Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Histórico de conciertos del Banco de la República - OPUS

En esta colección encontrarás información sobre conciertos desde 1966, incluyendo datos sobre artistas, programas de mano y obras interpretadas,.documentando la historia de la programación musical de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, inaugurada en 1966.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1 Vídeos
    • 980 Fotografías
    • 3907 Programas de mano
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Ángela Rodríguez, piano (Colombia) y Martha Enna Rodríguez, piano (Colombia)

Ángela Rodríguez, piano (Colombia) y Martha Enna Rodríguez, piano (Colombia)

Por: Ángela - Piano (Colombia); Rodríguez Rodríguez | Fecha: 1930

Vista de una de las salas del Palacio de San Carlos, ubicado en la carrera 6 (sexta), con calle 10 (décima). En esta imagen se aprecia el retrato del Libertador Simón Bolívar. De Antonio Salguero Salas. Firmado. Esta edificación ha tenido diversos y cambiantes usos y propietarios desde su construcción en el siglo XVI. Desde 1828, aproximadamente, hasta 1908 utilizado como residencia presidencial. Desde 1908 hasta 1953, fue sede del Ministerio de Relaciones exteriores, uso que se suspendió durante el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla, quien trasladó de nuevo la residencia presidencial a San Carlos hasta 1979, cuando se concluyeron las obras de readecuación del Palacio de Nariño. Desde dicho año hasta hoy (2017), el Palacio de San Carlos ha sido sede de la Cancillería. El edificio colonial fue reformado integralmente entre 1937 y 1942 y, Posteriormente, en 1947.
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Palacio de San Carlos. Foto 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuarteto Henrique Cazes (Brasil)

Cuarteto Henrique Cazes (Brasil)

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista del costado oriental de la Plaza de Bolívar. Se registran varios tranvías en circulación, por la carrera séptima, frente al atrio de la Catedral Primada. La Plaza de Bolívar, ubicada en el centro histórico de Bogotá, entre las carreras 7a y 8a y entre las calles 10 y 11, se constituyó como la plaza principal de la ciudad y una de las más importantes del país. Está rodeada por algunos de los edificios más importantes y emblemáticos de la ciudad: el Capitolio Nacional, la Catedral Primada de Colombia, el Palacio Liévano y, desde la década del setenta, por el Palacio de Justicia. En 1960, iniciaron los trabajos de reforma de la plaza, a partir del diseño de Fernando Martínez Sanabria y Guillermo Avendaño. Dentro de este proceso, se retiraron las fuentes y los espacios aledaños de estacionamiento. Además, se solucionó el problema de declive que presentaba la plaza. De modo que, desde entonces, tomó la apariencia actual (2017). Fue declarada Bien de Interés Cultural, mediante el decreto 1802 del 19 de octubre de 1995.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plaza de Bolívar. Foto 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ernesto Grisales, tenor (Colombia) y Bertha Lucia Tello, piano (Colombia)

Ernesto Grisales, tenor (Colombia) y Bertha Lucia Tello, piano (Colombia)

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista de la fachada principal Plaza Central de Mercado de Bogotá, también llamada Plaza de La Concepción. Esta plaza, que estaba ubicada entre las carreras 10 (décima) y 11 (once) y entre las calles 10 y 11. Fue construida en 1848. Hacia 1920 se iniciaron los trabajos de reconstrucción. Entre 1925 y 1927, se reconstruyó el pabellón central y se construyeron nuevos pabellones, obra que estuvo a cargo de la firma estadounidense Ulen & Company. La Plaza de Mercado fue demolida en 1953, en el marco de la ampliación de la carrera 10 (décima).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plaza Central de Mercado de Bogotá. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Museo Nacional de Colombia. Foto 10

Museo Nacional de Colombia. Foto 10

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1953

Vista exterior del Museo Nacional de Colombia, en el edificio de la antigua Penitenciaría Central de Cundinamarca, más conocida como "El Panóptico", sede que ha ocupado desde 1948, año de su inauguración, hasta la actualidad (2017). Se observa el monumento al artista colombiano Epifanio Garay (1849-1903)" busto en mármol, obra de Silvano y Polidoro Cuéllar, hermanos de Gumersindo Cuéllar. Este monumento fue emplazado sobre la calle séptima (7), entre carreras octava (8) y novena (9). Al occidente de la Plaza de Ayacucho. Allí fue inaugurado el 12 de octubre de 1922. Posteriormente, en 1953, el busto fue trasladado al Jardín exterior del Museo Nacional, en donde se reinauguró en septiembre de dicho año. Desde 2005, en el espacio público, se exhibe una réplica, mientras que el busto original se conserva en una de las salas del museo.
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Museo Nacional de Colombia. Foto 10

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Obras de Silvano Cuéllar Jiménez. Busto de Simón Bolívar

Obras de Silvano Cuéllar Jiménez. Busto de Simón Bolívar

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Busto de Simón Bolívar. Obra del escultor Silvano Cuéllar Jiménez, hermano del fotógrafo Gumersindo Cuéllar. Silvano Cuéllar estudió ornamentación en la Escuela Nacional de Bellas Artes y, posteriormente, se desempeñó como director del área de escultura de la institución. Algunas de sus pinturas se conservan en el Museo Nacional y en la Academia Colombiana de Historia. Algunas fueron fotografiadas por su hermano Gumersindo: El descendimiento de Cristo, El retrato de Simón Bolívar y un retrato de Francisco de Paula Santander. En las primeras décadas del siglo XX, fue reconocido por sus esculturas, emplazadas en importantes sitios públicos de Bogotá, entre ellas las de Acevedo y Gómez, Epifanio Garay, Ignacio Gutiérrez, Rafael María Carrasquilla, Ricardo Carrasquilla y Louis Pasteur. También elaboró el monumento a La Pola, emplazado en la plaza principal de Guaduas, Cundinamarca. De manera paralela a su actividad artística, Silvano Cuéllar fue profesor de baile, música, esgrima y boxeo. Murió el 14 de agosto de 1938, por un disparo accidental en el Parque Lago Gaitán.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Obras de Silvano Cuéllar Jiménez. Busto de Simón Bolívar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Palacio de la Gobernación de Cundinamarca. Foto 4

Palacio de la Gobernación de Cundinamarca. Foto 4

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Fachada principal del Edificio de la Gobernación de Cundinamarca - Palacio de San Francisco. Este edificio está ubicado en la Avenida Jiménez con Carrera 7 (Séptima), al lado de la Iglesia de San francisco, cuya fachada principal también se observa en esta fotografía. Fue diseñado por Gastón Lelarge y Arturo Jaramillo Concha, en 1917, y construido por Alberto Manrique Martín, entre 1918 y 1933. Era la sede de la Gobernación de Cundinamarca. En 1984 fue declarado bien de interés cultural, y en 1992 fue restaurado por Ernesto Moure Eraso.
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Palacio de la Gobernación de Cundinamarca. Foto 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Orquesta del Festival Mozart

Orquesta del Festival Mozart

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista de las fuentes de la Plaza de Bolívar. Se trataba de un conjunto de cuatro fuentes luminarias, instaladas hacia 1927, ubicadas alrededor del monumento a Simón Bolívar, obra del escultor italiano Pietro Tenerani, de mediados del siglo XIX. La Plaza de Bolívar, ubicada en el centro histórico de Bogotá, entre las carreras 7a y 8a y entre las calles 10 y 11, se constituyó como la plaza principal de la ciudad y una de las más importantes del país. Está rodeada por algunos de los edificios más importantes y emblemáticos de la ciudad: el Capitolio Nacional, la Catedral Primada de Colombia, el Palacio Liévano y, desde la década del setenta, por el Palacio de Justicia. En 1960, iniciaron los trabajos de reforma de la plaza, a partir del diseño de Fernando Martínez Sanabria y Guillermo Avendaño. Dentro de este proceso, se retiraron las fuentes y los espacios aledaños de estacionamiento. Además, se solucionó el problema de declive que presentaba la plaza. De modo que, desde entonces, tomó la apariencia actual (2017). Fue declarada Bien de Interés Cultural, mediante el decreto 1802 del 19 de octubre de 1995.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fuentes luminosas de la Plaza de Bolívar. Foto 10

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ricardo Cobo Sefair, guitarra (Colombia)

Ricardo Cobo Sefair, guitarra (Colombia)

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1940

Corrida de toros en La Plaza de Toros La Santamaría. En esta imagen, espectadores en las graderías. La Plaza de Toros la Santamaría fue la primera plaza en cemento de la ciudad. Se construyó entre 1928 y 1931, en terrenos donados por Ignacio Sanz de Santamaría, en el sector de San Diego. La obra estuvo a cargo de Adonai Martínez y Eduardo Lazcano. Posteriormente, en 1941, el Arquitecto español Santiago de la Mora desarrolló la fachada de estilo mudéjar que, actualmente (2017), conserva la Plaza.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plaza de toros La Santamaría. Corridas. Foto 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trío Frank Preuss (Colombia)

Trío Frank Preuss (Colombia)

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

La Rebeca. Escultura en mármol, inaugurada el 26 de junio de 1926. Esta obra ha sido atribuida a Roberto Henao Buriticá, sin embargo, la artista e investigadora Juanita Monsalve plantea que fue elaborada por la Marmolería italiana de Tito Ricci. Estaba emplazada en el Parque Centenario, localizado al norte del centro de la ciudad, en el sector conocido como San Diego, entre las actuales (2017) carreras 7 (séptima) y 13 y las calles 25 y 26. Al fondo se aprecia la Escuela Militar de Cadetes que funcionaba, desde 1915, en el claustro de San Diego.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Rebeca. Fuente en el Parque del Centenario. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Piedad Rosas, piano (Colombia)

Piedad Rosas, piano (Colombia)

Por: Piedad - Piano (Colombia) Rosas | Fecha: 16/09/1990

Concierto interpretado por la pianista colombiana Piedad Rosas. Rosas realizó estudios de piano en el Departamento de Música de la Universidad Nacional de Colombia, siendo discípula del profesor Pablo Arévalo y de Música de Cámara, de Mireya Arboleda. Obtuvo en 1977 el grado de licenciada en piano. En los dos años siguientes obtuvo la maestría en el mismo instrumento, grado este último que el jurado declaró unánimemente "laureado" y que contó con la aceptación total por parte del maestro alemán Walter Blankenhaim, miembro del jurado.
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Piedad Rosas, piano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones