Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República

Compartir este contenido

Cinematógrafo - N. 27

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Ahorro Mutuo - N. 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Búcaros: revista literaria - N. 9

Búcaros: revista literaria - N. 9

Por: | Fecha: 06/10/1917

!eria 1 Burnaro 9 Bogota.O[tbre. 6 de 1917 REViHA UURAHlft ••• ••••••••••••••••• •• •• • • ••• DIRECTORES ••• ••• :".Tn' ••• • • • RAFAEL M, RAMIREZ • •• •• • JOSE MANUEL JIMENEZ • •• •• •• •• •••••••••••••••••• Tipograila ••• ••••••••••••••••• • • •• CONTl!~NIDO •• :£1 instante del ideal, Federico: .AIlllel; FI/ga de Pan, Max Grillo;. .EI Tequendama, Csrlos Vlilala-. .lie; Carmen Maria, Gustavo pa-. .rodi; Gestas de la mi Cybdad, .Dona Juana 10 muerta,Julio Vi-: • vcs Guerra; Lo que TIle dijo la .Clgarra, A Martinez ,\iutiz; Sao: . lutaclOn, J. Bayona Pouda·. • C'est rna vie, R. 1\1 Ramirez: .Fantasla y verdad, Oscar Wilde:: .Resurreccron. A. Or~juela M ar~. • quez. • •• • ••••••••••••••••• Pasajc. Patil. numero 18 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , Telcfono 1l1ifll t rfl 51\5 tJW'"' Carrera 7 <'J ., (Avenida de la Republica) numero 577 fiarantizamos todos nnestros trabaios, los \lUe son ejecutados con esmero, [orreuion y un nu insnperable. gnsto arttsti[o NOS ENCARGAMOS DEiLA EJECUCION DE TODO TRABA JO F OTOGRAFICO ESPEOI ALIDAD en retratos de ninos .y ampliaciones en todos los rrAMANOS YJ3JSTILOS RETRATOS A DOMIC1LlO Conservamos los archivos de negativos de, las antiguas Y,afamadas fotog rafias de Racines, Villaveces Y Carrasquilla Representamos Casas extranjeras de material fotografico Hacemos trabajos para afici onados Dc!!Sal'l"ollo e impl'esiuu de l'ollo~ Y l)dfcnlas ~. - PRECIOS ~' ODICOS Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOCAROS Nlimero .uelto ........ $ 3 Numero alrasado........ 4 Serle de 12 nurneros .... 30 AVisos, precio convcncional. Para lodo 10 relacionado can elle pcriodico, dirigirse a la Ca lie 14, ntirnero 89 No secxire pag-o anticipad o Por tcJ~grafo: BUCAROS 0000000000000000000000000000000000000000 Et INSIANIE DEt IDEAt -===================. elida bot6n no florece mas que una vez, y cada flor no tiene llIas que su minuto de perfecta belleza. As!, en el jar­din d"1 alma, cad a sentimiento tiene SlI rninuto floral, esto es, sUl11omento unico de gracia espJendente y de radiante majestad. EI astro no pasa mas que una veL cada noche por eJ meridlano sobre nuestras cabezas V n0 brilla en el nl3s q'Je un instante; asf, en el cielo de la' intcligencia no hay, i puedo atreverme a decirlo, para cada pensamiento mas que un instante zenital, unico, en que culmina en todo su brillo y en su soberana gram.leza. Artista, poeta, pen ador, apo­derate de tus ideas y sentimientos ~n ese punto preciso y fugitivo para fijarlos 0 eternizarlos. porque es su punto su­premo. Antes de ese instante no tiene mas que sus confusos esbozos 0 sus oscuros pensamientos; despues de el no ten­dra mas que reminiscencias debilitadas 0 arrepentimientos imitiles, Ese instante es del ideal. FEDERICO A!\fIEJ. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BUCAROS FUGA DE PANi (Inedito) * ======= * Df' las posl'ertls /' )re$ llc Ilere iso Cor 11zada la lesu1, Pan lIuia POt los campos de he/ ~/lica antlOllia Ante ef Dios torturado y circllizciso: De pronto se deluvo. Del Iliso Zejiro aromas Micos traia, Y vio el perfil, al decLinar deL dia, Del ultimo Centauro, en 10 impreciso. Lleva a los labios fa siringa. EL viento Agi/ condujo hasta la mar tirrena De la pan ida flauta el grave acento; Y respondia, del ptelago sonoro, EL canto de una palida sirena De ojos insomnes y cabel/os de oro .... M.A.X GRILLO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BUCAROS EL l'EQUENDAMA (Inedito) Eres como una tragica baLumba, eres como un eterno cataclismo, y en La ocUstica enorme del :abi"sirNJ tu trueno tl1J(Jcal'!1Jtico retumba. Ruges como Uft titan encadenado d la rocti aplastante de fa vida, y eres sobre ef saLvaje acantilado mas triunfat y mas grande en tu caida. Cuando La noche [as espados puebla, libras en la pavarica tinlebla fieros luchas de sombras y vestiglos; o jinges bajo el soplo del invierno, barba fenomenal del Padre Eterno y afambor eSiruendoso de los Siglos! OAR~OS VILLAFANE Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BUCAROS Cormon Morio *==============* Por ella, por Carmen Maria, Olivar Perez fue tin alco­h6lico. Y siempre en medio de sus inquietantes borraeheras, padecfa ulla obsesi6n: jSU auseneia ... ! lei olvido ... ! Aquella noche habfa bebido mucho. Tel1dido sobre el arroyo, rfgido y frio. PAlido. Sucia ra ropa. Balbucla. Pude l'ntender algullas palabras que se iban de su boea: -SL.! iBebere ... .1 iElla .... 1 jElla, ... ! Y se torcia en un gesto de suavidad y de espanto. Am6, quimericamelte, a una buseona loea e infeliz. De earacter Aspero y energic:o, por ella' se torn6 suave y ro­manti eo. INo era para menos! Aque\la mujer sabia muy biell divertirlo y divertirse .... Y Olivar Perez, duefio de sencillas economias, enamorado, se entreg6 a la sevicia de sus mi­mos, y de sus perfumes rosados .... AI fin lIeg6 el dia: Perez, agotado en su,) rentas, no pudo continuar complaciendo!a. Ell a, a SlI modo, no se importun6 eon las inquietudes del amante y, con toda su triste alegria, Ie ech6 a la ealle. Se march6 desesperado, silencioso .... Y para no sufrir aquellos nuevos detalles de la vida, aquella lejania de i1usiones, Olivar Perez entr6 a uua taberna y bebi6 alcohol: desde entonces fue un 'vicioso, un degenerado, un idiota. Aquel\a noche habia bebido mucho. Tendido sobre et arroyo, rigido y frio. Desfigurado. Un autom6vil que pas~ba, oloroso a licores y cigarri­lIo, se detuvo. Apearonse algunas personas eon Intenci6n de ver a aquel hombre espasm6dico .... Entre elIas estaba la buscona infeliz. AI verlo, reconoci6: --IAhl si es Olivar Perez. IPobrecito ... .! EI borracho abri6 los ojos, mir6 con angustia a la tra­giea mujer y lengu~te6 dolorosamente: --I Carmen . Marla ... .! GUSTAVO PARODI Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BUCAROS CESTAS DE tA MI CYBDAD ])O'&A JUAN A LA MU.B:R'l'A II Una caja blanca. «Pregunte: lPor que face rles, fidalgo . ese esquivo dueJo? l Va nun puede haber consuelo Ja cuila que padecedes? Rel­pondi6me: non cured e~, seiior de me consolar, ca mi vida es quercllar., (£1 Marques de Santillana) Blandones en torno- fndices de muerte- ­sefialan al cielo lejano con sus rojas llamas, cuya luz cabrilleos dorados alza sobre el raso blanco de la caja blanca. II Desde los oscuros crespos ajimeces d'e las pestafias la mirada p6stuma de la virgen muerta contempla la estancia. La rosada boca aun esta rosada y tcnue sonrisa, muy tenue, muy casta, en aquellos labios qued6 congelada, y parece un fayo de luna que suena entre los dos ultimos petal os aun frescos de una rosa ajada. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BUCAROS III Gritos, alaridos, sollozos y lagrimas .... Un galan a la muerta se acerca. A la muerta se acerca una dama. IV EL GALAN Parece dormida, parece que habla .... jMlra .... todavia sonrfe su sonrisal jMira .... todavla mira su mirada! LA DAMA Si.... pero esta muerta .... Los muertos n,) amall. El muerto a la muerte .... el vivo a la vida .... jMuchos goces la vida te guardal EL GALAN GSeras tu la vida? Gtlt seras el alba que des punta de nuevo en mi cielo? La muerte es la sombra? ... Y la sombra pasa? LA DAMA Sf, pasa la sombra ... . Viene la alborada ... . LPodre ser tu aurora? jQuien sabe .. ..Ilquien sabel.... lVes tu muerta? ... IParece que hablal EL GALAN lTe burlas? LTe ries? La vida me guarda Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BUCARO-:; todavia placeres--dijiste ... . iAI OlLterto las sombras .... llAI vivo las albas! LA DAMA ,Yen, que yo estoy viva .... 1 iSere la alborada que despunte de nuevo en tu cielo .... ! iTu muerta es la sombra .... y las sombras pasan! V Se alejall .... se alejan con las ardoro<;as maJlos enlazadas .... Un chasquido leve .. .. GAcaso los cirios que chisporrotean? GSera que las auras meClerOIl el fleco cle los cortinajes? GSerd que los cirios agitan sus llamas? lUn beso .... ? Ges un beso? lUn sacrilego bt'so que estalla? ,No se sabe .... 1 Tan .s610 se sabe que la muerta tendida en la caja acentua la tenue sonrisa ,que se ha convertido en sonrisa tragi cal lque ya no es un rayo de luna que suena entre los dos ultimos peta[os aun frescos de una rosa ajada! Julio Vlves---Guerra Mi verso, que es un lirio tan blanco cualla nie\e, En su corola guarda la mao-ica ilusi6n De que al despetalar e bajo tu planta lleve Un mensaje de ensuefio para tu coraz6n. J . 1\1". JIMIIlNlllZ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BUCAROS to ~UG mG ~iio 10 c~golro .=======. (Inedito) Oid: yo soy fa rein a de toda fa tJlontana, 'lJest£da va nz£ corte de regia jlorescencia, - V£rgz'/£o en te1tg-ua criotta- Gutierrez aconzpana mt" acento, con su pf/ano di clcisz.'ca opulencia, Yo ayudo at vieio cm'a, que apenas desmtraiia e1l1tn rz"tuat 11I0120t0110 su mistiea· e!ocuencz'a, y antes de la cen£.za, con voz de vieja huraiia, recuerdo a ta parroqUl'a la santa pemtencia, Como el potta canto mi lirz'ca am.are-ura y nada como: vivo de contemptar la attU1'a; mas, {on cinz'smo i1'01tico 1'U1Jl1.'aJZdo alfalfa , y rte110, , It toro y el bornco que come1Z node y dia, me han dicho con su vientre burgues, redondo y pleno, que es Epl'curtO ef arbitro de fa jilosofia. A. MARTrNEZ MU'l']S Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BUCAROS -=======- (Inedita) t-Alfin vueLves, amor? se bienvenido y haz que fu lumOre entre mis venas arda; mi corazon, en soledad sumido, hace ya mucho iu retorno aguarda. El tiempo huy6 y huyo, pero no en vana jue la consianie y proLongada espera: un Otono, un Invierno y lin Verano demora en regresar La Primavera. i,Alfin vuelves, amor? Estrin abiertos a ttl arribo mis predios interiores, hay pomas en lajronda de los huertos y en los jardines pajaros y flores. Todo te aguarda, y a tu beso abiertas esttm esas quimeras jugitivas que s610 viven cuando tu despiertas y en iriunjal paso al coraz6n arribas. Urde el sol matinal gasas doradas para envolver las auras vaporosas, y sobre las corolas perjumadas saltan multicolores mariposas. Tiernas y apasionadas cantilenas brotan del camarin de cada nido; destilan miellas prodigas colmenas y tiene mi existir horas serenas. '" Solo jaltabas tIL.. lSi bienvenido! J. DAYONA POSADA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BUCAROS C' E S I I A V I E -======- AmlJ'las so!edadu tiel ca1ftino lJunque ya el vz'«-je '1W parece iar:g:o;' mi destzno N traiilCf' Y si", .""flarg-o no .me lJu-ejo jdrtftlS !de _i de.sfi,n",. Canta en mi ptck:o -Ia ilusi6n: su tr£niJ v£ttI;t 4 lu1fli1'tH-e IN ptW:cififJ htfj~ y finge prinuzvlns tn mi amar,g-o desamparo tie 6xtrtJiuJ penKtino. Tengo esjJerafftZa: rtsjlet ° tI una pastora suave como tl vellon de los corderos que vmdra a >sumi jiel consoLadora; soy son.dor y en la nocturn,~ calnra al palido fttlgor de los luceros convierto en versos el dolor de m£ alma .... RAFAEL M . RAMXnlDZ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BUCAROS fHntH8iH y Y6r~H~ .=======. Cierta vez habra un hombre a quien las gentes de su aldea querfan mucho, porque sabfa conversar y contaba cuentos agradables. Todos los dias por la manana salfa del pueblo; y cuan­do volvia, ya anochecido, los trabajadores fatJgados por la recia labor se reunfan al redeclor del h"l11bre y Ie peclfa11 que Ics conta!'.e Cllentos. - Aver, (.quc has visto hoy? Refiercllos. V el referfa : - Vendo por el bosque me cncontre con un fauno que tocaba exquisitamente la f1Duta, y at son de ella bailaba un corrillo d e simpaticos gnomos. - IOh que bonito! Cuentanos que mas has vista. V ct contaba: -Oespues, en lIegando a la orilla del mar, vi tres sire­nas que jugaban entre las olas y con unos peines brillantes de oro peinaban sus verdes cabell os .... Naturalmente, los hombres de la aldea querfan mucho al hombre agradable que les contaba cuentos. Una manana, 10 mismo que todas las mananas dej6 este su aldea, y Ie sucedi6 que cuando ya pasaba por la orilla del mar vio tres sirenas que jugaban entre las olas y peina­ban sus verdes cabell os con peines de oro reluciente ... . V prosiguiendo su paseo, vio, cuandO al regresar pa­saba por el bosque, un fauno que tocaba la flauta dulce­mente ante un corro de simpaticos gnomos. Cuando al anochecer volvi6 a su aldea los hombres Ie rodearon para preguntarle como siempre: -Vamos, cuentanos 10 que hayas visto. Y el hombre, que estaba algo meditabundo, respondi6: -N6 .... hoy no he visto nada. Oscar Wilde Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BUCAROS RESURRECCION .===============. Para BUCAROS Se1li£ste la nellrOS/S 1Jlz"s/cr/osa de las resurrecc/ones, J/Ja,t{dalcna, y a JU1lS te Ilt'Jr~,ste, d alma plena como las manos: de ja:::mlll )' rosa. Las plantas del Seiior ./erv/da ungiste coJ! los ./'Yagmlil's bdlsanws de Or/en/e, )' doblt'Kaste COIl jiedad la jrente, transfigurarlil. I7Imhwsa y tn"ste. Magdalena, triulljaste dd pecado! las manos dd Artifice di'll/n& b01 rayon " el baldoJl de tu pasado; ')1 como alllastl en tus debrios tanto, ./ueron ./ecundo y mzlagroso . villo de salvacuJn, las gotas de tu /lanto. Alberto Otelutla Marquez Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Búcaros: revista literaria - N. 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Estadístico de Colombia

Boletín Estadístico de Colombia

Por: Belisario Arenas Paz |

Durante el siglo XX la ganadería cobró importancia como factor de acumulación de capital en razón al crecimiento demográfico de la población que trajo consigo la exigencia de una mayor productividad. Hasta 1925 esta actividad se sostenía bajo un sistema de cría y pastoreo de ganado heredado de la colonia, sin embargo a raíz de los cambios socioeconómicos, los entes gubernamentales hicieron un esfuerzo para modernizar las prácticas; A finales de la década de 1940 se inicia el tránsito hacia las nuevas tecnologías, logrando la tecnificación de la industria, respecto al mejoramiento en la sanidad animal y la importación de ganado Norteamericano, Europeo, así como la implantación del Cebú de la india cruzado con bovinos criollos. En este número del "Boletín Estadístico de Colombia", órgano divulgativo de la sección estadística del departamento de Contraloría durante la década de 1920, se presentan cuadros estadísticos comparativos sobre la actividad ganadera entre los años de 1915 y 1924, periodo en el que se destaca la amplia producción de leche por parte de las ganaderías bogotanas y antioqueñas y la concentración de hatos productores de carne en la costa del caribe Colombiano. En los cuadros estadísticos se informa el número de cabezas de ganado vacuno, de cerda, de lanar y cabrío por departamento y por habitante de la república; se destacan los departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Hulia, Magdalena como los principales productores para la época.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Boletín Estadístico de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Chantecler: hoja socialista - N. 4

El Chantecler: hoja socialista - N. 4

Por: | Fecha: 22/09/1910

SIIiej de 10 IlWne- I'CII.... ..• . ..• 25 N6mao lUelto ... $ 3 lei. atrasado .•• $ 5 AUos: oentfmetro li­neal de colum- £HJfnC€£tER En las paginas del cen­tro el doole: Direcci6n telegrifica Chantecler. Rf'mitidos ..... .. $ 800 La correspondencia de­be dirigirse al Director Administracion: cane na ..•.....•.... $ 5 II, numero 146. Nos reservamos el de­rec: ho de gancho. HOTA SOCIALISTA Todo agente tendra der echo al 10 por 100 de 1a su.a que recaude. -~ Director, Tomas Rodriguez S. 1110 I,e Strit I. a } Bogota (£olombta), Stptitmbrt 12 dt 1910 VilE DE-JIELHIIESD NUESTRO PADRE ........ Y EL PUEBLO Sed par,co, p(uebl0 I Drej6n, No ,comais en delnasia, Porque la b~rtiga m~a Perdera, si eres glot6n. La ,carne en dana resalta Cuando se come en exoeso; Nola oo~ais, -me hape falta, (00nforma08 con )el hueso. J El vino es ,malo y ~dafiino, . El (mal y el pepaqo frag;ua, }I)ejad. ,que yo. tome leI yjno '. Y tomad agua y inas agua. , . I· , I No seais av,aro ja.mas, No cargueis nunc a dinero, Dadlo par,a S,an Tomas, Santa Or.osia y San Antero. " No Ie hagais nunca el amor A las muchac~as sencillas, iY 0 .les hag.o. __ \tRas ,cosquillas Que brinoan que es un prim or! Sed parco, p'ueb~o orej6n, No, cornais r1en demasia, Porque lal barriga lni-a Perdera, ~i e:res glot6.~. 'Ppop ~eomil6R Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. OHANT:EOLER " £banttCltr I, clericalismo y EXCOMULGADOS CHILE el judaismo Nos Bernardo Herrera Res­trepo, Arzobispo de Bo~ot4, EI pueblo bogotano acaba de no representan A Cristo miembro importante de distin-rendir homenaje de simpatia y guidas familias del pals, persona confraternidad al pueblo chile- Cuando Jesus regreso de Cami. de Ga- venerable que lleva los apellidos no, Bien esM que hayamos dado lilea y subio a Jerusalem, encontro a los nobiliarios y sagrados que ilus-judios en el Templo traficando y los cam· una muestra de vivo regocijo bistas sentados, el Redentor de la huma. trarOIi hombres como Tomas He-al pueblo viril de America que rie- niaad, el fundador de la verdadera demo- rrera y Felix Restrepo, compa­galosesplendoresdesusadelantos cracia, se indigno hasta el extremo con nero de eminentes personalida­hasta estas altiplanicies andinas. los traficantes de su doctrina; haciendo des colombianas, con las que EI 18 d S t' b de cllerdas un azote, arrojo a todos del e ep lem re es una Templo; el humilde Nazareno que jamas comparti6 las ensenanzas de sus fecba grata para todos los que conocio la soberbia y nunca tuvo ira, los tiempos juveniles, riguroso ca­rendimos culto al derecbo y castigo fuertemente. t6lico y fiel agente de Pio x y oficiamos con fervores sacrosan- lQue did ellector, del romanismo ? In. del Secretario Merry del Val, tos en el tabernaculo resplan- venta todos los dias el modo de explotar ba tenido la feliz ocurrencia de deciente de la libertad. I a los pueblos con supercherias, vendiendo lanzar sobre nosotros y sobre Mueven a nuestra pluma algu- en los tempi os, ell las calle'l, plazas, tre- nuestros lectores la Excomuni6n nas consideraciones de Rignifi- I nes, etc., pedazos de ~rapo con el nombre , May . t I al 'I • • I de escapulanos; camandu las, correas (que or q~e r~gls ran os an es camon glgantesca en presenCIa lIaman cintos los frailes Agustinos), lazos de Ia hlstorIa contemporanea. de ese pais hermoso por su ca- de fique, que Ilaman , el cordon, los frailes Apenas enloscomienzos de nues­racter, sus meritos indiscutibles F~anc~scanos; escapulario~ con las deno- I tra misi6n, la mana d6cil de un y su adelanto creciente. mmaclOnes de ~uestra Senora de ~a Cue- ingenuoy credulo cat6lico "toma EI d Ch'I b vaNegra, de la PlIastra, de la Esquma, del I I " d t'· progre~o ~ 1 e prue a Arbol, del Parque, etc. etc.; si siguieramos a puma para. escuar lzar~os basta Ia eVldenCIa, de manera enumerando lIenariamos muchos volu- con una sentenCIa que ha sabldo tan clara como Ia Iuz meridia- menes. arlancar sonrisas caritativas a na, 10 que puede un pueblo en Los fabricantes de ceras hacen ojos, los Iectores. Si la paciencia Epis­su camino evolutivo, que rom- piernas, brazos, riiiones, corazones, monos copal que nuestros respetables pa con los viejos prejuicios de y otras cosas por el estilo. iValiente ~o~o Prelados gastan, hubiera sido antafio y salve la valla tenebro- de esc~motear! Los resp~nsos, las tretnh- adoptada como regia de conduc-d I sa e f an~ tl' smo, para 11 egar a'" atrlems ams ldseals Pdue rgSaatno Griore; eolanso ,s aplavreas saa claa rR laes. ta Ip~rr e e~ eJ.8 d e I~ I g Ie S'l a co' la meta sonada: el templo don- verenda Madre Gertrudis hacedora de mi- jlOmblana, se habrIa ahorrado de el faro de la ciencia alumbra lagros, etc. etc. esta Ilustrisima Senona los sin-tambien las reconditeces som- Todas estas farsas las lIevan a cabo con i sabores del ridiculo que bosque­brfas de las viejas fortalezas de las c1ases mas ignorantes, y por eso estfm ja la ri8a mark-twinesca en los la Colonia. empeoados en que nuestro Gobierno siga rostros complacidos de los pa- Cbile va hoy a la vanguardia confragado y de acuerdo con los trafican - rroquianos que acuden a las es-d I' i tes del templo ; por eso c1aman todos los in ' 'b' t . t t e as naclO~es s';1rau:er canas dias contra el avance de la civiJizacion; qu" as a re~l. lr !?a m amen e por s?- amor a la CIenCIa, su ve- quieren que nuestro pueblo perrnanezca e! pan esplrltu~1 de los anun­neraCIon al trabajo y el fervo- estacionario j no 10 dejan instruir para CIOS y los pasqumes. roso respeto de sus gobernan- po?erlo ex~lotar a su antojo: Si nuestro, Por 10 que a nosotros toca tes por el derecho y garantfas pals.contlllua con estos .ene~lgos. d~1 pen- larnentamos sinceramente elmo- I samlento, no sabemos SI esta proxima la II . de sus. g,obernados. Alli las gue- muerte de nuestra Patria como republica nu~enta U;psus en que mcurren rras CIviles no se presentan a libre. Si Jesucristo resucitara jcon que ina, qmenes aun suponen que el agitar las comarcas sembrando ' dignacion arrojariaa estos ~alsos apos~oles pueblo colombiano puede ser panico y destrucci6n entre sus I y falseadpres ,de su grandl?sa ~octnna! comulgado con ruedas de moli-d · . Para Colombia las guerras mtestmas y el I d t de las mora ores I porqu~ sus comum- hambre que se asoma con boca de dragon. no en p enD ~sper ar. dades politlCas benen asegura- EI atrazo y la cobardia para defender poderosas energlas del slglo xx. dos sus derechos de existencia nuestra desventurada Patria de todas es- Lamentamos profundamente ante la ley, y los gobernantes no tas calarnidades,.consiste en las cornuni- tambien el incalificable lapsus miran a sus adversarios como dades merc~nanas que asolan nuestra en que caen quienes todavia una casta de parl.a s y esclavos. hermosa republica comQ la langosta los I· . d I campos. creen que as conCIenCIa~ e as Pero ay! de Chile el dia que . hombres nuevos se re.co]an ate-la planta del clericalismo opri- A ~~nde habremos Ilegado que hemos morizados ante las ruedas -no . permlhdo conculcar nuestros derechos I I lin ' rna ese pueblo altlvO, porque la y estorcionarnos hasta de mujeres que aqm las petreas de rno 0, smo destrucci6n, la rapifia, la oque- aparecen en formas monasticas de los las blandas de papel- con que dad del pensamiento y el atra- o~r.o~ paises que han tenido el val?r pa- pretenden ~comulgarnos h~y. SO moral y material haran de tnohco de s~car1a~. Est~ co~umd.ades De la cornllmon a Ia excomum6n II . Itt . d no les han deJado 01 los aSllos a los mfe, d de molino 6 de pa-aque a na?lO~ ea ro ~ s?m- lices locos i son dueiios de los mejores con rue as. , , bras, de mlSerIa, de caudilla]e y edificios j hanle quitado eI trabajo al pel, no v~ nmguna diferenma de amargura, como sucede boy o~rero; robado ~an nuestras con?~en- para los list os en cuyo numen en esta Pat ria tan abatida co- Clas, nU,estras mUJeres y nuestros hlJ.~S: no contamos. mo l'do lart ad e hace algunos todo esta en poder de estas ~v~s de rapma. 'Quetla para los crapulosos I a, . qu i Pueblo, despetad I redlmlos de estos I. • iustros, es VIctlma del flagelo de falsos apostoles que todavia se creen re~ 8elIl1lll1'lBt~ el escandalo, en tan­los · mercaderes de traje talar. presentantes de Cristo I to que la nsa retoza en nuestros Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CHANTE( lablO8! N080tros no somos efebos NotJcias callejeras de sacristfa. Parece que el Dr. Re~trt:po ha comen- La excomuni6n que lanza so- zado por entregar el ejcrcito a los traido­bre nosotros el mas venerable res de Panama. Segun vcinos, el Poder Ejecutivo, no encuentra ciudadanos que y candido de nuestros prelados, tengan la frente inmaculada y un coraz6n nos hace rememorar con jl1bilo encendido en el fuego sacrosanto de la unas efemerides gloriosas. En Patria, para pro ceder de manera seme-el ano de 1415 ~l Concilio de jante. 1 No comience as! Dr. Restrepo, respete Constanza, sombrio cong orne- la sanci6n publica y prescinda de contem­rado de buhos hambrientos, placiones con los esbirros desnaturaliza· conden6al Mologo bohemio Juan dos; en lugar del justo castigo, se les pre­Huss a la hoguera; fue excol- mia. Ni el parricidio, ni el asesinato, ni el delito mas atros horroriza tanto como el mulgado primero y asado vivo crimen de Alta traicion de lesa Patria, es mas tarde. Y parece que sus el unico que la humanidad no perdona; cenizas, esparcidas sobre la tie- los mismos salvajes se indignarian y se Ie· rra, fecundan a traves de los vantarian para castigarJos; solamente un I .. I d I 1 pueblo tan corrompido como el nuestro, siglos a germmaClon e a uz mira a esos descastadcs. Hacemos presen-que ilumina la verdad porque te que un pueblo fanatico, entregado al dio la vida. ultramontanismo (con pocas excepciones, El 17 de Febrero del aiio de no se indignara contra est os criminales y diga que eso no es nada, que hay que per- 1600, Giordano BrUJ?-0' el Fil6- donarlos para que Nuestro Senor nos per­sofo, fue quemado VIVO .en Ro- done. Amen. Esto no se ve en los pueblos rna, despues de habel' sido ex- que se Ilaman ?erejes. Ninguna Naci6n com 19ado porque abraz6 las so porta estos cnmenes, so lamente la que u. Cal . se ha consagrado al Sagrado Coraz6n de doctrmas generosas de vmo. Jesus. Entre los resplandores de las I Nuestro animo es que el Jefe del Eje­hogueras que lamieron los cuer- cutivo descienda de ola 0 primera Magistra- Pos de estos martires, se levan- tura con el c?nvenclmlento de haber ma­I.' • I 1 neJado bien a sus conclUdadanos, y nos­to lao pira ~ue ~onsumio a gran otros con el deseo de que siga engrande. predicador Italiano Savanarola. ciendo su Patria. En las postrimerias del siglo xv I los estertores ag6nicos. del do- ; minicano de Terrara llenaron I de dolor la tierra. Se Ie habfa I excornulgado antes tambien y i con ello se castigaba la altivez ; del cristiano que predicaba la ! verdad y condenaba las corrup- ! ciones de las lubricas cortes de \ los convent os y el desenfreno i vi~i~s? de la Florencia de los I MediCls. I La excomuni6n religiosa es I por tanto para nosotros una distinci6n inmerecida; el decre­to cat6lico nos iguala en con· dici6n a los gran des renovado­res que han sufrido estoicamen­te el suplicio de las llamas y reciben eternamente la bendici6n de los buenos. Los traficantes de la Floren­cia andina pueden llevarnos, pa­ra completar su obra, hasta las piras de los sacrificios humanos. La carne de nuestras ideas no morira y entre las columnas de hurno que se desprendan de ella ira el generoso espiritu cristiano que anima nuestras luchas. En el sendero de la regene­raci6n del pueblo colombiano, hemos de proseguir. Bora tr~gica ! Que desfile tan funebre.. .. La bora ya va a onal'. El condeoado a muerle ,je la capilla saleo Vedlo, 1I0ra como un nino; sus bijo alii advierte demandandolc pan, medio de nudos; oye 10 grito de u esposa nmada )' 10 ayes agudos de su afligida madre idolatrada ; mira abierta la fauces de una tumba, y en la borrible balumba no bace rna que lI oral' ..•. no dice nada! A u lado va un fraile imparl iendole triste bendiciones, y engarzada en las arrna del verdugo, cantandole al ct.dalso maldiciones va uoa lira implacable: i Victor H ago! EDUARDO LOPEZ Los sefiores 0 Dumistas deben de tener pudor y vergiienza con el pueblo que los nom bra; debe excitarseles para que asistan mas temprano a las sesio~ nes; cuando van es a dormir y no se dan cuenta de los debates, sucediendo muchas veces cosas por este estilo: Sr. Secretario: t Que flte 10 que leyo, que de mi yo no supi? VtteLva11lel0 d. repeiir, pa vet que es La gresca, y si me conviene lo apruebo, y si es en favor de esos que llaman ciudadanos, no me dejo. Que les parece to do esto, querido pue­blo: nosotros pagando contribuciones, sa­cando nos hasta la medula del hueso, y estos charlatanes durmientes, ganando mil pesos diarios, por venir a reunirse como en un palenque de negros, a conculcar nuestros derechos y acabar con la Repu. blica, aprobando unas veces tratados ig­nomiosos, y otras, haciendo 10 que un Dictador les manda. Pero ya se ve, que con pocas excepciones, vienen electos por los caprichos del Tirano, no por el pueblo soberano. Banquete Mucho nos place saber que e1 Yockey Cillb haya festejado con un suntuoso ban­quete a los muy simpaticos y cultos mili­tares de la Misi6n Chilena, con motivo del Centenario de nuestra hermana, la Naci6n de Chile. Estos dibujos! ...• Un pelele en poco rato Dibuj61e el chato a Emilia; Por eso dicen que el chato Tiene un pincel . . ,. de familia. Los periodistas Deben saber que La Quimera se encar, ga de la venta de los peri6dicos que quie­ran enviarle. Hay la ventaja de que el lo­cal permanece abierto d<; las 5 y media a. m., a las 9 p. m., inclusive los dias feria­dos. Los periodistas qu~dan en la obligaci6n de publicar permanentemente, aviso que La Quimera envie, no mayor de cincuen­ta palabras. Calle II, numeros 312 y 312 B. Los tres ladronee tPARODIA) Quinquenio fue de logro y de ambiciones; de renlas el pais estaba hencbido, y el Gobierno en banquete convertido daba hartazage especial a tres ladrones, A un lado el de exteriores relaciooes, tragaba el gran traidor empederoido, en el 011'0 un firmon, muy buen marido, y en medio un Dictador en convulsiones El furor se extendio pOl' donde quiera, Vasquez Cobo el traidor ya lejos gime, Torres en Francia con u espo a espera; Y el otro, el del palacio en la Carrera que fusila, que ahorca y nos oprime, se robo al. tin nuest ra riqueza entera. • Procedenq, de Manizales se hall a entre I1(lsotros el ca~ ballero Sr. D. Juan de D. Parra M., inteli­gente Director de EL Fonografo de aquella importante ciudad. Quedan estas columnas a disp,)sici6n del colega y amigo. Otro cable dellS EI Sr. Ministro Canalejas se queja y niega de las palabras pertinentes que po .. nen en sus labios los diarios c1ericales, a consecuencia de una cntrevista celebrada con e1 Reproesentante del Papa. No sola­mente son sober bios, sanguinarios, sino tambien caluniadores, de tal manera que no pudiendo sostener la farsa indefinida· mente, obtan por la traici6n y la ca­lumnia. Enigma Yo no se 10 que soy. Si un peregrino De un extraiio pais que no recuerdo, o i desta tiniebla en gue me pierdo Eterno morador pOl' ml destino. Pero 10 que si se de mi camino Es que ba sido muy triste, jBien me acuerdo ! Tan solo ba ido para el mundo lerdo Alegre la amargura de mi sino. Marcbo aS1, filosOfico y sombrio, Queriendo descifrar la imperativa Mision confusa de mi humana suerte : Si soy sombra 6 soy luz, calor 6 frio; Si e mi vida la muerte de la vida o es mi vida la vida de la muerte ! • ADBUO ROMERO 17n~ para la consecusi6n de anuncios necesit:w este periodico. Hliblese en su Direccion. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. A 188 penoll88 I • quienes hayamos cO\'lado ejemplares de CHAl"TECLER y no nos den aviso para sus­pender el envio, tendremos el honor de considerarlas como suscnptores . Sombrtrtria .E1 BenJamfn de ]a partida Fue l",lidor COli Marroquin, rou Reyes rue nclilndista, con Don Ramon, capuchino: y hoy no 'CrlH Ian carli la el vi"idor Benjamin 'i no fuera el buen sobrino del "Marques de BJ'uudolllin ... Femandillo de la Vega Lo mal os croniql/eros como tu, son siempre cm'idio os y no merecen contes­lacion. (INEDITA) Fray Bamja Postal Como la Virgen de los cielos, bell .. , Aim no eres prenda am ada, todavia: Es la Princesa celestial, es ella Ya que es tan bella como tu, Marfa! LUiSEDUAR ElmagoArak EI artista de buellOS quilates porsusco­nocimientos vastisimos, sigue deleitando al ~ublico bogotano en el Municipal. La funcion del domingo rasado fue un triunfo para el caballero chileno. Una galante circular suscrita por el Sr. Bibliotecario de la floreciente Sociedad Tipografica hemos tenido el gusto de ver en n uestra mesa de redaction. Con verdadero plactr tenemas el ho­nor de aCllsar recibo -_ ell'l :11 Sr. Nava, rro, a quien manifestamo~ no es grato accecler a su patriotica peticion. Nuestra" columnas a las ordene" de tan simpdtica Socledad. Congreso Zoo16gico Proximamente J'cunirase en la Capital de la Republica, del Sagrado Corazoll de Jesus. el primer Congreso de animales ra, ros, fi~ras temihles. Rumora!'e que el Pre, sidente sera Ull chacal y el Vicepre~idente un tibUron. Estos representilntes tratan de cOllcen­trar;\ los animales que se di,tll1gan mas por su rapacidad, figura e instintlls cani, balezcos. EI Representante por Tunja, ilfJenas 'e conoce: tiene cara de buho, cuerpo de azon y patas de murcielago. Dicen que para penetrar a la,; barra~ de eite curioso Congreso, es de e;.tilo, el tra· je de capuchino, '1 Alirio Caicedo Alvarez Profesor de bane bloderno ~ iDgI~ Calle 21, numero 36 (cuadra y media arriba: de la AV'enida ' de la Republica). SE ARRIEMDA una casa situada en la antigua Calle Del Oartucho (Oarrera 12, B'6mero 162). Tiene 8 piezas, 2 1JM.ci' ~ ' SGmr, agua y luz. Valor: ~,I6f) papel moneda. Enterderse con J. ,V. ' Var­gas (Celie 11,1 HOM~ro 123). VARGAS y I Gran surtido de sombreros, camisas finas, cuellos, pufios y articulos para hombre. I Se VESTIDOS PARA NINOS al'l'eglan cuhilefes d la modo PRIMERA CALLE DE LA CONCEPCI6N N1imeros 225 Y 227 .~...· ..•. +'; +; m" ~if "..'.", . j DR. RAMON LINOE OON '$ 1,000 i Cirujano Dentista i puede usted leer duran te los Estudios en New- York : tresc~entos sese~,ta, y cinco mas i del ano los perlO~lCos del pars Practica de 20 anos I y los del extran]ero, todos los I de la capital y las mas hermo- Ha abierto su Oficina Dental sas "OVibto." ~uropeas y ameri. en Ja calle 14, nt1mero 8~ (cua- canas. CO:1 160 puede disfru. dra del Colegio del Rosario), tar de esta lectura durante un donde se pone a la disposici6n meso Es necesario que nodejemos de su antigua clientela. de ignorar el adelanto de las Procedimientos nuevos. principales capitales del mundo para que nos interesemos m4s Especialidad en trabajos de vivamente por el nu6stro. La puente, diversos sistemas y en mas exquisita lectura puede dis­incrustaciones de oro. frutarse con un abono anual a Horas de oficina: de 8 a 11 las lr[isceldneas de Prensa que envfa la a. m. y de 1 a 5 p . . m. Librerfa Agencta del eri0di8mo Para estudiantes, para sacerdotes, para selninaristas. -Especialidad en calzado de todos los estilos. MATERIAL DE PRIMERA GALIDAD , MARTIN SILVA . Calle 13 nUID9l'08 163, 195 Y 111,; y carrera 8.' admero' '116. a sus clientes. Se ~nyfa por eo­rreo a cua1qui~r partE} ael pale una miscelanea ~1Ull 6 una men­su~. Para los ~otores de los Departamentos no pueqe haber otelt" mas ha.le.g(,e~. Escriba usted a los Sras. ,. Dr. Marco ~l1relio BaMn MEDICO ClRUJANO H or;", de COlhllh,,; He 2 a 4 p. III. o-tadll nccirit·ntai· dt, I.. Pia,,;) de Bo. Iivat. m\', rll ~8:s, d~paltamelllO pr(llt! no all dllllrllell del Nil. ===-== -- . - - T1T""F""" PENA. ROMIRO & 0,' & UOI.\-Clfi t:, IS." t1 LaJem /!32 ~ J" Cdle tit' ~"toli;lll. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Chantecler: hoja socialista - N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Ahorro Mutuo - N. 25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cinematógrafo - N. 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cinematógrafo - N. 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Boletín del Ferrocarril de Girardot - N. 20

El Boletín del Ferrocarril de Girardot - N. 20

Por: | Fecha: 09/11/1882

AÑO!. Estados Unidos de Colombia. NUM.20. BOLETIN DEL FERROOARRIL DE GIRARDOT. BOGOTA, !) DE NOVIE iBRE DE 1882. AD VERTENCí AS. Este periódico es órgano oficial de la Junta Directiva del Ferrocarril de Girardot, y e tá bajo la dirección del Secretario de esta Junta. Será publicado dos veces al mes. Se canjea con los periódicos nacionales y extranjeros. Es distribuido gratúitamente á las oficinas nacionales, á los Gobiernos de los Estados, á los E ·tablecimientos de ense· lianza secundaria y profesional, así públicos como pri\'ados, á lo' Bancos de la República, á las Bibliotecas públicas, y á bs demá entidades oficiales que lo soliciten. SUMARIO _ PÁG, COXTll.\TOS DE LA Jl'l\Tá. Dooumento rfllatil"os al coutrato por $ 240,000 celebrado con el Banco Nacional."" ...... .... ....... ................ . ............................ , .. "" ] 53 COXTAllrLIDAD. Cllf'nh d!'! Agente de Bnrrnnquilla. hastn30 deJunio de I R, 2 ....... " .. l iíG Notl\ :r cuenta del T. sorero relntil"R al rue~ elf' Ago,to ele 18S2 .......... l óí Jliot:t.' Cuenta y Bnlllllce de la Tesor~r:a, relati 1"0 al mes de septiembre de id ..... , .. . ............... " ... ···· .. ·· .......... · .. ·· ....... " ......... ...... .... 1:;8 Antos do f~necimiento .......... . ....................... ............................. , ! ¡¡!) Dalance de la Administración general. relativo al lIIes de Agosto ......... 160 FOXDO DE LA EIJPRES.\. Notas relaLi,as á. este asunto ................................... " . ......... . ......... 160 C01YTRATO DE LA J U.NTA , DOCUMElSTOS nEL.\TlVOS AL CONTnATO POR . 2'*0,000, CELE­fiHADO CON EL BAXCO NACIONAL. Estados Unido de Colombia.-Banco Naciollal.- Núme1'o 1,1.JI-Bogotá,11 de Oclllúrede 1882 . eiíor Presidente de la Junta Directiva del Ferrocarril de Girardot. El seilor Tesorero general de la Unión, en nota fecha de ayer, número 65, me dice lo iguiente: , 1 El sel10r Secretario del Te'oro, en nota número 340, Sección 2.", fecha 7 del presente, me dice lo iguiente: .. S ¡¡or Tesorero general. "El parágrafo del inciso 1.0, artículo 1 3 de la ley 40 del presente aúo sobre libre elaboración de sale, ha reducido á 5 por roo del producl0 bruto de los derechos de importación la parte que debe tomarse de la renta de Aduanas parl auxiliar la empresa del clmino de Girardot; sobre lo cual me permito llamar la atención de u ted, á fin de que se sin'a participar al Banco Jacional que no debe admitir los bono á fayor de dicha empre 'a, sino unicamente en ;) por 100 de los derechos de im· portación. ' I Lo que transcribo á U ted para su conocimiento y de· más fin es," Como e aJunta Di recti\'a sería respon able de los perjuicios que acarrearía al Banco y al serior Ci neros la resol ución tras­crita, si llevándo e á efecto se redujere al : por 100 la admisión en derecho de importación de los bono que tlnto Ci 'neros como el Banco recibieron de esa Junta, en yirtud de contrato' legalmente celebrados, y con b. condición de que erían :\dmi· tido en el la por 100 de lo der chos, como lo manda la ley 58 de 1 81, Y como ellos lo expre an, he creído de mi deber poner dicha resolu::ión en conocimiento de U ted. ay de Usted atento servidor, ANTONIO ROLDÁN, Gerente. AGE:\CIA GENEHAL. N úmero 972-Boyot<Í, Oclllbre 16 de Í882. Señor Secretnrio de la Junta Directiva del Ferrocarril de Girardot.-Pl'e­sen te, Con fecha q del presente me', número 969, dirigí al señor Secretario del T esoro la ~iguie nte solicitud: 1, El eñor Director Gerente del Banco NacionaJ, en nota oficial de 11 de los corriente, número 1,142, me dice lo :;i· guiente: "El erior Tesorcro generaJ de la Union, con fecha de ayer, y bajo el número 65. me dice lo siguiente: .• El seilOr Secretari d 1 Tesoro en número 3.j.o, sección 2.', fecha 7 del pre'ente, me dice lo que copio: "El parágrafo dtl inciso l.", artícu lo 13 de b ley 46 dd presente afIO, sobre libre laboración de s~,les, ha reduci,lo á 5- por 100 del producto bruto de lo derecho de importación la parte que debe tomar~e de la renta de Aduanas para auxiliar la Empresa del camino de Girardot. obre lo cual me permito lla· mar la atención de U ~ted á fin de participar al Banco Nacional que no debe. admitir los bonos á favor de dicha Empre'a, sino únicamente en 5 For 100 de lo' derechos de importación. Lo que trascribo á U ted para su conocimiento y demás fines," "Como la anterior rC'olución perjudica directamente los inte¡'eses del seflOr Cisneros, pues dobla el tiempo necesario para la amortización de la exi tencia en bonos del Ferrocarril de Gi· rard ot, doblando por consiguiente los intereses que tiene que pagar al Banco el seilOr Cisneros sobre la parte no recm bol ada de los .. 240,000 que el Banco le ha dado para ser cubiertos con el prod ucto de d ichos bonos, me he creído en el deber de co· municar á sted la resolución tra crita para que pueda Usted dar los pasos que crea conducentes al resguardo delos interescs del seilOr Cisneros." En "ista de tal determinación, y en repre entación del se­ñor Francisco J, Cisnero ,que e halla ausente de esta ciudad, hago re petuosamente á ese De pacho la siguiente solicitud: La Junta Directin pro\'isional del Ferrocarril de Girardot, con autorización legal su ficiente, contrató con el sej'¡or Cisneros la construcción del primer trayecto del Ferrocarril de Girardot y tal contrato fué apíObado por el Poder Ejecutivo en 28 d~ Junio de 18 J, con la siguiente cláusula, ql1e fué aceptada por el concesionario, á aber: "La Junta negociará con el Banco 'acional la COllce Ión de un crédito á fayor de Cisneros por la suma de .. 30000 men uales, á partir de J." de J ul io de 1 81 :Ji basta el completo de ::; 2.j.O,000; di poniendo con tal objeto de una uma equiva· len te de yale amortizable- m el diez jor cicuto de los derecho de importación que se causen á deber en la Aduanas de Ba· rranquilla, Cartagena, Santa J\1arta, Riohacha y Cúcuta, los cuales serán entregado' oportunamente á la T esorería de la Junta por la Secretaría del Tesoro.' En virtud de dicha estipulación, la Junta Directiva celebr6 con el Banco Nacional el contrato de 1.0 de Julio de J 8 1, que se rcai tra en el número 1,0 del " Boletín del Ferrocarril de Gi. rardol," y en el cual se repitió la etipulación de que los vale emitidos por lo :$ :qo 000 del crédito abierto e admitieran en el 10 por 100 de lo derechos de importación quc . e causaran en la duana expresadas. Ha " por tanto, dos contr tos solemnes sobre el particular en lo cuaJ está empe¡iada la fe del Gobierno; y como muy bien lo sabe el señor Secretario, lo contrato bilaterales no pueden yariarse ni alterar una sola de las cláusulas por la \'0- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 154: nOLETIN DEL FERROCARRIL DE GlRARDOT. luntad deuna sola de las partes contratante, porque en estos asuntos los contratos son leyes expresas cuando se celebran en virtud de autorizaciones legalc . ' El artículo 13 de la ley 46 del presente ario habla para 10 fut~ro; e to es, para lo nuevos vales que en lo ucesivo e e~l1ltan en favor de la Empresa del Ferrocarril de Girardot: de nInguna manera para los hechos consumados y cumplidos, pues a~arte del escándalo que un procedimiento semejante producIría en los negocios fisca les, el precepto constitucional, que es superior á la ley) prohibe expresamente que ésta tenga efecto retroacti vo. Tan evidente es esto) que el mismo seJior Secretario del Tesoro se sirvió proponerme ahora meses que como represen­tante del seflOr Cisneros prestara mi con entimiento para que se limitara al 5 por 100 el fondo de amortización de los vales de Girardot) obligándose el Gobierno nacional á pagar la mitad de los intereses que por esta demora vendría á liquidar el Ban­co Nacional. Conforme al con trato que el expresado Banco celebró con el señor Ci, neros el I5 de Julio próximo pasado, y que acom­paño en copia autorizada) éste se obligó á abonar al Banco" la suma que resulte á su cargo por intereses al 6 por 100) prove­niente del crédito de los 240,000 expresados y la amortiza­ción de la misma suma en vales del Ferrocarril de Girardot ;" y expresamente se estipuló en el inciso 3.° "que si el Gobierno llegaba á hacer alguna alteración en el fondo de amortización de dichos vales, Cisneros respondería al Banco del aumento de intereses que causara esta alteración ;" y en seguida de este com­promiso dió la fianza personal del señor Eugenio González Benito. La determinación de ese Despacho, además del mal prece­dente que sentaría de que el Gobierno podría variar por sí solo las condiciones de los contratos que celebre, vendría á causar, por lo mismo, un perjuicio al señor Ci sneros, en circunstancias en que, según aparecerá de la liquidación respectiva, el contra­to sobre construcción del primer trayecto del F errocarril de Girardot,' en lug;u de utilidad es, vendrá á proporcionarle una no pequeña pérdida. En atención á estas consid eraciones y en nombre de mi poderdante, señor Cisueros, me permito reclamar atentamente la derogatoria ó suspensión de la resol ución que fué comunica­da al se!'íor Tesorero general de la Unión, y que queda tras­crita." y la trasmito á Usted para que se sirva ponerla en cono­cimiento de la Junta, á fin deque, si lo tiene á bien, recabe de la Secretaría del T eso ro la derogatoria ó reforma de la resolu­ción aludida, una vez que, si en ella insiste el P oder Ejecutiyo, serán de cargo de la Junta los intereses que liquide el Banco Nacional. Tengo el honor de suscribirme de Usted muy atento, segura servidor, DÁ.\1ASO ZAPATA. Conste por el presente documento que los abajo firmados, Antonio Roldán, Gerente del Banco Nacional, por una parte) y Francisco J. Cisneros por otra, hemo~ convenido en lo si­guiente: 1.° Cisn eros pagará al Banco la suma que resulte á su cargo por intereses al 6 por 100 proveniente del crédito de $ 240,000 desde 30 de junio en adelante, y la amortización de la misma suma en vales del Ferrocarril de Girardot desde la misma fecha. 2.° La liquidación y el pago de los expresados intereses se hará al terminarse la amortización de los vales del Ferroc:lrril de Girardot. 3." Si 'el Gobierno hiciere alguna alteración en el fondo de amortizaci ón de dichos vale, Cimeros queda responsable al B anco del aumento de intereses que esta alteración cause. 4.° Para seguridad de estos compromisos Cisnéros da por fiador al señor Eugenio González Benito. Bogotá, 15 de Julio de 188z. F,'ancisco y_ Cisncl'os-Eugemo Gow:ález B enito-Testigo) Lconidas Posada G.-Testigo} Yosé 111m/ucl de la Tone- Ale­jandro Posada, Secretario. E s copia. Bogotá, Octubre 1 - de 1882. El Secretario del Banco Nacional, Alejatzdro Posado. E s copia. DÁMAso ZAPATA) Agente general. Sefiores miembros de 1& JuntA Directlv/\ del Ferrocarril el OirfU'\lllt. . Con autorización l -p;al suficiente cc1ebrfu>tei n 21 de Ju-nIo de 1881 un contralo con el s liar Francisco J. Cbncro para IJ .. onstrucción ~d trayecto de Ferroc;uril oOlpn;ndldo lI1trc ~Irard ot y T ocal1na, por la urna de . S 4,000, que dehiera sa­llsfacérselc en esta forma: ;'00,000 que se le ntregarfan tres dfa de pUC5 d apro­bado dIcho contrato por el Poder Ejecutivo, en documenlos otorgados á u favor por el Secr Lario del Te. oro Ó por el T'­sorero general, amorllzable con ello por 100 del producto bruto ele los derechos de importación que se cau_ en en las AC?uanas de Barranquilla, Cartagena, Santa Marla, Riohacha y ucuta¡ y $ 2.:,000 en dinero efectivo que de de el me de S pti m­bre 19U1cnte al de la perfección del contrato tendría la Junta mellsualmente á di sposición del sellar Cisneros hasta complctar $; 254,000 aplicables al pago de jornales y demás gastos que se causen en el teatro de los trabajos. . El P oder Ejecutivo nacional, al tomar en consideración dl~ho contrato, le impartió su aprobación en 28 de Junio del mIsmo al1o, con la siguien tes modificaciones, que fueron acogi­das por el seJi.or Ci neras: Pode1' Ejecutivo lIaáol1al-Bogold, 28 de junio de 1882. Visto el contrato celebrado el 21 del corriente entre el se­fiar Ge!leral J ulian Trujillo, por una parle, y el sellar Francis­co J. Clsneros por otra, y que ha sido aprobado por la Junta Directiva y Administrativa del F errocarril de Girardot, en cuyo nombre pro~edió. el prime.ro de Jos dos signatarios expre­sados, el Poder EJecutIvo, conSIderando que el referido contra­to tiene en realidad el carácter de un arreglo destinado á poner la dirección y administración de los trabajos del Ferrocarril entre Girardot y Tocaima á cargo del señor Cisneros puesto que no sólo éste debe pre entar cuentas de gastos, s'i no que además el precio estipulado queda sujeto á diminución en el caso. de que el ~o to efectivo ~e la o~ra sea menor del aproxi­matlYamen te fij ado, resuelve ImpartIrle su aprobación con las aclaraciones y modi ficaci ones que en seguida se expresan: 1." La Jun ta negociará con el Banco Nacional la concesión de un crédito á fa,-or del señor Cisneros por la suma de treinta mil pesos mensuales, á partir del 1.0 de Julio próximo y hasta el completo de dosciento cuarenta mil pesos, disponiendo con tal objeto de una suma equivalente de vales amortizables en el 10 por 100 de lo derechos de importación que se causen á deber en las Aduanas de Barranquilla, Cartagena) Santa Marta R iohacha y Cúcu ta, los cuales serán entregados oportunament~ á la Te orería de la Junta por la ecretaría del T esoro. Se le anticipará, además, al señor Ci néros la suma de veinte mil pesos en dinero sonante, bajo fianza personal, para los gastos de que habla el artículo 12 del contrato; quedando obligado á rendi r la respectiva cuenta de la inversión de la expresada suma. y por último, se le hará el suministro de veinlicinco mil pesos mensuales, de de el mes de Ago to próximo hasta completar doscientos noyenta y cuatro mil pesos. Este sumi­nistro será aplicable al pago de jornales y demás gastos que se cau en en el tealro de los trabajos. Las tres partidas menciona­das representan el máximun del costo total en que se computa la con trucción de todo el trayecto de Girardot á Tocaima) hasta ponerlo en entero estado de servicio. 2." Del crédito de trell1ta mil pesos mensuales de que se I)abla en la modificación precedente, no podrá hacer uso el señOr Cisnero sino á medida que presente á la Junta facturas, cuentas de gastos y otros documentos comprobantes de )a in­versión de dicha urna en la empresa del Ferrocarril y por el importe de dichos documentos. y- Tan luego como en el curso de los trabajos resulte de­mostrado por las respectivas cuentas y presupuestos, que el costo de la obra es menor que el calculado ( , 5 -4,000), cesará el suministro de]o veinticinco mil pesos mensuales, en la parte proporcional que represente la diminución del gasto; pero el eñor Cisneros tendrá derecho á recibir la mitad de la urna economizada) de la manera que se dispone en el artículo 21 del contrato. Comuníquese á la Junta para los efectos consiguientes. RAFAEL NÚÑEZ. El Secretario de Hacienda) encargado del despacho de Fomento) Antomo Roldón. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PUBLICACION OFICIAL. 155 Como consecuencia de la resolución que se deja inserta textualmente, la Junta Directiva, tan luego como fueron acep­tadas por el seüor Cisneros las mod ificaciones iutrod ucidas por el Poder Ejecutivo, procedió á perfeccionar el contrato, eleván­dolo á e critura pública, y á celebrar también otro contrato con el Gerente del Banco Nacional, como complemento de aquél, á fin de proporcionarle al seüor Cisneros los fondos neccsarios para la ejecución de la obra, á propósito de lo cual, la Junta se obligó, por la c1ásula 3-" de dicho contrato, á reembolsar al Banco el importe de los $ 2 40,000 tomados á crédito, entre­gándole en garantía una igual suma en vales al portador, con ¡nteré del 6 por 100 anual, emitidos por el Secretario del T e­soro y Crédito nacional, con derecho á ser admisibles en pago d el JO por 100 del producto bruto de las Aduanas de Cartage­na, BarranquilIa, Santa Marta, Riohacha y Cúcuta. En efecto, los vales emitidos con tale condiciones flleron consignados en el Banco, de lo cuales se han amortizado algu­nos, y otros existen aún si rviendo de garantía por la suma que no ha alcanzado á cubrirse. El Poder Ejecutivo nacional, fundándo e ahora en el artí­culo 13 de la ley 46 del corriente aIio, ha resuelto que los vales del Ferrocarril de Girardot que existan, no puedan amortizarse en lo futuro sino con el 5 por 100 del producto bruto de las Aduanas ya citadas. Con tal motivo, tanto el Gerente del Banco Nacional como el "eñor Dámaso Zapata, en r presentación del señor Francisco J. Ci neros, se han dirigido á la Junta Directiva haciéndole pre ente los perjuicio que respectivamente sufrirán,si el Poder Ejecutivo insiste en que se lleve á efecto la resolución indicada y. pidiéndole, en ~onsecuencia, que tome por su parte las pro­Videncias que estime conducente, á fin de evitar los perjuicios que recibirán por el retardo en la amortización de los vales ya indicado . . El ilúrascrito, á quien se ha pasado este negocio en comi- Sión, e de concepto que ni en estricto derecho, ni conforme i principio alguno de ju ticia y de ana legi lación, puede rom­perse un contrato bilateral, si no es por el mútuo acuerdo de la per ona contratante; y que, i por virtud de lasdispo icio­nes de la ley 46 ya citada, el Poder Ejecutivo juzga que los bonos del Ferrocarril de Girardot no puede" ser amortizados si.no on el producto bruto del S por 100 de la Aduanas, es in­d. lspensable por otro lado que satisfaga los perjuicio que oca­slon al Banco y al señor Ci neros la violación del con tra to, porque a í lo exigen las estipulacione ' solemnes en él con igna­das y la honradez y la justicia, que irven de norma en u procedimientos á la actual dministraciÓn. Per~ c0l1!-0 esta Junta no funciona 'ino por delegación del Poder EJccutlvo, es claro que nada puede resoh-er definitiva­mente en el asunto, y debe por lo mismo solicitar autorizaciones para e tipular con los interesado los términos en que d ban ser compensadas las demoras que sufran en la amortización de lo bonos_ ~or tanto, el infrascrito, en de "empeño de su comisión termina proponiéndoo el siguiente proyecto de resolución: 1.° oli ítese del P oder Ejecutivo que reforme u resolu­ción de fecha 7 de los corrien te , en el en tido de que los bono que exi tan del F errocarril de Girardot, procedente del con­trato de 21 de Junio de 1881, con las modificaciones que tuvo á bien introducirle puedan ser :tdmitidos en el 10 por 100 del producto bruto de la duana ha tl el completo de su defini ­tiva amortización_ Con dicha olí itud e le acomp:l.1iará copia d.c ~~ comunicación del Gerente ?el Banco T~cional y de la pe­ti 1011 del apoderado del contratIsta, eJior Clsneros. • . .0 En caso de que el P od r Ejecutivo no halle por COl1\'e­mente variar dicha re 'olución, soliciten -e respetuo amente de él autoriz:J.cíones uficientes para celebrar un nue\-o contra­to con lo inte'resado, i efecto de establecer las campen 'aciones á que haya lugar por virtud de la violación de una de las esti­pula iones del ele 21 de Junio de 1 81. Bogotá, Octubre 23 de 18 _. S liar ' de la Junta Directiva. J. TRUJILLO. SECRETARíA DE LA JUNTA DIRECTIVA. Bogotá, Octllbre 30 de 1882, La precedentes proposicione fu ron adoptadas en esión de esta fecha. El ~ecretario, Alli'ER. Estado8 Unidos de Colombia-JII'nta Dh'ectú'a Prot:isional del Fe­rrocarn'l de Gir'a7'c!ol- limero 428-Et Secretario-Bogotá, 31 de Octubre de 1882. Sefior Secretar io de Estado en el_Despacho del Tesoro-Presente. Tengo el honor, de orden de esta Junta Directi\'a de llam:tr IÍ sted la. atención obre lo hechos igniente : ' El señor Director Gerente del Banco I acional .:liri"ió al señor Presidente, el 11 de los corrientes, bajo el número 1 141 una 1I0ta en la cual trascribió la que . ted e , irvió pasar al 'seño'r Tesorero general con fecha 7 y bajo el número 340, de la sección 2.', con orden para reducir al 5 por 100, conEorme :\ la ley 46 del pr ente año, el fondo de amortización de los bono que e dieron al Banco Nacional, por la urna de :Si 240,000, para atender ti. la construcción del Ferrocarril de Girardot; y al ha er dicha tra crición dicho señor Director Gerente hace notar que la Junta Directi,(\ s~r(, re - ponsable de los perjuicios que cau 'e la resolución de . ted. P cstcriormente el scñor doctor D,\ma o Zapaul, como Agen,(.e general y apoderado del euor Franci co J. Cisncros, contrnti ta para la con lrucción de la primera secciún del Ferrocarril - dil'igiú ti. la Junta una extensa nota, núm ro 972, fechada el 16, 'en la cual hace obs~rvaciones contra la re olución de sted, por cuanto con ella se vlOlan derechos adquirido {, yirtud de la ley 58 de 1 ], d,e. l contrato del 21 de Junio del mi mo año ' celebrado con el sCllor lsneros y aprobado el 28 por el Poder Ejecuth-o, y del contrato que luego celebró la ,Junk1. con el Banco Jncional y el mismo. eñor CiSnCTll para el uministro de ': 240000 con la. garantía de los bo­nos y el lO por 1 uO de lo" derechos de importación. Apoyado en estas y otras con ideracione. el sellor Zapata hace pre cnte que la Junta deberá l' responsable, om r pre8entante del .obierno de la con ecucllcias que traiga Cnl1 ig" la "iolación de lo dos contratos cclelJrados bajo la fe dc la ley 5 citaua_ El asunto fué pa~adu en comisión al señor General Trujillo, 1'ocal de ella, para q uc emit.i e cClI1ceptC' y él 1" ha mirido en el info,rn~e que tengo el ~onor de remitir ¡'lted adjunto en copia autCntlca. La resoluclOnes propue. ta' al fin de . te informe han sido aprobadas por la Junta en su e ión de boy y con 1 fin de darle cumplimiento, dirijo lí ·ted la presente nota. Bien que en ca o de estiplllarse alguna compensación pn.ra el Banco acionnl. el Tohierno rcc:birtl. por un lado, como dueño de los intereses del Bancn, lo que perden', por el otro COUlO Empre a­rio del Ferrocarril de Oi..rardot, de modo que e ta empresa. seró, la. perjudicada por causa de b ejecución que tenga el incon ulto artí­culo 1;3 de la ley 46, e tJyidente la. onvcnicncia de dictar nlgunn. providencia quc evite mayores perj uicio.. Cree la Junta, por tanto, que debe hacerse \In arreglo con oportunidad, si () da cumpli­miento riguroso á dicho articulo, ¡\ fin de evitar que se arrraven con el tra CUT, O del tiempo la con ecuencias que se origjne~ de la ~olación de lo contra.lo aludido. Así, suplico {L sted se digno dictar lo mó, pro nto po jble una re olución que facilite allanar la dificultade llscitada. y de l!sted, señor Secr tario, con toda con!\ideración, muy atento servidor, JosÉ M. SAblPEn . Estados Unidos de Colombia-Poder Ejec'llú'o de la Unión­- I!crctm'ia de E ,on­uientes á l::t. mayor demora en la amortización de lo' bonos de Girardot existentes en la actualidad . Dichos contratos crán sometidos rí la aprobación del Poder Ejecutivo. Tra criba e igualmente la nota dirigiela pur este De. pacho al señor Ge­rente del Banco Nacional) sobre el asunto. Dicha nota. es la siguiente: "Impuesto el ciudadano Presidente en el contenido de l::t. nota de Usted marcada con el número 1119, y dirigiua en ré­plica á la que con fecha 16 del corriente mes pasó á Ustod este Despacho sobre el cillDplimiento del parágrafo 1.0 del artículo 13 de la. ley 46 de este año, y del artículo 16 de la ley 61 " sobre Aduanas," una y otra tlisposición referentes á los au­xilios para el Ferrocarril de Gir':lrdot, be recibido instruccio- ' nes para dar á Usted la siguiente contestación: " Todas las oh ervaciones que Usted hace respecto de la inviolabiliuad de los contratos, del respeto por Jos derecho ' ad­quiridos y de la importancia de la Empre a del Ferrocarril de Girardot, son inconducentes en la cue-tión que nos ocupa. El Poder Ejecutivo ha reconocido de tiempo atra l:t coO\'e­niencia de llevar tÍ feliz término la meDcionada empreS:l, y le ha prestado el apoyo que le era permitido en la esfera de sus facultades y de acuel'{lo C011 los recursos del Te oro. Lo que sí no le es permitido al Poder Ejecutivo es elejar tle cumplir las leyes) aunque éstas sean absurdas y menoscaben ue algún modo derechos legítimos. La ley escrit.a está antes que todo; i ella es absurda ó inconveniente, si tiene efecto retroactivo, si es inconstitucional, &.8 &." h:lLrlÍ razón pal'a anularla ó suspenderla por los medios que la Constitución establece, ó para reformarla por ql~iell tiene el poder de hacerlo, que es el legislador; pero mientras tanto que esto no uceda) la ley deb~ cumplirse. " La cuestión, pues, en el caso que nos ocupa, es de cum~ plil' con lo que claramente disponen los artículos 13 de la ley 46 y 16 de la 61 del pre ente aüo, sobre lo cual se ha dicho ya lo bastante en las uos notas nntcriores dirigidas á Usted por este Despacho. " Reconoce UEteJ que el Pouer Ejecutiyo tiene el deber de bacer ejecutar las leyes, sin tener en cuenta los resulta­dos que ellas produzcan, y agrega que también tiene la obli­gación ineludible de interpretarlas en su natural y recto sen­tido, para evitar que e lastimen uerecbos adquirido '. E to es exacto cuando el .entido de la ley e' dudoso; pero cuando po Jo es; cuando) por el contrario) él e perfectamente claro, = como 10 cree el PouC'r J~j c 'uLivo re Jlt·cto el lll~ di po iciullc alnuiua. , entonce. (' de oplicncion In pl'illl I'a I'('gla h¡'I'nl ~ Jl~lItica do no interpl' 'lar lo (IUC no ncc ita uo illllll'Jlrolh­clón. " El llil ma (In I'l't' (,llLa U"t d en In Jltn·j.e final llt\ 1m itada nota, e tú. 1'('. ul·lta por el Podl'!' Ji}jf'cnlivo 1'111,1 J)( el'f tI) númcro GOl, de I\·c!l'I :11 u('1 ]ln~ont . 111 '~, dictado eOIl l1Iotilo el Hna con nltu dc,1 M'fior :\lllllini tr:lllor principal cI(~ la ~II­lina do IIndin:lInarca, y Pllhlicudo ('11 (·1 jJ ill/'/u (~/i('i(/t nli­lllc'ro 5,;)1:1. nicull1C'IlLtl dellO mand'l':;tll l' tI u. l<,d (1110 rl in­ei o lo" llel artículo 13 tle In ciiada ltor ,í¡; UC tilla (,1 :/0 lJOI' 100 'para el F l'l'otalTd Jo Giranlol," ('S d(,cir, (~0Il10 auxilio IÍ la clllpre. a ('11 W'l1cl'al, }' mi !,I'('ei anll'lll lJara alUorti~nr lo bono~ u;\llo ' al ,('lÍo)' 'i~nf'rOd por ullxili,¡ :\11- t riore~, (¡ne eran los quo se amortizaban con ti lO pOI' lOO uo lo. tlcr('c[¡os ua impor!:It:ión, y quo so han rcJu 'ido nI f) por 100 por las nuel'a Jispo¡.;iciunc~. (( El Pouer Ejecutivo reconoce la justicia que fI~i te' nI eñor 'isllero, Ó á quien su~ dCI'f'cho r pl'c'('ntc, para (lit e le saLi~fagall lo intel'c~c co rrc. pontlif'llte' II la Ul'lllol'a en la amortización do lo bono ', oca.ionaua por In redllcci6n al 5 por 100 del fondo cjue tenían antes a ignaJo¡ (11lO cm el ¡],.I 10 por 100 de lo elerecbos dc il11}Jortaeión fondo que ha siJo recluciuo por la ley y ])Ó pOI' el Poder Bj culiro. En COIl!>l'­cu ncia, 86 ha autol'izauo á la Junta ,lel Ferl'ocarl'iJ ue Oirar­dot para clue reforme el contralo con lo~ intore~ ado , :i. efecto ele c tnblecer la compensaciones á quo haya lug:l1', teniendo en cuellta lo~ contrato cel 'braJos entre la J unta y Ubu eros )' elltr- ésta y el Banco NaciOlJal. " Por bs anteriore con ido raciones se insi le en ln r :lO­lución ue que usted reclama." Soy de Usted atento servidor, NAPOLEÓN BOMERO. CONTABILIDAD. CUE~TA DEL AGE)¡TE DE BARR;\.NQUILLA HASTA 30 DE JUNIO DE 1882. EL FERROCARRIL DE GIRAll.DOT. SU CUE~TA CORRIENTE COK LA AGENCIA DE BARRANQUILLA. 1882.-Hl,lber. Abril 24. Efectivo recibido del señor Eusebio Grau, Agente anterior de esa Empresa ..... "" I,Oop 85 Junio 28. Efectivo recibido de los señore Fergusson 1882. Abril 29. Mayo 6. - 13· Noguera & C.n por cuenta de esa Em-presa ... oo.... • • ............ ......... • .. ....... 4,664 oo' Pagado á trabajadores aca­rreando plataformas de ca­rros de la línea del Ferro­carril de Bolívar al patio de la Empresa Cisneros, según comprobante ll/tme-ro 1 ....................... • .. ·$ Pagado oí. trabajadores desar­mando carros &." del 1.0 á la fecha según cOllprobarlte número 2 ......... 00 .. 00 ...... . Pagado á trabajadores aca­rreando plataformas y ca­rros de la línea del Ferro­carril de Bolívar al patio de la Empresa Cisneros, del 8 á la fecha, egún cOllpro-bante lIúmero 3· ............ . Pasan, ... u •••••• •• ••••• • $ Debe. 20 •.. 9 80 33 20 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PUBLICACION OFICIAL. 157 1 Vienen .. ......... . - 25. Pagado á Manuel Pernet por el descargue de materiales venido por e! buque "Mys­terious" Star pertenecientes á esa Empresa, según C011l-proballte número + ........ . 27. Pagado á trabajadores aca­rreando piczas y cajas de la. locomotora, de la línea dd Ferrocarril de Bolívar al patio de la Em prcsa Cis­neros, del 22 á la fecba, segú II comprobante 1lIill/e-ro :; ........ ... ... ....... .... . - 30. Pagad-a la parte corre pon· diente al pagaré otorgado I 30 de Enero por efecto venidos por vapor "Ailsa" el 17 de Diciembre, egún manifiesto número 87 en­viado por el seJi.or E. Grau bajo fecha anterior, COII/ · probante número 6 .. ....... . 30. Pagado á John Jen kins, Capi­tán del buque "Mysteriou Star" por alclo del l1ete de 600 toneladas de ma,teria, les pertenecientes á e a Empresa, la suma de.f, 2+0 ó sean . .. ...................... . cambio al 14 por 100 ... .. .. Comprobante número 7. Mayo 31. Pagado por ga tos de oficina en el presente me , según comploiJrl1lte llúmero 8 ..... Junio 3. 3· 7· 10. Junio 13. Pagado el sueldo del Agente en el presente me , según comprobollte número 9 . .... . Pagado á la CompaIiía United Magdalena flete de 1 1 bulo tos con pesode 1,7[[ k., según conocimiento de em­barque de Mayo 1 , por vapor Victori , 5(,~ ÚU como proba71 te I/lÍmero 10 . •....•.. Pagado á trabajadore movi­I izando materi::des en la semana del 29 á la fecha, según comprobante 1l1iJlle-ro 11 ................... .. .... .. Pagado á la Ulli ted l\lagdalena . . C.O flete de 50 riele ' por Franci"co i\Iontoya, según conocimiento de em· barque de i\layo 19, Jlúllle· 1'0 12 ......... . ............... .. Pagado á la misma, flete de 16 bultos que componen cam­bid - 'ia, según conoci. miento de embarque por Francisco Montoya, de tila· yo 19, según comproballte 1uimero 1 ....... .......... .. Pagado á Franci ca Gomez . su ga tos en el de pa­cho de • d uana de lo car­gamentos igllientes: Buque fy terioll Star ...... . Vapor lene ........ . ... ...... .. Vapor Belize ......... .......... . Comproballte IIlÍmero 14. Pagado flete de S0 rieles por 1,200 168 Z2 40 15 40 1 70 Pasan ..... , .. , .. , ...... ~ 438 18 20 80 73 40 5° .. . 100 ••. 5 60 q8 ° 22 1 S 9 ·0 · ,3-9 93 Vienen ..... . . .. ...... . vapor Inés Clarke, según conocimiento de embarque de Abril :9, egún como probl111le lIúlllero 15 ....... ~ 15. Pagado por media arroba de pintura para pintar los eje de la rueda ele lo carros para su conservación, según comprobol/tc J/lÍmero J 6 .... 30. Pagado por flete al Ferroca· rril de Bolívar de un bulto que contenía una lámpara de loc::>motora, por vapor Belizc, según c011lp,'obaJ/te 1IlÍmero 17 ....... ... ...... ... .. 30. Pagado á iel. id. de +[ bultos con peso de 1 ,9°+ ks. por vapor Alene, según como probal/tc I/úmao J ......... 30. Pagado al Ferrocarril ele Bo­lívar el servici pre·tado con 6 carros (bajo fecha 16 de illayo) que condujeron efectos de ese Ferrocarril' á la Bodega de la Empre a Cisneros, según compro-bal/ te número 19 .... ....... .. 30. Pagado por gastos de oficina en el prescnte mes, según comprobaJlte mí.'Jlcro 20 .. .. 30. Pagado el sueldo d I Agente en el presente mes, según comproba JI/e llúmero 21. . .. Balance para igualar ....... ... . ..... . ... 2,359 93 1+2 27 J 60 • ..... 30 -f ... ó ... 5° ... 100 3,047 75 S,7II 85 Julio 1.0 Saldo á favor de esa Empresa en la fecha. 3,047 75 Barranquilla, Julio + de 1882. El Agente, M. F. DIAZ. Visto Bueno.- FHAl'lC1SCO J. C¡S:--IEROS. N ota.-Secretaría de la Junta Directiva.-Bogotá, Octubre 18 de J 882. Esta cuenta ha sido aprobada definitivamente por la Junta, en su sesión de esta fecha. El ecretario, JOSÉ M. SAMPER. NOTA Y Ct:E~'l'AS DE LA TE ORERÍA, RELATIVAS .A AGOSTO DE 1 2. E lados Unido.o! de Colombia-Junta P?'ovÍlúmal directiva del Fe1'1'oca¡"'il de Gil'anlot-El T esorero- Número 259-­B ogo/d, 26 de eptiemln-e de 18 2. Señor Secretario de la Junta. Tengo el honor de remitir {l usted el resumen r el balan­ce de la operacione hecha en el me de Ago to en la Teso­rerín. que de empeño, juntamente eon lo auto. de fenecimien­to provisional dq la cuentas de Junio y Julio último dictado' por la Oficina ¡.; neral de 'uentas. '. Ruego tí t; 'ted e irva cI:ll' á e to documentos el curso qu' crea oportuno. lIe rendido ya nute la Illi~ma oficina de cuenta- la de mi cargo en el me elo ..lgo ' to próximo pnsudo, y la general en el año ~c~núll~ico qne principiú el 1." do " eptiembre de 1 '1 Y t rffilllO el 31 de Aqosto del presento año. ay de U ted n tento servidor, MANUEL POllBO. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 158 BOLETIN DEL FERROCARRIL DE GIRARDOT. Bogotá, 31 de Agosto de 1882 Varios d varios. Resumen de las operaciones del mes, asi: CUENTAS DEUDORAS. Gobierno llactfmal. Suma que legalizó por gastos en la obra...... 26,572 15 Oficinas de la Yunta. Sueldos pagados á los empleados de Secreta­ria y Tesorería por Julio.................. 425 Id. id. al Cajero por id............... 120... 545 ... Importe de remesas en el presente mes...... 13,947 85 Publt'caciones de la Junta. Pagado por impresión del Boletín n.O 17 .... 20 50 Liévano Indalecio. • . Pagádole por la ll.n mensualidad de su credlto...... ......... ......... ......... .......... ............ 200 ... Ct'smros Francisco y. Sumas pagadas en Girardot y Bogotá......... 31,732 87t Intereses. Al Banco Nacional por intereses y comisión sobre giros......... ......... ...................... ......... 6,409 1 si Comisiones de trazo. A Modesto Garcés, gasto en el trazo de J un-tas al Hospicio ........................................... 600 ... Obra del Ferroca1'ril. Giros del sefíor Cisneros que sorero , ................................... . Interés y comisión al Banco Nacional ................................ .. Sueldos á los empleados de la Junta en Julio ......................... .. Impresión del Boletín n.O 17. Pagos hechos por el Cajero en Girardot ........ , .. , ........ " ............. . pagó el Te- 22,023 97t 6,409 1St 545 20 5° 9.S58 90 38,557 53 $ II8,S8S 06 CUENTAS ACREEDORAS. Oficinas de la Yunta. . Lo reconocido por sueldos en Julio por la Junta ...................................................... . 545 ... CajC1'o C1l Gil'a1'dot. Los pagos que hizo por cuenta del señor Cisneros y la Junta ...................................... . 9,828 90 Banco Nacional, cumta Ct'sneros. Giros que hizo el señor Ci$neros por esta cuenta .. ,.t.", •••••• '" ... , ................................. . Pasan .................. $ 381807 03 Vienen .......... .. 3 ,8°7 03 Pllh/icacioltesde la 111111a. Reconocido por la J un La para impresión del Boletín número 17 ...... ··............. ........... ....... 20 50 Cimeros Fral/cisco j. Lo que reconoció la Junta por sus giros y gastos en Girardot........................................ 3Tt58z 87~ Interescs .. Los reconocidos al Banco Nacional en 1 cuenta abierta al sellor Cisneros....................... 6,409 15~ Obra del FcrrOC01·ril. Gastos que legalizó el Gobierno naciooal... z6,572 15 Banco Naclowd, cuenta l. Présta1llOS." El importe de los gires hechos en el mes por el Tesorero de la Junta ......... ........................ 15,193 35 $> 118,58S 06 El Tesorero, MANUEL POMBO. El Tenedor de libros, Jllartin Camargo. NOTA, CUENTA Y BALANCE DE LA TESORERÍA, RI!LATIYOS AL MES DE SEPTIEMBRE DE 1882 . Estados [lm'dos de Colombl'a-Jtmia Provlsl'ollal Directiva del Ferrocarnl de Giral'dot-EI Tesorero-Número 275- Bogotá, 25 de Octubre de 1882. Señor Secretario de lo. J unt:!.. Tengo el honor de remitir á Usted el resumen y el balance de las operaciones hechas en el mes de Septiembre en la Teso­rería que desempeño, rogando á Usted se sirva dar á estos do­cumen tos el curso que crea oportuno. He rendido ya ante la oficina de Cuentas la de mi cargo en el mes de Septiembre próximo pasado. Soy de Usted atento servidor, MANUEL PO~iBO. Bogotá, 30 de Septiembre de 1882. Varios d van·os. Resumen de las operaciones del mes, así: CUENTAS DEUDORAS. Gobierno nacional. Suma que legalizó por gastos en la obra ....... 1I,074 40 Cajero en Girardot. Remesas hechas en el presente mes.... ......... 5,319 05 Cisl1eros Francisco y. Recibió del Cajero para gastos en la obra....... 6,956 30 Intereses. Los abonados al Banco Nacional.................. 271 85 Oficinas de la Yunta. Sueldos de los empleados de Tesorería y Secre-taría y del Cajero, cubiertos por Agosto...... . ...... 545 Liévano ll1dalecio. P agádole su mensualidad de los $ 4,000. ...... aoo .. , Ob1'a del Ferrocarril. Intereses reconocidos al Bancli N a-ciODal...... ...... ......... ......... .... .......... 271 85 Sueldos á los empleados de la Junta ...... ..................................... 545 Id. á la Policfa en Girardot...... II6 10 Gastos reconocidos al señor Cis-neros ........ (.. ......................... ...... 7,003 o7t Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PUBLICACION OFICIAL. 159 ClJ ENTAS ACREEDORAS. Cajero en Girardot. Pagos que hi zo por cuenta de Ci sneros y la Junta .......................................................... 7,192 40 Cisllcros Frallcisco J. Lo que reconoció la Junta por gastos.. .......... 7,003 07} Ojicillas de la Jultta. Reconocido por sueldos de empleados de la Junta ............ .... .... ............................ ". .. .. ... 545 ... Obra del Ferrocarril. Gastos que legalizó el Gobierno gene ral. ...... JI ,074 40 BatlCO lVacio1lal, CUC1/.ta }1'éstamo. Intereses abonados, . 271. 8S y giros hechos en el mes 5,944 95 .. ·· ....... · .............. · ...... ··.. ....... 6, 21 5 90 fllfel'eses. Lo s abonados al Banco Nacional por anticipa-ciones .................... ......... .. ...... .. ................. .. $; 32,3°2 62 ~ El T esorero , MANUEL pO~{Bo-EI Tenedor de libro s, ~farfill Camargo. "*" ' ''' ' ''' 0 :0 :1'-'" ...¡.:-, : g,~ 9, ~ ~-2 • ..... ('() H O\,t"-... N ; 1-( {1")"-O C'0 ~ ..... • r--.....o ('.. H H H : ~ .... ~ o"" "-D- '" ... 00'<1' '" o a--a <'4...0 \1) 00- r-:: ... '" ~, : g,~9,~~-2 : 8 : ~8 ~ t-I \.Q Iooot C'\ '" N \f) o \.Q • v\.Q N ~ N \.Q ~oo H ~ o ('r') • J:".. ..... ('f")h. 00 ('... P-I ('() ..... V1 N O" : 0 ... H ~ ~ ~ r-:: \.Q- r..:: : I-i ('t')~ H N : ,.... I .... N <") '<1' "'-a 1'-00 a- o .... '" <") _ H H t-I 1-1 I ~ '"*', N .... r-. <") .... 00 .... .... '" 00 00 v -o v ... ..o El . ~ .... o.. v (/) ",- o ... .o ...... AUTOS DE FEJo.."'EOIMIENTO . Oficina general de Cuen tas-Secci6n 6."-Número 4-Bogotd, Jul io 25 de 1882. En 11 del prescnte mes y bajo el número 233 remitió IÍ est.1- oficina el Te orero de la Junta Provi ional irectiva del Ferrocarril de Girardot, señor Manuel Pombo la cuenta con­cerniente á dicha empre a y relativa al me d.} J Ullio anterior. Correspondiendo á esta sección su e.·amen y Y(\rificado atentnmtmte, no se encuentra reparo alguno que hacerltl, uno. vez qUl. se baila verdadera en el fondo y bien cOlli¡"obada; po r tanto, se fenece proví ionalmcnte la cuenta. aludida, mien­tras se e t.udia la general de que bace parte. N otifíquese al respon ablu scñor Pombo, y pubHquese en el D ia?'Ío Oficial de .h" Unión. J osÉ FRANCISC O PEREInA. El Becretario, Andrés Lara. Es copia. El Secretario, Andrés Lara. Oji cina general de Cu en tas.-Secci6n 6,"-Númel'o l.-Bogotá, Septiembre 6 de 1882 . Con fecha 16 de Agosto y bajo el número 250 acompafía. el señor Manuel Pombo, Te orero de la Junta Proví íonal Di .. rectiva del F erroca rril de Girardot, la cuenta de que es res· pon able , ,:o1're pondiente al mes de Julio próximo pasado. Examinado atentamente los comprobantes de los artícu­los r e~pectivos del Diario, e ban hallado de conformidad y suficicntemente :1l'reglados; y no habiendo, por tanto, glosa al­guna qu e ha cerle, se fenece provi ionalmente la cuenta aludi. da ; sin que obste para e to la negativa del seño r Pombo IÍ pagar la Letra por 11 ,283 de á diez décimos, á favor del efio l' Franci. co J. Ci nero y la in istencia de la Junta direc­tiva, de que es Presidente el eñor Secretario de Fomento, por no ser el ca o, á juicio de esta Secci6n, preví to en el artículo 2,047 del Cód igo F iscal. N otifíque e y pubHquese. GUll.LERMO PEREIRJ... El Secretario, Andrés Lara. Es copia. El Secretario, And?'é" Lara. BALANCE DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL, RELATIVO AL lIES DE AGOSTO DE 1882 . Fero ocarril de Girardot-Estado8 UnidS3 de Oolombia- Número 70 8 -Tocaima, Octltore (J de 1882. eñor Secretario de la Junta Directiva-Bogotá. Para conocimiento de la Junta tengo el honor de enviar á,u ted in~lu:so el Balance ~e los libros del Ferrocarril y la co­pia del Dlano, correspondientes al mes de Agosto próximo I pasado. Soy de Usted atento servidor, CARLOS SÁENZ. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 160 nOLETIN DEL FERROCARRIL DE GlRAnnOT. DALANOB de lo~ IIbrOI del FOIT<'C.1T1I <1e (111 fU',lol en 81 dI' "~o~lo Ül' 1882. ~~~~~~~~~~~~~~ I 0\ ¡;::... ~ l"':" ~ o c.o CO (i) e,.; I ~ l: 1-'" e t..:J en O'> C)l t,t.:) l\!.l ~ { (;/." N ..... te t,,~ . <:.o . <:.o (;. C'" -O> -l-:> ~: o: ~ .... '''':: c." : -~ : ~ .... ~OI~· .... • el t...:>CO ~-l: c:.n: <.:> '1 o; c: C; g;1 ..... I b..:.>.. O> C:.l' >1>-I t-' ID ~ ~ 00 O> ~ C\ tO I l>!> O> ~ (Xl I Q ~ 01 ' I ~. o: ,¡.. .¡>. • c., ; <.=,: o' ~ _1 ~ ~ <.:> t,.. t...:: ~-o: e c>' 0.01: 00 ~ C'4 t,.;l : C> • ~ CJ!r : ~ e, c ..... ~ l"':;- ....,. : ..w. ...:. 1) c · c. -::> .¡>. C>: e .... : .... c.' .... "": e o ~ ~~ N ~ N ~ ~ ~~ ?~~~~~~ ~~ coo~ ~~~~~ o~~w o~ ~~ ~~~ b~~~~~~ ~~ ~~o~mQ~ooOO~~~~ Q~~OO~~O~ ~ ~ ~~~cwoocmo~~ ~~ ~ ~~m~m l>!> 00 .... 0 -~ --'l ~ ~: ~" : ~ C.!) 1:,.' ~ -1 o C:;I t...:.. CJ! C-:.. o o e .;:..... .. -1 e c,,"l -1.¡>. 00 h!; ~ >1>- 00 • ~ \.-IOl.o -;¡,. 00 . c" ~ te c> . ~ o ~ t-..:J c.' '1 t-4 CO : 0> : tO 00 : oo~,¡..~; -.....J::;')Q')~~ ~~ c:J1 ' 01' te ~. C> • >1>- <.:>. )-1 lo.... c..., C-l tOO1c", : 01: Ot~ : ~ : o~: CJl c...' '1 o Ol .... .... ~ ~ ~ >1>- >1>-0000 w. oo . v, . ...~ ~. -l>!>-~ ~O : -o : O">~~c : 00 OOO')01"p.,CJ')Ol- 00 tO • ~; ~~<::>-.l ' ... ~tOc>c:.nOto: 01 0>: ID • c.o ¡o....oI """'"' o. : ..... ~~~g;~~: ~ 0> ' C> • g~gg: C/) OH'-: e: C> ...... <'>:":>l' -. en : 0.: ~ . -.:¡: 0Q:.:' C/): 11"- ' C1I • e: I I I 'SO I10J J.o ., <> :'1 c- ~ ~ > 8 o z t'1 '" 1:' .b.: l P e: ~"'" t'l ~ b """" !' ::: ~ t'" ~ ;.. ¡::. z "...," (') t': el t'l b z '" I'j "!'" ~ > t'" ~ "~'" ' Por el T enedor de L ibros. El Ayudal1te, J. H. LAFAURIE. FONDOS DE LA EJJP RE '.d . E stados Unidos de Colombia-Junta Dll'er/á'Q ¡17',wisional del Fe- 7'1'ocarril de Girardot-NlÍme7'o 405-EI l. <'o'ctario-Bogotá, 29 de Sep liemb"e de 1882. Señor Almacenista de sales de Ibagué. El señor Secretario de Hacienda de la Unión me ha manifesta­do ayer verbalmente que tenía dadas á U~ted órdene para ennar al Cajero-pagador de la J unta Dí.recti,a, re'idente en G-irardot, to­dos los fcndos disponibles por ventas de e e Almacén, aplicados al sostenimiento de la Empresa del Ferrpcarril. Hoy mismo dirijo una excitación ó. dicho señor Cajero para que no descuidc la percepción de dichos fondos, y eontando con la órdenes aludidas me tomo la libertad de encarecer á Usted la fr ecuente remesa de las cantidades que de ese Almacén corresponden al Ferrocarril. Soy de Usted muy atento, seguro servidor, \ J o É M. S.HIPER. EIJlarlo8 (nidr'8 dr Cfllol/lbl'a-Númr.·o :'!'Ul-.lllII(l{'('n (,¡irial r1, BalN! (/1 l bagw:, 14 ,¡, OrtulJn de 18lJ'2. . So!\or S<,cr lIIrio d In Junt~ Dirccthn rTo\i~l(]nl\l ,101 hrro rrU ,} Cll­Tnrdot.- Dogotlí. . Rn ~(,Rpue/rl.n /1 la Ilton(; nr.1~ (J~' 1 ~tNl, dI' r,·,·ltn. 2(1 ¡J, ".1" homhre U1t.1I11O, TI umero .~().¡, r~(')lJl .. rt pOT (·1 cn)T"n d, IlY"r (I.n" el hunor de monir 'stllr 6 LHttll, TeR]lc1.lH)""Ill11!r., 11"1' 1'( ~/nltr 1",­crewnio dd 'I'e~oro do In. 11i{m di~I'lIkÜ de do ,.] IlW8 dc' IJ¡lIIin II! 1 pr06cnte aún que IOH produ('t(\. cll' It,,~ "~111l\~ de ",,1 d., ,. t • ,\ hnll­e '1\ Ae ¡lnRnrnn al Rcfinr ,\ rll1liJli~W'AdnT prilH'i¡ud tJo Il of'i"nda n ".). na! n oilla riudod, por hA borRe TC'¡;llt'lto PI'(J"f' r do f"IIt1,\~ ¡J,. la T~sorería gencral de la ni/m íl la Em¡)f(·F.II del FCTro('fltril ,It, (~I r:l.rclol, últimrL ord n que hasta hoy ~e ha rN:ihicl" t'l\ ., tn (l/irina. De Hied ti. Lento ~crvidor, PitA Cl¡'CO Ihlt/N,\. Es/aclo8 Unidos de CI,loml,,'Q-JulI/a Dil'lclil'll f'rlll',~¡'nfl/ rltl P,,_ lTICalTil de Giran/III-Númn'o 426-EI ,'l'ul·t/IJrio-fl(''J1./tÍ• 24 de Ocluól'e de J 882. Señor Secretario de Estado en 1 Despacho de Fomento-Prc9 nte> . En el mes pr/,ximo pn,;¡¡do m m:UliíeKL(', ,erhalm('ntl' f'l ~,,)í 'r SecrIHlo, do la TesPferia gcncral de la ni,',n tt la Empresa del Ferrocarril <1(. (;i­rnrdot." La reciente ley 11 • obre Aduanas " lo ha retirado ú h }~mpr(' a el ;¡ por 100 de lo~ der('cho~ de impnrtacic'1l1 r¡ue le había dl·ja(lo la ley del presente año "~obre libre elahora ·j',n de ~alcs," con notoria nnlación de derecho adquirido ' á ,¡.tud de ley aut rior )' d() con· tratos consumados: todavía el Poder Ejecutivo no ha dado di. po­sicilJn alguna para que se cntreguen t't h ,J unta Directinl ¡OH fnlldOR que le c"ne. ponden por el 20 por 100 del jirodll/'t, de b :')<\Iinns de un<1inamarca, y aun parece que ~c tiene inl'¡in:~clón Il cllsmiJJuir mucho ese producto, entel1clicncl" que no ha d,) IIcr !J"lIlo sino nl/f'; el Gobierno ha expedido Cll'\tro li1..tranzn~ ... favor de 111. ,1 ullta. ¡)(Ir \alor total de ': 50,000, clue el Banco Kacionlll ha recibido, d('~d(> el mes de Agosto, como garantía de las nntit-ipacione¡ hl!rhaH:I In Empresa; pero como tales libranzas no ban podido Ac-r pagn.daH, el re ultado e que la Empresa . e e ·til gray:mdo Ct>n iTllpresc~, y CH bre,e no eontar.t ron nuevas anticipacionc5; y por último, (,1 pc­q l¡eño recurso dél Almacén de RUle' de Ibagul', que según la. ley (¡, de 1881 corre. ponde al Ferrocani1, est{, aplicado tÍ ga.~t()· comu­ne del Te. oro. As), la situación de la Emprcsa e~ enteramente incierta y pre­caria, y la Junta 110 sabe con qué fondos puede contar ni qué com­binación le ea permitido adoptar para ascgnrar la continuaci6n de la obra. Por tanto, ruego á. l:sted se sirva recabar del cíllcladanl' Presidente de la Hepúhlica una resoluci/,n que ponga ('n claro la situación de la Empre a, mayormente cuandu se está perdiendo un tiempo precioso. Tengo el honor de su cribirme de U tcd señor, ecretario, muy atento serndor, JosÉ ),1. SA)JPER. Estados Unidos de Colombla-PaGor Ejecuti6-Bogou., 7 de So­,- iero bre de 1882. &1107 &c1'1'!o?'io de la Junta ilil'cctica prorirional del Ferrocarril de 6'i- 1·ardot-P. El señor Secretario del Tesoro, en nota de 4 del presente, número 3.GG, Sección 1.'. dice á este Despacho lo siguiente: ., " En virtud de la nota de e e De pacho. d~ fecha 28 del pasaao, SeCClOn 1.., Ramo de Negocios generales, número 4.~1", e ha ordenado al Almace­nista de sales en Ibagué para qne se Bina entregar los producto de él al l'esorero-pagador del Ferrocarril de Girardot, en lo sucesivo." Lo que tengo la honra de trascribir á. 'Usted para conocimiento de esa honorable Junta. Soy de Usted atento servidor, FELIPE F. PAÚL. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Boletín del Ferrocarril de Girardot - N. 20

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Ahorro Mutuo - N. 6

El Ahorro Mutuo - N. 6

Por: | Fecha: 05/09/1902

I .. 13IBLIOTECA ~ E SAn VI~"'·":"" !:3 herro lIuluo _ .. _ ...... :::::::;::,,:~:~;:.?:::::::::::::::m .. _. _ 1-ROB~:~r~ca~~u.m - +--'---I-e BOGOTA-CALLE 15, NUMEROS 14, 16, 20Y22 ,"tbi@!\j;j'a.'+"> PUBLICIDA D-El AIUJrro llIUtlfO, 6rgano de la Sociedad del mismo nombre, apareceni por ahora dos veces al me - Numero suelto, dia de saliCla, veinte centavos Correspondencia : Oficinas de EI Ahorre Mutuo , ~-- ............. ~ -~~~- ... ELAHORRO MUTua -BANCO DE AHOH.ROS Hace todas las operaciones de gi ro y descuento- ABONA: En cuenta corriente, 6 por 100 sobre el sal do minimo mensual ; en de­positos, a 3 meses, 7 por 100 anual ; a seis meses, 8 por IOO; ;i 12 meses,9 por 100.-EI impuesto de Timbre Departamental es de cargo del Ba nco. . ASEGURO e; F OR EL S ISTEJ'v1:A DE B O N O S Cada bono de EL AHORRO MUTUO es un pagare a cargo de la Empresa, y da derecho a figu rar en los sorteos mensuales. Todo bono paga $; 5 por una sola vez, y una pequeiia mensualidad, asi : ~:~:: ~".'.'.''.'.'.'''''''.'''''''.'.'.'.':'''-'-''~ ~ ~~: para recibir a los :J ~~~~:: :::::: :"".: ::::::::::: :.-.~ ::~~~ Serie c.... .......... .. .. .... .... 5 40, 12 aiios .. ... . ... ........ .. .. . .... .. . 1,000 Serie D... .. ...... ........ .. .. .. . 2 70, 12 arios.... .... ....... ....... ....... 500 El primer domingo de cada mes, a las 9 a. m., se amortizara por sorteo cierto numero de bonos. De modo que quien no reciba sus $ 1,000 6 $ 500 por efecto del sorteo, esta seguro de obtener, a la expiraci6n del plazo, tantas veces estas sumas cuantos bonos haya suscrito. Hay mas de $ 3.000,000 en aseguros hasta hoy - Oficinas : calle 15, numeros 14 a 25 FOSFATO DE CAL DE LOS HUESOS Y SU EMPLEO La utilidad de los fosfatos para la \'egeta­cion es un hecho perfecta mente demostrado en el dia. "Entre los medios propios para fortale­cer las tierras, dice Liebig, los fosfatos te­rreos gozan de una importancia real, no porque tengan inftuencia mayor sobre la ve­getaci6n que los otros elementos nutritivos, sino. porque se pierden en mayor cantidad con los procedimientos actuales de cultivo, con los que se produce carne y trigo.' Para dar~os cuenta 'de las perdidas que en acido fosf6rico experimenta el suelo, no tenemos mas que fijarnos en que 40,000 ki­los de rakes de remolachas, Ie quitan 44 ; .2,000 kilos de hojas de tabaco, 14.2; Y '5,000 kilos de papas, 27. No son los pr\)dqctos exportados los uni­cos que quitan al suelo su acido fosfarico. Los C]ue quedan en la explotaci6n, 10 hacen tam bien pOT el intermedio del ganado, de la carne, de la leche, de la lana 6 de las crias. Estas t'illimas conlienen todas notables proporciones de acido fosf6rico, lue no Yuel­yen al suelo de donde proceden. Veamos 10 que nos dicen los quimicos. En 100 de cenizas, se encuentran en Ia Carne tle temero ... 48.1 de :kido fosforico caballo .. . 46.7 cerdo ..... 45.5 - buey ...... 34--4 Leche ..... .. ..... .. .. 27.5 Queso ................. 17.! Huevos....... .. .. .... 3.0 EI fos fa to de cal busico cOllstituye los 0.9 de la materia mineral de los huesos. EI ana­lisis demuestra : ll'osfu.to de cal En los huesos de bue)' ...... . 57.4 por 100 hombre .. . 53.0 cerdo ...... 49.0 pescado... 48.0 La cantidad de acido fosf6rico que se saca del suelo es, pues, considerable, mueho mas con~iderable de 10 que se cree. En presencia de este estado de cosas, no hay que vacilar; el culti vad~r tiene el deber de buscar todos los medios ,de procurarse fosfatos. Las Fuentes do.nde se encuentran estos SOil numerosas, y es la de los huesos una de las mas importantes. En esta forma se Ofrece el elemento en mayor cantidad a. nuestros labradores; bajo esta forma es como pueden procurarselos con la mayor facilidad; pero desgraciada­mente no saben aprovechar esta riqueza. Reflexi6nese en la enorme masa de hue­ ·sos que proporciona el g-anado criado, man­tenido y consumido en el pais, y Ja suma de acido fosf6rico que contiene y que ha C]uita­do de la tierra. De Lal modo es necesario ei aciclo fosf6ri­co i las plantas, que las ti erras mas ricas en principios azoados, quedan esteriies sin fos ­fato (Boussingault) . Si el Asia Menor, la Si­cilia, Ja Palestina, In Arabia llamada feliz, la campioa de Roma y los IJanos de Babilo­nia han perdido su fertilidad, se debe a la falta de acido iosi6rico, agotado por las in­mensas poblacionl's que las han habitado ; y esa suerte ha cabido i Lodas las comarcas mu)' pobladas de antiguo, a excepci6n de la tierra de Egipto. cuyas inundaciones del Nllo renue\,an cada ana la prc.visi6n de f6s­f0ro sacado en las regiones tropica!t::s desier­tas de la alta Nubia . i la poblaci6n de Es­pana decrece, si la de Francia se detiene, y si la talla de sus habitantes disminuye. 10 atribuye Liebig a que no encuentran suficien ­te iciclo fosf6rico para dar a la armazon, 6 sea al esqueleto, toclo el desarrollo que te­nia en los antiguos pobJadol'es. Reeonocida Ja importancia de los fosfatos, justo es que los agricultores salgan de su in­diferencia sobre la materia que tratamos. Dla. vendra, segura mente, en que Ja dismi­nuci6n apreciable de los rendimientos les hara salir de su obstinaci6n, porque no cabe creerse que el estiercol solo proporcione con­tinllamente buenas coseehas. j Ojala no sea ese dia demasiado cruel para ell os y para todos ! EI acido fosforico se pierde, pues, en gran cantidad, y no se restituye, 0 se hace en can­tidad insuficiente. Empleen entonees los hue­sos Jos agricultores, y no permitan que se ex­porten casi en su totalidad a las naciones extranj ~ ras. Los primeros ensayos de su empleo como abono, se atribuyen a Federico Kroop, de Solligen, en 1802; a 10 menos sus tentati vas fueron las primeras que hicieron alguna sen­sacion; obtuvo resultados notables. Tan pronto como se tuvo.conocimiento en Inglaterra de esos ensayos y de sus resulta­dos, se fundaron en los alrededores de Lon­dres numerosos molinos, en muchos de Jos cuales se trituraban hasta 20,000 kilogramos de huesos por dla. EI valor de los huesos introducidos en las islas Britanicas, pas a en r.1 dla de alg-unos millones de pesos. En su intel'es comercial hacia este impor­tame abono, Inglaterra no ha teniclo incon­veniente en apoderarse de los restos de los soldados de \Vaterloo y Crimea. y mas tarde 10 hani. sin duda, en otrus campos de batalla. Los huesos secos y despro\'istos de grasa, contienen 52 pol' 100 de fosfato bisieo de cal, Y 7 por TOO de :L~oe. Se componen de dos parLes prilcipales: el (Jsfato de cal, que perteneee al reino mineral, y la g-elatina, al reino organico. EI fosfato de 10 huesos e. ta formado de 46.16 de aciclo fosf6rico )' de 53.84 de cal. Los huesos prh'ados de ::;rasa y de gelati­na se [Julv .rizan fllcilmentc. Pueden e mplear~ se enteros, en pol \'0,0 tranSfOrll1ildos en su-perfosfatos. . • Enteros, ~u acci6n 1..: It:nta. En pol\'o, se acelcra la difusion \' el fosiato se di ·uel·.. . e en lig-era cantidad en el agua. El polvo de hue­sos es cl medio facil para proyeer de fosfato d" cal las capas prufunuas del suelo. Los superfosfalos ouran poco mas 6 me­nos como los huesos en poh'o; s610 que su accion en los cultivos es mucho mas rapida. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Ahorro Mutuo - N. 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones