Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República

Compartir este contenido

El Prisma - N. 10

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Duende: periódico literario y artístico - N. 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Prisma - N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Derrumbe: órgano de la dejeneración - N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Duende: periódico literario y artístico - N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Derrumbe: órgano de la dejeneración - N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Dengue: órgano de la enfermedad reinante - N. 19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cirirí - N. 43

El Cirirí - N. 43

Por: | Fecha: 07/06/1904

REPUBUCA DR WLOMNA Vale $ 3 Director, JESUS DEL CORRAL Direcci6n: Cmen 12, nfunero 131 2. • epoca ~ Bogota, marte. 7 de Junio de 1904 ~ =====-===~================================T==============-=-=-=-- Nfun.43 Los precursores En estas horas sombrias, cuando el animo de fallece en presencia de las des­gracias de la Patria; cuando los carac­teres estan en cucJillas, como dijo algu­no; cuando 1'1 miedo y las rancias preo­cupaciones invaden el campo; en estas horas 110 queda sino una esperanza: la juventud. Ella dara de sf los hombres vi­gorol> os y resueltos que vendnin manana a redimir a la Patria agonizante; ella de­janl en)a vera del camino las odiosas distincioncs y los viejos rencores que nos han despcdazado. Ya empieza su obra redentora en las montaiias antioquenas. Un grupo de j6venes conservadoresJ Lodos de posici6n respetable, a cuya ca­beza marehan Clodomiro Ramirez, el Gobernador republicano ; Carlos E. Res­trepo, Enrique Gaviria I., Cesar Garcia, Mariano 0 pina y otros, ha emprendi­do la tarea de abogar pOI' los derechos de todos para borrar asl Ia injusticia, cau a eficlente de Ia guerra. Enlendemos que Restrepo y Ospina vendran al COlJO're 0, resueltos a seguir su obra de conciliaci6n. Bien por ella. En seguida reproducimos el famoso articulo que Re trepo Ie ha dirigido a la Asamblea de Antioquia, el cllal pone de resalto cl caracter y la franqueza que ani man al distinguido c cri tor que tam­bien sabe mancjar la espada en horas de revuclta. A LA PROXIMA ASAMBLEA Cuando los miembros de Ia JUNTA DE CONCILJACION no separamo para Itraba­jar cada cual pOl' su lado, en las eleccio­IlC ' ultimas, prometimo. lIevar adclante el gran pensalOiento de concordia, por todos lo~ demas medio que a nuestro a)cance estllvieran. fie 'uelto a no dl'smuyar en e e cami­llO, cllmplo la con~i~na con e ta excita­cion que de\'o ti los honorcbl" Diputa­do ' ({lie van .i reunir e en Asamblea Dcpal'tamenta I. 'i ellos cncuentran que In alm6sfera colombiana no ('s respirable, porque cada bando, al (lut'rerl,\ monopolizar para ~i, la rarific.' ~. haee impo'ib1e para todos; si sc eonH'ncen de que la politi­Cll de cxclu -ion c forzosamcnte d odio, y, pOl' 10 mismo, no proeura el bien ge­neral ; si admiten que todo 10 ciuda­danos del pais tienen derecho a inlerve­nil' activamentc en Ia co a publica, e- . . da individuo' si la experiencia les ha enseiiado que el predomwio absoluto de un partido es la corrupci6n de esle y la provocaci6n a la guerra para el contrario ........ Si eslas y muchas ma verdades que procJaman la nece idad de la concordia nacional y que hoy notan en el aire, desdeSan Car­los hasta la ultima choza, no los asus­Ian en la practica, cumpliran los hono­rables Dipulados un aclo de hidalga justicia y de contagioso patriotismo, eli­giendo a lres liberales para la yacanle de Senador que Ie toca lIenar. Cuando se tral6 de las eleccion es ge­nerales en que cada uno de nosolros tuvo que DE CENDEn a la arena, en luclla que no pudimos evitar, forzo 0 fue-con harto dolor para mucho -que peleara­mos el combate de las reyertas parciales. Ya pas6 la locura del sufragio; y se trata de que vol vamos a ser obreros del bien comtlD. Tal como Quedo constituida la A am­blea, es alll iUlpO ible la lucha de parti­dos: predomina el conservador ell ma­yoria absoluta. Aprovechela para la Pa­tria. E demencia pretender que 10 libera­les no lienen derecho : envie e siqu iera a un colombiano liberal que 10 haga valeI' ante el Sen ado. Sobre los libcrales pe an oblio-aciones: demosle un pcr 0- nero caraz de echar e encima la re pon­sabilidad de ella. EI Senador debe sel' de 10 mas digno que teno-a el Partido: lIno que por . u calidad upla el Dlimero que falta en la Represenlaci6n liberal. Y, a Ia YCZ, de 10 mejor que haya en Anlioquia: capaz de votar como patriota y de hacerse oil' como colombiano. Lo conseryadore no necc itamos rna miembro en el Conore 0: para dividir­no ' obramos. EI arlo que f'jrcntaria la Asamblea con el nombramiento indicaclo puJi ra ser d salyadora propaganda. y . e con­I> t'guirfan e tos dt,l iJlmt'fl o. biene : de­mo trar !Jue los "ocelO. de Antio!Juia no trabajan por una parcialidad -;ino por todos 10 ciudadano. ,~' dar el pri­mer golpe dc mucrle al e.:xclu'iyi mo ciep'o), i lem,ltiro ron que los partidos pOlitico han proyocado-como cau a casi unica-Ias guerra. civile. Y el pa 0 honnmi ma Ii la aITrupa­ci6n que tenna el valor de darlo, que aI Senador nomoratlo. E te 10 aceptaria, no como acto de ma~nanimidad, sino como obra Je conycniencia o-eneral, de re araci6n 'de'u ticia. Conozco un poco el personal con que pretendo dar Vida humana y politica a mis ideas de conciliacion ; y no me ad­mirada de que individuos de uno y otro bando se conciliaran contra mi para confirmarme excomuniones que me han formulado. Mas alien lame, )' me conser­va firme, el saber que hombrcs inteli­gentes y buenos de todos los grupos quieren 10 mismo que de co. La fe que abrilYo en la bondad de etas idea, me acoraza y me da fuerza para a umir la re pon ahilidad personal de ellas. Y mientra c cumplen, me basta seguir la honro a huelIa de Dante, en pasaje que nunca me cansare de citar: en medio de las linieblas. " 10 YO gricJando pace, pace, pace! JJ Medellin, J8 de Mayo de J904. CARLOS E. RESTREPO • •• Hen~~je del Qoberna~or de Ant'c~uia Del notable Mensaje del Gobernador de Antioquia a la A amblea de ese De­partamen to, reproducimos la parte final, como una muestra de 10 que ha hecho en politica el simpatico Dr. Ramirez, que na dejado en alto su nombre como gobernan le republicano y energico : " En cuanto a mi conducta politica, yosolros la conocei : clla e ha cifrado en mi ardienle e ioquehrantable aspira­ci6n de e tablccer un Gobierno verdade­ramente republicano, que ampare por igual y in odiosa. di tincione de ban­deria, los derechos de toclos los antio­queiio ; que ITarantice la libertad indi­yidual y el movimienlo de la opini6n publica, sin tratar de cjercer obre ella coacc ione iodebida v criminosas; que a CITlire la propiedad • y el orden social , in que deo-eoere cn el inepto y socorri~ do , I lema de la ' tutorias ouciales; y que, e, una palabra, emancipe el poder gubernameotal de la apa ionada inlrio-a de los partido y de los conciliabulos palacieg-o., fraguados para aten tar con­tra la. libertades publ icas. IC ;, Lo habre conccyuido '? Tal vcz n6: in embargo, eI urco fn cayado hondo, )' la scmilla clcpo itada en el gcrminani in dificultad. E peremos mejore dias, y o. promelo que la co echa .era abun­dante y azonado y opimo el fruto. "Entre tanto, hao-amos un csfuerzo simultaneo y recio para e'Xlirpar co el coraz6n de los pueblo. el entimicnto de la revoluci6n armada; apaguemo 10 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la Repúbliocad,i oC olomlibe iae.ncendi6 el canibalismo poli- tieo, y abramos anehas y seguras las vias del derecho para cerrar definitiva­mente y para siempre el cicio de nues­tras guerras civiles, que nos envilecen como hombres Y DOS dcshonran como Naci6n." ++++++++++++++ jOh Candiani, vuelve ! Estamos otra vez en rclaciones oficia­les con Italia, pOl' obra y gracia de Ia falta de verguenza que nos domina en este pais. EI Sr. Marroquin ha echado a la calle un Decreto sobre el asunto, con estos dos unicos considerandos: 1.0 Que han desaparecido las diferen­cias que produjeron la interrupci6n de las amistosas rclaciones entre Colombia e Italia (es decir, que han desaparecido la vergiienza y la dignidad); y 2.° Que Colombia, como pais civiliza­do, debe, &c. Total: que cualquiera nos puede escu­pir la cara y robarno!> el territorio que Ie de la gana, porque con el pretexto de " pais civilizado," nos quedamos en cu-clillas. I i Cualquiera hace desaparecer las di­ferencias! i Y se quedan tan frescos! i Lo que ha desaparecido es otra cosa mas imporlante! I Calurnias! Esta gente se esta poniendo insopor­table. iQue gente, Dios santo! En todo se mete sin consideraci6n de ninguna clase. i Y saca unas cosas I D. Marceliano, el pobre, ya no sabe que hacer con la gente que ha dado en Ia mania de mortificarlo. Y vamos a vel' por que. ;,Porque e tuvo en Europa? iVaya con cl cargo! Deslerrado, el pobrecito, y pasando trabajos espanto­sos. ;,Porque trajo perros, gatos y galli­nas? j Que frivolidades! Esos animalitos se los dieron alia, a partir utiIidades, y ya diz que Ie han dicho por cable que si han nacido cachorros y pollitos, mande la mitad, para Iiquidar la compania. -Sufri6 escaseces cl pobre, como no hay idea. Sus amigos recogian runero, de vez en cuando, entre los vecinos caritalivos, y Ie mandaban para que comprara ta­baquitos los domingos. Y luego dice la gente que fue ipgrato con el martir de Villeta. jCalurnia! Cuando ellos se querian tanto 1 Y sobre todo, es 10 que dice D. Mar­celiano: " Alli esta el difunto D. Manuel An­tonio, que no me dejara mentir." ;,Se qui ere otra prueba mas conclu­yente? Es 10 que dice la canta : .Que he sido ingrato contigo? No bay tal, he sido sincero, Preguntale a mi sombrero Si es verdad 10 que te digo. Hay ciertas 'cosas que no admiten dis- • • • • 1 _ _ 11 _ _ e,;1. CnU1U . Tambien alegan otros que D. Marce­hano no fue de los catorce que Ie sirvie­ron de guardia de honor al Dr. Sancle­mente en los dias aciag-os. Pues si fue, y " por mas senas que te­nia ese dia un flux nuevo" como decfa Periquito el de la Balaho[a. Lo dicho: es que la gente no puede ver 9ue uno tenga buena ropa y perros bODltos. i Que gente, Dios sanlo I Nos gusla la idea que han pueslo en practica los empre arios de la luz elec­trica, consislenle en fijar en los postes principales que: sostienen los alambrcs conductores, un as tablelas que lien en pin­tados unos huesos y una calavera con esLe letrero encima : ' Pe/igro de muerte Y tanto nos gusla, que pedimos para unos pozos hediondos que hay en Ia Pla­za de Mercado y en algunos olros luga­res, algo pOI' el eslilo, a fin de advertir a los incautos transeuntes el peligro que corren al pasar por alIi. Asi, apenas vieran muchos aquello de I~ cal avera y del peligro de muerte, echa­nan a correr como mulas asustadas por el tigre . . Y a fe que tcndrian razon, porque eI ti~o es mas temible que Ia descarga elee­tnca. A un cubilete que salio en el Corpus Vaya mi canto para ti, sombrero Torre, buitron, caslillo 0 10 que sea~ ; Vayan a ti, rimadas, las ideas Que me inspira tu porle tan severo. (,Que locura domina al caballero Que en los Corpus pretende que tu seas Enorme cubilete que Ie afeas En vez de un buen altar de cuerpo entero~ Si en la copa le ponen dos cortinas, Y en medio de las dos un angelito Entre nubes de blancas muselinas, Con algun latinajo mal escrito, Y te colocan luego en las esquinas, Alborotas la gente del Distrilo. FRAY TRABUCO Duelo En la semana pasada muri6 repentina­mente D. Euslasio de la Torre, uno de esos caballeros modelos que forman epo­ca en las sociedades y que ponen en alto su fama de rectitud y de honradez. Deja, a] morir, una huella luminosa de su paso al traVef: de la existencia. La Causa Liberal Ie mereci6 grandes servicios, y la Patria Ie tuvo por uno de sus hijos predilectos. Para ambas vaya nuestro pesame, asi como tambi6l para la honorable familia T\ _ 1_ '1'_ i Oh, 1& franqueza! El Nuevo Tiempo not.i6c6 el otro dta a Sll clientela y al pdblico rn geD('ral, que no vol"ia Ii publicar comunicadOl Ili remitidos. i Caracoles! exclamamos muchofli ya aJ Nuevo Tiempo no Ie alcanza rl idem para publicaI' 10 que Ie mandan de loa Ministerios, y pOI' eso no admile col abo­raci6n pagada. Otro mas pnicticos dijcron: No hay tal, es que se las va a cchar dr altivo e independiente. Y todos salimos enganados, porque cl Nuevo Tiempo 10 que queria era sa car otro pretexlo nuevo, y bajo el mote de In­serc/ ones ha seguido pubJicando los r~ mitidos contra tirios (contra troyanos no publica el nada). Habia en Ja ciudad de Antioquia un viejo que fabricaba Cristos de madera y se enfurecia cuando alguno Ie pregun­taba: ;, Por cuanlo me vende un Cristo? - Yo no vendo it Cristo, dec/a, solo Judas pudo hacer eso •....... Estc Cristo e8 para cambiarlo pOI' ocho pesos. Como que Ie salen imiladores al viejo esculLor. Libros Acabamos de reeibir el libro Vibra­ciones de Alfonso Castro y el poem a Copa de hiel de nuestro colaborador Ca­' milo Arturo Escobar. Esta de mas decir que se trata de do cosas importantes. Ya hablaremos en otro periodico sobre esas producciones. El Ciriri Para com placer a muchos que nos han preguntado que co a es cirirl, damos en seguida la definici6n, lan mal hecha ~o­mo la haria, segUn Valbuena, cI meJor academico de la Iengua: El ciriri es un pajaro de regular la­mafio, pues que comparado con el coli­bri resulta grande, y pequeno co~para­do con la torcaz. Es de color grls, por encima, y amarillo paIido, por debajo. De pico fuerle y de "uelo nipldo .. Es 10- sec!h'oro y tlene la gran cualJdad de defender'a 'Ios pajaros pequeno cnando son atacados por el gaviIan, .al cu~1 de­rrota siempre con sus ternbles plcota­zos. Es el ultimo que se retira al nido y el primero que se levanla; de tal manera que entre los claroscuros del. a~ba y de la oracion, se oye siempre el sllb!do que, en s6n de reto, lanza a sus enemlgos. . Es de los pocos pajaros que han sabl­do aprovecharse de los hilos del teJegra­fo, y con frecuencia se Ie ve posado en ellos. Cuando no, esta en las copas de los arboles mas elevados, pues en csto de escoger posicio~es de perspectiva no Je va en zaga a lllnguno. . .. En Antioquia Ie lIamamos Clrtrl por onomatopeya, pues pide c1aramente el nombre, con su silbido, y alia nos gusta darle a cada uno 10 que reclama COD de-­recho. Por eso hay tambien ~lla cu.rucutu, diostedi, guacd, gurrt y IUlz !J rwr. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la RepúblicaY, Ceoslotammbiao.s. .- --, La v~rdad por delante Persona veridica que no adula, nos informa que el Sr. Salomon Correal, Je­fe de la Policla, es un empleado diligen­te y entendido, que procura ponerse siempre a Is altura de su deber, y que hace esfuerzos para organizar bien el servicio de su dependencia. Nos rlace saber eso, y excitamos al Sr. Correa para que no desmaye en su be­nefica tarea, · y asi lograra las simpatias y el aplauso de todos los que aspJran a que haya una buena Policia. Ya tendremos ocasion de mostrarle al Jefe de ella, desde las columnas de esle periodico, los rastros de cllatro 6 cinco venados y de veinte 0 treinta liebres, pa­ra que haga caza grande y libre a la so­ciedad de lanto bicho. Y mientl'as tanto, consle que no co­nocemos al Sr. Correal, ni de lejos, para que no vaya a creer alguno que nos han apaciguado. i As! anda la cosa ya t "Boletin del Comercio " Asi se llama un nuevo periodico edi­tado co Fusagasuga en la nueva impren­ta que estableci6 en aquella simpatica poblaci6n cl notable grupo de hombres progresistas de que hablamos cl otro dia. Es un colcga ameno y util, y lendra, a no dudarlo, larga vida. Cuenta con las doctas plumas de Fa­bio Lozano, Dr. Vergara, Dr. Aya y olros. Con esto queda dicho que es ame­no y notable. Lo saludamos. Periodicos Han salido ultimamente en esta capi­tal los sio-uientes: Blanco y A:;ul, reyista de tuerea y tornillo, redactado por el Dr. Sebastian Hoyo ; El Eco Nacional, velista de tres pisos, bajo In dirceci6n de Luis Triglle­ros y Luis Maria Teran. (Estos peri6dicos estan ahora empeiia­dos en lucha ardiente, y hay que coo-cr­los COil tenazas, como diTia el paisano). Germinal. Revisla lilcraria, dirigida por eI Sr. J. de Sanmartin, y cuyo nu­mere 1.0 trae magnifico material, pues alii hay producciones de Silva, Grillo, Die

Compartir este contenido

El Cirirí - N. 43

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cirirí - N. 45

El Cirirí - N. 45

Por: | Fecha: 26/06/1904

REPUBLICA DE COLOMBIA Vale 3 , EL --C-.. :::,:,.~.:;=:::::::::I:::.,;.::::::: ..:. :. -R::: ,..:.- -- I-RI Director, JESUS DEL CORRAL Direcci6n: Ca.rrera. 12, Dnmero 131 2: epoca i Bogota, domingo 26 de Junio de 1904 ~ - Num_ 4Ii LAS COSAS DEL DOCTOR En un largo articulo que publica en Bfa/I. co yAwl el Ministro e1e Relaciones Exle. riores, segun nos dicen ($in firma por supues. to, porque. con flxcepci6n de Perez y So to y dos 6 trts mas, nadie estampa su nombre al pie de loque escribe),aparecen vllrias cosas que podrlan ser divertidas si no se trata. ra de la ruina y del deshono r de la Repl\'. hliea. Las euatro primeras (Qlumnbs del dta. do articulo cncierran un esquicio biognifi. co de los Sres. Matcus (el Gelleral yel Doctor). , Por cierlo que no nos hemos explicado todavla por que se sacan a relucir los ban. quetls ofrecidos al Doctor, a prop6sito del restablecimiento de las relaciones con Italia . Y, sobre lodo, creemos nosotro, que esos feslejos prueban 10 contrario de 10 que quiere demostrar el Doctor (Ie Ilamaremos aSl pOi antonClmas: ). Te .. cmos In ~egu ridnd que si '/uelve :{ I I alia el r. Mininistro, 10 reciben con retret;ls, bailes y ba'1quetes. Lo mismo Ie pasarA a D. Manuel Marroqu{n , el dia en que vaya n Panama. Ingratos se· dar. los italianos y los panameno si no obsequinran a los que tan buenos seni. dos ks ha n presta do. Rcliere el Doctor cosas muy interesantes pa ra la suerle de la Republica Cuenla. por cjemplo, el modo como el Gobierno franc~s 10 hizo condecorar con la ug/oll de lk'l(>r, y segun aparece de la relaci6n que haec, fue nquella una fie ta casi igua I a la entrada d I lar a Paris. No falto nadie alii, y el r. Lesseps, que manejalJa los tfteres en cl asunto Panama, pl'esidi6 aque. 11a solemnidad eonmovedora. "Toda la Prensa de Paris (dice el Doctor) dio cuenln de aquel obsequio hecho al Sr. Matcus, logi~ndolo unanirnemente por el acicrto con que habra procedido en sus relac:ones con el Gobierno de Francia." Pues cre'\ el Doctor que nos alegramos por sus triunfos; pero nos acordamos tam. bien de la receta que da el refr:!n que dice: " quitemos:11 mayordomo, cuando hablan muy bien de cllos arrcndatarios." Los periodicos yanquis hablan bellezas de nuestro D. T\)rnas Hemin i dicen que es rouy tinoso, mu)' culto, muy moderado. mu}' simpatico r. sobre todo, muy pruden. teo Pal'l:ce qut: Ie vun, regalar una me. dalla m.ls grande q" una arepa de maiz y qut! Ie prcparan .• honores que no Ie han dispensado a ningun otro Ministro ameri. cano" Se queja el Doctor de que Ie hubieran • daiIado la Companla GJIISS,111(Ouri (gflSI1f10S EL ESCRUTINro -No hay mas l'emedio (Jue aguardar con paciencia. iY sea 10 que Dlos quiera! Nos­otros "amos a sa ber en que "a cl escrutinio. de III C(lrl!, como lradujo el marin illo), la cual Compania pcnsaba construlr un "ferro. Larri l que partiendo de un puerto en cl do ~!agda l('na, llegara a Bucaramanga y de allf atraresara todo el interior de Colom. bia hflsta el puerlo de Buena venlura en el Pacffico." I Que I,htima que se hubiera I do;; do t:,,,v! /" 10 1'Q,~ p ... csvnt. ... J C'"'tcu en ]0 atravesado cl intericr de pnrte a pal te, y tendrfnmos la lanza arrcglada para atm. yesar el exttrior. Y por 10 que ~e ve, era una 0 hra senci. lIa el tal ferrocarri!. Se nos antoja pa reo cida al puente sobre cl Amazonas, que d ~. cribla un chiflado. "Vedn ustedes, decia, cs muy f~cil hacer ese puente. Se pone un (Se a II~, un (S/( (\C~ Y un (01110 $( llama por la milad, y todu 10 demas es obra de carpinterfa ." Continua el Doctor su biogrnffa : "AI dla siguiente de su sa lida de Roma, el Rey propuso cn Consejo de 11inistros conde co· rarle con l.l Grall CruJ de la Corona de Ita. lia, )' al efecto I " •.. 10 condecoraron ! De manera que en la casa del Doctor debe haber m~s cruces que en un helechal. Y sigue : "Algo tenemos que agregar, no res. pecto del Dr. 1[at~us, ~ino de su helma. no ........ , .. " Y cmpieza la biograf a del General; Y viene el recuento de sangrientos COin. bates y grandes hazanas, de los cuales sa­lio ,icloriQso. " EI General \'end6 en Honda, en Sa. lamina, e hizo cap:'1llar al fuerte ejercito que 101 Revolucion tenIa en Ianizales.ocu­p6 i ~Iedelhn)' em')renciio la memorable marcha ..... .xc." . Pero, nos podrfa decir el Doctor ~ :i que \'ienc eso ahora ? ~r'tt;!nsan mandar al Ge­neral a de~facer agra\'ios y a endprezar tuertos a los Estados Fnidos, rara que des. pucs" parliendo del Putumayo, atr, .. l.~l,i ~C..L . ~. r IblCl II q .. fuera de\'uelta tan pequeiia ~uma" . {, muy pequena para un Gouit;rno t(lll rico como el de Coloml ia. i Pc.;qucnl!.lma I Cien mil dures en oro !On una hi coca para un pals opulento como cl nuestro. y cn rcr. dad qlle e.o no merecfa la I.cna de ser tratado en un acto hidalgo de humillaci6n. .. Ella 10 sed. (Ia suma), sin duda, me. diante una exigencia que no desrlore el buen nombre ~ 1) del GolJierno de Columbia." Claro, ba~ta una Carta 6 un simple reca­do, porque com(' !talia sabe ya los quilates que tenemos, apenas Ie I'asemos la cUl:'r,La nos la paga en t-I mom en to. En cl mo. mento I Entr\ despues el Doctor a defender a Ri. co y a Uribe, y conclu),e sus parrafos asf: " Es cierto que la !.ituacion del pals no es yentajosa (de he ser brillante cuando desprecia 20,000 i), mas siendo poder in. dependiente, neresita Colombia h eer sa. crificios para culti"nr sus relaciones " Entonces que nombre • fil1islros ell el Jap6n y cn la ChiM, para que completemos el cuadro. I Ah, los pueblo ci ... ilizados no pueden quedarse a la vera del camino I Y r}ada de lini,tros ni de Consules ad hOllonm ! acriticio-~ es. 1.0 .q.u.e .se. n-ece.ita. Carreras luy bien ordena s y mu . UO ilas estu· \'ieron el domingo pasndo en L'l. fagdalena. l EI Circu/o rid Co rei abe lle,'ar :1 sus fiestas la elegancia y la correcd6n nue ca­racleritan ~ ese sim~lico grLlpo de caba • lleros, A el nuestras ielicitnc;une Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. j No mas aguas de linaza! Es preciso hablar claro y sin rodeos en asunlos que se relacionan con el honor de la Naei6n. EI Gobierno actual no se ha preocupado ni un solo dia de nueslros gra­ves asuntos internacionales, y cada vez que los ha movido incidentalmente, h'i dejado un jiron de nuestra honra nacional en man os exlranas. Tengamas dignidad calectiva, ya que no tenemas otra cO.a. P:s indispen~i\ble que ensenemos los punos alguna vez para que las otras naciones no sigan abusando de nueslra mansedumbre A la Administra. cion venidera, por fortuna ya proxima, Ie corresponde poner i raya la insolencia del Peru, que se ha apoderado de nuestro terri. torio y ha vejado a nuestros c.ompalriotas, ;1 ciencia y paciencia del Gobierno actual. EI Ecuador, que tan gallardamente se ha manejado con nosotros y que tiene tam bien intereses que defender en la region usurpa . da, sera nuestro alia do en la oura de repa­racion que debemos intentar. Pero, si seguimos como vamos,· y nos lir:1itamos a arreglar modus vivwdlI que no son sino sofismas de dislracci,)n, no tardara el dfa en que la nueva Republica de Pana­ma nos quite el Choco, confiada en nuestra ineptitud y en nuestra falta de rundonor. I Porque vean ustedes que tiene gracia eso de pactar modus vivendis con quien nos arre. bata nuestra rropiedad sin derecho alguno I Eso es tanto como ' arreglar un ulalu quo con el ratero que nos hurta el reloj, y dejar­Ie la prenda para que la utilice en su pro­vecho. Advertencia Los sueltos que aparezcan aqu! y que lIe­ven al pie la letra (C) no son del Director del pcrHJOlco, pel v . "to, ...J ..... pto .. l-oo, r""ponclo por ellos en caso de que los autores no quieran sacar la cara. En la imprenta que. dan las firm as, eso 51, porque nosotros no recibimos anonimos. Diz que lavada. I Nuestro col ega Mdisl6feles nos dio tras­lado el otro dia de un hecho que bien me. rece ser conocido por todos los que creen usar ropa lavada, que no es tal lavada, senoras y senores; es ropa ensuciada en to­das las porquerfas que arrastra un desagiie inmundo. Conque no se pongan ustedes a esperar que sea rcmediado el mal por la autoridad competente, porque les coge la noche. Si no guieren ostentar parches de cerato en las pecheras, hagan lavar la ropa en la casa, despues de desinfectarla conve­nientemenle para evitar el conlagio de te­rribles enfermedades. Publicaciones nuevas Hemos recibido la Rroisla Jurir/ica, de Medellfn, imporlanlisima publicaci6n dirigi. da por los Dres Fernando Velez y Samuel Velilla, abogados notables y atildados es­critores. Tambien lIego a nuestra mesa lin folleto titulado Banco dt SumapaJ. Es un famoso ca­tecismo al alcance de todos los Domicoes y T aparcoas, que ensena 10 que es un Banco y muestra sus veLtajas para el desarrollo de todas las industrias. Se conoce que nuestro amigo Fabio Lozano ~s hombre muy habil para hacerse comprender del pueblo, por. que cuando 10 quiere tiene un estilo llano y claro que penetra a tudas las molleras. (Cuando eJ escribe para los doctos y los re. finados; se nos deja venir de corbota y guan. te blancos). ~L CUUR{ EL ESCl\UTJNJO n -Tio del alma, lriunfo usted, segun me han dicho. Duelo nacional EI 16 del presente muri6 en Medellin el ilustre sabio c inmaculado patriarca Dr. Manuel Uribe Angel. Su larga vida fue, sin duda, una de las mas utiles y beneficas de Colombia. Siem­pre consagrada al bien de la humanidad y a la ciencia. Sin exagerar un punto, podemos asegu. rar que el Dr. Uribe Angel fue el hombre mas querido del pueblo antioqueiio. Descanse en paz el humilde sabio, gloria de la Republica. Nueva razon social Nue$.tros amigos los Generales Rafael Santos y Paulo E. Bustamante nos parli­cipan que han establecido un :l Sociedad colectiva de Comercio con domicilio en esta ciudad y en Girardot, la cual girara con la razon social de Santos &0 Buslamanle. Le auguramos buenos resultados, porque son los socios dos hombres energicos y tra­bajadores. capaces de coronar la cima. "- En Chile y el Brasil Parece que el Excmo. Sr. Marroqu!n, alarmado con 10 exhausto del Tesoro nacio­nal, habfa declarado que no habda mas mi­siones diplomaticas onerosas, y que la con­fiada al Dr. Antonio Jose Uribe seda ad honorem. La noticia lIeg6 a ofdos de este, quien inquieto, se presento a1 Presidente y Ie dijo: -So E. me ofreci6, cuan lo fui al Con. greso a contestarle a Caro, que yo irfa a Chile, como fue Abadta. -Es cierto, contest6 el Presidente; por eso subsiste el nombramiento hecho en u!._ ted, pero en calidad de ad hOlloml. -No fue eso 10 convenido, y siento ha. ber desempenado el papel que he hecbo. J\ Rico se Ie cumpli6. -Lo hago por su bien, agrego el Presi. dente. Ni Reyes ni D. JoaquIn 10 sosten­dran a usted . EI pafs mira mal que en mo­mentos en que no alcanzamos a pag-ar el servicio publico, en que se disuelven los Tribunales por esa causa y el Ejercito es un peligro, se env(en costosas legaciones, de relativa importancia, usted confesara, <> per 10 menos poco urgentes. Ademas, Ma. leuS se opone. EI Ministro se retiro cabizbajo y rezon­gando : "nos tumban el Decreto de rebaja de sueldos; por else hacfan grandes eeo. nom(as; todos los empleados, menos los Ministros, ganarfan menos, y sin embargo, quieren ecnnomfas." I Quien 10 babiera ahorcado caando el pobre Pedro Nel t ... (C.) j Nueva elDiliOD ! Diea mil ejeftlplare. 'Himno Nadon&! se han mandado imprimir por el Mini.lerio de Instruccion Pdblica, para repartirlOi t'n todo, 101 Establecimientos de enlenanu pdblica. 6 Que conlralico musical Ie harta ? ,Cuanto costara eso Al mi~rrimo u. Tesoro Nacional t Lo sabnin ellos. Para disponer esta nueva y salvadora 1 econ6micamedida, ~e funda el Sr Ministro Dr. Antonio Jose Uribe (anlioqueno) en que " uno de los debercs primordiales del Go. bierno es el de despertar y avivar en esta juventud el sentimiento palrio." Perfeclamente. Y ese cs el camino. 1 Qu~ imporla si la de!.lealtad, y la farsa, y la mala fe, yel despilfarro, y las inflmias, y el escarnio y la burla, y tdnta y t lnla oficial podredumbre arrancan de cuajo, hasta en los mejore~ corazones, cl amor a la palria? Nada, menos que nada. Cuando las generaciones que van pasan. do y las presentes lIeven en el alma la tris. le y honda cerleza de que no tienen patria, porque el suelo en que nacieron es propie­dad excl usi va de cualro 6 cinco audacel sin honor y sin conciencia, se hacen impri­mir diez mil ejemplares del Himno Colom. biano y se obliga a que diariamente se abe. rreado en las escuelas publicas. I Y salud y pesetas I No faltara cualquier mal inlencionado, enemigo de la grandiosa medida del Sr. Ministro, que se flje en que los pobres ni· nos de las escuelas ter-dran que cantar el Himno recostados a la pared, y en que el misero d6mine 10 dirigira esgrimiendo •• manera de batula, su rollo de nlminas im. pagadas, pero ... esos son detalles sin im. portancia. No seamos exigentes (no sea que por de. cigmtes no chupemos), y aprovechando al­gunos dejos de uncion, residuos del Santo . tiempo que acaba de pasar, demos gracias al Cielo, que nos da quien, tan maravillosa. ment~. cure males tan grandes con reme· dios tan pequenos, tan faciles y tan bara. tos! ... (EI Pete/e) Chachara (LLEVAl-i LA a) La trampa para traspasar a Panama. I Caramba I ya va ganada Las masas charlaban alarmadas, bra. vas ...... Para calmarlas, parrandas arma. das marchaban a las salada!> playas I Canastas! A fanas, a manas, BIas gana a Salanas. Nada pasa; ya nada falta. (, Marchara Bias a atrapar la paga ? (, Papa Sam dara la plata ! ;,La gabachil franca faltara ala palabra dada? Calabazas daran. Ya marcha BIas a tal andanza; ~a' atrapar la plata pactada ...... La frapta , zarpa. j Santa Barbara I La mar brama ... lU­fagas bra vas rajan la barca .... Bias trap la 5alada a dntaras... La Parca agarra Ia malvada alma, laruala , la. llamas (C). Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TAMERLAN Poema en ventana Cuando pasaba yo por la ventana De la hechicera Juana, Siempre un bulto veia, Plantado tras la espesa celosia: Mas como nunca su mam;i me diera Permiso de tratarla sin reparo, Del botiquin de enfr nte 6 de la acera Miri,bala con ansia retcechera, Por ocultar a todos mi de~caro, Y por eso jamns a la ventana De la hechicera Juana, De Roche me acerque ; pero veia Desde lejo ', en extasis ferviente, De dos ojos la llama refulgente Y un bulto tras la espesa celosia. II I Quien hubiese podido, Expuesto 10 anterior, lectora bella, Dejarme ni en un ana convencido De que aq"cl bulto para mi querido No era el bultito escultural de ella; Y que esa dulce y amorosa Juana No estaba en cuerpo, y todo en la ventana Siempre que yo vela Aquello tras la espesa celosIa? -Yo puedo asegurar, no siendo un tuno, Con voz de comisario, que ninguno, Aun cunndo un ente de alma vii y negra Se atreviera a decir que era mi suegra ...... Mas mi suegra en proyecto : (Hago esta observacion a este respecto) III Una noche Iluviosa, Noche en que el cielo con dolor gemla, Qui~n sabe por que cosa, Aunque es muy natural que algo tendrla Para pasar por nina melindrosa ; Y en fin, Una de aqllellas Noches en que las nieblas apinadas Quitan la suave luz a las estrellas Con sus franjas al aire despeinadas En forma de plumajes, En forma de abanicos, Y que besan del monte los fo\lajes Y de los cerros los abruptos picos, De la cnsa de Juana Pase cercn, muy cerca i In ventana. Todo era adentro placida frescura, Y afuern tedio, luto y amargnra ; Que In espesn, la ruda celosIa, Aquello en dos mitades dividla. IV Ln tarde de esa noche en el paseo Yo habla conlemplado a mi adorada Con traj rojo-enblema de deseo, Y una pid que ell airoso erpenteo Cal'" de su nuca sonrosada Hasta el talle genti! de palma esbelta En coqueton desorden desen\'uelta. La habia eontemplado Trtlmulo de pasion, enamorado, Y de mi dieha en los delirios bellos Sofiaba hacer de su plumil blandura De Juana con los placidos cabellos Suave almohadon para mi frente dura, Y en sus pliegues galanos. Cuando tuviese frio hundir mis mnnos, Mis manos ateridas, De 1& nevada por el hielo heridas, Cual yedras solitarias En los huecos de fosas cinerarias Al IOplo de 101 "jentos sacudidas. EL CIRIRf EL ESCI\UtlNIO III -No hay tal; triunfo D. Joaquin por diez votos, seg-un me 10 aseguran. V Yo 10 ignoro porque, mas desde nino Esas pieles de armiiio Afelpadas, brillantes y sedosas Que se enroscan cual sierpes voluptuosas De las mujeres en el albo cuello, Lascivo y morbidoso Me han quitado, .... .. I Maldito sea aquello I La calma, la chabeta y el reposo. VI Todo as!, ya en la esquina, Cerca a la alcoba para ml divina Volvi aver 10 d ~ siempre : el bulto amado En la abierta ventana, acurrucado, Y del farol de enfrente a los refiejos EI par de suaves fdlgidas y bellas Pupilas que alumbraban como estrellas En un rostro que quiso aciaga suerte, Tal vez ocasionarme hasta la muerte. ,Pero 10 que m;is pudo Avivar mi pasion como un chispazo Fue el de la piel aquella, albo y lanudo Crespo jir6n de lazo Que a la calle, ondeante descend fa lJesde la oscura espesa celosIa .. .. .. Aquel ligero encaje Que al contorcerse en curvas donairosas l?asaba a ser de esplt!ndido plumaje Buque de lirios y feston de rosas : Aquel ligero encaje Ora franja de niebla, ya plumaje VII Acerqueme 8. la reja poco a poco, Conteniendo el aliento, Y exangiie de pasi6n y como un loco Asime del encaje con descoco Y dtil tire con frenes{ violento ...... Esto fue con la zurda ; que la diestra COil rapidez maestra ~e introdujo hasta dentro, en la negrura , Buscando de mi bien la ma ro pura Para estrecharla entre la mIa , y luego Verter (n ella de mi ser el fuego : Verterlo en la pa ion de un be so suave Y tibio al labio cual plumon de ave. VIII Mas mirad como fui correspon<.1iuo : A 10 expue to un ladrido Tan solo conteslO i Menguado yerro ! EI bulto aqu~l. la sombrn uelicada Que yo jUllgue mil 'feces de mi amada, Era un il'fame perro, Quien al sentir.e por mi mano aSldo, Por mi mano frenctica, agitada, Dio un profundo, recondito grunido, Y me tiro una enorme tarascnda. I Como me envuell'e de furor la ola ~ Aquelligero encaje, Artfstko remedo de un plu naje, Era de Tamerl~n 101 crespa cola: De Tamerlan el perro furibundo, De feroces instintos y piel negra Que ha sido, fue y sera siempre en el munclo Como el tomo segundo De la edici{,n lujosa de mi 5uegra ... _. De mi suegra en proyecto ...... Vuelve esta observaci6n a ese respec to. C.HULO ARTURO ESCOBAR. C. Bogot6, Junio 21 : 1904. +++++++++++++++ NOTAS ALEGRES Desde ayer es tema obligado de lascon­versacioms la guerra rusojaponesa. Por 10 mismo que a ninguno de nosotros n05 importa directamente, e~tamos intere­sadlsimos en el asunto, y es de ver come) se entusiasma L6per. el que preside la me­sa de la izquierda, IIImediata al mostrador del cafe de las Columnas -I No hay mas remedio I Grita. -i Los rusos tienen que veneer! -A ml me parece que el Japon ...... se • atreve a decir Rodriguez. -Usted no sabe una patata de etas co­sas,- interrumpe L6pez vol iendo a tomar la palabra-Rusia es "na potencia de pri. mer orden , que puede .. echar a In calle," en un momento dado, ochocientos mil hom. bres y tres escuadras, mientras que el Ja­pon, apenas si cucnta con quince mil 501- dados perlenecientes a las milicias, y seis IS sietc buques de guerra . -i, Pero es posible que haga un movi. mien to envolvente 1 -i, Quien? ;, EI Japon 1 No sea usted obcecado, Rodriguez. -A ml me dijo un tal Pelaez, vccino de uno que fue asi!.tente de Primo de Rivera -interrumpe Sanchez,-que el Jap6n es~ de acuerdo con la Corea. -I La Corea, la Corea I .. ... 1 Pero qu6 cosas oye uno , senor I La 'Corea liene que permanecer neutral, porque China no la deja meter baza. i Se hace usted cargo r Aqui 10 unico temible seria que los Esta­dos Unidos, que no pueden ver ;i Ru;;ia,por no se que cuestiones de fronleras, colocaran una docena de acorazados en el estrecho de la Manchuria para evitar el paso de las escuadras. -Eso ~eria horrible, objeta Rodrfguez. -I Y t~ nto -sigue diciendo Lopez, con su aire de su perioridad-hay que hacerse cargo de las cosas y no hablar a humo de pajas ; purque il m{ se me e ncie nr:le la san­gre euando vengo 011 cafe y oigo decir astracanadas por personas qu~ no leen ni saben siquiera donde cae la ~Ian c huria i I porque es 10 que digo : manana, es un suo ~on e r, teng-o una cue~t i un con el fosforero ; el fosforero e Rusi y yo suy el Jap6n ; pues hien : yo a1 pasar por t' l puesto de los f6 ~foro , hago asi con t:I bra 70 l' Ie tiro las cerillas, y el, i zas! m'> UI'U to ue el homhre se volvi6 un EL E en UTINJO IV diez Herman. de Ja Cariilad par que bi­eieran curaeione en Santo Dominro. Pe­ro dicen hoy ("n la calle que 101 eJectricol se estan arl'{lando de nuevo, 'la, 6rdenea de Guzm~n p.1 Buen", y que vol~er'n , I. pelea dentro de poco. Dios nos Jibre I -Empatada 13 elecci6n ; me 10 aeaba de decir Lorenzo! basilisco y qLl si no me salgo tan apri a nos repaniml'!o una docena de mojicones Antes de (;onc1ulr declaro sol mnemen. te que mas ahe un gato en el arle de pes­car guopuchlJt, que yo en I de la pintllra. Por eso JlO sirvo para perito en eso de decidir sohre el merito de cuadros. FRAY TRABUCO ------.. -~----- La pa.z sea con nosotros La co~a igue ma1 . Se ha formado un lio espallto_, entre pe~iodi~t.,s y emplea­dos. Primero la cunlz'fm dtl darimle, agito los animos de los Redactores de EI Corrlo, El Comerc1o y Les Hecho! Parece que Pe: rez lanz6 algunas avispas sobre EQpi­nosa y Galyez, y estos entonces Ie carga­ron a aqueJ con denuedo y Ie dijeron ade' mas, que If" tocaban el clarinete y que no buscaba buenos clarineteros. Entonces pe­rez cargo el arcabuz hasta la boca y al moniOTl I pum r Cuando pas6 la humareda de la descarga, virgos algunos que habfa mas de dos heridos, pues resulta que Pe~ rez cargo el arma con munici6n polera, y sali6 una Iluvia espantosa Pero, I qui~n dijo miedo ! Espinosa y Galvez, al sentir la detonaci6n , volaron Ii sus Oficinas, saca­ron sus trabucos noranjeros y ...... a buscar , a Perez. Pero est£!- ya estaba en )a Redac­ci6n de El Comerdo, recargando el arcabuz, y entonces aquellos apuntaron a la puerta y ... fuego I Total: quc el com bate fue re­nido y que la pelea qued6 casada para otro dla. As{ las co as, resulta que Espinosa, to, davla caliente con la pelea que llamaremos del c1arinete, eargo de nuevo £'1 trabuco y Ie apunto al D:rector de Correos y Tele. grafo~, r. Guzman. I Pero que dl~paro, Dios Sarto : Le meti6 hasta los tacos en las narice a D. Manuel Jose. Pero salieron todos los telegrafi~tas, Ie arrimaror. un frasco de tter, volvio en sf, y apenas \'io qt'e tenia vida y podia mo\'er. se, se ar~ ? con un garrote, organiz6 el escuadron el6ctrico y j a la carga! En seguida, en asocio de sus cornpafieros, ecM una hoja titulada DummitiJa, que da­DO las ba etfas teleo-ra/leas Alguna riejas quemaron ramo bendito y rezaron I Trisagio: pero, na a I sigui6 la tempestad . Espinosa, apenas los vio que venlAn ar· mados de palos y tinteros, Jes grito como el portugues : " venganse de a veinte en veinte, que yo los recibo a lodos. " Y di­cho y hech am6 la ca.lle de un eaiio~ nazo y no dcjo un enemigo sano. At dia siguiente andaban por aliI los cojO\ y los mancos, por docenas; se interrumpi6 ]a Hoea electric& y tUYO eI Gobiemo que man· dar una AmbuJancia de Ia Ct.. RIj4 '1 { A todas t'~ta. Blanro " A"d lanICS una bomba de dinamita Al CAmpo ve1i$ta, y to. davia no habla cstl\lIado cuando leran y Trig-uero, la recog-ieron, Ie pu~ieron una mecha nueva y la liraron al camvamento reyista por encima ~ la tlVia . En scrui. da Ie cargaron a Hoyos a e~taca limpi •• y ~ste, que laoa preparado. 105 recihi6 , escope-tatos. Alguno les ech6 .g~. bendi. ta, los ~cpan;, y parcce que 5e han aplaca. do un poco. Pero no crean u ted ese apJacamientn, (,orque el din menos (,en­sado se aglHrlll1 de nuevo, MfjlSlfJfdfS. mienlr.'lS lllnto, h'Jq~o 1'1 avis. pero por Ius lados del Tolima, y parece que 1a nubf! d(~ avisPds 10 penigue de seis a seis Enti ndo quP. 10 e comulgaron y que debi lu a I:SO ha tenido qUI! aumen­tar la edici6n para s .li~facer Ius redidos. Pero si Borda. e limpla un ojo, Ie ap"gan el otro cuando este mas descUJdarJo. La FiuiQ11 carg6 contra 10 del l'olvorin, los del nlquel y los oel 6rgano, y ya no Ie alcanza el liempo para defendcrsc Lo que tiene es que. anchez descnvaina la tiLOn de vez en cuando y corla orejas y narices que es un gusto. Pero el 'que mas ha batallado es P~rcz y Soto, Sali, al ci rco, armado de brunida lan, za, y les gnt6 a los reyislas : 1/ len~an e de la col", que voy conlra todos ustede ," y abrio operaciones con un denuedo a om­broso. Bajt El folomln'ano :i enlenderse con 61, y luego Justiniano Ie sali6 a Ptre z por delras, y comertz6 la pelea mas horrible que se puede ver. Perez repartia lanzazos 3. derecha e izquierda, y los otros, ya mal heridos, se batlan en retirada, \:\.lando 5al~ taron a la arena otros combalienles embo­zados y renovaron la lucha encarnizada. Pero pere? y Soto no se aflige, y antes bien, cobra nuevos brios cada dia y deja enemigos en el suelo, par docenas EI NlltfJo Titmp, esta en buen palco y ve la funei6n tranquilamente. £1 Relolqr, La Barra y EI Porvenir no han tornado par. te en la rtJrif'g-a, porque todav{a no han sido relad05 a la lid. £1 Tellcrama bombar­dea las fonificaciones del reyismo cada dos dias, )' EI Ciriri se bate, mientras tan­to, con el Alcalde, quien Ie tira bodoques, que recoge I pajaro en el ;.ire. Pero;, que hay en la atm6sfcra 6 en el piso que I'lleda motivar estas luchas el-' pantosas ? ,Que yed.as crecen aquf, IJIr. que as{ nos despedacemoli? lOb, rnatronas virtuosa, quemad ra­mos benditos y reud eJ TrisagiQ, para que se apia que esta tempestad. Ya es hora de entonar : " EI Trisagio que IsaIas Eicribi6 con grande celo, Que nos sirva de consuelo En estas boras somhdas i Y que las gentes bravia» Deponran eJ ceoo en tanto, Mientras decimos en coro Santo, Savto, Santo t" FaAT TaAIICo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Empieza la discusian Recibimos un folleto del General Porn. pilio Gutierrez, en el cual ex plica este Jefe IU conducta en ColeSn. Aun no 10 hemos leido, pero nos supo. nemos que la honra del General quedara am en alto, pues nunca hemos ereldo que un joven valiente, pundonoroso y perte. neciente a una familia honrarla , luchadora como pocas, pudiera ser un traidor B la Patria. Aguardemos la discusi6n serena, para Jugar despues imparcialmente Los que aeusan a Gutierrez estan en el deber de presentar las pruebas. j Pobre gente! j Qu~ vueltas y revueltas; que ansieda. des, que! desyelos! Pobres sostened,ores de candidaturas. En estos ultimos dlas han fastado una acliyidad de (Ulorrontl; goJpe aqui y porrazo all.t EI miurcoles por la manana, ya estaban todos en la Oficina telerroifica aguardando noticias. De pronto salia uno y decia : .. Se. nores, er, Boyaca votaron por Reyes," yal ofr esto, los partidarios de D Joaquin deja. ban caer la mandibula inferior y ponian unoS ojos de cordero moribundo. Los reyistas, mientras tllnto, rostriplaci. dos y contentos, se paseaban en las Ilceras, como si bailamn cuadrillas. Pero al medio ria cambi6 el cuadro. Se supo que D. Joaquin tenfa ciento y pico de lotOS m~s que Reyes I Horror, para los reyistas I Desfilaron mohinos y enfel'mos, a pasito cor to, como (a!finazas mojadas. En cambio, los velistas andaban ergui. dos y satisfechos, como muchacha que cstrena boa y sombrero de plumas. Los reyistas y los vasquistas est~n hoy m~s aburridos que mico recien cogido. Por eso creemos que Velez y Gondlez Valen­cia han triunfado. 1 Oui~'" sa be si de aqul a manana cae la anaja boca abajo I Pobres gentes. Van a tener que tomar hemoglobina y cola Astier por arrobas I ., A. J.-Ducaramuill Buzan Recibido el dinero. Gracias; es usted Illuy amable. Le aumentamos la dosis. Sr. Sccrctllrio ic Gobierllo Recibimos I. Circular de usted sobre ribetes a la Prensa. Nos dejo pescando en .barco de sabana. Gracias EI ltl/gra«a, La larra, El Mtfisl¥tltl Y u, htC"(JI, de esta dudad, y EI Espulador cle Meddlin, nos han saJudado con frases plantes que a&,radecemos. Mil gracias, amables colegas. EL CIRIRf parientes D. Santiago de .Luna y D.· ~!aria de Odiaga, esposa del dliunto Marquts de Monte Claro. General. por Dios ! ! Hemos recibido el folie to titulado .A la Nadon y suscrito por el General Ignacio Folia co. AI Jerlo ,aeamos en limpio 10 siguiente : Primero, que eJ General no rec~bi e\ los auxiliol que pidi6 para su campana del Magdalena; se&,undo, que fusil6 dos de sertores (" Cesen tus ruegos prolijos, (, por que hufste a la montana ?-Seno~, po:que,;n mi cabana estaban sin pan mlS bljos ); tercero, que el Gt'neral no podIa veneer con 5610 ochocientos hombres; y cuarto, que a pesar de la pala~ra empenada eft la Capitulaci6n, tom6 el olno y se fue 8 Slln. tamarta, sin acordarse de estas cUusulas : .. Como garanda de 10 estipulado, se obliga cada uno de los Generales Fol1aco y RodrIguez a pagar a cualq uier Jefe p~r. teneciente Ii la Revo/uci6n, la sum a de dlez mil pesos en oro america no, caso de faltar a las obligacione5 aqui consi,nadas . Tod() ulo. aaemds de (ompromt/er AL "IlL CUMPLl· MlES10 de estas obligaciones su palabra de honor de militar y de caballero." ,C6mo se cumplio esto? Oigamos 10 que dice Follaco, a ren2"16n seguido: " En la noche del 3 I del preseftte (6 es cribiria el 327) sail de Riohacha ..... " En las bocas del rlo Calancala rlSo/vi amarrar al comisionado de la Revoluci6n, y prescindiendo de la custodia ~ue manda. ran por tierra los Jefes de Rlohacha, se aprovt(no (aprovechamos, eh 7) la oscuri. dad para arribar y dirigirnos a Santamar ta, donde lIegamos dos dras. despues, para p()ntrnos d las ordentS del G()IJltrno. D. Ignacio, por Dios I I Pero D. Ignaci:>, con esa (rescura [ II Camelos .. In'pectofea y tdccrafistoU Em'fo a ustedes cordial saludo, desean. doles que el ano nuevo sea de felicidad y pr.ogreso para ustedes y tI Td1lra!o. Afectlsimo, " M. J. Q U Z)(A~ Director {icDcral-Boiota Reeonocidos pro(undamente retornamos cordial saludo de ano nuevo ....... y que el telegraro, factor importante (tal fez en otras partes', tenga resonancia en la parte que Ie corresponda .. .. . .. J.C. CUUlA " I Qu~ tiernos y que dulces saludos I Pero 10 malo es que estos caballeros no Tiene raWn sr, Fenares, tiene raz6n, que Ie sobra par los balcones, D. Joaqu!n F. Velez! cuand~ dice flue no es partidario de la Vlcepresa-dencia. . . Caleulen ustedes si un Presldent~ de esta cuasi-ex-Republica, podni dO.rmtr Uft cuarto de hora tranquilam~nte, teOiendo al pie al Vicepresidente I . Y acordarsc uno del calor que h~ce ea Villeta, y de 10 malo que es ese camino dt alii a Guaduas. Al futuro Fra.y Jua.n Glorieta ~Ffagmento) ••• • •• ••• ••••••••••• • • f •••••• Y me dicen que vais por el camino Que recorri6 ' an Juan Nepomuceno, Y que a veces, en extasis divino Qle el Selior os concede como a huen., Contemphiis por la noche, en la plazutla Que desde el cielo, placido y sereno, Como ninos que .alen de la escuela, Los angeles descienden por bandad .. Cargados con bunuelos, salchichones, Longanizas calientes, empanadas, Quesos de bola, frescas g-elatinas, Morcillas 010rosa5, requesones Y sueulentos piscos y gallinas .. ... .. . I Valgame Cristo, cuanta cosa buena I La pezuna del puerco, /a rell/na, EI ajiaco, los buevos in p(ri{~, Los hfgados de gansos, en tomate, La carne fre>ca del ternero chico ....... Y todo para vos. I Que disparate t Y que vienen despu~s los Serafinel Con bandolas y tiples y violines ; Y lue!go los Arcangeles hermosos Que toean en sublime melpdla Una especie de &,rata chirimfa .. .. .. i Y todo para vOs, Padre Glorieta, Hombre prudente, santo anacoreta f •• • Oh moralista, moro con,ertido, Predlcador, un tanto trasnochado, , Que planta venenosa habeis comid •• Pesame prometen componer el senicio de Telegra. 0 que culebra bra\'a habeis pisado? fos, sino que Ie desean un feli: anonue?o. POr baber muerto en Madrid D. Sa"tia. Pobre bejUto e/ectrico. to de LIIfta y Boni., Marques de Monte Pero el estilo de Gu%m~n no es malo, y Claro y Conde de Luna, les en,iamos a debe tener imitadores. IUS sobrinos D. nuel M. 1 D. CarlOi Asi, por ejemplo : .0 escuchasteis la voz de la serpients Bonis, nuestro -tido ~me. .. El Alcalde saluda mlly cordial mente a I . . 6 Visteis acaso el sapo misterioso Que predijo la ruina del Coloso ~ A ftllcstro atimado amigo D. Manuel los In~pe~tores de los B:arriol, y les dese. Que con acento dulce y cadeneloso ·Ie _os of. bablar de las muestras un (eh, ano nue'o, 10 mlSIDO que al aseo, al I A Juan GanduJ en&,atus6 en Oriente f . 1 de ternura que recibi6 en Ca. alumbrado 'I .( la YicilancM, para 101 CUA. 'i " ~lli~ CIIl lOIariep de lUi ae.P*" cielo mvella pr.oI eridad." I ______________ ~ ___ ~~ Digitalizado por la Bibliote_ca_ L_ui_s Á_n_ ge_l A rango del Banco de la República, Colombia. Un InforIDB en salsa olanta Seis columnas de EI Nun'o 1)fmpo ocupa ellnforme del Alcalde de la ciudad. Es. pues, un Informe de tamano h roico 4Ue viene encaminado a demo~trar 10 mu~ cbo que se ha hecho en favor del publico Vayan alguhos comentarios, asl pfr slIl­''''" 1, como quien dice: .. Este desequilibrio tan inmen~o, que no Ilene otra causa que la deprcclaci6n del p.~el moneda ( 6 c6mo se explica, no est~n c~tlpulando en oro?), fa que.lIe debe a la funestlsima revoluci6n (pobrc i tiene que pagar ella los vidrios r"to~ I), tiene al Municipio de Bogota al burde de la ruin& (aqui es 1"'0 de ~acar paiiuelo), de manera que es absolutamente imposlble ernprender Ia compo~ici6n de sus l'alles (~e ahogan en una escupa de loro i las de Medellin se ( ompusiero.n de otra manera m.h ~encilla), en su totahdad en moltsimo e~tado (conste, para que despues no me meta al Panoplico porque yo 10 diga). "Uno de los ~ervicios que mas atencion y cuidado requiere es, sin du ia, el aseo de I, ciudad (no se Ie nota). Los gastos que demanda este servicio, tal cual !.e presta boy, es decir, suman/mit mal ( I venga ara Csa mano, D. Carlos, y ole pur los hombres (rancos I ) Es bueno hacer notar que la Renta de Aseo-como casi.todas-es sumamente di­( lei I de cobrar (claro, porque el Pan6ptico ao es sino para los que de(.imos la yerdad '1 nos ofrecemos a ci el tifo &os mata antes de que lIeguemo~). .. EI publica puede ver aqudla obra, que IOrprer.de por 10 adelantada que se halla. (Yo la fui aver el otro dla, y cuando alee fa cabeza, me rtlbaron el reloj. Desput!s a ote que tambien me habla ensuciado el botln algo no muy grato). " Aleunas calles se han construldo aellas .,litai 1), tales como la del i>uente de Fila. . !elfia, &::c. (no deben con trufr mas calles, lIlientrai las yit:jas esten tan danadas y tan suciai. Si no pueden sostener las que hay, , para que se meten a fabricar mas desnu. c.deros 1) .. ED el Cementerio se ha continuado la p teria oriental (esto sl es muy importante, porque w el desaseo sjgue como va, no yamoi a caber en las otras galer/as). Se ' icieron irnportantes reformas en la Capilla '1 se ban emprendido obTas de renovacion a llsoluta de la Antigua y desairada portada ( deben hacerla mas ancha para que pase por ella una docena de alaud s al mismo tlempo). Kite ramo (estadistica). que en todas las principales ciudades del mundo es tan bien Er. CIRIRl - --::::::===:'--=--"'::'--'';;''':====~- - atendido, no ha locrado organizar5e en Boga.ta con,e~i ntemt:nte (j que I~ tima; si est uVlera slqulera ~ la altura del matadcro publico y del aseo !) " T?dos sus miemhros (los del Consrjo M.llntclpal) se e~fuerzan por dolr cumpli- ' mlento a sus deberes, di~cutiendo los diver. sos asuntos que e pre~entan, cun serenidad y detenclOn (No me hi\ga reir, D. Carlos, COil la serenidad que ga Ian en el Concejo EI otro di. sac6 rev61ver cl Presldente ~ se arm6 un Ito condenado) , "Ku este desgraciadlsimo pals existe una enft!r~edad moral que tal vel. no ha}'a sido estudlada por los psic610gos (j qu~ va ~ ser estudiada una enfl:rmedad moral, cuando n? alcanza el tiempo para curar c:I tlfo, la dlsenterfa, la viruela &c. I ) , En los prescntes momentos hay varias personas atacadas de csta enfermedad (con tal que no nos de el tifo, aun cuando nos ataque la talal/lit ogu.1a) " Demostraciones de la epidelllia. son los suehos de algtin sandio que acusa al AI. calde ( j qu~ diferentes de las demostracio­nes de la viruela, que 10 deja a uno lIeno de huecos como si fuera calle de Bogota I) "Creo, Sr. Prefecto, que no tengo para qu ~ enlrar a demo~lrar que eHa afirmaci6n es ahwlutamente falsa, pues en este Infor. me qued 'ln desvanecidas semejantes tonte. nas " (tal vez, pero no se e(.ha de ver as! al primer momento). • • • Ahora, Sr. Alcalde, es bueno que hable-mos seri~mente para que usted no diga que esto va sIn gravedad. Me han informado que algunos de esos aduladore5 ambulan tes, que quieren met.:r la le ng-ua en sal, Ie han di lho a. usted : no Ie hag-a caso a ~se ( h e soy yo ) ; usted es un Alcalde como hay pocos y no debe preo. cuparse de escriwrzuelos. Pues bien: yo Ie dcgo a u ted, a mi turno que no se f ie de esos pajarracos y que pare mientes en 10 que yo Ie advierto . Yo digo la verdad, y por decirla he su­frido militas y garrotazos en ~pocas ante­riores. Usted bien comprende que a mi no me va oi me viene nada, en esto de la Ad. ministraci"n municipal, y que s610 me m' e· ve el deseo de ver a Bogoti Iimpia, alutn· brada, vigilada y ~ana Por eso digo y sostengo que un Alcalde energico y progresista se debe preocupar, antes que todo, de rendirle culto, Y Irvan­tarle trono ~ esa au~usta trintdad que es la' causa eficiente del progreso: [UI, aseo y stgu " iiad. La luz es la alegrla del esplritu ; el aseo es la sabd y Ia vida; la seguridad es la calma y la cOOfianl.A . Sin esas tres condiciones no hay civiliza. ci6n verdadera. ,Y existen aqul, por ven. t,"ra" No, Sr. Tavera, no existen, mal que les I pese a mucbas. Apenas estan en cierne; fll Ita un hombre que las hag-a pasar de ia potencia al acto. ;. Q ... iere usted ser ese hombre? Pues a. la pele •. ; pero con tesvn, ~in contemplaciones de ning"na dase. Su~penda u~ted ese Palacio Municipal, y dedique el esfuerzo y los fondos que Ie con­sagra, a poner en alto la trinidad de que Ie hable. Los pueblos no tienen el derecho de osteo.o tar palacios cuando vi,en arropados por las sombras de ta ROChe ;:cuando)os &zot.an lmasu nedpoi demiasd q ue produce .-.." d es.seo In . i cuan 0 no goun ~e la,.e urid.des queH puede dar una Polici. bien or,'a n.n da . . ay ne.cc~idad de que 10' hombre. lean ptlmero dl~nos de 181 rei!'iu mor.da Cada dfa trac ,.u afan, como dice el Ennpllo, y es preclso hacer las cosas con orden rL guro 0, para que ~edn perdurahle, i. No es verdad que el pueblo tjene ,I derecho de decir que u~tede~ elan ,AI. t~ndo los tesoros municipales ell un pala. CIO que servira uni amente para un peque· tio grupo de escogidos, y que no sc acuer. dan de los infelice$ que perecen entre I. mug-re y en medio de la ~ombra. 1 Ya me parece ver en uno de 10i reriol salones de ese esplendido palacio, 101 reo t~atos de dos seiiores que se de lacan del henzo, eSlJetados y gravedosos, rOlulados el uno: ' . D. Carlos df T.,z'tra)l Navas, Akald, dt I. (1m/ad, J qUlin St dfbt tIle Pala(io. Y el otro : D. Jlllio dt Porlocarrtto" O'/.rar;', Prtll·. dfnle dt! Ccmajo, " .s gu;rn Dios gUQ"/f per mu(hos orios. Y despues de recrear mis oi05 n la cont~mplaci6n de .esas dos figuras, cchart un vl~tazo a la Estad!:.tica, que yA para ent.JOces eSlara Luena, y leere con pru(un­do dolor: Muertos de lifo ............ .. ... . .. Muertos de disenterla Locuras miasm~Hicas . .. ..... . 1,000 1,500 100 Y exclamar'! con profunda dolur : i 0" (ronda, no eres una pa!abra hueca I •• • D Carlos, oiga usted; yo no Ie guardo rencor por 10 que pensaba hacer conmigo el ot~o dla. Yo soy aSI; tengo un coraz6n mas grande que una fruta de aguacllte. Ahara bien: sabra u ted que dentro de veinte dlas estoy en viaje (Jara MedelJ(n. Demorar~ alia un meso 1 Quiere ulited acompanarme? Le conviene conocer a'luella poblaci6n· estudiar alia el modo como se hace el asec: perfecto de la ciudad; ver la administra­ci6n sencilla de la elegante Plaza de Mer. cado, siempre Iimpia y ordena1a ; analizar los contratos de la luz el~clrica que tiene lu calles y plazas durante la noche como en pie no dla ; admi~ar, para imitar de~pue , aquel matadero publico, en dande no!.e siente ni el m s insignificante olor, y adonde no pene. tran oi los perros ni las g'allinaus; y, eD fin, ver lodo aquelIo que tienen alIi y que se puede hacer aqul U.cilmente. Si, D. Car • los, facilmenle ; con un poco de wt'na YO­luntad, y otro poco de energla. Si se decide usted. pues en Marcha, por el piramo de Sons6n 1 Pero no me vaya ~ mandar al P.~, porque teo'ldre que coger alii. en eI ,.Jlri • '11#, Ia :guitarra. para entonar Ia canci6D trKte que principia: - Por que me pone pRSO, $/COor Alcalde, Senor Alcalde I - Por q-= , 181 DO me dicta Lecciones .oadie LeccioDes u4ic I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Cirirí - N. 45

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Prisma - N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones