Por:
|
Fecha:
01/02/2020
Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2020
CUARTETO CASALS
cuarteto de cuerdas (España)
Del 10 al 23 de febrero de 2020
Bogotá, Cartagena, Florencia, Leticia, Montería, Neiva y Sincelejo
RECORRIDOS POR LA MÚSICA DE CÁMARA
Foto: Igor Cat
TOME NOTA
Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en
el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al
concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.
Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio
le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las
recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que
en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no
estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado.
Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el
concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como
para los artistas.
Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso
del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo
teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj.
Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está
permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el
concierto.
Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el
enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en
el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso.
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República
ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas
de correo de su preferencia.
Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones,
quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción,
puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/
siac/ess.do; escribir al correo electrónico [email protected];
comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745; o, acercarse a los puntos
de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República
a nivel nacional.
SÍGANOS EN
Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural
Luis Ángel Arango
1
250 AÑOS NO SON NADA
La historia está llena de personajes míticos, nombres que inspiran respeto y
admiración, cuyas historias personales o aportes se han convertido en una referencia
histórica y, en muchos casos, modelos ejemplares de las más destacadas expresiones
y tradiciones culturales. Tal es el caso de Ludwig van Beethoven, compositor de
quien en 2020 se celebran 250 años de nacimiento. Tal como lo expresa Guillermo
Gaviria en las notas que aparecen en este programa, la idealización o creación del
mito de Beethoven ha sido un acto que ha tomado varios años. Con el paso del
tiempo, su música se ha convertido en una de muchas piedras angulares de la cultura
occidental, quizás con el mismo peso que se le atribuye a la obra de Shakespeare,
Tolstoi o Da Vinci.
Aún en años en los que no se celebra su aniversario de nacimiento o en los que se
conmemora su muerte, la música de Beethoven es una de las que con más frecuencia
se interpreta. Hay obras de gran reputación, como las sinfonías cinco y nueve, la Misa
en do menor, los cuartetos y varias de las sonatas para piano y, para violín y piano. Al
contrario de varios de sus antecesores —Bach, Haydn o Mozart, por ejemplo—, el
catálogo de obras de Beethoven es bastante más acotado. Esto, quizás, como resultado
de un mundo musical cambiante en el que el sostenimiento de la corte desparecía para
abrirle espacio al compositor-empresario; o fruto de una transformación en la manera
de pensar acerca de la creación musical —menos como una labor al servicio de un rito
religioso (una misa, un funeral) o una función cortesana (un baile o música de fondo
para una ceremonia), y más como el resultado de una introspección y de un deseo de
expresarse como ser humano, como individuo a través de un lenguaje complejo que
no acude ni a las imágenes ni a las palabras para transmitir su mensaje—.
El ciclo de conciertos de los cuartetos de cuerda que presenta el Banco de la
República con la especial presentación del Cuarteto Casals, es una ocasión singular
para recorrer —por medio de uno de los formatos que más ayudó a desarrollar y
consolidar el ‘genio de Bonn— la evolución musical de este compositor tan ineludible
en el repertorio de las orquestas sinfónicas y de las salas de concierto del mundo.
No es una tarea fácil absorber toda esta música en tan poco tiempo. ¡Pero es música
que tampoco está hecha para ser entendida! Es música que retrata un cambio de
paradigmas políticos, de paradigmas en la relación del individuo con el poder y del
triunfo de la voluntad, tesón y terquedad de una persona en contra de una sociedad,
y un entorno musical que no lo entendió del todo en vida. Tan es así que este ciclo
termina con el Cuarteto Casals restaurando la intención inicial de Beethoven de
cerrar su decimotercer cuarteto con la Gran fuga, movimiento del cuarteto que su
editor insistió en publicar como una obra separada por considerarla compleja, larga
e incomprensible para el público de la época.
El Banco de la República agradece su asistencia y les da la bienvenida a esta
celebración que marca el inicio de su Temporada Nacional de Conciertos 2020.
Lea más sobre Ludwig van Beethoven y su obra
Casa Museo Beethoven en Bonn
www.beethoven.de/en/museum
Programa de mano del ciclo de conciertos que el
Cuarteto Endellion (Reino Unido) presentó en 1991 como parte de la celebración
de los 25 años de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango
y en el que interpretó la integral de cuartetos de Beethoven
babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll30/id/2434
Notas al programa del ciclo de cuartetos de Beethoven ofrecidos
por la Fundación Juan March (Madrid) en 2003
www.march.es/ciclos/1216
Programa de mano del ciclo de conciertos que la pianista Blanca Uribe (Colombia)
presentó en 1986 en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango
y en el que interpretó la integral de sonatas para piano de Beethoven
babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll30/id/2764/rec/17
Programa de mano del concierto que el violonchelista Pieter Wispelwey (Holanda)
y el pianista Paolo Giacometti (Italia/Holanda) presentaron en 2002
en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango
y en el que interpretaron la integral de sonatas para violonchelo y piano de Beethoven
babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll30/id/2474/rec/4
Programa de mano del concierto que el violinista Benjamin Schmid (Austria)
y el pianista Alfredo Perl (Chile) presentaron en 2004
en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango
y en el que interpretaron la integral de sonatas para violín y piano de Beethoven
babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll30/id/2475/rec/1
Misa en do
Orquesta Sinfónica de Londres
(Reino Unido)
Coro de la Sinfónica de Londres
(Reino Unido)
Sir Colin Davis (Reino Unido)
Concierto para violín
Isabelle Faust, violín (Alemania)
PKF Philharmonia Praga (R. Checa)
Jiří Bělohlávek, director (R. Checa)
Concierto triple
Sol Gabetta, violonchelo (Argentina)
Giuliano Carmignola, violín (Italia)
Dejan Lazić, piano (Croacia)
Orquesta de Cámara de Basilea
Giovanni Antonini, director (Italia)
Las nueve sinfonías
Orquesta Tonhalle de Zúrich (Suiza)
David Zinman, director
(Estados Unidos)
Tríos con piano
Trío Wanderer (Francia)
Sonatas para violín y piano
David Oistrakh, violín (Rusia)
Lev Oborin, piano (Rusia)
Sonatas y conciertos para piano
Alfred Brendel, piano (Alemania)
Escuche otras obras de Beethoven en Spotify
3
CUARTETO CASALS
cuarteto de cuerdas (España)
Lunes 10 de febrero de 2020 · 7:00 p.m.
Neiva, Auditorio Agencia Cultural Banco de la República
Martes 11 de febrero de 2020 · 7:00 p.m.
Florencia, Auditorio Agencia Cultural Banco de la República
Jueves, 13 de febrero de 2020 · 7:00 p.m.
Leticia, Sala Múltiple del Banco de la República
Lunes 17 de febrero de 2020 · 6:30 p.m.
Montería, Auditorio San Jerónimo. Universidad Pontificia Bolivariana
Martes 18 de febrero de 2020 · 7:00 p.m.
Sincelejo, Salón de reuniones Parque Comercial Guacarí
Miércoles 19 de febrero de 2020 · 7:00 p.m.
Cartagena, Biblioteca Bartolomé Calvo
Miércoles 12 de febrero de 2020 · 7:30 p.m.
Viernes 14 de febrero de 2020 · 7:30 p.m.
Domingo 16 de febrero de 2020 · 11:00 a.m.
Viernes 21 de febrero de 2020 · 7:30 p.m.
Sábado 22 de febrero de 2020 · 5:00 p.m.
Domingo 23 de febrero de 2020 · 11:00 a.m.
Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango (Conciertos Nos. 1-6)
PULEP: NOA437. AQH467. WVJ237. UQU694. KUO815. KUO815. ZVR480. CIJ349
El concierto en Neiva
cuenta con el apoyo de
El concierto en Florencia
cuenta con el apoyo de
El concierto en Montería
cuenta con el apoyo de
El concierto en Sincelejo
cuenta con el apoyo de
4
CUARTETO CASALS, cuarteto de cuerdas (España)
Abel Tomàs y Vera Martínez Mehner, violines
Jonathan Brown, viola
Arnau Tomàs, violonchelo
Fundado en 1997 en la Escuela Superior de Música Reina Sofía en Madrid,
España, el Cuarteto Casals celebró la temporada de su vigésimo aniversario
con un proyecto especialmente ambicioso: la integral de los diecisiete
cuartetos de Beethoven, junto con seis obras de encargo a compositores
contemporáneos, ciclo que fue interpretado en ciudades de Europa, Asia y
América Latina, incluyendo Londres, Viena, Berlín y Tokio. Lo más destacado
de sus próximas temporadas incluye el ciclo de los diez últimos cuartetos de
Mozart, así como otros proyectos centrados en los compositores húngaros
Bartók, Ligeti y Kurtág.
Tras ganar los primeros premios en los concursos internacionales de
Londres y de Hamburgo, el Cuarteto Casals ha sido invitado de manera
regular al festival Schubertiade de Schwarzenberg y a las salas de conciertos
más prestigiosas del mundo, entre estas el Carnegie Hall de Nueva York, el
Wigmore Hall de Londres, la Philharmonie de Berlín, la Kölner Philharmonie,
la Cité de la Musique de París y el Concertgebouw de Ámsterdam.
Foto: Igor Cat
5
El Cuarteto ha desarrollado una importante producción discográfica
para el sello Harmonia Mundi, formada hasta el momento por doce discos
compactos que incluyen un amplio repertorio musical de gran variedad de
autores: desde los menos conocidos, como Arriaga o Toldrà, hasta clásicos
vieneses, como Mozart, Haydn, Schubert y Brahms, sin olvidar grandes
nombres del siglo XX, como Debussy, Ravel y Zemlinsky. También se destaca
la grabación en directo de una serie de DVD con la integral de los cuartetos de
Schubert, editados por Neu Records, y, desde 2018, la grabación de la integral
de los cuartetos de Beethoven, lanzados por la discográfica Harmonia Mundi
en tres entregas: Inventions, la primera, que ha recibido excelentes críticas;
la segunda entrega, Revelations, que se lanzó en 2019, y Aphoteosis, la última,
que saldrá este año para coincidir con el aniversario 250 del nacimiento del
compositor.
Tras ganar el prestigioso premio del Fondo Borletti-Buitoni de Londres,
el Cuarteto Casals empezó a utilizar arcos del período Barroco-Clásico para
interpretar a compositores desde Purcell hasta Schubert, práctica que ha
aportado al grupo una nueva dimensión acústica, que favorece aun más sus
exposiciones de los diferentes lenguajes estilísticos. Así mismo, actúa cada
año con la extraordinaria colección de instrumentos Stradivarius en el Palacio
Real de Madrid, donde será residente hasta 2020. El cuarteto ha recibido una
profunda influencia de compositores vivos de nuestra época, como György
Kurtág, y ha realizado estrenos mundiales de notables autores españoles de
la actualidad, entre los que se destaca el concierto para cuarteto de cuerda y
orquesta de Francisco Coll, estrenado junto a la Orquesta Nacional de España.
En reconocimiento a su tarea de difusión cultural, el Cuarteto Casals
recibe ayudas de la Generalitat de Catalunya y del Institut Ramon Llull. El
grupo ha sido reconocido con el Premi Ciutat de Barcelona (2005), el Premio
Nacional de Música (2006) y el Premi Nacional de Cultura de Catalunya
(2016). El cuarteto aparece a menudo en la televisión y la radio de toda
Europa y en América del Norte. Además de impartir clases magistrales muy
solicitadas, es cuarteto residente en el conservatorio Koninklijk de La Haya y
en la Escuela Superior de Música de Cataluña, en Barcelona, donde residen
sus cuatro miembros.
6
Florencia, martes 11 de febrero
Bogotá, miércoles 12 de febrero
Cuarteto de cuerdas No. 3
en re mayor, Op. 18 No. 3 (1798-1799)
Allegro
Andante con moto
Allegro
Presto
LUDWIG VAN BEETHOVEN
(1770-1827)
Cuarteto de cuerdas No. 2
en sol mayor, Op. 18 No. 2 (1799)
Allegro
Adagio cantabile
Scherzo. Allegro
Allegro molto, quasi presto
INTERMEDIO
Cuarteto de cuerdas No. 7 en fa mayor,
Op. 59 No. 1, Razumovsky (1806)
Allegro
Allegretto vivace e sempre scherzando
Adagio molto e mesto
Thème russe. Allegro
LUDWIG VAN BEETHOVEN
PROGRAMA No. 1
7
PROGRAMA No. 2
Leticia, jueves 13 de febrero
Bogotá, viernes 14 de febrero
Cuarteto de cuerdas No. 6
en si bemol mayor, Op. 18 No. 6 (1800)
Allegro con brio
Adagio, ma non troppo
Scherzo. Allegro
La Malinconia. Adagio - Allegretto quasi
allegro
LUDWIG VAN BEETHOVEN
(1770-1827)
Cuarteto de cuerdas No. 16
en fa mayor, Op. 135 (1826)
Allegretto
Vivace
Lento assai, cantante e tranquillo
Grave, ma non troppo tratto – Allegro
INTERMEDIO
Cuarteto de cuerdas No. 15
en la menor, Op. 132 (1823-1825)
Assai sostenuto – Allegro
Allegro ma non tanto
Heiliger Dankgesang eines Genesenen an die
Gottheit, in der Lydischen Tonart
Alla marcia, assai vivace
Allegro appassionato
LUDWIG VAN BEETHOVEN
8
Neiva, lunes 10 de febrero
Bogotá, domingo 16 de febrero
Cuarteto de cuerdas en fa mayor,
Op. 14 H. 34 (1801)
Allegro
Allegretto
Rondo. Allegro comodo
LUDWIG VAN BEETHOVEN
(1770-1827)
Transcripción para cuarteto de cuerdas
de la Sonata para piano No. 9 en mi mayor,
Op. 14 No. 1 (1798)
Cuarteto de cuerdas No. 1
en fa mayor, Op. 18 No. 1 (1799)
Allegro con brio
Adagio affettuoso ed appasionato
Scherzo. Allegro molto
Allegro
INTERMEDIO
Cuarteto de cuerdas No. 8 en mi menor,
Op. 59 No. 2, Razumovsky (1806)
Allegro
Molto adagio
Allegretto
Finale. Presto
LUDWIG VAN BEETHOVEN
PROGRAMA No. 3
9
Cartagena, miércoles 19 de febrero
Bogotá, viernes 21 de febrero
Cuarteto de cuerdas No. 5
en la mayor, Op. 18 No. 5 (1799)
Allegro
Menuetto
Andante cantabile
Allegro
LUDWIG VAN BEETHOVEN
(1770-1827)
Cuarteto de cuerdas No. 10 en mi bemol mayor,
Op. 74, Harfenquartett (1809)
Poco adagio – Allegro
Adagio ma non troppo
Presto
Allegretto con variazioni
INTERMEDIO
Cuarteto de cuerdas No. 12 en mi bemol mayor,
Op. 127 (1823-1824)
Maestoso – Allegro
Adagio, ma non troppo e molto cantabile
Scherzo. Vivace
Allegro
LUDWIG VAN BEETHOVEN
PROGRAMA No. 4
10
Sincelejo, martes 18 de febrero
Bogotá, sábado 22 de febrero
Cuarteto de cuerdas No. 4 en do menor,
Op. 18 No. 4 (1799-1800)
Allegro, ma non tanto
Scherzo. Andante scherzoso quasi Allegretto
Menuetto. Allegro
Allegretto – Prestissimo
LUDWIG VAN BEETHOVEN
(1770-1827)
Cuarteto de cuerdas No. 9 en do mayor,
Op. 59 No. 3, Razumovsky (1806)
Introduzione. Andante con moto – Allegro
vivace
Andante con moto quasi Allegretto
Menuetto. Grazioso
Allegro molto
INTERMEDIO
Cuarteto de cuerdas No. 14 en do sostenido menor,
Op. 131 (1826)
Adagio ma non troppo e molto espressivo
Allegro molto vivace
Allegro moderato
Andante ma non troppo e molto cantabile
Presto
Adagio quasi un poco andante
Allegro
LUDWIG VAN BEETHOVEN
PROGRAMA No. 5
11
Montería, lunes 17 de febrero
Bogotá, domingo 23 de febrero
Cuarteto de cuerdas No. 11 en fa menor,
Op. 95, Quartetto serioso (1810)
Allegro con brio
Allegretto ma non troppo
Allegro assai vivace ma serioso
Larghetto espressivo - Allegretto agitato
LUDWIG VAN BEETHOVEN
(1770-1827)
INTERMEDIO
Cuarteto de cuerdas No. 13 en si bemol mayor,
Op. 130 (1825-1826)
Adagio ma non troppo
Presto
Andante con moto ma non troppo
Alla danza tedesca. Allegro assai
Cavatina. Adagio molto espressivo
Finale. Allegro
Große Fuge*
LUDWIG VAN BEETHOVEN
*La Gran fuga, Op. 133 fue originalmente concebida y estrenada en 1826 como
el último movimiento del Cuarteto No. 13, Op. 130, pero fue publicada como una
obra independiente. Hoy en día, varios cuartetos optan por respetar la intención
original del compositor e interpretan el Cuarteto No. 13 incluyendo la Gran fuga
como último movimiento de la obra.
PROGRAMA No. 6
12
NOTAS AL PROGRAMA
Ludwig van Beethoven fue bautizado el 17 de diciembre de 1770 en la iglesia
de San Remigio, en Bonn. Mostró talento musical notable desde temprana
edad. Su padre, un músico de la corte, lo sometió a un régimen brutal con la
esperanza de explotarlo como niño prodigio. Sin embargo, aunque no logró
su objetivo, sus maestros y los miembros de la aristocracia local reconocieron
y valoraron positivamente sus aptitudes. De hecho, a través del reporte de uno
de sus maestros, Christian Gottlob Neefe (1748-1798), el Magazin der Musik
publicó el 2 de marzo de 1783 la primera noticia sobre Beethoven:
Louis van Beethoven, […] un niño de 11 años y del talento más prometedor. Toca
el piano muy hábilmente y con poder, lee muy bien a primera vista, y solo debo decir
que la pieza principal que toca es El clave bien temperado de Sebastian Bach […].
Seguramente se convertirá en un segundo Wolfgang Amadeus Mozart si continúa
como ha comenzado ( Johnson et al., 2001).
En 1787, Beethoven visitó por primera vez Viena, entonces epicentro de la
música, y tocó para Mozart, a quien impresionó muchísimo. Su regreso a Viena
se daría solo cinco años después, en 1792, con un propósito claro: estudiar con
Haydn, como se registra en un álbum de buenos deseos de sus amigos, donde
el conde Ferdinand Waldstein (1762-1823) redactó proféticamente:
Querido Beethoven: vas a Viena para cumplir tus deseos frustrados. El genio de
Mozart todavía está de luto y llorando por la muerte de su alumno. […] Con la ayuda
del trabajo asiduo, recibirás el espíritu de Mozart de las manos de Haydn. Tu amigo
verdadero, Waldstein ( Johnson et al., 2001).
Sin embargo, las ideas musicales poco ortodoxas de Beethoven no fueron
del agrado de su maestro y las lecciones se terminaron un año después de
iniciadas. Beethoven estudió luego con otros maestros eminentes, como
Johann Georg Albrechtsberger (1736-1809) y Antonio Salieri (1750-1825),
pero su genio singular tenía ya su propio desarrollo y no obtendría beneficios
claros de sus enseñanzas. Paralelamente, su impresionante virtuosismo en el
piano tanto como sus notables composiciones fueron ganando reconocimiento
entre la aristocracia de Viena, de la cual obtuvo apoyo durante toda su vida.
Sus obras fueron ampliamente aceptadas, aunque controvertidas, y desde
finales de la década de 1790 Beethoven no dependió del patrocinio para sus
ingresos.
13
En 1801 comenzó la trágica aflicción de Beethoven, su sordera, que
empeoró progresivamente y en 1817 fue total. Sus presentaciones públicas se
volvieron imposibles; sin embargo, su trabajo creativo se dio sin restricciones.
Su vida sentimental fue compleja: aunque Beethoven nunca se casó, estuvo
tormentosamente enamorado toda su vida, siempre de mujeres inalcanzables.
Murió después de una larga enfermedad el 26 de marzo de 1827, a la edad de
56 años.
Este 2020 se celebran 250 años de su nacimiento, aniversario propicio
para la ampliación de la bibliografía sobre su vida y obra, las más estudiadas
de músico alguno en la historia de la música de Occidente. Precisamente, uno
de estos análisis aparece en Image Music Text (1977), que recoge una serie
de trece ensayos publicados entre 1961 y 1973 por Roland Barthes (1915-
1980), teórico literario, filósofo, crítico y semiólogo francés. Barthes exploró
con sus ideas múltiples campos del conocimiento e influenció el desarrollo de
diversas escuelas, incluyendo el estructuralismo, la semiótica, la teoría social,
la teoría del diseño, la antropología y el post-estructuralismo. En Image Music
Text todos los ensayos proponen nuevas formas de análisis. Esto es evidente,
por ejemplo, en sus dos escritos más valorados acerca de la música: Musica
Practica (pp. 149-154) y The Grain of the Voice (pp. 179-189).
Musica Practica, que se concentra en Beethoven y nos ayuda a entender
sus aportes, apareció por primera vez en 1970 en la revista literaria L’Arc. El
escrito inicia planteando la oposición entre ‘dos músicas’: ‘la música que uno
escucha’ y ‘la música que uno interpreta’.
Hay dos músicas (al menos eso siempre he pensado): la música que uno escucha y la
música que uno toca. Estas dos músicas son dos artes totalmente diferentes, cada una
con su propia historia, su propia sociología, su propia estética, su propio erotismo;
el mismo compositor puede ser menor si lo escuchas, tremendo si lo tocas (incluso
mal), como Schumann (Barthes, 1977, p. 149).
¿Qué fundamenta la diferencia entre estas ‘músicas’? La música que uno
toca es más ‘manual’ que ‘auditiva’. Si uno toca el piano, la guitarra u otro
instrumento, está más concentrado en adecuar el cuerpo a tocar la pieza que
en atender al sonido que resulta de su interpretación. Esta tradición de ‘música
práctica’ ha desaparecido, dice Barthes.
La música que uno mismo toca proviene de una actividad que es muy poco auditiva,
siendo sobre todo manual (y, por tanto, de alguna manera, mucho más sensual). Es
la música que tú o yo podemos tocar, solos o entre amigos, sin otra audiencia que
sus participantes (es decir, con todo riesgo de teatro y toda tentación de histeria
14
eliminados); una música muscular en que la parte asumida por el sentido del oído
es solo de ratificación, como si el cuerpo estuviera oyendo, y no ‘el alma’; una música
que no se toca ‘de memoria’: sentados al teclado o frente al atril, el cuerpo controla,
conduce, coordina, teniendo que transcribir lo que lee, produciendo sonido y
significado; el cuerpo actúa como escultor y no solo como transmisor, simple
receptor. Esta música ha desaparecido; inicialmente, la clase ociosa (aristocrática)
cayó en un rito social insípido con la llegada de la democracia de la burguesía (el
piano, la señorita, el salón, el nocturno) y luego se desvaneció por completo. (¿Quién
toca el piano hoy?) (Barthes, 1977, p.148).
Por otro lado, Barthes reconoce que un diferente camino de música
práctica ha surgido de ‘otro público, otro repertorio, otro instrumento’,
básicamente: los jóvenes, la voz y la guitarra. Mientras la otra clase de música,
‘la auditiva’, es ‘pasiva, receptiva’, la cultura de masas la ha convertido en
dominante, y ha cambiado el rol del intérprete: el amateur por el ‘profesional,
el especialista’.
Para encontrar práctica musical en Occidente, uno tiene que mirar a otro público,
otro repertorio, otro instrumento (la generación joven, la música vocal, la guitarra).
Actualmente, el ejercicio pasivo de la música, lo receptivo, la música que suena, se ha
convertido en la música (la del concierto, el festival, el disco, la radio): tocar ha dejado
de existir; la actividad musical ya no es manual, muscular, física, sino simplemente
líquida, efusiva, ‘lubricante’, para tomar una palabra de Balzac. Así también ha
cambiado el intérprete. El amateur, un papel definido mucho más por un estilo que
por una imperfección técnica, ya no se encuentra en ningún lado; los profesionales,
especialistas puros cuya formación permanece totalmente esotérica para el público
(¿quién sigue aún familiarizado con los problemas de la educación musical?),
nunca ofrecen ese estilo del amateur perfecto […] que despliega en nosotros no
satisfacción, sino deseo, el deseo de hacer esa música. En resumen, primero estaba
el actor de la música, luego el intérprete (la gran voz romántica), luego finalmente
el técnico, que alivia al oyente de toda actividad, incluso por poder, y elimina en el
ámbito de la música la propia noción de hacer (Barthes, 1977, pp. 149-150).
En este punto del ensayo, Barthes introduce la figura de Beethoven,
quien, más que encarnar un momento de la historia, expresa algunas de las
tendencias divergentes de las músicas de los siglos XIX y XX. Beethoven tiene
dos roles fundamentales: uno ‘mítico’ y otro ‘moderno’. Además, afirma, fue
el primer músico libre, en tanto que obtuvo ‘el derecho a la metamorfosis’ y a
la búsqueda de ‘su verdad’.
La obra de Beethoven me parece vinculada con este problema histórico, no
como la expresión directa de un momento particular (la transición de amateur a
intérprete profesional), sino como el poderoso germen de una perturbación de la
civilización, Beethoven a la vez reuniendo sus elementos y esbozando su solución;
15
una ambigüedad que resulta de los dos roles históricos de Beethoven: el rol mítico
que le adjudicaron durante todo el siglo XIX y el rol moderno que nuestro propio
siglo está comenzando a asignarle.
Para el siglo XIX […], Beethoven fue el primer hombre de la música en ser
libre. Ahora, por primera vez, el hecho de tener varias maneras sucesivas [estilos]
contribuye a la gloria de un artista; se le reconoció el derecho a la metamorfosis,
pudo estar insatisfecho consigo mismo o, más profundamente, con su lenguaje, podía
cambiar sus códigos a medida que avanzaba en la vida […]. El artista está en busca
de su ‘verdad’ y esta búsqueda forma un orden en sí mismo, un mensaje que, a pesar
de las variaciones en su contenido, puede leerse relacionado con toda su obra o, al
menos, cuya legibilidad se alimenta de una especie de totalidad del artista: su carrera,
sus amores, sus ideas, su carácter, sus palabras se convierten en rasgos de significado;
nace una biografía beethoveniana (uno podría decir una bio-mitología), el artista es
presentado como héroe completo, dotado de un discurso (una ocurrencia rara para
un músico), una leyenda (unas diez o más anécdotas), una iconografía, una carrera
(la de los Titanes del Arte: Miguel Ángel, Balzac) y una enfermedad fatal (la sordera
de aquel que crea para el placer de nuestros oídos) (Barthes, 1977, pp. 150-151).
Surge entonces la imagen de Beethoven como ‘símbolo de inquietud y
agitación hirviente de la creatividad’, reflejado esto en los cambios dramáticos
de su música: saltos en la intensidad pasando súbitamente de mucho volumen
a poco, o la utilización de lo coral en su Novena sinfonía, para citar solo dos
ejemplos. Todo asimilable por estar siempre ubicado dentro de un marco
tonal.
Dentro de este sistema de significado, es decir, el Beethoven romántico, están
incorporadas verdaderas características estructurales (características que son
ambiguas, musicales y psicológicas a la vez): el desarrollo paroxístico de contrastes
en intensidad (la oposición significante del piano y el forte, […] el estremecimiento
de la melodía, tomada como el símbolo de la ansiedad y la agitación hirviente de la
creatividad, la redundancia enfática de momentos de emoción y terminación (una
imagen ingenua del destino dando golpes), la experiencia de los límites (la abolición
o la inversión de las partes tradicionales del discurso musical), la producción de
quimera musical (la voz saliendo de la sinfonía) y todo esto, que fácilmente podría
ser transformado metafóricamente en valores pseudo-filosóficos, no obstante
musicalmente aceptable, pues siempre está desplegado bajo la autoridad del código
fundamental de Occidente, la tonalidad (Barthes, 1977, pp. 151-152).
La imagen romántica de Beethoven plantea ciertos problemas a la cultura
de la interpretación o ‘música práctica’. Por un lado, se está cada vez más
concentrado en obras sinfónicas complejas que en canciones o música para
el piano, lo que conduce a que el amateur sea incapaz de tocar su música,
tanto que aparece una nueva fantasía, la del director de orquesta. Ya uno no
16
se imagina tocando un instrumento, sino subido al podio dirigiendo esta o
aquella obra. El intérprete aficionado se ve desplazado por una combinación
de director y empatía romántica, ambos fuera de la música. Este nuevo modelo
de músico erosiona nuestra participación física y práctica.
Además, esta imagen romántica (cuyo significado finalmente es un cierto discord)
crea un problema de interpretación: el aficionado no puede dominar la música de
Beethoven, no tanto por sus dificultades técnicas, sino por la propia ruptura del
código de la antigua música práctica. Según este código, la fantasmática imagen (es
decir, lo corporal) que guía al intérprete, […] con Beethoven […] se convierte
en orquestal, escapando así del fetichismo de un elemento único (voz o ritmo). El
cuerpo se esfuerza por ser total, por lo que la idea de una actividad intimista o familiar
es destruida: querer tocar a Beethoven es verse como el director de una orquesta
[…]. La obra de Beethoven abandona al aficionado y parece, en un momento inicial,
llamar a la nueva deidad romántica, el intérprete. Sin embargo, aquí nuevamente
estamos decepcionados: ¿quién (¿qué solista, qué pianista?) puede interpretar
bien a Beethoven? Es como si esta música ofreciera solo la opción entre un ‘rol’
y su ausencia, la ilusión de demiurgia [creación] y la precaución del lugar común,
sublimados como ‘renunciación’ (Barthes, 1977, p. 152).
Por otra parte, aparece otra tendencia en el culto a Beethoven basada en la
ironía de su sordera. De acuerdo con Barthes, sentimos que la música que viene
de Beethoven está hecha de otra sustancia, llena de ‘significado’. Es una música
que trasciende lo sensual, lo abstracto, las lógicas, las reglas, en donde lo que
puede ser comprendido (inteligible) aparece como lo perceptible (tangible).
Imaginamos a Beethoven como un ‘operador’ que sabe cómo ‘desplazar,
ensamblar, combinar’, en síntesis, alguien que sabe ‘cómo estructurar’ música.
La verdad es quizás que la música de Beethoven tiene algo inaudible (algo
para lo que la audición no es la ubicación exacta), y esto nos lleva al segundo
Beethoven. No es posible que un músico sea sordo por pura contingencia o
destino conmovedor (son lo mismo). La sordera de Beethoven señala la falta
donde reside toda significación; apela a una música que no es abstracta o
interna, sino que está dotada, si se pudiera decir así, con una inteligibilidad
tangible, con lo inteligible como tangible. Tal categoría es verdaderamente
revolucionaria, impensable en términos de la vieja estética; la obra que cumple
con esta no se puede recibir con base en la pura sensualidad, que es siempre
cultural, ni con la base de un orden inteligible de desarrollo (retórico, temático)
y sin el cual no se pueden aceptar el texto moderno o la música contemporánea.
[…] la operación por la cual podemos captar este Beethoven (y la categoría
que él inicia) ya no puede ser interpretación o audición, sino lectura. Esto no
quiere decir que uno tiene que sentarse con una partitura de Beethoven y tener
17
un recital interno (que seguiría dependiendo de la antigua fantasía animista);
significa que, con respecto a esta música, uno debe ponerse en la posición o,
mejor, en la actividad de un operador que sabe cómo desplazar, ensamblar,
combinar, encajar; en una palabra (si esto no está demasiado gastado), uno que
sabe cómo estructurar (muy diferente de construir o reconstruir en el sentido
clásico). […] leer este Beethoven es operar su música, dibujarla (está dispuesta
a ser dibujada) en una praxis desconocida (Barthes, 1977, pp. 152-153).
Es así como el Beethoven mitológico marca el final de la antigua música
práctica, y el Beethoven moderno, ‘el operador’, muestra cómo podría ser una
nueva ‘música práctica’, como una utopía del futuro, propuesta por Barthes,
la que se intuye como una manera de audición activa, un ideal, que incluye
interpretación y escucha.
De esta manera puede ser redescubierta, modificada de acuerdo con el movimiento
de la dialéctica histórica, una cierta ‘música práctica’. ¿De qué sirve componer si se
trata de limitar el producto al recinto del concierto o a la soledad de escuchar la radio?
Componer, al menos por tendencia, es dar para hacer, no dar para escuchar, sino
dar para escribir. La ubicación moderna para la música no es la sala de conciertos,
sino el escenario en el que pasan los músicos, en lo que es a menudo un despliegue
deslumbrante, de una fuente de sonido a otra. Somos nosotros los que estamos
tocando, aunque todavía es cierto ‘por poder’; pero uno puede imaginar el concierto
–¿más tarde? – exclusivamente como un taller del cual nada se desperdicia: ni sueño,
ni imaginación, en fin, ni ‘alma’, y donde todo el arte musical se absorbe en una praxis
sin residuo. Tal es la utopía que un cierto Beethoven, que no es tocado, nos enseña
a formular; por eso, ahora es posible sentir en él a un músico con futuro (Barthes,
1977, pp. 153-154).
El ciclo de conciertos de los cuartetos de cuerda de Beethoven permite
a sus oyentes experimentar y reconocer el ejercicio de un músico libre y
su ‘derecho a la metamorfosis’ y a la búsqueda de ‘su verdad’. Los dieciséis
cuartetos abarcan toda su existencia creativa: los primeros seis, Op. 18,
compuestos entre 1798 y 1800, muestran la influencia de Mozart y Haydn y
hacen parte de lo que se conoce como sus años ‘formativos’ o ‘primer periodo’
(Winter et al., 1994). Los siguientes tres, Op. 59, ‘Rasumovsky’, compuestos
en 1806, «habitan en un mundo diferente, el de la [Sinfonía No. 3] Heroica
y Leonora [título original de la ópera Fidelio], composiciones que definen el
segundo periodo» (Winter et al., 1994). Es una época en la que se incrementa
su uso de gestos musicales e ideas románticas. Al final de este lapso, Beethoven
se había retirado de su carrera como pianista, dado que apenas podía escuchar
la música que estaba tocando. A pesar de su sordera, todavía dirigía música
periódicamente o se mantenía al lado del director y dirigía con él. El llamado
18
Cuarteto, Op. 74, ‘Arpa’ (1809) y el ‘Serioso’, Op. 95 (1810-1814) fluctúan
entre el segundo periodo y el tercero.
Arquetípicamente, el ‘tercer periodo’ es el del celebrado grupo de los últimos cinco
cuartetos: Op. 127 (1824-1825), Op. 132 (1825), Op. 130 (1825-1826), Op. 131
(1826), incluyendo la Gran fuga (Op. 133), el ambicioso proyecto que ocupó a
Beethoven durante los dos años anteriores a su muerte (Winter et al., 1994).
Su último período de composición se define por su propósito de escribir
música más compleja, incorporando estilos polifónicos de compositores como
Bach y Händel en sus obras.
Este marco básico de tres períodos estilísticos –sobre los que
tradicionalmente se habla cuando se trata la música de Beethoven– ha sido
cuestionado y visto con escepticismo por algunos, entre ellos Maynard
Solomon, uno de sus biógrafos recientes, aunque concluye aceptándolos
y formulando que, además del estilo musical, muchos factores históricos
convergen para reforzarlos, entre estos, los cambios significativos en la
enfermedad de Beethoven, en su vida interior, en los modos fundamentales
de mecenazgo y en el espíritu vienés (zeitgeist), en general.
Bibliografía
Barthes, R. (1977). Image Music Text. Translated by S. Heath. Londres:
Fontana Press. Traducción al español realizada por Guillermo Gaviria.
Johnson, D., Burnham, S., Drabkin, W., Kerman, J., & Tyson, A. (2001).
“Beethoven, Ludwig van”. Traducción al español realizada por
Guillermo Gaviria. Grove Music Online. Recuperado de https://www.
oxfordmusiconline.com
Winter, R., Martin, R., editors. (1994). The Beethoven quartet companion.
Berkeley: University of California Press. Traducción al español realizada
por Guillermo Gaviria.
Guillermo Gaviria. Educador y compositor. Es Profesor Emérito de la
Pontificia Universidad Javeriana, con la que inició su vinculación como
Director del Coro Javeriano en 1980. A partir de entonces su trabajo
como profesor y su gestión académica dieron impulso a la creación del
Departamento de Música en 1990, de la Carrera de Estudios Musicales en
1991 y de la Facultad de Artes en 1995. Ha colaborado con el Banco de la
República como escritor de notas al programa y conferencista desde 1986.
Serie de los jóvenes intérpretes · $6.000
PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ
JULIÁN CASAS, clarinete
Jueves 27 de febrero · 6:30 p.m.
Este concierto también se presentará en Girardot
CORO FILARMÓNICO INFANTIL
Domingo 1° de marzo · 11:00 a.m.
DÚO LEBENSFREUDE, violín y guitarra
Jueves 5 de marzo · 6:30 p.m.
Este concierto también se presentará
en Leticia y San Andrés
WUILMER LÓPEZ, arpa llanera
Jueves 12 de marzo · 6:30 p.m.
Este concierto también se presentará
en Montería y Sincelejo
DUETO IDILIO, música colombiana
Jueves 19 de marzo · 6:30 p.m.
Este concierto también se presentará
en Buenaventura y Quibdó
LIZETH VEGA, cantante
Jueves 26 de marzo · 6:30 p.m.
Este concierto también se presentará en Villavicencio
CARLOS MATEO PÁEZ, guitarra
Jueves 7 de mayo · 6:30 p.m.
Este concierto también se presentará en Florencia y Neiva
LAURA ESPINAL, piano
Jueves 14 de mayo · 6:30 p.m.
Este concierto también se presentará en Cali
JULIÁN CAMILO LERMA, viola
Jueves 21 de mayo · 6:30 p.m.
Este concierto también se presentará en Ibagué
CUARTETO DE CLARINETES CAÑABRAVA
cuarteto de clarinetes con percusión
Jueves 28 de mayo · 6:30 p.m.
Este concierto también se presentará en Riohacha y Valledupar
MARÍA CAMILA FLÓREZ, violín
Jueves 4 de junio · 6:30 p.m.
Este concierto también se presentará en Medellín
ANDRÉS FELIPE PALACIOS R., guitarra
Jueves 11 de junio · 6:30 p.m.
Este concierto también se presentará en Cartagena
Julián Casas, clarinete · Foto: Paola Enciso
PULEP: YYA168. SPX202. VXB235. QHF308. KAT129. WPY197. TCD894. CZG221. BJC195. ZPK474. PBX636. BKR126
Boletas disponibles en
Serie profesional · $10.000
PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ
Foto: Andrés Biermann Foto: Fundación Juan March Foto: Kaupo Kikkas Foto: Fotostudio Balsereit Foto: Eric Larrayadieu
Foto: Herley Aguirre Foto: Dan Kullman Foto: Cristóbal de la Cuadra Foto: Christine de Lanoë Foto: Nathanaël Mergui / Marc Pellerin
LES TALENS LYRIQUES
ensamble de música antigua
(Francia)
Miércoles 4 de marzo
7:30 p.m.
OLIVIER STANKIEWICZ
oboe (Francia)
Domingo 31 de mayo
11:00 a.m.
Este concierto también
se presentará en
Medellín y Villavicencio
LA MÚSICA DE
RICARDO LORENZ
compositor (Venezuela)
Domingo 20 de septiembre
11:00 a.m.
VINCENT HEITZER
órgano (Alemania)
Domingo 29 de marzo
11:00 a.m.
DISCANTUS
ensamble vocal (Francia)
Domingo 23 de agosto
11:00 a.m.
Este concierto también
se presentará en
Bucaramanga e Ipiales
LA MÚSICA DE
AMPARO ÁNGEL
compositora (Colombia)
Miércoles 7 de octubre
7:30 p.m.
Foto: Mariana Reyes
URPI BARCO
jazz (Colombia)
Domingo 12 de julio
11:00 a.m.
CHRISTOPHE ROUSSET
clavecín (Francia)
Domingo 8 de marzo
11:00 a.m.
CUARTETO SPEKTRAL
cuarteto de cuerdas
(Estados Unidos)
Domingo 27 de septiembre
11:00 a.m.
Este concierto también
se presentará en
Manizales y Pereira
MUZA RUBACKYTE
piano (Lituania)
Domingo 26 de abril
11:00 a.m.
Este concierto también
se presentará en Ibagué
BETTY GARCÉS
soprano (Colombia)
Domingo 30 de agosto
11:00 a.m.
Este concierto también
se presentará en
Cúcuta y Girardot
MAURICIO ARIAS
piano (Colombia)
Domingo 18 de octubre
11:00 a.m.
Este concierto también
se presentará en
Cúcuta, Santa Marta y Pereira
PULEP: OEY112. XGM165. UZS572. UDE329. JNY980. XPD926. RIV835.
UOI212 . FKB414. VIB160. CLW869. XWK440. LJP457. ITO923. DAN583.
GYY241. LZK549. LKZ172. CWR377. EKO390. RTH632. NUE430. HQV503
Estos conciertos cuentan con el apoyo de la
Embajada de Francia en Colombia, el Institut français
y la Alianza Colombo-francesa
Foto: Santiago Cañón-Valencia Foto: Paola Enciso Foto: Andrés Garzón Forero Foto: Silvia Ospina
Foto: Julia Gang Foto: Cecilia Palma Foto: Nathaniel Huard Foto: Kaupo Kikkas
SOFIA RIBEIRO
jazz (Portugal)
Domingo 15 de marzo
11:00 a.m.
Este concierto también
se presentará en
Barranquilla y Santa Marta
SANTIAGO
CAÑÓN-VALENCIA
violonchelo (Colombia)
Miércoles 30 de septiembre
7:30 p.m.
Este concierto también
se presentará en
Cali y Popayán
LAS ÁÑEZ
nueva música
latinoamericana (Colombia)
Miércoles 13 de mayo
7:30 p.m.
TRES PALOS ENSAMBLE
oboe, clarinete y fagot
(Colombia)
Domingo 6 de septiembre
11:00 a.m.
Este concierto también
se presentará en
Armenia, Bucaramanga, Cali,
Leticia, Medellín, Pereira, Popayán
y Quibdó
COMISIONES
Y RETRATOS 2020
Miércoles 21 de octubre
7:30 p.m
DOS DISCOS, CINCO
COMPOSITORES
Miércoles 18 de marzo
7:30 p.m.
ENSAMBLE SAYR
música tradicional persa
(Irán)
Domingo 2 de agosto
11:00 a.m.
Este concierto también
se presentará en
Honda, Quibdó y San Andrés
LA MÚSICA DE
JAMES DÍAZ
compositor (Colombia)
Domingo 4 de octubre
11:00 a.m.
ALEXANDER ULLMAN
piano (Reino Unido)
Domingo 17 de mayo
11:00 a.m.
Este concierto también
se presentará en
Pasto y Tunja
EDWIN GUEVARA
guitarra (Colombia)
Domingo 13 de septiembre
11:00 a.m.
Este concierto también
se presentará en
Bucaramanga y Riohacha
Foto: Mauro Araújo
CHORO LIVRE
música tradicional brasileña
(Brasil)
Domingo 16 de julio
11:00 a.m.
Este concierto también
se presentará en
Armenia, Riohacha y Valledupar
NUEVA
FECHA
Boletas disponibles en
Próximos conciertos en
Cartagena, Florencia, Leticia, Neiva y Sincelejo
Cartagena
ANDRÉS FELIPE PALACIOS R., guitarra
Jueves 4 de junio de 2020 · 7:00 p.m.
Biblioteca Bartolomé Calvo
PULEP: UCR850
Florencia
CARLOS MATEO PÁEZ, guitarra
Martes, 28 de abril de 2020 · 7:00 p.m.
Auditorio Monseñor Ángel Cuniberti
Universidad de la Amazonia
PULEP: DIG648
LA PERCUMOTORA (Colombia)
Miércoles 10 de junio de 2020 · 7:00 p.m.
Auditorio Monseñor Angel Cuniberti
Universidad de la Amazonia
PULEP: BNQ391
Con el apoyo de la Universidad de la Amazonía
Neiva
CARLOS MATEO PÁEZ, guitarra
Miércoles, 29 de abril de 2020 · 7:00 p.m.
Auditorio Agencia Cultural
Banco de la República
PULEP: IPP642
LEÓN GIRALDO, flauta
Miércoles, 12 de agosto de 2020 · 7:00 p.m.
Auditorio Agencia Cultural
Banco de la República
PULEP: ISY682
Con el apoyo de Fundación Nacional Batuta
Leticia
DÚO LEBENSFREUDE, violín y guitarra
Viernes 28 de febrero de 2020 · 7:00 p.m.
Sala Múltiple del Banco de la República
PULEP: KTD386
Sincelejo
WUILMER LÓPEZ, arpa llanera
Viernes 6 de marzo de 2020 · 7:00 p.m.
Auditorio Escuela de Carabineros
Rafael Núñez, Corozal
PULEP: HMM284
Con el apoyo de la Policía Nacional
ANDRÉS FELIPE PALACIOS R., guitarra · Foto: Sebastián Mejía Ocampo
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del
Banco de la República ingrese al siguiente enlace
www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo
y suscríbase a la lista de correos.