Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Obras generales

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1704 Libros
    • 1652 Prensa
    • 63 Artículos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  El Patrimonio Fílmico del Choco

El Patrimonio Fílmico del Choco

Por: Gonzalo Manuel Díaz Cañadas | Fecha: 2006

En este libro se presenta una investigación sobre la producción cinematográfica en el Chocó: sus inicios, sus representantes y la importancia patrimonial de esta tradición para la historia de la producción fílmica nacional. Se destaca aquí la historia de la fotografía, el cine y la memoria visual del Chocó desde eventos significativos como la apertura del Salón Colombia en Quibdó (1914) y la incursión de los hermanos Acevedo en la realización de una filmación sobre el departamento, práctica que posteriormente generaría interés en documentales antropológicos de gran valor cultural para esta región del país.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Patrimonio Fílmico del Choco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Determinantes de los planes de ordenamiento territorial

Determinantes de los planes de ordenamiento territorial

Por: Ángel Massiris Cabeza | Fecha: 2000

El ordenamiento territorial en Colombia, en su enfoque planificador, ha sido enriquecido conceptualmente y definido en sus alcances por diversas normas constitucionales y legales que establecen e instrumentalizan políticas de intervención del Estado sobre el orden territorial existente. Dentro de estas políticas, las sectoriales constituyen directrices o determinantes de los planes de ordenamiento territorial. Se destacan las políticas de ordenamiento ambiental, de desarrollo económico, social y cultural, de ordenamiento de áreas geoestratégicas y de manejo de la división territorial. La territorialización de estas políticas, dentro de un contexto de desarrollo territorial sostenible y armónico, constituye el reto del ordenamiento territorial. En el presente artículo se hace un esfuerzo de sistematización de estos determinantes y de la manera como se ha planteado su territorialización, con especial énfasis en el nivel municipal.Tomado del resumen de este documento.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Determinantes de los planes de ordenamiento territorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia a través del ojo del artista

Colombia a través del ojo del artista

Por: María Teresa Guerrero Ramírez | Fecha: 1995

En su ponencia presentada en el IX Congreso colombianista, María Teresa Guerrero, realiza un recorrido por la historia del arte colombiano, articulando la exposición sobre el trabajo de distintos pintores y manifestaciones artísticas con la reflexión sobre el legado que la pintura y el arte en general han dejado en la identidad colombiana o “colombianidad”.En cada apartado del libro se ahonda en la idea de que la búsqueda de identidad se convierte en una exploración constante del significado en costumbres, ritos y reglas que van construyendo el carácter propio de una nación. En este proceso, el arte se convierte en un ejercicio que configura y expresa los elementos de la identidad nacional, en la perspectiva y sentir individual de cada artista: desde la preocupación y temática social, como se alude en el primer capítulo; la ruptura de formas y esquemas en “la plástica” que expone el segundo capítulo, o la adopción de sistemas ancestrales de representación en el tejido, expuesta en el tercer apartado.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colombia a través del ojo del artista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  MÓDULO 8. BANDA ESCOLAR

MÓDULO 8. BANDA ESCOLAR

Por: Samuel Bedoya Sánchez | Fecha: 1989

En este módulo se presentan una serie de reflexiones y pautas técnicas con las cuales se busca reforzar y enfatizar el sentido de la Banda Escolar como núcleo generador de la Banda "adulta" en relación a sus roles tradicionales, (afirmación, identidad cultural), plantando una decidida integración de las músicas regionales en el repertorio bandístico vía instrumentos regionales (de percusión y en lo posible, vientos y cuerdas).Tomado del concepto de este documento.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

MÓDULO 8. BANDA ESCOLAR

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Módulos de capacitación para instrumentistas y directores de banda de vientos

Módulos de capacitación para instrumentistas y directores de banda de vientos

Por: Samuel Bedoya Sánchez | Fecha: 1989

Los Módulos de capacitación para instrumentistas y Directores de Bandas de Vientos son diez unidades de trabajo que cubren sendos campos de conocimiento técnico, expresivo y analítico de importancia para la formación y el perfeccionamiento del oficio global del músico de Banda, en varios niveles de desarrollo.Tomado de la introducción de este documento
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Módulos de capacitación para instrumentistas y directores de banda de vientos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Codazzi, un forjador de la cultura

Codazzi, un forjador de la cultura

Por: Hermann Albert Schumacher | Fecha: 1988

Este volumen recoge la biografía de Agustín Codazzi, geógrafo que levantó el primer mapa oficial de Colombia en el marco de la Comisión Corográfica. Hermann A. Schumacher, biógrafo del italiano, presenta los acontecimientos que marcaron la historia de Codazzi desde los inicios de su carrera militar en Europa hasta su encumbramiento intelectual como cartógrafo, etnólogo y geógrafo en las recién liberadas naciones americanas.Como parte del descubrimiento científico de América, Codazzi y numerosos extranjeros que se desempeñaron en el campo de la ciencia marcaron las pautas para interpretar las diversas formas en que el hombre americano se relacionaba con su territorio aún inexplorado. Por eso, la historia de sus vidas, descubrimientos y legado hace parte de la gran historia de América: La Conquista.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Codazzi, un forjador de la cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Geografía Humana de Colombia Región Andina Central Tomo IV Volumen II

Geografía Humana de Colombia Región Andina Central Tomo IV Volumen II

Por: Ximena; Oliveros Fortiche Pachón Castrillón | Fecha: 1996

En este tomo, los autores exponen una serie de reseñas sobre diversos pueblos indígenas del Sur colombiano. Esto con el objeto de reconocer los derechos de los pueblos indios de Colombia y contribuir al proceso de fortalecimiento de la indianidad por la importancia de este elemento para la construcción identitaria de la nación.En los cuatro artículos dedicados a los wampi, paeces, coyaimas y muiscas, los investigadores refieren a los procesos de desintegración y transformación que han sufrido estas comunidades a lo largo de la historia, y que se han constituido como las principales motivaciones para las formas de resistencia que han implementado estos pueblos en la reivindicación de su identidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Geografía Humana de Colombia Región Andina Central Tomo IV Volumen II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El giro de la política agropecuaria

El giro de la política agropecuaria

Por: José Antonio Ocampo | Fecha: 1995

Más que una memoria, este escrito es (…) un análisis de la gestación de la nueva política agropecuaria colombiana. Está dividido en nueve capítulos. El primero plantea unas breves reflexiones iniciales sobre la agricultura en un contexto de internacionalización de la economía. El siguiente hace una somera descripción de la situación que enfrentaba el sector a principios de 1993, tanto desde la óptica económica, como de la social. En el tercero se esbozan las razones que llevaron al establecimiento de la política sectorial y los objetivos que se aspiraba alcanzar con su puesta en práctica. Los capítulos cuarto a octavo presentan un recuento crítico de las líneas de acción de la política diseñada: el plan de reactivación, el de desarrollo campesino, el de biodiversidad y medio ambiente, el de modernización y descentralización del sector público agropecuario, e incluyen lo relativo a la estrategia de negociaciones internacionales. El noveno resume la política implantada en los inicios del gobierno Samper y presenta unas cuantas reflexiones sobre el futuro del agro colombiano.Tomado de la introducción de este documento.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El giro de la política agropecuaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Geografía humana de Colombia Region Andina Central Tomo IV Volumen I

Geografía humana de Colombia Region Andina Central Tomo IV Volumen I

Por: Doumier; Zambrano Mamián Guzmán | Fecha: 1996

En este tomo, los autores exponen una serie de reseñas sobre diversos pueblos indígenas del Sur colombiano. Esto con el objeto de reconocer los derechos de los pueblos indios de Colombia y contribuir al proceso de fortalecimiento de la indianidad por la importancia de este elemento para la construcción identitaria de la nación. En los cuatro artículos dedicados a los pastos, yanaconas, coconucos y los habitantes del valle de Atris, los investigadores describen procesos de desintegración y transformación que han sufrido estas comunidades a lo largo de la historia, y que se han constituido como las principales motivaciones para las formas de resistencia que han implementado estos pueblos en la reivindicación de su identidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Geografía humana de Colombia Region Andina Central Tomo IV Volumen I

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia prehispánica: regiones arqueológicas

Colombia prehispánica: regiones arqueológicas

Por: Ana María; Herrera Groot de Mahecha | Fecha: 1989

En esta obra, el Instituto Colombiano de Antropología organiza “la información existente sobre la historia prehispánica de Colombia, con el objeto de registrar las necesidades de investigación arqueológica en el país”, según se afirma en la introducción del texto. Siguiendo este propósito, la información se organiza por regiones, siguiendo criterios geográfico-culturales que expresan la complejidad y diversidad del territorio colombiano. En los once capítulos que componen este volumen, el lector se encontrará con la descripción de características geográficas de cada región; el recuento de las investigaciones realizadas; resumen de la información para cada región obtenida a través de las varias investigaciones; balance de esta información en términos de generalizaciones posibles, problemas y necesidades de investigación futura y una bibliografía final.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colombia prehispánica: regiones arqueológicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones