Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Tesis y artículos académicos
Colección institucional

Tesis y artículos académicos

Encontrarás textos académicos de beneficiarios apoyados por COLFUTURO y Fulbright, que realizaron posgrados en universidades del mundo. Sus aportes abarcan biología, administración, ingeniería, artes y humanidades, ampliando el acceso al conocimiento y el aprendizaje colectivo.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1225 Tesis
    • 5 Audios
    • 820 Artículos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Thermogravimetric analysis of co-combustion of a bituminous coal and coffee industry by-products

Thermogravimetric analysis of co-combustion of a bituminous coal and coffee industry by-products

Por: Luis Eduardo; Ejim García Fernández | Fecha: 2016

Las enzimas proteolíticas (también denominadas peptidasas, proteasas y proteinasas) son capaces de hidrolizar los enlaces peptídicos en las proteínas. Se pueden encontrar en todos los seres vivos, desde virus hasta animales y humanos. Estas moléculas tienen una gran importancia médica y farmacéutica debido a su papel fundamental en procesos biológicos y en el ciclo de vida de varios patógenos. El objetivo de este artículo es revisar los aspectos de biología molecular de estas enzimas y resumir sus aplicaciones en las ciencias biológicas.

Compartir este contenido

Research applications of proteolytic enzymes in molecular biology

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Co-combustion of coal and biomass in a fluidised bed reactor

Co-combustion of coal and biomass in a fluidised bed reactor

Por: Luis Eduardo García Fernández | Fecha: 2020

Si bien se han desarrollado un sin número de herramientas de biología sintética, la ingeniería de microorganismos para producción a escala industrial enfrenta varios desafíos, pese al amplio conocimiento de las rutas metabólicas y avances en ingeniería genética. Este estudio presenta una revisión sobre los avances más recientes en herramientas de biología sintética que facilitan el desarrollo de bibliotecas genéticas complejas y sobre estrategias de optimización.  Son abordados temas como la aplicación de biosensores de selección para la optimización combinatoria y el desarrollo de métodos computacionales y aprendizaje automático para la generación de constructos óptimos. por último, los autores presentan una descripción de las aplicaciones de los métodos de optimización de vías combinatorias más allá de la ingeniería metabólica.

Compartir este contenido

Application of combinatorial optimization strategies in synthetic biology

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Climatic controls on leaf wax hydrogen isotope ratios in terrestrial and marine sediments along a hyperarid-to-humid gradient

Climatic controls on leaf wax hydrogen isotope ratios in terrestrial and marine sediments along a hyperarid-to-humid gradient

Por: Nestor Eduardo; Läuchli Gaviria Lugo | Fecha: 2023

Abstract: The hydrogen isotope composition of leaf wax biomarkers (?2Hwax) is a valuable tool for reconstructing continental paleohydrology, since it serves as a proxy for the hydrogen isotope composition of precipitation (?2Hpre). To yield robust palaeohydrological reconstructions using ?2Hwax in marine archives, it is necessary to examine the impacts of regional climate on ?2Hwax and assess the similarity between marine sedimentary ?2Hwax and the source of continental ?2Hwax. Here, we examined an aridity gradient from hyperarid to humid along the Chilean coast. We sampled sediments at the outlets of rivers draining into the Pacific as well as soils within catchments and marine surface sediments adjacent to the outlets of the studied rivers and analyzed the relationship between climatic variables and ?2Hwax values. We found that apparent fractionation between leaf waxes and source water is relatively constant in humid and semiarid regions (average: ?121 ‰). However, it becomes less negative in hyperarid regions (average: ?86 ‰) as a result of evapotranspirative processes affecting soil and leaf water 2H enrichment. We also observed that along strong aridity gradients, the 2H enrichment of ?2Hwax follows a non-linear relationship with water content and water flux variables, driven by strong soil evaporation and plant transpiration. Furthermore, our results indicate that ?2Hwax values in marine surface sediments largely reflect ?2Hwax values from the continent, confirming the robustness of marine ?2Hwax records for paleohydrological reconstructions along the Chilean margin. These findings also highlight the importance of considering the effects of hyperaridity in the interpretation of ?2Hwax values and pave the way for more quantitative paleohydrological reconstructions using ?2Hwax.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Climatic controls on leaf wax hydrogen isotope ratios in terrestrial and marine sediments along a hyperarid-to-humid gradient

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Metode u molekularnoj biologiji ? Methods in Molecular Biology, a journey from the bench to a comprehensive textbook

Metode u molekularnoj biologiji ? Methods in Molecular Biology, a journey from the bench to a comprehensive textbook

Por: Maja Herak Bosnar | Fecha: 2024

Un año ha pasado desde la promoción de nuestro libro: "Metode u molekularnoj biologiji" (Métodos en Biología Molecular), editado por Andreja Ambriović Ristov (editora en jefe) y colaboradores: Anamaria Brozović, Branka Bruvo Mađarić, Helena Ćetković, Maja Herak Bosnar, Dubravka Hranilović, Silva Katu?ić Hećimović, Nevenka Me?trović Radan, Snje?ana Mihaljević, Neda Slade y Du?ica Vujaklija. Durante este tiempo, los editores han tenido la oportunidad de reevaluar el logro.Todo comenzó hace algunos años, cuando estábamos trabajando en nuestras tesis doctorales. Mientras tomábamos nuestro café por la mañana o por la tarde, discutíamos nuestro trabajo y siempre nos quejábamos de las mismas cosas: ¿cómo aplicar un nuevo método? ¿Cómo hacer que un método que funciona en todos los laboratorios del mundo funcione también en nuestras manos? ¿A quién preguntar, a quién consultar? ¿Cómo realizar experimentos con presupuestos limitados? Después de completar nuestros programas de estudios de posgrado, no olvidamos los problemas que habíamos encontrado. Seguían en nuestra mente y nuestras manos, y como postdoctorales, aún nos tropezábamos con los mismos problemas. Pero esta vez éramos más experimentados y estábamos bajo menos estrés y presión de tiempo.Surgió la idea en la mente de Andreja Ambriović Ristov de organizar cursos metodológicos que permitirían a los jóvenes científicos aprender nuevos métodos y técnicas novedosas requeridas para el trabajo en sus tesis doctorales, métodos que también podrían ser ofrecidos a científicos senior que desean introducir novedades en sus laboratorios. Con la ayuda de la dirección del Instituto Ruđer Bo?ković y especialmente del ex director del Instituto, el profesor Stjepan Marčelja, esta iniciativa se convirtió en una realidad. Un gran número de estudiantes pasó por nuestros laboratorios aprendiendo técnicas básicas y específicas: PCR, Western blotting, inmunocitoquímica, ensayos apoptóticos, microscopía fluorescente y muchas otras.Después de dos años del programa del curso, quedó claro que teníamos que escribir un libro: una guía práctica que sería útil para los investigadores en Croacia y posiblemente en toda la región. Se anticipó que el libro no solo sería una guía metodológica que resumiría una serie de técnicas comúnmente utilizadas, sino que también daría consejos sobre cómo realizar métodos específicos en nuestro entorno con presupuestos limitados, cómo hacer que un método funcione, y prestar atención a esos pequeños consejos y secretos de laboratorio que nadie te dice.La Dra. Ambriović Ristov eligió a diez colaboradores ? editores (notablemente, todas mujeres). En la primera reunión de nuestro comité editorial, se discutieron los siguientes temas: el contenido, el formato y la longitud del libro. Parecía tan simple y pensábamos que se terminaría en poco tiempo.

Compartir este contenido

Metode u molekularnoj biologiji ? Methods in Molecular Biology, a journey from the bench to a comprehensive textbook

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Andrew Hessel - Introduction to Synthetic Biology

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El gusano blanco de la papa: biología, comportamiento y prácticas de manejo integrado

El gusano blanco de la papa: biología, comportamiento y prácticas de manejo integrado

Por: Francois Herrera | Fecha: 1997

El gusano blanco de la papa es un in¬secto coleopteron cuyo nombre cientifico es Pronnotrypes voraz; entre las denominaciones populares se le conoce como "gorgojo de los andes", "cusca" o "cucarron de la papa". En nuestro país, este insecto fue reportado por primera vez en 1925, en los municipios cundinamarqueses de Funza, Mosquera, Cajicá y Chía; en la actualidad, el gusano blanco constituye una plaga de significativo impacto económico en la mayoría de las zonas paperas colombianas.
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Biología

Compartir este contenido

El gusano blanco de la papa: biología, comportamiento y prácticas de manejo integrado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A Modelling Approach to Estimate the Presence of Pharmaceutical Compounds in the Upper Catchment of the Cauca River, Colombia

A Modelling Approach to Estimate the Presence of Pharmaceutical Compounds in the Upper Catchment of the Cauca River, Colombia

Por: The Scientific World Journal | Fecha: 2012

El crecimiento y desarrollo de los folículos ováricos requieren una serie de eventos coordinados que inducen cambios morfológicos y funcionales dentro del folículo, lo que lleva a la diferenciación celular y al desarrollo del ovocito. La transición del folículo preantral al folículo temprano antral es la etapa del desarrollo folicular durante la cual se obtiene la dependencia de gonadotropinas y se produce la progresión hacia el crecimiento o la atresia del folículo. El crecimiento folicular durante este período está estrechamente regulado por las interacciones entre las células de oocitos-granulosa-teca. Se requiere un grupo de genes expresados tempranamente para la foliogénesis normal. Los factores de las células de la granulosa estimulan el reclutamiento de células de la teca desde las células estromales corticales. Los factores teca promueven la proliferación de las células de la granulosa y suprimen la apoptosis de estas células. Las interacciones célula-célula y célula-mat

Compartir este contenido

Biology and Biotechnology of Follicle Development

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comparison of dissolved air flotation and ballasted sedimentation for the treatment of an algal impacted water

Comparison of dissolved air flotation and ballasted sedimentation for the treatment of an algal impacted water

Por: Juan Pablo; Hérard González Galvis | Fecha: 2013

Las actividades cardíacas no enzimáticas de la renina han sido bien descritas en los últimos años y contribuyen tanto a los efectos cardíacos específicos del sistema renina-angiotensina-aldosterona (RAAS) como a los efectos farmacológicos de la inhibición del RAAS. La interacción de la renina con los receptores del factor de crecimiento similar a la insulina II/manosa-6-fosfato (IGFII/M6P) participa en efectos no clásicos de la renina y contribuye al remodelado cardíaco causado por la activación del RAAS. Los hallazgos actuales sugieren un papel importante de la interacción de la renina con el receptor IGFII/M6P en la adaptación cardíaca al estrés y respaldan la idea de que la acumulación excesiva de renina durante la inhibición del RAAS contribuye directamente a los efectos independientes de la presión arterial de estas intervenciones farmacológicas. Se convierte en un desafío para futuros estudios enfocarse en la hipertensión crónica o el

Compartir este contenido

Renin and the IGFII/M6P Receptor System in Cardiac Biology

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Notes pour une phénoménologie de l’incertain, contre histoire de la question philosophique sur la problématique du mensonge et l’idée d’une éthique phénoménologique du mensonge = Notas para una fenomenología de lo incierto, contra la historia de la cuestión filosófica sobre el problema de la mentira y la idea de una ética fenomenológica de la mentira

Notes pour une phénoménologie de l’incertain, contre histoire de la question philosophique sur la problématique du mensonge et l’idée d’une éthique phénoménologique du mensonge = Notas para una fenomenología de lo incierto, contra la historia de la cuestión filosófica sobre el problema de la mentira y la idea de una ética fenomenológica de la mentira

Por: Jaime Alberto Gutiérrez López | Fecha: 2021

Returning to the original vocation of the philosophical task and to that defined by the phenomenology of Husserl, we propose to renew the approach towards the experience of falsehood starting from the Greco-Roman to restore a structure to thought and life based on the consideration of a series of «spiritual exercises» and Husserlian phenomenology to go « back to the 'things themselves». This philosophical-phenomenological project seeks to make us understand that in the face of falsehood, a rigorous thought, devoid of prejudices, can be envisaged by suggesting a tension towards a style of «philosophical life», which is consistent with our relationship to others and in our way of life, that is, from an ethical-phenomenological tension capable of placing the body as a psychoanalytic object par excellence according to Sartre’s assertion. Resumen: Retomando la idea de Husserl de ver la filosofía como una vocación de ver las cosas como ""ellas mismas son"", el trabajo de tesis se propone replantear el concepto de ""mentira"" y brindar un acercamiento filosófico a la experiencia de la mentira a partir de la época grecorromana y hasta nuestra época para ofrecer una estructura novedosa al planteamiento del tema y a la vivencia de la mentira basada en la consideración de la puesta en práctica de una serie de « ejercicios espirituales» y de fenomenología husserliana para volver « a las ""cosas mismas"", ofreciendo una alternativa de pensamiento dirigida hacia un estilo de «vida filosófica», que sea coherente con nuestra relación con los demás y con nuestro modo de vida, es decir, desde una tensión ético-fenomenológica capaz de situar al cuerpo como objeto psicoanalítico por excelencia según la afirmación de Sartre.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Notes pour une phénoménologie de l’incertain, contre histoire de la question philosophique sur la problématique du mensonge et l’idée d’une éthique phénoménologique du mensonge = Notas para una fenomenología de lo incierto, contra la historia de la cuestión filosófica sobre el problema de la mentira y la idea de una ética fenomenológica de la mentira

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biología, hábitos y manejo de Rhynchophorus palmarum L. (Coleoptera : Curculionidae).

Biología, hábitos y manejo de Rhynchophorus palmarum L. (Coleoptera : Curculionidae).

Por: | Fecha: 2018

Rhynchophorus palmarum es una plaga de gran importancia económica en el cultivo de la palma de aceite por ser el principal vector de la enfermedad Anillo Rojo – Hoja corta (AR) y por el daño directo que ocasiona en palmas afectadas por la Pudrición del Cogollo (PC) que pueden causar la muerte de la palma. Las poblaciones altas de este insecto se convierten en una limitante para el desarrollo de las nuevas siembras o áreas de renovación, dado que R. palmarum no solo aprovecha las palmas enfermas con la PC y en proceso de descomposición para su reproducción, sino que ocasiona daño directo en inflorescencias masculinas y andrógenas de materiales híbridos (OxG). En el proceso infectivo o epidémico de las enfermedades AR y PC, una palma enferma dentro de un lote se constituye en un foco de diseminación de la enfermedad o de reproducción de R. palmarum. Por lo tanto, deben tomarse medidas drásticas que prevengan un incremento exagerado de sus poblaciones. Con este boletín, se presentan herramientas para el manejo de este picudo que ha venido ocasionando pérdidas económicas incalculables para el sector palmicultor, especialmente en Tumaco y el Magdalena medio. En este boletín, se presenta una amplia revisión sobre la biología, comportamiento y estrategias de manejo disponibles.
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Biología, hábitos y manejo de Rhynchophorus palmarum L. (Coleoptera : Curculionidae).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones