Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  El Duende: periódico literario y artístico - N. 7

El Duende: periódico literario y artístico - N. 7

Por: | Fecha: 11/04/1901

c== _ - • MARRoqUIN. ~ ~~ ~~~ . ' ~~rA;YI'~teé~ ~k~d-ek · ddok.fou/~ ~./údJ4~Je ~/ ku',um ~ ceUlX1d~~ ¿¡¡ ~1-~~ , 1~Mt/rnu'J4r . ~dl~~de ~~~ 18#1. ~M etjr~~ ~~4iúxJ ~ , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. IIlll.~i .. " Hott_ ~ ~ ~,M1o\C~0)(UI M ~~~ EOUOIUIO VII, ~ ~ ~j 'p~ ~ ut< --.....' rftrALorr"' ~JMA'~~~ ~~k~v'.1 ~, ~~k~~¡~ ié e"-6l( _~S~,?,/ ~,<4-k ~~ l '... ... ·.N'U"1[ ... ., ~,~-4~' ~,et~~cN'~ ;9~(á . ,tk1~lfj1k.~~~ ~~~'~ (J~~,J;~~j !44t~~kt~· d~~~~~ 4~~rar, ~Vlf epi"""' •. -~~~~~~, ~~~~) ~~~&~~ ~k~~ ~~Mm.~ 1WI(\\4~~~ X.P l?~~~; &i~pue~~ $~PM'F,~~ ~~~~'k~ t¿¿~~ . ~~~,,,.~.~ .. IfACIIVNIIGUTO. ~ 9~ ~~, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SOLfH,I(J"'.8 ~J. ,/ERD&UF/C().' a~-m.e~ ~/~, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Duende: periódico literario y artístico - N. 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Duende: periódico literario y artístico - N. 9

El Duende: periódico literario y artístico - N. 9

Por: | Fecha: 1901

-- M NUESTKII lEtTII/US JI'~d'~t ~-de ~C:~4~ ~~ ~~.1 em¡u.-~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~,e~~~~ G-4ÚulQ.. . rl/C,l.~~ ell,,-~ ~7~ tI Vf'fi? '7'VZ/llh'I"U 1«: ~a~. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - ·OJ..VCI ol'llES III ¡/&ND6L/;:'Ú(),. r~ JI 1..11 CHHIil/PR"'~. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Duende: periódico literario y artístico - N. 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Derrumbe: órgano de la dejeneración - N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Bazar Veracruz: semanario de anuncios, literatura, industrias, comercio y crónicas extranjeras

El Bazar Veracruz: semanario de anuncios, literatura, industrias, comercio y crónicas extranjeras

Por: Juan Ignacio Gálvez | Fecha: 20/07/1899

Los alemanes Leo y Emil Koop fueron unos de precursores de la industria moderna del país con la creación en 1889 de la cervecería alemana de Koop, más adelante llamada Bavaria. Esta cervecería fue una de las primeras empresas que contó con infraestructura propia y un registro de marcas en la dependencia de Hacienda; los Kopp se concentraron en generar una estrategia de competencia basada en la diferenciación técnica con otras compañías cerveceras y en la divulgación publicitaria, por esta razón durante 1915 Bavaria inició una contundente campaña contra la chicha y el guarapo, fundamentada en estudios sobre las condiciones de higiene de estos productos frente a la cerveza. “El Bazar Veracruz: semanario de anuncios, literatura, industrias, comercio y crónicas extranjeras” fue el órgano divulgativo de las empresas Koop, tenía como objetivo ofrecer información de interés comercial al público sobre la cervecería Bavaria, cervecería Fenicia y el almacén Bazar de Veracruz; es sus páginas se publicaban informes técnicos y el listado de productos a la venta. Este semanario también reproducía artículos del periódico el “Autonomista”, traducciones de prensa extranjera y se publican textos literarios como: ensayos, poesía y crónicas extranjeras. “El Bazar” significó igualmente un espacio para la divulgación de información sobre la vida comercial y cultural de Bogotá como los espectáculos, el teatro y los toros.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Bazar Veracruz: semanario de anuncios, literatura, industrias, comercio y crónicas extranjeras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mosquetero: bisemanario de literatura, ciencias, costumbres, variedades y avisos - N. 9

El Mosquetero: bisemanario de literatura, ciencias, costumbres, variedades y avisos - N. 9

Por: | Fecha: 28/11/1895

{)I I DJ.AHl TEUATUHA.. CfKcTCIAS, 00 'TU. J>HE~ , TAn.E >.i.D 1 ' Y ~ N. () Sl elto, 2~ cs. r ALJt'RE:DO A. BORDA. Tl1lNO PARR,\ D. bo l l' fll>ll ic \ Ilparecl'f" ia lo na de .YQrl . Bogot:í, .E l1.0 9 CaJl,' IIUC'I'"O\ l :'-J 10-'¡ --'--- -------- ---- AN1.Tl"fOIOS -----_._---_. .1u .,.. í .. JI r · Ij-l SOMBRERERIA DE ALBERTO DOBRONSKI B sombreros 40 to~a E PEGlALl Oalle l:!, uíunero 152 y 1 - , fr . e al almacé, • tit'udoz.-lmp, rlft{: '¡ " dirl~rta y 111 'c'o mó,hcó . ud • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL OSQUETERO --- --- ~- ------. .EL 1"OSQ,U'.:ETERQ NUESTRA PALABRA personalismo alguno, como un {le­l'jó< 1ico so ab'ovilJ IÍ manüestarlo con do!;ca o inaudHo en 08 00- l\lUllJ:lS.- ,le IlDCblJ8 J {¡uf ¡IUOI tllleajet, y CIIIt ..,. CC'l'('a do tres me::lE'S htH~ia • No Sl' no~ ocnlta que nuestra. I'OOrlUt'l1 di"lu~ot"81 otraa (lN'Ot p t CI1H' j brea es hoy por uemá dificil, una. t'1l el (:u~II() •. Ioe dll'}o y hu r ¡Ju. "' 1 nue!';tro 1 cri6(lÍco 10 .cía la luz C' (tIC (1 e t' Jo I 'ti l' t vtro UII lU~l~s atlll'Jl']o dI! ·ot , po.- CIUMl lH'\blj ':1, ná, llO 1)/11' I:l.bc)' !ileJ.O 'Uf]- • '/,! ,::!-t t\ le 1 o FlU JSlS,e para I\udnr (liftcilllI.'nl6 cOmo le bad .. r, a'] ti' 1 t " , ) CIl «!!'it a l,:.lpltal y quc la pren~ no tLpoyaba t'U 0\ lmu:o ti, u eoUlp ; t p"n , l( o o c,la np.ll , ~lIln pOI e tícno la lihertad (IU todos lo li- supimos quo estaba h rllilll~tico, lDotlVO que LOaO l1ll(~'tro~ ledol' s hp. ".1" ll]{ll'él" 1110 ' , , , poco ¡le ten~rlo en la vecHt4ad .... • . le \,' ,.l:S U _~eaI por ser fi' I t ' conOCC'Il, 1 " l' 1'.1 ',1 qUt! la lIa ma. 81! J J lllue 10 80 DU"" Ell \ d ·1 t f' 11 e UlllCO llH:l,1O llIora lzauor ue un VI'T ación COIOO si 6ntcuíliera el eRAa~ol' 9 !. u e pl'c~en e lltUlt)~ a- 1" (' 1 " ......1 eJ. >1') 11 ',t .' ,1 \ G \' '. _ go JlI~1.llU, ,OIlOCClllOS, y lt\ 'ta por como de ordlnauh ue de entre entea ü ma, ú •• l, ,11;1 Cl}O uC 11I, II.t ~ demas, 1051 cm;tigos que se aco;;;- nuestra ruZl\, ti poco tlemflo hah(am .lit-ftlh s.: 110 mfOl'llij' (.~e pabhr.t POl'ltlll1lbl.'~lll nhom para los perlodil'\- b!ado aoimn.¡]~ flif\logo O0. o la ~lt'!g~Dtti Ill' el ,~eIlor Oer~nntes, d que la. ('au- t. ' e- .' . _", ' : ' , .- 1'lava,Ia ('ual,lut(;rreli\da por IUI1\ Igo.CXlQ-J i. l . f as aq 11. , fil,t.q l" sa (} nue. Ha arga. U~ ",-,un 80. .1 0, ~ t" , :í \T .,' la [>IU' -. MnO,,_I'>ft ~lJ& l'ctClH'lOll UO , . ' t1 . • Lú J, .1 u" .. ,. ~ ........... , ~ . " .] l' , l1 ' , ' ( " caballplOf:: <'i uC ¡::nbemo~ cumplIr del G 11 "ral ~11l n MaDuol Ro as, d qll18 el.t e u el pn) Icudo un epI. I ch ' n ll e' ¿'r~ nalahrn no p 'd [ ti tf\(}(,8 ha' r In uíJo ba\)'at' ! e .. ",(, .. , ero 5 d' J~' 1\'10" ' !:j I' 1- , 01' IlllC o (e ' . ', "" • , , • ~, • "IJ.ll "'- VIl h"er {¡ ye."tir la blu",a dclJ'ec.l tu, :'N'Vlr 1, n. te,les, - le1l'rERO, ' __ '0 equlVOe!ldamel1 e " r .• _ . , _ u - neno (')ofl'liaJ' qUl\ \lst sfluora 'Lo 11"1. J ', ('¡'l'C"O S'In ~ ' " 1",_ ', 3_ t 111.0 ¡}'.J qUIJ ICl C.1I·,8 hlo y tl1:up{ltic, ; só roovt!raac óo n,lIeo ~ ,-u. u . l , \" a . ' " . '(j ~ahelUO v respetar. con r. ,,¡ Ia.s \'e"es div rtitla, lllas DO ~doS l' t;~~~e¡:¡ H. ~'t aC?;toJ'ula(t dd~l Tanto el seJ10r Vic presidente cuá ntos 'Twll'rdl'S _ repugnRutes .trajo 4 mi .. XC~ ; n Hn nlO son raro., que 17.. encarerado del Poder E ' e t' (l e pf ri Ll~ SIl presencIa ,No rt'~~JahaD a se h oe1'on en nuestra hOJn, b , _ ,. J cu IV " eMS tl Hl,m! utl's la S ng t) de Innuro'r lea ]) • ~ 1 'd d como el senor lUimstru <1 1'>. Guerra. vfetilll ntl 116 patdotas PlUincutes (1 ti t r de . e esw nr,s. a_ elbJ ')'umos ycr . a e, pueJ en con til ar ( n que llunst.ra pa _ tllo .. en'tl)S 111 értn". oo ? las lágrllUa' ¡}, ro Ir , ra.lu C'nÜ' pOH:ptO pOlo ello Y(; 11l OH ,lahra. vale JUllS que ur ) "rncuh ü" vi udas, la mial!m, ~n fin, '111 t,e o ció (lu,e 10.' q ~e ~'lgen l lJ8 llc'tinos d 'sagraao, '.' dE' un 11I1f'b10 \'kt.ima del horripil [t e m-nuestra P:1tl'la no se', preocupan ~r t' 110 de }¡ asl1oll'3.? Autes /108' p, rou , ' : a, a ';' Z .L'iOSO ros segmremos, eso ;amosa ~,an u eli ta no dijo flue IIn t p 11 - pUl 11 m,e n l- .6 u Jlur('zl\. 1181\ IlId I el) t 1 bI t. 11 .1an ol'h\loCldo aun mas. el Sl I á l1\s 3" uaSl'orro:..:llpÍlla , c:uan'h en nues 1'a pa a 1'3. (. e ca ~a Ci'?S pori\odol: s, I~, ,"uel,(' Il la. tiNTa 'u t (que cnmphmos) de no ' tacar, 8111 -- .----- da re,dn, s1tJO nlJ I'I1I1e ni ma con~t.\ t' motivo, la autoridad. y de ime ~ in pelltími;'o to 11 • 1>nul ~Iaou¡.lita y, , motivo porque no cáhe en c a l>eZ!l HONOR NACIONAL Ino COIJ tMR, si UI) ~1 '" pl:'d ro , f la d d' 1 . . I te.~c, ~ t,~tJ'of'\ ,JtI .l o u ~f 11/11,1 11 tu ¡ I ~.t n: !,!,f'; e \;? ll,,,, ~ o se ~. n~~~'en los De cart a de U1l C(l .. lp ' t:'int:- e'lCl'ita ¡Ja.ra. I?/ i lfl1" ue : YII.:t!lIla,rlO '}('1 y ra uf'f, ¡ llr Ul ele l~ ', ll t,. Jan ver :1 oU patria erobernada 11011-\ ~ hArlada m' Ile~lalUra ,le Bng ¡ 011 , J ' " tl ,Est~ \'e2: DO ¡SlIráll 108 teat.rOb, los museo' atm e~é el l' t ;,('c!¡o y 101! lt, ,.' A l) rI • ra a y JHshClor'uuente, e: deCIr, ni los pa -"o objt:to ¡J" mi h hltu, I Cflrres- T u sa b~s lUi (!·bi!ida l' por Parú, lA Ú li~ el con honor.-Lll censura que haga- pOllueocill, Voy á h¡\hlarte e ,~Igo más sl'rio I tllotas l!OUll tt'ugt. ue I ¡ju uo me rY ¡ III to IDO,' será comcdida "no sin e_ po- y que t' llrjll luz ,de honra nacioDa.I, 1}l16 no I n.l arr~pentimt' 1"\110, 1" r ~er eJE! ItaUa. ner los acto~ qu ' la llotiyan lo uuda.mos scrt~ t'stI01~dalpor los homltre Sl:U- 1 St o de todo 1:'1 IUUUJ , 61 ue rodas la g - • ~ ' s tos ele to,]OS Dile tros parlido~ po11 i':08, J tt'S Je mund/), d buen 'ntl to, t1c 1 lllh mI 1110 q no le'\nnta em o' 1111e"tra sin excepci6u uo ma tIz al!!uDt.. nociouNI UP. f'Sl~tíca, .le t '(}ú lO que lt oz, f:' 11 ~lta como lo perfil ita ues- Pero .para ,hac~1 I1p8 rl;¡~er, est,\ , luz eu su '1 alDar lo amao!E' que ttiw 'sta vid tt'.J1'(lflal,: tra dlgnIdad par:! al}'):'ar los buc- 'I'cnL"lero brlllo. 800 predSO CIertos pa- I~ bell('za, el 3Itt'. la 1'1(';;r~ ,1 po Ibl • '. uo. p. roced;:n es que h' ' t\ en l' re- r, ng;ones, ~mo vS que so dc::ptpn(}en .1 .. ¡ Ctu~J, toD fia, , ~ • ', ' < , Sl;tlIeDte rell.~tv; I y nna " .. z 1 o rBrf • por primera 8&1111/\ alOlle • otlclal~s, y aA uYl~dar a El aüo &ute-pasailo fuf ,lí ei>tarm Ulla EI- ~atinal, corno de ~'.()Btl_l oh t'!.'! 1111 Boü / , darle uf:J.S ,1 lnen en este 1)U} ~ don- ~anl\ uel \eTaDO l,n Bnghton, cl E';l!.nre lhz lD1DUto~ .tleS¡lflP m! 11r1l1111u6 tia re loo" de to 1 atl'azallo está. CIudad, la más Ja.s l,'o"tlb~e tic la glll tura, á 1 pasE'1\ ' 1\ ror 1renl ~I ~I \.Ir HlPDohto d ' 1 , No dwlaD O q le el ero})' rl' d?ude cooeurl e en los UlPSt~ ti" aqul'lItl j'y. tll · 1 I la:. el\l la. Olln~ortllc.1 1I ~t ID"~~" eMUI- • , e- le lO clóa todo lo más sobn'sa\l C'llte del nals, y t'Q 1ll l'UO' e. 'abr~slJ q:l .1 dt'l P Oa180! q uj.laudll'a nne:tra eH1prC, :l~ una especial lHmte le la ~r!lD m-'ttólJoli loudo , ti 1181111\ 1/\ ~ \'t!oi,ll\ " , 11 e \llpoS .El • vez \1 nUeH l'a taro' e ... la . Ú "1 - neoF; .. , tHl ele¡;!lDcir., t!hw:,da pO'ld6u 1'0 Pero y" no :l,hc:1:fa qu' I lombr de al' en o que cstó á DUc ;' !'() ah ~Ill' lfti~ Y soc!li.l. esp eialment ~n :-iqueza, Rosas me p~lst'guín;. DO co J~ f.., ma t!Bpatl- .' l' l. ... ,,' :1 , 1 ese l;U tautl f ,le los ostantn'o8 que ' ,tos tlil lo! gt ndtS hr os, 8U10 fU gro~eteA se a .l u . en. ro, re 1 u(' que. y "uos los sU¡lle 6 1\ comprende. Almor, I cMicat r : el ruldo oe uO& carrc)z SlJ'ada al ",ostcnunIento dI la p. z. UDIC ¡zá baoou u ,lJalSaOv amigo mío y . o, en un [por gr ndt:s e b 110 • 1I:11e1 me u! o ?t er Jnedio de ~<1 lanto f"utre TI · sot 0_. eiegsDte e mf'dor u/\ uoo tl l os llllÍs 80ntoo- ~ TOlrar y 1 en .. l,a ~ A oilneza. j .Iaclo, 4:1 liisi' un q lb. e que, ettllws li- S(~5 1 oteles de la, Cill~3(l, CU&ol.1o vimos ,ve-t descouocÍllo Ptf'·:ttent~ J 'Y cnezu la, q e .. 1 . 'o ' r d Ulr en lll.l6Str l)¡reo.:cI6p: }Ia A tom8( a ea- l UDa 6tmanl\ de presll \ nela g n6 P, r. ca- ? .\ e (cOl 1 o.~ y 110 ?~ganl)~ e o en un tlB la lUE'sita.s vednriS" la Due . : rroza, para C3ballos iDglt'sea, para ,'ITlr f.' :n ng011R ,\lll1 trmd"u pobt.1ca, m .de tra, á don aociuc (Ól!, un matrim(jlli~ al rare- l.gaJl1dlimente D Paría. () tieoe este mise, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~JL MOSQUETERO rabI. la fisotlorof liUIJlátiOR jI., .1aUUf' I a Jlt:n> IUfvrtutlll.lIo .. 1 00(', scuro !'pro DETO lde d(' la ohul tI OOJYIU .reA OS cí la Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. i 1.J MOSQ EI'El ,0 L BRADO P NZO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Mosquetero: bisemanario de literatura, ciencias, costumbres, variedades y avisos - N. 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Centro

El Centro

Por: Rafael Pombo | Fecha: 30/03/1888

La Constitución de 1886 estableció la religión católica como la única en Colombia, en oposición al artículo 5 de la Constitución de 1853, el cual daba a los granadinos libertad de profesar. Sin embargo, A finales del siglo XIX se evidencia la llegada de los primeros protestantes y anglicanos en Colombia provenientes de América del Norte y Europa, es así como muchos maestros y pensadores practicaban el secularismo, ganando cada vez más adeptos. Por esta razón el medio escrito significó una estrategia de adoctrinamiento para reforzar la fe. El periódico “El Centro” buscaba en su contenido parcializado, exaltar los valores cristianos, considerando a la Iglesia Católica como la única institución encargada de guiar la espiritualidad de la nación. En sus páginas se publicaron reseñas sobre la historia del cristianismo, pasajes bíblicos y ensayos que exponían la presencia de personajes divinos en literatura. También se incluyen ilustraciones religiosas en su contenido.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Centro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Bien del Pueblo: semanario destinado á procurar la instrucción del pueblo - N. 17

El Bien del Pueblo: semanario destinado á procurar la instrucción del pueblo - N. 17

Por: | Fecha: 16/04/1911

,! ~ DIRECTOR, PRESBITERO D. Fidef bE' 6n Tpiana Búgotá (Colombia), i\bl"il 16 de 1911 757 T i2TF7F . ¡p~SO -p. CRISTO! Ab.íd tí Cristo pas , montañas de Judea, TClIll.l.:.td baJo la planta del Rey Conquistador. . i lifnd ro el Rey eterno de las naciones sea! i bendito el Rey que l'Ü'nl en nombre del Señor! Sus fieros eJlcmigos vencido le creyE n Cu, ndo afremo$.l, 1 I!Nte k dieron etla Cruz: ¡falul victoria! Pronto en . st ¡por le vicr n lzaH)' del sepulcr vertienrio gloda y Juz. Mortales, i paso á Cri to r que á todo 1 ml,1ldo vea Rendido ante su planta;, el Rey Conqul ~tador .•.• ,. Bendito el Rey eterno e las naciones ea! ¡Bendito ti Rey qu vien en nombre del Se, or! Número 17 , f1 11I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Cu~tro UHOn [u'lO~iparmente, los aconteciínientos q' e profelL u 5 ro Senor Jesucristo; pero todos ellos grandes, im;Qmparablcs y dignos de ser anun­ciados por el Di'II' 110 ,Redellror del linaje humano. El primero ue su . nll¡cUe y esurrección gloriosisima único p o es~ fuerzo los ue ejercen la cura de almas, no omitiertdo industria ninguna ni diligencia) ni fatiga, para qUI? ill~( ri­bcm en ella cómo instructores ó di5dpulo5. Ó auxi\iare~ ó bienhechores el mayot Dún.ero dable de lo "eles de su parroquia, ' si fuere !1osible, todos de l' años en adel3nte. Fieles a de haber, que re pondan a ellh' llamamiento del párroco 'que ~e pondrán á '! lado Clln ti alma el e razón, .decididos á se undJf ¡as disposiciones que tome. Pero también podrá haberloll, y í quien sabe si en 1Dayor número!, que ignorantes ó irrcsolutos, 6 reado., ó perezosos, no recojan la invitac: J1 ql e le ha 'lirigi( el párracQ y, sin negarsi: ni ofn.cerse á tomar partr t' 1 la en presa, encierren en <:1 • lis eriQ del siknct " á abs' luto. Este "el / (1'0 que recle ma tollo el celo, t el talento, todos lo' esfuerzo' elel párroco y toda su I iu· e ción, pael licia y su mansedumbre, ~umo toda ::;ll cnilallza en la prot(;'cción del Altlsimo; qL\C va siempre allric¡1do el CM,lÍIIO á 10: que promue\'en "u glo,¡a No :i1e, nu r ubt:e, no se arr ure, no se ami'anL DIO k e .ge. .. .cl acrifirio de la ¡m'Unción personal. Eche al hompro nimo mente:a pesada erui d 1 d ber. f u qu C(JTM e/cineos, qu' le alivien un po ~ el p~o, al- UllO, bl:enOJ .::ristial os, qll <¡e presenten á acompaíarle Pien oc qu .,. TUl; á Jeslls por t'l CaUlIt1L1 del Calvario para hacerse p~rlicipante de su' f"tl 'aR y SllS l11érito~ Vaya recorr!ellu0 las casas de sus feligreJ 's m1lfO 'OS, e mo n otro líen po Jesús as quinta y ca~t¡/los. Hlbltl! afablr , ml'lIte á Iv:; padres de la edite dón de ~us hi. O' -1 1.1 autorid~d y al m¡¡l.~tf() de la ilusÍ!itclón de lo::; )lle:.Ms, á lo' hacendlldos .. ricos 0,'1 l:uidado de 'ii.lS ~II ¡entes y á todos en gUleral, r I ¡tu':lldo lo :miba di 'po de I COl11un o ig<1ciún d aprend r el ente '''mll, d<: to~ bie:1l!$ de t o género que .. ~ consiguen en 'u efihldir) ) lIe lo" ·male ... Sl1I (U nlo que de su igIlOI"::;tll palabras tome el lapiz y el papel, que consigl) deb lIe 1r, y apunten inmediatamente los que acept 'n la in~clipción. ¿ H.lbrá alúuno que no acepte'? Si le hublcrc, pmcllrc el pe rroco con::.\!IVar la serenidad ell tI lecho ' en el • ,t!mblaml': y el 'pidiéndo'e con r' ,abras ,1fcctos? ~. cur­t • l:S, í~njf¡qu le la e peral1zd, '¡UL le queda t!n l:i coré­. z(Íll de que UII dla qtlizJ!:> C('feanO, de~(lrarl Lcan los oh,­tácul,) 4Ut se lo ¡,"piden al 'Im'Sf'nte. y le proporr¡ollc el c')fl'uelo de inscrlbir:r el: la , ::;oclacir')n. hEH~. erA , u~tt:d, ¿ qu¿ 11 ás .1cce ita para saber la v~rdad? ¿ No ha oído u, tet ecir qlle por el fruto se conoce 1 árbol? Pues G cómo puede ,er arbol bueno el lue t 11 ii'1largos los tá prollU­ci'HÚO? G Ha visto us,ed alguna 7~Z tLue lhbol de la verdad y d l bien produzca ladn.! ¡\os }' asesinos , U 'tedes ran di ristianos hunrados, de cuyo coraZ{\ll lleno de fe, brotaban obras de carirbd y de Ilvbl za; ahora, desde que u desdIchado amo ha b0 rrado esa fe del corazón (1... u, tede , sólo da de si ba­jezas y egoísmo. , eñor, eñor' i cuán v.rdacl e que el m u ndo no pUf'd" ViVir :>in tu santa ley, porCJlI t í N G la 11.0. Júd ',La 'ida! Y ~jn cmlnrgo, in aj Quien se atreve á atacar e, uelo. cortó las últimas pala) ras de D. J Menzo. El ruido <;e habla senti~ hada la C:ll ada de la habltaciól'. Pr CIP!t se á ella el tío Pedro, y retrv\.: dlÓ con el temblor ¡J la muerte . Su Jmo O .)ile tre lo había oídu todo v :1C<1- baba de Laer Insultauo ddrj' de la puerta. El'

Compartir este contenido

El Bien del Pueblo: semanario destinado á procurar la instrucción del pueblo - N. 17

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Duende: periódico literario y artístico - N. 8

El Duende: periódico literario y artístico - N. 8

Por: | Fecha: 14/04/1901

.. llfturo '-:1'.l:"J'P"~11~O:"!:"1.---I .l'~&'c"""" ~ J,~\ ~ ~ptc~, L" lt;1\fC!'Oft De "n.UVfW"'f~ consl de ,-«1( nuo : j~~jX ~b t(¡~~ '~~~l~ j1t.te- , . ~~~;~~ ~~4~~~,~ ,~tcx,~ ~~tx" ~ dt: ~ arvu ~Y,L WOCA.~ ~!~{.:"u."~~~"" Ae ~w~"''-~w\. ~-<>-6 o.,AMUT1 , ·~tC"',cww'~.t4~r~'1, (V\I~ (A ~v'm . 8 Z (( DECRETA: tt.' L, -~ ' '~ O jo_J...o... -l,V4~Ww ~ _ - .J~ ",,'ti ~W~UX;¿....y ; ~ H I , : -' U l~lrk:t..~"~1 v-J.--. «1I~d~\~lá~\C~ ~Á~ fch c ~ ~ ~ (~~~~I.tw (-'M~tm • ~~ ,(..t ~ Id.~_ : 1 '~ ~ • ~ 'v 'v i k aJ ) ~ t-I ,- i1 ~'\M~ 0..,M1. j~,~ -e (f (U,(,.1't-t.·4 (}¿IUM-nklt,.! ~ /¡, . -~"¿~~~}U'"'1é '(fo! ~lwnu~~-e~~~~ ,., -'-T f I't' I . / -c"u;.~ n~(,."· ~ t.ot~.(M i~ ~ "~ a m.a~f.«-.Jt~ 6 J N't ~)i 't(¡ÍJ jt ,I\J~. .... J b~~ ele( ~ ~ SR ~LE L' ~ IV o ~ 1 J - J{-<.(¡~ e (, \.w'r'" ~ 0'.cA~ lwt-1.« ~ r~ oiic,¿f;;¡ i t'Y( JU~¡1(fllt ·~t~ • I l' .' «~¡!,,({~Ü'I "¡. n.,.,O' 11 l /la --"'0 Y- L 1 /. '-'" ~O\". Yo$ éf,. "t..¿e tí ~_. VA.Ó CtU'..1 ~!l')~ ~l~ ~ r M y M dt C

Compartir este contenido

El Duende: periódico literario y artístico - N. 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Museo Social: periódico de crítica-cuadros de costumbres - N. 3

El Museo Social: periódico de crítica-cuadros de costumbres - N. 3

Por: | Fecha: 09/07/1882

DE FR.fTJCA - FUADI\OS DE FOSTUrBRES. REDACTOR, FRAl'-I CISCO DE P . CARRAS QUIL LA. SIRIE I. Bogota, 9 de Julio de 1882. NUMERO 3, ADVERTENOIAS. I Vimo de filar con :lcelcl'ado pa 0 ESle p(~ri6(lico se publica ," ente. pOl' delante de no otl'O , alguno caba· semanal· lIeros, en cuyo 'omblante pod ian leer· rn6 Don Ba ilio: i Vieja COCOTa' es po ible no 10 ball en niog ulla parte I ! Resol vlOlono al fin U. 11 c:ba\' un pa· co ha La la plaz\lc!a de In Ni v s y ob,ervar en I tray eto Ia inlinidad de pe\',onas que irclllaban. El abono a unn. serie de 12 n?tmcros, 6 sr. el trime lre, vltle $ 1 de ley. La sltscricion puede tomarse en la U­brer£ a de Jorge Percz Acero y en est(, imprenlft_ 'e Ia aLi ' facci6n de la cooqui to. y la altaneria d ,I triunfo; iban dcccn leo mente ve Lido Y l\. todo corrcr, cual i fue en al a01.anuo 10. f licidad. Agllijon ado pOl' un ill ~i~to c.urio- 0, PI' 'gllnt61c a Don Ba. 'Iho qlll~ne rail aqucilo "cfiol' S; lUI companero sonrio ::t.rcU ti nmcnte y dljom6 cr W No se venden m£meros slleltos. ]>ago antic'1Jario. 10l\ Rep)' ent:.nte tl I pu bl0 que tra­el pc· bajan pOl' el bien de In p:\trin. n a I'g6n­dOlle clla (~In. vez de eo -tearics el nyo. Pam torlo 70 re7f1ciollado con "ioel ico dirigirse at Et(h-tctor. E taba en lIna ti uda de licor "! mil ·ha· no· cielo, 0 aea·l) tencya el plan de arroba­del mllild l, clI:11 i hubie"e U) \Idatlo ~\ ('h~, Illata. : Ill:). como ;'.1c~nl!ole cl tucr- larle la po~enci ; 01 diablo no babra. hacedo; pOl' 1:1 , r:acl ">1 1 III I il'll po :~ b lIl~LCrl '. ,\ ('~n'I" e ~ .I\o:ot~·?, po~' c:.ll'g, do con e mal\- ado quiz:1 por en la :lnliO'llas cl'vlIicas til' b l' ,11)lIial 1'1" 11\)(,1110 de DOll ba"dlo dlJo 11' a temor (Ie qne • aque de ~1 ,l"una v nta.- anta V' y In 1 s mod Tna, UC B0gn- l/(lcer.a cl pel.., ('0 a qno al pUllt~ h: j:1. 0 Ie meta. uu bucn cbuM ell el canu. ta, Ie t'<; nl'll:\ COll\ ~l" ar tll l ~\l;,to et'l'uno", pur haol'1'1 nota,lo'. la ItJCr:l no til'! innclllO. e illt Tlo ' ) pllcd Iic('ir e qu ('011 "ll I· qlla I lIe "II \1' L) no cra ob·CtlUlO de b llcJ~Ule tri·tc y meditabundo con ta 10 'lltllO lIll Ol'ticu!,) pm' kl~ hijo~ Ilel madrc natural '7.:\. tn,l) II) q'H' b.\lJia sCUt·h:1d de boa ]lui' r plltad p(\l' 10' cxlr' njcf(ls '(,~\lb tra' (lc ~'tl" 11n:l ca. cada '" - . de !lOll Ba .. i_io, r grl'. alld {~mi ca~ , '0m >1 tlll'jnr t'iCNOtlt'. j .\1\ ona, Ilrllclta ~n 1:\1·. .. :-:\ manlilb /llcn;\ d ~1111 :\ de 110101'0.; 1,rcoclIpa<.'iuo. Pn '{mono ti. oh.-('r\'ar 1:1' g('ntc qlto Y l'\,<.)\·i (;l I l\ 1111 riJi 'Ilh) tiM] l' 111.'\'<\- )ue h. rror d t n r que "ivir n t'J a 1: .'\zon ('il'clll.\hau pOl' b l' I! ' •• pl e !l:\ I ). Ii b:-n Ie r'.7.0 : .le ot I'.l q \Ie I. In m.l b'ljO tan fatale' conuicioll . annt)ll' l'l\ Oplll ('IS \ i:L. ,alHJlIH1s . Ih~\':\ h:\ a ella; JdU\"p:,c tamh! ~ll {\ 'alu- Ilt'l.'hme para lUi :l(l(>lItro ', "ieudo i ,1il'i·,ian t un mi, mo t -'l'lllino l' im,lIlL:l' d: l' :L Dvn U.\ ilio y tlij('!~ ir ell bn",(':\ I . IwiJrc aparent' n.l ril}nC'.t. part public.1, agregaodo que all{ muchos de sus pais:ioos babiao logrado eu pocos aoos y siu mayo res esfuerzos, uoa cWlDtiosa fortuoa. Recha e ta juiciosa observaci6n, In eual es acogiua coo eotusiasUlo por sus buenos padre, Ie proveeo en seguic\a de uua maletera que contie06 una mu· da de ropa y fiambrt'l, un bord6n pilra que lie\"6 en 1<\ mano y unos pesos en el bolsillo, y cou uo adios lastimoso pone su pie desuudo sobre el camino que 10 ba de cooducir a Bogota. Durante aquel vinje, lleno de penali­dades, podi.asele ver no obstante cierta aerenidad en el rostro de cuando en unll(10 un rayo tie lu<'- lnuuOIlnbn 11 fr nto; rn. In cIUlla IlL p ,t·, n1..;\ d on untrnr tn, no uu (l nlglln,\ rlr:\ ho· rod m n q'lI n oft· c r u 1'1. II fI\ Ul.1110 6 I, de nil tar como r chua u Ull. ca. 1\ tlo cow rcit). Tan 11I6gl) como a~oml\ 1 • 0.10. : In Doblo y ho pit;\lnria SaULat' I C'JU 11;\ IIL-.• IUIDlmlllu y porpll'jo de u. calle" do 111 g nte que pnr Ila CII' ulal1, clo II diticiu , &c; clava t.'D turin purt In wirada euu torpo cur'ICI:>itl,lIl, anda n tonta y, locas, Sill ba:lilr huwild rioc611 para <1.lr descanso I au est\'()· peauu cuerpo. De, pue de haber recorrido ca i d un IIxtrofUo a otro la dud;ul, mirando nt6oito 1:\ torres y el r loj <.10 I; ('a· oodml, 1:\ e tatu;\. del Liuerlindor y 10. alma~ene. lIe In calle n1al, dici IIclo t) pam su O,lpote: II i Quieo fuom Llucuo de touo 0 to l" i aClortl\ al fin, pn· sal' POl' una callejul:lla, oonlle a.len , la puertc\ (I~ uoa tieoner~ia y 'xcla· rna: Que rellito oi Jlnu reLiito ! ujen LUe 10 deda III I orillAJO qu~ u ted DO era lDUY buena fieha. No t'~ la primer que IDe pa. (\ y torlavia Dr) cri" (·xl'e· rienci a i e ru jor 'lUB C tl'a~\I1} todo, coja Sll mi. eraule ped Ie le al pouer al pie eo esos diot Ie , cumo nbocboroado por In bumlllaci6u y aterrado de la maldatI. Eo el semblante lleva estampado el USurerO eL arclid y La dtl conllaoza, en In fr 'ote contraida revela una pa i60 ~x lu iVi\, SU oju a couc1itlos orillno con uua luz fria, amurtiguadll Y trist~, otro u 1I\lliu 1ividos vaga una souri- 1m tie moriblllltl0, en 1(\ cual parece mezclarse un qut'jido dolientc, u pa­bra 00 tI Lliles, 'u;\l si trtltara ue eco­Domlzar h tn. I babla. Atrlllcb ratio trn de si mi mo, spia cou n tUC\l\ 1<1' uca iooe de do plegnr 8U hahilidad, omo In fi rn del Cu­Ils eo ROU1I\llU sa 'riti 'a su victirnn peeula iln la coo Iv bam po de lil mi­seria, (,(}u 10 ut' pujo d la inlligeucia . Se ap:-ovc 'ha de In m IS a'iaga ba­rns do coostel'naci6u y de barnbre lie un ludi,iuuu pam ~ plotarlu yexti n­de pOl' ultimo. 11 beladn 'llIlOO tIe hie­rro eu adt Ill /in lie npoyo y d~ ' OCOITO, para hll~gU oxprimir COUlO uo ,\ preosa bhll'.\u li '1\. Su cOOlliciol1 ocial mejon\ eutonce , recioi udo sllualathl rnu trn de nc<\­bmiento h l t-\ pOl' 10 ml mos quia­Des btl \ 'ritie ll.\O· oriod \0113 su amis­tad los ric u favor s las daUllls, su acogida los salone. Lo que hnyan segui<1o pa!o a paso Il\ pel'egrinaci60 de Mateo, lu babriHl visto sin ducln asceoner POl' riguro a e,cala basta corooar la eima logranlio el pomposo titulo un propietario, Ii pe_ snr de ser In mas terrible amenaza contra el derecho de propiedad. Todos Ie conceden el DolO y no bay trnnseuote que uo Ie briode 'a acera y Ie salulle con nfablliuad. Ya se Ie COll­wLD; Jla al traves de un brillo fnscina­dol': bf;mlo digao el uinero, energico In r.rut\ldad, activo la avnricla. Don Mateo in otro aferto que al cal­culo, ni otru rn6vll que eL luter(~ I se sirve tIe los homhres, cual si tue , eu guarisLDo~, no ve eo cada cabezl\ h /1- mana otra cosa que una cifra. P.lri\ 61 val~n las genres segun el lugar que u­cur> an y al provacho que Ie puedao re­portal'. El tojido de sus falnees manej o se enrella yi\ en el ramo de los oegocios publicus i eu la compl'a y veuta de do­eumentos del Ttl 01'0 yen los teUlpora­les de In alz<1 y oaja de papel e se co­me a los tenedores po pequeii , a 11\ manera que el pez granue se como al chICO eu el foodo de los mares. En In peouiente de su extr<\viadu existeocia todo 10 pre cipita u los abls­mos del mal, y si alguua vez Ilega a d sear llue los u o) ,ls ea\) oueoo , se­rn. siu uuda para no haHn l' competido­res eo su iuf,\me profe'loo. Eo su areas e buodeu Mmo eu el oceaoo, a emontes dall1aufragio, I pa­t imomo de las fclmllias, las f,ltigas uel eUlpleado, el ~udor del laorietTo , las ecooomia del uegociaote, los ahu­rros de la viuun. Precn.vitlo cun admirables -a trataje­mas y a ve ziluo pOl' dem;LS en la bipo­ere jil, dlllpa <\ su pr6jlmu la aogre y baee gala de prl'tectur a illuo de In bumalliuad uu!iaote a tie pe cho de su Iivicla victimas, nrraoc,lotlules 11(\ ta la gmtiturl pOl' al favor de reducirlas a la iudigeucia. ,No hemos vi to Heg-nr ba!;tn. su fU hl\ ta taut<.> lIegel u ci-n i 'mo y u cruoi llatl que e ruua i mi mo para hacor recaer sospechas oore otro du au colega. El Nettor e inextinguible anbelo de riquezas DO Ie dotieoe en medios por iOlcuos que sean para lograr ~u objeto. Lns la{:trimas agenas no 10 conmue. ven, las llplicas no 10 ent 1'oeceo, 8U curaz6u e t{\ LDuerto a todo nobla ins­tinto: se toca eo I y el eco ombno re uona 0 l!ls desiertas cutacuwbas de su al~a. La codicia impera 0 su e!pfrltu: e1 intere pre\la!ece a woo. Sus afect08 SOD su tnlt.>gn " u cereoro S5 circuns­cribe a los I:mitcs de uoa sola idea: hacer diD roo Eotra de pronto a los calculos de DOD Mateo, I peo amiento de casarse; y ,l gui. lie excelente oef{ecio Ie e­ch" til oio a una bica po eedora de pio!1iie dote y de pu~ de repetilllls su ­rna y re ta en I tab!t 'ro de u imngi ­oac i6n y de mu 'bo fragunr loventarios y pre upu to~, r u IVL'se a proouD. cial'ln acrnru eut :d pnlabra y Ii poner de mUDltie to us preteosiones Ii la fa­milia. MilS tarJ6 Duu Mateo en abrir la bo­ca para pf)di r la mano de la nion, que It) pad res II cerra rIa pnro ceueader­seln . El'a Dou .Mateo, seguo I decir de In fJom LDadre, un oueu )Jartido para u bijLl, tlO hallalllio eo I vreten­uieote uefecto-algullo por mAs que in­ve tignun y aotes uteo ofreci 0<10 este las mas apetecibles gamnHa . A poco tierupo se c I 01'6 1 matri­IDooio coo regia pompa y gran llpara­to, concurri udo a I 10 mas 1iorido de la sociedad i hubo po r parte de to­Jo los coo urre ote s r 'itt' l'dtl a pro- 11l f' ~n de am ista I " hicier u en 1 bo d a 10 neot Y clltl\JoS lJrfudl s 1- mad o. de los LDaS fin os y galao tc 010 - gio . Yn que ust de , ben e volos lectores. ban euido COli l1U utro ncompaflando a Matt'o ell todo Iltio rnrio au u vida ba ta si tunrlo en ('I pio{\culo de su feU­ciuad, u e, Vid{\illOll O ya sio qua nstedea e deje u edu eir ja mas pOl' e e falso bnllll, que par 'oclma de la huwans vaoHlad, sta!a CON lEr-.CU. y DIOS I ' \S2J.- V ARIEDADES. AL FIN INGLES. Illi6 un VRpor del Havre para Nue. YO) k, v, como ucede n Cll I toda~ Ins m vegRciooe lllrga~7 Itl tercer diij todol 10 paSlljer" s . e hllu(,m pueHo en relacioot UDO!' con otros, ~ in pre via pre entaci6n. 610 un ingles 8e p" eKba impert6rri1 Ol>re cuhiert8 in dirigir la p&llIbra oi 10 ir~ieote. uu frtloce, cI1mUDlClitil como todo los de !U ral8, qUIso !! ~ar de aquella monotonfa. Se Ie acerco ., dijo: - Cbbflllero, permit me ofrecerle un de c.io 0 t bac\) h ullno, Vuelt -Abajo Ie, tlmo .... - j Yo ,.WlCtJ jvm.o! re pondi6 el iog' ~on un .mlr d de supremo de deo, y , luterrumptr 0 p eo. EI frances, desconcertado, ae retir pero 11_ aiguiente d.volvi6 ~ 1 earl -SenQT, (no tendr ' u8ted Ii mal • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. U! EL MUSEO SOCIAL. Ie invite tnm r un Clip de eerY %tl' 'hogn un maglifliclI Pale Alt. -i 1'0 "linea btho! excltlm6 el bijo de Albi6n en tuno Irritd..Jo; y 'gul6 u p .. en. Volvi6 Ii re! lrolf e el fr.lIlce : pero para i!1 era cn i clle ti6n de huollr c\ln1lui • tarae la ami t.,<1 de 3qucl hur .. n. En III mi· iana ligUI ote 10 "bordo Il~f: - C.dldl1ero, Vl\rwI Rlmgns v mos Ii jugar unQ purtidll de tre illo, y t .lllto ellllS como y e pen, Inn nn di.pen c u ted I hODor de IIcompllr, rn )~. -I Yo nunea juegol r .pondib el ,\Ii fer coo "'Uy \'i'Ihle InKI hllmor. -Senor, rl'. PClI'ldH) 1 frnnce : es u t d el homure mli compll!'to que yo cooozco: Gsted no fumR, u~ted no I)eu<" fl ted no jut'ga; perndtame uflt>cerl~ roi IIml_ttld, y al mismo tit-mpo pre~ent!lrlll ~ mt enorH, que es uqu elill jove" que esta 11m Jeeoatll da eo In bursnuilh, ..... . -I Ya nunca cmamoro I grit6 t'xa~persdo ~I ingles. Cuentlln que Is sen ora &e de, mtl 6, que el fran ch ;uro no ten er roas r lncione con uingnn Mister y que el iogl€! continuo past6ndo e c6rno i tul cosa. ESOENAS EN UNA rOTOGRAFIA. - Bucna. noeh , caballero. -Pa e u ted adelautc. - Venero a rctratarme. -p 1'0, ciior,l e de noche! -Quu imporla? -Una fl'iolcra! enga u ted de dfa ouando haya sol. -jQuG 01 ni quo nino muerto, si yo rabaj en e1 campo todo el db! -Pu s e iropo ible haccr el retrato d u ted ,in sol. - Entonces volverc cuando haya luna. -Impo iule! - Eh? - e necc. ita una luz rna inten, a. -Ea, hombrc, no ea u ted terco; ha.gnlo aunque ~ca a. o~cura : ial fin y at oabo es ptl.fa rui mujer! -Qui 'iera que n ted me hicicse un retralo para rc,yalar a. mi novia. - Corrientc. Pero yea u,ted; como acabo de reci· ir de ella UIl;). cart ita de amor, qlliero 'etratarJUc leyenc10 c ta en voz alta, )~ra dade a eotender que ha llegado a illS mano'. -E te retrato no rue gu tao -~ Que falta tiene ? - Lc falL a un ojo. - Como que e ta de pcrfil. - Ko import:l, no importa. - Cumo? - 6 Aca '0 10 que e tan de perfil ~on terto ? - Qui i -ra quc rue h:cic:oe C!l rctrato I eate :clior .... que e mi marido. - Lo cekbro iutiuito, uiora. ~Pero como yo soy mny celosa, ro muy eelo';I, exijo de u~ted que 10 ;rat.(' ut! l' p.llda • - Demonio! - T a. nlan('r lIingnn Uluj 'r I pcdira (.J r ., rat o. -Nat.ul'alm~nttl. E XDI L D n .T ua.n tllinu P "I' Z El almn. di ra P r n utlo jar b btl. i 'nd Dt' In. b ,)' '\'Ill', Y nudan di ·i 'n 10 u yn III tltl h, cicllda V Il 1 reeiendo. om 1 hrib6n Juan Al a Ti n diner .... Mucbo, :on 1 d lit D don Juan .... P 1'0 E Od)' f 'n. Qu azotud n la argol1a Un Alba ea. 111 te n tu ell a un rico Le Un .... -Y a ~ntiendo. Y hus que al iu taute ot l'gue u t tam n to.- -Bi n, y qu "a Yo nombra 10 ber dero.­Tonto! AILacea. iQuien e aquel que azotan Con crueldad tanta ~ -Un infeliz, que bllmbriento Ro b una ea bra. l Y el que pa ell. Rodeado de aclulantes? -U n Albacell ! ! ! i Por que llcva escondidas Don Juan las lllanos ? -Porque las tiene Hena De albae azO'o- En Galilen. Vapulan e os mal s Con panacea. R. ARVELO. De mieclo de una apIa .. t( da, La CtUnam indepeniliente Re~olvio pa -nr'e lelada AIIt\ Ii la ' C,hnara ardi ute. ) J Ii Dih'110 ( tIt wntll un h ho Para 'Ill >11 on ido, t' qtH.'un t II rto ('ont be b. .o pl1l'Il l' \'t'r 1\1 df·rr.cho , ~ 1I10 dl' un mot! tortido. SUELTOS. I it 1l1do. orr '. 1 olld"mn cun ol'Jilllidltd Ii 1(, i"lll\1d< 1[111 tlO han >11\ i:tdo J1U', tro '01(, 'II d 14 EI l\1ovimil'lltCl, II It EI I l'lllI 11 1j . . 110," II El Pu l tit>'np ),' ILl O. lH'l'l'o 'y I L; Hu1nd l>(d ,li ". ' Phi('flnH\'-El imp:Hic I Y ( clnl' >~i~l o (jPII >ra1 'amuJ'go t( 106 po, (" Ion dt:! m}>] 0 d, Dil' 'et r .Jdp Ie , tll10 ha t mUflo pOl' 110 la mi ma eria actitud qne cun.ur}o e uIII'imi() ·1 pan d l a cuarto. TIec\lI:nle .. que entone , hubo rna a ('n f('l'lnen­ta ·j (ln eu la p. naderia y fller& de ,1]a .• 'abiclo e (PH' b carne se debe comhatir <:01110 ('n('lfli~() del a1r.o:t, ma. tmtand J (l cl 1 curr­po, sa la·o, a e (11£'1 ent ..... IMP NIJEI!.\BLE V \.U1EV D D,' cartera -: ". tllrf'rr/ '" lit!'!) ar-tit; ulus ue' Ul tJdu . n 1"0 n Ii EL ror.TICO." 3 de FlnTi{tn, entre el Dauco Duevo tle CulfJlUuia y t'l de Bur,oUt. 6-1 UIPRE. TJ. Y Lmr:.ERi DE Tv.&JlE::. tM .1YA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Museo Social: periódico de crítica-cuadros de costumbres - N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cirirí - N. 39

El Cirirí - N. 39

Por: | Fecha: 15/04/1904

REPUBLICA DE COLOMBIA Vale $2 , °EL CIRIRI Director, JESUS DEL CORRAL De vent& en I, Agencia. del Periodismo 2.' epoca CONCEPTOS AUTORIZADOS Sabedores nosotros de que estaba en la capital el General Paulo Emilio Mo­rales, prestigioso Jete liberal, hombre in­fatigable en las lides del trabajo honra­do, y por afiadidura eonocedor como po­cos de los sucesos de Panama y de la S1- tuacion actual de Antioquia y Bolivar, fwmos a el para pedirle su opinion acer­ca de 10 que oeurre con relaei6n al an· helo general sobre Reformas. Direcfor-Espero, General, que us ted, con la franqueza que acostumbra, me diga su opinion sobre 10 que pueda suceder en Antioquia si no se convoca Ia COl'l ­yen cion que de las apetecidas reform as constituelOoales. Usted con ace mejor que cualquiel a otro los verdaderos motivos que {UyO Panama para hacer 10 que hi­zo, y puede comparar las circunstancias con acierto. Yo Ie suplico que hable sin rodeos, como 10 exige su cankter de hombre serio y honrado; porque los mo­mentos son solemnes, y es menester que el Gohierno sepa 10 que ocurre, detalla­damente, para que manana no pretenda layarse las. manos deJante del pueblo que Ie pedlra cuenlas lerminantes. Ademas, es necesario que el pais en­tero sepa lodos los pasos que lla dado A!ltioquia para conseguir las reformas, pOl' las ~ias paci:6cas, y Jas bllrlas de q?e ha sldo objeto por parte del Go­lltt:' rno. . Muchos han creido que cl pueblo an­hoquefio sopor tara con resignacion la J;lesada carga que 10 oprime; que se con­forman\ Con la nt;cesidad de cerrar su celebre Colegio universitario, sus Juz­ga~ os y sus Escuelas; que pagara tran­' lUllamente la famosa contribucion en oro, diz gue para rescatar a Panama; lU~ conllQuani pugando e] impuesto rUlllOSO sobre las minas que explota ; en 'l.na paJabra, que se resolvera a morir ·m una queja. En tal virtud, quiero que usted, Ge­ncral ~Iora~es, que conoce perfecta men­te la sltuaclon, haga un bosquejo exaclo .e ella, para que sea conocido en todas i,artes. " * .. El GraC-No creo que estos momentos . ~an propicios para nablar con enlera ~4"queza de 10 acaeoido en Panama. La Bogota, Vlernes 15 de A bril' de 1904 epoca es de prudencia, y debemos gas­tar mucha serenidad para no amargar mas la situacion de la Republica. Ya vendra otro dia en que se aclare perfectamente ese acontecimiento doIo­roso que nos ha Ilenado de tristeza pro­funda y de verg:.iienza. Lo unico que, en sintesis, Ie puedo aseg'urar, es que la obra de Buneau Va­rilla es mas complicada de 10 que gene­ralmente se cree aqu!. Todavia no se ha hablado sino de la ultima parte de elJa; pero, 10 dicho, ya vendnl el dia en que se yea por d6nde saM la liebre. . Ademas, parece que, adrede, hublCran preparado el lerreno en el Istmo, para -lueg'o sembrar la semilla, pues aquel pueblo fue durante muchas v.eces el te~­tro de escandalos que no tuvleron castl­go aIguno. Me consta que los panamefios estaban desesperados por cl modo como se les tra taba por el Gobierno cen tral, y tengo datos preciosos para asegurar que la ges­tacion del separatismo fue lenta y per­fectamente conocida de antemano. Las famosas coincz'dencias que se pre­sentaron despues, mc saca,ran verdadero en 10 que afirmo. Pero bien: dejemos esl0 ,1 un lado, y vengamos al presente para que podamos juzgar Juego el futuro. La situaeion es exageradamente deIi­cada, y parece que el Gobierno no se preocupara de ella. A 10 menos, no se co­nocen las medidas que haya tornado pa­ra conservar la unidad nacional. POl' 10 que respecta a Antioguia y Bo­livar, cuya opinion he estudiado de cer­ca, hace peco, puedo asegurarle, Sr. Di­rect or, que si no se convoca una Con­venci6n prontamenle para que expida las reform as apetccidas, puede venir un mevimiento poderoso que traiga Ia di­soluci6n de la Republica. En el primer Departamento hay una Junta respetahlc de Concordia Nacion al, form ada por los llOmhres mas pl'estigio­sos de todos los Parlidos, y me consla que ba hecho esfuerzos inauditos para obtener la convocaci6n de una Constitu­yente, e impedir asi el despedazamiento de la Palria. Pero el Gobierno no les ha hecho caso alg-uno a las prudentes y patrioticas in­dicaciones de Ja Junta, y antes bien, por medio de fuertes contribuciones impues~ tas a Antioquia, ha desbaratado los tra­bajos conciliatorios y prudentes hechos por aquella entidad de Concordia Nacio­nal. Dileccion: Ca.rrera. 1~ Dnmero 131 Nrun.39 Asi pues, cuando yo sall de alia esLa­ban agilados los animos y se nOlaba por todas partes el desagrado general. JunLe usted a 10 dicho la farsa elec~ cionaria, la efervescencia del Cauca, las burlas de que ha sido objeto la mayoria de las MunicipalidadGs, la situacion en que hemos quedad.o respecto a los yan­quis, pOl' los lados de Atrato, y asi po­dra darse una idea de 10 que puede acontecer si no hay un camblO de fren­te, y si todos los hombres de bucna vo­luntad no nos unimos para pedir las reform as inmediatamente. Los partidos politicos se unieron en Antioquia perfectamente; olvidaron sus viejas anLipatias, y con una cordialidad increible, acordaron unas Bases amplias, que borran por completo las lineas que antes los dividian . Si eso se hiciera en todas partes, pod!'iamos metcr cl pals (;n la verdadera via del progreso, y se aca~ barian asi las guerras internas, que tan~ to nos desacreditan y arruinan. Entre esas Bases figura 1& de sostener la integridad nacional; pero ya Ie digo, si el remedio n0 se pone a tiempo, seran in eficaces los esfuerzos de la Junta que las acordo, para contener eJ moyimiento que vcndnl c!el Cauca, BoliYar, Tolima y Antioquia mismo, en favor de la diso­lucion. Asi pues, aproYecho rsta coyuntura para adyerlirles ~l los verdaric.ros patrio­tas dr todos los parljdos, eJ pcligro que carre la Republica en es\os momentos soJemnes de nnestra vida nacional, y para dejar constancia escrita de los es­fuerzos hechos por los hombres notables de Antioquia cn favor de la integridad de la Patria. En tal virtud, doy 6: usted un millon de gracias, Sr. Diteclor, poria deferen­cia de que me ha hCcflO objeto y porIa ocasi6n que me ha ofrecido para decir 10 que pensaba. La labor del dia ;, En que paro la .TtI.nla de Conc?!'dia Nacional que promoYJo el Sr. QUlJano " Tallis? Empezo mny bien, y luego nada se volvio a sabel' de ella. Ahora, mas que nunca, es men ester que los hombres . de buena voluntad .se unan para trabajar en faY.or de la Patna. Pero, senores, cohstancia en la tarea, porque nos perdemos ! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r i Esas teniamos guardadas ? De La Opinion de Cartagena sacamos este suelto horripilantc, cspeluznante y pasmante: "MASONERiA-En Bogota se duda de que el Sr. Dr. Joaquin F. Velez ha sido 6 es mason. Que 10 fue, hav pruebas irrecu­sables; que 10 es, hay d\ldas, pues el ja­mas rellunci6 publicamente de la maso­neria, y su reLrato al 6leo, de cuerpo cn­tero, cruzado el pecho con Ia banda del grado 33 (Gran Inquisidor-Comendador • de la Orden), se osLcnla en Ia Sala de Pasos Perdidos, de la Logia Uni6n nu­mero 9, de esta ciudad. Es cierlo que el Dr. Velez no volvi6 mas a las Logias, que el 'frecuentaba aClivamente, pero es­to fue debido a que, aspirando al pueslo de Serenislmo Gran Maestro de la Or­den, el mas culminante de la Masoneria, triunf6 el candida to competidor, que era el Sr. D. Juan Manuel Grau; 10 que Ie ocasion6 tal desagrado, que se retir6 de las Logias, por el unico deli to de no ha­Mrsele dado los votos para el referido pueslo. i Siempre Ia soberbia i~perando en su canicter! Si se dud are de esta afirmaci6n, vivos -estan los masones de aquella epoca y las Secretarias de las Logias Union numero 9, Hospitalidad Granadina numero 1.0 y Candad nuinero 37: pueden expedir los certificados que sean necesarios para eomprobar la verdad de 10 que dejamos dicho. Mucho jam6n .y mucha cer , eza comi6 y bebi6 el Dr. Velez en los banquetes con que las Logias festejan el 24 de J \l­nio." i Caracolillos eon D. Joaquin I ;, Con­que pretendia ser Serenisimo de la Or­den? ;,Conque ya habia pasado por el grado terrible de Rosa Cruz? Y sin embargo, euenta alguno que el ()tro dia, al saludarlo, Ie hizo la sena misteriosa de reeonocimiento, y nada, D: Joaquin se hizo el ingles, como quien dlce: « ya no fumo, compadre." Pero los cartageneros, que no tragan bie~ al Dr. Velez (diz que porque 10 co­nOClCron de cerea en el mando), se han encargado de demostrar que es mas6n de suela doble, y que esta retratado (que horror!) con Ia banda del grado 33. En fin, alIa ell os. Nosotros s610 queremos haeer la prue­ha final, y para enlendernos con D. Joa­quin, nada mas que con el, Lerminamos este sue/to asi : J '.J < L .. J r I L. < '.' .J ·,D V<.J!!! (Alfabeto del Gra" Oriel/(e de Francia) Circular Sres. Juu,o F16re~, Max. Grillo, Climaco ,So to Borda, J. I. Galvez, Slm6n Chaux, Alfredo Gomez Jaime, Jorge Pombo, &c. &c. , Estimados amig'os: Esperamos la colahoracion de ustedes para amenizar nuestro peri6dico. Congue muevanse para este lado 10 mas pronto posiblc. Rr r,UU'AT ~1. CnURl SES{()X ESP/RITA EN TRE CUADROS Don Lorenzo y Marcel tranquilamente Evocaban al muerto Sanc1emente. -Que venga y diga cu,H sent por fin El que ha de reemplazar a Marroqu{n. o rajan, 6 prestan el hacha No hay duda: es mas facil sacarse una nigua con un bizcochuelo mojado en chocolate, 6 recortarse las unas con una bola de bilJar, que lograr convencer a ciertos tipos de 10 que se debe hacer pa­ra progresar sin rna yores esfuerzos. Les dice uno: -Senores, si hacemos esto, que es fa-cil, podemos componer las calles. Y contest an : -Asi sera, pero eso no se puede. -Si se puede, y tanto es asi, que yo 10 hago cuando ustedes quieran. -Es que ahora estamos pensando en otras cosas mas urgentes, y sobre todo, eso no se puede. i Y que los saquen de alii ! Lo que (iene es que nosotros estamos resueltos a decir como cierto picador que enlaz6 la estatua de Apolo, y preten­dia hacerla pasar por un puente estre­cho: -0 pasa, 6 ahf queda el tiestero. Bien:por er! En Fusagasuga hay un grupito de hombres emprendedores, capaz de hacer mucha cosa de provecho. Lo forman el Cura, Dr. Vergara, sacerdote progresis­ta e incansable; Fabio Lozano, joven de talenlo, ilustrado y activo; el Dr. Aya, conferencista de serena erudici6n y 110mbre que une a sus conocimientos el verdadero d6n de consejo; los Caba­lleros, infatigables y honrados luchado­res, de talento pnictico y verdaderamen­te util; y olros dos 6 tres que no cono­cemos bien. Ese grupo, respetable pOl' su calidad, ha hecho ya feeunda labor, J hara pro­dig'ios dentro de poco tiempo. Fund6 el Banco de Fusagasuga, entidad lIamada a ser una de las mas importantes porIa regi6n que abarca; e tableci6 un Colegio que dara, a no dudarlo, magnificos fru­los, por !a seriedad y la tolerancia de su plan de estudios; y ahora piensa el gru­po dicho acometer una gran empresa, pues ha formado una Sociedad para abrir Ull gran camino que active el mo­vimiento hacia el Ma~dalena y hacia el Departamento del Tohma. tSi hubierasiquiera veintegrupitos asf, regados en Ia Republica I Nuestras felicitaciones al de Fusaga-c: nO"!l t i Regalado el territorio , Volvemos a Hamar la at.enci6n de 108 colombianos sobre 10 que pasa en la Provincia de Alrato. Lo~ yanquis se estall apodcl'undo de las mmas, de las maderas, de In caza de todo. ' U?O, cuyollombrc nu recordamos aha­ra, bene una finca inmensa Jlamada Yall­colombia. Se hizo dneiio de ella, porque con prelexlo de cxplolar minas, denunci6 como tales todos los terrenos que Ie dio la gana, y el Goberuador del Callca or­den6 que Ie dieran posesion de miles de hectareas baldias. Sembr6 unas pocas plantaciolles de cacao, y lucgo se hizo reconoecl' como dueno absoluto de Sus inrnensas tiel'ras. Y los pobres indios no pudierun )'a ni vol ver a cazar ni a pescal' en 1a famosa Yancolombia. Conquc, senores, bueno es que nos pongamos en guardia, porque elSlo arrics­ga a ser una gran fioca de los yanquis. Asi se cum pIe En El Vocero de Cartagena encootra­mos este telegrama : "Excmo. Sr. D. Jose Manuel Marroquin-Bogota " De conformidad con carta S. E. ) la de Lorenzo, fecha I I de Enero, que me trajo General Eduardo Ortiz, com unique inslrucciones amigos Gobierno para vo­tar por candidaluras V elez-Vasquez Co­bo ; pero en vista telegrama de Lorenzo, fecha Enero 27, que modific6 carta cila­da, lran mit{ sin perdida de liempo con­traorden y recomcnde a Electorcs candi­daturas Reyes-Vasquez CoLo, como me 10 indica Lorenzo en telcgrama cilado. INSJG:-fARES Cartagena, Febrero 7-1904." Por el venin nueslros leetores dos co­sas mlly interesantcs: cl modo como e cumpli6 la promesa solemne, hecha en Ia Camara de Heprescntanles, por orden - del Jefe de la I\.epllhlica, de no tomar parte alguna en las elecciones para Pl'e­sidente y Vicepresidente, y el modo de cumplir el Sr. Insignares lodo 10 que se Ie mandaba de aquj. Y despu~s se quejan algunos porque no se da credilo a 10 que promete nues­tro Gobierno. Por supuesto que El Nuevo Tiempo todavia dice, muy campante: "el EJe­culivo ha promelido reba jar c1 Ejercito, y debemos creer 10 que 61 . ~os dice: ...... . el Gobierno ofrece no eIDllir un bllltte ma y en tal virtud ........ el Presidellte nos ha Jicho que dara absolula libertad para que nos acerquemos a, T) a urn.as ....... ." Es claro que Ell\uevo Tlempo tam­poco eree en eso que nos cuenta todos los dias; pero cOI?o I.e conviene hacerse el formalote y el candido ........ pues se ha-ce, y el que yenga atras, que arre~! Entre malCeroS -Me engaii6 en el ca~bio, c?mpadre, La vaca que usted me dlO no sl~ve para nada, pues no Ie saca la leche ill un con-tratista de Correos. . -Ay comyadre no diga eso III aun en chan~a. E eng~nado fui yo, 1~es la vaca que ustcd me dio ~n el cam lO'. no la he podido ordeiiar m con una 11, Digitalizado por la Biblioteca- L-u-is- Á-n-g-e-l A-r-an-g-o- d-e-l B-a-n-co- -de- -la- R-e-p-úb-li-ca-,- C-o-lo-m-b-ia-. -------------------------- Lo que dicen los pollos Decididamente hay algunos sujetos mas tapados que el agua del coco. iPues no han dicho por a1Ji do~ jovenzuelos que el Directol' de EL Cmmi es enemigo de Bogota, porque grita en su periodico contra el desaseo y contra la falta de Pol ida ! i Habrase visto la logica que gastan estos pollos I Pcdazos de alcornoque, no compre!l­den que quien ofrece sus servicios gra­tuitamente para componer una pobla­cion, es porque Ie tiene carino, porque se amana en ella, y porque Ie desea e1 bien completamen teo Si se acuerda uno del Padre Du­que, cuando exclamaba: "i Dios mfo, pOI' que no llueven frenos y enjalmas !" Y a buen seguro que los dos mozalbe­tes dichos, que quieren tanto a su tierra, nunca Ie han prestado un servicio que valga dos pesetas. Asf es el mundo, y asi sera mientras haya tanta inteli­gencia embotellada. Les quemaron el pico El Director de Correos y Telegrafos nos ha remitido una Resoluci6n dictada pOI' el para 60rregir 10 que acontece hoy en las estafetas nacionaIes con los pe.­riodicos y los impresos en general. Esta buena, y producira resultados satisfactorios, porque si se practica Ie que ella orden a, quedan los empleados del servicio de Correos mas amarrados que tabique de montana. Pueda ser que los aficionados a leer gratuitamente en las Oficinas de Correos, queden con esto embozalados, para que no masquen el rejo. No publicamos hoy la Resblucion del Sr. Guzman, por falta de espacio. A los Jectores de gorra, que se sacan los peri6dicos del Correo, sin permiso del destinatario, hay que quemarles el pico. como a las gallinas que se comen los 11 uevos en el nido. Pesame Va.ya el nuestro, muy sentido, a D. Jerommo Argaez y a su respetable fa­milia poria muerte del joven Ramon Argaez, acaecida en servicio de la Patria. Nuestro amigo D. Jeronimo, tan fre­cuentemente visitado porIa desgracia, sabra retemplar el espiritu para conti­nuaI' la batalla de la vida. La nota triste debia sonar en esta epo­ca .de farsas y d~ humillaciones, para que la Juventud venldera pueda decn' mana­na: "No todo fue ridiculo entonces pues t)Qos pocos colombianos pereciero~ en la empresa, descabe!Jada. pero noble, de vengar las of ens as Infendas a la Pa­tria. Telegrama abierto Sr. Patho Noches Arrayanes-Manizales l, Por que diablos guardas silencio? Escribe algo para Pajaro. Nos cuentan tratas arrancarle medico ce.rtific~do de que puedes con traer ma­tnmonlO y dcudas de toda clase y de que placas de la boca. no son sifiliticas sino fotograficas. Mal hecho. l C9nque a escribir, so indino Tro­cadorl EL CIRIRI SESION EspiRITA EN TRES CUADROS Y la mesa traqueo de tal manera Que los PISCOS iban a pegar carrera. Y fue tan grande el bplico arrebato, Que al estallido aquel desperto el gato BORA DE AMOR (ORIENTAL) Yen, es hora de amor; los cocoteros Dan a la brisa errante sus aromas, Ofrecen azahar los limoneros Y arrullan en el techo las palomas. En el pomar revuelan afanados, Buscando nectar en las nfveas flores, Tominejos brillantes, irisados, Caprichosos y amantes rondadores. Trabajan las abejas sus panales En el anoso trohco de la encina, En las espigas cantan los turpia les, Se esconde en el alar la golondnna. Recogen algodon los azulejos Para tejer en el palmar sus nidos, Y la naciente luz de aureos reflejos, Penetra por los arboles tupicios. En el arbol se rompen las granadas • Y caen sus esplendidas semillas, Y en las rejas se aduermen inclinadas Las modestas y humildes batatillas . . Los cambulos inclinan sus ramajes Sobre la fuente limpia y rumorosa, Y el cielo forma esplendidos paisajes De zafiro, de nacar y de rosa. Yen, es hora de amor ; bajo las palmas Otra vez me diras tu juramento ; En un beso uniremos nuestras almas Al confundir tu aliento con mi aliento I JESUS DEL CORRAL ••••• Las Reformas v "El Nuevo Tiempo," ( COLABORACroN) El Nuevo Tiempo, cn su bien inteli­gente seccion editorial, acogio al princi­pio con tal insistencia la idea federal manifestada en algunos Departamentos importantes del pais con motivo de los ___~ ________-" -,'--=----,.-~--~- :-::-c=-----c-=-s.. .u: ,::c:'."p,s.~..o. s. ~de Panama. aue nos hizo creer en la eficacia de ese sentimiento, tanto por cl brillo de exposicion, peculiar a Ja Redaccion de ese Diario, cuanto pOl' las manifiestas influencias que sus Redacto- • res (uno de ell03 investido de funciones ministeriales), tienen en el curso de los acontecimienlos politicos del dia. Pero la lectura de los subsiguientes numcros de El Nuevo Tiempo nos ha traido una desilusi6n de aquella creen­cia, la que ya, en vista del silencio que otros calificarian de antipatriotico, y de acontecimientos de distinto orden, esta com pletamen te desvanecida. . bLes parece poco a estos senores perlO­distas veinle anos de centralismo absolu­to, de politica incapaz de ningun bien, de atraso moral y material, de corrup­cion plena, de J'uina para los Departa­mentos y Municipios, de' descredito ex­terior, de imposici6n y farsas electorales, y a ultima hora de indig'nidad y desdoro patrios, para creer que con medios dis­tintos a. una verdadera Convencion pue­de Jlegarse a resultados favorables ? Las 1abores tibias antes dan fuerzas al enemigQ, con mayor razon cuando exis­ten circunstancias generales, que favore­cen la burla y la farsa, a las corrientes de la opinion publica. Dice El Nuevo Tiempo que la Prensa de Provincia vive en 10 general de malos informes, y pOI' 10 tanto desconcertada. Muy bien y mu] cierlo. Sepan los pc­riodistas de fuera que todos sus esfuer­zos en beneficio de los intereses de sus pueblos, que toda sq labor de propagan­da en el sentido de mejorar su suerte, son perdidos, porgue s610 de la Capital de 1a Republica debe partir Ja iniciativa en todo. I, Hubieran apetecido mayor exceso de centralismo los legisladores de 1886? Y los Departamentos honrados y la­boriosos comoel de Antioquia (quien solo pOl' el respeto a. las autoridades nacio­n ~les, condicion esla de una raza met6- dica y de orden, acepto el emprestito. en oro, firmado y mandado ~iecutar por el mismisimo Redactor de El Nuevo Tiem­po), seguiran en balde pregonalldo las reform as y tratalldo en vano de mcjorar su suerte. Siga El Nuevo Tiempo su tarea de eyoluciones politicas, riendose detnis de seguros bastidores, que al fin el pais se cansani. de tanta farsa, hasla que la solu­ci6n se presente. Y "esta no sera obra de este 0 de aquel hombre 6 partido: se presentara como]a noche despues de la tarde; SeI'<1 cl final de una larga epo­ca de abuso, de men lira y de hipocresia, en que la Naci6n entera 11a sido siste­malicamentr enganada y burlada, y en que 1a lry moral no ha sido mas respe­tada que la ley escrila. S(>1'o. un acto de instinto, y puede aeaso surgir inpcnsa­damente por una determinacion casi in­consciente, como la que Ianla a ]a tripu­lacion de un buque remolcadu a corlar las am arras que 10 atan al remolcador, cuando este se va a pique. Ql1iera Dios que ese caso no llegue, pero seria 10CUTa desconocer 6 n~gar q~le hay Xa fundado alarm a en Is tnpulacIOn........ (Carta de D. Pedro Nel Ospina, de 8 de Marzo, a Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la RepúTb.linc an, CrnonlonmibVia'n. rinn rlp i\fprlplHn \ Dcspues harcmos otras observaciones a algunos editol'iales de El Nuevo Tiem- ~po. En cuanto a 10 meramente oficial, dcs-espcre la Junta <;ie Conciliacion de An­tioq uia, donde estan Marceliano Velez y Fidel Cano, Carlos E. Restrepo y Jorge E. Delgado, Antonio Jose R.estrepo y Eduardo Zuleta, que el Sr. M~rroq~in y sus Ministros (dos de ellos antlOquenos!!) les contesten sus telegramas y cartas pa-trioticas! P. P. ... .... .. ... ~ BASES ADOPTADAS UN,tNIMEMENTE POR LA JUNTA DE CONCILXACION DE ANTIOQUIA, COMO PUN­TOS DE PROGl\A~IA COMUN A LOS PARTIDOS POLiTICOS DE COLO~fBIA, Y DE REFOR~rA CONSTITUCIONAL }.I\ Ante todo, y como fundamento de estns bases, solicitar la convocacion 0 la formacion de un Cuerpo Constituyente, en el cual esten representados debida­mente todos los partidos politicos. 2.a Trabajarahincadamente por la exyedicion de una Constitucion Nacio­na, 0 modificaeion de la prescnte, de modo que contenga los puntos de doc­trina republicana y democratioa, en los cu,ales cstan de acuerdo las mayorias de los partidos mencionados. 3.a Seran bases esenciales de esa Cons-titueion: A) Reconstituir la Nacion colombian a, conservando la unidad y soberania na­cion ales, y ampliando la vida deparla­ment. al y municipal hasta donde sea ne­cesario, para que los Departamenlos y Municipios viYan y se desarrollen con­venienlemente. B) Organizar los po~eres pUblicos, guardando la independencia y separa­cion reclproca de elIos; y haeer a la Corte Suprema de J usticia arbitro e in­terprete de la in tel igen cia y constitucio­nalidad de las Icyes, a. pcdimento del Ministerio Publico 0 de los ciudadanos. C) Mantener 1a integridad del territo­rio nacional. D) Afianzar la conservacion del orden publico, como debef solidario y primor­dial de lodes los poderes. E) Garantizar igual y eficazmente los dcrechos politicos y civiles de todos los colomhianos. EL CIRIRI SESION ESP{RITA EN TRES CUADROS I Horror d.e los horrores, el gran viejo Se aparec16 de pronto sin pellejo! Y dijo con terribl~ y fi rme acento : "IQuien puede reemplazar ese portento!" Esla h!sloria lambirn expHca sola La r!l'!slmosa fuga del Aligoia I J) Fijar reglas elaras y precisas para que las elecciones sean, hasta donde hu­manamente es posible, la ex presion de la voluntad popular; y hacer efectiva en todo caso, la representacion de todo~ los. partidos ~or medio de 1a represen­tacron proporclOnal de las minorias. J) Garantir la direccion y manejode las Re1aciones Exteriores, de suerte que la representacion nacional tenga una eficaz intervencion en estos asuntos. _ 1:) Procurar la mayor perfeccion y di­fUSIon a la Instruccion Publica, especial­mente a la primaria. A 10. que aspira la Junta principal­~ ent.e, es a que el pais tenga una Cons­tItucIon amada, respetada y cumplida por todos los colombianos. CARLOS E. RESTREPO Medellin, Marzo 12 de 1904. Correspondencia EL VIAJE DEL GENERAL URIBE Puente Nacional, Abril 4 de 1904 Sr. Director de EL CIRIRi F) Impedir-por medio de una pru­den II' (olenlt1cia a tod os los cultos que Conoci!'ndo sus sirnpatia_ personales tengnn por base la moral cri tiana-que Y politicas para con el General Uribe, en el pals vuelvan a en~rdec('rse las pa- supongo que Ie inleresara saber algo del siones poJilicas con motlyo de l.a cueslion recicnle vruje de eJ a esta Provincia de religios:.t, de manera que nadle sea lllO- Santander, durante la Semana Santa. leslado en Colombia por sus opiniones y Vino, a pesar de 10 crudo del tiempo y P racticas cn esla materia. Y reconocer de los resimos caminos, 10 cual es tanto ). 1 .1 I In'(s de aaradL>c .(r.~el e Cllanto no consta qne la Rf'ligi6n Cat61ca es a (]f' a ma- i;\ , C " voria de los colombian os. que olros poW;co raizules bogotanos J G) Organizar ]a Hacienda PUbl ica y hayan dado igual ernpleo a sus ocios. procurar la solucion de los problemas eco- La causa de la creciente antipatia contra nomicos y fiscales, de modo que pueda Bogola estriba principalmente en cl des­llegar n aholirse cl papel moneda, todo vio de los hombres pUblicos para poner­sobre la base de la mas se\era econo- se en contaclo con las Proyincias, estu­mia y de la mas eslricLa fiscalizacion. dial' sus necesidades y conocer sus hom-bres. Como el General Uribe es una H) Hacer fciciI y efectiva la re pODsabi-lidad de lodos los empleados y funciona- excepcion a esa regIa, no debe extrafiar- __- --..'.-. 1"( C)':c~: n~l,-\, -',-,,)' '1'i( ''-(')E's,-,ol!e,-1,-",a-N~a,::ci",6.."n~. -v".-,p~r-"a:c,: t~ic",a~b~l"e-l_sA.."I:-~J.,~,-,:,,~~ ;::::y OI' pres tigio 10 tenga fuera Lo demueslra el. recibimienlo que en todas partes se Ie Iuzo. se que Ii su wni­da. y a su regreso 10 "isitaron y ohsc­q? ul:~on espIendidarnente en Uhalc, Susa, SlmlJaca, ChiCJllinqui1'a y Sahoy~. Pero aqui en Velez, Guahata y Jesus Maria fuer?n verdaderas ovaciones Jas que s~ Ie ~Isp'ensaron. Esclladrones de ciento y mas Jmetes salian a desprdirlo, reIe"an­dose con otros iguales que ven(an il. su enc~entro de cada poblacion wcina; se l~ dleron banqlletes y serenatas; en Ve- 1ez los Dres. OJarte y Cadt'na Ie dirirrie­ron. elocuentes discursos, a que cl Dr . U:lbe contesto con sen~illt'zy tlno, acon­seJan~ o I ~ paz, defendlendo la rrfo1'ma constltnclOnal y proelamandn In urgcn­cia de eoneluir el camino del. Car.a re , ernpresa q\J~ para estas comarcas slgni-fica salvaclon 6 muerle. En efeclo sin tornar descanso, saJio el General co~ al­gun? s eornpaiieros a reeorrer parI!' del cammo del Carare, hasta rna a/hi del alto del Galtal, y se mostro plenamrnte sati fecho del trazo v solidez d la y{a d . , e su acerlada direccion, de la fcrtilidad de las lie1'ras y del por,'cnir de la em­pre a. En Guabala se detuvo tl. saludar al Cu!,a Parroco, Dr. Antonio Varg-as, a qUlen presen to sus rcspelos como bnccr­dote, conforme al Evann-elio, imparcial en politica, virtuoso y progresista. El Dr. Vargas es de los que se conerctan aI ejercicio de su ministerio, sin haeer dis­tmciones de partido entre sus feligreses ; los bendice a todos como verdadero l\Iinistro de un Dios de paz y de arnor. Hombres, mujeres y ninos de In!'; po­blaeiones y los campos se agolpaban al paso del General Uribe, y se mostraban cOlllplacidos a1 conocerlo y al recibir de el un saludo, una palabra, un apf('16n de manos. El entusiasmo por (·1 Jefe es tanto mas intenso cuanto mac; silencioso, se Ie siaue como una esperanza de re­deneion, y se Ie agradece que con su presencia nos haya mo trado it los yen­cidos una ceja de 1uz en la liniehla, a los oprimidos una manifestacion de "ida colectiva, y a los liberaJcs todo. una ocasion de "emos otra vez juntos, de contarnos y de saber que, no oh!';tanlc la guerra de exterminio que se nos hizo, existimos loda"ia, y no como'lniera, sino numeroso, vigorosos, despiertos y sin abatirniento ni deseo)1!';uelo. • No tuvo el General {"riLe el mas leve desagrado en toda su correria, no {ue objelo de ningunn medida hostil de par­te dr Jas at toridades, todo paso enn la mayor correccion. Aflufllos (II' 811<; ad­versarios que en cada pohJ~do no fueron a "erlo, no dejan dr manlfe tar rc~cto pOI' eJ. Las nolicias que en contra1'l0 se • abe han circularlo por alla, carecen de fundarnenLo por completo. En suma: la impresion producida por la visita es en extremo agradable, y be­moS quedado todos .dese~Ddo que la re­pita con men os pflsa, '1 DO es q~e ya quiera favorecer coD ella otras regJODes de la Republica. CORRESPONSAL blPRENTA DE V APOR Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Cirirí - N. 39

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones