Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Obras generales

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1704 Libros
    • 1652 Prensa
    • 63 Artículos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República

Compartir este contenido

Informe de la Comisión del Senado que estudió para segundo debate el contrato de 6 de septiembre de 1912

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Novena a los Sagrados Doce Apóstoles, príncipes y fundadores (después de N. Redentor J. C.) de la Santa Iglesia Católica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Navegación del Alto Magdalena: carta del empresario al Sr. Secretario de Hacienda y Fomento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Novena a María Santísima Madre de Dios y Señora Nuestra, en su imagen y advocación del Campo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Espacio geográfico y vivencia urbana en Santa Fe de Bogotá: la calle

Espacio geográfico y vivencia urbana en Santa Fe de Bogotá: la calle

Por: Vladimir Melo Moreno | Fecha: 2001

La Alcaldía Mayor de Bogotá, entendiendo a Bogotá como una capital con dinámicas contrastantes, promovió en el año 2000 investigaciones multidisciplinarias que a partir de sus metodologías únicas pudiesen dar cuenta de las diferentes formas de comprender la ciudad. Dentro de las convocatorias realizadas estuvo el concurso Estudios Urbanos, el cual consistía en la publicación de tesis de pregrado y postgrado realizadas entre 1997-2000, que tuvieran temáticas de desarrollo político, desarrollo urbano, desarrollo económico, medio ambiente, cultura y artes. El presente texto es uno de los ganadores del concurso Estudios Urbanos. Fue presentado por Vladimir Melo Moreno como trabajo de grado para optar como geógrafo en la Universidad Nacional de Colombia en 1998. El trabajo comienza explicando la problemática de la geografía referente a la construcción de los espacios con sus dimensiones materiales y abstractas, así como la multiplicidad de formas en las que se puede apropiar e identificar –o no- con él. Siendo así, el autor toma la calle como su objeto de estudio, teniendo en cuenta que en ella converge gran parte de la cotidianidad urbana. De esta forma, se pueden analizar la variedad de experiencias particulares de quiénes la transitan, ya que son estas prácticas las que aportan a la constitución total de la calle misma.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Espacio geográfico y vivencia urbana en Santa Fe de Bogotá: la calle

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fragmentos de memoria: los artistas latinoamericanos piensan el pasado

Fragmentos de memoria: los artistas latinoamericanos piensan el pasado

Por: María Ivonne Pini de Lapidus | Fecha: 2001

Ivonne Pini es historiadora de la Universidad de Montevideo y magíster en Historia y teoría del arte en la Universidad Nacional de Colombia. Ha sido docente en la Universidad de los Andes y la Universidad Nacional de Colombia, y editora ejecutiva de la Revista ArtNexus / Arte en Colombia. Es reconocida por sus valiosos aportes a la historia del arte colombiano y latinoamericano. En este libro la autora realiza una reflexión sobre la posibilidad que tienen los artistas en América Latina de crear nuevos imaginarios del pasado, configurando así nuevos relatos sobre la memoria de una región. Enfocándose en el poder de transformación y reinvención de los discursos colectivos a partir de sus propias subjetividades.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fragmentos de memoria: los artistas latinoamericanos piensan el pasado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Réplica del empresario a la del Sr. Pascual Uribe R.

Réplica del empresario a la del Sr. Pascual Uribe R.

Por: Francisco Javier Cisneros | Fecha: 1881

Documento mediante el cual Francisco Javier Cisneros, encargado de la Compañía del Ferrocarril de Antioquia, responde a las críticas que formuló el empresario Pascual Uribe, acerca de irregularidades en el cumplimiento del contrato que Cisneros firmó con el Gobierno para la construcción de las líneas férreas de Antioquia. A lo largo del documento, que conserva la ortografía de la época, Cisneros responde a cada uno de los puntos de Uribe, además de justificar el porqué de las demoras en la construcción de la obra. Al final se adjuntan varios documentos en forma de apéndice, a partir de los cuales se busca dar realce a los argumentos de Cisneros.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Réplica del empresario a la del Sr. Pascual Uribe R.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ferrocarril de Santander

Ferrocarril de Santander

Por: Aristides García Herreros | Fecha: 23/01/2023

El procesamiento de la lectura es el resultado de la interacción de diferentes procesos cognitivos, como el reconocimiento de palabras, la comprensión oral y la fluidez. Existe evidencia sobre la importancia de la fluidez en la predicción de la comprensión lectora, pero a lo largo del desarrollo su papel no está claro. Esta revisión sistemática analizó estudios nacionales e internacionales sobre la relación entre las habilidades de reconocimiento de palabras y fluidez lectora con la comprensión lectora en estudiantes de 4° a 9° grado. La revisión se realizó de acuerdo con la metodología prisma y utilizó la base de datos  PubMed, desde el 2000 hasta septiembre de 2019. Fueron incluidos artículos que respondieron a la pregunta guía y cumplieron con la temática establecida por los descriptores y palabras clave. Se encontraron 992 artículos, de los cuales 904 fueron excluidos por título y resumen, y 56 por lectura de texto completo. Esto permitió el análisis de 32 artículos. Los resultados sugieren que, a diferencia del reconocimiento de palabras, la habilidad de fluidez lectora tiende a mantener una relación significativa con la comprensión lectora durante el segundo ciclo de la escuela primaria.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fluidez lectora, reconocimiento de palabras y comprensión lectora en estudiantes de 4° a 9° año de educación primaria: revisión sistemática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fluidez lectora, reconocimiento de palabras y comprensión lectora en estudiantes de 4° a 9° año de educación primaria: revisión sistemática

Fluidez lectora, reconocimiento de palabras y comprensión lectora en estudiantes de 4° a 9° año de educación primaria: revisión sistemática

Por: Bruna O. Julião | Fecha: 23/01/2023

El procesamiento de la lectura es el resultado de la interacción de diferentes procesos cognitivos, como el reconocimiento de palabras, la comprensión oral y la fluidez. Existe evidencia sobre la importancia de la fluidez en la predicción de la comprensión lectora, pero a lo largo del desarrollo su papel no está claro. Esta revisión sistemática analizó estudios nacionales e internacionales sobre la relación entre las habilidades de reconocimiento de palabras y fluidez lectora con la comprensión lectora en estudiantes de 4° a 9° grado. La revisión se realizó de acuerdo con la metodología prisma y utilizó la base de datos  PubMed, desde el 2000 hasta septiembre de 2019. Fueron incluidos artículos que respondieron a la pregunta guía y cumplieron con la temática establecida por los descriptores y palabras clave. Se encontraron 992 artículos, de los cuales 904 fueron excluidos por título y resumen, y 56 por lectura de texto completo. Esto permitió el análisis de 32 artículos. Los resultados sugieren que, a diferencia del reconocimiento de palabras, la habilidad de fluidez lectora tiende a mantener una relación significativa con la comprensión lectora durante el segundo ciclo de la escuela primaria.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fluidez lectora, reconocimiento de palabras y comprensión lectora en estudiantes de 4° a 9° año de educación primaria: revisión sistemática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia portátil de la poesía colombiana 1880-1995

Historia portátil de la poesía colombiana 1880-1995

Por: Juan Gustavo Cobo Borda | Fecha: 1995

Con este texto, el escritor Juan Gustavo Cobo Borda, realiza una propuesta de lectura de las obras de los poetas más influyentes del país durante el siglo XX. A partir de un análisis estilístico de los poemas en relación con el contexto histórico de su producción, Cobo Borda permite que el lector comprenda de forma más sencilla los significados que los autores dieron a sus escritos. Así mismo expone la importancia que tiene este género para el repertorio literario de una nación. Sobre el autor: Juan Gustavo Cobo Borda (1948-) es un poeta, ensayista y crítico literario bogotano. Estudió de Filosofía y Letras en la Universidad de los Andes e Idiomas en la Universidad Nacional de Colombia. Fundó y dirigió las revistas culturales Eco y Gaceta de Colcultura, ha sido comentarista de libros y compilador de obras sobre literatura colombiana. Mientras estuvo en el Instituto Colombiano de Cultura (1975 - 1983), impulsó la colección Biblioteca Básica Colombiana. Posteriormente asumió la subdirección de la Biblioteca Nacional y después trabajó como agregado cultural de las embajadas de Colombia en Argentina y España.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historia portátil de la poesía colombiana 1880-1995

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones