Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Tesis y artículos académicos
Colección institucional

Tesis y artículos académicos

Encontrarás textos académicos de beneficiarios apoyados por COLFUTURO y Fulbright, que realizaron posgrados en universidades del mundo. Sus aportes abarcan biología, administración, ingeniería, artes y humanidades, ampliando el acceso al conocimiento y el aprendizaje colectivo.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1225 Tesis
    • 5 Audios
    • 820 Artículos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Le transport par cable: une solution en termes de mobilite et un moyen d'inclusion sociale et urbaine dans les villes latino-américaines? Ressemblances et differences entre les villes de Medellin, Caracas et Rio de Janeiro = Los teleféricos urbanos: ¿una solución en términos de movilidad y un medio de inclusión social y urbana en las ciudades latinoamericanas? Similitudes y diferencias entre las ciudades de Medellín, Caracas y Río de Janeiro

Le transport par cable: une solution en termes de mobilite et un moyen d'inclusion sociale et urbaine dans les villes latino-américaines? Ressemblances et differences entre les villes de Medellin, Caracas et Rio de Janeiro = Los teleféricos urbanos: ¿una solución en términos de movilidad y un medio de inclusión social y urbana en las ciudades latinoamericanas? Similitudes y diferencias entre las ciudades de Medellín, Caracas y Río de Janeiro

Por: Ann-Kathrin; Jiménez Avilés Bersch | Fecha: 2015

Les villes Latino-américaines ont connu une explosion démographique depuis la deuxième moitié du XXe siècle. Le résultat dans l’espace est la croissance de la tache urbaine et l’augmentation de la fracture entre ville formelle et informelle. La population marginalisée, placée dans des zones à haut risque sont éloignées des zones actives économiquement et présentent manques de services publiques comme l’électricité, l’assainissement et les services de transport. Afin de réduire cette fracture, les villes de Medellín (Colombie), Caracas (Venezuela) et Rio de Janeiro (Brésil) ont mis en place des transports par câble pour attaquer le problème depuis une optique de transport. L’objectif de cet article est de montrer, depuis la logique des acteurs, la différence de chaque cas et la construction de la problématique pour chaque ville et leur articulation urbaine aux alentours des infrastructures de transport. Las poblaciones más excluidas, además de estar generalmente ubicadas en zonas de alto riesgo y en los sectores más alejados del centro de la ciudad, han carecido históricamente de servicios urbanos como equipamientos, servicios públicos domiciliarios y transporte, relegando aún más a las poblaciones vulnerables. Para reducir esta brecha, las ciudades de Medellín (Colombia), Caracas (Venezuela) y Río de Janeiro (Brasil) han implementado teleféricos en los últimos años. Este artículo busca mostrar, desde una óptica de análisis de los actores implicados, cómo el proceso de concepción, construcción y articulación con el entorno urbano de los teleféricos es profundamente diferente en las tres ciudades, a pesar de que éstas presentan características urbanas y socioeconómicas similares en la zona de implementación de los proyectos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Le transport par cable: une solution en termes de mobilite et un moyen d'inclusion sociale et urbaine dans les villes latino-américaines? Ressemblances et differences entre les villes de Medellin, Caracas et Rio de Janeiro = Los teleféricos urbanos: ¿una solución en términos de movilidad y un medio de inclusión social y urbana en las ciudades latinoamericanas? Similitudes y diferencias entre las ciudades de Medellín, Caracas y Río de Janeiro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Legal framework against trafficking in persons in Colombia = Marco legal contra la trata de personas en Colombia

Legal framework against trafficking in persons in Colombia = Marco legal contra la trata de personas en Colombia

Por: Nathalia Contreras Pardo | Fecha: 2016

The complexity and human suffering caused by trafficking in persons, the difficulties that victims face, and the challenges for the State to overcome in order to prevent and assist victims is immense. Therefore, it is important to consider that offering effective remedies to the victims contributes to the recognition of their dignity, the guarantee of their fundamental rights as human beings and prevents the occurrence of new cases. Hence, this paper aims to analyze the remedies available under Colombian legislation for victims of trafficking in persons. It will focus on determining the compliance of Colombian legislation to the Principles on the Right to Effective Remedy for Victims of Trafficking in Persons -A/HRC/26/18. For doing that, first, this paper will describe the anti-trafficking legal framework that is currently in place. Next it will analyze the definition of trafficking in persons provided in Colombian law. Third, it will examine the legislation compliance with the Principles and underline the main obstacles for implementing the legal framework. Lastly, it will present some conclusions. La complejidad y el sufrimiento humano causado por la trata de personas, las dificultades que enfrentan las víctimas y los desafíos que debe superar el Estado para prevenir y ayudar a las víctimas son inmensos. Por lo tanto, es importante considerar que ofrecer remedios efectivos a las víctimas contribuye al reconocimiento de su dignidad, la garantía de sus derechos fundamentales como seres humanos y previene la ocurrencia de nuevos casos. Por lo tanto, este trabajo tiene como objetivo analizar los recursos disponibles en la legislación colombiana para las víctimas de la trata de personas. Se centrará en determinar el cumplimiento de la legislación colombiana de los Principios sobre el derecho a un recurso efectivo para las víctimas de la trata de personas -A / HRC / 26/18. Para este fin, primero, este documento describirá el marco legal contra la trata de personas vigente en la actualidad. Segundo, analizará la definición de trata de personas prevista en la ley colombiana. En tercer lugar, examinará el cumplimiento de la legislación con los Principios y subrayará los principales obstáculos para la implementación del marco legal. Por último, presentará algunas conclusiones.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Legal framework against trafficking in persons in Colombia = Marco legal contra la trata de personas en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trajectory Planning for Non-Holonomic Mobile Robots with Timed Elastic Bands

Trajectory Planning for Non-Holonomic Mobile Robots with Timed Elastic Bands

Por: Elías Alvarado Lagunas | Fecha: 12/06/2018

En el presente artículo se presentan los resultados de una caracterización de los micronegocios en México, efectuada mediante el uso de un modelo de elección discreta binaria, que permite determinar el efecto de los motivos por los que se inicia un micronegocio sobre la probabilidad de que un sujeto se encuentre en un micronegocio familiar. Para llevar a cabo este estudio se utiliza la Encuesta Nacional de Micronegocios del 2012, base de datos generada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Entre los resultados se encontró que los principales motivos que tienen los empresarios mexicanos para emprender un micronegocio familiar son mejorar y complementar el ingreso familiar y que los hombres casados son quienes más emprenden este tipo de asociación de negocio.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores que influyen en el emprendimiento de un micronegocio familiar en México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores que influyen en el emprendimiento de un micronegocio familiar en México

Factores que influyen en el emprendimiento de un micronegocio familiar en México

Por: Elías Alvarado Lagunas | Fecha: 12/06/2018

En el presente artículo se presentan los resultados de una caracterización de los micronegocios en México, efectuada mediante el uso de un modelo de elección discreta binaria, que permite determinar el efecto de los motivos por los que se inicia un micronegocio sobre la probabilidad de que un sujeto se encuentre en un micronegocio familiar. Para llevar a cabo este estudio se utiliza la Encuesta Nacional de Micronegocios del 2012, base de datos generada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Entre los resultados se encontró que los principales motivos que tienen los empresarios mexicanos para emprender un micronegocio familiar son mejorar y complementar el ingreso familiar y que los hombres casados son quienes más emprenden este tipo de asociación de negocio.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores que influyen en el emprendimiento de un micronegocio familiar en México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ‘Under the colombian flag’: nation-building on San Andrés and Providence islands, 1886-1930

‘Under the colombian flag’: nation-building on San Andrés and Providence islands, 1886-1930

Por: Sharika DeShawn Crawford | Fecha: 2009

Under the Colombian Flag examines the Colombian state‘s efforts to incorporate the Afro-Caribbean English-speaking Protestant islanders of San Andrés and Providence into the Spanish-speaking Catholic nation. The project analyzes how those cultural struggles and political negotiations shaped the Colombian nation-building process. I illustrate how Colombian political elites largely spoke of islanders‘ ethnic differences in terms of cultural attributes such as language, religion, and customs. In their minds, these characteristics were malleable. The Colombian nation-builders‘ project thus ignored North American and European pseudo-scientific understandings of race in order to incorporate ethnically and racially diverse populations into their homogenizing agenda, which promoted the Spanish language, Hispanic culture, Roman Catholicism, gendered notions of morality, and racial views of health and modernity. San Andrés and Providence islanders had a different understanding of racial and national identities. They tended to formulate their Colombian identity in terms of loyalty, reciprocity, and rights. My work contributes to the growing body of historical scholarship on race and nation-building in Latin America and the Caribbean as well as scholarship investigating the experiences of black communities in the Atlantic world.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

‘Under the colombian flag’: nation-building on San Andrés and Providence islands, 1886-1930

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores que influyen en el emprendimiento de un micronegocio familiar en México

Factores que influyen en el emprendimiento de un micronegocio familiar en México

Por: Elías Alvarado Lagunas | Fecha: 12/06/2018

En el presente artículo se presentan los resultados de una caracterización de los micronegocios en México, efectuada mediante el uso de un modelo de elección discreta binaria, que permite determinar el efecto de los motivos por los que se inicia un micronegocio sobre la probabilidad de que un sujeto se encuentre en un micronegocio familiar. Para llevar a cabo este estudio se utiliza la Encuesta Nacional de Micronegocios del 2012, base de datos generada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Entre los resultados se encontró que los principales motivos que tienen los empresarios mexicanos para emprender un micronegocio familiar son mejorar y complementar el ingreso familiar y que los hombres casados son quienes más emprenden este tipo de asociación de negocio.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores que influyen en el emprendimiento de un micronegocio familiar en México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias para la modelización Bayesiana de los accidentes de la vida cotidiana (AcVC) y sus factores de riesgo

Estrategias para la modelización Bayesiana de los accidentes de la vida cotidiana (AcVC) y sus factores de riesgo

Por: Madelyn Rojas Castro | Fecha: 2017

El estudio de la incidencia de lesiones o traumatismos es un tema central en salud pública, no únicamente por las elevadas cifras de mortalidad, sino también al evaluar las alarmantes cifras de víctimas con discapacidades permanentes, afecciones de gravedad, hospitalizaciones y emergencias. En particular, en Francia los accidentes de la vida cotidiana (AcVC) son la cuarta causa de mortalidad y la principal causa de hospitalización y atención en emergencias. Por lo tanto, son indispensables los esfuerzos para la promoción de las medidas de prevención de accidentes, que permitan reducir o mitigar el número de víctimas. En este contexto, se propuso en el país el observatorio MAVIE «Observatoire des Mutualistes pour la recherche contre les Accidents de la VIE (vie courante)», traducido al español «Observatorio de mutuas para la investigación contra los Accidentes de la vida cotidiana», un estudio prospectivo de cohorte que para marzo de 2017 contaba con un total de 26 157 voluntarios residentes en Francia, de los cuales contamos con información detallada sociodemográfica, características de sus viviendas, actividades de ocio, estado de salud, consumo entre otras, además de las ocurrencias de AcVC, sus causas y consecuencias. Una de las estrategias para la promoción de las medidas de prevención en el marco del proyecto MAVIE es MAVIE-Lab, un aplicativo móvil para la evaluación del riesgo personal de sufrir AcVC. El aplicativo busca alertar sobre factores de riesgo potenciales y ayudar a la toma de decisiones sobre la adopción de medidas de prevención, de acuerdo a las necesidades específicas de cada usuario. Desde el punto de vista estadístico, para el desarrollo de MAVIE-Lab se requiere de la construcción de modelos predictivos personalizados a partir de la información de la cohorte MAVIE. Para la modelización se optó por un enfoque Bayesiano que permitiese mejorar las estimaciones y aumentar el poder de predicción. En ese sentido, el objetivo principal de este trabajo es hacer una exploración metodológica de técnicas de análisis Bayesiano para mejor la modelización, explorando métodos de manejo de datos perdidos, de inclusión de información externa al modelo y de selección de modelos. Con el objetivo de evaluar esta propuesta metodológica, se tomó una muestra de 4 345 voluntarios y algunas variables asociadas: grupo de edad, sexo, estado de salud, consumo y deporte, además de la ocurrencia de AcVC. Se usaron tres metodologías de manejo de la información faltante: CCA (Análisis de casos completos), inclusión de los datos faltantes en una nueva categoría (MISS) e imputación por el método Multivariate Imputation (MICE). Se construyó el modelo logístico haciendo elicitación directa de las distribuciones previas usando información tomada de la literatura. Por último, para la selección de modelos se utilizó el método BMA Bayesian Model Averaging. Se encontró que el método de imputación MICE parece ser el más apropiado para realizar el manejo de la información perdida, en cuanto a la inclusión de información previa se encontró que mejora la estimación de los parámetros del modelo, no obstante no mejora la predicción por lo tanto se requiere en futuros trabajos explorar otras metodología que permitan mejorar los problemas de clasificación que se han encontrado en otras metodologías. La propuesta que se realiza en este trabajo es usar modelos causales que permitan incluir las relaciones naturales entre variables en la construcción de un modelo de predicción.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias para la modelización Bayesiana de los accidentes de la vida cotidiana (AcVC) y sus factores de riesgo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Development in Colombia: the dynamics of ‘new wars’, natural resource exploitation, and their effects on human capital = Desarrollo en Colombia: las dinámicas de las ‘nuevas guerras’, la explotación de los recursos naturales y sus efectos en el capital humano

Development in Colombia: the dynamics of ‘new wars’, natural resource exploitation, and their effects on human capital = Desarrollo en Colombia: las dinámicas de las ‘nuevas guerras’, la explotación de los recursos naturales y sus efectos en el capital humano

Por: Fabio Iguavita Duarte | Fecha: 2018

Amidst the peace deals with the FARC-EP in 2016 and the accession process to the OECD beginning in 2013, the future of Colombia’s success is at a crossroads. This paper explores and describes the dynamics of the violent actors in the conflict during the 1996-2016 period, the role of the extractive economy and their effects on the Colombian human capital. Con la firma del acuerdo de terminación del conflicto con las FARC-EP en 2016 y el proceso de acceso a la OECD iniciado en 2013, el futuro de Colombia está en juego. Esta disertación pretende explorar y describir las dinámicas de los distintos actores violentos en el conflicto armado para el periodo 1996-2016, el papel de la economía extractiva y sus efectos en el capital humano colombiano. Entre les accords de paix avec les FARC-EP en 2016, et le processus d'accession à l'OCDE commencé en 2013, le futur de la réussite colombienne est à un tournant. Cet article explore et décrit les dynamiques des acteurs de la violence du conflit ayant eu lieu dans la période 1996-2016, ainsi que le rôle de l'économie extractive et leurs effets sur le capital humain colombienne.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Development in Colombia: the dynamics of ‘new wars’, natural resource exploitation, and their effects on human capital = Desarrollo en Colombia: las dinámicas de las ‘nuevas guerras’, la explotación de los recursos naturales y sus efectos en el capital humano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  An Extended RRT Approach for Car-Like Systems

An Extended RRT Approach for Car-Like Systems

Por: Álvaro Andrés; Buitrago Navarro Pérez | Fecha: 2016

An extended method of the optimal rapidly exploration random tree (RRT*) for car-like robots is presented in this research paper. As it is known RRT* approach allows finding an asymptotic optimal solution to path planning problem. However, a lot of unnecessary waypoints are necessary as well as sharp corners between two consecutive segments. Also in this work, a removing redundant waypoints method is implemented by checking the visibility along a neighborhood from an initial configuration which will yield a pruned path. To avoid complex turning of the robot in each waypoint, a smoothness path method is implemented by using quintic Bèzier spline as parametric curve taking into account the constraints imposed by the robot leading to increasing the convergence rate to reach an optimum or near an optimum solution and decrease the execution time. Finally, a simulation is presented to verify the effectiveness of the new path.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

An Extended RRT Approach for Car-Like Systems

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arabs in Latin America: The representation of a community in diaspora.= Árabes en América Latina: La representación de una comunidad en diáspora

Arabs in Latin America: The representation of a community in diaspora.= Árabes en América Latina: La representación de una comunidad en diáspora

Por: Juliana González Fernandes | Fecha: 2014

This dissertation aims to discuss and analyse the images constructed of the Arabs in Latin America in the first half of the twentieth century. Based on mass media productions of the time, aspects of movie and novel narratives will be examined with the intention of forming an idea of what stereotypes Arabs had to deal with in their daily lives and how they overcame them. In order to understand the question of “How has the status of Arabs been represented in the Americas”, there will be a revision of what the main historical highlights of the Arab diaspora in Latin America are, and how historiography has approached Middle Eastern presence in the continent. I will examine the interplay between locals and Arab immigrants through the eyes of local stereotypes, and state discourses concerning immigration. Finally, I will argue that despite negative stereotypes, Arabs have managed to achieve very important professional goals in Latin America, and their contributions to society have been greater than what has been acknowledged so far in the continent. Esta tesis recibió una distinción meritoria.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Arabs in Latin America: The representation of a community in diaspora.= Árabes en América Latina: La representación de una comunidad en diáspora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones