Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Histórico de conciertos del Banco de la República - OPUS

En esta colección encontrarás información sobre conciertos desde 1966, incluyendo datos sobre artistas, programas de mano y obras interpretadas,.documentando la historia de la programación musical de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, inaugurada en 1966.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1 Vídeos
    • 980 Fotografías
    • 3907 Programas de mano
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Nvoz (Colombia)

Nvoz (Colombia)

Por: Nvoz - Ensamble vocal (Colombia) | Fecha: 28/08/2011

Concierto interpretado por el grupo vocal Nvoz. Esta agrupación vocal colombiana que, haciendo uso de sonidos producidos por sus propios miembros, imita los elementos armónicos de una banda fusionándolos con elementos contemporáneos como la percusión vocal. El manejo meticuloso de los recursos vocales característicos de su estilo, encaja de manera ideal con lo que NVOZ quiere mostrar al público. La versatilidad y habilidad gutural que la banda pone en escena, gracias a las habilidades de sus cinco integrantes, le permite sincronizar y adaptar cualquier tipo de ritmo a sus voces, lo que les da.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nvoz (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La trompeta y el trombón solistas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La sonata barroca

La sonata barroca

Por: Luis Miguel (Colombia); Rosas Castañeda | Fecha: 15/04/1990

Concierto en el que se interpretan diversas obras de sonata barroca y una obra de Quantz que ilustra la transición hacia la sonata clásica. Los orígenes de la sonata barroca se remontan a las instrumentaciones que se hicieron de la chanson (canción) francesa durante la segunda mitad del siglo XVI. La chanson a cuatro voces a cappella había sido introducida en Italia a mediados de siglo, como parte del repertorio publicado por las nuevas imprentas musicales. Luego se popularizó la costumbre de convertir estas piezas francesas en obras instrumentales tituladas Canzone, Canzone da sonar (Canciones para sonar) o sencillamente, Sonate.
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

La sonata barroca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Héctor Montoya, clavecín (Colombia)

Héctor Montoya, clavecín (Colombia)

Por: Héctor - Clavicémbalo (Colombia) Montoya | Fecha: 09/06/1991

Concierto celebrado por el clavecinista Hector Montoya, en el que se interpretaron obras de Claude Benigne Balbastre, Jacques Duphly, Wilhefm Friedemann Bach Y Cad Philipp Emanuel Bach. Nació en Bogotá; abogado de la Universidad Javeriana, inició sus estudios musicales en la Universidad Nacional. Posteriormente viajó a Nueva York, donde realizó estudios teórico musicales y de davicémbalo en Mannes College of Music, y posteriormente regresó al país presentándose en las principales salas de conciertos. Gracias a una beca del Consejo Británico, realizó estudios especializados en clavicémbalo, bajo continuo y música de cámara en el London GuildhaU School of Music and Drama, en donde obtuvo el premio "GuildhaU" 1977 de Música de Cámara; entre sus profesores se cuentan David Roblou, Colin Tilney, Kennet Guilbert, Gustav Leonhart y Trevor Pinnock.
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Héctor Montoya, clavecín (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Gaspar Hoyos, flauta (Colombia) y Hugues Leclére, piano (Francia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Solistas de cámara de Bogotá (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El quinteto de cobres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

David Kuyken, piano (Holanda) y Bart Schneemann, oboe (Australia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cecilia Casas, piano (Colombia) y Luz Ángela Posada, piano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ensamble Tembembe , ensamble de música barroca (Colombia)

Ensamble Tembembe , ensamble de música barroca (Colombia)

Por: Ensamble Tembembe - Ensamble de música barroca (Colombia) | Fecha: 06/06/2010

Tembembe Ensamble Continuo es una agrupación que se propone investigar, recrear y difundir la intrínseca relación que tiene la música del periodo Barroco con la música tradicional mexicana y latinoamericana, rompiendo la barrera histórica imaginaria que se les ha interpuesto y ofreciendo nuevas posibilidades de disfrute, comprensión, interpretación y desarrollo de esta música en la actualidad. La propuesta de Tembembe consiste en reunir la música escrita para guitarra barroca hispana con el son mexicano y latino-americano de hoy. El grupo explora las similitudes entre los instrumentos y las prácticas propias de cada una de estas manifestaciones musicales, recreándolas en el escenario en un espectáculo de música, canto y baile que revive el espíritu festivo del fandango novohispano del siglo XVIII y el tradicional actual.
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Ensamble Tembembe , ensamble de música barroca (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones