Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

La Paz se cuenta

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 166 Audios
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No. 11: “Hacer arte para la paz es asumir una actitud de servicio”: César López en La Paz se cuenta

La paz se cuenta. No. 11: “Hacer arte para la paz es asumir una actitud de servicio”: César López en La Paz se cuenta

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2019

El invitado del episodio once de "La paz se cuenta" es César López, un músico que ha decidido que su arte transite por espacios diferentes a los convencionales. Tanto sus canciones como los proyectos artísticos y sociales que él lidera buscan generar conciencia y mantener vivo el diálogo tendiente a la transformación social que necesita el país. Su apuesta musical, vinculada más al activismo que a los circuitos comerciales, es la forma que López ha identificado para difundir un mensaje de paz y reconciliación. En su conversación con Ángela Pérez, Cesar López recuerda cómo inició su camino de artista-activista, reflexiona sobre la función social de la música y sobre el arte como herramienta de paz y ofrece algunos consejos para quienes están comprometidos en transformar su entorno desde las prácticas del arte. Las múltiples estrategias y herramientas que César López ha inventado a lo largo de su carrera, tales como el Batallón Artístico de Reacción Inmediata, la estrategia 24-0 (24 horas, cero muertes violentas), o la misma escopetarra provienen de una misma motivación y es su actitud de servicio: “Una persona que está inspirada en el deseo de servirle a su gente encuentra los caminos, encuentra las herramientas y los mensajes para modificar su entorno”. Para ello ofrece tres consejos: - Moverse por los territorios: hacer contacto real con las comunidades y establecer un compromiso con ellas. “Quien intenta entender el mundo desde su sofá jamás va a llegar al tema”. - Usar permanentemente la creatividad: “Buscar constantemente nuevas ideas y nuevas formas de narrar. Recoger voces y alimentarse de las experiencias de los demás”. - Reivindicar el arte desde un ejercicio personal: “El arte reconstruye una memoria y nos la pone en un ejercicio estético que penetra más en el alma”.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No. 11: “Hacer arte para la paz es asumir una actitud de servicio”: César López en La Paz se cuenta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No. 13: Tiempo de juego, la revolución de las cosas pequeñas.  Entrevista con Andrés Wiesner

La paz se cuenta. No. 13: Tiempo de juego, la revolución de las cosas pequeñas. Entrevista con Andrés Wiesner

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2019

Para esta nueva entrega de "La Paz se cuenta" invitamos a Andrés Wiesner, responsable de Tiempo de Juego, una fundación que utiliza el fútbol como herramienta de transformación comunitaria para promover valores, apoyar talentos y brindar opciones de cambio a los niños y jóvenes de Cazucá, comuna 4 de Soacha. En sus 13 años de funcionamiento, el impacto de la iniciativa ha llegado a más de 5.000 niños, niñas y jóvenes. La fundación adelanta también más de 15 actividades de tiempo libre, que incluyen música, teatro, cine y artes plásticas y gráficas. Desde pequeño, Andrés ha sido un apasionado del fútbol. Su trabajo con la comunidad inició oficialmente en 2006 cuando ejercía como periodista de la revista Semana. Durante su trabajo de campo en Cazucá para investigar acerca del flagelo del desplazamiento forzado, Wiesner identificó que la falta de oportunidades y el exceso de tiempo libre hacía que muchos jóvenes de Cazucá cayeran en la drogadicción, el alcohol y la delincuencia, lo que los convertía en el blanco más evidente de los actores de violencia. El fútbol fue la excusa para empezar a ocupar el tiempo de los jóvenes y brindarles un espacio para soñar. La Metodología Convivencial de Tiempo de juego es la de “juego sin rivales”, aplicada en actividades deportivas y artísticas para la construcción de una cultura de paz. Con reglas básicas como ayudar a levantar al otro cuando se cae, abolir el árbitro para tener que dialogar sobre los sucesos en la cancha con el otro e incluir mujeres en el juego se inculcan valores, convivencia y herramientas para la construcción de paz. En este episodio contamos además con las voces de Natalia Bermúdez, Bryan Garay y David Osorio, más conocido como el Paisa, quienes han sido parte del proyecto desde sus inicios. Ellos nos conducen con su voz a ser partícipes de lo que significa tiempo de juego y el trabajo de Andrés en sus vidas y en el territorio.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No. 13: Tiempo de juego, la revolución de las cosas pequeñas. Entrevista con Andrés Wiesner

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No. 12: La importancia de estar frente al otro: la historia de Joshua Mitrotti

La paz se cuenta. No. 12: La importancia de estar frente al otro: la historia de Joshua Mitrotti

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2019

En este episodio de La paz se Cuenta tenemos la alegría de tener como invitado a un gran cómplice de nuestro proyecto La Paz se Toma la Palabra desde sus inicios. Él es Joshua Mitrotti, con quién nos aliamos en el año 2013 en la realización del proyecto Frente al otro: dibujos en el posconflicto. Joshua Mitrotti es un apasionado del trabajo con comunidades; su búsqueda inicio cuando se atrevió a asumir un cargo en la Defensoría del Pueblo en Bojayá - Chocó, días después de la histórica masacre. Esta experiencia marcó el destino de su carrera profesional y, desde entonces, Joshua se ha dedicado a construir puentes desde diferentes frentes para la construcción de paz y reconciliación en Colombia. Mitrotti es historiador, politólogo y especialista en periodismo de la Universidad de los Andes. Cuenta con más de 18 años de experiencia en el sector público y la consultoría, trabajó durante más de cuatro años en la​ antigua Alta Consejería Presidencial para la Reintegración, primero como Coordinador de la Unidad de Cooperación y Relaciones Exteriores, en la cual diseñó y estructuró la adecuación de la Política Pública de Reintegración frente a los Estándares Internacionales de Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR). Después fue Gerente de la Unidad de Trabajo con la Comunidad (UTC) de la Alta Consejería Presidencial, durante. Es experto en temas de Derechos humanos, Derecho internacional humanitario, desarme, desmovilización, reintegración, mecanismos de participación ciudadana y comunitaria. Para este episodio de La Paz se Cuenta, Joshua nos habla sobre su camino como mediador, historias de cuando era director de la Agencia Colombiana para la Reintegración y cómo, ha pesar de tantos obstáculos, ha continuado con esa firme convicción de que estar frente al otro, escucharlo y proponer relaciones por medio del arte y la cultura es una forma de generar acciones por la paz del país.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No. 12: La importancia de estar frente al otro: la historia de Joshua Mitrotti

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No. 14: Disminuir las brechas de género es un compromiso por la paz: Luis Miguel Bermúdez

La paz se cuenta. No. 14: Disminuir las brechas de género es un compromiso por la paz: Luis Miguel Bermúdez

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2020

Luis Miguel Bermúdez llegó a la Institución Educativa Distrital Gerardo Paredes, en la localidad de Suba, a impartir la cátedra de Sociales y encontró que, en promedio, setenta estudiantes del colegio resultaban embarazadas al año. Con un programa pedagógico innovador, basado en los derechos sexuales y reproductivos, logró reducir esa tasa a cero. Conoce su historia, el camino recorrido que lo condujo a ser considerado como uno de los 10 docentes más importantes del mundo por el Global Teacher Prize y explora junto con nosotros el concepto vanguardista de ciudadanía sexual, implementado por él en las aulas de clase, en esta, la primera entrega del 2020 de "La Paz se cuenta".
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No. 14: Disminuir las brechas de género es un compromiso por la paz: Luis Miguel Bermúdez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No. 15: Mateo Hernández: Recomendaciones de un naturalista en cuarentena

La paz se cuenta. No. 15: Mateo Hernández: Recomendaciones de un naturalista en cuarentena

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2020

El más reciente invitado a "La Paz se cuenta" es Mateo Hernández, consultor ambiental y experto en la biodiversidad de Bogotá y la sabana. Hernández es un conocedor autodidacta de la naturaleza. Sus más de 19.000 observaciones a la flora y fauna están consignadas en el portal iNaturalist.org, iniciativa conjunta de la Academia de Ciencias de California y la National Geographic Society, así como en su cuenta de blog "Biodiversidad y Conservación". Además, maneja un dinámico grupo de WhatsApp en el que responde preguntas y plantea conversaciones profundas acerca de nuestro entorno y se mantiene activo en las redes sociales. Desde su particular forma de ver el mundo, Mateo Hernández invita a cuestionarnos acerca de nuestro lugar como especie “dominante” del planeta y nos recuerda que hacemos parte de un ecosistema que a veces nos favorece y otras veces no concuerda con las condiciones que hemos establecido como “ideales” para nuestra supervivencia. Justamente, y a propósito del coronavirus, este experto en biodiversidad habla acerca del “dominio de lo microscópico”, de los distintos episodios de pandemia en la historia de la humanidad y de los virus que afectan a otras especies no-humanas. La conversación de Mateo Hernández Schmidt con Ángela Pérez es una oportunidad para vislumbrar otras formas más armónicas de relacionarnos con la vida que convive con nosotros en nuestros contextos urbanos. Escucha a este interesante personaje en la entrega número 15 de "La Paz se cuenta", un podcast para contar la historia del país que vamos transformando.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No. 15: Mateo Hernández: Recomendaciones de un naturalista en cuarentena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No. 16: Economías alternativas y conversaciones improbables parte I. Una conversación con María Emilia Correa

La paz se cuenta. No. 16: Economías alternativas y conversaciones improbables parte I. Una conversación con María Emilia Correa

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2020

Qué tal estas empresas que antes se dedicaban a hacer bebidas alcohólicas y hoy hacen productos antibacteriales, o aquellas que solían confeccionar ropa y hoy producen indumentaria de bioseguridad y tapabocas para el personal médico y sanitario. Estas experiencias que han surgido producto de la pandemia nos indican que sí podemos cambiar”. Así es el pensamiento de María Emilia Correa, cofundadora de Sistema B, movimiento global cuya propuesta consiste en la creación de una “nueva genética” de la economía en la que las empresas, más allá de la obtención de utilidades, propendan por la solución de los problemas sociales y ambientales que nos agobian como humanidad como parte esencial de sus operaciones. Esta abogada y emprendedora ha hecho parte de proyectos tan importantes como Destino Colombia, un ejercicio que involucró a 43 colombianos y colombianas de las más variadas y supuestamente irreconciliables tendencias (guerrilleros, paramilitares, eclesiásticos, académicos, empresarios, ambientalistas, etc.) con el propósito de identificar caminos alternativos para el país en los años por venir. Esta experiencia le enseñó que es posible trabajar con personas consideradas adversarias en pro de un objetivo común, ampliar los marcos mentales de entendimiento del mundo y darse la oportunidad de “desocuparse” de prejuicios y señalamientos para aprender del y con el otro. Conoce más de María Emilia Correa en el episodio 16 de La Paz se cuenta, el primero de dos capítulos en los que exploramos otras formas de relacionarnos con nuestro entorno, esta vez desde el campo económico, y contemplar esas otras alternativas que se distancian del modelo de extracción-producción-consumo-desperdicio.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No. 16: Economías alternativas y conversaciones improbables parte I. Una conversación con María Emilia Correa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música se habla. No. 1 -  Reinventando la profesión: músicos e industria en momentos de tensión

La música se habla. No. 1 - Reinventando la profesión: músicos e industria en momentos de tensión

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2020

Sergio Ospina Romero realiza un recorrido por los ires y venires de la profesión del músico desde comienzos del siglo XIX, pasando por el nacimiento del fonógrafo y, más adelante, en la era digital. La entrevista explora la evolución de las profesiones de la música, los papeles y roles dentro de la misma a lo largo de la historia, así como la evolución del sistema de remuneración y de compensación de los músicos con cada innovación tecnológica. En esta conversación se discute también la situación de los músicos profesionales durante la pandemia del COVID-19.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música se habla. No. 1 - Reinventando la profesión: músicos e industria en momentos de tensión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música se habla. No. 2 - ¿De qué sirve la música ante las epidemias?

La música se habla. No. 2 - ¿De qué sirve la música ante las epidemias?

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2020

El compositor y musicólogo Pedro Sarmiento reflexiona sobre la función social de la música en tiempos de crisis a lo largo de la historia, particularmente en tiempos de epidemias y plagas. En esta conversación, profundiza sobre la incidencia de la música en el estado de ánimo de los seres humanos, tema que se hace vigente en la actual emergencia por COVID- 19. Sarmiento también reflexiona sobre esta situación en el contexto local: el impacto social y económico para el gremio musical luego de la cancelación de eventos y conciertos, y los retos tecnológicos que enfrenta el sector actualmente.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música se habla. No. 2 - ¿De qué sirve la música ante las epidemias?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música se habla. No. 3 - Música en tiempos de coronavirus: la resiliencia de los creadores

La música se habla. No. 3 - Música en tiempos de coronavirus: la resiliencia de los creadores

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2020

La clarinetista y periodista musical Irene Littfack reflexiona sobre la creación e interpretación musical en tiempos de Covid-19: la adaptación de los artistas a la nueva realidad, el uso de nuevas tecnologías, el impacto en la escena musical, la economía y las cosas positivas que ha traído la crisis. En este episodio, la periodista toma tres experiencias como ejemplo: la de un docente e intérprete de orquesta, la de un músico independiente y la de un director de orquesta.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música se habla. No. 3 - Música en tiempos de coronavirus: la resiliencia de los creadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música se habla. No. 4 - Claudia Del Valle: nueva directora del Teatro Colón

La música se habla. No. 4 - Claudia Del Valle: nueva directora del Teatro Colón

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2020

A los pocos días de tomar posesión de su cargo como nueva directora del Teatro Colón de Bogotá, Claudia Del Valle tuvo que enfrentar uno de los más grandes retos de su carrera: liderar un teatro que por causa de la pandemia del COVID-19, tuvo que cerrar y posteriormente operar a puerta cerrada. En esta emisión de La música se habla, Claudia Del Valle habla de su carrera como gestora cultural y del camino que la llevó a este punto de su carrera.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música se habla. No. 4 - Claudia Del Valle: nueva directora del Teatro Colón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones