Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Obras generales

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1704 Libros
    • 1652 Prensa
    • 63 Artículos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Historia de un alma

Historia de un alma

Por: José María Samper Agudelo | Fecha: 1971

José María Samper publica una autobiografía en la que rescata las experiencias que han formado su carácter. Desde sus primeras impresiones en la infancia, el autor resalta los acontecimientos relacionados con religión, moral y política, aspectos estrechamente relacionados con su experiencia vital. Lo anterior permite que en las reflexiones del autor se explore la dimensión espiritual de cada vivencia.Finalmente, sobre su propia publicación, Samper comenta que: “Voy a narrar en este libro las impresiones y peripecias de cuarenta y seis años de ese siglo moral. Esta es la historia de mi alma. Ella, servida con fidelidad por el poder de la memoria, se ha seguido a sí misma, desde el principio de su florescencia hasta el comienzo de su otoño; ha estudiado su propio desarrollo, sus titubeos y sus contradicciones, sus desfallecimientos momentáneos, y sus esfuerzos de reacción, sus grandes luchas, sostenidas en persecución de la verdad, así como sus dudas y caídas, sus ímpetus de soberbia y sus desahogos de melancolía”.Tomado de la presentación de este documento.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historia de un alma

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Villapinzón

Villapinzón

Por: Luis Antonio Escobar | Fecha: 1993

A través de esta publicación, Luis Eduardo Escobar presenta una imagen de su pueblo, Villapinzón, y refuerza la identidad cultural de sus habitantes. A propósito de los contenidos propuestos en esta edición, el alcalde especial, Zalatiel Barrero, menciona que: “Contiene una reseña histórica del profesor Roberto Velandia, Secretario General de la Academia Colombiana de Historia, diversas anotaciones tomadas del magnífico estudio del presbítero Jorge Orlando Contreras sobre la historia religiosa de Villapinzón, la construcción de nuestro templo cuyas torres se elevan al cielo en expresión de fe de un pueblo creyente y fervoroso. Se honra la memoria de sus principales personajes y en relación con las tradiciones musicales, se incluye un estudio del profesor Guillermo Abadía, anotaciones sobre la poesía, coplas, artesanías, arquitectura y demás expresiones de nuestro pueblo"".Tomado de la presentación de este documento.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Villapinzón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Quién es quién en la poesía colombiana

Quién es quién en la poesía colombiana

Por: Rogelio Echavarría | Fecha: 1998

Como resultado de la beca nacional de periodismo cultural, concedida en 1995 a Rogelio Echavarría, se publicó este diccionario biográfico de poetas colombianos. El autor recogió información relacionada con la biografía, bibliografía y crítica sobre poetas colombianos, fuesen o no estos reconocidos a nivel nacional e internacional.Con esto, el autor no pretende imponer jerarquías ni juzgar valores estéticos, sino proponer un panorama amplio e íntegro de las propuestas estéticas y vidas de los poetas colombianos existentes a la época. Finalmente, las biografías están presentadas como textos periodísticos para facilitar la consulta de los lectores.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Quién es quién en la poesía colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las claves secretas: poemas

Las claves secretas: poemas

Por: Eduardo Gómez Patarroyo | Fecha: 1998

El poeta Eduardo Gómez presenta en este texto una amplia selección de poemas en los que se distingue una escritura serena y sobria enfocada en el desarrollo de imágenes poéticas que privilegian a los elementos de la naturaleza. Con esto, el autor da cuenta de un diálogo continuo entre el poeta y su mundo circundante: objeto de observación y descubrimiento constante. Entre los temas recurrentes de este título se encuentran el silencio como una experiencia ambivalente de tristeza y plenitud espiritual; el recuerdo y la consciencia del tiempo a través de la evocación de la infancia y la contemplación cotidiana; el sueño como un estado mental vinculado al deseo y la experiencia pasional; la experiencia amorosa desde la añoranza y la melancolía; los impulsos que descubren las dimensiones más sórdidas y poderosas del ser humano; la ciudad como escenario del caos y movimiento vital y, por último, la soledad como necesidad espiritual del hombre reflexivo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las claves secretas: poemas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia de la cultura material de la América equinoccial. Tomo V: tecnología

Historia de la cultura material de la América equinoccial. Tomo V: tecnología

Por: Víctor Manuel Patiño Rodríguez | Fecha: 1992

Partiendo del precepto de que la tecnología es “la aplicación intencional de conocimientos y acciones por parte del hombre, para producir objetos o resultados prácticos, a partir de recursos naturales o de situaciones preexistentes”, este tomo se refiere a cuatro elementos involucrados en la tecnología, a saber: a) el recurso, es decir, la presencia inmediata de seres o cosas sobre los cuales el ser humano puede actuar para modificarlos y convertirlos en función de este, b) su conocimiento o bagaje cultural acerca de los fenómenos naturales; c) la intención y decisión de aprovechar los recursos conocidos, y d) su inventiva, recursividad y habilidad manual para aprovechar los medios u objetos disponibles o crear los que demande. A partir de lo anterior, el tratamiento sobre el recurso se hace por la clásica división en reinos de la Naturaleza, teniendo en cuenta que primero se abordarán las técnicas de apropiación o captura, y luego los procesos industriales empleados para modificar lo deseado. Del mismo modo, primeramente se desarrollará el tema de la tecnología indígena amerindia, y luego se enunciarán los aportes hechos por otras culturas. Para su exposición, se estudia primero lo que se conozca de la época prehispánica, y luego los aportes verificados después del Descubrimiento hasta la época contemporánea a esta publicación. Texto tomado y adaptado del capítulo I de este tomo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historia de la cultura material de la América equinoccial. Tomo V: tecnología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Poesías de Caro I Vargas Tejada. Tomo II

Poesías de Caro I Vargas Tejada. Tomo II

Por: Luis Vargas Tejada | Fecha: 1851

Luis Vargas Tejada (1802-1829) fue un escritor autodidacta nacido en el Virreinato de la Nueva Granada, poco antes del inicio del proceso de independencia. La mayor parte de su producción escrita data del periodo 1824-1829. Sus obras muestran una admiración al Libertador como héroe colombiano, una habilidad para escribir en verso, inclusive sus tragedias y comedias. El presente libro es una edición a cargo de José Joaquín Ortiz en 1857, compuesta por la selección de seis obras del escritor, polítivo y dramaturgo colombiano Luis Vargas Tejada. Las cinco obras de autoría propia presentadas son los poemas "Patria", "Amor y amistad" y "El Proscrito"; la comedia 'Las Convulsiones' y la tragedia 'Sugamuxi'. 'Traducciones' es un compendio de cuatro poemas de los escritores Moore, Schiller, Pope y Campbell, que fueron traducidos al español por Vargas Tejada.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Poesías de Caro I Vargas Tejada. Tomo II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El pleito de bledonia en el Tolima: 5 de Marzo de 1883

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Honorables senadores i representantes

Honorables senadores i representantes

Por: Josefa Antonia Lizarralde de Arjona | Fecha: 1837

El impreso contiene el discurso que Josefa Antonio Lizarralde de Arjona pronunció ante los senadores y representantes del Congreso de la República, en defensa de las acusaciones que se habían formulado sobre sus hijos, uno llevado al patíbulo y otro al presidio. En el documento, la mujer pide que se les conceda la amnistía. El documento conserva la ortografía de la época.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Honorables senadores i representantes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Protocolo de las conferencias entre los jenerales en jefe de los dos ejércitos del Ecuador i la Nueva Granada

Protocolo de las conferencias entre los jenerales en jefe de los dos ejércitos del Ecuador i la Nueva Granada

Por: Anónimo | Fecha: 1841

Apuntes sobre los acuerdos de delimitación de los límites fronterizos entre Ecuador y Colombia, así como las reuniones que tuvieron lugar en Pasto (Nariño), para la definición de los espacios territoriales de cada nación. El documento, que conserva la ortografía de la época, aparece con firma manuscrita de Tomás Cipriano de Mosquera, aunque se desconoce si es el autor del mismo, pues está firmado por las iniciales K. P. O.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Protocolo de las conferencias entre los jenerales en jefe de los dos ejércitos del Ecuador i la Nueva Granada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Asesinato del Dr. Lasprilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones