Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Obras generales

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1704 Libros
    • 1652 Prensa
    • 63 Artículos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  El pueblo boyacense y su folclor

El pueblo boyacense y su folclor

Por: Javier Ocampo López | Fecha: 1977

A través de una amplia y especializada bibliografía, el historiador Javier Ocampo López introduce en este texto nociones sobre el folclore y su importancia como elemento identitario de un pueblo, específicamente el boyacense. Partiendo de la importancia de las costumbres como elementos inamovibles de la identidad regional que identifican la vida espiritual, material, social y económica de la comunidad, Ocampo expone en nueve apartados las principales tradiciones (historia, creencias, música, danzas, literatura y saberes populares) del pueblo boyacense, pues estas permanecen vigentes en la mentalidad popular.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El pueblo boyacense y su folclor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cerros, humedales y áreas rurales: Santa Fe de Bogotá

Cerros, humedales y áreas rurales: Santa Fe de Bogotá

Por: Jacqueline; Uribe Botero Osorio Olarte | Fecha: 1997

En esta publicación se presentan descripciones sobre los ecosistemas más valiosos para el sostenimiento ecológico de la capital colombiana. A través de reseñas cortas, los autores exponen información sobre los cuatro cerros, doce humedales, lagunas, páramos, flora y fauna, que componen los escenarios naturales representativos de Bogotá. Además, se indican las condiciones actuales de cada uno de estos lugares.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cerros, humedales y áreas rurales: Santa Fe de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las famosas crónicas de Ximénez

Las famosas crónicas de Ximénez

Por: José Joaquín Jiménez | Fecha: 1996

Se recogen aquí las crónicas publicadas por José Joaquín Jiménez en el periódico El Tiempo entre 1932 y 1945. Ximénez, seudónimo favorito del autor, se destaca por ser uno de los primeros cronistas judiciales en incursionar dentro del periodismo narrativo con la crónica roja y urbana.Los textos recogidos aquí preservan un amplio valor narrativo por la combinación del estilo literario con el relato periodístico que privilegia el dato preciso y el hecho comprobable.Por último, este libro se presenta como resultado de una investigación sobre las relaciones de convergencia entre periodismo y literatura, llevada a cabo por Juan José Hoyos en la Universidad de Antioquia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las famosas crónicas de Ximénez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia País de regiones Tomo II

Colombia País de regiones Tomo II

Por: Centro de Investigaciones y Educación Popular | Fecha: 1998

En la introducción a este texto se menciona que la división territorial por regiones –tradicional como herramienta para describir al país–, responde más a una concepción cultural que a un criterio exclusivamente territorial. El espacio se configura como un producto social en el que se representan los modos de relación e interacción entre diferentes actores. De este modo, el fraccionamiento y diversidad del territorio funcionan por las formas en que se ha valorado el paisaje, las infraestructuras y vivienda en relación con las condiciones sociales y económicas que influyen en la representación e interpretación del espacio.De ahí que, en este volumen, el lector encontrará una completa descripción de cinco aspectos (poblamiento, economía, política, vida cotidiana y cultura) que le permitirán formarse un panorama de las regiones santandereana y cundiboyacense.Finalmente, los autores determinan que, gracias al análisis de estas relaciones sociales y a la división desde la concepción cultural, los territorios se van transformando y evolucionando. Como resultado de este proceso, surgen: “Realidades históricamente formadas, socialmente construidas, colectivamente vividas y pensadas por sus pobladores”.Tomado de la introducción de este documento.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colombia País de regiones Tomo II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Geografía Humana de Colombia. Región Orinoquia Tomo III Volumen I

Geografía Humana de Colombia. Región Orinoquia Tomo III Volumen I

Por: María Eugenia; Castro Agudelo Romero Moreno | Fecha: 1993

Este tomo presenta las etnias que habitan la región de la Orinoquia Colombiana destacando los aspectos lingüísticos, de relaciones con el medio ambiente, cultura material, relaciones económicas, sociales y culturales, además de caracterizar el proceso en que se encuentran estas etnias en la actualidad.Tomado de la introducción de este documento.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Geografía Humana de Colombia. Región Orinoquia Tomo III Volumen I

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música precolombina

La música precolombina

Por: Fanny Buitrago | Fecha: 2022

En ¡Líbranos de todo mal!, aunque los cuentos tienen cada cual su propia carga y motivación, existe una comunión que está en el aire, en el lenguaje, en los modismos, en la forma de aproximación al mundo finisecular de la metrópoli. Esa metrópoli que Fanny Buitrago puebla con sus criaturas incluso fabulosas, sólidamente ancladas en la salsa cotidiana de una urbe crispada, nerviosa, estrambótica, dotada de adefesios dignos de ficción.
  • Temas:
  • Literatura
  • Cuento

Compartir este contenido

¡Líbranos de todo mal!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartas en el asunto

Cartas en el asunto

Por: R. H. Moreno-Durán | Fecha: 2022

Cartas en el asunto es una invitación a jugar y a reír en serio. Se trata de barajar cartas, interpretarlas, vaticinar con ellas, seguir la carta astral, comer a la carta, leer la carta magna, la carta secreta, sostener comunicación por carta, aclarar una situación o definirla; en fin, R. H. Moreno-Durán aprovechó el término para mostrar su carácter polisémico y la riqueza del lenguaje. En los seis cuentos de Cartas en el asunto, la baraja presenta diversos escenarios de Bogotá y, como si se tratara de un bestiario, se refiere a personajes de toda índole. Con juegos conjeturales y asociaciones libres, representa lo trágico y lo cómico en la vida del país y de cada uno.
  • Temas:
  • Literatura
  • Cuento

Compartir este contenido

Cartas en el asunto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cuadernos de Cine Colombiano No. 14B: Cine y literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Economía, legislación y sociedad

Economía, legislación y sociedad

Por: Mario Saúl Schujman | Fecha: 2004

El autor, Mario Schujman, expone y analiza una serie de medidas políticas, económicas, legislativas y sociales que explican la situación de la sociedad argentina desde la época de la dictadura militar (1976 – 1990) hasta los primeros años del siglo XXI, periodo de convulsión social y crisis en múltiples escenarios de la vida política. El autor hace especial énfasis en la contextualización del panorama argentino dentro de las dinámicas propias de la “globalización” pues bajo la influencia de este fenómeno se desarrollan los cambios y deterioro de la política argentina.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Economía, legislación y sociedad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El clave bien temperado de Juan Sebastián Bach

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones