Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Hemeroteca Digital Histórica
Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrarás publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos, históricos y culturales específicos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 19563 Prensa
    • 1302 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  El Bien del Pueblo: semanario destinado á procurar la instrucción del pueblo

El Bien del Pueblo: semanario destinado á procurar la instrucción del pueblo

Por: Fidel León Triana |

La Constitución de 1886 estableció el catolicismo como la única religión en Colombia. En el marco de construir una nación netamente católica, la Iglesia usó la prensa como medio de adoctrinamiento y acercamiento a los fieles. El periódico bogotano “El Bien del Pueblo: semanario destinado á procurar la instrucción del pueblo”, auto catalogado como el seminario destinado a procurar las instrucciones del pueblo, era de carácter religioso y cultural, contaba con diferentes noticias, escritos y caricaturas. Esta publicación buscaba ofrecer “un contenido diverso, al servicio de las buenas costumbres”, en sus páginas se pueden encontrar disertaciones filosóficas y teológicas sobre la diferencia entre la Libertad y el libertinaje, adicionalmente se trataban aspectos de la vida diaria con secciones como la titulada “ciencia para todos" por medio de la cual se daban trucos de aseo y cocina para aplicar en la vida. Contenía también una sección humorística llamada "humoradas" con coplas jocosas y se publicaban oraciones y poesías. Se conserva la ortografía de la época en el título del periódico.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Bien del Pueblo: semanario destinado á procurar la instrucción del pueblo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Venezuela, New Grenada & Ecuador

Venezuela, New Grenada & Ecuador

Por: Anónimo | Fecha: 1847

La Gran Colombia fue constituida por el congreso de angostura en 1819, unía a la República de Venezuela, la Nueva Granada, Panamá y Ecuador, en una sola nación bajo el nombre de República de Colombia. Sin embargo a pesar de los esfuerzo por mantenerla unida, la Gran Colombia fracasó como estado dividiéndose en 1830 en tres estados independientes.Este mapa, Impreso en tinta negra sobre papel y coloreado, representa el territorio de Venezuela, Nueva Granada y Ecuador. Así mismo, las fronteras están resaltadas en una tonalidad de rojo más oscuro. Contiene cartela en el costado derecho con un mapa de las comunicaciones por ferrocarril a través del Istmo del Darien desde Victor Ray hasta Panamá. Presenta información hidrografíca y una descripción simplificada de algunas formaciones montañosas, incluye ubicación de algunas ciudades resaltando capitales y las islas de: Trinidad y Tobago y la Isla del Rey (Panamá).Longitud con respecto al meridiano de Washington.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Venezuela, New Grenada & Ecuador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Ahorro Mutuo - N. 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Ahorro Mutuo - N. 12

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Ahorro Mutuo - N. 19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Ahorro Mutuo - N. 1

El Ahorro Mutuo - N. 1

Por: | Fecha: 18/05/1902

La Gran Colombia fue constituida por el congreso de angostura en 1819, unía a la República de Venezuela, la Nueva Granada, Panamá y Ecuador, en una sola nación bajo el nombre de República de Colombia. Sin embargo a pesar de los esfuerzo por mantenerla unida, la Gran Colombia fracasó como estado dividiéndose en 1830 en tres estados independientes.Este mapa, Impreso en tinta negra sobre papel y coloreado, representa el territorio de Venezuela, Nueva Granada y Ecuador. Así mismo, las fronteras están resaltadas en una tonalidad de rojo más oscuro. Contiene cartela en el costado derecho con un mapa de las comunicaciones por ferrocarril a través del Istmo del Darien desde Victor Ray hasta Panamá. Presenta información hidrografíca y una descripción simplificada de algunas formaciones montañosas, incluye ubicación de algunas ciudades resaltando capitales y las islas de: Trinidad y Tobago y la Isla del Rey (Panamá).Longitud con respecto al meridiano de Washington.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Venezuela, New Grenada & Ecuador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Venezuela, New Grenada & Ecuador

Venezuela, New Grenada & Ecuador

Por: Anónimo | Fecha: 1847

La Gran Colombia fue constituida por el congreso de angostura en 1819, unía a la República de Venezuela, la Nueva Granada, Panamá y Ecuador, en una sola nación bajo el nombre de República de Colombia. Sin embargo a pesar de los esfuerzo por mantenerla unida, la Gran Colombia fracasó como estado dividiéndose en 1830 en tres estados independientes.Este mapa, Impreso en tinta negra sobre papel y coloreado, representa el territorio de Venezuela, Nueva Granada y Ecuador. Así mismo, las fronteras están resaltadas en una tonalidad de rojo más oscuro. Contiene cartela en el costado derecho con un mapa de las comunicaciones por ferrocarril a través del Istmo del Darien desde Victor Ray hasta Panamá. Presenta información hidrografíca y una descripción simplificada de algunas formaciones montañosas, incluye ubicación de algunas ciudades resaltando capitales y las islas de: Trinidad y Tobago y la Isla del Rey (Panamá).Longitud con respecto al meridiano de Washington.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Venezuela, New Grenada & Ecuador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cinematógrafo - N. 17

Cinematógrafo - N. 17

Por: | Fecha: 10/01/1909

REPUBLICA DE OOLOMBIA Director-Redactor, lUL~UEL ALVAREZ JUIE.8EZ SERIE 1 COKDICIONES Este periódico e~, p"r nhora, ~emanA1. Xúmero sup,I¡o, el JíR dd su ~llliJa.S 2 ., . Xúmero Atrasado ... ... ... ... ... .. . ... -l .. . Serie de 15 númerf's ....... ............ 25 .. . R3mitidn , columna ........ .. .. ....... 3UV ••• Anuncioq, paln ora ..... ....... ... ..... O 50 Heclamns y bueltoM, palabra..... .... 1 ... InEel'cione~, preci convpncional. ANUNCIOS Las que se aparten de la forma ordinaria, pagrm S 5 por centímetro lineRI de colomna. Contratado uu aviso por número determi­nado de vece~, no He devolverá ~uma. algnna, auo ouando se orrleoe la suspensión. P .AGOS ANTICIPADOS "CL~MATOGRAFO " Su pol1tica consiste en no tener ningtUla, y su Administración se encuentra en la calle ~O, nÍune­ro 130. CUENTO DE REYES El niño-bombre, esperanzado en los emisarios del Níño-Dio~, hnbía puesto un zapatito, mordido por la sUflla, sonre las tejas qUA oleaban junto al tragaluz de la luhardilla. U oa divinidad resultaba el chiquillo aquél, concebUo por una mujer rubia y blanca que lucia ntyos de sol Bn su ca­bflllera y palid"cps de ámbar en su cuti~. También era blanco y rubio como su madn'; sólo que ella tenÍll azulps los ojos, y él mostraba entre sus áureas pestañas dOB pupilaq muy negra8: la9 pupilas del padre; Je echas con ést~ entre las nE'gru­ras d~ la mina I.or una e.orlosión de grisú. Iba ya pllra tres años del ~uce80. La mujer, 111 obrera falta de varón, la hembra rubia, delicada y poética como las ondinas de los lagr,s g prmanos, tuvo que vol erse nnimlll de carga para atender al sustento de su hijo. Este repugnó, á poco tiempo de reventar su radre, la uhre ma­terna. Queda carne y pan; y la viuda que podo venderee ni servicio y taRaree alto, ee vendió al trabaj o por uoas ct.antas pe­trRIJ cbicas. La víspera de Reyes se afanó busca ndo quien la emplease en 8U oficio de manda- Bogotá, Enero 10 de 1909 dera, á fin de reunir algo, poco, aunque fu~ran cincuenta céutimos, para meterlos en las boticas ue aquel ángel, á quien la fortnofl, imprevisora como siempr e, se olviJó l e r('com endar á un zapatero.l d ía qup le cortó las a las. Inútiles fueron el trajín y los esfuerzos de 1" viuda. :No parecía ~ ino que sus Pl­rroquiallos' acodaran en cónclaves de,­atend erse de recados en tal día. Sobras si le reg,llaron en tres Ó cuatro casas; pero tales sobras no podían echarse en los za­patos rotos; h~bía que echarlas en los es­tómngo<; humbriel1tos. De propinas pascuales resultaba ino· cente hablar; se las llevó el casero envuel­tas con la papeleta d'e desahucio. y luégo, ¡pedir para un piquete!. ..... L'\ hubieran enviado ti paseo. Bueno es dedicar una limosna á que los chiquillos de los pobres no se mueran de hambre. ¿De­dicarlas 6. mercarles juguetes? 1 De nin­guna mnnera! ...... La limosna tiene por objeto favorecer necesidades. Los jugue­tes de niño no son una necesidad para los niños pobres. "¡Qué remediol. ..... ;qué remedio!-ex­clamaba la madre infeliz, metiendo en sus ojos azules, enrojecidos por el llanto, sus .puños anémicos, onrojecidos por el frío­¡ Qué remediol Nos pasaremos sin esta a lt! ­gría como nos pasamos si Q otras. Menos mal que aún nos quedan unas migajas de carbón y otras migajas de coaiitla. Encen­deré lumbre en el hornillo y arrimaré la cnuela á la lumbre. Tendremos alimento y calor. Es mucho. IDemasiado para nos­otrosl Pero un juguetillo, cualquiera COSR, ¡nos hubiera venido esta noche tan bien! .. ." y la madre, bebiendo con sus I!lbios' que trataban d~ sonreír, lágrim ,l~ des­pren. 1idas de sus ojOq azules, que no po­dían contenerla~, enoendió el hornillo y preparó la humilde cena, lanzando suspi­ros que el bumo de los tizones recogía para conducirlos al cielo por la chimenea. del hogar. FU(1rzll era resignarse á que los Reyes pasaran de largo sobre el tragaluz de la bohardilla. Sólo que la madre no quiso entristecer aquella noche el sueño de su hijo, asesinando 8U quimera infantil. Ya 8e e[){)aTgarla el sol de hacerlo. Ella no tenia valor para tanto. Nó, no lo tenía; y cuando ~l chico, empujando con UD -{ NÚMEUO 17 mendrugo el postre de la c~na-ca')bo de pastel rancio que no tomaron los ratones­sacudió su cabellera rubía y de 'calzándose alegremente, emprendió el villje del tra. galuz, la madre no le dijo nada: le dlljó hacer, es decir, le dejó ser dichoso. Sus ojos , iguieron la triunfadora ascensión del niño á 1ft s illa , el enérgico movimiento de su brazo derecho al abrir la ventana, el temblor del izquierdo al depositar el roto zapato en las tejas, el suspiro mandado por sus labios al amanecer, el descenso á la CR liente habitación, el caer de su cuer­pecillo en la cuaa y el caer de sus párpa­GOS sobre sus pupilas enrejadas por las pestañas color de oro. Los párpados del niño se cerraron completamente; un so­plido de la madre apag6 la luz; la última brasa de carbón siguió reluciendo en la obsct.:ridad, deshaciéndose en vahos que recogian suspiros ahogados contra el em­bozo de la sábana, para conducirlos al cielo por la chimenea del hogar ...... El primer rayo de la aurora se deshizo en menudísima lluvia gris sobre el traga­luz, blindado por la escarcha. Tras éste aSOMaban las teja., transformadas por la nieve en montecillos blancos, y el cielo convertido por la niebla en UD pizarrón húmedo. La nieve caía remedando pape­lillos rotos desparramados al azar por la mano de un chico travieso. El aliento de la madre, aplastada con~ra el jergón, hu­meaba al contacto del frío; el del hijo, dormido como ella, subía al espacio en ténnes espirales nules ...... Como la Ilurora es la infancia del dla, buscó un compañero cualquiera para jugar con é l y 0:0 un beso en los ojos del nido rubio. Estos se abrieron, y siguiendo la línea gris del tristísimo amanecer, trope­zarou con el tragaluz cubierto de escarcha. El muchacho se poso eu pie sobre la cama. ¡Hermosa aurora humanal Irguió la cabeza sobre los hombros, sacudiendr eu el aire sus cabellos rubios, al igual qu s:loude el sol en la atm\Ísfera ~us rayos d, oro. Una sonrisa conmovió sus labios, un temblor su cuerpo. Eran sus ilusiones que se desperezaban á compás de la luz. Despacio, con objeto de no despertar á la madre, más que por no despertarla, por gozar el sólo su dioha, 8e dejó caer poco tí poco de la oama al 8uelo. Andando de poo tillas, se agarró á la silla de paja, esca? sus barrotes, se afirm6 un instante sobre VINO TINTO MOULIS - Garrafón de 7 botellas, á$ 360 - Blanco .8attternes, id. id., á $ 400 - Almacén de Oarlos M 11 Plaza de Bolívar, antiguas Galerías. el respaldo arribó, brió d~ par en par impulsada por el carnes dE'snuda~; frío metióse por su los pulmones con sino. li endo ~u cabellera egremente sus la­o~ brozos ú la vez con las dos mano~ roto; ulzólo basta acío lanzó un ¡nyt , ,nI mente contra los la silla gritando: R n puesto nadH 1. .. lo s l. ..... Id re despertó. Una ) brotó de su boca dez de su hijo y el ~ n luz por donde pe-l hi jo, clesnuua tb m· mostrando en sus ~ustia y mi('do, ro­ln fUS bra zo8 , y le :ontra ~u ¡,pcho, y erpo del nil10 una nes blancas y pelo re la cunit:J, mur- ¡hijo de mi nlmR, es buscar la pul. ~enerosa y esplén­agos, no defraudó él en cinco días. •·••·•· •• '·· 1 ••••••••••• :anicomio pasea la :abellos en desorden por si niestro estu­en convul~ivam e nte , ue no se puede ver. liño rnbio se acerca adelantan hacia él oculta, y le dice la muerte: á la ventana! ¡No lS Magos! ¡Mira lo os pobre~! Que sus manos ara-lOhre el cnal ha pin­era. JOAQuíN DICENTA llazo ::Icleto, remate, ~ent() Prieto combate : 1 para peto. os 1 más á tu novio be-la, le gusta mús en la CINEMATOGRAFO irBoQ~ER~ ~~ ~I~BNA a. DECLARACION Por la parte querellante (Jon quien vínculos no tengo, Señor J UI'Z, citl1do vengo OOlnO imparcial declarante. Dispuesto estoy al instante A cIar mi declaraci6n, y juro, de cornzón, Por mi honor y mi lealtad, Decir sólo la verdad En mi corb exposición. Presencié que á Echeverrfa, Alma generosJI y buena, L " seductora Filon:l Le dio un beso cierto díll; D~sde entonces lo veía iHl'nos alegre y SAt~nO, Preocupr.do, á todo IIj"no, Tan triste, tan pen~ativo Cnal si ese beso furtivo Dejara en su alma un veneno. Después, leyendo el proceso En que doy declRración, Alma, vida y corazón :Supe le robó aquel be50; :Sin duda será por eso Que el p06ta Echeverría Padece la nostalgía Que implacable lo consume Oomo á flor cuyo perfume Robóle la ~scarcha impía. Puedo también afirmar, Por constarme ó. ciencia cieda Que en alma no est.aba muerta, Ni en el Banco Popular Pudo jamás empeñar Aquél corazón de oro, Inapreciable tesoro De bondad y de ternura, Bálsamo á toda amargura y consuelo á todo lloro. Tal es mi declaración De inexaclitun ajena : Si perj udica á Ftlena Nunca ha sido mi intención. Ninguna animadversión Tengo yo prl'constituida Contra aquella que escondida Del amor en los rinconE's Almas roba y coraZClnes y bace insufrible la vida. JULIO R. CHAVES. ARTURO PARDO MORALES ABOGADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL Continúa encargándose de asuntos judioiaJ/'s administrativos y de comisión. OficinR, acera oriental del Parque Santacder, números 412 y 414,. -------------------------- La más bien sentada fama es la "Fama de EL CoNDOR." Avenida. Co­lón, números 319 A Y 319 D. Carnel! á domicilio. ~--- Diágolo de llamas -:-¿ Dime pnr CJué, te lo Tllego, MIR cnrtn~ al fuego illmolas? ¿ Quemnrlaa yo? No PRtOy cipgo: Bs que tienen tanto fll('go) Mi aOlor, que se queman ;01 .. 1'. CLi.l.lAUo SO'm BORIH Telegl'afia moderna El AlcaUp Ua Q... "A f'llcontraha tle vi ;; lta en h (Jfi -: ina lell'n'' ráfi ca dal IUn( far , pUf:'S parece qUH 111 /¡f\c'ía J ~ ;lInarte lHuo Ú la >, pii(J riCa qua allí Jespachllba. A esto I~ sirviaron el alllluerzo ú d/a, en el mismo 10c:\l, y pn el Illc>mf'nto e OCUf'Ó Uf' trans- ~ 71/itil'l¿ tÍ. ~u d(:'~tlno. A la vez prin\:ipió un traqu eteo acompasaJo y RPguiuo en 1'1 aparato, y di.io la ui<.;ha ella: "E, r¡l\e estún Ila Illfl ndo de Bugotá;" pero E'l1 traqueteo ~f' gLlía sin interrllpción, por lo qUII , algo 1111 pacien te, l'xcl~ mó: c. ¡Caramba! que 110 la dej In n un" soqniera tomar sus alimen­tos ;Í gllstol" Entonces mi Alcaldl', ate ,ci'l O" y ara' nano, se acercó á la móql1ina telegráfica, é inclillánuo,.e lo más r¡ne pudo soure ella, di en VOl. alta y campanuda: -"¡Abora e~tu almorzanuo!" SOLIMÁN A Víctor Rugo Sobre la muu" E,finge dt.1 desierto Una ágUila o~urlal clavó la garra y le dijo al Estinje: El viejo ha muerto. JULIO FLÓREZ: DE MEDIO PELO Es la tiña tonsuran te Tan espantoso perequo Que es mejpr morir, á trueql1e De DO tenerl-a un instante. Mas r;lel Paniente al Levante Sa sabe ya que de un tiro En lo que dura un eu.piro ~e cura esa tiña cruel T~n ~ólo con usar el Espec!fico goajire. Agencia genf:ral, calle 13, número 133'1& EL ALMAN:\ QUE RELIGIOSO Y ~lOnALISTA DE -EL rOI1TI '0- para H109, Rprob'ldo por la Antoridad eclesiástif''\ y calculado por el Dr. Gui­llermo Wlckmann, antiguo Director del Observa toriu A trClnómi('o y l\1etl'orológi­co ce Quito, y con un fragmento de bella poesía inédita de D. Rafael Pombo. :S& encuentra á muy bajo p~ecio en la Libre­ría, Pn pelerí a y enclladernación de Julio S. Grillo, número" 194 y 196 j en la Li­brería Nlleva dI! Jor$!1! Roa, número 171 (ambas en 111 Calle 12, Cuadra 8,"); en El Jfosair.o, frente á los bastiones de Sao Juan de Dios, y en El Pórtico, esquioa Carrera 4.B , Calle 12. All'jo Maria Patiño A TRANSPARENTE á $ 20 libra. Por mayor, des­vorables. Vasos de cristal.' Galletas de soda. Almacén de t M. Mayal s, Plaza de Bolívar, antiguas Galerías. CINEMATOGRAFO --- --~-================================~=========== Hemo tenido el gu to de ver en nu~ trn oticina de R .. d,cciÓn »1 amable y culto D. Miguel V nrgns, nucstro corres­ponsal pn HondA, quien ha segnido p'lra 6!a ciudad. De'flfllllo~ nn felí? año·nuevo 111 simpático amigo y mucha saluJ y p"­seta ·. JEROGLíFICO N.o 1 Virtud. Flm·. 1909 A ella (Para CIXEMATÓGRH'O) Tu imagen no se aparta de mi mente, y pord(,quier que voy de tí hallo huella Te contemplo e/1 las ond3s de la fuente, Te miro entre la luz de las e trellas I Yo te adofll. porque eres para mi una Dulce luz de ternura y de consuelo; Porque ercs pura cual la blanca luna, Eres hermosa cual la luz dd cielo 1 CARLOS JosÉ PIÑER OS L CriroClles de un Payaso Dicen de Roma (1"1', hacp tillO'! día~. acnm­pó en lOA ni rededores de M"estre (Venecia) Unf\ Comp"ñi .. de titiriteros ambulante~, lo· cuales e proponía.n hAcer un bllen npgocio, aprovechtl'l'lo .e Uf) la feria que allí Re cele­brflba. Lo~ j<"fe~ de rlioh" CompRU¡Il HAn el paya­FO Raf~elli y su e@p0 a Emma, hermo"ísima mujer <¡ue, deRle el primer día, volvió locos de entUqiaSOlO n. lo~ sencillos habitantes de 1Iaestre. TrahAjabl Emma en un trapeci!l con muy ligerll~ vestiduras, que daban m!iyor enoaoto á sus formaa esculturales. El herrero Patrocini concibi6 muy violen­ta pasión por In hermORa. gimnasta, y s~ pro­p'l80 cons~guirla á toda costa; pero se VIO re­ohazado en SUR amorosas pretensiones .....• por­que ya se le hBbía anticipado un riquísimo propietario de Maestre, llamado Portecorvo. Despechado el herrero, hizo notar hábilmen­te al payBqO RafaelJi que su mujer se mostra­ba dema illdo ~e[¡sible á las galanterla8 del ha­ceodarlo. RAfaelli interrogó enfureoido ú Em­mA, y en III turbación de la culpable encontró la prueba de su dE'shonor. Se celebraba E'n la plaza de l\faestre la fun­ción de titeres. ErnmR subi6 al trapecio, mien­tras su lO'Irido, con el ro~tro enjalbegado, di­vertía la concnrrencia onn sus payaR?:i,¡s. CUllndo III gjmnA~ta eqlaba más diHraída, Rafaelli cogió una hacha y oortó los vientos que sujetaban uno (le los mástiles del trapecio. El po~te se inclinó y Emmll cay6 á tierra como tJna bala y quedó muerta. Portecorvll. fIne estBba entre el público, saltó á la pi.!1\ como un loco, y se abrazó llorando al c d¿ver rle Sil Bmautl'. Entonces RafaelJi, que conservabll en la mnno el haoha, le hendió la cabrzn. Echóse la multitud Robre el asesino, quien no opu~o la mpn"f resistencia; y le hubiera linchado tÍ cootiOllAción, á no haber interve. nido rúpidamente 108 geodarmes. EMPRESA DECARRUAJES DE ~UI& (¡A.!tAN i; e, a G8rrera 7.\ 1. úmero G l2-Teléfono 552. Sr. Direotor de CIr¡¡;;~!A.TÓGRAFO-Bogotá. Desde que se nos fue El Republicano, no hemos vuelto á tener noticia de El A7.01va, ese terrible pronóstico de D. José Oicerón Castillo, que aun noe tiene inde­ci., o~ entre si sembramo~ oaña en tierra fria, Ó P¡¡PRS en laq calie)1te~. Otra cosa, Sr. Di ractor. ¿Qné fl~ E'S') de Filena? Exi ste Filena ó no existe?, porque aquí las versioneq son co a de df\~e;¡perar. Aypr se echaron apuestas á ver si f' r ll des ,·rr>.-t'rrlPra Ó nó, y se perJió hasta la suma dll 400 pnpel /Iloneda Ó Sean 4 dólares oro á la p:u (vulgo 10,000), y como quie­ra q Lle cuatrocícn to~ pesos no son (1oqa rleopreciable en IOi bellditos tiemro~ por que a Cra vcsamo·. Yo q ti iero y ruego á u ~ted so digne oír las opiniones de mis comp!\i­sanos. D. Mignelito-nuestro fllrm!\c é uta­opina qlle F'ilFlna es un caso pnto-lógico. (Lógicamente yo no creo en la existencia dA los patos), per" D. Agmtín -n'l A~tro fi 'ósofo-replica que e~ caw pi,~cológico. (En lo Je los pi8cos sí creo, sobre todo si lI.,>tn canotier). EnrípiJ es , de ca dentf', á qnien le lIegnrá próJ(imamente el sombre­ro de paja, Jice que ello es un procllso pa­rahÓli co. (No creo que se paren las bo'as). y D." Manuela rlice que es una locurn. (SI lo cura es una curación milagrosa). y como Je toJo esto resulta un caos de opi­niones contradictorias, si es que las vic­torias tienen contra, ('stoy perplejo, Sr. Director, y me he ·n.archado hoy mismo donde Palomioo, el invencible tegua que lee en las arrugas tle la mano, y descifra lo indescifrable, para que me dé 8U opinión. Me lo encontré poniéndole las taloneras á sus respetables alpargnbs, fumando en churumbela y asoliamlo la ruana. Vengo, Sr. Palomino, le dije, á que usted, que sabe de todo, me digRo qué h:ly de lo que diclln en Bogotá de una tal Fi­lena. Pues, es mny Rencillo, me dijo; prés­teme esas tij"lfas. Las tomó, las hizo girar sobre ~í mi mas, esto es, en el tOfO illo del cAntro, y cuando acabaron de girar, dijo: Ahora le puoemos los polvos reales (creo que no tiene ni pesos ni reales) y sacó de una maleta vieja un papel con .uno~ polvos. No sé si reales Ó ficticios, y los puso en una cuchara. Entró lu ég!l en éxtasis. Derramó la cucharada de polvos, y dijo: -Ahora que ya eché!el polvo, voy á de­cirle: Filena existe. Es una señorita muy aseñoradA, y en el panóptico Sil halla ase­gurada. Después de loq c1ebRtes, f\n el tal rroceeo, su bonor será vengado y . Ecbe­verría preso. Esto dijr) el Tl'gua, yo nnda bA invon_ tado. Sólo á usted le ouento, lo que me ha ra9ado. Ahora, si estns opiniones provinciann~ dan alguna lu~ al proceso ahí van. Yo apago la mfa y hasta mañann. Su seguro servidor y amigo, J'UAN DR LA CR1:Z Cajicá, Enero 1.0 de 1909 CorrespondE: Titi1·ib í, Ene,'o 2 de 19(, GRAFo-Bogotá.-Sírvase nes son los tales jilipicltinttJ canotier y qué profesión ti, COD tesLación pagada. Bogotd, Enero 2 de Titlrib[-FilipicMn ignal miwldo; u.; ¡\ sombrero paj liJa pa:lóle moJa, y gústule paja por rlentro y fuera L carrera profesional es la ca ( Pac/lO Día: Granados­A.¡ egúrasll que u ted e pero como lo bizo en ca paso, no tuvimr¡s el pl ace l Si nu nos remite para pub l¡ famento de una milla, so b~cer testamen to á fa vor ~ drfa que n('e r tar la herenci de inventario. L. F. H.-ITsml'-Pien agréguele catorce. quítf' le , pensó, y la cantidad que lE ~enta al nú,nero tl f) verfOS j~rle á su poesía (?) par!\ soneto. Sin em bargo, ella fil\ tlel año - en \111 libro qu de Album del Gane/lO, pI:. lujosa y abundante edici6n Dr. Enrique Ramí,.e;; Magnífico su cuento. Se chivo-po litas, que según i de canotier por esos mal, vide que su oolaboración como pedrada en ojo de Fi J. M.-C. Usted, que tenso, podría hacer un esta torio acerca del respetable terillos, que tan ruda lal r Poder J udioia l. SI USTED QU ten er su casa elegantement , los últimos estilos europeos TAPICERIA AMEF e al/e 10, lIúmeros 136 y 13 la iglesia de San Ig CLUBCOLOl' gflncia y ~ultura. ~~~~~< ¿QUIERE USTED, QUE nn sombrl'l'o comme Il j'a ut con migo tÍ donde EUGeNIO 1 Frente al Correo. ¿ QUIERE USTED HACE' UN BUI Ocurra nI local números CArrera 12. (Plaza de NArifio Victorin o), donrie encontntr: eoserEl~ del IIolel Impuilll, I adquirir por un precio sumar JUGUETES--Los más lindos y más baratos, búsquelos uste( Almacén de CARLOS M. MAYANS - Bo~otá - Plaza de Bolíva! ú'ua.~ G~lerias - El surtido de Mufiecas es completo ( RI.A AM~RICAN,A-C-alle 10, números 136 y l38-Gran sur tido de muebles de tOUfl.8 IrecIOS muy baJos, de l?s lilas finos que se en~uentran en la ciudad. Obrél que no guste, devuélvé~se. Garantlza-mos todos los ma terrales usados por nosotros. ~mm~m~~~~~mmmm~~ ~b~~¿~¿~~~4¿b4~Ób¿46~ = LA CAMELIA BLANqA I ~ F ALSIFICACION : ~ adVIerte á su numerosa chentela y al publi-. <0 -,~~- ~ ~ ca en general, que en la actualidad está pro- ri ooffico goajiro Está probado que este marn\!¡lloso re­medio cura radicalmente la tiRa, caspa, y toda enfermedad de la piel. De venta por quien posee el seoreto, calle 13, numero 133a. F ume Siglo XX. El mejor de la Ha­bana, de componer. Para cambiar, fume AMA­ZONAS. El mejor de la Habana, oompucbto. ABONOS AZOADOS Aumentan en un cincuenta por ciet:to la cantidad y el tamaño de las 11orl's, frutas y legumbres. FLÓREZ & ANDRADE Carrera. 9 . .&, 351 Y 351 A A LA GRANVIA J1e~aro n: Hermosas Aceitucat'l, enmaro­I des, Langostinos, Peras, , '"lficoque~, etc. JO SAN RAFAEL Sin cana Acérquese usted al almacén de Joaquín Castro Rerrán, calle 12, número ]44, y encontrará un gran surtido de ropa hecha para hombres, que por su. cm·te cor9'f'cto, precios y calidad no encuentra en ninguna otra partp. 1 ESTABLECIMIENTO DE HERRERIA Carrera 13, número 256. Especialidad en romanas, pesas, báscn· la~, etc. etc. ANTONIO MORALl(!I LLOBEL & GRACIA se han trasladado á la esquina de San Fran· ci eco, número 574, cnadra abajo del Cole­gio del Rosario. Surtido completo y siempre fresoo d'l Ran­cho, Vinos de todas clases, Champngnes, Bl'andys, Galletas, etc. eto. Vendemos mucho. Limitamos utilidade-s. ------ DOMINIJO SARCIA P. JOYERO Carrera 6.-, 259. La. LEGALIDAD Esta acreditada marca, cuyos cigarrillos son los más frescos, aromáticos y de me­jor calidad, se recomiendan por 10 selecto de sus material es, 3tc. etc. JULIO LESl\1ES E. Fleta bestias de sil/ti y carga, entre Serre· zuela y la Estación de La Cubañfl, iJa y regreso-Carrera 13, número 236. MANUEL PULIDO F. Reparación de má.quinas y carruajes. Cons­trucción de verjas. balcones, etc. Fundición de hierro, cobre y zinc. Carrera 13, nlÍmero 226 (AIRmeda). FARll1AOIA OENTRAL PnIMERA CALLE DE FLOHIÁN, 222 Gran surtido de drogas y específicoq de laa principales casas europeas y americanas. Despacho de facturas. Despacho esmerado de fórmulns. Preparaciones de auto-clave. Puntualidad. Precios sin competeocia La Legalidad Gran f.íbrica de cig'lIrilluij. Agenci!1 general calle 13, oúmero 1338. = MODESTO OUELLAR Aoudiente de Astudiantes, Agente y Comi­sionista- Bo50tiÍ, Por telégrafo, ./Ifodestoc. HERRADURAS PARA GANADO ARTlOULADAS, DE ZAPATO, SIN OLA VOS Y pnterttadap, vende Benjlimln Alvllrez, inven­tor y fabrioante de ella~, en su tRller de mo~­taje y reparación de málllllDIIS. La Capuchi­na, 158 C. POMADA DE MATILDE GALINDO Carrera 7.", número 796 11 DECRETO LEGISLATIVO NUMERO 47 (12 VE SEPTIKMIlRE DE 1908) Bobre Prensa Continúa Ar t foulo 39. Para 108 efect08 del artículo anterior, el Tribunal avisará. inmediRtamente }a imposioión de la multa {¡ }a respectiva ofi.­cina de Haoienda, quien, , 80 vez, dar' CW!lIl­ta al Ministerio de Gobierno y al retpectivo Gobernador, del heoho de no haber consigna­do el valor de la multa, para que dioho! fun. oionarios decrettln la oonversión. IMP RENTA MODERNA. ClliJ'Jerl 6.&, :1'72 f

Compartir este contenido

Cinematógrafo - N. 17

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Centauro: órgano democrático-social - N. 4

Centauro: órgano democrático-social - N. 4

Por: | Fecha: 28/05/1911

,,_ ... 1>11- .. ro 11tH'ld "-eoloumA ... .. ruenanwI t!l derecbo de gan­oIlo. It PUblt('Al'1l, todl' I.) que If. 1:'1 1.. .. "tR. eill Ilet poe bil" d~ J,,:u~rUtJ \" 111 I" 11:1 d. prell~. Ce tauro En hilt r.ginu del centro el dl,ble. Remitidoe, coluJllna. $ SOO. PASO! ... ,sT1Ct.PAbOl Dirccci6n telegr6ft_ ca Centallroo- Organo democratico-social La ('orrespondencj", d~bt! dirigirse al Director. Eata ilojM. 8e vende en la ('nile 13. mi­mera 96, AGEf"rlj,. 'Patria, fibertad !::l 'fraternidad I}B E EPU'tltION. '1'oclo Agellte tendra. tleredlo oj 10 por 100 de Jas smnaa,­Director- Administrador, Tomas Rodriguez S. que recI!.ude. (Colombia), Hogota, Mayo 28 de 1911 Los delalor!'s rn movimicnlo: pOl' lndas' paries d"€cllbriend" i,arqllcs, conspil'acio­nes. J cnztlfldo roj()s C0nlO flerfls; no sc les ndwi{c replicns, ni pr(lh~F-ti1s de inocencia; sienco '!ljn, dc.de cl inf.liz carguero hasla el n,;'scnrumLrado, lodos "an allormcnlo .... nrc equivocn, al Pan6plico. En (sa inmunda mazmorra, (s el lugar ,\ df,nne lIeran a 10 mi s honorable, :\ 10 m,;" granado de nue&tm socieda(), sin con­siderari6n ninguna; sin sol, sin :lgn3, y me lidos rn un rastl'illo, COil les excu·s"dos hediondos e in agllunlab les, donoe se )elau revuell(\s ricos y pobres, eso si que eJ Ge­neral hizo que los rojos en esc liempo, lIe­raJ'Hn a cabo el lema de la vcrdadcra de­macrocia d igualdad; 10 unico que f~llaba era la liberlad. iQUC horror I Que inquisici6n y que co­razon del (le ne!',,1 1 .... HMla ahi clliehra~ braras ! .... Don Frrnando VII se dirictor ANsI.leles, "qui, publlcn 'fl'a "'" apiliudes, como hllen fun- de.-iQu~ neceslla? Ya st!, OJ me hable .... Iraigo rsle I.rlron quc se re,bo ulla r,"nel,,; lo,.na rio. ILas senoras, H(\rando y casi de 1'0diIlas, Ie e&te g/lache ,'S un.... fnmedi ,.ta m,'nlr. carrel·as, . idas y veni- imploran, Ie piden pOl' 10 qU~.JlJas quiera Doclor ArisI6Ieles-l, p, I' qlle Ie n ,l,n.le i dHs,,Puerl,,s 81'lIadas •. v aCllvulad en el. 5u-1 q"e Ie P?nga en I,berlad ~ sa hl)!l, qu: hace­tsa panela? Esc es '"' d"lilu /.\'I'ave, lJilper· I mano. (EI respetaUe, ubhcaell especlallva, mucho Ilemp,?esla preso y se esla mUflend~ do""ble. iJimt\nez! .... ~Jeln ~ esc hombre I rspl'rando e(ln anslcei"d. para saber qutenes en cl Panopllro. LIegan otras senoras en al c.labow, pOl' laMoll: g" dins in.... I '011 los responsahlcs de sernrjanle crirnen) .... ese momento a pedirle en nombre de 10 m~s EI chato JilJleocz lei rcrdu);n ,Ie 10.01'- ' i Non~. !'stn se "uelvc Inislerioso! Pasa un querido, que no rnya a fusilar a Pulino tcsano.;), mrle:l emn"ioncs.1 illf")iz quI' sc ; ano, cinco. diez, quince elc., y hasta cl va· I ~u~rcz Lacroix, elc. etc .... No molesle~ ha robndo una panel .. , p,'r uec ..• idarl, )' 10 lie .Ie J, sar"l. I mas. Esos ser~n fusilados; hay que escar-pone ell el cep". EN LA CENTRAL men tar a e50S salteadores, a e~a cundrilla de malhechores. Para esos rOJ"s no hay --D clor: se h .. clllllelid" Ull delito alrpz, SEGUNDO ACTO I cuarlel, se pasaran pOl' las armas 10 m~s eo:peJuznRnle I liar 'I"e formal' un respel"ble Cuerpo de pronto .... Mis senoras, cslan despachadas. -Delude? Pulid .• secreta, J'elOllncrarla bien y darle No l'alen suplicas, ni Jagrimas, ni pedidt1l -Aqul no maR, a la \· uelt~.... I su. I,ueuas prnpinas, para que desplie~uen poria Virgen de las Anguslia., III pOl' I~ -Quien Hera? Sf me pone que.... mucha artividad ron Ira esos rojosbandld08, mas querido .... i Todo es iOlllil I E''!e hom- AJ,uacii-Dicen que cs D. Ramon II,· I impios, que IIOS han interrumpido la Iron- bre cristiano-cruzado n se con mu,~Te! SIl 'Jue Ienla su.buenasmarrocotlldas .... quilidad.r no 0"" dcjHn gozar a gusto del.. .. corowo es mas iIlIro que ei gran ito ! Es UcletcY'r-I-I~_IO' foe p?r rooorl.e ~ esc pol,re reposo: jYa sa.Len las ordene.s, hay que inllcxible ante la carinad 1, ante todo. hue!! , n81'lgoar qUlen es el Aulor cumplll·la8 al pie de .... la tetra I.... eonservador J por 10 ml8mo llUen in~tru- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CENTAURO meDlo de 100 sanlos padres cristian08~cofl­d! ntrist.s .... Ahora est' retirndo, ron letras de euar­tel, en plena virtud, haciendo oracion y vendiendo sus mufttcas sin ofender 11 Du­dif .... CENTAURO Ullico Redact(lr, TOMAS RODRIGUEZ S. LA ItUTA QUE DEBEN SEGum LOS PRIMEROS l\IAGJSTRADOS Si los g"hiernos se preoeupasen por cI porvenir y adelaolo de Colombia, habrla­moe avanlado por 10 menos la mitad del . camino, pero por des~r.eia las aspiracionrs ~el pueblo van en relirada. EI camino tra­zallo por los gobiern"s serios J palriotas, I.an logrado cimenlar la paz, no en los pal­lIeS donde los mandatarios cslan sujetos a la volonta" de determinadll parlido poWi­co, como el nueslro, donde el primer 1I1a· cialrado no puede acenluar sus huenas cua­lidades 1 el adel.nto que qu;sieran dar II su palria. Apenas se pose~iona un ciuda".no en el silll n presidencia l, sienle 1. "presion de III" merodeadores del T"soro; alii Ins en· cuentra cSlaciollad"s, en los salonrs del pa .. lacio, aguardand" el momento propicio para ~esarrollar su corruplora influencia en el .Ma~istrado, "ara no dejarlo spgui r la rula de honradrz y ric patriolismo que lienen en proycclo tie,de antes de pisar las gratiils del palacio. A c'\u~a de tstIJ se flca ~)an las buenas in ~ teneiones de los Presidentea } sigue '" desdi· eha. Lns corchetes son duefios del campo, iUS influencias pcrniclosas han maleado, han eautivado cI enrazDn del 'primer Magis. tratio, resultado diflcil zafarse de la red que Ie tienen tendirla los hipocritas mal \·ados. Eolonces comienzan las propneslas indebi­das sobre conlmlos leoninos, y cJ arrojo de estos piratas Urga al extr<'ll1o de I. audacia, que se nlreven hasta proponer cosas inde­bidas, que ponen en peligro la sf,beranla na· cional a cambio del 01 n. £1 primer Magistrado se of usc a y se ve alacado en sus mas nohles sentimienlos, sin saber que debe haccr; pero III, infamcs 10 hacen vacilar, ya hl me lie"" I. Palria cn el mismo estado, csperando nuevas desgra. cias. Por eslos razonamienlos el Presidente debe dtseeltar con energla y valor a los in­dividuos que 10 adulan y 10 rodean para hacerlo infe" •. EI ejemplo 10 tienen patente: reconsideren y vean que les ha pasado II sus ~nle~esores. /. No se han perdido lodos pOl' ]a contemplaci6n de los parasilos polilico­•. rehgiosos? 1<. '0 hay hipoeresla mas odiosa que la ,Ie aquellos indivlduos q"e se sinen de la re­' igi6n como de una mascara para mejor es-pecular c.ona c8ndi rlfz ajena." . Sefior PrclIdcnle: lened valor ciVICD, des­echad a los brigaoles 6 mercenarios que in. urrumpen vueRlras buenas inteneiones; la nepublicoos pideque varicisde rumlw y que JW sig~i. en las huellns de los pasad(ls Pre· peotes. ... ESlableeed la instrucci6n publi. ~ conforrne 6 los palses adelanlado8, imi­taodo Ii Alomania, Fr~neia y Eslado8 Uni· dos; separad este I·amo de I". germene. i Estn. implos nrgocianles con 13 sagrada malignoa de las comunidades extranjerao, doclrin. del Salv.,lor, nn volverAil a canl.r y entrad de redondo p!)r apny.r con hrlo en 8U8 filas al honr.d" ejercito de 10. le!le· la inslrucci6n del pneblll; sacurli,l y liher- res, de las fAbricas y de la agricultura para 1905 del yugo IDonolslico; dadle vuelo y eonverlirJos en carne de cailOn. esplrilu al pensamiJEROS centc vichma, y por ligereza conlribuimos Juho y Gustavo Clausscr, carrera 8." N.o AL CALZADO EXTH.ANJER() al desconc,erto de nueslras filas, pril'andO- " .,8: . I . nos d~ un 1~~1 ~rvid?r. JUII.O Uelt,rllI, rarrera 8.", N.o .'Ih CECILIO DIAZ V. Es IJllposlble IInaglOar que esl" eI,,,e de AleJa~dro Alba D., carrera 9." N.o Ig8 • ofrece satisfacer el gusto mas exi"en!e e[4 armAS tan vllrs, las emplean ysnlen de hom· LlllS Guevara L., CRrrera 8.', N.D 76 ',,~ 1 calzado amencano y ell lOB demas ~Slilos brei 'iue p.~all como caballeros cullos ~ hi- [~G~N'EROS Y Mr.CANICOS .~~-,.; I . dalgos de nncstra respetable sociedad. Francisco Awero lIf., carrera 7'"' N.o ti14 Calzado americano desde $ 200 IAlertu defell80res de la libcrldd con csta UalYlnn C!trdeilosa. enlrc calle 5'" J' 6 "I P'lpel d t . I -d . clase de armas' 1 arriba de iloleo N ° 6 . '. mone a, con ma erla e6 _ e prlOlera , . _.- An"'~1 M • R' , . . caltd.d! I '.lue ganga para los padres de Sentido p~same I P e . L Ilcra, eal'rera 5'" N.o 62 £.IIl11lla. Comprando en dichoestablecimieu- Ahora 8/ e&tamos convencidos de I. des- I o,carpo nZllda, calle 8.", N.o 11r, III seis pares de botines, lieoe dererho.i U\I graci •• (I"e Ie paso Ii I. IJdii 'ra doria Reno- I Ca ela ~:A~.":~S r CAnPl~TEROS ~ tll pM sin co.tarle un peso. vacidn; no fIC pudo salvar por JUas prome lAir ed 0p. en;""Aes B., carrer}. 7·', N.o 191 OCllrrid pronlo! Esto:es pOr' earlo tro::m~ 888 que lie Ie hlc;ieron Ii Sa"la LuLla Mllrl'; I S· ~ SO I In;,'n I" car.rera 8.", N. ° 16, I po! ! I • .J b L..a_~.! . u, IX'~O ~ll'fi'\Ud c,l le9 I" '" C . ' .. 0 pelle u ........... Pal' BU tl\mbtl. ~ JObe LCll~i e' II ~ Nl~ Y Ilf~ urrcra 8.", Jlumero 164, .media CUi' I 'II , Cd ~ 9·, • 13". al bur del Tealro Muniripal Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SOMBREI1ERIA VAUGAS & C. Gran snrtido de l' omhrero~, cnrnisl1s fill-i'-s, ell Hos,. paflOs y articuloR para homhrc. VeHtiilo ...; para niilos. So Hl'l'eglall ('ubiletcs a III mocla . Primera ('aile de ta UOlll'cpl:ioi" . L .J t " ,::.~ llllnlt·/,OS 225 y- 22.7. ..­-.. o... o .~.... o~ GUAHANANI -Carrera 10 N.o 232 CALLE DE LA ROPA ltl"nos '~alielltes dt'8ue$ 10 Id. lrios desde $ 5 ImvreJl.la Je CEIIUURO Wl~fil110~ ~a~~1t~~~~FABR!CA' DE' "CALZ'ADO Calle 13, nilmel'os 101, 103, 105 Y n Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Centauro: órgano democrático-social - N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Chantecler: hoja socialista - N. 5

El Chantecler: hoja socialista - N. 5

Por: | Fecha: 25/09/1910

.. C I\£JCIOf\F hrie de 10 nume-rOl .......... $ :IS )l6mero luelto ... $ 3 Id. atrasado .•. $ 5 A visOl: cen tfmetro li­Deal de rolum-na ............. $ 5 En 1 pagin del cen­tro d OUie. Direccion tel ali Cb nt (·ler. Rt'tniodo .. .... . $ 00 La con pondenda de­be dirigine at Director Administra( ion : Calle llt numero 146. NOll reservamos e1 de­recho de ganc-ho. '3,11 l-IOTA SOCIAJ~ISTA Todo a ente tendri derecho at 10 por 100 de I suma que recaude. OJ rector, TOlTIns Rod ri g u c z S. Bogota (£olombla), Stptltmbrt 15 at 1910 .. -'" \. ,~. - ....... "' ,P. ... J' , ./ .. : '. I AGARRON ARZOBISPAL (Tpogedio en un acID Fuera d aquf. salchich 1'0. Politico y m r adel'. Dejam tranquilo I 1 )1'0. No 10 cOtTompa ' art ro omo 10 b ' haeer. Fu ' ra. norio atrevido Carrillo d 1'0 icIer; i no sal fugi ti vo Te acara imperativo Con mi venia. IIATELLER! n. s . Fu~ra de aqui. calabre:. Con tu musi a ti otra part No abus s d la idiotez Fuera ya. La Patria mia De pierta libre y grandi osa , Y con vera eners por sus arrendamientos, bajan los rIodicos, los Impresores y ven- I d ho os ha negado y escar- , salarios en todas las empresas, aumenta la ofer­dedores de e11os, y todos los er~c , n, ta de brazos, se somete la gran masa a la cruel d al ' 1. neCldo, y Jamas el pueblo y la compctencia que produce la oferta y gran.nu-que e cu q.Ulera m~era es P!es juventud ha tenido que levan- mero de hombres quedan fatalmente parasltos, ten favor 0 ayuda, 0 contrlbu- t It' a en defensa de sus Ie. No sucede igualmente donde hay demanda yan a sostenerlos 0 propagarlos. ~r~e a IV, , de trabajo para la agric~tura, pu~ ocurre El t D tal -. gItimas garantlas, porque el PrI- entonces que pueden subrr los salanos de .los presen e eCre? ser e~ mado colombiano ha protestado otros obreros, como el aumento de ~n liquldo do en todas las IgleSIas y CapI- e ombre de la moral y de su en un tubo produce un correspondl~nte au­lIas del Arzo bispado, en tres n ,n. , ,mento en el otro con que se comumca ?asta d.i f t ' d t la ' religIOn contra esos goblernos encontrar su equilibrio, D.onde el trabaJo se as e~ IV?S, , . ~ran e IDlsa inquisidores que no ha adulado aplica con facilidad, el capl~al .n? produce el parroqUlal 0 prmmpal; , ni se ha hecho solidario de sus injusto mono~li~, pues el mdlVld~o que de- Dado en Bogota, a .vemte de, 5eara hallar srrVlentes e~contrarla a estos ~~- S ' b d il 't crlmenes nunca! dicados en laborar las tlerras y 5e producma , ?ptlem re e m noveClen os i Tiene raz6n ! i Pero mucha I mayor demanda y el consiguiente crecimiento diez. 6 ' de los sa1arios, BERN ARDO raz n, He aqui el flajelo que ejercen los pocOI favorecidos sobre los mucbos; be aqui una (Arzobispo de Bogota) Un agent (A de las causas que tienen a este pobre pue- CARLOS CORTES' LEE Secretario para la con ec us;on de anlln cios necesita I blo hambreado y sID esperanza. es te periodico . Por fortuna bay todavfa ell Colombia mu~ H i blc<;e en su Direccion, I cbos lugares baldiOl, De las ticrras agotadaa Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. uldri una emigraci6n poderosa en busca de 1& uturaleza libre que brinde opimas case­chas a los que incorporan sus esfuerzos en esa pr6diga madre. Como d pueblo hebreo subyugado por los iaraones, saldra d colombiano despotizado per los gobiemos y monopolios. Tendd. su Sinai en las {eraces campiiias que banan los rios de nuestras ignotas comarcas deshabitadas. JltOC«l£10n Q17E li:L DIABLO HACE A sus CORRELIGIONAJUOS Asf COMO TAMBlEN A sus ENEMIGOS, POR CONSIDDARLOS A TODOS DE LA MISKA ESPECIE (;:lri ifllos hermann,; I1ermanos os lIamo p !I'que c.JDlO h llm:ulOS '['lC ~oi~, silis digoi,imos hcrmano, olio~ en 10 que a padecer luca; 'Iue yu, auoque ser sO~~J'enatlll'al, soy cre~rioo IIlUY humana, pue 'oy hlJO que en­gendraJ.:> n vueSlra supe'rcheria, haciendo las ve­ce~ .Ie owdre, y vuestr" t 'rllor las de padre y IIIUY senor olio; fueron IlI i~ pnurino de COO Iir­cion uno~ de sOlana cuyo~ nomhrl!s nO recuerdo ahnra. Asi, pues. 00 os orenda el que de hermaoo o· I rate, yo, compaiiero de vue.tra, uesgracias eo tudo Il'anc.!, y nunea de vUesll'as horas ale­gres; aliados pOl' vosot.ro, mi. mGS a loefos vue~ lrus iofortunius, y jalmis I'ccorJado eu vue,lrus placcrrs; no ,IS extrane que hel'nlanos os lIame, ruando vivo yo sorprelJdido de que no os hayais olenuido nl enojado de aquel/o de "urstra !I1iSm3 fspecie que in siquiera coosultaros, se hau plan­tilieado tan sagrado llomhre, escudandolo muchas veces "00 el de Cr/stianCis para en e a forma ex­plolaros y aoiquilaros a ,u manera y aotojo; 0 com.:> otros, tomando un santo pr~lext(l y lam­Lien un santu varon Ii m~nera dc Dombre e in-igoia, para a i aprovechal'.,e de la buena farua y G~edilO de eSIC, Ii su pa 0 pOl' pI mundo. dejara tli elJliuada pOl' dCJquiel'a que u planla IlaUo y lI11ende 10 que sus !llaDOS loearoo; fama que ello~ arreeeo, magnifiean y hacen mas exlensamsnte co­norid'l Ad lJfajul'em Dey Glorlam versioll que un mal traduclor e empeiia en haeer crcrr es En Mejol' GanaTicia de la Empresa, no ob tanle \0.' versado ' en latinajos aseg-ural' todo 10 coo Irurio. Y no e de extl'aoar, hermaoos, mi allimadver­sion ltacia esa cla,e de personajcs, animadver ioo que indudablemente habreis echado de ,'er en CUl\otu aotes os dije, pues son ellos, en gran parte, los causanle de tanto males que me aquejao co este infieroo inaguaotable del muodo, unica resideocia mia, y donde pOl' ulntos siglos de ~iglos he "ivido entre vosotro aguaolando con In paciencia de un Job (quieo no me maId i­jo pur no haberme conocidu) los ma hirieotcs impruperio, y vizcaino que hasta hoy sc conoz­can eo las innumerable lengoas y dialecto. que ~e han hablado y bablRo sobre la lierra, aguan­lando ron resigoacion de paria las inc:ulpacioor que Ii diario me haceis de todo 10 que os ocurre y desagrada; en fin, sCJmetido Ii que oure lOis e paldas ~ eche el eoorrae peso de lodo los ma­les, cootrariedades .y disgu los que os mortifieao y conduelen, y de los que me hacei el ma io­Justo y despiadado de los carCl'o . Enterado de 10 que os dejo expue to, y a sa­biendas cit! que oy tao hwnilde y sufrido per 0- naje bPor que me temei~? Por que . i 0 alerro­riza mi pre eocia, me iuvocais a cada paso? Yo, a pesar de mi cd ad y experiencia, no logro ex­plicarmelo. Y al hablar dr mi edad, debo decir (Iue mis aoos datan de fccha inmemorable que yo mismo no conozco, mis rccuerdo DO me acom­paneo mas aUa de una epoca muy lejana, in duda mi nioez, en que se me conocia con cl nombre de Mal EspJrita, y ya se I rajinaba y destinaba aJ objeto pa'ra el cllal hnbill sido creado, para maJdeeirme, ioculparme, e infundir panico ('onmigo. ! Oh hermeno~ en el uIrir; a hahel' sido de carne y bueso, COIllO vosotros, eria yo indudablemente hombre gastado! En oombre de SaUia, conque se me designa a1gunas veces, no es otra cosa que una corrupte­Ia de lotana, que de mis f1drmo de confirma­cion herede, y 9ue elIos tnISIllOS han modineado , su 8nlojo, debldo Ii la adver ion que dicen pro- OHANTEOLER fesarme; hay OtrO ,innu!Il"ro, ck ?prlalivc~ (fue se me aplican que no pasao de ~er olro~ lantos sobrenoDlbre vulgares y sin Illalditn la gracia. Hay, entre vosolro, hOUibres de quiencs se dice estan posesioncuios del Demon 10, cuan'lo en realidad son ellos los que se han apodcrado de mi para que les sirva de blanco Ii sus fechorias. Con lodo 10 dicho, supongo 'loe no hay uno de vosotros que dude de uaa e:l.isteocia que, como la mia, se palpa y maDO ea a diario, mas pu­diendo e, como se puedc, encootrarme melido basta en aqueUo que inrninenle bueno parece ; aun cWlndo no ~ea siempre 10 mejor 10 que a i aparenta serlo. {.No os acordai conmigo, caro hermnoos en el ,ufrir, que es este el mayor cumulo de iojus­ticias y tro~elias que puedao comelerse con un pobre er, dll~'no rna de lastima que de difa­macion? Y, sio embargo, entre '{osolros SP habla de derechos, de liberlades y de igllaldad, de equidad y de justicia, cuando siquiera 00 compreodeis esa palabras coo que meteis lan e pantosa alga­rabia, y, de consiguieote, meoos sareis serviros de elias. Errais porIa tierra en pos de un er que si­quie! a ni e diCl'oa mirlll'os; la Fclicidad. E a Dio a cs hecha Ii imngeo y emejanza mia ; fue tambien engendro de vuestras caleoturientas ima­ginaciones. PcrseCl'uiclla! sera co ,'ann, pel·o .. 0_ perseguidla sicmpre! Yo, espiritu del mRI y de a sombrll , pur to que todos y cada uno me lIevais consigo, os acompanare a IraveS de las edades y de los tiempos en po suya, sin abaD~onaro nUDea.; ire sicmpre con vOSOlros pOI' los, 19los ~e los slglos. Amen. £anta Claro Romacael Lenta, invenciblemente \,:In los pueblo,> dandose cuenta de sus derechos y en lu­cha majestuosa haciendo respetar sus fue. ros sacrosantos, el don supremo de la tranquilidad ante sus hijos y el respeto que se merecen las constituciones y los anhelos justicieros y autenticos. Esos aventureros desalmados que hace siglos agit~ 0~=~ >~ (J)-t ~ ~ ~~ nl:-»" ;t> ~ t'l'l >...<.. . '"t n 'J r.l 0' ~ ~ :'J < 0 <"" -, CJl 0 0- p"~1'I> r'1'l ~ (/) ~n c: .. ;:l 0 n C;' n. ~ I?O ~.. .. " <" t'V ~ f'") .. - I v ' _ '31 ~ 0 ~~ :; ~ ........... ~ ...... ol"+ c' ..., ~ ~ ill ::.3., '" (") 0c ('") . ,,~ ~ 0 (JJ ,:; Vc r.: ~ (ii' ~ r.: - '< ;; ,0 (") _ . :"'" ...J. ~ ?: ''2. ~ . ..0 -- ftO :\! _ . ~ .fi:" If.;,l n 'Jl" ~\ • _ 0 -::. ~ ::l 0 .. r,"".l (>. ~, .. -.. ::l <;) 0 '- I '/'J "",." r"") :I:tn.>~ _~':1 R ~ C/) o D.. I'> - (Oro' '" '1::l :.-:+l nn (ti ~ ~ o· 8 '" n. ~ ::J ~ (l) C/) < 0 'll ::!. ru'''O ~~ n.§- nn> .'."., :(:0l :0: l :o:I. -n> :D:to. .'.", J»(_Il. o~ ~ ... (Il • Q_)n >- ? ~ ~ r'1'l r'1'l >< >< ::t ::t tJ"~ 3 tJ"~ () "' rt> '""'t ...... 0: 0 0' b 0 ::l 0. .... .;n Q. ::l~ n....,tP (1) ." 0 ~::~::l~ _. I» '< ..0 III o_cr::;::-: (JJ r+ ::I (1) '" P I» 0 ~ ... . ~ "0 o(') n_.. "s:':t: ::l I]q 0 ::r: ~. o~ (J o ;..a, . '" ~ :'":l (1) §. --'" n 0...,- o Ul Cj;' '< ~ j' (1) u' :z.(J o 0 ~::l ;a. '" ..., 3CJl '_" '" '" '< n. nV>I &. n... , :n::.: g,,,, S ~n. o (/l n Cj;' i 1:1> on s= ;:s ::l ~ . 0. (1) ::l n to ::r'_ (1) 0 CJl ('C ~ en (') !!.If ~ tr1 ~ >< ~ ~ ~= ~ ~ to> ~>~ g; <~ ~>O ~ . U ~ ~ tT:1 C'l ~ ~>~ ?' ~> ::r: to C> C'l C> ~ ~. r ~ > ~ :::d t.'%::I ~ > ::::d ~ -~ C> :2 \::'L"j ~ t:::' ~...- C-r:I -31 ~J­-,.....;:'] C~ ~ r::n ~%::J ~~ t'%'..:l -t=:' -~- ~ > t­~ t:.~ t::::;1 t:;::j ,~ ~":L UJ1Cl \1 I ~ > !Z ~ tJ:j a t"4 tJ:j ~ o Ul mmHm~ii[i:$iil ~ ~ ]~ns;;,.nS';>t r;;s:>oc:::i>'I r~ :2 6 ~ '" ~ (j ,= : .'..".. n r "" ! AUrio Caicedo Alvarez 1 Para estudiantes I PrOfel!!01' de baile moderno ~ ingIes I para sacerdotes, ' i CB;lle 21., numero 36 (cu:;tdra Y I para selnin a t'i~.tas . I medIa arrIba de la Avemda de E . 1· i d la Republica). I 1 SpeCla H a , en calzado . A las personas de toclos los eRtilos. illJuicne-; hdY:\I1l() ~ CllV lacio LJL"lIpl.l l e'l <1 (" CHANTECLEH y no nos den aviso p ,H .\ SII.,­I'cnder cI en\'io, Ifndrc illos t,t hOIl()1 de COll"icl 'TAI Lh CC'1l10 SlIscn plol e1'. MATERIAL DE PRIMERA CALIDj\ D MARTIN SIL Y A Calle 13, numeros 10:3. 1 flo Y 111; Y carrera 6., n(Jmero :l2't:L SE ARRIEMDA llna casa situada en la antigua Calle Del Cartucho (Carrera 12, mlmero 162). Tiene 8 piezas, 2 patIos, solar, agua y luz, Valor: ,666 papel _ moned~. Enterderse con J. V. Var­gEls (Celie 11, numero 123). Dr. Marco Aurelio Pabon MEDICO CIRUJANO HOI:\" de cop::>ulta:-cit' 2 {l 4 p. m. Co.,tad" occidf'ntal de! fa Plaza de "Bo­lIvar, numew 285. departamento proximo al .-lllllllcel/ dd Dj,i. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Chantecler: hoja socialista - N. 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones