Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Guías de estudio - BanRepcultural

En esta colección encontrarás guías de estudio que acompañan exposiciones del Banco de la República de Colombia, abarcando artes plásticas, bibliográficas, numismáticas y filatélicas, desarrolladas entre 1998 y 2017. Estas guías son valiosos recursos culturales que ofrecen un acceso claro y conciso a la investigación detrás de cada muestra, promoviendo un diálogo intercultural sobre el arte y la cultura.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 201 Guías de estudio
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 95. Palabras que nos cambiaron. Lenguaje y poder en la Independencia

Guía de estudio núm. 95. Palabras que nos cambiaron. Lenguaje y poder en la Independencia

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2010

Esta guía de estudio ofrece un recorrido por los diferentes espacios públicos donde se difundió y afianzó el lenguaje que sirvió como mecanismo para impulsar el proceso de la independencia en América. Un amplísimo panorama cultural, y por ende político, se puede entrever —incluso de manera didáctica en esta guía— a través de ciertas palabras que, al resignificarse, posibilitaron la legitimación del orden social y político, y de sus nociones inherentes. Incluye siete imágenes y un crucigrama.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 95. Palabras que nos cambiaron. Lenguaje y poder en la Independencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cosa de niños

Cosa de niños

Por: Pri Ferrari | Fecha: 2018

¿Qué es cosa de niños? Hay niños que sueñan con ser superhéroes, futbolistas o astronautas. Otros quieren ser estrellas de rock y viajar por el mundo cantando para las multitudes. Pero todos ellos también pueden querer jugar con muñecas, cocinar recetas deliciosas y tomar clases de baile. Muchos niños crecen oyendo que no deben actuar ni sentir de la misma manera que las niñas. ¿Por qué será que pasan estas cosas? Este libro es para todos los que creen que es importante tener libertad para hacer de la vida todo lo que se desea.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cosa de niños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Changó, el gran putas

Changó, el gran putas

Por: Manuel Zapata Olivella | Fecha: 2010

Manuel Zapata Olivella nació en Lorica, Córdoba, 1920, y murió en Bogotá en 2004. Muy niño llegó a Cartagena. Fue médico, antropólogo, folclorista y escritor. En los años sesenta y setenta dirigió la revista "Letras Nacionales". Durante veinte años investigó para su novela central "Changó, el gran putas", cuya solución poética encontró luego de pasar una noche desnudo en una de las oscuras y sofocantes bóvedas de la fortaleza de la isla Goré, prisión de Senegal en la cual eran recluidos los africanos cazados, antes de su traslado en barcos al Nuevo Mundo. Esta novela y gran epopeya es un inmenso fresco que cubre quinientos años de historia, para la cual Zapata recurrió a lo que denominó "realismo mítico". Da cuenta de los dioses tutelares y cosmovisión de la religión yoruba, incorpora proverbios, trabalenguas, cuentos de hadas y canciones de la tradición africana. Recorre las hazañas de los héroes negros en las revoluciones americanas. Zapata demuestra que los negros nunca impusieron nada a nadie, más bien contagiaron su baile, sensualidad, comida, lenguaje. El profesor Darío Henao Restrepo, en el prólogo, explica la concepción subyacente a esta obra: "El principio filosófico del muntu, que rige su elaboración poética, implica una connotación del hombre que incluye a los vivos y difuentos, así como animales, vegetales, minerales y cosas que le sirven. Se trata de una fuerza espiritual que une en un solo nudo al hombre con su ascendencia y descendencia, inmersos en el universo presente, pasado y futuro".
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Changó, el gran putas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La dicha de la palabra dicha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La importancia de morir a tiempo

La importancia de morir a tiempo

Por: Mario Mendoza | Fecha: 2021

El trabajo de un escritor requiere adentrarse en el corazón humano. Mario Mendoza ha recorrido los recovecos del cuerpo y el alma, y ha encontrado que en lo inusual, en lo fuera de serie, se esconden las respuestas del misterio de estar vivos. En una narración vibrante y llena de fuerza, La importancia de morir a tiempo se constituye en un diccionario de rarezas que parece darle sentido a la vida. Relatos en los que aparecen Agatha Christie, Bruce Lee o Neil Armstrong, u otros en los que se habla de ciudades subterráneas y mundos desconocidos, hacen de este libro una lectura cautivante y estremecedora.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La importancia de morir a tiempo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 138. Vik Muniz, más acá de la imagen

Guía de estudio núm. 138. Vik Muniz, más acá de la imagen

Por: Jairo Buitrago | Fecha: 2015

El edificio es una novela gráfica que cuenta la historia del señor Levin, un relojero llega a Bogotá a principios de los años a treinta que se instala en un edificio localizado en el barrio La Favorita, en las inmediaciones de la Estación de La Sabana. Durante años, Levin arregla relojes y ve pasar el tiempo en su propia vida, en la vida de su vecina, la señora Blanca, y en la vida de su barrio, que va deteriorándose inexorablemente. Un día, Iván, el niño del segundo piso, encuentra una familia de ratoncitos y les encuentra un inesperado hogar, juntando así los destinos de Levin, la señora Blanca y de Iván. Música original. Ganador del Premio Crea Digital 2015.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Edificio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Naricita impertinente y La finca del pájaro carpintero amarillo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El sol, la luna y el agua. Un cuento nigeriano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 126. Gerhard Richter. Sinopsis

Guía de estudio núm. 126. Gerhard Richter. Sinopsis

Por: Gerhard Richter | Fecha: 2012

Para una exposición que reúne una parte de la profusa y ambivalente obra del destacado artista alemán Gerhard Ritcher, se hace necesario rastrear su vida y trabajo artístico con el fin de identificar los intersticios entre su fotografía y su pintura. En este sentido, esta guía de estudio ofrece una especie de línea de tiempo en la que se narran vivencias que llevaron a Ritcher a aprender y desaprender en relación con el acto de pintar y la cuestión de la imagen. Las referencias a sus obras desarrolladas entre 1977 y 2000 aluden a las libertades que el artista se permitió para revitalizar y reafirmar, hoy por hoy, la pintura. Incluye imágenes de nueve obras.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 126. Gerhard Richter. Sinopsis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 122. Dolcey Vergara. Pintor del Valle del Cauca

Guía de estudio núm. 122. Dolcey Vergara. Pintor del Valle del Cauca

Por: Dolcey Vergara | Fecha: 2012

La comprometida labor cultural del Banco de la República se refleja en la tarea de rescatar, alumbrar y visibilizar al pintor bugueño Dolcey Vergara; un pintor colombiano con amplia trayectoria y tres reconocimientos en el Salón Nacional de Artistas en el siglo XX, que fue quedando en el olvido. En tal contexto, esta guía de estudio se convierte en una publicación que aporta a la narrativa de los episodios de su vida en el Valle del Cauca y Bogotá, relaciona los tipos de pinturas que constituyen su nómina de sus obras, registra fotografías de algunas y se refiere al singular carácter estético de su trabajo pictórico: la repetición. Incluye imágenes de nueve obras.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 122. Dolcey Vergara. Pintor del Valle del Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones