Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  El Bien del Pueblo: semanario destinado á procurar la instrucción del pueblo

El Bien del Pueblo: semanario destinado á procurar la instrucción del pueblo

Por: Fidel León Triana |

La Constitución de 1886 estableció el catolicismo como la única religión en Colombia. En el marco de construir una nación netamente católica, la Iglesia usó la prensa como medio de adoctrinamiento y acercamiento a los fieles. El periódico bogotano “El Bien del Pueblo: semanario destinado á procurar la instrucción del pueblo”, auto catalogado como el seminario destinado a procurar las instrucciones del pueblo, era de carácter religioso y cultural, contaba con diferentes noticias, escritos y caricaturas. Esta publicación buscaba ofrecer “un contenido diverso, al servicio de las buenas costumbres”, en sus páginas se pueden encontrar disertaciones filosóficas y teológicas sobre la diferencia entre la Libertad y el libertinaje, adicionalmente se trataban aspectos de la vida diaria con secciones como la titulada “ciencia para todos" por medio de la cual se daban trucos de aseo y cocina para aplicar en la vida. Contenía también una sección humorística llamada "humoradas" con coplas jocosas y se publicaban oraciones y poesías. Se conserva la ortografía de la época en el título del periódico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Bien del Pueblo: semanario destinado á procurar la instrucción del pueblo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Búcaros: revista literaria - N. 1

Búcaros: revista literaria - N. 1

Por: | Fecha: 25/10/1914

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. t.OXIIICIO~ES I '-Z) I N~·llrroou;ltn ..•. ".,." ,,8 ~ c6 tzCa tOs • Nu,lI('ro alr·as;· dll, '.,"',. " .. 3 ~t'rle de I 2 r J llllI"r() ~ "., .... 2') A\"is()~. prrcill conv('l)ci( nod. -E;r./\'l- ['.Ira t do In r, I.,ciouadl con 1'5tC period lco, dirigir~e n Iii calle 8.R, REVISTA LlTEHARfA Ilumcro 80. Direccion trle!~r'Q(iclI: Bli ca r",s, Apll rccc los domingos . = = ..... Of rend a La Jllventlld-inquieta jardinera-sembr6 un dia, en nuestro corazan los rosales del Enslleflo ; y de elJos han brotado.-como rosas enfermas­nuestros versos; aZLdes unos, porque han recibido et beso cariiioso ('e una brisa: la Ilusi6n; rojos otros, pl)rq lie el A mor los ha encendido con su lumbre quemadora; muchos negros, surgidos entre las brumas de un in\'ierno: el invierno inc1emente del Dolor; y todos, para nosutros, muy queridos, porque es su saVl.a sangr~ de nu estro espm" tu I. ........ Por eso, hoy principiamos a juntarlos en peque· nos manojitos, mezclados con las rosas de otros rosa­les tambien j6venes ; a ellos llOiremos tiernas hojas, desprendidas del arbol de la Vida, y recogidas al azar en nuestra senda; y para salpicarlos de belleza buscaremos laureles en los jardines esplt!ndidos de los gran des sonadores, Estos manojos colocados en Bl(CarOS sencillos, seran nuestra humilde of rend a a la Soberana Poesla. R. M. R. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bucaros ha canci6n del ciego Para BliCAno~ ~ Qui me t'mporta que in grata , de tnt II tScondas y, me de/ts ta1t sol, con mt"s dolores, s£ vienm tus if/ufJios sobre las ondas de fa br/sa que btsa todas fas [tores ? ~ Qui me importa que en vano mi v£sta Sl ilbra y no mire los fuegos de flor y brzsa, s£ oigo las vibraC£o1Z(s de tu palabra, y Iscu,ho los rumons de tu sonrisa? ~ Qui importa que el sol guardt sus Ilamaradils y ,of me mi ex£stencia de m£t nerruras, s£ Y' sie1lto los rayos de tus m-iradas y el ;iadoso (lnt~c/o de tus ternuras ? JULIAN PAEZ M. Lied Te dije onlt ollche, bajo cI milagro de un vasto cielo flore· cido como un jarJin: -euan pequeno es el JIlundo cuando se Ie compara a nuestro .mor I Oyendo 108 rui"efiores, perraaneciste a mi lado hasta que lIeg6 , el alba; y al drspedirte ~ollo~ando, dejalte entre mis mao •• ttl pequeno dedal de marfil. Te aleja.te y t:ontigo lie fue la prima vera ........ Muri6 nuestro amor, porque todo ha de morir ...••..• El t.· rre6n ve languidecer la hiedra, y I~ hiedra louoa bU8ca lin nuevo torre6n. Mas tarde. en el retiro de una floresta de pinos, para ahu­yentu el frio, hice un auto de fe COli Dueitr .. cartas 'de amor. ExtiD~uieroIlie Jail Hamu lobre el lueJo htimedo de la flo-reita; y con 10. cenizali Ilene el fondo de tu dt'dal de marfH. ElJGE,"'ilO DE CASTRO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 8(1 aros Rondel (I1i(~dito). Mill h(lR \ ('l'Ct; eo fJlf'.Iio dr lat! , f'1,{i.;s Vlene tI mis trit'>ti'R oj ,q COpi080 IJant'l, IfIczclu r!l' pt'sIIClnmbl't,s y de alfl,(Tias: CI' el J'Cl'llt'rJo !lenn de 1l08tlll~iCl!; de aqlleila nina p~hda que omt" t:lllt". Muchi1R Vt'ces en medio Jt' las tristezlIS lIe~:lrl a Ill! Ins n(ltll!! de un duke canW, cllal 1'111/l(lr de carieioll y de prOmCfW!!I: ~()11 1(18 I1r'O(lI' que hl1vrrnn, y I;.IF; Il'rneZaH de MI(llella niih paliJ cie Tai d!" til /l apl : s p1' r .na s;.nrionar una ley en la asamhk:l. lDefended 1'1 pt>ns~mienlo amf'nHzado pOl esos, la BellezH pnl' fSO~ ultrajada! Lleg-ara un dla en que intentadR qllcm aT los hbros, def'trozar IllS f'stahHI8, des­~ arrar las !elas. Defelldedla antig-ua y liberal nhra de yues­tr() 11 ma!'slrOB, )' Id futura de Vl1l'Btros disclpulrs, contra la rabin de' los esclayos hI rrachos. No desesperels porque SeaiB pocus. Vosolroi poseeis III suprema ciencia y la suprema fuer­za del mundo; el Verbo! GABI\JEL D' ANNUNZIO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bllcaros Rondel (Inlidito), Muchas veel's en lI1f'dio de las org{as viene a mis tristes ojos COpiOS0 Jlanto, Ulrzcla ce prsadumbres y de alegrfat: es el recuerdo lIeno de nOtltalgiat: de aquella nilia palida que arne tanto. Muchas veces en media de las tristezas lIegan a mf las notas de un dulce canto, ('ual rumor de caricin. y de promes3!j: 80n 10i hf'6l0S que huvernn, .v !:H; ternezas de aquella niih pilidlt que arne tanto Muchas veces en medio de mis negrores, en lUt'dio de las brumas de mi quebranto contemplo astroa bcodo& de re&plandores: son 1(1& oj(1& radiontr& y soiladorcs de aquella nina palida que arne tanto. -_ ADELIO ROMERO ..... - Simil Entralas COIII.8 que mi mente craB, he comparado yo, de los humanol, al qua machaca. el hierro con las manos y el que fot:ia Ioe versos con 10. idea. E1 uno haee que al hombre fuerte sea pari tnmbru: del trono a. los tirano. ; perc 01 otro des<.'ll bra los arcanos pam qlle e1 ignorante. eiego, 'fea. El primero no alotJ1za aquel deseo y se sients sin fl18rZa , jadeanta .. , . E1 tra.bajo 10 rinde: es un pigmeo. Y til otIo) h,rrero que a los cielo ret a. no .e cansl james; es un gigante. dUn gigante inmortA.l ee el poeta! RJ.FA'EL BCRGOS Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bucar.o s Poetas: ; Deft'nd cr[ (l la Bt'l\cza! E"le ('.s \uc-lro deber. tDercn­oed pi rnflU' DO qne f'xisle en "tlS(lt~'r \s! PlIt!sln quc ~'a Ins mOf­tldl'fl no 11'1 t 111 it n lIoBM y r('\'fJ't'nna a los r:l n tort" llisdpuloi lie 1:1 MUSil quI' les ('s. predilecla, como oeda Odis'\eo. rtefen­rlerllps Cl In tndas las a rmafl. '! halta con Jas bcfas si mejor 08 sin'rn l1 lle las inver.liv3lS, Cuidad de templar con eI m~s acre ~'en('no Iii punta de vuealr.lanza. Haced que vuestro8 lIal'­casm() S teng-an tal virllld eorrosiva, que penelren hula la me­dills y la destru'!an. Herid haila el hlleflO laB f'sl~pida8 frentes de aquellos que pretenden poner en todas las almas una marea identica, como sobre un utensilio social, " hacer las cahezas hnmanas tPd(l8iglla\rs. como las cabczfls dt' los clavoB b.ljo la perrusion del mlilrtillo. LlI'~ue hasla el cirlo VlItitra rit:l1l08, a I~IA rnalrR VUf'str(\ pllnrf' Dante die!'a t'l critt"" qut' din a lai'l (lilA!! de Taiik, sl'n apl"s pi1fa limpillr ('I eSlablo. pero n() j1i«nfiR (te alzars{' P,11'3 s:lllt'ionar una ley en 1a asamble:l. i Defended ('I pf'nFiQmlf'nIO ""1t'n:1~ado por esos, la Beilt'zH pOl' f: os nltrajada! L\egnni un dia en que intentsnln quemaT los lil)f'o~, de~tr()zar J:lS (,8t31\1I1I1, des­garrar las telas. Defrndeo la ~ntigua y liberal obra de Tiles- . troll maestroll, y Jill futura de vuestros disdpulos, contra la rabin de los esclavos bMracho, No desespereis porque selia pocus. V Q80(rOI poseeis III ISUprf!ma cicncia y la suprema fuer-za del mllndo: el Verbo! GAHI\IEL D' ANNUNZIO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bucaros ~==~====~,~=== Anhelos Call1lufo rli' t7jJttrar ttlJllo~ dilore.1 )' por /Iill/al tn"staas abatido, bu 1(0 d bendtto scJI de lOtOS amores qztt' reanime mi pecho ado 10 rido. A Ie/ado del hombre y sus rencores tjuit1'o If[ la paz del campo hacer mi nido, )' COlt 11Ii t1mada de Oj05 sedttclores pasar las Itoras de placer rmdz"do . .Y en nli blanca casita con sus flo res )' %ttl 7lIastill que me mire lIttermeldo, 01,1 ida r mis hltmsos sinsabores. y (oJ[S(7tra1'lJU at Arle, mardecido, IllS/ T jor/lIl' lIIil r'ersrs 1Jt7lcetiores de III Em'''lba, tid Tit1l1po)' dd Olv/do. MAN Et A. ASTlJDlLLO -+--*­Mentira Gilllna: tlit'mpre dices que el insondaLle arcano so! Illllt'tllr3 COIllO un mundo, itlihlc. a tu conjuro, que las oilsclJras c1an'li del libro del Futuro llt'scifrHtI, fuan

Compartir este contenido

Búcaros: revista literaria - N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Ahorro Mutuo - N. 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Ahorro Mutuo - N. 12

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Ahorro Mutuo - N. 19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Ahorro Mutuo - N. 1

El Ahorro Mutuo - N. 1

Por: | Fecha: 18/05/1902

~ ~' ~~"" J ____ ~~~:P_V'v_i,._",~" ___ a _ ~~'~_'\,,.,,Q-"~_ 0 ~~h~ . - ~ -~ ~t k _,",-- 8n~j~10 :_~b~ rY1lt~ :' _ ... _h __ • • : •• _::: .... :~:::: ••• ~~'_: •• ::.: __ :_-::::--.-- I " I EJ Ii , &-j~ toBBllTC He DOUA;,:r. l>C!cret. rio L .-~ -+. BOGOTA-CALLE 15, NUMEROS 1~. 20 Y.,2 ~ \ BLI::::-IDAD-EI Ah,Hriones adoptaclas por el Con­~ re so Internaci0nal reu:liclo en Pa­: is en 1900, con motivo de la t'tlti- R .. , ~- .l-3 "'::-'f.O ~ ~ft,-~ Y procuramos ha- .~r ll.,,! J,Uc-5l .. o p~I(;J..,k·, ql.t 6 ct. lo das concepto. digno de mejo\' suer-t. eo :lpmvt'che los sabios consejos{quc. h om res ilustres de la talJa de L'rov , cauliclI, c Gllillo~, Ribot. Pre t )' fbar Inno,f. han (!lctado a la hUJ1pni­dad para que pueda avanzar sin ',va­cila ~i()nes ni tropiezos pOl' el amplio cam p~o d~! prcgr~so social: ~re~!~os h~ ce.· u ve,1aUenJ er\'IClO a ~ta patri-l t n. atormcntada pal lac; lue las IolHc.l . pwwl':1ndo gue calen en as n a' ) las idea" :,($ I;.Jlicias por horX'l­bre c. ih:.;tracto c!'itcrio y noble cd­raj1. l'll1, que h' n consagrado sus es­f~ e: ~o;, / ~us lice i a mejorar la con­dlCl'l\ cl obr ro. :i ,1iviar las fati­gas d I tm ajo,.:i Pl'f.:<;t- r '11,0)'0 a los III no fav~rec~?o p r la suerte. y qu . como to dll el Pre 'idente de Ia Re 1:lbllca Fr- tlCCS:l. CIl oca ion 50- lemllt', nos I11L1Cstran el lin snpremo hacia el <:LI:lI tiend e n In ' intelicrencias libre 'i 10 cora zoncs o'cnero~os: Ia disnlllluci6n de las mis~rias de todos y 1:\ r' alizaci6n de la fr:lternidacl. ... TOS d i rigimos, pues, o. a todas las ~e l ~te. honradas a quic nes no sea n m d lferen tes las miserias h umanas a ~ s que pr~ctican la ~aridad, pero q~e slempre dlspues tas a socorrer el in­fortunio ajeno, no e0m,prenden que pueden haeer algo meJor. prevenir-.. ~ 10, salvallcl() :>si 10 m as rr~cioso que 1un al()' n , . ' "I . I . I, hI\(: tll,V(;1. ~I' \ L1cratlva y lay ell el mundo : 1a di ~ Y Sl esas cantldades ahorradas han La caridad ele los colombiallos es de permane er (lcio as dnr3nt(: cinco cosa reconocicb. No hay obra de be- ;:}i'io~ y medio ara empc:zar ~ p "0- n ellcencia que no encu~ntre genero- ductrle , al ortbo de ese tiemrJo,-:; 9 so apoyo; no hay infortunio Que no anuale .. i,sera este estimt:lo sllfici .nte conmueva todas las clasc.s so~iales. para ;nd cir;:1 la eCQl1ol11ia: Desde el artesano ql1e gana penosa- E! A ilorro JJ1ut1to ha 'enido a 00· rr\cnte su jorn~1. hast8 el millonario vial' e~ta dificultad. [a' e~(:~sas (fa­que vive en Ia opulencia, todos estan nanci '-; del pobre no estin ya c~n. dispuestos (t, remedial'. segun sus mc- denadas a pcrm;mccer ociosas en eJ djo~, las m iserias 8jenas. P~ro esto fondo d~ lll1a caja: puellcn, unidas a 00 es bastante; no nos ('onformemos muchas otras, ser rcg-~((hs ep el fc­con ?ar la Inano al que lnya caido cund~ campo del IJ~ogre;:o hamano, ra~ 51 vemos que vacila, procuremos Y aSI como la sem dla que confia el eVltar que rllede abrumado pOl' el labrador a 1<1 tierra vqelve a su.,<; ma­peso de la carga. Bueno es alivim'los nos con,vertida en p:m 0 en oro, sus '1i1al~s existente::- pc;ro mejor es pre- ahorr s vuelveu a1 hog r mllltiE'Iica­ve11lrlos. l\1as que la medicina vale do~,. y con la abundancia y In tran- Ia hicYiene, BlisClllemos las nrinripa- qUll!dacl que traen consi!~·o. remUl,e-les c< usas que reta;-cla:1la marcha deJ ran de sobra los Fcqu fios sacrificios progreso social, y rrocuremos apar- que cucstan. tarlas elel senc1ero, Estas causas son .A. [omentar el desarrollo de esa e) despilfarro. b bebida y !a ignoran- idea ~alvadora vit;ne estl h~ja. Sus CIa; ' opong~l11os1es, C(,1110 10 aconseja colllmnas estan a l<1S ordenes de to­Skarzynskt en su precioso libra so- dos los hombres de buena volul1tad. bre ~ste asunto, el ahorro, b tempe- Toclo l!scrito que tiellda a im1)u1::;al' ranCla y Ja educ2.ci6n. una industria, a popularizar un~ o:')ra lVlucho nos qucjamos de que !lnes- de utiliclad publica, a remedial' a!('(t'm tra cla!'.ie obrera no se !)(cocupe del vieio :-;ociaL 6 a aliviar la eondi~i6n mc:i'i;ma. de ql1e collsu na inteoTa- de lOS hijos del trabajo, sera :lle~ re­l11e~ te 'U jornal. s.in p~I1'ar en el por- mente acogido. Pl'ocuraremos a'me­\' enlf de la famllta~ i per) como pre- niza{' ,>u leetura con las prodllcciones tendemos qlle ahorre1 si 110 Ie facili· de 1Uf..stro..<> l~teraws. a quienes pedi-tamos J medio 'It hacerlo? El Clh'0- ~ mos encarecldamente colaborac·on. rro pa:ece un . :l.crifici pa,'a quier, ~ Aceptaremos todo 10 que tcnga inte­pOl' 'pn~lera VeZ 10 ensaya; nos obli- ~ res econ6mico, c· iltifieo 6literario. ua a pr.varnos de eosa:; que, aungne ~ Las pucrtas de llncstra redaccion es· superf1uas. C?f1.stitllian un pli'.cer, a ~ t1n abiertas a tvdu 10 que sea t'ltil 0 ab:ll:do~~r hab,~tos ~tle h~bian llega- ~ hermn.;c?; p~ro ine:',orablemente ce- • do. t11" ... z ;i fo. ~al ulla 5egund~ n;>.- n"aJa3 a l.a JlfamaCfl)11 y a la pol tica ~lUaleza. )' sabldo es que nadJe se de :1ctu~lldad. lmpone un sac rificio si no esta movi­do por ~1gt'1I1 poderoso estimulo. y lql\~ ~stlmHlo que pueda avivar el sentmllento del ahorro se ha ofreci­do hasta hoy al obrero ? Las necesidades de la vida son aqll i,aprem iantes; la lucha por la exis­t e ncla no da tregua, y pOl' eso los ahorros <.l e I pob re t ienen que ser casi nulos. Cinco centa~s que Iogre eeo­nomizar cada dCa. (penas bacen $ 18 \ Debemos l.horrar Ortolan en su Re1.'ista dt' LtglSltla'{I/; y dt' Jilrisprudmclll, dic e que c, la calidad esencial y predominante de la clase trabajadu . a debe ser la previsllm." EI obrero, pIl:' condici6n misma es imp:evisor, porqu 1 e c n jornal ; St: habttua con facili e sar en el di& • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2 siguiente : es este su estado y casi una se gunda naturaleza. Por raz6n inversa vern que todo aquel que posee ur. capit/! ' orro 11111110 de Ja ;educacion, esa poderosa fuerza que corrige los instintos. suyo cui1ladoso, ordenado, y s,~ e _ .,1 aumentarlo. Observamos tamblJ:J ql.. son los ricos los mas e9onomicos, generalmente. La lillprevisi/m en el obrero es de una tras­cendencia fatal para Sl mismo y para su fa. milia. EI trabajador, el que no tiene bienes de fortuna, debe habituarse a pensar en el I porvenir, a crearse con sus debiles econo. mias los recursos necesarios para el <.I ia en que una enfermedad, un accidente u otro hecho imprevisto 10 obliguen a permanecer inactivo ; 0 si ese caso no lIega, para pro­curar ~ su familia algunas comodidades y a los hijOS alguna ed ucacion. fodos estos males tienen por origen ex- I elusivo la falta de orden, de amor y de J"re­vision en los padres 6 abuelos, pues ~ada 'cual, si hubiera sido ordenado y previsor, habda podido emplear utilmente el tiem­po y hacer que el fruto de sus esfuerzos ak canzara a aprovecha r i sus descendientes. ~onviene, pues, economizar una parte si. qUJera ele nuestro trabajo ; es decir, con vie ­ne que ahorremos. En el pueblo es necesario indispensable despertar el gusto del ahorr~, asf como ei deseo de formar un capital; y conseguido este, es preciso enseffar a cons'O'rvario, pro­porcionando los medios de aumentarlo de modo que venga a constituir para las r: mi­lias la verdadera seguridad del porvenir. La vejez, las enfermedades, la impoten. cia y la desgracia, ese cortejo infalible del manana, inseparahles efectos de una causa que es la vida misma, son los centinelas implacables que debemos apercibir alia ..... hacia el fin de nuestros dfas. Preciso es bus­car con tiempo el modo de amortiguar sus rudos golpes! Que para entonces nuestro cabello no se haya emblanquecido por el sufrimiento y las privaciones, y que nuestra mana no tiemble porque tengamos hambre 6 frio! La clase obrera es, por 10 general, la pri­mera vfctima de las crisis industriales 0 agd­colas, de las guerras, de las luchas comer­ciales y de todas las tormentas que agitan las c1ases dominantes por diversos motivos : ;, sube el cambio?: ellienzo y la manla au­men tan de valor, y el jomal viene a ser in­suficiente para adquirir la camisa 0 el pan­talon que se necesita; , las cosechas fueron malas '?: el malz, la papa y los demas co­mestibles suben de valor; 6 hay competen. cia en el olicio? l por este U otroa motivos 5e ve el trabajador privado de su salario ?: 'II subsistencia y la de su familia se hace diHci l, a veces imposible. Si toda seguridad viene a faltarle al ar. tesano rara el y para los suyos ; si toda es­peranza se halla perdida; sl toda ambici6n de mejorar su cstado y su posicion es im­posiblc. la degradacion moral surge inde­fectibl ernentc : el desaseo, luego la rniseria, el oprobio, y con ellos la carcel, <5 el por­ton del mendigo, ese lecho duro y fdo dcl . que no supo ahorrar ni supo prw(r en me­jor de la Serie A, S I-50 para recibir S 1,000 en 25 aoos; por los de la Seri' B, $ 3-30, para recibir S J ,000 en 18 anos; par los de la Serie C, 8 5-40, para recibir S 1,000 en 12 alIos. y par los de la Serie D, $ 2 -70, para recibir S 500 en 12 anos. l\[ensualmente 5e amortil.:lr:'l cierlO nu­mer~ de bonos pur el sistema de sorteos; figuranin lodos los bonos 5USCritos )' pag-a dos hasta el dla ullimo del mes anterior . Lo que resulten favorecidos por la suertc, se­ran cubiertos por su valor nominal. Estos sorteos se haran publicamente el primer domingo de cada meso Las cuotas mensuales se pagaran en las oficinas del Banco, la primera al hacer la inscripci6n, y las otras en el mismo dla de los meses sucesivos. Se admiten hasta doce mensualidades anticipadas por cada bono, y si este llega a ser favorecido en el 501'_ teo, se devolver:in, al cancela rio, las cuotas excedentes. Si un bono esta debiendo una mensuali­dad, no figurara en el sorteo respectivo, y !i deja de pllgar WI conseculivas, queda sin nine;un valor, y el Banco no devol vera sum a alguna de las que por el haya re_ cibido. Tres anos despues de la imposicion se puede pedir la cancelaci6n de un bono, y el Banco devolveni sin intereses las cuotas mensuales, deducien,lo 10 que se haya lIe­vado al fondo de sorteos. Los bonos son transferibles mediante en­doso ; pero este sera nulo si no se hace en presencia del Secreta rio del Banco, a quien se dara aviso con ocho dras de anticipa­cion, y con asistencia del cesionista y del cesionario. Por el derecho de endoso se pa­gara $ I. Todas estas condiciones rigen para los representantes de los suscriptores, y en caso de muerte pueden los herederos con­tinuar con el bono 0 retirario. El prospecto detallado se reparte en lai oficinas del Banco. Primer sorteo de " EI Ahorro Mutuo" EI dorr.ingo I I del presente, a las 91 a. m., se constiluy6 el Jurado para hacer la primera amortizacion extraordinaria. Lo componfan los Sres. D. Alberto Portocarre­ro, I\lagistrado del Tribunal de Cundina­marca; D. Anselmo Ortiz y D. Luis Rubio Saiz; como Secretario funcion6 el del Ban­co, Sr. Roberto Mc. Douall. Los 1lI1meros favorecidos fueron el 05.42 de la serie A, suscrito por el Sr. Enrique Lamus 0 .. y el 0 I lo de la serie B, perte­neciente al Sr. Dr. Domingo Esguerra. Este ultimo senor, dueno de 50 bonos, ha cedido generosamente la mitad del pre­mio en favor de los elefanciacos, y la mitad en fa vor de los robres de San Vicente de Paul. El Ahono Mult/o, interesado como el que mas en el alivio dt! los desgraciados, pre­senta al Dr. Esguerra sus cumphdas felici ­taciones por su caritatil'a donaci6'1, y se fe ­hcita a ~i mismo por el hecho dt! qu~ su primer sorteo haya serviJo para mejorar la suerte de nuestros infelices herma nos. RECIBOS Recibi de EI Allorro Mu/uo la suma de 8 1,000, \'alor nominal del I>ono numero 0542, serie A, fal'ore cido en e l sorteo del 1 I del presente . fambien n,cibi 8 3 por dos mensualidades que habfa cubierto anti­cipadamente, y que se me devuelve n. Bogota, Mayo 13 de 1902. ENRIQUlt LAMUS O. Bogota, Mayo 12 de 1902. r. D. Robcrlo Me. Douall, Seeretario de EI Ahorr, illutuo- E. L. C. Estimado sefior y amigo: Doy /\ usted las gracias por el aviso que se ha servido enviarme de haber sido favo_ recido en el sorteo de ayer, para su amor­tizaci6n inmediata, uno de los 50 bonos de ahorro que suscribi en ese Banco, el mar­cado con e l numero 110 de la serie B. Deseando que esa si mpatica Empresa co­hije tambien con sus beneficios Ii algunos siquiera de los muchos seres necesitados de esta sociedad, he resuelto ceder ese primer premio con que la suerle me ha favorecido, ~ dos institucianes de beneficencia; por 10 cual pido a usted atentamente el servicio de enviar, en. mi nombre, quinientos pesos al infatigable luchador contra la lepra en Co­lombia, el R. P. Evasio Rabagliati, y los quinientos pesos restantes al caritativo Sr. D. Jor~e "V. Price, Director de las Cocinas de San Vicente de Paul. Quiero que esas pequenas donaciones sir­van la una para auxiliar Ii los desgraciados enfermos de Agua de Dios, y la otra para las sopas que se reparten diariamente ~ los pobres de la ciudad. Remito a usted debidamente cancelado el referido bono, y me suscribo su muy' atento servidor y amigo, DOMINGO ESGUERRA. Sodedad Cmlral d~ San Vicente de Paul-Sec­( 11m de las Cocli/as de caridad-Bogoltf, I/­de Mayo de I902. Sr. D. Roberto Me. Douall Estimado senor y amigo: Acuso recibo de su apreciable carta de ayer, en la cual me transcribe us ted una del Sr. Dr. D. Domingo Esguerra, en que cede el valor del primer premio con que la suerte 10 ha favorecido en El Allono Mu/uo, a beneficio de los leprosos y de las Cocinas de caridad de San Vicente de Paul, y me incluye su cheque numero 54, por $ 500, como la parte que corresponcle :l las Coci­nas, del cual igualmente Ie acuso I'ecibo. Suplico a usted se sirva dar al Sr. Dr. Esguerra, en nombre de la Seccion que me cabe la honra de dirigir, y de los pobres que ella favo rece, el "Dios se 10 pag-ue " por su genero~a donaciOn. Haciendo votos pOI-que el cicio bendiga un Establecimiento que principia con tan buenos auspicios, tengo cl honor de suscri ­birme de usted muy atento, se~uro servidor yamigo, JORGE 'V. PRICE Bogotll, 14 de ~ Iayo d~ 1902 Recibi del r. Dr. R. Mc Dcluall la u­rna de quin ientos [,esos, en nOl11bre del Sr. Dr. D. Domingo Esguerra, IBra los Laza ­retos. Dios les pague. P. EVAS10 R'cape de rec ursos . D. Fortunato, mUt' rto de cansancio, de frio y de hambr , Ikg6 i su casa con e l toq ue de animas. hecho IJna sopa y e n dcma nda de la idem. If lo la ha­Lia! i, Que hacer ? Buscar e l sueno A~f 10 hi ~o. Die z ce ntavos de un brevaje matador en Ja ti e ncla de al lado 10 dejaron a l poco rato hecho un Jiron , un durmien te de la Ca­mara. A In primera hora soM que esta ba tetn ­blando y que se le venc h n al tiempo dos ta­biques y un pa gan~. -;,Yo pogm'C?, se preguntaba en suefios D. Fortunato, y resolv{a negativame nte su pregunta. Luego aquel sueno, lenta, lentamente, fue trocamlo:.e en pesada pesadilla dante!l­ca. EI estaba recorriendo a Bogota, des­nudo, con hambre, y las manos metidas en los bolsil1os del pantalon, seguido de su in­terminable familia. Las gentes los mira ban y re'tan con risa satanica. Dos aterradores fantasmas acababan de arrojarlos de su casa COil cajas destempladas: era;) el Arrm­damien/ o y el Dt'sahudo. L1egaron a los mer cados. y alII la!> ca rn es, las legumbres. las fr utas, los quesos. los pesrados, se lc­va ntaban a su paso ha ciendo!es /11uecas y huyendo a su a r roximacion Una catarata de leche y otra de vino ba uaba n a los tran­seuntes . y cortaban su chorro apenas ellos ~e a ce rcaban. Al ia. a r r iba. en un cielo ne­g ro, se mov lan las Lelras rodcadas de mo nedas de oro; bajaba n un poco. y cuando eJ trataba de a lcanznrlas, 5ul'Ian hasta per­der~ e en las alturas. Un ~jcrcito de panos y vogolilllas de tcdos los generos pasaban ante el y 10 dcjaban ele una pieza. En los hoteles se oian choques de platos y copas, mllsicas alegres y carcaj~das. Iba a pentrar , y una mano invisilJle Ie cerraba la puerta. Una procesi6n de IJi1!etes de to ­dos los tamanos y todos los colores, mo\'ien­dose como reptiles. recorda las calles pr in ­cipales .. y al ir a tocarlos D. Fortunato, des. a[lcHecian para metersc en los Bancos, en las oficinas y en 105 almacenes. SubilO oy6 llantos, sintio gemidos y yio boquitas palidas y tristcs, las bocas de sus netczuelos que pedfan pan. Una densa 05- curidad 10 circundaba. y se sintio ya en el infierno. De pronto una mano misteriosa apareci6 en medio de la 50mbra con un signo lumi­noso. Era un uumero arabigo. Una compac­ta muchedumbre presenciaoa aquella esce­na conmovedora. Poco Ii poco la mana fue colocando nueyos sig-nos, hasta cuatro ! D. Fortunato dio un grito y desperto Apenas turo tiempo para echarse su capa, calarse palltalones y sombrero. y asl. de chinelas como estaba, desput::s de esculcar una gav.~trl, se echo i la calle L , familia 10 creyo loco, y cc. nsternada fue en masa a alcanzarlo. Ptro ya D. For­tUllato regresalJa sonriente, dichoso ! Traia un pnquete de bilkt!::<; de banco. de los mis­mos que un mom nto antes desapa rec!an ante til Ya la familia de 10., Mendigaiias entrada en el rol de los felices . D. Bortunato hab(a sabido pre\'er la catastrofe; y en su 6ue­no, en el momento de ~u mayor angustia, vio con ojtJs o.t6nito .. el signu r'Jue f.>remiabd uno de u: bonus eli c I llitimo sorteo de las oficinas de EI An()no AllI/tio. Eran las diez de la manana. Hahia luz en los ai re~ y alegrfa en las amos de reclbir Ull gran surtido. desde I~s Clll .s mas Ill!· mtas ha·ta las mas custosas. llICICLET.\~ COLtj;\I:BI.\ . cOl! c:vl I. v 5:n cadena. Bicicletas IIartforti. L1antJs Y O,TOS l,"pues. tos para Die icleta. TIXTA FIJA' Y DE COPtAR. EI m jor u r­tido se clIcucntra cn h L "'tria C(1f,m ,afla h EL .\llORRO ~IUTl'O" (BMCQ vr ATIo­RIW,). Soeiedad an':mima const!r d Gou:er. no" ':tejona!. Capital • ., z.ooo,oo". La c1tJ::d emi­le .hom ... tit .·},\or,.v d~ un valor nel lin I d .... [,000 Y S 500. 1,Jg:lderos pelr pequeiia.~ cuoto. J:lcn'l1alc< •• qu~ "arl" n. segun la clase de bono qu~ ~ tlija, en­tre G I-50 ,! S 5-40 . btu, llanos e tall destinado~ a f cilit:>.r a tou:!, las das~ saciales cl medio de nCI1IDular ~us cconomias -gmndcs l\ chicas,-J;:anando bum :lJlere~ r partici­pand,. d~ los sortcos.mensuaks ql:C prnetiora 1:1 ~ - cicdad, ell 10.- cuale" pucdcn gan:lr

Compartir este contenido

El Ahorro Mutuo - N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín de Noticias: Gaceta Republicana

Boletín de Noticias: Gaceta Republicana

Por: | Fecha: 05/09/1914

En el “Boletín de Noticias: Gaceta Republicana” del 5 de septiembre de 1914, se informa de los hechos ocurridos hasta la fecha durante el desarrollo de la Primera Guerra Mundial conocida también como la “Gran Guerra”. Este conflicto fue una confrontación bélica que inició en 1914 y finalizó en 1918, cuando Alemania aceptó las condiciones del armisticio, firmado en 1919 el Tratado de Versalles. En la guerra se vieron involucradas las grandes potencias industriales y militares de la época, divididas en dos alianzas opuestas: La Triple Alianza formada por las potencias centrales del Imperio alemán y Austria-Hungría y la Triple Entera, formada por Reino Unido, Francia y el Imperio ruso; ambas alianzas sufrieron variaciones que acabarían ingresando las filas a países como Estados Unidos, Italia, Japón (Triple Entera) y al Imperio otomano e Italia (Potencias centrales). Mientras tanto, Colombia intentaba asumir una posición neutral frente al conflicto. El gobierno de turno comandado por el presidente José Vicente Concha y su canciller Marco Fidel Suarez declaró neutralidad a pesar de las presiones de los países beligerantes, pues era evidente que la posición geográfica de Colombia representaba una ventaja para el manejo de las comunicaciones. Tras la declaración formal del gobierno, el canciller Marco Fidel Suarez hizo un llamado a través de comunicados diplomáticos dirigidos al Ministerio de Relaciones Exteriores a que la prensa mantuviera opiniones imparciales ante el conflicto.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Boletín de Noticias: Gaceta Republicana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cinematógrafo - N. 17

Cinematógrafo - N. 17

Por: | Fecha: 10/01/1909

REPUBLICA DE OOLOMBIA Director-Redactor, lUL~UEL ALVAREZ JUIE.8EZ SERIE 1 COKDICIONES Este periódico e~, p"r nhora, ~emanA1. Xúmero sup,I¡o, el JíR dd su ~llliJa.S 2 ., . Xúmero Atrasado ... ... ... ... ... .. . ... -l .. . Serie de 15 númerf's ....... ............ 25 .. . R3mitidn , columna ........ .. .. ....... 3UV ••• Anuncioq, paln ora ..... ....... ... ..... O 50 Heclamns y bueltoM, palabra..... .... 1 ... InEel'cione~, preci convpncional. ANUNCIOS Las que se aparten de la forma ordinaria, pagrm S 5 por centímetro lineRI de colomna. Contratado uu aviso por número determi­nado de vece~, no He devolverá ~uma. algnna, auo ouando se orrleoe la suspensión. P .AGOS ANTICIPADOS "CL~MATOGRAFO " Su pol1tica consiste en no tener ningtUla, y su Administración se encuentra en la calle ~O, nÍune­ro 130. CUENTO DE REYES El niño-bombre, esperanzado en los emisarios del Níño-Dio~, hnbía puesto un zapatito, mordido por la sUflla, sonre las tejas qUA oleaban junto al tragaluz de la luhardilla. U oa divinidad resultaba el chiquillo aquél, concebUo por una mujer rubia y blanca que lucia ntyos de sol Bn su ca­bflllera y palid"cps de ámbar en su cuti~. También era blanco y rubio como su madn'; sólo que ella tenÍll azulps los ojos, y él mostraba entre sus áureas pestañas dOB pupilaq muy negra8: la9 pupilas del padre; Je echas con ést~ entre las nE'gru­ras d~ la mina I.or una e.orlosión de grisú. Iba ya pllra tres años del ~uce80. La mujer, 111 obrera falta de varón, la hembra rubia, delicada y poética como las ondinas de los lagr,s g prmanos, tuvo que vol erse nnimlll de carga para atender al sustento de su hijo. Este repugnó, á poco tiempo de reventar su radre, la uhre ma­terna. Queda carne y pan; y la viuda que podo venderee ni servicio y taRaree alto, ee vendió al trabaj o por uoas ct.antas pe­trRIJ cbicas. La víspera de Reyes se afanó busca ndo quien la emplease en 8U oficio de manda- Bogotá, Enero 10 de 1909 dera, á fin de reunir algo, poco, aunque fu~ran cincuenta céutimos, para meterlos en las boticas ue aquel ángel, á quien la fortnofl, imprevisora como siempr e, se olviJó l e r('com endar á un zapatero.l d ía qup le cortó las a las. Inútiles fueron el trajín y los esfuerzos de 1" viuda. :No parecía ~ ino que sus Pl­rroquiallos' acodaran en cónclaves de,­atend erse de recados en tal día. Sobras si le reg,llaron en tres Ó cuatro casas; pero tales sobras no podían echarse en los za­patos rotos; h~bía que echarlas en los es­tómngo<; humbriel1tos. De propinas pascuales resultaba ino· cente hablar; se las llevó el casero envuel­tas con la papeleta d'e desahucio. y luégo, ¡pedir para un piquete!. ..... L'\ hubieran enviado ti paseo. Bueno es dedicar una limosna á que los chiquillos de los pobres no se mueran de hambre. ¿De­dicarlas 6. mercarles juguetes? 1 De nin­guna mnnera! ...... La limosna tiene por objeto favorecer necesidades. Los jugue­tes de niño no son una necesidad para los niños pobres. "¡Qué remediol. ..... ;qué remedio!-ex­clamaba la madre infeliz, metiendo en sus ojos azules, enrojecidos por el llanto, sus .puños anémicos, onrojecidos por el frío­¡ Qué remediol Nos pasaremos sin esta a lt! ­gría como nos pasamos si Q otras. Menos mal que aún nos quedan unas migajas de carbón y otras migajas de coaiitla. Encen­deré lumbre en el hornillo y arrimaré la cnuela á la lumbre. Tendremos alimento y calor. Es mucho. IDemasiado para nos­otrosl Pero un juguetillo, cualquiera COSR, ¡nos hubiera venido esta noche tan bien! .. ." y la madre, bebiendo con sus I!lbios' que trataban d~ sonreír, lágrim ,l~ des­pren. 1idas de sus ojOq azules, que no po­dían contenerla~, enoendió el hornillo y preparó la humilde cena, lanzando suspi­ros que el bumo de los tizones recogía para conducirlos al cielo por la chimenea. del hogar. FU(1rzll era resignarse á que los Reyes pasaran de largo sobre el tragaluz de la bohardilla. Sólo que la madre no quiso entristecer aquella noche el sueño de su hijo, asesinando 8U quimera infantil. Ya 8e e[){)aTgarla el sol de hacerlo. Ella no tenia valor para tanto. Nó, no lo tenía; y cuando ~l chico, empujando con UD -{ NÚMEUO 17 mendrugo el postre de la c~na-ca')bo de pastel rancio que no tomaron los ratones­sacudió su cabellera rubía y de 'calzándose alegremente, emprendió el villje del tra. galuz, la madre no le dijo nada: le dlljó hacer, es decir, le dejó ser dichoso. Sus ojos , iguieron la triunfadora ascensión del niño á 1ft s illa , el enérgico movimiento de su brazo derecho al abrir la ventana, el temblor del izquierdo al depositar el roto zapato en las tejas, el suspiro mandado por sus labios al amanecer, el descenso á la CR liente habitación, el caer de su cuer­pecillo en la cuaa y el caer de sus párpa­GOS sobre sus pupilas enrejadas por las pestañas color de oro. Los párpados del niño se cerraron completamente; un so­plido de la madre apag6 la luz; la última brasa de carbón siguió reluciendo en la obsct.:ridad, deshaciéndose en vahos que recogian suspiros ahogados contra el em­bozo de la sábana, para conducirlos al cielo por la chimenea del hogar ...... El primer rayo de la aurora se deshizo en menudísima lluvia gris sobre el traga­luz, blindado por la escarcha. Tras éste aSOMaban las teja., transformadas por la nieve en montecillos blancos, y el cielo convertido por la niebla en UD pizarrón húmedo. La nieve caía remedando pape­lillos rotos desparramados al azar por la mano de un chico travieso. El aliento de la madre, aplastada con~ra el jergón, hu­meaba al contacto del frío; el del hijo, dormido como ella, subía al espacio en ténnes espirales nules ...... Como la Ilurora es la infancia del dla, buscó un compañero cualquiera para jugar con é l y 0:0 un beso en los ojos del nido rubio. Estos se abrieron, y siguiendo la línea gris del tristísimo amanecer, trope­zarou con el tragaluz cubierto de escarcha. El muchacho se poso eu pie sobre la cama. ¡Hermosa aurora humanal Irguió la cabeza sobre los hombros, sacudiendr eu el aire sus cabellos rubios, al igual qu s:loude el sol en la atm\Ísfera ~us rayos d, oro. Una sonrisa conmovió sus labios, un temblor su cuerpo. Eran sus ilusiones que se desperezaban á compás de la luz. Despacio, con objeto de no despertar á la madre, más que por no despertarla, por gozar el sólo su dioha, 8e dejó caer poco tí poco de la oama al 8uelo. Andando de poo tillas, se agarró á la silla de paja, esca? sus barrotes, se afirm6 un instante sobre VINO TINTO MOULIS - Garrafón de 7 botellas, á$ 360 - Blanco .8attternes, id. id., á $ 400 - Almacén de Oarlos M 11 Plaza de Bolívar, antiguas Galerías. el respaldo arribó, brió d~ par en par impulsada por el carnes dE'snuda~; frío metióse por su los pulmones con sino. li endo ~u cabellera egremente sus la­o~ brozos ú la vez con las dos mano~ roto; ulzólo basta acío lanzó un ¡nyt , ,nI mente contra los la silla gritando: R n puesto nadH 1. .. lo s l. ..... Id re despertó. Una ) brotó de su boca dez de su hijo y el ~ n luz por donde pe-l hi jo, clesnuua tb m· mostrando en sus ~ustia y mi('do, ro­ln fUS bra zo8 , y le :ontra ~u ¡,pcho, y erpo del nil10 una nes blancas y pelo re la cunit:J, mur- ¡hijo de mi nlmR, es buscar la pul. ~enerosa y esplén­agos, no defraudó él en cinco días. •·••·•· •• '·· 1 ••••••••••• :anicomio pasea la :abellos en desorden por si niestro estu­en convul~ivam e nte , ue no se puede ver. liño rnbio se acerca adelantan hacia él oculta, y le dice la muerte: á la ventana! ¡No lS Magos! ¡Mira lo os pobre~! Que sus manos ara-lOhre el cnal ha pin­era. JOAQuíN DICENTA llazo ::Icleto, remate, ~ent() Prieto combate : 1 para peto. os 1 más á tu novio be-la, le gusta mús en la CINEMATOGRAFO irBoQ~ER~ ~~ ~I~BNA a. DECLARACION Por la parte querellante (Jon quien vínculos no tengo, Señor J UI'Z, citl1do vengo OOlnO imparcial declarante. Dispuesto estoy al instante A cIar mi declaraci6n, y juro, de cornzón, Por mi honor y mi lealtad, Decir sólo la verdad En mi corb exposición. Presencié que á Echeverrfa, Alma generosJI y buena, L " seductora Filon:l Le dio un beso cierto díll; D~sde entonces lo veía iHl'nos alegre y SAt~nO, Preocupr.do, á todo IIj"no, Tan triste, tan pen~ativo Cnal si ese beso furtivo Dejara en su alma un veneno. Después, leyendo el proceso En que doy declRración, Alma, vida y corazón :Supe le robó aquel be50; :Sin duda será por eso Que el p06ta Echeverría Padece la nostalgía Que implacable lo consume Oomo á flor cuyo perfume Robóle la ~scarcha impía. Puedo también afirmar, Por constarme ó. ciencia cieda Que en alma no est.aba muerta, Ni en el Banco Popular Pudo jamás empeñar Aquél corazón de oro, Inapreciable tesoro De bondad y de ternura, Bálsamo á toda amargura y consuelo á todo lloro. Tal es mi declaración De inexaclitun ajena : Si perj udica á Ftlena Nunca ha sido mi intención. Ninguna animadversión Tengo yo prl'constituida Contra aquella que escondida Del amor en los rinconE's Almas roba y coraZClnes y bace insufrible la vida. JULIO R. CHAVES. ARTURO PARDO MORALES ABOGADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL Continúa encargándose de asuntos judioiaJ/'s administrativos y de comisión. OficinR, acera oriental del Parque Santacder, números 412 y 414,. -------------------------- La más bien sentada fama es la "Fama de EL CoNDOR." Avenida. Co­lón, números 319 A Y 319 D. Carnel! á domicilio. ~--- Diágolo de llamas -:-¿ Dime pnr CJué, te lo Tllego, MIR cnrtn~ al fuego illmolas? ¿ Quemnrlaa yo? No PRtOy cipgo: Bs que tienen tanto fll('go) Mi aOlor, que se queman ;01 .. 1'. CLi.l.lAUo SO'm BORIH Telegl'afia moderna El AlcaUp Ua Q... "A f'llcontraha tle vi ;; lta en h (Jfi -: ina lell'n'' ráfi ca dal IUn( far , pUf:'S parece qUH 111 /¡f\c'ía J ~ ;lInarte lHuo Ú la >, pii(J riCa qua allí Jespachllba. A esto I~ sirviaron el alllluerzo ú d/a, en el mismo 10c:\l, y pn el Illc>mf'nto e OCUf'Ó Uf' trans- ~ 71/itil'l¿ tÍ. ~u d(:'~tlno. A la vez prin\:ipió un traqu eteo acompasaJo y RPguiuo en 1'1 aparato, y di.io la ui<.;ha ella: "E, r¡l\e estún Ila Illfl ndo de Bugotá;" pero E'l1 traqueteo ~f' gLlía sin interrllpción, por lo qUII , algo 1111 pacien te, l'xcl~ mó: c. ¡Caramba! que 110 la dej In n un" soqniera tomar sus alimen­tos ;Í gllstol" Entonces mi Alcaldl', ate ,ci'l O" y ara' nano, se acercó á la móql1ina telegráfica, é inclillánuo,.e lo más r¡ne pudo soure ella, di en VOl. alta y campanuda: -"¡Abora e~tu almorzanuo!" SOLIMÁN A Víctor Rugo Sobre la muu" E,finge dt.1 desierto Una ágUila o~urlal clavó la garra y le dijo al Estinje: El viejo ha muerto. JULIO FLÓREZ: DE MEDIO PELO Es la tiña tonsuran te Tan espantoso perequo Que es mejpr morir, á trueql1e De DO tenerl-a un instante. Mas r;lel Paniente al Levante Sa sabe ya que de un tiro En lo que dura un eu.piro ~e cura esa tiña cruel T~n ~ólo con usar el Espec!fico goajire. Agencia genf:ral, calle 13, número 133'1& EL ALMAN:\ QUE RELIGIOSO Y ~lOnALISTA DE -EL rOI1TI '0- para H109, Rprob'ldo por la Antoridad eclesiástif''\ y calculado por el Dr. Gui­llermo Wlckmann, antiguo Director del Observa toriu A trClnómi('o y l\1etl'orológi­co ce Quito, y con un fragmento de bella poesía inédita de D. Rafael Pombo. :S& encuentra á muy bajo p~ecio en la Libre­ría, Pn pelerí a y enclladernación de Julio S. Grillo, número" 194 y 196 j en la Li­brería Nlleva dI! Jor$!1! Roa, número 171 (ambas en 111 Calle 12, Cuadra 8,"); en El Jfosair.o, frente á los bastiones de Sao Juan de Dios, y en El Pórtico, esquioa Carrera 4.B , Calle 12. All'jo Maria Patiño A TRANSPARENTE á $ 20 libra. Por mayor, des­vorables. Vasos de cristal.' Galletas de soda. Almacén de t M. Mayal s, Plaza de Bolívar, antiguas Galerías. CINEMATOGRAFO --- --~-================================~=========== Hemo tenido el gu to de ver en nu~ trn oticina de R .. d,cciÓn »1 amable y culto D. Miguel V nrgns, nucstro corres­ponsal pn HondA, quien ha segnido p'lra 6!a ciudad. De'flfllllo~ nn felí? año·nuevo 111 simpático amigo y mucha saluJ y p"­seta ·. JEROGLíFICO N.o 1 Virtud. Flm·. 1909 A ella (Para CIXEMATÓGRH'O) Tu imagen no se aparta de mi mente, y pord(,quier que voy de tí hallo huella Te contemplo e/1 las ond3s de la fuente, Te miro entre la luz de las e trellas I Yo te adofll. porque eres para mi una Dulce luz de ternura y de consuelo; Porque ercs pura cual la blanca luna, Eres hermosa cual la luz dd cielo 1 CARLOS JosÉ PIÑER OS L CriroClles de un Payaso Dicen de Roma (1"1', hacp tillO'! día~. acnm­pó en lOA ni rededores de M"estre (Venecia) Unf\ Comp"ñi .. de titiriteros ambulante~, lo· cuales e proponía.n hAcer un bllen npgocio, aprovechtl'l'lo .e Uf) la feria que allí Re cele­brflba. Lo~ j<"fe~ de rlioh" CompRU¡Il HAn el paya­FO Raf~elli y su e@p0 a Emma, hermo"ísima mujer <¡ue, deRle el primer día, volvió locos de entUqiaSOlO n. lo~ sencillos habitantes de 1Iaestre. TrahAjabl Emma en un trapeci!l con muy ligerll~ vestiduras, que daban m!iyor enoaoto á sus formaa esculturales. El herrero Patrocini concibi6 muy violen­ta pasión por In hermORa. gimnasta, y s~ pro­p'l80 cons~guirla á toda costa; pero se VIO re­ohazado en SUR amorosas pretensiones .....• por­que ya se le hBbía anticipado un riquísimo propietario de Maestre, llamado Portecorvo. Despechado el herrero, hizo notar hábilmen­te al payBqO RafaelJi que su mujer se mostra­ba dema illdo ~e[¡sible á las galanterla8 del ha­ceodarlo. RAfaelli interrogó enfureoido ú Em­mA, y en III turbación de la culpable encontró la prueba de su dE'shonor. Se celebraba E'n la plaza de l\faestre la fun­ción de titeres. ErnmR subi6 al trapecio, mien­tras su lO'Irido, con el ro~tro enjalbegado, di­vertía la concnrrencia onn sus payaR?:i,¡s. CUllndo III gjmnA~ta eqlaba más diHraída, Rafaelli cogió una hacha y oortó los vientos que sujetaban uno (le los mástiles del trapecio. El po~te se inclinó y Emmll cay6 á tierra como tJna bala y quedó muerta. Portecorvll. fIne estBba entre el público, saltó á la pi.!1\ como un loco, y se abrazó llorando al c d¿ver rle Sil Bmautl'. Entonces RafaelJi, que conservabll en la mnno el haoha, le hendió la cabrzn. Echóse la multitud Robre el asesino, quien no opu~o la mpn"f resistencia; y le hubiera linchado tÍ cootiOllAción, á no haber interve. nido rúpidamente 108 geodarmes. EMPRESA DECARRUAJES DE ~UI& (¡A.!tAN i; e, a G8rrera 7.\ 1. úmero G l2-Teléfono 552. Sr. Direotor de CIr¡¡;;~!A.TÓGRAFO-Bogotá. Desde que se nos fue El Republicano, no hemos vuelto á tener noticia de El A7.01va, ese terrible pronóstico de D. José Oicerón Castillo, que aun noe tiene inde­ci., o~ entre si sembramo~ oaña en tierra fria, Ó P¡¡PRS en laq calie)1te~. Otra cosa, Sr. Di ractor. ¿Qné fl~ E'S') de Filena? Exi ste Filena ó no existe?, porque aquí las versioneq son co a de df\~e;¡perar. Aypr se echaron apuestas á ver si f' r ll des ,·rr>.-t'rrlPra Ó nó, y se perJió hasta la suma dll 400 pnpel /Iloneda Ó Sean 4 dólares oro á la p:u (vulgo 10,000), y como quie­ra q Lle cuatrocícn to~ pesos no son (1oqa rleopreciable en IOi bellditos tiemro~ por que a Cra vcsamo·. Yo q ti iero y ruego á u ~ted so digne oír las opiniones de mis comp!\i­sanos. D. Mignelito-nuestro fllrm!\c é uta­opina qlle F'ilFlna es un caso pnto-lógico. (Lógicamente yo no creo en la existencia dA los patos), per" D. Agmtín -n'l A~tro fi 'ósofo-replica que e~ caw pi,~cológico. (En lo Je los pi8cos sí creo, sobre todo si lI.,>tn canotier). EnrípiJ es , de ca dentf', á qnien le lIegnrá próJ(imamente el sombre­ro de paja, Jice que ello es un procllso pa­rahÓli co. (No creo que se paren las bo'as). y D." Manuela rlice que es una locurn. (SI lo cura es una curación milagrosa). y como Je toJo esto resulta un caos de opi­niones contradictorias, si es que las vic­torias tienen contra, ('stoy perplejo, Sr. Director, y me he ·n.archado hoy mismo donde Palomioo, el invencible tegua que lee en las arrugas tle la mano, y descifra lo indescifrable, para que me dé 8U opinión. Me lo encontré poniéndole las taloneras á sus respetables alpargnbs, fumando en churumbela y asoliamlo la ruana. Vengo, Sr. Palomino, le dije, á que usted, que sabe de todo, me digRo qué h:ly de lo que diclln en Bogotá de una tal Fi­lena. Pues, es mny Rencillo, me dijo; prés­teme esas tij"lfas. Las tomó, las hizo girar sobre ~í mi mas, esto es, en el tOfO illo del cAntro, y cuando acabaron de girar, dijo: Ahora le puoemos los polvos reales (creo que no tiene ni pesos ni reales) y sacó de una maleta vieja un papel con .uno~ polvos. No sé si reales Ó ficticios, y los puso en una cuchara. Entró lu ég!l en éxtasis. Derramó la cucharada de polvos, y dijo: -Ahora que ya eché!el polvo, voy á de­cirle: Filena existe. Es una señorita muy aseñoradA, y en el panóptico Sil halla ase­gurada. Después de loq c1ebRtes, f\n el tal rroceeo, su bonor será vengado y . Ecbe­verría preso. Esto dijr) el Tl'gua, yo nnda bA invon_ tado. Sólo á usted le ouento, lo que me ha ra9ado. Ahora, si estns opiniones provinciann~ dan alguna lu~ al proceso ahí van. Yo apago la mfa y hasta mañann. Su seguro servidor y amigo, J'UAN DR LA CR1:Z Cajicá, Enero 1.0 de 1909 CorrespondE: Titi1·ib í, Ene,'o 2 de 19(, GRAFo-Bogotá.-Sírvase nes son los tales jilipicltinttJ canotier y qué profesión ti, COD tesLación pagada. Bogotd, Enero 2 de Titlrib[-FilipicMn ignal miwldo; u.; ¡\ sombrero paj liJa pa:lóle moJa, y gústule paja por rlentro y fuera L carrera profesional es la ca ( Pac/lO Día: Granados­A.¡ egúrasll que u ted e pero como lo bizo en ca paso, no tuvimr¡s el pl ace l Si nu nos remite para pub l¡ famento de una milla, so b~cer testamen to á fa vor ~ drfa que n('e r tar la herenci de inventario. L. F. H.-ITsml'-Pien agréguele catorce. quítf' le , pensó, y la cantidad que lE ~enta al nú,nero tl f) verfOS j~rle á su poesía (?) par!\ soneto. Sin em bargo, ella fil\ tlel año - en \111 libro qu de Album del Gane/lO, pI:. lujosa y abundante edici6n Dr. Enrique Ramí,.e;; Magnífico su cuento. Se chivo-po litas, que según i de canotier por esos mal, vide que su oolaboración como pedrada en ojo de Fi J. M.-C. Usted, que tenso, podría hacer un esta torio acerca del respetable terillos, que tan ruda lal r Poder J udioia l. SI USTED QU ten er su casa elegantement , los últimos estilos europeos TAPICERIA AMEF e al/e 10, lIúmeros 136 y 13 la iglesia de San Ig CLUBCOLOl' gflncia y ~ultura. ~~~~~< ¿QUIERE USTED, QUE nn sombrl'l'o comme Il j'a ut con migo tÍ donde EUGeNIO 1 Frente al Correo. ¿ QUIERE USTED HACE' UN BUI Ocurra nI local números CArrera 12. (Plaza de NArifio Victorin o), donrie encontntr: eoserEl~ del IIolel Impuilll, I adquirir por un precio sumar JUGUETES--Los más lindos y más baratos, búsquelos uste( Almacén de CARLOS M. MAYANS - Bo~otá - Plaza de Bolíva! ú'ua.~ G~lerias - El surtido de Mufiecas es completo ( RI.A AM~RICAN,A-C-alle 10, números 136 y l38-Gran sur tido de muebles de tOUfl.8 IrecIOS muy baJos, de l?s lilas finos que se en~uentran en la ciudad. Obrél que no guste, devuélvé~se. Garantlza-mos todos los ma terrales usados por nosotros. ~mm~m~~~~~mmmm~~ ~b~~¿~¿~~~4¿b4~Ób¿46~ = LA CAMELIA BLANqA I ~ F ALSIFICACION : ~ adVIerte á su numerosa chentela y al publi-. <0 -,~~- ~ ~ ca en general, que en la actualidad está pro- ri ooffico goajiro Está probado que este marn\!¡lloso re­medio cura radicalmente la tiRa, caspa, y toda enfermedad de la piel. De venta por quien posee el seoreto, calle 13, numero 133a. F ume Siglo XX. El mejor de la Ha­bana, de componer. Para cambiar, fume AMA­ZONAS. El mejor de la Habana, oompucbto. ABONOS AZOADOS Aumentan en un cincuenta por ciet:to la cantidad y el tamaño de las 11orl's, frutas y legumbres. FLÓREZ & ANDRADE Carrera. 9 . .&, 351 Y 351 A A LA GRANVIA J1e~aro n: Hermosas Aceitucat'l, enmaro­I des, Langostinos, Peras, , '"lficoque~, etc. JO SAN RAFAEL Sin cana Acérquese usted al almacén de Joaquín Castro Rerrán, calle 12, número ]44, y encontrará un gran surtido de ropa hecha para hombres, que por su. cm·te cor9'f'cto, precios y calidad no encuentra en ninguna otra partp. 1 ESTABLECIMIENTO DE HERRERIA Carrera 13, número 256. Especialidad en romanas, pesas, báscn· la~, etc. etc. ANTONIO MORALl(!I LLOBEL & GRACIA se han trasladado á la esquina de San Fran· ci eco, número 574, cnadra abajo del Cole­gio del Rosario. Surtido completo y siempre fresoo d'l Ran­cho, Vinos de todas clases, Champngnes, Bl'andys, Galletas, etc. eto. Vendemos mucho. Limitamos utilidade-s. ------ DOMINIJO SARCIA P. JOYERO Carrera 6.-, 259. La. LEGALIDAD Esta acreditada marca, cuyos cigarrillos son los más frescos, aromáticos y de me­jor calidad, se recomiendan por 10 selecto de sus material es, 3tc. etc. JULIO LESl\1ES E. Fleta bestias de sil/ti y carga, entre Serre· zuela y la Estación de La Cubañfl, iJa y regreso-Carrera 13, número 236. MANUEL PULIDO F. Reparación de má.quinas y carruajes. Cons­trucción de verjas. balcones, etc. Fundición de hierro, cobre y zinc. Carrera 13, nlÍmero 226 (AIRmeda). FARll1AOIA OENTRAL PnIMERA CALLE DE FLOHIÁN, 222 Gran surtido de drogas y específicoq de laa principales casas europeas y americanas. Despacho de facturas. Despacho esmerado de fórmulns. Preparaciones de auto-clave. Puntualidad. Precios sin competeocia La Legalidad Gran f.íbrica de cig'lIrilluij. Agenci!1 general calle 13, oúmero 1338. = MODESTO OUELLAR Aoudiente de Astudiantes, Agente y Comi­sionista- Bo50tiÍ, Por telégrafo, ./Ifodestoc. HERRADURAS PARA GANADO ARTlOULADAS, DE ZAPATO, SIN OLA VOS Y pnterttadap, vende Benjlimln Alvllrez, inven­tor y fabrioante de ella~, en su tRller de mo~­taje y reparación de málllllDIIS. La Capuchi­na, 158 C. POMADA DE MATILDE GALINDO Carrera 7.", número 796 11 DECRETO LEGISLATIVO NUMERO 47 (12 VE SEPTIKMIlRE DE 1908) Bobre Prensa Continúa Ar t foulo 39. Para 108 efect08 del artículo anterior, el Tribunal avisará. inmediRtamente }a imposioión de la multa {¡ }a respectiva ofi.­cina de Haoienda, quien, , 80 vez, dar' CW!lIl­ta al Ministerio de Gobierno y al retpectivo Gobernador, del heoho de no haber consigna­do el valor de la multa, para que dioho! fun. oionarios decrettln la oonversión. IMP RENTA MODERNA. ClliJ'Jerl 6.&, :1'72 f

Compartir este contenido

Cinematógrafo - N. 17

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Centauro: órgano democrático-social - N. 4

Centauro: órgano democrático-social - N. 4

Por: | Fecha: 28/05/1911

,,_ ... 1>11- .. ro 11tH'ld "-eoloumA ... .. ruenanwI t!l derecbo de gan­oIlo. It PUblt('Al'1l, todl' I.) que If. 1:'1 1.. .. "tR. eill Ilet poe bil" d~ J,,:u~rUtJ \" 111 I" 11:1 d. prell~. Ce tauro En hilt r.ginu del centro el dl,ble. Remitidoe, coluJllna. $ SOO. PASO! ... ,sT1Ct.PAbOl Dirccci6n telegr6ft_ ca Centallroo- Organo democratico-social La ('orrespondencj", d~bt! dirigirse al Director. Eata ilojM. 8e vende en la ('nile 13. mi­mera 96, AGEf"rlj,. 'Patria, fibertad !::l 'fraternidad I}B E EPU'tltION. '1'oclo Agellte tendra. tleredlo oj 10 por 100 de Jas smnaa,­Director- Administrador, Tomas Rodriguez S. que recI!.ude. (Colombia), Hogota, Mayo 28 de 1911 Los delalor!'s rn movimicnlo: pOl' lndas' paries d"€cllbriend" i,arqllcs, conspil'acio­nes. J cnztlfldo roj()s C0nlO flerfls; no sc les ndwi{c replicns, ni pr(lh~F-ti1s de inocencia; sienco '!ljn, dc.de cl inf.liz carguero hasla el n,;'scnrumLrado, lodos "an allormcnlo .... nrc equivocn, al Pan6plico. En (sa inmunda mazmorra, (s el lugar ,\ df,nne lIeran a 10 mi s honorable, :\ 10 m,;" granado de nue&tm socieda(), sin con­siderari6n ninguna; sin sol, sin :lgn3, y me lidos rn un rastl'illo, COil les excu·s"dos hediondos e in agllunlab les, donoe se )elau revuell(\s ricos y pobres, eso si que eJ Ge­neral hizo que los rojos en esc liempo, lIe­raJ'Hn a cabo el lema de la vcrdadcra de­macrocia d igualdad; 10 unico que f~llaba era la liberlad. iQUC horror I Que inquisici6n y que co­razon del (le ne!',,1 1 .... HMla ahi clliehra~ braras ! .... Don Frrnando VII se dirictor ANsI.leles, "qui, publlcn 'fl'a "'" apiliudes, como hllen fun- de.-iQu~ neceslla? Ya st!, OJ me hable .... Iraigo rsle I.rlron quc se re,bo ulla r,"nel,,; lo,.na rio. ILas senoras, H(\rando y casi de 1'0diIlas, Ie e&te g/lache ,'S un.... fnmedi ,.ta m,'nlr. carrel·as, . idas y veni- imploran, Ie piden pOl' 10 qU~.JlJas quiera Doclor ArisI6Ieles-l, p, I' qlle Ie n ,l,n.le i dHs,,Puerl,,s 81'lIadas •. v aCllvulad en el. 5u-1 q"e Ie P?nga en I,berlad ~ sa hl)!l, qu: hace­tsa panela? Esc es '"' d"lilu /.\'I'ave, lJilper· I mano. (EI respetaUe, ubhcaell especlallva, mucho Ilemp,?esla preso y se esla mUflend~ do""ble. iJimt\nez! .... ~Jeln ~ esc hombre I rspl'rando e(ln anslcei"d. para saber qutenes en cl Panopllro. LIegan otras senoras en al c.labow, pOl' laMoll: g" dins in.... I '011 los responsahlcs de sernrjanle crirnen) .... ese momento a pedirle en nombre de 10 m~s EI chato JilJleocz lei rcrdu);n ,Ie 10.01'- ' i Non~. !'stn se "uelvc Inislerioso! Pasa un querido, que no rnya a fusilar a Pulino tcsano.;), mrle:l emn"ioncs.1 illf")iz quI' sc ; ano, cinco. diez, quince elc., y hasta cl va· I ~u~rcz Lacroix, elc. etc .... No molesle~ ha robndo una panel .. , p,'r uec ..• idarl, )' 10 lie .Ie J, sar"l. I mas. Esos ser~n fusilados; hay que escar-pone ell el cep". EN LA CENTRAL men tar a e50S salteadores, a e~a cundrilla de malhechores. Para esos rOJ"s no hay --D clor: se h .. clllllelid" Ull delito alrpz, SEGUNDO ACTO I cuarlel, se pasaran pOl' las armas 10 m~s eo:peJuznRnle I liar 'I"e formal' un respel"ble Cuerpo de pronto .... Mis senoras, cslan despachadas. -Delude? Pulid .• secreta, J'elOllncrarla bien y darle No l'alen suplicas, ni Jagrimas, ni pedidt1l -Aqul no maR, a la \· uelt~.... I su. I,ueuas prnpinas, para que desplie~uen poria Virgen de las Anguslia., III pOl' I~ -Quien Hera? Sf me pone que.... mucha artividad ron Ira esos rojosbandld08, mas querido .... i Todo es iOlllil I E''!e hom- AJ,uacii-Dicen que cs D. Ramon II,· I impios, que IIOS han interrumpido la Iron- bre cristiano-cruzado n se con mu,~Te! SIl 'Jue Ienla su.buenasmarrocotlldas .... quilidad.r no 0"" dcjHn gozar a gusto del.. .. corowo es mas iIlIro que ei gran ito ! Es UcletcY'r-I-I~_IO' foe p?r rooorl.e ~ esc pol,re reposo: jYa sa.Len las ordene.s, hay que inllcxible ante la carinad 1, ante todo. hue!! , n81'lgoar qUlen es el Aulor cumplll·la8 al pie de .... la tetra I.... eonservador J por 10 ml8mo llUen in~tru- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CENTAURO meDlo de 100 sanlos padres cristian08~cofl­d! ntrist.s .... Ahora est' retirndo, ron letras de euar­tel, en plena virtud, haciendo oracion y vendiendo sus mufttcas sin ofender 11 Du­dif .... CENTAURO Ullico Redact(lr, TOMAS RODRIGUEZ S. LA ItUTA QUE DEBEN SEGum LOS PRIMEROS l\IAGJSTRADOS Si los g"hiernos se preoeupasen por cI porvenir y adelaolo de Colombia, habrla­moe avanlado por 10 menos la mitad del . camino, pero por des~r.eia las aspiracionrs ~el pueblo van en relirada. EI camino tra­zallo por los gobiern"s serios J palriotas, I.an logrado cimenlar la paz, no en los pal­lIeS donde los mandatarios cslan sujetos a la volonta" de determinadll parlido poWi­co, como el nueslro, donde el primer 1I1a· cialrado no puede acenluar sus huenas cua­lidades 1 el adel.nto que qu;sieran dar II su palria. Apenas se pose~iona un ciuda".no en el silll n presidencia l, sienle 1. "presion de III" merodeadores del T"soro; alii Ins en· cuentra cSlaciollad"s, en los salonrs del pa .. lacio, aguardand" el momento propicio para ~esarrollar su corruplora influencia en el .Ma~istrado, "ara no dejarlo spgui r la rula de honradrz y ric patriolismo que lienen en proycclo tie,de antes de pisar las gratiils del palacio. A c'\u~a de tstIJ se flca ~)an las buenas in ~ teneiones de los Presidentea } sigue '" desdi· eha. Lns corchetes son duefios del campo, iUS influencias pcrniclosas han maleado, han eautivado cI enrazDn del 'primer Magis. tratio, resultado diflcil zafarse de la red que Ie tienen tendirla los hipocritas mal \·ados. Eolonces comienzan las propneslas indebi­das sobre conlmlos leoninos, y cJ arrojo de estos piratas Urga al extr<'ll1o de I. audacia, que se nlreven hasta proponer cosas inde­bidas, que ponen en peligro la sf,beranla na· cional a cambio del 01 n. £1 primer Magistrado se of usc a y se ve alacado en sus mas nohles sentimienlos, sin saber que debe haccr; pero III, infamcs 10 hacen vacilar, ya hl me lie"" I. Palria cn el mismo estado, csperando nuevas desgra. cias. Por eslos razonamienlos el Presidente debe dtseeltar con energla y valor a los in­dividuos que 10 adulan y 10 rodean para hacerlo infe" •. EI ejemplo 10 tienen patente: reconsideren y vean que les ha pasado II sus ~nle~esores. /. No se han perdido lodos pOl' ]a contemplaci6n de los parasilos polilico­•. rehgiosos? 1<. '0 hay hipoeresla mas odiosa que la ,Ie aquellos indivlduos q"e se sinen de la re­' igi6n como de una mascara para mejor es-pecular c.ona c8ndi rlfz ajena." . Sefior PrclIdcnle: lened valor ciVICD, des­echad a los brigaoles 6 mercenarios que in. urrumpen vueRlras buenas inteneiones; la nepublicoos pideque varicisde rumlw y que JW sig~i. en las huellns de los pasad(ls Pre· peotes. ... ESlableeed la instrucci6n publi. ~ conforrne 6 los palses adelanlado8, imi­taodo Ii Alomania, Fr~neia y Eslado8 Uni· dos; separad este I·amo de I". germene. i Estn. implos nrgocianles con 13 sagrada malignoa de las comunidades extranjerao, doclrin. del Salv.,lor, nn volverAil a canl.r y entrad de redondo p!)r apny.r con hrlo en 8U8 filas al honr.d" ejercito de 10. le!le· la inslrucci6n del pneblll; sacurli,l y liher- res, de las fAbricas y de la agricultura para 1905 del yugo IDonolslico; dadle vuelo y eonverlirJos en carne de cailOn. esplrilu al pensamiJEROS centc vichma, y por ligereza conlribuimos Juho y Gustavo Clausscr, carrera 8." N.o AL CALZADO EXTH.ANJER() al desconc,erto de nueslras filas, pril'andO- " .,8: . I . nos d~ un 1~~1 ~rvid?r. JUII.O Uelt,rllI, rarrera 8.", N.o .'Ih CECILIO DIAZ V. Es IJllposlble IInaglOar que esl" eI,,,e de AleJa~dro Alba D., carrera 9." N.o Ig8 • ofrece satisfacer el gusto mas exi"en!e e[4 armAS tan vllrs, las emplean ysnlen de hom· LlllS Guevara L., CRrrera 8.', N.D 76 ',,~ 1 calzado amencano y ell lOB demas ~Slilos brei 'iue p.~all como caballeros cullos ~ hi- [~G~N'EROS Y Mr.CANICOS .~~-,.; I . dalgos de nncstra respetable sociedad. Francisco Awero lIf., carrera 7'"' N.o ti14 Calzado americano desde $ 200 IAlertu defell80res de la libcrldd con csta UalYlnn C!trdeilosa. enlrc calle 5'" J' 6 "I P'lpel d t . I -d . clase de armas' 1 arriba de iloleo N ° 6 . '. mone a, con ma erla e6 _ e prlOlera , . _.- An"'~1 M • R' , . . caltd.d! I '.lue ganga para los padres de Sentido p~same I P e . L Ilcra, eal'rera 5'" N.o 62 £.IIl11lla. Comprando en dichoestablecimieu- Ahora 8/ e&tamos convencidos de I. des- I o,carpo nZllda, calle 8.", N.o 11r, III seis pares de botines, lieoe dererho.i U\I graci •• (I"e Ie paso Ii I. IJdii 'ra doria Reno- I Ca ela ~:A~.":~S r CAnPl~TEROS ~ tll pM sin co.tarle un peso. vacidn; no fIC pudo salvar por JUas prome lAir ed 0p. en;""Aes B., carrer}. 7·', N.o 191 OCllrrid pronlo! Esto:es pOr' earlo tro::m~ 888 que lie Ie hlc;ieron Ii Sa"la LuLla Mllrl'; I S· ~ SO I In;,'n I" car.rera 8.", N. ° 16, I po! ! I • .J b L..a_~.! . u, IX'~O ~ll'fi'\Ud c,l le9 I" '" C . ' .. 0 pelle u ........... Pal' BU tl\mbtl. ~ JObe LCll~i e' II ~ Nl~ Y Ilf~ urrcra 8.", Jlumero 164, .media CUi' I 'II , Cd ~ 9·, • 13". al bur del Tealro Muniripal Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SOMBREI1ERIA VAUGAS & C. Gran snrtido de l' omhrero~, cnrnisl1s fill-i'-s, ell Hos,. paflOs y articuloR para homhrc. VeHtiilo ...; para niilos. So Hl'l'eglall ('ubiletcs a III mocla . Primera ('aile de ta UOlll'cpl:ioi" . L .J t " ,::.~ llllnlt·/,OS 225 y- 22.7. ..­-.. o... o .~.... o~ GUAHANANI -Carrera 10 N.o 232 CALLE DE LA ROPA ltl"nos '~alielltes dt'8ue$ 10 Id. lrios desde $ 5 ImvreJl.la Je CEIIUURO Wl~fil110~ ~a~~1t~~~~FABR!CA' DE' "CALZ'ADO Calle 13, nilmel'os 101, 103, 105 Y n Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • Temas:
  • Rock (Música)
  • Música

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Chantecler: hoja socialista - N. 5

El Chantecler: hoja socialista - N. 5

Por: | Fecha: 25/09/1910

Podcast que presenta testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de las bandas y artistas que participaron en el Festival Rock al Parque en voces de sus propios integrantes: Piyo Jaramillo de Compañía Ilimitada habla de los inicios de la banda y de los riesgos económicos que corrían. Por Darkness, Óscar Orjuela menciona una anécdota sobre un concierto que tenían programado en día de juego de la selección de fútbol de Colombia, donde, contrario a lo que pensaban, tuvieron un gran número de asistentes. Pablo Tedeshi cuenta que el primer concierto en vivo de Pasaporte fue el "Concierto de conciertos, Bogotá en armonia" (1988) ante 70.000 espectadores. Rodrigo Mancera de Morfonia recuerda el proceso de grabación del primer álbum de la banda (En Vivo). Finalmente, un espectador narra la experiencia de su primer concierto de rock, viendo a Kraken en la Medio Torta y sintiéndose parte de esa cultura.
  • Temas:
  • Música
  • Rock (Música)

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al parque: las bandas"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones