Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Publicaciones - Banco de la República

En esta colección encontrarás valiosas publicaciones sobre economía, finanzas y política económica, producidas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Incluye series históricas, informes, boletines, documentos de trabajo y revistas académicas que abordan temas clave como indicadores económicos, acuerdos con el FMI, y análisis de coyuntura regional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 323 Libros
    • 13 Boletines
    • 266 Series monográficas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República

Compartir este contenido

Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia / Colcultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Clausura del noveno encuentro cultural de empleados oficiales / Departamento Administrativo del Servicio Civil. Fondo Nacional de Bienestar Social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Semana de Aniversario 1927-1987 / Orquesta Sinfónica de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Académia de Ballet Anna Pavlova

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Temporada de 1987 : Conciertos Nos. 59 y 60 / Orquesta Sinfónica de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una mirada a los gastos de bolsillo en salud para Colombia

Una mirada a los gastos de bolsillo en salud para Colombia

Por: Gerson Javier; Silva Ureña Pérez Valbuena | Fecha: 2015

Este documento tiene como propósito realizar un diagnóstico de los gastos de bolsillo en salud, establecer cómo afectan los patrones de gasto de los hogares e identificar los factores asociados a la carga de los gastos de salud que estos deben enfrentar. Los resultados muestran que la mayor carga de los gastos del sector es asumida por el sector público, lo que le ha permitido a los hogares mantener una baja carga de gastos cuando se compara con los países vecinos. En el ámbito regional se observó que la región Caribe es la que mayores gastos de bolsillo enfrenta. Por otro lado, se encontró que la edad del jefe de hogar, su género, su condición de afiliación a los seguros de salud y la composición etaria de los hogares son algunos de los factores que mayor relación presentan con la incidencia de los gastos de bolsillo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una mirada a los gastos de bolsillo en salud para Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las finanzas públicas de Cartagena, 2000-2007

Las finanzas públicas de Cartagena, 2000-2007

Por: Jaime Alfredo Bonet Morón | Fecha: 2008

Después de varios años de una severa crisis fiscal, Cartagena inició el siglo XXI con un plan de ajuste impuesto por la Ley 617 del 2000. Bajo este esquema, el gobierno distrital superó la difícil situación fiscal y alcanzó una relativa estabilidad en sus indicadores financieros. Sin embargo, la ciudad enfrenta grandes necesidades de gasto para poder superar las condiciones de pobreza en las que vive una cuarta parte de su población y para poder dotarla del nivel de infraestructura física que la convierta en una urbe moderna. El gran reto de la política fiscal del distrito es generar los ingresos que le permitan satisfacer la enorme demanda de recursos. Para ello, la administración distrital debe adelantar las acciones de políticas necesarias para aumentar los recursos propios. Dentro de esas acciones, la recomendación central de este documento es la modernización del sistema tributario distrital.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las finanzas públicas de Cartagena, 2000-2007

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La brecha de rendimiento académico de Barranquilla

La brecha de rendimiento académico de Barranquilla

Por: Juan David Barón Rivera | Fecha: 2010

Los estudiantes de la ciudad de Barranquilla presentan un rendimiento académico inferior al de los estudiantes de ciudades como Bogotá y Bucaramanga. Estas brechas de rendimiento son importantes y persistentes a través del proceso de formación de capital humano (grado quinto, noveno, undécimo y superior). Usando diferentes pruebas realizadas por el ICFES (SABER 5, 9, 11 y ECAES) en el 2009, el presente documento cuantifica dichas brechas de rendimiento y profundiza en las causas de estas diferencias entre Barranquilla y Bogotá (la ciudad con mejor rendimiento) para el caso especéfico de la prueba SABER-11 (ICFES). Usando una descomposición contrafactual, el análisis se enfoca en explicar qué tanto de la brecha de rendimiento en la ciudad se puede explicar por las diferencias en las características de las instituciones y las diferencias en las características de los estudiantes y sus familias. El análisis también considera los efectos diferenciales que estos dos factores pueden tener a diferentes niveles de rendimiento académico. Los resultados de la descomposición indican que las diferencias en las características personales y familiares son más importantes que las diferencias en las características de los colegios para explicar la brecha de rendimiento entre Barranquilla y Bogotá, para los diferentes niveles de rendimiento y para ambos géneros (aunque con diferente intensidad para éste último).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La brecha de rendimiento académico de Barranquilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La demanda de carnes en Colombia: un análisis econométrico

La demanda de carnes en Colombia: un análisis econométrico

Por: Luis Armando Galvis Aponte | Fecha: 2000

En el presente documento se estudia la demanda de carne en Colombia. Se evalúan las relaciones de sustitución entre los distintos tipos de carnes y se presenta un análisis de elasticidades-ingreso de la demanda, empleando el “Modelo Casi Ideal” propuesto por Deaton y Muellbauer. Se aborda el tema de la demanda de carnes en forma de un sistema de ecuaciones, abandonando los análisis uniecuacionales que tradicionalmente se han utilizado en el país para la estimación de la demanda de carne de bovinos. De esta manera, se determinan simultáneamente las elasticidades para la demanda de cada uno de los tipos de carne, empleando el método de Zellner.Los resultados muestran que existe una recomposición de la demanda de carne hacia el consumo de pollo. La variable precio es un determinante fundamental en este resultado, al igual que el rápido cambio tecnológico que ocurrió en el sector avícola y la inelasticidad ingreso de la demanda de carne de cerdo y de res. Todo ello ha inducido un rezago relativo en la demanda de estas últimas frente a la carne de pollo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La demanda de carnes en Colombia: un análisis econométrico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nutrición en el Caribe colombiano y su relación con el capital humano

Nutrición en el Caribe colombiano y su relación con el capital humano

Por: Joaquí­n Rafael Viloria De La Hoz | Fecha: 2007

Este documento analiza la situación nutricional del Caribe colombiano, y la compara con las otras regiones colombianas y la media nacional. Así mismo, estudia las interrelaciones de la desnutrición con variables como la educación, la productividad laboral y la pobreza. El análisis de los diferentes indicadores sobre la desnutrición en Colombia muestra que el problema ha disminuido en las últimas décadas, pero sigue siendo insuficiente. La información para el año 2005 muestra que la desnutrición crónica en los diferentes rangos de edades es superior en la región Caribe que en las otras regiones colombianas, siendo La Guajira el departamento más crítico a nivel nacional. Los niveles de mortalidad infantil también han experimentado un descenso en el ámbito nacional, pero de nuevo, los índices más elevados se presentan en las regiones Pacífica y Caribe, y por departamentos, Chocó y La Guajira tienen los indicadores más preocupantes. En términos nutricionales, el principal problema de la población adulta (18-64 años) es el sobrepeso y la obesidad, en el que San Andrés presenta el nivel más elevado, mientras los otros departamentos del Caribe colombiano están por debajo de la media nacional. Esta problemática de la malnutrición (desnutrición, subnutrición, sobrepeso y obesidad) se hace aún más compleja en los departamentos del Caribe colombiano, por lo que en el documento se plantean algunas propuestas para mejorar la nutrición en el país y en la región.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nutrición en el Caribe colombiano y su relación con el capital humano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones