Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Obras generales

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1704 Libros
    • 1652 Prensa
    • 63 Artículos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Miguel Sopó Duque escultor: vida y obra

Miguel Sopó Duque escultor: vida y obra

Por: Miguel Sopó Duque | Fecha: 2004

A través de esta publicación, el zipaquireño Miguel Sopó Duque muestra una selección de sus obras escultóricas entre las que destacan los monumentos que construyó para algunos recintos como la Catedral de Sal, el Museo Nacional, la capilla de la Ciudad Universitaria, entre otras. Asimismo, se encuentran en este libro una serie de reseñas en las que se destaca el valor de la obra de Sopó Duque en la tradición del abstraccionismo y la escultura colombianas, campos en los que se destacó durante toda su carrera.El escultor, y los intelectuales que colaboran en la publicación, destacan los logros en la representación de temas sociales, las raíces indígenas, la iconografía cristiana, y la disciplina constante que caracterizó a Sopó Duque y le permitió representar a la nación en múltiples escenarios internacionales. Finalmente, este libro hace un acercamiento a la vida y obra del escultor a partir de anécdotas, datos biográficos y fotografías que registran momentos cruciales para la carrera y desarrollo de Sopó; además, explora de forma crítica, y desde múltiples perspectivas, la obra del autor, rindiendo homenaje al legado de un hombre de amplía y reconocida trayectoria.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Miguel Sopó Duque escultor: vida y obra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Moro

El Moro

Por: José Manuel Marroquín Ricaurte | Fecha: 1897

A través de la primera persona, se relatan las alegrías y desgracias de un caballo que, desde el presagio de su primer acercamiento a la muerte, debe atravesar por duras peripecias que le van aclarando, poco a poco, el carácter inclemente de los seres humanos. Por eso, durante toda la novela, "El Moro” relatará sus experiencias y relaciones con los humanos que, muchas veces, le causarán malestares y, otras, sosiego y esperanza. Con esto, José Manuel Marroquín critica la naturaleza humana y enaltece la personalidad del caballo que sufre y guarda en sí la nobleza propia de una existencia sencilla y vinculada siempre a los valores tradicionales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Moro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caminos Reales de Colombia

Caminos Reales de Colombia

Por: Mariano; De la Cruz Federici Useche Losada | Fecha: 1995

Menciona Mariano Useche Losada, editor académico de esta publicación, que la geografía es un punto de partida esencial para discutir sobre los elementos que, históricamente, han influido en la planeación de la estructura territorial. En ese sentido, los caminos que conectan las distintas regiones del país determinan la unidad actual y las posibilidades de comunicación entre regiones, contribuyendo así a la redefinición constante del territorio nacional.De esa preocupación por aclarar la historia de los caminos que recorren el país y sus influencias en las distintas dinámicas de desarrollo e integración territorial, los autores de los ensayos presentados aquí exploran los “Caminos Reales” y los reales caminos, es decir, los que fueron abiertos por orden de la Corona durante la Colonia y los caminos creados en la República que se valieron de los primeros para fijar los trazados definitivos de la estructura vial colombiana. Como complemento, se presenta material cartográfico con el que los lectores pueden recorrer los caminos y situarse en dos temporalidades: el pasado discontinuo con sus lugares desaparecidos y sus significativas modificaciones, y el presente contemporáneo, resultado de los devenires y relaciones entre el territorio y sus moradores.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caminos Reales de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Huayna Capac: novela original

Huayna Capac: novela original

Por: Felipe Pérez Manosalva | Fecha: 1856

En esta novela, el autor realiza una reconstrucción del pasado inca, apropiándose de personajes y acontecimientos esenciales de la historia peruana previa a la Colonia. De esta forma, Pérez hace parte de la preocupación romántica por la identidad y la construcción de una tradición literaria que la sustente, proponiendo así una de las primeras novelas de género histórico en Latinoamérica.Huayna Capac (1856) reconstruye el período de auge del imperio inca; habla de sus costumbres, creencias, organización social y luchas ante el incierto futuro de un territorio que enfrentaba disputas políticas, económicas y territoriales. Con ayuda del relato histórico, Felipe Pérez reconstruye y explica el sentido del universo inca.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Huayna Capac: novela original

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Teoría de la moneda

Teoría de la moneda

Por: Mariano Tanco | Fecha: 1864

Documento a partir del cual se busca cuestionar el uso de la moneda como una forma conocida de crédito. Para ello, el autor debate con las teorías económicas de la época, con el fin de estudiar los orígenes del uso de la moneda, las causas de su valor y depreciación. El documento, que conserva la ortografía de la época, se articula a partir de varios fenómenos, entre ellos, que los metales preciosos no derivan su valor de las mismas causas que las mercancías, que la moneda no trae su valor del que le impone la materia de la que está compuesta y que la moneda ha conservado una fijeza de valor mayor a la de otras mercancías.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Teoría de la moneda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia de la filosofía y filosofía de la historia - Primera parte

Historia de la filosofía y filosofía de la historia - Primera parte

Por: Andrés Pardo Tovar | Fecha: 1970

En esta primera parte, el autor propone un estudio en torno a la definición de Filosofía y Hombre para explicar la relación de ambos en la producción del conocimiento. Esta relación marcará el horizonte analítico con el que se exponen los fundamentos y circunstancias originarias de las primeras corrientes filosóficas: filosofía griega, medieval, renacentista, ciencias naturales modernas, grandes sistemas fundamentales, iluminismo, filosofía kantiana, filosofía alemana, anglosajona, francesa del siglo XIX, moderna filosofía germánica y filosofía contemporánea.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historia de la filosofía y filosofía de la historia - Primera parte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Señores de la Cámara de Representantes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Los bancos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

República de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Literatura y cultura: narrativa colombiana del siglo XX. Hibridez y alteridades

Literatura y cultura: narrativa colombiana del siglo XX. Hibridez y alteridades

Por: María Mercedes; Osorio Garces Jaramillo Jaramillo | Fecha: 1996

En esta publicación, ganadora de una beca del Ministerio de Cultura, se recogen ensayos en torno a la “hibridez” y las “alteridades”, categorías conceptuales que, en este caso, vinculan el estudio de obras literarias con la exploración de distintas teorías sociales que hacen énfasis en lo contracultural. A través de este enfoque, las compiladoras permiten entrever otros ámbitos de la realidad colombiana reflejados en los textos literarios, y que responden a situaciones, personajes y miradas marginales, cuya expresión sirve para criticar los estándares y esquemas de poder tradicionales en la definición de género, etnicidad, medios de comunicación y cultura popular.A través de los ensayos publicados en este título, el lector se encontrará con visiones analíticas que destacan la importancia de explorar puntos de vista diferentes a los tradicionales para tener una visión más profunda y global de las relaciones entre cultura, sociedad y expresión literaria.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Literatura y cultura: narrativa colombiana del siglo XX. Hibridez y alteridades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones