Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 533

Gazeta de Colombia - N. 533

Por: | Fecha: 04/09/1831

G-ACETA DE COI_JOMBIA Sale los domingos j jut'VP9. Dt-i1de el numero 538, que aaldra el jueve& ~:a de SPti er:. b r~ , la suscripdon del trimestre .,,aldra 3 pi>sos i cada Pj Pmpla r rP ;tl i ;u .. dio. Lassuscrípciones de f'Sl& ciudad i su provio .- ia 11e h a< " º en la t ienda num. :i. 0 calle '·'" del e rnf' r• ·i1., J onrle tambicn se venden los ejem­pla1 ·es sueltos. S e c: u i .la1·a dt- POVÍar las gacet as a IUS casas a loss wcriptores d e la ci11dad, i por el correo a los de fuera. Desde el trimestre ~3, que comt-nzara con el mfmero 538, laa ~dmin\stracione& principa les de cada prmdncia estan encargadas de recibir las suscripciones, repartir las ~acetas i vender .. ¡emplares sueltos a sus respec- tiv" s habitantes. Se insertaran Al'isos por prel'io de -' r e all's basta sPis rPn­glonea, i de e&le numero en adrlante ¡ razon de un real por cada renglon. La rcpelicion dl'I Auiso baita por dos vecPs "aldra la mitad d~ la 1, cv publacacioo , i d i! ali' en adelante la tercera parle. N.o 533 BOGOTA. DOM]NGO 4 DE SETIEMBRE DE 1831. TRIMESTRE 42. --Jl!!!'!~~!!!!!!!!!!'!!!!~~!!!!!!!~~~!!!!!!!!!!!!!!I!~!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!~!!!!!!!!!!!!~~!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!~!!!!!!!~~~~~~~~~~~~~~~ PARTE OFICIAL. NOMBRAMIENTOS DEL P. E. S: E. ha nombrado consejero de Estado al .aeñor jeneral José Hilario L o pez; i gobernador de la provincia de Cartajenii, por renuncia del señor l.\'lanuel Roma y, al señor Vicente Garcia. RESOLUCJON. Mini:rlerio ·de haci.enda.-Bo30.tá ei 29 ae agosto de 183i. Ceosiderando 1.• que no puede m~nos que tenerse por nula é ilejitirna la autoridad que ejérció el jeneral Urdaneta: 2.• qne aunque 1ean subsistentes los actos de una naturaleza transitoria. dictados en consonancia con la constifocion i las leyes para sostener el órden público, no lo son e~pero aquellos que, á mas de producir un efecto permanente s~n contra­rios ~ las disposiciones vijentes, segun lo ha declarado el ejecutivo de acuerdo con la con­aulta hecha eor el consejo de Estado; 3.0 que la pro•idenc1a dictada condonando á José M.• Quintero i i\'lariano Fcr:nandez, parte de lo que debian pagar, ni se ha dirijido a conser\far él orden publico. ni ha si Je 18.i 1 -21.0-.Jl señor comandante j1neral del depariom~nto de •••• El gobierno ha mandado reiterar la reso­luciotJ qu~, por circular de 27 de noviemQre de 1827, se comunico á los comandantes jene­rales para ahorrar gastos al erario, i molestias a los pueblos, sobre los puntos siguientes: 1. 0 Prohibiendo absolutamente que se en viá­sen postas militares, i disponiendo que los co­mindanles jenerales remitiesen su correspon­dencia por los corrPos ordinarios_ que siendo seman~les, son tao frecuentcJcomo es posible. 2.º Que solo eo el caso de una invasion re­pentina, o de una conmocioo a mano armada, que amenace la seguridad de la Repúhlic~, seria lícito despachar ofici~les en postas a. la residencia del gobierno, i á los departamentos J imitrof~s. 3.0 Que todo jefe que diese pasaporte á jefes u oficiales del eiército p~ra ir de un departa­mento a otro, ó a la res~dencia del gobierno, en cualquier otro caso que el espresado en el articulo anterior, i sin el previo permiso del po .. e;r ejecutivo, reintegrase fle :sus sueldos los ausifios .que se suministra.sea por dichos pasa­porte. s. S. E. el vicepresidenJe. de la República ha prevenido que al repetir esta disposicion, se diga i VS. que cuando se ofrezca un caso como el del articulo 2.• el fefe ú o6citl destin,do 111 efecto, sea ausiliado con lo que corresponda, desde el punto ~e donde sale. basta e~ d~ s~ deslio.o, .para evitar dea;ioras en el tranMto, 1 · aliviar las tesorerías ioterme'dias _de estos ,gastos. Sirvaae VS. comunicar esta resolucion a qui~nes corresponda su -cumplimiento. Dios i libertad.-José Maria Ohando. COMUNICACION. Comondonc-ia ieneral del Magdoleno.­Cnrtojena a 9 'de agosto de 1831.-Al señor min~tro de Estado en el departamento de lo cuerra. . En c:umplim~ento de la órden • del gobiern?, qne. VS. se ha senido comumcar por oficio de 28 de julio último, 06.mero 79, acompaño á VS. bajo el oñm~'"º 1.• una li!_ta ~ir.cu~stan­ciada de los je'fest oficiales i demu individuos militares 'l"'".,. por desafectos a! fiistcma COL~ titucion~l i por sospechosas a la causa, han ·siTn«!ntf', he 1-.ccibirlo laa-aa eeperiencia de tantos lll&le1 aufric!os acsn1eja como prudente-·i nludable, no cie1ar en el paW. &-. bombr,e1 -que no ae acomodan con la paz. i desean Mdientemettte la .uelta del infame i feroz dHpotismo. A -todos tos mi\itaree espulsados 'e tes con­siderarii borrados de la lista militar, desde el · clia en que hubienn efectuado sa salida; i lo mismc.) 1e entender~ coa. los q.ae füesen espa· triadoa •nceaivameot~. Queda instr~i~o el ttoJ:>iemo de ~ue,.i eac-:p­clen del es::prefeeto luan ~e FranctSCO l\lart•fl, no rt!9ulta q~te bya salide espu.lsa~o nibgtia etra su¡ete oct militar~ por deaaf.ec~1on al ~o­IM. emo nac:lenal. "1as ea este particular VS. oburá de acuerdo 'ºº -ta a.atondad civil. -Lo di~o .a.· VS.lara loa efectos coas; guientea. Dios i liberta .-JoUJ M4rio Oiondli. :ECUADOR. lf.J~aone$ utNioN~.-Q.uito "1 th íulitJ de 1831 .. -u.•-A/ s61Ülr.minl6tró $dM"etario d1l dHpacAo delirrter~·o.r en el E#odo tlel CPIUo. SEloa. 111tc11T&O. La ausencia de S. E. el presidente de eate Estado a los depad•tnentoa ~el So~-._ le . ha prindo de rontectar con la debida ant1c1pae1on la nota apreciable qn• VS. se ha aeni~o di­rijirle con (echa l 5 del pasad&. lntra1do de ell•-4 ·me ha pr..effOido de.cir a vs. q~ •.· han sido altameate satisfacton~ 1011 aent1m1eoto1 fle ~11e se halla animad~~ el gobiern?. de VB. los mismoa q•e VS. se 11ne traam1tar en 111 eapl'eaada cemunicacion. al propio tiempo fJU• ere' ' YS. -eonYeocido de antemano, que el 1obiemo tlf!l Ecuador no de1ea otra cosa ~u• ettrechar "ºr su parte los v\ncolo& 1l\1rados, que .debea :unil' iodiiolablemente unos pueblos hermanos que han proelamado i iwado ~nos ..U-os principios, i que juntos hao trnba1ado 'fa1"a uegurar IQ independencia i libe~ad. Para maa1re.t&r S. E. los de1eoe que le u11ten de c:onca.rñr a ~eecionat la grandioaa obra t!el bien ¡eoeral de C~tombiat ba~t~_ !ecordar •TI .• ,-ue sin otro ob1eto bah1~ dm¡ido cerca .,_. gobilJno c1el Ceftlff. al aefior jéneral de GACETA DE COLOlflBtA !!!!!!!!!!!!!!!!l!!!!!!~ie.-ll!!!!!!!!mm~--------... ----..... h1'i«•da .\otonlc. Montes, i que ai acontec!i · mieutos deattra<.iados ao pudiéroo eotónces llencsr los •~tus d~ Ecua,ior, ha remitido poa­te.- iormente al sci11r coronel Basilio Palacios, suficientemen~ ~utori-...do, par~ acontar con el gobierno d~l Centro, todo _lo connniente al bieu ~e 101 uueVQS estados. i para falicitar la rrunion de la gnode aaa.mbtu ~ne debe con­aolidar loe pi.ctos de alianaa i afectunsa corres­pondencia, ofreciénd• se gu~l0$0 el F..&adct del Ecu"'dor a C<>n • urrir con 5US .lip&.atados ~ f'$le a.e.to de tanta impurtaucia, !uftgo que se bay¡a con•eaiJu el tiem~u ¡ lu_gar de sa reuuit>u. EutretaRk» el coLicrno clel Ecaader no desea ótra cosa, que contioaar sJU ftancu i a111istosaa rclacioac& con el df'l Ccotro, t c¡uc se coaaerve espe6 · aublimu. Este desgr-aciado pai1 parece dis­putado por f'l j~nio d~ ·bien i del mal. Apeus la ~u'érra de .la inde~ndencia había termmado sus rstragos, :cuande la aurou de h liber·tad anuoci~aa di as m:ls $frenos i felices: una lucha frlitricida se cmpeiia d• nuuo. i 101 comhates entre ef absolutismo i la libertad aumentan el cataloeo de las •íctimusacri&r.aclaa en su1 aras. En el siKlo de 101 principio• liberalu, en ese mO.imieóto ·noÍYuaal en que loa hombrrs se empe~au,i los ac-ootecimienlo11eag0Jpan para mejorar-la suerte de los pue.blos, toda la ~?>é: rica se coomue•e en rasan mveraa con escan­cfa! o del mnudo cinlizado. No parece sino que los aristocratas de la Euro_pa, babi~ndo re...elado la- masimA p1>!ltica de que la demo­cracia de e-ate cont;nente debe drstroir et du­potiamo del antiguo. bao trabajado con tezon para hacer la guerra 'i la ohra de la naturalesa. Empero i cual ea bao aido sus victuriaa ! L as proacripc1ones, la deaoladoo i la muerte. Ti­tulos ·c1ertameote di1no1 del or¡cullo i pre&un• cion, trofeos de la tiraoia, qae lle•11n consigo el odi() de 101 pueltloF, i las maldicionu de la historia. Faltaba, i la nrdad, este nu~•o tfHeng.aKo a las tr$bl corooadH de la apolillada ~urop:t. tDeseogalio grande en sos coosecnenuas, su­blime en ans reaultad09! NG interesaha á solo Colombia el t'rmino de esta lid lonuta para la sagrada humanidad. Ahora dnde e\ Cabo de Hornos baata la1 Califoroi_aa ae repetir~ en lo succesivo ctSomo• libru. .¡ no hai pt)der humano que noa •Uel•a a la aenidumltre.• Lot proy~ctos qae $aomarti~.'. lt11rbide i B.o­li'far acompa1lado1 del prnt1po de la ilor1a, no pudieron realizar, oiogun camlillo e1t ade­lante delte atrnerse A ponerl09 en acc:ion. Mas , ai la victoria ha quedado por los hombres libres tambien •• neceaaño rec:ordan,, que la m~eracion i la lei han sido siempre ~u divi.a, debiéndose separar 4'e todas las maqu1- nacione1 CJºe adoptlron naestros opresores para aftij1r a los pueblos. Eata ~er~ u~ de lat ~mcraa ateacicmea de este penM1co. fü. blar i ·la ta90n hacienclo qne ae ealleo las pa1ione1. Deapun de haber puado loa nttHftento1 del peligro de la patria, nuestro celo se dirijira ' calmar 101 espíritu~ .ijilande aobre la aegoridad pdblica. qae es el J'ñmer coid~dct. de an es­t: ritor, porque tamb1en a el prtllC•pal deber de un ciudadano • Debiendb1e reunir la con•eociop granadin3, en donde se discutiran 101 grandea interesl'1·de ·Ja Republica, igualmenl~ ae nM presen~a un vasto campo para discutir aquf'llas roes~1ouea de pofüica que interu;.n á iodos loa colomb1anlils> é ilU:S'J-a lOI ec&•blot de $UI gtaadea derechot • . L'la sociedad que co¡tu e¡te peribdico, pe... se1da de ta• nobles sentimientos, ni dar~ aco ... jida ro sua columoaa a la voa de resentimieotQt prindos. ni tampoco usara jamas de He len"'!' guaje-indecoroso con que ae ultraja iodebida-4 mente a los . .majistrado1, i se hiere la del~ caduaa dd hombre prindo. Este debe des,. ~nzar tranquilo, ª"luro que. nuratroa tiroe punas se le asestaran; pero aquel tendr• qóe sufrir nuestraa criticas, siempre que 1e aparte de la1 1endéti de la justiria i la razon. Si nua• tro lema e¡tri•a en estos principios tan reco­mendables, i si nuestros deseos t1eoden il aal•ar á Colo•bia de los estrago1 de la ~erra ci•il, i ~ presernrla de Ja~ garra1 del ~es~tismo, todos 101 co}@mbianos que se hallen anim:&d08 de tao Hon inteo$iones Hlao llamado• ¡ cooperar acth·amente l IA con1ecucion de estoc ¡nes¡ de suerte que se recibira siempre con aprecie cualquiera, memoria o discurso rel­rales. El despacho que el coronel Desa dirije con fecha 7 de enero desde Loretoal comand~nte jeoeral clel interior, asegura que las tropas de •• maoilo acababan de dicpersar uo cuerpo de 5oatroa compatriotas se"ª aumeo­taado ' proporcion que se ... a acercando el Mo- 11\ento de la lucha. En bre.-e nuestros bermao" del interior rer.ibidn refüersos, a q•e tieo .. boto derecho. No tardar~mo5 en comunicar noticias importantes,. que aatisfaran el aosia. na­tural~ que prevalece en la importante crísas, l que hemoa llegaito. Huta ahora las provinc-ias inleriorn, po.-ten­noienci~ propia , babian coo&ado la d •recdoa de sus relaciones con el estr:u1jero al ¡obierno de B.uenosaires. ~l a 1 parece que tratan dt! re.S­rarle este eocarg•, pues la provincia de Rioja ha anunciado olcialmente l lo• cónsules estranjerH, residentes en Bueooaairea. la re..-ocacion de ••te poder. (Menurio tk N. Y.) MÉJICO. Por e_l navío -p·irjinia hemoa reeihiclo papeld de Ver~cruz ha,ta el 3o de mayo. El ceorre•e jeneral -de fa nacion abria sus 1esiones el 2 d~1 mia.mo. El actual prnidcote Bwtamaote babi• pruotado aa me11aaje el miamo día, eu el c:u.l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA. DE COLOl\'fEIA prepeaia nri~a paates 1 '•. coa~ider:acion tle a·quel euerpo, 1 catre otro•, ciert a~ meda das para · promo1"er la tranquilidad de la Rel:-'úbli ca, i ¡>-ara n1ular Jo- ee1oci01 deJ tesorn. . al yugo estranjero; pera ne ea de 111 inrenclon opr Ímlr a loa Yenctdoa, 8i Yalerae dcj triunfe para $ati~facer pasioad reneorosu. Tieue-u murh\ pohlesa de ~lma. para q•e pueda recelarse esto de ello1. Ea cuanto a los traidore.!, que pcu:dau aparecer en meno .de ooa.otroa, la justicia, la f ei, i 10Jameate ellu, dehea eadigarloa aegun aua crimcnes. e1pera engaiiar una juvciitad instruida i jener«fn· DO Jo. Jo·gr·aran. Haúra otró 27 de julio. :No­bar~ ~ V. la relacivn de todas las atrocidailes,. de todos los cdmeoes qae c:ometen en Italia los 1oberano1 reinstalados. · Su alma ae plrtíría J~ dolor al saber que todo es&o se pan a cien lega.u 4.e Francia, i que en Paris en donde deben ofrse los jemí.los •le las víctimas, almas coosagradaa ._¡ aiiotaje i a la riquéza, uclaman que Casimiro Perier es el sa,lndor de la Francia. El jeo~ral Guillemino~, que ha creido obrar b !en, empe­ñando a los turcós a ahcar á 'los rasos, para hacef' una diYersioo en favor delo' polacos, ba sido deatituido; i la Polonia qoeda sola entr~gatfa ~ la cólera de& autócrata. que t~n largo tiempo la ha oprimido. Esta es nuestra posicion: 110 teoe· nos guerra, dicen Jos oegociantes, i creen haberlo dicho ledo. La j\lvcntu 1 i cuanf;1s tienen ao coraaon sin ego:su10, lea responden: VV. 1e {eli,­cit• n de haber pJrodiado el célebre dicho de ~-aoási;.oJ .• • Todo /u htm04$t1/1•udu,c6uplo el lwoor. (N. Y.Journa/ of eemrn.) .BRASIL. r>oa Pedro lntes de au ab ·licaci".º babia oom­J. rado para tutor Je IUJ hijo• al cit1dad :1no JOfé JJoaifacio de Aadra•a i SiJn; cuya reso iaciou parlicipb ~la aumbfea nacional desde i bordo 4el naYio inglea War•pit~; desde donde dirijió tambien una carta ceo .fecha h> de abril despi­& iiodese de aua verdaderos amigos, de sos hijos i de 'º patria, i pidiendo a los primeros Je .pu- 4!ooaaen 101 errores eo qoe hubies.: incnrrido, .-anqae sin iolencioo. La rejencia proviaoria abrió la 1esioa ordina­. ria de la asamblea jeocral lejislatiYa d c!ia 3 de ~yo, haciéndole una estenaa aJocuci'>D, a DOID­larc de S. M. don Pedro U. P oco (alta para que ae llene el 111imerorec¡ue­rido de los represeot.aotea de la oacion. afio d~ que se forme la aaamblea jeneral. Es de eJla, que debeis aguardar laa medida• mas enérjicu, qoe Ja p:.itria tao inataotemeote reclama. V ues­tros d.: , e~.a,Joa no echaran e~ olTido Yuestroa interese•, porqat', como l Yoaotros, esta tierra le• u cara, eate Brasil basta boi lao oprimido, l:an humillado por ingratos, ea el objeto de Tues­lr• entuúasmo i del auyo. Ni suíriraa aquellos a quienes el Bra•il escojio por au libre cleccioo, que su gloria sufra el mu mfnimo meooaciAbo. 81 dia 1 de abril de 1831 empHO nuestra es:ia­teocia nacional: el Bruil será de loa braailcño1, '1'0t:lama de mf r~presenla'll.es de la nadan lir03iJ.Ao i libre. f/irijida aJ pwlJlo tkl Brasil, motic"mdo la cazua J. h 1lorio$a r~vo.'uL'Í.On, aconueit:L en •I 606i•rno "-1 •raaü 1:1 dia 7 tk ahri/ de 31. Braai!eño.J ! Uo ar.onter.imieoto e.straordioario Tino a iOrpcoder todos loa calculo& ce Ja prCYeD.• tioo buaa~oa, un., revofucioo ¡loriou fu~ ope• Hda por loa eafoerzoa i patrióti<-a unioo del p•eblo i tropa dd l\'ojaoeiro, sio. que ftteae der~ ramada un• 101a gota de un gr e; 111ceso aa• DO .iste ba~ta hoi, i qu:! debe h onrar yuestra mo­cleracion, enerjb i es~ado de ci YiJiea cioe_, a f!UC habeia Ue1ado. llraaileno& r Uo prfocipe rrnl aconsejado, COD­~ acido al precipicio por pasione1 Yiolentu, i cleagraciadaa preocupacionu antinaci?n1le1,cedi6 ~ la fuerza de laopinioo publica tan briosamente ~eclarada ; i reeonocio que no _eodia 1er por mea tiempo emperador de los bra11ileno1. La auUcia die un partido, c¡ue ae apoyaba todo e~ Sil nombre, Jes uhrajea, que 1u!rímo1de1111a faccion aielllpre •dYersa al Braail; la traicion coa qae fo4rou de .epeate elendo• al ministerio hombrH impop11 .. lares, i tenidos t:omo ho•tile1 ~ Ja libertad. no1 palO )41 anuas en la mano. El j4nio tutelar del Jlrasil, la e1Pontaneidad con que la fuern arlllada ·¡el paehle, eorríéroa a la •os ~e la patria opri· •ida, quiúroo a nuestros -:oemagos el consejo¡ el -yalor; eUoadeamay~roo, 1 lal1acha (u' decidida tin que Cueae meneater teñir las armas en la .an­cre de loa hombra. D. Pedro 1 .º abdico e• a.aa hijo, ahora el aeñor D. Pedro 2.• emperador ceaatit11tional del Br.lsil. Prindo1 por algunas ~oru de un gobierno que hiciese moYer regular­mente 101 resortea de la a·dmioiatrat' ion publica, el primer cuidado d~ Tuestroa represeotaotea •iembros de una i otra camara, despuea de rea­• itlo•, f'ué el de nombrar uoa rejeecia proTisional eon la1 atribuciones, qt1e le marca ta eonstitacion. Esta rejencia, cuya autoridad durad .aolamente lt.uta la reunion de la asamblea jeneral, para eaya iosta&acioo aua oo hai el ndmero 1u&ciente, en cuanto aatea reclamada por el imper'io de laa eircaatanciaa, i 110 podia eatar sujeta ~ laa ~on­• icionea del articulo 1 2, de la Jei fuodamental ~l Eatado, perque dejara de haber ministerio, i era imposible el aatisfacer por lo tanto a 111 eJausalas requerida. en su artlcu•o. Las per1ooá1 nombradas para un importante cargo, tienen -.oearra conft.Jza ; patriotas aio mancha, el101 100 amigo• ardientes de vuestra libertad, ni coaseo­tirln que ella sufra la meeor qaiebra, ni ~la de traoaijir coo fu puiooe1, qoe ofendi4ro11 l la patria. ¡ Coociqdad.anos t Deacaoaaa ea 1u eaidaclaf i ufo ; mas no por eao aftojcia eD Yeestra Tiji­Jancia, i nobles es(ucr~oa. El patriotia•o i la eoerjb, saben f'áciimentc aliarac coa ta modcr._ cio•, cuando un pueblo llega • tener ~lltu Yir­tade., como las que ha beia moatrado eo ue.. formidable e1npres.a. Valeroao1 ee .-epclcr lá liraoia, eo sacudir el jugo, que la traicion mH 1tegra os-prctendia echar, o. moatd1teia jene- 1'0$01 despaes Je la victoria,, i YUc:a&roa acl•eraa~ ríos toviéro~ que sufi·ir t ao tie111po la palidu ~I temor, i de la .ergUen ... Bruile&oa! Vueatra eondueta •• aido •eenor ·• todo clojio: esa r~ ccion deteatahle qae ol6 •••al:­taruoa en nuestros larca, mirara en la raodeneitta tpe guardamoa deapoea de la Tictoria, aaa pn1eha . . ma1 de nuestra fuP.ru. Loa •raaileñoa a•opci•CM l quien M h• q11erido estrniar co~ auje1tione1 p4frfid.u, conoa~n ~no ea la M4 de la Yengan••t aiao el ·~or de la libertad el que ao1 gqia ; co11- ••oz~n1e de qoe •a repoao, personas, propiedad e•, toclct lera respetado, tiemrre .¡ue obede~an alu •t .. de la a•cioo an1•1ma, l qae pvten~cca, toa brAlileloa •boqaiqa la &irania, cieaa horror l.; Conciudadanos! Ya tenemos patria, tcnem09 uo monarca, aimbolo de nuestra uni1tn, i Je u iategridad del imperio, que ed11c:ado entre nosG­tro•, reciba casi en la euo~ lu primeras leccio111 de la libertad amt:ricana, i aprenda • a1oar aJ Brasil, que· le vio nacer. El fúóebre prospecte de la anarqula, i Je la diaolucioa de las provin­cia1, q11e se presenVlba .;l 011estro1 ojos, desapa­reció de repente, i fué 1ostitoido por la c•ceoa mH risariía. Todo, torl• ea debido a vuestra re10Jucioa i patriotíamo. i al Yalor del iú.-eocible ej•rcito. hraaileñ~, que desmintio loa su~ño• in­H11aa101 de la tirania. Una Tictoria tao bella 110 d•be .er macub.da ; proseg11id en mostraros cf.guo1 de vo1otro.1 mismos, di5001 de Ja libertad, que detesta todo.a le escesoa, i ~ la que solama bralileña ! Viva ta~cooatitllcion 1 Vin el i~rio cooatitucional del señor D. Pedro 11 !-Obispo capellan mayor presidente.­L. Tr· J. J'IUÑQ CaNl~anli IM ~ll>lM/l#rqw.-Sec,cl. LO~DRES. 1:4 BE JUYo. Jrilo' teae•e1 tiempo para hablar a T. mucb• IObre laa elecciones c¡cae van a rerrue. Mas puede V· catar 1eguro q•e la erlsis ha puado ya, i que el triunfo de la ref(,rma ea alaora seguro., si •as amigo• continoan ftelea a sa caosa. & bien cn­nocido qae aLaunos de los mas ele.,.adoa de la noblna que haneido dc 101 mu f1.1ertes op<>nente1 a la reforma, conle-aan y.:i abiertamente la ne- . ce1iclaa de. ceder a la demo5tradon ine4111l•oea ele fa predifeecÍGD ll~c;ional. por tlOOS eamltÍa- 1Bien&:ot, qae deben introducir una ~ran porcion . •• eontrapelO popular en· los t-nnsejos de •• na­cion. Loa reaufta4oa .dan woa m~yorfa de 1 lo •ot .. ea fayor de la retorrn 1 , esduyendo 'todos aquello• miembro-, reapecto de quienes ewte la meoer dada. (Corrttpoadencia del N. P. Ju1m111ltif H1'1nacl'&•.) FRANCIA. (.&,,._., J. «J1'1'68ponthncía ptlrlic.IM.) Todo co .. ie11aa ~ tr1nq1.1ilizarsc en Francia, . 11e• gun nuestras última* notkiaa. ·et ·cr4dito póltlico- .ha reai&imado ·un poco, la con6ama de . los eawwistaa ea mayor, e•t.tmos en paa COD toda la Edrepa; i n11e1tro1 embajadores eat~n en el ll)ej«>l' pie en A.q;&ria., eo Prusia i en Jng!at~rr.a; pes:• ea• estado que no es aiao (ac:ticiq, no ba fido obteoido por 011eslroa ministros., co10o lo ha clicllo con raaoo gl jeneral Lamarque, lino al -.pÍ'eeiG del honor. La. nacion t¡ae e& 'A1 de julio acrjlti6 aobrc s• b1ndcra11 que la inaurretcioo . t:onua 101 tirano. i lo• perjarot eta el "'" .anto •• loa deberes, dt!j• 'degOllar to. itali'aooa, i no .bhee niasea ~orro l los polacea que aeabaran 4J11id por 1uc111mbit en uaa laeba· en qu~ no eñct1entrao apoyo. Lo• awt.riac~• han abaodo­nac1o loa atado• del Papa i .lo. del Dticrue de Modena; pero deapuea de baber restablecido cuante había aido derrocado, i de.pues de habtr éatr .. ado ·~MU pris!aoer9s a la . rabia de aus enem1g .. , 1 la Fra11c1a •• b& coatenudo coo e•to.· llidleala l>ml•• Con tal• efujioe -c12 f!U• " He aqof a qu':_p•wto hemos· llegado en Fr.iotí;e. i en E11ropa. lJn aÍÍ6 ff ha p· sado desdt: el ~ de julin de 1830, 4 j qué ha resaltado? Se hao sacrificado millares de vktirnas sobre el altar de la iíhertad, i su templo no es por esto mas laef'­moso. El yil egoi.snu, el amor del dinero. noa cierran la ~n,lrada· ; i e~tos vidos de nuestra socie­dad han reemplazado la superst1cion i el fa¡,~tis­mo. Se p~gun&abil en ef siglo • 4 si un hombre er~ nob!e, hoi ¡e pre~nta en los salo.ne. de­ouestros rniuistros, si ao hombre es rico. 'l'oda­Y~ hili sio · embaq~o, en Francia, fogarea en que ae pregunta ai uu b umbre es bueno, instruido, i pronto a aacri6carlo wJo a h libertad Je su paU. n~ aqu\ saldran los ouev-0s vencedores de jolio. ¡ Qh ! ¡Si yo pdiera reunirme l ellos! - - - . - - - - CZ!l BoG'o'l' .\. o-olll?«Go 4 .oE SETlEHBftE DE ·1831. · En Ja par~e Ó6cial de nuestr11 papel, ae lced1 Loi una resolacion del jefe del ejeeutivo por el ministerio de hacienda, puesta a una 10Jidtacl de los rema&adorcs de alcabala. de esta cir1:lad., qae ae contraia i reclamar una pro-.idencia an­terior, por la caa1 hao ai4o estre~hadoa l!l pago de una cantidad de ta remate, que se le1 h-lbia coodooado por el· gobierno iotrt11J"eJ meuu del 80/Jierno, ·con que je di"ierk i engaña a w lwmh~a.. .• ¡ClJmo llam111'iamos .a un 1uhiern11 que °iJiolii $us promesas pú6 'iea1, porque_ un min~llo ju%6• coMeni•nk 1u que6,..ntam1t11lq P et~. ete • Por mas justa que st: suponga una reclamaciou, por.· mas irregular que a pire.cea el proceJimien .. de an gobierno, jama.a pueden permitirse loa cit1- dadaooa la libertad de fallarle a la COIJSider.acÍOll que ae merece, baa~ el pUDtO de emJJfear UD len­guaje d.eaeom. pasa~o é iojurioso. El articulo • •.de la constitacioo imp.;ne ~ los r.ioJ.¡d¡nos el deber, de · tt$pelar al ·iohie,.;.o · ¡ ~ /aa · aut.orid<1de1. El artfculo 154 tes garantiza 1a libertad de·reclamar $•-" derechos aote loa dep•>titatios de la autorida4 poblica; pero. coa el req11isit.o d" que fo hagan cott la moderacion i re4peli> debido.1. 14'.altaodo, pues, la condicion, falta· el derecho: i ana pelicioo hecha sin la mt"kraci~n i ,.,,.,pelo Jeln·dt>#, ca. por lo mismo criminal i puniMe. Lu espreslooes irrespet11osa1 i ultrajantes, a~ ya coaodó se dirije 1~ p~labr,i a las autor'id1de1. fioo en el' trato i comut1icacion redproea d~ lo• ciudadano•, cstao probibidu por ooestras leyea eorno delitos: i la.s reglas de la socie•lart eivit i de I• urbanidad. tienen igu-ihnente proscrito todo leogd•je, toda frase, toda palabra·, que sea or~n:­ain, o rn~l sonante. En el ~ratn familiar de loa parliralarea. el oaodo mas b m~oOl ·ateero, m .. o ~nos respetuoao que cad.t cual tiene. para iosi­uuarae9 ea la piedra de toque por donde H juzga de 101 principios, ~e 101 1e11líu1ieutos i de fa educacioa del iadiTidvo.. La causa maa justa • echa • perder, cuando-se emplea para au deíeaaa la procacidad, 6 ·el in.~to; este idioma preYiene Dalur&llDcD&e C()D'J'.• ,i,. i IC coof11Ddc ~GD •l ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. fil iitjmtiria ¡ - .. puiotHL ?(o llai nra..a .-e mo ,-eh prnentarae coa todo el calor de la elocarecia_ •m falurse poi' eso a las l~es del ~¡ i - es aecaario que ad se haga, para ..- tarr todo el realce i eGcacia c¡oe le c a los arrendadores, foé co n t •a lei. •No se 01dmitira, dice el parrafo 3. e artic ulo 7.• erdeseaento a los asentistas por o i o~aO. CISO fortuito, n i podrao aleglF eog~ñ o , .i .Joque di j; .tD l.a~rlv. padt:cido en mu de la Kli.ad dd jwlt.' precio, Pero tampoco compe!ii·a1a a i• r c :il hacienda estos rem~d i os, enten diécdose que aDo iott'o proc~de cuando uo se a ltera, ui va ria el nrd.en de l.l rec.i11dacioo, ni el l.:& ü t.> dte la con ­tribucion, sii.o que el q11ebraoto, ó aumento diman• de h.iber masó méoos contriba \¡ en~s, i - la alteracioo de .sm tratos i graoj t! ri :1s.» Claro es~ en el caso no hubo ~héracion alguoa, ni en c1 Orden de Ja recaaJacio11, ai en el tanta de Ja ~ontribucioo,. i qae si pudo h.iber qu~brante> Mria por ha..'bcr méuoa contribuyentes, o méno; gt'Ujerw. La lei a.• titalo 9. 0 libro g. 0 de Ja Recopi­lacioo ca.stena.1u, no sol.mente abra"Z:a b. m ism.l tlispoaicioa~ aino que declara qae no baya reLaj~ alguna, aunque ~n8aper1lid..z, o.rnc11gua por guu1a, 6 por cualquier otro c.i.;o for :l'J it.:- . i a•.in'1'.a ~ !J ..s c.uerras sean. d«ntro o :·uera. del p~ : .; , P;1' tit:rr.a., ó por ID.1r. a aa.nque se 11Wevan 1 comiencen por ~•tru parte. Existiendo dispo.ticioou tan ter- 111i11aote~ no puede Uamarse bajo nin¡un as­pecto inja.1ta ninguna provi1f.encia fünJad.i sobre ellas: i auoqae de paso; obaervarémos, que la misma lei no poede cafi6c.irse J~ injast3, d ~ sde el moanato en qae la condicioo es igual para a•* part~ es decir, tanro para ei esbdo, «OIDO para los asentistas, quedando uno i otros icuafmenie sometidos á los casos fortuitos; sin lo -cmaJ, las reclamaciones acriau intcrmiaab!eo1. i ccs:>pareceria la renta. Ahora bien, si el presente gobierno coDstilu­cion~ , SOipeÜdo a la necesidad de hacer ejecutar hs [eycs, sin poder dispensar de .3U CUm p '. i OÍeoto, JlO puede conceder un des.:.ne.nt.J 3eme j.lnte ¿no esun absurdo a.sentar, como 3e asie c ta en la r e­ebmacioo, 'lªe el •surpa.Jor pudo otorgarlo? J Cóme> se aoati"1e el desatinado princºpio de 'i1lf: cleiae.n sostenerse todos los utos de este? Contünumente pesan sobre el u~dor dos .?eh~rea di.ttintos; el 1. 0 el de abando~r un paesto usarpado; i el 2. 0 el de ao. vial.u las kye.s en su admiaistracioo. Si Ja na.rpacioo le .i¡.peque dd segundo ~e estos deberes, 1u eon­Gitjoa ?cnhia a ser mejor que la d-el gobierno ~imo. fu ver•ad f!Ue durante b usar~cion, ha ie haber algun 'rden; es evidente que las ~ous q.oe se hagan dara.nte ella en bien de la Mciedad, con arreg~o .i las leyes, i para evitar loa ~dos i delitot, 100 actos ciae 4ehen ._. ~~a:se: perqae aanc¡ue ejecutados por autoridad de)Í'1.~a .. han sido conformes a la lei auprem.a i pnm.it1Ta de todas las tocie-dades, la de la- aalud comun, i la ie la conservacion de los miembros 9IC las forman. Esto, en efecto, lo enseñan loa .-Mícisu.s, i lo pet'•u:ide el simple racioemio.. l'cro ¿de doode ha~ saca-do los peticionarios, 6 N clirectQr .. la esirav:agante doctrina de que por esto seuuosaeoib:u todos los. actos de una ad­llliaistraci- mtrma, ann los qtte no interesan a b u•serncion de l.1 sot:i"'.dad, aon los qae taüendo efectos perma:lentel ¿ d:,~n desaparecer •n et momento filll: deupa1"ece ~ I 5ohierno in­trmo-, ama los que sin perjuicio p:fü~fr .. 1 ~ i a atc:l l>ien can notajas fld pae.blo raeuo rc-form:irse d~s .. paa, i un loa que son Yiola10rios de la.s leyes e1i.i· GACETA DE COLOMBIA rearar ¡.C-..U • ! ...... i a-nar.-;.., .... ie: ............. ,._ ngriaaawac·aellf ,.. ·,· ... ...._....._ ómaI a~, ac--apNlaeal.-_.... de Gii tii.rio.o. 11.-.. .,.W•- .. au.-.m léjo• de iaftti .... ~ teio CIUJdo. 1e laa praeliaa ea licmpe u la 1'1~ osorpacioo. V e.Me• j~ •ecnto •e- 27 • a~osto Ultim~ soltre b materia .. fldlicaio ea la Gaceta del jnéYa. Él ..a.1.aa&a par• demostrar et tino i c ircues¡teecio• • • coad-.cta. Se ka citado et con..eaio de A.palo; ...- pariaiicaM de los actos notori i ..taiplieailbiwo1, con qae la faccioa opn:sora .ie-1.edeci• i rompiO na acm que deLia ser au satn gaard.ia9 ¡en qué lagar M die bo con?eaio se co•promcti4-allatro goltienao, a mao-koer ci~a e.ate aaalal pntriAleaciM ik~ates se dictare• por el ...-pMor? Soateoer iodis&intameetc euaato se haya beche per 11oa f.ace ion 41ue'ae leYaBta contra el go~o lej írimo, seria dar• i.na garantía para qae to. h.omb-rcs in-quietos i pertarbaclos-cs,ataYieseneoa tinua m.cute promorieodo 011e.Yoa trastorno~ con­~ pe-ranu de nueYos medroa: i .tia Dia&cm riesgo ~ quedar perjadiuclo1; seria aaac ;onar -.:emajaa Po-i ti vas al r~jimeD intruso sci!we el r éjimca Je.gal; pi;esto que nao pof!i.a inao-nrse de lo CJ.llC se h u b i e~ bccoo por aquel, m.ié:ntras q11e el as11r­pado,., qae ~i em pre oka di.screcionalmegle,re.Yc-=a o .los aqaelios acto• qae uo le acomobsa, d es­tituye á los empleados fieles a ltJS deberes i al orden léga l, i peoigae a todos ac¡aellc.s ciudad.:a ­tlOi que mira como obstXalos a SOS aesiguios. A.hniliJa doctr ¡na semejantf!, los ciudad.anos i .las m.i ~IHl5 empleados serao pOC' DCCesidad, ia­d ifer tetHes, i tal Tez cou-truios ~ b existencia •e ua g<>bieroo, cuya obeiieacia i fideliud los cs­pane a to .!a Sl!l'!rte de pttseeucioa«•, •iéntra.t qm: t~o zá ndose en el ntremo eootrario nah t ienen q ue recelar. Conveagamos. pues. ft11e la coodu.:ta dd cjectttivo en la m3teria 41Ue DOS Ot:Opa, no solamente es arr~gJada a las leyes., sino Ja mas Confonae a los prmcipi. Se hizo pues necesario. i era iu t-eresante averiguar c:uanto aire atmo¡férito podia absoner el agu repos.ad.a ' la a Ltara de Bogota. o ea. otros térmi11os bajo la m,.t presion de o~56o i a la te.mperatur~ de 1511 á 1611 ceotigrados. Ag.aa del lr'as al aíre libre, no contenia mayor caa&Mla.cl ie gaces. · Como el agu de Uuria atn't'iesa en forma de g~ la atmWera debe lallane eu coodicil)D fa9'ocahle para. .saturarse de aire. El ~ ele no­viembre je a8:a9 a w tres de la tarde. cayó 11Q a.gu.xero e9 Bogota. .Recoji de uta a.gua i la hice henir. >Ie dio cada litro tres ceotlmetro.s cúbicos de gu acido carhO»ico i 14, 2 ces:ll. cDl>. de aire atmosférica, suponiea-do los ga~ re-­clac idos lo i J.ajo la presioo de 0,76, &ta caD­ti4ad parece pu~ qu.e ca la que puc de a.hsorv er 1lll litro - agaa á la altura de Bogotá, miéotru que al aiTd Gel mu• .. litro de agua p11.ede. d.i.sol't'ft 35 eenL cúb. • es clecir mu del dob e. Hallua.me aobre el pico de Tolima á ona. altura de 4 ,.7eo metros, lle recojid<> agua de lu uieves clerretidu tf1U! cabrea ale cono trac¡ultieo, i awu¡ue ao a.e podido hacer b uperiencia siao sobre an cauto de litro ele agua. que me ha cbdo un Yohímea de aire 1alllo, al.a e.speriellcia b basta.do pua con:Yene«rme q•e b c.-atid.U. t!c a.i!'e contenido en d agu. .. DicT& á es&& dCf&- .. ~ --- ..... - ... , ......... 61N9. 9ÍeTc cm ... •n a' ... -- •ro ..,.. ...-., i - r-nOa á m i i lOI guias,._, .. -..pMUil~ ..... en f'U .... IWnlB 9-... E.tas- bs ag:w cpc '--el IWa .. ~ .... ~ p.15' ana--q ............. el coto es fuertn1reate e• ftrn•• La 4limi1H1cioe .... 9llC • ...,_ • .. cantidad de arre tfK el a~ ,__. .......... llbedicb 419e llDO se c1c-n nrliu .... re •,-elt.,. aepa me pareee, espfü::ar, '°'"1á a ~ - • iaa)taa puea ea l• Ugo5 llÍtOalfes i -=M -... ncioa, a11Dqae ta tempera_.. ec 1-. ..- • atoa t.gos es ... do el aiio- a __..,. ..... sobre &- En roe Piriaus ~ Dll. ......... pues ceaa ~e aUtir eu las agsas ~ aú• .._ tmdas .t 2,»8o metros de allwa, pa"9 .... 111 r•o• a, porqw: a esta al'tmra, ... al.-ltpia - }'Cla1a ana parte def año. Has ft' lis con1iDc:na -'e loa A8'ks •e .e e-acwe12tno. peces en las as­que tienen mas de 3.,6eo metros de elcYaci- 1obrc el ainl del mar, aanqQ.e a esta aliara, la temperatura méd.ia de la almO.,fua, es de CCl"Cll ele 8.• ceatigradoa. No Jiai pu.es en b las-. de Tecuqucta cerca ie Cb.ila, qec es.ta sqan mía meclida.s, a 3,600 metros de eln-acíon, i cayu agua teuian cuando yo lil -.Dité 7 .• ccut. A esta a!tara, la Tejetacio.o c.s activa, aan se ven ie­seetos ect. , de moio qae es but.ao&e oa....a atri~oir la iesaparicion de los peces~ a que. el agua no centiene ya a esta altura, aire suficieDlll para que ellos pueu11 vi'f'ir. Por &o que acabo ele espontt, podemos admitic e~ alguna probabifülad,qoe el agu que ne tic.e aire •11ticieote come sucede coo la qQC viene de 1.­mo atañas ele,.adas, pue&e proc.hacir cotos en los qa~ baceo aso de eUa hab&tnalmeote,i yo considero esta circunstancia como la caasa probable de les cotos ea M.iriqaita, en La¡u, en Coloya i ea las cer­é: ani.as de lbagaé, fugares en donde se beHll 1- aguas de Jo.s neva.tos de ta cordilleca ceatraL. A. la misma cama atribmyo esaa enfermedacl al Bogota. T1111¡a, Chita, úbaj.a, Chitagi, lldal i otros lagares ~otocados a una elencioa coaüde­rable, i rodeab de montañas de 3,ooo a 4,oocit metros de ahara. Referiré wo hecho que tiende ii confirmar esla opinion. Ea Mariquita, ca doaae esu enfermedad es endémica., observé q.e e. una familia no babia cotos; i luego supe qme ca e:tt.1 í.&wi!.i& tenian la costumbre .!~ conserT• el agua de Guall. treinta o cu.renta horu hta d'e beberb. D :.i r '1n ~e es•e tie ~:l ?º , <:3 tie 3u~ne que el agua del torreo te al..sorvia el aire tl1I& le falt:ib:a al instante de sacarla. He oido tamltiea asegurar á moehu perso.oas qoe hah i t~n la pro­- yincia de Mariquita; que b3staba dejar reposa~ P"r uno o dos dias el agu produjese cotos, porque de este modet, de.:ian, deja sentar lu p:artícala.s téM"eu que estaa diseminad .is en ella i que causan el coto, segoA segun e~ tas person.u. ~l e. parece m3s verosima que la precaucioo ind ic ada~ tiene por resultado deju a el a~tU el tiempo de sat11rarse completa-mente 4e a ire. (Se conc/airO..) AYLSOS. E! mar te.1 6 tkl presenk $e nleóran bS h. í~iesi-.i metropoli tana los fünera.l~:J de /t.U irillWrfllii::¡ vfct¡m,a;s dd Santuario. Deb i t>nJ o s~ c oncluir el dia ::io de octuhre vrn i.der l>. el p la-co p r el eoal se remataron los a~rd ie nlu de lo' caot•:oes de Bogo ta i la M esa; la prelectura h"' señ;i iado p01ra su nuevo r emate el ~o del preseo.tc seti!!mbre.=: Las penonas qae quieran hacer sus p 1 - tLlns pueden cc urrir al dupacbu de dicha prefe.:lura. Se tu seibl:ido el dia último Jet presente pan el r~ .m.a.t , i el término de unas i otras serla el d un año.=: La.s personas que quieran hacer '"­post'lr: u , po.edea •criticarlo cea el despacbo de l. prefectura. E i rl i.:i 3v rlel pt"esente, se h a s .-iiaüóo para el rem:it~ q1.1e debe hae~r5 1! del dt> re..:ho ~ l?e•te del c:ao:ino de H o ot!~.= I.a" p PT"'Jona5 que quieran •a~ StU pos t·..i,·a3: puedea Vñ.:i n s qae fUl?Jl la bomh.d •e: empturto para liacrr c ual.!-sr?"-" iera tr:sdnc«1 <>a de los idiomas ingles i' fran.:e.:J al 'l eipas.,l, i J d m..i.:imo csp.uiol a l~ iJiorna> e-spt-esados : .il m~sm~ liewpo se compr-o­mete a prcsenlu i..~ t ra ~ :t¡ G.S qui'! se loe eot·u;u .. n con toda la uact1tud p(JUblc. f.l pn:cw de ca'1:a. u-aJuc.cioo ~ e•a. moderado. bll'B.ES.\ POR J. A. CU.\.LL•. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 533

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 534

Gazeta de Colombia - N. 534

Por: | Fecha: 08/09/1831

G-ACETA DE Sale los domin~~!I j jaevo. DPsde .. 1 numero 538, que &ulrlra el jaens u de si-tien.brt¡ 1 la susca·ipcioe del trimestre ,-alJra 3 pl'sos ita da · .. ¡emplaa· rPal i m,.dio. Lassusct'ipciones t.le esta ciuchd i su provincia se bal'en P.O la liend_a nüm. 1 . o c.alle a."' de) COrr>f'rl'i1t1 donde tambiro se vendeo los dem­pla'res llU~OS. Se caidara de .. nviar las gal't't.as a sus casas a lot tuscuptorea de la cii1dad, i ¡.or el corrw a los de fut"ra. la concluecion de fusiles¿e Honda C del sueldo mayo1· que disfrutaron en sus empleos primitivos, i no Jos correspondientes ~ las pla1!as qne ocup"'º· Las asignaciones hechas a rstas s•>n en ruon ~el trabajo que cada una tien~. de su catf'goria 1 de su responsaoilida'1 .. i no en cunsiJer e.o '23 de octubre de .~~- , para p&gat' 1, 1 oo p.•al :;r. l!e~o Gualt dP. le que 1e le de~ia pG>r diputado a i...i asamblea arf.lericaoa. • ·• J, 100 En t6 de diciemh~ de 183G para pagar 300 pe¡o~ al señor jeneral Antonio Morales por enviado á Guatemala. • • • ~ • • • 300 Eo 4 de marzo de 183 1 mand6 p:iigar 1,2q5 peso& 2 .reales al ar~ Frl'ncisco 1"lichclena por enviado a Méjico. • • • • • • • 1, 295 2 En 1-' de enero de 1831 maodO­pa.: ar 1 ,Soo pesos al señor Pedro t.iual por diputado á la:aumblea •Hnericana. • • • • • • • 1 ,5vo En 26 de enero de- 183i, mandd PªKªr (eo casa de moneda) 5513 w·sos 3 i ª'* reales al mismoseiior Ptdro Gual por enviado · a: Goa-tr. mala. • • • • • • • • b5t3 3 •f* En 7 de aetiemb~ de 1830,mando ~gar 400 peaoa á loa HñorH Vi-ce.- te Piileres, i Juliao. Santama· ria, para una c~ilÜ>D a donde el jtncral Boli,-ar 'C_arl•~IM. • • 400 En 9 de aetiem'bre de 830. mandcS entregar 45 pt1oa al señor Julian S11ntatDa~a~ para fletes de beatiaa :p.ua el YllJe. • • • • • • 45 Eu 28 dé setiembre de 830,man .. dó ·dar 16 p~ios para trasladar ua arc-biTo-c.Je una á ótra pies•~ • , • 16 l<:n •. • de octubre de 830,mand& dar al maestro lo~ Maria Corta· .ur ·.Lo pesos 5 realu,paraa~ar la4 ventanas del colejio de ·ND Bartc>lomé. • • • • • • • :io 5 -~ 7- 4e o~tubre d~ 830, 20 pesoa al ciudadano Loreoio Carbajal. por de Honda. • • • • • • • • 28 fo:n 1 2 n de dos catíones del Sa.o-tuari'e ' aquí. • • • • • • • 2 4 En ~2 de enero de 3 r t 160 pe5os al coronel Piñeres, para comition l ~artajena donde BolivM. • • 160 E~ 1 2 Qe ener~ de 3 1, 800 pesos al señor Buenatentura Ahumada para la tumba del jeneral Bolivar-~ 800 En 4 de febrero éle 3 ·,. 3 pesos 'Gavino ~dméstica por, la_ c..om-poaic: ion ~e la ~tberca de Palacio. 3 En 11 de r~brero de 31,. 7L65 p! al señor Buenaventura Ahumada, para las exequias del jral. Bolivar. 2.65 En 5 de febrero de 3 r, 274 pesos alacñor Buenave~tura A~umada, para componer el cuartel de san A~ustio. • • : • • • 11 • 274 En 24 de febrero de 31 ,~9 _pe101. ,al sP.ñor · Anacleta . Aa-aos, para tr:asl.adar el archivo del tribUnal 4e .Cuentas. • • • • • • • 39 & n .de .marzo de 31, too pesoa :.al ·señor. Pedr~ ~~uez H~JQS para:uoa com1$10D! • • • , • 1 oo 4 ·reales a Fabian Pacbeco por es· terados de palacio. • • .. • • 23 4 En 11 de abril de 3 t, 35 pesos al escribano de gobierno, para gaatoa de compulsacíon de los r~jistros de los o Rifles. 9.62.5 Eo 26 de octubre de 3o, 3649& pesos 4 112 r~. al comisario de glJ:er· ra por los gastos de dicho mes. 36,499 4 YJI En 21 de qctubre de 3o, 250 p.• para el jeoeral Pei, por cuenta éle lo• sueldos atraza·doa que se le debian. • • • • • • • • 210 En 6 dé noviembre de 3o, 600 pesos .al coronel M~yer para º1i11u d~ montar. , • • • • • • 600 En 13 de diciembre de 3o. órden para que todo el dinero que hubie-. ae se mandase Albal!léalbatalloo Calla<;>: i soló hu~""3ooo ~~' 3,ooo En" 2. de noviembre de 3o, 5~ pesos ·a loa señorea Agustin J4-. perriere i Santiago ft~urdon por lo que 1e les dehia del.hospital. 5,oo~ Eu 3o ps. •'coronel Jacinto ?flactel para ft«Telar i .Quito. • • • • • 400 En 6 de noviembre de 3o,. 3706 ~01 ~reales.al coronel Francisco ·Meyer para compltto pago del talabartero Andrés Amaya. • • 3.706 .. % En 24 de di~embre de 3o; 24 77 3 pesos al comisario de guerra, pari los gagtos de dicho mes. .. • 24,713 En 5 de marzo de 3 1, 8500 ps. _.1 comandau1e José Salcedo, co­misario de la division Callao, para la espedicioo a Popayan. • 8,500 En 1 2. de marzo de 3 1 , 56 pesos al señor Vicente Flores, por gastos de la tropa que de Caqucsa mar-cho a los I ... lanos. • • • 56 En 18 de ma~o de 31, Sao peso~ al coronel Jacinto l\lartel p4ra su regreso al Sur. • • • • • • Soo En 24 de marzo de 3 1., 1312. pt. al coronel Fráncisco l\'lt.yr.r para ,una contrata de equipos militare¡. 1 ,31 .~ En 24 de enero de 31, 2.54~p ps. 11 1/$ realu para el comisano de guerra, para los gastos militares en dicho mes. • • • • • • 2.5,4t9 1 1 f~ En 3o de marzo de 31, 3000 ps. al coruis.ario para remitirlos A la diviaion Callao. • • • • • • 3 .. ooo En 24. de marzo de 3' , 1 ooo ps. al coronel Vicente Pilieres par~ b columna de su mando. • • 1 ,ooo En 11 de abril de 31, 2~ pesos al .aeñor José María Maldonado juez eolltiro de Cboconta, para racio· mes de .recluos. • • • • • • 2.i En t G de abril de 3 1, '2500 pesos al comiaario de guerra para re· mitir -._ la di vision Callao. • • 25os En 28 de enero-de31, 5o pesos 'al juez polftico ·de esta capital para bagajes de militares. • • S. .Ea 18 de febrero de 31, 279 pelOI ~ ree1les al juez político de eata capital Pª"ª ba,ajes de tropas. 2 7 g '2 En 15 de abril de 31, 500 pesos al ciudadano Cayetano Esta·ada para conducirl0s a la Mesa [>ara el batiillon Callao. • . • • • 500 En'24 de febrero de $1, 26018 pesos 6 •lf reales por el presu - piesto de gastos de dicho me$ al comisario de guerra. • 26,018 G t~{ En 23 de mano de 31, 27105 pesos al comisario de guerra para los gastos de dicho mes. • • ~1, 105 Eft 14 de marzo de ~ r, 200 prSQi "ál seifor Ramon Bcriñas para los bagajes de tropas. • • · ~oo En 15 de abril de 31, 100 pl'so¡ al mismo señor Beriñas póTa los snismos bagajes. • • • • • l'OO En 2 de marzo de 3t, 21469 pesos 4 'l~ reales al corr.:.isario de gnerra por el gasto en dicho mes; 1 257 pesos ·mas para otro grden de 13 de setiembre de 1830 ~ le~aroo al señor jeocral de div¡. •·ion José ~'li¡uel Pcy, deade 31 de GACETA DE COLOMBIA !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!l!!!!!!!!ll!!!!!!!!!!!!!l!l!!!l~!!!!!--!l!!mmil .... ,... octubre de 183ct haala 3o de abril de 1831 a rnon de 2io pesos mensales ..... ,7So Por órden de 20 de setiembre del mismo año .. se eótreg~roo al apoderado del seifor Tomas Cipriaoo l\'Iosquera, para pago de sus sueldo' como rui .. nistro plenipotenciario de Colombia cerca del gobíem1> del Pedí. • • ·a,ooo Por-orden de 22 de enero de 1831 se pag~ron al doctor Vicente A.&uero 300 pesos, valor de 60 reamas papel que vendió para ll Gaceta. • • • .Joo Por orden de~,, de marzo del mi¡mo, se entregáron al señor Rafael Porraa 400 pesos en oro, para pago de los sueldos denngades de algunos em· pleados que fueron desterrado1. • -400 En 18 de abril de id. se pagáron al senor Luis Carbonel 800 pesos que se le debian por gaeldos atra&ados, por orden de 28 d·e enero. • • • 800 Por orden 14 del mismo a~ril se pagiron al señor Jerónimo l\lendoza 615 pesos. por sus -st1eldos como mi-nistro de hacienda. • • • • • " 615 Ademas, por orden 4 de diciembre de 1830 se entregaron á los señores tezereros de Cuodinamarca. • • • 1otooo Por brden de 18 tle febrero 1831 se entregiroo a los mismos;p:1ra pa~o de sueldos á los empleados de esta capital. 20,000 Por 32,000 pesos, que en loa ocho meses contados de setiembre de 1830 A abril de 1 8'3 '•'se entregaron 8 los mismos señores tuoreros a rason de 4.ooo pesos ca cada uno. • 32,000 Suma total. • 68,865 Casa de moneda. Bogotá agosto 1 ~ de 183 1. Camilo Manrique.-Isidro M. de Yergaro. PARTE NO OFICIAL. PUERTO DEL ATRATO. . L1 :i.pcchu::~, del puerto (l,.J Ah'alo al comercio eatranjcro. efectuada ya, segun aparece de la circular de la prefectura, que se insertó en el holrtin precedente, es un acontecimiento demasiado importante .para q11e no Uamemos acia él la atencion ~ública. ~bservarEmos . de paso qu·e esta medida saludaol~. tantas v.eces solicitada por los que veían coa interes ta pros· peridad del Cauca. babia encontrado siempre oposicion inve1tcible en la mezquina i anti­liberal politica, qucsostenia el monopolio del comercio estranjero con este departamento en las manos de los capitalistas de Cartajena. Ni aun en el periódo efímuo de la dominacioo de Urdaneta, interesado ~º alhagar a los cauc.anos, se convino en ella: haciendo traido­ramente nula par instracriones secretas, Ja terminante aprohacion dada por aquel usur­pador ~ todos los :acuerdos de la asamblea de Buga. ¿Qué esperanza podria qut>daraos de conseguir jamas este benelficio, en la depen­dencia del gobierno del Cer-itro? Establecido ahora el trafico directo con los estranjeros, se compraran n1ucho mas baratas en el país las mercancías imporf;,tfas por ellos, tanto por las grandes economias que tienen los introductores, ""como por la mayor con­currencia de éstos: aumentarán las rentas pu­blicas con los productos de la nueva aduana: habrá mas facilidad i ocasiones para la espor­tacioo i venta de nuestros frutos, que casi Ao tienen salida: tomara incremento la agricultura: prosperaran lu poblaciones litorales, i aua las interiores: hallaran trabajo mucl\OS brazos que ~n vllno lo aolidtan~ el interes particular f c:mqueara las comtmicaciones existentes, i aun · abrira otras ménos penosas; i un soplo de vitalidad comercial, empezará a resucitar a este desfallecido ten·itorio. Otro bien resultara quizá~ de no mf'nor imp•irtancia. El c2mino de Cali al magnífico · puerto de la Buenaventura, pnerlo lla maclo por la naturaleza a ser un dia el opulrnt' * Ht1stl.i un uño tarda un car8umenlu tk ropas en "enir de Cartajena a P-0payan pur el río Ma&dalena, pasando por las manos de mil · ojentu, causando espa1itosos gasfcs, i espnedo a los latrtJcinios de los i~rnales ho80$ i a 'los frocasos orijinados por la imper~ i 6co~ di 101 p1Jlro1Ud <Ú Cha11lf"ln, empoño de un comercio inmenso, sera en grat\ parte mui trajinado por 101 comerciantes del Citarí: se aumentaran los interesados en s• mejora, i esta se bara, d por empreurios 0 cradμálmcnte, bajo loa auspicios 4e la libertad i de las leyes: i lle~ará al 6D á verse espedita este canal de espor.tacion pal'él las cuantiosas cos~chas del vatle del Cauca; cuyos cacé'os. azúcares, carnes, tabaco, café i añil teodriao la esdusiva en todos los mercados del Pad6co. ¡ Cuan rico, cuan peblado, culto i feliz vendri ?. ser eate hermoso departarQento, ct1ando ,por el Atrato i por el Da¡;ua se vea en fácil comu~ nicacion coo ambos océanos! (/Joletin PoHtico i Mi1itar de Pqpoyon.) VENEZUELA. Direcc1·on ~ 1a MH:ietlad de ami&os.-Caracas 22 4e marso de 1831.- Sr. secretario .del tnt~rior. La sociedad, en su sesioo del 20, acord6 ae trasmitiese al gobierno, por conducto de VS. Jo c¡ue ha opinado en contestacion al oficio de 19 de enero prclximot en órden al proyecto' de realizu 101 establecimiento• de que babia el articulo 17 ele la lei de 18 de mar.zo de 18a6. ' 1.• se es1ableceran aociedad.e.s ecooomicas de amigos del · pais en cada capital de provincia; cuyas f111ociones se limi1ar~o 1 las qae Jés a tri~ boyen loaartkulcn 17, 18 i 19 de la lei de 18 de marzo del año 16.• 2.• Para que estll sociedades puec1an evacuar el anuarie de su proyincia., como se les encarga por el artícul• 18, sera oMigacion de Jos gol>er­nadcires, jefes políti<'o1, consejos municipales, tribunal de cuentas, rector de universid~d i pre· ceplores particulares, parrocos, fa<'últad rnéJica i demas funcionarios publicos, comunicarles, cad~ seme&tre, cuanta·s notici:is -estadisticas ocurran, contenidas en el artic.ulo de sus atribucion-cs i !C detallan en la lei citada. 3...• I .. a correspl'lndeocia 1 :'6cial de las socied3ue.s de amigos del pais, r.stara libre de portes de correos.: 4.• Los perionle, i sin q•1e valga fuere al­guno eu <:outrario, á la j11risd1ccion comun erdi­uaria, con apelacioo a la corte supt!rÍor de justicia de\ respectivo destillo judicial; i Jos proce1os se sustanciaran, calificaran i senteociarau co11fonmi a e&te decreto. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • Art. 2. 0 Son traidores o conspirad.ores de f>rimera clase, i sufrirao la pena de muerte: rriinero' los ado.i en el numero anterior: lercero,los que manteng:rn intelijencia de palabra, ó por escrito coa Jos enemigos de Venezaela, para laci litarl!!s la eolrada en el territorio, 6 para entregarles algu1u parte de é 1, de su muina o ejército, ó proporcionarles cu;ilesquiera ausilios para sostener la guerra contra el Estado: cuarto, ios que persuaden o aconsejan' todos estos delitos. Art. 3. o Son traidores o conspiradores de 5cguda clase, i sufriran Ja pena de cinco años de f~ e sidio i separacion perpetua de la provincia en que cometiéren el delito, los que sabiendo q11e se tra~a o qoe esta tramada una tnicion ó cons­piracio1a de primera clue, no la descu~riéren 6 denaociaren a la autoridad publica, pudiendo h1cerlo. Esceptúanse solamen te l<:Js individuos c:ompreodidos en el artlcul<> 197 de b coostitucion. Art. ~. 0 S6n traidores ó conspiradores d~ tercera clase, .i sufriran la pena hasta de cuatro años de espulsion de V enei11ela, 6 confina e ion ! uo lugar determinado de eJla, los que resistieren círedamenle cumplir las providencias decretada¡ p~r el gobierno para_ salvar el pais, fuera de los éasos de los artículos 136, 186 i ~87 de Ja cons· titucioo. · Art. 5. o En los delitos de coospincion 6 traicion, los jueces leirados, los alcaldes mt1qi­cipales, los jueces d~ i•az, procederáo, a preven­eioo, a formar el SllruarÍO plra la civeri&uacioo iifeh~rimeÚ, 5U5 aul.Ort:S Í COmplÍCeS, a Ja apreDSiOr.I ~e es.tos, i los jueces letrados, i los .alcaldes mu· micipales en su caso,.~ la.cont¡auacioo de la caus.a, liasta · dicta-r sentencia, aun en los diu festi.-os i ein pérdida de instantes: i cualquiera omision e} mei¡lijencia. que ~e nota~e e?. ellos, o en los e~­cribanos, se castig.ara a1n d1s1mulo por los lrt­Lunales superiores, con multa desde So hasta Soo pesos, i ad~mu con la d_eposicioo de los empleos aí' las faltas foeren repetidas. 1 los gober:nadores ~jefes polític.os, procurarán que l~,• jueces cum-. pi.to coa Sil deber en la averiguac1hn de los es· presados delitos i ap~cnsion de Jo~ deli!1coenle1, pres&.aodoles los ausilios que necesiten, 1 d~ cuJl:­qaiera omisíoo que observJren ~n ellos, 1 en ~os l!scribanos daran cuenta al tnbunal superior r.ompttent~, para que se les castigue; i el j~ez dari cuenta inrli$peoslblen1ente uda ocho d1as al poder ejecutivo er;i derechura del estado de la eaust, especifican dolo. ... Art. 6. o A la practica de fas dilijencias que haya de evacuar el jt1ez, asistira igualme?t.e en la1 cabeceras de can ton, el p~ocuraclor m?Dlc1pal, i en las parroquias, el s\nd1co pacroqu1al_, para que en el acto pid_ao cu~nto juzguen conducente a Ja indagacion de los. hechos~ s~s agresores; pero .el jaez no detendra el proced1m1ento porque ellos mo lleguen a tiempo, ~abiendo.- sido e~~l~zado•. Art. 7. o Formado el sumario se rcmtllr~ con el reo o reos, las armas j cos'>s que se haya~ en­contrado concerniente! al delito, COR b corre•· pondiente cmtodia é incomuoicacion, al joe:a letrado_, 6 a-lcalde municipal que haga ·~· ~eces, wi ellos no hubiéren formado el proced1m1ento. Recibido el proceso, inmediatamente se proveerl •auto de prision _conforme · a~ . artículo 200 de la ·constitucioo, i sé · tomari al reo b reos la derJa­racion con cargo. Evacuado este acto, •e eo-tregarao las di iijenci:u sum~ria_s al pr~cur~der municipal, que hara de fiscal, si oo tuviere ~m - ·pedimento lega l,para que proponga l_a acosac1?n, o manifieste el concepto que crea JUSto. S1 el fiscal promueve algo ma•. par:- fundar Ja a~asa­eion se cv.Jcuara en el dia, siendo en el mismo tuga;_, ó en el término de la distancia si fuese eo otro; ¡ practicado, se de.-olver~. t?do al &atal, -para que en el término de veinticuatro hor!ls proponga la acusacion. Art. 8. o Cuando el fiscal no propusiere acu· aacion por no estimar probado el delito, o por llO haliar bastantes los indicíoa que motivaron el procedimicnto,6 porqae los juzgue desvanecidos, ai el juez, 1ie~do. lt:tndos o CQA co111ulta ele llHOT' GACETA DE COLOMBIA cuando no lo fuere, encontr!re arreglado al mé· rito .de las actas el juicio del fiscal, aquellos á q11ienes na se acusare sedto puestos en fibertad, 1 sin perjuicio de ser redacidas nwev~meote a prision, si en Ja continuaeion de la causa restJ.l­ta- ren pqJehas contra ellos. Art. 9. o Pr.opuesta la acusacioo, se continuara la cansa por los tram~tes del jt1icio criminal ordi­nario, con prefercoda a toda ofra, al>reviand_osé Jos términos al minimum posible,~iodispensable· mente necesario, para que no f!Ueder¡ impunes .. les delitos por falta de una esacta aYeriguacioo, i Jos acusados ·privados ·del 'derecho de su natural defensa; de modo qúe en los casos mas compli-con un ~r~tado, d~ comercio. 1'uestre gobiern~ acc:edera a la ultima de estas proposiciones~ (Courier t!e-s Erats-llht$)~ FRANCIA. He aquí -algunes pormenores sobre la sentenci-a p~onunciada por la .c~mara de los p1res de Fran .. c1a ~ontra los ex-m101stros de Cario~ X Poligna~ ha sido c-0ndena4o a la transportadun, ~ segun el artkul.o 17 del código penal. Esta pena con· siste en ·ser conducido i permanecer toda la vidar eo'iu1 ptJ[ilo det~tm.inado po'r el gobierno, per~ fueri del territof'.'iO contipental del reino. i..~ Francia no ha poseido nunca colooias en que puedan per~aoecer esta clase d~ reos, i hasta ahora se flan cus-todiado en el monte saa ~Iigaer.1 •cados no c~ceda el de prueba de quince dias_, escepto el de la distancia, cuando haya de practi­carse la prueba en otro lugar, ni de tres los traslados para los informes de derecho. Con­cluida Ja causa i citadas las partes, se sentenciara a lo mas dentro de ocho días, con solo la am­pliacion del térmi'no de la distancia, si el asesor 110 estuviere en el mismo lugar. ProntJnciada la sentencia, se consultara en el mismo dia ·coa la corte superior de justicia del distrito, en los términos q11e previene la. lei organic1 juiiicial, i Ja corte despl.chara estos procesos c r. 0 .El letrado que sin ~nfermedacf ..grave~ ó impedimento de parentezi:o en grado proh.ibido, - se escusare pira aseiiorar en esta.9 causas, incurrir a .en la .. multa d'e 5o a 100 pesos a juicio de la misma corte. En la misma pena iocorriran los que sin enfermedad grave se es­cusaren -de defender 3 loi reos. Los q11e no sean letrados, en deft.:c,to d e éstos, serao obligados a ser defensores i fiscales con multa de 25 a So ps. Para grafo· 2. ° C~antl? la corte super!or ~es­pect¡ va, creyere necesario el nombramiento de uo asesor de oficio, lo propondrá al gobierno para que lo haga, i para que disfrute el sueldo asigrudo a Jos jueces lt:trados de hacienda_, i se le proporcione adefllU el viatico de ida i vuelta. •' Art: 10. ·Cu:>lquiera juez civil ordinario de la Republica lo es competente de los conspiradores. Eo consecueucia, la .corte superior respectiva, proveyendo a la segaridad de los encaus:idos, flesigoara-el lugar 0-Ju~rea A-donde dehall ¡u trasladados i j11zgados. Paragrafo único. C~anclo ~ Tirtad de este arti­culo la c6rte superior disponga la -traslacioa de los aprendidos de OQ logar i Otro, se verificar~ coa la mayor .seguridad i lo mas breve posible; pero nunca Antes de habene instruido la sumaria, evacuadose la& declar~cioaes indagatorias dé aquellos i demas dilijencias de esta clase espre­aadu en esta leí. Art. 11. ·En Jos casos de sedicion, ttJm11lto 6· motin cometido por- l~ tropa, bien sea dentro de sus cuarteles, o bien en form:icioo; fuera de! ellos, en campañá, <\ en marcba, toca a l.a auto­ridad mifüar el ·conocimiento ·de estos jtJicios, i Jos de)incuentes 110 seraa juzgados sino pot las leyes militares. • A.rt. 12. A 101 ef~ctos ele esta lei estan sujetos todos los traidores i conspiradoreJ en el Estado, desde el dia de su puhlicacioo ell-cada pueblo_, qae se hara inmediatamerit~. Art. 13. Queda .4erogada por la presente leí, la de 14 de. octubre -del año ~e 1-830, i cuales­quiera otras qae le sean contrariu. Dada e.o Valencia a 1.5 de junio de ,831:-2.0 · .¡ :u.• etc-• - MARACAIBO, 15 DE AGOSTO. _ Había Uegadoa G_urazao el eijeneral UrdA­net. a con so familia: tiene v. en·, aqaella isla 6 je~erales i ~ulti~ud..de ~oronele~, ~te. etc.· ~qui ha llegado Rn.c1μoso, 1 esta v1v1endo pac1fica­meote en sm-cua. ¡Al!~ ~omos nosotros! · _( Co_rres_oond~ncia particular~) - BOLIVIA. Por -61timo, Jjouvi~- ha puhlicacJo rus dos códigos civil rcrimioar,:que·av·~l.cd : ~eíao!'_~e oído lugar de leer muy por encima, y que pa· recen encerrar los principios mas sanos y mas adaptados a la índole de ª.quellos ~ueblo~. Es_t?S . hechos son honorificos a las naciones. amer1- canas. Ellos prueban que se conocen las ":.er:­daderas necesidades, y que los hombres pu~h: cos desean remediar uno de· los mayores o qllizas el may,or de Jos males que nos aflijen. · (Mercurio Peruano.) NEW-YORK, Se escrihe de M~dria en ;> de m,ayo. ~l go· bierno ¡p~jicano · pid~ _al nuestro,_ o que ~eco­oozca la ~ndepe~denc1a_ ~t;}ª ~~han~~- o ~ue ~clti.f~ ~on él uq "a(IJU6t1cio pOJ.: diez é\~Q~ · prisioo de estado, coloc~da en medio de unos arenales, i circundada por las aguas del mar .. La camara ha declarado que Polignac permane~ cera en ana prisioo contiueotal todo el resto de sus días; i sa sentencia envuelve la muerte civil:t por consiguiente queda privado de todas sus propiedades, i estas pasan A sus herederos;' ntY, puede cobrar renta.i de ninguna clase, no puede. ser tutor, testador, ni leg otario; su matrimonio esta di3uelto en cuanto a SU$ CÍt!ctos ci viles, ~¡ puede contraer otro que rlé lugar a dere~hos legales. Un artlcnlo esprt:so lo priva de stJ rango, de sus titulos i de sus_ ordenes; Los otros ministro! han sido condenados á la pri• sion perpetaa, i aun<¡ae esta _pena no incluye 1:. muerte civil~ la camara les impone una inter-c diccion perpetua de una graa parte de los dere-r chos civiles. C11anJo se intimo Ja sentencia á los reos, el primero que rompio el silencio fué mr. <.;han­teJ.~.! l s~, diciendo a sas cempañeros: amigos, ten-s arémos tiempo sobrado para jugar al aljedrez. (Mercurio PeniantJ.)' ._._,,,;_ TUI\QUJA.. La guerra ciTil qm;desofa lo -.interior del im-4 perio turco,se h:ice todos los diaa mas ameoazanleJ _El baja de A,lbania, jefe de la rebelioo tiene al gran Tisir bloqueado eo 1\-~onastia:, en Ro.melia.i1 Dé otra parre, los insurje~tes 1lc, 8a!_gari3, so~ dueños de Sofia, capit:it de ua b~¡arij azgo; i con alguno1 sucesos m~s llcg:u·áo a las p.a-U.-&as dd ~onst~ntinopla. · El divan toml. sérias medidas,1 i el suTtan, prosigaienilo con :lrdor la organiz~oor de so ejército, envia apresuradamente :'rlfu•o• a HS jenerales. El baja de Ilag ·lad est~ en abier~ rebelion¡la Puerta le ha opuesto el ¡,.,ja de AleP.."tl que ha recibido 9rdea de reunir hHias su.i fuerza• en el Asia menor, i de mar• har acia el ~ufratu i el Tígr.is Este bajá ha sido h onra.fo --con .el tholo de c.ilifa de llagdid. Para f..ivor~cer sus esÍllerzos el virrei de EE_pto hi si·fo invitado ~ St1ministtar Un cuerpo ae ~jér.cito COQ que COm,. batir al baj~ de ·Ragdad, i en recoinpenstt de este. servicio,. se ha añadido a su territorio él · baja~ lijazgo de Siria. · Si· .recordamos que . el virrei reina sobre la Arabia, Ja Nubia, los reinos de Senaar, de Fez.i Ja isla de Candia, se vera qu .. esta adicion ñ.ace de él una potencia igaal a lat Puerta. · El fin de Jos rebeldes es destruir todas la• mejor~s administrativas i militar~s, que el aaltall' ha introducido en su ~mpe~io, ellos qai~ren qaa todo vuelva al p_ie antrguo. ·El sul,tan ha .qtJ~ridc. poner seguridad · en la ~acienda_, Jos . impuestos i ·~ justicia; quitar a los ,bajae~ .el der!!c~.o .da exaccion que se han usurpa~o; ctear un CJ~rc1~ sobre el plan europeo, reformar el ~estido turc!'~ demasiado embarazoso p1ra la rnamobra;ell fin.; ~l ha mostrado en to·do un gust<4. por los oso• europeos, que ha ~hocado a la ignorancia i al orgullo rotiner-0 de los ultra-turcos. Miéolras que .los r.evolucionarios ' de ~1:1rop~ .J.i.enden a .reforrnar los ab1uos; en Turquia por. el contrario; los bajac!~ae uneo al pu.ebl9 contra un mooarca reforinador, que s~ e~fi:a.erza a iμtr0-4 ducir una adrninistracion regular, en on pais,t 4on~e nadie . ..cata a_eguro de .au fortuna, ni de; ._ cabez-a. Es.,eramos que el .imperio torco, tan necesariai en Ja balanza de la Europ '• i que ses-ha hech<>. interesante por 101 designios liberales del-:mltaoA no perecera ea uoa rcbelion de albano.s. l\'lali­mud está a Ja cabeza de un ejercito de 60,00<>. hombres, i como la mayor pctrle tle la poLlacioB' de la Romelia no tom .. p;irte en la rebelion, esta puede ser sufocada. por una sola batalla, si los iesurjéntes se arriesgan ~n las llao~ras de la provincia. (Meqsa¡~t;_~_de lus - ~amaras.) lloGOTA JUEVES 8 01-: SrTlE.IUH\E DE l83~. En Ja noche del 3 del ·presen_te, com.o a la.s diez de ella, se avocaron tres . e"ncapota'1os a la e_ucrta del ''"rtel 4el ba.LdlQa J.º dd Cc11trv~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. a ,..,aaeP al eGcial Peña,_ teniente de una de . .,. eom,añia., que e¡taha de guardia, qae en­...._ eoft .eUos en una re-.olacioo, que tenia por eb~k», rro de.struir el gobierno del actu.il vice- 71'.áldnfe •. Caicedo, sino qaitar de ~mnedio •a a'fltlD jeueraleaObando i Lo~z i a otros )!IPeD9 ·iadinduos, que oprimiao a aquel, i DO le •iabaa cbrar en libuud. Tal foé tambien el inicuo preteato con qae se fcagaó la abominable 'Telaelioa del aio pasado. Le ofreciéron wn gran ..._. de fliDCt"o eo premio ele 111 tnicion, i le -.fa1i4roa que ya coutabao con los "-nas c-.. J90' fl•e iodo eauba preparado, i qae solo ~ fallta& .FJ oficial, viéodose desarma.to enmedio de loa trea bombres, pretesto que iba a examinar la •olaatad de otro• com¡tañeros suyos, i a dar fó1 pal09 conveoieolea; é IDIJ?.ediatameute dió el -t.enanc;io a las auteridadea. Pero DO h~ podido •Mne c¡uieoea faeron estos traidores, porque -a. aoct.• estaba mui obscura, i el oficial no pudo TeC11aocerJo.. Sia embargo, se tomaron iume- 11\latamente t.odaa laa preuuciooes necea.uiu, i le Un dado ordena para alejar • varios indi­' Tid.uo• soapechoaos. Aunque no dudamos q11e •-lroa maji&trados estan moi atentos, aanq11e creefQoa que seria la mayor ceg11edad i lor.ura caalqaiera tentativa di.! f'Sta natural~za, i aunq•1e -.pcranaos q-ic se estaran dictando las provi~en­das maio. .eoerjic.l:;; no olJsta.nle, encaq~3mos a jos ciudadaaos que no por eso se adormezcan, i c¡ue por el «>nlr~rio ei.1éu siempre ..,¡¡¡1:1111es perla seguridad co1DU1) i por I~ conservacaoo Je la1 libertades pubJi~s, como lo lieoe preveniJo -el artlcuiQ 11.0 de la tonstil.ucion. Lassesionu de la conveucivn granadina d~ben •hrirse el 15 del t>r6Jchno octubre: i es urjeute .qae · noa~cuperuos del• gran cue5tion, sohre.la natunlna de las rcl.icioncs que .en lo auct>sivo debamos consefTWar con fas otr~• sec•!ioocs, que hao_ formado li reptiblica de Colom hia. J 01ítil ....... detenernos a maoifc:atar qqe, pua laota ...._illn de territorio, de 1Jioguna manen es dtn•eniente la .uoioo b11jo de una forma central •e tohierno, cual la cleUoeada por fas consti!u­iel6an de los años 11.0 i ~o.• Largo aería. enu­.. enr t.odoa loa males que gravitiroo, no solo ..-e - otra• depart.ame..ios, siuo p.1r1ir. utar­__. .obre los del centro, coo aqueUa especie do galier-oo. Por causa de este sistema, nos ~ fllto casi ·escluaivameote manda1lo~ por ~ 41oeaebabiaa hecho vitalicios en cierto .,...os, que no consideraban esto¡ territorios 4'9mo sa patria, sino corno aa patrin1ooio, i q11e JIO miraban a IUS habitantes como! CODCÍuda- 41D06 1uyos, siuo COIDO a bombrt"8 deslioaclos a .er sus $t~b l1tos; pta m;litar; por su causa se crearon eaoa graudea dep •rt~­meotos, qne redujéron las provincias cuí~ nu•iclad, i que sin nioguo'l veotaj3 Je los pueblos, hiciéron mas fácil la deslruccion de las libertades i el ntronizamieoto de la tiraoia; i por cau.sa de él, 1'D fin, este centro ae encoolro oprimido por un i 'fuerr.a militar tan cooaiderable ' que a pesar de '11 condante lucha i ~sfüe,...t.os por la libertad, ha •ido el último en vc:r1e libre de 101 usurpadores, i •' á ser el último eu ccnstituirse. Ciertamente ft Venezoéla i eu '!l Eccador,ban teRido la sin­ «ular fortuna de contar con la mayor parte de los- cuerpos militares i de loa principales jefes, .. ra "ferificar so aeparacion i para constituirse; m{~ntras que la forma central de gobierno corn­. ltina•a con la hermosa resi,tencia, que eo 101 _años de ~6, ~1 i 28 se o.puso en esle ceotro, 1 la ietroduccion del réjimeo dictatorial,, atrajéren acia ~· ªºª multitud de jefes i de cuerpos, com­puestos, 6 de estranjeros, e\ de individ1101 nuidos en provincias tao remota•, que no aintiendo ainguoas relaciones de simpaha, ni de sangre, COD una tierra i habitante•, que mirab.io como ~maños, eran instrameotoa ciegos i merce­arla. •el p.oder. La opre1ioo. en consecuencia, ae arraiR6 aqaf por 1nas tiempo; la contienda ha aido mui obstinada; i solo a foerza de repetidas hatallaa i s nos eocoolr:>mús· hoi, oo solameute por motivos di! la nus evidente conveniencia, sino aJema3. ¡>Ol" fn!!rz2 de la ne­~ aidad, ca la po~cion de h:i.:~r eeto lllÍsmo. Partiendo de ate hecho, at!elautaré aes nue:s­lraa l'e8esaones sobr~ lo que nu. sea mas con­•, nieate. Mas deade ahora creemos ncceHria pruapoacr1 aunc¡u.e dup.aea lo hayaA.1101 de re- GACETA DE COLOMBIA petir. e¡• eaalquiera ·91• sea la organizacion que 4efiaiti.,..meaae a4opteo-- laa..difereotes partes do C?lo~b~,. a, 1111 emb.trgq, .iuAispen1able, eQ au op1n1oa, .como •apero, lo aera en la de todo buea coJo~biaQo,que 1e eatablezcan en to.Jo CH() Ciertas .relaciona, fllle aea~ b;)alaote• a coasernr la idea de uo tocio, qae ba.jo el ¡lorioao nombre de Col01116ia, e~ preparado en c:ualquier momento l laacer causa comuo para so1teoer ~ to1to. trance au eaisteaeia i au independencia. poUll.ca; un todo, cuyaa .,_rtea por mas iode­pend1entea que seao entre af tengan lio embargo una forma ~e gobier110 :epublicano aoaloga: pactos de amistad perpetua, i deberes redproca­meote aco.rd~doa paira cumplir 1us comunes compr.ome~1m1ento~, con respecto a laa deudu. eatr~nJera 1 domé~' aca, contraidaa miéotru reco­ooc1éron un gobierno comun Recojiend.o las diferentes Ídea1, que loa ciu­dadanos a~1gos. de la libertad, bao manifestado en orden a nuestra futura· organizacipo polltica, c~eemos ~ue todas pueden reducirte¡ tre1 prin­c1p3 !es 11slema1. 1.0 el de dividir el territorio co .01~1bi.1no en aeis, ocho. o mas estadoa iode­p :· ~thel\le. eo su organizacioo in~rior; pero uoa iloa por un ~obieroo federativo tal como el de 1 ... s· Eshdos Unidos de la rep~bliea norte ­americani: 2.• que los estados sean solo tres a !'aber, las tr~s .grandes aecdon~s de que ae co:n­puso la . republ1CA de Colombia; pero onido.s a un gohaeroo comun federal, como en el caso prcct!dt!r1lt!; i 3.• que dichos tres estados no te(l­gan ~se gobit!rno coinun; pero sí conserveu las relaciones de union i de inlJ:res qae estimea conducentes ~ su comun felicidad; las cuales acuerden i lleven ~ efecto por medio de un pe - queno cuerp9 de plenipoteuciarias, nomhr:td<'s en igu,l 11ú1nert!t por Céld.a uno de loa tres estados • P~ra encaminarnos a .una resolucion cla1·:. i aenci b, examinaréanoa separadamente est:u tres di•,.nae opiniones. Mua poco• aon ya en el dia 101 parli,.:trios de Ja primera. Habiendo adquirido la sazon oe­Cc! saria el jaicio de ouestros compatriotas con la e!periencia .. de .vei~tiuo año1 de guerras, tle ~esaslres, de ~¡•bCJoDe~, de pro)ectos ambiciosos 1 de alte~nabYH de libertad i de oprraioo ; ya 110 Ae de1an deslumbrar tao facilmeote con el brillo de rísueno1 aelirioa; i n1 •• boa prneuta ta idea de despedazar la República en mas de tre1 estados. La empresa 1ería una absoluta inno­vacioo; i auoque ~ste poral aolo;no aea, hablaado en jenera1, motiYe> suficiente para rec:hazar uaa buena idea; sabemos, no obstante,. q11e ea ma­terias morales i politicas, no ea f'.icil preveer tollos los males que puede arrastrar consigo una graode iunovacioo: i ninguna ea tao espueata i peligTosa, como la de nueYos llmitea i nuevas divis i one~ territoriales, que trHtoroan habit~s i costumhres en•ejecidas, i q1Je son orljeo fle dis­~ ·istos i de di•ensiooes iotermioable:1. ~ C1ules seran por otra parte, e~os n11evos deslindes bien determina•los q11e pndierao adoptarse? J. Seria f~cil poner de acuerdo ~ todo~ los pueblos SGbre ellos i sobre la de"ign:acion de las nuevas capi­h} es de 101 respf!ctivos estados? B.istaria recordac-­l< ls primeros años de m1estra emancipacion po­lítica; la agregacioo- i segregacion de territorios, fué la causa de los disturbios encarnizados, de las guerras ciyiles q11e entóoces nos aflijiéron; no solamente cada proYiocia c¡oiso ser a8berani, sino t1mbien los cantooe1, o partes de al¡.;11nas. No DOS curabamfls de les proeresos q1Je haciao los españoles aobre ouestro territorio, por entre­garnos a estas querellas domésticas. No tenemos ni el suficiente número de hombres capacea, ni la riqueza necesaria, ni la pobla~ioo bastante para montar seis ú ocho gobierno,, compueatoa cada uoo de sus resp~ctivos presi.:.. dente•, secretarios i consejos, de una asamb:c:i lejislativa, dividida en dos dmlras, una suprem;¡ corte de jasiicia, i tribunales inferiores, c<>nh­d11rfa i tesoreria jeoerales, i todo el demas tren de empleados l oficinas ele un ·estado· indepen diente; ~ lo cual babria siempre que a·gregar los grandes gastos i el empleo de los hombres ru1s importantes, que absorveria la orga11izacioo del gobierno jeneral de todos los estado¡ de que se compusiese la federacion. 1, cusndo coo t:anto ardc,r aspiramos a una positiva libertad, cuando por ella ha corrido h sangre a torrentes, i de1pues de veioliun años de afanosos trabajos ¿volveriamos al estado incierto i de creacioo de 18,ll~ solamente para establecer taotas oligir­qnbs, cuantos fuesen los pequeños estados que foi:masemos, puesto que no habria en ellos hom­bres en -quienes alternasen los empleos , i de consiguiente S!! vioculariao en ciertos individuos i ciertas familias? Concluyamo~, por tanto, qa! e1 p11rameote ideal, c¡ac es iwp_rac\ic~ble, i c¡ue consomarfa nuestro deseré.!ito,, condaciéndo•o1 a Ja a~S<·luta c1es<'rg•oizuion i anarqola, el desca~•oado proyecto de 1iividir la Repahlica eo se1ii, ó ~nas estarlo ~, p~r~ unirlos por medio de un gobierno «"flmuo íedrrativo. L~• comi­deracionea que añaditémos despucs, acerca del segun~o sistcma,pt:rsuadir~n mas la impoail»ilibcl de:l pr1mero. EXEQUIAS de /0$ miNla~s qru· muriéron comllalientlo por JI 9cJhierno en el Sanl]lari~. Desde el alba del día 6 del presente, el cañon anunció a los habitantes de llogota, que hoi era el día destinado a los funer:.les de los guerrero•, q_ue pereciéron hace un año en el combate del Santuario de triste i eacarmenbdora memoria. Loa cuerpo• de la guunicion for1Uaron en la plaza mayor, é hiciéroncada uao durante la misa tres deacargas. La catedral preaenlaba UD aspecto interesante i pal ético. Olas de pueblo se aacedian . desde la• 6 de la ·mañ.ina, i rodeaban silendou­meote el túmulo erijido en medio de la igleña. E~te sencillo monumento consistia. en Yna pira­m1de cuadrangular, aemejaote a la que sÍrYie) de sepulcro a Cay~ Sextio, i c¡ue ae •e en lu cerca­n ias de Roma.us cuatro eatata11 que adOT"naban los angulos del pedeatal. eran la de la Likrtad lioran.\o i enlutada¡ b de BoBota, bajo lA forma de un3 jhven const~•n&~a i vest\ch Je luto, apoyada S4)bre e\ escudo de las arm3a de la ciudad; la de la R.e!ijion r.oo sus-atribntos ordinarios; i el Jénio cfo l•J, qJ..: m11rié11011, apa g~ndo la ;totorcha, i m r"í.h itas la ··orool' i la~ palmas. Trofeos mi­Jihres i algunas rosas e-s p~rci c1a11, completaban la sota tum~" e1evad~ por la naci':la ~ aua hijo.,· ({UC muriérou f\dt:andn por ~o~tener el gobierno i Jas leyes. Entr~ las poesfas é ioscripciooes, qo~ deseamos se puhli(¡uen, hemo!' escof·ido el son.!to.,ig11i~ute. p:ir3 tlar uu:i muestra l 01 qua no asi~t•éron a este ~et(>. ])ic,' lwspes'; 5p•1rf,z, no~ 11' bic oi'rlisfe jacenlN Dum sanctis patritZ .'egihll!l o/J~uimur. Simonid. apud Cic.er. ·ruscul. qoaest. lib. la SONETO . Salida del a vero o pes triente, l..i discordia feroz vuela irritada, l blan'1iendo 111 aotortha -easnrgceota.h, Levanta ufaoa Ja atrevida frente. Arde s11 in.!J>uro fuego, i de repente 'l'ruena el canon i centelléa la espada, l el padre B'ogotl mira mezclada, Con la sangre, su diaflna corriente. ¡Ob santuario infdiz! ¡Cuantos soldados Al modo' que ae Esparta los guerreros, ' Claman en tu llanura sepoltadoi1: "l>ecid a nuestra patria pu~ ;eros,, Que aqui dimos la vid .. deoodad 1l& Por defender s111 leyes i sus f1o1eros!11 Concorriéron a esta grave solemoidait el jefe del ejecutivo, i las principales autoridade' na­cionales, dep:>rhmentales i de ta ciudad, j1mto con tJn numeroso clero de ambos 6rdenes. La musir.a i c~uto funebres foéroo de lo mejor que Je b:i oido aqu(. fü profesor V clazco dirijia la pu te musical de l:i füncion. L:i oracion fooebrc foé pro­nunriarla por el R. P. vicario castrense fr. Pern;.n­do Racioehdel 6rden de relijiosos fr~nci11cao os de Popayan. El vresento uo c1udro muí animado i vel"dadero, de la rebelion del año puado, de los crimenes de los ambiciosos que han enlutado este p~is, i lo n.¡o cubierto de males; i b:i tn:l­nife! tldo que los m~rtirea del Santuario llc:náron su deber como ci11d.id~oos, i como guerreros. El publir:o ju~gara de este serm()n,que vá a tlarse a la pl"eDSl. El nos ha parer.ido mui ~locueole i pronunci.ldo con perfecto decoro; i segun ad­vertimas, foé escuch1do con estremo placer por lo' 01.Jmerosos coocurreules. A. l~s scij ele Ja noc.he coor.luyó la salva, que se hii.o de hora en hora dura o te · el ·li~. Se babia rec.ojiJo una contnbucioo voluntaria, que se repart ió t:n la mañrna dd propio tlia a los sol.dados herirlos é iovalidos, i a las viufas i h•1erfanos, qu:: c~uso la fratricida jornada dd San~uario. AVISO. Esta s \: iJJlado por la junta administrativa de propios e! dia 9 dt l c :irdeote p ara el remate de l." G a ll~r3 ; i el arr1> ndJ.m it'oto por dos años de oo pt>dar:o d'e lier1·a corrcspondi.>.nte a la municipalidad, situ ado dt•sde la linea tiel eamelioa de Eo,wva, ba.sta el put-nle de Ara nda. _ez;:. h1111\ES.\ POI\ J. A. GJJ;\LL . .\. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 534

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 535

Gazeta de Colombia - N. 535

Por: | Fecha: 11/09/1831

GACETA DE COL()MBIA. Sale Jos d om ingos j ja cvr.s. D1~i; d e f'I numPrO 538, que aaldra el juevra :u d ~ sr t ie 111b rf!, la i; us1-ri p <.: io.n del trimesh·e valdra 3 pf'SOS i cada t' jPmplar r l' :1l. j wcuio Lassusrripdobf'S de esta ciudad i su provin ci a se barN1 eu la titmda num. 1. 0 -lle 1. • d el c o rot>r,. io , d onde ta mbi1·n se v rnstre 43, que comrnzaf'A <'on el nrimf!ro '5l8, las admi.nistraciunPS pa·incipalu de cada proviot·ia estan encargadas Je recibir las sus i.: a·ipcion e~ , · reparli.r las gaceta. i vender .t>jemplares sueltos a sus r PSpt· c.livos habitantu. Se i•sertaran Ad.ms por pre<'io de 4 reales hasta sPi~ ren­glo nca> i de este n ilm c-ro en adf'lantt> :\ razon lle t)'n rt>al P. '·' r cada rf'oglon. J.a repelicion dd A .;í-$6 b.uta. p •Jt'. _rl os •.ec cs ~aldra la mitad de la 1,,. pubhcac:ion, i "'1e abi en aJ c.lanle la tercera parte. N-. 0 535 BOGOTA. DOl\HNGO 11 DE SETIEMBRE DE-1831. TR1M·ESTRE 42 PARTE OFIClAL. S. E. el vicepresidente de la Rep1'1ul ica ha resuelto por decreto Je• 1.0 del co·rrien te, !'e remitan sus letras de retiro a los 5..-ñ o res Jntin l\'laria Gomez, Jerónimo Torres i Le:>i ndro Polacios, encargados de negocios de Colombia eo Klojaneiro. Paris i Lówires. T~ mbieu se ha exonerado al señor Le·andro 1\i'iran(la de) empleo de secretario de la leg.1cion de l.a Republica ea Inglétterra. Dl!:CRETOS DEL PODER EJECUTIVO. Damln8o Caii:edo etc. Para que el decreto es pedido con fecha 1 ~ tlel presente, tenga su debido cumplimiento nlstracion jeoer.al de Henda con los empleados si guient~s: Un administrador con r 200 pesos. Uo contador. 800 Un oficial 1. e:> 500 Uno id. 2. Q , • • 400 Art. 8. 0 La factoría se compondra de los sii?;uienles: Un factor. • , • • • 1 ooo pesos. UA oici~t de libros internnlot". 6'uo Un ñel de almacenes. .3oo U '1 veedor. • 300 Un empacador i conserv .ºr de cueros. t :.\a Art. 9. o Pua el resguardo de la reota. se establece un visitador jenerat i ciuco rondas, compuesta rada una de uo cabo ido• gaud~. en la parte que dispone H bag:t la reduccion _. corrupondieote en los empleados suba !ternos de cada uno de los ministerios de. Estado; oido el iofúróJe del miuisfro secretario de relaciones esteriores Art. 1 o. El visitadorjeneral disfrutari 800 p.' Cada uno de los cinco c:abo1. 250 Cada uoo de los diez guardas. 200 Art. 11. Una de las rondas ácompaüara al visitador jeneral, i las dcmas seraa dirijid;,s p or él mismo de la manera que sea maa con­t eniente, prestando siempre 101 auiilios que exija el admiuistrador jcocral. DEC.llETo: Art. •- Q El número de los rmpleados en la secr4etária de r~laciones esteriores, , quedará reducido a los siguientes. Un oficial mayor, ua o&cial 1.0 jefe de seccion, un archivero, uo escribiente i un portero. Art. 2. 0 El ministro de rtl aciones esteriores CJUeda encargado de la ejecucioa de este decreto. Dado en Bogotá á 29 de agosto de 1831 ·21. (Firmado.) D o.arINGo CAICEDO.-El ministro de relaciones esteriores. (Firmado.) A lejontlro Ye/e$. Domi.ngo Caicedo etc. Deseando arreglar la factoria de t~bacos lle Ambalema, de la manera mas conveniente a IOI intereses de la renta; i CoNSlDERANoo: Que segun 1 o ha hecho ver la esperiencia, los arreglos introducidos eo la de J iron han sido útil es i ventajosos al erario; a consulta del eonsejo de Estado be venido en decretar, i DECRE.TO: Art. 1. 0 Las plantaciones de tah~co de la factorh de Ambalema se concentraran á solu el terreno que en vista de los informes del ~dmioistrador jeneral, i dernas empleados de la renta, q11c se teuga a bien oír, fije el gobierno. /\rt. 2. ° Fuera del ter.reno que se señale para las siembras, nadie podra cultivar tabaco. i SP.ran arrasadas CQalesquiera plantaciones ttue se hagan despues, i castigados los que las tengan, con las penas señaladas contra Jos defraud~dores. de las rentas del Estado. Art. 3. Q El terreno que s~ señale se dividira .p!>r ahora en cuatro fundaciones. cuya esun­aion i límites fijad el gobierno en vista.de los informes convenientes. Art. 4. 0 Para la direccion~ método, fomento i seguridad de las siembras; habra una comi­aion principal de plautaciones,la cual se situad en el centro de el1as. Art. 5. 0 Esta comision se compoodra de un comisionado principal, como jefe de ella. Uo oficial de libros interventor, i ~uatro comisio­nados subalternos, uno para cada fuodacion. Art. 6. 0 Los empleados cspresados en el a.rt í~tllo antuior disfrutarán las asignaciones a·gu1entes: El comisionado principal 800 pesos. 1<.:1 oficial de libros interventor 500. L 1>s cu~tro comisiouados su-balternos cada uno. • • • 400 A~t: 7. 0 Miéotras se arregla el sistema de adaua1~traaíon de tabatos, sub.sútira la admi- Aa·t. 12. Para distribuir estos guardas tenclran presente la situacion lpcal i de mas circunstan­cias. a fin de que se evite enteramente el fraude. Art. · 13. Los referidos empleados en la ad­ministracion jeneral. comisiou de planta<'.io .. ues, factoría i resguardo. se rejira n por la instruccion jenerat, por las di~po¡iciones vi­j. eotea. i por fos re,lamentoa que oportuna­mente se les comumcaran. El r;nioistro secretario de Estado en el. despacho .de hacienda, qt1eda encar;ado de fa ejetucion de este decreto. Dado en Bogotá' 1.• deseliE'mhrede 1831. Do•1tmo CAICEDO..-Por S. E. el vicepresi­dente de la República. ·El ministro de hacienda. José lcnacio de Marquez RENTA DE CORREOS DE BC>G9TA. En agosto de 1831. CAB.GO. Reo/es. Exis t~ncia en 60 de julio a favor de la renta.. ·• • • • •. • 2,398 •14 Valor de las carlas beneficiadas, de l~s sobrantes en id. • • 379 Id. d~ la correspondencia fran­queadit Pº" esta administracion. :i,b8o Id. de Ja recibida sin franquear de las admin.• de la Repuhlica. Id. de las cartas selladas á la mano. Derecho de certificados. Id. de encomiendas. • • Producto de la estafeta de la Mesa. Derecho de apartado. DATA. Cartas sobrantes de pago en el presente mes. • • • Correspond. ,franca de oficina. Gastos ordinarios de oficio. • Sueldos fijos de la administracion. Salario de conductores. Salida de caudales. •. "i,381 452 16 12,644 1/~ 4~~ 49G 160 41 lS 4.330 4673 6,600 . 16677 ~' Alcance a favor de la renta. 5,782 •e~ Bogota 31 de at;osto de 1R31. V.B. Ándres Marro9uin-Nicolas Manuel Tanco -lntenine, Tomas Gome:. de Cos. ESTADO del./iospitol mili'tor de Santa LihradtJ, en que constan las entradas i sa/ldas, i las eJis ... !encías de los enfermos. l:tao entrado oficiales. • Han entrado soldados. Se h1n cur:do, oficiales. Se han CU'rarlo, solclaclo"· Han muerto soldad1.1S. De diaenleri;i. De bidropesia. • • De fieb1·e maligna. De escorbuto. De tlsis. 4 fj 3 2 De mal ignorado porque entró agonizan te. • • 1 173 17 Se han desertado soldados. 10 Estan rxisteutcs oficiales. 1 Estan existentes soldados. • • 144 Nota. Las existencias se cuentan con las. del mes de julio.-Cousta del lib1·0 del hospital a que me remito. Bo~ola agosto 31 de 183 1. El méiiico mayor-José F. Merizalde~ PARTE NO OFICIAL. CARTA.TENA. Ignacio Luque. ¡eneral de hricada de los ejércitos. de Colombia, t:O(llandonte jeneral dtl departamento del Ma3da/ma etc. Pueblos de Ja provincia: l\1e separo de vosolr'?s por el tiempG necesario, a liacer en­trar en su deber a los ilusos . que en Panamlt han hollado las leyes, desobedeciendo al go-­bierno. El me manda tomar esta medida-. i a la verdad, que obedezco 'gustoso. porque nada maa grato para mi corazo~ que vu resplandecer el órclen sobre las r.oinas de los que ae complacen en turbarlo. Conciudadanos: Y o marcho a romper lu cadeoaa que arrastnu nuestros hermanos del Istmo. Colocado a la cabeza de los bravos que escarmentaron á lbs tiranos que ayer os oprimi~n, no dudo a~egur~ros otro nuno triunfo, por que la victoJ'ia ·solo presta su influio a los que dcfiend~n l~ cat~sa de la hununidad. E sta es mi espeunza. Camaradas: Nada ·os diré de mis deseos ~orquc_ el ordf'n i seguridad pública se.e< nser.ven sin les1on. Y o os conozco demasiado, 1 sé mui bien que voso.irus velaré·is constantemente por bienes tan preciosos. Miéatras yo me ocupe de enjugar las lagrimas de Jos istmeños.1 emples e.seojidos dd puebto 4'c:Jem~ña la augusta funcaoo de nombrar loa tlliputado1,que deben ir a la coav-eoeion nacional., ~ darnos loyes . que aseguren nues¡ra libertad• RUeatroa derechos, i nos hagan feli<:es i diehosf.l& • . L. sangre . de muestros c:ompañ..:ros de arm.¡.s humea todaTía en estos patíbulos, que teoeis prelf:Dlea, i atestigua la justicia di! nueslr.a caosat ... T .riunfara la jwticia,n dijo al subir al p1líbulo el heroico hijo de Cuenc~, el ilustre Hortadi>: 4''l'riuofara la liber1ad,i mi sangre sera veoRada, temblad traidores:vueslro triunfo sera puajero.n .cr&clavos no os envidiovurslra suer1e,•1 d1¡0 Ver­gara, hijode uta provincia, "Yº muero porl;aliber­tad, i Yosotros quedaís si t:lHlu instrumentos de l .. c;roeldad de los tiranos.,. CaJ;i esprt:sioo de estas Nfctimas, aumentaba el. furor de 'ºs asesinos, q•ae lo saciaban cargando de c.adeuas i deportar.ado ~ multitud de c~udadanoa, cuyas esposas, her11uuo1 i madres lloran todávia au awenci~. No1otr911oil loaenojicloa para StJUdi•• del go_.. GACETA. DE COLOMBIA Lien•o lelllimo: -el ,aeblo ha pae.to eo YUestrH 111a11-0s la-s arcnaa para que dáeod3il »tJ libertad, sus derf'Chf>s i 'us ¡>ropicdades, que le baLeia re­cuperado: -corresponded ~ eala coniiao:u~ iini­tando -el 110Me -cje'lnplo -de tu ikutrcs Victimas que. por no kaiciooar al gobierno, la j11sticia i sus juramentos, hao .subido al cadal-!:o. Añadid a loa timbres que ha b eis c0-n¡egoido ea el campo de ba1alla, Ja 'umiaiaa ~ las leyes, i al gobierno co1utitucioneil, la «>bediencia a las autoridades coosliloida.a, i el respeto i cousideracioo 4 loa c:iudadanos1 110 deis oido1 a la sednccion de loa ~r-aidores,i •eRuid el ejemplo de los ¡erea i o&cia­les, a quienta se ha confiado TUestra disrip1ina: nunca oh·idemns el ultraje que ha recibide la patria, pero dejemos et castigo de los traidoru al gobierno qu~ es a qr:ieá corresponde j~garl03. Vamot1 a los st!pulcros de nue.nros ilustr( ~ com­pañeros ! rcgar1os con nueatr.as l:.grima-a i a (br gncias al cielu por su proteccieu.¡Viva la li~rlad, -viva el gobierno constil.aciona·l, vi.va la Dacion.! !!!!!3!I! VENEZUELA. COMANDANCIAS MILITARES. (l!straelo& del consliluciuwal de Carc'l.cc s n.u 3.• i 4·) ~ostener el código fundame·ntal, las leyes i las :rntoridades lejhimas, ha aido nuestro propósi~o, cuando nos resolvimos a publicar este {leriódico; i CODiCCUe~te a Jo que el Congreso conslituyenle no1 dijo, sobre 'f\&C por la pri~rá brecha que los abusos le abran, ce har3 uca irrul~c ian para colocar sobre sus ruinas el despot.i~m~ i la tirania, estamos resueltos a hacer frente a tedo ac .. contrario a e8a tüuma con~Litucion i leyes• Ambas flos pre•entao e¡3 cada 1wowac,¡a \'.!.;.) ¡obernador, con el c;aracter de ajeDte const~tu­cional, n~tural, 4 ir.imcdiato del poder ~;ecufr~o, i como tal jefe 1upedor en ella; a cuya sup<:::-io­rida4 lu eallo au!;ordinado:. 101 \"\mcionarios i autMidaaea, as{ ciTálee como militares i ecle· aihsticu~ sin escepcion ninguna en &odo lo -iue mira al buen er.ien i tran«¡uilidad de la prtn·incia. i su g~bierne pontico i ecooomico. Reposabamoa en esta coofiansa, .i eo la de qce llO volverian j taladrar los oiiloa de los ciudadanos, q11e solo dependen del jefe ciY,il, lo.s terribles ecos militares, con los c1ule1 1e lea co•teru6 en 101 aciagol años del despotiírno~ hasta anatcm!\tizar el pueblo con que aefia todo militar, ó dejaria de exi5tir el autor de la empresa; cuando el 5 del cor­rie• tr, hemos Tisto publicar ceo todos l<>a ame­drentadores aparatos militares, oo bando de la comandancia de arm~s. Sin saber su conlenide CDlraf?OS en rene.;ion i dijtmo': ¡gran DO'fCdad debe haber! Por nuestra conatitocion .ae acab6 la cucaiícría de proTincia en asamblea: no st conoce ya la lei marcial: la autoridad civil á quien toca enteaderae con el pueblo, no puede estar ttnid3. a la militar: su comandante no ti::ne r. inguna sobre el pueblo, ni ~ste. estl obligacU> a obedecer aus mandatos. ¡Qué ser.t. santo Dios, esclamamos l Cuando eu esto se nos presenta uno de los nuestros, i noa informi que lodo es­taba reilur.ido a referirse laa d ltimu noticias de Ilogota, que el j~fe del estado mayor del presi­dente en c:1mpaña ordenaba de órdco dci éste, :te pub!ica~en. Sube maa de punto nuestra adaui­racion, pues el prcsicteote d~sde q11e se separo del poder ~jeeutiYo, déjo de aer jefe de fa admi­nistracioo jeneral de la Rep1íblica, i no tieoe ninguna de Jas atribt1ciones qac por esta razoo le ccnfiere la constitucioo. Ue aqul ded11jimos, fJUe todo procederia, de on:i errada,o equivocada intelijer.ci:. de la comandancia de armas a la voz publicar, pues que esto ae entiende e11 lo militar, por la órdeo del dia, i por oficios a las coman­dancias aubaJternas, mas no por bande eo. los lugares públicos de Ja cioJad, a UD pueblo, que no es de su deber cr~erlo ni obedecerlo. En seguida observ~mos otro bando del go­bierno, relativo á lo mismo; i nos preguntamos, si el del~ comanilancia da armas dijese lo con­trario ¿por cual e.starhmosl' JA quien creerb· mos? 1 si contu•ie&e penas, comnioacience ¡ multas, ¿ q•é nos hariamos entre las llayonetaa, i el juramento que tenemos prestado aolt:moemeote •e llama •narqub, 1 q11e el a'bu10 colocara aobra sus ruinaa el despotismo i la tirania. Que a&l como el cuerpo humano no tiene maa 1ªe uaa cabeaa. el cuerpo político con otras de as que aeñ~la la lei fuodamental,sera un monstruo que, COll'W"ertido en hidn,de'W"orat a a todo Veneiueb,. aunque •• !e corten muchas cabeza•, puea le renace4'an. El desenga~o lo tenemos :. la 'Yiata de~~e el añ<> de ~6. ~lucha cabeza.a se haa cortado lusta la principal, i, renacen como la mala yena. Q .ue el artkulo 7.0 de la leí sobre com~ndaociaa ruilitares,ordena A es1os Jo siguient~ •La; CQ';_!amlnnl.:4 militans ao t!jerceran jurisdú:cio~ terri-A.1ritJl, i limlturún li11 autoridad, a la~ lropas ¡, oficia/es 9ue e~tln IÍ SU$ ordent!S, i con /a preciso 0Uigr.cio11 ~ ocurrir 4 la auwridad ci••il por /a$ aini7ios t¡ue ne~siten ~R todos cosos~u por lo cual estan prohibidos ~sos bandos,aunque se lo mande el ruismo poder -ejerutivo. Que desconociendo nuc;,1tra constitucion las asamlJl~s de pro-viocia i . 11ti marcial, i estando v1jentes las garantlaa socia l es~ la com .~odan c ia de armas no tiene nin­guna aatorid-ad sobre 101 nciuoa paiaaqos, ni ea de su resorte iustruidos con esa pompa marcial de· las nuevas a•h•ersaa, ó favorab lc:s que ocurran. 1 en (o, que aegno las ordenanzas qne 1101 rijen. la pllblicacion pre: venida por el jefe del catado mayor, habla rnililarmente, i debe ejecutarse segun el formulario en la orden del dia, en que se insertan loa bandos penales, proclamas, pro­mociones, noticias 1avorablcs, anuncios de fiestas; .1.•olemn;dades etc. etc. Esto para solo el caerpo: hacerlo edensiyo al pueblo, ea meter la hoz eo lllies :ijen3. Por l.lnto, esperamos q11e el gobieroo no 110& dara moliTo ~ nucvaa ohserYa­ci~ n«s, 11i ~ que e\e-.·emoa nueatroa clamorea al supremo poder eieculiYo. No ae crea q11e a estas demostrac•onea noe anima oioguo.i prevcncioa contra persona al­guna; 1ioo sob el deseo de cumplir con nucalrf,) deber. Hemos protestado hacea· frente ~ tode acta arbitrario, aea lejislativo,ejecutiyo o j11diciaf,. i lo hae~aoa con el prim .. ro que se nos pre.ten ta, concluyeono con la dor.trioa de un sabio invul­nerable de nuestros tiempos, que dice asi. La conslit.:acioo del estado i su~ leyes, son la base de la tranquilidad pública, el apoyo mas firme de la autoridad poli&ica, i h~ garaot.ía de Ja libertad q los ciudadanos. l>ero la constitacio,1a 5er~ 1111 fantuma Tano, é .inútiles las mejores leyes, 1i oo se obsernb rcliJÍGsamente. La nacion, pues, 4'ebe vijilar 1\a deacau10, para que laa respete11 i~11almente aos gnbernadorea i loa ~obernadoa. Atacar la conatitucion del estado i Tiolar aua leyea, es ao crimen capital contra la sociedad; i ai los que le cóweten son personas re1us1ida, dr 1H1tz1ridacl, añaden al crimen mismo, un pérfido abuso del poder que se les ha conferido. La nacion debe reprimirlas co.nst.:antemente,con lodo el vigor i vijilaocia que exije la impor\ancia del obje.lo. Rara • ~ z se oponen abiertamente a las leyes j a la CODStÍlUCiOn de UD estado; pero l& nacion debe guardarse parliclllarmeute de lg• ataques sordoa i lentos. .n.~puhlica de Vene&11ela.-Secretaria del intaior •• s,p:ion 1.•--Palenr.ia a 10 de junio de 18:h-2.• isa. N""'· 715.-AJ $eñor &ohernudor de Curácas. Pwe en conocimier1to de S. E.el ' 'u:epresidcnte de h República eocu¡¡;"do drl poder ejer.utiYo, la ooruuuicacion de VS. fech:l 7 del corriente, númrro :u3 i documentos que. la acomp ñan., dando raeola del bando, que 1uandó publicar el señor com;indante de armas de esa proYiocia sobre laa noticias de ta Nueva Granada, que se le comunicaron por el jete del estado may•r de S. E. e) preaiJeote~ i el gobierno en su Tirhacl ha tenido a bien reso)Ter lo 1iguieote: de sostener i defender la conslilocion, vivir so­metidos a ella i a las leyes, i respetar i obedecer a tu .autoridades lejitim-asl Para- c¡ue aio llegue este caso, dijo otro de loa aoeios, ~a necesario ocurrir a la prensa, conjurando al gobierno para que lleoé!odo sus deberea na~ ponga a cubierto de e~tos cootlictoa. como respouaable del cum­plimiento de lu leyus. Adopt:ado por todos este saluJ3ble reme1iio; ooa re:.~lv1moa á ello, i poniéod~lo e~ . ejecucioo, .diréwos al gobierno co.n quieμ del . em~a eo~n~er(lOa: que eate ~• una brt.cha que .ac~:io,~io .dañada in lene.ion, se abrir~ .i,~4i¡o GODI& ilutic11111 e.rü:icipiaodo po[ IS> que •Siendo el ,gobernador de una ('tOvincia el jefe superior de ella, a quien est~n subordinados todos los funcionarios i autoridades civiles, militare9 i eclesibticaa, en todo Jo que mira al buen orden i traoquilidad de la provincia, i su gobierno po­litieo i ecooomico, 'º'º a ellos corresponde or ... ~enar la publicacion de bandos. Por su conducto. como ajeotes D3lurales é inmediatos del pod~r ejecutivo, deben publicarse i circularse en la provincia las ordenes relati ns a la adaninistracion ~ conforme todo con los arlíc:ulos 170 i 17 a de la cons\ itucion, i 1, 2 i u de la lci de 12 de octuLre.• Digase en contestacion algnberoador i a los dewas en circular, i comuníquese al secretario de guerra para que llegue a nolida de las comao­dancias de armas, i demas a quienes corr~spooda en el ramo militar. En consecuencia lo traa­cribo á V S. para su conocimiento. Soi de VS. con sentimientos de consideracion i respete mui 9bcdiCllte aervidor. . "Alaltio SiM 1 ,., (;~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BoGoT~ ooKINGo 11 oe SF. 'FIE~RR F. n& 1831. S.i~inos por DUt!slros cor respooules, q 11e. el coronel Tornu Herrc:ra ~~\Ji.a to 1n1 .io el cu111lo de Cha1rre1,h.ibiéot\osele pu 1 ti•• un• p:irt~ •~ lu foerza1 -quc tenia alll el rehel lar­aarae para ~l Istmo· el Ji~ 19 de ag l '> l >, .~ la cabeza de 7o0 ho 1~res.. La vr.o~lama rl~ dach<> jefe, que hemos rec1L1rJo impresa' q11e p~[,l1r.amos •u ntra lugar de nu c:stras e11lu .noas, r on 'lrm' esta •crd~cl. No d11J3m.>1 que s11 emt1resa lenJra •'éxito m\• satisfactor io; e l p11eu lo i!'ltrn .:ñ' ha ~ct~.~do . siempre la tir.lnía ; i <\ t! •¡Hes ,\ t! h:iber .-et;o.n.~~i~~ . espoutaa·.::~m ~ nle n11 e'\ ro ~n~ i t!r~o nacional ha airlo pi:rfi •hm :Ol\! v1 d t! nta il de _ellos. r_... ¡,~P.r.Y"ernos la~ polí­tica que 1i¡ue sobre ~slo '! r~p~~l1~ dd Norte­- américa. Desde 101 prioc1p101, • e1u~do 111 poblaeion era solo de cou 4e tres millooea. loa esta.<\o• de la confcderacron eran trece: i ~· e.­tableci~ la eabia · rettla de qlle &e iri.in crean.lo iodelaidamcote nueTa. estados; de msuera q11e alti todo territorio cuando lletia l cierta luse de p?~laeioo, tieoe d~recho a ter cr~jido e~ ao núe~ eetado. ~~· .ª~uclla r.ep~bhca ~onsta de .. eioticoatr9 h ve1nt1canco estadot, 1· auceat Yaincntc ir~ aumeotando Sil numero. D~ estil s11erle man­tieoe el equilibrio necesario, i ningno estado· M: ene bas~otc poderoso para bttr larse del g 1lbieroo ~· la uoion, •i clste. podría atcot3r co&.1tn lu liberlade1 i derechos de ningaao co parti cuhr, porque exitar\a 101 celoa de loa otros: oi j1mu acrla bastante la eoaoi.,enciA de oioguoo de cUoa, para emprender coe este apoyo alguna YAurr­• ion aobre loa derccboa COW&IQCS a toda.. Pcr.o un gobierno ledeC'al de solos trea eatados, Hrb un ludibrio para cada uno de estos, i su autoridad aerfa dcmuiaiio precarill: porq11e Lodo .atado podria .desobedcde, o el.,dir i fr•strar atn determioaciobet el dia <¡••e q11isiese; cada une 1crla bastante poderoso para rc1i~t1r i de­fenderse; i toda resi1tc:ocia, ó denegacioo, des­truiría ab1oh1tuneute la uoioo, i aouhrí.a el aiatcma. A pesu de los muchos estados d~ que ae compone la república del Norte, el g " b iernc 41le Ja uoioo 1e .ha encontrad• m••Í emb •r.laadC# i en grav~s coofücto1, c11ando. alguoo1 h 10 re­llus~ do cooperar l am resolucwoe-s, como 1qce. fiióeo la · Ru~rra de 1~12. 1 auo bajo el gob1ern~ central de Colombi.a. aieoclo doce nuestros de­partameotoa, eran 1icmpn: taa T&1to1 i podero1~. que bastaba que uno solo deaobedeciese al Ko­kHerno 1apremo, para eotorpe<.er la acc:ioo de .éjte i deaautori:a .. r1o~ La 'to a i~aur~eccioo d4' tn 1ue ae 11~.inaba entóncea dcparta1oeotQ de Y eoezuela, p~rali:aó eo gran manera la uu.rcba tic la a€lminiatr4cion eo 18:ab; i frc:c:uentemente lu. ~utoridadea del d_f'p.1rtamenlo del M1gJ~tena, -' 14ron cui la lei .al •uismo ~obiero.o na ~i~uaJ. 5i tanto 1igoificaba, pu~•, aau eo el r~jiine-ci· •C!ntraJ, UDO aolo de loa dc.>Ce deparll•MCDloa; L ... jo Jo1 l••o.• •M~nci.ll111eo1e uu1 débil~a, -d.c,I 6.Ístc:ma fc:der.atiyo J no 1crl,¡ purame1Jle uotni~~l i rtdlcaale el gellieroo c11uaun de loa tres Ul,¡4loa? E.a bD e"'.idenle, ' mis oj·1s, cal.- coósideraci&~, 'I"~ eatoi loa.im rneole perstudido, de que 1i ~ cuo•~rtieffD IM doce anlig11os 0lcpart.1me11tos ~o otr~ unloa e1tatlo¡ fc .J .. ndus; LoJavia rl go~ic:roo jeoet"•I, oo leudri• 1u6i:iente p ·drr, ni clicada., ~a:. h~r.•r~ obedecer el día q1.1e alguoo de elloa \t J~4!, 6 oo le acomod,aae al~un• medida ti.e admi~tracioo. L~ biatoria de Colombia eo tod•~ aus épocaa, abunda 4cagraci~dAtneatc: eo f"'el.aa .4lc e&aa Terdad. Pero 1~¡ coosidera~io~ iin·eaCibl6 ele otra Uftcie, u¡11cha• de 1&1 cu~ 1.ª 11 b&a 1.rcM~ GACETA DE ·co~L;;O~M;Bl~A.__. ...a. .. _ ..._ __ .j_ tado con mucho acierto en el articulo de un periorlico ven ez.,1-lnO , qlle insertamos en . la G1cda dd j11éves 1° tiel presente. Nosotro$ •O­dicaré :nos lijeramente l.u q11e ahora n os ocurran. Es imposible en n1.1estro misérrim_o estado fi?an­ciero, costelr, sobre lns tres gobaerno_s (Ur tacu­lares de los tres estadoii, otro jeneral • comuo á todos tres; el cu.il por necesidad .d~b.erfa com­ponerse, de un cuerpo lejislaliYO d~vad1do .en dos camaras9 de UD presidente, un f'tCeprea1dent e-, secretarios ¡ consejo de estado; .ele una sup~ema corte de justicia p1ra los ne~oc1os co~tea : 101os de lod~ la confoderacion, i trib11oales rnforaores; de 1ma le&oreria i contaduría nacionales;i de otru olcin:is i e1opleadtH q ••e serian iadispensabte1. Calc11léroos ahora el número de hombre.a que seriao ooo¡udtl~ en toJos e-'tos desti11os;_ dedu~­cain ,.sltu del otimero todav la rn 19 co1u1dc!rablc que dehcria en•plearse ca los diferentes de3liucH di: ca•ia t:.s ~a.Jo; i cotejeioos e~ t o s nti1neros, con n1J ·gtra escau p ohl acion ~ .;on los hombres que p0Jr<:1nos e ra tri!sac1r Je e li , no para q11e dictus ¡. lacas se.ln l le11:i . ~ H 11utc ri 1lmenle, sino p.ira r,ue se1n espeditlos los d e uere <; peculiares a caJa uoa , coo el ati113 ,lo desemp~ñ > que e~ i je el pro cninu n a l. ,\ ~re ¡_;1s c rn o s tambien 'la r.orui 1Je ,.a­ci n 1lc q •1c ¡,15 ..! ,. ~linos pabliccu n ~ deh~o per­pt! tu:r.rst: eu bs rn : mu personas, sino qti·.: éita• deben alterrnr con h rn"lyor frecueo ci1 p :uihle: i queJiré no3 p P. n •u clidos de q1.1e no ten 1lri l•ll ·>• Joio hl)ml>rt:s rie cl! uri1ts, pira t.lntu funciones piiblicu, por an u rcduccionl!s q11e hi r ié.;e inos. P ir.a no al a r,prr.os demasiado, rec .> r ·k~1 n •lS lu gravl,imas di!i cu '. t1 le3 q11e se tocar ua dt.U ·.lote 1 la épe> ca de (3 comt1tucion de G_ilcJIJ,..t, plra la ~auaioa anua.1 dd congresoi para la conr.urreoci• , de lo& diputaJos de Veoe-z.11ela i dd Ec11a1lor¡ i la n c:r.esi4ad q11e hube> de qlle '.;tos perm1ne - ciesen en la c~pital, d11rante todo el perfo.to de 1u di pl.ltacion, scpu;idos de sus faruiliai, de 1us negocios é in t ercs~s. 'l'eogamos presente qui: encootrarhmoJ dificultades insuperables pua hacer UR:l 1eparacion de los ramos de co11Cribt1- cionea q :1e di::beri.in formu la te1oreria de la uoion, i hu que se reservarian los e1t3dos paira l1U atcacioues pecu ' iarelJ. f por t'Jllirno, no ol­yidem u que seda igualmente imposible fondu u111 nueva ciutiad f.:deral, o deti(Dar p3r& ¡¡ resi padre de familia i corno tal, sus intereses son los &oismoa que los del pueblo. En l.JS eario=iu infelices a quienet el dupo­ti1mo oprime ton s11 y~go férreo, el 1oldadó de­Aeoiie la propiedad de au amo: i el ptieblo que 1u'1a g 10~ en umbiar de tiraoo, cootempl~ aus luct\as coa terror, porque 1ie111pre pi~de ¡ ~re oo l.om1 Jl-lrte en ~11~1 1.io.opor ~tu~?~; ,POrquc oad1e cspone 111 vada, atoo cualldo &J~oe eo ello uo iotucs mui grande. At· C•>Otrario,si se trata ae aaqúirir la tibertacl per_dd~. ,de rec:"per.ar c.~r~tfu - ~paJ-as, . ~ de 1íbr..,r1e d.e la terr.ibfe pro~r.ipci~o, Je.• p11eblo1 c.orrt!n en. rila~~ ~ ~omar .1• &~?l•f, ~~cq_rao d~­lor, oso, pero el único cap.la d~ prqc.~rarpos taa precioau ventaja.. ,Ea1ooce1 l~1 ma~ra i ea¡>0- aas, que llora·bao al nr partir par~ la. campañ.i a am hijós,o 1Dari~oa, i q11e lot .ocU:ft~ba~ •.i lea e,.a poai b.le. 1e glor)a~ 4e tener •ervidort!I de la patr-. Jo• prae~la~ i loa animan ' ~omplir ~u1 m:.J J •erados. deberu~ I+os .ci~.tatbon~ que má.rabao 1 ~oq bprro~ la c~o,cripcioo, i~ apres\ls:ao por.ali:t· t.arae bajo el es.taad~rte aacrosaoto de la l~ertad, ae · e.sponen coo alegría ~ loa ~9~~. pcligrqa1 i 1mrt11 coD rc1íg'lacio11 lu priTaeioau. · · DI gato si no, la her6ica F ~uie~~' c.a111ao en a último j1.1\io presentó al m11odo el e1eruplo mat g~1nd~, que ha ocupado jaaus las p!jinaa ele l .. hastoru. Pero ·l q116 60 batear tan léjos pruebas qu• se pre sintan 3q11í mismo? ¿No vemo1 aun•> e5panto pintaclo eo lo~ ros~ros de nueatros opre~ sores? ¿ üe qué proviene l' De ~11e caAsld,aag~adOtJ i aus pueblo,:¡ todos cornéron a reunirse baJO I• b-u en qlle ardían los pechos colomb1ane»« pero para s11 vergileoira, coaocio ~ien pronto qtae esu trnpu i stg jefes er~n repul»l1ca~os. ¡Coa­renta dias ban butatlo para rendir b. fuerte Carta)eoa! Per<> c"arenta diu en que el tiran-. 1e c<>nf'eoci6 de que su mando se sufría coa des_.., pe:-acion: en que vi~ desertar de 111 lad i q•ae su 1lebt.'r ea 1lt."f~nclcrlo, a no decidir. de sus 1fe3tinos; entonres, ·la tirao\a no t!ocontra­rí. 1 apoyo en la~ b •yooetat, sino q1te estas aer­vir. ln pua derribarla. Soldados! vn~otro• per ~ teoeceis al p11eblo áotes de alist.iro1. t-0' ha hechca dr. diYcrsa ~~pecic la carrera de las armut> No:' l'Oi9 siempre 1lel pueblo, siempre los defeoaore• de bs g.raotfas 1or.iales; vuestros jefes debencoll-' d11ciro1 en las b :. tallas, m1s no son vuestros amou Ea laa replibHcas,tocJos los hombre.uon soldado•.11( porque • todos C'orrespoode defender am de~ cho1 u1urp~do1. l\JiJiHn~l unioa al poeblc> i ser~ .. libres; ti il ea t~raoizado, no 61ejar•i• de ae.- ~ cla•o• p orque aeai1 ·guirdas de los otros; las c .... denas de qlle cargneis • vuestros compataio~&,f ot coYol.,eráo tallibieo, i f:ortto in~trumenloá 4• la opresioa. 1er~i1 detestadoa de los oprimi~~·; i despreciado• del opresor, cuando éste ya no oe necesite. Biea di1tantc1,de este oprobio !oe q1MI empica u •••• arm ,,, como los jefea del ejhciCCI protector, en defe~uler el _?Oto. de 101 po.ebloit,¡ adqtaiereo una gloria dorad-ra, 1 son conud..., doa como bienhechores de la 1ociedad. ----.. ·---:-- CONCLUYE EL r~XAMEN "' /rJs eausru, que prodaun ¿l eolo ~n· lid. cordilleras de la Nue_,,,., -Granada, inlerrum~ pido tn 1/ 1lúmero 5B. l:o mucho, puntos de la Nuen Gt"anada, . nr Ten rios cuyaa aguu que, al aalir de las ahaa mootac:u, ó de nevados, son susceptibles de pro­chaéir colo•, perder Sil fatal propiedad a medida q11e se alejan de sus fuentes: esto puede múi bien ser porque adquieren el aire que les faltaba. Las riberaa del rio de Chicamocha, por ejemplo,¡ ea el puc•te de Ugamusa, ea la cabuya .de Seua, aan h~bitadas por indi,·idu.os ata~dot de co&e>s, i Teiote leb"Uas mas abajo en la ca.huya U Sobe. en donde hai alguna poblacioo, no ac yeo cotoa. Eo lu prof'iocias de Pamplona i del Socorro.­loe coto• son comanes cu Síar,¡t~, C~cow, la Mahq¡_a, los Cerritoa, Cooc~ijcioo, Ancíío: LiM aguu de que .se hace 11s•' en estos f11g ·u ;('s, lu~a coa impetuosidacl de mootañ.as mui elevaJ,¡s. EA ba mismas proYincias el colo no ea endémica. en el pueblo de G1tl1hl1me• ni sobre la meaa de Ccriae eo et puebio tle· los Sar-''llt En es~ lugares poco elévados .,obre el n ~ vel del mar, 1111 arroyo aerpcntea J_eolam~nte sobre go icrrCGQ llan(J. Dcapoes de babe.r •dmitido que en el may4r. oom~ro de lugares habitados t'D la 1S t1ef'a Gra2 na•la, la eoilemiri1\ad Jcl coto puede atribuira• al poco aire cn~teoido en las ~g11.1s, 'fOe descien­den de ha. monlañ 1s eleva.ias, noa • en loa lugares en que se b .lce uso. yll itea del ~gua de maQanli3l que sale Je un terreoo calcare.o secun'1ario, o de Ja q11e des­ciende de montañas elevadas, i fiocilmcnte ie el aga.i de pantnios, o de la q••e esluYo en con­t& cto con reliquias - d~ v~j'eta1es: en estos tres casos, yo no he hallado sino una r.antid.J.d mui pequeña de aire atmosférico disuelto. Sin embargo, no deber_nos elvidar, que hai algunas escepciones: se podriao cit.ir pueblos i aun ciudades importantes, en q11e ~e hace u;;o ~e aguas, que por su oríjen debe u conte~er poco aire, i eo ha cual-es el co!o no e s- endém1eo: arus -en estos casos de escepc1on, se observa que la m~sa d~ la pohlacion 'Ci de raza indl.jena: parece que t:st& ru.~ oo es snsceptible de padecer cotos, i yo no he encontrado un solo in.dio de raza pura :itacado de esta enfersnedad. En el pueblo ·de Coloya, el de Piedus i sobre las orillas del Combairna,no hai cotoseoire los in tíjenas,al paso CJUO fos n egros, los mulatos Í aun los mestizos, todos tienen coto. Si se quiere otra ·proe.ba psra h:acer ver que el coto no ataca los inJíjenlls, podr~ citar a un v.ia.jero célehre, que mucho áotes que yo h~bia. hecho la misma ohser·n.cion. "Los indijenas de. tez broncead.a, dice el Barou ele Hurnb_oldt, gozan de una ventaj~ física, que dimana, ai·ii duda alt;uua, de la gr.lnde sencilfez con que sus 41ntep;uados han vivido ' d11rante miUares le años. .Nanea he visto un indio cor:_ cQbado, es raro ver alg:.anos cojos, mancos ó tuertos. .En los paises en ·que los h·abitantes padecen cotos, esta enfermedad no se obserY.t jaJllas en' ..,s iod;os i r aramente en ios mestiz.os•,,, No eos queda plles que eum:nar, haLho.io -eR la hipótesis tJUC att·ibuye la e;1dernicidad del coto, al uso de- las aguis que c ontieuen pocG ~ite, sino los med.ios hijiénicos q11 t! d eberán practicuse para preservarse de esta enformet\ad. ~n los lugares poco elevados sobre el océ1no ere que el .coto parece ser endémico, porque se halh.11 ailuado~ a la oriU-a de ~ lQr(enie 'iª~ GACETA l>E .GOL.O}l~A desciende- ae montaíi.1a eleow-a4aa, buta, para · que ·el ágtia -absorYa el -aire· .que paede faltarlc, con dejJrla reposar 1111. -día • . Ya ·hemos Tiato ? · que en la -pr~yincia de }laciq1lita, "ftta precata­. cion producia lnieaoa resultados. En los. lug•r-ea iambiea pOé-0 eleTaaos, en qae el colo p11ede atril.uirse al uso d.o ,a·gua de ma­nanti. ll i de terrenos calc~reoa, · se de.heria acen~ : sejar -á los hal:Utaotes, ·que construyan cis~ eroas con· el objeto de recojer i de 1u.bstit11ir el agua d.-: ~i11via a la de fuente. Awa en ·tiempo de secas. estas ciaternaa vroporciomriao .. ·Yentirj·a de qu~ .el. agua de 1oanantial depositada ·e.o elbs treinta, 0- €Ul rcota horas aut~s de beberse~ abanJonaria poco a poco su acido carbc)nico, que sería p<>l" . la m.ayor -parte remplasado con aire atmosférico. ·. Es Je (l!Comendarse tambieo el agu~ lloYediza a los hilbitante& de los lugares, en <¡ue d coto parece prov.:c~ r Jel uso de agua~ cslat1caJas, ó de las que han estado en cont;aclo con matc1·iu veje~11les. Estos sencillos medios de procurzrse ª~ "'"ª c .lrgatl.a de aire al:mo¡ férico, ·n6 duiaa sin em· baq;o, resultados de consiuer·acioo en lu;;area aÍlllados a mucha elevacioo sobre el nivel dd m ... , p orqoe Ja poca presioo de la ·atmosfora en es.os l ugar~, no per4'Dite ya a las aguJS que a.bsor va11 Yoa do~is suficiente de aire atmosférico; vor cjeml:'lo, «=n Uogolá el agua no absorver~ j;11:rta• poc nua que se haga, mas de 14 6 15 .ct:ut. cúb. de aiFe por lilro de aguil. En Chita el .a g u.l al.uor•era todavia ménos aire que en Rog•.1tl. As\ eo los lugares situados sobre las . C~ rdillcras a UOil ¡rande devacioo, lo duico que se pu e c\~ proponer para combatir: el' coto. es el espec~.fico conocido de esta enformed·ad, el iode: ~sle medio soLre cuya e6cada DO ae puede dudar, es fácil de practicar ell la Nueva Granada, eo ~onde la aaturalet.a h,a colocado el remedio al Jado del lllal, haciendo s~ir ' de las roen del valle del Cauca i de Anti.cw¡Wa, io11merablea manantiales de agua aabda, en la c1ul el iode se encuentra en caati4ad arreciable. L~it aalin•s de G11aca, de ~ ataaano, del Retiro, ..ie l\.i.ggr.ande, etc. etc. cerc• de ·Medellio: las d.:l Peñol.del Cir,11el94 dcMapod. de l\logan, de M.uela i de .Jappa cerc• de la vega d.e S11pfa: en fin, lu de Galiado, de la Paila. del l\lurciélago i sobre todo la de Aaaea1a eu. el valle alto d.el Cauca, producen salea cargadas de ieJe. Salea en qae cl iode existe en uo estado qae no esta bien Je~oido lodavi.&, i q11e 100 acaao preferibles al medicameoto .p11ro. q11c cuando se administra por manos poco eaperimentadas puede ocasionar ira Yes a r.cid entes. U na esperieocia de mas de dos s iglos hecha en la poblacion de uoa provio• cia ea tera, ha probado eo A.11tioq11ia q i1e las sales ioJiferas no tienen acc.ioa dauou. Hhre b. eco­nomh ~nima l. Considere como cierto, q t1e el coto d esapareceria de las cordilleras, si las autoridades tomaran las medidas conYeoientes .para est:iblecer en cada . dpital .ae aquellos cantanes en q11e el coto es endémico. no depos_i~o de nles de las que hemo.r diého contienen iode, en donde c·a.da hab:tantc p11diera proveerae ele la necesaria pa.r.l su con­sumo. La industria de Antioquia i del Cat1ca, recibiria un nuevo grado de actividad con la preparacioo i esportacion de las nles iodiferas· Es cierto que la renta de las sales administr:idaa por el Estado podria disminuir, 'Pero yo c;;cribo aquí en et interes de la salui de lo¡ citubdane>s i no ~n el del fisco. Cuando se consi-dcra el nllmero Yerd:!der:imente espantador, de los in.,ividuos ·ata ~ ados del coto, que ae Ten en aola.menle la cordille1·a orieot~J, se admira ano de que el gobierno no haya 4iijido, hace mue bes años, la atencion de los obseryaclores sobre la cuestion d~ la endemicidad del coto. En la Nueva Granada, esta caeslioo coasiClerada b::ajo el aspecto po'.itico • es de la mas alta importaoGia; porque e.l col:> no solo desfigara al hombre, sino qu..e tambien ejerce 1obre las facllltades intelectuales los efectos m"s füoestos. Y ega de S11pla .oct11b.te de 183:>. Las ideas del autor de esh memoraa. hin si.Jo plenamente confirmadas en el viaje que ac:ab~ de hacer al Ecuador. · Sin da1b tenilré1nos a !gun1 adicion a este interesante trabajo, i exit:unos a nuestros jóvenes médicos a d edicarse al euudio de la física i de Ja qaiin !ca, q11e tanto f. cilitaa l.i prac1ica de la ~e.'licina, i q11e pre3l:in ~I mél i ~o hábil tantos aus1hos p:ir.i uluerVJr b rnfluencu de los ajentes esterior~s sobre 11 cconomi.1 anim1I, en nttestros c!imu, particu\arrneote. err q11:: est1 intluencia es diferente de los d.: Europa, para l~ q11e en j1:Ileral e~tan escritos, los prec ~ ptos f!UC se siguen c11 n1.1c-.)tris esc11:lu: BANCOS DE LOS .ESTADOS UNIDOs¡ · Exist'o actualmt>nte en todo el territolie de los Estados Unidos de AmP.ric:;a 658 <'atM de banco, ademas del banco oacionaf, c¡ue·e1 uno de los mejeres establecimientos ele es~ clase, en todo el mundo. Todas estaa cuas, ia. •clusa la última, teoim, en 1.• de enero de 11330. En capital. • • • 145.434,~61 ps. En p.1pcl circulante. 64.380,817 .En depósito. 55:4i8,48() Una nueva i palpable ilustra·cion se ha -present.auo de la utilidad del banco de los Ea. ·tados Unidosétl comerdo en el recienteexamea .del señor Bates, gocio de la casa de banco de los señores 1larings i Bates de Londru, ant. ·una juota noml;.radapor la sala de loscomun'' de · Inglaterra con relacion al comercio de la ga·an China. Por él aparece que las notas del h<~ nco de los Estados Unidos se llevan ahor• CA nuestros buques de comercio a Caaion en lug;,r de dinero ea especie, i que e$taa notas s ún vendidas en la Cliina con un premio sobre ~lJ ;. s i C(Jllsi,Jrradas como una huena remes• á Ingl:iterra. Est:i nun~a se ha ht-cho hasta el año de 1830. Nuestros comerciantes eran .obligados il mandar dinero eo especie, i cuyo dinero siempre se vendia con algno descuento, i á mas sujeto 3 las condiciones de embarque i seguros. A esto -se añade que nos llevaban del comercio los pesos fuertes, ~e despuea teniaRlOS que volver a comprar é importar COG nuevos gastos, en órdeo a so1tener el valor rela­ti. vo entre el dinero en especie i el papel mqneda. (Mer~ur:io Peruano.) . SUIZA. La mayor parte de 101 cantones SuisOI Htahan en ttran efervescencia a mediados de diciembre. Los· habitantes se reuni:o\n· arma­dos éO gran numero7 no para hostilizar a 101 goh.iernos, sino para exijir reformas en sus respectivos códigos pollticos. Los gobiueos ban cedido a este deseo, i la$ Dictas trabaiaban en mejorar bs i~yes fundamentales. No .ba· habido esr.csf>s dt- ninguna dase. El pueblo - suizo, moder.1(fo poa· caractcr i por prim;ipios, habia tlepul'sto las armas. La 'f rancia ac~roba tropas a la fronttra con ~1 dP.siguio de e..-itar la intervencion de una potencia estuña en los nf'gocios de aquella republica. (Id.) ANTI G U F.D .\DES. El ~ 1 de m :.rzo 1830, e! señor Prospero Taurin, culli vador en no pueblo d.el di.>trit~ cTellernay ( Franci;i) le-vlntó con la punta de\ arado uoa. tej.:i roman:a. Hahiéndol:. n<:_ado d .. t sitio qne ocupaba, encontró mucho~ óbJel~s d~ plata nrni bien conservadoi, los que veud16 ert precro del impnrte de setenta libras q11e pe­saban; pero este valor iotrinseco,. cierlame11Je considerable, es nada en comparac1on del qui: le dan los antic1urios. Con efer.to, entre estas alhajas se encuentran instrornentos de ucrifici ns 1 ofren das votivas, teoien.lo la mayar parte de ellos imcripcioocs i E>tros ado~oos mui ~erm?so~, en \os q:.ie no dej:i drscubn_rse el bonl_ grieg~. Todas estas pieus son del llempe> dd 1mpe~10 rom:ino, i perteueccn a UQ templo de ~er c u~10, que p1rece b3her existiao en ~ aquel~os. para1e.s,. donde se intenta har.er s11 descubrumcnto. F.s notable una esta tu 1 :de ~Iercurio de diez ¡ ocho pu!g a •las de alto, ·t'ld~ ella ~e plata: un Lusl<> tnui hermoso ele lci misma deidad, una manll de plata macis:i: dos vas".ls de los que se usab ~n p ara el a~1u :ustral, con hermoso.~ ad-ornos; otr~a dos que representan bac1nales 1 figuran cen­tauros de ambos sexos; otro dQnde se ven musu i filósofos; dos P"ferkulos. adot'n:41los con figura~ pertenecienles a la guerr.a. de Troy.a ; p a ~eru t discos de tra!J ~ jo mui bello 1 grandes d1mcnS1oncs; slmpulos, cucharilbs l_>:lrª el .i ncienso; d o~ ser· pi entes asidas por mecho de un bronc~, destrna.Sas al p.lrecer para abrazar o asir al~Q".ª ~osa, etc.~ · · H~lli a adt? nllS U:l b11sto_ ne 1'1ercur10 de ~lata m1cisa dt! u n tr:ib:i jo a:lan1rable, que desgr~cuda­mente lo h an. r o '' ª \o: en fio., se h a i l~ron mucho• petiazos de h , jos rdieve:1,J<1r::ados los UO ·'~ i r~ tro• 4- iocrostaJ.Js e\! oro. Li plat1 es J

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 535

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 536

Gazeta de Colombia - N. 536

Por: | Fecha: 15/09/1831

G-ACETA DE COIJOMBJA. Sale 10$ dom'¡o,~ i juens. De.de 1'1 OiUDf'rO 538, 'V1e ·.aWra el ¡ueve. a:a de setierubrf!, la sus('ripcion del trimeslre valdra 3 pf'SOS i cad. f'jemplar 'feal ¡.medio. Lassnscripdooes de esta dudad i 111 provincia se hacen eo la tieoda OUID. l. Q calle l." del cOrDt'rdo,donde tambi('b se veodeo los ejem­plares .uelto.. Se. cuid~l"a de eaviar Ib's Satetas á .1U c.~s i& los suscriptol'e. d. l~ cÍlldad, i por el correo a los de fuera. Desd~ .el trimestre 43, que ~omeozara con el número 538, las administraciones principalu de cada provincia estao. eocargadas de recibir las suscripcioDes, repartir las gaceta. ¡vender ejem piares sueltos 1 8US rt'spectivos babitante •• Se insertaran Adsos por predo de ~ reales hasta seis reo­glooes, i de este nUmero en adelante 1 razoo de un r~al por cada reugloo. La repetición del Aviso basta por dos "eetoS "aldrA la mitad de la • ,." pubhcacion, i de ahí en adelante la tere,"ra parte. N... ..O 536 BO(;'O'l.';\, JUEVES 15 DE SETIEMBRE DE .83'1. TRIMESTRE 42 . _-- PARTE OFICIAL. Fii CIRCULARES. lJ'lín.isltriD de Estado en el del?arlom~ntD ti'! ha.t;¡enda.- Bogotá .u/iembr6 5 de J 831. Al seí'ior prefoCio del departamento de~ •.• De ól"den del· vicepresidente de la Republica encargo a VS. que prevenga a las · tesore.r)as i o6cinas de bacienda de ese departamento, (Iue pasen a VS. un estado semanal de sus ingresos i egreaos, espresando los nombres de los que enteren, el ramo ~ que correspoqda el entero, lo mismo que las personas que re­ciban, i la cauaa.i órden. porgue lo bagan. Obtenido. los estados. VS. dispoodra su publicadon en el periódic.o departa meo tal. de modo que todos los ciudadano, se impongan del producto é inversion de las rentas del Estado. Dios guarde á VS. J.- Ign-oclo de Morfl/lIe:;. Ministerlo de Esta;do en el deporlam6nto de Itaciendo.- Bogo/a setiemhre 7 dI! .831. .dI señor prefecto de .••• Con fecha 23" del proximo pasado agosto, ha dado el supremo poder ejecutivo. uo decreto declanndoque los empleados de ha­cienda. deben .er censiderados como en co­misión, i que pueden ser ·separados en los casos ~ue en él se espresan. Las ventajas de esta disposicion, no pueden ser desconocidas a cualquiera qae considere que la adminis­tracioD DO marchará regularmente, si el ~o­Liierno no tiene ajentes de su cODfianza~ J si no pudiendo ser .removidos, SiBO en virtud de causas plenamente · probadas. le vé eD la necesidad .de sostener en puestos delicados é importantes.a los que le son sospechosos. Con frtcuencia se ha observado que despues de un juicio criminal seguido contra un empleado ~ quien la voz pdblica condenaba, comQ los jllzgados i tribunales no pueden fallar sino en Cuerza de justificaciones evidentes, ban absuelto al procesado. aunque vislumbrase. datos para cfe.erlo malo ¡criminal, i tal vez aunque haya babido una semiplena probanza. Pero si el poder judiciario tiene el deber de no aventurar la inocencia i de decidirse en la duda por la absolucion, el gobierno ejecutivo tiene otro deber DO méoos sagrado, de pre­ferir en la duda los intereses .ociales i los de Jos individuos, de no aventurar las veAta¡as del Estado, por conservar en sú puesto a UD partic.ular, cuya actividad, aptitud i honradez Ion problematicas, i de consultar siempre ei mayor beneficio del erario nacional. Por otra parte, este decreto dictado en conformidad eJe una lei e~istente, dá mas fuerza á la ad­miDistracion i obliga A los empleados á aer mal activos i esactos en el cumplimiento de sus deberes. Son eD fin, tantas las razones de convenieacia, ' i es tan jeneral eata practica en las aaciones civilizadas, que yo DO debO deteaerme en esplaoar sus fundamentos. Sin embArgo, 10& felices resultados qoe se ha propuesto el lejislador i el ejecutivo. al d i~t;¡r e.ta medida, serán burlados, si los a·¡entes del gobierno 00 toman el mal grande ¡nteres ~n que ella prodozca todo IU efecto. A este in, S. E. el vicepre.idente me ha orden~do prevenir a, VS., que recojieDdo todos los ia~ formes j datos· que eltén , su alcance; iaforme VS. sobre la aptitud. actividad, méritos i ser­vicil'l de cada OAO de los empleados de ha­cienda de 10-departamento: li son adictoa a l. causa de loa pnDcipiosf si cumplen escropu­los; uueute l •• leyes i orcJea~ cJel gobjerno, j ,¡ llenan en 60 t0401 $IJI deberes. En conformidad de lo que prescribe el citado decreto, velara VS. i bari que los jefes de las oficinas. velen sobre que todos los empleados trabajen con constancia ¡actividad i dara cuenta al gobierno de los defectos i faltas que note, acompañando les documentos que pueda baber, para •. proceder a hi ,.eraracion. del empleado • eX111r la responsabilIdad ·al Jefe que haya sido omiso, 6 descuidado en dar cuenta al gobierno de la. faltas de sus subalternos. Dial «uarde , V s. . José Ignacio de Marqltez. a, REN.UNCJA DEL SEÑOR MARQUEZ. SziiOIl MINISTRO. Despues de una obstinada resistencia a ocupar el ministerio de hacienda, hube de ceder al "fin a las ree.etidas órdenes del gobieruo i a las insinuaciones de muchos ciudadanos bon­rados, que me conjuraban en nombre de la patria. prestase mis servicios en tan delicado destino. Tom~ este. puesto con una repug­nancia mortal, i en un mes que be estado sir­viéndolo, he tenido que sacrificar repetidas veces mis inclinaciones a mis deberes. No ignoraba al entrar que. en el estado de des· greño de la hacienda i de inmoralidad ¡eneral, se me preparaba un c6mulo inmenso de dis­gustos. Sabía que me iba a poner en contínuo choque con algunos @ftlpleados, que no as· pir~n sino 1 S,Q ~ienestar, con periuicio de los Intereses publtcos: con los deudores a la hacienda nacional. que siempre p.refieren su conyenieocia privada a las ventajas--d·é la sociedad: con cuantos tienen pretenciones in­justas i que su pasion les presenta como ra­cionales I accequibles. Alcanzaba á penetrar que la hacienda en todos sus ramos exijia reformas. sustanciales, que no podian ¡ntro­tlucirse sin cbocar con el capricho, con el hahito ó con las miras privadas de al¡;unos individuos. Yo veia bien que no pernlltién ­dome mi caracter tener condescendencias criminales, ni comprar amigos con los intereses del Estado, ni redimirme de odiosidades, traicionando mis juramentos, se me atacaría de mil maneras por los que quieren hacer un tráfico vergonzoso 4e-la cosa pública,i a quienei nada importan los atrasos, ó la total destruc­don del erario, COD tal de que ellos tengan una ganancia spgura: no se me ocultaba que, por desgracia la calumnia j la maledicencia se hao jeneralizado ea este -pais, i que basta ser 11no .integro para verse zaherido atrozmente; porque hai bembre. que no pudiendo ser virtuosos, juzgan que la virtud es quimérica, ó imposible en los funcionariQs publicas: una re~ente esperiencia me convencia de esta verdad. Sin embargo de todo, yg . tuve la temeridad de ocupar tao· terrible puesto. i en el instante me hallé en 00 caos, sin caudales en las arcas nacionales, libradas sobre las diyersas rentas sumas iguales á los ingresos eJe algunos meses, teniendo que ocurrir á la so.bsisteotia de las tropas, ~ a proveer de medios para ir pagando .us sueldos a los demas empleados. que privados bace tiempo de la justa recompensa de su trahajo los re­claman siu cesar; rodeado de acreedores que pid~n con urjencia el pago de lo que hablan suplido en circuostMnClas bien críticas, sin fOil dos en I~ faetorias de tabacos, varios ramos en desOrden, todo el sistema fiscal ea una ca.i total ruina. mi situacion era mui aflictiva i embarazosa. Pero me propuse arros-­trarlo todo, i emprender cuanto estuviese a mi alcance. para contribuir' la dificil empresa de sacar la hacienda del estado de nulidad en que se baila, para arrancar los abusol de ... lI'OIO. que le bao uraiead. ¡ la lombra de lo • . desprcJen~s poUlicos i de la guerra: de gue te recauden con esactitud i economJa los fondos nacionales. de que su distribucioD i contabilidád futsen mas arregladas. de que se moralizase el manejo, i de que los empleados llenasen su deber relijiosamenle. Comencé por que se minorasen los gastos, porque ea mi opiOlon el mejor sistema de haCienda, es g:tstar poco; i para conseguir este obj~to p!o­puse varias reform '\5, aSl en los ramo. civil i de hacienda como en el militar. Yo veo con: re~ociio que en esta parte mi. esfuerzos no. han sido mútiles, i que si bien algunos inte-! resados minn mal estas reformas, la patria dehe agradecerlas. U n plan presentado al gobierno, i que se balla en consulta en el con~ sejo de Estado, reformando el método de re-, caudacion i distribucion de las renta., de UD modo uniforme, claro i sencillo~ i capaz de evitar los fraudes, i 'a dilapidacion. eJe la hacienda, dara á conocer mis de~·eos de me"", jotar nuestro sistema administrativo, i mil ideas sobre tan importante asunt~, lo mismo que el plan que me proponia pre.entar en estos dias, sobre la admi01stracion de la renta de tabacos, que boi carece de unidad i de ai's~ tema, lo cual bace sa manejo mui elpuesto a fraudes i disminuye los ingresos de la reotA,J Los decretos dados par~ mejorar la. factonq., para proveerlas de fondos, multiplicar las .iembru i evitar el contrabando~ Ilara· co"'!' nacer al publico los desvelos que he CODsa~ g-ra-áo a una renta tan pingüe en sí, tan de.~ truida en el dia. En fio, las diyersas ordeD~ que se han ,dictado, las circulares i de-cretos ql1e se hag publicarlo en la gaceta, d~ria una idea de mi absoluta decision ~ la causa de la patria, i de mi empeño en trabajar sin' descanso en la erganizacion de los negociados mas interes~ntes al Estado; los de la hacienda nacional. Yo be querido que el gobierno teng ·T U NJA. En consecuent;a de la circular del mioister'io del interior, previniendo b publicacion de UD periódico en cada un;} de las capitales de de­partamento. ha comenzado á darse a luz en Tuvja el IR.IS 6.E..B I)YACA, cuyo número l . tenemos á la vista. Su tema es e sta sa bia maxima. El verdadero esp1.ritu nacional, consiste en un sentimien­to de patriotismo, que cO:tdúce a cada ind/vjduo a suhordinlJlr su interes personal , al inf.eres ¡en eral, i a no querer para sí un hien, que serLa perjudicial á la prosperitlad, del Estado. En. el f"tJCT1l;Q (lOS h. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , r Ilatnado la atencion el siguiente rasgo. ((¿Veis un pueblo en donde es permitido a los homDres publitar sus pensamiento&, ¡ censurar los actas de -tos mandatarios? Pues allí puede aseguruse ~lIe ha. lo que se llama verd~dera libertad. ¿Veis otro en donde los p:'lpe !e3 pt'úlicos so lo h a blan -en 'favor del qlle lleva el timon de Jos negocios, colmandolo de encomios, aun por I~s ~echos mas irracionales, i en donde j lm lS espres:ln los ciu­dadanos 'Iihremente SIIS opiniones? Pues alli ha desaparecido la libertad, i en su lugar se ha en­tronizado el mas horrendo despotismo. He aquí e1lermómetro,coo qlle puede gra!1ua rse la mayor, .o menor liberta .l dI! cU31quiera plJeblo:" i he,aqui, añadimos nosotros la demostracioo m'a notoria, la mas indubit~ble i concluyent~, d3 que desde que coml;nZo la ominosa dictadura de ..B...2!ivar:, el pueblo suf,'ia la ~as vio!enl1 opresion, 1 que lA dominacion de aqllel usurpador, siempre fué contra la voluntad nad on,al. supuesto que desa- . pareció la libertad de imprenta, i que se persi­guio, nltraj 6, i desterro a los que no escribian era folVor del poJer. CUCUr(A. San :f()sé 31 de agosto. (Carta partLcular.) Nos dic:en de ' M~~acaibo, q ~Je habian llegado a alU embarca.jos Tos 140 io'dividuos de tfopa de Tiradores. i algunos mas de 'Un escuadron, con muchos (lü ·:i des i ' jef~s, todos venezolanos, i eran los que SI'! 1:11 Lian insurreccionado 'en Slnta lHarta: que vjni~on armados, i pifliendó con ~l1ttiTto los arl":,itiesen al servicio de V,e!?e~neJa, porque noquerl'lo préstarloen la Nueva Granad~; i qué se les' reusó tal peticion,concediéndoÍes que viviesen en calidad ' ele paisanos. El jeneral Gomez (Francisco Estevan de l\:largarita) l~s anuncio que en Venezuela habia muchas tierras incoltas; i que trablj lndo 'en ellas era que podian servir a su pa tri~. Quiere decir esto; que por cerca de 1100 fusiles quc han traído i los gastos de la marcha,ht!mo.s logrado establecer solidamente la tranquIJid3d en la provincia de Solntamarla, babiendo salido nosotr05 de 140 soldados merce­narios, i de otra multitud de oficiales, que sin ¡aspirar: conü .. nza, aumentaban los gastos nacio-' Dale_s.. ~_sieIJlPr:e estaban, o se suponia estar, dis­poestós ·a todas- jas revoluciones. i Ojlla que abora el gobi~r,no aleccionado por este ultimo acontecimieoto, i fundado en la conducta del de LVenezuela, que constantemente ha estado licen­eiando soldados granadinos, i en las d'emandas de Mariño, Tobar, iF~rnandez Peña, presentadas ara comision del Ati'mi,.fl6le, previniese por órden jeneral se fuesen Jicenciando todos los individuos de tropa, nacidos fuera de la Nueva Granada, a 4]uieoes debiera ausiliarse con raciones ' hasta el primer ponto de Venezuela ó el Ecuador; i que se lQanife3lilse a los oficiales i je~es que obten·, drian pasaporre cuando ' lo llegasen a pedir. Crea V. amigo mio, que esta medida 'es justa por su esencia, económica en sus resultad os, i altamente politica, como que sin ella, r~pito, Jluoca podremos gozar de tranquilidad, i méoos si tuyiésem0lt,cAmo no e, imposible, alguna cues­tion desagradable con V ~nezu'ela (, el Ecuador. Creo que el t.tl Alzurll, erijido cn succesor de Bolívar i E~n~r en erIstmo, terminara pronto S1I p-¡¡rel. Los pueblos ya no ceden a las sujes­tiones de los ambiciosos, i aun desechan la ver , dad que ellos pudieran ofrecerles, pGrque estao callsados de ser virtimas de sus engaños: ' Her­rera desde Puerlobclo, si cueota con Fábrega, lera el restablecedor del órden en aquel impor­: ante departamento. Los espulsos de (a Nueva Grllnada han sido malamente reci~ ~ os eo J\olaracaibo. Se les llama hotudus, í todos se rehusao a rosarse con ello., como que realmente estan contajiados. CURAZAO. Carta ~e esta isla d'e I 2 del corriente (julio,) de sujelo con?cido_ di~e entre olra.s cos~s: "Mout,illa, O!J;ary Carreno 1 ot.ros vartOS se 'han SItuado e~ .nm~ica; í aqu\ llegaron dos barco! de Clr­~ a uno p(\r via dc Jamll&.,a. i otro direc· umeo;e, trayendo a su bordo dos. jenerales, 'Silva i ~Iu5.uersa: dos coroneles O$.§..e..l .Esr~(' ... .aD.! tiene, segun 1\ ollnon. mui p.oco mas de 1·5 mil leg1Jas éU.ldradas; de- m In~ra que- el territorio colombiano es 'seis vec~s m "y'lr que el de aql1ella península. Tllcau a Venezuela,'cou de 33,300 legu:JS cuadra ,Jas; i á la NLleva. Granª'da con el Ecuador, 58,250, c9rlfor,ne a los calculos del baron de 1J0m~0Id¡. Suponiendo qu~ el Ecua­do~ solo, tenga aigo ménos del territorio de la Nl1ev~-Gr~nolda propialD!!nte . dicha, resu.lt-lra siempre, 'lIle el menor de los tres estados en que se divida Colombia, teodra una estensioo ter­ritorial casi dupla' del retoo continental dt! Es­pañ: l~ que es u'o de los mal estensos de Europa. YerJad es, que todas las t".es secciones espre­sadas, estan mui distantes de tener ~a pobl.lcion correspondiente a SIlS vastos territorios; pero V t!~ nezuela consta de cerca de 900,000 habitantes; la Nueva Granada comprehende mas de 1.200,000; i el Ecuador~ qlle es hoi el, mélio~ pobládo, pasa de medio millo n de ha~itantes; 10- cu~J es bastante pua poder plantear, co'mo ha co­menzado ya, on gobierno represent~tiv? Los po ,iticCls regulan que la b3Se mas eql1lt;.lJva para la cootribucion de Slngre, es el uoo por cieoto de la pobiacion. Segun esto solamente el Ecua­ior podra pODcr sobre l:as armas, en caso nece­sario, 5!ooo c::ombatientes, i la Ntlcv:a Granad"t i Venezuela, cada una el 'duplo. En la venta­josa posiciotl de estos estados, la fllerza sola de. 5,000 hombres, i todavía mllcho ménos, e. bastante para consultar a su peculiar seguridad e~terior: porque. afortunadamente estan ' sepa­rados de las poderos:ls i empre~dedoras naciones europeas, i de, otras naciones ' belicosas, por los dos océanos; i donde rios no, caudalosos, mon­tañu inaccesibles, vastos paises desiertos, pan­tanGso, i letlferos, formaD SIIS frouteras i des­lindes. Con tales d~feasas natur.ales, cOn la', h.abitudes bélicas que hln cOflqllista~ S1l3 habi­tantes en la afanosa cont.eo :.ta p)r su indepeo. deocia, i COD las grandes lificultade~ que oponeR sus ~omunieaciooe$ interiores, s eria demasiado fácil a cualquiera de 105 tres t!slados, ~un aban­donadfls a SIlS esclusivos reClJrsos, triuofar de to ,la invasion es!ranjera. EtO"ero; p 1r.\ siempre i cuando qlle se tr .te ,le con,eC"var el bien ines­timable de la indept!ó ienc ,a, los Ir.es estados estarAn comprometidos por bs eSlipulaciooes mas solemne. a hacer cau;a comlll1; principalmen~~ si la invasioo, (lo qlle no es ya verosímil) fIJeSe inteollda por algun,) p()tenci ,) t!uropea: i nE) debemos liud 1r, que el intt!res particular de cada estado, i el grave peligro en que se constituiría miran.lo co .. fria inc1iferencia lus ataques que sufriese a lg'lOo de SU.i alia llos, serian un estimula IDui poderoso para socorrerlo, adn cuando no hubiese di .. h ... compromiso, como ya ha aconle­cido repetid 1S vet;es en la histQria dI! nueslr.a em.lncipacion. Para realizar, pues, esta grande idea, ~ebe cada es tado comenzlC p ar dar uoa prueLa Irre­vocable de su justicia, de sil desinteres i ele la rectitud de sus miru, limitAn ddse i circlloscri­hiéo. lose relijios:JOlente a sus lérOli~9s antiguos • i dejando para mejore~ dias, arreglar de acu~rdo con los otros estados aliados, los que se estIme mas convenieote i ventajoso dt's 'gnar para lo futuro. SeriJ un 1 injusticia es¡: an¡)alosa- si alguno de ellfls, lo qtle no cs de recellrse, quisiera sacar un inclebi.lo apravechamiento •• le la . cala-o midad en qlJe aeci.ieotallllente se. huhiese .ha­l1a- lo envuelto el otro, por caus~ ,ie SUi mismo. esfuerzos en favor -.le la l,bert:1d comllO, i de una uSllrp,lcioo,a que tuvo que sU".umbir algunos dias: ¡como loda injlbticia es una fUt!nte s c!gura de discordia, tratar de sostenerla seri~ fomentar. esta, obrar contra el bi;:n j.:n ~ ral de C<:»lolllbia', i presentar desde su principio, uo obsUculo insuperable a la dichosa reorganizar.ion,que ea el objeto supremo i único de tantos sacriqcios. Es necesario ' reconocer inviolablemente, i como el paladion de nuestra paz i seguridad eomun, la demarcacioo conoci.la entre la capi­tanía jeoeral tie Venezueh, la gobernacioo par .. 1icular del virrei i c;pitan jeneral de la Nueva Granada, i lo q'Je Íormab" el distrito de la pre­sidencia de Quito! i es in ·Jispenuble tambien, no traspasar el e$tado de posesinn territorial, que existi~ en agosto ¡fel año p1S;¡dn: ,porqlle la violeob. usu'rplcion del exjt!nerJI U.rdan,~t.a, no pued!! ~aber alterado los l .. j\timos derechos de la 'Nueva Gr~nada:' i porque to;1.o mcnoscabo,que esperimentase en razon de aquella desgraciada circnnstanci3, seria tan deshonroso para el que se aprovechase de él,como lo es,la apropiacion de un depósito hecho en UA .caso miserable. La cooducta del estado de Venezuda, es ver­daderamente noble i digna' de ·todo . elojio. N O solamelJte se denegó a admitir Ja agregacioD de Cas.lnarl!, segun hemos observado en otro nú­mero" silJO que por el articulo 5.° de su CQns­titucioo, hil dt:c1arado en térmiflos positivos, que el lerrítor io . de Venez.uP./a comprehende todo lo que antes de la , transfurmacion ptJ:itif.'a de 18. 0, se t!enominaha capit..Jnia ;en~r"l de Vene:.uela. . Este articulo garantiza cOlllplelaloente bien, el terri­to~ io de 1.1 Nu.:va Gran.!!!a por parte de aqgel est3do: p orque· un.. dispos icion constitucional debe entenderse en el sentido natural i precisQque enuncia. i 110 deb~ juzgarse comprendido en ella, nada mas de lo que t"spresa. No pued~sq territorio de Veut"zuela, el que no eslé incluido en la'estt!nsion es!,resalia por "n cQoslitucion; aal comQ no puede ser venezolano el que no so halle con II(s requisitos, que e.Ja misma l·xije. No hemos po.litio baber a nuestras manos una constitu"ion del E r uad" r. E~per.lmos qlle e!la cootendra algun •• Iisposiciou st'mej Inte; pero sobre to ·lo, c,,~fi .mos e ' l la n:ctitud, justicia ¡ desintt!res de su tiigl:o gllbit."rllo. gl.cOlflen%.lra por s"r franco, j,:o l'roso' i jústo con el que debe ser su ílltimo .. diado, i ctJn el que e;la natural­menle llamado a ausiliarlo í pn>lejerlo,el dia que a él mislllo se le suscitase una pretensioll, Ó empresa, igualm'e¿te atentatorias. conlra. 6U iote· gridad territorial. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TCnetllOl particular .. tiafaecion iwertando ~ cOQlin .... cion el .djynto documento, CaD que he­mos sidp r ... orecidos, i que contiene la I!elicita­Clon, filie un gran oúmero.dele,. mas respetable,. lCiudadano. de esta ciudad,ha cliriji{Jo al inmortal Lafayet8, i ~l her6ico pueblo de Parí... Dich. "Íelicitacfon elt~ cubierta COD BUS de 90 6rmu, i .ae f'\:lOitió ya a Francia. I Lt.TSTRE .JENEa.t.- RIli '-es el dj:t anive~sario de la justa i glórios. reyoluciol'l de julio. Los habitaotes de Bogota han querido aprovechar esta ocasióo de dirijirsc por ia primera ve~ al ~roe de la humanidad, al hombre que 1~ pueblos hao apellidado ua~ni­me. mente, el ~iudadaoo del uoiverso. La primera revolucion francesa, aoooad6 '~1 réjimen feodal qtle pesaba sobre la Europa eivilizada. i al ruido de Sil caída. se despertó la América Gel sur, de su profundo letargo ele qpreaion. lomensos (uéroD los resulta­do. de -este *contecimiento memorable. que 'cornenr.6 l. era de la. naciones. La injusti­~ j. de loa privilejiados, sin embargo, ne se dió por cODveDcida~ i la astucia fué empleada para suplir" la fuerz'\. Entonces comenzó el reinado de las (',onstitnciooe&-mentidas. Un larga cuarto de siglo faéroo los pueblos vlctimas de, elte en­gaño; la Francia tuvo su carta concedjda de Kracia, el gran ducado de Vars~via i la Béljica fuéroo esplotadas, por medio de IUS constituciones, a beneficio de la Rnsía i de la Holanda. El reino de Preuía hlVO hmbien su constitucioo proyec­tada. 'Del foc'o de la civilizacioo del mllndo debia partir el nuevo movimiento: i desde el 21 de julio de .830,6 las constltuciones serao verdades, ., no habra constituciones. No es facil enumerar 101 efectos bienhechores de la heroica resistenCia del pueblo de Pads, en las tres jotnadas que "al conmemoramos, i por la 'lue ,e. nuestra inteo­- c:i()o felicitarlo,por medio del venerable patriarca de Ja libertad. La ~éljica ha obtenido ltJ ia4ependencia. La 'Poto ni a , esta aacion jenerosa, que recuerda coaDto ba¡ de magnanimo ¡elevado .obre la su­perficie de la tierra, ¡que exita en nosolros los scalimientos mu profundos deajmpatía; la Po ~ o­Dia, 8e eleva eOlno OD faro de eivilizacioD i de libertadJen medio. de las naciones .el Norte. L-a Europ. cylta no tiene que temer eo adelaDte Duevas iavaeiones de barbaras, desJe que el jéaero humaao, aa hecho bouunles progre$oa para que el poder perteneKa a la iutelijencia, i no a la ~na. Auoque l~s esfuet"zOl de lo. patriota. ~~ ltali. -aucumbiéroo poy ,uta vez, hemos adqwrldo a lo méoos la cerLidulfthre 4le que los himnos a la libertad encueolt"an ecolowperol'O. en e.ta por­cion fa vorecida del cielo,' ~ar dél trip~e nornero qu'e oponen los A~e., la auperlicion i las bayo­Detas austriacas. L. Italia sabla .provechuse de la primera ocuion fa.vorable par. sacudir el yogo que la ~grad .. Nosotros tambieD debemos a l. Ultima re.o- 1utiMl de Francia, el reconocimiento de nllestra i.,dependenda por. el gohjerno f~aoc~. No hubieramol retardado tan largo tIempo la es­presion de nuest~ol .entimieotos ~e gratitud, si sometidos .1 'gobierno de losenemegos mas acér­rimos, que el priocipio poflllar ha teoido eo América~ el jeneral Rolivar i sus ajentes, nos hubiese sido permitido hacerlo sio peligro. ~13s cate hombre, que l'ehus6 en su teltameoto hacer meosion del mas precioso don que un bum~n'9 ha' recibido jamas, el retrAto i los cabellos de W ~sl\i,ogton, don or~ecido i presentado por laa mano. mas puras, mléntra, que se complace en recordar como reliquia la~rad. lo 'lue perteneció a 1lO 'déspota; eate hombre que decla, que el lis­tema represeotati~o RO le habia beého !iuo par~ los paises en que le halala la lengua Inglesa, 1 que miro cemo un ac:onteciJDiemo fatal Ja del­titueioD de Carlos x, habria sin duda alguoa, ... isto como una declaracion 1l00til,el acto espoD- , laaeo de 101 qae SOSCribeD. Es afortanada eircunstaDcia para nuotros'eQ ata ocuif}n, qoe auestro benemerito coneínda­ano el jeoeral Santaoder I;e encuentre en Eoro­pa, porque i él, croehnente perseguido i calum­niado, por sosteoer los. principiol de libertad, e. a qui,n encargamos de. ofrecer 105 TOtos i la. felicitaciones, de una ciudad situada en el foodQ «le la América meridional, felicitacioDes que diri{·imo,cof'dialmeote a nuestros hermanos de la Dob e ciudad de Pari.l. El tendr" la dicha, que Dosotros le envidiamos,. de estrechar la mano Tenerable,que presente la declaracion de los de· rechos del hombre, en la tribuna de la asamblea eonatituJeote, • 4o añol 4upuea la carta-verdad al rci-ciudadano CD .830. No: ¡a libertad no. el GACETA DE COLOMBIA tina ilusiOD¡ pue. que 50 aDos de comb.tes por ella, no h.o eofriado el celo de LaCa'yette. Ciudad de Bogotá j.lilio 21 de .S3r-u.o de DUe$tra era republicana .. COLOMBIA. (Estrac/.n de la &"ista enciclopédica de mayo dI: 1830) llópidiJ ojeada sobre la ,conducta del jem:rol Bolivar, i opreciacioll ,","parcial de las Qc;lIsó.lciones dirijido.s cuntro él. L, Re/Jista Americana de New-Iork, ha publicado en 'el mes de enero de este año, U8 cuatlr" hís­¡¡' rico de Colombia, tanto mas intc:resante, ¡"anta mas exacto, cuaoto que parece trazado conforme a los documentos Utas auténticos, i los hechos mas seguros. Como la historia de Colombia, esta íDtimamente- li~ada con la de la condacta política del presideDte .Bolivar, el cuadro de que nosotros h3b\am"ls, ofrece cierto numero de rasgos, poco favorahles al caracter i al desioteres del hom­bre que, por un largo espacio de tiempo, se ha- , bia cCinciliado los votos mas sinceros de los amigos de la libertad americana. No es desde ahora que la conducta de .8olivar, ha pare­cido, al menos equívoca, sino del todo contraria a las l ibertades de su pais. Escritores muí conocidos eD el mundo pollítico la han atacado; otros Ja han defendido; i esta controvercia ha dejado en el espíritu de los lectores motivos suficientes de duda. E~ biea sensible~ qele la conduct. política del libertador de Colombia, haya podida i~spirar descoofiaozas i temores a los que desean, COrDO nosotros, que el pueblo americano goce de instituciones, que esten eD armonía con los progresas del espl:-itu hu­m~ no, protectoras de los derechos naturales, i capaces de hacer lá fc:licidad de estas re­Jiones afortunadas. Puede concluirse del cuadro de la Revista Ámer/cQna. i de los ultimos aCODtecimientos que hao teoido lugar en Colombia: 1.° que el pre­sidente Bolivar ha cometido en 1836 i 1827. una falta grave, DO sosteoiendo COD firmeza la CODS ­titucion de Cúcllta, en virtud de la cual era presidente de la República, i proponiendo que se antic;pase la convocatoria de la conyencioll de Ocaiía; 2.° que no ba habido una necesidad im­pcriosa,- ce &8~ de ~be1.~ for~alrllou,e .. ~o_ titucioo, i de sostituirle un gohieruo dictatorial. contra el cual se dirijiéron despues muchos ata­q& les insurreccionales. La primera cuestioD nos parece mili clara. En setie~bre de 18~6, Bolivar _dejó el Peru para volver a Colombia, ajitada ya por la iñsurrec­cion de Valencia de 30 de abril, que amenazaba 'romper la uoion i trastorQar el sislema constitu­ciona'. nolivar era presidente d~ Colomeia, oombrado por el mi~mo congresB que habia decretado la conslitucion, i ante el cual habia jur~do libre i espontaocllDente, observarla. mao­tenerla i defenderla. l\'luchas veces renovÓ a la nacían cQ'o",bian3, el jurameoto de ser fiel a sus instit1Jciones, de conservarlas intactas, de Sicriticarle so fortuna, su vida i su honor. Cl10 tales garantlu. era justG que el gobierno de no· gOla, i 101 departameDtos fieles a las leyes funda­meotales, aguardaseD cOQ confhnza la llegada del presidente, a quien so car~cter público j sus promesas, ~mpOllian el deber de sostener el pacto co'ombiano, reprimieodo las revoluciones, tanto para satisfacer ~ la epinioo nacional ultrajada en su. leyel i eo su gobieroo, como para preservar la República de ulteriores trastornos. Bolivar no era ni mediador, ni conciliador entre los partidos q~e aj¡t.aban a Colombia; tal papel. DO podia convenir al jefe del estado, que tenta deberes p!eci,oa qU,e llenar, i raglas fijas que seguir. No.otrol convenimo~ en que su profesion de fé pol~tica eatuviese con$ignada en la Co.ostitucion Boliviana,. como lo dice de oficio, i en su nombre, NI aecr~ta.rio, ~ la 1JluDic .... alidad de Guay.quil; admitimos tanibien que él creyese de buena Fé que elte contrato fuera preferible al de Cocota, i propio para hacer indubitablemente la felicidad de IU p.&ria. ~J •• DO tocaba al presidente decidir, conforme, a so opinioD personal, sohte la. leyes COD$bluci.oalel que podian ser mas útiles al pue· 1,10 colombiano. Su mision era sosteoer una cODstilucion que contaba .eis años de imperio, qoé le habia revestido' él mismo de la autoridad luprema, i que estaba en peligro por la rebe~ioo de alguno. hc:lmbres,a qu~enes la lei pedía cueota de IU conducta. As\ desde que Bolivar anuncio en 1.0 proclama del mes,de setiembro, fechada eo Guaya~uil, que él •• oia a estrechar eD .us brazoi a los amigOl de la justicia i a sus enemigos, a lo. inocentes i ~ los culpables, DO fué ya poaible dudar ae que l •• leye. de l. Repóbliea ilun ~ que~ar wtrajadllt ele que SIU mas fir~es aPOfoJ.uertan ........... en desgracia, i .le que la victoria pertcDeaeria ¡ los que las habian mutilado. Pasando de GUlyaquil a Po'p~yan, Bolivar confirmo Jo. temores que habia hecho D.cer; porque, aUQque i la verdad, hubiese rehuado el titulo de diclfldor que le habian ofrecido 131 "'u­nicipalidades de GtlayaquiJ. CueDca i Quilo, ea coosecueDcia de la comision ' ~on que él habia iD. vellido a Leocadio G"zmall aotes de dejar a Lima, (Norlh Anurican Re"je"" p. 77.) ejerci6 sin em­bargo ea toda IU plenitud, la autoridael dictato­rial, sio ninguli respeto á la del gobieroo estable­cido. Uno de ~us actos ma. nOLables, i m .. re­prehensibles en esta ocasion, es haber sacado de rrwon, i reltablecido á .os empleo.,. a Irq oficlale. que habiao sido condenados por la corle marcial. conforme a la. leyes existente .. Este atentado contra la Indepeadencia .le' po_ der judicial, es, ea nueatl'o coacepto, inelCosahle; porque todo el moado sabeql1c la dictadura tiene por fin i por objeto salvar al estado del peligro en que se halla; i aUD admitiende que Colombia corriese loa mas graodes peligros, nos e. difícil creer, que su salud dependiese de la revocaciOD de sentencias emanadas de uo tribunal compe­tente, i el primero de todo. eD el órden judicial4 Eo la misma época, la conducta del jeneral Boli,ar en Veoezuela es cGnocida de todo el muo do. Despues de la amnislla de PuertocabeUe .. coya oportunidad no disputamos, los aotores '¡ los fautores de la insurreccion de ValeDcia, fuéroD recompensados profusamente con grados mili. tares, com empleos, decoraciones~'" elojio. ¡ favores. Los amigos de la constitucion fuéroD desdeñados, i aun reprehendidos, por haber puesto obstlculos ~ los progresos de la iBsurrec­clan contra las leyes fundamentales del estado, i contra el gobierno nacional. He aqul jlJltamente la culpa grave que puede reprehenderse a Bo­livar. Destle el instante en que creyo que era de su deber, ~ de su politica, a~ariciar a lo. fautores de la nueva revolucion, di3pens3ndoJes favores. cediendo á sus votos por la convocatoria anticipada de la conveDcion, él sanciono impli­citamente l. mutacion del sistema, i dej6 para lo futuro abiert:l un.) gran brecha al menosprecio de su poder. a los at:Aques cootra su autoridad .. i a la severa improbacion de su condllc~a. Lot p~riódicos de Bngota estan lIeoos de las felicita­ciones que U() li vu tlirijla al ejército i a las mu .. nicipalidadcs, que habian proclamado la dicta­dura, coa mas ó ménos enerjla i resoludoo. Ellos ' estahan lleDos de la eoumeracion de las recom­peosas, que distribuia a SIlS amigos i a sus parti. darias, i ellos hubieran debido estarlo igualmente de las destituciones que sufrian los pltriot.:aa amigos de la constitucioo. Cada UDO de los actos del presidente fué una herida mortal que se hizo al ,órdeo constitucional, i una ruina preplr.da para derrocar cualquier otro sisteml que se el'­tableciese- Cuando se concedia no solamente a ~s villas i ciudades, sino tambien i los cuerpol militares, el derer.ho de discutir, en aSlmbleas ilegales. la utilidad i la oportonidad de una coos­titucion, de exijir con amenazas ¡por vias de hecbo, 511 abolicion o su reform:l ¿ como ha podido esperarse que estas doctrinas i esta es­periencia, no estuviesen siempre presentes lA la imajinacion de hombres, cuya obediencia no es ni inspirada por UD sentimlento de eonviccioo, ni ilustrada por el convencimiento de las leye,. (Se concluira.) AVISOS. Debiendo sellarse «!n la tesorerla de esta capital , el papel para el consumo del próximo bienio de , 83~ i 833; se invita a las personas que quieran con­tratar el número de quinientas resmas, de mui buena, calidad. Las propnestas se dirijirán á la prefectura cerradas i selladas. antes del d ia '0 del presente. aco~pañaQdose una muestu del papel que se ofrezca contratar. -------- ----- El domiogn .8 del corriente, sale el primel' nu­mero del constitucional de Cltndinamarca. El valor de cadstl"Ímestre, es el de diez reales; el de cada ejemplar un real; i se espendera en la tienda del señor Antonio Vd", Se insertarao en él todos los avisos quP. se quieran publicar. ... Ellas consistían en medallas que lIevaóan '" elijíe de Bolívur. hIPRES.\ POR J. A. C'IALLA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 536

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 537

Gazeta de Colombia - N. 537

Por: | Fecha: 18/09/1831

COI~OMBIA. ~:a l t' los tlomi n ¡;,-¡ :¡ 1 ia."lV I'~ . D I'-'ae e l ntllu c'ro 538 que 531,11'3 t'1 ¡ue,"l's 1") d I' .sl't ie ll.br e, la 6uso 'i pcion ' d l' l tl'iin ~¡tre ' ·ll l:.l r3 .~ pl'$OS ¡ c aJa f'jf'rnp l.Jc r .. al j /Up cl io Lass u3crjpdoneS tle u ta ci udad i Sil provio("j ;¡ M' han'u f':l la t ien da num. J. o ~311e 1. ~ d t"1 c orv rr'-¡I' . d onde larnll ¡cn se " (' n lJl'n los e jem­pl.: rres s\l e ltos . Se f.ll i.bd de pf)\' i :II' la s g acf'tas a sus c as a '~ a los susc r ip tur es d .: la L,juduJ, i vor el c orreo a los de fuera, Desdf' pI lrimrsh'c 43, '1\le COlUl'n1.ara con el Dltmero 538 1,,3 "dminist.ra c ion¡'s princ ipales de c~da p,'uvincia c st~l: ~n c ar gadas . de r ecibif' las s uscripcion p 5, r l' p il rtil' las ga c t'la~ ! \' I' n~ (' r t'Jeruplar~s sueltos a ,sus resp ect ivo., babitantes. Se lnsertarin A n sas por prerl0 de " real es h as ta s l'is ren­g. IODes , i rlf' este numero .e? adelante .3 r azo" d p. n n r eal p or cada r ('og!l'.n . La repebcwn dd A VISO hasta p or .¡os \lIe(}"S Nal dt'3 la fOllad de la l, ~ publlcadon i de ah, co a delante PARTE OFICIAI.J. D ECR ETO DEL PODER EJ ECUTiVO. Domingo Calcedo clc. D eseando proceder con el m~ y ll r n cia de las propu estas que deben form al' i di rijir 1"s au ­toriJades designadas por las ley es. DECRETO. Art. l o o En lo suc~sivo no se proveri\ ningnn d estino en el depar tamento de b i'Óe/l '}a , sin tener a la vista la correspolld iente propues· ta é ¡nfol'mes conveni ent<,s. Ar t. 2. o En consecuencia en lo s.ucesivo, roroo esta d ispuesto p or la orden circular de ~ X de agos~ o de J 8 28, tod os los que pretendan " Igun deslHlo en el r amo de hacienda, di r i jirin ~<;11S solicitudes por C0ndllcto 'de los prefectos T espectivos, p ara que por estos se tengan pre­sentes los servicios. aptitud; i demas cu~lidades del pretendiente, i se le dé en la lerna el lugar a que sea acreedor, Ó se eleve al gobierno 'as solicitud COD el correspondiente informe al d irijir aquella. Art. 3. Q Para que el gobierno pueda exa­minar, ¡. tener siempre presentes los servicios de lo. empleados en el ramo de haciend¡¡ se dirijirln al ministerio respectivo al fin de ju'nio de cada año, las hojas de servicios de todos i cada uno ele los empleados de este ramo. Art. 4·. Q • ~os prefecto~ cui~~ran del puo­lual cutapllmlento de la dlSposlCJon del artí­culo anterior. El ministro de Estado en el departamento de hacienda, queda encargado de la cjecucion del prut"nte decreto. Dado en B ogotá á 13 de setiembre de 183 l. D lIMlr\GO CAICEDO.-Por S. E. el vicepresi­deote de la Répública encargado del poder eje utivo.-EI ministro de hacien,Ia. José Ignado Marquez. CIRCUL .~RES. M/nisltrio .tic Estfldo en el deparlamtnto tle hadenáa.- Bogotá setiembre 12 de 1831. Al señor pr.efecto del departamento d8 .••• No habiéndose dispuesto en la orden cir­cular, qlle se comunicó a VS. por este. minis· t crio con fecha 30 de junio ultimo, la ¡nversion que deba darse al producto que d'ejen en su nacuñacion las monedas falSas que se de('o­misen. ni dictádose tampoco otras medidas conducentes a evitar cllalqu'íer fraude; ha re­suelto S. E. el vicepresidente con ferba de hoi, lo que sigue: l. o El .pcoducto de la reacuñacion de las monedas falsas que $tl decomisen, i remitan a 1" casa de esta capital para su_reaeuñacion. sed destinado para los gastos púhlico •• '2. o Los tesoreros i administradoru de ren­tas, llevaran un Hbro en que ,e asienten todas las partida, de las monedaas que decomis~D, conTorme a la mencionada orden de 30 de junio. i cada p~rtid8 sera fif'mada por el teso­rtro 9 administrador. i ademas po .. el intro­ductor a «juien se decomisen, eapreaando la cantidad I especie de la mone.da. 3. o Los administradores de rentas diriji­r~ n al 6n de cada mes a la respectiva tesoréria, las m ·medas decomisadas, con copia certificada de las partidas dellibro~ de que se trata en el articulo aoterio~ i aquellas COD las que 'se hayan décornisado por los mismos tesoreros, se diriiira'n por ellos al director de la casa de moneda para su reacuñadon, C!s,reaando la 1" ! " ¡ 'C ('\' 3 p;; rle, ' f'spe cie de monedas, las o fi (in al) (' ¡;} que hay an siJodecoruisadas, id m Ju to a qne d ldS ascicnd~no 4. o El dit'ecto-r de casa d~ m on eda. IUl!to que se verifique ta re acll liacio :l. c~m i ti r á el producto :JI te.sorer~ res pe ctivo, ,'s ti" cs:i n dlile que corresponde al envio ' de t ~ l t:an 1idad de mOl:teda falsa decomisaJa,que le remitió en tal fech 3, i este documento se d\ ~l comprohante de la parliJa de cargo, que debe formarse el t esorero. Lo ~ o~unico .a VS. pAra q ue ·disponga su cumphw,ento. Dios guarde a VS. . J. Ignacio de Marq/lIez. MiniSlen'o l/e Estado en el departamento de lzaci~ndQ.- Bogol;' ;, (2. de sel¡embr~ de 183 l. ~I señor prefecto de .... Oebi~ndo hólcerse el ahQno de bagajes a los iefes, oficiales i tr(jpa transeuntes, con an:~~o a los d~cretos de 1,0 de ortllbre de '18l5, 1 23 de diciemhre de 18zB, i deseoso S. E. el vice'" presidente 'de la Republica, de eTitar "tos in- .convenientes que ocasionan los abusos sobre f'ste particular, me ha encal'gado prevenir a VS., cuide de que en el departamento de su mando, no se exij~ en lo sncesivo de lós rematadoru, ó colectores de rentas, cantidad alguQa pan bagajes, raciones 11 otros gastos militares; po es para esto d.eben haberse hecho los aboQos correspondientes á la tropa i oficia· les· en marcha, de una tesorería á otra, segun lo disponen los deerdos mencionados, que deben obseryarse estrictamente. Dios ~uMde á VS. José 18nacio de lflarquez. Mínísten·o de Estfldo en el departamento de hacienda , Bogotá tí 13 de .setiemhre de J 83 ( . di señor prefeclo de .... fl.J ~sr m () , s~ñ o r vicepresidente de la Repu· blic:l, me ba encargado ordenar a VS. que tome sns medidas., á efe cto de qlle se observen con pnntllaliclad los artículos t 3 i 14 de la lei de 15 dI! abril del año 16.0 sobre papel sellado, i que :í fh de que tenga su cumplimiento. las autol' idades locales pid;.1O con anticipacion d pap~1 necf'sarioo VS. informar1- oportuna­mente al ministerio de mi cargo, si no hai en ese departamento el papel suficiente para todo el bienio. Dios guarde a VS: Jo~e Ignacio de Marquu. Minisledo de Estado en el departamento de haclendfl. Bogol;' á 14 de setIembre de 1831. Al .señor prefecto de .... Apes~r de cuantos decretos i -órdenes se han esppdido, probibiendo la estraccion de oro en pplTo, barras o alhajas, i la de la phta en pasta, piña., i nulesquiera otras formas que no ltan las de la moneda, bajo las penas es­~ hlecid;¡s; . sahe· el vicepresidente de la Repu· blica, que se hacen grandes esportacionee de estos met.ales con menoscabo de líl riqueza nacional, con fraude de las rentas del Estadu, i con detrimento de la moral pu.blica. Tantos males, cuya$- consecuencias soo funPStas, d~· mandan toc.J-a la ;ltencioQ de los jefe~ de los departamentos. la de sus ajen'tes, i la de los ciudadanos: i p8l'suadido S. E. de la necesidad de contentrlo$, encarga á VS. con parlicula­ridad; qu.e contraiga todo so celo á la perse­cqcion de 10$ que contravengan las disposiciones de la materia, procediend"o contra ellos, i aplidmddles el condilno casti,·o ·sin ' Ia menor induljencia, i eon todo el rigol' de las leyes. Dios guarde á VS. José Ignacio de Mar'luez. Mjnísl~rio de Estado en el departamento d~ hoc:ienda.-Bogota ;, 14 de setiembre de 1831. Al seiúlr p.rejeclQ de .•• De i'\uevo encargo a VS. de órden del vi ce .... presidente de la Republica , el t"xa cto cump1i­miento del decreto t'spedido en 14 de abril de J 830, que impone a los tesoreros, administra­dores i demas empleados en la recaudacion de laS" rentas del Estado. la responsabilidad de cualesquiera cantirlad que dejen de recaudar, correspondien te al erario. Dios guarde_a VS. José Ignacio de Marquez. Minisferí0 de Estado en el departamento de had~ndrz. Bogota a 14 de setiembre de 1831. Alseñorprejecfo ile ... Uno de los· deberes sagrados que impone la coostitucion :\1 ~ iecutivo, c; e'uidar de qtle las rentas s .. recauden con rx.1ctitncl. I teniendo qu"! ocurrir a gastos Ilrjentes, i que no pueden des:ttenderse sin comprometct la seguridad public:l, si eJ gobierno faltase a aquel deber, faltari" a otro no ménos impurtant~, el de conservar el 6rden i 1as gnranl fas sociales. No es solo una oblj~acion dt>l ~ie( nlivo i de sus ajen tes el h#l c ~r que contribuyan tocios aque­llos que dehen contribuir por las leyes, es todavía m ayor la ebligacíon de bac~r que cnanto se reCAuda por los colectores entre esac'" tamente al t;soro público. De lo cOlltra .. io, se produce el mal de la es~ccion. i no se logra' en la soc.idad el bien que se prel f!nde: pocos boin­bres usurpando los fondos públicos se enfique­cen á costa de los demas 'ciudadanos, i arrao­cao al estado lo que necesita para sus consu­mos. Ahusando de la confianza p\.íblica, co­melen una verdadera depredadon i un pecu ~ lado vergonzoso. s. E. juzga que no habran acaecido en ese departamento hechos tan escan·dalosos. pero ~s necesario que se trate de evitarlos, i que se obligue a los colectores a que presenten las cuentas de su cargo con la debida exactitud. A este fin me ha ordenado prevenir a VS., que luego que reciba ésta, dé las providencias mas estrechas, para que todos los colectores: que no hayan dado las cuentas que han debido presentar, las presenteo con pago dentro del preciso té.·ruino de quince días; que no veri6.­cándolo se les forme por tantel'): i que ai loa colectores oe la eontrihucion de indíjenas no han formado la list~ qu~ prescribe el capítulo segundo del plan instl'\lctivo de este ramo. aprobado en 7 de junio del año anterior, te ha­ga formar a su CO$ta dentro' de UD término perentorio, que no pasará de velote dial, i ~r ella se hara cargo a los colectores, j se lea exi­jir~ lo qne h ;¡n debido cobrar; que los tuo· re ros i administradores de renta., bajo cuya inspeccion están dichos colectorel, que no Otcten las providencias correspoJldientts para que esta 6rden sea exactamente ~ecutada, serán sep;¡rados de sus destinos como descui­darlos i neglijentes. i que ,los ,oheroadorea dicten por su parte todas bs órdenes conve~ nientrs, para que lenga efecto Jo que tJueda prevenido, i avisen al ministerio de mi carRO si los 'rt'Íeridos tesoreros i administradores qlmp1en <'on ,su deber, en la intelijenci~ de que si no dan tal informe ó si son inexactos seran estrechamente responsables. VS. velara en el cumplimiento de_esta - resolllcion, i lile dara frecuentes avisos de su resultado. VS. DO omitira' providencia alguna para que se cumpll esta órden, pues VS. sabe que no quecia aal.a lo ~esponsabilirlad con el helbo de comunicarla, ,ino que es necesario exijir su exacta ejecucioD. Dios guarde a VS. Jusé Ignacio de Marquez. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·nOMA. ·S.S. el sumo l?onlí(¡ce aclual Grcjtorio XVI, ·teha servido espedi .. al señor Dr . .1l1 :.Hl· :Fel­ ·nandez dé Sotomayor. el otulo de 'Obispu de Leoc:- in pattióúsilljidch't1;n,nombl"aniJole al "propio tiemp"., vicario apostolico., para Ií\ aJ­minjstracion esp.iritual del obispado de Car~ lajena de ' -G-olombia. 'RepublicfJ de Colombia.-- CiJmanrlani;ÍfJ jeneral del !'1agdalcnfJ.- C.artnjena ti 'l.S de mayo de 183'-701.°-I.o-AlllOfwrahle señor ministro de .Eslado ell el deparldmenlo de la Guerra ...... SE~Ol\. Aunque con fec.ha 2t) de a'briI ú.ltimo, par conducto de mi comisi::mada. el sf'gulldo co ... mandante.·seaor Alonso Ace.vedu, tuve la ,honra de -dirijirme al gobierno, dandole un conú­cimient() de 10& sucesos ,qüe córriéron -del.6 del pasado nuno, hasta la ~ poca en que 10 hice-, la premura dclliern-po entonces i la presura con 1ue dehia hilcer tal comuni,cacion. , no me permiliécon estenderla . con la ~saclitud que demandaba el asunto. Hoi·, pues, libre ya del peso de tantas ocupacione¡. cOOJO las que YS. 'puede presumir me .proporcionada la delicada ~mpresa de que nle encargué, tengo la 51'" li~faccion de ·dar cuenta al gobierno por ·eJ· ~o,nducto de VS,. , .de todos los actos que ~i~ gU1éron al dia 6 citado, hasta el preseute. l\le Ji.allaba sirviendo el destino de coman· ilante de armas de esta plaza, en el cual oh. aervaba con dolor, el triste cuadro que rile ofreci~ Colombia, de'speda'tada por la anarquia¡ ylctima de. la ambicion i presa del mM des­carado despotismo. Por donde quicra se oian las lamentos de la escla-vitud, i estós lanlenl05 ~ecíah en proporcion a los. bramfdos del ján~o dcl ·mal. La palabra « Libertad» no podta 'pronunciarse por nadie, sin que fuese con­denado al destierro, a la proscripcion, al désprecio i ácaso a sufrir la pena del último suplicio. I¡los combatientes denodados, los tIue -en veiritiun años de .sangrienta lucha han v~rtido su sangre por el bien precioso de la paz. dela 'ClLibertad)) i de la gloria de la patria, tocabao ya en el último ¡rado de anonlda­~ rento. ¿I por quien? Por aquelllJs que em­lnez8n s,o. carrera c:.oanao éstos concluyen la, .uya. .Colombia,}) esa obra grandiosa, ese plantel, pieza e&c1usiva de tantos martires que hln es­pirado bajo las hachas del harbaro español, u veia envuelta e·n peor:es males que los que ,~perimento en tiempos de opresion ¿ 1 a qné ar1litño podria recurrir el hombre para 'sacudir :el 'peso de 'un mal tan fuerte. cU!lndo saLia e!. triste fin que le esperaba? Yo ,senl1a 13 IlJltacion mas cruel, al verme ro\.lcadn de tantos incon"énientes, de lanlos t'emorcs i de tantos pelirros. Aguardaba con impaciencia el fin oe ~ mis dias, o uoa ofasion en que sin recelo pudiese 1:ontribuir con mi espada, a sacar la ,patria (Je\ caos en qne la tenia ~umida la ma-· ledicf'tncia, la pedidia, é ingratitud de ~oatro hombres indignos a 'e llé\marse hijos suyas. Pero la humanidad, ese ohjeto q~e nun¡;a el cielo puede mirar con desprecio, fué de re­pente ausiliada de tina manera tan eficaz, que hoi se halla colocada 'cn el puesto (Jue la naturaleza le designó, sobre el odioso monu­mento del d~spotismo que le oprimía. Estalló, pucs, la ' revolu :ion en Jos cantones 9'" i 10.° de esta provincia, el 13 de febrero proximo pasado, en la noche, i sabido por los aeñorts i~neral l.\Iariano l\Iontilla i prefecto 'Juan de Francisco 1\lartin, ruí mandado por el primero i aut.lrizado estraordinariamente por el altimo. p:i"ra march3r -cerca de aqllellos '" Nada es neas justo qlle consignar en los papeles "Ui/lcos la relaciono de /0$ brillantes herhos de armas, por medie de los eRales hemos CO'7!hdtido i des­troudl) la uSllrpadon doméstica, i fUldilr/o el tM1lpl0 'ile· la liberlad, de /a pa~ i de la segur/dad social, ~ las ruinas (le /a t/.·r.,nl.a. lIt/mumentos de eoSta t/6pecie, de'lIeia depos¡llJrse en Olla gacela como la pre.soale, para que la historia pue¡JtI trilsladarlo$ á sus paHnas, sir,,¡enoo tí -la gloria de ltl nacirm ¡ de SllS -campeones, i de inmortal ejemplo a nuestros ctnn.p.atri~tas. CoT!lell&amo~ ~l por la comp/IIña dd lJis-urriJ ;cner"l l~. El Ed. ptieblos, con el objeto de que ,ofGcase sus pronu?ciamientos, ba~lr la .ftle~za .que los apo­yaba I hacer despues cuanto me dictara mi deseu (copias oúmeros l.·. al 3.°) Puesto en arm~s el batatlon Pichinch;¡, con su comandanto el $eñoX' cOf'oner José ~'Iar1a Yezga a-la cabez3-,. un.prendí nll n'larcba ~1 14- del m1smo mes en la noch:e-, i el 1'1 del mismo tu_,"e a bien aparentar on choque ~on la fu~rza p.opuJ.ar en Sabaoa.1arga, para llamar la Aten­Clon á, los jefes qué me enviaron, é inspirarles confianza, con el preciso objeto de sacar fuera ~e la plaza toda fa Tucrza que e'Xislia en eUa, 1 que ya habia pedido en ausilio antes d~ mi encucn.tro , con e~ enemigo, advirtiéndoles. que la facnon t~nia nn ct"llrpo mui respetable. A , i~s primeros tiros de mi tropa con la con­trana; ,:nandé suspender. el fuego, h.~dcn~o una retIrada fa).u, reple¡andome a 1a Aguada de Pablo, t'n donde fdí rdortado -eón los ba_tallones Ya.guachi -¡ I.~ de Milicias. Como aun queaaba l!n la plaza el batalloD AItaleros, yo peJí mas fuerzas considerandu insuficiente la que se me envió, no porque a$i fllcse, sino porque ~esem\)atazada la pla~a dc ~n cue'rpo que ha SIdo el terror de 10.& hbr'cs I el apoyo de los li~anoi 9\1~ - existian en ella, yo podia hacer n11 nloVlnuento, se«nro de que scri. secu~dado p¡Jr la plaza. P.ara· inspirar, comó he dlCho, miS 'confianza a los jefes mencio­nados, me "i en la necesidad de atacal." de firme ¡as tilas del pueblo luego que ellas me provocaron, pero con la intencion de aparent~r una derrota, que verific6 primer,).i extempora- . neainente el e¡\'!rc"ifo ij.ue me acometió. Entonces bube de continuar mi m=lrcba al intC1'ior de los . pueblos, estableciendo mi cuartel jeneral en la ' villa de S~~,~.dad, en donde para ase­glJral'me mejor ae la opinion .. . procedi a hacer una averiguacion lumaria de todos los que se hllllabau comprometidos, de la formalidad de la causa, de la clase de personas c'omprendida¡ ~n c:lla, para segun s~ aspecto, adoptar el partIdo de los pronunuados, o el de e.starme q~ieto, si el cuerpo de la empresa no puccia blen robusto. De mis indagacio~s, resultó que toda la provincia estaba adicta al sislema de. libertad, i segun asertos de personas respe­tables J, de acuerdo el resto del departamento. (Se continuará.) Pl\RTE NO OFIClAL. CARTAJENA. E:iPEOIClON PROTECTOU.A. DEL ISTMO. Ella S::llio de esta ciudad el dia 21 del cor­riente, a las órdenes del benemérito jeneral Ignacio Luquc, compuesla del batallun Pi-o chinch:} lÜó pIquete de artillería con dos picza~ de hatalla. A las diez de la mañanase form3- ron las tropas en la plaza de la catedral. Algunos momentos despues, se preseoto eJ je­neral Luque, i habiéndolas manda.tlo desfilar, marchó este digno jefe a la cabeza, acia el Cétsti.llo del Paste\jllo, donde dehian ser em­barcadas. Este ejército hiQ;o su salida en me­dio a'e un inmenso pueblo, entusiasta flor su libertad, i por el amor á sus intcépidos defen­sores. Este ~ismo pueblo. acomp:lño la tx­pedicion, hasta d lugar del embarquc, no ha­biéndole impedido verificarlo, ni la distancia que hai de la plar.a al castillo, ni ~n sel abra­zador en medio de su carrera. En los s~m­hIanteS del ciudadano i del soldado, se velan pintadas la fraternidad i la franqueza de unos camaradas,cuyo.s intereses los unen :í participar de la alegria' por el triunfo de su comun causa • . Jamas se ha visto en Cartajena una escena tan important~ .. Es la primera vez que el soldado recibe las pruebas de amor de ~us compatrio­tas en los últimos instantes de salir a can1pa­ñ: t,i esto cO,nsiste cn que estan sus ideas del todo identificadas, miéntras que cuando los fieros soldados de los tiranos marchaban a la gU~Tra,el ciudadano los veia partir con temor i desesper.acion, no habiendo quien los acom­pañara, sino solo el ronc() estruend() de los instrumentos bélicos. Se nota una mui graDd~ diferencia entre estas, i las demostraciones mas esprcsivas de UD pueblo poseido Qel amor pakio llibertad. A las -cinco de la larde se e~bardroD rord mu~le de la ~duana, 10$ ~Dclitos jenera ' Ig~ naclO Lu!]ue I coronel J?~e ~larla Vesga. con otros ofiCIales de su comitiva. Estos bepemé­ritos jefes fuéron acompañados hasta el muelle por una multitud de sujetos respetablesl que se de$pidiéron de ellos con las mayores de"! mostraciones de c31'iño i consideraclon, a que ~on acl'ecd()r.es por sus virtudeS) p:'!lriotismo 1 valor. Estes campeones de la libertad, van acompañados de nuestros VOlos,. quiera el c1elQ sea mas nuestra alegrh cuando Jos estrechemos en nuestros brazos, viéndolos pronto venir ceñidas sus fienes con el laurel de la victoria. (los PI/eronos de la libertad) '- CAUCA .. Comandancia ¡ral d~l Departamenlo dc:l Cauca.-Cuartet ¡enerol en GoJi a ~4-de 08"08- 10 de 1831. Con' esta fcelia digo al señor jeje del ' estado mayor jenerai, 1.0 que éoPio-"EI supremo gobIerno, eslara Impuesto del estado de ¡as operacienes contra los facciosos, hasta el 17 del · cOt"rient~, fecha de mi últimaJ comunica-. cion. El 21 el comandante Vil1amarin si~ tuado en el ponto del Limonal con la columna Tiradores de Palmira, i el escuadron G'rana.. deros montados, destaco una partida de treinta idos homhres, al manJ-o del teniente r.latos i el subteniente E5paña, para que ·internándose en I~ montaña, a donde se hall1~n refujiado los faCCIOSos, despues de su retirada de la. altllra de san Antonio, los persiguiesen. A las cloce del mismo dia se desctlbriéron estos., p.>sesionados en unos pe-ñazcos, cubiertos de malen: -alll fueron atacad6s A la bayoneta por nuestra partida., i despues de un. breve cO'mba'te, que"! dáron muertos en el puesto cuatro de Jos facciosos, i beridos de l·os nuestros un sarjen~o le.vcmentc, i un cabo gravemente. El resta -de los enemigos buyó. precipitandose por apueUos .¡scos-, con na pocos heridos,segull las huellas de sang-re que se han encontrado por la direccion de su faga. Actualmente se les persigue con actividad) por varias partidas de tropa, qtle Cruun la montaña, mié-atréU que el resto ocupa todos los puntos ¡ avenid4S,' por dOAde' ptledan escaparse,, ' El 22 ha mar" cha<1o el seftO~ coronel Juan Greg~-io Zarria á dirijir las operaciones, i a activar la perse~ cuci()n i deslruccion' de estos facciosos, que tienen constern~do el pais, .i que se oponen cón tanta ferOCidAd al restablecimiento de la P)~ i tranqtli.lidad pública.--I lo comunico á USe para conQ:imiento. del supre~o gobierno."-Y )0 transcrIbo a V. para su conocimiento i satisfaccion.-Dios guarde a V. ~sehiO 19orrero. PERU. Escmo. sr. jeneral Juan Jase FlorC3.-Lim:z 17 de juniu de 1831. Mi querido jen·eral i amigo: En Lampa -fu\"c_ la complacen~ia de recibir la mui c.>timi'ulc carta de V. de 23 de marzo pr6ximo p"sldo,~ulndo DO pens:lba venir tan pronto a esta capital, a dond'e me ha conducido el suceso dd jeneral La ·Fuente. Por f"rlun:1 él no h'a desqtliciado el órden, ni entorpecido las operacione~deJ gobier­no, del que se halla. encarfpdo el señor don An­dres Reyes, como ll.unildo por la leí á ejercerlo dtJ1'anle mi ausencia en el cuartel jeneral" p1ra donde marcharé muí breve. Obl1g~me·a ello b pertinacia del jeneral Santa C(UZ a evadirse de los medios de conciliacion i avenimiento- que se. le hilO propuesto, por llevar adelante el sistema gratuito de hostiliJades en que trata de envolver­nos. No obstante, conservo toda vi~ esperanza de inclinarlo a ajustar la plZ; porque est-o¡ 1¡r­memente resuelto 1 no pel'llonar sacrificios que nos ahorren el pe!ear entre amuicanbs. No' m. cans:lre de repetir a V., que h A.ñéric.1 jamlS sera libre, si~o vi"e en un estado de pnz inalte­rable, i sin q\Je las republicas limítrOfes ].1 cul­tiven i consoliden, estrechando 13S franc4.$, ami.­tosas i fraternales relacione! que exijcn sus inte­reses reciprocos. As! pue'do eapreur a V. que el ministro que trata de enviu sera satisfactoria­mente recibido por el señor ney~t aquieto he recomendado COD el m3yor encarecimie-nte qua vijile sobre todo cuanre pueda turbar la qui •• tud del Ecuador, i en no e$cusar medid~; ni pro­videl;\ ci. para r~movex: Jo. elementO' que COPI-Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. el piren conlr3 efl3. Con es!e obj~to $e hl. preve: Ilido, bajo de h ptas eS(c-lcl1 ~sponsab,lad.ld ~ las autoridades locales del ~epartamenlo de la J .. ibcrtad~ qde estén muí 3 la mira de los pasos i operaciones de Jos -em:gra.Jos: i no dude V. '1de ser~n despedidos del territorio del Peru, cuando no se condu,zcan con la sdbo r~ inacion que les prescriben bs l'eye~~ 6 tr.lten tIe f~ r~ar rev~elt3s en 'ese 'estádo. SIR em'bargo~ cstamaré a V. que se s'il"va te'm'~lirme ~na ra ~ an nomina~ de -ellos~ para que el gobierno fi)e. rn eJllr Sil aleaCi0n saht.e L'Os desgraciados a qaieneJ-.e socorre, no tienetl que p~ar cosa ~Iguna~ .e les guarda1:l,.as efec:to• por aña i medio, al cabo de cuyo llem~,. s .. 110 los reliran se pon~n a retnUe: el estabJecHnlento reembolsa la c3nlidac,l que adelanJ6, i el ,sobnnle se entrega Gelmente aJ dueño si.B g~s~o algu'no de átl p~rte. Las p,:rsonaa que rehran sus e~ectos., aon ,'as que., si qtile~n, dan alguna canlld.ld a título de l imosna. , [CJs iJue -'~ean mas perniCiOSa!,. Congratulo Ji V. mui since-ramente por la JBarcha t eglada que V.ln tomando hs ", institucio­neS del ECludor,- i re itero a V. IIIS protestas ae considerado~ i a pr~c i o con que soi Sil afectísimo ' f amig.o, seSlilro sernclor\ A g USÜFl, Gamarra. Este establecimiento luvo'principio en )l.adrid en 11 ~" desde cuya épQca heuta la de »828, hl I6torrido á , 1.05,,':198 personas coi) la. suma de 174.829,601 r •. vn. i 1" suma de laslimolnas yoJuDlaria. hecbas por los socotridoi, DO un a,· ceIldiJo en todQ elte tiempo, mas ql:le 1 548,g4() , rl. 'En el, año ultimo de 1819, ha soéorrido a 10,"71 per'OJa18 con la StJIDl de 1.608.1 lO. r •. de- y~. , j el producto de las limosnas voluntarias ha .ido el d.e _,000 reales. NO:I'lClAS EUROPEAS. Por'cutu de Londres sa,bernds que 'la gr:an cüestion de la , ~f()rma p"lrIameotaria , le ha sanado en 1.1 ~~ ín'S ra .de' los CO'rllUoe¡; par Dn=­mayoria de i36 volOS. T ll Javia no es seguro que pase é~ !.a de'las ~arcs. L?s di u ios .io~leies,que hemos VIsto, a!c;¡ nz.an h )stJ eL 6 de )ulio. El priocille Lco'pqlJ'b 'de ~:.~e Coboar'g, 'hab~a aceptado la corona de 'la ,~.a, con la condl­ciOD de qUé el congreso. a dmllleta ' I~s arlít~Jlos del uhimo prolócolo de l.ondres. Los. m~s uD­portantes de' estos artlculos 500 '!os sIguIentes: '«1.° el terrilorio - áe la Holanda comprondra tos estadQs ql1e rórmaLa-n esl~ nacion en'! 790, i la Betjica, los demas asigna.do.s al r~lnQ de los ·Paises B~jos en .81'. .» (e El 'Gran Ducildo de Luxemburgo po queda comprendido eo los H­JIlileS del gobierno de la né! ji~a,,, l\hestricll queda t1mbien aDjeto a una negocia~ion, ó con­ft'Dio llmigable, enlre la Holanda ~ la Béljica. La libertad ha hecho dos g1Délncias. El ex­' e~rei'ador_ don ~~.dr~ ha llegaJo á L?ndrcs, i el jeneral DiebJ'sh,Salbalkanski,el palladium .le los ralbs, ha bluerto de UD allqlle de apoplejía a la eabt:za de su ejército.. E l jenenl, conde To.!!, le .accedió provilorilmente, mas el nombrado para mAlldar el ejército contra 14 PoJoDiJ ,era el j enen! Paskewitach Erivarski. La cluquesa' de' llerry!, m.dr~ del duqlle de !lQrdeaa~, ea quie~ ~arJo,;"X abdico la corona de FraDCia, .aliÓ de lq,f.aterra 'pua Olanda aeomp.íi~aa del mariscal B ,)urmonl. Alguno. dicen que ~ cIirije al Pia:~ante pQr-la ~iza, etros a ~apD1e.; ,i ottos que .iba ~ fomentar una pevoluclosi-eD el Sur ele b ~ rancIa. El. Time .. del -s ,de ¡,¡!io, contiene el siguiénle artkulo. .. Los brasileDses, en su animosidad contra los p:>rtl!1tueses i su" de,sagrado coo el emper:a ,Jor don Pedl'o, por hlberse inczdado demasiado en los negocios europeQs, '5On cu!paLles ,de gran~e injusticia é Ingratitud. Debi3n acord4tse, qúe este monarca dejo dos coronas PQr servidos, i que á su celo p or el hien del lk18il, deben el haberse apresurado la época de 'sll rndepenJ~ncia.p Lo. diarios ingle.e~ esta n llenos con las rela-­eiones de fiestas ' i b~iles !dados al ex'empera:"­doro Permilido, enhorabllena, á I'a 'aristocra­cia ioglesa, · hacer alude dt: uoa hospitalid;1d , ostentosa; pero ya eslimos cansldos de estas acUsaciones banales de ingratilU'), con que 'los elJaristas europeos n~s regalan a cada plSO. J No .aben ellos mejQr que n'os.otros, i bien a costa suyo, que 10l ,re,yes ¡, los. conquistadores, '1:10 obran sino 'por $03 ~ntereres, i no so:: sirven de Jos de' Jos pue­bloS) sino como d~ pre.t -stos? Que don Ped~o se ,siente' a la meaa 4eJ- rei de IOKlaterra, i le dé el br .... zo ~ la duque:ta de Gloccsler.,poco,nos,impQrta¡ pero qu~ nos digaD qae ~'l priocipe dd Brasil, al hacerse empe'rad.or, obrab.l por el bien .de 10$ habitantes del Dr.asiJ, i .no por su' elenci~n per­lÍonaf, es srlponerc.oJ m'ui sill}plcs i ',mili 'creiCJes, Por fortu~:¡.,que los hombres mas em:inentes i los mas iluslrado's d,c .' Iog!,atcrra pieos3D de distio,to En yisla ~ estos daws, tomados de orijea amMntico, comp.arese este estáblccimiento con lo. de otros eaises, en Jos qae se percibe el 12 por 100 :a1 -.no. (Alerellrio -Perúano.) llOGOT,\. DOMINGO 18 DE SETIEMBRE DE 1 83r. H!l apa~ecido en' esta ciudad el- 15 del presente una pequeJía h'Ojl, con tHulo de Aviso impor­tante, iJ noticia .. gordas, en que se manifie stan di­versos mo'tivos, de temor sohre ¡~ seguridad pu. hlica. No inculcarémossobre los ultimo,; he~hos, que segun aquel pápel han tenido lugar. 1 aun no podemos desconocer, que existe en tre noso­.... Os un consjdcrabl~ numero dt individuos, de los mas audaces auloreJ i s')stenedores de, la hor­rible rébelion del afio p l S.'ldo. l\lis, no ob'sunte, t:s de nucstto deber observar, que cualeJqu~ra que sean los conatos que, por la mlS negra i barbara de todas las ingratitudes i perfidias, h ~ ­ciesen dichos sediciosos pan repetir las ex ce­crables éscenas del infausto agosto, ellos serian co.rnple~mente impoté z:¡tes, i 'solo recojerian el infalible i condigno escahnietHO, qtle tantas veces ha!! merecido, i de que;" 59'Ia i unicamente los ha salvado una induljenci'a ilimitada ¡sin ejemplo en la historia de los tiombre,¡. LlS 3U' toridades estan vljilantes; los ciuiadano$ m:lni­liestan celo i ardor'por la causa publica; i p ose­eQlos en la upital i en las provinci3s sobradas fuerzas i recarsos, comptrestas aquellas de los mismo~ guerreros civi~oJ, que acaban de paseal" en triuofo el pendon de la liJ.ertad por todo el pais. DecilDos .esto, princilfalmente; para que ,ningtt'Q.o! rQ.rnore.s inex:\ctos, 6 erajera.dos'j -nyan a ser causa de la ' r~tardacion de I'os dipalldoj a la convenciODt que deben estar ea' marcha acia la capital. : Ellos deben estar CieclO,J de--ql¡e en­éonlrarao en. ésta, un puebl.o amigo, i. !a seglJri­daa , necesana para , reuOlrse á delIberar con plena libertad sobre los fu turos destinos de Ja patria.. La ,glo~iosa CororiÍbi~~ brillante con el c1(jble triuofo, ql1e obtuvo primero SOl?I~ la invasion estranjera" i que hoi recQje sob¡;e la tiranía do ­méstica; deber~, pues, dividirse, 'para comple. mento de su org3nizacioJi 'social, en tres estatlQs soheranos é indepeodientes, Venezuela, el Ecua­dor i la N. Granad.l. RéeonocerelDo.:t qae nD 'Sotameote cad~ uno de estos estadas" tonsUra de una vasta eslension de territorio,_ con un res· petaMe ndmerG de l$bitaotes, que se ailment~ra rapidamente bajo la fccund~dora illfl~eoda de la libertad, .ino que tendrá, a.demas, cada UD o, s.-s, peculians' puertos marilimos, i rjo.i.Jla-v~gable~, pará el fomento de su agricultura é ~ndwtt¡'3S, i para I~ esportaeioD i cambio de sus r,espectivas pr:OducclO~e~. Cida UDO se encoDlt:ua con ca;' pitales ya conocidas, cou limite. anliguos, i CQn parle.s -comporu:nte., acoslumbradas a forw.lr un cuerpo ' de:-sp~es de mucllos hurros, i aan siglos, ante. de Ja. trasforma~ion poñlica. Ven,tajas todá., i e&peeialmente, la 'últiml, de precio in- , de su emancipac'ion de la ~etropo!i eUI'Opell, al de su unloo en un solo cuerpo de republiea" i fll de la primera voz de su sep'aracion .en .819 i 1.830, sin hacer variadon n inS'Jn:l "Cn eUos, sino por mutuo con3entimientCJ' de todos tres ea~tados; 2.° la de socr..-rerse I"cclprocamcnte en h forma i con los coolijeotes estipu lados, para sostener su independencia CO'D tra t9 la in vasion estr .lujera: 3.° la de eSlahl~cer i conserV3:r cada estado una forml republicana de g,obierno, ao~log~ a la de los otros estlJos: 4 .. ° la de recon íKer i pl gar solidariamente la deuda nélciofill de Co!omJ.ia, con los. fon'dos i renlas qae se designen para este esclusivo obje.lo: 5.1) h de no form~r n iagunos pactos ~e IIDion i liga., ni de ces-ion de territorio, con potencia alguoa, sin éonocimiento, i apro-bacion de 103 otros estados de la Jiga cGlombiapa; i particularmentt", la de PO erttrar en Ringun 15 neg'(}ciaciones" lralldo.s.. ni convenios con b Español, S:DO con el mútuo atu er,Jo j consen­timiento de' iodos tres esudos: i 6,0 h de que nunca pueda oc\Srrlr.e a la vi:) de hs urnas, para la decision de ninguDa qucr ei,h, (lisput.'l, Ó ,di­ferencia, que se Sllscite ente\! los c:sta,doJ, sobre cualquiera materi" que s ea. E~las, i tal vez alguals otras de natural~z1 semejante, deberían ser en nUJ!slro concepto, las bases de h liga colombiana. P a r.1 asegurar­su ejec'llclon de UQ~ manen s'ólida i estable, debed. crea,rsc una pequcñ 1 asamblea- jCDcral, con el titulo de C~ngreso de los ~st.Jdos de Co!ombi" . Es~ asamblea se compoodrÍ3 solamente de trc, , diput3'dos plenipotenciarios por eolda estado~ nOIQbrados por sus 'respectivoJ cúerpos Icjis,la':" tivos; durarhil eo sus flUlciones por el tiemp6 que designasen los mismos cuerpos lejisblivos; i no tendrían resideBci~ permanente en ninglla. lugar, debiendo cc:1ebrar' sus sesiones en aquellos, que segau las diferenles circunstancias,ú obj e-to$, se estimeo mlS adecuados. D ;chos plenipot~n­ciarios, UD:! vez nombra,dos,se reuDirian á forma{­la cónstitucion, 6 re-glas fundamentales de ,la liga, hs clnles somele.ríao á la aprobacion.de los .l"ea­pectivos eslldos: lueg~ que fuesen ratific~das po~ ellos, con las mi. mas rorm.llidades i r~quisitoSt' prevenidos por Sil' parliculares constituctllfl)eS para la forriucion de sus leyes, sedan reputadas ya como tales reglas ftJnd,amenllle$ de la Jip colomb.iana; a cú,a observancia no se p.odrja f .. hat..- de ningun mollo, sin el esplicito con.eD­limiento de los dos tercios de todas i cada una de las lejialaturas de lo. ea,lados. ,Ona vez instalado de esta suerte, el ~ongre3o de, lo~pl~DipotenCiariosde CoJombia, procederam. éstos A examisar i acotJ,ar las disposiciones, re- , soluciones i providens;ia. co-nvenicoles 'sohre It>s objeto. i upteria's que les hayan s'ido delegadas;, mas no podra lIeva'r~e á ~jecucion nin-guno ~e 8115 acuerdos, sin, qlle h:\y~n sjde> préviarrientc aprobados por los g6biern6'S de los estados de la: liga, sino es en aql1elfos cuos que ~e hl-yaa esceptllido espreSlmeote. Dicho! estados podrari i deb~ran ,dar A,sus reap,ectivos plenipoleociar.io. todas las instruccione¡ i esplicaciones que juzguen necesarias, Ó útiles. Pudiera tal vez o~jetarse, '1,I1C el ' pacto .o~re 'ql1e' to.dos Jos estados debao tf;ner tina forml., d.; gQbierno rep,ll":Jlican:l i analóga, dada lugar al 'peligrosG del"echo de interveo,cion~n losnegocio. dótnésticos de cada un '). Pero se no. oCllfr~, pará evitar esle inc,onveniente, COIllO, Umbiea para que nunca llegue el caso de qUe prevalezca la discotdia, i se disuelva .. h Jiga~ Ó ~e acarra 'Ir las 'arm1S; que debe añadirse otra esiipuhciori • por l'a CU3J se nombre desde ah.fa por ~rbitro al coogteso de los estados I1nid.os de la r:ep.úblfca del NorteJ i se com~tometan todos los. estados, a SGmeter a Sil decision caalquíera dlferencia que s'e suscile, sobre cualquiera obJeto que sea, siempre i cuando 'lile no baste para tt&DJ11'irla. la decisio·n del congreso de los plenipotenciarios,. porque sieodo t;3ta resisti4a por' alg~QoJ d~ lo, estados, 101 otros insistan en 'Dte de pie(lad de Madrid, es 'a.caso el 'utablctimieule IIIU bea~c;o de tocla la .Ewoi'1 , compscable: pqrq\ie el efecto· V.1 A ser, que no se', hara'innovacion alguna en las costumbres i 'habi .. tildes de los pueblo., 'coa la {ormlciGb' de 'estas eata.clOl,¡:perque el: t~dd qUe eachúllO'- d~ ,ellos d~be. , ~ lo venid~:~ompoa:er, e. el mismo que y~ , exislla ante. de la eouncipacion , d~ la ,me­tropoli,. de la cual ,depeDdian i'Dmediatamente con absoluta .eparacioD éDtre sí, i -COn 'pocas relac:iones nl~tuaa. So ejeCu~ion, por tanlo, llenra el iello ele UDa vieja i ~egura ~speri~ncia. V dmos, pu,es, ahora, qaé especie de- relaciones sera con-yeDientc ,qDe 'sub.islan eIltre los tres eltados. Nuestro pensamiento es, que -eel,ebren una solemne ·aliaDz~ que podra ,.ser conotida con' el Ilombre de Li-B-a,' c.olom6iana~ Los pIdO; de esta ' Uga 'PQ~ie~iD iCri.'¡ :.o'La obligacion d~ res­P,~~' as liaute! -.ntlg~1 ¡, rccoDQ'c(clo, al tioapct Por disti'ntos conduclós heo;los sido ya infor:" m~dos de' qt.re el cQro-nel B~lf()rdWjlsoo, 'edeeaD , del difunto dictldot B(}'livar, hijo ele Si ... 'Robe'rl Wil~on, i utfo de fos emigrados de CUbieo-a" por t;onsecuencia del gloriosó tf.Íl1nfq d,e la liberfa4 en Cólomhia, b2 estado ,eQ, los EstaCJos 'Unido.~ donde: h:\ recérrido ta capitál i divenaS"clillfa4es, djfttndieóc10 mil falsedades i cl!umoias coo'tra este pais t al que ha piot..tdo en',uo e$la~o de C?OiIÍ~ pleta ~i50ci~tion i anarquh, en el eua1 ·exBled cincueuta i tantos pUlidos, (risum tcrzcaJ#? ... ) • ' eomelCIl J'&lrocillios ... 4Uelia¡&OI i todo ~~cro de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. llorrores. i no 6e reconoce ningunl autoridad, ni lei aJ@lloa. S.1bemos que el mislno .Wilson, unido al idandes O'Leay .i a otros aventnrerQS -de triste record.)cion, era el que desde C~rt3Jena comunicaba di versos artículos a los diarios de Jamaica, al ALbion, al Jou,.ual (fCuTnCJ.·ce i-. .a ~lros periódicos de los Estados Unidos i dt: Europl, dirij 'dps ·siempre a ' enSlIZl'r el feroz parlido de )a usorpl·.eion ¡del ab'solutismo, bajo el cual este suelo ha jeOli ,lo en les Cllltro úhimos años,-i de q lJe e :los hln siJo.dignos i aClivoos instrumentos, i ~ dHam'ai' al propio tiempo, coo 'Ios mas negros c.o'Qridos, a Jos jenerosos p:arlidarios del réjimen· de iostituciones libres. B.astenos, para desmentir tan impudentes ca­J~ roniás, apélar ~ la noto:-iedad i a la es.periencia de c1lanto~, naCIOnales, I estunje·ro.s, han sido í ~sÜn si-endo testigos de los acoutecimientos -pu-h~ it;os. Confiamos especialmente. que el honorable ~eñor }Ioore. mini.tro plenipotenci~rio de los Estados Unidos, no nos rcbu$ara su respetable é imp3F"CÍal testimonio? para desvanecer cual­quiera impresion que es-téU imposturas hayan podido hacer en su pais. 1 provocamo~ a que alguno de cuantos existen enlre nosotros, bien sean puticul~re~, o bien sean ministros, (, ajentes 4e olFas naClunes, nos contradiga alguno de los hechos sig,lien les: que la n:accion que se ha efectu:ldo. Ju si j,) popular i universa.l en toJalÓ las p.lrleS d~i te ¡" :rio: que 110 ha tenido por obj-:.to elevar 'al .1Odt:r a ,.inguna persona en pHllcular, sino . restahlecer la const,tucion i los majistrados, que haHa sanc :onado i nombrado el, fongrcso coustituyente . de J 830: que dichos lDa­jisltados i coustitucioo, h.lbian sitio de.rribaJos por .una faceion milita¡· a mano armlda: qúe el goblt:rn6 actual, es reconocido i ohedecido, siu la ' m~nor contradiccion, por torlos los departa- 1IJentos- i proviaci IS, que tr.abajaron en su res­ta~ JcciTIiicn~o: qlJe si hai ' algun dep artamento que no lo recooozca, no es porque sus st:olimi.:D '03 no' esién enteramente . uniformes con 108 de los ~tros, sino., O por la .opresion que todavla sufre de los restos de esa faccion militar, como el Istmo; 6 por . ciertos comprometimientos, hilOS de una necesidad .inevitahle pan resistir a t:s.1 Ininna usurpacion, como sucede '91 Cluca: que en .todas i cada una de las tres grandes secciones de · Colombia, hai un gobierno constilur.iona', reconocidó i obedecido por los pueblos, i ~­hnte poderoso para reprimir las sublevaciones, qué han causado, no los pueblos, sino los restos de esa banda de forajidos militares, que habia bech'o de este suelo 8U patrimonio, i a que han pertenecido Wdson, Oleary, Montilla i cu;¡ntos $e ocnpao de JesahQgar su ambicion frustrada i -su r;&bia dt'sesperada, comunicando articulos i -carlas en algunos periódicos estranjsros: que solo eu las -épocas elernlmente funestas de la usu!'­p3cioD, se esperimentaron crllcles aseainato. ponlicos, co.nfi,caciones, proscripciones jencr~lcs i tod:a suerte de persecuciones i afrelltas, entre Ja-S cuales no fué la menor el escandalOSI) des­p'ilfarro .le las rentas publicas, i el desenfrc:na ,lo pillaje militar de las {lNpie'lades de los eiuda­. taIIOS en las contiuuas marchas i contramarchas . de 10J cuerpos de tropas, de los jenerales, de los . edecanes i de los oficiales, como que el pais entero, no pareda sino un vasto cuartel mili lar: que a pesar {le tantos crlmenes .rrlltanzi1S, i alenta­dos abominables,como cometiéron los opres ~ res, facciosos, i reheldes, en ell.lmentable periodo de su domiuacion; ~uando ha triunfado el partido 11acional republlcano, no se ha visto una sola (:onde()ac~on a muerte por c.ausas políticas; nadie ha siJo despoj.¡do de sus propieüdes; i solamente se ha mandado salir a algunos hombres per­,- ersos: ' q~e si e,xisten todavía algunos temores, (y recelos, no son ~e ninguna m:lnera dimanados de. diverjencia de opiniones én los pueblos, ni en los .. Ko~iernos i jefes que los dirijen; sino lolamente d-e la p.ermanencia entre nosotros de .... arios facciosos, á quienes por UDa estrema in­. luljen.cia hemos conservado; pero que en toda Colombia es unanime Ja opinion de la gran mayoría 'de sns habitantes, en cuanto al designio .le .• e~ rejid08 p ll r unol forln:a popul .. r, _repre­$ entahva, electiva, alternativa i responsable, i en ~uaoto a hacer un solo todo i una sola causa, para defender su independencia a todo tra'nce, I'~r~ sosten~r su libertad bajo el imperio de sa­JU3. S leyes, 1 para rejcn c rar- su crédito financiero, &ahsfacer su deu.la nacional, i cumplir sus co­ ·munes. c:omprometimieutos. Colombia esta re­naciendo mas podet'osa i m3S gloriosa que antes, .péonces las mlaa. hubieran estado mas vij i la ntes contra la seducciou; hubiel'a sido rnéoos facil .conducirbs por vias incuo:;titucionales. a turbar el orden legal; i IOJ ajit:ldores ~~ hubienn enc~ntr :l do sin apoyo. Entonces, el gobit''rao i la naéion, huhieraD .;ootado con 1H1 réjimen estable, sujeto uoica-' :""ler. te 3 ;as v ?riaciones que' aconsejan el tiempo i la e ~ pericncia, pero que !lO pueden-obtenerse p ,)r la vio'enc:-¡a i po,' la reJajacion. de 105 lat;os del ór,len púb l ~co. Sin dn,la a iguna, si Bolivar se huh iese con¿uc id() conforme a es(os princl­. pios,na hubi era sirio Jictador; pero, en desqyite_ Co\ombi~ no e'starh espuesta, com-o lo esta 1 a turbaciones f recuentes, que dañan a .Ia prospe­ridafl. interior del Estaito, i a su consideracioll en lo esterior. Esta republica no hubiera ofrecido al muncl9 el escándalo de UD país, que se deja impunemente arrancar sus leyes, que ·sacrifica sus derechos, sus garantias, su honor, a un en­tu~ iasmo e"ajerade i a una gratitu.l imprudente. Ella DO huhiera tenido que llorar, las víctimas sacrificadas durante la. permanencia de la dicta­dura; nuestros oídos no hubiet'3n sido heridos con el proyecto de asesinar ~I libertad.or, en odio de .su autoridad, tenida por tiranica; en fin, Uolivar hubiera conser.-ado intacta la hermosa reputadon, que le habian adquirid.o los servI ­cios que hizo a la independencia. Hubiera siJo glorioso pua el libertu'or unir, al resplandor de sus altos hechos militare~. el tltlllo d~ ml­iistrado desinteresado, i de fiel aúbdito de la ler. Puede ser que sea todav1a tiempo de mere'ccr i obtener esta recompensa. Si su conducta veni­dera, puede borrar los pasos falsos a que se ha dejado_ arrastrar despues éle -poco tiempo., si deja a los colombianos la lihertad de constituirse, si sostiene fielmente sus inslitu~iooes, si reprime la atrev~da é ilegal interveocion de la fuer:u armada eu las discusiones políticas; si proteje á todos los ciudadanos sin distiocion de opiniones. cubriendo con un justo i saludable olvitlo las ajitaciones puadas; .no le será dificil remontar al eleyadp rango que le asignan sus talentos, Sil constancia i su patriotismo. U na conducta franca i leal, deSlrmara a sus enemiios, i le devolvera la coofianza de aquellos que lo han mirado como al destructor de sus libertades. L1 necesidad de la paz, de la union, de un go'bierno itllparciat, s~bordinado :t lu leyes políticas, en Binguna parte se 'hace senti~ mas vivamente, como en dn estado nuevo que se presenta al mundo, con la 'faerza de conservar su independencia .í de abrazar lós principios de una s:ahia liüertad. AVISO. Equivocadamente se anunció en b gaceta 3nterio-r, la publicacion del primer número d~l Co:,slituciolJol de Cundinamarca) para el 18 del corrat'ote. No ~era la luz publica, sino el domingo· 25 df'i aclual septiemhre. La suscripcio~ por trim('s~res valdr. dit'z reales; i los n\1me&:'os sueltos un real. Se espt' n­dera en la tienda del ciudadano Antonio Velt'z: i s~ insertu3D en él todos los avisos que quieran publicarse - 1l\'I-pB.lts¡\ POR J. Al COALLA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 537

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 538

Gazeta de Colombia - N. 538

Por: | Fecha: 22/09/1831

GACETA DE COI~OMBIA. Sale los domingos i ju<,Vp.s. La sl)sn'ipcion d!'1 trimestre vale 3 pt'ios '¡ cada ejemplar rpal i m('dio Lassuscripciont's de esta ciudad i su provincia se b ac t'n t'n la tienda num, 1; o calle l . "" del cowt'rl' io .. d onde tarnhi cn se venden los ejem­plares sueltos. Se cuida l'3 de pn\·j31' las gantas a sus casas • los suscriptores de la Cilld:ld , i p U l' el cot'fe.o a los de fuera. Las administraciones principaJes de cada pro, rioda e~tan encarg¡¡das de recibir las suscripciones, repa l'lir las gacelas i vt'nd'f'r f'jemplares sueltos a sus rt'spf'cti\'os hahitant!'!! . Se insertaran Adsns pOI' precio de ~ r ealc>s h a;;ta sf' is ren­glont's, i de esle numt' l'U en ádelante a razoo ue un real por cada l'englon, ],3 r c pctic.ion d .. l Aviso b ;¡sta p or ,d (IS \'e(' ('$ valdra la mitad de la I, "" pubhc-acion, i de abí (''O adl'b nle la tercera parte. !'!"! N . O 538 H()(;O' f'.\-. JUEVES 22 DE SETIEMBRE DE 1831. TRIl\IESTRE 42. PARTE OFICIAL. CIRCUJ..,-\R. Mim!leN'o del lnter~or '~.ius,~C¡a.-Bogota fJ 16 de-ntll!m"re dl!'''18'31.- di senor prdecl8 de ...• El gobierno desea adquirir conocimientos esactos de 'las le,Yes, decretos, ó resoluciones que en su eJec .. cion resulten opuestos entre sí, ó con la constitucion, ('omo tambien de Jos casos que ocurran, DO previstos por las disposiciones vijentes. i que exijan una deter­minacion para lo ulterior. con el 6n de llenar los vacíos i correjir la contradiccion. si por tratarse de sus propios actos esten en sus fa­cultades, óde p,·omover ambas cosas ante el poder lejislativo. si se versan disposiciones legales. Para lograr este objeto, ba dispuesto S. E. el vicepre,sidente de la Rt'!publica, qtie los preJedos, gobrrnadores, tribunal~~ de justicia, jefes políticos, jueces i jefes de oficinas, lleven un rejÍstro de los casos qlle se les ' presenten en el ejercicio de sus funciones. que no estén decididos por leyes, u otras disposiciones pre­existentes: que abran igual rejistro de la opo­aicion ,ue ejerciendo sus funciones, encuentren eotre as leyes 4 otras disposiciones vijentes: que mensualmente dén cuenta con estas-obser­vaciones, al gobernador de la provincia, el cual las pase juntamente con las suyas al prefecto del departamentQ. i éste, con las que le ocurran, las eleve al gohierno. I~o comunico, pues, a VS., para que circu­laodolo á qnienes corresponda, tenga su cu.m­pI ¡miento. Dios guarde á VS. ---.......A _le-jandro r e/ez. CONTINUA el oficio del ;eneral Luque, interrumpido el número anterior. Los beneméritos señores coroneles José M. Ve~a. i J,;:,an Bautista ~?dr~g~ez: peneta"ados de mIs hberales seflhmlentos, 1 coudolid ~ s como yo, de la suerte de los pueblos, se pu­siéron al frente de sus bravos .batallones, j con ellos juráron sostener la causa s:¡~rada de la libertad, ya porque creyé.ron ser éste el único medio de restablecer el gobierno lej ítimo, ya porque no habia otro de salvar a multitud de Inoceotesque estaban a las puert por todas parles, i ci."cunscriptos a sulo eUa los déspotas, no ba. bia otro arhitrio sirio que debian ceder el triunfo á las armas libertadoras. Como mi primer paso despues del pro­nunciamiento del 6, fué ponerme en comu· nicacÍon con todo el departamento, exitando a las demas provincias á que imitasen el Doble ejemplo, que acababa de dar la de Cartajena. observé sin embargo, qne manifestabán temor de secundar el paso. sin duda por existir en su seno algunos satélites del servilismo; pero despues, al solo aspecto del ausilio que m andé a los respectivos puntos , ' j con gusto redQo­deado fodo el departamento, i cuhierta mi es­palda, aunque al b"avez de innumerables obS. t¿}culos é inminentes riesgos habia logrado estrecbar el sitio de uoa maoera aflictiva para lus sitiad'Os, sin contar con aquel apoyo. Uniformada la opin,ion en todo el departa­mento, yo int,imé por segunda vez rendimiento a ,la plaza, con el noble objeto de deja,. CUIIl­plida la voluntad de los pueblos, de u 'na manera decorosa para todos; pero vi con dolor despreciadas mis razonables prOpOsi­ciones, i entónces me fropuse '-'on mas finn~za privar al enemigo de recurso mas miserablr~ En consecuencia, bice emboscar partidas' de tropas , en varios puntos, concibiendo la idea de que en ellos desembarcarian algunos en~ viadas 'de l. plaza,con el objeto de proveerse d~ vlveres. Asn sucedió, pues qne el beae..., mérito señor coronel Juan B. ft,!dri~nez, que estaba apóstado en el puerto de PasacaballOl" vió venir el pailebot Meta i un 1>ongo: se emhoscó: ensayó al paisanaie para que ina'" pirandole confianza, pudiera venir a tierra, como lo verifico su comandante el sr. coronel S. ~oguier, quien bizo fondear aquel i se diriiió a' tierra en el otro i fué sorprendido. Preso dicho bongo, lo fué tambien el bu ... que, . i esta presa era lól que ólseguraba la toma de los castillos de Bocachica,' comboyada por un numero considerable de buques, que segun mis órdenes, debian invadir aquellos fuertes en esa mis(na nocbe. Pero como p'or, desgracia, el señor consul de S. M. B. Jigado como lo está~ al señor Juan de F~ancisco' Martin, habia tomado un grande ¡Dteres en contra de nlis armas, fraguó un entorpe~i­miento. que no sin dificultad pude allanar. Hizo caer prisionera la l\'leta én poder deja Hycinpb, i por cOllsiguiente mjs movimientos hubié'ron de perder todo sn equilibrio. ' Traté de entenderme con su capilan . el señor Wm .. Oldcey, quien no obstante sus caballerezcos procéd'eres, se veia forzado ~ respetar las in:­sinuaciooes del cónsul, no ' por deber, sino por temor ·? sus jefes, con quienes le a,mena­zaba, haciénuole entender que la causa qpe yo patrocinaba, era la del pill'aje, ¡que pilr consiguiente el buque retenido, era un pi ... rata. Ai fin de muchos , días, i de'spue. de haber empleado la poBtica i circunspeccipn que puede conceder la prudencia; desptJes de haber dirijido comunicaciones, casi .hu­millantes al cargo de comisionados rtspetables, pude conseguir Ja devolucion de aquel buque por medio de un tratado, en que se me h.i­ciéron restricciones dUrlsimas, i ~ que yo sus­cribí por ser sobremanera conveniente é ~­dispensable. Así lo demuestran las cop~as numeros 19 al 28.-He aqui, señor secretario, la conducta del cónsul británico: he aquí (os majes qUlt pudo causar la mas abomina~le parcialidad. conducta en realidad nada con­forme con las leyes de su gobier,no, coP"_ delicadeza que debe guiar á un ministro, mi­embro de una oaciou tau noble i cOlupro- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Ir aaetida ."lemnemente con la nutStra. Sea ~es, el cansul de S. 1\1 .. ~ el 1018 res~on­- sable a los males que snfrlO esta, d-esgyaclada . pa~te5- i se paseD al gobIerno para su pubbeaclOn que mnni/ies/a l tJ, entrada i salida de cau­dales de la lesorerta deparlamen.io~ d~ t;~J.7l. dinaffwrca, en la semana que przna plO el subado 3 de setiembre, i concltl'l'ó ello del mismo. Eo carta del l' se añaJc. « Ha resultado plenamente justiúcado el cnm:n de :F~rre j.ra: i con arreglo al decreto de conspiradores, ha sIClo condenado á muerte. La sentencia pr o bable~ menle seguir:' en consulta, con arreglo a la lei, .a la corte superior de justicia." En los djas anteriores h abia habido alguna ajitacion en el pueblo, porque no po día sop ~ rtar la impunidail i altanería. c~ n que se ~'ls~abaó sus opresores i verdugos, J p ~rque ~eDla JUSl?S recelos dé alguna nueva tralCLOn. El des cubn­mitnto de la conspiracion de Ferreira, i a llunas armas que se han encontrado .en poder de indi­viduos sospechosos, han mamfestad?, qae er~n fundados aquellos te~ores.. Ferrelr~ se hab:a señ~lado en la rehelion 1 persecucion es del año pasado, como ur:o de Jos h.omLres m~s crueles i feroces. Al joven FranCISco Plata.o iba matando á pal os, i se dice que dio este j: De.~o de muerte a varios iofci ices en la villa de S3~}1I. Sin embargo obrando in diferentemente en sentidos cont:arios. seguo su b ueo p!~cer, habia contribuido este año a la lib e rtad de la provincia del Socorro levantando jentes pua perse¡uir á sus propios ~audillos i có.m~l ices; i P?r est~ bol­bia merecido la induljen cll J aun conslderaclODes de sus comp:ltriotas. Su u l ~ j lDo pror.edirn icnlo. manifiesta lo que debemos sIempre tem cr de es! .. suerte de hombreS. por la gaceta. ... •. Se recibió del Q1IOlsteno .del tnlenor u.na nota encargando al se~or preSIdente, que cUH}e de que la corte de apelaci ones cump1!l pun­tualmente con la remision mensual de hs~as de causas, i se trascribe a la corte de apelaCIOnes. El teniente Jesus Ar7.e, sacó la causa del comandante l\lanud Sol; tto, acusado de asesi­nato judicial, para contestar. ~omo su defe?sor. El alguacil mayor devolvlO un mandamiento librado para cobrar ciertos derechos á José Maria Serna. . . l\'liércoles 14. En chcho maDd~mlento. se Cleterminó, que para hacerlo dectJvo se 1.lbre despacho a cualquiera de los *ilcaldes de Zlpa­quua, ¡ se libró. A saber. CARGO. Con fecha 2 de setiemhre entero el señor l.\'1ariano C., 1 Vu t res mil seis­cientos pesos seis reales en .plata ma­cuquina, por el arrendamlento de la salina de Nemocon, como subrrogado en su remate, cuyo entero es ade­lantado por los dos meses ~ue se cumplen en 7. de octu~r.e I 7 de noviembre vemderos, Dllentras que otorga la correspondiente escritura de fianza de dicha cantidad. • • • 3,600 6 En 5 del mismo enterados por la casa de moncda, dos mil quinient.os pesos, ú ltit;lo resto de cuatro mIl, correspondIentes al prescnte mes cn fuertes. • : • • • •• 2,500 .... .:n 5 d el mismo enterados por el señor José ~laria Qqinte~o, mil.pesos por cuenta d~ cuat.ro mil setc.clentos treinta pesos, cinco t tr~s cuart!lIos rs. que adeuda, por el arrendamIento-de CAUCA • Se habia presenta-do a las a~ toriJade~,C d~ 1.1S0J, jefe de 10$ restos de una félCCIOD, qae InqUIetaba aquel valle. Con este acontecimiento,.creemos ~er. fect¡¡llentc restablecidol ~Ui l~ ~egufl(1.¡d pública. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • l\'IARACAIBO. Apesar de que el jeneral Gomez no saLia el horrendo crimen de que e-ran autores lós jefes, oficiales i soldados, que llegáron de Santamarla. 'os ha recibido con el desprecio que merec'ian. Ha licenciado la trop~ respecto d'e la oficialidad aguarda las ordenes de Sil gohierno; i a todos 1:a. dicho, que el imico servicio '1ue pued~ admi­tirles Venezuela, es el de que -trabajen JOI cam­pos, yermos por falta de hrazos. Par supuesto,­que ningun oficial conserva cadlcter militar. , (Carta ,particular.) '- ~IÉRIDA ::1 DE S~TIEMBáE. Por aquí se babia corrido que ese estado tN. Granada) se hallaba en anarquía, que todos los dias amanecían (-res 6 cuatco hombres muertos en la calle, que ninguno estaba seg'.Jro en su casa, etc.; pero, por lo qtlc V. me dice de que todo marcha mui hien, veo que t0<10 es falso. ~l sr. Arias, con el padre Arias i el padre Du­' garte, que estaban en Curazao, se han embar­~ ado para Santamarta, con el objdO de venirse .a situar a Pamplona; que siendo parte del obis­opado, esta fuera del lerritorio de Venezuela .• I. En estos partidos se critica algo sobre un cOl'don -sanitario de fU l! rz:l armada, que se ha puesto pClr -ese gobierno del lado de allá del Tachira, cuyo objeto no se alcaDz 1; i si no hai alguna ¡ntencion reservada en esto, bueno fuera que por la gaceta . procuraran desimpresionar cu~lqaiera descon­fianza que h.1ya pudido causar.-- (Estracto de carta part icular,) Son los ett:rnos enemigos de nuestra dicha i tranqui!idad, quienes en pago de, la jenerosa hondad con que los toler.:llnos entre nosotros, no ~e ocupaD de olra cosa, que de divulgar los rumares fa lsos i los mas inverosimiles, contra el -crden regular que llevan nuestros negocios políticos. Nllestro gobierno esta perfectamente obedecido;i no se vé ninguno de estos desórdenes i rigores,que autorizaban las mismas autoridades, en tiempo de la usurpacioo. Habiendo emi­graclo para el territorio de Venezueb varios de los opresores i perturbadores, quedandose algu­nos bastante peligrosos a las inmediaciones del· 3'achira, i no haciendo mucho tiempo que han sido sufocadas algunas partidas de facciosos en el occiclente de Venezuela, nada mas natural, que :el que nuestro gobierno pusiera una pequeña ¡uarnicion en el Valle de -Cucuta, para prevenir cualrimera opol'tunidad «le pediros v,ueslro consejo I :asistencia, despues de la disoluclon del ultimo parlamento. Habiendo recurrido a esta medida con el ob­jeto de c-erciorarme de la opinion de mi pueblo sobre la conveniencia tie una reforma, en la re­presentaciQQ, yo debo Loi recomenda,r esta cues­tiOD importan le a ,"uesl.'a mas pronta I mas ateDta consideracion, confia ndo qae en cU.llesquiera medidas que vosotros pod.l is preparar para- este arreglo, os atendréis cuidadosamente á los prin­cipios reconocidos de la constilucion, segun los cuales estan igualmenle aseg urad as 131' prerro­gativas de la COI-ona, la :lulorj¡bd de las dos camaras del p~rlamcnlo, i los derechos i l iber­tades del pueblo. Las seguridades de un:. amjg~Lle disposi cion, que continuo recibiendo de totlas las p '.l tencias estralljeras, corrobora la es pel- anza de que apesar de Jas conmociones civiles que ban turbado al­gunas partes de la .E~lropJ, í de la contienda que ahora ex:sle éo la Polonia, la paz jeneral sera mantenida. lUis mas ardientes cuidados se 'diri­jiran constanlcmc"le acia la conservacion de este bien. Las discusiones que han tenilio In¡;ar sobre los negocios de J.¡ llé1i i,r.a aun no han sido ter':­minadas, pero conliou l 1.1 HlJS completa armonía entre las potencias, cuyos plcnipotencial'ios han .ido emp'eñados en las ron ferc nci 15 de Lóndre,s. El prinr.'ipio sobre el cual se ha~ cO(lduc~d() aquellas diferencias,h:l sido d de no I'l1LervencH\n en los derechos del pueIJ lo de la néljica, pua regular sus negocios internos, í pH:' eS~lblecer &u gobierno conforme a aq lJellas de sus mJras que puedan ser mas con~ucent~s él su fulur.l pr,?spe­ridad: e iodepende.ncla, b~Jlo. Protejer la industria, mejorar Jos recursos i mantener el crédito de la nleion sobre solidos principios, i sobre un fuudamcnt() seguro i per­Jftancnte, seran en todos t iempos los objetos de mi solicituJ, i para prornovcdos descanso con­fiadamente cn vuestra celosa cooperacioD. Tengo un vivo dolor al anunciaros, que con· bnuan los prosresos de una enfermedad formi­dable, en las partes orientales de Europa, a las cuales dirij. desde un principio mi atencion. Habiendo ultimamente, sido informado, de que estendia sus estragos a los puertos del naltico, de los cuales hai una grande comunicacioa comer­ciai con mis dominios, he prevenido que se adopten todas aquelJas precauciones, que la es­periencia ha recomendado, como mlS eficaces, para preservar este pais de la introduccioD de UDil enfermedad tan peligrosa. Desgraciadamente se 'ha apoderado UDa gran miseria de algunos distritos,imls particularmente, de una parte de los condados occideotales-de la Irlanda: i para socorrerla en los casos mas ur­jentes, yono he vacilado en autorizar la aplicacion de aquellos medios que eran inmediatamente utiles para aquel designio. Pero la 'asistencia de esta naturaleza es necesariamente limitada en su monto, i solamente puede ser temporal en su efecto. Por tauto debe ser un . asunto del mas a~cibso interes para mí, i para vosotros de la mas grave i vijilante consideracion, el introducir al­gunai medidas que, aU3iliando el adelantamiento de los recursos naturales del pais, puedan impedir la repeticion de males semejan Les. Ha habido algunas djsenciones locales, sin conexion con causas politicas, tanto en esta parte del reino uoido, como en Irlanda. ,En el con­dado de Ciare, i en los contornos de Roscommon i Galw.lY, ha llegado por al¡un tiempo a una cstension alarmante, un sistema de violencia i u ltraje, para cuya represi9n se ha ocurrido con vigor i suceso a la autoridad coostitacional de la lei. N a habra pues necesidad, segun lo espero? de hacer nueyas leyes par.l fortalecer al go­bierno ejecutivo con mayores poderes: El re­mover semejante necesidad, h.l sido i sera -siempre, mi mas ardiente deseo; pero siinfor­lunad. lmente ella pudiese nacer, yo no dudo de vuestra firme resolucion en manten~r la paz i el oraen de I~ sociedad, adoptando aquellas medidas que se requieran pln su mas eficaz proteccion. L6N9RES 7 DE JULlO~ En carla particular se dice lo siguiente. El proyecto de reforma sOd'.letido al ~uevo parla­mento, paso a n.che a tercera discusion por una mayorill de 13~ votas. No difiere esta medida de la propuesta anteriormente; sino en alguoos punlos poco sustaBciales: i la única 0tos,icion que eocontrara sera en b dmara de los loores, doode hasta ahora se pronostica una gran mayoda en con~ra. Viéodo la decision casi universal de la nacion en su apoyo, puede ser que cedan; de lo contrario seda de temerse algun trastorno del orden pú~lico. Los negocios del continente, presentan todavia un aspecto de incertidumbre, - poco consolador }!,ara los que desean la conservacion de la paz. De 'OdolS partes se asoman los elemel1to~ d~ la discordia, i apeur de lo! esfuerzos coniinuados é incesantes de los gabinetes de París i Londres~, para impedir un rompimiento, el Lord Gr~y,: pocos di as despues de la apertura del parlamento, no se atrevia a ofrecer sino esperanz'lS de que no seria turbada la paz de Europa. En efec.to. el arreglo de las dos cuestiones de la Béljica i de la Polonia envuelve dificultades que aun en el supuesto de que las potencias mediadoras pro­cediesen de acuerdo, pueden mirarse como cuí insupeubles, pero com\) la iDsurreccion de_ la última hiere en lo mas vivo el orgullo i el podel" de una de ellas, cuya fuerza se hace mn respetar en el continente'- no alcanza la penetracion de los mas versados en política a descubrir cual sea el desenlace de los sucesos, que tienen actual­mente a la Europa en espectativa i alarma. La heroicidad con que los polacos sost_ienen los de­rechos qae han garantido trahdns solemnes, los recoerdos de la horrible p erfidia con qlJe fueron despojados de su independencia, todo ba exitado el mas vivo interes a sa favor, hasta en los dominios de la Austria, donJe los Ungaros han reclamildo plra ellos enerjlcamente la ioter­vencion del emperador , Para que la. Francia i la Gran Bretaña ejerzan su iuflujo con suceso, en bien de esta nacion magnanima, es preciso que se desembaracen de la otra cu~stion de la néljica qrle le~ afecta mas inmediatamente,i que por su situacion jeagrafica en contacto con todas las potencias continentales,. sería probablemenLe la causa de uo rompimiento. A este 6n, han trabajado con tenacidad en que se termine el negocio de limites, que es el mas delicado, por medio de una transacipn, cediendo a la Holanda todo el territorio que poseh lnt .. s de '790 , i reteniendo la néljica el resto com­prehendido en lo que antes fué denominado el reino de los P.tises najos. El ducado de ,L~­xemburgo, que es hereditario en la casa de NJssau, debe 'ser materia de UJU negociacion a parte, quedando i la Béijica, quien dará una indemni­zacion á dicha casa. En cuanto a la eleccioD ae príncipe, ésta h'abia recaido en el príncipe Leo~ poldg, quien admitio'- si~mpre con b. condir.¡on de qae fuesen aceptadas las baSls propuestas por, el congreso de plenipotenciarios para la tramia-' cion referida. Saliéron los miembros de la di­pntacion que "ino a ofrecer la corona, a prin~i­pios de la semana pasada, a dar-cuenta de su co~ mision, i el ' congreso de nrusetas ha sido despue-s el teatro de discuciones mur agrías,manifestandosc: alli una oposicion firme a la admis'ion de las coa.:­diciones propuestas por las potencias, fundad:R principalmente en la cesion que seria consiguien­te del territoril.) i fortaleza de Venlo!), que 103 nelgas han declarado en au constitucion per­tenecerles. Los diarios anuocian que, sin em­bargo de las amenazas de. algunos de 10i dipu­tados de que volverian a sus di.tritos para der­ribar al congreso, como antes echaron abajo al gobierno del rei Grlillerrno, p.lsuian las pro­puestas por una mayoria de 25 b 30. Resta en­tonces qrle ver, si el principe Leopoldo, viendo la:; ajitaciones que han precedido su eleccion i la aprobacioo de las condiciones, que anuncio como inodemos solamente con­cluir q~e no está en b naturaleza del hombre hacer bien sin alguna mezcla de m~l. Estas aberraciones SOR, en efecto, un incidente na­tural é inevitable de UDa contienda por la libertad; i conden~r tale$eoñtiendu ' por este moti?o, sera · tan infundado como condenar las guerras justas par los escesos que siempre le cometen en ellas. En c.nchuion, ó la lihertad no es un objeto tan importante i precioso, como se cree que lo es, o debe procurarsela a cualquier precio. Por consiguiente, las personas q tle piensen que 1a lihertad no debe establecerse el'l un pais, sino ~uando pueda hacerse sin cornnClcipnes políticas, harian mejor de no perder .~ lie~po comen­bndo los males de estas conmocio.oes, . i apli­dodose sériamente a desengáÜar a loa .hombres, moslrandotes fiue' las vcntaju de la Jib'crta4 ball • ido exajenda •• & Dlee" ta .. 1t_~ ... ~4irll •• - ...... .. ..l ....~ 1· 1~. .i I C"OI, le . . .. ~.e.e& , ~ . .. . cr-' -. .. ... -. -.....egüi. ~t.~~ ...... 60. :~. ¡ , _. por .. tO¡.~~M ."ew1- j .... io-~. r~n. Lo. hea-o.· a· ... _ ...- 800, : ......... ciODe.· ci .. ile" i M n. ',..0 .te. , Ha , ·~ l1aeiouales. A~nqae-' _ ~'.ir~ lit ... beelao¡ -que n ........ · ene ' lc.1l itl~ i precipit,i .. aiemprc' qft _Mra ~a\t. . interesada. L •• · facdiGne, cint.,lto .... ~ i 'sIKede ~on freeueocia" en ao. pai.es Jibr. · miénlraa que la_ Q1a' perfecta .. ~clacl ~ preyalecer, como fret.en~e ..... ale tat'ede, e¡a'" l«~clCda.es ~.isadas. Lóe·,.,~.fiJMw ... den sc-!', i

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 538

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 539

Gazeta de Colombia - N. 539

Por: | Fecha: 25/09/1831

GACETA DE ·COLOMBIA. Sal~ 10'1 domin¡;os j iu~v.. ~a susn·ipcion.deJ trimestre ' vale 3 p .. sos ¡cada ejemplar 'rl'al i m edio La.s.sU&cripciones de esU ciudad i su pr.ovincia Sft hacen en la tienda numo 1. Q . calle .... del coroer4'i ii,. dunde tambicn se vellden los ejem­p) ar{!1 su.eltos. Se cli-idara de envi ar las ga ('etas a sus casas a tus suscriptol'es de la ciltdad, i por el coneo a lo~ de fuera. Las ad ... iaiatracioDes principales de cada proviocia estan eDcar«adaa de recibir las IUlcripciooes, repartir las gacela. j vender ejemplares .ueltos a sus rf'spe-ctivos babitaótt"S~ ,Se jn.ertarin .A.dsos por precio de 4 reales' hastl\ seis ren_ glone., i de este Diunero ('n adelante a razon de un real por cada ren~lon. La repetidun dt'l ADíso h asta pUl' dos vece. valdd la mitad de la ., <9 pubhcacioo, i de ahí eo adelaote la t«cera parte. BOGOT:\. DOMINGO 25 DE SETIEMBRE DE 1831. TRIMESTRE 43. PARTE OFICIAL. CIRCULAR. MiRisú,..4lel ÍlIúrior. ~í¡'sticia.-Bo!{(JtQ ~I Jentiemhre J¡ .S3,.-AI SMor pryt:d.o de •.•• COIl el fin de fom~entar la importanteJ:~~t~. de _tabaco. i de remover con este objeto cuales­quiera trabas que se opongan al aum~nto de 5UI productGS, ba creido conveni~nte el poder ej«utivo deGlarar, que los conductores de este jénero estén es en tos del pago . de los derechos municipales de pea.j.es, pOn~!lzg05. cabuyas i dernaa que cansen en su transito por Jos ca­minos 'ptíblicos, como lo han estado desde algun tiempo. en "irtud de providencia qne para ello habia dietado el jen~ral Rafa~l Ur­daneta, la cual no podria subsistir despues de anulados los actos de su administracion. Lo comunico a VS. para que baga tenga su cumplimiento. Dios guarde á VS. Alejandro P elez.. ORDEN. Ministerio del interior i justída.-BOClJl;' ;, 20 ele setiembre de .831.-;U señor prifecto .de Boyoc;'. . Dl cuenta al vicepresidente de la Rep'blica del espediente que VS. me remitió con su o&cio de 3, d~ agosto ultimo, n'mero 235, iDltruido por el señor doctor Jos.é Ignacio l\'hrc¡pez, vindidmdose de las calumnias i agravios que se le irrogaron durante la aciaga j ominosa administracioD que ejercia en ese departamento el faccioso coronel P.edro Mare.# i h- resuelto en '7 del corriente lo que sígüe. tcApareciendo d~ esteespediente, .1.0 que el .eñor doctor José Ignacio Mflrq.uez,representó ¡ princip!os de setiembre de 1830, al jeneral RaCael Urdaneta, para que le mandase entrega a' -o hacienda. de Soc,mmca, i la casa de su per­tenencia en ~unja, que se hallahan embéirga ~~das, a pesar de la árdeo espedicJa para ' su d~embargo, i se declarase quien le era res · ponsable de las pérdidas que en estas nnc:ls SI! le habian causado: 2.° que en virtud del in­forme que se pidió al señor Pedro ~hres, i gae evacuó acompañando los de los señores Diego Gome~ ~olanco, Pastol' Gavilan, Ma­Duel Suares, i los miembros del consejo muni­cip; tl de Tunja, .el s~ñor EStanislao Ver.cªra qtle hacia de ministro del interiol' del jenera', Rafael Urdaoeta, dicto una resolucioo en' 20 de octubre ultimo, en que no solo aprueha la conducta de Mares. sino que previene al señor l.\l.arquez'CJue represente con verdad i exactitud: 3.0 que semejante resolucion rué inconsulta, p~ecipitada é injuriosa, pues se dió por él solo lOlorDJe de la persona 'lIJe habia causado IQs daños de que se quejaba el señor Marquea, la cual por la misma .razon, i por el podec- ,iJi­mitadp que ejercia~ teni!, ¡nteres i fos medios de de$6gurat' sus escesos 1 de negarlos; por lo ~ue, si se habiera procedido con justicia. se .habrían .pedido al qUéreUante docamento:s .que desminti~ran el relato de M~res: ·4.- que por las pruebas que el señ~r Marquez habi~ pro­dqcldo ante el señor prefecto' de Boyaca, $e ;Acredita en efecto. la exactitud i veracidad en que se fundo para pedir la devolucion de IU hlfcienda i casa, pues de ella ·se convence, aun eor el dicho de los mismos señores Gomez, Gavilan, i Suarer;. i del consejo municipal de Tunja, a quienes ~lares pidio infqrme, 'loe h~t~ el 20 de setiembre del ~ño próximo pa­. a~o en que represento, DO ,le le habían entre­, ado ~;aquellas 6ncaa, i que en realidad hubo ta-ell~ dnrante su embargo, pér~idaa ~e IDU,. c.na conaid~racioD I cuyoS' dor puntos lué ... loa que el señor Marquez reclamó: S." que a mas de que I~s pruebas del señor 1\'larquez ma­ni6estan la falsedad con que informaron al s~ñ\lr Pedro l\'Iarea, sobre varios ,untos ioju­rlOSOS it aquel, I~señorea Gavilan, Alvares, Rujz , Azul_que componian el certsef~' fl)U­ni( ipar de Tunja, como tambien .Ios señorr.s Suarez i Gomez, ellos mismosban desmentido i retractado posteriormente a<{uellos informes. Se'declara: que la resoluclOn del jene.'al Rafael Urdaneta de 20 de octubre de ,830,' dictada por el dodor Estanislao Vergara como ministro del interior, de la cual se ha hecho mérito, es arbitraria i atentatoria contra los ·Elerechos del señor José Ignacio 1\'larquez. Se declara igualmente, que los miembros de) conseja municipal de Tunja, i los señores Diego GomezPolanco i1\'lanuel Suar~z come­tiéron una grave falta, teniendo la debilidad de informar falsamente en contra del s~ñor Marquez, por temor de no complacer A Mares. cosas que d~spues han tenido-que retractar, i asi se lo hara entender el prefecto de Boyad •• PohBquese en la Gaceta para satisfaccion del señor 1\Iarquez. Lo ~ra~cribo a VS. para qúe disponga su cumpbml~nto en la parte que le toca. DIOS &;uarde a VS.--Alejandro Vele .. COMU~ICACION. Repl'eblica de ColomlJia.-Eslat!o --;;'ayor ¡enerol del ejército del Centro.-Cu¡flmljene· ral en l;lIrJajcTUI iI 23 de agosto de 1'83,.­N. e • 82.--.J1 señor ministro secretario JI Estodo en el t/epartam¿nto de la /fuerra. Acompaño á VS. la lis.ta de los jefes i oficia­les, que han salido del territorio de la Repú­blica el 24 del corriente, en la goleta Dilijen­cia, en cumplimiento de los pasaportes que el 6upre~0 gobierno tuvo á bien librarles. Taolbien pido á VS. se sirva espedir una órden para que no se les permita desembarcar en uinguno de nuestros puertos. bajo la pena de ser juzgados como con~piradores. pues en este seutido están e~tendidos los pasaportes. Con sentimientos de mui distinguida con­sideradon soi de VS~ atento obsecuf!ote servidor. José Manuel Montoya. CO'NTEST A. erON. Rep,1blica de Colombia.Minlsterio de Es­lodo en el departamento de¡¡..uerro. .i .morlna. Bogotá 17 de setiembre de 1831.dl señor comondQnte ¡cnuol del depqrtQmento del Magdalena. Con el oficio que VS. me dirijio en 25 del proximo pasado bajo el número 182, i en ca­lidad d~ jefe del estado mayor del ejército del Centro, recibl 1a lista de los jefes i oficiales que saliéron del pajs el 24 del mismo mes, a '{uienes dice VS. no ser conveniente permi­lJ1~ les desembarcar en ninguno de nuestcos puertos (por ser enemigos dedarados del go­bierno) bajo la pena de sec juzgados como conspiradores. S, E. el vicepr.esidente,a quíen di ~uenta de este negocio, ba aprobado la deterrninacioo de VS. para que saliesen: i dis­pone que á dicbos espul.sados, no se les deje volver al territorio de fa Repúhlica, ¡ de acu­erdo. .con 10 que VS. dispone ha mandado circular ulla ól"den a todas las autoridades militares de los diversos puntos del Estado sobre ute pal'tic.ular. TaQlbit'o se ha pasado a la i~prenta una Qoticia de todo para que se publique en la Gaceta, i se harán las anotaciones correspon­dient(' j en 101 rejistros de este ministerio, para qu~ co.nlle que los individuos comprendidos en .la.liJtat. DO perteneceR ya al ejército de la Repúbli~. Lo digo a VS. para sn intelijencia, i fiDeJ-. consiguient~s. Dios i 1 ilJertad--José María Obllndo. Lista de los indi"iduQs iI que se rdiu~ /o OJ'" terror comunica.cíon, espresando la clase qliU tenían en el ejércud. Corono- efectivos. Florencio limenes. 'Escolltstico Andrade. Rlifacl Romero. Ignacio Lecumberri. José Joaquin ·Veroix. Coron.- graduad.- Ramon Soto. luan A. Muñoz. JOle ~I. l\'Iefo~ Francisco Adbraga. Ex.coron~1. Ricardo Ctonon.· 1.G& com:mdantes. José de los Santos Prado •• .Guillermo Corse .. , Benito Urdaneta. Luis CeHs. Juan Batbuena. 2 o comandante. Ostoo TristaD .• '2.0 id. gradOde ,.0Luis Villalobos. 2.°& comandantes. Manuel Mestre. --- Capitanea. Francisco TrlarteJ Juan AntoDlo Cepeda. Francisco ~odriguez. Toribio Anes~rall. Bias Os.pioa. José de Jesos Jjmeeu .. Clemente S~l"!a.&~. Antonio Ramlrez. Felipe Iriarte. Fermin Dr. Cuado. Gregorio MarCaDo.. Mariano Cangas. Tea. r"''I grado de capilao, 1. (le Dioe Robl. PORTOBELO. Estracto aé una acta celehrado allJ. En la ciudad de Portobelo a 24 dias del me. de julio de ,83,. Reunidas pacificamente lu autoridades, empleados, padres de familia.,. i demas ciudadanos ,"ednos de esta, en la ula del despacho del consejo mUBicipal, presidido. por el señor jefe político que Jos convocó,a virtud de que el señor coronel Tomas Berrera le ba invitade por la nota del día 22, loOte­cuente al de su entrada en esta plaza eon el glorioso hataJlon Y a~uachj, -flestinado por el sapremo gobierno á la guarnicion del Ist.mo; mando dicho señor ¡efe político leer la citaó. comunicacion, i. • • • • • o • Les padres de familia i demas ciudadanos que suscriben, en virtud de los credencial~s pre~ sentados por el señor coronel Tomas Herrer ... · declaran: l. ~ Que él es comandante jeneral del departamento nombrado lejitimameDle. por la autoridad suprema,a quien han ofre.cido su obediencia por orden esprtSa d·e la prefec~ tura: 2. e que el pronunciamiento consignado eu el número l. o del Istmo. se reputa como \lB proyecto para presentarlo a la convencion era"! nadina convocada por el escmo. señor vice­presidente de la Republica en decreto de 7 de mayo del pr~sente año,despues de someterlo ¡ la discucion de una asamblea comppesta de lo. diputados de los cantones de las parroquias que .con¡ti!uyen el .departame9tot pues Pa­ltama por SI solo no llene los 'poderes d~ -loa e..ue6Ios, ni puede reasumir su soberanía: 3. a 'lue Portobelo, consecuente siempre ~ sus princi pios i it sus juramentos, se separa de 'Ia obediencia del gobierno de Panam~. mi'ntraa .ubsista separado del gobi~rno sup~emo, i basta _qu~ I()$ estado. del No~e, Sur 1 ~entro de ·Ia Republica, consultando sus propios io .. tereses convengan en la separacioB del Istmo, i IU crec:cion en estado IOberanQ: ~. e Pananla Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACET X DE COLOMBIA· t ¡ Pbrtohelo. como pueblo. de un mdmO terri­tocio, manteDdrln 1116 ,.elaciouea comerci~le. frauca •• come laa t@oian aales d@'IUS re.pectivos pcouoacia1Blentos: 5. Q Portobelo .iente no uoif~.r IUS votO'-COft los esprtsado. en la acta de Pan.ma, i proteila m3nt"fterse en la ~bedieoc:ia del.gobieroo le¡itimo: 6. o Se sa­caraot. eaIÑBonioa de esta acta para remití .. al su¡rremo gohiemo, otn al señol" coronel To­mas Herrera, i uua al ~ciinr jefe superior civil tIa eopia numero 35, i me hallar~ CaD ra&OQ para h.t.er prot.edido de la lDaDera que lo hice.. Aua ain esta poderosa cauaa, yo me babda visto. en 'el caso de haeel' uso de esta de Panami. (Stifuen llls firmas ,) •• -=' CONTINUA el ?fieio del ;e~tral Luque, interrumpido el rauntero anterIor. Deade sabana-larga ~umpli con el deber de remitir a aquenos dos ultimos majisl'rados. loa pronunciamientos de la tropa i algunol pueblo. de e.ta provincia.. i en la eomuni­caeion con que las adjunté, les suplicG 101 tomen en coosidet'acioo, procurando evibt' la efuswn de sangre. como tan sensible. mi coraaon¡ pero ni elloa. ni el conseio a quien tambien 'me dirijí, pudiéron c()nt~,tar naJa en 11IStancia. Solo sLle manifestaba UD vebe· mente deseo de conservarse en sus puestos, conlr'a el tonenle de la voluntad pública ~ Véalo VS. por 131 copias números 2~ al 31 . Colocado y. en la linea del sitio i a vista de la, respuestas que obtuve, yo insistí de nuevo en . proporcionar ' un término feli~ para todo •• InVité otra vez 1 loa jefc5 de la plaza, a un avenimiento amistoso,i el resultado fué enviar UD comisionad. a mi cuartel jeneral, mas bien con el objeto de examinar mi. posiciones i el oumero del ejército. que con la idea pre­c: iaa de acordar la paz. Asl me lo hizo creer la impolftica con que se condujo tal enviada. quien 1010 le contrajo i ridicu\izar la causa de loa pueblo., haciendo observaciones que no merecen escribine. A pesar de esto, yo lo rec:ib( coa la decencia que me acon¡ejaron mi pudencia i mi educacion, i lo despedí, po­Dieado ea IUS manos la comunicacioD, cQya copia .. -la marcada con el numero 32. ""UD no filé est~ suficiente, porque los ene· "'loa corre.pondlan A loi buenos deseos que yo maaifealaba. con .educciones é intrigas i otros manejosde ata es~cie, que solo podían eoadacir • UH perra desaatl'osa. Como la detettaba, procuraba Itl corte, SiD perjuicio .. ti .. imJNllO' mia 0pC1'acioot:s. 06cié por asarta .ez, i eotoDcesse convino por la au· 'toMad enemiga, en que se decidiese la coestion ~ medlo de tratad~. Al efecto, ellos nom­briwoD lOS comisionados i yo nombré los mios: tu";.on la entreviata., i el resultado fué bien 1riste para mI, porque los proponentes, 01 vi ­. Bneloae de que eran ellos las siliados, q ui ­• ~rOD imponerme la lei, i en consecuencia , se cortó el negocio en este estado. El cañon continu6 501 tStragos, i ellos pudiéron Ilacee que 101 obstinado;i me convidasen a otra entre­. úta, q ue fué tan insigniúcante como la pri­mera, pues que las ab¡urdidades propuestas pór los enviados de la plaza, eran absoluta ­mente inadmiai~lel. Convencido, pue., ele que debia librarse el término del asonto a 101 rigores del fuego i d~ UD asalto, ac¡uel siguió su curso con estrépito i para el otro, ya estaban preparadas multitud ae escalas i otrol utensilio. de necelidad p"ra el efecto. A este tiem~ ya yo habia hecho trepar '0__ la popa un caRon de grueso calibr4. i UD obuz de Due"'e p~lgada3 de boca que habia ~dido ~ Sab~BilIa, ¡por t1k.imo recurso di principio al bcmbéo- La. cilld¿dl .zatada por las ,t'anadas i las balas que ia­ctlaBtemeDte. ae estrenaban cODtra ella, hizo UD movimiento secreto por medio de la re­pteaentaciOD. copia numero 33. El miedo por una parte j el temor ~ una revolucioD a mano armada. ioRuyo e~ el animo de los re­belelel, para que .se decidiesen a una capi­tulacioo que acordal'on .us comisionados con 101 mio. en la última ve~. La copia de estos tratados Ya impnsa , m:1rcacia con el núm.O 34. El dia 26 entré' en e$la plaza, i aunque mi recta iatenc:ion era la de cumplir estrictamente con el espíritu del pacto celebrado, una es­traña ocurrencia dió motivo a que Cuese .iolado, pero de nioguna manera por mi parte. Sin'ase VS. ver la averi,uacion que imprime . medida. porque era dificil, sino imposible. que un corazon sensible le resistiese á desoir 101 damotes de un pueblo ofendido, que á Crit. pedia la espttlsioD de sus opreaores. El com­pl'obalile de este aserto, 10 bailará VS. con­signado en el documento numero 36. En tan crilica posicion ¿ como era posible q\le yo obrase de otro ntoao? ¿Como podria preservar , esos majistradOl de la-ira de un pueblo_ -que a pesar de las medidas CIne babia tomado para conservar el mejor orden, atacaba a sus casas e,n .el sile,!ci~ de la noche? &pulsarlos fné el UDlCO arbltrlo qne bailé para libTar sus vidas i mi responsabilidad. Asi lo decreté, 'i lo ver' VS. por la copia número 37. ___ __-. (Se 'Concluirá.' SENTENCIA tl6 14 corle superior ,(e ll!sl,·e'ae Vilto. estos autoa seguidos contra José An­- tonio .eastlllo ¡Antonio Martinez, ambos del I'slinguidobatallon Riftes, acusados del robo perpetrado ,ea la casa de Antonino lil. vecino de- I la parroquia de Fontibon. el 11 de mayo ÚltllD9. cuyo proceso ha venido a este tribu· n:,I, re,?itido en consul!a por el alcalde muni­Cipal prtmero de esta Ciudad. aparece de ellos ..0 que José Antonio Castillo, Antonio l\larti .. nez. i José l\'!arla Rodriguez asistente del cap1tan AntoDlo Polanco, se rellniéron en una t. ienda de la eSiuina de la segunda calle de la ca.r .. er~. 2.· C¿ue de alli siguiéron para san Vlctonuo con el eretesto de paseo, i de aquí contiunár,?n para Fontibon con el pr.oyecto de robar la tienda grande de Ana Antoma Cbavez. 3.° Que en el transito se encontrAron con un paisano duC'onoddo. que iba montado en un caballo llevando de cabestro una mula, i ar­mado ton un:' carabina. ~ quien quitáron esta C\!,ma i bestias. logrando que este entrase tamo b1en en In proyecto. 4.- Que despue,; de haher l~e~d.o estos cuatro hombres a la mencionada benda grande, como á las diez. Ú once de la 'nocbe d~1 espresado dia 17, forzaron la ven­tana. se mtl"odujéron en Jo interior de la casa, i entre otros actos de violencia. lo hiciéron á Antonino Jit, i á su esposa Antonia Chavea para que les entregaSen las Uu'es de los cofres. Jo que asi verificaron, pudiendo con esta facilidad 'estraer cuanto dinero allí existia, i que pOli­ti vamente estrajéron. 5.° Que despues de ha .. h~r cometido estos ateotad0s, José Antonio Castillo, Antonio "lartinez, ¡José l\'Jaria Ro­Jrigun.. montaron en las bestia, que habiaa llevado i regrnhon con direccion a esta ca­pital, quedando el paisano ('omo de guarda en la casa robada, i sin duda. para evitar que fuesen aprendidos. b.o Que el oficial Eusebio Acuña,8 la una de la mañana del 18 del mismo Inf!S, yendo de comandante de patrulla. cojio á tre~ hombres. espaldas de la iglesia parro­quial de san Victonno, que trai~n un caballo i un'a mula berrados, un trabuco. una carabina, una lanza i un cuchillo, a quienes se lea apl'en­dio tamhieo una mochila con dinero. 7.· Fi­nalmente, que José AotonioCastilloi Antonio l\'1artinez conviniéron en todos i cada uno de estos hechos. Iconsiderando, 1.° que conforme a los articulos ~b i 27 de la lei última de 121- droDes,los que en número de dos o mas perso­nas entran por la nocbe á las casas, haciendo violencia de cualquier modo i usando de armas, deben sufrir la pena de muerte. 2.· que COns­tando del cuerpo del delito, i bal18ndose los reos convictos 1 confesos,la lei 5.- al fin. título 13. partida 3", los sujeta á la misma pena: por eltos fundamentos, administrando justicia en nombTe de la República; i por autoridad . de la lei, rallamos que debíamos aprobar, como aprobamos, la sentencia consultada qlle pronuocio el alcalde municipal primero de esta ciudad, con díct1men de letrado, en 2.3 de julio del presente año, por la cual se condena a JoS\! Antonio Castillo i Antonio Martinez a sufrir la pena de tíltimo suplicio, 'loe se ejecutara en la forma ordinaria, a cuyo 6n se I devolvera la causa al espresado juez,quiendará cuenta de haberlo as1 verificado. 1 resultando que en este robo hai otros complices ausentes, el ju~. de la causa dit&ara 1" protidencil$ JIla:i acti vas p ... a su apreosioD i .1eP'~ieMo de.el~1 para que te0la efecto la cllSpollC1OIl cJel .r"_ culo 23 de la citada le;. l\l~guel · Tobar.~ote • Nicolas 2uendo, Ff'anclseo l\'Joralea, Francllco José ele HoyOl. Proveyose i pronuoc1bse esta seDtenci. por 101 señores de la sala elel crimen de la corte fle apelaciones del Centro. Bogotá setiemnre 15 de 183 r. - Grecorlo de JeslS$ Fonseea secretario. ••• REJ~ACIONES ESTERIORES • El señor lioacio Tejada, ministro pleni­poteeciario de a República. cerca de la santa Sedt', en nota dirijlda con fecha 10 de mayo último, al ministerio de relaciones esteriorea con ocaslon del Dombramiento del señor cloc .. tal' J uaD F e.rnaode~ de Sotoma yor para UD obispado in ptJl'lihus inJidehum, I en el con­cepto de que auo subsistiera el gobiemo in­truso del jeneral Rafael Urdaneta, trae entre varios otros,los siguientes capítulos. • La obligacion que me impone el honroso encargo q,ue me ha conferido el gobierno, nO me permlte ecultarle, que Buestras relacioDea con la santa Sede han padecido de alguo tiempo a esta parte una notable alteraci.on , c?Dsiguiente a las que la Republica ha e.pe~ nmentade en 'SII seno .• .Han causado el desconcepto de la Repu-4 Mica, las noticias del descontento casi jeneral que habia cundido en las provincias; descon. teDto manifestado eo varias tentativas, i suce­sos de que han hablado los diarios de Europa. Las que han dado los mismos diarios referen­tes a c~rtas particularest a cerca del deplorable estado de nuestra hacienda pública I del ca .. mercio; a la proximid;.1d de una guerra civil, i á la {alta de recursos para sostener A ese go­bierno, han producido aqui la opiaion maa desfavorable que se puede discurrir. Tambien ha causado mui malo. efedos la iovasion del batallon CallAo contra Bocota.; la IaDgrienta batalla dada a las inmediaeionra de la ca.pital entre aquel cuerpo i las tropas enviadas a su encuentre por el Kohiemo. de cuyas re¡ultas se ha dicho que muriéron mas de quinientos hombres; la violencia que se hizo para obligar a que se retirasen el presi~ dente i vicepresidente que habian sido conl-' t~tucionalmellte elejidos, i la incertidumbre fll que fluctuaban las cosas, segun lo aseguraban las cartas particulares de Cartajena i de ottoS puntos de la costa. .Todo esto reunido, ha podido mui bien' producir la descon6'Dza de 'lue se resienten nuestras relaciones con la santa Sede. « Yo he alcanzado a comprender ,que aunque la santa Sede no p~ede ne¡;arse á dar obispos a las iglesias vacantes, tampoco d~be espo ... nerse a instituirlos i espedirles bula~, sin la seguridad de que serían bien recibidas i de que surtirían todo su efecto; pero que fsta seguridéld no existe por abora (6ajo el gobierno de Ur­Janela,) porque podria mui bien suceder CIne miéot.raa se instituye aquí un obispo preseu­lado en nombre del q\le manda, se verificase ahi alguna novedad en el gobierno, que diese lugar a no admitir las bulas para el obispo propuesto por una autoridad anterior, que ya no fuese ni reconocida, ni obedecida; lo cual no solo seria un de$aire para la Santa Sed~, sino 'lue tambien ofreceria inconvenientes gravlsimos, cuyas ronse~uencias podrian ser sobre manera funestas. • Cuanto he dicho relativamente a 105 moti­vos. que tiene la Santa Sede para obrar del modo que lo ha hecho ahora con la iglesia de Cartajenar-me h:t sido comunicado privada­mente por las mismas personas que en tiempo del pontificado de Leon '2, de fe1iz memoria,' contrilluyérr:!'\ eficazmente a la iostitucion en propiedad de los obispos prt!conisados en los consistoriOI de mayo de 1 ~h 7, i diciembre de 182.8. Yo be anunciado cons tantemente, que todo presajiaba un f!ron.o restablec;mient() del buen Ól'den en la H.epúbtica. t\:le es mui sati,factorlo esperar que así se verificara, i me lisonjeo de que en consecuencia obtendra el señor Sotomayor la propiedad del obispado de Cal'lajena. Tengo fundados motivo. para creer que mis esperanzas seran realizadas .• • - '" y" ~I k~ tJtrificado el restahlecimientr, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2.' F PARTE NO OFIClAL. SANTA.MARTA.. Segun la eorreapctniencia dél último co-rre..o, pbemo .. que estt.b.n perfectamonte. tranql1ilos en ;npetra plaza, i que cleapues que le embarcaroo Jos -militare. sublevado,. ae hao ac~b~do la. dis­cordias i ' m~la ¡ntelijeocia que exislian entre 'Varios cilJ1ladan(),. Tao cierto es, que son .010 Jos e~emi~os de OQ réjimeo liberal los qlU SlU­citao las dlseo.ion.,., i los autores de la pertur­), acioll de Ja pu pciblica. , - V~NEZUELA. ' Seglld lu cartas de uo míe,maro a~l congre,.tI .le aq"e.l eltado, la opioion masjeneral ~1I1 , esta. ~r ~oe Colombia qoccle di vidida ~o tl"e. esbdos meraao' l absorotameote ind~p~Ddieotes,aunque uoidos, 80 por uoa fe~e_racioo_, Slno por alguflos tr.atados de atiauu eD que le arreglen de \ln mod.o eatable l1ue.trol COlDUnes intenese', i de ,maDera que DOS auxiliém()s e6c:u:mente ea nues· tros reclpro~os peligros. BOGoTA DOMINGO 2~ DE SETIEMBRE DE 1·831. Tres año. hace ,hoí que lllvo lugar uno de loa .CODt&ci-.nienloa. que sera por siempre de lo. mM me1ll0rables entre nesotros; la f"mosa cons­viftcioJa contra la ni.teocla de Sil1lon ~()Iiv~r, 'iue acababa de declararse dictador ,supremo,coo ei titulo de Libertador presidente. Lo. gran del .. be ellas yll .ean prosperos, ya adversos, .on • iClDpr~ del dominio de la historia, qtle recoje .Je ello. útiles documentos para los coetaneo. i para los 'f'eniderOl. Dejemos a ol,ros qlle cllne­¡ rezcall la empresa del 25 de setiembre, eon I~ tinte. ele la c:.onjoracioD ele Catilioa i del a.e.i­. atCJ de J .cobo Glemeote9 o que la hermosee a -eon los laureles de la de Harmodio i Aristogit'ou, i 1 .. d. Traaibolo i Peló.'pidas. "e amos sola­meote algunas de las causas i de las CODlccuen· cia. fune.la. de esta terrible ,jorn'da. '_teBJoíl i• •r atuvo rodeado de uoa gloria sio ji lo que e. mal d.iflcil i mas d'ign~ de Ja_aUla amlticioD, era UDI'f'el.'salmente qllerldo. Ea ericleate floe ,. "ene'f'o'encia ¡entusiasmo je ...... tpe Hita"a aquel hombre estraordinario, 'a .... ae bulaieraa entibiadet. ni ménos hllbiera cu:urriclo nuaea a la fantasía de ningon colom­biano el tremendo 2.5 de setiembre, ain lo, accmt:cimienlo, siguientes i sus semejante.. Las miaionea dirijidal a. ~ol?mbia d!sde el .Peró, para destruir la COll'llatuclon del ano .. 1.11 1 sem­I> rar la auarqula; lo. esfuerzos pan qlle se aaoptara la ceostitllcioo_ boliviana; el h.aber fomentado las inSllrreCClooes popotare. I las actaí tamultuaria., asumien<1o la autoridad dis­crecional proclamada por ellas; haber 'pro­tejido a cO:lDtos se pre8taron a ser instrumentos ael de.órtlen, i perseguido a los qlle se c()nser­... aron fieles a las instituGiones i a ~UJ juramento.; haber fomentado ¡ acojido la disolucion de la §;l"au conveneion, ¡ las repre·serua'Ciones. insolentes • amenazaotea que d.irijéroD ~ aquella asamblea, todos los cuerpos mihtare.; haber anolado la cons­titucion, qGe babia 4eja4o vijente la .coovencion; Ila)¡er promulgado uo' de~r~to ~rgaD1co, que ~o fué otra cosa que la organlzac~oo de su P.l"OplO .letpotismo i ab.oloto poder; 1 haber aan antes .le ato derogado una gran pute de las leyes acordad. po!' los rerreseotantel de la nacion. Frustrada la conspiracáon, el dictador despleso una ftDganza ciega i feroz. Creó a.u antojo una juota para «¡ue juzgase a los procesados: -luego qoe esta no co,!denó a. ~u.erte á los pri­mer_ juagadoa. desluzo. sus JUICIOS •. les arrebato la facultad que les habia conferido, i entrego las -.idas j fortuoas de 101 cioJadanos, en nUDOS de un 1010 hombre sanguinario, que se complacía cn e.tol actos de crueldad i de personal veagao­za. No.e o\ao 101 testigos de deseargo, ,e ar­raacaban confesiones i condeaadones eoa ame· nazas i con sujelliooes, no se perlllitia ningana del drden ¡ de las leyes ,que con fundamento esperaha nuestro ministro en Roma, para que se restituyera a las relaciones de! gohi~r no con la Silla aposló/ica,la regulorl,tlad 1 la CODjian~a qlle hahwn o.lejado los ~s~ántl.a/os de ago!to del año anterIor. El m1. "l4ler~o de r41/1.cÚJrus estviorts comunicó oportu1)tl17Unte ,,1 señor. Tei~t1a la reslouraeion del órden legal, ¡ de[jemOs esperar con con.fianUl, fue eao i"lIuira poderosamente para ~st1'e'c/ui¡t- i eonsolidar esta importante union i armonio eon ~I pUilre comun de los fiiles. i conseguir d norñ/J"'am';en!o en ,,?Ja p'TQ/?ietlad, • del sr, tSolomaror para el obisp«h tú. c.~lt!lenQ._ defensa, i DO habia mu .,eladon .. á la jilt­ticia eterna. .Fué de elta Nerte qll& Be perpe­trlron varias ejecociones. que .solo mereCetl el nombre de aaesinatos. El illlstre PadiHa .-p"~ ¡';ocente ea uo saphcio SllS victori .. ¡¡unortale.; i el vi~uo.o i s1b'io Santander, • pelar .de aa notoria ióC'Ulp'allilidad, estuvo destinade a igoal ~crificio, i sufrió la pena ,!.é 'la espttriae!0D. Sin el oportuno trueno del canoa de Obaado I de Lop_, i sin los riesgos crecientes d'c:.. parte ,del Peru, no sabemos huta q.ue "unto .. bobieran muftiplicado la. victimas de.hD.adas i la muerte· Pero el 'dictador se cebó siempre en otrojénero de croelclad. Arrojó dc;l p~is, eS deste1"ro A lejana$ provlBeias, a una mpltitod de 'ciodadaoos, pú­blica i notoriamente inocentes; algunos dI; ellos, b~lIaDdo,e di.tantes a muchas leluás.ten¡aD hasta la imposibilidad de haber ael¡ vina'tlo ,una CGn.­piracion c~si improvisada por' los qtJe h ' e~­prendiéron. ,. ,Entónces ya no se respetaron nln­ganas leyes, la i.~prenta persegoida i encade­nada des pues de largo tiempo, no re.souaba ya de todas partes; Sano COta l~s ecos di¡,gas~rites de la mas envilecida a~ulaeioa, COD ignobles. i~properios i con ma'dicientes caIurnoias~ sobr.e Tlctimas a qoienes no e["a dado defenderse. Ca~a jefe saperior era un omnipstente Baj~; el pueblo' era pillado militarmente; la miseria publica crecia éon rapidez; se dilapidaroD a. díscrecioa lo. fondos p4blicos; i el pais se convirtió en. u,n caos. Los proyectos lDonarquicos; la creaClon de titolos j de una arhtocracia oobiliaria. i otros de.ali.aos semejaotes se desarrollaron. i aun se propa~ .. on sin rubor. L:. Rep.ú~ltca e~ta~a . traif(}rmada en OD ancho euartel mthtar, dlstrl .• buido eo bajalijazgos, ó ~atraphs., COD. la deno­minacion de prefecturas jen'e("ale~, i d~ jefeturas áuperiores. A p -!Slr de todas tas medid~ toma­das por el 11\i$ slJspicaz despotislQo, las tentativas para Heodir tanlo yago, i op're$iOD tan insufrible) se "Iccedían unas a otras. En ménos de do. aiíos, ~ a conspi.~acioD del sS de setiembr~ S'é • ¡guió fa insllr.r~ccí()D éle (o. militares ciuda~ danos Obanelo i Lopez; a eata la del málogrado é iamortal G6rcl"va; de.plles el, lévan'tamiento de Venezoela~' i sticesiyamente de toela ta Rep{¡­bliea. SiR embargo, ¡ e3traña "ioconcebibl.cs ceguedad del e,spiri.to humano! , A holllbre se;.. mejaote, es á «¡Ilien por uo cierto uúlltera de estravagante. entwiastu, ,le prodigaron lo., "­tlltOI de protector 6e la relijiQD, de majistrado j1Úto, i .~l 'unic(), capaz de eonaucir nuttl.lro.s aeaUDOS. Ah1.i ~llado ~e tan-tas eru'éld.des, tantas prs.eripeioou i horrares¡ .tJsp'eodio lIoa lei que exijia 25 añ()J para la proCesion relijiosa. otra que aplieb cierto. cof).ventos :me-nóre. para la edliCacioD de la jU\"8atu4 colombiao·., i otra en la q\le suprimi •• lgonAS prebeodas ca los capltalos catedrales 1 no era ·evidpte Sll pérfido designio de captarse la henevolaacia del res­petable ~ inBuycnte cl .. erp~ ecle.iastico, para eosañat'lo i oprimir mas S su salvo con este apoyo? t Coalel eran tos designios d.e que venia impregaado del Pera, respecto de es.e mismo cuerpo eelesiastico i de SIlS bienes? el Q .. ieo obr-6 su repentina conV9"SiO'D. cllando se viá abandonadO' de' partidO' liberal? el rué el ,3li,jel de la f~, 6 el demonio de la ambicion? ¡Bastaran intereses mundanales taR mezqllinos, i la coo­ceaiOll de gracias qoe naela tienen qoe ver con la pllreza del culto, para que se hubiese dis­pensado casi la apoteósis al destructor dc 111 ' leyes i persegl.i~or de sos. compat.riot~ B.ec~jamos, pues, un ejemplo l leCCloa pro­vechllsa del 25 de setiembre de .828. l\epre­lentélnonos en aqueUa fatal noche a uaa jllventod brio.a ¡temeraria, conspiuo!lo contra la exis­tencia del hombre qae un añ() antes embe(e;¡aba al universo COD su fama, i del varon mas c¡ae ám.do, idolalrado de sus compatriotas. COD- . templemos,qlle la gloria de Bolívar era repu~ada eomo el patrimonio mas precioso de C(tlomb~ 1 cooclayamos, que no hai m,on.troo t;Ila~ da­ñoso sobre la tierra qae el de la a .. lüoiCUlI p.ues qlle ella depráv6 I'a .a11l11 mlS subnme.;. eatiogui& el nombre mas brillante; i 110& .epulió en males tan enormes. El palia fué reduci~o a la mas lamentable miseria.i el 'ejército _ ioill­bordiilo; se corrompió la. moral de 10. ciádadano • .: la virtud i la fidelidad flléroo per.eguida. COIDO un delito; la traicion i la calumliia fároo en­salzadas; los pueblos .e dividiéroa i .e despe·· dauroo; buerfanos i viudas lloraD louria .oS infortuuios; el fratricidio perdi6 Sil aspecto abo­minablt:; i en dos Saotuarios le le erijen monu­meotos horribles. Pasara la jeneraelQn presCIlte, antes qoe S ~ h aya resan-ado ealaIllidad,tan grao.de. Despues de h:lber h.echo a'gunas illdi~eio.es sobre lo que , en nuestro .tctames, conTen«a a ,ColgmLí ~ en jeneraltpro4;,e,dcJP.o, y.~ a 9.GU~DOI «le j'. particular orgaaization, que deba darse ~ la secciOG del centro, designada. m3S especial ­mente con el ,nombre de N. Granada. Esh fuá tambien la de~orrirDacion' qué asumió despuesde la tra~~oraiacion política fle 18l0, i la que se 10 conserva en su p'articular historia, que es la pri .. mer piute de la de Colombia, escrita por Un conCiudadano nuestro: con la propia es ya COOO'­cida en el mundo: i de coosiguiente, esta es la mIS a«hcuada, que 4ebe cODservarsde. CumenztndO' por la divisi()n terri~orisl, so'mOf de opin¡on. que debe desaparecer absolutamente la concentracion de dos, i hasta de cuatl;'O pro­vincias eD un solo departamento, establecida pO'r la constitocion de Cúauh, i pCl" las leyes que fuéron consecueocia de aquelll. Semejant" cODcentraciem, filé ridosa i aUD perjolici-al, aUJl en aqael sistema, .en qa el esteodido territorio colo'mbi'lno depéndia de un solo g()bi,ern(). Di.ós. coa di un vasto i , peligro", podtlr a los jefea pol(t'icos ¡ ¡ los comandaDtes militaras de eSlo, departamentos. Disponiendo de grandes muas i. de cuerpos nurnerOSQ8, IU autoridad rIlé ¡g\lal.,. meote; f~rmidable 'al gobierno auprem~, cllyaa ordenes ellldiao, o desobececian impunellteute_ com() a los gO,bel"tud.ores d~ las provioci.1s i a los pueblos, a quienes podian oprimir ain riesgo algao() de 8er removidos i castigados: porque el mism.o poder é influencia desproporcionada qua ejercian, co-osternaba de tal suerte· a lo. eiuda'­d ,mos., que na osaban fluerellarse, i si lo veri­ficaban ed el ciltimo estr,emo, les era casi im­posible procurarse . los teátimonios i documentos nec-esario$ para C9IPPlobar sus agravio) • Siend() hn vasta Ja e_tension de cada depare tamentQ, no podian los ¡nten·dentes. ó prefecto., visitar las distintas provincias i distdtos de qtJe le componia; no cooociaQ, pdr tanto~ laa nece­sidades, males ¡abusos qlJe esp.erimentaban los plleblo., i consiguientemente les era casi impe­.¡ ble, r'emediarlo., ni dictar pro.vide~ci4' ace.r­ta. aa. Los pueblos caredaQ del deree)ío !le to~ • internneion " informe en los nombramientos ds .aq~eUos majistrados; no le les podia separar­sine) por causa plenalOente jOAtificad .... jlizgada. i ,enunciada, i de '8ta luerte lo. puehlo. e.tabaa esplJe.tos a sop()rtar por largo. ai~. a ltomb~~s odiados, opt'eI6r.es, abandonad!). ea el cllmpl.­mi~ nto.de lOS deberCS', ¡Q.eptos t.l t'e'E', ó '~lello~ de vicios. CQn aquel si.tema. la ;lulorid-a4 de: -1m gober-nadares qoeeló aDulada; aunque esl\l­vieseo ·iospirado. de lo •. mas beoéñC!oll prGy~toa en lavor de sus' proviQcia., au,.nqoe fll.esen ooar bres intelijéntel i activos, nada podian hacer sio. coo.wla ,¡ aprobacion de los p.refectos, qoe teni~ qlle eonatiltar at jefe' del ejecutivo, i é ;te tal VC$ al con~reso; de manera, que era un sistema. de. rlledu inúttle" qlle por .ú complicaeion, 'pro­tiocia ~l la4ispens!lb'le efeeto, 110 de a~elerar; .ioo do retardar prodijioiamenle, cal movi4niepto , de la maquióa pQlltiea. Sien'do en mocha, oca. siones loS' prefectos, simples ¡pasivo. coodoC10¡ de las leyes i de laa provideGe·¡a. del gobiern& supremo, se hallaban eu unt posicioD ío,cap*lII -de bacer el bien, mui propia para impedirla 6 , retardarlo, i la mas nntajosa para hae-er el ·mal COD .egllridad. Desde 'loe se reunió la gran .,convencío.· .. Colombia en Qcañt, ooa mui corjSideral,íe .nn­yoda de ' diputados, habia ya reconocido .10 de­fectu() sa que era la eonceotracieo ~e · yat:ia. .provincias .en un departamento, i eataba detcr­minada a reformarla, aumentando elnúmet:O' a. 101. departamentos, del 2 que eran, 'ha.ta el de ;¡¡~ o 22; 0, lo qlle· e. lo mismo, erijieodo a. todu ¡as provincias de mayór poblacion eo depar~­mellto ... Hoi, que, eatao ya separados , lo~ estado. de Ve.oezoela i del Ecu~dor, i «¡se la N. G. va ~ organizarse tambien particularmente, hai ya UDa aecesidad mas imperiosa de que se destruya la eouceutracion departamental, como 10 1M ,verificado Venezl.lcta" reatableciendo la divisioaa 'territorial de las proviBCias '1ue .uia -jDte.s de! .u IlDión~ la N. G., i ao~ ereaooo otras nae't'U. 54 GÚmo mas a-rriba hemos 'demostrado, cU3ad,Q to4.a. Colombia no .dependia sino de tJD 'sólo gO',bien.o, era mui, perjl1dicial la difi.iOll ,ea sulos 12 départam~ntos, claro es ql1~ ' re.dllcld. .a ai 'lOla la N. G., seria , todavía mas peroicios~ ' Ia 'ronservacioD de los S departameotus de qlle actualmenle 'Consta. Neceaario es pues, jllSlo i conveniente 'lile, laa provincias de la N. G. r.e­cobreo su antigua represenlación i digDidad, depeodiendo inmediatameDte del gobier~o ·su ... prcm~, sin la ruedil if'ltermet\i~ de llu aflt o nJa~ departamentales. AcO'rd4mono~ q\l~ en l~! ~ ... 'meros años de nuestra em~nClplC ¡ OO, SI ~'8" Duestras 'provillC'ÍH incucriérou e·n el desaCierto de erij¡¡'se ea estados iadependien"s,para .CDtral " CD lUla icd,racioQ «¡tIC ~llDCa. p\lodo CUSlj\J!ulafle, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. E GACETA' DE COLOMBIA _____ ... ¡¡¡¡¡¡¡:a._¡¡;¡¡¡¡_ .... ¡¡¡¡¡a¡.-~~~~.;;;.;;~==__;¡;¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡a;¡¡¡¡¡¡¡;¡;¡¡¡¡¡¡¡¡iiii&aI! .... ~~-............ L!~i~rOD no obst~nte esfuerzos.i sacrificios pro- Aa da)IOSOS, ta~to en la g~lerra cIvil, cOJno para emas~ el despotismo,. cualquiera que sea la valor ie IUS habitantes, i su falta de rictde~a _atener la lodependencla, que nooea hubieraD precaucJoo coa que 'emplece a obrar, oecesaria- acta.moh,da, la hac~n inaccesible i nlda prCJ9O-A pod~do t'a.liur· bajo la amorte~edora c:oncen- mente ;ca ... a Qlucboa mates, mi~ntras que la catlva a las cooqlJlat,s. . .... clon departamental: acordémonos que en j~oerabdad de los bombres olvida pronto los · • Me. he detenido mui particularm~ .. tc en.c~ mudiu de ellas, como en Antioquia, Socorro males pasados, i aiempre piensa que t:l presente dlscu'loD,porque .hai algllnasperaona.que quieren Tuo~ i Pamplona" hubo bastaufe ordeo i re~ e. el mas graode. se ~.tablezcao gobiernos fuertes, ea. d~." .el-· gularidad en la administracion interior: i pel"- Vamos ahora 1 examinar si el despotismo p~ltcos e.,n el Sudamér¡c~, dando por razon q~e suadamonos,. en fio, de que este sera el medio poede esiablecerse en la América' por medio de los amerIcanos no estan cualificados para lna .m.u seguro de vivificar el esp{ri~u público i dé la Coerza. gobiernos librea, i que el despotismo les uri. d-espertar la actividad i el entusia,mo patriótico Dejando l .uo I.do de la cuestion las C4an- mas beoéfico. Sea, respooa~r~ yo, a t;stU de 108 pueblos. Eotónces, de un 'lado serin mas quistas estranj~ras i las usurpaciones de poder perso~a~ con el fin de salvar disputas, aunque difíciles la opc-esion O la usurpadon de parte absóluto tlorante uoa c;orta. vida, puede asego- 8U oploaon es la mas absurda. posil»le. !ler-del gobierno SlJprelOO, porque le sera mas difícil rarse, CJue él despotismo jamas se estableció por m\tasenos. conceder que el despotismo fqua granjearse una. cr.imin~l connivencia de los jefelt la fuerza en ~D pais donde la mayoria conoce otíl en Sudamérica; siD embarso,- la cosa IJ~ -.le tantas pro':1Ocl:.\S; I de otro. lado, hs teyea i sus derechos. Es verdad flue en algunos pueblos puede ser. La naturaleza i las circunstancias cIemas resolUCIones emanadas de la misma au- llamados libres, alg!,nos i.di"iduos se han hecho ~o seran ~~D.quist.d .. pqr teorias i .ilojismos; to~idacl supr~ma, .eran mejor obedecidas i culD ' dé.potas .parentemente por la fuerza; pero des- I por conslgnlente es sliperfluo hablar de lo fJ'Io pllda., po~que cada j.:fe de provincia aislado pues de un examen detenido, se hallara '1ue el no .puede real~zarse. La libertad i el repqbli- .er~ mas dé.bil para resistir, O meoosprecia; pueblo en esto. paises era libre solamente de cantsmo son Clertamente lo que la naturalez~ i aqueJ!a aut~ndad. Cada uno de es~os jefes, mas ~ombre, . qoe DO· conocia SIlIS derechos, que era la. circunstancias reqQiereo eo la va.la estensiOD autorIzado 1 eón ménos trabas, restrinjido a IgnoraD~, .sup~rsticioso. i lo qlJe merece parti- del Sudamérica. menor territorio, conociendo mejor todas las eular atenclOn, esclavo ya de alguna aristocrada ~i hai razo~ para concluir que la 'pl'esente c'ircun,stancias, Decesidades i deseos de sus' ad- Ú oli.garqub tiranica. Hombres ambicioso., contl.enda polítu~a de: la ~mérica es prec'iso qlle ministrados, i mas invijilado por ellos, gobernara o?servaQ~o los elementos del despotismo, ó mas tenploe en la coa.ohdaclon dt: la libertad, clal'-() d~ .una -manera mas sati.sfactoria, i los pueblos bIen el mlsdlO despo~ismo ya exi~tente, asumiéron es que la conducla de los americanos debe ser 'vlYlran mas contentos, sleodo en realidad mas ' el poder abaoluto; I el pueblo ignorante de sus mirada bajo UD aspet:to del todo diferente de felices. derechos, ~ indiferente a ser esclavo de uno ó aquel en que ordin~riamenle se res contempla. En t"onc1usion: el territorio de la N. G. debe de muchos, se someti6 COD quietud. Así, la Po.r su conducta, es oLvio que yo solameDte-divi~ irs~, sin otra escala intermedia, en las.8 f?erza fué e~pl~a~a .olamente para dar el 01- qUiero entender, sus esfuerzos para establecer JWoy,ncJa5 de que hoi se compone su territorio. tUDO golpe a ' la hbertad, o hahlando COD mas gobiernQs li.bres. Con estos esfuerzos, no "ai Acaso seria m :lS convenieDte que cada 110. de propiedad, para establecer uo abierto despotismo ~Uda que se habran mezclado locuras, p..ione. ~stas ,8 provincias tomase el nombre de depar- en lugar de uno disfrazado. I a.un cdmenes qu~ yo, i cualquiera, no puede lamento. 1 ~ la cabeza de cada una de ellas, debe Pero aun; suponiendo que el despotismo, ha- d~Jar de cen~urar 1 reprobar. No hai, .in em-h~ ber un jefe }to'itico, inmediatamente depen - Liando e'n )eneral, pueda eltablecerse por la bugo, razon para admirarse de esto, pues los 4hente «k I gobierno. con la denominadOR de fuerza sola, no lengo duda en sostener que 'no hombres del nuevo mundo, no pueden ser .- prefecto, que tenemos por mas acom04ada a puede estab~ec.erse asi en ningun país situadoferentes d~ los hombr~s del antiguo. uuestro sistema, que la de gohernador. Cada come la Amérlca del Sur. Esta América es un Un gobierno despótico, suponiendo un pue1aJo 'Clepartamento, ó sea provincia, se dividir' en paia vasto i montañoso; todavía sin los caminos tan bajo i estllpido flue lo apruebe, puede ~ -c:aDtones como huta a.quí; i cada Qnton en c~lWenientes. o inedios de rapida comunicacion. estable~i~o e!l UD. dia i co~ mucha quietud. La 'di,lritos parro~"ia'es. ' SI algun hombre intenta tiranizar alH, ó a\10 supersllcloo 1 la IgnorancIa vuelan i.nmecJiata- '.$ CONCLUYEN e,straclo$ de un folleto titulado: on the d islur bance. .~ South América, inte,.rum.pidos e,z el nitm. anterior • . Njng~n paiscaalqlliera, donde la mayoría' ce­. mece la naturale~. del de.potiSflo, lo establece jamas voluntariamente. SiR embargo, permita­• enoa por on momento admitir la suposicion de .e los 8udamericaoo. lleguen a dis~us tarse tanto de la libertad, que determinen conocida i !ohl.otar.iament~ e~tablecet' un gobiet'no deapotico, • . déJesenes examInar como podrían ejecHtado. No laai eD la América del Sur algun monarca, 6 potentado~ que posea soldados i recursos. 3 'quien lo~ ame.,.ieanos pudieraD apel,r; ni hai a'gana de esta. clases que son consideradas como -,pttyoa necesarios del .Iespotismo. Ocurrir á 'la ~?pa 'por a~gun prlnGipt', () personaje, ,ería l~úlll, fJor la·. sunple razon de que nin~uno it:'ta. Cuan ,In digo, ninguno, hablo de aquellos a ~iene" podria suponerse que los americanos invitasen. na¡ .in duda, muchos caballeros -dis· puestos él embarcarae para la América, llevando 'consigo la. jenealojías de sus ilustres projenitore., . en lugar de esc~adras, ejércitos i tesoro; pero é~tos no serian invitados, por mucho que sea el dueo que pudiera supt)nerse en los americanos iJe temer un leñar. Por otra pule, tales caba­lleros, .i'endo siempre la quinta eiencia del re­& aamiento, dejadan inmediatamente este pais Juego que lo visitasen, disgustado. de las manera. mui llanas de los GlIBtos, Gauchos, Llaneros, i -otras jentes .emejo1ntes. Personas que tienen recuraos a su disposicion, permitase repetirlo, DO ~ran a Sudamérica. A cualquiera de los de esta clase, el preci.o qoe le parezca una especolacion dese.perada, ír 1 un país remolo ~ lidiar cOn un p'~ebJo valeroso i nada rico, acostumbrado por mu~hos afios a odiar i clespreciar el poder abso­luto, i a enorgullecerse ' con el titulo de repu­hlicano. Seria igualmeDte imposible crear clases privilejiadas para .ostener el despotismo. porque eLpoder de tales clases, no nace de sus títulos, sio.o de l. riqueza i respeto que ellas adquieren ea un largo trascursO de tiempo. Todo lo que 101 sudamericanos podrían hacer, seria tomar" flOO . de .us iguales, i colocarle en el trono, sio m's apoyo, respetabilidad., ni recursos, que los que quisieran ellos darle. Bien; suponemos que Jo hicieran, i por consiguiente, qlle se establece en Sudaméric3, un gobierno verdaderamente es­trano, un gobierno po pulJr despotico. ¿ Pero durará este gobierno i' Ci e rtalIl~nte que no: los a.meric:Hlos lo echarían abajo inmediatamente i -WlQlnrian al republicanismo. ¿ Porqué? por I~ sencilla razon, de que el despotislUo en su na­turaleza, es odiado i delestado de la mayoda, i de que los hombres roas bien se dañan ellos l .. íSIDOS, que perll,itir á ' olrOl que loa dañea. gobernar contra el consentimiento de Jos ha- mente en su apoyo, i lo alimentaD hasta que bitantes, estaUarlan .revoluciones en lugares ill- adquiere todo.u desenvolvimiento. De.puea de mensamente diatantes; uoa guerra de partidas se ~sto., un.pu~b~o es conden~ao a siglos de abyecciOll organizar~a por dondequiera par' 8U destruccion; 1 mlserla; I SI por casuahdacl se .Iz. por ultimo :a-u!l SlU soldados tomarla~ parte con el pueblo, entónces él no puecle destruir, Di aun r.eforma; I ,,~'e~o~ de ser aprehendIdos, se le desertarian. tal. gobiern", sino por UDa mui 4lil.tada i I&n"': Esta oplnlOD esta canfirmada por la esperiencia. grlenta goerra. Un gobieruo libre, por el coa- Ha sucedido CA la América del Sur, que unos trario, requiere alguBos sacrificios i luchas para pOC08- de sas jefes adoptaron medidas, que cierta- su establecimiento; i éstas terminaD deotro d • mente debiaD 8er consideradas c;omo violentas un • corto espacio de tiempo com,arativ~me.te_ i arbitrarias. A litas de que estas personas po- mUl corto, en la paz i la felicidad. Es impo.ible s~i;lO. grande influencia i po.pularidad, tenian los pues dudar, qtJe el p rimero debe ser evitado i ~)ércltos a su mando, '-eataban a la cahna del ~I ~Iti~o procurado a pt:'ecio de eualeaqQiera gobierno; hablan hecho servicios eminentes a sacrlticlos. Así, la· conducta de los americaDo. la causa de la independencia; sin embargo, COD merece alahanzaJ i es justo darle. crédito por 10 t~das estas ventajas encallaron en sus tentativa,. previsaoo i valor. . No bien asumiéron el poder al'bitrario, cuaodo . Los ~~ericanos se han puesto a la obra C01l se hicié.ron revoluciones contr~ ellos en ciudades, tl~mpo; l. cpmo Jos hOlllbr«;s adquieren co~- a mil ó dos mil millae distantes del asiento .del mlent08" fuerZil por medto de la aceian i per-gobierno. Si elloa march4ban de un ltlgar á severanCla, es menester que ellos f"ecojan prooto reducir utro, el que ellos habían d ejado alras, el fruto de sus a~aDes. . ~n algunos pOC08 rea-se reb~laba, antes que ellos hubiesen llegado por pectos 103 sudamerIcanos, clertamenté, tieneo oG montaña~ i malol caminos, a ' otro. S.u amigos m al movimiento (la ma,ar parte de l.s naciones i partidari(u los aban ,tonaban, i SUJ soldados se libres lo han tenido peor) en la carrera ae la reunian al pueblo. En SUlOa, ellos se eñcon- libertad, U? movimiento inferior, sin dud.a; al traban COD el IDas cemp\elo i desgraciado des- ~e sus vecInos los norteamericanos; pero ello. engaño.i aprendiau por .esperiencia que, de'spues tIenen movimiento. Si tropíezan, le levalltaa ¡. que la venda de la supersticion ha sido una vez siguen con mas firmeza; si vuelven a caer vuelve1l arrancada de Jos ojoSo de los americanos, ni alln a J.evantarse, i as1, hasta qlle lfegllen al :érlDiDo; la apariencia del despotismo puede ser tolerada qU1Z~ con ~Ig~nas frotaciones i 'fatiga, pero el entre ellos, i qlle los desórdenes de este país, precIo es rIco I merece la pena. Coneluyamol. coroo algunos en l'a máquina humana, ceden Los sudamericanos habrian sido en este mo-solamente a los progr~sos de la naturalezl. mento !Das ric.os i méo.os ajitados de lo que lo La guerra contra los españoles, ofrece aun mas estan, S100 hubIesen teDldo la noble ambicion de gr~naes pruebas de las veotajllS que la natura- ser libres; pero ellos seran pronto indemnizados leza del territorio da i lo~ .sudamericanos, para de todos sus esfuerzos i sacrificios, i recibiraD resis~r i destr~ir una fuerza ·hostil. Lo~ ejércitos ademas" las bendiciones de sus descel)dient~s ¡ espluoles 8uffl~ron mu dt! las guerrillas, llamadas del .munao ciyilizado. allí montoneras, formadas por los .campesinos .io disciplina i casi sin p~g:l, que de los ejércitos regtadc;»s. En algunos lugares, divisiones enteras de eapañoles, fuéron destruidas por solas estas mOlltoueras, que a ún valor indomable reunian lu yeDtajas de poseer un cODocimiellto perfecto del terreno, i de ser quizá los mejores jinetés AViSOS. .tel mundo. De las anteriores observaciones resulta, me parece, que bajo todas las suposiciones posibles, la present~ contienda de la América, debe ter· minar en la consolidacion de la libertad. Digo que bajo todas las su.posiciones posibles, tra­yendo a m i espíritu 1a3 circunstancias del pais. La configuradon de este continente lo abre enteramente al Industr ioso mercader i a otras claies de hombres utiles, miéntras que ellos son atraídos por sus riquezas naturales, la benignidad de 6U clima, i los provechos que se derivan de suplir a las uecesidade. de sus habitantes. Pero la distancia .te la América del .antiguo w"ndo, la este.woD i Ilawraleca de JO territorio, el Los ciudadanos Ramoo Santos i Vicente Carrisosa albaceas de la finada señol'a J osefa Vargas, desean I~ comparecencia ~ la villa de Cba~'ala, por sI, o p.or apoderado sufiCientemente autorizado para concluir i firmar las dilijencias COl"l"l'!spoodientes, de los ·he­rederos dl'!l difunto Clemt:nte R eyes. hiJO de aquella señora, a percibir las lejitimas que les tocan por la defuncion de la misma .señora. El domingo -a del entrante saldra el primer numerQ del Granadino, periódico de mayor estension, que el Repu¡,Ucan'o. Valdra dos pesos la subscripcion de cada trimestre, i los números sueltos Se vende'ran a r eal i medio en la tienda misma donde se vende el Republicano. . A los subscritos en esta ciudad. se les llevarán a SU! casas i con puotualidad , los números que Il's correspondao, procurando verificadu lu mas temprano posible, de cada domingo. IMP1\Es.\ POR J. A. CUALL,A. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 539

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 540

Gazeta de Colombia - N. 540

Por: | Fecha: 29/09/1831

GACETA DE C()I~OMBJ A. Sal~ los d"mir,gos i ;ut"w!'t. " J_~ sus<"~ipcion dE'1 ~i~eslre ~.I e 3 - }lPsos j <";!IJa " ¡fO il/ p ia r real 1 lII .. dlO L:usus<"rlpC100E'S 4ft' psla ('i od~d ¡ su I'r~' i ri .. ia se lí ¡¡ (· .. r~ t'o la tiea.ta . oum,: 1, o calle l.· dd .coluf",'.:i " , dúl\d" lamtrit-n se "'~odeD los e,em­piares suel~cion dd óden legal, i la consiguiente p:.ralísis temporal ~el g()b¡~rno constituido. Pt:ro, pretender que los efeclns de UD crimen como ' ~ste. sean de uua espansion i de uoa fuerza bl que bavau podido anonadar la le­gal¡. jad (le las misous leyes, la lejitimidad de un guuicroo exislt!nle por vi,.tut{ de ellas; pre­leoder en suma, qur. el hechG-,i un becho ateo­tatorio, destruya al derechel. permit3seme 10S­t~ oer que es abogal" pOI' el trastomo de las reglas ro:.s sencillas ~e la ciencia adminis­trativa. i renuntiar- ano á los dictados de la luz natural. Sin·embargo, VS. despues de ase~r c¡ae 19s derechos del gobierno constitucional. flUfl1 dSron completamente arruinados en apto d~ año anterior, p~osi,.u.e diciend.o: .-que Do' cree que a este gobleroo 1 la coosllluClon se le. haga re"ivir por Sil vlctud de sas propias ruioas.¡ despues de haberlos aniquilado una facaoD,: sino por que los pneblos los ban procla~ dandoles &$í uoa nueva "ida._ US. señor prefecto. esta creyeaa~ en ·un sofisma. ¿ Comu puede VS. figurarse que iel suceso traDsitorio de una facelon baya aniqui­lado.. de derecho una constitucion i on gobier~ oolejitimos? ti que t ,l aniquilamiéoto ·fue ... . tan absoluto, que solo putlier.n ·reO.1eer por consecuencia de un nuevu pronuRciamiento 1, ¿ Piensa acaso VS., que los derechos son coSQ tan rrajilei que ~e destruyan· al embate decoal~ quiera usurpacion? Mas aunque argulésemoa en el sentido ele VS.; dado por este Instante que el réjime~ de las leyes no haya convalecido sino por el Fo­nuncíamiento del pueblo. siendo, como ha -siJo cierto, que este proouociamKnte maDiru­tado por medio de la cooperacion activa i ar­mada que prestáro1l10s pQPbloa para abuyeo­t:. r ~ los u~u .. padores. se · estendió, o mejor dicho, tuvo su iniciativa en el departamento del Cauca. inclusa esa capital. del'Ív3Se de loa mismos principios de VS., que el Cauea eñl nuevameute pronnnciado pOI' la constitucioD i ·el Kohie('oo de la Nueva Granada •• ('nyo ter­ritorio pertenece. AlIé~ase a estéiS consideraciones,la de que la agref3cion de la ciudad de PO'p~an al estado del Ecuador, i la del Vit~te. que fue solamente una cOllsecuencia de! rrillllfo de Palmira. i DO el result9Uo de un acto esplicito,-~sta agt'ela­cion. que VS. bace valer mucho, no fué ma. que·pro.isoria, como const.t de la misma acta celcbr.tJa ·en esa ciudad, para buscar un asil .. contra la opresion.i suponía ser revocalJe 1Ge­go 'loe cesando ésta, volviera el orden de la,¡ cosas: pues defender gne uoa fracc..ioo tle la 10- ciedad ten~a derecho para dt"~ollirse jrtn~ cablemente. seda proclaSlar CQmo le~ la misma anarquía. . P"I' estas ra:&ooes, a que VS. debe añadir las que ea comunicaciones antrriores ha ma­nifestado a VS. el ministe,'io de mi cÚ«o. pienso quedao-eontest .. daa las reftu:iooes de VS ~ Dios gUArde' VS.-Alejaridro re/e." Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CAR'l'A.1E.~.-\. . R~puhlica de CotÓmbin..-N. e lo4.--Go­. l'IJierno dc .lapTuvincill_- Cflrln¡efla 25 {'la agos· ~o de !lB (.- Al honurable sei'ior ministro de ¿sladt:J ·t!·n el aeptrrlamBRlo de 'kaciendll. En estos aias ha venido a este puerto, pro­cedente de uno de los de ~~~c7.\lela. la ~(llcta nacional Ant(,ñeta, condtlci~ndo a su bordo cuatrocientos barriles de sal. La aduana con esta ocasion ha creido deber consultar, i ~n efecto ha consultado, si en r3;¡(}n á qne aqllel estádo se ha cQnstituido soberano é indepen­diente, deberán pagar dl'rechus de entJ'ada los efectos que "procedan de -él. Aunque es cierta la :uercion de la aduana relaliva a la índepcn, .(}encia de Venezuela, como razones ~c conve· Iliencias políticas, exíjen que no se 'haK~n nove­dades' que puedan influir en frustrar las btle­nas disposiciones que existen en aquel estad",. 'en (ayor de la union con las otras secáorres de Colombia, i como por otra parte, este gobierno DO se halla autori~ad" .para hacer acla'racionl!s semejantes. ha restlelto se. siga la prac.tica de las dispociciones vijentes, hasta que im puesto · S. E. el supremo poder ejecutivo de este nego­cio, determine 10 que tenga a bien. Sl.rvase, pues, VS. elevarlo al co,nocimiento ele S. E. al 6n indicado. Dios guarde á VS.-Manuel Romai. Ministerio de Estado en el departamento de Aacienda.- Bogotlz ñ 2 ,' de setiembre de .. 831. .Al señor prefecto del Magdalena. He presentado al despacho del viceptesi­dente el parte oficial de VS. de 25 del pasado, núm. 104, en que da cuenta de la resolncion -que dictó en la consulta que le hi~o e·l admi­nistrador de la· aduana del pueTto dé Carta­jena, sobre si deberán pagar derechos de entra· da, los efectos que se introduzcan {lrocegeut\!s de Venezuela. Impuesto de ello S. K, i con­~ iderando, que si bien es cierta la asercion en que le funda la consulta relativamente á la indepeDltencia de Venezuela, lo es tambien que ~Ua no ha sido aun reconocida, i que por 10 mismo deben considerarse las imporbciones de aquellos puertos.. como se consideraban iDtes; se ha serrido resol ver: que asi por la-s zoazonea espnestas ·como por los deseos que .animan a este gobierno, de cónservar-siempre - la armonia ¡buena intelijencia que exi~ten h"i con el de aquellos departamentos, no se baga novedad en el particular. Dios guarde á V S. José 19nacio de Marquez. CONCLUY,E 'e1 tJficio dél jell.eral Lu,!ue, interrumpido el núnJero anterior. Como la efervescencia porque el orJen se resta­blezca, i el déseo vebemente de estos dignos ciúda4anos porque la paz. recobre su imperio, me bacen asegurar á YS. que este departamento se halla disfrutando de la mas completa tran' <;uilidad, i solo hai que sentir la disociacion que se intent~ por parte de Sat.1tí\marta, l\io­! lacha i l\'Iompolt, de que he d"rlo parte por el anterior correo, aunque es de esperar que este mal, si el que se puede llamar éisí, lo re­mediara elsuprt'mo gobierno. En una palabra, puedo protestar á VS. que decididos por la administracion actual, estos puehlos desean acreditarle sus respetos i sn ;\mor, i yo no creo engañarme en asegurar a VS. que este depar .. lamento es su mas 6rrlJc apoyo. Co'mo aparezco autOTizado por los pueblo¡ (:n sus pronunciamientoi pal'a obrar de la ma­aera que sea mas confurme a sus intereses. crei nec~sario decretar v.u'íos arreglos en lo poUtico i en lo milit<\l'. En lo primero,procedi a llenar las vacanus que babia por la I'emocion , Ae algunos empleados, nombrando de gober­nador de la provincia al señor doctor Manuel Romay i demas empleados de su dependencia. En cuanto a lo último, destiné a serví.c la comandancia de armas al bCl'lemérito señor c:oronel.JQsé María Vesga, i el e51ado mayor 31 de igual cla5e Antonio 'Uscategui .. Ademas, ·erei de jwtic;ia da~ al¡un~ a~eD~QS • varios CACETA DE COLOMBIA jefes i oficiales, que por su brillante compor ... tarnienlo 'en la época present.e i serYicio~ ante­rjorf's, los he creido'con -opcion a este premio; así como he dado retiro del sel'Vicio a otros que son innecesarios en -él. Todo esto consta 00 la lista nilmero 38. Al terminar esta comunicacion, no llenaria éntcnmente nti debel\ si dejase de recomendar mui distinguidamente al gobierno a algunas personas, CJue por sus nobles esfuersos en. S6S­ ·teller la presente causa, se h~n hecho dl~oas de la pública gratitud,.'; ,de que la posteridad las recuerde como los autores del bien pre­cioso de la)ibertad. que hoi disfruta este suelo. Tales ron, el señor doctor l\lanuel Romai, homb¡'e purof íntegTo, desinteresado, patriota ltn~iguo., 1 hoí la mas firme áncora de la segu­ridad de los ciudadanos. El benemérito CQ­ronel Vesga~ quien con animo sereno" i des­preciando el peligro que le -arrecia un plan mal cOUlbinado,dio el primer grito de libertad al frente de su trQpa, i mas desplles supo acre· ditar su republicanismo, trabajando con asi­dllidad por el bien comun. sin respetar riesgos é imposibilidades. El benemérito coronel Juan B. Rodriguez, a quien encargué del mando de las fuerzas sutiles en esta Rada, fué quien apoyando la deliheracion del coronel Vesga, hizo m;¡s respetable el plan i el que desempeñó su ultima comision con una exactitud i valor nada comunes. Los señores coroneles Antonio Uscategui i José l\'lontes. perseguidos antes por ·a·migos de la libertad, se hallahan en manos de los opresores~ de las cuales se han escapado presentandose crl mi cu'artel ¡eneral en el que fuél'on empleados., el primero de jefe del estado mayor. i el último de coman­danle jeneral de artilleria, cuyos puestos de­sem peñáron con firmeza i' heróico entusiasmo. Han continuado en eUos haciendose acreedo­res como los primeros á las mas grandes con­ ·sideracione$. Finalmente, no hóa hahiBo uno solo de los que he tenido a hien ascender, que no haya merecido tal gracia, i desearía que el gobierno acojiese con el aprecio que se mere­cen tan dignos jefes. la descripcion que deellol hago. Los beneméritos batallones Pjchincha~ Ya­guachi, l. o de milicias, piquete de Huzares del M~u-l~ l~p~~a.!.l:."c. Rifle$' 1 ' C-a~íl­dores de la ·Libertad. i escuadron de caballeria de milicias, han" contraido en esta yez un mé­rito, que los tiempos mas remotos no podrim hacer olvidar. La firmeza, el -valor, la heroi. cidad, i la mGral que los caracteriza. los pre­sentará ante el mundo, como el baluarte de la victoria obtenida i el l'spanto de la tirania . .. Séame petrnitido recomendarlos al gobiern() con sus bravos oficiales. Pueda él aprobar mis determinaciones todas, como emanadas de mis mas ardientes deseos por el hien de la patri~.i del deber en que esta todo jefe,de dis .. tinguir al soldado cuando llena con escelencia sus deberes. Sírvase VS., poner al supremQ gobierno en conocimiento de esta, i de los documentos que incluye a las fines convenientes. Con sentimientos de la mas alta considera­cion j distill~nido respeto, tengo el honor de suscribirme de VS., Ului obsecuente servidor. Señor ministro. . El jeneral, Ignacio Luque. Estado de ingreso i egreso de caudales, que ha tenido esta tesoreria en la semana qnc principio' el lúnes 12. i concluyó el 17 del presente mes de setiembre. CAIlGO. Por doce pesos seis reales, que quellaron de existencia en fin de la semana an:teÍ'i0r.. • • • ,_ 12. G En 12 de setiétnbre se enterAron en u~o~eda macuqt.lina, a alguna par-te chimba, mil quinientos ochenta i cuatro pesos,por el sr Josél\'Iada Bernal por el ,remate de l~ sali-nás'de Cipaquira, de ellos ciento cuarenta i cuatro pesos seis i tres cuarflllos reales, para completo del bhnestr,e cumplido en 6n de diciembre, i mil cuatrocientos treinta i nueve pesds'uno i cuart. reales por cuenta del CUJDplidCl ....... en fio de febrero del corriente. • J ,58' En ) 3 de id. se enteraron en moneda macuquina mil trescientos treinta i tres dos, i medio re'ales. por el arrendamiento de la salina de.'rausa por el mes eumplido en 7 del corriente. • • • • • • 1,333 2 I{~ En id. se enteraron en igual mo­neda, mil novecientos sesenta i seis pesos ciD:co reales para complete de los catorce mil pesos de la sali. na de Cip~quira, por el mes cum-plido en .., del corriente,. • • 1,966. 5 En id. se enteraron quinientos peso$ por cuenta de la deuda atra· zada del finado DuncaD\. i como correspondientes al presente mes. 500 En el mismo dia, cinco mil cua­trocientos setenta i siet~ pesos seis i tres cuartillos reales. por cuenta del arrendamieuto de la salina de Cipaql.1ira,por el mes que se cum· pIe eu 7 de octubre. • • , - 5,4'7 ~ 1t~ , En, el mismo dia, mil setecient.s veinticinco pesos que dimos como enterados por los señores Rafael Alvares, iJil Ricaurte, por igual cantidad que colectAron de dona­tivo. i fué entregada al comisario de guerra desde el 27 de agosto_ I t7~5 En el misma dia 64 pesos cua~ tro i trei cuartillos reales. por una mesada ec1esiastica satisfecha por el presbitero Gregorio Mejia par-roco de l\'Ia,I~Ka. • • • _. ti..4 314 En id. vein ti siete pesos uno i éuartill~ reales, por otra mesada satisfecha po\' el presbifero Nover-to Pe res cura del Palmar. • 'i '27 1 Jl •. En id. trecientos ocho pesos cua­' tro i medio reales por otra mesada satisfecha p"r el presbítero Grega-rio Sa!azar, parraco de Chiena.. 38" 1,_ En id. seten1a i tres pesos cuatro i cuartillo reales, por otra Dlesada ~atiifccha por él mismo, como par-roco de Suaita. • ¡ ¡ • • • 63 4 31' En ) 4. del mismo, se enteráron tres mil setecientos treinta pesos cinco i tree cnartiUo.1leólltS. por el trimestre que se les cumplía 3 tos rematadores de aleabalas de este canton ea 15 de iUDio, de ellos dos mil pesos satisfechos al señor Gon· ulo Carrisosa. i mil setecientos treinta pesos cinco i tres cuartillos reales a varios empleados. •• 3.730 5 314 En 16 del mismo, enteró el sr. Ignacio Vargas, rematador de al ... cabalas del canton de Guaduas, quinientos cuarenta i nueve pesos un real, para completo del cuatri­mestre cumplido en 14 del corri-te, en moneda macuquina corriente. 549 '1 DATA. 17,073 :l JI' Por cuarenta i cinco pesos paga­dos al señor jeneral Joaquin París por el arrendamiento de la casa donde se hallau establecidas todas las oficinas militares, situada en la plaza. • • • • • . • • • En 12 de id. pagados a la comi-saria en dos recibos. • _ • • Por ocho pesos pa~ados a la s~­ñora Maria Peres de Lima, de los sueldos de S. E. el vicepresidente por orden verbal suya. • • ~ 77 6 g En id. reintegrados a diezmos por los rematado res de salinas en reintegro de.. . • • • • . • 2,000 En 12 de id. entregados al co-misaJ'io. • • • • • • • • S, I 50 En id.a los contratistas del hos-pital. • • • • • • • ~ • 1,001 J 1/' En id. a la fabrica de iglesia de Cipaquirá d~1 mes de agosto. _ ·1 5() En id.al señor Policarpo Urico­chea abonados en Cipaquira, por el valor del ganado que suminÍs-t~ a las tropas. .lo' • • 400 En id. a la señora ftterceroveyó el señor alcald-e municipal pri­mero Benito Gutierrez.-&got~ setiembre 2~ de 18.1 f, á las cinco i mediá de la tarde. J oagl,l;n Zapata l' Porros, esdibanopúblico. Corresponde con sus o~iiinales de que viene hecha mencion, i se hallan diélados en el es­pediente, instruido a consecuencia de la acu­sacion que hizo el señor doctor,Agnstin a~ Her­rera del impreso titulado: (OC Manifestacion de la conducta patriótica i liberal de la curia metropólitana de 'Bttgota, ... ante eJ señor al­calde municipal primero de esta capital á que en caso ne~esario me remito.I a efecto de comu­nicarse al sr. redactor de la G-aceta, segun lo prevenido en Ja lei de la materia, hicf: compul. sal' la pres,cnte que signG, i firmo en Bogota a 2& ,de setiembre de dBI. Joaquín Zapato i Porras, escribano público' PARTE NO OFICIAL. CARTAJENA. Ea la tarde del día 3, de agosto entro en Cartajena el batallon numero 4,.0 qUII babia marchtdo de: Anti~l1ia. La mayor plrle de so oficialidad acompa1l6 ' al jened,l C ~>r¡Jo\' a en Stl her(}ic~ empresa de recuperar la liherta!i en 1829- 1:os mismos 06cia,les i muchl parte de la tropa, acompañaron igualmenle a su digno hermano el coronel Salvador Cordol/a, ~ arrancar de sus opre80res el deparumeoto ae Aotioquia. (Rejistro oficial del MaGdalena.) , ANTIOQUIA. El num.~ t oe(Constitucional Ant/oqueño trae una pb­nilla del producto de Tos diezmos en el año IH28, i de su distribucion entre los diver'sos partícipes. Resulta de ella que el producto tola! fué de 33.51,9 pesos cuatro reales: de éste tocaron al Estado por sus noV'enos 6858 pesos tres reales; a la mitra 6.489 pesos un real, i otro tanto á las prebelldas. NEW YORK. C~LOMBIA,.--N uestraa cartas pri vadas de Uo-gota confirman plenamente la total destruccion del partido del jeocral Urdalleta. Lo! ofkiales em­peñados en la revolucioo del pasado ~goato, hao sido espulsa40s, i el amanecer de UD mejOi" pros­pecto pAra Colombia era claramente percepti~le. El cambio sera altamente ventajoso a los inte­reses a nericaDos. La diferencia de derechos en favor de Jos iqgleses, nos átrevemos a asegurar a nuestros comerciantes, que sera mui prOnto removida, i con esta señal de subordinacion a una nacion estranjera todo decreto que no es­tablezca el trafico de Jos Estados U nidos sobre la misma base, que la de la nacion mas favorecida. l\'l.EJ.1Co.-- El congreso jenenl de esta Repú­blica cerró sus sesiones el 21 de marzo último_ El vicepresidente- jeBeral Rustamante en su mensaje aaquel Guerpo con esta ocasion, describe la aituacion del pais, i SIIS ,relaciones estertores como presentaado los mejores auspicios. (New York Courier el Eng.) ROGOTA JUEVES 29 DE SETIEMBRE DE 1831. Dividido, como hemos propuesto ~n el número anterior, el territorio de la N. Granada' en 18 departamentos, o provincias, ¡ por tonsigu lente en 18 prefectoras, tenemQs la base de la gran reforma polltica que debernos h~cer en nuestras instituciones. Si en la primera época de nuestra emancipacion, qtIisímos establecer un sistema federal exajerado, erijienclo en estados soberanos a t&eJas i cada una de nuestras proyinci~s, poe­mas pequeñas i despobladas que fuesen; de 1821 BtJgo/a setiemhre ~4 de 183 r. eo adelante, iocurrimos eo el vicio esl'remamente Se califica de libelo infamatorio ·eA tercer opueatt!J .. pues no nos contentamos con haceF un grado.-Joaquin Orrantia. Eladio l\'lanrique, solo c\Jerpo, de una mole inmensa, sino que .José Maria Sanguineto, Luis l\Iaria, Azuola, concentramos hasta las últimos ramos i d'etalles D6miogo A. Riaño,J osé Tiburcio Pieschacon, de la administracion; nada reservamos á las Juan Manuel Torrijps. proY'incias, i ni aun a los departamentos. Huta, Habiénd~se observado en este juicio todos empleados den;aasiado sohaltc:rnos han si40 i son los tdmites prescritos por la lej, i calificado de nombramiento, o de aprobacion del s~premo . d l'bel poder ejec1ltivo; él ha de espedir sus tltulos ~ los Juee~s de hecho con la D?ta el. o in- todos; segun los decretos del dictador B6livar, faanalc?rlo e!l tercer grado el Impreso t~!u.(ado: es el gobierno supremo quiennombr.a, 6 qoien c.Mao,feslaClon ~e la con~ucta patrlOtlca, I admite la rontlDcia de un jefe poUtico colocado Ilbe,al ~e la cnrl,a metrofol!taoa ~e Bogotl,- en el ultimo eslremo de la Reptiblica. Es im-eQuDclado ~I dla 28 de Juho úJ~lmo, por el , posible q~e con ~an djida concentracion haya dottor Agostan de Herrera; la Jel condena &11 b1Jcn gobierno, tu que Jos pueblos progresen ea p.esbftero doctor: JOJé María Castillo .. t'e .... 1 su bicDc~ar. rioaotroJ DO ltemol aplitaclD huta ahora 'el réjimen representltivo, .ino lb suprema escala del ordeo social; así no hemos gOz;ta~ sino de una parte de él; la ~dm¡rii$lracioo, en. consecuencia, ha sido mui imperfecta. Empero. el verdadero sistem1 representativo para qoe desc'anse sobre hases solidas, debe comenzar desde las mas inferiores escalas de la sociedad, desde sus primeras partes componentes, é ir subiendo por grados hasta la suprema adminis­tracion. De esta suerte, el todo s~t'a anatogQ i homojéneo coo todas i cada uoa de sus parles; i así como la administracion jeneral reglad todos los intereses comunes, de 11 misma m,anera cada Jor.alidad estara suficientemente habilitada para pr oY'cer a sus peculiares intereses; sin que resulte de esto ningun rooe, ni entorpecimiento: porque es mui sencillo deslindar unos negocios de otros. Lo~ funcionarios de las localidad~, ' ejercen dos funcione~ enteramente disJintas: I.a ser instrumentos de la accion do la autoridad. suprema en cada lecalidad, sobre tos negocios que interesan ~ loda la nacioo: s.a ser los en­cargados de la direccioD i administracion de 105 intereses peculiares a cada localidad. El gobierna supremo, por su parte ejercerá sie:mpre la doble Cuncloo de ser el gran director ele todo lo per­teneciente a la administracion nacional, i al propio tiempo una .utoridad sQper-intendente, sobre la administracion de 10$ negocios locales. plra promover que en efecto sean administrados con actividad i pureza, i para que las agtoridadel encargadas de Sil ejecucion, DO traspasen los limites i atribuciones á que estan circunscritas. Este sabio i armonioso sistema, es llamado poi' algunos centro-federal, denominacion impropia ea nuestro concepto: porque el réjimun central i el federal, se escluyen el uno al otro; el primero supone la existencia de un solo gobierno supremo, i el segundo muchos gobiernos independientes. El réjimen de que hablamos, pudiera denomi­narse con mas propiedad, centro-municipal, á centrI!J -ldflal: i nosotros lo dcsigoarémo. con el primer nombre. El réjimeo federal, tal cual )0 conocemos hoj ha nacido i se ha desarrollado en la rtJ~ublica, de los Estados U o,idos; miéotr:ls que es, en Francia principalmente, donde se ha planteado con mas preclsion, i auo se ha reducido a principios cientificos i euctos, el 8istema centro-municipal. !'Iucho tiempo hace que nosotros estamos per­suadidos, ,le que es este el sisten'l él que mas con­viene a la N. Gf'.lnada, i aun a la mayor parte , de 10$ estados de la América del S~r~ El estienda el réjimen represenlativo desde ,los primero~ ~leDlentos de la sociedad, huta todo su conjunto; él reune las grandes ventajas de l.l federacion. 'sin participar de sus inconveoientes: porque hn; principales bienes que se obtienen con el réjimem federa" pueden reducirse a dos, a saber, 1.° qlle cada estado puede promover sus peculiares in­tereses, de una manera mas pronta, mas eficaz i mas acertada, que DO lo harb l1n gobierno unico de un gran territorjo: i :J.o que es mH difícil al gobierno jenenl toda invasioD, 6 usur­pacion de las libertades del pueblo. Claro es que por el réjimen centro -federal, no solo ca~ departamento, 6 provincia, sino tambien cad~ caDton, i basta cada parroquia, puede promoy.e~ eficazmente su bienestar i prosperidad particular, sin estar snjetos á perjudiciales 'trabas, ó retardos, como lo verémos mas adelante: i no lo e. 1Qé'no~ que hs asamblbs, 6 consejo. de departamento, i las de canton, ejerceran una vijilancja i fre~ mili satudables cootra toda usurpacioo, o vi,o­lencia de las leyes: acleulas, el una con~icioQ esencial de, este sistema, que haya uoa millda nacional hieo organizada, que es la guardia na .. tural de cada departamento, i la cual no puecll ser movida fuera de él, sino en los casos ~ colJ. las formalidades prescritas por la lei. EJ sistema, federal tiene los inconveniente! de ser mas débil que el r'éj,imen central, i de que en él no pued'e haber uniformidad eo )a Jejis­lacion civil i penal, en la finaocier~ i en otru ~uchas leyes i djtPosieiooes jenerales, en lu que no habiendo necesidad de hacer diferencia. por al~unas circunstancias lócllles, habria una ventaja incomparabfe con la uniformidad, a l. cual debe aspirarse siempre qae sea posible • Pero no hai duda en que esto. inconvenientes no exi$tiran en el réjianeo centro -muniúpal, que tendra toda la fuerza que da la unidad de aceion de un s,olo gobierno 8l1premo, i donde las ram:as .principales de la lejislacioD nacional, seran lu , mismas para toda la ftepublica, coo solo aqueUu corlas diferenciaa que hagan necesarias sus loca­lidades ¡ diferencias que seran perfectamente Jentidas i adoptadas, por la influ~ncia, que ua­toralmente tendrao en el coerpo lejislativo na­c: iona~, las observaciones ¡ repre.eD,-,ionea ele Iu uamblcu departamentales. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETl\ DE COLOl\IBIA "~~~~~~~~~~~~BB~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~eB~~~ .. ~. En clda ane. pues. -de Jos 18 departamentos, contra, ella .. 'Iltealen aqdeUos reeurSOJ qne la consiguiente, el que no es Loen ('Iuda! ... o, IU 6 provinciUI ~e la N. C:.'1"ana,ia, debe h"\ber en Jei otorgue. POfO, d_e que los acto •• el jurado, pued.e ser. buen ~acerd nte; q"~ lo • . p~rrocoa.~ '8Ueatro dictameo, una luamblea departamental, por mas iDjaatO' qoe se _pongan, queden 50-' fnnelonarlOspúblaCfllt, (01) ulla Jn(Ju~oci: ... o-"" __ paeata de dipotado's de !otfG' 101 caotones; metido. a UDa .improltacion tao severa, como la poder~sa en ~o$.puehlos; i qlJe por laoto, 00',-" ft cada canton, uo jefe polÍ\i~o, qu'e podra dt!- qlle GO' ocllfa, _acle que los jueces se yean es- den, nt deben éJt!rcer tan ,·e.spetable é illlpottaa • • oainar$~ $ubprefoi:lo, O rejítlor. o 11&I!rínIJ, i Ull puesto. ~ ael' pl\fili.eamente abocnorn.1t1 de ..... pTeota cputra el a ... tor de 01'1 ¡rnpreso, titula do el MO'fll,oÚ!. en 41lle se biciéron gravísi .. os cargoi a1 go'bier.nc> · eclesiaslico ;t'e la metropoJi i a. au .ecrel-a ... i~ en r~zon del ejercicio de SUj ( .. u~·ione. miaidériales. Severos putidarios de la jlhticia,oos Temos tn ta neeesillad, aunttu".! eon .positivo sen- . drnien.t9, de tnen ionai' 10i aClos.que se si guiéron 1 aquél QtI~, por tres raz.ones principales: I.a para que.e ..-ea que.oo disiluulaUlos los defectPs en 91e iftCAltraa Questros propi,)s amigos, i 10s que lo sao .4e la bella· capsa, á que te ll CJJlOll la g L)ria .. pertenecer: 2.- p.orque ?icit;.ndo!a verd.l~.pura! 'eavaoecerémoa 1&.& exa) eradas nnpulaClofle.s 1 abu1udOl c .. eDtos, que no dejaran de escribir i propal~r por fuera lps deufeclos a esa misma aUla! i 3.8 porqpe esperamos en la ~ocilidad í jenerosu ¡41e¡u de uuestros cOfllpatrlot~s, que · •• ea.,. .. reflexiones basten para qlle DO ae re­pt" eduzcall escenas semejantes. La m~yor parte de los espectadores m.~ niCesto ..ae tos principios del juic~o, su pred.i1e,ccion a la e~tlSa del- aotor del esento que se &cusa.ba, ael~ndo'o eonoc.er eon repelido. a.plauso. a SdI .eaeargo. i ade.nsas. Condenado qoe.fué., el mislPo ~OCW'IJO lo ceuclQjo ea triunfo ~ la prisioD con Tivas, cohetes, i otra. demostrac:;iones de favGI" i trasporte. En la noche, varios ciodadanos mili­tares, i "Dc) militar es, hiciéron un paseo por la. callea de la ciudad con mtAsica, pblvora i acla­ma" bioDes, i la misma foncioD ae repitió el dia aigniente. Per~ DO .se lim~rOIl!& hacer -CICot festej(lS a 80 al1l.1go. L'l comitiva hiZO alto freate ~ la can del acusador del impreso, de vario. ae loajuecea i de otras personas, 'sonroj~naolas, por .upuesto, de este modo, i con "¡,,as í muerfU ofensivos i otras espresiones injuriosas; i no faho .¡oien se exediera hasta ~ romper los cristales de alg'onas puertu. ,No nos toca hahlar sobre el fondo de la decision ael juradd: ella.. vt!rsalu sobre hechos, i no nos lué dado p,·eseociar tod:l la larga sesion rleeste juicio pára formar UD concepto cabal. P ero sea lo que' .Ie quiera de su justicia o de su inj •• stici~, eslo no alterét la natura'ez~ de nuestras observa­ciones. Seos en ltueoa hora que la resoluciou del .... íbunal se someta al faBo de la cen.sura pú­Llica por medio ~ la. preosa; -.el '~mbiell, qtle hOlnbres qu~ hao. recibido fillnas por el temple a ]os del réiimen establecido. de la de Caton; i cC'Dven.gamos en fin, que se Confesamos tambien, que nos ha parecido echara mano indistintamente de este medie pe· injusta., sumamente injusta, la absolucíon del ligroso ¡funesto, laoto p~ ona buena" como Balua,*, i la de otros papeles evideotemealil para una mal~ caU$.l, porqoe él oadie taltan al- desacatados, injuriosos, o difamatorios qoe hIJa gUDOS amig.os i defensores.. No .quiera Dios que sido acusados; i que con ella diérdó a sospecb~ se destruya. eDlre nosotros, es, atmosfera ue los jueces, derta es pecié de prevcocion contra le respetabilidad i de veneracion, de que hasta . actual réjimen i coutra sus mljistr.lJos i s o slene~ a~ora han estado f.li~mente ["ddeados nuestros . dores. Pero la injusticia, ó parcialidad de otros, tri.bonales. ¿ Que seria entonces ;del .o .. den,pú- no nos autoriza para ser a nuestro turno inj.ustOI., blico,.de·aq .. ella suboc:diolcion sin la .cual"l1o pue· ó pardales. Una buena causa,. jamas n ecesil~ ~e de existir" i de la seguridad jeneral, si, repi- armas ir.re~ulares ¡ ni el mas santQ fin justifica ti"éndose actos parecidos, viniesen por fin a tierra 10$ medios indebidos. Algunos de los j¡¡radot estas anri,oas i sagradas. barreras ? no concurri¿ron a los juicios anteriores: DO Coatro .años hace que agoviados bajo la mas pueden, por lo mismo ser tacllldos de inconle-poderosa eoyunda, hemos sido constantemente cuentes, O parciales. O ,ros tal -vez, hahdn Yo-pintados con 10& coloridos de Ja deseufrenada lado de una m3nera' diversa de la de la mayoría. demagojia, i como-sectarios de la anarquía ¡de 1 en uno i otro caso ¿no hai tambien injostü:i~ lñs desonknes; ¡ Ah! semejantes imputaciones en no hacer n inguna distincion t DO sf)lamente han sido las mas inicun i Las mas 'No demos, pues, motivo .a que se nos incu'pe c'1lumniosas, SiDO ql:le seria necesario multiplica'r de que ofen dt! lllos elórden público, de que jrre~ sitl límite toda suerte de demasías-, para igullar. p etamos los fallos de nuestros tribunales, O de en alguns manera l las que perpetraron en la q :le Cal tamos a la consideracion que se mer~ea ominosa época de las dicladlJra's militares los la seguridad personal i el honor del ciudadano. que &si DOS difama·bao, con la circunstancia de La convencion va a reunirse; esta augua~ set' flJmentatlas. Ó prott'jidas PQrlos mismos jefes; aSl lllu :ea forma la suprema esperann del pueblo miéuls:.8"s· que durante el benigoo imperio del ,gra lUdino; sus deliberaciones debe~ ser emi-réjilUen constitucion.ll desde l~h 1 hasta 1816, nentemente libres é independientes. No alarme-no se esperimentaron rell.oiones J • tumultuuias; mas a los ciu ladanos paci.ficos, ni a los repre-o i desm~es pepuhres de ninguna clase. Dacu· sentantes del pueblo con .Jos recelos de esceou l1l"eato victorioso para confundi .. a nuestros de - ajitadas i de influencias ilejítimas. No debemos lt"actores. concluir, sin triButar el debido homenaje al acto Empero., no Ini dulla, 'loe aqu.ellas calumnias del eclesiástico que fué condenado, por el cual contra fa causa de 1 .. libertad, -reproJucidu sin ha querido guardar .u prision, precisamente ea illtennision por hn largo tiempo, lleg:iron á la carcet publica renuncian Jo . a privilejios, qu~ deac8aeepllilarnos entre los pueblos eslraajeros¡ no son mui conformes con la justicia • i enlre nosotros mismos, .fascinaron i nos enaje~ naroo a una parle de nuestros compltriolas. Estamos, pues., hoi COlutitaid06 ea la. -estricta obl·ig~cion de contradecir tamañas imposturas. AO c-oa- .im-ples -p.labra., Meo ~ uaa coodu ~ ta Uen~ de ei~"ospeccion. Si en F,. .. ncia i eD Inglaterra 1ienen lUjtar escenas d.e csta oatur.alez3, 1: ... l1D otraoS m as rui­doY, i .alum ~ llte5. aprove.chélDOQM so.lamente de .. eate argo.menio para opo ~do ,a esos estun­jeros .par.ciales .í desdeñosos; que pretendeD des­( lI"eciaroos i re.po~ar n o$ como ioeap aces'de di r ij ir nuestro. ne·g ocios públicos, por ~as .pasajeras ajitaciooes q"e esperimenta rnos¡ d ig·amosles que vuelyao los oios a sos respecti'ns p :l tri.as m as adelantad .. eA la eivlliuciQ;a , i 1U1 S obligadu , pOi" ta8to, a conocer i resp t!hr toda .a estt:osio'!, de lo. deb.eres sociales, i que apren·da.n en sas frecuentes ajilaciolles 'tlrnultuariu a ser ménoi illjalto • .con nosot.ros. Mas eQtretanl9, nosotr(its acon.ejamos a DueS4ros coociudadanos, qae no imitemos nin¡tlD mal ejempl.o" .por IRAS c¡ae nos .. eoga. de n aciones mas p.()d'erosas é ilustradas. En horab.l1eJla, .qu.e.eA la G ,raa Bretaña .e COD­suele el pueblo de los males que le causa nna coron~ lleoa de inviolabilidad i de regalías, i una ariatocrada orgullosa de sus privilejios i de au descomonlll riqueza, con el triste derecho de cometer de t iempG en ·tiempo ciertos exesos es­candalo. oa; libres' nosotros hasta cieno punto de ac¡actlu 4esi.gu.a1dades pero i.ciCitsu. U'O tenemos ·necesi,"cl.de eotreprJWs -a h echos, que s iempre o;fcndeo la pa~ pilblica. i r e la jan los resortes de l. moral. Eltacaoa mui dist4·otes de pod~r disculpu en ciertos p\lotos Ja coacblcta del g obierno ec.l~s ias. tico. priocipalmente en cuanto .a la especie de indiferencia qlle h. pare~iclo Illostrar a la. causa del réjimen constiluciof,lal i popllla¡;. Vemos impunidos. i aun d Istinguidos i colocados a "!'a­r. ioa edesihtícos de a,nbos cleros,- (jue han teoido una con ducta fosUi~~mente crimioa~ eo nuestros negocios PQlitlco..s. 1 p'os~ue~to IÍ olVidado taJ !"ez 'el mérito de p.t~OJ e.c(e$I~ShCOS, qu~ han tenido un procede," .digno le alabaDza 1 de recom­p enn. Cr..eemps qae n.O sera iotencion~l e~ta conducta; pero~ c lertamen.te, DO eJ mUI salta­fa. cLQrja... lUlJcho ganarí.Jola iglesia i la rep.íab.1.i.ca si t040. tus prela.d.o& eclesia.ucos se ,prenelrasen bien .de las si¡oientes Y~r.dades; .a uber~ .q.ue ~1 sacerdocio, como cst..i lDClllcado eo mIl 1 mIl lugares de las pajin» de la tev~~.lacion. 0.0 exiloc a.l' hombre de 10$ clcbCU'el de cluclacUDoi~ fiu~ de EL COMETA DE '.832. Los diarios franceses habláron macho ahora dos :.aÍÍ s, dd cO JU eta que debe aparecer en ~83a. L os dianos al \!rnanes e,n piezan a entretener asua léctor \!s c on 103 temores quiméricos que inspira la {ulura ap.lricion de este astro. El hecho es, que esle cometa podra "prox..JIl1rse a la tierra, mucho mas que lo q ue se aproximara r ealmente, sin q lle deha co ncebirse por esto h menor io­quietlld. Se s l be que en 177Q un cometa se acer­c() a 75."), 0 00 t.:guas de la t ierra, cosa dI! nueve vcce.i lilas léjos <¡ue la luna, i los que le ocupan de astronomÍl, no n l n o lvidado que Lalande ha gndludo en 13,000 legulS b d islancia, a la cual un co meta pue,tc ocasionar sobre la tierra desordenes s e r lldo el I stmo despu.es de tres combates, h l l>i en tio espiado sus crlmeoes.en UQ pa,tibulo .Ios tna i.lDres Luí.s. Urdaneta-,. ~Izaro i otros V3r lOS, que fuéron pl'lSioneros. El Jeneral L aque con su .livisioo ha bia d esembar~ade ea Cna.g¡:es sin oeveda il. i seguía sobre Panamá. i Vi va la N. Granada! DE V ENT~. La casa que babita el ('juc.lad ao a J osé Marta dtl C asti llo i R ada, f'n la ~squina de la c a lle dl'1 pUl"n!-, de sao F raRc\sco, con cine o ti t'od as accf'sorias baJO el frc ntl" , i un h er-muso alm act"o a la "m·lta. U na 'Iuínta eo el valle de F IICh~ ,. lid o tro ladD d el río de este nombre, el ('ual la dl,,",fl .. de"! las del eSC.lUQ. señor ,.icp. pt"'es idf'nte de la Rf'.pública, i tI,1 dudadaoo JU3n Manud G.a..a:u¡¡u illa. , Otr:. en el bar r io de 530 Vict,'I'¡ DO eo a~ .. e,'cion del pUf'ote, lilas a~ajo del solar .de las Lt'tro.~ . f.¡b que quit'rao',com,prar estas p~st"S10 ~e5 ,plll'dt'u ha ~ 13~ con IU propietariO que el! el Citado c lUtI ~)(lJn{) Ca61l1l~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 540

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 541

Gazeta de Colombia - N. 541

Por: | Fecha: 02/10/1831

Sa lt' los d t)miog')s I J U ""I' .~. 1.:1 SlltrTi p c ion 01'1 t riml'stre Las ad ministra c io n ps p r in c ipales I! I! c:lIh p"(lvinda estan e n.(' aq~adas oe rt~c ;bir las slJsf" r ipc iont> .• , p'p a l'li t' las gacet.a, i " t' n dl'c I' jl'mpl3J' C"S Slll'l tO'5 á ," 15 I "'~ p '" t ;,·"s h ahi t a n tl'~. " a le 3 p !'sos i cad 'l l'il·lO p l.1 I' I·(,:11 i rn!'dio l .oIssuSC1' i p cionl's dI' t'sta ciudad i S il pl'O\'; II ('i ,l se h,,(" 'n ('n 1:1 fU'o da, n um, 1. o calle l. ~ d e l conJl' r,.ioJ d (,nfl .. t:l lll hi,'n se vend.a.{l los I'i t' m ­piares S U f:l t OS . SI' (· oi.) ;II'a d" 1'11 \ i ,1 " 1.' 05 ga c'd ¡t!l'3 s us caSa s a Jos .suscl'ipto('es de la ciu J,lIl, i pl.' I ' e l cu n eo a Jos de fuera. Los An'sos se l'e ciht' f1 t' 1I ,'s ta i;JI PI·Pll t .• , i So' " ' 5,'rtal'a:J. p o r pre c io de .{. rca l!'!: h :><; I ,., sp i ~ r l'ng l " n .' ~ , i s , cuan do alguno, o algunos jueces de cu:\ !q ll iera de las dos salas Sf! baIlare impeciido, n ' ) m ~Jra ri\ para que lo reemplace, un juez de léi e h'i\ sala. Art. 2. Por consiguiente qup.da der o~ ada la parte del artículo 15 del decreta de 17 de noviembre de I ~h8. adicional a la lei orgilflica del poder judici .• ', que prp.ven;;¡ Sf! n ombrasen precisamente- cOlljneces letrados p ara suplir las faltas de los iue('es de la sa lét (:~ lo ..:ivil ; ¡la resolucion de 23 de marzo de 1829, q lle modificó a~t)cl decreto di$p nniendo que sola ­mente pudIeran cambi;¡rse los jueces de las dos saJas, cuando hubiera impedimento re-ciproco. . Art. 3. El ministro secretario de Estado en ' el departamf!nto del interior i justicia queda encargado de la ejecucion flf! este decretQ. Dado en Bog/ ta á 28 de setiembre de 1 ~31. DOMINGO C-\ICEOO.-EI ministro secretario del interior i justicia.- ,-1lcjondro Yelez. CIRCUL-\RES. Ministerio de Estado en ei dep4rtamento de hacienda.-Bogol¡' n 28 de setiembre de 183). Al señ?Jr prefecto de .... Con el 6n de f!vitar varios incon'venientes, que Sf!gun ha repres(>ntado al gobierno el di­rector de la casa de moneda de Bognta, re­sultan para la fundicion i ensaye de IriS mone ­das falsas, que conforme :í la circular de 12 del corrielJte deben remitirsele para su reacu ñacion por las tesorel'ías respe\ ti vas, si ¡'os en­víos · que de ellas se ha.,an son en pequeñas cantidades, S. E. el vicepresidente'me ha mao­dado ordenar a VS. disponga que las rf!misio­n~ de que babIa ei articulo 3.° de laJ:iJ'~I!W !,nenrionada, Sf! verifiquen por cnatrimes.trc.s, ) no al fin de cada mes, como estaba p rl~ v r. n ido. Lo digo á VS. para su puntual cumplimiento, D ios gua rde a VS. José I g nacio de Jif arquez, MinÍ5lert"o de Estado en ~l departamento de guerra í marirta,-Romo de gu.crra , - Sec­don 3. ~.- Bogota setiembre 13 de J 1131 2,.f) A J.¡$ seño'res prf!f ectos i cvmf1ndanles j elle· rafes de los departamentos de ....• Hoi oigo al señor prefecto de Cundina-marca lo siguiente. , «Trc-s son las principales di6cuItades que segun la comunicacion de V. S. fecha :d (le ;nli<> ultimo, seofrecf!n para dar los auxi lios de hagajes en los cantones del departam{'nt.o. l. "'" L;t Falta que hai ~n ellos de caballerias. 2.:';1 -<2ue los propietarios que conservan algu 1\,1S se deniegan a darlas. 3. C'I Que no se cuenta con una seguridn,' de que se devuf!lvan las que se dan, ni con un fondo para pagar los flet.es. A la l. '" provee de remedio el artículo 13 de la cédula española de 1 o de marzo de 1 740 manrlada observar por decreto de l. ~ de octubre de 1 ~hS. Segun el .como de ordinario aCf1nteCf!, qUf! por la cortedad de algunos pne­bl fls no es dable en lodos los transitos mndar jeneralmente el número de bagajes qUf! ocupa un rejimiento, batallon, dt'stacamento ó tropa grande, dehera siempre marchar adelantado un dia, un oficial con el i .¡nea'ario, para qne facili· tando i alistando los que el alcalde, ó ~Icaldes i rE'jidOl'e3 dedararen se pued~n aprontar en el 111 g~r señalado,con ayuda de los que f.-! ~ re n ta .l inmediatos que acostnmu:-en i puedan I.L\l' · sela, i dando al llegar el cuerpo que mard)(\, cuent<,l a su comandante,sarjento mayol',ó ~.ru ­d< lrtte, de :05 bagajes i carros que allí hulliere asegurados, disponga se r eleve igual.núruero de ellos al que ie encontrare en el nuevo transito; i I ,,~ que así se hu hieren de daóredir, serán in (lispensa:-'lemente de los que vinieren de m sentar dichos pasaportes,ó paga!" (>1 importe de los bagajf!s: que faltf!n al respeto , dehido a las justicias, ó que ultrajen a los veci. nos; los .goberuadorf!S, jefes pollticos, los al.¡ caldes municipales, <> parroquial~s, podran re-o ducir 3 prision :11 militar que iucuniere en alguna de las falt~ls espf'esadas, t practicando inrn~ di_lt am e ute una sumaria ¡nformacion del hecho, la l'emilidlO jUllto con la persona del culpable, . al comandante de armas de la pro~ vincia, para que formalizándose el espediente conforme á ordena07;a, se haga efectiva la pena de sllspenslon, o arbitraria de que bablan los articulos 15 i 24 de la referida ('édula, sin per­juicio de proceder a lo mas que hubiere lugar" segun la naturaleza del caso. Esta superior re~o~ucion del poder f!jec~tivo se tf!ndr3 como arllclOnal al decreto de í. o de octubre de 1 ~h5, i se comunicará por circular. . á quienes corrE"sponda .• La transcribo a V. S. para su intelijencia '¡ gobiertlo, para que la hag .. trascf!ndental a' quienes corresponcla, i para que cuide de su puntual observancia por las autoridades que le están subúrdioad3s. . Dios i Libertad.··-José Moría Ohando. I~EL _\CIO¡.H~ S ESTERIORES. Coa fcclu .q de setiembrf! último participó al depil rta meuto de rel aciones esteriores el s!,ñor Buchet :\I pe na im­puesta: i el del tribuual de cuentas, del nu~ mero de espedientes recibidos en la se mana i ~e e! de: los, despachadus con \lna corupen~ dIOsa lOdlcaclon del resultado. Se omitidan en consecuencia, todos los demas actos i de~ crHos de pura sust;¡nciacion: la formaci on de éstos diarios sería mt\s facil: i su publicacion en la gaceta no ocuparía mucho lugar. 1 STl\'IO. Por el hergantin 1\rle3in:l, que fondeó ayer en esl~ puerto, de regreso de Cha!;ces a donde fué! con ducir la se~unda divisiou protectora, al mando del benemérito jeneral Ignacio Luque, se han tenido las siguientes plausibles notlcáas, confir­madas de oficio. El señor coronel Tomas Herrera marchó sobre P.lnama: tuvo tres encuentros con las fuerzas de los bandidos Al zuru i Urdancla; uno en Albina, otro en Bique i otro en el Aceituno, en el cual fuér on enteramente destruidos, habiéndoseles p3~ado antes el los invencibles liberales, dos com­pañías del batallan Ayacucho, j mucha milida. Fuéron cojidos Alz.uru i Luis Urdaoeta, i han espiado ambqs sus cr'lmenes horrendos en UD patibulo. Igual suerte han sufrido veinte i uno mas, comprendidos en aquella monstru(\sa coos­piracion. Tarde, o temprano, este es el fin de los malvados. <:,:omo un pasaje mui curioso, inser­tamos aquí un capitulo de carta de Chagrest para que se vea hasta donde llega a h3cerse te· mible la opinioD publica, cuando triunfa desptie, de estar oprimida. (eSe ha hecho nn·miIJon de prhioneros, ¡entre ellos, los insignes Alzurll i Urdaneta. Ambos han sido fusilados; pero te referiré con respeclo a A lzuru un pasaje mui safado. Dicen que cuando entraban en la ciudad a 8U señoria (que en paz descanse) se enrolló la levita en la cabeza puá que 110 10 cOllociesen; pero'n mujeres lo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COLOMB1A ~r_4I~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~e!~~!I descubriéron, i se I.t. quitaron grit~lDdole horrores. En 6n, mi quaiJo amigo, hemos salido de ' dos muchachoS'mui buen"s." El 1.° del. presen.te, salia la s~g1Jnda division profectora para ~anama, con cuya fuerza qne­da, ra mas aseguraJa allí la confianza publica. rQúé mala noticia esta p:u'¡) los serviles, que esperaban tantas.cosas del Istlllo! i Como SI: han dado chasco con tantas chispas lisonjeras que e~pezaron a reg~r.! No hai remedio, perder la esperan~'l j m Qri.rse .-lt! rabi'a, es el unicp re­- curso que infaliblemente qacd.l a los desafectos. Tambien DOS, ha parecido conveniente insertar aquí otro capítu lo de b mis.na carta que aice así: . «AqI:lÍ nos han recibido mui bien. El pueblo, fIue siempre ha sitio m iserahle, lo es ahora mas, porque el i~clemenle cSll'anjet'o H3nd lo re ,iujo .;t cenizas. Ya se he. de.scubier:to I)lle él solo filé i:1 autor, i es necesario que le quiten la cabeza, para que no baga mas daños.» ¿ I sera posible que se quede sin castigo este mODstruo de iniquirlad, qué a sus c.rímenes de asesinato, agrega el de conspirad0r é incendiario? El señor coronel Tomas Herrera uos presenta el mejor ~jemplo de enujía í de illteres por la aaJu.J púb.ica, con la cje r. ucion de los malvados cabecillas del Istlno, a cuya famma pertencda el execrable Rupt!rlo fhnd, que hace dias debia d.escansar en el seno del D ios de las misericordias; pero gracias a nueslrilS mal aplicadas leyes, i a nuestra mal entendida humanidad 3cia Jos cri-minales. (Los veteranos de lu libertalJ.) PROCLAMA. DEL GfJBERNAOOR nE CAnTAJ~NA. ~lanuel Rotnay, go1>ernador de 1(, plaz.a i pro"incia, A sus corc;ClUDADA [)¡ OS. El punto de asilo en que, la desesperacioD de los restos dispersos de la tiranía fijaba sus miradas, i en cuya posesion alimentaban la criminal cs­per~ oza de robustecerse, para volvernos a sumir en las calamidades i en los horrores del reino del t1espotismo: el I stmo, que tan fundad'os temores inspiraba por esto a. los libres: el Istmo, por esa PrQvidencia heoéJica, que proteje a esta des­venturada Colombia, ha sido el 'campo que ella m~ ... elijió por sepulcro i es~a-rmiento de los ámbiciosos i de los -anarquistas. Los traidores Elijio Alzum, Luis prdaneta i .,\r05, que con uua monstruosidad .,imptacable levantaron el puñal de la anarquía, i a sus golpes reuniéron bajo el estandarte de la rcbelion, los elementos de la discordia i de la guerra ci vil, han purgado su érimen. i la tierra que ínfestaroD queda purificada con 511 sangre. - El bizarro coronel Herrera, que recibió del gobierno b importante mision de destruir los bcciosos, que a la vez que oprimian la libre Ydluntad de los istmeños, amenazaban tambien la tranquilidad i las libertades de los pueblos pacificos i obedientes al' gobierno, el bizarro tarone! Herrera, lleno del entusiasmo, del valor j de la gloria, COn que en los campos de Albina de nique i del Aceituno, pulverizo la faccion (le Alzuru poniendo sus tropas en completa derrota: esJe jóv~n inilita.r, vindicando los u ltrajes hechos a la C3usa nacional, ha sido el instrumento de la venganza publica, i a sus clamores h:l ~egado el ara de la justicia con '1a sangre de los traidores. ¡ Que escarmienten, pues, los dispersos que ann se mantengan de pro~ervas esperanzl.s! j Que se regocijen Jos libres, i qlle calmen las inqUietudes j la zo.zobra del patriotismo. porCf'Je el reino le­nebroso de lal! facciones contra la libertad. eXilió Sil ultimo aliento en la venturosa Panamá! Compatriotas! O ia los documentos que de un modo oficial comprenden lan plausibles sucesos: el gobierno os f~Iicita por eIJo.s, ~ 100S d.emo.slra­etones de alegria que el pcltflotlsmo Inspire a 'Vuestro regocijo, miéntras mas solemnes fueren, Hlas satisfu.torias serán p~ra el gobie~noo Por consiguiente, toda div el'sion es permitida, e,n celebridad de qlle la liberta,J, las leyes, el orden j la tr~nq!.JilidaJ han rt!cupera llo su imperio en .a tierra i en el corazon de los istmeños. Pero en medio de vuestros reg ncijos, hlced qlle resuene el acento de la gratitu.1 nacional, enlonando el dntico de gloria a que e. merecedor el ~':llrépido coronel Herrera, i los br~vos companeros de '11 empresa. Cartajcn& setiembre 7 de 1831_21.°-1.° Manuel Romo)'. Call'xto /). Noguera. s~cretario. José Ig/lacio Luqi,e, jeneral de br/gada de los t!jéret'los de la R r.púhlica, ¡ cornandallte en jefe de opuaciones sobre el Istmo. Istmeñ(}s: hoi he pisado vues.tras costas, las que coa UDa respetable divisionl venía a ga3recer da los horrihles tiros de los tiranos que os oprimían; mas rotas ya estas cadenas, nada me resta, sino congratularme con voso~ws por la restauracion de la libertad, que a eOlta de mil sacrificios, haheis colocado sobre la columna de la fama. ni vision pr.otectora! lVIe cabe la desgracia de no haber participado de los laureles que cojisleis en los campos de la Albina,de nique i el Aceituno, los que os eternizaran colocando vuestros ili­ml! Jrtales nombres, en los anales sagra.dos de la historia i en la pajina de la justicia. Cuartel jenéral de operaciones sobre el Istmo en el castillo de Chagres, a 30 de agosto de 1831-21.°_1.° José Ignacio J;uque. Republíca de Colomhia.-Num.o .5.-Es!ado mayor de operaciones sobre, el Istmo.--Seccion jenerul.-­Cuartel jeneral (jn Chagres á 3, de agosto de ,831- 21.°-1.9 -/1/ sr. coronel jefe del E. M. J. del ejército del Centro. El dia '30 lleg6 á esta fortaleza su señoría el jeneral comandante en jefe,. con la divisio~ de su mando, en la que por algunas cartas partlcu­lafles fué impuesto, que el disidente coronel AlzlJru i sus secua~es, habian siJo cQmpletamente des­truidos en los campos de Albina, de Bique i el Aceituno, quedando prisioneros en el segundo -el cita.do Alzuru, multitud de jefes, oficiales ¡tropa. Tambien se indica en una de estas notas, que los exjeneral Luis Urdaneta, coronel Elijio Alzuru i los otros cabecillas, habian sido inmediatamente pasados por las artnas: en virtud de esto, permi­tase me la confianza de congratularme con VS. por la restauracion de la paz i las 'leyes en el departamento del Istmo, cuyos honrados habi­tantes abandonando su reposo particular, tomaron las armas, para sacar de su seno al tirano que los oprimia. Dios i libertad.--Señor coronel José Maria ' Vez.ga. Sr. coronel Josc M anuel Montoya.-Chagres 1.° de setiembre de 1831. Querido amigol ahora que son laos once del dia acaba de llegar un ofi ~i al de Panamá, i se ha confirmado la noticia, de que Alzuru i Urdaneta han sido pasados por las umas. La falta de em­barcaciones no nos ha permitido el- mover toda la tropa, i solo holn !eguido ya 2GO hombres. El jeneral Luque esta bastante malo; nada mas hai de particlllar. Suyo afectisimo, José Maria Vezga. (Impreso de Cart~jena.) PQPAYAN. lUONEBA. MACUQUINA y ESPAÑOLA. Una de las mayores ventajas de un gobierno libre, es la facultad que tieno! todo hombre de criticar la conducta del mismo gobierno, advir­tiéndole s'us faltas i errores para que los corrija. Si lIe US:o suceso ba sido anunCiado ofi~lalmente al gobIerno fr'ances por el duque de Rarante. . U n periódico de r.a~is del 2 I de febrero, dice, que por carta particular, se sabe que aun en el T~,,·..ol ha brotado una revoJucÍon, i qQe un ·tal Hoffer se habia puesto a la cabeza de ella; pere» qiJe habiaQ salido tropas para ahogarla. Aña le que la tranqui lidad de ~ar.ma i Placenu. era aparente. i que se temia recibir de un momente» a 81ro, noticia de algun movimiento revolu.cio­nario en ambos puntos. • • Otro periódico de París de.la mi,¡ma fecha, dice~ que el .3 habia lIeg!.do a '1'ol.op un correo que h 'abia salido el 12 de nasíia, i trala por noticia, que el reino de Napol.es, ~oda ~a Roma­nia {os duca'¡os de Lucca I P,omblOo, el de l\'Io'dena i casi toJa I"a 'roscana se 'habian levan­tado i que en todas p1rtes se habian enarbolado las banderas tricolores sin oposicion. S~ añ~de que ayer llegó á Marsella un estraordinario, ~or. la noticia de que se habi~ declarado. 14 revoJu­cioD en Génova, donde las tropas hablan tomado el parlido del pueblo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .... GA.CETA DE CO~OMBlA -=~m=~=-=======a===-~~~=m~ ____ .f~ .. _________ ~ __________ .. ~ ______ -= _____ ~~ ... ~. ~.~ -COD fecha de ... escriben de Turin, que se haltia redondeado la insllrrecdoo de l\'lodeoa, i «¡oe el nnevo gobierno de los revolucíonarios, babia ·sido recanorido en Turin-. Al tiempo de .alir de Monena, el ¡Juque habia instituida una -rejencia-; perojo! insur.ientes que ·se ~nteD~an en el campo, hablan ("allio sabre la CIudad, I la rejencia tom6 las tle Villa-diego. El duque se llevó consigo a Mantua, al principal conspirador l\lenotti, -cuya can h.lbia sido tomada por las tropas dcspues de fJha · aedon sangrienta. En fin, Uegurao que en BoloJ;.oa i loda la ·RomalJia habian destrozado las 3rmas d~t Papa_ i reslaorado el Leon i la bandera tricolor. Que J9i pmlntas italianos habian proclamado la Unío,. de Italia,; fJUe la revolucion se hAbia estendido hasta Cí"tla Vechia, i que fi~lme¡ge fbmeaba ya el pabellón tricolor sobre la cúpula 4e I·a iglesia de 5ao Pedro en Roma. El gobierno provisional de Bologoa, habiá es- . pedido una -proclama encabezada .;. ·c' Lióerltld, . lnflep~n1Jt!ntia " Un¡on.,» eo la que COllvocaba a todo. los italianos a rennirse pata ,libertar su hermoso pais del yago . degradante de los es­Ir. njeros •. ·Ei señor cardenal C:le~lIari...t que ha sido ~leéto Su.mo P0jl1í6ce, naCIó en Delluno el 18 -ti~ setiembre de '1f!5, i en 1826 fué creado car­denal del Papa Leon XII. (lt(e!curio de ¡y. ~) BOGOT·A. DOMINGO 2 DE OCTUBRE DE 1831. He~08 dicho que cada uno de los .8 departa- 'mentos, o provincias, en que debe quedar di vi­tlida la· Rf>publica-, debe tener Una asamblea :dep~Ttamental. Esta asa-mblea se comprondra ntc de la República , 1 lId ciudadano Juan l\13~)U e l Cur:o s<1uilla, . Olra en el barrio de san Víctl'l'ino I'n dirl"Cl'lOn oci puentl", mas ahajo del solar .de la~ . L etros. 1.08 que qui .. r an comprar estas P()st'!ll0nes,pue

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 541

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 542

Gazeta de Colombia - N. 542

Por: | Fecha: 06/10/1831

GACETi\ DE COLOMBIA. Sale 105 domingos i jueve~. La sU$cripcion df'l trimestre ~ale 3 p("sos i cada t"jemplar real ¡medio. I.assus("ripdonf's de esta ciudad i su provincia se hacen eo la tienda numo l. o calle T." d ... l cOfV('rl'Ío. donde tambicn se veoden Jos ejem­plues sueltos. Se' cuidu:' de Pfl\'iar las gacetas a sus casas a los 5UicriJ»tores de la ciudad, i por el cpfreo _ los de fuera. La. adq:¡iDislracioDl"s principal .. ! (J~ c :vh pr~ i ~"13 ('! t h~ eDrarg.das· dI" I'f'dbir las susq·ipci.)nt'!, T~partir la'! girt"t'ta. ~ vpodt"r f'jemplal'es sopltos a !ui rf'$pl"C'tivos hahit:lnt~,. L"s Adsns se I'edbe" f'O f'st~ irupl'f'ota, i SI' insertaran p U l' pref'io de -' r('alrs basta sf'is rl'f1glunp., i o~ esle ni1rnp~ .• , "O ad.,lante • raZlJn d ... un r .. al 1"'1' ('ada r .. oglo". La repell •. I <.; o d .. 1 Aviso ba.sta pUl' dus ve("f" valdril la mit"d de la 1, ~ pubhcaciuo, i d.., abí f'D adeJaot .. la t('r("tora parte. _w _ HO(;,Ol-rA. JUEVES 6 DE OCTUBRE D~: PARTE OFICIAL. a t al doctor Castro, lo pase VS. 1. al ministerio de mi cargo. Dios guarde. VS.I. A.lej(Jndro Ye/e&. . DECRETO DEL PO OEl\ EJECUTIVO. Domingo Ca/cedo e/c. Al lwno,.ahle señor minislr:o de Es/odo , en el despacho · del interior i justicia •• En uso de la facultad que- concede al P ilder . Bogotá seliemhre 1 7 de 183 I • .. jIXutivo, el artículo q z de la lei de 13 de julio del ~ño J 4.° i COlSSIDl:.R .\ ~DO ; t. o Que la Lahilitacion del puerto del rio Atrato. ton el departamento del Cauea, ofrece consi.lerables ventajas a apuellos pue­blos, porque, facili.la los medios de que se aumeBlc la pohlaclon en aquellas costas de­siectas, cuyo beneficio es un deber del go­bierno no dt'scuidar: ~.o Que la habilitacioA de este puerto, con­oucira naturalmente á la apertura i composi­cion de caminos útiles, i á la prosperidad de los diversos ramos de ágricultura, olvidados ahora en aquellos lugares: 3. e en 6n: que es , un deber del gobierno, fomentar en h. posible, la libertad de la Ífl­dlls&, ria, facilitandd salidas a tos productos del pais; II consulta que me ha hecho el consejo de estado, con fecba 19 del CQrrieD~, be ve­nido en decretar i DEcasTo= Art. 1.- Queda habilitado el puerto del rio Atrato, para el comercio esterior de im­portacioD i esportacion. conforme a las leyes i disposiciones que arreglan dicho comercio. Art. 2.0 Por ahora se establecerá la aduana en Quibdó, poniéndose un rf!sguardo en la 'Vijia, o en otro punto conveniente, a cuyo cargo, serll custodiar los buques i cargamen­tos, basta Quibdó, bajo las precauciones que determinara el prefecto, oyendo los informes necesarios. Art. 3.° Se autoriza al dicho pr@fecto, para que dicte las providencias necesarias para el estah1ecimiento de la aduana i re'ignardo en los té.-p¡inos pcevenidos pUl' el artículQ aDle­rior, asi como para uombrar interinamente los empleados que lu%gue nl'cesarios, i para asi«narles las dotacion~s de que deban ~ozar, dando cuenta de tudo .al gobierno, para su aprobacion~ ó reforma. Art. 4.0 'Se le aut8rÍ%a igualmente para q~e dicte las mas activas providencias, para hacer URa poblacion i forti6car un punto en la babia de Canddaria, ó donde mejor convenga, de modo que lo mas pronto posible se establezca 211i la aduana del Cbocó. . ~, ministro secretario de Estado en el depar­ ·qmenlO de hacienda. queda encargado de la ejecucion de' presente decretg. Dado en Bogflt3 1. 27 de setiembre ·de .831. DOMI~GO C\ICEDO.-Por S. E. el vicepresi­dente de la Republica.- El ministro de hacienda Jos.é Ignacio de Marquez.. ..... CANONJlA MAJISTRAL DEL A a z o BIS P A DO D Z B o G o T .l. M//Ú.s/erio del interior i iusticio.- Boptá stliemh,e 10 de .831.-·l.I.--di muí reHri"do DJ'zohispo d, Bogotá. ILtJSTIUSIIIO sEiioa. Siendo nula la provision de la canoojfa anjistral de ~sta santa iglesia catedra', hecha en el doctor l\larcelino Castro por el gobierna jotruso del ieneral Rafael Urd8Beta, conforme al articulo 3.° del decreto de 2.7 de .gosto último .. S. E. el vicepresidf'nte de la República me manda encargar i VS. l. dispooga que inmediatamente se fijen edictos para la pro­_ ioo de la espresada caooojia de oficio, coa artealo a los eanODes. i que recojieudo el titulo Congregado el veaerable capítulo,.como dije a VS. en oficio ffe I ~ del corriente, para tratar sobre lo ocurrido en la provision de la canon­jía majistral, ha acordado lo que manifiesta la adjunta copia de su ada. Ella me pone en el caso de hacer presente, que en nuestro actual sistema, no corresponde al supremo gobierno. o nJa§ hien al poder eiecutivo. dictar pl'ovidencias como las de nulidad, u otros puntos de jl1sti-cia, por ser r~servadas al poder judicial: que ni el uno ni el otro, ni autoridad alguna, pueden declarar 'pulo lo que se ha hecho con puntual arreglo i observancia de las leyes, asi como lo que contra ellas se hace, es por el mismo hecho Irrito .i de ninguD valor .ni efecto: que la auto­ridad edesiastica es separada, pero no suhal­~ rna del gobierno, i que sus providencias. () deci.iones soto ptJeden reformarlas los tri­bunale~ ap¡)stolicos de app.\aciones i las cortes de justicia en sus r~.pectivos casos. i que en todos sus procedimientos, con re'specto á la provision de la canonjía m aji~tr.¡l, AO se ha separado de los canones, leyes ¡disposiciones conciliares que rijeo en la materia i se hallar) vijentes, como voi a demostrarlo, Fijáronse desde el principio los edictos acostumbrados, por término de seis meses,. que 'concluyd el l.- de agosto del "ño pró~ml) pasado, cuando existia el gobierno constitu­cional, i que aun cuando no hubiese existido, es claro que de~de aquel dia, nadie p<.!dia ser admitido al concurso, conforme a derecho, pllr ser perentorio el espresado término. A pocos dias tuviéron lugar los desordenes que · son bien notorios, i que no peI'mitiéron, en la in­quietud en que se hallaba el vecindario . de Cita capital, ni en sus preparativos de defensa, d Ir principio a los actos literarios de oposicinv411ecer: asi pot el contrario, e$ ciert" que los actos legale~ ~ firmes que dan principio á wu nC"gorio impor~ t:lnte, son incapaces .le viciarse porque alg:lno de los posteriores sea slIceptible de nulidad • "~sto acontece eu el presente asunto. Los edic­tosse fiJaron en tiempo f¡ til. los actos literariO$> i eleccion se realizaron con la inspecciono i acuerdo de aquellos i qnienes tocan, el negoci() ha ido con toda su sanidad hasta qQe se pasó al intruso para su confi.'olacion: lu~go hasl .. allí debe st,tbsistir, sin que haya el mas len: {uodamento para opinar d.e cc~lra,ip. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Solo pudiera obietarse que intervino el usul'pador del mando en nombrar asistente. Seria de gran momento la objel.ion, si est~ en su parecer se hubiera opuesto a la eleccion hecha, i que bubiera prevalecido su nombra-­mientu: pero consta que se con tormo en t odo. i siempre queda en pie lo ejecutado por la poU~~tad á la cual carrespondia. Concluyéron ser de parecer que se haga t odo presente al -gobierno, prutest~,~do que de nue~.o ratifican la eleccion que blciéron en el mencIOnado se­ñor Castro, con 10 cual se termino la sesiou de que d ui fé. Fern:mdo arzobispo ~e S"ntafé, Anllréi 1\'la -ria Rosi llo, Niculas C t~e.- vo. J'.1all Fernandez de Sotom;¡yor. Juan Jil l\lartinez "lalo, Juan lSepomuceno ":scobar vocal secretario. M"nisterio del interior i juslicia.-Bogotñ se ­IÚmbre 'J.I de I M31 .-21.-- Al muí reílerendJ DTWhispo de Bogotn. , lLLMu. Sl!:ÑOll. Hice prest' nlf" en el despacho del vicepre­.. , -lente de l s, j por lo mismo dehen soste­nerse., i se sustieuen. M.1S como las oposicionts,Se vt!rifidlron en una época, en que ya babia d~saparecido el lejltiolo pud~r ejecutivo, ~ n fúerza de la cehe lion d-e agosto del año pTóximo pasado~ ellas -Itan sido viciusas é ilegspues pueda infurmarle de la aptitud i ta lenlos,que han ~ -.Ilifes tad.o las opositor~s; pUi'S la cuncnrr-enCl.a del aSIsten te, nombrad,) por el gobierno ileíltimu,_ par ti , ipando Je la misma jleiitirnidad de su de­legallte, lo inv ;llirla totlo, i el resultado es el mismo, que si no hubiese habido élsisteute, h~biendo quedado inobst'rvada la. lei. El mismo cabildo edesiastico no ha podido negar en su act l del 15, que esta es uua objecion de ~ran momf!nto. No se salva este insanable vido por la re- 8exion que el mism¡;¡ capitulo hace, rle que el informe del pretell'Jido asistente no disintio de - )0 que se lJama elercion de) cabildo, pues cualquiera que b"ya sido la opinion del que se dice asistente (la que no rué del todo confúrme con la del capitulu) ella era de ningun Talor, ni efecto legal por el vicio de su nombramiento. Es tambieu de notar, que hai equivocarion en decir ~ue ,el ~a~ildo es qu!en elije ,-en la~ CanOrl)laS (le OilCIO, pues el CItado arltculo 24 de la lei de patronato dispone terminantemente, que el prelado ¡ ca bi Ido solo tien~n el.derecho de propoller en te!no al P?~er .eJecu~lvo, es­presaodo los rnéntos, serVICIOS' cualuJades de 1«;5 que proponen, i e. el ejecutivo quien nOmbro al que le parece mas digno entre los , ·ropuestos, sin t'star ligado precl5amente a 101 del primer lugar. J!uc estas c o n:;lrl e l - aci o nes~ que son justas, exactas i let;ales, iusiste el gobierno en 5U declaratoria de que Sl-n lrri tits i nulas las oposiciones ql~e se h iciéron á la c3110njía ma­ji. stral, i todos los _tctos subsecuentes héista el nombramiento que el doctor l\lal'celillO Casll'o obtuvo para es ta pieza, del gobierno usurpador. ¡ que por consiguiente debe pro­ceders~, como se ha maudadota I'ecolerle el GACETA DE COLOlVIBIA tílu'''~ -¡ a practicar nuevamente los examenes de los oposi torés que con~urriéron, para los que oportunamente -nombrara el poder eje­cutivo el asistente que la lei previcue. El gobierno encuentra ~n la nota de VS. l., asentados dos prinf'ipios, que aunque ciertos en la ufera a que deben drcuDscrilJirse, son .mui mal ~leg3'dos en el plinto en cuestion, j cuya .. plicacion en la matr-ria seria fecunda en consecuencias erroneas i mui fatales, por lo que no puedt>n pasa.'se en silencio. Se dicf' que el puder ei~("utivo no pu~de dictar providt'nci.as como las de nulidad u otros pun­t, IS de justicia, por ser reservados al poder ju­dici .... No put>de flt'garse que este sea un prin­ci pio cierto en ~as nulidades sobre puntos con­tenl ¡osos judicialesl que son -dd resorte de los tribunales; pero 110 sucede así en materias gu­bernativ. ts como la presente, cuya resolucion es esclusiva del poder ~jectltivo, i en que no podría entroAuluSe un tribuna' de justicia, sin usurpar atribuciones ajenas, i causar una confusiun de los poderes constitutivos. Dice VS. l., cumo un fundamento de su intf'ncion, que la _autoridad de la iglesia _ es sf'par2lda é independiente del gobierno tempo­ral. VS. J. sabe nmi hien, que esta indepen­dencia de la potestad de la iglesia, esta con­finada a los nf'gocios- puramente t'spirituales. que aquella es la rejion en que se eje.'ce, pero que h, pi/licia ¡disciplina esterna de la misma igl f'siil, f'S prnpiA i esdusivam t-nte del resorte de la autoridad civil, como envuelta en los de­re chos illmanf- ntt's rle la soberanía. Dio.) guarde él VS. 1.-- Ale¡"anr/ro Peles. L"sta de Ins órd~nes dirl¡"idas por el minis­terio de hacienda en tiempo de la admi"is ­tracíon del,-enerol Urdaneta, n los señores jUices hacedores, en virtud de las cuales se han ahonado, ilibrado lasconlidades sICu;en. tes, n saber. Orden de 7 de octubre de 1830. suscrita par el señor Jeronimo l\le-ndou, de dos mil pesos paga­dos al señor -Juan Manuel Ar­rubIa, por cuenta de la casa que .irve de palacio. •• • • • 2,000 Id. de 8 de octubre de id., por el mismo señor, dOi mil ciento sesent0r sus sueldos. 353 5 Id. de 12 de Jd. id., por el mismo señor, de novecientos no­venta i siete peaos dos reales, li­brados al señor Isidoro Cordoves, por un suplemento en Popayao.. 997:l Id. de 23 de id. id, por el mis­mo señor, de ciento ochenta i uo pesos libritdos al señor José Ma­ría Ponce, por cuenta de lo que se leódeu,Jaba. -•••••• 181 Ocdende 7 deabrilde813J, susnita por el señor Jt'rónimo l\Jendoz.a, ne noveciettlos cincuen­ta pesos, lihrados al senllr Ignacio GUlier('f'z, por sueldos del señor ¡eneral José Maria Verg-ara. • • 950 Id. de 8 de id. id.,por el mismo señor, de ciento sesenta pesos, li· hrados al aeñor Antonio Torices, por sus sueldol. • • • • • • .60 Id. de 14 de id. id., por el mis· mo, de ochocientos pesos librftdos al señ,/r doctor Estanislao Ver-gara. por sus sueldos. .~ • • .,; 800 Id. de Ilide id. id, por el mismo señor, de cien pes<:>s librados al ciudadano Rafael Porras, por sus sueldos. • • • • • • • • 1,000 Id. de 23 de id. id, por el mis­mo, de mil pesos liorados al sepor José Sanz de Sanlamaria, pUl' sus sueldos. • 1,000 42, 129 3" Suma J;¡ an terior lista la cantidad de cua­renta idos nlil, ci~nto 29 pesos, tres cuartillo, de real.--Cont .. duría leoeral de dirzmos. Bogota agosto J9 de 183I.-José Maria Perez.. A. mas de las sumas anteriores se han li­brado por el gohierno constitucional las si­guientes que fnéron invertidas eH gastos de ,., administracion del- jelleral Urdaneta, a saber. .. Trecientos cincutotá pesos, que por órden de 26 de mayo último, se mandaron satisfacer al señor Francisca Ug,arte, po~ sueldos devengados durante dicha admi-oistracion. •• • . 150 Dos mil pesos mandados abo­nar al colector de Santamarta, por órdrn de J.O de julio, exijidos ~ invertidos por aquella adrninistra-cion. • • • • • • • • • 2,000 Mil ochocientos cin -uenta -¡ dos pesos, manda.Jos abonar al colec­tor d~ Sogamoso, exijidos é inver· tidos en los mismos términos que los anteriores. •••••• 1,852 Seis mil quini~ntos pesos mano dados abonar a-I colector de Tun­ja. evijidos i gastados por la pre-citada admiuistracion. • 6,506 10,7°2 Sl1m~ la anterior lista diez mil setecientos dos pesos que .unida a !a prtse.dente h~ce la cantidad de clllcuenla 1 dus mIl, ochoClenlos treinta i un pesos tres cu:trtil lvs de re;:". PAR'fE. NO OF ICIAL. i >,,g #s V EN EZ U ELA. R f!.SO LU CiON . So6re que se dé une' recompensa del tesorv pÚb:ictJ a la patrulla de po/ida que dispersó a los COllS¡'itra­dores del 1I de mCJyo en (.'urúcas. El sellado i cámara de l'epl'éscutantc3 de la. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. UE Repéblica ae Venezuela, reunillos en congreso, Considerando :- •• 0 Qlle la atribucion 18 del anlcralo 81 de la constitucion, reserva al coogreso la fac:altacl de conceder premies i re~mpensas penGnales, a los que hay~n hecho ' grandes ser-o vicios a Venezuela. . 2.- Qae en ~ierto modo pIJe'de verse Como talla conduela que eo la noche del 11 dt: mayo ebservb en la ciudad de Cu!ú"as la p"tru~ la de policta compuesta de ;J .. sé Ri vero i 105 cioco individuos que le acomplñ lb:1o, acometiendo i disipando COn denuedo, un grapo de cODspirados diez veces mayor. 3.- Que ig,ulmeote ' es dfgna de h considera­cion del estado la de .. ~rtciad.l fam ilia (Iel alcaide de la careel, Mucos Cllanche, que valerosamen­te marió, opoDiendose á los ¡atentos de los .mal­vados, por no condest"ender i la entrega de lu llaves de las prisiones. Resuelven: Art .... El poder ejecutivo orde­Dara la entres, de 500 pe$o~ del tesoro público al aeñor J osé Rivero, i 100 ~ cada uno de los cinco indivi tioos qlle le acompañaron en su valerosa accioo, o á sns familias, si hllbie3~n muerto alguDos ,te ell.ls, como una demOSlracioo de gratilud publir:a. Art. s.. Po!" el término de diez años, gezara la fami!h del difunto Ca'anche de una pension sobre los fcndos munlcip~les de la provincia de Caracas igual a la tercera parte del sueldo de que disfrutaba corno 31caide de la caree •• D~rl~ en V "lle'lci, a .3 de jUO~() de .831.-2- i 21.-EI presid ~ nt~ del seoado, Manuel Qub.tero.­El presi .leflte .le la camna de representaotes, Dr •. JQsé ltf6nue/ tk los Ri"s.· El secretario del aenaJo, Vicente lJlirhelena.-EI secretario de la c.imara d ~ rep' e~c!otanles. R{!luel Acepedo. Vall! nci:l ¡unir) .5 .de .831 -~.-i u. Cumplase; i al ef.:clo comulli ' llI ~ se por la secretaría del in­terior • q,lieo cosresponde i publíquese en la gaceta del gobiern'l. El vicepresidente de . la República encargado del p()der ejecutivo, DiegtJ B(Jljtista Urhaneja.-Por S. ·E.-El secretario in­terino de E. en el D. del interior ¡ jwticia .. - Firmado. Antonio L. GUUllan. (GaceIQ coml. tk Car&cas.) CURAZAO. Tenemos a la vuta cutas de Cur-uao huta el 6 del corriente, mui esacbs i prolijas eo cu~oto ~ la. maquioaciones ideales de los venezolanos llegados am como arrojados de la Nueva Gra­mada. Tocan en rUicuto, i aus fanfarronadas en desprecio, por eso no hacemos uso estenso de ellas, cuando por otu parte sabemos que a porfia imploran la clemencia de nlleslro gobierno, para Clue se les permita regre¡ar a Venezuela su patria, j de I~ que son hijos espurios. C'ln lodo hai -entre ellos cierto , paj Uo! de cuenta i r:lZ ,n, tao inconform'!s COD la suerte que les espera, que eS iodÍ5peo~able DO perderlos de: vista, mh:ilOe cuando sin revoluciC\n no pueden eKislir, por- ser el uoico elemento en que han fignrado. En este aupucsto copiarémos a la letra el articulo de una de las cartas. que dice ad: fe Cou la venida de . Urdancta i Valdel. se plISO esto en movimiento, i DO es e:njer-ado decir. que a escepcioo de al­cunas personu wnocidas por su gran honer i delicadeza, los demu de la colonia son .suyos, en razon de la hm~ del mllcho dinero que ase· guraa trajo el primero, i nomui poco ellleg~~~, añadiéndose haberse hecho con el de BrJceno Mendez, i el del obispo l\'lendez una caja comun. Por un() de los que mas metidos estio con todos eaos señoresp se tU5cendio Jo que se trabajaba por ellos .obre comprar fllsiles, pOlvora, pertre­chol ¡vestuArios coo la mayor- actividad: que ClOntaban mocho con el ~ran partido en Caracas pau destruir al jeoeral Pae~ i el gobierno: que por todo ef "riente fomentaban la des31.on qlle suponiao existir, i creían estar ya sobre las ' ar­IDIS los que las habian dej "ado por consecuencia del decreto de 24 de junio; ¡que Muaeaibo mui pronto abriria la e.una ...••.• que el español José :tl~rla Paodo,sosteuido alll por el capitan jeoenl de Puertorico, mantiene! una "cerrespondencia mui segura é indefectible desde Cartajena hasta Jhrcelona,en qlJe sabe lo mas recóndito de cuanto p1sa princip!)lmente e? Caracu: .... Sef?u.n estoí raten dido, ~l.cbado lOtero siguen vIaJe. tos puertos ref~ridos de Buloveotq- de Caráca.., i c:ueflun eolr H' por el decreto de 24 de junio." Manuel l\lana Casas. Andeea Bolivar, i el t!apitan Andres l 'larra, han llegado á Curazao procedentes de Raill, a donde sabíamos quedaroo edando remootaban de Carlajena: parece vienen pocos satisfechos. El R.. obispo de ~ericó .~lió tIe aqyel/a i.la lwyend,Q, dicm, de /as suje'liones ilIl R. lit. 1lr%AJ6i.spo de CáracIJ', plJl'tJ Rio­luJe"" COII elolJje/l) de r~$idir. en Pamplollll. Pero . . Dosotros creemOs fI11e es ODa estratajema para harlarse de B!lC.tro gobierno. Pamplona esta dentro de su diócesi,. ¡ f .. era ele los Umites de Venezuela: de.de allí se propone gobernar su iglesia, i DO .er gobernado por la autoridad so­berana del Estado. Si la iglesia debe eslar eD el Estado, i n() el EStado en la iglesia, aqu{-. ~e­rémo., qlle DO estando el j~re de ' la iglesia eu el Estado, gobierna la igle~a qlle est~ en el E.b.,lo, ain eslar sometida a la sapreml autorid.1..t del Estado. . Por último, traslIlrtirérnos a nuestros lecto-;es _oa lista,aunque incoinpleta, se"gllo dice so autdr, de los venezolanos que bao Ilegub a CUt'a1110. huyendo de la peraecucion, que su iniqllídad. i su perfidia contra las libertades, les abrio eoérji ~ . ea mente el pueblo, qlle a cosh de t LOta saD~re las sostiene. N lIestro gebierno esfa eo COQAictOi: lo con;ur-amos para que solo OSI! de la 6 1.l0lrOph en elunto sea compatible coo Sil cXlstencil, pues de esta depende el sosiego i tranqllilidad p:iblié.1. mu claro,de la republica de Venezuela con~ de las libertades qae e,¡os espllrios h~n trata.lc;» de destruir. Llegados a Q,rar.ao en 17 de i unitl de 1 83 t. Jeneral J .. Laurencio Silva, J. l\ligllel L\ll chl..lo En 25 tk ;un/o de .Sll.-Jener.ll Pe: Iro Mu­gllena, coronel Sebastian O.isé. coronel S~b iI$­tia n Es?ood~, COr010 hnte J .uqll.in BI1RCO, eomln.1ante José M lrh Goitil, corna.n,hnte &l.lnllel Ortiz, comaotllnte Nep Imll ~ eno Vega, capitan Denil"> K¡te1Ier, capillO . Antonio l\ios, teoieote José M aria Flores, teniente Nioledades silenciosas. Asl tambien el Aquilo tremendo, 1 el Noto silvador en su bravura Conturban los abismos del oc.é;¡no, 1 roomueven su Ilquida llanura; Chocan las ondas cou las recias ond3s 1 returnb .. u las playas al estruendo. ¡Vora, 'patria infeliz! i L 'ora cuitada De ¡'Ilo i 83lJgre, i horfandad cercada! E~¡os ca ycron en defensa tuya ..•• Por tus leyes se armó su noble braz.o, 1 éste el estrecho paso, E stas son las Termopllas cruentas Del mundo americano; 1 aqllÍ sus sombras en la oscura noche Ma Idicen al tirano. Vdved al polva: reclinad la frente, Qlle del bald.ln antiguo redimidos Quedaron vuestros manes aflijidos. 1 al polvo torna el bravo combatiente, 1 se duermen sus sombras ••.• Pero suena De noche ell coche lúgubre su acento: (,Destrozad la cadena, "Que el claro brillo del honor empaña, "1 llenad vuestro antiguo' juramento.» Oye su voz el triste pasajero; Sobre sus tumbas llora, Al aparl:lrse trémulo ~uspira, 1 al Dios del mundo en su favor implora.; A Ja voz de sus manes paVOr03:l El blando p echo de dolor se oprime; 1 se turb:a, i se ajita, i llora i ji.He A tanto horror la humanidad medros!. Oh! ¡ culmLas veces del dolor Hendo Trémulo, sin aliento, Este sitio fatal he visitaclo! Doblando la rodilla suspiraba ~ 1 vuestra slDgre ilustre yo besaba, Regaooo el polvo COD el llanto mio, El polvo antiguo en s!legre salpicado. ¡ Piedad, foclitas sOQ'lbras L. Qlle la guerra Saciada al fin con tln preciosa sangre Se aleje de la tierra. 1 VOS1 O paz divina, Que nos trajo en SU3 alas la victoria, t Deteo el paso ya.. .• Qtle un 13aql0 libre A la sombra feliz de vUt:!l lr¡¡s aras Pulse la lira, en cuyas blandas cuerda!:. Suenen hecho .. tan dignos de IOcmori :1. Que yo, llorando, ocultaré mi duelo 1 a la palida luz de incierta luna, l\'le daré a meditar de la for~un:1 El vago curso, i el i i!:;t .. b!e VUd0. Con sus tumbas somhrl.f.s Constaré mi pena, 1 el alma mia llena De su memoria, oyendo !o~ foj ioos Del nocturno urac~n que bra.m:l 3ir:¡do, A mi autigllo dolor- abando!la(lo, Exálaré mi¡; d}"" S, mis ;cmiJ(l !;. .han Fl'tm t:ÍscfJ O~. llogota, ':.\7 de agostode 1831. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 542

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones