Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Tesis y artículos académicos

En esta colección encontrarás los productos de investigación académica de beneficiarios de COLFUTURO y Fulbright, en diversas disciplinas, como arte, biología, administración e ingeniería.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1225 Tesis
    • 5 Audios
    • 820 Artículos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  FluxCABG: Intraoperative Flowmetry in Myocardial Revascularization Surgery as a Prognostic Factor for Major Cardiac Events FluxCABG: Intraoperative Flowmetry in Myocardial Revascularization Surgery as a
Prognostic Factor for Major Cardiac Events

FluxCABG: Intraoperative Flowmetry in Myocardial Revascularization Surgery as a Prognostic Factor for Major Cardiac Events FluxCABG: Intraoperative Flowmetry in Myocardial Revascularization Surgery as a Prognostic Factor for Major Cardiac Events

Por: John Karol; Nafeh-Abi-Rezk Ramírez | Fecha: 2021

Abstract: Introduction: The occlusion of coronary grafts used during myocardial revascularization surgery is a relatively frequent event. It has been described that between 7–15% are affected before 24 hours, and up to 30% per year being mainly related to technical errors. Pulsed Doppler offers the necessary requirements for an adequate intraoperative evaluation of grafts. The main objective of this study is to demonstrate it using the Fluxvisum prototype. Material and method: Longitudinal study carried out between March 2012 and June 2016 in surgically revascularized patients in which the elaborated coronary grafts were evaluated intraoperatively using pulsed Doppler. Results: 110 patients were studied, predominantly men older than 60 years, with a high prevalence of HT, DM and previous AMI, and diagnosis on admission to NSTEMI. The average measurements were: Qmed:31.7ml/min, PI:3.2, DFI:70.2. The Qmed was the flowmeter variable that was most statistically associated with the appearance of major cardiac events. In the logistic regression, the quality of LAD revascularization stood out as the main predictor of MACE (p=0.050, OR:2.599, 95%CI:0.972-6.947), death (p=0.004, OR:13.947, 95%CI:2,311-84,163), AMI (p=0.000, OR:11.331, 95%CI:2.995-42.867) and perioperative acute ischemia (p=0.049, OR:2.864, 95%CI:0.997-8.222). Conclusions: Pulsed Doppler flowmetry proved to be a tool with high prognostic power as a predictor of postoperative comorbidity and major cardiac events in surgically revascularized patients. Resumen: Introducción: La oclusión de los injertos coronarios utilizados durante la cirugía de revascularización miocárdica es un hecho relativamente frecuente. Se ha descrito que entre el 7–15% se afectan antes de las 24 horas, y hasta un 30% al año relacionándose principalmente con errores técnicos. El Doppler pulsado ofrece los requerimientos necesarios para una adecuada evaluación intraoperatoria de los injertos. El objetivo principal de este estudio es demostrarlo utilizando el prototipo Fluxvisum. Material y método: Estudio longitudinal realizado entre marzo de 2012 y junio del 2016 en pacientes revascularizados quirúrgicamente en los que los injertos coronarios elaborados fueron evaluados intraoperatoriamente utilizando Doppler pulsado. Resultados: Se estudiaron 110 enfermos predominantemente hombres mayores de 60 años, con una alta prevalencia de hipertensión arterial (HTA), diabetes mellitus (DM) e infarto agudo de miocardio (IMA) previo, y diagnostico al ingreso de SCASEST. Las mediciones promedio fueron: Qmed:31,7ml/min, IP:3,2, DFI:70,2. El Qmed fue la variable flujométrica que más se asoció estadísticamente con la aparición de eventos cardiacos mayores. En la regresión logística, la calidad de la revascularización de la DA destacó como el principal factor predictor de MACE (p=0,050, OR:2,599, CI95%:0,972–6,947), muerte (p=0,004, OR:13,947, CI95%:2,311–84,163), IMA (p=0,000, OR:11,331, CI95%:2,995–42,867) e isquemia aguda perioperatoria (p=0,049, OR:2,864, CI95%:0,997–8,222). Conclusiones: La flujometría con Doppler pulsado demostró ser una herramienta que tiene un alto poder pronóstico como predictor de comorbilidad posoperatoria y eventos cardiacos mayores en pacientes revascularizados quirúrgicamente.
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

FluxCABG: Intraoperative Flowmetry in Myocardial Revascularization Surgery as a Prognostic Factor for Major Cardiac Events FluxCABG: Intraoperative Flowmetry in Myocardial Revascularization Surgery as a Prognostic Factor for Major Cardiac Events

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  How the music stands for Competitive advantage in the tourism industry = Como la música representa una ventaja competitiva en la industria el turismo

How the music stands for Competitive advantage in the tourism industry = Como la música representa una ventaja competitiva en la industria el turismo

Por: Edwin Rendón Ocampo | Fecha: 2019

Abstract: The purpose of the dissertation is to explore the exchange of value with the music industry and the inclusion of musical products and services as a competitive advantage in several levels of the value chains of the tourism industry, using Porter´s analysis of competition as a theoretical frame. In this regard I present an outline of the concept of value chain (Porter, 2004), and the forces that determine competition (Porter, 1985), followed by an overview of the value chains of the tourism industry, divided into two main parts: The supply chain and the promotion channels, then a list of the most evident stakeholders in the relation music-tourism, this first part will allow to better address the levels where the music creates a competitive advantage for the tourism industry. Next, I present a block of studies that address music as a core component in tourist destinations, with music festivals as one of the most strong attractions and one of the musical products that the tourism industry offers along its distribution channels. At the end of the second part I bring together the findings of several authors concerning marketing segmentation with the purpose of illustrating how it is possible to find the appropriate musical products and services that fit into a determined tourism offer according to demographic information and consumer behaviour analysis. Finally, I address the use of music in tourism promotion organized by cases where the basic tourism suppliers (destinations, accommodation and transportation) incorporate music to their promotional strategies. Resumen: El propósito de la tesis es explorar el intercambio de valor entre las industrias turística y musical, la inclusión de productos y servicios de la música como una ventaja competitiva en los diferentes niveles de la industria turística partiendo del análisis de la competencia de Porter como marco teórico. Se presenta un bosquejo del concepto de cadena de valor (Porter, 2004) y las fuerzas que determinan la competencia (Porter 1985), seguido por un mapa de las cadena de valor de la industria turística dividida en 2 partes: La cadena de suministro y los canales de promoción, luego una lista de los grupos de interés mas relevantes en la relación música-turismo, esta primera parte permite identificar los niveles donde la música crea una ventaja competitiva para la industria turística. Luego, presento un bloque de estudios que señalan la música como un componente central en destinos turísticos siendo una de las principales atracciones los festivales musicales y uno de los principales productos musicales que la industria del turismo ofrece a lo largo de sus canales de promoción. Al final de la segunda parte se recogen conclusiones de diferentes autores alrededor de la segmentación para mercadeo con el propósito de ilustrar como es posible encontrar los productos y servicios musicales que se acoplan a una oferta turística determinada de acuerdo A características demográficas y el análisis del comportamiento del consumidor. Finalmente, se señala el uso de la música para la promoción turística organizada por casos donde los proveedores turísticos fundamentales (destinos, acomodación y transporte) incorporan la música dentro de sus estrategias promocionales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

How the music stands for Competitive advantage in the tourism industry = Como la música representa una ventaja competitiva en la industria el turismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Victime de la force, force de la victime. Le problème politique de la victime à la lumière du conflit colombien

Victime de la force, force de la victime. Le problème politique de la victime à la lumière du conflit colombien

Por: Lucas Andrés Restrepo Orrego | Fecha: 2020

Resumen: Dicen que nuestra época es la edad de la víctima. La importancia de su papel en el establecimiento de los hechos delictivos, su testimonio frente a los crímenes de masa, su sufrimiento intolerable, parecen apuntalar el camino de la reconstrucción de una nueva humanidad unida en torno al rechazo del dolor injusto. La figura de la víctima, que se originó en la esfera judicial durante el desarrollo del derecho de seguros, sobrepasa la simple reparación del daño. Se ha dicho que este desbordamiento de la escena judicial sería el efecto de una "inversión antropológica" en términos de un rechazo del sacrificio de "uno" en nombre de "todos" y la asunción del sufrimiento como un objeto político preeminente. Hoy en día de repudian los crímenes contra la humanidad, pero también las agresiones domésticas, los crímenes de guerra pero también la violencia callejera. A través del "reconocimiento" de la víctima, pareciera que nos hubiéramos vuelto hemos vuelto más empáticos al honor de su sufrimiento. Es el ancla para una nueva humanidad basada en el rechazo de lo injusto. Lo que sí es seguro es que la víctima es hoy una figura desborda el marco puramente jurídico, ocupando un lugar específico en los espacios de la política, como portadora privilegiada de un mensaje del pasado para el presente y el futuro. En este sentido, la víctima aparece ligada necesariamente a una forma de gobernar: introduce el problema de la "fragilidad" y el sufrimiento como elementos privilegiados de gubernamentalización de toda "reconstrucción" de la humanidad sufriente. En este sentido, más que de un mejoramiento de la conciencia del hombre, se trata ciertamente del desarrollo de una forma de poder que tiene en la vida como realidad específicamente frágil y demandante, su objeto por excelencia. Nuestro trabajo trata de mostrar, en primer lugar, que la víctima, más que un individuo reconocido como tal, es una forma de hacerse cargo de la vida, como objeto político, desde su aspecto productivo (hacer que la vida sea habitable) pero también desde su aspecto improductivo: detener, arreglar, bloquear la posibilidad de que en los resultados de la violencia se puedan desplegar nuevas fuerzas. Dicha intervención opera pues como dispositivo de subjetivación pero también de reproducción de la institución estatal por medio de la fijación del afecto sufriente bajo una regulación dialectizante que ve en la "venganza" su paradigma negativo. En estas condiciones, las potencias del Estado, la guerra y la totalización económica de la vida tienen hoy en la víctima un apoyo importante en sus procesos de acumulación. Se trata básicamente de poner de relieve el punto en que el "reconocimiento de las víctimas", al evocar los efectos subjetivos de la violencia, roza los procesos de ascenso hacia la destrucción de la propia política. Nuestra contribución busca destacar el hecho de que la fragilidad no está del lado de las víctimas, sino del lado de las posiciones teóricas voluntaristas hacia ellas, así como del lado del falso camino del consensualismo. Todo dependerá de l "reinversión" del agenciamiento victimario realizado por quienes, desde la destrucción dolorosa que los define, deciden convertir su demanda en fuerza política. Hemos privilegiado el ejemplo del conflicto colombiano. La especificidad de este "lugar" de problematización permite vincular los aspectos más expresivos, presentes en esta novedad política que es la víctima. El "neoliberalismo", la "violencia", pero también la "justicia" y la "transición", son los temas de este examen, que encuentra en los nuevos mecanismos de seguridad y humanitarios el marco estratégico para la problematización política de la víctima. Sin embargo, como cualquier mecanismo de poder, incluso en el límite de su constitución como poder destructivo, en los intersticios se juegan las disensiones que permiten la reanudación de futuras batallas. Nuestra conclusión: no es el exceso, sino la falta de conflicto lo que hace que la víctima sea esta suerte de "reliquia" que el poder lleva consigo como símbolo de su poder.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Victime de la force, force de la victime. Le problème politique de la victime à la lumière du conflit colombien

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Development, characterization, and application of intraretinal implants = Desarrollo, caracterización y aplicación de implantes intra-retinales

Development, characterization, and application of intraretinal implants = Desarrollo, caracterización y aplicación de implantes intra-retinales

Por: Viviana Rincón Montes | Fecha: 2021

Abstract: In the last decades, the development of visual prostheses that stimulate the retina electrically has gained momentum towards the restoration of useful vision, allowing significant but rudimentary improvements in the daily life of blind patients with retinal degenerative diseases. To improve the efficiency of retinal implants and to understand better the physiology of both healthy and degenerated retinas upon electrical stimulation, feedback about the retinal activity is desirable. Given the above, our research consortium has proposed the development of a bidirectional communication strategy in which retinal implants come in close contact with vital neurons in the inner retina to perform electrical stimulation while recording the electrical activity of the retina. To this end, a bidirectional microelectrode array (BiMEA), comprising penetrating multi-shank and multi-site neural probes, has been proposed and developed to be used in retinal applications for the first time [1], [2]. In this work, the development strategy and in vitro validation of intraretinal probes based on tissue-like materials is exposed, showing the feasibility of achieving not only a low insertion trauma during acute implantation in explanted mouse retinas, but the viability of a bidirectional interaction between the retina and a prosthetic device. Consequently, intraretinal devices showed the capability of tracking and acknowledging in situ the electrical activity of the retina and the success of the stimulation, setting in turn the groundwork of a new future generation of intraretinal implants. Resumen: En las últimas décadas, el desarrollo de prótesis visuales que estimulan la retina eléctricamente ha ganado impulso hacia la restauración de la visión útil, permitiendo mejoras significativas pero rudimentarias en la vida diaria de los pacientes ciegos con enfermedades degenerativas de la retina. Para mejorar la eficacia de los implantes retinales y comprender mejor la fisiología de la retina sana y enferma tras terapias de estimulación eléctrica, es deseable obtener información sobre su actividad neural. Teniendo en cuenta lo anterior, nuestro consorcio de investigación ha propuesto el desarrollo de una estrategia de comunicación bidireccional en la que los implantes retinales entran en estrecho contacto con las neuronas vitales de la retina interna, para así realizar la estimulación eléctrica mientras se registra la actividad eléctrica de la retina. Para ello, se ha propuesto y desarrollado una matriz de microelectrodos bidireccionales (BiMEA) para ser utilizada por primera vez en la retina. Este dispositivo BiMEA consiste en sondas neuronales penetrantes que comprenden varios vástagos y a su vez varios contactos eléctricos [1], [2]. En este trabajo se expone la estrategia de desarrollo y la validación in vitro de las sondas intra-retinales basadas en materiales similares a los tejidos, mostrando la viabilidad de conseguir no sólo un bajo traumatismo de inserción durante la implantación aguda en retinas de ratón ex-plantadas, sino la viabilidad de una interacción bidireccional entre la retina y un dispositivo prostético. De esta forma, los dispositivos intra-retinales mostraron la capacidad de rastrear y reconocer in situ la actividad eléctrica de la retina y su vez el éxito de la estimulación, sentando así las bases de una nueva generación futura de implantes intra-retinales. [1] V. Rincón Montes et al., “Toward a bidirectional communication between retinal cells and a prosthetic device - A proof of concept,” Front. Neurosci., vol. 13, no. APR, pp. 1–19, 2019 [2] V. Rincón Montes et al., “Development and in vitro validation of flexible intraretinal probes,” Sci. Rep., vol. 10, no. 19836, pp. 1–14, 2020
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Development, characterization, and application of intraretinal implants = Desarrollo, caracterización y aplicación de implantes intra-retinales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Navigating Impact Investing in Brazil = Navegado las Inversiones de Impacto en Brasil

Navigating Impact Investing in Brazil = Navegado las Inversiones de Impacto en Brasil

Por: Linda Isabel; Rotenberg Rincón Quinayas | Fecha: 2017

Abstract: Visionary Brazilian families have been instrumental in establishing the impact investing ecosystem in Brazil. Today Brazilian families are accelerating the impact investing sector by establishing new impact funds, testing new interventions and business models, engaging in field building, and transforming the impact of their operating businesses. There are a growing number of ways for families to create shared, sustainable prosperity in Brazil through business and investments. This report analyzes the history and current trends of how families are pursuing positive impact by aligning their investments and business activities with their values and legacy. The insights in this paper gathered from twenty-five leading families and ecosystem players provide inspiration and a path to action for families planning the next steps in their impact investing journey. This report outlines how the education, healthcare, and environmental preservation sectors are particularly well suited to attract impact investments in Brazil in the future. The challenges Brazil faces provide a diverse set of opportunities for families to deploy impact capital across asset classes, sectors, geographies, impact strategies, and return profiles. Resumen: Visionaras familias brasileñas han sido fundamentales en el establecimiento del ecosistema de inversión de impacto en Brasil. Hoy en día, las familias brasileñas están acelerando el sector de la inversión de impacto estableciendo nuevos fondos de impacto, probando nuevas intervenciones y modelos de negocio, participando en la construcción del ecosistema y transformando el impacto de sus negocios operativos. Hay un número creciente de formas en las que las familias pueden crear prosperidad compartida y sostenible en Brasil a través de negocios e inversiones. Este informe analiza la historia y las tendencias actuales de cómo las familias buscan un impacto positivo alineando sus inversiones y actividades comerciales con sus valores y legado. Los conocimientos en este documento recopilados de veinticinco familias líderes y actores del ecosistema brindan inspiración y un camino hacia la acción para las familias que planean los próximos pasos en su viaje de inversión de impacto. Este informe describe cómo los sectores de educación, salud y preservación del medio ambiente son particularmente adecuados para atraer inversiones de impacto en Brasil en el futuro. Los desafíos que enfrenta Brasil brindan un conjunto diverso de oportunidades para que las familias desplieguen capital de impacto en clases de activos, sectores, geografías, estrategias de impacto y perfiles de retorno.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Navigating Impact Investing in Brazil = Navegado las Inversiones de Impacto en Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Understanding The Genre Fluid Movement: Do Genres Matter Any More in the Recording Industry? = Entendiendo la fluidez de los géneros musicales: ¿Los géneros musicales siguen siendo importantes en la industria fonográfica?

Understanding The Genre Fluid Movement: Do Genres Matter Any More in the Recording Industry? = Entendiendo la fluidez de los géneros musicales: ¿Los géneros musicales siguen siendo importantes en la industria fonográfica?

Por: Jorge Ernesto; Verano Riveros Muñoz | Fecha: 2020

Abstract: The purpose of this research is to investigate if traditional genre structures created by the music industry are still relevant in today’s world. In the last few years, we have seen a high influx of artists blending influences and sounds - this phenomenon is what we call genre fluidity. This study will tackle pinnacle concepts, defining a genre, the evolution of popular music genres, and finally the relationship of genres with the Recording Industry and some of its stakeholders. In order to understand this phenomenon, data analysis of music charts and interviews with record label stakeholders took place. Resumen: Esta investigación indaga cuestiona si las estructuras de género tradicionales creadas por la industria de la música siguen siendo relevantes en el mundo actual. En los últimos años hemos visto un gran número de artistas que mezclan influencias y sonidos; este fenómeno es lo que llamamos fluidez de género. Este estudio abordará conceptos cumbre, la definición de un género, la evolución de los géneros musicales populares y, finalmente, la relación de los géneros con la industria discográfica y algunos de sus grupos de interés. Para entender este fenómeno, se llevó a cabo el análisis de datos de los Billboard Charts y entrevistas con las partes interesadas de los sellos discográficos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Understanding The Genre Fluid Movement: Do Genres Matter Any More in the Recording Industry? = Entendiendo la fluidez de los géneros musicales: ¿Los géneros musicales siguen siendo importantes en la industria fonográfica?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fixer l’ombre: Sur le meédium photographique = Fijar la sombra: sobre el medio fotográfico

Fixer l’ombre: Sur le meédium photographique = Fijar la sombra: sobre el medio fotográfico

Por: Juan Camilo Roa Duarte | Fecha: 2014

Resumen: Esta tesis propone una nueva teoría de la fotografía que la define a partir de la sombra, en lugar de la definición tradicional y etimológica a partir de la luz ,y evalúa las consecuencias de esta nueva definición en la comprensión filosófica del medio. Finalmente, evalúa sus posibles consecuencias en la evaluación estética de la fotografía.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fixer l’ombre: Sur le meédium photographique = Fijar la sombra: sobre el medio fotográfico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fluency in oral English: A case study of Colombian EFL teachers' beliefs and self-reported practices = Fluidez en inglés oral: Un estudio de caso sobre las creencias y prácticas
reportadas por profesores colombianos de EFL

Fluency in oral English: A case study of Colombian EFL teachers' beliefs and self-reported practices = Fluidez en inglés oral: Un estudio de caso sobre las creencias y prácticas reportadas por profesores colombianos de EFL

Por: Lina María Robayo Acuña | Fecha: 2020

Abstract: Oral fluency is widely acknowledged by both foreign or second language (L2) learners and language professionals as an indicator of L2 performance and proficiency. However, its definition remains elusive as well as its operationalisation in language pedagogy. The aim of this study was, therefore, to explore the understanding of oral fluency and the selfreported practices to enhance it in the L2 classroom. The participants of this study were a group of nine Colombian English as a Foreign Language (EFL) teachers who worked at a Foreign Language Institute in the adult English program of a large Colombian public university in Bogotá. The data was collected through semi-structured interviews which investigated more specifically (1) the teacher participants’ definitions of oral fluency and the characterisation of L2 fluent speakers, (2) their knowledge and confidence about enhancing oral fluency, (3) their familiarity with research on the topic, (4) their description of fluency-oriented activities and (5) the support EFL textbooks provided to do it so. In order to analyse the data obtained regarding the first three aspects mentioned above, rigorous thematic coding was carried out. The analysis of the teachers’ practices was done by employing Tavakoli’s and Hunter’s framework (2018) to identify fluency activities. The results of this qualitative study revealed that the EFL teachers defined oral fluency broadly as parallel to overall L2 proficiency but, at the same time, as an aspect of speech production narrowly related to the cognitive, utterance (speed and pauses) and perception aspects of fluency. Although the EFL textbooks did not support the development of oral fluency directly and the EFL teachers were barely confident and had poor knowledge of fluency research, they reported a wide range of fluency-activities proven beneficial by research. This suggests that teachers’ definitions are not dichotomous as literature proposes and calls for the need to entwine teachers’ cognitions and theoretical accounts of fluency in the field. Resumen: La fluidez oral es ampliamente reconocida tanto por los estudiantes de lenguas extranjeras (L2) como por los profesionales de la lengua como un indicador del rendimiento y la competencia en L2. Sin embargo, su definición sigue siendo imprecisa, así como su operacionalización en la pedagogía. Por tanto, el objetivo de este estudio fue explorar la comprensión de la fluidez oral y las prácticas reportadas para mejorarla en el aula de L2. Los participantes de este estudio fueron un grupo de nueve profesores colombianos de inglés como lengua extranjera (EFL) que trabajaban en un Instituto de Lenguas Extranjeras en el programa de inglés para adultos de una universidad pública colombiana en Bogotá. Los datos se recogieron a través de entrevistas semiestructuradas en las que se investigó más específicamente (1) las definiciones de los profesores sobre la fluidez oral y la caracterización de los hablantes fluidos de L2, (2) su conocimiento y confianza sobre la mejora de la fluidez oral, (3) su familiaridad con la investigación sobre el tema, (4) su descripción de las actividades orientadas a la fluidez y (5) el apoyo que los libros de texto de EFL proporcionan para hacerlo. Para analizar los datos obtenidos en relación con los tres primeros aspectos mencionados, se llevó a cabo una codificación temática rigurosa. El análisis de las prácticas de los profesores se realizó empleando el marco de Tavakoli y Hunter (2018) para identificar las actividades de fluidez. Los resultados de este estudio cualitativo revelaron que los profesores de EFL definen la fluidez oral en términos generales como algo paralelo al dominio general de la L2 pero, al mismo tiempo, como un aspecto de la producción del habla estrechamente relacionado con los aspectos cognitivos, de enunciado (velocidad y pausas) y de percepción de la fluidez. A pesar de que los libros de texto de EFL no apoyan directamente el desarrollo de la fluidez oral y de que los profesores de EFL apenas tienen confianza y conocen poco la investigación sobre fluidez, informaron sobre una amplia gama de actividades de fluidez que han resultado beneficiosas según la investigación. Esto sugiere que las definiciones de los profesores no son dicotómicas como propone la literatura y reivindica la necesidad de entrelazar los conocimientos de los profesores y los relatos teóricos sobre la fluidez oral.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fluency in oral English: A case study of Colombian EFL teachers' beliefs and self-reported practices = Fluidez en inglés oral: Un estudio de caso sobre las creencias y prácticas reportadas por profesores colombianos de EFL

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

„Totalitarismus des Seins“? Die Ethik bei Lévinas als Kritik am Denken Heideggers

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Heidegger: Ontología y olvido del hombre. La interpretación de Emmanuel Lévinas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones