Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Histórico de conciertos del Banco de la República - OPUS

En esta colección encontrarás información sobre conciertos desde 1966, incluyendo datos sobre artistas, programas de mano y obras interpretadas,.documentando la historia de la programación musical de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, inaugurada en 1966.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1 Vídeos
    • 980 Fotografías
    • 3907 Programas de mano
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Coro filarmónico infantil

Coro filarmónico infantil

Por: | Fecha: 2020

El Coro Filarmónico Infantil (CoFI) fue creado en mayo de 2014 como parte del Proyecto Educativo OFB: ‘La Filarmónica en la escuela y la ciudad’. Está conformado por 150 coristas de colegios distritales del Proyecto Filarmónico Escolar (ProFE) y de los Centros Filarmónicos Locales (CeFis), ambos de la Orquesta Filarmónica de Bogotá (OFB). El CoFI busca promover los valores y potencialidades artísticas de cada integrante por medio de la enseñanza de la música, el movimiento corporal y el desarrollo de la voz como instrumento. Realiza un trabajo con rigor y excelencia, en un ambiente de amor y disciplina, lo que conlleva un resultado de alto nivel. Entre los eventos en los que ha participado están el Festival Ópera al Parque (ediciones, 2018 y 2019), los Conciertos navideños OFB, el Festival Distrital de Coros de la OFB (ediciones 2015, 2016, 2017, 2018 y 2019) y los Conciertos Distritales ‘Vamos a la Filarmónica’ (2016, 2017, 2018, 2019), con repertorio en varios idiomas, incluyendo montajes sinfónicos corales con el Coro Prejuvenil OFB y la Orquesta Filarmónica Infantil (OFI). El coro ha participado en distintos montajes sinfónico-corales con la OFB, entre ellos: el Réquiem de guerra de Benjamin Britten, con Leonardo Marulanda; Carmina Burana de Carl Orff, con Kent Nagano; Las siete trompetas del Apocalipsis de Óscar Navarro; la Tercera sinfonía de Gustav Malher, con Francisco Rettig; la ópera El caballero de la rosa de Strauss; la ópera infantil La princesa y la arveja de Luis Antonio Escobar; la ópera La condenación de Fausto de Britten; el Réquiem de Fauré; las Danzas polovtsianas de Borodin; y nuevamente Carmina Burana en escena en la temporada 2018- 2019. Realizó en 2019 un concierto en el marco de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República. Fue invitado especial en la Cumbre de Paz, interpretando Para la guerra nada con varios artistas, entre ellos, María Mulata, Victoria Sur, Manuel Medrano y Martha Gómez.

Compartir este contenido

Coro filarmónico infantil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dueto Idilio

Dueto Idilio

Por: | Fecha: 2020

El Dueto Idilio se conformó en 2017 con la intención de difundir la tradición de la música andina colombiana en las nuevas generaciones. Con Juanita Sossa en la primera voz, Laura Chaparro en la segunda voz, Jefferson Jerez en el tiple y Julián Nieves en la guitarra, la agrupación logra una sonoridad fresca y original en cada uno de sus arreglos colectivos. Han participado en importantes festivales de música andina colombiana del país. En 2017 participó en el Festival de Música Colombiana, Andina y Sacra de la ciudad de San Gil y en el Festival Nacional del Pasillo Colombiano, en Aguadas, Caldas, donde fueron finalistas. En 2018, en el Festival de Música Andina Colombiana Tradición, en Pitalito, Huila, donde obtuvieron el primer puesto, y en el Concurso Nacional de Duetos Ciudad de Cajicá donde también fueron finalistas. En 2019, ganaron este último concurso y fueron seleccionados para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República en 2020.

Compartir este contenido

Dueto Idilio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ximena Pérez Mejía, saxofón (Colombia)

Ximena Pérez Mejía, saxofón (Colombia)

Por: Ximena - Saxofón (Colombia) Pérez Mejía | Fecha: 26/07/2018

Ximena Pérez Mejía inició sus estudios musicales en la Fundación Nacional Batuta. Posteriormente los continuó en la facultad de artes ASAB de la Universidad Distrital bajo la tutoría del maestro Juan Felipe Tartabull. Ganadora del programa de estímulos del Ministerio de Cultura en 2017, Ximena participó en una pasantía con la Banda Sinfónica de la Comunidad Valenciana en Valencia, España, y actualmente se desempeña como saxofonista de la Banda Sinfónica Juvenil de Cundinamarca. Este concierto también se presenta en Santa Marta el martes 17 de julio de 2018 en la Quinta de San Pedro Alejandrino a las 7:00 p.m. con el apoyo de la Fundación Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo (Colombia)
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ximena Pérez Mejía, saxofón (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alejandra Díaz, guitarra (Colombia)

Alejandra Díaz, guitarra (Colombia)

Por: María Alejandra - Guitarra (Colombia) Díaz Olarte | Fecha: 06/09/2018

Maria Alejandra Díaz inició sus estudios musicales desde temprana edad incursionando en varios instrumentos, tras lo cual decidió enfocarse en la guitarra clásica en 2012. Egresada de la Universidad Pedagógica Nacional, Maria Alejandra ha sido finalista y semifinalista en diversos concursos y festivales, entre ellos el Concurso de Guitarra El Nogal y el Primer Concurso Nacional de Guitarra en Cali, además de su participación en festivales a nivel internacional. Este concierto también se presenta en: - Sincelejo el martes 31 de julio de 2018 en el Salón de reuniones Parque Comercial Guacarí. - Montería el miércoles 1° de agosto de 2018 en el Auditorio Iraca de la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge. - Ipiales el jueves 30 de agosto de 2018 en el Auditorio de la Agencia Cultural del Banco de la República.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Alejandra Díaz, guitarra (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sebastián Avendaño, piano (Colombia)

Sebastián Avendaño, piano (Colombia)

Por: Sebastián - Piano (Colombia) Avendaño | Fecha: 23/08/2018

Magíster en Pedagogía del Piano de la Universidad Nacional de Colombia, Sebastián Avendaño ha sido ganador de numerosos premios y concursos, entre ellos el Jacqueline Avent Concerto Competition, el primer puesto a mejor pianista acompañante en el Concurso Nacional de Canto y el primer puesto en el Concurso Joven solista de la Orquesta Filarmónica de Cali, entre muchos más. Actualmente adelanta sus estudios de maestría en Performance con Lori Sims en la Western Michigan University (Estados Unidos). Este concierto también se presenta en Bucaramanca el jueves 9 de agosto de 2018 en el Auditorio Luis A. Calvo de la Universidad Industrial de Santander
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sebastián Avendaño, piano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuarteto de saxofones 234, música latinoamericana (Colombia)

Cuarteto de saxofones 234, música latinoamericana (Colombia)

Por: Cuarteto de saxofones 234 | Fecha: 30/08/2018

Creado en 2012 como laboratorio de práctica colectiva de la clase de saxofón de la Universidad del Cauca, el Cuarteto de Saxofones 234 se ha encargado de interpretar un repertorio que hace énfasis en el saxofón como cuarteto en diversos estilos sin descuidar las concepciones de música de cámara. Integrado por Gustavo Hidalgo (soprano), Kimberly Cruel (alto), Martha Angulo Zapata (tenor) y Luis Fernando Herrera (barítono), el cuarteto ha participado en varias convocatorias y festivales internacionales, entre ellos el Salut International Performing Arts Web Competition en 2016, donde obtuvieron el tercer lugar. Este concierto también se presenta en Pasto el martes 21 de agosto de 2018 en la Plazoleta Interna del Centro Cultural Leopoldo López Álvarez, en San Andrés el jueves 23 de agosto de 2018 en el Auditorio del Centro Cultural del Banco de la República, en Popayán el martes 28 de agosto de 2018 en el Auditorio del Banco de la República, y en Quibdó el viernes 31 de agosto de 2018 en el Auditorio del Banco de la República.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuarteto de saxofones 234, música latinoamericana (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Juan Sebastián Velasco, oboe (Colombia)

Juan Sebastián Velasco, oboe (Colombia)

Por: Juan Sebastián - Oboe (Colombia) Velasco | Fecha: 20/09/2018

Juan Sebastián Velasco inició sus estudios musicales a los seis años de edad, tras lo cual obtuvo una beca para estudiar en la Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia. En 2014 obtuvo su pregrado en oboe en el Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia y, en 2017, su maestría en la Hochschule für Musik Trossingen de Alemania con el maestro Nicholas Daniel. A través de un extenso repertorio, Juan Sebastián presentará en este concierto un recorrido desde el Barroco hasta la música de nuestros tiempos. Este concierto también se presenta en Villavicencio el jueves 13 de septiembre de en la Biblioteca Germán Arciniegas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Juan Sebastián Velasco, oboe (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuarteto colombiano, música tradicional colombiana (Colombia)

Cuarteto colombiano, música tradicional colombiana (Colombia)

Por: Cuarteto colombiano | Fecha: 09/09/2018

Fundado en 1991, el Cuarteto Colombiano interpreta y difunde la música tradicional de Colombia. Dirigido por el bandolista y arreglista Luis Fernando ‘El Chino’ León, la agrupación está actualmente conformada por Jorge Andrés Arbeláez (guitarra), José Mauricio Rodríguez (tiple) y Carlos Augusto Guzmán (primera bandola). Su repertorio incluye una extensa selección de la música andina colombiana. En este concierto el cuarteto abordará obras escritas desde finales del siglo XX hasta obras escritas a comienzos del siglo XXI – una muestra de la vigencia de las tradiciones colombianas. Este concierto también se presenta en: - Pasto el martes 22 de mayo de 2018 en la Plazoleta Interna del Centro Cultural Leopoldo López Álvarez del Banco de la República. - Medellín el sábado 23 de junio de 2018 en Comfama - Plazuela de San Ignacio. - Cúcuta el miércoles 27 de junio de 2018 en la Sala Múltiple del Área Cultural del Banco de la República. - Manizales el miércoles 22 de agosto de 2018 en el Auditorio del Centro Cultural del Banco de la República. - Leticia el viernes 7 de septiembre de 2018 en el Auditorio del Centro Cultural del Banco de la República. - Bucaramanga en el Auditorio Luis A. Calvo de la Universidad Industrial de Santander.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuarteto colombiano, música tradicional colombiana (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Laura Chaparro, música colombiana y latinoamericana (Colombia)

Laura Chaparro, música colombiana y latinoamericana (Colombia)

Por: Laura - Voz (Colombia) Chaparro | Fecha: 13/09/2018

Nacida en Sogamoso, Laura Chaparro inició sus estudios musicales bajo la orientación de su padre, Gabriel Chaparro, y posteriormente los continuó en instituciones boyacenses como el Centro Cultural Santa Isabel, la Escuela Culturama y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Fiel a sus raíces, Laura se ha convertido en una exponente de la música tradicional de Colombia, género que ha divulgado a través de su participación en agrupaciones como el Ensamble de Músicas Campesinas de la ASAB y el Dueto Idilio, entre otros. Actualmente cursa octavo semestre en el programa de música de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Este concierto también se presenta en Riohacha el jueves 6 de septiembre de 2018 en la Biblioteca del Banco de la República con el apoyo de Fundartes Guajira
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Laura Chaparro, música colombiana y latinoamericana (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sergio Nicolás Aguirre, arpa llanera (Colombia)

Sergio Nicolás Aguirre, arpa llanera (Colombia)

Por: Sergio Nicolás - Arpa llanera (Colombia) Aguirre | Fecha: 18/10/2018

Sergio Nicolás Aguirre creció entre maracas, arpas y cuatros, en un entorno musical guiado por su padre, el maestro Hildo Ariel Aguirre. Tras iniciar sus estudios formales a los once años de edad, Sergio Nicolás fue coronado como mejor arpista en el Festival Internacional Infantil y Juvenil del Arpa en Villavicencio en 2012. Tres años después fue invitado por Harping for Harmony a realizar una gira de diez días por los Estados Unidos. Desde entonces, su itinerario como solista y músico invitado ha incluido eventos y festivales en Irlanda y Francia y sus intereses estéticos lo han llevado a participar en varias iniciativas y agrupaciones, entre ellas el Grupo Herencias. Actualmente es estudiante de música en la Academia Superior de Artes de Bogotá ASAB y en la Academia Llano y Joropo. Este concierto también se presenta en Leticia el jueves 11 de octubre de 2018 en el Auditorio del Centro Cultural del Banco de la República
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sergio Nicolás Aguirre, arpa llanera (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones