Por:
|
Fecha:
22/05/1831
<; A_ e 1~:, r A COI~O~fn IA.
E.da Ga ~ f'la salf' los d o ru i n~(HI . Sr 1n1c,.U,. a
e-ria ~n la" :utm;niAtrario nf'll cte ~orrco1 cf ,.' laa c p1ta1
.. , tf,. provincia. 1.a suacriprc ton ann111I val,r
dif't , !',."") c1nc~ o la cf,.I ~•m,.•trf' i "r1ot• 11eale1 la
de) truol"slrf! .
Ei '"clitor:- . diri jtra lu1 nñmero1 po~ lo.e . t'ol'rf'oa
i 101 .u.aacr1ptorea' i a loa dr e11ta c iudad cu.v' . ;Wlcfipci~
e· .•f' ttciben en :la tienda ninDt!ro ·~·.o caOe
primrra, de_I .comercio, ·~lea Jl~,· arao a .,u.a C-aaai
ae hab_1tác1_op., Kn la m~pa . t.i .. uea •• •ewola.
~ú,merOI ¡IÚlei101 a. db1 r..'alea.
-Ñ~-.~ :~5~.. -711!:1'~!"11!'-~~f!!l!!B!I!!!! !u-•_!lG!e!!O!!!!!W!l!!!!1!.T.1!!1P.!l!!!!ffi!!!!!!!!![)!!!!!~!!!!!li!!!!!N!!!IG!!!!!!1'1Q91e. ~2~2~DE~_ -~-H~· -A~Y::-·0 ~~D~E~1~8~3.~.__-......- -..... .r.. ·R.- 1M-•E-sT-'K-~-..; 4_1.
~iiiiiillli------~liiiiliiiliiiliiliiiiiiii¡¡i¡E¡¡¡jliiiiiiii¡¡¡-..¡¡iiiiiiiiii ...... iliiMiii¡¡¡¡¡¡¡¡¡iiiiii!iii¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡m--..---Oiii&ili---.--. ........... ~-----~
O >NTIN(J:\
~I derr~!n_,de eleráon °s interrumpido en .J
niunl!ro unlv ÚJr
SECCIO~ f:U \RTA.
ne ltJs asrimhkas elecll!llrm~s.
Art. 28. L"' :t~nmbl«>:i ele• toral se compone
de los rl_e r tulo~ i l o1s su '.•lrntes 'lue
corresponch 11 a J a· pr.ivincia, SCKUll c:l ce11su
de au pobla ¡.,n. p, rá· la co11ven r ion jrni- r a l.
Art, 3 r. Coof •.-me V:t)'11n ll t-K.1nJ .1 los electore~
a· ta c¿¡ú ... J Je la provi(. cia lo avisa rit : 1
a l g~bernador, quien anotara sus nun1hres
par~ que co11$le 41uic11es h au 4'currido oportunament~
i t .. s q11e f.,Jt '"·
Art. 32. Si ..il dia señ:.larfo no hubiesen t·on
c•rrido las dos t_ercttJts partes, ' lo menos,
4e lot electores nombrarlos, ~ gf)bernaJ .. 1·
4iferiril la-íostalacion de l::t asamblea. pan
cuando ae haya cé.)mpletadtJ ·ese 11úme1·0, i
declarara i · los elflctores que h :tyan ret;mf 'llid
SÚ CODCUttenCÍa. obfi,ad(IS á indemnizar íÍ Jus
que concurrieron opl)rtunan1ente. con dos
pesos' ~r cada dia de demora.
Art. 33. El dift de la iostalacion de la
aaamblea electocal los electores p1·csiJidos p vr
el gobernacfor: de la provinciit, se dirijir!'n ;.
);. · iglesia cu donde s .~ cf"lebrara qn:.a m isil
aoleont-, i C'Ol"' r tui .-t ,
~ODlraitia ;t l.,5 a ltas f1111 0 o i fidmente l~s cfobf'res
r !:-t, cnm ·' par;. que la 35:.mhlea
[email protected] pueda oLntr eo igual concepto. El
a cta de instalacion se firmara p "r el gobernador,
por todos los el,.ctorei." i el ~scribaoo que haya
dado fé del ::i l->.
Art. 3.S. fomediatament~ procederin los
~lectores a nomhr"r "Un preiÍdente de e'ritre
ellos. cuyo de$tino reraera eri el qne haya
ohtr.oidu Ja miayorl;1 ahsoluttt de los volo~. esto
~s. un voto in~s ti ni) r •· 1-. mi tad de todos los
de los ('Oru·u1·rrntcs. El nt•m 1•rarfo ocupar~ el
asiento de prc·ferpnci :l qne on1p:.La el gober
oador de la pn1,·incia.
Art. 36. E~ pr('sic:ff'nle f'lrjira t>n se~oíd~
entrr. 101 ele ct or"s t:Uiitro escPUta do1'es pgo qu~ los rscrnladures h:1yan
OCUpUJ ' StlS a sif'11h•S se pro~edrrá a la eleccion
de _!fipul~cl'l Q... tfiput.ados Je léi prcn ·iocia, i en
seguida a I:\ ''e ÍtU suplc 1 1te~. Ellos ser2n Plejid~
de unLteu1do la mayona
•w~iuta de votoa de 101 co~curreutes. Cuando
11inguno 1a . bubiece alcanzad.o, ae contraer~
fa \'UtactOD a )05 dOS que hayan obt~AÍdO ma7or
n#«Jicro de suhaiiJ11: en caso de iguaJdad de
cidíra· h sue1·tc.
· Art. 38. Las elecciones se harln l'ºr escrutinio
secreto. J....os élecJorea escr1l>iran sus
votos en papeletas que echar1p -c'errad!s ·en
una basiia, que al efe-. to les . ·presentará el
escribano que se nombrara para dar fé de1 acto,
el cual aotes de recojerlas. contara los elcc .,.tores
concurrentes, para que despnes de recojitlas
declare si su número es i¡;nal al efe los
~lect.ores, o si es menor ó escedentc, Si fuese
menor se vt"ra si ¡tlgun elector h:1 deja•lo de
sufragar. i se recojt:ra su' voto: i si escediere,
se r~pelÍr<Í el acto.· ff ,.rho f'Slct ,.¡ psrribano
ira sac,.ndo de la basi p1 l.:is p..tpelelas una a
una., ~ublicara en .. alta v ,z el voto que con_teng-
a, i lii p:.sara a carla uno de los cuakc1
escrutadores p:tra qu~ v_.. ~n ' !ll "' '"'"ticn~ ~I
voto ruhlicado i l•> anuteq e11 ' " lista ó apunte
quecacfa uno de ellos debe llevar. · Concluida
l:t f'Str.:1cel'1>n df' (l '\pel «> tas s.e hara el es r. rulinio
de los votos, co·ntándolos ~ ada escrulador i
cunfr.111t:m.l ,, las listas b oipunl'es que llevaren,
i 1e publicaa·a el resultado de la votarion.
(Se cu!lcluira.)
OTBQ.
Dnm;nfio Caicedo jenernl de brigada de lo$
~¡ircitos de CnlomhifJ , vicepresidr.nf,. d" /tJ
Repúhlicn, encorgndo dtipoder e¡uulivo, de.
.. C onsultado el ~obierno sobre si est.í vijente
el clc t: ret 1 1fe 18 de nov;"'mbre. últ imo, qne
rf'stahleció la alta co1: t~ militar creada por el
de 1 3 de abril de .1 fh9; i
. Co~slD.E.RA N_Do:
1. Q Qúe en 101 dos dictam~nes 4!Jtle acer.ca de
este tte«ociu h:a e¡uitido el cons~jo de Est:uJo,
sus fecbas 10 de julio del año ant'e.rfor í' i3 de
f1•f?1·crc) del que c-0rre, se manifi~sta raznnadan1et1te,
que los dtados ,}e ,·retos est s,. ya porque las ata·i~uciones srñaladas á
;1qud tráhunal son contrarias a. varios articulos
de fa c1m ~ titul· Í'>O, 1 ya porqne no estuvo en
la. esfera de l .. s fycs
a nteriores, i que 12' de 1 1 de ª'oslo de 1 824,
es la úni c" que itllana las dificult:.des · qu~ h_an
ocurrido p:lr:. qnc lt>s iodivi
de In Rep111iica.-El ministro secretati~
de Estado eo el d~pa_-rt~nnento de ~1e1'1'a i
111ar10.i. José Mi&uel fu.
Joaquln Mosquero prnidente de la ·rep.úhüct>
de <./olombia.. ·.
"'En •ist~ ndo s1do unantm.-ment.- d«'I m1smn d1ct~men
el c?nsejo Je Estado. a quien se C4lnaúlto
el negocio; i
CoNSYDEl\A.Noo:
1.· 0 Que 1-. pr.esi . 1 ~ncia de 13 a.ha ~orte
militar por el m inistro_ secretario de 1a ·guerra
es C•>! lt ro ri:o ;1 l P~pjritu · de. la .c:o_nstitucion i de
~ le1 fuo cfam, ntal, que quiere que el. poder
el· ecu~ivo i el julii~i:.l est~n sepn_itdos,. i qüe
e pnuu~ro ·no ff'Ol{a · una ~oftuenc1a pehgrosa ·
soli• t! el . scgu11J~ : ~ ·
2: ~ Q ue la Sl\la de gobierno de que trata
el citado decrt-to, f'S opuesta al artírulo 1 1 S
de la .c.onstitucion que deélara que f05 . tribun~
fes 1 Jn&g~dos\ ·no pueden ejPrcer otr:ts funcaones
que las de ju%gar i hacer quc- .ae ejecule
lo jn7.gaio; i la • q ne l"i~o q~1~ h~ya ~1'9.
paa·a aus11ur :il -pu·h-r <;'J é~bvQ c.on avs luec•e
que eJ t'Stahlecido por lá 'Sec.«:Íon tercera uel
títu lv sc¡1licuu S al propio l.icnapó
fe}lSlc!Uc:t c:sL.,;,,Jc~iuél d"~pu~
d~ Stl delitQ·:
5. 0 Que por el d~creto de 3 1> de agosto
de 1 ~hH, se · at1·ihu yeu hmbien ~I gohi~no
funci v ú t>S que Sf'gt1n . la coustitucion, DO le.
corr~spcJ11den i S.P. rcsbhle, en 3 su vigor laa
ordenan~as esp:tñolas, ano en Ja p~rt~ que es~
taban reformadas por las t~y~s de la Rt>~btica
como_ incomp.c tibles con un réjimeμ n-publicaoo
cor1 st i tucion~I; i .
. 6, 0 en fiu , q~1e Jos ·individvps de1 *'jhcito
1 armada, del .en t~ner sin embargo su ptculi 1r
fuero, juicios i pen as rn oh~crvanc1 :i del ~rtículo
1 v6 de la mismtt cons\itucion; he venido
en rrsolve1· i cfccl-.rar lo si~uieufc.
_ . A1·t. 1. 0 Los deLretos de 1 3 Je étbril de í ~~-9
1 3o_ ele ':
por la constitucion.
Art. ~. 0 La l«>i de ' 1 1 ,Je agosto de ~-~h4 i_
cualesquiera otras que fiutiiese., si ;\~. &uspeodidas
o aou l~das · por los cil:.dos clecretós, están
en .SU: fuer.U i vitior j con an·1·g-lo a. ellas se
formntf'n con arrrglo al.actl~ -~lo
16.0 de la propia l~i. .
El mini~tro secret;.rio d ~ E ~ t :i rlo en el
desputamento dp gur.rr~' i m~ri"a 'lueda eocargado
d~ la ejecucion de rste decreto.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Dado en Bogo_tá a ~8 de julio de 1830,
año 20,º de la- indepénd-enci;i.
lo•Qu.m MQSOUEl~.A.- .. huis F. d8 Rieu_x.
. OTRO. ,
'DomÍng'o Cai'cedo jenerol fíe briga~a tle los
ejércitos de Colombia, vicepresidente de la
Repuhlica, encar-gadodel pQderejecutivo, etc.
Ea atencio• que cuando cspedí el dec;rcto
~e 7 del corrí~-nte convocando un·a conveocion
tie ~~pp~adqs de ~os departamentos que en él
-asé espresan, me propúse esperar entre otras
COI~, el desenlace de los acontecim~entos del
Magdalena; atendiendo a qnc-éstos han teoido
uo término feliz, del cu al acaba rpo co
-su sesion de. anoche. co11snltar a S. E. lo que
VS. verá resucito en la copia del arta que tcn~o
la· honra de acompañw. Elia '1\111 cu ando no
·ha sido aprobada todavia, contiene en resumen
itodo lo que se tuvo presente por los miembros
del consejo al adoptar su res-1l11cioo.
Sírvase - VS. hacerla prt>sente ~ S. E., i
aceptar mis consjderaciones i 1·espclos.
Jase M. del Castillo.
Señor 1uinistro de E. del D Jel interio1· i ¡usti cia.
Sesion ordr'naria del viernes 1 3 de mayo de 1831
Abierta Ja sesion se Jc)•d e\ acta de la prece ·
dente i fué aprobada por los señores Castillo
presidente, lHendoza, Sau~ de Santam~l'ia,
Pardo, Restrepo, Bon:ero, Gt~~iern; z i Esco~ar.
Luego ef señor ministro del iotel'i<.:>r dijo que
S. E. el vicepresidente de !a República le babia
ordenado dar cuenta al consP.jo nrtuno el p.,so
p1'0p11 C'Slo, sino antes bien p eligrost5lffil), porq
11r a 1111 cp1e en A pulo se con v inc>" secre la m r n.t~
•1:1e _tas
Í (as dPmas que le decidier1 •n a s alir del repOSI.)
de la vida privada, cuando se declaro en ejercicio
del poder ejecutivo. En seguiJa se levanto
la sesioa.
José Mart'a del Costt'llo.
Francisco de P. Lopez Alrlana secretario ·
l\'IAGDALENA..
Gobierno i subdelegncion de la pro"incia.
!J-Iompo:r: lJ 28 de abril de 183 r.-A./ escmo.
señor jeneral Donu'ngo Caicedo vicepresidente
de la Republica.
Tengo el honor de acompañar a VE. en
copia legalizada bajo los números 1.0 i 2.º las
c3pitulacione& celebrada~ entre los señores
jeneral José Ignacio Luq~1e comandante en
jefe ael ejército protector que sitiaba a la plaza
de ~a!'tajena, i el jeneral Mariano Montilla.
En virtuCI de ellas el ejército sitiador bajo las
clausulas estipuladas, habrá entrado en la
plaza antes de ayer 26 d-cl corriente i con este
estraordinario acontecimiento queda terminada
la guerra del departamento i sus pueblos llamaodo
a sus lejítimos majistrados al mando
supremo del gobiemQ ~omo verá V E. pcr l~
copia mímero 3.0 del aruerdo.celebrado eu el
cu~ctel ·jeneral ~e Alcibia el 16 del prrseule
por los s~ñores que lo suscriben coa el carac!er
que han teoioo para ello, Liea suficiente en las
circunstancias, é impe1·1osa -nccC'sidad de con·
<:entra·r la acdon d.el departamento.
Los votos emitidos.en este a cuerdo, son los
de la conu~ 11~dad por l o que de todas pal'l~s
se oye; advullendose que cuando lo han veri fi
cado dÍCQOi señores, 00 han tenido noticia
de los progresos de la columna del ~eñor co·
ronel Joaquin Posada Gutierrez, de la ocu •
paCion de .ff.Qnda por el señ or- comandante
~arriga, de lo& sucesus de h provincia de
A~-~10~1~ia, de la opinion prevalenle en la
cap1ta~ l demas circunstancias que tienden a
estos importantes objetos, cuya J'elacioo individ~
al tengo ya h~ c ha al seño1· j~n eral José
lgnac10 Luque , as1 es que por· el dia de hoi
iba esta capital a hacer ·~s iniciativa de re4
con~cer al escn:io .. señt>r Joaquín l\'Josqu~~a
presidente conshtus1oactl de la Republic;, l
VE. vicepresidente de ella encargado del
mando con otros puotos esenciales que so ..
rian mas term~n_antes, .i fijos que los dcl .. acu~_
rdo de _Alc1b1a_, variado aJmirablemente
el estado de cosas de ese inlérior con que
no contaban aquellos séñores. Asi se verificará
siemp r~ ~ en t ro de dos dias, pero
ya con p rensenc1a del acuerdo espr<'sado, i I"
mas conforme a su l••nor.
De todo d ~re o ptH·tunamente :-iv iso á VE.
~nfiado ·en qlle V~ . aujcra lw11e vQ l<1 lus
sufrajios de un pueblo palrÍ ·Jta i amante de
las leyes, mientras t ant•>. ·
Te~ga VE. la J>1)nrhd ele acept a r t oclas !As
Sf"gundadf's de m1 profunda venerarioo, con
q ue soi de VE. obt-dientc. servidor.
F. M. 'I:.roncoso.
Gobierno i sabdelegacion de la prnt11°ncia.
Mompo:i: abril 28 de 1831.- .A S. E . el señor
¡en.eral en jefe R~foel Urdanela.
T~ngo el ho.nor de a.comp:iñ :ir a VE. copias
legS\ltzadas ba10 los nttmeros 1.0 i 2." rle l;is
capitulaciones celebradas en la pirro'lni :\ de
la Popa el 23 del corriente por los st>ñorcs
jen eral I gnacio Luque comancfanle en jefe del
ejé rcito pr otccto•·, i el jcncrJl l\l 11·iano l\'l ontill
a, p or las cual es se impondrá YE. de qne
et señor ieneral sitiador ha clehiclo entrar a la
plaza de Cal'lajcu~ el 2G tld presen te. i de
lo que comprenden las demas cl,.nsulas ·de
dicha cap1tn1acion. Creo de mi cl~bcr pon<'r
f'n conocimienfo de VE. esta noticia por lo
que pueda influir ella en los n gocios qne
esten a cargo de VE., pudiendo asegurar a
VE. de que la opinion del d epartamento,
por lo que han manifestado vari os señores en
una junta el r 6 del corriente en Alcihia presidida
por el señor jeneral comandanle en jefe
del ejército protector, i por lo que jeneralmeute
· se man16est;i, es de que se rest:1blezca
el orden conslitucionat, i de que el señot· jeneral
Domingo C a ic:edo tome el mando de
esta parte ccnlral, para que por él o por el
señor J oaquin l\'losquera viniendo al p .tis, se
ha.gala convocatoría de la conv cn r in11 granadina,
bien cierto VE. _de que mudn p .1rte
respetable de los que (»COS:l rt de esle m orlo,
ni desconoceA, ni desestiman el c:iraclcr i
servicio de VE., ni su liberal ase9ui9 c!e
mi patria baciendolc este tríbulo de mi debrr.
Sirvase VE. acojer los de mi respeto i distinguida
considerat ioo con que ;;oi . ~e V~
atrnto servidor.
F. l'd. T "onc.;so.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GACETA DE COLOMBIA
Rcpliblica de_ Co/Qmbia.-- Comandancia
'" jefe. del e1érci./.o protec.lor dt los puehlos ~sus
lihertade1. (: μ.'Jr/At jenerat en ~1Zcihia a 24 df, abril d~: l 8 3 1 1.l seli.Jr goósrnat.JQr
f>atititjo d1 la dudad t' provincia de Mom¡jox.'.
SE.Ñ.ia . . Al t rasm itir a vs. las adjl,}OlétS
eopias que contienen:. lQs tratados qlle he
celebrado en Cile. dia con el f>eñor jeoeral
M <) riano Monülls para entragarme la. plaza
de Cartajéua, m i coa·dzon lleno del placer
mas acencrado, no pu~de menos que f.eHcitar
.lt vs. i a. todos m is compuriutas que han
_iítico de dicha _ciudad
A11tomo M lri :t F t!qnés, ant( los. ~eñores je.
necal Ignacio Luq uc coma1i :l:inte je··u~ral en
.l. efe del ejércitt> p1·ot.•ctHr de ltis- pu eblos i sus
ibertarovincia de Ca_rtajen ·1 d~ c~or M tnúel R· ~ma_i,
1 entregado á estos senores ~as respecuvas
comunicaciones· qüe con fecha 3o de marz\J'"
ultimo les dirije el .señor gobernador de I~ de
Santamarta docto·r Estevan Diaz.Granados en
Jás qne tspresa ~os tieseos ·d~ - estr_ecnar los
v ine u los q1:Je unan ~ una i .. otra provincia mar~
baodo á obtener el dectu· de los ·votos qμe
los pueblos de ambas folizmcnt-e han procla·mado,
resúlvienJo dicho señor gobernador
de Santall)art~ d~ acuerdo con el consejo
municipál de aquella capit:il enviar· cerca de
IUS S"ñorias a los espresados señores l\'li\ze t
nct ·¡ Falques. Est 's en aquel · :acto pusi'eroo·
en manos rle las ·espr~sadus scñore$ las letras
que acrcditaó la e· nnisi on co : f~ rid .i espltJCiones siguientes: ·
· Q~e no siendo. la palah~a .departamento la
gue ha causado ni poCiick> causar los m·,les.que
li~ hecho sufrir el. si -tema de deputamentos
en que· se hizo la divisir1lución dé la pr.íxima asamblea départamentat-.
Que recc>"nocieodo que esta .asamblea es · el
· _orden. educaciori publica, i .todo cul\nto pueda
estim-ar$e deber convenir: a la prosperidad de
dichas provin"~ias comiguicnto a un mismo
_t~empo que retiñidas éstas bajo su rcpresentac1on
_departamental represente el depart_amento ·
ta~ 1mporl~nte del M :•gdalcna coro.o una
gran ~ai;a ~oponente que dando ~gtuidad á
los del mter1or se ~on~1ga c;:pe. nn1end9 sus
votos a los nuestros se facilíte por ese Inl"di~
~e constituyan ea un Esta.Jo de los . depar4
lamentos -del Centfo para que unido.5 con
los del ,Norte i Sur por m~dio · del lazo fe ·
deral se verifique •a deseada ~nt~gridad. de la
.Republica i . establ~irnieoto de un gobierno
jeoeral. Cuanto tenga a bien decretar la
conve_aciOn ·del departamento se ente~dera
con la · calid~d _de ·provisQr~amente, i hasta la
reunion de la asambl~a nacional.
Qlle como para convocar la coovcncion .del
dep~rtame.nto se hace. necesario un pod_er' que
espida el decreto de su convocaci ta· ;iutoridad .
~uperior c " n qne se le ha investido al ya dicho
. · s~or jeoeral l~nacio .Luque esperand-0 qne
su señoría en t!l· deseo ácr<'ditadcr de desempeñar
la . coofiu~z~ tan debil'h 'ln-e han tenido
~e su desprcndimieuto los pn_ebl i>s que le han
encargado de sus destinos conyocará la cooven
cion para en un lugar central . drl depart :1-
medto. i donde no pnedan obrar las infl.ilenci:ts
que compromet~n ~as· esperanz:ts que de.he
tenerse del acietto de sus : reselucianes: que
los clejidos ·para diputados a la convertcion.,.
como p~ra electores a las as!lmhle:!S ~Jc-r.t n ·r :1les
tengañ la cualidad necesaria dP. ser hij ns cie
lá 1· e~v.lucion, ¡:,¡uc ~9 la_ ~ r es c :ite éP.u ca b J y.111 ·
acred1.tadcrsu amor 1 dec1s1on a la hbertaif, es
perando igualmente de su señoría q.Qe la· hase
,que decrete para conforme .í . ella _elejir c.f
núm~ro de dipulaclos que correspondan a cada
provrncia sea de m osivu ntlm éro
de poblaciou de nna." provincia resperto :~ otr;i
.no.!:ause lo_s justos ~ecel,os qüe basta aqui han
o-r1J1nado (hsgustoi¡ ·1 . descllnfbnz:a .Ie ·ser
restituidos a.l ·uso i ejercicio de -su atitor~d~d a los -.escmos. señnres" pre~idcnte i vicep-resi.
dente- elejidos. con~tilncil)nalmeof:C' i>or el · ~odgreso
con'Slttuyeote. de la República, debien~
d01Se invitar por . todos los gobiernos de .las
proviflcias que componen el departamento, a
dichos majistrarfos p ~ ra que -''Onsagrando COD
el voto . de los pui> hl r gobt'r""'
n'ador fle la provincia ..Je SaotamarLa, pasan,
dose otra al gohie_rno . ele esta pNvincia para
qu.e la publique Í' circule a .qui enes c~rres•
pni1da i Ja haga íoscrilJir ~ los libro-; munieip~
l~s-1 i las· dem!ls se ·.p:isen para los efec.•
tos que sean con ve·uientes, a los' .señores
gobernadores de Riohach:i ' i Mompox, como
á los ·señ'>res comanb1etq qne la pr:-i:trt1ra de 'n al~una del ~lb.ierno · í : r-n ,, bh> de:
h prpvineia .de i\lqmpox¡ 1u•1·0-qne imptiéSt'Sle acut!rdo pOt"
c.nte mi el irtfrasr:rito sec.retario de la co·miSlon-de
Sa'!famarté\ de qu-e cut-ifico!
. Jg,ni.cio J ... uqnr., M:.tnuel Rom:¡i, - .\ntonid
Maria Falques, S antiago P.a •·res i\'hzenet ·
J. A. PiQeres, Miguel A. ·ñores jene·rate·s l\'l~ía11n Mon
tilla i Jo.sé Ignacio J.. . uque de que· i;e Jlon.ga
té_rrnino a_ ~· ?iscenciones que .desgraciada ..
mente han tenido tug:ir e~ cc;ta provincia,...
nombraron e-1 pr;mero a los srñ-0res JnarÍ d~
Dios Amad<]r_.i jeneral D .iniel.F, O'Leary~ ·,i
el segundo á los ~eñ i)r~s dt> <·t •lr .José ~1ai1':a del~
Real .i coronel José i\'lúil\ Ves¡;:a,. q :1e r~u~
nfilqs en esta p:trroqnia del Pie. de la_Popá,
convinieron en los artlcHl()s signien.tes: ..
. Luque, · la ejercerá solainénte. hasta la reso.
lucion de la asamhlca .lepartúneotal, ó basta
que la_ autoridad 1.ejitima del · pr,esi'dente . i
vi~eprcsidente elciidos · para fa· República en·
~rel') al cjet:cio de ella para cualquiera aeonle.
cimiento que facilite 'este cambio de gehi'eruo
c¡ne es el de nuestro~ deseos. .
Que las provincias que componen eí espresado
departamel'lto del l\lagdalena eri totando
- Art. r. 0 El m.an clo ·civjl de la P!'Ovin c:ia de
Cartajena, lo 1·eciuirll. elscñor (loéto-r 1'hnud
Uomay, como gobér.rrndor·, i el . Qiilitar· et·
,.señor jeneral Ignacio Luqne.
Art.._ 2. 0 Et señ•)r je_11eriil Ign;¡ci~ L1).qqe
entrara en l;¡ ·pl;1za er 'l.6 del coq·ieute _a Jas
ci11co .deJa mañ:ma con no íllCf[>Q - ~e trop·Ei~·
que no ~sceda - g ·., raotias que los hagan snbsis:..
~entes, en l_a. gl oriosa rev-Oluci~·n que. heroicamente
se .s..ostrene.ooñ el pre.c1s<> . designio de
'!1e _ I~ -!'ep resc_ntante~.d~ las_ r.espectiva$ pro·
Taac1as, hbremeot-e e1e¡1ilos ba10 de la base
fiU~ .tengan l_as cuali Se ·Up"d"'-l pM fl scaotjeneral
lpa-e-io -.1::.uciae como .jf'fe sup~ri&C" · ci-\lil , .¡
militM- 4e\ é~tamenk>,- el dtt-1~-to..de ctila -
~ec:atoria ~ara I~ ..coavoo«;ion· ~epa>rtamental · a
lea tres dtai1'ílespaes 4e b-aher eatrado &u,se-ñoi-
ia en la plaza.. ·
~rt .. 5. 0 P6dran· s~r e1,,.des p;woa e-lecton·s
t repreuntan&H todas las f'ersonas ~ue aeun
~kjiblea-eon •n-egfo 8 ·las leycs ·vijcutes.
Art. 6. 0 Ni1.1guu· .. iu.dividuo de la .plasei\
~rl. pe.r5eg-uid<> eli ·SU pet'Sona o ieter.éS<'~ · seou
<.uates -hayan siclo hasta t-·t día sus opinionfs
p(>liticéa$, i gozétJ"áu de tud4& laa-«:\rantias que
concede· la co.us-t.ituci&n.
. ~ArtL 7. 0 Nin~ut ·empfe sii!mpre que. merezc.a
Ja 'Confi lO~a d1!1 .t;nbierno con aweglo a la l.aJ,
h.asla que .. -.e ·l'&\Jna la ~onv.eudon ti~pa-rtitme11t.
a·1.
Att. 8... .o ·.Las 'PrQPieela·des· -qo-e.hayan"}.·sido
CGmaqas·.a. particulares - cfesde~l 14 c;Te :febrero ·
F~·ximo p1t-Sarlo hastá".h fec.ha, -5e--devolve"ran
a sus dueños; pero si se· h.uhiesl!n,git5tado, se
olran · ~u j..utic.ia ms ~eclamaeiooei i ser.áu
tatisf ecbas.
. Art. q. :> Las' o.rdenes i contratas d°ei gol>
ierno -i cle ·la pr<'fcc tura hasta- el dia de -hoi
réóbidas seran f> Unlfl lid ~ s :
Art. to. Las cu rre~p .-)(ldeocias detenidas €'n
·~., m.h,1-• x i en el cu:irtel jr nernJ. serán puestas
·en I~ admirti-s1'«1cion .le correos d.e la ·plaza,
·con los intúens que .han venido con ell~s,
'.ui C'omo .h• co1.r.(>spon«fencia é ifltf'!.resas venidllS
del Choco para p:trtieuf ,.,·~s. _
. ·-A'rt. l l .. ·se conccJerán pasa podes . a todos
los indiviJuos .que qmea·an salir de la laaét
para cualqui-er otro punto de la ~epuhl!ca ?
luea·a . de ella, a los empleados .-ttv-1les ·1 m1•
litares se ºajustarán i "se - pagarán~ i a estos se
-les franqueara uo buque nacional para irse
~l punto ·que de~~gnen .los --ioteresados, con
los ausiliBs de or nl in osa
~(':t, mte el gohit'rno a quie~ se ;omi ngo
~i.cedo a quien Se asegura trnicioné,f'S llcg d'{)
el dia en qtre, como lu pi,lo, se n~c juzgu_c p ~ r
-todo t-l rigor de· las leyes , snpl1can.to a n11s
compatri11tas i al mundo i-01)0, presenten contra
·mí cu:.ntos c'lq;os crean justos, protestando p~
GJ¡ part~. qu,. léjns de ofendr.1·mc qncdaré mu1
recuooridu, po1·quc todo dcuerá cuntri huir a
n1i rnas c11rnpleta i satisf,tctori a 1usti6cá< Ítl11,
s-io 1-. t·uétlj u a pndi--é cumpli,· los ch-seos <¡ne
s1rmpre me han •mimado de pr~star mis pe
quc.-"i'.íºs serv~ c ios ~:ist :\ sa• riGc;u·1~1e p r r n1i
patna. ·DO tuera a ~l'C-CrM: to hacaa .Pºr lava1·
GACETA D"E COLOMBIA.
~ena RlMicba, Ho1, "cmo."SC?ñol'.', ·.(fQe se
r~tahl-et'e el i111poir.lo de Ja lei. i con éHa ·Ti· ·1
.gnl'O.sa "é .j;nμarcial' justici~, me }Ü1go mas
~c~;,r. a-,ue -YE. provea C()fRO ! levo pedid·o
p~•ttS ·-ftn:-,~~a " bouor del ~he ro~co sue>k> colom -
b1;¡ou .:·m~t!KléU' -~n ta:aiJur., 1 e.u el C'aierriérito -jcncrnl Velez:
de kls n:uri .-distinguidos servi<"ios que-ha. ren -
.cJido a'~ a - ca-usa de .. la libertad i eo · favor del
:o•:neoUo al
·gp l,ie-n1 11' 1r·jíl'imo~ i p•rr lo mi~mo· no · enc.ientra
motivo con ºf ~slitosóficAS el.: estado
presente de Huestra · so~iedad., obs e rvarn~s $1Ue
de todas pal'tc·s se-levanta una voz r.-t cional
r¡uc en nrm1bre de la buruanirbrl pide 11poso.
Auu ~e pasean,. cs·-verdad, ciertas.nubes soLre
nuestro -cielo, i. -es con pena lJlte :ios-int tu·~ses
(le al gu11os se ven ohtigados á ~eder al . in te res
jeneral: Visitados pur:·1a · r~vólu~ion üu1·.a11te
-un gi·atrperiodo. ll1.16tTos pueblos . h:ln ·sido
!illeslados de un d~sgcaeiado ~spfritu de.faceion ,
t poderes abusivos apoderandose de eUos la&
han peloteado ·.en direcáor~s la6 mas' vccea
contrarias a'º p1·opio bien. El tit>mpo. ·:ha
venicJo . en que los ciudadanas, doctle-s .1 los
Jicta.Jos de una c::oncicn-tfcrn J e la opinil.,n al
gü h ie rno , por el conh"ario los que se pre~ia11
de s er d.- frn sures de la 14~ jitimidad, desa creJ1lnimi~nt u de la lihertad
púulicá, ve•no> ~ lc.s \tenieoses increpan1lo i
aun s~crificancto a frivolas sospechas, l<'s h()tnbres
que dirijian el timon del ,.-:stado i 'llle
m~jor ~es t:-ahiao serv\,Jo. Mil<-iades, T~mistod~.
s. Focio~ i bAsta el protohpo ,l e la 1us11cia
eí puris1nt0 Arisf1d,.~, son l:ts vk tilllétS ele ,.sta
paaioo popuiar. 14:1 yugo de Filipo; despue•
el de .J(ls romanos, .'fuer-00 el cesulta Í~I<>
pasado; pero los francc.-ses creyeron l¡nc los
directores no·obraban en -él sentirlo de la oa cien,
.. i despues de cambiar muchas veces de
administracion .i de administradores, descon ..
tentva de todos,. el poder consular, i el poder
imperial dest&rra rou las ¡;arantías de u·n m~
permantnte.
Aunque estos hechos i las letriones que
oTreceo sean d e un2' e~id c ncia notoriet , todavia
no · ~emos .créido inutil llamar la a tencion pú~
h) ioa á ·SU aplÍracÍoQ a ·nosotros, Si se fJUÍere
que · 1a '.libet tad .triunfe ·permanentemeute, i
que ·se consofüJe ·el imperio de la lei, debem08
sa her qae ·sn trono se si,¡nenta sobre l.a con•
fianza, ·sobre la obediencia a UD gobierno que
teniendo el poder i la fuerza bastantes para
tentar con fruto ·mucho de Jo que es útil i pro~
vechoso a la 1;1acíon., tiene tamb1cn la intenc10n,1
la bue.na fé, la ca.pacidad para conducir .laa
cosas al término deseado.
Es nn error pensar que ~a eraerjia del espirihl
hHmano consista en un -humor desconteQtadisa
i en ..una disposidon sediciosa. No pretendemos
sin dnda sostener la snpreslon de una c1·itica
jllsta i m-0derach de los actos reprensibles de.
1os funt.ionaries ·O -em.pl-earlos p {1blicos: ella es
·una de las garantfos inrlivirfn:t•Ps,-ta de la libertad
d e las opinicmes habla ''. e\ fat a lisimo .;1h11so
q u e le inen1os ver re;.i li zado, i contra .el que
.. s ~ rn ns p a·nnu nciarn ns a !tamenle.
H t•p el i r é rnos <¡ 11 e los h o rnbrcs i mpací~ntcs son
s i11 d u .f a esc us ~ l1 les., p n r q ue S para conv'lcar un con~rt•s.i , adeLrnta11d
ose casi a la mism:i t>spr : ta• iou d('I pu f' olo
'lº'~ de 1._s man11S d e sus r:~r 1· seotantrs,. i &o_larn
<' nte de 1!1 las d c- h <> re .. 1h1r su organ1zac1on
p.,! itica i s orial. - En d <>st ~cb pt' o vi.sc1ri~ ~~
que e11tretanto n os e .fll 11!'. 1.11·z .: d o-s ~ rx,sllr,el
enn trgadn rlc! ~ oh 1f'rtll', Pslarnos s~~ur-01
elln, '1USi •iaJu de las lul'.rs de los h1~ mbres
di s tiu ~ 11i ll1>S 'lne le rn Jea n. «'mpl t a r ~ l ~\d o1
~us cu11 ;il os, tod os sus <'sfu . rz.(ls t 11 r11 c ¡ c r ~· r I~
cundici ·•11 tie los pue blos. en :\ltclár<1s i llU l l Ca fil-Li cias • . Sn
<'~t.ahlc ci.mi <> nto real inmortall.zará 'l.1 ~pora que
c<;mie11Z;} h ~ cicn do la el cje rnplu de las épocal
succes1\' as.
·--~~---- ·-
Ull'l\. l>Oli J. A· l..t.I ALLI\.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.