Por:
Andrés Pardo Tovar
|
Fecha:
1963
Como parte de las investigaciones llevadas a cabo por el Centro de Estudios Folclóricos y Musicales de la Universidad Nacional de Colombia, Andrés Pardo Tovar y Jesús Bermúdez Silva presentaron este estudio en el que se rastrean los orígenes y características generales de la tradición artesanal artística en la fabricación de instrumentos musicales de cuerdas (cordófonos).
Como escenario de estudio, los autores toman a Chiquinquirá, pueblo que cuenta con una amplia trayectoria en la producción de artesanos y músicos populares. Asimismo, presentan como trasfondo la relación entre los instrumentos musicales mencionados y la psicología del pueblo colombiano, pues la continua interacción entre estos elementos es clave para comprender el sentimiento criollo de los trovadores y campesinos.
Entre los instrumentos estudiados, los autores se concentran en la bandola, guitarra, tiple y requinto, y en sus características generales, morfológicas, acordaturas, historia, fabricantes e incidencia en la consolidación de la poesía popular colombiana.
Finalmente, la publicación incluye un apéndice de fotografías documentales en las que se muestran las etapas de procesos relativos a la fabricación de los instrumentos musicales, así como los actores y ámbitos populares en donde se da esta tradición.