Por:
|
Fecha:
05/06/1831
[) _~~ (~OJ~OM .Bl .A.
E.Ka G·a c ,.t.a s:if4' 'º" clomingo!\. s~ 51JSCI U1e a El .editor dirijira los nl'lmerua por loa c orrt>n~
a lo.s .su.scriptores i a lo~ Of' ~sla c i11darl cuv A •u .cripcion~
s se reciben en la ti f!nda n11me1·0 1·. ;;) e-a li~
primera del comercio, St" les llevaran a sus ca '"a•
dt> babitacion. En la misma tienda se .-enctPn loci
números sueltos a do11 realea.
~lla '"" la~ adrniniil~ca~ i ,¿ncarg11do del poder ejecutivo.
ele. etc.
CoNStDEtU NDo:
Q~~ el decre lo de 3 de agosto de .1 830 espeJidq
por el ~ -obierno· constitucional, i por
el cual se res.fil 8h ~~ieron Jos jneces lelras
de bnga~a, el pnmero.nombrario ministro de la
gtUrra , 1 el segnnrfo jenf'ral f"O j<-fe. de) ejér1:ito
dr.I Centro, ante Vt<:. ns :tnc~" d··l derecho que
nos compete9 puecemos i decimos: gue en
coauuuicaciones ufacialt"s escritas p o r los qne
fu.e~on 1~inistros fie Estado en la p~1 sada o.dm101strac1on
escanda losa r je11c1·"'l HilMio- Lop<''l; deje de con ,..
tinuar en el lllanclo en jefe del e¡é·rcito del
c~ntro~ que los ministros secretuios de Estadt•
pns~nten en el despacho a ,,. mayor brevedad
lo4.los los docnmentos que ex;stan en sus respe'-
livoi ministc~ios reh~tivos a la muerle del
sr. jeneral Sucre, para resolver to convenirnte
El ministro de Ja guerra i marina--Pey.
Bogotá á a.º ele junio di! 1 831.
f\esue.lt'!, vi~tos los do.cum~ntos qu~ e.xisten
~n . los rmmstenos: que. O(l resultando Ja justificacion
o~cesa..i.a s<)Lre el autor do el. depar·~
t~m.entp ~el Cauca qu~ no qmzo so¡e-tarse al
gol.>lerno mtruso, soslenaendo la sf"gregacio.n
cte dicho departamento l:is tropétS regl:idas d.e
él, al mand,) 1te los señores jene.-alts José
Maria Obctn~io_. é Hil;c1·io Lopez: que igual
suerte han St>~uido lsa de dichos pueblos para restable€e.r ~u ·
gobierno lf'jitimo. ·
5. 0 Que yé1 se h:ice ind1spensab1e ac.ah=ir de
uniformn quererse sostener contra 13 voluutaú bicp
prnnunci~da rle tμd•> ncfa solo ha usado de la proscririoo.
el tlestiert:'o, las pridone.$, las C>árc~les,
i c-uarteles, dejando desp0,blada !a m:rs. hermosa
ciudad de (;olombia, la capital tle 6 .>gotá,
i sus . mt>jo.,e~ poblarinn~.· m:zclnn.1!0
por medio de -sus a1entes una v~Jdanc1a fastí -
-diosa, i un ~spiooaje tao dtensivo que ..apenas
puede el hombre dar uo paso sio c¡ue se le
áseche, ¡,"5in que se ínter.·preteo. m~l sus aecioues
i aua so~ palábras las mas 10d1ferent~s. ha -
ei~ de Mdes moilos insopmtabte pal'
evitar los males imajinaries que le sirven de
pretesto; han resuelto dcscenoee1\ como de
hecho desconocen el ,;ohierno i autoridades
establecidas. á consecuencia -del funesto trionfo
«lel ,_7 de agast.o. del año de 183Q; i obedecer
i defender los m.ajistradéS -nombrados ppr el
eoogreso jeneral del mismo -año. i por el goli
iemo leiílimo, prolt"Stando sostener· con sus
ioteresea, i su propia vida este pronunciatbiento
.. ue •poyaa quinientos hombres atmados, i
resuelto• á ·mot:ir ántes que ·dar. un pa~o atra5.
El jefe polltic;o ,J. ·Mu:ía B~rnal~ J-osé M.
Pocrta., J'u,a.u dt; Dios Val~éz cur~ estosador,
Rugerio Corc.mado, el coroan~ntel. Gmizales.
(Sigae11 ·los firmas·)
OTRA.
Sr.gohernad-Or-icmnnndantedt estaprovinria-
M.an1=tei ~ntooro Caúsi1, como prorurador
jeftttal de esta provincia, con el res·pcto rovincia párn gozar
de la libertad que !taee al hombre un ente
1uperioc a los demás ' qQe al mismo tiempo
'ueda por el det-echo rt je~a ?Oº aqn~lta
-au.ldad. que todos g-0_zp i1 ante 1-a JH: e.ite gt1tn.
cligo aei.or. ha hechc a los pafk~s -de fa~ilia
de eate vecu-.dario . ... :..ccame a. mí Íovitao4ome
can uo ¡rdor -sagrado-, para que VS. mande
reunir todas las cahezas de famil~~ de esta
cindad en la casa Je la mtmicipalidad i allí
seles dejase eapa·•sar ljhr.emMte loa aentimientos
que hace tanto tiempo estaban ahogados en 1u
triste ~orazon; i <¡ue segun su módo de esprcsaJ'
6e &e h~a no·a acta-, en qne quede .grabado
para aie(npre:. .. El hombre Ro pne~
viv;r sino 11.bre i ~oli;e1·01tJo por Ulil :U tabezlls
llenas de filanlropia ... ·Este es, señor el aenti miento
f)lª~ ptu·o de mi .cor~zon., i el j •' mnnicipal,ésle, los
empleMdN i padre~ de famili~ i ciudadanos
mas notables~ A cotu~cuencfa . ~ una repre•
ent M:ioo hecha por f'1 Sf'ñur pTocutarlot ttJ'u mcipal,
en que máo-t&esta: que lá acta firtnada
en estl mism-:i ciudad i 1 t del propin mes,
llG es ni ha nd& fo :espresión de la voluntad
clé esta provioci~ se trajo ~ l:i vista otra acta,
i leifla -que foé1Cietenida i· cuida don mente, se
hl'O'o ~ ·consideracion·: que dicho documen'to
et ótninoso il ~ta provinci;t. i principalmente
a su capital, pues contie~ artículos q'úe nó
eon,ni pudi~ronsér I~ volt:mtad de u.o pu·eb!o,
que üabiende sido ~sclavisaclo por la fucrz.¡¡·,
lia·deseado siempre sacudir las cadenas ton
c¡u-e se vé opri~o: qu~ ·cuafülo -et pueblo
reunido, no en untt a'S r.mh1ea formal, sfoo en
~ma casa P"'rticular, deseaba espt"esar su ver·
dadera i propi:.· voluntad, se le sorprend19
pre-sentandoselc ya formada enteramente, i
por una mano de tple no .df'sconfió, el atta en
cuestiÓ'ft, le qrre fué 6rmao3 incontinenti sió
la circunspeccion q~1e debiera: i finalmente,
que aunquf! ya se acercah;\ ta. fue~za libe1·tadora
H) lhflodo 1tc ·tos hencméntos 1eneral Antonio
Ob-ando i cororn l .ltJ~u1n B~rrig:t,
to.dávia se h~lhlnm dcntto ilell fugar individuos
'fU'f! ·con,.o ~jcufc-s dC'I gobierno efe Bogo~
dis111iauian basta ··cierto μu~to fa liberta·d del
pueblo. En virtud, pues, Je tates corasid~raciones-
hao conv·cntdo un~mimemente en, ¡rro.
testat com·o protestan dé la m:me.ra mas sol~
nne contra dicha acta, desronocieodola C"'mo
U1I •otUmaoto que no éootiene aua propim
GACR"V~ JlR COLOMBIA •• /' > • - ~ -
sentimientoa i verMdera Vi>IWn~,i pasaron ·l
csponerl~ en ¡, ·S tér-m1n~ sigüieotes:,
Cnns\.il-cra'fl4o t. e Que ~ tgul)lerno dP.
JJogota . !á ~cabeza se ha~ia ~ leñor jeoeral
Ráfael U-t-d·airet:. -es~~ toclo et ·muudo sabe
la obr11 ele U'ft!l facl."Ítt~ qne • m:in.o armada
i contra lodo a·ered10 i i•~ªª nho por tierra
el go·b;erno lt-jít'i-mo i é~bieti-ó el presente:
2. o Qnc 11' ju!'lfúa ~ es.ta admin~ti·ac1on
ea la de "tos may?res malt>s.de la pat.-i~ pues
en «!Ha han p~mhJe ~nt·er !•Rlente ou Vlg<>~ L:\s
leyes, ~ han dade gt>lpes funest?s ~ la educacion
púhlica, han J~aparec1.to todas las
garantias soci;\les, i de ~~da han v en los patíbulos
los que luchában por s~stener los .derechos
del puehlo, i pro~ci·itos hombres paci~cos.
3 o Que es ~n deber de todo colombianQ.,
saocionadQ por la Páturaleza i las leyes i á que
está comprometido por repetid~ jurameJ)tos,
sostener basta -cou .el sacrificio de su -vida $Í
fu~se n eet-sario .el gobierno establecido poda
voluntad jeneral.
4. o Que el .gobierno de Bogod en vez de
codearse de hombres vir~uosos que merecicsell
la-confianza de loa pueblos i trabajasen por
su 'bien.. se ha rodeado de personas desacreditadas
en la nacion i que se complacen en la
destruccion de sus hermanos.
5. o Que casi todos los pueblos de la Nue-va
Granada se hallan en arma& para restélbife~er
el orden lega\;i no haria honor a éste mostrarse
indiferente, mucho mrtS cu;i.n1lo la cau:sa dt la
liberiad M boi la c:.-i oc;:. 1lc lodo ef munno.
· G. ~ en ·fin, que ya S. E. el vicepi::esi-!ente
ronstitucional ha enta·ado en el ejercici0 del
pGder ejecutivo: han acordado en uso de su
voluntad li~re de todo apremio, los artlculos
siguientes.
Art, 1. 0 El gobierao . d~ Boge1a a cuya
cabeza 1e baila el jeaeral Urdane~a qtteda
desconocido ~nter.a:mente como . ilt;g~l.
Art. 2. e El pueblo de. Honda quiere qné 1e
restablezca el orden legal al estada qne te.nía
atltes de la facrion del mes de agoslu, i se
sajet~ A él el\teramente. ,
Art. 3. o Que se ~001unique copia de. este
acuerdo al gobierno de la provincia eara· qae
por sn con1luctn seia clev~do al conodmie-nto
icioncs qae sean
necesarias a~ l'C?stablcciruicnto Jcl imperio
l~~al, i In firman.
El gobema,lor José M .. de l.:t Torre Ur-il>e-. •
jnt•T. pnltti.co Jnan Rodrigutz, alcalde s"gundo
.fosé ltipolito Marii'lo, el consejero Gabriel
Zul.eta, e~ coosejet"u Juan de l>i11s Mnnar.
(Sig11.m las fi.rmas.)
OTRA.
En la ciuQb)es i •padres. de fM11ilia a ifl vitacÍOn Oel
señor Kobemador de la prov-iocia, con el im
porlant-e obj~o de tomar cu consi·Jeracion
el acuerdo celebrado ~u~re tos' s~ñores comitio01ldoa
de la .prOTincb de Saulttmarta i
jeoeral comandante je.neiral en jefe de~ ejército
prótector lgna~io Luqne jefu st1puiór
civil i militar nombrado po~ los puebl<'s füyres
.&e Cartajeoa~ i doctor .M-auuel R·omay ·goohernadof'
de la provmcia de este nombt'e pal'a
uniformarde..una m~mera funca i amistosa la
variedad de opiniones . que se nob .en los
pronunciamientos de dichas provine.fas, su
señiuia ltico. aea\ir a l.a MAIDhtea cmm necesario
era c¡\le la de M.ompox se pusie~ en
consonancia con aquéllas en todo lo que no
perjudicase a sus int~reses loc·ales i sin cuyo
. requisito se haci:.a i'm'posihl-e· que pcnnanec.iese
el nuevo orden d~ cosas que bel'D\)$ dese:ido;
qne ·tantO mas importante se hacia esta l)ecesi<
lad cu~nfo que Santamtrla habia recibido
con desagt'ado este conveni.Q segun ~l acuerdo
ele &ú c·insejo muuitipal fecha 24- del proxinto
rasado en que lo declara nufo é insubsistente
por su contrario él los yotos de aquella provinéia
Í haherse ~cedid9 S\lS cumtS.ÍOflado$
de laa ionruccione-s qlll'l les f u_eroo comuaicadaa~
·'f .\Jerna.Jot
~allarse resta'bt-e~· 1do él goh1rrn11 le¡.atam., Pº~'<
Jl'C tan.to h«:mus -su ~ pirado., s1•,g_u11 J.1 comu.1~1-:caoion
·oficial rKihida en el con:eo del 3o
relativa á qne ~ -sefüir jent>ra\ D_"'m{ngo Cai.cedo
VÍC't"'pl"e.S-it'i~~ de ta R"p..úliltic'/\ s.e h~b1a
declarado en ej~rcit"'6 clf!) poder r.jrcuti' o P''r
•m d~rreto de 15 de :a:brtl dado en la Pur1ficac-
ion r-estahl .. cieudo el g1,bierno con:.lill~• ionA~
tlrl 'CO'MO' -aTnVt\ h:;sia e1 27 de •1go5t:o de
1830., i ·c¡ue en -virtud á que:- C
que ella mism~ consull.inüo sus -intereses i
compromisos.delibcnse sobre la marcha. politioo
que debia seguir: Ar dejar 1a pa~~br.a
su 'señoría pre~nto a la j\$tt'mb.lea las . ptezas
Telatiyas á la esposieion qft'C ~ababa J~ hacer.,
é impuestos los señor e& de sμ,s c<0nte1?idos dijerDo:
que consecuentes con sus pTiocipios i amor
-al tOt-t4Mi ja'ml>·s se habían borrado ~-e .sus 'cbta:
r.h<'cha p0t·que se c+pnso ~on 6rmeta '91
d~sobcJecimicnt1l del gol;ierno constitúc-iÓnál,
i :, ta ohediencia del '{lle babi;, sostenido .uol
faccion ·en cuya coñllend~ esr.:uadaloia han
sufri'do pérdid1ts· incalculables ~si los habi lan.
tes de aquel virtuoso i btroico pa'is defendiendo
sus Lqgares i sus derechas, como l.•s tropas
.que ~levaron alli la!I armas bit:n'. a su pesar, i
solo impulsadas del deber de la ohedfoncia
6fUC caracteriza la Juerza armada. A mas de
estos motivos principal.es de jnslicia bai .otr61
. de conveniencia.que INcen h~s-tan~e impcesfoo.
Se bah~a de I~ d.ependent1a rnuwsa· en que
se halla Ta prov1ncta ·sobre cuvas rentas 11an
grav·itado los gastos inutilu que se hitn hec.ho
por 'sostener 1a voluntad cetprÍt·bosa de 101
mandatarios del departaQieuto; i de la mons11
truosa inco~si?erac.ion -con que se ha dispuf'sta
qne 'ta adnuc11strac1on de labitcos s;1tisfaga cua
sus l?rod~.cto~ el _principal valor de los que ¡e
~e~1teo a Carta1ena-. Tao semejantecooduct.a
es m3s propia de nn sist~ma c<1lortiaf qlle de
t~n réjimen de~arta!Dent~l ; i si se "gr.ega el
e~~arazo qne h1>s crt~dadauos ~1cucntran para
dtr1¡t!. sus re~lamac1ones al ~obi~rOt> ~r la
pr~c1S1on ~ ~cerio por el óc ~1tno d~ la· pte~
fectura, es md1s.peosable que 14' p1·ovmci.a .ff
someta .a la eecesid-ad imperiosa que mueve su
separacion de aquella éapital f'O los ramg1
politico i militar: separacion que no tootcaria
IU amor al. orden i obedi.encia al gobiuno;
porque no viola en lo esencial el pacto político
: ni perjudica los intereses de otros pueblos i
porque de'biendo la Nueva Granada formar
uh Estado ferleraud t·se con el Norte i Sur
~aduca en este caso la conslitocion del año ~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
3~ i pot t<>nslguiente su org~nizacion déparra~
eutlll: a que se agrega nG ser necesaria la
"ÍJ1f~nci'a de las prefecturas para cuid~r de la,s
provmcias estando bajo la.inmediata !aM>eccioo
de sus gobernadores coo dependencia del jefe
del ejecutivo de la ~ueva Granada que.cuÍda.rá,
$alvara, i conservará la seccion de todas oll as.
.lfajo de este concepto procedieron á emitir
.sus votes protestando, como protestaban ante
Dios i el mundo entero que no les mo•ia
_ 111~g~10 interes privado sino el bien de. este
F!11s 1 el temor d_e los males que har,i sufrido i
YtSto paaecer: que se hallan libr.4s de toda
ínffuencia i fuera de las f;irc~nstancias cuyo
t~rrente han tenido que respetar ei:i ovas oc~ stones
poa· conservarse i no. correr la suerte .reve -:omd le permita el estad9 de lo.s ,.e¡ocaos
.se sirva convocar la convencion gr~n~dma
co~ igualdad de repr~ntacion provincial, i
que esta represeutacion uoa vez constituida
lt_enan~o . los votos pt,abUc_Qs die.te aquella~· provatfenc1as
e6caces ton acuerdo i e6ocurrencia
de las otras seccion~s para las bases de las
relacioaes jenera-les que dehen asegurar la estabilidad
de _la República- i el glo.-ioso nonihre
de Colombia fecundo en t~ntn-
11.erkí~ pr~~ncial h~o la inmediata depen4.en
c~a ¿el gam~ne supremo qne ha recono<;ido
san ent-raa· ~ una tiga dep ~ rtament1'1 a me -
flOS que &e trate de la cefensa COOlUO por
a !gnna invasion esterior 6 conmocion intaior
á ma uo armada.
5. e Qll;e .recooocide este pueblo a los emi
11en~~s ser:v!caos de Jos h~nemeritos jen.erales
.Tose l¡;na<;to Luque t:OIJlandanle eo jefe ,del
~jé1·cito protector, Frflllci.s,co Carmona eo-
111andaote jer~e~~l c:Je la provinci.a d~ SarualllJarta.
i Trinidad PortocarUJ'.O comandante
tie b division libertadora del M.ag.dalefla i
tom_andaqte jeo.eral de e.st.a provi~~ia por au
s~nc1a del sen~r c:oro'!el J ua~a t\. Piñ.e.ces .pro~
lama-do por ~l pueblo, le~ tributa los m~jores
• m~s esp.rctslVQJ obs~qu1.os de $U gl·~titud i
~ons1derac1un como gét)~S d~ uo d~~er s.~grado:
311 pr~mer~ por $U uoble p.-onun<:iamiento en
~arranqut-11~ con l~s tropas de su mando. Gr.
sneza i ac;~rto en I~ gratndiosa e,mpre~ i jellerosid
.. d coq qu~ b4 ~hidQ ma~oaoimamente
~oro naa·la! Al st•ñor jen.trfJ) Francisco C.arm1ma
por la .coarly11f¡Jrotejid_o esta provincia para. nivelar~~ COQ
sos l1m1trofcs. Uflimamente al señor jeoeral
~rinidad ~u.rtoC:"'-rerQ .enca~gado de ésh gloriosa
esp~dac1on .1 que lnen d1g.no de partir los
trofeos de sus .1lustr~s compañeros ha justificét
·do co!1 sn lnzarro 1 urb'4uo cQmpartamierito
en t>Sta c1ndad cuan acreedor ha sido a la confianza
que se hizo de sn sf"ñoria para e¡Ste noble
i hel'Oico tnc .. q;o en que ha dt>splegntemente porque
le er~ sensible la an~nstiada suerte e~ fltll" se
encontraban sus hermanos de C:,rtajPna, ¡ uad:t
~nhela~a mas su s<-iloria, que lihr••dos de la
al:>yec~aon en que estaban. Po ... último se han ·
cufl'lphdo lm/!i4,.- Gab.i#Ano dt: /a
prott1,nczq., CtM"tajen(J mayQ 1- de 183,. A.' 8Scmo .. señal' ~icq¡Ar1sitlenu eocargada
del , lf!<'der eje.cU.li"<>· ·
EscMO. s.:ifoa.
Por la comuoicacio~ del b,onorahle ~ñor
P. l\'l':>sqntta t;ninistro del iRterior, ba tenido
el gobierno de ta pro~iacia a mi drgo la gr.ta
i cJe¡eada complacenci.a de ver en 1:. rest.itucion
de V.E. al supremo mand_o de la República,
restalllecido el imperio de l.a l~i i las libertades
derrocado con escaodalo i sostenido con crimi -
nalidad por T.os enemi~os del orden i
como cosa cierta el ~sentimiento de la de Mompox,
lo · que verá VE. por dichos documentos ·
1 cuando este gobierho i la autoridad del -seño;
jeneral Ignacio Lugue empezaron ~ obrar i
estaban dispuestos a continuar- obrancfo confo:
rme a\ convenio. el consejp municipal de
Santamarta lo ha
en conoctm1ento de los domas señores gohernado.
l'es. · pollticos, este s~cc.sp venturoso. El
seiíor · ~eral r~wp1e por &U p:.rt~ .lo ha trasmitido
a los señores comandantes jenerales de
las prcwió.cias.
VE. conocera e¡ue es de mi deber el parti!=
Í pa~le un acontecimiento qne tanto p~edo
mtlu1r en sus determinaciones. ·
Dios gttar.tle A V,É. .
Escm() • .seiior. Manuel RfJ._may.
Salisfaccion ~ue el jenera/ Ignacio Lu'l"e
da a los pu.eót?s ilustre$ del Magdalenapor.
no haber. convocado ./a cu1u1encion departamen!
al, z CSf!OnB las causas que irripidie,on
su instalticion.
. Aunque la conducta que ha marcado mi•
actos todos, en el periodQ del man&o que me
c<>o.fiaroo los pueblos para libertarlós, ha mé•
reciclo hasta ahora la aprobación de ellos
!D'~m.os, i aunque e.stoi cierto de que uo solo
10d1 vaduo del departamento; no teudr-i mptivos.
para ductar de los _que me han imp.edido convocar
la convenc1on departamental, es ~
deber presentar al depart:amento í al mund()
esta manifestacion, que solu tieóe por objete>
poner en claro los justos i-oconvenientes que
he tocado para no llenar cucq,plicbmente el
qu_erer de mis comitentes i mis COJD¡>r-otnisos.
mtSmos.
Corno una bseq~o de ,_. fJ'Ola c .. osa .... e m;anos. ~l gobier.no -s~pre·mo conoce. wat.rol
1Y0•J~rftl h• raíf>•".i® se~m_pre uoa ref,Jug- . awauron, com:,erobar.a,tiélla.,.i puedan .est()I males, conoce I• ntt"sidad de con'focar UDa
.aaoeia a~ta P'll' d sistellla. 4'tpartame~-..!~ datos hacer.me d1goo de sa creencia en a.anta n...e.va coov~pcion., en donde qnc_1J'8 •iaos~
areyb epoctnnc; ded~..-do. 1oe10, ~e se •10 a .la n~opei:.:1cioo 'JU.e de nuevo les qfreko. los d~sttnos de las pro•int: ías R !11 sotros a5pirabllis fl remo•eor los grandes o~ta- iejiti-ma. í en h:acer respelar e\ 1<>$ deraas~ma-
~••cla .r~itt1on sobre fos rnt~s- cardb titriof. q.,ae o'struÑo Ja marcha del g<)biemo ¡ ·jistrados p<>r peque.ñas q~~ &eaf! s.~s . fuoaa~ .
a:alc> 4te· l.a muiun ~~ traia. Ducutid09 é~tos co11sti.tndonal j ·de l_os lejl~os ~aj~st .... d~; JI .eo el ~j~r.c.icio de'!' autondad cavtl. -~~~OD
j ::ten:lidas las di6- nltadés que ·se _epouum aset4l1far ~a garant1as pohhc~ 1 c1v1lca qu' ya esos dias ulam1toso=s. en que os ~}Ita~ la
p9r.a ohear de confoi'fl'td-.d ron: lo.1 ~eseos de teni;iis eQ la ~nstituC"ion p.ar.a cQabr coa le ÍatAl disconJia i11tro.3t1Clda entre los 1c11~r~
I~ e~nciada pr-o•aoÑa, he1P0S OCJOTentdo t<>!loi se~mfflad de vuestru peASon3~ de vuestna del pueblo i. del_ ejérci~o: ya h :m tl<"Silp.3re~o
ep un tratado, ci.1 =- ... ~' en nada aluda~n ~i,bs t de to,los vues&cos- der~chos. Ya ;tod() affia·tuuadamente, 1un r~u conof:cmos m~:-s. que
al ~•preao ¡ . t~rnuuante querer de aqnell.•s !o habeis .canse.g~~du; y~ veis O\ift'Cada la vi¡i- . nuos mismos intercsu: los del pnd.Jo sun la
habitaotY. y._ ne podia hacer otra co&a que lancia t'\c·b P-rúvidca~a Dwina sol; re 'VOS••lr•.ribi~.el . id~ . c)a
~e se pnten.d-1-., pol'que a·aus de conai~e.cars~ ·r¡uie11t-s arrhelab:1 vuestro cora~'>u,, -como la nue:¡ta·oa s -h;tbia c«>locado Cuncluyo, pues. esta ~aei'~'e.staci~n~eci~m1a
di.aJuéU-alm&llte OJtMettO a las _idus ele la ma ,.J f~eote C·}~ v_yes~ros tlcstino~ 1•ara ~lilYM' Je al J~partamento def i\J.agdaJen:•· los. gran:clu
Y.Of'Ía.. mi autor.id.tld '~º ae Jimitab~ ·i poner ,;lora~ d~ C.~fomlna P?'° el .ca.mino sacrosaeto· motavoa espr~sadoa._- ~R el. ta, pas:-a t¡oc t~aD:-1
l~s pueblos en ~pti~ud -s en cons1derac1~1t.. me rcleYe de la c:Gt-t
Dl8Qle, a6anzando ¡obre e6le r~sulta~o la coq.- prov_~ririas del l\'l ;!g~aleoa . formasen •rn.a -con- .pahil!_dad. qae. pneda ::1tribuirme w1~ rnaa..
T<>eatoúa de I• conveueion ~•pr~sada. ' '''nr.rnn que delaher~e de su suerte n11~otras 1ntellJ~ncu. S1 no he , .9 tiemPo en que eJ gohiern11 er" el untco rucd10 de salvar estas cnatro peo· dadanos han rlepQSll'.ado en 111} i si -6oalmeate
de San$,Qmar&.a. me clil'ije una ~omuoicaC?ion. ,._incias que por an p<>sicion jaogr.,6ca son tan no se consideran ~ustas w c6~1ales .a.dueiaaa
.adjun.la a.u.. •. a de ·a-fX>yO., el conveocion _ dep1.rta~ental, parece·qae ouaca
fundaodose eo que sus diputado$ no solamente g<:.?_.u;m.o. Al.pr~mo "Coostatuc;aooal qne aa~ no ba e!tado él departamento en ~jor aptilo •
.l.abian C~nJrar•a«Jo los deseos de aqu~lla pr-0 ".JflStJa ·J>4r~ DOS?lrOS en los nl(:morabte& ~es~ ~ • h~hf~ con libertad que. en esta Vttz • .;._Hal ..
w.~ia1•iae que tra•pas.aroe .... cJebe1· .~ribi de '!lªrzo ' ·:sl:>r1l. ~ue . .acaban, ~e rasar. Aa¡n_- ~ eUá la PftDQ •.
end{l l11pcooveoio cootra-eher.-ioanle•spfritu r~~!a1s l . ale1ar de vuesb'o ternto.r10 l!l.gu~n• ·Carlajena mayo_5 de 183r·-21 -i.•
de.·am,¡~uecionea. He aqui el· primer po - . .clv1l e~tre hermanos,, - ~ azote m_as traet con José Ignacio Llilqμ.1.
deroto ia~DVeni!Ote qt1e he. teDiclo _p~a-sus qu~ el Sér Supnlll~ puede casticu a 'las na·- --.. ·------
:pender ta e~cuceon del decreto 1nd1catio, · .c~o1\if's, i .con mas tStl'agos á un · pueble en au AL ARBOL D~ LA LIBER"rAJ).
aacon•eaieote que unido al etl'O gue espresaré, . iofartcia como Col9m~a, a un .pueblo ·que &e A tu sombra loa timiJa. ~&orea
entorpece • un~ ns la realisaGion del ne. halla hoi. sin institaciooes, que las ow;ceait•-bajo La aui.ve fhui., ¡· ·~ cancion meloaa.
~o. ~ l'ero ojalá que, ñenwr.~. -~alpre, la peua de .~r borrado e~ igno~ioia . del llicl.roo -reaopa~ ¡ l.D frond•sa
.-eaa · 1oa paebtos fro*á4QS ~ mir• dc:aü· ~~logo de los. l'ueblos civilizados. Cunoei"Wa . ~dad fH'9'c&~ ac. amera;
'21ADera! ¡~uieria,el cie)orq-.e roW w ·revo-· vosuh'us qu.e.ain una combinacioa .le·'°-i"- - . ~ taa .ramub4uleu rUseiÍOfN
lucioaa .teop11 ua .Hao lace tan .fem como 1er~s '~ .bs proñac-i;a& ad MaJtcfal..,na -~la$ G;m~n so-dolor en nodle uá.brou;
el 4'1e ,ha tenido la -fH"eseuteJ • • . • • • caerian ._,D Ja anarquia mas. ·fuerte-, VOWena" J el vi;;jero. _en Ja siest._ bodibroosa, ·
Sienda • •ue en los pronunoiamieutos a ser atra yez eprimida•, perderian los derechos Del almo •ol bu ... laba los ardorea ....
p<>Pn\area,~ai~nta por base el restablerimiento que .con ono t mblesa;.
tQdos a qu~oes· ta co11st,Ítu<:ion del ..año de 3,, · '11iirt;ió de nuestras-costaa como en otro ·ti.:mpo Pueblos, héroes, virtudes¡ .bell ... za.
destinó a ·l!ejir la nacion, na debe tener lugar S1!. aleia,ban , con herror ~e aqueflos pueblos
ditha con"V'Co·cittP. paes que snmeticfo com • lra$h~&. a quune~.·-era doeS>Conocido el .dulce A Le\ FEDERACION.
8~ el departameoJo al gourerRo coostit11rit0pal ao1or .a Ja lium;\n1dad. ·T 4(cs er:tn Jos just(}S f:n los mares civiles zoz-0brando
-~ 'él á quién lftca 4ecig~ra,
tap delié.ado. Todo acto contrario por p•~le de e~tas CQab·o pravindas. l\'las y-a ·ellqs por sl d .huraean su furia no calmára
.ele nosetro!, . lMia Ulla traicino que h~iam~lS. il (ortun:. ~aestra, no existen hoi; -el gobi.er.!1'? que De• ahismt\. las ondas aosegaod;,.
nuestros deber.es misfJM»s. i lo que es ma,s al d;;maba·1s en vnestro-corazo11 ha aparendo por Ya las ~dverns nubes van vohndo ...
juram~to que 'hemos prestado ck ohedece1· . eulre las densas nubr-s de 1~ c-.onfu.c.iou • . A él, Y:'. h . tormenti s~.!mpetu frenara.~
ciegamertte al gobierno le'jítimo. lnego que por - purs,-es a qtñen debe.is ya respetar i ohPdecer: S1lvat~ del Qaufra}lO, p11tna ~ra
los esfuerzos (fe la patria pudi~se reintegr~rsc · él oirá v.ueslras preteociones, él adoptará ·fos De~ozo inmenso e1 corazon Jteoa~do.
·S so pnesto. Esto es conseguido, i por con - medios_ (]He sean mas eficaces para. nuestrc.r -~~mfio su vista ;\f Norte romp!acid~,:
aiguleate la dctcrminacion proivisoria de los comuo St'~uridad. El gobierno sabe ~ui bien· 1 !' Ven~~uefa contempló - admira~a
pueblos i mis fonciGnes han c:.aducado ya. qu~ lo$ intereses. las relaciones i los.derechos Ltbre, fel!z, de u~ hé~oe pr~tejida.
Aunque mi corazon ha esperi?tentado nna ~e )as cuatro ~rovin.cias del 1\'(;igdaleoa, cstan La :tnhgua Q ,utu7 1 la rej1 nn • a mafia
11atisfAccion dificil ~e esplicar al ver. terminada 1 ut11~am~nt-e. ligad<>;& ca0 loa de las provipcias .Del ZuUa; 1e ofrcei~ron h qncriflª•
esta esce·Qa. ·de nr> modo en 'lue a la vez. efe qcl 1o·teraor, •todos.debemos correr al rededor Ettrna,. hennosa, federal lazada ..
aer Hte el T~¡ultado que todos deseanainos, de ese gobierno par.a _sa.lv.arnos de los ho~rores Junn Francisco Urliz.
ha evitad<> ~ie~ta~eote multitud de dc.scracias., d~ la anarquJa/ eara re.a_n~mat el espíritu pú · -
po puedo oc:ultu 1o seóstble que ... ., es no-ver bhc<¿, par.a. re._vJr el cr.é~hto -d~ Colom.bia con
c:olriiados mis deseos re$pedó a _mis protestas. las naciones estranjeras', i ·para qμe entrf'mos
Amiaba reuotr la cenvencion-: retirarme com.,, a disfr~ta_-r. de l?s dulces hieoes de Ja paz, de
Stmpl~ ciudadano a disfrutar de los Qll'Ot!S que la traoqu1h~ad l del reposo •.
ele dla debi:m emanar, i como soldado, . r}i lPs ~ vaes.tros ~nsmos votos, á los sacri
tablecido, a quien. ofrezco $O{emnemente de- 6c1ós qne habeas éonsagr.tdo por restablerer
YO] ver .una autoridad que ·sHlo una nec;esíd.iéi ese mismo góbit!rn-o~ eUos 'habrian sido inutrles
ÍO)peri~sa me ·bcsb.-ia liecho aceptar i c¡oe 1olo · .; _vnMtl"os .. l~jo6.~e h·ab~r tr~b~jado p<>r vuestro
~ .é~ dcbf' 1·ecidi.-.-Honrado altamen'e por b1en,habna1\ m1oado los e'll'n1eutas de vue•tl•a
h · ihmilada ronfiam;a coo. que los nobles h1¡~ de~ead.it felic1~d. l\li coraz,~n . no to temed~
clel M.•tgdal~llít n1e disti~1guil'ron. mi tlt'her vosotros, i _por e:s•• ao duelo de que continuareis
no ea ntrn que ffié4nÍfestul~s mi .ga·atitud. la wavcba q .. e W.bds elJl-Prcnt.1¡49. E~peraulo
J.>u~Jan 101.t ~t¡UCÍÍQS c4{uer.z.o¡ que me bau, l~O cid gobierno, que, U Ül obra cJo vuet&ra¡
Aviso.
Como a1gun1).s ciudadanoa han remitido
comunicados para que ~e inserten en éSta
Gaceta, ha parecido <.onveoiente advertir., que
. este es .un papel pur:amcote .o6c_ia1 i propio
d.el gobierno, en el c!lal no p~edeo pu~licane
StOO los a ~tos d('l mismo gobterno, O los do•
cumenlos ue qt~c éste quiere instcuir al públitet
por cuyo- mot_ivo no se pt~ede dar lug;\I' ti\
· s~1s colurnn<\.S a las produccrones de loa ,..-..
hculares.
OTRO.
La. e$lreches . de 1H1e&t·ras colnn'ftas no aoa
per,m1~e dar hiJJ la~ .interesaot~s noticias c¡ue
el go_hit:rn.o ha reCiblde de Veue~111cla ¡ dft la·
pro\Ctncaa de P:n"ttplona; pero ~as publi~~rémÓI
el m~rtes ~ uua ~-.c·da estraC>.- iin.trilt.
blPft. 'POR J .• A.t..UALL~.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
CaceW Estraordinarza;.
N01'1C 1 AS tM·P0·1\ TA M'T ES ae Apulo.se anamcia ·ooastittiirse uodado-en nezueta, toA&• to& ,etes olidale:a, ¡ tropa vene-
·P.E ;LA P•OVIKCIA l>K PA..MP-LONA los Jepertamt:rat~ del :Centl!G:-convenÑnos ·en tJOl.ao·oa, se- h·w pr-0 redido ha · hecer f}I_ a~te~'o"s~
1 pa _"VQUtZua~~.. .los arti~los .sicui-~otea. , · ·. · gu1e11te, !ue H! pc.iblica- 41e Gtd~n de ·Sú t'.éñ• ,.Ja.
a ..... ~ ..i_ ~ 1
__ L• .1:. 1 -e "_:.. ... -n ...... u1J-- ·:: ~G;.,'--de la t" .. ,....._ Art:. •· a1pli~111U .~· .~ouu~Jo.4'!'~"°'·. . . Qbed• encar•"aoo ·.tel -.e n· ... ...: '•• las. o,, jt!1 e.. ·• ~-·-- · .._. · •c-1415
• u.11 "' ~ . "l1o ....... .- "> n-• uv """" 411 eimllo d1l CN.tre.- c~~el ¡ere•ra./ eli ; Un - .. -N~ . Gn~da. .'..en.e&.olaRos de t'repM qué -e~lre ~ .t-&s WonlerH de N. G., ~·
"' opuo;r·-_. ... ..... 1·n.; .... to .n-•"'o· d.·. ·.._·_ -.ra-'·- st:..u. ¡ oaaitaa at~ ..... ade &e ~·üni& corn1m. dant. De- .,_.,o'tt'j á 3 de ju,Uo d1- · 1 83,r . .... $;. ministro "':"""' ........ ·• · ..... ,. •• ,. . ""' 'Mili<.,- ,..,,.._. -COll - .... - T a· 10
~~-....,._ 1
..- d J, i4 · ~•·•~ .l •~' derechot 9_lie··oomo:tald ka : mí~ orres, .1 ·..-ilurgaao del tletan ·él ~ ~;HU.., -ea< u~rto.me.to · a n _pflrrq._ -4lii:penstn lat-lqesde ia.r..,piibllca de ·v~ezu.ela ¡ dante ·IUá.fO" -Marin -':\anjeL· P•ra I• OGatperiia
~e-. entcen"• ea 60 territOllÍO. · . . «le il .. ~~ort• qad•n -el l~oiente prímePO
l.!!-... _ e --n.....-~ _:. • M.utiil Pino, i él -S&Jbtenierüe ~ue•o Ctptian
· .oiano una .~tisf'acéren inoplicable al d~ 2 • · ~ueamorftento ~ ptseo el territ~nio ~ BotT~r"· P•r• 1., de t¡r»ll~u~s ·fSI teniente Hrl~rio
irme ' VS. con el -ehjeter 4e -anunciar .¡ ~ de la lleptlbt~ "''" -o'bllgados 'Pe!' ·el mai ' Dur-~.n,, ~f'.Sdtcoieole set•in4o Ju,~"· Ji~Nlac\lt'•
. Mema -el CQAJpll"Dl~nto le la ·obra que. ~eame juramento á s9steuer ·su. constitac-¡on· , P1Wa la de v~t8clores, él .ftil>re1tienn: p.rim~re
·te ein:11¡g& al. e~rtite ' de~ -~·!ntre ·41~ ~o el·· i k.vn· ~mo vencoff!ntts ~~ ·Bamm~ento. ; 1~alha1 H~eaia, · i eJ U. id·. l'e.g·unfto JeMJuiri
1hqnor -~e m~dar: la c1M1s1c>o _ene-maga. gue . ~. ·0. Se I~ proporctoMtran los ·aosaJioa aeoe- UMRE-1. Paira h de caraltirrerea et M.&IUeuieate
·~u4illaLa d ~neral ·Cruz ('.:arrilto en la lfun: --sar;i'os ~a 8U tra.porte hasta M~rida, reser- . segundo ft.udecindo l\i'Ve'tAI;, i ~I ae igaál ·cl•~·.e
«! 'Tkhira, 'b.-.. d,'ei~ulo -~e ~iistir .. per un tte- v.~ co1tM.dtar al phierno par" que si los Martio Gn:mez. ~ara -Ja, :ae Zapad~• ~ •11b•
nim,~o ¡.que f1,1é co~fi(l)o sp jefe• con- tiene ~ bi~ se les e~ -baSiU sus l"es¡¡ectiNoa · t~n~ate f)"imeH UGa Nare~jo i el i.t • .e.gUDH
ucue~ia. .d.e Jos, s~esG>S 1ue .en . .f;avor .de las- domicilios. Ao_tonio Ferreit-~; :i para 1• -ie c~n3ói'ea~ .el
iQJlitucioon. &qltw»ide las libetta~eia píbficas . Q. • .o ~ serán c~eer~•oa -&\JS g~aa~-¡ ~m- teniente 't~·odo 1'-gaitin' ~·~ i el iuhteniemte .
le -.hm f>RÜp~d.o en .ktio. :I~ ·~los. ~e t. pi.os ailitarr$, coofurme 1t -lo(¡~ p~Cl!i~n 1eg11ndG l~na-cio Car~ílln.
•lltiroa ~uev.a Granadá...Lo. aiet. dO:<'ument"s .fa conatitud.en i-leya para los vooe&olanos en . s.º· Qu~da -encar.gaao -d~I egtado mayor el
d
• -1! -· L.-- • eral • d 1 ~ • el capt.t.am adjunte J\.c¡uifin.o P-etec.
SI !f!Jlltos: son •uu'l!ieota. -eomprouta11.e&. t.f'G ; t ·rt-speclo e . • tr.opa set:• mcorrr... & .3 ;0 La entrrega de ·101 doeuméote1 .¡ ae ...
Del·aiisrao·modo dehemoa 'ho•-,-; amos ~n .Jos. eo l.Ia s ·&· fas de l·a diviaieo de-1 f}eattro huta .le 1 L! c~mpamae ~e ha.o ·estado -a·I ca~g~ule I~ oft-pt.
6sp~r<>B acor;t1eclmienfog. de Vei•1e«·\W.lft que l'estl UClOft ele .go1nerno. ·Ct"a14.'S '«Jl'·e ·mattha.il .al Eetido a~ 'Vette88eta..
ttmMitñetim por los·4os'l.lomeros-delaGaceta 5. ·~ Go~3nd-o Vt!~f.lla de·I deretho de del>en\ h:acer.-1tosari11 a5 Je m~ode -1_8la.. rer.ia ·¡ por e&te eatado me-yor ..
Sirvasa VS. aceptar la. mu.1- aMrtiopida l\li cea~ coro.aeL--Cow ~I mayor placer &. L™ ·a.t'iíc.ri'S 'jde~ ¡ cJlcialH- que march .. ·
ceaiidcl'a~Oll con qut. mtt susori.ho .de VS. -p~o en coru1drnieAto-de V.S., ~e el ·hataUoa . ~•el esa.do~ V.n~Qela~atr~ar~n. BtU . .q.-i-fD~
atenta -ohcdientie serv¡4or, ~·J~r.o del ~~~or-re M: ·qllt: 50¡ "$egundo .couuaO:. · .pa.,ec:; ~·- .de mfanl~r«aa a& cia.prta_o Ca}'ela?•
.1. Hü.rio _Lop~~ .d•ot.e, .eóu.aI¡.wu» .. o1iúalu, ae b,allaa oJ.eaieotes ~1~~ 't .los 'Cle ·c .1lulleria ·~ c~pa.tan CHntle
.,AMPLON~. . al Jºliii rno por .... , tno.vilAtentp, q11e =a la, füeru : llani'!" ~ra qf.le 1ean ~iuc1doe con toda
. ~ o.bh.gó al corot1el ~~l'ede.i a q~- lo. ·hidera; mi -se.gwr1da.cr.toltis comprorot>tidas q,ue gustosamente
~ui~ran SQ&tenecse Ha.-obediencia del .gobjeirno
de V euezueh.. mediante ta qμe quede estipu.We
eatl'e VS. i .didt@ señor .jeoeral Bláo .. o ..
~ sentimientos de res-peta i coosideracion
aoi de VS .. mui obediente senidor.
Cruz C11rrilt..
En virtud de 1e precédente autorizacion l'os 'Jº' ab;tjo susct>ibimos., teniende ~R c-0nsir'an ~ elte, P""' el ~es. com.portamieoto ·qne
est:,han h'ac&esado>Uaa composic~on . coo el jenef'al ~a-n ·o.hserva~. . LM 1efes -encargan mui •. :por-
P111.ango ·pa.ra e1 1!r-egar la di,istou i ~om la.s dos t~cul Hmt>nt_:- :t los ~~e se queda.o .que ~OBhPuea
~ ~..a·n'-das ataca-e- a1 gobierno,. ~~en.nielo ooo . ~1 siendo e~ eJ'!m.pfo de -la m~r~l 1 d~Cip1_ula co'!'.º
capita~ .de tla~queadot.&4 J~ l_»arie.de6, i •f~unes lo _ha!' !11~0 kast~. abo.ra., • c¡ué, _prie_ste~ lmDM&
of\cialea ~a&p'."~·limos el plan, p~1!o 110 o6ci-al obed1e~ra al goh~croo esta~.-le~_ido.; i á loa ;u.e
déh.il~ lt\ d"acubcio, ¡ (ué f,..u~do ¡ yp ¡ -el marchan, que al pucl.t" e.lter.r~n.o ~l- Es~a.~e -..1~ .
cap1tan Pac~~ea fu-i~ot inau!tMlos, ·mal tratados ~ enuuela dispute~ s~ obtHl1encaa a.t gobierno t ! . puestos en -c~pilla i deacob.,ie ~I plan de los .a_ las 1-eys, 1 qu:eda eu-con
nos~tros. car,gado de la l'001pa~1a de ·cnad o r.es~ t!l i;ul,-
Maiia..na -emprenderemos la mM-clla pari.a la. len-ieote -de .lo misma fs?•acio Carrii.to.
capital i despues de leRer -el gUBlo de pooe.r j El C'Or o:nel J~fo, ~k>si: Ailstrui..
10$ -iómediatas ónieoea· irope..odrié a. vs. d.c: todo
por Olenor~ ·
Tenga V S. la boedad de poner eu COll'0oimienlo
del · gobiel"tfo este wouf.écin1ice-tficiales sale "hoi de Cricuta en n'umcro di: mas
•e 608 pln:u, l pnnerse a tas ordenes i\el señ.lr
jeoeral comaodaule je'1eral; i su 5eñoría ha
~ispuesto regresar i~~edlat a mente con e ~t:i foerza
al Socorro -en donde comp1.nclra un cuerpo
.te 800 bornbres de linea perfectamente disciplioado
iarwado queservira de apoy~ al gobierno.
Hoi ule de e&le cuartel -jenetal el. priuier ad ·
junt~ de eale e.itado mayor couundan~e. José
Fre1re a haceHe .carg~ cid ~rqae 4e Curuta,
i tomar UDa· DOt~c•a ~ los -arÜC\llOI _de S~en: a
~u~ la maHgnidad hi~o e&traer para Venezuela;
Luego 41ue haya regre&a4o..el cGmandao&e.Freire,
i pueda fonoar &U estado exacto de la' fu~rzas,
armas i muoicionea. que b.ii a ordenes d-e ·éSte
~ñor jeoer.aJ cornand~nl.e jeraeral, lo pasJr¿ a.
VS. para conocimiento del jéfe del ejercito.
.En .esta fechi ha dado orden su :ieño1 ia por
~¡ conducl9 para que s ean retirados á. sus· caaaa
m,il h~brea de infanleria de milicias i dos esC:
Ufdro11es de c~baHerfa de id. voluRtarios que se
habiao poesto sobre lu ar~nas en la pro\'iu ci.i
~el Socorro i puente de est>. 1.3 column.i de!
~p~muieaea qu~ •e hallaba en este cu~rtcl j¿oe•
al t~bien sera hcea:ci~a luego que lleguen
las tropas de ,Cu.cuta.
S11 señoi-ía.no.ha tnmado aun · determinacii:>n
decisiva sobre los j(! fea i ufici~lcs i demas pet"aoa.H
-eoemig.-is.de la lil>euaJ.
Todo •o cua l ·l.- n~ o l·a h onr.i de comuuicar ·a
VS. de orJeo dd S • ñor -jcueral comar11l .111 ~ . jt:meral
de oper-acioue;;., par.i conocimieolo .l el sr.
jeneral coman1bute jenrral d.el ejército del Ccntt"o
i s>tisfaccion rlel gobit!crt0,ron prevencio'l de tiar
parle• 9portunos Je las noved'ades «lue ocurrau.
Coo ~enLimiento s de r espeto i consideracion
aoi de ·VS. ebeiliente 1enidor.
EJ c-Oronel jefe- P41hlo 'Dura11.
El dia· 6 de mayo marr.hé con 12 hombres bien
armados, i 1nontados ac-ia. lUala.gat Concep r ion,
tioa cantones de la proviol"ia ds Pam,plon-a
éle donde .fui invitado por las autoridades i veA)
inos de ano, i otro que ya habían tenido el
jeneroso arrojo ·de pro.cuocsane pee la libertad.,
• aepararae de la · capital.
Al momento 'de mi llega·d·a ~ Malaga despues
~e haberme pr<'slado sus obsc·quios 1nc manifestaron
su ~oluciasm •1, i fleseo de contribuir
a Ja libertad de Sii país. 1\le· eociirgaron estos
pueblos de la -d1reecion de los negocios, politicos,
i militares.
En et motnento tos 'hombres ' 'oltmtarios·'tomaron
cuarteles i aranas: se montaron cin Oen ta
hombres al mande. del comandante ·Leoo V .lrg·as
que fué nooahndo j prodalnado poí.· el pue·b :o.
El jefe político de Soata el señor Pedro Eslaba
tuvo la bondad de franquearme noventa fusil es
útilea, municiones i eqnipo con -que se arrt·gl6
una compañia de infaoteri.l. El .señor Vic.en1e
Galvis vi110 á incorpC'l ..arse con lreioh h umures
de la provincia del S.1cor-ro, i lo mismn el e-apitan
Soler con quin ce l'.11nhien de aque lla pro-
vincia, con cuya fuerza marché t> I 1 7 plra la
capital que estab .. ocueada l>ºr ( ierrto ve inti cinco
indivi.iuos de ~tropa de la d.i\'ision del jeneral
Carrillo. En la marr:ha eocontre c.om ¡siooarloj
por el go1iierno de Parn.. plona a los señ nres dr.
Jos~ Maria Navarro e Isidro V _illarnisar hombres
patriotas .a toda prueba, quienes me presentaren
ia acta del pronunciamiento de la capit.al a cuya
cabeza estaba ·el señor gobernador; pero el
o'hjeto de su misionera el de impedir mi culrada
ea la capital por eYitar no rompimicnll• porque
la lueria armada no ce lía a la liberlad: crecio
mi comprometimiento i auvque el señor jeuer.ll
V .afgu haLia puesto ~ m i ~ 6r1lcnes l.1 fuer~a de
los comandau1es Tapi l s á Fnrc ir.'.l que o r upaba11
el circuito de J iro11 , i aunque comhi11é .'1us m l r~
has no corisegoí que lh:g ·semos p ' r d i ft:renles
viu a Pamplorta a h vez. El :u llegué a C acota
j esa tarde evacuaron ~ P.Hnploni, el 23 entré
en medio d r- l regocijo de este pueblo, hauien&cano •
YENEZUELA.
CaltiJ pal4tirnl11r~
Cop feeba 1-, 4e·mayo, entre otru cosas -medice
el jen-erál F. lo si.goiei.fe:
La linea de conduct·a que-ha mares&o Venezuela
con la faceil!lo que h~ · oprimrAo ·la liber~d
de Nueva Granada es bien. cooeeid~ i por 1.o
rriismo V. no d·ebe esperar que estas(uenas ebrm
sobre laa· de CarrillO" 'lºe atln se -maiatte.ne en .el
R.os:trio de Cúcuta con los deseontelltos de. Ve -
ne:r.ucla., i con lás Üaoqjerase~ra~ ele tf¡unfo1.
··qu•: se sup6nen.
Cuá udo d igQ esao es_porqae ·-a ninguno de eJle'S
se fo escon•lc! que et 1'eftor Caicedo· ha sido ·.res .
· titnicio al 1uanore.
L'ls c os as de odeolc debcn ·hab·er kr.min:iffo
a la fúli~, por que a mas de ser débiles las
fot: .n:1,s de lós disi :lentes, ~lon'lgas. babia. mandado
uoo'S comisiona.los serca del . congr esl> a
s 'dicitar un av~nirnient ponerse· ~
ser sacrific::.1los, i si no oiga ·v. este ejemplo.
Antt:s de ·ayer a ,;rtud de ios tr.:itados entre
P 1ña·ogo i llriceño un ca pitan cdic.:iuu dd
~nerel Armario.
El o!Jia_po de G1uyana que babia i1Jo d~ la i¡la
de Trinidad a Cum~ua, fué hec-ho pri1ion~ro.
tM ;~nenf Mosugaa (Je•~ Gre~a), ~ •e
hállaba en o~umarc: con 1300 ho1ubrd, fué ttisperudo
por eJ jeneral l\IariÜo e1_1 aquella &a !' aria
i : 110 terii~ndo m3s re1irada que la de Oril1Jc11,
·donile e-xiste una fuerza naestra, probablc:n~nte
sera· de•t r uido.
Boletin ·firmado por J. de Dios Rt,;.aiz.
Estwdo de Venu .uela.-Orieiltc. Ejército D)nstiiu
·donul~-wartel}eneral en Guil'ia marzo 29 de 1831.
2.0 .i ,1.-',di E-xmo. Sor. p1·esidente del Eswáti Je
'·p enú.Úelii.
E ·xMo. SoR.
~or la adjunta act~'. qu~ iod~y9 a V: •. E:, sera
.iiñpuesU> del · proounc1am1ento de lo:s hab~ntes
··d~· "esle.·canton, e~ ~~vor del go~iern~ de: V en.. e
·~éla, 1 de1conof:1m1ento de la 1utegrad,ad de CoIOutbia,
pudiendo asegúnr -á .V. E. el eotuciasmo;
unanimidad i buen .9rden con.q.ue se hi\ .den1ostrado
en esta reunioo, i .dehieoiio pQnecme eo
marcha el dia de mañana sobre la corJ1Jlera, m.e
prometo estar en la capital Jenl~o. de ocho dias.
·. ~o pierdo · moménto en p~rtacap?rlo a V.~·
para que arregle sus opel'a~~ones, 1 que ruanto
antes me remita :> lgunos aus11ao s, porque los que
se bállan al mando de la rebeJion han concent~
ado sus 'fuerzas a l~a puntos de A~a .&'lil i !\latu
·rio, dejando las capitales de Aug.nstura i <.::omi-na
~In ningunos elementos de ~uerra; . ~spt· rando
lo h•ga tamLien de algunos ~uqu~s ~e gu ~ ~ra
para ctii1lar de estas costas• asegu1·ar nue.,tra
pronta comunir:acion,..
·Al 1uismo tiempo_ par ticipo ~ V. E .. h~B re-
·c ibit1o hoi c omuuicaciones Jcl jeoeral Jose Tade~
.l\l ~~~-a_gas i otres .paa·licuhres, que me_ instan
··ne aéerque ~I primero, ii11 ~u d.1 c~u ~l oLjeto de
· transijir las ~c:aa,· eneocias 6 dificultades, e~tre él
'mismo i el gobierno de Venezuela, i como tal
ve:t. el que puedca considerar aparente pau'c;l caso.
A efecto que esta comuoicacion lleg~e-con pron·
titud 'á· manos .de V. E., he com;sionado un oficial
que la conduzca en derechura al pt1erlo de
ia Guaira, con o'ficio a aquel señor com.indan&e,.
por quien ie sera dirijida. '
Dios .guarde a V. E. --Exmo. señor.
José Francisco Bermuder..
ACTA DE GUIRIA.
En la ciudad de Güiria a 1as Jiez de la uuñana
del dia 29 de marzo d·e 183 • años, 2.0 de
la fei i u de la ioae~ndencia. H3bieodose
reunido en la casa del .stnor ca pitao José Miguel
Uonaldi, comandante militar i p olltic<> del canton,
tc,dos los ve d ll'Os, padres de fomilia i habitantes
considerables de esta 'Parro1¡uia, la de IraP
ª• y demas partidos, con d o bjeto de manifcat'arle
las causas que los ha cian ;i cercar a su presen
l' ia; exijieron de dic ho señ or qlle ante todas
COSlS St! i11vitase a S. E. el jeneral benemérito
Jose Francisco Bermudez, que c :.i sualme11te ae
hallaba en esta cabec·era, a 60 de que se sirviese
concurrir, i al mismo tiempo· pueda ser impuesto
de aquellos: que nombrados al inteo 10 los señores
administrador de rentas Jerón imo Tjnoco, i
, capi1n1 de iofanteria, Juan ll1utista Grise.ll, pasaron
a la casa de S. E. i con h venia de estilo
i respeto debido, pusieron en su noticia la comi.
sion a ·que se di r ij~n. en vist:t de la cual, acompa_
ñado tle ellos se presenl? ~· B . qui co ocupo el
astento que le correspond1:i, len seguida espusieron
lo siguiente.
1 ·º Que en nue~e de febrero u ltimo se celebró,
en esta cabecera, una acta en que c:o usta haberse
d~clarad_o el canton _en favor l•e la iot .. gridad
de Colombia, descononendo la cou!4l 1t11cion i le·
yes del gobierno de Venezuela, lejitimamente
constituido por la voluntad jen eral de los pueblos,
>.º Que ~ dicha reunion solo :isi tió aquel día
un corlo . numero de vecinos i padres de familia
~e est~ ~i~dad, quiene~ involit11tarirn1 e11te por la
1mpos1h1l11hd de oponerse, ó porqu~ ya se hacia
de Decesidad, se vieron obli~ a dos á ¡J restarse al
pronunriamiento, sin estar :il c abo del sentir de
los demas, b de la mayor parle' que no roncurrie·
rorf, tiejando de corn1 igu iente salv :tl'i os s11s votos.
3." Que para hacer adoptar la r.aus1 actual de
gol> ierno se tomó por base que el de Venezuela·
dt!sconocia la re lijioo, i echaha por t ierra la milicia,
espulsando del territorio jdcs beneméritos,·
i ofi ..:iales gu erreros que habian hecho Ja patria¡_
form3do repuLlica.
4.0 Que au(Jque el gobierno de Venezuela
nunca se denegó a entr.H en pactos soriales coa
los demas gobiernos libres de la Republicat e1ll
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ya no exilfe. ni puede rq.1utaue bajo el uomlH"c
de Colombia, ni menos tener lugar la iotcgri rlatt
pronunciad-a, porq11e habi~ndosc separado Ye
oezuela, lo han hecho tambicn los deeuta~nl~s
del S11r, al mando del aeiioc je11eral Flore•~ que-
4aodo 1010 loa del Céntro di\·idados eo var,fos pulidos,
de fl~e no .halüa la uu:oor eluda, 1eg110 los
papelea paíblico .. s.• Que al mi1motiempo ven wnlrariado y.a e~
esta provincia ano de loa principios en 41..e &e tu.e 7
4 de ter.-or i r. onflic- que se ~:omi>ulse copÍ.l de esta acta i se ponga eD
lo. ae vera u eo. el caso -de .no esperar m 1s tiempo maQ~s Je S . E . pua gu~ se sirva ~~varia al C·~mo.
i de m~oi{eshr con franquez 1 s•as 0:1tura-lea· sen - señor preside;nte del 'e¡tado, pira que a~a itnp.ue•
:tian ient<>s,· ~o ~oiuecu~ncia unanirites ¡ confor- lo de eate proauociamieoto ofreciendo su respeto
me• der.idieron i resolvieron lo siguiente-: i ohedienci l; i con varió• vivaa i aclam >cianea
1..• Que protestan con•ra el terl'Or de la eita.da· se roocluyé ~ fir8"amo!I pqr ~ole ml ~t 1ecret.ario.
acta, como verdadc:r~cnente- oula, pan que no Jo•é. .Frqn<;isco J!emiutle.t;--(sigueri 1'- firmas.)
valga .de oiagllll m<>i!o, pQr' falta de asisteácia d~ (Gacela Estrao1:di1laria Je 1' eaez.~"1•)
la mayor parte de Jos padrea de C~milia. vecieoa Vl'NDIC "CJCl.N.·
i hacenoiadoa de.l caatoo. n ~
s.º Q11e deacooocea absolutamente el siatema J!t.epuMica de wlóm6iu-Minis1erio Jel Vt.terior · i jus-·
de gobierno adoptaio lujo el tituló de-la iotegri- ticiu-BCJgota a ~8 de . mayo de 1831-A/ &r.ieae.:.,
dad de Colombia, •C)S aatoridallel i di1po1iciooes NI Juan Nepomuceno Koteno coman.danle ¡,nolrll
par~ qaae desde hoi· no tengan 10 CQmplimiento de la d~••isioll Ca~anare~
en el cautoa. . ~echma V. S • .te mi por au «H>m111aieacio~ -de
3.0 Qqe se obaer,e eD adelante .con la mayor re- . ·e1ta fecha nt\muo 58 .u~~ con&~ita~cion· ·a· ·oara
lájiosi.bd·b coaa&ituc..ion a~ V ~o~z11ela que jw-a- que ~•egl,11"•. ~abernre chr11acto C~D la . ~el 19 '!ª-:
ron ét 5 d~ .ticiemu.-e del año paaulCJ, Jeya ¡ mero 38., ª"como a1gaooe- tlocumc•toa q~c ta-decrCtoa
Yi~t.e•, :haa&a el dicho di._ .9 -de febrer~, · clilf~ •4f11~ll~ • .' · •. • • . . .
i ba demaa -poatenorH que se r~cfüan, ettaaclo No he rec1~a~o .&al_.comma1cac!on, 1 "fft.01 .eguprontoe
a con.,-ibwr i '•osteoerlas con. •us fortuau ro el~ que iao ae laa.~raulo a la o&caraa ü ma deapa:...
1 pel'IOllaa. cho, ai llevado~•• e~a d~mi hal.itacio~; i d'ff.<
4-• Q11e llall,naoee ea medio -de ella ~rpora- de que .notó V. S. ';"' retar~o. e~. com)Uaaearlc fa
cioa 'S. E. el jeneral eu jefe beneaaéri~o Joaé · r:eao.haca~n del •º~erno, deh1' 1D!erlr ·. que ao
PraDéiaco Berm'tld~ uoo de lo• 11\H d.i3no1 de h~lna. llegado a m11 mano• .su men~onah como~
cio i CODi&Dza,i poc·s.a caract.,r:, .patc-.iotiuno i IUCAClOD, _por flUC CI ~otorao .fl~ a~r •e
0
eatar
distioW41idaa ~irlaciH, a qolea la ~c. evide~cia .ba como csto1 enfermo,~~ •~• mantttes:io• de 1111 ai--
t1uerido pr~•ewatarles para c;onaue.Jo. de , ... afta~- ·go no aufr.c retardo ~Jngon •ecoc-?." .
d•oea, .e acojeo des.te luego a su proteccioa... ea Y~ S. pu.e~, ~~be 1ndag~r el ~~ao ·~e . .ti~
plOTaa ••·nbaotd, .¡ ao duelan. •~epte· 1us,oso sus l · tal co"..°anacac-~a ~• e_acar,gad~ .ele . coaduc1rl.a·
votos, como un testimonio del amut,. ¡vuele, ~i. ca poai.ble: aiaocor· . . Jo.e MoF'Jll' del ~!lo•
ro •e &es demas pueblos cpe jimen ea la opreJ.ion. . Bata p11e4e aen~r •• r~ap-.esta al argo tftle
1 tomando S. H. la pal•br.a dij4>: coa.ciub- ~· laa h:C:ch~ •l.gobierao ~ª· ':ID.a ~ota tf'le co~re
danos:- yo ªCGfo .. ~lC'os voto.s con el may.ar' p~ ampr.ua. da~e et do~mgo ultimo.,_- de. 1ue
cer~ por que c&toa m~nifiestan lo• mu nobl~J sen- - "º· '?•. ate•&1de ha.ta el •. • del con:1eate a la
ti•ienlea Ml pueblo libre de Giiiria, que por ae- aohet~i hecha _por et Sor. 1ca.erar M.ereao,, '-.ie
pacla YA Y11Cl.Ye ' acr el liltertadoF -le oricate, i almle •ta con&eatae&QP"
01 efreaeo marcia.ar· a v..estra cabeza. a restalal~ccr -----------------------·
el ordeo, la oltcdieacia al gobicra.o, .eonatitu.cion . A VISO ..
¡_leyes de Ve~·-~·, filie llait.a no hah~rlo co~~- . E11 la relacioa de 101 coroneles con letra• de
guiio no YelYera mi capada a ser cnnu~a•~: ... e~ cuarte14 de la Gaceta oúrn.• 518, ae puso por
daado I""' el mismo hecho. d~e. el momento.re- élTOl' .al CGl'óael ~omN- Mam~y.
COOOCtdO S. E. poc jefe ·~ depatl.MQC8'0. fata '"i»I\ ?,01\ lí A. ~UALLA.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.