Por:
|
Fecha:
01/09/1831
G-ACETA DE C<)J_JOMBJA.
Sal.e l~s domiqgos i i~•·V<'s. Df'sde el oulQf'rO 538, que
saldra el 1ueve~ 'l'l di' ~,.ll e 111hrr.,,la . su.\ c ripdon dr.l trimestre
valdra 3 p f'sus ~ ca ~l>t *'J~m¡? lar rPal 1 ru Pdio.' J,assusc-ripdoot'S
de Hla ciudad l su prov111c1 a se ha <' t~ n t'O la tienda num . 1. o
calle t." del com1·r••iu, dun cl<· t;i m l>i1·n se \'f'Ddf'Ó los f'jto:mplares
caeltos. Se n1i .l:ir:. tJ,. .. ndar las g31·c-tas a sus casas
a los SUSCrÍplores d~ la ci11JaJ, i p<'1" e l COl'feu. a }os de fuera.
Desde PI trimestre ,3, que comrnr.arA c-on d ot'imero 538
las aclministrac it.fü•s principales de cada prov'inda f"sta~
~ncargadas . dr. ~cibir lu i;us ~1·ipC'ion 1•s, rt>pHtir las gact>las
1 ~·en~t>r f'Jl"ruplar~s suelt<>s a .s u11 rt'Spt>1·ti,·11s babitant1•s.
Se rnsertarao A.n.sos por pre1•w de 4 r~alt's hasta st'is renglonrs,
i de este numero t'o adrl ante a razon JP. un reai por
cada nnglbn. La repelicion J,.I A1Jiso h11sta ·1or dos veer!!
valdr3 la mit.:rd de la ·1," pubhcaciun, i Je' al~ ; ea adelaot~
la lct'cera pad.e.
PARTE OFIClAI.J.
CQNVENCJON ·N ·\ClüÑ \L.
DJputados de la provincia. de tr.iohaiho.
Principal. El señor Nicol:ts Prieto.
Suplente. ~l señor l\lannel Ariza.
NOMBRAMIENTOS DEL P. E.
S. E. ha nombrado gobernador t'n comision
ele la provinda de Santamuta al s~ñor Juan
Bauti.st• ~uintana,μor renuncia del señor José
Ignacio D1az Granatf os.
1 como alg1.mos de 101 prefectos i gobernadores,
tienen que venir a la capital a desempeñar
los deberes de di puta dos en la conveocioo
nacional, que les hao «'onfiado los pueblos,
han aido nombrados para sostitnirlos cuando
l!eg';'e el tiempo de su venida, 101 su)etos
~•entes:
Para prefecto de Boyaca el señor jeneral
Jaan Nepomuc.eno l\'loreno: para gobernador
de P~lona el señor Isidro Villamiz_ar: para
~oheraador del Socorro el ductor Francisco de
Paala Orbqo~o9 i para gobernador de L\lom -
pq~ .el señor Toi:nás Ri b_on.
DECRETO DEL PODEl\ EJECUTIVO.
Domingo Caicedo etc;
CoNstoERANoo:
1. 0 Que aun cuando u11 gobieruo sea ile¡
kimo i . usurpado, siemprf" hai, durante su
permanencia, necesidad de mantener el órden
1 la tranquilidad pública, i de dar proteccion i
seguridad a los ciudadanos, siendo ésta una lei
suprema de toda sociedad hum;¡oa: i qne por
tanto todos los actos encaminados á este fin
deben sostenerse:
2. Q Que fuera de los actos de la naturaleza
indicada, que pueden llamarse gubernativos
transit"ños, existen otros de la administracion
iotrus., del jeneral Rafael Urdaneta, qne no
deben suhsistir,tanto por defec.to de antoridad
en el usurpador, i po.r no haber sido fund ~los
en niogun motivo de conveniencia publica,
como p~rque estienden sus t(fectos b:lsta el
tiempo 'Posterior, al restablecimiento del g'>bierno
constitu.cional, q~c n-0 pued.é, ni debe
sajelarse á disposiciones dictadas pnr quien no
tenia misioo lejítima para dadas; i
3. ° Finalmente. 'lue existen aun otros actos
que por su naturaleza deben sel' i son esencial
mente nulos, por haberse dado con manifiesta
violaciou de la constitucioo i de las leyes vijentes;
por estos motivos i fundamentos, de ·
acuerdo cQO la constrlta hecbJt sobre la materiapor
el cunsejo de estado, be venido en decretar i
DRCRE..TO:
Art. 1. o Se declaran válidos tod0s los actos
gubernativos traoJitorios, dadas en tiempo del
gobierno intruso, i los de las corporaciooes i
autori1!:.des subalternas, que estando en con·
fot'midad con la constitucion i las leyes;tuviérorl'
por qbtcto la conservacioo. de la tranquilidad'
i del buen orden.
A.rt. 2. o Se declaran ins'ubsistentes, todos
aqui.:itos actos de la administracioo del jeneeal
}\afael Urdaneta, qne producen por su naturaleza
un efecto permanente.
Art. 3. o Por la disposicion del articulo
anterior, todos los nombramientos de los em...: •
p!e ados. civiles, de hacienda i demas de la
o~ci on hechos por el gobierno 'intruso, son
n ulos; p cN el gobiuno no bara no•edad algu
raa en la cond ucta que basta aqui ha obaer-~
ado respecto.de los grados militar~, hasta
f1Ue la próxima coavencion resuelva sobre este
p.l rticnlar lo que estime convcoient~. -
Art. 4· Q Son tamllten nulos todos liu clemas
actos· del goUie~no intruso, qQé foérou d.aaos
e!l ~Qntra~encion á 1,., disposiciones coustitu·
c1on~les i á las leyes vijeates.
Art. S. O- El o;iioistro de Estado en el
departameot<_> de! ~ot~rior i juslicia,queda cocar·
gado de la e¡ecúcron de e.ste decrdo.
Dado en Bogot~ á 27 de.agosto de 1831.-21
poM~N~o CAl~EDO.-El ministro del interio~
11ust1c1a. Alejandro Yelez. ·
·CIRCUL-\RtS.
• . Mln~sterio de Estn_J.o en el departammto
di! hac1entlo.-B0Kotá 1123 de agosto de 1831.
4-11 señor prefecto del departo.mento de ..••
En.tre otras causas bien conocidas, que han
contnbuido a la decadencia i casi absoluta nulidad,
a que se h~lla reducida la renta de
tab~co .• no es de poca importancia el abuso qué
se ha mtroduci~o de tolerar 4:n algunos depar·
tamentos el cult1\f() de este ve1etal, en lugares
qu': oo estao designados para ello, i en que no
temen do los cultivadores dependencia de nin.
guna de las factorlas ests.i v'!.lará en que esta
órden tan justa, como benéfica tenga su mu
esac.to cump~imiento.
Daos guarde a VS.
Jasé Ignacio de Mari¡ue~.
CONMEMORACION
DE LA. ~ORNADA DEL SANTUA.R10:
MinisJer~o· de J}stado en el departammt,a.
ile ¡:u.er.r.a_,. marma.--Bogola ~l tk agosto.
-de 1831 -:u •0
- .At señor jeneral jefa del Bstado
mayor jenerol.
Deseando el gobierno hacer el recoercld
debido de los militares que rintiiéron su vidael
27 de ag,osto del año próximo pasado. cool~
batieodo en defensa de la nacion, i de 'sus le-e
jífimos majistnrdm# con~&!& los n:hcldn qtte
aspirab(\n a establecer el poder militar sobre
las ruinas de las libertarles, püblic;,s; i siendo
mui justCY tributar a estos ilustres martires de
la patria un testimooio espresivo de la . g-ra-titud
nacional, ba teuido a bien resolver lo
siguientl': -
1. o Que el 27 del corriente se celebren d~l
modo mas solemne.en la santa iglesia catedral
de esta ciudad, las exequias fúnebres de aquelfos
Mtnisterío de Estado en el departamento héroes, con «isistencia de las autoridades cii
de hacienda.-Bogotá á 23 de 011osto de 1831. viles i militares, i comunidades relijiosas.
-ti señor prefecto de.... 0
- 2. o Que toda la tropa dispooiMe haga las
Dios guarde á VS.
José lgnacio de Marquez
O cnpado el gobierno de va .. ios arreglos en salvas de ordenanza, segun se ha acostumbra•o
fas oficin.ls de hacienda, i -reduccion del ntÍ- en casos de esta naturaleza.
mero de sus empleados a los mui necesarios: j. 3. 0 Que desde el espresado dia 27, huta
habiendo resuelto, 3· consulta dél copsejo de el 2q in~lusive lleve.a luto rigoroso, todos los
Eahtfo, qnc en lo succesivo 00 se provean las jefes,o6ciales i tropa Óe la guarnicioo, en seifal
Yac tutes que result~o por cual'luier cansa, en del acerbo sentimiento que dede inspirarles la
ldS ••ficinos de hacienda ea que haya un 'llÚ- pérdida lamentable de sus dignos camara~as.
mero mayor de los absolutamente preci~os;. Lo comunico a VS. para que se sirva dia•
ha dispuesto S. E. el vicepresidente derogar. poner su cumpliruiento, i en r,.spuesta á IU
como deroga, la autorizacion que se le confiri~ oficio de 20 del corrit>nte nüm. 48.
l VS. por orden circt1l~ de 26 de jalio de 18 28, Dios i libertad.-José ltiaria Obantlo.
para nombrar provisionalmente los empleado~ ~ Posteriormente i con fecha 25, se oficicS .al
subalternos que vacaren en dichas oficinas •. ~ mismo estado mayQI' jcneral, que no siendo
ménos de. que una urjente necesidad lo e~ija# posible hacer auu el fu u eral. que se háLia
en cuyo caso VS. lo manifestar~ al d~r cuenta dispuesto para c.l _ 2-7, porque .la premura ~el
al gobierno, espresando los motivos que lo tiempo oo perm1t1a preparar todo lo necesa~o,·
obligaron a ello. · S. E. dis¡lonia que se tras~fiese para el sll>ado
Dios guarde á VS. · 3 del entrante, advirtiendo que el luto de que
J. I_gn~Ío #e Morg.u~z.. hahl~ la anterior . r es.olucion dehia llevarse ·
.................. desde el 27 hasta el 29 citado.
Minweno d~ Estado en el departam~nto
dehacienda.-Bogota á 28 deagosto de 1.831.
di señor prefecto de .•••
El abuso que ha habido de conceder a algunos
empleados, la gracia de que perciban stts
sueldos en vuias oficinas de recaudacion, no
sole es contrario al decreto de 11 de ag.ostG
de 1·823, dado por el eiecutivo en vírtud de
nna autorizacion legal, sino rambien al or:den
que debe guardarse en el sistema de distribucion
de los cauda les póhlicos i a la mas m anifiesta
jJJsticia. En efecte, existiendo gracias
tan odiosas no puede verificarse el prorrateo,
·que el arliculo 33 del m~cionado decreto
Rtpublica de Colombia.-El jeneral en jefe
del eiérdto dci Ce,,tro. Cuartel ¡eneral ~n
BogoJa á 26 de agosto áe 1831 .- .Al señor
secretario de Estado en el departamento d6
/aguerro.
Oc•eando hacer una mauifestacion, que
recuc:r~e a la tropa i demas ~ífttares que .
GUa~pecen esta plaza, el funesto 1 l~mentable
a contecimÍento marcial del Santuario,ocμmdo
el 2í· de ago.stQ del ¡¡ño proximo pasado., lle
dispuesto que mañana. aniversa·rio de tan fatal
d ia, se dir i ja a aquel punto la guami_~on,
donde sino b·aí inconveniente, se celeLrari una
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GACETA DE COLOMBIA
111 r a .a . :S: •. :S:UJ !§_ . - L . Sil ~--------------------------!mm!IMIL!!- -atisa por los Ji~les qdensores del 1ejltinto -gohierno,
que rindiérun í111Í sus vidas por la justa
c::ausa; i que en seguida se hable á Ja froea
recordlodólc -ans debere!I. eo CU}'O sooteo1 -
•A1iente nQ deben omitir., rri el !W ' r Íflcio de sus
... idas, como lo biciéron aqueUos 111ifüare1
-marlires de la libertad.
Al aactt á VS. eata iodicaejon, para impetrar
el pernñso del g<>bieroo, debo ad•eFtir
'ºe yo no he teni4o otra ·parle en eita dispo~
1100, que el haber accedido gustoso a la~ ins
tancia1 <¡ue para ello me bau L.ecbo nrws de •
is ~mp.aíteros de nmas.
Dio& §'lardea VS.-JoliHilario Lo/I"-
COltTESTA"ClOlt.
ReP-uhlica de Colombia.- - Ministerio ile
'Eslnao en~I departanunto de perra·i marina.
Bogot{J 27 de agosto de 1831.-Al benemérito
~eñor je11eral Cllnwñdante e,. ¡e/e del ejlrcilo
del Centro.
l\lui satidadorio ha 6ido para el gobierne
que en este dia de et~rno luto, nya el ejército
"ranadino a rendir el hom~oaje debido a lus
ma~s del Saoluari", i aprueba este acto eminentemente
patriótico i marcial,que VS. pc-opdue
en ~u ·o<>l.'l de ayer.
l\le encar~a el gobierno diga a vs. qne desr.
ues de celehr:.da la miu de difu(1tos tan
ilustres. txhorte VS. al ejército recordandole
que en "se sitio de muerte llenaron su. deber
sus c;inaara\das victimas; que alll derramiron
su sangre pródig•unente. i c¡ue ésta recl.1ma la
º"hle vengan.u que CólraC'tetiza l un ejército
vencedor i jeneroso mancaa fué ejecutada por el hátallon Tira-
dorea de Palmira, a la conclusion del último
respoDBG. Concluida la misa. pasó el capellan
con los jefes i 06cialc1 al foso o vallado, que
SÍfYIÓ de S~ptJ'hura a Jos héroet, que lo Sacnic~
ron torio .por lo& derecboa del pueblo.
En a q\1~1 fogu de respeto i de ternura
lúgubre, donde reposa& los ht1eso1 de los m~rtires.
fieles 3 la leí, t'antó ei capelian vuio1
respoosos, se regaron rosa» svbre la1. turnh .1s
de nuestrOi caros compañeros; i las lagrimas
de los que componi:m el acto funernrio., b:ciéroo
mas patético este fecnerdo de d. lor.
En seguida hizo el ca.pellan éll ejército una
tierna i clocueute alocucioo, piotaodo l& te ~1 ldad
de la rebelioo, lo,; sentimienros desnatu -
ralizados de los que cometiérvn un hcch1> tao
negro, i exllortándolo a estar pronto a sacriáearse
en todo momento por la patria i por
las leyes, a imitacíoo de estas ilmtres "{climas.
Despue1 de :!quel piadoso discurso, bareogó
tambieo SS.• el jeneral en jefe, en los términos
siguientes:
"Soldados: ¡Qué espectaculo tan hermoso
se repre5enta h oi sobre este horrendo sitio!
¡Un cutrpo de ejército tributando homcuaje~
j &oo •lclimas, i co1tmemor•ndo ·sob-re sua
osas el dia mas·omiooso de la ptttria !
Compaiíerns : L.,, m.me.s .1~1 Saotuario no
01 pideu l~rimas porque elfos habitan ya el
paraisa., lu~~r de los va!i~Mes. No os demandan
11:1frétjios. porque el Diac de los ejércitos
es clemente¡ misea·icordiose con los qu~ ~lmePte
rinden en última alieóto por una santa
causa, i ellos han recihido ya su corona. No
impf'tran v~an:u, porque la sangre •e1·tida
en p,.tmiu , eo Cerinu i en Abejorral, los
titnm f ª aplacadu1. Sotamente 01 deruaddao
memona i fidelidad. 'Juf',mo¡t~a, ·pues. soldados,
.sobre esto¡ venerandos sepulcros.
Soldados: ¡Viva la libertad~-
Habién:Jo asi llenado elle tributo de deber
para con nuestros difuntos camaradaa, el ejército
for.mó pabeHones, i se Tetiré á tomar el
rant:ho, 'fUC euaha ya preparado. Allí perma neció
basta las tres de la tarde, que emprcn1.
S~NTAMARTA.
lgnut:io Lu9ue. jtnH"al d1 brigmln de lo$
e;6rcito3 de Colombia, comanda1Jle jeneral
d.el departamento del Mogdaleno etc.
.A bis tropas d1 esta par nici•n i 4 las d1 la
provincia.
Sotifados: el mas inicuo, escandaloso i cri minal
itle1 .t:.Jo. cometido por la oficialidad i
tropa de"l 'batallen Tiraderes i e&cuadron Huaarn,
e1 25 del mes próximo pasado en la
heroica Santamar'ta, ha becbo sentir á sus
antor~s todo el peso del castigo~ que la ira de
ua puchlo descarga sobre los que can desprec.
io de las leyes, 01tr1jan de hecho cuanto
hai de 1a~rado. No podia esperarse otr~ cosa
ele los hijos de una provincia que en todas ocasrones
han sabido acreditar al mundo, au
hr-.vura, SU amor a la libertad, i Stl celo esqoisil<>
porque oo se vulneren lmpo enu
rne,.a .Jo entre vuestros compañeros d-e >\rmas.
Pr"scriptos, en 6n, de tan noble carrera, no
les qued•u-a otro recurso que n lrar sus delitos,
sio esperan~a de merecer ta1·1 pronto la confia
nza de los hombres de bien, miéntr21 que
los samarius, acaudillados p1>r su tcibuno, el
intrépido jeneral Carmona, desafiarán a los
dé:0pota¡, i aua a la España entera1 á e& qu.e.
aan :alimenl!f> la loca·esperanza de subyugarnos.
. 9.ompatnoua:_ recojiendo el que
&e podia para loa otros.
Prepuado aaí • .i con -una fnel'sa bastante
para bacume ~respetar. intimé A los coman.
dantes de-:ijicb0t aut>rpos, 8 efecto de que poniéndolos
a mi dispoaicion1 pudiese espforar la
-..oluatad de lo• que «¡Ue;ian scg-nir a Venezuela
.Asi se verificd: 1 se ban embarcado aya
con destino l Maracaibo 1 15 individuos de
trapa i 17 jefes i oficiales d.e ambos <>uei·pos,
llenndo solo 1 G fusiles i IM muuiciones cor·
respondientes par~ defenderse de •l"gu11 corsario.
Ellos han sido pagados.(Je cnanl•ne les
adeud1lba desde el pronunciaAlieuto .clel mu
de marzo, del t'rétsporte, racio111!1~c.
'"'º comunico a VS. para su mlelijeocia i
satisfaccion, al ver· que 101 pue»loawaben~anteoer
a los que se Hlravi1m de la ~enda q11e
han trazado las leyu, i que no ""~º ·co'ft indiferencia
n1traj~das laa autoriclad~i leiíiiima -
mente constituidas. l ...ia ta·anquitidad i el ordee
n h;illan restablecidas en e~h lJl'O'Vincia cO'mtt
lo vf'ra VS. por la copia qne ~e acorup.,ño.
Dios i libertfld . Francisco Carmofla.
Gob1:erno de la prov,'ncia. -SontfJmarta
julio 27 de ~1831 .- Señor juural Frflncisc"
CarmonfJ comsndant1 de arrnas de la pro"incil'.I.
Hr pres~ndado con la mas grata emocion
-el fel¡z desenlace que ha tenido el escandaloso
prorecfüniento il~I b<1tallonT1radores i escu•dron
Husares. Hoi es el dia mas glorioso qne
poet~nido
$US pasaportes paro los luKares q11e ¡., dirtl11:
CusES. NoJrIBaEs. DEsTJNos.
Capitan Manuel de la Barrera.. Columna.
Teniente t •0 Jose Maria Galvis. id.
Id. 2.° Fclix Figneroa. id.
Id. id. Antonio Cierra. id.
Id. id. Joi.qnin Lisama. • id.
$ubt.• 1 .º Joaquin Causo. • • id.
Id. id. Juan Nepomuceno PaniaL i4'.
Id. 2.0 Santiago M ~ ndoH. ... id.
Id. id. Francisco C ao dÍmpelaéroo a a'JUelJos .haltitantes mal de Sii
grado, i particlllarmeote al circuito de'Pop:lyao,
a toma.r tan desesperada resofoc·ioo ; por el
contrario, estos nobles moti vos' -lun sido iioa de
las principales Cuentes de nuestro bien: porqae,
cuando este malhaitado p ais tuvo el amargo dolor
d~ YOlver a llcnr la coyuo d~ de la mu ignomiDIOU
usurpacion, siempre foérnn para él pun fos
de ªP?Yº i f~mdam~ otasde c~esoladora cspcranzJ,
la res1stenc1a heroica que maotuviéroa los hijos
de Popay..an i loa de Riohacha.
Pero.trjbutando, como tributamos, l<>s debidos
elojios i la bien merecida espresioo lle nt1estra
gta.titud,~ aquellos nobles esfuerzos por la ·libert~
d i por la justicia, permitasenos al propia
t•empo ~osar_ <='?.mo sinceramente pensamos,
~ae loa v1rh1os&s h11ss de Popa ya o, no ae propos.
éroa en s11 hermosa empreaa• tao aolamcote el
h~o .:¡islad.o i plrlicular de sí mismos, sino tambiea
el d.e esta ~ciedad cranadioa a 41111e siempre
perteoec1~roA, a con la cual habiao ya dividido
toda ~uerle de t.ra.bajos, fatigu, glorias i reveces
e~ ~a :rnmortal l_1d1a poF la independencia 'tie la
T•eJ• metrópoli. Seguramente no fu~ su ~nimn
r-edimirse ellos 10101 de la tiranía, abandonar a
sus ~otiguos hermanos i compañeros, priocip1I ea
Ykbmu de l.i comuo violencia, ui agravar los
C!:_uel~s male;i que ya nos causó la usurpacion,
anad1eado i ellos otro tardo mas enorme, cuanto
mas duradero, el de la deamembracion de una
parte ~D preciosa i CODSaderabftt de la primitiva
repubhca de la Nueva Granada. Aquellos Tir ·
tuosos ciudadanos hici~roo ao digna e·sfüerzo,
por medio de la convocatoria de aoa asamblea
departamental, no para agregarse al Ec11ador,
oi para aepararse de nosotros, sino para: mantenerse
unidos, i resi1tir de consuao al usurpador
Urdau~ta. Notorias aoa ba intrigas i violencias
qt1e, aun desde ••Íemano, trastornlron el justo
result ado que debió tener aquell:t aumblea.
Pero aquel hecho persuade que,cuanlio p11diéron
obrar con alguna libertad, nunca entro en sus
jenuioas miras abandonar a sus antigr1os asociado•
h oto en los bienes, como en los anles.
Riohacba se sustrajo temporalmente l la
ooidad, a fie de DO reconocer i de ·armuse CODtra
Jos usurpador~s ; esto mismo habian practicado
en el aíio anterior los valle$ de Cuc•ta i
la provincia de Casanare. Posteriormente
todo.s los pueblos del departamento .del Mctgdaleoa,
rompiéron provisoriameole la misma
unidad i descooociéron el gobierno intruso,
comprometi~ndose a reunir una co~vencion departamental
para deliberar sobre s~ suerte. !\'las~
apéou e•:uv-téron libres las proTím:ías ltet lñlerior,
i apéoas hubo uo gobierno lejitimo; que se
•presuriron a reeoooc.erle la '°ª>:ºr parte de loa
espresados pueblos : i a unq11~ Casan are 110 ha
dado aun este paso , tenemo~ fundad.u esp~ranzu
de que lo hara, despues de haber ~ooperado de
una manera tan ~loriou á nuestra libertad; ,i d~
otra parte ei s.abio i recto g obierno de V ~nezoeh,
se ha abstenido de a dmitir una agregacioo,
qne sabe ser contn ria a los p rincipios ~e j"ustiéia.
Conduela semejante de parte de los hij os del
Cauca, DO solo sera justa i d i go~ d i: a l.abau7..a,
sino que ofreceri un nuevo testimonio, de aqueila
v irtud q11e siempre Jos ha caracterizado mui
notablemente, la de ser muí reflexivos en todos
sus procedimic:ntos, i por coosiguiente,m11i firmes
i cpn.stautes en ew antiguo& compromisos. ~o
nos .parece creible, que aquello• juiciosos com ~
patr10Jas maestros, pretendiesen dar el ejemplo
·fu r. eslo de la alteracion del grao principio del
Uli f!Oss(deJis, que debe ser el garante de la orgaoa~
ac10~, de. la pu i el reposo de la América
del Sur, t pacllcYlarmeote Je Colombia.
Seg110 los priocip;o, del derecho uoiTer.al,.
cuando por ceder á una necesidad imperiosa i
u_rjen~e, IJOS vemos forzados a dar 00 paso, qae
~ 111 dicha aecesid'acl seda in¡usto é ilcjítimo; en
el momento c¡ue ceaa dicha oecesidad., las cosas
deben tornar a su esta4g , antlguo. No solamente
el dtpa-rtamento del Cau.ca había pe.rtenec:ido por
el anliguB f'éjimea a Ja «oheraaciOD de S~Dlafé
d~ Bogota, oo aolameote fu' una parte integrante
de la Repablica. Ae la.s P.ro"í"das Unidas
de la Nue"a t;;r1111ada, aino qcac tnvo una parte
-actin i eficaz eo el restablecimiento del gobicrnG
constitt1cional eD el año pasad.o, al r,ual reconoció
i j11ro espllcitameote. .t;os vínculos con dicho
gobierno oo han aido despedazados por oiog-.e
cnédio legal; ánicameDte lutfron temporalmente
.interrampidos .p~r la uaurpaciorJ. Empero_, habiendo
cesado ésta, ha cesado' tambieo aquella
ietef"rupcioo, i utáo de ouevo eq ª" Yigor lo.
mismo• 4leüerc1 rcdpro~o• i laa mismu rela-
ciooes.
La acta de Popayaa, ·~reglodose al eatade
del Ec11ador, no l&a sid'> voluntaria; ha sido for~
ada- por diversas füerzas esterou. Despues de
los so años trauscorridoa de la emancipado•
politica, jamas el departamento de Popayan hahia
preteodiclo, ni solicita do agregarse al Ecuador.
Con motiv-o de lo.a ~fapdos k'aetorooa acootecido1
ea esta capital,en agoato del alío pasado,
hube 110 pretesto para que ciertos individ11oa
-efectuasen noa segregacioo de las provincias
de Pasto i la Bue'1aveotura"9 iorerpor~nd.alaa al
Ecuador. Hubo al propio tiempo, a jitad orca ell
el valle del Ca11ca"9. qae .se esforz:1.rcm a estraviar.
i a obligar -a aq11ellos pueblos por Ja fuerza a
qae se aemettésefl al gohier110 i'ntnuo. Popayal'l'
ent6aces, vi~ndose ya aialada i aola; pero ~iempre
iacw~a de tramijir co~ la ti_ran~a. ':ºº el objete
de re1n-tegrar.e eo su territorio, 1 coo el de
hacer frente .a 101 malea que la amenazaban,
adopto el ejemplct de Pasto i la Bueoaveot~ra;
de C'!}'ª suerte cooservó unidas estas pro .. iocias~
El Chocó, el Yalle del Cauca, i a,..a parte ••
la misma proTincia de Baenaventura, no han
-..uelto a reuuirae a Popayan, aioo eo coo1ecueocia
de la batalla de Palmira-; basta e-otonces, ~staa
partes de aquel departamento ae habian conser'
Y~do bajo t. dependencia del gobierno de B ogota•
~ 1 seda verosfmil , -seria posible, ·qoe es~ memorable
batalla, cuyo natural efecto d~bia ser la
des.truccioa' ~J gohierno introso i el r"tablecimiento
del gobierno lejhsmo; que esta: batalla.,
digo., hultieae tenido por final resultado de1pojar
a ... N11eva Granada. de proYincias i pueblos qoe
si obedeciaa al gohi ~rno intruso , con mayorrazoo
deh i~a ebedecer al lejhimo, i que de esta
suer.te ae hwbie1e peleado alli pa-ra aprovechamiento
del gobierno dd Ecuadod' No: eato a
iuadmisil..le.
La verdad e1, que ai Pasto i la Bu~oaYeotura,
ne .se h1Jl•iesen visto :irra.stradoa
por medios e1traño1 ~ hacer acta¡ eo favor fiel
Ecuador i ~e Bolinr, i que si d .C:i 11c" hubiese
podido unirae tambien l Pop:.rn, p1ra b.lcer
causa comua contra la usor¡facioo, P .. páyan se
hubiera mantenido inclepen 1iente ~ i j .>ro u, ja mu
se hubiera agregado al Ecuat1or. No es ménoa
cvideote,quePopayao ouiica coosentit~ eo quedar
agregado al Ecu.idor- si el Cauca 1 si el Choéo
hubiesen de co.ntinuar unidos l la N. Gr:.oada.
l por ó lLimo, es de toda ~videncia i de toda jus-·
licia, que 1i c:l Choc6,el Cauc·a i aun la Ba ~ naventura,
p .. r tenecian A la N. Granada hasb ta
balalla de Palmira, Do puede ~sta por consecuencia
de aquella batalla. cuyo principal efecro
faé reparar los males hechos por la usarpacioa,
haber sido despojada de su po1e~ion.
Deseosos de DO fatigar a nueat~os lec lores con
laraas di&ertaciones; auoqne la materia es taa
vasta, datéOl•>S por hoi ponto a ella, r esetno40
tocar mas ade!ante, otras consideraciones .te
superior gravedad.
IN'fEC.RIDAD.
(Articulo tomado del número ·6.0 de un per/&J;ee b
O..racas, ü•t11lado Vene?.uel:l i el Congreso.)
¿-Qué con"endrá mus á V enezuc-la? ¿Estar un'ida
& St'purud11? Cuando los lejis ladorts i todo1 loa
hombres penudores '1el pais, se ocupan de esta
gran cu~stion, hmbien nosotros ·emiti: érnes Sflbre
ella nuealns opinior1es con fra .,q11eza· Recordara
-él lector que es de las m ·ira presentar . ~
Venezuela una cuestioo de tan alta trascende11c1a.
Del' acierto ea su rt!solucion, v.l á depender el
destino de esta p atria tan costosa, i lu conse eoencias
deberan ser,oivir et.ernamente en 1evo.'ucion,
-~ proporcionarno.s la prosperi'dad i el repuso.
Cuando Venezuela proclamo su independen-
cia en 181p i establec¡ó su gobiern?, no peuso
-en nnirse con niogon otro pueblo, ni contó para
la empresa sino c:on aut propi!'s recu_rsos. La
inesperiencia, la falta de espíri~11. nac~_ou~I, que
110 podia existir ent6nces, la tra1c1on, 1 ~tl fat:iJidades
la volviéron a someter al yugo pemns1dar.
Ella, sin ernl>argo, sostuvo la gran lucha con la
E.!J~ija, ha.sta que por fin logro espulsar de u~a
gr~ft parte ; q11e
tenemos un código ~proha 1 lo por los hombres
nas .sensatos; i cuaudo la au yoda. de los v~ne zolaooa
clama por maoteners~ b~Jº. ute· m1snh>
pie. Por111e, ¿qué otra cosa s1gn1fican esas ficch'}
das i altisonantes palabr~tas de,pllf:tos de fc~le-
. ruciun, que unun, arreglui e r;ep~ese11un las a ·tas
relaciones nnciunales de Co!omh1a! ¿ Q ~1é otra
~osa es to•lo esto -que voces enteramente vadas
de sentido, pari alucinar á los incautos i . a las
~abezas superficiales? ¿No son éstas bs m1srnls
ideas cJel dictador? ¿ No es éste el legado fatal
qtte nos d~jó el jeneral Iloli var en rn testame~to,
i cuy:.. ejetucion quedó re comenda1\a espec1almet.
t'Üos tle revolucion
Í de en~aÍÍns, D, :l4, ::i5 o s6 l No
eocontramo$ niugun:l nzon pJra e!pcrarlo,
Se dira que nuestros dip11t~dos harao p1·eseotes
los males, i alegaran la triste esperiencia de Jos
años pa.sados. ¡ AJl, ouedros diputados! · ¿En
donde encor:lr:arémcis esos ciudadanos tan libre.;,
tanpatcic;ataa i ~n desinteres,dos,_que emprendan
aaa marcha a~ '3So leguaa1 fir& u; a un país es,
GACETA-DE 'COLOMBIA
traño para elfos, po~ dilllN enteramente éf.-.ersos
al en que naci~roa, por caminQa. •nmament~
fragosos, i para ~r ~paradoa de sua cana •
familias por cuatro años lo 8lénos? Si afgano
quisiere alucinarse sobre c;sle punto, que vudya
la vista' a los años citado•. i verJt· que loa mui
pocos qlle concurriéron á ~o&ot.a, fué~on c?'!1-
pelidos con mul&as9 ó abandona~do aoa famjhas
por mucho tiempo: bo fuér<>n los hombres in.dependientes,
ha ~l ando . eo tér•inos jenerales,
sino los aspirante• a roanguillos, a empleo• i los
inlereaadoa eu eperacio11es personales de vales, 6
el~ cosas parecidas.
Pero sopongamo.s.que Dueatro~ couciucladaoos,
animados por Jos mas puros aentimientoa de amor
a la patria, Vt:Dcieaen t:imaijos inCOnVenÍCDlCl,i (o
abaadonasen todo ¡»W ir á desempeñar sus (unciones
en Bogota: supoo~amosles tambien una
prevision esquisita para pror over todaa las leyea
i reformas utiles a Venezuela : i coocedamoales
por ultimo, toda la sabiduría de Si yu i e locuencia
de l\liraheau, para sostener aa.s pc·'-'yectos eo
favor de sus representadoa, 'ampoco havdamoa
:u!elantado mocho todnia. Todas 1 • ley"a .e ·
decitlen, r.omo debe Seft por Totacion, i bula
l.ID pequeño ~ atculo aritmético, pa a saber a que
lado se eocClntraría siempre la mayoría. Con -
párense los cetlsos de la Nueva Granada i Venezuela,
si 11e d111da de ~sta verdad. No queremos
-decir por esto, q11e los patriotaa é ilustrados grana
ci inos, pror.~diésen ton terquedad o malicia; al
coolrario, con la 'mejor buena fé del mondo, se
. pierde un p.ois i ·se cometen errores de fatales
consecuencias en poiítica, cuando faltan ciertos
cooocimiento6 de localidad, de clima, de costumbru
, de productos, que se requieren para
una buella lei.
Tal vn h~brao estrañado nuestro• lectores el
que asentemos como oo .berho, que la capiül de
esa co~,f~deracion sea llogota. culndo se tiene
por cosa mui facil .su variación. Pero véamoi ai
es tanto como se picosa.
Cuando se tratbe de variar la capital, qnitJandola
de Bogota para colocarla en un punto
mas vent•joso a Venezuela, se deberh establ .. cer
cuando ménosen Mérida, la Grita ó Saocristtinl,
es t'i cir, ~ distancia de 160, 180, o de 200 leguas
de Ca raras. Ahora bien, ¿se po~ra cr-:er
que ~~os aiis1nos hombres c¡11e encuentran tantas
dificu!tade,- para hacer un corto paseo~ V ¡Jen.ci.>,
en dcn rl c to.!os los dias saben Je sus familias, i
ven . a !tus amigos, se pong•Jl gustosos en camino
pan l\Jé· da, Grita, o Sancristoval 'f Pero
supongamc '}IJC ~r uoa bizarrla propia de las
revo!uci0nes, ' ~Ao, · · - las contradicciones de
nuestro e'j>tritu, q1aisiéserqos ir a vejetar en Mé •
rida, la Grita 6 Sancristonl ¿qué seguridades
~endriamos del acierto de nuestros lejisladores
en tales paise! ? Si una de laa cosaa que da mas
. decoro ¡ majestad a un congreso, que garantiza
h libertad é indepencle nr.i:i del diputado, i que
por consiguiente .con1ribuye mui eficazmente a
Ja bondad de las leyes. es, el número i respeta bilidad
tlel auditorio, ¿qué bienes podriamos esper;
ir de nuestros lejlsl:idores sil11:idos en un lugar
en donde apenas el dia de la ioslalacion, habaia
quien se asqma.se a la barr.:t. para ver que con
era congreso?
Pero prescindamos de todo esto, i 1Hgaseños
francam"nte, ¿si los colornbianos que babit;•n mu
alla de Juanambú, consentiriao j:imlis en que la
capital se situase ·ni una lt!gua mas 3d¡ de .l:h gotá?
Estando en donde ha estado m iéotns huLo Colombia,
quedaban ellos mas distantes t odavislr:is n:lcientes
instituciones, tenemos un defidt mui con -
siderable en . nue ~ tro tesoro ¿qué serfa cuanclo se
hubiesen multiplidado ros estados, l3s corles i los
·dema.s empleos p:ira pl.autear la verd.id\!ra fetleracion?
Esto serh lo mismo que pretender que
un ilombre, que no pnede satisfacer diez pesos
por el alquiler de una casa, a·nduviera buscando
otra que ganase cincoenta. Todos oirían que
este tal hombre estaba Joco, o no tenh la meuor
intencion de pagar.
No es esto solo. L~ falta de ilustraoioo, h
inmoralidad1 i la auma. escacez de hombres aau.
_, __
estrados ~n Jos nr gocios publicos, i capacea de
conducirD"S al grado de prosperidad j qae eaUllamada
Venezuela, son c<'sas de q11e todoa a
una VOZ POS lamentamos¡ i el remeaie c¡oe le D08
indica i aun se nos ac solo estun)
unitlo con 1.i 111e tropoli,si es que sumision i ni:i ou
se npur~n por sinoni111os, pero de ., a par~ci1'1 d
d ~ s¡w t 1 smo metropolitano, i cambio a bsnlutaro
l! nte d caracter i aun la posib¡tid :i c.l de citr•u
r elacillnts. (01nlinuaru.) ~
AVISO.
'Rafot'l Maria Paul, ofrece sus sernc1os a todos
tos stliort>S qui'! t eng:m la Lun,bd de em p lt- arlo p:tr~
hacer cualesquiera traJuc-cion de los icliomas ingles
i frances al español , i del mismo t' s p :ifü.ll a fo$
idiomas esprcsa.dos: al mi11m u ti t'rnp11 se c nl:pru-·
mete a prts ~ 11l2l' los lrahaios qu~ se le encaq:urn
con toda la esac t ituJ pt•sib le. El p1·t!c Íl> J.: caJ,..
traduccion sera mud e ra•~o.
ERRATAS EN EL NU:\I. ANTE.RIOf\.
Culu~n:l ldtima.líne~ 5 .ª