Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  La Hoja

La Hoja

Por: Gabriel; Ramos Urdaneta Cordovéz | Fecha: 27/02/1896

“La Hoja” fue un periódico bogotano de publicación quincenal, el cual poseía una amplia pauta publicitaria que arroja pistas para entender las relaciones comerciales de la sociedad capitalina. Entre las pautas se hablaba de cafés, promociones en nuevos medicamentos, zapatería y marroquinería. Además de servicios para eventos y diversos materiales. Por otro lado, encontramos una gran cantidad de poemas y cuentos cortos de nuevos escritores anónimos y emergentes. Por último, posee una sección llamada “Gacetilla”, elemento común en los periódicos de la época, en donde se exponían notas cortas respecto a la vida cotidiana de la ciudad y algunas noticias de carácter internacional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Hoja

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Revista Mercantil: órgano de la Ajencia de Negocios i de la Casa de Comercio de Nicolás Esguerra

La Revista Mercantil: órgano de la Ajencia de Negocios i de la Casa de Comercio de Nicolás Esguerra

Por: | Fecha: 31/10/1878

“La Revista Mercantil: órgano de la Ajencia de Negocios i de la Casa de Comercio de Nicolás Esguerra” era uno de los órganos de difusión más completos para los comerciantes a finales del siglo XIX. La revista estaba compuesta por noticias nacionales sobre asuntos mercantiles, aduaneros y comercio exterior de Colombia. Además, contaba con secciones regionales en las cuales se relataban asuntos legales, burocráticos, económicos e información de interés para los comerciantes de diferentes puntos del país y publicaba artículos y decretos sobre las regulaciones comerciales del país. Por otro lado, presentaba información tributaria y fiscal de algunas compañías y un examen económico a partir de cifras que daban cuenta del crecimiento en términos de producto interno bruto e impuestos. Finalmente, contaba con una parte de avisos y anuncios donde pautaban diversas empresas afiliadas a la Casa de Comercio. Se conserva la ortografía de la época en el título del periódico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Revista Mercantil: órgano de la Ajencia de Negocios i de la Casa de Comercio de Nicolás Esguerra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género Chico

Género Chico

Por: Enrique Zimmermann | Fecha: 09/09/1899

El título del periódico “Género Chico” hace referencia a un subgénero lírico teatral proveniente de la zarzuela española, que se caracteriza por la producción de obras de corta duración, sencillez de argumentos, pocos personajes, con una temática generalmente costumbrista y un solo decorado. Esta publicación de carácter cultural, fue el órgano divulgativo de las sociedad comercial Zimmerman-Ughetti, creadores de la compañía Colón, una empresa de entretenimiento lírico dramático que presentaba duos, trios, coros y fragmentos de zarzuelas españolas de diferentes géneros (grande, medio y chico); entre sus más destacados montajes se encontraban: “La tempestad”, “El milagro de la virgen”, “el rey que rabio”, “postillón de la rioja”, “El puñao de rosas” y “María”, pieza basada en la obra homónima de Jorge Isaac, dirigida por el payanes Gonzalo Vidal. En este número de “Género Chico” se promociona el lanzamiento de la famosa zarzuela “La Marcha de Cádiz”, musicalizada por Joaquín Valverde, Federico Chueca y con libretos de “Javier de Burgos”, la pieza estaba dividida en dos actos de nueve números. Se anunciaba la participación del tenor Enrique Zimmerman y su esposa la soprano Altragracia Ochoa, pareja propietaria de la empresa Colón.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Género Chico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Voz de Job: órgano de los intereses de los enfermos del Lazareto de Agua de Dios

La Voz de Job: órgano de los intereses de los enfermos del Lazareto de Agua de Dios

Por: Ernesto L. Pérez | Fecha: 04/11/1904

“La Voz de Job: órgano de los intereses de los enfermos del Lazareto de Agua de Dios” fue una publicación editada en Bogotá durante 1904, cuyo objetivo principal era buscar la caridad del resto del país a través de la exposición de la situación de los leprosos de dicho recinto, de igual manera denunciaba los abusos por parte de organismos ajenos al lazareto en el cobro excesivo de alimentos y medicamentos. La lepra ha sido históricamente una de las enfermedades más temidas por la sociedad, a su alrededor se han suscitado debates que relacionan los castigos divinos con este problema de salud pública. En la práctica, para la contención de la enfermedad, era común que todos los infectados fuera desterrada a un lazareto, un lugar condicionado para el aislamiento de personas con padecimientos infecciosos. En Colombia se establecieron tres lazaretos: Pico de Loro en Cartagena, Purificación en Santander y Agua de Dios en Cundinamarca. Este último fundado en 10 de agosto de 1870 como parte de las políticas de aislamiento hacia un grupo de enfermos que se concentraban en Tocaima; en su administración participaros los padres Miguel Unia, Luis Variara y las hermanas de la presentación. El municipio ofreció albergue a miles de colombianos contagiados, entre ellos al aclamado compositor santandereano Luis Antonio Calvo y a los escritores y artistas Adolfo León Gómez, Antonio Páez y Rosa Restrepo Mejía.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Voz de Job: órgano de los intereses de los enfermos del Lazareto de Agua de Dios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Nueva-Era: periódico político, filosófico i literario

La Nueva-Era: periódico político, filosófico i literario

Por: | Fecha: 14/03/1841

Entre 1839 y 1842 la Nueva Granada vivió una guerra civil conocida como la Guerra de los Supremos. En la joven república los caudillos regionales se enfrentaron al gobierno central, debido a que veían en peligro su autonomía, menguada por las políticas de tendencia centralista implementadas por los gobiernos de los ministeriales José Ignacio de Márquez y Pedro Alcántara Herrán. “La Nueva-Era: periódico político, filosófico i literario”, fue una publicación quincenal que empezó a escribirse en 1841 justo en el momento en que Pedro Alcántara Herrán es nombrado presidente de la República. Como su nombre sugiere, el periódico “La Nueva-Era” guardaba las esperanzas de un futuro mejor bajo la administración del presidente Alcántara, a quien consideraban la persona con las facultades y el carácter necesario para realizar las reformas, en materia de leyes, instituciones y costumbres, que el país requería. Además de los artículos de opinión, el periódico publicaba artículos literarios alusivos a temas variados.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Nueva-Era: periódico político, filosófico i literario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Prisma - N. 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Centenario

El Centenario

Por: Leopoldo; Reyes Daza Niza | Fecha: 10/04/1910

Para preparase para el centenario de la Independencia, circularos diversas publicaciones como medio para conmemorar cien años de vida republicana, un caso es el periodico "El Centenario". Mediante escritos, reseñas ,poemas, ilustraciones y perfiles de próceres se reconstruía la lucha independentista en un estilo poético, en su contenido se exaltaban algunas figuras como Antonio Nariño, Antonio Ricaurte, Policarpa Salavarrieta entre otros. La poesía fue uno de los fuertes narrativos del periodico en el cuál hacian oda a los grandes personajes que participaron en la construcción de la republica y mostraba el lenguaje lirico de la época.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Centenario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cirirí - N. 47

El Cirirí - N. 47

Por: | Fecha: 20/07/1904

REPUBUCA DK COLOMBIA Vale'S EL CIRIRI Director, JESUS DEL CORRAL Dincci6!l; C&rrm ta, DWI'D 131 2.· epoca. EL MOMENTO Hoy se redne el Con&-reso. La Patria 'ruarda de cH grandes y eficaces remedios para su espantosa dolencia. Primeramente pide que se haga luz me­ridiana en I.) de Panama j que se aclaren las responsabilidades y se establezca la l.nci6n. Lo que ha sucedido con el Istmo es in. dudablemente 10 mas grave que hemos te­nido en nuestra vida nacional, y no sena corriente ni aceptable que el Congreso de la Republica permaneciera impasible y mu. do, como cariatide del desierto, ante la des­membraci6n del patrio suelo que hereda­mos de nue~tros gloriosos antepasados. EI hecho estd latentc en los corazo· ne. y vibrante en los espfritus. EI opro. bio p~~a como una montafia, y la deshonra crece a mcdida que el tiempo avan:a y la conliente el alma nacional. Vamos, pues, a estudiar con serenidad y COn en'!r,ra I.. causas que nos han treLdo Ala cim. dvnde estamos EI proceso esta forma do j res indicios se han puesto de re­I& lto, y 1610 falta para dictar sentencia defi­niti .. la vista fiscal del Congreso. Hoy, 20 de Julio, fecha in mortal para Colombia, antes de poner coronas frescas en las estatuas de Bolivar y Santander. de­bemos pregulltarno.; si somos dignos de la p.tria que nos legaron, despu~s de infinitos padecimient?s, aquellos varones cl:'regios. Hoy no OIremos ya los candentes discur_ lOS de otros tiempos, contra Espana. No, la Madre Patria, IlCn~\'ola y carinosa, nos ha demo)trado que nos quiere de veras y que ha echado en el ol,ido las rec 'procas ofen­sas. Es deber nuestro no vol'er a verter frases que la puedan mortificar. Dejemos 1& vieja cantilena de la$ recriminaciones Contra Ia tierra del gran Jimene~ de Que. sada, y pong-amos una corona de inmortales sabre I~ tumba de este ilustre conquistador. Sus cen~zas Son timbre de orgullo para la raza ~atJna y Ilqul las guarda re m()s con ve­neracl6n y resp to, en senal ,e perpetua p.lz con la madre Espana Hoy el problema es otro; tenemas enci. ilia la ferrada planta yanqui, y e$ preciso que 5epamos cuales han sido Ins causas para que tal cosa nos suceda Si ese delito perpetuado en nuestro uelo tiene c6mpli_ ces, debelDOl castigarlos. y 151 mostrare. I110S .1 mundo que la infamia 1' 0 ha sido consen.tida por I105Otros, y :I la ve% servid el casbro para poner un dique contra las Corrientes corruptoras que f.uedan ,emr en 10 ceajYO Que ~tre. pues, el Conrreso en I. tarea de h.cer Ia I .. 'I aplicar el cauterio al w. I cer que nos de,OI'&. I Bogota., miercoles 20 de Julio de 1904 Nmn.47 De 10 contrario, prepan!monos para pe. recer en el fango y tengamos la precau ci6n de echar un manto espeso sobre las estatuas de BoHvar y Santander, porque las coronas senan escarnio indigno para quie­nes nos dieron la Patria. EL ALBUM DEL "TANDEM CLUB" Del famoso album del Tand", Cluh de Medellin, libro de mucho m~rito porque cuenta con famosos aut6grafos de 1c5 hom­bres mas notables del mundo, tomamo, 105 pensamientos que a continuacion publica­m05, suscritos por pensadores de 10' nu~s­tr05. Pr6ximamente publicaremos otros de no. ye !istas europeos y de poetu americanos . .. Por excel~ que sea el grado de cul­tura a que se ha elevado la humanided siempre queda en ella el sedimento de s~ origen b.(rbaro, que se manifiesla en su predileccion por la Fuerza 6 por quien la representa. Que se lea a un auditorio de adolescentes el drama sublime del Calva. rio, y habra algunas lagrimas, bastantes rostros impasibles y no POCOI bostez05 comprimidos Pero que se relaten a los mis.. mos oyeutes la lucha de David con Goliat las haz"fias de los Doce Pares de Franci~ 6 1& batalla de Austerlitz, y los oldos !e tendrnn ansiosos para no perdt:r una pall\­bra, ~ en todos . lo~ ojos brillara un fuego extra no : es el InstlOto salvaje que se des­pierta al ruido de los golpes 6 al olor de la sangre . Ricardo Restrepo C. " nto y. bueno que todo hombre y toda agrupacI6n tengan un ideal. Sin ese acicate, nada grande se haria en el mun­do . Pero el ideal ha de ser ,roporcionado a las facultades de cada U110; pues de 10 contrario, no e ideal sino qUlmera . Todo esto se aeepla facilmente en la leorla pero s ol\'id a de continuo en la prActiea: De aqui proceden cui sicmpre nuestros doloro 0, trope7ones y nuestras mortales cafdas i pudieramos ('asar 10 ele,ado del prop6sito con 10 efical de los medios, mag. nlfico. Mas si esa conciliaeion fuere Im­posible, recordem o~ que para las determi. naciones Ira cendentales, /lsI en 101 "'ida de los i~di'iduos como en la de los pueblos, connene desechar;i la FantasIa y <'Ir ~ la Cordura; quitar alas y poner pies i man. tcner bajo lIave a Don Quijote. y darle pIe. nas autoriu.cione$ ncho Panza Luis Eduardo Vill~g(U ., A veces me imagino que los que no dudan es porque no entiendcn. pues siendo !anlas las cosas que el hombre ignora, I duda debe ser 10 m3s comun De esto deduzco que la ignorancia es 10 mas atrevido. porque cree que todo 'e)" ve claro, y que el cambio de opini6n puede no ser una inconsecuellcia, sino una recti6- caci6n de ideas falsas. Fernando Vt/e.r H Sr. PmidcDI~ del Ta..acm Club La asociaci6n es el instinto mas po­deroso y dtll con que dot6 Dios a los hom. bres. Ella establece el comercio intelec­tual que, desllrrol/ando las ideas, engendra el progreso y la cultura de las naciones. Los que separados, difieilmen te conser"" ,cazan I:'arzas y pescan c81manes, libremente T'I d - de v 'm/;' •• Ueno I ancolo la (Ilombre sig-nificativo lOr dem, busquen un medio decoroso y no si. gan con el incensario durante las sesiones que deben ser exclusivamente para engran . decer al pais y que Ie cuestan a ~ste un ojo de la cara. Con esa labor de adulaci6n constante les hacen creer a los Gobernan. tes que son las mara villas del mundo y la quinta esencia de la sabidurla. Y los congresistas que hablan como 10- ras mojadas y atacan todo 10 que emana del Gobierno, es bueno que busquen otro taco nuevo y que moderen las lenguas, por­que con la diatriba constante forman unos \los espantosos y no dejan legislal' con sea renidad. Buena es la energ{a y admirable la inde. pendencia, pero la justicia y la serenidad deben estar por cima de todo. I Conque mucho juicio, senores del nue­vo Congreso I Huespedes S31udamos Ii nuestros amigos los Dres. Marceliano Velez, Dionisio Arango y Jose J. de la Roche, Ilegados ultimamente a la capital. Et primero viene a ocupar puesto como enador, y los dos ultimos como Re. presentantes. Asi no En el concurso abierto para terminar el Capitolio hay una condici6n que no nos gus. tao Dice la Junta que las propuestas pue­den ir firmadas con seud6nimo 6 con ana­grama. No, senores, eso de anagramas no encaja en cuestiones tan peliagudas como la adjudicaci6n de un contra to magno Que Ie quede e,o para los literatos chirles, que lienen paciencia y arreglan letras en car­toncitos. Pero anagramas para firmar propuestas I Se lee en ellos de corrida, y es peligroso. Tanto es asl, que nos comprometemos a descifrar todos los amlgramas que nos en· ylen, formados con los nombres de los ar­quitectos. La Universidad Republicana Verdadera Universidad de la cual ha re­cibido grandes beneficios la Republica, es el Colegio que dirige en esta ciudad el Dr. Antonio J. Iregui. EI orden es aliI perfecto porque la cuI. tura, la tolerancia bien entendida y la s61i. da virtud, son condiciones que adoman al simpatico Rector de aquel notable centro de educaci6n y de instrucci6n. Cuenta la Universidad con Profesores de alto porte y de m~ritos indiscutibles. AII( esHn. que nos sacaran verdaderos en nuestra afirmaci6n, Lorenzo Manrique, Lucas Caballero, Julio G~ravito, Antonio Jose Restrepo, Max Grillo, Sim6n Ohaux, CHmaco Iriarte, E Rodriguez Pifieros, Eu. genio G6mez, Marco Antonio Herrera, Ru­b~ n J. Mosquera, Rafael Zerda Bay6n, Mar. co A. Ocampo, Francisco Montoya y Fran. cisco Montana. Con esto queda dicho que el Derecho, la Literatura y las Ciencias Naturales tienen alia representantes distinguidos que sabran educar la juventud de nuestra Patria. Vayan nuestras feficltaciones al Dr. Ire. gui y los votos que hacemos por el engran_ decimiento indefinido de la Universidad Re-. publicana, verdadero templo de instrucci6n y de progreso. Contracertificados La charlataneda es sin duda alguna la peor plaga de las muchas que nos aftigen (excepci6n hecha de la c1eftomanla, que es espantosa ). Tenemos en esta Republica m~dicos mi· lagrosos, por docenas, que ni siquiera dis. tinguen un vivo de un muerto, ni han estu. diado en parte alguna. Y esos tales preparan unos espedficos asombrosos para curar todas las dolencias de la humanidad. Se los dan a los amigos y ... venga luego el certificado I Y todo el mundo certifica con una facili­dad increlble. Y el que cree tvdavla en cera tificados, sale :1 comprar remedios con la fe del carbonero y gasta dinero que es un ho­rror. Y esto que pasa aquf, acontece tambien en el mundo entero, y por eso vemos eo· trar los especfficos por centenares, muy re­comendados y con certificaciones a rodo. I Y nos los meten baratos t EI que menos, vale doscientos pesos. Para atajarles el paso a los charlatanes, y para Iibrar a los incautos, hemos resuelto abrir una secci6n en este peri6dico titulada Conlra (trlificados, en la cual publicaremos todas las certificaciones firmadas que se nos remitan, tendient~s a dQtnostrar que no han surtido efecto favorable ~stos 6 aqu~llos es­peclficos. Que conste a 10 menos el lado desfavora­ble, ya que otros ponen de resalto la faz uti! y provechosa, guiados algunas veces por condescendiente debilidad. Para comenzar, declaramos nosotros que hemos tomado gran cantidad de "pfldoras rosadas de \Villiams" y de NnmmTu prum'tr, y que no hemos sentido ningun efecto favo· rable. Fue como si nos hubieramos echado al bolsillo los especificos esos. Que conste, pues. Moderense SI, senores de los renglones cortos, me­deren ustedes un poco su afici6n 6 los ad­jetiyos y ~ las metAforas. I Porqup. se esC8. pan unos I EI otro dla dijo un poeta nacional (de buenas cosas por cierto I) que las palomas hund(an sus picos en la ",adura carne de las P071l0s. Fuerza del consonarte y nada mas, porque se puede pagar ~ mil pesos la palo­ma Que haya comido pomas, 6 que haya hundido stI pieo en la carne de elias. Esto nos hace recortlar la celebre estro. fa de un bardo de Carolina (Antioquia.) " Oh gallinaza gentil Pero ave de mal agiiero. Que te comes los Iimones Y danas el limonero." En el ultimo numero de El CamptIino de Tabio, encontramos esta estrofa : ., Y en el abismo aterrador, en medio De 'Ia c~rdena brisa del estro, Siente la huella de profundo miedo Mezclado con las gotas del hastlo." Lo de la briJa cdrdma es mas atrevido que las hazanas de Don Quijote, porque se. gUn el Diccionario de la Academia, carde­no es color morado claro como el lirio, y las brisas moradas deben ser como" el suspiro rojo de la vieja enamorada " de que habl60tro. (I paz y Trabajo" As! se llama el peri6dico nuevo que re­dacta nuestro amigo Juan Ignacio Galvez, y que se presenta como 6rgano autorizado de la respetable U'lilm de Industriales" tk Obreros. Sea bien venido este nuevo y sima p~tico colega que tan hermoso lema escri­be en su bandera. Ahora ver~n todos los obreros y arte. sanos de Bogota 10 que pesa el esfueno colectivo en la balanza de la justicia y del progreso. Que marchen unidos, sin distin­ci6n de colores pol1ticos y lograran hacer orr su voz en las Camaras y en Palacio. Pal " Tralxzjo viene a lIenar un vado la­mentable, y estamos seguros que influi~ poderosamente en favor de los trabajade­res que han vivido en los talleres, ajenos a esas luchas publicas en que se decide \a suerte de los hombres honrados y tenaces. Que se Ie ensene al pueblo cu61es son sus derechos, y as! se hara respetar de to­dos aque\los que disponen de la suerte del rebano sin miramit'nto alguno. Felicitamos a la TJruOfJ de lndusln'alu '!I Obreros y saludamos al colega PIU y Tra­bajo. HVida Nueva" Con este nombre ha aparecido en Me­dellin un peri6dico nuevo, dirigido por Car­los E. Re .. trepo, Mariano Ospina V. y An. tonio Jos6Cano. . . Viene a la luz sin prejuicios y In odIOS. Su polhica es amplia y conclliadora. Bien por el. La saludamos y Ie ofrecemos nuestrO canje. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~l. Cun I ~=i=;=======-=~:::;=:::::=====-=·-====F======~ overbios &.rabes •• KI que no sabe, y no l>abe que no sabe, ea ulllmWdl: huyele. RI que no sane, Y 5au~ que no sabe, e~ un inrnorantt:; instruyelt:! El que sabe, y no sabe que sabe, es pres. de un sueno: despiertale. Y el que sabe, y sa!)e que sabe, es un sabio: slg'Uele ." Circular Los Sres. Justo A . Guerrero, Jaime Guerrero y Gabriel Valencia C., nos par­ticipan que han establecido una Sociedad de comercio, con domicilio en esta ciudad, y que 2'irara con la rat6n de Guerrero, Val encia y C. " Recit ando A FUNCISCO VALlINCIA Qut recitt el poet" murmur6 eI Prcsidcnte Dt fA Cruta, anadicndo con \'01 clara "1 segura Xl nombre del que hi tiempos que coron6 la altura Dc: II Fama y hoy ciue con laureles la Crente. Ltvantosc tranquilo el bardo dccadente, El budD eo cuyos ojos la inspiraci6n fulgura, Y con VOl impregnada de infinita dulzura, Do,' brillantes 50nctos recil6 Icnlamenle. Y en tanto que la tropa de amigos aplautliJ. Aque! derroche cspleudido de (ra,es lu nlioosas, Lleu&' de \ida"1 (uerza; yo, asombrado sentia Al oir sus palabru sugesti'l'a5 y hermous, Que, como en los !estine5 nerontanos ~ia Sobre Duestras cabezas una lIuvia de rosas t 1903- o EDUAaOO EcHItVEllaiA DESTINOS ).fll rcha el hombre :i la lid; yen la pelea Obtiene triunfos 6 sucumhe hoprado, Ansioso de dejar en el pasado Una tumba gloriosa <> una idea. Vivo. retorna a. su sondente aldea De i •. marcesibles mirtos coronado; Muerto, queda en el campo sepuitado Con una cruz por inmortal presea. Esta es la Ley del Orden; sancionada Por aquel Juez que al ~en . amiento arroba • Y a la mujer que toca e" la jornada ! - Con muchachos lidiar, soba que soba, En el heroico hogar arrinconada, Como el imltil cabo de una escoba. C."'ULO ARTURO ESCOBAR Charada (al que la adiviDe se Ie rrgalara DDa tolal _IIY fula En la 'olal de Ires dos Escribi el hermoso nombre De prif114 'ru, 1& morena AI,. graciasa de esos montes. EN EL MUSEO Estaba de buen humor y me fui aver curiosidades al Mu~eo, (;.) snbado ultimo. En el corredor del edificio me encontre con un sujet~,. que resull6 ser mi amigo, pues segun dIJO, me conocio en Guaduas hace veinte anos. No Ie quise demostra: q.ue yo no habla estado en aquella pobla­cl6n en esa epoca, y antes bien resolvl cuI. tivar las nuevas amistades que me ofreela el tipo, y como me pareci6 animado y sim. patico. ademas de un tanto bolonio, 10 invi_ te para que entraramos juntos al Museo. Acept6 la invitaci6n, pero me dijo que el entrada con el sombrero puesto porquc te­nia una novedad en la cabeza que 10 estaba dejando calvo. -lY eso de d6nde Ie vino? Ie preguntIE con curio!.idad inusitada en ml. - · Pues que I'! parece, mi dolor, que estoy creyendo que esto (y se senalaba la cabeza) me result6 porque me hice cortar el pelo en una peluquerla, al lIegar aqul, y me entr6 una rasquina, des-pues de que sail, espan­t05&. -Hombre, eso es grave. tSera tina ra­surante? -Seguro, pero me tiene loco, pues me rasco tanto que has.ta creera la gente que tengo piojos. -Sin e mbargo, Ie dije para consolarlo, tal vez no sea cosa seria, porque el Alcalde ha ordenado que los peluqueros limpien y desinfecten los instrumentos para evitar el contagio de las enfermedades del cuero ca­telludo. -Pues el que me cort6 el pelo a ml ni se lavo las manos ni lav6 los instrumentos. De manera que estoy seguro de que me enfer­m6 ese diablo. -Pero, l y el decreto ! -Q\J~ decretos ni que demonios; esos se quedan escritos y pegados en las esquinas. -i, No los hara cumplir el Sr. Alcalde? -No me haga relr, que tengo el labio rajado, y carnine entremos aver 10 que hay aqul. Yentramos. • • IS Lo primero en que nos fijamos fue en una colecci6n de escarabajos que esta encerra­da dentro de vidrieras. -Aqul tiene usted, Ie dije a mi nuevo amigo, los microbios cogidos en la Plaza de Mercado con la trampa que invent6 D. Vi­cente Montero para cazar tigres. Este mas grande, que esti aquf, es el del tifo negro. Por cierto que cay6 en la trampa por la no- ' . che, y como no 10 sacaron prontoJ la des-pedaz6 en pocos momentos, pero afortuna­damente qued6 mal herido, yal dla siguiente 10 enlazaron con rejos y 10 trajeron acionado hasta aquL Luego 10 mataron a balazos y Ie dana ron los cuemos. Este otro es el de la disenterfa. Se Ie mete a uno por la boca, y abre camino recto tn pocas homs. Este de color gris ...... -Ni me siga explicando eso, porque se me eriza el poco pelo que me ha dejado la tina. Vimos luego una bandera, y mi compaiie_ ro me pregunt6 ; . -i, Esta sera. la de ColombIa? -SI, senor j esa es, y la tienen aqul para que no la acaben de destrozar, pues apenas la vean los yanquis la destinan ...... j quitn sabe para que la destinan esos diablos ! Mas adentro encontramos un retrato que tenia este letrero al pie ; ],farlin. - l Que Martin sera 6te? pregunt6 mi .tipo. - Pues, hombre: Mardn. Si a usted Ie dicen que Lorenzo dijo tal COS4, y Marce­liaDo piensa tal otre. J,no s&be usteO que Lorenzo ni que! Marceliano iOn 101 d I to f Ea que ya no se necer.itan 10. ape -Pues declaro que e'te M "In buen mOlO y que debla saber tirar el po sin pita. Vimos despues la cama de Belfva!', tenIa tanto polvo encima, que mi co'InII"WO opineS que si Ie cala un aguacero hecha un barrlzal mas hondo que Quindlo. y 5erulmos. Nos detuvimos luego d elante de to del Ur. Sanclemente, y mi hombre cUjo al verlo : -Pobre senor, tan ri~lIeno! I CuMdo crey6 el, el dla que se hizo rctratar, 10 que se Ie esperaba e( 31 t Vimos en seguida un banqulllo :,.)J.re cI cual estaba el busto de Sucre, y cornu fDa companero no se explicara e( porll1J6 de aquella composici6n de lugar, hu~ de de. cirle: -Es que han tenido que poner' aUf aI gran Mariscal para que no (0 fusilen los Ta­tones. Encontramos desputs una lang-osla 1IIa­rina, pintada en una tabla y marcada con el numero 48. Debajo tenIa e~te (etrero: JOII Ctlulino Mulis, bolam(o du/lnglildo. -Santo Dios, dijo mi amigo, este Celc!t­tino 51 es el animal mas feo que yo he vi~­to. Se parece al microbio del tifo y d IJC ser venenoso. Tropezamos luU casa, y fuimos a ver que mOlivaba sus ladrid . Er. la causa un animal que lIaman gliariliNljll, el eual, aunque disecado, tenia una acdtucl muy natural. -Este sf es perro cazador, exc1am6 mi compaiiero. Vea usted c6mo 0lfate6 al ,.. •• rrHnaja. Se acerc6 despues para leer eJ Ietrero del animal disecado, y me lIa'll6 para que Ie ayudara en la empresa, pue . result6 que el nombre no estaba en castellano. -Hydrochtrlls capybara, dije yo, alleer. -Rochtrus que? -Capybara . -Que euen l.os ni que (o/t)lllaras. Puro guarilinaja, se 10 juro. Y la prueba .es que el perro 10 conoci6 al momento. 5. fuera rochmtS alii se habr{a quedado tranquiJo, porque el perro no debe saber de rodltrias. No pude contener la car~.:'ljada, y como Ja cosa iba larga, resolv! sahr del Museo. Me despedI del tiilOSO y ...... a la calle. Ya volvere otro dia a; curiosear maravi-lIas. FlAY T&AlIcco Imprt'nta de Vapor AdmlAiatradOJ' '1 Corrector, BeliJario CIID"O ADid Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Cirirí - N. 47

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Dengue: órgano de la enfermedad reinante - N. 14

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cirirí - N. 35

El Cirirí - N. 35

Por: | Fecha: 06/02/1904

REPUBLICA DE COLOM3lA VR.le $3 I E.L CIRIRI -.. ~ .................. -........ -....... . Dl·r ec +... o :r, JESUS DEL CORRAL 2.· epoca IA la obraI EI pals quiere la reforma de la Cons­titucion, y esta firmemente convenciclo de que eso no se obtiene sino por me. dio de una Convencion verdaderamante se. ria y capaz, y en la cual tengan represen­taci n los tres Partidos de Colombia. E~o quiere el rafs; eso quiere la gente sensata. Es preciso que los de arriba pon. ga.n CI idado al clamor general de esta po­bre Republica, porque de 10 conlrario ire. mos al ahismo, irremediablemente. Algunas Municipalidades de puebluchos infrlices, en donde impera el gamo7lalismo, ban opinado por'que no se haga la reforma, y unos cuantos politicos que pescan para ~us canastos, han pretenclido sacar partido -de la opini 'n de esos grupitos de tfteres que no saben ni que cos a es Constituci6n. En cambio los Collcejos de importancia han r edido la reforma, y la mayor parte

Compartir este contenido

El Cirirí - N. 35

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones