Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Guías de estudio - BanRepcultural
Colección institucional

Guías de estudio - BanRepcultural

Aquí hallarás contenidos que acompañan exposiciones del Banco de la República de Colombia, abarcando artes plásticas, bibliográficas, numismáticas y filatélicas, desarrolladas entre 1998 y 2017. Son valiosos recursos que ofrecen un acceso claro y conciso a la investigación detrás de cada muestra, promoviendo un diálogo intercultural sobre el arte y la sociedad.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 201 Guías de estudio
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Postneoliberalismo y policía: Caso de Ecuador 2007-2013

Postneoliberalismo y policía: Caso de Ecuador 2007-2013

Por: Daniel Pontón | Fecha: 10/08/2016

La administración presidencial de Rafael Correa, iniciada en el 2007, forma parte de la tendencia política post-neoliberal que presentan algunos países de la región. En materia de política pública, este gobierno se planteó como desafío transformar y modernizar la Policía Nacional como parte de un nuevo modelo de seguridad integral. ¿Qué cambios estructurales ha experimentado la cuestión policial en el Ecuador? ¿Qué explica y qué razonamiento político está asociado con estos cambios? La presente investigación analizará el ámbito policial y su proceso de cambios, continuidades y retrocesos en el periodo 2007-2013. Se argumentará que pese a existir avances en la transformación de la policía, estos no se enmarcan bajo una orientación programática de una reforma institucional democrática de la policía. Por el contrario, los cambios han obedecido a lógicas de aprendizaje propias del pragmatismo político en el ejercicio del poder y las racionalidades del gobierno contra el delito. La ausencia de esta agenda programática ha dado paso a un proceso de colonización policial en la compresión y conducción política de la institución policial, lo cual ha generado que las reformas iniciadas reproduzcan estructuras tradicionales y corporativas.
  • Temas:
  • Otros
  • Policía

Compartir este contenido

Postneoliberalismo y policía: Caso de Ecuador 2007-2013

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La protesta social como acción irregular. Vigencia de la figura del partisano en la mirada policial sobre los manifestantes piqueteros en Argentina

La protesta social como acción irregular. Vigencia de la figura del partisano en la mirada policial sobre los manifestantes piqueteros en Argentina

Por: Marcela Perelman | Fecha: 15/12/2009

Este trabajo trata un aspecto de la criminalización de la protesta social: formas criminalizantes en que los funcionarios policiales ven a los manifestantes piqueteros en Argentina. A partir del trabajo de C. Schmitt sobre la figura del partisano y basado en conversaciones con policías, documentación interna de instituciones de seguridad y de la observación del trabajo policial durante las acciones de protesta, aquí se identifican los rasgos y presupuestos que operan en las formas en que los funcionarios policiales conceptualizan a los manifestantes piqueteros y sus prácticas de protesta. Así, se logra reconstruir la mirada policial sobre ellos con importantes niveles de recurrencia y consistencia, destacándose las ideas de “ejércitos irregulares” y “combates contra partisanos”, como elementos presentes del pensamiento policial. 
  • Temas:
  • Otros
  • Policía

Compartir este contenido

La protesta social como acción irregular. Vigencia de la figura del partisano en la mirada policial sobre los manifestantes piqueteros en Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Corresponsabilidad ciudadana como mecanismo para el fortalecimiento de la convivencia en una localidad de Bogotá

Corresponsabilidad ciudadana como mecanismo para el fortalecimiento de la convivencia en una localidad de Bogotá

Por: Martha Gallego Betancourth | Fecha: 17/03/2023

La convivencia ciudadana implica comportamientos de corresponsabilidad. El objetivo del es­tudio fue analizar los elementos relacionados con la corresponsabilidad ciudadana y sus efectos en la convivencia en la localidad de Kennedy. El método investigativo definido fue descriptivo, explicativo, no experimental y transversal. Se recolectó información por medio de entrevistas semiestructuradas y revisión documental para analizar los datos con tasas de participación y diagramas de relaciones. Los resultados mostraron que los comportamientos contrarios a la convivencia surgen por la baja corresponsabilidad entre ciudadanos y autoridades, asociados con el individualismo, el desconocimiento y la desconfianza entre las partes. La corresponsabi­lidad se puede fortalecer si se lograr afianzar la interacción ciudadanía-policía por medio de la divulgación de programas, que involucren a los líderes comunitarios para consolidar la calidad del relacionamiento. Se concluye que lograr corresponsabilidad demanda el compromiso de los habitantes con la convivencia y una función policial efectiva.
  • Temas:
  • Otros
  • Policía

Compartir este contenido

Corresponsabilidad ciudadana como mecanismo para el fortalecimiento de la convivencia en una localidad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Red de Criminalidad: El Estado y las Políticas de Seguridad en América

La Red de Criminalidad: El Estado y las Políticas de Seguridad en América

Por: Mark Ungar | Fecha: 10/08/2016

¿Por qué fracasan muchas políticas criminales en las democracias latinoamericanas? Este artículo muestra que es difícil de desarraigar la criminalidad porque es un elemento al centro del desarrollo del estado y el régimen democrático. Específicamente, es parte de las tres redes principales de los proveedores de seguridad: el poder ejecutivo; el sistema de justicia criminal; y la red de grupos armos no estatales. Las relaciones dentro de y entre estas redes reflejan sus intereses y poderes en vez de la seguridad pública, entorpeciendo las políticas de seguridad desde el principio. Se aplica este aná- lisis en dos áreas principales de seguridad pública. Uno es contra un bien (como las drogas) que una fuente de actividad ilegal; su caso de estudio es el tráfico de armas de fuego. Otra dimensión es la rama de políticas de seguridad nacional, desde la mano dura hasta la policía comunitaria. El caso del estudio es Honduras, un país que ha sufrido de todos los problemas de seguridad – con políticas de seguridad que han fracasado por 15 años, antes de que se cambiara su foco en las redes de criminalidad.
  • Temas:
  • Otros
  • Policía

Compartir este contenido

La Red de Criminalidad: El Estado y las Políticas de Seguridad en América

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 129. Wolfgang Tillmans

Guía de estudio núm. 129. Wolfgang Tillmans

Por: Edgar Mauricio Benavides Bernal | Fecha: 2020

El presente trabajo aborda la problemática de la actuación de la policía judicial en Colombia en el marco de la cooperación internacional en asuntos penales, aspecto que cobra bastante relevancia, cuando los Estados en aras de combatir el crimen organizado, transnacional y delitos graves, haciendo uso de su autodeterminación y soberanía, decide suscribir instrumentos internacionales, mediante los cuales acuerdan cooperar en términos de reciprocidad, estableciendo, canales, formas técnicas y medios para intercambiar información y material probatorio que les permita adelantar sus investigaciones criminales efectivizando su justicia. Para ello, se inicia con la recolección y análisis de instrumentos internacionales, jurisprudencia y doctrina que permita determinar conceptos y contextualizar la cooperación internacional en asuntos penales, modelos y niveles, para luego buscar aspectos similares y diferenciadores útiles para los funcionarios de policía judicial y la administración de justicia; también se aborda las generalidades y dependencia funcional de la policía judicial, instituciones o entidades que cumplen la función, actividades de investigación criminal adelantadas por policía judicial en marco de la cooperación internacional, equipos conjuntos de investigación y técnicas especiales de investigación.
  • Temas:
  • Policía
  • Otros

Compartir este contenido

Actuación de la policía judicial de Colombia en el marco de la cooperación internacional en asuntos penales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 11. Georg Baselitz

Guía de estudio núm. 11. Georg Baselitz

Por: Carmen; Salamanca Alvarado | Fecha: 27/02/2013

En este artículo se presentan las acciones que la Policía Metropolitana de Cali realiza en el marco del “plan cuadrante” y la percepción ciudadana ante dicha intervención. En especial, interesa analizar las acciones que implican conocer actores y actividades delictivas y violentas. La investigación se desarrolló en cuatro barrios de la ciudad: Cortijo, Mariano Ramos, Terrón Colorado y Villa del Lago.
  • Temas:
  • Otros
  • Policía

Compartir este contenido

Seguridad ciudadana en el nivel local: ejecución y percepción de la ciudadanía del “Plan Cuadrante” en Cali, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 46. Héctor Acebes: África

Guía de estudio núm. 46. Héctor Acebes: África

Por: Diego Samper Martínez | Fecha: 2017

La alta dirección de la Policía Nacional establece, el liderazgo con enfoque humanístico, por cuanto ello garantiza que el servicio que se preste al ciudadano, se realice de manera humana, cálida y cordial. Esto se traduce en potencializar las capacidades del personal y transformarlas en desempeños exitosos, por ello es importante lograr identificar ese liderazgo en los funcionarios con mando de la institución (alineados con el Modelo de Gestión Humana), a través de un instrumento para medir el estilo de liderazgo de los funcionarios con mando en la Policía Nacional. Para la elaboración del instrumento se utilizó la teoría 3D desarrollada por el profesor William James Reddin. Esta teoría explica la forma en que un líder y la organización logran efectividad. De allí se tomaron los 4 cuadrantes de características de liderazgo efectivo, y el instrumento, permitirá identificar los rasgos de liderazgo del funcionario y posicionarlo en el cuadrante correspondiente. De esta manera se pueden identificar cambios y características a fortalecer según la responsabilidad del funcionario y también le podría permitir al Área de Talento Humano tomar decisiones en cuanto ascensos, reubicaciones y retiros, y con ellos ser más enfáticos en las habilidades y fortalezas en su lugar de trabajo
  • Temas:
  • Administración
  • Policía
  • Otros

Compartir este contenido

Herramienta para definir los tipos de liderazgo en la policía nacional de Colombia, según la teoría 3D de James Reddin

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 100. Metal o papel: la moneda colombiana entre 1902 y 1923

Guía de estudio núm. 100. Metal o papel: la moneda colombiana entre 1902 y 1923

Por: | Fecha: 2010

La línea de tiempo trazada en esta guía de estudio reseña la estabilidad económica de Colombia desde 1902 hasta 1923. De manera sucinta, se explican momentos cruciales del país y las consecuentes disposiciones del Gobierno relacionados con la emisión de billetes y dinámicas monetarias. Como respuesta a distintas coyunturas por las que atravesó el sistema monetario, aparecen referencias a la creación del Banco Central y la Junta Nacional de Conversión; la reapertura de la Casa de Moneda; la emisión de papeles sustitutivos de la moneda y a la creación del Banco de la República. Incluye diecinueve imágenes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 100. Metal o papel: la moneda colombiana entre 1902 y 1923

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La ciencia de la policía y el derecho administrativo

La ciencia de la policía y el derecho administrativo

Por: Miguel Alejandro Malagón-Pinzón | Fecha: 14/03/2010

El artículo pretende demostrar que el derecho administrativo no es originario única y exclusivamente de la Revolución  Francesa, sino que posee un componente derivado del Estado absoluto.  Este  ingrediente  es  la  ciencia  de la  policía,  que  en  el antiguo régimen se asimilaba al gobierno, a la administración pública. La policía se origina en Alemania y se extiende por Europa, incluida España, y de allí pasa a América, donde tuvo un papel primordial. Es en este continente donde esas actividades de gobierno, de policía serán controladas judicialmente  antes que en Europa, y con ello se va a crear un antecedente ineludible del Estado de derecho, del control sobre el poder.
  • Temas:
  • Policía
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

La ciencia de la policía y el derecho administrativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 72. Historia natural y política: conocimientos y representaciones de la naturaleza americana

Guía de estudio núm. 72. Historia natural y política: conocimientos y representaciones de la naturaleza americana

Por: Abel Rodríguez | Fecha: 2008

A la luz de la empresa colonialista y expansionista de Europa en América, esta exposición se propuso mostrar por qué la actividad científica de organizar y clasificar los objetos de la naturaleza, desde aquel primer encuentro hasta los inicios del siglo XIX en Colombia, es parte esencial de la historia política de ambas latitudes. La guía de estudio, además de esbozar aquella mirada europea sobre la naturaleza, busca sensibilizar al público, invitándolo a identificar y reconocer la riqueza y complejidad de los conocimientos de los americanos. Tal finalidad la propició el diálogo que establecieron los documentos, libros, dibujos, obras de arte contemporáneo y, además, las imágenes botánicas elaboradas por Abel Rodríguez, indígena nonuya, que fueron aquí exhibidos. Incluye ocho imágenes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 72. Historia natural y política: conocimientos y representaciones de la naturaleza americana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones