Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 19563 Prensa
    • 1302 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 513

Gazeta de Colombia - N. 513

Por: | Fecha: 24/04/1831

COLOMBIA. E.tita Gac~ta sale los domingos. Si> susc1 ihe ·a eila en la.t admjnislt"aciones • de pt"ovincia. J_,a s usc1· 1pc:~. io~ anual ,. ~le di!'!& pe5os, cinco la del semP11tre 1 veinte t'eales la del trimestte. El editor dirijir'- 101 nt)meros por lo• correo• ~ los suscriptores i a loa de e.,ta ciudad cuv a •tu­- eripciones ae reciben en la tienda ni'lm ero i. o cal!• primera del comercio, se les lle-varan a sus caaat de habitacion. En la misma \tienda se venden loa número• sueltos a dos reales • ... __ - - ----- N. 0 51.3 NOMBRAMIENTO. El supremo gobierno ha pi:ovisto en comisi(ln la prefettura de Cundinamarca. ~n el señor Juli:m Santamai'ia, por renuncia del señor Buenaventura Ahumada. -- D1PUTA DOS por lo provincia de Bogoth n la climarn de di'strítn del departamento de Cundinnmarca. Señor Policarpo Uricoe-cbéa, señol'_Franrisco Javier Htrran, señor .loaqnin P~rdo, d·tCt.Or Agusi.in Gntierr~z. doct<'·T 1\'Ian u~l Esgucrra sr. Andrés M,.rroquin, s~ñor Antcmio Caslillo, señur Antonio Castro, señor José l\'laria Saiz. ZIP.\QUIRA. Con moti~o de qne varios vl'cinos de Zi­paquira hi<:ieron un acta t'I <11-:l • 4 de\ pie- 1ente mes, p~ra rfeseC>nocet· h :iut,,ridrtd del goliiemo, éste qne de~ra cvit;¡r por todos los medios compatibles con su decoro, el rom­pimiento ele '3 guet'ra civi~, ~nvio it ac:¡ueHa "iHa cie comisionado al señor Jo.sé lguacio Paris, con el objeto de hacer un avenimiento, en cuya virtud hao tenido lugar las comuni­caciu11e1 siguientes. Repú/Jl;ca de Colombia.--Minijferi() t/el inferior.-BoBotlJ ohrü 1.'> de 18J1.-.dt señor je/e político de Z/pnquird. El aeñor 'José lgnado París que pondr~ en manos de v~ esta comunicacion, va con el caracter de"comisiooado Jel gobierno cerca de V. con el 60 de tratar del restnblecimiento de la tranquilidad en esa villa, alteradil ~con­leCu~ ncia del pronun~amiento 9ue tuvo lugar el dia de ayer. V. le atcn!esentames el señor PariJ los deseos del actual jefe de la adminis­tracioo1 i de oponerse reflexiones por todos loa asistentes a eata reunion, sin olvidar, i antes bien atendiendo cada uno á la presente aituacion de amhAs pM-te1, A saber la del (o­biemo •e Bo10Li, i la de los pueblos que han proclamado la re~don del gobierno lejitimo, se ohtuvo et siguiente resultado. Que nosotroa nos separaremos de Ja empresa tomemada, i deiatemoa las armas siempre gue en Bcgota, i dentro de( término de 24 lioru ae rut·ahl~a~a el conaeio de ministros al mismo enaado, i calidad en ~ue se encoñtraba ti dia 26 de agosto del ano pasado de 1830, separaodose de la administradon S. E. el ~neral Urdanet.a, i cons~tuodo nosotros las nümw posiciones que actualmenfé ocupamos; pero que obrando ya la guerrilla c!c Caqueza con de~dencia nuesll·a, i en comhiuacion por com?~uiente~ le estienda acia ella esta CC>Gliciuu en lot puntos que tenga a Sll mando. 1 habiendo ~eriormente convenido tam­~ en en que c3da un~ de las partes dicijiese •n otitio a ~ E. el it:fe de la aaministracion ~• Bo¡ota cómunicandole lo ocurrido, para v~s &i 1e ol¡teni¡l tu conSrmacion ea los tér-. l'lllllllespnaados, cumplimot por ouatra párte, como vá referido. pidiendo de VS. lo pong~ en conocimiento de S. E. 1 lo firmamos para su constancia. Dios guarde a VS. M. .Acero-J. M. Bernal. c~ipnquira 11hril 16 de 1831.-Al señor mi­nistro del interior. Al momento en que 11.f"gué á esta villa i CHmplh· la comision que S. E. el jc~e del r jccnti vo se digno encar~arrn.e por ":'~dio de VS., me presenté al scoor 1uez poht1co en­tregandole las credenciales que )a acreditaban, i rogarnlole ronvocase 12 junt:i que me sig­nifiro ser de absohlta necesid son las siete de la noche. En ella Jcs hice presente las buenas inten­ciones dd gobierno a entrar por cuantas mediJas fuesen susceptibl~s á fa coneiliacron. i a evitar el derramamieut9 de sangre. ccep­tuando solo las que compromP.tiesen su honor. Les hice presente la comision solutamente indispensahla qu~ ~ auspendan las h~tiliJadt"s mientras ~ ob· 'ttene algun ·resultado (que acuo puede ser d-: ~z>- de rosta cenferencia. -esperamos que S. E. el eecargado de la administracion prestandose a ~ta medida de salud, dara las ordea4!$ con­~ tes para q~e. pOt" su . parte se suspendan .tawbaeo las hostthdades, 1 en eSte caso lueao -que llegue aqui la cooteslacion de r.sta no~ ,.alclra al en<"uentro del coronel Yobnsoo 1~ ~na indicada por él mismo. P"a dar la prueba mas relevante de los bat:UOI senttw1~mus qtre ·rros animan ~n . .f • .,or de la · auerte de nuestros hermanes, i recon<>­~ endo que la ~proximacion de nue¡t r~s pár · tadaa pueden efectivamente ocasionar alg1.m mo.~.¡miento desastróSo en 1a capital é incoo­tenib! e 'tal vez por un;¡ i otra parte, se daran tarnh1en ·por parte mia prontas brdenes para qua ..dicha&• eartidas s~ retiren eo el momento de la inmed.iacion a la c~p.il~ en donde pttc dan baJJarse. Un dolor a.seTvo i un ~sar estremariKada de BoG_otil. . «Ahora que son las once de la noche acaba -de recibir el jener.al en jefe del ejército un11 ~mwúcacion del señor comandante en jefe de la divi,,sio~ CaH.w fecha hoi en Zipaquira, ~l _sne entre otras cosas dice ' S. E. ~~le apesar de que á )as dose de la noche el d1a de ayer recibio $eguada comunicacion ltel jefe ~e 101 duidentes, iovitando a llevar "31 cabo la suspeosion de armas baio un pie. falso, .se .Je contestó que las hostilidade& es­taban abttlá abril • 4 de 183 1 . A los s~ñores iener:des Jo~·é Maria Obandu é Hiicn't; L<;-per. S. E. el euca.r;ado del ejecutivo, animado i e loo n lé!S ~ la nlrüpico~ senlimie1ato1, i desun do ver re1hblf"cida la concordáa ent1·e lo1fos fo! hi jm Je la Nueva Granada, ha te u ido á Lieu nombcal' una comisioo ce1·ca de VSS. c omμucil~ Je los 1eñc.)re1 Vicente B1Jr1 era i ~laimuuJo ~!~tamar!a, con. el importante ol,- 1:to de tuu.upt laa ll1ferenc1as que· desgra c i~-· dam~nt~ umin en esta parte de la República. Como se hhlla coovoc2\da la asamblea nacio­nal que •e Jebe reuuir en Leiva, de allí debe ~u pcr:ia~ae con el mejor fuudamento un urregto tle6muvo aubre 101 ne¡;ucfos de l~ Nu'!va Gr4t1u11'1~ como que solo los eacojiJas del pue­blo d:?b~tt d•c;J&r un asunto t.an grave. Per­i1! a1füfo i. E. que VSS. deben querer mds ,bieo :iL~rrar la aangre de hermanos, i · ver .rut~hlecida 13 harmonía i buena ·intelijencia por mt:dios bc mano1 i paci&cos. no duda que ;.:~iu:á'n ~ ?!\ bcna':oleocia esta miiion, i <¡ne dar "ñ ures consejeros de Estado doclor Vi · eute B f)rt~ro i Raimundo Sanlama1·ia v:rn <: urnisi onarios por el gobierno á tratflr co~ VS .. i con el srñut corone~ Joaquin Posada V'l l '-~"P~, comand:tnte en ¡efe i afianzar la prosperidad de estos paiies. Llevan ademas diclaos comisioo:idos el en­car~ o de confer~nciar con VS. sobr~ la actual condicion de los negocios pulhicos i de indi­carle que S . E. el jefe del ejecutivo desea tenel' uoa entrevista con VS., dirijida a com~inar algun meclio de conciliar los v.artidos, i de rutahlecer c:l órdea social. Mas como los comisionados pueden demorarse algo en el r.amino, i ea d• teme.ne que &ni.u de "Yer1e cuu V!. baya. oeceaid,..a por pnte del ~hH!roo de ocwrrir a J..u armas para op·m~ne 3 los ~si1- nios de :&\U aéhersarios, S. E. que nada ~bo­mina tanto como la guerra civtJ, ha dispuest(.) que se dirija ~ VS. con toda celeridad la presente comunicacion, espresandole los vivos i sinceros deseos que le ammao de entend~r~ -con VS. en cu.:iuto a las me~id :.ctual de cosas; i S. E. que conoce i aprec~ sus sentimientus de hu~nida d i amor a !\us con~iudadauos, aguarda mucho (je tu coope­ra' 100. Si VS. se prestase como es d~ desev, á la entrevista propuf"sta, esta pudiera teue.r lugar en la 1\1 .. sa, ó en Toc:iima, el dia i en la. términos en qnc se conv.Íniere; ·a cuyo efecto tan solo se .-spcra por parte de S. E. la con­testacion de VS. Eotret .. nto se llega a nn resultado, cual lo apet~e S. E .• hahra completa suspension de h cstiliJades; babra garantÍ:l& para todos los ciudéldaoos,i h;.sta se olvidará todo cuanto hara hecho varias persona.s por turbar el ar~n ¡. gobierno establecidos. Se pr~senta a V~. no m~oos que á S. E. la mas bella oc;.sion de acreditar su amor ~ esta t ierra rescribe. el ejercicio_ del poder ejecutivo en los casos de muerte, dimicion o incapacidad 6sica o moral del px·esidente ;· i CONSIDERANDO: 1. 0 Que se halla auseut'c el nombrado pre .. sidente de la República, p or conse cu encia de los trastornos que tuvieron lugar en agosto del mismo año: 2. 0 Que los poderes {>ollt'icos que emanan de la soberania que esencialmente reside en la nacioo, solo pueden ejercerse eó los términos, i .Pº': las autoridades que establece la e.o~ ltlUCJOD: 3. 0 Que el gobierno que reside en Bogot'i W. ~ido la obra.del~ VÍQlem:ia, ~que 6i'e Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. cita&> me9 de agosto R ~estruyó el gobierno ~uciona ... poi' ta fuet"Za militar que no es la nacioo jt.-r.la: 4. o Que eg dt"ber del poder ejecutivo coo­ltt'fat' el órden i tranquilidad interior: S. 0 En fin. qne anciosa la Re publica por 91 restabl~cimieoto del «°biemo constitucional que te ba hallado:én 1'CC~ lcootecuencia del moYimiento militar del citado mea de •~oste del año pas.ado, reclamando la obaernncia de la lei escrita, en cuya~ .circunataociaa abaodo­urb a ~u propia auerte cuando 'º' partidos armados atacan el FepolO ria paz de. los pue­" bJOI, espond ria a loa majiatradoa conatitucio .. Oalet a UD careo nacional ÍO(Ontestable. be Tenido en decretar; i D&Cll!.TO. lut. 1 • o Me d,.cJaro en ejercicio del poder ejer.utivo como rl vi~presideote de la repú­blic. a de Colt1mhia, i en au coa1ecueacia se ~e&tablrct- el g••bif'rn~ cónatitucional tal como lo estuvo hui:. el dia 27 de •coato del año de 18.fo. Art. 2. e El ministro secretario del ioteñor, ~ra cuyo •le¡tioo 1e. nombra proviaoriamente a Pedro M ... aqnera, queda- encargado de la ejecucion de ute decreto, que lo com11nicara a los prtfectos de los departamentos, gobema: clores d~ provincia•, autoridades edesiasticaa i jefes de tropas Armadás de la Repú~ira. Dado en la villa de la Puri.ficacion ' 1 4 de abril de 1831.-EI vicepresidente ."de la R~p4- blka rncar~arlo del poder e)ecutivo.- DlJmingo Coicedo.-- E-1 ministro l'ecre&ario del interior.-· P. Mosquera. 1Up1íhlict1 Je Colombia. Min/slen·o Je/ i nlen'or ijuslicia.- Bognto 1 9 de ahr;I de 1831.­. AI señor jmeral /)•mingo Ca.icedo. SEÑoa: Por el o6do i lit G~ctta que aye?r tuve la honra de acompañarle, babi-a venido VS. en conocimiento, para «:uando tsta nota llr.gue ~ sus manos, de 101 sincéros i vehementes tfeseos goe animan al escmo. señor jencral Rafael Urdaneta por la recond1iacion de los animos, por la fusion de los partidos, i p(,r la prospe­ridad de eata tierra; como lambien de los P"sos que· dió. en conse• uencia de los deseos espreaacloa. par~ acreditar su drsprendimiento; i 6nalrn<'nte de haberac separado S. E. por ahora del ejercicio tfe hs funciones del poder ejecutivo, con h wira de fadlitar cnalqniera transacdon padfica; i ele estar-mas espedito para atender a la mejor dcfcns;¡ i comu· va~iou del órden púh_líco. • , • Quedaban agn:.rdando el gob1crno t S: E. qne Ucgc1se á m de VS. dirijido ~S. E. fecho á • 4 del corriente mes, junto t'OD el decr~to de la misma data qne aquel incluye: decreto por el cual dech1ra VS. por l~s razones que "ºél se esprcsé1n, que ha entrado en ejercicio del poder ejecoti vo na,cio­oal. conforme a la ('onstitucion de 1830. Sometidos fstos documentos a la c·onsidera­ciuo dt-1 con¡ejo, be recibido orden de cont~s­t. ar ~ VS. lo que sigue. Presrindiend9 del modo en qu~ se verifico la elect ion de presidente i vicepresidente de la Repúhlica, po ~ el congreso constitureute del J1ño próximo pasado. la continuac1on en el mando rle uuo 1 de olro-majistrado despues del 15 de febrero último. no habria sido legal 1:onf.1rme a la conslilu ion, a la leí del mismo congreso; •le 3.) de :.hril, i á lo~ principios del gol.ierno pnpnléir representativo, de acuerdo. con lo que la lcj'sLtnra ' dispuso en el artlcu1Q 1. Q de Ja lei de ' !!e mayo de 1825, acerca del modo tn qui! debia · entenderse la dura· cion del prtsi !enle i viceprtsiJeute en sus fon· ciones. Dcs.-\e e\ m omento en que caduco la au­toridad de sas para pon'r .eo hscquio de la p~z, ¡.en benefido , i que pe1·mita se reuna en calma uoa conveodoo .que. dando a los pueblos majistra­dos lej'ltimos é instituciones juiciosas, soci .. guc todas las ajitaciones, afiance la tranquilidad del pais, i le ponga en la via de la grandeza i prosperidad a que parece d~stin~rle· la pródiga 1 benéfica mano de la Prov1denc1a~ · Tengo el honor de asegurar a VS. que soi, con sentimientos del mas -prefuado respeto i dii&ieguida coosideraciuo, de VSatentoservidor J. G°'Q¡¡ del lüo. EtJROP.A. En Irlattd3 se veu freii:uentemen~ reunioaetl tumuituariaa i abrmanlrs de campeciuoa ea diferentes ' parroquias, cuyo objeto decla,aJo eJ la redaccion del diezmo. Se han recibido por conducto. resp,.tab~ noticias de haber eatallado algun"us disturbi09 en Finlanda. Cartas de Madrid as<-gllran que el jeneral Morillo . despues de haber siJo restdblecido ' su rango i honores i h.cber regresado a Es~añ~. ha recibiJo ordenes ,ic ir á S;in Sebasti~n ¡ tomar el mando del ·eiército qu~ se furm;uA ea las fronteras de Fc;.,ncÍ'9. Los pula~oa han pueato al jeneral Chlopitki l la cabeza de sus nE-godos, i publicado un decreto ·ó. ptodantbieroo como dictador, 1 n.ue~tras minu i nu~tl:'vl ~crol Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~·1• ·a la -défenaa aaeio-~ál, ocup~ -el P'~•f.~· ~ualeaq~~era otras elpeeiN -~ ÍDdtú~tla d~ésttca, temendo .•• unparttrieia ·.41ue h.e ·dicho.,_ qpe p~ede np-erareé despuet n de r~cel~t", nada-teném~· que teºmet- dt! teotatiy2s v~e - ~quista. s~ P.riuc~pafm~te~ol ataq~es anut'"Slro comercio; 1 lata 1ncurc100~.1 en nuea­tra C'>at~. c~ntta los que debemos guar respetable fuerza oaV,a~ con una ac,umu· ~aci&n ~ ,l~s medios de iar-1e una ra~a es-o -it>ncion en ·casó ·de neeesidacl, snróimstra el po~er <"OO que ~ales agre-cione& pnedeu ser prev~t,iid~s o r~p·eiidas. La att!ocion d~l go­~ iemo. pues. r~dentemente s~ ha clirijido mas a couservar los huques publieos ya construidos i á p~oveer mate.-ia.les qne sean colocados en deposito ·:eara lu futl!r.o,. qu~ a áumentar Sil mí­n~ ero. · Con. el aux1ho dé~ congreso en poct)I ~mos el. goh1erno .estaca preparado en e~' 'º necesano á :poner , una poderosa escu;1dra de nuév~ :huqu<>s casi tao pronto c;9mo· podrian ...rie~gc de .'lfr?vio o Ínjuria en arreglar la .t:u·ifa reparárse los ;.ntignos. coh i'.esp~cto a su efecto .protecto·r . .s; esle principió ino~oriáment.~ .j.~to_ -fu~se, dcrenle­rnen'te -sostenido, los -ramos de máa'slna que La relacion del administr2\dor jeneral de correos muestra üe 'la'lDisou rnanera una vista . sali f. fa cloria del importaut~ ramo de gobierno · merec~n prureccion se salvariaQ de la p1·ea­cupacion exitada contra ellos cuando la pro­. teccion · forma parte de . uu.sistem_a por el cna l nnn .po~cion ~el pais se ~iente Qprimida, ó se ·6at1J'a s-c1·fo. Lo que ~ ·mcalcnlablemente m~s i;.porlc&11tt~ , r l prín r ipio vital de nuestro sis· ~e.m a ,-este principio que o~cesita la aquies­cencia en combi~1aciones de p t"queñas mirtoriJa·des qne se abrazan con el objeto de tener mul.U ~i asisteuda. eara meJiU~~lo tiene un derech!> de mandar, i ha pedido que ;sea modificada de tal suerte que ioriip los abusoit i obvie- la injuntda. Es uu deseo fer.viente de mi corazon que na~stras deliberaciones sohre. esta iRteresante materia no sean influidas por estos contliclos de pani:do que son inci ~ cntes ~e las cousti ­. iuciones libres. Sujetará las ~tr:.s estrechas .de las fdc ciunes e.sta gran. cucs.ttoll que des­.. a~adainente .• ~xita i divide! el espia'Ítn ptí ­~ lico. es:destruir .totla espenu~za de · esta~le­cerla Je un modo satidácto1·10 al pueb.lo l al blleres ienC'f'aL · Conf· .1·me :í los calculos del departamen-to de hacicllda el.ingreso en el tesoro duraute el • presenté año monta a 24 :161,o18 pesos, lo que esc.ede cerca de 300,000 pesi>s del calculo pr~sell'lgdo en la relacion del áltimo año del aecretariry debacienda. El gasto totf!ll durante ti año- esclúida:h deuda publica, se estima l!D '1°3.'7~; 1311 pesos, i . el paga~cnto po~ fa deuda publica en el m1smo periodo ha sido 11.354.,630 pt>sos, dejando un bal~nce en el tesoro el ·1.º de enero de 1831, de 4 .. 819,781 :pesos. que está ·a su c11idcn li q)s. Hai una necesidad de uniformar ~stas leyes , p:ir'ti ni larmenle las de un cara C'ter ·jene1·al, que ;rnmcóta1.l 1os gastos de su administracion, i suj_etan al _pueblo á todos ]os. incuoveoientes c;¡~1e resnltau Je '1a 2pera~~on ~e Jifcrentes co - d1gos en tan pequcnu t~rntor10. Arlemas de ttn reme~io par=- estos males, que f'S ¡th:unente reclamado, someto rt!spctoo­Sétmcnte a vuestra coosideracion si una dis - pos.icion que autorizase el nombrnmi~nto de uu del-e~ado para representar fas ne r esida ~ es de los ciudadanos de este distrito en el recinto del co11grt'SO, 00 es débida al caracter de n11es · tro gohierno. La impo1 tancia de los principios envueltos en Ja cucstion de si sea conveniente renovar el vrivil_r.jio del h;¡nco de fos EstadúS Unidos, exije que llame otra vez la atP.ndon del con­greso a e st;e ma-teri!J. N ;H)a ha ocurrido que disminuya en 1ilguo gradv los riesgos que muchos de nuestros ciudadanos ternen de esta iostitacion <'orno al pr.-s~nte esta organiza.da • E.n el es pi1'Í't11 ele adelaut;,m.ient<;> que dºistingue a nuestro pais i a SllS 'ÍÓStl!uciooes, QOS con­vi ene investigar si no serla posible asegurl'\r l~s ventaj<1s d el prt>sente banc,.,, poi· la ajencia ºde un btflcn de fos · Estados U uiJos modifiw do-.f'n sus pri n r i μi os i cstruct ura de i:ñ de la cQ.eat1~j. el esta4e .1 pers· pectiva de la · Es,p.añit .. adqmiridífepentinamente 11:0 grad~ de iateres é U.,Ortancia . que ofrecia .un ~ontraate notabl., con la indiferenc-ia que antea le babia man\festad"<~ por los negocio• de eate reino. Se alimeotabaa ardientes esp~ ránzas de suceso,_ i las iatcigu interior~s oca-t sionadas por la _faccion ~arlista en la Peninsul• -añadiao otro ar«umeot9 . eo favor· de tal es~ pcct.ativa. Pe!'o ent~e l?s ostaculos que estaha" destrnados a 1mped1r 1 fcush·at• los P"º~ft'SOS de los constitucionales, babia uno mas profun• damente deplorado por los aniígos de la libedüd española, pues 1e conocian los fatales ¡ -teguros efellOs qué bal>ia de prodndr: tal er;1 la des~ unioA mui pr?nonciad~ . entr:~ l(ls jefes qntl esta.bao orgamzaodo la mvas1on en Esp;iñtt• Esta desunion era tanto mas p erjudicial a la causa, cuanto no se ot·i jinaha de una desazo11 o dese~gaño del momento, sino que por el contrario era un mal de. larga perJD~nencia;' un mal que se babia establecido con firmeza i era continuado con sistema. Para que el lect~~ pueda eotendel' con claridad ra causa oa·ijinal de esta ncia en Londres, •1csplegó una actividad nada cemura en llev¡&r a ca bu sus . pl~nes. L os p 11egocios de la Francia i d~ la Be~jica reclaman tan pn.. derosamentc 1-. atenciun del p ú bl&co. Vuestra ateocion es otra vez invitad" para los objetos Cnlo de la ~uerra. Es digna de vuest~a considera­c1on si los arm1mentos necesartos para las ·fortifiraciones en nuestra frontera marítima., que estao ahora, a estar~!ª dentro Je. poco ~empo co~pltt06, no sel'la mas_e~ped1to que lasa_propiaciones acostumbradas _hictesen ca_p;.z al departamento de pr~veer ~ ello:;.. Esta precam:.ion p;irec~ ser deb1~a al s1 <:te_ma 1eneral de _fortdicac1on que ha sido sancionado f>~~ el cong_rtso, i es recoml'ndado por la sáb1a masima de prepararse en la paz para la gu.erra. . Se crroe practicable organizar un banco se­méjante con lo:; oficialt>s necesarios, como nn banco del df"partamento de hacienda, basatlo en los depv.sitos públic_os é individuales, sin poder para 'ltisJ:e r ~mp1·é5tit ós, ó co1_!lpra1· propiedades,que'!'e1n1ta los fund?s del g.oh1~rn o , ct'lyos gast us pueden sc.r p11g;¡dos, sa se cree convenientP, permitiendo á sus ofi;iales v~ndcr bilidt>s de cambiQ a individuotipnvados con un prcmÍ1J moderado. Estas sujestiones las hago no tanto como una -recomencJacion cuantu con la mira de llamar· 1a atenciuo del 'cong1·~so a las modificac!ones posibles Je un sistema que no . pned~ . conlt_m~1a1· existi~n clo -en su forma · presente, sm coltcaon con las auto1·idades locales, i pe.rpP-tuos tem?res· i desco11tento Cle pule 'de los Estados a el l pueblo. . .. Eo conclu.ciun. conciudadanos, perm1t1dme invocar en · favor de vuestras rle\ibe1·aciones el esμlritu l'ospe­rid~ cl i gloria de nuestra amada patria. Pueda su fotluencia ser eterna. Poco despnes de lc·s gloriosos su ('esos de Paris los patriot~s españ'11es, resulvientlo hacer una tentativa en favor de la liberL:1d de sll país, pr~cedieron sin tard<.inza a dar los pasos nece.sarios para p,pner su designio en ~jecu r ion, Se· formó una junta provisional de gohier110.· compuesta de Ystua·iz. Vetdillo, Calatrava i Sancho, que pásaron it Bayona 8 llenar los deberes de su destino. Eo .toda Mt1presa aun de pequeña imporfonria, la nec~sidad de nn rauJ.illo ieneral se hace sentir imperiosamenl""•: i sin unidad en el designio i en la ejecncio~ , pocas pc:obabifidarh>s quedan rle suceso. Pene· trados de esta vea·Jad, asi l& estos Andrés Jackson. W ashing.ton diciembce 7 de l lBu. · (Thc G_ourier. ULTIMA CAMPAÑ\. DE LOS ,ESPAl. •LES CO'MSTI'rUClONALES. Fuertes &iotomaa de efcrvcacen~ia rnola-bieron la urjeuci ;t de nomhr:\r un ¡ei1eral en jefe, a _quit-n ~e invistiese del ~ando supreln<_>· de los varios cuerpos que se prep;n·ahan a marchar para Eseaña. Ent_re los .¡ifcrentes j~fes br~vo s, esper~~enta.dos t ton ~.tro . bempo distinguidos, la opm1on 1ener:<_I st! 1.11c.lrnó maa especialmente en favcr Je 1"1:na.,. 1 ea conse1 cueocia él fué elejido• (Se conlínuor?I.) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 513

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 514

Gazeta de Colombia - N. 514

Por: | Fecha: 01/05/1831

COI~O~IBIA. Kna C·ac .. ta tale los d0nungo". Se ausc1 \be a •lla er1 las ad10inistraciunt:s d~ (·orr,.os de las ca­pJ1a1r. 1 d .. provincia. L;a sullc ripcdun anual vale dir.s pesos, 'c1oco la del sen:u:str~ 1 veinte rPales la Jel truor.stl'e. El editor .íiri1ira los nurnc-rus por 10 , currr.o• a 1 OS SusériptOres l a los de !':lita ciudatl CllV s ~tU­cripciones se reciben en la tit:oda otu1 .. ·1·0 ; . o calle primera Jel cumerc\o, u: lell lle•arao a aus ca.,as de Labitaciou. En la tuisma \ti .. oda , .. veod~n Joll números sudtos a dos reales. •Ñ:-c··5¡4· .BüGOTA, DOMiNGO 1.0 D~: M\YO ÜE -i831. T~t1MESTJ~·4;": ;ñ25º .. iaiiiiiiiliiiliíiiiliii¡¡¡¡¡¡¡¡¡,¡¡¡¡¡¡iiii¡¡¡¡¡¡¡iiiiiiiiiiiiiilliiiiiiioiiioiiiiiliiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiF7TiE¡¡¡¡¡¡,¡¡,.¡¡¡¡¡¡,¡¡¡¡¡¡¡¡.¡.¡iiíiOii¡¡¡¡,¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡--¡,,..¡¡¡¡¡,¡¡¡¡¡¡¡¡,.;¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡.¡,¡¡¡¡¡¡¡,¡¡¡¡¡iiolllíi..,.¡¡¡¡,¡,,¡._. .._ _, ¡,.,¡ _- .. ..... --'E•·---····:iiii?iiiiiiiiii-im?5iliiiiilliiii-..... .il iilriE CREDITO PUBLICO. República de Colombia.- Direccion del ere· Jito nacional. Bogota 24 de marzo de 1831. .di señor tesorero de esta comision. Cvn esta fecbét me comunica el s.- ñor mi­nistro de Estado en el departameulo de ha­cienda la orden siguiente. ccAgotadéis las cajas nacionales a tiempo que por efecto de los disturbios políticos a<-résen consideral1lemenle los gasto~. el ejecntiva uo hallando medio de «lendt>r de prouto a los consumos puulicos sin !talir del circulo c.i~ la lei. ocurrio por mi cunduc-to, i cvn fe,·ha 31 de en~ro último al <.onseio de Est;ado, m•mi ­fes. tan<1o!c la tri!.t" silu,.t."iou D - sultar á S. E. entre otr-os rn~di n s el de ton1ar los fonJos del c1é:iito p1íhlku par .~ ll~nar en parle l;u¡ uoli~acio11 e s · del gobierno cnn los cmpl<.:ados ele la aJa1inisti-aci1m, En efe(;tt:t, e:¡la ~¡¡ una de la:> 111c diu;.:s CU)"L1.S rcl)uiladus IOO menos desagradaLles que los dt: imponer nuevas contribuc.ioncs, o ex.ii&r empréstitos, pa1·a cuya realizacion habria que luchaa· con incouveoientcs nacidos-del ata·asu Jel co'mercio. El cons~jo ha tenido tarnhien pa·t>scute que DO puede existir el gobiea·oo, ni muc:haa· la administracion sin rciatas, i que e$tanrlo ago - tados lo:. productos de éstas, siendo e:;trcma la necesidad actu:il, todu Jebe ceder A su im - perio, i mas cuando peligra la •·xistens::ia del mismo gobierno. Por _otra parte, uo olvida el consejo que si los fon1ios destinados al pago de los intereses de la denda uaciuual, no se reparten por ahora eotr.e los acreedores scguu lo manJa la lei; si esta operacion no ha Je tener lugar hasLa el arreglo definitivo que se h>tga sobre rste punto, lo que quiza tcardara mucho tiempo; si la mayor parle de los teue­doa ·es de vales sou de los departamentos del Norte i Sur, en donde se ha dispuesto ele lus fundos del crédito público;· si finalmcute no t".S justo ni equilativo que se repa1·titn algtin di:1 entr.e los acr~edores de aquellus puntos lo que 4e ha mantenido e.1 depósito en los departa­mentos del Centro, no debe parecer esta·año ~ue se eche mano de estos intereses con cjeto tan privilejiado como es l;t subsis­lenria del ejército, i-de les emple:tdos civiles. Fuu'101do en estas razones, S. E. d jefe del '}tCUtÍVO GrJena a VS. que en el dia pase a la 'caorería de Cundinamarca todos los fundos txiatcntes en la de esa comisioo, coo calidad de oportuno reintegro, para lo c11al debe lle­' uac una cueuta exacta.• Lo trucribo á V. para que por su p:trte le dé' su puntual i debido cuUl11limit!uto. Dio¡ cuartrl , se c.urupondrá por ~h·• ra: 1. 0 de la divisi-on Callao: 2 • .:: de la oivision Boyacá; 3. c:i de la hrigadé1 de Bo¡;otá. E~t · 1du maym· jencral. Art. 2. 0 J..:fr:, el ~tn · ia· ¡eneral de hrig,,d;, Lui.s Perú J e L .1crl1ix, d p1·itnc1· ayudaHt~ j1·11 c1·al,coro11el grnduadu Silvt!ri·J J . Abund.mo, el primet coman1.bntc ef~aivo segundo ayu­< laut~ jcnt>ral étu .. ili41L" Hc.tgo Hugbe~. el se~uodo coruaudante efec.:tivo primer ddjuuto José Frt"Íre, el capitan graduado segundo a1Jjuulo élUsiliar Franci.,;co Olano, i el sarjeuto pcimero a.spi ­r. aulc: Fel1x Sifueutcs. Edecanes de S. E. el jeoeral en ]t-fe. . Art. 3. ~ El co1·onel graduarla Diego Viana i el ~egundo com•m.J¡¡ule efectivo GaL&"ie1 Granados. Pertenecen al E. M. J. Art. 4. 0 Los scñorrs jeneral de brigada Juliau lnfante,el de la misma cl~se Ju~m Go­mez, el coronel efectivo Juan 1\'lakistoh, i los graduados Rafael Romero, }"rancisco Jil i Vicente Castro. · Primera division Callao. Art. 5. ° Comancfautc en iefe su señoria el jeneral de brigada FJoreacio Jimenes. E. l\'I. divisionario. J~fe el primer- ayudante jencl"ftl coronel cfectivtJ Escolastico Andrade, el señor co1·onel ~·oluado segundo ayudante jeueral Jvsé l.\l. Piñeres, primer adjunto ~I segundo coman­dante graduado Francisco l\'li.randa, el segundo c.omandat1te con gl."ado de primero H.amon Acevedo, i el capitan Juan Antonio Polanco aJjuntos ausiliar~s. Edl·canes de su señoria el comandante en jefe Art. 6. 0 El segundo comandante efectiv~. José M.aria Muguerza i el caritan graduado Madano Canga. Cuerpos de la division. Art. 7. 0 Primer batallon Callao, su coman­dante ~l señor coronel graduado Ré\Dlon Soto, el capatan ga·aduado de segundo comandc;.nlc enc~rgado del detc)U Antonio lbaiiez. Segundo h he recibido con mnrho otgrado a los señores tnviados; pero estando mi misioo circuus~ uita al mt1ndo del ejército de operaciones~ aunque instruido para oir las proposiciones que pudiera u hacerie al gobierno · naciooal, he d;ttjo cuenta a S. E. el vicepresidente de la Repuhlica encargado del poder ejecutivo, a cuy·a autoridad toca deliberar sobre este ne~o · ciado. Entretanto be ofrecido no p:.s:ar las aguas del F.unsa en donde tengo mi& avanaada.s, contando con que la fur.rza conteodora no tr«1spasará los limites de las suyas. Es cuanto ·he podido· ~tipular en obsequio de la paz i de la gloria Colombiana. Tengo el honor de hacer á VS. las proteitas de mi buena fé, i de la mui distinguida cOD1i­dcraclOD con que soi de VS. atento servidor. Señor. 7. Ililario Loptz. Repuhlrca de Colomln.'1i..-Coma1.dancÚlje­neral de la divi.sion Cundiu.nmorco.--Boca de Fusagasuga a 19_ de abril de 1831.-Señor doctor EsiaT1islao Yergr lot 1eíiore11 'ºº'"l~' v• Je ~ dgdior Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. &-\CETA DE COLQM~IA ~ ......... m!!!!-.llllllil ....................... ~.. • ....................... 11!11111 ................. .. ViMMe 8-rere i JWo.odo Seotamarla ~ •1 •E• ..... ~ f'U" el K••bt«ftu de VS .. ~U ~ • . ·y..... COQ m\,., i COU el 1eiior 1obemadw de la prorin<-1a ~ Nt'iU en toda lo qne u . .-a­timwe condurent~ parai evitar b gu~rra c-i "ªl. COlllO ]º no 1ea boí mas que e1 jefe~. une ctiv~u.io, i S. E. el vieepnsideote de la . R~li~ se haya declaNdo ya en .ejercido · de Ja a~oridad qlle le confió la Dactuo i que rec:famao 1-0a pa.ebJos, eá S. E. qoieo debe . cfmdir f r80f ve.r aobre la prearnle DPCOci~ÍOO . de que ~ le ha dado cuenta po• el aeñtw je­~ en iefe del .ejército. E. cuanto puedo decir ' VS. aa ftSPUesU ' au citada nota. Soi de VS. con pa[e.c.to res~to mui o~ ­cJieute i«Vidw. J. Posada Gutiur1e. Repúhlica de Colomhid.-· Secnlorio di/ interior.-Paso de Fusagosugá ahriJ 20 de 18'3.a.-.A los stñores P'íi!~U ·Barrero í Raí· mundo Sanb.inarÚh POC" noa nota o6e\aJ· que el 9eaor Jt.JAn G.rcia del Rio ba Jiri¡ido ia S. F',. el •i.cepn­atdente de ~ f\~pública con fech.a 4«l 17 de ~· ~, i por lo que Terbalm•nte VSS ... le han e.pretado, S. E. ha 1i4'0 impuHto tkl orieo i.e _ ¡u mi.iiloo i attt01·i.da1I de que ~oa . Como a S. E. no ~awui okoa ~·•'" que loa del w~n público, l~ el mui ·utiaíacto· no «)'\~ a ~· ajitacion de lt• paüouet qYe tn pn!e~hdo •.• aolel ·~ ·~lar a ••t~IDOlt, r.K<'~d· ura iútelijencia qua pre.Pela la raaon i la iu• ticia. Aú, animMlo de Ht1,. •~utimieatos que eoo tan c:tafortDf'1 con m cora•on, con m digni~ i el intuH de lo. pueblot, me m..Ma d1!cir l VSS. que 1i tru.n instrucciones para trerm}ic · las dilenncit1 pendiflltes, eatá ptooto a oirla1 ~. mMio de conli.,ionadoa, i para lo que ha nombrado a LOI señores jenenl •n j.eft Hilario J...opes i comandante j~neral de la di­viaoo Cuodinamarca Joaquin p,,ada que tiS>eO I• instrucciouea baat~tes al ~ftt19. Coo .enrimientOA de la mayoc canaiura.ciQP­i rftf>elO toi de VSS. obedienl.e aervidor. P. ~/0Jquert11 R.epid>ll#O de Colomb1'a. Comision dd KO · l>ierno.-To~ai'mo aóriJ 22 de 1831.-..4/señor rninútro secrdario de Estado ui. el rkparta - mento del intedor. &E,¡oa: Tenco ta honra t!e particápal" ¡ VS., qne ti 20 cl~I ,,-eeente mea, ballandon .. en la a-rienda de Peñali.a, eJ señor jenenl Do­miQl'O Caicade t•TO a bit-o DGlmbrar dfl1 co­miaior' 8cfos pan trat•r i acordar 101 me..dioa que pudieran conducima. a un a~eoimieoto amiltolu, qn~ hiciese ce1ar las calawidade1 de la ,_....., i retCituy~ae la pair. i el repoto a toa pueblos; i dupuei tle u.na amicable con ferencia, se con..-íno 'º noa 1w~osioo de hOltilidaclH por el espacio de quin«e d ia1, dentro de cuyo téqnino tendf'a luga.r una eotrniata de S. E. el jeneral en jefe R~fa.el Unfaneta, i el ttñorj'~n~ral Domin'o ~Caicedo en el litie 4e Las uotH. Este pao pu~de f.alitar macho la trannccioo que se dena, siendo .el medie 111a11e1uro de enttndernr,s, i de evitar '"' maJ~a de uoa lucha fratricida, m qne ff derraman• a l.9rrentes la saa¡re ~ pur taotoa motivo• debe eeonomisar~. El Rñor Raimnndo Sant.am:uia mi com• pMiero, que ha marchado de a~ui ac~!erada 4 mente-, popdri en mmo1 4e VS. el prot~olo de la cnnferencia que tuvimo¡ con lo1 señoÁ's jenenl Hit.ario Lopezicoronel Joaquín Posada, que foeroo autvruadoa para condutt la n.,. l~f:l á que se ha dada principio. Lira h1aa1 que por dichos 1eñ9-f'e:& ae fijaron pn-a cefe~rar un tratado adinitivo UaD tale.; que como veri vs .• oo podian ac~pl•rae lqUD DU9ttras instrueciooes: mH al fin hem~ CGllRCBado una obra ¡raode eo que ae intttoa. el bien de la. patria i ü de la humanidad,. i lli al acuitado ee un feliz CQJilo UH prometo\ .. pbieruo ~ llenad k cloña, por haber caQlbiado ~n le oliv~ dte l"' paz la ap:acla ee• lérmi0ador1, qüe un~nau ou.ectl'o hermOilO pñ con 1- 4~cion i la mue..·te. Con seotiiniieotoa dd ma• a !to a precio i ceoside~-Kioo a.oi de VS. obeitu. naciooal. los di\'er1ó1 .docu0)4!utus que· han cünduciJo loa comisio­. oadús de e.$tc aupremo g0Wé1·n9; i en •Í.Sta Je lo q'ue c;outiene la clausuia 4. ~ del rrotocolo, ten'o la utiafaction de participar -tl VS. qne S. E. &e encontrad en el silio de Lu.J uotu el d¡. 27 d~l .frtleute me~ Yo tendré el honor de •~p~nu ~ S. E., juntamente con &l dr. Jr~é M ;·IÜ dd <:astillo, el ·¡ene1·al Lw~ Perú · dt Laé.coix, i lus tn~• ~i&tentc1 dcsarm&d&1, ~u qn~ •~ ba couveuido. ¡Quien el cielo qu~ de .Ja entr~ .. ida pa-o­~ · r~-aultf'll la pacifat'acion, Ja protperid&d 1 la 4'4:ha de cata liCf"H, t;wto ti~mpo ¡x·~• de la. aiitacioocs eatranjeraa i doméllt.i~aa ! TM¡o el houOC' de 1:epetirme de. VS. mui Qb.di~ut~ ¡ei·viJar. Jua1i García del Rio. Ejércllo Jel Cenlro~"'Eslado mnyor jencral Seccú:Jn jen1ral. Cuartel jenual en Funsa ti. 23 ti~ 4'ril rk t831 . .,..AJ 1tñor ministro de Eslmlo ,,. d ckp11rlamento de la lfUtTrtJ: 1."'enco la h<••u de acomp2ñu á VS. ~n copi·a el artku1o '26 de la ordt'n jeneral de ..._ dia publicando ~I armisticio ceJeltrado eobe lt.- conúaioa~to1 de S. E. el jenf'rat eu jefe dtl ~?hctito , &eñ<>t'et R:iímundo .Sanlt­marii i doc·tor Viceote Borr~r Cl, i 101 de el wñor ien•nl 0'l1Dinco Caic~do , ¡eneral de b.-i¡acJa Hilario Lopu. i c of' ., n~ 1 J 11 t é Ju•quin p ,,..ada en el aitio del Ptñon d ~ T rJCa íma en 20 de loa <"orrieotff. Dí4'1ue V S. IQmtterlo al cnofü·irni•nto del conse10 de. miniatl'O$\ Soi de VS. tu obe41ieota an..-idor. lkñor mi~iatro. El jeoual jefe._· LJ Peru de Lacrci.c. Eslado mayor ¡ enernl.-Ejhcilo riel L~cnlr o . Orden ¡mera/ del 23 de a/vil de i 8is c 11> 1-~unso. Art. 25. Tambit!n ha ortlenado S. E. ha.:-er truet1adentál al el'ército la oe¡oriacion a jt .... rada el dja ~o-de corriente en 'JUe ae ha ~is • ponto; que deJd• el 21 del m11mo, '~ Sl1s· · peoda toda hottilidad por el término de 15 liiu contados dea dcsclc el dia anterior 1os eitcelentisimos sc:í. ore~ jeneral en jefe Rafael Urd.anda. i jeneral de brigada Domiogo Cai~edo, con el oh1eto ~e conf-ereniciar sobre el estado en que se encuentran ~ dep•~ tamentos del Cent ro de· Cokrmbia. dé&­pedazados por divisione~ d \,mésticas_, con­dos autoridades supr.ema5 estableciJas ~­ello~. i ameRa'..Hd o~ •le mal~: deseo.sea _ uno i otro e.le ·propender por t-o Lopcz,coronelloaquin Posada Gutierre~¡ i Pedro :Mosquera,· los cuales, debida­mente autorizados, dcspue8 ch h2Ler d~ cutido con detencion sobre los puntas de la nc¡ociacion,. conviraieton en lo.s· artl­culos siguientes; t.º Los escmo!,. "eñorcs jeneral en iefe Rafael U rdaneta, i jeneraJ tle l>rigada De>· miago Caicedo $C compr ometen del modo mas solemne j positivo, a emplear la at» toridad que re~pecti va meote ejercen , i hacer uso de su influencia per~onal, i &e cuantos medios les sujieran su patriotiamo i luces .. para ' que se transijan ami¡able­mente las diferencias C'Xi ')tente~ en los departamentos del Centro,i se r.!inte¡r~n bajo Ja obediencia d ~ un solo got.ierao. que refunda todos los rartiJos, calme los ánimos, i mantenga e órden i la tran­------='"'::-=:-=-::::-=:-=-::-----~--.. qtlilitlad ha~ta llegar a la época deseada de CON..VENIO la re¡mion de una conyenciou, que con5- celehrado m Las Juntas entr.e l~ comi&!o- tituya los mendonados departamento!, nadoa de Si. EE .. el jene~al ~n jefe H~f!t cl les dé majiatrados,i arreg!e sus relaciones Urdaneta, i jeneral de bri1ada Domiu¡o Cai- ulteriores con las . otras secciones de la cedo, i aprobado por Sji·. EE, . · Repúbhca d~ Colombia.. Las .Juntas abril 28 de r83r, 2 .. • Se consigna á eterno i perpetuo ol- Las conferencias comenzadas ayer vido todo lo -p~sado; i de uno i otro lari~ ¡..;;Jda Doruingo Caic~do,. se ~mmtenJdm. ~n su organizacion actual, i bajo los jefes de d1,·ision que las mandan, hasta qu.e el aobierno, Íl ctiya autoridad cl.eLeran prés­far juramento de obediencia i fidelidad unas i 0tras.- determine acerca de .ellas lo que demanden las necesidades i la con .. veniencia de tos departamento~ d<:lCer~~ro. !?. 0 Restahlecidas ya la buena mteh1en­cia i la confiañza.- las·milicias que por l~s circunstancias ·han sido llamadas de una· i otra parte al servicio, i todas las p~r; tidas armadas volveran á sus casas 1 ·a sus tareas pacificas. 6.º En cuanto a las tropas del Cauca, el goliicrno procederá del Ul1'>do que .lo estime com·cnicntc, ,consultadas las c1r­cunstanrias · 7. º Debiendo rstatuir la pl'oxima con­vencion de los Jcpa~·tamentos del C~ntro sobre · ta · naturaleza de sus relac10nes futuras con las otras· secciones de Co­Jombia, qucJa abolida hasta entónces la odiosa distincion Je granaJiilos i venezo· Jano s: distincion que ha sido causa de i· •finitos, disgnsi.os, i que no clcuc existir entre los hijt •s de ColomLia. (Firmarlo) .J . García Jel Río, Jo~é Hilario Lopez, José Mar~a del Castitl?, Joaquin Posada Gutierrcz1 l ..,lorcnc10 Jimenes ~ Pcd1·0 Mosqucra. Aprobado. Rafael UrdétnCt ya ueces:4ria. He resueltu, en cc11 s ct: u~11cia, .sep2rarme S, - ea la pu i en la reconciliacíon. Soldados: Al haceros conocer el trat~dt1 ce· l~brado en .las juntasde Apu1o, me fdi ··ito con vosotros por el restablecimiento de la _ccmc?r­. día, i por el honor con que habeis sostentd~ vuestros deberes. llabeis probado (1ue sois incorruptibles i subordinados• . Scrldados: En vosotros fija la p~Lna sus ~spt!rans:1s. I ... a obediencia •I iobieruo es el d~ber de todo ·ciudadano i la fuerza armad~ dehe servir de ejemplo. N•> .. h.-.y mas partidtJs, todos somos hermanos, hi, . s todos de esta p;ltria moribunda: a y nd~ 1: pnes, a re\'ivirla con vuestros esfuerzos i con vuestra ciega obediencia al gobierno. 1\1ilicianos-: Os doi las gracias μor vues lr,'\S serYjci,lS, i por vuest.1a · fireses, eJ cous.ejo halló en su ·sabiduria que el bien del paiS", i la r~lijlo­si1fad de los compromisos· acordados exijia de él la Í't-solucion q-ue ha adoptado de· declarar · vac;mte la plan del supremo .podec ejeciltivo, en virtud de Ja ceaacion nobl~. jeoerosa i déS· pl'enclida de S. E. el jeneral Unfaneta que tan cminentem~nte lo ha de recome~dar a los ·ojos de 1a nacion. En este momento s01emn~, el consejo., señor, ~a -eaplayado sus- n1iradas sobre'-cuestro hori­zont~ ~, i ellas se han fijado ea V E. ~oμlo el hombre que invoca · ¡;l mt)·oría, el hotnbre de las Circnnstaocias, .¡ el llamad.> por ei las a -conciliar -los intereses discordantes, . .¡ obr.1r una perfecta fnsion, de ellos en , uno ·&o lo-el Íl1teres l'omun. ·Asi. pues, el consf!jo ha elejido á VE. por­unanimida_ d_ d~ sufrajios para que .tome a sμ cargo las r1encüs del supremo .. gobierne, ,de - clarando al. mismo· tiempo que ..mientras VE. se posesiona de Ja majistratura primen de la nacion, continúe el co~ejo de ministras .. en­cargado d.el poder ejecutivo como lo ha estado -en estos ultimos dias. VK que conoce co~10 - yo el voto n~ci0naJ, eitar~ penetrado de ·ta nrjeocía con .que e~ reclamada su perso~ en · la capital i al frente . de los n~gocios; i eataria d~ mu ~l encarecimiento que yo hiciera a V.E. de l_os vehementH deseoa 'del consejo por que VE. apresure su venida. i su po.wsioa de Ja silla del gobierno. Acota VE. 1~ coo~deraciones i respeto . República de Colombla. Pr~s1:d1nci0 f/el come¡o de Estodo. -Bo(Jolq abril 3o-de 1831. Esr..:ttrn. s¡,,ñon. El consejo de Estado ha visto con. mui par: ticular atencion la nota de VE. dei daa de. · ho1 en qué le manifies-ta la resolucion firm!' qu!! ba tomaJo de separarse del ~ai~~\) de!pue_s .de haber celebrado con el señor 1ener.;iJ Ca1· cedo ei convenio firQJado en Las Juu~as· et 28 del corriente mes. Sio duda que. rste es el precursor de la paz i el m.ts fuerte. lazo que unira a los hijos de esta pah·ia desgraciad~ v~o­ximos a la ruina, i á VE. cabe la gloria in­mensa de ha~r. sidu el primr-ro eo.pr• i cur~rla, como que es· el principal motoa· de ese. c_on· venio, ~u~do. Dios JUarde t VS. Por ausencia del señor ministr& del interior, el de hacienda. Jeronima de Mendoza, .EUROPA. Se asegura ·gue el ;ei de loa .Paises Bajo• ba·conaentido al .fin eo rcconoc'er la indepea-deneia de la Béljica. · En una revista -que eJ ~mperac:lor· de Ru~ia hizo de sus tropas, acompañado de $U h~jo. recorría las ·filas de todos los rejimientos refi­. rieodo foa acontecimieotos de Varsovia A 'los soldados, que gritaban veoga~za, reúnieodo­eeles los eseectado.J"es en ªº iodigoacioo. ''J.. . a tendreis, dijo . el emperador; yo- mismo voi ~..conduciros contra lo$ rebelde$.'" Ua hurrak univers~I s~ oyó en todas J'as· filas, i "m-ueun los polacos, mueran los· -traidores,,,. era el grit<> de todos. Desde esta ·escena notable, todas Jas.;cl:tsP.A ribali.zan en la manifestacion- de.....-seotlmientos patribticos. Jóvenes . de Jas ·primeras familia-a se alistan en el ejército como simples sol .... dados. Continmunente-· se ofrecen contri~ bocipaes voluotarias para ~os gastoi -dt't• b •gºue rra, pero· por 6rd~o espresa del' emperador . hin sido Jlccpt~das. Hasta qu~ d ··em- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. IMW'l!ldor yaya al ejército, el conde Diebitsch [.adr' el mando en jefe. Es una prueba lamentable de la ignor ncia i . malos sentimientos de los rüsos que ellos mismos se d8claren tan violentamente t:vlltra ·lo~ pol'ac~s. Si fueran capaces de sentimientos jeoerosos, ó estnbitscu mejor informados Jel mérito de la revolucion de la Polonia, crc~m•>s que . DO habrian n1aniftstadu .tanlo cutusiz el sacrifi~ 'sdani;m 'lue ~sta no ·puede ser la biblia de de sus mútuos rt>scotimit'nlüs por el bien de loa; nisti¡¡1H1s, que en todas partes se hacen l:a paz. Es c{)ntando con la cooperaC"iou si.muf.¡ u.ota.-. á lo menos e~ la ludia, por su ar- tanea de todus, que et arlÍl ulo '2." del convenio d1~ole dc~cu de las nquezas mund;.n~s. _de 28 del ~nés 'lue fiuó, consi~n~ al olvida (Monthly re'11ew.) lo pasado, 1 ofrec~ una juiciosa modcracioa • . , 1 r ~ re~p~cto de Jos SUft>sos, de le.¡ hccLO$ j de 1- (.() N '} IN~~A LA 1:-JL ~IMA <:Al\IPA.N;-\ opmwnt:s. Una nut>.va éra va a comeuzaat de lvs es¡~mwlesconsl~t~cf..ona/cs mterrump1da 1 para nosotros. Volvieudo de nuedrus errores.} Cfl d 1111mero nnienor. de nuestr~s .ave~siones, ts necesCirio quepa~ Ninguua clcccion podia argiiir á Ja vez semos ha10 el imperio de ide;,s tolerantes ~ mas disnecion i · mas justici:f, au_n dejando mas hum~nas; que dfas pred<•minen co~ ~· un LH~ o el niéri&o estr~orrli?ario de este fraI?queza; 1 que~'! arranque ci~ furvr c.na1quico·tl J<~ r~c :-a ! , irittl' Sl.1 ce111:,um ;i d<.1 pru~eucia i f~rtilidad de espc- de º.r·de~, nfrar en odiosas i desagradahJes iuves- arce~le sus relacrn'!es .ulteriores con_ las otras ti •racionrs diréwos ¡olamente que mi~ntras secnones de la repubhca de Colornhra, u co1"'4 E:pinosa, 'p1acenci;1 , Bu~ron i otr1 •S ¡~nrrales mara -~ - s de~eos de los patt·iot;,s m.~ea·auos i suscribieron prnnta i afrgre1nente l la eler cion, que solo quieren lo~ prc~resos honr< •sos i p_r°"' huho otros ¡efes qnt! se opusieron, i tlrtermi- vech~sos de su _pa1s. Por una, e< 1n,vPi:cto~ uaroo obrar inJtpe11 cll t:.:ota opusicion, i se empeñaron b1ern~ quien le d~ ht ~c. rma; 1 en_ fin é~tc nó eu apresurar' ellos su iuvasion en España. s~r~ m¡¡s qu~ ~a espreswn de las ideas i seo1 Esta desgraciada circunstancia fué una fuente hm1P.n~os pol_1hc~s <]Ue prevalecen en la grais tic gran scnrimiento i perplejidad para. los mayona d~ los ciudadanos. esp ~on_gr~a . tímidos p.-cscntimientos de qne se se¡;niria c?nstttuyente es de un intercs v1t;,\l 1 uqentt~ ¡Soldados del ejército de la P~lonia ! Vues_tra divisa ha sido siempre fidelidad i honor. El rejlmiento de Ca:r.:adores montados de la guar· dia re~l ha dado una prueba señalc;tda de ello. Sol.dados: ·seguid su .ejemplo_, ju~t~ficad la c?n· fianza del soberano que ha cec1b1do vuestros much_o. perjuicio de este espiritu de desuuion, s1mo. Importa ~ul::.remancra hacer cesiír estas .i ~un temieron que el suceso inn1~,füito de la fo1·mas de hetho que, (conf~semoslo~, ~o ema-causa pudiera ser afectado. Se eutablaron na~do de .la f~ente d.e todo p_oder le1.1Umo!-la juram~ntos. · Polaco& que haheis permanecido fiel~s: cue11tu con vuestra adbesiun i valor. Yu no desccf1<• r ~ l Jos que vuelvan a Sll deber. Pero. jamas transiii1·é con aquellos hombres sin honor i sin fé, que han conspirado contra la tranquilidad de su patria. ¿Qué concesiones pucclen ima­jiuarse recibir ton la!I arrué\S en la manu? Se en~añan. T1·~iedadrs ing\t>sas; pen.> a menos que 1a cl1fus1on de este libro s:.grado toa ¡e¡nitla 4~ u.qa in~truccion periQoal sub1·e neguciacion~s que fot!roo ineficaces, i una en- soc!c~ad, 1nsp1r.,n siempre iusesu.ndad a las tcada en Esp~iía sin mas dilétcion, fué el resul esp1ntns descoufiados. 1'las prec1s~mrnt~ po• taJo. Sin emb:u-~o. es iuslo obsen·ar ,1uc la la razon de que sol:i Ia rep~ese.otac1?~ nat:_ionai decie,d1~ "JUe se ¡uot:.s.~ la con~ nua arrojada intrepidés. El ~s p,Jl' ot 1· • ;Jaite veu~wn l~ne1·al '. mue~ q11e . pn~ 1 Je yoner un cnlus ia .~ t;im .. ote adicto a la causa de la libertad Ro a los hechos, t! secuanos 1lumu~aran escusar su ·repugnancia de obrar bajo las or - nu'"s~r!> h onzonte poltttco. C .. ,um C~í'.1u s. deu~s de un hornbre como l\'lina ?- Esta infeliz arro10 en una gruta pnr salvar su patr1-1, aost>- division entre los constitucionales allanó e.l tros,(lisonjeeiuonos de espeurlo) ¿110 h;tremos camiuo al espirilu de intrig::t, i fos enemig0s la jeuerosa consa_gr:ic:,ion de ou~sl NS dol•Ja·es i de la libertad rspañola no dejaron escapar d~ nue5tras qnc1as a esta patn:i e~ cuyo altar una oportunidatl tan favorable sin poner tn ~e laan acu~ulado _ta11tu~ s~cr1~c1os el~ toda ruovimiento todos sus ajentes, con el fin de J~nero? El or

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 514

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 515

Gazeta de Colombia - N. 515

Por: | Fecha: 08/05/1831

COLOM.Bl1\. E111.a Gar. P.ta sal!'! los domin~"6S.. Se SUSCl \he a ~Ita en las ;1tJruinistracionP.s ,JP. C'orreus de las ca­p1Ta 1 .. s dP. provinc ia. La suscripcc ioñ anuaJ vale íliP.r. pesp.,, cinco la .J<:I semP.s~ i veint.- reales 12 del trimP.st«"e. El editor dirijira los· ~uroeroa pot ttu e-un"º~ a. loa suscrip~ores i a ~os de esta ciudad cuy s su ... t:ripciones ·se reciben en la tienda num"co t. o callf> primea·a del comercio, se les Jlevaritn ·a sus ca ~ as de babitacion: En la misma t.if>nM se v enden los números sueltos a dos re'ales. VICEPRESIDENTE.DE L.\ REPUBLICA. S. E. hizo .su entrada en esta capit>tl el día 2 A l;is once de la noche, i a·l siguic ¡¡ t•! tomó pos<'sion del pClifor eiecutivo. La h., .. J\ ~ que qu1.zo entrar S: E. fué causa " los pueblos com» el 1ns de la concor1• 1. 1: Jl.1sta­mente cstimarfo de todos lu:> parlidos ~ue aulcs de ah'lra cJivi~i:Ja~ la gloriosa ohra ~m pezada de ·ta re~unc1hac1 u n, para barcr b.e.ber , la copa d~I ulvuJo por t;mtos pesMcs púhl1cos i dotnésticos, qne desp,1es r. uu-relorno de sentimientos !le benevolc~cia i de sociabi­lidad que n.os tr:.ig~ el henefic10 .del reposo. CU\CULAIL RcptJhlica ·ae ColomNa.--: MúUsteria de] 'interior i iusJicia: - Bogota mayo 1. º de 18:-S1. .Al sefíor prefeclt} !le .•.. La Gacet~ que. acio~~año instruirá ' VS· ~e los "':andes arontccun1eulo~ que han con­ducido a la feliz lrans~cc~on conclμa a vs. esta .:omunic~c,on para. que i~1puesto de tan gran& i platisihles ·ocnrreocus, .VS. tl"abaje ,en consonancia, cou el· 60 de . a~elerár en el depar~ameolo de m ear¡o la· cowuma-e ion de Ja ~rande obra de la teconciliacion de los pueblos 1 de los lio.mbres, de concierto con . ~1 - sup1·emo gobierno. Asi. se esp~ra del pa­Lri11tismo sensato de VS., i del iuflujo que le prc•sta el distinguido puesto que ocupa.. Es ncc.-sa1·io, es justo que ya de~ongan las armas fns que f'staban sobre ellas, 1 qne otbrazados todos hermauableme1>1te, . todos con(·urra·n1os á d~r di as de consuelo i de gozo ~ nuestra patria por tanto liempo ·afliiida i atribulada. Dios.- gu·arde á VS. , J. GlJrcio del R.ÍQ. OTRA. Rep,'ihl?ca de Colombia. -Ministerio del interior i justicin. -Bocotil mayo ::S de 183 1. Al seíl..or prejecto de.-. g, escmo. sf'ñor jeneral Domingo Caicedo ha entrado hoi ~n posesiou del p c>derejecutivo; i yn. tengo la honra de· ser. el órgano ele S .. E. pard <'01Ílunicar -3 VS. tau fousta. .¡. plau.sible uotici ;1 que debe sei·le· aJtamenlc satisfactoria, a fi" d P. q u~ l;\ ponga en conoci mi en to de los pueblos Jel departamento de su cargo, cii·éubmdoh i bnciendol:i ,póhlicar. Dios guarde á VS. J. García del Río. D .ECR ETO DEL PODER EJECUTIYU. Domingo Caicedo vic-epresídente. d~ la Repu Mica, enctsrgado del pnder e¡ecutwo. etc. Deltit'riclo clar a la administracion pt1blica el · impulso que es· oecesaa·io al sostenimiento d~l ·gobierno encargado de restablet:er el órclen i vul ver a· los pueblos al gote ~ las g~rantías sociitlea; oomlirar los .ministtorseeretarios ·gue S'lD eJ organo por cuyo .aespacho deben im­partirse las providenci~; _he venido en dc­t: retar como decreto lo sigmcnte. Art. 1.º Nombro para ~inistro secret.a~~o .lel despacho de hacienda .;il señor l<>sé l\'laná del Castillo i Rada. · P8ra ministro secretario del -interior al señor Pedro Gnal. \ Para mi­nistro sec~e_tario d~ relariones esteriores al .s'rifo..r Ah~j•mdro Velez. ·Para min1s.tro serre tario ,1c la gne-rrá aa séñor jcneral J usé Maria Obando. · · Art. z..• El ministro setretario -encugado provisionalmc~te <1,1 despacho def interior qued;i .-ncargadu de la e;ecu<'ion de este decreto. Dado en P..nrificaden 8 1 7 de abril de 1831. El vicep.residcnte .Je la Republica. DoMINGo CAICEDO. El ministro secretario ~l int_erior • P. MD$QUer-o. QTRO. úominffo Colcetl'o ¡e_neró! Je hr~gotla de los· tjér.citos de ColombuJ, vicepreúde~~te d~ lo Republica, i encargado. átl poder e¡ecutwo, etc. etc. . Estando vacante la propiedad del miU1sterio del míer.ior i j~sticia. · D.t:CllliTO• Art 6oico. El señor José Maria acf Castillo ¡ Rad·a .qu.eda nomb~ado ministro secretar.fo del intcriot: i justicia~ El actnal ministr:o .del mismo. d~pacho comunacai'a este nombr.amiento a quienes 4l0f-res~ nda. - · Da¡lo ea Bo¡ota á 4 d~ ~•yo d~ 18~ 1-. DoMINGO CA.ICEDO.-EI mu11stro drl mter1or. Juan Gorcia Jel lüo .. OTRO . Domingo Caicedo jeneralde brigtJdq ile tos ejércl.ioS; de. Cófoml>ia, tneepre~uJe.nle J~ lo RepúhhctJ~ i eflcarcad-0 d1l-poder e¡~eutwo., etc. etc. AUDquc pordecreto c}e 17 de abril proximo pasado hice los nombramientos de ministrós secretarios del despacho, sin embargo, despues­del convenio celebrado en 28 del mismo-en las:juntas d~ Ap~lO i hahiendomf!' io~alado ya en la ~~pital en el eiercicio ~.el ~oder"ejecuth, ~, ile _ vemdo en de~rt~tar lo s1gmcnte: ~rt. 1.º ~e encarga~ despacho del ~inis· cer10 de hnc1enda al senor Pedro Gual. Art. 2.0'l\.atifico ios non~bramientos que pe1. el citado decreto de .¡ 7 de abril -ultimo hice en el señor jencral .licia comuni~ai:•· .- circntara este decreto a Eflllenes correspood• .. 1> do en Bogota lli 4 de mayo-de 183'1. DOMINGO e \ICEDO.- El ministro· secretario del interior i juaticia. .Tiwl M. del Castillo. OTRO. Domi,igo Caic~do jenera/ Je tJri'-ada ·de lo~ ejércitos de Colombia. victpTesú:le1.11e l(le, lo. R9'uhlica, encar(lodo.d41 poderejecutivo,.e.tc. ·Siendo ne-cesario 1ntegnr el c~ms~io· de. E$­tado con el _mi mero de consejeroa que pres­cribe el artículo 95 de la conslitucioo, para que ansilie al poder ejecutivo con sus tu·ces en 19$ cli.vcrsoa r.~_mos.de .l¡..administF;u.~ieo pñblica• DB<.l\ÉTO: Art.1inico. A mas de los &duales cons•ros de Estado nombro con él mismo carac.ter a 101 seiiores Felix RestreP._o, loan Fernan.dez de Sotomayor. Viiente Az~~ro , .Juan Ga.r.cía d'et Río, iencral José Marta Orte.ga. D1eg9 Fernando Gorp~z, Agustin Gutierrez Moreno .¡ José Manuel Kestrepo. El ministro secretario de Estado en el d~ parlamento del i11terior i justicia qued~ en• cargado de la comunicacion de estos nombra .. mi~ntos. Dado en B.ogotá Ji 4 de mayo de 183-1. - 2.1 .. Do.M1~Go CAlCEDO.-EI ministro del iot~rior ¡ justicia. Josi M. d~l Castillo. CIRCULAR. Rtpuhlica de Colombia . ., Ministerio flel interior i justicia.- Bogoto ·moyo 5 de 183 i. J'f J señor ¡1.rejecto de ...• Por el artículo 4.0 del couvenio concluido ~n el sitio de las Juntas el ~ia 28· del mH_ :-n~ te .. ior, se consignó f( eterno 1 perpdoo o1v1tfo t@do lo pasado; de manera que, d~sde-aquel dia. no debe procedei:se . '?º~t.r~ na di .. po~. ~a acontecimirntos a-ctos 1 op1monea poht1caa anteridrés-ar-mia~O C~VetllOO a-..su f?U~~icaci~Dt como que el bien público. la tumqu1hdad 1 la concordia son i delieu ier eo . ~~elante .. la ~asa. de toda operac~o~• -. . ~ . . . • E'n-con1ecuenc1a deben ce~r I~ ar~atos .1 t.odo procedim~nt<>contla 'étdl~qu1~ peraonu~ que lo sufran OS~ ~atleo precesa~as p~HUS &CJOS. ~ opiñiones ·poht1cas. ~ealesqt~1~ra que :lla·pn sido, 111 coa-lea d~l>en se~.P~élbs -:n.11erféft• libertad i gosírla par• rehf'arae o .traslada!'~e al lug•r que mas l~s acomod~, _sin ~ que sean ·vejadas·, moleatadu, ni 1nsunadas_en manera alguna• . T-.les son los deseos ~el gobtera~, ·que i sua sentimientos une el deber que le 1mponfll ~ convenio, i' la salu-1 pñblica. q~e ':1º -p_odr!a a6-ozuse sino ¡obre la maa estncta cooconti• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. la confbn7.a, . '1-"e solo eH.1 :iA.ipiu i ftJrl.ifica" :¡ de ew.ien de s. ~. lo 1u·evtt1go a vs. para su prooto· i e¡adü curñ¡1liu.iieoto. Dios .¡uRnJe· .a V S. J. M. del Castillo. N0MBRAMIENTOS OEL.P. E. S. E. ha hecho los-siguientes nombrr. De Boyac' H.ñor Policarpo U1·i1·occhP.a. De .i\nfíOquiit seño1· Fr;i11cis1.:o Nl.iuloya. DeJ l\'la¡.rfalena se-iior Estf'v;rn Uii.itGraoados. Gobernadores e.n .rnrniswll. Del Socorro d¡)ctor Júsé Maria de LalBrr~. De l'\tariquita sc-ñur Domingo Camacbo. De Santam:1rtá ~eihr t~nacio Ga.-anadt1s. De l\'l9mprix st.ñoa· Fcancisco Tavncos". De 'J:\.iohacha af'ñor José M .... ;a Cataño. De Neiva .teñor José :&laria Alval~z.. PROCLAMA.. IYomingo CalÍ::eálJ '1ic.epresitle11le rle' la Repú­hlíca encarcado del poder ejecuú.'19 et~. Conciudadanos: arrancado-d~l reposo ·de mi vida . pcivada J)ór el deseo mas ardiente de vuestm consuelo., tengo hoi la gloria de-ver el priu¡;ipio de dich;t. -<)Ue mi corazon presentla. pu t~a~Jo que ~oocalia el honor del gobierno, • Ja dlft0tdlld .nac1unal .,scgiuaodoos la paz i la ccncordi.a, ha sido. el reaultado de mis desvelos. El 28 de abril de ·r8.l1, forru4' ur1a nueva éra para nnsoJros: en-él cotnit-uza uua época glo,rosa, i-la mas laudable de la vosteridad. ESte dia ha ctibierto- con -un.dmso velo tooo lo P!83do, i derrama el balsaq}') de la paz ...,. .. (0& hijos ele este· sucio que nos pertenece. Compalriot11s: lihrad....uealra ~n6anza -a el Joh!erno: él os ofrece p~~ecciou i garantías 1ovtolables ea el cun1plam1ento ·de las · leyes. Abrazaos rcdprocá i cordialmente, i •l t'.tvidar para -~empre hasta el recuerdo ~ -nuestra• quejas, jurad todos en vue1tro corazon no erlafir sino para la patria, .para este ldolo de loa colombianos. Amigos: · vosotros me ~oceis, ¿podré yó s!.r'!t1na~aFa'!'tía de vue-stt"a ; teanqu!lid_ad ~···· St aun _todarvu :· meret:co algnn- aprecio; 1 s1 al m~o.os me-t~ne1s ·pe~ .boarado ,i buen patriota, m1 s~ngre es la .. p.renda ·que os ofrezco, .1 \tuesua gratitud será m1 mas c~ra recmnpenn. Bogot' °"Yº 3 de ·1 H3 1. DOMINGO CAICEDO. OTR\. D'!mJ!7co Caicedo, vicepresidente de-la Rcpú . hlica encargado del poder ejecutivo etc. AL EJEf\ClTO 1lEL C.E.NTR·o : ~ldad0$: vueatr ~s-brasos· que·1antos dias de gl~r.1a han dado a Colon1hia-se ·hahian-umado para destrui~~s mutuamente,. i la .CSJ»tntosa cuerra fratr1s1~a aparee-id~ entre nosotros. Pero una Pr.Nf.S E&TERIOl\Elh .Al escmo. ~, ¡eneral D~o Caúetlo jefe de/ l!_Oder e/1éutitJo, etc. ele. ' Esc1110. Süoa. Llamado por loa deseot del Libertador de C~lon;ihia, i por Ja· apreaa •ol~tad del escmo. se~or rencral Rafael Urdaneta, al· despacho del departamento de s:ela.. .c. iooes·e1teriore1; i en­~ ilrg_ad<> ~espuea interinamente del mioisterio ~el •otenor 1 j~aticia! juqué que el patriotiaroo 1 ei honor me 1mpoman el deber de continuar P~taodo al gobierno mis débiles $ervicios, 1w~tr~s se veia su iefe rodeado de difi.culta­dca 1 dJsgu•t0$. Aquel jefe se ha retirado de la -clireccion de los nf!gocios·yiúhlices poi' ·un acto sublime de cJ<'spreodimiento; la$ tir; cunltanciashan va1Í¡i,jo Aütablemet1le; VE. se ba ·-pGsesionado Jei m:in&.-- Bogotá m~o 5 de 1831 . A S. E. d señor Juan García del Rio etc. etc. h9adon· Britari:lca.- - Bogot1'J may()t' 3 de 1831. El infrascrito enviad<> -cstraordinArio i mi­nistro ·ple1ripotenciario de S. M. B. tiene rl honor de contestar la nota de S. E. el señor GarCia del :Rio sec-retario de E&tado i rf' la .. ciont>s esterior<'s, de c ~ te oi~ .. trasmitil'nclolf! la .not11 de l., renuncia de S. E. el jt:ncral , R.1fael Urd.:ineta ·-úhimo jefe del t•j•'ftllÍ'vo, i que t,n consccu~nda ha re;i~umido ~quel alto puesto. S. E. «!I jenerai ,D( mi11go Caiccdo. El infrascrito ruega se le pcrrnif a espnsar cuan altamertte aprecia •• nohle oesintercs que ha mostrado ttl )<'neral ·U1·daneta en su rf"SO­lncion, i ru:.n ansiosMnente tspera en union de tod<'s los amigos de Cofoml1i:•, que esto contribuya 1 la mas larga continuacion de la p;rz i.prosp...-idad de la Rf'.púhlica, en C'U.)'O hi~nestar se interesa •' goLic..irn <1ue el in­' frascrilo· tiene el ho11or de rcprt>scntar. El ruega al s r.:ñor G".-cia del .Rio tcng;a la bondad de· trasmitir Al jeneral Urdaneta, las maa sin­ceras grac if\s ntc sus rf'sprtos :\l jeneral Caicedo i ase­~ nr-:- ~ S. E. c·uan .~randes son sus esperanzas pnr el Jl'CStahl<>cimien·to de la lranquilidad de la 'República, hs niales se forLifi c:;in viendo · las ·riendas del gobierno r.n manos de un jeiie cuyo conocido patriotismo debe hacerlo de­seoso de asegurar.la hendicion de la paz inte­rior~ i cuya vasta ·popularidad le propnrciooa tan ampfü~mcnte los mPdios de conseguirla. En 'i:onclusion -el infrascrito ruega al señor GaTcia del Rio que suplique a s. E. el jefe del ejerotivo le señale dia en el cual pueda per -· sonalmente tener el honor de ofrecerle sus respetos.. El infrascr"ito se vale de esta oportuoidtlo, para renovar ~ S. ·E~ el señor Gan.ia del Rio · las Sef;Uridadcs de su consideracioo mui dis: tioguida. (Firmado.) W. Turner. A S. E. el señor Garcia del Rio ele. etc. etc. Ctmsult1;do ¡eneral de Francia en Bogotá. El coosul encarg~do del consulado )eneral de Francia en Bogota, ba recibido la n 11ta que el señor mirristro de relaciones cstcriures Le hizo el honor de dirijirle et 9 del corriente, i el núme-ro de la Gareta de ColomLia que le era ndj"tJnto. Estos dos documentos al hacer conocer al infratcrito que S. E. el señor jeneral Domingo Caicedo ha snccedis presenti­mientos de los patraotas prride.ntes i esperi. men!a~os. U rul peq"u:t ña ~rcion de hombrea pr.e~1p1tád~mente equip.-.d3 i DO· ffiUÍ bien or­gam~ ad.a mvade la ~paña_, i emprende su mov1m1ento en medio tle una pruviócia que a ~·14.'.' de. ciertos priviJe jios de que ge~a, ha moatrado aaempre una bostilid.-d decidid.l acia· el gobierno constitucional. -El jefe de eaia baada. aunque- oficial valiente i de honor no es por su ~perieucia, capacidad .i grado, d~ un pes~. s.uficaente para tomar sobre sí la r~pon ­sa~ 1dad de t~o ardua emprésa.; i a la veraad, toda el negocio preaent~ mas bien ·el aspecto de . uo~ aven!'!ra -esperuHental~ que de úna ~peracmn ~mditar re~nlctr, juicbsa i sistema­~ ca.· Medad~s m=-:1 c?ncel'tadas, conocimiento 1mp~rfec.to del pat~ 1 del enemigo, falta de medios 1 de autondad, vienen a aumentar utci1 ostacolos. En 5 de febrero fué condenado a un ~·ño de presid\o urbano,. i á iiidemnizacion de daños a pe·rjuicios i costas, el re-o Pautalc.on Terr~. En . 22 de id!'m Nepomuceno A_guila1· .por ff delito de heridas, fué condenado a la misma ~na. En 3 de marzo fné condenado Matias Laze a s~is años de p resi(lio en Chan~ por hurtos. En 9 de idrm foé condenado AntonÍQ Sala­golet~ por .heridas, a ocho añf'oviocias de) R.hill: i qoe •~ Suiza esta en fermeotacion, 1-es in­dis. pcnsabíe q9P- tenia lugar una mudanu en ~e pa1s, p\1es prev:llece el despotismo ma1 odioso en algunos distritos. Sabemo~· que la tortura, que ha sido -aholic~a ~a los estados mas 2hsolutos, aun t-.Sta en practica en una parte de esta ~epú.blica. Se _asegura que el rei de Prusia intenta abdicar en f;\ vor de su hjjo. ( The Courr.er.) CONTINUA LA UJ./l'IMA CAMPA~\ Je los upañoleJ constituc.ionóle& inJerrumpi/Jq en 1/ número ont-erior. La posicioo del jen~raJ Mina era en este . momento .en ealrem~ delicada i pcr_pleja. L08 ~· ignorantes 1 maJevolos que antes h•· baan !m.p!eado todos su.s e¡fuerzo1 para atraer el odao 1 la1 reconvenciones sohre_ el caracter­de eate aolclado puadonoroso, en las. artuales ci~cunat~ocial teoiao otr.a oportunidad de ar·· .roJU' el veneno .~e su despecho i )?nvidia. J..as mas odiosas difamlcionea habian sido·aiatema• ticamente. diseminadas contra la pura reputa-. ~iofl del jeneral. Por los . .mas made:rados era representado como oo hombre ÍlldoleQte i. ~o~ qae poseyendo medios de gozar· una · TLda ti:an,quila, pr~feria au com?diít'aoe de . la ¡peqneña banda i al apoyo preatado por loe liabitant~1. Un dia Valdéa era comp!etamen&e durotado, i al alguiente ~iamos 'lu~ había re~ -.:bai.ado an• r~ de ~ mal hombrea, mandada por Juan1to: . Tan ·~~~ eran IJs noticias. qne. se reca~a~n, t¡ue· es11t1a la m• . ¡eros, aunque favoral:>lefllente uiclioados a la­caosa, conchlyeo ·que ~Ha-. no .ptt~Je pros,perar en tanto no ¡osea me1ores apoyos. · Puo babia otra razon mui poderosa para determinar a Mina ~ adoptár la resolucion. que últimammte tomó. LCl temeridad de Valdéz comprometio seriamente· la empresa en que ae babia emharéado, al mismo tiempo que e&p<>!lia a este comandante a una , probable de1truccion. -Era indisp~nseb1e ·marchar in­mediatamente en ta .ausilie, i ·por vigorosas operaciones tratar de impedir fa desgracia de. uo prim~r revcs. _No era hu~ano ni p~lítico abandonar estos e1pañole1 a su :suerte. ·Im­pelido, poea, por· tan fuertes consideraciones, pero cootl'a lol dictados de au meior. juido, EJ obser~ilc1or .¡ni.e.loso conoci& bien pronto que fa acojirla rle los patriotas no era tan cor· dial colQC) se babi;\. sup.ue~ro · confiadament~ El numero de los que· se ·reuni•n it. sus 61u era -lir'1itadQ, i aunque los- habitantes no le levantaban .contrá. ~Jlos. oo babia en m con• duela nada ·que indicase: adhéaioo A la qau de la libertad. Pero esto no debe Ht obj~ de ad~ita~on~ •... ~1101 veiao. _ ~e uná r~eru ~poóderante tba av~~ando en todu diree• ciones contra loe refujiados9 l el r~ltado ~ tan aesipal conteatacio!' c~lbp ·~ ~e 500 -o 6óo -Lombr~ -=oatra un ejérato de ~u 8,~ hombres de tropas: r~1tl•da1, •e pteve1a f~caJrn,nte •.. J;>e este tenior Jé~~al. de la apa~'ª de los unos i" de lá decidida hos&ilidacl de -1~ otros, aiguie- . ro.ue I~ mai f'.atalea ·resulta3ós. Com.o Jiemoa insinuado anta los con8titucionalistas no en­contraron ·~Yº• 1 era Qna . locura ªºponer qu~ la libertad ~el paia .fuese ·alcanzada por sut s0l0i e•fuet'IOl 'individaales.- ande y1nedad de upm1on, aua coa r~pecto .f1a rueru numérica de lo$ jnYase>res. Alguooa ase aban que el cuerpo de Valdé& uceadia a e hombres, mjentras <¡Qe otrOI solamente -qn~rian darle la mitad de· .eate oúmero: (loa últimos án duda· estaban mas cerca de la ~ad). El ~on~ Leguia aufrid llD rechazo .,.dal ¡ aiO did ortJ•º al rumor .. una total a~ de_ lol liberala. ~mor mui .ñu!ua· uioiiaaaea- Ql(Ulado por auto cap1t1heta el jmeral l.\'lina ieterminó entrar eo . Jlspaña. El c:Oaocia mui bieo la insuficiencia de lus mediOI 'lue ataban en ·su poder para.efectuar . ..-aatü operadonu, i probablemente timitb sus miras por el momento ' i:ccoaocer el pais i 1\lina en esta angustiada ocasion tnoatrd ~qμella capacidad por la qoe habia sido tm }ustamente celebra~~· · Per~-bió al mo~enlo qué lu pr~h~bil!dacles es~an'f0nni4ab1ellieote contra 4!1, 1 fümtd: pnideottmente ,u• ope~•­cionea A evitar compro~eterse".eñ u.ua con• tieeda basta ·que :pudiese dispQner de maa - g~ande1· elementos de auceao. El se veiá r.odeado .de inminef'.lles-peligros; .i .eludir la ·víjilanaia del enemiKo ~ra ·~t el momeato la única •entaja •que pQdia aspirar. Eo el arte de fatigár al el\emigo, Mina ·f:s-mui eaperto: el modo eatraordinario con que ·aa . guerrilla molestó i estenuó los füerta deata­camm~ franceaea que se le oponian, está .~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COJÁ01'1BIA ia mem0ri~ · de todos los que se hallán infor­mados de la hi5toria · de la guerra peninsular. ·La·· mi~roa táctica hahria sido !;eguida con igual suceso en \., prt!senle ut:;is1or:, si cirn:ns­tancias fatales é incvitahles no hubiesen d ('S­concerta< lo lus planc.!~ de \\hua, i comprn 1ielido sus tropas en una lio~a o ·· (.ouducté.l .cuntraria a los deseos suyus i tlc .su jt:n~l'i1L aguanhrn de su acendrado patriot1srno, i de la purez~ i r~ctitud de int<'nriuncs que le cono- . cernos. ¿Qué piden los ciudadanos "? Ganintías, i sieu1pn: gara11tías; pero tan efeclivas.-que los ampai cu coutra los golpes del l:..stado, quf" los pro l t:j :¡n sperar, purs no !\Í<·m· pre los destinos . ha_n rsos p:1ra nosotr~s. L~s pas1onE>s 1 lfls errorei; que ¡"•or tan~o hempo nos h~n ~tormrn!'1­ouctiva de los m~s Í:•ta\es efecto:s~ este ]efe fu~ sin duda ettgaiiado por tos traidores in­formes de los espiéis enemigos. Mina h:\bia Tecibido noticia del estarlo real de las cosernanle que no la desati('ode. C onspirando entrambos a un mismo fin conocido , no h :\i motivo de co\isiou entre ellos, ni por consi?;nie11te rnzon alguna de temores rec1procos. Tal es la con6;inza mútua que ahora vá a cstableccl'Sf', i sobre qne des­ca nsan nuestros presentimientos cle tranqui­lidad i onle11 social p;ira lo venidrro; p ª .lo , i que es el legatario de las cs.p t: r .• ~; 1.: 1 s <.,e todos •. La consti Lu cion que h oi nos rij e , observada :sin resl 1 ic,·ior.es, será por ahora la cjida de la lihc rt c1d polít ica, mientras que nn nuevo ron­gresu c s¡-~i d e las nuevas inst ituci ones 'lne el élCttia l *'" lado de la socied:t 1 rerlama ui jr o te- 111enl('. l.\hs esperando este tiempo, si queremos trauquilicfad, orden, i considenicinu polí1ica, es neces;irio despojarnos de-dcsconqan1."3s mÚ· tuas, i rnarcha1· t odos de concierto, De otra maucr'1, vanos serán los uóbles csf ucrzo!> spotismo de los depositarios dél poder, o la corrupcion a<:ion de l~s costumbres pública~. Asi pues el solo dique a sns irrup­ciónP. s,-cstá en la liga ·de lGs hombres que piensan, 1 ~e :tos hon-lhres qi:e ·pne.den; en 1n union masml1ma stremo interesante eo d Estado, Cl1J a ·iuflnencia pesa rnncho i debe pcs~r en lf' bal"oza: queremos habla.~ d~l cléro, asi ser.:ula-r ·como rcgqlar. ·Por lo 1cneral sus miembros se ·han distinguido emincntemcn-li' ·en los anales de Colomhia; i hoi dia ha) mucho que espMar d-e sus · cons~eraciones é inAnjo hien n1e~cid0s sobre los pn~hlos., en bene.fino ciel órcien i de la cosa pública. Por untt fatalidad hicn deplor,.hle muchos efe nuestros .pueblos se plcg~n ª~!ómatamente a la_ volun ­tad ele cu;\lq111er a11tador que se .presenta Precep~orcs de la moral, los cclcsiasticos pue .den inculcar a estos hombres agrestes, con las ventajas -de su .posicion, sús deberes ~ociales i políticos, i predicarles de mil nu>s públicas, ¿,cómo sc rí :i p ri sil.rle qur. \•ulvirse a df>sconsutarse la mar<".ha pro~rrs1Y~ del ~slatlo? Penetrados romo C!>t;imos de la mcior i mas fuudada ronfianr.a ~n rl c]istingnidn rcrson:ije que hoi dirije los nc-goci "s p1íhlicos, lps re­celos qne S<' co11 <" ihiP1·an de 0tras p::irt f'~, seri;on disipados á la presencia_ c.1c los· rectos prnce· dercs de les hombrrs influcntes <¡11 ,. ;. fc!-! i .... gnas~n sn bnt. n;\ fé. .N osotros crcrmv:> Li:·s"' tante en el pZ\lt"la tal F! ~u a d or: allí Sí' han or­ganizado Estados qne marchan con cirrta regularid.amos con l1imnos i r :inlus Que destierren la cruel div isi1111. ¡Cuan gowso, cuan bueno, cnan dulce Es unidos i amigos vivir! La concordia, la paz, 1 :\rmonla ¡9h, qué bienes prooucen sin fi n' A su influencia hcnigna la deben Su principio, i numento feliz L os estados, repüblic3s, reinos, Filadelfia, In_glaterra i P*tris. A la amable etc • Nuestra fé sacrosanta se estiPnd:e P o rque es lei de conro1·dia 1 amor; 1 el que observa de Cristo el precepto Se conoce por este hlnzon. No distingue los climas, fortuna, El caraLter, la . forma, ó color; · Porque a tod os los hombres los at'na Como asi lo mando el Sa\ v;idor. /\ la 11mable, etc. En eftclo ¿qué importa que un· homhre Tal vez nazca a la orilla del ·mar, O en la curnhre ello pais:t ~sta concJuida. S1 los que hétcen1 revoluciones pueden gozar de .alguna_ fama pasajera, la gloria durable i I~ veocrac1ou de Jos pueblos estfa ruervad~s a lo~ que las Le.r­minan i este honol" pertenecera á la adnu­oiitradon presente. Sin distincioo de opiuio!1es, ni de los partidos que fueron, hn~ca la prob1da~ para rodeárse de ella, i la prob1~ad !1~ la h~ra tréticion. En la carrera que esta admm!slrac10'"! se vá á aL1·ir"' ella se dirijicá á las v1rlndes 1 A los talentos sin hacer caso de los importunos . gritos de la e:ividia, i de _la maledicencia, que sicmp1~ comentan nuli~namente los actos ma"i. iooct>ntes, i aun los reas a<:.ert~dos de la autoridad. Estos pue hlos q:.ie han s1do acr~e - dores de mejor suerte, _han co1: fi.ado s_u drstmo al digno jefe de uuestro gQb1crno, 1 todo lo Los pnf'l1los son el .ffl;iter~al de c'!:.lquiera insurrccciun, i cuando no estan prel\ J, A. CUALLA.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

62442019

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

62732019

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 517

Gazeta de Colombia - N. 517

Por: | Fecha: 22/05/1831

<; A_ e 1~:, r A COI~O~fn IA. E.da Ga ~ f'la salf' los d o ru i n~(HI . Sr 1n1c,.U,. a e-ria ~n la" :utm;niAtrario nf'll cte ~orrco1 cf ,.' laa c ­p1ta1 .. , tf,. provincia. 1.a suacriprc ton ann111I val,r dif't , !',."") c1nc~ o la cf,.I ~•m,.•trf' i "r1ot• 11eale1 la de) truol"slrf! . Ei '"clitor:- . diri jtra lu1 nñmero1 po~ lo.e . t'ol'rf'oa i 101 .u.aacr1ptorea' i a loa dr e11ta c iudad cu.v' . ;Wl­cfipci~ e· .•f' ttciben en :la tienda ninDt!ro ·~·.o caOe primrra, de_I .comercio, ·~lea Jl~,· arao a .,u.a C-aaai ae hab_1tác1_op., Kn la m~pa . t.i .. uea •• •ewola. ~ú,merOI ¡IÚlei101 a. db1 r..'alea. -Ñ~-.~ :~5~.. -711!:1'~!"11!'-~~f!!l!!B!I!!!! !u-•_!lG!e!!O!!!!!W!l!!!!1!.T.1!!1P.!l!!!!ffi!!!!!!!!![)!!!!!~!!!!!li!!!!!N!!!IG!!!!!!1'1Q91e. ~2~2~DE~_ -~-H~· -A~Y::-·0 ~~D~E~1~8~3.~.__-......- -..... .r.. ·R.- 1M-•E-sT-'K-~-..; 4_1. ~iiiiiillli------~liiiiliiiliiiliiliiiiiiii¡¡i¡E¡¡¡jliiiiiiii¡¡¡-..¡¡iiiiiiiiii ...... iliiMiii¡¡¡¡¡¡¡¡¡iiiiii!iii¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡m--..---Oiii&ili---.--. ........... ~-----~ O >NTIN(J:\ ~I derr~!n_,de eleráon °s interrumpido en .J niunl!ro unlv ÚJr SECCIO~ f:U \RTA. ne ltJs asrimhkas elecll!llrm~s. Art. 28. L"' :t~nmbl«>:i ele• toral se compone de los rl_e r tulo~ i l o1s su '.•lrntes 'lue corresponch 11 a J a· pr.ivincia, SCKUll c:l ce11su de au pobla ¡.,n. p, rá· la co11ven r ion jrni- r a l. Art, 3 r. Coof •.-me V:t)'11n ll t-K.1nJ .1 los elec­tore~ a· ta c¿¡ú ... J Je la provi(. cia lo avisa rit : 1 a l g~bernador, quien anotara sus nun1hres par~ que co11$le 41uic11es h au 4'currido opor­tunament~ i t .. s q11e f.,Jt '"· Art. 32. Si ..il dia señ:.larfo no hubiesen t·on c•rrido las dos t_ercttJts partes, ' lo menos, 4e lot electores nombrarlos, ~ gf)bernaJ .. 1· 4iferiril la-íostalacion de l::t asamblea. pan cuando ae haya cé.)mpletadtJ ·ese 11úme1·0, i declarara i · los elflctores que h :tyan ret;mf 'llid SÚ CODCUttenCÍa. obfi,ad(IS á indemnizar íÍ Jus que concurrieron opl)rtunan1ente. con dos pesos' ~r cada dia de demora. Art. 33. El dift de la iostalacion de la aaamblea electocal los electores p1·csiJidos p vr el gobernacfor: de la provinciit, se dirijir!'n ;. );. · iglesia cu donde s .~ cf"lebrara qn:.a m isil aoleont-, i C'Ol"' r tui .-t , ~ODlraitia ;t l.,5 a ltas f1111 0 o i fidmente l~s cfo­bf'res r !:-t, cnm ·' par;. que la 35:.mhlea [email protected] pueda oLntr eo igual concepto. El a cta de instalacion se firmara p "r el gobernador, por todos los el,.ctorei." i el ~scribaoo que haya dado fé del ::i l->. Art. 3.S. fomediatament~ procederin los ~lectores a nomhr"r "Un preiÍdente de e'ritre ellos. cuyo de$tino reraera eri el qne haya ohtr.oidu Ja miayorl;1 ahsoluttt de los volo~. esto ~s. un voto in~s ti ni) r •· 1-. mi tad de todos los de los ('Oru·u1·rrntcs. El nt•m 1•rarfo ocupar~ el asiento de prc·ferpnci :l qne on1p:.La el gober oador de la pn1,·incia. Art. 36. E~ pr('sic:ff'nle f'lrjira t>n se~oíd~ entrr. 101 ele ct or"s t:Uiitro escPUta do1'es pgo qu~ los rscrnladures h:1yan OCUpUJ ' StlS a sif'11h•S se pro~edrrá a la eleccion de _!fipul~cl'l Q... tfiput.ados Je léi prcn ·iocia, i en seguida a I:\ ''e ÍtU suplc 1 1te~. Ellos ser2n Ple­jid~ de unLteu1do la mayona •w~iuta de votoa de 101 co~curreutes. Cuando 11inguno 1a . bubiece alcanzad.o, ae contraer~ fa \'UtactOD a )05 dOS que hayan obt~AÍdO ma7or n#«Jicro de suhaiiJ11: en caso de iguaJdad de cidíra· h sue1·tc. · Art. 38. Las elecciones se harln l'ºr escru­tinio secreto. J....os élecJorea escr1l>iran sus votos en papeletas que echar1p -c'errad!s ·en una basiia, que al efe-. to les . ·presentará el escribano que se nombrara para dar fé de1 acto, el cual aotes de recojerlas. contara los elcc .,.­tores concurrentes, para que despnes de reco­jitlas declare si su número es i¡;nal al efe los ~lect.ores, o si es menor ó escedentc, Si fuese menor se vt"ra si ¡tlgun elector h:1 deja•lo de sufragar. i se recojt:ra su' voto: i si escediere, se r~pelÍr<Í el acto.· ff ,.rho f'Slct ,.¡ psrribano ira sac,.ndo de la basi p1 l.:is p..tpelelas una a una., ~ublicara en .. alta v ,z el voto que con_­teng- a, i lii p:.sara a carla uno de los cuakc1 escrutadores p:tra qu~ v_.. ~n ' !ll "' '"'"ticn~ ~I voto ruhlicado i l•> anuteq e11 ' " lista ó apunte quecacfa uno de ellos debe llevar. · Concluida l:t f'Str.:1cel'1>n df' (l '\pel «> tas s.e hara el es r. rulinio de los votos, co·ntándolos ~ ada escrulador i cunfr.111t:m.l ,, las listas b oipunl'es que llevaren, i 1e publicaa·a el resultado de la votarion. (Se cu!lcluira.) OTBQ. Dnm;nfio Caicedo jenernl de brigada de lo$ ~¡ircitos de CnlomhifJ , vicepresidr.nf,. d" /tJ Repúhlicn, encorgndo dtipoder e¡uulivo, de. .. C onsultado el ~obierno sobre si est.í vijente el clc t: ret 1 1fe 18 de nov;"'mbre. últ imo, qne rf'stahleció la alta co1: t~ militar creada por el de 1 3 de abril de .1 fh9; i . Co~slD.E.RA N_Do: 1. Q Qúe en 101 dos dictam~nes 4!Jtle acer.ca de este tte«ociu h:a e¡uitido el cons~jo de Est:uJo, sus fecbas 10 de julio del año ant'e.rfor í' i3 de f1•f?1·crc) del que c-0rre, se manifi~sta raznna­dan1et1te, que los dtados ,}e ,·retos est s,. ya porque las ata·i~uciones srñaladas á ;1qud tráhunal son contrarias a. varios articulos de fa c1m ~ titul· Í'>O, 1 ya porqne no estuvo en la. esfera de l .. s fycs a nteriores, i que 12' de 1 1 de ª'oslo de 1 824, es la úni c" que itllana las dificult:.des · qu~ h_an ocurrido p:lr:. qnc lt>s iodivi de In Rep111iica.-El ministro secretati~ de Estado eo el d~pa_-rt~nnento de ~1e1'1'a i 111ar10.i. José Mi&uel fu. Joaquln Mosquero prnidente de la ·rep.úhüct> de <./olombia.. ·. "'En •ist~ ndo s1do unantm.-ment.- d«'I m1smn d1ct~­men el c?nsejo Je Estado. a quien se C4lnaúlto el negocio; i CoNSYDEl\A.Noo: 1.· 0 Que 1-. pr.esi . 1 ~ncia de 13 a.ha ~orte militar por el m inistro_ secretario de 1a ·guerra es C•>! lt ro ri:o ;1 l P~pjritu · de. la .c:o_nstitucion i de ~ le1 fuo cfam, ntal, que quiere que el. poder el· ecu~ivo i el julii~i:.l est~n sepn_itdos,. i qüe e pnuu~ro ·no ff'Ol{a · una ~oftuenc1a pehgrosa · soli• t! el . scgu11J~ : ~ · 2: ~ Q ue la Sl\la de gobierno de que trata el citado decrt-to, f'S opuesta al artírulo 1 1 S de la .c.onstitucion que deélara que f05 . tribu­n~ fes 1 Jn&g~dos\ ·no pueden ejPrcer otr:ts fun­caones que las de ju%gar i hacer quc- .ae ejecule lo jn7.gaio; i la • q ne l"i~o q~1~ h~ya ~1'9. paa·a aus11ur :il -pu·h-r <;'J é~bvQ c.on avs luec•e que eJ t'Stahlecido por lá 'Sec.«:Íon tercera uel títu lv sc¡1licuu S al propio l.icnapó fe}lSlc!Uc:t c:sL.,;,,Jc~iuél d"~pu~ d~ Stl delitQ·: 5. 0 Que por el d~creto de 3 1> de agosto de 1 ~hH, se · at1·ihu yeu hmbien ~I gohi~no funci v ú t>S que Sf'gt1n . la coustitucion, DO le. corr~spcJ11den i S.P. rcsbhle, en 3 su vigor laa ordenan~as esp:tñolas, ano en Ja p~rt~ que es~ taban reformadas por las t~y~s de la Rt>~btica como_ incomp.c tibles con un réjimeμ n-publicaoo cor1 st i tucion~I; i . . 6, 0 en fiu , q~1e Jos ·individvps de1 *'jhcito 1 armada, del .en t~ner sin embargo su ptculi 1r fuero, juicios i pen as rn oh~crvanc1 :i del ~rtí­culo 1 v6 de la mismtt cons\itucion; he venido en rrsolve1· i cfccl-.rar lo si~uieufc. _ . A1·t. 1. 0 Los deLretos de 1 3 Je étbril de í ~~-9 1 3o_ ele ': por la constitucion. Art. ~. 0 La l«>i de ' 1 1 ,Je agosto de ~-~h4 i_ cualesquiera otras que fiutiiese., si ;\~. &uspeo­didas o aou l~das · por los cil:.dos clecretós, están en .SU: fuer.U i vitior j con an·1·g-lo a. ellas se formntf'n con arrrglo al.actl~ -~lo 16.0 de la propia l~i. . El mini~tro secret;.rio d ~ E ~ t :i rlo en el desputamento dp gur.rr~' i m~ri"a 'lueda eo­cargado d~ la ejecucion de rste decreto. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Dado en Bogo_tá a ~8 de julio de 1830, año 20,º de la- indepénd-enci;i. lo•Qu.m MQSOUEl~.A.- .. huis F. d8 Rieu_x. . OTRO. , 'DomÍng'o Cai'cedo jenerol fíe briga~a tle los ejércitos de Colombia, vicepresidente de la Repuhlica, encar-gadodel pQderejecutivo, etc. Ea atencio• que cuando cspedí el dec;rcto ~e 7 del corrí~-nte convocando un·a conveocion tie ~~pp~adqs de ~os departamentos que en él -asé espresan, me propúse esperar entre otras COI~, el desenlace de los acontecim~entos del Magdalena; atendiendo a qnc-éstos han teoido uo término feliz, del cu al acaba rpo co -su sesion de. anoche. co11snltar a S. E. lo que VS. verá resucito en la copia del arta que tcn~o la· honra de acompañw. Elia '1\111 cu ando no ·ha sido aprobada todavia, contiene en resumen itodo lo que se tuvo presente por los miembros del consejo al adoptar su res-1l11cioo. Sírvase - VS. hacerla prt>sente ~ S. E., i aceptar mis consjderaciones i 1·espclos. Jase M. del Castillo. Señor 1uinistro de E. del D Jel interio1· i ¡usti cia. Sesion ordr'naria del viernes 1 3 de mayo de 1831 Abierta Ja sesion se Jc)•d e\ acta de la prece · dente i fué aprobada por los señores Castillo presidente, lHendoza, Sau~ de Santam~l'ia, Pardo, Restrepo, Bon:ero, Gt~~iern; z i Esco~ar. Luego ef señor ministro del iotel'i<.:>r dijo que S. E. el vicepresidente de !a República le babia ordenado dar cuenta al consP.jo nrtuno el p.,so p1'0p11 C'Slo, sino antes bien p eligrost5lffil), por­q 11r a 1111 cp1e en A pulo se con v inc>" secre la m r n.t~ •1:1e _tas Í (as dPmas que le decidier1 •n a s alir del repOSI.) de la vida privada, cuando se declaro en ejer­cicio del poder ejecutivo. En seguiJa se le­vanto la sesioa. José Mart'a del Costt'llo. Francisco de P. Lopez Alrlana secretario · l\'IAGDALENA.. Gobierno i subdelegncion de la pro"incia. !J-Iompo:r: lJ 28 de abril de 183 r.-A./ escmo. señor jeneral Donu'ngo Caicedo vicepresidente de la Republica. Tengo el honor de acompañar a VE. en copia legalizada bajo los números 1.0 i 2.º las c3pitulacione& celebrada~ entre los señores jeneral José Ignacio Luq~1e comandante en jefe ael ejército protector que sitiaba a la plaza de ~a!'tajena, i el jeneral Mariano Montilla. En virtuCI de ellas el ejército sitiador bajo las clausulas estipuladas, habrá entrado en la plaza antes de ayer 26 d-cl corriente i con este estraordinario acontecimiento queda terminada la guerra del departamento i sus pueblos lla­maodo a sus lejítimos majistrados al mando supremo del gobiemQ ~omo verá V E. pcr l~ copia mímero 3.0 del aruerdo.celebrado eu el cu~ctel ·jeneral ~e Alcibia el 16 del prrseule por los s~ñores que lo suscriben coa el carac!er que han teoioo para ello, Liea suficiente en las circunstancias, é impe1·1osa -nccC'sidad de con· <:entra·r la acdon d.el departamento. Los votos emitidos.en este a cuerdo, son los de la conu~ 11~dad por l o que de todas pal'l~s se oye; advullendose que cuando lo han veri ­fi cado dÍCQOi señores, 00 han tenido noticia de los progresos de la columna del ~eñor co· ronel Joaquin Posada Gutierrez, de la ocu • paCion de .ff.Qnda por el señ or- comandante ~arriga, de lo& sucesus de h provincia de A~-~10~1~ia, de la opinion prevalenle en la cap1ta~ l demas circunstancias que tienden a estos importantes objetos, cuya J'elacioo in­divid~ al tengo ya h~ c ha al seño1· j~n eral José lgnac10 Luque , as1 es que por· el dia de hoi iba esta capital a hacer ·~s iniciativa de re4 con~cer al escn:io .. señt>r Joaquín l\'Josqu~~a presidente conshtus1oactl de la Republic;, l VE. vicepresidente de ella encargado del mando con otros puotos esenciales que so .. rian mas term~n_antes, .i fijos que los dcl .. a­cu~_ rdo de _Alc1b1a_, variado aJmirablemente el estado de cosas de ese inlérior con que no contaban aquellos séñores. Asi se ve­rificará siemp r~ ~ en t ro de dos dias, pero ya con p rensenc1a del acuerdo espr<'sado, i I" mas conforme a su l••nor. De todo d ~re o ptH·tunamente :-iv iso á VE. ~nfiado ·en qlle V~ . aujcra lw11e vQ l<1 lus sufrajios de un pueblo palrÍ ·Jta i amante de las leyes, mientras t ant•>. · Te~ga VE. la J>1)nrhd ele acept a r t oclas !As Sf"gundadf's de m1 profunda venerarioo, con q ue soi de VE. obt-dientc. servidor. F. M. 'I:.roncoso. Gobierno i sabdelegacion de la prnt11°ncia. Mompo:i: abril 28 de 1831.- .A S. E . el señor ¡en.eral en jefe R~foel Urdanela. T~ngo el ho.nor de a.comp:iñ :ir a VE. copias legS\ltzadas ba10 los nttmeros 1.0 i 2." rle l;is capitulaciones celebradas en la pirro'lni :\ de la Popa el 23 del corriente por los st>ñorcs jen eral I gnacio Luque comancfanle en jefe del ejé rcito pr otccto•·, i el jcncrJl l\l 11·iano l\'l on­till a, p or las cual es se impondrá YE. de qne et señor ieneral sitiador ha clehiclo entrar a la plaza de Cal'lajcu~ el 2G tld presen te. i de lo que comprenden las demas cl,.nsulas ·de dicha cap1tn1acion. Creo de mi cl~bcr pon<'r f'n conocimienfo de VE. esta noticia por lo que pueda influir ella en los n gocios qne esten a cargo de VE., pudiendo asegurar a VE. de que la opinion del d epartamento, por lo que han manifestado vari os señores en una junta el r 6 del corriente en Alcihia pre­sidida por el señor jeneral comandanle en jefe del ejército protector, i por lo que jeneral­meute · se man16est;i, es de que se rest:1blezca el orden conslitucionat, i de que el señot· je­neral Domingo C a ic:edo tome el mando de esta parte ccnlral, para que por él o por el señor J oaquin l\'losquera viniendo al p .tis, se ha.gala convocatoría de la conv cn r in11 gra­nadina, bien cierto VE. _de que mudn p .1rte respetable de los que (»COS:l rt de esle m orlo, ni desconoceA, ni desestiman el c:iraclcr i servicio de VE., ni su liberal ase9ui9 c!e mi patria baciendolc este tríbulo de mi debrr. Sirvase VE. acojer los de mi respeto i dis­tinguida considerat ioo con que ;;oi . ~e V~ atrnto servidor. F. l'd. T "onc.;so. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COLOMBIA Rcpliblica de_ Co/Qmbia.-- Comandancia '" jefe. del e1érci./.o protec.lor dt los puehlos ~­sus lihertade1. (: μ.'Jr/At jenerat en ~1Zcihia a 24 df, abril d~: l 8 3 1 1.l seli.Jr goósrnat.JQr f>atititjo d1 la dudad t' provincia de Mom¡jox.'. SE.Ñ.ia . . Al t rasm itir a vs. las adjl,}OlétS eopias que contienen:. lQs tratados qlle he celebrado en Cile. dia con el f>eñor jeoeral M <) riano Monülls para entragarme la. plaza de Cartajéua, m i coa·dzon lleno del placer mas acencrado, no pu~de menos que f.eHcitar .lt vs. i a. todos m is compuriutas que han _iítico de dicha _ciudad A11tomo M lri :t F t!qnés, ant( los. ~eñores je. necal Ignacio Luq uc coma1i :l:inte je··u~ral en .l. efe del ejércitt> p1·ot.•ctHr de ltis- pu eblos i sus ibertarovincia de Ca_rtajen ·1 d~ c~or M tnúel R· ~ma_i, 1 entregado á estos senores ~as respecuvas comunicaciones· qüe con fecha 3o de marz\J'" ultimo les dirije el .señor gobernador de I~ de Santamarta docto·r Estevan Diaz.Granados en Jás qne tspresa ~os tieseos ·d~ - estr_ecnar los v ine u los q1:Je unan ~ una i .. otra provincia mar­~ baodo á obtener el dectu· de los ·votos qμe los pueblos de ambas folizmcnt-e han procla·­mado, resúlvienJo dicho señor gobernador de Santall)art~ d~ acuerdo con el consejo municipál de aquella capit:il enviar· cerca de IUS S"ñorias a los espresados señores l\'li\ze t nct ·¡ Falques. Est 's en aquel · :acto pusi'eroo· en manos rle las ·espr~sadus scñore$ las letras que acrcditaó la e· nnisi on co : f~ rid .i espltJCiones siguientes: · · Q~e no siendo. la palah~a .departamento la gue ha causado ni poCiick> causar los m·,les.que li~ hecho sufrir el. si -tema de deputamentos en que· se hizo la divisir1lución dé la pr.íxima asamblea départamentat-. Que recc>"nocieodo que esta .asamblea es · el · _orden. educaciori publica, i .todo cul\nto pueda estim-ar$e deber convenir: a la prosperidad de dichas provin"~ias comiguicnto a un mismo _t~empo que retiñidas éstas bajo su rcpresenta­c1on _departamental represente el depart_amento · ta~ 1mporl~nte del M :•gdalcna coro.o una gran ~ai;a ~oponente que dando ~gtuidad á los del mter1or se ~on~1ga c;:pe. nn1end9 sus votos a los nuestros se facilíte por ese Inl"di~ ~e constituyan ea un Esta.Jo de los . depar4 lamentos -del Centfo para que unido.5 con los del ,Norte i Sur por m~dio · del lazo fe · deral se verifique •a deseada ~nt~gridad. de la .Republica i . establ~irnieoto de un gobierno jeoeral. Cuanto tenga a bien decretar la conve_aciOn ·del departamento se ente~dera con la · calid~d _de ·provisQr~amente, i hasta la reunion de la asambl~a nacional. Qlle como para convocar la coovcncion .del dep~rtame.nto se hace. necesario un pod_er' que espida el decreto de su convocaci ta· ;iutoridad . ~uperior c " n qne se le ha investido al ya dicho . · s~or jeoeral l~nacio .Luque esperand-0 qne su señoría en t!l· deseo ácr<'ditadcr de desem­peñar la . coofiu~z~ tan debil'h 'ln-e han tenido ~e su desprcndimieuto los pn_ebl i>s que le han encargado de sus destinos conyocará la cooven cion para en un lugar central . drl depart :1- medto. i donde no pnedan obrar las infl.ilenci:ts que compromet~n ~as· esperanz:ts que de.he tenerse del acietto de sus : reselucianes: que los clejidos ·para diputados a la convertcion.,. como p~ra electores a las as!lmhle:!S ~Jc-r.t n ·r :1les tengañ la cualidad necesaria dP. ser hij ns cie lá 1· e~v.lucion, ¡:,¡uc ~9 la_ ~ r es c :ite éP.u ca b J y.111 · acred1.tadcrsu amor 1 dec1s1on a la hbertaif, es perando igualmente de su señoría q.Qe la· hase ,que decrete para conforme .í . ella _elejir c.f núm~ro de dipulaclos que correspondan a cada provrncia sea de m osivu ntlm éro de poblaciou de nna." provincia resperto :~ otr;i .no.!:ause lo_s justos ~ecel,os qüe basta aqui han o-r1J1nado (hsgustoi¡ ·1 . descllnfbnz:a .Ie ·ser restituidos a.l ·uso i ejercicio de -su atitor~d~d a los -.escmos. señnres" pre~idcnte i vicep-resi­. dente- elejidos. con~tilncil)nalmeof:C' i>or el · ~od­greso con'Slttuyeote. de la República, debien~ d01Se invitar por . todos los gobiernos de .las proviflcias que componen el departamento, a dichos majistrarfos p ~ ra que -''Onsagrando COD el voto . de los pui> hl r gobt'r""' n'ador fle la provincia ..Je SaotamarLa, pasan, dose otra al gohie_rno . ele esta pNvincia para qu.e la publique Í' circule a .qui enes c~rres• pni1da i Ja haga íoscrilJir ~ los libro-; mu­nieip~ l~s-1 i las· dem!ls se ·.p:isen para los efec.• tos que sean con ve·uientes, a los' .señores gobernadores de Riohach:i ' i Mompox, como á los ·señ'>res comanb1etq qne la pr:-i:trt1ra de 'n al~una del ~lb.ierno · í : r-n ,, bh> de: h prpvineia .de i\lqmpox¡ 1u•1·0-qne imptiéSt'Sle acut!rdo pOt" c.nte mi el irtfrasr:rito sec.retario de la co·miSlon-­de Sa'!famarté\ de qu-e cut-ifico! . Jg,ni.cio J ... uqnr., M:.tnuel Rom:¡i, - .\ntonid Maria Falques, S antiago P.a •·res i\'hzenet · J. A. PiQeres, Miguel A. ·ñores jene·rate·s l\'l~ía11n Mon tilla i Jo.sé Ignacio J.. . uque de que· i;e Jlon.ga té_rrnino a_ ~· ?iscenciones que .desgraciada .. mente han tenido tug:ir e~ cc;ta provincia,... nombraron e-1 pr;mero a los srñ-0res JnarÍ d~ Dios Amad<]r_.i jeneral D .iniel.F, O'Leary~ ·,i el segundo á los ~eñ i)r~s dt> <·t •lr .José ~1ai1':a del~ Real .i coronel José i\'lúil\ Ves¡;:a,. q :1e r~u~ nfilqs en esta p:trroqnia del Pie. de la_Popá, convinieron en los artlcHl()s signien.tes: .. . Luque, · la ejercerá solainénte. hasta la reso. lucion de la asamhlca .lepartúneotal, ó basta que la_ autoridad 1.ejitima del · pr,esi'dente . i vi~eprcsidente elciidos · para fa· República en· ~rel') al cjet:cio de ella para cualquiera aeonle. cimiento que facilite 'este cambio de gehi'eruo c¡ne es el de nuestro~ deseos. . Que las provincias que componen eí es­presado departamel'lto del l\lagdalena eri totando - Art. r. 0 El m.an clo ·civjl de la P!'Ovin c:ia de Cartajena, lo 1·eciuirll. elscñor (loéto-r 1'hnud Uomay, como gobér.rrndor·, i el . Qiilitar· et· ,.señor jeneral Ignacio Luqne. Art.._ 2. 0 Et señ•)r je_11eriil Ign;¡ci~ L1).qqe entrara en l;¡ ·pl;1za er 'l.6 del coq·ieute _a Jas ci11co .deJa mañ:ma con no íllCf[>Q - ~e trop·Ei~· que no ~sceda - g ·., raotias que los hagan snbsis:.. ~entes, en l_a. gl oriosa rev-Oluci~·n que. heroica­mente se .s..ostrene.ooñ el pre.c1s<> . designio de '!1e _ I~ -!'ep resc_ntante~.d~ las_ r.espectiva$ pro· Taac1as, hbremeot-e e1e¡1ilos ba10 de la base fiU~ .tengan l_as cuali Se ·Up"d"'-l pM fl scaotjeneral lpa-e-io -.1::.uciae como .jf'fe sup~ri&C" · ci-\lil , .¡ militM- 4e\ é~tamenk>,- el dtt-1~-to..de ctila - ~ec:atoria ~ara I~ ..coavoo«;ion· ~epa>rtamental · a lea tres dtai1'ílespaes 4e b-aher eatrado &u,se-ñoi- ia en la plaza.. · ~rt .. 5. 0 P6dran· s~r e1,,.des p;woa e-lecton·s t repreuntan&H todas las f'ersonas ~ue aeun ~kjiblea-eon •n-egfo 8 ·las leycs ·vijcutes. Art. 6. 0 Ni1.1guu· .. iu.dividuo de la .plasei\ ~rl. pe.r5eg-uid<> eli ·SU pet'Sona o ieter.éS<'~ · seou <.uates -hayan siclo hasta t-·t día sus opinionfs p(>liticéa$, i gozétJ"áu de tud4& laa-«:\rantias que concede· la co.us-t.ituci&n. . ~ArtL 7. 0 Nin~ut ·empfe sii!mpre que. merezc.a Ja 'Confi lO~a d1!1 .t;nbierno con aweglo a la l.aJ, h.asla que .. -.e ·l'&\Jna la ~onv.eudon ti~pa-rtit­me11t. a·1. Att. 8... .o ·.Las 'PrQPieela·des· -qo-e.hayan"}.·sido CGmaqas·.a. particulares - cfesde~l 14 c;Te :febrero · F~·ximo p1t-Sarlo hastá".h fec.ha, -5e--devolve"ran a sus dueños; pero si se· h.uhiesl!n,git5tado, se olran · ~u j..utic.ia ms ~eclamaeiooei i ser.áu tatisf ecbas. . Art. q. :> Las' o.rdenes i contratas d°ei go­l> ierno -i cle ·la pr<'fcc tura hasta- el dia de -hoi réóbidas seran f> Unlfl lid ~ s : Art. to. Las cu rre~p .-)(ldeocias detenidas €'n ·~., m.h,1-• x i en el cu:irtel jr nernJ. serán puestas ·en I~ admirti-s1'«1cion .le correos d.e la ·plaza, ·con los intúens que .han venido con ell~s, '.ui C'omo .h• co1.r.(>spon«fencia é ifltf'!.resas venidllS del Choco para p:trtieuf ,.,·~s. _ . ·-A'rt. l l .. ·se conccJerán pasa podes . a todos los indiviJuos .que qmea·an salir de la laaét para cualqui-er otro punto de la ~epuhl!ca ? luea·a . de ella, a los empleados .-ttv-1les ·1 m1• litares se ºajustarán i "se - pagarán~ i a estos se -les franqueara uo buque nacional para irse ~l punto ·que de~~gnen .los --ioteresados, con los ausiliBs de or nl in osa ~(':t, mte el gohit'rno a quie~ se ;omi ngo ~i.cedo a quien Se asegura trnicioné,f'S llcg d'{) el dia en qtre, como lu pi,lo, se n~c juzgu_c p ~ r -todo t-l rigor de· las leyes , snpl1can.to a n11s compatri11tas i al mundo i-01)0, presenten contra ·mí cu:.ntos c'lq;os crean justos, protestando p~ GJ¡ part~. qu,. léjns de ofendr.1·mc qncdaré mu1 recuooridu, po1·quc todo dcuerá cuntri huir a n1i rnas c11rnpleta i satisf,tctori a 1usti6cá< Ítl11, s-io 1-. t·uétlj u a pndi--é cumpli,· los ch-seos <¡ne s1rmpre me han •mimado de pr~star mis pe quc.-"i'.íºs serv~ c ios ~:ist :\ sa• riGc;u·1~1e p r r n1i patna. ·DO tuera a ~l'C-CrM: to hacaa .Pºr lava1· GACETA D"E COLOMBIA. ~ena RlMicba, Ho1, "cmo."SC?ñol'.', ·.(fQe se r~tahl-et'e el i111poir.lo de Ja lei. i con éHa ·Ti· ·1 .gnl'O.sa "é .j;nμarcial' justici~, me }Ü1go mas ~c~;,r. a-,ue -YE. provea C()fRO ! levo pedid·o p~•ttS ·-ftn:-,~~a " bouor del ~he ro~co sue>k> colom - b1;¡ou .:·m~t!KléU' -~n ta:aiJur., 1 e.u el C'aierriérito -jcncrnl Velez: de kls n:uri .-distinguidos servi<"ios que-ha. ren - .cJido a'~ a - ca-usa de .. la libertad i eo · favor del :o•:neoUo al ·gp l,ie-n1 11' 1r·jíl'imo~ i p•rr lo mi~mo· no · enc.ientra motivo con ºf ~slitosóficAS el.: estado presente de Huestra · so~iedad., obs e rvarn~s $1Ue de todas pal'tc·s se-levanta una voz r.-t cional r¡uc en nrm1bre de la buruanirbrl pide 11poso. Auu ~e pasean,. cs·-verdad, ciertas.nubes soLre nuestro -cielo, i. -es con pena lJlte :ios-int tu·~ses (le al gu11os se ven ohtigados á ~eder al . in te res jeneral: Visitados pur:·1a · r~vólu~ion üu1·.a11te -un gi·atrperiodo. ll1.16tTos pueblos . h:ln ·sido !illeslados de un d~sgcaeiado ~spfritu de.faceion , t poderes abusivos apoderandose de eUos la& han peloteado ·.en direcáor~s la6 mas' vccea contrarias a'º p1·opio bien. El tit>mpo. ·:ha venicJo . en que los ciudadanas, doctle-s .1 los Jicta.Jos de una c::oncicn-tfcrn J e la opinil.,n al gü h ie rno , por el conh"ario los que se pre~ia11 de s er d.- frn sures de la 14~ jitimidad, desa creJ1lnimi~nt u de la lihertad púulicá, ve•no> ~ lc.s \tenieoses increpan1lo i aun s~crificancto a frivolas sospechas, l<'s h()tn­bres que dirijian el timon del ,.-:stado i 'llle m~jor ~es t:-ahiao serv\,Jo. Mil<-iades, T~mis­tod~. s. Focio~ i bAsta el protohpo ,l e la 1us11cia eí puris1nt0 Arisf1d,.~, son l:ts vk tilllétS ele ,.sta paaioo popuiar. 14:1 yugo de Filipo; despue• el de .J(ls romanos, .'fuer-00 el cesulta Í~I<> pasado; pero los francc.-ses creyeron l¡nc los directores no·obraban en -él sentirlo de la oa ­cien, .. i despues de cambiar muchas veces de administracion .i de administradores, descon .. tentva de todos,. el poder consular, i el poder imperial dest&rra rou las ¡;arantías de u·n m~ permantnte. Aunque estos hechos i las letriones que oTreceo sean d e un2' e~id c ncia notoriet , todavia no · ~emos .créido inutil llamar la a tencion pú~ h) ioa á ·SU aplÍracÍoQ a ·nosotros, Si se fJUÍere que · 1a '.libet tad .triunfe ·permanentemeute, i que ·se consofüJe ·el imperio de la lei, debem08 sa her qae ·sn trono se si,¡nenta sobre l.a con• fianza, ·sobre la obediencia a UD gobierno que teniendo el poder i la fuerza bastantes para tentar con fruto ·mucho de Jo que es útil i pro~ vechoso a la 1;1acíon., tiene tamb1cn la intenc10n,1 la bue.na fé, la ca.pacidad para conducir .laa cosas al término deseado. Es nn error pensar que ~a eraerjia del espirihl hHmano consista en un -humor desconteQtadisa i en ..una disposidon sediciosa. No pretendemos sin dnda sostener la snpreslon de una c1·itica jllsta i m-0derach de los actos reprensibles de. 1os funt.ionaries ·O -em.pl-earlos p {1blicos: ella es ·una de las garantfos inrlivirfn:t•Ps,-ta de la li­bertad d e las opinicmes habla ''. e\ fat a lisimo .;1h11so q u e le inen1os ver re;.i li zado, i contra .el que .. s ~ rn ns p a·nnu nciarn ns a !tamenle. H t•p el i r é rnos <¡ 11 e los h o rnbrcs i mpací~ntcs son s i11 d u .f a esc us ~ l1 les., p n r q ue S para conv'lcar un con~rt•s.i , adeLrn­ta11d ose casi a la mism:i t>spr : ta• iou d('I pu f' olo 'lº'~ de 1._s man11S d e sus r:~r 1· seotantrs,. i &o_la­rn <' nte de 1!1 las d c- h <> re .. 1h1r su organ1zac1on p.,! itica i s orial. - En d <>st ~cb pt' o vi.sc1ri~ ~~ que e11tretanto n os e .fll 11!'. 1.11·z .: d o-s ~ rx,sllr,­el enn trgadn rlc! ~ oh 1f'rtll', Pslarnos s~~ur-01 elln, '1USi •iaJu de las lul'.rs de los h1~ mbres di s tiu ~ 11i ll1>S 'lne le rn Jea n. «'mpl t a r ~ l ~\d o1 ~us cu11 ;il os, tod os sus <'sfu . rz.(ls t 11 r11 c ¡ c r ~· r I~ cundici ·•11 tie los pue blos. en :\ltclár<1s i llU l l Ca fil-Li cias • . Sn <'~t.ahlc ci.mi <> nto real inmortall.zará 'l.1 ~pora que c<;mie11Z;} h ~ cicn do la el cje rnplu de las épocal succes1\' as. ·--~~---- ·- Ull'l\. l>Oli J. A· l..t.I ALLI\. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

627E82017

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

629053

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

629392

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

62COMP2016

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 521

Gazeta de Colombia - N. 521

Por: | Fecha: 19/06/1831

COJ~O~fBTA. Esta Gac eta sale .los dooii~oa. Se auac1U.e ~ ella .. n l:u ~drnin1i aiec prs1H , ClOCO \a del Sf!IDP.Slre 1 Vemtr. realea la ·lfll lr1me~tr ... FI " O: Que et jener.11 de 1livision Fr:~ncisco d<' P.tUl.a S;tntander~ es t,iO •t de lt)S ciu1JadanOS m as bertC­~ érÍlQ~ de Colombia, qne desde sus prim~ros años emrJl eó sus t"lentus i servicios en favor 4e la C periodo en \.alidad dé se - - f(D"J ,, m ·1jis·~-r:!.~<:> eucar¡~do . ~ft~I J.><;>d~r ejecu­& 1vo, con ac1ert.>, reputttc1on 1 gl1>r1-l: Consiria. Art. 2. o En c~u1ecmmcia, sHá iovit.~d11 i restituirse al seno de la p-t.tria, i se dar~ 11 laa diaposi~· ionM cooveníen~es para -41U pronto retomo. Art. 3. o Todos ;,quellos ciadadanf)s quP. lun sido condenados a pre5idio!I, a la cot1fiuari·m en alguna isla•o pr~itf'n p:4ra que puedan cuanto aut~s resti'tuir•e a sus domicilios. Art. 4. o El gobierno ctuota con la coepe­rac. ion de todos los hij<>S de la patria. para trabaja1' en ~'~'!°sotid~cion def l!0C1oso .impnio fie las instatuc 1one.s hberales;- t Papera por Jo mismo que ~ restituyan aal te~ritorio c~al~s­quiera .otros ntittad;\no~ que hub1e1~n cm•gt"ado de éi huyendo de la opresion. Art. 5. 0 El ministro secretario de Estado en et departamento del iateríor i iusti.cia queda to,.erg3do de la circolacieu i '*cucion d~ Cite decreto. .Dado. en .Bogot' _:í 1 o de jl.mio de 183 r-:u .• Doll1NGO CAICf<~DO.-Pllr s .. E. el vicepresi­dente ach. del inteiior i.iuMicia. Ju# Maria Obaado4 ]iepi:ifilka tle Co/Qmbi~Minñtuio de E,tado en el Jepor"1menlnle de la nacion ri;ió tao sabi=tmente sns dt>stinos. Hoi S.E. et vícep r esi itt>n.~e espidiendo el adjunto decreto de 1 o de l11s corrientes, ostP.tita "' mun.Jo cjyiliz ido la insticia que a1·regla su conduct~, lo" principi·ls que sos.tiene i el temple de la ºpüblica ópinion. VS. rlol trinado ya en. la esencia de h ad­versidad, regresará a su patria lleno de espe riencia" cc~9pem:ar con Sl~ S demu conciudadanos a la consolin de bs mtSm:'\s inst"itt,..-iones que han rostado tanta s:mgre i tantos sacrificios. Et gob.íei:-no i la patria se lo .na.;1nrlan: ohetlc7. ~ VS. i veng• a ayμdMrLt con sus consejos i sus. luces. Yo al ser el brgano por donde se comunic-3 a vs e.l citado deéf.eto. recibo una s;itisfaccion qac...•+ ~ enmp.ararse rnn .la ~Mkl..c.z.a. cléi ohjl'!lo .• Est:l fe.liz oportunidad me ofrece la de pre­scnb1 · a \"S. los sentimientos de distinguida co.rasirvi1tor. Jose' Mot:ia Obando. NO,IBR .\~llENTOS 1'El .. P. E. El gohiern•l 1'1a nombrado p:tra conscjttos d'e­Rstacio ~. los señ()f'es Viceate .\zuero i Alejandro Q . o r Ío~ j aceplaJo 1.a. dimision de los señ11rf'S ~ nya.;eí-ros do.ctor Vicente Borrero. rloctor Juan N l~'ic ohttr;, José Sans de S:intamaria i jt>neral J ... sé M .ir·itt Ortf' ~a. Instala, las rorte! m~rc-iaJes, se h i1 oom~watf.O j~eces de la alta corte los~re9'. Í!' " l'ra1 ~1\I ntilla i V .-ln, i ele la superior. los :.<'ñores coroneÍes ~hr'luez i Gititan. El prim~r comandante J11 1n N. ,Toscano ha sido nombr •do gohernéiclor en comision· de la p~ovincia de. Pa1ñplooa. ClRCUL'\R. /l.ep1ihl/cn de Co/om.bia. Mini°slerio de Es t11do en él deporlamenti> Je Guerra i :marina. Ramo de guerro.-Secuion tercern.-Boc.ota + de j11mºo de 183 1 .- Jll $eñur cotnnnda11/e ¡eneroJ dJ departamento de ..•• Sabiendo ~ gohitrno que en alfJUnH tesore­~ iaa de la Repúhtica se s.umimstran pagt1a a variDS oficiales que nQ presentan sus despa - chos, i otras vtces abonan el sueldo del grado, i "º ri (iel e¡qpleo efecffvo; m.e manda pr~ ­nnir a VS..para que lo ha¡ta á las traoreraas-ó co~isarias deol departamento que hacen P-agos milital'..t~, que e.n lo AJcceswo no ae abone sueldo. a ningt11l individuo del ejéreito, sin q11e presente el despacho <"o,r.r~sponóaente librado 11or el 11ohisrno supremo. 'que el pago que 1e ba~a a C'Ualquier Jefe Ú ofüia) ¡rradu•do, se~­el del empleo tfectivo. i ao el del grado, pues éste no sla derecho·' atJeldo. Lo ("..omnnico ~ VS. para su iateliieocia, gob¡érno i c9mplin1ientot haciendolo puhlic~r en 1-l or,fcn iCJJ~ral del .departamen.to., i cir - c_ular a las 116cinu re~pf'ctivas. DioJ guvde ' \'S. J.t1sé Maria O/Jando. C1'PHA. Repríhlica de Colomln'a Estado mayor · ieneral.-Cuartel jeneral en Bogotrí a 10 d~ junio de 183 1 • - ,.f l señor comandante jenual del departamento de ...• El gobierno ha tenijln a bien rf'iterar Ja. circu1~r que inc.1nyo espeíl.id,. ~o t 6 de •lctuhre de 1827, por h~her ubscrvaiio que contr:t su tenor se le dirijen f, ecu ~nt~rnente .8olicitudes por los oficiales del ejército i milicias. La comunico a vs. C\)O el ohjeto de que la hag:l publicar en la cH· lell jene.-:1\ i para que se le r jener:tl lo si~uicntt': ''En 4 ele enern ,Je l 825 circu1é- :. los coman­dante{ jenrrales de l~s d1·p.1rtamentoa ama orde~ de1 g•1bierno para que mientrns se es­tablt'c- ian las inspeccionf's que erap las qne del>ian procurilr al gobierno ~tns Psactos i formales sobre el mé,..;f o i drcuustanci;is de cada oficial, no se die-ra curso á · reprcsenta­cion atguna rectamando ascemro, sino que ae relilhieran en el dt>spacho del resrectivo co· n;umd~ntej«!n~ral ó se p :-.sar:in al comandante del cuerpo ; que pertenecieran los r~cl.aUJan•. tu. 9,a~ ·· Cf"e a-- J,.s propusiera. sPgu·1 sus mé­ritos, (lnlinü~.r·. ,J ,.j ilern;•s circnnstftndas, eo Jai vacantes qu~ hubienn de μruverse eu la clase i '1~1'! asp1rabart: que sulamente se elevaran aquellas repre.;entacinnes en que los ofici:tle• de Jos cuel'pos se quejaran de po'if&fgadones en propueslas; i que se- hiciera saber en. la orden "jcneral,qüe toda representacion pidiendo-atC'enso· que vjniera al cobierno directam~ote stri• de~uelta -para que se tuhi~ prf'senle eu la• propuestas. Con olvido dP. rsta. disposif'ion, el gobierno St vé agovfacJn h fa inspeccion jf'nPral Ac todas las armas i la& subiospec-cinn~s jrnrrales PO los deparfilmentoa~ hao tl~bi'1o· re&ár los m •' tivos para ot"urrir •I gol>ie·rno con snli(il.ud<'.ule esta naturalr•l.:i porque tapto la inspeccion jeurr.at, como. l11a subinspetcionrs deben tc :1er en su ofit ina res­pectiva las hojas de servicio de todos los ofü~1l­fes .que sirvr.n -en el ejéH ito~ i en ta r~•Üt.:r de ins~ccion ha debido ex ·1minarse la jo.stid~ b ioiustici1'· con que 1-0s 1. mnnndantes de <'Uerpos hayan inf.Jrmado e1" l~s p1·opu4>st as tle va<"antea i proveiclo~e el remedr·! si •st:tha en las C.~ ~-hades de los sohirurcct~) res, o de la in•­peccion jenrral, ó .solicit~-loJo ·dd gohierll<>·•n . caso contra.-io. L~ solici1 ud de un oñ ~ i~i~ pidiendo ·~~n•o, casi 6Í.em pre pr1~e~a· un a de do• ces~s, o (~tt:~ de justic•a ttn las profnr-:tas de los cuerpn&. c.;· falta de méritos en .e p · iir:ionarim 1o pri~o r~clama l3 at~ndon de1 ~obiernó i de sus aiPl'ltH p.r.a _ re~~diarlo, porqu4! nacb. f'S ~s tlncjyQ a¡.. e1ércrto que Tu poster«anoou m j\1stq ; tambien la nclt1ma lo segondo para. f'epri,.;r IA lijereu '°" que mu.e hos de nue.1h·ut jGve-nts milttaru buscao J"s ascensos 11in rnj~r de. meJ'ecttlos, i p;u-;1 c:vit<1r injn$lici~s. Apoyado en tal<"s co11•idera.riectad.or presldc~te que i1·revoca­blc'rnent~& e observenfos"disposicio1\es siguientr.s: - • • • CQ Que a u(ugnna solicitud de o.ficj¡,les del éjérc.ilo pidiendo asct-n5o se le fié c\J-rso en Jo ~UCCKiVu SÍn que ftrites los stihiosperlQres ele los deparlamentos averigü~n las iujusli"ias notorias qne se hubiea·en hecho .en las prHpues~ ta. de-1 cut-1·po• i entoures con los compr~b~~n ·tes justificativos las remitiriin ¡, VS. icuJicanp1·esent:i ,.,?n pi 'ie11tlo :.scenso, i den concwi miento al cstral cú~nJo J.,s subinspectores dieren curso a pctidoues i"11fondadas, i ademas haga "er a dichos suhiflspectores sn faltnte! 1 subte.nif!ntrs que f'Sl~o en nso de licenc.ia .. tcm por~I; c?n <'Spresion de su antigi.icda,t, sen•1 c!os, apt:tud t Luena condncta, para que pro~n"1va ­mcnte v:iya propooi~odolos par.1 c:olot"':1c i o ~ t: s. H.~ Que de estos cuadros se p~sro era por la accion s1mult~ne~ º" estas mismas pasiones, que sti. enjei:i_. para arreglaa· UL•t·sl1·os intereses t:Steroos i domésticos. Con tan importante objeto .piensa S. E. que · lu-t>go que · la conveneion que se ha convorl1tl l1 de los pu~Llos que obedecen este golii ·r110. constituy~ · pc-1 fectamenle ·esta parte cent rnl, dcheria juntarse una asamblea jo, algunos decretos que reclamaban los intereses loc.alt>s i la necesidad de nn~stra conservacion. A\ gobierno supremo constituido legahqente sera de mi deber someterlvs ¡ su nar:neo, lo·mismo que mi conduft& admioi1 .. tratay~ eo eetoa momentos de peligres i au~ gusllas. Digneae Vt:. admitir los sentimiento• de la -mas alta conaideracion i respeto con que tengo la honra de ser de VE. mui humilsi{\n por el señor juez político doctor Céimilo Bivadeneira, manifestando Ja situacion critic~ de la Republica poi· los aC'ontcci"mieotoa OC'urrad~s deStle el año de 26 ~asta hoi, i que l-0s hah1tantes del canton deb1an determinar I? que fuese cond.ncente.·so.bre.lus comprorue­. h.mtentos de él, 1 mamfestacaon libre de su opiuion, por lo que vista$ las razones que de· mandém los principi·os :republicanos, la Jibrrtad jeneral é individual con que se debe obrar; todos los concurrentes en uso de ell;,, esponta­neament~ convinieron ·en que ~e dehia celebrar la presente élcla (que aunque el Of)mhre de acta se ha hecho odiosn por los u_iales que ha cau. safio, este ca11ton i sus hahilantes creen que oséineracion del cánlon, como en efecto se hace, pen~trados i conveu<:idos de los o•~les que nos aflijen, i S ueccsar-ia i ·conv eriiente, i que l os acaecimientos tristes i O•>l ornsos clel mes de agosto en que se varió el s11prPmn gobierno i su administracion, sediante a f)\IP. ('Ste canton ha manifestado sus deseos p:tt ricíticos por el buen orden i tr~nquilirlad púhlica, en la artá de :1.8 de agosto del año de 3o, el• fav or de la constitucion del mismo año, prnteatando su nherliencia i cumplimiento, i sustl'nicutlo la 1·elijinn i sus lejltimos majistrados, tlhor.<\ repitt. i vigor iza esta m:rnifestacion, Con lo t·ual se cre con la rect1tad que dampodaJa .mas . piacum ofreciJa a la )UShc1a qne tan-10!c~- eslimado conveniente pasar a los-v~llea de exacta juati~, que es inseparable ·del bien- mente fué ofend_i~a en au bll.rhara proscr!c1on: Cúcuta. como en efecto lo verifico, .P~r.a acor~ eslar universal. Tal e•.la confi;ioza que t1eoeH_los vcnnoe 1 dar con el jefe que manda · l!' ~· v~sao~ ali~ · Doa aoo, señor, loa ob"je"toa que ae proponen resi-dentes de Sa.n J usé en la· iusti6cacion de acantonada-lo conveniente al bien pubh«:~• l loa auacritos al levantM au voz· hasta el go- VE., que al _dirijir ~sh ª·':'~'~s:a e-sposicio.-., no · e IU srñoría..le mauifeatÓ a la VOZ que s1em- bierpo; i ambol IOD igualmente 1 .. udabl~s i han pi·etco·tlado and1cóir a1qn1et•a Ja ·t•onducta ~e ha r estado obediente· al ¡ohieruo sapremo, tal vez necesarios. noble· de este puehlo en- la pasada. éeu~et; que dispuesto • cumplir las ócdeues que és.te le_ El .primero i mas indis~nsabte de todos es han omitido de in(~ntoº hacer meO&lOD .del. comunique~ i que al intento ag~arda~a las. del el rendir homenaje ar c.obiernó de VE: •. ~Q.mO húoico vlo foca:on proscritos -coru~ uoa . ~eaolvio . de unanimidad lo sagu ienle: • mostr6 c:on hechos posilivos, en los as.ia¡os medid:a indispensable para aseg1uar la usur- . ¡. o Que el pueblo de Pamplona siempre meses de agosto .i setiembre del ;'~º . pasado! p.~cioo. . . consecuente en.su• principios J~ <11•i...• . .- ·al orJen que sabe cumplir sus compromct11naentos, 1 Sau J •Jí>é Je·cu .. ula 30 tic mayo de a8li ·u. ¡ decision ¡ la causa de la h~ctanuu~1:iru1eoto . mirlo, pe.-o uuraca pervertir I~ razon .. ni do- interino José Silves·io P ert"z, el :.lr11:fde se-de loa _demas pucbl~- q.'!e han ~ohc1tado ]a minar la volu U.ad de los habitantes. Los sus· · gunrlo municipal Juan ~-autista R¡imirez, el observaficia de la const1tt!c1on.s~nc10n~da elano éritoa, pues, esperan que VE •. babra d~. a~ptar si·odico pers.rn\!ro •ntrntnpa.l Ruinan ~fordctn, pros.ímo_ pasado, r~tiñcaodo .el j~1ra~ento he- eºsta .manífestacion. i ademas pcrs11:id1rsc que el cura Fraucisw J. ele la · Esuellá,_ el ;1lc:.tde c:hl) en Javor de d1cha.cons.t1tuc1Gn, 1 recono- eA Sao José de Cu,.uta tiehe ~iernpf'e contar pa.rroqni.al" Torihi~ C;.madw, F~ ·ncisco -B.a-cieudo l S. E .. el jeneral Domingo .~aicedo él gobie,ao _J_ejítit110 con urt pu~~lo . c.¡ne IÍl&r<'Z R.anjel, Santos Frases primer coman:.. como encar¡ado c9ostitucionabneote de( Sil- no. puede traoai¡ac riuoca CQu la tuarua ni con- dante, :Joaqnin C-.str.,, Fr~nc1$"co ~ .. to, J11an _ pre~o poder eje<:'ul~_vo. , . la usurpacioo. Luciaui, J. 1'1~ l\amíre"z, Manuel G . .fftr~eros.- 2. o Qne se anphque a S. E. ·el encargado Seria tambien esta la ocasion oportuna de (Sigum f?Íncuenta_fihnns) del poder ejecutivo se •iiva reuutr un con~reso eapooer a VE. hasta donrfe IJega. la gratitud - c~nstituye11te granad!n~ P.ara- que ·~rr~gl~ sus que-· babiao de profesar á .Jos· inclitos varones, OTRA. intereses.sin dejarde · lovll~r á1as ~oa secc1onf'S a "los verdaderos republican·os, coma los Ohan- ·Esr!llo. sEi{on. Clel Sur ¡ Norte de la Repúhh~a paTa una dos i Morenos, los Lopez i Gaitau, los Gor - Lns ciudadao0s iufrasc..-itos respetuosamente convepcicn je~ral que pueda ar-reglar defi- do_vas i loa V:1r1.~s. si el corazon de los su~- hókl&na.Q$. ~· • VE.: 8ple~ado para dcsp'!rl:t1ar lll coyunaa Este homhre inrn1'1l'tal, c~nsagradQ des.d"e ocupaban, ó contcaerse f!O el que se bailan, española. Al pu-~blo, pues, l)fre~e Cucu.la los su p.Timera ·juventud al servici teni·J 0 und parle mui principal en la gloriosa efecto comunique a la ~Jivisioo qnc se hal!a repres~ola.nte. · i suspir:1cla redeucion de la N11eva Granada en los valles de Ct\rnta; siendo de a-rlvertlr . M·,,s L; sohl:me ohra del re5tflblecimiénto de. en 18 19, dii·ijió sus destinos. con sabidur1a í que dicha comision df"herá pedir acla·rac.:iou Ldiliertad_i de las leje~ no c¡ue.J~ria concluida, firmeza. -En calid;1r Colombia, tuvp la felicidad de plantear el c~- 1 babiendose procedido :í la eleccion· de los ·despreciable qoe fuera, continua.se pade- lehre pacto social firmado en Crícnta; i en el .cprnision:ido• resu.!_taron el~ctos f.il ra. e} circ.uito tiend-o los horr.epdos traba¡os que trae consigo brillante periodo de 1821 a 18 26 su acertada ele ~!alaga los seoüres Isidro \i 1llam1sar 1 dr. una proscric~oo tao injusta co~o ca·uel; . i admiriistraeiün obtuvo el recono·~imiento de la l'•>sé ~laria Navarro, i para el de Jiron los el remedio de este mal gravisimf) ~s el q11e Rept\blica por dqs d_e los p;imeros pnehlos e~ .i;«"ñores José l\l. Váleuciaj Juan N. Ga!l~rdo, reclama la j11stiC"ia mas nol•) •i1, i el si>gHo lo l:, esc-11 1~ de l:is n:\CJónes, 1 clev-o el nombre 1 i qne si por algun evento resultase impedi- iruer'Csaote· objeto de esta esposicáon .. i'uera de la gloria colombiana al ·punto mas tiso11jero. mrnto en alguno de los nombrados, queda m· nuestra ti.erra. señor, rxis.ten victiínas de la Pero el honn.r* singular. de este distinguido cargado el señor gohern:.cior c~e nombrar uno tirania ·estinguirla, i estos desgr;¡ciailos hau de colombi<1no, consiste eu que cuando hubo de dé foa que bao- resultado con votos al efecto. regresar a au patria con bouor, i no cou salvos• elt-jir entre su pr~pio engranrler_imient~, i la Con lo que se concluY,Ó esta acta que 6rma condurlos i cortapisu, ~orno si fueran o hu-. li~ei·tad . d~ su p-atril' querida~ él no vaciló u~ el -señor goher.Datfor,. áñ ·dit>ndo· que se pasen. bicsen sido crímiaale~. · Q.ie el g\loierno, pue..s, momenlo. Su respete> á Bo!ivar· lf~gaba casi copias a dirb6 señor gobernador para .que fas dicte UD decreto_ de salud para éso~ desgracia- a Ja . adoraoiOfl: poseía toda SU cou6 oza, i · eleve al suprefDQ poder ejecutivo i deni~s dos ·c~u . Jadanos, que les convide a volv~r al coñocia biea . que. bajo el_ nombre de aqt1el él autoridades i quieneae&time por Conveniente, SeDO de $U e:itt'ia, .J les conserve la reputadon fu.a.bicra sido siempre el jefe- supremo del patJ; firmando 101 demas señores del ilustre .CÓDSejo, que tan jtuiamente merecen. p.-rQ ruUU pu..d c;J VL"n.ccM! C.U resigruiSi()fl j.eoenJSa .,mpl.eados de bacienda, venerable clero· i ·Entre. esas "Victima~ inocentes aparet::e -el por los fueros de sus conciudadauos. demaa com u.rrentes, por ante el _preaente se- .ooinhre 11-astre del ·virtuoso re·publicano, el El fué ·víctima inocente del desenfr~nado cretario ·de qoe certifico. jeneral · Francisco de. PauJa _Santander. N 1 se dictador i de sus ingratos é1jeotcs. Solo acqn- -Miguel Pc.ralta goheroa~or. José ~laria quiere, stñ<>r, qne se declare su inculpahilid"d-= tecimientos i lemoru eslrtto1'di11ad 11s .P!l-l-i t-roo Valencia jefe politico, Luis Vargas akalde 1.º En todos Jos angnlos de la antigua Colombia impont-r fl la tirania, i salvarle la ,·iif .:1; mal municipal,S~ntiago Conlttras·akal 2º. muni- está reconocida .su ·ioocenci-a: los paises ea- no pu1lo es<"ap:1tque la .cme-1 esp:1 tri~cion fu~e · apal, losé l\Iaria Navé\rro. -trao1eros tambieo han h~cbo justicia á s~ Já rerom_pens:t rt.· sm_ f~tig-as i servidos i d~ (SiKueiz las firmas.) mérito. Dead~ que en. ellos se tuvo 09ticia su virtuosa co11s:1~1·an 1n i l;t caasa de sus ---- de que habia sido juzg~o po.r una comisi0n cempatriotas .. S1j m1!=m ·l p11nceso, su misma REPRF.SENTAé.ION. especi~I, i con todoa los vic_ios insanables que sentencia son el ·docuo><"l.AlO' m ·s .irrefra1p1hle de. Esn1n. SaÑoa. ·D"? .pudo ocultar Ja aagasidad t; _sos cousej-lt i Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -·- hs servicU., todo Ntije que VE. se sirva dii!ti\r 1a~ -Ord':nes mas ~ficac~s para ·sn pronto Jbm:.­m1ento 1 r~torno: i lo~ -i1lfrascritos asi lo -sup4i - casno-s ardaentement.: r nos atr('ver~os á esrerarl<> tie la !ectitml de-1 presente gobit>rno, ·implor~ndo -4arobten la misma j11st1cia, i añaz, el je11eral ..Julé Maria l\laotilla, José J Suare.z., ~l Cf'lrcmel ~(.mas. Hc1·r~.-:r. el corouel R<1nron Espina, ·M. Be!11tcs,J1·sé tt'l Romero, ~1anue! R _<'strcpo S~rash .. l\'houel Fernaudr~ José ~l. Franrn P1ozou;·Pascua1 e\. Guerra, Telesforo Sancl1<'z Rrndon, ..Jos-é F. Meri.zalde, 1\. Vétrg_<1s, .l. l..ec-.ndro Cabrera, Fr~"cis-co 1\'lartinez,J. Duque Gt•mez, Francisco ~l. V~lellznela, R:.fael hca antm:tdo de los mism~·Ser1timi-entos que han guiaJo a los ciudactarws q.ne suscr11J~n esta rt,presrntacion, i juzgi\ndo uno de sus m~1s -~ª~ntdos deh<:r~s, ponl't' p~onto. té~mino a la 1n¡usta pros"nnun en que han Jf'm1do ea una tiura estranjera tantos colr.mhi.rnos bf'nemé­! itos, entre e11!>s!.e1 di~no i sostenido repubih·:mo 1cneral Franc:1sco de Paula Santander, se babia adelantado ya al objeto de esta peticion de­~ retaodo la restitucioo de los derechos i ho~orrs de t_?do;s aquellos qo~ f~eron es.pulsaJos del terr1tor10 de la Republtca, unicarnente por causa de sos opiniones politicas, ó por hechos qu~ no han ten~o por objeto sino el sosteni­miento de )ag hber~:ades pÚh)Íei'S, e) •mpcTio de las io.stitociones, .¡ el réji ruen de las auto­ridades lejltimas: qtte en -cooseq'l"ncia., ·tanto el henrmér~to jeneral Santander, .c<>mJ todos los demas ciudad;mos envueltGs en estasodiosas proscricionu polít~cas, tienen lihr.e fa· eolrN. Eslado de ln N1uvo Grm-1r11Jn - Comandancia 6n jefe de /fl divisinr-1 CnznnfJre.- - Cunrtcl jeneral tn Bogotá ti 1 2 de junio de 1831 . - .Al escmo • ..s.dior vicepresidente del Es!rido. C omo se h;¡ya puesto en dnch en ·una J1 (.1f:. que el exrninistro del interior pn~1li =. Ó t'n la Gaceta f'Straordin:iria el marl<'S 7 de l1•s cor rientes, a continuacion de ta <¡llC me cn11tl'StÓ con fecha 28 de mayo últim o. si yo clné ~t ~OOOCÍmiento de) gobierno h rern•Sf'11tarion de los hahitantc-s de la proviocistrañará VE. mi soliciturl, si se pr.rsuaci.­que ei· .2J'Jl0~ a la verJl~d _j .al ,lua~ de L:on·a~ pondera )a co:1fian7.I\ qne ~e mi se ha hecho, f>S lo único que 3 ello me mueve. Espero ¡mes, se sirva contestarm~, i si han parecido los esprcsados documentos, me l••s devuelva como se lo ofreció á mi setrelario el di:1 que de mi <.Jrden pasó tlonfl la mt~~a ~:>s:t oru.p~ el sr. j«'l!..rcil Hilf\1 io r..~pez, d~c :t lh por oh· ac.~o los indica-Oos· do1umrntos !º~- ~~1:·d<'s·11o· he .hallado d~pnrs am1que. los h; ~al1n_t11~0, por C'l!-}'º 'fllOt1vo no llr~ó 1( verlos el ' n11nii;tru del . ~~t1 ior, á .quien \u-medfata - n 1 ~ute cn•n J11· 1J1dos. Sin f!mliargo , haré buscitrlos con mayor es<.rupuloshldd par;¡ -erder ~7-~~;,!ace1: a V. tlevolv1endorek~, sr_gun V. lo ~\111go e! gusto de reproducir a v-.ron <'staoca­~~ 011 · los smc«:~os sentimieot_os de ~mistad i apre- 10 con que so1 de V. a lento t nbedirnt~ servidor, Q.S.M.ll. DOMINGO CAICEDO. PRONUNCIAMIENTOS. So~. _t:inlos los z;,(l os a nt11itir los ménos 1mport<111I PS., o a cHfc>rir su publ-irnci on de -un:a vez, p:i..-~ .hleos 1 .grado~ m1litarrs de los que sir­v1 ~· 1·on . a1 golncrno intruso. Los vecinos de s .. ,,t:i. se <.1 uele~ de qne aquellos hombres que cnntnllll)'<'-ron a l:-i nmmos;\ rebelioR de agosto c~r:s~rv-en sus -~r~clos militares., i gr:\rlos arl ~ cp11r1dns pre• 1s;,ml'nte -en premio de su cons. pir:-ci .,n .. S ii:i emb :1 r~ o , no cret;mos . c:¡ne ª'l 111•ilos c111dad::tnos q111er :in 'lue el •gob1ernv q u P.hra11te los comprom .. timientos flllC ha con . tr;i.i ·ln, 11i ~e sep;trc 1_1n i\pice de los cJ .. here5 1¡ue bs l1·yes le pr,.scnbcu. El Editor: -~- EDITORI.U .... C .. n su memorable decreto de"' o oel corriente c_l ~ n ~i.-rn o ha ei_ercido un grande acto de jus­h c r;, 1 de ~mma01.l~d, restituyendo a la patria una porc1 on ele ciudadanos het1eméritos a quiénes nn bárharo destierro ha condenado por . ;iPiui; a la sep~r;ici~rn ,Je sus amigos, de sns panPntrs,,de SUS COOClllrlacanos; a la prt\'aCiOO de los l)h)etos de SUS rt'laS caras afecciones; a la pé.rclida de sus fortunas, o cuanclo méRos a nn de!::lrreglo en sns 11e~ocios é interese~ ahttancia de c;us s!'rvi cic1s á .esta tierra de qu.- fn~rnn ha1·uar:.1ru cnle P.Sp("li.foo;, entonres e• que nues­tro c.or~:vH:i se contrist:t i oprime, refl 1•xi cmanrto Sl\hrc los funcstns ef ,..ct,_.s debiera.; DJarse m1racJas r1goros~mente iníl exihl .. s . .Conoce1nos ia diferencia not-ihle i¡uc rfebe h~cerse entre rl tr:ispnrte del r-esentirniento de. ·nl;tn pneblo• c. ¡uc se subleva. conlra h. ti'r;•i n1'a ' .- . s , J.>roscnc1011es que me.Jita u i ejecuta l los s.~_t-:lrtf's . d~ ésta. En el prinwr C;)SO e¡ una( ":•<''-°~ f.,ti¡;ad'1 de ona larga servidumbre que hJt"{'C a S'US oprc-sores rara no ser herida· en e-l segund-o., es un pu~ad o ent!m1eota nacrnna1, •· ~ nn ~entimieoto pr?nunc1a~o ~o~ toda la vehemencia. de una nr¡eute ~ecesrdad.. El gobierno., pues, nos parece c-1mentado ~obre \a basa mas sOlida. i ·ménos. _~puesta a ~a d-cstrucl;.ion. ) .. os enemigo• de{ l°'éjlmeo adual, del presente or-4!en de cosu . SOR a nuestro ver insignificantes.. El partid¿ llamado boliviano~ aquel que aclam:ihá a un -~ombre q11e ha deaa¡urecido de la t"scc-na no tiene ya objet<>y i t odos tos hombres scns;tos todos los homhres ~le hien, .cuantos pieusal: algo, aun en ese m1smo part1c)o, estamris casi s~guros _fk que no han de querer camuiar el v1ceμre.s1dente de lA Repúbl ica pnr PI iefe d~ la facc.100 que acaba de ser a ni Jand1l en el p ·1p~l nnestrat r e fl .~ x 1on(•s se~un se n os van o c11r1·ieAd n , e.Pee­mos no Jcbcrsoltarb sin e~pres.ar la satisfaccion qne _nos_ c_ab'! ;,l ver ejf"rcido un acto ~spl~n!fido de ¡nc;t1 e1" t t1n rleh1.Jo al vr.nera l•le patri •Jt:r, cuy" n o mh~c pertcnP.re cfo dl'rerhn a 1,,s fastos de la gl u r1a colomhiantt. E l h 1mhre del puehl o, el c;imeeon de lo<; librPs, el :.migo de ~a~aye~te,_ que c~m 1 él osa s ostener est.)S prin• c1p10$ itdrntra hlr.s 1 vi v!fic:tdorc-s d P.l ordtn i¡ocial; qne cnm1'J él se In visto destitui prisiones como l;1s de O ~ m 11 t.z •. - este h o m b r~. ( m estros lecto res h a_n rcr onq__c1dn y.a al jeneral Santander) ha rn cr~chlo r omo el célebre Lafayelte que la ·voz de l ~·s pueblos, esta espresion inmo1·tal de la conti Pncia púlilic:i se ele,'e en sn ÍiiVOr. Los c?rnone? reconoci,los, los amigos rle la nz;on 1 de l ;t liLcrtarl, reclam ~ n nn col omhiano qu•~ pt'denece i-1 est :t familia fip IPs libres, i el fil :rnlro pico vi r(•presidf" nte oel F'.ista cfo :mn se aulicip ., a la t1ns1"dad uel público par:\ h~rer c~s:f r Ulla jer.utivo ;. cnyas manos han confiada los pueblni el rl'in:tdo de la lei. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

63

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

63

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones