Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Tesis y artículos académicos

En esta colección encontrarás los productos de investigación académica de beneficiarios de COLFUTURO y Fulbright, en diversas disciplinas, como arte, biología, administración e ingeniería.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1225 Tesis
    • 5 Audios
    • 820 Artículos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Caracterización de las modalidades del patinaje artístico

Caracterización de las modalidades del patinaje artístico

Por: Pabla Vanessa Bermúdez Zea | Fecha: 2012

El Patinaje Artístico sobre ruedas está comprendido por siete modalidades, (figuras, libre, danza individual, pareja danza, pareja libre, show y precisión.) Cada una de ellas con características específicas, lo cual conlleva a que los especialistas de esta disciplina, en especial los entrenadores, conozcan a profundidad las particularidades en orden físico, técnico y psicológico de cada una de las modalidades del Patinaje Artístico, para así orientar el proceso de entrenamiento. El Patinaje Artístico sobre ruedas está comprendido por siete modalidades, (figuras, libre, danza individual, pareja danza, pareja libre, show y precisión.) Cada una de ellas con características específicas, lo cual conlleva a que los especialistas de esta disciplina, en especial los entrenadores, conozcan a profundidad las particularidades en orden físico, técnico y psicológico de cada una de las modalidades del Patinaje Artístico, para así orientar el proceso de entrenamiento.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización de las modalidades del patinaje artístico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Práctica reflexiva en la formación de mediadores/conciliadores. Propuesta académica

Práctica reflexiva en la formación de mediadores/conciliadores. Propuesta académica

Por: Harbey Peña Sandoval | Fecha: 2012

El presente documento tiene como objetivo presentar una propuesta académica que integra el modelo de práctica reflexiva en los cursos de formación de mediadores/conciliadores. La práctica reflexiva es un modelo que ilustra e invita a pensar, preparar, aplicar y desarrollar las habilidades de los operadores de la resolución de conflictos a través de la reflexión. Primero, se describe el modelo de práctica reflexiva; segundo, se analizan tres currículos de capacitación de mediadores/conciliadores y, seguidamente se ofrece una propuesta que integra la práctica reflexiva en la formación de los operadores de la mediación/conciliación. Finalmente, se mencionan algunas conclusiones.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Práctica reflexiva en la formación de mediadores/conciliadores. Propuesta académica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sustainability indicators in the educational and research context

Sustainability indicators in the educational and research context

Por: Adriana Carolina; Ferrer Balas Cortés | Fecha: 2005

As UNESCO indicates ""The Decade of the United Nations for the education with a view to the sustainable development tries to promote the education as foundation of a more viable society for the humanity and to integrate the sustainable development in the system of school education to all the levels”. In essence it proposes to stimulate a solidarity education that contributes to a correct perception of the world state, generate attitudes and responsible behaviors and preparefor the decision making towards the achievement of a cultural plural and physically sustainable development. This way the UPC has developed in its new study plan of studies, a system of generic competitions solved in seven levels: entrepreneur and innovation, sustainability and social understanding, third language, efficient oral and writing communication, team work, solvent use of the resources of information, autonomous learning. With this, as a base of investigation, a group of indicators where developed under the EMAS Project umbrella; that would give the university a system to assess the educational processes that promote the competition in SUSTAINABILITY AND SOCIAL COMMITMENT. Nevertheless, as sustainability is not based on a linear definition, but on the comprehension of the interconnections between the different aspects that it concerns, the indicators needed to give answer from different dimensions. That is to say, it where developed a range of indicators that concerned the different degrees of conscience and knowledge that can be acquired during an educational process. These, took into account on one hand the conceptual knowledge acquired and on the other, the personal values, attitudes, behaviors developed during an educational process and finally the coherence the students had between them at the end of the course. Having the previous in account there where developed 5 different indicators (Sustainability Credits Implication, Sustainability Students Internalizing, Professional Activity, Sustainability Investigation Implication, Sustainability Promotion and Diffusion Activities) which evaluate different scopes of the education for the sustainability from the school. The development of this Project has been framed under the rules of the utility, practicality, extension possibilities and continuity at the university. Also it has taken into account the different methodologies for obtaining the data needed for the indicators. Until now the results are being of satisfaction because of the easy -way of use in the different campus of the university and schools but also by the easy way of interpretation and understanding.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sustainability indicators in the educational and research context

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caliban, uno de los ‘Otros’ en Shakespeare

Caliban, uno de los ‘Otros’ en Shakespeare

Por: Sandra María Ortega Garzón | Fecha: 2007

Este ensayo hace una lectura del personaje Calibán, en la obra la Tempestad como uno de los ‘otros’ en las obras de Shakespeare, y de ninguna manera adopta una posición radical o una visión unidimensional que establezca que “él es un habitante de x o y continente, isla o comunidad” sino que establece que “él es uno de los ‘otros’ en un sentido más amplio de la otredad y lo foráneo en la época de Shakespeare”. En cada sociedad existen nociones de diferencia: ricos y pobres, aristócratas y pueblo, hombre y mujer, etc. Pero en la época de Shakespeare, junto a estas diferencias, el contacto con el extraño (the outsider) creó una ideología nacional de “diferencia”, de supremacía, en relación a: el ‘otro’, el ‘extranjero’, el ‘foráneo’, (ideología que prevalece hoy con algunos cambios). El ‘otro’ era al mismo tiempo atractivo y amenazante.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caliban, uno de los ‘Otros’ en Shakespeare

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  12 días en Venezuela

12 días en Venezuela

Por: Jaime Ernesto Salas Bahamón | Fecha: 1998

Como muchas personas, por circunstancias de nuestra vida tuve la oportunidad de conocer primero Estados Unidos y varios países europeos, antes de visitar el primer país vecino de Colombia. De ahí surgió el interés de planear un viaje a Venezuela, el país con el que compartimos más de 2000 km de frontera, el primer socio comercial, un territorio con el que en tiempos de la independencia formábamos la Nueva Granada. Me interesé en visitar tres puntos: Primero Caracas y los museos donde había información del libertador Simón Bolívar con la expectativa de encontrar valiosa información, dadas las continuas citas y presunta cercanía del actual jefe de estado venezolano con su legado. El segundo lugar, Ciudad Guayana y la infraestructura de desarrollo de la minería de hierro dada la circunstancia de que Venezuela tiene más altos niveles de desarrollo que Colombia en la industria siderúrgica y en la explotación y procesamiento de mineral de hierro. De igual manera mi interés era conocer el segundo proyecto hidroeléctrico más grande del mundo, la central de Guri o Raul Leoni, sobre el rio Caroní, ubicado a poca distancia de Puerto Ordaz, ciudad que pertenece al estado de Bolívar. El tercer punto de interés fue el Parque Nacional Natural Canaima, donde se encuentra el Salto Ángel que es la cascada más alta del mundo y el paisaje natural autentico y único que representan los Tepuyes, las montañas que parecen mesas con paredes verticales de hasta 2000 m de altura, que tienen la particularidad de poseer flora y fauna única e independiente del resto del planeta.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

12 días en Venezuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La lutte contre l’impunité, une obligation international cardinale pour les Etats en transition vers la paix et/ou la démocratie

La lutte contre l’impunité, une obligation international cardinale pour les Etats en transition vers la paix et/ou la démocratie

Por: Julián Andrés Ariza Topahueso | Fecha: 2016

Résumé: La lutte contre l’impunité correspond à une démarche très large, voire générale. Sa mise en œuvre requiert que les Etats satisfassent un ensemble d’obligations spécifiques. En effet, lutter contre l’impunité implique : que les Etats qualifient d’infractions pénales au regard sa propre législation les crimes de droit international et qu’ils prévoient des peines prenant dûment en compte leur gravité ; qu’ils mènent des enquêtes sur les violations ; essentiellement, qu’ils poursuivent et sanctionnent les auteurs des infractions ; qu’ils coopèrent avec les autres Etats ainsi que les Tribunaux pénaux internationaux; qu’ils offrent aux victimes des voies de recours efficaces et la réparation du préjudice subi ; et enfin, qu’ils prennent toutes les mesures destinées à éviter le renouvellement de telles violations. Mais quel est l’intérêt de parler d’une lutte contre l’impunité de manière très large et non pas de chacune de ces obligations de manière séparée ? Toutes ces obligations se complètent, elles s’articulent autour d’un même objectif. Si chaque obligation est analysée de manière séparée, il serait admis que chaque Etat peut choisir de quelles obligations s’acquitter. Dans ce sens, si l’Etat ne parvient pas à lutter efficacement contre l’impunité de crimes internationaux, il n’y aurait pas des conséquences juridiques puisqu’il ne serait pas tenu de tout mettre en œuvre. La lutte contre l’impunité est une démarche globale, conçue dans son ensemble : il n’est pas possible la morceler en fonctions des obligations spécifiques qu’elle entraine. Bien que la pratique qui a donné lieu à son origine coutumière se circonscrivait seulement à l’obligation de poursuivre et sanctionner en laissant à côté d’autres obligations comme celle de coopérer avec d’autres Etats et les TPI, ou celle de réparer les victimes, une opinion juris s’est dégagée sur le besoin d’accomplir aussi ces obligations. Resumen: La lucha contra la impunidad es una obligación internacional bastante amplia, si se quiere, general. Su puesta en ejecución requiere que los Estados satisfagan un conjunto de obligaciones específicas. Luchar contra la impunidad implica en consecuencia: qué los Estados cualifiquen de infracciones penales los crímenes de derecho internacional en su legislación interna, y qué prevean sanciones penales que tomen debidamente en consideración su gravedad; qué lleven investigaciones sobre las violaciones; fundamentalmente, que persigan y sancionen a los autores de estas infracciones; qué cooperen con otros Estados así como con los Tribunales penales internacionales; qué ofrezcan a las víctimas vías de recurso adecuadas y eficaces para obtener la reparación del perjuicio sufrido; y finalmente, que tomen todas las medidas destinadas a evitar la repetición de estos hechos. ¿Pero cuál es el interés en hablar de una lucha contra la impunidad de manera amplia y no de cada una de estas obligaciones de manera separada? Todas estas obligaciones se complementan, se articulan alrededor del mismo objetivo. Si cada obligación fuera tomada separadamente, se admitiría que cada Estado es libre de escoger qué obligaciones desea o no cumplir. En este sentido, si el Estado no lucha eficazmente contra la impunidad de los crímenes internacionales, no habrá consecuencias jurídicas para éste, pues no está obligado a ejecutar de forma simultanea todas las obligaciones que esta lucha comprende. La lucha contra la impunidad es así una obligación global, que de ser concebida en su conjunto: no es posible desintegrarla en función de cada una de las obligaciones específicas que abarca. Aunque la práctica que dio lugar a su origen consuetudinario se circunscribía únicamente a la obligación de los Estados de perseguir y sancionar, dejando de un lado las otras obligaciones tales como: cooperar con otros Estados y con los Tribunales penales internacionales o la obligación de reparar a las víctimas, como se verá, una opinión juris se ha elaborado sobre la necesidad de satisfacer también estas obligaciones.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La lutte contre l’impunité, une obligation international cardinale pour les Etats en transition vers la paix et/ou la démocratie

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La preparación deportiva en el patinaje artístico como un proceso a largo plazo

La preparación deportiva en el patinaje artístico como un proceso a largo plazo

Por: Pabla Vanessa Bermúdez Zea | Fecha: 2010

La preparación deportiva en el Patinaje Artístico, al igual que en cualquier otra disciplina deportiva, debe ser un trabajo sistemático y progresivo, si lo que se pretende es, desarrollar atletas de rendimiento y alcanzar altos resultados, a continuación se hará un recorrido por cada una de las etapas, de este largo proceso, con algunos ejemplos específicos de trabajo, en cada etapa de formación, para el Patinador Artístico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La preparación deportiva en el patinaje artístico como un proceso a largo plazo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  From meridionalismo to orientalism: three representations of Sicily in the contemporary narrative of risorgimento

From meridionalismo to orientalism: three representations of Sicily in the contemporary narrative of risorgimento

Por: Santiago Parga Linares | Fecha: 2012

Abstract: The island of Sicily has served as one of the most important and common settings for the narrative of the Risorgimento. Italian literature dedicated to narrating the events of the country’s period of unification seems to be somewhat obsessed with this island, which has been created and recreated in novels, novelle and short stories written by both Sicilian and northern writers. The purpose of this paper is to explore how the land, culture and population of Sicily are depicted in three key narrative texts of the twentieth century to see how they may participate of the cultural, social, political and literary phenomenon known as Meridionalismo, which, we intend to prove, may be compared in attitude and scope to Orientalism (as described by Edward Said). We will limit ourselves to these three twentieth century narrations written: Lampedusa’s Il Gattopardo, Sciascia’s Il quarantotto and De Cataldo’s I traditori all deal with the events of 1860 and the process of the Risorgimento as it occurred in Sicily and they were all written by men born in the South but that were writing from the North. We will attempt to see whether the social and cultural stereotypical representations of Sicily that characterized much of Meridionalist literature are present in these texts and, if so, how they may or may not connect the literature written about the Meridione by southern writers with the literature written about the Orient. Resumen: La isla de Sicilia ha sido uno de los escenarios más comunes e importantes de las narraciones del Risorgimento, el movimiento de unificación nacional de Italia. Autores Sicilianos y de otras regiones del país han creado y recreado obsesivamente la isla. El propósito de este artículo es explorar la manera en la que la tierra, la cultura y la población de Sicilia son representadas en tres textos narrativos del siglo veinte para analizar de qué manera éstos participan del fenómeno literario conocido como Meridionalismo, que puede ser comparado con el Orientalismo (como lo describió Edward Said). El artículo se limitará a El gatopardo de Lampedusa, El cuarenta y ocho de Sciascia y I traditori de De Caraldo. Estas novelas se centran en los hechos de 1860 y el proceso de Risorgimento mientras atravesaba Sicilia. Las tres fueron escritas por autores del sur de Italia que escribían desde el norte. El artículo explorará si los estereotipos culturales y sociales que caracterizan la literatura Meridionalista estám presentes en estos textos y, si sí, cómo puedenn conectar la literatura escrita sobre el Meridione con la escrita sobre el Oriente.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

From meridionalismo to orientalism: three representations of Sicily in the contemporary narrative of risorgimento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Climate change vulnerability assessment of the urban forest in three Canadian cities

Climate change vulnerability assessment of the urban forest in three Canadian cities

Por: Camilo; Duinker Ordoñez Barona | Fecha: 2015

Climate change is a likely addition to the unpredictable challenges urban communities will face. Enhancing urban forests has gained prominence as a climate adaptation tool in cities. The fact that urban forests are also vulnerable is now starting to emerge. Many urban forest management professionals do not know how to take climate change into account and what aspects of urban forest vulnerability to climate change to prioritize. Bringing climate change to the forefront of the decision-making process in urban forest management, and urban forests to the forefront of urban climate issues, is important to urban forest success. This paper presents an exploratory assessment of vulnerability to climate change in the Canadian urban forests of Halifax, London, and Saskatoon. The objectives of the assessment were to: 1) identify the elements of urban forest exposure and sensitivity to climate change, the nature of the expected impact, and the adaptive capacities that exist in these three urban forests. 2) assess which of these elements contributes more to urban forest vulnerability to climate change. 3) elicit adaptive strategies based on this information. The method used was participatory and expert-based and allowed for a systematic evaluation of vulnerability. Exposures related to drought, heat stress, and wind, susceptibility of urban trees to insects and diseases, and the sensitivity of young trees and tree species with specific temperature and moisture requirements, are the main concerns regarding the vulnerability of urban forests to climate change in these three cities.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Climate change vulnerability assessment of the urban forest in three Canadian cities

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Interpreting sustainability for urban forests

Interpreting sustainability for urban forests

Por: Camilo; Duinker Ordoñez Barona | Fecha: 2010

Incisive interpretations of urban-forest sustainability are important in furthering our understanding of how to sustain the myriad values associated with urban forests. Our analysis of earlier interpretations reveals conceptual gaps. These interpretations are attached to restrictive definitions of a sustainable urban forest and limited to a rather mechanical view of maintaining the biophysical structure of trees. The probing of three conceptual domains (urban forest concepts, sustainable development, and sustainable forest management) leads to a broader interpretation of urban-forest sustainability as the process of sustaining urban forest values through time and across space. We propose that values—and not services, benefits, functions or goods—is a superior concept to refer to what is to be sustained in and by an urban forest.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Interpreting sustainability for urban forests

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones