Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Guías de estudio - BanRepcultural

En esta colección encontrarás guías de estudio que acompañan exposiciones del Banco de la República de Colombia, abarcando artes plásticas, bibliográficas, numismáticas y filatélicas, desarrolladas entre 1998 y 2017. Estas guías son valiosos recursos culturales que ofrecen un acceso claro y conciso a la investigación detrás de cada muestra, promoviendo un diálogo intercultural sobre el arte y la cultura.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 201 Guías de estudio
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 88. Exposición Interamericana de Filatelia 2009

Guía de estudio núm. 88. Exposición Interamericana de Filatelia 2009

Por: | Fecha: 2009

Con ocasión del sesquicentenario de la primera emisión de sellos postales de Colombia (1859-2009), el Club Filatélico de Bogotá organizó esta exposición filatélica con el apoyo del Banco de la República y otras entidades. En este contexto, esta guía de estudio brevemente se refiere al origen del sistema de pago de los portes de correos mediante estampillas, en Inglaterra en 1840; a su implementación en la Confederación Granadina (1858-1861); a las distintas federaciones filatélicas que se han constituido alrededor de la práctica de coleccionar estampillas, y, por ende, al valor histórico de colecciones prefilatélicas y filatélicas aquí exhibidas. Incluye cinco imágenes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 88. Exposición Interamericana de Filatelia 2009

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 93. Habeas Corpus: que tengas [un] cuerpo [para exponer]

Guía de estudio núm. 93. Habeas Corpus: que tengas [un] cuerpo [para exponer]

Por: | Fecha: 2010

Para validar la idea de que nuestro cuerpo es una construcción discursiva y una experiencia cultural, la guía de estudio de esta muestra colectiva de obras relacionadas con la exposición del cuerpo sintetiza el diálogo existente entre la fascinación del cuerpo de las culturas barroca y contemporánea. Para ello, se refiere a su valor expositivo y cultural desde cuatro perspectivas: el cuerpo expuesto, el cuerpo oculto, el cuerpo fragmentado y el cuerpo mortificado. Incluye imágenes de diez obras.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 93. Habeas Corpus: que tengas [un] cuerpo [para exponer]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 147. Cote-Gaitán: dos vidas paralelas

Guía de estudio núm. 147. Cote-Gaitán: dos vidas paralelas

Por: | Fecha: 2014

Esta exposición didáctica es actualizada veintiséis años después de su primera edición, con el fin de homenajear las vidas de Eduardo Cote Lamus y Jorge Gaitán Durán, dos de los más importantes poetas e intelectuales colombianos del siglo XX, quienes, pese a que parecía que ocupaban lugares opuestos en la vida, coincidieron magnificamente en esta. Para ello, la guía de estudio relata sus cortas vidas, constatando así su papel protagónico en el ámbito cultural y artístico del país, por cierto marcado de manera contundente con la publicación de la revista “Mito” y sus obras poéticas cumbres. Incluye dos poemas de cada uno: "El vértigo", "Estoraques", "Si mañana despierto" y "El regreso", respectivamente, y nueve imágenes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 147. Cote-Gaitán: dos vidas paralelas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 171. Paisaje con techos rojos. Bogotá, 1910-1957

Guía de estudio núm. 171. Paisaje con techos rojos. Bogotá, 1910-1957

Por: Nicolás Gómez Echeverri | Fecha: 2020

From the specialty of Land Rights or Agrarian Law; the legal science has a great challenge in Colombia to avoid the social conflicts that may arise when distributing the rural territorial surface among those who want it and are apt to exploit it, the incessant demand growth for new available land for agricultural or livestock exploitation, the growing needs of non-renewable natural resources and the constitutional obligation of natural conservation to guarantee the sustainable development of the Nation. In other words, it is evident that the need to guarantee food sustainability or in order to satisfy other economic intentions, put pressure on the availability of more areas for exploitation. There is also the need of preserve areas of special ecological importance and the protection and increase public patrimony that is in the territory. ¿How to do all this simultaneously and legally possible? Although in Colombia it is frequently said that the land is unequally distributed, for various reasons, the truth is that most of it is occupied. Or because whoever owns it has titles of ownership or private property over it, or because it is occupied and exploited without title due to the carelessness of its private or state owner. And it is about this last situation that we will focus on; because society’s main concern must be how to avoid the illegal occupation of fiscal or state assets and public property owned by the Nation under State administration, and especially in the latter case, the moorland that should remain as wastelands to guarantee that they never remain occupy or adjudge like the ideal strategy of conservation by his immeasurable Currently the normative frameworks have been overwhelmed in their purpose of protecting vacant goods (for the needs of guaranteeing sustainable development and at the same time safeguarding the national fiscal patrimony) and some decisions of the courts, Constitutional and Supreme Court, possibly without aiming for it, they have increased the possibilities of this happening under the healthy intention that the people who occupy them do not see their fundamental rights undermined. ¿How to avoid it? At the same time, there has been high interest to effectively protect certain areas of the national territory, such as the moorland, the sanctuaries of flora and fauna, and national natural parks (the last two already legally included as protected natural areas), including agricultural activities to dedicate them exclusively to natural conservation which diminishes the possibilities of administrative adjudications by way of agricultural development and the protection of the rural man and at the same time, by reserving real estate as an inventory of the national patrimony. The formulas that are proposed to solve this situation and to answer the previous questions start from conceptual clarities and from common sense as a fundamental pillar of a public policy that reconciles the agricultural and environmental interests that, we discover, are intimately linked.
  • Temas:
  • Ecología
  • Economía
  • Otros

Compartir este contenido

Baldíos desde la perspectiva de patrimonio nacional y la eficaz protección ambiental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Baldíos desde la perspectiva de patrimonio nacional y la eficaz protección ambiental

Baldíos desde la perspectiva de patrimonio nacional y la eficaz protección ambiental

Por: Álvaro Hernando Cardona González | Fecha: 2020

From the specialty of Land Rights or Agrarian Law; the legal science has a great challenge in Colombia to avoid the social conflicts that may arise when distributing the rural territorial surface among those who want it and are apt to exploit it, the incessant demand growth for new available land for agricultural or livestock exploitation, the growing needs of non-renewable natural resources and the constitutional obligation of natural conservation to guarantee the sustainable development of the Nation. In other words, it is evident that the need to guarantee food sustainability or in order to satisfy other economic intentions, put pressure on the availability of more areas for exploitation. There is also the need of preserve areas of special ecological importance and the protection and increase public patrimony that is in the territory. ¿How to do all this simultaneously and legally possible? Although in Colombia it is frequently said that the land is unequally distributed, for various reasons, the truth is that most of it is occupied. Or because whoever owns it has titles of ownership or private property over it, or because it is occupied and exploited without title due to the carelessness of its private or state owner. And it is about this last situation that we will focus on; because society’s main concern must be how to avoid the illegal occupation of fiscal or state assets and public property owned by the Nation under State administration, and especially in the latter case, the moorland that should remain as wastelands to guarantee that they never remain occupy or adjudge like the ideal strategy of conservation by his immeasurable Currently the normative frameworks have been overwhelmed in their purpose of protecting vacant goods (for the needs of guaranteeing sustainable development and at the same time safeguarding the national fiscal patrimony) and some decisions of the courts, Constitutional and Supreme Court, possibly without aiming for it, they have increased the possibilities of this happening under the healthy intention that the people who occupy them do not see their fundamental rights undermined. ¿How to avoid it? At the same time, there has been high interest to effectively protect certain areas of the national territory, such as the moorland, the sanctuaries of flora and fauna, and national natural parks (the last two already legally included as protected natural areas), including agricultural activities to dedicate them exclusively to natural conservation which diminishes the possibilities of administrative adjudications by way of agricultural development and the protection of the rural man and at the same time, by reserving real estate as an inventory of the national patrimony. The formulas that are proposed to solve this situation and to answer the previous questions start from conceptual clarities and from common sense as a fundamental pillar of a public policy that reconciles the agricultural and environmental interests that, we discover, are intimately linked.
  • Temas:
  • Ecología
  • Economía
  • Otros

Compartir este contenido

Baldíos desde la perspectiva de patrimonio nacional y la eficaz protección ambiental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 124. El deseo y el tormento secularizados en la obra de Luis Caballero

Guía de estudio núm. 124. El deseo y el tormento secularizados en la obra de Luis Caballero

Por: Luis Caballero Holguín | Fecha: 2012

El interés de profundizar en dos aspectos clave para la interpretación de la obra pictórica de Luis Caballero: el deseo y el tormento humanos, se convierte en el fundamento de esta exposición que itineró por distintas ciudades de Colombia. Como lo explica su curadora, y como se propone en esta guía de estudio, se hace una retrospectiva a través de las tres etapas estilísticas del artista (la esquemática, expresiva y abstracta; la clasicista y naturalista, y la expresionista), dejando así entrever el conflicto que libraba el artista para sacralizar las imágenes religiosas que fueron para él muy influyentes. Esta cuestión del cuerpo en relación con la religión, el erotismo y el arte la recogen muy bien las propias palabras del artista. Incluye imágenes de ocho obras.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 124. El deseo y el tormento secularizados en la obra de Luis Caballero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 155. Emmet Gowin

Guía de estudio núm. 155. Emmet Gowin

Por: Emmet Gowin | Fecha: 2014

Respecto a la serie de fotografías aéreas y fotografías de los mejores periodos del artista estadounidense Emmet Gowin exhibidas en esta exposición, la guía de estudio sintetiza la historia de vida de este fotógrafo. Una vida en la que se lee su paciente búsqueda de la visión artística singular, experimental, incluso personal; su exploración intuitiva e introspectiva, y los encuentros, algunos casuales, con los distintos motivos de sus obras. Incluye imágenes de nueve fotografías.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 155. Emmet Gowin

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 101. Arte ≠ Vida. Acciones por artistas de las Américas, 1960-2000

Guía de estudio núm. 101. Arte ≠ Vida. Acciones por artistas de las Américas, 1960-2000

Por: | Fecha: 2010

Partiendo de los conceptos de ‘acción, ‘medio’ y ‘documentación’, la noción central de ‘acción performática’ es desglosada en detalle en esta guía de estudio con el fin de identificar y diferenciar los distintos términos imbricados en su definición. Un breve recuento sobre cómo la ‘performance’ se consolidó como medio artístico en las últimas cuatro décadas del siglo XX pone en contexto el objetivo de esta exposición organizada por el Banco de la República y el Museo del Barrio de Nueva York, en la que, a través de documentos, se presentan acciones performáticas realizadas entre 1960 y 2000 por artistas del continente americano. Incluye imágenes de ocho obras.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 101. Arte ≠ Vida. Acciones por artistas de las Américas, 1960-2000

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 18 ¿Esto tiene arreglo? Cómo y por qué reparamos las cosas

Guía de estudio núm. 18 ¿Esto tiene arreglo? Cómo y por qué reparamos las cosas

Por: Héctor Andrés Botero García | Fecha: 2018

Esta guía de estudio sintetiza de manera amena y muy ilustrada la exposición temporal ‘¿Esto tiene arreglo? Cómo y por qué reparamos las cosas’, organizada por el Museo del Oro del Banco de la República, que tuvo lugar entre el 25 de mayo a 16 de septiembre de 2018. A través de fotografías de piezas orfebres junto a textos concisos basados en investigaciones sobre reparaciones tempranas en la orfebrería prehispánica, invita a los públicos a dimensionar el valor simbólico y cultural que conlleva la relación entre las sociedades, los objetos y los oficios de la reparación, y así mismo a reflexionar sobre este. El breve recorrido por algunas consideraciones centrales sobre el acto de reparar objetos pone de relieve significaciones sobre la cultura material de sociedades prehispánicas, las cuales desarrollaron técnicas y saberes para reparar sus cosas dañadas. Para conocer más detalles sobre esta exposición, puede consultar su catálogo, disponible en http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll18/id/529
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 18 ¿Esto tiene arreglo? Cómo y por qué reparamos las cosas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 4. Arqueología y etnología en Colombia: la creación de una tradición científica

Guía de estudio núm. 4. Arqueología y etnología en Colombia: la creación de una tradición científica

Por: Clara Isabel Botero Cuervo | Fecha: 2009

Esta guía de estudio reseña el hilo conductor del trabajo curatorial para la exposición temporal ‘Arqueología y etnología en Colombia, la creación de una tradición científica’ organizada por el Museo del Oro del Banco de la República junto con la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes con ocasión del 13 Congreso de Antropología en Colombia. De manera muy concisa se exponen los momentos fundacionales y procesos que posibilitaron en Colombia la creación de una tradición científica en arqueología y etnología entre 1930 y 1950, a la vez que se ponen de relieve las labores emprendidas por personas pioneras en estas disciplinas. Se identifican los contextos sociales, políticos e intelectuales en los que germinaron investigaciones entre distintos grupos étnicos, especialmente indígenas, gracias a las cuales han devenido muchos otros estudios que dan cuenta de la diversidad étnica y cultural del territorio colombiano, tanto del pasado como del presente. Partiendo del papel fundamental que tuvo el arte en relación con el pensamiento indígena, esta guía nos ofrece un recorrido por la creación del Servicio Arqueológico Nacional; la labor pionera de Gregorio Hernández de Alba; la creación de la Escuela Normal Superior; el enfoque particular, expediciones y proceso de descentralización del Instituto Etnológico Nacional, gracias al cual brotaron los primeros museos y parques de orden científico, hasta concluir con un breve panorama de las universidades del país donde existe el programa de Antropología.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 4. Arqueología y etnología en Colombia: la creación de una tradición científica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones