Por:
Katherine Prieto Vivas
|
Fecha:
2021
Abstract:
Urban interventions are socio-spatial catalysers to pursue sustainable urban development. They aim to recover deteriorated inner-city's, leverage a location potential, optimise land use and improve socio-economic living conditions. Santiago de Cali is applying interventions such as Plan Parcial San Pascual and Ciudadela Recreativa Charco Azul y El Pondaje projects, including social housing, to meet the above needs. However, these
are deepening existing social inequalities and exacerbating city gentrification. The study reviews, analyses and ultimately suggests fundamental improvements in the mentioned projects to achieve Cali's better interventions.
It finds that when a strong commercial interest dominates the interventions, they barely achieve the desired social purposes. Instead, it discourages low-income population inclusion, leading to residents' displacement. It finds that the projects increase people's mistrust and the reluctance of the projects. It remarks that housing should ensure a roof for households and overcome poverty with additional income creation. However, housing in Colombia relies on ownership and market dynamics, leaving almost unattended lowincome families. It remarks that obstacles
appear when there is socio-economic local context misunderstanding, governance disbalances, and strategies rely on only-one agent.
It suggests better governance practices, participatory planning approaches, blending financing and alternative housing tenure schemes to provide the right to adequate housing while enhancing the social fabric and communities' skills. Also, it demands multisectoral and inter-institutional cooperation, and institutional and legal framework stability to ensure long term processes continuity.
Resumen:
Las intervenciones urbanas son catalizadores socioespaciales para lograr un desarrollo urbano sostenible. Su objetivo es recuperar los centros urbanos deteriorados, aprovechar el potencial de una ubicación, optimizar el uso del suelo y mejorar las condiciones de vida socioeconómicas. Santiago de Cali está aplicando intervenciones como el Plan Parcial San Pascual y los proyectos de Ciudadela Recreativa Charco Azul y El Pondaje, que incluyen viviendas sociales, para satisfacer las necesidades mencionadas. Sin embargo, estos están profundizando las desigualdades sociales existentes y agravando la gentrificación de la ciudad. El estudio revisa, analiza y, en última instancia, sugiere mejoras fundamentales en los proyectos mencionados para lograr mejores intervenciones en Cali.
Descubre que cuando un fuerte interés comercial domina las intervenciones, éstas apenas logran los propósitos sociales deseados. Por el contrario, desalienta la inclusión de la población de
bajos ingresos, lo que conduce al desplazamiento de los residentes. Constata que los proyectos aumentan la desconfianza de la población y la reticencia a los mismos. Señala que la vivienda debe garantizar un techo para los hogares y superar la
pobreza con la creación de ingresos adicionales. Sin embargo, la vivienda en Colombia depende de la propiedad y de la dinámica del mercado, dejando casi desatendidas a las familias de bajos
ingresos. Señala que los obstáculos aparecen cuando hay incomprensión del contexto socioeconómico local, desequilibrios en la gobernanza y las estrategias dependen de un solo agente.
Sugiere mejores prácticas de gobernanza, enfoques de planificación participativa, combinación de financiación y esquemas alternativos de tenencia de la vivienda para proporcionar el derecho
a una vivienda adecuada, al tiempo que se mejora el tejido social y las capacidades de las comunidades. Asimismo, exige una cooperación multisectorial e interinstitucional, así como la estabilidad
del marco institucional y jurídico para garantizar la continuidad de los procesos a largo plazo.