Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Obras generales

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1704 Libros
    • 1659 Prensa
    • 63 Artículos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República

Compartir este contenido

Oración fúnebre en las honras, que hizo el Convento de Agustinos Calzados de Bogotá, el día 18 de mayo de 1829

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ramo de caminos: 31 de Agosto de 1893

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Flores del campo: colección de producciones literarias

Flores del campo: colección de producciones literarias

Por: Nepomuceno J. Navarro | Fecha: 1871

Flores del Campo recoge cuarentainueve escritos de diversos géneros literarios del político y escritor colombiano Nepomuceno Navarro (1834-1890). El autor, oriundo de San Gil, Santander, fue un hombre consagrado a las leyes ya las letras. Ocupó varios cargos administrativos y judiciales; fundó el periódico El Tambor y publicó artículos en El Tiempo, La Opinión y El Mosaico; escribió varias novelas costumbristas, entre las que se destacan El Gamonal y El Zapatero.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Flores del campo: colección de producciones literarias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Jilma o continuación de los Pizarros

Jilma o continuación de los Pizarros

Por: Felipe Pérez Manosalva | Fecha: 1858

Felipe Pérez (1836-1891) fue un escritor, político, periodista y geógrafo colombiano. Gracias a su vida en el exterior pudo obtener fuentes necesarias para realizar varios escritos entre los que se destacan el ensayo Análisis político, social y económico de la República del Ecuador. Debido a su cercanía con Manuel Ancizar publicó dos tomos de la Jeografia física i política de los Estados Unidos de Colombia. Y gracias a su talento escritural, publicó varias novelas de carácter histórico y social, así como dos dramas. Dentro de las apuestas como escritor de Pérez estaba relatar el pasado latinoamericano por medio de un lenguaje propio del presente. Durante su vida en el Perú, recopiló material documental que le permitiera plasmar por medio de la literatura, la historia del Imperio Inca en cuatro novelas semi-biográficas: la primera, Huayna Capac (1856) narra el período más glorioso del imperio Inca; la segunda, Atahualpa (1856) se enfoca en relatar los últimos momentos de existencia del Imperio y la llegada de los españoles; la tercera, Los Pizarros (1857) describe el proceso de conquista española, y, la última, Jilma (1858) cuenta la muerte de la última descendiente inca y la entrada a la colonia. Jilma o la continuación de los Pizarros, siendo la novela que cierra la serie de historia del Perú que escribe Pérez. La obra describe las últimas hazañas realizadas por los españoles para obtener el control total del territorio con el fin de instaurar por completo el poder colonial. Paralelo narra las historias de amor que se van entretejiendo en este período, las disputas por el manejo político del virreinato y las traiciones que surgen.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Jilma o continuación de los Pizarros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Iraca: comunidad artesanal de Sandoná

La Iraca: comunidad artesanal de Sandoná

Por: Pablo Solano | Fecha: 1997

Artesanías de Colombia tuvo la iniciativa en 1997 de publicar monografías sobre regiones artesanales del país, comenzando por este título, dedicado al trabajo de palma de iraca que se realiza en el municipio de Sandoná, Nariño. Para la realización del texto, contaron con la investigación del pintor, arquitecto y fotógrafo, Pablo Solano Puerto. El trabajo realizado por Solano comienza por describir aspectos históricos y geográficos de Sandoná. Así mismo alude al nacimiento y desarrollo del trabajo con palma de Iraca, el cual comenzó a finales del siglo XVIII, y que más adelante testimonian algunas acuarelas de la Comisión Corográfica y varios relatos de viajeros en su paso por el municipio nariñense. Se menciona, además, la importancia que este tipo de artesanía como motor económico del pueblo y la defensa que ha recibido por parte de los artesanos por conservar sus tradiciones de tejido y de sus usos. El texto adicionalmente hace una detallada descripción de la palma de iraca; el proceso que sufre hasta ser lo suficientemente delgada para ser sometida a algún tipo de tejido y dar paso a la creación de algún artículo que la artesana-tejedora considere.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Iraca: comunidad artesanal de Sandoná

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Los caminos del tiple. Parte 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El dibujo en Colombia: una mirada a la colección del Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia

El dibujo en Colombia: una mirada a la colección del Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia

Por: Mariana Varela | Fecha: 2001

El presente título es el tercer proyecto del Museo de Arte de la Universidad Nacional que busca dar a conocer aspectos del desarrollo del arte colombiano a partir de la colección de arte contemporáneo. Para este propósito, este catálogo se enfocó en un conjunto de artistas de los años setenta; de cada uno de ellos se busca destacar al dibujo en su trayectoria, así como se evidencia la variedad de formas y significados que se le atribuyen a esta técnica. La curaduría de esta exposición fue realizada por la artista Mariana Varela, directora del Museo (1999-2003), y la documentalista Marta Rodríguez, curadora de la sala de arte contemporáneo del Museo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El dibujo en Colombia: una mirada a la colección del Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las fortificaciones de Cartagena de Indias: Estrategia e historia

Las fortificaciones de Cartagena de Indias: Estrategia e historia

Por: Rodolfo Segovia Salas | Fecha: 1982

Rodolfo Segovia narra en este texto la historia de Cartagena y sus prominentes murallas. Esta ciudad desde sus inicios se consagró como epicentro militar: por un lado, fue blanco de ataque de saqueadores por ser el puerto por el que entraba el comercio; por otro lado, fue zona clave para cualquier inteligencia bélica del territorio. Sin embargo, el autor no persigue relatar la historia de la Heroica sino explicar las razones estratégicas que estuvieron detrás de la construcción de sus fortificaciones.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las fortificaciones de Cartagena de Indias: Estrategia e historia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Moro. Parte 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Por la calle 32: historia de un barrio

Por la calle 32: historia de un barrio

Por: Martha Cecilia Torres Mora | Fecha: 1992

El presente título busca reconstruir la historia y las vivencias del primer barrio obrero de Bogotá, La Perseverancia, ubicado en la calle 32 recostado sobre los cerros centro-orientales. Fundado en 1912, bajo el nombre de Unión Obrera, por los trabajadores de la Cervecería Bavaria quienes buscaban encontrar un sitio estable donde organizarse con sus familias, que a su vez les quedara cerca de la compañía. El libro es resultado de una investigación la cual pretende dar a conocer los sentimientos de identidad que esconden las construcciones del barrio y el sentido de pertenencia de quienes lo habitan. También busca servir de portavoz de aquellos personajes ignorados de la ciudad, para así mostrar visiones alternativas de Bogotá, otros imaginarios de lo urbano y la multiplicidad de individuos que se han apropiado de La Perseverancia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Por la calle 32: historia de un barrio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones