Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Tesis y artículos académicos

En esta colección encontrarás los productos de investigación académica de beneficiarios de COLFUTURO y Fulbright, en diversas disciplinas, como arte, biología, administración e ingeniería.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1225 Tesis
    • 5 Audios
    • 820 Artículos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Francisco De Paula Morell | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres como periodistas

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las Escuelas Normales Superiores y la Feminización de la Docencia en Colombia.

Las Escuelas Normales Superiores y la Feminización de la Docencia en Colombia.

Por: Silvia Eugenia Montoya Palacio | Fecha: 2019

La feminización docente se evidencia en la presencia mayoritaria de las mujeres en el profesorado de la básica primaria, en la enseñanza de áreas específicas del conocimiento y en el imaginario social. La educación de las mujeres en Colombia, el papel de la formación normalista y la organización del trabajo docente por jornadas son factores de la feminización como proceso y realidad demográfica. Las Escuelas Normales Superiores durante los últimos diez años han reproducido el carácter femenino de la docencia, pero lentamente se constituyen en una opción deseable para los hombres, pues son una oportunidad para acceder al empleo y para continuar en la educación superior en corto tiempo.
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Las Escuelas Normales Superiores y la Feminización de la Docencia en Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conclusiones del III Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas

Conclusiones del III Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas

Por: Rosa Tulia Iguarán Epieyú | Fecha: 2019

El Tercer Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas se realizó para fomentar y reivindicar el trabajo con mujeres en el movimiento indígena dentro de sus organizaciones zonales, regionales y Nacional. Ya que el trabajo con mujeres ha sido ignorado y la problemática que las afecta no ha sido realmente tratada, es importante recurrir a nuevas alternativas de organización donde la mujer indígena esté presente, pues abrirle espacios de trabajo organizativo a las mujeres fortalecerá las organizaciones indígenas. Es importante reconocer las contribuciones culturales y sociales que brindan las mujeres a sus comunidades, y que deben extenderse al área política y organizativa. En este evento se planteó con claridad que los problemas que enfrentan las mujeres indígenas están muy relacionados con la problemática general de sus comunidades, como son la salud, el medio ambiente, la educación, capacitación, violencia o falta de tierras. Es por esta razón que las delegadas a este encuentro plantearon que el trabajo con mujeres debe tener sus raíces en el proceso organizativo de cada comunidad o región. Las organizaciones zonales, regionales y Nacional deben comprometerse a asumir una política que incluya la problemática específica de las mujeres indígenas dentro del marco general de reivindicaciones. De otra manera este tipo de trabajo no dará resultado. En el transcurso del encuentro se trabajó en grupos pequeños que discutían temas sobre el trabajo organizativo y la manera de recuperar o simplemente implementar el trabajo con mujeres. El primer trabajo en grupo analizó lo que es la problemática de las mujeres en cada una de las regionales, según la experiencia de cada delegada. Además, cada delegada trajo de su regional un documento de diagnóstico del trabajo con mujeres y de la realidad que las afecta. De la exposición de estos documentos, del trabajo en grupo y de las discusiones en sesiones de plenaria, salieron tanto las problemáticas como las propuestas de trabajo que se delinearán en el presente informe.
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Conclusiones del III Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Promoting Healthier Drinking Habits: Using Sound to Encourage the Choice for Non-Alcoholic Beers in E-Commerce

Promoting Healthier Drinking Habits: Using Sound to Encourage the Choice for Non-Alcoholic Beers in E-Commerce

Por: Yurley Cuenca Montenegro | Fecha: 2019

El presente artículo tiene como finalidad examinar las relaciones de género dentro del aparato militar a través del uso del lenguaje. Analiza el papel de las mujeres en el Ejército Nacional de Colombia y cómo su presencia alteró la estructura castrense y las relaciones de poder. Cabe anotar que se tiene en cuenta el uso del lenguaje militar en dos vías, lo jurídico y lo simbólico, y las diferentes ramificaciones que éstas presentan debido al carácter de confidencialidad que se debe manejar en el ámbito militar. Se mostrará cómo el uso del lenguaje acentúa las diferencias e impide que se establezcan lazos laborales basados en igualdad, equidad de género y trato digno.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La participación de algunas mujeres en el Ejército Nacional de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Household financial resilience and consumer credit: Evidence from the WAS 2010–2016 = Resiliencia financiera de los hogares y crédito al consumo: evidencia de la WAS 2010–2016

Household financial resilience and consumer credit: Evidence from the WAS 2010–2016 = Resiliencia financiera de los hogares y crédito al consumo: evidencia de la WAS 2010–2016

Por: Sergio Castellanos Gamboa | Fecha: 2022

Abstract: This paper looks at households’ financial resilience, i.e., the capability of households to recover from financial distress, and proposes as a proxying measure the logarithmic ratio of households’ financial assets and short-term liabilities. Moreover, I study three of the four main components of the financial resilience framework; namely, economic resources (covered by the financial resilience proxy), financial products and services, and financial knowledge and behavior, leaving social capital for future research. I exploit a longitudinal panel from the Wealth and Assets Survey, covering the period 2010-16. Implementing a series of Mundlak-Chamberlain correlated-random-effects panel probits and ordered probits, I analyze the effects of the financial resilience proxy on the occurrence probability of a series of financial-resilience-related events. There is evidence that this measure captures households’ financial resilience and serves as a channel to improve it. Furthermore, its effects vary across the income and wealth distributions, being more important for poorer households. Additionally, results in this paper indicate that financial literacy and acuity, including risk demand optimization and depicting healthy financial habits, were very important in contributing toward improving British households’ financial resilience. There is evidence that gender differences exist, as women were less likely than men to arrive at the end of their income period with a liquidity surplus. Particularly, public policy should promote patience, proactive actions toward creating a financial buffer, and the wise use of savings to develop further households’ financial resilience. These elements contribute in the long run to the probability of withstanding and overcoming negative financial shocks. Resumen: Este documento analiza la resiliencia financiera de los hogares, es decir, la capacidad de los hogares para recuperarse de las dificultades financieras, y propone como medida indirecta la relación logarítmica de los activos financieros y pasivos de corto plazo de los hogares. Además, se estudian tres de los cuatro componentes principales del marco de resiliencia financiera; a saber, los recursos económicos (cubiertos por la proxy de resiliencia financiera), los productos y servicios financieros, y el conocimiento y el comportamiento financiero, dejando el capital social para futuras investigaciones. Se explota un panel longitudinal de la Encuesta de Patrimonio y Activos (WAS por sus siglas en inglés), que abarca el período 2010-16. Implementando una serie de panel probits de efectos aleatorios correlacionados de Mundlak-Chamberlain y probits ordenados, analizo los efectos de la proxy de resiliencia financiera en la probabilidad de ocurrencia de una serie de eventos relacionados con la resiliencia financiera. Hay evidencia de que esta medida captura la resiliencia financiera de los hogares y sirve como un canal para mejorarla. Además, sus efectos varían según la distribución del ingreso y la riqueza, siendo más importantes para los hogares más pobres. Además, los resultados de este documento indican que la educación y agudeza financieras, incluida la optimización de la demanda de riesgo y la representación de hábitos financieros saludables, fueron muy importantes para contribuir a mejorar la resiliencia financiera de los hogares británicos. Hay evidencia de que existen diferencias de género, ya que las mujeres tuvieron una menor probabilidad que los hombres de llegar al final de su período de ingresos con un superávit de liquidez. En particular, las políticas públicas deben promover la paciencia, las acciones proactivas para crear un colchón financiero y el uso racional de los ahorros para desarrollar aún más la resiliencia financiera de los hogares. Estos elementos contribuyen en el largo plazo a la probabilidad de resistir y superar los choques financieros negativos.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Household financial resilience and consumer credit: Evidence from the WAS 2010–2016 = Resiliencia financiera de los hogares y crédito al consumo: evidencia de la WAS 2010–2016

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los clubes de amas de casa : senderos de progreso

Los clubes de amas de casa : senderos de progreso

Por: Socorro Ramírez | Fecha: 2019

“En la cordillera Oriental de los Andes, en una pequeña población llamada Guadalupe, desde 1980 funcionan 25 clubes de amas de casa que reúnen más de 500 campesinas y mujeres de barrios y pueblos pobres. Sólo el paisaje pintoresco de estas veredas puede esconder las condiciones reales en que se debate la comunidad: agua contaminada, alta mortalidad, gastroenteritis infantil recurrente, tétano, analfabetismo, ausencia de servicios sociales, desempleo y miseria. Se parece, es cierto, a casi todos nuestros pueblos. Sólo tiene de particular el que las mujeres organizadas recorren a pie o a caballo la región, llegan a las empinadas montañas y se convierten en una fuerza y en un sendero de progreso. En cada club las 30 participantes se distribuyen tareas así: Las del comité de salud, las del comité de crédito, las del programa de recuperación cultural…”
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los clubes de amas de casa : senderos de progreso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Clara Teresa Cardenas | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
  • Temas:
  • Otros
  • Cine
  • Cocina

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A multi-attribute decision-making methodology for selecting an optimal logistic ship for the colombian navy

A multi-attribute decision-making methodology for selecting an optimal logistic ship for the colombian navy

Por: Guillermo Villalba Torres | Fecha: 2022

Abstract: The Colombian Navy currently has a deficit of logistical vessels to support other maritime and landbased units. Through the Naval Development Plan 2042, the Navy’s objective is to acquire, among other objectives, one multipurpose vessel or Landing Platform Dock and four logistic ships. This study aims to apply the MCDA methodology for selecting a logistic ship within the alternatives presented by the Chief of Naval Planning. In developing this study, a Multi-criteria Decision Analysis (MCDA) model has been made for the Colombian Navy. The Simple Multi-Attribute Rating Technique (SMART) has been applied to select the most optimal logistic vessel according to the considerations and specifications provided by the Navy. Four alternatives of different designs and companies were assessed in this study: KERSHIP B2M, FASSMER MPV 70 MKII, DAMEN Logistic Support Vessel LSV 6513 and BCC 6012 (Cargo and cabotage vessel) from COTECMAR shipyard. Our main idea was to break down the overall problem into smaller parts, focusing on them separately. The SMART model was structured in a step-by-step procedure described in an easy-to-follow and user-friendly manner. Six fundamental objectives were identified and assessed by experts. The decision-maker then assessed the main attributes resulted from the expert’s evaluation. The decision-maker preferences were identified for the following criteria: cost, operational capabilities, and support capacity to determine the most preferred alternative. The results suggest that the B2M and BCC 6012 were the most preferred alternative, lying on the efficient frontier. Through sensitivity analysis, the decision-maker was supported to assess how efficient the vessel selection is and thus achieve an optimal choice within the alternatives. The results indicate that MCDA and SMART can support decision-makers in analysing, structuring, and interpreting priorities in a decision-making process. The main output of this thesis has been the implementation of a decision model to assist decision-making in selecting a logistics vessel for the Navy.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

A multi-attribute decision-making methodology for selecting an optimal logistic ship for the colombian navy

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La crisis venezolana y la paradoja epistemológica de los medios digitales

La crisis venezolana y la paradoja epistemológica de los medios digitales

Por: Nelson Camilo Forero Medina | Fecha: 2022

Resumen: El artículo afirma que el efecto principal de la transformación producida por los medios digitales en comparación con los medios de producción y distribución en masa es desnudar las falencias del sistema de conocimiento humano con su paradojicidad inmanente. En otras palabras, no existe certeza alguna para afirmar la existencia de un evento más allá de lo que se percibe directamente por el sujeto. A través del caso de la crisis actual de Venezuela, se señala la manera en que las paradojas toman forma. Esto se debe a la reducción de la desigualdad en la producción y distribución entre el productor y receptor inherente a los medios de masa. Las paradojas se reflejan, primero, en la imposibilidad de construir una línea común de tiempo. Es decir, no existe garantía epistemológica para afirmar un presente común. Existen solo presentes fragmentados para un individuo o un pequeño grupo de personas. No existen los presentes comunes y experimentados al mismo tiempo de los medios de masa. Además, a través de los medios digitales se presentan paradojas espaciales. Cercanía ya es un concepto difuso del cual no se puede aseverar validez absoluta. Estas paradojas han permitido la relativización de la crisis y sus consecuencias sobre la población venezolana. El texto, asimismo, señala las posibles consecuencias para los sujetos y las reacciones que pueden tomar estos frente a las paradojas que se les presentan.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La crisis venezolana y la paradoja epistemológica de los medios digitales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Timing and regulation of cohesin depletion during mammalian oogenesis = Momento y regulacion del agotamiento de cohesin durante la ovogenesis mamifera

Timing and regulation of cohesin depletion during mammalian oogenesis = Momento y regulacion del agotamiento de cohesin durante la ovogenesis mamifera

Por: Randy Carlos Ballesteros Mejia | Fecha: 2017

Abstract: Sexual reproduction depends on the transmission of exactly one copy of each chromosome by the maternal and paternal gametes. This is accomplished during meiosis when diploid progenitors undergo two consecutive rounds of chromosome segregation following a single round of DNA replication. In most organisms, this relies on the establishment of bivalent chromosomes consisting of replicated parental homologues physically linked at sites of meiotic recombination. In female mammals, bivalents are formed during fetal development when the lifetime stock of primordial-stage oocytes is established. However, they are not resolved until shortly before ovulation. Extending this period beyond ~35 years results in a dramatic increase in embryo aneuploidy. Depletion of the lifetime stock of oocytes during ageing culminates in menopause. Our previous studies indicate that Rec8-containing cohesin complexes also become depleted from oocyte chromosomes during female ageing. Consistent with cohesin’s role in maintaining chromosome structure, depletion of Rec8 is associated with destabilisation of bivalents chromosomes. Nevertheless, the mechanisms and timing of cohesin depletion remain unknown. Here, I investigated the possibility that age-related cohesion depletion is a consequence of leaky inhibition of the protease separase, which cleaves Rec8 during anaphase. I found that oocyte-specific deletion of separase did not prevent depletion of oocyte cohesin during female ageing. I, therefore, conclude that age-related depletion occurs by a separaseindependent mechanism. I next investigated the timing, during oogenesis, at which cohesin loss occurs. I found that cohesin is predominantly lost at the primordial stage before oocytes are recruited for growth. In addition, using an oocyte-specific deletion of Pten, I determined that this occurs independently of the decline in the ovarian stock of primordial-stage oocytes. Together, these results indicate that age-related cohesin depletion occurs at the primordial stage by a separase-independent mechanism. Other possible of mechanisms of cohesin depletion include protein damage and/or agerelated deterioration of chromatin structure. From a clinical perspective, my work suggests that “rejuvenation’ of fertility by activating the residual pool of primordial oocytes is unlikely to be successful in older women.
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Timing and regulation of cohesin depletion during mammalian oogenesis = Momento y regulacion del agotamiento de cohesin durante la ovogenesis mamifera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones