Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Obras generales

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1704 Libros
    • 1652 Prensa
    • 63 Artículos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República

Compartir este contenido

Por qué caen los partidos políticos: (Política colombiana interna e internacional – Separación de panamá – Epistolario). Parte 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Metodologías para la construcción comunitaria: La generación de proyectos

Metodologías para la construcción comunitaria: La generación de proyectos

Por: Jairo Chaparro Valderrama | Fecha: 1997

El educador e investigador, Jairo Chaparro Valderrama, presenta este texto como una herramienta para analizar, plantear y desarrollar proyectos orientados a mejorar la construcción comunitaria. El libro apunta a no dar respuestas puntuales a casos específicos, sino a partir de situaciones posibles y soluciones generalizadas, entrenar al lector en la multiplicidad de caminos que puede tomar en diversas situaciones.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Metodologías para la construcción comunitaria: La generación de proyectos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Por qué caen los partidos políticos: (Política colombiana interna e internacional – Separación de panamá – Epistolario). Parte 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Por qué caen los partidos políticos: (Política colombiana interna e internacional – Separación de panamá – Epistolario). Parte 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Por qué caen los partidos políticos: (Política colombiana interna e internacional – Separación de panamá – Epistolario). Parte 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Xochi y Pilli: Historia de la música para los niños

Xochi y Pilli: Historia de la música para los niños

Por: Amparo Ángel | Fecha: 1983

Este libro narra las aventuras de los niños-dioses Xochi y Pilli, las cuales van de la mano con la historia de la música: conocen los primeros lugares destinados a la música, artistas clásicos e instrumentos utilizados en casa época. Todo en un lenguaje sencillo para que los niños se acerquen a este tipo de arte de una manera didáctica. Su autora, Amparo Ángel, es una pianista y compositora payanesa. Comenzó a estudiar piano a la edad de cinco años en el Conservatorio de Música de la Universidad del Cauca y luego se mudó a Bogotá, donde obtuvo su título en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia. Adicionalmente, cuenta con formación en gramática musical, armonía, contrapunto, fuga, análisis, música de cámara y práctica coral. Dirigió un taller de música para niños llamado ‘La flauta mágica’ y un programa de televisión bajo el mismo nombre.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Xochi y Pilli: Historia de la música para los niños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Moro

El Moro

Por: José Manuel Marroquín | Fecha: 1897

A través de la primera persona, se relatan las alegrías y desgracias de un caballo que, desde el presagio de su primer acercamiento a la muerte, debe atravesar por duras peripecias que le van aclarando, poco a poco, el carácter inclemente de los seres humanos. Por eso, durante toda la novela, "El Moro” relatará sus experiencias y relaciones con los humanos que, muchas veces, le causarán malestares y, otras, sosiego y esperanza. Con esto, José Manuel Marroquín critica la naturaleza humana y enaltece la personalidad del caballo que sufre y guarda en sí la nobleza propia de una existencia sencilla y vinculada siempre a los valores tradicionales. Sobre el autor: José Manuel Marroquín fue un escritor y estadista colombiano, nacido en Bogotá el 6 de agosto de 1827. Fue vicepresidente de la República en 1898 y presidente entre 1900 hasta 1904; fundó la Academia Colombiana de la Lengua en 1872 y la Academia Colombiana de Historia en 1902. Escribió varias novelas, ensayos literarios; tratados de gramática y de urbanidad. Falleció el 19 de septiembre de 1908.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Moro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

A la memoria de José María Vergara y V. Recuerdo de sus hijos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Procesos del arte en Colombia - Introducción y  Procesos

Procesos del arte en Colombia - Introducción y Procesos

Por: Álvaro Medina | Fecha: 1978

Prólogo y primer capítulo de la publicación “Procesos del arte en Colombia” a cargo del crítico de arte, Álvaro Medina. En el primer apartado se comenta sobre la escritura de la historia del arte que, a la época de la edición, no contaba con todos los detalles y anécdotas sobre el campo artístico y pictórico colombianos. Medina cuestiona las versiones existentes sobre el origen del antiacademicismo en Colombia, pues estas crean hitos descontextualizados, se guían por criterios de índole sentimental y dejan de lado la evolución de fenómenos artísticos a lo largo del tiempo. Para el autor, la crítica de arte debe tener en cuenta el desarrollo de las circunstancias históricas y la relación que las múltiples manifestaciones establecen con sus contextos de creación y divulgación. En este caso, el autor privilegiará una perspectiva de análisis marxista en la que revisará los devenires históricos y su relación con las mentalidades que influyen en el desarrollo de nuevas actividades y expresiones artísticas colombianas. Por otro lado, el primer capítulo analizará el desarrollo del arte colombiano entre 1899 y 1928.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Procesos del arte en Colombia - Introducción y Procesos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuentos clásicos del norte - Edward Everett Hale

Cuentos clásicos del norte - Edward Everett Hale

Por: Edward Everett Hale | Fecha: 1920

Tercera parte de la publicación “Cuentos clásicos del norte”, traducida por Carmen Torres Calderón de Pinillos, en la que se presenta el cuento “Un hombre sin patria” del escritor norteamericano Edward Everett Hale (1822-1909).El volumen incluye una breve introducción biográfica en donde se exponen algunos datos que serán relevantes para la interpretación del texto literario, tales como los antecedentes familiares del autor, sus filiaciones políticas, ocupaciones y otras publicaciones. Respecto al cuento, se destaca el realismo en el que toma protagonismo el acontecimiento histórico y el tono narrativo de la crónica, acompañado de transcripciones y documentos oficiales que dan veracidad al relato, a pesar de que la anécdota es totalmente ficticia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuentos clásicos del norte - Edward Everett Hale

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones