Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Obras generales

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1704 Libros
    • 1652 Prensa
    • 63 Artículos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República

Compartir este contenido

Xochi y Pilli: Historia de la música para los niños. Parte 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Norma técnica de Colombia: Artesanías. Sombreros tejidos en paja de iraca o toquilla y hamacas en hilaza de algodón tejidas a mano en telar vertical

Norma técnica de Colombia: Artesanías. Sombreros tejidos en paja de iraca o toquilla y hamacas en hilaza de algodón tejidas a mano en telar vertical

Por: Artesanías de Colombia | Fecha: 1997

Artesanías de Colombia, institución que estipula en su misión el liderar procesos de fortalecimientos del sector artesanal para que se incursione dentro de la economía nacional, realizó este título para determinar parámetros de estandarización de dos productos manufacturados: sombreros tejidos en palma de iraca y hamacas en hilaza de algodón realizadas en telar vertical. Para ambos se establecen normas para la producción y control de calidad. Se comienza por las condiciones y requisitos generales para que los artículos sean considerados el producto bajo el que se declaran. Después se señala el procedimiento de la toma de muestras y los criterios de aceptación o rechazo. Dependiendo del punto anterior, se procede a los ensayos finales. Y se culmina esta guía con las características del empaque, el rotulado y otras indicaciones necesarias para el cuidado y preservación de la hamaca o el sombrero.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Norma técnica de Colombia: Artesanías. Sombreros tejidos en paja de iraca o toquilla y hamacas en hilaza de algodón tejidas a mano en telar vertical

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ramón Torres Méndez: entre lo pintoresco y la picaresca

Ramón Torres Méndez: entre lo pintoresco y la picaresca

Por: Beatriz González | Fecha: 1985

Beatriz González realiza un análisis sobre las acuarelas de Ramón Torres Méndez, pertenecientes al arte costumbrista, las cuales la autora estudia a la luz de su relación con dos movimientos europeos que sucedían simultáneamente: el realismo francés y la literatura picaresca española. Según González, lo que permite establecer esa correspondencia es la mezcla existente en los trabajos del pintor entre estética realista y atractiva, atravesada por un espíritu jocoso sobre las escenas de la cotidianidad nacional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ramón Torres Méndez: entre lo pintoresco y la picaresca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diana Cazadora

Diana Cazadora

Por: Clímaco Soto Borda | Fecha: 1917

Manuscrito de la novela 'Diana Cazadora' del autor Clímaco Soto Borda, el cual fue regalado por el autor a David Salgado Gómez quien ahora se lo cede a Luis Augusto Cuervo. Clímaco Soto Borda fue un escritor y periodista bogotano nacido el 22 de febrero de 1870. Huérfano de padre, se crió únicamente con su madre y se considera que su formación es autodidacta, en vista que no hay registro alguno de que haya asistido a alguna institución formal. Como columnista trabajó en varias publicaciones seriadas tales como: El Espectador, El Telegrama, La Esfinge, El Sol, entre otros, y muchas ocasiones firmaba sus artículos como Casimiro de la Barra. Posteriormente fundó, junto a Carlos Villafañe, el periódico La Barra. Cómo escritor, perteneció al movimiento literario La Gruta Simbólica bajo el pseudónimo de Cástor y publicó dos libros: una colección de poemas en prosa titulada ‘Polvo y Ceniza’ (1906) y la novela ‘Diana la cazadora’ (1917). A pesar del gran futuro que se preveía para este satírico capitalino, murió el 18 de agosto de 1919 a causa de una pulmonía contraída por una vida descuidada. La novela ‘Diana la cazadora’ narra la historia de los aristocráticos hermanos Alejandro y Fernando Acosta, quienes representan la clase alta capitalina de finales de siglo. Ambos son dueños de una fortuna inmensa, sin embargo, Fernando se gastó toda su herencia en alcohol y en los caprichos de Diana, una prostituta. Alejandro intentó salvar a su hermano pero seducido por las venenosas palabras aquella mujer, lo traiciona y elije el camino que lo llevará, inevitablemente, a su muerte. El autor ambienta la trama en Bogotá en plena Guerra de los Mil Días y, fiel a su estilo, realiza una burla a la sociedad por medio de la cotidianidad decadente que se vive en la ciudad por sus habitantes. Se desconoce la fecha de realización del manuscrito, por lo que la fecha colocada en la descripción corresponde al año en el que se publicó la novela.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diana Cazadora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Metodologías para la construcción comunitaria: La generación de proyectos. Parte 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Historia natural, civil y geográfica de las naciones situadas en las riveras del Río Orinoco. Tomo I. Parte 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Los caminos del tiple. Parte 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Moro. Parte 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Roberto Páramo: pintor de la sabana

Roberto Páramo: pintor de la sabana

Por: Beatriz González | Fecha: 1986

Con este texto, la maestra Beatriz González pretende destacar la labor artística de Roberto Páramo (1859-1939) quién a pesar de su origen antioqueño, dedicó el protagonismo de sus obras al paisaje sabanero capitalino. Este pintor se mudó desde muy joven a Bogotá, donde estudió en la Academia de Bellas Artes y fue profesor de la misma, entre 1898 y 1936, de las clases de paisajismo y acuarela. Participó de varias exposiciones, entre ellas: el Salón Nacional de Bellas Artes; Exposición del Centenario de la Independencia y la Exposición Iberoamericana de Sevilla.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Roberto Páramo: pintor de la sabana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Historia natural, civil y geográfica de las naciones situadas en las riveras del Río Orinoco. Tomo I. Parte 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones