Por:
|
Fecha:
18/09/1831
COI~OMBIA.
~:a l t' los tlomi n ¡;,-¡ :¡ 1 ia."lV I'~ . D I'-'ae e l ntllu c'ro 538 que
531,11'3 t'1 ¡ue,"l's 1") d I' .sl't ie ll.br e, la 6uso 'i pcion ' d l' l tl'iin ~¡tre
' ·ll l:.l r3 .~ pl'$OS ¡ c aJa f'jf'rnp l.Jc r .. al j /Up cl io Lass u3crjpdoneS
tle u ta ci udad i Sil provio("j ;¡ M' han'u f':l la t ien da num. J. o
~311e 1. ~ d t"1 c orv rr'-¡I' . d onde larnll ¡cn se " (' n lJl'n los e jempl.:
rres s\l e ltos . Se f.ll i.bd de pf)\' i :II' la s g acf'tas a sus c as a '~
a los susc r ip tur es d .: la L,juduJ, i vor el c orreo a los de fuera,
Desdf' pI lrimrsh'c 43, '1\le COlUl'n1.ara con el Dltmero 538
1,,3 "dminist.ra c ion¡'s princ ipales de c~da p,'uvincia c st~l:
~n c ar gadas . de r ecibif' las s uscripcion p 5, r l' p il rtil' las ga c t'la~
! \' I' n~ (' r t'Jeruplar~s sueltos a ,sus resp ect ivo., babitantes.
Se lnsertarin A n sas por prerl0 de " real es h as ta s l'is reng.
IODes , i rlf' este numero .e? adelante .3 r azo" d p. n n r eal p or
cada r ('og!l'.n . La repebcwn dd A VISO hasta p or .¡os \lIe(}"S
Nal dt'3 la fOllad de la l, ~ publlcadon i de ah, co a delante
PARTE OFICIAI.J.
D ECR ETO DEL PODER EJ ECUTiVO.
Domingo Calcedo clc.
D eseando proceder con el m~ y ll r n cia de las
propu estas que deben form al' i di rijir 1"s au toriJades
designadas por las ley es.
DECRETO.
Art. l o o En lo suc~sivo no se proveri\
ningnn d estino en el depar tamento de b i'Óe/l '}a ,
sin tener a la vista la correspolld iente propues·
ta é ¡nfol'mes conveni ent<,s.
Ar t. 2. o En consecuencia en lo s.ucesivo,
roroo esta d ispuesto p or la orden circular de
~ X de agos~ o de J 8 28, tod os los que pretendan
" Igun deslHlo en el r amo de hacienda, di r i jirin
~<;11S solicitudes por C0ndllcto 'de los prefectos
T espectivos, p ara que por estos se tengan presentes
los servicios. aptitud; i demas cu~lidades
del pretendiente, i se le dé en la lerna el lugar a que sea acreedor, Ó se eleve al gobierno
'as solicitud COD el correspondiente informe al
d irijir aquella.
Art. 3. Q Para que el gobierno pueda examinar,
¡. tener siempre presentes los servicios
de lo. empleados en el ramo de haciend¡¡ se
dirijirln al ministerio respectivo al fin de ju'nio
de cada año, las hojas de servicios de todos
i cada uno ele los empleados de este ramo.
Art. 4·. Q • ~os prefecto~ cui~~ran del puolual
cutapllmlento de la dlSposlCJon del artículo
anterior.
El ministro de Estado en el departamento de
hacienda, queda encargado de la cjecucion del
prut"nte decreto.
Dado en B ogotá á 13 de setiembre de 183 l.
D lIMlr\GO CAICEDO.-Por S. E. el vicepresideote
de la Répública encargado del poder
eje utivo.-EI ministro de hacien,Ia.
José Ignado Marquez.
CIRCUL .~RES.
M/nisltrio .tic Estfldo en el deparlamtnto
tle hadenáa.- Bogotá setiembre 12 de 1831.
Al señor pr.efecto del departamento d8 .•••
No habiéndose dispuesto en la orden circular,
qlle se comunicó a VS. por este. minis·
t crio con fecha 30 de junio ultimo, la ¡nversion
que deba darse al producto que d'ejen en su
nacuñacion las monedas falSas que se de('omisen.
ni dictádose tampoco otras medidas
conducentes a evitar cllalqu'íer fraude; ha resuelto
S. E. el vicepresidente con ferba de hoi,
lo que sigue:
l. o El .pcoducto de la reacuñacion de las
monedas falsas que $tl decomisen, i remitan a
1" casa de esta capital para su_reaeuñacion. sed
destinado para los gastos púhlico ••
'2. o Los tesoreros i administradoru de rentas,
llevaran un Hbro en que ,e asienten todas
las partida, de las monedaas que decomis~D,
conTorme a la mencionada orden de 30 de
junio. i cada p~rtid8 sera fif'mada por el tesortro
9 administrador. i ademas po .. el introductor
a «juien se decomisen, eapreaando la
cantidad I especie de la mone.da.
3. o Los administradores de rentas dirijir~
n al 6n de cada mes a la respectiva tesoréria,
las m ·medas decomisadas, con copia certificada
de las partidas dellibro~ de que se trata en el
articulo aoterio~ i aquellas COD las que 'se
hayan décornisado por los mismos tesoreros,
se diriiira'n por ellos al director de la casa de
moneda para su reacuñadon, C!s,reaando la
1" ! " ¡ 'C ('\' 3 p;; rle, '
f'spe cie de monedas, las o fi (in al) (' ¡;} que
hay an siJodecoruisadas, id m Ju to a qne d ldS
ascicnd~no
4. o El dit'ecto-r de casa d~ m on eda. IUl!to
que se verifique ta re acll liacio :l. c~m i ti r á el
producto :JI te.sorer~ res pe ctivo, ,'s ti" cs:i n dlile
que corresponde al envio ' de t ~ l t:an 1idad de
mOl:teda falsa decomisaJa,que le remitió en tal
fech 3, i este documento se d\ ~l comprohante
de la parliJa de cargo, que debe formarse el
t esorero.
Lo ~ o~unico .a VS. pAra q ue ·disponga su
cumphw,ento.
Dios guarde a VS.
. J. Ignacio de Marq/lIez.
MiniSlen'o l/e Estado en el departamento de
lzaci~ndQ.- Bogol;' ;, (2. de sel¡embr~ de 183 l.
~I señor prefecto de ....
Oebi~ndo hólcerse el ahQno de bagajes a los
iefes, oficiales i tr(jpa transeuntes, con an:~~o
a los d~cretos de 1,0 de ortllbre de '18l5, 1 23
de diciemhre de 18zB, i deseoso S. E. el vice'"
presidente 'de la Republica, de eTitar "tos in-
.convenientes que ocasionan los abusos sobre
f'ste particular, me ha encal'gado prevenir a
VS., cuide de que en el departamento de su
mando, no se exij~ en lo sncesivo de lós
rematadoru, ó colectores de rentas, cantidad
alguQa pan bagajes, raciones 11 otros gastos
militares; po es para esto d.eben haberse hecho
los aboQos correspondientes á la tropa i oficia·
les· en marcha, de una tesorería á otra, segun lo
disponen los deerdos mencionados, que deben
obseryarse estrictamente.
Dios ~uMde á VS.
José 18nacio de lflarquez.
Mínísten·o de Estfldo en el departamento de
hacienda , Bogotá tí 13 de .setiemhre de J 83 ( .
di señor prefeclo de ....
fl.J ~sr m () , s~ñ o r vicepresidente de la Repu·
blic:l, me ba encargado ordenar a VS. que
tome sns medidas., á efe cto de qlle se observen
con pnntllaliclad los artículos t 3 i 14 de la lei
de 15 dI! abril del año 16.0 sobre papel sellado,
i que :í fh de que tenga su cumplimiento. las
autol' idades locales pid;.1O con anticipacion d
pap~1 necf'sarioo VS. informar1- oportunamente
al ministerio de mi cargo, si no hai en
ese departamento el papel suficiente para todo
el bienio.
Dios guarde a VS:
Jo~e Ignacio de Marquu.
Minisledo de Estado en el departamento de
haclendfl. Bogol;' á 14 de setIembre de 1831.
Al .señor prefecto de ....
Apes~r de cuantos decretos i -órdenes se han
esppdido, probibiendo la estraccion de oro en
pplTo, barras o alhajas, i la de la phta en
pasta, piña., i nulesquiera otras formas que
no ltan las de la moneda, bajo las penas es~
hlecid;¡s; . sahe· el vicepresidente de la Repu·
blica, que se hacen grandes esportacionee de
estos met.ales con menoscabo de líl riqueza
nacional, con fraude de las rentas del Estadu,
i con detrimento de la moral pu.blica. Tantos
males, cuya$- consecuencias soo funPStas, d~·
mandan toc.J-a la ;ltencioQ de los jefe~ de los
departamentos. la de sus ajen'tes, i la de los
ciudadanos: i p8l'suadido S. E. de la necesidad
de contentrlo$, encarga á VS. con parlicularidad;
qu.e contraiga todo so celo á la persecqcion
de 10$ que contravengan las disposiciones
de la materia, procediend"o contra ellos, i
aplidmddles el condilno casti,·o ·sin ' Ia menor
induljencia, i eon todo el rigol' de las leyes.
Dios guarde á VS.
José Ignacio de Mar'luez.
Mjnísl~rio de Estado en el departamento d~
hoc:ienda.-Bogota ;, 14 de setiembre de 1831.
Al seiúlr p.rejeclQ de .••
De i'\uevo encargo a VS. de órden del vi ce ....
presidente de la Republica , el t"xa cto cump1imiento
del decreto t'spedido en 14 de abril de
J 830, que impone a los tesoreros, administradores
i demas empleados en la recaudacion
de laS" rentas del Estado. la responsabilidad de
cualesquiera cantirlad que dejen de recaudar,
correspondien te al erario.
Dios guarde_a VS.
José Ignacio de Marquez.
Minisferí0 de Estado en el departamento de
had~ndrz. Bogota a 14 de setiembre de 1831.
Alseñorprejecfo ile ...
Uno de los· deberes sagrados que impone
la coostitucion :\1 ~ iecutivo, c; e'uidar de qtle
las rentas s .. recauden con rx.1ctitncl. I teniendo
qu"! ocurrir a gastos Ilrjentes, i que no pueden
des:ttenderse sin comprometct la seguridad
public:l, si eJ gobierno faltase a aquel deber,
faltari" a otro no ménos impurtant~, el de
conservar el 6rden i 1as gnranl fas sociales. No
es solo una oblj~acion dt>l ~ie( nlivo i de sus
ajen tes el h#l c ~r que contribuyan tocios aquellos
que dehen contribuir por las leyes, es
todavía m ayor la ebligacíon de bac~r que
cnanto se reCAuda por los colectores entre esac'"
tamente al t;soro público. De lo cOlltra .. io, se
produce el mal de la es~ccion. i no se logra' en
la soc.idad el bien que se prel f!nde: pocos boinbres
usurpando los fondos públicos se enfiquecen
á costa de los demas 'ciudadanos, i arraocao
al estado lo que necesita para sus consumos.
Ahusando de la confianza p\.íblica, comelen
una verdadera depredadon i un pecu ~
lado vergonzoso. s. E. juzga que no habran acaecido en ese
departamento hechos tan escan·dalosos. pero
~s necesario que se trate de evitarlos, i que se
obligue a los colectores a que presenten las
cuentas de su cargo con la debida exactitud.
A este fin me ha ordenado prevenir a VS.,
que luego que reciba ésta, dé las providencias
mas estrechas, para que todos los colectores:
que no hayan dado las cuentas que han debido
presentar, las presenteo con pago dentro del
preciso té.·ruino de quince días; que no veri6.cándolo
se les forme por tantel'): i que ai loa
colectores oe la eontrihucion de indíjenas no
han formado la list~ qu~ prescribe el capítulo
segundo del plan instl'\lctivo de este ramo.
aprobado en 7 de junio del año anterior, te haga
formar a su CO$ta dentro' de UD término
perentorio, que no pasará de velote dial, i ~r
ella se hara cargo a los colectores, j se lea exijir~
lo qne h ;¡n debido cobrar; que los tuo·
re ros i administradores de renta., bajo cuya
inspeccion están dichos colectorel, que no
Otcten las providencias correspoJldientts para
que esta 6rden sea exactamente ~ecutada,
serán sep;¡rados de sus destinos como descuidarlos
i neglijentes. i que ,los ,oheroadorea
dicten por su parte todas bs órdenes conve~
nientrs, para que lenga efecto Jo que tJueda
prevenido, i avisen al ministerio de mi carRO
si los 'rt'Íeridos tesoreros i administradores
qlmp1en <'on ,su deber, en la intelijenci~ de
que si no dan tal informe ó si son inexactos
seran estrechamente responsables. VS. velara
en el cumplimiento de_esta - resolllcion, i lile
dara frecuentes avisos de su resultado. VS. DO
omitira' providencia alguna para que se cumpll
esta órden, pues VS. sabe que no quecia aal.a
lo ~esponsabilirlad con el helbo de comunicarla,
,ino que es necesario exijir su exacta ejecucioD.
Dios guarde a VS.
Jusé Ignacio de Marquez.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
·nOMA.
·S.S. el sumo l?onlí(¡ce aclual Grcjtorio XVI,
·teha servido espedi .. al señor Dr . .1l1 :.Hl· :Fel
·nandez dé Sotomayor. el otulo de 'Obispu de
Leoc:- in pattióúsilljidch't1;n,nombl"aniJole al
"propio tiemp"., vicario apostolico., para Ií\ aJminjstracion
esp.iritual del obispado de Car~
lajena de ' -G-olombia.
'RepublicfJ de Colombia.-- CiJmanrlani;ÍfJ
jeneral del !'1agdalcnfJ.- C.artnjena ti 'l.S de
mayo de 183'-701.°-I.o-AlllOfwrahle señor
ministro de .Eslado ell el deparldmenlo de
la Guerra ......
SE~Ol\.
Aunque con fec.ha 2t) de a'briI ú.ltimo, par
conducto de mi comisi::mada. el sf'gulldo co ...
mandante.·seaor Alonso Ace.vedu, tuve la ,honra
de -dirijirme al gobierno, dandole un conúcimient()
de 10& sucesos ,qüe córriéron -del.6 del
pasado nuno, hasta la ~ poca en que 10 hice-, la
premura dclliern-po entonces i la presura con
1ue dehia hilcer tal comuni,cacion. , no me
permiliécon estenderla . con la ~saclitud que
demandaba el asunto. Hoi·, pues, libre ya del
peso de tantas ocupacione¡. cOOJO las que YS.
'puede presumir me .proporcionada la delicada
~mpresa de que nle encargué, tengo la 51'"
li~faccion de ·dar cuenta al gobierno por ·eJ·
~o,nducto de VS,. , .de todos los actos que ~i~
gU1éron al dia 6 citado, hasta el preseute.
l\le Ji.allaba sirviendo el destino de coman·
ilante de armas de esta plaza, en el cual oh.
aervaba con dolor, el triste cuadro que rile
ofreci~ Colombia, de'speda'tada por la anarquia¡
ylctima de. la ambicion i presa del mM descarado
despotismo. Por donde quicra se oian
las lamentos de la escla-vitud, i estós lanlenl05
~ecíah en proporcion a los. bramfdos del ján~o
dcl ·mal. La palabra « Libertad» no podta
'pronunciarse por nadie, sin que fuese condenado
al destierro, a la proscripcion, al
désprecio i ácaso a sufrir la pena del último
suplicio. I¡los combatientes denodados, los
tIue -en veiritiun años de .sangrienta lucha han
v~rtido su sangre por el bien precioso de la
paz. dela 'ClLibertad)) i de la gloria de la patria,
tocabao ya en el último ¡rado de anonlda~
rento. ¿I por quien? Por aquelllJs que emlnez8n
s,o. carrera c:.oanao éstos concluyen la,
.uya.
.Colombia,}) esa obra grandiosa, ese plantel,
pieza e&c1usiva de tantos martires que hln espirado
bajo las hachas del harbaro español,
u veia envuelta e·n peor:es males que los que
,~perimento en tiempos de opresion ¿ 1 a qné
ar1litño podria recurrir el hombre para 'sacudir
:el 'peso de 'un mal tan fuerte. cU!lndo saLia e!. triste fin que le esperaba? Yo ,senl1a 13
IlJltacion mas cruel, al verme ro\.lcadn de tantos
incon"énientes, de lanlos t'emorcs i de tantos
pelirros. Aguardaba con impaciencia el fin
oe ~ mis dias, o uoa ofasion en que sin recelo
pudiese 1:ontribuir con mi espada, a sacar la
,patria (Je\ caos en qne la tenia ~umida la ma-·
ledicf'tncia, la pedidia, é ingratitud de ~oatro
hombres indignos a 'e llé\marse hijos suyas.
Pero la humanidad, ese ohjeto q~e nun¡;a el
cielo puede mirar con desprecio, fué de repente
ausiliada de tina manera tan eficaz, que
hoi se halla colocada 'cn el puesto (Jue la
naturaleza le designó, sobre el odioso monumento
del d~spotismo que le oprimía.
Estalló, pucs, la ' revolu :ion en Jos cantones
9'" i 10.° de esta provincia, el 13 de febrero
proximo pasado, en la noche, i sabido por los
aeñorts i~neral l.\Iariano l\Iontilla i prefecto
'Juan de Francisco 1\lartin, ruí mandado por
el primero i aut.lrizado estraordinariamente
por el altimo. p:i"ra march3r -cerca de aqllellos
'" Nada es neas justo qlle consignar en los papeles
"Ui/lcos la relaciono de /0$ brillantes herhos de armas,
por medie de los eRales hemos CO'7!hdtido i destroudl)
la uSllrpadon doméstica, i fUldilr/o el tM1lpl0
'ile· la liberlad, de /a pa~ i de la segur/dad social,
~ las ruinas (le /a t/.·r.,nl.a. lIt/mumentos de eoSta
t/6pecie, de'lIeia depos¡llJrse en Olla gacela como la
pre.soale, para que la historia pue¡JtI trilsladarlo$
á sus paHnas, sir,,¡enoo tí -la gloria de ltl nacirm ¡
de SllS -campeones, i de inmortal ejemplo a nuestros
ctnn.p.atri~tas. CoT!lell&amo~ ~l por la comp/IIña dd
lJis-urriJ ;cner"l l~. El Ed.
ptieblos, con el objeto de que ,ofGcase sus
pronu?ciamientos, ba~lr la .ftle~za .que los apoyaba
I hacer despues cuanto me dictara mi
deseu (copias oúmeros l.·. al 3.°)
Puesto en arm~s el batatlon Pichinch;¡, con
su comandanto el $eñoX' cOf'oner José ~'Iar1a
Yezga a-la cabez3-,. un.prendí nll n'larcba ~1 14-
del m1smo mes en la noch:e-, i el 1'1 del mismo
tu_,"e a bien aparentar on choque ~on la fu~rza
p.opuJ.ar en Sabaoa.1arga, para llamar la AtenClon
á, los jefes qué me enviaron, é inspirarles
confianza, con el preciso objeto de sacar fuera
~e la plaza toda fa Tucrza que e'Xislia en eUa,
1 que ya habia pedido en ausilio antes d~ mi
encucn.tro , con e~ enemigo, advirtiéndoles. que
la facnon t~nia nn ct"llrpo mui respetable.
A , i~s primeros tiros de mi tropa con la contrana;
,:nandé suspender. el fuego, h.~dcn~o
una retIrada fa).u, reple¡andome a 1a Aguada
de Pablo, t'n donde fdí rdortado -eón los
ba_tallones Ya.guachi -¡ I.~ de Milicias. Como
aun queaaba l!n la plaza el batalloD AItaleros,
yo peJí mas fuerzas considerandu insuficiente
la que se me envió, no porque a$i fllcse, sino
porque ~esem\)atazada la pla~a dc ~n cue'rpo
que ha SIdo el terror de 10.& hbr'cs I el apoyo
de los li~anoi 9\1~ - existian en ella, yo podia
hacer n11 nloVlnuento, se«nro de que scri.
secu~dado p¡Jr la plaza. P.ara· inspirar, comó
he dlCho, miS 'confianza a los jefes mencionados,
me "i en la necesidad de atacal." de
firme ¡as tilas del pueblo luego que ellas me
provocaron, pero con la intencion de aparent~r
una derrota, que verific6 primer,).i extempora-
. neainente el e¡\'!rc"ifo ij.ue me acometió. Entonces
bube de continuar mi m=lrcba al intC1'ior de
los . pueblos, estableciendo mi cuartel jeneral
en la ' villa de S~~,~.dad, en donde para aseglJral'me
mejor ae la opinion .. . procedi a hacer
una averiguacion lumaria de todos los que se
hllllabau comprometidos, de la formalidad de
la causa, de la clase de personas c'omprendida¡
~n c:lla, para segun s~ aspecto, adoptar el
partIdo de los pronunuados, o el de e.starme
q~ieto, si el cuerpo de la empresa no puccia
blen robusto. De mis indagacio~s, resultó
que toda la provincia estaba adicta al sislema
de. libertad, i segun asertos de personas respetables
J, de acuerdo el resto del departamento.
(Se continuará.)
Pl\RTE NO OFIClAL.
CARTAJENA.
E:iPEOIClON PROTECTOU.A. DEL ISTMO.
Ella S::llio de esta ciudad el dia 21 del corriente,
a las órdenes del benemérito jeneral
Ignacio Luquc, compuesla del batallun Pi-o
chinch:} lÜó pIquete de artillería con dos picza~
de hatalla. A las diez de la mañanase form3-
ron las tropas en la plaza de la catedral.
Algunos momentos despues, se preseoto eJ jeneral
Luque, i habiéndolas manda.tlo desfilar,
marchó este digno jefe a la cabeza, acia el
Cétsti.llo del Paste\jllo, donde dehian ser embarcadas.
Este ejército hiQ;o su salida en medio
a'e un inmenso pueblo, entusiasta flor su
libertad, i por el amor á sus intcépidos defensores.
Este ~ismo pueblo. acomp:lño la txpedicion,
hasta d lugar del embarquc, no habiéndole
impedido verificarlo, ni la distancia
que hai de la plar.a al castillo, ni ~n sel abrazador
en medio de su carrera. En los s~mhIanteS
del ciudadano i del soldado, se velan
pintadas la fraternidad i la franqueza de unos
camaradas,cuyo.s intereses los unen :í participar
de la alegria' por el triunfo de su comun causa • .
Jamas se ha visto en Cartajena una escena tan
important~ .. Es la primera vez que el soldado
recibe las pruebas de amor de ~us compatriotas
en los últimos instantes de salir a can1pañ:
t,i esto cO,nsiste cn que estan sus ideas del
todo identificadas, miéntras que cuando los
fieros soldados de los tiranos marchaban a la
gU~Tra,el ciudadano los veia partir con temor
i desesper.acion, no habiendo quien los acompañara,
sino solo el ronc() estruend() de los
instrumentos bélicos. Se nota una mui graDd~
diferencia entre estas, i las demostraciones
mas esprcsivas de UD pueblo poseido Qel amor
pakio llibertad.
A las -cinco de la larde se e~bardroD rord
mu~le de la ~duana, 10$ ~Dclitos jenera ' Ig~
naclO Lu!]ue I coronel J?~e ~larla Vesga. con
otros ofiCIales de su comitiva. Estos bepeméritos
jefes fuéron acompañados hasta el muelle
por una multitud de sujetos respetablesl que
se de$pidiéron de ellos con las mayores de"!
mostraciones de c31'iño i consideraclon, a que
~on acl'ecd()r.es por sus virtudeS) p:'!lriotismo
1 valor. Estes campeones de la libertad,
van acompañados de nuestros VOlos,. quiera
el c1elQ sea mas nuestra alegrh cuando Jos
estrechemos en nuestros brazos, viéndolos
pronto venir ceñidas sus fienes con el laurel
de la victoria.
(los PI/eronos de la libertad)
'-
CAUCA ..
Comandancia ¡ral d~l Departamenlo dc:l
Cauca.-Cuartet ¡enerol en GoJi a ~4-de 08"08-
10 de 1831.
Con' esta fcelia digo al señor jeje del ' estado
mayor jenerai, 1.0 que éoPio-"EI supremo
gobIerno, eslara Impuesto del estado de ¡as
operacienes contra los facciosos, hasta el 17
del · cOt"rient~, fecha de mi últimaJ comunica-.
cion. El 21 el comandante Vil1amarin si~
tuado en el ponto del Limonal con la columna
Tiradores de Palmira, i el escuadron G'rana..
deros montados, destaco una partida de treinta
idos homhres, al manJ-o del teniente r.latos
i el subteniente E5paña, para que ·internándose
en I~ montaña, a donde se hall1~n refujiado los
faCCIOSos, despues de su retirada de la. altllra
de san Antonio, los persiguiesen. A las cloce del
mismo dia se desctlbriéron estos., p.>sesionados
en unos pe-ñazcos, cubiertos de malen: -alll
fueron atacad6s A la bayoneta por nuestra
partida., i despues de un. breve cO'mba'te, que"!
dáron muertos en el puesto cuatro de Jos
facciosos, i beridos de l·os nuestros un sarjen~o
le.vcmentc, i un cabo gravemente. El resta
-de los enemigos buyó. precipitandose por
apueUos .¡scos-, con na pocos heridos,segull las
huellas de sang-re que se han encontrado por
la direccion de su faga. Actualmente se les
persigue con actividad) por varias partidas de
tropa, qtle Cruun la montaña, mié-atréU que
el resto ocupa todos los puntos ¡ avenid4S,'
por dOAde' ptledan escaparse,, ' El 22 ha mar"
cha<1o el seftO~ coronel Juan Greg~-io Zarria
á dirijir las operaciones, i a activar la perse~
cuci()n i deslruccion' de estos facciosos, que
tienen constern~do el pais, .i que se oponen
cón tanta ferOCidAd al restablecimiento de la
P)~ i tranqtli.lidad pública.--I lo comunico á USe
para conQ:imiento. del supre~o gobierno."-Y
)0 transcrIbo a V. para su conocimiento i
satisfaccion.-Dios guarde a V.
~sehiO 19orrero.
PERU.
Escmo. sr. jeneral Juan Jase FlorC3.-Lim:z 17 de
juniu de 1831.
Mi querido jen·eral i amigo: En Lampa -fu\"c_
la complacen~ia de recibir la mui c.>timi'ulc carta
de V. de 23 de marzo pr6ximo p"sldo,~ulndo
DO pens:lba venir tan pronto a esta capital, a
dond'e me ha conducido el suceso dd jeneral
La ·Fuente. Por f"rlun:1 él no h'a desqtliciado el
órden, ni entorpecido las operacione~deJ gobierno,
del que se halla. encarfpdo el señor don Andres
Reyes, como ll.unildo por la leí á ejercerlo
dtJ1'anle mi ausencia en el cuartel jeneral" p1ra
donde marcharé muí breve. Obl1g~me·a ello b
pertinacia del jeneral Santa C(UZ a evadirse de
los medios de conciliacion i avenimiento- que se.
le hilO propuesto, por llevar adelante el sistema
gratuito de hostiliJades en que trata de envolvernos.
No obstante, conservo toda vi~ esperanza
de inclinarlo a ajustar la plZ; porque est-o¡ 1¡rmemente
resuelto 1 no pel'llonar sacrificios que
nos ahorren el pe!ear entre amuicanbs. No' m.
cans:lre de repetir a V., que h A.ñéric.1 jamlS
sera libre, si~o vi"e en un estado de pnz inalterable,
i sin q\Je las republicas limítrOfes ].1 cultiven
i consoliden, estrechando 13S franc4.$, ami.tosas
i fraternales relacione! que exijcn sus intereses
reciprocos. As! pue'do eapreur a V. que el
ministro que trata de enviu sera satisfactoriamente
recibido por el señor ney~t aquieto he
recomendado COD el m3yor encarecimie-nte qua
vijile sobre todo cuanre pueda turbar la qui ••
tud del Ecuador, i en no e$cusar medid~; ni providel;\
ci. para r~movex: Jo. elementO' que COPI-Digitalizado
por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
el
piren conlr3 efl3. Con es!e obj~to $e hl. preve:
Ilido, bajo de h ptas eS(c-lcl1 ~sponsab,lad.ld ~
las autoridades locales del ~epartamenlo de la
J .. ibcrtad~ qde estén muí 3 la mira de los pasos i
operaciones de Jos -em:gra.Jos: i no dude V. '1de
ser~n despedidos del territorio del Peru, cuando
no se condu,zcan con la sdbo r~ inacion que les
prescriben bs l'eye~~ 6 tr.lten tIe f~ r~ar rev~elt3s
en 'ese 'estádo. SIR em'bargo~ cstamaré a V.
que se s'il"va te'm'~lirme ~na ra ~ an nomina~ de -ellos~
para que el gobierno fi)e. rn eJllr Sil aleaCi0n saht.e
L'Os desgraciados a qaieneJ-.e socorre, no tienetl
que p~ar cosa ~Iguna~ .e les guarda1:l,.as efec:to•
por aña i medio, al cabo de cuyo llem~,. s .. 110
los reliran se pon~n a retnUe: el estabJecHnlento
reembolsa la c3nlidac,l que adelanJ6, i el ,sobnnle
se entrega Gelmente aJ dueño si.B g~s~o algu'no
de átl p~rte. Las p,:rsonaa que rehran sus e~ectos.,
aon ,'as que., si qtile~n, dan alguna canlld.ld a
título de l imosna.
, [CJs iJue -'~ean mas perniCiOSa!,.
Congratulo Ji V. mui since-ramente por la
JBarcha t eglada que V.ln tomando hs ", institucioneS
del ECludor,- i re itero a V. IIIS protestas ae
considerado~ i a pr~c i o con que soi Sil afectísimo ' f
amig.o, seSlilro sernclor\
A g USÜFl, Gamarra.
Este establecimiento luvo'principio en )l.adrid
en 11 ~" desde cuya épQca heuta la de »828, hl
I6torrido á , 1.05,,':198 personas coi) la. suma
de 174.829,601 r •. vn. i 1" suma de laslimolnas
yoJuDlaria. hecbas por los socotridoi, DO un a,·
ceIldiJo en todQ elte tiempo, mas ql:le 1 548,g4() ,
rl. 'En el, año ultimo de 1819, ha soéorrido a
10,"71 per'OJa18 con la StJIDl de 1.608.1 lO. r •.
de- y~. , j el producto de las limosnas voluntarias
ha .ido el d.e _,000 reales.
NO:I'lClAS EUROPEAS.
Por'cutu de Londres sa,bernds que 'la gr:an
cüestion de la , ~f()rma p"lrIameotaria , le ha
sanado en 1.1 ~~ ín'S ra .de' los CO'rllUoe¡; par Dn=mayoria
de i36 volOS. T ll Javia no es seguro que
pase é~ !.a de'las ~arcs. L?s di u ios .io~leies,que
hemos VIsto, a!c;¡ nz.an h )stJ eL 6 de )ulio.
El priocille Lco'pqlJ'b 'de ~:.~e Coboar'g, 'hab~a
aceptado la corona de 'la ,~.a, con la condlciOD
de qUé el congreso. a dmllleta ' I~s arlít~Jlos
del uhimo prolócolo de l.ondres. Los. m~s uDportantes
de' estos artlculos 500 '!os sIguIentes:
'«1.° el terrilorio - áe la Holanda comprondra tos
estadQs ql1e rórmaLa-n esl~ nacion en'! 790, i la
Betjica, los demas asigna.do.s al r~lnQ de los
·Paises B~jos en .81'. .» (e El 'Gran Ducildo de
Luxemburgo po queda comprendido eo los HJIlileS
del gobierno de la né! ji~a,,, l\hestricll
queda t1mbien aDjeto a una negocia~ion, ó conft'Dio
llmigable, enlre la Holanda ~ la Béljica.
La libertad ha hecho dos g1Délncias. El ex'
e~rei'ador_ don ~~.dr~ ha llegaJo á L?ndrcs, i el
jeneral DiebJ'sh,Salbalkanski,el palladium .le los
ralbs, ha bluerto de UD allqlle de apoplejía a la
eabt:za de su ejército.. E l jenenl, conde To.!!, le
.accedió provilorilmente, mas el nombrado para
mAlldar el ejército contra 14 PoJoDiJ ,era el j enen!
Paskewitach Erivarski.
La cluquesa' de' llerry!, m.dr~ del duqlle de
!lQrdeaa~, ea quie~ ~arJo,;"X abdico la corona
de FraDCia, .aliÓ de lq,f.aterra 'pua Olanda
aeomp.íi~aa del mariscal B ,)urmonl. Alguno.
dicen que ~ cIirije al Pia:~ante pQr-la ~iza,
etros a ~apD1e.; ,i ottos que .iba ~ fomentar una
pevoluclosi-eD el Sur ele b ~ rancIa.
El. Time .. del -s ,de ¡,¡!io, contiene el siguiénle
artkulo.
.. Los brasileDses, en su animosidad contra los
p:>rtl!1tueses i su" de,sagrado coo el emper:a ,Jor
don Pedl'o, por hlberse inczdado demasiado en
los negocios europeQs, '5On cu!paLles ,de gran~e
injusticia é Ingratitud. Debi3n acord4tse, qúe
este monarca dejo dos coronas PQr servidos, i
que á su celo p or el hien del lk18il, deben el
haberse apresurado la época de 'sll rndepenJ~ncia.p
Lo. diarios ingle.e~ esta n llenos con las rela-eiones
de fiestas ' i b~iles !dados al ex'empera:"doro
Permilido, enhorabllena, á I'a 'aristocracia
ioglesa, · hacer alude dt: uoa hospitalid;1d ,
ostentosa; pero ya eslimos cansldos de estas
acUsaciones banales de ingratilU'), con que 'los
elJaristas europeos n~s regalan a cada plSO. J No
.aben ellos mejQr que n'os.otros, i bien a costa suyo,
que 10l ,re,yes ¡, los. conquistadores, '1:10 obran sino
'por $03 ~ntereres, i no so:: sirven de Jos de' Jos puebloS)
sino como d~ pre.t -stos? Que don Ped~o se
,siente' a la meaa 4eJ- rei de IOKlaterra, i le dé el
br .... zo ~ la duque:ta de Gloccsler.,poco,nos,impQrta¡
pero qu~ nos digaD qae ~'l priocipe dd Brasil, al
hacerse empe'rad.or, obrab.l por el bien .de 10$
habitantes del Dr.asiJ, i .no por su' elenci~n perlÍonaf,
es srlponerc.oJ m'ui sill}plcs i ',mili 'creiCJes,
Por fortu~:¡.,que los hombres mas em:inentes i los
mas iluslrado's d,c .' Iog!,atcrra pieos3D de distio,to
En yisla ~ estos daws, tomados de orijea
amMntico, comp.arese este estáblccimiento con
lo. de otros eaises, en Jos qae se percibe el 12
por 100 :a1 -.no. (Alerellrio -Perúano.)
llOGOT,\. DOMINGO 18 DE SETIEMBRE DE 1 83r.
H!l apa~ecido en' esta ciudad el- 15 del presente
una pequeJía h'Ojl, con tHulo de Aviso importante,
iJ noticia .. gordas, en que se manifie stan diversos
mo'tivos, de temor sohre ¡~ seguridad pu.
hlica. No inculcarémossobre los ultimo,; he~hos,
que segun aquel pápel han tenido lugar. 1 aun
no podemos desconocer, que existe en tre noso....
Os un consjdcrabl~ numero dt individuos, de
los mas audaces auloreJ i s')stenedores de, la horrible
rébelion del afio p l S.'ldo. l\lis, no ob'sunte,
t:s de nucstto deber observar, que cualeJqu~ra
que sean los conatos que, por la mlS negra i
barbara de todas las ingratitudes i perfidias, h ~ ciesen
dichos sediciosos pan repetir las ex cecrables
éscenas del infausto agosto, ellos serian
co.rnple~mente impoté z:¡tes, i 'solo recojerian el
infalible i condigno escahnietHO, qtle tantas
veces ha!! merecido, i de que;" 59'Ia i unicamente
los ha salvado una induljenci'a ilimitada ¡sin
ejemplo en la historia de los tiombre,¡. LlS 3U'
toridades estan vljilantes; los ciuiadano$ m:lniliestan
celo i ardor'por la causa publica; i p oseeQlos
en la upital i en las provinci3s sobradas
fuerzas i recarsos, comptrestas aquellas de los
mismo~ guerreros civi~oJ, que acaban de paseal"
en triuofo el pendon de la liJ.ertad por todo el
pais. DecilDos .esto, princilfalmente; para que
,ningtt'Q.o! rQ.rnore.s inex:\ctos, 6 erajera.dos'j -nyan
a ser causa de la ' r~tardacion de I'os dipalldoj a
la convenciODt que deben estar ea' marcha acia
la capital. : Ellos deben estar CieclO,J de--ql¡e enéonlrarao
en. ésta, un puebl.o amigo, i. !a seglJridaa
, necesana para , reuOlrse á delIberar con
plena libertad sobre los fu turos destinos de Ja
patria..
La ,glo~iosa CororiÍbi~~ brillante con el c1(jble
triuofo, ql1e obtuvo primero SOl?I~ la invasion
estranjera" i que hoi recQje sob¡;e la tiranía do méstica;
deber~, pues, dividirse, 'para comple.
mento de su org3nizacioJi 'social, en tres estatlQs
soheranos é indepeodientes, Venezuela, el Ecuador
i la N. Granad.l. RéeonocerelDo.:t qae nD
'Sotameote cad~ uno de estos estadas" tonsUra de
una vasta eslension de territorio,_ con un res·
petaMe ndmerG de l$bitaotes, que se ailment~ra
rapidamente bajo la fccund~dora illfl~eoda de la
libertad, .ino que tendrá, a.demas, cada UD o, s.-s,
peculians' puertos marilimos, i rjo.i.Jla-v~gable~,
pará el fomento de su agricultura é ~ndwtt¡'3S,
i para I~ esportaeioD i cambio de sus r,espectivas
pr:OducclO~e~. Cida UDO se encoDlt:ua con ca;'
pitales ya conocidas, cou limite. anliguos, i CQn
parle.s -comporu:nte., acoslumbradas a forw.lr un
cuerpo ' de:-sp~es de mucllos hurros, i aan siglos,
ante. de Ja. trasforma~ion poñlica. Ven,tajas
todá., i e&peeialmente, la 'últiml, de precio in-
, de su emancipac'ion de la ~etropo!i eUI'Opell, al
de su unloo en un solo cuerpo de republiea" i fll
de la primera voz de su sep'aracion .en .819 i
1.830, sin hacer variadon n inS'Jn:l "Cn eUos, sino
por mutuo con3entimientCJ' de todos tres ea~tados;
2.° la de socr..-rerse I"cclprocamcnte en h forma i
con los coolijeotes estipu lados, para sostener su
independencia CO'D tra t9 la in vasion estr .lujera:
3.° la de eSlahl~cer i conserV3:r cada estado una
forml republicana de g,obierno, ao~log~ a la de
los otros estlJos: 4 .. ° la de recon íKer i pl gar
solidariamente la deuda nélciofill de Co!omJ.ia,
con los. fon'dos i renlas qae se designen para
este esclusivo obje.lo: 5.1) h de no form~r n iagunos
pactos ~e IIDion i liga., ni de ces-ion de territorio,
con potencia alguoa, sin éonocimiento, i apro-bacion
de 103 otros estados de la Jiga cGlombiapa;
i particularmentt", la de PO erttrar en Ringun 15
neg'(}ciaciones" lralldo.s.. ni convenios con b
Español, S:DO con el mútuo atu er,Jo j consentimiento
de' iodos tres esudos: i 6,0 h de que
nunca pueda oc\Srrlr.e a la vi:) de hs urnas, para
la decision de ninguDa qucr ei,h, (lisput.'l, Ó ,diferencia,
que se Sllscite ente\! los c:sta,doJ, sobre
cualquiera materi" que s ea.
E~las, i tal vez alguals otras de natural~z1
semejante, deberían ser en nUJ!slro concepto,
las bases de h liga colombiana. P a r.1 asegurarsu
ejec'llclon de UQ~ manen s'ólida i estable,
debed. crea,rsc una pequcñ 1 asamblea- jCDcral,
con el titulo de C~ngreso de los ~st.Jdos de Co!ombi" .
Es~ asamblea se compoodrÍ3 solamente de trc, ,
diput3'dos plenipotenciarios por eolda estado~
nOIQbrados por sus 'respectivoJ cúerpos Icjis,la':"
tivos; durarhil eo sus flUlciones por el tiemp6
que designasen los mismos cuerpos lejisblivos;
i no tendrían resideBci~ permanente en ninglla.
lugar, debiendo cc:1ebrar' sus sesiones en aquellos,
que segau las diferenles circunstancias,ú obj e-to$,
se estimeo mlS adecuados. D ;chos plenipot~nciarios,
UD:! vez nombra,dos,se reuDirian á forma{la
cónstitucion, 6 re-glas fundamentales de ,la liga,
hs clnles somele.ríao á la aprobacion.de los .l"eapectivos
eslldos: lueg~ que fuesen ratific~das po~
ellos, con las mi. mas rorm.llidades i r~quisitoSt'
prevenidos por Sil' parliculares constituctllfl)eS
para la forriucion de sus leyes, sedan reputadas
ya como tales reglas ftJnd,amenllle$ de la Jip
colomb.iana; a cú,a observancia no se p.odrja
f .. hat..- de ningun mollo, sin el esplicito con.eDlimiento
de los dos tercios de todas i cada una
de las lejialaturas de lo. ea,lados.
,Ona vez instalado de esta suerte, el ~ongre3o
de, lo~pl~DipotenCiariosde CoJombia, procederam.
éstos A examisar i acotJ,ar las disposiciones, re-
, soluciones i providens;ia. co-nvenicoles 'sohre It>s
objeto. i upteria's que les hayan s'ido delegadas;,
mas no podra lIeva'r~e á ~jecucion nin-guno ~e
8115 acuerdos, sin, qlle h:\y~n sjde> préviarrientc
aprobados por los g6biern6'S de los estados de
la: liga, sino es en aql1elfos cuos que ~e hl-yaa
esceptllido espreSlmeote. Dicho! estados podrari
i deb~ran ,dar A,sus reap,ectivos plenipoleociar.io.
todas las instruccione¡ i esplicaciones que juzguen
necesarias, Ó útiles.
Pudiera tal vez o~jetarse, '1,I1C el ' pacto .o~re
'ql1e' to.dos Jos estados debao tf;ner tina forml., d.;
gQbierno rep,ll":Jlican:l i analóga, dada lugar al
'peligrosG del"echo de interveo,cion~n losnegocio.
dótnésticos de cada un '). Pero se no. oCllfr~,
pará evitar esle inc,onveniente, COIllO, Umbiea
para que nunca llegue el caso de qUe prevalezca
la discotdia, i se disuelva .. h Jiga~ Ó ~e acarra 'Ir
las 'arm1S; que debe añadirse otra esiipuhciori •
por l'a CU3J se nombre desde ah.fa por ~rbitro
al coogteso de los estados I1nid.os de la r:ep.úblfca
del NorteJ i se com~tometan todos los. estados,
a SGmeter a Sil decision caalquíera dlferencia
que s'e suscile, sobre cualquiera obJeto que sea,
siempre i cuando 'lile no baste para tt&DJ11'irla.
la decisio·n del congreso de los plenipotenciarios,.
porque sieodo t;3ta resisti4a por' alg~QoJ d~ lo,
estados, 101 otros insistan en 'Dte de pie(lad de Madrid, es 'a.caso el
'utablctimieule IIIU bea~c;o de tocla la .Ewoi'1
, compscable: pqrq\ie el efecto· V.1 A ser, que no se',
hara'innovacion alguna en las costumbres i 'habi ..
tildes de los pueblo., 'coa la {ormlciGb' de 'estas
eata.clOl,¡:perque el: t~dd qUe eachúllO'- d~ ,ellos
d~be. , ~ lo venid~:~ompoa:er, e. el mismo que
y~ , exislla ante. de la eouncipacion , d~ la ,metropoli,.
de la cual ,depeDdian i'Dmediatamente
con absoluta .eparacioD éDtre sí, i -COn 'pocas
relac:iones nl~tuaa. So ejeCu~ion, por tanlo,
llenra el iello ele UDa vieja i ~egura ~speri~ncia.
V dmos, pu,es, ahora, qaé especie de- relaciones
sera con-yeDientc ,qDe 'sub.islan eIltre los tres
eltados. Nuestro pensamiento es, que -eel,ebren
una solemne ·aliaDz~ que podra ,.ser conotida con'
el Ilombre de Li-B-a,' c.olom6iana~ Los pIdO; de
esta ' Uga 'PQ~ie~iD iCri.'¡ :.o'La obligacion d~ resP,~~'
as liaute! -.ntlg~1 ¡, rccoDQ'c(clo, al tioapct
Por disti'ntos conduclós heo;los sido ya infor:"
m~dos de' qt.re el cQro-nel B~lf()rdWjlsoo, 'edeeaD
, del difunto dictldot B(}'livar, hijo ele Si ... 'Robe'rl
Wil~on, i utfo de fos emigrados de CUbieo-a"
por t;onsecuencia del gloriosó tf.Íl1nfq d,e la liberfa4
en Cólomhia, b2 estado ,eQ, los EstaCJos 'Unido.~
donde: h:\ recérrido ta capitál i divenaS"clillfa4es,
djfttndieóc10 mil falsedades i cl!umoias coo'tra
este pais t al que ha piot..tdo en',uo e$la~o de C?OiIÍ~
pleta ~i50ci~tion i anarquh, en el eua1 ·exBled
cincueuta i tantos pUlidos, (risum tcrzcaJ#? ... ) •
' eomelCIl J'&lrocillios ... 4Uelia¡&OI i todo ~~cro de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
llorrores. i no 6e reconoce ningunl autoridad,
ni lei aJ@lloa. S.1bemos que el mislno .Wilson,
unido al idandes O'Leay .i a otros aventnrerQS
-de triste record.)cion, era el que desde C~rt3Jena
comunicaba di versos artículos a los diarios de
Jamaica, al ALbion, al Jou,.ual (fCuTnCJ.·ce i-. .a ~lros
periódicos de los Estados Unidos i dt: Europl,
dirij 'dps ·siempre a ' enSlIZl'r el feroz parlido de
)a usorpl·.eion ¡del ab'solutismo, bajo el cual este
suelo ha jeOli ,lo en les Cllltro úhimos años,-i de
q lJe e :los hln siJo.dignos i aClivoos instrumentos,
i ~ dHam'ai' al propio tiempo, coo 'Ios mas negros
c.o'Qridos, a Jos jenerosos p:arlidarios del réjimen·
de iostituciones libres.
B.astenos, para desmentir tan impudentes caJ~
roniás, apélar ~ la noto:-iedad i a la es.periencia
de c1lanto~, naCIOnales, I estunje·ro.s, han sido í
~sÜn si-endo testigos de los acoutecimientos -pu-h~
it;os. Confiamos especialmente. que el honorable
~eñor }Ioore. mini.tro plenipotenci~rio de los
Estados Unidos, no nos rcbu$ara su respetable
é imp3F"CÍal testimonio? para desvanecer cualquiera
impresion que es-téU imposturas hayan
podido hacer en su pais. 1 provocamo~ a que
alguno de cuantos existen enlre nosotros, bien
sean puticul~re~, o bien sean ministros, (, ajentes
4e olFas naClunes, nos contradiga alguno de los
hechos sig,lien les: que la n:accion que se ha
efectu:ldo. Ju si j,) popular i universa.l en toJalÓ
las p.lrleS d~i te ¡" :rio: que 110 ha tenido por
obj-:.to elevar 'al .1Odt:r a ,.inguna persona en
pHllcular, sino . restahlecer la const,tucion i los
majistrados, que haHa sanc :onado i nombrado el,
fongrcso coustituyente . de J 830: que dichos lDajisltados
i coustitucioo, h.lbian sitio de.rribaJos
por .una faceion milita¡· a mano armlda: qúe el
goblt:rn6 actual, es reconocido i ohedecido, siu
la ' m~nor contradiccion, por torlos los departa-
1IJentos- i proviaci IS, que tr.abajaron en su resta~
JcciTIiicn~o: qlJe si hai ' algun dep artamento
que no lo recooozca, no es porque sus st:olimi.:D '03
no' esién enteramente . uniformes con 108 de los
~tros, sino., O por la .opresion que todavla sufre
de los restos de esa faccion militar, como el
Istmo; 6 por . ciertos comprometimientos, hilOS
de una necesidad .inevitahle pan resistir a t:s.1
Ininna usurpacion, como sucede '91 Cluca: que
en .todas i cada una de las tres grandes secciones
de · Colombia, hai un gobierno constilur.iona',
reconocidó i obedecido por los pueblos, i ~hnte
poderoso para reprimir las sublevaciones,
qué han causado, no los pueblos, sino los restos
de esa banda de forajidos militares, que habia
bech'o de este suelo 8U patrimonio, i a que han
pertenecido Wdson, Oleary, Montilla i cu;¡ntos
$e ocnpao de JesahQgar su ambicion frustrada i
-su r;&bia dt'sesperada, comunicando articulos i
-carlas en algunos periódicos estranjsros: que solo
eu las -épocas elernlmente funestas de la usu!'p3cioD,
se esperimentaron crllcles aseainato.
ponlicos, co.nfi,caciones, proscripciones jencr~lcs
i tod:a suerte de persecuciones i afrelltas, entre
Ja-S cuales no fué la menor el escandalOSI) desp'ilfarro
.le las rentas publicas, i el desenfrc:na ,lo
pillaje militar de las {lNpie'lades de los eiuda.
taIIOS en las contiuuas marchas i contramarchas
. de 10J cuerpos de tropas, de los jenerales, de los
. edecanes i de los oficiales, como que el pais
entero, no pareda sino un vasto cuartel mili lar:
que a pesar {le tantos crlmenes .rrlltanzi1S, i alentados
abominables,como cometiéron los opres ~ res,
facciosos, i reheldes, en ell.lmentable periodo de
su domiuacion; ~uando ha triunfado el partido
11acional republlcano, no se ha visto una sola
(:onde()ac~on a muerte por c.ausas políticas; nadie
ha siJo despoj.¡do de sus propieüdes; i solamente
se ha mandado salir a algunos hombres per,-
ersos: ' q~e si e,xisten todavía algunos temores,
(y recelos, no son ~e ninguna m:lnera dimanados
de. diverjencia de opiniones én los pueblos, ni
en los .. Ko~iernos i jefes que los dirijen; sino
lolamente d-e la p.ermanencia entre nosotros de
.... arios facciosos, á quienes por UDa estrema in.
luljen.cia hemos conservado; pero que en toda
Colombia es unanime Ja opinion de la gran
mayoría 'de sns habitantes, en cuanto al designio
.le .• e~ rejid08 p ll r unol forln:a popul .. r, _repre$
entahva, electiva, alternativa i responsable, i en
~uaoto a hacer un solo todo i una sola causa,
para defender su independencia a todo tra'nce,
I'~r~ sosten~r su libertad bajo el imperio de saJU3.
S leyes, 1 para rejcn c rar- su crédito financiero,
&ahsfacer su deu.la nacional, i cumplir sus co
·munes. c:omprometimieutos. Colombia esta renaciendo
mas podet'osa i m3S gloriosa que antes,
.péonces las mlaa.
hubieran estado mas vij i la ntes contra la seducciou;
hubiel'a sido rnéoos facil .conducirbs por vias
incuo:;titucionales. a turbar el orden legal; i IOJ
ajit:ldores ~~ hubienn enc~ntr :l do sin apoyo.
Entonces, el gobit''rao i la naéion, huhieraD
.;ootado con 1H1 réjimen estable, sujeto uoica-'
:""ler. te 3 ;as v ?riaciones que' aconsejan el tiempo
i la e ~ pericncia, pero que !lO pueden-obtenerse
p ,)r la vio'enc:-¡a i po,' la reJajacion. de 105 lat;os
del ór,len púb l ~co. Sin dn,la a iguna, si Bolivar
se huh iese con¿uc id() conforme a es(os princl.
pios,na hubi era sirio Jictador; pero, en desqyite_
Co\ombi~ no e'starh espuesta, com-o lo esta 1 a
turbaciones f recuentes, que dañan a .Ia prosperidafl.
interior del Estaito, i a su consideracioll
en lo esterior. Esta republica no hubiera ofrecido
al muncl9 el escándalo de UD país, que se deja
impunemente arrancar sus leyes, que ·sacrifica
sus derechos, sus garantias, su honor, a un entu~
iasmo e"ajerade i a una gratitu.l imprudente.
Ella DO huhiera tenido que llorar, las víctimas
sacrificadas durante la. permanencia de la dictadura;
nuestros oídos no hubiet'3n sido heridos
con el proyecto de asesinar ~I libertad.or, en
odio de .su autoridad, tenida por tiranica; en fin,
Uolivar hubiera conser.-ado intacta la hermosa
reputadon, que le habian adquirid.o los servI cios
que hizo a la independencia. Hubiera siJo
glorioso pua el libertu'or unir, al resplandor
de sus altos hechos militare~. el tltlllo d~ mliistrado
desinteresado, i de fiel aúbdito de la ler.
Puede ser que sea todav1a tiempo de mere'ccr i
obtener esta recompensa. Si su conducta venidera,
puede borrar los pasos falsos a que se ha
dejado_ arrastrar despues éle -poco tiempo., si deja
a los colombianos la lihertad de constituirse,
si sostiene fielmente sus inslitu~iooes, si reprime
la atrev~da é ilegal interveocion de la fuer:u
armada eu las discusiones políticas; si proteje á
todos los ciudadanos sin distiocion de opiniones.
cubriendo con un justo i saludable olvitlo las
ajitaciones puadas; .no le será dificil remontar
al eleyadp rango que le asignan sus talentos, Sil
constancia i su patriotismo. U na conducta franca
i leal, deSlrmara a sus enemiios, i le devolvera
la coofianza de aquellos que lo han mirado como
al destructor de sus libertades. L1 necesidad
de la paz, de la union, de un go'bierno itllparciat,
s~bordinado :t lu leyes políticas, en Binguna
parte se 'hace senti~ mas vivamente, como en
dn estado nuevo que se presenta al mundo, con
la 'faerza de conservar su independencia .í de
abrazar lós principios de una s:ahia liüertad.
AVISO.
Equivocadamente se anunció en b gaceta 3nterio-r,
la publicacion del primer número d~l Co:,slituciolJol
de Cundinamarca) para el 18 del corrat'ote. No
~era la luz publica, sino el domingo· 25 df'i aclual
septiemhre. La suscripcio~ por trim('s~res valdr.
dit'z reales; i los n\1me&:'os sueltos un real. Se espt' ndera
en la tienda del ciudadano Antonio Velt'z: i
s~ insertu3D en él todos los avisos que quieran
publicarse -
1l\'I-pB.lts¡\ POR J. Al COALLA.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.