Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Programas de mano

Programa de mano - Dúo Lebensfreude, violín y guitarra (Colombia)

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Año de publicación 05/02/2020
  • Idioma Español
Descripción
Foto: Rocío Hernández - Matawa producciones Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2020 DÚO LEBENSFREUDE violín y guitarra (Colombia) Miércoles 26 de febrero de 2020 · 7:00 p.m. San Andrés, Auditorio del Centro Cultural del Banco de la República PULEP: ROR662 Viernes 28 de febrero de 2020 · 7:00 p.m. Leticia, Sala Múltiple del Banco de la República PULEP: KTD386 Jueves 5 de marzo de 2020 · 6:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Concierto No. 10 PULEP: VXB235 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas de correo de su preferencia. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace www.banrep.gov.co/atencion-ciudadano o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango 1 Foto: Rocío Hernández - Matawa producciones DÚO LEBENSFREUDE, violín y guitarra Gustavo Adolfo Peña Arbeláez, violín Juan Pablo Barrero Junco, guitarra El Dúo Lebensfreude se caracteriza por conocer, profundizar y difundir repertorios de música universal y latinoamericana existentes para el formato de violín y guitarra. El dúo está conformado por Gustavo Adolfo Peña Arbeláez en el violín y Juan Pablo Barrero Junco en la guitarra, quienes cursaron el programa de música en el Conservatorio del Tolima, bajo la dirección de los maestros John Quijano y José de los Santos Pérez. Peña y Barrero han presentado recitales en importantes salas de conciertos del país como la Sala Beethoven, en Cali; el Salón Alberto Castilla del Conservatorio del Tolima, el Auditorio de la Universidad del Tolima y la Sala del Centro Cultural del Banco de la República, en Ibagué; el Auditorio Euclides Jaramillo Arango de la Universidad del Quindío, en Armenia; y el Auditorio Fabio Lozano, en Bogotá. Han sido ganadores de diferentes concursos como el ciclo de conciertos Beethoven 7.30 2018, en Cali; el Festival de Música Sacra, en Ibagué; el ciclo de conciertos universitarios 2018 de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, en Bogotá y la convocatoria para ser parte de la Serie de los Jóvenes intérpretes del Banco de la República en 2020. Peña interpreta un violín Januarius Gagliano de 1732 y Barrero, una guitarra del lutier Miguel Duarte, de 2017. El concierto en San Andrés cuenta con la colaboración de la Academia de artes Arts & Fun y la Escuela de música La Esfera 2 PROGRAMA Sonata concertata en la mayor, MS. 2 (1803) Allegro spiritoso Adagio assai espressivo Rondo. Allegretto con brio, scherzando NICCOLÒ PAGANINI (1782-1840) Selección de Siete canciones populares españolas (1914) El paño moruno Nana Canción Polo Asturiana Jota MANUEL DE FALLA (1876-1946) Original para voz y piano Transcripción para violín y guitarra de Miguel Llobet INTERMEDIO Historia del tango (1986) Bordel 1900 Café 1930 Nightclub 1960 Concert d’aujourd’hui ASTOR PIAZZOLLA (1921-1992) Original para flauta y guitarra Despasillo, por favor (2006) LUCAS SABOYA (n. 1980) 3 NOTAS AL PROGRAMA Niccolò Paganini (1782-1840) es quizás el nombre que más hace eco cuando se piensa en el violín como instrumento solista. Virtuoso sin igual en su tiempo, carismático e inteligente, Paganini fue una de las estrellas musicales del periodo clásico-romántico en Europa occidental. Pero además de su excepcional talento y gusto al escribir para el violín, Paganini también tuvo una relación cercana con la guitarra, instrumento que en aquel momento había empezado a llamar la atención de los compositores académicos en varias regiones de Europa. Paganini escribió más de cien obras para guitarra solista y casi la misma cantidad de piezas para dúo con violín. Fue quizás este compositor quien sentó las bases para que en adelante ambos instrumentos sellaran una relación de complemento. Esto lo hizo mediante la sonata a dúo como fórmula compositiva de la época. Si bien lo más común en este tipo de sonatas era escribir para un instrumento melódico —generalmente el violín— con acompañamiento de piano, Paganini cambió este último por la guitarra. Su primera obra importante en este formato fue la Sonata concertata. Vale la pena hacer un par de comentarios acerca del nombre de la pieza. Durante el Clasicismo y el Romanticismo, la sonata se convirtió en el paradigma formal que impulsaría la figura del solista. El espíritu de la época, entendido como moderno o ilustrado, hacía del individuo el centro de atención del pensamiento, las ciencias, las artes y las letras. Es por esto que la sonata ha sido definida desde otras orillas como un acto de elocuencia —como la oratoria— que reivindica dos tipos de individualidades: la del compositor y su capacidad de escribir una pieza con coherencia, lógica y orden; y la del solista y su capacidad de leerla e interpretarla de la misma manera. La sonata, bien sea como pieza sencilla de instrucción o como obra compleja para los profesionales, se ajusta a dos necesidades del momento: poder hacer música en la intimidad del hogar, solo o acompañado, y poder tocar para un público. Debido a las limitaciones de ciertos instrumentos por su volumen, rango de notas o capacidades armónico-melódicas, surgen entonces las sonatas a dúo. De otro lado, el término italiano concertato (concertado) se empezó a usar en Italia y Alemania desde finales del siglo xvi para hacer referencia a eventos en los que se reunían grupos de músicos a fin de tocar juntos de manera armoniosa. De allí que la palabra nos remita automáticamente a la idea de concierto. En la Sonata concertata en la mayor, MS. 2 de Paganini, 4 se conjugan estas ideas en la medida en que es una sonata al estilo clásico, implica la interacción de dos instrumentos, y es suficientemente interesante musicalmente y exigente en lo técnico como para pasar de la sala de la casa a la sala de conciertos. Paganini escribió la Sonata concertata en 1803 cuando vivía en la ciudad-estado de Lucca, occidente de Italia (hoy, parte de la Toscana). El joven Niccolò había dejado su natal Génova poco tiempo atrás como consecuencia de la expansión del imperio napoleónico y buscó establecerse en una ciudad con rica vida cultural para continuar su carrera como concertista. Lucca era entonces conocida por ser la cuna de Luigi Boccherini y Filippo Manfredi, dos compositores versados en la escritura para instrumentos de cuerda frotada. La llegada de Paganini generó sentimientos encontrados entre un público conocedor y a la vez conservador: la técnica novedosa y el virtuosismo único del genovés, así como su actitud engreída en tarima, no se ajustaban al canon estético local, y algunos vieron esto como artificioso y exagerado. Pero el talento de Paganini era innegable y al poco tiempo fue nombrado primer violín de la orquesta estatal. Cuando en 1805 la ciudad pasó a ser parte del Principado de Lucca y Piombino, la princesa Elisa Bonaparte (hermana de Napoleón) nombró a Paganini director de la orquesta. La estabilidad económica que encontró desde su llegada a Lucca le permitió a Paganini dedicar parte de su tiempo a la composición, actividad que hasta ese momento no había tomado muy en serio. Las obras de sus primeros años allí pueden verse como propias de un periodo de afianzamiento en la escritura para violín y guitarra, tanto en su versión solista como a dúo. Muchas de las piezas de entonces son de tipo pedagógico, pero no por ello ausentes de musicalidad o inaptas para su presentación en público. Algo que puede considerarse especial en la Sonata concertata es que da la impresión de ser una obra pensada para explorar las capacidades protagónicas de la guitarra y abandonar así su anterior rol de acompañante. La guitarra clásica moderna, con características similares a las que se conocen hoy en día (forma, tamaño, número de cuerdas y afinación), es un instrumento que surgió durante la segunda mitad del siglo xviii y que gozó de buena recepción en España, Francia e Italia perfilándose allí como instrumento solista. Para inicios del xix el compositor ya contaba con un repertorio cada vez más retador en lo técnico y más serio en lo musical. En este contexto, Paganini escribió una sonata a dos instrumentos en la que la guitarra resalta, pero respetando aspectos formales de la época: no es una pieza para solista y acompañamiento sino para dos instrumentos que dialogan; está estructurada en tres movimientos 5 contrastantes en tempo y tonalidad; su primer movimiento, en forma sonata, es animoso, mientras que el segundo es lento, y el tercero, como podía suceder, es un rondó. Si bien el violín tiene momentos de protagonismo a lo largo de toda la obra, también juega un papel de acompañante cuando la guitarra resalta. Por supuesto, Paganini hace todo esto respetando la expectativa del oyente que sabe que va a escuchar una ‘sonata concertada’ entre dos instrumentos, y el diálogo que establece entre ambos es de exquisito balance. Manuel de Falla (1876-1946) ha sido reconocido con el tiempo como el compositor más ilustre de España de la primera mitad del siglo xx. La importancia del compositor radica en haber gravitado en varios movimientos musicales de su época para dejar un legado de obras nacionalistas, neoclásicas e impresionistas; robustecer el repertorio de la zarzuela y otros estilos musicales-escénicos, y facilitar los puntos de encuentro entre lo popular español y la tradición académica. Además del entusiasmo mundial por no pocas de sus obras, las Siete canciones populares españolas son el conjunto de piezas vocales en lengua castellana más comúnmente interpretadas en el ámbito de la música clásica. Las canciones anunciadas parecen ser un asunto de interés continuo y vigente entre teóricos musicales, compositores e intérpretes. Originalmente escritas para voz y piano, las canciones han sido ampliamente referenciadas en la musicología y han sido objeto de arreglos para otros instrumentos, bien sea cambiando el instrumento acompañante, adaptando la música al formato orquestal o hasta suprimiendo la parte cantada para hacer énfasis en la melodía por medio de un instrumento puramente melódico como el violín. En el concierto de hoy se presentará un arreglo instrumental de este último tipo hecho por el guitarrista barcelonés Miguel Llobet; en este, se omite una de las canciones, llamada Seguidilla murciana, segunda en la lista original, y se modifica el orden de las piezas. Falla escribió las Siete canciones populares españolas cuando vivía en París en medio de una suerte de autoexilio entre 1907 y 1914. Aunque español hasta el tuétano, Falla era también un cosmopolita y desde sus primeras composiciones fue notorio que en su lenguaje había algo del influjo debussiano, especialmente en el tratamiento de la armonía, que este llenaba de color con notas ajenas a los acordes triádicos. Su obra no llamaba la atención en los círculos académicos españoles, que en ese entonces parecían tener predilección por músicas más ‘auténticas’ o ‘fieles’ a la tradición, y eso lo llevó a buscar suerte en la capital francesa, ciudad de inagotable vida cultural en la que el compositor interactuó con grandes compositores como el propio Debussy, Stravinsky y Ravel. 6 A su regreso a España en 1914, Falla ya era reconocido internacionalmente y no pasó mucho tiempo para que publicara las canciones en las que llevaba trabajando varios años. Las letras son reproducidas de canciones populares españolas, en su mayoría anónimas, y son armonizadas al propio estilo de Falla, ese que antes habían rechazado sus compatriotas. Si bien el trabajo fundamental de Falla con las canciones fue el de resignificarlas musicalmente, vale la pena tener las letras de estas como referencia: El paño moruno (Gregorio Martínez Sierra) Al paño fino, en la tienda, una mancha le cayó. Por menos precio se vende, porque perdió su valor. ¡Ay! Nana (anón.) Duérmete, niño, duerme, duerme, mi alma, duérmete, lucerito, de la mañana. Nanita, nana. Duérmete, lucerito de la mañana. Canción (anón.) Por traidores, tus ojos voy a enterrarlos. No sabes lo que cuesta del aire, niña, el mirarlos, madre, a la orilla. Dicen que no me quieres, ya me has querido. Váyase lo ganado del aire, por lo perdido, madre, a la orilla. Polo (anón.) ¡Ay! Guardo una pena en mi pecho que a nadie se la diré. ¡Malhaya el amor, malhaya y quien me lo dio a entender! ¡Ay! Asturiana (anón.) Por ver si me consolaba, arriméme a un pino verde. Por verme llorar, lloraba. Y el pino como era verde, por verme llorar, lloraba. Jota (anón.) Dicen que no nos queremos, porque no nos ven hablar. A tu corazón y al mío se lo pueden preguntar. Ya me despido de ti, de tu casa y tu ventana. Y aunque no quiera tu madre. Adiós, niña, hasta mañana. Astor Piazzolla (1921-1992) es el artífice de que el tango haya pasado del entorno popular local entre Buenos Aires y Montevideo a elegantes salas de concierto, primero en París y Nueva York, y luego en el resto del mundo. Piazzolla había llegado de Nueva York (donde creció) a la capital argentina a finales de la década de los treinta con la ilusión de vivir de escribir y tocar tangos, pero su propuesta de música elegante y de escucha, en oposición a la anterior tradición del tango que se bailaba, no fue recibida con entusiasmo. 7 Su tratamiento de esta música de naturaleza popular era cosmopolita, cercano al jazz en lo armónico y estilizado como la música académica, y por ello, incomprendida en su momento. A Piazzolla le tomó tiempo encontrar su vocación como músico pues su sonido era ecléctico. No hacía ni tango de lleno, ni jazz, ni música clásica al ciento por ciento. Y su poca consciencia sobre esto implicaba la falta de voz propia en sus composiciones. Ello cambió en la década de los cincuenta cuando Piazzolla se mudó a París para estudiar con la pianista Nadia Boulanger, la pedagoga musical más influyente del siglo xx. Boulanger reconoció pronto el verdadero talento del argentino y le pidió llevar su bandoneón a clase. El resto es una historia de éxito de más de tres décadas. La suite Historia del tango fue compuesta en 1985 en un punto en la carrera de Piazzolla en el que este se había interesado por la guitarra clásica. En el tango de vieja guardia la guitarra se utilizaba como un instrumento acompañante, importante en el ensamble, pero con poco protagonismo. En los grupos que lideró Piazzolla desde la década de los sesenta, se podía escuchar destacada una guitarra solista, pero esta era eléctrica y se caracterizaba por su sonido al estilo del jazz, especialmente en los solos. En 1980 el compositor decidió explorar la guitarra clásica y escribió la serie Cinco piezas y, a partir de entonces, empezó a planear una obra de mayor envergadura en la que la guitarra clásica conversara con un instrumento melódico. Piazzolla ya había escrito para flauta traversa en el pasado y, de hecho, el instrumento ya se había usado en el tango de vieja guardia, por lo que la combinación se hacía lógica. Si bien la obra fue escrita para este formato, dada la cercanía en registro de la flauta con el violín, además de que este último también ha estado presente en el tango desde sus inicios, la obra puede tocarse con cualquiera de los dos instrumentos. Historia del tango es una sucesión de escenas que representan el desarrollo de este género musical. De allí sus nombres alusivos a lugares y el cambio en el espíritu de cada uno: el burdel de inicios del siglo xx, pues se supone que allí nació el tango, y una sonoridad graciosa y festiva; el café de los años treinta como sitio de encuentro para tertuliar y escuchar música —ya no bailarla—, de allí su carácter más reflexivo y expresivo; el club nocturno de los sesenta y la vida bohemia, y finalmente, la vanguardia, el lenguaje del momento a mediados de la década de los ochenta cuando Piazzolla ya era un compositor maduro. Lucas Saboya (n. 1980) puede ser, hoy por hoy, uno de los compositores de música andina colombiana de mayor peso. Su música hace constante 8 presencia en múltiples festivales a lo largo y ancho del territorio nacional, bien sea de músicas académicas o populares, pues el lenguaje del compositor se ajusta muy bien a la tendencia actual de cerrar las brechas entre ambos mundos. Además, Saboya como compositor e intérprete, solista o acompañante, ha representado al país en América y Europa, por lo que puede decirse con seguridad que su música es pertinente. Despasillo, por favor es un pasillo lento estructurado en dos partes contrastantes lento-rápido. Entre una y otra se juega con la métrica tradicional de este aire, primero en compás de tres cuartos y luego en uno de seis octavos. Como con la pieza anterior de Piazzolla, Despasillo, por favor puede tocarse con flauta o violín sin alterar el espíritu o la intención de la composición. Esteban Bernal Carrasquilla es guitarrista clásico egresado de la Pontificia Universidad Javeriana. Se graduó como magíster en relaciones internacionales de la misma institución con una investigación acerca de la diplomacia del jazz durante la guerra fría, un estudio sobre la promoción mundial del jazz estadounidense como herramienta propagandística contra el comunismo internacional. Desde 2015 conduce programas radiales en torno al jazz y las músicas afroamericanas en Javeriana Estéreo y UN Radio. Actualmente, investiga sobre las representaciones del jazz en la literatura estadounidense mientras cursa una maestría en estudios americanos en la Universidad de Heidelberg, Alemania. NOWHERE JAZZ QUINTET, jazz (Colombia) Sábado 30 de mayo de 2020 · 7:00 p.m. PULEP: BCQ332 ENSAMBLE SAYR, música tradicional persa (Irán) Viernes 31 de julio de 2020 · 7:00 p.m. PULEP: SZD363 TRES PALOS ENSAMBLE oboe, clarinete y fagot (Colombia) Viernes 4 de septiembre de 2020 · 7:00 p.m. PULEP: TKS737 ANTONIO ARNEDO Y SAM FARLEY saxofón y piano (Colombia / Estados Unidos) Viernes 23 de octubre de 2020 · 7:00 p.m. PULEP: ZKL549 ENSAMBLE S TRES PALOS ENSAMBLE · Foto: Paola Enciso AYR · Foto: Nathaniel Huard Próximos conciertos en San Andrés Auditorio del Centro Cultural del Banco de la República Próximos conciertos en Leticia Sala Multiple del Banco de la República Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. Boletas disponibles en PULEP: XGM165. UZS572. UDE329. JNY980 PULEP: QHF308. KAT129. WPY197. TCD894. CZG221. BJC195 CHRISTOPHE ROUSSET clavecín (Francia) * Domingo 8 de marzo · 11:00 a.m. SOFIA RIBEIRO jazz (Portugal) Domingo 15 de marzo · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Barranquilla y Santa Marta DOS DISCOS, CINCO COMPOSITORES Miércoles 18 de marzo · 7:30 p.m. VINCENT HEITZER órgano (Alemania) Domingo 29 de marzo · 11:00 a.m. WUILMER LÓPEZ, arpa llanera Jueves 12 de marzo · 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Montería y Sincelejo DUETO IDILIO, música colombiana Jueves 19 de marzo · 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Buenaventura y Quibdó LIZETH VEGA, cantante Jueves 26 de marzo · 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Villavicencio CARLOS MATEO PÁEZ, guitarra Jueves 7 de mayo · 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Florencia y Neiva LAURA ESPINAL, piano Jueves 14 de mayo · 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Cali JULIÁN CAMILO LERMA, viola Jueves 21 de mayo · 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Ibagué Serie profesional $10.000 Serie de los jóvenes intérpretes $6.000 · NUEVO HORARIO PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ * Este concierto cuenta con el apoyo de Foto: Nathanaël Mergui / Marc Pellerin Foto: Edward Messa
Citación recomendada (normas APA)
"Programa de mano - Dúo Lebensfreude, violín y guitarra (Colombia)", -:-, 2020. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2909296/), el día 2024-04-26.

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Programa de mano - Dúo Lebensfreude, violín y guitarra (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?