Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 19563 Prensa
    • 1302 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Centauro: órgano democrático-social - N. 3

Centauro: órgano democrático-social - N. 3

Por: | Fecha: 21/05/1911

r I Al' .... eemi­J'AMro LlQCl\l _("Glumna .• S'-'I r"ervamoJ! el deNebo de &,,\\1- cho. St publiCAra to"~ u qne ..,.. till tHnt!ft­tio delp11eLil\ ,If) f\cuerdu ooD I \ It.:y de tn'ell ,\. Centa Organo democratico-social La rorrCl!}Ji'ldt-UQ:a dt!he dil'lbirse ~l' Dircct..)l'. E!!tl\ ltv)!\. s~· 'E'lltf~ ell J:>. ('idle 1:::,1.u­merv th~! AG '~I:{.f A "Patria, ~ibertad u 'Eraternidacl ~p. lllf'Ar.:nl..ltJ:"f. ...; 'l'odo Aqellrp. t.!Il!(r& dH€d\() AI h) por 100 (le I~i "l1l,:a'l Director-Administrador, Tomas Rodriguez S. qUI:! re\:au(!e. (Colombia), Bogota, lUayo 21 de 1911 } ~I'i~nero 3,~ HE AQUI EL PROFETA I I n. s, .r Dios csl'\ indi"nado \' quicee c~ler­I mln:!r :-1 los hnmi"rl's 'c()rr('lJ~Jl'irlrli '1l1e LO" I l1lan ~1I Santo l\'nrnilTl' para fmTIrtcr ~lbo-bll1aClfd"' S, T",·hif" pror1lilra 1(5 ministros-catcq ui7adol'ts, propagadorcs de III eirili7ac;on "OJ' 10 ha-mlldad quc e"senaha el Divino MoeEtro. Y se Ie aye rcplicar' cxhorlnr a I puc­blo con Rf,ln rrcomendAndolcsqucprocl1rcn desechol' las falsas ensciianzas de c"'s ne­gor i~n lcR polilico-religiosos, para que no "'",ya ~ suceder todo ~sto: y 'Iuc Dios nos " "u:e con pledad y 101scncordw. A. -.--, ... ~.tJn SanlO que reza y erropata Es Don trepo !\lechia : I oquier saca plata QUE AN UNCIA LA DESTRUCCION e Banco, que deja en lata, Vende texlos por contrata Y firma la del Iranvia. I D~ COLOMBIA POI R SU J C~RRUPCIIOIN I I Peligrcsol. ... es d vinagre que Pp::pi:~.:~ ,/ Se nos ha Hlforllla(lo que por Bapca, a I dice: esucnslo Cota In( I!rna< 0 con tra OS! en las t'e d h h t b'/. d h ,I • lierra de los SoleI"<' Penurlas, ha apareci- individllos, '1ue ,\ I. mallera de los merra- d' d"I'c e l ~ asl" cc 0 amt Ion elolsolrau(,/> , I C II r n~rs lCClres' es e revue 0 ( C ct!r .. do un homb.rc l c. fa tan eli"ros Ja usanza Judw> IUlllra e"lor escarlata, 0 grada doclrJlla para haecr ncg-oclO Y sos- I 0 0 I ("' 'd' '(\ P ,.. d'O turhanle Y s'lnd,di"s; csl,1 .. n traie como I tcner un parlido politico, que ha cscanda- ~ermencel'o q,grce' lwlliaciollcs anuncian- ! &."05 ICI'fiiJles, dice: .c ncabar:l In luz, se c . C " do con grandes alarid"s y g-ritando sill ubi ira la lierra lanzando llamas, lIoven! I an ~ descanso cI cu,tigo que VCII()n\;i la ticrra quince dias Y 'Iuincc nechcs fllc(,:o del cicIo colombiana. acompaiiado de un tuido cspantnso, dc un Profetizu con e'panlo y terror, a IH m~- olor pcst:lcllle 6. ~zufre y las fiems saldran llerR que un judi .. ""mad!) Jesus, dc que a las ciudanes y hubhm\n y les echaran en hare mencion In lliblia, y 'Jue anuncioln carn su corrupcion, haciendolos responsa­destrurci6n de Jel'lIsalen y el exterminio bles de la ira Dirina. Apareceran scnales de SlIS moradorc8 di:iendo que no «quedn- dice el hombre, se ,·cran a los Minislr06 ria piedrlt sobre piedra .» de la religiun re\'ueltos con los hombres Kate homi.Jre ralO y quc no s"- puede mi- raCQS !'08tnclcndo infamias (Iue durante un far de frcllle, pot IU terrible scmblanlt;, I cuarto de siglo han hecho con sus herma- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I . . . .. II - licado de t~nto h onor I /, Que mo t!vo tie-. y vuestra c~nclencla n~gra de a' BrtCl3 d CJ C I dolJierno para dejarnos humd lal de darla traqulla p nr vue's.lr a buen proce er. ~:ai uier rne rcenario que quicre meter ~u Unico Redactor, Hay arleaanos laborl.ooos que no p ue.len q. tomar un boca do de nuestra amada dp.5 unvolver su induslraa po r .fal ta d e capl- ~a no? . POI' que se empel1an Ol.esl ros Can- TOM&S RODRIGUEZ S. tal y de a poy,?, al alJr ir los nco~;u\~r~~:~ cli~f;;e~ cOn ha ce r guardar silencio Al a Prell- __ mohosas d e di nero, pa ra apo)ar es I \ I Y den uncia 81 publico los Ira ta- I se de in d u. stria lc s, cO!l tril)lllrian a: a<1\antto i q i ~. n~~: in i(lsos ) las dcprnvadas evol u- LOS BlooS soy LA R ElIIOR& de e. a s industrias. dando csUmu 0 a ar e- (.os ". . I ? - DEL ADELANTO I sa no. resu ltando de est a la fundacif.n .Ie Clol'l~~ 1 ;:~~';~~:Oq":c e~uy bien se compren-m uchas fabrlcas. . de son de ca r Acl er resen·ado. pero h ay olros La indolcncia de qm' es t an dolados nues· Ejemplo ,Ie lodo CSl1 I~ d .1O los f1C~S ". eoen sa/,er' y el Minislro e n car- .ros ricos es un gravlsimu mal para el ade- americanos"y curn peos, aSI sll~m pre d es ll- I q ~~:fd ~Iuremo lie n.el;ciones Exlerio r es est:\. laoto moral y malerial de la RepublIca . n an upa par le dE su ,p'l. gananocJas g. el i '~pr "c:l1oible deber Je h Icer conocer Veoimos observando ,Ietenulamenle la para apoyar los planleles de IOstrucCI n y en I '. < ~e~l.d o 6 crimen comelido COII­I. bor de nuestros millonarios; en ellos, con las induslrias. Ricos desalmados ~~golsl~s, ~ua ~u:~r~ des"raciada Palria . EI pueblo a1gunaa excepciones, tienen un corazon exa· apoyad las induSlrias de nu~strl\ patrla, r~ 1,. 0 no lebe ignorar qui~nes atacan ceraelamente perverso.e indeferenle con. los imilad la filantropla de ~.os flCOS, aUI~~e f~ ~~,:;;nla y cuAles son los que quieren padecimientos y neccsldacles de la Patrla Y sea por mero n egoclO. "In Ir mUJ J . i I ' 11' r el honor nacional. ie SUI coociudadanos. Para esla clase de imitad a~ labofloso ~. fil~nlropo .n ustr~re IU~i :Is !",Is debll hace respelar I~ digni­. nrie 08, la p~breza de nuestr ... clase8 Sr. D. LIn? Casas; flJaos en el c~.r~z6c~an_ dad ~ vida ' los inlereses de 8US clU~ada­obreras la misena de los estableclmlenlos ese 1I0ble hl)o del pueblo, que mU110 cI.J d 'enns ~I nuestro ' da pena y Irlsteza de ben:ficeocia y la instruccio~ publica, les do su nombre gralJado en la fmemordla I e nd~s? I~ pero a los colon:bianos los ullrajan, ., . d da os como ber.c aclor e as eClr, . • on indllerentes. sus conclu an, . los malan en cualquier parle exlranJera y Eslos hombres son una remora. para el elases obreras. .' . . I a uien los defi enda y haga respelar progreso, a ell os no le~ imporla la Inrluslrla i Rieos usureros: Ilnota,1 csos Ilentl'lm~f,7~ :~s ~i~n~s y uus vid ~.s; pnr eso ~os colom-manufacturera, la agncullura; nO Ie hacen tos, esa grandeza de ese que se amr bia nos son mirados con despreelO, y no Be bi~n a nadie y no hacen mAs nrgoclo que Casas. les ati enden sus reclamaciones, par respelo en el que se ganen del 5 p~r 100 en ad ~ : A su n ac ionalidad, sino cllando ma s por un lanlt, haclendo conlratos le onlnos o.soste '1:J deb er a la s Icyes internacionales. niendo IOB ·monopohos, alacando la Indus- Hor la ).:;atria Aclu alm cn le d enuncia la I'rensa olravez Iria y exp!otan \IH el Tesoro. nu evos ddiloS Y lIu e l'as injurias cometldos Olro~ f~oc!,! " su dl~ ,ro en un Banco para I o r los pel'u a nos contra nu eslro resg uardo lenerio "eslanctW o y son g ,ro a lg un? , par 10 1 ASUNTOS PERUANOS ~n Purrlo Co rdn ba, el o nne es l;\ comprome- M cobard la un nuevo pe- , II P " 'ac tur • • · '.'.' osas que ;Cu antos Son los ~ ll n'"t r os de Relaclnnrs dazo de te .. ,.,lon o . • a .res para ma nu" pa a la Re publi ca u. I d - ". , I 'I 1 A I d r _.,,0 r . .' E x tenoreB qu e 13 n esempeuauo su pu esto An tes cl'e la • p uc u 0 que a razvn para ~~~. ~ n ,C.gSPllzus que pOl' falta (Ie tra hal'1 co n lealtad y p alrio ti sm o? .. no recla mar y h ace r res pela r .n u e~tra dig ni- . e ento e~an al n ellto par no p oo er gan ar EI puebl o nO 10s con ace, el penod.smo se I dad consistia en '1 "C I" Cancd,"n a era ma­con qu ~ sosl.e nersu famlil a ypagarelarrocn- quej a tod os los elia s co n am a rg nra de los nejada pO I' personas decrepi ta s, fallas de do d o nde VII 'en. abusos que a di ari o. come ten nu ~str vs l'eCI- encrg{a y pal r iol ismo, y q ue po r eso no de- Ricos avaros e ind o lentes que mirais co n nos. Desd e nu es lra ," depe n de nc.a , tenemos rendian la P at r ia; pero eI Sr. Olaya es J O· indlferencialas cal!eruan os, s in res peto ni mi se ri co r- p ll n ~r fin n ta n las humillaciones. dor de la frf.!!te el pan para sl y para su dia, se han enlregado a co mete r d epreda - I i Pll ehl ,, : desperl aos para lomar cuenlp-s familia; lograrlais d elencr el oro que sale ciones, infamias )' coba rd ias ; l os ase.inatos de e.ta clase d e infa mi as y vam os como "11 para el extral jero en camuio de mercan- y saqueos com etid os c on nuestros in dlgenas I sol o hombre a d efende r la Palria, para cas· clas. y compalriolas c ivi li zados, eSlablcci dos cn lig ar ~ los intames que humillan nuestro Con I. " nstru eei "n rle vi, s fprreas, faci- nueslras in mens as sell'as ,'CI Putum ayo y pa b el!'\ n I litarlais cl transporle de las manufacluras y dc l Caqll Pla, ya se ita"' impusiLle 8!;U. I' J. ~I inler-ambio cn tr las Iceione.. :oIJ. y ca - pl" m~s tl III po ; la ocupaci6n de noc,tro Ittntes, faclhl& nJ",. ellos mismos el comer- lerrilorio, I, 's alaqocs hecho:; a nu~ Iras au- LOS CRUZADO-CO. -SERYADOl{F.S ('10 de los fru tos de tiUS hacien das y el des. 10rida,lcs por tnJpa. rc~ ularc. del Gobitrno a r rollo ;1 sus terr enos 'IUd tielleo eIlnverli'l pel uano c indil'illuos de la Clla Arana, cs d 5 en malcza ; a Ilriplicariais ,"ueslro ca- un alenl"do contr,. la suber.Hlla patria. I'il al, co n obras i1e bi~n geul'~al, yo. ha- iEstos crl.nenes 8e hareo IOdcfiRldo : hay ria', acrccJ ores al carillo de \' ue.lra patri. nc~csjdad lie ~olucional f ,.e sl.nt~ tJn de· L.s 11VI1ndadcs tiel partido ullraJo~ ~ lIegaron al 1lI,;"lmO tic la dusmoraliz c' , .Icl c cultdalo' partiJo fan'tti{' • {"" - .', 'Inc sc .. JUt:' dc. po'Je, por lI ... ic l'., 1\ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r.~H\U'\) -derecho ni ca.lidade. p.ra manejar 10Sdes- / Perdomo, Fernandez, Casas, Sotero Penue- PeJIMmllmto 'tiDol de la N.a6a; IU hi.tori. se pierrle en la, etc. elc. ? • ' . ' . au lombru de I. iniquidad, su lradici6n 1 Para Iibrarnos de la esclavitud hay que Un tJ~rel to dlsclphnadB y un .. buena.ea- .. cnnfuode ell la mil.s remota edad de la , hacer un esfuerzo sobrehumaDo luchar con cuadra naval, demueslran al mundo el po­tinnla y .... d'predacione8 han escandali - lod as las energlss y con el vaior de nues- der, I.a fuerza y el adelanto de una N~r.u~n. zado' I., generacionel. I tros pr6ceres porque fresca esl~ todavla . . I Is I ASlIlIIsrno un ccr.ebro retemplado en la d ' d I Ib I d verdadera demoeraclU t8 la fortaleza de la La eJad metha fue tesllgo de t~ntos crl- .angre errama a en 08 pat u os, onde R 'bl" I d I' bl rb menes, de, t~nlol horrores, pueslo que los sacri6earon 10 mas florido de ~ueslr08 cnn- epu lca y a rna e pue 0 Ire. 'tinnos-monstruOtl han sido godos y ha n clUdadenos qu~ defendlan .In Ilberlad. - -- asolado el mando, eslableciendo la esclavi-I Hay que conJurar el pehgro que D(16ame- GREMIO DE ARTESANOS tud sobre las c1uea {,rolelarias, lomando el naza de perder nueslra madre Palria, de DIR£CTORIO eslendarle del CrucI6eado, levantaball hO- 1 ser vendidos JI los yan quis drfi nitiva rn enlr. FABRIG.\"TES DB CALZADO-TALLERJ:S (Uer8S y larri6caban JI sus semejantes con IQue descaro! To.davla prelenden ~ete- Jrnaro Gali ndo, c,l lle D, N.o 119 Y 1.1 cr~c1dad IDI"Jil. inventand) martirios ner el potier, como SI d pueblo colomblano Manuel Bolivar, ca lle w, N.o 261 Y 2 ~ para eslablecer su; dODlinios y explolar la no ·onociera .j uienes ~on los ullragod08! G6mez Hermanos, carrera '7 ." N.o 201 .humanillad; cae era el feudalismo, ese el 'IoDlas Pulido Z., ca!!e 10, "1.0 ,R~ Y '90 parlido conaervador, y que ahora se llama (( Heradio Blanco, calle 10, N.o 192 concentrismo 6 cruzado. vanta ~lar6 Cftyetano Cuervo L. carrera. 7." N.o 324 EI mismo que eslablecio en El mundo la Francisco Garz6n G. calle 16, N.o 80 trala de hombres, cazandolos como fieras y Jos~ T. Bonilla, calle 16, N.O 88 . m.lrcandoloa como a mulas; ala mujer la Entre familia Hip61ito Bolivar, calle 16, N.o 132 A "endaban en los ,uercados publicos, y tan Entre las casas Be guardan Julio P. CardenaR, carrera 9.", N. ° Its6 terriJ.le era SD esclavilud que no lenla de- In gran jaurla de lubos.... Cecilio Diaz V., carrera 8.", N. ° 164 recho de hablar como ~r racional. chimbilds de baberos, Teodoro Moron, carrera 14, N.o 20 Este ha sido el manejo' de Ins godos con parientes de Vasquez Cohos. Pedro Ortiz E., carrera 8'", N.o 161 A. el pueblo que siempre ha querido alraer en JoseM."Garces, calle 13, N.o 107 Y 107 A la ~poca de angustia; de esle modo ha sos- l\l~s para la Junta JOY EROS 8telna~~~. la hegemonla de que lanto hace de Higiene, etc. elc. Ya que estan aplican- ~:::~~i;~~aD~a~ag~, ~ir~~: ~~~ N.O 160 Fresca est' en nurslra memoria c6mo en- do el saluarsdn 6 606 a los pObres de so- Do m.l ngo Ga rCl.a P ., cerrera ". N ° 6 IJ.. . 2 I I d I lemnidad, obliguen ~ las meretrices a un Antionio M.a Torres G., ~a lle 12 N'o 302 B gailaron :\ os comuneros, empeiian 0 a examen, para vcr cu~ntas necesitan del fa- A' 'd V'II I b 6 ' N0 ~al"bra divina, para conse,,"uir depusieran fi D d rlsll es I a 0 os, carrera ., . 253 R moso especllco. e esle IllO 0 lograrlamos D ' . U - C II N 0 r. as. armas Ins precursores de nucstra inde, haccr un bien ala soeiedad yprincipalmen- amel mana ., ca e 12, . 2ql pendencia. Eslos h~roes confiados en el ju- te a la juventud. RELOJEROS ramento hecho por el Arzo~ispo Caballero Alejandro Alba D., carrera 9·" N.O 198 I d A Luis Gllevara 1., carrera 8.", N.o 76 y Gongora, represenlanle tie os go os, ca- lcald!a I!.a pl:lcemes INGENIEROS Y lIIECANICOS pitlliaroo .... Pero ay! de ellos, porque file- Se nos ha ioformado q~e el Sr. Dr. lila· Balvino Cardenosa, entre calle 5" y 6.' ron eogidos, y Galan, Alcanluz, Ortiz y nuel III. Mallarinn ha sido Ilolllbrado AI- arriba de Belen N. ° 6 1II0lilla fueron de,cllarlizados y sus mielll ealde de la Ciudad del Aguila NegTa; Bo· P L d 8 N bros clavados en escarpias y £i;'ados eo las " . h" olicarpo oza a, calle ,", .° 115 gala ganarIi:l ell Ig lenc \" embellccimicnto EBANfSTAS Y CARPI NT EROS Plazas publicas. De es le modo 1'umplen los teni endo al riudadano Dr. Mallarino al ° I d . d J 't Cal'etano i:lenayidesB ., carrera7.",N. 191 que ponen a ocl,rlna e esucrls 0 pOI d. f·'·'lle del Municipio. Es por delmis 1.3cer f I P' A 8 N ° 6 la'nle. Tam b·lI !n recocd a ra"n Ia "' pora d eI c Io glO ae c~_ :o hallero, pues es demasiado AI ret 0 Inz6n " carrera .a, . I 2 terror cuando asesinaliln vilmente :I nues conocldo. jAsl se paga " - ' ~r! .. ,. Jose Lemoine, calle 9'", N.o 134. tros p~6eeres y Padres de. la Patria. No se LATON Ell os Y nOJALATERos,-TALLtRES olvldara tampoco c6mo procedlan con. 10< Agentes de mala te .\. udres Noval C., calle 12, N,~..t4a. prl&, l.O nerOS, que les ponlan la cachUPJna , Si ~enlro del plazo de la ida y nlella del "o l· ca r d S ' F.NCUADERNADOII£S ~ .. 0 aenz, Cu~_ ,,,_ N.O 180 A martirio que consisUa en s.u .awheeho de correo no nrrc:rlan las cllenlas pendienle, Roberto Vargas, carrera 7· ~' O til cuero fresco y se 10 pomall all~fehz, Ie del peri6dico "Chanlecler," la Direcci6n de S.\STnES-TALLER£S Q l' 171 amarraban las JOano~ atds y lo.drJ"han .11- dicha hnja hara conocer del publico en ge- Aurelio Lozano, caile 12, N.O rado en lin lug~r desierto, ~ la IOtempel'lr, I neral, los nombres de los rateros de la Domingo Alvarez, calle 17, N.O 140 para que munera agusllf\ado pM la des- Prensa. Ismael Ovalle, carrera 8.". N.o 372. composicion del cuero y el sud or, 0 COJllldo I Fiebre verde Ele:izar Zuleta, calle 13, N.o 179 A Y 179 II por les animales.. Dimas Villa, carrera In, N.o 160 EI pueblo mlly hien recuerda con qu~ /, Como si"ue el asunlo ' de esmeraldas, Bernardo Espinosa C., calle 12, N.o 276 cruel dad sacrifiearon en la ultima revolucl6n I qu.' no he~o s vuelto :I olr hablar rle eSle Bernardo Gomez, canera 6'", N.o 255. a los muy distiuguidos ciudarlanos, Figu~- imporlanle y lucrativo negoeio? /,Seraque FABRICANTES DE SO'IBftEROS NEGROS redo, Pulido, Hosas, Suarez Lac~olx, Iha· ya ha pasado la fiehre verde que tanlos Jesi.s Torres D., carrera 6.", N.o 219 fiez y otros tanlos heroes que reclbleron la aprecian? .... Il\,hre Pals! ELECTRISISTAS corODa del martirio por soslener la Palrla I . .. Angel M." Galviz calle 6." N.o 37 y Iibertad .del p~eblo. . ' InJustlCla TALLADORES EI marhrologlO colomhlano pertcnece al Cay6 ayer desdc u~ leJado Eduardo Flores C., calle 8." glorioso Partido liberal; de BU seno han sa- 11 la calle un aturdldo; TALABARTEROS-TALLERES lido esos intrepido. luchadores que en loda pero Ii ml no me ha extraiiado, Rafael Hernandez J., calle 12, N.O 27.~ Y ~75 epoca se han sacrificado por la causa sacro· pues el pobre hublera sldo ABOGADOS santa de la democracia. que el riCO hublcse caldo Sixto Vergara Esguerra, currera 7'", N.o .. La c1ase obrera muy bien eono:e quienes desde la calle al tejado. 624 A. /IOn su. verdugos, y tiene grabados en la Ab~1 Abadie, oalle 16, N.Q18 IIUlDIe la lar,a li,la de los bucaneros que .. p"" cos Y CIRUJANOS aeabaron con Colombia soberana para ~uo- Guiilerm 'A.:: ,~oqLle7 l '" 'eg~~; t ° 8~

Compartir este contenido

Búcaros: revista literaria - N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Ahorro Mutuo - N. 11

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Búcaros: revista literaria - N. 5

Búcaros: revista literaria - N. 5

Por: | Fecha: 22/11/1914

- I BUCAROS ••• REVISTA LITERARIA A parece los domingos • Serie I Nt'imero 5 Bo~otat noviembre 22 de 19 J 4 Director, RAFAEL M. RAMrREZ -..G"-~~ CONTENIDO Didlo~o de la tartie, Roberto Lievano-Noche }' dia, , Rafael M. Ram{rez-Amor)' Vida, G6mez Jaime­Postal. A. QuijanoTorres-Elegza, Ignacio Condal. Santa h'mosna, F. Villaespesa-El Campo, Juan R. Jimenez- Verso de arnor )' lernu1'o, Luis Tablanca. A la. vera riel Erial, F. ]. Arevalo. II nica oficina de Direcci6n y administracion . Calle 8.-, numero 86,- ~ ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. U).\ () Ie [IJ:\ l:S UllIl'rn ~1I(·llt) ••••..•••.••. '\ ~ lIIiHllcro alru, .. du •......•.. ,.. ;{ !'\l'l'ie de ) J IIUIlH'ro~ ......... 20 i ,\ viS(l" 1'1'('1 ill cUlJ\·r uci lua l. 1':'l'a ludo 10 I'rlaciullado CUll r Ie I pCl'ioJIl'n, dil'iglI~e a III calle 8.11, Ulllllrl'O llti. REV'ISTA LITERAHIA llil'ecciilll IclegrUficlI: BlicClf'OS. A parecc [os doolingos. ~i alGgG de la tarde ( Inedito ) -IMia! ........ lMia! ........ jrvrra!.. ...... Y nO sabe decir mas. Ella Ie escllcha C0n los ojos mll y abiertos, sonreida la boca, apoyando en sus hombros las ma­necitas fra~iles. Luego murmura : _ Y sin embargo ....... . -;,Temes por mi amor'l -(ferr.o par ouestro amor! .l\luere la tarde. Los rosaJes del ocaso se cieshojan lenta. mente. La voz de ella es como una/ave agorera en la tristeza del crepusculo. -bY por que recclar'? lNo te amo, por ventura? l,No has jurado, md veces, que me quieres'? lNo escuchas entre las hoiai de esta enramada como un rumor de besos'? J _ Sf ........ y eso miemo me hace temblar ....... Cada bcso de mi boca me augura un olvido tuyo ........ Cad a sonrisa que hoy nos ilumina, ll1anana sera una lagrimcl ..... . --IVisionaria!.. ...... jLoca! ........ (Le roba un beso). EIIII alisa un bucle inquieto que ha caido sobre sus sienes, y repone: - Vosotros, los hombres, amais por amar: nosotras ama. mos por amor . ........ y el amor es una copa que tiene los hordes endulza­dos, Ipero como es de amargo el licor que encierra' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BLlcaros -Nuestro mal es f¥ie: qllerer apurarhl de una sola vcz, cuando acaso bastaban un,as ~otas ....... . (Hurta otro beso a los labios en fior). -Muy comodo, es cierto, ipero que poco humano! Erts cruel, muy cruel, acaso porque ignoras tu crueJdad ........ -Puede seL ... es verdad. Pero dime: 6110 encuentras ma yor sabidurfa en gozar de la hora que pasa, sin querer pre­gu ntarl e en 'que arboI del futuro ha de parar Sll vueIo'[ Viva­mos nuestra vida sin pretender explicamosla. -jSiempre enganadosi - Puede ser que el engafio no este lejos de Ia aIegria. La verdad es triste ..•. No levantes el velo de Isis, no interpre­tes la sonrisa de la Esfinge ..•. Siempre, bajo eJ ~orro de cascabeles de Pierrot, amarillea el crin~o de Nuestra Senora Ja Muerte. -IMe das miedo! -jPobrecita mia! Te hice pensar, y el pensamiento in. funde pavor, como un abismo. Pero no pienses: rie ........ rie siempre ... jQue me miren tus ojosl. ... ;Que me besen tus labios! . ... Asi. •.. as!. ... (Las bocas ~olosas se juntan otra vez). Cae la noche. Sobre la oscuridad tiembIan una:; estrellas lejanas. Mueren las palabra~ .... Naufragan las ris(i<; .... Se hace un silencio cn el boscaje ... . ROBERTO LII';vANO _ w __ 4_ -,,; I Noche y dia \ Para 18 ,ciioritn C. U. \ En S{I frente de virgen, Ja amacla mia, tiene como Ia Aurora, oensas hlancuras; son sus pupilas soles al medio dia, StlS labios, de un ocaso rojos destelIos, y la N ocl~e se elconde con su~ negruras, en Ja tupida fronda de sus cabellos .... nAFUL M. RAMIREZ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I ~mor S JJida ( Inedito ) C01-lO avaro que cuenta su tesoro cuento mis horas de ilusi6n, que impfas se alejan en tropel cual las bravlas ondas inquietas de raudal sonoro. De los afectos en la red de oro. quisiera aprisionar mis alegdas, y encadenar los anos y los dfas entre los rnuros del hogar que adoro . Mas ay! La pobre barca en que bogarnos cutin debil es! De lejos conternplamos las playas de la Muerte y del Dolor. Y pienso con e1 alma estrernecida: i Que Amor tan grande en tan pequefia Vida! iQlle poe a Vida para tanto Arnor! ALFREDO GOMEZ J AIM~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. E L'E G I A (Inedita) Era hermana de Cristo, era hija de Maria~ supremamente triste, de blancura lilialj era un alma muy buena, un aln.a qu~ tenia la divina pureza del Cordero Pascual. No conocia en la vida d jardin Alegria, ni sus labios libaron miel ell ningun panal; fue una santa devota de la Melancolia en el grave retiro de la paz conventual. Una tarde de mayo lIoraban las campanas, y lIoraba la Priora con todas las hermanas por el viaje al Misterio de la mistica sor .••• Y un extasis tuvieron, porque en aquel momento, sobre un gir6n de cielo, dejaba ver el viento a la hermana Maria durmiendo en el Senor •••••• ~~~ POSTAL (InOdita). Espera!. ....... Espera ! GUSTA vo CONDAr.. si es que tu en esper~r tienes empefio. IAI fin sobre lal ondas. altanera, asomara la barea del ~:n5ueiio rimada por el dioi de la Quimera!. ....... Noviembre I'Z: 1914 A. QUIJANO TORRE! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BLlcar.os 45 ~==~=-~~===========~====--~======~ Santa limosna Tn~tllul() el lClbio y con Ii! pl

Compartir este contenido

El Ahorro Mutuo - N. 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Ahorro Mutuo - N. 12

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Ahorro Mutuo - N. 19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Chantecler: hoja socialista - N. 3

El Chantecler: hoja socialista - N. 3

Por: | Fecha: 18/09/1910

8efte de 10 n6111e- D.. •••••• •.• 25 X6mau I .. to. •• $ 3 leL atrasado. .. $ 5 A viaOI: eentfmetro li­neal de colum- EHJlnC€E ER En la s plag.m as de'l cen-- tro el doole. Direccion telcgrafica' Chantecler. Remitidos ........ $ 800 La corresponuencia de­be dirigirse al Director Administraci6n ; Calle na .......••.... $ 5 Jlio I: Suit I." ~ tI, numero 146. sr'l ROTA SOCIALISTA .- Director, Tomas Rodriguez S. Bogota (£olombla), Stptltmbrt 1$ dt 1910 { n.~ 3.' INSTRUCCION Publica i I En 10 que mas interes debe I poner el Gobierno del Dr. Res­I trepo es en la Instrucci6n Pu­I blica. Desde el fatidico dia en I i que naci6 la Hamada Regenera­ci6n, se ha venido notando con I,. profunda tristeza el atraso de nuestros pueblos. Los pueblos necesitan mas de la instrucci6n ; que del trabajo, porque con la primera este vendra pOl' anadi­dura. Pero no es embutiendo­les la doctrina del Padre Aste­te, ni ensenandoles a rezar el t Padrenuestro como se instruye a las multitudes. No. Con eso no hemos hecho mas Que em­brutecerlas. Es con las ideas. Es necesario inyectarlas diaria­mente con ideas a to Clemen­ceau, con ideas a 10 Canalejas, con ideas a 10 Ferrer, el mar­til' de Monjuich. Es necesario I inyectarlas con Ciencia y con Amor. El gran Anatole France, que ayer no mas gritaba a los es­tudiantes de la Argentina: «So- I nad, vivid, obrad, luchad y, so­bre todo, no seais 10 que se I llama razonables. No; no seais Oraci6n del durnisia Rosas prudentes. La prudencia es Ia mas viI de las vjrtudes. Traba­jad y sed mejores que nuestros predecesores,» acaba de decir a los estudiantillos de Paris: «Los dos polos del alma humana son la Ciencia y el Amor. ! Oh, vo­sotros los que deseais saber que os importa Rabelais, pensad que 08 aconseja a amar y estudiar! ! Oh, estudiad, poseed la ciencia! Que cada uno de vosotros tome su justa parte en las vastas co.­marcas del conocimiento. La , Oh. earlose! Por las ligas I, De la virgen de Remedios, Derrama, ~anto, los medios Que para el clero tu abrigas, De acabar con esas ligas De fieles y de mazones. Prorr6ganos las sesiones, Y con santa indigWlci6n Revivo........ a Ia inquisici6n .......... .. Hazlo ........ por mis orejones. r Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. OHANTECLER C!· enC.l a es b uena porque nos en- II ml.s lab 'lO S. Es que me he fijado en el des - ' sefta Ii distinguir por rnedio de I file, en la caravana que pasa i mi lad 0 ]a . I I 'bl d I' can(ando el himno macabro de 10-; conde. aCClOn 0 POSl e e 0 lrnpo-I nados a trabajo,:; forzados por las arid a" sible, porque nos instruye de etapas siberiana,. Leo en sus rostros s u­nuest! Os verdaderos deberes, y frimientos profundos, tristezas infinit as , nos liberta de las servidumbres amarguras sumbdas. Son los gladiadon .. s de la ignorancia y del error; contra el destine, que caen sonriendo, f . con harapos por pabellones, quejidos pOl' porque, en Ill, para hablar como dianas y castanear de dientes por atalllbo, Lucrecio, nos ensena a pisotear res atronanteR. Es el pueblo colombiano los vanos terrores y los clarno· que pasa. res del avaro Aqueronte. Dedi- Pasa, 51, pero cuin dis(into de aquel caos a la Ciencia " pero conser. pueblo grande que nos cuenta la historia. Ese pueblo que siguio it Galin en de-vad v,uestros ensuenos. i Oh, no fensa de una soiiada libertad, sembrando perd:1ls al contacto de la arida en los surcos genitore. de la Patria, la fe­realidad, el don divino del en- cunda semilla de la Republica, pasa en­Bueno! » corvado, mirando idiotalllente, cual un es · clavo silencioso y sl1miso. El dia en que un Gobierno Ese pueblo altivo, vigoroso y potente, enterrado entre el fangal de I1Uestru m _ senas Y cdldmldatle", sin un ~esto de pro­test'l, Sin un 'ilgno de desaprobaci6n. Pero no sed eterno 'm marasmo. EI pl1ebl~ d~<;pertar:1 de ';ll suc>iin de faquir; cerrara ,lila'>, se . . uniri. gigante y pediri cue:lta ..l 'ill' vllipo.:l1(l1ad(,r,·s, Empufiara la tea del -,ocialismo liberal para alumbrar los antros donde habitan sus lobos san­guinario~, y, . en 111cha civica y mejestuosa lllarchara uOldo, {uerte, IOvencible, hacia el templo donde solo se olicia en los alta­res de la verdad, de la justicia y del amor. DJAVoLiN eanta claro Dice «( La Renovaei6n. de Oolombia, en vez de derro- que IllCho dcnodado con el 'temlble Leon char el dinero en contratos que peninsular, principiando con una bofeta- que puede permitirsele al hberalismo en· d t · I . d I trada hasta la sala de la ca~a del Gobler- nino-un bien reportan tra]'era a a para er~lnar a conben a en e Puen-t I:> t' 'f' t te de Boyaca tras un cenlenar de batalla<; no, pero nunca a la alc?ba.· es a lerra un con erenClS a I desll1mbradoras, pasa, S1, pero arrastrando GracIas, col ega, gracias. La a1cob~ del como Clemenceau, como Blasco I el ignominioso grillete de la illlpotencia ~oblerno conservador en los ulhmos Ibanez, 0 como Anatole France I' del marasmo y de la servidumbre. ' tl~mpos debe ~e. ser algo parectdo al .rat- I ' d/1l de los SUPlZClOS, una podredumbre, un nues~ro .pueblo se educafla en ~s~ p~eblo guerrero en el 40 , gallardo I anfiteatro, y seria sacrilicio verdadero para la ClenCla y en el Amor, y en Y.I e~ub!Jco en el 60, liberal en el 76, relO- el Iiberali. mo, limptO y radiante, a ear esa vez de aceptar todo con la man. vlndlcador de derechos .en el 85, her.'?oso cloaca sombria. d b d en el 95; el pueblo ll1tehgente que dlJO en I se un: re e un cordero, reco- el 99: « La causa que combatimos es la ! . Qui~n 10 creyeral nocena sus derechos, y, con misma por la cual rindieron su vida Hi- . . ., aquellas dos virtudes por guia, caurte en San Mateo Y Cordoba en el San- I Ha ldo nombrado ellnolvldable ~Ims­entrada por el camino del ver- tuano. Nosotros somos los sucesore de lro de Barrocolo:ado,. Manuel M. Castro d d . ali I" los Comuneros y de los heroes de 1810. La Uncochea, de qUien dice el respetable que aero SOCl smo, de sOClahsmo balalla es la misma' tan s610 han cesado esta endemoniado a perpetuidad por no ha­que .CHANTECLE~ I?-0 cesara d~ los fuegos en alg~nos momentos para b~~ en est~s tiempos bOi,coteadore de es, predlCar: el sOClalismo de la L~- romperlos luego con brios gigantescos ... l> plfltus 1ll~l1gnos, calanchln permanente de bertad, de la 19ualdad y de la Ese pneblo pasa, sl, pero pasa hambreado la Llbre:laGuer;a & Ca ... t,ro. , ' Fraiernidad , y h.arapl cnto, conformado con la llligaja C nbe dMI,?lstro a l calan t chll1 ?nQue Iro~lal! . de I1bertad que Ie conceda un polizonte. a e eClr con e poe a:« e aqul a a PEREGRINAS -Bnhttni(l, v:imonos. - Sea. Al Ida, ~Hles . M i brazo oprhn c> el del colega y empren· demos la marcha. Esta vieja S'I ntafe de ,;()ll1bJ as Y c'-OlJJcas t~ocrilica,; va de:,apa· reclendn a l.t \· I!:i ta. Dijerase que nut3tra al' ulia es \Ina mariposa negra que habita en el espiritu durante el fragor rie la lllcha en I:" cimbel pnpll insa y gigan tescamente colonial, y que nos abandona al sentir el anemico taconeo de nuestros pasos hacia los lares arrabalescos, en donde se con­templa la vida en su legitima y enteca desnudez. A nuestro lado habla un vejete de breva fernandista y feroz; una breva ma~ san­grienta que la pen a de muerte. Acaso sabe que soy enemigo acerrimo de esa ley mal­dita y por eso me mira. Estoy de acuerdo con Poe en que hay cosas que mitall Y 10 que mira, sabe. Helata trabajosamente visiones terrori· ficas. Suspira por 1;\ magnanimidad de la Santa Inqllisicl()n, poria epoca de la Con­quista y las cientificas profecias del Dr. Margallo, y, al tocar de C)uevo el punto de interes palpitante, el movimiento ul­tramontano de Tunja, la palabra largo tiempo demorada se deja venir. Era fijo. La pronuncia en tono dramiltico : Castigo para los herejes! Castigol ! Castigo, repito mentalmente, sonriendo con suprema amargura. Una mueca de ironia contrae Castigo ! La palahra del vejete zl1mba cumbre, de la cumbre alll~no .; .» , en mi . oidos. De golpe se arYIibla la Itbrena. Ese ho Que ironia! Se qlli ere mas castigos! No acaric!ado del S~rgenton Veneno ~ - capaz es castigo el envilecillliento de una socie, de fusll~r has.ta a los rl1blos que calg111 en dad. No es castigo la racha pavorosa de sus pal1bulanas manos. miseri.a q~e azo t" inclemente los hogares de la tam111a colombiana. Xo es castigo la humillacion del empleado que soporta mansamente el trato soez del <;l1perior por un mendrllgo del Erario publico. No es castigo el llanto de los hijos que pi den agua Y se les da lIanto; que piden pan y se les da hostia; que piden abrigo y se les muestra las capas brilladoras de los hori­zontales. No es castigo que los traficantes del patrio territorio empuiien con descaro una espada para su defensa. No es castigo que por doquiera se escuche como una marsellesa diabolica el himno desgarrador del hambre ...... Que vengan esos herejes que merecen diabolicos castigos, 69 veces por minuto, y afirmen los cimientos de nuestro corrom­pido edificio social. Que vengan y despier· ten el organismo aletargado de nuestro pueblo explotado sin misericordia y flage­lado sin conciencia. Que vengan, si, pero no los castigos del hambre y la miseria, re­lajacion y cobardia, amartiura e impoten~ cia, que soportamos con una mansedum' bre que indignara a Job. Verdad, lector mJO, que causa tristeza tanta dc:sventllra? l No os duele contem, plar el cuadro sombrio que teneis a la vis~ ta? iNo os apesadumbra e1 retroceso de nuestra vida publica? Ayer un pueblo se­diento de gloria, libertad y derecho, hoy Fieras monstruo L1amamos la atencion para la caza de dos de las mas notables por su ferocidad y figura. Estas las seiias: la una, cara de avestruz, cuerpo de caiman y patas de ti­gre; se Ie pllede cazar en S:J madriguera del Puente del Comun donde a veces esta reu­nida con otros ejemplares. La otra, cara de buitre, cuerpo de chacal y pata~ de co­nejo. Esta fiera puede perseguirse "n su llltldriguera del lado de San Francl-;co. EI peligro que los habitantes ~c ~ogo, ta lienen con e~tos monstruos es 111lmnen­teo Estall pose1dos de los tspiritus m .. dig­nos de Judas, Neron y Torquemada, etc. Las autoridades y el pueblo dtbt:n destruir esta fieras monstruos. Con el PerU Rumorase que el Gobierno no ponrJni remedio en el sentido de que el Cauca no consuma mas sal del Peru; e falta de pa­triotismo y hasta de honor, seguirla con­sumiendo. Un millon de pesos oro del dinero colombiano va a engrosar 1a bolsa de los sanguinarios y desagradecido<; pe­ruanos, que no han sabido corresp~nder a la caballerosidad de quienes les dlcron Pat ria y Libertad. Que manden aI mono de la Fineu a arre· glar el asunto. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Humildad romana Tle un cahle de ~antiago de Chile, fe~ chado cl J 5 del pre~ente, t:I NuncIo Apo - t6lico :\lon<;eiior Sibilia, sc retir6 intem­pestiv~ ml!nte de lag exequias del Presi~ dente i causa de no habersele colocado entre los [)referido<; en el cortejo ft'!nebre. Todavia dlcen que son representantes de Cristo.lLuego el Martir del G61gota fue soberbio y orgulloso? EI ensefi6 a 'u dis· cipulo la verdadera democracia d.istin­guiendose por 'u mansedumbre y vlrtud. P4re 1. ... 1.\ Dav ci!o B)3da.) ~I) ')11 la' mula' llll> que en lri Ie calma AI'l'Ilslraron los carros del Lranvia, Mulas 0010 que lieneo tan poca almH fJl,I.C viw n arr8~t rados lodavia. Se sabe que e estan formando Comites electorales de Obreros y co. de esperarse que sus ele­gidos han de lIenar la condiciones. ,de respetabilidad, competencla e dustra~lOn. Esto 10 hacemos para que el gremIO de obreros sea dignamente representadc, por- I que los anteriores Comi tes no resul~an au­torizados por carecer de esta<; cond1Clones ociale~. Prevenci6n "alles POI' que rue sumen cn rnuli~mo L.. bps'~ dulors rle [Us labios roj _ Y t u oja Ian bellos y tan gran.des '! Porque si llcga a verlos eJ godlsmo CI'f'C que sou liberales, y de hinojos Al punlo haralos fusilar Fernandez! Ejercito NaciOnal Hay necesidad de que el Sr. Ministro de Guerra, disponga y organice mejor el mec:lOismo y moralidad de nuestro Ejer­cito. ~o e, de estilo ver un milirar fuman· do cigarrillo calzando guantes; y hasta es· candalo~o nos es ver entrar y alII' de los cuarteles la IIcias (; i ncultas vivanderas. AI criterio del Sr. Ministro tno Ie apena egUir con la rulina deantano? Por mora­lidad, por consideraciones al publico y principalmente a los Barrios del Sur de la Ciudad, donde los escindalos, sandeces, etc. de los soldados con las vivanderas, desdicen de la cultura bogotana y el buen nombre del Ejercito. Un cable «Rgma, IS-El Sumo Pontifice es~a exigien­do a todos los eclesiasticos un juramento de filedidad a las ensefianzas y practicas de la iglesia contra las de la Compafifa que se llama del modernismo.,) Es decir que la idea liberal que hoy riega sus esplendores sobre la humanidad ha hecho fiaquear la fe «divina» del Monarca romano? Ab! con que ni sus mismos camilradas Ie inspiran confianza y q~ere. s~jetarlos a la .co­yunda de un juramenta mqulSltonal para eVlta" que la luz de la verdad pueda. pe~etrar en los s6tanos ubeos de sus conC1enClas mer­cantiles. (Tan poderosa es la fuerza de los .princi­pios democraticos que el lobo mayor nembla de pensar que hasta sus mlsmos cOIifeos se afilen a ellos? ~Bravo! Es justo saberlo. A vanzamos! Ro­ma tiemblal Roma cae ! "La Manana" Aventajadamente dirigido y redactado ha veDido este diario a formar ell las milicias avanzadas del periodismo colombiano. Va nuestro saluda. CHANTECJ..,~R &pecMculos publicos i Suplicamo8 No podemos quejarnos pOl' falta de di- I a nuestros amables colegas el en-versiones, vio de los canjes Ii la Direcci6n EI Col6n e una verdadera manci6n de de CHANTECLER, calle 11, N.o 146. arte de bellez..L de luz y armonias. Alli se da ~ita 10 mas granado de nllestra sociedad, "La Sanci6n" EI Municipal hace sonar bajo un haiito I de cosas Jepnas, rllmorosas y cautiva­doras. EJ mago Arak cautiva al publico. fn el Variedades con sus sorprendentes Juegos cien tificos. Y por ultimo, el Circo de San .Diego promete dar hoy domingo una co.mda so­berbia, bajo la presidencia del slmpahco caballero Gilede y dirigida por el gallardo Morcnito de Valencia, A reir! A gozar! A olvidar! A querer! Tras. del beso -' -- --i,Camilo en que se parece AI Arzobi po TolosI!'? --Es flicil: ell {rUe Ie besan Hasla 10 reyes II c.,po.a. Basta cu4ndo? En todos los tonos, la Frase enguanta. da, la suplica energica, el dardo ironico, la protesta severa de la Prensa, del pueblo, de la sociedad en general, se ha levantado ha largo tiempo pidienclo en nombre de la moral, de la caridad y cle la justicia, la de ... volLlci6n del antiguo edificio de Joco~ a sus legitimos poseedores: los pobres alte­nados. Pero la voz del pueblo no ha sido escu ... chada, « Tienen oidos y no oyen.» i Co· bardes ! Las faldas mooclsticas les han he~ cho inclinar la cerviz COil servilismos de esclavos ! Ah! nuestros tiranos! Entregarlef' a las comunidades religiosas nuestro mejores edificios. iTraidores! Postal i be cornel ida nlales a desLajo . Si siempre he ido del- pecado co pos, Si es cier to que hay un D!o~ que ITIlra aba.lo, EI podra perdonarme. Yo. _ .. Bar·aJol Aparecio ayer. Salud y pesetas! colega. Tranm l Que motivo ticne el Gerente de esta Empresa para no dar cumplimiento a 10 pactado por la Municipalidad, sobre la en .. trega del tranvia y el recibo .inll~ediato del primer contado? i. Colo.mbla S1 ha de ser el Cristo con las eX!genclas yankes! Volandera Afuel'a Galarza! Lo van a sacar, A 1'1:(, Tomas, fH'ZCI No sabe bolar, No se lire el molde No empastelr mas, Ni imponga a sus . .. tipos Su prueba rnordliz. Llcvese otl'a llnea De genio, Doplor; Diceo (jue: «ie" tiras ,Td,» el componedor Viajara' a galeras Si no pone ra!la Habra volanderas Para Ud. Vaya I Los destanadoret Hpciwranle pun/a Ail! 10 i'mp,.esur·t~.' Lo ('uncw en junta. Rece en 5U brevial'io Y empaqae tragete Ya qued6 framblen. "11} No sea dllvaletp. (JIll/a Pliego Circular Hemos recibido una inteligen­. JuLlO FUJI\EZ te circular, suscrita por un dis- Triste, ' tinguido grupo de j6'venes con- Yo DUDca puedo pernollal' aDios! servadores de la escuela nUGya COil la enorme tristeza de la den'ola moral. avanzada, entre los cuales des-cargado hajo el pe 0 de sus crimeoes y 1 11M L D Z' cY quiza de sus remordimientos, e pasea el I c'.lle an J ,artfnOeZ'II" e tW c ern­adversar; o pel fid o, ~I CI)I :LS Peidoilh), pOl' . V~ e, esus ue ar, e c., que esta Ciudad que \lor? lln ella agobiada pOi' : hac en honor al patriotismo de Ia las zanas del s~mbno verdugo cle los he· I joven intelectualidad colombia­roes de la Republica. I na, en frases inspiradas en prin- Dominical ; cipios de Republicanismo. La SOOlbr~ que hacf' 1111 rcmansil Sohre III plaza rural, Convidll piJl'a el descalJso Scdante ,riolllinicai. Canijo cuello de g'aozo, Pasa leyendo un misai, Dueno abolu to del manso Puebln inlonso, puehlo azaaL. ViSliendo rica SOlana De paoo, Ie impofla un higo La miscl'ia del l'edil. Y yo debde rui veul~u~ Limpiando un rusil me digo : i, Que bago call eSle fUBil '! lol1IS CARLOS LOPEZ I 1=---- ~-== - - --- I SE ARRIEMDA I una casa situada en la antigua I Calle Del Cartucho (Carl era 12, ! nllmero 1(2). TieDe S pipzas, 2 ~ patios, solar, agua y luz. Valor: . $ 4.806 papel monec1a. E nterderse con J. V. Var­gas (Celie 11, nLlmero 123). Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CHANTECLER I fabrita dt litOrt$ linos 1 gea 20 pOl' 100 . 20 por 100" Con motivo del Centenario rebaja del 20 por 100 . Avis;l mo~ ;l nuei'>tros c1ientes y e~pe. ('lalmente {l los qut' iguen \'isitando Ia capital, con motivo de lafo fiefotas del Cen­ten~ rio y de la Exp ici6n I ndu-;tflal y Agrtcola, que concedemo.., un de~cut:nto , 6 rehaia de -20 POR 100- ep tlJdo~ Ie,:. P eb usted los dell' CI' os os 11' cores de esta trabaj ();. fo. togrific()~ que e no:. Ordelil;:n. I'll e i Dllrante c<;te ti (: l1lpo tendremos expo"i. marca y estamos seguros de que no volvera a I cion pell1lallente ell' nlle~tros trabaJ()~1 y tomal~ de otros. De venta en 1a s prl.nC.lp a1 e s can - qhuahe rvai ~rilt'ecnre :Illcuieo,n tera~ Ggraalteid~ . .. para todo., lo~ tinas y establecimientos. Pidanse el pro spec to y listas Por lnayor en el camellon de La Alallleda, de precios. nlnnero 262 A. Fotografia DE A. A. Ariza I 2S6, can~ u-Bogot4-Jlpartado us DR. RAMON LINCE Cirujallo Delltista Estudios en New- York Prdctica de 29 arios Ha abierto su Ofieina Dental en Ja calle 14, numero 83 (cua­dra del Colegio del Rosario), donde se pone a la disposician de su antigua clientela. Procedimientos nuevos. Especialidad en trabajos de pliente, diversos sistemas y en incrustaciones de oro. Horas de oficina: de 8 a 11 a. m. y de 1 a 5 p. m. Para estudiantes, para sacerdotes, para selninaristas. Especialidad en calzado de todos los estilos. MATERIAL DE PRIMERA CALIDAD MARTIN SILVA Calle 13, mlmeros 103, 105 Y 111;jy carrera 6.' numero 326. r~-i'BII~'l!l1mmr~i!'Ilmt'F.:';:~l ! 0 br~r¢rja ~ I: V A R GAS Y C.. ; Gran surtido de- sombreros, camisas finas, ~ I cuellos, 'punos y articulos para hombre. I I VESTIDOS PARA NINOS ~ I Se arreglan cupilefes ci la mod a " m I PRIMERA CALLE DE LA CONCEPCI6N ~ Nlimeros 225 y 227 It I~ ~~!"*~~~~~;!f:&\l!~~~" ,.m " ,'~~~·;;;1.""&_~~C"'._~i""~ ==--==--======,~ --- Dr. Marco Aurelio Pabon lUEDICO ClRUJANO H or;l ~ de c0 f1 !)u1ta : de 2 a 4 p. In. • Co-.tac\, \ occide nta l de 1a Plaza de Bo­livar. Illllllel"0 285. dtpartamc.: nto proximo al A/1IIucin tid Di'tr. CON $ 1,000 puede usted leer durante los trescientos sesenta y cinco mas del aflo los peri6dicos del pais y los del extranjero, todos los de la capital y las mas hermo­sas revistas europeas y ameri­canas. Con $ 100 puede disfru­tar de esta lectura durante un meso Es necesario que no dejemos de ignorar e1 adelanto de las principales capitales del mundo para que nos interesemos mas vivamente pOl' el nuestro. La mas exquisita lectura puede dis­frutarse con un abono anual a las Misceldneas de Prensa que envia la Libreria Agencia del Pel'iodismo a sus clientes. Se en via por co­rreo a cualquier parte del pais una miscelanea anuaIa una men­sual. Para los lectores de los­Departamentos no puede haber oferta mas halag~·lefi.a. Escriba usted a los Sres. PENA, ROMERO & C: Bogot:l-Carrr:'r;( 8.". numero 232 2." C,lI le cle FJolI;'tn. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Ahorro Mutuo - N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Chantecler: hoja socialista - N. 8

El Chantecler: hoja socialista - N. 8

Por: | Fecha: 09/10/1910

CONDICION ES Serie de 10 ullme· r08 ••• - '. • • .. • ~i) Nl1mero 8uclto.. 3 H. atr8l!&U.o -'. 5 A-j.os: centime· tro lineal de co­lumna - _..... b No. reaerVKmos eJ cleo r8(.-ho de gancho. ==== Afio 1.0 Serie 1.' L Chantecler ROJ A SOOI~LISTA Dil'ector·A dmiriistrador : TOMAS RODRIGUEZ S. Bugota, (Colombia), Oetubre 9 de 1910 :8n las paglnas dol cell tro el dlliJle. Di I'occion telcgra(ica CrrAN'l'E()L~R H .. mitldos ... * ~oo La corrospondencia debe dirigir e al Di· rector. Esta hoja se Nnlle en 1/1 calle ] 1, nllmeros 312 y 312 B. 'rodo agcnte ten· dra derocho a1 10 por 100 de las sumas que rccllude. LA SITUAOION WISOAL DURANTE LOS GOBIERNOS CAMANDULEROS Senor ~r i ni!!tro! Senor! srnorl Por San Simplicio, San Materan. Por eso!! Santo' Enchanfainado<;. Que \'enJ!" el pago De los empleados. T('Ido it La Pena A ido a dar: Muehles y ropas Lora V demas. Misia 'Rosario Ya no nos tia Ni un chocolate, Ni una cerilla. Ni los avaros, Los agioti tas, De grande garras Que nos alri tan, Que tieren cajas De rica. bolsas, Nos dan un sueldo Por estas n6minas. Por PetroniJo, Por San Bartolo, Par Guerrerito (pobre Bertoldo!) Por esa Duma Que tanlo traga Calmad el hambre Que va tan larga. CORO Y i no te tragamo a Ii Por alia, par aea, por aqui. Si ce hambruna nos tragas a fa Por plla, pOl." aqui, por ad. (Cae el telon) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ORA. NTECLER EN LA BREOIIA Luchar, veneer y ~orir. He aqui el fin de la humanidad en todos los tiempos. Oumpliendo esa ley inmuta­ble de rotacion, hemos venido con volllntad mayor a buscar en las Fuentes luminosas del tl'a­bajo periodfstico, aguas de paz, de justicia y de sabidurfa para el sufl'ido pueblo cnlombiano. Sin odios ni renCOl'es, sin compromisos bastardos y tam­bien sin temOl'es cobardes va­mos luchando en pos de dlas rnejores para In. patl'ia que nos vio nacer. Y allte In. m(ljestad de sus alta res rleshojar.do n\le~­tras trauq ui lidades y reposos, no para alcanz~r aplausos eff­mel'OS y frases laudatorias sino para sentiI' dentro, mlly dentro de nuestl'os espfritns la convic­cion hOIlJ'acia y profunda del cumplimipnto de los deheres cumplidos. Sin em b~ I'go, para ciertos po­litiqueros de ofioio, a qnienes la polftica grande, la polftica alti­va y levantiida ~o le.s conviene para SUR maqUlllllclOnes som­brias, con falta a bsoillta de 10- gica, COil illyerosimilidad dolo­rosa y COli suprema injusticia. nuestra lit \'01' 110 ha parecido liberal ell el sClltido LitO del vo­cablo, aunque para sus concien­cias, 8i son honradas, sea autell­tica y sincera. Pero pOl' fortuna, al publico y la sociedad bogotana no es fa­cil de ~ugestional' pOl' prestidi­gitadores de tres al cuart.o y el arma gastada la cantinela en dedprestigio de los verdaderos enemigos de la libertad SOli bien conocid(,s de las masas popnla· res y entre 103 espfritus cultos, los cel'ebl'Gs aquilatados no pue­dell encontl'ar sino Ja indifel'en­cia del despl'eci(). En las arnargllras de la vida y en sus lueha tenihles herno aprendido a no trepidar ni a il1- elinar la f't-eDt~ coo debilidades cobardes. St'pan esos patriote­rOR que en los campamentos J en los panopticos donde se han ren- CHANTECLE R dido fervores y cultos a Ja cau­sa de la libertad. nuestros espf­ri~ us se han fortalecido para mlrar con asco ]08 dardos Sll­cios arrojados con impotencias y despechos por quienes no pue­den mirar tan alto como nos­otros, ni sentiI' en ~us'almas pa­vorosas ]os pielagos de I uz que hay en las nuestras. Qlledan para esos advel'Rarios innobles, las columnas de nues­tra hoja invencible a la orden, ram que se 1108 ataque. No re­hufmos el combate : no Ie teme­~ os. y sf Ie agual'damos, porIa Justlcia, la verdad y el calor ~a­grado de los afectos a la Patria nos sentimos con fuerzas pode­sas. A la Ii d. Cal umniadores: ha­blad. l'robad vuestl'OS acertos' , estamos de pie para recibirlos como cum pie a caballer08 COil PRUEBAS lRREFo'rABLES. La socie­dad esta Iista para dictar su fallo. LO QUE ES Y LO QUE SERA EL CATOLICISMO EI 1;)7.0 fraternal que DOS une a la be· Ila Colombia, cuna de Apo toles y Mar­tirez de, la Libertad ; el eclipse total que esta sufre en su parte mas noble,- la de imprenta,- especial mente en su la­bor de hacer IlIz en la conciencia de los pueblo, hast'! el extremo de no haher en ese pais un impresor qlle resista, no la guerra franca y abierta de un conten­dol'. inn las iras secretas, jesuiticas del c1ericalismo, anulando el mas sagra­do canon de la Constilucion; todo esto nos ha decidido i ofJ'ecc::r este pe­queno concurso a nuestros henna­nos de Colombia, ya que la causa de la Libertad es solidaria en el mundo y que el Catolicismo es impotente para impedir el avance del carro del progreso. Decia, en reciente articulo puhlic Id) en "La Democracia," que el sacerdo­te catolico era un "esclavo," esclavo del ab-;urdu, del celibato furzoso, del Cuero economico, de la jurisdiccioJl sennrial de Ie)"" obispns, del aosoluti-mlO del Pd­P, I; pao un escltlvo qlle a su vez "escla­viu" la conciencia de las cla,;es ignoran­les de la ociedad. No es que ea "el amigo de 10'> pobres," como dice el padre Ca..;tang, pue en e"e caso no haria distinciones entre pobres y rio co,,; no Jlevar ia al pobre al epulcro sin respon 0 y al rico desplcgando todo un lujoso aparato teatral: ni reo gatearia sacar el alma d carecen de di nero para paga{ unas misas. L~ que ocurre e~, que esti mil a~Talgado en la clase popular, el'pe­clalmente en 1a c1ase campe~ina, porque en In" campos y aldeas, 10 mic;mo en Francia que en ltalia, en Espana que e!, nucstros pai~es de hi"pano-am6- n'~a, el cura es 1,1 unica persona in­kleclllal Inl'> en contacto con el la­briego; 1<1 {jut' se mezcJa en todol 101 act .• s de "II vida, al nacer con el bau­tlsmn, en la adolescencia con la co­mUllion, ell la ('c\;ICI viril con el ma­trimoniO y i I'l hor.l de la muerte con 1.1 extremallncion. A"i, pile, el c;acer~lote p,ml el es un homhre que balllllz,l, cia la c()11lullion, cnnnesa casa y entit'rra: Ull scr algo sohre natural que 10 ;)g;)ITa desde la cllna y no 10 . uelta hasta dcjarlo en c1 sepIIJcro. Dispone, adcmas. de lin poder oClll' to: la confesi6n. EI confesiorlario ha sido en sus manns tina arrna terri hie, una arma politica y religiosa. con la que ha causado grande! males a la humanidad. "POI' el confe. ionario"-ha dicho la Veleye-"el sacerdote domi­na y tiene de SlI parte al soherano, a los magi!->traclos y a los electores y por los clectores a la Camara. M ientras el sacerdote di-;ponga de los Sacramentos, la scp"racion de la Iglesia y el Estado, 110 es m~ que una peligrosa ilusion." La misma iliAuencia ejerce en el hogar domestico, y jamtlS podra emanciparse la mlljer ll1ientras se halle hajo la tutela del sacerdote, como opina Fouillec. Moncenigo, discipulo de Giordano Brullo, declaro que "por orden de su confesor," denuncio a su maestro, 1'1 cual flle condenado a morir en la ho­gucra. Shoppe, testigo ocular de aqllel _uccso, 10 relata asi : ([Los guardias del Gobernador 10 condujeron a la carcel, donde todavia se hicieron esfuer1.OS para que ahjurdse de ·sus errores, pero en vano. Hoy ha sido condenado al suplicio. .. el desgraciado ha muerto en medio cle las llamas y creo que habra ida a contar a esos mundos que hahia imaginado, como ac()stumhran los ca­tolicos tratar a 10!S que ellos lIaman im­pios y hlasfemos.» El confesionario, en 103 tiempos de la lnqllislcion, era un sitio de delacion constante, y de alii salieron para la ho­gil era mdes de seres. Felizmente las hogueras de la lnquisicion han sido apa· gad"s para siempre; pero aun queda eI confe nnario, desde el que se lIeva la guerra santa al seno de lac; familias, al interior de los hogares. Pero lque es ese poder y ese pre tigio que aun con­serV. l el srtcerdote ante el movimiento CIl!ntinco e individllalista que arrastra hoyal mllnd07 No importa que par apatia de los libre-pensadores y de los gobiernos en algunos paises se haya dejadCl en manos de los fralles casi to· da la dlrecclon moral c intelectual de la juvcntlld, pues el movimiento laico hoy e" pnderoso, alW en la misma Es­p. lnl donde han perdllrado las in8uen­cias c1encales. En inuestro pais, desgraciadamentp. es poderosa la infiuencia del c1ero en la ensenanza moral e intelectual de nues­tra juventud; otro tanto acontece en 10 qne pudieramos !lamar la alta clase so- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. L cial, don de las mujeres, mas que por devocion pur rendir culto a la moda, por afan de exhibicion, por eso que Palacio Valdes llama c:la vanidad de la piedad.1> forman asociaciones piadosas, piclen limosnas a las puertas de los tem­pills, e innuyen en sus escepticos mari­dos para el . ostcnimiento del culto y de el esptl itu clerical: he ahi la razon de que el clericalismo tenga attn hondas raices en nuestro pais. Desde mn}" antiguo hasta los Santos cen<;uraban al c1ero por su alicion a los biencs terrenales. Santa Isabel de Sehae· nau cstigmatizaba la excesiva riqueza del clero y prededa, como castigo, 10 que ha oCllrrido al fin, la secularizacion de los bienes eclesiasticos. San J eroni· mo deda : (dos sacerdotes cristianos se han hecho mas codiciosos que lo~ his· triones y las cortesanas.» Y anadia : "Todo mal ticne su origen en la Iglesia: lIadie corrompe mas al pueblo que el c1crigo." Santa Catalina de Sena se do· Iia de habel' hallado en Roma cl hedor del in fierno. Santa Brigida defi nia it Roma como .Iel baratillo del infierno, presidic10 por el diablo." El diablo era el Papa. Comparad la pobreza de los disdpulos de Jesus con la opulencia de los Papas, cardenales y obispos. Si San Pedro, que nunca se sento en la silla de Roma, resllcitara y viera la riqueza y el fallsto del que se llama Sll sllcesor, se volveria avergonzado a su tumba, Esas contradiciones entre la verdade­ra religi6n cristiana y la Iglesia catolica, han contr;buido, mas que la propagan­da de 10<; "ateos," a la impopularldad del catolicismo; porql1e la religion cris· tiana tiene pOl' hase el Evangelio, el libro de los Profetas; mientras que el catolicismo se asienta en la iglesia roma­na, en la iglcsia de los Papas. Preten· del', pues, ql1e con una base tan falsa, creada por los hom hres, se fortalezea una religion que pretende abarcar el mundo entero, como la verdadera, co­mo la huena, como la eterna religion de Cristo, e<; una presl1nci6n il ogica.' Ya 10 dijo San Agustin: "Somos hombres y podemoa ~rrar.») Creer en lIna cosa que no C". e<; l1lla tentacion humana «humana tentatio est.1> Pem la iglesi­catolica. e::-pecialmente en los paises la­tillOS, e y sera siempre la mas intoleran. te, porquc "vive" de 10 recllerclos de su antlgua upremacia J "suena" con igual dominacion para el porvenir. No ;l.<;i en los pai,es sajones. En los E tados Unido' eJ cardenal Gibbons, una de las figuras ma~ eminentes del catolicismo, allnque volo la infalibilidad del Papa, pide la Jlbertad para toda las dcnomi­nacione religiosasi a los protestantes los llama "my dis enting Brethern" y i los miernbrm: de la iglesia anglicana, "our friends the Epi copalians;" no de· signa su cargo con la denominacion de "ministerio sagrado" y c:dignidad ecle­siastica, b -ino con el sencillo nomnre de profesi6n e piritual,l> como si se tratara de ulla carrera civil cualquiera, Y el obispo Ireland, otra de las eminen­cias catolicas de 10 ' E'tados Unidos, se expresaba asi en uno de SllS ultimo' discur os : cA pesar de sus defectosy de sus ew CHANTECLlflR " mingo, en la esq uina Sur de la primera Oalle Real de csta ca.­pital, permitio con actitud co­barde y temblorosa, que un se­nor de apellido Uscategui, Ie il'rogara desprecios de los que un caballero de corazon levan­tado no toiera, y Ie amenazara con que S! vol via a tratar cierto asunto le des('ubriria un secreto que 10 l~undi1'la para toda su vida? res, dice, yo amo a mi siglo; yo amo sus aspiraciones y SllS actos. No pretendo remontar las corrientes de las edadesi mas bien quisiera adelantarla. Para usaI' la expresion americana: "let usgo ar.~~d:' EI conservatorismo, que jama s qUIslera aventurarse, es podredumbre y polvo. Estamos en una epoca de in­novaciones, y la accion religiosa, para ponerse cle aCllerdo con eJ siglo, debe tom.r «forma;; y direcciones nuevas.» Debemos vivir en nuc 11'0 siglo, cono­cerle, estar en contacto con 61. Es irra­cional tratar de comprender mejor el siglo XIII que es cl sigloXIX. EI mun­do ha entrado en llna f'l 'e enteramente nueva; el pasado no rcnacerai la reac- Quiza el senor nil'ector de cion es el sueiio de los hombres que ~l Dorningo pueda. informar al no Yen, que no entienden, que se apar- publico quieu es el defensor in-tan a las puerta de los cementerios y 1 Jloran sobre 10<; sepl1lcros sellados para condiciona en un periodico don-siempre, olVidando al mundo viviente, de escribe cada ano un suelto, que e-;ta detras de ellos. 0 publica sonetos regularmente Debemos hablar a nnestro siglo de malos con su firma a. pasar de cosas que siente, en una lengua que pueda cOl11prender. Debemos ser de no pel'tenecer a Stl numen, de. nuestro siglo, si queremos que el siglo fensor, repeti mos, de una em­nos entienda.» presa y de un Sr. BUl'buJ' a que Esas paJabras son de uno de los mas notables prelac10s del calolicismo, pero viene perj udicando de modo in-del catolicismo saj6n. Comparad ese discutible 10 intere es de este c1ero con ese otro c1ero catolico que :Muoicipio. y que porsu Jabor en Colombia se opone a que se establez- inmoral e Ie pa.Q'a con ciertos can escuela" lalcas. Es 1"1 que en Fran. 0 cia se opuso a la separaci6n de la 19le- rernitidos muy bien contratados, sia y el Estado y que en todas partes Pol'supuesto? cali fica de «ateJS e impio l) a los que Pudiel'a saber e1 senor Direc-profesan ideas cle liberlad, y se com· prenclera como cl «sace rdotismo:» ma- tor de El Domingo quien es taraal «catolicismo'l) CI~ los palses latinos. cierto sujeto vendido ha mucho MARIANO ABRIL en un pHiodico que besaba los Lil11a (Perll), '- cojines don de ponla los pies el 1910 Pl'egnntas sueltas Tal vez el SenOI' ni~ ctor de I EI Domin,qo pued(( informar al publico quien fll~ e1 individuo que el 6 de Matlzo siendo re­Y. is.ta fUl'ib undo,;"'en 'el pa voroso SItlO de Bar'Tocl()ZoTado se dispu­to el IlOnoT d('carO'ar las armas fl'atricidas p'ara vi~timar a cua­tro iofelicej inc?n cientes, para agl'adal' aSl al tIrano hoy deste­rrado porIa opinion publica y a pesa l' de ~titulal'se miembro de una colect 1 vidad defensora pOl' sus doctl'ina de 1a inviolabili­dad de_ ~ vida? Q£iza e1 sefior Director de b ' Domin,go de 'Iautol'idad mo­n 1 indi cutibJe,' epa quien fue , u individuo que en el ailo pa-ado, en lIll rueetillg de loa fa­aticos contra Zig-Zag, EI.Do­ingo, lllos('ardbn, Thalia, etc. ~riodicos entl'egados a. la mis­a labot, que hoy ataca. bY .Do~ Dictador Reyes, que viene sian­do pupilo servil de un hombre poderoso pOl' su dinero, alcan­zado a trueque de un contrato leonino de telcgl'afos, den uncia­do en meses pasados pOl' caba­lleros de indiscutible reputacion y talento ilJnegable? IIechos, ,no palabras ! Pruebas, no conceptos ! V erdade~, 1)0 calumnias! Publicamos a cODtinuacion ]a rRUEBA IRREPUTA13LF. de Ja honra­dez polftica y moral del Direc­tor de esta hoja para de mentir a. ciertos calumniadores de ofi­ClO. SeDor Dirnrtn\' n('ncral de la Policia Na· ciollal-Prc Cl teo Tom;\ T-?odr' guez S. de \1sted con el clehldn , '""amiento '0licit1 : Se Ie haga cl favor de conte t:tr i continuacion de este memorial, ccrtJ!l' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. cad~ sobre los puntos siguientes: si ha sldo empleado en alguna oca ion en el Cuerpo de Policia, como policia se­cr~ to, de seguridad 0 emplt'ado en cllal­qUiera otm forma y si alguna vez ha desempenado el pu(tsto de delator. T OM.\S RODRiGUEZ S. Bogota, Marze q de 1910. R~pftblica de GololllMa-Pohda Naciollal - Bogota, 16 de lJIa'rzo de 1910. . Registrado al folio 256 'del Libro fa· dlcadqr, bajo el numero 1,034' E l Olicial de Registro, .Amaya T. Recihido y al despacho en la fecha del registro . Restrepo A., Secretario. Republica de Golo11lbia-.Policia Nacio ­nlIl- Direcc/t;n General- A[arzo 14 d 1910. a A costa del interesado y previo exa-men de los libros de la Direccion, expi­dase por la Secretaria certi ficado de si el peticionario ha pertenecido a1 Cuer­po en alguna epoca, que empleo ha de­sempenado y quc fUllciones ejercia. ALVAREZ Ret,.espo A., Secretario. Rvpublica de Golombia-Policia Naeio­nal- 8ecreta1·f,a de la Direcci6n. . ~ I infrascrito Secrew!o de I~ Direc­cIon General de la Pollcla NaciOnal en cumplimiento del auto que precede,' CERTIFICA: . Que no hay constancia algun:i en los hbros de la Direccion de qU(! el Sr. To­mas Rodriguez S. haya pertenecido a1 Cuerpo de Policia Nacional en nillgu­ria epoca ni con empleo alguno en eI. Bogota, IS de Marzo de 1910. Luis Ii'. Restrepo .A. CA.NTA OLARO Oon la ingenuidad mas gra'1- de, Oastillana, digamos, confie­sa El Domingo el verdadero movil de su despecho y gratui­ta antipatla contra nllestra ho­ja. Es asunto comercial nada mas. EI crecieo.te apoyo del pu­bHco para con OII.ANrECLER: la venta de nuestras eqiciones. Oh! poder de la competen­cia! a d6nde nos Hevas! VIAJERO ILUSTRE Procedente I~e Ins Estados Unioos se en­cnentra en esta capit.d D. Emilio Ai urillo ~rtista bog~ta!1o, lJue ;.1 trnves rie su peel\~ lIar modestia, ha lIevado J08 airos musica­les de nuestro tel'l'l1no, en notus agilo8 y ritmos armoniosos, Lasta los mas IIparta­dos rincone$ del mundo. OHANTEOLER Cansa placer, Oil meuio del d~snstre en que vivimos, que tengumos 01 honor de con tal' a Murillo como uno de lluestl'OS eontorrlllleos. Jdla, e \ eso pais dcl dollar eu qllo 11\ botll furroa dol yanqui ahllgn toua claso de idealcs, In m nSlca de Mu rillo. es decir, la musion. ooioOluiana, ha pllesto aubelos looos on CSIIS almas cnrlurecirlls porellucro. Murillo en oon tacto ('on las primern8 notllbilida les lllunrliaies en el di­vino arte, ha puesto el nomure mas alto que cuall)uiera de nuestros politicos. Reciba. nuestro sill nIl,) el Ilrtista Muri­llo y nu estras sinceras felicitaciones, pOl' su grande cuanto ingr ... ta labor. NO Cuanto sufri! Y que solo! Ni nn amigo, Ni una mano leal qne se teudiera En busea de III. mia. Ni siquiera El placer de crearrne no enemigo. De mi espantosa vida, compafiera, De mi angustia y dolor, 8610 testigo Fue una pobre mujer; una.- . cllalqniera Que hambl'e, pena y arnor pa.l'ti6 conmigo. Y hoy, que mi trinnfo asegu rado se halla, Tn, amiga,-pol' el exito ganado- Me dices que Ill. arroje de mi lado, Que una mujer aSI desholll'a ... lOalla! Con ella he padecido y he Incha.do, EI triunfo no an tOl'iza a ser ca1"\alla! JOAQuiN DrCENTA Alirio Caicedo Alvarez PROFESOR DE BAILE MODERNO E INGLES Oalle Palau, numero 88 B. " LOS P ARIAS" Ouand0!ln mis ll(lC~leS t.Qntlas y 80m bria. el Huel10 vleue a ucanciarm,· el ulmlL dtJI hllmbro siento el crtlgirlol' !Iv-ole' que me rasga en sihmcio las entral1~s! Y piouso entonoel que en brilJlLntc orgill. los poner080s su dinel'O gatltan r~ioutras !ni m_dre y yo

Compartir este contenido

El Chantecler: hoja socialista - N. 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín de Noticias: Gaceta Republicana

Boletín de Noticias: Gaceta Republicana

Por: | Fecha: 05/09/1914

En el “Boletín de Noticias: Gaceta Republicana” del 5 de septiembre de 1914, se informa de los hechos ocurridos hasta la fecha durante el desarrollo de la Primera Guerra Mundial conocida también como la “Gran Guerra”. Este conflicto fue una confrontación bélica que inició en 1914 y finalizó en 1918, cuando Alemania aceptó las condiciones del armisticio, firmado en 1919 el Tratado de Versalles. En la guerra se vieron involucradas las grandes potencias industriales y militares de la época, divididas en dos alianzas opuestas: La Triple Alianza formada por las potencias centrales del Imperio alemán y Austria-Hungría y la Triple Entera, formada por Reino Unido, Francia y el Imperio ruso; ambas alianzas sufrieron variaciones que acabarían ingresando las filas a países como Estados Unidos, Italia, Japón (Triple Entera) y al Imperio otomano e Italia (Potencias centrales). Mientras tanto, Colombia intentaba asumir una posición neutral frente al conflicto. El gobierno de turno comandado por el presidente José Vicente Concha y su canciller Marco Fidel Suarez declaró neutralidad a pesar de las presiones de los países beligerantes, pues era evidente que la posición geográfica de Colombia representaba una ventaja para el manejo de las comunicaciones. Tras la declaración formal del gobierno, el canciller Marco Fidel Suarez hizo un llamado a través de comunicados diplomáticos dirigidos al Ministerio de Relaciones Exteriores a que la prensa mantuviera opiniones imparciales ante el conflicto.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Boletín de Noticias: Gaceta Republicana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cinematógrafo - N. 20

Cinematógrafo - N. 20

Por: | Fecha: 07/02/1909

REPUBLICA DE OOLOMBIA Director-Redactor, lUL~UEL ALVAREZ JUIE.8EZ SERIE 1 COKDICIONES Este periódico e~, p"r nhora, ~emanA1. Xúmero sup,I¡o, el JíR dd su ~llliJa.S 2 ., . Xúmero Atrasado ... ... ... ... ... .. . ... -l .. . Serie de 15 númerf's ....... ............ 25 .. . R3mitidn , columna ........ .. .. ....... 3UV ••• Anuncioq, paln ora ..... ....... ... ..... O 50 Heclamns y bueltoM, palabra..... .... 1 ... InEel'cione~, preci convpncional. ANUNCIOS Las que se aparten de la forma ordinaria, pagrm S 5 por centímetro lineRI de colomna. Contratado uu aviso por número determi­nado de vece~, no He devolverá ~uma. algnna, auo ouando se orrleoe la suspensión. P .AGOS ANTICIPADOS "CL~MATOGRAFO " Su pol1tica consiste en no tener ningtUla, y su Administración se encuentra en la calle ~O, nÍune­ro 130. CUENTO DE REYES El niño-bombre, esperanzado en los emisarios del Níño-Dio~, hnbía puesto un zapatito, mordido por la sUflla, sonre las tejas qUA oleaban junto al tragaluz de la luhardilla. U oa divinidad resultaba el chiquillo aquél, concebUo por una mujer rubia y blanca que lucia ntyos de sol Bn su ca­bflllera y palid"cps de ámbar en su cuti~. También era blanco y rubio como su madn'; sólo que ella tenÍll azulps los ojos, y él mostraba entre sus áureas pestañas dOB pupilaq muy negra8: la9 pupilas del padre; Je echas con ést~ entre las nE'gru­ras d~ la mina I.or una e.orlosión de grisú. Iba ya pllra tres años del ~uce80. La mujer, 111 obrera falta de varón, la hembra rubia, delicada y poética como las ondinas de los lagr,s g prmanos, tuvo que vol erse nnimlll de carga para atender al sustento de su hijo. Este repugnó, á poco tiempo de reventar su radre, la uhre ma­terna. Queda carne y pan; y la viuda que podo venderee ni servicio y taRaree alto, ee vendió al trabaj o por uoas ct.antas pe­trRIJ cbicas. La víspera de Reyes se afanó busca ndo quien la emplease en 8U oficio de manda- Bogotá, Enero 10 de 1909 dera, á fin de reunir algo, poco, aunque fu~ran cincuenta céutimos, para meterlos en las boticas ue aquel ángel, á quien la fortnofl, imprevisora como siempr e, se olviJó l e r('com endar á un zapatero.l d ía qup le cortó las a las. Inútiles fueron el trajín y los esfuerzos de 1" viuda. :No parecía ~ ino que sus Pl­rroquiallos' acodaran en cónclaves de,­atend erse de recados en tal día. Sobras si le reg,llaron en tres Ó cuatro casas; pero tales sobras no podían echarse en los za­patos rotos; h~bía que echarlas en los es­tómngo<; humbriel1tos. De propinas pascuales resultaba ino· cente hablar; se las llevó el casero envuel­tas con la papeleta d'e desahucio. y luégo, ¡pedir para un piquete!. ..... L'\ hubieran enviado ti paseo. Bueno es dedicar una limosna á que los chiquillos de los pobres no se mueran de hambre. ¿De­dicarlas 6. mercarles juguetes? 1 De nin­guna mnnera! ...... La limosna tiene por objeto favorecer necesidades. Los jugue­tes de niño no son una necesidad para los niños pobres. "¡Qué remediol. ..... ;qué remedio!-ex­clamaba la madre infeliz, metiendo en sus ojos azules, enrojecidos por el llanto, sus .puños anémicos, onrojecidos por el frío­¡ Qué remediol Nos pasaremos sin esta a lt! ­gría como nos pasamos si Q otras. Menos mal que aún nos quedan unas migajas de carbón y otras migajas de coaiitla. Encen­deré lumbre en el hornillo y arrimaré la cnuela á la lumbre. Tendremos alimento y calor. Es mucho. IDemasiado para nos­otrosl Pero un juguetillo, cualquiera COSR, ¡nos hubiera venido esta noche tan bien! .. ." y la madre, bebiendo con sus I!lbios' que trataban d~ sonreír, lágrim ,l~ des­pren. 1idas de sus ojOq azules, que no po­dían contenerla~, enoendió el hornillo y preparó la humilde cena, lanzando suspi­ros que el bumo de los tizones recogía para conducirlos al cielo por la chimenea. del hogar. FU(1rzll era resignarse á que los Reyes pasaran de largo sobre el tragaluz de la bohardilla. Sólo que la madre no quiso entristecer aquella noche el sueño de su hijo, asesinando 8U quimera infantil. Ya 8e e[){)aTgarla el sol de hacerlo. Ella no tenia valor para tanto. Nó, no lo tenía; y cuando ~l chico, empujando con UD -{ NÚMEUO 17 mendrugo el postre de la c~na-ca')bo de pastel rancio que no tomaron los ratones­sacudió su cabellera rubía y de 'calzándose alegremente, emprendió el villje del tra. galuz, la madre no le dijo nada: le dlljó hacer, es decir, le dejó ser dichoso. Sus ojos , iguieron la triunfadora ascensión del niño á 1ft s illa , el enérgico movimiento de su brazo derecho al abrir la ventana, el temblor del izquierdo al depositar el roto zapato en las tejas, el suspiro mandado por sus labios al amanecer, el descenso á la CR liente habitación, el caer de su cuer­pecillo en la cuaa y el caer de sus párpa­GOS sobre sus pupilas enrejadas por las pestañas color de oro. Los párpados del niño se cerraron completamente; un so­plido de la madre apag6 la luz; la última brasa de carbón siguió reluciendo en la obsct.:ridad, deshaciéndose en vahos que recogian suspiros ahogados contra el em­bozo de la sábana, para conducirlos al cielo por la chimenea del hogar ...... El primer rayo de la aurora se deshizo en menudísima lluvia gris sobre el traga­luz, blindado por la escarcha. Tras éste aSOMaban las teja., transformadas por la nieve en montecillos blancos, y el cielo convertido por la niebla en UD pizarrón húmedo. La nieve caía remedando pape­lillos rotos desparramados al azar por la mano de un chico travieso. El aliento de la madre, aplastada con~ra el jergón, hu­meaba al contacto del frío; el del hijo, dormido como ella, subía al espacio en ténnes espirales nules ...... Como la Ilurora es la infancia del dla, buscó un compañero cualquiera para jugar con é l y 0:0 un beso en los ojos del nido rubio. Estos se abrieron, y siguiendo la línea gris del tristísimo amanecer, trope­zarou con el tragaluz cubierto de escarcha. El muchacho se poso eu pie sobre la cama. ¡Hermosa aurora humanal Irguió la cabeza sobre los hombros, sacudiendr eu el aire sus cabellos rubios, al igual qu s:loude el sol en la atm\Ísfera ~us rayos d, oro. Una sonrisa conmovió sus labios, un temblor su cuerpo. Eran sus ilusiones que se desperezaban á compás de la luz. Despacio, con objeto de no despertar á la madre, más que por no despertarla, por gozar el sólo su dioha, 8e dejó caer poco tí poco de la oama al 8uelo. Andando de poo tillas, se agarró á la silla de paja, esca? sus barrotes, se afirm6 un instante sobre VINO TINTO MOULIS - Garrafón de 7 botellas, á$ 360 - Blanco .8attternes, id. id., á $ 400 - Almacén de Oarlos M 11 Plaza de Bolívar, antiguas Galerías. el respaldo arribó, brió d~ par en par impulsada por el carnes dE'snuda~; frío metióse por su los pulmones con sino. li endo ~u cabellera egremente sus la­o~ brozos ú la vez con las dos mano~ roto; ulzólo basta acío lanzó un ¡nyt , ,nI mente contra los la silla gritando: R n puesto nadH 1. .. lo s l. ..... Id re despertó. Una ) brotó de su boca dez de su hijo y el ~ n luz por donde pe-l hi jo, clesnuua tb m· mostrando en sus ~ustia y mi('do, ro­ln fUS bra zo8 , y le :ontra ~u ¡,pcho, y erpo del nil10 una nes blancas y pelo re la cunit:J, mur- ¡hijo de mi nlmR, es buscar la pul. ~enerosa y esplén­agos, no defraudó él en cinco días. •·••·•· •• '·· 1 ••••••••••• :anicomio pasea la :abellos en desorden por si niestro estu­en convul~ivam e nte , ue no se puede ver. liño rnbio se acerca adelantan hacia él oculta, y le dice la muerte: á la ventana! ¡No lS Magos! ¡Mira lo os pobre~! Que sus manos ara-lOhre el cnal ha pin­era. JOAQuíN DICENTA llazo ::Icleto, remate, ~ent() Prieto combate : 1 para peto. os 1 más á tu novio be-la, le gusta mús en la CINEMATOGRAFO irBoQ~ER~ ~~ ~I~BNA a. DECLARACION Por la parte querellante (Jon quien vínculos no tengo, Señor J UI'Z, citl1do vengo OOlnO imparcial declarante. Dispuesto estoy al instante A cIar mi declaraci6n, y juro, de cornzón, Por mi honor y mi lealtad, Decir sólo la verdad En mi corb exposición. Presencié que á Echeverrfa, Alma generosJI y buena, L " seductora Filon:l Le dio un beso cierto díll; D~sde entonces lo veía iHl'nos alegre y SAt~nO, Preocupr.do, á todo IIj"no, Tan triste, tan pen~ativo Cnal si ese beso furtivo Dejara en su alma un veneno. Después, leyendo el proceso En que doy declRración, Alma, vida y corazón :Supe le robó aquel be50; :Sin duda será por eso Que el p06ta Echeverría Padece la nostalgía Que implacable lo consume Oomo á flor cuyo perfume Robóle la ~scarcha impía. Puedo también afirmar, Por constarme ó. ciencia cieda Que en alma no est.aba muerta, Ni en el Banco Popular Pudo jamás empeñar Aquél corazón de oro, Inapreciable tesoro De bondad y de ternura, Bálsamo á toda amargura y consuelo á todo lloro. Tal es mi declaración De inexaclitun ajena : Si perj udica á Ftlena Nunca ha sido mi intención. Ninguna animadversión Tengo yo prl'constituida Contra aquella que escondida Del amor en los rinconE's Almas roba y coraZClnes y bace insufrible la vida. JULIO R. CHAVES. ARTURO PARDO MORALES ABOGADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL Continúa encargándose de asuntos judioiaJ/'s administrativos y de comisión. OficinR, acera oriental del Parque Santacder, números 412 y 414,. -------------------------- La más bien sentada fama es la "Fama de EL CoNDOR." Avenida. Co­lón, números 319 A Y 319 D. Carnel! á domicilio. ~--- Diágolo de llamas -:-¿ Dime pnr CJué, te lo Tllego, MIR cnrtn~ al fuego illmolas? ¿ Quemnrlaa yo? No PRtOy cipgo: Bs que tienen tanto fll('go) Mi aOlor, que se queman ;01 .. 1'. CLi.l.lAUo SO'm BORIH Telegl'afia moderna El AlcaUp Ua Q... "A f'llcontraha tle vi ;; lta en h (Jfi -: ina lell'n'' ráfi ca dal IUn( far , pUf:'S parece qUH 111 /¡f\c'ía J ~ ;lInarte lHuo Ú la >, pii(J riCa qua allí Jespachllba. A esto I~ sirviaron el alllluerzo ú d/a, en el mismo 10c:\l, y pn el Illc>mf'nto e OCUf'Ó Uf' trans- ~ 71/itil'l¿ tÍ. ~u d(:'~tlno. A la vez prin\:ipió un traqu eteo acompasaJo y RPguiuo en 1'1 aparato, y di.io la ui<.;ha ella: "E, r¡l\e estún Ila Illfl ndo de Bugotá;" pero E'l1 traqueteo ~f' gLlía sin interrllpción, por lo qUII , algo 1111 pacien te, l'xcl~ mó: c. ¡Caramba! que 110 la dej In n un" soqniera tomar sus alimen­tos ;Í gllstol" Entonces mi Alcaldl', ate ,ci'l O" y ara' nano, se acercó á la móql1ina telegráfica, é inclillánuo,.e lo más r¡ne pudo soure ella, di en VOl. alta y campanuda: -"¡Abora e~tu almorzanuo!" SOLIMÁN A Víctor Rugo Sobre la muu" E,finge dt.1 desierto Una ágUila o~urlal clavó la garra y le dijo al Estinje: El viejo ha muerto. JULIO FLÓREZ: DE MEDIO PELO Es la tiña tonsuran te Tan espantoso perequo Que es mejpr morir, á trueql1e De DO tenerl-a un instante. Mas r;lel Paniente al Levante Sa sabe ya que de un tiro En lo que dura un eu.piro ~e cura esa tiña cruel T~n ~ólo con usar el Espec!fico goajire. Agencia genf:ral, calle 13, número 133'1& EL ALMAN:\ QUE RELIGIOSO Y ~lOnALISTA DE -EL rOI1TI '0- para H109, Rprob'ldo por la Antoridad eclesiástif''\ y calculado por el Dr. Gui­llermo Wlckmann, antiguo Director del Observa toriu A trClnómi('o y l\1etl'orológi­co ce Quito, y con un fragmento de bella poesía inédita de D. Rafael Pombo. :S& encuentra á muy bajo p~ecio en la Libre­ría, Pn pelerí a y enclladernación de Julio S. Grillo, número" 194 y 196 j en la Li­brería Nlleva dI! Jor$!1! Roa, número 171 (ambas en 111 Calle 12, Cuadra 8,"); en El Jfosair.o, frente á los bastiones de Sao Juan de Dios, y en El Pórtico, esquioa Carrera 4.B , Calle 12. All'jo Maria Patiño A TRANSPARENTE á $ 20 libra. Por mayor, des­vorables. Vasos de cristal.' Galletas de soda. Almacén de t M. Mayal s, Plaza de Bolívar, antiguas Galerías. CINEMATOGRAFO --- --~-================================~=========== Hemo tenido el gu to de ver en nu~ trn oticina de R .. d,cciÓn »1 amable y culto D. Miguel V nrgns, nucstro corres­ponsal pn HondA, quien ha segnido p'lra 6!a ciudad. De'flfllllo~ nn felí? año·nuevo 111 simpático amigo y mucha saluJ y p"­seta ·. JEROGLíFICO N.o 1 Virtud. Flm·. 1909 A ella (Para CIXEMATÓGRH'O) Tu imagen no se aparta de mi mente, y pord(,quier que voy de tí hallo huella Te contemplo e/1 las ond3s de la fuente, Te miro entre la luz de las e trellas I Yo te adofll. porque eres para mi una Dulce luz de ternura y de consuelo; Porque ercs pura cual la blanca luna, Eres hermosa cual la luz dd cielo 1 CARLOS JosÉ PIÑER OS L CriroClles de un Payaso Dicen de Roma (1"1', hacp tillO'! día~. acnm­pó en lOA ni rededores de M"estre (Venecia) Unf\ Comp"ñi .. de titiriteros ambulante~, lo· cuales e proponía.n hAcer un bllen npgocio, aprovechtl'l'lo .e Uf) la feria que allí Re cele­brflba. Lo~ j<"fe~ de rlioh" CompRU¡Il HAn el paya­FO Raf~elli y su e@p0 a Emma, hermo"ísima mujer <¡ue, deRle el primer día, volvió locos de entUqiaSOlO n. lo~ sencillos habitantes de 1Iaestre. TrahAjabl Emma en un trapeci!l con muy ligerll~ vestiduras, que daban m!iyor enoaoto á sus formaa esculturales. El herrero Patrocini concibi6 muy violen­ta pasión por In hermORa. gimnasta, y s~ pro­p'l80 cons~guirla á toda costa; pero se VIO re­ohazado en SUR amorosas pretensiones .....• por­que ya se le hBbía anticipado un riquísimo propietario de Maestre, llamado Portecorvo. Despechado el herrero, hizo notar hábilmen­te al payBqO RafaelJi que su mujer se mostra­ba dema illdo ~e[¡sible á las galanterla8 del ha­ceodarlo. RAfaelli interrogó enfureoido ú Em­mA, y en III turbación de la culpable encontró la prueba de su dE'shonor. Se celebraba E'n la plaza de l\faestre la fun­ción de titeres. ErnmR subi6 al trapecio, mien­tras su lO'Irido, con el ro~tro enjalbegado, di­vertía la concnrrencia onn sus payaR?:i,¡s. CUllndo III gjmnA~ta eqlaba más diHraída, Rafaelli cogió una hacha y oortó los vientos que sujetaban uno (le los mástiles del trapecio. El po~te se inclinó y Emmll cay6 á tierra como tJna bala y quedó muerta. Portecorvll. fIne estBba entre el público, saltó á la pi.!1\ como un loco, y se abrazó llorando al c d¿ver rle Sil Bmautl'. Entonces RafaelJi, que conservabll en la mnno el haoha, le hendió la cabrzn. Echóse la multitud Robre el asesino, quien no opu~o la mpn"f resistencia; y le hubiera linchado tÍ cootiOllAción, á no haber interve. nido rúpidamente 108 geodarmes. EMPRESA DECARRUAJES DE ~UI& (¡A.!tAN i; e, a G8rrera 7.\ 1. úmero G l2-Teléfono 552. Sr. Direotor de CIr¡¡;;~!A.TÓGRAFO-Bogotá. Desde que se nos fue El Republicano, no hemos vuelto á tener noticia de El A7.01va, ese terrible pronóstico de D. José Oicerón Castillo, que aun noe tiene inde­ci., o~ entre si sembramo~ oaña en tierra fria, Ó P¡¡PRS en laq calie)1te~. Otra cosa, Sr. Di ractor. ¿Qné fl~ E'S') de Filena? Exi ste Filena ó no existe?, porque aquí las versioneq son co a de df\~e;¡perar. Aypr se echaron apuestas á ver si f' r ll des ,·rr>.-t'rrlPra Ó nó, y se perJió hasta la suma dll 400 pnpel /Iloneda Ó Sean 4 dólares oro á la p:u (vulgo 10,000), y como quie­ra q Lle cuatrocícn to~ pesos no son (1oqa rleopreciable en IOi bellditos tiemro~ por que a Cra vcsamo·. Yo q ti iero y ruego á u ~ted so digne oír las opiniones de mis comp!\i­sanos. D. Mignelito-nuestro fllrm!\c é uta­opina qlle F'ilFlna es un caso pnto-lógico. (Lógicamente yo no creo en la existencia dA los patos), per" D. Agmtín -n'l A~tro fi 'ósofo-replica que e~ caw pi,~cológico. (En lo Je los pi8cos sí creo, sobre todo si lI.,>tn canotier). EnrípiJ es , de ca dentf', á qnien le lIegnrá próJ(imamente el sombre­ro de paja, Jice que ello es un procllso pa­rahÓli co. (No creo que se paren las bo'as). y D." Manuela rlice que es una locurn. (SI lo cura es una curación milagrosa). y como Je toJo esto resulta un caos de opi­niones contradictorias, si es que las vic­torias tienen contra, ('stoy perplejo, Sr. Director, y me he ·n.archado hoy mismo donde Palomioo, el invencible tegua que lee en las arrugas tle la mano, y descifra lo indescifrable, para que me dé 8U opinión. Me lo encontré poniéndole las taloneras á sus respetables alpargnbs, fumando en churumbela y asoliamlo la ruana. Vengo, Sr. Palomino, le dije, á que usted, que sabe de todo, me digRo qué h:ly de lo que diclln en Bogotá de una tal Fi­lena. Pues, es mny Rencillo, me dijo; prés­teme esas tij"lfas. Las tomó, las hizo girar sobre ~í mi mas, esto es, en el tOfO illo del cAntro, y cuando acabaron de girar, dijo: Ahora le puoemos los polvos reales (creo que no tiene ni pesos ni reales) y sacó de una maleta vieja un papel con .uno~ polvos. No sé si reales Ó ficticios, y los puso en una cuchara. Entró lu ég!l en éxtasis. Derramó la cucharada de polvos, y dijo: -Ahora que ya eché!el polvo, voy á de­cirle: Filena existe. Es una señorita muy aseñoradA, y en el panóptico Sil halla ase­gurada. Después de loq c1ebRtes, f\n el tal rroceeo, su bonor será vengado y . Ecbe­verría preso. Esto dijr) el Tl'gua, yo nnda bA invon_ tado. Sólo á usted le ouento, lo que me ha ra9ado. Ahora, si estns opiniones provinciann~ dan alguna lu~ al proceso ahí van. Yo apago la mfa y hasta mañann. Su seguro servidor y amigo, J'UAN DR LA CR1:Z Cajicá, Enero 1.0 de 1909 CorrespondE: Titi1·ib í, Ene,'o 2 de 19(, GRAFo-Bogotá.-Sírvase nes son los tales jilipicltinttJ canotier y qué profesión ti, COD tesLación pagada. Bogotd, Enero 2 de Titlrib[-FilipicMn ignal miwldo; u.; ¡\ sombrero paj liJa pa:lóle moJa, y gústule paja por rlentro y fuera L carrera profesional es la ca ( Pac/lO Día: Granados­A.¡ egúrasll que u ted e pero como lo bizo en ca paso, no tuvimr¡s el pl ace l Si nu nos remite para pub l¡ famento de una milla, so b~cer testamen to á fa vor ~ drfa que n('e r tar la herenci de inventario. L. F. H.-ITsml'-Pien agréguele catorce. quítf' le , pensó, y la cantidad que lE ~enta al nú,nero tl f) verfOS j~rle á su poesía (?) par!\ soneto. Sin em bargo, ella fil\ tlel año - en \111 libro qu de Album del Gane/lO, pI:. lujosa y abundante edici6n Dr. Enrique Ramí,.e;; Magnífico su cuento. Se chivo-po litas, que según i de canotier por esos mal, vide que su oolaboración como pedrada en ojo de Fi J. M.-C. Usted, que tenso, podría hacer un esta torio acerca del respetable terillos, que tan ruda lal r Poder J udioia l. SI USTED QU ten er su casa elegantement , los últimos estilos europeos TAPICERIA AMEF e al/e 10, lIúmeros 136 y 13 la iglesia de San Ig CLUBCOLOl' gflncia y ~ultura. ~~~~~< ¿QUIERE USTED, QUE nn sombrl'l'o comme Il j'a ut con migo tÍ donde EUGeNIO 1 Frente al Correo. ¿ QUIERE USTED HACE' UN BUI Ocurra nI local números CArrera 12. (Plaza de NArifio Victorin o), donrie encontntr: eoserEl~ del IIolel Impuilll, I adquirir por un precio sumar JUGUETES--Los más lindos y más baratos, búsquelos uste( Almacén de CARLOS M. MAYANS - Bo~otá - Plaza de Bolíva! ú'ua.~ G~lerias - El surtido de Mufiecas es completo ( RI.A AM~RICAN,A-C-alle 10, números 136 y l38-Gran sur tido de muebles de tOUfl.8 IrecIOS muy baJos, de l?s lilas finos que se en~uentran en la ciudad. Obrél que no guste, devuélvé~se. Garantlza-mos todos los ma terrales usados por nosotros. ~mm~m~~~~~mmmm~~ ~b~~¿~¿~~~4¿b4~Ób¿46~ = LA CAMELIA BLANqA I ~ F ALSIFICACION : ~ adVIerte á su numerosa chentela y al publi-. <0 -,~~- ~ ~ ca en general, que en la actualidad está pro- ri ooffico goajiro Está probado que este marn\!¡lloso re­medio cura radicalmente la tiRa, caspa, y toda enfermedad de la piel. De venta por quien posee el seoreto, calle 13, numero 133a. F ume Siglo XX. El mejor de la Ha­bana, de componer. Para cambiar, fume AMA­ZONAS. El mejor de la Habana, oompucbto. ABONOS AZOADOS Aumentan en un cincuenta por ciet:to la cantidad y el tamaño de las 11orl's, frutas y legumbres. FLÓREZ & ANDRADE Carrera. 9 . .&, 351 Y 351 A A LA GRANVIA J1e~aro n: Hermosas Aceitucat'l, enmaro­I des, Langostinos, Peras, , '"lficoque~, etc. JO SAN RAFAEL Sin cana Acérquese usted al almacén de Joaquín Castro Rerrán, calle 12, número ]44, y encontrará un gran surtido de ropa hecha para hombres, que por su. cm·te cor9'f'cto, precios y calidad no encuentra en ninguna otra partp. 1 ESTABLECIMIENTO DE HERRERIA Carrera 13, número 256. Especialidad en romanas, pesas, báscn· la~, etc. etc. ANTONIO MORALl(!I LLOBEL & GRACIA se han trasladado á la esquina de San Fran· ci eco, número 574, cnadra abajo del Cole­gio del Rosario. Surtido completo y siempre fresoo d'l Ran­cho, Vinos de todas clases, Champngnes, Bl'andys, Galletas, etc. eto. Vendemos mucho. Limitamos utilidade-s. ------ DOMINIJO SARCIA P. JOYERO Carrera 6.-, 259. La. LEGALIDAD Esta acreditada marca, cuyos cigarrillos son los más frescos, aromáticos y de me­jor calidad, se recomiendan por 10 selecto de sus material es, 3tc. etc. JULIO LESl\1ES E. Fleta bestias de sil/ti y carga, entre Serre· zuela y la Estación de La Cubañfl, iJa y regreso-Carrera 13, número 236. MANUEL PULIDO F. Reparación de má.quinas y carruajes. Cons­trucción de verjas. balcones, etc. Fundición de hierro, cobre y zinc. Carrera 13, nlÍmero 226 (AIRmeda). FARll1AOIA OENTRAL PnIMERA CALLE DE FLOHIÁN, 222 Gran surtido de drogas y específicoq de laa principales casas europeas y americanas. Despacho de facturas. Despacho esmerado de fórmulns. Preparaciones de auto-clave. Puntualidad. Precios sin competeocia La Legalidad Gran f.íbrica de cig'lIrilluij. Agenci!1 general calle 13, oúmero 1338. = MODESTO OUELLAR Aoudiente de Astudiantes, Agente y Comi­sionista- Bo50tiÍ, Por telégrafo, ./Ifodestoc. HERRADURAS PARA GANADO ARTlOULADAS, DE ZAPATO, SIN OLA VOS Y pnterttadap, vende Benjlimln Alvllrez, inven­tor y fabrioante de ella~, en su tRller de mo~­taje y reparación de málllllDIIS. La Capuchi­na, 158 C. POMADA DE MATILDE GALINDO Carrera 7.", número 796 11 DECRETO LEGISLATIVO NUMERO 47 (12 VE SEPTIKMIlRE DE 1908) Bobre Prensa Continúa Ar t foulo 39. Para 108 efect08 del artículo anterior, el Tribunal avisará. inmediRtamente }a imposioión de la multa {¡ }a respectiva ofi.­cina de Haoienda, quien, , 80 vez, dar' CW!lIl­ta al Ministerio de Gobierno y al retpectivo Gobernador, del heoho de no haber consigna­do el valor de la multa, para que dioho! fun. oionarios decrettln la oonversión. IMP RENTA MODERNA. ClliJ'Jerl 6.&, :1'72 f

Compartir este contenido

Cinematógrafo - N. 17

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Centauro: órgano democrático-social - N. 4

Centauro: órgano democrático-social - N. 4

Por: | Fecha: 28/05/1911

,,_ ... 1>11- .. ro 11tH'ld "-eoloumA ... .. ruenanwI t!l derecbo de gan­oIlo. It PUblt('Al'1l, todl' I.) que If. 1:'1 1.. .. "tR. eill Ilet poe bil" d~ J,,:u~rUtJ \" 111 I" 11:1 d. prell~. Ce tauro En hilt r.ginu del centro el dl,ble. Remitidoe, coluJllna. $ SOO. PASO! ... ,sT1Ct.PAbOl Dirccci6n telegr6ft_ ca Centallroo- Organo democratico-social La ('orrespondencj", d~bt! dirigirse al Director. Eata ilojM. 8e vende en la ('nile 13. mi­mera 96, AGEf"rlj,. 'Patria, fibertad !::l 'fraternidad I}B E EPU'tltION. '1'oclo Agellte tendra. tleredlo oj 10 por 100 de Jas smnaa,­Director- Administrador, Tomas Rodriguez S. que recI!.ude. (Colombia), Hogota, Mayo 28 de 1911 Los delalor!'s rn movimicnlo: pOl' lndas' paries d"€cllbriend" i,arqllcs, conspil'acio­nes. J cnztlfldo roj()s C0nlO flerfls; no sc les ndwi{c replicns, ni pr(lh~F-ti1s de inocencia; sienco '!ljn, dc.de cl inf.liz carguero hasla el n,;'scnrumLrado, lodos "an allormcnlo .... nrc equivocn, al Pan6plico. En (sa inmunda mazmorra, (s el lugar ,\ df,nne lIeran a 10 mi s honorable, :\ 10 m,;" granado de nue&tm socieda(), sin con­siderari6n ninguna; sin sol, sin :lgn3, y me lidos rn un rastl'illo, COil les excu·s"dos hediondos e in agllunlab les, donoe se )elau revuell(\s ricos y pobres, eso si que eJ Ge­neral hizo que los rojos en esc liempo, lIe­raJ'Hn a cabo el lema de la vcrdadcra de­macrocia d igualdad; 10 unico que f~llaba era la liberlad. iQUC horror I Que inquisici6n y que co­razon del (le ne!',,1 1 .... HMla ahi clliehra~ braras ! .... Don Frrnando VII se dirictor ANsI.leles, "qui, publlcn 'fl'a "'" apiliudes, como hllen fun- de.-iQu~ neceslla? Ya st!, OJ me hable .... Iraigo rsle I.rlron quc se re,bo ulla r,"nel,,; lo,.na rio. ILas senoras, H(\rando y casi de 1'0diIlas, Ie e&te g/lache ,'S un.... fnmedi ,.ta m,'nlr. carrel·as, . idas y veni- imploran, Ie piden pOl' 10 qU~.JlJas quiera Doclor ArisI6Ieles-l, p, I' qlle Ie n ,l,n.le i dHs,,Puerl,,s 81'lIadas •. v aCllvulad en el. 5u-1 q"e Ie P?nga en I,berlad ~ sa hl)!l, qu: hace­tsa panela? Esc es '"' d"lilu /.\'I'ave, lJilper· I mano. (EI respetaUe, ubhcaell especlallva, mucho Ilemp,?esla preso y se esla mUflend~ do""ble. iJimt\nez! .... ~Jeln ~ esc hombre I rspl'rando e(ln anslcei"d. para saber qutenes en cl Panopllro. LIegan otras senoras en al c.labow, pOl' laMoll: g" dins in.... I '011 los responsahlcs de sernrjanle crirnen) .... ese momento a pedirle en nombre de 10 m~s EI chato JilJleocz lei rcrdu);n ,Ie 10.01'- ' i Non~. !'stn se "uelvc Inislerioso! Pasa un querido, que no rnya a fusilar a Pulino tcsano.;), mrle:l emn"ioncs.1 illf")iz quI' sc ; ano, cinco. diez, quince elc., y hasta cl va· I ~u~rcz Lacroix, elc. etc .... No molesle~ ha robndo una panel .. , p,'r uec ..• idarl, )' 10 lie .Ie J, sar"l. I mas. Esos ser~n fusilados; hay que escar-pone ell el cep". EN LA CENTRAL men tar a e50S salteadores, a e~a cundrilla de malhechores. Para esos rOJ"s no hay --D clor: se h .. clllllelid" Ull delito alrpz, SEGUNDO ACTO I cuarlel, se pasaran pOl' las armas 10 m~s eo:peJuznRnle I liar 'I"e formal' un respel"ble Cuerpo de pronto .... Mis senoras, cslan despachadas. -Delude? Pulid .• secreta, J'elOllncrarla bien y darle No l'alen suplicas, ni Jagrimas, ni pedidt1l -Aqul no maR, a la \· uelt~.... I su. I,ueuas prnpinas, para que desplie~uen poria Virgen de las Anguslia., III pOl' I~ -Quien Hera? Sf me pone que.... mucha artividad ron Ira esos rojosbandld08, mas querido .... i Todo es iOlllil I E''!e hom- AJ,uacii-Dicen que cs D. Ramon II,· I impios, que IIOS han interrumpido la Iron- bre cristiano-cruzado n se con mu,~Te! SIl 'Jue Ienla su.buenasmarrocotlldas .... quilidad.r no 0"" dcjHn gozar a gusto del.. .. corowo es mas iIlIro que ei gran ito ! Es UcletcY'r-I-I~_IO' foe p?r rooorl.e ~ esc pol,re reposo: jYa sa.Len las ordene.s, hay que inllcxible ante la carinad 1, ante todo. hue!! , n81'lgoar qUlen es el Aulor cumplll·la8 al pie de .... la tetra I.... eonservador J por 10 ml8mo llUen in~tru- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CENTAURO meDlo de 100 sanlos padres cristian08~cofl­d! ntrist.s .... Ahora est' retirndo, ron letras de euar­tel, en plena virtud, haciendo oracion y vendiendo sus mufttcas sin ofender 11 Du­dif .... CENTAURO Ullico Redact(lr, TOMAS RODRIGUEZ S. LA ItUTA QUE DEBEN SEGum LOS PRIMEROS l\IAGJSTRADOS Si los g"hiernos se preoeupasen por cI porvenir y adelaolo de Colombia, habrla­moe avanlado por 10 menos la mitad del . camino, pero por des~r.eia las aspiracionrs ~el pueblo van en relirada. EI camino tra­zallo por los gobiern"s serios J palriotas, I.an logrado cimenlar la paz, no en los pal­lIeS donde los mandatarios cslan sujetos a la volonta" de determinadll parlido poWi­co, como el nueslro, donde el primer 1I1a· cialrado no puede acenluar sus huenas cua­lidades 1 el adel.nto que qu;sieran dar II su palria. Apenas se pose~iona un ciuda".no en el silll n presidencia l, sienle 1. "presion de III" merodeadores del T"soro; alii Ins en· cuentra cSlaciollad"s, en los salonrs del pa .. lacio, aguardand" el momento propicio para ~esarrollar su corruplora influencia en el .Ma~istrado, "ara no dejarlo spgui r la rula de honradrz y ric patriolismo que lienen en proycclo tie,de antes de pisar las gratiils del palacio. A c'\u~a de tstIJ se flca ~)an las buenas in ~ teneiones de los Presidentea } sigue '" desdi· eha. Lns corchetes son duefios del campo, iUS influencias pcrniclosas han maleado, han eautivado cI enrazDn del 'primer Magis. tratio, resultado diflcil zafarse de la red que Ie tienen tendirla los hipocritas mal \·ados. Eolonces comienzan las propneslas indebi­das sobre conlmlos leoninos, y cJ arrojo de estos piratas Urga al extr<'ll1o de I. audacia, que se nlreven hasta proponer cosas inde­bidas, que ponen en peligro la sf,beranla na· cional a cambio del 01 n. £1 primer Magistrado se of usc a y se ve alacado en sus mas nohles sentimienlos, sin saber que debe haccr; pero III, infamcs 10 hacen vacilar, ya hl me lie"" I. Palria cn el mismo estado, csperando nuevas desgra. cias. Por eslos razonamienlos el Presidente debe dtseeltar con energla y valor a los in­dividuos que 10 adulan y 10 rodean para hacerlo infe" •. EI ejemplo 10 tienen patente: reconsideren y vean que les ha pasado II sus ~nle~esores. /. No se han perdido lodos pOl' ]a contemplaci6n de los parasilos polilico­•. rehgiosos? 1<. '0 hay hipoeresla mas odiosa que la ,Ie aquellos indivlduos q"e se sinen de la re­' igi6n como de una mascara para mejor es-pecular c.ona c8ndi rlfz ajena." . Sefior PrclIdcnle: lened valor ciVICD, des­echad a los brigaoles 6 mercenarios que in. urrumpen vueRlras buenas inteneiones; la nepublicoos pideque varicisde rumlw y que JW sig~i. en las huellns de los pasad(ls Pre· peotes. ... ESlableeed la instrucci6n publi. ~ conforrne 6 los palses adelanlado8, imi­taodo Ii Alomania, Fr~neia y Eslado8 Uni· dos; separad este I·amo de I". germene. i Estn. implos nrgocianles con 13 sagrada malignoa de las comunidades extranjerao, doclrin. del Salv.,lor, nn volverAil a canl.r y entrad de redondo p!)r apny.r con hrlo en 8U8 filas al honr.d" ejercito de 10. le!le· la inslrucci6n del pneblll; sacurli,l y liher- res, de las fAbricas y de la agricultura para 1905 del yugo IDonolslico; dadle vuelo y eonverlirJos en carne de cailOn. esplrilu al pensamiJEROS centc vichma, y por ligereza conlribuimos Juho y Gustavo Clausscr, carrera 8." N.o AL CALZADO EXTH.ANJER() al desconc,erto de nueslras filas, pril'andO- " .,8: . I . nos d~ un 1~~1 ~rvid?r. JUII.O Uelt,rllI, rarrera 8.", N.o .'Ih CECILIO DIAZ V. Es IJllposlble IInaglOar que esl" eI,,,e de AleJa~dro Alba D., carrera 9." N.o Ig8 • ofrece satisfacer el gusto mas exi"en!e e[4 armAS tan vllrs, las emplean ysnlen de hom· LlllS Guevara L., CRrrera 8.', N.D 76 ',,~ 1 calzado amencano y ell lOB demas ~Slilos brei 'iue p.~all como caballeros cullos ~ hi- [~G~N'EROS Y Mr.CANICOS .~~-,.; I . dalgos de nncstra respetable sociedad. Francisco Awero lIf., carrera 7'"' N.o ti14 Calzado americano desde $ 200 IAlertu defell80res de la libcrldd con csta UalYlnn C!trdeilosa. enlrc calle 5'" J' 6 "I P'lpel d t . I -d . clase de armas' 1 arriba de iloleo N ° 6 . '. mone a, con ma erla e6 _ e prlOlera , . _.- An"'~1 M • R' , . . caltd.d! I '.lue ganga para los padres de Sentido p~same I P e . L Ilcra, eal'rera 5'" N.o 62 £.IIl11lla. Comprando en dichoestablecimieu- Ahora 8/ e&tamos convencidos de I. des- I o,carpo nZllda, calle 8.", N.o 11r, III seis pares de botines, lieoe dererho.i U\I graci •• (I"e Ie paso Ii I. IJdii 'ra doria Reno- I Ca ela ~:A~.":~S r CAnPl~TEROS ~ tll pM sin co.tarle un peso. vacidn; no fIC pudo salvar por JUas prome lAir ed 0p. en;""Aes B., carrer}. 7·', N.o 191 OCllrrid pronlo! Esto:es pOr' earlo tro::m~ 888 que lie Ie hlc;ieron Ii Sa"la LuLla Mllrl'; I S· ~ SO I In;,'n I" car.rera 8.", N. ° 16, I po! ! I • .J b L..a_~.! . u, IX'~O ~ll'fi'\Ud c,l le9 I" '" C . ' .. 0 pelle u ........... Pal' BU tl\mbtl. ~ JObe LCll~i e' II ~ Nl~ Y Ilf~ urrcra 8.", Jlumero 164, .media CUi' I 'II , Cd ~ 9·, • 13". al bur del Tealro Muniripal Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SOMBREI1ERIA VAUGAS & C. Gran snrtido de l' omhrero~, cnrnisl1s fill-i'-s, ell Hos,. paflOs y articuloR para homhrc. VeHtiilo ...; para niilos. So Hl'l'eglall ('ubiletcs a III mocla . Primera ('aile de ta UOlll'cpl:ioi" . L .J t " ,::.~ llllnlt·/,OS 225 y- 22.7. ..­-.. o... o .~.... o~ GUAHANANI -Carrera 10 N.o 232 CALLE DE LA ROPA ltl"nos '~alielltes dt'8ue$ 10 Id. lrios desde $ 5 ImvreJl.la Je CEIIUURO Wl~fil110~ ~a~~1t~~~~FABR!CA' DE' "CALZ'ADO Calle 13, nilmel'os 101, 103, 105 Y n Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Centauro: órgano democrático-social - N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones