Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Tesis y artículos académicos

En esta colección encontrarás los productos de investigación académica de beneficiarios de COLFUTURO y Fulbright, en diversas disciplinas, como arte, biología, administración e ingeniería.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1225 Tesis
    • 5 Audios
    • 820 Artículos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República

Compartir este contenido

Agenda temática para la conservación y uso sostenible de parientes silvestres de cultivos de importancia para la alimentación en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Motivations for knowledge sharing in professional services firms. A case study = Motivaciones para compartir conocimiento en firmas de servicios profesionales. Estudio de caso

Motivations for knowledge sharing in professional services firms. A case study = Motivaciones para compartir conocimiento en firmas de servicios profesionales. Estudio de caso

Por: Guido A. Howard Herrera R. | Fecha: 2022

La Evaluación Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de Colombia, planteada con un horizonte de vigencia hasta el 2050, permite contar con información estratégica sobre el estado y tendencias de la biodiversidad ligados con el bienestar humano. Con ella se busca facilitar una aproximación más clara en los ámbitos políticos, por una parte, al caracterizar de dónde venimos en términos de estado y cambio de los atributos de la naturaleza y la sociedad, y los vínculos recíprocos entre las dos. Por otra parte, busca ilustrar hacia dónde vamos, en términos de trayectorias de cambio y futuros posibles. Este ejercicio iniciado, formalmente, en octubre de 2017 contó con la participación de 106 expertos de diferentes disciplinas y regiones y de conocedores de comunidades indígenas, afro, negras, campesinas, raizales, y otras comunidades locales, quienes enriquecieron el análisis con diferentes visiones del mundo, valores y sistemas de conocimiento. A la fecha, ningún otro país ha hecho un proceso similar.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación nacional de biodiversidad y servicios ecosistémicos de Colombia. Documento técnico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Nuestras plantas: Uso de las plantas en el territorio colectivo de los Ríos Raposo y Mayorquín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Food price surge : household welfare impacts in urban Colombia

Food price surge : household welfare impacts in urban Colombia

Por: Laura Kiku Rodríguez Takeuchi | Fecha: 2019

En el marco del GEF bosque seco, surge la necesidad de establecer un programa de monitoreo de este ecosistema para conocer el estado de la biodiversidad en escenarios donde los bosques están sometidos a diferentes presiones y las comunidades locales dependen de forma directa e indirecta de ellos. Se priorizaron tres cuencas para construir un programa de monitoreo comunitario de la biodiversidad: cuenca del Arroyo Grande, Bolívar; cuenca del río Cañas, La Guajira, y la cuenca río Aipe, Huila. El principal desafío de esta publicación es facilitar el seguimiento, evaluación y acompañamiento del proceso de monitoreo comunita- rio y al mismo tiempo fomentar la apropiación del bosque seco por la comunidad. Esta publicación es la síntesis de una construcción con- junta de preguntas y métodos para responder algunas inquietudes de las comunidades que viven en el bosque seco tropical de las tres cuencas priorizadas. Con este documento se pretende fomentar procesos de monitoreo comunitario similares en distintas zonas del país, en donde el encuentro entre investigadores y habitantes locales, con formas distintas abordar la biodiversidad, promueva la conservación de este ecosistema.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bosque seco tropical. Monitoreo comunitario de la biodiversidad. Cuenca Arroyo Grande

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The prevention of blindness in children in Colombia: The assessment of the service requirement for an ROP programmes in Manizales-Pereira-Armenia cities, and plan for a future screening programme

The prevention of blindness in children in Colombia: The assessment of the service requirement for an ROP programmes in Manizales-Pereira-Armenia cities, and plan for a future screening programme

Por: Claudia Quijano Maya | Fecha: 2011

Background Retinopathy of prematurity is the major cause of blindness in children in Colombia. This cause of childhood blindness is irreversible when stablished, but 100% preventable with the adequate strategies put in place. This raises important questions concerning strategies to reduce the incidence of blindness as a result of ROP, which should ensure that all infants who are at risk of blinding ROP are examined in screening programmes. Aim The aim was to collect data in the neonatal intensive care units. This was used to evaluate the existing human and material resources for preventing, screening and treating ROP and rehabilitation of children suffering from ROP. The data helped to do an analysis of gaps in the service and allowed to present a proposal for a programme to prevent blindness due to ROP in the cities of Manizales, Pereira and Armenia, Colombia. Methods 7 NICUs were visited in the three cities. The study collected quantitative data on neonatal intensive care units, admission and survival of premature babies during 2010, human resources and infrastructure and data on knowledge of the Colombian guidelines on ROP. Results The survival rates vary according to the provider. They are higher in the private sector, and lower in the public sector. Overall, the available data allowed us to estimate that there are approximately 45,000 births per year (2010) in the region (95% occur in hospital) and 1.8% of all the births are less than 2,000g. Therefore, in the region, 810 babies per year weighing less than 2,000g are at risk of developing any type of ROP. The number of places, ventilators and monitors is sufficient. Staffing is adequate in the private NICUs, with a shortage of neonatologists in the public NICUs. The number of nurses monitoring babies is universally adequate, but the lack of knowledge in controlling risk factors of developing ROP such as monitoring oxygen in a constraint. An ROP screening programme is not available in public NICUs and in some of the mixed providers. The Kangaroo Mother programme lack of screening for ROP. Conclusions The unstable health system has allowed (i) unsustainable NICUs and programmes for ROP (ii) If available, programmes running without being monitored or evaluated, and, (iii) no screening in public and some mixed NICUs in Manizales, Pereira and Armenia. (iv) no screening for ROP in the Kangaroo Mother Programe As access and survival rates improve in the NICUS of these cities, ROP is likely to continue to be a significant cause of blindness in the region, despite the progress that has been achieved with the 2010 Colombian guidelines for screening and treating ROP. Recommendations The results suggest that the prevention of blinding ROP is a complex task in Colombia that requires concomitant strategies to be put in place: Firstly, national policies in screening for ROP and oxygen delivery for the babies in the NICUs are needed. Secondly, as a primary preventive strategy, training nurses in the NICUs to control and monitor the delivery of oxygen; as a secondary preventive strategy, ROP programmes offered to the public, mixed, private NICUs and to the Kangaro Mother Programme; as a tertiary strategy, rehabilitation providing a low vision centre for these children Thirdly, running ROP programmes need to be monitored and evaluated.
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

The prevention of blindness in children in Colombia: The assessment of the service requirement for an ROP programmes in Manizales-Pereira-Armenia cities, and plan for a future screening programme

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Negotiations of identity in minority language media: From silence to the word = Negociaciones de identidad en medios de comunicación de idiomas minoritarios

Negotiations of identity in minority language media: From silence to the word = Negociaciones de identidad en medios de comunicación de idiomas minoritarios

Por: Giovanni Andrés - Ilustrador Parrado Agudelo | Fecha: 2023

Entre todos esos miles de animales diferentes que tenemos en nuestro país no todos son tan conocidos o populares, pero no por eso dejan de ser bonitos o súper interesantes. Grandes, pequeños, peludos, venenosos o simplemente extraños los bichos raros son todos esos animalitos que no conocemos y que no se parecen a nada que hayamos visto antes. Algunos parecen salidos de una película de terror, mientras que otros parecen personajes de un cuento de hadas. Y aunque algunos puedan ser peligrosos, tímidos o simplemente los llamen feos, lo cierto es que son parte de nuestra biodiversidad y cumplen roles importantes en sus ecosistemas. Sus colores, formas y comportamientos los hacen especiales y llamativos, pues nos muestran lo creativa que es la naturaleza a la hora de dar soluciones a los problemas de la vida, y que nuestra imaginación está todavía lejos de ser el límite.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Soy un bicho raro. Volumen II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Urban wetlands on the edge. A strategic intervention for the recovery of Jaboque Wetland in Bogotá, Colombia = Humedales urbanos al límite. Una visión estratégica para la recuperación del Humedal Jaboque en Bogotá

Urban wetlands on the edge. A strategic intervention for the recovery of Jaboque Wetland in Bogotá, Colombia = Humedales urbanos al límite. Una visión estratégica para la recuperación del Humedal Jaboque en Bogotá

Por: Diana Nicol Garzón | Fecha: 2021

Esta publicación pretende contribuir a la renovación de un discurso de sostenibilidad, con énfasis en temas que surgen desde perspectivas ambientales y algunas sociales, como reflexión para el sector de los hidrocarburos. Los elementos de conocimiento existen, pero están dispersos y emergen lentamente en medio de una mayor conflictividad. Se busca aportar al entendimiento y la apropiación de conceptos, ya en proceso de consolidación en el haber de las ciencias de la sostenibilidad, que poco a poco van permeando el saber y la práctica profesional del sector. Estos elementos se presentan como retos para que el sector pueda abordar de una manera contundente un compromiso con la transformación del futuro. El foco de atención es el sector de hidrocarburos con consideración especial en Ecopetrol S.A. por ser la empresa más importante en este campo en Colombia. No se pretende una revisión exhaustiva del conjunto amplio de temas relacionados, como tampoco es una evaluación o balance de los impactos y beneficios sociales y ambientales de esta empresa y del sector; ni se trata de exaltar las bondades de un sector y una empresa que participa de situaciones sociales y ecológicas muy complejas en relación con la sostenibilidad. El objetivo de esta publicación es buscar oportunidades de comunicación y discusión que queden abiertas para un debate más amplio sobre el papel del sector en las transiciones hacia la sostenibilidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Biodiversidad y petróleo : retos para transformar el futuro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Fito y la chucha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Caracterización de la biodiversidad de la selva de Matavén

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ingredientes naturales de doce especies nativas colombianas

Ingredientes naturales de doce especies nativas colombianas

Por: Jairo Miguel Guerra C. | Fecha: 2017

El ejercicio de investigación realizado con especies nativas colombianas evidencia las ventajas comparativas que tiene Colombia como país rico en plantas cuyos componentes son de interés para la generación de bienestar humano y animal. De igual forma, la alianza establecida entre el sector privado, entidades del Estado y la academia es un indicativo de la posibilidad de trabajar con ingredientes naturales producidos desde prácticas sostenibles en términos naturales, sociales y económicos.

Compartir este contenido

Ingredientes naturales de doce especies nativas colombianas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones