Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Guías de estudio - BanRepcultural
Colección institucional

Guías de estudio - BanRepcultural

Aquí hallarás contenidos que acompañan exposiciones del Banco de la República de Colombia, abarcando artes plásticas, bibliográficas, numismáticas y filatélicas, desarrolladas entre 1998 y 2017. Son valiosos recursos que ofrecen un acceso claro y conciso a la investigación detrás de cada muestra, promoviendo un diálogo intercultural sobre el arte y la sociedad.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 201 Guías de estudio
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 14. Visión ancestral: pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta

Guía de estudio núm. 14. Visión ancestral: pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta

Por: Amado Villafaña Chaparro | Fecha: 2013

Esta exposición temporal, que fue inaugurada en la ciudad de Santa Marta y ha itinerado en Valledupar, Cartagena y Leticia, es el resultado de la investigación, trabajo fotográfico y curaduría del líder indígena arhuaco Amado Villafaña. Su trabajo en conjunto, tal y como lo evidencia la guía de estudio de esta significativa exposición etnográfica producida por el Museo del Oro, recoge la cosmovisión de las poblaciones indígenas habitantes de la Sierra Nevada de Santa Marta: koguis, arhuacos, wiwas y kankuamos. Amado Villafaña nos presenta la voz colectiva, sensible y comprometida de estos pueblos, a través de la cual nos comparten su historia, cosmovisión y postura en el mundo frente al territorio, el orden territorial, sus sitios sagrados, los linajes y ceremonias y el orden de la vida; todo ello plasmado también en sus fotografías.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 14. Visión ancestral: pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 5. La guadua: pilar de la cultura cafetera

Guía de estudio núm. 5. La guadua: pilar de la cultura cafetera

Por: María Ximena Londoño de La Pava | Fecha: 2009

La guía de estudio que acompañó la exposición temporal ‘La guadua: pilar de la cultura cafetera’, organizada por las áreas culturales del Banco de la República en Armenia, Pereira y Manizales, se centra en el protagonismo que tiene esta planta en el Eje Cafetero de Colombia. Su excepcional popularidad en la arquitectura y el amplio espectro de usos que en esta región se le ha dado a la guadua, también conocida como “el acero vegetal” —por todas sus bondades—, han configurado a través del tiempo una tradición cultural antioqueña muy rica. Referencias sobre su papel tanto en los procesos colonizadores en este territorio como en la vida contemporánea, especialmente en el ámbito científico, lo ejemplifican. Desde la perspectiva medioambiental, se señalan características ecosistémicas de los guaduales, favorables para la preservación de la biodiversidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 5. La guadua: pilar de la cultura cafetera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 9. Fibras naturales y arte textil en Boyacá y Santander

Guía de estudio núm. 9. Fibras naturales y arte textil en Boyacá y Santander

Por: Beatriz Eugenia Granados Castillo | Fecha: 2010

Un relato conciso y de fácil comprensión sobre los tejedores en los departamentos de Boyacá y Santander y su historia, acompañado de hermosas ilustraciones y fotografías, hacen de la guía de estudio de la exposición gráfica ‘Fibras naturales y arte textil en Boyacá y Santander’ una fuente de conocimiento accesible para los públicos; en especial lo fue para los de Bucaramanga, Tunja, Riohacha y Cúcuta, ciudades donde itineró esta exposición. Gracias a que ilustra los contextos social, económico y cultural del trabajo textil tradicional en este territorio desde la época prehispánica hasta nuestros días, se puede construir un panorama general sobre la industria textil de la lana, el algodón y el fique. De esta manera la guía reseña el largo proceso de mestizaje y desarrollo de esta industria durante la Colonia y buena parte de la República. Igualmente, se refiere al impacto que progresivamente tuvo sobre la producción casera de la región y su desarrollo hacia posibilidades artísticas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 9. Fibras naturales y arte textil en Boyacá y Santander

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 7. Tolima milenario: un viaje por la diversidad

Guía de estudio núm. 7. Tolima milenario: un viaje por la diversidad

Por: Héctor; Mendoza Vargas Salgado López | Fecha: 2011

Gracias a las múltiples investigaciones arqueológicas adelantadas en Colombia se reconocen evidencias de la vida de diferentes grupos humanos que en épocas muy remotas habitaron en el territorio que hoy conocemos como Tolima. En este sentido, la guía de estudio de la exposición temporal ‘Tolima milenario: un viaje por la diversidad’ —organizada por el Museo del Oro, la sucursal del Banco de la República en Ibagué y el Museo Antropológico de la Universidad del Tolima— sintetiza un viaje de 13.000 años por la diversidad y el arte prehispánico de este territorio. El hilo conductor, ilustrado con fotografías de cerámicas y objetos orfebres exhibidos, va revelando los modos de vida y técnicas de producción de los primeros pobladores en los periodos del primer milenio, temprano y tardío. El contenido completo de esta interesante exhibición puede consultarlo en el catálogo publicado, también disponible en http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll18/id/402
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 7. Tolima milenario: un viaje por la diversidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio. Gentes de río: embera y wounán de las selvas del Chocó

Guía de estudio. Gentes de río: embera y wounán de las selvas del Chocó

Por: Mauricio; Banco de la República - Museo del Oro Pardo Rojas | Fecha: 2008

La guía de la exposición etnográfica temporal “Gentes de río”, organizada por el Museo del Oro del Banco de la República, sintetiza la caracterización étnica de los pueblos indígenas embera y wounán del Pacífico chocoano en distintos contextos históricos. Gracias a las contribuciones de muchos etnólogos colombianos y extranjeros que han trabajado entre estas poblaciones, se hace referencia a ciertos aspectos de su vida, tales como: la localización y adaptación en este territorio, organización social, vivienda, prácticas económicas, rituales, creencias y relaciones interétnicas; un panorama que revela el impacto causado por procesos sociales frente a los cuales han hecho resistencia en nombre de su identidad cultural. La guía incluye algunas de las fotografías exhibidas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio. Gentes de río: embera y wounán de las selvas del Chocó

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La Edad del Vicio

La Edad del Vicio

Por: Deepti Kapoor | Fecha: 2023

BIENVENIDOS A LA EDAD DEL VICIO La novela comparada con Stieg Larsson (El País),El Padrino (The New York Times),Los Soprano ySuccession (White Paper By), en traducción en más de veinticinco países, «una novela con violencia, acción, lujo y buenas dosis de literatura queestá arrasando en medio mundo» (Juan Carlos Galindo,Babelia) y pronto será serie de televisión. Nueva Delhi, invierno, 3 de la madrugada. Un Mercedes que circula a toda velocidad invade la acera, atropellando y matando a cinco personas. Es el vehículo de un millonario, pero al volante solo encuentran a un criado en estado de conmoción, incapaz de explicar cómo o por qué ha cometido este crimen. Y tampoco puede prever el oscuro drama que está a punto de desencadenarse. Entre mansiones lujosas, negocios depredadores y tramas políticas, tres vidas se entrelazan peligrosamente: Sunny es el rico heredero, un playboy que sueña con eclipsar a su padre; Ajay es su criado y hombre para todo; y Neda es la periodista inquisitiva que se debate entre su ética y sus deseos. Frente a una trama arrolladora alimentada por el placer, la codicia, la violencia y la venganza, estos tres personajes se encuentran atados entre sí por unos lazos que pueden servirles de redención o destruirlos para siempre. Mitad suspense, mitad saga familiar, La Edad del Vicio lleva al lector desde los arrabales de Uttar Pradesh a la energética metrópoli de Nueva Delhi, con una trama adictiva de gángsters y amantes, falsos amigos, romances secretos y corrupción. Un atracón de gran literatura que se disfruta por puro placer. La crítica ha dicho: «El arranque de esta adictiva novela es ya un espectáculo que avanza los placeres lectores que depara su lectura. Una obra vertiginosa y magistral: [...] un mundo». Ana Bretón, El Mundo «Lo que Deepti Kapoor ha hecho es meterlos en una coctelera, prenderles fuego y lanzarlos por un barranco. [...] Logra acelerarnos el corazón en una India sin corazón». Antonio Lozano, La Vanguardia «Bombea con fuerza la sangre fría de Highsmith. [...] Contar una historia, escribirla o escupirla. Rociar al lector con sangre fría». Karina Sainz Borgo, ABC «Uno de los fenómenos literarios del año. [...] Lo tiene todo para atrapar: crímenes, corrupción, tiranía, conspiraciones, desenfreno y, en pequeñas dosis, amor, admiración y lealtad. Un rompecabezas». Tereixa Constenla, El País «Todo aspirante a novelista debería leer esta novela». Stephen King «Una novela de novelas [...]. Extraordinaria». Marina Sanmartín, El Periódico de España «La autora ha apuntado a un objetivo, y lo ha pulverizado. ¡Viva el nuevo Puzo!». Dwight Garner, El Cultural «Un atracón literario». Lola Medina, White Paper By «Un thriller épico [que] hará las delicias de los amantes de Succesion y Los Soprano». Andrea González, Ronda Iberia «Un thriller de lujo [...] que cabalga hábilmente entre la ficción comercial y la literaria [...]. Con ecos El Padrino [y de] Slumdog Millionaire [...], es fácil ver por qué se le ha prestado tanta atención». The New York Times «Hacía muchísimo tiempo que no me enfrentaba a una novela tan larga y esta me ha hecho perderle el miedo a la extensión. Léanla antes de que estrenen la serie». María Campos, El Debate
  • Temas:
  • Autores indios
  • Otros
  • Literatura india

Compartir este contenido

La Edad del Vicio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 16. Molas. Capas de sabiduría

Guía de estudio núm. 16. Molas. Capas de sabiduría

Por: Clemencia; Ríos Cárdenas Plazas Uscátegui | Fecha: 2012

Bengala, India, principios del siglo XX. El aristócrata y terrateniente Nikhil, contraviniendo todas sus tradiciones familiares y los convencionalismos sociales de la época, se casa con la joven Bimala, una chica de baja extracción social y tez bastante oscura. Su amor es idílico y los esposos están entregados el uno al otro hasta que aparece su amigo Sandip, un revolucionario radical y entusiasta que constituye el contrapunto del pacífico y hasta pasivo Nikhil. Bimala acoge a Sandip en la casa de su marido, y acaba involucrándose en su tarea política. Inevitablemente, una joven Bimala que lo desconoce casi todo del mundo se sentirá fuertemente atraída por él y se establecerá finalmente un triángulo amoroso.
  • Temas:
  • Autores indios
  • Otros
  • Literatura india

Compartir este contenido

La casa y el mundo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 12. Museo del Oro: una mirada al patrimonio arqueológico

Guía de estudio núm. 12. Museo del Oro: una mirada al patrimonio arqueológico

Por: Héctor Andrés García Botero | Fecha: 2012

Con motivo de la celebración de los cuarenta años de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de la Unesco, el Museo del Oro del Banco de la República organizó la exposición temporal 'Museo del Oro: una mirada desde el patrimonio arqueológico', poniéndola en diálogo con su exposición permanente con el fin de sensibilizar a los públicos sobre la responsabilidad que como colombianos tenemos de cuidar y conservar los objetos arqueológicos del país. Esta exhibición luego recorrió distintos Centros Culturales del Banco de la República. Preguntas frecuentes referidas al cuidado y conservación del patrimonio arqueológico, como: ¿qué es?, ¿de quién es?, ¿cómo se registra un objeto arqueológico?, ¿este tipo de objetos debe estar en un museo?, ¿qué valor tienen?, entre otras, son despejadas en esta guía de estudio. Esta publicación incluye fotografías de objetos arqueológicos reconocidos como patrimonio de la nación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 12. Museo del Oro: una mirada al patrimonio arqueológico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Hijos de la medianoche

Hijos de la medianoche

Por: Salman Rushdie | Fecha: 2025

*German Booksellers' Peace Prize 2023* El mejor premio Booker de toda la historia. Una asombrosa novela que combina magistralmente magia y humor, compromiso político, fantasía y humanidad. Esta es la historia de Saleem Sinai, nacido en Bombay al filo de la medianoche del 15 de agosto de 1947, en el momento mismo en que la India, entre fuegos artificiales y multitudes, alcanza su independencia. El destino de Saleem queda inexorablemente unido al de su país, y sus peripecias personales reflejarán siempre la evolución política de la India o serán reflejadas por ella. Hijos de la medianoche es una asombrosa novela que combina magistralmente magia y humor, compromiso político, fantasía y humanidad. La crítica ha dicho...«Una de las grandes novelas del siglo.»ABC «Salman Rushdie se ha ganado el derecho de ser designado uno de nuestros mayores narradores.»The Observer «Hijos de la medianoche vuelve a trazar el mapa literario de la India. Suena como un país encontrando su voz propia.»The New York Times
  • Temas:
  • Autores indios
  • Literatura
  • Otros
  • Literatura india

Compartir este contenido

Hijos de la medianoche

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 180. Pasajeros. Gertjan Bartelsman – 1978-1980

Guía de estudio núm. 180. Pasajeros. Gertjan Bartelsman – 1978-1980

Por: Rabindranath Tagore | Fecha: 2011

Considerada como una de las novelas más representativas y complejas de Tagore, Gora presenta un retrato magistral de la sociedad bengalí a través de la epopeya de su protagonista. En el relato se entreteje una historia que muestra una India cuya diversidad de razas, culturas y religiones, pero sobre todo la división en castas, provocan un desgarro que lamentablemente no se aleja del que vive en la actualidad. En Gora, Tagore hace su universal llamamiento, contra toda casta, contra todo puritanismo, contra toda confrontación.
  • Temas:
  • Autores indios
  • Literatura india
  • Literatura

Compartir este contenido

Gora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones