Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Obras generales

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1704 Libros
    • 1659 Prensa
    • 63 Artículos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Historia natural, civil y geográfica de las naciones situadas en las riveras del Río Orinoco. Tomo I

Historia natural, civil y geográfica de las naciones situadas en las riveras del Río Orinoco. Tomo I

Por: José Gumilla | Fecha: 1791

A principios de siglo XVII, los jesuitas se establecieron en la región del Orinoco para llevar a cabo sus misiones evangelizadoras en el territorio adyacente al río. Estas misiones permitieron desarrollar un estudio cartográfico detallado de la zona e identificar las vías de comunicación fluvial en el sur del continente. La eficiencia de su sistema misional se basó en la relación de educación y conversión, a partir de un reconocimiento del otro que permitía asegurar la supervivencia mutua. Uno de los más importantes sacerdotes que hizo parte de estas misiones fue el español José Gumilla; un padre jesuita español, nacido en Cárcer, España en 1686. En 1702 entró al noviciado y en 1705 viajó a la Nueva Granada, donde estudió Teología y Filosofía en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. En 1714 trabajó en Tunja e hizo parte de las misiones jesuíticas en el Orinoco entre 1731 hasta 1738. En 1741 publicó, en Madrid, la primera edición de su obra: El Orinoco Ilustrado. Y regresó a su labor misional después de la publicación de la segunda edición de su libro en 1745. Murió en Los Llanos en 1750. En este primer tomo, Gumilla consigna sus primeras impresiones de la región del Orinoco. En principio realiza descripciones sobre la geografía física del lugar: su clima; el relieve; los paisajes y la vegetación. Después relata sus observaciones sobre la vida cotidiana de los indígenas: sus costumbres, los ritos, la desnudez, su dieta, técnicas médicas, entre otros. Consulte el segundo tomo en la siguiente url: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll10/id/3325
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historia natural, civil y geográfica de las naciones situadas en las riveras del Río Orinoco. Tomo I

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Por qué caen los partidos políticos: (Política colombiana interna e internacional – Separación de panamá – Epistolario). Parte 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Metodologías para la construcción comunitaria: La generación de proyectos

Metodologías para la construcción comunitaria: La generación de proyectos

Por: Jairo Chaparro Valderrama | Fecha: 1997

El educador e investigador, Jairo Chaparro Valderrama, presenta este texto como una herramienta para analizar, plantear y desarrollar proyectos orientados a mejorar la construcción comunitaria. El libro apunta a no dar respuestas puntuales a casos específicos, sino a partir de situaciones posibles y soluciones generalizadas, entrenar al lector en la multiplicidad de caminos que puede tomar en diversas situaciones.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Metodologías para la construcción comunitaria: La generación de proyectos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Por qué caen los partidos políticos: (Política colombiana interna e internacional – Separación de panamá – Epistolario). Parte 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al Parque: la música"

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 2019

Podcast que recopila testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de la experiencia musical relacionada al Festival Rock al Parque. Los participantes relatan sus vivencias: donde compraban los discos, los primeros conciertos a los que asistieron, como se difundían los nuevos exponentes del rock colombiano en los medios públicos, la relación de los rockeros con seguidores de otros géneros musicales y la influencia que tuvo esa música en un momento en sus vidas.
  • Temas:
  • Rock (Música)
  • Música

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al parque: las bandas"

Podcast: "Rock al parque: las bandas"

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 2019

Podcast que presenta testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de las bandas y artistas que participaron en el Festival Rock al Parque en voces de sus propios integrantes: Piyo Jaramillo de Compañía Ilimitada habla de los inicios de la banda y de los riesgos económicos que corrían. Por Darkness, Óscar Orjuela menciona una anécdota sobre un concierto que tenían programado en día de juego de la selección de fútbol de Colombia, donde, contrario a lo que pensaban, tuvieron un gran número de asistentes. Pablo Tedeshi cuenta que el primer concierto en vivo de Pasaporte fue el "Concierto de conciertos, Bogotá en armonia" (1988) ante 70.000 espectadores. Rodrigo Mancera de Morfonia recuerda el proceso de grabación del primer álbum de la banda (En Vivo). Finalmente, un espectador narra la experiencia de su primer concierto de rock, viendo a Kraken en la Medio Torta y sintiéndose parte de esa cultura.
  • Temas:
  • Música
  • Rock (Música)

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al parque: las bandas"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Opera Arias (Soprano): Bjoner, Ingrid - VERDI, G. / PUCCINI, G. / BEETHOVEN, L. van / WAGNER, R.

Opera Arias (Soprano): Bjoner, Ingrid - VERDI, G. / PUCCINI, G. / BEETHOVEN, L. van / WAGNER, R.

Por: |

La forza del destino, Act II: Sono giunta! Grazie, O Dio! - Madre, pietosa Vergine (06 min. 13 sec.) / Verdi -- Act II: Ecco l'orrido campo - Ma dall'arido stelo (09 min. 35 sec.) / Verdi -- Act II: In diesem Schlosse (06 min. 04 sec.) / Puccini -- Act III: Fremder Mann (11 min. 06 sec.) / Puccini -- Fidelio, Op. 72, Act I: Abscheulicher! Wo eilst du hin? - Komm, Hoffnung, lass den letzten Stern (07 min. 37 sec.) / Beethoven -- Prologue: Zu neuen Taten, teurer Helde (13 min. 06 sec.) / Wagner -- Act III: Starke Scheite schichtet mir dort (10 min. 16 sec.) / Wagner -- Act III: Fliegt heim, ihr Raben! (07 min. 31 sec.) / Wagner
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Opera Arias (Soprano): Bjoner, Ingrid - VERDI, G. / PUCCINI, G. / BEETHOVEN, L. van / WAGNER, R.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Moro

El Moro

Por: José Manuel Marroquín | Fecha: 1897

A través de la primera persona, se relatan las alegrías y desgracias de un caballo que, desde el presagio de su primer acercamiento a la muerte, debe atravesar por duras peripecias que le van aclarando, poco a poco, el carácter inclemente de los seres humanos. Por eso, durante toda la novela, "El Moro” relatará sus experiencias y relaciones con los humanos que, muchas veces, le causarán malestares y, otras, sosiego y esperanza. Con esto, José Manuel Marroquín critica la naturaleza humana y enaltece la personalidad del caballo que sufre y guarda en sí la nobleza propia de una existencia sencilla y vinculada siempre a los valores tradicionales. Sobre el autor: José Manuel Marroquín fue un escritor y estadista colombiano, nacido en Bogotá el 6 de agosto de 1827. Fue vicepresidente de la República en 1898 y presidente entre 1900 hasta 1904; fundó la Academia Colombiana de la Lengua en 1872 y la Academia Colombiana de Historia en 1902. Escribió varias novelas, ensayos literarios; tratados de gramática y de urbanidad. Falleció el 19 de septiembre de 1908.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Moro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

A la memoria de José María Vergara y V. Recuerdo de sus hijos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Procesos del arte en Colombia - Introducción y  Procesos

Procesos del arte en Colombia - Introducción y Procesos

Por: Álvaro Medina | Fecha: 1978

Prólogo y primer capítulo de la publicación “Procesos del arte en Colombia” a cargo del crítico de arte, Álvaro Medina. En el primer apartado se comenta sobre la escritura de la historia del arte que, a la época de la edición, no contaba con todos los detalles y anécdotas sobre el campo artístico y pictórico colombianos. Medina cuestiona las versiones existentes sobre el origen del antiacademicismo en Colombia, pues estas crean hitos descontextualizados, se guían por criterios de índole sentimental y dejan de lado la evolución de fenómenos artísticos a lo largo del tiempo. Para el autor, la crítica de arte debe tener en cuenta el desarrollo de las circunstancias históricas y la relación que las múltiples manifestaciones establecen con sus contextos de creación y divulgación. En este caso, el autor privilegiará una perspectiva de análisis marxista en la que revisará los devenires históricos y su relación con las mentalidades que influyen en el desarrollo de nuevas actividades y expresiones artísticas colombianas. Por otro lado, el primer capítulo analizará el desarrollo del arte colombiano entre 1899 y 1928.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Procesos del arte en Colombia - Introducción y Procesos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones