Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Tesis y artículos académicos

En esta colección encontrarás los productos de investigación académica de beneficiarios de COLFUTURO y Fulbright, en diversas disciplinas, como arte, biología, administración e ingeniería.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1225 Tesis
    • 5 Audios
    • 820 Artículos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Effects of dietary combination of 25-OH-D3 and canthaxanthin on performance, meat yield, bone characteristics and antioxidant status of broilers housed under commercial and experimental conditions

Effects of dietary combination of 25-OH-D3 and canthaxanthin on performance, meat yield, bone characteristics and antioxidant status of broilers housed under commercial and experimental conditions

Por: Carlos Alberto Lozano Poveda | Fecha: 2014

Abstract: The effects of 25-hydroxy vitamin D3 (25-OH-D3), canthaxanthin (CX), alone and in combination on broiler performance, meat yield, oxidative status, skin color and bone characteristics were evaluated in a field trial in Colombia and also under controlled experimental conditions in Canada. The effects of regional and housing conditions on performance, meat yield and bone characteristics were also assessed. In the field trial, one whole broiler cycle of 4,922,130 broilers of both sexes (reared separately) of two commercial broiler strains (A and B) was followed from placement to processing. Birds were fed with a Control diet containing vitamin D3 at 4,000 IU per kg of complete feed, and a treatment diet (MC) containing CX at 6 mg, 2,760 IU of 25-OH-D3, plus the Control level of vitamin D3 from 0 to approximately 21 d of age. Additionally, 53% of the males also received 1.0 g of marigold extract (MG) from approximately d 22 to processing age. Strain A had lower FCR and higher weights and yield of carcass, whole breast, breast fillet, and thighs than strain B, but BW and feed intake were similar. MC reduced most of the carcass traits, especially in strain A. Males fed MG had higher feed intake and FCR than males not fed MG. During the fifth week of age, MG increased weight gain and reduced FCR, especially in strain A. During the same period, in males not fed MG, MC reduced weight gain and increased FCR. MG increased weight gain but increased mortality in males fed MC. From d 29 to d 35, MC reduced mortality, but not in males fed MG. Males fed MG had higher breast weight, and weight and yield of carcass, drumstick, and thigh than males not fed MG. MG reduced skin lightness and redness, but increased yellowness. Bone breaking stress was increased and bone breaking strength was nearly increased (P = 0.0768) by MC. MC increased bone breaking strength especially in strain B birds. The regional and housing analysis showed that most differences in broiler traits were related to differences in environmental temperature. In controlled conditions, birds were fed with seven diets: Control (2,760 IU of vitamin D3/kg of feed from d 0 to processing); 25D (2,760 IU 25-OH-D3 /kg of feed from d 0 to 40); CX (Control + 6 mg/kg CX from d 0 to 40); 25DCX (25D diet + 6 mg/kg CX, from d 0 to 40); 25D-Early (25D diet from 0 to 19 d; Control diet thereafter); CX-Early (CX diet from 0 to 19 d; Control diet thereafter); 25DCX-Early (25DCX diet from 0 to 19 d; Control diet thereafter). Diets containing CX increased BW and reduced FCR at d 11 and had a tendency to increase Pectoralis major weights (P < 0.1) at 19 and 39 d. CX increased redness and yellowness of shank and breast skin, and breast muscle; especially when fed during the full grow-out period. The presence of CX reduced malondialdehyde concentrations of liver samples at 11 and 19 d. At d 19, an increased trabecular bone cross sectional area at 30% of total femur length from the proximal epiphysis evidenced a synergy between 25-OH-D3 and CX. At d 39, 25DE and 25DCXE increased bone breaking strength relative to the other treatments. It was concluded, that broiler productivity was strongly birds strain dependent. The increased productivity at early ages in the treatments containing CX and in birds fed MG was likely due to an increased antioxidant status. The increased bone quality in birds fed MC, 25DE and 25DCXE was likely due to the inclusion of 25-OH-D3 and it confirms the higher biopotency relative to vitamin D3 at early ages. Both active compounds in MC may positively influence livability and bone formation through different metabolic pathways. Therefore, dietary MC has the potential to increase profitability by increasing the number of saleable birds at processing age, but also may improve bird welfare. Resumen: Se evaluaron los efectos de la 25-hidroxi vitamina D3 (25-OH-D3) y de la cantaxantina (CX), solos y en combinación sobre el comportamiento zootécnico de pollos de engorde, rendimiento de carne, estatus oxidativo, color de la piel y características óseas en Colombia y bajo condiciones experimentales controladas en Canadá. También se evaluaron los efectos de las condiciones regionales y del tipo de alojamiento sobre el comportamiento zootécnico, la producción de carne y las características óseas. En el ensayo de campo, se siguió un ciclo completo de pollo de engorde de 4.922.130 pollos de engorde de ambos sexos (criados por separado) de dos razas comerciales (A y B), desde el encasetamiento y hasta el procesamiento. Las aves fueron alimentadas con una dieta control que contenía vitamina D3 a 4.000 UI por kg de alimento y una dieta tratamiento que contenía CX a 6 mg, 2.760 UI de 25-OH-D3 más el nivel de control de vitamina D3 de 0 a aproximadamente 21 d de edad. Además, el 53% de los machos también recibieron 1,0 g de extracto de Marigold (MG) de aproximadamente d 22 hasta la edad de procesamiento. La raza A tuvo menor conversión alimenticia y mayores pesos y rendimiento de canal, pechuga completa, filete de pechuga y muslos que la raza B; sin embargo el peso corporal y el consumo de alimento fueron similares. MC redujo la mayoría de las características de la canal, especialmente en la raza A. Los machos alimentados con MG tuvieron mayor consumo de alimento y conversión alimenticia que los machos no alimentados con MG. Durante la quinta semana de edad, MG aumentó el peso corporal y redujo la conversión alimenticia, especialmente en la raza A. Durante el mismo período, en los machos que no recibieron MG, el MC redujo la ganancia de peso y aumentó la conversión alimenticia. MG aumentó la ganancia de peso, pero incrementó la mortalidad en los machos alimentados MC. Del d 29 al d 35, MC redujo la mortalidad, pero no en los machos alimentados con MG. Los machos alimentados con MG tuvieron mayor peso de pechuga, y peso y rendimiento de canal, pernil y muslo que los machos no alimentados con MG. MG redujo la luminosidad y el enrojecimiento de la piel, pero aumentó el amarillamiento. El grado de rotura ósea por estrés fue aumentado y la resistencia a la rotura ósea fué incrementada (P = 0,0768) por MC. MC aumentó la resistencia a la rotura ósea, especialmente en aves de la raza B. El análisis por región geográfica y de tipo de alojamiento mostró que la mayoría de las diferencias en las características de los pollos de engorde estaban relacionadas con las diferencias en la temperatura ambiental. En condiciones controladas, las aves fueron alimentadas con siete dietas: Control (2.760 UI de vitamina D3 / kg de alimento de d 0 hasta el procesamiento); 25D (2.760 IU 25-OH-D3 / kg de pienso desde d 0 hasta 40); CX (Control + 6 mg / kg CX de d 0 a 40); 25DCX (dieta 25D + 6 mg / kg CX, de d 0 a 40); 25D-Early (dieta 25D de 0 a 19 d, dieta de control a partir de ese momento); CX-Early (dieta CX de 0 a 19 días, dieta de control a partir de ese momento); 25DCX-Early (dieta 25DCX de 0 a 19 d, dieta de control a partir de ese momento). Las dietas que contenían CX aumentaron el peso corporal y redujeron la conversión alimenticia al d 11 y tuvieron una tendencia a incrementar los pesos del Pectoralis mayor (P <0,1) al 19 y 39 d. CX aumentó el enrojecimiento y amarillamiento de la piel de los tarsos y de la pechuga y del músculo de la pechuga; especialmente cuando se alimentan durante el período completo de crecimiento. La presencia de CX redujo las concentraciones de malondialdehído de las muestras de hígado al 11 y 19 d. Al d 19, un incremento del área de la sección transversal del hueso trabecular al 30% de la longitud total del fémur tomada desde la epífisis proximal evidenció una sinergia entre 25-OH-D3 y CX. En d 39, 25DE y 25DCXE aumentaron la resistencia a la rotura ósea con respecto a los otros tratamientos. Se concluyó que la productividad de los pollos de engorde fué fuertemente dependiente de la raza de las aves. El aumento de la productividad a edades tempranas en los tratamientos que contienen CX y en aves alimentadas con MG fue probablemente debido a un mayor estatus antioxidante. El aumento de la calidad ósea en las aves alimentadas con MC, 25DE y 25DCXE fue probablemente debido a la inclusión de 25-OH-D3 y confirma la mayor biopotencia en relación con la vitamina D3 a edades tempranas. Ambos compuestos activos en MC pueden influir positivamente en la viabilidad y la formación ósea a través de diferentes vías metabólicas. Por lo tanto, la dieta MC tiene el potencial de aumentar la rentabilidad económica al aumentar el número de aves vendibles a la edad de procesamiento, pero también puede mejorar el bienestar de las aves.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Effects of dietary combination of 25-OH-D3 and canthaxanthin on performance, meat yield, bone characteristics and antioxidant status of broilers housed under commercial and experimental conditions

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Periodismo de Attachment en Colombia

El Periodismo de Attachment en Colombia

Por: Jairo Ordóñez | Fecha: 2011

Esta investigación se basa en un seguimiento realizado a 200 artículos de opinión de reconocidos columnistas en prestigiosos medios escritos colombianos entre los años 2005 y 2007. Se intenta demostrar cómo aunque los autores dicen querer y promover la paz, debido al esquema blanco y negro (Attachment) que usan para explicar el conflicto colombiano, en varias ocasiones estan simplificando el conflicto y creando divisiones tajantes (Víctima/Victimario) que contribuyen a polarizar y a la escalación de la guerra. No obstante que las columnas de opinión representan un género periodístico con enormes posibilidades para hacer un periodismo pro-paz.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Periodismo de Attachment en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Antoni Tápies, la fotografía y el cuerpo en su obra reciente

Antoni Tápies, la fotografía y el cuerpo en su obra reciente

Por: Santiago Rueda Fajardo | Fecha: 2004

Antoni Tàpies, es el pintor español vivo más importante a principios del Siglo XXI. Su trabajo, que ha coincidido con los principales movimientos desde la segunda posguerra mundial hasta el momento, ha sido objeto de estudio y análisis para un amplio sector de la crítica y la historia del arte contemporáneo internacional. Sin embargo, dentro de la amplísima bibliografía acerca del pintor pueden detectarse aún algunos vacíos. La relación de su obra y la fotografía, por ejemplo, aún no ha sido revisada ni suficientemente estudiada por diversas razones, principalmente por que el artista nunca ha utilizado la fotografía como medio expresivo ni teórico, como veremos más adelante. Tàpies en los últimos años ha entrado en un periodo “post figurativo” donde evidencia un sustrato cultural cargado de múltiples herencias iconográficas - entre ellas fotográficas - logrando una obra a tono con las preocupaciones estéticas de nuestro tiempo donde el cuerpo humano ocupa un lugar esencial. A través de un análisis atento de su obra, se articulan tres temas que se relacionan y explican entre sí. Estos temas son: Lo fotográfico, el cuerpo y la obra reciente del artista. A partir de la revisión de su obra completa y de los escritos que describen su trabajo, he escogido dos ensayos, uno de Victoria Combalia y otro de Werner Hofman, que analizan los modos de producción del artista. De ellos he tomado elementos que utilizo cómo plataforma para proponer un análisis analógico entre el trabajo de Tàpies y la imagen fotográfica - cómo intención, proceso y resultado - algo, que hasta el momento, no se ha hecho en profundidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Antoni Tápies, la fotografía y el cuerpo en su obra reciente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Transpolitics and ICTs: an ethnography of Colocolombians in London = Transpolitica y TICs: una etnografía de los colombianos en Londres

Transpolitics and ICTs: an ethnography of Colocolombians in London = Transpolitica y TICs: una etnografía de los colombianos en Londres

Por: Julián Andrés Riveros Clavijo | Fecha: 2014

Abstract: Through participant observation, digital ethnography, and in-depth interviews, I examine how first generation Colombian immigrants in London use ICTs to participate in politics, both in Colombia and the UK. In Conclusion, I have observed that only highly educated Colombian immigrants use the Internet to participate in politics.Additionally, the reasons that explain the ways they use Internet to engage in politics are two: first, as a way to bypass political systems and institutionalism, and second, to reconnect with the political life of their home country. Resumen: Usando Observación participante, etnografía digital y entrevistas a profundidad, Examino en este artículo cómo algunos inmigrantes colombianos en Londres usan TICs para participar en política, tanto en Colombia como en Gran Bretaña. En conclusión, observamos que únicamente los colombianos altamente educados utilizan internet para participar en política. Adicionalmente, las razonas que explican las formas en que lo usan son dos: primero, como una forma de evitar el sistema político y el institucionalismo, segundo, para reconectarse con la vida política del país que dejaron atrás.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Transpolitics and ICTs: an ethnography of Colocolombians in London = Transpolitica y TICs: una etnografía de los colombianos en Londres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El diseño de espíritus: Transición de apegos que matan a apegos que salvan

El diseño de espíritus: Transición de apegos que matan a apegos que salvan

Por: Juan Carlos Garzón Orjuela | Fecha: 2015

Los impactos del ser humano sobre el planeta Tierra han sido tan drásticos, que han impulsado a expertos de disciplinas diversas a proponer una nueva era geológica llamada Antropoceno. Los procesos de cambio que se proyectan para ésta época implicarán retos monumentales para la especie humana; el cambio climático, la extinción masiva de especies y la escasez de combustibles fósiles, entre otros, impulsan a los Modernos a encontrar alternativas para enfrentar los acontecimientos venideros. Dentro del discurso popular, mediático y político, son muy populares las soluciones que prometen una transición sin traumas a un futuro mejor, a través de nuevas tecnologías que permitirán mantener el estilo de vida moderno, sus dinámicas sociales y el crecimiento perpetuo de la economía. Sin embargo, estas soluciones traen consigo sus propios problemas y pueden quedarse cortas ante los retos futuros.El presente texto pretende explorar un camino que distancia al diseño de la producción de tecnologías utilitarias, para definirlo como una fuerza transicional hacia el establecimiento de una relación armoniosa entre los humanos y la naturaleza. Se plantea el Antropoceno como un problema con sus raíces en la visión occidental del mundo y se sitúa la práctica del diseño en una visión del mundo animista como posible solución.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El diseño de espíritus: Transición de apegos que matan a apegos que salvan

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio comparativo de la extracción de cafeína con CO2 supercrítico y acetato de etilo

Estudio comparativo de la extracción de cafeína con CO2 supercrítico y acetato de etilo

Por: Néstor Yezid; Ordóñez Rojas Roa | Fecha: 2006

En este trabajo se evalúa el método de extracción con dióxido de carbono (CO2) supercrítico para la obtención de cafeína a partir de granos de café. Se destacan las características operativas que ofrece esta tecnología de extracción y se hace una comparación con el método Soxhlet usando acetato de etilo. Para ello, se desarrolla un diseño de experimentos que incluye variaciones en presión, temperatura y tiempo de extracción, y permite determinar la mejor combinación de estas variables. Se emplea un equipo a escala de laboratorio compuesto de una celda de extracción alimentada con CO2 líquido y presurizada con nitrógeno, una chaqueta de calentamiento, y n recipiente de separación en el que se precipita la cafeína. Los resultados indican que la presión y el tiempo son las variables con mayor influencia en la extracción. Se alcanzó un rendimiento de 1.6 gramos de cafeína extraída por cada kilogramo de café verde con CO2 supercrítico y de 3.53 gramos de cafeína extraída por kilogramo de café verde con el método Soxhlet con acetato de etilo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio comparativo de la extracción de cafeína con CO2 supercrítico y acetato de etilo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Thinking and Museums. The elements of Design Thinking that are transforming museum practices in England

Thinking and Museums. The elements of Design Thinking that are transforming museum practices in England

Por: Ana María Rojas Munera | Fecha: 2016

Design thinking has gained popularity as a new paradigm for dealing with problems in organisations in need of innovation. It is a term that comes from design studies, however, today it is dispersed by managerial realms as a panacea for building user-centred organisations and solving problems in education or business. Thus, design thinking as a concept has turned into a human-centred approach with the form of a process and a set of attitudes available for non-designers to use. Museums have seen in it an alternative point of view that brings transformations into their modus operandi. In the sector, the term is used interchangeably with human-centred methodology or co-production approaches, being exhibition development one of the areas in which it has had major impact. From this lenses, design thinking is the synonymous of a community-constructed and creative process that brings into life collaborative, inspirational and meaningful exhibitions. Overall, this study marks one step forward in clarifying the framework behind this encounter. Taking the contributions from design studies, it explores the way design methodologies have been assumed: from strict step-by-step processes, to reasoning patterns of problem exploration and creative thought. Those transformations had also great influence in museums, where exhibition development practice also has shift from hierarchical and structured, to horizontal and multidisciplinary exercises. Cultural institutions have explored this route, finding in it a means to offer engaging programmes or exhibitions. In this study, Coventry Transport Museum, Derby Museums and the Design Museum in London will be the roadmap to understand how the term is being adopted, discussed and institutionalised in museums. Although in those cases design thinking is replacing traditional process for creating museum’s projects, it is also being transformed into an alternative paradigm of learning that turn museums into laboratories of critical thinking.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Thinking and Museums. The elements of Design Thinking that are transforming museum practices in England

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de la abundancia relativa para mamíferos en diferentes tipos de coberturas y carretera, finca hacienda cristales, área cerritos-la virginia, municipio de pereira, departamento de risaralda-Colombia

Estudio de la abundancia relativa para mamíferos en diferentes tipos de coberturas y carretera, finca hacienda cristales, área cerritos-la virginia, municipio de pereira, departamento de risaralda-Colombia

Por: Germán Leonardo; Orjuela Jiménez Romero | Fecha: 2004

El bosque seco tropical está desapareciendo y con él información que es importante para la conservación de la biodiversidad en el neotrópico. En Colombia poco se conoce sobre los mamíferos presentes en este tipo de ecosistemas. Por las anteriores razones en esta investigación se evaluó la abundancia relativa de especies de mamíferos en un fragmento de bosque seco tropical ubicado en la “Hacienda Cristales”, área Cerritos - La Virginia, Pereira, Risaralda - Colombia. El esfuerzo muestral fue equivalente a un total de 900 horas, durante 3 meses, utilizando 2 metodologías: 1) Rastreo de indicios (huellas, avistamientos, heces, restos y madrigueras) en un transecto lineal de 7.621,70 m, que incluía las coberturas de bosque secundario, cultivo, pastizal, y carretera como elemento adicional del hábitat. 2) Rastreo de indicios ubicando 87 trampas de huella asociadas a estaciones olfativas con diferentes tipos de cebo para las coberturas mencionadas. Se encontraron indicios correspondientes a mamíferos como Alouatta seniculus, Agouti paca, Cebus capucinus, Choloepus hoffmanni, Dasyprocta punctata, Dasypus novemcinctus, Didelphis marsupialis y Urocyon cinereoargenteus. De las especies mencionadas anteriormente, las 5 primeras se encontraron en la cobertura bosque secundario; adicionalmente se encontró a D. novemcinctus en las coberturas bosque secundario y pastizal, D. marsupialis en las coberturas bosque secundario, cultivo y en el elemento del hábitat carretera. U. cinereoargenteus, que fue la especie que presentó los mayores valores de abundancia relativa, se encontró en todos los tipos de cobertura y carretera. De todos los tipos de coberturas estudiados, el bosque secundario fue el que mostró la presencia de las 8 especies. Las trampas fueron menos efectivas en la captura de los datos de abundancia. Los anteriores resultados revelaron posibles tendencias de la abundancia relativa por especie y por tipo de cobertura, o por elementos del hábitat como la carretera. Se debe tener en cuenta que aunque los valores de abundancia relativa para los mamíferos podrían estar siendo afectados por la presencia de asentamientos humanos, características propias de las especies, del área y también podrían estar siendo afectadas por la metodología empleada.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio de la abundancia relativa para mamíferos en diferentes tipos de coberturas y carretera, finca hacienda cristales, área cerritos-la virginia, municipio de pereira, departamento de risaralda-Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La semántica de la seguridad humana en la amazonia norrocidental, entre indígenas, administración mundial y la polítca de seguridad de Estados Unidos

La semántica de la seguridad humana en la amazonia norrocidental, entre indígenas, administración mundial y la polítca de seguridad de Estados Unidos

Por: Oscar Alfredo Forero Larrañaga | Fecha: 2002

The authors seek to investigate the articulation of human / environmental security agenda to justify military action under ‘Plan Colombia / Plan Andino’ (PC/PA), the USA anti drugs trafficking strategy for Amazonia. It is observed that PC/PA exacerbates existing inequities in the region and are ineffective at controlling ‘narco-trafficking’. The paper explores the relation between culture and human/environmental security. The discussion illustrates how cultural and aesthetics beliefs provide the background for agroecological practices adopted by indigenous Amazonian peoples. It is argued that political developments in the region have undermined the ability of this people to maintain their livelihood strategies. It is conclude that PC/PA, which effectively exclude indigenous peoples from the management of the rainforest environments where they have lived for centuries, is justified by the Colombian and USA governments on the ground that they improve security of the very people they displace.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La semántica de la seguridad humana en la amazonia norrocidental, entre indígenas, administración mundial y la polítca de seguridad de Estados Unidos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The ‘right to regulate’ in international investment law: Colombia’s international investment agreements’ practice and perspective

The ‘right to regulate’ in international investment law: Colombia’s international investment agreements’ practice and perspective

Por: Camilo Castrillón Velasco | Fecha: 2015

Abstract: Since the late 90s Colombia decided to actively ratify Bilateral Investment Treaties (BIT´s) in order to strengthen its treaty network and promote the attraction of Foreign Direct Investment. At the international level arbitral tribunals deciding Investor-State disputes under such Agreements have produced decisions severely affecting the financial stability of host States. As a result, some have decided to denounce such instruments or to implement changes in their wording and scope to safeguard their “right to regulate”. Some cases have been brought under the argument of host States producing and enforcing regulatory expropriation measures in some cases related to tax, environmental and public health matters. Resumen: Desde finales de los años noventas Colombia inició de forma activa la ratificación de los denominados Acuerdos para la Promoción y Protección de Inversiones (APPRI´s) a fin de fortalecer su red de tratados y brindar seguridad jurídica a inversionistas extranjeros interesados en desarrollar proyectos en el país. A nivel internacional los casos decididos por tribunales de arbitramento Inversionista-Estado a la luz de dichos Acuerdos han acarreado consecuencias cada vez más onerosas para los Estados condenados por su violación, a tal punto que muchos están denunciándolos o realizando modificaciones de fondo a sus textos a fin de salvaguardar su capacidad regulatoria. Gran parte estos casos han tenido como fundamento la violación del estándar de “expropiación” a través de la implementación, por parte del Estado receptor de la inversión, de medidas relacionadas con la imposición y cobro de tributos, medidas sobre el medio ambiente y asuntos de salud pública.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

The ‘right to regulate’ in international investment law: Colombia’s international investment agreements’ practice and perspective

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones