Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Obras generales

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1704 Libros
    • 1652 Prensa
    • 63 Artículos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Geografia humana de Colombia. Region del Pacifico - Tomo IX

Geografia humana de Colombia. Region del Pacifico - Tomo IX

Por: Benhur Conrado Cerón Solarte | Fecha: 1992

Los científicos Benhur Cerón, Jorge Morales Gómez, Astrid Ulloa y Álvaro Chaves, con la coordinación de este último, son los autores de las cuidadosas monografías sobre los Awa-Cuaiker, Cuna, Emberá y Waunana, redactadas especialmente para la GEOGRAFIA HUMANA DE COLOMBIA, por encargo del Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, que conforman este noveno tomo. Proporcionan una suficiente información sobre tales agrupaciones humanas que, siglos después de la llegada de los europeos, aún subsisten gracias a sus formas de adaptación a un medio ambiente que, aunque agresivo, los mantuvo por fortuna bastante aislados hasta hace pocos años, preservando sus pautas culturales de modo que el estudio comparado de las mismas, con las de otras etnias, además de los resultados que espera obtener la Expedición Humana 1991, permita algún día precisar científicamente los orígenes de los hombres americanos del siglo XV.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Geografia humana de Colombia. Region del Pacifico - Tomo IX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La etnoeducacion y los estudios afrocolombianos en el sistema escolar

La etnoeducacion y los estudios afrocolombianos en el sistema escolar

Por: Juan de Dios Mosquera Mosquera | Fecha: 1999

La Etnoeducación debemos entenderla como la educación en los valores de la etnicidad nacional, teniendo en cuenta que nuestra identidad cultural es el sincretismo o mestizaje de tres grandes raíces: la africanidad, la indigenidad y la hispanidad. Ni el Ministerio de Educación ni los docentes deben confundir el concepto de etnoeducación con la atención educativa para los grupos etnicos. Una comunidad educativa es etnoeducadora si su Proyecto Educativo Institucional es etnoeducativo, asume en todos sus componentes e implementa la etnoeducación afrocolombiana, indígena o mestiza, independiente de la ubicación en cualquier localidad del territorio nacional. Hay muchas comunidades educativas ubicadas en poblaciones mestizas que son etnoeducadoras asumiendo la etnoeducación en sus estrategias pedagógicas, mientras hay muchas comunidades educativas ubicadas en territorios de las comunidades afros e indígenas que son ajenas e indiferentes a la etnoeducación, manteniendo en sus PEIs el discurso educativo excluyente de la diversidad cultural y la interculturalidad, heredado de la colonia española. Texto tomado de la presentación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La etnoeducacion y los estudios afrocolombianos en el sistema escolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Geografía humana de Colombia: los afrocolombianos - Tomo VI

Geografía humana de Colombia: los afrocolombianos - Tomo VI

Por: Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH | Fecha: 1998

La estructura de la obra y las ideas presentadas por varios de sus autores pretenden servir de materia prima para animar el debate con respecto a las tendencias académicas que sostienen que la cultura de los descendientes de los esclavos en Colombia es solo una producción local basada en los aportes de indígenas, mestizos y españoles. Así pues, la intención de este libro es resaltar la perspectiva afrogenética que a diferencia de la criollo-génesis o de la indo-génesis, insiste en la importancia que ha tenido la permanencia de los complejos culturales de origen africano en los procesos de reconstrucción y creación cultural, territorial y política de los esclavizados y sus descendientes en nuestro país. Por supuesto cada autor es responsable de sus afirmaciones. Texto tomado de la presentación del libro.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Geografía humana de Colombia: los afrocolombianos - Tomo VI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletin del Movimiento Nacional Afrocolombiano Cimarron- Estudios afrocolombianos

Boletin del Movimiento Nacional Afrocolombiano Cimarron- Estudios afrocolombianos

Por: Juan de Dios Mosquera Mosquera | Fecha: 2001

El presente libro es una selección de pequeñas reseñas acerca de los orígenes y las identidades de los movimientos afro en Colombia. Algunos de estos textos se acercan a la relación entre las dinámicas políticas y sociales del país y la historia de la esclavitud. Además, “Estudios Afrocolombianos” señala algunas relaciones entre la historia de exclusión que han sufrido las comunidades afro y los movimientos de activismo social contemporáneo en contra de la discriminación en Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Boletin del Movimiento Nacional Afrocolombiano Cimarron- Estudios afrocolombianos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

En coche va una niña-cancionero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Wale Kerü - Segunda Parte

Wale Kerü - Segunda Parte

Por: Martha Ramírez Zapata | Fecha: 1995

En Wale´Kerü se consignan técnicas tradicionales de tejido, cestería y cerámica Wayúu, como parte de un proceso de preservación cultural y reconstrucción de la memoria ancestral en el departamento de la Guajira. Este libro es resultado de un proceso de investigación e inmersión dentro de las comunidades Wayúu llevado a cabo por Marta Ramírez Zapata, diseñadora textil e investigadora asociada con Artesanías de Colombia y Carbocol. En su trabajo, la autora plantea que el arte del tejido Wayúu representa una fuente de riqueza cultural “en perfecta armonía con los inevitables cambios producidos por un sano adelanto de la ciencia y tecnología”; y respecto al impacto de la divulgación de estos conocimientos al interior de las mismas comunidades, Ramírez menciona en su introducción que: “Wale´Kerü es el espíritu de la cultura Wayúu traducida al Wayunaiki, es un apoyo a su proceso de etnoeducación y una alternativa para fortalecer su identidad que va más allá del color, del hilo y del barro”.Wale´Kerü está compuesto de nueve capítulos. En los primeros tres apartados, el lector podrá informarse sobre las costumbres, creencias y valores de estos pueblos, que justifican la importancia del tejido como práctica distintiva de la cosmogonía Wayúu. En las siguientes secciones, encontrará una serie de instrucciones ilustradas para la fabricación de distintos implementos: cotizas, cordones, sombreros, cerámica, cedazo y objetos naturales; así como una breve explicación sobre el sentido de los dibujos y diseños que adornan estos utensilios, indumentaria y herramientas de uso cotidiano entre los habitantes de la Guajira.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Wale Kerü - Segunda Parte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Wale Kerü - Primera Parte

Wale Kerü - Primera Parte

Por: Martha Ramírez Zapata | Fecha: 1995

En Wale´Kerü se consignan técnicas tradicionales de tejido, cestería y cerámica Wayúu, como parte de un proceso de preservación cultural y reconstrucción de la memoria ancestral en el departamento de la Guajira. Este libro es resultado de un proceso de investigación e inmersión dentro de las comunidades Wayúu llevado a cabo por Marta Ramírez Zapata, diseñadora textil e investigadora asociada con Artesanías de Colombia y Carbocol. En su trabajo, la autora plantea que el arte del tejido Wayúu representa una fuente de riqueza cultural “en perfecta armonía con los inevitables cambios producidos por un sano adelanto de la ciencia y tecnología”; y respecto al impacto de la divulgación de estos conocimientos al interior de las mismas comunidades, Ramírez menciona en su introducción que: “Wale´Kerü es el espíritu de la cultura Wayúu traducida al Wayunaiki, es un apoyo a su proceso de etnoeducación y una alternativa para fortalecer su identidad que va más allá del color, del hilo y del barro”. Wale´Kerü está compuesto de once capítulos. En los primeros tres apartados, el lector podrá informarse sobre las costumbres, creencias y valores de estos pueblos, que justifican la importancia del tejido como práctica distintiva de la cosmogonía Wayúu. En las siguientes secciones, encontrará una serie de instrucciones ilustradas para la fabricación de distintos implementos: manta funeraria, faja masculina, vestidos, chincorros, mochilas, sillas de montar, entre otros; así como una breve explicación sobre el sentido de los dibujos y diseños que adornan estos utensilios, indumentaria y herramientas de uso cotidiano entre los habitantes de la Guajira.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Wale Kerü - Primera Parte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  MÓDULO 7. TÉCNICAS DE ORQUESTACIÓN

MÓDULO 7. TÉCNICAS DE ORQUESTACIÓN

Por: Samuel Bedoya Sánchez | Fecha: 1989

Este módulo expone el concepto de Orquestación como el estudio de las posibilidades de instrumentación concertada. Para la adquisición de este conocimiento se debe lograr una imagen interna sobre las capacidades de cada uno de los instrumentos, así como de las posibles mezclas tímbricas entre ellos. Además, destaca la importancia de la forma musical regional en relación con las posibilidades de la instrumentación. Tomado del concepto de este documento.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

MÓDULO 7. TÉCNICAS DE ORQUESTACIÓN

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

MÓDULO 1. LECTURA RITMICA

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  MÓDULO 5. DIRECCIÓN Y MONTAJE DE REPERTORIO

MÓDULO 5. DIRECCIÓN Y MONTAJE DE REPERTORIO

Por: Samuel Bedoya Sánchez | Fecha: 1989

El módulo de DIRECCIÓN Y MONTAJE DE REPERTORIO presenta criterios y nociones a tener en cuenta por los directores para conformar un adecuado repertorio musical. Algunos aspectos a tener en cuenta son:1. Los diferentes tipos de música que conforman el repertorio estándar de una Banda son, naturalmente, determinados por las características de la Banda misma.2. Los diferentes tipos de música que conforman el repertorio estándar de una Banda son, naturalmente, determinados por las características de la Banda misma. Tomado del concepto de este documento.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

MÓDULO 5. DIRECCIÓN Y MONTAJE DE REPERTORIO

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones