Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Guías de estudio - BanRepcultural

En esta colección encontrarás guías de estudio que acompañan exposiciones del Banco de la República de Colombia, abarcando artes plásticas, bibliográficas, numismáticas y filatélicas, desarrolladas entre 1998 y 2017. Estas guías son valiosos recursos culturales que ofrecen un acceso claro y conciso a la investigación detrás de cada muestra, promoviendo un diálogo intercultural sobre el arte y la cultura.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 201 Guías de estudio
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 19. Fanny Sanín, 1987-1999: color y simetría

Guía de estudio núm. 19. Fanny Sanín, 1987-1999: color y simetría

Por: Ángela; López Rosas Gómez | Fecha: 2000

Para la exposición dedicada a la artista colombiana Fanny Sanín, esta guía de estudio presenta un sucinto recorrido por el contexto histórico de distintas tendencias de artistas abstractos europeos y estadounidenses a principios del siglo XX. Respecto a la recepción del arte abstracto en Colombia, se refiere a que esta sucedió en un momento coyuntural que propició prácticas e iniciativas que pusieron en consonancia al país con las tendencias internacionales. Entre el buen número de artistas representantes del abstraccionismo colombiano, Fanny Sanín se caracterizó por reflexionar sobre el color y la estructura. Incluye imágenes de diez obras.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 19. Fanny Sanín, 1987-1999: color y simetría

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 17. Christian Boltanski: la idea tras el objeto

Guía de estudio núm. 17. Christian Boltanski: la idea tras el objeto

Por: Gabriela; Alvarado Salamanca | Fecha: 1999

La guía de estudio que acompañó esta exposición dedicada a la obra del artista francés Christian Boltanski —organizada por el Banco de la República y la Fundación del Museo de Bellas Artes de Caracas (Venezuela), con el apoyo de la Alcaldía Mayor de Bogotá, la colaboración de la AFAA y de la Embajada de Francia en Colombia— nos sitúa en el contexto de la segunda mitad del siglo XX, cuando el uso de objetos ya elaborados fue asumido por los artistas como una vía de interacción con el espectador. Partiendo de este contexto, la guía de estudio desglosa la caracterización del trabajo de Boltanski, para quien el objeto es una idea que puede ser interpretada por él mismo u otras personas al ser confrontados con determinados aspectos culturales. La memoria, el coleccionismo y la muerte son ideas con las que él logra evocar la pérdida de la identidad y, a la vez, suscitar una multiplicidad de significados. Incluye imágenes de seis obras. Incluye imágenes de seis obras.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 17. Christian Boltanski: la idea tras el objeto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 26. Bernardo Salcedo: el universo en caja

Guía de estudio núm. 26. Bernardo Salcedo: el universo en caja

Por: Pedro Pablo Gómez Moreno | Fecha: 2000

Para acompañar la obra del artista plástico colombiano Bernardo Salcedo, esta guía de estudio la encabezó una ilustrativa explicación de las nociones 'ironía' y 'humor'. En cuanto estrategias de su arte, ambas habitan en el seno de la resignificación de la realidad y se conjugan con el objeto, la imagen y el texto, tal y como lo evidencian varias de sus series de cajas aquí descritas. Incluye imágenes de ocho obras.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 26. Bernardo Salcedo: el universo en caja

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 4. El origen de las cosas

Guía de estudio núm. 4. El origen de las cosas

Por: Gisela; López Rosas García Cardona | Fecha: 1998

La guía de estudio de la exposición El Origen de las Cosas aborda el concepto de 'readymade' en cuanto estrategia fundamental para la construcción de la obra de arte. Con su aparición hacia 1913, el readymade explicitó la idea de que cada objeto es un signo, y como tal, señala la ausencia de su referente. Se refiere a objetos reconocibles en la vida cotidiana pero que revelan historias secretas e inconscientes. Incluye imágenes de siete obras.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 4. El origen de las cosas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 107. Joan Fontcuberta, a través del espejo

Guía de estudio núm. 107. Joan Fontcuberta, a través del espejo

Por: Joan Fontcuberta | Fecha: 2011

Esta guía de estudio la constituye un apartado del ensayo “La danza de los espejos. Identidad y flujos fotográficos en Internet” (2010), escrito por el mismo artista barcelonés Joan Fontcuberta, en el que se refiere a la fenomenología de la fotografía desde su aparición en el primer tercio del siglo XIX hasta el advenimiento y popularización de los ‘reflectogramas’ (autorretratos frente a espejos). Su reflexión desemboca en la cultura visual y la construcción del cuerpo de las mujeres en tiempos en los que su acción política las conduce a definir su autonomía. Como complemento, la guía de estudio incluye el perfil profesional del artista. Incluye cinco imágenes de su obra.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 107. Joan Fontcuberta, a través del espejo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 37. Viaje sin mapa: representaciones afro en el arte contemporáneo colombiano

Guía de estudio núm. 37. Viaje sin mapa: representaciones afro en el arte contemporáneo colombiano

Por: Raúl Cristancho Álvarez | Fecha: 2006

Como lo recoge la guía de estudio, Viaje sin mapa es “un primer acercamiento para la visualización y el posicionamiento de la producción plástica afro contemporánea en Colombia”, en la que el arte mismo se autocuestiona por qué esta producción ha permanecido excluida de los imaginarios nacionales. Las obras y artistas aquí reunidos dialogaron con paradigmas del arte contemporáneo y señalaron los puntos sensibles que desde el arte aluden a la representación de lo “negro”. Incluye ocho imágenes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 37. Viaje sin mapa: representaciones afro en el arte contemporáneo colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 153. William Kentridge. Fortuna

Guía de estudio núm. 153. William Kentridge. Fortuna

Por: Lilian; Rodríguez Álvarez Tone | Fecha: 2014

En palabras de la curadora de esta exposición, la noción de ‘fortuna’ empleada por el artista sudafricano William Kentridge alude a “un estado de conversión donde la obra de arte está siendo construida infinitamente” y sugiere “una celebración de excentricidad que no es adversa al compromiso político”. Tal principio orientador es inteligible en esta guía de estudio al describir la configuración secuencial del arte político de Kentridge (animaciones tipo stop-motion que incorporan diferentes técnicas y medios), relacionado tanto con el contexto como con la memoria del ‘apartheid’ en Sudáfrica (1948-1994). Incluye imágenes de cinco obras. Conozca el proyecto digital derivado de esta exposición en: http://proyectos.banrepcultural.org/william-kentridge/es
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 153. William Kentridge. Fortuna

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 182. Muerte barroca. Retratos de monjas coronadas

Guía de estudio núm. 182. Muerte barroca. Retratos de monjas coronadas

Por: Alma Montero Alarcón | Fecha: 2016

Acompañando la exhibición de los cuarenta y seis retratos de monjas coronadas de flores, que constituyen esta colección del Banco de la República —por cierto, la más importante de Hispanoamérica en su género—, esta guía de estudio ilustra sobre las ceremonias de coronación de monjas muertas de cuatro conventos femeninos virreinales ubicados en Santa Fe de Bogotá y las características de sus retratos (cartelas, coronas y palmas), gracias a los cuales ha sido posible avanzar en investigaciones históricas. Un apartado se le dedica especialmente a los retratos de las religiosas sor Josefa del Espíritu Santo y sor María de Santa Teresa. Adicionalmente, se leen datos de la vida de las religiosas virtuosas sor Josefa del Castillo y sor María Gertrudis Teresa de Santa Inés. Incluye imágenes de seis retratos. Conozca el proyecto digital derivado de esta exposición en: http://www.banrepcultural.org/muerte-barroca-explora/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 182. Muerte barroca. Retratos de monjas coronadas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 176. Sacrificio. Clemencia Echeverri

Guía de estudio núm. 176. Sacrificio. Clemencia Echeverri

Por: Luis Fernando Ramírez Celis | Fecha: 2015

Con ocasión de la reapertura del Centro Cultural de Villavicencio del Banco de la República, se propuso poner en diálogo la videoinstalción “Sacrificio” (2013) de la artista colombiana Clemencia Echeverri con el contexto local. Aquí es descrita la composición envolvente que caracteriza dicha obra y se ahonda sobre su elaboración conceptual a través de una entrevista a la artista. En especial, su voz pone de relieve una denuncia crítica al conflicto armado en Colombia, desde una mirada poética y tomando distancia del documental periodístico. Incluye imágenes de esta obra.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 176. Sacrificio. Clemencia Echeverri

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 3. La obra de Camille Pissarro en Venezuela

Guía de estudio núm. 3. La obra de Camille Pissarro en Venezuela

Por: Gabriela; Matiz López Salamanca | Fecha: 1998

La guía de estudio de esta exposición nos aproxima a la vida y obra de Camile Pisarro en medio de los movimientos artísticos influyentes en la segunda mitad del siglo XX. El movimiento realista y las corrientes románticas que conoció en Francia determinaron el carácter de su obra dedicada al paisaje. En Venezuela recreó paisajes y costumbres populares, obras que en la actualidad tienen un valor de testimonio histórico. Ya establecido en Francia, se vinculó al impresionismo, dándole así un carácter social a su obra hasta su muerte. Incluye imágenes de seis obras.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 3. La obra de Camille Pissarro en Venezuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones