Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Obras generales

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1704 Libros
    • 1659 Prensa
    • 63 Artículos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Procesos del arte en Colombia - Trayectorías

Procesos del arte en Colombia - Trayectorías

Por: Álvaro Medina | Fecha: 1978

Tercer capítulo de la publicación “Procesos del arte en Colombia” a cargo del crítico de arte, Álvaro Medina. Bajo este subtítulo se presenta una serie de ensayos en los que el autor expone, pormenorizadamente, el recorrido artístico de los más destacados pintores colombianos del siglo XX. Destaca el enfoque en la aparición de obras y en las iniciativas propuestas por los artistas que tuvieron alto impacto en el campo cultural colombiano, así como la visión evaluativa que juzga la evolución en las estéticas y las influencias que marcaron nuevos rumbos dentro de la actividad creativa de los aludidos: Obregón, Botero, Elías Triana, Roda, Rendón, Alcántara, Barrera, De la Paz Jaramillo y Muñoz.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Procesos del arte en Colombia - Trayectorías

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

A Isabel Cowan: recuerdo de su amiga Soledad Román

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Flora de Colombia - Cuarta parte

Flora de Colombia - Cuarta parte

Por: Santiago Cortés Sarmiento | Fecha: 1897

La última parte de esta edición presenta un listado con los nombres comunes de las plantas que se estudiaron. El autor dispone el nombre común, historia de cómo se dio el cultivo de la planta, en los casos en que corresponda, y ubicación geográfica habitual. Se incluye también un memorándum terapéutico en el que se relacionan las enfermedades más comunes con las plantas que han probado curar estos males. Para este capítulo, el autor se basa en los estudios que el científico José Jerónimo Triana dejó consignados en Biblioteca Nacional de Bogotá, y que amplifica con investigaciones personales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Flora de Colombia - Cuarta parte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Descripción del Reyno de Santa Fe de Bogotá, escrita en 1789

Descripción del Reyno de Santa Fe de Bogotá, escrita en 1789

Por: Francisco Silvestre | Fecha: Ca. 1888

Artículo que reproduce tres documentos redactados por Francisco Silvestre en 1789 en donde consigna sus impresiones sobre la ciudad de Santa Fe de Bogotá. Esta copia fue encontrada por Ricardo Pereira en el Archivo General de Indias en Sevilla en 1887. El documento histórico fue tomado de la publicación:"Anales de la Instrucción Pública de Colombia" Vol. 13 (p. 56-78; 147-158, 217-238) y Vol. 14 (p. 193-227).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Descripción del Reyno de Santa Fe de Bogotá, escrita en 1789

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Curió ventricastaño hembra (Oryzoborus angolensis)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mariposa Mechanitis polymnia veritabilis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Contorno Hombre blanco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sabanas y bosques de galería de la Orinoquia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Semillero andino ( Catamenia inornata)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los cantares tradicionales del Baudó

Los cantares tradicionales del Baudó

Por: Andrés Pardo Tovar | Fecha: 1960

En representación del Centro de Estudios Folclóricos y Musicales de la Universidad Nacional de Colombia, Andrés Pardo Tovar presenta este estudio sobre los elementos esenciales de la tradición musical chocoana. Junto con académicos del Instituto colombiano de Antropología y La Radiodifusora Nacional, Pardo realizó una exploración del material folclórico existente en el Chocó en 1959. De esa expedición surgieron las partituras, transcripciones y análisis estilísticos que hacen parte de esta investigación y que dan cuenta de las características más importantes de la tradición popular chocoana: la composición y transformación de los conjuntos instrumentales; los repertorios desarrollados con ocasión de los “velorios”; las conexiones temáticas y formales con los romances del Siglo de Oro español y toda la psicología de los pueblos chocoanos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los cantares tradicionales del Baudó

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones