Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Hemeroteca Digital Histórica
Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrarás publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos, históricos y culturales específicos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 19563 Prensa
    • 1302 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Centauro: órgano democrático-social - N. 3

Centauro: órgano democrático-social - N. 3

Por: | Fecha: 21/05/1911

Doscientas fotografías de todas las épocas, un artículo de Antonio Caballero y una semblanza del “Maestro” escrita por Cristian Valencia, tienen el propósito de sacar definitivamente del anonimato a Manuel H., mostrando a la luz una primera parte de la colección que esconde el estudio en el segundo piso de la carrera Séptima con calle 22 en Bogotá. Manuel H., reportero gráfico del periódico El Tiempo desde el nueve de abril de 1948, tiene fotografías de todos los eventos y episodios que fueron noticia en la ciudad, así como de los protagonistas de la vida pública y política de la ciudad: alcaldes, presidentes, deportistas, famosos, artistas, reinas de belleza y toreros fueron retratados por Manuel H.
  • Temas:
  • Fotografía

Compartir este contenido

Manuel H : setenta años de reportería gráfica en Bogotá / textos Antonio Caballero, Cristian Valencia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La gruta simbólica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Búcaros: revista literaria - N. 5

Búcaros: revista literaria - N. 5

Por: | Fecha: 22/11/1914

- I BUCAROS ••• REVISTA LITERARIA A parece los domingos • Serie I Nt'imero 5 Bo~otat noviembre 22 de 19 J 4 Director, RAFAEL M. RAMrREZ -..G"-~~ CONTENIDO Didlo~o de la tartie, Roberto Lievano-Noche }' dia, , Rafael M. Ram{rez-Amor)' Vida, G6mez Jaime­Postal. A. QuijanoTorres-Elegza, Ignacio Condal. Santa h'mosna, F. Villaespesa-El Campo, Juan R. Jimenez- Verso de arnor )' lernu1'o, Luis Tablanca. A la. vera riel Erial, F. ]. Arevalo. II nica oficina de Direcci6n y administracion . Calle 8.-, numero 86,- ~ ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. U).\ () Ie [IJ:\ l:S UllIl'rn ~1I(·llt) ••••..•••.••. '\ ~ lIIiHllcro alru, .. du •......•.. ,.. ;{ !'\l'l'ie de ) J IIUIlH'ro~ ......... 20 i ,\ viS(l" 1'1'('1 ill cUlJ\·r uci lua l. 1':'l'a ludo 10 I'rlaciullado CUll r Ie I pCl'ioJIl'n, dil'iglI~e a III calle 8.11, Ulllllrl'O llti. REV'ISTA LITERAHIA llil'ecciilll IclegrUficlI: BlicClf'OS. A parecc [os doolingos. ~i alGgG de la tarde ( Inedito ) -IMia! ........ lMia! ........ jrvrra!.. ...... Y nO sabe decir mas. Ella Ie escllcha C0n los ojos mll y abiertos, sonreida la boca, apoyando en sus hombros las ma­necitas fra~iles. Luego murmura : _ Y sin embargo ....... . -;,Temes por mi amor'l -(ferr.o par ouestro amor! .l\luere la tarde. Los rosaJes del ocaso se cieshojan lenta. mente. La voz de ella es como una/ave agorera en la tristeza del crepusculo. -bY por que recclar'? lNo te amo, por ventura? l,No has jurado, md veces, que me quieres'? lNo escuchas entre las hoiai de esta enramada como un rumor de besos'? J _ Sf ........ y eso miemo me hace temblar ....... Cada bcso de mi boca me augura un olvido tuyo ........ Cad a sonrisa que hoy nos ilumina, ll1anana sera una lagrimcl ..... . --IVisionaria!.. ...... jLoca! ........ (Le roba un beso). EIIII alisa un bucle inquieto que ha caido sobre sus sienes, y repone: - Vosotros, los hombres, amais por amar: nosotras ama. mos por amor . ........ y el amor es una copa que tiene los hordes endulza­dos, Ipero como es de amargo el licor que encierra' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BLlcaros -Nuestro mal es f¥ie: qllerer apurarhl de una sola vcz, cuando acaso bastaban un,as ~otas ....... . (Hurta otro beso a los labios en fior). -Muy comodo, es cierto, ipero que poco humano! Erts cruel, muy cruel, acaso porque ignoras tu crueJdad ........ -Puede seL ... es verdad. Pero dime: 6110 encuentras ma yor sabidurfa en gozar de la hora que pasa, sin querer pre­gu ntarl e en 'que arboI del futuro ha de parar Sll vueIo'[ Viva­mos nuestra vida sin pretender explicamosla. -jSiempre enganadosi - Puede ser que el engafio no este lejos de Ia aIegria. La verdad es triste ..•. No levantes el velo de Isis, no interpre­tes la sonrisa de la Esfinge ..•. Siempre, bajo eJ ~orro de cascabeles de Pierrot, amarillea el crin~o de Nuestra Senora Ja Muerte. -IMe das miedo! -jPobrecita mia! Te hice pensar, y el pensamiento in. funde pavor, como un abismo. Pero no pienses: rie ........ rie siempre ... jQue me miren tus ojosl. ... ;Que me besen tus labios! . ... Asi. •.. as!. ... (Las bocas ~olosas se juntan otra vez). Cae la noche. Sobre la oscuridad tiembIan una:; estrellas lejanas. Mueren las palabra~ .... Naufragan las ris(i<; .... Se hace un silencio cn el boscaje ... . ROBERTO LII';vANO _ w __ 4_ -,,; I Noche y dia \ Para 18 ,ciioritn C. U. \ En S{I frente de virgen, Ja amacla mia, tiene como Ia Aurora, oensas hlancuras; son sus pupilas soles al medio dia, StlS labios, de un ocaso rojos destelIos, y la N ocl~e se elconde con su~ negruras, en Ja tupida fronda de sus cabellos .... nAFUL M. RAMIREZ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I ~mor S JJida ( Inedito ) C01-lO avaro que cuenta su tesoro cuento mis horas de ilusi6n, que impfas se alejan en tropel cual las bravlas ondas inquietas de raudal sonoro. De los afectos en la red de oro. quisiera aprisionar mis alegdas, y encadenar los anos y los dfas entre los rnuros del hogar que adoro . Mas ay! La pobre barca en que bogarnos cutin debil es! De lejos conternplamos las playas de la Muerte y del Dolor. Y pienso con e1 alma estrernecida: i Que Amor tan grande en tan pequefia Vida! iQlle poe a Vida para tanto Arnor! ALFREDO GOMEZ J AIM~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. E L'E G I A (Inedita) Era hermana de Cristo, era hija de Maria~ supremamente triste, de blancura lilialj era un alma muy buena, un aln.a qu~ tenia la divina pureza del Cordero Pascual. No conocia en la vida d jardin Alegria, ni sus labios libaron miel ell ningun panal; fue una santa devota de la Melancolia en el grave retiro de la paz conventual. Una tarde de mayo lIoraban las campanas, y lIoraba la Priora con todas las hermanas por el viaje al Misterio de la mistica sor .••• Y un extasis tuvieron, porque en aquel momento, sobre un gir6n de cielo, dejaba ver el viento a la hermana Maria durmiendo en el Senor •••••• ~~~ POSTAL (InOdita). Espera!. ....... Espera ! GUSTA vo CONDAr.. si es que tu en esper~r tienes empefio. IAI fin sobre lal ondas. altanera, asomara la barea del ~:n5ueiio rimada por el dioi de la Quimera!. ....... Noviembre I'Z: 1914 A. QUIJANO TORRE! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BLlcar.os 45 ~==~=-~~===========~====--~======~ Santa limosna Tn~tllul() el lClbio y con Ii! pl
  • Temas:
  • Fotografía

Compartir este contenido

La fotografía urbana : máquina del tiempo / Museo de Bogotá ; curaduría de Edmon Castell ; coordinadora de exposiciones Carolina Corredor Rojas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La ciudad de las bibliotecas

La ciudad de las bibliotecas

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 2001

La pieza presenta a BibloRed como la nueva estructura de bibliotecas públicas para Bogotá, integrada por cuatro grandes bibliotecas capitales, concebidas con la más alta tecnología y diseño arquitectónico, y conectadas entre sí y en red a las bibliotecas locales y barriales distribuidas por toda la ciudad. En el contexto de las obras que adelantó la administración del Distrito Capital de ese momento (1998-2001) para rescatar la ciudad y el espacio público al servicio de la información, la educación y la creatividad
  • Temas:
  • Bibliotecas públicas

Compartir este contenido

La ciudad de las bibliotecas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Historia de la literatura en Nueva Granada / José María Vergara y Vergara ; presentación, Juan Carlos Vergara Silva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Chantecler: hoja socialista - N. 3

El Chantecler: hoja socialista - N. 3

Por: | Fecha: 18/09/1910

8efte de 10 n6111e- D.. •••••• •.• 25 X6mau I .. to. •• $ 3 leL atrasado. .. $ 5 A viaOI: eentfmetro li­neal de colum- EHJlnC€E ER En la s plag.m as de'l cen-- tro el doole. Direccion telcgrafica' Chantecler. Remitidos ........ $ 800 La corresponuencia de­be dirigirse al Director Administraci6n ; Calle na .......••.... $ 5 Jlio I: Suit I." ~ tI, numero 146. sr'l ROTA SOCIALISTA .- Director, Tomas Rodriguez S. Bogota (£olombla), Stptltmbrt 1$ dt 1910 { n.~ 3.' INSTRUCCION Publica i I En 10 que mas interes debe I poner el Gobierno del Dr. Res­I trepo es en la Instrucci6n Pu­I blica. Desde el fatidico dia en I i que naci6 la Hamada Regenera­ci6n, se ha venido notando con I,. profunda tristeza el atraso de nuestros pueblos. Los pueblos necesitan mas de la instrucci6n ; que del trabajo, porque con la primera este vendra pOl' anadi­dura. Pero no es embutiendo­les la doctrina del Padre Aste­te, ni ensenandoles a rezar el t Padrenuestro como se instruye a las multitudes. No. Con eso no hemos hecho mas Que em­brutecerlas. Es con las ideas. Es necesario inyectarlas diaria­mente con ideas a to Clemen­ceau, con ideas a 10 Canalejas, con ideas a 10 Ferrer, el mar­til' de Monjuich. Es necesario I inyectarlas con Ciencia y con Amor. El gran Anatole France, que ayer no mas gritaba a los es­tudiantes de la Argentina: «So- I nad, vivid, obrad, luchad y, so­bre todo, no seais 10 que se I llama razonables. No; no seais Oraci6n del durnisia Rosas prudentes. La prudencia es Ia mas viI de las vjrtudes. Traba­jad y sed mejores que nuestros predecesores,» acaba de decir a los estudiantillos de Paris: «Los dos polos del alma humana son la Ciencia y el Amor. ! Oh, vo­sotros los que deseais saber que os importa Rabelais, pensad que 08 aconseja a amar y estudiar! ! Oh, estudiad, poseed la ciencia! Que cada uno de vosotros tome su justa parte en las vastas co.­marcas del conocimiento. La , Oh. earlose! Por las ligas I, De la virgen de Remedios, Derrama, ~anto, los medios Que para el clero tu abrigas, De acabar con esas ligas De fieles y de mazones. Prorr6ganos las sesiones, Y con santa indigWlci6n Revivo........ a Ia inquisici6n .......... .. Hazlo ........ por mis orejones. r Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. OHANTECLER C!· enC.l a es b uena porque nos en- II ml.s lab 'lO S. Es que me he fijado en el des - ' sefta Ii distinguir por rnedio de I file, en la caravana que pasa i mi lad 0 ]a . I I 'bl d I' can(ando el himno macabro de 10-; conde. aCClOn 0 POSl e e 0 lrnpo-I nados a trabajo,:; forzados por las arid a" sible, porque nos instruye de etapas siberiana,. Leo en sus rostros s u­nuest! Os verdaderos deberes, y frimientos profundos, tristezas infinit as , nos liberta de las servidumbres amarguras sumbdas. Son los gladiadon .. s de la ignorancia y del error; contra el destine, que caen sonriendo, f . con harapos por pabellones, quejidos pOl' porque, en Ill, para hablar como dianas y castanear de dientes por atalllbo, Lucrecio, nos ensena a pisotear res atronanteR. Es el pueblo colombiano los vanos terrores y los clarno· que pasa. res del avaro Aqueronte. Dedi- Pasa, 51, pero cuin dis(into de aquel caos a la Ciencia " pero conser. pueblo grande que nos cuenta la historia. Ese pueblo que siguio it Galin en de-vad v,uestros ensuenos. i Oh, no fensa de una soiiada libertad, sembrando perd:1ls al contacto de la arida en los surcos genitore. de la Patria, la fe­realidad, el don divino del en- cunda semilla de la Republica, pasa en­Bueno! » corvado, mirando idiotalllente, cual un es · clavo silencioso y sl1miso. El dia en que un Gobierno Ese pueblo altivo, vigoroso y potente, enterrado entre el fangal de I1Uestru m _ senas Y cdldmldatle", sin un ~esto de pro­test'l, Sin un 'ilgno de desaprobaci6n. Pero no sed eterno 'm marasmo. EI pl1ebl~ d~<;pertar:1 de ';ll suc>iin de faquir; cerrara ,lila'>, se . . uniri. gigante y pediri cue:lta ..l 'ill' vllipo.:l1(l1ad(,r,·s, Empufiara la tea del -,ocialismo liberal para alumbrar los antros donde habitan sus lobos san­guinario~, y, . en 111cha civica y mejestuosa lllarchara uOldo, {uerte, IOvencible, hacia el templo donde solo se olicia en los alta­res de la verdad, de la justicia y del amor. DJAVoLiN eanta claro Dice «( La Renovaei6n. de Oolombia, en vez de derro- que IllCho dcnodado con el 'temlble Leon char el dinero en contratos que peninsular, principiando con una bofeta- que puede permitirsele al hberalismo en· d t · I . d I trada hasta la sala de la ca~a del Gobler- nino-un bien reportan tra]'era a a para er~lnar a conben a en e Puen-t I:> t' 'f' t te de Boyaca tras un cenlenar de batalla<; no, pero nunca a la alc?ba.· es a lerra un con erenClS a I desll1mbradoras, pasa, S1, pero arrastrando GracIas, col ega, gracias. La a1cob~ del como Clemenceau, como Blasco I el ignominioso grillete de la illlpotencia ~oblerno conservador en los ulhmos Ibanez, 0 como Anatole France I' del marasmo y de la servidumbre. ' tl~mpos debe ~e. ser algo parectdo al .rat- I ' d/1l de los SUPlZClOS, una podredumbre, un nues~ro .pueblo se educafla en ~s~ p~eblo guerrero en el 40 , gallardo I anfiteatro, y seria sacrilicio verdadero para la ClenCla y en el Amor, y en Y.I e~ub!Jco en el 60, liberal en el 76, relO- el Iiberali. mo, limptO y radiante, a ear esa vez de aceptar todo con la man. vlndlcador de derechos .en el 85, her.'?oso cloaca sombria. d b d en el 95; el pueblo ll1tehgente que dlJO en I se un: re e un cordero, reco- el 99: « La causa que combatimos es la ! . Qui~n 10 creyeral nocena sus derechos, y, con misma por la cual rindieron su vida Hi- . . ., aquellas dos virtudes por guia, caurte en San Mateo Y Cordoba en el San- I Ha ldo nombrado ellnolvldable ~Ims­entrada por el camino del ver- tuano. Nosotros somos los sucesore de lro de Barrocolo:ado,. Manuel M. Castro d d . ali I" los Comuneros y de los heroes de 1810. La Uncochea, de qUien dice el respetable que aero SOCl smo, de sOClahsmo balalla es la misma' tan s610 han cesado esta endemoniado a perpetuidad por no ha­que .CHANTECLE~ I?-0 cesara d~ los fuegos en alg~nos momentos para b~~ en est~s tiempos bOi,coteadore de es, predlCar: el sOClalismo de la L~- romperlos luego con brios gigantescos ... l> plfltus 1ll~l1gnos, calanchln permanente de bertad, de la 19ualdad y de la Ese pneblo pasa, sl, pero pasa hambreado la Llbre:laGuer;a & Ca ... t,ro. , ' Fraiernidad , y h.arapl cnto, conformado con la llligaja C nbe dMI,?lstro a l calan t chll1 ?nQue Iro~lal! . de I1bertad que Ie conceda un polizonte. a e eClr con e poe a:« e aqul a a PEREGRINAS -Bnhttni(l, v:imonos. - Sea. Al Ida, ~Hles . M i brazo oprhn c> el del colega y empren· demos la marcha. Esta vieja S'I ntafe de ,;()ll1bJ as Y c'-OlJJcas t~ocrilica,; va de:,apa· reclendn a l.t \· I!:i ta. Dijerase que nut3tra al' ulia es \Ina mariposa negra que habita en el espiritu durante el fragor rie la lllcha en I:" cimbel pnpll insa y gigan tescamente colonial, y que nos abandona al sentir el anemico taconeo de nuestros pasos hacia los lares arrabalescos, en donde se con­templa la vida en su legitima y enteca desnudez. A nuestro lado habla un vejete de breva fernandista y feroz; una breva ma~ san­grienta que la pen a de muerte. Acaso sabe que soy enemigo acerrimo de esa ley mal­dita y por eso me mira. Estoy de acuerdo con Poe en que hay cosas que mitall Y 10 que mira, sabe. Helata trabajosamente visiones terrori· ficas. Suspira por 1;\ magnanimidad de la Santa Inqllisicl()n, poria epoca de la Con­quista y las cientificas profecias del Dr. Margallo, y, al tocar de C)uevo el punto de interes palpitante, el movimiento ul­tramontano de Tunja, la palabra largo tiempo demorada se deja venir. Era fijo. La pronuncia en tono dramiltico : Castigo para los herejes! Castigol ! Castigo, repito mentalmente, sonriendo con suprema amargura. Una mueca de ironia contrae Castigo ! La palahra del vejete zl1mba cumbre, de la cumbre alll~no .; .» , en mi . oidos. De golpe se arYIibla la Itbrena. Ese ho Que ironia! Se qlli ere mas castigos! No acaric!ado del S~rgenton Veneno ~ - capaz es castigo el envilecillliento de una socie, de fusll~r has.ta a los rl1blos que calg111 en dad. No es castigo la racha pavorosa de sus pal1bulanas manos. miseri.a q~e azo t" inclemente los hogares de la tam111a colombiana. Xo es castigo la humillacion del empleado que soporta mansamente el trato soez del <;l1perior por un mendrllgo del Erario publico. No es castigo el llanto de los hijos que pi den agua Y se les da lIanto; que piden pan y se les da hostia; que piden abrigo y se les muestra las capas brilladoras de los hori­zontales. No es castigo que los traficantes del patrio territorio empuiien con descaro una espada para su defensa. No es castigo que por doquiera se escuche como una marsellesa diabolica el himno desgarrador del hambre ...... Que vengan esos herejes que merecen diabolicos castigos, 69 veces por minuto, y afirmen los cimientos de nuestro corrom­pido edificio social. Que vengan y despier· ten el organismo aletargado de nuestro pueblo explotado sin misericordia y flage­lado sin conciencia. Que vengan, si, pero no los castigos del hambre y la miseria, re­lajacion y cobardia, amartiura e impoten~ cia, que soportamos con una mansedum' bre que indignara a Job. Verdad, lector mJO, que causa tristeza tanta dc:sventllra? l No os duele contem, plar el cuadro sombrio que teneis a la vis~ ta? iNo os apesadumbra e1 retroceso de nuestra vida publica? Ayer un pueblo se­diento de gloria, libertad y derecho, hoy Fieras monstruo L1amamos la atencion para la caza de dos de las mas notables por su ferocidad y figura. Estas las seiias: la una, cara de avestruz, cuerpo de caiman y patas de ti­gre; se Ie pllede cazar en S:J madriguera del Puente del Comun donde a veces esta reu­nida con otros ejemplares. La otra, cara de buitre, cuerpo de chacal y pata~ de co­nejo. Esta fiera puede perseguirse "n su llltldriguera del lado de San Francl-;co. EI peligro que los habitantes ~c ~ogo, ta lienen con e~tos monstruos es 111lmnen­teo Estall pose1dos de los tspiritus m .. dig­nos de Judas, Neron y Torquemada, etc. Las autoridades y el pueblo dtbt:n destruir esta fieras monstruos. Con el PerU Rumorase que el Gobierno no ponrJni remedio en el sentido de que el Cauca no consuma mas sal del Peru; e falta de pa­triotismo y hasta de honor, seguirla con­sumiendo. Un millon de pesos oro del dinero colombiano va a engrosar 1a bolsa de los sanguinarios y desagradecido<; pe­ruanos, que no han sabido corresp~nder a la caballerosidad de quienes les dlcron Pat ria y Libertad. Que manden aI mono de la Fineu a arre· glar el asunto. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Humildad romana Tle un cahle de ~antiago de Chile, fe~ chado cl J 5 del pre~ente, t:I NuncIo Apo - t6lico :\lon<;eiior Sibilia, sc retir6 intem­pestiv~ ml!nte de lag exequias del Presi~ dente i causa de no habersele colocado entre los [)referido<; en el cortejo ft'!nebre. Todavia dlcen que son representantes de Cristo.lLuego el Martir del G61gota fue soberbio y orgulloso? EI ensefi6 a 'u dis· cipulo la verdadera democracia d.istin­guiendose por 'u mansedumbre y vlrtud. P4re 1. ... 1.\ Dav ci!o B)3da.) ~I) ')11 la' mula' llll> que en lri Ie calma AI'l'Ilslraron los carros del Lranvia, Mulas 0010 que lieneo tan poca almH fJl,I.C viw n arr8~t rados lodavia. Se sabe que e estan formando Comites electorales de Obreros y co. de esperarse que sus ele­gidos han de lIenar la condiciones. ,de respetabilidad, competencla e dustra~lOn. Esto 10 hacemos para que el gremIO de obreros sea dignamente representadc, por- I que los anteriores Comi tes no resul~an au­torizados por carecer de esta<; cond1Clones ociale~. Prevenci6n "alles POI' que rue sumen cn rnuli~mo L.. bps'~ dulors rle [Us labios roj _ Y t u oja Ian bellos y tan gran.des '! Porque si llcga a verlos eJ godlsmo CI'f'C que sou liberales, y de hinojos Al punlo haralos fusilar Fernandez! Ejercito NaciOnal Hay necesidad de que el Sr. Ministro de Guerra, disponga y organice mejor el mec:lOismo y moralidad de nuestro Ejer­cito. ~o e, de estilo ver un milirar fuman· do cigarrillo calzando guantes; y hasta es· candalo~o nos es ver entrar y alII' de los cuarteles la IIcias (; i ncultas vivanderas. AI criterio del Sr. Ministro tno Ie apena egUir con la rulina deantano? Por mora­lidad, por consideraciones al publico y principalmente a los Barrios del Sur de la Ciudad, donde los escindalos, sandeces, etc. de los soldados con las vivanderas, desdicen de la cultura bogotana y el buen nombre del Ejercito. Un cable «Rgma, IS-El Sumo Pontifice es~a exigien­do a todos los eclesiasticos un juramento de filedidad a las ensefianzas y practicas de la iglesia contra las de la Compafifa que se llama del modernismo.,) Es decir que la idea liberal que hoy riega sus esplendores sobre la humanidad ha hecho fiaquear la fe «divina» del Monarca romano? Ab! con que ni sus mismos camilradas Ie inspiran confianza y q~ere. s~jetarlos a la .co­yunda de un juramenta mqulSltonal para eVlta" que la luz de la verdad pueda. pe~etrar en los s6tanos ubeos de sus conC1enClas mer­cantiles. (Tan poderosa es la fuerza de los .princi­pios democraticos que el lobo mayor nembla de pensar que hasta sus mlsmos cOIifeos se afilen a ellos? ~Bravo! Es justo saberlo. A vanzamos! Ro­ma tiemblal Roma cae ! "La Manana" Aventajadamente dirigido y redactado ha veDido este diario a formar ell las milicias avanzadas del periodismo colombiano. Va nuestro saluda. CHANTECJ..,~R &pecMculos publicos i Suplicamo8 No podemos quejarnos pOl' falta de di- I a nuestros amables colegas el en-versiones, vio de los canjes Ii la Direcci6n EI Col6n e una verdadera manci6n de de CHANTECLER, calle 11, N.o 146. arte de bellez..L de luz y armonias. Alli se da ~ita 10 mas granado de nllestra sociedad, "La Sanci6n" EI Municipal hace sonar bajo un haiito I de cosas Jepnas, rllmorosas y cautiva­doras. EJ mago Arak cautiva al publico. fn el Variedades con sus sorprendentes Juegos cien tificos. Y por ultimo, el Circo de San .Diego promete dar hoy domingo una co.mda so­berbia, bajo la presidencia del slmpahco caballero Gilede y dirigida por el gallardo Morcnito de Valencia, A reir! A gozar! A olvidar! A querer! Tras. del beso -' -- --i,Camilo en que se parece AI Arzobi po TolosI!'? --Es flicil: ell {rUe Ie besan Hasla 10 reyes II c.,po.a. Basta cu4ndo? En todos los tonos, la Frase enguanta. da, la suplica energica, el dardo ironico, la protesta severa de la Prensa, del pueblo, de la sociedad en general, se ha levantado ha largo tiempo pidienclo en nombre de la moral, de la caridad y cle la justicia, la de ... volLlci6n del antiguo edificio de Joco~ a sus legitimos poseedores: los pobres alte­nados. Pero la voz del pueblo no ha sido escu ... chada, « Tienen oidos y no oyen.» i Co· bardes ! Las faldas mooclsticas les han he~ cho inclinar la cerviz COil servilismos de esclavos ! Ah! nuestros tiranos! Entregarlef' a las comunidades religiosas nuestro mejores edificios. iTraidores! Postal i be cornel ida nlales a desLajo . Si siempre he ido del- pecado co pos, Si es cier to que hay un D!o~ que ITIlra aba.lo, EI podra perdonarme. Yo. _ .. Bar·aJol Aparecio ayer. Salud y pesetas! colega. Tranm l Que motivo ticne el Gerente de esta Empresa para no dar cumplimiento a 10 pactado por la Municipalidad, sobre la en .. trega del tranvia y el recibo .inll~ediato del primer contado? i. Colo.mbla S1 ha de ser el Cristo con las eX!genclas yankes! Volandera Afuel'a Galarza! Lo van a sacar, A 1'1:(, Tomas, fH'ZCI No sabe bolar, No se lire el molde No empastelr mas, Ni imponga a sus . .. tipos Su prueba rnordliz. Llcvese otl'a llnea De genio, Doplor; Diceo (jue: «ie" tiras ,Td,» el componedor Viajara' a galeras Si no pone ra!la Habra volanderas Para Ud. Vaya I Los destanadoret Hpciwranle pun/a Ail! 10 i'mp,.esur·t~.' Lo ('uncw en junta. Rece en 5U brevial'io Y empaqae tragete Ya qued6 framblen. "11} No sea dllvaletp. (JIll/a Pliego Circular Hemos recibido una inteligen­. JuLlO FUJI\EZ te circular, suscrita por un dis- Triste, ' tinguido grupo de j6'venes con- Yo DUDca puedo pernollal' aDios! servadores de la escuela nUGya COil la enorme tristeza de la den'ola moral. avanzada, entre los cuales des-cargado hajo el pe 0 de sus crimeoes y 1 11M L D Z' cY quiza de sus remordimientos, e pasea el I c'.lle an J ,artfnOeZ'II" e tW c ern­adversar; o pel fid o, ~I CI)I :LS Peidoilh), pOl' . V~ e, esus ue ar, e c., que esta Ciudad que \lor? lln ella agobiada pOi' : hac en honor al patriotismo de Ia las zanas del s~mbno verdugo cle los he· I joven intelectualidad colombia­roes de la Republica. I na, en frases inspiradas en prin- Dominical ; cipios de Republicanismo. La SOOlbr~ que hacf' 1111 rcmansil Sohre III plaza rural, Convidll piJl'a el descalJso Scdante ,riolllinicai. Canijo cuello de g'aozo, Pasa leyendo un misai, Dueno abolu to del manso Puebln inlonso, puehlo azaaL. ViSliendo rica SOlana De paoo, Ie impofla un higo La miscl'ia del l'edil. Y yo debde rui veul~u~ Limpiando un rusil me digo : i, Que bago call eSle fUBil '! lol1IS CARLOS LOPEZ I 1=---- ~-== - - --- I SE ARRIEMDA I una casa situada en la antigua I Calle Del Cartucho (Carl era 12, ! nllmero 1(2). TieDe S pipzas, 2 ~ patios, solar, agua y luz. Valor: . $ 4.806 papel monec1a. E nterderse con J. V. Var­gas (Celie 11, nLlmero 123). Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CHANTECLER I fabrita dt litOrt$ linos 1 gea 20 pOl' 100 . 20 por 100" Con motivo del Centenario rebaja del 20 por 100 . Avis;l mo~ ;l nuei'>tros c1ientes y e~pe. ('lalmente {l los qut' iguen \'isitando Ia capital, con motivo de lafo fiefotas del Cen­ten~ rio y de la Exp ici6n I ndu-;tflal y Agrtcola, que concedemo.., un de~cut:nto , 6 rehaia de -20 POR 100- ep tlJdo~ Ie,:. P eb usted los dell' CI' os os 11' cores de esta trabaj ();. fo. togrific()~ que e no:. Ordelil;:n. I'll e i Dllrante c<;te ti (: l1lpo tendremos expo"i. marca y estamos seguros de que no volvera a I cion pell1lallente ell' nlle~tros trabaJ()~1 y tomal~ de otros. De venta en 1a s prl.nC.lp a1 e s can - qhuahe rvai ~rilt'ecnre :Illcuieo,n tera~ Ggraalteid~ . .. para todo., lo~ tinas y establecimientos. Pidanse el pro spec to y listas Por lnayor en el camellon de La Alallleda, de precios. nlnnero 262 A. Fotografia DE A. A. Ariza I 2S6, can~ u-Bogot4-Jlpartado us DR. RAMON LINCE Cirujallo Delltista Estudios en New- York Prdctica de 29 arios Ha abierto su Ofieina Dental en Ja calle 14, numero 83 (cua­dra del Colegio del Rosario), donde se pone a la disposician de su antigua clientela. Procedimientos nuevos. Especialidad en trabajos de pliente, diversos sistemas y en incrustaciones de oro. Horas de oficina: de 8 a 11 a. m. y de 1 a 5 p. m. Para estudiantes, para sacerdotes, para selninaristas. Especialidad en calzado de todos los estilos. MATERIAL DE PRIMERA CALIDAD MARTIN SILVA Calle 13, mlmeros 103, 105 Y 111;jy carrera 6.' numero 326. r~-i'BII~'l!l1mmr~i!'Ilmt'F.:';:~l ! 0 br~r¢rja ~ I: V A R GAS Y C.. ; Gran surtido de- sombreros, camisas finas, ~ I cuellos, 'punos y articulos para hombre. I I VESTIDOS PARA NINOS ~ I Se arreglan cupilefes ci la mod a " m I PRIMERA CALLE DE LA CONCEPCI6N ~ Nlimeros 225 y 227 It I~ ~~!"*~~~~~;!f:&\l!~~~" ,.m " ,'~~~·;;;1.""&_~~C"'._~i""~ ==--==--======,~ --- Dr. Marco Aurelio Pabon lUEDICO ClRUJANO H or;l ~ de c0 f1 !)u1ta : de 2 a 4 p. In. • Co-.tac\, \ occide nta l de 1a Plaza de Bo­livar. Illllllel"0 285. dtpartamc.: nto proximo al A/1IIucin tid Di'tr. CON $ 1,000 puede usted leer durante los trescientos sesenta y cinco mas del aflo los peri6dicos del pais y los del extranjero, todos los de la capital y las mas hermo­sas revistas europeas y ameri­canas. Con $ 100 puede disfru­tar de esta lectura durante un meso Es necesario que no dejemos de ignorar e1 adelanto de las principales capitales del mundo para que nos interesemos mas vivamente pOl' el nuestro. La mas exquisita lectura puede dis­frutarse con un abono anual a las Misceldneas de Prensa que envia la Libreria Agencia del Pel'iodismo a sus clientes. Se en via por co­rreo a cualquier parte del pais una miscelanea anuaIa una men­sual. Para los lectores de los­Departamentos no puede haber oferta mas halag~·lefi.a. Escriba usted a los Sres. PENA, ROMERO & C: Bogot:l-Carrr:'r;( 8.". numero 232 2." C,lI le cle FJolI;'tn. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Chantecler: hoja socialista - N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Chantecler: hoja socialista - N. 8

El Chantecler: hoja socialista - N. 8

Por: | Fecha: 09/10/1910

CONDICION ES Serie de 10 ullme· r08 ••• - '. • • .. • ~i) Nl1mero 8uclto.. 3 H. atr8l!&U.o -'. 5 A-j.os: centime· tro lineal de co­lumna - _..... b No. reaerVKmos eJ cleo r8(.-ho de gancho. ==== Afio 1.0 Serie 1.' L Chantecler ROJ A SOOI~LISTA Dil'ector·A dmiriistrador : TOMAS RODRIGUEZ S. Bugota, (Colombia), Oetubre 9 de 1910 :8n las paglnas dol cell tro el dlliJle. Di I'occion telcgra(ica CrrAN'l'E()L~R H .. mitldos ... * ~oo La corrospondencia debe dirigir e al Di· rector. Esta hoja se Nnlle en 1/1 calle ] 1, nllmeros 312 y 312 B. 'rodo agcnte ten· dra derocho a1 10 por 100 de las sumas que rccllude. LA SITUAOION WISOAL DURANTE LOS GOBIERNOS CAMANDULEROS Senor ~r i ni!!tro! Senor! srnorl Por San Simplicio, San Materan. Por eso!! Santo' Enchanfainado<;. Que \'enJ!" el pago De los empleados. T('Ido it La Pena A ido a dar: Muehles y ropas Lora V demas. Misia 'Rosario Ya no nos tia Ni un chocolate, Ni una cerilla. Ni los avaros, Los agioti tas, De grande garras Que nos alri tan, Que tieren cajas De rica. bolsas, Nos dan un sueldo Por estas n6minas. Por PetroniJo, Por San Bartolo, Par Guerrerito (pobre Bertoldo!) Por esa Duma Que tanlo traga Calmad el hambre Que va tan larga. CORO Y i no te tragamo a Ii Por alia, par aea, por aqui. Si ce hambruna nos tragas a fa Por plla, pOl." aqui, por ad. (Cae el telon) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ORA. NTECLER EN LA BREOIIA Luchar, veneer y ~orir. He aqui el fin de la humanidad en todos los tiempos. Oumpliendo esa ley inmuta­ble de rotacion, hemos venido con volllntad mayor a buscar en las Fuentes luminosas del tl'a­bajo periodfstico, aguas de paz, de justicia y de sabidurfa para el sufl'ido pueblo cnlombiano. Sin odios ni renCOl'es, sin compromisos bastardos y tam­bien sin temOl'es cobardes va­mos luchando en pos de dlas rnejores para In. patl'ia que nos vio nacer. Y allte In. m(ljestad de sus alta res rleshojar.do n\le~­tras trauq ui lidades y reposos, no para alcanz~r aplausos eff­mel'OS y frases laudatorias sino para sentiI' dentro, mlly dentro de nuestl'os espfritns la convic­cion hOIlJ'acia y profunda del cumplimipnto de los deheres cumplidos. Sin em b~ I'go, para ciertos po­litiqueros de ofioio, a qnienes la polftica grande, la polftica alti­va y levantiida ~o le.s conviene para SUR maqUlllllclOnes som­brias, con falta a bsoillta de 10- gica, COil illyerosimilidad dolo­rosa y COli suprema injusticia. nuestra lit \'01' 110 ha parecido liberal ell el sClltido LitO del vo­cablo, aunque para sus concien­cias, 8i son honradas, sea autell­tica y sincera. Pero pOl' fortuna, al publico y la sociedad bogotana no es fa­cil de ~ugestional' pOl' prestidi­gitadores de tres al cuart.o y el arma gastada la cantinela en dedprestigio de los verdaderos enemigos de la libertad SOli bien conocid(,s de las masas popnla· res y entre 103 espfritus cultos, los cel'ebl'Gs aquilatados no pue­dell encontl'ar sino Ja indifel'en­cia del despl'eci(). En las arnargllras de la vida y en sus lueha tenihles herno aprendido a no trepidar ni a il1- elinar la f't-eDt~ coo debilidades cobardes. St'pan esos patriote­rOR que en los campamentos J en los panopticos donde se han ren- CHANTECLE R dido fervores y cultos a Ja cau­sa de la libertad. nuestros espf­ri~ us se han fortalecido para mlrar con asco ]08 dardos Sll­cios arrojados con impotencias y despechos por quienes no pue­den mirar tan alto como nos­otros, ni sentiI' en ~us'almas pa­vorosas ]os pielagos de I uz que hay en las nuestras. Qlledan para esos advel'Rarios innobles, las columnas de nues­tra hoja invencible a la orden, ram que se 1108 ataque. No re­hufmos el combate : no Ie teme­~ os. y sf Ie agual'damos, porIa Justlcia, la verdad y el calor ~a­grado de los afectos a la Patria nos sentimos con fuerzas pode­sas. A la Ii d. Cal umniadores: ha­blad. l'robad vuestl'OS acertos' , estamos de pie para recibirlos como cum pie a caballer08 COil PRUEBAS lRREFo'rABLES. La socie­dad esta Iista para dictar su fallo. LO QUE ES Y LO QUE SERA EL CATOLICISMO EI 1;)7.0 fraternal que DOS une a la be· Ila Colombia, cuna de Apo toles y Mar­tirez de, la Libertad ; el eclipse total que esta sufre en su parte mas noble,- la de imprenta,- especial mente en su la­bor de hacer IlIz en la conciencia de los pueblo, hast'! el extremo de no haher en ese pais un impresor qlle resista, no la guerra franca y abierta de un conten­dol'. inn las iras secretas, jesuiticas del c1ericalismo, anulando el mas sagra­do canon de la Constilucion; todo esto nos ha decidido i ofJ'ecc::r este pe­queno concurso a nuestros henna­nos de Colombia, ya que la causa de la Libertad es solidaria en el mundo y que el Catolicismo es impotente para impedir el avance del carro del progreso. Decia, en reciente articulo puhlic Id) en "La Democracia," que el sacerdo­te catolico era un "esclavo," esclavo del ab-;urdu, del celibato furzoso, del Cuero economico, de la jurisdiccioJl sennrial de Ie)"" obispns, del aosoluti-mlO del Pd­P, I; pao un escltlvo qlle a su vez "escla­viu" la conciencia de las cla,;es ignoran­les de la ociedad. No es que ea "el amigo de 10'> pobres," como dice el padre Ca..;tang, pue en e"e caso no haria distinciones entre pobres y rio co,,; no Jlevar ia al pobre al epulcro sin respon 0 y al rico desplcgando todo un lujoso aparato teatral: ni reo gatearia sacar el alma d carecen de di nero para paga{ unas misas. L~ que ocurre e~, que esti mil a~Talgado en la clase popular, el'pe­clalmente en 1a c1ase campe~ina, porque en In" campos y aldeas, 10 mic;mo en Francia que en ltalia, en Espana que e!, nucstros pai~es de hi"pano-am6- n'~a, el cura es 1,1 unica persona in­kleclllal Inl'> en contacto con el la­briego; 1<1 {jut' se mezcJa en todol 101 act .• s de "II vida, al nacer con el bau­tlsmn, en la adolescencia con la co­mUllion, ell la ('c\;ICI viril con el ma­trimoniO y i I'l hor.l de la muerte con 1.1 extremallncion. A"i, pile, el c;acer~lote p,ml el es un homhre que balllllz,l, cia la c()11lullion, cnnnesa casa y entit'rra: Ull scr algo sohre natural que 10 ;)g;)ITa desde la cllna y no 10 . uelta hasta dcjarlo en c1 sepIIJcro. Dispone, adcmas. de lin poder oClll' to: la confesi6n. EI confesiorlario ha sido en sus manns tina arrna terri hie, una arma politica y religiosa. con la que ha causado grande! males a la humanidad. "POI' el confe. ionario"-ha dicho la Veleye-"el sacerdote domi­na y tiene de SlI parte al soherano, a los magi!->traclos y a los electores y por los clectores a la Camara. M ientras el sacerdote di-;ponga de los Sacramentos, la scp"racion de la Iglesia y el Estado, 110 es m~ que una peligrosa ilusion." La misma iliAuencia ejerce en el hogar domestico, y jamtlS podra emanciparse la mlljer ll1ientras se halle hajo la tutela del sacerdote, como opina Fouillec. Moncenigo, discipulo de Giordano Brullo, declaro que "por orden de su confesor," denuncio a su maestro, 1'1 cual flle condenado a morir en la ho­gucra. Shoppe, testigo ocular de aqllel _uccso, 10 relata asi : ([Los guardias del Gobernador 10 condujeron a la carcel, donde todavia se hicieron esfuer1.OS para que ahjurdse de ·sus errores, pero en vano. Hoy ha sido condenado al suplicio. .. el desgraciado ha muerto en medio cle las llamas y creo que habra ida a contar a esos mundos que hahia imaginado, como ac()stumhran los ca­tolicos tratar a 10!S que ellos lIaman im­pios y hlasfemos.» El confesionario, en 103 tiempos de la lnqllislcion, era un sitio de delacion constante, y de alii salieron para la ho­gil era mdes de seres. Felizmente las hogueras de la lnquisicion han sido apa· gad"s para siempre; pero aun queda eI confe nnario, desde el que se lIeva la guerra santa al seno de lac; familias, al interior de los hogares. Pero lque es ese poder y ese pre tigio que aun con­serV. l el srtcerdote ante el movimiento CIl!ntinco e individllalista que arrastra hoyal mllnd07 No importa que par apatia de los libre-pensadores y de los gobiernos en algunos paises se haya dejadCl en manos de los fralles casi to· da la dlrecclon moral c intelectual de la juvcntlld, pues el movimiento laico hoy e" pnderoso, alW en la misma Es­p. lnl donde han perdllrado las in8uen­cias c1encales. En inuestro pais, desgraciadamentp. es poderosa la infiuencia del c1ero en la ensenanza moral e intelectual de nues­tra juventud; otro tanto acontece en 10 qne pudieramos !lamar la alta clase so- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. L cial, don de las mujeres, mas que por devocion pur rendir culto a la moda, por afan de exhibicion, por eso que Palacio Valdes llama c:la vanidad de la piedad.1> forman asociaciones piadosas, piclen limosnas a las puertas de los tem­pills, e innuyen en sus escepticos mari­dos para el . ostcnimiento del culto y de el esptl itu clerical: he ahi la razon de que el clericalismo tenga attn hondas raices en nuestro pais. Desde mn}" antiguo hasta los Santos cen<;uraban al c1ero por su alicion a los biencs terrenales. Santa Isabel de Sehae· nau cstigmatizaba la excesiva riqueza del clero y prededa, como castigo, 10 que ha oCllrrido al fin, la secularizacion de los bienes eclesiasticos. San J eroni· mo deda : (dos sacerdotes cristianos se han hecho mas codiciosos que lo~ his· triones y las cortesanas.» Y anadia : "Todo mal ticne su origen en la Iglesia: lIadie corrompe mas al pueblo que el c1crigo." Santa Catalina de Sena se do· Iia de habel' hallado en Roma cl hedor del in fierno. Santa Brigida defi nia it Roma como .Iel baratillo del infierno, presidic10 por el diablo." El diablo era el Papa. Comparad la pobreza de los disdpulos de Jesus con la opulencia de los Papas, cardenales y obispos. Si San Pedro, que nunca se sento en la silla de Roma, resllcitara y viera la riqueza y el fallsto del que se llama Sll sllcesor, se volveria avergonzado a su tumba, Esas contradiciones entre la verdade­ra religi6n cristiana y la Iglesia catolica, han contr;buido, mas que la propagan­da de 10<; "ateos," a la impopularldad del catolicismo; porql1e la religion cris· tiana tiene pOl' hase el Evangelio, el libro de los Profetas; mientras que el catolicismo se asienta en la iglesia roma­na, en la iglcsia de los Papas. Preten· del', pues, ql1e con una base tan falsa, creada por los hom hres, se fortalezea una religion que pretende abarcar el mundo entero, como la verdadera, co­mo la huena, como la eterna religion de Cristo, e<; una presl1nci6n il ogica.' Ya 10 dijo San Agustin: "Somos hombres y podemoa ~rrar.») Creer en lIna cosa que no C". e<; l1lla tentacion humana «humana tentatio est.1> Pem la iglesi­catolica. e::-pecialmente en los paises la­tillOS, e y sera siempre la mas intoleran. te, porquc "vive" de 10 recllerclos de su antlgua upremacia J "suena" con igual dominacion para el porvenir. No ;l.<;i en los pai,es sajones. En los E tados Unido' eJ cardenal Gibbons, una de las figuras ma~ eminentes del catolicismo, allnque volo la infalibilidad del Papa, pide la Jlbertad para toda las dcnomi­nacione religiosasi a los protestantes los llama "my dis enting Brethern" y i los miernbrm: de la iglesia anglicana, "our friends the Epi copalians;" no de· signa su cargo con la denominacion de "ministerio sagrado" y c:dignidad ecle­siastica, b -ino con el sencillo nomnre de profesi6n e piritual,l> como si se tratara de ulla carrera civil cualquiera, Y el obispo Ireland, otra de las eminen­cias catolicas de 10 ' E'tados Unidos, se expresaba asi en uno de SllS ultimo' discur os : cA pesar de sus defectosy de sus ew CHANTECLlflR " mingo, en la esq uina Sur de la primera Oalle Real de csta ca.­pital, permitio con actitud co­barde y temblorosa, que un se­nor de apellido Uscategui, Ie il'rogara desprecios de los que un caballero de corazon levan­tado no toiera, y Ie amenazara con que S! vol via a tratar cierto asunto le des('ubriria un secreto que 10 l~undi1'la para toda su vida? res, dice, yo amo a mi siglo; yo amo sus aspiraciones y SllS actos. No pretendo remontar las corrientes de las edadesi mas bien quisiera adelantarla. Para usaI' la expresion americana: "let usgo ar.~~d:' EI conservatorismo, que jama s qUIslera aventurarse, es podredumbre y polvo. Estamos en una epoca de in­novaciones, y la accion religiosa, para ponerse cle aCllerdo con eJ siglo, debe tom.r «forma;; y direcciones nuevas.» Debemos vivir en nuc 11'0 siglo, cono­cerle, estar en contacto con 61. Es irra­cional tratar de comprender mejor el siglo XIII que es cl sigloXIX. EI mun­do ha entrado en llna f'l 'e enteramente nueva; el pasado no rcnacerai la reac- Quiza el senor nil'ector de cion es el sueiio de los hombres que ~l Dorningo pueda. informar al no Yen, que no entienden, que se apar- publico quieu es el defensor in-tan a las puerta de los cementerios y 1 Jloran sobre 10<; sepl1lcros sellados para condiciona en un periodico don-siempre, olVidando al mundo viviente, de escribe cada ano un suelto, que e-;ta detras de ellos. 0 publica sonetos regularmente Debemos hablar a nnestro siglo de malos con su firma a. pasar de cosas que siente, en una lengua que pueda cOl11prender. Debemos ser de no pel'tenecer a Stl numen, de. nuestro siglo, si queremos que el siglo fensor, repeti mos, de una em­nos entienda.» presa y de un Sr. BUl'buJ' a que Esas paJabras son de uno de los mas notables prelac10s del calolicismo, pero viene perj udicando de modo in-del catolicismo saj6n. Comparad ese discutible 10 intere es de este c1ero con ese otro c1ero catolico que :Muoicipio. y que porsu Jabor en Colombia se opone a que se establez- inmoral e Ie pa.Q'a con ciertos can escuela" lalcas. Es 1"1 que en Fran. 0 cia se opuso a la separaci6n de la 19le- rernitidos muy bien contratados, sia y el Estado y que en todas partes Pol'supuesto? cali fica de «ateJS e impio l) a los que Pudiel'a saber e1 senor Direc-profesan ideas cle liberlad, y se com· prenclera como cl «sace rdotismo:» ma- tor de El Domingo quien es taraal «catolicismo'l) CI~ los palses latinos. cierto sujeto vendido ha mucho MARIANO ABRIL en un pHiodico que besaba los Lil11a (Perll), '- cojines don de ponla los pies el 1910 Pl'egnntas sueltas Tal vez el SenOI' ni~ ctor de I EI Domin,qo pued(( informar al publico quien fll~ e1 individuo que el 6 de Matlzo siendo re­Y. is.ta fUl'ib undo,;"'en 'el pa voroso SItlO de Bar'Tocl()ZoTado se dispu­to el IlOnoT d('carO'ar las armas fl'atricidas p'ara vi~timar a cua­tro iofelicej inc?n cientes, para agl'adal' aSl al tIrano hoy deste­rrado porIa opinion publica y a pesa l' de ~titulal'se miembro de una colect 1 vidad defensora pOl' sus doctl'ina de 1a inviolabili­dad de_ ~ vida? Q£iza e1 sefior Director de b ' Domin,go de 'Iautol'idad mo­n 1 indi cutibJe,' epa quien fue , u individuo que en el ailo pa-ado, en lIll rueetillg de loa fa­aticos contra Zig-Zag, EI.Do­ingo, lllos('ardbn, Thalia, etc. ~riodicos entl'egados a. la mis­a labot, que hoy ataca. bY .Do~ Dictador Reyes, que viene sian­do pupilo servil de un hombre poderoso pOl' su dinero, alcan­zado a trueque de un contrato leonino de telcgl'afos, den uncia­do en meses pasados pOl' caba­lleros de indiscutible reputacion y talento ilJnegable? IIechos, ,no palabras ! Pruebas, no conceptos ! V erdade~, 1)0 calumnias! Publicamos a cODtinuacion ]a rRUEBA IRREPUTA13LF. de Ja honra­dez polftica y moral del Direc­tor de esta hoja para de mentir a. ciertos calumniadores de ofi­ClO. SeDor Dirnrtn\' n('ncral de la Policia Na· ciollal-Prc Cl teo Tom;\ T-?odr' guez S. de \1sted con el clehldn , '""amiento '0licit1 : Se Ie haga cl favor de conte t:tr i continuacion de este memorial, ccrtJ!l' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. cad~ sobre los puntos siguientes: si ha sldo empleado en alguna oca ion en el Cuerpo de Policia, como policia se­cr~ to, de seguridad 0 emplt'ado en cllal­qUiera otm forma y si alguna vez ha desempenado el pu(tsto de delator. T OM.\S RODRiGUEZ S. Bogota, Marze q de 1910. R~pftblica de GololllMa-Pohda Naciollal - Bogota, 16 de lJIa'rzo de 1910. . Registrado al folio 256 'del Libro fa· dlcadqr, bajo el numero 1,034' E l Olicial de Registro, .Amaya T. Recihido y al despacho en la fecha del registro . Restrepo A., Secretario. Republica de Golo11lbia-.Policia Nacio ­nlIl- Direcc/t;n General- A[arzo 14 d 1910. a A costa del interesado y previo exa-men de los libros de la Direccion, expi­dase por la Secretaria certi ficado de si el peticionario ha pertenecido a1 Cuer­po en alguna epoca, que empleo ha de­sempenado y quc fUllciones ejercia. ALVAREZ Ret,.espo A., Secretario. Rvpublica de Golombia-Policia Naeio­nal- 8ecreta1·f,a de la Direcci6n. . ~ I infrascrito Secrew!o de I~ Direc­cIon General de la Pollcla NaciOnal en cumplimiento del auto que precede,' CERTIFICA: . Que no hay constancia algun:i en los hbros de la Direccion de qU(! el Sr. To­mas Rodriguez S. haya pertenecido a1 Cuerpo de Policia Nacional en nillgu­ria epoca ni con empleo alguno en eI. Bogota, IS de Marzo de 1910. Luis Ii'. Restrepo .A. CA.NTA OLARO Oon la ingenuidad mas gra'1- de, Oastillana, digamos, confie­sa El Domingo el verdadero movil de su despecho y gratui­ta antipatla contra nllestra ho­ja. Es asunto comercial nada mas. EI crecieo.te apoyo del pu­bHco para con OII.ANrECLER: la venta de nuestras eqiciones. Oh! poder de la competen­cia! a d6nde nos Hevas! VIAJERO ILUSTRE Procedente I~e Ins Estados Unioos se en­cnentra en esta capit.d D. Emilio Ai urillo ~rtista bog~ta!1o, lJue ;.1 trnves rie su peel\~ lIar modestia, ha lIevado J08 airos musica­les de nuestro tel'l'l1no, en notus agilo8 y ritmos armoniosos, Lasta los mas IIparta­dos rincone$ del mundo. OHANTEOLER Cansa placer, Oil meuio del d~snstre en que vivimos, que tengumos 01 honor de con tal' a Murillo como uno de lluestl'OS eontorrlllleos. Jdla, e \ eso pais dcl dollar eu qllo 11\ botll furroa dol yanqui ahllgn toua claso de idealcs, In m nSlca de Mu rillo. es decir, la musion. ooioOluiana, ha pllesto aubelos looos on CSIIS almas cnrlurecirlls porellucro. Murillo en oon tacto ('on las primern8 notllbilida les lllunrliaies en el di­vino arte, ha puesto el nomure mas alto que cuall)uiera de nuestros politicos. Reciba. nuestro sill nIl,) el Ilrtista Muri­llo y nu estras sinceras felicitaciones, pOl' su grande cuanto ingr ... ta labor. NO Cuanto sufri! Y que solo! Ni nn amigo, Ni una mano leal qne se teudiera En busea de III. mia. Ni siquiera El placer de crearrne no enemigo. De mi espantosa vida, compafiera, De mi angustia y dolor, 8610 testigo Fue una pobre mujer; una.- . cllalqniera Que hambl'e, pena y arnor pa.l'ti6 conmigo. Y hoy, que mi trinnfo asegu rado se halla, Tn, amiga,-pol' el exito ganado- Me dices que Ill. arroje de mi lado, Que una mujer aSI desholll'a ... lOalla! Con ella he padecido y he Incha.do, EI triunfo no an tOl'iza a ser ca1"\alla! JOAQuiN DrCENTA Alirio Caicedo Alvarez PROFESOR DE BAILE MODERNO E INGLES Oalle Palau, numero 88 B. " LOS P ARIAS" Ouand0!ln mis ll(lC~leS t.Qntlas y 80m bria. el Huel10 vleue a ucanciarm,· el ulmlL dtJI hllmbro siento el crtlgirlol' !Iv-ole' que me rasga en sihmcio las entral1~s! Y piouso entonoel que en brilJlLntc orgill. los poner080s su dinel'O gatltan r~ioutras !ni m_dre y yo

Compartir este contenido

El Chantecler: hoja socialista - N. 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cinematógrafo - N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cinematógrafo - N. 20

Cinematógrafo - N. 20

Por: | Fecha: 07/02/1909

REPUBLICA DE COLOMBIA ., Director-Redactor, MANUEL ALVAREZ JIMENEZ SEHIE 1I CONDICIONES Elite periódico e", por ahora. lIemllna!. Número IIUflltn, el día de 8U 8alida.$ 2 ... Número atraM(lo .•. ... ..•...... ...... 4, .. , Berie de 25 números...... ............. 50 .. . Remitidos, columna ................... 3011 ... Anuncio!', pal .. bra.................... 050 Reclamo8 y Rueltnf<, palabrll... ...... l ... Insercionel!, precio conv"ncional. ANUNCIOS Los que se opartsn de la fMma ordinarin, pagan $ 5 por cent.ímetro lioe,,1 de colnmlla. ContratAdo un a vi!!o por nú mero determi. nado de Vf'oe!<, no ~e devolveril Ruma alguna, ano ouando se or.lene la lIuepensión. P AOOS ANTI CIPADOS " e L~E.'1A TOG RAFO " Su polftica consiste en no tener ninguna, y su AdIninistraci6n se encuentra en la calle 10, nÚlne­ro 130. GANOTICIDIO Sr. Director: Amigo como scy de todo progreso, he ·isto casi c.:m disgusto -á la vez que he leIdo con placer, en lo cual no h.¡y sino una aparente contradicción-en el simpá­tico perióJico de Trigueros, censurarla la nov/sima moda del callotier (llamado 'pava' en otro lugar -le ~ta República) por el Jo. noso cronIsta Dfl1t Cayetano, quien ataca de ese modo la libertad lodivi;jual á todo hombre, concedida rara que ha!{a. sí le place, de su capa un sayo, de su Cabe¡l una tapara ..... y no continl'\O porque po· drfa no termInar nunca: ¡tinto as! se des ~.aturaliun aigunos adoradores de la paja! Digo, pues, que he visto casi con disguste: tales ataques, pnr ks motivos que breve· mente aoulOtaré en seguida. Con p'merse tal adminiculo en la CahtZl, los fervientes adoradores del canotur 110 hacen á nadIe mal alguno, antes al con trario. un gran biel' á los sombrererns que aquí lo. venden, á los fdoricalltes de allende el charcn, á los perioólstas qUI: se entretienen en escribir sobre estas bdra. tijas y á los que tenemo cierta !1r'rnnrfa de bien i pue , graCIas al precita(lo embele· co, no podrh nadie confunrlirno eOIl aqué­\\ QS, ni siquiera por detrás, que es por bora tal v~z Ir) mi Importante. Bogotá, Febrero 7 de 1909 Si la maria es novlsima, y como tál ha llamarlo tánto la ateflC1ón, ella es. á no du o darlo, una cO'lsecuencia lógica de la apa· riclón en esta altiplanicie, cuya d.1ta igno. ro, del inofensivo tipo del cursi. conocido con el gracio,o mote de "filipiehin," tan ellpresivo que lIadie, aunque lo oiga por vez primera, dejará de pensar inmedia­tamente en la idea que envuelve, como he po 1 i do preienci arlo con m uchlsi mas fa· rasteros, quienes se han nesternillado al oirlo y han ad mirarlo, con justicia, el ge· nio simpáticamen~e guasón de los bogota­nus por el famoso invento de la palabreja. Es innegable que las modas, así como las clases socia !e., son elerllento indispensable en to,10 medIO medIanamente culto; lo que equivale á decir que carla clase social debe tener un traje apropiado que la dis­tinga de las otras. Sería insoportable que el ric" vistiese como el proletario, que éste llevase los harapos del mendigo. El hábito si hAce al monje, corno la mitra al Obispo, la cornet:\ á la Hermana de la Caridad, las barbas á 1., Cd puchi 1105, la pobreza al t:m­pleado público. la nómina de éstos á los usurero., el pelo largo á los decadentes ... Y á llls fi:lpichlnes ¿qué será lu que los hace? Pue~, st:ñ0r: el sombrero COIl la ara"dela consabida por detrás, el pañuelito en el pu 11', el cab.lllitoc ,lillo y trotón,las patillas de bath3, el corte dtl pelo "con bombita," las bigoteras V el cosmético por la mañana, el guarruz al me 110 día, el serenero crema en el cue lo y el mrmoc/e por la t.Hde, y por la noche ...... l'lU él! podrá saber lo que les pasa por la nacho::? V, en fin, hoy por hoy, t:l z .randea,l0 canotíer con cintajos multicr)lore~, y el ir pregonando por ca­lI" s y plóz IS, COgil endemooiado. ¡ Cosa rllm! y al m()men~o Be qoedó ,LescltnHl,lado. Rico tasajo En una venta: -¿ Qué hay que cenar 1 -No hay nuua pr"parauo. Si quiere 11'· teu bUPvoil con chorizos ... -¿ y aqu!ll tasajo t .1I1 rico que ten(,¡ u~t .. J la otra vez que e~tuve? El hijo dtll vent"ro int~ rrum p iendo: -PU;'8 , ¡ aviado! e t ¡HíJffiOi , si cud!i vez que ultel viniera 8e no! muriera UDa mola ... ! E8P~R~A TRANSPAltt.;N'r~ á $ 20 libra. Por mayor, des­cuentos favorables. Vasos de cr·v~tal. Galletas de soda. Ahnacén de Carlos M. Mayan8, l'llaza de Bolívar, antig-nas Galerías. ==---- , 1 ¡ GERMANlA r 1 1 Tra8 titánica lucha lentamente D . d ' , omman o la Villa de Quesada COII altivez dI' frente inmaculllda. 8e levantó la Fábrica imponente. Al ,grito de ¡Trabnjo 1, diligente Llego la clal'e obrpra entusiasmada y IÍ 8U empuje, " Germanía " albor~zada Vio al éxito beMr su noble frente. ' .Y allí, como un gigante poderoso, DIgno de un cHnto homérico y hermoso Vencedor de la envidia y de la insania, ' Kobn, el obrj'ro, el gladiador sencillo Con ~01pf8 luminosos de mllrtillo ' Grabó un lIombre m!lgnífico: "Ge:manial" II Allí el trabajo por doquier raRalta Con su empuje potpnfe y 80herano: En un nmp lio Sillón vj'mos el grano De la cebada, convertirse en malta. El lúpulo noh~mio n08 exalta y llena de entu -iasmo nnnca vano En las falcas de porte sobr(\human~ LIl malta triturada nunca falta. Treinta obreros de frpnte sudorosa Con una actividad vertiginús8 Se mueven y trabajan á destajo. Yel alma er.vupltaen gratas emociones Ve surgir de las f.oIca!! y ~alone8 ' La canción adurIJble del Trabajo. nI Con paciencia inrlomll ble y gran firmeza Este espíritu a'}tivo y nunca vago, Logró formar uo cri . talino lago De aguli exenta de lodo y de impureza. De- pó-ito quo muestra la entereza Del Director, y es i'U mejor nlhago, y <¡ue ['one á cubiprto de un estrago La gran fllbricación de la cerveza. To.:lo és hermo!lo Allí. Todo sincero, Porque el trvbujo todo lo pngalana: Allí el sudo r hon rado del obrero Germano, y el de tierra colombiana, Forman un solo y trémulo lucero Que brilla ante la Fábrica Germana. M. A. PÁEZ Bogotá, Febrf"l"o 4 de 1909. ANTONIO LLOnEL-Calle ]2, número l86-Nuevo almacén-No hay precios más baj08 en Bogotti, Brand)'. Dulce" finoR. Rtlncho. Licore8. CINEMATOGRAFO MAÑANA Dilación, irresolución, languidez, debili­~ ad. de carácter; estas son I"s piedras mi­llanas en el ancho camino que conduce <1\ principio del fracHO llamado "Mañana." ¿ Cuántos lectores de este periódico pue­den honradamente afirmar que la palabra .. manana" no ha intervenido en sus vidas? Una cusa que no existe en realidad , un día que r.un-;a lIt'ga, ese es maflana. J y 5111 em. bargo con cuánta frecuencia hay quien es. per~ pua ese día que nunca llegará! SI tenemos que comenzar un t~abajo, dtcimo~ que locomenzaremo~ ... "mañ.na." Si debemos abandonar un mal hábito dfcimo~ que comenzaremos á dejarlo .. .' .. mañana." " M~i'lana" e, el mull ido canapé en que la debIlidad humana se acuesta ti descan­sar. Un millón de hombres se dicen cada día: ~I M~ propongo ahorrar dinero y vivir más JU Iciosamente. Comenzaré ... mañana." No hay que alarga r ron palabras un aná­lisis del universal "Iadrón del tiempo.» Adópte·e por to los esta divisa: "Nn pen~aré en el mañana porque manana nun. ca llega. Lo ún ico que poseo es el hoy, y hoy hdfé todo cuanto pueda hacer. Seré un hombre de hoy 1" Envuelta en la palilbra "mañana" se encuentra la caus.1 de numerosos fracasos. El hombre que adopta como divisa" Lo haré hoy," llegará á la meta antes que el hombre que habitualmente lo pospone todo para mañana. (Del New York Yournal). ~~~~~~~~ M08ca Se IIrgollllron Luis y Ana En los E,tados UnidOR, y boy viven arrepentidos En el Estado Louisiana. DE VILLAFAÑ~ En aquel dulce paisaje en donde el rosnl perfulLa y donde franja In espuma del mar, 8n nítido encaje, dondo el lónguido celuje dEol astro crepuscular, con prestigio singular tiende ~u imperio dorado •.• ay !..: .. llf no me ha paslldo Dada de pllrticalar I En El Didbolo, señor, CARTA 11l1'ORTAN'l'g En Bogoti.-Convento de ......... _. Sr. Dr. Robledo: La p,.·z viva en su espíritu y prt)lij .. Las virtudes florezcan. H oy con miedo y tpmor nalural, e-tos renglones Me permilo 1'5cribirle, teluerOstI, Hol,ándol" á mis I'obre~ oraciones El tiempo y la quietud I!Bnta y 8abro5S. ji;R ('\ CASO, Doct'Jr, que la reclusa Oudfl tlía más tri~tl' y uel:c:,dll, 1I1e ha contud .. ent.re tímida y confusa L II causa por qué vive :lquS: encerrada. y cURndo la recuf'rrla, con anheln A VI'Cb" quiere en su inquietud constante Al !'Pllsa r en su H IDor tomar e! velo, y tomar otras veces el portante 1 1 Ave María I (¡ué cosa~ la~ qne pienso 1\1 nlndo In .' pa.i( nl's terren11es I Nunca pensé qne fuera tan intl'n~o E l amor á 10b blelles y á 108 males. Como le iba diciflndo, cada qtlPja De FrlPDA , me ¡rarte y me conlllueve. Yo le he dicho: el llo rar 1" vuelve viejo, y hoy .•. , ya b p(,bre ni á llorar se atreve. Yo crllo que nI fin 8e mori rá ,de pena, Y.\ apllga la tri-tpza ~u~ pUl'ilus. I Cuánlus no habrán pecado cual Filena y vivPD muy felice~ y tranquilas 1 y como nql1í le cansa la f'xistencia, A rutos se reuQln y se f'ropa!a, y con una terrible conferencia Quiere turbar la paz de nuebtra casa. En nombre de 1/1 humilde MlIgtiftlena QI1t' el amor y el d¡,lor convirtió en pura, Dé final 01 procl-'!. VINO TINr.rO MO ULIS - Garrafón de '7 botellas, á $ 360 - Blanco Sauternes, íd. íd., á $ 400 - Ahnacéll de Oarlos M. Mayans. PIHza de Bolíyar, antig~uas Ga lerías. Hosca Dice el catimho Eipinosa (Ue c:1rote IIzul-V'iolado), Conndo I'st.tí coo Ana Roel, Qu la vida le es oui08a 'onndo no e halla azula.do. Pelos de la misma .. ,. I Se salvó el pellejo! El Dr, M'I rtb w W ood, f E'8ideo te en Pbillldfllphia, tiene en Sil biblioteca va.rios TollÍtnenes cnC'o¡¡dernaJos con la piel de un nmillll tnllPrto h'lc dít'z y ocbo liños, H. llido pI mis 'no Dr. Wo d quieo ha becho l,úblicll pi h cbo, explicándolo d .. la lign il'lnte m ' AC'Hord,)s d'i IIq 11 ella endemoniada de Ilatilde? I QII~ carÁoter tan atroz el 8UyO I -Hnce IIn Ioiglo q'le nn la he vil!to. -Me hlln dichn que tieoe d08 h ijas. -No eR oi rto, -¡Ouanto me alegro por esa8 pobres niñas! ~----~~~ ..... -...... ~~-~- AITURO PARDO MORALES ABOGADO Of! LA UNlvKRSIOAO NACIONAL Oootinúa encngl\ltdose de 1\ uotos judioiales adminilltl ati """ J d COII i ióo. Oficioll IIcera erient"l d,,1 PM'lue 8otacder, oúmer~s 412 ., 414. OINEMATOGRAFO Postal (.D/I,.,.ie" Bayon. ¡-Cuadro de Altr.m() Weber) El pup"deo mmiente del sol vencido, alterna con el IIg()Dizllnte fulgor de 111 li nterna que dej~, en cada chllrco, pedazos de UD reflejo; y hecho un pequei'lo disco de iu¡.;aculllllo armillo, el Dios de 108 bnllJ\ld~1l en manOR Vil de un vi t> j'1 por la torluosa seo el", que le señllla un niño •.. J. BA YONA PVSADA 1909 Isaac Benito Bolívar Con el objeto de restablecH RU salnd y del­empnñllr IR dirección de la Banva militH de Neiva, liigll ió á e'l\ ci ull.d e~ta oOIl~uml\(lo prof~sorJ uot.~bl., abogado y ili~t.ingIJi'¡o ctlb,,· \I~ro, En dicha oiudad Ilbrirn"11 e.luJio de nbnglloin, el cU1\1 preRtará E'ficflZ ~ervicio, si 8e tiene en ouentll 108 muchos años 'lue ha des. empeñl\do, elln beoephíci tn gRnera!, el delica ­do puel\to de Juez de Circuito. No dndamtls qua 111 ~ociedAd de eAll simp6t.ica poblacióo slIbrá apreciarlo en lo que vlIle. Lleve fe liz viAje. JEROGLíFICO N,o 3 Ectoy de Germania Entre marido y mujer: -¿ Por qtlé-dic~ el mllrido-te pones en lo cabE'z/\ pelo da otra mojer? -Por la miRm& rllzón qne tú te pones en las manol piel de otro "oimal. DE 111 EDIO PELO Es la tiña too8urante Tlln e pantoso erpque Qn es mf'jor morir, ú trueque De 00 tenerla un instante. Mus del Poniente sI Levnate S" sabe ya que de UD tiro Eo 10 que tlura 011 suspiro e ca ra esa tlt'ía croel T~n ~ó'o con usar el EBptcífico goajiro. J Agencia genbral, calle 13, n úmf'ro 133_ EMPRESA DECARRUAJES DE I.UES ~A!.A!i " ~. ft Carrera 7 .... , número 6 L2-Teléfono 552, ¿ QUIERE USTED HACER UN BUEN NE&OCID? Ocurra nI loo 1 0l1IDI'rll8 132 y 134 de la CArrerA. lZ (PIIlZll de N"riño, antign& de Ban Victorino), donrle enoontrnró el mohiliuio y enl!eres del U,·te.l Im"eTIIJI, que p\lede uSled adquirir por un precio sumamente bajo. OerVPZA llnVIlTin 'tres pesoR el vaso-Re - mm'ante lsaza. CECILIO DIAZ V. li~ne el gusto de poner á 1/108 6rdeoes del pú­blico su tlcreditndo establecimieot" de zapa­tería, ,,¡tuado en lA carrl'r8 8.·, númerO 168. JUllto al Palacio Pr8l'idenci/lol. Prl'Ci08, 108 más b~jf)8. lilA GNIFICD NEGOCIO nllrIÍ qlli n cOlllpre la casa Rítn$lda en el Ba rrio de :anta Rirbara (calle 5,", núme­ro 56) . pue se venue por menos de Jo que vole el te rreno, que miue más ó menos 1,U10 varll cllnd'udas. Se admite IIi orerta que mlÍs se aproxi­ITlfl 01 I'redo en que ba Sido :lVolonJl1, En­t!' oder A eOIl ~I iguel Angneyrn, en la Dro­gURr/.. tI .. 1 Cllm"rcill, 4 iG, ctlrrera 8." CELSO :RICO Cuadra r" lSila. • MOU~8TO CU~LLAI~ Acudiente de 6IItudia"tell, Ageute '1 Comi-. sion i~ta-B )gl\Lt. Pur telégrafo, Modestoc. ------ HERRADURAS PARA GANADO AUTIOOLADAtl, DE ZAl'ÁTI', SlN CLAVOS '1 patentada!', vende B ~nj!lmln Alvarel, inven­tor y f .. brioante do ella~, en 80 tRller de mo~­t8je y reparación de máquinas. La CMpuchi­nR, 158 C. POllADA DE DIATILDE &ALIIDO Cllrrero 7.&, lIúmero 7!16 B DECRE'ro LEGloLATl VO • UI.\lERO 41 (12 D& 8F.!'TIU1B1Ht DE 19u8) 80bre Preoaa Continúa Ar~icule 41. El dOl'ñ<>, "dminl"trlldor 6 en.., cargado del e6tablecimiento tipognifico, de gno"do etc. DO deber á ser peuado por 101 delitos e"n umerado8 eo el artl.c u I o 82 , Ii.lO O eD uto" d". C1l1\08: 1.0 Cuando por ou"lquiera Ol\uaa DO pu~ie­re imp(lner~e pella ~I autor de la .f,,?duc01ÓQ y al prollietariu y director dtll pertodlcoj 1 IMPREN'fA MODERNA. Carrera 6.·, :H2 f

Compartir este contenido

Cinematógrafo - N. 20

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Ahorro Mutuo - N. 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones