Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Tesis y artículos académicos

En esta colección encontrarás los productos de investigación académica de beneficiarios de COLFUTURO y Fulbright, en diversas disciplinas, como arte, biología, administración e ingeniería.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1225 Tesis
    • 5 Audios
    • 820 Artículos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Our Native Thing. Estudio sobre la imagen histórica de los sanandresanos en el mar Caribe Colombiano

Our Native Thing. Estudio sobre la imagen histórica de los sanandresanos en el mar Caribe Colombiano

Por: Claudia Leipold | Fecha: 2002

Tesis presentada por la investigadora Claudia Leipold para optar por el título de Doctora en Ciencias Históricas y Filosofía, de la Universität de Marburg (Alemania), en 2002. A lo largo de la investigación, cuyo objetivo principal es estudiar la historia de la isla de San Andrés y la noción de conciencia histórica de sus habitantes, para de esta manera, comprender la forma en que el pasado es utilizado como herramienta de definición de la cultura local; la autora parte de la etnohistoria para conocer a la comunidad nativa de la isla, su percepción sobre el pasado, los cambios y transofrmaciones de su cultura, así como aspectos relacionados con sus creencias, su lengua y la música que escuchan. En la parte final del documento se adjuntan varias entrevistas y conversaciones que sirvieron de insumo para la investigación de Leipold como se muestra a continuación. Apendice - Entrevistas realizadas para el Estudio sobre la imagen histórica de los Sanandresanos en el Mar Caribe Colombiano: Cecilia Francis Hall: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll11/id/100 Iris Abrahams: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll11/id/92 Thomas Livingston: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll11/id/96 Alvaro Archbold: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll11/id/93 Orly Livingston: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll11/id/97 Walwin Peterson: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll11/id/94 Lolia Pomare (Primera parte): http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll11/id/98 Lolia Pomare (Segunda parte): http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll11/id/91 Delwin May: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll11/id/95 Miss Bowie y al reverendo George M. May: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll11/id/99
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Our Native Thing. Estudio sobre la imagen histórica de los sanandresanos en el mar Caribe Colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trayectorias educativas de las mujeres universitarias: efectos de los roles de género en el retorno al sistema educativo

Trayectorias educativas de las mujeres universitarias: efectos de los roles de género en el retorno al sistema educativo

Por: Maribel Moreno Sosa | Fecha: 2018

La presente investigación tiene como objetivo identificar el efecto diferenciado de la crianza en el ascenso educativo de mujeres y hombres profesionales con hijos. Se planteó como hipótesis que las mujeres profesionales que son madres relegan el desarrollo de estudios de postgrado debido a las actividades asociadas al rol de género asignado a la maternidad. Para su comprobación, a partir de datos de la Encuesta Multipropósito de Bogotá (EMB) 2014, se realizaron modelos de regresión logística binarios simples con los factores explicativos asociados al cuidado de los hijos, al estado civil y a las condiciones económicas. Esto permitió realizar un modelo final que integrara las variables significativas. Los resultados evidenciaron una mayor probabilidad de no realización de postgrados en las mujeres que tienen menor número de hijos, que destinan mayor tiempo al cuidado y al trabajo y que tienen parejas que trabajan, parejas con nivel educativo igual o inferior a universitario y que destinan tiempo al cuidado de los hijos. En los hombres las variables más relevantes fueron la menor destinación de tiempo al cuidado de los hijos, el trabajar y tener mayor intensidad horaria en esta actividad, el tener ingresos medios y el mayor nivel de ingresos de la pareja. Los resultados sugieren que persiste la brecha de género relacionada a la crianza de los hijos, la cual refuerza la mayor participación femenina en estas actividades, asumiendo los costes del conflicto de roles en el hogar, lo cual afecta las decisiones de retorno educativo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Trayectorias educativas de las mujeres universitarias: efectos de los roles de género en el retorno al sistema educativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La mirada de Paul Beer a las casas modernas en Bogotá

La mirada de Paul Beer a las casas modernas en Bogotá

Por: Margarita; Pía Fontana Roa | Fecha: 2016

El legado fotográfico de Paul Beer es un testimonio fundamental y fuente de investigación y de documentación de la arquitectura doméstica en Bogotá, en su mayoría inexistente en la actualidad. Gracias al trabajo del fotógrafo en Colombia entre 1948 y 1965, disponible en el archivo de Bogotá, se pueden identificar una serie de características de la imagen que se promovía de la arquitectura doméstica bogotana a mediados de siglo XX. A través de secuencias visuales que estructuran un recorrido por la casa desde la calle hasta el jardín, la “manera de ver” de Paul Beer permite analizar no sólo su espacialidad, sino los elementos suficientes para comprender la evolución y consolidación de un imaginario doméstico y el “lifestyle” que las firmas de arquitectos pretendían transmitir en un momento decisivo de modernización del país, mostrando la espacialidad, las aspiraciones y los valores formales que caracterizaron en este momento la casa moderna bogotana. The photographic legacy of Paul Beer is a fundamental source of testimony and documental research of domestic architecture in Bogota, mostly nonexistent today. Thanks to Beer’s work in Colombia between 1948 and 1965, available in “Archivo de Bogotá”, it can identify features in the image that was promoted by the Bogota domestic architecture in the midtwentieth century. Paul Beer’s “way of seeing” is a way to analyze not only the spatiality but enough elements to understand the evolution and consolidation of a domestic imaginary and the “lifestyle” promoted by the most prestigious firms of architects, through visual sequences that structure a tour of the house, from the street to the garden. It showed a decisive moment of modernization of the country, showing spatiality, aspirations and formal values that characterized the Bogota modern house.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La mirada de Paul Beer a las casas modernas en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La ciudad desde el aire: vistas aéreas y “vedutas” del centro de Bogotá

La ciudad desde el aire: vistas aéreas y “vedutas” del centro de Bogotá

Por: María; Mayorga Pía Fontana | Fecha: 2016

El retrato de ciudad desde el aire, a vuelo de pájaro o a través del vedutismo, es un género de “fotografía urbana dibujada” que surge en Europa a principios del siglo XVI con la Tavola Strozzi de Nápoles de 1472. Las vedutas tendrán una época de esplendor con destacados pintores urbanos del siglo XVIII como Gaspar van Wittel (1653-1736), precursor de la tradición del Vedutismo y de pintores como Canaletto (1697-1768) o Francesco Guardi (1712-1793). Las representaciones urbanas de ciudad, panorámicas o parciales, han permitido mostrar según las distancias y alturas, las relaciones con la geografía y el paisaje, las estructuras, tramas, vida urbana, calles, edificios y habitantes. Con el tiempo, la fotografía ha ido complementando y también sustituyendo las vistas oblicuas, a vuelo de pájaro y las vedutas urbanas dibujadas, por la facilidad de capturar imágenes desde puntos altos a través de una ventana, desde una terraza, un globo, un avión, o incluso Google Earth. En Bogotá, las vistas realizadas por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAG), las tomas de los fotógrafos-aviadores Saúl Ordúz y Rudolph, y las vedutas urbanas de fotógrafos como Armando Matiz, entre 1950 y 1970, conforman un conjunto de miradas desde el aire y a diferentes alturas. Una colección de “vistas y vedutas modernas”, que testimonian la evolución urbana y además revelan ante una mirada atenta, cómo la arquitectura moderna reconfiguró el centro de la ciudad, con transformaciones donde se agrupan nuevos edificios y espacios urbanos con históricos y emblemáticos. Un caso destacable de esto, son los espacios centrales a lo largo de la carrera Séptima: la Plaza de Bolívar, el Parque Santander y el Centro Internacional. Portrait city from aerial views, through “vedutismo”, is a genre of “urban photography drawn” that emerged in Europe in the early sixteenth century with the Strozzi Tavola city of Naples in 1472. The vedutas will have a heyday with outstanding urban eighteenth-century painters as Caspar van Wittel (1653-1736), forerunner of the tradition of vedutismo and painters such as Canaletto (1697-1768) and Francesco Guardi (1712-1793). Urban representations city, panoramic or partial, have enabled display for distances and heights, city relations with geography and landscape, structures and urban plots or urban life, the streets and buildings and its inhabitants. Over time, photography has been complementing and replacing the oblique views, a bird and urban vedutas drawn by the ability to capture images from high points through a window, a terrace, a balloon, a plane , and even Google Earth. In Bogota, the views held by the IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi), takes photographers-aviators Saul Orduz and Rudolph, and urban vedutas of photographers like Leo and Armando Matiz, between 1950 and 1970, make up a set of looks from the air at different heights. A collection of “modern vedutas” which testify to the urban evolution and also reveal to a careful look as modern architecture reconfigure the city center, with transformations where new buildings and urban spaces with historical and emblematic are grouped. A case of this are the central spaces along the Seventh race: Bolivar square, Santander Park and International Center.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La ciudad desde el aire: vistas aéreas y “vedutas” del centro de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mujeres, periodismo y creación literaria en Hispanoamérica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mujeres e ilustración crítica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres en la Independencia colombiana

Mujeres en la Independencia colombiana

Por: Elvia Jeannette Uribe Duncan | Fecha: 2011

La participación de las mujeres en contra del poderío del conquistador no se limitó entonces sólo al momento de la independencia sino que ya venía inspirada por las luchas indígenas desde los inicios de la conquista. Las mujeres indígenas como Micaela Bastidas Puyucahua (1745-1781) esposa del torturado José Gabriel Codorcanqui, Tupac Amarú II y muchas otras más, fueron también motivo de inspiración para los futuros movimientos independentistas en Hispanoamérica.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres en la Independencia colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis interpretativo sobre obras selectas de Manuel María Ponce: una observación sociocultural, estilística y técnica

Análisis interpretativo sobre obras selectas de Manuel María Ponce: una observación sociocultural, estilística y técnica

Por: Francy Jineth Rodríguez Cantor | Fecha: 2017

El presente trabajo se refiere a cuatro obras del compositor Manuel María Ponce (México, 1882-1948): el Théme Varié et Finale, la Sonata III, la Suite en la y la Sonatina Meridional. Durante su segundo viaje a Europa en 1925, la amistad con el guitarrista Andrés Segovia (España, 1893-1987), con quien se había conocido en México en 1923 se acrecentó, ya que sería él quién lo persuadiría a componer obras para guitarra en diferentes estilos y formas. De estas obras se realiza un aporte técnico e interpretativo, donde se puede observar la objetividad y el equilibrio de Ponce al utilizar los diferentes recursos estilísticos, los cuales implementó en las grandes formas. La observación estilística, la cual hace énfasis en las constricciones y elecciones del compositor, se hizo en base a la teoría de Leonard Meyer (Estados Unidos, 1918-2007). Los mecanismos técnicos tales como fijaciones y movimientos tanto de mano izquierda como de mano derecha, fueron basados en el método de Abel Carlevaro (Uruguay, 1916-2001). El papel del intérprete y su respectivo aporte, se hizo en base al texto de Gerhard Mantel (Alemania, 1930- 2012). Y el análisis de las obras referente a la articulación y a la función, se realizó teniendo en cuenta el método de Dante Grela (Argentina, 1941).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis interpretativo sobre obras selectas de Manuel María Ponce: una observación sociocultural, estilística y técnica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Restituyendo las huellas perdidas

Restituyendo las huellas perdidas

Por: Elvia Jeannette Uribe Duncan | Fecha: 2012

La recuperación de la memoria histórico-cultural de Colombia ha sido un afán innegable entre muchas de las intelectuales recientes del país. Este proyecto implícito en muchas de sus producciones acarrea así mismo la necesidad de narrar la historia de la participación de diversas mujeres en el desarrollo político, social y cultural del país, bajo recreaciones tan diversas como las varias publicaciones periodísticas de Ofelia Uribe de Acosta (1900-1988), los textos historiográficos de Aída Martínez Carreño (1940-2009), los estudios antropológicos de Virginia Gutiérrez de Pineda (1921-1999), los episodios históricos en la dramaturgia de Patricia Ariza Correa (1946), y las novelas y trabajo periodístico e histórico de Silvia Galvis Ramírez (1945-2009). (…) Dado que la divulgación de los trabajos elaborados por estas mujeres es poco difundido y por lo general es limitado al campo de los estudios académicos, conviene observar cómo por otros medios más populares como el del periódico y la entrevista periodística, la historia y episodios de mujeres logran hacerse mucho más accesibles al público en general, convirtiendo al periódico en un instrumento educativo e informativo de hechos poco conocidos sobre experiencias femeninas. Igualmente interesante es señalar cómo a través de periódicos se develan arbitrariedades y olvidos históricos cuando a mujeres se refiere. Para ello, recurriremos a algunas de las columnas de opinión de Silvia Galvis publicadas en el diario El Espectador (1991-1997) y en la revista Alternativa (1998), como también a sus libros de entrevistas “Vida mía” (1993) y “Se hace camino al andar” (1995).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Restituyendo las huellas perdidas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia y periodismo en las novelas de Silvia Galvis

Historia y periodismo en las novelas de Silvia Galvis

Por: Elvia Jeannette Uribe Duncan | Fecha: 2011

Este es el primer estudio a fondo de las cinco novelas de Silvia Galvis producidas entre 1991 y 2010. Estudiar el trabajo literario de Galvis se hace necesario porque a lo largo de su narrativa de ficción se observan fenómenos paradigmáticos de la narrativa hispanoamericana y colombiana como por ejemplo la relación que plantea entre la ficción narrativa, la historiografía y la práctica periodística, tan común entre escritores hispanoamericanos. La narrativa de ficción de Galvis es también pertinente porque además de ser distintiva y variada en el uso de géneros y narradores, busca recuperar la memoria histórica de Colombia a la vez que utiliza la ficción como instrumento de crítica y denuncia sobre episodios históricos y políticos cruciales en la historia de Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historia y periodismo en las novelas de Silvia Galvis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones