Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Obras generales
Colección institucional

Obras generales

Es una vasta colección que recorre siglos de historia y pensamiento: desde manuscritos coloniales y hojas sueltas del siglo XIX, hasta ensayos, tesis y memorias del siglo XX y XXI. Voces como León de Greiff, Maruja Vieira o Marco Palacios dialogan con literatura, política, ciencia y arte.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 337 Tesis
    • 1703 Libros
    • 1652 Prensa
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Ramo de caminos: 31 de Agosto de 1893

Ramo de caminos: 31 de Agosto de 1893

Por: Francisco José Cortés Vieco | Fecha: 2019

En su novela The Mill on the Floss, la escritora victoriana George Eliot adopta la silueta de autora endiosada, empática e insolidaria a la vez, al debatirse entre su dócil respeto al canon literario masculino del Realismo decimonónico y el reflejo artístico de sí misma en su heroína Maggie Tulliver. Cincelada parcialmente a su imagen y semejanza, este personaje ficticio encarnaría un novedoso paradigma femenino, tanto estético como humano, hacia la igualdad de género, engalanado con nobles virtudes y una coreografía épica. Pero su propensión genética a la curiosidad sexual y la plenitud intelectual, que Eliot sí abrazó en su vida, se verá truncada por culpa de sus deficiencias caracterológicas y educativas, lealtades familiares y el determinismo social del siglo x ix , que desembocará en la victoria de su suicidio altruista como único gesto de autonomía y empoderamiento femenino.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Crítica

Compartir este contenido

Entre reverencia e irreverencia de género: George Eliot como Némesis sobre las aguas del realismo literario en The Mill on the Floss

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Flores del campo: colección de producciones literarias

Flores del campo: colección de producciones literarias

Por: Zulma Consuelo Urrego Mendoza | Fecha: 2019

En el marco de la emergencia humanitaria generada por la ola invernal 2010-2011 que afectó a Colombia, el Ministerio de Salud y Protección Social –MSPS, en asocio con la Organización Internacional para las Migraciones – OIM, desarrolló una experiencia dirigida a la atención integral de las necesidades en Salud Mental y Salud Sexual y Reproductiva de las poblaciones, mediante la estrategia de equipos móviles interdisciplinarios ubicados en ocho departamentos priorizados para la acción. Este documento es el primero del conjunto de tres publicaciones a través de las cuales se efectuó la reconstrucción y sistematización de su experiencia, correspondiente a la atención en salud mental y en salud sexual y reproductiva efectuada en territorios afectados por la ola invernal, en el marco del convenio 184 MSPS – OIM 2011. Este texto es una guía práctica para las personas interesadas en planificar, organizar e implementar una intervención integral que responda a las necesidades en salud mental y salud sexual y reproductiva de las personas afectadas por emergencias humanitarias. Contiene una guía sobre los principios, conceptos y enfoques orientadores para la acción, junto con una descripción de las acciones concretas a implementar a lo largo de ejes prioritarios de intervención sanitaria con estas poblaciones, así como un conjunto de reflexiones útiles a la hora de trazar lineamientos técnicos de política pública en el tema. Esta guía se basa en los desarrollos técnicos alcanzados por el equipo nacional y los equipos territoriales que atendieron la emergencia invernal 2010-2011.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollos técnicos, instrumentos y herramientas para la atención en salud sexual y reproductiva y salud mental en contextos de emergencias humanitarias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Jilma o continuación de los Pizarros

Jilma o continuación de los Pizarros

Por: Felipe Pérez Manosalva | Fecha: 2019

Esta investigación emprende un análisis de la justicia indígena- específicamente en el resguardo del gran Cumbal del pueblo de los Pastos - desde una mirada feminista decolonial. Problematizando algunas tensiones y paradojas que se constituyen en la experiencia colonial de los pueblos indígenas, el texto da cuenta de la relación compleja entre la lucha por la autonomía de los pueblos y el reconocimiento estatal de la justicia indígena como una expresión multicultural. En este sentido, se realiza una aproximación a la justicia indígena y al poder/saber estatal que sitúa en el centro del análisis las percepciones, ideas y conceptos que las mujeres indígenas han elaborado frente a las prácticas de justicia. Articulando los aportes del feminismo decolonial, y los estudios y concepciones sobre justicia comunitaria y justicia indígena el texto ofrece una mirada crítica que busca contribuir en las reflexiones y debates académicos sobre el tema, y en el trabajo que viene desarrollando el movimiento y las mujeres indígenas de Abya Yala.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Derecho
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Reflexiones sobre la justicia indígena desde una mirada feminista decolonial: mujeres indígenas del pueblo de los Pastos y prácticas de justicia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Iraca: comunidad artesanal de Sandoná

La Iraca: comunidad artesanal de Sandoná

Por: Pablo Solano | Fecha: 1997

Artesanías de Colombia tuvo la iniciativa en 1997 de publicar monografías sobre regiones artesanales del país, comenzando por este título, dedicado al trabajo de palma de iraca que se realiza en el municipio de Sandoná, Nariño. Para la realización del texto, contaron con la investigación del pintor, arquitecto y fotógrafo, Pablo Solano Puerto. El trabajo realizado por Solano comienza por describir aspectos históricos y geográficos de Sandoná. Así mismo alude al nacimiento y desarrollo del trabajo con palma de Iraca, el cual comenzó a finales del siglo XVIII, y que más adelante testimonian algunas acuarelas de la Comisión Corográfica y varios relatos de viajeros en su paso por el municipio nariñense. Se menciona, además, la importancia que este tipo de artesanía como motor económico del pueblo y la defensa que ha recibido por parte de los artesanos por conservar sus tradiciones de tejido y de sus usos. El texto adicionalmente hace una detallada descripción de la palma de iraca; el proceso que sufre hasta ser lo suficientemente delgada para ser sometida a algún tipo de tejido y dar paso a la creación de algún artículo que la artesana-tejedora considere.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Iraca: comunidad artesanal de Sandoná

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modificar las relaciones de poder

Modificar las relaciones de poder

Por: Cristina García Sainz | Fecha: 2019

No es suficiente que las mujeres se incorporen a la ciencia sino que es preciso modificar el discurso que produce la autoridad científica, señala la socióloga española Cristina García Sainz en el siguiente artículo. Quiero servirme de esta pregunta que formula Cristina de Pizan a la Razón para hacer una pregunta: ¿cuántas mujeres científicas conocemos? El escaso número de respuestas que obtendríamos (si hiciéramos el recuento) nos lleva a plantearnos una primera reflexión: ¿Es que no ha habido mujeres científicas? o más bien, es que la historia que nos han transmitido ha ocultado y silenciado la labor científica de las mujeres? Este aislamiento o exclusión de las mujeres tiene que ver con el propio concepto de ciencia; tiene relación con cómo, y de qué manera, se ha entendido o definido la ciencia. Los criterios que han regido, y rigen, el acceso, la participación y el reconocimiento de los científicos resultan de convenciones, de acuerdos, entre científicos donde pujan distintos intereses y donde intervienen relaciones de poder.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Modificar las relaciones de poder

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevas formas de resistencia civil de lo privado a lo público: Movilizaciones de la Ruta Pacífica: 1996-2003

Nuevas formas de resistencia civil de lo privado a lo público: Movilizaciones de la Ruta Pacífica: 1996-2003

Por: Olga Amparo Sánchez G. | Fecha: 2019

La Ruta Pacífica de las Mujeres, heredera del legado teórico y político del feminismo, busca recuperar la contemporaneidad con las mujeres tras la crisis del patriarcado, de la modernidad y del sujeto. En este intento, la Ruta se ha dado a la lenta y ardua tarea de construir colectivamente propuestas y prácticas políticas que rompan con la cultura patriarcal y den nuevos sentidos a las vindicaciones feministas en el contexto de una sociedad en guerra. La Ruta, desde su concepción feminista, considera que la guerra es la expresión de la impotencia del patriarcado para dirimir las diferencias y de su necesidad de prevalecer sobre el otro-a, perdiendo así, las nociones esenciales de la inteligencia que son las nociones de límite, medida, relación, lazo necesario, proporción entre los medios y los resultados1; por ello, a la irracionalidad de ese mecanismo de poder la Ruta opone el diálogo político, las salidas noviolentas y el fin del militarismo. Además, plantea una propuesta política que interrumpa la guerra y las relaciones de fuerza e incida en lo privado, lo público, y en el cuerpo de las mujeres. A lo largo de estas páginas circulan más preguntas y reparos que respuestas y certezas. En ese constante cuestionamiento que constituye la base misma de todo conocimiento no dogmático, se asumen compromisos y se introducen prejuicios científicos y personales, condición inherente a la valoración y a la adopción de un ángulo de comprensión del mundo. Para delimitar la influencia de dichos prejuicios en el presente trabajo, se trazó un mapa del proceso a recorrer para la sistematización de las movilizaciones de la Ruta. Se ubicó, inicialmente, el lugar que corresponde a los movimientos sociales en un mundo en cambio en transformación, en el que toda estabilidad está amenazada tanto en los significados como en los sentidos y las teorías. Luego, se señalaron ciertos anclajes del movimiento feminista y de la «formación discursiva» utilizada por la Ruta, entendiendo dicha formación discursiva como un conjunto de enunciados que no forman un cuerpo teórico ni una doctrina coherente y acabada, sino que existen, precisamente, como producto de las prácticas sociales concretas que caracterizan el feminismo. Por último, se analizaron las movilizaciones a la luz de los planteamientos feministas y se identificaron retos, nudos y tensiones que la Ruta Pacífica de las Mujeres debe encarar al significar su experiencia acumulada y frente a las nuevas realidades socio-políticas. Para encarar esta sistematización fue necesario definir claramente el significado del término y de la práctica de movilización para la Ruta Pacífica. Para ésta, la movilización social y política está encaminada a la actuación en colectivo de las organizaciones y grupos de mujeres que la integran. Se definen como movilización los discursos y las prácticas en las que la Ruta, a partir del desarrollo de conocimientos y transformaciones culturales, trabaja para hallar soluciones a las demandas de las mujeres frente a situaciones de subordinación y opresión en el contexto de la guerra y de un sistema socio-sexual patriarcal. En este proceso de sistematización se tuvo en cuenta la experiencia concreta de las movilizaciones realizadas por la Ruta entre 1996 y el 2003, en el marco del 25 de noviembre Día Internacional de No a la violencia contra las mujeres; movilizaciones realizadas, algunas de ellas, en alianza con la Organización Femenina Popular y con las organizaciones e iniciativas que impulsan el Movimiento de Mujeres contra la Guerra. Dentro de la Ruta se conciben también como movilizaciones los Plantones de Mujeres de Negro que se llevan a cabo el último martes de cada mes en las ocho regionales de la Ruta y los discursos y procesos comunicacionales, concebidos como lenguaje puesto en acción, textos que adoptan una situación comunicativa particular.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Otros
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

Nuevas formas de resistencia civil de lo privado a lo público: Movilizaciones de la Ruta Pacífica: 1996-2003

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Revista Chichamaya : preliminares número 10

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Moro. Parte 1

El Moro. Parte 1

Por: Ricardo Sánchez Ángel | Fecha: 2019

Este artículo constituye una microhistoria sobre la huelga de las trabajadoras de Vanytex, mostrando las dinámicas de género, económico-sociales y las contradicciones que llevaron a la declaratoria del cese de actividades. Se trata de un análisis de los sucesos y del contexto nacional en que se va a desarrollar el movimiento huelguístico, privilegiando la acción de las protagonistas, sus formas de lucha y organización y los enfoques políticos en las consignas utilizadas en su acción colectiva. El conflicto se enmarca en un momento particular de auge huelguístico nacional, que permitió realizar alianzas y confluencias solidarias con otros movimientos de protesta social.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Otros

Compartir este contenido

Nosotras las Obreras. Huelga en Vanytex, 1976.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Por la calle 32: historia de un barrio

Por la calle 32: historia de un barrio

Por: Martha Cecilia Torres Mora | Fecha: 2019

El amor y la guerra en Occidente están unidos indisolublemente; la pasión que explica el amor está vinculada al riesgo, a la muerte y al engaño. En la base de la mentalidad occidental está presente la supeditación del erotismo a la muerte, esta alimenta el imaginario patriarcal que gobierna las identidades tanto en el campo erótico y corporal como en el mental y de pensamiento; este vínculo constituye el núcleo básico para la definición última del amor en nuestra cultura.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Filosofía

Compartir este contenido

El amor y la guerra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Metodologías para la construcción comunitaria: La generación de proyectos. Parte 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones