Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Obras generales

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1704 Libros
    • 1659 Prensa
    • 63 Artículos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República

Compartir este contenido

Al público

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La guitarrería popular de Chiquinquirá

La guitarrería popular de Chiquinquirá

Por: Andrés Pardo Tovar | Fecha: 1963

Como parte de las investigaciones llevadas a cabo por el Centro de Estudios Folclóricos y Musicales de la Universidad Nacional de Colombia, Andrés Pardo Tovar y Jesús Bermúdez Silva presentaron este estudio en el que se rastrean los orígenes y características generales de la tradición artesanal artística en la fabricación de instrumentos musicales de cuerdas (cordófonos). Como escenario de estudio, los autores toman a Chiquinquirá, pueblo que cuenta con una amplia trayectoria en la producción de artesanos y músicos populares. Asimismo, presentan como trasfondo la relación entre los instrumentos musicales mencionados y la psicología del pueblo colombiano, pues la continua interacción entre estos elementos es clave para comprender el sentimiento criollo de los trovadores y campesinos. Entre los instrumentos estudiados, los autores se concentran en la bandola, guitarra, tiple y requinto, y en sus características generales, morfológicas, acordaturas, historia, fabricantes e incidencia en la consolidación de la poesía popular colombiana. Finalmente, la publicación incluye un apéndice de fotografías documentales en las que se muestran las etapas de procesos relativos a la fabricación de los instrumentos musicales, así como los actores y ámbitos populares en donde se da esta tradición.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La guitarrería popular de Chiquinquirá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vida y carácter de Juan Antonio Marroquín

Vida y carácter de Juan Antonio Marroquín

Por: José Manuel Marroquín Ricaurte | Fecha: 1883

Documento en el que se describe la vida personal y laboral de Juan Antonio Marroquín, quien ejerció múltiples oficios públicos en el Congreso y se manifestó en contra de las políticas liberales de mediados del siglo XIX en los Estados Unidos de Colombia. A lo largo del documento, se describe a Marroquín como un hombre consagrado a su familia, sencillo, moderado, sobrio, tímido y respetuoso de las dignidades ajenas. Además de destacar su labor como secretario de Hacienda nacional y líder político de su época. Al final del impreso se adjunta un informe detallado acerca de las constantes amenazas de guerra, despojos y encarcelamientos que sufrieron algunos ciudadanos durante el gobierno de Tomás Cipriano de Mosquera y el asedio de José María Melo.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Vida y carácter de Juan Antonio Marroquín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Noticia biográfica del Dr. Francisco Jiménez Samudio

Noticia biográfica del Dr. Francisco Jiménez Samudio

Por: Anónimo | Fecha: 1888

Biografía de Francisco Jiménez Samudio, cuyo autor se desconoce por estar firmado con las siglas J. R. A. A lo largo del documento se hace hincapié en la trayectoria de vida religiosa de Jiménez. El autor de este esbozo biográfico reflexiona sobre las virtudes cristianas y destaca la importancia de la mediación del párroco en distintos conflictos bélicos a partir de 1854. Al final del texto, se presentan documentos justificativos escritos por Valerio F. Barriga en los que se da cuenta de las acciones heroicas del párroco y la sinceridad de su carácter.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Noticia biográfica del Dr. Francisco Jiménez Samudio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Flora de Colombia - Primera parte

Flora de Colombia - Primera parte

Por: Santiago Cortés Sarmiento | Fecha: 1897

En este primer apartado de la publicación “Flora de Colombia” se presenta un bosquejo geológico de la República. El autor menciona que, en este bosquejo, “están consignadas las opiniones de los sabios que nos han precedido en estos estudios y las de algunos contemporáneos que nos han favorecido con indicaciones oportunas; sus nombres están en el catálogo de autores y son acreedores a nuestro reconocimiento”. En cuanto a contenidos específicos, se describen los tipos de terreno que se encuentran en el territorio nacional, algunos fósiles característicos de la región, clasificación de los suelos según actividad agrícola y, finalmente, se presenta la bibliografía consultada.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Flora de Colombia - Primera parte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Teoría y práctica del teatro - Contribuciones para una historia del teatro actual en Colombia

Teoría y práctica del teatro - Contribuciones para una historia del teatro actual en Colombia

Por: Santiago García | Fecha: 1989

Quinto capítulo de la publicación “Teoría y práctica del teatro”, edición del colectivo “Teatro La Candelaria”. El autor hace, en este apartado, un recorrido por la historia del teatro en Colombia, especialmente en la segunda mitad del siglo XX, periodo de las vanguardias. Así, se exponen las tendencias, grupos, festivales y todo lo relacionado a la labor de los teatros a nivel regional. Finalmente, este recorrido histórico da cuenta de las circunstancias que justifican la existencia del teatro “La Candelaria”.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Teoría y práctica del teatro - Contribuciones para una historia del teatro actual en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tratamiento de las heridas por armas de fuego

Tratamiento de las heridas por armas de fuego

Por: Leonardo De la Motta | Fecha: 1891

Tesis presentada por Leonardo de la Motta para obtener el título de doctor en Medicina y Cirugía de la Facultad de Medicina en la Universidad Nacional de Colombia en 1891, en la que discute acerca de los procedimientos utilizados para curar heridas por armas de fuego. A lo largo del documento se explican los procedimientos a seguir en dos tipos de tratamiento: el general que exige reposo, y el tratamiento local que se aplica en casos de hemorragia, desbridamiento, extracción de cuerpos extraños y amputación. Adicionalmente, el autor presenta una serie de consideraciones a tener en cuenta según el sitio de la herida, estas últimas documentadas con registros de pacientes que acudieron a la clínica del Hospital San Juan de Dios y casos de hombres heridos en campos de batalla.
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Tratamiento de las heridas por armas de fuego

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Teoría y práctica del teatro - Teatro e ideología

Teoría y práctica del teatro - Teatro e ideología

Por: Santiago García | Fecha: 1989

Segundo capítulo de la publicación “Teoría y práctica del teatro”, edición del colectivo “Teatro La Candelaria”. En este recurso se presenta una ponencia en la que se reflexiona sobre la relación entre arte e ideología, entre la propuesta artística y el conocimiento que confronta y transforma realidades.Con el propósito de generar impactos reales en una sociedad que, históricamente, se ha enfrentado a la aculturación y una búsqueda constante de los elementos propios de su identidad cultural, se presentan propuestas para la búsqueda estética, es decir, para encontrar soluciones artísticas a problemas de representación cultural en las esferas populares latinoamericanas, escenarios propicios para la revolución.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Teoría y práctica del teatro - Teatro e ideología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El general Marceliano Vélez (Apuntes biográficos)

El general Marceliano Vélez (Apuntes biográficos)

Por: José Dolores Monsalve | Fecha: 1890

Biografía del abogado antioqueño y general del ejército Marceliano Vélez Barreneche. A lo largo del texto se mencionan varios aspectos relacionados con la trayectoria de vida de Vélez, considerado uno de los mayores representantes del republicanismo antioqueño. Entre otros elementos, se hace hincapié en su cargo de Secretario de la Legislatura de Antioquia, alcalde de Medellín, senador de la Repúblicas y gobernador de Antioquia en cinco períodos. También se hace mención de su paso por la Universidad de Antioquia, de la cual fue profesor y rector.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

El general Marceliano Vélez (Apuntes biográficos)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Procesos del arte en Colombia - anexo de la segunda parte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones