Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Obras generales
Colección institucional

Obras generales

Es una vasta colección que recorre siglos de historia y pensamiento: desde manuscritos coloniales y hojas sueltas del siglo XIX, hasta ensayos, tesis y memorias del siglo XX y XXI. Voces como León de Greiff, Maruja Vieira o Marco Palacios dialogan con literatura, política, ciencia y arte.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 337 Tesis
    • 1703 Libros
    • 1652 Prensa
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República

Compartir este contenido

Informe rendido al Sr. Gobernador del departamento de Bolívar, sobre la fiesta de la inauguración de la estatua del Libertador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Archipiélago de San Andrés y Providencia. Informe del procurador de Hacienda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Episodios de la vida del general José María Obando: su viaje al Perú por el Putumayo y el Marañon

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

San Andrés y providencia. Informe de la comisión parlamentaria que visitó el archipiélago

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Bosquejo histórico sobre Versalles y su fundación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Teoría y práctica del teatro - La práctica de la creación colectiva

Teoría y práctica del teatro - La práctica de la creación colectiva

Por: Santiago García | Fecha: 1989

Prólogo y primer capítulo de la publicación “Teoría y práctica del teatro”, edición del colectivo “Teatro La Candelaria”. En esta parte se describen todas las circunstancias y procesos relacionados con la Creación colectiva, práctica fundamental para el desarrollo de la actividad artística dentro de este grupo. Respecto a la metodología de trabajo, destacan la investigación y la improvisación, actividades que se complementan con otros procesos creativos y dan cuenta de cómo los artistas del colectivo se comprometen con el componente político e ideológico del teatro.Se comenta sobre la relación del actor con la actividad administrativa, el compromiso social de un arte que impacta en las comunidades y la creación colectiva como un proceso de diálogo entre tradiciones, conocimientos y experiencias de enfrentamiento con la realidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Teoría y práctica del teatro - La práctica de la creación colectiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio sobre la amputación de cuello uterino

Estudio sobre la amputación de cuello uterino

Por: Luis Felipe Calderón | Fecha: 1891

Tesis escrita por Luis Felipe Calderón en 1891, para optar por el título de Doctor en Medicina y Cirugía de la Universidad de Bogotá. A lo largo de su investigación estudia la cirugía de prolapso uterino a partir de los escritos publicados desde su aparición en 1766, hasta su más reciente versión, realizada en la Clínica Quirúrgica de M. Trélat en 1891. Adicionalmente, toma en consideración los resultados de las ocho operaciones llevadas a cabo en Colombia.
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Estudio sobre la amputación de cuello uterino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Electrología médica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los cantares tradicionales del Baudó

Los cantares tradicionales del Baudó

Por: Andrés Pardo Tovar | Fecha: 1960

En representación del Centro de Estudios Folclóricos y Musicales de la Universidad Nacional de Colombia, Andrés Pardo Tovar presenta este estudio sobre los elementos esenciales de la tradición musical chocoana. Junto con académicos del Instituto colombiano de Antropología y La Radiodifusora Nacional, Pardo realizó una exploración del material folclórico existente en el Chocó en 1959. De esa expedición surgieron las partituras, transcripciones y análisis estilísticos que hacen parte de esta investigación y que dan cuenta de las características más importantes de la tradición popular chocoana: la composición y transformación de los conjuntos instrumentales; los repertorios desarrollados con ocasión de los “velorios”; las conexiones temáticas y formales con los romances del Siglo de Oro español y toda la psicología de los pueblos chocoanos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los cantares tradicionales del Baudó

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Al público

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones