Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 513

Gazeta de Colombia - N. 513

Por: | Fecha: 24/04/1831

COLOMBIA. E.tita Gac~ta sale los domingos. Si> susc1 ihe ·a eila en la.t admjnislt"aciones • de pt"ovincia. J_,a s usc1· 1pc:~. io~ anual ,. ~le di!'!& pe5os, cinco la del semP11tre 1 veinte t'eales la del trimestte. El editor dirijir'- 101 nt)meros por lo• correo• ~ los suscriptores i a loa de e.,ta ciudad cuv a •tu­- eripciones ae reciben en la tienda ni'lm ero i. o cal!• primera del comercio, se les lle-varan a sus caaat de habitacion. En la misma \tienda se venden loa número• sueltos a dos reales • ... __ - - ----- N. 0 51.3 NOMBRAMIENTO. El supremo gobierno ha pi:ovisto en comisi(ln la prefettura de Cundinamarca. ~n el señor Juli:m Santamai'ia, por renuncia del señor Buenaventura Ahumada. -- D1PUTA DOS por lo provincia de Bogoth n la climarn de di'strítn del departamento de Cundinnmarca. Señor Policarpo Uricoe-cbéa, señol'_Franrisco Javier Htrran, señor .loaqnin P~rdo, d·tCt.Or Agusi.in Gntierr~z. doct<'·T 1\'Ian u~l Esgucrra sr. Andrés M,.rroquin, s~ñor Antcmio Caslillo, señur Antonio Castro, señor José l\'laria Saiz. ZIP.\QUIRA. Con moti~o de qne varios vl'cinos de Zi­paquira hi<:ieron un acta t'I <11-:l • 4 de\ pie- 1ente mes, p~ra rfeseC>nocet· h :iut,,ridrtd del goliiemo, éste qne de~ra cvit;¡r por todos los medios compatibles con su decoro, el rom­pimiento ele '3 guet'ra civi~, ~nvio it ac:¡ueHa "iHa cie comisionado al señor Jo.sé lguacio Paris, con el objeto de hacer un avenimiento, en cuya virtud hao tenido lugar las comuni­caciu11e1 siguientes. Repú/Jl;ca de Colombia.--Minijferi() t/el inferior.-BoBotlJ ohrü 1.'> de 18J1.-.dt señor je/e político de Z/pnquird. El aeñor 'José lgnado París que pondr~ en manos de v~ esta comunicacion, va con el caracter de"comisiooado Jel gobierno cerca de V. con el 60 de tratar del restnblecimiento de la tranquilidad en esa villa, alteradil ~con­leCu~ ncia del pronun~amiento 9ue tuvo lugar el dia de ayer. V. le atcn!esentames el señor PariJ los deseos del actual jefe de la adminis­tracioo1 i de oponerse reflexiones por todos loa asistentes a eata reunion, sin olvidar, i antes bien atendiendo cada uno á la presente aituacion de amhAs pM-te1, A saber la del (o­biemo •e Bo10Li, i la de los pueblos que han proclamado la re~don del gobierno lejitimo, se ohtuvo et siguiente resultado. Que nosotroa nos separaremos de Ja empresa tomemada, i deiatemoa las armas siempre gue en Bcgota, i dentro de( término de 24 lioru ae rut·ahl~a~a el conaeio de ministros al mismo enaado, i calidad en ~ue se encoñtraba ti dia 26 de agosto del ano pasado de 1830, separaodose de la administradon S. E. el ~neral Urdanet.a, i cons~tuodo nosotros las nümw posiciones que actualmenfé ocupamos; pero que obrando ya la guerrilla c!c Caqueza con de~dencia nuesll·a, i en comhiuacion por com?~uiente~ le estienda acia ella esta CC>Gliciuu en lot puntos que tenga a Sll mando. 1 habiendo ~eriormente convenido tam­~ en en que c3da un~ de las partes dicijiese •n otitio a ~ E. el it:fe de la aaministracion ~• Bo¡ota cómunicandole lo ocurrido, para v~s &i 1e ol¡teni¡l tu conSrmacion ea los tér-. l'lllllllespnaados, cumplimot por ouatra párte, como vá referido. pidiendo de VS. lo pong~ en conocimiento de S. E. 1 lo firmamos para su constancia. Dios guarde a VS. M. .Acero-J. M. Bernal. c~ipnquira 11hril 16 de 1831.-Al señor mi­nistro del interior. Al momento en que 11.f"gué á esta villa i CHmplh· la comision que S. E. el jc~e del r jccnti vo se digno encar~arrn.e por ":'~dio de VS., me presenté al scoor 1uez poht1co en­tregandole las credenciales que )a acreditaban, i rogarnlole ronvocase 12 junt:i que me sig­nifiro ser de absohlta necesid son las siete de la noche. En ella Jcs hice presente las buenas inten­ciones dd gobierno a entrar por cuantas mediJas fuesen susceptibl~s á fa coneiliacron. i a evitar el derramamieut9 de sangre. ccep­tuando solo las que compromP.tiesen su honor. Les hice presente la comision solutamente indispensahla qu~ ~ auspendan las h~tiliJadt"s mientras ~ ob· 'ttene algun ·resultado (que acuo puede ser d-: ~z>- de rosta cenferencia. -esperamos que S. E. el eecargado de la administracion prestandose a ~ta medida de salud, dara las ordea4!$ con­~ tes para q~e. pOt" su . parte se suspendan .tawbaeo las hostthdades, 1 en eSte caso lueao -que llegue aqui la cooteslacion de r.sta no~ ,.alclra al en<"uentro del coronel Yobnsoo 1~ ~na indicada por él mismo. P"a dar la prueba mas relevante de los bat:UOI senttw1~mus qtre ·rros animan ~n . .f • .,or de la · auerte de nuestros hermanes, i recon<>­~ endo que la ~proximacion de nue¡t r~s pár · tadaa pueden efectivamente ocasionar alg1.m mo.~.¡miento desastróSo en 1a capital é incoo­tenib! e 'tal vez por un;¡ i otra parte, se daran tarnh1en ·por parte mia prontas brdenes para qua ..dicha&• eartidas s~ retiren eo el momento de la inmed.iacion a la c~p.il~ en donde pttc dan baJJarse. Un dolor a.seTvo i un ~sar estremariKada de BoG_otil. . «Ahora que son las once de la noche acaba -de recibir el jener.al en jefe del ejército un11 ~mwúcacion del señor comandante en jefe de la divi,,sio~ CaH.w fecha hoi en Zipaquira, ~l _sne entre otras cosas dice ' S. E. ~~le apesar de que á )as dose de la noche el d1a de ayer recibio $eguada comunicacion ltel jefe ~e 101 duidentes, iovitando a llevar "31 cabo la suspeosion de armas baio un pie. falso, .se .Je contestó que las hostilidade& es­taban abttlá abril • 4 de 183 1 . A los s~ñores iener:des Jo~·é Maria Obandu é Hiicn't; L<;-per. S. E. el euca.r;ado del ejecutivo, animado i e loo n lé!S ~ la nlrüpico~ senlimie1ato1, i desun do ver re1hblf"cida la concordáa ent1·e lo1fos fo! hi jm Je la Nueva Granada, ha te u ido á Lieu nombcal' una comisioo ce1·ca de VSS. c omμucil~ Je los 1eñc.)re1 Vicente B1Jr1 era i ~laimuuJo ~!~tamar!a, con. el importante ol,- 1:to de tuu.upt laa ll1ferenc1as que· desgra c i~-· dam~nt~ umin en esta parte de la República. Como se hhlla coovoc2\da la asamblea nacio­nal que •e Jebe reuuir en Leiva, de allí debe ~u pcr:ia~ae con el mejor fuudamento un urregto tle6muvo aubre 101 ne¡;ucfos de l~ Nu'!va Gr4t1u11'1~ como que solo los eacojiJas del pue­blo d:?b~tt d•c;J&r un asunto t.an grave. Per­i1! a1füfo i. E. que VSS. deben querer mds ,bieo :iL~rrar la aangre de hermanos, i · ver .rut~hlecida 13 harmonía i buena ·intelijencia por mt:dios bc mano1 i paci&cos. no duda que ;.:~iu:á'n ~ ?!\ bcna':oleocia esta miiion, i <¡ne dar "ñ ures consejeros de Estado doclor Vi · eute B f)rt~ro i Raimundo Sanlama1·ia v:rn <: urnisi onarios por el gobierno á tratflr co~ VS .. i con el srñut corone~ Joaquin Posada V'l l '-~"P~, comand:tnte en ¡efe i afianzar la prosperidad de estos paiies. Llevan ademas diclaos comisioo:idos el en­car~ o de confer~nciar con VS. sobr~ la actual condicion de los negocios pulhicos i de indi­carle que S . E. el jefe del ejecutivo desea tenel' uoa entrevista con VS., dirijida a com~inar algun meclio de conciliar los v.artidos, i de rutahlecer c:l órdea social. Mas como los comisionados pueden demorarse algo en el r.amino, i ea d• teme.ne que &ni.u de "Yer1e cuu V!. baya. oeceaid,..a por pnte del ~hH!roo de ocwrrir a J..u armas para op·m~ne 3 los ~si1- nios de :&\U aéhersarios, S. E. que nada ~bo­mina tanto como la guerra civtJ, ha dispuest(.) que se dirija ~ VS. con toda celeridad la presente comunicacion, espresandole los vivos i sinceros deseos que le ammao de entend~r~ -con VS. en cu.:iuto a las me~id :.ctual de cosas; i S. E. que conoce i aprec~ sus sentimientus de hu~nida d i amor a !\us con~iudadauos, aguarda mucho (je tu coope­ra' 100. Si VS. se prestase como es d~ desev, á la entrevista propuf"sta, esta pudiera teue.r lugar en la 1\1 .. sa, ó en Toc:iima, el dia i en la. términos en qnc se conv.Íniere; ·a cuyo efecto tan solo se .-spcra por parte de S. E. la con­testacion de VS. Eotret .. nto se llega a nn resultado, cual lo apet~e S. E .• hahra completa suspension de h cstiliJades; babra garantÍ:l& para todos los ciudéldaoos,i h;.sta se olvidará todo cuanto hara hecho varias persona.s por turbar el ar~n ¡. gobierno establecidos. Se pr~senta a V~. no m~oos que á S. E. la mas bella oc;.sion de acreditar su amor ~ esta t ierra rescribe. el ejercicio_ del poder ejecutivo en los casos de muerte, dimicion o incapacidad 6sica o moral del px·esidente ;· i CONSIDERANDO: 1. 0 Que se halla auseut'c el nombrado pre .. sidente de la República, p or conse cu encia de los trastornos que tuvieron lugar en agosto del mismo año: 2. 0 Que los poderes {>ollt'icos que emanan de la soberania que esencialmente reside en la nacioo, solo pueden ejercerse eó los términos, i .Pº': las autoridades que establece la e.o~ ltlUCJOD: 3. 0 Que el gobierno que reside en Bogot'i W. ~ido la obra.del~ VÍQlem:ia, ~que 6i'e Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. cita&> me9 de agosto R ~estruyó el gobierno ~uciona ... poi' ta fuet"Za militar que no es la nacioo jt.-r.la: 4. o Que eg dt"ber del poder ejecutivo coo­ltt'fat' el órden i tranquilidad interior: S. 0 En fin. qne anciosa la Re publica por 91 restabl~cimieoto del «°biemo constitucional que te ba hallado:én 1'CC~ lcootecuencia del moYimiento militar del citado mea de •~oste del año pas.ado, reclamando la obaernncia de la lei escrita, en cuya~ .circunataociaa abaodo­urb a ~u propia auerte cuando 'º' partidos armados atacan el FepolO ria paz de. los pue­" bJOI, espond ria a loa majiatradoa conatitucio .. Oalet a UD careo nacional ÍO(Ontestable. be Tenido en decretar; i D&Cll!.TO. lut. 1 • o Me d,.cJaro en ejercicio del poder ejer.utivo como rl vi~presideote de la repú­blic. a de Colt1mhia, i en au coa1ecueacia se ~e&tablrct- el g••bif'rn~ cónatitucional tal como lo estuvo hui:. el dia 27 de •coato del año de 18.fo. Art. 2. e El ministro secretario del ioteñor, ~ra cuyo •le¡tioo 1e. nombra proviaoriamente a Pedro M ... aqnera, queda- encargado de la ejecucion de ute decreto, que lo com11nicara a los prtfectos de los departamentos, gobema: clores d~ provincia•, autoridades edesiasticaa i jefes de tropas Armadás de la Repú~ira. Dado en la villa de la Puri.ficacion ' 1 4 de abril de 1831.-EI vicepresidente ."de la R~p4- blka rncar~arlo del poder e)ecutivo.- DlJmingo Coicedo.-- E-1 ministro l'ecre&ario del interior.-· P. Mosquera. 1Up1íhlict1 Je Colombia. Min/slen·o Je/ i nlen'or ijuslicia.- Bognto 1 9 de ahr;I de 1831.­. AI señor jmeral /)•mingo Ca.icedo. SEÑoa: Por el o6do i lit G~ctta que aye?r tuve la honra de acompañarle, babi-a venido VS. en conocimiento, para «:uando tsta nota llr.gue ~ sus manos, de 101 sincéros i vehementes tfeseos goe animan al escmo. señor jencral Rafael Urdaneta por la recond1iacion de los animos, por la fusion de los partidos, i p(,r la prospe­ridad de eata tierra; como lambien de los P"sos que· dió. en conse• uencia de los deseos espreaacloa. par~ acreditar su drsprendimiento; i 6nalrn<'nte de haberac separado S. E. por ahora del ejercicio tfe hs funciones del poder ejecutivo, con h wira de fadlitar cnalqniera transacdon padfica; i ele estar-mas espedito para atender a la mejor dcfcns;¡ i comu· va~iou del órden púh_líco. • , • Quedaban agn:.rdando el gob1crno t S: E. qne Ucgc1se á m de VS. dirijido ~S. E. fecho á • 4 del corriente mes, junto t'OD el decr~to de la misma data qne aquel incluye: decreto por el cual dech1ra VS. por l~s razones que "ºél se esprcsé1n, que ha entrado en ejercicio del poder ejecoti vo na,cio­oal. conforme a la ('onstitucion de 1830. Sometidos fstos documentos a la c·onsidera­ciuo dt-1 con¡ejo, be recibido orden de cont~s­t. ar ~ VS. lo que sigue. Presrindiend9 del modo en qu~ se verifico la elect ion de presidente i vicepresidente de la Repúhlica, po ~ el congreso constitureute del J1ño próximo pasado. la continuac1on en el mando rle uuo 1 de olro-majistrado despues del 15 de febrero último. no habria sido legal 1:onf.1rme a la conslilu ion, a la leí del mismo congreso; •le 3.) de :.hril, i á lo~ principios del gol.ierno pnpnléir representativo, de acuerdo. con lo que la lcj'sLtnra ' dispuso en el artlcu1Q 1. Q de Ja lei de ' !!e mayo de 1825, acerca del modo tn qui! debia · entenderse la dura· cion del prtsi !enle i viceprtsiJeute en sus fon· ciones. Dcs.-\e e\ m omento en que caduco la au­toridad de sas para pon'r .eo hscquio de la p~z, ¡.en benefido , i que pe1·mita se reuna en calma uoa conveodoo .que. dando a los pueblos majistra­dos lej'ltimos é instituciones juiciosas, soci .. guc todas las ajitaciones, afiance la tranquilidad del pais, i le ponga en la via de la grandeza i prosperidad a que parece d~stin~rle· la pródiga 1 benéfica mano de la Prov1denc1a~ · Tengo el honor de asegurar a VS. que soi, con sentimientos del mas -prefuado respeto i dii&ieguida coosideraciuo, de VSatentoservidor J. G°'Q¡¡ del lüo. EtJROP.A. En Irlattd3 se veu freii:uentemen~ reunioaetl tumuituariaa i abrmanlrs de campeciuoa ea diferentes ' parroquias, cuyo objeto decla,aJo eJ la redaccion del diezmo. Se han recibido por conducto. resp,.tab~ noticias de haber eatallado algun"us disturbi09 en Finlanda. Cartas de Madrid as<-gllran que el jeneral Morillo . despues de haber siJo restdblecido ' su rango i honores i h.cber regresado a Es~añ~. ha recibiJo ordenes ,ic ir á S;in Sebasti~n ¡ tomar el mando del ·eiército qu~ se furm;uA ea las fronteras de Fc;.,ncÍ'9. Los pula~oa han pueato al jeneral Chlopitki l la cabeza de sus nE-godos, i publicado un decreto ·ó. ptodantbieroo como dictador, 1 n.ue~tras minu i nu~tl:'vl ~crol Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~·1• ·a la -défenaa aaeio-~ál, ocup~ -el P'~•f.~· ~ualeaq~~era otras elpeeiN -~ ÍDdtú~tla d~ésttca, temendo .•• unparttrieia ·.41ue h.e ·dicho.,_ qpe p~ede np-erareé despuet n de r~cel~t", nada-teném~· que teºmet- dt! teotatiy2s v~e - ~quista. s~ P.riuc~pafm~te~ol ataq~es anut'"Slro comercio; 1 lata 1ncurc100~.1 en nuea­tra C'>at~. c~ntta los que debemos guar respetable fuerza oaV,a~ con una ac,umu· ~aci&n ~ ,l~s medios de iar-1e una ra~a es-o -it>ncion en ·casó ·de neeesidacl, snróimstra el po~er <"OO que ~ales agre-cione& pnedeu ser prev~t,iid~s o r~p·eiidas. La att!ocion d~l go­~ iemo. pues. r~dentemente s~ ha clirijido mas a couservar los huques publieos ya construidos i á p~oveer mate.-ia.les qne sean colocados en deposito ·:eara lu futl!r.o,. qu~ a áumentar Sil mí­n~ ero. · Con. el aux1ho dé~ congreso en poct)I ~mos el. goh1erno .estaca preparado en e~' 'º necesano á :poner , una poderosa escu;1dra de nuév~ :huqu<>s casi tao pronto c;9mo· podrian ...rie~gc de .'lfr?vio o Ínjuria en arreglar la .t:u·ifa reparárse los ;.ntignos. coh i'.esp~cto a su efecto .protecto·r . .s; esle principió ino~oriáment.~ .j.~to_ -fu~se, dcrenle­rnen'te -sostenido, los -ramos de máa'slna que La relacion del administr2\dor jeneral de correos muestra üe 'la'lDisou rnanera una vista . sali f. fa cloria del importaut~ ramo de gobierno · merec~n prureccion se salvariaQ de la p1·ea­cupacion exitada contra ellos cuando la pro­. teccion · forma parte de . uu.sistem_a por el cna l nnn .po~cion ~el pais se ~iente Qprimida, ó se ·6at1J'a s-c1·fo. Lo que ~ ·mcalcnlablemente m~s i;.porlc&11tt~ , r l prín r ipio vital de nuestro sis· ~e.m a ,-este principio que o~cesita la aquies­cencia en combi~1aciones de p t"queñas mirtoriJa·des qne se abrazan con el objeto de tener mul.U ~i asisteuda. eara meJiU~~lo tiene un derech!> de mandar, i ha pedido que ;sea modificada de tal suerte que ioriip los abusoit i obvie- la injuntda. Es uu deseo fer.viente de mi corazon que na~stras deliberaciones sohre. esta iRteresante materia no sean influidas por estos contliclos de pani:do que son inci ~ cntes ~e las cousti ­. iuciones libres. Sujetará las ~tr:.s estrechas .de las fdc ciunes e.sta gran. cucs.ttoll que des­.. a~adainente .• ~xita i divide! el espia'Ítn ptí ­~ lico. es:destruir .totla espenu~za de · esta~le­cerla Je un modo satidácto1·10 al pueb.lo l al blleres ienC'f'aL · Conf· .1·me :í los calculos del departamen-to de hacicllda el.ingreso en el tesoro duraute el • presenté año monta a 24 :161,o18 pesos, lo que esc.ede cerca de 300,000 pesi>s del calculo pr~sell'lgdo en la relacion del áltimo año del aecretariry debacienda. El gasto totf!ll durante ti año- esclúida:h deuda publica, se estima l!D '1°3.'7~; 1311 pesos, i . el paga~cnto po~ fa deuda publica en el m1smo periodo ha sido 11.354.,630 pt>sos, dejando un bal~nce en el tesoro el ·1.º de enero de 1831, de 4 .. 819,781 :pesos. que está ·a su c11idcn li q)s. Hai una necesidad de uniformar ~stas leyes , p:ir'ti ni larmenle las de un cara C'ter ·jene1·al, que ;rnmcóta1.l 1os gastos de su administracion, i suj_etan al _pueblo á todos ]os. incuoveoientes c;¡~1e resnltau Je '1a 2pera~~on ~e Jifcrentes co - d1gos en tan pequcnu t~rntor10. Arlemas de ttn reme~io par=- estos males, que f'S ¡th:unente reclamado, someto rt!spctoo­Sétmcnte a vuestra coosideracion si una dis - pos.icion que autorizase el nombrnmi~nto de uu del-e~ado para representar fas ne r esida ~ es de los ciudadanos de este distrito en el recinto del co11grt'SO, 00 es débida al caracter de n11es · tro gohierno. La impo1 tancia de los principios envueltos en Ja cucstion de si sea conveniente renovar el vrivil_r.jio del h;¡nco de fos EstadúS Unidos, exije que llame otra vez la atP.ndon del con­greso a e st;e ma-teri!J. N ;H)a ha ocurrido que disminuya en 1ilguo gradv los riesgos que muchos de nuestros ciudadanos ternen de esta iostitacion <'orno al pr.-s~nte esta organiza.da • E.n el es pi1'Í't11 ele adelaut;,m.ient<;> que dºistingue a nuestro pais i a SllS 'ÍÓStl!uciooes, QOS con­vi ene investigar si no serla posible asegurl'\r l~s ventaj<1s d el prt>sente banc,.,, poi· la ajencia ºde un btflcn de fos · Estados U uiJos modifiw do-.f'n sus pri n r i μi os i cstruct ura de i:ñ de la cQ.eat1~j. el esta4e .1 pers· pectiva de la · Es,p.añit .. adqmiridífepentinamente 11:0 grad~ de iateres é U.,Ortancia . que ofrecia .un ~ontraate notabl., con la indiferenc-ia que antea le babia man\festad"<~ por los negocio• de eate reino. Se alimeotabaa ardientes esp~ ránzas de suceso,_ i las iatcigu interior~s oca-t sionadas por la _faccion ~arlista en la Peninsul• -añadiao otro ar«umeot9 . eo favor· de tal es~ pcct.ativa. Pe!'o ent~e l?s ostaculos que estaha" destrnados a 1mped1r 1 fcush·at• los P"º~ft'SOS de los constitucionales, babia uno mas profun• damente deplorado por los aniígos de la libedüd española, pues 1e conocian los fatales ¡ -teguros efellOs qué bal>ia de prodndr: tal er;1 la des~ unioA mui pr?nonciad~ . entr:~ l(ls jefes qntl esta.bao orgamzaodo la mvas1on en Esp;iñtt• Esta desunion era tanto mas p erjudicial a la causa, cuanto no se ot·i jinaha de una desazo11 o dese~gaño del momento, sino que por el contrario era un mal de. larga perJD~nencia;' un mal que se babia establecido con firmeza i era continuado con sistema. Para que el lect~~ pueda eotendel' con claridad ra causa oa·ijinal de esta ncia en Londres, •1csplegó una actividad nada cemura en llev¡&r a ca bu sus . pl~nes. L os p 11egocios de la Francia i d~ la Be~jica reclaman tan pn.. derosamentc 1-. atenciun del p ú bl&co. Vuestra ateocion es otra vez invitad" para los objetos Cnlo de la ~uerra. Es digna de vuest~a considera­c1on si los arm1mentos necesartos para las ·fortifiraciones en nuestra frontera marítima., que estao ahora, a estar~!ª dentro Je. poco ~empo co~pltt06, no sel'la mas_e~ped1to que lasa_propiaciones acostumbradas _hictesen ca_p;.z al departamento de pr~veer ~ ello:;.. Esta precam:.ion p;irec~ ser deb1~a al s1 <:te_ma 1eneral de _fortdicac1on que ha sido sancionado f>~~ el cong_rtso, i es recoml'ndado por la sáb1a masima de prepararse en la paz para la gu.erra. . Se crroe practicable organizar un banco se­méjante con lo:; oficialt>s necesarios, como nn banco del df"partamento de hacienda, basatlo en los depv.sitos públic_os é individuales, sin poder para 'ltisJ:e r ~mp1·é5tit ós, ó co1_!lpra1· propiedades,que'!'e1n1ta los fund?s del g.oh1~rn o , ct'lyos gast us pueden sc.r p11g;¡dos, sa se cree convenientP, permitiendo á sus ofi;iales v~ndcr bilidt>s de cambiQ a individuotipnvados con un prcmÍ1J moderado. Estas sujestiones las hago no tanto como una -recomencJacion cuantu con la mira de llamar· 1a atenciuo del 'cong1·~so a las modificac!ones posibles Je un sistema que no . pned~ . conlt_m~1a1· existi~n clo -en su forma · presente, sm coltcaon con las auto1·idades locales, i pe.rpP-tuos tem?res· i desco11tento Cle pule 'de los Estados a el l pueblo. . .. Eo conclu.ciun. conciudadanos, perm1t1dme invocar en · favor de vuestras rle\ibe1·aciones el esμlritu l'ospe­rid~ cl i gloria de nuestra amada patria. Pueda su fotluencia ser eterna. Poco despnes de lc·s gloriosos su ('esos de Paris los patriot~s españ'11es, resulvientlo hacer una tentativa en favor de la liberL:1d de sll país, pr~cedieron sin tard<.inza a dar los pasos nece.sarios para p,pner su designio en ~jecu r ion, Se· formó una junta provisional de gohier110.· compuesta de Ystua·iz. Vetdillo, Calatrava i Sancho, que pásaron it Bayona 8 llenar los deberes de su destino. Eo .toda Mt1presa aun de pequeña imporfonria, la nec~sidad de nn rauJ.illo ieneral se hace sentir imperiosamenl""•: i sin unidad en el designio i en la ejecncio~ , pocas pc:obabifidarh>s quedan rle suceso. Pene· trados de esta vea·Jad, asi l& estos Andrés Jackson. W ashing.ton diciembce 7 de l lBu. · (Thc G_ourier. ULTIMA CAMPAÑ\. DE LOS ,ESPAl. •LES CO'MSTI'rUClONALES. Fuertes &iotomaa de efcrvcacen~ia rnola-bieron la urjeuci ;t de nomhr:\r un ¡ei1eral en jefe, a _quit-n ~e invistiese del ~ando supreln<_>· de los varios cuerpos que se prep;n·ahan a marchar para Eseaña. Ent_re los .¡ifcrentes j~fes br~vo s, esper~~enta.dos t ton ~.tro . bempo distinguidos, la opm1on 1ener:<_I st! 1.11c.lrnó maa especialmente en favcr Je 1"1:na.,. 1 ea conse1 cueocia él fué elejido• (Se conlínuor?I.) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 513

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 514

Gazeta de Colombia - N. 514

Por: | Fecha: 01/05/1831

COI~O~IBIA. Kna C·ac .. ta tale los d0nungo". Se ausc1 \be a •lla er1 las ad10inistraciunt:s d~ (·orr,.os de las ca­pJ1a1r. 1 d .. provincia. L;a sullc ripcdun anual vale dir.s pesos, 'c1oco la del sen:u:str~ 1 veinte rPales la Jel truor.stl'e. El editor .íiri1ira los nurnc-rus por 10 , currr.o• a 1 OS SusériptOres l a los de !':lita ciudatl CllV s ~tU­cripciones se reciben en la tit:oda otu1 .. ·1·0 ; . o calle primera Jel cumerc\o, u: lell lle•arao a aus ca.,as de Labitaciou. En la tuisma \ti .. oda , .. veod~n Joll números sudtos a dos reales. •Ñ:-c··5¡4· .BüGOTA, DOMiNGO 1.0 D~: M\YO ÜE -i831. T~t1MESTJ~·4;": ;ñ25º .. iaiiiiiiiliiiliíiiiliii¡¡¡¡¡¡¡¡¡,¡¡¡¡¡¡iiii¡¡¡¡¡¡¡iiiiiiiiiiiiiilliiiiiiioiiioiiiiiliiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiF7TiE¡¡¡¡¡¡,¡¡,.¡¡¡¡¡¡,¡¡¡¡¡¡¡¡.¡.¡iiíiOii¡¡¡¡,¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡--¡,,..¡¡¡¡¡,¡¡¡¡¡¡¡¡,.;¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡.¡,¡¡¡¡¡¡¡,¡¡¡¡¡iiolllíi..,.¡¡¡¡,¡,,¡._. .._ _, ¡,.,¡ _- .. ..... --'E•·---····:iiii?iiiiiiiiii-im?5iliiiiilliiii-..... .il iilriE CREDITO PUBLICO. República de Colombia.- Direccion del ere· Jito nacional. Bogota 24 de marzo de 1831. .di señor tesorero de esta comision. Cvn esta fecbét me comunica el s.- ñor mi­nistro de Estado en el departameulo de ha­cienda la orden siguiente. ccAgotadéis las cajas nacionales a tiempo que por efecto de los disturbios políticos a<-résen consideral1lemenle los gasto~. el ejecntiva uo hallando medio de «lendt>r de prouto a los consumos puulicos sin !talir del circulo c.i~ la lei. ocurrio por mi cunduc-to, i cvn fe,·ha 31 de en~ro último al <.onseio de Est;ado, m•mi ­fes. tan<1o!c la tri!.t" silu,.t."iou D - sultar á S. E. entre otr-os rn~di n s el de ton1ar los fonJos del c1é:iito p1íhlku par .~ ll~nar en parle l;u¡ uoli~acio11 e s · del gobierno cnn los cmpl<.:ados ele la aJa1inisti-aci1m, En efe(;tt:t, e:¡la ~¡¡ una de la:> 111c diu;.:s CU)"L1.S rcl)uiladus IOO menos desagradaLles que los dt: imponer nuevas contribuc.ioncs, o ex.ii&r empréstitos, pa1·a cuya realizacion habria que luchaa· con incouveoientcs nacidos-del ata·asu Jel co'mercio. El cons~jo ha tenido tarnhien pa·t>scute que DO puede existir el gobiea·oo, ni muc:haa· la administracion sin rciatas, i que e$tanrlo ago - tados lo:. productos de éstas, siendo e:;trcma la necesidad actu:il, todu Jebe ceder A su im - perio, i mas cuando peligra la •·xistens::ia del mismo gobierno. Por _otra parte, uo olvida el consejo que si los fon1ios destinados al pago de los intereses de la denda uaciuual, no se reparten por ahora eotr.e los acreedores scguu lo manJa la lei; si esta operacion no ha Je tener lugar hasLa el arreglo definitivo que se h>tga sobre rste punto, lo que quiza tcardara mucho tiempo; si la mayor parle de los teue­doa ·es de vales sou de los departamentos del Norte i Sur, en donde se ha dispuesto ele lus fundos del crédito público;· si finalmcute no t".S justo ni equilativo que se repa1·titn algtin di:1 entr.e los acr~edores de aquellus puntos lo que 4e ha mantenido e.1 depósito en los departa­mentos del Centro, no debe parecer esta·año ~ue se eche mano de estos intereses con cjeto tan privilejiado como es l;t subsis­lenria del ejército, i-de les emple:tdos civiles. Fuu'101do en estas razones, S. E. d jefe del '}tCUtÍVO GrJena a VS. que en el dia pase a la 'caorería de Cundinamarca todos los fundos txiatcntes en la de esa comisioo, coo calidad de oportuno reintegro, para lo c11al debe lle­' uac una cueuta exacta.• Lo trucribo á V. para que por su p:trte le dé' su puntual i debido cuUl11limit!uto. Dio¡ cuartrl , se c.urupondrá por ~h·• ra: 1. 0 de la divisi-on Callao: 2 • .:: de la oivision Boyacá; 3. c:i de la hrigadé1 de Bo¡;otá. E~t · 1du maym· jencral. Art. 2. 0 J..:fr:, el ~tn · ia· ¡eneral de hrig,,d;, Lui.s Perú J e L .1crl1ix, d p1·itnc1· ayudaHt~ j1·11 c1·al,coro11el grnduadu Silvt!ri·J J . Abund.mo, el primet coman1.bntc ef~aivo segundo ayu­< laut~ jcnt>ral étu .. ili41L" Hc.tgo Hugbe~. el se~uodo coruaudante efec.:tivo primer ddjuuto José Frt"Íre, el capitan graduado segundo a1Jjuulo élUsiliar Franci.,;co Olano, i el sarjeuto pcimero a.spi ­r. aulc: Fel1x Sifueutcs. Edecanes de S. E. el jeoeral en ]t-fe. . Art. 3. ~ El co1·onel graduarla Diego Viana i el ~egundo com•m.J¡¡ule efectivo GaL&"ie1 Granados. Pertenecen al E. M. J. Art. 4. 0 Los scñorrs jeneral de brigada Juliau lnfante,el de la misma cl~se Ju~m Go­mez, el coronel efectivo Juan 1\'lakistoh, i los graduados Rafael Romero, }"rancisco Jil i Vicente Castro. · Primera division Callao. Art. 5. ° Comancfautc en iefe su señoria el jeneral de brigada FJoreacio Jimenes. E. l\'I. divisionario. J~fe el primer- ayudante jencl"ftl coronel cfectivtJ Escolastico Andrade, el señor co1·onel ~·oluado segundo ayudante jeueral Jvsé l.\l. Piñeres, primer adjunto ~I segundo coman­dante graduado Francisco l\'li.randa, el segundo c.omandat1te con gl."ado de primero H.amon Acevedo, i el capitan Juan Antonio Polanco aJjuntos ausiliar~s. Edl·canes de su señoria el comandante en jefe Art. 6. 0 El segundo comandante efectiv~. José M.aria Muguerza i el caritan graduado Madano Canga. Cuerpos de la division. Art. 7. 0 Primer batallon Callao, su coman­dante ~l señor coronel graduado Ré\Dlon Soto, el capatan ga·aduado de segundo comandc;.nlc enc~rgado del detc)U Antonio lbaiiez. Segundo h he recibido con mnrho otgrado a los señores tnviados; pero estando mi misioo circuus~ uita al mt1ndo del ejército de operaciones~ aunque instruido para oir las proposiciones que pudiera u hacerie al gobierno · naciooal, he d;ttjo cuenta a S. E. el vicepresidente de la Repuhlica encargado del poder ejecutivo, a cuy·a autoridad toca deliberar sobre este ne~o · ciado. Entretanto be ofrecido no p:.s:ar las aguas del F.unsa en donde tengo mi& avanaada.s, contando con que la fur.rza conteodora no tr«1spasará los limites de las suyas. Es cuanto ·he podido· ~tipular en obsequio de la paz i de la gloria Colombiana. Tengo el honor de hacer á VS. las proteitas de mi buena fé, i de la mui distinguida cOD1i­dcraclOD con que soi de VS. atento servidor. Señor. 7. Ililario Loptz. Repuhlrca de Colomln.'1i..-Coma1.dancÚlje­neral de la divi.sion Cundiu.nmorco.--Boca de Fusagasuga a 19_ de abril de 1831.-Señor doctor EsiaT1islao Yergr lot 1eíiore11 'ºº'"l~' v• Je ~ dgdior Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. &-\CETA DE COLQM~IA ~ ......... m!!!!-.llllllil ....................... ~.. • ....................... 11!11111 ................. .. ViMMe 8-rere i JWo.odo Seotamarla ~ •1 •E• ..... ~ f'U" el K••bt«ftu de VS .. ~U ~ • . ·y..... COQ m\,., i COU el 1eiior 1obemadw de la prorin<-1a ~ Nt'iU en toda lo qne u . .-a­timwe condurent~ parai evitar b gu~rra c-i "ªl. COlllO ]º no 1ea boí mas que e1 jefe~. une ctiv~u.io, i S. E. el vieepnsideote de la . R~li~ se haya declaNdo ya en .ejercido · de Ja a~oridad qlle le confió la Dactuo i que rec:famao 1-0a pa.ebJos, eá S. E. qoieo debe . cfmdir f r80f ve.r aobre la prearnle DPCOci~ÍOO . de que ~ le ha dado cuenta po• el aeñtw je­~ en iefe del .ejército. E. cuanto puedo decir ' VS. aa ftSPUesU ' au citada nota. Soi de VS. con pa[e.c.to res~to mui o~ ­cJieute i«Vidw. J. Posada Gutiur1e. Repúhlica de Colomhid.-· Secnlorio di/ interior.-Paso de Fusagosugá ahriJ 20 de 18'3.a.-.A los stñores P'íi!~U ·Barrero í Raí· mundo Sanb.inarÚh POC" noa nota o6e\aJ· que el 9eaor Jt.JAn G.rcia del Rio ba Jiri¡ido ia S. F',. el •i.cepn­atdente de ~ f\~pública con fech.a 4«l 17 de ~· ~, i por lo que Terbalm•nte VSS ... le han e.pretado, S. E. ha 1i4'0 impuHto tkl orieo i.e _ ¡u mi.iiloo i attt01·i.da1I de que ~oa . Como a S. E. no ~awui okoa ~·•'" que loa del w~n público, l~ el mui ·utiaíacto· no «)'\~ a ~· ajitacion de lt• paüouet qYe tn pn!e~hdo •.• aolel ·~ ·~lar a ••t~IDOlt, r.K<'~d· ura iútelijencia qua pre.Pela la raaon i la iu• ticia. Aú, animMlo de Ht1,. •~utimieatos que eoo tan c:tafortDf'1 con m cora•on, con m digni~ i el intuH de lo. pueblot, me m..Ma d1!cir l VSS. que 1i tru.n instrucciones para trerm}ic · las dilenncit1 pendiflltes, eatá ptooto a oirla1 ~. mMio de conli.,ionadoa, i para lo que ha nombrado a LOI señores jenenl •n j.eft Hilario J...opes i comandante j~neral de la di­viaoo Cuodinamarca Joaquin p,,ada que tiS>eO I• instrucciouea baat~tes al ~ftt19. Coo .enrimientOA de la mayoc canaiura.ciQP­i rftf>elO toi de VSS. obedienl.e aervidor. P. ~/0Jquert11 R.epid>ll#O de Colomb1'a. Comision dd KO · l>ierno.-To~ai'mo aóriJ 22 de 1831.-..4/señor rninútro secrdario de Estado ui. el rkparta - mento del intedor. &E,¡oa: Tenco ta honra t!e particápal" ¡ VS., qne ti 20 cl~I ,,-eeente mea, ballandon .. en la a-rienda de Peñali.a, eJ señor jenenl Do­miQl'O Caicade t•TO a bit-o DGlmbrar dfl1 co­miaior' 8cfos pan trat•r i acordar 101 me..dioa que pudieran conducima. a un a~eoimieoto amiltolu, qn~ hiciese ce1ar las calawidade1 de la ,_....., i retCituy~ae la pair. i el repoto a toa pueblos; i dupuei tle u.na amicable con ferencia, se con..-íno 'º noa 1w~osioo de hOltilidaclH por el espacio de quin«e d ia1, dentro de cuyo téqnino tendf'a luga.r una eotrniata de S. E. el jeneral en jefe R~fa.el Unfaneta, i el ttñorj'~n~ral Domin'o ~Caicedo en el litie 4e Las uotH. Este pao pu~de f.alitar macho la trannccioo que se dena, siendo .el medie 111a11e1uro de enttndernr,s, i de evitar '"' maJ~a de uoa lucha fratricida, m qne ff derraman• a l.9rrentes la saa¡re ~ pur taotoa motivo• debe eeonomisar~. El Rñor Raimnndo Sant.am:uia mi com• pMiero, que ha marchado de a~ui ac~!erada 4 mente-, popdri en mmo1 4e VS. el prot~olo de la cnnferencia que tuvimo¡ con lo1 señoÁ's jenenl Hit.ario Lopezicoronel Joaquín Posada, que foeroo autvruadoa para condutt la n.,. l~f:l á que se ha dada principio. Lira h1aa1 que por dichos 1eñ9-f'e:& ae fijaron pn-a cefe~rar un tratado adinitivo UaD tale.; que como veri vs .• oo podian ac~pl•rae lqUD DU9ttras instrueciooes: mH al fin hem~ CGllRCBado una obra ¡raode eo que ae intttoa. el bien de la. patria i ü de la humanidad,. i lli al acuitado ee un feliz CQJilo UH prometo\ .. pbieruo ~ llenad k cloña, por haber caQlbiado ~n le oliv~ dte l"' paz la ap:acla ee• lérmi0ador1, qüe un~nau ou.ectl'o hermOilO pñ con 1- 4~cion i la mue..·te. Con seotiiniieotoa dd ma• a !to a precio i ceoside~-Kioo a.oi de VS. obeitu. naciooal. los di\'er1ó1 .docu0)4!utus que· han cünduciJo loa comisio­. oadús de e.$tc aupremo g0Wé1·n9; i en •Í.Sta Je lo q'ue c;outiene la clausuia 4. ~ del rrotocolo, ten'o la utiafaction de participar -tl VS. qne S. E. &e encontrad en el silio de Lu.J uotu el d¡. 27 d~l .frtleute me~ Yo tendré el honor de •~p~nu ~ S. E., juntamente con &l dr. Jr~é M ;·IÜ dd <:astillo, el ·¡ene1·al Lw~ Perú · dt Laé.coix, i lus tn~• ~i&tentc1 dcsarm&d&1, ~u qn~ •~ ba couveuido. ¡Quien el cielo qu~ de .Ja entr~ .. ida pa-o­~ · r~-aultf'll la pacifat'acion, Ja protperid&d 1 la 4'4:ha de cata liCf"H, t;wto ti~mpo ¡x·~• de la. aiitacioocs eatranjeraa i doméllt.i~aa ! TM¡o el houOC' de 1:epetirme de. VS. mui Qb.di~ut~ ¡ei·viJar. Jua1i García del Rio. Ejércllo Jel Cenlro~"'Eslado mnyor jencral Seccú:Jn jen1ral. Cuartel jenual en Funsa ti. 23 ti~ 4'ril rk t831 . .,..AJ 1tñor ministro de Eslmlo ,,. d ckp11rlamento de la lfUtTrtJ: 1."'enco la h<••u de acomp2ñu á VS. ~n copi·a el artku1o '26 de la ordt'n jeneral de ..._ dia publicando ~I armisticio ceJeltrado eobe lt.- conúaioa~to1 de S. E. el jenf'rat eu jefe dtl ~?hctito , &eñ<>t'et R:iímundo .Sanlt­marii i doc·tor Viceote Borr~r Cl, i 101 de el wñor ien•nl 0'l1Dinco Caic~do , ¡eneral de b.-i¡acJa Hilario Lopu. i c of' ., n~ 1 J 11 t é Ju•quin p ,,..ada en el aitio del Ptñon d ~ T rJCa íma en 20 de loa <"orrieotff. Dí4'1ue V S. IQmtterlo al cnofü·irni•nto del conse10 de. miniatl'O$\ Soi de VS. tu obe41ieota an..-idor. lkñor mi~iatro. El jeoual jefe._· LJ Peru de Lacrci.c. Eslado mayor ¡ enernl.-Ejhcilo riel L~cnlr o . Orden ¡mera/ del 23 de a/vil de i 8is c 11> 1-~unso. Art. 25. Tambit!n ha ortlenado S. E. ha.:-er truet1adentál al el'ército la oe¡oriacion a jt .... rada el dja ~o-de corriente en 'JUe ae ha ~is • ponto; que deJd• el 21 del m11mo, '~ Sl1s· · peoda toda hottilidad por el término de 15 liiu contados dea dcsclc el dia anterior 1os eitcelentisimos sc:í. ore~ jeneral en jefe Rafael Urd.anda. i jeneral de brigada Domiogo Cai~edo, con el oh1eto ~e conf-ereniciar sobre el estado en que se encuentran ~ dep•~ tamentos del Cent ro de· Cokrmbia. dé&­pedazados por divisione~ d \,mésticas_, con­dos autoridades supr.ema5 estableciJas ~­ello~. i ameRa'..Hd o~ •le mal~: deseo.sea _ uno i otro e.le ·propender por t-o Lopcz,coronelloaquin Posada Gutierre~¡ i Pedro :Mosquera,· los cuales, debida­mente autorizados, dcspue8 ch h2Ler d~ cutido con detencion sobre los puntas de la nc¡ociacion,. conviraieton en lo.s· artl­culos siguientes; t.º Los escmo!,. "eñorcs jeneral en iefe Rafael U rdaneta, i jeneraJ tle l>rigada De>· miago Caicedo $C compr ometen del modo mas solemne j positivo, a emplear la at» toridad que re~pecti va meote ejercen , i hacer uso de su influencia per~onal, i &e cuantos medios les sujieran su patriotiamo i luces .. para ' que se transijan ami¡able­mente las diferencias C'Xi ')tente~ en los departamentos del Centro,i se r.!inte¡r~n bajo Ja obediencia d ~ un solo got.ierao. que refunda todos los rartiJos, calme los ánimos, i mantenga e órden i la tran­------='"'::-=:-=-::::-=:-=-::-----~--.. qtlilitlad ha~ta llegar a la época deseada de CON..VENIO la re¡mion de una conyenciou, que con5- celehrado m Las Juntas entr.e l~ comi&!o- tituya los mendonados departamento!, nadoa de Si. EE .. el jene~al ~n jefe H~f!t cl les dé majiatrados,i arreg!e sus relaciones Urdaneta, i jeneral de bri1ada Domiu¡o Cai- ulteriores con las . otras secciones de la cedo, i aprobado por Sji·. EE, . · Repúbhca d~ Colombia.. Las .Juntas abril 28 de r83r, 2 .. • Se consigna á eterno i perpetuo ol- Las conferencias comenzadas ayer vido todo lo -p~sado; i de uno i otro lari~ ¡..;;Jda Doruingo Caic~do,. se ~mmtenJdm. ~n su organizacion actual, i bajo los jefes de d1,·ision que las mandan, hasta qu.e el aobierno, Íl ctiya autoridad cl.eLeran prés­far juramento de obediencia i fidelidad unas i 0tras.- determine acerca de .ellas lo que demanden las necesidades i la con .. veniencia de tos departamento~ d<:lCer~~ro. !?. 0 Restahlecidas ya la buena mteh1en­cia i la confiañza.- las·milicias que por l~s circunstancias ·han sido llamadas de una· i otra parte al servicio, i todas las p~r; tidas armadas volveran á sus casas 1 ·a sus tareas pacificas. 6.º En cuanto a las tropas del Cauca, el goliicrno procederá del Ul1'>do que .lo estime com·cnicntc, ,consultadas las c1r­cunstanrias · 7. º Debiendo rstatuir la pl'oxima con­vencion de los Jcpa~·tamentos del C~ntro sobre · ta · naturaleza de sus relac10nes futuras con las otras· secciones de Co­Jombia, qucJa abolida hasta entónces la odiosa distincion Je granaJiilos i venezo· Jano s: distincion que ha sido causa de i· •finitos, disgnsi.os, i que no clcuc existir entre los hijt •s de ColomLia. (Firmarlo) .J . García Jel Río, Jo~é Hilario Lopez, José Mar~a del Castitl?, Joaquin Posada Gutierrcz1 l ..,lorcnc10 Jimenes ~ Pcd1·0 Mosqucra. Aprobado. Rafael UrdétnCt ya ueces:4ria. He resueltu, en cc11 s ct: u~11cia, .sep2rarme S, - ea la pu i en la reconciliacíon. Soldados: Al haceros conocer el trat~dt1 ce· l~brado en .las juntasde Apu1o, me fdi ··ito con vosotros por el restablecimiento de la _ccmc?r­. día, i por el honor con que habeis sostentd~ vuestros deberes. llabeis probado (1ue sois incorruptibles i subordinados• . Scrldados: En vosotros fija la p~Lna sus ~spt!rans:1s. I ... a obediencia •I iobieruo es el d~ber de todo ·ciudadano i la fuerza armad~ dehe servir de ejemplo. N•> .. h.-.y mas partidtJs, todos somos hermanos, hi, . s todos de esta p;ltria moribunda: a y nd~ 1: pnes, a re\'ivirla con vuestros esfuerzos i con vuestra ciega obediencia al gobierno. 1\1ilicianos-: Os doi las gracias μor vues lr,'\S serYjci,lS, i por vuest.1a · fireses, eJ cous.ejo halló en su ·sabiduria que el bien del paiS", i la r~lijlo­si1fad de los compromisos· acordados exijia de él la Í't-solucion q-ue ha adoptado de· declarar · vac;mte la plan del supremo .podec ejeciltivo, en virtud de Ja ceaacion nobl~. jeoerosa i déS· pl'enclida de S. E. el jeneral Unfaneta que tan cminentem~nte lo ha de recome~dar a los ·ojos de 1a nacion. En este momento s01emn~, el consejo., señor, ~a -eaplayado sus- n1iradas sobre'-cuestro hori­zont~ ~, i ellas se han fijado ea V E. ~oμlo el hombre que invoca · ¡;l mt)·oría, el hotnbre de las Circnnstaocias, .¡ el llamad.> por ei las a -conciliar -los intereses discordantes, . .¡ obr.1r una perfecta fnsion, de ellos en , uno ·&o lo-el Íl1teres l'omun. ·Asi. pues, el consf!jo ha elejido á VE. por­unanimida_ d_ d~ sufrajios para que .tome a sμ cargo las r1encüs del supremo .. gobierne, ,de - clarando al. mismo· tiempo que ..mientras VE. se posesiona de Ja majistratura primen de la nacion, continúe el co~ejo de ministras .. en­cargado d.el poder ejecutivo como lo ha estado -en estos ultimos dias. VK que conoce co~10 - yo el voto n~ci0naJ, eitar~ penetrado de ·ta nrjeocía con .que e~ reclamada su perso~ en · la capital i al frente . de los n~gocios; i eataria d~ mu ~l encarecimiento que yo hiciera a V.E. de l_os vehementH deseoa 'del consejo por que VE. apresure su venida. i su po.wsioa de Ja silla del gobierno. Acota VE. 1~ coo~deraciones i respeto . República de Colombla. Pr~s1:d1nci0 f/el come¡o de Estodo. -Bo(Jolq abril 3o-de 1831. Esr..:ttrn. s¡,,ñon. El consejo de Estado ha visto con. mui par: ticular atencion la nota de VE. dei daa de. · ho1 en qué le manifies-ta la resolucion firm!' qu!! ba tomaJo de separarse del ~ai~~\) de!pue_s .de haber celebrado con el señor 1ener.;iJ Ca1· cedo ei convenio firQJado en Las Juu~as· et 28 del corriente mes. Sio duda que. rste es el precursor de la paz i el m.ts fuerte. lazo que unira a los hijos de esta pah·ia desgraciad~ v~o­ximos a la ruina, i á VE. cabe la gloria in­mensa de ha~r. sidu el primr-ro eo.pr• i cur~rla, como que es· el principal motoa· de ese. c_on· venio, ~u~do. Dios JUarde t VS. Por ausencia del señor ministr& del interior, el de hacienda. Jeronima de Mendoza, .EUROPA. Se asegura ·gue el ;ei de loa .Paises Bajo• ba·conaentido al .fin eo rcconoc'er la indepea-deneia de la Béljica. · En una revista -que eJ ~mperac:lor· de Ru~ia hizo de sus tropas, acompañado de $U h~jo. recorría las ·filas de todos los rejimientos refi­. rieodo foa acontecimieotos de Varsovia A 'los soldados, que gritaban veoga~za, reúnieodo­eeles los eseectado.J"es en ªº iodigoacioo. ''J.. . a tendreis, dijo . el emperador; yo- mismo voi ~..conduciros contra lo$ rebelde$.'" Ua hurrak univers~I s~ oyó en todas J'as· filas, i "m-ueun los polacos, mueran los· -traidores,,,. era el grit<> de todos. Desde esta ·escena notable, todas Jas.;cl:tsP.A ribali.zan en la manifestacion- de.....-seotlmientos patribticos. Jóvenes . de Jas ·primeras familia-a se alistan en el ejército como simples sol .... dados. Continmunente-· se ofrecen contri~ bocipaes voluotarias para ~os gastoi -dt't• b •gºue rra, pero· por 6rd~o espresa del' emperador . hin sido Jlccpt~das. Hasta qu~ d ··em- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. IMW'l!ldor yaya al ejército, el conde Diebitsch [.adr' el mando en jefe. Es una prueba lamentable de la ignor ncia i . malos sentimientos de los rüsos que ellos mismos se d8claren tan violentamente t:vlltra ·lo~ pol'ac~s. Si fueran capaces de sentimientos jeoerosos, ó estnbitscu mejor informados Jel mérito de la revolucion de la Polonia, crc~m•>s que . DO habrian n1aniftstadu .tanlo cutusiz el sacrifi~ 'sdani;m 'lue ~sta no ·puede ser la biblia de de sus mútuos rt>scotimit'nlüs por el bien de loa; nisti¡¡1H1s, que en todas partes se hacen l:a paz. Es c{)ntando con la cooperaC"iou si.muf.¡ u.ota.-. á lo menos e~ la ludia, por su ar- tanea de todus, que et arlÍl ulo '2." del convenio d1~ole dc~cu de las nquezas mund;.n~s. _de 28 del ~nés 'lue fiuó, consi~n~ al olvida (Monthly re'11ew.) lo pasado, 1 ofrec~ una juiciosa modcracioa • . , 1 r ~ re~p~cto de Jos SUft>sos, de le.¡ hccLO$ j de 1- (.() N '} IN~~A LA 1:-JL ~IMA <:Al\IPA.N;-\ opmwnt:s. Una nut>.va éra va a comeuzaat de lvs es¡~mwlesconsl~t~cf..ona/cs mterrump1da 1 para nosotros. Volvieudo de nuedrus errores.} Cfl d 1111mero nnienor. de nuestr~s .ave~siones, ts necesCirio quepa~ Ninguua clcccion podia argiiir á Ja vez semos ha10 el imperio de ide;,s tolerantes ~ mas disnecion i · mas justici:f, au_n dejando mas hum~nas; que dfas pred<•minen co~ ~· un LH~ o el niéri&o estr~orrli?ario de este fraI?queza; 1 que~'! arranque ci~ furvr c.na1quico·tl J<~ r~c :-a ! , irittl' Sl.1 ce111:,um ;i d<.1 pru~eucia i f~rtilidad de espc- de º.r·de~, nfrar en odiosas i desagradahJes iuves- arce~le sus relacrn'!es .ulteriores con_ las otras ti •racionrs diréwos ¡olamente que mi~ntras secnones de la repubhca de Colornhra, u co1"'4 E:pinosa, 'p1acenci;1 , Bu~ron i otr1 •S ¡~nrrales mara -~ - s de~eos de los patt·iot;,s m.~ea·auos i suscribieron prnnta i afrgre1nente l la eler cion, que solo quieren lo~ prc~resos honr< •sos i p_r°"' huho otros ¡efes qnt! se opusieron, i tlrtermi- vech~sos de su _pa1s. Por una, e< 1n,vPi:cto~ uaroo obrar inJtpe11 cll t:.:ota opusicion, i se empeñaron b1ern~ quien le d~ ht ~c. rma; 1 en_ fin é~tc nó eu apresurar' ellos su iuvasion en España. s~r~ m¡¡s qu~ ~a espreswn de las ideas i seo1 Esta desgraciada circunstancia fué una fuente hm1P.n~os pol_1hc~s <]Ue prevalecen en la grais tic gran scnrimiento i perplejidad para. los mayona d~ los ciudadanos. esp ~on_gr~a . tímidos p.-cscntimientos de qne se se¡;niria c?nstttuyente es de un intercs v1t;,\l 1 uqentt~ ¡Soldados del ejército de la P~lonia ! Vues_tra divisa ha sido siempre fidelidad i honor. El rejlmiento de Ca:r.:adores montados de la guar· dia re~l ha dado una prueba señalc;tda de ello. Sol.dados: ·seguid su .ejemplo_, ju~t~ficad la c?n· fianza del soberano que ha cec1b1do vuestros much_o. perjuicio de este espiritu de desuuion, s1mo. Importa ~ul::.remancra hacer cesiír estas .i ~un temieron que el suceso inn1~,füito de la fo1·mas de hetho que, (conf~semoslo~, ~o ema-causa pudiera ser afectado. Se eutablaron na~do de .la f~ente d.e todo p_oder le1.1Umo!-la juram~ntos. · Polaco& que haheis permanecido fiel~s: cue11tu con vuestra adbesiun i valor. Yu no desccf1<• r ~ l Jos que vuelvan a Sll deber. Pero. jamas transiii1·é con aquellos hombres sin honor i sin fé, que han conspirado contra la tranquilidad de su patria. ¿Qué concesiones pucclen ima­jiuarse recibir ton la!I arrué\S en la manu? Se en~añan. T1·~iedadrs ing\t>sas; pen.> a menos que 1a cl1fus1on de este libro s:.grado toa ¡e¡nitla 4~ u.qa in~truccion periQoal sub1·e neguciacion~s que fot!roo ineficaces, i una en- soc!c~ad, 1nsp1r.,n siempre iusesu.ndad a las tcada en Esp~iía sin mas dilétcion, fué el resul esp1ntns descoufiados. 1'las prec1s~mrnt~ po• taJo. Sin emb:u-~o. es iuslo obsen·ar ,1uc la la razon de que sol:i Ia rep~ese.otac1?~ nat:_ionai decie,d1~ "JUe se ¡uot:.s.~ la con~ nua arrojada intrepidés. El ~s p,Jl' ot 1· • ;Jaite veu~wn l~ne1·al '. mue~ q11e . pn~ 1 Je yoner un cnlus ia .~ t;im .. ote adicto a la causa de la libertad Ro a los hechos, t! secuanos 1lumu~aran escusar su ·repugnancia de obrar bajo las or - nu'"s~r!> h onzonte poltttco. C .. ,um C~í'.1u s. deu~s de un hornbre como l\'lina ?- Esta infeliz arro10 en una gruta pnr salvar su patr1-1, aost>- division entre los constitucionales allanó e.l tros,(lisonjeeiuonos de espeurlo) ¿110 h;tremos camiuo al espirilu de intrig::t, i fos enemig0s la jeuerosa consa_gr:ic:,ion de ou~sl NS dol•Ja·es i de la libertad rspañola no dejaron escapar d~ nue5tras qnc1as a esta patn:i e~ cuyo altar una oportunidatl tan favorable sin poner tn ~e laan acu~ulado _ta11tu~ s~cr1~c1os el~ toda ruovimiento todos sus ajentes, con el fin de J~nero? El or

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 514

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 515

Gazeta de Colombia - N. 515

Por: | Fecha: 08/05/1831

COLOM.Bl1\. E111.a Gar. P.ta sal!'! los domin~"6S.. Se SUSCl \he a ~Ita en las ;1tJruinistracionP.s ,JP. C'orreus de las ca­p1Ta 1 .. s dP. provinc ia. La suscripcc ioñ anuaJ vale íliP.r. pesp.,, cinco la .J<:I semP.s~ i veint.- reales 12 del trimP.st«"e. El editor dirijira los· ~uroeroa pot ttu e-un"º~ a. loa suscrip~ores i a ~os de esta ciudad cuy s su ... t:ripciones ·se reciben en la tienda num"co t. o callf> primea·a del comercio, se les Jlevaritn ·a sus ca ~ as de babitacion: En la misma t.if>nM se v enden los números sueltos a dos re'ales. VICEPRESIDENTE.DE L.\ REPUBLICA. S. E. hizo .su entrada en esta capit>tl el día 2 A l;is once de la noche, i a·l siguic ¡¡ t•! tomó pos<'sion del pClifor eiecutivo. La h., .. J\ ~ que qu1.zo entrar S: E. fué causa " los pueblos com» el 1ns de la concor1• 1. 1: Jl.1sta­mente cstimarfo de todos lu:> parlidos ~ue aulcs de ah'lra cJivi~i:Ja~ la gloriosa ohra ~m pezada de ·ta re~unc1hac1 u n, para barcr b.e.ber , la copa d~I ulvuJo por t;mtos pesMcs púhl1cos i dotnésticos, qne desp,1es r. uu-relorno de sentimientos !le benevolc~cia i de sociabi­lidad que n.os tr:.ig~ el henefic10 .del reposo. CU\CULAIL RcptJhlica ·ae ColomNa.--: MúUsteria de] 'interior i iusJicia: - Bogota mayo 1. º de 18:-S1. .Al sefíor prefeclt} !le .•.. La Gacet~ que. acio~~año instruirá ' VS· ~e los "':andes arontccun1eulo~ que han con­ducido a la feliz lrans~cc~on conclμa a vs. esta .:omunic~c,on para. que i~1puesto de tan gran& i platisihles ·ocnrreocus, .VS. tl"abaje ,en consonancia, cou el· 60 de . a~elerár en el depar~ameolo de m ear¡o la· cowuma-e ion de Ja ~rande obra de la teconciliacion de los pueblos 1 de los lio.mbres, de concierto con . ~1 - sup1·emo gobierno. Asi. se esp~ra del pa­Lri11tismo sensato de VS., i del iuflujo que le prc•sta el distinguido puesto que ocupa.. Es ncc.-sa1·io, es justo que ya de~ongan las armas fns que f'staban sobre ellas, 1 qne otbrazados todos hermauableme1>1te, . todos con(·urra·n1os á d~r di as de consuelo i de gozo ~ nuestra patria por tanto liempo ·afliiida i atribulada. Dios.- gu·arde á VS. , J. GlJrcio del R.ÍQ. OTRA. Rep,'ihl?ca de Colombia. -Ministerio del interior i justicin. -Bocotil mayo ::S de 183 1. Al seíl..or prejecto de.-. g, escmo. sf'ñor jeneral Domingo Caicedo ha entrado hoi ~n posesiou del p c>derejecutivo; i yn. tengo la honra de· ser. el órgano ele S .. E. pard <'01Ílunicar -3 VS. tau fousta. .¡. plau.sible uotici ;1 que debe sei·le· aJtamenlc satisfactoria, a fi" d P. q u~ l;\ ponga en conoci mi en to de los pueblos Jel departamento de su cargo, cii·éubmdoh i bnciendol:i ,póhlicar. Dios guarde á VS. J. García del Río. D .ECR ETO DEL PODER EJECUTIYU. Domingo Caicedo vic-epresídente. d~ la Repu Mica, enctsrgado del pnder e¡ecutwo. etc. Deltit'riclo clar a la administracion pt1blica el · impulso que es· oecesaa·io al sostenimiento d~l ·gobierno encargado de restablet:er el órclen i vul ver a· los pueblos al gote ~ las g~rantías sociitlea; oomlirar los .ministtorseeretarios ·gue S'lD eJ organo por cuyo .aespacho deben im­partirse las providenci~; _he venido en dc­t: retar como decreto lo sigmcnte. Art. 1.º Nombro para ~inistro secret.a~~o .lel despacho de hacienda .;il señor l<>sé l\'laná del Castillo i Rada. · P8ra ministro secretario del -interior al señor Pedro Gnal. \ Para mi­nistro sec~e_tario d~ relariones esteriores al .s'rifo..r Ah~j•mdro Velez. ·Para min1s.tro serre tario ,1c la gne-rrá aa séñor jcneral J usé Maria Obando. · · Art. z..• El ministro setretario -encugado provisionalmc~te <1,1 despacho def interior qued;i .-ncargadu de la e;ecu<'ion de este decreto. Dado en P..nrificaden 8 1 7 de abril de 1831. El vicep.residcnte .Je la Republica. DoMINGo CAICEDO. El ministro secretario ~l int_erior • P. MD$QUer-o. QTRO. úominffo Colcetl'o ¡e_neró! Je hr~gotla de los· tjér.citos de ColombuJ, vicepreúde~~te d~ lo Republica, i encargado. átl poder e¡ecutwo, etc. etc. . Estando vacante la propiedad del miU1sterio del míer.ior i j~sticia. · D.t:CllliTO• Art 6oico. El señor José Maria acf Castillo ¡ Rad·a .qu.eda nomb~ado ministro secretar.fo del intcriot: i justicia~ El actnal ministr:o .del mismo. d~pacho comunacai'a este nombr.amiento a quienes 4l0f-res~ nda. - · Da¡lo ea Bo¡ota á 4 d~ ~•yo d~ 18~ 1-. DoMINGO CA.ICEDO.-EI mu11stro drl mter1or. Juan Gorcia Jel lüo .. OTRO . Domingo Caicedo jeneralde brigtJdq ile tos ejércl.ioS; de. Cófoml>ia, tneepre~uJe.nle J~ lo RepúhhctJ~ i eflcarcad-0 d1l-poder e¡~eutwo., etc. etc. AUDquc pordecreto c}e 17 de abril proximo pasado hice los nombramientos de ministrós secretarios del despacho, sin embargo, despues­del convenio celebrado en 28 del mismo-en las:juntas d~ Ap~lO i hahiendomf!' io~alado ya en la ~~pital en el eiercicio ~.el ~oder"ejecuth, ~, ile _ vemdo en de~rt~tar lo s1gmcnte: ~rt. 1.º ~e encarga~ despacho del ~inis· cer10 de hnc1enda al senor Pedro Gual. Art. 2.0'l\.atifico ios non~bramientos que pe1. el citado decreto de .¡ 7 de abril -ultimo hice en el señor jencral .licia comuni~ai:•· .- circntara este decreto a Eflllenes correspood• .. 1> do en Bogota lli 4 de mayo-de 183'1. DOMINGO e \ICEDO.- El ministro· secretario del interior i juaticia. .Tiwl M. del Castillo. OTRO. Domi,igo Caic~do jenera/ Je tJri'-ada ·de lo~ ejércitos de Colombia. victpTesú:le1.11e l(le, lo. R9'uhlica, encar(lodo.d41 poderejecutivo,.e.tc. ·Siendo ne-cesario 1ntegnr el c~ms~io· de. E$­tado con el _mi mero de consejeroa que pres­cribe el artículo 95 de la conslitucioo, para que ansilie al poder ejecutivo con sus tu·ces en 19$ cli.vcrsoa r.~_mos.de .l¡..administF;u.~ieo pñblica• DB<.l\ÉTO: Art.1inico. A mas de los &duales cons•ros de Estado nombro con él mismo carac.ter a 101 seiiores Felix RestreP._o, loan Fernan.dez de Sotomayor. Viiente Az~~ro , .Juan Ga.r.cía d'et Río, iencral José Marta Orte.ga. D1eg9 Fernando Gorp~z, Agustin Gutierrez Moreno .¡ José Manuel Kestrepo. El ministro secretario de Estado en el d~ parlamento del i11terior i justicia qued~ en• cargado de la comunicacion de estos nombra .. mi~ntos. Dado en B.ogotá Ji 4 de mayo de 183-1. - 2.1 .. Do.M1~Go CAlCEDO.-EI ministro del iot~rior ¡ justicia. Josi M. d~l Castillo. CIRCULAR. Rtpuhlica de Colombia . ., Ministerio flel interior i justicia.- Bogoto ·moyo 5 de 183 i. J'f J señor ¡1.rejecto de ...• Por el artículo 4.0 del couvenio concluido ~n el sitio de las Juntas el ~ia 28· del mH_ :-n~ te .. ior, se consignó f( eterno 1 perpdoo o1v1tfo t@do lo pasado; de manera que, d~sde-aquel dia. no debe procedei:se . '?º~t.r~ na di .. po~. ~a acontecimirntos a-ctos 1 op1monea poht1caa anteridrés-ar-mia~O C~VetllOO a-..su f?U~~icaci~Dt como que el bien público. la tumqu1hdad 1 la concordia son i delieu ier eo . ~~elante .. la ~asa. de toda operac~o~• -. . ~ . . . • E'n-con1ecuenc1a deben ce~r I~ ar~atos .1 t.odo procedim~nt<>contla 'étdl~qu1~ peraonu~ que lo sufran OS~ ~atleo precesa~as p~HUS &CJOS. ~ opiñiones ·poht1cas. ~ealesqt~1~ra que :lla·pn sido, 111 coa-lea d~l>en se~.P~élbs -:n.11erféft• libertad i gosírla par• rehf'arae o .traslada!'~e al lug•r que mas l~s acomod~, _sin ~ que sean ·vejadas·, moleatadu, ni 1nsunadas_en manera alguna• . T-.les son los deseos ~el gobtera~, ·que i sua sentimientos une el deber que le 1mponfll ~ convenio, i' la salu-1 pñblica. q~e ':1º -p_odr!a a6-ozuse sino ¡obre la maa estncta cooconti• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. la confbn7.a, . '1-"e solo eH.1 :iA.ipiu i ftJrl.ifica" :¡ de ew.ien de s. ~. lo 1u·evtt1go a vs. para su prooto· i e¡adü curñ¡1liu.iieoto. Dios .¡uRnJe· .a V S. J. M. del Castillo. N0MBRAMIENTOS OEL.P. E. S. E. ha hecho los-siguientes nombrr. De Boyac' H.ñor Policarpo U1·i1·occhP.a. De .i\nfíOquiit seño1· Fr;i11cis1.:o Nl.iuloya. DeJ l\'la¡.rfalena se-iior Estf'v;rn Uii.itGraoados. Gobernadores e.n .rnrniswll. Del Socorro d¡)ctor Júsé Maria de LalBrr~. De l'\tariquita sc-ñur Domingo Camacbo. De Santam:1rtá ~eihr t~nacio Ga.-anadt1s. De l\'l9mprix st.ñoa· Fcancisco Tavncos". De 'J:\.iohacha af'ñor José M .... ;a Cataño. De Neiva .teñor José :&laria Alval~z.. PROCLAMA.. IYomingo CalÍ::eálJ '1ic.epresitle11le rle' la Repú­hlíca encarcado del poder ejecuú.'19 et~. Conciudadanos: arrancado-d~l reposo ·de mi vida . pcivada J)ór el deseo mas ardiente de vuestm consuelo., tengo hoi la gloria de-ver el priu¡;ipio de dich;t. -<)Ue mi corazon presentla. pu t~a~Jo que ~oocalia el honor del gobierno, • Ja dlft0tdlld .nac1unal .,scgiuaodoos la paz i la ccncordi.a, ha sido. el reaultado de mis desvelos. El 28 de abril de ·r8.l1, forru4' ur1a nueva éra para nnsoJros: en-él cotnit-uza uua época glo,rosa, i-la mas laudable de la vosteridad. ESte dia ha ctibierto- con -un.dmso velo tooo lo P!83do, i derrama el balsaq}') de la paz ...,. .. (0& hijos ele este· sucio que nos pertenece. Compalriot11s: lihrad....uealra ~n6anza -a el Joh!erno: él os ofrece p~~ecciou i garantías 1ovtolables ea el cun1plam1ento ·de las · leyes. Abrazaos rcdprocá i cordialmente, i •l t'.tvidar para -~empre hasta el recuerdo ~ -nuestra• quejas, jurad todos en vue1tro corazon no erlafir sino para la patria, .para este ldolo de loa colombianos. Amigos: · vosotros me ~oceis, ¿podré yó s!.r'!t1na~aFa'!'tía de vue-stt"a ; teanqu!lid_ad ~···· St aun _todarvu :· meret:co algnn- aprecio; 1 s1 al m~o.os me-t~ne1s ·pe~ .boarado ,i buen patriota, m1 s~ngre es la .. p.renda ·que os ofrezco, .1 \tuesua gratitud será m1 mas c~ra recmnpenn. Bogot' °"Yº 3 de ·1 H3 1. DOMINGO CAICEDO. OTR\. D'!mJ!7co Caicedo, vicepresidente de-la Rcpú . hlica encargado del poder ejecutivo etc. AL EJEf\ClTO 1lEL C.E.NTR·o : ~ldad0$: vueatr ~s-brasos· que·1antos dias de gl~r.1a han dado a Colon1hia-se ·hahian-umado para destrui~~s mutuamente,. i la .CSJ»tntosa cuerra fratr1s1~a aparee-id~ entre nosotros. Pero una Pr.Nf.S E&TERIOl\Elh .Al escmo. ~, ¡eneral D~o Caúetlo jefe de/ l!_Oder e/1éutitJo, etc. ele. ' Esc1110. Süoa. Llamado por loa deseot del Libertador de C~lon;ihia, i por Ja· apreaa •ol~tad del escmo. se~or rencral Rafael Urdaneta, al· despacho del departamento de s:ela.. .c. iooes·e1teriore1; i en­~ ilrg_ad<> ~espuea interinamente del mioisterio ~el •otenor 1 j~aticia! juqué que el patriotiaroo 1 ei honor me 1mpoman el deber de continuar P~taodo al gobierno mis débiles $ervicios, 1w~tr~s se veia su iefe rodeado de difi.culta­dca 1 dJsgu•t0$. Aquel jefe se ha retirado de la -clireccion de los nf!gocios·yiúhlices poi' ·un acto sublime de cJ<'spreodimiento; la$ tir; cunltanciashan va1Í¡i,jo Aütablemet1le; VE. se ba ·-pGsesionado Jei m:in&.-- Bogotá m~o 5 de 1831 . A S. E. d señor Juan García del Rio etc. etc. h9adon· Britari:lca.- - Bogot1'J may()t' 3 de 1831. El infrascrito enviad<> -cstraordinArio i mi­nistro ·ple1ripotenciario de S. M. B. tiene rl honor de contestar la nota de S. E. el señor GarCia del :Rio sec-retario de E&tado i rf' la .. ciont>s esterior<'s, de c ~ te oi~ .. trasmitil'nclolf! la .not11 de l., renuncia de S. E. el jt:ncral , R.1fael Urd.:ineta ·-úhimo jefe del t•j•'ftllÍ'vo, i que t,n consccu~nda ha re;i~umido ~quel alto puesto. S. E. «!I jenerai ,D( mi11go Caiccdo. El infrascrito ruega se le pcrrnif a espnsar cuan altamertte aprecia •• nohle oesintercs que ha mostrado ttl )<'neral ·U1·daneta en su rf"SO­lncion, i ru:.n ansiosMnente tspera en union de tod<'s los amigos de Cofoml1i:•, que esto contribuya 1 la mas larga continuacion de la p;rz i.prosp...-idad de la Rf'.púhlica, en C'U.)'O hi~nestar se interesa •' goLic..irn <1ue el in­' frascrilo· tiene el ho11or de rcprt>scntar. El ruega al s r.:ñor G".-cia del .Rio tcng;a la bondad de· trasmitir Al jeneral Urdaneta, las maa sin­ceras grac if\s ntc sus rf'sprtos :\l jeneral Caicedo i ase­~ nr-:- ~ S. E. c·uan .~randes son sus esperanzas pnr el Jl'CStahl<>cimien·to de la lranquilidad de la 'República, hs niales se forLifi c:;in viendo · las ·riendas del gobierno r.n manos de un jeiie cuyo conocido patriotismo debe hacerlo de­seoso de asegurar.la hendicion de la paz inte­rior~ i cuya vasta ·popularidad le propnrciooa tan ampfü~mcnte los mPdios de conseguirla. En 'i:onclusion -el infrascrito ruega al señor GaTcia del Rio que suplique a s. E. el jefe del ejerotivo le señale dia en el cual pueda per -· sonalmente tener el honor de ofrecerle sus respetos.. El infrascr"ito se vale de esta oportuoidtlo, para renovar ~ S. ·E~ el señor Gan.ia del Rio · las Sef;Uridadcs de su consideracioo mui dis: tioguida. (Firmado.) W. Turner. A S. E. el señor Garcia del Rio ele. etc. etc. Ctmsult1;do ¡eneral de Francia en Bogotá. El coosul encarg~do del consulado )eneral de Francia en Bogota, ba recibido la n 11ta que el señor mirristro de relaciones cstcriures Le hizo el honor de dirijirle et 9 del corriente, i el núme-ro de la Gareta de ColomLia que le era ndj"tJnto. Estos dos documentos al hacer conocer al infratcrito que S. E. el señor jeneral Domingo Caicedo ha snccedis presenti­mientos de los patraotas prride.ntes i esperi. men!a~os. U rul peq"u:t ña ~rcion de hombrea pr.e~1p1tád~mente equip.-.d3 i DO· ffiUÍ bien or­gam~ ad.a mvade la ~paña_, i emprende su mov1m1ento en medio tle una pruviócia que a ~·14.'.' de. ciertos priviJe jios de que ge~a, ha moatrado aaempre una bostilid.-d decidid.l acia· el gobierno constitucional. -El jefe de eaia baada. aunque- oficial valiente i de honor no es por su ~perieucia, capacidad .i grado, d~ un pes~. s.uficaente para tomar sobre sí la r~pon ­sa~ 1dad de t~o ardua emprésa.; i a la veraad, toda el negocio preaent~ mas bien ·el aspecto de . uo~ aven!'!ra -esperuHental~ que de úna ~peracmn ~mditar re~nlctr, juicbsa i sistema­~ ca.· Medad~s m=-:1 c?ncel'tadas, conocimiento 1mp~rfec.to del pat~ 1 del enemigo, falta de medios 1 de autondad, vienen a aumentar utci1 ostacolos. En 5 de febrero fué condenado a un ~·ño de presid\o urbano,. i á iiidemnizacion de daños a pe·rjuicios i costas, el re-o Pautalc.on Terr~. En . 22 de id!'m Nepomuceno A_guila1· .por ff delito de heridas, fué condenado a la misma ~na. En 3 de marzo fné condenado Matias Laze a s~is años de p resi(lio en Chan~ por hurtos. En 9 de idrm foé condenado AntonÍQ Sala­golet~ por .heridas, a ocho añf'oviocias de) R.hill: i qoe •~ Suiza esta en fermeotacion, 1-es in­dis. pcnsabíe q9P- tenia lugar una mudanu en ~e pa1s, p\1es prev:llece el despotismo ma1 odioso en algunos distritos. Sabemo~· que la tortura, que ha sido -aholic~a ~a los estados mas 2hsolutos, aun t-.Sta en practica en una parte de esta ~epú.blica. Se _asegura que el rei de Prusia intenta abdicar en f;\ vor de su hjjo. ( The Courr.er.) CONTINUA LA UJ./l'IMA CAMPA~\ Je los upañoleJ constituc.ionóle& inJerrumpi/Jq en 1/ número ont-erior. La posicioo del jen~raJ Mina era en este . momento .en ealrem~ delicada i pcr_pleja. L08 ~· ignorantes 1 maJevolos que antes h•· baan !m.p!eado todos su.s e¡fuerzo1 para atraer el odao 1 la1 reconvenciones sohre_ el caracter­de eate aolclado puadonoroso, en las. artuales ci~cunat~ocial teoiao otr.a oportunidad de ar·· .roJU' el veneno .~e su despecho i )?nvidia. J..as mas odiosas difamlcionea habian sido·aiatema• ticamente. diseminadas contra la pura reputa-. ~iofl del jeneral. Por los . .mas made:rados era representado como oo hombre ÍlldoleQte i. ~o~ qae poseyendo medios de gozar· una · TLda ti:an,quila, pr~feria au com?diít'aoe de . la ¡peqneña banda i al apoyo preatado por loe liabitant~1. Un dia Valdéa era comp!etamen&e durotado, i al alguiente ~iamos 'lu~ había re~ -.:bai.ado an• r~ de ~ mal hombrea, mandada por Juan1to: . Tan ·~~~ eran IJs noticias. qne. se reca~a~n, t¡ue· es11t1a la m• . ¡eros, aunque favoral:>lefllente uiclioados a la­caosa, conchlyeo ·que ~Ha-. no .ptt~Je pros,perar en tanto no ¡osea me1ores apoyos. · Puo babia otra razon mui poderosa para determinar a Mina ~ adoptár la resolucion. que últimammte tomó. LCl temeridad de Valdéz comprometio seriamente· la empresa en que ae babia emharéado, al mismo tiempo que e&p<>!lia a este comandante a una , probable de1truccion. -Era indisp~nseb1e ·marchar in­mediatamente en ta .ausilie, i ·por vigorosas operaciones tratar de impedir fa desgracia de. uo prim~r revcs. _No era hu~ano ni p~lítico abandonar estos e1pañole1 a su :suerte. ·Im­pelido, poea, por· tan fuertes consideraciones, pero cootl'a lol dictados de au meior. juido, EJ obser~ilc1or .¡ni.e.loso conoci& bien pronto que fa acojirla rle los patriotas no era tan cor· dial colQC) se babi;\. sup.ue~ro · confiadament~ El numero de los que· se ·reuni•n it. sus 61u era -lir'1itadQ, i aunque los- habitantes no le levantaban .contrá. ~Jlos. oo babia en m con• duela nada ·que indicase: adhéaioo A la qau de la libertad. Pero esto no debe Ht obj~ de ad~ita~on~ •... ~1101 veiao. _ ~e uná r~eru ~poóderante tba av~~ando en todu diree• ciones contra loe refujiados9 l el r~ltado ~ tan aesipal conteatacio!' c~lbp ·~ ~e 500 -o 6óo -Lombr~ -=oatra un ejérato de ~u 8,~ hombres de tropas: r~1tl•da1, •e pteve1a f~caJrn,nte •.. J;>e este tenior Jé~~al. de la apa~'ª de los unos i" de lá decidida hos&ilidacl de -1~ otros, aiguie- . ro.ue I~ mai f'.atalea ·resulta3ós. Com.o Jiemoa insinuado anta los con8titucionalistas no en­contraron ·~Yº• 1 era Qna . locura ªºponer qu~ la libertad ~el paia .fuese ·alcanzada por sut s0l0i e•fuet'IOl 'individaales.- ande y1nedad de upm1on, aua coa r~pecto .f1a rueru numérica de lo$ jnYase>res. Alguooa ase aban que el cuerpo de Valdé& uceadia a e hombres, mjentras <¡Qe otrOI solamente -qn~rian darle la mitad de· .eate oúmero: (loa últimos án duda· estaban mas cerca de la ~ad). El ~on~ Leguia aufrid llD rechazo .,.dal ¡ aiO did ortJ•º al rumor .. una total a~ de_ lol liberala. ~mor mui .ñu!ua· uioiiaaaea- Ql(Ulado por auto cap1t1heta el jmeral l.\'lina ieterminó entrar eo . Jlspaña. El c:Oaocia mui bieo la insuficiencia de lus mediOI 'lue ataban en ·su poder para.efectuar . ..-aatü operadonu, i probablemente timitb sus miras por el momento ' i:ccoaocer el pais i 1\lina en esta angustiada ocasion tnoatrd ~qμella capacidad por la qoe habia sido tm }ustamente celebra~~· · Per~-bió al mo~enlo qué lu pr~h~bil!dacles es~an'f0nni4ab1ellieote contra 4!1, 1 fümtd: pnideottmente ,u• ope~•­cionea A evitar compro~eterse".eñ u.ua con• tieeda basta ·que :pudiese dispQner de maa - g~ande1· elementos de auceao. El se veiá r.odeado .de inminef'.lles-peligros; .i .eludir la ·víjilanaia del enemiKo ~ra ·~t el momeato la única •entaja •que pQdia aspirar. Eo el arte de fatigár al el\emigo, Mina ·f:s-mui eaperto: el modo eatraordinario con que ·aa . guerrilla molestó i estenuó los füerta deata­camm~ franceaea que se le oponian, está .~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COJÁ01'1BIA ia mem0ri~ · de todos los que se hallán infor­mados de la hi5toria · de la guerra peninsular. ·La·· mi~roa táctica hahria sido !;eguida con igual suceso en \., prt!senle ut:;is1or:, si cirn:ns­tancias fatales é incvitahles no hubiesen d ('S­concerta< lo lus planc.!~ de \\hua, i comprn 1ielido sus tropas en una lio~a o ·· (.ouducté.l .cuntraria a los deseos suyus i tlc .su jt:n~l'i1L aguanhrn de su acendrado patriot1srno, i de la purez~ i r~ctitud de int<'nriuncs que le cono- . cernos. ¿Qué piden los ciudadanos "? Ganintías, i sieu1pn: gara11tías; pero tan efeclivas.-que los ampai cu coutra los golpes del l:..stado, quf" los pro l t:j :¡n sperar, purs no !\Í<·m· pre los destinos . ha_n rsos p:1ra nosotr~s. L~s pas1onE>s 1 lfls errorei; que ¡"•or tan~o hempo nos h~n ~tormrn!'1­ouctiva de los m~s Í:•ta\es efecto:s~ este ]efe fu~ sin duda ettgaiiado por tos traidores in­formes de los espiéis enemigos. Mina h:\bia Tecibido noticia del estarlo real de las cosernanle que no la desati('ode. C onspirando entrambos a un mismo fin conocido , no h :\i motivo de co\isiou entre ellos, ni por consi?;nie11te rnzon alguna de temores rec1procos. Tal es la con6;inza mútua que ahora vá a cstableccl'Sf', i sobre qne des­ca nsan nuestros presentimientos cle tranqui­lidad i onle11 social p;ira lo venidrro; p ª .lo , i que es el legatario de las cs.p t: r .• ~; 1.: 1 s <.,e todos •. La consti Lu cion que h oi nos rij e , observada :sin resl 1 ic,·ior.es, será por ahora la cjida de la lihc rt c1d polít ica, mientras que nn nuevo ron­gresu c s¡-~i d e las nuevas inst ituci ones 'lne el élCttia l *'" lado de la socied:t 1 rerlama ui jr o te- 111enl('. l.\hs esperando este tiempo, si queremos trauquilicfad, orden, i considenicinu polí1ica, es neces;irio despojarnos de-dcsconqan1."3s mÚ· tuas, i rnarcha1· t odos de concierto, De otra maucr'1, vanos serán los uóbles csf ucrzo!> spotismo de los depositarios dél poder, o la corrupcion a<:ion de l~s costumbres pública~. Asi pues el solo dique a sns irrup­ciónP. s,-cstá en la liga ·de lGs hombres que piensan, 1 ~e :tos hon-lhres qi:e ·pne.den; en 1n union masml1ma stremo interesante eo d Estado, Cl1J a ·iuflnencia pesa rnncho i debe pcs~r en lf' bal"oza: queremos habla.~ d~l cléro, asi ser.:ula-r ·como rcgqlar. ·Por lo 1cneral sus miembros se ·han distinguido emincntemcn-li' ·en los anales de Colomhia; i hoi dia ha) mucho que espMar d-e sus · cons~eraciones é inAnjo hien n1e~cid0s sobre los pn~hlos., en bene.fino ciel órcien i de la cosa pública. Por untt fatalidad hicn deplor,.hle muchos efe nuestros .pueblos se plcg~n ª~!ómatamente a la_ volun ­tad ele cu;\lq111er a11tador que se .presenta Precep~orcs de la moral, los cclcsiasticos pue .den inculcar a estos hombres agrestes, con las ventajas -de su .posicion, sús deberes ~ociales i políticos, i predicarles de mil nu>s públicas, ¿,cómo sc rí :i p ri sil.rle qur. \•ulvirse a df>sconsutarse la mar<".ha pro~rrs1Y~ del ~slatlo? Penetrados romo C!>t;imos de la mcior i mas fuudada ronfianr.a ~n rl c]istingnidn rcrson:ije que hoi dirije los nc-goci "s p1íhlicos, lps re­celos qne S<' co11 <" ihiP1·an de 0tras p::irt f'~, seri;on disipados á la presencia_ c.1c los· rectos prnce· dercs de les hombrrs influcntes <¡11 ,. ;. fc!-! i .... gnas~n sn bnt. n;\ fé. .N osotros crcrmv:> Li:·s"' tante en el pZ\lt"la tal F! ~u a d or: allí Sí' han or­ganizado Estados qne marchan con cirrta regularid.amos con l1imnos i r :inlus Que destierren la cruel div isi1111. ¡Cuan gowso, cuan bueno, cnan dulce Es unidos i amigos vivir! La concordia, la paz, 1 :\rmonla ¡9h, qué bienes prooucen sin fi n' A su influencia hcnigna la deben Su principio, i numento feliz L os estados, repüblic3s, reinos, Filadelfia, In_glaterra i P*tris. A la amable etc • Nuestra fé sacrosanta se estiPnd:e P o rque es lei de conro1·dia 1 amor; 1 el que observa de Cristo el precepto Se conoce por este hlnzon. No distingue los climas, fortuna, El caraLter, la . forma, ó color; · Porque a tod os los hombres los at'na Como asi lo mando el Sa\ v;idor. /\ la 11mable, etc. En eftclo ¿qué importa que un· homhre Tal vez nazca a la orilla del ·mar, O en la curnhre ello pais:t ~sta concJuida. S1 los que hétcen1 revoluciones pueden gozar de .alguna_ fama pasajera, la gloria durable i I~ veocrac1ou de Jos pueblos estfa ruervad~s a lo~ que las Le.r­minan i este honol" pertenecera á la adnu­oiitradon presente. Sin distincioo de opiuio!1es, ni de los partidos que fueron, hn~ca la prob1da~ para rodeárse de ella, i la prob1~ad !1~ la h~ra tréticion. En la carrera que esta admm!slrac10'"! se vá á aL1·ir"' ella se dirijicá á las v1rlndes 1 A los talentos sin hacer caso de los importunos . gritos de la e:ividia, i de _la maledicencia, que sicmp1~ comentan nuli~namente los actos ma"i. iooct>ntes, i aun los reas a<:.ert~dos de la autoridad. Estos pue hlos q:.ie han s1do acr~e - dores de mejor suerte, _han co1: fi.ado s_u drstmo al digno jefe de uuestro gQb1crno, 1 todo lo Los pnf'l1los son el .ffl;iter~al de c'!:.lquiera insurrccciun, i cuando no estan prel\ J, A. CUALLA.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 515

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 516

Gazeta de Colombia - N. 516

Por: | Fecha: 15/05/1831

DI~ COT~OMBJA. R.•la fl.acrta safr los tlo:uin~oll. Se susc1 \l1e l ella "" '3s ~ i \lt'intr. vealr.s la itei trHU•·slrt~. El ecl itor dirijira lu5 numer''ª pnr loa . c o1"1'eo• a J ll!I SU.~C"ri ptOres l a IOS dP. f'Sfa r.iuriaci CU\' 5 !111.,_ ' cripc ion •·s SI" r1•cihP.n en la· li•·nrla númr•r::> 1'. ;:i r :ll"I~ pri1111·ra rll'I c·om .. rcio, !IC IP..'1 ¡ ¡,. var:ln a sull c a s a.!' de habitacion. En la misr11a tirnda si' v~noenl os números sue ltos a doll r~ a les . • • S7 ~ D:Ef:RETO DEL PU/J/:.lí EJF;,';Ul'lY'O. Convocando nna co,1vencion de dip11 :ados de los s de Colomb,a, vtctpresirfe12L1: de la R€piihl/ca, encargrJdo dd podr.reiecfltt'vo, etc. Teniendo a la vista las disposi cion<'S del decreto ~spedido por el congreso constituyente el di:\ 5 m1yo de 831>, i sancionado poa· el poder ejecutivo en 1 1 éste los p:tse a los lfiputados que se reunirán el dia señcilado. Art. 9. 0 La asamb1e.'l se reunida en esta capital ef dia 15 de noviembre de este año, si estubiesen prese11tes las dos tercer;ls partes de los miembros qne debm compone1·h, i si esto no pudiese conseguirse ni aqtJel dia, ni en los posteriores, el 1.º de diciembre podd instalaa:se con la plua·alidad absoluta de los dip':'tados que debt1n formarla. Art. 10. Los diputados qu~ se reuniesen en la capit:i l t:l 15 de noviembre, compeleran á los auseutes hasta con la multa de .5 t)O pesos para que roncurran A llenar las funciones de que les han encargado los pueblos: i C'U"l­quiera que fuese el número de los reunidos, abriran los pliegos de elecciones para saher "º· quienes han recaide, i proceder en conseruen . cía a lo que se prescribe en este artículo, i a lo que se dro;punc en el 6.0 Art. 1 1. Los diputados recibirao por sn viaje al lu~ar de Ja reunion r de su resi­dencia htihituaJ. I!urante las .sesiones sepa­garán a cada uno seis pesos dianos. §.º único. Si la _asamblea no se instahc~ el t 5 lle neviembre, recibir.in media dicta:. los diputados que se hallen en el lugar de la reu­nion, i ·no tengan residencia fija en él, cuyo pago se har!A conforme al decreto de 2 '2 de julio de 1824. . Art. 12. La asamblea será solennemeote ins· talada por mí. ó por la persona qne al efecto nombrare upresamente, lut>go que se haya reu11id11 eo esta capital el número bastaute Je diputados. · El ministr.a secretario de Rstado en el de ­partamento (d . ~llterior i justicia qued~ en carg. .a do de la ejccudon de este decreto. Dalea se reunirá di ari;imeote desde las ocho de la ma• ñana h . sta l:ts do(:e, ·¡ desde las tres hasta las seis de 1'1 tarde • Arl. 6. 0 La as;tmhlea parroquial se com~ pondra de los sufragantf's parroqui:lles no suspensos, i será presidida por uno de los ju~· res de la parroquia, con asistencia de! cura i tres veciu os de. buen crédito. que rl mismo juez escojcra entre los sufo1gantes parroquiales. Art. 7. á lo menos. Ó S«' halla empleado e Della en C'nalquiera clase de snvicio páhJico: , 4. 0 G ozar de una propiedad raiz, del valor. libre qui ;1t, si en vista del t.:xamen <¡uc·hicicre (lo lo-hall ust ittu:ion i p ara ca liflcar la :ejiti ~ midad o iLeji timidad de t ales elecciones. Sn resoluciun, que se tomará sumariamente , se llevara a e fecto, salvo el recu rso al gobernador de la provincia, en los términos del artículo 1 (i. Art: 25. Luego que -los consejos mu nicipa l~ s hayan formado el ~cjistro jencral del cant.;n o cautones de su circoito, daran a viso a loe; electores que resulten nombrados-, pal'a que concurran a l~ capit ll de la provincia el d.ia prevenido por este decreto, i en viaran ~ l go­bern:\ dor de la provincia .el re ji5lro or iji 11al, deiaud o pa r a· su resguscnsarse ele LJ;¡ <:ioo, pod.ra «ener menos de diez:" electores. Asi en a"Opurc:íonal­mente entre sus ~antones fas diez designados para f.Jue se hajta d 01>mbramicnto. Art. único. Autorizo al jt-nf'ral de hrig;\ ; D.EC.nETO: Art. único. El ministro secret ario del interior i justicia se encarg:td lambien c e) departamento de 1·elaciones est.eriores provisiona!mcnte mi­éotras viene á -posesiouarse ,.} s ñor Alejandro Veltz nomur;1do para este , en q'IJc tengan un tér­mino fin ~! i ron i~ leto las drsan:11encias que lo h a bi.ln di ,:i~rva rse para .1epri--c mir cualqmer ese eso, u falta q ue pudiese per · j1.u]icar de- algun modo á la consoJi dJr.ion a que se aspira; be venido en decretar i 'decreto lo que sigu ~. Art. ·1 . 0 Habiendo de entr:lr esta tarde a la capital el eiército del Cent ro bajo el mando s"' criben las leyes. El ministro secretario de Est:1do en el des• pacho del interior i just icia (¡necia encargado de la ejecncion de este decreto,. que hara imprimir, cii:cular i que se ru l\ntenga fijo en los lugares pt~bliccs J e esla capital. Dado en Bogota á i4 rle mayo de 1831. Dom.Neo Ct\ICEDO.- El ministro dd interior i justicia. José JJiaritJ del 9ostillo. -·~ CIRCULA B .• Rrpública lle Colomb1'0.-• Ministerio del lnterit>r i ¡uslid(t. Bogota (IJDyo 1~ de i831.: Al señor prefeéto de .••• Incluyo á VS. de orden ~r~ lA elecCJOll d~· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·GACE'r! D.E COLOMBIA erse _es~erado ºJ!•ó!o~ .púhbca por su pro~ioctad,: luces 1 pa • de las c1rcuostan_c-1~ ~e la accioo, La. gran triotlsdlO, pues de fa conv~nc1on que e.1 los van ~ayo~ía de loa patr~~l~s as·de Valdez 1 ~Iu:u sufr1eron: f!n esta J. M. del Casti'llo. oca51~ ascendig a cien h.umbtes. pur todot Al>MINISTl\ACION DE JUSTlCIA. ContináfJ la listo de. las causas senttnciodas PQr lo salo del c1 imen de '" corle de apela­& nes del Centt:o,desde noviem"l,re hasta abrü­uttímos, ínterrum.p~da J:.n el nu.mcro.anl,rior • . Eu 20 de no.,iemhre .fué cond~nado José -Gel Rosario Velis por· hw·io, a diez años de presidio fll Ch;,p-es. . En 11 de·dic.iembrc fué eonílenado Santos Onatra por ·hurtos, a cinco añus de presidio urbano. En el mismo di¡t Iné con6enado Victor R~ eri¡uez por brridas, a un ciño de presidio:.ur-barto. En 23 del mismo fúé cond~nado Francisco Calceta por heridas, .a ocho añus de pfe.sidio en Chagres. En 24 de eneroJué condenado .\drian Lara por hurtoá, a seis enado .J9sé,Cama:.. -clio por ró}?o, a cinco ~ños de presidia urbano. Á d:"~ rteacia: Esta ·1.ista eJ sa~eda..de las. copia$ de las sen - ttnci•a l"e·mitidas direct:mierite por Ja corte de apelacionea .aJ minislc,1·io Jel jutuior i justicia. Sin etnbargo, del diario de la sala def trimM remitido a JH alta CúrlC de juslit Íemos tamhicR advertir, que «'n la lista' publicada en el núm~ro anterior,· se pade~·ió . equivocacion al ciec·i~. que tambjen ·hah1ao sido ftAtenci,doa. a. uttimo suplido Juan Gomf'Z, S•Uumia_o Rqttri~·uez ¡· 'J_u;1n 'N'"pomuceuo 'ta­lcl'Q por los delitos de hu~lo i .ase&iuiilo, ·pues IDmJlle 1·esuUa1• pmehaa -cootra ellos en ·1a Cit"'a ae~uid~ a SUS co~nplicrs, h~&~ -a-h.or4* po hao sido 1uzgado1 m aun en p.nmera ms · a.·.W., por ei&ar auttntea. CONGLUYR J"A ULTIMA CAMPAÑ-\ de lbs españoles co~,,lilueíollf.Jles -interrumpido · •n el ·nUmero onter.ior. En ate roo~to terriMe la caha]leria- .de · Mjna, es decir tr~int-t hombres, hizo ·un deses peu~o !!laque c~ntra l:r ~M1ioo del en~migo ~oe 111lercep.tal)a la r.éllrada. ·Su ·e1fuer~o fué tao resnelw, q~ l dei~cla. de la iamenaa desi~ualdad- d~ ouinero, lograron m~ta.~ a muchos. e~em•.gosf tomar ·al jefe. i ·a~anos fiombres prisiooetoa, i pooer to4o el ~uerpo eu cOPf~sion. E-ste suceso pardal ·infundio ~JJevO artfor en loa co~asone1 de loa p~r-iotas, !114 esperanztt~ ~a.e.cidaa fue~o reav~·vadas. J uu naevp e•tuiwlo ae agreg4 .á -~ esfuerzos. La locha era ~ooiin~a cóo v~nt4ii~ ma­lltiHta de so· lado, toando se obse.rvb otra tli~on avanuDdo rapidam~n~e ~ ~ostener la primera~ Proloopr la cuntestac1on con tales ~es•eotajaa h~ prol>ado una locura, i se & 6rdeñ pa~ una fttírHa en Frañcia. &te RlG~Dto fué ejecutado e.ion IDC.DOI deaordea contando los muertos; heridos; yrrsioncr~.L._ 1 ·les que fueron ·dispersos, pero despues se limó que. Ja pérdida no habiá. sido tao graye c~aodo vanas personas pertenecientes al partido f~e~t?º sucesivamente pre.seota1,1dose en el territorio frances. Parece ciertamente estraño ·que un s.olo ­hombre baya podido · -escapar. Cooform~ i la aserci'!o de los.prisione1·os hechos por la. ca­ballená de Mina las fuerzas de lgs reab~tas montaban a 5,ooo hombres, i-esto llo .cootar ,o\ras ~rópas 9ue e5taban de reserva _in~ ,~oma- ' ron p~rte-en el combate. Los coñSJU~ciona-. listaS·fueroo prontament~ sercadós, estrecha­dos pot -todas part.es, . é iban retirandose ~~~ unoi )~res que C!ertamente -nq estaban mui amigablemente dispuestos ácia ellos. De esto se dehe ·deducir naturalmen~e una conclusi~n favorable a los liberales. El suceso sirve par~ establecer el hecho de que huvo ·un estraordi­oanó esfnerz"o de ·valor i a.C:li vi dad de una parte;. i un igual grado de in.diferencia de otra. Las tropas realistas solamente ej~cutaron ~u deber, ellas 'no pclca1·Qn· como hombr~s que fuesen ardientes en fa caüsa qqe defandian, i liai razon para suponer que 'si ·atguna cosa par~ci~a a. un ejérdto se l~s hubiese opuesto, Ita desercion delas filas enemigas hubi era sido mui ·g~ande_: Otra circunstancia que c?rrobora esta opin!on. es que ·las fuerzas realistas no se eo.mpom:an de mi.licias, g~errillas, d bandas aes.~rdenadas de •olootarios,. sino de un rcjimaeoto .de .gu'ar· . dias reales i tropas de l~nea. ¿Cómo es .~u~s. que soldadoa·que ~? poc!ian tent:r el mas hiero fauidamentG de gue¡a, e1ecutabaq Sll de~et' ·tan desidiosamente? ¿ Cópiu ha rle csphcaTs,e ·a · ·~enoa que admitamos que.. . ellos !1Q er1n.ar-1 d1ent'es-eb la causa qu~ se Jes enviaba ~ sos­tener 1 IS(;> quereo:tos decir que en algunos ca~ .particúlares no mostrasen un gt14o . nG aolam~nte de celo sinQ de ferocidad; ·por ejem· plo, muc:l~os ?ñciale.s (hombr!s nnevos) ":oc1- feraban ~ gritos v~va et re.1 absoluto, i los · re~i4tas violaron el terrjtori u. Í.:étnces matando · .· l 1biriendo a. várÍOS COQ'StituciQ.nales, ee ~ per secucion; mas ci&rtos ca~os pa·rci_mes n@ .pue­den afectar nuestra opinion, i podemos -treer qu~ el ·. e.spiritu _del ejército ·eo jeoe1·al era cuando menos mui. dudoso .. ·Mina veia el- cortffiéto que -el cuerpo · de s1,1-pequeño ejér j p«!r~eguir i capturar· ~ aqneHos cuya ret.irada habia. shfo interc~ptada. Los j~fes realistas er~n infat~ 1 gahles· _Ni su pérsectici~n: ellos sospech~1han. ó mas bien éunocfau: que -Mina.'estabá rodeadc i en s'n poder, i 110 ~horrlarDn:esfuerzo para asegurarse- tan t:ica, preza. Los poéos coro• p..siíecos del · j~ner!ll se tpbian disprr1¡ufo &m el tio . de rfectnar su .fnga iQdividtiaf~ent", púe~ <14: f'St' sutrte era. m;Js proh~ble que JO coos1gn1eseo que manteni!!ll4ole ~ -un cuerpt; qlle por co.-isi~1Jierit~ o-fi-ecia ·niás:gránde fati­lidad para .. ser descnbi~tos. l\'~oa . par _ultimo sf! qufilvio linalmente f.mol,·ar tó'lo esfuerz.o, auuquc.ftesesperado. m.ts h:ren :que som~terse hu1llilde1nente á sti Jesgrac-_1adá . suerte~ R:!cojiendo toda -su enorjía, i l'\afl1Jn h> en ·su· au~ilio su estÍ'a'orJín.aria· ju·esem!'Ja de ~spi.ritu, se 1volvio a ·sus cornpañerQS que ;ha­bian perdiclp ·toda espe~!lhn, i· -en u~ tv ~~ &Jc·egado de voi; dijo: .e CaballerQs, "tt"~nqú1- lisaos: quedaos aqU.1, i 'dejadme a~~laót~r.• Diciendo e-Sto vinú ~~s·lleltamentc. ~ eocontt'ar l!l partid·a sn~ ~o .dejó ~~- cueva.. 'fi;t9, sin emh:n&t9~ solc:> &irVió ·parit'l!ftit'nu1 aT· it lús 1nventor!'S ~e,1- l)1""D a •ffir~ár otro.·ma-s -pe1igroso Pª"ª _l()S fujrthmt~ Se '_b\tsearon $ahuesos i se lt$ soTt6 _p-ar::. qtte tntdier~ o1f~te3'r A la$ vícthnas. E~e e~ptr­cíiente era . ~~z·, i. estu:.v~ ceréa de-~ Íitt~1 ~ .Mína., ·~~ p~rros ve~ian en su ~tsécJJ'ci-ot'i c.an un acierto .i~tnible, i los _ deS{!-C~.ciaio• hombres t"sta·ban a pu-nto_ de ser .d6cabittliu. tuandS YC!D3'dós Se1ev.1lntitron·é:tSU':t,mPn-W éros~nda: ~rt- "h ·cJire.tcion de.los .podencos. E~nt ~iogotar· insid~ntc! salvó· las vidá~ :ae ~:i •ús. cqn.lp~ñ.cros. Lo4- pérrps s,ighi.eron:mttt .. ~·~'!iet.ite la.'flúel!a ·de los ci~..,,os, .i e~te·riP,eft ardid de los re~hftas ~ncattó completam~nt•• Cuando. el .ieoeral Mi~a estuvo seg\-lr.q. le ·que la cQlfa .se1ialiaba d.as,I?ejad~, &e.a".aw a;C .!'lipa -.hahian fin ~ lizad •.l, .pero es~aba léj1>S -de ser. a..sL .Llegó a una ca.sa cerca de Sa.-.. , i aflí éx.h_austl,. de fatiga i sufriendo por l11s efectos comhinades de la hambre i falla de sueño, se ·acoslo para g-0za r de algun re pe.so. Puco· ·u es pues Sanlns -í...iadrou., u11a de, los ie · neralt!s ·realistas, pasó por. fa rasa donde estaba. -~l jefe mau'daha una oivision saba, i sin sospechar de ·1a rºica prez:a li~ailo a ret1rMs~: tal ·ha &ido tambien e\ caso con Garrea . . Nada ·positivo u 1ahe de las ·operacionrs de l\'lilans ¡ Gradfs, , e«º pod,e~os ave11h-!rarn r1s á ·ase _ ,gurar q11c por~\ f'Sptr1h1 r¡ue rf'ma en r.iit 1 - 1uña i .\J'a...g.oo~ es mncho ~as probable-que las !nvaciones sraR a ron1paaadas de su1:cso c11 atos tu~:ires, que no en la .prov.incia d~ N:t 'Tarra. E\ dt'sastre de Mrna 1 Vald-ez nr.1 $Ua un nb¡~o ~ ase11 sn cedido de olro -modo. Una profunda inves­tigacion de \os.hec.ho! c:onvencera 1' cu alquiera iJUe si los co5l1tuc1onahstas en lug:\r de d cs ­menusar su \)~queña fnena en peqncñas ten ­tati- vas i \ocas qoere\las, huhies,.n r~m1id o tedo 'SU poder., i ba\mo algunos piensa~ :qu~~:o~re la humil~~cion i ah:itimieut.o de up .pat&~ . cial? ¿Será cie1-to qu-c no si= pned" -herm:iuar ·el tnlf"rr-s -jentr::il cou el de célda uct0-? Qué es in~sl~q~i~-..un - ~o ~ o ·conveniente, moral-i ) usl-•, que nos . re~onc~tie, que e~ tinga hasta las uede ruatar a los hombl'es, las opiniones na se tnátan, ~no combatiendo su e1Tor.,_ cuando son ~rroneas,con las ar-mas de la razon. Si -los h ,:J'nbres --su_pítran ftf'r en la historia, ella les prcsen~ria ea mil i mil pajinas altas lecciopes tic C"st :.. verdad <'jtmplar. Afortunadamente esta p olúica álro-z, no-es ni ·ser4 nunca la - polítc~ de nuestro gobierno, i n;,i darlo, Ntfo penditntes de la obra qne este C·mgreso es !Jamado a formar. ~ueslros Vt-Cinos e peran ·una constitucion peculiar a este pais., p :u-a entenderse con uos'ltros. Somos los deposihrios de este ~lustre n ornhre colombiano, i sin emharg1•, son ·nuestras querellas las que han obstruido la 'intelijencia 6e toda la .grao fam~ia 9e Colombia. -La corr-venc-ion pres­cribirá los pactos sinalagmalicos qu~ n:m de 'Volver a unirla de una ffllanera que no atente á los re-spectivos interes~ de las secciones q~c y._. se han marcado. ·~Que las disposiciones del 'Ecuador i 'Yen.ezuela se inclinan ·en este senti~o, e• un aserto que estriba en los "l1ec'hos ·¡ en las palabras de sus gobernant~s. Jamás el ·Ecuador ha secha'mh r~ de la re.pública «le Colom!Jia.,"i Stl con~itui.:iion =misma ·aa ere~fle qu·P. st -en,.abltn re'la 0iones ·con -el -res'tt\ -de esta Rep,rbii.c~ . que salven de -cua1q1iiera manera su íntc g1·" l ncist en r.ia. 'F.J mismo es el 1-eng.n aje el e Ve1 1t-zu c1. Pero es fuera de toda du¡1:nistas. Nt1.esll'os invictos guerreros, .represeot:rntes de las glorias nacional~; estos mi litares que pelearon por la inde penden cia i por la libert:¡ J, están llamados a ser los primeros ~ostenr.dorcs de esos bienes que sus hrs, dando él con su con¡Jt1ct.a el ~jemplo dedodas tst:ts virtude.s. - Parn bono.:: -de la iglesia colombiana ella p u~J •. gloriarM! de inumerablcs ministros que cumprentlienJo i ejercitando la caridad i dulzura llf() de Ja existencia de las soriedadts. · l'\ 11 nC'g.uémo1 que la poderosa opinion, vexi.(;ie n do las ·resis­tencias, toma de tiempo en tiempo la supe• rioridad t¡ue te es cJehid;¡; mas «>lla no ~uede sosteHerse i cae si no es apoyada por esos-m1smo1 poderes creados para protejerla. He aquí cual h_a sido Ja fuente de auestro1 males. La prolongada guerra de incJependencia hecha con un esfutrzo sobrehumano, nos dejó con- una gloria inmarcesible el funesto legado del espirito militar ya casi indestructible. Nues.i tras leyes i nuestros gobiern0s casi todos han contribuido a nutrir i fomentar este espiritu que ha invadido todas las clases de la sociedad, todos los departamentos dd Estacin. i aun hemos tenido épo~s de s~r rejidos de una n1anera n1ui m a rc:i ;1 l. Cuando las i !e is toman semejante tenden ria en un pais, el l li co q11 P- pred ominan en el ejérrito cnlomhiano, él nos presenta modelos qne imitar i lec ciones 'lile sl'guir, Nuestros gnerrr.ros h:tn· complel3do la .obra de la fil osofh, i despues de qu ph rantar el C'etro esp:!ñol, su <1d hesion :il goliicr110 nacional i su perfecta sua.uision a las lt> y ('s pat r ir:\a ra11101 que los artículos editoriales son esd usívamen<• del ec;l.itot:. EJ~H-\ 'T<\S._ En la Gaceta del domingo proxim ~ ·pat~ se encuentran los yerros ~i~u i eutes: Columna, línen. d ice, lense J. ~ .~ l ll-~. 5. . '2 7. • orta. otra. 1 t. • 5. • golpes del • golpes de Estado. &ta, ·t:ts trsiéiones en la parroquia de .t ,.rnsa, punto designado para la reunion de las tuer.zas que forman el ejército . del Centro, a.fin de hac~r su ~ntra da - en la capital. t\\li co1.1dujo tamhieo el bizarro jtmeral Juan Nepomuceno l\'lo1·t>no la div~sion de su mando, despucs qe-bétbe .. · obtenido una -.ictQria esplendida , ;muque _ l a ~eí-1t a hle pnr haberse ,\_r.1-rnnrHln la ·s · ,~ ~r.- .i ,~ . "n~s11 -. ~:; ~ompatriotas, en el campo de Ccri{1~a. Eo.tre tanfo, '~ cliYision f: aUao, rr.ne Ji:ihi:t regresado éf't. ca pi t'~i! , prc.sLO el 1u,·iimeoto de Jidelidad al gobierno co11stitucional; un jcne1·al grie tanto H1z~l P,)n LA tu,. el - ciud.adano ·HILARio 'L uPEZ, fué ·reconocido comandante en jefe del ejército del Centro; estaua _scña­lado el dia 1 :-S del -pre~~1-c· mes p~U'a la_ enta·ada de éste en la ciud¡td, i el pu~blo ansioso se preparaba a rec'ibir a estos solda1los benemé­ritos con la inquietud que cara ~ túiza, 1.1 pasion de la libertad. Prro el iéoio dctest»hle de la d~scordia que con feroz ·sentimic:•fo vt>ia <"s cap:l rsc de sus sangrientas . gar1·é1s la p1·cz;i qu"" ya· n'lirabét as.egurada, se atrevió :a un '1 11i1tlo csfucrz.., para volver á a~i":l 1amente.-- Hah1'1se claJo orden para que la division Callao salicrn á incuq.>orarse á lus· demas cuerpos r]el ejército que ihau a entrar en ista capital; pero dl'sgraciadas desco11fümtas que ya debieran hahf>r s:.tp:'lrf"ritlo, fueron causa de que la :espres,.da ·div'1siou .,e ese usase a' esta. medida ·qne 0-0 tenia por objeto sino ti m~i aaludable de ·con~plefar lé~ pcrfoda reunion i concilia.don P.otre unos cuerpos 'JUP. -t.ntes se babian consirlerado · enf'migos. Este incidente ha sido motivo pal"a· impedir el d la entrada de las tropas silliadas ya a inmediaciones de la ciudad, i los espirit U$ · fuf'rün exalta'ndefse gradualmente• en reciprocas coritesfaciones basta:e! punto dé presen_ta:1· una apli!ud h?stil las ·d1v1s10hes d.P dentro 1 foe¡•a rle la ·capital, difundieodose la a~arma eutre los ciudad.anos· desarmarlos i p;•cifi~os. · En- esta 'crisis v.ioleJ1ta que ha d'urado dos dias; ~rontas a venir a· las manos d¿ uno ' otro momé~to las, fu_crz~s que veni3n con las· de 'la guamicion. es,impond·erahle lo qu~ este pueblo debe al vicepresi,!cnte de ta Rcf· iiblica. En el puesto que ocup;, él ha hecho e mas grande de los bienes que pueden esperarse del .poder,.:.. ha det~nido el furor de uoa 'lucha sangrienta i deaasti-osa que epvolvi.endo al inocente i al Gtllpab1e bahria con vertido est~ hermnsa ciudad f eu un vasto est~rminio de nuestra especie. · Cualquiera que sea. la i(.1f1uen'cia de las pasio- -. nes cr~eles que enjendra t"I c~pi. ritn de partido, el jefe de la ad ministra ci ,m cual otro Fabio, ha' selláiio la lealtad de los ofre .-imiento's que mas de nna vez le b em ns nido. desarmando los ~razos airnd<)S, 11 \ ~rando hacerse el de­pósito de las con6anz is mntu;ts, í el centro'.de 'la intelijencia erttre tu dus. El ·reconoeimiento _ha ~ravado ya este servi~io eminente -en los fastos dé nuestra nacion-. La . iti~ti < ia. que es cleb.iando i el coronel J .,,aquin ~osada, diriji'ercn a las trop"IS brev~s, pero ernfrjicas -alocuciones manifestando-que ya habian tocado al término de.sus aspiraciones que enn roner al puehlo en el precinso goce de sus dereébos:-r~comendando .ia sumisiun, resp~to i obediencia debidos al gobierno; i exo.rlfJndo a morir prit'ocro, f1Ue abandonar Ja sacrosanta causa qu·e hahian jucado -sostener·. Reso~aba el ca~po i la cind,,d con lo$ vivas, las aclamaciones, los c;obetes, los r'pique-s d~ campanas; i el c:_añon tan proximo t. repartir Ja múerte i el estrago. tambien resonaba, pero en señal de júbilo i ~n honra de los héroes, de la paz. Ya marc;haban · por las ca.tics tas · · hueste• de'la liberta~, - i las nPnos detil:ad$ del bello s~xo, despojando a Flora de· sus mas hrillantes galas, venian a tributarlas á los ilustres proc·é!it?s de ~arte; las rosas, . lo$ claveles · 1 el ohvo llov1an de los baJco ... nea i veÓtana_s sobre las cabezas ~e los ifbres; el ngocijo i la ~spresion de la alegria se ve,ian pintados en todos lo~ semb~antes: las lagriJDaS del. eo~usiasmo . l;iumedecian -las mejillas: todos ,.e a.hrazahan, todas se daban la enhorabuena: el corazoo se deleitaba i no cabia. eÓ . ·el pecho: UDqf ~xta·ciadp~ de goao no" podiao dcspleg.ar los Ia' b·1. 0s·: o t ros qn1•s 1• er:m tener- u•n a voz e1 e trueno, par--. harer . percibir tl.e .tod·9 el mundo la C$presion qucJcs r que ·vini~ra de azolar la ti erra, . de lavarse en la sangre fratern a l~ no conduci'-­un ~ botin arrancando .a las infeli ces · vft-trm:ts del furor guerrer(;-~ - óo . entraha A.. 1 t~sp.otiz.ac a un pueblo, ni a ultrajar ª· sus lejit imos ma­ji, str~dos,. ~¡, recibia , lo.s forz~dos itom~najt8 de ciudadanos esdav1zados; 1tt_ de ada .. res pér.fidos; .mandaha uu. ·ejértito de hunra~"'9- patrfotas, cny~ mayor parte bahian jenup•a;­mcnfc aLauidas i -los Césarea. Luego que estubieron r'.unidas las tro.pas en la pl;.za principal,,, el jeneral en jefe pasó con el esta«l,o m,yor a la casa de babitacion de S. E. el vicepresidente de la Repúbfü;a a poner ~ su d_isposjcion el ejército del Centro: manifestó la satisfaC"cion que le r abia en haber restablecido e.ñ tan 'corto· tiem.po . el gobierno const~turional, ·los derechos 'l1ie _tan en'erjica~ mente reclamaban los puehL,s, 1 el. soberano imperiQ de 1:. lei.. S. E. co~1testo ma de un noble orgullo ál con~ templar el tlesenlace honrnsn i humano que hab'"i.an tenido unos acéi'nte~imientos que ame·"'. nazaban sumir a la nacion eu el horrendo abismo de la ·anarquia i de la ·guer:rcv i vil~ i c<>nclnyb esponiendo: que él · espea·<.ahá . ver: sierppre en e.l ·glorioso ejér-c:ito del_ Ceutrn, (a. basa mas ficmé: ·el sust~ntaculo . indestructible rl~d~ . libertad · i de las g:lr•tntias sociales. ~...n'­efecto, con tan eo:>inentes repnblicanos, <:•n1 br~zos · tres esclarecidos de Lo pez, Obando, l\1ucenG Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. i ;te.,..._,.:Aa~tres compaieros ae armas! Aque­llos bra\'os campeones gu~ 500 su espada coadyuf?aron a sac~r. a "Col?mou ras del despót1smo ·ibero. parece f(Ue inapiFad'os · por un jénio·-cons91'-Vador han q".le .. ido sellar ·en -esta·-ve~ de lJ(1 modo -esp1eudido· i portentoso, Ju · g1ori.as inmortales de ·SU cauera 11\at'ctai. Bizarros militares, iJatriotas · de.intere•ados_ ellos se han · pres~nfado cual anjefea lttlélares pAra· ;pJ"Otejer fa lieeri•ad, curar las herida He la pátria i -.rranca-rla de ~fre las garras de la 8iscoraia i de 1a · i~nomi­nia. La historia cansi«nari estos he€hos· es - tupendos con ·earatteres tle ·oYo., la fama fos publicará por"toda la 'redoodés del orbe. ¡·Loor pues i bendicioo sin fin ~ los patriotas ~erda­Cleroa 9ue- tao felices· momentos estan dando a la nac1on·! ¡Honra i . reconociruieóto ~temo al •irtuoso ejercito de•Ja>libertad~ ¡ Enhora - buena i feliddad.rcpor si~pre-i'loa c:olomhi.aoos aiaceroa~ ----- REPUBLIGA. ·nE COLOMBIA. EJERCl'TO DE OPERACIONf-s EITADO MA.YOR JENÉlt"Af,. Cuadro jeneral de los.cuerpos quecumponen el espresodo,~ ~on e_spresion de. sus-jenerol1s i sus jefes. E. M. J. DEL E.JBRCITO. 'Jeneral de brigada José Hilario ~opez, .je­ner~ I en jefe. Jeneral -de brigada Antonio Obaodo segundo jefe. Coronel primer ayu­dante jeneral José Manuel l\'(.ontoya, jefe de,. dicho estado mayor jeneraJ. Coronel · primer a7udante jmeral José Acevedo, subjefe clel llliamG. D1v1s1o'ft CuNnt!UlrARCA. Estado mayor_ divisionario. Coronel Joaquio· Posad•, .comandante jeneral. Corebel Ramoo ~pfu•, jefe del estado mayor &visionario. Primer comandante 'Jenaro M.Qta.t..ebnua~, segundo ayudante jeneral. Co­nmel Manuel Gonzales, comandante jeneral de infanteria. Coronel Ramon E9pina (citado) cemandante je11eral dela- caballei:ía. 7J.r7me ra hrigailo. Coronel Sehastiau Urueñ~, su jire. EscuQ­d. ron .Hosares, su ¡efo el -cororre! Grego11>io Forqo. EscuacJ.rotJ Lanceros de ~'l,:slj~~~.J:<~, sg jefe el primer com F~minaya. Segundo ódgada. .' Primer comanda ole Luis {!ai~~Qo, su ie1'e. Eseuadron Lanceros de Caicedo, su jefe .el primer co11>andantc Lu;s Cc.icedo (citado.) · Escuadron Lanceros d-e Cordova, ·SU jéfe el.-es­guodo comandante Juan Ne pomuctoo Caicedo. DtYISlo.~ CASANARE. Estado mayor divisionario. Jeneral de division Juan Nepomuceno Mo­reno, comandante jeneral. .Jeneral de brl­gala Felipe l\'l_o.lina~ segundo jefe., enfermo en Techo. Coronel Fermin Gonzaks. jefe del estado mayor divisionario. Primer ce­maodaate Francisco de P. Ca¡tcllanos, se­g. uodO ayudante jeneral. Injanterió. Batallan casadores de Cazanare, su j('fe el primer comandante J , u c ~s Cama.cho. Cahalleria. Primera hrfgnda. Jeneral de hr.igada Eustaquio Orta, su iéfe. Escuadron Libera les, ·su je.fe el coronel Con­cepcion Melgarelºº· Escua.dron de ia muerte, su.jefe .el corone Trinidad Gonzales. Segunda brigada. Jeneral de brigada José Maria Gaitan, .su jefe. Escuadron del Sur, su jefe f'l coronel .Julian Maldooado, Escuadron Sa.nma~tin., su jefe el primer comandante Ejist.ados de fuerza correspondientes 8 este d,i~; - ~ro -segun fos ultimos datos que en ella existen, se puede asegurar qne el eiército ha .pasado hoi. de .4$oo hombres. Otra: que en el c~ú~po de C..erinza fueron proclamados, por la . Jivisipn Ca~aqa_re, jene­rales de brigada los coroneles Gflitan i'Vargaa. Cuartel jeoeral en Bogota a 1·5 de may-0 de 183-r- 2.it. El coronel je.fe J-Osé Manuel Mo-ntoya. V...:B. Lopez. ·PHOC L.AMA. AiL E.JEllC1To. 'Soldados: ya llegasteis a) colmo de ·VUestre anhelo. .Habets subido 1a última f'scala de la gloria. I.,a Nueva Granada es lib1;e para siempre. Soldados: triu1)fasteis en p_.Jmira i .eu Cerinza; i babei.5 arrostrado peÍ!g~os inmi­nentes con una resolucion pro pia de r~pu­blicaoos. l\lostrad ahora que si os ha sobrade valor para combatir a los enemmoa de ~ as Jibertades púbricas que osaron acometuos1 teneis virtudes bastantes para conduciros digna­mente en los cuartelts. Compañeros: ved a este ·gran pn,b1o encan· tado con vuestra presencia. Vedlo abogando¡e en el júbilo que le causa la restauracion ,de sus derechos sacrosantos. 'Camaradas: cesaron nuestras aspiracian-es. Que la obediencia al lejitimo gobierno, i la veneracion a la lei sean siempre la divisa del heroico 'ejército del Centro. Soldados: ¡ Viva la libertad! Cuartel jeneral ea Bugotá ' 1.1> de mayo 183 r. Hilario Lopez. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 516

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 517

Gazeta de Colombia - N. 517

Por: | Fecha: 22/05/1831

<; A_ e 1~:, r A COI~O~fn IA. E.da Ga ~ f'la salf' los d o ru i n~(HI . Sr 1n1c,.U,. a e-ria ~n la" :utm;niAtrario nf'll cte ~orrco1 cf ,.' laa c ­p1ta1 .. , tf,. provincia. 1.a suacriprc ton ann111I val,r dif't , !',."") c1nc~ o la cf,.I ~•m,.•trf' i "r1ot• 11eale1 la de) truol"slrf! . Ei '"clitor:- . diri jtra lu1 nñmero1 po~ lo.e . t'ol'rf'oa i 101 .u.aacr1ptorea' i a loa dr e11ta c iudad cu.v' . ;Wl­cfipci~ e· .•f' ttciben en :la tienda ninDt!ro ·~·.o caOe primrra, de_I .comercio, ·~lea Jl~,· arao a .,u.a C-aaai ae hab_1tác1_op., Kn la m~pa . t.i .. uea •• •ewola. ~ú,merOI ¡IÚlei101 a. db1 r..'alea. -Ñ~-.~ :~5~.. -711!:1'~!"11!'-~~f!!l!!B!I!!!! !u-•_!lG!e!!O!!!!!W!l!!!!1!.T.1!!1P.!l!!!!ffi!!!!!!!!![)!!!!!~!!!!!li!!!!!N!!!IG!!!!!!1'1Q91e. ~2~2~DE~_ -~-H~· -A~Y::-·0 ~~D~E~1~8~3.~.__-......- -..... .r.. ·R.- 1M-•E-sT-'K-~-..; 4_1. ~iiiiiillli------~liiiiliiiliiiliiliiiiiiii¡¡i¡E¡¡¡jliiiiiiii¡¡¡-..¡¡iiiiiiiiii ...... iliiMiii¡¡¡¡¡¡¡¡¡iiiiii!iii¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡m--..---Oiii&ili---.--. ........... ~-----~ O >NTIN(J:\ ~I derr~!n_,de eleráon °s interrumpido en .J niunl!ro unlv ÚJr SECCIO~ f:U \RTA. ne ltJs asrimhkas elecll!llrm~s. Art. 28. L"' :t~nmbl«>:i ele• toral se compone de los rl_e r tulo~ i l o1s su '.•lrntes 'lue corresponch 11 a J a· pr.ivincia, SCKUll c:l ce11su de au pobla ¡.,n. p, rá· la co11ven r ion jrni- r a l. Art, 3 r. Coof •.-me V:t)'11n ll t-K.1nJ .1 los elec­tore~ a· ta c¿¡ú ... J Je la provi(. cia lo avisa rit : 1 a l g~bernador, quien anotara sus nun1hres par~ que co11$le 41uic11es h au 4'currido opor­tunament~ i t .. s q11e f.,Jt '"· Art. 32. Si ..il dia señ:.larfo no hubiesen t·on c•rrido las dos t_ercttJts partes, ' lo menos, 4e lot electores nombrarlos, ~ gf)bernaJ .. 1· 4iferiril la-íostalacion de l::t asamblea. pan cuando ae haya cé.)mpletadtJ ·ese 11úme1·0, i declarara i · los elflctores que h :tyan ret;mf 'llid SÚ CODCUttenCÍa. obfi,ad(IS á indemnizar íÍ Jus que concurrieron opl)rtunan1ente. con dos pesos' ~r cada dia de demora. Art. 33. El dift de la iostalacion de la aaamblea electocal los electores p1·csiJidos p vr el gobernacfor: de la provinciit, se dirijir!'n ;. );. · iglesia cu donde s .~ cf"lebrara qn:.a m isil aoleont-, i C'Ol"' r tui .-t , ~ODlraitia ;t l.,5 a ltas f1111 0 o i fidmente l~s cfo­bf'res r !:-t, cnm ·' par;. que la 35:.mhlea [email protected] pueda oLntr eo igual concepto. El a cta de instalacion se firmara p "r el gobernador, por todos los el,.ctorei." i el ~scribaoo que haya dado fé del ::i l->. Art. 3.S. fomediatament~ procederin los ~lectores a nomhr"r "Un preiÍdente de e'ritre ellos. cuyo de$tino reraera eri el qne haya ohtr.oidu Ja miayorl;1 ahsoluttt de los volo~. esto ~s. un voto in~s ti ni) r •· 1-. mi tad de todos los de los ('Oru·u1·rrntcs. El nt•m 1•rarfo ocupar~ el asiento de prc·ferpnci :l qne on1p:.La el gober oador de la pn1,·incia. Art. 36. E~ pr('sic:ff'nle f'lrjira t>n se~oíd~ entrr. 101 ele ct or"s t:Uiitro escPUta do1'es pgo qu~ los rscrnladures h:1yan OCUpUJ ' StlS a sif'11h•S se pro~edrrá a la eleccion de _!fipul~cl'l Q... tfiput.ados Je léi prcn ·iocia, i en seguida a I:\ ''e ÍtU suplc 1 1te~. Ellos ser2n Ple­jid~ de unLteu1do la mayona •w~iuta de votoa de 101 co~curreutes. Cuando 11inguno 1a . bubiece alcanzad.o, ae contraer~ fa \'UtactOD a )05 dOS que hayan obt~AÍdO ma7or n#«Jicro de suhaiiJ11: en caso de iguaJdad de cidíra· h sue1·tc. · Art. 38. Las elecciones se harln l'ºr escru­tinio secreto. J....os élecJorea escr1l>iran sus votos en papeletas que echar1p -c'errad!s ·en una basiia, que al efe-. to les . ·presentará el escribano que se nombrara para dar fé de1 acto, el cual aotes de recojerlas. contara los elcc .,.­tores concurrentes, para que despnes de reco­jitlas declare si su número es i¡;nal al efe los ~lect.ores, o si es menor ó escedentc, Si fuese menor se vt"ra si ¡tlgun elector h:1 deja•lo de sufragar. i se recojt:ra su' voto: i si escediere, se r~pelÍr<Í el acto.· ff ,.rho f'Slct ,.¡ psrribano ira sac,.ndo de la basi p1 l.:is p..tpelelas una a una., ~ublicara en .. alta v ,z el voto que con_­teng- a, i lii p:.sara a carla uno de los cuakc1 escrutadores p:tra qu~ v_.. ~n ' !ll "' '"'"ticn~ ~I voto ruhlicado i l•> anuteq e11 ' " lista ó apunte quecacfa uno de ellos debe llevar. · Concluida l:t f'Str.:1cel'1>n df' (l '\pel «> tas s.e hara el es r. rulinio de los votos, co·ntándolos ~ ada escrulador i cunfr.111t:m.l ,, las listas b oipunl'es que llevaren, i 1e publicaa·a el resultado de la votarion. (Se cu!lcluira.) OTBQ. Dnm;nfio Caicedo jenernl de brigada de lo$ ~¡ircitos de CnlomhifJ , vicepresidr.nf,. d" /tJ Repúhlicn, encorgndo dtipoder e¡uulivo, de. .. C onsultado el ~obierno sobre si est.í vijente el clc t: ret 1 1fe 18 de nov;"'mbre. últ imo, qne rf'stahleció la alta co1: t~ militar creada por el de 1 3 de abril de .1 fh9; i . Co~slD.E.RA N_Do: 1. Q Qúe en 101 dos dictam~nes 4!Jtle acer.ca de este tte«ociu h:a e¡uitido el cons~jo de Est:uJo, sus fecbas 10 de julio del año ant'e.rfor í' i3 de f1•f?1·crc) del que c-0rre, se manifi~sta raznna­dan1et1te, que los dtados ,}e ,·retos est s,. ya porque las ata·i~uciones srñaladas á ;1qud tráhunal son contrarias a. varios articulos de fa c1m ~ titul· Í'>O, 1 ya porqne no estuvo en la. esfera de l .. s fycs a nteriores, i que 12' de 1 1 de ª'oslo de 1 824, es la úni c" que itllana las dificult:.des · qu~ h_an ocurrido p:lr:. qnc lt>s iodivi de In Rep111iica.-El ministro secretati~ de Estado eo el d~pa_-rt~nnento de ~1e1'1'a i 111ar10.i. José Mi&uel fu. Joaquln Mosquero prnidente de la ·rep.úhüct> de <./olombia.. ·. "'En •ist~ ndo s1do unantm.-ment.- d«'I m1smn d1ct~­men el c?nsejo Je Estado. a quien se C4lnaúlto el negocio; i CoNSYDEl\A.Noo: 1.· 0 Que 1-. pr.esi . 1 ~ncia de 13 a.ha ~orte militar por el m inistro_ secretario de 1a ·guerra es C•>! lt ro ri:o ;1 l P~pjritu · de. la .c:o_nstitucion i de ~ le1 fuo cfam, ntal, que quiere que el. poder el· ecu~ivo i el julii~i:.l est~n sepn_itdos,. i qüe e pnuu~ro ·no ff'Ol{a · una ~oftuenc1a pehgrosa · soli• t! el . scgu11J~ : ~ · 2: ~ Q ue la Sl\la de gobierno de que trata el citado decrt-to, f'S opuesta al artírulo 1 1 S de la .c.onstitucion que deélara que f05 . tribu­n~ fes 1 Jn&g~dos\ ·no pueden ejPrcer otr:ts fun­caones que las de ju%gar i hacer quc- .ae ejecule lo jn7.gaio; i la • q ne l"i~o q~1~ h~ya ~1'9. paa·a aus11ur :il -pu·h-r <;'J é~bvQ c.on avs luec•e que eJ t'Stahlecido por lá 'Sec.«:Íon tercera uel títu lv sc¡1licuu S al propio l.icnapó fe}lSlc!Uc:t c:sL.,;,,Jc~iuél d"~pu~ d~ Stl delitQ·: 5. 0 Que por el d~creto de 3 1> de agosto de 1 ~hH, se · at1·ihu yeu hmbien ~I gohi~no funci v ú t>S que Sf'gt1n . la coustitucion, DO le. corr~spcJ11den i S.P. rcsbhle, en 3 su vigor laa ordenan~as esp:tñolas, ano en Ja p~rt~ que es~ taban reformadas por las t~y~s de la Rt>~btica como_ incomp.c tibles con un réjimeμ n-publicaoo cor1 st i tucion~I; i . . 6, 0 en fiu , q~1e Jos ·individvps de1 *'jhcito 1 armada, del .en t~ner sin embargo su ptculi 1r fuero, juicios i pen as rn oh~crvanc1 :i del ~rtí­culo 1 v6 de la mismtt cons\itucion; he venido en rrsolve1· i cfccl-.rar lo si~uieufc. _ . A1·t. 1. 0 Los deLretos de 1 3 Je étbril de í ~~-9 1 3o_ ele ': por la constitucion. Art. ~. 0 La l«>i de ' 1 1 ,Je agosto de ~-~h4 i_ cualesquiera otras que fiutiiese., si ;\~. &uspeo­didas o aou l~das · por los cil:.dos clecretós, están en .SU: fuer.U i vitior j con an·1·g-lo a. ellas se formntf'n con arrrglo al.actl~ -~lo 16.0 de la propia l~i. . El mini~tro secret;.rio d ~ E ~ t :i rlo en el desputamento dp gur.rr~' i m~ri"a 'lueda eo­cargado d~ la ejecucion de rste decreto. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Dado en Bogo_tá a ~8 de julio de 1830, año 20,º de la- indepénd-enci;i. lo•Qu.m MQSOUEl~.A.- .. huis F. d8 Rieu_x. . OTRO. , 'DomÍng'o Cai'cedo jenerol fíe briga~a tle los ejércitos de Colombia, vicepresidente de la Repuhlica, encar-gadodel pQderejecutivo, etc. Ea atencio• que cuando cspedí el dec;rcto ~e 7 del corrí~-nte convocando un·a conveocion tie ~~pp~adqs de ~os departamentos que en él -asé espresan, me propúse esperar entre otras COI~, el desenlace de los acontecim~entos del Magdalena; atendiendo a qnc-éstos han teoido uo término feliz, del cu al acaba rpo co -su sesion de. anoche. co11snltar a S. E. lo que VS. verá resucito en la copia del arta que tcn~o la· honra de acompañw. Elia '1\111 cu ando no ·ha sido aprobada todavia, contiene en resumen itodo lo que se tuvo presente por los miembros del consejo al adoptar su res-1l11cioo. Sírvase - VS. hacerla prt>sente ~ S. E., i aceptar mis consjderaciones i 1·espclos. Jase M. del Castillo. Señor 1uinistro de E. del D Jel interio1· i ¡usti cia. Sesion ordr'naria del viernes 1 3 de mayo de 1831 Abierta Ja sesion se Jc)•d e\ acta de la prece · dente i fué aprobada por los señores Castillo presidente, lHendoza, Sau~ de Santam~l'ia, Pardo, Restrepo, Bon:ero, Gt~~iern; z i Esco~ar. Luego ef señor ministro del iotel'i<.:>r dijo que S. E. el vicepresidente de !a República le babia ordenado dar cuenta al consP.jo nrtuno el p.,so p1'0p11 C'Slo, sino antes bien p eligrost5lffil), por­q 11r a 1111 cp1e en A pulo se con v inc>" secre la m r n.t~ •1:1e _tas Í (as dPmas que le decidier1 •n a s alir del repOSI.) de la vida privada, cuando se declaro en ejer­cicio del poder ejecutivo. En seguiJa se le­vanto la sesioa. José Mart'a del Costt'llo. Francisco de P. Lopez Alrlana secretario · l\'IAGDALENA.. Gobierno i subdelegncion de la pro"incia. !J-Iompo:r: lJ 28 de abril de 183 r.-A./ escmo. señor jeneral Donu'ngo Caicedo vicepresidente de la Republica. Tengo el honor de acompañar a VE. en copia legalizada bajo los números 1.0 i 2.º las c3pitulacione& celebrada~ entre los señores jeneral José Ignacio Luq~1e comandante en jefe ael ejército protector que sitiaba a la plaza de ~a!'tajena, i el jeneral Mariano Montilla. En virtuCI de ellas el ejército sitiador bajo las clausulas estipuladas, habrá entrado en la plaza antes de ayer 26 d-cl corriente i con este estraordinario acontecimiento queda terminada la guerra del departamento i sus pueblos lla­maodo a sus lejítimos majistrados al mando supremo del gobiemQ ~omo verá V E. pcr l~ copia mímero 3.0 del aruerdo.celebrado eu el cu~ctel ·jeneral ~e Alcibia el 16 del prrseule por los s~ñores que lo suscriben coa el carac!er que han teoioo para ello, Liea suficiente en las circunstancias, é impe1·1osa -nccC'sidad de con· <:entra·r la acdon d.el departamento. Los votos emitidos.en este a cuerdo, son los de la conu~ 11~dad por l o que de todas pal'l~s se oye; advullendose que cuando lo han veri ­fi cado dÍCQOi señores, 00 han tenido noticia de los progresos de la columna del ~eñor co· ronel Joaquin Posada Gutierrez, de la ocu • paCion de .ff.Qnda por el señ or- comandante ~arriga, de lo& sucesus de h provincia de A~-~10~1~ia, de la opinion prevalenle en la cap1ta~ l demas circunstancias que tienden a estos importantes objetos, cuya J'elacioo in­divid~ al tengo ya h~ c ha al seño1· j~n eral José lgnac10 Luque , as1 es que por· el dia de hoi iba esta capital a hacer ·~s iniciativa de re4 con~cer al escn:io .. señt>r Joaquín l\'Josqu~~a presidente conshtus1oactl de la Republic;, l VE. vicepresidente de ella encargado del mando con otros puotos esenciales que so .. rian mas term~n_antes, .i fijos que los dcl .. a­cu~_ rdo de _Alc1b1a_, variado aJmirablemente el estado de cosas de ese inlérior con que no contaban aquellos séñores. Asi se ve­rificará siemp r~ ~ en t ro de dos dias, pero ya con p rensenc1a del acuerdo espr<'sado, i I" mas conforme a su l••nor. De todo d ~re o ptH·tunamente :-iv iso á VE. ~nfiado ·en qlle V~ . aujcra lw11e vQ l<1 lus sufrajios de un pueblo palrÍ ·Jta i amante de las leyes, mientras t ant•>. · Te~ga VE. la J>1)nrhd ele acept a r t oclas !As Sf"gundadf's de m1 profunda venerarioo, con q ue soi de VE. obt-dientc. servidor. F. M. 'I:.roncoso. Gobierno i sabdelegacion de la prnt11°ncia. Mompo:i: abril 28 de 1831.- .A S. E . el señor ¡en.eral en jefe R~foel Urdanela. T~ngo el ho.nor de a.comp:iñ :ir a VE. copias legS\ltzadas ba10 los nttmeros 1.0 i 2." rle l;is capitulaciones celebradas en la pirro'lni :\ de la Popa el 23 del corriente por los st>ñorcs jen eral I gnacio Luque comancfanle en jefe del ejé rcito pr otccto•·, i el jcncrJl l\l 11·iano l\'l on­till a, p or las cual es se impondrá YE. de qne et señor ieneral sitiador ha clehiclo entrar a la plaza de Cal'lajcu~ el 2G tld presen te. i de lo que comprenden las demas cl,.nsulas ·de dicha cap1tn1acion. Creo de mi cl~bcr pon<'r f'n conocimienfo de VE. esta noticia por lo que pueda influir ella en los n gocios qne esten a cargo de VE., pudiendo asegurar a VE. de que la opinion del d epartamento, por lo que han manifestado vari os señores en una junta el r 6 del corriente en Alcihia pre­sidida por el señor jeneral comandanle en jefe del ejército protector, i por lo que jeneral­meute · se man16est;i, es de que se rest:1blezca el orden conslitucionat, i de que el señot· je­neral Domingo C a ic:edo tome el mando de esta parte ccnlral, para que por él o por el señor J oaquin l\'losquera viniendo al p .tis, se ha.gala convocatoría de la conv cn r in11 gra­nadina, bien cierto VE. _de que mudn p .1rte respetable de los que (»COS:l rt de esle m orlo, ni desconoceA, ni desestiman el c:iraclcr i servicio de VE., ni su liberal ase9ui9 c!e mi patria baciendolc este tríbulo de mi debrr. Sirvase VE. acojer los de mi respeto i dis­tinguida considerat ioo con que ;;oi . ~e V~ atrnto servidor. F. l'd. T "onc.;so. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COLOMBIA Rcpliblica de_ Co/Qmbia.-- Comandancia '" jefe. del e1érci./.o protec.lor dt los puehlos ~­sus lihertade1. (: μ.'Jr/At jenerat en ~1Zcihia a 24 df, abril d~: l 8 3 1 1.l seli.Jr goósrnat.JQr f>atititjo d1 la dudad t' provincia de Mom¡jox.'. SE.Ñ.ia . . Al t rasm itir a vs. las adjl,}OlétS eopias que contienen:. lQs tratados qlle he celebrado en Cile. dia con el f>eñor jeoeral M <) riano Monülls para entragarme la. plaza de Cartajéua, m i coa·dzon lleno del placer mas acencrado, no pu~de menos que f.eHcitar .lt vs. i a. todos m is compuriutas que han _iítico de dicha _ciudad A11tomo M lri :t F t!qnés, ant( los. ~eñores je. necal Ignacio Luq uc coma1i :l:inte je··u~ral en .l. efe del ejércitt> p1·ot.•ctHr de ltis- pu eblos i sus ibertarovincia de Ca_rtajen ·1 d~ c~or M tnúel R· ~ma_i, 1 entregado á estos senores ~as respecuvas comunicaciones· qüe con fecha 3o de marz\J'" ultimo les dirije el .señor gobernador de I~ de Santamarta docto·r Estevan Diaz.Granados en Jás qne tspresa ~os tieseos ·d~ - estr_ecnar los v ine u los q1:Je unan ~ una i .. otra provincia mar­~ baodo á obtener el dectu· de los ·votos qμe los pueblos de ambas folizmcnt-e han procla·­mado, resúlvienJo dicho señor gobernador de Santall)art~ d~ acuerdo con el consejo municipál de aquella capit:il enviar· cerca de IUS S"ñorias a los espresados señores l\'li\ze t nct ·¡ Falques. Est 's en aquel · :acto pusi'eroo· en manos rle las ·espr~sadus scñore$ las letras que acrcditaó la e· nnisi on co : f~ rid .i espltJCiones siguientes: · · Q~e no siendo. la palah~a .departamento la gue ha causado ni poCiick> causar los m·,les.que li~ hecho sufrir el. si -tema de deputamentos en que· se hizo la divisir1lución dé la pr.íxima asamblea départamentat-. Que recc>"nocieodo que esta .asamblea es · el · _orden. educaciori publica, i .todo cul\nto pueda estim-ar$e deber convenir: a la prosperidad de dichas provin"~ias comiguicnto a un mismo _t~empo que retiñidas éstas bajo su rcpresenta­c1on _departamental represente el depart_amento · ta~ 1mporl~nte del M :•gdalcna coro.o una gran ~ai;a ~oponente que dando ~gtuidad á los del mter1or se ~on~1ga c;:pe. nn1end9 sus votos a los nuestros se facilíte por ese Inl"di~ ~e constituyan ea un Esta.Jo de los . depar4 lamentos -del Centfo para que unido.5 con los del ,Norte i Sur por m~dio · del lazo fe · deral se verifique •a deseada ~nt~gridad. de la .Republica i . establ~irnieoto de un gobierno jeoeral. Cuanto tenga a bien decretar la conve_aciOn ·del departamento se ente~dera con la · calid~d _de ·provisQr~amente, i hasta la reunion de la asambl~a nacional. Qlle como para convocar la coovcncion .del dep~rtame.nto se hace. necesario un pod_er' que espida el decreto de su convocaci ta· ;iutoridad . ~uperior c " n qne se le ha investido al ya dicho . · s~or jeoeral l~nacio .Luque esperand-0 qne su señoría en t!l· deseo ácr<'ditadcr de desem­peñar la . coofiu~z~ tan debil'h 'ln-e han tenido ~e su desprcndimieuto los pn_ebl i>s que le han encargado de sus destinos conyocará la cooven cion para en un lugar central . drl depart :1- medto. i donde no pnedan obrar las infl.ilenci:ts que compromet~n ~as· esperanz:ts que de.he tenerse del acietto de sus : reselucianes: que los clejidos ·para diputados a la convertcion.,. como p~ra electores a las as!lmhle:!S ~Jc-r.t n ·r :1les tengañ la cualidad necesaria dP. ser hij ns cie lá 1· e~v.lucion, ¡:,¡uc ~9 la_ ~ r es c :ite éP.u ca b J y.111 · acred1.tadcrsu amor 1 dec1s1on a la hbertaif, es perando igualmente de su señoría q.Qe la· hase ,que decrete para conforme .í . ella _elejir c.f núm~ro de dipulaclos que correspondan a cada provrncia sea de m osivu ntlm éro de poblaciou de nna." provincia resperto :~ otr;i .no.!:ause lo_s justos ~ecel,os qüe basta aqui han o-r1J1nado (hsgustoi¡ ·1 . descllnfbnz:a .Ie ·ser restituidos a.l ·uso i ejercicio de -su atitor~d~d a los -.escmos. señnres" pre~idcnte i vicep-resi­. dente- elejidos. con~tilncil)nalmeof:C' i>or el · ~od­greso con'Slttuyeote. de la República, debien~ d01Se invitar por . todos los gobiernos de .las proviflcias que componen el departamento, a dichos majistrarfos p ~ ra que -''Onsagrando COD el voto . de los pui> hl r gobt'r""' n'ador fle la provincia ..Je SaotamarLa, pasan, dose otra al gohie_rno . ele esta pNvincia para qu.e la publique Í' circule a .qui enes c~rres• pni1da i Ja haga íoscrilJir ~ los libro-; mu­nieip~ l~s-1 i las· dem!ls se ·.p:isen para los efec.• tos que sean con ve·uientes, a los' .señores gobernadores de Riohach:i ' i Mompox, como á los ·señ'>res comanb1etq qne la pr:-i:trt1ra de 'n al~una del ~lb.ierno · í : r-n ,, bh> de: h prpvineia .de i\lqmpox¡ 1u•1·0-qne imptiéSt'Sle acut!rdo pOt" c.nte mi el irtfrasr:rito sec.retario de la co·miSlon-­de Sa'!famarté\ de qu-e cut-ifico! . Jg,ni.cio J ... uqnr., M:.tnuel Rom:¡i, - .\ntonid Maria Falques, S antiago P.a •·res i\'hzenet · J. A. PiQeres, Miguel A. ·ñores jene·rate·s l\'l~ía11n Mon tilla i Jo.sé Ignacio J.. . uque de que· i;e Jlon.ga té_rrnino a_ ~· ?iscenciones que .desgraciada .. mente han tenido tug:ir e~ cc;ta provincia,... nombraron e-1 pr;mero a los srñ-0res JnarÍ d~ Dios Amad<]r_.i jeneral D .iniel.F, O'Leary~ ·,i el segundo á los ~eñ i)r~s dt> <·t •lr .José ~1ai1':a del~ Real .i coronel José i\'lúil\ Ves¡;:a,. q :1e r~u~ nfilqs en esta p:trroqnia del Pie. de la_Popá, convinieron en los artlcHl()s signien.tes: .. . Luque, · la ejercerá solainénte. hasta la reso. lucion de la asamhlca .lepartúneotal, ó basta que la_ autoridad 1.ejitima del · pr,esi'dente . i vi~eprcsidente elciidos · para fa· República en· ~rel') al cjet:cio de ella para cualquiera aeonle. cimiento que facilite 'este cambio de gehi'eruo c¡ne es el de nuestro~ deseos. . Que las provincias que componen eí es­presado departamel'lto del l\lagdalena eri totando - Art. r. 0 El m.an clo ·civjl de la P!'Ovin c:ia de Cartajena, lo 1·eciuirll. elscñor (loéto-r 1'hnud Uomay, como gobér.rrndor·, i el . Qiilitar· et· ,.señor jeneral Ignacio Luqne. Art.._ 2. 0 Et señ•)r je_11eriil Ign;¡ci~ L1).qqe entrara en l;¡ ·pl;1za er 'l.6 del coq·ieute _a Jas ci11co .deJa mañ:ma con no íllCf[>Q - ~e trop·Ei~· que no ~sceda - g ·., raotias que los hagan snbsis:.. ~entes, en l_a. gl oriosa rev-Oluci~·n que. heroica­mente se .s..ostrene.ooñ el pre.c1s<> . designio de '!1e _ I~ -!'ep resc_ntante~.d~ las_ r.espectiva$ pro· Taac1as, hbremeot-e e1e¡1ilos ba10 de la base fiU~ .tengan l_as cuali Se ·Up"d"'-l pM fl scaotjeneral lpa-e-io -.1::.uciae como .jf'fe sup~ri&C" · ci-\lil , .¡ militM- 4e\ é~tamenk>,- el dtt-1~-to..de ctila - ~ec:atoria ~ara I~ ..coavoo«;ion· ~epa>rtamental · a lea tres dtai1'ílespaes 4e b-aher eatrado &u,se-ñoi- ia en la plaza.. · ~rt .. 5. 0 P6dran· s~r e1,,.des p;woa e-lecton·s t repreuntan&H todas las f'ersonas ~ue aeun ~kjiblea-eon •n-egfo 8 ·las leycs ·vijcutes. Art. 6. 0 Ni1.1guu· .. iu.dividuo de la .plasei\ ~rl. pe.r5eg-uid<> eli ·SU pet'Sona o ieter.éS<'~ · seou <.uates -hayan siclo hasta t-·t día sus opinionfs p(>liticéa$, i gozétJ"áu de tud4& laa-«:\rantias que concede· la co.us-t.ituci&n. . ~ArtL 7. 0 Nin~ut ·empfe sii!mpre que. merezc.a Ja 'Confi lO~a d1!1 .t;nbierno con aweglo a la l.aJ, h.asla que .. -.e ·l'&\Jna la ~onv.eudon ti~pa-rtit­me11t. a·1. Att. 8... .o ·.Las 'PrQPieela·des· -qo-e.hayan"}.·sido CGmaqas·.a. particulares - cfesde~l 14 c;Te :febrero · F~·ximo p1t-Sarlo hastá".h fec.ha, -5e--devolve"ran a sus dueños; pero si se· h.uhiesl!n,git5tado, se olran · ~u j..utic.ia ms ~eclamaeiooei i ser.áu tatisf ecbas. . Art. q. :> Las' o.rdenes i contratas d°ei go­l> ierno -i cle ·la pr<'fcc tura hasta- el dia de -hoi réóbidas seran f> Unlfl lid ~ s : Art. to. Las cu rre~p .-)(ldeocias detenidas €'n ·~., m.h,1-• x i en el cu:irtel jr nernJ. serán puestas ·en I~ admirti-s1'«1cion .le correos d.e la ·plaza, ·con los intúens que .han venido con ell~s, '.ui C'omo .h• co1.r.(>spon«fencia é ifltf'!.resas venidllS del Choco para p:trtieuf ,.,·~s. _ . ·-A'rt. l l .. ·se conccJerán pasa podes . a todos los indiviJuos .que qmea·an salir de la laaét para cualqui-er otro punto de la ~epuhl!ca ? luea·a . de ella, a los empleados .-ttv-1les ·1 m1• litares se ºajustarán i "se - pagarán~ i a estos se -les franqueara uo buque nacional para irse ~l punto ·que de~~gnen .los --ioteresados, con los ausiliBs de or nl in osa ~(':t, mte el gohit'rno a quie~ se ;omi ngo ~i.cedo a quien Se asegura trnicioné,f'S llcg d'{) el dia en qtre, como lu pi,lo, se n~c juzgu_c p ~ r -todo t-l rigor de· las leyes , snpl1can.to a n11s compatri11tas i al mundo i-01)0, presenten contra ·mí cu:.ntos c'lq;os crean justos, protestando p~ GJ¡ part~. qu,. léjns de ofendr.1·mc qncdaré mu1 recuooridu, po1·quc todo dcuerá cuntri huir a n1i rnas c11rnpleta i satisf,tctori a 1usti6cá< Ítl11, s-io 1-. t·uétlj u a pndi--é cumpli,· los ch-seos <¡ne s1rmpre me han •mimado de pr~star mis pe quc.-"i'.íºs serv~ c ios ~:ist :\ sa• riGc;u·1~1e p r r n1i patna. ·DO tuera a ~l'C-CrM: to hacaa .Pºr lava1· GACETA D"E COLOMBIA. ~ena RlMicba, Ho1, "cmo."SC?ñol'.', ·.(fQe se r~tahl-et'e el i111poir.lo de Ja lei. i con éHa ·Ti· ·1 .gnl'O.sa "é .j;nμarcial' justici~, me }Ü1go mas ~c~;,r. a-,ue -YE. provea C()fRO ! levo pedid·o p~•ttS ·-ftn:-,~~a " bouor del ~he ro~co sue>k> colom - b1;¡ou .:·m~t!KléU' -~n ta:aiJur., 1 e.u el C'aierriérito -jcncrnl Velez: de kls n:uri .-distinguidos servi<"ios que-ha. ren - .cJido a'~ a - ca-usa de .. la libertad i eo · favor del :o•:neoUo al ·gp l,ie-n1 11' 1r·jíl'imo~ i p•rr lo mi~mo· no · enc.ientra motivo con ºf ~slitosóficAS el.: estado presente de Huestra · so~iedad., obs e rvarn~s $1Ue de todas pal'tc·s se-levanta una voz r.-t cional r¡uc en nrm1bre de la buruanirbrl pide 11poso. Auu ~e pasean,. cs·-verdad, ciertas.nubes soLre nuestro -cielo, i. -es con pena lJlte :ios-int tu·~ses (le al gu11os se ven ohtigados á ~eder al . in te res jeneral: Visitados pur:·1a · r~vólu~ion üu1·.a11te -un gi·atrperiodo. ll1.16tTos pueblos . h:ln ·sido !illeslados de un d~sgcaeiado ~spfritu de.faceion , t poderes abusivos apoderandose de eUos la& han peloteado ·.en direcáor~s la6 mas' vccea contrarias a'º p1·opio bien. El tit>mpo. ·:ha venicJo . en que los ciudadanas, doctle-s .1 los Jicta.Jos de una c::oncicn-tfcrn J e la opinil.,n al gü h ie rno , por el conh"ario los que se pre~ia11 de s er d.- frn sures de la 14~ jitimidad, desa creJ1lnimi~nt u de la lihertad púulicá, ve•no> ~ lc.s \tenieoses increpan1lo i aun s~crificancto a frivolas sospechas, l<'s h()tn­bres que dirijian el timon del ,.-:stado i 'llle m~jor ~es t:-ahiao serv\,Jo. Mil<-iades, T~mis­tod~. s. Focio~ i bAsta el protohpo ,l e la 1us11cia eí puris1nt0 Arisf1d,.~, son l:ts vk tilllétS ele ,.sta paaioo popuiar. 14:1 yugo de Filipo; despue• el de .J(ls romanos, .'fuer-00 el cesulta Í~I<> pasado; pero los francc.-ses creyeron l¡nc los directores no·obraban en -él sentirlo de la oa ­cien, .. i despues de cambiar muchas veces de administracion .i de administradores, descon .. tentva de todos,. el poder consular, i el poder imperial dest&rra rou las ¡;arantías de u·n m~ permantnte. Aunque estos hechos i las letriones que oTreceo sean d e un2' e~id c ncia notoriet , todavia no · ~emos .créido inutil llamar la a tencion pú~ h) ioa á ·SU aplÍracÍoQ a ·nosotros, Si se fJUÍere que · 1a '.libet tad .triunfe ·permanentemeute, i que ·se consofüJe ·el imperio de la lei, debem08 sa her qae ·sn trono se si,¡nenta sobre l.a con• fianza, ·sobre la obediencia a UD gobierno que teniendo el poder i la fuerza bastantes para tentar con fruto ·mucho de Jo que es útil i pro~ vechoso a la 1;1acíon., tiene tamb1cn la intenc10n,1 la bue.na fé, la ca.pacidad para conducir .laa cosas al término deseado. Es nn error pensar que ~a eraerjia del espirihl hHmano consista en un -humor desconteQtadisa i en ..una disposidon sediciosa. No pretendemos sin dnda sostener la snpreslon de una c1·itica jllsta i m-0derach de los actos reprensibles de. 1os funt.ionaries ·O -em.pl-earlos p {1blicos: ella es ·una de las garantfos inrlivirfn:t•Ps,-ta de la li­bertad d e las opinicmes habla ''. e\ fat a lisimo .;1h11so q u e le inen1os ver re;.i li zado, i contra .el que .. s ~ rn ns p a·nnu nciarn ns a !tamenle. H t•p el i r é rnos <¡ 11 e los h o rnbrcs i mpací~ntcs son s i11 d u .f a esc us ~ l1 les., p n r q ue S para conv'lcar un con~rt•s.i , adeLrn­ta11d ose casi a la mism:i t>spr : ta• iou d('I pu f' olo 'lº'~ de 1._s man11S d e sus r:~r 1· seotantrs,. i &o_la­rn <' nte de 1!1 las d c- h <> re .. 1h1r su organ1zac1on p.,! itica i s orial. - En d <>st ~cb pt' o vi.sc1ri~ ~~ que e11tretanto n os e .fll 11!'. 1.11·z .: d o-s ~ rx,sllr,­el enn trgadn rlc! ~ oh 1f'rtll', Pslarnos s~~ur-01 elln, '1USi •iaJu de las lul'.rs de los h1~ mbres di s tiu ~ 11i ll1>S 'lne le rn Jea n. «'mpl t a r ~ l ~\d o1 ~us cu11 ;il os, tod os sus <'sfu . rz.(ls t 11 r11 c ¡ c r ~· r I~ cundici ·•11 tie los pue blos. en :\ltclár<1s i llU l l Ca fil-Li cias • . Sn <'~t.ahlc ci.mi <> nto real inmortall.zará 'l.1 ~pora que c<;mie11Z;} h ~ cicn do la el cje rnplu de las épocal succes1\' as. ·--~~---- ·- Ull'l\. l>Oli J. A· l..t.I ALLI\. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 517

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 518

Gazeta de Colombia - N. 518

Por: | Fecha: 29/05/1831

CO LO ~IBI A. K.•ta <~ac,.la s~1 ~· lo ~ tioniiof;OS. St- 6\JSCJ \bf! ~ f!Jla "" 111$ :uim i n i.11 1.ra c ionf!s .~ .. .-ór,-" ••s .J ,. la .s c a­p11a 1" • rt r~ pr11 vin1·i.:i . La s us<'r1pc; c io11 anual v a l .. di1•1: P" ··~, c1 n1:0 la ·1f"l a~ft\ P. Str~ 'i -.~1ote :rf!al~s la oif'l Lr t !~• ~,. trf' , Kl edito~ dil"i j lr~ •oa a-6mero• por tos rone~u ~ ~~ .~cr1ptOrf"_. l a 101 de eMa .eiudad CUY a ...,... c r~pc1onés se reciben eo la tf~rrda o ·Úlne1'p l. o e a tle prtmt'ra del comercio, se lr.s llevaran a sus- c asa• de babitacion. &n la misma ti.,nda "Se vénf.da, loa <" le ctores 1irrnadn su voto en h f' ~ rtc in·­fcri1.. 1l" de la papclet~ pua que puedan dnbletrla, WL-.-la i cubrir de este ID'ldo su firma. Si tttn t'n l'Stc scgun1lo a cto resultaren votos eA Llaneo, ma uriar.) el pr"esicieolc que los que lmflicre11 firmado los suyos se pongan rn pi"• i los qn.c no, se querl~11 sentados á fin de nbli. i;~r a éstos a votar. Si todos s~ pusiereu eo pu•, se cx;,minarán t oispos1ciones comunes iJ ambas asambleas. Art. lf.1. El que hubiere vendido su sufrajio o tomp.rado el ~otro pua si, ó para u1~ tec cerq. pierde el derecho de elcjir 6 ser elejido. Ar. 4 2. Las elecciones seran publicas, i ninguno concurrirá a ellas can arma~. Art. 4 3. Las aMmble:is p~rrnqnittles i elec-· torales estaran rcun1d:ls por el término nes de 7 de ":lªYº ñltimo .. se rcuw1eron los- sufragantes de esta parroqnia para votar por los .... electores que correspon· 6eo á este canton; presididos por- el señor alcalde parroquial N. con asistencia del señor ~ra N~ i de los ciudadanos N. N. N., que son l@s tres vednos nombrados par.a este efecto confi,rme al citado decreto de elecci9nes, i se dicS principio al acto eR la forma siguiente. (N. de N.) N. de N. votó por (F. de F. etc. (F. de F.) (J. de J.) A de votó por S. de N. (B. de S. etc. Dia .... dr. .•••..•• l..10 mismo 1 habiendo estado abiertas es.tas clecC'Íones por «*~o dos los sufrag •nles oo ~sos v-ccinv$ do dita e.iarroquia, q·1.le se. han pceseota.db á T"Otar, st!C.O~eT-OQ~s ei ecéiones,, i se cierra e) pre~-.s .snfra jios. i formadas las listas respe< tivas S11hacfo divididos los sufrajios dei modo s1gmente. - N. con tantos votos 'el que tuvo mas votos.) N. con tantos....... (el que le !iga ew votos.) N. con tantos....... (etc. etc,) 1 ha bie-ndo obteuido qiayor número de votos N. N . N., re!;ult¡:in ronstitn -iona1mcnte nom­bl'ad ús electores. (Si hubien habido sorteo se ;iñ ..t cü ra Jo sigui(' nt t>:) AdvirtiendoM-, que siendo Íi?;u alf's los vot•)S ent re N. i N . se hau sorleMfr-.-, i resultó !a sne1· te a favor d ~ N .• c on lo cual se. coud n yó este rejistro que firman los r spresados si:ñ ores conmigo el es<'nbano que dr. en .• ci <'i fé, dispo n ieudo que el señor p rt>siclenle comunique inmediatamente el nom­br<" t micntu á l\'s ~lectores, que se compulse un du plicadu del rcjistro p ~ra conservarle en el archivo de utt' consejo. como lo prev i~ne el articulo 25 de ciiclw regl.t1 mcoto, i q ue el ori ­jinal cerrndo i sellado se t emit;,a al gobernador de la p r.u..-iocia. N. N.. N. N. Presidente-. Miembro~· Miembro. Miembro. . N. EscTibano. Es copia- C-aslillo. MODELO NUM. 3. o R~PCBLI C. A o s CoLoM1t1•· Departamento t:fe •..• dsrzmblea electoral de lo provincia de ..•• Eu la <'iu•l4tSffilt'.S, segun el acta de i!'stala­<' ion que ac o mp~ña a esta, (!ispnso el señor gubcrn;ador que 1e procediese a la elec-cion de prtsirlente, i ret"ojidos los votos i hecho el es­e ruti11io de ~llqs, tesult.aron. {tantos) a favor Jel scfü-.~ N • . (tantos) á favor d~ F., i hahiendo reu11ido la ma~oria. d señor N. qucdQ elejido prt>sidf'11te de la asamblea, i se retiró el señor gohcruadür. En acto continuo el señor presidente nom .. bró escruta.lores ~ IQs señores .N. N., i se p ro_· ce'») 1 habien-cfo reuoidq 1-a rn3yoria absoluta de loa ~otos. el s~iíor N. se declaró constitueional-me~ te c:lecto {· ni.putado ó suplente.») . 81 nwg:.mo alcanzare la mayoría al>solnta se pond,a; No h,abiendo pluralidad-absoluta 8 favor ele niugu90 SC procedio a n ueva votacion contrP y~ndola A los s~ñOl'es IN.~ N que ~e~ 101 d09 que en la anlenoP r<'KU1ac1onobtuhieron may~ nl.imero de aufoa jlos, i habiendo obtenido~ {«!;'lutos~>) vol~ el señor N ., i («tantos ») ei seno•· F., el senor N. queohtuvo la mayorhr re1"lto elttto. Si hnhiere sorteo por igualdad de votos se esprestta tamLH:n. ' Con lo cual. se concluyeron las eleccione. de .•• ~ principales i suplentes, i. se cerró este rejistro, que firman los eapN!sados señore• prcsident~ i ~c!·ut.adorea conmigo et escr1 .... baoo pa.-a rem1h!lo s~ll~~o i ccrt ifi~ado por· !a ?s~feta al senor ministro del uiterior ¡ 1ushr_i¡¡, 1fespurs rfe haber compulsado copia Jegahzada de él.a para los señores nombradC* N. N. N. N. Elect.rpre-sid.• Es<:rut.r Escrt.lt.aJ/ E$Crutad~• N. Escrulador. N. Es copia- Cnstt"l/o. Esctibano OT:\O. Dc,mi:ng<>Ca/.udojen_&ral~ hrignda de ,,_, e¡erc1to~ de Colombia, Vlcepresidente d~ !a Repúbllco, encargado del poder e¡ eculi"'~• etc• Te~ie!1do entendido que e¡ecut1vo, ~sí polítu·os como de hacienda i consignarlos sin demora :.l tribu nal competen~e con lo."' dorumt>.ntos i m o tiv~s que h,_y:m co.u· s a la suspens1on; he venido eu dcc.rc:tar i Dl!:CRE.'l'O. Art. t. 0 ~orlas l~s dút!tudor,iesqn~ se hayan decreta~'?, sm las foi-méthda-des que pre.sca·i.be !!l me~c10'.'ado art~culo ~5 en e.l §.0 · 181 St •fl 1nconst1tnr1onales, 1 coris1gtlientemcnte nulas. . A.rt. 2.. ~ Por tn mismo, los empleados des­tttmdos sm aquellas formalidade.!' , deben s.-r repuestos en sus destinos si uo hubiese moti"voa leg­para su ejecncion i de cuidar que sea esac• mente cumplido. Dado en Bog__oJ;f :i 21 de m~yo de 1831-2 i. DoMrnGo CAIC~~O.-Por ·~ .. E. el v.kepresi­dente de la Repnbhca.-EI m1mstru .secretario ?e ~~tado en el de~rtaml'nlo del i.nteri~r i 1ustlc1a. José M. dtl Casiil/.o. OTRO. IJ.~m_ingo CalcMo jt.nerol tk hrip_adá de lo~ e¡erc~tos, de Colvmhia, vicepre.súlent~ de la R~puhllca, encargadodelpodcr,juuti'vo, etc. En alencio~ 8 que rn:\ndo •spcoi ef decreto de 7 dci cu1nt ote convocando UJ..\4 ~o.vcocioa Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA .DE COLOMBIA de los diputa.toa de hl depaf'bmentos -JHf!·en medie del,ctln.venin ct'ltthrado en las jmwt"$ de t9 &e ~presan, tolo me propuse cum.,lir uu ¡y1.do, eMaudo S. E. ·el vic:epreñJedte •eo deber • -sa~facer i la ~apectacrion :-f>ública, 91ercicio del 1tai>rernt> poder ejecufrvo con-proc~ randQ llenar inmediatamente 101 deseos de . forme "a los v<>t,16 de ese deparhmeuto 1 .de l:i& loa. caucladanos, C()n euyo mot-ivono pt"nsé b:lcer de•na&. del · (;eotr<>, •i habiendd por otra parte de p~oot~-e.1 el deueto i nglamentu de .• l de decretado la convQcatona de ·noa con.vencion enero áltimo otras atteracionea que 1aa recia- de los pU.ébloa de·ios mismos· d~partamentos madaa por el camb\o éfectuado ea el.gobieroo: para lugraJ' el arreglo dllfioitivo dc ·todos loa CG1H~DE·llANoo: ramos administrativos, ·ia ·mcior i mas comoda Que ai la-comtitucion 6ja a cuarenta mil d1vision 'turitt>rial proporcionada al distrito á almas la ha.a de .poblaeion sobre la coal 'debe qu.e &e balta circunscs-ita la R4·púhlica. i Ja dar a11 di~ta-dq cada provioCia,-es en ~I su.puesto consoli,J~ci&n que tan ener¡icam~nte·ae recl~ma.; ~.e que eUa delri.era .rejir • . toda la República por tocl~ estas co11soladous rwzones parece a eua1 .e .conatitny~ .en .~8z.1 , .¡ s~lameote para · S. E. ~e habi~nd? cesado la necesidad que la~ ~le9Crlooe.··const_1tucional~s; 1 ll'l~ si detec"· . .,p.r.es~r1_h~ó &~ .OJC•hclas que con el caracter de • IDHto·la e.Jad ~mplada de treinta .. es. fué ·tan · prov1~or1ap -~~ ·lomaron en e&<>.S pueblos para · aolo para la camara de diputados; su..s~greg•c•ocl, no se har..\ novedad alguna :ea ~: ido,.¡ que por el co·n-ye1nt1anco pnl aimas sucedería muí probable- ·trar10 coad1ubuan eficazmente esCJS cimla-mente que lu ·deliberaciones. i resolncieacs daoo. ~i -aus · fiefes mandatarios a m:mteAer la de la C,QDveocioo fuesen ohra de un número de paz, la. armonía Í la obediencia debida a fas ~i.Puta.aoa tan .CMJl'to· :que-no cJaria toda la con· leyea, ~ la- constitudon .i al gobierno emanado fianza-que inspiran -iiempré las lures ¡ macJuréz de ella, como que soA los elementos necesarios ~ .~. ldponen--~Q!;J .. grandes asambleas: de la di~a.-públicá,i ae donde deben resultar C~1derando tambien -que ·ao .bai-lei alguna el téranmo ~e los males domésticos, la inte ~ que d,termi~e es!os des pontos _para -et·caso de gt"idad 11ac:ioo~l i la prosperidad de la patria. una ~onvenctDll, 1 que por lo mtsmo· debo pro· Esto es mut oonforme al objeto que los pueblos ce4e.~ con la libtttacl racional c¡ue aconeejen del mando de.NS. se h=-n p1·opn"sto Pn los el m1srn~ ~ato, ehiempo ¡ las circunstancias; P~ • c¡u~ los. tndujo la necesidad creada por 1 c~s1derando en fin, que una convencion la·ignoranru en -que se halla~l\n de los gi:amlr.s com(), b qtn? se ·ba·convoeado, por mil tltulos sucesos que.se han desenvuelte en esta otra tlebe ae.- tan proporcionalmente numerosa¡ parte de la Repúb-lic;1. tao popular, cual conviene en e1 ~stado·pre· · ,;Lo .digo a YS. de oden de S. E. para los •ente de J05. n~gocics piblicos; -he venido en . fioes Hpre.aatlos. decNtar: i Di :1S guarde a VS. Jo·st! !Jfnrin del Cnstlllo.. l>E.C&E'r.O. Art. 1. e La~ pro•1nc1as eíejir&n un dipoudo '°"cada quince mil almas de JU eob111cion i otro por -.a eaceso ele mas de ai~.te nnl quinientas. Art. 2. 0 -Toda proviocira eJejira ·un diputado •onque 1u. poblacion .no ll~g11e A quince . mil almu. Ari. 3. 0 _.Puédcn s~r elejidos diptita~oa vara la convenc100 Jos uudadanos que el dia d~ I~ elecciooea .. tengan cumplidos veiotiochn an~ ~pO'e6lo· q~e ,concurran en ellos loa re­qws! toa qae e.xaje el reglamento de -7 del cornente. Art. 4. 0 LGs ar"ticulos -del mentionado -re· g1amento contrarios a los del presente decreto, quedan sin· efecto; El QÚojstto secretario de Estado m el de6 - ••~ho·ifel interior i justic~a debe-hacer impri'D'lir t c1rcular este decreto, i cuidar de su esacto cumplimiento. Dado en Bogotá a 2..5 de mayo de r&J1-~1. poammo CAICEDO.-EI ministro del interior l juatieia. José M. tl1l <;astillo. MºAGD'ALENA. ll.epúbllca de · Colombia.- Mlmsúrlo de .. i(lterior i justicia.-BoKolo 21 de mf1y-o de 1·83 1. Al señor prt}télo del Mogrlalena. Con oficio del gobemador de Mompox fecha ~ 1 de abril último; ha rccihido ei escmo. señor Yicepresidente de·la República, copias autori­cadas de un acue..-do--celebrado en 1 6 del mismo en el sitio de Alcibia, entre Ute de la nacion b causa del gobierno conshtucioual: pero ba­laieodo¡ e restablecido é$te gloriosamente, por VENl!.ZUELi\. Estado de Penezue/rJ.-- Gobierno ife la província.-·Mln"dn ahril z 5 de t 8J·1 2º - i ·:u. Núm. 18.-A/.señur jeneral jefe de la division del Centro. El señor secretario del interior can fecha l"I ~e los corriente~ me di("e Jo siguiente. ce Cuando el.g~b1erno se preparah~ a com11ñicar el triunfo de losprinci1:1ios en los depart.arnentoo dél Sur de la antigua Colombia i l:.s vcnt;rjas que eor ellos han adquiriJo los· jeur.rales · Oballdo i Lop-:z. que detiend-:n la <:~'H" d. lns pueli'los, rec1lnu la nota ofinal é 1mp·1 rtante de que los jeoer:iles l~que, Carcnona, f,t>rtO· ""rrt'ra ¡· S1rdá a la ·c11h.eza de los hatallon.-s Picbinch-a/'.fir;1Jores. Yaguacbi i óh'<>S ruerpos destinados por los go~ernant~s de Cartajena., ia ·sofocar los dP.~eos i ·csfnrrzt-\S de f\.jgfiacha, I Santamatta, M()mpox i la prnpia Cart:tjcna . f h:tb;an abandonado la cau~a de la oprtsion, i proounciadaae con el ejército i con los puehlos por el restableéim!ento de los -unt.11~ princi­pios de libertad, Qne sola la ciuJad de C:u­taje. na .esla·ba aun oprimida, pua·o que mil ochocientos homhres la sit.iab:m, mientras que la goieta Sulia i otros buques bloqueahan el puerto, de modo que su escasa guarnicion no podia defenderla, ni tenia voluntad de con­tener- al vecindario que clamaba por el triunfo de la buena causa, i supo ademas que en Bogotá i demas provincias se demulia ya el trén rxotico que la fuerza hahia ·1ev.antado. Per·o )o que todavia lué mas plausible, que recibió casi al momento el acta de todos los vtcinos del cantan de Güiria, -volviendo por el honor de sa nombre, han protestado su entera obediencia a las instituciones venezolanas de que los habia apartado la fuerza opresora de los sublevados en -el oriente. El benemérito jeneral en jefe José Francisco Bermudes elcvande dicho documento dice: que ha desenvainado su espada para que Güiria sea por segunda vez libertador de su pais: que marcha ea el instante sohre la c~pital. i en una palabra, que ocho dias despnes babria restablecido el orden en la provincia, que solo esperaba ttn jefe á quien seguir. !\otes que S. E. habrá llegado a Cumaná el jeneral Armario con la espedicion que destinó el gobierno a libertarla, i es evidente que hoi reinará la constitucion en la mayor parte de los pueblos en que mom,ntaneamente reinó el des()rden. 1 Otrasnuevas de menor importancia han acom · pañado a estas, i todas persuaden que raya el dia grande de la constilucio11 porque triunfe rle aus enemigos, i fije los de$lioo& de Venezuela. f;I congrt-so ·¡ t!:I gobierno :)sirln~mt>nt~ con• .-sag1·ado.s it tan -t:agrado objeto Jo llc .. ·ar:fn al cabo. VS. v~á en la Gac~ta f'Straordin-iri;1 que tendré el ho'nor de remitirle en el proxim~ corra-o, d tenor de· todos los documentos i como ahora cir<"ulara ·3 todos los venezolanos.,. f"o que tengo la ~onra de acomp~ñ:.r il VS. .para -sati~f acéion de la columna de su mando. Dios guarde la VS. Juan de Dios Pican. 'Es rnpia,..;San Aotonin de.l Táchira mayo 1.• de 1831 2.º i 'l·1. - Judas Tadeo .Piña1!_80. flep1íhlicn de Colombin.;..Minis.hrj() d~l mlet:ior ;.,u.~Jicia. -BogotlJ 23 .d1 mayo de 18J 1 . Esu10. Sr:~oa. Restaurado ~l gobiett00 con9titucfon•I ftl. esta parte central de Colombia, he recibido orden d~I esc~o. señor jeo eral Domingo Cai­t! edo. v1cepr~s1dente ·encarg:tdo de él, para­d! rijirmc a VE., como tengo .el honor de ve· r16carlo, con ~l doble objeto .de anunciar ' VE. esta nueva, muí satisfáctoria sin duda, i de solicitar de ese gobierno . la 'l"enovacion de la buena armonía, i afectuosa correspondencia que cleben 'l"eioar entre venezolanos i grana­dinos, :¡ que por de$gracia de entrambos, se habian interrumpido entre ~sos i e$tos puebl01 por consecuencia de los pasados acont~cimieo· tos que han tenidQ aqní lugar· en el trascurso de ocho meses. · Los cinco.números de la Gaceta ordinaria de Colombia oet .5 a 3 al 5 t 7, i Ta estraordinaria que tengo la honra de acompañar., v~n i instruir a VE. de los uhimos i mas irup:>r· tantcs sucesos que han conrJur.ido este gran cambiamiPuto, -que han 1·est«tble cido el orden constilucional i las autoridades lejltim:ts. La sim~ltaneidad del m.o~imie'!lo dos lo~' pnel>tos q~1e hao per~enecido a la gran fa­mlha colombiana. Yl~. encontrara en las gacetas que incluyo, la convocatoria de una convencion que constilnya los departc.mentos que obedecen a este gobierno, i que ra t~mbien S. E. que, mediante á . h.aher desap •rc: cido los motivos de desco11fi.an ­z; 1¡, d"s:1pa.,.ciesc tambien con ellos el aisla miento' inc;•amullicacion en qne bao quedado dur~n ~ e m:is de Oi=ho meses los ciurladanos de eu i de ~ sta pitrte: que por consiguiente se n.stahle: i~ ran las co5l'espondencias, i la regu - laridad de los correos, cual exisli.to antes, · tanto para las comunicaciones dr. los parti­ce1l ;,1·cs. corn o para las de un caracter oficial entt·e las au turid~dt-s. VE. cottoce que es JDui ~ooforme a razon que estas relacionH eo ~ue ·se '.interesan fas f.amtl1as, el CO&:Ml'CÍO i 'las c 'nveniencias politicas, no hayan de ceair entre put!blos hermanos, i llamados á uoine eiempre por al ~ nnos lazos. Este ~óbierno espera de VE. la cooteatacioo mas s:.tisfactoria ;icerca de los puntos indicad<'s; i eu ts·etan t• ' y o , t ~ng t el h onor de ufrecer á ~ K los sculi1nientos de ,iistinguida comidera cion i prufon ·Jo res peto ~o u que soi cte VE. mui o&.elija su Santidad, i me reaervo avisarlo a vs. en P. D. al dupliCtlldO de este $6cio. ~proverho esta ocasion para renovAr a VS. las seguridades de la ma' distir.euiJa conai­deraacion i respeto con 'lºe teogo el honor de leJ' au mui ateuto i obdediente servidor. (Firmado.) - Ignacio Tejt:Jda. REl .. ACION De los señol'es )euerales i ceronj?1ea efectivos que ultimamente han obtenido 1elras de cuar­tel, ide los .demas ¡efes i o&ei:ale.s a quienes se les bao espedidu lictuciaa inde611i.Jas desde el dia • 4 del corriente, con e1pr~1ion de los que banrecibido ya sus pasapotms para los puntos ~ ae indicaran. Cuns. NoMBBES. .knerol de tlivisiu11. .Ju.to Briceño. Jeneralu Je hrigada. Plorencio Jimenes. Juliau lufanle. Mauricio F..osin0$0 Virenle Piñeres. Luis P~ Lacroix. Coron~ efectivos. luan M :.ckintosb F.a~olasl i co Andrade. l\:.fael Romero. luan lonson. Tom:.s h<"son. l\lariano Paris. Joaquín Becerra. TomM l\hmby. Antonio Gravete. CQl-0111/n graduado~. DEsTntos. Pasaporte por Cllcula para fuera C:le la N. G. Por Sta. Matta.. Por Sta. Marta. Por id. id. Por id. id. id. 6oaquio Jérea. Ramon Soto. ParaCartajwaeSta.Mta. Pranc:iaco J. lil. #9acmtet Cutro. GACETA DE· COLOMBIA 1.0 • co1n11ndanlts efectitJos. Cipria.no Escalonca. Pot' Cúcuta. Ca.rlos Víncendón. Por 'Sta. l\'I ta. Guillermo Coraer. Fruto Osses. Manuel Bravo. Luis Celia. Francisco Paredes. José Vargas Paris. Por Sta. Marta. Por idem. idem. 2.05 comandantes ~(ut¡,°vos. José Peres Gomez." Por Sta. Mta. Joaé María Mu&uena. Por Cartajena. Agustin lturbide. Copilan mnyor con f(rado áe primer comandante. Grrgorio l.\Iora. Capitanes ·con grado de primeros comandantes. Manuel A. Alvarez. Basilio Ocando. F rancisco Gonza[es. Luis Villalobos. Copilanes con grado de segundos coma,,don tes. Autonio lbañes. José A. Ramires. Francisco Iriarte. Silvestre Lo.pez. Fiancis~o Colmenares. Pedro Navarro. Capitanes ejecJi'vos. l\lat~o G onz.ales. T omas Serrate. Aquilino Ro4Rpn. J o5é A. P~ralta. Joaquin Ferrer. Ramon Ceoteuo. Gregorio g.crihas. José de Jesus Jim~nu. Vicente Rod1·iguez. Joaquin Femanclez. Juan A. Polanco. Francisco Gonzales. Gregorio Marcaoo.­Luia C•stillo. Fructuoao Castil1o. Capitanes ,,.oduados. Del&o Al19íttt5D. Mariano Cnrps. José Maria Vehzque$. F eli~ Iriarté. José Villamtt. Fernando Ramires. Juan Palma-. Alejand'ro Plaza. Francisco Salazar. Demetrio Ochoa. MiKuel V. A,;na sobre qoe se libre provicion incitativa a loa alcaldes de Honda. L a queja de Manuel Bu.enav.entura contra el alcalde de lbagué. La qut?ja de Vateotin S mbrano contra el ~lcalqe municipal de Chocontá. La queja del doctor Eusf'bio Garda -contra el j1tez politico de Bucarétmaoga. La quej • de1 dodor Miguel Del~adillo contra el alcalde municipal pr imero de esta ciudad. · La queja de Javitl' V.azques indijena de Usme contra el teniente asesor de esh c¡uW_. l.1á queja del señor 6scal doctor l\'l~nuel Alvarn contra el alcalde municipal pi-imero cL> ~sta ciudad. La queja de Antonia Cbaves contra el al• calde municipal de esta ciudad El recurso de )ligue1 Rodrigues sobt'e deuJa de diezmas. El recurso d~ hecho del doctor Fraqri;sco José de Hoyos comq alhasea de Ana Mllda Cha ves en aut~1 s (·on ti mouastcr io del C•u·we.n. ET recurso nio Manotas con ~horicio José de Leon por el valor ele unoa documentos. Los autos de Marí:i lof's ·Garcia con San4 . tiago Capuro sobre aiimentos.. BOLET1N DE L.\ GLO&l-OSA BATALLA. nt.. CuuNZA.. Repúl>llcn Je Colombin Estado mayor divisionario·. - - Di.,lsion lihertadora de lo N11e"a Gra11aJa. J .. :. division de Casanare sal•.=-ndo Jo~ nbstA .. cu1os de una marcha usi imptJsihl·e,. llego 1tl puehlo de Socha antts que el enemig~ ocupase con el total d-= su furrga.a Tasco. Su aeñoriA el comanrlaute .~n iefe '9prove­cbandoae d;estr.ameote de Hta n-ntaia, marchc:S sobre el enemigo, como para ptovocar\t\ ;t\ combate, i hacerlo abandonal' ~os posid•m s; mas, despoes M" bizo por la ncc:he üo mo~i..; miento de llaneo sobre el rif) de Sogamoso. que desgraciadameote. estaba mui ca-ecido, i Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. :Sin. el recurse de ·tas tacabitas. -Basta acttií el ,,,fri~entu de l<• . trop~ Úll.iricreible~ ~ ét.~~ t11&i•scno ~de ·Jos ri'fhial-u, -i" el vetor-·con ·que 't-ytn0- ·..iélo ,,le p-:.1.not1smo a v1.r~d -milit:ir. .'L"ltta, i'ctlti.ha aun -p11sar d -·t"io ·a n cmpr«>n.lia su man ha par;t· C cr_irt-z ·•, -.e pr~sen1·cí.'Uo<\ p:.rt (J;i~nc;:'1Jiga que fué rec.·ha ·?.ad a poi .una p~t'tida onegtra de Qa1·abi'1,.t'1·os. ·i:.~ rlivision f'$fo f i.(, .. su •tornad-a i Ue.go fe~lz-- ·GACITA 1)E COtOMBIA el arr~j<;l 11Somb'r0&0 de 1cl5 , nñores t:~on~les Eust~'6 :0-.rta i losé Maria G:iit'an: tos pci­mcr~~ @Q~dd•n~s Trinid~cJ :Gon~afe.s •. Julian MaJ.d~m-acJo ·i Concépdon . N~g~reja: 1~ im­pavidez ;.del ·CJtpitan ·con. ·grado de següudo ctJrwtndJHite...do.aqpin l\ia·r:co; :--qne des~e el prinii.pio-:sostnvo 1-Qs ·fuegos del enemigo, i s·e ret iF-ó-con_..sú ·ct)mpañia, con tanto '"" lor co1no d-isci plit; :i. El 6 t'~-undo jt-·fe de-la dhision coronel C.a~isto ~l\loJjna~ atendió á -todas las pai-tes que ti ' p;~'.Wgr~ . fia~ia necesario a su : p~ese.Ocia. ·Dé s-ú senor1a -e.l cOf!li'Adatlt~ en ie_íe, · na~ yostaba se~uro que .este dia..:era el ..,)llimo a.e- ·-sn domina'rin11 (}mi110sa. 14~1-·enemigo, p~rs, ie~f'~tifüi.ó a·1as Rile\' ~ clel-mcmoraLle 2.6 de abdJ, por el camino de Be leo, . .¡ hC;,z-anare· Hevara 'SIIS aTmai victoiios:tS hasta Íles, lrt"inta cara\·ioas, el ..parque, muftitud de .beil-ias, i las inmensos recursos del departamento de Boyacá. Si ·es un acto de gratitud i ins~icla, eloji~r el valor de ló¡ venccdorc-s de Cennza, tod:tvu es mas deber Lisonjearnos de la humanidad que han desplega1lo nuestros soldados en una hatatla ·tan campal. Tao solo hao muerto t>n el campo el .comandante Francisco l\1iranda, el teniente Raujel, el capitan ·Roso, el alfercs l\'larcos Diu, ·el teniente N. ~ondan i el de i~ual clase Ñ. Cama"."go,. i ciento treiota íodl­v- i=duúS de tropa .. Por nuestra parl-c ciebemos llorar la pérdida sensible de los capit:rnes P. <:i•~t~errez, M anuel Paez., i la de seis sc~ldados del batallon Cnztt­~ res. que va.lerosamente recibieron la muerte poi' au patria,. por s'lstener SlJ deber i por defender la libertad. Toda la divi~ion se h ,"l comportado con un villor superior ~ todo elojio; pero·wcuce particular recomendacioo ~unja .. 2 de m:-1yo de 183-1-. ·El ¡·efo- Fe1.Tnin . ~nz.oles. "EQ.UIVOCACION. Erda ~Gaceta e-slraordinarin del dia 18, se inserté el cuadro ·jeneral de los r u<'rpos que. componen el ejército del ·Cc_nt-ro i al pi'é una nota qne dice: ·«En él campo de Cerio.za fueron 'Pr·oda01:\dos .por la division Cazan•t:ts p;,1tes ·. ,fl~~ote1 de los pol1t1cos ttl1ér;1l.·s pu~ tá. adopc1on ele tales niedi-dns ·-que i-tft'j1•11 t v d:i -Ultenor con;­m~ don úvil _así como· la ~1-grrs.Rm . ~siranjera1 fundadas e!' ).ñ h;·s_a 1lt ,lu'a :: .nmís~ia jh1~ra~? ~l -recono«;tm1ento.· de ·sus af1-trg11~s c:ofon1aa, 1 ·un arreglo '<'OO k.is acreedores t1a-cional~s .. X '/'.he Cortrier.) Doo 1\1_Í1!llJ?l de p~; rt·ug;1l fol tr·menzado la .amnistía, r¡ tw; h:dJia de ·ser -el pn·cio id .reCD-l no~· in)i.ento de sn· ~1utorid~rariont-s p ol.1-ti <: as·f á prometer e1 1·cconotimic11to sohrc la condióon ofrecida de \Jna amnistía :jenernl. Sé dice que la condesa est;iba :.empeñada, o se sospcc_haba estar1<5 en ua complot .con1ra do.n M igHel; pero nose nos ha b;ihlemente una tentativa .'\rje\ina ·para arrnricar dinero por e1 r-t!scate, 8 descuLrimientos pot· medio de la tortura; ·¡ es~ es la amnistia par·J;i coal don i\lig.uel ba de ser reconocido rci de Portugal. .(Id~m.) U na persona fideái'gnn escri'be i/esde LOTul~e1 con fecha .2 de marzo .ú/iimo, las .nolícia1 siguientes. Los dislurhios en el f:OOtinente de Euro~ no ·han ,calmado, sí no <¡ne m<'s bien se M1l aumentado. Eu Italia fa insurreccion ~ estalló t>!l __ Mpdev.a_._Ji.a .f:irndiaQ .au '-~ f'ontffic1os,--qtte ·cas1 tu dos se ·hallan ·~ublev~aos.· t aon en Roma ·se dice que .e'\ Sauto Padr.e tuvo ·que ·retíra-rse al .cast1Ho de San Anjel. En Bo1oma -que ·ba sido d foco d.e la iasac­rec- c1on, si'lla-estabJ.ecide e1 ~ o hierno provisorio.­< lue. se titula d de 1a !fedentcion italic:t .. a que ha invitado a el -resto de la l t.1li ;1; i t~m() -que este paso será PI qt1e fos -cooduzcS Estados, ta Austria, an11"S mu i alarmacla p l} r b cooscrvacion de s-tH -territo ñ os1 con lo que su cerlió en ~lo­dena., se ha creiJo élUloriz.a ido cspli caci oncs, qlie se dice le han sido sitti sfa c tu1·ias. Ni p or esto sin r1n b:-trgo han dc-saparccido lo• temores r tlrad-0 en l:i Pl• lonia en cu;.1lro divi.>iones. N u se ¡ahe ,.,J11 1.:e1 t r z ;1 que iliÍm ero de tropas tinF n l lJ ~ ~ í} (a(' ; • s . i a P' sar !~t" 1 sin Oll ffi t' l'O s ~e '1tre\1en a rcsittir sus lll tt UdatOi. hu>« P OR J . A · ( . 1 .A. ~·l~.\. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 518

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 519

Gazeta de Colombia - N. 519

Por: | Fecha: 05/06/1831

[) _~~ (~OJ~OM .Bl .A. E.Ka G·a c ,.t.a s:if4' 'º" clomingo!\. s~ 51JSCI U1e a El .editor dirijira los nl'lmerua por loa c orrt>n~ a lo.s .su.scriptores i a lo~ Of' ~sla c i11darl cuv A •u .­cripcion~ s se reciben en la ti f!nda n11me1·0 1·. ;;) e-a li~ primera del comercio, St" les llevaran a sus ca '"a• dt> babitacion. En la misma tienda se .-enctPn loci números sueltos a do11 realea. ~lla '"" la~ adrniniil~ca~ i ,¿ncarg11do del poder ejecutivo. ele. etc. CoNStDEtU NDo: Q~~ el decre lo de 3 de agosto de .1 830 es­peJidq por el ~ -obierno· constitucional, i por el cual se res.fil 8h ~~ieron Jos jneces lelras de bnga~a, el pnmero.nombrario ministro de la gtUrra , 1 el segnnrfo jenf'ral f"O j<-fe. de) ejér1:ito dr.I Centro, ante Vt<:. ns :tnc~" d··l derecho que nos compete9 puecemos i decimos: gue en coauuuicaciones ufacialt"s escritas p o r los qne fu.e~on 1~inistros fie Estado en la p~1 sada o.d­m101strac1on escanda losa r je11c1·"'l HilMio- Lop<''l; deje de con ,.. tinuar en el lllanclo en jefe del e¡é·rcito del c~ntro~ que los ministros secretuios de Estadt• pns~nten en el despacho a ,,. mayor brevedad lo4.los los docnmentos que ex;stan en sus res­pe'- livoi ministc~ios reh~tivos a la muerle del sr. jeneral Sucre, para resolver to convenirnte El ministro de Ja guerra i marina--Pey. Bogotá á a.º ele junio di! 1 831. f\esue.lt'!, vi~tos los do.cum~ntos qu~ e.xisten ~n . los rmmstenos: que. O(l resultando Ja justi­ficacion o~cesa..i.a s<)Lre el autor do el. depar·~ t~m.entp ~el Cauca qu~ no qmzo so¡e-tarse al gol.>lerno mtruso, soslenaendo la sf"gregacio.n cte dicho departamento l:is tropétS regl:idas d.e él, al mand,) 1te los señores jene.-alts José Maria Obctn~io_. é Hil;c1·io Lopez: que igual suerte han St>~uido lsa de dichos pueblos para restable€e.r ~u · gobierno lf'jitimo. · 5. 0 Que yé1 se h:ice ind1spensab1e ac.ah=ir de uniformn quererse sostener contra 13 voluutaú bicp prnnunci~da rle tμd•> ncfa solo ha usado de la pros­cririoo. el tlestiert:'o, las pridone.$, las C>árc~les, i c-uarteles, dejando desp0,blada !a m:rs. her­mosa ciudad de (;olombia, la capital tle 6 .>­gotá, i sus . mt>jo.,e~ poblarinn~.· m:zclnn.1!0 por medio de -sus a1entes una v~Jdanc1a fastí - -diosa, i un ~spiooaje tao dtensivo que ..apenas puede el hombre dar uo paso sio c¡ue se le áseche, ¡,"5in que se ínter.·preteo. m~l sus aecioues i aua so~ palábras las mas 10d1ferent~s. ha - ei~ de Mdes moilos insopmtabte pal' evitar los males imajinaries que le sirven de pretesto; han resuelto dcscenoee1\ como de hecho desconocen el ,;ohierno i autoridades establecidas. á consecuencia -del funesto trionfo «lel ,_7 de agast.o. del año de 183Q; i obedecer i defender los m.ajistradéS -nombrados ppr el eoogreso jeneral del mismo -año. i por el go­li iemo leiílimo, prolt"Stando sostener· con sus ioteresea, i su propia vida este pronunciatbiento .. ue •poyaa quinientos hombres atmados, i resuelto• á ·mot:ir ántes que ·dar. un pa~o atra5. El jefe polltic;o ,J. ·Mu:ía B~rnal~ J-osé M. Pocrta., J'u,a.u dt; Dios Val~éz cur~ estosador, Rugerio Corc.mado, el coroan~ntel. Gmizales. (Sigae11 ·los firmas·) OTRA. Sr.gohernad-Or-icmnnndantedt estaprovinria- M.an1=tei ~ntooro Caúsi1, como prorurador jeftttal de esta provincia, con el res·pcto rovincia párn gozar de la libertad que !taee al hombre un ente 1uperioc a los demás ' qQe al mismo tiempo 'ueda por el det-echo rt je~a ?Oº aqn~lta -au.ldad. que todos g-0_zp i1 ante 1-a JH: e.ite gt1tn. cligo aei.or. ha hechc a los pafk~s -de fa~ilia de eate vecu-.dario . ... :..ccame a. mí Íovitao4ome can uo ¡rdor -sagrado-, para que VS. mande reunir todas las cahezas de famil~~ de esta cindad en la casa Je la mtmicipalidad i allí seles dejase eapa·•sar ljhr.emMte loa aentimientos que hace tanto tiempo estaban ahogados en 1u triste ~orazon; i <¡ue segun su módo de es­prcsaJ' 6e &e h~a no·a acta-, en qne quede .gra­bado para aie(npre:. .. El hombre Ro pne~ viv;r sino 11.bre i ~oli;e1·01tJo por Ulil :U tabezlls llenas de filanlropia ... ·Este es, señor el aenti ­miento f)lª~ ptu·o de mi .cor~zon., i el j •' mnnicipal,ésle, los empleMdN i padre~ de famili~ i ciudadanos mas notables~ A cotu~cuencfa . ~ una repre­• ent M:ioo hecha por f'1 Sf'ñur pTocutarlot ttJ'u ­mcipal, en que máo-t&esta: que lá acta firtnada en estl mism-:i ciudad i 1 t del propin mes, llG es ni ha nd& fo :espresión de la voluntad clé esta provioci~ se trajo ~ l:i vista otra acta, i leifla -que foé1Cietenida i· cuida don mente, se hl'O'o ~ ·consideracion·: que dicho documen'to et ótninoso il ~ta provinci;t. i principalmente a su capital, pues contie~ artículos q'úe nó eon,ni pudi~ronsér I~ volt:mtad de u.o pu·eb!o, que üabiende sido ~sclavisaclo por la fucrz.¡¡·, lia·deseado siempre sacudir las cadenas ton c¡u-e se vé opri~o: qu~ ·cuafülo -et pueblo reunido, no en untt a'S r.mh1ea formal, sfoo en ~ma casa P"'rticular, deseaba espt"esar su ver· dadera i propi:.· voluntad, se le sorprend19 pre-sentandoselc ya formada enteramente, i por una mano de tple no .df'sconfió, el atta en cuestiÓ'ft, le qrre fué 6rmao3 incontinenti sió la circunspeccion q~1e debiera: i finalmente, que aunquf! ya se acercah;\ ta. fue~za libe1·ta­dora H) lhflodo 1tc ·tos hencméntos 1eneral An­tonio Ob-ando i cororn l .ltJ~u1n B~rrig:t, to.dávia se h~lhlnm dcntto ilell fugar individuos 'fU'f! ·con,.o ~jcufc-s dC'I gobierno efe Bogo~ dis111iauian basta ··cierto μu~to fa liberta·d del pueblo. En virtud, pues, Je tates corasid~ra­ciones- hao conv·cntdo un~mimemente en, ¡rro­. testat com·o protestan dé la m:me.ra mas so­l~ nne contra dicha acta, desronocieodola C"'mo U1I •otUmaoto que no éootiene aua propim GACR"V~ JlR COLOMBIA •• /' > • - ~ - sentimientoa i verMdera Vi>IWn~,i pasaron ·l csponerl~ en ¡, ·S tér-m1n~ sigüieotes:, Cnns\.il-cra'fl4o t. e Que ~ tgul)lerno dP. JJogota . !á ~cabeza se ha~ia ~ leñor jeoeral Ráfael U-t-d·airet:. -es~~ toclo et ·muudo sabe la obr11 ele U'ft!l facl."Ítt~ qne • m:in.o armada i contra lodo a·ered10 i i•~ªª nho por tierra el go·b;erno lt-jít'i-mo i é~bieti-ó el presente: 2. o Qnc 11' ju!'lfúa ~ es.ta admin~ti·ac1on ea la de "tos may?res malt>s.de la pat.-i~ pues en «!Ha han p~mhJe ~nt·er !•Rlente ou Vlg<>~ L:\s leyes, ~ han dade gt>lpes funest?s ~ la edu­cacion púhlica, han J~aparec1.to todas las garantias soci;\les, i de ~~da han v en los patíbulos los que luchában por s~stener los .derechos del puehlo, i pro~ci·itos hombres paci~cos. 3 o Que es ~n deber de todo colombianQ., saocionadQ por la Páturaleza i las leyes i á que está comprometido por repetid~ jurameJ)tos, sostener basta -cou .el sacrificio de su -vida $Í fu~se n eet-sario .el gobierno establecido poda voluntad jeneral. 4. o Que el .gobierno de Bogod en vez de codearse de hombres vir~uosos que merecicsell la-confianza de loa pueblos i trabajasen por su 'bien.. se ha rodeado de personas desacre­ditadas en la nacion i que se complacen en la destruccion de sus hermanos. 5. o Que casi todos los pueblos de la Nue-va Granada se hallan en arma& para restélbife~er el orden lega\;i no haria honor a éste mostrarse indiferente, mucho mrtS cu;i.n1lo la cau:sa dt la liberiad M boi la c:.-i oc;:. 1lc lodo ef munno. · G. ~ en ·fin, que ya S. E. el vicepi::esi-!ente ronstitucional ha enta·ado en el ejercici0 del pGder ejecutivo: han acordado en uso de su voluntad li~re de todo apremio, los artlculos siguientes. Art, 1. 0 El gobierao . d~ Boge1a a cuya cabeza 1e baila el jeaeral Urdane~a qtteda desconocido ~nter.a:mente como . ilt;g~l. Art. 2. e El pueblo de. Honda quiere qné 1e restablezca el orden legal al estada qne te.nía atltes de la facrion del mes de agoslu, i se sajet~ A él el\teramente. , Art. 3. o Que se ~001unique copia de. este acuerdo al gobierno de la provincia eara· qae por sn con1luctn seia clev~do al conodmie-nto icioncs qae sean necesarias a~ l'C?stablcciruicnto Jcl imperio l~~al, i In firman. El gobema,lor José M .. de l.:t Torre Ur-il>e-. • jnt•T. pnltti.co Jnan Rodrigutz, alcalde s"gundo .fosé ltipolito Marii'lo, el consejero Gabriel Zul.eta, e~ coosejet"u Juan de l>i11s Mnnar. (Sig11.m las fi.rmas.) OTRA. En la ciuQb)es i •padres. de fM11ilia a ifl vitacÍOn Oel señor Kobemador de la prov-iocia, con el im porlant-e obj~o de tomar cu consi·Jeracion el acuerdo celebrado ~u~re tos' s~ñores comi­tio01ldoa de la .prOTincb de Saulttmarta i jeoeral comandante je.neiral en jefe de~ ejér­cito prótector lgna~io Luqne jefu st1puiór civil i militar nombrado po~ los puebl<'s füyres .&e Cartajeoa~ i doctor .M-auuel R·omay ·gooher­nadof' de la provmcia de este nombt'e pal'a uniformarde..una m~mera funca i amistosa la variedad de opiniones . que se nob .en los pronunciamientos de dichas provine.fas, su señiuia ltico. aea\ir a l.a MAIDhtea cmm nece­sario era c¡\le la de M.ompox se pusie~ en consonancia con aquéllas en todo lo que no perjudicase a sus int~reses loc·ales i sin cuyo . requisito se haci:.a i'm'posihl-e· que pcnnanec.iese el nuevo orden d~ cosas que bel'D\)$ dese:ido; qne ·tantO mas importante se hacia esta l)e­cesi< lad cu~nfo que Santamtrla habia recibido con desagt'ado este conveni.Q segun ~l acuerdo ele &ú c·insejo muuitipal fecha 24- del proxinto rasado en que lo declara nufo é insubsistente por su contrario él los yotos de aquella pro­vinéia Í haherse ~cedid9 S\lS cumtS.ÍOflado$ de laa ionruccione-s qlll'l les f u_eroo comuaicadaa~ ·'f .\Jerna.Jot ~allarse resta'bt-e~· 1do él goh1rrn11 le¡.atam., Pº~'­< Jl'C tan.to h«:mus -su ~ pirado., s1•,g_u11 J.1 comu.1~1-:­caoion ·oficial rKihida en el con:eo del 3o relativa á qne ~ -sefüir jent>ra\ D_"'m{ngo Cai.­cedo VÍC't"'pl"e.S-it'i~~ de ta R"p..úliltic'/\ s.e h~b1a declarado en ej~rcit"'6 clf!) poder r.jrcuti' o P''r •m d~rreto de 15 de :a:brtl dado en la Pur1fi­cac- ion r-estahl .. cieudo el g1,bierno con:.lill~• io­nA~ tlrl 'CO'MO' -aTnVt\ h:;sia e1 27 de •1go5t:o de 1830., i ·c¡ue en -virtud á que:- C que ella mism~ consull.inüo sus -intereses i compromisos.delibcnse sobre la marcha. po­litioo que debia seguir: Ar dejar 1a pa~~br.a su 'señoría pre~nto a la j\$tt'mb.lea las . ptezas Telatiyas á la esposieion qft'C ~ababa J~ hacer., é impuestos los señor e& de sμ,s c<0nte1?idos dijerDo: que consecuentes con sus pTiocipios i amor -al tOt-t4Mi ja'ml>·s se habían borrado ~-e .sus 'cbta­: r.h<'cha p0t·que se c+pnso ~on 6rmeta '91 d~sobcJecimicnt1l del gol;ierno constitúc-iÓnál, i :, ta ohediencia del '{lle babi;, sostenido .uol faccion ·en cuya coñllend~ esr.:uadaloia han sufri'do pérdid1ts· incalculables ~si los habi lan. tes de aquel virtuoso i btroico pa'is defendiendo sus Lqgares i sus derechas, como l.•s tropas .que ~levaron alli la!I armas bit:n'. a su pesar, i solo impulsadas del deber de la ohedfoncia 6fUC caracteriza la Juerza armada. A mas de estos motivos principal.es de jnslicia bai .otr61 . de conveniencia.que INcen h~s-tan~e impcesfoo. Se bah~a de I~ d.ependent1a rnuwsa· en que se halla Ta prov1ncta ·sobre cuvas rentas 11an grav·itado los gastos inutilu que se hitn hec.ho por 'sostener 1a voluntad cetprÍt·bosa de 101 mandatarios del departaQieuto; i de la mons11 truosa inco~si?erac.ion -con que se ha dispuf'sta qne 'ta adnuc11strac1on de labitcos s;1tisfaga cua sus l?rod~.cto~ el _principal valor de los que ¡e ~e~1teo a Carta1ena-. Tao semejantecooduct.a es m3s propia de nn sist~ma c<1lortiaf qlle de t~n réjimen de~arta!Dent~l ; i si se "gr.ega el e~~arazo qne h1>s crt~dadauos ~1cucntran para dtr1¡t!. sus re~lamac1ones al ~obi~rOt> ~r la pr~c1S1on ~ ~cerio por el óc ~1tno d~ la· pte~ fectura, es md1s.peosable que 14' p1·ovmci.a .ff someta .a la eecesid-ad imperiosa que mueve su separacion de aquella éapital f'O los ramg1 politico i militar: separacion que no tootcaria IU amor al. orden i obedi.encia al gobiuno; porque no viola en lo esencial el pacto político : ni perjudica los intereses de otros pueblos i porque de'biendo la Nueva Granada formar uh Estado ferleraud t·se con el Norte i Sur ~aduca en este caso la conslitocion del año ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 3~ i pot t<>nslguiente su org~nizacion dépar­ra~ eutlll: a que se agrega nG ser necesaria la "ÍJ1f~nci'a de las prefecturas para cuid~r de la,s provmcias estando bajo la.inmediata !aM>eccioo de sus gobernadores coo dependencia del jefe del ejecutivo de la ~ueva Granada que.cuÍda.rá, $alvara, i conservará la seccion de todas oll as. .lfajo de este concepto procedieron á emitir .sus votes protestando, como protestaban ante Dios i el mundo entero que no les mo•ia _ 111~g~10 interes privado sino el bien de. este F!11s 1 el temor d_e los males que har,i sufrido i YtSto paaecer: que se hallan libr.4s de toda ínffuencia i fuera de las f;irc~nstancias cuyo t~rrente han tenido que respetar ei:i ovas oc~ ­stones poa· conservarse i no. correr la suerte .reve -:omd le permita el estad9 de lo.s ,.e¡o­caos .se sirva convocar la convencion gr~n~dma co~ igualdad de repr~ntacion provincial, i que esta represeutacion uoa vez constituida lt_enan~o . los votos pt,abUc_Qs die.te aquella~· pro­vatfenc1as e6caces ton acuerdo i e6ocurrencia de las otras seccion~s para las bases de las relacioaes jenera-les que dehen asegurar la esta­bilidad de _la República- i el glo.-ioso nonihre de Colombia fecundo en t~ntn- 11.erkí~ pr~~ncial h~o la inmediata depen4.en c~a ¿el gam~ne supremo qne ha recono<;ido san ent-raa· ~ una tiga dep ~ rtament1'1 a me - flOS que &e trate de la cefensa COOlUO por a !gnna invasion esterior 6 conmocion intaior á ma uo armada. 5. e Qll;e .recooocide este pueblo a los emi 11en~~s ser:v!caos de Jos h~nemeritos jen.erales .Tose l¡;na<;to Luque t:OIJlandanle eo jefe ,del ~jé1·cito protector, Frflllci.s,co Carmona eo- 111andaote jer~e~~l c:Je la provinci.a d~ Sarua­lllJarta. i Trinidad PortocarUJ'.O comandante tie b division libertadora del M.ag.dalefla i tom_andaqte jeo.eral de e.st.a provi~~ia por au s~nc1a del sen~r c:oro'!el J ua~a t\. Piñ.e.ces .pro­~ lama-do por ~l pueblo, le~ tributa los m~jores • m~s esp.rctslVQJ obs~qu1.os de $U gl·~titud i ~ons1derac1un como gét)~S d~ uo d~~er s.~grado: 311 pr~mer~ por $U uoble p.-onun<:iamiento en ~arranqut-11~ con l~s tropas de su mando. Gr. sneza i ac;~rto en I~ gratndiosa e,mpre~ i je­llerosid .. d coq qu~ b4 ~hidQ ma~oaoimamente ~oro naa·la! Al st•ñor jen.trfJ) Francisco C.ar­m1ma por la .coarly11f¡Jrotejid_o esta provincia para. nivelar~~ COQ sos l1m1trofcs. Uflimamente al señor jeoeral ~rinidad ~u.rtoC:"'-rerQ .enca~gado de ésh glo­riosa esp~dac1on .1 que lnen d1g.no de partir los trofeos de sus .1lustr~s compañeros ha justi­ficét ·do co!1 sn lnzarro 1 urb'4uo cQmpartamierito en t>Sta c1ndad cuan acreedor ha sido a la con­fianza que se hizo de sn sf"ñoria para e¡Ste noble i hel'Oico tnc .. q;o en que ha dt>splegntemente porque le er~ sensible la an~nstiada suerte e~ fltll" se encontraban sus hermanos de C:,rtajPna, ¡ uad:t ~nhela~a mas su s<-iloria, que lihr••dos de la al:>yec~aon en que estaban. Po ... último se han · cufl'lphdo lm/!i4,.- Gab.i#Ano dt: /a prott1,nczq., CtM"tajen(J mayQ 1- de 183,. A.' 8Scmo .. señal' ~icq¡Ar1sitlenu eocargada del , lf!<'der eje.cU.li"<>· · EscMO. s.:ifoa. Por la comuoicacio~ del b,onorahle ~ñor P. l\'l':>sqntta t;ninistro del iRterior, ba tenido el gobierno de ta pro~iacia a mi drgo la gr.ta i cJe¡eada complacenci.a de ver en 1:. rest.itucion de V.E. al supremo mand_o de la República, restalllecido el imperio de l.a l~i i las libertades derrocado con escaodalo i sostenido con crimi - nalidad por T.os enemi~os del orden i como cosa cierta el ~sentimiento de la de Mom­pox, lo · que verá VE. por dichos documentos · 1 cuando este gobierho i la autoridad del -seño; jeneral Ignacio Lugue empezaron ~ obrar i estaban dispuestos a continuar- obrancfo con­fo: rme a\ convenio. el consejp municipal de Santamarta lo ha en conoctm1ento de los domas señores goher­nado. l'es. · pollticos, este s~cc.sp venturoso. El seiíor · ~eral r~wp1e por &U p:.rt~ .lo ha trasmi­tido a los señores comandantes jenerales de las prcwió.cias. VE. conocera e¡ue es de mi deber el parti­!= Í pa~le un acontecimiento qne tanto p~edo mtlu1r en sus determinaciones. · Dios gttar.tle A V,É. . Escm() • .seiior. Manuel RfJ._may. Salisfaccion ~ue el jenera/ Ignacio Lu'l"e da a los pu.eót?s ilustre$ del Magdalenapor. no haber. convocado ./a cu1u1encion departa­men! al, z CSf!OnB las causas que irripidie,on su instalticion. . Aunque la conducta que ha marcado mi• actos todos, en el periodQ del man&o que me c<>o.fiaroo los pueblos para libertarlós, ha mé• reciclo hasta ahora la aprobación de ellos !D'~m.os, i aunque e.stoi cierto de que uo solo 10d1 vaduo del departamento; no teudr-i mptivos. para ductar de los _que me han imp.edido con­vocar la convenc1on departamental, es ~ deber presentar al depart:amento í al mund() esta manifestacion, que solu tieóe por objete> poner en claro los justos i-oconvenientes que he tocado para no llenar cucq,plicbmente el qu_erer de mis comitentes i mis COJD¡>r-otnisos. mtSmos. Corno una bseq~o de ,_. fJ'Ola c .. osa .... e m;anos. ~l gobier.no -s~pre·mo conoce. wat.rol 1Y0•J~rftl h• raíf>•".i® se~m_pre uoa ref,Jug- . awauron, com:,erobar.a,tiélla.,.i puedan .est()I males, conoce I• ntt"sidad de con'focar UDa .aaoeia a~ta P'll' d sistellla. 4'tpartame~-..!~ datos hacer.me d1goo de sa creencia en a.anta n...e.va coov~pcion., en donde qnc_1J'8 •iaos~ areyb epoctnnc; ded~..-do. 1oe10, ~e se •10 a .la n~opei:.:1cioo 'JU.e de nuevo les qfreko. los d~sttnos de las pro•int: ías R !11 sotros a5pirabllis fl remo•eor los grandes o~ta- iejiti-ma. í en h:acer respelar e\ 1<>$ deraas~ma- ~••cla .r~itt1on sobre fos rnt~s- cardb titriof. q.,ae o'struÑo Ja marcha del g<)biemo ¡ ·jistrados p<>r peque.ñas q~~ &eaf! s.~s . fuoaa~ . a:alc> 4te· l.a muiun ~~ traia. Ducutid09 é~tos co11sti.tndonal j ·de l_os lejl~os ~aj~st .... d~; JI .eo el ~j~r.c.icio de'!' autondad cavtl. -~~~OD j ::ten:lidas las di6- nltadés que ·se _epouum aset4l1far ~a garant1as pohhc~ 1 c1v1lca qu' ya esos dias ulam1toso=s. en que os ~}Ita~ la p9r.a ohear de confoi'fl'td-.d ron: lo.1 ~eseos de teni;iis eQ la ~nstituC"ion p.ar.a cQabr coa le ÍatAl disconJia i11tro.3t1Clda entre los 1c11~r~ I~ e~nciada pr-o•aoÑa, he1P0S OCJOTentdo t<>!loi se~mfflad de vuestru peASon3~ de vuestna del pueblo i. del_ ejérci~o: ya h :m tl<"Silp.3re~o ep un tratado, ci.1 =- ... ~' en nada aluda~n ~i,bs t de to,los vues&cos- der~chos. Ya ;tod() affia·tuuadamente, 1un r~u conof:cmos m~:-s. que al ~•preao ¡ . t~rnuuante querer de aqnell.•s !o habeis .canse.g~~du; y~ veis O\ift'Cada la vi¡i- . nuos mismos intercsu: los del pnd.Jo sun la habitaotY. y._ ne podia hacer otra co&a que lancia t'\c·b P-rúvidca~a Dwina sol; re 'VOS••lr•.ribi~.el . id~ . c)a ~e se pnten.d-1-., pol'que a·aus de conai~e.cars~ ·r¡uie11t-s arrhelab:1 vuestro cora~'>u,, -como la nue:¡ta·oa s -h;tbia c«>locado Cuncluyo, pues. esta ~aei'~'e.staci~n~eci~m1a di.aJuéU-alm&llte OJtMettO a las _idus ele la ma ,.J f~eote C·}~ v_yes~ros tlcstino~ 1•ara ~lilYM' Je al J~partamento def i\J.agdaJen:•· los. gran:clu Y.Of'Ía.. mi autor.id.tld '~º ae Jimitab~ ·i poner ,;lora~ d~ C.~fomlna P?'° el .ca.mino sacrosaeto· motavoa espr~sadoa._- ~R el. ta, pas:-a t¡oc t~aD:-1 l~s pueblos en ~pti~ud -s en cons1derac1~1t.. me rcleYe de la c:Gt-t Dl8Qle, a6anzando ¡obre e6le r~sulta~o la coq.- prov_~ririas del l\'l ;!g~aleoa . formasen •rn.a -con- .pahil!_dad. qae. pneda ::1tribuirme w1~ rnaa.. T<>eatoúa de I• conveueion ~•pr~sada. ' '''nr.rnn que delaher~e de su suerte n11~otras 1ntellJ~ncu. S1 no he , .9 tiemPo en que eJ gohiern11 er" el untco rucd10 de salvar estas cnatro peo· dadanos han rlepQSll'.ado en 111} i si -6oalmeate de San$,Qmar&.a. me clil'ije una ~omuoicaC?ion. ,._incias que por an p<>sicion jaogr.,6ca son tan no se consideran ~ustas w c6~1ales .a.dueiaaa .adjun.la a.u.. •. a de ·a-fX>yO., el conveocion _ dep1.rta~ental, parece·qae ouaca fundaodose eo que sus diputado$ no solamente g<:.?_.u;m.o. Al.pr~mo "Coostatuc;aooal qne aa~ no ba e!tado él departamento en ~jor aptilo • .l.abian C~nJrar•a«Jo los deseos de aqu~lla pr-0 ".JflStJa ·J>4r~ DOS?lrOS en los nl(:morabte& ~es~ ~ • h~hf~ con libertad que. en esta Vttz • .;._Hal .. w.~ia1•iae que tra•pas.aroe .... cJebe1· .~ribi de '!lªrzo ' ·:sl:>r1l. ~ue . .acaban, ~e rasar. Aa¡n_- ~ eUá la PftDQ •. end{l l11pcooveoio cootra-eher.-ioanle•spfritu r~~!a1s l . ale1ar de vuesb'o ternto.r10 l!l.gu~n• ·Carlajena mayo_5 de 183r·-21 -i.• de.·am,¡~uecionea. He aqui el· primer po - . .clv1l e~tre hermanos,, - ~ azote m_as traet con José Ignacio Llilqμ.1. deroto ia~DVeni!Ote qt1e he. teDiclo _p~a-sus qu~ el Sér Supnlll~ puede casticu a 'las na·- --.. ·------ :pender ta e~cuceon del decreto 1nd1catio, · .c~o1\if's, i .con mas tStl'agos á un · pueble en au AL ARBOL D~ LA LIBER"rAJ). aacon•eaieote que unido al etl'O gue espresaré, . iofartcia como Col9m~a, a un .pueblo ·que &e A tu sombra loa timiJa. ~&orea entorpece • un~ ns la realisaGion del ne. halla hoi. sin institaciooes, que las ow;ceait•-bajo La aui.ve fhui., ¡· ·~ cancion meloaa. ~o. ~ l'ero ojalá que, ñenwr.~. -~alpre, la peua de .~r borrado e~ igno~ioia . del llicl.roo -reaopa~ ¡ l.D frond•sa .-eaa · 1oa paebtos fro*á4QS ~ mir• dc:aü· ~~logo de los. l'ueblos civilizados. Cunoei"Wa . ~dad fH'9'c&~ ac. amera; '21ADera! ¡~uieria,el cie)orq-.e roW w ·revo-· vosuh'us qu.e.ain una combinacioa .le·'°-i"- - . ~ taa .ramub4uleu rUseiÍOfN lucioaa .teop11 ua .Hao lace tan .fem como 1er~s '~ .bs proñac-i;a& ad MaJtcfal..,na -~la$ G;m~n so-dolor en nodle uá.brou; el 4'1e ,ha tenido la -fH"eseuteJ • • . • • • caerian ._,D Ja anarquia mas. ·fuerte-, VOWena" J el vi;;jero. _en Ja siest._ bodibroosa, · Sienda • •ue en los pronunoiamieutos a ser atra yez eprimida•, perderian los derechos Del almo •ol bu ... laba los ardorea .... p<>Pn\area,~ai~nta por base el restablerimiento que .con ono t mblesa;. tQdos a qu~oes· ta co11st,Ítu<:ion del ..año de 3,, · '11iirt;ió de nuestras-costaa como en otro ·ti.:mpo Pueblos, héroes, virtudes¡ .bell ... za. destinó a ·l!ejir la nacion, na debe tener lugar S1!. aleia,ban , con herror ~e aqueflos pueblos ditha con"V'Co·cittP. paes que snmeticfo com • lra$h~&. a quune~.·-era doeS>Conocido el .dulce A Le\ FEDERACION. 8~ el departameoJo al gourerRo coostit11rit0pal ao1or .a Ja lium;\n1dad. ·T 4(cs er:tn Jos just(}S f:n los mares civiles zoz-0brando -~ 'él á quién lftca 4ecig~ra, tap delié.ado. Todo acto contrario por p•~le de e~tas CQab·o pravindas. l\'las y-a ·ellqs por sl d .huraean su furia no calmára .ele nosetro!, . lMia Ulla traicino que h~iam~lS. il (ortun:. ~aestra, no existen hoi; -el gobi.er.!1'? que De• ahismt\. las ondas aosegaod;,. nuestros deber.es misfJM»s. i lo que es ma,s al d;;maba·1s en vnestro-corazo11 ha aparendo por Ya las ~dverns nubes van vohndo ... juram~to que 'hemos prestado ck ohedece1· . eulre las densas nubr-s de 1~ c-.onfu.c.iou • . A él, Y:'. h . tormenti s~.!mpetu frenara.~ ciegamertte al gobierno le'jítimo. lnego que por - purs,-es a qtñen debe.is ya respetar i ohPdecer: S1lvat~ del Qaufra}lO, p11tna ~ra los esfuerzos (fe la patria pudi~se reintegr~rsc · él oirá v.ueslras preteociones, él adoptará ·fos De~ozo inmenso e1 corazon Jteoa~do. ·S so pnesto. Esto es conseguido, i por con - medios_ (]He sean mas eficaces para. nuestrc.r -~~mfio su vista ;\f Norte romp!acid~,: aiguleate la dctcrminacion proivisoria de los comuo St'~uridad. El gobierno sabe ~ui bien· 1 !' Ven~~uefa contempló - admira~a pueblos i mis fonciGnes han c:.aducado ya. qu~ lo$ intereses. las relaciones i los.derechos Ltbre, fel!z, de u~ hé~oe pr~tejida. Aunque mi corazon ha esperi?tentado nna ~e )as cuatro ~rovin.cias del 1\'(;igdaleoa, cstan La :tnhgua Q ,utu7 1 la rej1 nn • a mafia 11atisfAccion dificil ~e esplicar al ver. terminada 1 ut11~am~nt-e. ligad<>;& ca0 loa de las provipcias .Del ZuUa; 1e ofrcei~ron h qncriflª• esta esce·Qa. ·de nr> modo en 'lue a la vez. efe qcl 1o·teraor, •todos.debemos correr al rededor Ettrna,. hennosa, federal lazada .. aer Hte el T~¡ultado que todos deseanainos, de ese gobierno par.a _sa.lv.arnos de los ho~rores Junn Francisco Urliz. ha evitad<> ~ie~ta~eote multitud de dc.scracias., d~ la anarquJa/ eara re.a_n~mat el espíritu pú · - po puedo oc:ultu 1o seóstble que ... ., es no-ver bhc<¿, par.a. re._vJr el cr.é~hto -d~ Colom.bia con c:olriiados mis deseos re$pedó a _mis protestas. las naciones estranjeras', i ·para qμe entrf'mos Amiaba reuotr la cenvencion-: retirarme com.,, a disfr~ta_-r. de l?s dulces hieoes de Ja paz, de Stmpl~ ciudadano a disfrutar de los Qll'Ot!S que la traoqu1h~ad l del reposo •. ele dla debi:m emanar, i como soldado, . r}i lPs ~ vaes.tros ~nsmos votos, á los sacri tablecido, a quien. ofrezco $O{emnemente de- 6c1ós qne habeas éonsagr.tdo por restablerer YO] ver .una autoridad que ·sHlo una nec;esíd.iéi ese mismo góbit!rn-o~ eUos 'habrian sido inutrles ÍO)peri~sa me ·bcsb.-ia liecho aceptar i c¡oe 1olo · .; _vnMtl"os .. l~jo6.~e h·ab~r tr~b~jado p<>r vuestro ~ .é~ dcbf' 1·ecidi.-.-Honrado altamen'e por b1en,habna1\ m1oado los e'll'n1eutas de vue•tl•a h · ihmilada ronfiam;a coo. que los nobles h1¡~ de~ead.it felic1~d. l\li coraz,~n . no to temed~ clel M.•tgdal~llít n1e disti~1guil'ron. mi tlt'her vosotros, i _por e:s•• ao duelo de que continuareis no ea ntrn que ffié4nÍfestul~s mi .ga·atitud. la wavcba q .. e W.bds elJl-Prcnt.1¡49. E~peraulo J.>u~Jan 101.t ~t¡UCÍÍQS c4{uer.z.o¡ que me bau, l~O cid gobierno, que, U Ül obra cJo vuet&ra¡ Aviso. Como a1gun1).s ciudadanoa han remitido comunicados para que ~e inserten en éSta Gaceta, ha parecido <.onveoiente advertir., que . este es .un papel pur:amcote .o6c_ia1 i propio d.el gobierno, en el c!lal no p~edeo pu~licane StOO los a ~tos d('l mismo gobterno, O los do• cumenlos ue qt~c éste quiere instcuir al públitet por cuyo- mot_ivo no se pt~ede dar lug;\I' ti\ · s~1s colurnn<\.S a las produccrones de loa ,..-.. hculares. OTRO. La. e$lreches . de 1H1e&t·ras colnn'ftas no aoa per,m1~e dar hiJJ la~ .interesaot~s noticias c¡ue el go_hit:rn.o ha reCiblde de Veue~111cla ¡ dft la· pro\Ctncaa de P:n"ttplona; pero ~as publi~~rémÓI el m~rtes ~ uua ~-.c·da estraC>.- iin.trilt. blPft. 'POR J .• A.t..UALL~. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CaceW Estraordinarza;. N01'1C 1 AS tM·P0·1\ TA M'T ES ae Apulo.se anamcia ·ooastittiirse uodado-en nezueta, toA&• to& ,etes olidale:a, ¡ tropa vene- ·P.E ;LA P•OVIKCIA l>K PA..MP-LONA los Jepertamt:rat~ del :Centl!G:-convenÑnos ·en tJOl.ao·oa, se- h·w pr-0 redido ha · hecer f}I_ a~te~'o"s~ 1 pa _"VQUtZua~~.. .los arti~los .sicui-~otea. , · ·. · gu1e11te, !ue H! pc.iblica- 41e Gtd~n de ·Sú t'.éñ• ,.Ja. a ..... ~ ..i_ ~ 1 __ L• .1:. 1 -e "_:.. ... -n ...... u1J-- ·:: ~G;.,'--de la t" .. ,....._ Art:. •· a1pli~111U .~· .~ouu~Jo.4'!'~"°'·. . . Qbed• encar•"aoo ·.tel -.e n· ... ...: '•• las. o,, jt!1 e.. ·• ~-·-- · .._. · •c-1415 • u.11 "' ~ . "l1o ....... .- "> n-• uv """" 411 eimllo d1l CN.tre.- c~~el ¡ere•ra./ eli ; Un - .. -N~ . Gn~da. .'..en.e&.olaRos de t'repM qué -e~lre ~ .t-&s WonlerH de N. G., ~· "' opuo;r·-_. ... ..... 1·n.; .... to .n-•"'o· d.·. ·.._·_ -.ra-'·- st:..u. ¡ oaaitaa at~ ..... ade &e ~·üni& corn1m. dant. De- .,_.,o'tt'j á 3 de ju,Uo d1- · 1 83,r . .... $;. ministro "':"""' ........ ·• · ..... ,. •• ,. . ""' 'Mili<.,- ,..,,.._. -COll - .... - T a· 10 ~~-....,._ 1 ..- d J, i4 · ~•·•~ .l •~' derechot 9_lie··oomo:tald ka : mí~ orres, .1 ·..-ilurgaao del tletan ·él ~ ~;HU.., -ea< u~rto.me.to · a n _pflrrq._ -4lii:penstn lat-lqesde ia.r..,piibllca de ·v~ezu.ela ¡ dante ·IUá.fO" -Marin -':\anjeL· P•ra I• OGatperiia ~e-. entcen"• ea 60 territOllÍO. · . . «le il .. ~~ort• qad•n -el l~oiente prímePO l.!!-... _ e --n.....-~ _:. • M.utiil Pino, i él -S&Jbtenierüe ~ue•o Ctptian · .oiano una .~tisf'acéren inoplicable al d~ 2 • · ~ueamorftento ~ ptseo el territ~nio ~ BotT~r"· P•r• 1., de t¡r»ll~u~s ·fSI teniente Hrl~rio irme ' VS. con el -ehjeter 4e -anunciar .¡ ~ de la lleptlbt~ "''" -o'bllgados 'Pe!' ·el mai ' Dur-~.n,, ~f'.Sdtcoieole set•in4o Ju,~"· Ji~Nlac\lt'• . Mema -el CQAJpll"Dl~nto le la ·obra que. ~eame juramento á s9steuer ·su. constitac-¡on· , P1Wa la de v~t8clores, él .ftil>re1tienn: p.rim~re ·te ein:11¡g& al. e~rtite ' de~ -~·!ntre ·41~ ~o el·· i k.vn· ~mo vencoff!ntts ~~ ·Bamm~ento. ; 1~alha1 H~eaia, · i eJ U. id·. l'e.g·unfto JeMJuiri 1hqnor -~e m~dar: la c1M1s1c>o _ene-maga. gue . ~. ·0. Se I~ proporctoMtran los ·aosaJioa aeoe- UMRE-1. Paira h de caraltirrerea et M.&IUeuieate ·~u4illaLa d ~neral ·Cruz ('.:arrilto en la lfun: --sar;i'os ~a 8U tra.porte hasta M~rida, reser- . segundo ft.udecindo l\i'Ve'tAI;, i ~I ae igaál ·cl•~·.e «! 'Tkhira, 'b.-.. d,'ei~ulo -~e ~iistir .. per un tte- v.~ co1tM.dtar al phierno par" que si los Martio Gn:mez. ~ara -Ja, :ae Zapad~• ~ •11b• nim,~o ¡.que f1,1é co~fi(l)o sp jefe• con- tiene ~ bi~ se les e~ -baSiU sus l"es¡¡ectiNoa · t~n~ate f)"imeH UGa Nare~jo i el i.t • .e.gUDH ucue~ia. .d.e Jos, s~esG>S 1ue .en . .f;avor .de las- domicilios. Ao_tonio Ferreit-~; :i para 1• -ie c~n3ói'ea~ .el iQJlitucioon. &qltw»ide las libetta~eia píbficas . Q. • .o ~ serán c~eer~•oa -&\JS g~aa~-¡ ~m- teniente 't~·odo 1'-gaitin' ~·~ i el iuhteniemte . le -.hm f>RÜp~d.o en .ktio. :I~ ·~los. ~e t. pi.os ailitarr$, coofurme 1t -lo(¡~ p~Cl!i~n 1eg11ndG l~na-cio Car~ílln. •lltiroa ~uev.a Granadá...Lo. aiet. dO:<'ument"s .fa conatitud.en i-leya para los vooe&olanos en . s.º· Qu~da -encar.gaao -d~I egtado mayor el d • -1! -· L.-- • eral • d 1 ~ • el capt.t.am adjunte J\.c¡uifin.o P-etec. SI !f!Jlltos: son •uu'l!ieota. -eomprouta11.e&. t.f'G ; t ·rt-speclo e . • tr.opa set:• mcorrr... & .3 ;0 La entrrega de ·101 doeuméote1 .¡ ae ... Del·aiisrao·modo dehemoa 'ho•-,-; amos ~n .Jos. eo l.Ia s ·&· fas de l·a diviaieo de-1 f}eattro huta .le 1 L! c~mpamae ~e ha.o ·estado -a·I ca~g~ule I~ oft-pt. 6sp~r<>B acor;t1eclmienfog. de Vei•1e«·\W.lft que l'estl UClOft ele .go1nerno. ·Ct"a14.'S '«Jl'·e ·mattha.il .al Eetido a~ 'Vette88eta.. ttmMitñetim por los·4os'l.lomeros-delaGaceta 5. ·~ Go~3nd-o Vt!~f.lla de·I deretho de del>en\ h:acer.-1tosari11 a5 Je m~ode -1_8la.. rer.ia ·¡ por e&te eatado me-yor .. Sirvasa VS. aceptar la. mu.1- aMrtiopida l\li cea~ coro.aeL--Cow ~I mayor placer &. L™ ·a.t'iíc.ri'S 'jde~ ¡ cJlcialH- que march .. · ceaiidcl'a~Oll con qut. mtt susori.ho .de VS. -p~o en coru1drnieAto-de V.S., ~e el ·hataUoa . ~•el esa.do~ V.n~Qela~atr~ar~n. BtU . .q.-i-fD~ atenta -ohcdientie serv¡4or, ~·J~r.o del ~~~or-re M: ·qllt: 50¡ "$egundo .couuaO:. · .pa.,ec:; ~·- .de mfanl~r«aa a& cia.prta_o Ca}'ela?• .1. Hü.rio _Lop~~ .d•ot.e, .eóu.aI¡.wu» .. o1iúalu, ae b,allaa oJ.eaieotes ~1~~ 't .los 'Cle ·c .1lulleria ·~ c~pa.tan CHntle .,AMPLON~. . al Jºliii rno por .... , tno.vilAtentp, q11e =a la, füeru : llani'!" ~ra qf.le 1ean ~iuc1doe con toda . ~ o.bh.gó al corot1el ~~l'ede.i a q~- lo. ·hidera; mi -se.gwr1da.cr.toltis comprorot>tidas q,ue gustosamente ~ui~ran SQ&tenecse Ha.-obediencia del .gobjeirno de V euezueh.. mediante ta qμe quede estipu.­We eatl'e VS. i .didt@ señor .jeoeral Bláo .. o .. ~ sentimientos de res-peta i coosideracion aoi de VS .. mui obediente senidor. Cruz C11rrilt.. En virtud de 1e precédente autorizacion l'os 'Jº' ab;tjo susct>ibimos., teniende ~R c-0nsir'an ~ elte, P""' el ~es. com.portamieoto ·qne est:,han h'ac&esado>Uaa composic~on . coo el jenef'al ~a-n ·o.hserva~. . LM 1efes -encargan mui •. :por- P111.ango ·pa.ra e1 1!r-egar la di,istou i ~om la.s dos t~cul Hmt>nt_:- :t los ~~e se queda.o .que ~OBhPuea ~ ~..a·n'-das ataca-e- a1 gobierno,. ~~en.nielo ooo . ~1 siendo e~ eJ'!m.pfo de -la m~r~l 1 d~Cip1_ula co'!'.º capita~ .de tla~queadot.&4 J~ l_»arie.de6, i •f~unes lo _ha!' !11~0 kast~. abo.ra., • c¡ué, _prie_ste~ lmDM& of\cialea ~a&p'."~·limos el plan, p~1!o 110 o6ci-al obed1e~ra al goh~croo esta~.-le~_ido.; i á loa ;u.e déh.il~ lt\ d"acubcio, ¡ (ué f,..u~do ¡ yp ¡ -el marchan, que al pucl.t" e.lter.r~n.o ~l- Es~a.~e -..1~ . cap1tan Pac~~ea fu-i~ot inau!tMlos, ·mal tratados ~ enuuela dispute~ s~ obtHl1encaa a.t gobierno t ! . puestos en -c~pilla i deacob.,ie ~I plan de los .a_ las 1-eys, 1 qu:eda eu-con nos~tros. car,gado de la l'001pa~1a de ·cnad o r.es~ t!l i;ul,- Maiia..na -emprenderemos la mM-clla pari.a la. len-ieote -de .lo misma fs?•acio Carrii.to. capital i despues de leRer -el gUBlo de pooe.r j El C'Or o:nel J~fo, ~k>si: Ailstrui.. 10$ -iómediatas ónieoea· irope..odrié a. vs. d.c: todo por Olenor~ · Tenga V S. la boedad de poner eu COll'0oi­mienlo del · gobiel"tfo este wouf.écin1ice-tficiales sale "hoi de Cricuta en n'umcro di: mas •e 608 pln:u, l pnnerse a tas ordenes i\el señ.lr jeoeral comaodaule je'1eral; i su 5eñoría ha ~ispuesto regresar i~~edlat a mente con e ~t:i foer­za al Socorro -en donde comp1.nclra un cuerpo .te 800 bornbres de linea perfectamente disci­plioado iarwado queservira de apoy~ al gobierno. Hoi ule de e&le cuartel -jenetal el. priuier ad · junt~ de eale e.itado mayor couundan~e. José Fre1re a haceHe .carg~ cid ~rqae 4e Curuta, i tomar UDa· DOt~c•a ~ los -arÜC\llOI _de S~en: a ~u~ la maHgnidad hi~o e&traer para Venezuela; Luego 41ue haya regre&a4o..el cGmandao&e.Freire, i pueda fonoar &U estado exacto de la' fu~rzas, armas i muoicionea. que b.ii a ordenes d-e ·éSte ~ñor jeoer.aJ cornand~nl.e jeraeral, lo pasJr¿ a. VS. para conocimiento del jéfe del ejercito. .En .esta fechi ha dado orden su :ieño1 ia por ~¡ conducl9 para que s ean retirados á. sus· caaaa m,il h~brea de infanleria de milicias i dos es­C: Ufdro11es de c~baHerfa de id. voluRtarios que se habiao poesto sobre lu ar~nas en la pro\'iu ci.i ~el Socorro i puente de est>. 1.3 column.i de! ~p~muieaea qu~ •e hallaba en este cu~rtcl j¿oe­• al t~bien sera hcea:ci~a luego que lleguen las tropas de ,Cu.cuta. S11 señoi-ía.no.ha tnmado aun · determinacii:>n decisiva sobre los j(! fea i ufici~lcs i demas pet"aoa.H -eoemig.-is.de la lil>euaJ. Todo •o cua l ·l.- n~ o l·a h onr.i de comuuicar ·a VS. de orJeo dd S • ñor -jcueral comar11l .111 ~ . jt:­meral de oper-acioue;;., par.i conocimieolo .l el sr. jeneral coman1bute jenrral d.el ejército del Ccntt"o i s>tisfaccion rlel gobit!crt0,ron prevencio'l de tiar parle• 9portunos Je las noved'ades «lue ocurrau. Coo ~enLimiento s de r espeto i consideracion aoi de ·VS. ebeiliente 1enidor. EJ c-Oronel jefe- P41hlo 'Dura11. El dia· 6 de mayo marr.hé con 12 hombres bien armados, i 1nontados ac-ia. lUala.gat Concep r ion, tioa cantones de la proviol"ia ds Pam,plon-a éle donde .fui invitado por las autoridades i ve­A) inos de ano, i otro que ya habían tenido el jeneroso arrojo ·de pro.cuocsane pee la libertad., • aepararae de la · capital. Al momento 'de mi llega·d·a ~ Malaga despues ~e haberme pr<'slado sus obsc·quios 1nc mani­festaron su ~oluciasm •1, i fleseo de contribuir a Ja libertad de Sii país. 1\le· eociirgaron estos pueblos de la -d1reecion de los negocios, politicos, i militares. En et motnento tos 'hombres ' 'oltmtarios·'to­maron cuarteles i aranas: se montaron cin Oen ta hombres al mande. del comandante ·Leoo V .lrg·as que fué nooahndo j prodalnado poí.· el pue·b :o. El jefe político de Soata el señor Pedro Eslaba tuvo la bondad de franquearme noventa fusil es útilea, municiones i eqnipo con -que se arrt·gl6 una compañia de infaoteri.l. El .señor Vic.en1e Galvis vi110 á incorpC'l ..arse con lreioh h umures de la provincia del S.1cor-ro, i lo mismn el e-a­pitan Soler con quin ce l'.11nhien de aque lla pro­- vincia, con cuya fuerza marché t> I 1 7 plra la capital que estab .. ocueada l>ºr ( ierrto ve inti cinco indivi.iuos de ~tropa de la d.i\'ision del jeneral Carrillo. En la marr:ha eocontre c.om ¡siooarloj por el go1iierno de Parn.. plona a los señ nres dr. Jos~ Maria Navarro e Isidro V _illarnisar hombres patriotas .a toda prueba, quienes me presentaren ia acta del pronunciamiento de la capit.al a cuya cabeza estaba ·el señor gobernador; pero el o'hjeto de su misionera el de impedir mi culrada ea la capital por eYitar no rompimicnll• porque la lueria armada no ce lía a la liberlad: crecio mi comprometimiento i auvque el señor jeuer.ll V .afgu haLia puesto ~ m i ~ 6r1lcnes l.1 fuer~a de los comandau1es Tapi l s á Fnrc ir.'.l que o r upaba11 el circuito de J iro11 , i aunque comhi11é .'1us m l r­~ has no corisegoí que lh:g ·semos p ' r d i ft:renles viu a Pamplorta a h vez. El :u llegué a C acota j esa tarde evacuaron ~ P.Hnploni, el 23 entré en medio d r- l regocijo de este pueblo, hauien&cano • YENEZUELA. CaltiJ pal4tirnl11r~ Cop feeba 1-, 4e·mayo, entre otru cosas -me­dice el jen-erál F. lo si.goiei.fe: La linea de conduct·a que-ha mares&o Vene­zuela con la faceil!lo que h~ · oprimrAo ·la liber~d de Nueva Granada es bien. cooeeid~ i por 1.o rriismo V. no d·ebe esperar que estas(uenas ebrm sobre laa· de CarrillO" 'lºe atln se -maiatte.ne en .el R.os:trio de Cúcuta con los deseontelltos de. Ve - ne:r.ucla., i con lás Üaoqjerase~ra~ ele tf¡unfo1. ··qu•: se sup6nen. Cuá udo d igQ esao es_porqae ·-a ninguno de eJle'S se fo escon•lc! que et 1'eftor Caicedo· ha sido ·.res . · titnicio al 1uanore. L'ls c os as de odeolc debcn ·hab·er kr.min:iffo a la fúli~, por que a mas de ser débiles las fot: .n:1,s de lós disi :lentes, ~lon'lgas. babia. man­dado uoo'S comisiona.los serca del . congr esl> a s 'dicitar un av~nirnient ponerse· ­~ ser sacrific::.1los, i si no oiga ·v. este ejemplo. Antt:s de ·ayer a ,;rtud de ios tr.:itados entre P 1ña·ogo i llriceño un ca pitan cdic.:iuu dd ~nerel Armario. El o!Jia_po de G1uyana que babia i1Jo d~ la i¡la de Trinidad a Cum~ua, fué hec-ho pri1ion~ro. tM ;~nenf Mosugaa (Je•~ Gre~a), ~ •e hállaba en o~umarc: con 1300 ho1ubrd, fué ttis­perudo por eJ jeneral l\IariÜo e1_1 aquella &a !' aria i : 110 terii~ndo m3s re1irada que la de Oril1Jc11, ·donile e-xiste una fuerza naestra, probablc:n~nte sera· de•t r uido. Boletin ·firmado por J. de Dios Rt,;.aiz. Estwdo de Venu .uela.-Orieiltc. Ejército D)nstiiu­ ·donul~-wartel}eneral en Guil'ia marzo 29 de 1831. 2.0 .i ,1.-',di E-xmo. Sor. p1·esidente del Eswáti Je '·p enú.Úelii. E ·xMo. SoR. ~or la adjunta act~'. qu~ iod~y9 a V: •. E:, sera .iiñpuesU> del · proounc1am1ento de lo:s hab~ntes ··d~· "esle.·canton, e~ ~~vor del go~iern~ de: V en.. e ­ ·~éla, 1 de1conof:1m1ento de la 1utegrad,ad de Co­IOutbia, pudiendo asegúnr -á .V. E. el eotucias­mo; unanimidad i buen .9rden con.q.ue se hi\ .de­n1ostrado en esta reunioo, i .dehieoiio pQnecme eo marcha el dia de mañana sobre la corJ1Jlera, m.e prometo estar en la capital Jenl~o. de ocho dias. ·. ~o pierdo · moménto en p~rtacap?rlo a V.~· para que arregle sus opel'a~~ones, 1 que ruanto antes me remita :> lgunos aus11ao s, porque los que se bállan al mando de la rebeJion han concen­t~ ado sus 'fuerzas a l~a puntos de A~a .&'lil i !\latu­ ·rio, dejando las capitales de Aug.nstura i <.::omi-na ~In ningunos elementos de ~uerra; . ~spt· rando lo h•ga tamLien de algunos ~uqu~s ~e gu ~ ~ra para ctii1lar de estas costas• asegu1·ar nue.,tra pronta comunir:acion,.. ·Al 1uismo tiempo_ par ticipo ~ V. E .. h~B re- ·c ibit1o hoi c omuuicaciones Jcl jeoeral Jose Ta­de~ .l\l ~~~-a_gas i otres .paa·licuhres, que me_ instan ··ne aéerque ~I primero, ii11 ~u d.1 c~u ~l oLjeto de · transijir las ~c:aa,· eneocias 6 dificultades, e~tre él 'mismo i el gobierno de Venezuela, i como tal ve:t. el que puedca considerar aparente pau'c;l caso. A efecto que esta comuoicacion lleg~e-con pron· titud 'á· manos .de V. E., he com;sionado un ofi­cial que la conduzca en derechura al pt1erlo de ia Guaira, con o'ficio a aquel señor com.indan&e,. por quien ie sera dirijida. ' Dios .guarde a V. E. --Exmo. señor. José Francisco Bermuder.. ACTA DE GUIRIA. En la ciudad de Güiria a 1as Jiez de la uuña­na del dia 29 de marzo d·e 183 • años, 2.0 de la fei i u de la ioae~ndencia. H3bieodose reunido en la casa del .stnor ca pitao José Miguel Uonaldi, comandante militar i p olltic<> del can­ton, tc,dos los ve d ll'Os, padres de fomilia i habi­tantes considerables de esta 'Parro1¡uia, la de Ira­P ª• y demas partidos, con d o bjeto de manifca­t'arle las causas que los ha cian ;i cercar a su pre­sen l' ia; exijieron de dic ho señ or qlle ante todas COSlS St! i11vitase a S. E. el jeneral benemérito Jose Francisco Bermudez, que c :.i sualme11te ae hallaba en esta cabec·era, a 60 de que se sirviese concurrir, i al mismo tiempo· pueda ser impuesto de aquellos: que nombrados al inteo 10 los seño­res administrador de rentas Jerón imo Tjnoco, i , capi1n1 de iofanteria, Juan ll1utista Grise.ll, pa­saron a la casa de S. E. i con h venia de estilo i respeto debido, pusieron en su noticia la comi. sion a ·que se di r ij~n. en vist:t de la cual, acom­pa_ ñado tle ellos se presenl? ~· B . qui co ocupo el astento que le correspond1:i, len seguida espusie­ron lo siguiente. 1 ·º Que en nue~e de febrero u ltimo se celebró, en esta cabecera, una acta en que c:o usta haber­se d~clarad_o el canton _en favor l•e la iot .. gridad de Colombia, descononendo la cou!4l 1t11cion i le· yes del gobierno de Venezuela, lejitimamente constituido por la voluntad jen eral de los pueblos, >.º Que ~ dicha reunion solo :isi tió aquel día un corlo . numero de vecinos i padres de familia ~e est~ ~i~dad, quiene~ involit11tarirn1 e11te por la 1mpos1h1l11hd de oponerse, ó porqu~ ya se hacia de Decesidad, se vieron obli~ a dos á ¡J restarse al pronunriamiento, sin estar :il c abo del sentir de los demas, b de la mayor parle' que no roncurrie· rorf, tiejando de corn1 igu iente salv :tl'i os s11s votos. 3." Que para hacer adoptar la r.aus1 actual de gol> ierno se tomó por base que el de Venezuela· dt!sconocia la re lijioo, i echaha por t ierra la mi­licia, espulsando del territorio jdcs beneméritos,· i ofi ..:iales gu erreros que habian hecho Ja patria¡_ form3do repuLlica. 4.0 Que au(Jque el gobierno de Venezuela nunca se denegó a entr.H en pactos soriales coa los demas gobiernos libres de la Republicat e1ll Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ya no exilfe. ni puede rq.1utaue bajo el uomlH"c de Colombia, ni menos tener lugar la iotcgri rlatt pronunciad-a, porq11e habi~ndosc separado Ye oezuela, lo han hecho tambicn los deeuta~nl~s del S11r, al mando del aeiioc je11eral Flore•~ que- 4aodo 1010 loa del Céntro di\·idados eo var,fos pu­lidos, de fl~e no .halüa la uu:oor eluda, 1eg110 los papelea paíblico .. s.• Que al mi1motiempo ven wnlrariado y.a e~ esta provincia ano de loa principios en 41..e &e tu.e 7 4 de ter.-or i r. onflic- que se ~:omi>ulse copÍ.l de esta acta i se ponga eD lo. ae vera u eo. el caso -de .no esperar m 1s tiempo maQ~s Je S . E . pua gu~ se sirva ~~varia al C·~mo. i de m~oi{eshr con franquez 1 s•as 0:1tura-lea· sen - señor preside;nte del 'e¡tado, pira que a~a itnp.ue• :tian ient<>s,· ~o ~oiuecu~ncia unanirites ¡ confor- lo de eate proauociamieoto ofreciendo su respeto me• der.idieron i resolvieron lo siguiente-: i ohedienci l; i con varió• vivaa i aclam >cianea 1..• Que protestan con•ra el terl'Or de la eita.da· se roocluyé ~ fir8"amo!I pqr ~ole ml ~t 1ecret.ario. acta, como verdadc:r~cnente- oula, pan que no Jo•é. .Frqn<;isco J!emiutle.t;--(sigueri 1'- firmas.) valga .de oiagllll m<>i!o, pQr' falta de asisteácia d~ (Gacela Estrao1:di1laria Je 1' eaez.~"1•) la mayor parte de Jos padrea de C~milia. vecieoa Vl'NDIC "CJCl.N.· i hacenoiadoa de.l caatoo. n ~ s.º Q11e deacooocea absolutamente el siatema J!t.epuMica de wlóm6iu-Minis1erio Jel Vt.terior · i jus-· de gobierno adoptaio lujo el tituló de-la iotegri- ticiu-BCJgota a ~8 de . mayo de 1831-A/ &r.ieae.:., dad de Colombia, •C)S aatoridallel i di1po1iciooes NI Juan Nepomuceno Koteno coman.danle ¡,nolrll par~ qaae desde hoi· no tengan 10 CQmplimiento de la d~••isioll Ca~anare~ en el cautoa. . ~echma V. S • .te mi por au «H>m111aieacio~ -de 3.0 Qqe se obaer,e eD adelante .con la mayor re- . ·e1ta fecha nt\muo 58 .u~~ con&~ita~cion· ·a· ·oara lájiosi.bd·b coaa&ituc..ion a~ V ~o~z11ela que jw-a- que ~•egl,11"•. ~abernre chr11acto C~D la . ~el 19 '!ª-: ron ét 5 d~ .ticiemu.-e del año paaulCJ, Jeya ¡ mero 38., ª"como a1gaooe- tlocumc•toa q~c ta-decrCtoa Yi~t.e•, :haa&a el dicho di._ .9 -de febrer~, · clilf~ •4f11~ll~ • .' · •. • • . . . i ba demaa -poatenorH que se r~cfüan, ettaaclo No he rec1~a~o .&al_.comma1cac!on, 1 "fft.01 .egu­prontoe a con.,-ibwr i '•osteoerlas con. •us fortuau ro el~ que iao ae laa.~raulo a la o&caraa ü ma deapa:... 1 pel'IOllaa. cho, ai llevado~•• e~a d~mi hal.itacio~; i d'ff.< 4-• Q11e llall,naoee ea medio -de ella ~rpora- de que .notó V. S. ';"' retar~o. e~. com)Uaaearlc fa cioa 'S. E. el jeneral eu jefe beneaaéri~o Joaé · r:eao.haca~n del •º~erno, deh1' 1D!erlr ·. que ao PraDéiaco Berm'tld~ uoo de lo• 11\H d.i3no1 de h~lna. llegado a m11 mano• .su men~onah como­~ cio i CODi&Dza,i poc·s.a caract.,r:, .patc-.iotiuno i IUCAClOD, _por flUC CI ~otorao .fl~ a~r •e 0 eatar distioW41idaa ~irlaciH, a qolea la ~c. evide~cia .ba como csto1 enfermo,~~ •~• mantttes:io• de 1111 ai-- t1uerido pr~•ewatarles para c;onaue.Jo. de , ... afta~- ·go no aufr.c retardo ~Jngon •ecoc-?." . d•oea, .e acojeo des.te luego a su proteccioa... ea Y~ S. pu.e~, ~~be 1ndag~r el ~~ao ·~e . .ti~ plOTaa ••·nbaotd, .¡ ao duelan. •~epte· 1us,oso sus l · tal co"..°anacac-~a ~• e_acar,gad~ .ele . coaduc1rl.a· votos, como un testimonio del amut,. ¡vuele, ~i. ca poai.ble: aiaocor· . . Jo.e MoF'Jll' del ~!lo• ro •e &es demas pueblos cpe jimen ea la opreJ.ion. . Bata p11e4e aen~r •• r~ap-.esta al argo tftle 1 tomando S. H. la pal•br.a dij4>: coa.ciub- ~· laa h:C:ch~ •l.gobierao ~ª· ':ID.a ~ota tf'le co~re danos:- yo ªCGfo .. ~lC'os voto.s con el may.ar' p~ ampr.ua. da~e et do~mgo ultimo.,_- de. 1ue cer~ por que c&toa m~nifiestan lo• mu nobl~J sen- - "º· '?•. ate•&1de ha.ta el •. • del con:1eate a la ti•ienlea Ml pueblo libre de Giiiria, que por ae- aohet~i hecha _por et Sor. 1ca.erar M.ereao,, '-.ie pacla YA Y11Cl.Ye ' acr el liltertadoF -le oricate, i almle •ta con&eatae&QP" 01 efreaeo marcia.ar· a v..estra cabeza. a restalal~ccr -----------------------· el ordeo, la oltcdieacia al gobicra.o, .eonatitu.cion . A VISO .. ¡_leyes de Ve~·-~·, filie llait.a no hah~rlo co~~- . E11 la relacioa de 101 coroneles con letra• de guiio no YelYera mi capada a ser cnnu~a•~: ... e~ cuarte14 de la Gaceta oúrn.• 518, ae puso por daado I""' el mismo hecho. d~e. el momento.re- élTOl' .al CGl'óael ~omN- Mam~y. COOOCtdO S. E. poc jefe ·~ depatl.MQC8'0. fata '"i»I\ ?,01\ lí A. ~UALLA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 519

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 520

Gazeta de Colombia - N. 520

Por: | Fecha: 12/06/1831

COJ-ÁO~fBl1\. '&ata l';ac.eta 1a~ los domjn~os. Se .tuac:s \bf' • eUa "l• l;iis 'admioi~tracioo~s de rorreo, dr. laa ca­ptt. tf's d,. provincia. La 11.Ut:rip1·~io~ anual "•k .fiea p,.soa , cinco la tlr.1 1emr.1tre 1 vr.1ntf' rt:aJr.1 '9 d.-.1 tri mr.atre. F.I ,.Jito~ dirijir~ lo• oumero1 por los eo-.:reo• l ¡ ,,,. $111cnptore1 l .ª loa de esta ciudad cuv ~ 1u.­cripcionf' 1 ~e rt>ciben en la tfrnda numr.ro ,·.e call, p.-imrra del c o ruerciv, sf' l es !lo:,·arau a su.• t; :isas df' babitacion. En la misma t1eocla af' vende.l'fo~ números suelto• a dos rf'ales. -Ñ~~-0--s-20~~!'1!!11!!!!1!!!'!!!!1!!.il!!!!\..!1! !)!!!!!!!'!!(:. !.! !'!. 'u~'!!!!f~A!!'!.~ D. ~o~-M~l~N~G~(~_)!!!!1~2~D~E~J~Ú~Ñ· ~1~ü-~~D~E~:~ 1~8~3-~i~.~ ~22S!!!P.!!!!!T~-t,~.l\!!!!1E!!J!!'.!s.!!.!! ,!! !.!!R1!l!!!!IF:!IJ!l!l4••¡ -:~ · -- -·;;ai¡¡¡¡¡¡;---~----¡¡;¡oo,¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡,¡,¡¡¡iiliiiiiiiiiiiiiiíiiiiiiiiiliiiiii¡¡¡i¡IÍiiiiiiíiiiliiiiiii¡¡¡¡¡j¡¡il;¡m. .....................i iiiiiiiiiiii•------iiiiii¡¡¡¡¡¡¡¡¡.;¡¡¡¡¡iiiiiiiiíiiiiiiiii.~7721Zi~liiiíiiió-m-~--- -1Ti¡¡¡¡¡iiifiliiiiiiiiiiliilliliiiiiiiiiiiijlllliiii·lóz• n~· -79· PRESIDENTf DE LA..REPUBLIC\.. IUpuhlí'ca de Colomfniz.-Gohierno supremo· Bogotá junio 7. de 1831-21 ." SEÑOR.. L os rua~ faustos acontecimientos b ~ n tenido lug~r en esta tierra de S;tcrtfici o~ para re ' uprrar el imperio de la lei. Los pueblos eo masa se hb pronunciado enerjicamente por ~I orden i atJtorida,Jes coustituciooales: ciudachnos de tod.Js condic.i ••nes ah:.ndonanda sus mas caras cocnodidades, ban volarfo, unos a form ;ir cuer:. po! p<'rle-rmos par:t ohrnr por sí sobre Jos usur­pad'ores, i otros a aurn1•n1:ir las victoriosas filas qne ca¡)it ane;\ h a 11 cfruoJados vet~ r a nos: la obc.ecacion i ~r imin:ll temeritiaJ del p:11'tido que ha upirad(,), hizo verter la pr rcios~ sangre fratern al tn los campos de Palmiroa i. Cerinza, i se h ubieran inml1lailo mas '9iclima1 ioutíles «n las a r-~s de lá libert;id, si el jénio conservador dr las soci edades no·huhiera i11fl11i1lo benigna­mentf' sohre tudos ·los espíritus.-En hts juntas de~·' tubieron un término honroso i humano las desgraciadas diferencias <(ue nos aquejaban. Et grito enériico 1 unanime de todos los pueblos de la Nueva Granada, me arrancó del · .. etiro doméstico, para encargarme comn vice­presidente de la República. del poder ejecutivo c:onforme a la conatitucion que me prescribia este .deber auaente VE.; i despues dd convenio de Aptdo eqtré á esta capital i he continw"fo desempeñando aquel encargo ck 'fue una L.«ciow· laabia despojado a los lej1timos man.Jatarios. Las Guetas q11e tengo la honra de acomp que crea de justicia, i ele su de­terminacion no babr~ apelacion alguna. Art. 3. 0 Desde el mismo día 1.• de julio próximo se observara igualmente en laa aduanas de la Repúbli~ para el cobro de los derechos . de esportacion la lei fechada tambien a 1 l de marzo de 18'26 en Ja parte que no comprenda la probihicion para esportar la plati11a, sobre lo cual· queda -.ijente el articulo s.~ del de­creto de t 4 de aaaAO de JlUJ. Arl. 4. 0 ·Q1Jedan derogados en todocuanto no v:í eceptuado por el pre.ente decreto el que espidio el Libertador en au caliclacl de pre­s. ideote de la República eo uso de facultades e&traordinarias con fecha 7 de marso del año 17.º, i el arancel de Venezuela que se hizn esténsivo 8 los demas pu~rtos de la Repú­blica, el de 1 ~ de marzo del 18.0 mandando obaervar ••ucll01, el de a3 de d~embre del mismn año fijando d derecho ,Je estraccioo presunt;t~ el de 8 Jel desrotism:i. Loor i renombre sin fin por tantll dicha a la hermosa Colombia. i a loa héroes que como VE. le han preparado tan fausto ·dia. Dios i Libertad. Escmo. señnr. .Mían Ro¡os, .-lntonw Solano, Juan J. Mvra .OTRA. Socorro mayo 2.8 de 1831.-:S~ñores imera/eJ ;lose Maria Opando é llilario L'!pu.• Cuando todos los elemento$ des.01·gaoizadores ae hahi8n conspirado para sumir á la tierra ,Je Colombia. vei1tmos a lo lejos la ancora r cuatro años atormentó los oi pidas i · ~an1inondas, trabajar d e concierto por la restauracion de fos det·ech,>s d el (~ • h~ hl o, ¿ i no -:se humes de nuestros coi1ciudach11os estan li;1mados a situarse en la eminencia rl~ ~os gran11es homht·es i a g('z:1r de ... gloria ('!(e lsa. que está seña .. lada a perSOllitS Jemd rt:acletS por Sil herÓÍca conducta en ¡,. époc;t de la confl:•gradoo j de los escúudalos.-Nusol&·os apenas ons coosi :. acredo.·es a un ;;tr:1to recuerdo eguimos. Quieran VV. aceptar con m1cstro rec-ono­cimieoto la muí re de 1830 fué condenado por la safa del crimen ntra el guarda Cru'I. Rodri­ · -~Ot-s por berilitico eucargado la eita cta ohsen'anri:! de esta miina con~ . lit11 r. ion; cayos saludables efectos, aun no se bao .S'!Dlido. 4.0 Que la goer.u civil que se ha encentlido en­tre pue blos hermanos por fa ltt de ·reglas segu1·as i consta ntes h;tra la ruina de la Rcpublic:1 , q11e ha COSl:\"O tantos Í tan srandefl ucrifi cios. 5. 0 Que esta no se podra evitar, sino l;Jnifnr­mand0 los sentimientos de todos los colombi:i nos en bene6dn '1e ta nnioo, de b p:iz i de Ja se­guridad, dirijiendose todos ~ un mismo pur.t() de vista; acordéarOn como el úoico remedio lo siguiente! ~ r .0 Q r1e se re s tahl e zc~ en un todo el orden pol ítico q t1e rejka a la N11cva Gran:sda desde el 5 de mayo basta 9 de agosto ultimos: ~-º Q11e de consiguiente SP.an rest.iblecidaa . las autoridad es el ectas por e l congreso del año de 3o, c omo consti tuidas leg '\lmeute: 3.0 Que se obedezcan las antori rl a iles que 3ctualmente se hallan r.onsl ituidas, mientras que r est:ihleci Jo el jefe con.stitucional, pueda ha cer las murlanzas que exije nue.> tro pronu ncíamit!uto, i le sean permi•.idas por la constitucion. 4.0 Que restablecido el jefe ·,iel ejeruti.vo., sino lograre que las secciones de V eneznela i del Sur abracen la constitucion del año 1le 3o, pued.t convocar una conv··nci"n grana 1l io~, par.1 que a cuerde el gobierno que convenga. que 11 .. berl ser siempre popular, represent"l tivo, ele ctivo, :.lteroativo i re~ponsable . 5.0 Que se remita copia de esta nue¡tra maoi­feshcion para los efectos eonve11ient'"s al cocar· galio del alto gobierno de h ~apit 3 l d.e Bo~ota, comunicanclose igu:ilmente a los pueblos del cao. ton, archihandose ésta ori gi.oal eo la seC'retarla del con sejo municipal.As\ lo acordaron i firmaron los que supieron, i los que no supicroo, lo aplau­di eron p or ·ante :eos de que 1laanos fé. Joaquín Veg3, José Maria G ar cia , Fr~ncisco Suarcs, Damaso Villarreal. J use- M. Gomcz, José Santiagll C 1!li.; L11:s N iñ o, L. Felix, José Gomez, ,J oaquin Raojel, J osé !\'luía Busta­ma nLe, Nícol.as Arovincia lo~~·· que s.e reciLa ~l . aYÍIO o6cial de estar ei~r<ÍenJt) el poder ejecotiYo el escmo. seifor vicc~cesi,J~nte D~ mÍrJ«O C~í~edo, por h:illarse ausente de la Repúbli~a S.E. el presidente Joaquin ~·~~era. 1. e> Qo~ s:e dis.pc,D«a cnn relaciott á las autoridades militara. i 1.rat.,r lo conducente al orden de la filen.a a.-m,.da. l J4jn' IA dn.f:ul de S11nt.1 nurl•, i !J cié· mano a. ,~u'. l\.e1.mi1lo1 en la aata apitol•r ... 111ettttM ·dr familia¡ •ecinot bonra4o9 que 1na- 1:ribfn, prir conv"catoriá del aeñor «obenudor, .te •tuerdu eón el ec.«\l!?Ío m11nicipal, í il ftrta 1 de in•itadurt dnl uñur sindico pe"'4Jlleru, MI ft'luria m:iuif~alo . un ofiuío del :¡m"r j~n•al .Franciaco Carmuo.a diriji•lu -cun uaa ptod~ al itnatre conHjo ~" que espone el pconuucia- . rn·ttnto juJto i jt·nur,.( J., lat trop111 i jefet que 'M hallan CN 8.t--.OQ'\)lÜlA al mando del teñ~r . jeneral lgtt;t(;io Luq.ue en favor de la libertad ~r la t:,t1-l •~pronunció igaalmeo&eel iodicado eeitor jeneral Carmooa con el bat..al.loo Tirádares i""" fteinos .de '" vasta parroquia de la . c=e­' 1~1!'' aal miam~ manifettó su "~°!1- e~ ·•eíicir tobernldur Una pruclama dél MD-0.. ,eaeral J~.c¡"e i copia del prun"nciamiento de Ju tro­ ªp'a • de aa m:tnrt;),diriji1f H por catta parfü.ular 'r jener.al Trini.J.i rl P\)rtocarrero·. ea cuyo• docnmentos está conait;na•la la · resolncion de a. pue~loa en aosten ele l el aeñor gob~rnador que sus deseoa er~n conservar la paz i la lt:m1uilidad P.lblica, pi1lió_que Ír.\nc~m1?nte se acordase con vasta de laa e1rcun1tllnc1as lo que fuese mas coóftftiente. En este P.Stado i deapoe. de dia­cutidoa los puntos ~ q11e ~ contraeo las co­municacionea, ae resolvieron los s¡goientea: ._ o Que n os adherimos a lo. ptQhoncia­IDieatos llechoa por los p'ncblos. \rop:ts i ieíes md~4os pM':il sostener las libcrtadea p•d.-ias." · 3. o Si en el evento que se dilate o no pueda Yeri~arae tan pronto con1;»aeqpen i apetece el ~ace ~e la pre.ente contienda palitica. léra· conven1mte el que se establezca ooa corporaeion .9ue sopla la pMrn~oe. •apeñor ·en los oecoc1os ~oe -ocnr-ran. Dascobdos ~ pooros se decidio en coaato at pñmero, la ra• ti&cacioo del nombramiento de gobernador heclio eo ~1 señor doctor EsteYaD Diu Gra­oadM porque asi lo esije lo esrraordinario ft la circonstaoeias hada que el léjítimo eje­cutiYu di.ponga otea con: en orden al segundo. · que cootinue'1 basta eotdoces ·las autctridade.s militares que ae han nombrado; i por lo cpé respecta al tercera se ac •rdo de eonfonnid:ad. ·.Sentadas estas bases pceseotó el espresado seiicw gobernador uu proyecto coostitotiYO de la c:Orporacion indicada, el cual fué aprobado onaoimemc nte i es como sigue. 1. 0 Se establ~ce una ci•rpora<"ion, i se denominará: Direccioa superior de negocios públicos, p .• ra que suplá las altas foociooes per~eoeclentes a ta go~roacion au~rior en los di ver.;;os ramos de admtoistracioo jeoer4'1, i caw~ tp1e lo exijan; como dal' resolociOft ~n las duíla.s i consultas. pronu..Ciar sentencias i espe ·IM'J'iWIMlo lo'l -.eñnT"ea ~erales M-oud Valdfz·i José Maria Carteño. el primero gnhemador i el segundo ·comáodante de armas, que eo las actualea circunst:11nda1 deseabu que IUS destinos recayHen -en penon•s 4'e la coo&anza pública, se nombraron onaoi­memeote para cobernador al aeñar doctor Eaevan Dia Granados, i ·paTa comindante- de armas al señor jenet"al Trinidad Portoc•rrero .. t:ooviuieodose asi mismo en qae el señor 'je- 11eral Francisco Carmeua sea el comandante · jeoual de laa'foerzu lióenlcs. 14. 0 eo 6n 1oe se pase est• acta orifinal al ~~o mu!'kipal p~ra 'J"" p11eda éooteatar al j1cho1a1or Jeflet"a1 Carmon• mandandolecopia .11 ~ ella, eomo tambien a los jént!ralca LuqueA P~wtocarrem, i dem~s 'quienes correa~na~. Minoel Valdéz, M. Ujuet:a, lldefon10 Llanot. lolé Jimeno, Eduardo Sa.lazan. (Si&uen los firmas.) OTRA. . En la eiuded de Santamarta 8 28 de abril· 4ie 1 t!3 •. l\eooído1 en la 1ala con1i1torial por -~·eioo del smo!' «º~toado~ t ,101 principa- - empleadot Jtúbhcos, los vec1no1 notables i padr~ de fondia, procedid S. S. A maniftstar el obj~to del prettnt~ acto en e1to1 término1: &ñor, teguo t.odu taa probabilidad u i noticias " :cie4tu, te acerca ~• término de 101 aconte­dm~ poUtír..nt con rnpecto al re1table- 1:imí~nto d~t 1obieroft leiltimo en la• penon11 .U 1.Ps J"'Ímer04 m•ji1t•acfoa de la Repóblica -.C~iid· ~ CQfdtitucionalm~nte. Deade el día e~ ')• •e ••mt:~ tan pratrro tucao clebe cair ~~ to ~•ordúaa,.f~ • lqQÚ'te una marc:ba ~,.edl. .l ~··cJúnria* <.;mt t~l. Pbjeto i P!lr• que AMf'4•,.~ •~ MJtt'enimt. be d11pueato ~~,e~• reapd.abl" r.union,porque como •I pueblo ~ JJlUj!<:Úfo ~• honor de 'lºª me -..Y.a. o~~~. •l •obi~rno ti• eat~ provuaeia i -' -~ f'IM'?k> b~p oomhr¡¡do l'tmhiert otr11 •ntorW.ilde$1 f a11 J:t torprt.t.sa d• momf!nt'l• Imp.-~~ DO fwbie¡e ~ldü dMr 1e1laa de ~~ pM• •u• auw,.;d1tl•• t!n el promua ,, ~~am1¡rnt.<1 'J~ tuJ~ lugar el 9 d., UHl'&O (»l'd­. Sl«QQ ~ P.lfl IOJS euoa a1traordíoar1oa i ~ ne tilltM ~I rea.oÑ o•t•"6el d" iUI alrl - &ucl•lOCf~ al ~hlu. ea ' qnS. .... eorr•1tponde P,.,.W~ la r~wzll)IJ sobra .101 puutu1 tjüe 119111CJo i '8 CQnsUJuadon .. 2". 0 La dirttcion ae compondra de ciaco mjembt"os fuera del pt'~si.dente que lo aer.S el gobernador de Ja pruviocia. i del sec~aano que tambien .lo sea-a el mÜlllQ del gobierno. 3~ 0 En los asuntos en que el gobernador se eacuenh'a impedido p>r haber dictado las pri­meras providencias; ya ny.an ~ I• .vece.ion por 'ria de con~ulu, ó ya po-r .la de reclama~ cioo, precidira. entóoces el du·e!=tor maa_aotiguo . por el brden de los nombranneotós. 4. 0 Las funciones oatnráles del gobe.,..dor en calidád de lal, serao las q11e las leyes le atribuyen. i las qoe di1an relacion con las detallada a loa prefectoa. 5. o Instalada que sea esta dir~cioa superior obrari pro•i101•iameote hasta el reatableci­miento del leiítimo ejecutivo. 6. o El pueblo delega en 1- referida corpo­racinn toda la autoridad necesaria para qne pueda cono-cer i proceder, eu todos los. oh)etos de los ramos de administracion puhlic~ gn­bernativoa, judiciales. de 1uerra i de hacienda nacional; i deide lutgo '-]ueda prohibido de volver A reunirse bajo ninRuna denominacioo, i so las p~nas que estAn decre~"\das. 7. o Por 1\ltimo, de este acuerdo se ,hra CO'locimiento a cada uno de loa cantoaes de la· provincia para •n intelijeocia i conformidad. Creado as( el cul!rpo gue ha de rejir los alto1 deatinos de la provincia de Santamarta en au estado actual, se procedió acco contiuuo ~ la votacioo de loa individuoa que debiam ob ­tener el tltulo de director~s. i rt•auitaron nom­brado¡ por m:\yor{a de 1ufraji.1a el Uhuo. sejior obi1pu con 36, el •~ilor 1 c\!'\quin de Mier cQn 3"', el aeñor An1l.·t!a del Caiupo con· 3-. el' aeifor Petlru Herrera i Arce cou 24 i el seilor Mi~uel Garcia con 21. · Con lo cual ae conclurd el acto i fü·m.in los concurrentca.-F.stenn Diat. Granallos9 Il.le. fonto Llau~a, Joaé Seba1tíau Recuero. G. ~arbo!'ó,J1>1é ~de Jimen~. An. en el entce-butQ. cuent•' con. ·&ada•eme pa.-a su 1fe1cmeeño c.oo I• c:thlper'• aoa iolfnycn"te d~ lc>Jos Jos m:.jistr~1J,)s, i do rnis 1uisnrn1 cu..o¡)llriutas, ,., ... la t1od.id:1d t¡no · les CS caract~e:istic;a ¡l;1ra rfen~r Jf•S debe-tea, propios de v"rdaflf'ros pati-lut:.s, i m ;1ntencl" ~mo homba·t"S cb:tndt) todo jéocrt"l de puionea i parc~li 1 l.\dts innoblrs. Por mi pat·te no puedo ofr~ccr ot r~ co.s3 que mi ~b$oluta coft.• sagradon poa' el l.aien jenera,. rHpetar relith•a mente la~ gar.anlias social~s .consignadas 1:1\ .)a constitucion ele la H.cpublica. i celar la mejor admioistrxion de justicia. que ~s la llave fQac•· tra de la ·prosperidad i s.eguridad social. ID\lC:bo mas si se afir01a con la union inalterable ¡ Cordial frateroidaJ; a cuyo efecto reencarp - mucho la tranquilit.iad i buen ortien. ' Santamarta m¡trzo 1 o de 183 1. Estevan Dúu Granadoi. OTRA •. Trinidad Portocarnro de los li/J,rtndorn tle Yenezuelo, jenual tle 1>,.1'ifndn de los ejér­. citos de la rep1ibli'ca d~ Colam/Jia, i cama n· dante "6 armas etc. · · Soldados! Sin faltar l TU~stros compromisos, habeis conh'ibuido Al acto mu sotenne que puede pres.entar nuestra historia: habeia viato con el mayo~ gusto el prooundamiento dd pue~ el aia .de ayer; i ha beis~ coop~rado ·co.!1 &rden 1 e&cac1a •·l restabtedtmento de su h. bertad t1surpada. · ¡Et pueblo mismo c.ootcmpta con admiracioo. un ac'to tan dfgoo ueLlo~ hao deposatado en ma. nombrandome com~ndante de armu l vuestra cabez:a, ·me es mui honrosa: . sab':~ pues cum-plir con h oblig~c!on qu.c ell• me impone¡ i estos pueblos ~ quienes habeis jurado en -.tirstro cgrazon protejer, cumplidn con el deber s:fgrado de aumentar t"O caso necesario vuestras filas, de propor'(?ionaroa vuestra snbsistenda, i de acredítar en tode> tiempo su g:-atitud. SoldAdos ! Contando con vuestro nlor, nada puede intimidarme. La gt,ll'adu nuestra libertad, tendré junto con vosotro<>, el dulce plarer ele h"ber he<:ho la felicidad de eshlS pari6cns citJtJ.adanos. Saotamarta marzo 1 o dP. • ~3 ' . Tnnidad Portocnrrero. Gohi'-rno de la prntJincin.-· Sa11tomatlo mayo 7 d1 i 83 a. · Señor· secrelario de Estado del tlupacho d1..J inurior. .·Puesto al frtnle de 1., República el Hoj!timo jefe del ejecutivo, voi a cu'mplir con el sa­tisf1tctorio deber de fo~ts· uirle de la parte gloriosa que ha· c3hido :t est11 provincia en Ja revolucion departamental. No ·hablaré de loa snc~sos mijices, ~e Barranquilla que fuerDn desconcert1"ios en Sans souci por las mismas tropas que de1pne1 los hicieron revi"ir coa·· qniataodo tan .nobltmente las libertades p:iltriu viOladas-, por9ue seria mol .. star con una rela­<' Íon bien aabida de .tod9s-, .¡ de que darao parte aquel111 autoridades. l.\'le contraigo, pu~s, A lo que ha tenido rclacion " el te.ritorio de mi mando. Desde el infando egosto en que fué derrocado tara escandaloaameqte el ~obierno "(:onstitucio.­nal, puede decirsé que no huvo mu que un diaimulo momentaneo de parte d~ los pueblos que le pNpU'ahlm a vind;car 1\1" inst.itocionea conculcadaa. lin efecto a1 primer grito. res .. pondieron todoa. Pronuncióse ef señor jenenl Ignacio Luc¡ue, t~ inmediatamente sernud6 fl acto en la parroquia de. l" r ~ 1.1 pnrtanci,a; 1 siencio el d..spacflG de ,pro se repitió el damo.r jene'rai i tube ·-que los 'llif'dica•nentos df'I qne, depende en gr~o ~I'.. ~(l el ~djμnto impr-:so que compttode parte la satud púhJica .. ·i del 'que -tte .a~sa ':=ºº vaños docum~ntos h;allará VS. demost ... adas· escandalo i esreso par ·fo,¡ charlatanes 1 a ven­~ ocorren~ias que indico. ltJrf·ros. iu7~a p or prÍmeca medida da.r ·a I~ Ea el cQrto periodo· que ha trascurrido desde .fal'fuacentas es!"e rcglaQlel1to que J.es· suva de el 9 de roal'ZO que tuvo lugar -el pronuncia- -n;g!a para evitar de algun ·modo los . ~ános -miento 4e-est.a c~udarl hasta hoi, me be limi- c~,i:~$ados, i se comprende eo los -arbc~a tado .á m&ntener•IR trant¡u~lidad, llevando 'las s1gmcntes. , • . COSaf por ~l a~de.rt · .-~"tPriente. Aislado i sin Art. 1. 0 To(Jos los farmact!tl'las establecidos ~b·ez3 sUprem~ :Í -i l .publico dPSde las siete de fa mañana hasta reform:t!J .mui urjt'ntes, -1 pr~ecliosas; daas la ·una dél dl~ i desde las dos i media d-e la premodo el prO-Ximo término t'le ntaésl ros t:rrde basta las ocho de la noche. 'Pºr 'lo mé·n<>s_ males con J;t aparit.ion 41,. S. E. el· •icepresi- f.\.esde cuyas ·horas permanecera en su okína dente de la RepúhliCa .¡ consiguiente 'l'eunion el boticario examinado, para que siempre des• ae la -COOVl'Dcion gran;¡¡dinA, me pareció mas padr"n a SU vista loa que ~l ponga en ·su ayuda. . a~madoauspecder 1 .Ja-.alt,radon-local. Pen- .Art.·-2.-= Labetica que esté de turno;d~rante aba DO ol.itmite tfl'OYtr A tas maá:exijentes el tiempo que le ·toque, despa_«!''bara d"~ dia i c1e necesidades ci.ue ocurriesen eu los altos ncgo- nodie, i -solo cer.rara 'la. ?':lerta ptiocipat de dos «u'hunat"'OS. jadiciales_ .de iaacienda • .¡ de . s~ ,despacho a 1as diez de la noche., deja~ao per.ra, medía• ... eetado de abso1tita ince- abierta ta ~entaoala par.a despaéhar poi' ella a muoicacioo-en qwe me ball,ha cati 'el' ejecutivo la ·hora <¡Ue le toquen. 4e. duesfro& ·Moeos; pero no ct0eriendo pro:. · Art. 3. 0 NinKun b11>ticario d~l:aarll receta ader .por mí solo -en tas materias-de eutidad al gana._ ai. le falta la fechrs i media firma de tos que ~ .p~tasen'-oeuni al Mtahtemaiierrto médicos oacionate1 i estraujeros t"ev•lidados, 4eua CUe'l'po con 111 aeaomiDftion de clireécion qne coote-nga la lista ·que ae les j'~aar& por la superior tle DefOCips :p'blic;os, que se verifico sec-reUiTÍa de la Facultad. tomanclo·aá orij1m de un~ uamblea ·popu1ar r\rt. 4. 0 Aquellos medicamentos s-encilfó1 ¡ · . celebrada -coo el mef-or orden que be visto en en ya ~osis no aea ·perjudi<'ial, al jüicio del far-eata date .de:rcuuiones, t-ill como -ap3rece de ·. mac~ut11, podr~n ser despachados aunque no. ta adjunta copia. Apen88 empesaba la direccion ten~an el requisito prescrito en el articulo ante· ' CODSÍde.r;w tos 'POOtOS de que iba a ocuparse, cedente. cuando He~d ~1 feli7. ati unci., d i• su término; Art. 5. 0 Solu& it·., ... io de despacharla·s; pero no 1JUb1ic1Mo el decreto &UPf'tmt> de r5 del pro- puede deóegarse a dar los medicamento~ siem• KIUlo pasa.do. pre -que 'se cnmpl~ con e;;te a rtícnlo i el 3.0 Todo ~n 'J'1e se .servira YS. transmitir .1. Art. 6. e En caso rle que pnezca ~l boticario COQocimieoto de S. E. que la * maocehos. : A"t· 13: :Neceaitando los artistas: del soli-ma1i '. m ·ercurio. --atíncar, acidoa miner~f n i -df'mM ¡ su'"'ncias venenosas para sus ta1tére•~ ~ pre6 ~ senta·rAn la · pr~rnera vez a dar i recont> ci-T ~af 4i'nnas, la que repetirán siempre que ·rie~e•it8t i .est3a austancial, sfo ~uyo requisito no l;¡,a •eri-1 , dedo los boticarfos. En caso qJte se p¡d~._, ~ar'a los puef>los, se presentara una •_1 ofi~i&. ' ª. ~~ pertenece, para cumplír con las forma• hdades que se requieren en el articulo e>nte.,. cedente, prrstando la firm:. por él rl "ll:le~fl-. ~yor e~ todos casos, haciendole s:.hc_r 41ue qneda rrspons:ible ~e Jos resultados, $Ícm~ que cM ~.n 6r~a • uno q~e _no ~ea artista. . Art.,_5. ~l1cotras la Facultad form.:i ~I cóJ.ip . farm~e~t1co 9ue debe nji.- en sn tiist i=.1~0. i &!e°'Ji~a la d16cult..d_ de hallarse much0$ eJ~!Dplar-:sde la farm.ac1a que ella_ jnzgara dcb.· re11r,serv1ra la Matn.tense reform:tda en 18039~ las de Baumé, ~lorelot, Parmentier Vjrie; · Don.can, fo~mulari~ JarmaceuticQ par'a efm~ de tos hespatales .m1l1tares de Ja Franci:4; jm-. presa e_n. 1821,. la terápeutica de Ali"h~r~ eJ formu\ano de .Carhooell, l\'Iagendior6l~, i el S..• tomo de Bucham eo su uhima ~diciou seran ébras_ c¡ue consultarau los botica .. ios ~u aus trahaJOS. .. Art. _16. Toda botica tendra una o6cína eo qot; Yenda, otra de reposicion i otra de elabo­raaoo, aunque DD sea en eJ mismo sitio ¡.ea ~na presentara al que la viaite, (cuando ~l'a­c~ l~d lo dande) todoa 101 medicame111m:¡ 6til~1 . qu~ deban tener lu J10tica,, de IM-que escO)era ~r ahora ·la Facultad, los que j~ aptoa, para por elloa arreglar Ju otras_,.at•"""' diend~ d atado aclu~I de 1;1 cieaciu ""dielh . Art. 17. • ~ cualquiera hora del dia a de ta· noche que vaya un viaitaclor de ~t~s. aullcM i!bª·do p¡r la facultad, el hoticano sujetara .­. bca a ez.Ameo; pero solo pagar-. !a •iiita anual con la cantidad de nueve peaoa aaignaea ~o el artículo 7 7 del ttglamentO. Art. 18: El va_Jor de los rn~icamentoa le aReglad a Ja blt'lfa que forme la Facult11d coe ~cuerdo de _los boticarios de esta ciudad la que se cambiar~ Jnego que el mayor , ' de ellos asi lo pida. numero A.l't. 19· Todo boticario tienf' dPrécbo pa ... que1arse ante la Facultad.siempre que le cOftlt!I que en_ alguna tienda o C:isa sr ~Podan medi-camentos por m enor, a· qui·e n se .ap.l icad la pena que las leyes mandan a Jos que esto bacen. h ~rt. ?-0 • f"'a-s .P~nas que se impongan á Jos 01r1 c;ir1, os r..,t .n. e tni1r.m • 1•a ra este regf ;¡n1ento M ap acaran_ e? el dr'dén que se mandan irn o~ew p~ra c:.sos ·~uales en el artículo 62 del f¡tado decreto en esre reglamento. Bogotá Sf'ti~mhre 27 de t 83o. Bernardo de Francisco,secretarie, d Prefectura rle Cundinomarca.- BoD"otll .2 ~ODCÍudádanos: ved !U esta improvisa n\U­e octuhre Je 1830 • " ÜCIOO cuanto es de poderosa ta ~aus:. de los pue~os. i toan préeario i frajil el gobierno de tlUS áltrusos optesores. . Nordestán·os: vutrstrá -e·s 1a g1oriá de h•ber arrancádo el departaml'nto ?. 1a codicis dé un 'ril aventut~ru. Se:. -.uestro el deb'er ·de em - habamar · ri'I dlterá.s que sn leprosa guerra d~ió a b_iert~s ~bre. ntiestros hermanos t)pri- ­m1dos, 1 _nuestra '1atria escJavizad.a. . · Art. 8. o En et caso que s~ le pida .111 copla 1 da_d.a, para «1Jiarse el médico en sus futuras · apli cacfones, la ·franqueará bajo sn firma . Art. 9. 0 Los o6cialf"so mancebos Clyudantes que tenga -el boticario, no podrau despachar por si soloa ninguna receta, redtlzcase 8 pn­paracioo · oficial o y4' sea roajistral. La prefeetur3 aprueba en todas sus pa~ es!e re.glametito, el cual será en lo adelante i uuent~as ~o se di~ponga otta C espontaneamente el·ª'' !osé .Mªr:1ª dt!I C~st1lto de fos ministerios d~i idn ten. or 1 relacionr:. s esteriore.•., , .".". ,. v· 1• cepre·1 1"' - !'Dl~ de la R·er•uhhca ·los ha encargado pro-' ~órtalllf!tlte al ·sr. Felix Restrépó. - - __ wz ":t IMPB.ES& POB J. A. CUAi.LA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 520

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 521

Gazeta de Colombia - N. 521

Por: | Fecha: 19/06/1831

COJ~O~fBTA. Esta Gac eta sale .los dooii~oa. Se auac1U.e ~ ella .. n l:u ~drnin1i aiec prs1H , ClOCO \a del Sf!IDP.Slre 1 Vemtr. realea la ·lfll lr1me~tr ... FI " O: Que et jener.11 de 1livision Fr:~ncisco d<' P.tUl.a S;tntander~ es t,iO •t de lt)S ciu1JadanOS m as bertC­~ érÍlQ~ de Colombia, qne desde sus prim~ros años emrJl eó sus t"lentus i servicios en favor 4e la C periodo en \.alidad dé se - - f(D"J ,, m ·1jis·~-r:!.~<:> eucar¡~do . ~ft~I J.><;>d~r ejecu­& 1vo, con ac1ert.>, reputttc1on 1 gl1>r1-l: Consiria. Art. 2. o En c~u1ecmmcia, sHá iovit.~d11 i restituirse al seno de la p-t.tria, i se dar~ 11 laa diaposi~· ionM cooveníen~es para -41U pronto retomo. Art. 3. o Todos ;,quellos ciadadanf)s quP. lun sido condenados a pre5idio!I, a la cot1fiuari·m en alguna isla•o pr~itf'n p:4ra que puedan cuanto aut~s resti'tuir•e a sus domicilios. Art. 4. o El gobierno ctuota con la coepe­rac. ion de todos los hij<>S de la patria. para trabaja1' en ~'~'!°sotid~cion def l!0C1oso .impnio fie las instatuc 1one.s hberales;- t Papera por Jo mismo que ~ restituyan aal te~ritorio c~al~s­quiera .otros ntittad;\no~ que hub1e1~n cm•gt"ado de éi huyendo de la opresion. Art. 5. 0 El ministro secretario de Estado en et departamento del iateríor i iusti.cia queda to,.erg3do de la circolacieu i '*cucion d~ Cite decreto. .Dado. en .Bogot' _:í 1 o de jl.mio de 183 r-:u .• Doll1NGO CAICf<~DO.-Pllr s .. E. el vicepresi­dente ach. del inteiior i.iuMicia. Ju# Maria Obaado4 ]iepi:ifilka tle Co/Qmbi~Minñtuio de E,tado en el Jepor"1menlnle de la nacion ri;ió tao sabi=tmente sns dt>stinos. Hoi S.E. et vícep r esi itt>n.~e espidiendo el adjunto decreto de 1 o de l11s corrientes, ostP.tita "' mun.Jo cjyiliz ido la insticia que a1·regla su conduct~, lo" principi·ls que sos.tiene i el temple de la ºpüblica ópinion. VS. rlol trinado ya en. la esencia de h ad­versidad, regresará a su patria lleno de espe riencia" cc~9pem:ar con Sl~ S demu conciudadanos a la consolin de bs mtSm:'\s inst"itt,..-iones que han rostado tanta s:mgre i tantos sacrificios. Et gob.íei:-no i la patria se lo .na.;1nrlan: ohetlc7. ~ VS. i veng• a ayμdMrLt con sus consejos i sus. luces. Yo al ser el brgano por donde se comunic-3 a vs e.l citado deéf.eto. recibo una s;itisfaccion qac...•+ ~ enmp.ararse rnn .la ~Mkl..c.z.a. cléi ohjl'!lo .• Est:l fe.liz oportunidad me ofrece la de pre­scnb1 · a \"S. los sentimientos de distinguida co.rasirvi1tor. Jose' Mot:ia Obando. NO,IBR .\~llENTOS 1'El .. P. E. El gohiern•l 1'1a nombrado p:tra conscjttos d'e­Rstacio ~. los señ()f'es Viceate .\zuero i Alejandro Q . o r Ío~ j aceplaJo 1.a. dimision de los señ11rf'S ~ nya.;eí-ros do.ctor Vicente Borrero. rloctor Juan N l~'ic ohttr;, José Sans de S:intamaria i jt>neral J ... sé M .ir·itt Ortf' ~a. Instala, las rorte! m~rc-iaJes, se h i1 oom~watf.O j~eces de la alta corte los~re9'. Í!' " l'ra1 ~1\I ntilla i V .-ln, i ele la superior. los :.<'ñores coroneÍes ~hr'luez i Gititan. El prim~r comandante J11 1n N. ,Toscano ha sido nombr •do gohernéiclor en comision· de la p~ovincia de. Pa1ñplooa. ClRCUL'\R. /l.ep1ihl/cn de Co/om.bia. Mini°slerio de Es t11do en él deporlamenti> Je Guerra i :marina. Ramo de guerro.-Secuion tercern.-Boc.ota + de j11mºo de 183 1 .- Jll $eñur cotnnnda11/e ¡eneroJ dJ departamento de ..•• Sabiendo ~ gohitrno que en alfJUnH tesore­~ iaa de la Repúhtica se s.umimstran pagt1a a variDS oficiales que nQ presentan sus despa - chos, i otras vtces abonan el sueldo del grado, i "º ri (iel e¡qpleo efecffvo; m.e manda pr~ ­nnir a VS..para que lo ha¡ta á las traoreraas-ó co~isarias deol departamento que hacen P-agos milital'..t~, que e.n lo AJcceswo no ae abone sueldo. a ningt11l individuo del ejéreito, sin q11e presente el despacho <"o,r.r~sponóaente librado 11or el 11ohisrno supremo. 'que el pago que 1e ba~a a C'Ualquier Jefe Ú ofüia) ¡rradu•do, se~­el del empleo tfectivo. i ao el del grado, pues éste no sla derecho·' atJeldo. Lo ("..omnnico ~ VS. para su iateliieocia, gob¡érno i c9mplin1ientot haciendolo puhlic~r en 1-l or,fcn iCJJ~ral del .departamen.to., i cir - c_ular a las 116cinu re~pf'ctivas. DioJ guvde ' \'S. J.t1sé Maria O/Jando. C1'PHA. Repríhlica de Colomln'a Estado mayor · ieneral.-Cuartel jeneral en Bogotrí a 10 d~ junio de 183 1 • - ,.f l señor comandante jenual del departamento de ...• El gobierno ha tenijln a bien rf'iterar Ja. circu1~r que inc.1nyo espeíl.id,. ~o t 6 de •lctuhre de 1827, por h~her ubscrvaiio que contr:t su tenor se le dirijen f, ecu ~nt~rnente .8olicitudes por los oficiales del ejército i milicias. La comunico a vs. C\)O el ohjeto de que la hag:l publicar en la cH· lell jene.-:1\ i para que se le r jener:tl lo si~uicntt': ''En 4 ele enern ,Je l 825 circu1é- :. los coman­dante{ jenrrales de l~s d1·p.1rtamentoa ama orde~ de1 g•1bierno para que mientrns se es­tablt'c- ian las inspeccionf's que erap las qne del>ian procurilr al gobierno ~tns Psactos i formales sobre el mé,..;f o i drcuustanci;is de cada oficial, no se die-ra curso á · reprcsenta­cion atguna rectamando ascemro, sino que ae relilhieran en el dt>spacho del resrectivo co· n;umd~ntej«!n~ral ó se p :-.sar:in al comandante del cuerpo ; que pertenecieran los r~cl.aUJan•. tu. 9,a~ ·· Cf"e a-- J,.s propusiera. sPgu·1 sus mé­ritos, (lnlinü~.r·. ,J ,.j ilern;•s circnnstftndas, eo Jai vacantes qu~ hubienn de μruverse eu la clase i '1~1'! asp1rabart: que sulamente se elevaran aquellas repre.;entacinnes en que los ofici:tle• de Jos cuel'pos se quejaran de po'if&fgadones en propueslas; i que se- hiciera saber en. la orden "jcneral,qüe toda representacion pidiendo-atC'enso· que vjniera al cobierno directam~ote stri• de~uelta -para que se tuhi~ prf'senle eu la• propuestas. Con olvido dP. rsta. disposif'ion, el gobierno St vé agovfacJn h fa inspeccion jf'nPral Ac todas las armas i la& subiospec-cinn~s jrnrrales PO los deparfilmentoa~ hao tl~bi'1o· re&ár los m •' tivos para ot"urrir •I gol>ie·rno con snli(il.ud<'.ule esta naturalr•l.:i porque tapto la inspeccion jeurr.at, como. l11a subinspetcionrs deben tc :1er en su ofit ina res­pectiva las hojas de servicio de todos los ofü~1l­fes .que sirvr.n -en el ejéH ito~ i en ta r~•Üt.:r de ins~ccion ha debido ex ·1minarse la jo.stid~ b ioiustici1'· con que 1-0s 1. mnnndantes de <'Uerpos hayan inf.Jrmado e1" l~s p1·opu4>st as tle va<"antea i proveiclo~e el remedr·! si •st:tha en las C.~ ~-hades de los sohirurcct~) res, o de la in•­peccion jenrral, ó .solicit~-loJo ·dd gohierll<>·•n . caso contra.-io. L~ solici1 ud de un oñ ~ i~i~ pidiendo ·~~n•o, casi 6Í.em pre pr1~e~a· un a de do• ces~s, o (~tt:~ de justic•a ttn las profnr-:tas de los cuerpn&. c.;· falta de méritos en .e p · iir:ionarim 1o pri~o r~clama l3 at~ndon de1 ~obiernó i de sus aiPl'ltH p.r.a _ re~~diarlo, porqu4! nacb. f'S ~s tlncjyQ a¡.. e1ércrto que Tu poster«anoou m j\1stq ; tambien la nclt1ma lo segondo para. f'epri,.;r IA lijereu '°" que mu.e hos de nue.1h·ut jGve-nts milttaru buscao J"s ascensos 11in rnj~r de. meJ'ecttlos, i p;u-;1 c:vit<1r injn$lici~s. Apoyado en tal<"s co11•idera.riectad.or presldc~te que i1·revoca­blc'rnent~& e observenfos"disposicio1\es siguientr.s: - • • • CQ Que a u(ugnna solicitud de o.ficj¡,les del éjérc.ilo pidiendo asct-n5o se le fié c\J-rso en Jo ~UCCKiVu SÍn que ftrites los stihiosperlQres ele los deparlamentos averigü~n las iujusli"ias notorias qne se hubiea·en hecho .en las prHpues~ ta. de-1 cut-1·po• i entoures con los compr~b~~n ·tes justificativos las remitiriin ¡, VS. icuJicanp1·esent:i ,.,?n pi 'ie11tlo :.scenso, i den concwi miento al cstral cú~nJo J.,s subinspectores dieren curso a pctidoues i"11fondadas, i ademas haga "er a dichos suhiflspectores sn faltnte! 1 subte.nif!ntrs que f'Sl~o en nso de licenc.ia .. tcm por~I; c?n <'Spresion de su antigi.icda,t, sen•1 c!os, apt:tud t Luena condncta, para que pro~n"1va ­mcnte v:iya propooi~odolos par.1 c:olot"':1c i o ~ t: s. H.~ Que de estos cuadros se p~sro era por la accion s1mult~ne~ º" estas mismas pasiones, que sti. enjei:i_. para arreglaa· UL•t·sl1·os intereses t:Steroos i domésticos. Con tan importante objeto .piensa S. E. que · lu-t>go que · la conveneion que se ha convorl1tl l1 de los pu~Llos que obedecen este golii ·r110. constituy~ · pc-1 fectamenle ·esta parte cent rnl, dcheria juntarse una asamblea jo, algunos decretos que reclamaban los intereses loc.alt>s i la necesidad de nn~stra conservacion. A\ gobierno supremo constituido legahqente sera de mi deber someterlvs ¡ su nar:neo, lo·mismo que mi conduft& admioi1 .. tratay~ eo eetoa momentos de peligres i au~ gusllas. Digneae Vt:. admitir los sentimiento• de la -mas alta conaideracion i respeto con que tengo la honra de ser de VE. mui humilsi{\n por el señor juez político doctor Céimilo Bivadeneira, manifestando Ja situacion critic~ de la Republica poi· los aC'ontcci"mieotoa OC'urrad~s deStle el año de 26 ~asta hoi, i que l-0s hah1tantes del canton deb1an determinar I? que fuese cond.ncente.·so.bre.lus comprorue­. h.mtentos de él, 1 mamfestacaon libre de su opiuion, por lo que vista$ las razones que de· mandém los principi·os :republicanos, la Jibrrtad jeneral é individual con que se debe obrar; todos los concurrentes en uso de ell;,, esponta­neament~ convinieron ·en que ~e dehia celebrar la presente élcla (que aunque el Of)mhre de acta se ha hecho odiosn por los u_iales que ha cau. safio, este ca11ton i sus hahilantes creen que oséineracion del cánlon, como en efecto se hace, pen~trados i conveu<:idos de los o•~les que nos aflijen, i S ueccsar-ia i ·conv eriiente, i que l os acaecimientos tristes i O•>l ornsos clel mes de agosto en que se varió el s11prPmn gobierno i su administracion, sediante a f)\IP. ('Ste canton ha manifestado sus deseos p:tt ricíticos por el buen orden i tr~nquilirlad púhlica, en la artá de :1.8 de agosto del año de 3o, el• fav or de la constitucion del mismo año, prnteatando su nherliencia i cumplimiento, i sustl'nicutlo la 1·elijinn i sus lejltimos majistrados, tlhor.<\ repitt. i vigor iza esta m:rnifestacion, Con lo t·ual se cre con la rect1tad que dampodaJa .mas . piacum ofreciJa a la )UShc1a qne tan-10!c~- eslimado conveniente pasar a los-v~llea de exacta juati~, que es inseparable ·del bien- mente fué ofend_i~a en au bll.rhara proscr!c1on: Cúcuta. como en efecto lo verifico, .P~r.a acor~ eslar universal. Tal e•.la confi;ioza que t1eoeH_los vcnnoe 1 dar con el jefe que manda · l!' ~· v~sao~ ali~ · Doa aoo, señor, loa ob"je"toa que ae proponen resi-dentes de Sa.n J usé en la· iusti6cacion de acantonada-lo conveniente al bien pubh«:~• l loa auacritos al levantM au voz· hasta el go- VE., que al _dirijir ~sh ª·':'~'~s:a e-sposicio.-., no · e IU srñoría..le mauifeatÓ a la VOZ que s1em- bierpo; i ambol IOD igualmente 1 .. udabl~s i han pi·etco·tlado and1cóir a1qn1et•a Ja ·t•onducta ~e ha r estado obediente· al ¡ohieruo sapremo, tal vez necesarios. noble· de este puehlo en- la pasada. éeu~et; que dispuesto • cumplir las ócdeues que és.te le_ El .primero i mas indis~nsabte de todos es han omitido de in(~ntoº hacer meO&lOD .del. comunique~ i que al intento ag~arda~a las. del el rendir homenaje ar c.obiernó de VE: •. ~Q.mO húoico vlo foca:on proscritos -coru~ uoa . ~eaolvio . de unanimidad lo sagu ienle: • mostr6 c:on hechos posilivos, en los as.ia¡os medid:a indispensable para aseg1uar la usur- . ¡. o Que el pueblo de Pamplona siempre meses de agosto .i setiembre del ;'~º . pasado! p.~cioo. . . consecuente en.su• principios J~ <11•i...• . .- ·al orJen que sabe cumplir sus compromct11naentos, 1 Sau J •Jí>é Je·cu .. ula 30 tic mayo de a8li ·u. ¡ decision ¡ la causa de la h~ctanuu~1:iru1eoto . mirlo, pe.-o uuraca pervertir I~ razon .. ni do- interino José Silves·io P ert"z, el :.lr11:fde se-de loa _demas pucbl~- q.'!e han ~ohc1tado ]a minar la volu U.ad de los habitantes. Los sus· · gunrlo municipal Juan ~-autista R¡imirez, el observaficia de la const1tt!c1on.s~nc10n~da elano éritoa, pues, esperan que VE •. babra d~. a~ptar si·odico pers.rn\!ro •ntrntnpa.l Ruinan ~fordctn, pros.ímo_ pasado, r~tiñcaodo .el j~1ra~ento he- eºsta .manífestacion. i ademas pcrs11:id1rsc que el cura Fraucisw J. ele la · Esuellá,_ el ;1lc:.tde c:hl) en Javor de d1cha.cons.t1tuc1Gn, 1 recono- eA Sao José de Cu,.uta tiehe ~iernpf'e contar pa.rroqni.al" Torihi~ C;.madw, F~ ·ncisco -B.a-cieudo l S. E .. el jeneral Domingo .~aicedo él gobie,ao _J_ejítit110 con urt pu~~lo . c.¡ne IÍl&r<'Z R.anjel, Santos Frases primer coman:.. como encar¡ado c9ostitucionabneote de( Sil- no. puede traoai¡ac riuoca CQu la tuarua ni con- dante, :Joaqnin C-.str.,, Fr~nc1$"co ~ .. to, J11an _ pre~o poder eje<:'ul~_vo. , . la usurpacioo. Luciaui, J. 1'1~ l\amíre"z, Manuel G . .fftr~eros.- 2. o Qne se anphque a S. E. ·el encargado Seria tambien esta la ocasion oportuna de (Sigum f?Íncuenta_fihnns) del poder ejecutivo se •iiva reuutr un con~reso eapooer a VE. hasta donrfe IJega. la gratitud - c~nstituye11te granad!n~ P.ara- que ·~rr~gl~ sus que-· babiao de profesar á .Jos· inclitos varones, OTRA. intereses.sin dejarde · lovll~r á1as ~oa secc1onf'S a "los verdaderos republican·os, coma los Ohan- ·Esr!llo. sEi{on. Clel Sur ¡ Norte de la Repúhh~a paTa una dos i Morenos, los Lopez i Gaitau, los Gor - Lns ciudadao0s iufrasc..-itos respetuosamente convepcicn je~ral que pueda ar-reglar defi- do_vas i loa V:1r1.~s. si el corazon de los su~- hókl&na.Q$. ~· • VE.: 8ple~ado para dcsp'!rl:t1ar lll coyunaa Este homhre inrn1'1l'tal, c~nsagradQ des.d"e ocupaban, ó contcaerse f!O el que se bailan, española. Al pu-~blo, pues, l)fre~e Cucu.la los su p.Timera ·juventud al servici teni·J 0 und parle mui principal en la gloriosa efecto comunique a la ~Jivisioo qnc se hal!a repres~ola.nte. · i suspir:1cla redeucion de la N11eva Granada en los valles de Ct\rnta; siendo de a-rlvertlr . M·,,s L; sohl:me ohra del re5tflblecimiénto de. en 18 19, dii·ijió sus destinos. con sabidur1a í que dicha comision df"herá pedir acla·rac.:iou Ldiliertad_i de las leje~ no c¡ue.J~ria concluida, firmeza. -En calid;1r Colombia, tuvp la felicidad de plantear el c~- 1 babiendose procedido :í la eleccion· de los ·despreciable qoe fuera, continua.se pade- lehre pacto social firmado en Crícnta; i en el .cprnision:ido• resu.!_taron el~ctos f.il ra. e} circ.uito tiend-o los horr.epdos traba¡os que trae consigo brillante periodo de 1821 a 18 26 su acertada ele ~!alaga los seoüres Isidro \i 1llam1sar 1 dr. una proscric~oo tao injusta co~o ca·uel; . i admiriistraeiün obtuvo el recono·~imiento de la l'•>sé ~laria Navarro, i para el de Jiron los el remedio de este mal gravisimf) ~s el q11e Rept\blica por dqs d_e los p;imeros pnehlos e~ .i;«"ñores José l\l. Váleuciaj Juan N. Ga!l~rdo, reclama la j11stiC"ia mas nol•) •i1, i el si>gHo lo l:, esc-11 1~ de l:is n:\CJónes, 1 clev-o el nombre 1 i qne si por algun evento resultase impedi- iruer'Csaote· objeto de esta esposicáon .. i'uera de la gloria colombiana al ·punto mas tiso11jero. mrnto en alguno de los nombrados, queda m· nuestra ti.erra. señor, rxis.ten victiínas de la Pero el honn.r* singular. de este distinguido cargado el señor gohern:.cior c~e nombrar uno tirania ·estinguirla, i estos desgr;¡ciailos hau de colombi<1no, consiste eu que cuando hubo de dé foa que bao- resultado con votos al efecto. regresar a au patria con bouor, i no cou salvos• elt-jir entre su pr~pio engranrler_imient~, i la Con lo que se concluY,Ó esta acta que 6rma condurlos i cortapisu, ~orno si fueran o hu-. li~ei·tad . d~ su p-atril' querida~ él no vaciló u~ el -señor goher.Datfor,. áñ ·dit>ndo· que se pasen. bicsen sido crímiaale~. · Q.ie el g\loierno, pue..s, momenlo. Su respete> á Bo!ivar· lf~gaba casi copias a dirb6 señor gobernador para .que fas dicte UD decreto_ de salud para éso~ desgracia- a Ja . adoraoiOfl: poseía toda SU cou6 oza, i · eleve al suprefDQ poder ejecutivo i deni~s dos ·c~u . Jadanos, que les convide a volv~r al coñocia biea . que. bajo el_ nombre de aqt1el él autoridades i quieneae&time por Conveniente, SeDO de $U e:itt'ia, .J les conserve la reputadon fu.a.bicra sido siempre el jefe- supremo del patJ; firmando 101 demas señores del ilustre .CÓDSejo, que tan jtuiamente merecen. p.-rQ ruUU pu..d c;J VL"n.ccM! C.U resigruiSi()fl j.eoenJSa .,mpl.eados de bacienda, venerable clero· i ·Entre. esas "Victima~ inocentes aparet::e -el por los fueros de sus conciudadauos. demaa com u.rrentes, por ante el _preaente se- .ooinhre 11-astre del ·virtuoso re·publicano, el El fué ·víctima inocente del desenfr~nado cretario ·de qoe certifico. jeneral · Francisco de. PauJa _Santander. N 1 se dictador i de sus ingratos é1jeotcs. Solo acqn- -Miguel Pc.ralta goheroa~or. José ~laria quiere, stñ<>r, qne se declare su inculpahilid"d-= tecimientos i lemoru eslrtto1'di11ad 11s .P!l-l-i t-roo Valencia jefe politico, Luis Vargas akalde 1.º En todos Jos angnlos de la antigua Colombia impont-r fl la tirania, i salvarle la ,·iif .:1; mal municipal,S~ntiago Conlttras·akal 2º. muni- está reconocida .su ·ioocenci-a: los paises ea- no pu1lo es<"ap:1tque la .cme-1 esp:1 tri~cion fu~e · apal, losé l\Iaria Navé\rro. -trao1eros tambieo han h~cbo justicia á s~ Já rerom_pens:t rt.· sm_ f~tig-as i servidos i d~ (SiKueiz las firmas.) mérito. Dead~ que en. ellos se tuvo 09ticia su virtuosa co11s:1~1·an 1n i l;t caasa de sus ---- de que habia sido juzg~o po.r una comisi0n cempatriotas .. S1j m1!=m ·l p11nceso, su misma REPRF.SENTAé.ION. especi~I, i con todoa los vic_ios insanables que sentencia son el ·docuo><"l.AlO' m ·s .irrefra1p1hle de. Esn1n. SaÑoa. ·D"? .pudo ocultar Ja aagasidad t; _sos cousej-lt i Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -·- hs servicU., todo Ntije que VE. se sirva dii!ti\r 1a~ -Ord':nes mas ~ficac~s para ·sn pronto Jbm:.­m1ento 1 r~torno: i lo~ -i1lfrascritos asi lo -sup4i - casno-s ardaentement.: r nos atr('ver~os á esrerarl<> tie la !ectitml de-1 presente gobit>rno, ·implor~ndo -4arobten la misma j11st1cia, i añaz, el je11eral ..Julé Maria l\laotilla, José J Suare.z., ~l Cf'lrcmel ~(.mas. Hc1·r~.-:r. el corouel R<1nron Espina, ·M. Be!11tcs,J1·sé tt'l Romero, ~1anue! R _<'strcpo S~rash .. l\'houel Fernaudr~ José ~l. Franrn P1ozou;·Pascua1 e\. Guerra, Telesforo Sancl1<'z Rrndon, ..Jos-é F. Meri.zalde, 1\. Vétrg_<1s, .l. l..ec-.ndro Cabrera, Fr~"cis-co 1\'lartinez,J. Duque Gt•mez, Francisco ~l. V~lellznela, R:.fael hca antm:tdo de los mism~·Ser1timi-entos que han guiaJo a los ciudactarws q.ne suscr11J~n esta rt,presrntacion, i juzgi\ndo uno de sus m~1s -~ª~ntdos deh<:r~s, ponl't' p~onto. té~mino a la 1n¡usta pros"nnun en que han Jf'm1do ea una tiura estranjera tantos colr.mhi.rnos bf'nemé­! itos, entre e11!>s!.e1 di~no i sostenido repubih·:mo 1cneral Franc:1sco de Paula Santander, se babia adelantado ya al objeto de esta peticion de­~ retaodo la restitucioo de los derechos i ho~orrs de t_?do;s aquellos qo~ f~eron es.pulsaJos del terr1tor10 de la Republtca, unicarnente por causa de sos opiniones politicas, ó por hechos qu~ no han ten~o por objeto sino el sosteni­miento de )ag hber~:ades pÚh)Íei'S, e) •mpcTio de las io.stitociones, .¡ el réji ruen de las auto­ridades lejltimas: qtte en -cooseq'l"ncia., ·tanto el henrmér~to jeneral Santander, .c<>mJ todos los demas ciudad;mos envueltGs en estasodiosas proscricionu polít~cas, tienen lihr.e fa· eolrN. Eslado de ln N1uvo Grm-1r11Jn - Comandancia 6n jefe de /fl divisinr-1 CnznnfJre.- - Cunrtcl jeneral tn Bogotá ti 1 2 de junio de 1831 . - .Al escmo • ..s.dior vicepresidente del Es!rido. C omo se h;¡ya puesto en dnch en ·una J1 (.1f:. que el exrninistro del interior pn~1li =. Ó t'n la Gaceta f'Straordin:iria el marl<'S 7 de l1•s cor rientes, a continuacion de ta <¡llC me cn11tl'StÓ con fecha 28 de mayo últim o. si yo clné ~t ~OOOCÍmiento de) gobierno h rern•Sf'11tarion de los hahitantc-s de la proviocistrañará VE. mi soliciturl, si se pr.rsuaci.­que ei· .2J'Jl0~ a la verJl~d _j .al ,lua~ de L:on·a~ pondera )a co:1fian7.I\ qne ~e mi se ha hecho, f>S lo único que 3 ello me mueve. Espero ¡mes, se sirva contestarm~, i si han parecido los esprcsados documentos, me l••s devuelva como se lo ofreció á mi setrelario el di:1 que de mi <.Jrden pasó tlonfl la mt~~a ~:>s:t oru.p~ el sr. j«'l!..rcil Hilf\1 io r..~pez, d~c :t lh por oh· ac.~o los indica-Oos· do1umrntos !º~- ~~1:·d<'s·11o· he .hallado d~pnrs am1que. los h; ~al1n_t11~0, por C'l!-}'º 'fllOt1vo no llr~ó 1( verlos el ' n11nii;tru del . ~~t1 ior, á .quien \u-medfata - n 1 ~ute cn•n J11· 1J1dos. Sin f!mliargo , haré buscitrlos con mayor es<.rupuloshldd par;¡ -erder ~7-~~;,!ace1: a V. tlevolv1endorek~, sr_gun V. lo ~\111go e! gusto de reproducir a v-.ron <'staoca­~~ 011 · los smc«:~os sentimieot_os de ~mistad i apre- 10 con que so1 de V. a lento t nbedirnt~ servidor, Q.S.M.ll. DOMINGO CAICEDO. PRONUNCIAMIENTOS. So~. _t:inlos los z;,(l os a nt11itir los ménos 1mport<111I PS., o a cHfc>rir su publ-irnci on de -un:a vez, p:i..-~ .hleos 1 .grado~ m1litarrs de los que sir­v1 ~· 1·on . a1 golncrno intruso. Los vecinos de s .. ,,t:i. se <.1 uele~ de qne aquellos hombres que cnntnllll)'<'-ron a l:-i nmmos;\ rebelioR de agosto c~r:s~rv-en sus -~r~clos militares., i gr:\rlos arl ~ cp11r1dns pre• 1s;,ml'nte -en premio de su cons. pir:-ci .,n .. S ii:i emb :1 r~ o , no cret;mos . c:¡ne ª'l 111•ilos c111dad::tnos q111er :in 'lue el •gob1ernv q u P.hra11te los comprom .. timientos flllC ha con . tr;i.i ·ln, 11i ~e sep;trc 1_1n i\pice de los cJ .. here5 1¡ue bs l1·yes le pr,.scnbcu. El Editor: -~- EDITORI.U .... C .. n su memorable decreto de"' o oel corriente c_l ~ n ~i.-rn o ha ei_ercido un grande acto de jus­h c r;, 1 de ~mma01.l~d, restituyendo a la patria una porc1 on ele ciudadanos het1eméritos a quiénes nn bárharo destierro ha condenado por . ;iPiui; a la sep~r;ici~rn ,Je sus amigos, de sns panPntrs,,de SUS COOClllrlacanos; a la prt\'aCiOO de los l)h)etos de SUS rt'laS caras afecciones; a la pé.rclida de sus fortunas, o cuanclo méRos a nn de!::lrreglo en sns 11e~ocios é interese~ ahttancia de c;us s!'rvi cic1s á .esta tierra de qu.- fn~rnn ha1·uar:.1ru cnle P.Sp("li.foo;, entonres e• que nues­tro c.or~:vH:i se contrist:t i oprime, refl 1•xi cmanrto Sl\hrc los funcstns ef ,..ct,_.s debiera.; DJarse m1racJas r1goros~mente iníl exihl .. s . .Conoce1nos ia diferencia not-ihle i¡uc rfebe h~cerse entre rl tr:ispnrte del r-esentirniento de. ·nl;tn pneblo• c. ¡uc se subleva. conlra h. ti'r;•i n1'a ' .- . s , J.>roscnc1011es que me.Jita u i ejecuta l los s.~_t-:lrtf's . d~ ésta. En el prinwr C;)SO e¡ una( ":•<''-°~ f.,ti¡;ad'1 de ona larga servidumbre que hJt"{'C a S'US oprc-sores rara no ser herida· en e-l segund-o., es un pu~ad o ent!m1eota nacrnna1, •· ~ nn ~entimieoto pr?nunc1a~o ~o~ toda la vehemencia. de una nr¡eute ~ecesrdad.. El gobierno., pues, nos parece c-1mentado ~obre \a basa mas sOlida. i ·ménos. _~puesta a ~a d-cstrucl;.ion. ) .. os enemigo• de{ l°'éjlmeo adual, del presente or-4!en de cosu . SOR a nuestro ver insignificantes.. El partid¿ llamado boliviano~ aquel que aclam:ihá a un -~ombre q11e ha deaa¡urecido de la t"scc-na no tiene ya objet<>y i t odos tos hombres scns;tos todos los homhres ~le hien, .cuantos pieusal: algo, aun en ese m1smo part1c)o, estamris casi s~guros _fk que no han de querer camuiar el v1ceμre.s1dente de lA Repúbl ica pnr PI iefe d~ la facc.100 que acaba de ser a ni Jand1l en el p ·1p~l nnestrat r e fl .~ x 1on(•s se~un se n os van o c11r1·ieAd n , e.Pee­mos no Jcbcrsoltarb sin e~pres.ar la satisfaccion qne _nos_ c_ab'! ;,l ver ejf"rcido un acto ~spl~n!fido de ¡nc;t1 e1" t t1n rleh1.Jo al vr.nera l•le patri •Jt:r, cuy" n o mh~c pertcnP.re cfo dl'rerhn a 1,,s fastos de la gl u r1a colomhiantt. E l h 1mhre del puehl o, el c;imeeon de lo<; librPs, el :.migo de ~a~aye~te,_ que c~m 1 él osa s ostener est.)S prin• c1p10$ itdrntra hlr.s 1 vi v!fic:tdorc-s d P.l ordtn i¡ocial; qne cnm1'J él se In visto destitui prisiones como l;1s de O ~ m 11 t.z •. - este h o m b r~. ( m estros lecto res h a_n rcr onq__c1dn y.a al jeneral Santander) ha rn cr~chlo r omo el célebre Lafayelte que la ·voz de l ~·s pueblos, esta espresion inmo1·tal de la conti Pncia púlilic:i se ele,'e en sn ÍiiVOr. Los c?rnone? reconoci,los, los amigos rle la nz;on 1 de l ;t liLcrtarl, reclam ~ n nn col omhiano qu•~ pt'denece i-1 est :t familia fip IPs libres, i el fil :rnlro pico vi r(•presidf" nte oel F'.ista cfo :mn se aulicip ., a la t1ns1"dad uel público par:\ h~rer c~s:f r Ulla jer.utivo ;. cnyas manos han confiada los pueblni el rl'in:tdo de la lei. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 521

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 522

Gazeta de Colombia - N. 522

Por: | Fecha: 26/06/1831

G.ACETA .DE COLOMBIA. ltsta Gaceta sale los domingos. Se ·s11sc1 'be á ella en las administrac ioo P.s de eorreos de las ca­p1tau: s de provincia. La suscripc~ion . auual vale dif':t peso11, cinco la del .semestre i 'Veinte realea la del trimestre. El editor dirijira los números por 101 . col'l'eo a 1 OS suscriptores i a Jos de !;:!Ita cindad cuy s eU.t-• cripciones se reciben en la ti encia nomf'ro 1. o calle prim<>ra del comerc io , se lt:!> llevat án a sus casas de bahitacion. En la mi:ima tienda se 'Vendeolos números sudtos a dos reales. ... - N. 0 522 . .BOGOTA. DO~IiNGO 26 DE JUNIO DE 1831. . e TRIMESTRE 41; DECRETO DEL PODEREJECUTIPO. Domingo Caicedo ¡eneral de hrigado de los ej_ército~ de. Colombia, vicepresiaen_IP. d~ la &publica, i. encargado del poder e¡eculivo, etc. etc. Habiendo ei gobierno recib1do reclamaciones sobre los derechos que se cobran en las pro­vincias por Jos pasapQrtes qne se espiden, i CoNsIDEB.ANDo: Que este impuesto es vejatorio, porqu~ coarta fa libertad de los ciudadanos para puder tran­sitar en la Republica: Considerando: que en el tiempo que ha estado cobrand.ose esta c.ontribucion, dehe haber producidb una <:recida suma, sin que se sepa en qué objetos se ha invertido; DECRli.TO. Art. 1."º Queda abolido el derecho de pasa­portes, i las autoridades qu.e deben ~ibrarlos, lo e¡ecutarán eu lo sueces1vo gratmtamente. Art. 2. ::> Los prefectos i gobernadores. harán rendir cuenta documéntada a los que hayan sido administradores de este ramo, de su pro­ducto é inversion, i da1·áR cuenta al gobierno de lo que resulte, El ministro secretario de Estado en el departamento del interior i justicia queda cn­cal'~ ado de l:t ejPcnci 11n de este decreto. Dado en B ng. •lá =• i 8 de iunio de t-83 r-:21. DourNGo CAlC E OO. - J~ I ministro del interior i jnsticia. Dr. Felix Restrepo. ·---··· .. ....--- ACLARAClON l~IPORTAETE. DICTAMEN DE UNA. CO'MlSION OEL CONSEJO t;>E E. ADOPTA DO POI\ F.S'fE. Señor presidente del consfio de Estado. L:. comision nombrada por VS. par_, que informe ;,} conseiosohre el co~tei:iid~ del o fici~ que los señ or e.s jeneral J ose Hilart() Lopez 1 coronel Joaqmn Pos~da, p31sa.ron en 13 del corriente a S. E. el v1cepres1dente de la R.e ­¡ n1bl1ca encargado del poder ejecutivo, lo ha considerado atentamente. El se reduce á re­clamar; · 1 .º la espresion del acta del consejo de Estado fecha t 3 9r . tanto no existe la obftgac1on que se ·supone tiene S. E. r consiguiente, la autoridad del vicepresidente del Estado. El editor. VINDICACION. República de Colombio.-Ministerio del in· tedor i justicia.- Bogotá junio 21 de 1831 · 21. A Jos· her1eméritos stñares fenerales José Maria Obando é Hitari'o Lop.ez. S.e:ÑoBEs. Con motivo de la representacion que diriji~ron VVSS. a S.E. el vicepresidente de la Reptíblica, pidiendo se pres.entár-an las pruebas de la acu-. sacion que cah1moiosamente se hizo a VVSS. .sobre ten~r- parte en el asesfoato del gt"an marist:al de Ayacucho, la alta corle marcial, dcspnes de haber examinada atenta i detenida­mente todos- los documentos que txistiéln en las secretarias.de Estado, relativos a este asunto, produjo el dictamen c¡ue en t:apia a·compaña, ht~nroso para VVSS. i satisfactorio p.:ira el gobi·erno, i en esta virtud, S. E. ha resuelto de acuerdo con el parecer del espresado tribuna):' u El gobierno declar" que cin su concepto es calumniosa la imputacion hecha á los señores jenerales José Maria Obando é H1lario Lopu, ·en la comunicacion. del ministerio de la guerra . -al jeneral Pedro Murgueitio, inserta en la G lejítimo en ~sta capital en agosto último, í que tan poderosamente han contribuida a la restau­racion rlel orden constitucionaJ.-Resérvase a los señor"1enerates ()bando i Lopez so derecho contra los que los han calumniad.o, para que puedan usar de él ante los tr1búoales com­peteot~ s, a <'UYO fin podrán. franquearsele5 loS' testimonios que qoieran de lc.s docttmtntos que f'Xisten; i esb re~lucion que se les comunicará con copia del dícta~n de la c:tlta corte marciáf 9 se publicará con ella ~n laGaceta del gobierno~ ,. Tengo el honor de comunicarlo a VSS. en complimientQ de esta misma suprema cesolu..­cion, pa·ra los fines . que van espresados. Acepten VSS. los sentimientoa de respetuosa cqnsideracion con que me suscribo de V$S ... mui obediente servidor. Estamos autorizados para declarar de una manera ann n1as t~rminantt-, si puede ser,.que lo h:ice el autecedente acuerdo, que el "ice­presidente de la República no ha venido á la capital a tomar posesion del mand9 en virt1:1d drl volu'ntari-0 i desautorizado nombramiento o tlamacμieAlo qne sin derecho p~ra ello Je hizo el consejo de Estado que babia estable- PQr impedimento del señor ministro: de 1~ , guerra, el del interior .i iusticia • · Dr. Fe/1:~ Rcstrepo~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DICTÁnitN a qu8 s~ refiere la comunfcacie4ad i del consejero municipal Juan Gomez por hallarse ausentes de la capital por causas le«ales; el ~eñor presidel\te del cons~o manifestó: que el objeto df la con vocatoria ealraordinaria de este di.:t, ·era el de poner en consid~r.acion del cor-:scjo municip:\1, un oficio que acababa la que incluy-0, para calmar la der·ves ~eneia publica. 1 en ul~ estado habi~nd<>Se presentado en la .aala fos s"ñores presbitero cura vicario Francisco Garav,ito. Silnstr..e Cotes i Juan l\'ladieclo, ~leetos poc los ciudadanos de e5te puebl n, para ·manifestar sua petie-ienes, las hicieron en la forma &igúiente. Señores del .c-onsf'jo : los ciudadanos . tan pronto se estencH:tn actas ·ecn fav.m· de los .dererhl')s del hombre come en su contra, i se llamaban los ciudadanos petcifico-s, para ·que besasen de rodillas el cucbi.Uo que -debia -traspasu sus coraznnf'-s. Cuatro años trascur.rieron entr-e moltnes mi litares, proscricione.s, sangre i 1-uto, i éuantos delirios puede inventar la razon humana estra · viada, oteo tanto ha re"presentado este .fes - graciado pais, et"l tan corto intervale, con escandalo del mnndo civili.zade. Era preciso poner término a tantos borror~&y i Riuhlcha se pronunció el 1 1 de setiembre del aiio proxi mo pasado. sosteniendo la constituci-on que pocos mtses antes se había jurado., i fué ~ini­quilada vi-lmente por-una rebelion, U'Urpando la primera majistrat·ura un jefe ambicioso que solo es cc:moddo ~n la historia de nue-&tra patria por SU' r eveses i derrot~.. Las autoridades del departamento det 1\'Iagdalen.a ti eles. a sus principios desorganrzadores, emplearon las fuerzas i las mismas vias de hecho, como .si combatiesen contra los enemigos de la cansa naci-0nal. Esta c:iudad foé saqueada por las tropas que se llamab:tn pacifica.doras. i sus jenerales ameoa7.O cie hombrrs, eón perjuicio de la nacion, les impulsan a hacer a vs. estas peticiones. 1 • .., Q.ue se restAbl~can el orden constitucion=-1 i hs autoridades i empleados que existían en esta provincia el dia de su primer pronunciamiento, por haber sido despojados sin causas ni prnceso; d~sconoc.ieodese e-1 ~oLierno inta·uso de J1,1gota i a los majistrados departamentales que han declarado la guerra a los hahitat1tes d·e él, h:llHrndose hoi encerrados en los muros dJ! Cartajena. 2. :o: Que se declare indep~naiente e~la provincia, para que no sea contaiiada de los desordenes que .hai en el resto de Colombia, cooperando por su parte a la rendicion Qf! la plaza de Cartajeoa, donde se hallan réfujiados rus tiranoa, i que en el momento que la nacion ten~a paz, leyes i orden, s·e unirá romo antes de los trastornos. 3."" Que se entablen relacion'S ae Í11tirna fraternidad i alianza con las demas provincias que se bap pronunciC\do por la justa causa, para obr~r de consuno a la salvacion de nuestra patria. 4. 4'0 Que se noml>re de eomanhnte :jcneral de _Ja provincia., .al señor ~ene tal J .o ~é Sardá7 encargandose de organizar el ejército <:fUe sos· 'teuga la nctitralidad referida, li-mi~audose solam~nte ~ ejerc-er todas las facultades que sean_ necesarias en lo -relativo a ·ta guerra. ¡iu injerencia ~n lo político, . i que h:tbiendo sido· siempre •el se'.ñor Sardá el prote ctor del pueblo i el é\njel tuteta·r de stJ sah·a'ci .m, se ·le dén las mas esp.resivas gracias por su -buen com-port am~:ento. . 5. e= Qlíé ~st_ando unrforme este .p.ronuncia­miento, i acordadas estas peticiones., le ·juren todos los pue1Jros., 'habriendose rc(istro' al decto por m~dio de· juntas compuestas de los seii9re1 alcaldes i curas pa"l'rocos. Estos son, smores, los des~os de lps ciuda­danos de Riohacha, i VSS. se di-gnarán atender a .su suplica., que solo ·los dirije el bien público. Concluida e¡ta ~sposicioo, i hahieodose re- 1 t tir.a-0? tos ~eñores diput:i~os del pueblo, puestas -en_ ducus1pn :t~ sohc!t~des, aco"daron los -senores del c-0.ase¡o mnmc1-pa_I por unan\n,,d:Hi d~ votos, acceder -en todas 1 .carla una de t.\\~ partes, :. las pttlenciones que hacen los ciuda-danos de erta. ciurfarl por medio rJe sus dípu­tados, c-0uvencidos de t-a justicia. que las han motivado, i encontrañdose est~ provincia pri­vada de c-0Rrnnicacion-es con las demas i .en~ tregada a sus misrnes recursos, consideran qua ~ate es el único medio de evitar todos jos desastres de la gueFra civil. Aciirdaron igual­mente, recibir el competente ju-ramento al señor gobernador. comandante jcneral i cura Yicario, .haciendolo el mismo consejo en seguida i los demas ciud~daoos, conforme está indicádo -en las solicitudes._ Con lo cual .se conduyó ~~ ~ta que firman les sres. del consejo i los dipntaJos del pueLlo, por ante ml de que certilico. Nicolas Barros, Manuel Atttonio Barliza, Jutm Gutierrez* Juan Nepomuceno Lopez Si~, F1•ancisc-0 Dam, .Joaquin Mendoza, (Siguer.1 las fumas.) P ·R OC L A Mtl entre los señores j-coerales l\loteno ¡ Patria pocos dias antes del combate de Ce­rinza. Ellas debea cxit u el in te res de nuestros lectores. AlH se vé relucir el espiritu con~ ciliador i las miras benéficas del jefe de Ca­zaoa. r~,. esforzando-se en vano por traet" á sent1m1entos mas ilustrados i humanos a su ostinado P.nemigo. El jenera\ ~'lorel')o hablaba el l·enguaje de la sinceridad, con h conciencia de su propia fnerza.,1 el camp ~ d e Cerinza vino a d ar testim o nio de la exactitud rfocipios an,teri nrrs-• . naUa me es mas grato que di rijirme a V~., Así porque -ha siáo firme apoyo de la libertad, como porque el racgo mas grande <{?e ys~ puede d~r ~ que lo animan nob~es sent1m1enfos,-es ~e~· Qomisar un derramamiento de s_angre precw~a que so!o debe emplearse c~ntr.a el comu'b tirano. Es en este concepto, i en nombre de la. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ....-.,¡~- · liberta.i, que ambos hemos jurado, que iovíto a VS. para que convocando sus ami«os i com­pañeros, se una conmigo i los mios,i de comun acuerdo rompamos las cadenas que agovia11 ·a la Nueva Granada, derroquemos e( coloso que aterra a estos desgraciados pueblos, para que libres éstos del temor de las bayonetas que h.tsta áhora les han estadt> imponiendo, pue­dan con libertad, seguridad é igualdad, elejir la reprcsentacioo na~ional que. pueda con derecha darles leyes. l hacer fa .dicha· de una nacion 'lile de la nacfa se hizo grande i llevó sus glorias hasta mucho ma.s alla de so imperio. Conozca VS. que sin su apoyo, (uoico que al tiraoo de Bo&tolá le queo las tiranias que sufren los pueblos, j ~u :. l es ese tiratto a quien yo sÍr-90 de tinico apoyo? VS. coo6esa que ambos hemos jurado ser libres o morir: yo creo serlo i solo sostengo la autoridad nacional, i la igualdad ¡¡nte la lei, que Colomhia sea una nadon, i que no ~ea el patrimonio galiza el gobierno i <{lle obede- . <:ecuos la cI juicio que Isa ¡nostrado VS. en toda su carrera publica, sorprende sobre manera .que llame gobierno nacional eJ establecido a virtud de una faccion C;riminal a mano arm.ada ; si no ¿donde están los majistrados que nombró el congreso, organo de fa voluntad pública? Sor­prende asi mismo que ponga en duda que Ja Nueva Granada H rejida hoi por ua gobierno tiranico. Ti.rapo es el que se usurpa La so­hera ra ia pública. ¿ 1 no es de este modo que ~a .ascendido al mando supremo el jefe a qmen VS. sostiene? Tan cierto es esto, que en su nota con6eaa qne necesita ser legalizado. Es un insulto intolerable para los que han jurado ser fibres, que VS. inYoque en fá~or de su gobie.n10 la constitucion del aijo de 3o que boUó i despedazo de la manera mas escaoda­loaa é inaudita. Esta si es con verdad obra de particulares. El m~Yimiento ejecutádo sobre Mangua, 1in órden mia, fué exitado por una coorioacion del patriotismo de esta provincia i la de Bo­gota para derrocar el gobierno que VS. (des ... oyendo el impulso de su propia conciencia} llama nacional; i ya que VS. recuerda este pasaje, me da de~cha á preguntarle si aquel piquete cometió los escesos ~J.te la divisioo del mando de VS. ejecutó en Lahranza .gran.de. Horrorisa que ella no respetase ni el sexo., ni la relijion. Los Hotentotes oo se harian una guerra mas cruda. Entrego VS. al saqueo las casas del cura i del juez político! arrebató con aquel, con varios vecinos pa.Cificos i con la señora del segundo. Estos procedimientos, de que VS. no podrá acusarme. manifiestan bien cual es la n atnraleta de s~ gobierno~ i c-on respecto á la conducta de la division de mi mando. cuyos escesos teme~ el tiempo i Ja opinion ptíblica la justificarán, o la acusaría. En cuanto a la opinion jeneral, que VS. supone pronunc.iada por la integridad de Co­lombia, permitame que le diga que se halla cnte~ameAte equivocado, pues los sa1:ri6cios que por todas p:i.rtes se han hecho i se hacen, prueban todo lo contrario. No dudo que la integrid2d de Colombia se realice, uoiendose los gobiernos que se estable:icau por medio de pactos, mas no en el sentido de un gobier-no unitario, i bajo este aspecto, sin la traicio11 que se hizo contra el gobierno en agosto úl ... t~mo, Colombia gozaria hoi de pu i tranqui­hdad. Supone VS. que solo Pasto i Cazanare desobedecen al jeneral U rdaneta; semejante aserciones tan equivocada, que dentro de poco tiempo VS. conocera cual es la verd:idera opioion de la nacion. Si despues que VS. hnya leido esta nota insiste en las dudas que me manifiesta, flO sera mia la culpa, i el mundo sensato fallara sobre quien es e·I verdadero responsable ante Dios i los hombres; ·de los desastres que sean con­secuencia de su negativa á Jos dictámenes de Ja justicia i la razon. Lo convido, pues,, por, última vez, a que uniendo sus fuerzas a las mías, destruyamos los tiranos que oprime11 este suelo, restablezcamos el gobierno lejitimo, i co.nquistemos para nuestros hermanos su re,eoso i tranquilidad. Consiente VS. en que pueda ik' el coronel Vargas. hasta Ta$co ~ entab~ar negociacioo.es amigables; pero al mismo tiempo las el~de poniendo una condicion absolutamente in­compatible~ i que contradice el objeto de mi marcha, lo que equivale a renunciar todo medio de aveoimienfo. Est<> supuesto~ con el mas vivo dolor de mi corazon, libro esta cuestion a la suerte de las armas, quedandome sí, la satisfaccion de haber puesto~ auo con meo gua mia. cuanto estaba fl mi alcance para evitar la cfusion de sangte, i lograr uaa re• coociliacion. Dios ~uarde á VS. El jeneral comandante en jefe Juan Nepomuceno Moreno" CABTAJENA. Rtpú.hlica de Colomóia.-Comandanda 1~ it[e del ejército pro_teclo.r de los pueblos i sus líhertades.-Cuartel ,.eneral en Carto¡ena a 27 de abril de 1831-.A/ señorm;nistro de Estado en el departamento del interior. SEÑOB. Tengo la honra de poner en conocimiento de S. E.· el jefe del ejecutivo por el conducto de VS., que el dia 6 de mavo del presente año, an!mado yo de sentimie"ntos pu1·amente repu­hhcan? s, juré sostener los votos que por la liber­tad espresaron los habitantes todos de esta provincia, i los cuales me babia ordenado sufocar el jen~ral .Mariano Montilla por ha~ berse pronunciado el t 4 del mes anterior loa cantones 9.0 i 10.• qne llevaron la iniciativa. Es público, aeñor secretario, que con la fuerz3: veterana puesta a mis órdenes por el ya mencionado jeneral Montilla, logré triunfar de '?-º número considerable de tropa colecticia capitaneada i cempuesta de propietarios i hon.1 r~dos labradores, quienes cansados de espe"' rimeotiU' cruelda¿es é injusticias por los mis­mos. que debian propender á su gloria, yá nu pudieron menos que apelar á las armu para l&CllGÍr el peso de una esclavitud espaotoaa.i Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·s¡ 1º hubiese' estado instruido antes de tanl• ¡usticia, mi espada habria vuéltosc contra el impio · qne me - c'Oloc·ó en tan critica Hnca ~ntes que lanzarme contra mi.s herman·os, contra los ·qne llenos de razon reclama han sus derechos usu·rpados; mas yo ·ignoraba· toda causa, todo fuudameLto i solo se me mandaba totar b degiictlo presentandomelos como' fac· tiesos. Ül1tenido el triunfo en Sans Souci, me interné bnsta Barranquilla, i VS. no puede figurarse tual fué mi sorpresa al -ver las car­celes ocupadas por hombres respetables. Pro- ·cedi :f· eocausnlos i creció mi admiracion al -ver que· en tante número de prisioneros no apareciese uno solo acusa~o de otro. crínien !\ue nderla contra el poder estranjero i coofr:i el :lbsolutismo de los despotas. Sirvase. pu.es, VS. ~nf~rmar a S. E. ;·a! ~l o n t illa i pn~ fecto, porque el hecho de despreeia r _ la súplica de tantos cenlen;\1'es de h omhres i mis racionales insi ­nuacion, s, declanha qne querian bacer a este dcp:.rt<\mP.nlo sn patrimonio. E\ cielo que guarda la inocencia, permitió que la obra se concluyese sin dc~~rac1as. i d dia cie asaltitr la plaza en el acto ·mismo r¡n ~ ·ro hnhi,.se di ~ p1~ 0 sto; pero no qui!'c vt>r correr la s:.ngre dP mis hermanos, de ·h ombr('S inocootes i á quiénes el '1"1~or de un encierro i la cl'u ~ ld a d de los dos jefes -princips de las declaraciones que he ret ibido por t:in respetables conductos de la opinion pública, pnes ella se opon­rJria al bienest"r de nuestra patria comnn, i perturharla la harmooia del gran partido ·rrpuLlicano de la U ni (ln. Solo vntdo añadir en contt-stacion a la nota qn~ os h:-theis servido dit·i jirme en notnhre de los democratas de Ptnnsylvaoia: que siendo dla la primera en llítmarme de mi amado rf"tirn. seré yo el última en dár pasos que tiendan á retardar l:\ prosperidad de aquellos intere:.es -que están ioentifi.-:1nos con el progreso i conserva-cion de nuPstras instituci.-mes jeneraJ es. J si quiere el públi co co ntinuarme durante otro pt> riodo, i cree esenci~les mis servi cios , e1los están a su disposicion, como lo han estado ha'>l:4 ac¡•JÍ. Estad seguros que aprPcio del1idamente la jenerosa confianza con que Pennsylvania ha mirado mi ccnducta anterior, i con que ofrece responder por la qne observaré en adelan te. Con los deseos mas ardientes por vuestr:. felicidad individu:\\ i colectiva, me suscribo de vosotros amigo i conciudadano. A.ndru Jack.son. PRONUNCIAMIE~TO de los ·miembros democrotns, repuhlicanot de la lejislotura del' Estado de Nue"a l'o,f unanimrmente adoptado por 1 14 mitmhro$~ ·Resuelto-Que el presjdente de los Estadoa Unidos se ha dcrcarg~lea nombra po~ el acta ·presente al f'!oeral Andrés .Ja t kon para la reeleccion .al destino de presispeci iclo <\l hacbiller J. de Dios Taverí\ el corresponJicotc diplóma en farmacia~ teorica i pratica. IMPRESA POI\ J. A. CUALL;\. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 522

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones