Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Hemeroteca Digital Histórica
Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrarás publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos, históricos y culturales específicos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 19563 Prensa
    • 1302 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 513

Gazeta de Colombia - N. 513

Por: | Fecha: 24/04/1831

COLOMBIA. E.tita Gac~ta sale los domingos. Si> susc1 ihe ·a eila en la.t admjnislt"aciones • de pt"ovincia. J_,a s usc1· 1pc:~. io~ anual ,. ~le di!'!& pe5os, cinco la del semP11tre 1 veinte t'eales la del trimestte. El editor dirijir'- 101 nt)meros por lo• correo• ~ los suscriptores i a loa de e.,ta ciudad cuv a •tu­- eripciones ae reciben en la tienda ni'lm ero i. o cal!• primera del comercio, se les lle-varan a sus caaat de habitacion. En la misma \tienda se venden loa número• sueltos a dos reales • ... __ - - ----- N. 0 51.3 NOMBRAMIENTO. El supremo gobierno ha pi:ovisto en comisi(ln la prefettura de Cundinamarca. ~n el señor Juli:m Santamai'ia, por renuncia del señor Buenaventura Ahumada. -- D1PUTA DOS por lo provincia de Bogoth n la climarn de di'strítn del departamento de Cundinnmarca. Señor Policarpo Uricoe-cbéa, señol'_Franrisco Javier Htrran, señor .loaqnin P~rdo, d·tCt.Or Agusi.in Gntierr~z. doct<'·T 1\'Ian u~l Esgucrra sr. Andrés M,.rroquin, s~ñor Antcmio Caslillo, señur Antonio Castro, señor José l\'laria Saiz. ZIP.\QUIRA. Con moti~o de qne varios vl'cinos de Zi­paquira hi<:ieron un acta t'I <11-:l • 4 de\ pie- 1ente mes, p~ra rfeseC>nocet· h :iut,,ridrtd del goliiemo, éste qne de~ra cvit;¡r por todos los medios compatibles con su decoro, el rom­pimiento ele '3 guet'ra civi~, ~nvio it ac:¡ueHa "iHa cie comisionado al señor Jo.sé lguacio Paris, con el objeto de hacer un avenimiento, en cuya virtud hao tenido lugar las comuni­caciu11e1 siguientes. Repú/Jl;ca de Colombia.--Minijferi() t/el inferior.-BoBotlJ ohrü 1.'> de 18J1.-.dt señor je/e político de Z/pnquird. El aeñor 'José lgnado París que pondr~ en manos de v~ esta comunicacion, va con el caracter de"comisiooado Jel gobierno cerca de V. con el 60 de tratar del restnblecimiento de la tranquilidad en esa villa, alteradil ~con­leCu~ ncia del pronun~amiento 9ue tuvo lugar el dia de ayer. V. le atcn!esentames el señor PariJ los deseos del actual jefe de la adminis­tracioo1 i de oponerse reflexiones por todos loa asistentes a eata reunion, sin olvidar, i antes bien atendiendo cada uno á la presente aituacion de amhAs pM-te1, A saber la del (o­biemo •e Bo10Li, i la de los pueblos que han proclamado la re~don del gobierno lejitimo, se ohtuvo et siguiente resultado. Que nosotroa nos separaremos de Ja empresa tomemada, i deiatemoa las armas siempre gue en Bcgota, i dentro de( término de 24 lioru ae rut·ahl~a~a el conaeio de ministros al mismo enaado, i calidad en ~ue se encoñtraba ti dia 26 de agosto del ano pasado de 1830, separaodose de la administradon S. E. el ~neral Urdanet.a, i cons~tuodo nosotros las nümw posiciones que actualmenfé ocupamos; pero que obrando ya la guerrilla c!c Caqueza con de~dencia nuesll·a, i en comhiuacion por com?~uiente~ le estienda acia ella esta CC>Gliciuu en lot puntos que tenga a Sll mando. 1 habiendo ~eriormente convenido tam­~ en en que c3da un~ de las partes dicijiese •n otitio a ~ E. el it:fe de la aaministracion ~• Bo¡ota cómunicandole lo ocurrido, para v~s &i 1e ol¡teni¡l tu conSrmacion ea los tér-. l'lllllllespnaados, cumplimot por ouatra párte, como vá referido. pidiendo de VS. lo pong~ en conocimiento de S. E. 1 lo firmamos para su constancia. Dios guarde a VS. M. .Acero-J. M. Bernal. c~ipnquira 11hril 16 de 1831.-Al señor mi­nistro del interior. Al momento en que 11.f"gué á esta villa i CHmplh· la comision que S. E. el jc~e del r jccnti vo se digno encar~arrn.e por ":'~dio de VS., me presenté al scoor 1uez poht1co en­tregandole las credenciales que )a acreditaban, i rogarnlole ronvocase 12 junt:i que me sig­nifiro ser de absohlta necesid son las siete de la noche. En ella Jcs hice presente las buenas inten­ciones dd gobierno a entrar por cuantas mediJas fuesen susceptibl~s á fa coneiliacron. i a evitar el derramamieut9 de sangre. ccep­tuando solo las que compromP.tiesen su honor. Les hice presente la comision solutamente indispensahla qu~ ~ auspendan las h~tiliJadt"s mientras ~ ob· 'ttene algun ·resultado (que acuo puede ser d-: ~z>- de rosta cenferencia. -esperamos que S. E. el eecargado de la administracion prestandose a ~ta medida de salud, dara las ordea4!$ con­~ tes para q~e. pOt" su . parte se suspendan .tawbaeo las hostthdades, 1 en eSte caso lueao -que llegue aqui la cooteslacion de r.sta no~ ,.alclra al en<"uentro del coronel Yobnsoo 1~ ~na indicada por él mismo. P"a dar la prueba mas relevante de los bat:UOI senttw1~mus qtre ·rros animan ~n . .f • .,or de la · auerte de nuestros hermanes, i recon<>­~ endo que la ~proximacion de nue¡t r~s pár · tadaa pueden efectivamente ocasionar alg1.m mo.~.¡miento desastróSo en 1a capital é incoo­tenib! e 'tal vez por un;¡ i otra parte, se daran tarnh1en ·por parte mia prontas brdenes para qua ..dicha&• eartidas s~ retiren eo el momento de la inmed.iacion a la c~p.il~ en donde pttc dan baJJarse. Un dolor a.seTvo i un ~sar estremariKada de BoG_otil. . «Ahora que son las once de la noche acaba -de recibir el jener.al en jefe del ejército un11 ~mwúcacion del señor comandante en jefe de la divi,,sio~ CaH.w fecha hoi en Zipaquira, ~l _sne entre otras cosas dice ' S. E. ~~le apesar de que á )as dose de la noche el d1a de ayer recibio $eguada comunicacion ltel jefe ~e 101 duidentes, iovitando a llevar "31 cabo la suspeosion de armas baio un pie. falso, .se .Je contestó que las hostilidade& es­taban abttlá abril • 4 de 183 1 . A los s~ñores iener:des Jo~·é Maria Obandu é Hiicn't; L<;-per. S. E. el euca.r;ado del ejecutivo, animado i e loo n lé!S ~ la nlrüpico~ senlimie1ato1, i desun do ver re1hblf"cida la concordáa ent1·e lo1fos fo! hi jm Je la Nueva Granada, ha te u ido á Lieu nombcal' una comisioo ce1·ca de VSS. c omμucil~ Je los 1eñc.)re1 Vicente B1Jr1 era i ~laimuuJo ~!~tamar!a, con. el importante ol,- 1:to de tuu.upt laa ll1ferenc1as que· desgra c i~-· dam~nt~ umin en esta parte de la República. Como se hhlla coovoc2\da la asamblea nacio­nal que •e Jebe reuuir en Leiva, de allí debe ~u pcr:ia~ae con el mejor fuudamento un urregto tle6muvo aubre 101 ne¡;ucfos de l~ Nu'!va Gr4t1u11'1~ como que solo los eacojiJas del pue­blo d:?b~tt d•c;J&r un asunto t.an grave. Per­i1! a1füfo i. E. que VSS. deben querer mds ,bieo :iL~rrar la aangre de hermanos, i · ver .rut~hlecida 13 harmonía i buena ·intelijencia por mt:dios bc mano1 i paci&cos. no duda que ;.:~iu:á'n ~ ?!\ bcna':oleocia esta miiion, i <¡ne dar "ñ ures consejeros de Estado doclor Vi · eute B f)rt~ro i Raimundo Sanlama1·ia v:rn <: urnisi onarios por el gobierno á tratflr co~ VS .. i con el srñut corone~ Joaquin Posada V'l l '-~"P~, comand:tnte en ¡efe i afianzar la prosperidad de estos paiies. Llevan ademas diclaos comisioo:idos el en­car~ o de confer~nciar con VS. sobr~ la actual condicion de los negocios pulhicos i de indi­carle que S . E. el jefe del ejecutivo desea tenel' uoa entrevista con VS., dirijida a com~inar algun meclio de conciliar los v.artidos, i de rutahlecer c:l órdea social. Mas como los comisionados pueden demorarse algo en el r.amino, i ea d• teme.ne que &ni.u de "Yer1e cuu V!. baya. oeceaid,..a por pnte del ~hH!roo de ocwrrir a J..u armas para op·m~ne 3 los ~si1- nios de :&\U aéhersarios, S. E. que nada ~bo­mina tanto como la guerra civtJ, ha dispuest(.) que se dirija ~ VS. con toda celeridad la presente comunicacion, espresandole los vivos i sinceros deseos que le ammao de entend~r~ -con VS. en cu.:iuto a las me~id :.ctual de cosas; i S. E. que conoce i aprec~ sus sentimientus de hu~nida d i amor a !\us con~iudadauos, aguarda mucho (je tu coope­ra' 100. Si VS. se prestase como es d~ desev, á la entrevista propuf"sta, esta pudiera teue.r lugar en la 1\1 .. sa, ó en Toc:iima, el dia i en la. términos en qnc se conv.Íniere; ·a cuyo efecto tan solo se .-spcra por parte de S. E. la con­testacion de VS. Eotret .. nto se llega a nn resultado, cual lo apet~e S. E .• hahra completa suspension de h cstiliJades; babra garantÍ:l& para todos los ciudéldaoos,i h;.sta se olvidará todo cuanto hara hecho varias persona.s por turbar el ar~n ¡. gobierno establecidos. Se pr~senta a V~. no m~oos que á S. E. la mas bella oc;.sion de acreditar su amor ~ esta t ierra rescribe. el ejercicio_ del poder ejecutivo en los casos de muerte, dimicion o incapacidad 6sica o moral del px·esidente ;· i CONSIDERANDO: 1. 0 Que se halla auseut'c el nombrado pre .. sidente de la República, p or conse cu encia de los trastornos que tuvieron lugar en agosto del mismo año: 2. 0 Que los poderes {>ollt'icos que emanan de la soberania que esencialmente reside en la nacioo, solo pueden ejercerse eó los términos, i .Pº': las autoridades que establece la e.o~ ltlUCJOD: 3. 0 Que el gobierno que reside en Bogot'i W. ~ido la obra.del~ VÍQlem:ia, ~que 6i'e Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. cita&> me9 de agosto R ~estruyó el gobierno ~uciona ... poi' ta fuet"Za militar que no es la nacioo jt.-r.la: 4. o Que eg dt"ber del poder ejecutivo coo­ltt'fat' el órden i tranquilidad interior: S. 0 En fin. qne anciosa la Re publica por 91 restabl~cimieoto del «°biemo constitucional que te ba hallado:én 1'CC~ lcootecuencia del moYimiento militar del citado mea de •~oste del año pas.ado, reclamando la obaernncia de la lei escrita, en cuya~ .circunataociaa abaodo­urb a ~u propia auerte cuando 'º' partidos armados atacan el FepolO ria paz de. los pue­" bJOI, espond ria a loa majiatradoa conatitucio .. Oalet a UD careo nacional ÍO(Ontestable. be Tenido en decretar; i D&Cll!.TO. lut. 1 • o Me d,.cJaro en ejercicio del poder ejer.utivo como rl vi~presideote de la repú­blic. a de Colt1mhia, i en au coa1ecueacia se ~e&tablrct- el g••bif'rn~ cónatitucional tal como lo estuvo hui:. el dia 27 de •coato del año de 18.fo. Art. 2. e El ministro secretario del ioteñor, ~ra cuyo •le¡tioo 1e. nombra proviaoriamente a Pedro M ... aqnera, queda- encargado de la ejecucion de ute decreto, que lo com11nicara a los prtfectos de los departamentos, gobema: clores d~ provincia•, autoridades edesiasticaa i jefes de tropas Armadás de la Repú~ira. Dado en la villa de la Puri.ficacion ' 1 4 de abril de 1831.-EI vicepresidente ."de la R~p4- blka rncar~arlo del poder e)ecutivo.- DlJmingo Coicedo.-- E-1 ministro l'ecre&ario del interior.-· P. Mosquera. 1Up1íhlict1 Je Colombia. Min/slen·o Je/ i nlen'or ijuslicia.- Bognto 1 9 de ahr;I de 1831.­. AI señor jmeral /)•mingo Ca.icedo. SEÑoa: Por el o6do i lit G~ctta que aye?r tuve la honra de acompañarle, babi-a venido VS. en conocimiento, para «:uando tsta nota llr.gue ~ sus manos, de 101 sincéros i vehementes tfeseos goe animan al escmo. señor jencral Rafael Urdaneta por la recond1iacion de los animos, por la fusion de los partidos, i p(,r la prospe­ridad de eata tierra; como lambien de los P"sos que· dió. en conse• uencia de los deseos espreaacloa. par~ acreditar su drsprendimiento; i 6nalrn<'nte de haberac separado S. E. por ahora del ejercicio tfe hs funciones del poder ejecutivo, con h wira de fadlitar cnalqniera transacdon padfica; i ele estar-mas espedito para atender a la mejor dcfcns;¡ i comu· va~iou del órden púh_líco. • , • Quedaban agn:.rdando el gob1crno t S: E. qne Ucgc1se á m de VS. dirijido ~S. E. fecho á • 4 del corriente mes, junto t'OD el decr~to de la misma data qne aquel incluye: decreto por el cual dech1ra VS. por l~s razones que "ºél se esprcsé1n, que ha entrado en ejercicio del poder ejecoti vo na,cio­oal. conforme a la ('onstitucion de 1830. Sometidos fstos documentos a la c·onsidera­ciuo dt-1 con¡ejo, be recibido orden de cont~s­t. ar ~ VS. lo que sigue. Presrindiend9 del modo en qu~ se verifico la elect ion de presidente i vicepresidente de la Repúhlica, po ~ el congreso constitureute del J1ño próximo pasado. la continuac1on en el mando rle uuo 1 de olro-majistrado despues del 15 de febrero último. no habria sido legal 1:onf.1rme a la conslilu ion, a la leí del mismo congreso; •le 3.) de :.hril, i á lo~ principios del gol.ierno pnpnléir representativo, de acuerdo. con lo que la lcj'sLtnra ' dispuso en el artlcu1Q 1. Q de Ja lei de ' !!e mayo de 1825, acerca del modo tn qui! debia · entenderse la dura· cion del prtsi !enle i viceprtsiJeute en sus fon· ciones. Dcs.-\e e\ m omento en que caduco la au­toridad de sas para pon'r .eo hscquio de la p~z, ¡.en benefido , i que pe1·mita se reuna en calma uoa conveodoo .que. dando a los pueblos majistra­dos lej'ltimos é instituciones juiciosas, soci .. guc todas las ajitaciones, afiance la tranquilidad del pais, i le ponga en la via de la grandeza i prosperidad a que parece d~stin~rle· la pródiga 1 benéfica mano de la Prov1denc1a~ · Tengo el honor de asegurar a VS. que soi, con sentimientos del mas -prefuado respeto i dii&ieguida coosideraciuo, de VSatentoservidor J. G°'Q¡¡ del lüo. EtJROP.A. En Irlattd3 se veu freii:uentemen~ reunioaetl tumuituariaa i abrmanlrs de campeciuoa ea diferentes ' parroquias, cuyo objeto decla,aJo eJ la redaccion del diezmo. Se han recibido por conducto. resp,.tab~ noticias de haber eatallado algun"us disturbi09 en Finlanda. Cartas de Madrid as<-gllran que el jeneral Morillo . despues de haber siJo restdblecido ' su rango i honores i h.cber regresado a Es~añ~. ha recibiJo ordenes ,ic ir á S;in Sebasti~n ¡ tomar el mando del ·eiército qu~ se furm;uA ea las fronteras de Fc;.,ncÍ'9. Los pula~oa han pueato al jeneral Chlopitki l la cabeza de sus nE-godos, i publicado un decreto ·ó. ptodantbieroo como dictador, 1 n.ue~tras minu i nu~tl:'vl ~crol Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~·1• ·a la -défenaa aaeio-~ál, ocup~ -el P'~•f.~· ~ualeaq~~era otras elpeeiN -~ ÍDdtú~tla d~ésttca, temendo .•• unparttrieia ·.41ue h.e ·dicho.,_ qpe p~ede np-erareé despuet n de r~cel~t", nada-teném~· que teºmet- dt! teotatiy2s v~e - ~quista. s~ P.riuc~pafm~te~ol ataq~es anut'"Slro comercio; 1 lata 1ncurc100~.1 en nuea­tra C'>at~. c~ntta los que debemos guar respetable fuerza oaV,a~ con una ac,umu· ~aci&n ~ ,l~s medios de iar-1e una ra~a es-o -it>ncion en ·casó ·de neeesidacl, snróimstra el po~er <"OO que ~ales agre-cione& pnedeu ser prev~t,iid~s o r~p·eiidas. La att!ocion d~l go­~ iemo. pues. r~dentemente s~ ha clirijido mas a couservar los huques publieos ya construidos i á p~oveer mate.-ia.les qne sean colocados en deposito ·:eara lu futl!r.o,. qu~ a áumentar Sil mí­n~ ero. · Con. el aux1ho dé~ congreso en poct)I ~mos el. goh1erno .estaca preparado en e~' 'º necesano á :poner , una poderosa escu;1dra de nuév~ :huqu<>s casi tao pronto c;9mo· podrian ...rie~gc de .'lfr?vio o Ínjuria en arreglar la .t:u·ifa reparárse los ;.ntignos. coh i'.esp~cto a su efecto .protecto·r . .s; esle principió ino~oriáment.~ .j.~to_ -fu~se, dcrenle­rnen'te -sostenido, los -ramos de máa'slna que La relacion del administr2\dor jeneral de correos muestra üe 'la'lDisou rnanera una vista . sali f. fa cloria del importaut~ ramo de gobierno · merec~n prureccion se salvariaQ de la p1·ea­cupacion exitada contra ellos cuando la pro­. teccion · forma parte de . uu.sistem_a por el cna l nnn .po~cion ~el pais se ~iente Qprimida, ó se ·6at1J'a s-c1·fo. Lo que ~ ·mcalcnlablemente m~s i;.porlc&11tt~ , r l prín r ipio vital de nuestro sis· ~e.m a ,-este principio que o~cesita la aquies­cencia en combi~1aciones de p t"queñas mirtoriJa·des qne se abrazan con el objeto de tener mul.U ~i asisteuda. eara meJiU~~lo tiene un derech!> de mandar, i ha pedido que ;sea modificada de tal suerte que ioriip los abusoit i obvie- la injuntda. Es uu deseo fer.viente de mi corazon que na~stras deliberaciones sohre. esta iRteresante materia no sean influidas por estos contliclos de pani:do que son inci ~ cntes ~e las cousti ­. iuciones libres. Sujetará las ~tr:.s estrechas .de las fdc ciunes e.sta gran. cucs.ttoll que des­.. a~adainente .• ~xita i divide! el espia'Ítn ptí ­~ lico. es:destruir .totla espenu~za de · esta~le­cerla Je un modo satidácto1·10 al pueb.lo l al blleres ienC'f'aL · Conf· .1·me :í los calculos del departamen-to de hacicllda el.ingreso en el tesoro duraute el • presenté año monta a 24 :161,o18 pesos, lo que esc.ede cerca de 300,000 pesi>s del calculo pr~sell'lgdo en la relacion del áltimo año del aecretariry debacienda. El gasto totf!ll durante ti año- esclúida:h deuda publica, se estima l!D '1°3.'7~; 1311 pesos, i . el paga~cnto po~ fa deuda publica en el m1smo periodo ha sido 11.354.,630 pt>sos, dejando un bal~nce en el tesoro el ·1.º de enero de 1831, de 4 .. 819,781 :pesos. que está ·a su c11idcn li q)s. Hai una necesidad de uniformar ~stas leyes , p:ir'ti ni larmenle las de un cara C'ter ·jene1·al, que ;rnmcóta1.l 1os gastos de su administracion, i suj_etan al _pueblo á todos ]os. incuoveoientes c;¡~1e resnltau Je '1a 2pera~~on ~e Jifcrentes co - d1gos en tan pequcnu t~rntor10. Arlemas de ttn reme~io par=- estos males, que f'S ¡th:unente reclamado, someto rt!spctoo­Sétmcnte a vuestra coosideracion si una dis - pos.icion que autorizase el nombrnmi~nto de uu del-e~ado para representar fas ne r esida ~ es de los ciudadanos de este distrito en el recinto del co11grt'SO, 00 es débida al caracter de n11es · tro gohierno. La impo1 tancia de los principios envueltos en Ja cucstion de si sea conveniente renovar el vrivil_r.jio del h;¡nco de fos EstadúS Unidos, exije que llame otra vez la atP.ndon del con­greso a e st;e ma-teri!J. N ;H)a ha ocurrido que disminuya en 1ilguo gradv los riesgos que muchos de nuestros ciudadanos ternen de esta iostitacion <'orno al pr.-s~nte esta organiza.da • E.n el es pi1'Í't11 ele adelaut;,m.ient<;> que dºistingue a nuestro pais i a SllS 'ÍÓStl!uciooes, QOS con­vi ene investigar si no serla posible asegurl'\r l~s ventaj<1s d el prt>sente banc,.,, poi· la ajencia ºde un btflcn de fos · Estados U uiJos modifiw do-.f'n sus pri n r i μi os i cstruct ura de i:ñ de la cQ.eat1~j. el esta4e .1 pers· pectiva de la · Es,p.añit .. adqmiridífepentinamente 11:0 grad~ de iateres é U.,Ortancia . que ofrecia .un ~ontraate notabl., con la indiferenc-ia que antea le babia man\festad"<~ por los negocio• de eate reino. Se alimeotabaa ardientes esp~ ránzas de suceso,_ i las iatcigu interior~s oca-t sionadas por la _faccion ~arlista en la Peninsul• -añadiao otro ar«umeot9 . eo favor· de tal es~ pcct.ativa. Pe!'o ent~e l?s ostaculos que estaha" destrnados a 1mped1r 1 fcush·at• los P"º~ft'SOS de los constitucionales, babia uno mas profun• damente deplorado por los aniígos de la libedüd española, pues 1e conocian los fatales ¡ -teguros efellOs qué bal>ia de prodndr: tal er;1 la des~ unioA mui pr?nonciad~ . entr:~ l(ls jefes qntl esta.bao orgamzaodo la mvas1on en Esp;iñtt• Esta desunion era tanto mas p erjudicial a la causa, cuanto no se ot·i jinaha de una desazo11 o dese~gaño del momento, sino que por el contrario era un mal de. larga perJD~nencia;' un mal que se babia establecido con firmeza i era continuado con sistema. Para que el lect~~ pueda eotendel' con claridad ra causa oa·ijinal de esta ncia en Londres, •1csplegó una actividad nada cemura en llev¡&r a ca bu sus . pl~nes. L os p 11egocios de la Francia i d~ la Be~jica reclaman tan pn.. derosamentc 1-. atenciun del p ú bl&co. Vuestra ateocion es otra vez invitad" para los objetos Cnlo de la ~uerra. Es digna de vuest~a considera­c1on si los arm1mentos necesartos para las ·fortifiraciones en nuestra frontera marítima., que estao ahora, a estar~!ª dentro Je. poco ~empo co~pltt06, no sel'la mas_e~ped1to que lasa_propiaciones acostumbradas _hictesen ca_p;.z al departamento de pr~veer ~ ello:;.. Esta precam:.ion p;irec~ ser deb1~a al s1 <:te_ma 1eneral de _fortdicac1on que ha sido sancionado f>~~ el cong_rtso, i es recoml'ndado por la sáb1a masima de prepararse en la paz para la gu.erra. . Se crroe practicable organizar un banco se­méjante con lo:; oficialt>s necesarios, como nn banco del df"partamento de hacienda, basatlo en los depv.sitos públic_os é individuales, sin poder para 'ltisJ:e r ~mp1·é5tit ós, ó co1_!lpra1· propiedades,que'!'e1n1ta los fund?s del g.oh1~rn o , ct'lyos gast us pueden sc.r p11g;¡dos, sa se cree convenientP, permitiendo á sus ofi;iales v~ndcr bilidt>s de cambiQ a individuotipnvados con un prcmÍ1J moderado. Estas sujestiones las hago no tanto como una -recomencJacion cuantu con la mira de llamar· 1a atenciuo del 'cong1·~so a las modificac!ones posibles Je un sistema que no . pned~ . conlt_m~1a1· existi~n clo -en su forma · presente, sm coltcaon con las auto1·idades locales, i pe.rpP-tuos tem?res· i desco11tento Cle pule 'de los Estados a el l pueblo. . .. Eo conclu.ciun. conciudadanos, perm1t1dme invocar en · favor de vuestras rle\ibe1·aciones el esμlritu l'ospe­rid~ cl i gloria de nuestra amada patria. Pueda su fotluencia ser eterna. Poco despnes de lc·s gloriosos su ('esos de Paris los patriot~s españ'11es, resulvientlo hacer una tentativa en favor de la liberL:1d de sll país, pr~cedieron sin tard<.inza a dar los pasos nece.sarios para p,pner su designio en ~jecu r ion, Se· formó una junta provisional de gohier110.· compuesta de Ystua·iz. Vetdillo, Calatrava i Sancho, que pásaron it Bayona 8 llenar los deberes de su destino. Eo .toda Mt1presa aun de pequeña imporfonria, la nec~sidad de nn rauJ.illo ieneral se hace sentir imperiosamenl""•: i sin unidad en el designio i en la ejecncio~ , pocas pc:obabifidarh>s quedan rle suceso. Pene· trados de esta vea·Jad, asi l& estos Andrés Jackson. W ashing.ton diciembce 7 de l lBu. · (Thc G_ourier. ULTIMA CAMPAÑ\. DE LOS ,ESPAl. •LES CO'MSTI'rUClONALES. Fuertes &iotomaa de efcrvcacen~ia rnola-bieron la urjeuci ;t de nomhr:\r un ¡ei1eral en jefe, a _quit-n ~e invistiese del ~ando supreln<_>· de los varios cuerpos que se prep;n·ahan a marchar para Eseaña. Ent_re los .¡ifcrentes j~fes br~vo s, esper~~enta.dos t ton ~.tro . bempo distinguidos, la opm1on 1ener:<_I st! 1.11c.lrnó maa especialmente en favcr Je 1"1:na.,. 1 ea conse1 cueocia él fué elejido• (Se conlínuor?I.) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 513

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 514

Gazeta de Colombia - N. 514

Por: | Fecha: 01/05/1831

' GACE-.TA DE COLOMBIA &ata Gacera sale los d01n1nt&A: s~ MNcl \M l eíla ea .tu adlninistracionP.' 4f! corrrQ_a de L- c­P! tatea ele p~ovincia. La spserjpccio 'I) anua.l · v-1e ites peaoa, cinco la 1el s"1'ueatrf! i veinte reales la dial trhlllestre. . . El e.~iter. 'diriji~ )qa numero, por lo• c·onf!ot l.,_ ~i>t ·.SUScnpteres l a l.os de Uta eiud'ad cur .. • •U­Cl'~ pcJOnea ~ t ecihen .. en la liend.a número '· Q éalle t.Jmen. d':l comercio, s~ les l\evarao a .sus <:asaa e bahtb.c10n. En la minu·a tie,:ada 1e venden Jo• •mer:oa sudt.o1 a dos reales . liUGOTA, DOMlNGO 2·8 DE NOVIEMBRE.DE 183o. • ·1'-Rl M ESTRE 39. DECRETO DEL PODER EJECUTIV O. Rafael Urdanets, jeneral en jefe de los ejircitus de la RepiJ,blica encal!cado del poder ejecuti"'º etc. etc. Habiendo solicitado los par!res de loa :dμOOtlt de la tercera casa de e1iucacion; qu .> ·dir'ije m esta C'apital el señor Jusé ~1.tmud Groot se hagaestensiva á ella .Ja gra cia co n ce4iaa ~ lét qne está bajo la direccion del señor José l\'laria Triana, de que los estudios el-e filosofía que en ella se hacen, habiliten p¡, r.a poder obtener el grado en la universiclad. i CO'NSIDERAt"IDO: Que h-1llandose la casa de educadon dirijida por. et señor Groot en circunstancias iguales á la .del señor Triana, no podria negaraele rio injusticia aquella gracia; ~da · e1 infermda­vorable de la direccion jeoeral de es&udiQJ; DECl\ETO.. Art. 1. 0 Ser& estensin á la casa de educe· cioo del señ or José Matruel Groot la concesioe hecha Pº 1.:..resol ucion d': '~ .. ~e julio último á la de~ senor José ~lana I nana, para que fos estudiantes de fil osofía de ella sean habites para obtener el grado en esta ciencia, en los términ~s i c?n los requi¡itos prevenidos en Ja resolac1on citada. · A~L 2 . 0 Am~as e.asas quedan bajo ta ins­peccaon de la d1recc101) jeneral de estudios i ~el rector de Ja universidad central, en cuanto a los ~urs o s que ~n ellas se hagan, lecciones ¡CJUe ~e ,]é n , docl_rmas que se ensJ!ñen i dP-~i+s relal1vo éal 1:Stud10 de filosolla é ígualmeote 'bºa jo la del prefecto del depart~mento, eR todo concerniente al réj·imen interior de ellas i igue tienda al orden púhlico,..rcspectivament; a la e d u c ~ci C1 n moral i cristiana de los educandos. Art. 3. 0 Las matric\Jfas de lo! qn• f' studien filosofía en ambas casas, debcran hacerse en la universidad, como sucede con las de los que estudian en los cblejios, i hajo las mismas forma li da des. Art. 4. 0 Los certamenes anuales de estos mism?s e~h1d ia~tes se te111d~an en la ce.pilla de la umverstdad, • .serán_prest~ido.s por el rf'cto 1• c1.e ella. con precisa as1stenc1a de los catedra - .t1cos respectivos. Art. 5. 0 Los qne hao estudiado la filosofía en ~ichas casas i qu!~ran ,Pª~ar a faealtades ma} ore~ . en 1'?8 coley~os publ~c"s• no podran ser adm1ttdos sino previo el examen rljido de las ma.terias que hayan estudiado en la casa ~espectiva, con ~rreglo al articulo 21 del plan 1en~ral de ensenaoza pública, que cao el 22 serap _observados esactame~te en estas esta­hlec1m1entos. El ministro secretario de Estado en el depar­t~ men~o del interior queda encargado d~ .. la e1ecuc1on de este decreto. · Dado Cl\ Bogotá i 5 de noviembre de 1830. RAFAEL URDA.NETA --El ministro del in-terior. Estanislao P ergora. OTRO. Rafael Urdaneta jenerol en. jefe de los e~érc1tos dela República encargado pro"i­sionalmente del poder ejecutiva etc. . En vista de las esposiciones dirijidas al go­bierno_ por la. alta corte de justicia, corte de apelaciones 1 comandancia jeneral de: Cundi­namarca, _solicitan~o que para el despacho de ·los negoeios pendientes del ramo militar se declare si estan "Vijentes )as córtes marciales ueadas por la l~i de l l ntelaatribncióra 3. "" del ar¡lculo 7 ·º concedida a la sala de gobierno i ta 1. ~ del ar-tieuto 8.0 concedida a la sala de justicia, que quedan derogad;lS por ser contrarias a la constitucion; ·i se atribuye a la ~ism~ coa·le en su sala ttspe~tiva, la ,apr~ ­bac1on e refol'ma de las sentencias qlile se babi'l reservado el gobierno,así como toda¡ las:..dcmas que son d'e SH t eso1·te. .--e · · Et m1füsir«t Rcre·raño· dé' 'E~ en el departamento de guerra i marina queda en - caa·gado de la ejecucion de este decreto, Dado en Bogot a a 1 8 de noviembre de 1 S3o. RAFAEL URDAIVETA.-Por S. E. José Mi!fuel Pey. OTRO. Rnfhel Urd..aneta jeneral en jefe de los e¡_ércit'!s da Colombia, encargado del poder e¡ecutwo etc. etc. etc. · CONSIDERANDO: 1. 0 Que por el articulo ~h. par.?igrafo único de la lei <'le 8 de marzo de 1825. so1amente estan escusados 9é cargos conseji'les los mili­tares deJ ejét<:ito permanente, mas no los milicianos aunque gocen del fuero de guerra. 2. 0 Que, aunque se haya declarado el goce de fúero ~ los miUciaoos, siendo ellos ciudadanos, i vecinos del canton en que re­siden, es mui justo que turnen en los empl·eos consejil·es a que se les destine; . JlEC.8.ETO. Art. uoico. Se declara que los milicianos aun con ~oce de fuero után obligados ! desem­peñar los empleos consejiles a que sean llamados en el canton de su vecindario. El ministro secretario de Estado en el de­parl~ menlo del interior i justicia queda en .. cargado de la ejecuchm i . ciJ"culacion de este decreto. Dado en Bogotaa 18 de noviembre de 1830. RAF'AF.L U(l.DAIV ET A.--El ministra del in­terior i justicia. Estanislao Yergara. OTRO. Ra.fi:Jel Urdan.eta imeral en j~fe de los e¡.érci~os de Colombia, encargado del poder e¡ecutivo e.te. Hahief!do el prefecto del .Magdalena con­sultado, s1 por esta espresion demos jueces, de ·que usa f!l art.ículo ú g de la .constitucion se ha atrihuido 8 las cortes de 3pelacione; el conocimiento de las caUJ*s de responsabilidad que ae formen á los akaldes parroc¡t.,tiales, i derogadose consig't!ien14mente el articulo 3 1 P~.l . decreto organrco de tnbuo:..lrs de 1 7 de nov1e~b.re del a~o. 1 ~.º en cuanto daba el C()nopm .. ento dé dtcha,i causas a \05 gobetm:I-' ..d..~teftsl;H 0'e1d o sobr~.ejte punto el diCtamerL; 'de.J;.t. de just'l i., i C(>Nst Uf.ll .\ NDn : · '· Q Qne la constitm: io~ no ha dt-t•ogado el o~en. de- proceder de h>s lnbuoal·"s i juz¡tados, m _var1ado l.l\ ~ependencia entre ellos arreglada por l.as leyes 1 decretos a11terior~s. :i. 0 Que ~por lo mismo los jueces ele que habla el articulo 1 19 de la constitucion no pueden ser otros. que l'?s de primera instancia, J~1e Stm los que mmed1atamente est¡,0 suhor-· •hados a la~ cortes de apela,.ciones que : co ... nocen en revista de las sentencias pronunciadas por aquellos; a tiempo qqe de las deman­das de '!1enor cuantia atribu_i,fas a los alcaldes p~rroqmales, no puede venficarse ningun )é• nero de recurso para ante las refendas córtfs ~e~uu e·l orden actual del procedimiento. · ' 3. 0 Que la dens mu­nic1 p~lf's i demas juec e~ de primera inst.lnria en. q~1enes resiue la jurisJiccion plrna civil i cnmmat. .4· 0 Q11~ ~s un priocipi l1 recto de interpre .. tac1~p, que .las leyes ha1'r de entenderse en ~t ~~eotido .'¡ue las liaga ~xcq 11i ~les, pues tal l~meote la jurisdicciorr eri las cauSás de hacienda á los prefectos i goherna-· dores atribuida por el ·de 14 de marzo de 1th8 mas no la jurisdiccion ácutnulabva con lo~ jt~eé.e5 ~~din~rios que les con feria el decreto or­ganico df! tr1buoafes. 6; 0 que en virtu!l ~el arti.fnlo g8, atri~ ~uc;1<~n segunda de !a le1 org?lmca del : P9der, JUd1c1aJ_, correspondia A los jueces lttrad11s ·de· ~ret~r la suspension·~ conocer en primera io5- taoc1a d~ la~ e.ansas de. respo.nsabilidad c¡ue por el mal e1erc1c10 de ans fuoc1ooes }udiaales se for!nan. á .los alcaldes .parroqufales; la cual atrtbuc10n era de los jueces letrados de badencla don~e no habia jueCt'$ letrados ~~~ cdar.edanclo ~E. . ~~· de -.€olonthia.•J,Ptura P!!l!Ji<6. ~~icJ?:d que. s-e .. ~~e~, ftos~calcles .. al &ente. del r~m01 ~~ua .puelf~ au.m.en~ del canton· t!e Cali oduhre· 2.6 d• ·í8.3i1.-.. · 6'faapa,_~u1a1.delaprMmc:ao~ento. ~s proillCleftcl~ ~~-·~J~c~ ~ . .Al señor·miY//stro del interior. . · 'Ar~. 3. o CoJl]IO 'al 't.0ng~_s.o.- t~ ~1•r · per- a.I~, CllJe 1era, bien dificil e&li!C'll~•. n~~ . Tengo el.honor de. ~o-ntt!s~r A V.$~ an:-nii'8- ~nentemente. ·la ju~Ufna · mteμJe~~ de -la1l . "' · Verüicaraee ¡,»0~ entbnces tef'~u~· ~ . cJe. 9 ';del pN&elite. mes •. COll ia que .. !'J!• -~Dl~ le7es, ª'. le. aara cueo~ ,en· oportuoMÍalt del·_ . IDI__,, que no sieod~ ~Lle d~rwr ~ ~aña la proclaJDa del escmo_• .. Jeñor Libertado~ presente decreto. . con la fuerza .... compl•nan la roma de la · En ella vem.~s que · ~. E .. ~~~ido.,~ c~ot( El mioistr-0 secretario de 'E.stldo en. el d~- Rt~pñblica. V& se~tt ~quena que al ve.re! estado· anarqwco· 1~· gu.e-.,:te ~ti.a partam~i;ito ctd. inf~rier í jU$ikia41ue-da eD~ ' . la ieaeraciOn ~ctaal ilá ~idad .~ all1°!>UY~ Colombia;. ha h~ho ~·__,Q$o 'di·toaaaJ!· a cargado de sμ ejecucio.,~ . tstOa IQalee, n1 "1e -su ~!,,.! ~o .~mlK> mando ~e la nación. ~~e, ·p~~bto._:Jlá .reQb~ · · Dado· ~~ ·~og~táa .20-de .novie!D!>re de t8.3o.. qat:. a~rezca en la ~: co~ ~10110 por cQn etma,yol'. contento .1. eotuatasmo-etli ae>titia·· RAF-Aii.i. ·UIU)ANET A..--:-El Qim1stro del 1n- liabeE aidG el fundidor .de Colombia, se ~ea tan. i~t~s~te . i:· ape~ci-da 1?2l'ª ef, r,i:. au terior i justicia. tambien con 'yituperiD ¡M>J: ~aber · éonsen\ido adhenon, atner i. gratitud . km S, E. Yo-t. Estamsla,o. 'Yérc.drp eo Ja. ftstruCCIOll de a proP.• obra. ftu~go hecho promulgar la .pro~ma del .modo md ' ~r tanto.• v~., por_J..p_atria, l»or esta nac~on solemne. CIRCl}LAR. · . . Repuh_i~a iJ~ .Colomh":.-.:..~inisttJrio_ .del in.terror 1 fu.Sticia.-Bogotá nov.zemhrt 2a de 1.830. :io~.- .11.I señor prefecto de •••• hija de ·los triunfos 1 de ·i.. ..Proezas ae VE. ' Dignéae, pues, VS. de poner en conocimiento por Ja gloña epi~ tia aclquiñclo ~n esta •m- def ~~ aeñor .pr.esicleme· los. .s.inc:etoa ·votos presa ma~iañma. i J>OJ.' su propio ho.oor,. qμe .te ª'!lºr ~ profundo ~espetó ~é ~e prof'e!U1101. se décida de una_ ve~ a .corresponder l Ja CC?º- ', Sor de VS. con la mayor eoúsid~~ sa . Ha"biendo ~onsultado al gobierno el prefecto Clel departamento de' Ant~uia, si corre~pó~­den ·¡ . los ·consejos mlinic1pales las fun_c1ones fiann que han depodtade eo. "t fi. sus coac1u- bumi.lde i ·obediente servidor ~· S. M. B • ·dadanos i a librar 1 la Repú:blica de l• dlsolu-· Jase Joaquin Gutrreto. q ue _fu~ron comeii~~s ª. l?s jnec~s políhco~ al atapr1Ditrse las ~01c1..pab.~ades, S. E. el eocar-cion qu~ la amenaza, ai VE. po acepta · el pronunciamieuto de loa put!~los. • • RtpúhlicQ de Colo7_nhio.,.. Jejetura po~ Encargado yo de uo gobierno prov1sono, mumcipal del circui/0.- f;.qc.ta¡¡e1 1ZOPitmlJn· me balto rodeado.ll cada~ de dificultades .4 de 183o .. -Al señor mirwtro tfe Estado:m · . g•do a.tlual def poder eje~utivo, ha _res?elto: . q,ue VE. no pued-: te~er. Se ~e ha dad~ '' ·departamento. áel inter~Qr. ·que· como estas funciones fue~ªrté del territofio, i .ella· · de la praclaoia dada por S, L el lid°"i'tador no da medioi al gobW'Oo para hacerla obe•. en. Cartaj':na. JA jener<>aa p~otesta ·que et' h&: ~cer _en tod~. Se ~ere; sin !mbargo, la roe tle Colombia hace de VeDll' a· coñsolar1a en: 1ofegndac1 n.ac1onaJ, 1 · aunque mJS esfuerzos 1us delgracias, ha sid~ recibida por todós estOS todos ·están dnijidos a este objeto, ellos no , pueblos c?n e! ínayor. place~. i este. e~ UD pueden .ser tln fructuosos como- los de VE. · .nuevo tes~1momo qu~ r·atitica los proce~umen­Los pueblos no l.e ·han · pue~tó trabas para tos · de este ~epartamento. Ella ·ha &ido :uo ob\eoerla; ¡·aunque ·las tuviera, su ioluencia, lenitivo del dolor . que oprimia el corazoa efe su preatijio· i I& cOofianza ilimitada que tienen tQdos los.buenos colombianos, i ojal~· q'Qe ~ . eri ~vE., .todo lo allanariao. Bastara, señQr, 'Suerte aciaga no nos robe este placer. · de ellas.· , · que.. VE. tome el gobiemo-1 para conmpver ~ Dios guarde a VS. todos los departamentos en &vor de la unie~,1 · Juan Nepomuc1no l)uran-. · I io· .eomunu:o.a ·vs. pat'a. su 'íntelijencj~ i" tumplif!liento .. en ·e1. 4-_epartamento de sa mando. YE~ ~r~ en mui _poco tiempo,, 1~ .que "fO PETlGioNEs neHs1tar1a de mucho nara · cQ.nsegu1r. Para · z. ¡ /j" d CoJ: • ... 6-1:.. · · Dios.guarde a· VS. Eslam's/aq Yergaro. VE.- es ~ f.fcil lo difidl, .que para· mí, lo fác~I. que rtace t P.UI! '18 e 1 ª.sus replfse,.,_..,;$ Sirvase VE. acojer con l>onaad eata man\- en la asamblea dtpartamenlal · 9ue. ~a ff4 ti festacion de mis ~alientes votos,. porqne VE. celebrar· en Buca• COMUNICACJQN se po.nga al frente de Ja nacion, i aceptar los 1. ~ Quie;e ia integridad. de Ja repliblica de aentimientes de profundo re$pel& i -111ui- dis.- Colombi.a9 .i 'lile ~f!a llamado el. escJ'nO señor Del encargado del ejccuti.vo a S.E. e1 Liberlador •. tioguida consi~er.acion ton ·que soi'- Libertador al mando de la naclon podódo ·el De VE. tiempo que juzgue conveoiente·rejir los destinos ,Rof,ul Uróa11eta "¡'encral en iefe de los ~jercitos de to B.epublica' mearen.do del poder ejecutif.'o. obediente servidor. de ella conforme~ la constitucion, en lo qu~ Rafael U..r.daneta.· . ésta no se oponga a 1~ reorgariizacion de esta .A.J 1scmo. señ'or Libertador Simon BolI(lar • . D n c·u M E N T o s B{>gotá noviembre 2 1. de 1·83o. . á que ae.refiere la anterior comunicacion. Fs< nrn. sEÑua. · · RepUh/íca de Colombia.- Cali· oclubré 26 de 18.30.-.dl señor ministro de Estado en el Las copias qμe tengo .el honor de remiti1· a despqcho ·del interior i justicia. VE. le. iil1ponurán del estac.lo político de .los · SEÑOR. puclilos del valle del CaQca, de su dcci'sí.on pol\ VK i.dc sus 's· con toda h S-~'.E. el ·Libertador ·eo Cartaiena a 18 del mes fuerza .i el poder del gobierno.. pasa·d_o. Aseguro a vs. <¡\Je cuando estos ba- Scame permitido con este motivo instar de bitantes han visto el coptenido de ella, i que nuc''º a VE. pa-ra {íca corno él . ·únic.o capaz de salvarla: 3. ~ Que Cti.? que ~n. lá ásam_~~~ departa ... mental . se susciten dive'rsas op11i1oncs sob.re constituirnos por separadQ () ·ag.-egamos al Sur:. .rste pueblo quiete la Üite·grida'd de toda',ls Repúbli<:a:· . • .•• 4. l'Q· Que para la paz 1 tranquilidad del' pueblo ae .Cali píde la seearacioo de Popayaa,. i q~e ·se forme _;un nue-yo depártamen.to, cuyos lim~tc~ los dc~1gnará el suprem~ gob1emo:o la .. asamblea: 5. '°O Q.ue constando en los papeles p\ib1icos que en el departamento del Can~ .se ha per-! l>etrado •l asesin~to· del Gran Maris-c-al -de AyacuchQ¡ protesten nuestros dipu.tados de la ÍQocencia 4e este pu~hlo .de Cali, · acerca de este· horrendo crímen: 6. '°O Que esta cslavolunJad ~pueblo lihre,. Ja qoe sostenddn los represent::antes,. como ema .... . oad.a del pueblo en qmeft re-Stft Sú sobnaniai: 7. ~ Tambien protesta llO re.conoceJ" pft" .lejitúno. nin(NJl acto de la asamblea que se. oponga al v?to qu~ lleva espresado en los adi". culos antena.res, 1 sus representantes .baria valer esta protesta oportunamente. · Cali ·no"iembre 5 de ·1830. Jefe político José Joaqqi~ (iue.rr~ro, ·c;l ~~­mandante Manuel José Collazos, e! v1cano Cristo val C4licedo, alcalde municipal 1 .º José .Ant0nio Pai:tameatal en 4!íla ,.ciudad. En 'el primer dia particu1ar· con_· qq-e be -sido _favorecido· A' ·las · lt . sHtla'mos ~ seis· leguas .en la di,eccion de nada mas se_ ha Le~. de~11;1es d~l actp, que \F:f!S ·,¡ media .de e.st.a · t~.,(1~~· i en· a~e~ón' al ·sipa·qu-ii·~, ~!>!11'° se nos if:!<1iró priltier.~incnte nombrar pres~dente, vicepresidente l secrd•rro~: cadcttt~ de lu.s: comisionad~ que se· s1rv1d en·- por !Os com1~1u~ad~ s ·oe VE-~ p;,ira ·el ~sp en. el primer deslino recayó én d señor jeneral . : "iaf'. para trans;tr ha ~ifet-ericías existentes que no se-romp1e·sea l:is hostilicfades hoi. Asi Pearo Murgu~itio i el seg·undQ en el doclo~ entré los pueblos, de la· satan,a i la fuerzá ·ex.ti- es. que ya las tropas han ruarchadQ' en aqueíia ~osé Maria Cuer~; }\1°:ch.as .co,sas se qui~ tente en Bogotá, ,por h~Harme comprometido direccion, i .. esperamos que VE. convend&?á en · saeron pontr en considerac1en del cuerpo, · con Ja-suerte de los primeros, yo t todos los . ello; e.- decir, que nos estab)·ezcámos en Chia, i nada nos era coov~nientc, distrayendonos· de ~eñores jefes veteran·Qs que ~e acompañan o en sns cercanias, i haremos que tpda reunion Ja -cuéStioft'. principal, i asi fuá que. q~o ·re- hemGs hecho toda clase de fisfuerzospata'lóg.:ar . coosid~rable de paisanos que no podamos dis•-- ducidA a qué se pusiesen a djscus'ioo tres pro- el avenimie.μto tan fJl!seado ·por VE. i por persa¡;, pase a situarse en Facatafrrá i Jl'rasu ~ectos que fueron, si el .departamento se ,agre.. nosotros, -evitando mas derraI11amiento de san- ~ueo or,Elen, ia·án alg~os jefes i ofü:iaies 'vete• gaba al estado. del' Sur, segundn si se ·adhería gre ,; ·de cuyas" iotencio~es ·hemos . dado tán ranos con ellas. elCentro¡i tercero si ·se concen~rabá. recono-· . brillan~& pruebas. Puedó a$egurar a VE. que-- , Hemos sentido, acaso mas que VE. mismó,. eiincto en los dos ul~os al_Libertéidor. Se ha todas l¡is dificμ\tades que se- suscitaron no fue- . lo que pasó entre el .sefior ~ro.a~ i c1 doctor &cutido mui detenidamente· cada uno de-los . ros::i ·obra de los espresado~ veteranos que en · Sué!res, ·provocado por la procla~a del pre- .tres punto!, en otras tantas sesi9nes, pero al - esta. ocasi9n han servido de mediadores, ín:as fecto, _¡ sufre st;t castigo; {Das aseguro a VE. fio, hoi cuando ya nada bab,ía que .decir, ·se ha bie~ que com(J) ta1es · jef~s: j hemos por fin que no ha habido hasta est~ fetha un" solapa-prócedidoA'una vatacion~omitial,i ha resultad<>' · co:nv~oido en que. se retire la fueria veterana labra mo nosotros no,cremos lijera-d~ parQID~t<> ·ll estado di=l Centro •• _En esta 8!ra _el ~ue~lo -~-·~~t-~_1!va; ba10 la concb-_ mente lo que se ·nos dice. de _ allá, esp~t."a~os DUSma fecha se ba no.mbrado la com1saon,coar- c1~n Je qtre a nadie se hoahlíse· de los que ·pue- que VE. no pre~te fé, smo es a los h'chos· puesta por- lQs que:han opinado en favor de la aan pasar a sus casás ;_que .Jas tropas ó reclq.- averigua4,os. Ahora mismo se invitan. ·a Jos reS'OlUcion, para que pr~senten a Ia.asa~bJea .t.as que se. halle~ en mar~ha parall.og.o.ta se. difct:entes pueblos' 4 que estiendan i envíen el proyecto. Espero todo salga bien,· 1 V. devuelvan_ 1nmed1atamenle a sus pueblos: que sus petidones. quedará contento, i recordMá ·entonces mis · se n·os c_nvic en rehene~ para. contener ·a los. 1 Teqgo· el honor de decirme, s-eñor,. anteriqres cartas. . . exaltados de esa plaza en la lleca de sus debe- · De VE. el mas.c;>bediente ser.vidor i amigo Todos, te ir mi marc a,. ~acu~ am~l!t.e ~ d l d s b lo d d el-gohierno,en lugar de acceder a las pettc10"' la importancia de ellos, • p~r indicarle .tamb1-:_n tenor e ~ espresa a ca':'ª• e . a.r , es e nes anteriores ¡., este movimiento del pueblo_, ·¡ que esta asamble-. dara mucba gloria al~·- los l~g.ares md1c~dos .nuestras pet1c1ones.; éons.ecueitcia de él'eovió' tro,as para batirn(>s bertador i a V. . D 10s guarde ªVE. i á pesar nue~tro. hemos tenido que batir lps No deS'cuidaré en darle avisos que convengan . (Firmado >:--F . .lj¡!t-e~~p .,.. primeros, i.pcrmiti~ a otro cuerpo de bizoño1 al bien de la patria, inter tanto soi con la mas .Es ~op1a, - El coronel 1efe de ~. .. M.-Y. Pmer.~s. que no.pod .t a h acernos e 1 men.or peso, ~ue Je alta ~onsi_deracion su afect~simo amigo seguro · retirase sm est9rbo: pero lo$ exlltados de Bogot' Htvidor Q. B S. M.- OT~~. que ha~ dominado i oprimen al gobierno, . José Innacio Gonzoles. A .s. E. el vicepresz"dente 1.eneral Domin!{O estan poniendo. estorbos .. de toda clase para Caicedo~ -Funso _agosto 17 a las ocho áel llla. impedir un ~venimicl"lt~ migable,_ .ci>μie IC!' A C T'.'A S . Se ban recibido las actas de l\.osario ele Cú~ut.e, Caro.si, Cef!ito í san _Mi~uel, protes­tando sostener. el gobierno i llamando a S. E. et Libertador:. · !!!!!!!!!!!!!!!!!!!! EJJUCACION"PUBLICA., . ·!flpúhfica· .d~ Colomhri¡J.--Mim"sltrio ~el l!Jlenor 1 ¡ustic1a.;_.J!ogpta oclubre .4.de 1830. .Al señor director jeneral ·de esludios. Querien·do promover la educacion púhli~a i facifüar á les jovenes edúca11dos lo$ con:a-. cirnienío·s cienti6cos i los· medios de perf ec­cionar por lá practica la-iñstruccion' teorica· . ~ r.eciJ:>en en ·1~s e&cuelas, S. E. el encargado ctd ejecutivo ha dispuesto, _ qué ~ fra~quee· la' ~ala del museo ~n: que se hallan' los insti:umentós .i máquinas, do1· vec~4 J><>i' sem~ria; en Jos · 4ias · i horas que déaigl)e el 'director del. estableci­mienio.,. a -los, jóv~nes gue con sus mae~ros ó ·directores, yi sea _ch ltis t;olejios, ya de las . escuelái, pri't'ndas, qui~an l,;apren.der el . Ü.SO. i ~nej& ,de a~ellos. Al electo se ha avisado · al dir~tor del m~~o para_ ~μe-poniendos~de acμerdo éoA los.rector;esde:Joa éo!ejios-idirec~ tores de-.las .casas de educacion 'se se_ñáleli .los dw i ,horaa e• que puedan -éoncurtir loa·e•­t~ iantes. ·Le> c1iP.. a. ·vs. para corioeilllieii~o"de ia direc:eion i A liD .de que lo comutiiq~ · 4 loa rector.es de·~ -universidad i ae los colejies de esta capital·~- . . . · Di&s guarde a VS. E;ta~íslao :Y e.r,:ara,, CONTINUA El ma'f!iffest~. d,e /fJs -jefe$ i · vficiales db la Jivision Callo~ '1-nterrumpido en el nUm. 487. Mt seÑoa .JENEBAL t AMIGO : desea el escmo. señor vicepresidente ~ncargado Tengo el d'Olor de anunciar A VE,. que ha.:. . del po~.er ejecutivo; a q~i·e~ h~n ii:itentado de· · hiendo salido de' e~_te campamento el señor poner del mando en_ la tarde del cfüi . 14. coronel lhoosunidoctor Ramirez, en comision En el dia de ayer :hubo varias conferencias ácia l~ !\ltsa para presenbr -oues·tros respetos entré un·a CCilmision de nosotros i oira de la. al señor presidente ·de la R:cpública, ~seg'urán- · mayQr respetabilidad de la parte· del gobiemo; dole, qnc tendra pasa segul'o ·por esta ·via, se i cuando crcimo1 que todo e~tába ál concluirs~, e.μcon~aron en la• boca. del monte .con 1;1DOS se nos envió de Bogotá la proclama. que el sésenta ·hombres armados, los cuales no ha- señor doctor Ramirez presenflltá a .VE~, la ' hiendo ~i~o pr~vienidos pót ese ~ g?,biern9 de la ~ue puso ' el colmo a la eférvescencia del pU~,­'. suspens1on de armas, · J~s rec1b1ero1t con μn ' ~lot i _ se han ._ a~mcntado inftnitAmente las i'uego vi,·o -de fusile1·i.i; pero el diého señor dificultades. Por otra párfet ·las claus~laa COTCDel los ·arrolld CQO·los Cúatro hombres que . COftVenidas anoche COll Jo$ señores COmisionadoa ,.e.-acomp~ñ~han·,' los ·derrotó c;.ompletameQte, i . no s~ . han cviiiplido. Léjoa.de ello el ~oronel el comandante Rg_eda que mandaba ·áquellas . Fraii~sco Barriga, que vino·de·rehene5 de loa milicias fué hecho , prisiontro ; .. .no se nos dice dos que debieroó ·venir,· DQ'S hizo saber que el que haya ha.bido mttcrte algμna,_ ni de una-i . go.hit"rno:. no dejaria de aumentar ~as fuerzu, · ni de ota·" parl~. 1 '. • (iúentras nos ·reliraLaa.-os a.. Fac•tatid; á t}Ue- Mu-~h~ 'eolli)a.oza nos· lia msp1rado la carta, · P.ºr .rel deco.ro del gobierno nos .habiamos cona" de·VE. del amanect!r de est& 4ia, i con, su Ice- ... ·trtuido. . .~ura -hcmos logr~do que se tom~ el .P.artid<;» d~ ~rde de Ja noche transcnr$a t. ·tropa que :sep~ráruo~ ~ -las 'seis leguas de t:- capital; p_e~ó . tenemos sobre el camino.de-Tunp, al recibir es tal la· déscon6a~za de To~ vec1nos desde f.)ae la o.rden de párar las·t>per&'tÍones, futercept6 .. "Vieron .l~ l!roclam~ de ~sa p~efectur~~ ~ue s~ b~ oficio del. ministerio de la guerra; por el ban res1shdo vacos escuadrones . !i irse a ·•JJS' que ·se instaba a ººª p_oca ae tropa qc.ae hacia ~asas' :._J>eOO si'~ - comprometen' a _.no hacer ·e1 un -rnovimie,nto ~e Tl!°iª para qué-acelerase menor· a~o hostil.: -~ªº..son p.rovoc~dos-, i se · sus mm1~has; lo que es diametralmente-opuesto:¡ .. respeta.o ·sus ánima-les· de: tod.a clase i sus ~asas · lo convenido1 pues al retroceder nosotros debió . que la tropa veterana no· podfa protejer • . v_E. J.'.ettoced~r 'igua-lmente tadá clase· de ausi~o p~ra tendra Ja bondad de·evítaresfá 'das~ dechog_ue.· la-plaza basta la cooclusion final de este .De~ Los·lμultiplicados avisos de .esa ~iu~3'd, !~e·_. gocio.. · glJt'O _·a VE. que son alarmante~. El 's.?ló dis·", Esto$ J>Uehlos tonoetn que van aservictimU · co~T ·E STA cioN del si:ñor eor.qn1l .Timene~ o S. B. eJ c:urso del señor ministro .Azuel'o del d1a, 15 tn: de fos que esbrn oprilnie-ndo al p:obiemo; i-~ :el conSejo. poco fált6 .que des tia-se to.d~ ·espe.'cie hall.an en la ultima c-onsfetnaCion~ En -este :de-codanz'a, i debemos confesar:que del' actual ·é$tado n'O. .sabemos toda vi* iú.e~ - lo· fl'l~ tJRli' :ministerio, ya na nos e~ fQ~ibti! ·ton fiar¡ i c~nvenga" determinar: por -tanto· suplie~mos tememos que mjeniras. a:ure, -PO' ~ea pbsihl~ -, ni en~recidamente a VE. quf!· venga .A .nuestro que VE.' obr.e imparci~hn~te, ni qa~ ~tas seno á clisponel' de .. nuestra suerte, . persua.Jitlo '1kl- pueblos se Gen de .sus pi;o·mttsu,- sé· laDlt!ntarr . de,qu·e..no prete.ndemQs mas. qu_? 'l~~ l~bertad ~del a~-~e ~ qq.e hqflaro~ . '1~- constltu·ciQn_} ~as it.obierno, segundad para todo~ 1nd,1~ttotam«¡nte, le:rés_tauáebjrá'si110.hay~ -stdQalm l'emcrfMos. ·inclusos nuestro.$ mas encarmza·dos s. · · ~ ·movimjente-del se~or ~jeneral'Yelé~; .acfe. i ~ytidar .al gob~emo é<_?D. toda nu~.s\ra· f4.e·rza­mudé lonecelos 'causados; ha mt1«hd9 ~tra p'ara Stl d ecbi'o' l sostemmieqto. I Sl v~. ~-~ ~ -sit1laciori militar. Esta pófirt,sa drcqnflari~a · rgQsla$e pér~necer COf!- JlÓ~Otr?s, poB. VICJtPl\ESIDE'NTE. ENCA.RGADO DEL 'PODE& E.JECUT.ivo. Ejidos d8 Bogotá agosto 1 q tk _18ló •. · Estm:o-." súoa._ Tengo el honor de CODtés~ a la μ~ta -¡ atencJimdo a las COOVf!JÚePcias de fos pueblos·· a fa capital d dc·yolvcrs~ donde ,guste.. . .' • hall~ determioado _ 4adé ,anoche · ~ Qμ~fla ·de~ VE. có~ la· mas· alta co~deracion . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·¡ renwifR. ~ V~:l.11 m•·h'"8ilde ~-oWien~ •ao· pniela-.~lits- m-.n:~leunta cle~amor l~la · princi_plos: Je . ma1~ qne ñl> p~1e"a~ n-egane aer~·Q~.$• M.B. Flotene.N> TllldlWS~ · ·patt.ia-düraale.e \c•no ~e i.. . -nolccson. ~l°' ·.. !lue. esi~t~n.~ •• mmifC'~ua.a --• ·perjuicio : d~ óTu. de ·noAotros una:.,~ tan d.egn~e a nuee• W&-nspectiva.s .~tadu~ . ¡- .se·J.arln tf~ndni- . ....Jj tro.uiOs>qudadail'CN,· ·c¡ae ~~~n -~ j~to~ ttta1- ._tales r.eeipro,c;an1tmt-e. Si se_ qnvre n-p,gu l•. Esemo~ #JtfW' 1>icepresill~~ -eneargtltlo . UQ ·- b--.. ,hetio-.. __. .. .i.::~8 .a_. ta .O:Oln'acton_ " · ..i •fl.'· Uo..e u.b :• . . té ""'~- que· ·cltseAμtO& . e~· '(:o,. ~·:.¡~/H. . · . ;~,;;;.O. · Lo· ~~ndftnoa. ~l.'-, fafta de fottibil, oo: fuíi: -~ 'JUe .V~r ht· difer~(l~· ele h.~ 11e· la un•· ·-ae la tatde -~~ ff•tte ts-~t.u pO~ ta.la. Ja~ d.e .~e ~p.fritu ~-· ~u~treUrastom.~id fo.s lJ{le· Mn upérimtnt.ade por .JiQ ei_ pasapo~; -· ~°' 'emumcacJoriea.• .aa· pul~r.~ que u- ~~sa :fll· J~~~~·r,l~ti- .~ dem.-·estado~ de Am~rica. Siéotre.ÍMllD>- '~ p.,..a. -el comandan le d~ ·~ · ~P'J 10e ft ru-·. c~s que afa!'c~~ ai~ hret>UJa-"• .~ ·id~fl~OO- tros; ~up 'jas ~rnÍs.ft;'~S revol~i.Qr1e$; ba.n eo.u.rf ~ qac ! ~ada . -pno.. "'~ ~~·mco,!!~ehntna:lon0,.seps1._~~i0~. l t_. ~: '·..~ r~~.--~-~~-= Ju hostilida.de• i °P""fll•ilezc•n. .f!.n . -~l. lugat :en. &rntttios EliYerJePtN) aun .conbUí.,..;e'l r.eat.o. '1,..." -..- " _ • .-u ... r _4~11 . -~;.-~•no-a eft ":ie ~ encnen~en: esto , ~e1 · puíehlo ·~se. j'Duutn cemó ·.n·-es~ l - .Qel· 'º · o .na,c1ottal. · _ ltf~ &le. i · ltltiJ;to es d;e_l- _'teio ·COl\trario al Ról1de. dé·:la iitdifú:ente ea bs· «!andea n~i>lucion• .~ queni·la ad~inístr~cien que a& ~- en. co\lia :de 'VE. p&r· ·l• que ofrece q.¡te,.todos fos ~ .~brar~ ep .a\t U¡llO 1 4; ~peaA1 .d~~ 1'11· f!~i..-. .Veiiez'Jela pu~da ccmt•r con· J.·aaaliae ~ que · est~n ~ .c~ino .para at cap)tal fJfll· - eidad.~ ·N'o-cA>,nfua~:,_qael e.p,1ntu:-.aal. t~oea el. Cen~ro i elSur paru:oa~rtú ·~hna'J~_. JU!rian. a sws puehltn l~o- 9 .11e 51 eo.n~l~ero .,,_oe.:t.antos h.eroa·~~j~ en?. la perra coo· a1--e~oa. con J9s -qtle' ·~~l'QcatJ;Jente ~ a '11 p.ritner convmio-.; IA•~é V~ e?' ~ti P.. o~ :que: .Esp.&iba, ;iquel pat,-wtis~-•lp~-blo eolOIB-- c~n los JU v~n~-.:•a. ¡ R'.T..tt.&~ elt111 ... Ubr•nio noml>ré desde lu,er tr.n cormstonades ptJI'~ hi••w'q.Ut tantoe . .&aqoi&ft()I' &,p. 9b1i¡it .a--~: ain -tefisteocl• ~n ta.da• bes •~on~ D.~~ e~uif; ést~ p·rimer conveow. ~te· füé l."OJ.•~ . 'eft )a;t ª'ªª de la. indep~o~·· ....... ~"'· ~r.le,; ntl8t.nM int.etes~• potiticos. ~ dado ~!uido, t al !Domen.to noa .hicim~s, una oblig~: . r_itu J>lif)líéO p~..oíftlnciall~ .!n ~~or ~.de ~ Ull.:_, · tan identÍ6cadoa llasta ora . hw~~lr#:'r~· ·aen de ak¡amos ~ .la andad. a las Qnc:~ ,' t-atu.~~i.et1r pattaas·, del• clipi11-a41· n~ .• . ~ aaturatft mu Q.'ft CIJnl>C'idlil.- CJlle ni fJIC rnt·d~a de la· llom.e. ~lt-gó ~·,,amor eo.roneJ _ - d~l .g~bi-~fnd .prnpio, que .ese( UOÍ1Z~,~- · 'ltom~Df.OS.0dem'ue~ciu-e $VD -Yisil>1.es!ea\'.·"Ve1Wfio Bart:t .. ~ ¡tero la n9hc1a -de V~E. q?e tF&J0 , no ,s<>sfi nerl¡¡s. .Enton~ts- era. uno aolo . el :. ~tseo : '1lela, ·ni la:· aparc¡ui~ . ;t . ;q•1~ P'!'f',c_e l.ltinMlcl n\iic~a ~ada ~e lo conve~, 1 hasta esta- . de. ~ooos, -dest~o!r ~ ~~ ~·r.~())ea ~~ . el Centro ~~ .6" Sep~F•eton, 'IU b \_pod ~ -tarde no. v1"-~ el .otro -re~e!', 1: éste no p~ede n~rlos tr~l"l~ glOl'1-"3 de. lo~ imbtarea, ·el d-~lo : si~~pcia~e~c«, ~1 -Sur-por la Jer eapaiiol, fu~ el m~l en-.ao'ló las ~éllJl)~ q.uc .ame111u•:ao ID· · p~ido dom~ULeo. ea.a. en . c~ye poder se p.rioc,ipu~ .Je . aia~1· 1mf~,- p.~qqe fUé l;l mediatam.eftie ·-áiQ .:ootaji. a las ~· iJ halla .de.egracaá~m.ente ~~., J~O.r .tanto,,. de ~ p ríje1t del.as .aml:t1ciones'i.el termino de ese.es;. d ". tos malea .son ®mu~~ ·por.qué. n.o~ -.ol•.em<>s a} capl.tan DQ°!1ngo Es;u-;rn. 1 es~ p{ntu 'púbt\co.. .Apenas ~ ainti~. enw. uowtros ·'el remedit> -~omttn. -€J1!c tS -~1: de ·® ·ª · ..ctspi-pera~ m que VE·-!1ºª envt~ m,10 e~u~~al.et'lt• ¡ Ta ,il:npoi.ibiJidad· de. que- ta·- Esp~i:~ _padiue 11i~tracion n--doliaJ el'l ~ofoJDhi·s.., que piM!da los ntvel•d,"lS· en tRl .nota de anoche~ SI-e$ que el rohrer i sojuZ{tamo$, j.¡ue lo,s. co·lombian~a em- , neutralizar los pri~ cipi~s de mu4!rte, .qm: ii .eiíur~ Ferl_!ando C1i1cedo .desconfia de ~osotros~ p~roli á Pl3~i~st•r ~teosiones·.parti~lates;_ , nos separamos son mf~hLle~. _pero t:¡~e nui.dt-• b .m,eiqr diré, del recto proceder de loa de la ¡ ct,Uno la iodolencta .. del ;meblo ·1ea da)ta pu~drn ata·cM"~e C{)U swcsQ_? . fida de Bp¡otá,-que ~ realment-e lo q~e con- . ba-stante catnpr eJ con&reso 'ffl esta parle de la República. , lm 1on-\a anarquta maa espaetosa; S\1'\ ot~a ha llega el-O; 1 .c'?tomb1• t~da 1~voca 'a -su . cna- . Art.- 3. 0 El Estado dAI Ecua-dor concufrira· diferencla, que los. mayorr& e-stragos que babrra · d·or, como ·el nott:o ~n _quum reconoce d poder con igu,r jeneral de b nac1on 1 sus atn~u~ao~e_s; .a~ fi1ar. . -dº d" .. d la l P O"r U"ª. leí fonlamental. los h_Rutes, m_ Mu~ eys p~etensionés,.., a pequeñ~s _ aoberaei~• .que- . }De · 10~ tan estrao.r nrnnoa e · rnuc: .. ~e,. o obliaa<...:., ió~.s, derechos, . 1 relac1~mes DaClOWl le s Jo -arrumai~n el ano de. io, 1. no encootrani·os ba de. s1gpa•d 9 c. omo ti autor de l.a-consohdac1-qn 1 • • • . , de t~dos los estados de la .uní.ora. ni f?s· hombres-, ni la ilustraci&n popular-, 9úe de su patria, •A.no podP.ia- stn .~o~r-a.tol-t':1o ne-- Art. S. o 'J...,os artículos de eJta carta c~ns- pud.1etaq c;o~t~nerlo en esta carrera de ruma. gar$e ~ sus · 'ml.J'.éfS. El es la. umca· esperanza titucional que -resultaren en . opoñcion coo ·el . Volvrmos IQs ojos a Venez11e1·a, i no coocebi- ~ ··visible de los..cru.oftlbi-aooa, ,que no lran ianeate de ~ordia- . ~lrt: sus s!n que él se pon~a. al r .. !!nte de nuestros d~- pue hlo'9 por Ja ceetr_a!11cc1on· de mtceesu tinos para desh"ut~los. , Venga, pues, el· ~'-"'.' que fta¡ ·entre loa de.l -1nteri~ con lo~ .de la bectador ~l puesto .que lo tlaman ~us· «:ontui-, có1~ en .r~zon de 'SUS manufacturas 1 des~ dadanos, .1 conte~plaBdo desde -ail1, lq pasado . conii!!i'cio. ' . . i l<> futuro, pónga en planta los~edfos ·que . :Solo_ ún pode~ público bien estab1ecido eiJ lesujiera su esperi-en<;ia .i :s-n_ patrioiismo para -C,Gloinbja, que al .mismo tiempo qne tuviera la CQl:J.Soli~acion de l~ República. · la capacidad para q.pQnerse a tantos elementos (Se cóntinuarll.) de mal, .no est~viera_eon o.posicioo con los ·.in­t~ eaes locales· d.e· bs.secci9oe~ . seria capaz .tJe dat vida ' esta i>atria. Nos0frqs IG vemos COIJlO Ja 11nica oiedida de -s~lud. que. nos ~a q_ue4ad~, fuera_ de la~ual oo h_ai &ioo "f'Stermi- 010. Si ~~amos ~ab\ecedo. wntariamos con·!lue e~ _góbierno. nacional,_ podri..t. eoote'!er 1a dQOlucJOO_del C~otra, ·duJeificar el espíritu ~ del 'Norte. i ocurrir a las diferencias -.ele iutereae1 -~.D el S~. De ot.ro n:iode CfWS AVISO .. La · cQrle de · .;l_p~lacionrs del · clistril.o ckl Centro ha. espedido el füulo de abo_g~do al doctor Frandsco · Ve¡a p'reVÍo ~1 examen i · aprobacioR corl'eSP.óndiente. , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . Gaceta Estraordzntu•ta . ' . . . BOG01'A, DO:l\'l.ING0=2'8 DE : NO~IRMBl\E DE 1830. DEPARTAMEN'rO DEL. CAUCA~ ASAM1JLEA. D_EL ~EP.RT~l\tE~'to~ A ll ~ . !'( G .Al del jener.al Mur~it"io, .p1·esfrlente de la tl~J!a departamentql Jel Cauctt', a lo apertura lle. sus sesion,., el 11. de no- ' f'Ú!mhr..l! de 1.830. · ¡.Representantes! lJebO rec_ordaros el . dificil .deber en· que os crun.prorncten ; ~r.M-atribucrorres. · N o es Ja es.ten ~ cinto aug~sti:H!l · templo en que soliau- ' los amigos del puebio acor dar providen-· cias, reglamentos i leyes, que elevasen la patria a dicha · tan\ a,- cu anta su injente gforia prometia. ¡Pudiera llamarse fa asamblea, un conjuntó: de dolientes au . torizadosl,. Si, todo ha cambiado; i este dia tantas -veces célebre cñ los fastos de Ja erganizaoion sociaÍ, es _ho~ acaso el rrtas funesfo que ha' podido afettár ál patriotismo. ¡ ColOJ=Qbfa -no existe,! J Aa· nacion g~errera; que fecunda en .héroes, i b¡jo -Ja ~ji de siempre triunfaute del mas ilustre que admira el universo, sup-o ._ ahogar en sus brazos· al Leon de Iberia;· saltar sobre los siglOs -i enrolarse á fa par de ·l'einos opulentos; Vf?lar al otro pólo i saéar de eñtre el pólvo ~·epúblicas . brillantes: la D{lCi~n -jenerosa que. por tantos i tan justos títalos fi Jó él resp~ to, Ja admiraci'on i aprecio de la -ilustrada Europa, cayó en pédazos t an t emprana· mente .. que apenas queda d e· su existencia s~perficiál ;memoria, ¡ C:o no c~is, r epre­sentantes los fieros parricidas! No un poder furibundo. cual el de P ersia con­: virtió en cenizas nuestra p;reciosa Atem~l!i : no hemos sido la presa de inumerables bárbaros ~orno la señora del mundo. · ¡ Pasion~s- vergonzosas...... intereses pe. queños·.... ... personalidades.-.... ingrati~ tud ••••• }a.discordia, eu fin , hija naturat .· de todo junto! · Si, es_a furia sangrienta consumó el sacrificiot l\liem_hros poco ha de un, estado vig~osQ •or su caracter, é ilustP'acion; ·se nos.. saludaba con entusi­asmo_: uel pl-otótipo de los pueblos gran­. des del nuevo mundo(· subiamos rapi-damente la escala de. la prosperidad na- . cional; eramos ~l obieto agradable :de mil glorio.sos "'.aticinios. Hoi Ja· disolu­cion soc'ial hasta en sus p~imeros eJe .. mentos nos condena-a la irnpot~ncia ab­soluta dcl~mbre de las selv~s, ó lo que · aun es peor, al horrendo espectácul9 de un monton de soberanos ·en· sociedad. Tal ~, representantes, la triste p'osicion que ha impulsado los pu~blos la-~ecurriJ: a vosotros. El instinto de Ja propia fe· . licidad, ese sentimiento .enérjic:Q inv-enei-- . ble, a:on emte..entre loa;escorubr~s. Quie.· ren los .p,11eblos que los .salveís: del último acto del -drama: de la -tlesesperada ani­quilaeiOn que ·"fa sufrieron otros por consecueacía inevitable de esa dilacera­cion civil. que hace entre ·nosotros pro­gresos deplerables-. QuiCl'en qne soldeis. los vínculO!I naciaaales, i lo qμieren ur­jentemente en medio de tododos .s.íntomas · ,que Jos · rompiei:on~ l 'Y~ aqui,; repr.e- : 6entaot~s,. · el ·laberinto de \rúe"Stto cotn­ ·promiso, Si asomasemos ·por la priaí era \'~ en '. lá . ~scena del lliundo político; aada ·mas deberiais q~ seguir fa senda bi~~ triUadá de fo• pri~~iph>s. ~·'En ~l on1en 'de :Ja .sociedades, los. hombres hpam J.-s- ·instituciones:'' '·et· rnúndo n·o ~s gobernado siP@ por libró~. '~. Méa~- ese. no e.s ~~ ,c~so. No ~on _ya estas ·lt'.>s di~.s-. do aprendlsa,e-- . Hemos pasado con· Ja. ve.Joddad. del ra.JQ : pDr :el ci>nflicta · -~ too~urléf~npioiooes i de t .odos Tos sistemas. J:éy.es · ~as o meno{I analógas á nués tr~ s · cucoostancias: constituciones reiteradas; Ja asidua meditacion de nuestrns- sahio.s; · la imitacion d~ los que en _muchos s;gJ os '· ·nos precedieron _en la .carrera ~ Ja· civi-lizat: iot): todo ha si.do ~.R vano. ¡ Nadb -ha p·odiao garaetir npcstr:a üistencia ! ¿Que resla pues que hac~· ?. V oso-tres lo d~gais, repreSent~mtes~ v·ues.trn. fa}l00ngoj osas~ Si acertais, 'Vuestros oómhre~ . se,an. inscriti>s :en el templo Je~tado poc la gratitud pública a la memoria d e los .So ~~.n~s i Licur~os de Colombia . Si pot él cohtrarío: no hai crisis favorabl. : si es~amos condenados á ser la víctima iofeljz de esa fiebre fratricida ·que nos ' ~evora; ¡Dios Eterno! Vuestra respon­sabiljpad, repres.entantes, me est r emece ! ¿ Podria oírse sin un oprobio Lorri'ble: . .. aqul existió ún pueblo· .que, educado na.jo las maximas luminosas de la rcve­ladon. propietario de un suelo el mas 'fecundo, en posesion de las mas a pre­ciables aptitudes morales, bajó, na obs­tante, al sepulcro . ignominiosamente, p'Orque sus p1·óceres, sus guias no ctim- - plieron él divino e.ocargo de rectificar ~ marcha? ~· tal suteJeria, reP!e·· Sel}tantes, si f10r· UD lemera-rio espiritú de partido, por vergonzosos temores. ó pQr cualesqujera otros sentimientos in'. ·nobles dejaseis de a~optar remedios. oportunos. Yo no pre,·endré "VUestrt> ju~cio respecto del réjimen curativo que· podreis prescribir: flnctuo, 'quizá en ma• yor : perplejidad. Séame, sin embargo, lícito oh.servar que en las grandes irrita- : c:iones es casi nulo el efecto de modera­dos calnμmte$., .Aplicaciones violentas, . prescri<;iones atrevidas demandan estre­mas enfermedades. El Cauca os ha investido.de ·su omni­- potencia. ~ced cuanto coμduzc·a· a la sálud de vuestros comitentes. En su a~tual desgraci~ ·consideradlos. separada· mente. Conoceis sus aptitpd~s· polítitas, los .recursos dehlepartam~t~ .. ·Mas no . :<>lv.ideis tampocot qué -e&ta ~iJia bof hu~rfana, i aislada, perteneció poco ?In.tes por J!' sang1e, el.culto, las le7:es, cl -'co,. iμerci_o .;.1 gr~Jmo de · otras once, que co~sbtu1a~. J~ gran nacion disue-lta: que el Caw:a, tiene c_an todas recucrd os ·co- ; · mun~, i¡ualínente gloriosos. . Rcc;orr~d los cuatro liistros de re,·olúcion: en su · historia hallatcís, acaso, hast~ . Jt?§ j~- t mer;ies de los -~~les prcsei1te~. Compa• r-.d l.os hechos 1 Jas cllsas; L1~ person-.~ - Hos abusos. · 1 en Ja calma de la sabidu- . ri~ . bajo l~ ~alva-gúardia de la mas ilimi..; tada seguridad, rcsohcd, en.fin, ese pro- . ble'm a que suspende i atormenta los ani­n_ ios: ''cual s~a ~l gobierno, i funciona· r1os que en·coyuntura tan estraorJÍnaria , sah e-n la libe1·taJ, . ~tri hono1· i Ja ,·ida dd Estado" Si la rectitud de vuestras in- . tencionés pudiese set· incierta,' o$ ccinju­. ~ar~, represt:ntahte~. por fos manes ilu~t.-es de millares de campeones. ·que al precio inestimable de su ·•ida, fundaron · e~ ·patria; .por nuestra angtl$tiosa $itua- . c1on pre~ent~; por vosotros niistnos, que éo.':tei's todos·los riesg.o~; por la gloria en fio, q~e os ºespera. · Pnt> lé)os, ~e · nos()~. .tros· .las desconfiaozt.»• · Llevais lA· lOZ del pueblo, q~ en buscar· ~ -- bien ra-ra ~ez se ha engañado. V ue~tro oti.jeil c~mun ; vuestr0s iottreses iden.tificad.O• con el ~ uelo · que o~ vió nacer, 'Vuestra p nobidad reconacidá~ í singtda.r.es '6~ ... W!s,.son ºel inejot--gannte .. Ac,r tareis sin duda.. Conciliad, ·pues, todo~ los estr.e·:. P.>~ i haced de J.tiod<>, que .;CJl!juracfa.. la Lorrazca cr uel, queden uncidas al . carro. del nacional triunfo la -discordia civil, i demás fürias, que han1 jurad-0 perdernps. Creo deber~e presuponer, que elgohiér­no constitucional e&tinguido ?A consecuen• cia de los sucesos militares ultimamen.te ocurridos en Bo_g_ota.- fué . el pro~isorie creado por ~a gran convencion de princi,. ·pios .. de este año. . Si _ese aco~tecimicn_to 1 Ja mfracdon cons1g~n~nte del ·paot_o so­cial, devohió a las diferentC-' secciones que-comp0nian la Repóblica la parte da derechos súpt-emos,. de que en obsequio de fa as-ociacioii se habiaa d~spnjado ; el Cauca, como los ot~ .. depa.rtatnentos, s~ ~~Ha facultado, ó para .adbptar un réji~ ' men propio é inde.e_endiente; ó pa.ni"e­ponerse en tina ad~1~ist;racioe-prov~s~a que por los trám~te.s· nece3arios promue­n la unidad del Estadó colombiano~ ó un· sistema político definitivo qee saque a Jos 'pueblos de la ominosa oscilacion q!Je los destruye. Par~ce, pues, señores, que debeis discutir previamente dos pro­posiciones importantes; · 1. "" ¿ Jtl departamento del Cauca serl de aquí adelante un e&tado soberano? ••. ,. I en caso de la negatjva, · · 2;~ _¿El departamento del Cauca con­, tinu~rá siendo parte.del gobierno supre ... mo·.de Colombia que ha de reo11')lnizarse? . La re5olucion de estas dos cuestiQne.t _facilitara· yuestra determinacion. He diclw. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. R~púálica de Colomhia.-Asamblea de- Jel gobierno. ~e la República: partamental del Cauc<;1..--BU8f:' á. 16 de no'1iemhrede 1830.--AL e$cmo sr. Rafael Resuelve: Urdaneúa encargado del poder e¡ecutiPo 1. o Proclamar al Libertador Simon de la República. Bolivar p~identc de Colombia, con las SEÑOR. facultades necesarias para reor:ganizar Ja República, i librarla de los males en que Me cabe el inesplicahle placer de infor- se halla sumerjida; observando la consti­mar a VE. por medio de las dos actas tucion i letes vijentess en lo que absolu­adjuntás, i de la resolucion ·que a ellas tamente no se oponga al objeto indicado. acompaño, de que la asamblea departa- · . 2 • o Mientras el Liberta4o.r toma po­mentat del Cauca, que tengo el hono.l" de ' sesion de la presidencia, la ~aamblea con­presidir ~ h¡_ sancionado y~ del modo ma~ fiere el mando al esQDo. señor jeneral en decoroso i solemne su futuro bienestar jefe Rafael Urdaneta,_ para q~e lo ejerza i felicidad, consignandose á S. E. el Li- con arr~glo a la constitucion i leyes bertador presidente, i sujetandose al mui Vijentes. digAo i acerta.do gobierno de VE. 3. e "Ningun caucano, ni persona resi- Con sentimientos de profunda consi· dente en el departamento del Cauca, tlera~ion i respeto, se suscribe de VE. podra ser perseguidQ ni melestado ante obediente i atento servidor. ningunaautoridad,ni en ninguntíempo por El jeneral las opiniones políticas que haya manifes- Pedro MurGueitio . tado, ó conducta tambien política, ó mi~ litar que haya observado desde la disolu­La asamblea departamental del Cauca. cion del gobierno je~eral hasta este dia, Considerando: salva }a.responsabilidad por perjuicio ele tercero en lo que mira a Ja accion civ.il. 1 • o Que separados del mando Jos es- 4, 0 La asamblea nombrará una co-celentisimos señores présidente i viccpre- mision que presente al Libertador presi­~ idente de Ja República,áconsecuencia del dente los votos del Canea, suplicandole auceso ocurrido en Bogotá el 27 de agosto se digne aceptarlos en obsequio de Co­último, quedó disuelto el gobierno, i la lombia que le debe el ser. nacion en anarquía. 5. 0 El presiderate de la asamblea ele- 2. o Que por este acontecimiento la- 'Vara esta resolucion al escmo. señor mentable, la prefectura del Cauca por Rafael lJrdaneta, para que se 'sirva acep­decreto de 21 de setiembre anterior con1 tar la confianza que el departamento de­vocó esta asa.mblea que debía reunirse posita en sus manos; i la comunicara a la del primero al diez del presente mes de prefectura para que la haga. publicar, i noviembre, i se instaló el once para que circular a quienes corresponda. acordara lo que conviniese á su felicidad, Dado en Boga a trece de noviembre i a su seguridad interior i esterior" de mil ochocientoe treinta añ08.- 3. a> Que los pueblos del Cauca han Pedro MurffUeitio, Ignacio Escobar manifestado los vivos deseos de que S. E. secretario, Pedro José Dorron.soro. secre-el Libertador Simen Bolivarse encargue tario. ·· . PROCLAMA Del je1U?ral Pedro Mur!fUeitio, coman­dante ¡eneral del vallt! det Cauca, presÍ· dente de la honorable asamblea dep__ar-tam ent.al. - CoNCIUDADANos ! ¡Triunfó el instinto del bien nacional! La asamblea disipó las turbaciones, i la serenidad i la bonan­za han succedido. Una sola voz se ha escuchado en el Cauca, un solo deseo,-la reparacion de Colombi~- ! 1 Colombia ~Iza su frente majestuosa desde que l¡¡ unanimidad invoca al Libertador! CoNCIUDADANOS ! Por nuestros su­frajios i su jenerosidad> está ya consa­grado otra vez a la salud pública el jé,nio tutelar del suelo americano. Su poder es tan ilimitado, como eminente_ hi . opi~ nion que fundan sus virtudes. Sin leyes, sin ejército,

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 492

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 515

Gazeta de Colombia - N. 515

Por: | Fecha: 08/05/1831

COLOM.Bl1\. E111.a Gar. P.ta sal!'! los domin~"6S.. Se SUSCl \he a ~Ita en las ;1tJruinistracionP.s ,JP. C'orreus de las ca­p1Ta 1 .. s dP. provinc ia. La suscripcc ioñ anuaJ vale íliP.r. pesp.,, cinco la .J<:I semP.s~ i veint.- reales 12 del trimP.st«"e. El editor dirijira los· ~uroeroa pot ttu e-un"º~ a. loa suscrip~ores i a ~os de esta ciudad cuy s su ... t:ripciones ·se reciben en la tienda num"co t. o callf> primea·a del comercio, se les Jlevaritn ·a sus ca ~ as de babitacion: En la misma t.if>nM se v enden los números sueltos a dos re'ales. VICEPRESIDENTE.DE L.\ REPUBLICA. S. E. hizo .su entrada en esta capit>tl el día 2 A l;is once de la noche, i a·l siguic ¡¡ t•! tomó pos<'sion del pClifor eiecutivo. La h., .. J\ ~ que qu1.zo entrar S: E. fué causa " los pueblos com» el 1ns de la concor1• 1. 1: Jl.1sta­mente cstimarfo de todos lu:> parlidos ~ue aulcs de ah'lra cJivi~i:Ja~ la gloriosa ohra ~m pezada de ·ta re~unc1hac1 u n, para barcr b.e.ber , la copa d~I ulvuJo por t;mtos pesMcs púhl1cos i dotnésticos, qne desp,1es r. uu-relorno de sentimientos !le benevolc~cia i de sociabi­lidad que n.os tr:.ig~ el henefic10 .del reposo. CU\CULAIL RcptJhlica ·ae ColomNa.--: MúUsteria de] 'interior i iusJicia: - Bogota mayo 1. º de 18:-S1. .Al sefíor prefeclt} !le .•.. La Gacet~ que. acio~~año instruirá ' VS· ~e los "':andes arontccun1eulo~ que han con­ducido a la feliz lrans~cc~on conclμa a vs. esta .:omunic~c,on para. que i~1puesto de tan gran& i platisihles ·ocnrreocus, .VS. tl"abaje ,en consonancia, cou el· 60 de . a~elerár en el depar~ameolo de m ear¡o la· cowuma-e ion de Ja ~rande obra de la teconciliacion de los pueblos 1 de los lio.mbres, de concierto con . ~1 - sup1·emo gobierno. Asi. se esp~ra del pa­Lri11tismo sensato de VS., i del iuflujo que le prc•sta el distinguido puesto que ocupa.. Es ncc.-sa1·io, es justo que ya de~ongan las armas fns que f'staban sobre ellas, 1 qne otbrazados todos hermauableme1>1te, . todos con(·urra·n1os á d~r di as de consuelo i de gozo ~ nuestra patria por tanto liempo ·afliiida i atribulada. Dios.- gu·arde á VS. , J. GlJrcio del R.ÍQ. OTRA. Rep,'ihl?ca de Colombia. -Ministerio del interior i justicin. -Bocotil mayo ::S de 183 1. Al seíl..or prejecto de.-. g, escmo. sf'ñor jeneral Domingo Caicedo ha entrado hoi ~n posesiou del p c>derejecutivo; i yn. tengo la honra de· ser. el órgano ele S .. E. pard <'01Ílunicar -3 VS. tau fousta. .¡. plau.sible uotici ;1 que debe sei·le· aJtamenlc satisfactoria, a fi" d P. q u~ l;\ ponga en conoci mi en to de los pueblos Jel departamento de su cargo, cii·éubmdoh i bnciendol:i ,póhlicar. Dios guarde á VS. J. García del Río. D .ECR ETO DEL PODER EJECUTIYU. Domingo Caicedo vic-epresídente. d~ la Repu Mica, enctsrgado del pnder e¡ecutwo. etc. Deltit'riclo clar a la administracion pt1blica el · impulso que es· oecesaa·io al sostenimiento d~l ·gobierno encargado de restablet:er el órclen i vul ver a· los pueblos al gote ~ las g~rantías sociitlea; oomlirar los .ministtorseeretarios ·gue S'lD eJ organo por cuyo .aespacho deben im­partirse las providenci~; _he venido en dc­t: retar como decreto lo sigmcnte. Art. 1.º Nombro para ~inistro secret.a~~o .lel despacho de hacienda .;il señor l<>sé l\'laná del Castillo i Rada. · P8ra ministro secretario del -interior al señor Pedro Gnal. \ Para mi­nistro sec~e_tario d~ relariones esteriores al .s'rifo..r Ah~j•mdro Velez. ·Para min1s.tro serre tario ,1c la gne-rrá aa séñor jcneral J usé Maria Obando. · · Art. z..• El ministro setretario -encugado provisionalmc~te <1,1 despacho def interior qued;i .-ncargadu de la e;ecu<'ion de este decreto. Dado en P..nrificaden 8 1 7 de abril de 1831. El vicep.residcnte .Je la Republica. DoMINGo CAICEDO. El ministro secretario ~l int_erior • P. MD$QUer-o. QTRO. úominffo Colcetl'o ¡e_neró! Je hr~gotla de los· tjér.citos de ColombuJ, vicepreúde~~te d~ lo Republica, i encargado. átl poder e¡ecutwo, etc. etc. . Estando vacante la propiedad del miU1sterio del míer.ior i j~sticia. · D.t:CllliTO• Art 6oico. El señor José Maria acf Castillo ¡ Rad·a .qu.eda nomb~ado ministro secretar.fo del intcriot: i justicia~ El actnal ministr:o .del mismo. d~pacho comunacai'a este nombr.amiento a quienes 4l0f-res~ nda. - · Da¡lo ea Bo¡ota á 4 d~ ~•yo d~ 18~ 1-. DoMINGO CA.ICEDO.-EI mu11stro drl mter1or. Juan Gorcia Jel lüo .. OTRO . Domingo Caicedo jeneralde brigtJdq ile tos ejércl.ioS; de. Cófoml>ia, tneepre~uJe.nle J~ lo RepúhhctJ~ i eflcarcad-0 d1l-poder e¡~eutwo., etc. etc. AUDquc pordecreto c}e 17 de abril proximo pasado hice los nombramientos de ministrós secretarios del despacho, sin embargo, despues­del convenio celebrado en 28 del mismo-en las:juntas d~ Ap~lO i hahiendomf!' io~alado ya en la ~~pital en el eiercicio ~.el ~oder"ejecuth, ~, ile _ vemdo en de~rt~tar lo s1gmcnte: ~rt. 1.º ~e encarga~ despacho del ~inis· cer10 de hnc1enda al senor Pedro Gual. Art. 2.0'l\.atifico ios non~bramientos que pe1. el citado decreto de .¡ 7 de abril -ultimo hice en el señor jencral .licia comuni~ai:•· .- circntara este decreto a Eflllenes correspood• .. 1> do en Bogota lli 4 de mayo-de 183'1. DOMINGO e \ICEDO.- El ministro· secretario del interior i juaticia. .Tiwl M. del Castillo. OTRO. Domi,igo Caic~do jenera/ Je tJri'-ada ·de lo~ ejércitos de Colombia. victpTesú:le1.11e l(le, lo. R9'uhlica, encar(lodo.d41 poderejecutivo,.e.tc. ·Siendo ne-cesario 1ntegnr el c~ms~io· de. E$­tado con el _mi mero de consejeroa que pres­cribe el artículo 95 de la conslitucioo, para que ansilie al poder ejecutivo con sus tu·ces en 19$ cli.vcrsoa r.~_mos.de .l¡..administF;u.~ieo pñblica• DB<.l\ÉTO: Art.1inico. A mas de los &duales cons•ros de Estado nombro con él mismo carac.ter a 101 seiiores Felix RestreP._o, loan Fernan.dez de Sotomayor. Viiente Az~~ro , .Juan Ga.r.cía d'et Río, iencral José Marta Orte.ga. D1eg9 Fernando Gorp~z, Agustin Gutierrez Moreno .¡ José Manuel Kestrepo. El ministro secretario de Estado en el d~ parlamento del i11terior i justicia qued~ en• cargado de la comunicacion de estos nombra .. mi~ntos. Dado en B.ogotá Ji 4 de mayo de 183-1. - 2.1 .. Do.M1~Go CAlCEDO.-EI ministro del iot~rior ¡ justicia. Josi M. d~l Castillo. CIRCULAR. Rtpuhlica de Colombia . ., Ministerio flel interior i justicia.- Bogoto ·moyo 5 de 183 i. J'f J señor ¡1.rejecto de ...• Por el artículo 4.0 del couvenio concluido ~n el sitio de las Juntas el ~ia 28· del mH_ :-n~ te .. ior, se consignó f( eterno 1 perpdoo o1v1tfo t@do lo pasado; de manera que, d~sde-aquel dia. no debe procedei:se . '?º~t.r~ na di .. po~. ~a acontecimirntos a-ctos 1 op1monea poht1caa anteridrés-ar-mia~O C~VetllOO a-..su f?U~~icaci~Dt como que el bien público. la tumqu1hdad 1 la concordia son i delieu ier eo . ~~elante .. la ~asa. de toda operac~o~• -. . ~ . . . • E'n-con1ecuenc1a deben ce~r I~ ar~atos .1 t.odo procedim~nt<>contla 'étdl~qu1~ peraonu~ que lo sufran OS~ ~atleo precesa~as p~HUS &CJOS. ~ opiñiones ·poht1cas. ~ealesqt~1~ra que :lla·pn sido, 111 coa-lea d~l>en se~.P~élbs -:n.11erféft• libertad i gosírla par• rehf'arae o .traslada!'~e al lug•r que mas l~s acomod~, _sin ~ que sean ·vejadas·, moleatadu, ni 1nsunadas_en manera alguna• . T-.les son los deseos ~el gobtera~, ·que i sua sentimientos une el deber que le 1mponfll ~ convenio, i' la salu-1 pñblica. q~e ':1º -p_odr!a a6-ozuse sino ¡obre la maa estncta cooconti• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. la confbn7.a, . '1-"e solo eH.1 :iA.ipiu i ftJrl.ifica" :¡ de ew.ien de s. ~. lo 1u·evtt1go a vs. para su prooto· i e¡adü curñ¡1liu.iieoto. Dios .¡uRnJe· .a V S. J. M. del Castillo. N0MBRAMIENTOS OEL.P. E. S. E. ha hecho los-siguientes nombrr. De Boyac' H.ñor Policarpo U1·i1·occhP.a. De .i\nfíOquiit seño1· Fr;i11cis1.:o Nl.iuloya. DeJ l\'la¡.rfalena se-iior Estf'v;rn Uii.itGraoados. Gobernadores e.n .rnrniswll. Del Socorro d¡)ctor Júsé Maria de LalBrr~. De l'\tariquita sc-ñur Domingo Camacbo. De Santam:1rtá ~eihr t~nacio Ga.-anadt1s. De l\'l9mprix st.ñoa· Fcancisco Tavncos". De 'J:\.iohacha af'ñor José M .... ;a Cataño. De Neiva .teñor José :&laria Alval~z.. PROCLAMA.. IYomingo CalÍ::eálJ '1ic.epresitle11le rle' la Repú­hlíca encarcado del poder ejecuú.'19 et~. Conciudadanos: arrancado-d~l reposo ·de mi vida . pcivada J)ór el deseo mas ardiente de vuestm consuelo., tengo hoi la gloria de-ver el priu¡;ipio de dich;t. -<)Ue mi corazon presentla. pu t~a~Jo que ~oocalia el honor del gobierno, • Ja dlft0tdlld .nac1unal .,scgiuaodoos la paz i la ccncordi.a, ha sido. el reaultado de mis desvelos. El 28 de abril de ·r8.l1, forru4' ur1a nueva éra para nnsoJros: en-él cotnit-uza uua época glo,rosa, i-la mas laudable de la vosteridad. ESte dia ha ctibierto- con -un.dmso velo tooo lo P!83do, i derrama el balsaq}') de la paz ...,. .. (0& hijos ele este· sucio que nos pertenece. Compalriot11s: lihrad....uealra ~n6anza -a el Joh!erno: él os ofrece p~~ecciou i garantías 1ovtolables ea el cun1plam1ento ·de las · leyes. Abrazaos rcdprocá i cordialmente, i •l t'.tvidar para -~empre hasta el recuerdo ~ -nuestra• quejas, jurad todos en vue1tro corazon no erlafir sino para la patria, .para este ldolo de loa colombianos. Amigos: · vosotros me ~oceis, ¿podré yó s!.r'!t1na~aFa'!'tía de vue-stt"a ; teanqu!lid_ad ~···· St aun _todarvu :· meret:co algnn- aprecio; 1 s1 al m~o.os me-t~ne1s ·pe~ .boarado ,i buen patriota, m1 s~ngre es la .. p.renda ·que os ofrezco, .1 \tuesua gratitud será m1 mas c~ra recmnpenn. Bogot' °"Yº 3 de ·1 H3 1. DOMINGO CAICEDO. OTR\. D'!mJ!7co Caicedo, vicepresidente de-la Rcpú . hlica encargado del poder ejecutivo etc. AL EJEf\ClTO 1lEL C.E.NTR·o : ~ldad0$: vueatr ~s-brasos· que·1antos dias de gl~r.1a han dado a Colon1hia-se ·hahian-umado para destrui~~s mutuamente,. i la .CSJ»tntosa cuerra fratr1s1~a aparee-id~ entre nosotros. Pero una Pr.Nf.S E&TERIOl\Elh .Al escmo. ~, ¡eneral D~o Caúetlo jefe de/ l!_Oder e/1éutitJo, etc. ele. ' Esc1110. Süoa. Llamado por loa deseot del Libertador de C~lon;ihia, i por Ja· apreaa •ol~tad del escmo. se~or rencral Rafael Urdaneta, al· despacho del departamento de s:ela.. .c. iooes·e1teriore1; i en­~ ilrg_ad<> ~espuea interinamente del mioisterio ~el •otenor 1 j~aticia! juqué que el patriotiaroo 1 ei honor me 1mpoman el deber de continuar P~taodo al gobierno mis débiles $ervicios, 1w~tr~s se veia su iefe rodeado de difi.culta­dca 1 dJsgu•t0$. Aquel jefe se ha retirado de la -clireccion de los nf!gocios·yiúhlices poi' ·un acto sublime de cJ<'spreodimiento; la$ tir; cunltanciashan va1Í¡i,jo Aütablemet1le; VE. se ba ·-pGsesionado Jei m:in&.-- Bogotá m~o 5 de 1831 . A S. E. d señor Juan García del Rio etc. etc. h9adon· Britari:lca.- - Bogot1'J may()t' 3 de 1831. El infrascrito enviad<> -cstraordinArio i mi­nistro ·ple1ripotenciario de S. M. B. tiene rl honor de contestar la nota de S. E. el señor GarCia del :Rio sec-retario de E&tado i rf' la .. ciont>s esterior<'s, de c ~ te oi~ .. trasmitil'nclolf! la .not11 de l., renuncia de S. E. el jt:ncral , R.1fael Urd.:ineta ·-úhimo jefe del t•j•'ftllÍ'vo, i que t,n consccu~nda ha re;i~umido ~quel alto puesto. S. E. «!I jenerai ,D( mi11go Caiccdo. El infrascrito ruega se le pcrrnif a espnsar cuan altamertte aprecia •• nohle oesintercs que ha mostrado ttl )<'neral ·U1·daneta en su rf"SO­lncion, i ru:.n ansiosMnente tspera en union de tod<'s los amigos de Cofoml1i:•, que esto contribuya 1 la mas larga continuacion de la p;rz i.prosp...-idad de la Rf'.púhlica, en C'U.)'O hi~nestar se interesa •' goLic..irn <1ue el in­' frascrilo· tiene el ho11or de rcprt>scntar. El ruega al s r.:ñor G".-cia del .Rio tcng;a la bondad de· trasmitir Al jeneral Urdaneta, las maa sin­ceras grac if\s ntc sus rf'sprtos :\l jeneral Caicedo i ase­~ nr-:- ~ S. E. c·uan .~randes son sus esperanzas pnr el Jl'CStahl<>cimien·to de la lranquilidad de la 'República, hs niales se forLifi c:;in viendo · las ·riendas del gobierno r.n manos de un jeiie cuyo conocido patriotismo debe hacerlo de­seoso de asegurar.la hendicion de la paz inte­rior~ i cuya vasta ·popularidad le propnrciooa tan ampfü~mcnte los mPdios de conseguirla. En 'i:onclusion -el infrascrito ruega al señor GaTcia del Rio que suplique a s. E. el jefe del ejerotivo le señale dia en el cual pueda per -· sonalmente tener el honor de ofrecerle sus respetos.. El infrascr"ito se vale de esta oportuoidtlo, para renovar ~ S. ·E~ el señor Gan.ia del Rio · las Sef;Uridadcs de su consideracioo mui dis: tioguida. (Firmado.) W. Turner. A S. E. el señor Garcia del Rio ele. etc. etc. Ctmsult1;do ¡eneral de Francia en Bogotá. El coosul encarg~do del consulado )eneral de Francia en Bogota, ba recibido la n 11ta que el señor mirristro de relaciones cstcriures Le hizo el honor de dirijirle et 9 del corriente, i el núme-ro de la Gareta de ColomLia que le era ndj"tJnto. Estos dos documentos al hacer conocer al infratcrito que S. E. el señor jeneral Domingo Caicedo ha snccedis presenti­mientos de los patraotas prride.ntes i esperi. men!a~os. U rul peq"u:t ña ~rcion de hombrea pr.e~1p1tád~mente equip.-.d3 i DO· ffiUÍ bien or­gam~ ad.a mvade la ~paña_, i emprende su mov1m1ento en medio tle una pruviócia que a ~·14.'.' de. ciertos priviJe jios de que ge~a, ha moatrado aaempre una bostilid.-d decidid.l acia· el gobierno constitucional. -El jefe de eaia baada. aunque- oficial valiente i de honor no es por su ~perieucia, capacidad .i grado, d~ un pes~. s.uficaente para tomar sobre sí la r~pon ­sa~ 1dad de t~o ardua emprésa.; i a la veraad, toda el negocio preaent~ mas bien ·el aspecto de . uo~ aven!'!ra -esperuHental~ que de úna ~peracmn ~mditar re~nlctr, juicbsa i sistema­~ ca.· Medad~s m=-:1 c?ncel'tadas, conocimiento 1mp~rfec.to del pat~ 1 del enemigo, falta de medios 1 de autondad, vienen a aumentar utci1 ostacolos. En 5 de febrero fué condenado a un ~·ño de presid\o urbano,. i á iiidemnizacion de daños a pe·rjuicios i costas, el re-o Pautalc.on Terr~. En . 22 de id!'m Nepomuceno A_guila1· .por ff delito de heridas, fué condenado a la misma ~na. En 3 de marzo fné condenado Matias Laze a s~is años de p resi(lio en Chan~ por hurtos. En 9 de idrm foé condenado AntonÍQ Sala­golet~ por .heridas, a ocho añf'oviocias de) R.hill: i qoe •~ Suiza esta en fermeotacion, 1-es in­dis. pcnsabíe q9P- tenia lugar una mudanu en ~e pa1s, p\1es prev:llece el despotismo ma1 odioso en algunos distritos. Sabemo~· que la tortura, que ha sido -aholic~a ~a los estados mas 2hsolutos, aun t-.Sta en practica en una parte de esta ~epú.blica. Se _asegura que el rei de Prusia intenta abdicar en f;\ vor de su hjjo. ( The Courr.er.) CONTINUA LA UJ./l'IMA CAMPA~\ Je los upañoleJ constituc.ionóle& inJerrumpi/Jq en 1/ número ont-erior. La posicioo del jen~raJ Mina era en este . momento .en ealrem~ delicada i pcr_pleja. L08 ~· ignorantes 1 maJevolos que antes h•· baan !m.p!eado todos su.s e¡fuerzo1 para atraer el odao 1 la1 reconvenciones sohre_ el caracter­de eate aolclado puadonoroso, en las. artuales ci~cunat~ocial teoiao otr.a oportunidad de ar·· .roJU' el veneno .~e su despecho i )?nvidia. J..as mas odiosas difamlcionea habian sido·aiatema• ticamente. diseminadas contra la pura reputa-. ~iofl del jeneral. Por los . .mas made:rados era representado como oo hombre ÍlldoleQte i. ~o~ qae poseyendo medios de gozar· una · TLda ti:an,quila, pr~feria au com?diít'aoe de . la ¡peqneña banda i al apoyo preatado por loe liabitant~1. Un dia Valdéa era comp!etamen&e durotado, i al alguiente ~iamos 'lu~ había re~ -.:bai.ado an• r~ de ~ mal hombrea, mandada por Juan1to: . Tan ·~~~ eran IJs noticias. qne. se reca~a~n, t¡ue· es11t1a la m• . ¡eros, aunque favoral:>lefllente uiclioados a la­caosa, conchlyeo ·que ~Ha-. no .ptt~Je pros,perar en tanto no ¡osea me1ores apoyos. · Puo babia otra razon mui poderosa para determinar a Mina ~ adoptár la resolucion. que últimammte tomó. LCl temeridad de Valdéz comprometio seriamente· la empresa en que ae babia emharéado, al mismo tiempo que e&p<>!lia a este comandante a una , probable de1truccion. -Era indisp~nseb1e ·marchar in­mediatamente en ta .ausilie, i ·por vigorosas operaciones tratar de impedir fa desgracia de. uo prim~r revcs. _No era hu~ano ni p~lítico abandonar estos e1pañole1 a su :suerte. ·Im­pelido, poea, por· tan fuertes consideraciones, pero cootl'a lol dictados de au meior. juido, EJ obser~ilc1or .¡ni.e.loso conoci& bien pronto que fa acojirla rle los patriotas no era tan cor· dial colQC) se babi;\. sup.ue~ro · confiadament~ El numero de los que· se ·reuni•n it. sus 61u era -lir'1itadQ, i aunque los- habitantes no le levantaban .contrá. ~Jlos. oo babia en m con• duela nada ·que indicase: adhéaioo A la qau de la libertad. Pero esto no debe Ht obj~ de ad~ita~on~ •... ~1101 veiao. _ ~e uná r~eru ~poóderante tba av~~ando en todu diree• ciones contra loe refujiados9 l el r~ltado ~ tan aesipal conteatacio!' c~lbp ·~ ~e 500 -o 6óo -Lombr~ -=oatra un ejérato de ~u 8,~ hombres de tropas: r~1tl•da1, •e pteve1a f~caJrn,nte •.. J;>e este tenior Jé~~al. de la apa~'ª de los unos i" de lá decidida hos&ilidacl de -1~ otros, aiguie- . ro.ue I~ mai f'.atalea ·resulta3ós. Com.o Jiemoa insinuado anta los con8titucionalistas no en­contraron ·~Yº• 1 era Qna . locura ªºponer qu~ la libertad ~el paia .fuese ·alcanzada por sut s0l0i e•fuet'IOl 'individaales.- ande y1nedad de upm1on, aua coa r~pecto .f1a rueru numérica de lo$ jnYase>res. Alguooa ase aban que el cuerpo de Valdé& uceadia a e hombres, mjentras <¡Qe otrOI solamente -qn~rian darle la mitad de· .eate oúmero: (loa últimos án duda· estaban mas cerca de la ~ad). El ~on~ Leguia aufrid llD rechazo .,.dal ¡ aiO did ortJ•º al rumor .. una total a~ de_ lol liberala. ~mor mui .ñu!ua· uioiiaaaea- Ql(Ulado por auto cap1t1heta el jmeral l.\'lina ieterminó entrar eo . Jlspaña. El c:Oaocia mui bieo la insuficiencia de lus mediOI 'lue ataban en ·su poder para.efectuar . ..-aatü operadonu, i probablemente timitb sus miras por el momento ' i:ccoaocer el pais i 1\lina en esta angustiada ocasion tnoatrd ~qμella capacidad por la qoe habia sido tm }ustamente celebra~~· · Per~-bió al mo~enlo qué lu pr~h~bil!dacles es~an'f0nni4ab1ellieote contra 4!1, 1 fümtd: pnideottmente ,u• ope~•­cionea A evitar compro~eterse".eñ u.ua con• tieeda basta ·que :pudiese dispQner de maa - g~ande1· elementos de auceao. El se veiá r.odeado .de inminef'.lles-peligros; .i .eludir la ·víjilanaia del enemiKo ~ra ·~t el momeato la única •entaja •que pQdia aspirar. Eo el arte de fatigár al el\emigo, Mina ·f:s-mui eaperto: el modo eatraordinario con que ·aa . guerrilla molestó i estenuó los füerta deata­camm~ franceaea que se le oponian, está .~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COJÁ01'1BIA ia mem0ri~ · de todos los que se hallán infor­mados de la hi5toria · de la guerra peninsular. ·La·· mi~roa táctica hahria sido !;eguida con igual suceso en \., prt!senle ut:;is1or:, si cirn:ns­tancias fatales é incvitahles no hubiesen d ('S­concerta< lo lus planc.!~ de \\hua, i comprn 1ielido sus tropas en una lio~a o ·· (.ouducté.l .cuntraria a los deseos suyus i tlc .su jt:n~l'i1L aguanhrn de su acendrado patriot1srno, i de la purez~ i r~ctitud de int<'nriuncs que le cono- . cernos. ¿Qué piden los ciudadanos "? Ganintías, i sieu1pn: gara11tías; pero tan efeclivas.-que los ampai cu coutra los golpes del l:..stado, quf" los pro l t:j :¡n sperar, purs no !\Í<·m· pre los destinos . ha_n rsos p:1ra nosotr~s. L~s pas1onE>s 1 lfls errorei; que ¡"•or tan~o hempo nos h~n ~tormrn!'1­ouctiva de los m~s Í:•ta\es efecto:s~ este ]efe fu~ sin duda ettgaiiado por tos traidores in­formes de los espiéis enemigos. Mina h:\bia Tecibido noticia del estarlo real de las cosernanle que no la desati('ode. C onspirando entrambos a un mismo fin conocido , no h :\i motivo de co\isiou entre ellos, ni por consi?;nie11te rnzon alguna de temores rec1procos. Tal es la con6;inza mútua que ahora vá a cstableccl'Sf', i sobre qne des­ca nsan nuestros presentimientos cle tranqui­lidad i onle11 social p;ira lo venidrro; p ª .lo , i que es el legatario de las cs.p t: r .• ~; 1.: 1 s <.,e todos •. La consti Lu cion que h oi nos rij e , observada :sin resl 1 ic,·ior.es, será por ahora la cjida de la lihc rt c1d polít ica, mientras que nn nuevo ron­gresu c s¡-~i d e las nuevas inst ituci ones 'lne el élCttia l *'" lado de la socied:t 1 rerlama ui jr o te- 111enl('. l.\hs esperando este tiempo, si queremos trauquilicfad, orden, i considenicinu polí1ica, es neces;irio despojarnos de-dcsconqan1."3s mÚ· tuas, i rnarcha1· t odos de concierto, De otra maucr'1, vanos serán los uóbles csf ucrzo!> spotismo de los depositarios dél poder, o la corrupcion a<:ion de l~s costumbres pública~. Asi pues el solo dique a sns irrup­ciónP. s,-cstá en la liga ·de lGs hombres que piensan, 1 ~e :tos hon-lhres qi:e ·pne.den; en 1n union masml1ma stremo interesante eo d Estado, Cl1J a ·iuflnencia pesa rnncho i debe pcs~r en lf' bal"oza: queremos habla.~ d~l cléro, asi ser.:ula-r ·como rcgqlar. ·Por lo 1cneral sus miembros se ·han distinguido emincntemcn-li' ·en los anales de Colomhia; i hoi dia ha) mucho que espMar d-e sus · cons~eraciones é inAnjo hien n1e~cid0s sobre los pn~hlos., en bene.fino ciel órcien i de la cosa pública. Por untt fatalidad hicn deplor,.hle muchos efe nuestros .pueblos se plcg~n ª~!ómatamente a la_ volun ­tad ele cu;\lq111er a11tador que se .presenta Precep~orcs de la moral, los cclcsiasticos pue .den inculcar a estos hombres agrestes, con las ventajas -de su .posicion, sús deberes ~ociales i políticos, i predicarles de mil nu>s públicas, ¿,cómo sc rí :i p ri sil.rle qur. \•ulvirse a df>sconsutarse la mar<".ha pro~rrs1Y~ del ~slatlo? Penetrados romo C!>t;imos de la mcior i mas fuudada ronfianr.a ~n rl c]istingnidn rcrson:ije que hoi dirije los nc-goci "s p1íhlicos, lps re­celos qne S<' co11 <" ihiP1·an de 0tras p::irt f'~, seri;on disipados á la presencia_ c.1c los· rectos prnce· dercs de les hombrrs influcntes <¡11 ,. ;. fc!-! i .... gnas~n sn bnt. n;\ fé. .N osotros crcrmv:> Li:·s"' tante en el pZ\lt"la tal F! ~u a d or: allí Sí' han or­ganizado Estados qne marchan con cirrta regularid.amos con l1imnos i r :inlus Que destierren la cruel div isi1111. ¡Cuan gowso, cuan bueno, cnan dulce Es unidos i amigos vivir! La concordia, la paz, 1 :\rmonla ¡9h, qué bienes prooucen sin fi n' A su influencia hcnigna la deben Su principio, i numento feliz L os estados, repüblic3s, reinos, Filadelfia, In_glaterra i P*tris. A la amable etc • Nuestra fé sacrosanta se estiPnd:e P o rque es lei de conro1·dia 1 amor; 1 el que observa de Cristo el precepto Se conoce por este hlnzon. No distingue los climas, fortuna, El caraLter, la . forma, ó color; · Porque a tod os los hombres los at'na Como asi lo mando el Sa\ v;idor. /\ la 11mable, etc. En eftclo ¿qué importa que un· homhre Tal vez nazca a la orilla del ·mar, O en la curnhre ello pais:t ~sta concJuida. S1 los que hétcen1 revoluciones pueden gozar de .alguna_ fama pasajera, la gloria durable i I~ veocrac1ou de Jos pueblos estfa ruervad~s a lo~ que las Le.r­minan i este honol" pertenecera á la adnu­oiitradon presente. Sin distincioo de opiuio!1es, ni de los partidos que fueron, hn~ca la prob1da~ para rodeárse de ella, i la prob1~ad !1~ la h~ra tréticion. En la carrera que esta admm!slrac10'"! se vá á aL1·ir"' ella se dirijicá á las v1rlndes 1 A los talentos sin hacer caso de los importunos . gritos de la e:ividia, i de _la maledicencia, que sicmp1~ comentan nuli~namente los actos ma"i. iooct>ntes, i aun los reas a<:.ert~dos de la autoridad. Estos pue hlos q:.ie han s1do acr~e - dores de mejor suerte, _han co1: fi.ado s_u drstmo al digno jefe de uuestro gQb1crno, 1 todo lo Los pnf'l1los son el .ffl;iter~al de c'!:.lquiera insurrccciun, i cuando no estan prel\ J, A. CUALLA.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 515

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 516

Gazeta de Colombia - N. 516

Por: | Fecha: 15/05/1831

' GACE-.TA DE COLOMBIA &ata Gacera sale los d01n1nt&A: s~ MNcl \M l eíla ea .tu adlninistracionP.' 4f! corrrQ_a de L- c­P! tatea ele p~ovincia. La spserjpccio 'I) anua.l · v-1e ites peaoa, cinco la 1el s"1'ueatrf! i veinte reales la dial trhlllestre. . . El e.~iter. 'diriji~ )qa numero, por lo• c·onf!ot l.,_ ~i>t ·.SUScnpteres l a l.os de Uta eiud'ad cur .. • •U­Cl'~ pcJOnea ~ t ecihen .. en la liend.a número '· Q éalle t.Jmen. d':l comercio, s~ les l\evarao a .sus <:asaa e bahtb.c10n. En la minu·a tie,:ada 1e venden Jo• •mer:oa sudt.o1 a dos reales . liUGOTA, DOMlNGO 2·8 DE NOVIEMBRE.DE 183o. • ·1'-Rl M ESTRE 39. DECRETO DEL PODER EJECUTIV O. Rafael Urdanets, jeneral en jefe de los ejircitus de la RepiJ,blica encal!cado del poder ejecuti"'º etc. etc. Habiendo solicitado los par!res de loa :dμOOtlt de la tercera casa de e1iucacion; qu .> ·dir'ije m esta C'apital el señor Jusé ~1.tmud Groot se hagaestensiva á ella .Ja gra cia co n ce4iaa ~ lét qne está bajo la direccion del señor José l\'laria Triana, de que los estudios el-e filosofía que en ella se hacen, habiliten p¡, r.a poder obtener el grado en la universiclad. i CO'NSIDERAt"IDO: Que h-1llandose la casa de educadon dirijida por. et señor Groot en circunstancias iguales á la .del señor Triana, no podria negaraele rio injusticia aquella gracia; ~da · e1 infermda­vorable de la direccion jeoeral de es&udiQJ; DECl\ETO.. Art. 1. 0 Ser& estensin á la casa de educe· cioo del señ or José Matruel Groot la concesioe hecha Pº 1.:..resol ucion d': '~ .. ~e julio último á la de~ senor José ~lana I nana, para que fos estudiantes de fil osofía de ella sean habites para obtener el grado en esta ciencia, en los términ~s i c?n los requi¡itos prevenidos en Ja resolac1on citada. · A~L 2 . 0 Am~as e.asas quedan bajo ta ins­peccaon de la d1recc101) jeneral de estudios i ~el rector de Ja universidad central, en cuanto a los ~urs o s que ~n ellas se hagan, lecciones ¡CJUe ~e ,]é n , docl_rmas que se ensJ!ñen i dP-~i+s relal1vo éal 1:Stud10 de filosolla é ígualmeote 'bºa jo la del prefecto del depart~mento, eR todo concerniente al réj·imen interior de ellas i igue tienda al orden púhlico,..rcspectivament; a la e d u c ~ci C1 n moral i cristiana de los educandos. Art. 3. 0 Las matric\Jfas de lo! qn• f' studien filosofía en ambas casas, debcran hacerse en la universidad, como sucede con las de los que estudian en los cblejios, i hajo las mismas forma li da des. Art. 4. 0 Los certamenes anuales de estos mism?s e~h1d ia~tes se te111d~an en la ce.pilla de la umverstdad, • .serán_prest~ido.s por el rf'cto 1• c1.e ella. con precisa as1stenc1a de los catedra - .t1cos respectivos. Art. 5. 0 Los qne hao estudiado la filosofía en ~ichas casas i qu!~ran ,Pª~ar a faealtades ma} ore~ . en 1'?8 coley~os publ~c"s• no podran ser adm1ttdos sino previo el examen rljido de las ma.terias que hayan estudiado en la casa ~espectiva, con ~rreglo al articulo 21 del plan 1en~ral de ensenaoza pública, que cao el 22 serap _observados esactame~te en estas esta­hlec1m1entos. El ministro secretario de Estado en el depar­t~ men~o del interior queda encargado d~ .. la e1ecuc1on de este decreto. · Dado Cl\ Bogotá i 5 de noviembre de 1830. RAFAEL URDA.NETA --El ministro del in-terior. Estanislao P ergora. OTRO. Rafael Urdaneta jenerol en. jefe de los e~érc1tos dela República encargado pro"i­sionalmente del poder ejecutiva etc. . En vista de las esposiciones dirijidas al go­bierno_ por la. alta corte de justicia, corte de apelaciones 1 comandancia jeneral de: Cundi­namarca, _solicitan~o que para el despacho de ·los negoeios pendientes del ramo militar se declare si estan "Vijentes )as córtes marciales ueadas por la l~i de l l ntelaatribncióra 3. "" del ar¡lculo 7 ·º concedida a la sala de gobierno i ta 1. ~ del ar-tieuto 8.0 concedida a la sala de justicia, que quedan derogad;lS por ser contrarias a la constitucion; ·i se atribuye a la ~ism~ coa·le en su sala ttspe~tiva, la ,apr~ ­bac1on e refol'ma de las sentencias qlile se babi'l reservado el gobierno,así como toda¡ las:..dcmas que son d'e SH t eso1·te. .--e · · Et m1füsir«t Rcre·raño· dé' 'E~ en el departamento de guerra i marina queda en - caa·gado de la ejecucion de este decreto, Dado en Bogot a a 1 8 de noviembre de 1 S3o. RAFAEL URDAIVETA.-Por S. E. José Mi!fuel Pey. OTRO. Rnfhel Urd..aneta jeneral en jefe de los e¡_ércit'!s da Colombia, encargado del poder e¡ecutwo etc. etc. etc. · CONSIDERANDO: 1. 0 Que por el articulo ~h. par.?igrafo único de la lei <'le 8 de marzo de 1825. so1amente estan escusados 9é cargos conseji'les los mili­tares deJ ejét<:ito permanente, mas no los milicianos aunque gocen del fuero de guerra. 2. 0 Que, aunque se haya declarado el goce de fúero ~ los miUciaoos, siendo ellos ciudadanos, i vecinos del canton en que re­siden, es mui justo que turnen en los empl·eos consejil·es a que se les destine; . JlEC.8.ETO. Art. uoico. Se declara que los milicianos aun con ~oce de fuero után obligados ! desem­peñar los empleos consejiles a que sean llamados en el canton de su vecindario. El ministro secretario de Estado en el de­parl~ menlo del interior i justicia queda en .. cargado de la ejecuchm i . ciJ"culacion de este decreto. Dado en Bogotaa 18 de noviembre de 1830. RAF'AF.L U(l.DAIV ET A.--El ministra del in­terior i justicia. Estanislao Yergara. OTRO. Ra.fi:Jel Urdan.eta imeral en j~fe de los e¡.érci~os de Colombia, encargado del poder e¡ecutivo e.te. Hahief!do el prefecto del .Magdalena con­sultado, s1 por esta espresion demos jueces, de ·que usa f!l art.ículo ú g de la .constitucion se ha atrihuido 8 las cortes de 3pelacione; el conocimiento de las caUJ*s de responsabilidad que ae formen á los akaldes parroc¡t.,tiales, i derogadose consig't!ien14mente el articulo 3 1 P~.l . decreto organrco de tnbuo:..lrs de 1 7 de nov1e~b.re del a~o. 1 ~.º en cuanto daba el C()nopm .. ento dé dtcha,i causas a \05 gobetm:I-' ..d..~teftsl;H 0'e1d o sobr~.ejte punto el diCtamerL; 'de.J;.t. de just'l i., i C(>Nst Uf.ll .\ NDn : · '· Q Qne la constitm: io~ no ha dt-t•ogado el o~en. de- proceder de h>s lnbuoal·"s i juz¡tados, m _var1ado l.l\ ~ependencia entre ellos arreglada por l.as leyes 1 decretos a11terior~s. :i. 0 Que ~por lo mismo los jueces ele que habla el articulo 1 19 de la constitucion no pueden ser otros. que l'?s de primera instancia, J~1e Stm los que mmed1atamente est¡,0 suhor-· •hados a la~ cortes de apela,.ciones que : co ... nocen en revista de las sentencias pronunciadas por aquellos; a tiempo qqe de las deman­das de '!1enor cuantia atribu_i,fas a los alcaldes p~rroqmales, no puede venficarse ningun )é• nero de recurso para ante las refendas córtfs ~e~uu e·l orden actual del procedimiento. · ' 3. 0 Que la dens mu­nic1 p~lf's i demas juec e~ de primera inst.lnria en. q~1enes resiue la jurisJiccion plrna civil i cnmmat. .4· 0 Q11~ ~s un priocipi l1 recto de interpre .. tac1~p, que .las leyes ha1'r de entenderse en ~t ~~eotido .'¡ue las liaga ~xcq 11i ~les, pues tal l~meote la jurisdicciorr eri las cauSás de hacienda á los prefectos i goherna-· dores atribuida por el ·de 14 de marzo de 1th8 mas no la jurisdiccion ácutnulabva con lo~ jt~eé.e5 ~~din~rios que les con feria el decreto or­ganico df! tr1buoafes. 6; 0 que en virtu!l ~el arti.fnlo g8, atri~ ~uc;1<~n segunda de !a le1 org?lmca del : P9der, JUd1c1aJ_, correspondia A los jueces lttrad11s ·de· ~ret~r la suspension·~ conocer en primera io5- taoc1a d~ la~ e.ansas de. respo.nsabilidad c¡ue por el mal e1erc1c10 de ans fuoc1ooes }udiaales se for!nan. á .los alcaldes .parroqufales; la cual atrtbuc10n era de los jueces letrados de badencla don~e no habia jueCt'$ letrados ~~~ cdar.edanclo ~E. . ~~· de -.€olonthia.•J,Ptura P!!l!Ji<6. ~~icJ?:d que. s-e .. ~~e~, ftos~calcles .. al &ente. del r~m01 ~~ua .puelf~ au.m.en~ del canton· t!e Cali oduhre· 2.6 d• ·í8.3i1.-.. · 6'faapa,_~u1a1.delaprMmc:ao~ento. ~s proillCleftcl~ ~~-·~J~c~ ~ . .Al señor·miY//stro del interior. . · 'Ar~. 3. o CoJl]IO 'al 't.0ng~_s.o.- t~ ~1•r · per- a.I~, CllJe 1era, bien dificil e&li!C'll~•. n~~ . Tengo el.honor de. ~o-ntt!s~r A V.$~ an:-nii'8- ~nentemente. ·la ju~Ufna · mteμJe~~ de -la1l . "' · Verüicaraee ¡,»0~ entbnces tef'~u~· ~ . cJe. 9 ';del pN&elite. mes •. COll ia que .. !'J!• -~Dl~ le7es, ª'. le. aara cueo~ ,en· oportuoMÍalt del·_ . IDI__,, que no sieod~ ~Lle d~rwr ~ ~aña la proclaJDa del escmo_• .. Jeñor Libertado~ presente decreto. . con la fuerza .... compl•nan la roma de la · En ella vem.~s que · ~. E .. ~~~ido.,~ c~ot( El mioistr-0 secretario de 'E.stldo en. el d~- Rt~pñblica. V& se~tt ~quena que al ve.re! estado· anarqwco· 1~· gu.e-.,:te ~ti.a partam~i;ito ctd. inf~rier í jU$ikia41ue-da eD~ ' . la ieaeraciOn ~ctaal ilá ~idad .~ all1°!>UY~ Colombia;. ha h~ho ~·__,Q$o 'di·toaaaJ!· a cargado de sμ ejecucio.,~ . tstOa IQalee, n1 "1e -su ~!,,.! ~o .~mlK> mando ~e la nación. ~~e, ·p~~bto._:Jlá .reQb~ · · Dado· ~~ ·~og~táa .20-de .novie!D!>re de t8.3o.. qat:. a~rezca en la ~: co~ ~10110 por cQn etma,yol'. contento .1. eotuatasmo-etli ae>titia·· RAF-Aii.i. ·UIU)ANET A..--:-El Qim1stro del 1n- liabeE aidG el fundidor .de Colombia, se ~ea tan. i~t~s~te . i:· ape~ci-da 1?2l'ª ef, r,i:. au terior i justicia. tambien con 'yituperiD ¡M>J: ~aber · éonsen\ido adhenon, atner i. gratitud . km S, E. Yo-t. Estamsla,o. 'Yérc.drp eo Ja. ftstruCCIOll de a proP.• obra. ftu~go hecho promulgar la .pro~ma del .modo md ' ~r tanto.• v~., por_J..p_atria, l»or esta nac~on solemne. CIRCl}LAR. · . . Repuh_i~a iJ~ .Colomh":.-.:..~inisttJrio_ .del in.terror 1 fu.Sticia.-Bogotá nov.zemhrt 2a de 1.830. :io~.- .11.I señor prefecto de •••• hija de ·los triunfos 1 de ·i.. ..Proezas ae VE. ' Dignéae, pues, VS. de poner en conocimiento por Ja gloña epi~ tia aclquiñclo ~n esta •m- def ~~ aeñor .pr.esicleme· los. .s.inc:etoa ·votos presa ma~iañma. i J>OJ.' su propio ho.oor,. qμe .te ª'!lºr ~ profundo ~espetó ~é ~e prof'e!U1101. se décida de una_ ve~ a .corresponder l Ja CC?º- ', Sor de VS. con la mayor eoúsid~~ sa . Ha"biendo ~onsultado al gobierno el prefecto Clel departamento de' Ant~uia, si corre~pó~­den ·¡ . los ·consejos mlinic1pales las fun_c1ones fiann que han depodtade eo. "t fi. sus coac1u- bumi.lde i ·obediente servidor ~· S. M. B • ·dadanos i a librar 1 la Repú:blica de l• dlsolu-· Jase Joaquin Gutrreto. q ue _fu~ron comeii~~s ª. l?s jnec~s políhco~ al atapr1Ditrse las ~01c1..pab.~ades, S. E. el eocar-cion qu~ la amenaza, ai VE. po acepta · el pronunciamieuto de loa put!~los. • • RtpúhlicQ de Colo7_nhio.,.. Jejetura po~ Encargado yo de uo gobierno prov1sono, mumcipal del circui/0.- f;.qc.ta¡¡e1 1ZOPitmlJn· me balto rodeado.ll cada~ de dificultades .4 de 183o .. -Al señor mirwtro tfe Estado:m · . g•do a.tlual def poder eje~utivo, ha _res?elto: . q,ue VE. no pued-: te~er. Se ~e ha dad~ '' ·departamento. áel inter~Qr. ·que· como estas funciones fue~ªrté del territofio, i .ella· · de la praclaoia dada por S, L el lid°"i'tador no da medioi al gobW'Oo para hacerla obe•. en. Cartaj':na. JA jener<>aa p~otesta ·que et' h&: ~cer _en tod~. Se ~ere; sin !mbargo, la roe tle Colombia hace de VeDll' a· coñsolar1a en: 1ofegndac1 n.ac1onaJ, 1 · aunque mJS esfuerzos 1us delgracias, ha sid~ recibida por todós estOS todos ·están dnijidos a este objeto, ellos no , pueblos c?n e! ínayor. place~. i este. e~ UD pueden .ser tln fructuosos como- los de VE. · .nuevo tes~1momo qu~ r·atitica los proce~umen­Los pueblos no l.e ·han · pue~tó trabas para tos · de este ~epartamento. Ella ·ha &ido :uo ob\eoerla; ¡·aunque ·las tuviera, su ioluencia, lenitivo del dolor . que oprimia el corazoa efe su preatijio· i I& cOofianza ilimitada que tienen tQdos los.buenos colombianos, i ojal~· q'Qe ~ . eri ~vE., .todo lo allanariao. Bastara, señQr, 'Suerte aciaga no nos robe este placer. · de ellas.· , · que.. VE. tome el gobiemo-1 para conmpver ~ Dios guarde a VS. todos los departamentos en &vor de la unie~,1 · Juan Nepomuc1no l)uran-. · I io· .eomunu:o.a ·vs. pat'a. su 'íntelijencj~ i" tumplif!liento .. en ·e1. 4-_epartamento de sa mando. YE~ ~r~ en mui _poco tiempo,, 1~ .que "fO PETlGioNEs neHs1tar1a de mucho nara · cQ.nsegu1r. Para · z. ¡ /j" d CoJ: • ... 6-1:.. · · Dios.guarde a· VS. Eslam's/aq Yergaro. VE.- es ~ f.fcil lo difidl, .que para· mí, lo fác~I. que rtace t P.UI! '18 e 1 ª.sus replfse,.,_..,;$ Sirvase VE. acojer con l>onaad eata man\- en la asamblea dtpartamenlal · 9ue. ~a ff4 ti festacion de mis ~alientes votos,. porqne VE. celebrar· en Buca• COMUNICACJQN se po.nga al frente de Ja nacion, i aceptar los 1. ~ Quie;e ia integridad. de Ja repliblica de aentimientes de profundo re$pel& i -111ui- dis.- Colombi.a9 .i 'lile ~f!a llamado el. escJ'nO señor Del encargado del ejccuti.vo a S.E. e1 Liberlador •. tioguida consi~er.acion ton ·que soi'- Libertador al mando de la naclon podódo ·el De VE. tiempo que juzgue conveoiente·rejir los destinos ,Rof,ul Uróa11eta "¡'encral en iefe de los ~jercitos de to B.epublica' mearen.do del poder ejecutif.'o. obediente servidor. de ella conforme~ la constitucion, en lo qu~ Rafael U..r.daneta.· . ésta no se oponga a 1~ reorgariizacion de esta .A.J 1scmo. señ'or Libertador Simon BolI(lar • . D n c·u M E N T o s B{>gotá noviembre 2 1. de 1·83o. . á que ae.refiere la anterior comunicacion. Fs< nrn. sEÑua. · · RepUh/íca de Colombia.- Cali· oclubré 26 de 18.30.-.dl señor ministro de Estado en el Las copias qμe tengo .el honor de remiti1· a despqcho ·del interior i justicia. VE. le. iil1ponurán del estac.lo político de .los · SEÑOR. puclilos del valle del CaQca, de su dcci'sí.on pol\ VK i.dc sus 's· con toda h S-~'.E. el ·Libertador ·eo Cartaiena a 18 del mes fuerza .i el poder del gobierno.. pasa·d_o. Aseguro a vs. <¡\Je cuando estos ba- Scame permitido con este motivo instar de bitantes han visto el coptenido de ella, i que nuc''º a VE. pa-ra {íca corno él . ·únic.o capaz de salvarla: 3. ~ Que Cti.? que ~n. lá ásam_~~~ departa ... mental . se susciten dive'rsas op11i1oncs sob.re constituirnos por separadQ () ·ag.-egamos al Sur:. .rste pueblo quiete la Üite·grida'd de toda',ls Repúbli<:a:· . • .•• 4. l'Q· Que para la paz 1 tranquilidad del' pueblo ae .Cali píde la seearacioo de Popayaa,. i q~e ·se forme _;un nue-yo depártamen.to, cuyos lim~tc~ los dc~1gnará el suprem~ gob1emo:o la .. asamblea: 5. '°O Q.ue constando en los papeles p\ib1icos que en el departamento del Can~ .se ha per-! l>etrado •l asesin~to· del Gran Maris-c-al -de AyacuchQ¡ protesten nuestros dipu.tados de la ÍQocencia 4e este pu~hlo .de Cali, · acerca de este· horrendo crímen: 6. '°O Que esta cslavolunJad ~pueblo lihre,. Ja qoe sostenddn los represent::antes,. como ema .... . oad.a del pueblo en qmeft re-Stft Sú sobnaniai: 7. ~ Tambien protesta llO re.conoceJ" pft" .lejitúno. nin(NJl acto de la asamblea que se. oponga al v?to qu~ lleva espresado en los adi". culos antena.res, 1 sus representantes .baria valer esta protesta oportunamente. · Cali ·no"iembre 5 de ·1830. Jefe político José Joaqqi~ (iue.rr~ro, ·c;l ~~­mandante Manuel José Collazos, e! v1cano Cristo val C4licedo, alcalde municipal 1 .º José .Ant0nio Pai:tameatal en 4!íla ,.ciudad. En 'el primer dia particu1ar· con_· qq-e be -sido _favorecido· A' ·las · lt . sHtla'mos ~ seis· leguas .en la di,eccion de nada mas se_ ha Le~. de~11;1es d~l actp, que \F:f!S ·,¡ media .de e.st.a · t~.,(1~~· i en· a~e~ón' al ·sipa·qu-ii·~, ~!>!11'° se nos if:!<1iró priltier.~incnte nombrar pres~dente, vicepresidente l secrd•rro~: cadcttt~ de lu.s: comisionad~ que se· s1rv1d en·- por !Os com1~1u~ad~ s ·oe VE-~ p;,ira ·el ~sp en. el primer deslino recayó én d señor jeneral . : "iaf'. para trans;tr ha ~ifet-ericías existentes que no se-romp1e·sea l:is hostilicfades hoi. Asi Pearo Murgu~itio i el seg·undQ en el doclo~ entré los pueblos, de la· satan,a i la fuerzá ·ex.ti- es. que ya las tropas han ruarchadQ' en aqueíia ~osé Maria Cuer~; }\1°:ch.as .co,sas se qui~ tente en Bogotá, ,por h~Harme comprometido direccion, i .. esperamos que VE. convend&?á en · saeron pontr en considerac1en del cuerpo, · con Ja-suerte de los primeros, yo t todos los . ello; e.- decir, que nos estab)·ezcámos en Chia, i nada nos era coov~nientc, distrayendonos· de ~eñores jefes veteran·Qs que ~e acompañan o en sns cercanias, i haremos que tpda reunion Ja -cuéStioft'. principal, i asi fuá que. q~o ·re- hemGs hecho toda clase de fisfuerzospata'lóg.:ar . coosid~rable de paisanos que no podamos dis•-- ducidA a qué se pusiesen a djscus'ioo tres pro- el avenimie.μto tan fJl!seado ·por VE. i por persa¡;, pase a situarse en Facatafrrá i Jl'rasu ~ectos que fueron, si el .departamento se ,agre.. nosotros, -evitando mas derraI11amiento de san- ~ueo or,Elen, ia·án alg~os jefes i ofü:iaies 'vete• gaba al estado. del' Sur, segundn si se ·adhería gre ,; ·de cuyas" iotencio~es ·hemos . dado tán ranos con ellas. elCentro¡i tercero si ·se concen~rabá. recono-· . brillan~& pruebas. Puedó a$egurar a VE. que-- , Hemos sentido, acaso mas que VE. mismó,. eiincto en los dos ul~os al_Libertéidor. Se ha todas l¡is dificμ\tades que se- suscitaron no fue- . lo que pasó entre el .sefior ~ro.a~ i c1 doctor &cutido mui detenidamente· cada uno de-los . ros::i ·obra de los espresado~ veteranos que en · Sué!res, ·provocado por la procla~a del pre- .tres punto!, en otras tantas sesi9nes, pero al - esta. ocasi9n han servido de mediadores, ín:as fecto, _¡ sufre st;t castigo; {Das aseguro a VE. fio, hoi cuando ya nada bab,ía que .decir, ·se ha bie~ que com(J) ta1es · jef~s: j hemos por fin que no ha habido hasta est~ fetha un" solapa-prócedidoA'una vatacion~omitial,i ha resultad<>' · co:nv~oido en que. se retire la fueria veterana labra mo nosotros no,cremos lijera-d~ parQID~t<> ·ll estado di=l Centro •• _En esta 8!ra _el ~ue~lo -~-·~~t-~_1!va; ba10 la concb-_ mente lo que se ·nos dice. de _ allá, esp~t."a~os DUSma fecha se ba no.mbrado la com1saon,coar- c1~n Je qtre a nadie se hoahlíse· de los que ·pue- que VE. no pre~te fé, smo es a los h'chos· puesta por- lQs que:han opinado en favor de la aan pasar a sus casás ;_que .Jas tropas ó reclq.- averigua4,os. Ahora mismo se invitan. ·a Jos reS'OlUcion, para que pr~senten a Ia.asa~bJea .t.as que se. halle~ en mar~ha parall.og.o.ta se. difct:entes pueblos' 4 que estiendan i envíen el proyecto. Espero todo salga bien,· 1 V. devuelvan_ 1nmed1atamenle a sus pueblos: que sus petidones. quedará contento, i recordMá ·entonces mis · se n·os c_nvic en rehene~ para. contener ·a los. 1 Teqgo· el honor de decirme, s-eñor,. anteriqres cartas. . . exaltados de esa plaza en la lleca de sus debe- · De VE. el mas.c;>bediente ser.vidor i amigo Todos, te ir mi marc a,. ~acu~ am~l!t.e ~ d l d s b lo d d el-gohierno,en lugar de acceder a las pettc10"' la importancia de ellos, • p~r indicarle .tamb1-:_n tenor e ~ espresa a ca':'ª• e . a.r , es e nes anteriores ¡., este movimiento del pueblo_, ·¡ que esta asamble-. dara mucba gloria al~·- los l~g.ares md1c~dos .nuestras pet1c1ones.; éons.ecueitcia de él'eovió' tro,as para batirn(>s bertador i a V. . D 10s guarde ªVE. i á pesar nue~tro. hemos tenido que batir lps No deS'cuidaré en darle avisos que convengan . (Firmado >:--F . .lj¡!t-e~~p .,.. primeros, i.pcrmiti~ a otro cuerpo de bizoño1 al bien de la patria, inter tanto soi con la mas .Es ~op1a, - El coronel 1efe de ~. .. M.-Y. Pmer.~s. que no.pod .t a h acernos e 1 men.or peso, ~ue Je alta ~onsi_deracion su afect~simo amigo seguro · retirase sm est9rbo: pero lo$ exlltados de Bogot' Htvidor Q. B S. M.- OT~~. que ha~ dominado i oprimen al gobierno, . José Innacio Gonzoles. A .s. E. el vicepresz"dente 1.eneral Domin!{O estan poniendo. estorbos .. de toda clase para Caicedo~ -Funso _agosto 17 a las ocho áel llla. impedir un ~venimicl"lt~ migable,_ .ci>μie IC!' A C T'.'A S . Se ban recibido las actas de l\.osario ele Cú~ut.e, Caro.si, Cef!ito í san _Mi~uel, protes­tando sostener. el gobierno i llamando a S. E. et Libertador:. · !!!!!!!!!!!!!!!!!!!! EJJUCACION"PUBLICA., . ·!flpúhfica· .d~ Colomhri¡J.--Mim"sltrio ~el l!Jlenor 1 ¡ustic1a.;_.J!ogpta oclubre .4.de 1830. .Al señor director jeneral ·de esludios. Querien·do promover la educacion púhli~a i facifüar á les jovenes edúca11dos lo$ con:a-. cirnienío·s cienti6cos i los· medios de perf ec­cionar por lá practica la-iñstruccion' teorica· . ~ r.eciJ:>en en ·1~s e&cuelas, S. E. el encargado ctd ejecutivo ha dispuesto, _ qué ~ fra~quee· la' ~ala del museo ~n: que se hallan' los insti:umentós .i máquinas, do1· vec~4 J><>i' sem~ria; en Jos · 4ias · i horas que déaigl)e el 'director del. estableci­mienio.,. a -los, jóv~nes gue con sus mae~ros ó ·directores, yi sea _ch ltis t;olejios, ya de las . escuelái, pri't'ndas, qui~an l,;apren.der el . Ü.SO. i ~nej& ,de a~ellos. Al electo se ha avisado · al dir~tor del m~~o para_ ~μe-poniendos~de acμerdo éoA los.rector;esde:Joa éo!ejios-idirec~ tores de-.las .casas de educacion 'se se_ñáleli .los dw i ,horaa e• que puedan -éoncurtir loa·e•­t~ iantes. ·Le> c1iP.. a. ·vs. para corioeilllieii~o"de ia direc:eion i A liD .de que lo comutiiq~ · 4 loa rector.es de·~ -universidad i ae los colejies de esta capital·~- . . . · Di&s guarde a VS. E;ta~íslao :Y e.r,:ara,, CONTINUA El ma'f!iffest~. d,e /fJs -jefe$ i · vficiales db la Jivision Callo~ '1-nterrumpido en el nUm. 487. Mt seÑoa .JENEBAL t AMIGO : desea el escmo. señor vicepresidente ~ncargado Tengo el d'Olor de anunciar A VE,. que ha.:. . del po~.er ejecutivo; a q~i·e~ h~n ii:itentado de· · hiendo salido de' e~_te campamento el señor poner del mando en_ la tarde del cfüi . 14. coronel lhoosunidoctor Ramirez, en comision En el dia de ayer :hubo varias conferencias ácia l~ !\ltsa para presenbr -oues·tros respetos entré un·a CCilmision de nosotros i oira de la. al señor presidente ·de la R:cpública, ~seg'urán- · mayQr respetabilidad de la parte· del gobiemo; dole, qnc tendra pasa segul'o ·por esta ·via, se i cuando crcimo1 que todo e~tába ál concluirs~, e.μcon~aron en la• boca. del monte .con 1;1DOS se nos envió de Bogotá la proclama. que el sésenta ·hombres armados, los cuales no ha- señor doctor Ramirez presenflltá a .VE~, la ' hiendo ~i~o pr~vienidos pót ese ~ g?,biern9 de la ~ue puso ' el colmo a la eférvescencia del pU~,­'. suspens1on de armas, · J~s rec1b1ero1t con μn ' ~lot i _ se han ._ a~mcntado inftnitAmente las i'uego vi,·o -de fusile1·i.i; pero el diého señor dificultades. Por otra párfet ·las claus~laa COTCDel los ·arrolld CQO·los Cúatro hombres que . COftVenidas anoche COll Jo$ señores COmisionadoa ,.e.-acomp~ñ~han·,' los ·derrotó c;.ompletameQte, i . no s~ . han cviiiplido. Léjoa.de ello el ~oronel el comandante Rg_eda que mandaba ·áquellas . Fraii~sco Barriga, que vino·de·rehene5 de loa milicias fué hecho , prisiontro ; .. .no se nos dice dos que debieroó ·venir,· DQ'S hizo saber que el que haya ha.bido mttcrte algμna,_ ni de una-i . go.hit"rno:. no dejaria de aumentar ~as fuerzu, · ni de ota·" parl~. 1 '. • (iúentras nos ·reliraLaa.-os a.. Fac•tatid; á t}Ue- Mu-~h~ 'eolli)a.oza nos· lia msp1rado la carta, · P.ºr .rel deco.ro del gobierno nos .habiamos cona" de·VE. del amanect!r de est& 4ia, i con, su Ice- ... ·trtuido. . .~ura -hcmos logr~do que se tom~ el .P.artid<;» d~ ~rde de Ja noche transcnr$a t. ·tropa que :sep~ráruo~ ~ -las 'seis leguas de t:- capital; p_e~ó . tenemos sobre el camino.de-Tunp, al recibir es tal la· déscon6a~za de To~ vec1nos desde f.)ae la o.rden de párar las·t>per&'tÍones, futercept6 .. "Vieron .l~ l!roclam~ de ~sa p~efectur~~ ~ue s~ b~ oficio del. ministerio de la guerra; por el ban res1shdo vacos escuadrones . !i irse a ·•JJS' que ·se instaba a ººª p_oca ae tropa qc.ae hacia ~asas' :._J>eOO si'~ - comprometen' a _.no hacer ·e1 un -rnovimie,nto ~e Tl!°iª para qué-acelerase menor· a~o hostil.: -~ªº..son p.rovoc~dos-, i se · sus mm1~has; lo que es diametralmente-opuesto:¡ .. respeta.o ·sus ánima-les· de: tod.a clase i sus ~asas · lo convenido1 pues al retroceder nosotros debió . que la tropa veterana no· podfa protejer • . v_E. J.'.ettoced~r 'igua-lmente tadá clase· de ausi~o p~ra tendra Ja bondad de·evítaresfá 'das~ dechog_ue.· la-plaza basta la cooclusion final de este .De~ Los·lμultiplicados avisos de .esa ~iu~3'd, !~e·_. gocio.. · glJt'O _·a VE. que son alarmante~. El 's.?ló dis·", Esto$ J>Uehlos tonoetn que van aservictimU · co~T ·E STA cioN del si:ñor eor.qn1l .Timene~ o S. B. eJ c:urso del señor ministro .Azuel'o del d1a, 15 tn: de fos que esbrn oprilnie-ndo al p:obiemo; i-~ :el conSejo. poco fált6 .que des tia-se to.d~ ·espe.'cie hall.an en la ultima c-onsfetnaCion~ En -este :de-codanz'a, i debemos confesar:que del' actual ·é$tado n'O. .sabemos toda vi* iú.e~ - lo· fl'l~ tJRli' :ministerio, ya na nos e~ fQ~ibti! ·ton fiar¡ i c~nvenga" determinar: por -tanto· suplie~mos tememos que mjeniras. a:ure, -PO' ~ea pbsihl~ -, ni en~recidamente a VE. quf!· venga .A .nuestro que VE.' obr.e imparci~hn~te, ni qa~ ~tas seno á clisponel' de .. nuestra suerte, . persua.Jitlo '1kl- pueblos se Gen de .sus pi;o·mttsu,- sé· laDlt!ntarr . de,qu·e..no prete.ndemQs mas. qu_? 'l~~ l~bertad ~del a~-~e ~ qq.e hqflaro~ . '1~- constltu·ciQn_} ~as it.obierno, segundad para todo~ 1nd,1~ttotam«¡nte, le:rés_tauáebjrá'si110.hay~ -stdQalm l'emcrfMos. ·inclusos nuestro.$ mas encarmza·dos s. · · ~ ·movimjente-del se~or ~jeneral'Yelé~; .acfe. i ~ytidar .al gob~emo é<_?D. toda nu~.s\ra· f4.e·rza­mudé lonecelos 'causados; ha mt1«hd9 ~tra p'ara Stl d ecbi'o' l sostemmieqto. I Sl v~. ~-~ ~ -sit1laciori militar. Esta pófirt,sa drcqnflari~a · rgQsla$e pér~necer COf!- JlÓ~Otr?s, poB. VICJtPl\ESIDE'NTE. ENCA.RGADO DEL 'PODE& E.JECUT.ivo. Ejidos d8 Bogotá agosto 1 q tk _18ló •. · Estm:o-." súoa._ Tengo el honor de CODtés~ a la μ~ta -¡ atencJimdo a las COOVf!JÚePcias de fos pueblos·· a fa capital d dc·yolvcrs~ donde ,guste.. . .' • hall~ determioado _ 4adé ,anoche · ~ Qμ~fla ·de~ VE. có~ la· mas· alta co~deracion . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·¡ renwifR. ~ V~:l.11 m•·h'"8ilde ~-oWien~ •ao· pniela-.~lits- m-.n:~leunta cle~amor l~la · princi_plos: Je . ma1~ qne ñl> p~1e"a~ n-egane aer~·Q~.$• M.B. Flotene.N> TllldlWS~ · ·patt.ia-düraale.e \c•no ~e i.. . -nolccson. ~l°' ·.. !lue. esi~t~n.~ •• mmifC'~ua.a --• ·perjuicio : d~ óTu. de ·noAotros una:.,~ tan d.egn~e a nuee• W&-nspectiva.s .~tadu~ . ¡- .se·J.arln tf~ndni- . ....Jj tro.uiOs>qudadail'CN,· ·c¡ae ~~~n -~ j~to~ ttta1- ._tales r.eeipro,c;an1tmt-e. Si se_ qnvre n-p,gu l•. Esemo~ #JtfW' 1>icepresill~~ -eneargtltlo . UQ ·- b--.. ,hetio-.. __. .. .i.::~8 .a_. ta .O:Oln'acton_ " · ..i •fl.'· Uo..e u.b :• . . té ""'~- que· ·cltseAμtO& . e~· '(:o,. ~·:.¡~/H. . · . ;~,;;;.O. · Lo· ~~ndftnoa. ~l.'-, fafta de fottibil, oo: fuíi: -~ 'JUe .V~r ht· difer~(l~· ele h.~ 11e· la un•· ·-ae la tatde -~~ ff•tte ts-~t.u pO~ ta.la. Ja~ d.e .~e ~p.fritu ~-· ~u~treUrastom.~id fo.s lJ{le· Mn upérimtnt.ade por .JiQ ei_ pasapo~; -· ~°' 'emumcacJoriea.• .aa· pul~r.~ que u- ~~sa :fll· J~~~~·r,l~ti- .~ dem.-·estado~ de Am~rica. Siéotre.ÍMllD>- '~ p.,..a. -el comandan le d~ ·~ · ~P'J 10e ft ru-·. c~s que afa!'c~~ ai~ hret>UJa-"• .~ ·id~fl~OO- tros; ~up 'jas ~rnÍs.ft;'~S revol~i.Qr1e$; ba.n eo.u.rf ~ qac ! ~ada . -pno.. "'~ ~~·mco,!!~ehntna:lon0,.seps1._~~i0~. l t_. ~: '·..~ r~~.--~-~~-= Ju hostilida.de• i °P""fll•ilezc•n. .f!.n . -~l. lugat :en. &rntttios EliYerJePtN) aun .conbUí.,..;e'l r.eat.o. '1,..." -..- " _ • .-u ... r _4~11 . -~;.-~•no-a eft ":ie ~ encnen~en: esto , ~e1 · puíehlo ·~se. j'Duutn cemó ·.n·-es~ l - .Qel· 'º · o .na,c1ottal. · _ ltf~ &le. i · ltltiJ;to es d;e_l- _'teio ·COl\trario al Ról1de. dé·:la iitdifú:ente ea bs· «!andea n~i>lucion• .~ queni·la ad~inístr~cien que a& ~- en. co\lia :de 'VE. p&r· ·l• que ofrece q.¡te,.todos fos ~ .~brar~ ep .a\t U¡llO 1 4; ~peaA1 .d~~ 1'11· f!~i..-. .Veiiez'Jela pu~da ccmt•r con· J.·aaaliae ~ que · est~n ~ .c~ino .para at cap)tal fJfll· - eidad.~ ·N'o-cA>,nfua~:,_qael e.p,1ntu:-.aal. t~oea el. Cen~ro i elSur paru:oa~rtú ·~hna'J~_. JU!rian. a sws puehltn l~o- 9 .11e 51 eo.n~l~ero .,,_oe.:t.antos h.eroa·~~j~ en?. la perra coo· a1--e~oa. con J9s -qtle' ·~~l'QcatJ;Jente ~ a '11 p.ritner convmio-.; IA•~é V~ e?' ~ti P.. o~ :que: .Esp.&iba, ;iquel pat,-wtis~-•lp~-blo eolOIB-- c~n los JU v~n~-.:•a. ¡ R'.T..tt.&~ elt111 ... Ubr•nio noml>ré desde lu,er tr.n cormstonades ptJI'~ hi••w'q.Ut tantoe . .&aqoi&ft()I' &,p. 9b1i¡it .a--~: ain -tefisteocl• ~n ta.da• bes •~on~ D.~~ e~uif; ést~ p·rimer conveow. ~te· füé l."OJ.•~ . 'eft )a;t ª'ªª de la. indep~o~·· ....... ~"'· ~r.le,; ntl8t.nM int.etes~• potiticos. ~ dado ~!uido, t al !Domen.to noa .hicim~s, una oblig~: . r_itu J>lif)líéO p~..oíftlnciall~ .!n ~~or ~.de ~ Ull.:_, · tan identÍ6cadoa llasta ora . hw~~lr#:'r~· ·aen de ak¡amos ~ .la andad. a las Qnc:~ ,' t-atu.~~i.et1r pattaas·, del• clipi11-a41· n~ .• . ~ aaturatft mu Q.'ft CIJnl>C'idlil.- CJlle ni fJIC rnt·d~a de la· llom.e. ~lt-gó ~·,,amor eo.roneJ _ - d~l .g~bi-~fnd .prnpio, que .ese( UOÍ1Z~,~- · 'ltom~Df.OS.0dem'ue~ciu-e $VD -Yisil>1.es!ea\'.·"Ve1Wfio Bart:t .. ~ ¡tero la n9hc1a -de V~E. q?e tF&J0 , no ,s<>sfi nerl¡¡s. .Enton~ts- era. uno aolo . el :. ~tseo : '1lela, ·ni la:· aparc¡ui~ . ;t . ;q•1~ P'!'f',c_e l.ltinMlcl n\iic~a ~ada ~e lo conve~, 1 hasta esta- . de. ~ooos, -dest~o!r ~ ~~ ~·r.~())ea ~~ . el Centro ~~ .6" Sep~F•eton, 'IU b \_pod ~ -tarde no. v1"-~ el .otro -re~e!', 1: éste no p~ede n~rlos tr~l"l~ glOl'1-"3 de. lo~ imbtarea, ·el d-~lo : si~~pcia~e~c«, ~1 -Sur-por la Jer eapaiiol, fu~ el m~l en-.ao'ló las ~éllJl)~ q.uc .ame111u•:ao ID· · p~ido dom~ULeo. ea.a. en . c~ye poder se p.rioc,ipu~ .Je . aia~1· 1mf~,- p.~qqe fUé l;l mediatam.eftie ·-áiQ .:ootaji. a las ~· iJ halla .de.egracaá~m.ente ~~., J~O.r .tanto,,. de ~ p ríje1t del.as .aml:t1ciones'i.el termino de ese.es;. d ". tos malea .son ®mu~~ ·por.qué. n.o~ -.ol•.em<>s a} capl.tan DQ°!1ngo Es;u-;rn. 1 es~ p{ntu 'púbt\co.. .Apenas ~ ainti~. enw. uowtros ·'el remedit> -~omttn. -€J1!c tS -~1: de ·® ·ª · ..ctspi-pera~ m que VE·-!1ºª envt~ m,10 e~u~~al.et'lt• ¡ Ta ,il:npoi.ibiJidad· de. que- ta·- Esp~i:~ _padiue 11i~tracion n--doliaJ el'l ~ofoJDhi·s.., que piM!da los ntvel•d,"lS· en tRl .nota de anoche~ SI-e$ que el rohrer i sojuZ{tamo$, j.¡ue lo,s. co·lombian~a em- , neutralizar los pri~ cipi~s de mu4!rte, .qm: ii .eiíur~ Ferl_!ando C1i1cedo .desconfia de ~osotros~ p~roli á Pl3~i~st•r ~teosiones·.parti~lates;_ , nos separamos son mf~hLle~. _pero t:¡~e nui.dt-• b .m,eiqr diré, del recto proceder de loa de la ¡ ct,Uno la iodolencta .. del ;meblo ·1ea da)ta pu~drn ata·cM"~e C{)U swcsQ_? . fida de Bp¡otá,-que ~ realment-e lo q~e con- . ba-stante catnpr eJ con&reso 'ffl esta parle de la República. , lm 1on-\a anarquta maa espaetosa; S\1'\ ot~a ha llega el-O; 1 .c'?tomb1• t~da 1~voca 'a -su . cna- . Art.- 3. 0 El Estado dAI Ecua-dor concufrira· diferencla, que los. mayorr& e-stragos que babrra · d·or, como ·el nott:o ~n _quum reconoce d poder con igu,r jeneral de b nac1on 1 sus atn~u~ao~e_s; .a~ fi1ar. . -dº d" .. d la l P O"r U"ª. leí fonlamental. los h_Rutes, m_ Mu~ eys p~etensionés,.., a pequeñ~s _ aoberaei~• .que- . }De · 10~ tan estrao.r nrnnoa e · rnuc: .. ~e,. o obliaa<...:., ió~.s, derechos, . 1 relac1~mes DaClOWl le s Jo -arrumai~n el ano de. io, 1. no encootrani·os ba de. s1gpa•d 9 c. omo ti autor de l.a-consohdac1-qn 1 • • • . , de t~dos los estados de la .uní.ora. ni f?s· hombres-, ni la ilustraci&n popular-, 9úe de su patria, •A.no podP.ia- stn .~o~r-a.tol-t':1o ne-- Art. S. o 'J...,os artículos de eJta carta c~ns- pud.1etaq c;o~t~nerlo en esta carrera de ruma. gar$e ~ sus · 'ml.J'.éfS. El es la. umca· esperanza titucional que -resultaren en . opoñcion coo ·el . Volvrmos IQs ojos a Venez11e1·a, i no coocebi- ~ ··visible de los..cru.oftlbi-aooa, ,que no lran ianeate de ~ordia- . ~lrt: sus s!n que él se pon~a. al r .. !!nte de nuestros d~- pue hlo'9 por Ja ceetr_a!11cc1on· de mtceesu tinos para desh"ut~los. , Venga, pues, el· ~'-"'.' que fta¡ ·entre loa de.l -1nteri~ con lo~ .de la bectador ~l puesto .que lo tlaman ~us· «:ontui-, có1~ en .r~zon de 'SUS manufacturas 1 des~ dadanos, .1 conte~plaBdo desde -ail1, lq pasado . conii!!i'cio. ' . . i l<> futuro, pónga en planta los~edfos ·que . :Solo_ ún pode~ público bien estab1ecido eiJ lesujiera su esperi-en<;ia .i :s-n_ patrioiismo para -C,Gloinbja, que al .mismo tiempo qne tuviera la CQl:J.Soli~acion de l~ República. · la capacidad para q.pQnerse a tantos elementos (Se cóntinuarll.) de mal, .no est~viera_eon o.posicioo con los ·.in­t~ eaes locales· d.e· bs.secci9oe~ . seria capaz .tJe dat vida ' esta i>atria. Nos0frqs IG vemos COIJlO Ja 11nica oiedida de -s~lud. que. nos ~a q_ue4ad~, fuera_ de la~ual oo h_ai &ioo "f'Stermi- 010. Si ~~amos ~ab\ecedo. wntariamos con·!lue e~ _góbierno. nacional,_ podri..t. eoote'!er 1a dQOlucJOO_del C~otra, ·duJeificar el espíritu ~ del 'Norte. i ocurrir a las diferencias -.ele iutereae1 -~.D el S~. De ot.ro n:iode CfWS AVISO .. La · cQrle de · .;l_p~lacionrs del · clistril.o ckl Centro ha. espedido el füulo de abo_g~do al doctor Frandsco · Ve¡a p'reVÍo ~1 examen i · aprobacioR corl'eSP.óndiente. , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . Gaceta Estraordzntu•ta . ' . . . BOG01'A, DO:l\'l.ING0=2'8 DE : NO~IRMBl\E DE 1830. DEPARTAMEN'rO DEL. CAUCA~ ASAM1JLEA. D_EL ~EP.RT~l\tE~'to~ A ll ~ . !'( G .Al del jener.al Mur~it"io, .p1·esfrlente de la tl~J!a departamentql Jel Cauctt', a lo apertura lle. sus sesion,., el 11. de no- ' f'Ú!mhr..l! de 1.830. · ¡.Representantes! lJebO rec_ordaros el . dificil .deber en· que os crun.prorncten ; ~r.M-atribucrorres. · N o es Ja es.ten ~ cinto aug~sti:H!l · templo en que soliau- ' los amigos del puebio acor dar providen-· cias, reglamentos i leyes, que elevasen la patria a dicha · tan\ a,- cu anta su injente gforia prometia. ¡Pudiera llamarse fa asamblea, un conjuntó: de dolientes au . torizadosl,. Si, todo ha cambiado; i este dia tantas -veces célebre cñ los fastos de Ja erganizaoion sociaÍ, es _ho~ acaso el rrtas funesfo que ha' podido afettár ál patriotismo. ¡ ColOJ=Qbfa -no existe,! J Aa· nacion g~errera; que fecunda en .héroes, i b¡jo -Ja ~ji de siempre triunfaute del mas ilustre que admira el universo, sup-o ._ ahogar en sus brazos· al Leon de Iberia;· saltar sobre los siglOs -i enrolarse á fa par de ·l'einos opulentos; Vf?lar al otro pólo i saéar de eñtre el pólvo ~·epúblicas . brillantes: la D{lCi~n -jenerosa que. por tantos i tan justos títalos fi Jó él resp~ to, Ja admiraci'on i aprecio de la -ilustrada Europa, cayó en pédazos t an t emprana· mente .. que apenas queda d e· su existencia s~perficiál ;memoria, ¡ C:o no c~is, r epre­sentantes los fieros parricidas! No un poder furibundo. cual el de P ersia con­: virtió en cenizas nuestra p;reciosa Atem~l!i : no hemos sido la presa de inumerables bárbaros ~orno la señora del mundo. · ¡ Pasion~s- vergonzosas...... intereses pe. queños·.... ... personalidades.-.... ingrati~ tud ••••• }a.discordia, eu fin , hija naturat .· de todo junto! · Si, es_a furia sangrienta consumó el sacrificiot l\liem_hros poco ha de un, estado vig~osQ •or su caracter, é ilustP'acion; ·se nos.. saludaba con entusi­asmo_: uel pl-otótipo de los pueblos gran­. des del nuevo mundo(· subiamos rapi-damente la escala de. la prosperidad na- . cional; eramos ~l obieto agradable :de mil glorio.sos "'.aticinios. Hoi Ja· disolu­cion soc'ial hasta en sus p~imeros eJe .. mentos nos condena-a la irnpot~ncia ab­soluta dcl~mbre de las selv~s, ó lo que · aun es peor, al horrendo espectácul9 de un monton de soberanos ·en· sociedad. Tal ~, representantes, la triste p'osicion que ha impulsado los pu~blos la-~ecurriJ: a vosotros. El instinto de Ja propia fe· . licidad, ese sentimiento .enérjic:Q inv-enei-- . ble, a:on emte..entre loa;escorubr~s. Quie.· ren los .p,11eblos que los .salveís: del último acto del -drama: de la -tlesesperada ani­quilaeiOn que ·"fa sufrieron otros por consecueacía inevitable de esa dilacera­cion civil. que hace entre ·nosotros pro­gresos deplerables-. QuiCl'en qne soldeis. los vínculO!I naciaaales, i lo qμieren ur­jentemente en medio de tododos .s.íntomas · ,que Jos · rompiei:on~ l 'Y~ aqui,; repr.e- : 6entaot~s,. · el ·laberinto de \rúe"Stto cotn­ ·promiso, Si asomasemos ·por la priaí era \'~ en '. lá . ~scena del lliundo político; aada ·mas deberiais q~ seguir fa senda bi~~ triUadá de fo• pri~~iph>s. ~·'En ~l on1en 'de :Ja .sociedades, los. hombres hpam J.-s- ·instituciones:'' '·et· rnúndo n·o ~s gobernado siP@ por libró~. '~. Méa~- ese. no e.s ~~ ,c~so. No ~on _ya estas ·lt'.>s di~.s-. do aprendlsa,e-- . Hemos pasado con· Ja. ve.Joddad. del ra.JQ : pDr :el ci>nflicta · -~ too~urléf~npioiooes i de t .odos Tos sistemas. J:éy.es · ~as o meno{I analógas á nués tr~ s · cucoostancias: constituciones reiteradas; Ja asidua meditacion de nuestrns- sahio.s; · la imitacion d~ los que en _muchos s;gJ os '· ·nos precedieron _en la .carrera ~ Ja· civi-lizat: iot): todo ha si.do ~.R vano. ¡ Nadb -ha p·odiao garaetir npcstr:a üistencia ! ¿Que resla pues que hac~· ?. V oso-tres lo d~gais, repreSent~mtes~ v·ues.trn. fa}l00ngoj osas~ Si acertais, 'Vuestros oómhre~ . se,an. inscriti>s :en el templo Je~tado poc la gratitud pública a la memoria d e los .So ~~.n~s i Licur~os de Colombia . Si pot él cohtrarío: no hai crisis favorabl. : si es~amos condenados á ser la víctima iofeljz de esa fiebre fratricida ·que nos ' ~evora; ¡Dios Eterno! Vuestra respon­sabiljpad, repres.entantes, me est r emece ! ¿ Podria oírse sin un oprobio Lorri'ble: . .. aqul existió ún pueblo· .que, educado na.jo las maximas luminosas de la rcve­ladon. propietario de un suelo el mas 'fecundo, en posesion de las mas a pre­ciables aptitudes morales, bajó, na obs­tante, al sepulcro . ignominiosamente, p'Orque sus p1·óceres, sus guias no ctim- - plieron él divino e.ocargo de rectificar ~ marcha? ~· tal suteJeria, reP!e·· Sel}tantes, si f10r· UD lemera-rio espiritú de partido, por vergonzosos temores. ó pQr cualesqujera otros sentimientos in'. ·nobles dejaseis de a~optar remedios. oportunos. Yo no pre,·endré "VUestrt> ju~cio respecto del réjimen curativo que· podreis prescribir: flnctuo, 'quizá en ma• yor : perplejidad. Séame, sin embargo, lícito oh.servar que en las grandes irrita- : c:iones es casi nulo el efecto de modera­dos calnμmte$., .Aplicaciones violentas, . prescri<;iones atrevidas demandan estre­mas enfermedades. El Cauca os ha investido.de ·su omni­- potencia. ~ced cuanto coμduzc·a· a la sálud de vuestros comitentes. En su a~tual desgraci~ ·consideradlos. separada· mente. Conoceis sus aptitpd~s· polítitas, los .recursos dehlepartam~t~ .. ·Mas no . :<>lv.ideis tampocot qué -e&ta ~iJia bof hu~rfana, i aislada, perteneció poco ?In.tes por J!' sang1e, el.culto, las le7:es, cl -'co,. iμerci_o .;.1 gr~Jmo de · otras once, que co~sbtu1a~. J~ gran nacion disue-lta: que el Caw:a, tiene c_an todas recucrd os ·co- ; · mun~, i¡ualínente gloriosos. . Rcc;orr~d los cuatro liistros de re,·olúcion: en su · historia hallatcís, acaso, hast~ . Jt?§ j~- t mer;ies de los -~~les prcsei1te~. Compa• r-.d l.os hechos 1 Jas cllsas; L1~ person-.~ - Hos abusos. · 1 en Ja calma de la sabidu- . ri~ . bajo l~ ~alva-gúardia de la mas ilimi..; tada seguridad, rcsohcd, en.fin, ese pro- . ble'm a que suspende i atormenta los ani­n_ ios: ''cual s~a ~l gobierno, i funciona· r1os que en·coyuntura tan estraorJÍnaria , sah e-n la libe1·taJ, . ~tri hono1· i Ja ,·ida dd Estado" Si la rectitud de vuestras in- . tencionés pudiese set· incierta,' o$ ccinju­. ~ar~, represt:ntahte~. por fos manes ilu~t.-es de millares de campeones. ·que al precio inestimable de su ·•ida, fundaron · e~ ·patria; .por nuestra angtl$tiosa $itua- . c1on pre~ent~; por vosotros niistnos, que éo.':tei's todos·los riesg.o~; por la gloria en fio, q~e os ºespera. · Pnt> lé)os, ~e · nos()~. .tros· .las desconfiaozt.»• · Llevais lA· lOZ del pueblo, q~ en buscar· ~ -- bien ra-ra ~ez se ha engañado. V ue~tro oti.jeil c~mun ; vuestr0s iottreses iden.tificad.O• con el ~ uelo · que o~ vió nacer, 'Vuestra p nobidad reconacidá~ í singtda.r.es '6~ ... W!s,.son ºel inejot--gannte .. Ac,r tareis sin duda.. Conciliad, ·pues, todo~ los estr.e·:. P.>~ i haced de J.tiod<>, que .;CJl!juracfa.. la Lorrazca cr uel, queden uncidas al . carro. del nacional triunfo la -discordia civil, i demás fürias, que han1 jurad-0 perdernps. Creo deber~e presuponer, que elgohiér­no constitucional e&tinguido ?A consecuen• cia de los sucesos militares ultimamen.te ocurridos en Bo_g_ota.- fué . el pro~isorie creado por ~a gran convencion de princi,. ·pios .. de este año. . Si _ese aco~tecimicn_to 1 Ja mfracdon cons1g~n~nte del ·paot_o so­cial, devohió a las diferentC-' secciones que-comp0nian la Repóblica la parte da derechos súpt-emos,. de que en obsequio de fa as-ociacioii se habiaa d~spnjado ; el Cauca, como los ot~ .. depa.rtatnentos, s~ ~~Ha facultado, ó para .adbptar un réji~ ' men propio é inde.e_endiente; ó pa.ni"e­ponerse en tina ad~1~ist;racioe-prov~s~a que por los trám~te.s· nece3arios promue­n la unidad del Estadó colombiano~ ó un· sistema político definitivo qee saque a Jos 'pueblos de la ominosa oscilacion q!Je los destruye. Par~ce, pues, señores, que debeis discutir previamente dos pro­posiciones importantes; · 1. "" ¿ Jtl departamento del Cauca serl de aquí adelante un e&tado soberano? ••. ,. I en caso de la negatjva, · · 2;~ _¿El departamento del Cauca con­, tinu~rá siendo parte.del gobierno supre ... mo·.de Colombia que ha de reo11')lnizarse? . La re5olucion de estas dos cuestiQne.t _facilitara· yuestra determinacion. He diclw. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. R~púálica de Colomhia.-Asamblea de- Jel gobierno. ~e la República: partamental del Cauc<;1..--BU8f:' á. 16 de no'1iemhrede 1830.--AL e$cmo sr. Rafael Resuelve: Urdaneúa encargado del poder e¡ecutiPo 1. o Proclamar al Libertador Simon de la República. Bolivar p~identc de Colombia, con las SEÑOR. facultades necesarias para reor:ganizar Ja República, i librarla de los males en que Me cabe el inesplicahle placer de infor- se halla sumerjida; observando la consti­mar a VE. por medio de las dos actas tucion i letes vijentess en lo que absolu­adjuntás, i de la resolucion ·que a ellas tamente no se oponga al objeto indicado. acompaño, de que la asamblea departa- · . 2 • o Mientras el Liberta4o.r toma po­mentat del Cauca, que tengo el hono.l" de ' sesion de la presidencia, la ~aamblea con­presidir ~ h¡_ sancionado y~ del modo ma~ fiere el mando al esQDo. señor jeneral en decoroso i solemne su futuro bienestar jefe Rafael Urdaneta,_ para q~e lo ejerza i felicidad, consignandose á S. E. el Li- con arr~glo a la constitucion i leyes bertador presidente, i sujetandose al mui Vijentes. digAo i acerta.do gobierno de VE. 3. e "Ningun caucano, ni persona resi- Con sentimientos de profunda consi· dente en el departamento del Cauca, tlera~ion i respeto, se suscribe de VE. podra ser perseguidQ ni melestado ante obediente i atento servidor. ningunaautoridad,ni en ninguntíempo por El jeneral las opiniones políticas que haya manifes- Pedro MurGueitio . tado, ó conducta tambien política, ó mi~ litar que haya observado desde la disolu­La asamblea departamental del Cauca. cion del gobierno je~eral hasta este dia, Considerando: salva }a.responsabilidad por perjuicio ele tercero en lo que mira a Ja accion civ.il. 1 • o Que separados del mando Jos es- 4, 0 La asamblea nombrará una co-celentisimos señores présidente i viccpre- mision que presente al Libertador presi­~ idente de Ja República,áconsecuencia del dente los votos del Canea, suplicandole auceso ocurrido en Bogotá el 27 de agosto se digne aceptarlos en obsequio de Co­último, quedó disuelto el gobierno, i la lombia que le debe el ser. nacion en anarquía. 5. 0 El presiderate de la asamblea ele- 2. o Que por este acontecimiento la- 'Vara esta resolucion al escmo. señor mentable, la prefectura del Cauca por Rafael lJrdaneta, para que se 'sirva acep­decreto de 21 de setiembre anterior con1 tar la confianza que el departamento de­vocó esta asa.mblea que debía reunirse posita en sus manos; i la comunicara a la del primero al diez del presente mes de prefectura para que la haga. publicar, i noviembre, i se instaló el once para que circular a quienes corresponda. acordara lo que conviniese á su felicidad, Dado en Boga a trece de noviembre i a su seguridad interior i esterior" de mil ochocientoe treinta añ08.- 3. a> Que los pueblos del Cauca han Pedro MurffUeitio, Ignacio Escobar manifestado los vivos deseos de que S. E. secretario, Pedro José Dorron.soro. secre-el Libertador Simen Bolivarse encargue tario. ·· . PROCLAMA Del je1U?ral Pedro Mur!fUeitio, coman­dante ¡eneral del vallt! det Cauca, presÍ· dente de la honorable asamblea dep__ar-tam ent.al. - CoNCIUDADANos ! ¡Triunfó el instinto del bien nacional! La asamblea disipó las turbaciones, i la serenidad i la bonan­za han succedido. Una sola voz se ha escuchado en el Cauca, un solo deseo,-la reparacion de Colombi~- ! 1 Colombia ~Iza su frente majestuosa desde que l¡¡ unanimidad invoca al Libertador! CoNCIUDADANOS ! Por nuestros su­frajios i su jenerosidad> está ya consa­grado otra vez a la salud pública el jé,nio tutelar del suelo americano. Su poder es tan ilimitado, como eminente_ hi . opi~ nion que fundan sus virtudes. Sin leyes, sin ejército,

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 492

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 517

Gazeta de Colombia - N. 517

Por: | Fecha: 22/05/1831

<; A_ e 1~:, r A COI~O~fn IA. E.da Ga ~ f'la salf' los d o ru i n~(HI . Sr 1n1c,.U,. a e-ria ~n la" :utm;niAtrario nf'll cte ~orrco1 cf ,.' laa c ­p1ta1 .. , tf,. provincia. 1.a suacriprc ton ann111I val,r dif't , !',."") c1nc~ o la cf,.I ~•m,.•trf' i "r1ot• 11eale1 la de) truol"slrf! . Ei '"clitor:- . diri jtra lu1 nñmero1 po~ lo.e . t'ol'rf'oa i 101 .u.aacr1ptorea' i a loa dr e11ta c iudad cu.v' . ;Wl­cfipci~ e· .•f' ttciben en :la tienda ninDt!ro ·~·.o caOe primrra, de_I .comercio, ·~lea Jl~,· arao a .,u.a C-aaai ae hab_1tác1_op., Kn la m~pa . t.i .. uea •• •ewola. ~ú,merOI ¡IÚlei101 a. db1 r..'alea. -Ñ~-.~ :~5~.. -711!:1'~!"11!'-~~f!!l!!B!I!!!! !u-•_!lG!e!!O!!!!!W!l!!!!1!.T.1!!1P.!l!!!!ffi!!!!!!!!![)!!!!!~!!!!!li!!!!!N!!!IG!!!!!!1'1Q91e. ~2~2~DE~_ -~-H~· -A~Y::-·0 ~~D~E~1~8~3.~.__-......- -..... .r.. ·R.- 1M-•E-sT-'K-~-..; 4_1. ~iiiiiillli------~liiiiliiiliiiliiliiiiiiii¡¡i¡E¡¡¡jliiiiiiii¡¡¡-..¡¡iiiiiiiiii ...... iliiMiii¡¡¡¡¡¡¡¡¡iiiiii!iii¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡m--..---Oiii&ili---.--. ........... ~-----~ O >NTIN(J:\ ~I derr~!n_,de eleráon °s interrumpido en .J niunl!ro unlv ÚJr SECCIO~ f:U \RTA. ne ltJs asrimhkas elecll!llrm~s. Art. 28. L"' :t~nmbl«>:i ele• toral se compone de los rl_e r tulo~ i l o1s su '.•lrntes 'lue corresponch 11 a J a· pr.ivincia, SCKUll c:l ce11su de au pobla ¡.,n. p, rá· la co11ven r ion jrni- r a l. Art, 3 r. Coof •.-me V:t)'11n ll t-K.1nJ .1 los elec­tore~ a· ta c¿¡ú ... J Je la provi(. cia lo avisa rit : 1 a l g~bernador, quien anotara sus nun1hres par~ que co11$le 41uic11es h au 4'currido opor­tunament~ i t .. s q11e f.,Jt '"· Art. 32. Si ..il dia señ:.larfo no hubiesen t·on c•rrido las dos t_ercttJts partes, ' lo menos, 4e lot electores nombrarlos, ~ gf)bernaJ .. 1· 4iferiril la-íostalacion de l::t asamblea. pan cuando ae haya cé.)mpletadtJ ·ese 11úme1·0, i declarara i · los elflctores que h :tyan ret;mf 'llid SÚ CODCUttenCÍa. obfi,ad(IS á indemnizar íÍ Jus que concurrieron opl)rtunan1ente. con dos pesos' ~r cada dia de demora. Art. 33. El dift de la iostalacion de la aaamblea electocal los electores p1·csiJidos p vr el gobernacfor: de la provinciit, se dirijir!'n ;. );. · iglesia cu donde s .~ cf"lebrara qn:.a m isil aoleont-, i C'Ol"' r tui .-t , ~ODlraitia ;t l.,5 a ltas f1111 0 o i fidmente l~s cfo­bf'res r !:-t, cnm ·' par;. que la 35:.mhlea [email protected] pueda oLntr eo igual concepto. El a cta de instalacion se firmara p "r el gobernador, por todos los el,.ctorei." i el ~scribaoo que haya dado fé del ::i l->. Art. 3.S. fomediatament~ procederin los ~lectores a nomhr"r "Un preiÍdente de e'ritre ellos. cuyo de$tino reraera eri el qne haya ohtr.oidu Ja miayorl;1 ahsoluttt de los volo~. esto ~s. un voto in~s ti ni) r •· 1-. mi tad de todos los de los ('Oru·u1·rrntcs. El nt•m 1•rarfo ocupar~ el asiento de prc·ferpnci :l qne on1p:.La el gober oador de la pn1,·incia. Art. 36. E~ pr('sic:ff'nle f'lrjira t>n se~oíd~ entrr. 101 ele ct or"s t:Uiitro escPUta do1'es pgo qu~ los rscrnladures h:1yan OCUpUJ ' StlS a sif'11h•S se pro~edrrá a la eleccion de _!fipul~cl'l Q... tfiput.ados Je léi prcn ·iocia, i en seguida a I:\ ''e ÍtU suplc 1 1te~. Ellos ser2n Ple­jid~ de unLteu1do la mayona •w~iuta de votoa de 101 co~curreutes. Cuando 11inguno 1a . bubiece alcanzad.o, ae contraer~ fa \'UtactOD a )05 dOS que hayan obt~AÍdO ma7or n#«Jicro de suhaiiJ11: en caso de iguaJdad de cidíra· h sue1·tc. · Art. 38. Las elecciones se harln l'ºr escru­tinio secreto. J....os élecJorea escr1l>iran sus votos en papeletas que echar1p -c'errad!s ·en una basiia, que al efe-. to les . ·presentará el escribano que se nombrara para dar fé de1 acto, el cual aotes de recojerlas. contara los elcc .,.­tores concurrentes, para que despnes de reco­jitlas declare si su número es i¡;nal al efe los ~lect.ores, o si es menor ó escedentc, Si fuese menor se vt"ra si ¡tlgun elector h:1 deja•lo de sufragar. i se recojt:ra su' voto: i si escediere, se r~pelÍr<Í el acto.· ff ,.rho f'Slct ,.¡ psrribano ira sac,.ndo de la basi p1 l.:is p..tpelelas una a una., ~ublicara en .. alta v ,z el voto que con_­teng- a, i lii p:.sara a carla uno de los cuakc1 escrutadores p:tra qu~ v_.. ~n ' !ll "' '"'"ticn~ ~I voto ruhlicado i l•> anuteq e11 ' " lista ó apunte quecacfa uno de ellos debe llevar. · Concluida l:t f'Str.:1cel'1>n df' (l '\pel «> tas s.e hara el es r. rulinio de los votos, co·ntándolos ~ ada escrulador i cunfr.111t:m.l ,, las listas b oipunl'es que llevaren, i 1e publicaa·a el resultado de la votarion. (Se cu!lcluira.) OTBQ. Dnm;nfio Caicedo jenernl de brigada de lo$ ~¡ircitos de CnlomhifJ , vicepresidr.nf,. d" /tJ Repúhlicn, encorgndo dtipoder e¡uulivo, de. .. C onsultado el ~obierno sobre si est.í vijente el clc t: ret 1 1fe 18 de nov;"'mbre. últ imo, qne rf'stahleció la alta co1: t~ militar creada por el de 1 3 de abril de .1 fh9; i . Co~slD.E.RA N_Do: 1. Q Qúe en 101 dos dictam~nes 4!Jtle acer.ca de este tte«ociu h:a e¡uitido el cons~jo de Est:uJo, sus fecbas 10 de julio del año ant'e.rfor í' i3 de f1•f?1·crc) del que c-0rre, se manifi~sta raznna­dan1et1te, que los dtados ,}e ,·retos est s,. ya porque las ata·i~uciones srñaladas á ;1qud tráhunal son contrarias a. varios articulos de fa c1m ~ titul· Í'>O, 1 ya porqne no estuvo en la. esfera de l .. s fycs a nteriores, i que 12' de 1 1 de ª'oslo de 1 824, es la úni c" que itllana las dificult:.des · qu~ h_an ocurrido p:lr:. qnc lt>s iodivi de In Rep111iica.-El ministro secretati~ de Estado eo el d~pa_-rt~nnento de ~1e1'1'a i 111ar10.i. José Mi&uel fu. Joaquln Mosquero prnidente de la ·rep.úhüct> de <./olombia.. ·. "'En •ist~ ndo s1do unantm.-ment.- d«'I m1smn d1ct~­men el c?nsejo Je Estado. a quien se C4lnaúlto el negocio; i CoNSYDEl\A.Noo: 1.· 0 Que 1-. pr.esi . 1 ~ncia de 13 a.ha ~orte militar por el m inistro_ secretario de 1a ·guerra es C•>! lt ro ri:o ;1 l P~pjritu · de. la .c:o_nstitucion i de ~ le1 fuo cfam, ntal, que quiere que el. poder el· ecu~ivo i el julii~i:.l est~n sepn_itdos,. i qüe e pnuu~ro ·no ff'Ol{a · una ~oftuenc1a pehgrosa · soli• t! el . scgu11J~ : ~ · 2: ~ Q ue la Sl\la de gobierno de que trata el citado decrt-to, f'S opuesta al artírulo 1 1 S de la .c.onstitucion que deélara que f05 . tribu­n~ fes 1 Jn&g~dos\ ·no pueden ejPrcer otr:ts fun­caones que las de ju%gar i hacer quc- .ae ejecule lo jn7.gaio; i la • q ne l"i~o q~1~ h~ya ~1'9. paa·a aus11ur :il -pu·h-r <;'J é~bvQ c.on avs luec•e que eJ t'Stahlecido por lá 'Sec.«:Íon tercera uel títu lv sc¡1licuu S al propio l.icnapó fe}lSlc!Uc:t c:sL.,;,,Jc~iuél d"~pu~ d~ Stl delitQ·: 5. 0 Que por el d~creto de 3 1> de agosto de 1 ~hH, se · at1·ihu yeu hmbien ~I gohi~no funci v ú t>S que Sf'gt1n . la coustitucion, DO le. corr~spcJ11den i S.P. rcsbhle, en 3 su vigor laa ordenan~as esp:tñolas, ano en Ja p~rt~ que es~ taban reformadas por las t~y~s de la Rt>~btica como_ incomp.c tibles con un réjimeμ n-publicaoo cor1 st i tucion~I; i . . 6, 0 en fiu , q~1e Jos ·individvps de1 *'jhcito 1 armada, del .en t~ner sin embargo su ptculi 1r fuero, juicios i pen as rn oh~crvanc1 :i del ~rtí­culo 1 v6 de la mismtt cons\itucion; he venido en rrsolve1· i cfccl-.rar lo si~uieufc. _ . A1·t. 1. 0 Los deLretos de 1 3 Je étbril de í ~~-9 1 3o_ ele ': por la constitucion. Art. ~. 0 La l«>i de ' 1 1 ,Je agosto de ~-~h4 i_ cualesquiera otras que fiutiiese., si ;\~. &uspeo­didas o aou l~das · por los cil:.dos clecretós, están en .SU: fuer.U i vitior j con an·1·g-lo a. ellas se formntf'n con arrrglo al.actl~ -~lo 16.0 de la propia l~i. . El mini~tro secret;.rio d ~ E ~ t :i rlo en el desputamento dp gur.rr~' i m~ri"a 'lueda eo­cargado d~ la ejecucion de rste decreto. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Dado en Bogo_tá a ~8 de julio de 1830, año 20,º de la- indepénd-enci;i. lo•Qu.m MQSOUEl~.A.- .. huis F. d8 Rieu_x. . OTRO. , 'DomÍng'o Cai'cedo jenerol fíe briga~a tle los ejércitos de Colombia, vicepresidente de la Repuhlica, encar-gadodel pQderejecutivo, etc. Ea atencio• que cuando cspedí el dec;rcto ~e 7 del corrí~-nte convocando un·a conveocion tie ~~pp~adqs de ~os departamentos que en él -asé espresan, me propúse esperar entre otras COI~, el desenlace de los acontecim~entos del Magdalena; atendiendo a qnc-éstos han teoido uo término feliz, del cu al acaba rpo co -su sesion de. anoche. co11snltar a S. E. lo que VS. verá resucito en la copia del arta que tcn~o la· honra de acompañw. Elia '1\111 cu ando no ·ha sido aprobada todavia, contiene en resumen itodo lo que se tuvo presente por los miembros del consejo al adoptar su res-1l11cioo. Sírvase - VS. hacerla prt>sente ~ S. E., i aceptar mis consjderaciones i 1·espclos. Jase M. del Castillo. Señor 1uinistro de E. del D Jel interio1· i ¡usti cia. Sesion ordr'naria del viernes 1 3 de mayo de 1831 Abierta Ja sesion se Jc)•d e\ acta de la prece · dente i fué aprobada por los señores Castillo presidente, lHendoza, Sau~ de Santam~l'ia, Pardo, Restrepo, Bon:ero, Gt~~iern; z i Esco~ar. Luego ef señor ministro del iotel'i<.:>r dijo que S. E. el vicepresidente de !a República le babia ordenado dar cuenta al consP.jo nrtuno el p.,so p1'0p11 C'Slo, sino antes bien p eligrost5lffil), por­q 11r a 1111 cp1e en A pulo se con v inc>" secre la m r n.t~ •1:1e _tas Í (as dPmas que le decidier1 •n a s alir del repOSI.) de la vida privada, cuando se declaro en ejer­cicio del poder ejecutivo. En seguiJa se le­vanto la sesioa. José Mart'a del Costt'llo. Francisco de P. Lopez Alrlana secretario · l\'IAGDALENA.. Gobierno i subdelegncion de la pro"incia. !J-Iompo:r: lJ 28 de abril de 183 r.-A./ escmo. señor jeneral Donu'ngo Caicedo vicepresidente de la Republica. Tengo el honor de acompañar a VE. en copia legalizada bajo los números 1.0 i 2.º las c3pitulacione& celebrada~ entre los señores jeneral José Ignacio Luq~1e comandante en jefe ael ejército protector que sitiaba a la plaza de ~a!'tajena, i el jeneral Mariano Montilla. En virtuCI de ellas el ejército sitiador bajo las clausulas estipuladas, habrá entrado en la plaza antes de ayer 26 d-cl corriente i con este estraordinario acontecimiento queda terminada la guerra del departamento i sus pueblos lla­maodo a sus lejítimos majistrados al mando supremo del gobiemQ ~omo verá V E. pcr l~ copia mímero 3.0 del aruerdo.celebrado eu el cu~ctel ·jeneral ~e Alcibia el 16 del prrseule por los s~ñores que lo suscriben coa el carac!er que han teoioo para ello, Liea suficiente en las circunstancias, é impe1·1osa -nccC'sidad de con· <:entra·r la acdon d.el departamento. Los votos emitidos.en este a cuerdo, son los de la conu~ 11~dad por l o que de todas pal'l~s se oye; advullendose que cuando lo han veri ­fi cado dÍCQOi señores, 00 han tenido noticia de los progresos de la columna del ~eñor co· ronel Joaquin Posada Gutierrez, de la ocu • paCion de .ff.Qnda por el señ or- comandante ~arriga, de lo& sucesus de h provincia de A~-~10~1~ia, de la opinion prevalenle en la cap1ta~ l demas circunstancias que tienden a estos importantes objetos, cuya J'elacioo in­divid~ al tengo ya h~ c ha al seño1· j~n eral José lgnac10 Luque , as1 es que por· el dia de hoi iba esta capital a hacer ·~s iniciativa de re4 con~cer al escn:io .. señt>r Joaquín l\'Josqu~~a presidente conshtus1oactl de la Republic;, l VE. vicepresidente de ella encargado del mando con otros puotos esenciales que so .. rian mas term~n_antes, .i fijos que los dcl .. a­cu~_ rdo de _Alc1b1a_, variado aJmirablemente el estado de cosas de ese inlérior con que no contaban aquellos séñores. Asi se ve­rificará siemp r~ ~ en t ro de dos dias, pero ya con p rensenc1a del acuerdo espr<'sado, i I" mas conforme a su l••nor. De todo d ~re o ptH·tunamente :-iv iso á VE. ~nfiado ·en qlle V~ . aujcra lw11e vQ l<1 lus sufrajios de un pueblo palrÍ ·Jta i amante de las leyes, mientras t ant•>. · Te~ga VE. la J>1)nrhd ele acept a r t oclas !As Sf"gundadf's de m1 profunda venerarioo, con q ue soi de VE. obt-dientc. servidor. F. M. 'I:.roncoso. Gobierno i sabdelegacion de la prnt11°ncia. Mompo:i: abril 28 de 1831.- .A S. E . el señor ¡en.eral en jefe R~foel Urdanela. T~ngo el ho.nor de a.comp:iñ :ir a VE. copias legS\ltzadas ba10 los nttmeros 1.0 i 2." rle l;is capitulaciones celebradas en la pirro'lni :\ de la Popa el 23 del corriente por los st>ñorcs jen eral I gnacio Luque comancfanle en jefe del ejé rcito pr otccto•·, i el jcncrJl l\l 11·iano l\'l on­till a, p or las cual es se impondrá YE. de qne et señor ieneral sitiador ha clehiclo entrar a la plaza de Cal'lajcu~ el 2G tld presen te. i de lo que comprenden las demas cl,.nsulas ·de dicha cap1tn1acion. Creo de mi cl~bcr pon<'r f'n conocimienfo de VE. esta noticia por lo que pueda influir ella en los n gocios qne esten a cargo de VE., pudiendo asegurar a VE. de que la opinion del d epartamento, por lo que han manifestado vari os señores en una junta el r 6 del corriente en Alcihia pre­sidida por el señor jeneral comandanle en jefe del ejército protector, i por lo que jeneral­meute · se man16est;i, es de que se rest:1blezca el orden conslitucionat, i de que el señot· je­neral Domingo C a ic:edo tome el mando de esta parte ccnlral, para que por él o por el señor J oaquin l\'losquera viniendo al p .tis, se ha.gala convocatoría de la conv cn r in11 gra­nadina, bien cierto VE. _de que mudn p .1rte respetable de los que (»COS:l rt de esle m orlo, ni desconoceA, ni desestiman el c:iraclcr i servicio de VE., ni su liberal ase9ui9 c!e mi patria baciendolc este tríbulo de mi debrr. Sirvase VE. acojer los de mi respeto i dis­tinguida considerat ioo con que ;;oi . ~e V~ atrnto servidor. F. l'd. T "onc.;so. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COLOMBIA Rcpliblica de_ Co/Qmbia.-- Comandancia '" jefe. del e1érci./.o protec.lor dt los puehlos ~­sus lihertade1. (: μ.'Jr/At jenerat en ~1Zcihia a 24 df, abril d~: l 8 3 1 1.l seli.Jr goósrnat.JQr f>atititjo d1 la dudad t' provincia de Mom¡jox.'. SE.Ñ.ia . . Al t rasm itir a vs. las adjl,}OlétS eopias que contienen:. lQs tratados qlle he celebrado en Cile. dia con el f>eñor jeoeral M <) riano Monülls para entragarme la. plaza de Cartajéua, m i coa·dzon lleno del placer mas acencrado, no pu~de menos que f.eHcitar .lt vs. i a. todos m is compuriutas que han _iítico de dicha _ciudad A11tomo M lri :t F t!qnés, ant( los. ~eñores je. necal Ignacio Luq uc coma1i :l:inte je··u~ral en .l. efe del ejércitt> p1·ot.•ctHr de ltis- pu eblos i sus ibertarovincia de Ca_rtajen ·1 d~ c~or M tnúel R· ~ma_i, 1 entregado á estos senores ~as respecuvas comunicaciones· qüe con fecha 3o de marz\J'" ultimo les dirije el .señor gobernador de I~ de Santamarta docto·r Estevan Diaz.Granados en Jás qne tspresa ~os tieseos ·d~ - estr_ecnar los v ine u los q1:Je unan ~ una i .. otra provincia mar­~ baodo á obtener el dectu· de los ·votos qμe los pueblos de ambas folizmcnt-e han procla·­mado, resúlvienJo dicho señor gobernador de Santall)art~ d~ acuerdo con el consejo municipál de aquella capit:il enviar· cerca de IUS S"ñorias a los espresados señores l\'li\ze t nct ·¡ Falques. Est 's en aquel · :acto pusi'eroo· en manos rle las ·espr~sadus scñore$ las letras que acrcditaó la e· nnisi on co : f~ rid .i espltJCiones siguientes: · · Q~e no siendo. la palah~a .departamento la gue ha causado ni poCiick> causar los m·,les.que li~ hecho sufrir el. si -tema de deputamentos en que· se hizo la divisir1lución dé la pr.íxima asamblea départamentat-. Que recc>"nocieodo que esta .asamblea es · el · _orden. educaciori publica, i .todo cul\nto pueda estim-ar$e deber convenir: a la prosperidad de dichas provin"~ias comiguicnto a un mismo _t~empo que retiñidas éstas bajo su rcpresenta­c1on _departamental represente el depart_amento · ta~ 1mporl~nte del M :•gdalcna coro.o una gran ~ai;a ~oponente que dando ~gtuidad á los del mter1or se ~on~1ga c;:pe. nn1end9 sus votos a los nuestros se facilíte por ese Inl"di~ ~e constituyan ea un Esta.Jo de los . depar4 lamentos -del Centfo para que unido.5 con los del ,Norte i Sur por m~dio · del lazo fe · deral se verifique •a deseada ~nt~gridad. de la .Republica i . establ~irnieoto de un gobierno jeoeral. Cuanto tenga a bien decretar la conve_aciOn ·del departamento se ente~dera con la · calid~d _de ·provisQr~amente, i hasta la reunion de la asambl~a nacional. Qlle como para convocar la coovcncion .del dep~rtame.nto se hace. necesario un pod_er' que espida el decreto de su convocaci ta· ;iutoridad . ~uperior c " n qne se le ha investido al ya dicho . · s~or jeoeral l~nacio .Luque esperand-0 qne su señoría en t!l· deseo ácr<'ditadcr de desem­peñar la . coofiu~z~ tan debil'h 'ln-e han tenido ~e su desprcndimieuto los pn_ebl i>s que le han encargado de sus destinos conyocará la cooven cion para en un lugar central . drl depart :1- medto. i donde no pnedan obrar las infl.ilenci:ts que compromet~n ~as· esperanz:ts que de.he tenerse del acietto de sus : reselucianes: que los clejidos ·para diputados a la convertcion.,. como p~ra electores a las as!lmhle:!S ~Jc-r.t n ·r :1les tengañ la cualidad necesaria dP. ser hij ns cie lá 1· e~v.lucion, ¡:,¡uc ~9 la_ ~ r es c :ite éP.u ca b J y.111 · acred1.tadcrsu amor 1 dec1s1on a la hbertaif, es perando igualmente de su señoría q.Qe la· hase ,que decrete para conforme .í . ella _elejir c.f núm~ro de dipulaclos que correspondan a cada provrncia sea de m osivu ntlm éro de poblaciou de nna." provincia resperto :~ otr;i .no.!:ause lo_s justos ~ecel,os qüe basta aqui han o-r1J1nado (hsgustoi¡ ·1 . descllnfbnz:a .Ie ·ser restituidos a.l ·uso i ejercicio de -su atitor~d~d a los -.escmos. señnres" pre~idcnte i vicep-resi­. dente- elejidos. con~tilncil)nalmeof:C' i>or el · ~od­greso con'Slttuyeote. de la República, debien~ d01Se invitar por . todos los gobiernos de .las proviflcias que componen el departamento, a dichos majistrarfos p ~ ra que -''Onsagrando COD el voto . de los pui> hl r gobt'r""' n'ador fle la provincia ..Je SaotamarLa, pasan, dose otra al gohie_rno . ele esta pNvincia para qu.e la publique Í' circule a .qui enes c~rres• pni1da i Ja haga íoscrilJir ~ los libro-; mu­nieip~ l~s-1 i las· dem!ls se ·.p:isen para los efec.• tos que sean con ve·uientes, a los' .señores gobernadores de Riohach:i ' i Mompox, como á los ·señ'>res comanb1etq qne la pr:-i:trt1ra de 'n al~una del ~lb.ierno · í : r-n ,, bh> de: h prpvineia .de i\lqmpox¡ 1u•1·0-qne imptiéSt'Sle acut!rdo pOt" c.nte mi el irtfrasr:rito sec.retario de la co·miSlon-­de Sa'!famarté\ de qu-e cut-ifico! . Jg,ni.cio J ... uqnr., M:.tnuel Rom:¡i, - .\ntonid Maria Falques, S antiago P.a •·res i\'hzenet · J. A. PiQeres, Miguel A. ·ñores jene·rate·s l\'l~ía11n Mon tilla i Jo.sé Ignacio J.. . uque de que· i;e Jlon.ga té_rrnino a_ ~· ?iscenciones que .desgraciada .. mente han tenido tug:ir e~ cc;ta provincia,... nombraron e-1 pr;mero a los srñ-0res JnarÍ d~ Dios Amad<]r_.i jeneral D .iniel.F, O'Leary~ ·,i el segundo á los ~eñ i)r~s dt> <·t •lr .José ~1ai1':a del~ Real .i coronel José i\'lúil\ Ves¡;:a,. q :1e r~u~ nfilqs en esta p:trroqnia del Pie. de la_Popá, convinieron en los artlcHl()s signien.tes: .. . Luque, · la ejercerá solainénte. hasta la reso. lucion de la asamhlca .lepartúneotal, ó basta que la_ autoridad 1.ejitima del · pr,esi'dente . i vi~eprcsidente elciidos · para fa· República en· ~rel') al cjet:cio de ella para cualquiera aeonle. cimiento que facilite 'este cambio de gehi'eruo c¡ne es el de nuestro~ deseos. . Que las provincias que componen eí es­presado departamel'lto del l\lagdalena eri totando - Art. r. 0 El m.an clo ·civjl de la P!'Ovin c:ia de Cartajena, lo 1·eciuirll. elscñor (loéto-r 1'hnud Uomay, como gobér.rrndor·, i el . Qiilitar· et· ,.señor jeneral Ignacio Luqne. Art.._ 2. 0 Et señ•)r je_11eriil Ign;¡ci~ L1).qqe entrara en l;¡ ·pl;1za er 'l.6 del coq·ieute _a Jas ci11co .deJa mañ:ma con no íllCf[>Q - ~e trop·Ei~· que no ~sceda - g ·., raotias que los hagan snbsis:.. ~entes, en l_a. gl oriosa rev-Oluci~·n que. heroica­mente se .s..ostrene.ooñ el pre.c1s<> . designio de '!1e _ I~ -!'ep resc_ntante~.d~ las_ r.espectiva$ pro· Taac1as, hbremeot-e e1e¡1ilos ba10 de la base fiU~ .tengan l_as cuali Se ·Up"d"'-l pM fl scaotjeneral lpa-e-io -.1::.uciae como .jf'fe sup~ri&C" · ci-\lil , .¡ militM- 4e\ é~tamenk>,- el dtt-1~-to..de ctila - ~ec:atoria ~ara I~ ..coavoo«;ion· ~epa>rtamental · a lea tres dtai1'ílespaes 4e b-aher eatrado &u,se-ñoi- ia en la plaza.. · ~rt .. 5. 0 P6dran· s~r e1,,.des p;woa e-lecton·s t repreuntan&H todas las f'ersonas ~ue aeun ~kjiblea-eon •n-egfo 8 ·las leycs ·vijcutes. Art. 6. 0 Ni1.1guu· .. iu.dividuo de la .plasei\ ~rl. pe.r5eg-uid<> eli ·SU pet'Sona o ieter.éS<'~ · seou <.uates -hayan siclo hasta t-·t día sus opinionfs p(>liticéa$, i gozétJ"áu de tud4& laa-«:\rantias que concede· la co.us-t.ituci&n. . ~ArtL 7. 0 Nin~ut ·empfe sii!mpre que. merezc.a Ja 'Confi lO~a d1!1 .t;nbierno con aweglo a la l.aJ, h.asla que .. -.e ·l'&\Jna la ~onv.eudon ti~pa-rtit­me11t. a·1. Att. 8... .o ·.Las 'PrQPieela·des· -qo-e.hayan"}.·sido CGmaqas·.a. particulares - cfesde~l 14 c;Te :febrero · F~·ximo p1t-Sarlo hastá".h fec.ha, -5e--devolve"ran a sus dueños; pero si se· h.uhiesl!n,git5tado, se olran · ~u j..utic.ia ms ~eclamaeiooei i ser.áu tatisf ecbas. . Art. q. :> Las' o.rdenes i contratas d°ei go­l> ierno -i cle ·la pr<'fcc tura hasta- el dia de -hoi réóbidas seran f> Unlfl lid ~ s : Art. to. Las cu rre~p .-)(ldeocias detenidas €'n ·~., m.h,1-• x i en el cu:irtel jr nernJ. serán puestas ·en I~ admirti-s1'«1cion .le correos d.e la ·plaza, ·con los intúens que .han venido con ell~s, '.ui C'omo .h• co1.r.(>spon«fencia é ifltf'!.resas venidllS del Choco para p:trtieuf ,.,·~s. _ . ·-A'rt. l l .. ·se conccJerán pasa podes . a todos los indiviJuos .que qmea·an salir de la laaét para cualqui-er otro punto de la ~epuhl!ca ? luea·a . de ella, a los empleados .-ttv-1les ·1 m1• litares se ºajustarán i "se - pagarán~ i a estos se -les franqueara uo buque nacional para irse ~l punto ·que de~~gnen .los --ioteresados, con los ausiliBs de or nl in osa ~(':t, mte el gohit'rno a quie~ se ;omi ngo ~i.cedo a quien Se asegura trnicioné,f'S llcg d'{) el dia en qtre, como lu pi,lo, se n~c juzgu_c p ~ r -todo t-l rigor de· las leyes , snpl1can.to a n11s compatri11tas i al mundo i-01)0, presenten contra ·mí cu:.ntos c'lq;os crean justos, protestando p~ GJ¡ part~. qu,. léjns de ofendr.1·mc qncdaré mu1 recuooridu, po1·quc todo dcuerá cuntri huir a n1i rnas c11rnpleta i satisf,tctori a 1usti6cá< Ítl11, s-io 1-. t·uétlj u a pndi--é cumpli,· los ch-seos <¡ne s1rmpre me han •mimado de pr~star mis pe quc.-"i'.íºs serv~ c ios ~:ist :\ sa• riGc;u·1~1e p r r n1i patna. ·DO tuera a ~l'C-CrM: to hacaa .Pºr lava1· GACETA D"E COLOMBIA. ~ena RlMicba, Ho1, "cmo."SC?ñol'.', ·.(fQe se r~tahl-et'e el i111poir.lo de Ja lei. i con éHa ·Ti· ·1 .gnl'O.sa "é .j;nμarcial' justici~, me }Ü1go mas ~c~;,r. a-,ue -YE. provea C()fRO ! levo pedid·o p~•ttS ·-ftn:-,~~a " bouor del ~he ro~co sue>k> colom - b1;¡ou .:·m~t!KléU' -~n ta:aiJur., 1 e.u el C'aierriérito -jcncrnl Velez: de kls n:uri .-distinguidos servi<"ios que-ha. ren - .cJido a'~ a - ca-usa de .. la libertad i eo · favor del :o•:neoUo al ·gp l,ie-n1 11' 1r·jíl'imo~ i p•rr lo mi~mo· no · enc.ientra motivo con ºf ~slitosóficAS el.: estado presente de Huestra · so~iedad., obs e rvarn~s $1Ue de todas pal'tc·s se-levanta una voz r.-t cional r¡uc en nrm1bre de la buruanirbrl pide 11poso. Auu ~e pasean,. cs·-verdad, ciertas.nubes soLre nuestro -cielo, i. -es con pena lJlte :ios-int tu·~ses (le al gu11os se ven ohtigados á ~eder al . in te res jeneral: Visitados pur:·1a · r~vólu~ion üu1·.a11te -un gi·atrperiodo. ll1.16tTos pueblos . h:ln ·sido !illeslados de un d~sgcaeiado ~spfritu de.faceion , t poderes abusivos apoderandose de eUos la& han peloteado ·.en direcáor~s la6 mas' vccea contrarias a'º p1·opio bien. El tit>mpo. ·:ha venicJo . en que los ciudadanas, doctle-s .1 los Jicta.Jos de una c::oncicn-tfcrn J e la opinil.,n al gü h ie rno , por el conh"ario los que se pre~ia11 de s er d.- frn sures de la 14~ jitimidad, desa creJ1lnimi~nt u de la lihertad púulicá, ve•no> ~ lc.s \tenieoses increpan1lo i aun s~crificancto a frivolas sospechas, l<'s h()tn­bres que dirijian el timon del ,.-:stado i 'llle m~jor ~es t:-ahiao serv\,Jo. Mil<-iades, T~mis­tod~. s. Focio~ i bAsta el protohpo ,l e la 1us11cia eí puris1nt0 Arisf1d,.~, son l:ts vk tilllétS ele ,.sta paaioo popuiar. 14:1 yugo de Filipo; despue• el de .J(ls romanos, .'fuer-00 el cesulta Í~I<> pasado; pero los francc.-ses creyeron l¡nc los directores no·obraban en -él sentirlo de la oa ­cien, .. i despues de cambiar muchas veces de administracion .i de administradores, descon .. tentva de todos,. el poder consular, i el poder imperial dest&rra rou las ¡;arantías de u·n m~ permantnte. Aunque estos hechos i las letriones que oTreceo sean d e un2' e~id c ncia notoriet , todavia no · ~emos .créido inutil llamar la a tencion pú~ h) ioa á ·SU aplÍracÍoQ a ·nosotros, Si se fJUÍere que · 1a '.libet tad .triunfe ·permanentemeute, i que ·se consofüJe ·el imperio de la lei, debem08 sa her qae ·sn trono se si,¡nenta sobre l.a con• fianza, ·sobre la obediencia a UD gobierno que teniendo el poder i la fuerza bastantes para tentar con fruto ·mucho de Jo que es útil i pro~ vechoso a la 1;1acíon., tiene tamb1cn la intenc10n,1 la bue.na fé, la ca.pacidad para conducir .laa cosas al término deseado. Es nn error pensar que ~a eraerjia del espirihl hHmano consista en un -humor desconteQtadisa i en ..una disposidon sediciosa. No pretendemos sin dnda sostener la snpreslon de una c1·itica jllsta i m-0derach de los actos reprensibles de. 1os funt.ionaries ·O -em.pl-earlos p {1blicos: ella es ·una de las garantfos inrlivirfn:t•Ps,-ta de la li­bertad d e las opinicmes habla ''. e\ fat a lisimo .;1h11so q u e le inen1os ver re;.i li zado, i contra .el que .. s ~ rn ns p a·nnu nciarn ns a !tamenle. H t•p el i r é rnos <¡ 11 e los h o rnbrcs i mpací~ntcs son s i11 d u .f a esc us ~ l1 les., p n r q ue S para conv'lcar un con~rt•s.i , adeLrn­ta11d ose casi a la mism:i t>spr : ta• iou d('I pu f' olo 'lº'~ de 1._s man11S d e sus r:~r 1· seotantrs,. i &o_la­rn <' nte de 1!1 las d c- h <> re .. 1h1r su organ1zac1on p.,! itica i s orial. - En d <>st ~cb pt' o vi.sc1ri~ ~~ que e11tretanto n os e .fll 11!'. 1.11·z .: d o-s ~ rx,sllr,­el enn trgadn rlc! ~ oh 1f'rtll', Pslarnos s~~ur-01 elln, '1USi •iaJu de las lul'.rs de los h1~ mbres di s tiu ~ 11i ll1>S 'lne le rn Jea n. «'mpl t a r ~ l ~\d o1 ~us cu11 ;il os, tod os sus <'sfu . rz.(ls t 11 r11 c ¡ c r ~· r I~ cundici ·•11 tie los pue blos. en :\ltclár<1s i llU l l Ca fil-Li cias • . Sn <'~t.ahlc ci.mi <> nto real inmortall.zará 'l.1 ~pora que c<;mie11Z;} h ~ cicn do la el cje rnplu de las épocal succes1\' as. ·--~~---- ·- Ull'l\. l>Oli J. A· l..t.I ALLI\. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 517

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 518

Gazeta de Colombia - N. 518

Por: | Fecha: 29/05/1831

CO LO ~IBI A. K.•ta <~ac,.la s~1 ~· lo ~ tioniiof;OS. St- 6\JSCJ \bf! ~ f!Jla "" 111$ :uim i n i.11 1.ra c ionf!s .~ .. .-ór,-" ••s .J ,. la .s c a­p11a 1" • rt r~ pr11 vin1·i.:i . La s us<'r1pc; c io11 anual v a l .. di1•1: P" ··~, c1 n1:0 la ·1f"l a~ft\ P. Str~ 'i -.~1ote :rf!al~s la oif'l Lr t !~• ~,. trf' , Kl edito~ dil"i j lr~ •oa a-6mero• por tos rone~u ~ ~~ .~cr1ptOrf"_. l a 101 de eMa .eiudad CUY a ...,... c r~pc1onés se reciben eo la tf~rrda o ·Úlne1'p l. o e a tle prtmt'ra del comercio, se lr.s llevaran a sus- c asa• de babitacion. &n la misma ti.,nda "Se vénf.da, loa <" le ctores 1irrnadn su voto en h f' ~ rtc in·­fcri1.. 1l" de la papclet~ pua que puedan dnbletrla, WL-.-la i cubrir de este ID'ldo su firma. Si tttn t'n l'Stc scgun1lo a cto resultaren votos eA Llaneo, ma uriar.) el pr"esicieolc que los que lmflicre11 firmado los suyos se pongan rn pi"• i los qn.c no, se querl~11 sentados á fin de nbli. i;~r a éstos a votar. Si todos s~ pusiereu eo pu•, se cx;,minarán t oispos1ciones comunes iJ ambas asambleas. Art. lf.1. El que hubiere vendido su sufrajio o tomp.rado el ~otro pua si, ó para u1~ tec cerq. pierde el derecho de elcjir 6 ser elejido. Ar. 4 2. Las elecciones seran publicas, i ninguno concurrirá a ellas can arma~. Art. 4 3. Las aMmble:is p~rrnqnittles i elec-· torales estaran rcun1d:ls por el término nes de 7 de ":lªYº ñltimo .. se rcuw1eron los- sufragantes de esta parroqnia para votar por los .... electores que correspon· 6eo á este canton; presididos por- el señor alcalde parroquial N. con asistencia del señor ~ra N~ i de los ciudadanos N. N. N., que son l@s tres vednos nombrados par.a este efecto confi,rme al citado decreto de elecci9nes, i se dicS principio al acto eR la forma siguiente. (N. de N.) N. de N. votó por (F. de F. etc. (F. de F.) (J. de J.) A de votó por S. de N. (B. de S. etc. Dia .... dr. .•••..•• l..10 mismo 1 habiendo estado abiertas es.tas clecC'Íones por «*~o dos los sufrag •nles oo ~sos v-ccinv$ do dita e.iarroquia, q·1.le se. han pceseota.db á T"Otar, st!C.O~eT-OQ~s ei ecéiones,, i se cierra e) pre~-.s .snfra jios. i formadas las listas respe< tivas S11hacfo divididos los sufrajios dei modo s1gmente. - N. con tantos votos 'el que tuvo mas votos.) N. con tantos....... (el que le !iga ew votos.) N. con tantos....... (etc. etc,) 1 ha bie-ndo obteuido qiayor número de votos N. N . N., re!;ult¡:in ronstitn -iona1mcnte nom­bl'ad ús electores. (Si hubien habido sorteo se ;iñ ..t cü ra Jo sigui(' nt t>:) AdvirtiendoM-, que siendo Íi?;u alf's los vot•)S ent re N. i N . se hau sorleMfr-.-, i resultó !a sne1· te a favor d ~ N .• c on lo cual se. coud n yó este rejistro que firman los r spresados si:ñ ores conmigo el es<'nbano que dr. en .• ci <'i fé, dispo n ieudo que el señor p rt>siclenle comunique inmediatamente el nom­br<" t micntu á l\'s ~lectores, que se compulse un du plicadu del rcjistro p ~ra conservarle en el archivo de utt' consejo. como lo prev i~ne el articulo 25 de ciiclw regl.t1 mcoto, i q ue el ori ­jinal cerrndo i sellado se t emit;,a al gobernador de la p r.u..-iocia. N. N.. N. N. Presidente-. Miembro~· Miembro. Miembro. . N. EscTibano. Es copia- C-aslillo. MODELO NUM. 3. o R~PCBLI C. A o s CoLoM1t1•· Departamento t:fe •..• dsrzmblea electoral de lo provincia de ..•• Eu la <'iu•l4tSffilt'.S, segun el acta de i!'stala­<' ion que ac o mp~ña a esta, (!ispnso el señor gubcrn;ador que 1e procediese a la elec-cion de prtsirlente, i ret"ojidos los votos i hecho el es­e ruti11io de ~llqs, tesult.aron. {tantos) a favor Jel scfü-.~ N • . (tantos) á favor d~ F., i hahiendo reu11ido la ma~oria. d señor N. qucdQ elejido prt>sidf'11te de la asamblea, i se retiró el señor gohcruadür. En acto continuo el señor presidente nom .. bró escruta.lores ~ IQs señores .N. N., i se p ro_· ce'») 1 habien-cfo reuoidq 1-a rn3yoria absoluta de loa ~otos. el s~iíor N. se declaró constitueional-me~ te c:lecto {· ni.putado ó suplente.») . 81 nwg:.mo alcanzare la mayoría al>solnta se pond,a; No h,abiendo pluralidad-absoluta 8 favor ele niugu90 SC procedio a n ueva votacion contrP y~ndola A los s~ñOl'es IN.~ N que ~e~ 101 d09 que en la anlenoP r<'KU1ac1onobtuhieron may~ nl.imero de aufoa jlos, i habiendo obtenido~ {«!;'lutos~>) vol~ el señor N ., i («tantos ») ei seno•· F., el senor N. queohtuvo la mayorhr re1"lto elttto. Si hnhiere sorteo por igualdad de votos se esprestta tamLH:n. ' Con lo cual. se concluyeron las eleccione. de .•• ~ principales i suplentes, i. se cerró este rejistro, que firman los eapN!sados señore• prcsident~ i ~c!·ut.adorea conmigo et escr1 .... baoo pa.-a rem1h!lo s~ll~~o i ccrt ifi~ado por· !a ?s~feta al senor ministro del uiterior ¡ 1ushr_i¡¡, 1fespurs rfe haber compulsado copia Jegahzada de él.a para los señores nombradC* N. N. N. N. Elect.rpre-sid.• Es<:rut.r Escrt.lt.aJ/ E$Crutad~• N. Escrulador. N. Es copia- Cnstt"l/o. Esctibano OT:\O. Dc,mi:ng<>Ca/.udojen_&ral~ hrignda de ,,_, e¡erc1to~ de Colombia, Vlcepresidente d~ !a Repúbllco, encargado del poder e¡ eculi"'~• etc• Te~ie!1do entendido que e¡ecut1vo, ~sí polítu·os como de hacienda i consignarlos sin demora :.l tribu nal competen~e con lo."' dorumt>.ntos i m o tiv~s que h,_y:m co.u· s a la suspens1on; he venido eu dcc.rc:tar i Dl!:CRE.'l'O. Art. t. 0 ~orlas l~s dút!tudor,iesqn~ se hayan decreta~'?, sm las foi-méthda-des que pre.sca·i.be !!l me~c10'.'ado art~culo ~5 en e.l §.0 · 181 St •fl 1nconst1tnr1onales, 1 coris1gtlientemcnte nulas. . A.rt. 2.. ~ Por tn mismo, los empleados des­tttmdos sm aquellas formalidade.!' , deben s.-r repuestos en sus destinos si uo hubiese moti"voa leg­para su ejecncion i de cuidar que sea esac• mente cumplido. Dado en Bog__oJ;f :i 21 de m~yo de 1831-2 i. DoMrnGo CAIC~~O.-Por ·~ .. E. el v.kepresi­dente de la Repnbhca.-EI m1mstru .secretario ?e ~~tado en el de~rtaml'nlo del i.nteri~r i 1ustlc1a. José M. dtl Casiil/.o. OTRO. IJ.~m_ingo CalcMo jt.nerol tk hrip_adá de lo~ e¡erc~tos, de Colvmhia, vicepre.súlent~ de la R~puhllca, encargadodelpodcr,juuti'vo, etc. En alencio~ 8 que rn:\ndo •spcoi ef decreto de 7 dci cu1nt ote convocando UJ..\4 ~o.vcocioa Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA .DE COLOMBIA de los diputa.toa de hl depaf'bmentos -JHf!·en medie del,ctln.venin ct'ltthrado en las jmwt"$ de t9 &e ~presan, tolo me propuse cum.,lir uu ¡y1.do, eMaudo S. E. ·el vic:epreñJedte •eo deber • -sa~facer i la ~apectacrion :-f>ública, 91ercicio del 1tai>rernt> poder ejecufrvo con-proc~ randQ llenar inmediatamente 101 deseos de . forme "a los v<>t,16 de ese deparhmeuto 1 .de l:i& loa. caucladanos, C()n euyo mot-ivono pt"nsé b:lcer de•na&. del · (;eotr<>, •i habiendd por otra parte de p~oot~-e.1 el deueto i nglamentu de .• l de decretado la convQcatona de ·noa con.vencion enero áltimo otras atteracionea que 1aa recia- de los pU.ébloa de·ios mismos· d~partamentos madaa por el camb\o éfectuado ea el.gobieroo: para lugraJ' el arreglo dllfioitivo dc ·todos loa CG1H~DE·llANoo: ramos administrativos, ·ia ·mcior i mas comoda Que ai la-comtitucion 6ja a cuarenta mil d1vision 'turitt>rial proporcionada al distrito á almas la ha.a de .poblaeion sobre la coal 'debe qu.e &e balta circunscs-ita la R4·púhlica. i Ja dar a11 di~ta-dq cada provioCia,-es en ~I su.puesto consoli,J~ci&n que tan ener¡icam~nte·ae recl~ma.; ~.e que eUa delri.era .rejir • . toda la República por tocl~ estas co11soladous rwzones parece a eua1 .e .conatitny~ .en .~8z.1 , .¡ s~lameote para · S. E. ~e habi~nd? cesado la necesidad que la~ ~le9Crlooe.··const_1tucional~s; 1 ll'l~ si detec"· . .,p.r.es~r1_h~ó &~ .OJC•hclas que con el caracter de • IDHto·la e.Jad ~mplada de treinta .. es. fué ·tan · prov1~or1ap -~~ ·lomaron en e&<>.S pueblos para · aolo para la camara de diputados; su..s~greg•c•ocl, no se har..\ novedad alguna :ea ~: ido,.¡ que por el co·n-ye1nt1anco pnl aimas sucedería muí probable- ·trar10 coad1ubuan eficazmente esCJS cimla-mente que lu ·deliberaciones. i resolncieacs daoo. ~i -aus · fiefes mandatarios a m:mteAer la de la C,QDveocioo fuesen ohra de un número de paz, la. armonía Í la obediencia debida a fas ~i.Puta.aoa tan .CMJl'to· :que-no cJaria toda la con· leyea, ~ la- constitudon .i al gobierno emanado fianza-que inspiran -iiempré las lures ¡ macJuréz de ella, como que soA los elementos necesarios ~ .~. ldponen--~Q!;J .. grandes asambleas: de la di~a.-públicá,i ae donde deben resultar C~1derando tambien -que ·ao .bai-lei alguna el téranmo ~e los males domésticos, la inte ~ que d,termi~e es!os des pontos _para -et·caso de gt"idad 11ac:ioo~l i la prosperidad de la patria. una ~onvenctDll, 1 que por lo mtsmo· debo pro· Esto es mut oonforme al objeto que los pueblos ce4e.~ con la libtttacl racional c¡ue aconeejen del mando de.NS. se h=-n p1·opn"sto Pn los el m1srn~ ~ato, ehiempo ¡ las circunstancias; P~ • c¡u~ los. tndujo la necesidad creada por 1 c~s1derando en fin, que una convencion la·ignoranru en -que se halla~l\n de los gi:amlr.s com(), b qtn? se ·ba·convoeado, por mil tltulos sucesos que.se han desenvuelte en esta otra tlebe ae.- tan proporcionalmente numerosa¡ parte de la Repúb-lic;1. tao popular, cual conviene en e1 ~stado·pre· · ,;Lo .digo a YS. de oden de S. E. para los •ente de J05. n~gocics piblicos; -he venido en . fioes Hpre.aatlos. decNtar: i Di :1S guarde a VS. Jo·st! !Jfnrin del Cnstlllo.. l>E.C&E'r.O. Art. 1. e La~ pro•1nc1as eíejir&n un dipoudo '°"cada quince mil almas de JU eob111cion i otro por -.a eaceso ele mas de ai~.te nnl quinientas. Art. 2. 0 -Toda proviocira eJejira ·un diputado •onque 1u. poblacion .no ll~g11e A quince . mil almu. Ari. 3. 0 _.Puédcn s~r elejidos diptita~oa vara la convenc100 Jos uudadanos que el dia d~ I~ elecciooea .. tengan cumplidos veiotiochn an~ ~pO'e6lo· q~e ,concurran en ellos loa re­qws! toa qae e.xaje el reglamento de -7 del cornente. Art. 4. 0 LGs ar"ticulos -del mentionado -re· g1amento contrarios a los del presente decreto, quedan sin· efecto; El QÚojstto secretario de Estado m el de6 - ••~ho·ifel interior i justic~a debe-hacer impri'D'lir t c1rcular este decreto, i cuidar de su esacto cumplimiento. Dado en Bogotá a 2..5 de mayo de r&J1-~1. poammo CAICEDO.-EI ministro del interior l juatieia. José M. tl1l <;astillo. MºAGD'ALENA. ll.epúbllca de · Colombia.- Mlmsúrlo de .. i(lterior i justicia.-BoKolo 21 de mf1y-o de 1·83 1. Al señor prt}télo del Mogrlalena. Con oficio del gobemador de Mompox fecha ~ 1 de abril último; ha rccihido ei escmo. señor Yicepresidente de·la República, copias autori­cadas de un acue..-do--celebrado en 1 6 del mismo en el sitio de Alcibia, entre Ute de la nacion b causa del gobierno conshtucioual: pero ba­laieodo¡ e restablecido é$te gloriosamente, por VENl!.ZUELi\. Estado de Penezue/rJ.-- Gobierno ife la província.-·Mln"dn ahril z 5 de t 8J·1 2º - i ·:u. Núm. 18.-A/.señur jeneral jefe de la division del Centro. El señor secretario del interior can fecha l"I ~e los corriente~ me di("e Jo siguiente. ce Cuando el.g~b1erno se preparah~ a com11ñicar el triunfo de losprinci1:1ios en los depart.arnentoo dél Sur de la antigua Colombia i l:.s vcnt;rjas que eor ellos han adquiriJo los· jeur.rales · Oballdo i Lop-:z. que detiend-:n la <:~'H" d. lns pueli'los, rec1lnu la nota ofinal é 1mp·1 rtante de que los jeoer:iles l~que, Carcnona, f,t>rtO· ""rrt'ra ¡· S1rdá a la ·c11h.eza de los hatallon.-s Picbinch-a/'.fir;1Jores. Yaguacbi i óh'<>S ruerpos destinados por los go~ernant~s de Cartajena., ia ·sofocar los dP.~eos i ·csfnrrzt-\S de f\.jgfiacha, I Santamatta, M()mpox i la prnpia Cart:tjcna . f h:tb;an abandonado la cau~a de la oprtsion, i proounciadaae con el ejército i con los puehlos por el restableéim!ento de los -unt.11~ princi­pios de libertad, Qne sola la ciuJad de C:u­taje. na .esla·ba aun oprimida, pua·o que mil ochocientos homhres la sit.iab:m, mientras que la goieta Sulia i otros buques bloqueahan el puerto, de modo que su escasa guarnicion no podia defenderla, ni tenia voluntad de con­tener- al vecindario que clamaba por el triunfo de la buena causa, i supo ademas que en Bogotá i demas provincias se demulia ya el trén rxotico que la fuerza hahia ·1ev.antado. Per·o )o que todavia lué mas plausible, que recibió casi al momento el acta de todos los vtcinos del cantan de Güiria, -volviendo por el honor de sa nombre, han protestado su entera obediencia a las instituciones venezolanas de que los habia apartado la fuerza opresora de los sublevados en -el oriente. El benemérito jeneral en jefe José Francisco Bermudes elcvande dicho documento dice: que ha desenvainado su espada para que Güiria sea por segunda vez libertador de su pais: que marcha ea el instante sohre la c~pital. i en una palabra, que ocho dias despnes babria restablecido el orden en la provincia, que solo esperaba ttn jefe á quien seguir. !\otes que S. E. habrá llegado a Cumaná el jeneral Armario con la espedicion que destinó el gobierno a libertarla, i es evidente que hoi reinará la constitucion en la mayor parte de los pueblos en que mom,ntaneamente reinó el des()rden. 1 Otrasnuevas de menor importancia han acom · pañado a estas, i todas persuaden que raya el dia grande de la constilucio11 porque triunfe rle aus enemigos, i fije los de$lioo& de Venezuela. f;I congrt-so ·¡ t!:I gobierno :)sirln~mt>nt~ con• .-sag1·ado.s it tan -t:agrado objeto Jo llc .. ·ar:fn al cabo. VS. v~á en la Gac~ta f'Straordin-iri;1 que tendré el ho'nor de remitirle en el proxim~ corra-o, d tenor de· todos los documentos i como ahora cir<"ulara ·3 todos los venezolanos.,. f"o que tengo la ~onra de acomp~ñ:.r il VS. .para -sati~f acéion de la columna de su mando. Dios guarde la VS. Juan de Dios Pican. 'Es rnpia,..;San Aotonin de.l Táchira mayo 1.• de 1831 2.º i 'l·1. - Judas Tadeo .Piña1!_80. flep1íhlicn de Colombin.;..Minis.hrj() d~l mlet:ior ;.,u.~Jicia. -BogotlJ 23 .d1 mayo de 18J 1 . Esu10. Sr:~oa. Restaurado ~l gobiett00 con9titucfon•I ftl. esta parte central de Colombia, he recibido orden d~I esc~o. señor jeo eral Domingo Cai­t! edo. v1cepr~s1dente ·encarg:tdo de él, para­d! rijirmc a VE., como tengo .el honor de ve· r16carlo, con ~l doble objeto .de anunciar ' VE. esta nueva, muí satisfáctoria sin duda, i de solicitar de ese gobierno . la 'l"enovacion de la buena armonía, i afectuosa correspondencia que cleben 'l"eioar entre venezolanos i grana­dinos, :¡ que por de$gracia de entrambos, se habian interrumpido entre ~sos i e$tos puebl01 por consecuencia de los pasados acont~cimieo· tos que han tenidQ aqní lugar· en el trascurso de ocho meses. · Los cinco.números de la Gaceta ordinaria de Colombia oet .5 a 3 al 5 t 7, i Ta estraordinaria que tengo la honra de acompañar., v~n i instruir a VE. de los uhimos i mas irup:>r· tantcs sucesos que han conrJur.ido este gran cambiamiPuto, -que han 1·est«tble cido el orden constilucional i las autoridades lejltim:ts. La sim~ltaneidad del m.o~imie'!lo dos lo~' pnel>tos q~1e hao per~enecido a la gran fa­mlha colombiana. Yl~. encontrara en las gacetas que incluyo, la convocatoria de una convencion que constilnya los departc.mentos que obedecen a este gobierno, i que ra t~mbien S. E. que, mediante á . h.aher desap •rc: cido los motivos de desco11fi.an ­z; 1¡, d"s:1pa.,.ciesc tambien con ellos el aisla miento' inc;•amullicacion en qne bao quedado dur~n ~ e m:is de Oi=ho meses los ciurladanos de eu i de ~ sta pitrte: que por consiguiente se n.stahle: i~ ran las co5l'espondencias, i la regu - laridad de los correos, cual exisli.to antes, · tanto para las comunicaciones dr. los parti­ce1l ;,1·cs. corn o para las de un caracter oficial entt·e las au turid~dt-s. VE. cottoce que es JDui ~ooforme a razon que estas relacionH eo ~ue ·se '.interesan fas f.amtl1as, el CO&:Ml'CÍO i 'las c 'nveniencias politicas, no hayan de ceair entre put!blos hermanos, i llamados á uoine eiempre por al ~ nnos lazos. Este ~óbierno espera de VE. la cooteatacioo mas s:.tisfactoria ;icerca de los puntos indicad<'s; i eu ts·etan t• ' y o , t ~ng t el h onor de ufrecer á ~ K los sculi1nientos de ,iistinguida comidera cion i prufon ·Jo res peto ~o u que soi cte VE. mui o&.elija su Santidad, i me reaervo avisarlo a vs. en P. D. al dupliCtlldO de este $6cio. ~proverho esta ocasion para renovAr a VS. las seguridades de la ma' distir.euiJa conai­deraacion i respeto con 'lºe teogo el honor de leJ' au mui ateuto i obdediente servidor. (Firmado.) - Ignacio Tejt:Jda. REl .. ACION De los señol'es )euerales i ceronj?1ea efectivos que ultimamente han obtenido 1elras de cuar­tel, ide los .demas ¡efes i o&ei:ale.s a quienes se les bao espedidu lictuciaa inde611i.Jas desde el dia • 4 del corriente, con e1pr~1ion de los que banrecibido ya sus pasapotms para los puntos ~ ae indicaran. Cuns. NoMBBES. .knerol de tlivisiu11. .Ju.to Briceño. Jeneralu Je hrigada. Plorencio Jimenes. Juliau lufanle. Mauricio F..osin0$0 Virenle Piñeres. Luis P~ Lacroix. Coron~ efectivos. luan M :.ckintosb F.a~olasl i co Andrade. l\:.fael Romero. luan lonson. Tom:.s h<"son. l\lariano Paris. Joaquín Becerra. TomM l\hmby. Antonio Gravete. CQl-0111/n graduado~. DEsTntos. Pasaporte por Cllcula para fuera C:le la N. G. Por Sta. Matta.. Por Sta. Marta. Por id. id. Por id. id. id. 6oaquio Jérea. Ramon Soto. ParaCartajwaeSta.Mta. Pranc:iaco J. lil. #9acmtet Cutro. GACETA DE· COLOMBIA 1.0 • co1n11ndanlts efectitJos. Cipria.no Escalonca. Pot' Cúcuta. Ca.rlos Víncendón. Por 'Sta. l\'I ta. Guillermo Coraer. Fruto Osses. Manuel Bravo. Luis Celia. Francisco Paredes. José Vargas Paris. Por Sta. Marta. Por idem. idem. 2.05 comandantes ~(ut¡,°vos. José Peres Gomez." Por Sta. Mta. Joaé María Mu&uena. Por Cartajena. Agustin lturbide. Copilan mnyor con f(rado áe primer comandante. Grrgorio l.\Iora. Capitanes ·con grado de primeros comandantes. Manuel A. Alvarez. Basilio Ocando. F rancisco Gonza[es. Luis Villalobos. Copilanes con grado de segundos coma,,don tes. Autonio lbañes. José A. Ramires. Francisco Iriarte. Silvestre Lo.pez. Fiancis~o Colmenares. Pedro Navarro. Capitanes ejecJi'vos. l\lat~o G onz.ales. T omas Serrate. Aquilino Ro4Rpn. J o5é A. P~ralta. Joaquin Ferrer. Ramon Ceoteuo. Gregorio g.crihas. José de Jesus Jim~nu. Vicente Rod1·iguez. Joaquin Femanclez. Juan A. Polanco. Francisco Gonzales. Gregorio Marcaoo.­Luia C•stillo. Fructuoao Castil1o. Capitanes ,,.oduados. Del&o Al19íttt5D. Mariano Cnrps. José Maria Vehzque$. F eli~ Iriarté. José Villamtt. Fernando Ramires. Juan Palma-. Alejand'ro Plaza. Francisco Salazar. Demetrio Ochoa. MiKuel V. A,;na sobre qoe se libre provicion incitativa a loa alcaldes de Honda. L a queja de Manuel Bu.enav.entura contra el alcalde de lbagué. La qut?ja de Vateotin S mbrano contra el ~lcalqe municipal de Chocontá. La queja del doctor Eusf'bio Garda -contra el j1tez politico de Bucarétmaoga. La quej • de1 dodor Miguel Del~adillo contra el alcalde municipal pr imero de esta ciudad. · La queja de Javitl' V.azques indijena de Usme contra el teniente asesor de esh c¡uW_. l.1á queja del señor 6scal doctor l\'l~nuel Alvarn contra el alcalde municipal pi-imero cL> ~sta ciudad. La queja de Antonia Cbaves contra el al• calde municipal de esta ciudad El recurso de )ligue1 Rodrigues sobt'e deuJa de diezmas. El recurso d~ hecho del doctor Fraqri;sco José de Hoyos comq alhasea de Ana Mllda Cha ves en aut~1 s (·on ti mouastcr io del C•u·we.n. ET recurso nio Manotas con ~horicio José de Leon por el valor ele unoa documentos. Los autos de Marí:i lof's ·Garcia con San4 . tiago Capuro sobre aiimentos.. BOLET1N DE L.\ GLO&l-OSA BATALLA. nt.. CuuNZA.. Repúl>llcn Je Colombin Estado mayor divisionario·. - - Di.,lsion lihertadora de lo N11e"a Gra11aJa. J .. :. division de Casanare sal•.=-ndo Jo~ nbstA .. cu1os de una marcha usi imptJsihl·e,. llego 1tl puehlo de Socha antts que el enemig~ ocupase con el total d-= su furrga.a Tasco. Su aeñoriA el comanrlaute .~n iefe '9prove­cbandoae d;estr.ameote de Hta n-ntaia, marchc:S sobre el enemigo, como para ptovocar\t\ ;t\ combate, i hacerlo abandonal' ~os posid•m s; mas, despoes M" bizo por la ncc:he üo mo~i..; miento de llaneo sobre el rif) de Sogamoso. que desgraciadameote. estaba mui ca-ecido, i Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. :Sin. el recurse de ·tas tacabitas. -Basta acttií el ,,,fri~entu de l<• . trop~ Úll.iricreible~ ~ ét.~~ t11&i•scno ~de ·Jos ri'fhial-u, -i" el vetor-·con ·que 't-ytn0- ·..iélo ,,le p-:.1.not1smo a v1.r~d -milit:ir. .'L"ltta, i'ctlti.ha aun -p11sar d -·t"io ·a n cmpr«>n.lia su man ha par;t· C cr_irt-z ·•, -.e pr~sen1·cí.'Uo<\ p:.rt (J;i~nc;:'1Jiga que fué rec.·ha ·?.ad a poi .una p~t'tida onegtra de Qa1·abi'1,.t'1·os. ·i:.~ rlivision f'$fo f i.(, .. su •tornad-a i Ue.go fe~lz-- ·GACITA 1)E COtOMBIA el arr~j<;l 11Somb'r0&0 de 1cl5 , nñores t:~on~les Eust~'6 :0-.rta i losé Maria G:iit'an: tos pci­mcr~~ @Q~dd•n~s Trinid~cJ :Gon~afe.s •. Julian MaJ.d~m-acJo ·i Concépdon . N~g~reja: 1~ im­pavidez ;.del ·CJtpitan ·con. ·grado de següudo ctJrwtndJHite...do.aqpin l\ia·r:co; :--qne des~e el prinii.pio-:sostnvo 1-Qs ·fuegos del enemigo, i s·e ret iF-ó-con_..sú ·ct)mpañia, con tanto '"" lor co1no d-isci plit; :i. El 6 t'~-undo jt-·fe de-la dhision coronel C.a~isto ~l\loJjna~ atendió á -todas las pai-tes que ti ' p;~'.Wgr~ . fia~ia necesario a su : p~ese.Ocia. ·Dé s-ú senor1a -e.l cOf!li'Adatlt~ en ie_íe, · na~ yostaba se~uro que .este dia..:era el ..,)llimo a.e- ·-sn domina'rin11 (}mi110sa. 14~1-·enemigo, p~rs, ie~f'~tifüi.ó a·1as Rile\' ~ clel-mcmoraLle 2.6 de abdJ, por el camino de Be leo, . .¡ hC;,z-anare· Hevara 'SIIS aTmai victoiios:tS hasta Íles, lrt"inta cara\·ioas, el ..parque, muftitud de .beil-ias, i las inmensos recursos del departamento de Boyacá. Si ·es un acto de gratitud i ins~icla, eloji~r el valor de ló¡ venccdorc-s de Cennza, tod:tvu es mas deber Lisonjearnos de la humanidad que han desplega1lo nuestros soldados en una hatatla ·tan campal. Tao solo hao muerto t>n el campo el .comandante Francisco l\1iranda, el teniente Raujel, el capitan ·Roso, el alfercs l\'larcos Diu, ·el teniente N. ~ondan i el de i~ual clase Ñ. Cama"."go,. i ciento treiota íodl­v- i=duúS de tropa .. Por nuestra parl-c ciebemos llorar la pérdida sensible de los capit:rnes P. <:i•~t~errez, M anuel Paez., i la de seis sc~ldados del batallon Cnztt­~ res. que va.lerosamente recibieron la muerte poi' au patria,. por s'lstener SlJ deber i por defender la libertad. Toda la divi~ion se h ,"l comportado con un villor superior ~ todo elojio; pero·wcuce particular recomendacioo ~unja .. 2 de m:-1yo de 183-1-. ·El ¡·efo- Fe1.Tnin . ~nz.oles. "EQ.UIVOCACION. Erda ~Gaceta e-slraordinarin del dia 18, se inserté el cuadro ·jeneral de los r u<'rpos que. componen el ejército del ·Cc_nt-ro i al pi'é una nota qne dice: ·«En él campo de Cerio.za fueron 'Pr·oda01:\dos .por la division Cazan•t:ts p;,1tes ·. ,fl~~ote1 de los pol1t1cos ttl1ér;1l.·s pu~ tá. adopc1on ele tales niedi-dns ·-que i-tft'j1•11 t v d:i -Ultenor con;­m~ don úvil _así como· la ~1-grrs.Rm . ~siranjera1 fundadas e!' ).ñ h;·s_a 1lt ,lu'a :: .nmís~ia jh1~ra~? ~l -recono«;tm1ento.· de ·sus af1-trg11~s c:ofon1aa, 1 ·un arreglo '<'OO k.is acreedores t1a-cional~s .. X '/'.he Cortrier.) Doo 1\1_Í1!llJ?l de p~; rt·ug;1l fol tr·menzado la .amnistía, r¡ tw; h:dJia de ·ser -el pn·cio id .reCD-l no~· in)i.ento de sn· ~1utorid~rariont-s p ol.1-ti <: as·f á prometer e1 1·cconotimic11to sohrc la condióon ofrecida de \Jna amnistía :jenernl. Sé dice que la condesa est;iba :.empeñada, o se sospcc_haba estar1<5 en ua complot .con1ra do.n M igHel; pero nose nos ha b;ihlemente una tentativa .'\rje\ina ·para arrnricar dinero por e1 r-t!scate, 8 descuLrimientos pot· medio de la tortura; ·¡ es~ es la amnistia par·J;i coal don i\lig.uel ba de ser reconocido rci de Portugal. .(Id~m.) U na persona fideái'gnn escri'be i/esde LOTul~e1 con fecha .2 de marzo .ú/iimo, las .nolícia1 siguientes. Los dislurhios en el f:OOtinente de Euro~ no ·han ,calmado, sí no <¡ne m<'s bien se M1l aumentado. Eu Italia fa insurreccion ~ estalló t>!l __ Mpdev.a_._Ji.a .f:irndiaQ .au '-~ f'ontffic1os,--qtte ·cas1 tu dos se ·hallan ·~ublev~aos.· t aon en Roma ·se dice que .e'\ Sauto Padr.e tuvo ·que ·retíra-rse al .cast1Ho de San Anjel. En Bo1oma -que ·ba sido d foco d.e la iasac­rec- c1on, si'lla-estabJ.ecide e1 ~ o hierno provisorio.­< lue. se titula d de 1a !fedentcion italic:t .. a que ha invitado a el -resto de la l t.1li ;1; i t~m() -que este paso será PI qt1e fos -cooduzcS Estados, ta Austria, an11"S mu i alarmacla p l} r b cooscrvacion de s-tH -territo ñ os1 con lo que su cerlió en ~lo­dena., se ha creiJo élUloriz.a ido cspli caci oncs, qlie se dice le han sido sitti sfa c tu1·ias. Ni p or esto sin r1n b:-trgo han dc-saparccido lo• temores r tlrad-0 en l:i Pl• lonia en cu;.1lro divi.>iones. N u se ¡ahe ,.,J11 1.:e1 t r z ;1 que iliÍm ero de tropas tinF n l lJ ~ ~ í} (a(' ; • s . i a P' sar !~t" 1 sin Oll ffi t' l'O s ~e '1tre\1en a rcsittir sus lll tt UdatOi. hu>« P OR J . A · ( . 1 .A. ~·l~.\. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Crisis de presencia, universidad y política en el nacimiento de la antropología social de Buenos Aires, Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crisis de presencia, universidad y política en el nacimiento de la antropología social de Buenos Aires, Argentina

Crisis de presencia, universidad y política en el nacimiento de la antropología social de Buenos Aires, Argentina

Por: Rosana Guber | Fecha: 01/12/2007

En este artículo analizo los factores que contribuyeron al surgimiento del campo de la “antropología social”, un área de saberes sobre la sociedad y la cultura en la que convergieron de modos particulares el clima político y universitario de la década de 1960 y comienzos de la de 1970 en Buenos Aires. Alejada de la problemática indígena y de la inspiración teórica anglosajona, la antropología social porteña se proclamó teórica y políticamente discontinua de las antropologías académicas establecidas en el país y en el exterior. Planteo aquí que la acepción y la práctica de la disciplina, definida como crítica y marginal, y fundada en el compromiso con el destino de sus sujetos de estudio y la transformación social, estuvo marcada por elaboraciones temáticas y teórico-metodológicas connotadas por su imbricación con la política nacional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Crisis de presencia, universidad y política en el nacimiento de la antropología social de Buenos Aires, Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 520

Gazeta de Colombia - N. 520

Por: | Fecha: 12/06/1831

En este artículo analizo los factores que contribuyeron al surgimiento del campo de la “antropología social”, un área de saberes sobre la sociedad y la cultura en la que convergieron de modos particulares el clima político y universitario de la década de 1960 y comienzos de la de 1970 en Buenos Aires. Alejada de la problemática indígena y de la inspiración teórica anglosajona, la antropología social porteña se proclamó teórica y políticamente discontinua de las antropologías académicas establecidas en el país y en el exterior. Planteo aquí que la acepción y la práctica de la disciplina, definida como crítica y marginal, y fundada en el compromiso con el destino de sus sujetos de estudio y la transformación social, estuvo marcada por elaboraciones temáticas y teórico-metodológicas connotadas por su imbricación con la política nacional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Crisis de presencia, universidad y política en el nacimiento de la antropología social de Buenos Aires, Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 521

Gazeta de Colombia - N. 521

Por: | Fecha: 19/06/1831

COJ~O~fBTA. Esta Gac eta sale .los dooii~oa. Se auac1U.e ~ ella .. n l:u ~drnin1i aiec prs1H , ClOCO \a del Sf!IDP.Slre 1 Vemtr. realea la ·lfll lr1me~tr ... FI " O: Que et jener.11 de 1livision Fr:~ncisco d<' P.tUl.a S;tntander~ es t,iO •t de lt)S ciu1JadanOS m as bertC­~ érÍlQ~ de Colombia, qne desde sus prim~ros años emrJl eó sus t"lentus i servicios en favor 4e la C periodo en \.alidad dé se - - f(D"J ,, m ·1jis·~-r:!.~<:> eucar¡~do . ~ft~I J.><;>d~r ejecu­& 1vo, con ac1ert.>, reputttc1on 1 gl1>r1-l: Consiria. Art. 2. o En c~u1ecmmcia, sHá iovit.~d11 i restituirse al seno de la p-t.tria, i se dar~ 11 laa diaposi~· ionM cooveníen~es para -41U pronto retomo. Art. 3. o Todos ;,quellos ciadadanf)s quP. lun sido condenados a pre5idio!I, a la cot1fiuari·m en alguna isla•o pr~itf'n p:4ra que puedan cuanto aut~s resti'tuir•e a sus domicilios. Art. 4. o El gobierno ctuota con la coepe­rac. ion de todos los hij<>S de la patria. para trabaja1' en ~'~'!°sotid~cion def l!0C1oso .impnio fie las instatuc 1one.s hberales;- t Papera por Jo mismo que ~ restituyan aal te~ritorio c~al~s­quiera .otros ntittad;\no~ que hub1e1~n cm•gt"ado de éi huyendo de la opresion. Art. 5. 0 El ministro secretario de Estado en et departamento del iateríor i iusti.cia queda to,.erg3do de la circolacieu i '*cucion d~ Cite decreto. .Dado. en .Bogot' _:í 1 o de jl.mio de 183 r-:u .• Doll1NGO CAICf<~DO.-Pllr s .. E. el vicepresi­dente ach. del inteiior i.iuMicia. Ju# Maria Obaado4 ]iepi:ifilka tle Co/Qmbi~Minñtuio de E,tado en el Jepor"1menlnle de la nacion ri;ió tao sabi=tmente sns dt>stinos. Hoi S.E. et vícep r esi itt>n.~e espidiendo el adjunto decreto de 1 o de l11s corrientes, ostP.tita "' mun.Jo cjyiliz ido la insticia que a1·regla su conduct~, lo" principi·ls que sos.tiene i el temple de la ºpüblica ópinion. VS. rlol trinado ya en. la esencia de h ad­versidad, regresará a su patria lleno de espe riencia" cc~9pem:ar con Sl~ S demu conciudadanos a la consolin de bs mtSm:'\s inst"itt,..-iones que han rostado tanta s:mgre i tantos sacrificios. Et gob.íei:-no i la patria se lo .na.;1nrlan: ohetlc7. ~ VS. i veng• a ayμdMrLt con sus consejos i sus. luces. Yo al ser el brgano por donde se comunic-3 a vs e.l citado deéf.eto. recibo una s;itisfaccion qac...•+ ~ enmp.ararse rnn .la ~Mkl..c.z.a. cléi ohjl'!lo .• Est:l fe.liz oportunidad me ofrece la de pre­scnb1 · a \"S. los sentimientos de distinguida co.rasirvi1tor. Jose' Mot:ia Obando. NO,IBR .\~llENTOS 1'El .. P. E. El gohiern•l 1'1a nombrado p:tra conscjttos d'e­Rstacio ~. los señ()f'es Viceate .\zuero i Alejandro Q . o r Ío~ j aceplaJo 1.a. dimision de los señ11rf'S ~ nya.;eí-ros do.ctor Vicente Borrero. rloctor Juan N l~'ic ohttr;, José Sans de S:intamaria i jt>neral J ... sé M .ir·itt Ortf' ~a. Instala, las rorte! m~rc-iaJes, se h i1 oom~watf.O j~eces de la alta corte los~re9'. Í!' " l'ra1 ~1\I ntilla i V .-ln, i ele la superior. los :.<'ñores coroneÍes ~hr'luez i Gititan. El prim~r comandante J11 1n N. ,Toscano ha sido nombr •do gohernéiclor en comision· de la p~ovincia de. Pa1ñplooa. ClRCUL'\R. /l.ep1ihl/cn de Co/om.bia. Mini°slerio de Es t11do en él deporlamenti> Je Guerra i :marina. Ramo de guerro.-Secuion tercern.-Boc.ota + de j11mºo de 183 1 .- Jll $eñur cotnnnda11/e ¡eneroJ dJ departamento de ..•• Sabiendo ~ gohitrno que en alfJUnH tesore­~ iaa de la Repúhtica se s.umimstran pagt1a a variDS oficiales que nQ presentan sus despa - chos, i otras vtces abonan el sueldo del grado, i "º ri (iel e¡qpleo efecffvo; m.e manda pr~ ­nnir a VS..para que lo ha¡ta á las traoreraas-ó co~isarias deol departamento que hacen P-agos milital'..t~, que e.n lo AJcceswo no ae abone sueldo. a ningt11l individuo del ejéreito, sin q11e presente el despacho <"o,r.r~sponóaente librado 11or el 11ohisrno supremo. 'que el pago que 1e ba~a a C'Ualquier Jefe Ú ofüia) ¡rradu•do, se~­el del empleo tfectivo. i ao el del grado, pues éste no sla derecho·' atJeldo. Lo ("..omnnico ~ VS. para su iateliieocia, gob¡érno i c9mplin1ientot haciendolo puhlic~r en 1-l or,fcn iCJJ~ral del .departamen.to., i cir - c_ular a las 116cinu re~pf'ctivas. DioJ guvde ' \'S. J.t1sé Maria O/Jando. C1'PHA. Repríhlica de Colomln'a Estado mayor · ieneral.-Cuartel jeneral en Bogotrí a 10 d~ junio de 183 1 • - ,.f l señor comandante jenual del departamento de ...• El gobierno ha tenijln a bien rf'iterar Ja. circu1~r que inc.1nyo espeíl.id,. ~o t 6 de •lctuhre de 1827, por h~her ubscrvaiio que contr:t su tenor se le dirijen f, ecu ~nt~rnente .8olicitudes por los oficiales del ejército i milicias. La comunico a vs. C\)O el ohjeto de que la hag:l publicar en la cH· lell jene.-:1\ i para que se le r jener:tl lo si~uicntt': ''En 4 ele enern ,Je l 825 circu1é- :. los coman­dante{ jenrrales de l~s d1·p.1rtamentoa ama orde~ de1 g•1bierno para que mientrns se es­tablt'c- ian las inspeccionf's que erap las qne del>ian procurilr al gobierno ~tns Psactos i formales sobre el mé,..;f o i drcuustanci;is de cada oficial, no se die-ra curso á · reprcsenta­cion atguna rectamando ascemro, sino que ae relilhieran en el dt>spacho del resrectivo co· n;umd~ntej«!n~ral ó se p :-.sar:in al comandante del cuerpo ; que pertenecieran los r~cl.aUJan•. tu. 9,a~ ·· Cf"e a-- J,.s propusiera. sPgu·1 sus mé­ritos, (lnlinü~.r·. ,J ,.j ilern;•s circnnstftndas, eo Jai vacantes qu~ hubienn de μruverse eu la clase i '1~1'! asp1rabart: que sulamente se elevaran aquellas repre.;entacinnes en que los ofici:tle• de Jos cuel'pos se quejaran de po'if&fgadones en propueslas; i que se- hiciera saber en. la orden "jcneral,qüe toda representacion pidiendo-atC'enso· que vjniera al cobierno directam~ote stri• de~uelta -para que se tuhi~ prf'senle eu la• propuestas. Con olvido dP. rsta. disposif'ion, el gobierno St vé agovfacJn h fa inspeccion jf'nPral Ac todas las armas i la& subiospec-cinn~s jrnrrales PO los deparfilmentoa~ hao tl~bi'1o· re&ár los m •' tivos para ot"urrir •I gol>ie·rno con snli(il.ud<'.ule esta naturalr•l.:i porque tapto la inspeccion jeurr.at, como. l11a subinspetcionrs deben tc :1er en su ofit ina res­pectiva las hojas de servicio de todos los ofü~1l­fes .que sirvr.n -en el ejéH ito~ i en ta r~•Üt.:r de ins~ccion ha debido ex ·1minarse la jo.stid~ b ioiustici1'· con que 1-0s 1. mnnndantes de <'Uerpos hayan inf.Jrmado e1" l~s p1·opu4>st as tle va<"antea i proveiclo~e el remedr·! si •st:tha en las C.~ ~-hades de los sohirurcct~) res, o de la in•­peccion jenrral, ó .solicit~-loJo ·dd gohierll<>·•n . caso contra.-io. L~ solici1 ud de un oñ ~ i~i~ pidiendo ·~~n•o, casi 6Í.em pre pr1~e~a· un a de do• ces~s, o (~tt:~ de justic•a ttn las profnr-:tas de los cuerpn&. c.;· falta de méritos en .e p · iir:ionarim 1o pri~o r~clama l3 at~ndon de1 ~obiernó i de sus aiPl'ltH p.r.a _ re~~diarlo, porqu4! nacb. f'S ~s tlncjyQ a¡.. e1ércrto que Tu poster«anoou m j\1stq ; tambien la nclt1ma lo segondo para. f'epri,.;r IA lijereu '°" que mu.e hos de nue.1h·ut jGve-nts milttaru buscao J"s ascensos 11in rnj~r de. meJ'ecttlos, i p;u-;1 c:vit<1r injn$lici~s. Apoyado en tal<"s co11•idera.riectad.or presldc~te que i1·revoca­blc'rnent~& e observenfos"disposicio1\es siguientr.s: - • • • CQ Que a u(ugnna solicitud de o.ficj¡,les del éjérc.ilo pidiendo asct-n5o se le fié c\J-rso en Jo ~UCCKiVu SÍn que ftrites los stihiosperlQres ele los deparlamentos averigü~n las iujusli"ias notorias qne se hubiea·en hecho .en las prHpues~ ta. de-1 cut-1·po• i entoures con los compr~b~~n ·tes justificativos las remitiriin ¡, VS. icuJicanp1·esent:i ,.,?n pi 'ie11tlo :.scenso, i den concwi miento al cstral cú~nJo J.,s subinspectores dieren curso a pctidoues i"11fondadas, i ademas haga "er a dichos suhiflspectores sn faltnte! 1 subte.nif!ntrs que f'Sl~o en nso de licenc.ia .. tcm por~I; c?n <'Spresion de su antigi.icda,t, sen•1 c!os, apt:tud t Luena condncta, para que pro~n"1va ­mcnte v:iya propooi~odolos par.1 c:olot"':1c i o ~ t: s. H.~ Que de estos cuadros se p~sro era por la accion s1mult~ne~ º" estas mismas pasiones, que sti. enjei:i_. para arreglaa· UL•t·sl1·os intereses t:Steroos i domésticos. Con tan importante objeto .piensa S. E. que · lu-t>go que · la conveneion que se ha convorl1tl l1 de los pu~Llos que obedecen este golii ·r110. constituy~ · pc-1 fectamenle ·esta parte cent rnl, dcheria juntarse una asamblea jo, algunos decretos que reclamaban los intereses loc.alt>s i la necesidad de nn~stra conservacion. A\ gobierno supremo constituido legahqente sera de mi deber someterlvs ¡ su nar:neo, lo·mismo que mi conduft& admioi1 .. tratay~ eo eetoa momentos de peligres i au~ gusllas. Digneae Vt:. admitir los sentimiento• de la -mas alta conaideracion i respeto con que tengo la honra de ser de VE. mui humilsi{\n por el señor juez político doctor Céimilo Bivadeneira, manifestando Ja situacion critic~ de la Republica poi· los aC'ontcci"mieotoa OC'urrad~s deStle el año de 26 ~asta hoi, i que l-0s hah1tantes del canton deb1an determinar I? que fuese cond.ncente.·so.bre.lus comprorue­. h.mtentos de él, 1 mamfestacaon libre de su opiuion, por lo que vista$ las razones que de· mandém los principi·os :republicanos, la Jibrrtad jeneral é individual con que se debe obrar; todos los concurrentes en uso de ell;,, esponta­neament~ convinieron ·en que ~e dehia celebrar la presente élcla (que aunque el Of)mhre de acta se ha hecho odiosn por los u_iales que ha cau. safio, este ca11ton i sus hahilantes creen que oséineracion del cánlon, como en efecto se hace, pen~trados i conveu<:idos de los o•~les que nos aflijen, i S ueccsar-ia i ·conv eriiente, i que l os acaecimientos tristes i O•>l ornsos clel mes de agosto en que se varió el s11prPmn gobierno i su administracion, sediante a f)\IP. ('Ste canton ha manifestado sus deseos p:tt ricíticos por el buen orden i tr~nquilirlad púhlica, en la artá de :1.8 de agosto del año de 3o, el• fav or de la constitucion del mismo año, prnteatando su nherliencia i cumplimiento, i sustl'nicutlo la 1·elijinn i sus lejltimos majistrados, tlhor.<\ repitt. i vigor iza esta m:rnifestacion, Con lo t·ual se cre con la rect1tad que dampodaJa .mas . piacum ofreciJa a la )UShc1a qne tan-10!c~- eslimado conveniente pasar a los-v~llea de exacta juati~, que es inseparable ·del bien- mente fué ofend_i~a en au bll.rhara proscr!c1on: Cúcuta. como en efecto lo verifico, .P~r.a acor~ eslar universal. Tal e•.la confi;ioza que t1eoeH_los vcnnoe 1 dar con el jefe que manda · l!' ~· v~sao~ ali~ · Doa aoo, señor, loa ob"je"toa que ae proponen resi-dentes de Sa.n J usé en la· iusti6cacion de acantonada-lo conveniente al bien pubh«:~• l loa auacritos al levantM au voz· hasta el go- VE., que al _dirijir ~sh ª·':'~'~s:a e-sposicio.-., no · e IU srñoría..le mauifeatÓ a la VOZ que s1em- bierpo; i ambol IOD igualmente 1 .. udabl~s i han pi·etco·tlado and1cóir a1qn1et•a Ja ·t•onducta ~e ha r estado obediente· al ¡ohieruo sapremo, tal vez necesarios. noble· de este puehlo en- la pasada. éeu~et; que dispuesto • cumplir las ócdeues que és.te le_ El .primero i mas indis~nsabte de todos es han omitido de in(~ntoº hacer meO&lOD .del. comunique~ i que al intento ag~arda~a las. del el rendir homenaje ar c.obiernó de VE: •. ~Q.mO húoico vlo foca:on proscritos -coru~ uoa . ~eaolvio . de unanimidad lo sagu ienle: • mostr6 c:on hechos posilivos, en los as.ia¡os medid:a indispensable para aseg1uar la usur- . ¡. o Que el pueblo de Pamplona siempre meses de agosto .i setiembre del ;'~º . pasado! p.~cioo. . . consecuente en.su• principios J~ <11•i...• . .- ·al orJen que sabe cumplir sus compromct11naentos, 1 Sau J •Jí>é Je·cu .. ula 30 tic mayo de a8li ·u. ¡ decision ¡ la causa de la h~ctanuu~1:iru1eoto . mirlo, pe.-o uuraca pervertir I~ razon .. ni do- interino José Silves·io P ert"z, el :.lr11:fde se-de loa _demas pucbl~- q.'!e han ~ohc1tado ]a minar la volu U.ad de los habitantes. Los sus· · gunrlo municipal Juan ~-autista R¡imirez, el observaficia de la const1tt!c1on.s~nc10n~da elano éritoa, pues, esperan que VE •. babra d~. a~ptar si·odico pers.rn\!ro •ntrntnpa.l Ruinan ~fordctn, pros.ímo_ pasado, r~tiñcaodo .el j~1ra~ento he- eºsta .manífestacion. i ademas pcrs11:id1rsc que el cura Fraucisw J. ele la · Esuellá,_ el ;1lc:.tde c:hl) en Javor de d1cha.cons.t1tuc1Gn, 1 recono- eA Sao José de Cu,.uta tiehe ~iernpf'e contar pa.rroqni.al" Torihi~ C;.madw, F~ ·ncisco -B.a-cieudo l S. E .. el jeneral Domingo .~aicedo él gobie,ao _J_ejítit110 con urt pu~~lo . c.¡ne IÍl&r<'Z R.anjel, Santos Frases primer coman:.. como encar¡ado c9ostitucionabneote de( Sil- no. puede traoai¡ac riuoca CQu la tuarua ni con- dante, :Joaqnin C-.str.,, Fr~nc1$"co ~ .. to, J11an _ pre~o poder eje<:'ul~_vo. , . la usurpacioo. Luciaui, J. 1'1~ l\amíre"z, Manuel G . .fftr~eros.- 2. o Qne se anphque a S. E. ·el encargado Seria tambien esta la ocasion oportuna de (Sigum f?Íncuenta_fihnns) del poder ejecutivo se •iiva reuutr un con~reso eapooer a VE. hasta donrfe IJega. la gratitud - c~nstituye11te granad!n~ P.ara- que ·~rr~gl~ sus que-· babiao de profesar á .Jos· inclitos varones, OTRA. intereses.sin dejarde · lovll~r á1as ~oa secc1onf'S a "los verdaderos republican·os, coma los Ohan- ·Esr!llo. sEi{on. Clel Sur ¡ Norte de la Repúhh~a paTa una dos i Morenos, los Lopez i Gaitau, los Gor - Lns ciudadao0s iufrasc..-itos respetuosamente convepcicn je~ral que pueda ar-reglar defi- do_vas i loa V:1r1.~s. si el corazon de los su~- hókl&na.Q$. ~· • VE.: 8ple~ado para dcsp'!rl:t1ar lll coyunaa Este homhre inrn1'1l'tal, c~nsagradQ des.d"e ocupaban, ó contcaerse f!O el que se bailan, española. Al pu-~blo, pues, l)fre~e Cucu.la los su p.Timera ·juventud al servici teni·J 0 und parle mui principal en la gloriosa efecto comunique a la ~Jivisioo qnc se hal!a repres~ola.nte. · i suspir:1cla redeucion de la N11eva Granada en los valles de Ct\rnta; siendo de a-rlvertlr . M·,,s L; sohl:me ohra del re5tflblecimiénto de. en 18 19, dii·ijió sus destinos. con sabidur1a í que dicha comision df"herá pedir acla·rac.:iou Ldiliertad_i de las leje~ no c¡ue.J~ria concluida, firmeza. -En calid;1r Colombia, tuvp la felicidad de plantear el c~- 1 babiendose procedido :í la eleccion· de los ·despreciable qoe fuera, continua.se pade- lehre pacto social firmado en Crícnta; i en el .cprnision:ido• resu.!_taron el~ctos f.il ra. e} circ.uito tiend-o los horr.epdos traba¡os que trae consigo brillante periodo de 1821 a 18 26 su acertada ele ~!alaga los seoüres Isidro \i 1llam1sar 1 dr. una proscric~oo tao injusta co~o ca·uel; . i admiriistraeiün obtuvo el recono·~imiento de la l'•>sé ~laria Navarro, i para el de Jiron los el remedio de este mal gravisimf) ~s el q11e Rept\blica por dqs d_e los p;imeros pnehlos e~ .i;«"ñores José l\l. Váleuciaj Juan N. Ga!l~rdo, reclama la j11stiC"ia mas nol•) •i1, i el si>gHo lo l:, esc-11 1~ de l:is n:\CJónes, 1 clev-o el nombre 1 i qne si por algun evento resultase impedi- iruer'Csaote· objeto de esta esposicáon .. i'uera de la gloria colombiana al ·punto mas tiso11jero. mrnto en alguno de los nombrados, queda m· nuestra ti.erra. señor, rxis.ten victiínas de la Pero el honn.r* singular. de este distinguido cargado el señor gohern:.cior c~e nombrar uno tirania ·estinguirla, i estos desgr;¡ciailos hau de colombi<1no, consiste eu que cuando hubo de dé foa que bao- resultado con votos al efecto. regresar a au patria con bouor, i no cou salvos• elt-jir entre su pr~pio engranrler_imient~, i la Con lo que se concluY,Ó esta acta que 6rma condurlos i cortapisu, ~orno si fueran o hu-. li~ei·tad . d~ su p-atril' querida~ él no vaciló u~ el -señor goher.Datfor,. áñ ·dit>ndo· que se pasen. bicsen sido crímiaale~. · Q.ie el g\loierno, pue..s, momenlo. Su respete> á Bo!ivar· lf~gaba casi copias a dirb6 señor gobernador para .que fas dicte UD decreto_ de salud para éso~ desgracia- a Ja . adoraoiOfl: poseía toda SU cou6 oza, i · eleve al suprefDQ poder ejecutivo i deni~s dos ·c~u . Jadanos, que les convide a volv~r al coñocia biea . que. bajo el_ nombre de aqt1el él autoridades i quieneae&time por Conveniente, SeDO de $U e:itt'ia, .J les conserve la reputadon fu.a.bicra sido siempre el jefe- supremo del patJ; firmando 101 demas señores del ilustre .CÓDSejo, que tan jtuiamente merecen. p.-rQ ruUU pu..d c;J VL"n.ccM! C.U resigruiSi()fl j.eoenJSa .,mpl.eados de bacienda, venerable clero· i ·Entre. esas "Victima~ inocentes aparet::e -el por los fueros de sus conciudadauos. demaa com u.rrentes, por ante el _preaente se- .ooinhre 11-astre del ·virtuoso re·publicano, el El fué ·víctima inocente del desenfr~nado cretario ·de qoe certifico. jeneral · Francisco de. PauJa _Santander. N 1 se dictador i de sus ingratos é1jeotcs. Solo acqn- -Miguel Pc.ralta goheroa~or. José ~laria quiere, stñ<>r, qne se declare su inculpahilid"d-= tecimientos i lemoru eslrtto1'di11ad 11s .P!l-l-i t-roo Valencia jefe politico, Luis Vargas akalde 1.º En todos Jos angnlos de la antigua Colombia impont-r fl la tirania, i salvarle la ,·iif .:1; mal municipal,S~ntiago Conlttras·akal 2º. muni- está reconocida .su ·ioocenci-a: los paises ea- no pu1lo es<"ap:1tque la .cme-1 esp:1 tri~cion fu~e · apal, losé l\Iaria Navé\rro. -trao1eros tambieo han h~cbo justicia á s~ Já rerom_pens:t rt.· sm_ f~tig-as i servidos i d~ (SiKueiz las firmas.) mérito. Dead~ que en. ellos se tuvo 09ticia su virtuosa co11s:1~1·an 1n i l;t caasa de sus ---- de que habia sido juzg~o po.r una comisi0n cempatriotas .. S1j m1!=m ·l p11nceso, su misma REPRF.SENTAé.ION. especi~I, i con todoa los vic_ios insanables que sentencia son el ·docuo><"l.AlO' m ·s .irrefra1p1hle de. Esn1n. SaÑoa. ·D"? .pudo ocultar Ja aagasidad t; _sos cousej-lt i Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -·- hs servicU., todo Ntije que VE. se sirva dii!ti\r 1a~ -Ord':nes mas ~ficac~s para ·sn pronto Jbm:.­m1ento 1 r~torno: i lo~ -i1lfrascritos asi lo -sup4i - casno-s ardaentement.: r nos atr('ver~os á esrerarl<> tie la !ectitml de-1 presente gobit>rno, ·implor~ndo -4arobten la misma j11st1cia, i añaz, el je11eral ..Julé Maria l\laotilla, José J Suare.z., ~l Cf'lrcmel ~(.mas. Hc1·r~.-:r. el corouel R<1nron Espina, ·M. Be!11tcs,J1·sé tt'l Romero, ~1anue! R _<'strcpo S~rash .. l\'houel Fernaudr~ José ~l. Franrn P1ozou;·Pascua1 e\. Guerra, Telesforo Sancl1<'z Rrndon, ..Jos-é F. Meri.zalde, 1\. Vétrg_<1s, .l. l..ec-.ndro Cabrera, Fr~"cis-co 1\'lartinez,J. Duque Gt•mez, Francisco ~l. V~lellznela, R:.fael hca antm:tdo de los mism~·Ser1timi-entos que han guiaJo a los ciudactarws q.ne suscr11J~n esta rt,presrntacion, i juzgi\ndo uno de sus m~1s -~ª~ntdos deh<:r~s, ponl't' p~onto. té~mino a la 1n¡usta pros"nnun en que han Jf'm1do ea una tiura estranjera tantos colr.mhi.rnos bf'nemé­! itos, entre e11!>s!.e1 di~no i sostenido repubih·:mo 1cneral Franc:1sco de Paula Santander, se babia adelantado ya al objeto de esta peticion de­~ retaodo la restitucioo de los derechos i ho~orrs de t_?do;s aquellos qo~ f~eron es.pulsaJos del terr1tor10 de la Republtca, unicarnente por causa de sos opiniones politicas, ó por hechos qu~ no han ten~o por objeto sino el sosteni­miento de )ag hber~:ades pÚh)Íei'S, e) •mpcTio de las io.stitociones, .¡ el réji ruen de las auto­ridades lejltimas: qtte en -cooseq'l"ncia., ·tanto el henrmér~to jeneral Santander, .c<>mJ todos los demas ciudad;mos envueltGs en estasodiosas proscricionu polít~cas, tienen lihr.e fa· eolrN. Eslado de ln N1uvo Grm-1r11Jn - Comandancia 6n jefe de /fl divisinr-1 CnznnfJre.- - Cunrtcl jeneral tn Bogotá ti 1 2 de junio de 1831 . - .Al escmo • ..s.dior vicepresidente del Es!rido. C omo se h;¡ya puesto en dnch en ·una J1 (.1f:. que el exrninistro del interior pn~1li =. Ó t'n la Gaceta f'Straordin:iria el marl<'S 7 de l1•s cor rientes, a continuacion de ta <¡llC me cn11tl'StÓ con fecha 28 de mayo últim o. si yo clné ~t ~OOOCÍmiento de) gobierno h rern•Sf'11tarion de los hahitantc-s de la proviocistrañará VE. mi soliciturl, si se pr.rsuaci.­que ei· .2J'Jl0~ a la verJl~d _j .al ,lua~ de L:on·a~ pondera )a co:1fian7.I\ qne ~e mi se ha hecho, f>S lo único que 3 ello me mueve. Espero ¡mes, se sirva contestarm~, i si han parecido los esprcsados documentos, me l••s devuelva como se lo ofreció á mi setrelario el di:1 que de mi <.Jrden pasó tlonfl la mt~~a ~:>s:t oru.p~ el sr. j«'l!..rcil Hilf\1 io r..~pez, d~c :t lh por oh· ac.~o los indica-Oos· do1umrntos !º~- ~~1:·d<'s·11o· he .hallado d~pnrs am1que. los h; ~al1n_t11~0, por C'l!-}'º 'fllOt1vo no llr~ó 1( verlos el ' n11nii;tru del . ~~t1 ior, á .quien \u-medfata - n 1 ~ute cn•n J11· 1J1dos. Sin f!mliargo , haré buscitrlos con mayor es<.rupuloshldd par;¡ -erder ~7-~~;,!ace1: a V. tlevolv1endorek~, sr_gun V. lo ~\111go e! gusto de reproducir a v-.ron <'staoca­~~ 011 · los smc«:~os sentimieot_os de ~mistad i apre- 10 con que so1 de V. a lento t nbedirnt~ servidor, Q.S.M.ll. DOMINGO CAICEDO. PRONUNCIAMIENTOS. So~. _t:inlos los z;,(l os a nt11itir los ménos 1mport<111I PS., o a cHfc>rir su publ-irnci on de -un:a vez, p:i..-~ .hleos 1 .grado~ m1litarrs de los que sir­v1 ~· 1·on . a1 golncrno intruso. Los vecinos de s .. ,,t:i. se <.1 uele~ de qne aquellos hombres que cnntnllll)'<'-ron a l:-i nmmos;\ rebelioR de agosto c~r:s~rv-en sus -~r~clos militares., i gr:\rlos arl ~ cp11r1dns pre• 1s;,ml'nte -en premio de su cons. pir:-ci .,n .. S ii:i emb :1 r~ o , no cret;mos . c:¡ne ª'l 111•ilos c111dad::tnos q111er :in 'lue el •gob1ernv q u P.hra11te los comprom .. timientos flllC ha con . tr;i.i ·ln, 11i ~e sep;trc 1_1n i\pice de los cJ .. here5 1¡ue bs l1·yes le pr,.scnbcu. El Editor: -~- EDITORI.U .... C .. n su memorable decreto de"' o oel corriente c_l ~ n ~i.-rn o ha ei_ercido un grande acto de jus­h c r;, 1 de ~mma01.l~d, restituyendo a la patria una porc1 on ele ciudadanos het1eméritos a quiénes nn bárharo destierro ha condenado por . ;iPiui; a la sep~r;ici~rn ,Je sus amigos, de sns panPntrs,,de SUS COOClllrlacanos; a la prt\'aCiOO de los l)h)etos de SUS rt'laS caras afecciones; a la pé.rclida de sus fortunas, o cuanclo méRos a nn de!::lrreglo en sns 11e~ocios é interese~ ahttancia de c;us s!'rvi cic1s á .esta tierra de qu.- fn~rnn ha1·uar:.1ru cnle P.Sp("li.foo;, entonres e• que nues­tro c.or~:vH:i se contrist:t i oprime, refl 1•xi cmanrto Sl\hrc los funcstns ef ,..ct,_.s debiera.; DJarse m1racJas r1goros~mente iníl exihl .. s . .Conoce1nos ia diferencia not-ihle i¡uc rfebe h~cerse entre rl tr:ispnrte del r-esentirniento de. ·nl;tn pneblo• c. ¡uc se subleva. conlra h. ti'r;•i n1'a ' .- . s , J.>roscnc1011es que me.Jita u i ejecuta l los s.~_t-:lrtf's . d~ ésta. En el prinwr C;)SO e¡ una( ":•<''-°~ f.,ti¡;ad'1 de ona larga servidumbre que hJt"{'C a S'US oprc-sores rara no ser herida· en e-l segund-o., es un pu~ad o ent!m1eota nacrnna1, •· ~ nn ~entimieoto pr?nunc1a~o ~o~ toda la vehemencia. de una nr¡eute ~ecesrdad.. El gobierno., pues, nos parece c-1mentado ~obre \a basa mas sOlida. i ·ménos. _~puesta a ~a d-cstrucl;.ion. ) .. os enemigo• de{ l°'éjlmeo adual, del presente or-4!en de cosu . SOR a nuestro ver insignificantes.. El partid¿ llamado boliviano~ aquel que aclam:ihá a un -~ombre q11e ha deaa¡urecido de la t"scc-na no tiene ya objet<>y i t odos tos hombres scns;tos todos los homhres ~le hien, .cuantos pieusal: algo, aun en ese m1smo part1c)o, estamris casi s~guros _fk que no han de querer camuiar el v1ceμre.s1dente de lA Repúbl ica pnr PI iefe d~ la facc.100 que acaba de ser a ni Jand1l en el p ·1p~l nnestrat r e fl .~ x 1on(•s se~un se n os van o c11r1·ieAd n , e.Pee­mos no Jcbcrsoltarb sin e~pres.ar la satisfaccion qne _nos_ c_ab'! ;,l ver ejf"rcido un acto ~spl~n!fido de ¡nc;t1 e1" t t1n rleh1.Jo al vr.nera l•le patri •Jt:r, cuy" n o mh~c pertcnP.re cfo dl'rerhn a 1,,s fastos de la gl u r1a colomhiantt. E l h 1mhre del puehl o, el c;imeeon de lo<; librPs, el :.migo de ~a~aye~te,_ que c~m 1 él osa s ostener est.)S prin• c1p10$ itdrntra hlr.s 1 vi v!fic:tdorc-s d P.l ordtn i¡ocial; qne cnm1'J él se In visto destitui prisiones como l;1s de O ~ m 11 t.z •. - este h o m b r~. ( m estros lecto res h a_n rcr onq__c1dn y.a al jeneral Santander) ha rn cr~chlo r omo el célebre Lafayelte que la ·voz de l ~·s pueblos, esta espresion inmo1·tal de la conti Pncia púlilic:i se ele,'e en sn ÍiiVOr. Los c?rnone? reconoci,los, los amigos rle la nz;on 1 de l ;t liLcrtarl, reclam ~ n nn col omhiano qu•~ pt'denece i-1 est :t familia fip IPs libres, i el fil :rnlro pico vi r(•presidf" nte oel F'.ista cfo :mn se aulicip ., a la t1ns1"dad uel público par:\ h~rer c~s:f r Ulla jer.utivo ;. cnyas manos han confiada los pueblni el rl'in:tdo de la lei. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 521

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crisis de presencia, universidad y política en el nacimiento de la antropología social de Buenos Aires, Argentina

Crisis de presencia, universidad y política en el nacimiento de la antropología social de Buenos Aires, Argentina

Por: Rosana Guber | Fecha: 01/12/2007

En este artículo analizo los factores que contribuyeron al surgimiento del campo de la “antropología social”, un área de saberes sobre la sociedad y la cultura en la que convergieron de modos particulares el clima político y universitario de la década de 1960 y comienzos de la de 1970 en Buenos Aires. Alejada de la problemática indígena y de la inspiración teórica anglosajona, la antropología social porteña se proclamó teórica y políticamente discontinua de las antropologías académicas establecidas en el país y en el exterior. Planteo aquí que la acepción y la práctica de la disciplina, definida como crítica y marginal, y fundada en el compromiso con el destino de sus sujetos de estudio y la transformación social, estuvo marcada por elaboraciones temáticas y teórico-metodológicas connotadas por su imbricación con la política nacional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Crisis de presencia, universidad y política en el nacimiento de la antropología social de Buenos Aires, Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones