Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Tesis y artículos académicos

En esta colección encontrarás los productos de investigación académica de beneficiarios de COLFUTURO y Fulbright, en diversas disciplinas, como arte, biología, administración e ingeniería.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1225 Tesis
    • 5 Audios
    • 820 Artículos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República

Compartir este contenido

Diccionarios y fraseología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Diccionario biográfico de mujeres jaliscienses prominentes

Diccionario biográfico de mujeres jaliscienses prominentes

Por: Nadia Ruvalcaba | Fecha: 2020

"Yo creo que gobernar no es cuestión de sexo es, es cuestión de trabajo", decía Griselda Álvarez Ponce de León, primera gobernadora de Colima y única en México entre 1979-1985. Actualmente hay quien difiere de esa postura y sostiene que, si las mujeres accedieran a más cargos de toma de decisiones, habría un verdadero en la forma de ejercer la política. A pesar de estas posturas divergentes, lo que sí podemos asegurar, es que el camino de las mujeres para destacar en la política y en los cargos públicos ha sido el doble de complicado que para los varones. Este libro narra la historia individual de muchas otras mujeres que como Griselda Álvarez Ponce de León de León, han trabajado desde municipios, diputaciones, dirigencias de partidos políticos, sindicalismos y otros cargos públicos aportando a la política pública local y nacional, visibilizando, por ejemplo, problemas como la violencia familiar y los feminicidios. El camino de estas mujeres en la mayoría de los casos no fue fácil, pues al principio los espacios permitidos para ellas eran en el municipios -como considerar a la administración de estos muy similar a la de un hogar- o como cónyuges de algún personaje importante. A pesar de los grandes logros de estas mujeres valientes -y en muchos casos pioneras- todavía queda mucho por recorrer en cuestión de equidad de género. Deseamos que el conocimiento de la vida de estas mujeres sea inspiración y esperanza para quienes lean estas biografías.
  • Temas:
  • Enciclopedias y diccionarios

Compartir este contenido

Diccionario biográfico de mujeres jaliscienses prominentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Curso Délfico y las eras imaginarias de José Lezama Lima. Fundamentos estéticos para la formación del canon = Jose Lezama Lima: The Delfic Course and the imaginary eras. Aesthetic principles towards canon formation

El Curso Délfico y las eras imaginarias de José Lezama Lima. Fundamentos estéticos para la formación del canon = Jose Lezama Lima: The Delfic Course and the imaginary eras. Aesthetic principles towards canon formation

Por: Ezequiel Quintero Gallego | Fecha: 2022

Resumen: Esta investigación analiza el problema de la formación del canon literario a través de la propuesta del sistema poético del escritor cubano José Lezama Lima. Su método de enseñanza de los objetos de la imaginación (Curso Délfico) se articula con el concepto de eras imaginarias que desarrolló en su obra ensayística y ejemplificó en sus novelas Paradiso (1966) y Oppiano Licario (1977). Para ello, en el primer capítulo, se describe la propuesta de paideia que el cubano llevó a cabo desde la vida material como autor biográfico y, a la par, en el mundo de la imaginación a través de su obra literaria. Más adelante, en el segundo capítulo, se desglosa el concepto del canon y su utilización en la teoría literaria y la historia de la literatura. A este concepto general se suman los aportes que de la misma idea da Lezama a través del Curso Délfico. En el tercer capítulo se estudia el concepto de eras imaginarias en el corpus que integran los ensayos ""Preludio a las eras imaginarias"" (1949), ""Mitos y cansancio clásico"" (1957) y ""A partir de la poesía"" (1959). En el último capítulo se ejemplifica, a través de tres obras, tres de las modalidades del canon de Lezama: 1) la interdisciplinariedad desde sus Diarios, 2) la interculturalidad en su novela Paradiso y 3) lo interartístico en su novela Oppiano Licario. Abstract: This investigation analyzes the problem of literary canon formation through the lenses of José Lezama Lima's poetic system. His method for teaching the objects of imagination (named the Delphic Course) is linked to the concept of imaginary eras developed in his essays and exemplified in his novels Paradiso (1965) and Oppiano Licario (1977). In order to expose that link, the text is organized in four chapters. The first chapter consists in a description of the paideia proposed by Lezama, a project he carried out simultaneously in the physical world, through his unorthodox teaching labour, and in the imaginary world through his oeuvre. Afterwards, the second chapter develops the concept of canon and its uses in literary history and literary theory. In addition to this general outline of the canon, Lezama's ideas of the canon found through his Delphic Course are discussed. The third chapter studies the concept of imaginary eras through the corpus composed by the essays: ""Prelude to the imaginary eras"" (1949), ""Myths and classical fatigue"" (1957) and ""From poetry"" (1959). The last chapter illustrates three modalities of canon through three of his works: 1) interdisciplinarity in his Diaries, 2) interculturality in his novel Paradiso and 3) the interartistic nature in his novel Oppiano Licario.
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

El Curso Délfico y las eras imaginarias de José Lezama Lima. Fundamentos estéticos para la formación del canon = Jose Lezama Lima: The Delfic Course and the imaginary eras. Aesthetic principles towards canon formation

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres en la actividad pesquera: una mirada al aporte de las platoneras de Buenaventura, Colombia = Women in fishing activity: A look at the contribution of the platoneras of Buenaventura, Colombia

Las mujeres en la actividad pesquera: una mirada al aporte de las platoneras de Buenaventura, Colombia = Women in fishing activity: A look at the contribution of the platoneras of Buenaventura, Colombia

Por: Andrea Alexandra; Contreras Araque Garay Tapias | Fecha: 2022

Resumen: Un análisis de cadena de valor de la pesquería de arrastre en el Pacífico mostró que más del 50 % de los empleos generados en esta pesquería son ocupados por mujeres, y que la mitad de estos son aportados por las platoneras del distrito de Buenaventura. Las platoneras son mujeres afrodescendientes comercializadoras de productos pesqueros basados en las capturas incidentales de esta pesquería y que hacen parte integral de la pesquería de arrastre. Desconociéndose el aporte a la economía local y al sector pesquero, este estudio describe el rol de las platoneras en la pesquería para realizar un mapeo de la cadena de valor sensible al género y nutrición. Para esto, se aplicaron entrevistas a 123 platoneras en cinco puntos de comercialización del distrito. El análisis mostró que ellas perciben en promedio $87.500 COP diarios. La edad promedio es de 50 años y 94 % se encuentran afiliadas al sistema de salud bajo régimen subsidiado. Las platoneras comercializan alrededor de 60 productos y su papel es clave para el dinamismo del sector pesquero, la economía y la tradición gastronómica local. Abstract: An analysis of the value chain of the trawl fishery in the Pacific, showed that more than 50 % of the jobs generated in this fishery are occupied by women, and that half of these are provided by the platoneras of the Buenaventura district. The platoneras are afrodescendant women who market fish products based on the bycatch of this fishery and who are an integral part of the trawl fishery. Ignoring the contribution to the local economy and the fishing sector, this study describes the role of platoneras in the trawl fishery to map the value chain sensitive to gender and nutrition. For this, 123 direct surveys to platoneras in five marketing points of the district were applied. The analysis showed that they receive an average of $87,500 COP per day. The average age is 50 years and 94 % of them are affiliated with the health under a subsidized regime. The platoneras market around 60 products and their role is key to the dynamism of the fishing sector, the economy, and the local gastronomic tradition.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las mujeres en la actividad pesquera: una mirada al aporte de las platoneras de Buenaventura, Colombia = Women in fishing activity: A look at the contribution of the platoneras of Buenaventura, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Citizen’s Citizenships: An Exploratory Study of the Social Representations of Citizenship in France and Colombia = Ciudadanías ciudadanas: un estudio exploratorio sobre representaciones sociales de la ciudadanía en Francia y Colombia

Citizen’s Citizenships: An Exploratory Study of the Social Representations of Citizenship in France and Colombia = Ciudadanías ciudadanas: un estudio exploratorio sobre representaciones sociales de la ciudadanía en Francia y Colombia

Por: Valeria Andrea Ayola Betancourt | Fecha: 2021

Resumen: ¿De qué manera los colombianos y franceses se representan la noción de ciudadanía? El presente artículo es el producto de este amplio cuestionamiento, donde la noción deciudadanía deja de ser estudiada en su dimensión normativa o formal, para ser interro-gada desde las representaciones que suscita en los ciudadanos comunes. A través de unejercicio de asociación de palabras y con la ayuda de la estadística textual, se comparanlas representaciones de un grupo de franceses y colombianos sobre lo que significa lanoción de ciudadanía, en una encuesta exploratoria y no representativa. Los resultadosresaltan la zona de consenso de la ciudadanía, a la vez que describen las particularidadesencontradas entre los encuestados con relación a la nacionalidad declarada. Abstract: How do Colombians and how do the French understand the notion of citizenship? Thisarticle seeks to answer this broad question, studying citizenship through the representationsit arises in citizens themselves. Using data from an exploratory and non- representative survey, I compare the representations of a group of French and Colombian citizens ofcitzenship, through word association and an exercise in textual statistics. The resultshighlight citizenship's consensus zone, while describing the particularities found among the respondents in relation to their declared nationality.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Citizen’s Citizenships: An Exploratory Study of the Social Representations of Citizenship in France and Colombia = Ciudadanías ciudadanas: un estudio exploratorio sobre representaciones sociales de la ciudadanía en Francia y Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Water Stress Thresholds and Evaluation of Coefficient Ks for Perennial Ryegrass in Tropical Conditions

Water Stress Thresholds and Evaluation of Coefficient Ks for Perennial Ryegrass in Tropical Conditions

Por: César Augusto; García-Prats Terán Chaves | Fecha: 2022

Abstract: Perennial ryegrass (Lolium perenne) is the predominant forage crop in the equatorial highland zones of Colombia due to its high nutritional value and versatility to produce both milk and meat. This study aimed to determine the relationship between the relative depletion of usable soil water and the Ks values of canopy expansion and closure stomatal of perennial ryegrass, as well as to identify the threshold values of water stress. The experiment was carried out in pots under a controlled environment condition. These pots were arranged in a completely randomized manner. The experiment consisted of five treatments—including control treatment—of water deficits in the soil that progressively increased the depletion level as the crop cycle developed. This generated a wide range of conditions in the growth stages. For each treatment, four repetitions were performed Biomass production was significantly affected by water stress. The results show that the upper and lower thresholds of Ks were 0.28 and 1.3 of the depletion level (p) of the total available water (TAW) in the soil for the expansion of the canopy (CE), and 0.25 and 1.1 p of the TAW for stomatal closure (gs). Quadratic functions were fitted for both the CE (R2 = 0.72) and CS (R2 = 0.73); moreover, the Ks function of FAO-AquaCrop with positive shape factor (sf) was as follows: sf = 11, RMSE 0.22 for CE, and sf = 4.3, RMSE 0.19 for gs. Our results indicate that ryegrass is moderately sensitive to water stress. The differences found between the Ks function of FAO and the experimental data call for the need to use modeling with parameters adapted for each case. Resumen: El raigrás perenne (Lolium perenne) es el cultivo forrajero predominante en las zonas altas ecuatoriales de Colombia debido a su alto valor nutricional y versatilidad para producir tanto leche como carne. Este estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el agotamiento relativo del agua utilizable del suelo y los valores de Ks de la expansión del dosel y el cierre estomático del raigrás perenne, así como identificar los valores de los umbrales de estrés hídrico. El experimento se llevó a cabo en macetas en condiciones de ambiente controlado. Estas macetas se dispusieron de forma completamente aleatoria. El experimento consistió en cinco tratamientos, incluido el tratamiento de control, de déficit de agua en el suelo que aumentaron progresivamente el nivel de agotamiento a medida que se desarrollaba el ciclo del cultivo. Esto generó una amplia gama de condiciones en las etapas de crecimiento. Para cada tratamiento se realizaron cuatro repeticiones. La producción de biomasa se vio significativamente afectada por el estrés hídrico. Los resultados muestran que los umbrales superior e inferior de Ks fueron 0.28 y 1.3 del nivel de agotamiento (p) del agua total disponible (AAT) en el suelo para la expansión del dosel (ED), y 0.25 y 1.1 p del AAT para cierre de estomas (gs). Se ajustaron funciones cuadráticas tanto para ED (R2 = 0,72) como para cierre de estomas gs (R2 = 0,73); además, la función Ks de FAO-AquaCrop con factor de forma positivo (Ff) fue la siguiente: Ff = 11, RMSE 0,22 para ED y Ff = 4,3, RMSE 0,19 para gs. Nuestros resultados indican que el raigrás es moderadamente sensible al estrés hídrico. Las diferencias encontradas entre la función Ks de FAO y los datos experimentales hacen necesaria la utilización de modelos con parámetros adaptados a cada caso.
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Water Stress Thresholds and Evaluation of Coefficient Ks for Perennial Ryegrass in Tropical Conditions

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escalas de legibilidad aplicadas a informes médicos: límites de un análisis cuantitativo formal

Escalas de legibilidad aplicadas a informes médicos: límites de un análisis cuantitativo formal

Por: Jorge Mario; Estopà Porras Garzón | Fecha: 2020

Abstract: Health literacy aims to improve the ability to make decisions about our health and thus improve our quality of life. This is why the project JUNTOS (TOGETHER) aimed to do everything possible to promote health literacy, on the basis of a specific sociolinguistic problem. One of the objectives of this project was to carry out a quantitative readability analysis of written medical reports received by families with a child affected by a rare disease, as a way to account for the comprehension difficulty that these texts represent for these families. To carry out this analysis, we used different readability tools that currently exist for texts written in Spanish and English. The results we obtained led us to realize that there are some limitations that do not allow this type of quantitative analysis to be completely reliable when applied to specialized texts, specifically medical texts and more specifically medical reports; and at the same time they lead us to highlight the need to carry out parallel qualitative analyses when trying to make a readability analysis of specialized texts of this nature. Hence, the results of this research provide us with new ideas to continue working on this line of research. Resumen: La alfabetización en salud pretende mejorar la capacidad para tomar decisiones sobre nuestra salud y, por lo tanto, mejorar nuestra calidad de vida. Es por eso por lo que desde el proyecto JUNTOS se planteó hacer lo posible para favorecer esta alfabetización en salud, partiendo de un problema sociolingüístico en concreto. Uno de los objetivos de este proyecto fue hacer un análisis cuantitativo de legibilidad de informes médicos escritos recibidos por familias con un niño afectado por una enfermedad rara, como mecanismo para dar cuenta de la dificultad de comprensión que estos textos suponen para dichas familias. Para llevar a cabo este análisis aprovechamos diferentes herramientas de legibilidad que existen en la actualidad para textos escritos en español y en inglés. Los resultados que obtuvimos nos llevaron a darnos cuenta de que existen algunos limitantes que no permiten que este tipo de análisis cuantitativo sea completamente fiable cuando se aplica a textos especializados, en concreto, de medicina y más específicamente de informes médicos; y al mismo tiempo nos llevan a destacar la necesidad de realizar en paralelo análisis cualitativos cuando se pretende hacer un análisis de legibilidad de textos especializados de esta índole. De aquí que los resultados de esta investigación nos planteen nuevas ideas para seguir trabajando en esta línea de investigación.
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Escalas de legibilidad aplicadas a informes médicos: límites de un análisis cuantitativo formal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Accounting for Plural Cognitive Framings of Growth and Sustainability: Rethinking Management Education in Latin America

Accounting for Plural Cognitive Framings of Growth and Sustainability: Rethinking Management Education in Latin America

Por: María del Pilar; Murcia Acosta Collazos | Fecha: 2022

Abstract: This paper surveys future managers’ cognitive framings of interconnected concerns for economic growth, social prosperity, and the natural environment across six countries in Latin America, and elaborates on implications for sustainability management education. Our cluster analysis unveils three cognitive types. Our findings show that whereas some future managers exhibit a ‘business case’ cognitive frame, prioritizing economic growth over the environment, the other two clusters of participants show signs of cognitive dissonance with some of the tenets of the current growth paradigm while still not neatly fitting the definition of a paradoxical cognitive frame. In particular, individuals within the latter two groups do not visualize links among economic, social, and environmental dimensions that make up sustainable development. Following calls to enhance our understanding of sustainability micro-foundations, our study offers a more nuanced picture of the cognitive plurality beyond dichotomous characterizations of managerial cognitive frames as either business case or paradoxical. Moreover, results elucidate the cultural mediation that operates in the reproduction of business stances vis-à-vis nature, opening up possibilities for management education programs to engage with cognitive plurality to effect paradigmatic change. Texto completo accessible: https://rdcu.be/cQrpZ
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Accounting for Plural Cognitive Framings of Growth and Sustainability: Rethinking Management Education in Latin America

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La ética policial en el marco de la ética cívica y la razón cordial

La ética policial en el marco de la ética cívica y la razón cordial

Por: Manuel de Jesús; Contreras Sarmiento Losada Sierra | Fecha: 2022

Abstract: As a guarantor of the security of citizens and of the coexistence and stability of society, the police institution needs to develop a solid ethical training in its members that allows them to fulfil their mission and strengthen relations with the community. The present work aims to show that the work of the police officer must have a double perspective: the civic ethics that organizes the social life of citizens in democratic societies and the ethics of cordial reason that leads the police officer to give his life to the service. Particularly the most vulnerable. Using a theoretical work of analysis-synthesis as a method, the article shows that this double perspective allows the work of the police to be carried out in democratic contexts, but also in contexts that need to strengthen mechanisms of respect for those who have been victims. The article concludes that civic ethics and cordial ethics are a complement that can make the police officer a citizen with an authority understood as a service and as a response to a democratic society in which citizens are equal before the law, but also in which special care is taken of those who are most vulnerable. Resumen: Como garante de la seguridad de los ciudadanos y de la convivencia y estabilidad de la sociedad, la institución policial requiere desarrollar una sólida formación ética en sus miembros que les permita cumplir con su misión y fortalecer las relaciones con la comunidad. El presente trabajo tiene como objetivo mostrar que el trabajo del policía debe tener una doble perspectiva: la ética cívica que organiza la vida social de los ciudadanos en las sociedades democráticas y la ética de la razón cordial que lleva al policía a entregar su vida al servicio particularmente de los más vulnerables. Usando como método un trabajo teórico de análisis-síntesis, el artículo demuestra que esta doble perspectiva permite que la labor del policía pueda desarrollarse en contextos democráticos, pero también en aquellos contextos necesitados de fortalecer mecanismos de respeto por quienes han sido víctimas. El artículo concluye que la ética cívica y la ética cordial son un complemento que puede hacer del policía un ciudadano con una autoridad entendida como servicio y como respuesta a la sociedad democrática en el que los ciudadanos son iguales ante la ley, pero además en la cual se tiene especial cuidado de quienes son más vulnerables.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La ética policial en el marco de la ética cívica y la razón cordial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ética y calidad de la educación en tiempos de la Covid-19

Ética y calidad de la educación en tiempos de la Covid-19

Por: Manuel de Jesús Losada Sierra | Fecha: 2020

Abstract: Based on the experience gathered during the COVID-19 pandemic, which revealed human beings’ vulnerability, this article points out how the concepts of quality coupled with quality management systems and the striving for excellence do not sufficiently meet the challenge of educating human beings capable to feel with others, and to enter into collaboration with each other, putting these values above personal interests and desire for success. This communal belonging reveals the fragility of human beings and, at the same time, the need to see others succeeding against risky conditions, as is the case of the current pandemic. Based on Judith Butler’s ethical proposal, the article proposes to take the vulnerable condition of the human being as a way to educate into caring for others and the environment. It concludes that recognizing and considering this imperfection is the way to respond to such individualism, brought about while emphasizing individual perfection and results achievement. Resumen: A partir de la experiencia con la pandemia de Covid-19, que mostró la condición de vulnerabilidad de los seres humanos, este artículo señala que los conceptos de calidad unidos a los sistemas de gestión de calidad y la búsqueda de la excelencia no responden suficientemente al reto de formar seres humanos con la capacidad para sentir con otros y para colaborar por encima de intereses personales y deseos de éxito. Esta pertenencia a una comunidad devela la condición frágil del ser humano, así como la necesidad de los demás para enfrentar con éxito las condiciones de riesgo, como es el hecho coyuntural de esta pandemia global. Desde la propuesta ética de Judith Butler, este artículo propone tener en cuenta la condición vulnerable del ser humano como camino para educar en el cuidado de los otros y del entorno. Por último, se concluye que reconocer y tener en cuenta esta condición de imperfección es el camino para responder al individualismo que se genera cuando se enfatiza la perfección individual y la obtención de resultados.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ética y calidad de la educación en tiempos de la Covid-19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones