Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Obras generales

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1704 Libros
    • 1652 Prensa
    • 63 Artículos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Reclamación ante los representantes del pueblo de la Nueva Granada

Reclamación ante los representantes del pueblo de la Nueva Granada

Por: Sebastián Barriga | Fecha: 1833

Compilación de representaciones presentadas por Sebastián Barriga ante los representantes políticos de la Nueva Granada, con el fin de demostrar que el Gobierno lo obligó a salir del territorio neogranadino en contra de su voluntad, argumentando que su ciudadanía original era ecuatoriana y no granadina. Al final del documento, Barriga también se defiende de las acusaciones publicadas en "La Gaceta", que a su juicio, son infundadas y lo acusan sin fundamento de esparcir falsas noticias y alterar la seguridad nacional en Ecuador y el gobierno de Juan José Flores.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Reclamación ante los representantes del pueblo de la Nueva Granada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Compendio de historia de Panamá

Compendio de historia de Panamá

Por: Juan B.; Arce Sosa | Fecha: 1911

En esta obra, los autores exploran de manera resumida los distintos acontecimientos que hacen parte de la historia de Panamá hasta comienzos del siglo XX. Debido a su propósito didáctico, se agregan fotografías y subtítulos prácticos para la consulta. Finalmente, en palabras de los mismos autores: “Sin las pretensiones de haber producido una obra perfecta sobre tema de suyo escabroso, creemos haber satisfecho con su publicación un deber patriótico, al tratar de divulgar los hechos importantes ocurridos en el territorio panameño desde los tiempos anteriores a su descubrimiento y conquista por los europeos, hasta su constitución en una entidad independiente”.Tomado de la introducción de esta publicación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Compendio de historia de Panamá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El viaje por la República de Colombia en 1823

El viaje por la República de Colombia en 1823

Por: Gaspard-Théodore Mollien | Fecha: 1944

“El viaje por la República de Colombia en 1823” es la controvertida obra del explorador francés Gaspard-Théodore Mollien. Se menciona en el prólogo de esta edición que el autor, enviado por su gobierno, informa sobre las instituciones de la recién constituida república de Colombia y, paralelamente, hace un estudio de las posibilidades de comercio con Francia que, para la época, se encontraba en desventaja frente a Inglaterra, país que sostenía fuertes lazos políticos y comerciales con Colombia.Por otro lado, el autor investiga la historia de la Colonia y establece, claramente, los límites entre este periodo y el de la Conquista. Dentro de este análisis histórico se hace mención a las luchas entre la Corona española y los intereses de los conquistadores; así como a las condiciones del régimen tributario establecido sobre los indígenas.La controversia que rodea a esta publicación es causada por las críticas que recibió de parte de personajes como el Libertador que, en medio de los múltiples conflictos que surgieron en la época, considera a Mollien como un europeo al que “le pagan para que desacredite a los nuevos Estados”.Más allá de las controversias, el lector encontrará descripciones en las que se presta atención a la geografía, habitantes, flora, fauna, sistemas económicos, historia, organización territorial, entre otros: un panorama íntegro de la nación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El viaje por la República de Colombia en 1823

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biografía del general Joaquín Acosta

Biografía del general Joaquín Acosta

Por: Soledad Acosta de Samper | Fecha: 1901

Como testigo privilegiado, Soledad Acosta de Samper rescata en esta obra la memoria de su padre para las generaciones subsiguientes. Como antecedentes de esta obra, la escritora alude a las compilaciones de Januario Triana y José María Samper que, si bien hacen un trabajo juicioso respecto a la vida de su padre, no cuentan con la perspectiva amorosa que ella aporta a este retrato. Sobre el general Joaquín Acosta, la autora destaca la importancia que tuvo su padre en la tarea civilizadora de la cultura colombiana, principal argumento para emprender esta empresa: “Creo que es para mí no solamente un deber filial sino también patriótico, sacar del olvido en que yace la memoria de mi padre, muerto ya hace larguísimos años, y poner de manifiesto lo que fue una existencia entregada casi por completo al trabajo intelectual, y sin más objeto que servir a su patria y adelantar en las ciencias que sin cesar estudiaba”.Finalmente, entre sus fuentes la autora destaca los diarios de las campañas, viajes y excursiones de su padre, artículos de periódico escritos entre 1831 y 1852, así como un gran acervo de cartas y obras del general.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Biografía del general Joaquín Acosta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Geografía general para el uso de la juventud de Venezuela

Geografía general para el uso de la juventud de Venezuela

Por: Feliciano Montenegro Colón | Fecha: 1837

En este título, el autor registra los acontecimientos más significativos para la historia de Venezuela desde su descubrimiento hasta las luchas independentistas y formación de la república: artículos destacados de la constitución; primeros pueblos fundados; políticas y combates internacionales que influyeron en la consolidación del Estado; triunfos y derrotas de los próceres; relación entre iglesia, política y legislación, así como revoluciones, rebeliones y sucesos propios de la compleja coyuntura.Aparte del proceso militar y político, el autor destaca las costumbres de cada pueblo que hace parte de los nuevos Estados venezolanos y algunas generalidades como el sistema métrico que adoptará el país. Con esto, el autor da cuenta de los principios que empiezan a formar la identidad nacional y, así, sigue los propósitos didácticos de la publicación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Geografía general para el uso de la juventud de Venezuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia general de las conquistas del Nuevo Reino de Granada: a las S. C. R. M. de d. Carlos Segundo rey de las Españas y de las Indias

Historia general de las conquistas del Nuevo Reino de Granada: a las S. C. R. M. de d. Carlos Segundo rey de las Españas y de las Indias

Por: Lucas Fernández Piedrahíta | Fecha: 1881

En este documento se recogen textos relacionados a la Conquista y Colonia de la Nueva Granada, actualmente Colombia.En el prólogo, Miguel Antonio Caro destaca la necesidad de estudiar y analizar los textos históricos para comprender cómo ocurrieron los procesos de conquista y colonización, pues es a partir de estos últimos que se lega el pensamiento occidental a América y se distingue la herencia cultural española . Para el prologuista, el descuido que ha caracterizado a los estudios sobre América por parte de colombianos, hasta la época, es reprochable y deja de lado que un análisis juicioso de la Historia no solo ensalza el carácter heroico de los conquistadores, sino que es parte fundamental para el futuro mismo de la nación: “dado que un pueblo que no sabe ni estima su historia, falto queda de raíces que le sustenten, y lo que es peor, no tiene conciencia de sus destinos como nación”.Finalmente, el obispo Fernández Piedrahíta, encargado de la recolección y análisis realizadas en este estudio, afirma que es necesario volver a revisar las fuentes y rescatar documentos de importancia como los escritos por Juan de Castellanos y Antonio de la Herrera.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historia general de las conquistas del Nuevo Reino de Granada: a las S. C. R. M. de d. Carlos Segundo rey de las Españas y de las Indias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartagena de Indias: puerto y plaza fuerte

Cartagena de Indias: puerto y plaza fuerte

Por: Enrique Marco Dorta | Fecha: 1988

Enrique Marco Dorta es pionero en la búsqueda y análisis de documentos sobre Cartagena, pues fue uno de los primeros académicos en relacionarse con la ciudad desde los documentos y planos de construcción existentes en los archivos especializados. En esta publicación, Enrique Marco Dorta, presenta una “exploración histórica de la Cartagena colonial”. Gracias a la experiencia que adquirió el historiador en el Archivo General de Indias, este trabajo cuenta con un amplio y prestigioso respaldo académico que sirvió, posteriormente, como apoyo para los procesos de conservación del patrimonio histórico y artístico de la ciudad. Por tales motivos, este documento es un referente para la historia del arte y arquitectura militar colonial.Finalmente, cabe agregar que además del rigor científico y la reflexión subjetiva, el texto está acompañado de planos, fotografías y apéndices que ilustran los estudios del autor y amplían los alcances de los mismos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cartagena de Indias: puerto y plaza fuerte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

A Conjecture on Super Edge-Magic Total Labeling of 4-Cycle Books

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

A Conjecture on Super Edge-Magic Total Labeling of 4-Cycle Books

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biografías de hombres ilustres ó notables, relativas á la época del Descubrimiento, Conquista y Colonización de la parte de América denominada actualmente EE. UU. de Colombia

Biografías de hombres ilustres ó notables, relativas á la época del Descubrimiento, Conquista y Colonización de la parte de América denominada actualmente EE. UU. de Colombia

Por: Soledad Acosta de Samper | Fecha: 1883

Esta obra recoge las biografías de conquistadores y colonizadores españoles que llegaron a Colombia durante el siglo XV y XVI. En la introducción, Soledad Acosta de Samper afirma que el legado español en religión, ciencia y filosofía es un logro de la tarea civilizadora en tierras americanas; de ahí que narrar las vidas de estas figuras sea esencial para entender los hechos que dieron origen a la patria actual.En un trabajo de investigación que tomó seis años, la autora recopiló información relacionada con la vida personal de los hombres históricos. Posterior a este proceso de investigación, organizó los contenidos de su libro de acuerdo a un criterio cronológico: Descubrimiento, Conquista y Colonización, que corresponde a la disposición de los textos. Finalmente, afirma la escritora, esta controvertida labor parte del principio de la objetividad porque solo la historia debe juzgar: “repartiendo con imparcialidad sus elogios y su vituperio”.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Biografías de hombres ilustres ó notables, relativas á la época del Descubrimiento, Conquista y Colonización de la parte de América denominada actualmente EE. UU. de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones