Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Hemeroteca Digital Histórica
Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrarás publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos, históricos y culturales específicos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 19563 Prensa
    • 1302 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  La Hoja

La Hoja

Por: Gabriel; Ramos Urdaneta Cordovéz | Fecha: 27/02/1896

“La Hoja” fue un periódico bogotano de publicación quincenal, el cual poseía una amplia pauta publicitaria que arroja pistas para entender las relaciones comerciales de la sociedad capitalina. Entre las pautas se hablaba de cafés, promociones en nuevos medicamentos, zapatería y marroquinería. Además de servicios para eventos y diversos materiales. Por otro lado, encontramos una gran cantidad de poemas y cuentos cortos de nuevos escritores anónimos y emergentes. Por último, posee una sección llamada “Gacetilla”, elemento común en los periódicos de la época, en donde se exponían notas cortas respecto a la vida cotidiana de la ciudad y algunas noticias de carácter internacional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Hoja

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Revista Mercantil: órgano de la Ajencia de Negocios i de la Casa de Comercio de Nicolás Esguerra

La Revista Mercantil: órgano de la Ajencia de Negocios i de la Casa de Comercio de Nicolás Esguerra

Por: | Fecha: 31/10/1878

“La Revista Mercantil: órgano de la Ajencia de Negocios i de la Casa de Comercio de Nicolás Esguerra” era uno de los órganos de difusión más completos para los comerciantes a finales del siglo XIX. La revista estaba compuesta por noticias nacionales sobre asuntos mercantiles, aduaneros y comercio exterior de Colombia. Además, contaba con secciones regionales en las cuales se relataban asuntos legales, burocráticos, económicos e información de interés para los comerciantes de diferentes puntos del país y publicaba artículos y decretos sobre las regulaciones comerciales del país. Por otro lado, presentaba información tributaria y fiscal de algunas compañías y un examen económico a partir de cifras que daban cuenta del crecimiento en términos de producto interno bruto e impuestos. Finalmente, contaba con una parte de avisos y anuncios donde pautaban diversas empresas afiliadas a la Casa de Comercio. Se conserva la ortografía de la época en el título del periódico.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Revista Mercantil: órgano de la Ajencia de Negocios i de la Casa de Comercio de Nicolás Esguerra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género Chico

Género Chico

Por: Enrique Zimmermann | Fecha: 09/09/1899

El título del periódico “Género Chico” hace referencia a un subgénero lírico teatral proveniente de la zarzuela española, que se caracteriza por la producción de obras de corta duración, sencillez de argumentos, pocos personajes, con una temática generalmente costumbrista y un solo decorado. Esta publicación de carácter cultural, fue el órgano divulgativo de las sociedad comercial Zimmerman-Ughetti, creadores de la compañía Colón, una empresa de entretenimiento lírico dramático que presentaba duos, trios, coros y fragmentos de zarzuelas españolas de diferentes géneros (grande, medio y chico); entre sus más destacados montajes se encontraban: “La tempestad”, “El milagro de la virgen”, “el rey que rabio”, “postillón de la rioja”, “El puñao de rosas” y “María”, pieza basada en la obra homónima de Jorge Isaac, dirigida por el payanes Gonzalo Vidal. En este número de “Género Chico” se promociona el lanzamiento de la famosa zarzuela “La Marcha de Cádiz”, musicalizada por Joaquín Valverde, Federico Chueca y con libretos de “Javier de Burgos”, la pieza estaba dividida en dos actos de nueve números. Se anunciaba la participación del tenor Enrique Zimmerman y su esposa la soprano Altragracia Ochoa, pareja propietaria de la empresa Colón.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Género Chico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Voz de Job: órgano de los intereses de los enfermos del Lazareto de Agua de Dios

La Voz de Job: órgano de los intereses de los enfermos del Lazareto de Agua de Dios

Por: Ernesto L. Pérez | Fecha: 04/11/1904

“La Voz de Job: órgano de los intereses de los enfermos del Lazareto de Agua de Dios” fue una publicación editada en Bogotá durante 1904, cuyo objetivo principal era buscar la caridad del resto del país a través de la exposición de la situación de los leprosos de dicho recinto, de igual manera denunciaba los abusos por parte de organismos ajenos al lazareto en el cobro excesivo de alimentos y medicamentos. La lepra ha sido históricamente una de las enfermedades más temidas por la sociedad, a su alrededor se han suscitado debates que relacionan los castigos divinos con este problema de salud pública. En la práctica, para la contención de la enfermedad, era común que todos los infectados fuera desterrada a un lazareto, un lugar condicionado para el aislamiento de personas con padecimientos infecciosos. En Colombia se establecieron tres lazaretos: Pico de Loro en Cartagena, Purificación en Santander y Agua de Dios en Cundinamarca. Este último fundado en 10 de agosto de 1870 como parte de las políticas de aislamiento hacia un grupo de enfermos que se concentraban en Tocaima; en su administración participaros los padres Miguel Unia, Luis Variara y las hermanas de la presentación. El municipio ofreció albergue a miles de colombianos contagiados, entre ellos al aclamado compositor santandereano Luis Antonio Calvo y a los escritores y artistas Adolfo León Gómez, Antonio Páez y Rosa Restrepo Mejía.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Voz de Job: órgano de los intereses de los enfermos del Lazareto de Agua de Dios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Nueva-Era: periódico político, filosófico i literario

La Nueva-Era: periódico político, filosófico i literario

Por: | Fecha: 14/03/1841

Entre 1839 y 1842 la Nueva Granada vivió una guerra civil conocida como la Guerra de los Supremos. En la joven república los caudillos regionales se enfrentaron al gobierno central, debido a que veían en peligro su autonomía, menguada por las políticas de tendencia centralista implementadas por los gobiernos de los ministeriales José Ignacio de Márquez y Pedro Alcántara Herrán. “La Nueva-Era: periódico político, filosófico i literario”, fue una publicación quincenal que empezó a escribirse en 1841 justo en el momento en que Pedro Alcántara Herrán es nombrado presidente de la República. Como su nombre sugiere, el periódico “La Nueva-Era” guardaba las esperanzas de un futuro mejor bajo la administración del presidente Alcántara, a quien consideraban la persona con las facultades y el carácter necesario para realizar las reformas, en materia de leyes, instituciones y costumbres, que el país requería. Además de los artículos de opinión, el periódico publicaba artículos literarios alusivos a temas variados.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Nueva-Era: periódico político, filosófico i literario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Prisma - N. 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Centenario

El Centenario

Por: Leopoldo; Reyes Daza Niza | Fecha: 10/04/1910

Para preparase para el centenario de la Independencia, circularos diversas publicaciones como medio para conmemorar cien años de vida republicana, un caso es el periodico "El Centenario". Mediante escritos, reseñas ,poemas, ilustraciones y perfiles de próceres se reconstruía la lucha independentista en un estilo poético, en su contenido se exaltaban algunas figuras como Antonio Nariño, Antonio Ricaurte, Policarpa Salavarrieta entre otros. La poesía fue uno de los fuertes narrativos del periodico en el cuál hacian oda a los grandes personajes que participaron en la construcción de la republica y mostraba el lenguaje lirico de la época.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Centenario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ciencia y Filosofía

Ciencia y Filosofía

Por: Pedro Fernández Liria | Fecha: 2018

La ciencia contemporánea revoluciona el pensamiento humano. Ciencia y Filosofía nos propone un viaje fascinante por las sorprendentes implicaciones filosóficas de la ciencia contemporánea. La última gran revolución en las ciencias físicas ha situado al pensamiento humano ante el reto más grande que jamás se le ha presentado, y el autor del presente libro se esmera en proporcionar al lector las claves necesarias para comprender su alcance y para poder afrontarlo. Ciencia y Filosofía es un concienzudo y documentado estudio capaz de cautivar tanto a filósofos y científicos, como a cualquiera que, sin una especial formación técnica y matemática, se halle interesado por los últimos progresos teóricos de la ciencia y por las conclusiones filosóficas de la revolución científica que provocaron las dos grandes teorías físicas del siglo XX: la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica. Además de exponer el carácter esencial de ambas teorías, el libro discute algunas de las interpretaciones
  • Temas:
  • Crítica

Compartir este contenido

Ciencia y Filosofía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La libertad como voz y silencio. Reflexiones liberales

La libertad como voz y silencio. Reflexiones liberales

Por: Alejandro Diz | Fecha: 2018

Un ensayo sobre la libertad que incita a la reflexión. La libertad como voz y silencio. Reflexiones liberales es un ensayo, con características propias del mismo en cuanto a estilo o referencias a autores en un enfoque de intertextualidad, que pivota sobre el tema de la libertad, entendida como el bien máximo del individuo y de la sociedad, en su relación con fenómenos actuales en el terreno de las mentalidades y de la axiología en general en las sociedades de nuestros días. Historia, filosofía y literatura suministran la textura de la cinta -el concepto de la libertad- que envuelve todo este ensayo, compuesto de seis apartados, con temas muy diversos, titulados: «La libertad como voz y silencio»; «No equiparar bondad y éxito (Una interpretación liberal de la historia)»; «Que nadie obligue a ser feliz a su manera»; «Del licantropismo y el angelismo antropológico»; «El discurso de las tarántulas» y «El ciudadano Peter Pan y el Leviatán paternalista».
  • Temas:
  • Crítica

Compartir este contenido

La libertad como voz y silencio. Reflexiones liberales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

[Antonio Ricaurte de 18 años] [recurso electrónico] / José María Espinosa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones