Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Obras generales
Colección institucional

Obras generales

Es una vasta colección que recorre siglos de historia y pensamiento: desde manuscritos coloniales y hojas sueltas del siglo XIX, hasta ensayos, tesis y memorias del siglo XX y XXI. Voces como León de Greiff, Maruja Vieira o Marco Palacios dialogan con literatura, política, ciencia y arte.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 337 Tesis
    • 1703 Libros
    • 1652 Prensa
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Cuentos clásicos del norte - Nathaniel Hawthorne

Cuentos clásicos del norte - Nathaniel Hawthorne

Por: Nathaniel Hawthorne | Fecha: 1920

Segunda parte de la publicación “Cuentos clásicos del norte”, traducida por Carmen Torres Calderón de Pinillos, en la que se presentan ocho cuentos del escritor norteamericano Nathaniel Hawthorne (1804-1864).El volumen incluye una breve introducción biográfica en donde se comentan anécdotas relacionadas con la personalidad y trayectoria literaria del escritor. La biografía, en este caso, es un recurso significativo para comprender los temas desarrollados por Hawthorne en su producción narrativa: la historia de Salem, su pueblo originario y con una reconocida tradición en brujería; la influencia del puritanismo en su crianza, y algunos datos relevantes para la interpretación de los cuentos. Respecto al estilo del autor, cabe destacar el uso de la alegoría y la creación de imágenes simbólicas a través de las cuales el autor critica a la sociedad americana y sus valores morales contradictorios, a la condición humana envanecida y a la política decadente de su época. Destaca también el dramático retrato que hace el autor sobre experiencias como la culpa, el temor a la muerte y la maldad humanas, temas recurrentes de la literatura gótica.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuentos clásicos del norte - Nathaniel Hawthorne

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Endemias del clima del café

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acueducto Nuevo de Bogotá. Embalse de "La Regadera". Foto 4

Acueducto Nuevo de Bogotá. Embalse de "La Regadera". Foto 4

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1938

Obras de construcción del Embalse de la Regadera. Se aprecia el rebosadero o aliviadero, estructura que permite la evacuación de exceso de agua El Acueducto Nuevo fue el nombre que se dio a las obras realizadas entre 1933 y 1938, para mejorar el abastecimiento de agua potable en Bogotá. Dentro de este proyecto, se adelantó la conducción del Río Tunjuelo, mediante una presa. Así, entre 1934 y 1938, se construyó el embalse de la "La Regadera", en la confluencia de los ríos Curubita y Chisacá, en la cuenca alta del río Tunjuelo. Se trata de una “presa de tierra de 31 m de altura […] la cual forma un embalse de 4 millones de m³, con un rebosadero del tipo Morning Glory” (EAAB, 2015). El agua de este embalse se conducía, mediante un sistema de tuberías, hacia la planta de tratamiento Vitelma, en San Cristóbal. Distintos momentos del desarrollo de las obras del Nuevo Acueducto fueron registrados por la casa cinematográfica Acevedo e hijos, en la cinta “Construcción del Nuevo Acueducto de Bogotá”, rodaje financiado por el Ministerio de Obras Públicas. Esta cinta fue restaurada y se conserva en la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Acueducto Nuevo de Bogotá. Embalse de "La Regadera". Foto 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Poesías y comedias de Juan José Botero - comedias y apologos

Poesías y comedias de Juan José Botero - comedias y apologos

Por: Juan José Botero Ruiz | Fecha: 1928

Conjunto de obras en las que prima el contenido humorístico y la denuncia de fenómenos sociales como la corrupción, pobreza e injusticia. En la primera obra, “Juana la contrabandista” se denuncia el carácter malvado de los poderosos que se sirven de las clases menos favorecidas para explotarlas y desecharlas a su antojo. La segunda comedia “Nosce te ipsum”, habla sobre la naturaleza de ciertos personajes que, por no tener consciencia de sí mismos, se convierten en víctimas de engaños. En “Las yerbateras” se comenta sobre las costumbres de los pueblos, modos de vida y creencias populares en los arrabales antioqueños. Por último, “Un duelo a taburete” hace una crítica a la vida en la ciudad, excesivamente banal.Sobre estas obras, destaca la transcripción del habla en distintos episodios, pues este elemento da un tono costumbrista que rescata la idiosincrasia propia de los antioqueños. Por otro lado, a pesar de su carácter humorístico, estas obras guardan un propósito aleccionador en el que se pretende que los personajes den testimonio de vida y, a través de alusiones directas al público, establezcan un diálogo en donde se afirme la moral y las ideas que, al respecto, defiende el autor.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Poesías y comedias de Juan José Botero - comedias y apologos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Breves apuntamientos para la historia de la música en Colombia

Breves apuntamientos para la historia de la música en Colombia

Por: Juan Crisóstomo Osorio y Ricarte | Fecha: 1879

Escrito de Juan Crisóstomo Osorio y Ricaurte (1836-1887), quien es considerado el primer musicólogo del país. En su texto, Osorio consigna el desarrollo de la música colombiana, así como las múltiples influencias que ha recibido desde los tiempos de la Conquista y Colonia hasta mediados del siglo XIX. El artículo es una copia del original que se publicó en el Repertorio Colombiano, No. X de se´toe,bre de 1879.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Breves apuntamientos para la historia de la música en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuentos clásicos del norte - Washington Írving

Cuentos clásicos del norte - Washington Írving

Por: Washington Irving | Fecha: 1920

Primera parte de la publicación “Cuentos clásicos del norte”, traducida por Carmen Torres Calderón de Pinillos, en la que se presentan dos publicaciones del escritor norteamericano Washington Irving (1783-1859): “Rip Van Winkle” y “La leyenda del Valle encantado”.El volumen incluye una breve introducción biográfica en donde se comentan anécdotas relacionadas con la personalidad y trayectoria literaria del escritor. Igualmente, se introducen algunos datos relevantes para la interpretación de los cuentos presentados, tales como el origen de los nombres utilizados para los personajes y vivencias del autor que se trasladaron a sus mundos literarios: escenarios de fantasía en los que prima el estilo dramático, la descripción de exuberantes escenarios y comentarios sobre la sociedad de su época.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuentos clásicos del norte - Washington Írving

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Almanaque biográfico-americano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acueducto Nuevo de Bogotá. Embalse de "La Regadera". Foto 4

Acueducto Nuevo de Bogotá. Embalse de "La Regadera". Foto 4

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1938

Obras de construcción del Embalse de la Regadera. Se aprecia el rebosadero o aliviadero, estructura que permite la evacuación de exceso de agua El Acueducto Nuevo fue el nombre que se dio a las obras realizadas entre 1933 y 1938, para mejorar el abastecimiento de agua potable en Bogotá. Dentro de este proyecto, se adelantó la conducción del Río Tunjuelo, mediante una presa. Así, entre 1934 y 1938, se construyó el embalse de la "La Regadera", en la confluencia de los ríos Curubita y Chisacá, en la cuenca alta del río Tunjuelo. Se trata de una “presa de tierra de 31 m de altura […] la cual forma un embalse de 4 millones de m³, con un rebosadero del tipo Morning Glory” (EAAB, 2015). El agua de este embalse se conducía, mediante un sistema de tuberías, hacia la planta de tratamiento Vitelma, en San Cristóbal. Distintos momentos del desarrollo de las obras del Nuevo Acueducto fueron registrados por la casa cinematográfica Acevedo e hijos, en la cinta “Construcción del Nuevo Acueducto de Bogotá”, rodaje financiado por el Ministerio de Obras Públicas. Esta cinta fue restaurada y se conserva en la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Acueducto Nuevo de Bogotá. Embalse de "La Regadera". Foto 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Poesías y comedias de Juan José Botero - inocencias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Figuras de éxtasis: Arte barroco en Colombia

Figuras de éxtasis: Arte barroco en Colombia

Por: Colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores; Instituto Colombiano de Cultura (Colcultura) | Fecha: 1938

Obras de construcción del Embalse de la Regadera. Se aprecia el rebosadero o aliviadero, estructura que permite la evacuación de exceso de agua El Acueducto Nuevo fue el nombre que se dio a las obras realizadas entre 1933 y 1938, para mejorar el abastecimiento de agua potable en Bogotá. Dentro de este proyecto, se adelantó la conducción del Río Tunjuelo, mediante una presa. Así, entre 1934 y 1938, se construyó el embalse de la "La Regadera", en la confluencia de los ríos Curubita y Chisacá, en la cuenca alta del río Tunjuelo. Se trata de una “presa de tierra de 31 m de altura […] la cual forma un embalse de 4 millones de m³, con un rebosadero del tipo Morning Glory” (EAAB, 2015). El agua de este embalse se conducía, mediante un sistema de tuberías, hacia la planta de tratamiento Vitelma, en San Cristóbal. Distintos momentos del desarrollo de las obras del Nuevo Acueducto fueron registrados por la casa cinematográfica Acevedo e hijos, en la cinta “Construcción del Nuevo Acueducto de Bogotá”, rodaje financiado por el Ministerio de Obras Públicas. Esta cinta fue restaurada y se conserva en la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Acueducto Nuevo de Bogotá. Embalse de "La Regadera". Foto 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones