Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Obras generales

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1704 Libros
    • 1652 Prensa
    • 63 Artículos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Comercio y contrabando en Cartagena de Indias: 2 de junio de 1800

Comercio y contrabando en Cartagena de Indias: 2 de junio de 1800

Por: José Ignacio de Pombo | Fecha: 1986

Jorge Orlando Melo rescata en la introducción de este texto a la figura un tanto desconocida de José Ignacio de Pombo, exitoso negociante y pionero de múltiples iniciativas para el desarrollo económico en su época, como la creación de sociedades y vías comerciales hasta entonces no aprovechadas. Adicional a su labor como comerciante, Pombo promovió iniciativas científicas como la creación de un jardín botánico y una escuela de dibujo y pilotaje, además de acercarse personalmente a Francisco José de Caldas, Alexander von Humboldt y José Celestino Mutis. De lo anterior que, según el historiador colombiano, José Ignacio de Pombo sea uno de los personajes mejor calificados para la redacción de un análisis como el presentado aquí. Finalmente, Melo concluye que: “Como lo muestran sus escritos, Pombo fue probablemente el neogranadino que mejor conoció la literatura económica de su época”.Respecto al tema de la publicación, Pombo hace un extenso análisis sobre los métodos utilizados por los contrabandistas de mercancías y materias primas en los primeros años del siglo XIX, así como las variables que hacen posible este fenómeno y el efecto adverso del mismo en la economía y política nacional. Como fuentes, el autor utiliza tablas, cuadros y balances contables que dan sustento y legitimidad a sus argumentos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comercio y contrabando en Cartagena de Indias: 2 de junio de 1800

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memoria de Cantalicio Rojas González, 1896-1974

Memoria de Cantalicio Rojas González, 1896-1974

Por: Humberto Galindo Palma | Fecha: 1993

La publicación del presente material, que recoge los aspectos más importantes de la vida y obra del compositor Cantalicio Rojas González, ha sido el producto de un trabajo de investigación sobre el autor, iniciado 10 años después de su muerte, cuando abordamos con CANTATIERRA la propuesta de recolección de “músicas por autor” como un camino valioso para el estudio de la música tradicional de nuestra región.Cantatierra es el grupo de investigación musical que lleva a cabo este estudio. Tomado de la introducción de este documento.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Memoria de Cantalicio Rojas González, 1896-1974

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Apuntamientos para la historia de la Nueva Granada

Apuntamientos para la historia de la Nueva Granada

Por: José María Samper Agudelo | Fecha: 1984

Esta publicación resume los acontecimientos históricos que protagonizaron las primeras cinco décadas posteriores al proceso de Independencia, y que fueron clave para la consolidación de las instituciones políticas y organización territorial colombiana.Según se afirma en la introducción, este texto tiene como principal objetivo: “señalar los medios que la historia doméstica i la razón aconsejan como necesarios para matar en las rejiones colombianas el cáncer de las insurrecciones”. Paralelamente, José María Samper, autor de estas reflexiones, insiste en la idea del “apuntamiento”, en tomar nota y recordar acontecimientos e información, pues esta reflexión permite evaluar adecuadamente los procesos previos a la constitución de un pueblo y prever su futuro. Además, entender las fechas y acontecimientos como hechos sociales en los que influyen múltiples variables, permite al autor encontrar ideas universales en los hitos que construyen el discurso histórico.Finalmente, en la introducción se destacan las fechas que Samper va indagar con mayor detenimiento: “La Nueva Granada, aunque joven en su vida social, tiene seis épocas notables que vamos a examinar en el curso de este escrito.– Tales son: 1810; 1821; 1828; 1830; 1831; 1837; 1849”.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Apuntamientos para la historia de la Nueva Granada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diario de Bucaramanga: vida pública y privada del libertador Simón Bolívar

Diario de Bucaramanga: vida pública y privada del libertador Simón Bolívar

Por: Luis Perú de Lacroix | Fecha: 1924

El “Diario de Bucaramanga” fue redactado por Luis Perú de Lacroix, un general francés que acompañó a Simón Bolívar en su estadía en Bucaramanga mientras se realizaba la Convención de Ocaña. El propósito principal de esta obra, según lo aclara su autor, es exponer un retrato del libertador, revelando así los aspectos particulares de la personalidad que, para la fecha, pocas personas cercanas a Bolívar habían podido ver.Cornelio Hispano, recopilador de la obra, afirma que Perú de Lacroix habría puesto en boca del libertador muchos juicios de valor propios que afectarían la imagen pública del personaje. Por tal motivo, la narración del general francés es continuamente cuestionada. El conflicto existente entre las afirmaciones atribuidas a Bolívar y la realidad histórica con la cual han sido contrastadas, deja ver en algunas ocasiones la inconsistencia provocada por la subjetividad y propósitos particulares que albergaba Luis Perú de Lacroix al redactar este diario.Finalmente, en esta publicación, el lector podrá encontrar un estudio introductorio escrito por el recopilador de la obra en el que se incluyen la biografía y carta de suicidio de Perú de Lacroix; la historia editorial de cómo fue reproducido y copiado el diario de Bucaramanga; algunas impresiones que resumen los juicios de los historiadores, y al final, algunas impresiones de Cornelio Hispano sobre la obra y el personaje histórico que retrata.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Diario de Bucaramanga: vida pública y privada del libertador Simón Bolívar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia de la Nueva Granada

Historia de la Nueva Granada

Por: José Manuel Restrepo | Fecha: 1936

En el prólogo de este libro, Gustavo Otero Muñoz presenta una semblanza biográfica de José Manuel Restrepo, abogado y diplomático con experiencia en múltiples cargos de administración pública. Este destacado personaje escribió su obra cuando aún no terminaban las luchas independentistas y, por ese motivo, tuvo la perspectiva suficiente para hacer un “juicioso estudio de las causas que habían determinado la guerra de Independencia”. De ahí que, en este texto, se haga una descripción pormenorizada de los hechos que ocurrieron mes a mes desde 1832 a 1834 y que influyeron en los cambios de tipo económico, político y militar durante los conflictos independentistas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historia de la Nueva Granada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cinco años en Panamá: (1880-1885)

Cinco años en Panamá: (1880-1885)

Por: Wolfred Nelson | Fecha: 1971

Wolfred Nelson, médico cirujano y corresponsal de “The Gazette” (Montreal), expone en esta publicación las impresiones y experiencias que acumuló a lo largo de los cinco años que vivió en Panamá. El médico canadiense presenta en este título un trabajo de alto valor etnográfico por el estudio y descripción de lo rutinario y extraordinario dentro de la cotidianidad y mentalidad panameña, a pesar de la negatividad que caracterizó a las primeras impresiones causadas por el país. Resaltan también como temas los retratos de la naturaleza; el paisaje y el amplio, aunque cuestionable, seguimiento de noticias relacionadas a la construcción del Canal francés.Respecto a la importancia académica de esta publicación, se destaca la obra del autor por su “realismo, su sinceridad, su capacidad de observación, el cuidado en los detalles y el tono satírico con que describe un Panamá elemental”. Finalmente, el lector podrá encontrar en este título un testimonio costumbrista sobre las condiciones de vida propias del siglo XIX en Panamá.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cinco años en Panamá: (1880-1885)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Peregrinación de Alpha: por las provincias del norte de la Nueva Granada en 1850 y 51

Peregrinación de Alpha: por las provincias del norte de la Nueva Granada en 1850 y 51

Por: Manuel Ancízar | Fecha: 1853

En esta obra, el autor describe minuciosamente el conjunto de costumbres y elementos propios de la cultura material e inmaterial de distintos pueblos ubicados en Boyacá, Cundinamarca y Santander. Este viaje hacia las provincias fue realizado por el autor en un trabajo especial para la Comisión Corográfica.Respecto a su trabajo, Ancízar contextualiza el origen de las tradiciones en los pueblos, así como los hechos históricos que han tenido impacto en los territorios y poblaciones que va visitando. Así, el trabajo de historiador se nutre de anécdotas en las que el autor recrea sus experiencias y diálogos con los locales para introducir elementos de subjetividad, como un antecedente al comentario de la tradición literaria costumbrista. Igualmente, estas experiencias de diálogo permiten al autor alcanzar un conocimiento profundo de las mentalidades que caracterizan a los pueblos en cada región y, también, de cómo funcionan las relaciones entre los pobladores y las figuras representativas de la autoridad.Por otro lado, en este documento se presenta una visión crítica de los sistemas políticos que se han implementado hasta la época y, al mismo tiempo, se reconocen las diferentes manifestaciones culturales y la diversidad regional.Finalmente, sobre el motivo para realizar esta obra, se comenta que: “El peso i la importancia política de estas provincias resaltan al considerarlas en su conjunto como grupo de población homojénea, que aumenta con rapidez por el desarrollo de sus propios elementos"".
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Peregrinación de Alpha: por las provincias del norte de la Nueva Granada en 1850 y 51

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una docena de pañuelos y otros cuadros

Una docena de pañuelos y otros cuadros

Por: José David Guarín | Fecha: 1936

Nicolás Bayona Posada comenta en el prólogo de esta publicación que el grupo de los costumbristas reunidos en la tertulia “El Mosaico” sentó las bases para una literatura auténticamente colombiana. A través de los cuadros de costumbres, textos descriptivos y narrativos en los que se describen prácticas tradicionales de las comunidades, los escritores de este grupo agregaron sabor nacional a la literatura, le imprimieron rasgos del propio terruño.El autor de esta obra hizo parte de la tertulia y, sobre él, se comenta que gracias a su sensibilidad y criterio tuvo méritos destacables dentro de la tradición literaria colombiana, a pesar de su desordenada carrera y poca difusión.En el libro se encontrarán testimonios escritos desde un punto de vista personal entre los que destacan acontecimientos de la vida del autor como comerciante; sus recuerdos de infancia y relatos amorosos, así como las experiencias del mismo en las tradicionales fiestas religiosas de los pueblos colombianos. Finalmente, destaca el tono reflexivo con que el autor va narrando los acontecimientos y experiencias rememoradas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una docena de pañuelos y otros cuadros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Compendio histórico del Descubrimiento y Colonización de la Nueva Granada en el siglo decimosexto

Compendio histórico del Descubrimiento y Colonización de la Nueva Granada en el siglo decimosexto

Por: Joaquín Acosta | Fecha: 1901

En este texto, el general Joaquín Acosta propone un primer acercamiento a los acontecimientos históricos que ocurrieron durante los procesos de Descubrimiento y Conquista de la Nueva Granada. Para ello, el autor investigó las relaciones de los cronistas españoles; reunió material de consulta en los Archivos de Indias; examinó los archivos personales de Juan Bautista Muñoz; la bibliografía de Guillermo Prescott, y finalmente, emprendió viajes por la geografía colombiana en búsqueda de las comunidades indígenas que permanecían en sus territorios para el siglo XIX.Acosta explica en su texto la “situación social en que Europa halló las diversas regiones de América en la era del descubrimiento”. De ahí que describa los pormenores significativos de la historia, así como sus grandes acontecimientos, es decir, destaca grandes travesías al mismo tiempo que tradiciones y asuntos de la ""pequeña historia"".Finalmente, respecto a los contenidos de la obra, el mismo autor aclara: “En el apéndice menciono los historiadores que me han servido de guía, y recopilo cuantas noticias he podido reunir sobre cada uno de ellos. Este trabajo simplificará y servirá de base a los futuros escritores de la historia antigua de Nueva Granada. También publico algunos documentos inéditos originales muy interesantes, y un bosquejo de mapa de Nueva Granada en la época del descubrimiento, en el cual podrá seguirse la marcha de cada uno de los conquistadores”.Tomado de la introducción de este documento.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Compendio histórico del Descubrimiento y Colonización de la Nueva Granada en el siglo decimosexto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escenas de hogar. Novelas

Escenas de hogar. Novelas

Por: Enrique Álvarez Bonilla | Fecha: 1892

A través de sus historias Enrique Álvarez presenta sucesos en los que resalta el dramatismo y la emoción exaltada. Como resultado de esto, los relatos del autor presentan tramas tanto trágicas como jocosas y personajes virtuosos o malvados, siempre con una moraleja final en la que triunfa la moralidad y las buenas intenciones. Finalmente, los amores trágicos, los desacuerdos absurdos, los pecadores inescrupulosos y los finales felices están atravesados por un culto a la virtud y la justicia, por la redención, la honradez y la expiación a través del arrepentimiento.Las ocho historias consignadas aquí están escritas por fragmentos en donde se desarrolla un suceso significativo con final sorprendente y altamente emotivo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Escenas de hogar. Novelas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones