Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 523

Gazeta de Colombia - N. 523

Por: | Fecha: 03/07/1831

G.ACETA DE C.OLO~f13.IA. Ir.ata Gaceta 1ale los domingos. Se 1usc1 \11e & ella en l:u admin istraciones de correo• de las c:a­p1ta1ea de pro•incia. La auscripcci~n anual , .llle din peso~, cinco la del 1e111eatre j vejote reales la del trimestre. EJ editor dirijira los oumr.ros por lo• ~ottf!()' a los suscri pt9r~s Í a l (U de esta ciuJad CUV 11 tU.lf­cri_ pciones ae reciben en ia tiend·a numero 1· •. o calfe primera del comercio, se les ll evaran a aus casa• de habitacion. En la misma Cieoda 1e Yendenlos números .sudtos a dos reales. , · BOGOTA. DOMINGO 3 · DE JULIO D·E .·-8·31. . 3 TRIMESTRE 4.i DECRETO DEL PODEREJECUTIPO. Domingo l;aicedo ¡eneal de hr~tr " 'º .de los ejérdtos de Coloml.n'r1, Piceprcsiderile de la &p'!-blica, i encarGsdo del poder ejecult'vo, de. etc. CoNstosaAN•o: 1. ::> .Que basta ahora se ha observado la ·practica· de espen ; debiendo por lo misrt10 reputarse el cit ad~ dccrclo como la uniu ·lei de la Repul>lica en materia de su- ~do~ i · 3. Q Qne seria. nn:. irregularidad mui notable CO,?tinuar ~spidiendo los mencionados documentos con arreglo a un:i lt'i insubsistente; .siendo indispensabte por otra parte fijar una rPgta acerca de los gnccs a que son ••creJores los militares que se retiren nducta conoci1lamcntc contraria 1 los derechos i lihertadcs de los pueblos. . Paragra(o único. En co_ósecuencia se reco- · jerSn los despachos de letras de invalido o de retiro· a los comprcudidos en este arllculo. Art. 5. e A los jefes, oficiales, é individuos de tropa ·que hubieren ·sido rrtirados con otros Koces qne 1.os q!.le van especificados, se les re· c.ojeran sus despachoa de retiro o letras de invalido, par.a 9ue se refrenden cerno corr~s­pondaa por el n:imis.terio de lá guerra, i desde 1.• de jutio venidero en adelante. disfrutarán unicamente, lo¡ que fueren acredores a ellos, de los señalados en el presente dec&"eto, de cuya eiecucio1a queda encargado ~l ministro secretario de 14~stado en el dcpartan1ento de gue.rra i marina. Dado en Bogotá ' · 3o dé junio de 1831-~ 1. · Do1m~cao CAIC~DO.,- Por S. E. · Jo~é Maria Q/}Qn,do, CIRf.úLAR. Re¡níhlicade Colombia -M/nisterzo de Estado en · el. departamento de g:.tcrra i marintt.·­Roma de guurti.-Seccim-, 1. ~ Bo![uta 2 .1 d'!_ junio· de 1831.-AL señor comandante ¡e n'etnl del deprJrlomento de •••• Habiendose reclamado al gohierl'lo supremo la subsistencia del fuero de guerra en los cuerpos de . ruilici~s por lo~ i~1convenientes · que pre­senta para el cumpbau~nto de los deberes qt1e · corrttsponden a las autoridades dvilt-s. ha te­nid< J.a bien declarar p<>r punto jeneral, que todos los oficiales i cnetpós de dichas milicias puestos bajo la dependencia del referido fuero poc. orden del ¡obiecoo intrnso·, no lo han tenido ni debido . tener conforme al artículo 107 de la constitudon_; i por consiguicn~e las auloricfadcs c1v11e-s están en pleno ejercicio de su jn risdiccion para ~xíjir de ~os ciudadanos los ~mili .;i s qne d·ehen p1·eshr con arreglo a las le.yes, inclus_os los qu~ pertenecen a la milicia. no escluyenílose por esta resolucion del refe­ri1lo fuet•o.sencia que se ~atiia erirido en ~sta . c.~J!l~al antes d'~ • ta rcshtucioo fiel g~biernQ _tetihmo, he r·c~1b1~0 orden de ~spr~sar a vs. por es.ta comumc~c1on, q·m: es crrcular que fa Jejitin:iidac1 d~I gobieAlo de S. E. eman~ de sa eleccion a I~ v!cepre~iJencia del. Estado por .el cong.reso constJtuyente; que esta es la autoridad en cuyo ejercicio ~e dc~laro S. E. por el de­creto dado .rn Pur16cac1?1J ·' 15 de'abrif; qne ~sta. es la ~asma que ha·e1erc1do, esta ejerciendo 1 e¡er<;C"Fa hastcs que. otr9 le sostituya legal. mente en ~t mando; 1 qne por consecuencia, el ll~mam1cnto al poder e1e(11tivo que se atrevió. á h~cede. el sus~dicho <:ons~jo, ·es un acto ~ufo, 1 ~e nrnguna rnfluenc1:i en el poder del v1ceprc~1dente tfe 1.a R~p1íbhca. acto en el c¡ne S. E. 1am!ts. ha consentido _r,n lCM ·confe­renc_ ias .i con.ve~io de Apt,!1o, · ni· despues, ni pod1a consent1r srn rebajar el decoro i dignidac:I del ·gobierno que ejerce. · I co!Do tambie!1 se haya. pretendido que en e! refe'r1~0 convenJO d_e Apulo se pactó qne el v!cepresrdcnte renunciara despucs de ~·lgun tiempo, S. E. 01c ha mandad.> desmentir. formalmente esta especie, i manifestar que lo único que esp1·eso en_ las conferencias fué, uq11e · se h'!11aba tan desnndo .ele ambician _qne, si huluera de consultar un1cameote a su interea pf"'r5onal, dej"aria gusloso el ruando ~ lqs oc:h1> dias, '* propos.icion propia del d~sprendimiento de mando qne todos conocemos en.S. E., pero gue.pr.opalada en el di~curso de una conferencia fa.miliu i de _μna manera hipoteticat W> hace consecutnc1a. Dios guarde i VS. · - Fe/1.-i; Reslripo; CO :V~UNICACIO,N. Bogotlz mayo 27 de 18l1.-A·l honorahle sr. ministro de Estado en el departamento del inJerior. Dcsclc que llego a n.nesrras manos la Gaceta de Colombia número pensamos dirijirnos al. ministerio del cargo de VS. reclamando el modo en que fué réconocido como ie-fe del e\·~c~1tivo, S. E .. el ':iceprcsiclente·tle Ja R e pt~­b ir.a·,- por el conse¡o de Estado de S. E. t!l jencr~l en jf"fe H:1fot-I U rdancta; tanto porque no se procedió de conformidad con lo acor~ . cfado en las juntas s.,. Las at~nc:,ion~s c¡ue sin intervalo nos ocupan h¡¡ st~ ho1, 1mp1den aun que cumpl~mos con este deber ié1g1·ado de un modo suficiente ~ despejar a los o.jos· de todos Ja: niebla que os­cun~ ce el conv~nio escrito ele las Juntas¡ pero no podemos mie.ntras tanto dejar c9rr<'r en silencio el acta del consrjo de Estado fecha 13 del corc:ieute que aparece inserta en la Gac~ta numero 51 j, porque C·O ella SC irroga UO nuevo agravio al . gol-.ierno nacional. j a los que por su parte suscribieron t'l refcri Jo convcni1, . · !i. dos puntos csenci~lcs contraeremos uues• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'tru o~vaciones 41ne llepr•o l aer prott1tas formak.l,ai -no- ae 1·ectifican satisfactoriamente, i eo t~nniftoa que se vigorice la confianza_ pa­btica ~or el coaveocimiento de la lejit.imidad de!_gobiff&e, -porqu~ sin ~la. ~o se po-1;Jdo Mr llainade al maada ~upremo ~n virtud del conve&io-tcleLrado en las Juntas de -A.pulo: bema& advettida i ta oacion sabe., qne el ge­Lierne consti'"1cloo•l se r~t•hJ~ció desde e\ 14 Cte abril _por un decreto 4igno de Coto~bta: aunque en las..J'untas -"luíso revocarse á duda la lejiti.midad de este ·dec~to, i se propuso el Uamámien!O deheñor ienera-1 -C_aicedo por- el consejo de Estado de Bo_¡ota, luego -¡ue S. E. eljeoeralUrdaritta.buhiese abdic:!do a auto­ridad de hecho -que ejercia; ni S. E. el vice­presidente, ni ·no•otros consentimos en s~me- 1mte tran1accion, i al cabo de .uo larito debat-e ae convino en que S. E. el jeneral Urdaneta p-uentase su renuncia absoluta é irrevocable al consejo d~ Estado r~r.idente en Bogotá ; que éste la acojiese i llamase a S. E. el · vicepresi­dente de 1a Repiih1ic~ nuevamente procfamado por los pueblos. ·vs., señor ministro, foé un.o de los r.onrurreotes al sitio de las 3untas en asocio de S. É. el jcneral en jefe Rafal!\ U r · daneta. suscribió el t"onvenio mencionatlo, i por cónsiguieote es testigo irrecusabJe de la verdad de · nnestra esposicion en este. punto radical. El s~gundo, aunque no e-s de tanta impor­tancia, merece como hemos r,freciJe aclararlo, Jtun -c:uando ·oo tubiesemos otro motivo que el triunfo de 1a verdad i de la buena f.é de. los tratados. Se afirma en el acta del cDns~j"o que motiva esta nota, h~berse convenido ge­cretamente en Apulc:>, '-lue despues de atgun liempa renunciar.fa el SE'!tlQr Caicedo etC'., i en wo ~o hai cuctitad. Verdad es que ce exijió tal coodicion humillante, pero S. E. el vicepr~si dente la Tecibió coa indignacion, i jamas ac­cedio ¡ ella, coam qotre tlrmpoco podra hacerla, pues que siendo apenas el ~ucesor constitucional de S. E. el pl'esidente, no debia entrar en tramaccioncs que apareciesen personales, put."s que con este caracter no aer.ian obligatorias pa,ra el primer nujistrado. Particu1ar i amis­toaamente cdblestó S. P.. el vice.presidente á la iJnica persnn~ que iusistio sobre esto, que su ambician era negativa, que oo deseaba mandar, i que volunuriamcnte se separaria lo mas pt"mato que le fuese poaihle. pero sin .admi ­tirlo nuoca como una condicion: esto es tan cierto, que ha_biendo1e h11blado al principio. sobre la propnest~ que se hizo de una terceca · r.rsona que lomítse In r~ndas dct gobierna.a a neg~tiv~ de S. E. no se r~prpdujo la petir.ion. Pal!ece, pues, demostrAde completamente que no hai exartitud -en el acuerdo referid.o .u1 censejo de Estado, j como ajent-es que fui­mos de S. E. e' vicepresidente para la auto­rizacion d-el -convenio, nos hemos creido en el -preciso deber~e baeer esta reclamacion, que VS. se 1ervira elevar a qnien corresponda. f'.i0n Sf:ntimierrto¡ de r..espeto Í ConsideraCÍon quedamos de ·vs, mui at~ntos o·bedierHes servidores. ~:T. Hilan-O Loper. -J-oaquin Posada GZLticrrez.. RASGO HEROICO DE DESPRENDIMIENTO. Drst!'ancio el gobierno rcc<'mpeosar en lo po­aible los import;tntes servicios que el valiente <'Oronel Jtian José Neira ha prestado siempre rn favor de Jas imtitncion~s lihernles. t nvo a bidl .-spec!·H- en 24 de mayo último el si~ uiente despacho. Repúhlica de Colomhin.-flomin&_o Caicedo, 1enrrnlde hrigada de los e/l rr:itos de Colombia i vic~pr~side'!fe de la Repúólica encargado del poder e;ecutwu cte. Atendieudo 8 lo.s méritos i distinguidos ser­Ticios qne en di fr1·entcs épocas bll pr<-stacio a la causa de la inJependencia i de la libertad de Colomhia, el antiguo teniente coronel de -eaballeña de ejército Juan José Neira; he venido en asce11dede a coronel efectivo de Ja GACETA DE COLOMBIA misma anna J?or tanto, ordeno hmendo ~. H ·1 biP.Od ose~ .eruri•de a t lt>«M'· dr su residen­ei 1t, rlírijió a s. E. e\ flCf' presidente de ·la l\epi.ahli~a la aiguiente reprueota.deo. F.$<'.JI •) . SE~. El COl'onel de caba\leria Juan :losé ºNei1·a.·, tiene el honor de espooer t'dpeluosaruente a V E·. lo que ~igne. Cuando en el ultimo ·pea-iod~ _101 «rave~ maJ"s de la p11tri2 me · ohlíg3rén t.. tomar las arm:.;s en m .defensa. no fué mi j¡nimo, E. S., seguir esta carrera, ni al¡un" otra qne pudiue os - ti tu y.e ~l objMo únieo i cscluaivo de toda mi amhiciora. Como· ciud•dano la patria me e.xij·ió el flcb~r de sacrificarle mi iranqui~-idad, la -de mi familia i mis intereses i .cuanto puede-serme caro. sobre la tierr&: Sio "acilar un punto te be prestado ·Cmntlos servil·ios ·ban Ktado a mi alcance, no omitiendo el de mi propia sangre; mas en todo esto no creo haber pasado una sola línea de cu~nto el deber me ~emandaba. '-VE. sin emhargo. ha qu,.rido prelliiar- jeneroia• · mente · mis limitados servicios, ascendicndome a coronel efectivo de caL:1 H~ria, i este preruio e ·1ueditcsto de_ la manera mas-solemne, que-solo me mueve -el deseo veheme1'lle de cooser..vaPme retirado ·e~ .la vida priva~a, i que áiem~ que mis ser­ ·v1cros sean de absoluta ne-ces1dad; el gobierno leiitimo de la República puede contar con ellos, . reputaudome en todo caso como un soldado nato de la patria en sus peligros.No dn do, pues, que VE. querra ac~eder a mi solidtud. por aer tan conforme con la justicia. Desierto de la Can~elaria junio 4 de 1831 -21. Es.emo. se1tor. · Juan José Neirn. Esta representacion fué remitida por el J>ené rnél'ito nñor jeneral Hilario Lof ez como co­mandante en jefe del e;ército de Centro con un informe que dice asl. E scmo. señor.-Tengo el honor de el~var al conocimiento de VE. la patriótica solidtwd del bizarro coronel Juan .José Ncira, m311Ífea ­l< tndo respetuosamente -á VE. que aunque es ;icdon de despnndimiento nada connm el devolver él despacho., cr-eo que por pro.pío b.-.•nor .. del go-bierno i del coronel Neira, debe. incistirse M1 11•1e aquel jefe lo admita, aun cuando.se le libren ·sns letr~s de cuartel, pues no hai in­cortlp. atihilidad entre uno i otro documento. Por Ja misma r~zon, debi-era publicarse eu la Gaceta ministeRal cuanto C<'nsta en este es­pcdiente, i la ulterior resolt1ri11n del gaLierno; no obstante mi concepto, VR. resolved lo que -estime conveniente. Bogota junio 2.3 de ·18 3 1 2 t. &cmo. señor. J.osé Hilado Lopez. A consecuencia de todo, el gobif"rno resolvió en 2.5 del próximo pasa.do lo que si,;ue. El.gobierno ha visto con mucho aprecio li relevante prueba del desinteres que anima al esfol"zado col'Onel i jeneroso republicano .Juan J 1,sé Neira, i no juzga conveniente darle la licencia ahao1nta que solicit": en lugar de esta se le esped.frao letras de CUa1·tel, C'.OAÍorme a la leí o.rganica del ejército, para que pueda permanecer .eo la vida privad3 como lo desea. Al enviarselas se le manifestará la grande esti macion que el gobierno hace de sus no!Jles sentimientos i de su. consagracion A la causa de Ja liberta~, i se le espresar-a, que ¡iemprc cuenta con -él, 'omo uno de los colombianos que ha hecho heroicos esfuerzos en defensa de los rrincipios liberales i contr~ el horrible despotismo. Dnuelvasele el despacho de su empleo. Por S. E. et vicepresidente El miniatro de guerra i marina,_ Obando. FELICITACION .. Consf!jQ muníºripal del Socorro. -Mayo 28 t!e 183.1. -A/ escmo. señor i-icepreslÍJenle de la República encargado de! poder ejeculivo. El •uspirado restablecimiMUo de VE; a ••. eíUa del gobiuno, q_ue .auiquila1·on fatales acontecimientos del ac1'>r la gloria. Tan al~.§l'e pe(S~<'tiva no ae ha ocultado a los ojos de este pueblo. i «¡oiere ~q~e 10 conaejo tea el brgano de .laa gracia& i VE. por un sucnl> estTaordiuario, que recordado COU 8SOr.1brG las mat -remotH jeneraciones. En vuesh·a1 manos esUn ya la voluot:id de nuestros destinos i medidas de nuestra $egu• ridad i felicidad. R~cibid, pues, señor, este pequeño homenaje como el monumento eterno df: nuestra gratitud, Cttn que sornoa si e m pr~ vuestros 6e les s~ rvi"do res. F,,srmo. señor. . Juan ele Dios Me}ia alcalde 1 ° municipal ~n~rg;ufo de la jud1catuJ'a polít i-ca, José M.• Gomcz, Frauci&co ~~arca, Viceule Emi.gJio Cbincrulla. - AGt:A. En la villa de Medellin capita1 del scelentitimos señores prf"sidt'nte 1 vic..e­presidente a abandonar la capÍtill i el gobierno que ·1ejitimamente cjercian. 2. 0 Que los pueblos t>Sta fuerza es de necf'sidad qne provea a SU se~uridad p~rtic-u1ar, al -Orcitn i modo con que dche ser gobernado., hao rrsuf'lto manifestar sm drseos <'n los términos siguient<"s: 1.0 los suscritos quieren .que Sf' descono7.ca el gobierno usurpado que ex.1str en Bogota, á cuya cabez."\ se halla el jeneral Rafael Urdaneta, i que el departamento se ponga ~ las ordent'S de S . E. el vicepresidente de la Republfra it>neral Do­mingo C-.icedo, cerno jefe cons•iturional por 11usencia del prf"sidente, ofrecicndole su O'he­diencia i sum1sion, eonforrne a la constitu rion i .a las leye~: 2.'° que en el caso que S. E. el vicepresidente no pueda mandar dude Neiva este departamento, se le invite para -iue se tr.as,ade ·a éste A poner.se ~ la cahua de la administracron, manifestand~le que estc;)s pue· hJos estc(n «1i$purstos it contribuir @ustosos al restahlecimiento del gobirroo constitucional en toda 1a Nueva Granada: 3.0 que el señor co­mandante sino puniese dentro de sesenta dia1 rt<.'ibiT órden de S. E. el vicepresidente c.omo jefe del Esl.adn. quede autorizado é investido con l;¡s facuhasada. .losé l\'laria Bernal Alejo S.aDlótlnaria, Juan Pablo Sañudo Manuei José Puerta. Eojenio M:¡rtin Uribe. ' (Sigue11 las firmas.) OBSER V ACIFNES sohre Id fie_hre epidémico, que se esperimenid en elf_'fOlrunestre animo de t 830; ipreet.plos de hl)itne, que la fric11ltad de .. rncclJctÍllJ Je B ognta 0/1 ece al público. ADV&llTEt9C1A. M .. . 1ifesblr el ca rae ter de las epid<'mi~s, que s~ presentan en cada époc~,, enuuáar aus causas; .estahler.ersu método curativo. at~ndida la localidad; rropouer los precepto• de b ;1 iene pób1ica, ea e objeto mas imp" rtante de la facultad de medicina: i éste es el 6n que hoi lntenta llenar al dis ·urrir sobre las 6ebrea que h~n. atacado la pohlacion, ya.solas, ya com­phcandose con otras afeccionu . Puéde la epidemia aumentarse, o dejenerar, tom:i-r, rfo un gradr. mui allo de m~lignidacf, principal tneot~ si. fas e&t~cionea no se regularis:fn, i ai no ae -:•1tan las causas que la fomentan; i para prevemr este riesgo Jla siJo prerisu obrar con prontiturl, i con el mayor laconism'l caracte rizarlas, fijar sus sÍOt•>m"t, tipo, C'(tinplicaciooe~ i terminaciones; señ1tlar las causas comunes, i las estraordinarias, que han oc·rsionado an desS a Jos qne se aduciran las obse.-v.1ciones especiales hecbas por 101 profesores nacionales; é indicar Ja neces1dad de p oner en f'je r uciun determinados p_receptos de hi j i~ue pública, que siendo la t"jtda de la razon, i el verdadero orljen de la felicidad, por su influjo en el orden físico, mor.aJ i J>f>lltico, rlehe ltt f-1cultatl puhlic:¡rlos; pt,es así lo exije el bien de la R.t·paíblicá, i el mundo civiliz~do que espera el fruto de aus tareas lift•rari:.s. La facult.1d se colm11ria de pla<'er, si los mAjistndns que anhela., llevar 1~ p olida 8 la perf eccilm, enconlr.isen en este cs•·rito cuanto , .. hijieue puede , ofrecer.les; i loa ciudadanos 1e dign:.tsen acrpt.trlo, como el testimonio mas •incero del verdadera i nteres con que- los pro· frsoru de medicina atienden á la cooaerYacioo de 1.11 vida i de la süud d~r pu.t!blo. · Las ciudades san grandes hospitales; pero ron In diferencia de qui eslos no tienen mos que enfermos, i aquellas so11. ~/ cúmulo de hombres que se hallan en estado de. salud i enfermedad. Los majistrados son, por dec/rlo asi· los directores natos tk estos 8randes hos pita/es; i por razon de su empleo estan ohli R_ndos IJ11lej11r J~ e/Jos el contn¡1·0, i ¡,cuidar Qe /a hUl!fl.fJ cua/ldad de /os aJímentos Í t/e las behidas, como también de la purer.a del aire. Foderé Med. 1-'ei· t. 8. La ciudad de Bo_¡ota, ~r au posicion ¡eogr~&ca a 4 ¡ 1¡2 grados de latitud bore~I, 1 a 1500 toczas sobre el nivel del mar, do­minada en la m:1y1>r parte de las estaciones por los vientos de la cordillera, i mui poco por el del Nllrte; rode~a de algunoa veje- 1 q11e conservan buenas c°"tumbres. El tem ­peramento lematico es la b·asa en los naturales 1 se modi&ca por el bilioso, rara vez por eÍ sanpi~eo, por _lo cu:il-. su c'!ra<;ter es amable• d~cd, 1eneroao ! bosp1talar10: por conveoci­m1ento esUn siempre som,tidos á la leí, i propenso~ a· mantener los pactos sociales: tienen la .mejor disposicien p~ra las artes i ciencias. La pohlarbn asciende a 40,000, ó mas habitantes .. -Cu~ndo. u~a de las dos esta~iones se pro­J., aga, <'onsJgmen~emeote la atmosfera se altera demasiarlo i se produ c~n afecciones relativas sie.n l-1 sienivrc ·m"\s tr n:ices las que reinan eri el dem~s.iado invierno. La electricidad hace un gran papel en Hlgunas. . Así como ~e tiempCJ en tiempo todos loa climas del universo sufrt-n alguAa alteradon estr·:\oTJinui :1.. i carfa pais padece la invacioo de enfermedad rs espo1·adic3s, B f)gota tamhieo esperimenta • . an-nque a largas épocéls_, aquellas a que ~sta sujelii tod:i la espeoie humana, como la1 viruelas, el sarampiuo, i las paprr:1s: sobrev1.• 11en tamh1eo all(nnas otras fiebres f!Xantem .. 1 icas, i laa ataxicas i adinit.micas, etc. Si es~s eufermeQ"' hlaci.oo lombarda. U na administracion ahso-.., Juta orrime tod~s l~s paft«:s _de estas ·fiermos~• j>Jovincias italianas, con el iln de .estr3;er el oro que incetantemente r.orre a1 tesoro de Vieni..· uoa t'Sp,cie de t:~nel dr las D .. naides que teda. el dínc;.ro de lá ltfllia seria incapaz . 'df! llenar~ T-''\ polí1'1a ansh;a<'a parecida a UD Proteo, digun;,s veces. "º so u.uiforme regular, en ~ i.gle..¡ia o ro el teatre, baj.o la libre~ de un lacayo o los hurdados de un seiíor, ~n ~a _cá• tecfrtt de no profesor· o ·en el pülpato de un· preni r an t.· , se lit h;¡lla en todas las asambleas i ~utadét it tuStallo en marzo 1iltimo en Cadiz i la isla'. de Leoo, combinado con. Mttlaga i patrocinado por los refojiados de Gibraltar. Se~ice que el objeto specie de prvviocia romana ieo han sido rotos -en Massa i Cassas:a asi como en Rt'ggio; i conio ea l\locJena ·un v~lo Je tristeza se atiende por todo el ducado. _ T~~a, separad::. del norte de Italia por la cadena de los A~oinos, es el paso de la Italia austriaca a la Italia italiana, pat'ticipando ~ las cqslumbres de la uua, i de la otra el gobÍ@rllo, que es el mudel1> de uu despotismo soportahle, o un moclu arbitrario con forma.s; pero un estado preca1io que uo tiene utra ·1aranUa 'lne ~1 r-araett>r iudi\·j ._!r.al del gran duque.# l\I. Diu:er di ce rectamente. ·que {o.s toscanos S<}D lihrcs e 1mo el s&e1 \'O en ei parqu~., con tal que no intmten salir de sn recinto, adoncL? pueda ser Jificu ltoso al Señor g~I'" de la caza. La poblacion de Toscana es de 1.300,000 almas, la esteosioo del pais u de 6,300 millas caadndis, las rentas 1 7 .ooo,oóo de francos; "Ooo aol~ compoaeo to4o el ejército del ar-'1uc¡ue. -El mas grmae, el mas hermoso, et mas fértil ..& tlrilo de ta peninsa1a, el reino de las dos Sici- - ~ •. ~P lm con&.ocs vrieetales de la Italia: 7.4~0,000 habitantes cut,..en una .. esteosion ·de 31 ,Soo milw cuadradas. l .. a f"enta anua\ t'S de 84..oc>Oyooo de fr.¡nco~ que sirven para sostrner 3"0,000 ·malos soldados, una administracion mo.cho peor, Í UD ciego despott$01s i valerosos: por la otra, ella volved á etscender r~pidamente a UlOS tÍemtJOS en que J)("eceptMa del rcslo de la Europa, asomhrau lo que sus propias manos · pue·len arrancar al suelo de la Italia. Pero 5Í algn11a p1Jtencia hostil intenta ~slirparta. - otra potencia, h Francia, hará e~te esfuerz•> ioutil •. i est~ ser;i su de la ao ínterveoCÍ<'D9 se hót eml. ~ñ .. do so1einoC'mcntc a·r. hacer que ¡ea reapct.Ju. \The Courier.) EDITORIAL. E1 momelito en -que laa •otacioau pñ­' lDlria_. eJi.o hechas~ es a:¡uel eó que mu -oportol1ameate puederi ocuparse lea ncritora públic05 de e.sla gr.ao cuestion de 1as elecciGna .. Aunque débila para manejarla. n060lro& te­annos -la aud.1cia de tocar a ella--JDas bien por llamar I• alencion. de lm hombra de talento a apod"'arse de Hle asaoto para ilus­trarlo é ilostrar á les electores. Si pon nada dijécrmos que m~rezca detener la ••~mcion tlcl publiCG, ·éi. reapetará.eur -lo méQOI auestro5 mol avos. · ¡Que gran es el encargo de los eleeteres! ~Uos !an A e1eojer 1etmta i c:inco cáudadaoos a qoiénts ba de • contiarse ~ represeatacion de .a. 1 ~~.553 h4tbit.ante.s, deduciendo el d~r­taruento del Cao~ i la proYincia de ~are:­de rste c:uerpo social, cuyos miembros eltln igualmf'ole eampeiiados en la emprf'sa, pue5 1e t1·ata de todo lo que ~ea, de todoa am uaten·ses~ i de toda su existencia. En dond.e median inten~scs tan. vit;eles. u ¡11110. a digno d~• p ~llriotii-mo ~caver a lvs encar«ados del deresente ordf'tl tfe cosas.; porque es precüo ilrcarlo foncamente: el gohiemo constituriooal no pod~ estable~ene 9 si se ' hace entrar de diputados .a la convencion constituyente. a ~nemigos del réjimen constituciooal. La eri­mera condicioo para que el gobierno repre­sentati• o ·se consolide i marche., es que bs eleccioou llamen a hombres que de bUena fé ~-en~"" ~l dneo de ver acertar esta especie de mstatucaones. ¿Como s~ria ·JJO!-ible cimentar en esl-:.,paia insli&ucioors libra. si 'º confeccion $e ~rega a d~legados cuya YO(uotad constante sea la de anular fa libertad? Los hombrea pu~ q.ue Planilie.ilanuntc b.4ao pecrleaaecido • un parti•lo que ha hostilizado de mil modos lo~ derechos del pueblo, como los que 5e wa­uifrstaron p :1rliJ .• rio> de nu~slrua antiguos t.p r e~rh1s rfe reconciliarse con la causa n : .. íuoal. Si r: :.1mOC' a la p :1 tria ¡ á la liuertad es la prim~ra calidad que deben buscar los ele• torcs en las _clecciones, ··no'es menos io~p~rToudo, que lo fui pan lea conatituyH~ta de 830, ~e 828 i 821, ro4f!ados todGS 4e cir~ ~taaaas difid'a i rompliuths pc;r e-1 «'.o9- tl1cto de la guerra. o por ona q .. ir.fon nacinaal Ourluante i rlividida, b por las. hayfl.neSaa del poder, o .rn fin disc111iendo i~slilocir.na p•a una_ nacaon que por do crm~r• e.taba cfa­membrandos~. i op,mieoilo su "olontad a la voluntad de sos mandatarios. l\Jaa ~Lora la .ºJ>ioibo D.Kional ntá uniformada i ~ ciada, ao ~e•e.r es ya conor ido~ i las formu de la. orgamz.acion socia) que te apttec:ea • hallan indicadas. ' • -¿T!J'dr~ pua al fin afianudu por !"~d~Clonu m<'ontr~st:thlcs f'~t'J ~armti• mdnado~Jes tan suspiradas? b Ütrnpo que mas de cmco lustros de conmociorin p~ pularr'­cuy_ a mas pande. parte ha pu~nf'fido at des­~ t11~0 militar, nos sirvan siqn1,.ra S4's é impru.rltñlH. eacooa 1 ~ .> pasionu, las recrimioacicnts siguttt i f'n últim=-s un 1"ompimien"1. . Volviendo ~ la ~oonncion, e ella t¡n:e11 puede t~rminar absnlutamf!'Dte todas las di~o-. cioaes, arreglar todos los interesH i ~su~ el ou"'o estado social -sobre ba~ inalterables. F..tos nsultadas depmddl de la calidad de los diputados, i éstos van a ser la obra de las junlal electonles. Apela mm pues a la. condmcia de los electorf "• aua a los motivos de conq..:. oieocia privada que pudieran moverlos; pero mas c¡ue Qka cosa., esper~mos que sa divisa sea nf:t= .nos pafr~ i:mpJJIÍI amor. Enl.4DcG su snfrajio sen el mas libre é indt>ptndiente¡ entonces él no se inclinar~ por cCJm~ometi ... mieotos ,Je partido. por alhagar avenionas orultas, b por lisonjear prrorup_aciones de nin­guna especie. Esttnto drl i11flujo de toda ofra pasion que no sea b rle1 Lirn publico, el elector buscará los hoanbrits que oLti~neo la cunsideracion de sus conciurtadanos, i alli se detendrá• sin den!arse por ningunos re~pews eslrai\os: él salnrá la patria.¡ h4'hrá cumplido con la voluoi-.d de sus comitentes. ¡ I..ibr rtaJ ! d"n di\-ino, ft\t':o.te ina~otahle df! todos los bienes: nosotros te hem-,s visto nu~r i morir, caer i lf'~crntarle alte1 raativamrnle cóo · la opresion. H :trlo ti~mpo e1 ffespotismo o la anarquia ñ~n pasea rlo sn dir slra de\"Madora sobre la· supedicie dr nn t>st ra tierra. Tu ..-ea ha llegado: nn a fijar ht P'ª' ido imperio eo este pa1s, a fecundar (os ri ros iérmcues de prosperidad que N u' ta 11ntslro suelo, 1 des~ arrdlar i hacer n .)rector h1s ,· irtn <~ es i el in­jénio ce los hijos de Ciolombiit. Que lll luz brillante i b'néfirn inflitme rst:n semillas jcneros:ls, i •1huycnte de nc·s,, tros bs ambi.J cionr-s e~oisus ¡· tsclusiv:is qnc bau sido la c4nsa de todos nt\estros n1a ! es. AY ISO. El infrascrito tiene el honor de

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 523

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 524

Gazeta de Colombia - N. 524

Por: | Fecha: 10/07/1831

(; ACE']~A . DE g,ta Gaceta sale los domin~os. Se .su11c1ilie á eHa eu las admini.straciou e~ dP. rorrf'os ele l:is ca­p1~ le1 de provi ncia. La .susc ripc~ioo_ anual v:,lc .J.iP.s pesos, cinco la del semestre t v einte realea la •et trim eatre. El editor dirijir3 los oumPrOs . por lo~ .cor1·coa a los auscriptotes i a los ele esta cindad cu~ s •u.­cripciones .se reciben en la tienda nnmero 1. o calle primera de) COfD t•rcio, .S~ les IJ P.Vac-'ln a SUS Ca!laS de habitacion. En la mÍ.sma tievda se vendeolos números sueltos a dos r~ales. aft::::__ - 'N. e 524 CJRCUJ ... A~ VIJENTE. 'Repúhli(-11de Calomlnar!J(_inis.tedo de E )·t ido ~n el depnrlomento f!ft (¡¡, g_ucrrtL-SeccÍ1Jn eentral.-Bogotá á 31 de marzo de 18.fo-20. ­.. Al' señor comandante ¡enero/ del departa · nunto.de ..... Con el fin de simpljficar el trabajo de la oficina de esa comandancia jeaeral, i con el de disminuir los gastos de esc:ritorio i portes de co1·reos, sia que se perjutlique el servicio pú­J;' ffoo lla tenido a bien el gobierno c!ispouer, qne ¿o se d~ por VS. recibo separad.o mandante ¡eneraJ del departa­mento de ...• Teniendo entendido el gobierno, que, varios empleados militares reciben mas suddo del que ba detallado ·a sus destinos el reglamento de 1 1 de agosto de 1823, que fué espe1lido en virtud de autorizacioo del congreso, i aprobado ror él, con cuyo motivo tiene caracter de lei; 1 como el gobierno debe ser un esacto ejecutor de· ellas; ha tenido á biea resolver: que desde 1.º del entrante julio. no se ab?ne en ninguna comisaria ni tesoreria otro sueldn. a los cm- · p)eados militares, que..el det:i°Úado ei:i sus des· tinos por dicho decreto, esceptuando aquellos qne no lo tengan señalado en él, por haber a1do creados despue¡ del 1 1 de agosto citado; pero que aun para éstos se reqniere que la· asigoacion·baya sido. aprob~da por el lejítimo gobierno. · Lo comunico a VS. para au esacto cumpli. miento en el departamento de su manrfo, pu­hlieañdolo en la orden jeoeral i circulandolo a quiénes corresponda. . Dioa i libertad. José Maria Oharulo. OTRA. . República de f]~lomhia.-ii!J.fst~io_ de Estado en el departommto e ~cien'da.­Bogoth junio 3o de 1831.- · señor pre­fecto Je •••• . La circulacion de ·1a moneda nacional,ásí de oro como de plata, ha cmpeza.do a entorpecerse co~ .ocasion del grande escandalo que se hace en su falsifica~ioo. Esta se jeneraliza sem­brando por todas parle~ la desconfia~z!l esee­cialmente en el departamento de Anhoqmá, en donde no se •dmit~o sin gran.' répugnan<:1a los reales i se .. bace mui dificultoso que circulen los escudos. Con ·este wvtivo S. E. el vice - ~i~~~tc de la Republic~ tn.carga~Q ~~.l poder ejecutivo ha resuelto, que mientras se reune el cuerpo lejislativo i se somete a su s:.ibiJuria el negocio para que corte de ra iz tal abuso,. se ordene a vs .. de· 11uevo, como lo e jecuto, que vele incesaotemenle por cuanto~ médios estén á .su alcance, afia de desoubri'r 1 .castigar conforme a l~s leyes vijentes. á los monederos falsos, confiscando, co1110 lo pre­vienen las de Castilla, toda la moneda de esta espet.ie que circule en los limites sujetos a la autoridad de esa prefectura. Adema,s .s. ~· declara que deben tenerse por falsas, .e inull­lizt1rse i confiscarse té>das las monedas de oro con las armas colombianas que ~engao la fecha del año de 18'.11 i 1822, remitiéndolas ·a. la cas-. de esta capita~ para su rccaudacion i danilo .noticia de la persona en cuyo poder, s; «:n­cüeotren. No duda S.~· del buen ex1,to de esta orden .-~orque ademas de ·qne. ha de pro­ducir el c(ecto que se desea, esta segur lej1sla­tlvo. arregle definitivamente este negocio.' I"° comunico á VS. para que circulandol? en el departamento de au cargo, se guarde l cumpla con esactittid. Dios guarde á VS. Dr. Feliz Restrepo. ----- ACTAS DEL CONSEJO DE ESTADO, liN LOS ULTJMOS DIAS DE AGOSTO I PBlNCIPlOS DE SETI.EMB&E ' DEL AÑO PllOXIMO PASADO. República de Colomhü¡i.- Pr~sirfeni:ia ~el consejo de Estado.-B0Kol11. 4 de ;ulio dd 1~31. SEÑOR MJNlS'l'RO. Tengo t;l honor de acompaña! a VS. copi~ de las ,ó.ltrmas actu del coose10 en agosto 1 setiembre del año proximo pasado, que el conséjo cree necesario se publiquen para des­mentir a los que increpan a los ·primeros majistrados de )a Repubhca de haber ahan­donado ·voluntariamente sus puestos en aquella época, i sobre lQ que nada se ha contest;ido hasta ahora, i al mismo efecto acompai;ío tambieo las com-unicaciones del escmo. señor presidente al consejo de la misma époc •• Soi de VS. _con pei:fecto respeto . moi obediente servidor. · ' Dr. Fe/i:r Restrepo. Al sr: ' ministro de Estado en el departamento del interior. Seslon ·estraordinario del domingo 29 de agosto de 1 830. Convocados i reunidos estraordinariamente los sres. d'cl consejo, á saber; Cai.ce~o, ~o~rero, .8estcepo, Gomez, Sotomai_or l Gutiertez Mt>_reno, quien- tomd j>osesion en 25 ~e !os corcientes, S. E. el pa:es1dc;ote de la Republtca propus~ ~ste~amente de palabi:a la cue1\iQ11 TRIMESTRE 4I que daba orijen a esta r~union, para' que el consejo deliberase i consultase al gobierno lo que fuese conveniente. :Manifestó que ba­hiendose insurreccionado contra, el gobierno una fuerza armada~ en union de algunos ·paisa­nos de la ciudad i del campo, tomó ella tal füerza, que ·se puso . en estado d: c'?mbat~r · i vencer, como en efecto combatió 1 venctó á ias trop:¡s que sosteoian al gobierno .. no que­dando drspues de la accion del 27 sino unos pocos restos en la pla7.a, incapaces de em­prender cosa alguna. Que en estas circuns­tancias, tuvo que que 6rmar una capitul.lcion militar, mas bien por éthorrar mas de~,' que porque le corrC's'pondir.se esto al golhrno. debiendo bahcrse entendido en tal acto con los jefes militares- de la plaza, lo cual no pudo ser en manera alguuti, porqu~ ~llos por so propia s"'guridad amem1zada. hahi:m ahando4 nado aquella p~ra p--rn~1·sP. en saJvameuto. Que los' Vt!llce::lorec; Qne dicen, <¡ne ohedecen al gobierno, le IL.H P.xijido la entrega de todas l:ls armas, municiooes. p_:i!'ane C'tc. como ya se ha verificario, ~in que pneda disponer el go­bierno de uaa i;nl::t hayonetse·ebedecido, '¡)ero que de lo contral'io, podria exijirsele el saéri­fü: io de .su . vida, mas no el vilipendio i I& i~npminia de ser el instrumento de la iniquidad. Que si continu~se el gobierno deberia, ú opo­nerse a las miras ' de los que le han vencido~ i entonces · cae1·ia de riuevo, ~ no oponerse á ellas. i entonces no seria mas que el insJ1·u­meoto de ·que ellos se · valiesen ·para Ueva'r at· cabo sus miras cualesnuiera que fuesen. Qne ya se b~n indic-ado at~un;is.de esta., por el ¡:orQijel ~1u.guer~~ ciuc !ta vciliuo· ~ pa.:ci- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 9fUQtar por los Arruhlas, Montoya~ etc., i 1 iiabímdosele conteat1tdo que no se -5abia de -ellos, dijo que no importaba. que ya se les -baria ~ guerra, lo mismo que elfos la babiaa Lecho. Concluyó di,ieodo, que babia pensado hacer.en el dia ·s'3uieote una reunion de padres de lamilia;, para m anifestarle& lo mismo -que acabeba de esp&ne1· al coniejo. i declarar que el _gobiano h.abia-lel'm.inado sus.iuncionea por el medio ·c1ec~nte de b vict~ia q"c &us ~ trarios hahiao re-por·tado aobre él. ~etiroae S. E.~l presideute inrnediatameftte ~el ceuej_o ~mpe.zó á delih.erar.El-6r. Restrepo ·era de opm1on que el gobierno no-se destruye por uoa ni wuchas victorias, aino que en tod&- evento él existe: qne de la separacion Toluotar-ia flel jefe del ejecnti vo· se seguirían conse:cuenci~ m uí per eici()sas, porque cual.: quiera autoridad que se crease para gobernar, no 1etfa obedecida por el 'l'eato de la Re,póblica, ni se entMderian con ella las otras autoridades: que el consejo de Estado no puede admitir lól . dimiation dél pr-esidente, pero ni aun aconsejarle -que se separe ·de la silla del gobierno, q mes ~ue esto ·seria aconsejal'lc que die.se or iien a la an:a~ía, i que para , e·vitarla, era menester que -e:1:1st1ese aunque fuera una sombra de gobiel'no. El seño1· Goruez considei·aba que podia· verse ~ cnestion po•· dos aspectos, •>;uoo la existeol:ia l. del gobierno, en lo cual no cabe duda alguna, porque los majístrados elejidos debida­u1ente por un congreso constituyente, no pueden dejar de sedo, sino por disposicion de la misma corporacion: i otro la existencia de hecho clel mismo :gobierno. Que bajo este aspecto, tampoco cabía duda en . que -no · existi~ i prueba de ello todo cuanto ha espu~to el eeñor p·residente en su discurso.· Partiendo pan del principio de que no hai gobierno. pues «jue habia;sido el ejecutivo vencido i ehligado ¡>or la fuerza a firmar una capitulacion, cuyos puntos violan la cunslitucioo, i que la babia lirmado contra ·su deber, contra su conciencia, eootra los sentimientes de su corazon, contra 80I juramcalos, dijo que iba a ~anifestar ·SU moclo de pensar. El esmo. uaor 'Pl'C&idente c~lta· si en estas circuostaocias debe sepa­rar1e del gobierno, i es preciso consideFar aquí .tambien ,Jos puntos, los principios i la conve­niencia pública; segun los primeros el gohierno esta d-estruido, pero que consultando la se ­gunda, i supuesta la conñau·za que todos los partidos tienen en las pe1"Sonas clel ejecutivo, era necesario aprovecharse de ella para sacar ·todo el bien pdoiblc; ·q ue tal objeto se lograria diciendo á S. ·E. el presidente de la H. e p.Ubl~ca -~ue reuniese al c0t·oncl :Jiinene-z i a Jos otros jefes del -partido,veocedor, pa1·~ manifcstadt>s, .que ni sus• deberes, ni su conciencia, ni sus ji,t~ .-ameñtos, ni la misma de~en ci:t, le permiten consa,rar con las cosas estampadas en la capi ­tolacion: que el presidente i vicepresidente -aoo.:los,jefes ..del eje.-.u tivo por la constitucion i que -Siempre·qoe &e revoquen aquellos actos inconstitucionales., continuarán en el ejercicio de sus funciones. con ~l objeto de hace1· todo oel bien _posible. manleoiendo las cosas Ífl slalu quo hasta la reunion -de la con·\l'encion; .pero que sin& se conviene ·en ·esto., el presidente .i vicepresidente deben t"etirarse, porque no hai lei para obligar a no hombre a desempeñar un destino que comprometa su rcputacic.n.. su moralidad i sus deberes. . El señor Gutierrez era esactamente de la misma opinioo que el señor Gomez; i el s eñ or Sotomayor con.el señor Borrero.,de la del señor B.estrepo, agregando estos tiltiruos algunas ll'..azones que ia c.orrohorahan, siempre ten­diendo a evitar los males que se seguirían de la aeparacion de los jefes dd gobierno ea cir­c: nostancias ta-p cdticas. 1 el señor Horrero, e reyendo que era necesario contestar unica­inente al puoto consultado por c1 gobit!rno, era de opinion que se limitase la cuestion a si existía o no, sía que nueda estenderse el con­aijo A otra cosa sin trasp:is ar los limites de la co111ulta. Se · prolongó ln discusion, i en su cuno manifestó d scilor vi cepresidente que en au concepto el gobierno babia dejado de existir, lqne por lo tanto, con sus votos solo soslendria esta opinion. Se 6jó fiaa.lmente esta proposicion: •Que el gobierno debe continuar.a pesar de la ~iolt"ncia que ha au&ido.• El señor Gom~ la •odi6c6 ea ettoa \6r¡piQoa¡ ~Que 141 &~~te GACETA DE COLOMBIA al é¡ecátivo! primer~ que el ~obiemo debe continuar &1empte que sean revocados la&·dos actostinconstitu ciooales 'fue aparecen del con­venio ff 2-8 de lo.s co.rrieotes, a que, c9mo ha e.spresado el jefe del •e.jecutivo, fué obligado por ia~olencia, sobre q_ue .fos indi vidoos que c:oustao de ditbo coov~nio, sean espulsados Pª!ª Cartaj_eoa. i -aobrt! Aue-se dovuelVa el foero militar a lus cuupOStae...milícias, contra \o dis· pueato teraúoant-erueót~ eo la coostitucion. Segundo que esta cofltiooacion del gabierno, sea entretaotG 11ue por ila;fucrza o<>~ le vio­lente a óiagvn acto ~incestitucional, o ifegal, na teniendo, como se sq.pone oo teoer • por haberJ.o·asi espresado el •escmo. &r. presidente fle Ja República~fü~naninguna. con qae contraT· -restar ·a cualquiera •ie l-enCi a.... Pero como se observaba la dificultad 4e:iijar l.a,cueation •en términos precisos i co rre& per de minorar los males hasta (ionclc a.lcarrzase en la impotencia i en el ai slamiento, ratifiqué aquel convenio. E l .gahierno ha ·sido vencido: se le ha oblig:ido por la fuerza a ·&omdcrse a coodiciooes omi­uosas por:los ciudadanos qu~ debieron obede cede: entre otras -son -notable& ·et d~ierro de once ciuqadanos, si~ ·ser convencidos en juicio ni señtenciados, i la concesion del fuero a los -milicianos coolra las -terminantes disposiciones de la const-itucion. La coustitucion, pues, ha sido hollada i rot a, el gobierno vencido i sojuzgado por una fuer-za que ha sostenida sus deliberaciones a costa de mucha sangre. .Conforme al citado convenio se ~an entregado a los vencedores el parque, las muoiciones i armamento que 6 istiao en ewos puntos de la capital., i los restos de tropa que habían quedado-en ella. Victoriosos, pues, i dueños de toda la fuerza los caudillos de la azonada; i el jefe del gobierno sin apoyo nin­guro, desobedecido., vencido i sin libertad. no· · puede tener el augusto caracter de jefe supremo de la nacion; pero respetando sus debeces, i protestando como protesta qu~ el citado con­venio no ha sido libre, sino la obra d~ la violencia.cree· que ha cesado en sus funeioues <.uand.o no puede desempeñarlas; i que el bonOt" nacional i el SU)'º propio le imponen E'l deber sagrado de denegarae al vilipendio de seguir con el nambre de gobierno dominado par tropas que le han vencido i le dictan condi­ciones inicuas i contrarias a la constitucion del Estado. Yo siento un dolor acerbo al confosar. estos hechos que me ruborizan; pero creo que es ménos malo presentarlos con candor, cuando los acontecimientos son independi.entes del poder humano, que som~terme á la amarga i cruel ironia. de que se me diga que. se ~e reconoce como presidente del Estado, al paso que se me ataca i somete por la {uerza, i se me di~~ conclicionc.1 jlei~~l 'ºº~atiAI. A ~ deber~ a los ~erechos de los colombiaoos ·i . .a la majestad de la· oacion. · Mi. objelo es consultar al consejo de Estad• eo,esta azarosa crisis, i par~ mayor esactitucl pro~~O&;O a 8.U deliberaCÍOO lassigdiNltCS pro­. pos1c10Des. ·1. ~ Que como jefe del gobierna me hallo. d~spojado ·de hecho por la fuerza de las armas de la autoridad qNe me confiere la constilucion. 2.. <11 Qu-e sometido de hecho a una fuer&a .vencedora. a ~ue haa cooperado .ca&i todos ·~ pueo1os. de ·las inmediacionea de la .capÍlal, apoder~odose de las a~mas que ~ai en .eUa, ·oe .t~ngo ijbe.rtad .Di apoyo pera des~ .. pe'iaGJ01 deberes 'le mi alto destino. 3. 4'Q Que ·no tengo ninguna -probabitic!ad- ni gar.aotia de qne los jefes de la fuerza .ardlada cJehberantc que me han vencido.,dejen de dic­ ·t arme sus de termioacionc~, 'º de 02uaer,¡e a lo ·que yo o rdene.. 4. ~ Q ·1e el hecho de someterme a nevar. el nomba·e de t;obierno •ouaudo he sido vencid~ despojado d~ beéh~ de la :autoridad legal de que; f'S~oi invcstide,.ii hajo1&as.armas vencedoras, sena obli~arme • ami cmismo a eoviteserme CU!, Sotoma,ro.r i Gutierrez. El presente secretario leyó luego la comunicacion de .s. E. -el v1·es'idente de l• Republica pueeta a-consecuencia de Ja reso­lncion del con sejo del día antecedente. i r epr.ticia la prirne-ra pr-0posicion que contico.e al fin, o pi n ~f'O R tod05 los señores consejerna que h cu t"st ion dcbia · ~onsiderarse ~a jt·.ner;t\ i no dis cutir 1U 1a por una las proposi<."Íün · s de ta n ula. Deti l~ cia asi la cucstion 6e ordcu se Cl1m . uzó la discusi oo en el fondo de la m~1f!rÍ<\ pa r el señor Sotomayor. qt1e iuzgaba -h tt b e r un g ol1icn10 de hecho i de derecho, porqne auuquc h an existirlo los actos hostiles, i de destru ,ci .1 11 que he8;lOS prtsenciatio, no se ha decbratlu que no hai gohiPrnO. sino áot es bien l\}s r.ompreo tf.id \JS en la co11moci .. n aforluna da rnent e prot~stan obedecerle: opi­na ha Lamhien que Ro ais varios miniatros i r~•are el .erijeo de la conservacioo del orden púbhco i .deila esisteociadel cuerpo político, el p1.1nto de R.D.Oion de los buenos patriotas, que le seguí - en ovo lugar libre h;ista la reuniou de la con ­~ l'!neiou que· ha de convocarse, i de uta manera se evitara el que se erija un tir.ano prevalido del motivo plausible -iue encontraba al ver aha~donado el país a su pr()pia suerte. Asl es . ¡¡ue la usurpacioo de Bon~parte hizo esclamar & los francesu cansadas áe r. anarqnia j ,Je l_os deastres, que su tirani:a era u11 heoeficio acordado por la Pcovideuciil. El aeiior Soto· 11Jayor volviendo l tomar la palalM'a récOl"do ~ que en el aiio de 1816 tu•n la honra de per-· · tenecer al coagreao cuyo pcesidente era, i que eo union del. gobierno marcbO hasta Popayau hahieaclo aido invadido todo el tertiloriu por lm epailoles, i que esfe--c:aao tan ancilogo -al presente podia senir de ejemplo. El ¡eñor ~est~podijo que no babia variado de opinioo, 1 !lue por tanto conceptuaba que el gobierno e11.istia de hecho i de derecbo. siendo su 1e­p; aracion en au moclo de pensar una desercion completa. El acñor Gome& esposo que habia oido con gusto el discur10 del señor Borrero • tanto mas cuanto Yeia que sus opiniones no difereaci~an sino ~n poc~1 palabra~, ~ que procuraraa no repetir lo mismo que an.Le.s ha dicho. Con referencia al hecho citado del reí Carlos 3.º cuando se •iO precisad.o a con- · venir con las condi~ionea ~~ras que le impuso el populacho amotmado d110, que esto servill J>lira vindicar la con1h1cta del g()bierno al'ra-ti& car f'!r ·~ fucr&a el con!enio de ~s ullim(), el. cua a e¡emplo del mismo Carlós 3.• no . &~i~ra llevarse a efudg; pero ,ue en . sn op1111ou no es prudenie desconocerlo, ó revo­carlo, sino mas bien por loa medios suaves. hácer ql;1e reunidos los jefes de- loa vencedores, se les baga ver Id iocon1titucionales que sors las estipulaciones coa todo cuanto fave_rec~ i 1lpoya la medida de la revocatoria, 4Jon la ignom.inia q~e de ll~varla1 i e~ecto se ~égória al gobierno, a la nac1011 entera 1 á ellos mismos por defecto de ienero¡i~ad. Q11e de este modo i con los ' antecedentes 1oe tieoe de gue· el coronel Jimenes i otros convienen en ciue no •e lleve a efecto la esptilsion de los ciudadanos i qde bao manifestado arrepentimiento _d; L~ber exijiJo l~s condiciones antic~nstitucio­aates d~l ~nven~o cihdo, 1~0 dud~ba quf! se coosegmraa el obieto, no p )(' revocatoria sino por conformidad de los mismos vencedo;es. i ae salvaría el hooor del gobierno comprometido eri un impreso que ha circulado jeneralmente. Añadió que si no se lograba' este paso, des tmyendo Jos que se han dado contr;¡ la cons- -tiJucioó,oo era p<>iible que exi¡tiese el gobierno . c'!ya denominacion de poder ejecutivo basta P.~• . . co~ocer q11e es el ejecutor de la coas. t•tucaOQ 1 de lu leyes, holladas las cuales deja de ter eiectllor i se convierte en infractor de •llll. fá~l.•~•" ¡epcQ4u¡o 1u1 ¡>rope»¡\cunie1. _constantes del ~eta Anterior, las cuales fueron adiciuoadu i modi&cadas de diversos modos, quedandB aprobadas en loa tér1ninos qu~ se Jira. por todos los Yotos. ' escepcion del del señor presidente del c'Oosejo~ q.uc estuvo ne­gativo f!D todo, menos ea la última parte de ta tercera proposicioo sobre que el gobierao se ~etire a un ponto libt;e de. la Repáblica. Las proposicioaesae aprobaran del siguiente modo: Que se consulte al ejec-ativo: t •0 qu.e el go­bierno continúe en la ¡-apital. entre tanto qt1e no se le violellte á niogoo acto iacoostituáonal 9 ilegal, no teniendo cemo se supone no tener, por h;iberlo asi espresado el escmo. señor · president~ fuerza niog11na co11 que coutral'- . restar a cualquiera violencia. - . 2.-0 Que supuesta la obediencia que el coro; uel Ji1ueoez i demas , jefes que le hao acom· pañado protestan al mismo gobierno, éste les exija la re.-ocatoria de los actos ioconstitt1cia­nal- es que contiene et convenio de 28 de los corrient..es i mai -pacticularmenie el artículo 1.0 , en que cootra la constitncion i justicia natural se mandan espuls•r oace ciudad'anos sin forma ninguna de proceso, persuad1eodo1es de la necesidad i conveoieooia de verdicac .este acto de iuslicia. 1 3.0 que en el caso contrario de qae por dichos jefes no se acceda a la revocatoria de los actos inconstiturionaks contenidos en dicbCJ con veuio, cemo t.a~bien ·eR ~I de que no sea res&,?etado ui obedecido couforme a su dignidad i ca1·ácter, qae en tal evento debe aun con­senal'Se el gobierne ttti.randose il tta lugar libre donde au existencia sea el punto de apoyo de. la opioion nacional i unicbd .de la H..cpú­bl~ ca para ewi&ar loa mate~ de la anaa·qui:J, 1111en&rasse ceuoe la cenveoc1on en cu-.tquieca . de los dos casos de la lei de 11.de m .1yo último. Eo ~eguida se levantit b sesion. Do111nmo CAICEDO. · FrORCisco P. Lo.pez; A./dana, pro -s~crr.tario. (Se continuara.) ----- FELICITACION. Señor mimatro secretorio en el deparl4 · me1.to 041.iatenor.. Suoa. El con&ejo municipal de la villa de Sao José ele Cúcuta, deapuea de haber rati1icado su jura mcn&~ de oLedieocia a la Constitacioo i a 5US lejitimos majistrados, ee coo~atnla con todos lus puchloa librea, por el feli& términe de la guerra civil, i el restahlecimieoto al mando a~premo de S. E. el vicerreaidente- coostitu­c1onal benemmlo jenera Domiuga Caic•do, que t~n. justa~nte ha mereci.do siempre el aprecio t la con&aoza de sus coociudanos .. Al h~cer es!a io¡enua manifes~acion. los. que sus - criben, tienen la honra de suplicar á VS. se dil(oe ponerla. en conocimiento de S.E. ase .. . t!Urandole, que e3te vecindario nunca ha trao· aij¡do con la arbitrariedad i-la qaurpacion; sino que.por el contrariosiempre6el a ausdeberes.ba bedto todu1 l~s e5fuerzos de que ha sido ca paz, por rest:'blecer el or :Jeo le¡him<> ea la provincia, l que. SI eJ suceso algunas "eces DO Ua <.or.rel • poodado a aus e•peraozaa,·ha sido por ladebi­Jidad de I~ re.cu~sos con qu~ ba ·podido contar. Coo sentamreotos de la mas alta coosidera­cio~ i pFofuó!1o respe~o somo~, señor, de. V S. mu1 atentos 1 obedientes sérv1dere1. · Sala municipal de Sao Joaé de (;úcuta a 4 de junio G.e 1831 :u.• Señor. · losé Srlvelau Perez, ·Raf.ael José Zumalave Juan JJautista l\amirez, Fraucisco Ramire~ Rao~el,Nuario Colmenares, Vicente Almeid'a Pal>.o_ ~Iarq,ue.z. ~usé ' Maria Rer~s. Ramo:i R. Jlalaiio, e! $&0d1co personero Roman Jordaa, Esrosie10N de los motivos que ~je1't>o 8 ·Ja division · ca~auare á cooperar i la restauracion (Jel leiitimo gohitrno c<.nstitucional. f'ore 13 de_fehrerode 1831.-Al 'benemlrito sen.vr 1eneral .luan Nepomuceno Moreno cobernador i comandante ¡eneral de la pro: vi'ncia de Coza11are. S.EÑoa.-Los republicanos de la Nueva Gr.anada ~aQsados de ver a los p~e!>l~s inermes. batallar inft"''tugiaw~ote contra.la ·Í&ccioD. que det, t~uy~ el gobierno eonstitucional i que ha al•­mado al.resto de t~ República, nos ha coof~ri4o la lioni·osa c:omisioo de venir ceF~ de VS. a implorar uu auxi'lio, paa-a restituir el gobierno la 'libertad,, i el órden, i .poner un término a w desgracias é in fortuoíos de aquel país que eu medio de sus conflictos mira a Oaiaoare cun los ojos de la esperaoza. i con la s .. 1uridad de qt1e el valor i patrioii..;mo de sus hijos, llev,a~e la gloria i la victoria por se.guoda vez. Si, . los votos ma~ sinceros proclaman lt.>s valiente.a esfuerzos ~e esta pro.vinc_ia á '"ºYª . cabeza ~e ballfl un Jefe que ha dado muchos diaa ·de gloria a Colombia, i muchas. prueb de manifestar a vs. la impartancia del ausilio, i la urjencia que demandan las circunstancias. Desde la funesta jornada d~l Santuario no se-conoce en la Nueva Gr:m.ada otra tei que el capricho inviolable del jeneral Urdaneta,' el !lntojo i la arbitraa·iedad de sus mandatarios; 1 to que es mas stu~iblc aun, las tleliberaciooea de una torpe i criminal sol~~desca que como VS.-sabe se ha declarado dehbet;tole ale~ el derecho de la fuena. P1·esindíendo. de. otras razones que testifican el eslermioio de la patria, no se eocueota·a un porvenir mas la­me~ tah~e que aquel qu~ 6ja por principios la arbitrariedad, el despotasmo, el desorden de la · faena armada: asi es que e11 ~uellos puehtos no h~i mas leyea, que la implacable cuchilla del tirano que por momentos cae se;>bre los hombres mas ilustres: au.n humea la saogr:~ inocente ~ varios c:iu~adanos qt.1!! ha sacri­ficado el ¡eoeral Briceao eo eJ SocQl"ro~ i ea. mui reciente tamLien ·]a . memoria de tanto~ espulsados i. J>ersrguido~, de' tantos crimenes i maldades. PueJe decu·:se '{Ue l_o& ·pueblos Y'!, no puet!en co~ tan repehdas coo~ribuciooes 1 co!1 la v!oleoc1a con. que ~e )es e::tije: que los ahs_pm1entos, el esp1ona¡e 1 la desola~ion. e.­j~ neral: que por todas partes se persignen laa virtudes 1 el mas elevado patriotismo, i eo una palabra que todas las garantías ,sociales estao li la mer«:ed i discreciou de los soldados i Séltélit~s que ha tanto tiempo se empeñan e'! os~urec~r la me~oria de los !fariroviudas de Pmo, Buenaventura, Popé!}'~º 1 el ls~mo no hao prestaao ·su ooedit>ncia a la facc1011 muc~no i\loreno gobernador i comao­dantc jeneral de Cazttnare,los jefes del ejército, -empleados i vecinr->s notables de la capital. Su &eñoría espuso a la junta que tenia entre nrnn~s ;tsuutos de suma g1·avedad i trascen­~ enC:i~ que demandan la 111as pronta resolucion, i en cin unstancias de no poder consultarlos ~o el .supremo gohierno de Ve~eznela de "GUÍCn clepende, tampoco se atre"ia a lihr-lrlos a·su juiciosolo, i que eo consecuencia deseaba 'Oir l.1 opinion -Oe la }unta Bcerca de ellos: al efecto mandó dar lectura a una :esposicion <(lle le b:ibian pasado los señores coronel ..José M;irí.:1 Gaitan i capitan José Manuel Lasprilla, comisiona;Jos poi· una mayo1·ia con~ztel'ahte rfi1iia i -mala fé, no era prudente, polit!co 'en coosonaiicia con 1os inte~esea de Veaemela i con los -senlimientós de ~U.os republi­canos, todas las prababilidadea del bueo mto ~stan del lad'? de la resolndon, i qlie la uni.f dad de acden en las operaciones militares.: léjos de disminuirse se aumenta, a, la vez que este movimiento desconcierta t~oa . lo9 plañes del enemigo i nos aargura el .tñunfo 4e la libertad, ·qu!! es ~· erincip~l objeto de 11uea1 ·tros deseos 1. sacnficios. ·Oue era de e~ rarse ·que el gobierno de '\1 enuuel,a Jéjoa de -desat'r"ohar una rcsolucion tan ju&ti&cada s:o._ los .documentoa espuesto~, seria . mui de su agrad.-. ver pronto establecido en la Nueva G a·anada ·un gobiei:1.10 que identificado con ella en seatimientos, pueda con . confianza entregarse en los brazos de la paz, de la tran­quilidad i Je la dicha. Vari11s otras consi~ dcraciones de n"<~ menor peso' se tuhieron presentes, i f:n fuerza de todo la j\mta im., ·pelida del convencimiento. declaró que 101 interesrs de Venezuc1a i de la Nueva Granada, que 1a justicia i 1-. humanidad c:ooslituian al gobierno de Cazanare en la forzosa é ine­'" itahle ,necesidad ,de ausiliar con su -ejército a ~os pueblos de la Nueva Granada i liber· tarloS de la faccion que Jos oprime, con le que hMá un servicio importante a la causa de la 'libertad ·i· dP. la humanidad aflijida. · ni ra~ouahle creer que él fuese (:ttp;tz de ins­pirar cvn.fiam:a en sus negociaciones. Que bien distante de esto a pesar de haber muf'rto el jeneral Buh~ar, insiste en lle,•ar al cabo su sistema de tenor i de muerte, inquiriendo por los que cou la fuga se evitaron el último su'plicio i el destierro que los amenazaba, por consecuencia de los malogrados esfuerzos por la libertad · en la noche · del, 2.5 de setiemcre, i la jornada del S :rntuario, como lo testifica la carta óel citado comandante de Caqueza al .d~ Sanmartin. -Que cuando pl~gandose a las cir('nnstancitts debia dar prneb~s de que abr;,zaba los principios de justicia, equidad i . libertad porque tantos saca·ificios ha hecho Venezuela i la Nueva Granada, él nos ame ­n;¡ u á todos con palibulos i proscriciones, con destierros i estcrrninios, i con la practica del mas feroz despotismo como lo acredita la comunicaciou del jeneral Piñango, i la esposicion de los señores comisionados Gaita• ·En fé i test imon1o de habe.-lo así resuelto ·i declaradn, firmam os. todos lr este inconveniente llegar a arreglar sus altas' relaciones sin mengua i menoscabo de su tranquilidad i so pros­peri_ dad i del honor nacional altamente compro· · mct1do por sus empeños interiores i esteriores. Que ~l gobierno de Cazanare. P?r otra parte tendna que consumar el sacrificio de destruir todos los recursos i propiedades del territorio de Cazanare, vicndose en la necesidad de man­tener sob1·e _el pié de g_uerra .un ejército, para repeler las mvasiones 1 viotencias del jcneral Urdaneta, su enemigo capital por 'motivos particnlares, i que él nunca olvidará para saciar s~ venganza. Que no es posible por la gran distancia que bai de Pore a Venezuela i que consume siempre dos meses de ida i vuelta, poder consultar i esperar la resolucion del gobierno de Venezuela sobre la critica i vio· lenta situacion en que se encuentra Cazanare: i e.n caso rle h~ce~lo se verá obligado e\ ~a­ralazar sus monm1cntos por la estacion de invierno que ya se aprox~ma, lo que le seria tan ruinoso i co1nprometeria de tal n1anera la subsistencia del ejército de Cazanare i su suel'te futura, que no tomando un putido noble i jeneroso, seria preciso evacuar el territorio. Se o_hservó asi misrnll por la junta C'.lO respecto á los Compromisos que Unen a Caz:inare con Venezuela, que no se faltaua a ellos en tomar la resolucion de marchar a libertar la Nueva Granada, pues ademas de qlle esta wed~cla ~ com.id~r2' la j~t• m.Uii El jeoeral cnman-hntr- ;ener:d Juan N. Moreno . C:•.lixl.l \\11_llina, Fraucis~,o Javi~r V~zg~~ !o~ l\J •gurl F,.r,.z, el <'oronf'i 4osé l\lar1~ °G'<11tao, el ca pitan ..J'Qsé -~·I~nHel Laspr..illa, Felipe José P_erdomo, el pr-imt•r comandante Miguel Rolit, primer comandante ~lejo Acosta, el primer comanJ:inte f:onceprion l\Iefg~rejo. el primer <'omandaute Fermin G onzaTes;Bautista Ri_pert, el primer comaudantc l\.ia.poleon Vill~l, dr. Salvador Camacho seúetafio, :rose Antonio _G<,mzalt:~ ~-oto :Secre.taúo. ' -COMISION DRL ECUADOR. Ha lle~ado a h tapital el señor coronel B asilio Palac~O$. Ua:,qvi io, comisionado de S. E. el jeneral Ju:m lusé t'lor_e_s cer<'a del goLierno supremo, i sabemos que · el señor Palacios se ha anunciado como un mensajero de paz i de concordia. Esto es pre(is.,mentc lo que todos los ciudadanos o la m;,yorfa apetecemos. Qne se realicen pues los fines que el gobierno. del Ecuador se ha propuesto al enviar su co­misionado, verificandose la tr<1nsaccion de los intereses recíprocos oc un modo el mas estable. .La otasion en que ha llegado el señor comi­sionado del Ecuador es mu.i <>por~una, pues estando para reunirse el congr-eso constituyente,­poddn prcsenta1·sele las basas de la negocia­cion que se entable con aquel gobierno,. para que de una vez se fije por esta parte la falsa i precaria posicion en que mu tu~ mente nos hallarnos. El Editor. SOCIEDADES LITERAl\11\6. Se ha r('stablecido en esta capital la sociedaa ~Jo1oji c a qu~ existía el año de 18~8, i°queios· su cesos políticos subsecuentes oh\igaron a sus• pender. Su ruisma denomiAacion maoiAesta que ta liter;.tura eo su acepcion mas jenérica es el objeto que ella se propone. Es digna de to

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 524

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 525

Gazeta de Colombia - N. 525

Por: | Fecha: 17/07/1831

. COJ_,OMB IA. ltsta f';aceu aalf! loa dom ingu11. Se •U•ca \b~ ' · eHa ceo las ad1n1niatr.aciooea de correoa de lu ca­p~ ta1f!1 d~ p~ovinr.ia. La Sll!!Cripccion anual ~.- ale d1u f)f!so~. cuico la del aellleatl'e i 9einte reales la da! trimestre¡, . El edito~ diriiirl Ju•. ounieros por lo. correa a ~ ºª .•wc.r1ptores . i a fo• de esta ciudatl cu . • su.-~ cr1_pc1ones se reciben en la tienda numero ,1 e> calle primera . de_l cu1nercio, se 1~s lle"arao a .~s -ca•a• ,j,. bab1tac1on. En la misma tieod•-•• •eodP-oloa. números sueltos a dos reales. · R~(~OTi\ ·. DO~HNG(.> -¡7 J)~: - J°U(f() DE.1831. · NOMBRAMIENTOS UEL P. E. -S. ~ el · •icepi-e9i~ate de la Rep~~lica ha nom~ad_o co~eiGo de ~ al · doctor F.-anctsco Soto; i para gabérnad1>r en cnmisior ~ laoroy¡ncia ~e Neiya al señor Juan Te~da . ·--- r.JB.r:UL 1\ l\. R~púlJica de GolombiiJ. Ofin.lsterlo de Es­lado .en el departamento tle gaer,.a L!!Jarlñl:I: Seu10~ 3. • -Bogota á 25 stu, i el restablr ciwiento ciel fuero.. de los milicianos. No sé omitió !1ipguoa ohs~rvaciou -pitra tJl'rsuadide~ de 1<1 nnp•>rtaocia de esta medida, i pMa chrles mas cfifacia .asistieron lo$ mismos dos ciniladanos que. intervinieron poi· parte jefes que f!1ertemcnte !11~ exiji-tm <_¡ne .. ñtrt!gase aqtiellps ,c1udadan.,s, 1 qu~ parec1an hacea·mp el ca1·go de m ;\la fé, cuanJo a,entab:.n quf' yo debia haberlos mand ha dej.ulo p"sar Üa posta que se @nYií\ba i la .\les:a eje orden del gobierno. Yo-espero que en vísta ae estos hech,,s ~t con- . sejo nq me, e1ij11 que pnn«~ otr-. vez ~ prllcb• mi autori~ad para t_ccihi.r. uuev9s tluéiif"l•s, i ·110a1 nne•a ev1s vencedores emplean ·vÍ;JS de hecho ~ralos desigf\tOI que pueda 1ujc1·irles la nulidaCI absoluta del gobi .. roo i la in"cer­tidumhre i paraliais en que se hallan dcspues d~ haber consumado su revolucioo por un triunfo. Dios guarde i VE. JoAQUú• MOSOTJER,/. Se~;on e.straordinaria del jueP•S :¡ d«setíemhr~ hA~~ . Fueron convocados estra~ioariamente 1.. .. consejeros de Estado i se'.reunier.on loa aeñorrs presidt>nte Caicedo, ministro d~ la g11erra jeneral Urdaneta~llestrepo. Gom~&_,-Sotomavpr i Q-utierr~~ ~orenó. "A su: prese11cia se.kyó :i la s·g~ridad rf e esta misma; pero que no le ~r~ posible r~sf! 1oder de lo dema1,·pueato que ex1steu coumocaoues cu lu provincias .. .Obre las c'!=1les carece de inJlueucia~ i Soalm.~nte que si como es factible I~ revolucion coolinúa · i p~r decirlo asl , rodea la casa del gobi~no: "º rnc~Jentri\ l·J que éste deba.hacer; que en . esta. !arde h~hrá oua reunion Je padres de· fauulta, seguu se le . ha aaegurAdof de cuyo­hec. bo el gobierRo no tieoe cono~imicnto i no sabié11d 1-.s~ positivAmente sq obj~to, se halla ~n el caso que ante~ ha dicbó, de no encontr.tt' lo qne Jl!b:a pra~llcarse. El señor Caicedo manift:_stó que su v~to ha sido si.empre qut! y;~ no .-x1ste el gobi_ern.o constituc!onal deapuéa del 27 de ag1)sto. 1 as1 lo ha manifestado en la. sesiones anteriores, i ahora coo laa circunsf'ctit­cias que vau sobreviui~udo. ~ ratifit~ -eo él mucho mas: que si como tenia entendido, ae tral:tba de proclamar ·al ieneral Bf>lívar 113- mandolo a que lomase ·el mando, ceder'4¡oa ~usto el pur-st1J i aun •hria la mitad de su f~rt_una por retirar.se, porque S"u arphicion ae l~m•taba l. no tenerl11 i a v_ivir traoqtail.o. Final~ me~te oprnaba, que se dejase obr;1r ~ra pr~ ceder luego á resolver con conocimiento de lo· ~echo, o que .s! los . ant~ceJentes' que se tem~u eran .su&cieules, pod1a ya deliberarse el paso necesario que debiá darse. EJ señor Gomei.:· obser9af>A. qoe la c-nP.sfion ~staóa ~~ duci.la ·.ª ·acousejar . al gohi~rr.io, o .l:)r,. i el de I:. Repur bl1ca ~n I~ po'!~le. Qn~ era nece.urio que este mismo _gobierno oo cc;>ad..J~hasie en Jn ;mera ª'guna a su destruccion, ni a' ladera sociedad, i .s~p_uesto que e·1 ~ó~i,eroo es~ co I~ i~po~-: b1hdacJ de Mntener los lfesord"<~nes, debe tolerar l~s ácóotecirnien~os que sóbrhengan., n'1au~ti..: naendose en quietud. De -éate modo él .mundci ~otero, quP ohs"rva qne ha sido priv~do. de ti;>tla fuer:l: ,1 que le _sosleo¡¡;jerno podna sostrnerse._ r.st:•o •. ~oa. . 1 El se.jior Uran~ta dij(>"cJue existia u~_a foerza. Con~-~ ál d~~o . del .consejo que m~ ar~ada, cuya yrotest;ii ·'de o_~edieuria. era solo . eomonicd VE. -~o su n?t~ ~e 3!> de •go.sto; ~1c~ ·• d~. .p141a_hra. l que $e ba_b1a -'!º~~rgaclo del ~ocar. _ ~• corooel_..(i~e~ .1 · demaa · 1efes qm~ 011011teno d.e la guerra. tan ao_fo i>or mantene~ ~- -~iiabao, p¡ara.penuadirlea de la jua- el orden de· la1 tropaa ~nteaeo la capital,_ ' el quietism11, i que por esa "ªºº' su votpi~i11n del ·señi;>i:_ Soto~~yor, jusg!'li-~o que el «ob1erno ºC? se ,di_suelva, 1 que_ se limité a. es~rar · tranquilo el o~o de· los sucesqa. . Pro,ongá hase la ' discusioo. i f'I señor _Go~es qt1t'! era de sentir que se contut<1se -J~ consúhá al gobinno con toda ·la élaridad posible sin ·dejar marjeA. a -~uelaa é i11tt•rpretaciOD_e~~ -~6 la .. proposicioia - .siguitn~! ··Que supqe1h ~­ouhdad -a_« ¡ue ..J. , ejecutryo etp~csa laaber lJ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. •.ctG"ftdociJa su--autoridad despues de vPncida la fuerz• ·que lo soat.enia, i ate~dida la c .• rcficil •~olut.a de méJi01 para 111aoteoer el gobierno conforme » ·la const i-t.1cioo i l11S leyes., por no teoer la fuerz.- n~cesaria para hacene obeuecer, i considerando ademas que como ae dice pu ­blica1nMte en la tarde de eate día habrá .uua reuoioo popular sin conocimiento del golticrno i c~yo objeto no 1e sabe positiv~meute; se consulte al supr~mo poder ejecutW.o, que el conse;o aunqae le son conocidos -les principios quc·li~an at 1'cthernattte i fos gflhenratlos, no h•llá lo q11e deba hacer el ·gobierno su ¡.>uesi:a la. caceo<,íá -de médios para obrar, .i cpJe 111). p11Jieod9 .pl"QCurar--el hien de . .Ia. Republica<-eo jeReral en tan -estraordin;\rias cirrunstan (."\~, aa~e ~fJ"tera el honor de -ésta no autor~a odo la aiso&l&Cion del .g~bierno coustitaciou.tl por ~ctf! _ningueo q.ue emaae de ·.SO auterirlad, ftRlltáodose a tolerar 1.'l t?flf'SO ·de 1<>1 aconte - cimienloa que no ·pu~ impedir,,.,. Apoyada en .loda1 aus pat'ks pai:. el seier Urdaneta, se ~edujo a votacion i fué aprohada por total iciad de voto~ falHmdo solo- el del señor -presidente del con.ejo que se habia retirado de Ja ..sala por enfermo. En Sl"gnida se lev:.ntó h sestlinr par.a· que se encargase de 101 dellinos de Colombia. ohrando ~el modo que quiaieae: '2~º el encargo del man.Jo supremo at acmo. señor jeneral Rafael U rdtoeta, mientras !'fUel vieue de Cartatena: j 0 que m ientras el Libertador da Ja forma 9ue qu¡era a-la admi nistracioQ, queden en vago.. las garantl s de la coostitucion i eata misma en lo que no se oponga ~ la tl"asformacion presente; i 4.0 que se clén gncias ~ los ~ñores expresidente i ex­~ icepre,idente (de estas voces us que tenía por -habP.r sido nombrado en el acta, ~al mismu tiempo la determ?n.cioo absoluta en que t>st~ba de no admitir el mando por su delicadez,. i porque nf era hombre de t'evolor.ioñ, ni por lo mismo er-a C<\f>:.Z jamas ~e atacar, ni cooperar a que se .at aq~ -a un gobierno lejítimo . Q11c esa acta de .H ug o~ a ~ue solamente de'hia cont,.st~rse d ~lbo ~ue se con~iderase la obra de todos sus habitantes, no seria nunca m:.s ·que puramente de Bogeta, i por lo mtsmo incapu: de obligar a toda la Republica a que obedeciese á los qne ella nombn para gobernarla; que asi c9mo el gobi~rno oo se había juzgadu disnelt~ á Tirtu¿ dcl acta-del Socorro que pedía una cosa, de la de ·Tunja q11e pedía ot1·a, así tambieo oo debía creerse t'e-­op; 11anle, cre~a q ue e5taban las ·cosas eu el pié que el dra c.ntccedeut-e i :por ello 'ºº habia motivo para -variar de .rt!solucion, mirando con ittditerencia eH a ~ta -;t~gal que s~ ha leido. Que el gobierno debia maritenei'se {o ·Slil puesto hasta ver si el Lib~J"tador- resolvi• aceptar el mando (fUe ella le daba. El señor BorreroJ·uzgaha qoe m)tmtras que e1 gobierno f.Hé ohe ecido i r~spet ttdo., i mientras qúe la fuerza armád;a 00 ·SC ha ()J>lle~to a SU marcha, . ntot dorlé un mofni!oto en tlecfr que debia COQ­servarse; p ero hui se presenta la cuestion bajo otro aspect o, cuando ese mismo gobi~no ha sido abiertamente de,obedecido i la fuerza arm;1da ha obrado -en un sentido opue~to a la conservacioo del .gobierna i di..sp•1esta a sostener la 11ueva forsna que .se quiere darle; i ·en oonsecueocia opinaba -que ahora el -g~hie(OO ni su consejo nada pueden hacer. El señor U rdaneta creia que era menester esco)itar un médio para plantear de uuevo este gobierno lejítimo., salvando las cosas inconstitucionales que se bao practicado i olvidando todo-lo pa­sada; que él por su parte -est~ pronto a co­operar en lo posible a este lio. El sr. Horrero no encout raba estDs médios, _ deapue1 de haller sido desconocido el gobie.-w.1. i .solo hallaba que fuese practicable lo propuesto, siempre q.ue el señor jeneral UrJaneta, usando de su ta·• flujo pudiese hacer que 1 a fuerza se sometieie a la obediencia. Et seiñ ·ir Gnmez considerando la cuestion solo bajo t: 1 aspecto de si los sres. presidente i viceprf'~ i .teote tien~o derecho para l'etirarse a s ns-c:.s ·, ~ ,estaba f'OI' la afinna­tiva, considerarlo"' dcscouot:imirnto del .go-. bierno. I~ vioJenci.3 qu .. se le ha<"e. la nutidad l que la fuerza armada le ha reducido. i final .. mente aun por el afecto persos:i;\ 1 que tiene ~ los señores f'spresados: que disuelto ¡ssÍ el go• biernb, como· partirul:tr estatia porque man­dase el señor jeneral U rdaneta; pero q.i.- 'esto OÓ putde decitlq como consejero; porque tiene ·deJ»cres eonstitucionales que rf'spetar. El.-sf'ñor Sotomayor esputo, f.)Ue los señores ·presidente i vicepresidente deberían esponer por rscrito su rcsolucion de no conti·nuar en el mand('), i entonces el conse¡o en vista de Pila i conforme •una 119lerlMQan;iu,.j.4el congreso qne -ha oído decir que espidió para qu~ en caso ~ el prt"sidente i viceprrsidente de la República, nombrase ptrsooa que l.e succediese, debía procede-r a legalizar los aomhr;\mientos del Libertador para pr tsi1lente, i del señor jeneral Urdan~ta para vicepresidente. Pero e_l señor Gome"L que conceptnaba esro · contra1·10 á los debere-s rrero: "Que-se consulte a S . E. el presidente de la Repuhlica que habieo~o datos seguros de que no · túdas las provincias se hau de tarado contra el go­bierne constitucional, i siendo en consecuencia un deber .de -éste el ccnservarse en tal e.~o; i consideraudo á la vez que ~sta cooservaciun aunque legal -en tod~ sentidos, no tendria lugar si .de hecho no es oh~decido por la fuerza armada existente ·en la capital, sin cuya co­operacion el «ohie.rno se encootraria sin accioo por falta de las méJio"S de hacerse obf'dec~r; se comisione al-escmo. señor jeneral Urdaneta para -que come mini~ll'o de la guetra i pre­véiliendose del ascendiente ~ue le da su . re­putacion rnilit3t", ~amine la diapo-icion en que se halla boí dia dicba fue~za .,-mada i si el ·gobierno puede contar coo ella no solo par.a hacerse obedecer, sino para e:umplir i hacer cumplir en todas sus parte~ la constitucioA de la República. Que vermc~o de este dato el consejo e,i su primera sesion consultara al gobierno Beñnitivamente lo .que le par-ezca sobre deberse o no retirar del. ejercicio de sua funciones lo~ encargados del ejecntivo coufor~ A la constilucion.·» Fu~ ap .. obada uaanime~ mente, i .siendo la :hora se levantó la ile$ion. Do:tnNGo CAICEDO. Francisco 6e P. Lopn .A/dona pro ·aeqetar.io. Sesion estraordinaria del snhado 4 de se­tieml> re por la mañosa. Se ab..ió la s~sion leyendo el actaantecede~te que f né apr.ot.ada por t odos lossre1.-consejeros presentes a saber: Caicedo, U rdaneta., Borrero, Restrepo. G omez, Sotom~yor i Gutierrez. El secretario did .-e;uenta con el reaultado 41ie ·la comision c.onferida al 'stñor .jener:-.l Urdan•t11. por la tual .u vé qne los j~feos de Jas '""Pªª ... esid~nt~ en la c~pital, se niega~ •a prf'sl ar obed1enc1a al 1tob1t'mo ea lo qut henda a l'OQ. 1rariar la venida del Libtirtador a· ponerse al frente de la nacion: i que si por f'l contrar.io se llama a S. E. con est~ precioso objeto, en·­tonces se someteran.absolutacru~Rte al gobierno • El .seiior Gomez observó. que S. E. e' pre_.. sid~te -Otda ltf'p'ulltica f1a agotado cuantqs médio1 podiao presentariele ya para hacer el bien a. la· patria, ya para redut'ir a sus deberes a ]a fuer.za armada, l ya 6oalmeott para CQD­tener cualesquiera áoimosichdes, i ta inlsma d'uaion de sangre. Ni l~s- cartas particuia.-es ew· cj_ue se- procuraba la conciliuion, ni Jos comí. ·SJonados del gobierno, ni fa prese-ncia Jel ,mismo encargado de él, ni la 8nmistia mas amplia., pudieron impedir -el curso de los acon· tccimientos -que 1iMDos presNiciJten .de1 «obierno C:Qn&tituciooal, puri6c:ldo ya~~«-~~ &Tinada ~~ presta ia ohed!encia ahso!uta q~e clebiera. smo .• que COffffr.h.~a eti ~eltbera~e imp~ne con~1c1one-s a1 ~ohiff'rio, 1 finalmente que ya es t1emp.o de -que las ve-:so~aS que han rPjldó I~~ destmos Je h Republica t!D este .Uhimo tiempo, Je retiren adonde lo tr.n«an a hieo., por haber de hecho c:esado en sus fm1ci~'nes. El sr. Borrero creia-que ~ le restaba a~_Jo.bi~rno un paso que dar ant«-s de rPtirarse. Este es el convocar una convent'inn ~ran,. d ina, pue$to , que• no es p~rlente ni jnstn etiperar eu . laa actuales circunstancias, que am,.na.z:4 una.ruina completa al pais~ ·a que tras1·urra un tiempo , que pued~ consum~ rla, consi1Jf'rando tambi~n, ,que la lei no babia querido suspender· ~s.te paso, cuando se hubiera prev1slo que babia.o de sobrevenir n1ales sobre m~les, por esa re­t- ardacioo. Que Vene~uehl no ad.m.il iria segura· mente la constitucion que se le ha presentado, segun 19 cree -t~mbjep el seilor comisionado honorable Juan nerse a la -cabeza Je fa nacion. i ent6nces llamado póda fuerza ttrmad -t r.n nn sentido, i en otro por el gobierno,el mismo Libertador no ·sera capaz nunca ui ~mu de pretender destruirlo, consiguiendose así que la fuerza armada obedeciese, i el gobierno g~n:-ise su proteccion. Bajo estos antccet!eutes fijo la proposicion sigui~nte : ,r El gohierno puede a110 llamar a S. E. eJ Libertador para que par los votos emitides P?r 1~ fuerza armaJia, pcieda no solo contener 1 evitar los horro.-es de la guerra civil, sino contribuir con su :.poyo j proteccion á la conservacion i Sl)stenimi~nto deÍ gobierno.• Apoyó esta pr pusiciou t'I s~ñor Urdaneta, i el señor autor d~ f!l la continuo diciendo, que solwe la g111ria qnt: se fiabia edquirido el ~obie.rn o no omitiendo medio algnno par~ sostener el órdefl, reportaría tambien la que le rcsult;.,fn de <'ste paso que era infalible para consPrv;Hse. Qne duritnte el tiempQ que tras rnrr i«>se, podriau las cosas camhiar,i obedecer la tropa al gohieroo eu un tod'O. El señor Borrero veja, que aunque la proposicion del modo q11~ esta conce.,bida no c:b:oca con Ja constitucion , pu es que se llama al Libertador b;.jo el supuesto de que venga 1ometido al gobierno. la <"ondicion que ba fUt"Sto la fuerza armada, o mas bien los jefes de ella, es · que se le llame pua presidir la riacion, i ali no· puede conveni1· el consejo ni el gobierno que tiene datos i hechos seguros ya patentizados de que la fuerza no obedecera aino en este 5cntido uoicameote. Otros seño· ns iu1.1abao que el paao era inconstitucional, la 1eñal de alarma i Ja decl::iracioo de guP.rra en que actu:ilmente se halla el país.• Esta proposiciou, apoyada como la :int~rior, se aprohó con unánimidad de sufrBOÍá julio 6 de 1831. El infrascrito t"nviado estrabrdinario i mi­nistro plenipotenciario de los Estados Unidos tiene el laonor de acusar recibo a las dos COJDUDicaciones del honorable ministro de relaciones estcriores de fecha 28 i 3o del úl­timo las cuales contienen en sustan<:ia la cor­reccioo de uu e~ror eo qne parece haberse incnrrid9 en cuanto ~ 1 m"cfo CA que S . E. el l'icepresideote de la R "públiea reasumió el ejercicio de sus funcionf's pú blicas. Sabe el infrascrito que S. E. el vicepresido con que S . E. fué Jlar_nado a llenar el pu c~sto que anura OC'Ut>:l, habiendo sido la ~sprtsion de la vohmtad popular pronunciada de ·una m:1neratan clr Restrep0,. las seguri­dades de la mas alt" i •iistinguida consideracion. (Firm;•dv} G. Turner. A S. E. el di'. Felix Restrepo, cte. etc. etc. Consu/(,,t:!o ¡enera/ de Francia en Bogoia. E1 cónsul encargado del consulado j~neral de Francia eri Bogotá, ha rP.cibído la nuta que el se:Íor ministro de relaciones est~rinres, le ha hecho el honor de di riji.-le el 3o del mes pasa~o. a Ja que e.-;e adjunta qoa drrular s Paises B ajos, ti~_ne la honra de acusar recibo á Ja nota q11e le ha dicijido ayer S. E. el ministro· de ncg()cios estranjeros de la Repaíhlica, á consecut•ncia de la comunicacion o.Gcial que el s<'ñor Garcia del Río le diri jio con fecha 3 de m.1yo último. Comunicar á.. el contenido de la nota i de la adjunta circular al gobierno dt: s . .M. El iofrac;crito se toma la libertad de~nonr a S.E. el señor Res~repo, las seguridades del mas. profündo respeto i distingnida co·nsideracion. (Firmad e~) R. F. 17 an Lansherge. A S. E. el señor Fdix Bestrépo, ministrQ de negocios estranjeros, etc.. etc. cte. COLOMBIA 1 ROMA. Con motivo de la elecdon del Sumo Pon· ti/ice Gregorío XP I, el señor Tejada en'lfi11do de lofomhíoen Romo, dt'rijro;, su Santidad la sicuíenle f e/icitacion. BEATISIMO PAO!t E. No pucfiendo por la falta de vista ofrecer personalmente a vuestra santidad mis respe-­tuosas felicitaciones por su fausta elevacion al trono pontificio, e·s~ero me permitira vuestra Santidad que le dirija por e~crito mis aincer-. i filiales espresiones ácia su sa¡rada perioaa Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. !Jo·, suceso tan . deseado · i f~vor a_~le. para ·e-1 muudo cátólico ha llenado del JUhtlo mas paro mi corazoo, i estoi seguro de que ape~as ll~e i noticia del gobierno de ·-la rept~bhca .de Colombia. a quien tengo~· bono:- de re­pres- cútar, repetira con entw1asmo las, a«:l•· macioues de toda la -Cristiandad por la -e!eca~ de uo jefe ··tan digno de go~emar _la 1gl~51a. .lnterprttaudo ~esd': . aho~a mtenci~nes ·que -conozco bien, m~ anttc1po a presentar a vuestra Santidad fas · felicitad~nra del presidente de la República, i los homenaje5 de to~?' aq~ellos -pueblos· que na· profesan et.~B rehJ!~m · -s10~ la . catóticll; i tsptro:que sean acn11dos~~KO&m~nte por ·vuestra Smtidad; come1 tamb~eo la pro­teostat de f;i ~:ls pt'-Ofunda venerac.t0n, ·con· la .cual· tengo el -honor de ser De·wntra S antidad .. El mas humilde i :afectisimo hije. · 1tnacio Tejada~ 5 de' febrero ·de-· -1 83 1. A su Santidad · Grego1~io XVI ·Ponti-6l'"e min.:imo. CoNTESTAC'foN. Palacio del V t1ticano 8 de fehr--ero ae · rB 3 1. ·Tengo el honor de acusar ei recibo de. la ~preciable carta-con que-ayer me ha favorec1d'! VS. f.,. i decirle al mismo Liempo que mu1 luego he puesto ·en las sagrarbs. ~~~tos de 1 Santisimo P:tdr~ , el pliego queme dan110 VS.I. con tal destino. ·Lo& ·sentimientos de júbilo rtlijioso mani­festados por VS;I. presintienüo ya los que sus compatriotas i ' Su -gobi~mo tendran cuando tP.pao la fausta elevacion de S. S. el Papa ~regori~ ·x:y1 á la catedra de_s~-~ -~~~ro, b:u.' 11do mu1 •grid.ables :f s. s.6 tanto porque esta p,.rsu~dicJ .. ,Je su sinceridad, como J>orque 11aceo de VS. l. i de un pueblo emmente· meote catolico, que ha amado i amara 1iem. pre con ternura. 1 • • • Por fo que a m1 toca esto1 mu1 .. adeado de VS. l. de cuantas corteces apreaaonea·me ha dicho ea esta ocasion, i ·contento .de ser el organo de loa afectuosos ·sentimi·entes a~· s. S: Tengo_ el boo~r d~ l'eiterar i VS. ~· i oa .de m1 mas dt.Stingmda· 1 respetuosa ·coo1uleraooo. Mui ateota·i ol.rediente 1ervidor. !L. Polídolti. Señor:I.goacio · tre¡ada. · iDl.SCURSO DE S.M:Il. AL'PARLAlUENTO 1\It LORES ( CABALliEn.os. ·He venido a reunirme con ·vosotros con el ·ohjeto ~ pr01'ogar este parlamento, i con la •mira de dtsol.erlo inmediatamente. He sido inducido a esta medida con el 60 '-de esplorar la ·opinion PA. 1 taii'a;.-Uoa d ivision del ej·érdto ~el"jeneral Frimont eotrc.l en-Florencia.en su marcha pan. f\oma. ,\si lo~ austriacos ot:iUp~n no-sola.mente fa ·"Romaaia, ·s-ino·t ambien ··la"f.o~ana, · 1 l:itan -marl.hand·c) á lb ·capital del•muftao ·~ristian<;l. ·v erémes •como :'$e ~\:onsilia ··tooo · esto· con ,.el principio de la· ~-inter•encion. "{Tñe·Tim-es:) ·Bi!fica.-- ·_Nu~vos des(n·ae!'es ~~n •t,.rii"do l~a1· t"O Bi,:uselds, G~~~.t, ·L1e:ge .. 1 ·~_nlw1>~.P · Bn e~ a última · ciudad se atumultuo el pnpu­lacho ·el· 3 1 de marzo, i atacó las ·casas de. '_las . persooff'sospechadas de· Orangismo,- especial · mente las lle fos periodistas · que pedian•un · si~tem:a d e orden presentando· como ejemplo el g obierno del úl.tim? ·rei,.·mas ~en '{ue ':a anarquia de la re1~a. La ··re11denct"a del tíltimo respttaltle "Burgom~estrc: cayó despues bajo la venganza de la multitud, 1·1uhsecuente· mente vanas otr ~: s casas· fueron espuestas al pilla je ·i la rlt!vastacion • . El gobernador béljico militar ha sido obligado a· dcclar.-rse en·estado . de sitio. La caus,. asignada para estos ·des­oi- den~s es el odio a ·1a familia de Nauau. ·(ldem;) Polonia- El e jército Tuso del .mariscal J)iP.bitsc-b ha tenido que huir_ ~e los al~dedores de ~raga, d~jando. sus _po1tc1ones, ~:8:baoa~­nancio hasta su artdleraa. ·Lu .provisiones le falt~n, los caminos son im.pr4'cticábl~ •i el ej'é rcirn se dt'sespera. El deshielo lh1ma -se -co1í6r.~n, ·la Polunia quedará victfJ riosa ~n ~ta ' h~~b~ca ·<:outestacion. .( 'Ihe l 'ourier4 --~- 'EDITORIAL. D os son los -p olos en que estriba ei !luen orden ·de léts "Sociedades ·hum1'nas,-la ·lmena fé de los gobernantes-la con6anr.a de -los «º- . beorn.ados, Estos prerrequisit- 1uotad jeneral que lo sosh~ne. Colocado el gobierno entre algunos homhtt~ turbulent~ qoe otra vec1: maquinaron s!'1 !U!n:t, el m-ed\o infalible de c:ontenec-109 es mt1m1darlos por au :fi rmeZft, i concfliarlos por su moderat·ioo. Los malcontentos 'que viven en los recuerdos ó eo ht eaper3oza1 .de otro ordrn de cosas, son t'efrea-ados cuando ven ·qne eJ primer ejecutor ck ·&.as leyes, las descar.gacá aohre los que oseo. violarla&. Es por -cierto una desgt"acia mui deplorable 1'is -dieran ahora un año f'l esdndalo de atacar todos j-os prioc-ipios e-s t' n c i:&l~s del .<>r~en socinl. Adenias d 1> los innumera(, les suframaen­tos iisicos de qut Ílleron au.tores, ellos- han­causado un mal moral 1 p1 )litico incalculable­enjendrando en la soriefl-.d uu ~a.pi1·itu ~e· desconfiam:a reciproca, un recelo mdeterm1- nado que apf'nas el tiempo podrá horrar •• E_llos. conmovieron ~t fon

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 525

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 526

Gazeta de Colombia - N. 526

Por: | Fecha: 24/07/1831

COLOM.BIA. &ata Gacf'ta sale lo~ doroini.tos. Se auact ibe á ella .,,. laJt aJruioistra c: io n•!!I .le corri,os df' laa r.a­r1ta1f'• dr provincia. La suscripccion ao11al •·ale diPf. P"·•os, cioef) la del semest.ce i 'feinte realea la de.l t'rirneatre. El editor dirijira los ouruf'ros por los• correo, a 1 OS SUSCrÍptores j a los df' f'J;f 11 ciudad CUV !1 •Ut.­cripc ioDf'S se rPciben en la ti<'uda nlitD«o ~-o ca-lle prim,.ra del comt-rcio, se Ir. .~ llevar.lo- a aw calla• dP. babitacion. En la misma tienda ae Teodeolos núme!'os sudtos a dos reales. NOMBRAMIENTOS DET"' P. E. Los señores doctor Miguel Tobar, i Manuel Maria Quijano han sido nombrados consejf!-rús de Estado. CIRCUL.\R. Repúhlica de Colomhia.-Jl;nist'.rlo de Estado en el departamento de ~1..1:erra i marina.­Ramo de ¡rucrra.-Bogola julio 1 o de 1831.­. Al señor comomiante jeneral del departa­mento de •.•• El artículo 2.0 del decreto de 28 de febrero de 1827, que está en toda su fuerza i vigor, dispone lo síguiente. •Los ofici:des sin destino por no pertenecer a cuerpos, o al estado mayor jeneral con colo­cacion efectiva, o agre~ados, o porque no ejercen un mando de armas local, en vir.tud de dis­posicion del gobierno, percibirán solo la tercera parte del sμ~ldo designado a su clase, sin que se compute en este caso el sobresueldo de qoe gozan las tropas cu algunas provincias-Sabe el gobierno que a pesar de lo Jispucsto en dicho articulo, hai algunos je.fes i C1hciales sin desti'lo, que toman el sueldo intq;ro de sus clases-Por esta razon man.da S. E. el jefe del ejecutivo, que haga VS. observar puntualmente· en el departamento de su mando, la disposirion anterior, a fin de qu~ puedan llevarse al 1 abo las economias que se han hf'cho i se están ~~~() f'R el ramo d ~ r w:rra, dando aviso de su re5ultado para los fines que conven1tan. Dios i libertad. José Maria Obando. OTRA. Repilhli'ca de Colombia.-- Mi.nisJeria del interior i justicia.-Bogota jutw 20 de 183 L­. Al señor prefecto de •••• Se ha notado ya varias veces que algunos prefectos aJ elevar al poder ejecutivo las con­sulta~ que hacen los gohern:idnres lÍ ota·as autoridaoes, se litnitan al simple acto de trasmitirlas siH agregar e ser el inwediato t•je i:utor de las resol u - ciones del ejecutivo, muchas veces se dificultan éstas, i se espone al jefe del gobierno a errores involuntarios. Por tanto, para facilitar las providencias de la suprema autoridad; p:.ra que ellas se eapidan con pleno conocimiento de los negocios, el vicepresidente de la ReptÍhlica manda que siempre qne VS. haya de dirijir consultas i\ S. E. , precisamente lo baga con esposicion de su J'ropio dictamen i de las razones en que se funde. · Dios guarde a VS, Dr. Feli.~ Restrpo. CA U CA. República de Colombia.- Ministerio del 1merior i justicia.- Bogotd julio 2 2 de 1M31. SEÑuR. Por consecuencia de este acontecimiento he r Pcibido orden del poder ejecutivo para re­clé1mar esta parte tan interesante del territorio central, no sea que nuesta·o silencio vaya a interpretarse por una tacita aquiescencia que con el tiempo viniera a formar un argumento prescritivo. No se oculta a la penetracion de VE. la trascendencia i gravedad de esta ma­tf'ria, i mientras ella no sea éirreglada por una autoridad competen~, que sin duda no puede ser otra que una asamblea de delegados de todas las partes comp!>nentes de Colombia, la justiria ordena qne se respeten los derechos posPsorios de cada seccion. Cuando S. E. el vicepresidente ha llam=1do al departamento del Canea a esta futura asam hlea de hs provincias ne~ f:pntro, ha tenido presente que su separacion de las demas de Ja N. G. i agrf'~acion al Est-'ldo que se ha formado en el Ecuador, fu.~ r o n nuos fasos me.ramente provisortos i acoruejados por l~s circunstancias nel tiempo. Q11izo el Cauc:i conserv~r inviol;1blc el dep0sito de las institu cinnes de la república de Colombia. i su fide­lidad a las autoridades lejítimas, i estos fueron sia duda sus moviles para l jener:tl Justo Briccño i coronel Florencio Jimenez: ,. fué puf'sta a votacion i resultó aprobada unanime­men te por f os señores U rdaneta, Borrercr, R~strepo, Gomez, Sotomayor i Gatierres l\loren~. Igualmente fue aprobada el acta antecedente que se leyó. i en seguida se levantó la sesiou. Por ausencia de S. E. el vicepresidenté de la Rf"pública. Rajael Urdrmeta. Fron.cisco P. Lopcz Aldana, pro-secretario. ELECTORES DE LA PROVINCIA DE IlOGOTA. CANToN DE BoGOTA • Señorts Doctor Gabriel Sanchez, doctor Fr;rncisco tie P. Lopez Aldana. doctor J . oe la Crn7. r;.0m"z Pf :.ta, cioctor Vicente Azuert), ~l>Ct1Jr .r°\!ÍaX H~strepo. du.clo~ Oumiugo C. Cueuca, doctor l\omn-.ldo l...ievano, docto·r .fOsl Joaquin Suarez, doctor Fe~ Merizalde. doctor Diego .Fernando Gomez, jeneraf José Maria Mantilla, doctor Sel>aslian &guerra, doctor :Manuel Cantillo. Suplentes. Señores Gonzalo Carrisosa, Anclrés Rocillo, José Antonio Leiva, l~nacio H~rre-,~. :Tose i\Ji~ucl fu, Andrés l\la.n.:c:iqnin, .losé 'forres Estans, aoctor José ~Tuia l,at9rre Uríñe, Camilo l\'.lanrique, Antonio Leiva, Pedro Raic, Pedro Mosquem, Felipe Duráo. FusAGASUGA. Señores José M~ria Bdrrios, i Eujéoio M, Melendro. • Suplentes. Señores José l.\Iaria Garavito, i JO'Sé Ramon Reyes. . - LA l\'I ESA. Señores Const:mtioo Gn:.rnicio , Miguel Barriga, Roque l\lillao, i Mariano Escobar, Suplentes. St>ñores J1un N. Caic~do, Anjel Bo~illa, J. MariaCastañe.da, i doctor Beráardino Salazar. CaocoNTA. s~ñores J¡¡idro Calderon, Juan de Dios Maldonado, doctor Crjsostomo G~rcia, doctor 1\-lanuel Ma'ria Saens, Josc Maria ~laldon3do, doctor Joaquín l\.a~irez Salazar, LuiS Maria l\'lon!oya, José Marra l\Iartioez. UBATB. Señores Tomas Es~allon, José Maria D~~inguez, Policarpo Uricoccbea, Bartolomé Racaurte, Cayetano Barrero. - ZIPAQVIRA. Señores Doctor Bernarliino Tobar, Jo8' Maria Bernal, Francisco Varg.as, Braulio Or¡uela, doc.tor An¡el Maria Flores. GuADUAS. CooYocada por S. K el vicepresidente en - argado del poder ej~culivo, una convendo11 conalituyente de diputado1 de las provincias centrales de Colomhia, con inclusion de las que forman el departamento del Cauea, por ~ecreto df' 7 de mayo último, ae comunicó esta convocatoria por el ministerio de mi cargo con feeha • 4 del propio mea al prefecto de c1icho depart11mcmto: pero éste ae deuegd :{ circular i dar cumplimiento al decreto, ale - ¡;ando eatar aquel teTrihario 1ometido a la au - toridad de VE., i que era con VE. que dcbia entcoderae mi gobierno aubre la cueation de Bmitea i démas d~ este 01·Jeu que tuvierau e- obicto el upreaado Jcpulameato. Convocados estr~ordinariamente los con­sejero• de Estado. para considerar i aconsejar al gol>ierno la respuesta que debia darse a una nota que le han pasado directamente los señores j~neral Justo Brj~eño i coronel Flurencio Jirnene7., en q\le exijen de S. E. el presidente de ta Rt"púhlica. una respuesta pronta, i categórica a sus proposiciones, el sr. B~rrero dijo, que esa comunicacion confirmaba los irces­petos, i el abierto desobedecimiento de los jefes i fuerza armadA, i así no habiendo motivo para variar el consejo de dictamen~ sino ántes Licn ,Je corrobn1·ar sn ar.terior acuerdo, era ele sentir que ya estaba el punto resuelto. El aeñnr Urdaueta era del miiifUO n1otio de peo.liar, pues que en la maií.ena antel'ior se babia p1·evisto lo que el e;eculivo debiera hacer aiewpcc que fuuc compelido a acto¡ incooa- Señores José l\taria Acosu, José Marie Leon, doctor José Ignacio ·PescélJ.Qr, doCl91' .fuataniano Guücnu, rthnud S•m.¡>OI'. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 5 _ To(:AU.f.\. Señores Pablo t\fauador, Antonio Tokdo, ig1~:at.io Olarte, Venaocio Afanador. FuNsA. Señores Doctor losé Anten.io Reyes, cloctor Ignacio B.arriga, José I..eandro Cabrera. . CAQUF.ZA. Señorrs· Joaquin Serda, ooctor Frao~isco Antonio Cb;a, doctor ,losé Felix ñe .P...troo Gonzale.s. doctor Joaquin Aulonio Nic.lo~ -Juan José Ardila. 1\EÍ?RESE.NTAClO~ Esawo. sEÑo•. Gregorio Forero prime-r ·comarrdante -con gra® ·de corouél, ·i >C@Uiaooanlle dal .primer ft<:uadToo Husar~s ·del Cent.FO. GOft la mas profu·nda aumision, i por el condw:to de or­deoama represento: que se ha ofendido alta­mente ftlt hoeoF i buena ,.eputacínerme una traicioR que i•más manohara tn1s dias: que se me ·ha calumniado de timer prepal'jldo i muni l'ionado el ~scu·adron d1!' mi l!b&ndo pera sorprendel' .ayer por la noche los -escuadr~oes tiempo qu; rlaré J>:TUebas de mi adhesion al gobierno, como un simple timhdano, el dia que sea uecesario. En su '\'irtud • A. yE. 1Gplicoae digne prover cpmo CTéa de 1ust1c1a. Bogot:: iulio 12-cle 1831-Gregorw Forero . Esirrn. S!:Ñoa. La delicadeza del coronel F '1rero ofl'!fldirl:t por un v;,go rumor, es 1a qne acaso Ju ha movido 3 diri¡ir esta solicitud. No creo, es.croo. señor, que sea necesario el juicio q.:1e piM P"'ª patentizar su honrosa conducta i sú cous-. - Jracion ~ sus de~_res. Unó i otrn son notorios, 1 bastana • eo m• concept.tl, q ue el gobitt·no manifestase al coronel Forero_, la confianu que le merece i la satisfa.cdon que tiene d 1· su conducta. F~~o solamente bastaria para sat;s ­f~ cer su dehca~eza, puesto qnP. no ha h~hido mogona acusanon contra él; pero VE. resulver.í Jo que estim·e conve~icnte. Cuartel jenual en Bogota a 14 de julio de 1831. F'..Gcmo. Kñor. . José H11orio Lopez. Julio 16 de 1831. l\Iui P'rsualicadct.a le ba movido á dírijir ~sta representacion. por (!Onsec\)enria de los falsos rumoc~s que ci1·allaron contr1t sn persona: en uta vu·tu" i en la de que ..,, exlsle etcu­aacioo alguna u)Jltra t.'l, oo estima n~cr.sa rio mandarle abrir el juicio ci11e solicit;t; ilebiendo servi .. fe ~ s~tisfocd 11 n, qne así como el in - bierno velé. acerca de ia con d u et a de 1 os .enemigos del sistema. no descuida el -cel;tr prudentemente el mane¡o de Jos jefes que cowo el gue representa merecen su confianza. Ohando. GACETA DE COL(lMBIA AD~IINISTR:\C(O~ DE JUSTICIA. 9tn.lencias dktnd?.s ~orla snfa del crimen d'l: la corle de npelacio~s del Centro. En 26 1le m.avn último fué condenado Francisr.o Ar\jel ·Yo~tia. por harto, a cinco años de prf"S;dio nrhano. En 3 1 4el mismo fue condenado F rar.acisco Ladino,. p0r hurto, á oinco ..años de presidie m·h:mo. · ~n 13 de j~nío fue condenado Mr~et Ro­drir. tn~z, .por·l¡igbierno le jltimo de la Repúblic~ en agosto del año paaádo, la atd;. formada por J Caicedo, como que st- ~abe oficialmente que en la provincia de Ne1va ~a tomarlo las riendas del gohiern..-., por ausencia de S. E.. el presidente habiendo sido proclamadct por aquellos patt·ioticos pueblos. ~"~· 3. 0 Que dado caso que por los acon­tec1m1entos de la guerra. u otrtts continjeucias. no pueda cons«:guirsc que el departamento sea gobernado pót fas alltondade5 -constitttcionalea actm•les; entónces que . el s~ñor C'Ofl)auchmttt· ~ .;efe de la .colunu~ >ibertadora .. convu~qe diputados de los cautones para que reunidos .en asamblea deputamenlal, resuelvan d 1aooo cen q~e el depaTlameut() ha de gobernarse ¡>Gr .si4 nuen~as se establece un go~ierne noaciona\ por medios lejítimos de ~m istad, i buena iote­li jencia entre las prorinci.as; i no por coacc'ion a violencias militares. · Art. 4. 0 En el ~aso que e1 gobierno lejitimo, lut_«º C\ue aé halle. wn .el pleno eje,rcicio de '6S" atrtbociones comt1tuc1onales ilegales, hay·~ de convocar una representacion nacional. Rie­ne" ro protesta que co"siderara como u~ Yio• lac1on a sus derechns. el que se repute.o e<>IPO de algyn valQr •as elecciones que acaban de !eo~r, lu~ar en e~e departame!lto. P.ºr ó~den, 1 ba10 la mOueoc1a de las autar1dadcs 1lejlt1mas; ~.-qne ademas de participar ellas de la nulidad que esl~ ;,fecta al poder que las convoco,, se hao _ven_fi .. ~do eor todos Jos 1!1edios d~ cor­rupcaon J v1olenc!a que h~n podido escvi1tarse, como por p.-op1a confes1on Jo acrctlif ;m las ca .. tas del coronel Castelli, escritas des1le Me­rldlio al coronel Mugucrza al v;iJle Jcl Cauca, que sou auténticas, i corren impres;\S. Art .. 5. 0 Es la opinioo i 1,. volnat:-d del canton ~e Hion~gro. que jamas la Nnev;.i Gra­uada . haga la guena á los Estados Je \' eue - zue!a 1 del ~c?ador_,por cansa de la intcgridl\d n~~1~nlll;. 1 s1 que se eatablezca,, por naedios leJll&ru?s a _Jega1ca9 un ~obieroo purameote gr.anadmo, 1 que éste invite a aquellos Eslados a entrar con él en un pacto de feder~cion que conserve la existencia i oomh1·e de la Repú­blica de Colombia. Art. 6..-Q Desea este canton qu~ jamas.la Nu~va ~ranada sea gobernada por quien uo ~zy:- uac1do dentro de su territorio; j iuzga 111d1s~ensable, preciso i necesaa-io, q9:1e no se permita permanecer en él A S. E. el jeneral l'!l jefe Rafot-l U.-daneta, ni ci>mo empleado, "!como simple particular,porque su ambicioo hJCD Conocida, j 8U amor propio humillad~ eu P.Sla oc~sioo, l? ~arán siempre rnitquinar ¡ o~n1 r d1~~~ttt o ~nd1rcctamc.n.tc co,utra el go­b1ef'llo leptJmo, 1 <·ontra los pueblo$ que hao rechtlzado su majistrat~,·~ usurpad.a. . A•·t. ? . :> Pur los malos tratamientos, veja­ci on e s~ ms,~ltos que ha sufrido el defarlamento rJc_ Anlloqu1a ulllmamente, pi1le e caotou de R1oríegro al gobierno lejítimo: qne. jamas sea u umhrado paret gobernarlo, ni en lo civil, ni cu ~u · militar, ningun esttanjero, ui tampoco uarhe que no .sea granaJtnQ de nacimiento. Art. 8. 0 Eutretanto que el departamento se pone bajo de las tH'denes ,Je la auloridad consritucioual, ó que se rcuna la asamblea de qnc habla el <11·ticulo .i.°, se encarg;a al ben.-­ntérito cnro11el com;tnciante f'n jeíe de la coh~mna libertadora de Ant ioq úia la adruiuia­tracion del departamento; i se )~ . iuviste de las. facultades necesari"$ para que tome tod~s aqn~llas medidas esta·aun.linarias r¡oc j!JT.guc precisas, convenientes, i c1·ea iu dispcnsables, para mantener el órden, segurid ad i tranquili­dad del departame11to, i asegurar ~I tri\lufo que han c onseguido los ciudadanos ormados en deftnsa de sus derechos . Art. · 9. 0 Que el seiSor jefe poUtico del canton comunique esta acta al señor coman­dante en j,fe de Ja columna liherta rfora para su con~cimienlo , a los señores prefr ctos de los departamentos que compon,.n Ja Nueva Grao. nada, i a los j ,.fes po\íticos tfe lt·s dem;\S can• tones ae este departamento.como uoa invitacio~ que les hace el de Rionegro a uniformar sus opiniones en esta ocasion so lemn~, ofrecico"" do les al mismo 1 iernpo los sentimientos de la mas sincera i fr:1ternal amistad; i los desellS de mantener con todos la mt-jor union i cor· 1 respondencia. Con lo que se concluyo la presente acta que firman los ffñores por ante mt rle qne doi fé .. Juan José Bolero, Braulio Mejía alcalde 1.• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COLOMBlt\. moniCipal, V.-n ::mdo Echeve.rri consejP.ro mu­nu; ipaJ, l~uis f..orenr.an:1 procurad.~r mun~c~pal, .Juan Nep~uceno Valleiq secretario mumnpal. Rafael ~ia~o escribano plibtico del número, Beracleo Urihe administrador de alcabalas. · ·(Siguen las firmas) cimÍt'Hlos poest~ l!n hs ·cueubs ,de~~ 'tesnre~ia de Tunja~ d.el ano economico ''E"nc1do P.o 3o de junio- de t 830, entregaodose estos 'Oh(' Íos i' copias 3 los oficiales respectivos para so m m11 · n·icacion. Se fenecio la cncnta de corre·,s de Antioquia del año de 1830. Dia 5. Continuó la reunion sobre el asunto anterior~ i habiendosc tratado sobre cada u n1> de los articulos del plan, se acordó lo qu" debe infürmarse. Se recibieron cottespondenci.is de correo i se decreraron p;i.ra la ajitacioo de Jos espedientes. Se sacaron por p1·ioc-1p;i.I i duplicado listas de les empleaifos en est~ l1·i - hnnal i se formaron dos estados. Se tomo razon de· una obligacion espedida por el mi - nisterio de hacienda. Se estnvieron separando facturas para entregar :.\l t rad11ctor1 se firmaron cinco títulos. Se fenecio la c~nta de correos de Rion~gro cottespoodiente a1 añ0 de J 830. cimient~, 'J>olpffl la vc?rs:.tiHdad dem caudillo~ i prPslen obediencia al lejítimo gobierno de V cn~zuel:.., ó por 1o menes suspenrlan todo acto hostil <..'011~ra «-sta costa. Cnpáa del oficio qne be.diri jido '11 gobernador de aquella isla, teogo 1~ ho11:rct de acomp sup remo. ..ie puse auto de feeecimiento 6 finiquito a la cuenta de cQrreos de Tau ja ·rendida por el contad<>T' lhmor¡ Rudr~n<>z, coμ r.especlo al añCJ económico qu <- tt-rmrno ei 3o •le junio de 1830. Se ofició ;,I supremn gobierno b .ljo el .Umero 2oq ar'lmpañande fa, rclacioA del contado!' ma,·or de .-r.s ;igos., ref•>rm:.rla. Se eeÍfeJtdO. b toma ,fe r -• z 11n d(' nñ despacho ·..fnilit•r que ae h.-.hia hr cho el 28 l mes anterior: i se tuvo sala de audieocia, pMa conferenciar sobre varios asuntos. que debían verse para informar al aapremo gobierno, sobre el coofenido de ellos. Dia 2. Se estendió la relacion de trahajos.: Se past) pt>r ~· cont1tdor decano a la visita de at'CM. ate tuvo acuerdo para ·evacuar informes, i ponerse otro sobre la solicitud del iitoñ n r Pedro Dºmio1uez en órdeo a la chancelacien de la ~ c¡ue hin su padre al oficial -ªr.!1Jj con remi1ion del espediente. Se evacuó PI i ·if.mne •obre lo represent.ado por.- el adminastrador =-11 de tabaeo1 de Pie de Cu~.111 en ordea a 4e .siembra• déhaau .hacer por los c:ose · ~- s~ esttJVÍeron separanti'l hs f.lrtnr as ~ Cottf'Sptlltiffl'n ,. este t.-ibnnat. ·:->e empleó ai.ma1QI" p•{&e tte Ja m:¡(i ;rna en coufel'euciar en la sala 4e ••1diencía. s'lbre v~rios negflcios par~ infocmilr al il'lbiPrno. Se fenecieron l~o; C)Uen~u ele correot de Ubaté i Choconta del •íio de ]o¡, . Dia 3. Se pu~o i nri> rm ~ al Stlf> · emn goh1t'rno •o .,¡ es~4ient .. prr,movido por Jos .inS d~ • ~ 1ia1 ~ d.el fenecimiento de sns, .cuMlas, Se fi iri ¡ió un oGcio al ~eifor prf"fecfo .de este deputamn,fo, .ic•1mpañaoctole copia .de lt-. reμ<1ros pt1~il03 ~.la cuenta de m :\nU · Jn~ioo de Z ip1tquir au~o..; de aprobaci~n i la cu~nta fetttcid~ p,rel. ~nor C9Jllador Gu~rra"' : s:ela~i.ra al ram ) .Je col're·>• de esta capital , OPl añn f!f'On6mico CJll.e CO\JCluyó e\ 3.o dfl' jnnÍo .de .183,l. s~Cl!tll'Q~f rtJl lt sepirar las fa cturas ,.venidas en ín~! ,.s p :ira formar el fodi ce que . previene. el f1i••hi,.f'l10 Í entregar~al al traductor .Jl?.mbrado al ef~rto . Se pu~o un oficio con"­te1tande> l r~initiéndo.1 ~ c •1p1a de ~n informe al leD()I" Pf.eiectp ,éiel M :t~alena, sobre lascuentas 4• aduanu. S" tuvo saÍ3 de :uidiencia la mayor parte de la m 1ñ 'Ht• para inform:lr al gobierno .90f>re· e\ r~gl •rn--nto qne dió el visitador de tt.ntas di! 1\1 :tr ittn rt~, para la aclmi11istracioo de eJI.,, ea fa m~ ·n ~ rro"in ci .1. S -- sa có la copia del auto il#. que se h1bló en el dia antecedeote. Se pusieron d os ofici•J1 a .los pref ~ctos de ~nti ~>~tJia i B11 v~a; al .Primero . ~comp:.ñio~ i<>le cnch• copia, i al &4!1011do I~ ·da loi feoe- O'fa 7• "°Se 'teclbif!rOl'l 'COTI1UPJC3CÍOTitS de correo&de1 ~'lagdalena i Royaca .. Se decretaron pttra el curso que deben t ener.. Se puso oficio acompaaando Jista de tos emplearlos de este tribunal para conocimie to de . la prefeclura. Se pose> -otro oficio al ministerio de haóenda dfrijiendo la reprf"S"ntacfon -del señer Antonio lbañez en que pide ~iceo c ia p6r tres meses. Se p11so Üna lista de :facturas para entregu al tradactor, Se hizo un ~s t ado i se tomó ;·:·z »n de seis dtulos. (Se continua.ni .) VENEZUEL.:\. En h Ga · f."!.1 oe Vene7.uela de 5 dP. jnuío últir,no se haHa un decreto del coogre.so de 3o de mayo trasladando ele Valencia a C-.ráca~ la capital i residencia del gouiemo de aqur.l los pueblos. 'O'll TE'f'TE O~ '' Ji:~F..Z UÉt.~·. f!sf 11dn lle Penc:.uela. -Comandancia jennal nrto sido el caudillo de la integi:idad.ah'lra pret~nde eriji1· el oriente en estado federable con las con\'Pnitn cia rte la sepat,1-<.Íon Oé oriente. En primer ln ~á t n eslra tei fonrJ :.mPr1tal !Pñalii los tramit~ ... qne deben nhservu!le píu·a su rcform"! i si de Ja m anera que se inleota s~ estableciese uo gobi t rno federal, ;i'lu ella quedaría ·de hecho destruirla. i el .j~11eral 1\'f .,na g a~ airoso por haber c;onsP.r_; u ido sus . i nt ,.ntc,s. Rn s~gundo ~11~:ir nnr-slra E"S cases Vallenilla J licenciad) J )~ é Grau. C'Oft hs com o n1ca c10nes oficiales det jeneral J\lariñ 1, para q.ne sus babitao~• ~ impongan d~ los nue.-oa aconte - lgualmeule he p:.áiclpado al jenerai Fi:-an• tisco Ro¡~s, qm~ man(la las fncrzás enemiga$ en esta provinri :1 , ói <' hos acontecimieni os, n<> porque· creo qu~ st'r?ln aprobadas las p1·oposi­ciones del jencral l\lonagas, ~ino por otras razones que no se ocultaran a la penet-cacioo de VE. No por eso c1ejo de prepararme a la resi,... t~ncia: ayer mismo he dado órdenes aJ jt'fe de operaciones de la -cordillen de Ba .. Jovento. para que obre con mayor actividad 'Contra Ja fac:cfon, i yo t-st CJÍ or~-.n1~ando un 'ejército resprtablt", '1a cabeu del caal me ha1lo dis­puesto' defentlf'r lau J~yes., i cumplir fas ór• denes qtte VE. tr.n~a a htf'n c:onurnicaTme.• Lo que comnr11co a' VS. pira que se 5irva elevaTlo ~1 snprrior cqr1o c-imi~11tn i del presid-ente en campaña, dictáran todas la! }>l'o\iidencia:s uecesarias p:irn c-oos~na r ile~a ~a todÁ r osh la r.oastitucion, i manlE>ni-t et· órdeo p11hl cu; i q.uc v~ran con _!Jortor todas las id ~as q ne ltfonrlan a destr uirlo~ . DígnJo a VS. en . t tnttl)ltmiento d" 111 dis­puesto p or ~ ) c ongr~so, p ara que Sl; sin'.r. Pícenle Mii:llélena . (Gaceta de Penezuéla ile S efe junio.) l:npitulos de corto de MrJrncniho, dit rjida • ~sta capital con fechti 'º ill 1ao.io ultim'1. •Hablaré a V. «"n ·e11nétl Je l.1 sit u atio u 'de Venezuela. L~ faq·iou d~t l"' ,.,.¡ t\J on~aa no~ impu s.,. pt-ro a fttE" • :ta de 11 if'rli d"is -.ier­jicas para le v;1nl :.lr Ir 'f.l "S, 41"" p111· to11a~ p .-rtes in ban Ltlsc:.1 :,, ¡ia1·;, 0<1 l 1dv, <.:un la C.ll1 •pf!i·.a r io11 d~l jenerr1I Bermn1P7., i:t t¡uien i;Ít- n í p re ~ encuenlt"' rn el cami1111 del 6r clen , i .sohr· todo, r.On el amor de los pm~ hl os p-nr· L1s i nst it uC~UPC:9 liberalu IJUC lcncmo.s• i.•Jlo¡ luu \' IH~t~ 4f .le Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -primera sorpresa, se han armado, i proclama­do otra vez su obedien<"ia al gohierno: M.magas 'ha quedado redurido a su cuartel jener<,l de Aragua, pues Guayana, Cumaoá i tocia la costa desde Gtiir"ia hasta Riochic-o, ha reco­co.:: idu la constitucion i el gobierno. l\lariíio·, el 13 de mayo, se había reunido con i\looagas en el Unare, ; estaban convenidos p si• s•lmete c :mclnira su papel, porque el gobierno tieue cuatro mil hombr~ sobre él; habra entóuces un escar­miento justiciero de que tanto necesitan mas de cuatro jenerales, i que ll>S pnehlns reclaman como la prenda mas segura de su sociego futuro. "El coronel Castañr.da, que andaba pro fugo d~spues de su asonada de <~arora en n oviernhre del año pasadu,se nni cí ron el coronel Ceg:lrra9 de B ~ rouó , canton de esta provincia, i taml.icn hicieron ahí i en ':frnjillo, un nuevo bochinche: no han encontrado sino contradiccion en los piehlos9 i las fuer7.:lS que se mandaron de aqeí, ~on Jas que el gobierno hizo marchar del l•do de B.arqnisimeto, los hao precisado a presen­tane al coronel C;\ia, que los ha remitiJo a 'Valenci:¡ •. Así concluyeu, mi amigo, su pstados por sus conocidas · ventajas sobre la otra para cortar las al:.s de ciertos poderosos, i afirmar la libertad del pueblo. No es mala en tal sentido la condicion del estado del oriente que exije ~lonagas,» BUENOSAIKES. Las hostilidades han comensado mtre las provincias interiores i las de la costa. U oa division de las tropas del .gobernador Lopez awco i de hizo completamente el cuerpo del coronel Pedernera, le mato 5o ó 60 hombres. e hjzo 80 prisioneros sin perder mas de 9 hombres. Peder_nera se b~ escapado, se oice, con 5 sotd a de toda la estension de los dP-beres qne este ~raudP. acto me imponía, estaba cierto (le cumplirlos, i que era con esta plena conviccfou que aceptaba el pacto que se me propuso. l\lc complazco en repetir ~tas solemnes pal&br;1s que pronuncié el· 9 de agosto, porque el!as son a} mismo ti~mpo la regla invariable de mi conducta , i la espr1::sioo tle los princi­pios por lr juzgado por la Fnmria i por la posteridad. Vuestra sesioa se abre en medio de ·grandes p c li~ nis . La tcrJ'ible lucha en que la nacion tu clcfendiilo sns Je,·es, sus derechos i sus liberta . lt' ~ contra una 'injusta agresioo. ha des­pe, h1xado l11s recursos de la antoridaci; i era necesario asegnrar el mantenimiento del ordl!n pur el 1·estahlPcimiento del poder público. La Fr:iocia foé a! instante cubierta de guardias nacion S f ros 1mpnrtanteS tra­bajos, cuyo con junto manÍh l'sta ta.lentos, cel t~ i valor que har:ín su época memorable en la hist cri :1. La Frílncia no ol vidará vuestra consagracion al p a i~ en el m•,ment6fiP.! p~ligro; i yo c1~nservaré siempre la memoria de la as1ste11ua qne he encontrado ~ n ·vosotros, <'.UanJo las nec~si ~lades del f4:stado me impu­sieron e\ con el ausilio de un poder qu~ es fuerte, jeoeroso i siempre nacional. (The Times.) -- ·o- A'NECDOT;\ SDiGULAR. Algunos años hace&~ predica un ·sermon de caridad un domingo a la tarde en ·11tt• capilla c;\tolica de un::. ciudad del oe1te de log,l.atura. Cuando el ·predicador subió al palpito se diriji6 a sus oy~ntes con estas palabras-• Antes d.e pasar. hermanos mios, a desempeñar los de ... heres de esta tarde , permitidme a·elataros una breve anécdota. l\'luchos años han pasado desde qne estuve la ulti1oa vez dentro de las paredes de esta iglesia. Aquella tarde el Pastor de la ·congrcg1cio~ de qne debian de formar parte m1,¡chos de los presentes , se dirijió á su auditorio con el mismo benéfico ohjeto con que yo •oi a hacerlo ahora. Entre los oyentes vinieron tres jónnes mal intencionados -con el depravado animo, no ·solo de hacer burla del ministro del Altar, sino con sns bolsillos llenos de piedras i tronchos para consum:l,. un sacrílego asalto. Despues que el sacea·dote bubo pronunciado algunas palabras, uno ele los tres conjurados· dijo: «, á él, á él7 ahora es tiempo, ,, el segundo res­pondió: «no. esperémos a q ue esplique este punto.,, El predicador continuó por no rato, cuando el segundo dijo: ce ahora sí, ya hemos oído bastante9 tirémos: ,, pero el tercero in ~ tervioo dicieudo: "no es tan loco como yo esperaba~ oigamosle.» Entonces todos se con• tuvieron, i el padre predicó un famoso sermon sin ser iaterrumpido, i luego se retiro ' casa en tre las heodiciones del pueblo i satisfecho de la aprob .. cion del Señor. Escu chadm" ahor a, hermanos mio1: oid el drstino e! ~ aquell os tres jóvenes: uno de ettcs fué ahorcado pocos mesu h ace en Newgale por fa \~i fica dor de mone~ l el segundo est' ahora sentenciado a muerte por asesioo9 ielotro! " continuó el ministro con grande emocion •. "el tercero por la 1 n fi nit ~ m isericordia de Dios,• es el que tends delnnlc dispuesto á diri/iro• la palabra, escuchar/le.» ( e / &dactar de Nue11a J'om.) AVISO. En la COl'te de apelacion es del C"ntro se he n cibido de abo~af'io de los tribunales de la R epública a \ dr. C"y~tano Camarge, prnies los e a menes correspond1entt-s. blPB.ESA P oR J. A. Cu&LL• .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 526

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 527

Gazeta de Colombia - N. 527

Por: | Fecha: 31/07/1831

(;_A CE~f A D·E COI~OM-BIA. Eata Gaceta salf' los Joro.in~•· Se ama ibe ' ella ~n las administraciooP.ll de -correos -de laa ca­p1ta1es de provincia. La su.scripc~wo_ anual vaJ:e dier: peso"; cinco la del •em~strP. 1 "etate realea fa Ñl wime!ltTe. El editor ~uijira los nmneroa por loa correos a lo.s 9U!!CriptOU5 i a Jos de ~.sta ciudad cuy .S •u.:­cripcioDt" S .se reciben en la beoda numero 1. 0 calle primtta del comercio, sf" les IJeva,-:ln a aw casa• de habitacioa. En la 'misma tienda ae Tendeolos oúmero.s .SU~ltGS a dos reales. DECRETO · . DEL POilER EJEGUTIμo. Dr;imingtJ Coií:edo 1enerol de brigada de n:s q_ercito! de. Colombú~, '1icepresiden_te d~ 18 Repu/J/ica, .i encarsoi/tl del poder e¡ecuiwo., etc. etc. Teniendo pt"esente: 1. «:> que la impunidad de los d~~ ·i mas que too~ la . .culp~ble .a1isiott de las autoridades locales en prac~1cal' lu dilijmcias que previene b ordentt.PZA.para aprcheederlos, son la causa principal de las c'>mid~rahlo haj:ts ta a 27 de julio de 1831. Dó111NG0 CAICEDO.-Por S. E. · José Maria Obando. CIRCUL.\R. R~púbf,"code Colomút"'· }J-Jini~"lerio de Estado en el depsrtamenlo de _guerr~ i marina. Romo de guerrn. -Sccc/on J. -~ -Bogold 1 4 de julio de 18.31.-A/ señor jefe de estado mayor j'eneral. El supremo gobierno me manda deci(" a VS. que prevengéa por medio de una circul;\r a quieties corresponda, que de ahora en adelante no se ocupen por 11in~11n pretesto las casas de cdncacion para cu:irtell's, purs cuando no hai Ir.cales del estado para esle objeto se puede ocarrir al arbitrio efe al<¡uilar casas por cuenta del eruio naciou4ill. L·• comunico a VS. para su puntual cum­P im;"nto. Jllu¡ i liüutad. José Maria Ohando, OTRA. Repúhlica de Cólomhia.-Minislerlo J, Estado en el deportamc11to de guerra i marina.­Rnmq.. de guerra. Scceion 3. ta-Bogolh a 14 de ¡rJúl de 183t.-:4l señor jefe de esládo mayor ¡enéml... Para poner ·en ejec.ocion el .decret9 d~ 28 de febrero de .1~~7 .en la parte que prev~ene que Tos tefes i oficiales de ejército, -que están sin destino. tomen sola~en~~ la tercera parte de sus pag~ i para impedir. al mismo.tiempo, que nin¡;uo militar pase r.evista ct>mo suelto; pues de .aqoi re1ulta .una granjl~ confusioo a las oficinas de cootaeilidaii, .h~ mand~dó S. E. el. vicepresidenté de la Repúblíc~ que VS. prevenga por c1rcul.ar. 1. o Que de todos los jefes, i oGciales,que Pn cada-depa .. tamento ó provincia se encuentren sío ~estino. se forme uu deposito, para q.ue pasen revista, i tomen sn tercera parte por medio de un habilitado. 2. Q Qlle 101 jefes i ofir.iales de primer ca­mandante ~bajo que estén reJirados. ó en ~so de licencia indefinid.."1, fonn.~n o~co dE>pos1to por separado en los m!~os ·t,é).'rni11os, para que tomeu .allí las ~n;u:iooes qwe tienen sefütlaaas eQ sus respe.ctivos J41spac~$. 3. 0 En fio, que los iener:t{es i coroo~J6 que estén en uso de letras de CJi, i S. &. ha teoirzosa i que lo que se dé, sea ort aéto ~nteramcnte espontaneo de los donantes, como VV. se lo esprtsadn a uda una de ellos. Dios guarde a VV. José Maria del Castillo. Bogntll iulio 13 de r 83 1.-.A/ señor ministro secrdario de Estado en el departamento del ínterior. SEÑOlt. Tenemos la honra de contestár b nota ofici':rl que VS. se sirvió dirijirnos con fecha 1 o de mayo ultimo, para que insinuandonos éon algunas personas de esta capital dispuestas á ausiliar al gc:>biemo en las necesidades que lo rodean, colee tasemos las cantidades que diesen voluntariamente; i nos es mui satisfactorio anunciar a VS. que se han llenado los d~scos del. gobjerno, segun Jo manifit!sta Ja adjunta lista de los señores qne jeuerosamente hao contribuido $. 4 pmrnno. 'º Dr. ,)1.1aquin Del- ~f<:liton Ort.¡z. 3u ~.-.díllo. 4 Ju~n C:¡~la. 4,o Or. 1\if.anuel 1\'lari.:l J .. Crispm Peiia- Q ·iii·:'-\n<>. 2 .. redM:tJ.a. zn Dr . .losé Gal:.ríel ele M '• tin~I Duque. 20 Silva. J 6 Ju; n M. Torrijas. -i5 \hunel L:!v~rde. 10 Dr. Maon<'I Cama- .Y • 1séG•mz:1~es Leiva.5o cho Quesada. 10 Eustaquio Sarr.Juan Fernandez .lit Ricaurte. 32 de Sotomayor. 25 Rafael Alvarez. ...Juan Arce. 8 Bastida. La señora-Francisca :Moreno i el señor Benito Gutierrez en \.malib.ransa á cargo del seifor Tadeo Cabrera i endosada a fa't'Ol' de los señores tesoreros depa-rtamen-tales. • • • • 100 Elseñor Diego ))avison i compañ~a en aal, morrales, i corbatioe$, á dispos1cion de los mismos tesoreras dcparl.ameutales. 200 El señor Pio Domingues una rtoz go1·da · que esta en su hacienda a fe polítcco promovt•la por el sen~r corouel comandante eo jefe cJe la colunna h bertadora quE> le ocupa, a sabP~:. nos ~I clero, losm1emhros del consejo mun1c1pal, 1 n el constante, é infatrgable por la dicha comun del pu~blo, el grande, el fomortal en su n.ombre, el m<:om­parable lihertado; ah·imonio de r~ingun estraujero. Los granadinos, puts, senn lla­mados l los destinos publicos4 i nadie otros. Art. 5. 0 Los mariniUos quieren, ql1e entre· tanto que el departamento esté realmente bajo )a autoridad coaslitucioual, ó que se reuoa una asamblea de diputados de todos sus can­tones, que regle 1a con~ucta que debe obser':ar con los otros, se encargue 2ll benemérito señor coronel comandant~ en j~fc ~u admi~is­tracion con facultades amphas i necesarias, { para di~tar cuantas medidas sean convenientes a mantener el órden., su se~uridad i tranquilidad interior, hMt& hacer iovuloocablea las arma1 empuñadas por los ciudadauos en defensa de sus dt>1·echos. Art. 6. o Qne como estos son nuestros votos producidos con t<>da la efusi.>n rle nuestra ¡,lma, nosotros protestamos antr Dios., i los hombres·sostenerlos con nu"stra fortuna, con todo jénern de sac-rih<"ios, i hasta con el de nuestra propia sangre si foe~e neres;irio. l 7. o en fin, que por el señor j~ez politico se dirija copia fiel de este pro nunc1ami~n~o al dicho señor coronel coo,antfaute en 1efe, A qHieo .se le SU plica se ~Ígoe. elevar~a a J:.t Sll­perioridad del -:s~mo. stnor vicepresidente. En· CU)'a fé le suscribimos ante el presente St"crer. José Lea11dro Gome~ J.gna..io de Hoyos. Juan Ne_pomuceno Moreno., Pedro Pablo Gamez Bernardioo de la Serna, JMquin de la Cru~ Duque, Juan NPpom,1c,.no lir:\ !uo. (SiKuen las firmas} FELICITACION. l!:snwo. SEÑoll. El eonsejo municip:1l de b c:ipital de 'ste dep~rtameoto, con el silencio ha fiado s~emp~e prueba de cooformid21d eo toñas h.s chsp~m­ciones superions quP se han dictado: h~1 no pue~e continna,- asl, pn.rque los. m_ales su.fndos, p'nas calladas i dolencias rf'pnm1d~s, p1den ~· justo -desahogo «JUe se les proporc1ona TP~p1- rando nn aire que ha de rpstablerer ~ la ~r­pública de los grandes ma~es cie que ha sido cercada hasta el presente, 1 ci;.pera un~ pros-peridad imperturbable. . Desde la instalacion d'l congreso fltamns en él los paci6cos nuestras ec;p~ranz :·s., ·i cleiidos Jos dos primeros maj1straóos, ya mirabamos aparecer el bien, i el desti"rro º" ivers~l tld mal; pero· recobrafla de no"vo «''111ella ~po~a. el consejo no pnede ser iodiferf'nte, r11 de1at' de felicitar a VE. que ya está col~cado_en la silla que le pertenece, i ·qn«": l:i naoon chspuso que -Ocupase, pues-con placer miran los pu,bl08 acercarse dias JDas felicf'~: todo ,.manado de la Providencia es de esperar qn~ f"Sta misma franqueará a VE. resolucion para proce_d!r~ i luces para el acierto, para que su a~m1s-. tracion sea el principio de un engraadec1m1ent.e jeneral. . Digne.se VE. admitir de esta c_orporacron i su presidente, demost.-acio11f'S . ncrtas, -solo hijas de la satisfaccion que les asiste, ~nes se prometen que 1ejirao lu leyes, i no las ctrcuos­ ·tanci•s. Con el ·filas -profuuso de los beneficios; desaparecer el desorciMl, i res· tablecer la concordia., quitados asi todos 101· estorbos que hasta el día han perturbado nues­tra feliz suerte. Sala de las -sesiones del consejo municipd del circu•to de Panama 2.0 de junio de 1 831. Esctno. ·s~or. 'Tadeo Perez de Ochoa 1 Sevillano. Pedro J. de Icaza Justo Paredt>s, José Ani~l Santos, José Ant~nio Cerd~, And1·~s Costa,MaxjmianG Pe.rtz, .José Manuel de Al'Ze, Bartolomé G. de PareJ rf'sueJte1 a conservar la paz publica, i á no pelear con­tra los colombianos, cuya saugre del,e ecooo-­misarse. Istmeños. l.1os jefes del l\hgrlalena ftQI invitan á la union ¿desoiremos s11 voa que es la de la n;icio.nalidaia sea éiherroj~da segunda vez con Jos grillos, que .Supo .. despes derechg1 sagrados ·que reconquistasteis. Sea, poes, vuestra divisa, concordia, l ibertad, constrtucion, é integridad nacional. Paoama mayo 2o de 1831. · - ·· Juan Elijio Alsurli. opuesto a su trastÓrno,-a Ja dictadura milit;;r, a Ja CAnstÍtncion boliviana . j á torios los Otros proycct ns qu~ entoric~s-;· c-omo ·hl)t, .h~ crei ·lo .. contrarios tt la libertad de mis conciu.itto:mos, Í absolutamente OpUe.stos a ruÍS princÍpÍ ()S, a· mis deberes i a mis juramentos. Esta pers ~ - cuéion se redobló al tiem_po de· la conve c' ' '.,n capital comprerniva de 7 de julio de 29 a 3o lilao querido reconocer las · autoridades sus ta - ~e junio del de 3o. Se concluyó el examen de tu.~d:as en B.og~tá al gobierno cons~itution~.l i la c:uenta de slcabalas de Santamarta del año le11trm<> de· Mosquera, ¿ aun tendrao un pre~ económico concfuido en 3o de juoío de 1829. testo . para asegurar que el móvil de mi con- Dia 11. Se examino i fenecio la cuenta docta ha sido la amhicioo i la rivalidad contra ttmitida por.el oficial mayor de secretaria de el Libertador Bolivar? · gobierno de l_>amplona Casimiro García, Y o deploro vivam~nte la suerte actual de .,.eJativa ' los derechos de sello de títulos de un país que estaba llamado á la mas grande Mayordomos de fábrica.Se siguieron separando felicidad posible, i que realmenté!' gozó de Ji.­las facturas en idioma inglés i formandose bet'tad i tranquilidad 4m·ar¡~e los primeros indice de ellas para entr·egar al traductor. años del rejimen constitucional. Deploro tam· Dia 12. Se-recibio correo del departamento bien la imperiosa ilecesidad que μie condujo l . de Boyad. Se dtcretaroo las comunicaciones oponerme al jeneral Bolívar, de quien babia re.:ihidas. Se tomó razon de cu&tro despachos sid-0 amigo íntil'Do i compañero en e~ ejército i se continuo la separacíon i listas de fa ctnras. i en el gobierno, i a quie'n haré siempre jus­Se continuó la cuenta jeneral de correos de tici.a por los importantes servicio~ que ba :Maripilla comprensiva de 1.0 de julio de 29 a hecho a la éausa americana. Pero DO negaré 3o de junio de 1830. i jam41 que en tiemp<>- de mi vicepresidencia. Dia 13. Domiug<>. he estado a la cabeza del partido constitucional Dia 14. Se continuo i concluyó la separacion · contra el proyecto de desnaturalizar el sist.ema j el indice de las facturas. Se fenecio la cuenta politico i de engañar las esperanzas del pais, de correos de la administraS 4 rea lc~ así será. Pero es fuera de duda que babien4o del alcance. prometido a la oacion colombiana obser~ar 'i · · Dia 15. Se decreto el espediente c~ntra el sostener la coostitucian de J 821, que b:tbiendo administrador qne fué de salinas de NemQcon pres~ado juramento de defenderla i de some­Rafael Morales mandando librar despacho terme A las sabias disposiciones qne ella con..:. para hacer efectivo el pagÓ efe I 750 pesos que . . tenia para p.roveer a SU reforma~ he sabido de este intere_srmte. traht'ljo impedir ,los p r.n­gr_ esqs de éste terrib!~ azote q"e hace .-:ufr/r l.f.fUJ jcnera_cifn i p;iv~. tle las: facu'J{IJf,Íe~ zntelecturzles /J las stgUlentes, Colombia í la humrmida.d entera deherdn al sr. BoussbJ­gau! t eterno reconocimiento, ; la ci·er¡~Íl.J añadirá ésle lJ los otr()s descu6fírmenfos que ha él hecho yn. . ~ · · «Al reéorrer la 1Sueva Granada, una de las cosas que tocan m~s al viajero, es el grande número d~ cot~s 9ue aOijeo a . l_o~ _ ha_bi~;i ntt's de este p~u. A. tl~mpo. que se admira i'n el .centro de la~ <'ord1l1e-ras esta naturaleza tan ri~~ i tan varj_a.. d ~, ~e .~spefillJ~'1ta_ im se~t.i­m1ento penos'l, . vrmdo ~casi po.r doodeqmera: al hombre atacado de una Efeformidad re­pugnante, c:-qyas consecuencias inmediatas, . prese~tan el éSfada mas .deplorable bajo que pueda observarse - ~a espedie humana: por esto. es que cuaRdo at.raviesa_ los paises en que el coto es frecuente. el :~iajero se inclina nalura&­m~ nte á buscar las causaa que pueden p~pdu-:" cirlo: muchas veces. _él quisier._ saber porqQé en tal lugar el coto es tao comun~ · m1éntras que en otro sometido en apariencia a las mism~ circunstancias cli~atéricas, esta enfercnedád no se cono~~· L~_ discusioo de IQs hechos que pueden c0nduc1r a 1·esolver esta cuestioo im­' portante, es el ohjeto de el presente trabajo • He recojido estos héchos eo frecucntPs escur­siones emprendidas en la Nueva Granada,. pero antes de entr¡¡r en μiateria, debo com·enz;.r por declarar que 110 poseo conocimientos me­dicales suficieotes para .trtttar profon.riamente este p~nto~ i . m~ abst~ndria de h~rt>r aquí la espos_u:1on_ de mis propias ohservactón-t>s, _si no estuviese. convencí do que. no e~ indispensable ser méJ1co para í~dagar la c~usa de la ende­micidad de cualquiera enfermedad • . Cada uno . puede, discutiendo las obser~aciooes hecha. en ef pais ea que una .enfermedad es ~ndemica,. asignar las causas probables <¡11c Ja producen, é indicar tambiea á_ los homb~s que Pº" e&tado se ocupan del arte de• curar, los médioa .de combatir~~ i hacerla desaparecer. P .ara proceder con mé(todo, l'tCOTd aré ~D primer lugar las causas ,a que se ha attibuidnerse al abrrgo de laa alecciones de' este 1éoero. · · No creo ~ecesario detenerme S refut:ar la opinion _qu~ atribuye el coto a la embriagoe-~· a~ poco a~eo i al uso de alimentos , gros~r .;s¡ Sm duda los autores de tatl opinioo, oo habiait ·tenido oca·sio~· de residir en pai1ies eo q.ue ~l c~t9 ~s comun. ·porque entonces habrian poc!idG observétr esta enfermedad en individuos mui Sobrios, i en las clases mas Gcomodadas de" 'ta Je resultan de alcance liquido. Se decre.taron compr.ehenderi apreciar mis deberes sio que me ots:os espedientes. Se tonió- razon de la· cuenta fye~e · pe~itido discuti~ i decidir si ella ·con­de paaa~órtes del.gobierno de Mariquita i se venia o no· a los colombianos·. Sobre esto nada , dupacho el informe 'en el tetlamo de uR tengo· qne vituperarm,e. Y o tenia reglas ñjas·· álcance á au favor que· hace el señor Mannél que seguir i ~beres sagrados que llenar, i Santamaria por aguardientes de Autióquiá. Se traté ae cumplirlos con riesgo de fa. vida, calílicaron las contestaciones dadas por el sacrificaodoles empleos, honores, fortuna, tran­\ esoreao de casa de mo.nerla á. Jos reparos oh- quilidad. afecciones i el derecho ·da vi~ir eo jetado• ~o su cuenta de 1 ·º de julio' de 1829 a mi patria. , sociedad. 3o de junio de 1830 dandose por fenecid;¡ ' ii Debo a mi honor· haeec- la presente decfa .. ~ancelada, i para su aprobacioo se pasó -3 la racion, que es absolutamente conforme a ·tas tafa-teaudieocia. Se feuecieroñ Jas-cueotas de seguridades que he dado a personas respeta-torreos dea particular· de san Pedro. . hJes de Alero;¡ni~ i de Italia. (S". continuarh.) Quered-. señor~ insertai·Ja .. en vuestro esti.; @!!!!!!!!!!!!~!!!!!!!!!!!!!!!I mable diario, i :1ceptat etc, JENER ~J ... SANTANDER. F. P. Santqnder. Paris 21 de ahrj l de t 83' 1-. Al señor redactor del ConsUiucional. Señor.-Ha hit»nclo leido en algunos diarios que yo me dis1,011ia a regresar a Colombi~.cr~o lft'~r á -nii pétls i a mi honordedarar.qul: oo teo,e tal intencion en el momento en que 1,a muerte del' Lihertadór ll_qlivar comienza· á dejar que SP ma'iifieste la verdadera opi11ion -nacional. Temeria que mi regreso en inedio dt! utas circunstancias, léjos de ser útil a mi país, .contrihuye:a a prolongar las diseóciones Jnfenores. . Jlc sufriJo ?na pe.rsecucic~o encamii.ada por flaber, como v1cepres1dente, sostenido v1~rosa~ mef\te la CODBtitucion de J 821, por haberme · (Le ConstilutionneJ de Paris'.) EXAMEN.de 13$ c .. usas qu.e pr.odn c-en •1 coto en 13...,_cordille.r:as. -4.t' Ja Nueva. Granara:::: Por J ... B., B.oussin¡ault! Puhlicamo8 de orden del gobierno la tra ~ · duceio~ de una memoria co1J este tílu/o qua el autor ha Jirijido dfsde eJ depar,amento del Caucl~f sin· embargit­c¡ ue durante m1 rea1~eaé1a en No:v1ta· en febrere 4e 1829, la temperatura se lrt"•tenido en~ ~6° i 27º ceptigrados, h~I bi¡trometl'o de cabello indicaba de 95° a 1 ooº.. Esta humedad • jeneral en todo el Chocó i llueve ·continua~ mente. lfemos visto pues que en un pais ·en que el hombre se eocuerlti'd <:onstaotemellle bañado de uo aire éillido i mui humedo. no se padece del co'o. Voi ahora a mostrar esta eofera:aHaal en l~gürea frio¡ i poco húme~os. · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Hai cotot ed Santafé de Bogotá;aunque· é.ta" ~iudad tiene 2-b4o .metros de elevacioo soh-re el nivel del mar, que su t~per~urat média ea de 140- ceotigrados i -que por el efecto de la radiacion nocturna, el termbmetrct baja .a ·-yeces basta 7º i 6• ceotigi-ados. Remontando a las Tejiooes elevadas de la ·atmosfcra, ya 1~a por medio de un globo areostatico, o trepando al- vertice de ana mon­taña aislada eo medio de una llanura, se· observa ana d iminucioo rapida en la humedad de las diven:as cap:.as ele ail'e que se atr-aviesan. No suceM de la fé '!ue el apostol l'ablo a r..-gurAba, h;tbia de ser pro ­n1ul¡?; ada por todo d mu11do, se c?;1se('va inta'cta en nuestro pnd do romano, el no es nH~ nos constante ni n1 enos ccleba·ado en toda Eurn pll p11r Sll fid el i1 ~;ul_ a aqnel que es su par esta c~u sa_. aun -en los ·momentos Ue UIAJ OC' !nmult~, 1am~s.nos habriamoS'"sepal':ul o ~ fl c termmados a pa rt• '~ •par d~ la suerte con que pnt!da se1· la voluntad de Dios humillarnos baja su mano p oderosa. · La a.,Jhesion sin cera, la ohetliencia fili :tl, la oocil sumisiou del n1ismo puehlo a ouestra P.ersona, nos han iuspir:ulo ,nna ~~nfianza ilimita'da en él, i siempre baran qnerul'?s los .-ecuerdos de -sus afectuosas demostraciones. Por Ja aivina 11sistencia conseguida con el fervor de las oraciones plihlicas i privadas de nuestros hijos, los días de sentimiento han pasa,Ju i en un instante fueron despedazadas fas arO:as que manos sacríleg:'s l~laud~ a 11. con -el objeto de llevar la deso_!acwn 1 h;; l_agr_unas a la tieri-a levítica. La s1lh 1lel c1·1sha01Sf!10 que por una singular predilct:\'. tun queri~ n,.os fuese gobernada por aq~el cine fl!es? pri~ c1pe i pontífice, para qne_ ~1endo prmc1~e .uese mas libre en e-1 ejerc1c10 de su antondaJ . ~s­pil'itual. kiunfó tambit'.n en esta. vez. prutepda contra las maquinaciones s. millares -de escudos i todas las armas del valiente •• Pero si con Ja sioce1-idad de la mas viva cr;¡titud llevamos en el espfri lU estas. CQm - pañias escojic.Jas a quien eL Señor quena fuese reservado ti triunfo sobre la penersidad de los rcbeides, i d~ rest~urar - el honor de la Santa Sede en sns Esta dos, CtJron ando c00 tan feli~ .-esttltaclo los incesantes i rupulsos de .~ª mas pura relijion que forma el mayoi: elopo "'l au¡uW> .¡ ~odefoao ¡obecanu Fraoc1a;o 1.• GACETA DE COLOMlnA. kt'quitn noa une nnl indeleble· gratitud; la ~ gloria, i Ja alabaor;a tambien son debidas a. esto! honrados ciudadanos, que emutando en . formarse en una milicia cívica, "Velaron rin­fatigabkmente sobre las armas i en medio de lof trabajos -del servicio •m3s itrduo, por la · seguridr i hacer Tespetar un suelo consagrado a la 6delidad. Que todos reciban Ja seguridad de nuestra ardentisima gratitud, i .. la tnomesa que ella no sel'á estea·il, estando profunda1nente iuteresados en promovel' eiicazmen·te su·yen· taja tanto como el .est.ado de· las cosas lo permita. Nosotrc.s deseamos .abrir nuestro corétzr.1n en espresiutlt"S semejantes acia todo el resto del puehlo que lli as ha confiado il nuestl'o gobierno t nnporal. Si r("él ha sido ar·rastrado a las turbaciones de la rebelion,. no!. es hieo · conocido que la mayor parte Ítlt!!ron sola­mente victimas de la fuerza o el miedo, como dararnente lo demuestra el regocijo i alegl'ia con que ~n el momento que apareció un rayo de proxima , libertad, habiendo sacuiiido el 'fugo degradante impuesto por los sediciosos i su bstituido en lngaa· de la insignia mns nu~tras prn.videoci as ~ :.: i a es te oh¡cto saludable., manteruend onos ci rntro Lo~e z como vicepruident.e. En sm.1m port.antes 1?· vcstigaciones, )~ soc1eda~ «~e mslr ucc1~ re~1- proca ,, abrazara el conoc1m1ento de las ciencias 1 . Son hn conoc1Jas las venblas de esta chse de establecimientos en que los hombres se reuoea para ,wtiv~ co pu laa ciencias i la¡ letras Pi '·mquiltar.á ·1a autoridad publica, que ojaÍá se mul!iplicasen en todas las provint·ias. Aunque ~ hulneramos de prescindir de la utilidad lite­raria; en estas asociaciones es (knde acercandose aprenden tos homhres á conocerse i a estim•use-. despojandose de prevenciones anti paticas. No nos queda duda de que el alejamiento 1111 0 1: de otros en que por lo comuo se ,·ive *'" nut>stro pais; que el aislamiento inromuui cativo en que muchos se concentran, tenga un:t hn<'na parte en los celos i 1·ib .. lidades politicas qui> nos dividen. Las compañias cicn1 i6cas harían el gran bien de pooea' en contacto a hombree mui apreciables, pero que se odiau poi· falta de conocerse: ellas coJo~n a c:ida uno en evidencia, i en una -pos\cion pr<·pia a lrn<·er conocer su instruccion o su mornl, i a adqui­rirse la benevolencia d-e }:.s rnism .. s pers,>nas que antes le n1iraran con aversion. La Inglaterra es un monum"rito "locuentfa de los admirables ·efectos del espírit n uc aso• ciacien. Son las socieciades )as que han difuno -dido en el pueblo ingles estas i s e :1 •fe sucio, i el deseo ardiente ele i..­trn crion que por todas partes se desaibre. Prox;mos a recibir las instifuciones pofdicas. que han de fundar nuestra l ihert3d. paede Jll!t qne ve amos, por u~a tl'ansicioo bien sentida; succeder a hs a]itacion es un reposo ea fJ9e no· aspiremos m ~s que it gozai: sin htr~oo ~ una mejora s1emp r~ pro~res1va, sosteeida ,_. el cs pfritn de 3 SOl l <1rion que ea el CI'~ cW todas las gran des empresas. ~..._----~-------- AVISO. El doctor José i\J arla Duque SC' ha ~~iJj de abogado de los t rihnnales d~ La_ Repiabltea, en la corte .ie apelaciones Jcl d ist rito ~l- Cen• t 1·o, previos los exa1ueues corresp11ndaentes. -= blPJU.SA. ~oa. J. A, Gt:.u.~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 527

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 528

Gazeta de Colombia - N. 528

Por: | Fecha: 07/08/1831

/ COLOMBIA. !tata Gaceta aak los domiftt;os. Se ausca '\he á ella en lu administracioar.s .f P. corrP.o5 dr. las ca­pn. aJes de provincia. l..a., susr.ripc ~ion. anual vale aies pesos, cinca la del semestre l •e1nt~ reale• la ael tri l'R f!Stt'e. E1 editoT dirijira lo• nüruero• por lo• correCN la loa suscriptores j a lo• rtP. esta ciudad cuy s •u­cripciones se reciben eo la tit·nda nnmera 1. o calle prime~a . de~ comercio, s~ les ll~varao :it sus ca~a• ae hab1tac10n. En la muma tteoda H •enileol91 llÚUlUO. •ueltos a d-os reales. MINISTERIO DE HACIE.NO \. Nombrndo el sei1or José Ignacio 1\iarquez par~ el ministerio _de ~stado i del d;spa~ho 1f.e haClenda, él mamfesto al poder e1ecnttv6 la multitud de difir.ultades t 0 1f' se JWPS:!nt:in para desempeñar con ·suceso ua cucargo tarl ard\lo,. ahora quP el estado de la riqueza nacional i de las rentas públicas no presenta et mejor aspecto; que los gastos son tan crecidos, i los ingresos tan cortos, casi sin medios d-e aumen tarlos; i que las ref~rmas que ~udicran i_nt~odu cirse encontrarán dificultades 1 coetrad1cc1ones en la malignidad de algunes. innecesario el resta'blecimiento del batallon que creó aquel decrdo: en eje~citi~ de la ~uta; rízacion que concede al poder e1ecuttvo el § . 2. del articulo 83 de la constitucion política de la reptíblica de Colombia; he venido ea decretar i desde la publicacion det presente tlecretn. Art. 2. o En consecuencia ninguno disfr11ra :( de otra asignacion qu<> de aquella que le esté señalada por el decreto esprPsado~ o por cuaJ­qoier otro es.rcditio por ~ I podf!r ej~cutYV'l t;-O V·lrf.l'.ld de li:tctiltades eJ}Ht:s~uuéute conferidas Sin embargo de estos motivl'ls, cuya verdad i nadie se esconde, el señor Marquez se ha plegado por 611 a la voz instante del gobierno; i haciendo a la cosa p1íblica el p<\lriótico sa· cri&cio d~ su reposo i bienestar, i esponjendo -otra vez su propia persona a las insidias i maldiciones de los enemigos del bien, aun a las qu·ejas apasionadas de tocios aquellos cuyos ,intereses individuales es preciso posponer al craode 1ote.res !1aciooal, .él h:l tllmado .ª ~ , la eficacia, la as1du1dad , la csoosqgracien al estudio i a fa patria del señor Marquez, -es UD'l prenda del buen rrsultario ele 5US ca .. bioaciooes econoroicas. Sin du1Ja a para~l un.empleo glot"ioso hacer salir algun •r.i~n del 1eao mismo del cabos de las rentas~ $impliúcar so administr.icioo, ahri<" los cana les 4tllruidos de la riqueza nacional, 1 segar los profundos ahismos eo qne se . consn men los caudales de una m:tnera improdut:ti va~ i siem - fre onerosa. Ha tenido el valor de acom<'ter esta carga, i puetro secr-eto.3icion qne debe rejir para el pago de los sueldos: República de C'nlombia. M inisterio de Estado en t'/ departamentu de h acienda. B ogota a 3 de ag<1s1o de 1831.-A/ sr. prefecto del departfilmento de ... ... . Considerando: que el decreto citado de 24 de noviembre del año 16.0 , lué dictaJo en ejercicio de facultades estr:lorJi narias, por cuya circunstancia él oo ba porio deJ primero por las diferentes cir·cuustancias en f1Ue cada 0110 de los dos foé espedido. Considerando eu fin que es ne ahsolota ur.jencia 1·establecer algunas cornpañias de infantería d e marina por la necesid<-1d que hsquiera otras asign:1c-iones h ec-has p< r dec1·etos especiales en virt1JJ de facultades cstraordinarias, deben cesár t::l11to por sn orijE>n, como por-que el deber constítu: cion Toda clase de sohresueldobau­ment" en sus r1si<7oaciones decretada en favor de cu;iJesquiera e~pleados en la administra­ci .rn civil i tie hacieuda despues del mes de diciembre del año 3 fas leyes i dispo~i «!iones existeotes. A: efecto me ro ln1h pre·vt:nü· $ VS. que iomerd~n"s m .s e'ficaces paTa q1te se riudan cuent .s por todos lcu qae estuvieron enc.•rgados de la (listriLucion de caudales en did1a épGCa, i qu i: en el ~:woeu de ellas se ten¡{a presente el arliculo i 1 ." 1le1 Jc,,rdo de 7 de junio del añ() pasado, i se exija la J""es ­poosahilidad coc r.rrcg :o.ai .uticulo 8.0 deL mismo decreto. SE.'(:onfi -i cn!1l ;.ctividfd de"VS., Í""en el ·céío qtn debe .ln1m.ule en- favor de l@s-rli-nlen•re.i ¡.iti­b1ícos, i c •ta st:guro de qoe att!ndi-en•l" 3 la gr:i -­veda~ é import'Hlt:"Í·; del negocio ial eSLado eu (('J~ -ae hall.i l..1 hacieu .la uacio~~. hara que se procc•ia con to.ia proutilYd i escrupulo:sicia1l, sin dar lugar a nuevas órtiene.!I .ie este mi ~1 Ísll'rio. Luego que se h3yan pre1en1ad• i ex;i.ninaclo Ja.cuentas, quiere St<.'.. qtJe sel.e. iuforme rir ~uns taociad·amentt:., qué cantidades se .g,,staron en h época referida, 1 ruales -no se tun inve'l"tido eu objetos deteroainado& {>()(' las Jeyes, i con la.s fur­• atidadH fe2 JÍes. Dios gua1 de a V S. J. I. tlc Marquéz OTRA. Repuólittu de Ü>lrtm'bia. -Miuislel'ÍO de Estmlu en el departamento de h-1cienda. Baguta ~; .3 .Jf! t1(JUSfAJ ce 183 r .-- ~' $r. pr~fr.c: to del &purtl1meuw tle ..... Los frecuentes ~eclam<'s •que se elevan al go­bierno solicitarido el abon e) eu la lesorer-ia jeneol de oiezmos, d~ cantidades ex~jidas ~ &os colecto ~ es de este r1mo por va1·i .• s aororidades, hao hecho conocer· á SE.. el vicepre.>idente de la República, que por é,¡tas se ha ,J,.sr.oitiarlo el .-umplimiento •le las di~posicioo-es ~.)ntenidas en la órdeo cireul;u··que comuniqué a vs. coafeclJa ra 1 de julio del ~ñC> prchim0 pasaflo~ i que pos­teriormente se ~b:a rcitc'l'ado en Jiui.itas fechas por c:sle miamo ministerio. En consecuencia, ~eseaodo SE. llenar el ob' elo que Jesile entonces ae propaso el gobiernn, me·manda repetir a VS. de nuevo la necesidad. .ic qúe aquel-la disposi­cion se1 puntual i e lrictameote obaervad3, i de .u 1·iu t\oj :is, doctor José Scarpelt, José lana Niñ!l, do«tor Autoniu ~1 ·1lo, doctor D ,Huingo H.iañu, dúclor Juan Nepomuceoo -\-zuero. Suplen~ft:s. Sres. doctor Isidro Chavn, loa.quin f...;¡rrarte, Jnsé Mdria Acero, J 11aquira Franco. An:\slacio l\'lartiuez, l\'larcelu Buitra~o. doct01· r\ ndrés Be1·mu les, t..ustc;quio Santl.>ia, Diego Gon}ez, Leupoldo Flores, aq•Jin Pl ... ta., ·dgttor JoAquiu Sua.-ez, Miguel Silva. CQ&'Olt~ Manuel Goo­zales. doctor Nepoumceno ViUí'frades., José :Maria Gomez Rueda, Froincisco Silva. doctor Antonio Delgadillo, Gonzosernr.a li unbres EfRE'l'O OE 2Í UE JllLlO ULTIMO, PUBLICAD•> EN EL NU.M.º ANT.r Tratado G.0 , titulo 1 z.º de los ordcnanzns del ejército. del año de 1768 . Regfas que deben ob~crvarse para Ja . perscctKion i aprension de desertores i '(>lsLígacion de las justicias pai-ct su des cubrimiento i conduccion. Art. t. e fo mediatamente qut la iuHicia ele cualquiera.iuamicoo, cu•u tel ó tránsito en que desertaa·e algun soldado, fuere requerida por escrito o de palabra por el sarjento mayor, ó ayudante del ·rejimiento, o por el oñci1tl, aar~uto, ó cabo de deatacam~nto, ó partida suelta. despacha~ su&requisitorias de .ofici ., para la apreosioo a las justicias de los Jugares iumedfatos,insertando la füiacion del dese.:tor; i en caso q11e é:lta no pueda haberse Je pronto por taita del libro maeatr.,, se espresara el nombre, la edad, poco mas· o menos, las aeñas qoe se supiel'en ¡ las prendas de vestuario con .que hubiere hecho fuga, cuyas requisitorias deberan recibirlas las justicias inmediatas; i quedaodose con nota, -ea-.iarlas Juego a las de \os demas pllehlos. siguiendo as• de unos en otrns, con dtT'eccion por los caminos tran !'ita bles, ~ue via ~ecta se diri1an á _frontera,. .pnr-.ot.es, puertos , u otros pasos precisos. . 2. 0 Si de e&tas reqoisitorias. i de las· dili­jencias q•1e se prae:ti~J"en , no resultare la pronta ap1·ension del de.sei·tol', mando á los coroneles, ó cumaodantes de los rejimientos. den aviso al comandante jeneral del reino, ó provincia, en donde ac3ecw la dcsercion. i t;tmbien al del distrito de donde fuere uatura·I el deserto.-, remitiendo á cada uno copia.Ae la -füiacion, esprcsand la ropa ó armameoto, qae se ha llevado, a fin que los capitaoe-s, o co . m;mdantes jeuerale-s inmediatamente <¡ne rcci - han E>stos avisos, los pasen (con c<>p1a de la füiacion) a Jos correjidores de '"- partiStas dilijendaa; con adver-. tencia, que si el &JUe incurriere ep esta ínob­servaocia, oo tuviere caudal con que satisfacer, aiendo pleveyo·se aplicara al servicion ea lugaJ' del desertor en .so propio rejimiento, por el tiempo que éste debia aervir. como no sea menos· de cuatro dos, i el noble se drstinaea . por el mismo tiem~ á uno de·.los .pceaidioa: i en el caso de quelas;.usticias o particulares oculteseo,ó ausiliasen a loe desertores, dan dolc1 ropa -para su disfras, ó compr.andoles al1unu preorlas de su -vestuario. ó armamento, ade­mas de la ohligacioo de femplazar de todo al rejimiento, ~ ~plicara. al pleveyo a seis añoa de •servicio eo los arsenales, ú obras públicas, i a\ noble 'seis de presidio: si fueren mujeres, se las precisara a restituir las alhajas i multara en veinte ducados depositaodos~ ~e producto para Jos gasto1: i -si fuesen eclesiasticos los que .ftt>ren este auxilio, con la informacion de nudo h~cbo, ~emitiran las \ust1cias las dili- ~ jeocias practicadas al correiidor del p<11·tido, t éste al capitan jeoeral del-. provincia para que laa pase i mi noticia por medio de mi secre­tarfo del despadao de la guerra. (Se -contfouard) ..¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ SANTAMAR~A. República Je Colomlíia.- Com11nilancin de armas.-· Sanlamorla julio 1.• de 1831.­A/ ·señor ministro secretario de Estado en e1 departamento de /a 8uerra ¡ marina. SE~OB.. Con fecha ~ de mayo desde la villa de 'Plata i bajo el numeFo 1.0 , ofic¡é á S. E. el •ice• prnidente, en mi transito para l\lompox, .¡ desde el momento mismo 11ue llego a mi noticia h4Jbersc eocar.gado en esa capital del.a~prem<> poder ejecutivo, daadole-euenta cir~uost.anciada de las ocurrencias de esta provincia, desde el dia de su pronunciamiento. i dema& de que creí conveniente instruir fa S. E. Mas como de dicha comunieacion no he tenido cootestacioo., i puede haber sufrido algun estravio, tengo la honr pasado en -esa capital de la l\epublica deTrocando el lej1t1mo t1 que ella r.itooes 9 ·º Í 1 o.u de h fll'OVÍncia de Cartajena, al .pronunciarse por tan justa causa el 13 del pasado febrem nomhrandome coman · dante jeneral del t"que uoa causa tao ju~ta como la que ellos reclamaban, no pu da ser indiferente A su corllzon. Apoyada la libertad en dich~ columaa que antes era el terl'or del c.Jeparta~ merito ·todo, ·o á lo menos una gran parte de Ja fueeaican que contaban l<>s tiranos, yo m~ recobré un tanto, i al segundo dta q1te it mi -Doticia ~le~ó. su protltH1C-Íamiento-, tiré de fllÍ espada, i al fnnte de a~nnas trop:1s qñe! en la Cienega babia, me pronuncié-, i ·la$ hire ·pro­wiunciar en union de aquel hu1oico vecind;irio por la recuperacion del gobtemo letitimo, p or la libertad, i ,pot los derechos de los pn~hlos ·iuii-uamente usurpados. Mi vo~ r.esond c on una \rdocidad indeciule en la capital de Santa­rnarta i lugal"CS de sa ¡:trovincb-, i ella ani­• tlitDdo á su¡ habitantes, les h!z. •> salir de la llbyeccion en que estah:ut sepnltados, i pro- 11nnciarse conforRJC a la acta de qne hr. 'h:t - blado a VE. Por ella se deduce fo .- il1neutc el estado de exasperaciou ro que 1~1 t t>nia el iencr"l 1.\lontil1a i iU prefecto Juan de Francisco .Martín h sistP.ma. 'f en~o., IJUes,, la honra de e .. t1·egada ·lnt«>gra b:1jo la vbedicncia de VE. pOl' la parte qnc a mi toca i dé suplicar al mismo tiempo, que pues t;stau concltt1das mis tareas i satisfechos mis deseos de TeF-.trinnfante la. causa de los pueblos, VE. se ha de servir encargar e\ manJu de la pro ­- vifl<'ia á otra persona, porq1~e no aspir? a ot~a ~osa qu~ a ,reposar lranqwlo en la vida prs - :Yada, ne donde ueicun~nte pttJo sacanne el lostenimi.-nto de la libertaJ i los lamentos de mis couciadadnos. Eutretanto VF:. accede a mi Stllicitnd, sigo a Mompox, dej~odo trnnl11, p1H«1uc se ru~ ha ase­gurado por dicho jefe que cu Ocaña se reunen GACETA DE COLOMBl~ E 22LS as !!m~--19!1--m!!!!'!!!l!!l!1119!!eml!!m ............... MM .,,~unos restos ,Je cuerpos al mahd<> del jeneral 1>.it1 iit, 1·nn la mira de impedi.: el pronnn­cí. 1niie11t • del M1tgdalena, i porqu~ 111ientnts mi patri;, necesite 1le mis servicios, mi rsp:tda no se émhaiuará, l de lo que tesulte dar~ CUl"flla cirdmstcinciitda a VE. Ace pte. pues, VE. el aprecio ¡ alta coosi­derac. ion con que tengo el honor de suscl'i­hirme su mas obsecn~nte servider ... Escruo. señor. FranciJco CarmomJ. Repúblz'cn de Colomhia.-Minislen'o de Estado en el departamento de guerra i mnrint1. Ramo de guerra.-Seccr'on ceqtral Bogotti 2~ de /u.lio de 1 831 .-Al señor jenerol de hrigadn Francisco Cormona comandante de armas de '" proPÍncia d1_ Santamarta Adjunto al o6~io de VS. fecho en ·santamarta a 1 .•del corriente, DllmP.ro 3 l, recibí en copia el qlle dMjió VS. des4e Plato a ·s. E. el vice - presidecte ·en 2. de mayo últimll~ bajo el nt1mero 1.0 , dando cuenta de su conch'lcta militar i demas circunstancias de esa pro~inci2, ocurridas desde el dia en que se prondrl rió por la libertad, hasta la terminacíon feli7. ha asegurado la existencia de la Ntteva Granada; i conch1ye VS. instando porque se le separe del mando· para retirarse a la vida privada. Los pueblos de c~lombia. seño't jetteral, han reconocido en VS. uno de los mas ÍUf'rtes sol - dados creadores de su exislP.ncia política, i hoi · los de la Nueva Grana1h tribut:.n a VS. toda la gratitud_ q·ue londo. IS'l' MO. fl.cpúblita de Colombia.--Comrmdancia jenernl del dep~rtamenlI, i por 11ltimo la e.sputs:on del st-ñ •• rjeueral Urdanetacon va1ios coroneles •. p r-im~ros ¡ segundos comandant"s• i mas Ct>SÍI momento. En v:ino se las desifraba con los. -colores mis vivos, en vano en mi oGcio anotado por el mim,re 4. 0 le ponia de. mani6esto las calamidades i. \>ri­var. iones que atormentaban á la guar01c1ont no sé si lo diga, señor ministro; pero yo be créi~o observar en la autoridad civil mui pocu pcion de ciertas medid<1s, que ál paso qlte esttnleran en consouanfia con el aclllal órdeo de cosas. remediasen los males que sufrimos., t el otímero 5. 0 revelara ·IÍ VS. las ql1e abraee, como nns propias al decoro del gobierno i a la Utilidad paTflC1iletf' del departartienlQ.; mas el prefecto accidental Mjos de aprovecliar mis msinuciones, ' me contestó· con razonf'·s especiosas i refteccittnu qae dejaban intacto el mal, i burl~das mil espe-ranzas: h~sta que VS. recorra r~pidamente . el número G. = para que se persuada de ·mi aserto. Resistido el primer jefe del departa..­mento a llamar i colocar en este puesto A la· per~ooa nombrada. para tal fi!' por el lejitimo gobierno, lué preetso que mm' su pesar, la autoridad militar se. entendiese directamente con ella, i ·el número 7. ~ ftM el primer paso de _esta especie- -que ha daJo el qoe suscribe. El 8. 0 manifestara l VS. los resollados de mi. invitaeion por •_$ta vez. Angustiado a cada momento 'COD bs desgracias que veia dis·puestaa a desplomarse· sobre nuestras 'Cabezas, i en 1lll­estado ei mas affict~vo que pueda \TS. ima­jinarse, p.>r segunda ocasioo invité al prefecto lejltimo por el número,. comprometiendolo a nomltre del sopremo gobierno i en el de la felicidad de sus compat,..iotas, para que se po­sesionase de an destino a que estaba llamade> por la voluntad de aquél,i de que le desviaron los trastornos d-el departamento i de la Repu­hlica ent~ra; i el n'\\mero to me instruyo de &d Tesolucion en e·ste asunto, como vera VS. pe>!' so lectara. Proclamada nuevamente en la Re­pub\ ica l~ c~nstitocion del año 20.•, i man­dado nstablecer por S. E. el encargado d~l ~jecutivo el orden de cosas existente, antes .de los suceso~ acaecidos en la capital en étgosto dei proximo pas~do., parecia de obligarion. qu.e b autoridad militar, i't1bertndo por el maf\s­trado constitucioual. Ruego a VS. cine se p-ersuada de la pureza de mis in~euciones, i. de los fervit!ntes conatos · con qtte hé procurarlo corresponder en mi pnesto á la grandi1.1sa empresa de rejenerar a Colombia i de s ·•cada ti~I abismo m males a que la habhn arrastrado. loa fur2res d-: la re'Voludon. No me era ponble, senor,, m1rál' con indiferencia süs desgracias, ni ser impavido espéc.tad<>.- de ·su ruina i desolacion: ella re­clamaba los servidos de sus hijos, i yo de~. prestarle los que tstabao eo la -esfera de m poder: desi l·se llo a la dicha á que por tanto• tilulos es acrcecklrit nuestra patria-: yo pues tengo la ~:i ~isfacci.o~ de val e rm~ del ·orgaoo de VS. P:'ra fehc rtar a _S E., fe licita r-a Colombia, i feli­ci tarme a rnf .m1sml), por lús gloriosos sucesos que han obrado un c ambio tan feliz. Do1o~n a d ~ ~" Hep1íh lica toda por ·an espfrit11 11e vértigo., i r otos fos tlíquea que contenían el deseo.fref'o de las pasiooes, este deputamento eapenmento ~ su v .z !os fo.nestos resultados del desó;;den i de la coofusion- socia l ; mas la nacion ha reco b ra~o · su s inpr e sc r ipti b..les derechos, i el ' Istmo ha ·v1st~ desapa recer fas dcsgracias·qae lo a~agabao, remcor pflr .rn.dosc ~ Ja gran fa'milia ~ "qUJeo la uatunleza lo l igo con vioc11los estre­eh~, é iodisDlub~s. Co1no solJaoo sumiso a las­l~ yes, r' las autoridades súpr emas, mi-conducta . sera ref;u4ada por la mas estricta obediencia, ¡· por una consa gr.acion decidida· l sostener con ·pii· esp1da el imperio de la co astita~ion. Puedo a~egarar a VS. que estas m1smas son las disposi­ciones de cada uno d e los i-ndivi duos que forman b guarnicion 1le mi m ando, i en t a l sentido VS. debé instrui r ~ ~E . el t> n c11rg:ido d el ejecutivo, ~e nueslrcl d ec1s1on á i:osten er lo en.cl r Jnoo de je.fe supremo de la Rcpublic:i . ¡Quiera e l Cie l~ marcu todas Ao!l medid<>s cor1 e l ru l yor tino, para que .ellas sean el pres:ljio de la g raude~é» i esl'leodor ! que esta llamada Colombia! ¡ l quiera tambieo el Cielo ·qae nn haya entre los colombianos maa 'J:Ue ~O~ · voJ11nta d, U~ d e s;~' i·quc éste SC dirija a la fehc1dad de la'Pé»lr1a ! 1 ales sgn los sentimien­tM qoe nie animan, i tales Jos que alimentan mis 41lignea compañeros :.-por lo mismo, señor·ministro ruego a vs. que instruido como sea i'le ello¡ lo~ h~ga ~rasceodentales a SE. el e·ncargado' 4lel -e,ecotlvo. Dios guarde a VS. J. E. 'Alairu. ~ONTINUA EL ,·,XAMEN Je l~s caasrJs r¡ue producen el cot[' en 'las cordilkras de la N.uevo Granada, inttrrum­piJo en el número anürior. E.u Sautafé de B ogotá cu ancfo la a1mosfera está en catma i liacc buen tiempo, el higro­metro de Sansure indica de 4 3.0 á .. 73° Si el :vic11to vit>ne del Oeste,cl aire del valle-caliente del M ng ria le n;i ! lega á la ~splan a da sin atra­' Y~S~r nin guna carlena el ~ m o n tañ ~ s ~ lev:.idas; una pa ... tc del vapor q ue se h;i1ta ne 2971> metros de e levacion sobre el ni vel del mar; la tem peratura m~d ia es rle cerc;l de 1 •·º 5 cerfti~r:.iios.i co:.ndo el viento del E$le sopla en csl;1 ciudad, debe haber aun m.avor .sc'lucdad q11e eu Bogotá, porqde Chita se h~lb presi amf"11 te íll pie i al O ueste .de u oa c adena 1Je mon t~ñ "s enlre l:\s cuales una cle las .del paramo Je Chi ta no tieRe men os de 36.70 m eteos de altura; sin embargo los cotos son ·a>ui comunes eu Chita. -·se ha dicho t;irobien, O h sin a1gun funda­mentu., qne las ;1g u~ s que provieneu l !': la nieve dec-f"e:.ttda SOO ~ap:ln~~ de Ci e:i1· ;·oto CO los • dt.iduos qne por su s.i t n.1cioM tiene u tp1e J¡.acu uso Je ellas. En ·la Nueva Granada se o~ dedivamcnte ~ta enfcimedad en los GACETA. DE COLOMBIA' ·habitantes de los lugares en que se behen esl.aa aguas. por ejemplo eo Mariq111ta en hts ord_las ~el Gn~I, que nace en la neveH de · Rmz, 1 cerca de lhagué sobre las· riberas del tatrente de Combaim~, 1ue deci~ode del pico n~vado d~ Tolima; pero a ·mayor pattc de las caudad·es-1 ~Idea& en .que el coto -es endemico s" -hQllan distantes de hs neveras, i las aguas que se beben en eUos no provieuen'tle ningnn modo de la ni~•e derretida .. Se h~an design ado. taaibien las aguas de ID:loautu1I -como propias para producir el coto • .f...1os unes h~n atribui rlo las pr"piedades dañosas de estas ag~taS a S~I ha\a temperatura, ~ C>S otros a las ~-ater1as sahn~s que ·ontieoen ,algunas VeCt'S drsueltas. No he · visto erf'la Nueva Gunada sino d os lug;1res l"n donde se bace uso f'sclu sivamentc de agua cle·'n1aonntial: el pueblo de Enf!-:: 0?0 ron sobre la es planada de Bogotá en dontfe s~le de Ja c!"ela ·una fuente alrnndan1e, i la c1ud~ci ~el Soco_r1'"~ .. La Jtgua de fu ente que se bebe en Hta ultima sale de' una r oca cal­carea_. En. Enemou no he visto un -solo coto: ~~ nm.guna- parte son tan comunes ni tan volu· m111osos como "º el Socorro. Estos ~os heC'hos dia-metraknente opuestos, pueden ~to embargo .daralguti p eso :í la opinion que hace d~p~der las froptedades nocivas del agua de·;manantial de las ·materias <'}Ue se hallan dirueltas e~· ell~; 'Porque en Enemocoo e) a~ua que at..-av1esa ona roca f1"acn1ciltaria gu.arz osa~ no prod11ce mal ~fecto ninguno, m1ei1tras que la del Socorro que s"'le de una r oca c.alca-r-ea bastante soluble sobre todo por e_l arido. carbonico que estas agulls de manan - t1al contienen siempre, parece qae ocasióna el coto. Esta ohservacion ·qos coQ6uce naturalmente a &X8~inar si las cualidades quimÍCH de las aguas 1 la oato!"aleza.de 1as _materias que pueden cont~ner en d1soluc1on, tienen un ef,,cto in ­mediato sohl'e~l orijen del coto. La cuestion de la cualidad qulm1ca de las aguas se reduce l una cu.estion puramente geognostica. Se sabe efectivamente. q11e las aguas atra1Ve&ando un teneno. ó- &ltrandose por eétre los diferentes Pstra-tos q~e lo componen, adquieren algunas veres, propiedades que las hacen si no nocivas al ~ eoGs desagradables al.gusto. Examinaré, pu es~ s~ el lt>r~eno c~nsiderad~ geognosticamente l1en.-.. nna mfluenc1a perceptible ·sobre ·la pro­< lu cn on del coto. Eo fa cadena del litor!'l 1 ele Vent'zu~la se en c~1 e ~tra us:ia série de rocas grnniticaa de ~neis 1 ,de m, ca s~histo qu~ pasa al scbisto tal­L';_> Sa , . o al sch1sto argmlloso. ·Estas rocas chve rsam~me asociadas son las qnP. fonnan el terr.-no sohre,el r-nal e.stá t.olorada la cin.dad d~. cil ·acas, i 'todas l~s poblaciones compren­didas. en. los ·va Hes de Artigua ·1 del T u..r . En la prov10c1a de. Cadcas'el coto no es endemico i solo se observa, aunqne·raramcnte. ~n personas de una·constitucion linfatica. tSe continuara.) AL ESCMO. SEÑOR DOMINGO CAICEDO 'EN SO CUMPLEAÑOS. Hoi el hijo nació de un pueblo libre. •• S;;ludemos Ja aurora Que pr~sidiera a tan h E>rrooso rlia; 1 r~sneneo Jos vivas, las Céinciones Los himnos de a legria. , En vano en torno de nosot ros rna-«", P or cien hocas i lenguas pon7.oic.sa~ La discordia fero-,, , é-\meru;z;ando ' Est as horas de psos De 1-a tierra pavo~: cual mira 11iralime, verdad mi canto insvira; Oue n faltase ~ la verdad el numen Ilestrm.ára las cuerdas de la lira. Volved o~~ l~ ojos complacidos Sobre sus :hiJºª 1 su dul~e esposa _Como ellos 1nocente1, virtuosa; Que le colman de amor i de éaricias;· l ved al derredor como le ofrecen La i.ooc:en~ia, el amor. Ja pn_diihosa El n'éctar 1nmortal de sus debcias. Tal levaot=r-su copa embellecida De guirnaldas de--florea i -verdura En el desierto un 'rhol magestooso A cuya· sombra duerme el desterrado,· 1 que remece el -Gura complacida. · Oid! Ya·'saena la ·voz d~ los a~igos 1 saluda el nacer de arbol-tua-ltolla. La refuljeóte aurora De tan bermose dia,. Prosigan sus can~ ~os~ ;ligria. Timido el ]ábio ae amigtaa procun Expresarte ... u amor. Su .blando &cente Llegue a tu corazon: si, ·llego.e i pinte · De la amistad el fue«o i la 1ternura Que el volar ·de los años acr~cieota,· Que se conserva ·pura, · 1 el noble afecto de 'la pa'tria aument.r. LVin feliz! la angustia i los p ~sare1 Uel fon~o de tu peélao huyan veloces.. 1 para siempre v~as ClaTo el soi de la .,ida. no empañado; 1 el firme ª'POJº de la patria seas. Si los -votos de un pueblo dNgraci~ Si les de 1a amistad Tu eren oídos. C olombia 'Ounca O'lvidará en ~us faat09 Que con prudenci-A sin igual supiste El ferment o calmar ~e los partidos. 1 cuando tu cabeza Ya se mire de nieve coronada, l toques a las puertas del scpu lct"O C on déhil mano, aUin de to jomad&-; Cuand-0 en los bra~os del eterno sueño R eposes de los males de la vida: T u sombra complacida O ira. que te proclama En sus i lustr~s paginas la historia; 1 cual ~stieode la robu sta fama Tu nombre, tus virtudes.., tu memoria, Be nd i~a , p u es, el colombiano an elQ La reluciente aurora Que -p r esidiera a tan felice dia; De lal>io ~n labio. vuelen las caocionea l no cesen loi:. himnos de al~gñ a. Bogotá 4 de agosto de 1831. Jaan Francisco Orti~. ERRATA DEL NUMERO ANTERIOR~ Columna 4 . ..,, . Boea 259 dict>: .cJaao J°'' Gornez • tease, ccdr. Juao de la CruJ G0mez. IMPRESA. POR J. A. CUALLA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 528

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 529

Gazeta de Colombia - N. 529

Por: | Fecha: 14/08/1831

(; _ACErf A DE COLOMBIA. ka~ Ga'Ceta sal~ los ~omiilgo11. Se -_usc1\bt ' t ila en la• &dmin istraciones de correos d e las ca;.. p~talet de pr~•íncia;. ~a suscripc~io°: anual wal~ iieá pesos, cinco la d~ l ae•eatre i • eulte nalea l• •e& triate stt'e~ El editor dirijii'l los numeroa por 101 correo• l 101 swcñptores i a lo• de esta ciudad cúy 9 ...... cripcioliea se reciben en la tienda num#o 1. 0 calle primera del comercio, se les lJevaratt .-l aus c asaii oe habitacion. En la misma tienda ae nbd~Hlos ilúmeroa suelto• l dos reales. .. ' ·Y! BOG.OTA" llO·M1NGO t4 DEAGOSTO DE 183.L TRIMESTRE 42' DECRETO DEL .PODER EJECUTIPO. Domingo Caieedo jeneral de hri,adn Je '68 ejércitos tle Colombia, 11/cepresidetile de la .,,ú/Hiea en~argado del podtr e¡ecutipo etc. CoNs1o&au,.oo~ Que por no decreto espedido con fecha ? tle ~:ao del presente año, ~l' la administra­c: ion del ieneral Urdaneta, fueron igualados le1 adbditoa francece1 a los de la nac1on mas favorecida. coa qweo Colombia ha celebrado tratados: Comideraodo: que conforme a lu leyes i dispoaieionea que estfo viieote1, oo es permitida la coocc1í-on de eacenciones i derechos. l meooa !tu~ así se estipul~ por tratados ~úblicos. i 'no fiablendo precedido estos entre Colombia i la FraDc:ia, ui observadoae por consiguiente el· articulo 85. para grafo 1 o de la couatitucioo, ea claro que el decreto apedido en 7 de mar&o fué jlega), por cuanto el ieaeral Urdaaeta ca­recia de facultade• para ello• Considerando. sin embargo, que el ~cr4!to en cueatiou fué comunicadu oficialmeote al 1obierno de S. l\l. el rei de 101 frauce1e3; i siendo probable que loa ciudadano• de a.ctuella oacioo fundando 10 esperaoaa en la existencia del indicado decreto, habr'n iuteutado in­troducir efectos Jel comercio fa-auca, en ioa pertoa de la Republica: Considerando: q11e oo aerla justo que lia­Lieudo adquirido aquella .coo6an&a cou buena fé, .e eocootrueo burladoa en ella. i pttjudi­c: adoa. porque sin la rebaja de 101 deret:bos de i~oa, los ¡~oerOI fraoce1eaaocompetirian ea aaestro1 mercado• coo loa «le la oacaon mu fayorecida: Por eatot fundamentost í deseande el gobierno . nacional couciliar lo que pre9Criben las leyes, i las co111iJeracieoe• debidas a la oaciou fran­c~, i al dÍ«GO monarca que la die, de acuerdo coo la conwlta qu.e me ha hecbu con fecba 2'2 de iufio último, d cooaejo de- EHado; be •enido en deaetar i O.ca2-ro. . Art. 1 . o El decreto etpedido en 1 de marzo tdtimo por la adaai~tracion del jeneral Urda­octa, pcoducirá •us efectoa pGl' él término de aeis mese1 coag.doa cleade eata fedia, i cnm · plidos q ue fueren cesarán. Art. -~. ~ Lo• bo,¡oes, cargamenfoa franceses que hubiesen llegado a los puertos de la Re­pública. seráo comprendidos eo las escenciones con cedidu Po" dicbo decreto a los aubditos fra n ceff~. . /Lrt. 3. o El pt'etenfe' decreto se someter' a la pró:s.imao COOYencion nacienal, COD los ante­ceJ cotea del c:Mo para la l'esolu<:i-Oo c¡ue tenga a bien acordar. A.rt. 4. o El ministro- 1e'Cl'etario de Estado err-· el' depactameoto de rdacioues- esteriot'f!S' queda en.cargado de cormaAiear esfe dec.eto ir quienes cor r.es-ponda .. Ilad.o eo- Bogotá á r<> de agosto d·e t&;fr ·n d~ laiode~dencia. (Firmado.) O o 111NGO C.UCEDO. - Por S. R. el _v-icepresideote de la R e pública e n~argad·o del poder e¡ecutivo.- El m ioisuo de ralacionet eat~riores,. D. Fe-/i$ R eslrep&>. CO~SULTA DELCONSEJO DE ESTA.DO Bep~lica ~ ÚJ/omhi11.-- Piv!sitkñcía· del éortseío tk?- Esftitl.o;·-Bogota julio 14 tk 18 31-21.0 ,-Señor rnlnütro de Est.<.1do ma. el departamt:nto dél interior,., SE.Ñon. TUT"e la houra de sómeter a la deliberacion del consf!jo de Estado, la nota del prefecto del clefart;un~tato ~el l\'l 1ghlt!ua f.:cba 9 de m.1y,o álttmo, Cl& q¡¡e pcomuev&: YlriOs p 1111toi.. soun~ ·loa ~uah!• SE. el -Yi~president~ exi.ji ~ éO*i­cepto del couaejo: éste se ha o~upa·do en las sesiones •nteriores eo meditár i discutir las ma­terias a qtae se CODtrae; i awtque DO ha termi­nado ha dispueito, que seg1in ae vaya ·resol•ieodó cada cuestion· pór el m ismo orden en que. s~ ,han propu~sto, se . ponga cada üoa en .conoc1uuento de SE. i así lo verifico. El cóoaejo ha eocontt'ado .mai arrégtacta la r esolucioo qoe ha tomado aquella prefectur~; de acuerdo con el dictamen de la jwata· de hacienda,. ainalaodo el cont~ato !lªé ~lebro el . eiprefee to Joa11 \de Francl&C(t M•rt10 coa 1u propio cuñado Grise 1 oosnpañia; para pToveer de •lvere• a la ptaA.-! ea verdacl q11e por el articulo 9 de laa capitta~ciooet hajo laa c11alea te rind ió la mencionada pla&at ae estipulo que ae­riall campli daa laa contratas del gobierno i de la pt'efectura que haib aquel dia se hubiesen recibido: péto esto nat11ralmente debía énten­derse de aqliellas . que se hubiesen celebrado coa laa form~li~acle• preveoidaa por laa iiliantU leye• para CfLle fueaeo validas i i la ¡unta de ba­eie•• a obaen6 mui bien; qtae la espresada ·~ acOl'dé con maoiieata infracciod del ardculc:t 86 de la lei org~nica de la adrni1ai1tracion de ha­cienda de 3 de a¡osto de t·~2i, ain haberse pro•ocado tampoco Jl la é~ncurrencia de atroa qtae bubietao podido hace·r proptaeatas meno• gravo.as, la aj11ato el esprefécto por 1í mismo coo a11 propio cuñado olorg,ndole las ventajas i' utilidadea mu ecaorbilallte• • . Cree paes ei consejo; que es de aprobarse Jo resuello ell el M~g.da l eoa aobre la nulidad dé dicha .contrata, como t~mbiea solare la auapeacio11 del pago de . c•~eaq11iera otra• obligaciooes éontraidu ea tiempo del ¡obiet'aftJ iotruao~ · mieatras no hayan Sido preyiauieole esu11iDada1; i mientru no ae rc.ciba oiden para au pago coll todos los req11i­iitoa le galea; cuya prowidencia cl4:berla hacerse e91easi va a todoa los departamento• qúe abede­cen :al gobie.100, D~ tambieó cuenta et prefecto el~ ·fas grues:is cantidades que ha sido menes1er que •.e i.nviértao es toa gastos militares i eo costear la eapúlsion de aqt1elloa iodi•ídaos contra q11ienes se prd­ounci~ m-aa especialmente la indico-acioa pública: el copsejo opina qtie estos gaatos han sido jm1- ti1imos é iodispeilaables, con arreglo a\ arli­culo 11 de las capitolacione.t; i c¡11e por lo mimio de~eo aprobarse. C l)D este motiYo espo11e la prefectt1ra la nece­~! ia·d en que se ha visto de es:ijir anticip•cfonea al comercio por coenta de dere·chos de ad1.Jan•1 i de .,pedir ttusiltos a otras rentas nijiendo de IQS fond os del· coosl'.ilado so empré·stite de do'S m.il pesos. Menciona :.isi mismo las imposiciones e'stfaordinarias qtie han sufrido los pue·~los, i que aan se estan coieclando en alguaos ean-. tc-mew a virtud de Ja autorizacíoo qtre para el e·fecro r:ecihió el jeneral Lu.6'~lt l;Q ~il mis~ria del p,ueblo .· . Es ca~i 1egtl<'o qoe dichas reo~H aun bien plan­teadas, i aun cuando no estuviesemoa ya devo..:. rados pt>r 1,1ua deuda enorme tanto domestica como estranjera, DO serian bastantes a ctibri-" los crecidos gaatus de la gra~ lista de. funciona­rios públicos que subsiste: hai. ta in bien reotaa como la del t~baco, la de acuñacion de ia mo­ned. a, la de papel sellado. que necesitan de fondoe i gastos aoticipadoa para que sean prodaictivas. ·De aquf reauha por forzosa cooaecueocia, qoe la primera medida que deLe adopiarse es la supresion dé todo gasto ioutil. Si e•ta medida ea iodispeosablé; ella es juntamente dé la mas ~igoro~ justicia; PC?rque como obae~va an sabio ftoanc11ta; "el golHeroo en tanta tiene derecb~ l los cootunioa en cuanto fueaeo ütilet e\ nece­aarioa al que ha de aufrir a111 efeetos: un go­bier~ o disipaddr es mas deliacueote que un pa_rdcutar• porque ~•le cctosume le que es suyo, iliit:otras aquel 1nalnr1a lo ajeno: i ea criminal tocio cooaumo cjt1e ne lé compensare con alg~na utilidad dirécta del que lé ha de cdstear- Los gastos pubJicos debeá ceñirse ~ lo pura~~te necesario, a ftn de ~o aacri6car el bien público ' 101 proyécto1 de la ambicioo; 6 del caprlého, b A las ideat de una bondad ntal entendida en favor de Unoa poeos con per}11-icio del gran nórriéro; i el . gnbierne) procedera ain tino. ~tíando para desi~oar la s1uita dt los gastdi pnblicoa no procdrt! eonor.er del modo mu aproximado la Yerdadera sitliacioo del pueblo, ali tlliseria b aú tiq11eza. " . Reducida hoi la · administraciori ~ ttola9 las ¡;rovinciaa . de la 1ecciori dd Ceotrd, i a~n ~ ~eno.s9 ~xiste ain embargo todav1~ el mismo número de corporaciones, oficiaas i empleado~ qtie c&ianao la ·Repahlica estaba integr•, ap~sar •e qáe ae reconoce .la 1uperflli1dacl de dachcJ iuimero; de que ~ai corporaciones en. lu que alaaolutameate uada ocurre qoé de&pachar, i de Cjlle no vienen~¡ de los departamentos di:;l N drte a f d~ loa . del Ecuador oingrmos ~aúdales para pagar a dichas .corporaciooes i émpleado~ super ... numerarios. Debe observarse que desde 18i61 i mui particularmente desde 18~8 eo. adelante.¡ €poca de la súbver~ion de las _instituciones i de hs leye .. se aumeulo inconsideradamente j si~ necesidad ei nt'.mero de empfe~~s i dependien­tes e-n varias oficinas; pero mas particularmente ~D el ramo militar. La teduccioo de emplea:do~ i corporacione!J nu -püede considerat se como op11esta a la conshtu­cioo, porque esta solo se o·~scrva: pro'vísiooal­meute en los departamentos del Ceoiro; mientra• se .reune la cooveocioll'. Si p1i:es, aolameme se observa eo una parte def terriro1 io, sti ohser~ 'tancia eati tamhien circunscrita ~ las neceli­ciade ·a i a los recarso de esta sola paru~ . que 1d necesita tantos empleados coUio 1~ autif;ua CQ-' · lombia, ni puede abso'lutamente 'agarÍos. ~f consejo por tanto consul~:a a SE. el vice:­pres1de': 1te lu sigui e.n t~s medidas . de eco'n ~m.ia. 1.ª· Que en cumphm1ento' del aTl1cafo 36, pa­dgrafo 13 .ó' del• coostitucio'n, i del artl:cuiO' 16 de la lei ol"ganica clel ejército perman'ente, pr,_ ce da el e·jecutivo, p·or no hab ~r· c~ng f'~~o •. i reducir el número' de la fu eru del e1~rc1t~ permanente al que considere . estrici.iment• ae~ cesatio segu·o las circunstancias presentes, P'UJl ocu'rrir a "los peligros interiores 6 esterio res que amenaseu la seg.uf'idad publica,. licenciando la fiierza escede oft .• •·ª Que _en cumplimiento de la mism'mpleo, i si -:pasaren de aeis añ!ls gocen b mitad unos i etro~ mientras estén -cesan~·s, teniendo ademas opc100 ~ ser colocades de prefer.enci• en igualtlad de méritos i aotitod en olrns empleos qne vacare1J. 6.• ·QoeJos empleados que no hayan aloanza­ito a servir frt:'S años, aunque 09 gosaran .aueli!o al gano, teearáo -derecho j ser colocados de pre­ferencia en Í6ual ·iad de m"érito.i. aptitad en otros empleos que vacaren. 7.ª Que a-quell"s emplea«Ms decl.arados cesan­tes qae han o horado en contra del.gobierao lejitimo ·¡ 100 comocidos r.i,nmo desafectos, no tendran los goces de que b 1blan las proposiciones anteriores. El co1>sejo ·Cree que estas medidas de-economía que el ei e cu ti \'O debe determinarse a adoptar., disminuirao considerablemente: ros ahogos pu­blicos, daran UD grao crédito a la aclm DÍStraCÍoll, aumeDtatan la co1i6 anza de los pueblos, i l-0s dispondran a hacer nuevos sacrificios apesar de au miseria: barao tambieu m~ exeq11ihles lu mejoras que deben intentarse en loa diversos ramos de la6 rentas puhl icas, ireprimirao un poco ~se conato tan jeoeral á ser empleado i a vivir precisamente de un sueldo, que es uoa de lu epidemias que aumenta la pc:>breza pública, pri­vando de uoa muhitud de bra:r:.os otaea a la agricultura, industria i comercio Sirvase pues "\'S. 1ometerlas al conocimiento de S. E. el vict"presidente, i de aceptar las pro­testas de perfecto rt'speto con CfUC · soi de VS. ll'lui obediente aervidor. Dr. Fe/;21 -Reslrepo. DECRETO DEL P. E. Domingo f.aíet1do jeneral de hrigado f vic~p'resÍ~f"f,e de la RepMdicu encargr!do del poder t!JeCUti!Jo· etc. etc. Siendo ~rantles las es r::i!le;e11 y hotos Jos ga-s­tos de la Repúhlira, i ~·eseando ciue los ·ah,,rros i er.ooomias com ·ensen P"r el jefe del t"jecuti,·o . pudiendo dt>sprenderse éste voluntariamente 4e parle de su sueldo: DEr.nF.To. F.l arrua] vicepresidente mi·entns ~st~ en­cargado del po1er ejecuti"·n rle la R epública solo go?..na "*' dore mil p "SO" anuales. J:t: sLe .1do en Uogo !a a 12 de ag · >~to de 183-i.- 2'1 DuinNGO CAICEDO.-EI mi 11 i~Lro st> rretario ·de -Estado en ·el dt'.p 3rtamet1to aie h ;i cieoda. .losé /g,,acio lf!arquer.. OTRO. ?Jomingo Cnictdo ientral de hdgadlí de los, ejércitos Je Culomb;a, vicepruidenlP. de la #Up}'.tbHco_ encargado del poder ejaulivo etc. Vista h consulta qm~ me ha dirijido p) -c:onsejo de Estado con _fer ha 14 del mes de julio p<"Óximo pasado, i la rcsolncion del con­. greso -constifüyenle de 1 o de mayo de 1830, · autor;7.llndndo por tanto de absoluta. ~ imperiosa nec-.siS qne ·hayan ohm do en co11tu dd gobierno lejitimo, -ó sean conocidos como ciesaf ectos por sus heehos i operacionf's. Art. 6. ~Para la declaratoria de estos goc:es, qne conesponde al gobierno, debe acT.-rtit arse pu1· lús t'mplcaI nrnyor ele n1cnl••• A solo las pro \'incias que forman la secc\ou del Centro • deben ser pa·oporcionarlos a estas tanto el numero d~ ~us empleados como el de sus dotaciones • DF.CltETO. Art: 1 . e E.l tribunal ~ayor i audiencia de cuentas conslétra de cuatro contadores mayores con la dotacion de 1 400 pesos que se asigno por el artículo 17 del de"Crelo de 1 1 de agosto del año 1 3.• a los contadores miembros de la coutaduria jeneral de la Repub\ica. Cuatm ausiliares con la de 7 20 pesos anuales. Cuatro oficiales uno ,Je los cuales bara de archivero con 600 pesQS, i los demas á 500. Un secre · tario ~on 600, i un portero con 192. Art. 2. o El tribnnal propondra Jos ioni\'iduo& que deben quedar colocados trnienrfo pre­sente lo dispuesto en el articulo 1.º del men• cionado s•>.i ana~les_ ~e que go~ó integnmt-nte el :mttgno adm101stra<1or jenerat. de correos -cfel Centro, co·nformf! al rm2d qué empleados de los subalternos actuales d•hw quedu colocados, teniendo pres-:nte lo prevenido en el ·artículo J.• del mencionado decreto de esta fecha. Art. 6. o El presente tendra su ejec11cion desde 1.•.!esetiemhre proximo,i desde la mis~a fecha correran á los empleados que queden sm , clestino los goces que se ies señalan por el arti­culo 3.0 de\ decreto citado,siempre que se les lfeclftre compreodidosen.él. ' El ministro secretario de Estado en el de. partame'ntn de h "rienda lo comunicara·a quienes correspouda i dua cuenta oporrunamente á fa proxima co(lvcncion. para que si no lo aprur­ba se · reintegre á ÍOi ioteHSidos 10 que dejen de percibir. _ Da ti o en B ~ got { 1' 12 de l\v;osto de 18 3 r. DoMINGO Cl\ICEDO. El minista·o secretano de Estado del departamento de hacit"nda. José lgnocio de Marquez OTRO. Domi1Jgo Coicúlo jener11,l oe 6rigtsda i vicepresúlenü de /11 H.rp1ihli'c" etiearKado del poder e¡ecutivo etc. de. etc. Habiéndose disminuido sos asigoarioaes, de conformidad con rni d~creto de esta fer.ha. a los mioistros ~ecretarios del desjilacho i demas aitos emplea•ios ,\e la admioistr.1cion, i ersijiendo el ~•fado actual .de las rentas públicas, i la justa pr6porcion que debe guardarse entre las de aquellos i las de los prefectos i gobernadores que aon de inferior Cltegoria: · DECRETO. Los pr~fer.tns i gobernadoru gozaran desde 1.• de setiembre proximo de uoa quinta parte menos del sueldo que en ta actu~lidad les esta tsi!rna'1o. El 'ministro ser.retario de Estado en el depar­tamento de h.>cienda queda encargado de la eje - ~ur.ion del presP.nte decreto, i dar~ cuenta de él ii la proxíma convencion nacional, para que si no lo aprueh~ s~ reintegre 3 los io,eresados la p:1rte qoe rlej-iren de percibir· . Dado en Ilpgotá a u de agosto de 1831.-:ar DoMINGo Ci\ICEDO.--El ministro secretario cie Estado cm el deparllmento de hacienda. Jos.; Ignacio de Marquez. OTRO. Dominco Ca/cedo jeneral de hrigarla de los t_f érc_ito~ tk G'olomhin, vícepre.sident~ de' la &publica encargado del poder ejecutivo etc. CoNSlDERANoo; - • 1. 0 Qne el depart el go:b1emo foostituc.iooal o el Centr~ i habiendo cesado Lo. rn ·Jtivos qtte tuvo para agregarse al Ecuador., iie'be continu:u- siendo pa'l"te integrante de Ja Nueva GraRada, con qui.ea. tiene lu.timaa re- 1 acionf's: - 5. o Qne ~si como -el gobierno iJP. 13 sec-cion o-el Centro, en caso de qu edar dividida la Re­puhlic. a, no admiti-ria 11ingona provincia ó departamento de .las otras seccionei, porque .-sto seria cgnsa"°ar un principio de disaci.acion, royos r('sultadosserian funestos,es de esperar­se que. el Ecuador no admita tampoco niogun departamento ó provirtcia que hayan sido de la · · seccion central; i asi lo persuade. sn misma · coustitucion que no reputa parte iot~grante de 41que1 estado, sino los departamentos q11e babian formado Ja. pr~idenci.a de Quito: • ~ 0 Que eo todo cas~ debe respetarse el ufi,­posiaelis que ha sido la .-egta que ha diri¡¡do a tooos tos estados de la América del Sur: manezca 1ep~rado despues qne se ha11 . res­tablecido esas mismas leyes? Repuesta el Gobierno tejitimó ¿no habrá recobrado sus dt-("ed1os á 1a obediencia de esos .pueblos, obe · .dieitcia de que 'SOfo fné privado por la fo.erza .¡ el temo1' d~ 'la ignominia? En ·horaba·eoa que un congreso je~_ral c~e las tres secciones ·haga et Mreglo defin1lt''" de límites. Ei ·gobierno ahuoda en -este .sentido., luego q11e se b:1ya acordado 1a reuoion de tal coogre.s~ i l3s bases sobre ·crue deban fonlfar~e las relaciones del Sur i N ~>1· te con el Centro. Ptto entre-tanto, -es de -so d<"her -cons~a·var eR la ·ohed.iencia a los pueblos ·qlle forman la scccion cP-ub'a~ ~rreglandose esttetameute al uti posidetis que ha sido el principio.,nor el qu~ -en aemejantes casos se han gobttnado fosal ados hispana-ameri..:a.nos. fü C:rnc.a nunca . he\ p~r· tenecido .a.I ~cuad · •r. pero ui ;+Hn en .la cons· .titocion -de :.qur1 p:iis s~ '" oomhra <·omu parte integrante de m territori·>.; i h.ii ··:u:m~nte á so-;teoe1· la .causa d~ los pri11cirios i a .qtte triu.lfeu las instituciones; be ...cniJo en .nt- a v:lr.ios de· sns mf"ir)rf>'S hijo1 ·a '" cabez:1 .t'fe 1os oc¡rocin" t>úh!iros -PO el t: l'!ntro -i que h:i hec·ho sacr.ificios si11 c-aento por la libertad i ta dicha de la r.aciou, dé ~l fatal ejemplo de una sPparacion que ocasion~ria oiferencias i dificultades, i alejaría el priecipió -de la paz, porqiie tanto suspiran los pueblos. Conf'~l'lase si-quiera por un moml'!nto al Cauca -el derecho de permanrcer separ.a~o del g~ hiemo, a .qui .. n juró solemnemente obedecer, i con qu;eo 11) Jigan deberes anteriores, i las demas provincias querran tambien ;-!gue dia hacer SU!! a~regaciones i disociar el pai.s. Guayaquil, Cqenca i el mismo Qaito. podrán pretender ;,gre-garse al Perú, sio que el gobiero~ del Ecuttdor tubi~se tfcrecbo para evitarlo. Por el contrario, imase el Cauca a la Nueva Granada, evitese el escandalo de la disociacion,· dese un ejemplo de orden, husquese el principio tde la legalirmar·i un estarlo inrlepeodiente, segun la suerte que dc ,nanue el interf>S social. La proxima con­vcnrioo va a cvu , títuir esta seccio1l.4 losdiputa.iol DEC.RF.TO. Arr. 1. o En cnalquif'r tÍPrnpt'i en que sean nomba·ados 1os nvencion. 2. o El miaistN $~cr~t~rio de Estado en el departamento del interior qued.a_ encargado de coniunicar este decreto 3 quienes corresponda. D:ido en Bogot:i á 8 de a\;osto de 18.l1-21. Do111~~0 CAICEDO.-El nnoiatro del interior Dr. FeliN &strepo. CO'.\IUNICACION AL PRl!FECTO DF.I. GAUCA. &pub/lea de Cofombfr.1. -Ministerio del interior i justicia - Bogola agosto 8 de 1831. .Al señor prefecto del departamento del Cauca. Acom11año a VS. el decreto que con esta fecha ba espfidido elescmo. sP.ñor viceprf'sidente eocarg;¡do del pod~r l:?jP.cutiv.o, amplirsioo que ~uvieron los caudales pil.Llicos d~rél'nle fa admiuistracio'! d~l·jeneratllafael U rdaneta, 'ha resuelto ho1 ·s. E. el viceprrsidente á consulta del consejo -de 8fado: " · e se suspenda el pago de c~al es­quiera obli ~aciones contraídas en la m1sma época, hasta tanto que hayan -sido previa· mente csaminadas, i se redha orden para su pago coti todos l"s requisitos lt-gales.n Para el efecto VS. dirijira a. aui despacho 1M noticias e ihformes necesarioa. Dieis guarde a ·vs. . José I1f11ncio Je Morque:;. OTRA. Repu'hlico d1 Colomhia.--Ministerio de Es­lado en el dtportamento de hacienda Bocotá á .g de agosto de 1831.-.A/ ~eñor prejecw del . departamento de .•.• S. E el vicepresidente de la Republica, eocafcado del poder ejecutivo dispoue que ae foTnie, i remita ~ mi de$pacho ·un cuadro de todos loa empleados de ese departamento aa1 ci~ilea como militares. i de -hacienda, ea­preaando en él sus asignaciones meosuales,de ~o4o que se sepa con seguridad el importe ·total de loa s11e)dos. VS. comunicara esta Orden a qtlitfleS corresponda para SU, puntual i pronto cumplimi~nto. Dios ~u:ml ~ a VS.. . Jose IK11oc10 de Marquer. OTRA. RqJllhJíca de Colombia Mln~lerio de E$ lodo en el deparlnmento de h.aciendn.-BoKola QK<>sto 9 de 1831.--.AI serior prefictíJ del deportsmento de .••• Drs~ose· el vicepruidenle d_e }a República «]~ fumerit~r· P.«>r euantos ·medios sean dables la renta de tabacos, cuyos produltos -son de un graude a~silio a~ tesoro nacio'!al, me ha mandado · ord~nar a us. como lo e1ecuto, qu~ por níngun ·moti.o se toquen el principal i c:o1to de las remrsas que se hagan a las ad­tnini& traciones i estancos. sino que su importe se remita indispensablemente a las factoa·ias de modo que no Htgue el .caso de que care- · ·ci'endwe en ellas de sus fondos se atrase el pago ;. Jos a11siliadores con grave perjuicio i aetrimerito de la reñta. S. E. encarga -3 VS. con particularidad que vele ·sin cesár en el cumplim1erito de esta flrdtn comunicandola a los adruiniitradores del ramo con prc,•encion de que no cub.-irao suma alguna sino de.lo que corresponda a las utilidades, sea cual fuese la autoridad que la ex1 ia ó que la libre. Dios guarde á VS. José Ignacio de Mar9ue~. 'OTRi\. lf. tpúb/1ro de Colombia.- - ltlinislerío dJ "interior i JlfStic/o. Bogota og~to 9 de 1831 • Wl señor prefecto de .••. El vicepresidente deséa que baya un ..P~~~-­é! ic;o'. por lo ménos en 'torlaa laa capitales de loa departamentos, en ·el cu4ll se inserten las -Grdenrs i -providencias importantes en los di­Teraos ramos de la éldmínistracion nt1cional, -*fMtamenta-l i local; las u1tradas i salidas ._,e tc10ro púlilico, i de los propios de los pue­' blm, loa traL4lio1 de laa je(eturaa poBticas, i 4.e to. c;oo1eios mw"ip~~ lua dato1 i 11Qu~ cin eatadisticaa que se adquieran; ea que 1e publiquen artícutos qúe difundan los conoci - miento• utlles, i que inculquen los buenos ·princ~(>lOS ·psperto de dos realn .~ VPllon por· lr~ua, i por c-a1h un cltsertor, 1 ·;t ma¡ el prPmio qnr. cotrespnntfa pnr la apn· h,..nsion. de tmlo fo cual tom:.r~ ttcihil, plt'a qn·e con 1a rr.hcion d~ los df'mas sn~orros qne despu.-.s se l• hayan dado, I~ p~ el, rorttjid• •t al ca pitan iencral de la provincia • . , ~!' ~ fi .1e este disponga su reintegro· por ei rr,1m1ent1-'1 (si estuviere en el dist rito de. eH:f) i suhlecuen~ ·temente que despache partida a cQnducir el desertor, ·(Se continuani.) .FF.LlCl'tACION Republica de_ Colombia.-- Departam-entd de Antioqu.r".n .-'Presídendn de _la asnmh/ea departnmental. ·· Sala dl! las sesiones en Jle· del/in;) 'lR demayo de 831.-Alseñor ¡cnerol l!1l jefe del e¡hcito nr:cional, benemérito ¡e­neral José Hilario .Loptz. SEÑOR. Prlrü:i'palu. ·s~ñor~s doctor José Maria Ces~edes, doctor Cipriseuta .. au jamas los días del dolor en que las leyes callen .delante de las bayonetas. Al ~jército inmo- .ral que sumio la patria en amargura, Ita suc­cedido un ejército de c·iuda:Janos ·obscrv:Hl?res incorruptibles de la lei. l d labrador pac1fic~ ~ne veia en el soldado un objeto de espanto 1 de ho(ror, 1.:onte:upla hoi ep él con Srotesta solennemente por mi ~nducto, i al m~nifestarlo así, yo puedo asegurar a los hijos de ese interesante departamento, a G_9lomb~~ entera, i á todo e[ mundo, que ninguno de tnis sobordinados conocer~ otros deberes que Jos consignados en las leyes U11cionales, ni se ernple-ara sino en sostenerlas: qne tiemble el que!! intente lo contrario. E~tos son, señor, los sentimientos que ani­man al ejército, i aun debo añadir las sinceras felicitaciuues que dirije a los beneméritos ~tioqueños por la heroica recuper~cion de sus derechos conseguida bajo la direccion de su cliatiaguido compat,riota Salndoi: Cordova. Ruego l. VS. quiera trasmitidos ·a lo:' P.ueb!os de ese departamento i aceptar la d1stmgu1da consideracion conque me suscribo de VS. .l\'lui obediente i atento servidor. J. Hl1arío Lopez. JENERAT.1 RAFAEf,, URDANETA. Repli.hlic1J de Colombia.-Comanda_ncia d~ arma.s lnterina de la provi'ncio.-Sanlomarla iulio 17 de 111>31.-Niim. ~.-.Al honorable señor mini.sira secretario de Estado e11. el departamento lle.Ja gucr-ra • SEifoa. Sirvase VS. poner en conocimiento de S.E. el supremo P antes, de un suceso que de.be acallar de des­alentar a los amigos todos del despotismo, dando al mjsmo tiempo fundadas esperanzas de que se acerca el feliz momento de la reor• ganizacion de Colombia. Con sentimientos del mayor respeto soi de VS. obediente servidor. Santiago Fraces. San Joaé de Cucuta, ago¡to 1.0 de 1831, Estado de Yenezuela.-,Gobierno de ·/a p__rovirJcia de 1l:liridrJ ¡unio '23 de dBr.­N .. '223.-.Al señor jefe polt'tico de san Antonio. Me es mui satisfactorio anunci11r á V. el término feliz 'de las disencioncs de Oriente, el sometimiento de aquellas provincias al réjimen constitucional, i el restablecimiento de la paz querida de Venezuela: el '24 del pasado se ve1ifico la entrevista entre el escmQ. señor presidente jefe .del ejército en campaña. con el jefe de los faccios1>s, i eocontrandH disposi cion para somete'rse ~ al gobieroo, S. E. autorizado por el congreso. espidió un decreto gar<1nti­zandoles las vidas i prnpiedades, i d .. do otras disposiciones que verá V. insertas en el número siguiente de la Gaceta d~l gobierno i se co­municar~ en el próximo correo, sirviendose entretanto publicar con toJa la solenoidad posible tan feliz acontecimiento para lasa· .tisfaccion de los habitantes de ese cantoo. Dios guarde á V. Juan de Dios Pican. CONTINUA EL ~XAMEN de las causas qu't! producen. el coto en los cordilleras de la Nueva (}ranadtJ, interrum­pido en el nrímcro anlerior. En la provincia dé P.-mr,lona i en la del Soct>C'ro, se vncl Vt'. a encnnlr&r un terreno de granito de gt'eis i de rn •ca-!'ehisto mui ana­logo al de Cara{'as. ~o!Jt·e e~te terreno están situadas las CÍi!daJf!s de P;.mplona, de Buca­ramanga i de Jirun. En estas ciudades el coto es · ínui endem!co. I.,a fo1·macion de Sienite i de Crüustein porfiritico ocupa un espacio c1lnsiderable en la Nueva Granada. En los pue· hlos ele la .Baja, Cuesta de Yelazco, Lajas etc. situacl0s sobre tcrreaos que pertenecen a esta formacion, se ven muchos cotos. El misrrio terreno abraza toda la provincia de Antioquia, mucha parte del alto yal le del Cauca i ef alto Chocó. En aquellos lugares no hai cotos. ·ET sehisto ~rguilloso no esta mllli ~steodidcr en la Nueva Granada. Sin embargo he tenido la oportunidad de estudiar dos zonas de esta formacion; la una que pasa poc Villeta i se dirije al Nordeste hasta .Muso. F.s en este mismo sebisto mui carburado que se esplotao las famosas minas de esmeraldas. Sobre esta zona se hallan situados un grande número de pueblos, Villeta, Lapalma, el Pe¡i~o, Copere. Paime, Pacho, M11so etc. En todos estos pue­blos el coto es frecueote.-He observado la se­gunda zona sehistosa, en la cordillera occiJental que separa la hoya del Magdalena de la del Cauca; este sehisto pasa algunas veces á la grauwack sehistosa. En el pueblo de las Juntas de Tamaoá, i en muchas minas de oro i de platina, que no son otra cosa sino aluviou es porfiriticas sentadas sobre este sehisto, no he visto un solo individuo atacado del coto. La creta roja ocupa un lugar importante entre las formaciones de la coTdiller~ oriental. Esta formacion presenta una infinidad de lu­gares en que el coto es end~mico. mientras queenel valle de Tensa en donde se e1m1entra la misma formacioo, el coto no es conocido. La creta pintada es mui comun en diversas provincias. Asi los valles de Sauces, de Chica­mocba i de Soatá están·escabados en esta for­macion• Esta creta se encuentra tambien en Chita, en las salinas de Chita, en Cheva, eo Jericó, i en todos estos lugares los cotos son muí comunes: mas en el pueblo de Guadahipe, en las aldeas de los Santos i de Sube, lugares situados sobre la mismas crt-ta manchada, no se veo cotos, esta enfermedad no es alli ende mica. En la provincia del Socorro se encuentra la misma formacioa, pero cubierta i muchas veces remplazada por sedimentos considera­bles de una roca calcarea que yo comparo al miischel kalk. Esta roca se halla en el Socorro, San¡il, Laspalmas, Sanbenito etc. No soiameote en todos estos lugares el coto es fuertemente' endemico. sino que no be visitado ningu11 pueblo situado sobre este cale4Sreo, que no esté habitado por iu_dividuos atacados de coto. Resulta de la discusion jeolojica en que he entrado, que hasta la formacion de creta pintada inclusive, la naturaleza de las rocas parece no ejerc~r ninguna in&uencia sobre la aparicion de los cotos; i que esta in­fluencia si efectivamente existe, comiensa 1 haccuo ee"tir ea. laa formaciooca Qlc:.T-9al Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. segundañas: dlU es preciso no perder de -vista que los ·terrenos calcareos no ocupariao, -en un· ·mapa .geognosti<:'o de la Nueva ·Granada. sino mui poca estension, i que poi· c<>nsiguiente en el mayer número senta alguna circunstanc·ia par­t1cul< ir. E1.1 -Europa se ha puesto en el n-&mero de las causas que orjjin1H1 esta enfern1edad, la usidencia en valles Céilientes i profundos que porsu situaclon ·se lialh1n al abri¡o de los vientos reinantes. S a ussure atribuía a una circuns­tanc. ia local semejante los cotos que se veo en SHvor i en Chede. En la provincia de Pamplona, el v:ilte profundo i estrecho de S1,1r_af:á i el de .Chicamocha, nos ofrecen es ve1·­dad, muchos cotos ·pero tambieu el valle abierto del i:io de b Í\ilagdalena, presenta a·cia su part-e superior, un -ntimero considerable de pohleciones-en que el coto -es comuo. Coa -.respecl~> al objeto que n os ocupa, se·ba creido en la Nuev.a G1·anada, ·'teconoce1' un. hecha jenernt que depende de la constitncioa fisica del p ais:-esle bccho es que las montañu ~ui .elev~das tieuen, segun pai·ece, una ºin­fluencia decisiva en la aparicion de loa CQtos. Mariquita i L ;1jas no tiene o sino algunos ren - tenar~s davia mas elevadas. ·A!i la ciudad de Bogot.á ·que tiene 2,640 · metros de .altura, esta ·cercada al Este par uua masa de moutaña:: , enti·e las cuales, algunas tienen mf\s de 3;4-oo metros de e levaci.on. -El · pueblo de la Baia--cerca de Pamplona que se halla ·a nna •~ltura de 2.t454 metrns, tiene p0r vecino el P :.ram•., riho i el a lto tn~ s, e¡la dor-uiuado por el Paramo de San Urli:-in ... rnyo pu11to culminante es de 3,937 metros. Podria cit<1r la ciudád de Pam­pl~ n•~ Chita, s:dinas de C hit ", los Cerr!tos, Chita~a, i muchas otras p0hlacÍt111rs que se hallan en circunslau cias locales enteramente semejantes. Eo todos estos lugares el coto es · endeinico. . Sobre una inmensa estension de tierra. en las llarmras ~el Apure del Cazanare, del Meta i del 0.-iuoco, ~si como en los llanos cfo San­ ·martiQ, ºstas materias, 110 deidice, ~n uut>st1·0 sentir, tle su misma gritvedad, i sus i11 h· iencl.o la acusac-ion, los alcaldes parro­quiales reunidos, con dos vecinos de cada paa-roquia. la p~saran al consejo municipal, i éste c:on su informe, al fisct1l: pero si la mayo· ria de las juntas tampoco asintiese, quede al agrav1arlo la accion ordfoar·ia. ~.. . sta es la ic1ea en je11c.ral; ella puede se.r su~ceptible de perfeccioo, pero la creemos er.{"u ciñados así en la accion de uno solo, hasta el mismo 6sc-al que vé muchas personas que pueden pedir su _propia responsabilidad, si él ao es eficaz en dem:.mdar la del majistado cul­pable: i en el ostaculo que c;e pone á l:is roa­liciones, i disimulos para dejar impunes los ·esCt'SOS. HaMar c'lel estabJecimiento de guardias na­ ·cionales. es l;iahlar del escudo de la lihert:ld política. Los pueblos libres deben estar armados para poder resistir a l:ts imbaciones estranjeras i a las usurpasiones de la autoridad. Las an­tiguas repüblicas tltt de atran:ion es Op(t• nerse l la tendenna natural i ií1jénita a tod-. pode-r, •de crecer· i e5tenclersr. Cuando esta facultad de absorcion ·-es neutra.liuda, -entonces el gobierno se -ve •.compelido a no hacer mal. j aun las buenas cualidades del gohern:mte,na estarán espuestas it dejenerar eu haLitoa 'Vi~ ciosos. como -sucede cuando su autoridad no es limitada en su poder dispeu&a4ur Ae gtaci.a~ i empleos. Jmr.gan pues Jos editores ·ae. la Gacet1 de Cartajen o remocioB de los ministros de justicia, los cnales uomLre el con~r,.so a propuesta de las asambleleas elec­t orales, ¡: lvs últimos, de los mismos prefectos­¡ gobernadores: 11u~ 1:-rs clestituciones o SU<;"" pensiones de éstus sean pr;im ovirfas por el pod.cr judicial ante el ejecntivo, i las. de los jefes de ofi cinas inst;uJas por lc-1s prefectos o gobernadores ante el pod ~r judicial: que l'?s empfeos snhalternos se prove ·m por el ordet1 de succesion, si lo merecen los que si~uen en escala, a propuesta é informe del jefe; i su dcstilurion o suspension; reclamada con justi~ ficacion por los jefes ante los prefectos i go­bernadores, sea solicitada del poder judiciéi111 i no del ejecutivo. A nuestro ver es rle bastante fuerza la r.azon que se dá para quitar al ejecutivo la faculta4 lice, arregláclo al decreto l0s jcfe3, oficiales i soldaiio-s, i a todas cua­lesquiera otras personas comprometidas en. el mov1:11ieuto rle bs provincias de oriente, i de los lrcs cantones de la 'de C:iracas, sin que ahora ni riunca pueda hacerseles carge en j uicio ni fuera de él, por razon de su conducta poliLica i opiniones h asla este día. Art. 6.° Comuníquese al jeneral de divisi<>n José l'a ·Jeo 'l\'1onagas, i luego que avise quedar obedecidl), cir~ulese a los gobernadores de las provincias pllra que inmediatamente procedan a resta Llecer el sistema constitucional, i a los comandantes de armas para que verifiquen la recoleécion de las artnas i municiones que estén distribuidas en sus respectivas provincias. D.ido en el cnartel jeneral del valle de la p s ~ ua a 24 de · junio de 1831-2.0 i :at.0 .-­JOSE .4.NTONIO PAEZ.--Es cppia Paez.--Es copia. Muíioz. OFICIO. Estado de P enezuela.-PresÍlfrnle en r-nmpaña.-Cuartel jenerdl en va/Le de la Pascua ó z5 de 1unio de 1S31.-Señór secretario de· estado en }os -despachos de guerra i marina. Antes t.le ayer llegué á este pueblo donde me aguardaba el señor jeneral José 'l'adeo Monagas sin launs -: el congreso lo lJama hoi, sah-u.dor de la. patria, modelo de la dis­ciph'na 1: modera.cion. Rcsuel Lo esta el problema. Ya nadie dudará que el có­digo fundamental, s-i hien e-s eficéF¿ para un estado

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 529

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 530

Gazeta de Colombia - N. 530

Por: | Fecha: 21/08/1831

r COLO~IBIA .• l!tt• G a c: ~la sale los domingos. Se 11usc1 \be i •tia '"º las atim i nistracinn l!l< ,¡ .. •·orr .. us •le la .. c a - El editor dirijira los numero• por to- correo• 'a 1 OS SUSCriptorea Í a los de est:. c;udaJ CUV S IUS­cripciones se reciben en la tienda numero i". o calle primera del comercio, sr. l es ll~varan a sus casa• de hahitacion. En I:\ lllÍ!!rua tienda .se Tendeolos número• audt~• a dos reales. ¡J1l:a1ea de proTi n c ia. La sll scripcciun anual v a le d·i ~1 ¡1esus, c inco la del 11 e 1u1!'4tre i Teiole re a l~ • la ~el tcuueatrc. DECRETO DEL PODER. EJEC.UTJPO. Dom1~ngo Caicedo jenerai de br~!jrzdn de los ejércitos de Colombia, vicepresidente r!P / ,, República encargado del poder ejecuti.,·o etc. CoNslDBRA.Noo: 1. 0 Q1te conforme á las leyes vijentes niR­. gunn puede entrar al manejo de l la fianza. Art. 3 ; 0 El que füe·re nombrado para cual · quier empleo de hacienda debera post•sionarse dentro de treinta dias si tiene manejo de caudales. i de quince días no leoiendolo, con­tados desde el en que se le comunique el nombramieDto, si se halla en el mismo lugar r.n que debe servir el destino, pero si se bailare fuera se contara 1ebre dicho término el de la distancia i quince dias mas. Si no lo verificare, el empleo quedara vac.ante i &e prosedera á su provision. Art. 4. 0 Los P-rnf~ctos, gobernadores i j•fea de oficina celaran sob1·e el cumplimiento de este decreto, quedando responsables por su ..descuido i negli¡encia. · El ministro secretario de &,ado en el de­pntamento de hacienda queda· encargado de la ejecucion del presente decreto. Dado en Bo_gotá a. 19 de agosto de 1 ~31. DoMtNGoCAICRDO.· Por S. E. el vi cepresi­.. dt!ntc de la Republica enc .. rgado del podcc .ejel:utivo.-El ministro delaacien da. J. Ignacio de Marquez. OTRO. _ Domingo Ca/cedo jeneral áe hrigtidn de los . ~jércitos · Je Colombia, "icepresidenle de lo Repuhlica encargado del poder ejecutivo etc. CoNSIDEllANoo: 1. 0 Que la provincia de Cazanaré ha sido siempre parte mtegrante de lo que antes com prendia el vireinato i capitaoia jeneral de ~ueva Granada: '2. o Que por no someterse a un réjimen arbitrario,. se agrego al iobierno de Venezuela: 3. o Que habiendoae restablecido el gobierno c:onstitucional en el Centro,i cesado los motn•os que tuvo para agregarse a Venezuela, dehe continuar siendo parte integrante de la Nueva Granada: 4. o Qne asi como el gobierno de la secdon del Ceotto,en caso de quedar dividida la Re pu blica,no se arroga ria una provincia de las otras secciones, ¡>orque eatoseria consagrar un erioci piode 4iseciacion,cuyos nsuhadosserian fund· tos, Venezuela ba protestado no admitir oinguo:.t proYiocia q\le haya sido de la seccion ceutral. 5. 0 Que en todQ caso debe respetarse el uti­" f!OMelÜ que ha aidó la regla que ha diri.jido a f"t)dos loa Estados de la Awé1·ica del Sur: i . . o ~ue no habiendo p~dldo hacer t-.¡I vez ka elaeeioo. oportuuameote la menciont&da provincia de Cazanare, es un deber del go- 1>ie1·no facilitar por todos los medios justos, el que tenga sus diputados en la proxima con. veucion una prowiocia tan importante i que ha contJ"ibuido tan eficazmente á sostener la causa de los principios i a que triuufeu las instituciones; DECRETO • Art. 6nico. En cualquier tiempo en que sean nombrados los diputados de la provincia de Cazanare se tendrán por lejitimas las eJeccio­!~~. i serán admitidos los diputados eu la con· vencion. El ministro secretario de Estado· en el departamento del interior queda encargado de comunicar este decreto. Dado en Bo4totá ~ 1 t:i de agosto de 183 1-21. DoM.rnGo CAICEDO.-El ministro del interior Dr. Feli.-c Restrepo. COMUNICACION DEL A.~T ~ RIOI\ DECRETO. Rep1'.thllca de CoJomhia.-Ministerio del interiºor i justicia.-Bogota agosto 16 de 1831. Al señor jeneral Juan N. Moreno. Tengo el honor de acompañará VS. copia del decre~o que en esta fecha ha es pedido S. E. el vicepresidente de la República encargado del poder ejecutivo, ampliando el término de las elecciopes de diputados de esa provincia para la proxima convencion nacional, i espre­undo que los es·cojidos por ella pueden ser adm;tidos al congreso en cualquier tiempo que vinieren. La razoo i la justicia han im­pelido al gobierno para dicta&" este decreto, pues que la· agregacioo de esa provincia al Estado de Venezuela, no puede considerarse siao como una medida provisional aconsejada ror el deseo de la conservacion~ deseo tan 1m-perioso en las grandes poblaciones, como en los .simples individuos: asi es que bajo de este respecto la. conducta de Cazanare ha sido loable cierta~ente, tanto mas cuanto que ya se hacia insufrible el réjimen despotico i arbi­trario de la antigua admioistracion. Pero afortunadamente el gobierno lejítimo ha sido resl ~blec.ido por Jos esfuerzos de los patriotas sin 1·eros, por los mismos pueblos, entre ellos los ilustres cazanareños que dirijidos por el brazo inven&ible de VS. derrocaron el poder de.I usurpador en la memorable accion de Ceri.nza. Ha cesado pues de una manera glo1·iosa i satisfactoria la causa desgraciada que obligó á esa provincia a ponerse bajo la éjida i proteccion del gobierno de Venezuela, i ya este mismo ha manifestado en sus últimos hechos i en sus actos oficiales, que ·respetaba altamente la integridad del territorio' granadino. Ciertamente, 5eñor jenera), Ja naturaleza i la justicia reclaman la reincorporacion de Caza­nare al Estado de la Nueva Granada. El uti posidetis ha sido el principio invocado, i por el que se han rejido las naciones modernas de América para cortar diferencias semejantes, . i el orden i la equid~d i el bien de la paz exijcn imperiosa"1ente que el gobierno trate de man­tener la integridad de Ja seccion éep!ral, cometida esp~ciatmente· ~ su cüldado i vijil-vi­cia. Si esa provincia no c.alcu1a convenir a aus intereses, su dependencia del gobierno de la Nueva Granada, puede; hacerlo asi presente al congreso jeneral de las tres secciones, que es a quien toca deci~ir sobre esta clase de cncsliones. a quien corresponde arreglar de­fiuitiv .• mente la· divisi-00 de los territorios en que se repcho en ese ckpa1·t~ - mento por los •ientes de la enunciada adm1- niaraoion. Dios: guucle a VS .. Josl1gnaclo de llf afl'que:. OTRA. Repú!J/ico dt Colomhia.--Minisledo d,,/ interior.- B<>gola sgosto 14 de r 83 1. - A 1 señor prtftt:to de .... S. E. el vicepresidente " de los fondos de la nacioo. Por algunos dt!tos pinada mente suceda, .. é 1mport.e a m1 serv1c10,. s de un ticos, pasara la justicia ~ la ~strn.ccion con ~ gQoieroo comtituciocal, es preciso qne se evite venernl ioo dehlda a la 1glt"Sla~ 1 en caso que toóa clase ·de abusos, i mui particularment'e los eclesiásticos lo resistan,rerihirii informacion aquP.ll os qnt puedan influir en la disipacion del nudo hecho i la ciiri\ira como qued.a pre-de 18s rentas nacionales. Es, pues, pi·ec;iso "Venido en el articulo 3. :o .para que por la vía que el·decreto citado se cum.pla relijius:imente, economica tome yo la pl'O'Videncia que cor· i fJUe VS. vele s9bre su ejecucion con un responda a mi soberania. cuidado escrupuloso; procediendo, i h;\ciendo 8. o 'Para promover ·d ·celo en este impor-se proceda i exijir la responsabilidad que t:ante punto, así con _el premio, .con:ac~ con el determina el indicado decreto en caso de cou-:- casti~o, ·mando 'r o cargo de los residenciados para que se premie a los celosos, i se cast~gue á los omisos ; añadiendo desde ahora ·este nuevo capitulo a los ordinarios de ~sidenci:is, sin que ror esto suspe~1da~ los ca­pitanes jenerales e proceder prt•ahvamente contra las justicias en ,Jos casos que van cspre­sados; antes bien, cuaodo les pareciere con­veniente, d,.spacharan por la provincia oficiales ~e los njimientos, con listas i fili:iciones :.de los descrtort>s. para que se infórwen en los lugares de su naturaleza de si hao parado allí Jos reos i han dejado de ~pre henderse por tolerancia ó descuido de la justicia. o por b~herlos ocultado sus parientes, ú otros particulares, ~armando de todo lo que . averiguaren relacrnn CX:\cta para presentarla al ca pitao jencral ~fin de .que con estas noticias, tome la resolu c1on .corres­pondiente, segun la evidencia, o nhementes sospechas que ocl!rrlereo, ~ ~uyo efecto podrao tamhien los ofiCJales com1sronados harer por si la sumaria en los mismos puehlrs con asis• ttncia del escribano de ayuntamiento ú otro que fuere requerido, a que no se esrnsarao,¡ P"na de privacion de sus oficios i de seis • ños fi~ destieno ' uno de los prPsidios. 'Repúh!ica de Colomhia.-Minist~rio · de Es­tado en el deparlnmmlo de hnci'endn.-B'Ogola i119de agoslu de 1831.-,,,1./señor prefecto de .. , El supremo gobierno desea que VS. le in­forme 1.º sohre si se observa en ese departa­mento el plan instructivo formado poi' t'l tribu· hunal mayor de cuentas para la cohran~a de la contribucion personal de indijenas aprnbaifo por el podel' ejecutivo en 7 de junio de 18:i0: 2.0 qué providencias se han dictado al efecto,• i 3.0 en caso .de que no se esté ohservando, qué causas lo han motivado. Espero que V S. evacuara estos informes puntual i detallada­mente para somett-rlos al conocimiento de S.E. l>ios .guarde á VS. J. Ignacio Je Manquez. 'CONCLUYE LA COPIA DE LAS DISPOSICIONES OF. LA ~l\DENANZA ESPAÑOLA, 'QUESEMANDAN OBSERVUl PORÉLDBCRE'ro DE 27 DE JULIO·ULTIMO,UIWEt\RiJMPIDA EN EL lS·uu.0 A N'l'!' ·6. 0 En caso que el rejimiento a quien cor· respoucla, estu-viere fner'a de la provincia, ma'ndara -el ca pitan jeneral que provicional · mente pase a entregarse del deserJ;or una partida del cuerpo que se ·hatlare mas inmediato a la cabeza del partido,. supliendo por lo pronto los gastos causados que han de satisfacerse luego por el rejimiento del desertftr, cuyo coronel ó comandante en ·dandosele el aviso, enviara a et1tregarse de 'él parliendo los dos cuerpos la distancia. ·i si fuere mucha, .se bara conducir de rej1miento en rejimiento. segun ctStu~ieren distribuidos via recta hasta el destino del en que debe incorporarse, comunicanclolo el capitan _ jeneral, ti comandante militar al de la provincia iome·diata, JJ3r.l qae éste haga salir i recibir ál d-:sertor por partid.as de_ los ~ue~pos que estuvteren con 01as proporc1on, Slguu~ndo asi de unos en ·otros h~sta su entrega al rejimiento á quien pertenezca, gobernandose . por el so~orro diario; en la in!e!ijencia de que el pnmer tucrpo ba de ·mmwutr61rlo hasta que 9• e Si de las providencias referid:is no resnl--. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. °tare P1 «-fecto 'lUe d~ser>, mando a Jos Capitallt"5 jenernles i comandaott!s militares, que cuan,\u seesperimentarc mucha deserciou to las plaz·,s, i se sospechare en J:is justicias i v~cioos de l ~·s lugares inmediatos falta de celo, i cuidado ( le que deberá pr~cedtr la carrespoodiente infor macion) den cuenta :S mi consejo de gue1·1 "· con. relacion del rnímert.• de ciesertores que haya habido en las guarniciones i en los puthl·•S de $U iomedi~cion <-ti contorno de dir~ ~~tlt1S cott .-spresion de lns m<1s d menos pYopo·r ciJ ­nados p:tra aprehenderlos., a -tin de que á m:is de h J>rovadencia corr.-spondienl~ contra las jnslirias 1ne consulte mi conse¡o tie ~u e rr"' el reN1pla'l.O a los rejimientOS de alguo n\Ímf>rO de los df"s~rtores, que han teoiS hechos no se doctor Manuel Benito Rebollo, doctor Juan Fer­naociez de Sotomayor, Antonio Rodriguez Torices, Antonino Paotoj:1, doctor Mauricio Romero, presbítero José Maria Torres, Rafael Tono. Suplenle$. Señores doctor l'Hanuel ~nlonio Sal~ash·epo., Alejandro Velez, Juan de D. Arnnuzu, doctor José Maria de Latorre, doctor Estao1slao Gomez, Luis Loreosaoa, i jene1"al Ju;¡n Antonio Gomea. Supler1tes ... S.-ñores doctor Francisco Antonio .()bregon, 4ioctor Carlos Al var~, doctor Antonio ~lto a Meyt>r i depnso bajo juramento qne probablemente moriria, pues ra herid;¡ era mJrtal por h aber peuelr~do a los iotestin os i Sel" de h 'tStante m'lgoitud. Murió en efe<"to el herido antes de treinta horas como aparece de J., certificarion del escribano Joaquin Zapata i P orr:ts. Pro­bado como estaba el cuerpo· de un defüo grave i :ltróz p0r todas C"ircumt:incias, el juez apuró r11antas dilijencias estubieron a 'SU alcance, para descubrir sos autores, se ~xaminaron las personas que .vivian inmediatas a la casa, se reconocieron las entradas de ésta, se avtt·iguó quien tenia las llaves de las puertas, se redujo a prision a cuantos podia sospecharseles com­plicidad i ~n suma ningun paso se omitió para el objeto indicado, pero todo foé en valdt". i el delito permaoecia envuelto en tinieblas. En bles circunstancias acaeció el asesio;ito de Juan Corcbuelo i la herida de Juana Camac!áo la noche det 29 del propio mes de mayo. Con este motivo fueron presos v"rios iodivi­duOS' de los qne en dicha 01.1che formaban lu P"ndill~s que tubieron en alarma el harrio de Sao V1ctorino. Aprovechose el i·nez de esta ocasion. i paso l recibirles ms esposiriones sobre los desgra1ciados sucesos de l\'leyer i sn criado Tbe. El primer declarante lo fué Manuel Monles antiguo soldado del cuerpo de Ayacucho, i examinado dijo: qué presumía q ,ue los autores de aquellos 3tentados, fueron lo~ sarjentos Carrasqoel, Tirado, R.lliz i García, el cabo l\larc:elo. un paisano que hacia de baquiano. i otro sarjento cuvo nomhre ignoraba, i que sa presnncion la fundaba eo el convite <¡ne Curasquel le hi~o el dia 19 para ~aquear la casa de un ingles rico. Antonio Gomez declaró tener igual presnncion respecto de los sarjeotos Garcia i Tirado, un asistente del coronel de Liberales uo tal l\1arcelo, i uno que hacia de baquiano, apoyandose para ello en el convite que asegura le hizo el dicho asistente para saquear la casa de on ingles. en que la noche del '20 salieron dichos · indi vidu05 de5pues de la lista de seis, llevando sus machete!, i 'l'in~ ademas un tubnco-, i que el asistente clecia tenia llaves para abrir hs puertas de la casa, i que dichos individuns volvieron h11sra PI otro dia a las cinco de la m:iñan~ trayendo Tira.do nn sombrero debajo vs por HalJan~, Monroo i el menor Escobar. i de él aparecf! que fueron conocidos sin duda como con­currentes Montes i Gom~z. i con dutfa Garcia. Careados los procesados a·~iprocamente, s~ han inculpado procnrando cada uno apareter inocente. Se han cont~adii:ho ~ sus esposicio­nes, i atlft )as pruebas producidas en el plenario por sus de.fen•ores .no estan acordes con la escepcion que han propuesto de haber per­nunecido en el cuartel en la noche del 20. Praeticadas l¡¡s probanus i aidas las defeBSt\S de Jos reos; se ha pronunciado sentencia del­nitiva ·condenando a todos siete a la pepa de iiltimo supl!cio~ cuya determinacfon se ha consultado con esta corte de apel~ciooes. Por parte del señor fiscal se ha pedido la coofu-­macion de ella i los reos i defcmores bao "40 oidos en sus aleg~tos de palabra i por escrito. 'Pero al examinar el proceso este trihunal ee­timó necesario tener a la vista las causas se­guidas contra los autores del hurto cometido 'en la casa de Antonino Ji~ i contra los asesinos del ya mencion ido Corchuelo, tanto por ase .. gura el acierto del fall°' como por las vehe­mentes presunciones que ha habido de qne I<>* procesados faesen ·miembros de esa socieda.d que ha cometido por este tiemp<,> mucbot -espaot~os delites. Examinadas en efecto dici.a. causas resulta de la primera, qtie por los re .. conocimientos de presos de la carC'el hechos por di<.bo Jil. su esrosa r\otonia Chaves. Bt.s Borda i Ramon Jil, Tir.itdo i Montes fuer31l seña1ados como unos de los que asaltaron' ¡. robaron la casa de Jil la noche del 1 7 de mayo. Del mismo morfo cp v,. "'º e l seg1,1odo pro.cese qt.te el mencionado l\'lonles fué recooocir todo este examen se deduce pues que contra lus procesatf os en la presente causa 1 b1· .o loe <'"r~ ~iguientes. Contra Manuel !\lonles 1a$ d11po­siciones de W1lan,George M.1nroil, del men()t Isidoro Escobar, i de Mauuel Tirado, rm~ de lo cual tiene contra si la complidda.d en las causas .Je Jil i Corchuf!!o. Contra Antonio Gomez, los dichos de R oherlo llatdaoe, de Monroo, de F..acobar. de i\:lontes i de l\'hrcelo Sancbez, i ademas sn complicirl:fd eo el saqneo de la c;:ssa de Jil. Contra losé Maria Garci.a las dedaracionts de Mootes i Gomt"Z, la coofesioo de Marcelo Saochc&, i laa presuncioou de q~e hablan los dichos Monroo i Escobar. ContJ'a Francisco Car.-3$qud las notables i teimio•otu declaracionts del mismo l\'lontes i de Jos~ l\L Garcia. Contra M Anuel Tira de las de Gomea, Montes i García, el dato de ser dueño del lra­hnco que sirvid para el asalto de la ea.a ~e Meyer. i su complicidad en la caaa de Jil., Contra Lúrenzo Ruiz i Man~el Sancht•, CM' hai las p..uebas l,,;,sléintes de que ~ubiueo con• curriJo a los asesinatos de ~lcyer i su criado, nsultando .tan solo de las declaraciones de Loa co-rcos que fueron sabedores de lus hechOtt i ademas las prue'bas que b-.n prodacido en ~• plenario, cootribuypo a la formaciun de -_e concepto. Todo esto ateodi.dot coo otras con••· deracionts : que suministra el cont~sto i mérito de la causa; i considerando: 1 ." qne siendo como ha sido f"moso el de.lito mat~ria de e!la es admisible aun el testimonio del compbce conforme á las doctriuas de los practic09 i jurisconsultos criminalista& de primera oo&a. sobre la lei 21. •, título 16.•, partida 3.•: 2. 0 que aunque por pute de dichos reos se ha tratado de probar la coartada, oada hao podido Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GAC:ETA DE COLOl\IBlt\ 111 ..................................... ~iiiiliiiiiiiiiiliiiiiiliiiiiiiiil&iiliiiii--... iiiiii--iiiiiiii ____________ ¡¡¡¡¡;a;¡¡¡¡¡¡;m¡ .. a;;¡¡¡;¡;¡ .... ;;a .. ~ ...... . c:onsr~uir pua ~ste efecto, ~umentando antes bicu las ~hemeñt~s conjeturas que· han pro­ «Jacido sus éontr:idkriones: 3 . 0 · que la parte que- han tenido algunos de ellos ~n otros cri­mf'nes, !='U confesion de !ler sabed·ores del hecho. )11 idutrcicfad de los te~tigos Haldane i Monroo, las variAciones qoe ha ha•ñdo en su~ respt!estas cunndo han sido ex.aminados in scr'iptis po.t el ju~~:ido iulerior~i de pala·bra en és,te trlbnual, todo· forma un conjun~o de prueba·s ~;is claras i ahunda·nteos qne las que exijP- ~a h1 de · 3 de mayo de1 f\Ü11 t'b.0 para comproh'C\'I' la crinii­nalidad de dicho~ iúdividno~: 4. ::> c:fue si con· tra · lo~ dos últimos, a $é1ber, Sanc'bn. i'Rúiz no bai· el ·mérito h::ish11te · p;\r-a la imposition de la pt-na orrpHrarlo. la horA en qne sucedió. lós ióstrnrne11tos de· que ae valierod, li1 natnra1t"'l:i\ de las personas a)e.vo­aruente atac:,.das, ·tod~s estas ci-rcunst.1nd~s que. han ala~mado a~ público, reclaman im­periosamecite un castigo ejemplar que refrer1e para en ·~ ·succesivo a l(}s' tasci~rosos i pro . po1·cione al~una scgnridad a Jos ciudadanos henrados i ·paci6cos; i 6. 0 en fin. que las leyes ·-i..ª, tltu\.o ·~tº i 18.•, titulo 14 ...... · par~ida , ..... i lá ·-6_.a i ·1 o.•. t'Ílulo i-3, libro 8.0 de la ·Recopi-lacion -cas1efürna i ·el artículo 36 de la auprntit;¡da de 3 d~ m't1yo, ordenan que los ·quc mat~re'n a otro alévosa1r1ente ·o por róharlo o concurriendo en· mlmtt'o p~ural o usando de arm:i~ .() verificando e\ hecho por 1a noche, mu-eran por rilo.: en fuena de estas conside­raciones con todo lo demas ·qué resulta de autos i pedido por el s~ ñor fiscal, ·juzgando de- 16niti"V:nnente eo segunda instancia. i adtninia­ ·"trando j11sticia P.n nombre de la Repú.blica i por auwridad d~ Ja lt-i, fallamós: que debiamos eoudenar CO'IJIO r.n efticto comJeoa-mos a l\1ai'lúel Mo'Att>s, á Manuel Tirado, á Antonio Gomez, i José Mari" Gatcia i a Francisco Cartasqnel. 'il que sufrml ta prm1 sar de b;tbe rse dirijido al efecto por ·el ju"z dt! la causa dos o6c:1os é1l jefo del estado ·mayo1·: 2. 0 que con asombro se ha visto que · lrdbien·dose princi­piado el s1lmario contra los asesinos de Juan Corchnelo desde -el 3o de mayo, no se recibió )a prnnera declaracion hasta el 28 de julio, ni se adelantó- la acluacion hasta despue·s del 2 del corriente en que la pidió el tribunal; i 3. 0 que tanto el 8St"sioato de l.\1eyer i -su criado. Ja al·e-vosa muerte de Carchuelo i herida de JuAn«"Camacho, como el ·saqueo de la casa de ·Jil i otros es<.'-esos de natun~leza 5emejanle, han pYovenido de la falta de celo i vi.jilancra en qne la·tropa d11erma en sns respeét1vos cuarteles, "p'"ando&e ras conespondieotE"s listas i casti-g~ uido todéi falta lica, ·se sirva dictar las prn•ideueias conve­llÍP. M:es, á 'fin oe· que la justicia -sea administrada pronta i cumplidamente -en los jingades mili - tares. 1 qne se euide de la disciplina mas severa en ti ejército., restahlecienrlo en él la moral sin 1-a que no h~bra se1?;uridad e-n los individu os, ni estahili1}ad en t'l ~ohierno. ni esperanza ele orden i de libertad para In futuro. Hagase saher esta sentencla en la forma ordinaria, i publique.e por la impn-nla. Miguel ToLar, José ~i c ola-s Q11evt-d o, Fran­cisco i\'lorétles, Hnfino Cuervo . -Pn~nuncibs€ tita sl!nl·encia rn la 6<1la del c.rim~n. Bol(otá .6 de agosto d~ 1 83 i. Matio3 José Suaru .secretario. RENTA DI<: CORREOS DE -BOGOT-A. .Ea iulio áe 18·3 t. CAR(O-O. • Reahs. Existmcfa e11 .&n de junio a faivor rle -la t.l'T~. Cartas -~obrahtes de pago en el prt'senh~· rnes. 678 'f'.1 1-60 698 Corresrwnd: franca de u6cina. • Gastl)s orrl.• i estraord.• de oficio. Snrldnsfijo~ ·de ll\ administracion. l'r,244 q~ 5,260 1'P • t~·.4h Sal:lrto de cou·dttctares. ·Salida d-e-cauuales. Al c~nr~ a fo .vor (le la t-ent-a. :Bognt.it 31 de j'ulio c:le 1831. 28,47J 1p -2,398· v4' V.B. M"nrróquin.· Nicolas Manwel Tane&­lntervine, 1'omos Gome:. de Gos. ESTADO del hvspltaf militor de Santa Librada. Han entrado enft1·mos desde 20 e.le junio hasta 1 .º ·de .agósto del · presente aiío •• 603 Hao salido curados 230 Han tleséttádo •• 007 lla11 rrrut'rto de diseoter~a • 6 ·oe esquilencia gangrenosa • 3 De tifo ó cal~ntura maligna • S De tisis • • 3 . De hidtopeosía • 8 De plruresia o· dolor de costado. 3 De colico • • 1 · Ahogado • • • • 1 pe males ignorados por babrr llegado a~onisantes • 5 Total de m~rtos • .3F .. 038 Consta del lab ro de entradas a que me remito. Bogotá agasto 1.º de· t83r. El médico- mayor, Josl F. Merizahle. !'A· N Ai\lA. El g<~Jit'mO h~ recihídocomnnicaciones del preft"cfo del fslma de fecha 1 2. de julio último, quP. ;rnnque ffe naturaltu un pocú desagrada·Lle. t>S importa ntr que t-l publico ··se insta·uya de elh1s. R esulta de su contesto ~ne en 1 •11 de di cho mes se tuvo ~ la ciudad de Panamá una junta ~ corporaciones i padres de familia convocarla por el qne era comanrlante ¡eneraL del depart;,mento,cGronel Juan Elijio Alznru,­con el objeto desan ci(mar la sepa.rae ion del lstmo to Estado independiente sustravef.ldoio á la obe­dienc. ia del .g obierno supremo: Afor.tunada,aun­que infructuos:tmente,aqueHa junta-se,com'ponia ~n su tota.lidad de hombres bastant-e &ensatos, bastante patriotas · i amigos del orden, para opone~se a las miras desorganizadoras del coront>l Al~uru. En -elta reioó uo profundo silen rie, i puesta 8 votacioo la mocion de que se consi~e"'3ra el proyecto de separars°'· ella fué unammemente n~gada. ·No habiendo logrado el t'Orone) 'AJzuru reali-zar asi su desi~nio, se diri ji9 al cuartel de Ayacucho, reunio la eficialirlad, le ofreció recompenzas, destituyó al primer.comandante que es~raua d ino, al segundo comandante lo hrzo·p•·imero, i dió un.a .multitud .de ·asce-nsos hasta de coronel i nclusive. Con el apoyo de la tropa i del pueblo bajo.. ht10 que en una jm1ta ·tumultuaria tenida el 9 se declarase in­ ·subcislenle 1.. .. coostitucion, ~ propuesta de los señores l osé Obaldia i Mariano Arocemena, i ·(1ue se le nombrase je.fe superior de las armas, i al jeo eral F abrega jefe civil. Pero 110 ost ttnte e ste acuerdo d.e division de mandos .. 1 C(ll'Onel Al:iuru babia empesado a ebrar.i da; ordenP.S COnlO jefe civil i -militar decretando la destituciun del admi1ústrador i del contador d" tahacos. El cllron,.l Tom~s R~rrer•, nomlwado por . el poder ej~cuti .. o, comandante jenaral ael · depa rt:rm-eot()~ se ..fialtal•a rnn el hátallon Pi­chincha en Portobelo~i se le estaban reuniendQ vofuntariamenfe ·grandes 'masa-s de cincfadan<'S• · Se · pn~n nt>ticiM .fidedignas cle"f'fue fo opinion jeueral ~el .Istmo ~stá ·pronuncmda por sos- . t-ener- l.:. union a la Nuev.-. Grar:utda, ¡ que por ·supunto ·repugna el imens~to proyecto del coronel ·Aiznru que lo · ha concebido por su int~.-ea p~rso11al , i realizadolo unicamcrrte f.-On el eusilio de las h"yonetas, dta·ijidas por aJgtinos rnilitares que ie son adittcs. CONTINUA El .. t:XAMEN de · las causas que produun el·coto ~n la• · -cordlllcros de la Nueva Gronada, interrum­pido 1n el ruímlftro em/6rior. · J_,a ciudad de Carta~o en el vaHe del -Cwca ·-por ;su altnra sobre el nivel d,l n1:\r, por la temperat,1ra i el estado hi~rometri c o tle su ·atmosfera, COTDo por ·sn prr1ximidad ,,1 1·io .tle la -vieja que nace en· los nevados de B arra"'an · i de Q.uiudio, -se hall.a en una situan on sci~e­j; rote en totlo a la de Mariquita en el valle del ·Magdafona; el pueblo de Souson en Ja · provincia-de Autioquia, que tiene 2518 metros ·~ .. a·ltura ahso-luta i es dominado por el ·p~nmo -Oe Sonson elevado 32.1 2 metros, recuerda la locaiidad de Bo~otá,i sin embar~o el -coto no es ~ndemico ni en Carbgo ni en So?son,sien~olo en Mariquita i en Bogota. No qutero <..-ont1nuar estas comparaciones que me seria facil multiplicar • La feliz circuost'1ncia de no ser eodemica -esta enfermedad ni en el v.a.lle del Gauca ni . .eu Antioqnia, e.e dt'be a tU(l hecho jeolo)ico mui interesaok, sobre el que me ·propongo llamar mas tarde la atcncion de los jeolegos, contentaodome por ahora con bacerlo c:onocer sumáriamente. _ ffe dicho antes que el terreno de Sycnite i grünstein porfirit\eo es propio de la pr-0-' vincia de Antioquiél; ahora añadiré que uta formalrion ·se -estiende hasta el valle alto del Cauca. En Antioquia se observan en muchos parajes, ciertos depósitos arenaceos p oco es - tensos que p.or sus caracteres jeneral"s se apru.xim;¡n a la creta manchSlda, aunque lo mas pr.obable es que -son pequeñas formaciones locales. Fueotes de aguas saladas ·parten de · estos depositas O-sedimentos de creta, pero Ull estudio mas profundo de estos lerre1ios hace conocer que las aguas no hacen m >s que pasar por entre los depOsitos de que h :~blamos, 1 que ellas salen de los·poffirioa que los sostienen: eo efecto, en muéhas de estas .salinas el agua salada mána direc lamente de ·la roca cristalizad~. · Er.1 la proviocia de Aotioquia no se.con­sun1e otra sal qu.e la que se hace en estas salinas particulares. Los anal is.is que he :hecho de muchas de estas aguas, me hcuadren Husares, la cual me anticipa el jefe politico de Soledad, i que despues me ha pa1 .. ticipado oficiafmente el señor gobernado!' de aquella ciudad, cuyos pormenores observará VS. en lois copias que asi mismo incluyo. Al comunicar a S. E. por el organo de VS. este acontecimiento heroico i singula1· debido a la enerjía del pueblo samario i de las demas pJrroquias circ~~vecinas de Sa.ntamarta, tengo el gusto de felmtar al gobierno por un resul­tado tan lisonjero. Dius guarde a VS. Mnnuel Romay. PROCLAMA. JJ'/mzuel Romay gobernador político de la plaz :z í provincia de Cartajena. A sus CONCIUDADA Nos. Las facciones de los perturbadores i de los ambiciosos, no triunfan ya en esta época de lo pueblos resueltos á sostener el orden, las leyes i el gobierno, i a pereéer si es necesario en defensa de sus derechos i de sus s:igradas liber­taues. El batallon tiradores i el escuatdron de Hu­sares, atentando en Santamuta contra estas deidades tutelares de los libres, enconarou el espiritu püblico contra ellos, i conti·a su orgullo han sufrido Ja humillacioo de postrar las armas a la presencia del valor i del heroismo de aquellos mismos cuyas propiedades, sociego i libert ad, insultaron i ameuazaron con ellas. ¡ Ciuda!lanos ile Ja capit~I i provincia de Carttljeo,• ! no olvideis esta accion sublime de la cap~!a l i pueblos samarios; i cuando el gobierno os l! :trne contra los ambiciosos i los perlurba­d o r~s. corred como aquellos heroicos pueblos á SU l. Jo, a SU ayuda, i SU defensa, para (!JUC si empre viva, i viva para vosotros la liuertacJ, el orden i las leyes. Repuhlica de Colombia.-J efttara poliü"ca m.1micipfll del 10.º canton de la pro'1inda. Soledad a 3o de julio de 1831.-Al ~eñor go~ bernador político de la provi.ncia. La conmocion que al amanecer del clia 2.5 hicieron en la plaza de Santamarta, el bata­llon. Tiradores, i el ~scuadron de caballeria que la guarnecian ha terminado felizmente, habiendose embarcado con direccion a J\lara­caibo en la goleta Samaria 117 individuos de tropa i 18 jefes i oficiales todos de.iiarrnados, i sin mñsica ni cornetas de resultas de la opo­sicion enérjica con que fueron combatidos por el pueblo samario, unido con los de i\Iama­toco, Bonda, l\'lasinga, Taganga i la Cienega. Asl lo recoHocera VS. de la coruunicacion que con fecha de ayer se ha hecho por el señor comandante militar de la Cienega al que lo es del dist1·ito de éste i el 9.0 cantan ciue ea copia ter'lgo el honor de adjuntar a vs. dejandula publicada ja en esta villa i circulada á las par· roquias de su comprensien para intelijencia i que se recobre la tranquilidad que pudo alte­rarse en los animos de algunos ciudadanos pacíficos con motivo de la citada conmocioo. Dios guarde a VS. Cipriano Vega. nep7"hlica de ColomhitJ.- Salud i líhert.nd. vivan -tos fibt:rnles .- ~·une15~ tutio -zg de 1831. Al s~ñor comandante mi.litar ·Policarpo Martin:ez. Efectivamente el dia 25 al amanecer, se conmovió la capltal de esta provincia coose­cnente al horrendo atentado de los Tiradores i csc\~adron d~ caballeria. Pero el pueblo samano, lo~ de Mamatoco, Ilonda, l\Iasiuga, Taganga, 1 esta parroquia, supieron dar á cou cer lo que un pueblo libre apetece, i desea por su tranquilidad. En este momento acabo cfo recibir el oficio del señor jeoeral coman­dante jeneral de esta provincia Francisco Car­moua ... cuyo contenido es conforme se copia. «Sigue para ese punto el capitan retirado Cárlos Hormechea a la cabeza de 218 bom­bres con igual númere de fusiles i sus compe­tentes municiones que V. recojera i depositara en el pai,:qne. Retirados ya dichos individuos por estar tranquila esta plaza i su provincia i d:ir la vela en este momento, la goleta Sa: mana, con 117 individuos de tropa, 18 jefes i oficiales dcst\rm:iclos, sin mus1ca m cornetas los conduce a ~l:.iracai!Jo.» En cnya virtud, para qne ·V. se tranqn íF:~ ~ i lo haga trascendent~l en la.iurisdiccion de .lt!. mando, le participo lo ocurrido mientras el señor jeneral comandante jeneral se entienda. con V. segun sys deseos, comunicados en su oficio fecha de :1ye1· número 1 181 para lo fllle inmeJiatamente clírijo á S. St'ia. su citado cficiu orijinal, i las copias de la carta que se refiere, pudiendo asegurar a v. con toda certeza, que no hai la menor novct:edimiento peor: el 2!J ya haL1a corrido la noticia por todos les pueblos cirnrnve< iuos, i estos en masa con el de su capital viníerou a cercada: entonces el señot· je11e1·:1J Carmona intiruó rendicion dis - crecionalmcnte á los sediciosos: los oficiales i tropa granadinos i aun nrnchos venezolanos · pidieruu 11ueua1 se en ~ l p.i is, roauifestan arcarse. Ayer mismo dió la vela el Luque. que IM conduce ' l\Iaracaibo, ausiliados con tas raciones necesarias, i elgun numerario a Luena cmmta de sus haberes. . -.. l\le apresuro ~ poner en conocimi~n~o e~ "VS. este triunfo singular que hua ~poca t'n la .historia colombiana, para satísf<1c.c1vo 4e esa benemérita provinci:.. Dios gu:.rde ' YS. José Ign.,,cio Diaz Gran.'Jdus. José Jcrnncio Dia: Granados gobernador Je la proT,inda de S,zn/amarta, etc. CuL'lMBIA~QS. Desde boí no ser! mas deliberante la fu~ru .armada. Sant:.marta os ofrece uo fjemplo de 6Ul)liUJe p¡triotismA,i el modo de oponer diques á los d~bordes del ejército. El t>~. ta~lon Tira­dores i et es•:ua1lron Husares del l\Iagen ~~istir iam 1s entre venczolapos i granadinos, i111lividu is de una misma faC1,1ilia, perdieron su ruoral i la glori.a que b=ihiao adq11i rid0 en el p rc:munria:ni t>nl.o por el leiitimo gobierno, h;, 'l"e,lado sepn1talla en sus cuarteles. Al anu - 11.ec'er del dia 2S dierQn el grito de sedicion, in:,pusieron uresto a las prim~ra~ ?utoriJa~cs j eJnpleados de esta plau, e h1c1cron varias ~emaQ _ban vea·i~rado. Todos h~n coopera~o a t'Sle feliz des~~)acc oe~de el pra­me1 ru;sjistrado hasta ti u.timo hab1taute, cou Ja prep<.1rac!on de algunos rc c omend~Llcs ( iudad .. nos 1 con los esf ue.-zos de lus senoro jener4les Francis·:o G.a rmona i _TriuiJ_ad ¡•Qr­t11carer1', que hao llenado s .t1sfactori<1mcnte au deber i se b¡rn bcch1> m as acreedores á la COQfianu i .al rec.onocimjento público. ·Samarios i pueblos valientes de la comarca! . l\li' couzon esta inunda d o de a l egn.a. a l a va. sta de las virtudes civicas que habeis ct>usales que alegaron fueron las vejaciones sentado en batalla en la plaza- con sus fusiles q ·1c dicen han recibido de los habitantes de cargados. Se aserca el jrneral Carmona, e •ta ciuda1J, i que no han recibido sus sueldos. arenga a los veteranos mandando dar un paso Diez ofi ciales que conocen sus deberes, que al frente a los que quieran quedarse i al s 11n amantes del orden, i que han manifestado momento se pasa l"' mitad. Los que quedaron siempre ide<1s . liberales, se denegaron con firmes tomando sus morrales hao marcha8o firmeza á firmar el acta. ácia la playa, i los otros tomaron posesion del A las seis de b mañana de este dia se reparten cuartel, i se reforzo con milici:mos. Se dan patrull.is por la ciudad. se ponen destacamentos las orde::ics convenientes para la entrega del en los caminos de los pueblos, se arresta al l\lorro: se ocupa la fortaleza de Sant8 Barbara, ¡oLernador i se poncil guardias en su casa, i u~ gr~mle aguacero ha impedido las demas en la aduana, tesoro publico i correos. El operaciones. oficial Ancclmo Falcón intíma arresto al co- Dia 28 al amanecer lleg:m refuerzos de la manJante a -: cidental de armas jeoeral Por- Cienega. A las ocho de la mañana se iotíma tocarrero.' Este señor se burla de él con su a los betcranos que entreguen las armas: s~ esp.lda, monta en su caballo, i con la intre- deniegan, desplegando ea guerrillas. Se toca piJes proyia ce su caracter hace retirar las la jenerala, i antes de cinco minutos se forman guardias. da l ibertad al gobernador, i unidos en la plaza mas de mil hombres, ~ sola sa con el juez politico, alarman la ciudad. A pocas vista se llenan de espanto, i han entregado las morocotos se 'Hn patrullas de ciudadanos armas i municiones. Se les embarca: se les a1 mados, que se clirijen a la plaza de san l\1i- dan 1 ,81 o pesos que se les debiao ele sus ajustc54 guel ~omo punto de reuoion. Los señores Nq~slra fueu_a dá ·~o.pa5eo m;litar por la ciudad. Mateo 1\Joz·.> i AnJrés Campos salen por sendas Se forman en la plaza de armas, is~ oyen los estca \' ia,fas, a la Cieoe~a i demas pueblos, vivas i aclamaciones a la libertad, al gobierne) para impvm.r al jeneral Carmona de lo acae i a los jefes. cido, i para 1 euoir los indijenas que auxilien Sin uo tiro de fusil se ba disipado una fuerza al g•)hicrno. Son las doce del dia. i los paisanos de cerca de 400 hombres, bien disciplinados,· se l1allan en estado de hacer una clefcma vi- con todas las municiones de la plaza i apode­gorosa, (I'? tauto por su numero, per:,o ~í por rados de las fu1·talezas del l\'lorro i Santa-­su cora je 1 valor, en que no les aventa1a nmgun Barbara, que tenian acestados sus cañones puehlo del mundo. contra la ciudad. Han seguido para Maracaibo A l¡¡s cuatro de la tarrle llega de la Cienega diez i ocho oficiales, ciento 1 tres soldarlos. el jeneral Carmona, i hace retirar los dcsta- Estos pueblos amantes de la libertad han sabido camentos de los caminos: se- presenta eo ;1 vengar el insulto que hizo al gobierno el ba­cuartcl, habla con el comandante i dos 06- tallon Tiradores i el escuadron Husares. Este ciales que se le rt-unieron dupues, i se retira suceso grao

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 530

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 531

Gazeta de Colombia - N. 531

Por: | Fecha: 28/08/1831

GACE'"fA DE COI_ÁOMBIA. Sale los domingos j jn eVf'.9. De11de .. 1 numero 538, que saldra el jaeves :u de setiembre, la suscripcion del trimestre •aldra 3 prsos i cada t>jf'mplar rf'al i medio. Lauascripciones t.le esta ciudad i su provincia se bacen eo la tienda num. '1. o calle r.,. dt>l coroerdo, donde tamhicn se venden Jos ejem­plai ·es sueltos. Se cuidar3 111' ••nviar las gacetas a sus casa• a los 1u1criplores de la ciudad, i por el correo a los de fuera. Desde t>l ldmestre 43, qnc com nzara con el ntimero 538, las administracionPs p1·incipales de cada proviot:ia estan encargadas de recibir l:u suscripciones, reparlil' las gac,.las i vender rjemplar<'s sueltos a sus rrspt>cli,·os habitantes. Se insertar•n Ai-isns por pl'crio de .{ real ~s b ;, ta seis ren­glonl's1 i de este numero eo adPl.nte a razoo de un real por cada re-nglon. l~a repeticion dt'I .Aviso h;ista p or rlos veces valdra la mitad de la 1,., pubhcacion, i de abi en adelante la tercera parte. Deseoso el gobierno de qui'! el puhl ic-n ••·a in~t~uido con mas frecuencia, de los actos de la administradon suprema i de los acont~cimienlos inlrrt>ii::rntes que ocurran, ha dispuesto, como se Té mas :lrriba, 'lue ea lo 1ucesivo salgan dos gacetas en <"Bila semana. Pero aunque van a duplicarse los nilmt>ros, no por eso se alzará el precio en aquella pt'oporcioo. Sola­mente habra el aumento de r11atro reaks por c-ada trimestre, mientras q 11e se dismiouira el ' 'alor de cada ejemplar suelto: porque el objeto es fomentar Ja mayor circulacioo del periódico. · Con el propio tio, i para qne los suscriptorl's re­ciban las gacetas puntualmente, sin l'iesgo de u tra· ..,ios, ni interceptaciones, se ha dispuesto que desde el próximo trimesll'e, cada a.dministracion principal de provincia, esta f'DC•rgada de r ecibir las sus­cripciones que hagan a111 habitantes , de bacf'rlu atregar las gacetas, i de que se vendan al publico loa ejemplares •neltos; a cuyo efecto 1e les remitid por todos los correos un paquete, con el numero de ejemplares que ae contemplf'o bastantes para satis­facer las demandas de las respectivas provincias. La gaceta 1e dividira en dos partes principales; Ja una Oficial, que comprender& todo lo que baya de publicarse con eate car~ter, i qnt! por lo mi~mo mereceri entf'ra lé i cl'édito; i la otra No nficial, ea la que teodrllo lu¡ar las noticias ptiblicas, las obser­va< ioces del editor, i coalt"sf1UÍt>ra otras materias que ae estime conveniente insf'rlar. Esta parte, solo tendri el crédito que cualquier•. otro papl'l ptiblic-o. La admiaion de los .Av;sos, ofrece un lugar a los particulare1,donde llamar la &lf'ndoo ptiblica sobre •m empre•••, eapt"f'ulaciooes, artlculos de cuentas, offtcimiento de diferentf'I.. servicios etc. etc. PARTE OFICIAL. DECRETOS DEL PODER EJECUTIVO. Domingo Caícedo etc. H1bieodo hecho algunas reducciones en los em.e1eados, del numero i dotacion de . varias oficmas: i no siendo justo que verificado esto continúen empleados los que existian en 'ª clase de supernumerarios 'd agregados; DECR.Ji.TO: DtSde 1 •0 de setiembre proximo, c<'sar:ín en sus destinos tollos i cualesquiera empleados, qu~. ae hallen en clase de supernumerarios o a~re· gados en las oficinas civiles i de hacienda de la República. Los ministros secretarios de Estado del interior i de byac' i Cauca; arreglándose para todo a b 1ostrucciop jeneral1 formada por la direccioo jeneral de hacienda en la seccion de tesorerias con fecha 5 de octubre de 824, que fué ap1·0- hada por el «ohierno en 15 de iunio de :i5. Art. 3. 0 Luego que el papel esté sellado, se remitirá eo tiempo oportuno a los respectivos departamentos. Ar:t·. 4. 0 _Los.actaales empleados en dicha aJmm1stracton ¡eneral, elevarán al gobierno por el conducto ordinaria, los documentos prevenidos en el artículo 6.0 dél mencionado decreto de esta fecha: i luego que, con vista de ellos, se les declare el goce de la parte de sueldo, á que tengan derecho, conforme al articulo 3.0 t lo tendran a disfrntar lo que les co1"responda desde la misma fecha en que cesen sus destinos. El ministro secretario de Estado en el depl\rtamento de hacieoda,queda encargado de comunicar este decreto~ quiénes corresponda j de someterlo en oportunidad a la proxima conve11cion. D.uioen Bogotá' 12 de agosto de· 1831-21. DoMtl)IGo CAICEDO.-Por S. E. el vicepresi­dente de la Republica encargado del poder ejecutivo.-Et mioistro de hacienda. José IKnoeio de Morque::.. Domingo Caicedo etc. Debiendo hacerse la reduccion correspon .. di~~te, ~n el número de empleados de los m1Atstenc,s de Eatado conforme al articulo 3.0 d~I decr~to , que espedí .e~ 12 del corriente, 01do el mferme dd m1011tro secretario de Estado en el departamento de hacienda; DECRETO: • El número de los empleados en el ministerio de bacieoda,quedari reducido a los siguientes: Un oficial mayor, dos oficiales primeros jefes de seer.ion, uo arcbivel"o, cuatro etcribientes i un portero. El ministro secretario de Estado en el de­partamento de hacienda, queda encargado de comunicar este decreto~ quienes corresponda. Dado en Bogotá á J 8 de agosto de 1831-21. DoMit-:Go CAlCEDO.-Por S. E. el vicepresi­deote de la República.-El miostro secretario de Estado en el departamento de hacienda. José Ignacio de Morquez. Domingo Caicedo etc. CoNSIDER~Non: 1. o Que conforme al articulo 85 de. la cooslit ucion, atribucion 14,a del jefe del eje· cutivo, los empleados de hacienda deben nom - hrarse en los términos que prescribe )a lei: 2. 0 Qlle la de 3 de marzo de 826 considera a estos empleados como en comision: 3. o Oue la facultad conferida, por la atri­bucion 1 'R.ª del articulo mencinnado, para sus­pender de SUS destióos a los empléadsion uo se ahorró la sangre, ni oíugun jénuo de s a crificios, es tiempo ya de volver al ltCDO de 111i familia. de cuyo quicio 90fo pudo arr;,nc:.rme el a.mor de la patria. TenKa, pues. VS. la hondad de po11er en co­nocimiento ele S. E. el encargado del ~j e eutivo, que desde esta ftcba me separo del destino <'OD que se me habia hol\rado, pan• que se sirva unrnbrar la persona que deba·desempeüar)o. Con aentimit-ntos d .. l m';,s profundo respeto tengo el bonGr Je suscribirme df' VS. mui atento o h~ 1 tlente servidor. José hiarin Ohando. Ministerl<> del interior i justicia. - Bo1rot~ 't.20deagoslod1: t83 t 21 e_ ilsr.jeneratJosé Maria Ubnndo ~ ministro secretario de Bstaáo en el departame11to de cuerra l marina. SE?éon.. Tu.ve la honra de poner en conocimien ~o de S.E. e l vicepresi dente Je la Repüblica, la comunicacion que VS. me dirijió con fed.ia ·1 5 del corriente, 1·enunciando el ministerio Je guerra i m VS. meo< ion ·,do, aéarue .pe-r.n1itido flfret1e1 le loa sentimientos ·1~ perfectü re:.peto eon qnt- sni d r VS. mui obc­. dieu&.e sea·vidot'.-dkjandro Ye/e&.., PARTE NO OFICIAL. VENEZUELA. E l co.ngreao de \ ' en l!zuela , pnr decreto de 3o d e m ayo dado en Vale nci a , ha d ejirio la ciudad de Carácu para la reside ncia del gobierno, alá cual clebía trasladarse é ste a los 31) rliaa despues de haber cerrado el congr e so sus sesiones. ?(o lr·ae ninguna n11vedad el correo 1í ' t imo,sino es que terminado; 1 s t\ist 11rhios de o1" i ~ nle p or el decreto del presirl t'nl• Pan rlepartum.1mto al heroe de Pu 'm ira i al· !Jrtlfl,, s,,/J,,do de la Jiberla1l. que j11más M! plegó o la furtumi dff/ omníputenfe dit:tadur. En el . mÉIJÍ.S/,erÍO /ia COrrespondicJu dignt/Rtet)f,e Q BSttlS }11stJs rsperan:.os, promo11íendn distint11s medidas de Mguridad, espidiendo mm:h us rrtíro• i ticenci is. ,.0 Est i cemision • ~ comp••11 1lrá e.le tres in ·li vi ' u os lJ ••·mhr.¡ dos por el co11 g1 e ,o, i . al.ira 1le V enez11 ela el día ._.de ag sl • d··l prcc;e ole ;, ñ o. 3 • Lo• f'Omisionados l~u 1lran t11 V ali!'n í dit"llll señ 1 l:id-is á ·tos· re'lJrt'Sentá ( ·lf'$. 4 ° Luego que ll i:- ~ue 1.1 cumisi ••·, a la Nu .. v:t Gra .. ad i a l del Estado del Sur d o hj ct o .te su C•·lntsi oa i loa ck!sens q-ne animan a V " ne-zuela. S.0 P•l·a reali-&arlos ,pl".op 011dra que igt1al .. a co­misiones nombrarlas por .1 q 1Jic il ua cuerpl}s, seuo 10 a el la plra •te CO·O\UO c u ua~utimi.:11to a 1· (l f 0lar el lu~ ar i Liem¡.io de la gran couvenl'iou r olomhiana. 6 ° La r omisi o exijira ro1w1 t.ase in..ti ~ peo­sahle, que Vene~ueh deberá eotr-ar 3 la COílVt'U­CIOll con iguaJ numero ele reprc s ~ nt ntes.que los otroa estados 1iu alc11dt•r a su p•>hlac111n. 7.• La comisioo deber~ c::eñirSt! t'&lri ftamenle a estJI disposic ion1ti>• 1 no ae podrao t'Shh lt:c "r base&, ni &j ir punttta de qu..e deba ocuparse la ¡r n CO OVl:' t1 CÍOn,po,rque esto Cjla fCSt!rYado fé los puebli...s ¡ a los co11gresos co1.1stituciooale1J. Comwn(qa1:1e ele. PKRU. Una ~va revolucion ha tenido logar en aquella república. Un"' carta particu.lal' .de Piar~ a 26 de mayo, dice lo siguiente. .RI 1novimi ,~n to de Li1na terminó por ahora con la i ·la del •icepreatmia hubiese ya pisado ·el territorin peruano. No es posible calcular e l resultado de estas cos;as, por ­que los putidarioa dé Riv~- a gu.:ro, loa de Gama­rra i Sa11h cruz, no sabem.•s como ouraran, porque faltando al último el apoyo 411e Iloliv:u:, c on que dicen eontaba, tocamos nue vas rli6cul­tades p.tra juzgar. Lo que creo es, que todo es concluira, con poca o ningnua sangre, i con a!¡unos idos i veoidos de Chile. l\'lÉJlCO. La tranquilidad se vá restableciendo rapioa­ ·mente en este pafs, ., el comerd o va tarubieo - ad~uiriendo au fuer:u, en términos que pre­senta uo aspecto cada -.iia....nH i mas tiaonjero. Loa mismos desaCectos a la atlmini-stracion actual cenv1eneo eo qoe se han desv.mef'ido los temores, i que todo va entrando en e l mejor órdeo. Asi es que los pcriediros de esta ~iu rt i mento laa tropu declararon, que ale nin gtJoa manera com­batir ·ian co11tra sus f'On r iu 0l.ada11os, i desfilaron pa;.,6 .-a meute a reun\rsdes. ·Vi ~ od ose solo el m · n:1rc:l' ñ rmó la al11iicar:io11, i f.usró un asilo a hm·do clel Wersp ke , n 1vio ingl l!S d e tres puentes, có don •, .. se h ·.lla actua lm e nte -S lU cou la em­pe ratriz. i 'ª rt' ina ele P ortugal. La muuicipalida4' on· permitio q11e se emharc-- se· t.J m h ien el prío­ripe i hi; pri11c1·sas n .•dd,¡s en d · Brasil. •' En e 3le motn( nto es~an ·d ispara-ndo ao saludo, que supnng l ser p or la in:< ta la-cion de la rejencia.~ eo·-el campo de la a clamacio n, .!onde se ha llan el . ~ j é rr ito i el .pu~Llo :- reuuido.s con b mayor frat.·.rn idarl. H J ,tJ aliora no ha c-0 rrido ni una gota d-c sangre, ni ha hab ido el ·menor · desor•len en lu cal 1e& contra las persnnu i pro p ieda . co!eo de Lish11a, pt!ro 11 .. n M · ~~l se fia en :a fuerza de la pi ,u ; i s .. a ·:e ~wra que cucola con se r protejiiio por 1 ~us h ue co ~ i -fielea a lia do;i los iog les"s. E l /Jiur,·o ·/fi! Debt1/es :in u n ,.i:. .-: cru~ · o n ~ fragaia frn nc~sa tiitos franceses. Eo caso de rcspu~ta ne.g ali.va, el a lm irante obura sin d ~ mo ra. lTALIA. R(jma, 5 de mayo.-Torio el ·mundo está in­di ~na e'los a'rlÍl"olos man1en1 dos en el ed icto de •4 de abril , ·una kJer.itidad leg \1, posean una propiedad real que les ·produzca una renta anual de 44 peiOS fuectes, 44 u11tavos; o t:n hl' r.iu•lades, los qut! aeis meses :.antes de lá eleccioo l'"seyesen ou arrenilall'ieoto de i~ual valor. Las listas ele votantes deoeo fol'1Darae en tiempos señalad · •~ aott:S de la e le r:­cioo, i solo 1e permitira vot:ir a los que esl~ll inecrilos en eJtas. El Tolo clehe d.irse, como abl"reo de los Esfados Um" sido compelido \ .11obi~u a eate p1so por l-0. ;enerales aostriacos, ique así lo exijieroo por órd_enes de su gobierno. Et gob1eroll poiar..o ha protestado ceQk"a c:sta conducta del gohiel'oo austriaco. Noticias de Vuaovia coofl1·man la espectati"a de m¡a gran bacall~ entre los r11 os i pol.icos. Parece qee el jener~I llemhenski ha coga~Jo a los ruso$ por medio de sah-ías marriohras. Los .ivsurjeotea de 1~ Lituania dtpple¡ ilD una grande activirlad. Ya hao repelido no ataque de troμas •rllUS i las han forzad'() a retirarse a Polan~eo. J., gaceta de estad<> cootieoe 105 partes oficial~ dt!!l coronel Demhen:.ki, que el 25 de abril, a la ubl::&a de 36oo hombres, supo contener lüdo el dia .por 1111 habilea ma,uio~-u ..1 ej•rcito ruso compueato de 40,000 'hombrea .. i mandado pnr .. 1 macaca.l Diebit1ca en penooa. El corooel D() ae retiró 1ioo cuando estta•o cerca ae aer en~lto. Est3 jornada le ha v.ilide el nn.go de jeneraJ. Carw de Vieaa de 1 ~ :¡ '15 de mayo .a11uDCiabau 41uc el jcnenf Streyoerki acababa tie puar una nueva 4 importante Yictoria 1obre I• rasos. Et ua.riK.al Diehi.&ach ea&.& e-o pleoa tlettota.. OECL&ll•Cl-0]!( D& lcA INDE"»&NDQCU. l>OLAC1.. A mocion de Roman Soltvk, relativa ~ que se .Jeclarue haber abdicado el empt:r~dor ~ic;ob1 el vooo de Polonia, i a la aeparacioa de le nufon pGlaca del imperio roso,la Dic::ta p 150 la siguiente acta: - .Los tratados mas sagrados é invi ulables aon obligatorios tan solo cuando se curu¡>l~n 'clmente. Notorios aoo al mondo entero nuestros largos suf,imientos. La repdida violacion de las libel'tadea, que nos habían sHo garantidu J>Or lns j11ramentos .le 1io~ inon.i rcaa. absuel•eD 1gu .1lm~nte en el dia a la naciun p olaca del jora - mento de obediencia que babia presta1fo á su soberano. En fin l•s ·miHllas v ahLra1 clel erttpe ­rador Nicol.as, qa¡icn ha ñirho. 9ue ú pr111ter liro 'ftU disparemo6 , ura la seiítJl Je'" rui114 IJe Poluaia, noa pri•an de toda esperau&a de ver remediadas nuestras quej 11 i no u os dt:j1n mas re1·orso que -.na no/Jfe dese6(J«aciQn. Por lo tanto, el p11eLlo polaco, junto con la Dieta, declara que de h?i en adelante se constituye ea aacion in lepen­iienle, i que tiene e~ derecho de tlar la corona de Polonia al que joz.gue mu digno de ella~ a quien considere capaz. de cumptir relijiosameate )os juramentos -que ha de prestar i de preeernr ionolablea laa libertades oaciona lea. ( Gau*' d• Carllli•M..) FRA.N.C.IA. Lu turbaciones de b Vendía han tomulo ua earacter séri •·; i el gobierno diri¡e muchqs re jimientoa acia aqueUa parle. Se cree jeneral­mente que eo CJJaOtO a laa reJa.cÍones n.tranjera&, Luis flclipc DO ohra sino aeaun lu Ídeas de 'J:,.llearand. 1 qoten eo...ia toolirit&Amente amigos con&dencíales _pa~a . coHuh~rle, lo . . q~e ofende Yivamente a Caa1m1ro Per1er. L1 caaura de 4ip11tados debía disolYerae el a5 de junio. El gohieroo de LoiaFelipe hace losmayores ·esfuer­zoa para teuer ~n l.i ca•uara una mayorla que pueda ~rle una inft11l!~cia .sobre toda rivalid3d. ~aupone que la nueva caiaara enlr~rá eo aeaioo-.:1 ª ·'-rillcipioa de julio. Las aplicaciones que daba la Austria i la Francia eraa de las mu s.atisCactorias; sin em· bargo en elmianio momento reforzaba aias puestos mintares c:n Italia. i hacia a lg,o 'maa que awe.nazar la i.odependeucia del Piamoate. El ejé1·cito auatriaco Je awn.:oLa lodo1 los uiaa.. GACETA DE COLOMBIA Las neticiaa de :A_rjel anuncian qtie -un gran nóroer-o de personas Ilegabaii a alU toJoa los di'ª de Francia, i que pare~e cleciJlid~ qt1e la f'.ranria . eonservara IU conquista i colonizara el paia. No obstante, el emperador de Marruecos esta resuelto a diseuht' a 1os fraocese11 d dcrecbG ~ ,pase.er este r"CÍJl'o. BoGoT.' DOllllNGo 2R og AGOSTO OE 1831. f ---- Al encar·garaos de la redaccicm d·e e_ste p erto- 1lico,. tt'll al·hagueño porYenir se descubre debate de nuestra carrera, i 'ºº' da auimoe para aco­meter la tarea. Acaha de efectuilt' .> ~ u na Je laa mas laermoaff •trasformaciones qae ofrece nuestn Yid.a poUtica. Ha triunfado de oue.-o el grao principio de la 1oberaoia del pueblo: la rejene­racion sigue adelante .: i .el .-oto de a 81 o, no ha sido 'malogra!o. De hoi mas, naáte sera osado a perturbarnos ea la posesion de la libertad: i, des,gnciado del que lo inteme1 El pue'blo se 1-e.-anta er¡uidtt, lleno de ~igor, i Teconoeiendo 111 inmensa tuerza despues de esta lucha desco­munal centra un poder estraorclinario, nacido ¡· desarrol lado en la ·gran contienda por la inde­pendencia. Si la gloria deslumbradora de uo guerrero privilejiado, que nos embelezo con tantos prodijios; ai uo ejérctto fo. ·midable acos­tumbndo a recojer la •VÍCtoril en todos Jos eocueatros; si la ,facinacioo., la preocupacion i taates iutc"eses -particulare~ empeñadoa eo l.1 gr~n cor.spiracion coolra la libert&d,han siclo por 6u reudid..,s en este largQ i ohsttocádl) -combate 4 qu~ es ya lo q ••e deht: arredrarno.; '! ¿ delaott: de que fl lleVO i ri~S~ IS "eberrJOS retroceder r Hemos abali.to .te s:1> puestos a los antiguos mandalarios de u ·•a mctróp 1li lcj1na, que fueron 111irados como i.emid10 es. Desal)areciéroo las disc iplinadas leji one.· del lerral> l1: M lr illo qtte llevaban por dó quier el ter rM i la 1l esola cion. l el iinperio anduiao., el r éjimeu d icta tori a l, la aclimatacion de las oeslÍíJH!s t>Urv μeait de la 1·uv· narqt11a eo América, to.:..1 h , siJa tan füg .;: como lasaombras, j qur.116 p 1-r.l s ie1u pre reeJ cgado a 1. maosie1& de fos .ddir.ios. J ... a indign.lcion ctel p•ebloil~gólso cólruo.; la cea i·rioo fué uuiversal i aimuhanea; i la usurpariou i d absolu tismo cediéroo el fo,¡1r a la lejitiwidad popular i al r.éjimen legaL E.l gobierno., destruido ~er b iso oo año, par la mas abominable i c .trnicera trairioo, -esta reataLlccido. E l pueblo k"iu11fan te ha sido ili­mitacfamenre jeneroso cou los autores de tantos deaastries. Ha aalido de nuestro territoria uua ' pule dt: oaestros ¡eroa oprt:sores. Oirije» la ;administracioo pública homur~ q•e mececeo el afci;to popular, i que est.ln i1leut.l6ca1les con :sus graudl!.S 1utt.'C'eses. L . .s clecci oues para la coo­veocioo laeo coHuponil.ida al stafra.jio nacional. 1 la aaiotblea de loa delegado!l de! ptteblo esta prosima a CCllWrte, Í a fij .ir loa clc.ilJllOi ele !a patria. Ea otra parte de nuestro papel, se leera un decreto del ejeeuliYo, por el que declara, que dehieodo 1er coo1ideradoa con;ao en comision todo1 loa empleadoa de hacie1ada, 1erao aeperados todos los que ao c11mplaa coa puntualidad sus debere1 i que no sean de la cen6aoza del g~­bierno. Debemos en j1utácia aplaudir a esta medida, que a tao legal. como iodi'.>pensable para entonar denuevo los re:.ortes de la admi­Distracioo a-0bradameote deL1 litados. Algunps' dando ana interpretac1on deuusi:i ,lo estensa al p !t rr.tfo 18, artfcalo 85 de la coastitucion, hao p~nsado que para aeparar a cualquiera empleado del ramo ejeculiYo, era aecesario seg11irsele uRa causa formal, 1in advertir que son dosatribucio­Det IDUÍ distintas, la de 6USpe11Jer a tlO empleado cuando bai moti .. o fundado de alguo delito; i la de upararlo, oo p~r crimen., aioo porque el empleado. en ~lidad de ajeote. oo satisfaga las esperanza•, ni las miras del ministerio que res­ponde por él, ya por impericia, ya por abanifono, o poca actividad, u otraa causu,. que sin poderu: calikar 4e ddilo"i o.i ser succeptiblea de una clara probanza, paraliun, sin embargo, i con­trarian la eficacia de la adMiniatraeion. La fa­culta el de S11Spender pertenece á la policia ejecutiva, iguahnenle que a Ja policía judiciaria, í por eso H CODlJUf a Jos doa poderea; miéotra1 qqe la facultad de a-punar a 101 ajemea del ejecutivo por ineptitud, o pock actividad, eapcculiarál mismo ~jer.utiyo reapoosable de la bueoa,adminptracion. E• parrafo 14.:., ~el mismo ardcalo déj6 aalva al e)ecotivo la última atribu'cion, faculUodolo para hacer los oombramiento. en lo# lirminos que la leí preseriha: i la Jei de 3 de marzo de 1826 ha prescrito 'ºe l(fs de hacienda, lo mismo que otros meociooaC101 en ao preamb11lo, aean nombrados i ~aendoa eo&00 u comieic>n. Básteíiu$ boj -esta lijera ·Obseryacioo p:l'ra convcocernoa .de la .legali 1laoi 1le esta providencia. qui! por otra parte er.l absfl lut !Cfttfole necc:.saria, d~apues de la ~or­. rible dt=smoralizacion i aun aoart¡uia qac habia iov •"iiclo pri.ncipalmeote el si te10a de hacieod 1, i sobre Jo cua.l por tiem lsia lo nPtorio, no es 111 :.:uesler detener.no&. Empero., reserv:imoa parA otra ocas ion examinar Ja m, teria en j cnera4 presci11d.ieudo de .lo que Y"' esl~ ju~tameote d1s­pue1to:- i C'fl lóru:es Yer.é1oos si una facultad se­mejaote puei)a ser contraria a los pr1nci.pioa universa l es~ justicia, ,O peligrou á la lilie1 tao .. La última revol11cion del Urasil, que1nlanudo de aq11el trono .a don Pe tro, i 1le c¡ue .d .> ru •)S 01enL.- eo auestras colmnnas le ·hoi, es un aF­~ 111o~oto de les mlS .pereutorios a c.erca de la iwposibi lidad de fu ndar nuevas mo11<1rq1Jias en los •iecupos mod1:roos1 i p 1rtir11i :,rineole .eo Amé­rica. Cu;i nt.ls teot1liv .. s•e b:in hecho en :Méjic11., en ,.¡ Perú, e11 Col,.nif,j .,, en to .fa l.i :\mér:ca del Sur, bao. qu ~ S la mas liberal de las coost•'t11r.ionea OJ()Oatquicas; pero el pretencliJu eq11ilibrie 41! laa monarq111as coos­lilacionales ea uaa qulmera; -es el ei1tad() Je una perpetoa ~uerra.; .el .prinCÍplO UIOnarftUl'CO Í el priu r.ipio aristocratico tien ilen sin c esu a ab­sorv~ r d pri.oc.ipio democratice.; i .éste .:i so l.•1r1'lO ·1e ~~fuerza para anonadar los <.> Lrua dc,o,s. De},~ lu ber mas •olidez i mas reposo, doncll! no tuy3 privilejios, n i derechos eo r:ontrados; i\l)nde toilo ª""ª hom · 1 j~ o e o i consti.tuidu,p ra ua solo ·fin, d /Jie1J del inayor nÚmf'ro • ___ ,........._ HORRF.NDO FRATRICIDIO., oº'" 27 O'E AGO ... To DE 1d3o. Ayer fae el auiverur10 t .t i1 de la horrenda jornada del Siintu~rirr. ·i 1Jeri.lmos indiscu1pable• 1i guarclast>mos absol .. to · sil-encifl. Allí tuéron. sacriticadas ,)e 4no a 5 ro vícLiroas al furor del mas ciego é iorle6.aible freoesi . No es fácil se­iíalar otra c :111s1 jeneral i po:-it iva de est1 hor­rorosa cata ·trnfe, sino es -la de,,;moralizacion i el o rlio a todo réjimen legal~ enjeulirados "uraote el largo periodo dictatorial, en los corazone~ de aquellos que 'Se compr(lmerieroo 1 m-.:dd1ron a f1vor d~ hnl-1 desórclen. Se le.,aotaron contra el gobieruo coostituc100JI, los unos para sopbo­tar de nuevo a Bol iy-ar, los otr"s para elevar a Urdaoeta; estos supus i ~n•n qu:! corrian -pdi-gro sua vidas;aq11ellns pr.-t ~·slaron motivos de rellj 100 .. El -gobierao ·lejítim • es~aba ira1iocea no ele­nron ninguna queja, ni r-ecl.amacioo al gobierno, sino basta despues d.: pronunciada la rebelion. Notoril\ es, q11e .Jespues de que uoa parte de ' los conjura4ns eslab3 ya reunida i ·~~·~ cometiendo hostil i.Jades a cierta dista11cia .fe .. capital, otra parte de ellos se paseaba tnd.a.ia libremente P'" las cill .. s, sin que oi el go.bl~mo,. ni los ci11 1~adanos tos ofendiesen: notorio ei, que. mo,· h1 •S ae aqudfos in ti ivid11os, q11e prindpal­meote habian figurado durante el r'jimeo de '­dictaJura, perroaoedéron ttao~iloa en eaaa éiudad, a la vist1 del gobieNlo, i mnclaoitoso con Ja tropa i pui:blo arma.dos en d~fenu •le éste. sin qt1e nadie los mole.Rase. R.e ;aq11i, ·, pues, desmeotrdo el capital preteato de b insurreccioo, a saber, que se per~egu~a de muerte ·a loe f}U• babian sido aoáteot!clores tfe1 · dictador· &a. precisamente lo conlr'ario. Estos eran los .¡ue rehuuban una si11cera r~cnnciliacion, i los qu~ clcspue.:i do reat~blccido el :.ístema coos~ituciooa~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ae preseñtaLan siempre altivos, aifamando por todas partes el nuevo orden, menospreciando a aul amigos, amenazando, i no disimulando sus designios de destruirlo. Sabidos son Jos repetidos insultos que con b mayor póblicidad, se hiciéron al gobierno, i c¡ue éste disimuló manifestando la mas escesiva -indaljencia. Ahora, el réjimen constitucional a~aba de obtener el maa brillante triunfo por 'fl\O'f'irnieolo simultaneo de todos los pueblos. ¿A. ·quién, sin embargo, ae ha quitado la vida? ¿Ha habido siquiera una de tantas víctimas qae asl Jo solicite? ¿Quién ha sido privado de sus bienes? ¿ Quié~ ha impedido al pueblo armado que caatigue a 1103 opresores, que se vengue de tantos asesinatos, fratricidios, proscripciones i -crueldades , i no ya de los ejecutados en tiempo de li\ dictador~ de ll o!ivar, sino de los mll Tecientes Í de la ultima escinda losa USUrp:tCÍOO? Aqoellos temores, pl!e:>, fuéron ioventadoJ i -quim~ricos. La calumnia sobre los peligros que corria la relijioo, fué tan menospreciable, qoe los citados manifiestos nunca osaron mencionarla, ni menos citaron un ~ o lo beclao, ni particular, ni publico, que ni remot >mente ofendiese el respeto debi,Jo a Ja santidad de nue~tra relijion. Laa m.t for­jadas invenciones, que sobre esto publicaron algunos anon ;mos obscuros, i detestables h¡sfaen su lenguaje,/<> con que tal vez mancillaron algunos sacerdotes la catedra de la verdad, solo son mo­" Tiumentos de impudencia i de ignominia para Ja faccian, que autorizo la propalacioo de cuentos tan ridículos, j que arrastró a una muchedllmbre ignorante ~ la mas excrable carnicería. por medio de imposturas tanto mas malignas, cuanto .nas inverosímiles. Se alegó tambiem porque ¿qué t'!S lo que no -se .alegó!' que en dos papeles la A urora i el Oe­mocrata, eran censurados i atacados. 1 dos papeles dados por c iudadanos particulares ¿ eran motivo-para rebelarse contra el gobierno ? ¿no teoian derecho franco para contestarlos, para jmpugnarloa i para desmentirlos, si decían alguna falsedad? ¿ oo lo tenían para acusarlos ante el -tribunal de imprenta ? ¿ podia el gobierno im ­. pedfr su puhJicacion? A lea ojos d el g ~Jbi erno ~upremo se publicaba el sedicioso B aluarte, i se T eimprimian todas las criminales e rupciones de las prensas voldni cas de Cartajena, como Ja T urre de B 11hrl, la Li.?.terna , d DtumdRESA. Pon J. A. CcAI.LA .• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 531

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 532

Gazeta de Colombia - N. 532

Por: | Fecha: 01/09/1831

G-ACETA DE C<)J_JOMBJA. Sal.e l~s domiqgos i i~•·V<'s. Df'sde el oulQf'rO 538, que saldra el 1ueve~ 'l'l di' ~,.ll e 111hrr.,,la . su.\ c ripdon dr.l trimestre valdra 3 p f'sus ~ ca ~l>t *'J~m¡? lar rPal 1 ru Pdio.' J,assusc-ripdoot'S de Hla ciudad l su prov111c1 a se ha <' t~ n t'O la tienda num . 1. o calle t." del com1·r••iu, dun cl<· t;i m l>i1·n se \'f'Ddf'Ó los f'jto:m­plares caeltos. Se n1i .l:ir:. tJ,. .. ndar las g31·c-tas a sus casas a los SUSCrÍplores d~ la ci11JaJ, i p<'1" e l COl'feu. a }os de fuera. Desde PI trimestre ,3, que comrnr.arA c-on d ot'imero 538 las aclministrac it.fü•s principales de cada prov'inda f"sta~ ~ncargadas . dr. ~cibir lu i;us ~1·ipC'ion 1•s, rt>pHtir las gact>las 1 ~·en~t>r f'Jl"ruplar~s suelt<>s a .s u11 rt'Spt>1·ti,·11s babitant1•s. Se rnsertarao A.n.sos por pre1•w de 4 r~alt's hasta st'is ren­glonrs, i de este numero t'o adrl ante a razon JP. un reai por cada nnglbn. La repelicion J,.I A1Jiso h11sta ·1or dos veer!! valdr3 la mit.:rd de la ·1," pubhcaciun, i Je' al~ ; ea adelaot~ la lct'cera pad.e. PARTE OFIClAI.J. CQNVENCJON ·N ·\ClüÑ \L. DJputados de la provincia. de tr.iohaiho. Principal. El señor Nicol:ts Prieto. Suplente. ~l señor l\lannel Ariza. NOMBRAMIENTOS DEL P. E. S. E. ha nombrado gobernador t'n comision ele la provinda de Santamuta al s~ñor Juan Bauti.st• ~uintana,μor renuncia del señor José Ignacio D1az Granatf os. 1 como alg1.mos de 101 prefectos i goberna­dores, tienen que venir a la capital a desem­peñar los deberes de di puta dos en la conveocioo nacional, que les hao «'onfiado los pueblos, han aido nombrados para sostitnirlos cuando l!eg';'e el tiempo de su venida, 101 su)etos ~•entes: Para prefecto de Boyaca el señor jeneral Jaan Nepomuc.eno l\'loreno: para gobernador de P~lona el señor Isidro Villamiz_ar: para ~oheraador del Socorro el ductor Francisco de Paala Orbqo~o9 i para gobernador de L\lom - pq~ .el señor Toi:nás Ri b_on. DECRETO DEL PODEl\ EJECUTIVO. Domingo Caicedo etc; CoNstoERANoo: 1. 0 Que aun cuando u11 gobieruo sea ile­¡ kimo i . usurpado, siemprf" hai, durante su permanencia, necesidad de mantener el órden 1 la tranquilidad pública, i de dar proteccion i seguridad a los ciudadanos, siendo ésta una lei suprema de toda sociedad hum;¡oa: i qne por tanto todos los actos encaminados á este fin deben sostenerse: 2. Q Que fuera de los actos de la naturaleza indicada, que pueden llamarse gubernativos transit"ños, existen otros de la administracion iotrus., del jeneral Rafael Urdaneta, qne no deben suhsistir,tanto por defec.to de antoridad en el usurpador, i po.r no haber sido fund ~los en niogun motivo de conveniencia publica, como p~rque estienden sus t(fectos b:lsta el tiempo 'Posterior, al restablecimiento del g'>­bierno constitu.cional, q~c n-0 pued.é, ni debe sajelarse á disposiciones dictadas pnr quien no tenia misioo lejítima para dadas; i 3. ° Finalmente. 'lue existen aun otros actos que por su naturaleza deben sel' i son esencial mente nulos, por haberse dado con manifiesta violaciou de la constitucioo i de las leyes vi­jentes; por estos motivos i fundamentos, de · acuerdo cQO la constrlta hecbJt sobre la materia­por el cunsejo de estado, be venido en decretar i DRCRE..TO: Art. 1. o Se declaran válidos tod0s los actos gubernativos traoJitorios, dadas en tiempo del gobierno intruso, i los de las corporaciooes i autori1!:.des subalternas, que estando en con· fot'midad con la constitucion i las leyes;tuviérorl' por qbtcto la conservacioo. de la tranquilidad' i del buen orden. A.rt. 2. o Se declaran ins'ubsistentes, todos aqui.:itos actos de la administracioo del jeneeal }\afael Urdaneta, qne producen por su natu­raleza un efecto permanente. Art. 3. o Por la disposicion del articulo anterior, todos los nombramientos de los em...: • p!e ados. civiles, de hacienda i demas de la o~ci on hechos por el gobierno 'intruso, son n ulos; p cN el gobiuno no bara no•edad al­gu raa en la cond ucta que basta aqui ha ob­aer-~ ado respecto.de los grados militar~, hasta f1Ue la próxima coavencion resuelva sobre este p.l rticnlar lo que estime convcoient~. - Art. 4· Q Son tamllten nulos todos liu clemas actos· del goUie~no intruso, qQé foérou d.aaos e!l ~Qntra~encion á 1,., disposiciones coustitu· c1on~les i á las leyes vijeates. Art. S. O- El o;iioistro de Estado en el departameot<_> de! ~ot~rior i juslicia,queda cocar· gado de la e¡ecúcron de e.ste decrdo. Dado en Bogot~ á 27 de.agosto de 1831.-21 poM~N~o CAl~EDO.-El ministro del interio~ 11ust1c1a. Alejandro Yelez. · ·CIRCUL-\RtS. • . Mln~sterio de Estn_J.o en el departammto di! hac1entlo.-B0Kotá 1123 de agosto de 1831. 4-11 señor prefecto del departo.mento de ..•• En.tre otras causas bien conocidas, que han contnbuido a la decadencia i casi absoluta nu­lidad, a que se h~lla reducida la renta de tab~co .• no es de poca importancia el abuso qué se ha mtroduci~o de tolerar 4:n algunos depar· tamentos el cult1\f() de este ve1etal, en lugares qu': oo estao designados para ello, i en que no temen do los cultivadores dependencia de nin. guna de las factorlas ests.i v'!.lará en que esta órden tan justa, como benéfica tenga su mu esac.to cump~imiento. Daos guarde a VS. Jasé Ignacio de Mari¡ue~. CONMEMORACION DE LA. ~ORNADA DEL SANTUA.R10: MinisJer~o· de J}stado en el departammt,a. ile ¡:u.er.r.a_,. marma.--Bogola ~l tk agosto. -de 1831 -:u •0 - .At señor jeneral jefa del Bs­tado mayor jenerol. Deseando el gobierno hacer el recoercld debido de los militares que rintiiéron su vida­el 27 de ag,osto del año próximo pasado. cool~ batieodo en defensa de la nacion, i de 'sus le-e jífimos majistnrdm# con~&!& los n:hcldn qtte aspirab(\n a establecer el poder militar sobre las ruinas de las libertarles, püblic;,s; i siendo mui justCY tributar a estos ilustres martires de la patria un testimooio espresivo de la . g-ra-­titud nacional, ba teuido a bien resolver lo siguientl': - 1. o Que el 27 del corriente se celebren d~l modo mas solemne.en la santa iglesia catedral de esta ciudad, las exequias fúnebres de aquelfos Mtnisterío de Estado en el departamento héroes, con «isistencia de las autoridades cii de hacienda.-Bogotá á 23 de 011osto de 1831. viles i militares, i comunidades relijiosas. -ti señor prefecto de.... 0 - 2. o Que toda la tropa dispooiMe haga las Dios guarde á VS. José lgnacio de Marquez O cnpado el gobierno de va .. ios arreglos en salvas de ordenanza, segun se ha acostumbra•o fas oficin.ls de hacienda, i -reduccion del ntÍ- en casos de esta naturaleza. mero de sus empleados a los mui necesarios: j. 3. 0 Que desde el espresado dia 27, huta habiendo resuelto, 3· consulta dél copsejo de el 2q in~lusive lleve.a luto rigoroso, todos los Eahtfo, qnc en lo succesivo 00 se provean las jefes,o6ciales i tropa Óe la guarnicioo, en seifal Yac tutes que result~o por cual'luier cansa, en del acerbo sentimiento que dede inspirarles la ldS ••ficinos de hacienda ea que haya un 'llÚ- pérdida lamentable de sus dignos camara~as. mero mayor de los absolutamente preci~os;. Lo comunico a VS. para que se sirva dia• ha dispuesto S. E. el vicepresidente derogar. poner su cumpliruiento, i en r,.spuesta á IU como deroga, la autorizacion que se le confiri~ oficio de 20 del corrit>nte nüm. 48. l VS. por orden circt1l~ de 26 de jalio de 18 28, Dios i libertad.-José ltiaria Obantlo. para nombrar provisionalmente los empleado~ ~ Posteriormente i con fecha 25, se oficicS .al subalternos que vacaren en dichas oficinas •. ~ mismo estado mayQI' jcneral, que no siendo ménos de. que una urjente necesidad lo e~ija# posible hacer auu el fu u eral. que se háLia en cuyo caso VS. lo manifestar~ al d~r cuenta dispuesto para c.l _ 2-7, porque .la premura ~el al gobierno, espresando los motivos que lo tiempo oo perm1t1a preparar todo lo necesa~o,· obligaron a ello. · S. E. dis¡lonia que se tras~fiese para el sll>ado Dios guarde á VS. · 3 del entrante, advirtiendo que el luto de que J. I_gn~Ío #e Morg.u~z.. hahl~ la anterior . r es.olucion dehia llevarse · .................. desde el 27 hasta el 29 citado. Minweno d~ Estado en el departam~nto dehacienda.-Bogota á 28 deagosto de 1.831. di señor prefecto de .••• El abuso que ha habido de conceder a al­gunos empleados, la gracia de que perciban stts sueldos en vuias oficinas de recaudacion, no sole es contrario al decreto de 11 de ag.ostG de 1·823, dado por el eiecutivo en vírtud de nna autorizacion legal, sino rambien al or:den que debe guardarse en el sistema de distribu­cion de los cauda les póhlicos i a la mas m a­nifiesta jJJsticia. En efecte, existiendo gracias tan odiosas no puede verificarse el prorrateo, ·que el arliculo 33 del m~cionado decreto Rtpublica de Colombia.-El jeneral en jefe del eiérdto dci Ce,,tro. Cuartel ¡eneral ~n BogoJa á 26 de agosto áe 1831 .- .Al señor secretario de Estado en el departamento d6 /aguerro. Oc•eando hacer una mauifestacion, que recuc:r~e a la tropa i demas ~ífttares que . GUa~pecen esta plaza, el funesto 1 l~mentable a contecimÍento marcial del Santuario,ocμmdo el 2í· de ago.stQ del ¡¡ño proximo pasado., lle dispuesto que mañana. aniversa·rio de tan fatal d ia, se dir i ja a aquel punto la guami_~on, donde sino b·aí inconveniente, se celeLrari una Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COLOMBIA 111 r a .a . :S: •. :S:UJ !§_ . - L . Sil ~--------------------------!mm!IMIL!!- -atisa por los Ji~les qdensores del 1ejltinto -go­hierno, que rindiérun í111Í sus vidas por la justa c::ausa; i que en seguida se hable á Ja froea recordlodólc -ans debere!I. eo CU}'O sooteo1 - •A1iente nQ deben omitir., rri el !W ' r Íflcio de sus ... idas, como lo biciéron aqueUos 111ifüare1 -marlires de la libertad. Al aactt á VS. eata iodicaejon, para im­petrar el pernñso del g<>bieroo, debo ad•eFtir 'ºe yo no he teni4o otra ·parle en eita dispo~ 1100, que el haber accedido gustoso a la~ ins tancia1 <¡ue para ello me bau L.ecbo nrws de ­• is ~mp.aíteros de nmas. Dio& §'lardea VS.-JoliHilario Lo/I"- COltTESTA"ClOlt. ReP-uhlica de Colombia.- - Ministerio ile 'Eslnao en~I departanunto de perra·i marina. Bogot{J 27 de agosto de 1831.-Al benemérito ~eñor je11eral Cllnwñdante e,. ¡e/e del ejlrcilo del Centro. l\lui satidadorio ha 6ido para el gobierne que en este dia de et~rno luto, nya el ejército "ranadino a rendir el hom~oaje debido a lus ma~s del Saoluari", i aprueba este acto emi­nentemente patriótico i marcial,que VS. pc-o­pdue en ~u ·o<>l.'l de ayer. l\le encar~a el gobierno diga a vs. qne des­r. ues de celehr:.da la miu de difu(1tos tan ilustres. txhorte VS. al ejército recordandole que en "se sitio de muerte llenaron su. deber sus c;inaara\das victimas; que alll derramiron su sangre pródig•unente. i c¡ue ésta recl.1ma la º"hle vengan.u que CólraC'tetiza l un ejército vencedor i jeneroso mancaa fué ejecutada por el hátallon Tira­- dorea de Palmira, a la conclusion del último respoDBG. Concluida la misa. pasó el capellan con los jefes i 06cialc1 al foso o vallado, que SÍfYIÓ de S~ptJ'hura a Jos héroet, que lo Sacn­ic~ ron torio .por lo& derecboa del pueblo. En a q\1~1 fogu de respeto i de ternura lúgubre, donde reposa& los ht1eso1 de los m~r­tires. fieles 3 la leí, t'antó ei capelian vuio1 respoosos, se regaron rosa» svbre la1. turnh .1s de nuestrOi caros compañeros; i las lagrimas de los que componi:m el acto funernrio., b:­ciéroo mas patético este fecnerdo de d. lor. En seguida hizo el ca.pellan éll ejército una tierna i clocueute alocucioo, piotaodo l& te ~1 l­dad de la rebelioo, lo,; sentimienros desnatu - ralizados de los que cometiérvn un hcch1> tao negro, i exllortándolo a estar pronto a sacri­áearse en todo momento por la patria i por las leyes, a imitacíoo de estas ilmtres "{climas. Despue1 de :!quel piadoso discurso, bareogó tambieo SS.• el jeneral en jefe, en los términos siguientes: "Soldados: ¡Qué espectaculo tan hermoso se repre5enta h oi sobre este horrendo sitio! ¡Un cutrpo de ejército tributando homcuaje~ j &oo •lclimas, i co1tmemor•ndo ·sob-re sua osas el dia mas·omiooso de la ptttria ! Compaiíerns : L.,, m.me.s .1~1 Saotuario no 01 pideu l~rimas porque elfos habitan ya el paraisa., lu~~r de los va!i~Mes. No os deman­dan 11:1frétjios. porque el Diac de los ejércitos es clemente¡ misea·icordiose con los qu~ ~l­mePte rinden en última alieóto por una santa causa, i ellos han recihido ya su corona. No impf'tran v~an:u, porque la sangre •e1·tida en p,.tmiu , eo Cerinu i en Abejorral, los titnm f ª aplacadu1. Sotamente 01 deruaddao memona i fidelidad. 'Juf',mo¡t~a, ·pues. sol­dados, .sobre esto¡ venerandos sepulcros. Soldados: ¡Viva la libertad~- Habién:Jo asi llenado elle tributo de deber para con nuestros difuntos camaradaa, el ejér­cito for.mó pabeHones, i se Tetiré á tomar el rant:ho, 'fUC euaha ya preparado. Allí perma ­neció basta las tres de la tarde, que emprcn1. S~NTAMARTA. lgnut:io Lu9ue. jtnH"al d1 brigmln de lo$ e;6rcito3 de Colombia, comanda1Jle jeneral d.el departamento del Mogdaleno etc. .A bis tropas d1 esta par nici•n i 4 las d1 la provincia. Sotifados: el mas inicuo, escandaloso i cri ­minal itle1 .t:.Jo. cometido por la oficialidad i tropa de"l 'batallen Tiraderes i e&cuadron Hu­aarn, e1 25 del mes próximo pasado en la heroica Santamar'ta, ha becbo sentir á sus antor~s todo el peso del castigo~ que la ira de ua puchlo descarga sobre los que can des­prec. io de las leyes, 01tr1jan de hecho cuanto hai de 1a~rado. No podia esperarse otr~ cosa ele los hijos de una provincia que en todas oca­srones han sabido acreditar al mundo, au hr-.vura, SU amor a la libertad, i Stl celo es­qoisil<> porque oo se vulneren lmpo enu rne,.a .Jo entre vuestros compañeros d-e >\rmas. Pr"scriptos, en 6n, de tan noble carrera, no les qued•u-a otro recurso que n lrar sus delitos, sio esperan~a de merecer ta1·1 pronto la con­fia nza de los hombres de bien, miéntr21 que los samarius, acaudillados p1>r su tcibuno, el intrépido jeneral Carmona, desafiarán a los dé:0pota¡, i aua a la España entera1 á e& qu.e. aan :alimenl!f> la loca·esperanza de subyugarnos. . 9.ompatnoua:_ recojiendo el que &e podia para loa otros. Prepuado aaí • .i con -una fnel'sa bastante para bacume ~respetar. intimé A los coman. dantes de-:ijicb0t aut>rpos, 8 efecto de que po­niéndolos a mi dispoaicion1 pudiese espforar la -..oluatad de lo• que «¡Ue;ian scg-nir a Vene­zuela .Asi se verificd: 1 se ban embarcado aya con destino l Maracaibo 1 15 individuos de trapa i 17 jefes i oficiales d.e ambos <>uei·pos, llenndo solo 1 G fusiles i IM muuiciones cor· respondientes par~ defenderse de •l"gu11 cor­sario. Ellos han sido pagados.(Je cnanl•ne les adeud1lba desde el pronunciaAlieuto .clel mu de marzo, del t'rétsporte, racio111!1~c. '"'º comunico a VS. para su mlelijeocia i satisfaccion, al ver· que 101 pue»loawaben~an­teoer a los que se Hlravi1m de la ~enda q11e han trazado las leyu, i que no ""~º ·co'ft indi­ferencia n1traj~das laa autoriclad~i leiíiiima - mente constituidas. l ...ia ta·anquitidad i el ordee n h;illan restablecidas en e~h lJl'O'Vincia cO'mtt lo vf'ra VS. por la copia qne ~e acorup.,ño. Dios i libertfld . Francisco Carmofla. Gob1:erno de la prov,'ncia. -SontfJmarta julio 27 de ~1831 .- Señor juural Frflncisc" CarmonfJ comsndant1 de arrnas de la pro"incil'.I. Hr pres~ndado con la mas grata emocion -el fel¡z desenlace que ha tenido el escandaloso prorecfüniento il~I b<1tallonT1radores i escu•­dron Husares. Hoi es el dia mas glorioso qne poet~nido $US pasaportes paro los luKares q11e ¡., dirtl11: CusES. NoJrIBaEs. DEsTJNos. Capitan Manuel de la Barrera.. Columna. Teniente t •0 Jose Maria Galvis. id. Id. 2.° Fclix Figneroa. id. Id. id. Antonio Cierra. id. Id. id. Joi.qnin Lisama. • id. $ubt.• 1 .º Joaquin Causo. • • id. Id. id. Juan Nepomuceno PaniaL i4'. Id. 2.0 Santiago M ~ ndoH. ... id. Id. id. Francisco C ao dÍmpelaéroo a a'JUelJos .haltitantes mal de Sii grado, i particlllarmeote al circuito de'Pop:lyao, a toma.r tan desesperada resofoc·ioo ; por el contrario, estos nobles moti vos' -lun sido iioa de las principales Cuentes de nuestro bien: porqae, cuando este malhaitado p ais tuvo el amargo dolor d~ YOlver a llcnr la coyuo d~ de la mu ignomi­DIOU usurpacion, siempre foérnn para él pun fos de ªP?Yº i f~mdam~ otasde c~esoladora cspcranzJ, la res1stenc1a heroica que maotuviéroa los hijos de Popay..an i loa de Riohacha. Pero.trjbutando, como tributamos, l<>s debidos elojios i la bien merecida espresioo lle nt1estra gta.titud,~ aquellos nobles esfuerzos por la ·liber­t~ d i por la justicia, permitasenos al propia t•empo ~osar_ <='?.mo sinceramente pensamos, ~ae loa v1rh1os&s h11ss de Popa ya o, no ae propo­s. éroa en s11 hermosa empreaa• tao aolamcote el h~o .:¡islad.o i plrlicular de sí mismos, sino tam­biea el d.e esta ~ciedad cranadioa a 41111e siempre perteoec1~roA, a con la cual habiao ya dividido toda ~uerle de t.ra.bajos, fatigu, glorias i reveces e~ ~a :rnmortal l_1d1a poF la independencia 'tie la T•eJ• metrópoli. Seguramente no fu~ su ~nimn r-edimirse ellos 10101 de la tiranía, abandonar a sus ~otiguos hermanos i compañeros, priocip1I ea Ykbmu de l.i comuo violencia, ui agravar los C!:_uel~s male;i que ya nos causó la usurpacion, anad1eado i ellos otro tardo mas enorme, cuanto mas duradero, el de la deamembracion de una parte ~D preciosa i CODSaderabftt de la primitiva repubhca de la Nueva Granada. Aquellos Tir · tuosos ciudadanos hici~roo ao digna e·sfüerzo, por medio de la convocatoria de aoa asamblea departamental, no para agregarse al Ec11ador, oi para aepararse de nosotros, sino para: man­tenerse unidos, i resi1tir de consuao al usurpador Urdau~ta. Notorias aoa ba intrigas i violencias qt1e, aun desde ••Íemano, trastornlron el justo result ado que debió tener aquell:t aumblea. Pero aquel hecho persuade que,cuanlio p11diéron obrar con alguna libertad, nunca entro en sus jenuioas miras abandonar a sus antigr1os asocia­do• h oto en los bienes, como en los anles. Riohacba se sustrajo temporalmente l la ooidad, a fie de DO reconocer i de ·armuse CODtra Jos usurpador~s ; esto mismo habian practicado en el aíio anterior los valle$ de Cuc•ta i la provincia de Casanare. Posteriormente todo.s los pueblos del departamento .del Mctgda­leoa, rompiéron provisoriameole la misma unidad i descooociéron el gobierno intruso, comprometi~ndose a reunir una co~vencion de­partamental para deliberar sobre s~ suerte. !\'las~ apéou e•:uv-téron libres las proTím:ías ltet lñle­rior, i apéoas hubo uo gobierno lejitimo; que se •presuriron a reeoooc.erle la '°ª>:ºr parte de loa espresados pueblos : i a unq11~ Casan are 110 ha dado aun este paso , tenemo~ fundad.u esp~ranzu de que lo hara, despues de haber ~ooperado de una manera tan ~loriou á nuestra libertad; ,i d~ otra parte ei s.abio i recto g obierno de V ~ne­zoeh, se ha abstenido de a dmitir una agregacioo, qne sabe ser contn ria a los p rincipios ~e j"ustiéia. Conduela semejante de parte de los hij os del Cauca, DO solo sera justa i d i go~ d i: a l.abau7..a, sino que ofreceri un nuevo testimonio, de aqueila v irtud q11e siempre Jos ha caracterizado mui notablemente, la de ser muí reflexivos en todos sus procedimic:ntos, i por coosiguiente,m11i firmes i cpn.stautes en ew antiguo& compromisos. ~o nos .parece creible, que aquello• juiciosos com ~ patr10Jas maestros, pretendiesen dar el ejemplo ·fu r. eslo de la alteracion del grao principio del Uli f!Oss(deJis, que debe ser el garante de la or­gaoa~ ac10~, de. la pu i el reposo de la América del Sur, t pacllcYlarmeote Je Colombia. Seg110 los priocip;o, del derecho uoiTer.al,. cuando por ceder á una necesidad imperiosa i u_rjen~e, IJOS vemos forzados a dar 00 paso, qae ~ 111 dicha aecesid'acl seda in¡usto é ilcjítimo; en el momento c¡ue ceaa dicha oecesidad., las cosas deben tornar a su esta4g , antlguo. No solamente el dtpa-rtamento del Cau.ca había pe.rtenec:ido por el anliguB f'éjimea a Ja «oheraaciOD de S~Dlafé d~ Bogota, oo aolameote fu' una parte inte­grante de la Repablica. Ae la.s P.ro"í"das Unidas de la Nue"a t;;r1111ada, aino qcac tnvo una parte -actin i eficaz eo el restablecimiento del gobicrnG constitt1cional eD el año pasad.o, al r,ual reconoció i j11ro espllcitameote. .t;os vínculos con dicho gobierno oo han aido despedazados por oiog-.e cnédio legal; ánicameDte lutfron temporalmente .interrampidos .p~r la uaurpaciorJ. Empero_, ha­biendo cesado ésta, ha cesado' tambieo aquella ietef"rupcioo, i utáo de ouevo eq ª" Yigor lo. mismo• 4leüerc1 rcdpro~o• i laa mismu rela­- ciooes. La acta de Popayaa, ·~reglodose al eatade del Ec11ador, no l&a sid'> voluntaria; ha sido for­~ ada- por diversas füerzas esterou. Despues de los so años trauscorridoa de la emancipado• politica, jamas el departamento de Popayan ha­hia preteodiclo, ni solicita do agregarse al Ecuador. Con motiv-o de lo.a ~fapdos k'aetorooa acoo­tecido1 ea esta capital,en agoato del alío pasado, hube 110 pretesto para que ciertos individ11oa -efectuasen noa segregacioo de las provincias de Pasto i la Bue'1aveotura"9 iorerpor~nd.alaa al Ecuador. Hubo al propio tiempo, a jitad orca ell el valle del Ca11ca"9. qae .se esforz:1.rcm a estraviar. i a obligar -a aq11ellos pueblos por Ja fuerza a qae se aemettésefl al gohier110 i'ntnuo. Popayal'l' ent6aces, vi~ndose ya aialada i aola; pero ~iempre iacw~a de tramijir co~ la ti_ran~a. ':ºº el objete de re1n-tegrar.e eo su territorio, 1 coo el de hacer frente .a 101 malea que la amenazaban, adopto el ejemplct de Pasto i la Bueoaveot~ra; de C'!}'ª suerte cooservó unidas estas pro .. iocias~ El Chocó, el Yalle del Cauca, i a,..a parte •• la misma proTincia de Baenaventura, no han -..uelto a reuuirae a Popayan, aioo eo coo1ecueocia de la batalla de Palmira-; basta e-otonces, ~staa partes de aquel departamento ae habian conser­' Y~do bajo t. dependencia del gobierno de B ogota• ~ 1 seda verosfmil , -seria posible, ·qoe es~ memo­rable batalla, cuyo natural efecto d~bia ser la des.truccioa' ~J gohierno introso i el r"tableci­miento del gobierno lejhsmo; que esta: batalla., digo., hultieae tenido por final resultado de1pojar a ... N11eva Granada. de proYincias i pueblos qoe si obedeciaa al gohi ~rno intruso , con mayor­razoo deh i~a ebedecer al lejhimo, i que de esta suer.te ae hwbie1e peleado alli pa-ra aprovecha­miento del gobierno dd Ecuadod' No: eato a iuadmisil..le. La verdad e1, que ai Pasto i la Bu~oa­Yeotura, ne .se h1Jl•iesen visto :irra.stradoa por medios e1traño1 ~ hacer acta¡ eo favor fiel Ecuador i ~e Bolinr, i que si d .C:i 11c" hubiese podido unirae tambien l Pop:.rn, p1ra b.lcer causa comua contra la usor¡facioo, P .. páyan se hubiera mantenido inclepen 1iente ~ i j .>ro u, ja mu se hubiera agregado al Ecuat1or. No es ménoa cvideote,quePopayao ouiica coosentit~ eo quedar agregado al Ecu.idor- si el Cauca 1 si el Choéo hubiesen de co.ntinuar unidos l la N. Gr:.oada. l por ó lLimo, es de toda ~videncia i de toda jus-· licia, que 1i c:l Choc6,el Cauc·a i aun la Ba ~ na­ventura, p .. r tenecian A la N. Granada hasb ta balalla de Palmira, Do puede ~sta por conse­cuencia de aquella batalla. cuyo principal efecro faé reparar los males hechos por la usarpacioa, haber sido despojada de su po1e~ion. Deseosos de DO fatigar a nueat~os lec lores con laraas di&ertaciones; auoqne la materia es taa vasta, datéOl•>S por hoi ponto a ella, r esetno40 tocar mas ade!ante, otras consideraciones .te superior gravedad. IN'fEC.RIDAD. (Articulo tomado del número ·6.0 de un per/&J;ee b O..racas, ü•t11lado Vene?.uel:l i el Congreso.) ¿-Qué con"endrá mus á V enezuc-la? ¿Estar un'ida & St'purud11? Cuando los lejis ladorts i todo1 loa hombres penudores '1el pais, se ocupan de esta gran cu~stion, hmbien nosotros ·emiti: érnes Sflbre ella nuealns opinior1es con fra .,q11eza· Recor­dara -él lector que es de las m ·ira presentar . ~ Venezuela una cuestioo de tan alta trascende11c1a. Del' acierto ea su rt!solucion, v.l á depender el destino de esta p atria tan costosa, i lu conse ­eoencias deberan ser,oivir et.ernamente en 1evo.'ucion, -~ proporcionarno.s la prosperi'dad i el repuso. Cuando Venezuela proclamo su independen­- cia en 181p i establec¡ó su gobiern?, no peuso -en nnirse con niogon otro pueblo, ni contó para la empresa sino c:on aut propi!'s recu_rsos. La inesperiencia, la falta de espíri~11. nac~_ou~I, que 110 podia existir ent6nces, la tra1c1on, 1 ~tl fat:i­Jidades la volviéron a someter al yugo pemns1dar. Ella, sin ernl>argo, sostuvo la gran lucha con la E.!J~ija, ha.sta que por fin logro espulsar de u~a gr~ft parte ; q11e tenemos un código ~proha 1 lo por los hombres nas .sensatos; i cuaudo la au yoda. de los v~ne ­zolaooa clama por maoteners~ b~Jº. ute· m1snh> pie. Por111e, ¿qué otra cosa s1gn1fican esas fic­ch'} das i altisonantes palabr~tas de,pllf:tos de fc~le- . ruciun, que unun, arreglui e r;ep~ese11un las a ·tas relaciones nnciunales de Co!omh1a! ¿ Q ~1é otra ~osa es to•lo esto -que voces enteramente vadas de sentido, pari alucinar á los incautos i . a las ~abezas superficiales? ¿No son éstas bs m1srnls ideas cJel dictador? ¿ No es éste el legado fatal qtte nos d~jó el jeneral Iloli var en rn testame~to, i cuy:.. ejetucion quedó re comenda1\a espec1al­met. t'Üos tle revolucion Í de en~aÍÍns, D, :l4, ::i5 o s6 l No eocontramo$ niugun:l nzon pJra e!pcrarlo, Se dira que nuestros dip11t~dos harao p1·eseotes los males, i alegaran la triste esperiencia de Jos años pa.sados. ¡ AJl, ouedros diputados! · ¿En donde encor:lr:arémcis esos ciudadanos tan libre.;, tanpatcic;ataa i ~n desinteres,dos,_que emprendan aaa marcha a~ '3So leguaa1 fir& u; a un país es, GACETA-DE 'COLOMBIA traño para elfos, po~ dilllN enteramente éf.-.ersos al en que naci~roa, por caminQa. •nmament~ fragosos, i para ~r ~paradoa de sua cana • familias por cuatro años lo 8lénos? Si afgano quisiere alucinarse sobre c;sle punto, que vudya la vista' a los años citado•. i verJt· que loa mui pocos qlle concurriéron á ~o&ot.a, fué~on c?'!1- pelidos con mul&as9 ó abandona~do aoa famjhas por mucho tiempo: bo fuér<>n los hombres in.­dependientes, ha ~l ando . eo tér•inos jenerales, sino los aspirante• a roanguillos, a empleo• i los inlereaadoa eu eperacio11es personales de vales, 6 el~ cosas parecidas. Pero sopongamo.s.que Dueatro~ couciucladaoos, animados por Jos mas puros aentimientoa de amor a la patria, Vt:Dcieaen t:imaijos inCOnVenÍCDlCl,i (o abaadonasen todo ¡»W ir á desempeñar sus (un­ciones en Bogota: supoo~amosles tambien una prevision esquisita para pror over todaa las leyea i reformas utiles a Venezuela : i coocedamoales por ultimo, toda la sabiduría de Si yu i e locuen­cia de l\liraheau, para sostener aa.s pc·'-'yectos eo favor de sus representadoa, 'ampoco havdamoa :u!elantado mocho todnia. Todas 1 • ley"a .e · decitlen, r.omo debe Seft por Totacion, i bula l.ID pequeño ~ atculo aritmético, pa a saber a que lado se eocClntraría siempre la mayoría. Con - párense los cetlsos de la Nueva Granada i Ve­nezuela, si 11e d111da de ~sta verdad. No queremos -decir por esto, q11e los patriotaa é ilustrados gra­na ci inos, pror.~diésen ton terquedad o malicia; al coolrario, con la 'mejor buena fé del mondo, se . pierde un p.ois i ·se cometen errores de fatales consecuencias en poiítica, cuando faltan ciertos cooocimiento6 de localidad, de clima, de cos­tumbru , de productos, que se requieren para una buella lei. Tal vn h~brao estrañado nuestro• lectores el que asentemos como oo .berho, que la capiül de esa co~,f~deracion sea llogota. culndo se tiene por cosa mui facil .su variación. Pero véamoi ai es tanto como se picosa. Cuando se tratbe de variar la capital, qni­tJandola de Bogota para colocarla en un punto mas vent•joso a Venezuela, se deberh establ .. cer cuando ménosen Mérida, la Grita ó Saocristtinl, es t'i cir, ~ distancia de 160, 180, o de 200 le­guas de Ca raras. Ahora bien, ¿se po~ra cr-:er que ~~os aiis1nos hombres c¡11e encuentran tantas dificu!tade,- para hacer un corto paseo~ V ¡Jen.ci.>, en dcn rl c to.!os los dias saben Je sus familias, i ven . a !tus amigos, se pong•Jl gustosos en camino pan l\Jé· da, Grita, o Sancristoval 'f Pero supongamc '}IJC ~r uoa bizarrla propia de las revo!uci0nes, ' ~Ao, · · - las contradicciones de nuestro e'j>tritu, q1aisiéserqos ir a vejetar en Mé • rida, la Grita 6 Sancristonl ¿qué seguridades ~endriamos del acierto de nuestros lejisladores en tales paise! ? Si una de laa cosaa que da mas . decoro ¡ majestad a un congreso, que garantiza h libertad é indepencle nr.i:i del diputado, i que por consiguiente .con1ribuye mui eficazmente a Ja bondad de las leyes. es, el número i respeta ­bilidad tlel auditorio, ¿qué bienes podriamos es­per; ir de nuestros lejlsl:idores sil11:idos en un lugar en donde apenas el dia de la ioslalacion, habaia quien se asqma.se a la barr.:t. para ver que con era congreso? Pero prescindamos de todo esto, i 1Hgaseños francam"nte, ¿si los colornbianos que babit;•n mu alla de Juanambú, consentiriao j:imlis en que la capital se situase ·ni una lt!gua mas 3d¡ de .l:h gotá? Estando en donde ha estado m iéotns huLo Co­lombia, quedaban ellos mas distantes t odavislr:is n:l­cientes instituciones, tenemos un defidt mui con - siderable en . nue ~ tro tesoro ¿qué serfa cuanclo se hubiesen multiplidado ros estados, l3s corles i los ·dema.s empleos p:ira pl.autear la verd.id\!ra fetle­racion? Esto serh lo mismo que pretender que un ilombre, que no pnede satisfacer diez pesos por el alquiler de una casa, a·nduviera buscando otra que ganase cincoenta. Todos oirían que este tal hombre estaba Joco, o no tenh la meuor intencion de pagar. No es esto solo. L~ falta de ilustraoioo, h inmoralidad1 i la auma. escacez de hombres aau. _, __ estrados ~n Jos nr gocios publicos, i capacea de conducirD"S al grado de prosperidad j qae eaU­llamada Venezuela, son c<'sas de q11e todoa a una VOZ POS lamentamos¡ i el remeaie c¡oe le D08 indica i aun se nos ac solo estun) unitlo con 1.i 111e tropoli,si es que sumision i ni:i ou se npur~n por sinoni111os, pero de ., a par~ci1'1 d d ~ s¡w t 1 smo metropolitano, i cambio a bsnluta­ro l! nte d caracter i aun la posib¡tid :i c.l de citr•u r elacillnts. (01nlinuaru.) ~ AVISO. 'Rafot'l Maria Paul, ofrece sus sernc1os a todos tos stliort>S qui'! t eng:m la Lun,bd de em p lt- arlo p:tr~ hacer cualesquiera traJuc-cion de los icliomas ingles i frances al español , i del mismo t' s p :ifü.ll a fo$ idiomas esprcsa.dos: al mi11m u ti t'rnp11 se c nl:pru-· mete a prts ~ 11l2l' los lrahaios qu~ se le encaq:urn con toda la esac t ituJ pt•sib le. El p1·t!c Íl> J.: caJ,.. traduccion sera mud e ra•~o. ERRATAS EN EL NU:\I. ANTE.RIOf\. Culu~n:l ldtima.líne~ 5 .ª

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 532

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones