Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 553

Gazeta de Colombia - N. 553

Por: | Fecha: 13/11/1831

COLOMBTA. Sale los domin30s i Jueves. l Ja -suscl'ipciOll '¿¡el trimf'stre' "Tale 3 pesos i catia eJeruplal' r eal i medio. Las susl!rlpciooes de esta ciudad i su provincia -se 'bact'n f!n la tienda núm. 1. o eaUe l . u del comer,cio, donde tambieu se ,venden los eJem­plare. sueltos. Se cuidara de enviar las gacetas a sus cuas • lo. saacriptol'e. de la Giodad., i .por el,corréo a lós de fuera. Las admiDjstradon~ principales de cad. provincia ~8Ü'n ~ncat"gadas de recibir las suscripciones, repartir las gaceta , vendt'r .l'Jemplares lueltos l sw respeetivoa habitantes. L~sA"l$us" reciben en esta imprenta, i se inst!rt:u'an per prf'qo de 4 reales buta sel. renglones, -i de est~ numero en adelante a ra:ulD de un real por cada rcngloo. La repetidon del A"tSO ba .. ta pOI' dOl vece. valdrá la mitad de la l. lit pu­blicac. ioD# i d~ ab\ m adelame la tercera parte. , c:zd __ _ N. °,553 BOGO'I'A, J)()l\'IINGO 1'3' DE NOVIEMBRE DE 1'831. TRIMESTRE 43. e' PARTE OFICIAL. DECRg-TO. LA CONVENC(O~ , D}.CIlETA. , Art. 1.° Los miembros de la convencion' tOZaD de iamu?idad en IUS persooas i bienu duraate las sesione., i míéntras van á ellas i vuelven á sus casas; i por las opiniones que ID&nifiesten ea ella no son respoosable$, ni pueden s.er reconvenidos ea ningun tiempo, Di caso. Art. ~.o Cuando algun diputado sea acusado de delito, ~ue meresca por las leJes pena corporal a8idiV8 , el iaez que haya de pro­c: edef' en la causa, ocurrirá á la convencion CQD el proceso, para que el diputado sea puesto 'a su disposicioD, siempre que ,así lo acuerden tu dos terceras partes de sus miembros. Dado en Bogotá á 4. de noviembre de 181-( 21.- de Ja independencia.-EI prtsidente de la cOQyencion-José Ig"ac¡·o DH M~aQ\1Ez,-EI lecretario-Flortntino Gonz,flles. Bogoti á 10 de no~iembre de 183¡-:u.o Ejeclitese.--DoIIINGO CAICEDO.-Por S. E. el Ticepresidenté de la República encargado '4el poder ejecntivo.-El ministro ael interior i justicia.-J. Francisco Pereira. ~ONVENCION NACIONAL. Sesion del tila 3 d~ no"iembre dé ,831. Ahierta la sesi01l con suficiente o6mero de represent:lnlf"S, i leida i aprobada P.t acta de la' .oterio:, se 6ió cuenta ele dus comul1¡caciunes una del v~cepresidente de la República, rei~ kraod~ la renuncia .,ne b~ hecho de &u des­tino; la cual le mand6 pasar A la comision que está "!nca togada de ~ste IH~«ocio; i otra del secretario del int,.rior. remitiendo ori;inales UD oficio i otros documentos del ar. Basilio Palacios, relativ81 a la misio n que trajo dpl Ecuador; i se ordeno que pUlae a una comision a~cial. Iba a pasarse al O l'd ea del día, j se levó al efecto el proyecto de lei declarando la Nueva Grmada estado independientef' cuando el sr. M~uez, apoyado por varios señores, propuso A la asall)bfea: Que le llamase, para asistir a la discusioo de elte n~,ocio, a todós los diputada. existentes ea la capital; la cual fué sometida' votacion, i aprobada. Se mando, pues. llamar a los señ.or~s Sotomayor, R.if!ux. Manuel Antonio C;t-macbo i José M. l\laotiUa, que eran los que faltaban sin impedimento; i en se,;uida le hizo por el señor Sóto, apoyado r...0r el señor Cañ a rete-, la siguiente mocioQ: "lile todas -las votaciones sobre los artículos ' .. ' ·meftooo-ado proyeeto sean nomina1es'. 'Ella fué sometida a votacion, i aprobada; i entretanto que se presentaban los señores .usentes, tomó posesion del destioo de 'oficial mayor de la secretaría de la convencion el señor Telésfuro l\endou, • qui,.o se .habia 'ele¡i10 ayer para este emp1eo; prestándo en manos del presidente el jUr".uJiento de cumplit con los deheres de él, i se leyó i pasó á la eomision de hacenda, ~a eomuni~acion del lecretario de este ramo, acompañando uo. apediente 6pbre el descubrimiento de una ­salina en el cantan de Cboconti, para que se tenga presecile caaodo ae examine el contrato celebf8do accr"'d. J~ de Cipaquirl, NemoeoD j T ansa. El señor Vicente Azuero rrc$ent6 el siguiente articuln, reformando e 40 del reglamento de ~ebales: Cuando ya oiogJ1n individuo tóme la rlabra en el segundo debate, pr~endra e presid~Qte que va. ~errarse la dis.cusioD ~ i si nioguno reclama, l. de e~istir, 3l1011ue su territorio haya sido des .. membrado. aunQtle se ha ya roto el pacto que unía a l~ sec¡;(¡m~i que ya le ban constituido como e!t;ado5 iridep~flieDtes~ i aunqt.e no b3Y. probabIlidad alguna de restablecer estos vin- , culcls. El debate continuo hasta las dos j med.ia de la tarde, en cnya hora el señor presllJente lo suspendió para contiuua .. lo ma­ñana. i levantó la sesion. S/!sion del dio 4 de noviembre de 1831. dec.larara 'cerrada. En consecuencia, sometera l votacion el articulu discntido i las modifi­eaciones j submodi6caciones escritu,i apoyadas; votan~ose éstas primero, segun el úrden inverso d~l. tJemp~ ' en que i hayan sido pr,.s~nt a das, i ólbmamente el articulo, si aquellas fueren negadas; a fin de saber, que es lo que admite la convencioo de preferencia, i de que el proyecto pase a la colllisioo respectiva, antes de.l tercer debate, para que lo presente re­( Jactado ('onftlrme a li\s pl'Oposjc.lones admitidas. 1 el señor presidente señalo el dia de mañana, Se abrió la sesion con el número suficiente si ba.i tiem-po, para examinarlu. de diputados. se aprobo el acta de la anterior· Se ocupó luego la asamblea de discutir la í se l(Oyó i pasó ~ la, comision de hacienda un~ propbsicion hecba por el señor Cespedes el comuoic<\Cion del secretario' de este ramo" dia de ayer, para qne las sesiones fuesen desde p~)Uiendo en conocimiento de la asamblea UD las nueve de la milñana h asta las t.'es de la decreto que espidió en el l\'lagdalena el jeneral tarde; i el seRor Vicente Azuero, apoyado por Ignado Lnqae, i aprob~ el gobierno, permi-el señor Garcia IUunive, la 'modificó de esta tien do la esp()rtacioo de ganado' vacuno, ('01\ manera: Las sfsiones de la convendon serán el derecho de trts pesos por cada cabeza~ , desde las 10 de la mañana hasta las tres de Dióse cuenta de los asuntos que están al la tarde. Hubo sobre una i otra un lijero ordell del dia, i como aun no estuviesen en la d e~ate. i no . si en~o de aqaellos negocios que sala todos los seño'res diputados existentes en e:rtIJao tres d,scuslones,- le sujetáron al voto d~ la capital. ¡egun se ha exijido para el debate la conveocioD por el orden inverso del en del proyecto deciarando i:odependiente a la que estan escritas, i fuéroo negadas. El señor N. Granada, se discutió i aprobó entretanto .T uan N. Azuero ' pidi6 que se espresase haber el artículo que en sesion de ayer presentó el rstado por la a6rml\tiva cuando se voteS la señor Vicente Azuero, reformando el 40 del ultima pt'oposicion. reglament<9 de debates; i el miamo señor. apo- I como se bailasen ya en la lala todos 101 yado po'tel 'aeñor Cuenca, pl'OpoSQ elsiguiente., aeñores diputados a quienes se habia mand;jd" modificando el 39 de dicno reglamento: El llamar, se leyo el proyecto de lei dedar.mdu objf'to del segundo debate es t:l exameo del' la N. Granada estado independiente. Abridse p,'oyecto. artículo por artículo, i parte la discusioo sobre el arLÍculo 1.°; pero obser- por ¡tute de cada articulo, cuando por 11.1' vando el st!ñor Li6vano, que éate no le halla naturaleza sea divi.ihle; i la discusioo de redactado en io. mismM términoa en 'lue babia .las propA.i('¡on~. j modi6cadooes que se pre~ pasado en el debate anterior, el señor pre~i- seoteo. El df!bate tetminará con esta cuestion. sicierite decidid que la comision habia cumplitlo ¿ La convencion deJ:lara concluido el se gundo coo su deber redactandd el articulo en la debate? El señor presidente señalo el dia de Corma eu que lo presenta, por no baher becho mañana para su examen. otra cosa que ponerlo en consonancia con lo Pasó en segui~a la convencion a discutir que debpues de dehatido aquel, habia adrni- por tercera vez el proyecto de decreto, es-tido la conveociQo. Reclamo el señor Liévano t:t!..teciendo la inmnni,*ad de los diputados. contra la decision del presidente, i en cQnse- LeyOse el artículo 1.° i en el debate- se pre-cuencia, se examinó la voluntad del cuerpo senlaron las dos modificaciones siguieotes: sobre la proposicion siguiente: ¿ Cree la con- l. ~ del señor Escobar, apoyado por el señor. vencíon que la coo,ision ha cumplido con sya l.\ie~jzalde: ~ue le suprima la palabra frgra-deberes? 1 .resultando por la afirmativa. se nadma» en el articulo J .0; i 2 . ~ del señor entró en el debate de dicho articulo, como Liéva~o, apoyada por el señor Gilrcia Munive: h:t sido presentadQ por la comisiono Que despues del primer inciso se diga: .i por Tomo la palabra el señor l\'li~uel S . Uribe, las 9pioiones que manifiesten en eUa no son. i despues de bacer al «unas reHexiooes, pre- re'ponsables, ni pueden ser reconvenidos en s!ntó ,la siguiente proposicion, apoyada' por ningun tiempo ni ca~o. » Discutidas suficiente-varios señores, para ponerla en lu¡:ar; del mente estas modificaciones, se votaron i fuéron articulo l."': Lo. pueblos de la antigua N. aprobadas, quedando'redactado el articulo de Graoada forman boi la república de Colombia, esta manera: Los miembros de la conveíu:ioD la cual será or~anizada por la preseote con- gozan de inmunidad en sus personas i bieD~ vendon. Mas como esta mocion varíe enlera- durante las se~iones, i miéntras van a ellas i mente toda la for~a del proyecto, el señu,' vuelven a sus casas; i por las opiniones que pr~idente dispuso que se c\lnsiderase, en caso manifiesten en ella no son responsable~, ni de que se recbazase el artícul~ que se discute. P?eden ser reconvenidos en nioguo t~empo~' i puso, en discusion el primen inciso de é¡te.l nI caso. espresando hacerlo asl para la mayor regula- Discutió;e dtspues el articulo 2.- j ultimo; Í'idad en el debate. Entró el cuerpo á exami. i como no se biciese sobre él observaciOD al-' Darlo, i en los elocuentes i luminosos discursos, ,una, se sujeto a votadon i fué aprobado en que varios bonorables diputa,dos pronunci?lron, lo~ 'tér'minos ep ' que se halla en. el proyedq. se recalc6, por una parte, $obre la útilidad Pasóse luego á examin,ar. el pri~er inciso que resultaria a este pais de or«anizarse de del articulo l.- del proyecto de lei, declarando un modo que no diese pretesto á 105 acreedores él la N. Granada dtado independiente, CUlO de Colombia, para dirijir contra nosotros stU tercer 'debate se habia smpeodido el dia Cie reclamaciones; de establecer una verdadera ayer, i el señor Landines, con, el apoyo de linea divisoria entre elta tierra i las demas varios señor.es, hizo la siguiente propesicion: secciones de la antigua Colombia. para que Que la sesion sea perman~nte, hasta que se DO se renueven eu lo futuro los males que uo dlspong.a de la parte del articulo que se ~a día nos élfliiiéron por coosecu~nda de la un100; leido; i el señor U,'ibe (Miguel S~turnino) •. i de corresponder a los deseos de los pueblos apoyado por el señor Lopez, esta oLra: Que la de la N. Gra~ada, que todo. ansiabatt por la con~encioo se declare h úi en sesion perma-relOlllcion que con llene e1.articolo¡ i por otra ' nente. ha~ta que se disponga de la primeta se adujéron varias. razones para, demostrar ' parte del articulo en cuestion. Hubo ~obre que la república de ColombIa no ha dejado ellas un lijero debate .. i sujetas al voto de la Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .a' :lsarublea. fne.ron ntgadas ambas. Enlróse 1 p~le¡ en la materia; s: reprodujéron i ~stor­' zaron las razonrs aducJdas CR los anteriores debates, i en el corso de la disrusinn. hizo ~1 señor Esttvis, apol'ado por el señor l\Ierizalde ~a mocion siguje~te; Que sea rechazado c~ 'su totalidad, el proyecto (le lei urclarando a la N. Grauada esrado independiente. Varios s~ñores impugnaron esta proposicion i d'cfrn­dléron el arlít ulo que se discntia; i el señol" BernarJino Tobar, despues de habrr mani­festado. ~ la con.vencloH, (lue no podia emiti.' sus op~nlOnes smo en una s('sion secreta, por reque,fJrlo la naturalez~ de elléSs, pidili, que se deSpe}a.iC la sala. Ves,j6cose 2 ~], por orden. del presidente, i paso la asamblea a sesion secreta. Sesion' del dia 7 de no"iemhrt de J 83 t. Ahierta la sesion con Ollmel'O sllficicutc oe representanlt'S, se leyó i "prúho el ~cta Je la anterior, i se dió cu~rtta de una c.:omuni cacion del síndico personero (le Chocontá, elevando una reprc~ent~~ion de los jueces' i vecinos de aquella vllla, I1!lbtiva a la elahoracion de las salin;1S de Sesquilé i Gachetá; líl cual se mand6 pasar ~ la tomision de hacienda. Se vió la list~ de los cegocios que están en el orden d~1 dia; i como se hallase en primer lugar d proyecto de lel declarando a la N. G~anada estado independiente, para cuya dis­cusion se ha I"xijido la concurrencia de todos los djpu~dos .presentes en la capital; entre­tJlnto que veman los que ano no se hí\\laban ~n el &<110n, se tomaron en consideracion los aSUQt~ que si~uen. I.t? Se discutió i ;¡prob() el articulo que el señor Vicente Azuero presentó en la sesion del dia 4, reformando el 39 del l.'eglamento ele debates. 2.- Se dió primer debate i paso a segundo, el proyecto de dec,uto sobre el establecimiento de gobierno provisorio. 3.° Se discutió i aprobó el proyecto de de­cret. Q, dando .las gracias a los militares estacio­nados en esta capital, por su patriotismo i desprendimiento; Ilabiéndose sancionado antes una mocwQ del señQ,t Vicente Azuero, ~po­yada por el señor Suárez, para que no fuese ne-cesario dar tres discusiones a este proyecto para su ;lprobacion. 1 en virtud de 10 dispuesto por el espr~sado decreto, se insertan en la presente acta los siguientes documentos.* 'f.,o . Se resolvio, que en el informe ele la comlsion ('on que se acompañQ el anteriOI" proyecto, en la parte en 'que se aduce el ejem- " plo de Cincinato, se sostituya la pal;\bra "mo­desta » a h palabra «humilde,» a mocion z Plata: Qúeda estinguida la divisinn del territor.io en departamentos. Cerrada la discusil ln sobr,e eUas i el articulo en cuestion, se votó' la del señor Gomez Plata i rué nega'da; aprooimdose el artículo, segun la. reform;, propuesta por el señ..>r Flores. eu estos términos: Quedan suprimidas bIS actuales prefecturas i la division del territorio de la Rcpublil':t en dtp¡lrta­mentos. Los señores l\letizalde i l\Iiguel Tobar pidiéron que se espres.3se habel' esttJdo pGr la negativa ~n esta votacion., 1 laa\limdose ya pl'esrntes en la sala todos los señores diputados que no t;E'nen impedi­mento físico, se leyó el primer iuciso del artículo primero del prnyeclo de lei Jeclarando a la N, Gréioada estado indepeudiente, cuyo tercer debate debe continuar d día de hoi. El ~ñor Liév.mo lomo la p .. labra, i con el apoyo de varios señores, lo presento variado 'fit Estos ~on la representacion de los mi- I litares i decreto de lo con'IJenciolz, publicadas ya en las gacetal anteriores. GACETA DE C·OJ~OMBIA de esta manera: fe Las provincias del centro de C~lombia formaR un estado con el nombre de N. Granada. ~:l constituirá i organizará la presente convencloo.» Esta mocion suscitó ~n largo debate, sobre si ella era, o no admi­sIble en el actual estado de 'la cuestion° con­cluido el cual. el señor presidente" en ~so de las facultades que el reglameoto le concede d:cidio que no lo era. Pero como el seña; Llévauo reclamase contra tal decision se con. S~Jlt? el voto del cuerpo sobre la proposicioD sl.gUlente: ¿ Cr~~ la convencion que la m.ocion ht!cba es adm1Slble en este tercer debate? la cu¡¡l resultó por la afirmativa por 30 votos conti:a 28, . En seguida se .a~uncio hallarse a la puerta de .la barca el mmJstro de la guerra; é intro­dUCido en. el recinto de las sesiones, presento la memor~a de su departamento i manifestó h,,)~ .. rse dIspuesto a dar sobre ella las esplí­c. acI?nes que se le pidan. Retirose luego, i SIgUIÓ el debate hasta pasadas las dos de la tal'dc, en qne se iuspendio i levanto la sesion. Ses¡,'on del dia 8 de nopiemhre de 1831. . Abierta la sesion con el ntimel'o de sesenta di p.u tad.os , s~ leyó i aprobó el acta de la an­te~ lOr; 1 h31landose a la puerta de la harra el senor J llan. de. Dios d~ A!aozaz~, diputado p t: l' la ~rovlncla de AntloqUJa, fué tntroducido 1 presto en manos, del presidente el juramento que se ha tomado a los demas señores re­presentantes. ~n segui,t, se dio cuenta de los siguierlles ofiwJs: 1,8 del secretario de la guerra haciendo pres~nte e! estado de miseria en que jimen las VIudas 1 los huél'fanos de' los militares in­moj ados P?r la li.b~rtad; i se paso a la comision de . negocIos mlhtares: 2.°' del secretario de h¡clenda, sometiendo á la consideracion de la a~amblea, üna c,onsul~a dirijida por el admi­mstrador de aduana de Santamarta sobre el vacío que liene el artículo 26 de la leí de 13 de marzo. de [826, en cuanto él la pena que deba apltc~r5e a~ que falte a la presentacion de factur~s. lOmedlatameflte despues de visitado el b~qne; ~ se paso él la segunda c:omision ee haCienda: 3.° de.l mismo ministro, elevando una rep~ese~taclOn hecba-pol"'·.....,.ari08 · agri­cultore~ l,v~ctnos.de Bogoti. en que manifiestan los pel'JulclUS que temen con la venida de un ~argament~ de harina estranjera a esta capital; I s.e mando pas~r a la' misma comisioo: 4.° del mIsmo. secret3no, acompañando una repre­sentatlOn de Aaamaria i Ju.ana Lasqueti, sobre que se It'~ manden abonar los réditos de un p .. il1cip~l de 2,8.60 pesos impuesto en 'tiempo­del, g obIerno .español i i¡~e ,reconoce la teSQ­reru de Bogotá a un 4 por 100; i pasó a la segunda comision de hacienda: 5.° del secre­tario del intel"ior, remitiendo uno de la guerra en que trascribe otro del comandante de arma¡ d~ Sa!ltamarta sobre que se derogue la con­tnbuClon personal de indijenas; i se mando pasar a la misma comision; i 6.° del mismo señor secretario, dando cuenta de una comu­llicaci~ o e-ll f!u.e el consejo !D~nicipal de Cal'ta)enei, solrcltando la estinClOn del decreto de J?e~tJ, i s.e pasó a la comision de lejislacion admlOlstrah Ve.l. . Luego se leyó un iaforme de la eomision de hacienda, sobre los ocho decretos espeuidos por el ejecutivo eu 12 de agosto reduciendo los gastos de la República con el cual acom­paña el siguiente proyect~ de resolucion. La coní1encion. Habiendo examinado los ocho decretas es­p~ didos .con fecha l:i de agosto último por el vlcepre~lden~e de la. Reptiblica encargado del poder eJecutlvo, a vU'tud de los cuales ha dis­minui~ o los gastos nacionales, haciendo ~arias reduccIOnes en el numero i dotacion de los s~r"idores de la .patria, i d;mdose en la opera­Cl? n el buen ejemplo de éomenzarla ¡>dr el encargado del eiecutivo i les secretarios del despacho DECRETA LO SIGUIENTE: Art l. <:) Apruébanse los ocho decretos es­pedidos por el poder ejecutivo ~on fecha 12 de agosto de este año, sobre reduccion del DI)mero de empleados i las asigaacio"es que les estaban $cñala. tambieo .es cier to que careció dé tod'á b seguridad i élemeotos necesarios .par~ .. ha,~e .. el mayor bien posible. Entre las m~hipl¡cadu e importantes rcf,lrmas q~e . ag.uardamos, una dc ellas es la del sist~ma e!t..'i:" toral. ¡.~~re. ~l cü-aJ nos. tomamos , la libertad de hl~l!C' solo" algu,all J,jel"as indicaciones. Desearam'os que h.ub'ies~ el~ccjon.es 3nu~, Jes: q lle cada parroquj~, no~b~a. tintos de:¡,:tores cuantos le cQrrespolldieseJl ea raz~m de 'Ull, erector p'or (~da 500 ~lma$:' i ·que· los :e'ectores de todas las parrúqlliils for.maseD, a~a~hlea electoral, no, yil en' la capital . de la pf ov.iucia, sino en la . ca~ecer~ de ·.. su C3!lJon. R~sultad~n las siguientes ventajas: . I.a no le~Í"~d los elec.t.~res que hacer un larg~ viaje has'" Já lejana capital de la provincia: 2.a ·habra· tantas asambleas el~ctorales en cad4 provi~ci",J:llantoll sean los cantones, i t"sto hara mas difíci~ la'-se­dllccion, 6 corrupcion de tactas corporaci~ne~ diversas: 3.- se aumentara el numero' de. 1-0. electores; i esto hara q~e las elec..Cionea séan mas populares, que se ap,r9ximen ,mas -.a las e lecciones directas, i ' que . los. ciudadanos se apJiq~,en a examinar. con ma .. cuidado las CUa­lidades huenas, O malas de Ja-s ' personas que deben escojer para las majistraturas. Alguno, didlD que es m1lého¡ nombrar un elector pOl" cada 5 0 0 almas;1 pero observemos, que estps electores no t jenen qtle concurrir tiasta una capital distante , sino '1 la cabecera de 8U cantoD; qne CUlnto ffi.ayor sea el numero se dismi¡;luy~ el riesgo de la seducciQn, i se aumenta el .e.pí~ ritu i el ¡nteres por la ('osa publica,. ¡por ul-: timo qlle el mqor de nuestros cante/nes .ald'nzar~ a lo sumo :1 40 ó 50 mil almas, i no el mucho que para tanta pobladon, se :reunan 80, ' b· IOo. individuos una vez al año a Jotar por ciertos m'iljistrados. Pero la mayor ~t'te de nue~tr'O~ cantones, apenas daria 10 Ó 20 electoresl a. Jos cuales bastarian las dos terceras partes Piara. hacer las elecciones, numero exesivamente pe­queño. Las asambleas electorales de ,cada CQt~Di. nombrarian anualmente los alcaldes de las P~f­ro, quías, renovarían la mitad d~ los miembro. ~el consejo municipal, renovarian tambien por. mitad los , diputados . del, c~l,lton a l.a c~Ta. 1) asa~hlea prQvincial, votarian por 1 que servi;¡n en e"tos proclllce tanta seguridld en los paISes Ingleses, gasto; p"rql\e 80lo h :,hra que añaliir tJll plgO empleos, eran obligados a permanecer uoo, 6 i por medio det cual cae infaliblemente el braz() adicional á los ceUSllres i tribunos, que paseo al dos años sin iotermision, en la capital del cao- de la autoridad sobre todo el que turba el orden 8enado. He aqul, plles, como este cuccpo sera tnn, aband~nando ius negocios domésticos, pal"a Pllulico, ó comete cn~lquier delito, sin que se 'el verdadero conserv.1dor de la ~onstitllcion, 'el ser vejados i molestado~ diariamenll! por otras vea un soldado, ni sea necesaria la intervencion -natural moderador de toda pretenciolil eXJjerada, autoridades con cOMisiflme:; 0 ,ii,)S3S. militar, sin necesidad de ajentes provocadores, i ya de parte del ejecutiv., o y:l de pute dellejis . En mi proyeoto, :los cO'nsejos municjp~les. i lo au.n sin que el pueblo vea a los maj:strados, 6 lo. btivo, i por olaimo, el vínculo firmlsimo de uoion, mismo los departaafentales, est~o limitados a sus te conozca por ningtlna insignia ¡»articular. Eo í de una constante baena armod\a entre estos precisas rllociones, que s.e-separan con toda clari- estos'¡»aises se observ~ con asombro, reinar por dos ramos principales del poder publico. dad, de lasque corre8pon.ieri a los jetes del canton, do quiera ellllejor orden, dilJfrutar todos d'e la Lo mas difícil de organizlrse bien en Colom- /) depart.a.mento. Qicho!l conse.jos solo se reune u ultima seguridad, sin apercibir nunca, ni uni-bia, ¡sin emb1rgo lo mas esenoial para la se- en' cierta. ~pocas 1 por un período limitado; asi, formes; ni blyonetas, ni sables, ni bastones. gUl'adad de la libertad individllal es uoa sabia i la mayor párte del año, SUg miembros estan en sus Puede el estranjero pasarse años enteros sin espedita adlllinistracion de justicia. To·\o cuanto casas, i eotreg'ados ~ sus negocios: i reducidos a reconocer- ningun ~ajistréldo, si no ,iene en elJa ~ conoce sobre farm'as i procedim'eotos ·Ias solas funciones deliberativu, que:lan redimi- cáidado de pregunhr quien es, i donde reside: es esencialmente malo. La: btlen~ adininistracion do. de las molestias i perjuicios que Intes esperi- tal es el sistema que debe seguir Colombia, si dejuslieia depende no solameote de un sistema. mentab:an¡-de esta maDera, sera un carg9 hODo- deveras se desea la seguriJ,ad individual. 'de tl'ibunales enteramente diversll, i de otra rffleo i sBlicitado de todos los ciudadanos; el sel" (~ concluirá.) forma mas sencilla i segura en la investigacion de miembro de uo~ mODicipalidad,i todavía mas de la verdad, sino principalmente de hacer fa ne- un coosejo departamental '!. en estos cuerpos se eesaria separacion entre lo que es del resorte de darán a tonocer los. cllle sob'resalgan por sus'ta-la autoridad judicial, i :10 que debe serlo .ola - lentos i virtude~: ellos seran otras tantas escuelas mente del resorte de la polich contra 101 de itos; ele la ciencia administrativa~ i el plantel de donde pnnto sobre el que no se ha hecho la necesaria le escojan 101 qlle hayan de tomal" asiento en l{'s atendan, i sin el cual habra necesariamente ar- camaras del congreso, o que hayan de ser de.l-bitrariet\ ad. l\'las adelante hablaré de la polida tinados a las pre[ecturaa i 1 los gobierllos. Este eon.tra los clelitos: i me contraheré a observar hermoso sistema, es el que relloc a las ventajls aquf, que no siendo posible introdllcir de una .1~lrejimen federal, ain IUS ineoov:eoientes, los "ez un sislem2 judicial enteramente nuevo sobre bienei del réjimen u,nitario, sin sus defectos. Los. 'os verdaderas bases, únicamente se asignan consejos tieac;n derecho a promover cuanto sea aquellas mas jenerales é indispensables, en el conducente al bie¡;a comun del de.partamento i proyecto acompañ'ldo, dejlndo a la obra snce- canton; ¡nunca haiel ~nor riesgo del ex.eso en ' a'iva de los lejishdores, que lleven a Sil debida SIlS atribuciones,porq!le e.l prefecto ¡el presiden-perfeccion el edi~cio. El sistema judicial puede te de la republica, tieneu facultad d~ su>pender' .el" incomplrablemente mejor qae el que tene- las providencias qae las traspa'llen, hasta la reso-mos, la justicia puede, lo mislllo que en 'Ia 10- lucion del cuerpo lejislati\'o, ~e tiene la facul-glaterra i ea los Estados U nidos, ir a buscar a tad de anularlas. El espkitu -de vida i de arano-sus puertas á los ciudadanos, sin que sea mas nía ql2e producé esta dichosa combínacion social, e,astosa á la República, ' siendo SI infinitamente me parer.e el último gracio d6 perfeccion I a mal b'arata a los mismos ci.ta:ladanos, ita' vez em- que ha llegado el ,jsteni,a repr:-ese,ntativet. Desde pleand

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 553

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 554

Gazeta de Colombia - N. 554

Por: | Fecha: 17/11/1831

GACETA DE COLOMBIA. Sale los dom ingos i Jueves. La snscr ipdoD d el trimestr .. " ale 3 P l'SOS i ca da t' ,em pla r ("f'al i medio. L~s su scripci l> ol's de esta ciudad i su pl'o\' incia S I' bacl'n 1m la tll'oda uúm. 1. o ~al\e 1. Q> del comer c io, d o nne tambien se v endeD los eJem­plares sueltos. Se cu idar á de I"n" iar las gacetas a sus casas a los suscript~es de la c iudad, i p or el conéo á l oS de fuera. Las 3,lministracioD4'S principales de c3,b pro,-"in cia ..... lan I" n c argad as de recibir las suscri'pcioD('S, r ep a l'l.ir las ~acetas i '\' t' ncll'r 4'Jemplarl's sueltos a sus res pectivos h :!hi ta n tes. J .. osA"isosse rf" ciben en esta imprl'llt a, j S" ios .. rt.arim pOI' ,prl' c io de " reales hasta seis renglones, i el'.! este nIJm E' r o ~Q adelante a rav.un de uO real por cada rl'nglon. J_a ¡· .. pP.ti ci on o f" l 4 v/so hasta por 'dos veces valdrá la mitad dp.,la 1 . ;.l pu­blic a c ioD# i de ahi en adelante la tercera p arte. N. 0554 EOGorrA, JUEVES 17 DE NOVIICl\'lBRE DE 1831. TIUl\lESTRE 43. - PARTE 'OFICIAL. DE C;R ET'Q. LA CONVENCION , Teniendo a la vista el' det.retó espedirlo por el vicepresidente de la República' encaJ"~a d o rlcl poder ejecutivo con fecha 10 de junio de este año i (.ONSIOERANDO! l. o Que al d ~clarar el ~obi erno que el je­ceral Francisco de P. Sant.tllder queda res­tttuido a SllS grados i honor~s militares, i a todos los derechos de la ciudadanía en los términos qu.e los gozaba antes de su injus.ta proscri cion, la cual h a sido i sera pwa él un lluevo titulo de gloria, i al invitarle para que , le' restituya al seno de la patri~, solo h a sido organo de la volunt;ad de la naClOn, cs presr\odo los sentimientos que 3nim:¡n á todos los aman­tes de la libe rtad que habitan sus dlvers ~s pueMos;, solo ha procur¡.¡ao cumpli .. el deber sagrado que le imponia la mas estricta justicia, "iolada escanda\osHmente en el procedimientn del gobierno dirtatorio con tra el.'eferido p ~os­~ rito~ i solo en fin, ha querido hacer la e5- ' lliacion posible en las aclu~les circanstallci~, del crítnen cometido entónc~s. Considerando en segllndo lugar: que cuando el mismo gobierno, guiado por iguales principios, ha declarado que todos aquellos ~iudadanos condenados a presidio, a la contt .. nacion ' en 31guna isla <> provincia. Ó espulsados de la República en <:asligo de sus opiniones, o de sus esfuerzos por la libertad; qued~n i~ualmente restitui dos á todos sus derechos i honor'es; ha ejercido tambien un acto de la JU3S rigorosa justicia, reclamado por la opinion nacional. Considerando 1ft tercero: que t o,Javia e:xis ten fuera dellerl'itorio de la R e publica a l ~ un os jenerosos estranjeros, víctimas de la persec\)­cion de los tiranos, i respecto de los cu:tl ~s no se han dedarado insubsistentes las órdenes de su CODfioacion, destierro, o espulsion. Considerando, en 6ft; que todavía no ha sido oficialmente rehabi litada la meRloria del ilustre jeneral P adilla i de los demas individuos asesinados judicialmente con motivo del acon­tecimiento del 25 de setiembre, sin embargo de que cada uno de los individuos de la nacion .reconoce en su conciencia la arbitrariedad del procedimiento. DECRETA. l. o Se ratifica en todas sus partes, a n om ­Lre de la nacion, el decreto de 10 de.jnnio de ~ste año, acordado por el vicepresidente de la R fOpública, i Sf" invita al ¡eneral de division Francisco de Paula Santander, pas'a que se restituya al s~no de la patria a continuar pres­tando sus importantes s~ rvicios en defensa de la libertad i sostenimiento de las leyes 2. o Se declaran insubsistentes, a nombre de la nacion, las ordenes de proscripcion espe­didas contra los jenerosos estranjeros, que magmtnimarnente e spusiél"on su vida i sus propiedades en defeusa de la libertad de la patria, óque por sus opiniones politicas fuéron el hlanco de la persecucion de los til'3nos. 3. o Se rehahilita, a nombre de la nacion, la memoria del ilustre ieneral José Padilla, j de los demas individuos que fuéron asesinados judicialmente, á virtud de las sentencias dic ­tadas con motivo del' acontecimieoto del 25 de setiembre de 18:18. Darlo en Bogotá a 9 de noviembre de 183 1 21.0 de la independenGia.-EI presidente de la touvcn rinn-José Ignacio DE MAIlQUEl;.-El 'ccrctcl1io - Florefltmo Gonzoles. Bogotá á lO de no~j('mbre de 183(-21.0 EjeclÍtese.:--DoMll'GO CAICE'DO.-Por S. E. et Vicepresidente de la Repl'ibl ica encargado del poder ejecntivo.-EI ministro del interior i justicia.-J. Francisco Pereira. CONVENCION NACIONAL. Sesion del dia 9 de noviembre de t 83 (. Se abrió la sesion con número suficiente de represeotc.ntes, se Jeyo i ~pro bó el a rta de la de ayer, j' S ~ dió C llent ~ de las comnnic:\ r i ones siguientes: 1. ('; del vicepresidente de I~ Repú ' blica I'ecomendando á la convencion los ser­vicios de los ¡efes qne fuéron ascendid os por ' el ieneral Mo .. eno, i de los demas que en ofi rio anl el·jo,· fUt!ron nlencionado~ por el secre­t ario de la guerra, i pasó oí la comision de nf'gocios militares: 2. ca del secretario del in­terior dando cuenta de la reclamaci on que d gobernador de Pampton ~ hace del edificio del convento de san agustín de aquella cind ad; i se mando pasar á la comision de instrllccion pública: 3. t; del mismo ministro cle\'ando un espediente promovido p or el escribano del canton de Santarosa, en la fl\'ovincia de Tl1oja, sobre que no se permita otorgar instrllmentos públicos ante los alcaldes parroqui a l~s ¡testigos; i se mando pasar a la comision de negocios judiciales: 4. ca del secretario de la guerra dando cuelltade la propuesta qne ha hecho el coronel graduado Pedro Cara·asqnilla , sobre que se le entl'eguen las fa bri cas de pólvora i . nitro de esta ciudad, i la de nitro de Tunja, para .;lahorar de su cuenta aquell os artl~\llt)a, i dar a: -gobierno las utilidades que en ella eSJ)resa; 1 se pasó a la seD'unda comision de bacienda: 5, co del mismo n secretario acomp~­ñando. una -rep'resentacion en que el cor onel Fr:mClsco Javier Gonzales, pide se le ascienda á jener:.l de brigada; i se p1Só el la comisi on de negocios militares: 6. ('; del mismo - ministro rel'resentando la necesidad de Il ;¡mar al seno de. la patria, ~ los militares que fueron p ros­crItos por la dlctadura por haber perteneci rto á la division ausiliar, que hizo en Lim..'4 la re­volu ríon de 26 de enero de ~27, i se pasó á )a comislon de nrogocios militares; i 7. ~ del se­cretas'io de relaciones esteriores. trAsmiti éndole la propuesta que ha hecho el viceconsul t"n· c:u'gado del consulado jeneral de los Paises Bajos. contra aquella parte de la memoria de aqueJ departamento en que se habla del tra­tado celebr1ldo con la Holanda; i se mandó pasar a la cORlision de negocios estranjeros. En seguida se ocupó la convencíon de los negocios que siguen: l. ~ Se leyo para deoatirlo por segunda vt'~, el proyecto de decret() sohre esl.ablecimiento de un gobierno pro,-,sorio; i el señor Flores ap0yado por el seiío ~ Lievano, hizo mocion que se rechazase. Iba ~ votarse; pero habiendo el señor Gomez Plata, autor del proyecto, pedido permiso para retirarlo, i concedidoselo la convencion, no tuvo luga,. aquella, Los señores Juan N. Azuero, Miguel S . Uribe '¡ Garcia Munive, pidiéron que se espresase en el a cta haber est~do por la negativa cualtdo se concedio dicho permiso. 2 . o Se discuLiéron por tercera vez, i apro­haron los articu10s 2.° i 3.° d el proyecto de decreto sobre supresion de prefectu¡'4is i de­p: u"tamentos, con so la l~ sostitucion, en el 2 ,0 d~1 adverbio "inmediatamente .. en lugar de este: .. esd usivamente¡ .. i quedo así concluido el espresado proyecto, cuya aprobacion babia cOJUenzado en la sesion del 7 de este mes. 3. o Se abrio el tercer deAtate sobre el artl­culo l. o del proy'ecto de decreto, ratificando el que en lO de junio espidió el poder ejecu­tivo llamando al seno de la patri~ a ¡os indi-; vidu0s q\1e lnéron proscritos púr conseCUencia del 3 1:onlecimlento del 25 de sttif'mbre, Va­rios honorables diputados tomaron la palabra:' i para demostrar la necesidad de c3pedir el decreto que se discute, se tra)éron a la me­moria Jos atentados cometidos por el gobierno dictato\'iai, la violilc.ion de tocias las formulas que tuvo lugar cuando se !uzgo a los procesa­dos, i todos tos ('sc;Hldalos que por demasiado conocidss es lnútil mencionarlos, i se Jeyo un documento presentado por el señor Lopez, en el cual consta ' que varios individnos foéroB proscritos, aun confesando d dictador que contra ellos no resnltaba cargo algl1no. En el progreso 'ele la discucion se hicíéron estas modificaciones: l. ca del señor Vicente A1.uero, ~ apoyarla por el señur Cañarete: Que s~ sus­penda la discucion del proyecto que está sobre. la ml!sa, i se pidan las causas del ieneral Sán­tander, del jeneral Padilla, i de los de mas procesados poto consecuencia del acontecimiento del 25 de setiembre de 1828; pa¡'a que pa­s4ndose a la comision respectiva, hag3 méritO' de ell;ts en el proyecto de decreto: 2.:-; del señ',r Marqu~z. apoyada por el señor i\leri~ Mide: Q ue se snspenda la discucíon del de~ ct'eto h asta que se decida si se piden las causa~ , de los pro~esados por el acontecimie~to del! 25 de setiemhre, Discutianse estas proposi-C: ciones, rll~ndo el señor presidente advirtió,l que hoi debian pasarse al poJer ejecutivo va", rios «leer.:: tos sancionados ya por la convencion.{ i que esta debía ocuparse d~ examinar si SU' redaccion era exacta. Suspendióse, ,pues, ef debate i se leyéron dos decretos, el uno sobre eS{lresioft de gracias a los militare'! estacionado. en esta capital, i el otro s\)bre la inmunidad (le que gozan los dipntados á la convencioo. E sta -apl·obó su rcdaccion; i siendo de natu­raleza rrserva(b otrn de los que d'ebia ex!· mina rse, se mandó despejar)a sala, i paso á sl'sion se creta. 4/0 Restitnitla a la plíblica, se resol vi (),', que dich os ¿ecretos i los de mas que en ade~ laflte se espidan, se envien al poder eiecutivo' p or medio de una rliputacion del seno de la asamblea; i se nombró a los señol'es Gutierrez~f Cuenca, i J 'osé Vargas para conducir los ya. aprobados. 5. o Continuo la disru rion interrumpida, i h;¡ biendose vota do i l1 ("gado las mociones d~ los señores 1\'larqnez i Azuero, la convenciuD" aprobo el articulo .. 0 en los terminos en que se h3Ha en el proyecto. 6, o Se debatio i aprúbó el artículo 2.° del proyecto, variando sulamente. a mocion del señor Gomez Plat;t, apoyada por el señor Flo~ r es, las palabras «virtuosos" i " ! enerosamente ~. en ('5t:lS RjenerOsos» i «m~gnanimemeute; i' quedó en esta form:t; .. S e declaran insub ..... sistentes, a nombre de la nacion, lar órdenes de proscripcion espedidas contra los jenerosoa estranjercs que magnanimemente espusiérofl su vida i sus propiedades en defensa de la libertad de la pat! ia, Ó que por sos opiniones politicas fué,'or.. el blanco de la persecucion de los tiranos.» 7, ~ Se 'discutió i apeoba P !)t" 26 votos con ...., tra 19 el artículo 3. o i u ltimo del mismo de..! creto, negandose ántei las dos mociones qu e siguen: l. ~ del ,señor Suarez, apoyada por el señor Esteves: Que se sostituya la palabra, S3-i cri6cados, a ~stas : ccascsinados ludiaialmente» ¡, 2. ~ del señ or Soto, apoyada por ti seño~ lVler'izalde: Se reha bilita, a nombre de la nacion, la lllemol'ia del ílnstre jeneral José Padilla, i de los demas individuos que fuéron sacrificados con motivo del acontecimiento del 25 de setiemhre" de 1828. Cuando se votó el artículo pidiét'on que se espresasc que habiaQ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. '. b ' Ia - titado por t~ negativa'los señores I\larq-\lez, Merizafde, Vela~co i Migue) ' To~a~; ¡ por la a6rmativa los señor-ea·.J(lsé Varg;¡s I ~oscano. El señor ·].\11alo pidió t&mbien !fue se'espresase laaber eatadt) por'la negativa en cuanto al se· gundo ioeiso del arti.culo j~ o UJtimament~ '$e votaron i aptobaron tos articulos de la parte motiva; suprimiendo so· lament~ en e1 tercero las siguientes pahhras~ «por un'. desgr!cia Te~daderamente' lamen: table.» I ... osstnores Sotomayor., MaTquez i Rieu~ pidieron qu.e se dijese 'efl-el aCl.a habe,: estado ~r la negatIva ea estas votaclone~ ' 1 elleñOl' Merii:alde en la dd último articuM. En seguida se 1e~anté 4a '~esiOft por ser llegada la·llora. 8esion Jeltlio 10 de :"op;emhr, de 1831. Abierta Ja sesÍon cop 61 diputados, '¡ leida i ~robada el acta de la anterior, se dio cuenta de UNa representatiJm del presbltero José l"laria Castillo, pirlienio se declare a los frai­les secularizados, habites para'o bten~r henefirios i gozar de todos lGS derechos de que gozan los eclesiasticos seculare~; i se paso a la comision de Regodos eclesj~stjcos; i de un oficio eh que el secretario de hacieDda,. incluye varios del de la guerra i del tesorero de Cun~inamarca hacieodo presente la penuria del erario pu­L, lico, i se mando pasar a la segunda cOlDision de hacienda. . Luego tomó el señor laaD .N. ~zuero la p,alabra, é hizo esta fl)ocion: Que el documen­to presentado. ayer -por el señor Lupez, ,i de ~e se habla en el acta, le ioserte íntegro en ella; i el señor Soto, . apoyado por el señal' Garcia Munive,rsta .otra: Qoe la iQsercion ,que 'se pide le haga en el act;l de laoi. Votó¡e esl a 1lJb!Da. i se ~pra~4; i en 'cofttKuencia se inserta el ~gutente C!erlJficado~ ~epú/JJico de ColorMla-Jo$1 Maria Ohando ¡enerol d.e brÍ$aJa de los ejércitos de Co­IOmlJio i minIstro secretario de Esiado en el departamento de guerra ¡ marino etc. CerliJico: que en el libro copiador de la cOi'respondencia de la secretaria. de guerra con 101 eomaDdant~s jenerales de departamentos, se baUa una órden 'cuyo tenor es como sigt;le.­República deCoIombia.-l.\'liriisterio de estado '~D el departamento de la g.yer,ra.-Bogota oc­tubre G de 1828.--Enterado S. E. el Libertador de la 'comuuicacion de VE. de 5 del corriente, !lue inclye ~ma ralacion de las personas que se 1i.lIao en prision, i ¡ quienes no resulta basta ahora cargo it Iguno en la causa de conspira­c: IOD. ha I'csuclto: que Jos in~ividuos que ella espresa mal'('hen dentro de tres dias. confinados a los lugares siguientes. El jeJleral Antonio Obando . A Gu~yalla, Carlos Wille.w a su 'País para fu-era de Colombia Eor Cartajena, Ramon Marqu~z a su tierra Barquisimc.-to, Domingo Guzman a Cumaná, cmple~dot Pa­tricio Parada á Cartajena, doctor Juan de la Cru.! Gome.z Plata i Gua.yana, ,doctor J Ilan N .. -Azoea'o a Cart:ljena , Alejandro Gaitan a Popayan,dr. Jo5éFelix ~lerizaldeá T,unja. dr. ROIDnaldo I...iévano a l.\'lérida,coofioado, José Vallanno a l\'Iari'lu;ta, Francisco C~rr;¡squilla a Antioquja, F ran risco Lopez Aldana a Barinas, empleado.-Lo digo á VS: para su intelij~ncia i.para que se sirva hacerlo trascendental a dichos individuos pua que se prep:iren, sin que .sean pue~t(ls en libertad. Ademas se dis­pondt'~ ~o conveniente al tiempo de su marcba. Dios guarde a VE.-José Diaria CdrJova. Al s~ñor comandaute ¡eneral . E~ imposihle ol'vidar, 'ó desconocer, qu~ dichos miembros hi­ciér: on siempre 'uua mui honrosa distinci¡¡¡n ~iltre el ejército de Bol~var, i el ejército que ulllma­mente acababa de restablecer el imperio de J:u instituciones republiéanas, que hiciéron una es­pecial escepcion de aquell11's divisiones, de aqueo 1105 cue.rpos~ de aquellos jefes i oficiales,qu~' mas tarde, ó mas. temprano, se hall pronunciado por la causa de .Ia Jíbertad; ¡ .por último, que se in­culcó mucho en lo vicioso de l. imtitucion misma; institu.cion dimanada del antiguo ¡'éji~en esen­cialmente despOtico; calcubda . para separar i enajenar a la clase militar del resto dellus con­ciu. dadanos; i 'que debia por consiguiente, con los particularés.habitos que ella holce contraer, alterar i depravar la exelente indole de nue~tros compatriotas que abrazan aquella , carrera. Se­mejantes ideas, léj.os de ser ofensivas ~e ninguna m'anera a nuestros guerreros, estan en perfecta cons.onancia con las mismas que se emiten en el p lpel" a que aludimos. AlJ\ se' copian con mucha propiedad entre otras, las sigllientes ma~ ximas luminosas é incontestabl«ts de un sa bio tratado militar, .,..,. que ojalá estudieo'noclle j dia los defensores armados de nuestros derechos. Los peligras. que amenazan a la libertad de una nacíon, con cualquiera establecimiento mili f.or dedicado a dl!- fenderla de sus enemígos~ san terribles ..... Organizar lafuerza armada de taL modo, que hall¡'mdosesiempre pronta a comhatir con los enemigos interiores l· e$­túiores del estado, ~unca puedo' mDralmente ponerse encima de las múmas leyl$: dar a estos m ilitares una instruccion tal, que sin dejar de ser htjos de la patria, se hailell en est!ldo de deftnderla ¡ ~onség1ltrle ... triunfos: he aquí los prlncipios fundamen-t>:lles de la' conducta del lejisladol' en. la parle militar, ve sus tareas, i de que no puede prescindir ni UIl m Qmen.to, si no quiere dejar las otras incompletas. Tales sen tambien 103 principios q\Je se procuraron de­mostrar por algunos diputad0s. Nosotros DOS aplaudimos de encontrar tan admirabl~ confor­midad de peDsami~ntos,entre nuestros lejisladores i nuestros guerreros. Solamente sentimos que a pesar de esto se trate de discordados • ObservarémoJ de paso, que es propio de la bravura jenerosa i de la intrepidez marcial, h:.ccr mas aprecio de la nobl.e franqaeza, que dice lrimplemente la verdad,que de la falu hipocf'eda, qae prodigase artificioaamente la adulacion i la alabanzl, para mendigarse una reputacion i una 'gratitul tal vez inmerecidas. Quisiéramos, pOI' - otra parte, qae se no. respondiese de buena fé ¿ quienes son ma.$ verdaderos, ma.s imparciales ¡ mas l'ustos con 1 .. clase militar, ~i los que pro_mue­ven a reforma de ¡as instituciones militares, atri­buyendo a estas, i no a los individuos los m:lles que el ejercito ha podido causar a la nacion, ó si los que se opusieran el las necesarias nformast porque supusieran que con eUas se ofenden nues­tros bravos militares, que han' derramado su sangre en f .. vorde dichas reformas, i que acaban de implorarlas, 3 la convencioo como un benefi­c~~? ¿No son los últ¡mo~ los que verdaderamente los insultarían i agraviarian, dando a entender con sus temores, qne no ha sido de buena fe que las han soli~itado, i creyendo acaso eng3ñarles como a niños con afec;tados elojios? No ncas equivoquemos: la lisonja es compañera insepa­rable de la falsedad. Por 19 que a nosotros toca, cuando hemos.te­nido la ~udacia, a "pesarde nuestros cortos cono­cimientos, de índicar como necesarias algunas ' reformas, tuvimos tS'rnbieri presentes las inspira­ciones del mismo autor que ya hemos citado. u¿ Qué lIegaria él ser," preg~nta en una parle. "la . libertad de una n3cio.n, 'si los individuos armados para' so defensa, ' estuviesen sicmpre pro.~tos a sacudir el yugo de las teyes por efecto de vicios inherentes a su orgonizacion, que no hubiesen podido o querido prelleer los' Jejíslado­res d'e este estado?" ".Es tamb.ien objeto digno de la atencion del poder lejisfat-\vo," dice mas 3de)ante,· "hacer desaparecer, en lo posible, toda especie de barrera,: que separ.e la prof1!sio,n rni~ litar de' la del resto de loa CIUdadanos. 'Cuanto mas se modeten-Ios primeros parlas olras cI'lses~ mas desapar«;ce el espíritu de corporacioD ~ielD­pre fatal, pues va mezcbdo por lo regular, con injustas pretenciones. El soldado . se acostumbra á.-amar la patria en los amigos, los ,deurlos entre cpii'enes' vive, i que son en todo ·sus iguales: todo ,pr-o;yecto de oprimirlo. debe ser .objeto de su de los ciudadanos, ya ~o es, ni ¡er6 nunca mas que it'la reu,.íolf de hombres lihres ••• Si en añol anteriores, 1 la 4mt!rica i el mundo culto TIa" sido escOI,da/ir,adds ~ott un eJé,.ci~ delilJfrante, de boi mas,'~ ete. ... Etementos de! arte de la guerra p07' E"aristo de So1t1nt¡1uel. horror, i Ri un amLit iaso tr ata de seducirle p3r~ hollar la lei;' toma l ¡¡ ~ ann3S para defenderla. l:n los gobiernos aos olul(lS, rl o o lle los ejércitos no ' S'ln de J:¡ nacion, i ' si del .q '.lr es.erutlnío, 1 de consiguiente c:-on eotera. libertad, sin riesgo de ser influidos por tamallos. Si al sistema que ya poseemos, se añade la veDtljs que yo pt"o­pongo en mi proyecto, de qtle el namerq de electores sea mayor i -de qlte no teng:tn que con­curcir hasta una lejana capital d8 proviacia, sino que se reunao en las capitales de los respectivos canlones, pieoso que nuestras ele<;cioaes seran todavia mucho maa perfectas; pues constando un departamento de UD gran número de caatones, ea todos ellos se 'totara simuhaneamente por el presidente de la Rep\¡hli~. ¡ los miembro,¡ del ~o~g~eso, ain iirsgo 'de Clioguna ¡nOuencia per .. Judlcla.: en el sistema ac~u.al, r«tunidos todoa Jos 'eledorea en fa capital de la provincia, puede .. .er ganados, 'Ó .• edocidos por ~I jefe, ~' .P9r: otr .. per60nas de inflnencia que .lIí relidan; 011 elector ugaz é intriganle, puede ·tambieD asegúfarse el VQ~O de sos compañeroa eA favor de Sus CAodi­dátoB; _pero todos estos riesgos, quedan anulados aumentando el ~úmero de Jes electores i de bs asambleas electorales. . 'Cooe/uyo, por 6n, implora~do, ma; qoe •• tolerancia, la jenerosa induljeoda de mi. 4:0111-­p~ tr¡ota.: que'lean co~ imparcialidad elta .. Iioeas,­sin at¿n-der l las circunllapcias del que fas traza.,: .i~o a~ . .grado de evjde~cia ·í de utilidad que pO'eda hállar.JC en, ellas; ¡que ' si no de.cubren. ' Ilj~g~ i3e. nueva, nin.guna mira que pueda.: series conveniente en Sil ' nueva orgltniozadoll" :socia(; por lo ménos ~e siquiera' hagan jUltici. ~ la redilud de mis. intenciones; que reflexiollea que lá virtud i la honradez pu~den t,xistir-tam.­bi'en, en Jaspersoqas !lue pie!?~aD c1~ .. diversa 'mán'era que nosotros: que se poede ter repu ... 'blicalio'sin 'ser dem'ago~o: ami¡o de las garantl-as :polfticaa, '"'Sio aer .unhicioso::¡ enemigo de la mo­o. arqlJfa i de la aristocrada .pr1vileiiada, sin ler. 'ili uu crimi.ftal, ¡ji 'Un inSeDsalo. Protesto ñlti­' mammte, qQe edil la 'misma sioceridad i candor. 'ql1e 'he desen\tuel.to 'mis i,Jeas,. buenas, 6 malas, 're'ctas, 6 falsas, a.proreclianaome de) amplio per­- misn cOllcedido por el L. P., con "los mismos ·tanibien sabré respetaT i DO ~urbar el nuevo oraen polhico, .cualquiera que sea, que le es­~ table~a por el congrege coostituyeote. El derecho de Iln cio.dadaóo es 'manifestar libremente IU opiniones politicas-; i su . deber. someterse a la. resofoeiónes de la m.ayorh, 6 emigrar • Escri6iós, lm Kingston de Jamaica ano de 1819.' .pO'r 'Un colom l/lana de la . Nue"4 G1'fI4Qda. ---------------- ----_. AVISOS. s~ desea dn l la luz pública, UIU obrita titulada" Las$lon$cJe lo Lihertad, i son..: .•. ce uoa receta para ·mJrar . la diseQteria: 2. '" 'otra para curar toda poa-. tema, lincordio, tumor, etc., sio necesidad de reven­tarlas con niagan instrll·mento:. 3. ~ otra. id. para ·curar el coto', sin e'1 uso de untal·as, cataplas~, ni ' cosa, cap.tE de causar otros Rlal~s: , ... una instruccion a las :parteras, coo algunas' avisos, a 10"5 que manejaa preñadas i puida",: s.. '" iniciativa sobre Ja bacuna, inMruccion~s para inocular toda p.ersoDa de r egular capaejdad, aunqQ~ sea. m.uier:-.6_ .. "Tegbs 'para fabriCar azucar, SiR , el uso de las ~0t:mas de IOEa, cuya praclica hace añlls, esta corricnte en nUf'stros pneblos de Colombia, cun mucha acepta­cion, por su bara:tura i fácil construccion: ,. '" reglas para hallar i desoubri... minas: 8. " instr\lccion~ mai ·esactas para .provechal"nos de UD tesoro des­conocido, sacando pino i aguardiente del Caklllo. Maguel, Cncuisa. que todo f'S una ruisma pla.Dta. i la que pruauce las ebras coo que cosen los zapatero~, de las que se hacen jáqulmas, lazos, f'lc. Va toCio tan bien esplicado, qne con sabCT len­b~ ta. Creemos de los huenos patriotas, DOS ravo­rucan, aprove,:handose de este t"amillete, de tanta utilid~d. ocurriendo a ausilia.r nGest.r&s bueoos de­seos, con suscribirse en la botelleria. saliendo de la calle del comerclO para la puerta del costado de la catedral, primera puerta a mano izqoierda, ani se dejarán cuatro pesos pOT cada ejemplar, i una papf'l~ta con el nombre i empleo del sllscrjtor, con esplicacion el; los eiem~lM"es l que s~ snscriba., para colocarlo aSl en "la hsla de 8DSCr\lorr.!I. AlU en .. tr~aráo una papeleta, qlle se debe euidar 'por ser un d ocumento formal: se deben recojer tantas cuantos . sean los ejt'mplares a que 'se s~cl'i1tan. Sirio se 'completa la cantidad re~u'laaa para los gastos, se devolvel'á lo colectado: la obra se en­tregal'& bien ("n~QadeI'Rada eo pasta, por uo no.evo prul:esor del ramo, La impresion comenzara cnando se bay3 graduado, qll~ ha co·rl'ido el tiempo neces3I'io, para las SQSCl"i~ cio neA . de los mas -distaotes depal'taml'otos. . 'Se vf'nae un molino para trigo, tilla casa áe paJa, ten-eno i 'hornos para tejar, · todo cerca del estln­guido convento d:c las Aguas, a precios comodos i la mayor parte ·ti reconocer. Quieo qnisiere tomarlos eomprados,o arrendados, ocurra a la fien4~ d~l sf'~or José i'fari3 Ve l~, donde se vende es~e. penQdlCU,l se dU3Q, los pormeoores. , S .. alquila UD cal'ro para cargar trast.os .te uoa ~a­bilacion á o"tra. Las personas que q,ult'rar:a servirse de él habláráo coo -el ciudadano Jose l\hrla--Talero, flue ~siste eo la fonda d~l ciaCladanoTadeo Izquierdo, calle,de saD Juall de DiOS, numero .6. ' IMPRESA. POR J. A~ GUALL4~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 554

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 555

Gazeta de Colombia - N. 555

Por: | Fecha: 20/11/1831

COLOMBTA-. S.l. lot domingos i .lUI'!'Vf'II. l~a susqipt'ien ~et trim~stre 'Vale 3 pesos i cada ·e.templar real i ,nu~ aio. LaiI sPs~ripcion~s ~e esta cilJ~d i AU provipcia' se ba~n ffn·t. tienda flÚIll. i. o · e~.ne , l. Ilol 4e! .~eQl't'c~, QOl}4e ta.rJ;lQie;b I~ "I(f'Bden ]Q4 e}~tD­ptaJ'ea sllel'-0A. Se c-.¡J.¡d~ra ele ~Il .. ial' lat, g.,ce~as . 8 ,~. c~sa. • . 101 auscrjj»toréos lit! la piud"d, i por el cp.r.TeO a 10.5 de fue",-. Las ;ulmiDutl':lciones prindpah~·. de .-cad. provincia l!atb, e.nca.'gadllS de recibir las sUlcripciones, repartir las g8('et .. í vendt>r f'Jemplarf'1 ~uelto$ a SUS respe.ctivos babitantes. Los Av;"osse reciben en esta imprenta, i ae insertar.lln por pr.-do de 4 reale-. basta' Ina ftóglones, i de-· este numero en addaRté • razoll de un eeal por c.d. renglon, La repeticioft . del A."t.SO basta por dos veces valdrá l. mitad d.d ••• lit , ~ blicacion, i de . • b\ en adeJanle la tercera p.r~. w ff. ,·O 355 -JEUtE::4# !@!!!! , . !l.-r -5 . ...,.-- : ~ l.-:.~~ "' - .&2 .--, .. l!A.RTE .OFlClAL. La coo~enciOD ba s 'ocíQóad~ los arttcu)f'\S '¡Iniente', P.8fa -,ue sIrvan dé base á la co· iQf5ioD q..ue b8 de trabajar el proyecta ·de lei aobr~ la · orgal)iz.itc¡o~ de, Ja .fc,le"a =-rmarJa.... i ,Uminis,l. .. ac:ion militar. . . ~jt. ,. Q ' Quedan S\1primj~,_s las ~oma.n­_ Dc~ ,militaf~s dtt d1Jp~tarnentQi las de pro­,,", neia 4 las .: ~antpo-. . ArI. ~ o El mando militar no 4\fec~rl .~n aclalaote.l territorio, sino esclusivaRleJlte a fas pel'54JBU aailitare, en actual ~~ryíéio. a los pu~IOS dettinac:lOs pare un servicio militar, i a 101 e1ementos de guerra aplicados al mis.IDo ae,ñcio. . Art. 3. o La eonyenei'on de'(retua en con": ~nentí~ de esta resotuciun,los arre~tns nece­~ ri~ ~t~ ,~ ol'ga.Jli~acion de la ft~erza armada i l. ad~i~i_tr.cion rhilitat. p.as1oduse al efed~ Iª-, resoIJl~.ion.es· apt,enol't's ~ un. Com.iS~D p.11'.a, que le lil'v.a~ de base ea sus trabajos. El.se~l"etario do la ceovencion. Florentino Go"z.ale~. CONVENCION: N'\ClONAL. CONT I NU'A ~AI $esio,,, Je/. JÍi"J 10 de ,~D,,-iembre t#. ta~t. 4!' O Se abri~ e~ qltimo debate sobre la lbOC:ioo-hecba por el: señur 'Li.~,v8Qo en s~ion ~()1", varj~Q~o e.l artículo l. o del p,l'oyecto -te Je~ declaf3D.do. á la Nueva' Granada, ~8tado' ~pelld¡~Dte,la cua 1· sPgull el nglam-eoto. delM splrir otra discuciun, ~ démas de> la que se ' • . dió en lasesioo de.ante& d • . 8y,e .. , en, que se c:u~ó el tercer deb~te SflOOe- dicbo ar(ícnlb. Ilabll~D sobre la materia "Mios bl>Dorables dipll~ados; i cuando ya se acercaba la hm:a en que debe terminar la .. eston, el seiJor Marqu.ez tomó la palabra, i des pues dé manifestar la pr~babilidad que babia de qne sucesos, ql.le quiu tendrian lug _ r de.D~ro de pocó. hi('i~se'n .'variar el aspecto de los negocios, é inflniri:ln en a.opio.oo de los .represttntantes\ bizo apo-­yado. por e' señor Me.rizalde. la. siguiente moc;ioo: Qu~ se. difier8 la discution del pro­yeeto, h~ta que tenga lugar el terc~r- debate de. la conslitucioD que debe darse. -\ conse­cuencia de ella tomó la palabra él señor l\li­pel Uribe Restrep('); i recordandQ a la COl!": .... eocion los largos 'debat~s- que en ella se han ten¡do~ sobre la materia que actualmente se discute, lo mncho ·qpe cada u,no de los rep-re­& entantes b.a pensado' sQbte el P!articula~ .i, ha CQDs~l~do eÓn sus amigos~ i . u1ti~amente: la n~esi.jad de poner término á las in.certiJum ' befa que ~ signen de hallarse p«mdij!l'rt.·.este­n~ g6(;io; p.rop.u$o co .... ·el apoyo de- vanos se:­ñor~ s:. Que se de.éidiese la proposicion que ~ discute, en seslOn permanente" . Votase e$ta mocion. j' resultanri'o negad·a pidiél'?.I!. quc' letespre¡ase haber pstado por la· aGrmatlV3. los ~eiíOI't'S J. N •• Azoero. José Vargas. Garciá MQni.-e. Garcla Herreros~ Tuscano. ~évano, S:t~ctíes,. Cañarete i Landines. D~spues- de ­estocQotinuo p.nl' .alguno$ ~omeRtos el debate. el cual se de~l31'o. ce~rado por.el. señor p~si- . . denUt. cuandó ya ninguA senof' diputado to­mab-. la palabra; i ~e iba ' á pro.ceder. a. votar la,s .prop,osicioQes hecb" .. 'eR esta, j en s~si-On . anterior, con,x;,1 con I~ TI'la,e"ia que se, enes- ' tiWl3, cuaJ~e el se~or LiéR3DO suscitó ,Ia-dllda' de.si d~beria tornarse· el voto de' la· asamblea ,q.bre la de diferir, at~n '1ido 'lo que'dice el . ar­tíc; nlo 5-1 del reglamento sobré mociones 'de uta clase. El aeñor preJid~nte para decidir t.t Guda, tomó eh.-oto de lá asamblea a cel'ca de esta proposi'c'Íon: . ¿paede VOtarse úÍla mo. qon de diferir, cuandQ ya se ha cerrado el d~bate.s-obre. algIlAa m!tl .. ,.¡.? 1 resultandn. por la afirmativa, se '80metté'rot) 5ur.esivameot~ á YOt::n:ion dicha, mocion de dif~r, 1-8 hedu ¡'Of el' seño~ Est~ves 'en s~siQo. del- 4. de est·e- mes, para que sere.cha$e . .e1 proyecto enso totalidad, i la del ~.)t Liev-an& que. actualmente se . discute: La votacion fué- D9'Alinal · segun '10 resuelte-eo sesion anteTior, j b conveuciof.) nego la prjmer~ poi:' 33 votos contra 28, ¡. la segunda poI· 34 contra -°l:7; i 3fH·obó' h, d~l sr. Liévano por 3. votos contrA: 30. En la pri­( llera votácion estu\'iéron por l~ ne~;\tiv;'l tos se'firlres Vicerit~~ i 'Jllao- N. A7.uero, AOl~ \ M. FlbFts. Antonio ~hlo. Bernardino T " h::\r. · Ciprian Cuenca, FeI.¡x Rf~strep(), Frtióctsco S (,lo, Vela~co,. Ignocencio j José Vatt:a.s, · Sa' •• cheaf , V;¡m~t;as; l\'l;mtílla, LatQrre, Ces-pe­des, Niño, Borrero. Toscano" Go-mez PJata, Molina, Joaquin Plata, Suarez, Landi'(ies~ ScarpeU, UriM Resti'~po, Garria Herreros. C a aaret~, ·\\l~".,.mingot ·1\'lannel A:~~ra.;v l' Sal< vado" Camacho, Riaño<. Rojas, Gome'z. Lo , pea, Merizalde. e haves, Est-eves, .JbséN'laria ~8I'D.l SOlomayo!', 6rdoñez, L:¡~l'fe. Rieu.x, Escobar. Mi:¡.uel S. U;ribe. Prieto i U~icocbea. En la seg~da est~víéron ~por la- n~ga"'tiva los . señores V'Icente -t J nao N~ I\zuero, Flores, Soto, .Malo, Bernardino Tobar, Cuenca, ' R~ljas, Restrepo, Vetazco. S;¡nches,lgnocencio · i José: Vargas .. Vao~g;¡s... Mantilla, La·torre, · Ce~.,e()es, ./\'L "'~ C8mlcho, Borr~{'o, Toscano, -GoD1ef. Plata. Jo.aquio· Ptata. ~lolina, Snares. " L.:\ndin~.s, Esc;¡rpett, lJribe H.estrepo, Gai-cia Herrero94 Cañarebf', Mariano Acero 1\--jignel 'Tobar, Garcia Mllnive, Cantillo i Lievano; i por la áfirm~tiva, los señores 1\'larquez, Vel~z. ' Aran1.a~u, Marroquín, Torices ~ F~lql1 e<;, Gu' tie r rei~' Palacios, Domingo i Salvado.' Cama­cho,. Rlañó. Est'~ni$lao G'omez~ I-~op~z •. Meri· zalde, Chaves. Estev.es, José i\I . . Acero •. S ( .• to­ma. yor,Ordoñl!.s, La torre. J.Jorenzan3, ~ieux, ¡':SCOh,31', ' Mign¿-l S. U .ribe. 'Pr,ieto, Ur.iqochea i Niño. E_c, {a: t ercera estuvléron pórla .a6r. mativa los ser{cw,es Migu!'l Uribe. R~strepb, Vi~ent.e LJnan.N •. i\zul!To,.soto, Gomez Plata'~ Suares, Flores, Berm,rdiqo Toha ... ' P-alaCiClS, - CIlf'nc·a. Dnruinga. ' -Manuel' A. C~athQ" Restrepo; S-ancbez, ID'Oeeneio ' i J()~ V~rg:"s, Vá51e gas.," MantillQ .. {,JMbt"re, . Cesp-e:tl't!~, Bor­rero, Toscano, i\folina-; ~alutines •. .J(l3éfhin Plata, $-carpett., Gar-ci'a. Herre .. o~, Gat'Cj;\' 1\'1"11- nive, C300rete. Cantillo i Liévallo; ¡ pOr:' la ne'g~tivl\ los señot~s M~rquez~ . Véle~ Nt'a~­zun, Marr:oqnln, To'tiéts, Ealques. ',Malo; G~uti.erre7., l\ia~o_, ROj3S~ EstanislaQ ~orriez , Lope~t ~le~j~alc;le. Velázco, Chave-s, ; Esteves. Niño~ -José 1)1. i ,l.\'lariano· Acero, Sotomayor, ' · Ordqií~~ ,);..a.rrarte, Loren"aoaot · Ri.eux:~ Esco­. b'ar~ Mi~qlel :r0bar,)\'liguel ·S! Qri,b,~~, Prido, Ul'icoechea. l Sa{va,lar Garnacho) l sien rlo las. tres i media de la · t~tde' se levantó la seslun. Sesion detaia. t l. de rnw,"-embn de 183 t. Abierta la ses~n cop su6ciénte n\Ímero. (le' represe~tantes,$e. aprobó ('"1 aeta de la de ayer, i se. leyó i pasó a la' -comisioQ de' ll(!gociGS es­tranreros' una cornuñicacion' del secretIP'io' del interi()r, aCQmpañando'vílriÁs· do~um'entos re '­h\ t~vos á la t>scitacion qti-e iil eiectltiv:o hi'z() 8 ro. prebdos diose'sao~'i de, Colombia para q!le se contribuyese con las cuartu.episcopates para el ~sl)$teni fn,ie.nto de la leg,a.cioQ qne la ~epú­bhcá ñ.l3otleóe en Roma. Acto contInuo se dió cu~nta qe .l0,5 .negDcios quesigllen. . " J. ~ Sé aBrob~ un .informe de l!l .. c~)(J;lis,ipn de lejlslacioD administrativa, acerca de la .so­liéitu. j del consejo municipal de ,C :lr'tajena, ·T :Rll\IESTRE 43'. sóhre la estlncioñ dél d.er~e1~o dC!pilo. reducido , a' que .lIé cjHiera el.lt3t.\\F d~ .tSt.fHteA-tJao '. "aata que se hay~ó s~ocioa:aad() , I~s. impol'tantes arre­glos qne la asamute~ estil Ba~da á hacer. 2. o ~l señor SQto to~ó_ ia paiahr~ ~ ~_es,p~e~. de rila", f~$tar. que en-- su. .concepto falf.a:~. alguna disposicion net'esaria.en :!!I de,creto soLre soprésion de prefectura~, a'probado ya" por el cncrpo; propuso, coo' el , apoyo . del , seño2r ~oséa~.o, el ~igpiente 8t:tículo adiciood. ¡­( hcho proyecto: .-\rtícnlo 4. o El poder ejecu-, ti YO dictará en c;onsecut>ntia t9dos'-tos -arreglO!1. oecesal'ios para la ejecqcion de este decre~o, i; asign~ra. provisoriamente.á los t;oh~rnadol"eI',.f que haclan an~es las f\loclOn~s de prefeetolt el.. sueldo que de~en' gozar como ~a'e" ,,gaberQa..., dores, i 'del cnal elDpezaran ~ disftlUJaI" d~_e que reciban ésta .resqlucion •. -El s~ñor pr~si- · dentc' señ::ald el dia de mañana para debatirlo por prim~ra vez. 3. o Tuvo su' primer .Jebate"i pasó a .egundo: por, 39 votas contra J 8;, el proyecto de' reJO .. · lucion relaiivo a la conducta que d~be pbse.r~ var el eiecQtivo con respecto al.. gobi~rDo_ del Ecuador, .pa:~sentad(). ayer por la· comision,, ~ quien se hablan pasado los. documentos C'Onex~ con la mi$ÍE.m' del señor Basilio PalaCios. ' 4. o Se abrió el' segundo' d~bate sobre ,1 , proyecto en, que se •. aprueban' Jos. 8 · decretoS' · esp;edid-os por ~l vi~epresidente. de la · fte'pu ... blica en t12 ·.d~ :8.gps-to, red·uciend1l' los> «:astoS' del estl1do. Leyerolise el artículo' t~ o : del proyecto, i los· dec"etos~' qiie se rt!fi-e"l'e-~\ ¡, ea el curso de la discucioJli que sobr'e ' aquel se tuvo, se 4iciérnn estas, proposiciones pOI' el ..::señor J. N. Azuero, apoyado por el señor Tos~ , c:tno: Que se d¡6el"a el proyecto; i esta mo­dificacion .del señ l~r Gomez PIasado 'al ejecUtivo sohre la iMJlunidad de que gozan los diputados it la -convenci0n. Reti­róse el ministro; i se ilJa a preguntar si se ad .. mili .. de preferencia· I~ mocion del sei'¡or Go~ mez Plata; pt-ro habiéndose suscitado ' la duda ­de si deber\?ln sujetarse a la decisión del cuer- · po cada uno de los articulos de los decretos qUf!se mencionan en la pl'oposiclon, decidi~ el señor presidente qae no; i cemó el seño{" Vicente Azuero reclamase contra tal d~ter .... minacion. , se consulto la voluntad de la . asamblea sobre la justicia de áqn~na; i ha.:.. biendo ('('suelto en favor de lo decidido por el-presidente, se _pregunto si era admitida de preferencia la mencionada rnodi~cacioD del señQr Gomez -Plata. Lo fué .en efecto; i f;om­pr~ ndien¡}o ella las proposiciones que contienen los artículos 1. ·Q i 2. o : d~.I .pi:oy~cto, se omitió t":um'inar este: i la convencion declaro eom:lui .. do el segundo d~ba~e . del espresada .proyecto.;. 5. o Iba á entrarse ·en· lacontmuacion del 'tercer debate ~uspendido ayer, spbre el pro..; yecto de lei declarando él la N. Granada estadQ iDJependieate~. cuando · ~l señor .t\zuero to- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. medo la palabra espoSO!. Q\le babia llegado • tu, n!ltiua., q~e en -~l ptíblico se ponia o en duda 11 :eon la filayorla -que hobo'eR I·a ICSlClO de 8yer en favor de la proposicion d~l -seBO(' Liévano, ~rianao el artículo ~. o -del espre --sado proyecto, 'habia quedado aquella resuel­' la por la abrmativa, conforme a 'las reglas que eQ las votaCiones se esijen., lo cual en lo futoro podria tener CataJe, re.suhados; i -tue por consiguiente, como intepesado en !tue un . n~oeio de tan grave transendeneia quedase decidido con la mayor precision i claridad, \ácia la proposicion ql1e sigue; Que la coaven · cien proceda a examinar i decl .. rar, si en "'a votacion del. dia de ayer sobre esta proposicion: «Las provincias dei ,~ntro de 'Colo~bia 'for­man un estado caD el Dombtede N. Granada: lo constituirá i ortr8nizara la presenleconven­' den-ha,concurrido la may(\l'ia legai . i nece­saria, pata, que dicha proposicion ;haya ''CJue­dado ada-p.tada. Suacitó&e con este motivq un larCO dehat~,. en el cual muchos de los .¡-epre­sen- tantes que habian estado por la negativa manifesUron, qae , pesar de haber da,rfo su voto ea 'Cootr3l'i~ estaban en conciencia persuadidos de que la mocion habia fJt1edado .probada con el número de votos qlle obtuvo en su favor, i CJ.ue bs dudas que -sobre el par­ticular se luscllaban el'ao sin nin~nfl fu.n ­da~ elito. En el pt"ogreso de él. presentó el señor Flores, apoyado por el señor Landines, esta pro.posi-cion: L(.s-treinta i un sufra¡i.us·que , "I'ecayéf'on en la votacion de ayer ,sohre la PtQPosi.cion del señor Liévano, forman la ma YC!!'la nec~sar~a para decidir" ponto..:, i el S1". MIguel S. Urlbe, srpayado por el s~nor M'a­riano Escobar., esta ot1'a: Que se di&era la re ­solucion de la duda-que le ha sus<.-rtarlo iobre la vol.cion de ayer, hasta que ·11 egue , la capital un número m ayor ele diputados. Ce­... a.ta la discucion sobre cada una de ' ellas prop0slciones, bizo ,elseñor Landioes, apoyado ~ el .eñor Caiarele, la de que la vetaCioft aobre ellas fuese nominal, i habiendo estado en favor de eita mas de la quinta parte de los dipntaaol presentes en la sala, se Yot~ron de la manera «t!J~ ella f'Kije, las proposiciones de 101 señores ·Uribe ¡Flores: i re&ultb uf'gada la .tel primero por 5, votos contra tte., i apro­bada1a del segundo po~ 56 contra 4. En la prime!3 v.ota~ioll e.slllviéron por la 'nt:.ga~iva los senores VI('~nte 1 Juao N. Azaero, UrJb~, Restrepo, V f'1l"z. Snt.o. Arantazu, Marr~uin, 'Toricfs, F .'\lqlJt"s, Flnres, l\'lalo. Gtltierrez, MigueJ.i B,.rnitnJino 'fob .. r,Palacios, Cuenca, los trts señ" rE's (;;trnachos, R~ilií ~l, Rojas, FAtnnislao G _nmt'z, Restrf'po, Merizalde. Ve­Ja. zco, S;¡nches, InHCen('io i José Vargas, Va­fteg~ s, Chaves. ~teves. Mantilla., Latorre, C,c-spedes, ~iño. Jusé M. A._ero, Sotomayor, BorreTo. Toscano, Ordoñl"z. Gomez Plata. l\19iina, Joaquin P lrta, SU31'es, Landilles, . Scarpett, Larr~rte, I .. oreni'oanil, Rieme, Gar­da Muoive,C.,ñarett", Garcia Herreros, Can tillo, P " Teto, Uricoechea, L iévano, i i\'lar­ql1ez: i por la afirmativa l-os señores Lopez, Escobar i ~tigut"l S. Uribe. En la s~gtJnda e~tuvjéron por la negati~a los señor~s Torices, ~cobar, Sotomayor, i Vicente Atuero; i (»or la afirmativa todos los demas señores menC1O­nados en la votacion anterior. 6,.0 Quedando aSI resuelto que la pt'opesicion del señor Liévano, ha sido aprohada debida­mente, i que debe quedar sostituyendo a la primera p~rte del arti culo ).0 del proyecto mencionado, se abrio el tercer ' debate sobre lo restante de dicho articulo. i el señor U lO¡ be Re&trepo, apoyado por el.señol· t\'Iato, h izo mocion para queen el 3(·ticulo que se discute se enumeren las provincias que componen la N. Granada; pero siendo mas de la bora se sus­pendib el debat~, j lev«tntó la sesion, citando antes el señor presidente para UDa cstraor­dinaria a las 7 de esta nocbe. Saion eslraordinnria d6 la noche de J 1 de noviemhre de 183,. Abierta la sesion con el competente numero de diputadol, se leyó i aprobó el acta de la anterior, i se puso en discusiou la 2.& parte del artlculo 1.° del proyecto de lei, declarando a la Nueva Granada, estado independiente, i la morion rcer debate sobre la primera parte del ar­tículo 1.° que dice ast u quedan suprimidas las .-comandancias jeneralet de dellartamento, las de provincia i lasde cantono- Hiciéronseacerca de ella varias obserTaciones; i últimamente 'se voto i aprubo por treinta votos contra cator· ct', mod~6cada por el señor Al"3nzasu, con el apoyo de! señor M. S. Uribe,en estostél'minos: .,Quedan suprimidas las comandancias mili­tares de departamento, las de provincia i .las de canton ... En t'ste acto siendo pasada la hora, 10$­pendio ~l señol' presidente el debate, cito para continoarlo en sesion estraordioaria, mañana. en la--noche, i levantó la presente. Sesion d¿l dio n. de noviembre de 1831. Se abr·ió la sesioo con suficiente número, se le,yo i aprobó el acta de la de anoche, ' i ae dio 'cuenla de 101 a.untos ql,e siguen. l. o Un 06da del $eñor Juan Antonio Go­me- z, diputado por la provincia de Anl,oquia, 'poniendo en ~t)nC)cimieoto de la convencioo los motivos p urque no ha concllrrielo' hasta ahora ~ ella; i ,e mandó dejar sobre la mesa. 2. o Un oficio del secretario del interior i varios documentos que con ~l acomplñ l,relati vos ,~ la misiQn que I!evo a V ~nezuela el sefior Juao de Dios Aranzazu; i se dejó tambien sobre la mesa. 3. o Otro oficio del ~ismo. '~C1"et*ri~ pre'eo~ tando la duda promovida por el Jaez letra ti o de hacienda de C3rbjena, sobre la rett'ncion que aufren los procesos en los tribunales que revocan J .. , .entencáas¡ i se paso a la comiJ-ion de negocio. jU1Jici.tles. 4. Q Una coml1uic3cion del seeret~rio de ha­cienda p 3 rt i ci¡> ~ ndo las dudas que hall ocurrido al e·jeeutivo sobre a l~ unos créditos man ,ia~tos re~onocer por d j enera l Urdaneta, i otros pun­tos relativos al pa go lie la deuca flotaote; i se mandó p "sar a la co misioD de crédito publico. S. o Otra del mismo secretario acompañando varios dorUOleotos acerca de ' que se rcs~blezca la f.letAr ia de tabacos de S~njil. i una represen­tlci nn sobre que se der lare libre h .iembra de este articulo, i se p1S0 a la primera eomisiGD de hacienda. 6. o 'Un oficio del secretui9 de relaciones estertores remitiendo uno, en qlJe el de igual ramo de los E stados U nidos mejIcanos, invita al gobierno de Colompia a que coopere por su parte :. que se reuna de nuevO la asamblea de plenipotenciarios de las republicas americanas; i l e pas(\. a )a comi$lon de negodos e.tranjeros. 7. o Una' so licitud, presentada por el señor .José Vargas, en la que Ignacia Cardeoas madre de l subteniente Cárdenas, que mudo en la -ac­cion del Santuario, pide.e le asigne una pensíoo; i se p:uo a la comision de peticiones; i 8. o Una representldon en qoe Antonia Ber­mudez hace presente vario. atentados, que dice se h ilO cometido contra su hermano el padre JOf.é l\'llria AguilJoD, por desafecto al gobierno; i se man dó pasar 11a comision ~ que se encargo, el que !.nfórmase sobre lal medidas de aeguridad ad~ptadas por el ejecutivo. E n segdida se ley' redactado ya en limpio, el () etreto s3ncionado por la convencioQ ratificando el que en lO de junioespidió el poder ejecutivo, llaman do .al seno de la patria a los ciudadanos que fué ron' proscritos ~ consecuencia del acon­tecimienlo del ~5 de setiembre. La asamblea aprob& la redaccioQ i luego tuvo su primer de­bate, i paso á seguodo el artículo adicional pro­puesto p or el señor SDto para el decreto sobre supresion de pre fectud.s. Incontinenti paso la convencion ~ ocuparse de la ~ontinuac;ion del tcrcer debate .obre el 1 r 1 $ pr0J'e,cto de lei declarando 11a Nueya Granaa. estadO indepeadl.:nte-. -Pasose en consideracioD del t'uerpo la segunda parte del articulo l. o l. modilcacion propllesta en la seslon de ayer poI" el uñor Uribe Restrepo, i la pl"imera parte el.1 señor Vicetlte A~ero, hecha en la .aioD ele 1 noche. Debatianse estas. cuando habida • ., ·lIegado la hora en que debe pasarae al ejecutiTO el decreto de que ya se ha hablado, se suspendi/) por tUl momento la discusion, i nombró el leñor. presidente para .que condujesen aq1l:e~' lO5ae­ñores Malo, Lorenzana, i Velazco. COlluaaci Jueco el debate, i cuando se iba 1,a a "otar· I • . proposiciones, pidio el señor Urab. Reitre,. permiso para retirar la suya; i habi~nd.aelo co ... cedido la asamblea). s.e hizo,la votacioD, j Ja eOD~ vencíon . admiti6 ,de preferencia dicha' primer. parte de la proposicion del señor Azuero, í el señor presidente señaló el dja ., del córrienta para debatirla por última vez, por haher.le ele .. cJar~do ~nles que ella hacia una .,.ariaeion .US1 tandal ~ la parte del artlcolo que se eliacutia. Acto continuo- se entró ~ considerar él al'tf .... culo 2.° del proyecto; i dcspue. de UD liFa debate, se resolvió diferirlo inde&nidamente, lit mocion del sr. Soto; apoyada por el al'. Ceapedea En el examen del 3.D se tuYO preseate la .elll;Da. parte .Je la propoalcioD del señor AZlIero, flDe conlien~ la misma disposicion. Hablaron 'o~ la materia varios honorables representantes; i entre ellos el señor Velez presentó la moc1i6.­cad" D que ~ sigue: los límit.es meridionales de la No Granada s.eran .eñalados al sor 'de la pro­vincia de Puto, luego que.e ~,ya delermiDadG lo conveniente respeCto de los departamento. .del Ecuador, Asuai i ~uaya'luil; para lo cual la prescribirá por decreto separado, la linea de condunta que- dt'be seguirse. Declaro el.enor. presidente que dicha m¡,dificacion n,o era sus­tandal, i en consecuencia se sujeto al voto de l., asamblea, i resultó aprobada por 44 votos contr. 14; estando por la a6rmativa 101 señores Vicente ¡Juan N. Azuero, Velez, U .. ibe l\f.trepo, Ma­riano i .José ~laria Acero, Domingo i Salvador. Camacho, Borrero, Caiíarete,Cespedes .. Cuenca, 1!.steves, FOllques, Flores, Estanidao i .Juan ele la Croz Gomez"Garcitl Munive" Latorret Liévano, Lopez, L'andines. Larrarte, Marroquin, Manta .. , Merizalde, l\'lolina. Malo, Niño, Ordoñez, Pala­cio., PJata~ Rojas, Riaño, Sanchez,Soto.Scarpet., Soarez, Velazco, Inocencio i .José Varg~. Mi­gllel S. URae.· -Drieoer.hea i ~larques; i por l • negativa lo. st:iiores CilntilJo. lUanuel. Antonia Camaeho, Chaves, Escobar, Rivas, Sbtomayor" GUlierrez, C.reia Herreros, Lorenzana, Prieto, ~~.trepo, &liguel i Bernudino Tobar, Torice •• a 'Io!cano. Pilsose ' despuea en discusion el artkuto 4,°, i el señor Garcia l.\'lun ive, apoyado por el.eñGr Miguel Tobar-, lo modificó de esta manera dI(o se admiliran pueblos que separandose de hecho de otros estados .. a que pertenezcan, .. intentea incorporarle al de la N. Granada, siempre que esle 'mismo principio sea recon,ocido por, loa estados confinante.; en cuyo caso no le permi­tira que los que hacen. parte de 4ste se agregtten. a los otros, etc. Debatióse por al¡(un tiempo esta modificaeion ¡ el artículo principal. 1 ú lti­mamente se pregtlntó a la asamblea si s~ admitia de prefer:entia; i habiendo resultado por la ne­gativa, se procedio a resolver sobre el articulo en cuestiono Pidi'ose pues el voto del cuerpo, sobre la primera p arte, que dice ás{: (Cno se admiti'rao pueblos que, separaodose ()e hecho de otros esbdos~ á q lle pertenezcan, intenten incor­porarse al de la N . Granada; i se apt'obo por 5E ,"otos contra 7 ; estando por la afirmativa 101 .eñores Yicente i Juan N. Azuero, Mariano i José lUaria Acero, Aranzazu, B orrero, Cantillo, Domingo i &lanuel Antonio Camacho,Cañaretet Cespedes, Cuenca, Chaves, E ste ves. Falques" Estanis)ao i Juan de la Crnz G om ez, Gutierrez, Garcia Herreros, Latorr e, L iév3no, Lorenzana, Lopez, J~lndine8, Larrarte, M arroquín , Mantilla, Merizalde, Molina, N iño, Ordon ez, Palacios, Plata, R oj ¡s.. ReaDo, Sanc.hez, Soto, Scarpet, Suarez, . Bernardino Tobar, Torices, Toscano, Velez, Velazco, Inocencio i José Vargas, Uribc Restrepo, l\'Iiguel Saturnina Urihe, Urieoecbea, i .Marquez; i por la n~galiva los señores Salvador Camoch~, Escobar, Rivas, Flores, Sotomayor, Garcia !rlunive, Malo i l\'liGuel Tobar. · Despues le .voto la segunda parte, que dice así: uni se perrnitira~ por el contrario, que los que haceA par~e de ~ste se agre¡uen ~ otrosí U i se aprohó por 53 votos contra 6; eslan do por la afirmativa loa mismos señores quc= en la anterior votacion, i ademas el señor Garcia l\'lunive; i por la nega­tiva los restantes. Se TOto por último lo 'loe filiaba del artículo # que cata cODcebido aJÍ: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. le ¡ e "'·, , . bibgUQ~ adquisicion, camhio, ó enajenacion (le territorio se verificara por parte de la N. nr~nada, sino por tratados publicos, celebrados tonforme al derecho de jentes i ratific~d,o.s s.egun t!I 'modo que se prescriba en sU collshtllClOn;,) i fué aprobada por 59 votos, que era el número e'!e diputados que se hallaban presentes en la sala. Ea seguida se levanto la sesioli por s~r pasada j~ hora. NOlUBRAl\UENTOS DEL P. E. , ~I poder ejecutivo ha nombrado al ~ñor ~afael Diago, prefecta del Cauca: al senor Nacolas C'aicedo, gobernador de la Uuenayentura: al sr. Juan Nepomuceno Duran,goberlladordel Choco: j al señor Tomas Espafia, gobernador de Paato, todos en comisión. CIRCULARES. JJ.fiuÍ-';!erio de Estado en el departamento dé Hoctenda,-Bogofa noviembre 8 de 1831.-...1l señor Prefecto dd departamento de •••• ·Ol 'L~ prefectura del l\Ia~~alena consultÓ al go: tierGO el su~ldo qu~ debla gozar el contador I oficial 1.° dI! h aJministráciQn principal de al­cahalas de Cartajena, que ton motiv8 de la suspensioo del administrador, holD entra do a sostituir á éste j 31 conhdor, fundaodose en que la orden circular de 3 de abril del año próxilUa pasado, que fijo el que correspondia a los que sil'Viesen ioterinamt:nte en lugar tie uu elQ­l>! eado suspenso, nada habló de Jos so~ti(Utl)S de escabe S. E. el v~cepresideote de la Republica a quien d1 cuepta de esta consulta, tu,·o a. bien euminar todas hs disposiciones que se han dicta.lo en punto a sueldos, i considerando que su numero i volriedád es el motivo de las fre­CUf.> Dtes dud:)s que ocurren, ha resuelto por regla .jeueral: 1.0 que los empleados del ramo de ha­cienda que sean llamad(lS por el 'órden de esca la a $ostituir los destiu lls de manejo con respon­S3bilidad i fianza, Sea cual fuere la caus.l, dis­froten adernas de su sueldo, la mitad de la di­ferencia de é.5tc al que cor~csponda al empleo que sostiiuyan: 2.° qUe aquellos que no siendo empleados, o que. sien ·lolo siI1 estar llam:¡dos a lostituir por escala fueren nombrados para ser· vi!' destinos de hacienda por suspeo5ion, gocen las dos terceras partes, i por vacante, Ó por se­paracion temporal en que el propietario uo tire sueldo, el integro del empleo, si el gobierno espresameote no seña la otro m en or; bien enten­dido, que cuaudo las d .1s te,ceras pules asigna.ias al empleado que se nomhre para servir por SU3- peosion; fueren roénos que el sueldo de Sll des­tino, deLed isfn.ta r este i no aquellas: 3.° que todo empleado s llspenso g .)ce el tercio de ~ u asigna.-. cian, bien sea qlJC el destiuo se sirva por sostitu tn de escala, Ó p Jr interino; quedando sielllPi'c el derecho de repelir por d r esto contra el .'ICU­sado¡-, conforme se declaró en 1.1 referida circula r de- 3 de abril; i 4.0 que esta disposicion en nada altera el decreto de 5 de agosto ultimo. Oígolo a VS. para su cunlplimiento en el de­partameoto de su cargo. Dios g'urde a VS. Elministro de la guerra encargad" del (le spacho. (FirDlldo.) Jasé JJlaria Obando. M in¿s!e,.io dI? Estado en el depá l'tamellto de hacienda. Bogotá a J. 6 de noviembre dI! 1831.-A/ sr. prefecto de ... Teniendo entendido el gobierno que en algunas provincias se provee á los gobCrD. Dios gll.lrde ~ VS. El ministro de la guerra encargad" del dcspacho. (Firmado.) Jose Maria Obcmdo. Ministerio del illterior.-- Bogo!á lIu :Jic1f:.bre .6 de .831.-Al sr. prefedCJ de .... S. E. el vicepreSidente esta con ven cido ~e . que el medio lilas seguro de promover la feltcluad ... del Esta.lo, es hacer que la instrncr.ion se dí­fU04b enlre todas las clases de la sociedad. S .tbi tlo es que la mtilr.iplicacion de las escuelas primari.1s (!s el l'Iletodo mas adecuado de jeneralizar e~s nociones que constituyen la b~se de la educacion, i predisponen el espiritu de los Citldad.lnos para el conocimiento esacto i la practica de sus de­beres relijiosos, m orales i sociales. Importa, pues, sobremanera prulcjer celosamente, ó pro. mover con eficacia estos cst!lblecimientos donde se recojen las preciosas semillas, que fi'uctificando un dia, hacen al hombre útil así mismo i a sus cohciudaJanos. La leí de 6 de agosto del año 11.0 mandó establecer escuelas en todas las parroquias, i asigno los fandos par.1 dotarlas. Tan laudable disposicion, auoque léjos de ser revocada, ante,; ha sido r:1tificada mas de Dna. vez, sin embargo aun no ha sido llevada al callo en tOlla su beLJéfic3 estension, i pueblos en gran numero h ai entre n osotros á. quit'nes to ,hvl..l no ha visit:>uo la fri­nlera luz. dc los conocim ie ntos h:Jman ps. A nombre J e S, ~. c .. clrgo put:s a V S., exile la actividad i sl}lic iturl 41e los jd::s polític os, con 1;\ mira caritativa i ba iable de c:; t en ner el ('$­t lblecimiento ae cscu :: l:ls en tod as las p'lrro q:Jj ;ts de la provincia que e3ta bajo su inm d i:lt .1 d;­recc ion, hacienJo se-mej:lote exit;¡cioo a Ir" ~o­hcrnadores de las otras provincias comprenJ ¡~la3 en el departümento de su carg ()i par-a que )C.OC' Sil parte tambien propendan al logro de este misma fin. Dios guarde á VS. J. Francisco Pueira. CHOCO. Rep'ublica de Colomhia.-- Comnndfllu:iu jeneral del departamento de A Tltioquia.-- 1'1iÍ.m.0 47,- Cuartel ieneral en. Medellin a 1.° de noviembre de 1 ~ jI. ' A l seizor ministro secretario de Estado en el tlepartamcnlo de la guerra. Para que VS. tenga la bondad de poner en conocimieDto del supremo gobierno, para los fines que convengan, es que t engo la hOlJra de acompañélr a YS. or:jinalt:S el oficio del señor comandante de armas de la provin cia del Chocó j la acta de aqt ellos h ;lbitl'oismo, Allí esta el templo de liIk libertad,el gubierno de nuestra eleccion ,i todo$ los elementos que son necesarios para ('on~ertar las p<\rlcs dislocadas del cuerpo social. NOSOo1 trns 00 desatendeC!lf'.5 esta voz benéfica , i tott­sultíludo a nuestra fntura t.rant}uilidad ~ ~ 1.11 justicia i ierno dd Centro puede llamarse el gubierno de la Reptiblica, porque S Il nombr fwi en los e('uatorianos i su ~()hi~rn,) o lra cosa, que UIIOS hermano3 á qu i<~ll es est ~mu s reconúcWos pOI' la uuena acnji lla 'fu'! ce:; dispcnsitfOn en la cdsi3 mas d z aro~a. Mas para que e ste pronunciamiento, que d e.sJe ah·)ra emitimos coa las protestas De-. cesarias, tenga tuJa la res'petabllidad de tui .l ~ tu tan solemne, imploramos el ~uxil,o df1 VS. mui ilustre. A VS. toca por . ausencia del señor gol,erna (lol', convocar al plleblo ~. consultar p áci~icatUellte su volúnlad,i proc!de~ Je acuerdo con sus votos como d mec..lit) mas saludable j inas confol'lüe con la razo'n. L~ libert.ld .collsiste en pode,· hacer t odo Id q'.le nu perjudica a los derechos (le otros: tiene pot', pnut:lpio la uatul'alua. por regla la justiciá i por salv:lguardia la lei: este es el derecho de que usamos iJas gal'antlas con que est¿\tno~ e.lcuciados. Nuesll·o . objeto no t!S promover el dtsordcn, es p or. e.l contl'ariu poner uDS oportunamente a cubierto de los que ¿¡ctual­lnente sufl'e la capital del dt!pal'ta(úen tll, con el dl'S t'ofrcno d(; las tr tl pas que h an lle~ad~ oc Quitv. segun l ... s úitimas noticias recibidad v 'u' el pl'cseult Coneo. El asunlo es ppl' su naturaleza de una im .... p ortancia vital , i nosotl'OS como in!eresado~ t.'n d Líen public.o, suplicamos que sea des, pachado deotl'o de cuatro horas. Qnibdó 15 de oclubl"e de 1831) a [oga ~ ~n -r.om.unicaeion con las autoridades de lo" d~,,')artatnent6"S de !\nti.)qu;a i Magdalelu, sobre ,eafe, acoPtecimiento. CnR lo , cuat' se ~oncluyó esta ada qu'e' Ii,.m ~m los se¡ore~ del coo&t;';a mnnicipál,~oo lo~ vecinos conGurrentes, en est~ papel eOrluln por 00 lla.her de ' o~cio., pbl" aOte m( de que doi fé.' , El , jefe p vlttieo mttRicipal losé Antonio. r\badia, é~ :lleald~ municipal 1.° Manuel Cá:r- . d,,-o,as, el alc~rae m.uhi~ipat 2.8 Francisco X. Vefant ur, 'José Marcelo PolI) ' a\gu:kcil mayor, 2." conseiero '·JC)!ié Aritonio naldrich. 3.0 con: ~ejero P ablo ltojas, el' prucurador municipal .;Lsé Antonio Mayolo.. alcalde 'pé\rr-oquial 'r:O ~re~oriQ Correlt, alcalde ,paJ'f'lo'qtlial 2~'9 JOAr) José -Bspada., Man\tel Jose Cereso 3dmio'is­tr~ d()T ~~ reot,as muniéj-pjtl(>~, fundid or R.~fa~l (\rCq$, el ofi ·i:.l archive .. " de gohierno G nbriel ~ndrade, José Scat'pef~ Gados, Ft>rr~r i T obar, l enrie HeOl,jCJt1é fue, Pedro Jose Pi·edrahita, Juan Bilutista Segneza, iVIanuel de Casas, 'lauricio Diaz, ·Franci&co de Diego, F rancisco tráUtnen, lose Maria d.e D iego. Fran ciscu COrTea, Miguel Jer.ónimo de la Espada, J osé Antonio Veroas:a, ~uG r\o G.;tnl \:)(l~, Vi cr.n t~ Goó'talez. Jos~ Ma ria Per~ñez. Pe'drQ JJUCl . Corr~a. Luis ~nie' Vidal. G ,aariel Fer:n,-.ode-z de iVladri cJ , lndaleció Paz, F (-8ocÍ&c() Losano, JllanCasls, N'icotasBoloni,a rl1~o d'e ~lanllel Maria Polúa." José J aaqoin Frias, Tomas (iir arc«!5, ~'hrcel¡no N-agte, J. Antonio l\1ayolQ~ Ventura Diaz' escribano interi,uo públiéo del numero. PARTE ·N.O,a O, FICIAL. EU&OPt\. 'Con (echa 17 de aNosto i'Lltim9. comunica .de Europa "na persona fiáedi«n-a,las s¡~u!ente$ rio t¡c~a$. providencia. . Se ácaba de teoner la 'noticia de que la Fra!ld3- h¡,t disp,ut:st9 S I aBora n o f:l romuevo tal r ecla'madon, es p orque d .. s t>o co.n aos l ~ q.ue todo~ los ~ra n a d'i D os , todos los colombIanos, ol ~ldaodo ,l o 'p ;sado , nos r efunda?l os en un solo p 3rUdó, el 110 la tibf'r~ad • lá p a t ru_ • Bogotá 1 ~ de n,ovit,mhre. de .8'3 ( .-Franc1S.co Soto. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 555

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 556

Gazeta de Colombia - N. 556

Por: | Fecha: 24/11/1831

COLOMBTA. Sale los domiD50s j Jueves. L~ susc.ripcioll del t~j~"Sh'P ~llSia~~~If) yale 3 pe.". ¡cada t:.JeOll'lar real J ID"OJO. L~s sos.:rlpch .. oC!!' de eltaciudad i suproviocia se bal't'nr.n la ht'nda núm . l . e ralle l.· del COmf'rcllJ , dunde lam!.i.e\J se . vf'l.den 101 eJem­plares sueltos. Se c.uida~il de t'~lviar las ltal',etas it su. cal'ias • lu. ausLripturea de la ciudad, I por el correo a los de fuel'a. Lu administraciones ¡wiDcipales de cada provincia f'staQ t-ncargadas de recibir 'as suscripciones, repartir las gardas j "t'ndf'r f'Jt'mplart'S lueltos a sus respf'cti\'os habitan'es. LosA,,;SfJsst: reciben en esta imprenta, i se ins .. rt.al'.ln por prN:iu de 4 reales basta seis renglooes, i de este numt"l'o en addaole a razoo de UD real por cada renglon, La rc-pl'tidun d .. l AVISO hasta por dos veces valdra la mitad de la 1. lit pu­blicacioD. i de abi t'o adeJante la lercp.ra parle. N. ~ 556 ' BOGo'"r~\ . .JU~~V.ES 24 DE NOVI~l\IBRE DE 1831. TRll\IESTRE 43. PA'R'rE OFICIAl ... ELECC10N del ."ieepresidente de la R epíih/icfJ. Habiendo be' lÍo dos rf'oÜllcias ronspcu"lvas (J~ su deatioode viceprpsidf' lite ti,. la R "' públiC:J el señor jcueral DUAJingo CiJiced,." la (:·,nven­cioo tuvo al fin por l:ODveoiente admití, : .. s eo .sioo de 19 del preseote. Se~uid;arf)enle se ocup6 de laa recl~s. blJ;o la¡ cuales d~bia pr~ ­cederse. a la el~cclon de uo suresor: 1 acor.1Q que el nuevo .icepr~sicieo&e seria eledo por el .oto de 101 dos tf'rci.,. de. los miemhrú5 presentes en la sala de sesiones; que d~ f)f'ria ser granadino de nacimiellto, tener 30 añ·)s de edad ¡una prop .. iedad de 4.000 pesos, {, una renta de 5()0. En la sesioll elel 22 se pro­cedio á la' eleccion. En el primer eSl'rutinio resultaron con votos divel'sos individuos: el .eguado se contrajo a los lres que en el aulc­rior habian reunido mayor número de sufra ­ii~ s, que lo fuéron llls s .. ñores ieneral Jn<é Maria Obanlto,dr. Iguaciu ~larqu/"z, ¡Miguel Uribe Restrepo. Como ... o resulto eleni .• n, la tercera votadon:ir contrajo á Jos 5/"Dores Obaodo i l\'hr'luez, que en la segund~ habian tenido ma~ :mfrajios. 1 en sé~uida se proeedio en lesion perm'lOent~, a un .. lar,a repeticion de vetaci¡mes, que Se prolongaron hasta las 9 de la noche, purque no se alC'tllzaba la mayoria de los dos tercioi. flue era neces .. ria. Los diputad~1 eran 61. El seDur l\'(carQuez sacaba siempre '2.2, '21:) i hasta '2.8 Yot05; i el • eiíOt' Obando 35, ;S8 i h~sta 40: buta que al 60 obtuvo 4z. que eta UD voto m~ de la m"­YOI'á,. iodic4tda. Etect" as! el seüorObando"icepl"csi,Jente de la República, se le avisó su nombramientu por medio de una dipLltacion del senO ue la convencíoo. I despues de hah~rse escu¡ado con el mayor es(uen.') i vanameule del ser ­vicio de este alto destino, al fin compal"eclo en la convencíon. en Ja mañana del dia '2.3. en donde despuea de haúer rfot)vado con mu. ha eficacia j espreaion sus escusas, P'\r no ellCOIl trarse capaz~ ni di~no de ocupar esta t:levada majutratura, hahiendo sido su proft!sion la de UD simple soldadu; quedó por fin encar­gacJo de ella, prestando . en presencia de la convencioo, i eu manos del pre ,.iJ ~ nte el si­¡; uiente juralDento. "Jnro a Di"s i promelo a la patria, gua.,uar la conslitucion i las ¡eles, i las l"C!soluciollcs i fl t! cr t>Uls-Óe _ ~ presente COIlvencion;--s ener las libertades públicas, i desempeñar fielineote todos los deberes aue­lI; OS al destiuo péiN el cual he ddo eleji,jo. Seguidamente ofreció era un breve i eoérjico discul"so, bacp.r cuanto estuviese en s1:' poder j .sacrificar hasta su p.xistencia por el llien i felicidad de este tst;¡do.;' de .Ios fuel'os i liber­tadrs del pueltlo, por .cuya causa babia desde ~ños alr~s jUI:ado morir, . añadi~nd.D que sus errores 1 desaCiertos deberlan atribUirse esclu ­slv.~ lente.3 su fillta de capacidad, i Ilunc. a sus 1ntenclOOes. ~l $r .. presldeate de la conven· riBn, sr. Soto,. le recordó ·en un grave ; sev~ro discurso. los gran~e~ servicioa que ya habia prestarlo á la libertad de su patria; i Jos mo- , hvt,s de confianza i de justa esperanza q"e ellos baúian inspirado á la cOIJvencion al ele - - jirlo: le manifestO los dos llnicos . caminos que pudia seguir en su administraciCln, ó el de 4ttropeUa~ léis leyes i la . majestad del pueblo .... ra le~antar sobre ellos un poder tiranico; Ó el oe IU~U ma¡ firme apoyo, anunciándole ' lu«! en el primer CitSO bOl'raria sus pasados merecimientos, se cubrida de ignominia, i no ~aria siüu (uccipitarsc a su ruin le. miéntral que en el últi.:no Hl'garia' ~ la cima de la felicidad i de 142 gloria, ; recoiería el respeto, ¡" admi­... c. le¡~.,u i la bt'nevulencia un'veraal. U na nu­merosa diputacion de miembros' de l.t conven­cion, volvió .i acvmpi,ñ ,t aS. E. el vicepresi­dente a su casa, DECRETOS. La conveu · i rm eO sesion del 22 del corl'ieo­te, de~pues oe babel' hecho la eleccion pifra vi!:epresideute en la persona dpl s/"ñ •• r jeoera! José lVlaráa Oh"ndo, en consecnenciade habel' ótdmiti .. to eu su s ··!oioa anterior la renuncia que hi7.o de este destiuo el señ,'}l' jeneral D~min){f) ~aicedu; Silnciouo l.éts dos proposiciones qt.te slgnell. l. ~ Que se comunique al señ lr ¡en'eral Ohando su nombramiento por medio de un:l f/ipulaciun, i se señala la h ,.r .. de Iu"once del ' dia de mañana para qne se presente á prestar el jurltm,..nto constilucional. . .. 2: ~ Que se u.)~bre u.na dipu~acion ' que pl\rt1clpe al actual vlcp.presutente de la Repú. blir:l la étdnlision de la renuncia, ¡que m:.ñ :lOa a 1.::$ 'ollre se pondra en posesion el que debe sucederlf', espr'f'sandule a nombre dé' la con ­vennou. ql1~ :ban sido altameute s"tisf lr torins él' pueblo lus imp"I'tantes servirhs que ha preshd(j ~ la causa de la ¡i-berta,i ea la pre­Sf" nte época, tan gloriosa para la nacion por el rrst:tblecimieulo del ~obierllo le iitimo, eomo dificil ' i complicada para la admillistra­ciun; i que la convencion rapen que el nOlO­hre del jenel"al Caic~Jo sera trasmítido ~ la posteridad como el de ua buen ciudad;:IOo . LtJ eonvencion Habiendo f'xaminado los ocho «1ecretos es­pedidos con fecba 12 de a~osto último por el vicrpresidt!nle de la República, eucarlJ'"do del pOlJer e jf'cutivo, a virlud de los cualf'~ ha JiSOllOuidu . los gastos o'lcionaJes, h .. cienda val'Ías n~d ucciones en el núcner9" i dotacioll de los em t'lea,Jos publicos; i dandose en la op,..r;¡('ion el buen ejemplo de comenzarla por el encargado del ejecutivo i los secretarios del despacho, DECRE'}'. LO SIGUll:.~TE : Art. único. Apruébause Jos ocho decretos espedidos por el poder ejeculivo~ con fecha 12 de étgosto de ("ste ótñ!l, sobre reduccioo del número dt' emplead"s, i léis asignaciones que les e~tabaD señ"ladaSi i continuaréln obser­vándose entretanto que se hacen los arreglos ' cora'esponditntp.s en la organizacion i admi · nistrdcion de la República. D:tdo en Bvgotá a llt de novie~bre eJe 183 1 - 2. de la iaulependeneia.-El presideote de la convencion-José Ignacio de l\'IARQuu--EI secretario Florentino Gonzales . Bogota noviembre 15 de 1831-21.- Ejeclí­t~ se . -DOMINGO CAICEDO.-Por S, E. el vice'­pre- sidente de la Hepubl¡ca, encargado del 'podtl' ejecutif'o El ministro de guerra i ma­rioa encargado del despacho de hacienda. José Maria Ohor~do. CONVENCION Nt\C(O~AL. Sesion de JtJ noche del 12 de noviemhre de 1831. Abierta la sesion con suficiente numero de dipUlados. se leyó i aprobó el acta de la se , sioll de boi. i continuo el tercer debate del proyectu de decrdo suprimiendo las coman­d~ n~ia~ Olilil4tres de depar~amento, de pro­VIDCla 1 ~e cantono suspendido en la sl!sion de anocbe, en la segunda parte del arlicnlo l. o . que dice asl: La N. Granada solo reconoce comaudanciasde ejército, de division. de brj~"dA i de cuerpo. Suiétóse esta á discusion: j el st>ñvr I..op~z, apoyarlo por el señor Vicenle !\.zuero, la modi6co de esta maneraf· Solo 'habra ea lo sucesivo coro:mdan{'iasdecuerpos; el señor Landinr.s, ap')yado por el sr, Gomez P ¡a :a, pl'OpUSO que se $up"imi~se la pltrte del .""tículo qUI! se dis,.ut~ . . Dehatid .. suficiente­mente h tDítleria; se voto la mocioQ ele sU¡lri­mi,'; i siendo 3probada, p-iSÓ la convencioa el oeu parse del articulo sf'guuao. . . Hablaron 'sobre su coutenido .arios señorea rppresent:lOt~s, i .el s~ñ.)r Soto, apoyado , por el s~ñt)c Garcia Herreros, propuso que se aoadi ,'sf'n al fin las sir;uientr$ palabras: .. apli­carlos al mismo se rvi ciu." V".tose el articulo con e,t:t aóil:ioni i fué,:.pl'ob;uio por el cuerpo · p.,r 35 votus contra 1~, quedando en esta f'lrma: E' mitndo militar no ót·féctara ea edelante el tertibrio, sino t"sclusivameote la las perionás militares en actual servicio, a los puntos deslin '-\dos para un servidD militar, i á . 19~ el~mentos d~ gurrra aplicados al mismo servido. Pasóse al artículo 3. O ., el señor ~Iarquezt apoya!lo por el señor Lopez propuso que le aña. diese este inciso: .. pasandose al efecto las reso ... luciones auteriores á una comision par,. que le sirvan de base eo sus ll'ahajos; i el señor Vi­cp. nte Azuero, apoyado por el señor Miguel S. U ribe, 'que se redactase en esta forma: La convencion decretara á la mayor brevedad los dem;¡s arreglos que se consideren necesarios para la mejor ejecncíon ·de este decreto. Se: voto el arlículo con la adicion hecha por el señlJr l\'1;.rquez, por ser de naturale~a pre­fuente, i fu~ é'probado, ql¡edlndo en estos términos: La convencion decretar~ en con­St: cueo( ia de esta resulucil}n, los arreglos n~­cesarill!> para la orgaflizacion de la fuerza armada i la organizacion militar; pasAndose .. l efecto las resoluciones O\uteriores, etc. • En segnida torno la palabra el señor. Soto, J presentó apoyado por el señDr José Vargas_ el siguiente artículo adicional: Entretanto que se vel ¡can los éirt"f'glos indicados en la dis­posicion anterior, los comandantes de armas de las provincias ejerceran las funciones de~ signadas a los comandautes jenerales de depar­tamento; pe.,o habiéndose manifestado ha­llarse. e,n. contradiccion las disposiciones qne este ~ouhene con lo ya sancionado pOr el c';lerpo, pidio permiso p .. ra retirarlo; i ha­lnénJusele concedido. se levanto la sesion por ha "el' llegado la hora. . Sesion. del dia IJ de n'o"iemhre de 1831. Se aLrio la ,esion con suficiel1te número de representólntes, se leyó i aprobó d acta de la e-straordinaria de antes de anoche, i se dio cuenta de los siguientes f)t'gO~i08. . l. o Se ley~ una representacion oel señor ulputado Manaoo E,.cobar, pidiendo 6e le couceda licencia para no concurrir á' )as se­siones por ocho fijas,para ir a remediar vano. desO.·dcnes que han ucu .... itlo en su hacienda. COllsultdse sobrt! ella la voluntad del cuerpo j éste accedió á ¡U solicitud. ' i. Q Se leyó j pasó á la comision de petido. nl's .una representadon en que el padre frill l\hnauo Vargas, hace una larg~ relacion de la~ persecusionea que en diferenles épocas ha S\l­f~ ido, y~ po~ los. e.spañoles. ya ror el ~obierno dictatorial, 1 solICita le le declare habil para obtener un curato. 3. o Se debatió por segunda vez. el articulo adicional CAl decreto sobre supresion de prdec­turas, presentado por el señor Soto, en la sesion del 1 • del coriente. 4. Q Se debalio por lercel'a'vez i ~ aprobó la pute dispositi Vii del decreto. aprobanllo loa Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • que 4!n 12 de ' agolto de este año espldió el ejecutivo reduciendo los g8Stos ptÍbljcos. con­forJlle la la modificacion propuesta por el stñor Gomez Plata, en el segundo debate; i la motiva, modificada tambieu por el mismo, ~yado por el señor Cnenca, de E'sta manera: H .. biendo examinado los ochu clec;retos espe­didoa con ' fecha. lo de :llosto tiltiroo por el ~epresident~ de la lieptiblica, ericargado' del 'poder ejecutivo. a vil'bid de lós cualrs ba disminuido los gastos nacionales, haciendo varias reducC'iones en el mlmero i dotacion de los 'empleados publicos, i daudose en la ope­racien el buen eiemplo de comenzarla por el f!ncargado del E'jecutivo i 103 secrelarioa dt>1 despacho; decreta. - 5. Q I~a a debatirse por segunda VtZ el proyecto de resolucion, sobre la conducta que debe guardar el ejecutivo con el gobiern~ del Ecuador; pero habiendo manifestado el señor <;:uenca que el ministro de la guerra le habia dicho parti~ularmente, que tenia noticias C:\lyo conocimiento podia interesar a la con­vencioll en el debate de este proyecto, de las aaalea seria conveniente que se diese cuenta en sesion reservada. d sfñor presidente CQU - 6u-ltO la voluntétd del cuerpo, sobre si se lla­maba á dicho señor ministro, i el negocio se trataba en secreto; i habi~ndolo así resuelto aquel, le difirió el proyecto para la UDa dd dia de hoi, cuy. hora señaló el señQt' presidente para la sesion reservada que ,se ha indicado. 1 para-la concura'encia del señor ministro. 6. Q ,Se termino la lectura de la memoria elel secretario de hacienda, que babia quedado pendiente en sesion :mtuior, j se determino CIae ae pasase un ejemplar 'de ella á cada una de las comisiones l. ca i ~. ~ de hacicI'lda, i aedito público. 7. o Conti~uo el debate del proyc('to oe lei declarando a la Noev. Granada estado iDdependieute, suspenso tn la sesion de ant es de .yes:, i se puso en discusion la ruodon del aeñor Azuel'o, hec,ha en la noche del I 1 de no­viembre. para sostituir la segunda ,parte del artículo 1. o Discutiósc por Ia.rgo tiempu, i últimamente cerrada la discusion se sometíb " .otacion. i la asamltlea lo aprobó por 54 'Votos contra 5; e¡;tando por la afirmativa tus leñores Vicente ¡Juan N. Azuero. t\Iariano i José M. Acero, A .. anzazu, Cantillo, los tres eamachDs, Cañarete, Ctspedes" Cue.tca, Cháves, Esteves, Falques, Flores. Sotomayor, EauDislao i Jyao de la Cruz Gomez. Gu· tie rrez , Garria t\I'lnive. Lo pez , L,ndinl!s, Larrade, l.\'larroguio, l\lantilla, Meriz~ld~, Móso, l\'lolinil, 1\lalo~ Niño, Ordoñes, Pala­cios, Prieto, Plata. Rojas, Riaño, Sanches, Soto, Escarpett, SlJares, Mignel i Bernardino Tobar, Tonces, Toscano, Vel~z, Vel;¡ zco, José Vargas, Véint-gas, Uribe Restrepo, M;cuel S. Uribe, Uricochea, i Marquez i por lanegatlva, los señores Escobar, Garcia Herre­l'O$. Lorenzana, Restrepo, é Inocencio Var­~ Habiendo quedado asi redactada la ,.ganda parte del articulo l. Q. se p~so a discutir el :)rllculo 5. Q del proye('to, que era eD el que babia quedado suspensa la discucio~ en la sesi"u de iu,tes de aye-r; i el señor Soto con el a¡tOyO del ~eñor A l'aflZazu, propuso que se suvrimiesen las siguientes palabl'3s, al 6n de él: "*lli loa poderes i !atultades que le corresponden como a nacion indepeodientt';» i el señor Vicente An1ero, apoyado por el .eño," ·Landines. que se añada la palabra -Estado. antes de las palabras -de Venezuela,)) la palabra .bien~ antes de la palabra ctcuales­guiera.,. i que al fin se diga «pueblo" en lugal' de ccnacioo.» Discutidas,suficientemente estas proposiciones se redacto el artícullJ c~n­forme, 8 la última, i se sujeto a votac:ion por partes. La convencion apt'Obo por 5. votos contra , la pr~mera parte que die'e as}: Se halla dispuesto el Est;ado de la Nueva Grana­da~ a establecer con, el, estado de Venezuela nuevos pactos. bien sean, de alianza, ó bien ~alesquiera otroa que puedan convenir; con tal que ellos' no ,ea! estie.ndaQ a: renunciar los derechos de.o aoberaaia.,Eo, esta votac:iOD estuviéron por la -Qe,ativa los señores Soto­mayor, GntÍBrez l\'lar~oquin-t MerizaltJe. Ratrepct. Hipel Tohar:-, i Tol'~&, i por, l~ G'AC,ETA DE COLOMBiA a6nnati.a los demás señores mencionados anteriormente ecepluando al señor ~lariano Acero, que se babia retirado. La segunda parte, flue COD la modificadOR. diee así: ftni los poderes i facultades qué le coi'respoDden como á pueblo ind~pendiente. fué negada pór 35 votos contra 23; estando por la nega­tiva los los señores José 1\'1. Acero, Aranzazn, ClIDtillo, Salvador Cam~cho~ Cespedez, Cba­ves, Escobar, Flores, Sotow-ayor. Estanislao i J. de la Cruz Gomez, Gutierrez, Garcia Herre rílS, Latorre, Lorenzana,l.\larroquin, t\lantiUa, l\lel'izalde, Moso, Malo, Palacios, -Prieto. Restrepo, Rojas, Reaño. Soto, Suares, Mi­gue Tobar, Torices, Toscano, Velazco,lno· ccncio :i José' Varg.a., Vaoegas, i Uribe Res­trepo: i pUl' la afirmativa loa señor~s Vicente j J llan N. Acuero, Domingo. ¡Manuel A. Ca· macbo, Calíarete, Cuenca, Eateves, Falques, Garcia l\1unive, Lopez, Landines, Larrarte, 1'Iolina, Niño, Qrdoñez, ' Plata, Sancbez, Scarp~tt, Be~ard1no .Tobar. Velez, Miguel s. Urlb~.. . .U rlcoechea 1 l\'Iarques. En eon­secuencia se sowetio á votacion dkha segunda parte, quitando la palabra pueblo ¡dejando la palabra nacion, que tenia anteriormente, i rué igualmente negada por 44 ~otos conira .4; estando por la a6rmativa los señores José l\'laria Ac~rot Domingo Camacho, Es­cobar, Eateyes.Flores,Juan de la Cruz Gomes, Garc:ia Muni\'e, Latorre, La-ndines, Rojas. R.eaño, Velez, U('i~oechea, i Marquez, ¡por la neg;ttiva )91 demas señores menciunados en la votacion anterior. , En seguida se dis­cutió i a~rob6 el arlic.ulo6. o que es como signe: Tambien entrara eon él mismo tan prontG como sea posible" ea aquellos deslindea l.arregloe 'lúe deben hacerce de, los derechos, intereses i compromisos que , son comunes a todos )os pueblos de 'Colombia; adoptando para--ello los medios gue de comuo acuerdo se crean mas propios i adecuados. para lograr un avenimiento amigable i equitativo sobre cada URO de aquellos objetos. 'En esta 'Yóta"'! cion hubo 5.1 votos, en favor del artí~ulo" i -7 en contra. Estos ultimos fuéron los de los señores Eacobar St,toma1or, Gutierrez, Lo­renzana, Marroquin, Merizalde í Miguel To­bar; i la. de la negati~a los de los demas señores que constan, en la. votaciones que anteceden. incluso el señor l\'lariano Acero, i esceptuando al señór Vanegas que se habia retirado. ' Puesto en discueioD el. artlcul0-7. ~ bizo el señor Gom~z Plata, -apoyado por el señor Fleres, mocion para que se redactase. de esta manera: El Estado de. la Nueva Gl'8na'da reconoce del modo mal solemne a todos los acreedores de 'Colombia n~ci~nale6 i estran­ieros, j promete p"gar la parte de la deuda etc~ 1 el señor Vic~nte Azuero Jo presentó modi- 6cado en estos términos: el Estac!o de la N. Granada reconoce del modo mas' lolemne a 105 acreedores de Colombia naturalei i estran­jeros ¡promete p;¡gar la parte de la deuda que proporcionalmellte le " corresponda, i para cumplir co_n este deber adoptara de preferen -:- .' da aquel1as medidas que estime mas dicac;es. Discutida suficientemente la materia se some­tio al voto de la asamblea e~ta nlodiGcacion, i rué aprobada por 58 votós contra uno; estando por la negativa el ¡eñor Lopez, i por la afir­mativa todos los demas se ñ ores mencionados anteri(Jr~ent~ i'ncluso el sellor Vane~as, que ya babia vuelto a la sala., ConeJuido asi el tercer debate de la parte dispositiva de este proyecto pasó la convention a sesion secreta. Restituida a la publica se lomó en conside­raelon l'a parte moti va,í el seño .. Soto propuso que esta se reduj-:se á lo siguiente: Los repre­sentantes de la Nueva Granada reunidos el) cotl"encioo. Despues de lln maduro t>xámen i de mUI deteRidas meditaciunes, decretan; i el s~ñ9rVlCente Azuero, apoy8(~0 por ~l s~ñor - ~Ierjzalde: Qué pase el proyecto á la comision que Jo :redacté, para que retlrmela parte motiva pooiéndoJa en co.llSonancia con la dis­po¡~ va. · VotOse esta mocion i fué aprohacla, , é inmediatamente se leva"tó la sesion por su , pi)l8d__ la Iaora. es:=::::: s¿;- . • NOrt'IB~A~IIENTOS DEL P. E. ' S.E. el vicepresidente de )a l-tepú)'lica h;á nombrado al señor jenera) Antonio Oüando par"! que desempeñe el ministerio de gotrra i marma. S. E. ha nombrado prefecfo en cemision del dt,.partamentc? ¿e Anti0'luia, por re!uncia del s{'nor FranCISCo l\iontoya, al seDor Cario. Alvares: ,,~~ernadQr de Mompox. al señor Francisco Trespalacios: i pal'a la canoojia majistral de la catedral de Bogota, con dicta­men del consejo de Estado, al doctor l\'larce­lioo Castro propueato por el prelado i capi­tulo. CIl\CULAl\. Ministerio de Estado en el departamento dé Hflcienda.-BoKotanovúmhre 16 d61831. -di señor Prefecto del deptJt'tamenlo de .••• Aunque en repetidas ordenes, se ha en­cargado por el gobierno, la obligacioD que tienen todas las autoridades de prestar so alJsilio á cuantas providencias le dicten por loa juzglldos i colectores, de diezmos, para la recaudacion de esta rentil, que ademas de ser nacional, esta destinada .' loa ministros del culto i 8 los gastos del ,Estado t habiéndose . representado por el juzgado jeneral del arz()" bispado de Bogota, que por falta de coopc­J'acion en lorjueces tenitoriales, se hacen in­eficaces sus providtncias contra los deudor~ .. j con~encido el gobierno que de esta omistoD viene en parte la upaDtosa deuda, que en aolo el referido arzobispado pasa de quinieDtos mil pesos, ,ba resuelto recol'dar a todas las auto­ridadu, inclusos los' jue('ces locales, el deber de prestar los ausilios que se , les pidan con .. quel ohjeto, i A loS ('oledores de la renta, el de hacer efectivo el cobro de que estén en .. cargados, i '!J entero al vencimiento del plazo,. en el concepto de que por la primera omiaion que se If's cliJmpruebe, le lea Impondrá la de­hid;¡ responsabilidad. Dígolo a VS. de órden del gobifQlO, para que cOffinnic:lndolo á quienes corresponda en el departamenlo de ~u cargo, tenga 'por todos el mas es~cto cumpljmienlo. Dios guarde a VS.-El ministro de t. ¡ue· rra cDcargado del despacho. , José Varia Obarulo. COMUNICACION. Republica de ColombÚl.-- Minis/~rio tld interior ijusticia.-Bogo/á no .. iemhre 18 de .831.- -.AI señor jefipolllico del cantOR de Aira/o: He tenido el placer de recibir Con la co­municadon de V. de 18 del prós.imo-pasado, copia del acta-lJ~~ -en 16 del mismo hizo el yccindario eJe esa upital, pronunciíodose por el gobierno de la Nueva Granadá, , cuyo t~r­ritorio ha siempre perten.ecido la provincia dt!l Chocó, i tJel cual nO,se separo sino previsoria­mente, miéntras durase subyugadD elite .udo por la faét.:ion que derroa;ó el gobieroo. Ins­trúido el ~ice presidente de la República de , e.te acontecimiento tan digno de telebrarse, me ha mandado contutar á V. que' nombre de la nacion acoje dicho pronuDciamiento,con tanta may9r se~uridad cuanto que la -conven­cion ieneral de estos pueblos que al presente se halla reunida~ ha declarado en decreto san · cianado par el poder ejecutivo con fecba lO, del corriente, que el departamento del Cauea constituye una parte integrante del Estado do la Nueva Granada. S. E. no duda que, Hgun V.lo presajia ya, este pronuDciamiento se esteoderá muí eD breve a los demas pueblos de la proVincia i a las demas provincias de) departamento. Tm fausto suceso es mui deseable ~ra el gobieroo porque él evitara coliciones- desagradablés, i basta la guerra ciñl a cuyo estremo podria lleg_arse de otro modo. El éjecutivp 1ue,0' ~ue supo el pronuDcia­. miento de -esta capital~ ha nombrado gober"" nador de la proVincia'al señor JuaD Nepoma­, ceno DUran, el cual deber~ encargane del m~(J 1urgp que reciba el nombramiento que le vA ~OI' ~ste mismo correo. DiQsguarde á V.-Francisco Pere,'" Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COLOMBIA~ ~----~--~-.------~--~?~----~~~~~~--------------~.;~--­ESTRACTO de la memoria del m,"nisterio del "nler¡or i ;Wtl'cz'a. 801l0UDLES DIPUTADOS DE LA COllf\'ENCJ01l Glt'\1JADlIlÁ. Llamados por el voto de v1,lestros concilldadanos para restablecer el ¡obierno sobre hasea durade­ras, i asegurar a 101> pueblos la paz i el t"eposo de que ban sido privados por acontecimientos des­gtaciados i estraordinarios~ v05o~rbs os hallais, sres., -en unil situ.acioll bien difícil i embarazada. Disociaaos los pueblos qu~ r~presentai., de otras teceiQnes dc la Republica con quicn.es hahia formado un solo cuerpo de nacion¡ relajado ca zn~cha parte el, freno -de ~a moralidad; pronto. ~ duolverse los vlncolos SOCiales, i acostumbrados una parte de los ~itld3danos por pér6da. sujea­tiooes a haeer un abuso culpable de sus derechos tendréis que tucha.- con muchos elementos en~ contuelo. para dar i la patria la vitalidad qlle ya le falta. )Ias ,i granck. son los Qbstaclllos que se oponen á vuestra marcha, tambien ha­llaréis en favor de vuestros es(aerzos un deseo jeneral d~ reposo, resultado necesario del can­: tando de las revoluciones; un paeMo amaea­tt> ado. por el infortunio, i mas cauteloso para QO dar fácil oírlo .a IJs insinuacione. falaces de la ambicion, i sohre tOdo, una opinion !laciona! ~nifo~Dla~a ~or. la opresion, ilustrada por la esp~r.lencla, l. tnuufanle po~ la ~as gloriou i ~ec~slv~ reaCt.:lOD. Esta OplnJOn, seQa res, os pide ~nshtuclones republicanas para la N. Granada: )~sti\ucJones q~le adccuad.\s. a su. aptitudes pol(­tlcas actuales, 1 a la estensJOn de su territorio dén á los ciudadanos garanths, i al gobicrn~ estabili3ad, i una accioo espedita en sus fun­ciones. Guiada la convencion por la voluntad ya ba.stante conocida de la naciqn, en ella en­contrara su fuern i su poder. El producto de sus deJi1.l~raci.ones sera acojido con alegl'ia i eon entU$13$UlO. • ~Qmo ministro del interior i justicia, be re­CibIdo orden de S. E. el vicepresidente, para hacer una esposicion de los acontecimientos politicos que han tenido lugar des pues del con- I greso e.on~lilllyePte de 1830, i de la marcha i ope .. ~aiones de la administraciOD, en cuanto diga rela«:IGfl con el departamento de qlle eatoi en­~ argado. Al cOl~elJz~r- e~te trabajo, señores, yo IlDplQr~ vuestra lfJdulJencJa por IU iloperfeccion i rapidez. Son debidos estos defectos en muC'h~ ¡>arte a incapacidad nua, i tambien al corto períocJo que he estado encarg.ado del miuisterio, qlle ItIEf es a la verdad el InfjcieDte para impo­Ilcr:. e a fondo de los vastos j complicados nego­cios 'J.ue jiran por él, i. mucho ménos para abraMrlos en un solo cuadro, i apreciarlos en sus relaciones recíprocas ~on. ~a est-ension ~ue seria debida. -~, ' ACOr.lTEC{HIE·~TOS POLíTICOS. Cllando en 4. de mayo ~I congreso constitu­yente de 1830 dio posesion de su destino a S. E. el vicepresidente, i éste entró en el ejercicio del poder ejecuti vo por ausencia de S. E. el pre.ident~, ya los representantes de la nacion estaban in-o formados de los acontecimientos que habian tenido lugar en los departamentos de la antigaa Veñezuela, i de los pronllnciJmientos de 3qlleIJos pueblos, en qtJe manifestaban IU determinadon de separarse de la unidad n.1r.ional. Este cono­cimi'entl', i la {»revision de los embarazos en que iba a hallarse el ejecutivo para plantear la cons­titucioD en toda ~olombia, cuando una parte de ella se hallaba de hecho fuera de Sil obediencia movió sin duda al congreso a dar SIJ decret~ de 1I de mayo, en que se resolvi6 ofrecerla a aquellos departamentos como ~n vinculo de union i concordia. Se dispuso en él, ademas que si ae rebulaban a aceptarla no se les hicies~ la guerra {)ara Obligarlos á ello por la fuerza: que si aquella aceptacion se veri6caba bajo al­~ unaa condiciones, ó se neg~ba absolutamente, se c:opvocaae en el primcr C.SCOl, una nueva con­veBcion de toda la Repi¡blica; i en el aeiundo, del resto de Colombia. Talllbien la provincia de CasaJlare, que desde antes de la trasforma~iou de .810 per.tenecia al Ylreinato de la N. Granada. se separó de la obediencia del gobierno "aclona), i declaro la voluntad ele unirse a los departameJlws de la antigua Venezuela, que habían asumido el titalo. .te estado independien.te. Parece que el motiyo que indujo a los }lueblos de aquella proyincia 1 un paso de esta Ilaturaleza, rué el de sustraerle a la dominacion ~el jeneral Uolivar, que aun estaba al frente del gobierno, cuando tovo Jugar aquel pronunciamiento. Fué el primer cuidado del ejecutivo dar lq ord~ne. i disposicíones convenientes, para que la cODstitucion fuese jurada i ejecutada en todo .. ~os pueblo. que estaban bajo .sil obedicllci., i desp~es. de algunas di6cultades pasa jeras en 11 provlDcla del So.corro, se verifico así en loa departamentos de Cundinamarc.l, Boyad, l\'lag­dalena, Ist~o, Antioquia i el Cauca. Llamo desplles DlUl particularmente la atencion del g.obierno la ejecllcion de las di:posiciones del Citado decret~ ~e I ( de mayo, i para darle pUDtua~ cumphwlenlo nombró una Gomision que entendlt~ndose con las autoridades que gober­nabJn en Venezuela, hiciese por su medio, a aque.!I~s puebl?~, .elofrecimiento prescrito. La comlSlon partlo, 1 el gobierno a guardaba un resultado para obrar en consecuelJcia, segun la regla que se le habia dado. ":ab~éndoae anunciado al presidente de la Rcpubhca su eleccioD, S. E. se pl1~O en marcha de PopaxaD acia esta ciudad~ i entró en 'ella el I 2 d e )~U.nl o. Al d!'< l sI. glu. ente torno posesion de Sil de51ino, i este acto fué celebrado con regocijos públicos. Tal era el júbilo i 8atisf~ccion manlfes13dos por los principales ciudadanos, i por el pueblo, al .ver las dos primeras majis­traturas de 1,<1 nacl?';1 ocupadas .por patriotas honrados" pac16.co~ e ~lustrados, i ql1e no debian su elevaclOn a la IntrIga, ni a la violencia. Mui poco despues recibió el gobierno la noticia d~ que el \13 de mayo se habia celebraJo en la cllJdad~ de Qaito, una acta hecha con anyencia del senor jenenl Juan José Flores, que gober­naba Jos departamentol del Sur en caliJad de prefecto jeneral, i en la cual se declarabl, q 1le lOS del Ecuador, ASBai i GU3yaquiJ, debían fur­mar QIl esta lo )ndependienlt-: que se conVO\:3se un c~l1greso cons!it~y~nte ~et Sur, i que el jefe ~uperlOr de su admlnlstraclon, fuese el mism" Je.neral Flores. Este pronunciamiento se hizo hlen pro.nto. estensivo a los otros dos departa­mentos mdlcados, el congreso filé convocado 'para que se rellniese en Riobawba ello de agosto, ¡por consigui-ente, la obediencia ~ la suprema autoridad nacional, cesó desde ~ntfmces, que/I,ando de este modo el gobierno oe la rc­púLlaca de Colombia reducido de hecllO :11 tr.:r­ri~ orio del antiguo vireinato de la N. (~r.Jnada. 8111 medios i sin voluntad de emplear h fuerza p~ra ~ed~cir a aquellos departamentos ~ la obe­dienCIa, I autorizado por la determinacion del c.ongreso cODstituyente en el easo del todo idén­tICO .de. la sep~r~~ion de Ve.n~z~ela, el gobierno se ,I~~nltó á dlrl)1r en 8 de JIIIIO una fuerte i ene~J,ca c n mun~~.acion, al sf!ñor jenera' +Juan Jos~ FI(\r~fI, ol<'l'0na ",l ~ '1<4'- ,"uutJc •• :¡e ... l . ' t::J-tablt: eimiento de la union, i manifestlmdoJe Ja necesidad i conveniencia de este paso, pues se sabi;t que era él quien patrocinaba aquellos mo­vímieotos, i se habia puesto a la cabeza de 10'1 ' p~eLlos separados. La! reclamaciones del go­bIerno no produjéron efecto alguno, i aquella seee.ion de Colombia, siguiendo el eurso que h&lna tomado, se ha constituido i elejido sus propios majistrados, ¡continúa gobernandase corno estado independíeDte. Entre hnto las desconfiaeZ3s i la exahacion de los a oimos hacian temer- e.n el centro C0nmo­ciones tie flJn..,¡;ta trascendenéia. L::I escandaJo:,a liublevacion del batallon Gi-anade7'Osenesta capital, i la desobediencia al g05ierno de la division Sulia ~cantonada en la provincia de Pamplona, presaJ',abab que una gran parte del ejército se hallaba poco sátidecha con la separacion del jeneral Bolivar de la primera majistratura de la nacion. Comenzó entónces :i preveerse que en breve inlentaria imponer la lei a los pueLlos, como Jo habia hecho en ra época ominosa de la gran convencíon, dando .a la Republica un man­datario de 'su propia eleccion, i que fuese sos­tenedor de sus portic.ulares miras é interese •• El restablecimiento de un gobierno civil,i el réjimen ordenado i regular que debia ser su consecuen­cia, eran insoportables para a!gunos jefes mili­tarc!', desacostumbrados despues de cuatro años al freno saludable de las leyes. Sua disposicio­" les hostiles contra las autoridades constituciona­les se dejaban pércibir par todas pll'tes, ya por­medio de agrias i amenazantes murmuracione&, ya por impresos nltr¡jaotes é injuriosos conte-.. las personas de los maj is tradas. Todo conCllr .. ria a hacer temer que se preparaban diestra­mente combustibles que debían producir una cOfJAagracion jeoeral. La iituaciou en que se hallaba colocado el ejecutivo no podia ser mas crític;:a. Dislocada la maquióa política hasta en sus elementos pri­mitivos, él se hallaba entre~ado a la merced de los movimientos populares i de las invasiones de la fuerza armada, sin medios de reprimil a los ajentcs destructores que amen.3zaban al Estado ~ uO una subversiou inevitable. Nece.ario es dt!\Cirlo, la nacion estaba dividida en dos granies hAn.dos, Ó partidos. Compónilse el unu. de la pa-rte sa~a i de los . h.omb~es ilustrados del pais, enlr:e qUienes s~ dlSlJo,,;ula una juventud ardicn­t~, Impe~uosa, I llena de p'atriotísmo i de enlu­~~ aslDo, I de la masa jenera"l del pueblo que cJCi­pan UD.! administra.cion republicana 6rme- es .. la blc, i que asegurase a todos el tran~uilo goce de sus derechos. ~l ob'o era compuesto de 'la m 1 yor parte de los Jefes. i oficiales del ejército, que con algunos pocos cIUdadanos incautos, ¡lu­S llS, o j.fltere~ados, esta~an prontos a luchar por la contlDu~clO~. ddgob,erno militar, que desde 18~7, hab~a reJldo la República sin suiedon a l~s leyes DI ~ pacto alguno escrito. La constitu­CIO~ del año 20. o i la libertad de 10.1 majistradoll ele)ld?s p~r el co~greso que la sanciono, flléroD una vIctorIa gwrlOu 3dq~;rid~ ';.0' 4101 pa.uiA1o popu aro vl-etoria ~ qtre flll C"ontribuido en mucha parte el alzamiento de los repúblicanos de Ve­nezuela, que si bien despedazó a Colombia,ayudo a remediarla del yugo mon~rquico ya preparado. l.\'Ias apesar del triunfo obtenido por los pucblos, el poder de la fllena quedó en manos de loa con­trarios, i no era dificil preveer CUaD efímero ~eria aq~el, miéntl'"as per.manec e.len con alguna anfluencla en los negocIOs los antiguos partida­rios i sosteneJores de la dictadur.a. (& cont,"nuara.) PARTE NO OFICIAL. CASt\NARE. Por carhs particulares sabemos que la heróica Casanare, ha nombrad('l para la convencion gra­nadina, lIliputado principal ál jeneral Calista lUolína, i s':!Plen~ al jeneral .Jua.n NepQfIluceno l\'Ioreno. Estos do. campeones de Cerinza se dirijiaIl ya para esta capital. ECUADOR. El congresQ constltudonal del estado del EcuadorJ Considerando: (.0 QlJe a consecuencia de la' separacion de Jos departamentos de la antigua V ent'zuela, quedó disuelto el pacto de union entre 1011 pueblos que componian la reptlblica de Co­Lombia: 2.° Que por esta disociacion, ¡para consattar. del modo mas conveniente a sus verdaderos in­t~ r~ses, se constituyéro.n los departamentos me'" rui¡oaales en eeladQ indeD~diente... OIlC..a tA"'l''' , LdU1CU'''' ",el y&uciTu "JllerzaCle-ellóT'""moh .. YOS i de haberse destruido el &obierno provisoriO" del Centro, reasumi6 sus derechos i se incotpoTQ libre i espontaneamente al estado del Ecuador. Decreta: Art 1.11 El departamento del Cauca queda incorporado al estado de,l Ecuador, entretanto que la convencion jeneral compu.esta de dipu­tados de todas las ~eccioDes de la Repú.bJica~ haga definitivamente la dema.rcacion de dichas secciones. Art, 2.° Se aprueban, corroboran ¡ratificaD. tanto el decreto del ejecutivo admitiendo la iD­corporacion del departamento del Cauca, como las ordenes espedidas para que concurra con sus diputados al presente congresG; re{)llt~ndose desde Sil incorponcion como una parte inte­grante del estado, i ton los mismos derechos i deb t> res de los demas departamentos. Dado en Quito a 7 de octubre de 1831-2:1.° de la independencia.-EI presidente del congreso­Jore NIodesto Larrea.-l\'lariano Miño.-JOié l\'l.a de Salazar. Palacio de gobierno en Quito a 10 de octubre de 1831-:u.o-Ejecútese.-Juan José Florea.-Por S. E. el presidente.-t.l ministro de estado-Jose Felil{: Valdívieso. El congre3o conslitllCional del estado del Ecuado1.. Consiaerando: 1.° Que la escandalosa in •• r_ reccion 3e la tropa que guarnecía la ca~ilaJ. 11._ turbado el órden i la tranquilidad illteriBr: 2. o Que para su re&tabtecimiento 59n ¡ndi .... pensables prontas i eficaces medidas, qlle no plleden tomarse oportunamente por el cuerpo lejislativo, o e cretar Art, único. Se autorin al poder ejecutivo para que dicte por si todas aqueHas providellcias qqe estime convenientes a restituir el órden, conservar la seguri.dad del e:;tado i afianzar el imperio de I~ copstitucion i las leyes-l>. ado en Quito a 12 de octubre de 18:~h'22:l'O ·e la illdependencia..-EI presidenfe del congres ._ José l\lDdesto Lal'rea.-l\'Iariano l\'Jiño secce _ José l\'Iaria lile Salazar secretario. C...ámplase.-Quito .3 de octubre de 1~3J'2:I." Juan J. Flores.-Por S.E. el presidente del estado­El min.istro secretario.· J. Fclix Valdivie59 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. t D1'toa 1 Al .. Al ver ' ~t público el decreto anterior, por el., eaa •• 1 c:oogreso pnrnéC'o cOIlltltucib'aal eutoti7.'a .a. ', poder-ejecotivo, p1ra qIJe por al lome. las me­.; das '¡ proridencias que ~crea o~e&arlas pa~ .osteJIer 'el.l~raell, 'la independencia del esta ~lo ~ la constitucioo,'-e5mui natural que qgi-era saber,-e -la .causa "que oha motivado esta deter~inaciq,n; i ' es UD deber mui justo ilustrarle sobre ella. SI saÍ"jento .;0 de la compañia de votteadores d~ .atalloll Varga. ~liguel ,Arboleda! se h~,lIaba pré80, por causa que ae le' ha seguido de In8U­J) ordinacioil cootra 00 oGcial del mi.smo cut!rp~ i haber sido ,sentenciado en constjo ordinario., «e'guerra a 'la pena cap¡tal, la .cual 'se habia di­.,. ta.dQ con mobv'o ' de h.-ber sl40 trasfadado é1 halanan ' des()e l\ioballlba 'a esta' cap~hl., i ,coo- ' "T~ndd-o a:quel de qú~ la .enteneia se ejecutaría i!n breve, trato de evadirla, i habi,:odo ga~a~o al cabo de la guar8ia que le custodiaba le dt;)a ialir, i en seguida sedujo ,8U corqp 'ñia b3jo el 'ialso prete.to de que no se 1es pagaba los so­brantes -dél préz diario, igual seduccidn hii1> 'C\lft 'la ele granaderos i ti,-adores, únicas que se ~a­lIában guarne'cieDdo e.fla ca-pital, j e~~dl~ndol os con ,el lnleres del dinero que 'él supo '1Dlplrartes, '1:oosiguió ' que hollalldo la disciplina .pil~tu, ~~ .lzasen la noche 1tel 10 al l. del corriente, 1 haciendo presos"3 totlos I~s oficiales, i ,a l coruan­, d.nle jeneral Diego W hiu!e. a la IIDa de ~, mañana se dirijiéroo a tomu el cu, rtel de .rtl­Uer, fa , que a pesar ,le resistid", la ~ort.¡ e~colta de milic¡'s 'file se hallaba de guardia, pudIeron al fin apol' er.lr,e de él. A la m isma ~ra fué avisado S, E. el presiden'e por su asisteote Nic~las Molano, de la Dove,fad que advertia i qué Ja 1'I'0pa se h~t1aba revolucionada: S. ~. no obsta,nte el peiigro en «Jue conjeturo encoDtr.!~e~ pues recelo con fllndamento que l .. co.npaD.I~ ' de Sil .goardia e.\taria en el eomplot, se propuso Indagar ,la causa. montO a caballo i ~mao4P. di~z hOQl-hr'es de ell~ i su asistente ~ se dirijió a la ha­IJitacion del jener~l WhitLle; pero a su lI~gad~ se laallaba éste ...preso COD tre.ola ,. soldad~s" I vie~do la éorLZ escolta que conduela, mando a M.olaoo volvieSe por veiote hombres mas;:pero .1 aproximarse a ,eUos los enconlro en una com­pleta iosubordioacioo. i en este acto dispuaron ~Dtra el asistente pnvandole de I~ vida: S. E. ~o vista de esta catastrofe trato de' reuulr .algunos sUJe­tos notables de eala ciudad, pero lo in,tetnpestivo ' ~e: la hora i la 'ignofl ncia en quc ~ hallaba ti Vécintl;,rio de UD acootecimiento t an Ine$t'erado. Je 'hici-éroo 'lUftir momentos crueles en posicion Un 'p~igr8¡a'! entretanto, las ,res com"añ,a. ~II blev.;:¡ das, .e apo~er:aron' d~ las priuc i p,~It!s c a U~s j '-¡:.laza mayor, ¡ nO obstante e?r.onlr.¡ne S. :E. BuJO i Bio aus,mó al~uDo, COndUf!ldo por su valor. su enhlsiasmo millt .. r i su amor 'al E &ladn, re · ge-es6 1l la p\ z~ t e n ,donde te re cibiel'on ~o~ st)tdados p resellta o tlole las armas; tes a " e~go. I afeo su COI) lu ,'h t!xijien lo qué era lo que 5011- ctlaba.n, c:outt'SI ~ ron q1le se lea p lt g :' 8~; S. ~. volvi6 !l su primer objeto de ver si poella realllr aigunas ,pers~)nas i dar me~i?s de ~p'agar _ e.~a ib'Surreccion ~ entretanto varios vectllOI prlncl pales nntiri~!los del luceso se le reuniéron, .re­gresando S. E. '~ la piaza les volvió a ~ab1ar, m'as ~ no 'eocontrando ventaj .. alguna no q~e ,iaba otro medio, que buséar recarao,a para .satisfacer la emanda de los iosurrectos para eVitar mayores tlesiracias: llegado el di., todos Jos ~t~it.~te$ de 'la ,c iudad le ' encootr 3ron con una sorpresa e,spantosa .1 ver la imponente i host{l aptitud de l&a rC\'olucionados, difundiéndose el terror eo todas las clases: sin embar~o, los jefes del e$l ad~ mayDri vario. oficiales se incorp :lrár~n 'con ~"E~ que al , ret,irarse a la plaza de santo .Dommgo' fué a.comw:tido ,por alg!lnos que le h~blan t:nlre­lado a la emhria guez. S . E. eon el denue~o que 'e ea propio, volvio a hablarles, a cuyo b.empe uno de elloa 'iha a dispararle, pero el pr~slC:eole eoD indecible prontitud evitó I~ pun~e('l~, des-­co! ga~dose sobre la anca del caballo: I c~ldo en et '.ueio otro .oldado le encara el fUSIl para matarle 'afortunadamente rué con'tenido por ótro 4e Joa ~ismos, dandole , el grito de 'u ~I'? su.pendiéndo,le el tu~iJt de este me.do C~Sl In­crcible a saivó la lnt'ef'csante -exuteoaa , del preside llte del Estado: retirada la partida, S. E. le fijó eo Samo l)omingo para toma~ I~s me­diaas que en lanee taG crItico estaban IOdlcadas, lIIiéotru el jeoeral Farfab i el ~oronel Adolfo Kliñjet consÍ'guléron pénelrar eBtr~ los su bIoc:­qdos i entrar en oontestacfones, Slll coosegulr aquietarlos 000- ningun ofrecimi,e,oto: a ~a vez varios vecinos ~epo n iendo las p["lm~C'as l~pre­. tOllea de la sorpresa, fuéron reuo lé ~d~se al ' pr.uidente como asi hien algunos nllltc laDo~; lilas 00 .. en fuena suficicnte para poder abril" opua-ciones coo"'~ te. .Sft40re. qu~ por , nlO­me~ ltos aUh)eo-taban ... audacia, )'a por el con:­Yencimiento de lo mar que b.~iaD ohr:ado, yá porque Ja bebida cO,ntillua lu daba m~s att'evi­miento. El 'ónico recurso .. tal: quedaba era aatisf .. cer su 'dema-od'a para que' verHicaran 'su salida, i logrando realizarse alsuDas ~ma~ de: bidu aj patriotismo dé algurlo. propietariOS .¡ comerciantes, a la. diez i media de la mañana ' empre'ndiéron ,iJ marc'ha ?or .el ,~olm'¡no de r lbarra, disparando algw.noll tl,ro~ I clcJando muer­to un •• rjento en la calle; de5pues de h-aherse reti rado L q~eda,ron eo liberta d los ofi~ia les! j el jeueral Whittle, que lleno éS,te ,del fuego I d~1 puod.onor Btle formaba su ~ a racter, IIlucho'COQ una pequena partida, por ver si ,podia reducir pocó a poco algu,o,os de los insurrertos. Mas el 9liércoles,-I2 se_ ad~(1'nto coo el capitan T.amayo como dos c.udras -maS que lbs 'olros o6cialt'S. i una partid~ e¡p,boscada de ' los revolucionados , ' les cortó '~ hi~e presos cooduciéodolos hlsta el , puente de Guayabilmba. En este sili\) ,el barbaro s.ar~elJto Arboleda, eaudi!lo ~~ 'os a~otinad~s­olvidado de los -b~nefit.os que su J :!neral , le babia hecho.., --si.eudo uno de ellos ioteresarse."eB que te le -conmutara la Pena c~ital ~ qlJe eda-ba senteDi:iadp,:mando fusilarlo arrQjaD~ole d~pues al rio. Este ka sido el fio de uo j-eneral de honor, valiente i' nipderado; el ;Ecuador ba" p~rdido en él un-a co'lurona militar i un buen servidor. i S , E. -un fiel ,i consecut¡Dte, amigo: al cápitan Ta-roayo lo llevaron pr~so, cpcro la noche del l a ~I 13 pudo ~scapar i traer tlO infausla DOlicia" que , ,h~ cubier;to de I~o la -capilat Lo. r~vo­lucionarl~ ,igl,lf!Q su marcha~ pero coo notable dispersion, p!les ya,se han deaertado treinta, de los qlle han ,fido apreheodidos í 'pasadus por las arm.ls ,uQ aar.. j;t:nto i un corneta. Uoa putida de , milicias n d,e , ohserv~cioo; el rejimiento de caballed,ª de.J;loceros que se, hallaba en Ambato, empezo ~ tr~gfila!" ayer '13 ' por esla capital en , so pers~ .. ci9n, i hoi acaba de puar- el resto del , pri-coer ~á~ua 4ron i , mañana le sc:;guir~ ~l .eguudo: el gobierno ha tomado tod.s la. medl~aa nece­sari- as para que.ta otra mitad del batallon Vargu ¡Quito, qQe, ae haJlao, ea Pasto, les corte la marcha; pero es creible ,con bastante fund)m~o l n qlJe aotes de lIeg ,~r , a aquel punto el rejimiento de caballería; las m;¡ieia. de Otabalo é Ilur ra. i u~a gr'u~sa p"rtida de 'veteranos que ha púdido re ,nirse, los destruy~n; adema¡, se sabe q lJe una comp3-ñia de la~ tres re volu~ionatJas, va i ueó ~o da pOI' haber conor i .lo su yerro, porque eJ c.l lldj llo Arb" leda no les ha pa;;ado c omo a las otras ,l os, i p or el disgusto , que ,les h,~ causado e l infame asesinalc, de su antiguo ('cr()nel. , , 11l0anudo COD este suceso aciago el entusia.smo i el anl()r patr io de eSl,os h~b i bnle s 7 se han .aprestado algunas ca ~ ti d ades ¡¡ ara . l~ s. lH'jenc ias del ~ia. se: está ~rgaOlzando un3 ID111C13 p rotec­tora .. que aer~ el ,bahurte de las libe .. l~des pu­b 'iea s, a fin de que no llegue a repet""c Ilf\il escea .. tan escandoll08a,. i el gobierno eÍlcontrara IU m a l firme ilpOy,~ e~ 1_ decision de estos ve~da­dero. patriotas. El pO,der , ejecutivo uUDdo ~e las facQI~.,des, cop que el congreso le ha auton­lUIdo, eiU d'ictando las provid c:ocias convenientes para pr~~aver tamaños mal~s, i los habitantes ,: del Ecuador dehe,~ estar seguros qlle las lu ara con la pri:l,,~J¡Cia i moderacio~ qo~ es c~nnatutal , .u caracter pr:open.o al bleu 1 al trIunfo de 10l ' priol:,pioa de ~u &obierpo, como entusiasta t!ccic!ido por las Jeye ... Tres soldados de loa su'blevado& han siJo preaoa en 5" retirada, ~ dos.de, e llos s~ les Ita pasa~o p01' las armas hoi mismo, i al otro se le ha 11- llcrtado la vida. por haber sido el que salvó la de S. E. el p~esidente. Sticesivameute se ins­truira al publico ae las resu ltas que tenga -la pers~cuci .. de los malyado!, que tan descara­damente ban raltado' sus deb~res i a la ~isci­pli~ militar .. (Gacua de RQruerno del estado ecuatoriano.) DOGOT" JUEvES 2 ~ DE NOY'l EM8R.E DE .831. Los documentos que hoi insertam9S, relativos a- los departameutoa del Sor, soo denta~do ialeteaaotes. , .Ea ellos encontrara el _ Pllbhco nuevas pruebas de la injusticia del g<) b ien~o ~ue r 'ije ,a aquellos departameólo~. de I~ resoln:c,oA di!1initiva que ha tomado de retener 1 a"pr~plar~e el departamento ilel Cauc3,·i d~ SIlS dISpOS1- clones hostiles contra mlestró g .. )b rerno. H e cho~ de esta oaturaleza no oeceai,an de., comentarios: barta"fe'ae ha ilic'bo ya: eotor ias son la ' vlolen.r. ia ' ila irreg .. lar~da.'; ~60 que ~ '! . ve.rifico l~ sep:­racion se PUlO , ()tra. prOVUlClas en e1 ano phado c~n la inten--e!lci?o ' de las b a yo ~ eta,: .. ue.slro. 4f!n:~hoJ lOa¡ uub.puublu: LA vduntad • de los pueblos 1, 'es iRualateate. Dlgalo sinft, el QJtimo .-roouocia:miento del Chocó. i el estado de efenesceot:ia CJet valle del CaaOll. ¿ Cómo .e babt. obcecado basta 'tal punto' el cougresG de loa diputados eJel Ecuador.? l Ser~ que en ~ez 'de propl:oder " garantir de 1IIIa manera solida i ettablé las Jibertaaea i los derecho. de aqu-eUo. pueblos. quiera 'uncidos al 'Carro -del DDe"o .flo.bre qae se pteseritá '.obre' ,la dtella, , a reOOYIr l •• q.iméricas i "temerariaa empreall, que. han .epuJla'do -el paia en taata ",iseria i desastres f il cón que! -t'ecursos se ~lIeD'ta para ~alQ" locoa de.i.gDi~s? di el ~ameatahle i trajice» fin de todas 'tas maaiobna del 'mae8tro~ DO habra hastado ~ desengaaar • los s, -ni ser ~iidos 'por « nLierno. militares ,¡ ,tiiscC"eciona les. ' Et cGogre$o del Ecuador, ea vez de decretar agregaciones de tt"'l'ritorios ajenos" j de t!St:.'I' crean,lo dictadores cau facultades e:r traordinarias, debiera qcuparse "Solamente de fos medios de ' poner colos a las empresas de la ambicion, de manifestar que no esta encade­nado ~ la voluptad tle un solo h ombre, de hacer respetar, lás 'leyes., i de oegociar i afianzar final­mente UO,a s6'lid~ uDiou COD los otros pueblos de Colombja~ NECROLOJIA.. El 18 del presente ha fal!ecido el doct~r ~U.1l A&ustin ~e la R oeh~, canoolgo tesorero. dlgaldad de esta unta iglesia metropolitana. Este venerable ele~iastico , ha sido jeneralmeote aeo~ido. Teoia virtudes irreprensibles i ejemplares, conodmiea­los solidos en su profes!on~ i. s~br~ t~do UDa alma ' llena de candor"de imparclahdad I de modera­cioo, que lo hacian respetar i aprecia~ por cuanto. lo trataban'. EI 'doctor Ro~ha abrazo coo ardor la santa causs de l. independencia ~ desde 10. primeros ~ome_ntas de la trasformacion p.olftica, i la s,rvio COQstantemente con celo, deslnterca i la 'm ejor bllen:. fé. El contribnyo_ ea Jos pri­meros años de la República a la union i orga­niz- acion polhiea de 10$ pueblos ~ la pro~iDcia de 'Tun; •• haciendo Uamar al -gobIerno a~d ... tre Garcia' Robín. 'a.ociaodo.e á él en' calidad de senador, i trabajando JUDtos e6.cazoacate en favor del biea -cOIDO .... - Sil decidi'dá consagr:aci9n a la lib~rtad le atrajo el odio i la veBgaua de 101 elpaootes, que en s~ e~trada el año de ,81!, ~ rc~uj6ron á pri­Jton CGO otros m~cho. eclesl~sbCO', t pOI' ca~lnol insalubre. i erizados de pehgros, lo couduJéroD. a las hovedas ,de Poertocabf.lIo, do.de- eltave) desterrado i pre,e a~g~o o. años.,. hasta q.ue ~oa , motivO" del restableclanento de la -conabluCH)Q española en el a~ de 18ao, -eo~iguio , l'egreaar a Bo g ot~ sta patria. . . . 'Durante 'loa periodos ' 19nom.Dlol08 de IISU"­p~ cion i tiraob, y~ de D oli".,., ya de 'Urdaoeta, el doctor Rocha se mailluvo 'siempre firme e~ sus ¡'uena. ideas; jamas coopero con sus huml­lIadoDe. i Iisuuja$l ,elCTar e ,ilic!!:nur eslo. ldoloa del deSórden i del , .e.potislll~' '¡ ea 10$ dec:t'~~os hi pórcritás'que cspi4ió 1:l ,d ic:ta4pr, violan.!io van as leyes par. comprac: al clero i ponerlo en su~ intereses, no V1Ó 81no las pérfid3:s. tramas del \ 4espot tsmo parfl c.ousóltdar s~ omlQ.oso pQde~. Su a lróá "jenerosa 1 pura, e~a 1dcap~ ~e sacrl­fiéaf" StaS principioS', a, par' leularel ~ rolsuables miras· pero como -la verdadeQ VIrtud DO, es oste~ttQsa. el' doctor Rocha DO t..acia ja~a. a~arde ni -desas sentimientos, Di -de sus mérltos 1 ser­vicios. Gozaudo de ana p ingüe renta, h_ falle­cido pebre, porque desiote .. ~sad? en. estre~o, guta ba SU§ foodO$l eá hacer blea, 1 ~Ul espe'Clal., mente eo la p"0Qp:croa de tI?_, famllaa numeroaa de !lobrinos suyos, que 6~ball'l&O ~ s~u espens.a. i -que etc:Joaaieote Uora.ellt" su pérdl d ~ 1 r ecor­daf, aa su be~eficiQB. QCle ouestra' patr la abuode en ' eclesiastitos , COQlO. C'8~ digno sacer4oto dtÍ S·~ñ (Jr; i una' relijiG4 ~ forma t ~les. hom­bl'ee~ D9 podrá ,~ooa ~O-!--aec quenJ a. ' rea-peta'da ~ bendita. _ _1 I ' btlll\ESA. po.a J . A. CtJALL~~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 556

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 557

Gazeta de Colombia - N. 557

Por: | Fecha: 27/11/1831

COLOMBIA. Sal. los -dom;ocoa i JUfO"'''S. L~ smc,r i,ptioD d ~ 1 t~im.utr.f'~ •• le 3 pr.soa i('ada ".I,. ltIl,Ia r r .. al 1 tu l· d IU. J.~ ~ 'aust.' npp. , n~lI tlé -e.taciu'dad i IU prllvinda S" h a n 'u " (I .la l lt'nda núm. l . el ealle l. ¡, df'l com"d" d"nd .. t :lm', if'u .'''r. v l'odeo 1< .. , eJr.m­, pIare. ",,.Uns. ' Se <-u lllara dI'! .. n ,·jar las t:=3r r. la,'. sus casas 11. taKdptol'ea de la ciudad, i por ti corréo a 101 de 'ue"a. La~ ~clmjnjltracioor. prioCipales de, c,ada pI'oviocia estAD encargadas dI! r .. c'bir las sUlcripl·illof!s, . repartir lb gacel .. i vf'Dder f'lempla,f" lIuelt.us la 1IU! respectivos habilantes . LosAv;Josse rf!l'iben en esta imprenta, j se ins .. rlaran pe .. prf!cio de " reale. balita seis rengJoof's, ¡ ,de es le nume~o. en adt;lante ~ rUOD de un 1' ... 1 por cada r enf?lon , La r epdlcloD r;J1'!1 AvISO basta por dos veces ,valdrá. la mltad de la l. IIJ pti­hücacio~ ' í de abl en adelanle la lercer~ parte. SE± . _ ' PARTE OFICl\ ·L. CONYEN'CIO~. N~\CIO'~ ~L.." S~sio1l' deióio .5 de noviembre de .831. .c\bierta la sesion cm, slJ6)enle número de i'epreselÍtaQ~" se ley6 i 'aprobó el' act.:l /le la ' anterior, i se diin:ueuta .de los negr)cl ~:; que, liguen: l. o De una romunica cion ¡Jel ohispo de Antioqui~t ~ qUfl! fel icit:t :í la ~samhle 'l c.ous­tituy~ nte ~e la, Nueva Granada .po,' su 10 5 - talanon, I da parte de su rf'SlJlu t.:IOO d ~ .sepa­rarse de 'la dios~s¡s qu~ ach)~~mente gobl~"'(~;t; i se m 1 11 ,'lo pasar a la comlSlon de negocIos eclesiasticos. 2.. o De un, ofi cio del secretario de h aciflnd;¡, evacuand4,l el informe que se le pidió. pa ra resolver sobre el contrato celebré'ldo con tflS arrerJdatarios de las salinai de Cip.lq uir3 , Ne­moco n i Tausa: i se mandó ,pasar á la comí .. ..aion primera d,e hacienda. _ _. . 3. o de otro oficio' del mHmo IDlUlsterao, ,acompañando un acuerdo de l~ ( orte de ape ­laciones del Centro,sobre que se revuque un:a rrsolu'cion delgohierno,. por la . CUit' .se h a mandado que no se admitan e~c rlt~s ~IO~ ton ', pliego entero de papel sellado. I se 'paso a la . misma comision. 4. Q De una comunicadon eJel m~smo mi­, nistro acompañando tres r~presentaci,o nes i :varios documf'ntos elevados ótl guhif!l'no por el ciu(ladano Jacobo Wiesll~r. a"licitando se Je conc~.la el heu('licio de la 'juhil .. ci(~n, como ~irector lnh-.. in., que,fué de 'Gliuas béUt. , ti año (I~ 1827. ¡ se mando p.'1$ar ' . la 6e,unda eomisi ... n d ~ h"clenda. 5. Q D~ Ul! infurme ,fe la comisi" n ' de neo gocios estra nj",'o;;. en qu~ slll i~ita ~e pid,,!-n al ,gobierno Jos, .Iocnmentus r~latlv()s a la prl.llle ra I'eunion de la aS3mblea Jeneral de plenlpu tenciarios de las t e públicas .. m ~ ri 'an,:tS . para poder proponer en su vista, las m f!did l1s que el cobierno Plltda adoptar para la 11 u,. y .. .. eunioo de dicha asamhlea. segun se rx" e por '~l ,gobierno de l.os E')ti1d ~ ~s Utlid (l~ .\\'le ­¡ icanos; i la convenClon resolvlo q ue se pdleseo ,dicho¡ documentos. En seguida se leYQ el siglliente proyectil de constitucion para el f'..sta~o de la NUf!va Granada, presen\ado por la ,c('lfnis i ~ n' a que -se babia encargado que lo re¡Jart .. s ... * El señor preaident~ señaló el ~ia de ~;tñan.a para dehatirlo por prlml."ra vez.; I como se aVI­, Sllse hallarse á la puerta de la barra el secre­tario del ioterior, fué introducido, i consiglló en manos drl p.' e$ident~,fUandarlo ya ejecut:tr' ~l decreto ,relativo a' las sentencias pronüocia­das despues rlel aconll'cimif"nto riel 25 de se­t¡ embre del año de 1828. Retiro!ie luegl ' i se mandó archivar di,;hl) decreto. Tomó JUI"IP el spñor Vicente t\zuero la paiabra. i COUN 'maniféslase deseos de que la primera disc1.lsloo -del proyecto de ,constituci9n de que acaba de hablarse, no tuviese lugar dentro de un lél' mino tan corto Como el que se' ha ,señalado, consultó 'el señor presidente l~ volUnta.l ' df'l cuerpo &,Obre el .~arti <:ular;., i .. babieó,lo é.te aprob .. do su d~crslOo.. quedo YIJente el seña lamiento he"ho. Leyóse deppue5 el proy~cto de decrrto pnciooado ya por la cOflv~nclón, .aproha~.d() loa que en I '~ d~ agosto ultimo espllhó e' ele­cutivo, bacifondo varias reéiuedones en lo~ - Se omite el proyécto Je eonstitucion por ser muí torgo, i porque se inseriara ' en su oportunidad /0 constitucion que aClIerde la cOT.veflcion. kdi _:' _ _ _ , _ n ,s . ':~~t~~ públicQ$" el cual 'est~ ya rerlactaao r.n . lim'pi ~, para pft'tatlo al vicepreSldente,. La asamblea . !pr~bÓ Au ' redaccioo~ i el presidente 'nomurQ p~,'" ~~dllCido a ~. ~eií!}res Vi': f'llte A~l\~r~, . lAodine$o i L()p~z. En s~nUla' se leyo ,la m~mQÑa-,qtle .preseqtd el ministro del 'interior ~n unA de j"8 sf>sinnu p'asarlas' s~b¡'e-I~sn~goelos de su departamento; i le mandó' pasar un e,¡empbr de ella a cada una d'e la, co'misiones, dé lejislacion ,adrniois trativa. pólida, n~gocjos etTt"Si ásticos, instrlic­clOII públi ca i n~gocios judiciales. Acto (,'ont.inllo se dio tanihien lectura a una parte de la memoria presentada por el serre­tari" o de .la guerra, i se levaoto la sesion par háber ll~gado la hora. , Sesion del dia .6 de nQP;,m'hre de 183 (. Ahiel't'a la lesion con numero su6cientl'! de diputadl)s, se leyó j. apr'(jbh' el ac'ta de la ante­,. riur, i se dio Cuenta de los asuntos ·siguip.nu;s; l. o Se leyó i paso i la . s~gunda co ~isirl n de h~del1da , un oScio del secretario de' éste f ama. elevando una representácion en 'qul! h~s rem~ taJores deJa álcabala' del canton de B o­guta, pirlen se declare rescindido el CUlIlrato que ~"bre la rccaudilcion,de aquella renta <"e l~brá ron. 2. Ó Se leyó i pasó á la comision de cre-lito publico, un o1icio del mismo ininisterio de ha ­c'jenda. poniendo f!-.l conocimiento de la con­yeocion la r~so)ucion dictada en t3 de lebrero del .. ño 19,0 por d ejecutivo, mandando sus­pender ei pago de réditos 'de los principales impue~tos en I ~ s tesorerias en tiempo del go­bierno español. 3 Q Se dió lectura de un o6cio d.e. secre­tario del interíor.~levand(), lIt.ro en que el g\lhcrnalJor de la provincia de Saotamarta propone. que se erija en cantonla parr09~li;} . de la Cicnega; i S~ manrló pasal' á Jacouuslon de lejislacion admillistrativa, i 4: Q Se leyó i paso.l! la s"gunda comi~ion d ~ ', h:lci~nda, un r.:..6ClO con '{u~ el, mls~o SfO" retarto acompana la esposlélon ,de ftgrl ', ( ultorrs, nombrada por el prefecto de Cuo· din¡.¡rnarca . sobre las medí'das que porlria8 a.foptarse para que prospere'la industria agrí­cola., Acto continuo se 'pl'esentáron por la comi­sioll de pulida ,dos proyectos de decreto, uno clJocedi"ndo al coronel 'José Maria C;¡ncino el privileiio de abrir un camino desde el ~b~"a­rr~ l á Tulúa, el cual a la letra es como slgtie. La eonv eneion decreta. Art. 1.0 Se.concede al coronel , José 1\'laria Cansino el privilejio de- abrir un camino de ... quin re varas de ancho donde el terrenQ lo pf'rmita, (I~sd'e el Chaparral hasta Tulú". Art. ,,¿." Ilurante los seis ,años del pnvilejio, m'mtendra el camino abierto a su costa. pu­niendo tambos a flista,ncia proporcil')uada, i Pl',ocurando qu~ se bagan pQblaciones si bai tierras baldía., ,las que, se doparán a los po­blador~ s. , Art. 3.· Cobrad por cada, hombre montado dos reales, por cada cabeza de ganado cuatro reaJes, por cada carga de efectos Dacionales dos reales:, por cada :eabez'a de gan~dG menOf un real; . i quedaran libres de todo derec~o tos viveres que se conduzcan para el maoteul­micaoto en el camino. Bogota .noviem~e !'S de .1831. BI preSidente senalo el dla de mañana para su primer debate. 1 otro, concediendo igual privileiio a los St'ñores José María GODzales i ' Juan Clím,aco Ordoñez, para que puedan abrir otro camino desde Jir,oo basta 'la embocadura de la' qne­brad~ de Payoa en el rio Sogamoso?, concebido ea estos terminos. TRll\'IES.'tR E·43. La convencion tleertÜl. A.rt. l. e Se conl'cde a tos ('Íuda(bnos Jose l\'laria G '·nza1ez, j JU:ln CIí'lHC9 Orrloñez. el pl,i:vilp-ji ," ftc "od~r ahrir ,m caml~o óes(Je b villa ,J,. Jiton ba ~ t 't 1;1 ernb"l'adnr .. qu~ bace al S ,.g -:!,nnso 1 .. !iuHe!, haldi ,lS ;l'1 ¡ihrirs ~ el ram'n '. que ser;¡n de seJS mil varas cnn(,¡rme ata tei de 1,,¿ dé octubre de dh • . Art. 5. o A pror(~ rc.i()n 1ne vayaR abriendo d ,ntmín\),íran sC'o,' \¡lOdo I.IS ti ~ rras halenas qu~ se 1('$ b In ~oltredid ,')~ I de las que s~ les dar' ' pose~ion le~.lt l lueg<) que lo roncluyan • Al". 6, o El á ntho del camino. sera el c1tt q !Jin ce IVaras por)., ménC's. de.j :lntlo.:( dno i otro lótdo I! ~ él dÍl'z Varid efe .f'stellSlon pat. eos;¡m-b;¡rln cu ... n olo se quiera .. Art. 7' Q. H :tr¡tn 1n8 p\l .. ,!I~~ calzarlas, e,!,~ pe-dra'do$. I d .. md C'ompuslclooes hecesanas p"ra la cClOlodid :ul de Ins viajeros, ~omo, tam ... . hien f'staran ohlig,atl,os ~ 'St'c:¡r los, lit«os i p ... ntaUO$ q uein.pnsibilitt>n el l~nsito i a liaeer: tambos a rlÍCit"nciíl$ pron(lr~jllnarl~s. Art ?l. O. L~Jf'gll 'qlle eSl,e cond:nida la ~ .. a , parte del canllno daran cu .. ~ta los empresatlflS al gohif!tno. i ent"arim ,en d.1toce de los dt.re­chus que se les han r.onf edldo, si r,econocldo , el q un'ino está (tb~erto del mod.o que se ha dicho en el arH, n1o 7. o . , Art. 9. Q P~a {~05 rlos aoos, dentro de los ruale!" debe abdrse el C8fl\iilo" pllsar~n 'Ias personas que e.1 gobi~rno cCJmis!ooare pa~ inspecci(.fnarlo; I hallandlllo .corraente contl­nnadm g()zanl~o los peagcs concedidos. ,Mas si no lo huhieren ~,hjt"I, to. eotregarall los mil pes!)s que ~ (re('f'n de ' &anz~. Art. 10. o El , g" hHnalior de la providcia praclicara las dili ler, ,'i ,ts concernientes ':S' a&'­a" l~ar ~n 6nc:¡s li bres los tuil pesos q lle ofrecen. , ~I't. 11. Q En caso que, cnnfi,rme á la lei se ' snli (' itare lii apertura del camino de Sitio Nuevo ó Ladera de corredor. ~e preferid en iguald;d de prnpttest AS ~ los riudadanOl Joan Clímaco Ordoñez i j v~e ~i. G on.z:\ I.e~. 'l se seoalo el día de mañana pa~ ae-h~ tirlo por p .. imera _vez. • Luego tomo E'I ,mor' Soto la palabra,. I despnes .de manifest:tr que. resultaban. YarlOS iu(,ou~emenles. d,. que varias parroquIas per. tellecientes a la Nueva GI·.lnada. se batoJen depl':ndientes del obi~pad~ de ~férirla; ' pre­$ eol6 ,coo el apoyo de los señ()re~ Aranzazu , i Vicente Azuero. el próyecto de decreto ~ue sigue: La eonvenc/on en US'o · de l~ atrihucion que concede al , congreso el articulo 4.° de la lei de 2'8 de julio de 1821, sobre patronato, DECl\ETA. 1.° L:lS iglesias parrufJuiale~ de ~amplcoa 'i san José de Cúcuta, de Llluonclto. s itn Faustino de lbs rius, qlJ~ estan comJ>rebeo-. , did;¡s dentro de Jos llmltrs de la Nueva Granada i los del au(}bispado ,~e B'!gota. quedan adscritas al refel"ido arzohtspa~o •. 2.° El poder ejecu!ivo, e? cumpho:'l~nl~ del articulo. 6.° de dlCh:t lel. presentara a S. S~ este . decreto, para que ra.tifidtndoJo la sill. apostOlica" le lleve a debIdo efe~to. J Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 3./l El poder ejecutivo entrará en comu­tllcétcione5 con el Estado de Venezuela. a 6ft de que de Sll parte. se allanen cuales­quiera ioconveaieotes, sobre la agregacion (le las iglesias parroqllial~s, espres~das en el articulo 1.°, que ahora dependen del obis­pado de Mérida. Se discutió por tercera vez i se aprobó el articulo adicional al decreto sobre $upresioo de prefectu.r~s, prf'3~ntado por el Sf'ñor Soto en la sesiou del t 1 del corriente; i quedantlo asi concluido este n~gocio. se teyo el proyecto • le constitncion par!! el estado de la Nueva Granad:., i se abtió el primer debate acerca de él. Tomaron algunos señores la palabra é hic.iérQn varias ohaeryadones. i cORc:luidas se cerró la aiscucion, i resolvio el cuerpo que pasase a se«llndo debate. Continuo la lectura de la memoria del se­cretario de la guerra, i verificada con una parte de ella, se susrendió i se paso a eXil­minar la redacciofl de la parte motiva de la lei, declarando a la Nu~~a Granada Estado independiente, presentada por la comi.ion que habia eshdo encargada del neogociQ. El señor Soto tomó la palahra, i record andQ las razones que en la sesion del 14 h:.bia aducido­sobre los incon venip.ntes que trae el puner en las leyes la. consideraciones que se hanltenido presentes para darlas, reprodujo la macion que entonr.es hizo, para que se suprimiera dicha parte m"tiva ¡se sostituyese lo siguiente: Nos los representantes de las provincias del centro de Colombia, despues de un maduro exam.n i de mUl detenidas meditaciones; decretamos.- Votóse la primera parte de esta preposicion, ~ sahe", la de stlprimir; i resul­tando negada, se abría el debate sohre el ar­tículo 1.° de la ~spresada parte motiya, que oice as.: ConsUterando: que los pfleblos de la Republica de Venezuela se ban erijido en un Estado independiente, asumiendo el ejercicio pleno de los derechos de la soberania. " '¡cié· ronse sobre M diferente, observaciones i el sr. Soto, apoyado por el señor Merizalde, pro­puso flue se suprimiese la segunda parte del articulo, i el señor Sllat.e. apoyado por el sr· Vicente Azuero, que en IUlar de las palabras «rep4blica de Venezuelaa se diga cr los pueblos de la antigua Venezuela. o Cerrada la dia­CUSiOD se votó la primera parte de diebo arti­culo con esta úhuna modi6cacion i fué apro­hada, aeKandose luego la segunda. Lns señores Gircia lVlunive i Cañarete pirliéroll, que se espresase en el acta haber estado pOI" la añr­matiya eo la votacion de dicha st'gUflda parte. Se pasó al articulo 2.° i el señor Miguel Tohar, apoyado p()r el señc)r ~l.antilla, lo presentó modificado de esta manera: Consi­derando! que cn consecuend .. el pueblo de la antigua N. Granada se haBa en la imperiosa necesidad de organizaue i consti tuirst! de la manera mas conforme a su felicidad; ¡que por otra parte no le son convenientes las ins­tituciones que fueron dadas para uo pueblo mas estenso i con relaciones é in tereses mas complicados; i el señor Lopez, a poyado por el señor Cuenca, hizo mociou para. que en lugar de las Ilahhrai -el pueLla» se pusieran es tas c< los pueblos." Votos~ la primera p:lrte del articH10 del p royecto con e!(a ultima 100- difi cacioll , i rué aprohada, q uedando en esto:! términ os: C onsiderand o: que en consecuencia los puebloa de la antigua N. G ranada estan en la libertad i en el deber de organizarse i constituirse de la manel'a mas conforme a su felicidad,,: L o restante del articulo fué negado, i en seguida se levantó la sesion por haher llegado la hora. ------- N01\'IBRA~lIENTO DEL P. E. El vicepresidente de la l\epública ha em::\t­gado provisionalmente el rninistel'io de ha­cienda al señor Diego F ernando Gomez. ClnCULAR. Ministerio d~l interior i justicia. --Bogota tJ 23 de noviembre de 1831 .- dI señor pr'!fecto del departamento de •.•• Teniendo entendido el poder 'ejecutivo que aliuDas jefe$ políti~os no tienen su re~idencia babitual, como deben, en la eabec-era del caoton. me ha mandado decir a VS. que tome la medida conveniente para hacer cesar este abuso i obligar a dichos jefes a cumplir con el deber que vJ mencionldo, conminándolos ai fut'se menester, cop l,as penas que VS. lpnga a bien, ¡que estAn eD la esfera de su poder. Dios guarde a VS.-José Francisco Pereira. CONTINUA EL ESTRACTO t1e la mel1UJri", del millisterio del interiQ,. i justicia, interrumpido en el namero anterior • Grande er..a el conflicto del gobierno ell la escabro.a pOlicíon en que se h • .uaba. Ls sencillos de las in­mediaciones de esla capital , i robustecer con 8US ausilios i cooperacion las fuerzas de los in­lurjentes. SUI pér6dos inlemos se realizaron en mucha parte. El gobierno lomó las m;u activas i enérjicas lIledidas, 80 solo para ponerse en un respetable estado de defensa i cubrir la capital# sino tambien para combatir i destruir a Jos r e­beldel t .¡ todo~ los medios de Bofocar la in­surreccioo .in efusion de sangre fuesen al fin infructuosos. Para conseguir esto ultimo, Se enviaron comisionados cerca de los je fes de la sublevacion; pero erar¡ hn eSl r a vagantes é irra­cionales sus demandas, que al ejecutivo no le fucf posible acceder a eUas, no solo sio deshonra, sino tambien sio conveDir en su propia des­truedon. Aquellas Sf" b iciét'on mas imperiosas i exorbitantes, despues que el jeneral Juato Driceño, seduciendB en parte, i en parte sor­prendiendo la gllarnicioll de la pla1l1 del Socorro. se apoderó ' del mando de aquellos pueblos, reunió ona partida de malcontentos, de hombres per~ didos ¡de enemigus de fa causa poputar, i se puso en marcha para awiliar a J imenez en su criminal empresa de destruir el lcjitiulO go­bierno. D espues de algunM encuen tr05 de poca con­sideracion, visto 'Iue los sub i eva~s 0 0 .se presta­ban a ninguna transaccioD admisib le, el go bierno dispuso que UQa columoa compuesta de sus mejores tropas, saliese ~ b ~tirlos el dia "7 de agoslo, al mando del benem~rito coronel Pedro Antunio G u cia. L a herida mortal q tte este jefe recibio desde el principio del combate, la ven":' tajosa posicioo i los fuertes ~tr incberam ien tos desde donde peleaba el enemigo. , olros a ~ci-deDte. fortuitos de la gu«rra, produ jéron la derrota i coml-' .!a destruccion del ej é r cito del gobierno. AlIl cayéron muchas ilustres victimlS, lidiando por sostener las autoridades lejítimas i los fueros i las libertades de la nacion: víctimas de quien es la ~aLria agradecida consenadlpara siempre un grato recuerdo en sus anales. CeQ­tena res de oficiales i soldados rendidos despues del combate, recibiéron la muerte que con 008 Cerocidad satvaje, se complacian en darles lo; vencerlores. Estos, emhriagados de sangre i de orgullo, se acercaron a la capital e1l1lismo dia, i obligaron al siguiente al jelfe dcl gobierno ~ firmar, para evitar mayores desastres, una capitu!a cion hu­millante, ~n que se proscribia a sus ministros i a muchos empleados ¡ciudadanos tiistinguidO$. Cinr:o dias ddpues intimaron al presidente .te la Rt>públir.a, que lIam.ose al jeneral Bolivar para que gobernara la IJacion: i SS. EE. el pre­sidente i vicepresidente, consid ... andose, como debiéroD considerarse, depuestos por la fuerza armaJa, se negaron t ejercer las funcione. c1c1 gobierno. Enlónces se hizo forjar por los cau­dillos de la rebelion i SUI .ecuact:s, UD simulacro .e acta popular en esta capital, en que se lla­maba' a dicho jeneral Doli~ar, para que se eD­cargase de los destinoa de Colombia ohrando ikl modo que lo creyese mas conveniente, i que entre tanto entrase a gobernar el jeoeral R. Urdaneta, tambien con facultad de obrar como lo creyat: mas 6portuno. Por consecuencia de e.tos hecbo. los maj istrados conslitucion) les le retiraroD, i el jeneral U rdaneta tomO _posesion del mando. Poco tiempo despues, S. E. el presidente, aio duda por no presenciar la esclavitud i calamidadca de su patria, se ausento de Colombia, i S. E. el vicepresidente a su hacienda de campo. Así se realizó fa destrllcc:ion d~l gobierno lejitinlO consLitudonal de la Repúhlica e.table­cido por los representantes de 10i pueblos, i co­menzó a pesar . obre éstos el tremendo poder. militar de los mandatarios intrusos.. Podet Cormidable que en los años anteriotes habia llenado de espanto al patriotismo jeneroso,' a. in ,lustria creadora, al saber ¡aJa virtud, i que. ha bia con torpe mano segado todas las fuent. de la riqueza pública i de la prosperidad nacional4 Esta época ominosa de crímenes i escandalGa,) sera siempre memorable cntre estos pueblo., i el recuerdo d~ los ma.les que eD ella padeciérOllt les .ervira de una útil leccion para guarda .... en lo venidero de la~ asechanzas de la ambic:iOIl i del p "der arbitrario. Es apinion admiti,la con mucha jeneralida.J,l i jllzgo que mni racionalmente fundada, qlle el jeaenl Simon D :Jlivar era el principal motor de todas las m ,Aquinaciones q\Je se pusiéron en aedo. contra el gobierno, i que él sujeria desde Car;.. laiena Jas a gresiones de la fuerza armada, que al fin terminaron por deponer a Jos majistrado. lcj l.timos, i eroclalOarlo mandatario supremo COD facultades discrecionales ¡sin su,'ecion a la CODI-i titur.ion. No hai en poder de gobierno doc. mentos oficiales que comprueben esta creencia de ana manera evidente; pero debe notarse que en asuntos de una naturaleza semejante, por g r:\nde que sea h certidumbre que puedl tenerse de la e xist e ncia ~ o verdad de on hecho, no pueden jamas adquirirse prueb:as de aquella especic, porque los tliestros autores de tales maniobra. son bastante advertidos para na avenlurar el sflcreto de sus operaciones a oingun instrumenco escrito. Puedo sí asegurar, que no ex,iste doc .... mento 1l1guno oficial en que a qtlel jenenl h. b iese desaprobado de un modo term~nante i esplici to . la condllct¡¡ i acciones criminales de Jos jefe" de la rebelioo, cuando Stl reputacion i su nombre estaban tan altl menle c:omprometida. eo la opioion que debiera for ,oarse de las causas i resultados de lales hechos. Tampoco se denegc) de una manera decisi va a ateuder al U~ma'" miento que le hiciérou los facciosos en Ja pre .... tendida acta de esta ciudad. i qlle le fué entre-" gada por me dio de una comislon espresa que enviaron al efecto. Su contest.\cion fué, que le: pondría eo marc h ~ pua la capital, i que no se escllsaria a servir en cuanto estuviese en Sil. facfllta des. MlS no siendo mi objeto al escribir esta me'" moria,d eteuerme en inculpaciones acerbas COQtr. persona alguna, me limit:lré a deplorar con loar amig os de la gloria nacional i de las grandes virtudes cívicas, la versa til consis tencia de 'os pro p6sitos humanos, i la r e¡is't,enci¡¡ dé bil que h allan en el corazon de los grande .. las tenta ... ciones de la ambiciono El lustre de la fama eOD que en mejores dias brillo el jencral BoJivar en la e SCet.lil del mundo, lo h iz\) proclamar el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ---=- tiberl.¡,for de sus conciudadanos, el orgullo de Co/ol!t!lIa i la gloria de la América. Mas la ¡osa( j .) ble sed ckl mando se apoderó del espirilu .lel beroe, i su alma fascinada por los falsos atractivos de un poder sin limites, le hiz-o aban­~ Ollar la senda por donde habia marchado digna­. mente póln Uegar a un grado tan elevado de gloria i 41c reputacion. Al fin dejando con 5U reprf)bada política Su patria despedazada por lo. pUlidos i las facciones, i viendo burlado"! sus planes ¡sus esperanzu, él ha buscado en la eter­lJidad UD refujio para no escuchar mas las re­~(\ DTenciones de su. compatriotas, de los hombres ¡iDI'es de toda la lierra, i de eaos escritores 61ó­~ ofos de la Europa i de la América, atletas vigo­rosos de Jos derechu. de la humanidad, cuya p~Qelranle voz le era ya insoportable. A. lo. primeros anund .. que luviéron el pre­f~ ClO i el comandante j~neral dell'Ja~dalena de los mo~imieDtos de los perturbadere.del interior. se apresuraron a ('oadyuvar a su inicua empresa. ; recurrieron al usado medio de acl.as i proDun­t'iamieDlos. Como ignoraban auo cual fuese el su celO d~ la faccion que acaudillaba Florencio Jimenez, ~e limitaron por entonces ~ hacer pro­clamar al jeDeral BoJivar jeneralúimo del ejér­cito colombiaóo~ i ~ pedir en un tODO imperativo que se cambiase el ministerio. Es mui de Dotarle el estilo inurb:lno, amenaZldor é insolente de la comoniucion dirijida con la acta de Cartajena petC el preCedO Juan de Franci.co MartiD. En ella del·.í .. al presidente de la República, hque la administracion iba cada dia añadiendo un nuevo p.slabün a la cadena de IUS acto. criminales"" Hagn m~ncion de e~ta Ilota, i cito estas palabras de elb, para que la conveociOD se acabe de .persnadir cuan cierto es. que el foco de &oda. a~uell:a, maniobras i ataques a l~ autoridad su­prema constitucional t'staba en Cartajena, i cuan lo el prefecto i el comandante jeneral de aquel deputamentG traicionaron. la nacion abusando. para "errocar el gobierno, del poder que él mi.mo les habia cODfiado. '1'&0 IUPlo como aupj~roo cn Cartajena los coemigOl del gobierno la de.graciada deatruccioQ a. éste, forzaron á aquellos pueblo. a hacer nue­..... actas en con.onancia de las de esta c3pital. Como el plaa de ~ubver.¡oa parece que e.taba trazado Dlui de antemano, i pGr per,oDu mui .'.autradu en el arte delincuente de lo. tr .. - Comoa. ae habiaD apollado coa tiempo ajentes mili diestro. ¡ delerm¡nad~s, en aqoo&(o. lugare. i ciudades principales, cuyos f?ronunciamient06, a\1Dque fuesen la obra de mUI pocas personas, debian arrastrar la aquiescencia de las pobla­ciones de méno¡ im-porlancia. Tale. comisionados obráron con una aCtlvidad iDC.aligable, i el sucelo rüé como lo deseahan. As{ fué que mas, 6 ménos tarde, todos los pueblos í provincias, de Grado, Ó por fuerza, tuviéron que someterse al odióso réií rnen del gobierno intruso. )Eo el departamento del Cauca, sin embargo, este sometimiento fué mas t ardío i no completo. S I) prefecto, luego que supo la eatastroCe de esta c iudad, convocO una a53mblea departamental, para que tomase en cODsideracíoD la suerte de aql1ellos pueb!os. Esta se reunió eo Buga ef 11 ¿.! novie.u bre, ya b?jo la influencia corruptora rle los aj enteli q ue obrabao a nombre del jeneral U .-ohneta; i el resultado de SIlS deliberaciones, CO UlO era de esperarse, fué que el departamento :J • .: som etiese a los m antia·tarios de la usurpacion. Mas I(,s pue blos liel Sur de la provincia de p n p ~ y .n, i entre ellos la ilustre ciudad de este nomore, jam1s doblaron la. cerviz al i~nomiRioao yugo que pesab.l sobre el resto de la N. Granada. A cauiHllarlos p or los denodados jeneral Obando _ i L opez, i sin m as apoyo, recursos, ni elementos Jc .le fensa, que su v ~ l o r i su odio a la. tiranía, ellos h iciéron siempre f. ente al formidable poder del tirano, , conservaron en su pequeño recinto el fuego sagrado de la liberta~, que ,ma~ tarde debia estenderse ~om '" una chlsp' e lectnca por todo el amhito Je nuestro territorio. Entretanto, el jeneral Boliv.1r detenia so ve­n id.¡ a la capital, i plfere que aguardaba para t.om Jr el mando la realiza r ion de planes mas estensos, cuya ejecuci(\n se ~ ctiv3ba con destreza i ;,sidu idad. i por .lesgncl-l con suceso. Los .tepartamentos de Venezuela que permanecían tranqui !os, i que seguldn una marcha regular i ordenada delipUeS de su separacion, fuér'on tur- . h ados por las asonados i actas tUUlullu rias de Rioehico 1 Altollano. :Estas fueron prl1movidas por jefes que eran criaturas i parti.iarios del jeneral Boliv ar, siempre asociando a ellas su n ombre, la ceDtralizadon del gobierno, i la in­tegridad de l.:olomhia, Esta lDtegridad servia p t;l' todas parles de prete~lo para turbar el órden~ causar revueltas i albor:.tos, i procbmar de buevo la di ctadura. que tao profundas heridas hal i.1 hecho al órden social en estes paises: in­teg, ridad que ningun patriota, Di ciudadano que conociese sus derechos podia desear, si ella h"bia de ser cf;)mprada al caro precio de lel libertad. AqlJella primera debelioD contra el gobierno de Veoezuela fue sofocada; pero ren~ció mas tarde en las provincias de oriente capitaneada por el jeneral Jose Ta.Ieo Mooagas, .iendo siempre el resultado de las mismas causas, i siempre t omaDlio por pretesto ostensible la in­te~"¡ dad de la Republica. Tambien los departalllelltos del Sur, queJe ha­llaban ya constituidos i marchaban tranquilos en su nueva carrer ... , fuéron ajitad p$ por turblJ­leneias de la misma naturaleza. El jl:neral Luis UrdS. 'Tudo -conspiraDa -3 perso~jrque, b.ciéoduse nombrar, mputades amañados a las 'miras e iotere&es dél peder -dominante. aquel ·simulacre de representa~ion . .popolar DO bal'ia mas 'qtle dar .1'arienci~s de legalidad '3 10& desafueros y.a cometidos, 'j autolftar la'continuacioo d~l. de'potism~ mi­litar que todoalos--dias se hacia maa insopor-' . ·tabl.e. Estos temores .¡ presentimientos ace­leraron la esplosion que debi-a cafftbiar la faz de los ntt«ocios, i pr:ofluc.i.r otro órden de·coSa$. ;Del damor se . .,:.ao pot todas parLes á los he­chos. Alguftos jefes del e¡ército, a q't,lieot'6 la . ~verid"'l. dE" 1", ley-es .militar'es pre.crihia Uln qbedien~·a 1p"'¡ • .1 .. i ~ Q1V'~S s~rvi( i · .s se, que · ría uau·pa" lofolC''u ll1 i a ' b ) j ,t lo .. BUS lisI)"jer, •• 3u~pirjo ~ . Dupucs fle t'lfl dilatado ,¡>cri o&Jo !le :>j1hciones. i de ile~~r ;¡ ci ~ s. d'e me­didas atentatoriaa i de aberrac-iones 'P f.l liLi~a-s, ntos. i mu1titult de ciu.J'ada·Dos imparcialea .aben que mi fé polhira en Jl,¡da se ha 'variado t1e3~e la primera e¡lOra de Iluestra trasfllncacion polílira en ,q"le juré snatener ·Ias instituci;.nes li'beraks, Arontecilllientos tIe e.lra~ • ordinaria m) gllitu.! ha-"D .Sij :io mi espiritu;' ,pero ~i coraZ'III de' acuerdn con nai Ift inislerin, 'no 1110 ha dir.lado sino peusamientf)s de paz. Dt!sde mi a-dvcfl iR) :ento impens .. ,to a oCllIHr la silh episcopal de esl~ diócesi., la-s revoludones i los trast.OfooS hau ama, gallo Jlerjódicamenle mi vida, i DO he ber ho ntr.. cosa que lIIJUetc:rm p. al torren le de loa . acooJecimienlos, deli,pues de ha: . berme dado ejemplo de esta JJlofi~raci:oo, loa , encargados de I'a tranquilidad ' pública, Jos 6r­ ·~.nos del pueblo i to.. proceres de ta uacion. Bada ~aj he. acoJuejado á mi clero. i diQCC~Dg~! 4Iue c~ad i pat ·1.er4 ..... · turGiaio .... t 1a4 le'yes e'¡ostltGcionee ,.tlia... . .No intento, .eiú)J ... ~aterrwnpir •• ilD~r' •• tel taren de' quces 1l.H"¡ •. , el[l~rg.ado., e,on la pro. tija relaciotl so~r,. lo. a·I!OI.terimieutol, qa: h~Q 'Puesto en pro.blema :mi .• mor i .consagraaoD a las' liber-tades pilh\le •• , i qll~' h ' lI P HU ·to de.­Jumbrar ·a los allea .concio·uui«u. é iDot:lpir;¡rle. desconfianza. . Ce-rt.no al sepqlcro~ r.lipero ceo . tranquilitlad el jlJ~cio de .is C:OOlp .triotat, ¡ m í condt!n~ia DO IU~ ' a(:Ulla de reff'a~I;rrio .Ie ¡nis ' juramen\O&. ~ .tAiea ·; aendllo ol)jelo ,q 'le b .i fQP. encalOioa al augusto solio de.J I $. ;ber.lnh , nacional, q lle tan ,gl ... Üh.ameate -re.prcselltais. ei ' el de cQnfiratlllar-me por taÁ pr05per~ls i rell(: ~ I' esullartó~ como capet'a la nacíon Il ~ V'l 'slra ~ ahidu d a i patl,"iot.ta .. e. ¡ .p.9r" eAlUsiulI)" ) can que leS pUC:b los tod qs hau celebr;aet., ""'e t,.,. ui,.hos') inllal Hioo. ~"Vero ,· ofrecer ~ Yueslra sobera'l)~a m is humilde.s iceritibuoa.yotos·a T ,ti , pnAer-I"88 pur el mejo .... SQf:rto de YU · str~ , .Ie liheradooes,. i por la p rosperiJad de vlJ,os'r ·ts empresas, en favor de .unos puQ~s que atibaD d~ sel" frecuentemente violadas, irrC!l¡tetaaa. i bolladaa, baat~n p .. ra, d:rrltos, sesuridad., :enlD ~rr'or; :pensar que no blJbi~ram08 aumentaSe, 10'­,~ ligro~ ~oufia:n~o 'Ios primeros pq~stos ~ p~_ .on;(8 ~lJe faesen 'lRcapaceotl, en ~aso necesario.de sarrificar sU rt'poJo, s •• hienes'ta't ¡hasta IU exi .... le llC'" .por el 'bien ·n~duna· I,; qu~ -en .elll1omentQ del CilllBicl-o a~ 'htlb~!leD de fA ' Ut·i.", C()D 'de­., i ¡id •.•1 .• (1 limi3t'z,. es 'un "elfl'i., .. Esperiencu. d~"''3 ¡.ja . ll) cl'U,I,:lf, qo.e ha'n seplJ!·taJitII ~ ate d~ .grar.iaM. pau en cin abislllo 6e ltla les,. hablan Ji ·lJue->rrIlS ojb~ ; t¡Iennspr.,riar su. recit!rfte" é io ... f,¡ h"'es lec. ¡OIIes. sen, .-ere,lihrotls de insensato. ¡ .. le IDC i p~c:c-s .té .I irijir nll~stros ue80f'ÍO!. Ea n .. c~sarió que 'Pr~s¡ lah a D •• ulrÓs "eslin~ hom­ ·bres d-e qu~.,l'I esrE ,ufTII a~guros '1ue no yaci­laran t:D r.ompIOmt:terse-;. que ul-eu dt:lermi~ado • • adopur,. Jleg;¡ dCJ ,.1 peiigro, me.jiJas proDtas, " vig .... lIsas, q,.e a-t' ;en, o t:orten el mal; que no den alie •• lo a ln. (a"'clQsos, al :propio tiempo que h:l.g:tn a~stnayJr • los ·LIJ~Il't. ciudadanos, ,con una e.1O .uch v ,t4Ia •• te, débil, ó mjsteriosa; bo.m. ba-es en fi" de Cf'lienes 00 dudemos que todo 1~ pflsp',n ol ran en ,a ocasioft al ¡nteres publico Ji.. 1 eg.Iao la 'época de 'l'eSlablecer fa moral d ·,1 p j')t! bln, 11e ~n .l r ,lecer el eotosi-anDo c lv i co~ de tra-z 1 r U t~a líoea bien marca,ia en-tfe el hlleoS i ~~ 10.1 rilJíl .ldan'b; entre el tÍ es interesado 'í el f" goisl .; elll. 'e el qu~ ~ abe avenirse M)O todos lo. &Il . ierlln.~ , j el que nUDC l ha s lI'r ificado '8US de­lit'res ¡SIl i·bt .. gri .ta.t. Si 10i principios 6lan­fr nr,ie os Ile flu -.'stru ;'nst it ll r iones, e!lt :jen que ~o o . Se;¡n pro,eji 10s, qlJe to t\os vivan bajo 1 .. 83 Ivlg'lar.li a de h leí; un:) suma justicia ¡el rn .. ;or bi s mismos principios. AV1S0. 1.09 señores quP ~n las pruvior ias dI'! Pamplona,¡ S ocorro , Tunia, Mari'I,,'¡ta i é ~ ta, deban cual­quiera so ma, () cantidad al seilor R afael Vela, puedeDJI como están oblir;ados., hacer sus p agos o p urlpDa­tD {'Qse en esta capital,a virtud J e 'que regreaaodost; para Sao José d'! Cueuta, ' 0 0 necesita de aquellos f undos sino en B .. ¡;uta , los mismos que le serao en­tl'eg ~ dos al señ ur Bernal'dillo Alvarez, e,q '511 easa de n abilacilln, primera c alle ·de lo!! chorritos a la de­rectu. nurucl'u l . o Los docllmentos lf! qUt'dan a · d icbo s.·ñ"r, i los que no, coo re(-ibo de el ser:Ul eBtTe ~ lId ,,~ 'eo el Arto qll~ le sellO presentados a Vela. JIl og ... ta ouviembre 26 de ,831. Se av¡'sa ,,1 publico que la~ seiloras Maria Jos.era Plat3 i :\Jargarila Macharav13ya, ofrecen uoa casa de edul'ac iun, donde se 'l'!oseñara por d ichas Se.ñ01'3!t 'ro si~n i {"nt e : " L p.du.'a i eSl'rital'3. t'oSf'r i ¡'ordar,4raduccJOn de · 'fra n'ct· 5 , pl'ifllCipios de arllmética i priftcipio~ de md­. sica, labra,. el p.elo, teje,", calar 1 hacer loda clase­de «lcajes. ---- .--- --- ERRATAS TlPOGRAFICA5. .En la GKeta de ~o ~e noviembre núm.o ·5'53 colullln.¡.al IÜIE~a . 'Sr, .iet': quedanda siempre, · dehe decir' 'quedil1ldo,'e .s,'cmpre. . En la de 2'4 d~ 1 m ismo, Dllm.o 556, cot.a ~ •• ,. !íl1e;t • S •• Hre: "está destlfllllda a los min.¡st:o~, del cult'J, deb~ decir: esta destif!uda al s~ stefl l,,"e.nto de les t71inisl./os del ·cullt... En la mIsma . CI?J:a, linea 40; ¿ i ce; par," primera ornisio"t debe cíe.cm p.r la menor omision • lMlJRf.SA Po1\. J ~ A. CU~L.L.\. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 557

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 558

Gazeta de Colombia - N. 558

Por: | Fecha: 01/12/1831

GACErrA· DE -C·OLO'MB.TA. -S:lte los tlomiogos i Jueves. La su scrlvcion del.t~jm.l'str.e "a)e 3pf!sOS i cada t'¡.>flJplilr 1"'31 í ID t dio, Las .sl1s.:npc\I, n.·s de esta ciudad i su p'roví ncia se hacf'n ~ n la ti~nd " n lÍm. l. e ~alle l. '" del comer.l: io , rl () nd~ tam \..ieu se v('ndeo los eJl'm­pIares sueltos. Se c\\idara de envíal' las g.aA!da.s a sus casa! a .101 lusc.ri.plores de la ciudad, i por el corréo a los de fuera. Las a~m;nistt'ac.iones prindpale. de cada provincia ~.tld encargada. de recibír las .uscripoiones, rf'{):I1'lir ti. ~ace"d í vfOnoel' ejemplart'S sueltos l 8115 respectivos hahitanlts. . LosAvz.,oss~ rel'ibl'n en esta imprenta, ¡ Sf' insl'rtar~n pc.t precio de " reales hasta serl. renglones,i dll este niuncl'.lI, ~n adelante ik razoo de un rl'al por ('ada r,·nglon . . I,a repet.1Clon · del A"iso hasta por dos veces valdrá la mitad ele l. l." pu­blieadon, i de ahl en adelante la tercera parte. !S2. :ri' N. ·0558 . B()G(),TA. JUEVES l. O DE Dlf:IEMBRE DE 1831. -~$ TRlMESTRE 43 • t i . PARTE OFICIAL. LA . CON~ENC[ON COt'lSIDERA N 00: t. o Que la esperiencia h" acred.it~~o ser muí períudicial en· sus ef~dos l~ dlv~slon de la Republica en deJ".ilrtame1)tos~ ~Sl como tambien la inutilidad f!el nvjishado que 16s prtside. conocido legalmente eoo el nQmbre de prefecto: - Considerando: 2. o que -aql1~lIa V¡-ciosa. 01'­ganiza(' ion solo ~a servido para .etltllrp:r~r la aedon del gobierno s!lpt"em9, 1 deP!'ll~lr la autoridád de 10$ gobernadores de pro"l.nCIa: ConsirJerando en fin ~ que es de unente necesidad el remedio de estús fDalu~ para que la Rep,tíbljca pueda cousl'guir una recta i pronta admilllsrratioo. DECIlF.TA. . Art. T. e Quedan suprimidas las actuales prefecturas. i la di vi~ion del terl'iforio de la República en dep:.;,rtamentos. Art. 2. o I~os gohernad.orel de las provin­cias en adelante qu-:darim illmediatame,:,te de~ndjeDtes del gobIerno supremo, de qUIen recibidD lal órdenes por el órgano del lecre- . tario respectivo. Art. 3. e Los goberoadores, adema! de las fUDdones i deberes ~e les atriboyen las leyes en sa resp«~iva .2!'0viocia! desempeñareo eo ella las-fúnclones I cumpbrán los deberes que las leyes señalan la los prefectos para todo el "epal'tam~nto. Art.4. o El podet" el~~utivo dicluí. en con­seweocia todos los arr~los '}er?anos ¡-lira la ejecuclon de rste decreto, 1 aSIgo""" p~f)­vi. soriam~nte a los Jtoberoatlorf's que hacll)n antes fnncionu de pref«"tos. el sueldo que deben ~oz~r como tal~s ~obernadore!l. i. del c:ual empi"z~r;Ín a d isfrutar desde q'le recIban esta resolucion. Dado en B .... gota a 16 de novi~mbre de ,83 l. ~I .· de la independenc:ia.- El pnsict f' Dt~ ,te la cnDvendoTl-José IIJTI!XÍD DE JUAQoEZ, E! Jlec!'etano Florentino Gonzal~s. Bo-~ota:u de D'lvi "mhrede ,83,. Ejecúlt'se­J] m¡IN&O CAICEDO.-Por S. E. el vlceprdi ­. lesrte a·.9! l. Rctpóblica encargado del pnder eiecutivo.~ El mioistro del intt>nor i josticia . J. Francisco Pereira. DRCR~TO DEI" PODER E.JECUTIVO. José MOI"jo Ohando, vicepresidente del Estado.,- enCl.. v,.Ifado del poder ejeeulivo etc. En ej~cioD' de 'la bi . de. 2.1 del. c?~rien~. -que suprime las prefectur:as 1 la dlVl$100 del "territorio en dl'partamenlos, usando de la autoriz.aáoo que me ~e&ere el a-:tíCl.!lo 4.- de fa c1láda leí. pou oa as'gnar pt'oVllon.tm~ote el meMo queo deb en .Ioz~r los gobernad?,"es que aotrs h.a('ia u ~t'Clon~s de preFectos; len ateoñc.m á qu.e d, '!hi~sD~O «J!ledar .tod~s los go­' biernos de las P",t~~S tO.medJatameote d-; ­pendientes del pd er. eJecutivo •• es ~c~arlo ~Rizar nJS n:spt'ttiy ... ssecreta~$, I senabr 105 aeldcs que.deba ,n ~oz~r 6115 empleados. . .J)EC.~TO: Art • . 1. o Los IObt.,~ad..~e •• de las provi!lciu rJe BoI.()ta. TUDja. Alllt~0J2. lPtJ0ia i PopaJ'jilo, ae "l"e­ «bn ~ Xl la forma Slp.neole: Uo s«ntaño con el sueldo de quioi.eolOS ~ MMUies. El. BocoJl coa HÍlcielllDS psus-_ Un oficil'll primero con cuatrociento~ cin­( Uenta peS,lS. Un ofi.:i ;¡1 segundo, i al mismo tiempo ar-cbivero, con t recientos srsent~ pesos. U n amanuense con doscientos pesos. Un portero con ciento 'Veinte pesos. Para gastos de escritorio tresC'ientos pesos. Art. 3. o r~as secretarías -de los gobiernos de Cartajena i Panam~ se organizarán en esta forola: . Un secretario con seiscientos' cuar'enta i och,) p<'S!)S anu~les •. Un oficial primero c~ quinientos setenta i seis pesos. Un oScial segundo. j al mismo tiempo ar­chi veró, con cuatrocientos cincuenta i och·) pesos. Un amaeuense con doscientos cincuenta pesos. U n portero con ciento cuarenta i cuatro peso •• Para gastos de escritorio trtscien tos pesos. ._ Art. 4. o L~ arcretarlas de los gobiernos de Casanare, Socorro, Sal?tamarta, Veragua, Choco i Buenaventura, se arreglan del modo sig!J:ieole: Un secretario con cuatrocientoS ochenta puos anuales. Uu o6cié'1 primero con trescientol sesenta pe~os. Un c.ñ,·ial segundo, i ~1 mismo ti~mpo aro c:bive .. ~. ~oo dós~ientos dncuenta pesos. Un portero con ciento "einte- pesos: el eJe -Casanare tendra solamente cien pesos. Para -gastos de esentorio dosdentos cincuenta pesos. Art. 5. at Las secretan:as de Jos gobiernos de: Pamp!ona, ~ejva, J.\Inte. Un secretario con ~u\\trocieolos cincuenta ~~'S'/S étf\ua les. 1 UII vficíal primero con trescientos sesenta prs·'s. Un oficj a ~ segundo • .i al mutUO tie ~l1po ar- (bi,'ero, con doscientos diez i seis pesos. Un ' portero con ci~n pesos. Pétra gastos de escrilol'¡o dosciento. -pesQs. A,t , 6. ~ Los secretarios que han sid~ de las prefedur .. s. continuaran siéndolo de los go­biernos de !.as provincias ~ que pertencian tas c .. pitales de departameoto. I¡:ualmente continurlritn los demas oficiales de las secre­t:¡ ri~s que eran de las prefecturas por el órden de su nnmeracion, hasta el número prescri16 por este decreto, i los que IObrea se d eclaran ce5antes con 'OS derechos i obcione; que les corrf'spOndall por las- disposicionu vijentes. Art. ,. o Los golJernadores de hs demas provincias pr-opondran en teroa.al poder e;e­entJv() para la provisioo de los destInos de secretl .. io~ i de mas que pDl' este decretIJ se asignan i. las seaet~J'iaa. Art. 8 •. 0 Losgoberoadoresque antes hadaR fuociones de prefectos, pasarán a los de las provincias que se cowpreDdian ea el departa. ment" que era de ,so cargo, los espedientel i ~egocios respeetiyos que estuviereu pendieo·. les en h a prefeduras • Arl. 9. o .El preleote decreto ,e eom~n%;t,.á i obser'Var des Dujbuído a $ancÍanada, teuieudo en ~olUjderacion que t.~ na ü uoa yud.\dera lei fundameot.al. la N. Granada.. 3/' Se 41brió el prímu' debate sobre el pr~ recto de clecreto preieJltadQ ~ 4ia ele .YI!(' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. por -el señor Soto, sobre la agregacion a1 ,ar­zobispado de Bogota de los pueblos de la pro. vincta de Pamplona, que ahora pertenecen á la diocesis de Mé¡'ida;i el se'fior Veles despues de manifestar la conveniencia de que sobre esto baya nn arreglo ieneral, apoyado por el señor Esteves, propuso que pase este proyecto a una comision, para que fije los límites de las dió­cesis de la N. Granaoa, adaptandolC's a los limites del estado i á la division p olítica de su t .. rritorÍo. La-asamblea aprobó esta modon, i en c~nsecuencia :se paso al orden del dia. 1~\ señ01" Miguel Tobar pidió que se espresase haber estado por lí negativa en t'~la votadon. 4.° Se 8CUpO la . convencio" del , primer debate del proyecto ae decre10 prt'sen'lado por la eomiSlon de po1id~, concediendo privilejio -al ~o-ronel José Maria Cancino para ahrir un 'camino; i se hicieron sobre la matuia las dos ¡n'oposiciones 'que 'siguen: 'l. «J d-el señor Soto, aforada por el señor Sotomayor: Devuélvase e negocio al pod~r ejecutivo, 'Para que se instr:uya el t'spediente conforme a lo ,prevenido en la lei; i 2.:; del señor Vicenle Azuero, apoyada por el seaor Garcia Herreros: Que vuelva el negocio a la comi6ion para que J'e- ' dacte un proyecto de decreto sobre este pri­vilejio, que comprenda todas las condiciones ~¡que debe som-eterse el empresario i las ati· fldades que deba reportar, teniendo presente la lei dQ la materia de 13:d en la parte que fuere adapt2lble, i que no entorpezca la pronta ejecucioft de t'ste p,·oyecto. En la discusion de ellas, pidio el señur Azuero permiso para '.retirar la suya; i h:4biéodoselo concedido el crterpo, hizo fsta otra_ apoyado por el señor Flores: Devuélvase el espediente ,al ejecutivo para que estipule COD el empresario todas aquellas condidones que estime convenientes, . 1 fin de. que tenga el mas pronto efecto posible la apertura del camino que se propone, cuyas etjp~laciones sometera a la aprobacion de-l­cuerpo 'lejislativo. Debatiase é jta cuando se anunció hallarse a la puerta de la barra el secretario de guerra i h acienda, el cual fué Í'ntrodueido i cunsigno en manos dt!l presidente. mandados ya ejt>cutar, dos decrt>tos, el uno jobre e.presiun de gr"cias á los milital'es ut.¡­clonados en esta capital; i el' otro aprobando los ql\e en 12. de agosto ' espidib el ejecutivo reduciendo los gastes publicos. Hetirose el secretario, Stl l eyéron las comunicaci ones con que venian atompañados dichos Jecretos,i se man'darpn archivar. Continuo luego la dis­cusion suspeIJsa sobre la proposicion dd señor Aiuero» i despues de un lije.'o debate fué votacla, i recibió I~ aprobadon del cuerpo. 5.0 Tu'vo st~ primer deLate i pasó á segundo, el pray-ecto de decreto pres('nlado por la misma CQtt..Jislon dé poJida, cOllce4iiendo privilejio a José M,arta GoozaJes i JU'tl1l elimaco Otdoñt'z para ahrir UI~ ('amino desde la villa de Jiron, al pUl1to en que desemboca la quebrada de Payoa en el río Sogarnoso; negandose antes una proposirion del señor Gomez Plata, apo­yada por el señor Velez, a fin, que se reservase el proyecto para que, cnando se establezcan las juntas de provincia, se tenga presente por la de su respectiva; i aprobandose desplleJ ael debate del proyecto, esta del señor Soto, apoyada por el seño'r Vicente Azueroc: Que -ov,uelvll el proyecto a la .comision para que lo presente para el segund\.l dehate, redadado conforme a las obsprvaciones que se han heceo. '6.a E.I señp.r G omez. Plata, "poyado pOI' • .áriol señores, pl'l"St'nlo de lluevo el proyecto de decreto' ~sta .. leciendu uo gobierno pro.i­sional de lit N, Granada, qUe se le hélbla per­mitido retirar en la sesion de 9 del corriente; i se seiíalo el di-a de mañana para debatirlo por primf'ra vez. 7.· Se t~rmrnó la lectura de la memoria del si"cretario de la g~erra, se mandó p¡.\sar el la ('omisio(} de este ramo. i entrÓ la conven~ion eD sesion secreta. ~.o Se abrió de nuevo la púhlica, i se leyó un informe que ha evacuado la c:omision de mediJas de segul'ida61 sobre la ,representacion de.la hermCioa del padre José l\'Ia ria Aguillon de f{ue se ha~la e~ acta ante,riar •• con!raido a que se 81"ehlVe dicha representaclon sin re­aolvec nada $obre ella, ft1ll.dando~e la C:Qmilio~ en que el que se dice injuriado 'h~ .sido per­segUido justamente, segun la not'lcla que se tiene de 'Su mala conducta en los puados tratornos. El señor presidente señaló el dia de mañana ·para exar.rlloar ',este neg~cio. 'q ';'O El 'señor ·Garcia Munive .tomo 11le«o la palabra, é htzO la siguiente mocion': Que se reser\'e sobre ·la ·m,~sa la lci fundamental dada por h convencion granadina, entretanto que ésta procede a nonibrar el poder ejecnhvo de la N. GC4\nada"para que éste i no el actual gobierno de Colombia, le ponga el ejectitese. Debatiese liieramente esta proposicion; i su­jeta al voto de la asamblea, fué neglada; le­vantándose (n seguida la sesioD por ser pasada la hot'a. Sesion del día 18 de no"iemhre de 1831. Abierta la sesion con suficiente n6mero, i leida i aprobada el acla de la anterior, se dis­puso que la t'omunÍcacion leida ayer en que la municipalidad de Sanjil felidta á la con­vencion pas3s_e a una comisian, i se tomaron en consideracion los negocios siguientes: J, o· Se leyéron i mandaron pasar a Ja co­misiono _de lejlslacion acl~ninistrativa, tres repre .. sentaciones de varios vecinos de los cantones de Velez, Chiquinqtlirá i l\Ioniquirá, pidiendo se erija de aqueHos una nueva provincia: 2. o Se leyó i m!\ndo pasar a la comision de negocios militares, una representadon del jeneral Miguel Pei, pidiendo se le restituya al empleo de ministro de la alta corte marcial de que diCE", fué violentamente despojado. 3. o Se leyo el siguiente proyecto de decre­to presentado por la comlsion de instruccion publica, 1 que se habi:¡n p;¡sado las reClama­ciones del gobernador de Pamplona ¡ el jefe politico de Guaduas, rec1am:lndo los conven­tos menores que hai en una i otra poblacioo, La c8nVlncion del estado ti., lo N. Granado. nECRÉTA. Art. l. o Son nutos t>n todas sns partes los decretos espedidospor Simon Bolivar en 10 i 30 de junio de J 828, i cualesquiera Qtras or­denea posteriores contra el tenor de las leyes de (, de 3gostO de 1821, i de 7. de ahril de J 826, sobre supresion de conventos menares. Las espresadas leyes esta" eli su fuerza i vigor. Art. 2. o El ejecutivo dispondra que las ór­deRes regulares,que hahian recibido al¡uno, (, algunos de dichQS conventos. los devueJ"an inmediabmente con los bienes, principales i rentas que les son anexos, para que se nocimienta i pago de las deudas pro~edentcs ' de servicios, anticipaciones, ó préstamos hechos al gobierno de esta parte de la República, des pues de la se paracion de Venezuela, cuyas deudas podra el ejecutivo mandar cubrir, segun lo permita el estadQ de la tesoreria, con la preferencia que respectivamente merezcan, atendido IU orljen i demas circunstancias particulares. Art. 7. o Entretanto que tienen lugar Jo. arreglos indicados en el artículo segundof continuaran recaudandose los fondos afectos al crédito público por las tesorerías i oficinas de recauaacion de las otras rentas. Mas oi eUas, ni el poder ejecutivo, ni aulori~ad al­guna. podrán echar mano de tares fondos para destinarlos á usos ajenos de su aplicacion legal; i a 6n de que la tengan oportunamente le mantendrim en 4epósito, llevando una cuenta separada de este ramo. I se señalo el dia de mañana para debatirlo por primera vez. 4. o Se leyó un informe de la misma co~ mision,acerca de la representacion de las sras. Ana l\'laria i J1I3na IJasqueti, solicitando el reconocimiento de un principal impuesto en la tesorería en tiempo del gobierno español4 Esta consi~na su dictamen en la proposicion siguiente: 'lue se devuelva al poder ejecutivo el espediente pal'a que en su oportunidad someta este asunto a quien corl'esponda au resolucion; fundandose aquella en que la decision de este negocio,no corresponde sola­mente a las autoridades de la N. Granada. El presidente señalo el dia de mañaaa para c~aminarla. 6. Q Se leyo un informe de la misma comision sobre !as dudas presentad~s por .el secretario de haclenda,relahvas á la clreulanon de varias obligaciones emitidas en tiempo del gobierno usurpador de Urdaneta i otros puntos, la cual espresa su dictamen en esta Pl'oposicion: Que se diga al poder ejecutivo que no obslante lo dispuesto en su decreto de 27 de agosto ultimo, no hilga alteracion alguna respecto de los vales, ohligaciones, ó reconocimientos emitidos por la secretarIa de hacienda, o por la comision del crédito nacional, durante la intrusa admi­nistr: lcion del jcneral Urdanet~, i que haga publicar esta declaratoria para evitar cualquiera motivo de desconfianz;a que el mismo decreto pudiera haber hecho naccl' ti sus teDedores4 El prt'sidente señaló el dia de mañana para considerar este negocio'. 7. o Se abrió el debate de las dos ¡')ropoA siciones presentadas ayer pOI" la comision de pcticiones, acelca de la solIcitud de la sdÍora Joaquina Tanco, viuda del finado Rafael Caro. La cODvencion resol vio disponer de ellas en un solo debate, a mocion del señor Lopez, apoyada por el señor José Vargas. Procedióse pues, a la discusion, i s~ bieiéron estas pro­posiciones: J. «J del señor ~lerizalde, apoyada por el señor 1\'lig.uel S. Uribe: Que $e condone la cantidad de trescientos pesos, sacada de los fondos del crédito público, a la señora Joaquina Tant'o, i se reintegren de ·Ios fondos del tesoro público; i 2 . co; del señor Vi c ~nle Azuer9, apoyada por el señor Rieux: Que vuelva este negocio a una comision para que forme un proyecto de lei estableciendo un fondo de montepio, en favor d~ las personas indijentes invalidas i miserables, por causa de los ser~ vicios hechos a la patria , i de los huérfanos i viudas de éstos, el cual comprenda todas la, reglas que deban observarse en la materia' difiriéndosc entretanto el proyecto que ~c dis: -, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. eute. Votóse esta proposicioll por partes, i fué aprobada la primera, i negada la segunda 1Ue habla de diferir; quedando por consiguiente en discusion la proposicion que le debatia. Pero como le anunciase hallarse fa escritas en timpio, la lei declarando á la N. Granada estallo independiente>. i el decreto sobre su­presion de prefecturas; se interrumpió el debate • le iea clió lectura; i hallandose esacta IU I'edaccion se firmo la primera por li)({o, l~ se!wrea diputados segun se babia dispuesto, i el segundo por los funcionarios que pre­vieDe el re.glamento. Continuó el debale intercumpido; i el señor Toscano-, ap'oyado por el señor Gareia Herretos, moddicó la proposicion de esta manera: La convtncion no estima iusta la aprobacion del gasto que se solicita, 1 en consecuencia debed procederse á su rrintegro. Hiciéronse varias observacíonei sobre la materia, i últimameote se voto la f'Dodi1icacion del señor To!cano, i fué negada. i luego la proposicion principal, la epal fué aprobada. El sl'rror l\Iantilla pidió. que se ~spresase haber estado por la afirmativa en la primera votadon. No se dispuso de la mocion d~l s~ñor t\')el'izalde, porque el sr. presidente dispuso que ésta tuviese lugar en caso de que le rcchéiza.se la principal. Pasóse dcspues a la proposicion sf'gullcta, i la convencion resolvió suprimirla, el mocil-.n dd señor Gomez Plata, apoyillJa por el fitñ ·Jr LatQrre; quedando ad concluido este nt'~II("io. 8. Q Se abrió la discusion sobre el informe rlc Ja comision de nledidas de s(>gurid a d,élc~rca de J8 ft'ere&ent;,cion de la hermana d~1 padre JOIé ~ljlrill Aguilloh, cont .... ido a que se ar­chive di.:bo documento sin ellltrar a resolver llacb en el partirular. La convencion ;\probó ~ste mfarme, negando 'lnLcs al señor l.\'liguel Tobar el permiso qu~ habia lolicitado para DO ulsti"r ~ uta votadon, po," haber .ido juez ~n ona instancia promovida por este padre, i en .eguida tuvo su prjm~r debate 1 paso a segundo el proyecto de decreto estableciendo un ~obiemo provisoriO'. presentado ayer por el ufíor Gomn. Plata. Luego entró la con­veDC'lOn en ,~sion ~creta. 9. o Restituida a la pública • .el sr. pre.idente l1ombro a los señores Esteves, Restrepo i Ber­nardino Tobar, para gue presentasen al eje' cutiTo la lei i el decreto de que se ha hablado en el §.o 7.·, i levantó la SCSiOD por Icr cerca de las tres de la tarde. -NO~IBRAl\'lIENTO DEL P. E. S. E.. ha nombrado comaodaotejeneral dél derartamento de Cundinamarca, en remplazo de .tilor jeneral Antonio Obando, que paso al ministerio de la -guerra, al señor coron..t Vicrnte Vanega.s; para subjefe del E. 1.\1. J. Jel Estado, en remplazo dt'l seño" coronel Tom~s i\')urr'ay, al coronel Ramoo Espi,na; i p~ra Jefe del E. 1\1. del dep~rl;!mento, al señor coronel Bonif;¡cio Rodri,Utz: CONTINUA. EL ESTRACTO de la -memori'..l del ministerio del ínfJ!ri'rJr i jU$til:ic.l', ínfitrtilmpido t!n el nilmero antén'ur. I~as mismas c;¡ugas qlJe en olras partes COD­movían -las pohlaciones i las prov-inrias produ­jeron en el departarnento de A:ntioquh igl1aJ"es resultados. L :¡ ~ vejaCÍ r1nes, bltraje. i 'Vlorénc¡a~ ejercid3s sol.re aqbeJlo$ pacificos habihotes por Jos mandltarios de lit 11 urpadon, pusiérpn por 6n un térmmo al ~ ufr i m ! ento púb ico. El pa­rr'¡ OlA i b 'itlffo coronel Salvador Coniova, que cargado de hÍerr05 era cOllduriJo para Cart~­jena, fué pue ~ to en libcrhd JI' lr el oficial i tropa '1ue lo conducían ctAando u3veg aban en el ~Iag- • dalena;e -introduciéndose con ellos en el canton del nord-cste, l luno a la lib~rtad ~ 8us condu­da'danos oprimidos. De todas partes Tolarnn a reunluele, i en muí pocoa dlas se haJló como por encanto con una columna imponente compuesta de republicanos armadoll, nu_oiónadol i pro­.. islos de ~UlnlO .era necesario para una ~~paña. Castelli, comandaltte jeneral del departa.meoto,. pueito por Urda neta , i que contaba con mui cerca de cDltrociento. aoldadoa diaciplinado., d-es_pue. de do encuentro. parciale •• fué el 14 de ~bril compleumente de.truldo i hecbo prisionero ou la glorioJl .batalla del I\bejorral. 'Un o6cial GACETA DE escapado de n5 IIliInos de sos verdugo.,rindiendo con l. cooperaciOb del pueblo las fuerZl/S ve­teranas que oprimian ~ su patria, u la leccion mas pah~t¡ca que. puede daue a los tiranos, de Cuan estupendo e irresistible es el pt)der de la opinion IIna v~z qae ella se h, uniformada i decidido a resistir. Por consecuencia de aqllel crstraordioario acontecimiento, todo el deparu­mento de Antioqnia qued6 en complela libertad, proclamó la obediencia al majistrado coostilucio­nal,. i se dispuso a auxiliar, si era preciso, a los patrIotas que en las otras provincias fidiahan por la reatauracion del goltierno lejítimo. Entre tanto lbS plleblos de Neiva, i sobre todo IU capital, sin temor Je las fuerzas que estaban acantonada. dentro de su misma provincia, i de la¡ que con facilidad pudieran mandar de esta ciudad contra ellos, levantaron tambien su voz i , ridiéron el restablecimiento de los majistrado3! • ckl listema constitucional. El señor corone Joaquin Posada, que mandaba allí un cuerpo da trop's destinado por el jeneral Urd~neta P)r.1 detener la marcha de los señores jenerales O ban· do i Lopez, de acuerdo con los dignos jeflts i oficiales de la divisioo, resolvio no obrar mas contra la voluntad bien conocida del pueblo, i defender por el contrario sus pronunciamientos con la fuerza si fuese necesario. S. E. el vice­presidente de la República,_ que se hallaba .a la sazon retirado eb sus h.lc.icodas en aquell.J misma provincia, no pú.iiendo ya desen\.enderse del clamor jeneral que se ~ej 1 ba oir por todos los aogul; s de la Nueva Granada, j cODsiJcranrlo que p ~ r h.lberse ausentado de la Republica S. E. el presidente desde el año anterior, correspondia a él ponerse al frente de la administl'3cion, dio ~n la viiI.. de Pun6cacion su decreto de .4 de abril, por el que se restaulecio el gobierno l:ons· titucional i se dedICO en el ejeccicio del poder ejecutivo. ~:l>te decreto memorable que dio unidad i sistema a VlrilS reacciones i movimieu· tos de loa pueblos, fué comunicad-o a todas las autoridades c:ivilell, militares i eclesi~lSlicas de la Repliblica por el mínislro del interior que en el mismo S~ nombró. De alll en adelante teniendo ya loa patriotas un centro com ... n de intelijen,cia i direccion, fuéron sus planes i operaciones Inc­jor concerlados i encamiuados con Ihas aClcrLo a ua objeto dado, que en l"a restauracion del orden constitucional i la reintegracion de todo el territo. rio á la ebediencia del gohíel'no. El señor ¡eneral Hilaría Lopez, qúe habia pasado la mont ,lñ~ de Gu:macas, vino á ponerse a las ordenes de S. E. el vicepresident~ i fué nombrado jeneral en jefe del ejército dél centro. Inmediatamente lomó el mando, i Be ocupo con incansable actividad en organizar i aumenLar hs faerzas.ocon «tue contaba el gobierno para ob ligar al jeneral Urdaneta por medio de las arm¡¡s a ceder el puesto, si su pertinacia i ostinacion hi ,. desen inútil para ello cualesquic:ra medius ménos violentos. A medida que fué difundiéndúse la notida .te que S. E. el vicepre:udente de la Re­public :~ habiavuelto ~ tomar el mando, el alza­miento se hizo mas jeneral. Por todas partes aparecían campeones cODlItiluciollales,que acau­dillando cuerpo. de paisanos ármados procla­maban la libertad, i los majistrados lejhimos de la nacion. La provincia de Mariquita protej ida por jefes patriot'u, aacud-ió el yugo i se p.u-so bajo la autoridad del gobierno. El corond Mariano Ar.ero capitaneaba uni fuerte guerrilla '1uu amt'nazaha la capital misma. El ilustre jeoeral Juan N . Moreno.oyendo d66de las lla­nuras de C .. sanare el grito de nuestras aflicciones, le puso en marcha con una divislon para auxi­liarnos en la tremeDda lucba que habíamos de Bostt:ner C:ontra nuestros opresores. De.pues que salvó la eordillen, comenzo a hallar, como era de e,sperarse, la mal activa i detidida cooperacion de parte de los puehlos. Las trueldades i -es­poliaciones de los ajentes del gobierDo intruso habian llevado en lodo el departamento de no~ yaca al ultimo grado, la desesperacion de sus habitantes. La i~digDacioo i el pltriotistno da~a .n am doble vIgor a la causa popular, i la d ivlSlon de Cllanare se hacia de día en dia ma~ f~)(Inid .. ble a los defensores de la umrpacioo. El )eneral Ucdaneta i sugobierno viendo es­trechara~ por momentow el circulo de su domina­cion. i aterrados al ruido de la teDlpe.ltad que les ~melldzaba por todas parles, dett:rmmaron pe~lr al gobierno suspeusioD. de armas por q~lDce cUas, COD el fin de entrar en ne~ci ¡clones. Esta les fu' collceJlda, i comenzó a tener efecto desde el 31 de abril. Sallcitó entre tanto el mÍBmo ¡enera! lJrdaneta tener dna oDtrevista 4:on S: E. el "Vjc~preaideote, i se verificó el 27 dc~ m.s~o mes en el ¡i'lo de las juataa de Apulo. A consecu'eneia de el"!.! se cdebró por nndló de comis-io?ados, ~ebi-lameDl. e autot'Z''ldospor amhu parles, 1 se ratificó el con venlO q 'Je ca copia 0& sera present.loo con esta memoria. El comple­men~ o i aclaraci.on de la-:; e~lipll l acior.es qlle él contiene, se venfi có con los sucesos que le si­guiéron iumed lalameo le. Deseoso el jeneral Urdaneta dé salir del modo mas decoros? que le fuese posible, ideo el ioél­peradQ me ho de tucer rcnunci.:> , forno la hizo, ante 8U consejl) dc eSlado: este se 1.1 adrtlitió, l d~clar~ndo ,(v~c3[¡le 1.. pl :- za del supr~!Do t'oder eJecu.llvo, en vlrlud de la ceslcioll n oble, j-ene­rou 1 d esprt!ndih del jener.d Ur,hneta :) elijio e!l su lugar a S. I~. el je(J~I'al Domingo ~l-icedo. ~s ta es~ravag:¡Dle prctelll.:lOlI ¡Id cOlls ejo del g()~ blerno lOtruso, .le conservar h -ISh en su -; ultimos inst-1Dtes l.ls apariencias de ju ,ticia i lej,timi-dad en ~n' orden de C fl S ;H ha il egal, i coyo orljcIl habla sido un escandaloso motin militar, ea uso UDa indiguaciou jeocral, i produjo muí enérjita. reclamaciones i protestls de parle de variCls p"eblos. S_ E. el vict'presidente, que er.t pro­clamado por lodas partes como jefe lejltiltlo de h Xla cioD, i que no necesit.lba para e lo de nlleV() Dombramiento, i mucho menos del de una cor­p. oracioo de odjen tan viciado, c ontinuo ejcr­cl(~ ndo el poder ejecutivo, segun la declaratoria de su decreto de 14 de abril. El jerleral Justo Briccño, que mandaba en el deput~nJento J-e B nyaca Uoa division del ejér. ci_lO del jeneTai Urdaneta, bien porque no hu­ole. se llegado a su noticia la saspension de armas estipulada por so jefe, Ó bien porque la relijio­sid;¡ d de su ohservanciá pesase poco en los cal­culos de su polHi~ in6dente, ataco el 26 d~ abril en Cerinsa la division del jeneral l\'Ioreóo~ El valor i pericia de los libres escarmentó am de un modo decisivo a los obcecados detensol'el del poder absoluto. I .. a consccucnria de esta brillaflte victoria rué, que todo el Jeplrt.lmento de lloyad recupero su libertad, i el ~obiern() lejítimo rué por consiguieote recono~ido sín di- 6cultacl. Por una coincidencia g:nt;ular, el mist1lo di. 26 de abl-il en Jaccllci.:a cuanto h.lbia de jenerosn i de patriotico en d cor~zon de los g,-anadínos . .El departamento del Istmo, 11Je{;") que rc:eibío la nt>tici4 del rc~tabledJlliento d\!t subju-llo, i Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 11)5 documentos oficiales que Jo comprobabaD , presto 3 él su obeltitmcia. Tuvo ·uo.' ·parte ac­tiva en este rec·ormcimiento el coronel JUlO Elijio Alzuru, que h :ibia contribuido tan efic¡¡'zmcnte a libertar aqnel departamenlo .le la' into lerable lira uta del·jener.'ll Espinar. Pero mas adelante este, mi~mo ~Izuru traicionando la causa qlle llabla prolDt:tldo delenrler, h~ dado dias mui amargos al Istmo, i obCigado al gobierno a en­ «al" en dillp'endiosas e spediciones militares, par:l protejer a'ludIos fieles h-abi.tantt:s, i conservar la integridad de la N. Granada. Fué uno de 101 primeros CQid ;¡dos del ejecu­tivo, despues de restablecirlo i afirrna .io el go­hierno comlitucional, lIam:lr a S. E el pre ~ i ... dente de la Repúhlic", qlJe se h , lIaba .en los Es­tados ·Uni¡\os del Norle, \.nn fedll 7 de jutlio te dirijio S, E. el vi (" epresid~nl ~ una cI\m uuica-, cion avisandole de los iucesns Ol· unid.; s en la ~ueva Granada, é imtan ,lnl ,~ I'on encarecirni ~ l l to q lle viniese a colocJrst! al frente del goll iernn , S· E. ha contestado des.le Nueva York "00 ft:­cha =-4 de agosto, .lt:uegaod·,st: a regre~ a l· por ~bora a la l\t:puhlic.ft, eo con, idtcioo al Ecuador habia Birlo una medida de circunstancias i de un 'efecto pasaier(~, escoiit td~ s.)lamente p~ra li,· hertarae con ella dp. la sumision ft>rzaJa al gobierno intruso que se habia entronizarlo en esta parte de Colomhia. l\las por (les~I' :¡e ia aquel pronunciamiento no ha tenido lng::. r 'hasta ahora, i puede esto ah,ibllit'sc al .Jete nimieuto i cirl unspeccion que son pt·opi l)s d ,:! ~aracter de aquellos b"bitalltes. Ei' determi ' Ilacion~sde ta" alta trascendencia,ellos qll c:' r rim lió duda. evitar hasta las ap;¡ricntias de inconsecuencia i precipitaci.m. Si" tmbarg " b gran mayoria de los ciu dadanos ele 'Hlll t 1 departamento, ansia, ~cgnn el gohierno h~ llegado á comprender. por la agl'eg;'cion al tentro; i es natural sU(>rlnerlo as!, p orq' te las relaciones de afecto, i lal.0S tan estr'cchos c"m() los que siempre han ligado estos i a'luell os pueblús. no pueden relajarse ni d3rSI~ por aisueltos por causas transitorias i separ;,ciollcs producid·as por eventos puramente f..rtl1itos. (Se l:D'ltinuara,) Estado qu~ man"jiesla la entrada i saHrlf' íJe caudales de esta teso rerin , en lfz semana ~U~ principio el lúnes 1.4 ¡ concluyó el lúnes .;) 1 de octubre. C-ARGO. Existencia en 6n de la semana ,anterior. • • 94 3 3l-' En 24 de id. t'nteró el sl'ñru ,atguacil r.nayor de h'lcienda,trei nta i siete pesos en plata macuquina ·~omo recaudados en ,·irtu<.t de mandamiento de rjecucion, del señor .Jl)aquin Romana por igual suma que adeudaba al ramo de álcab3las desde el ~ño de 20, en que estuvo a cargo del señor JGsé Ortega la admil,istracion de este 'ramo en esta capital. • • • • 37 I!;n 24 de idem se enterAron en .macuquina la'es ruil doscientos ,·cincuenta ¡cinco ps, tres i medio reales, por cuenta del mes que se cumple el 7 del ·elltrras, vencido en dos de stt iemhrc ul.timo, i seiscÍt'ntos seseoht r seis pt'sos, cUr,lro i medio re'1les, por ci oco bimestres oe las s(- g,,!.,d~s que 3t.Jeudaba desJe 6 de dicif'mbre del año p:lsado á igll'" fecha del prt'srnte mrs, al res~t('to de ciento treinta ¡tres p l· St.IS dos i Olt'dio realf's en Leda UIIO ell Jp(tllt'da macuquina. • • 740 6 EII 31 del mi"mo entel'ados por 1;, MJministraciou d~ cOI'reoS dos­l ifn los sesenta i olho pt'sos, por CUCllt;l úe lo~ prodUll( s deélquella ,'enla. 268 Eo ' iu. entero el !:('llOI' Luis Aztlola, P'lf' el señt)l" Diego · Da­v isun, 1'f' ln atadur de las s ¡1liu3s dtf C ipac¡uis'a, cuatrocientos pesos en flla l uquin"t, por cue lltí'l oe lo que debt! f'nteral' el 7 del entrante uovicmbre. 400 7,637 2 3l' DATA. Entrpg:uJos al comisario para raciones. • • • • • • • • 2,134 Id. para varios 06ci~les ~ • 3.59 1 Il~ Id. 'al hospital. •• • 300 Id. a la mm"din á StH m a ll's i oe{'es i,la rl .. s, i 'lile dé im­plllso a las fUf>oles de Sil pro,,; pf'6 d ad; el gnLierno sup,' ,'m n Sf'ra m plll l' ub"J .. ci do, j las If'yes seran P. il't'utadas con m as punhu1 i,lad, p orque habra una ('ofrtn ni"arion m :!s r :'> pida i fr l' C' u f' nt f' f' ro ll·c· 1"1 primer m:¡ ji

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 558

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 559

Gazeta de Colombia - N. 559

Por: | Fecha: 04/12/1831

COLOMBTA. Salr t tU ~in¡;os i .Iuev/'s. La susc,ri pcicn d el t~im, estrp ~ ~I f' 3 PU(¡S j cada t'Jrmplar rral i m edIO. L~~ SUS"l"lpCl " n : s de esta cdú.dad i su provincia sr hac!'n pn la tiend a, núro. 1. w f' 1I 11~ l." del comerc io, d o nde tam hi ell se vl'ndeo Jos eJl'm­plllJ'f'S .u~IJ os . Se cu ida;a de r~ vi a r lat! gaC,f'la.8 á BUS c a sas 1 los su'!criptu r rs de la c Iudad , I p or el correo a lo. de fu era . Lb .amioistracjoDt'S priDdpales de cada prov~ncia f'stan encargadas de l'ecibit'las suscripl'ioou, repartir las gacelas i vendel' <'Jemplul's sueltos a sus rupec.tivos habitantes. LosA"/sosse rec iben <,o esta imprenta, i se inst'l'taÑn por prf'cio de " realt!s hasla leis rengl o nt's, j de este numero ea ádt'l:lnte a razon de un rt'a1 por rada rt'n~lon . La repeticioD fit'1 A VISO huta pClt' dus \'cers valdra la mitad de la l. '" pu­bticacioD, i de ab} en adelante la tercera parte . . _ t ._. _ . __ . u ._. _ ____ _ N_J. iO SS.g BOGOTA. DOl\IINGO 4 DE DICIEl\fBRE DE 1831. TRIMESTRE 4'3, PARTE OFICIAL. LEI FUND.\l\fENT.\L DE L\ NUEVA GR\NAD\. Nos 1{1,~ n"pres-entrmles de las provincias del centro de Colombia, reunidos en co"vendon. CONM.oE"1..1iPO; Que los pueblos de la antigua Venf'~uela le hlln ~r il do en uo }1~stado independiente. Cunsi'¡erando: Qne en consecuencia l()$ pue· blol .ie la antigua N neya Graoada estáo eu )a libe.'tad. i en el deber de or~anizarse i cons · t ittiirse de la manera mas couforme a 511 fe­licidad. C umide rando: Q ue las proviocias del centro de Colombia pose en por sí sols. JMé M. ,Arero,Joaquin Larrartc, Dumin~o ({t-¡tñ " , Romualdo Lievano, Jusé l\1ari .. Niño- El .ec'retario de la convencion, FjorcotirÍoGun­s. tlu. Bogota a 21 de noviembre de aR3" 2(.0 Cúm~l~se, drclÍlese i puhlíqu~se- D ' IBrllNGO CAICl'~ DO. -Pur S. E. ~I vicepresidente de la Reopüblica encargado del podf'!r ejecutivo.-EI miuistro st"creta .. io de Estado en el departa­mento del interior ¡justicia. J. Francisco Pereira .•. , C()~ V ENCION N \CIONAL. Sesl'on del día 19 de noplembre de ,831. Abie .' t ~ la s('s'ion con el nu mero suficiente de diputados, se Jeyo j aprobo el a cta .de la d~ ayf'r, j si-c ndu hoi el dia en que terminan las funcione, de los actuales p residente i vice prf'siJente de la convencion, S'e procedio a el~iir estos funcionarios. Se nomb.'o para t'scrntadorps a los señ ores Restrepo, Juan N. Azuero, Muzo i Cautillo, i se procediC) a la elecdon del primero de ellos..- Hizase el escru­tillio, i los votos de los 53 diputados que uta­han en la sala resultaron distribuid.)s de e.ta manera: 1-5 por el señor Soto, 9 por el sf'ñor Vicente Azu~ro , 9 por el señor Uribe R,.. s~ trepo, 8 por el señur Velez, 8 por el sp.iíor Marquez, i uno por cada uno d~ Jus $res. Flo­rC$, Su:¡r-s, GAltierrez, i Esteves. Como no re,u1t~sela mayoria ('o favor de ningllno. i los sres . Urihe R~trepo. i Azuero tuviesf'1l igual numero tle votos, se les sorte~, ¡habiendo t06ado a l señor Azuero entrar en 2 C9 yotacÍon con el olro que hnhif'Se tenido mas sufrajios, se repitio el escrutinio contrayéndolo, confor­me al re~hmento, A los señores Suto i Azuero; i q uel 'ó electo el primero eor 34 votos contra "·9 que tuvo el s egundo. Ll conveucion Jo declaro l1it'go callónicameute nombrado. Inco ntinenti se hizo el escrutinio para vice­pusidentr, i resultó electo' el scñ'Jr Vicente Aznero , '01' 28 votos contra 1.0, que tuvo el s eñor UTi he.R ('strepo, 8 el señor Esteves, 2 'el st"ñ or Velez, 2 el señor J\hrquez,i uoo cada u nQ de 105 sres. Aranzazu, Guliercez, Sllarez i F loI"(,s . Fué Jeclara dt1 canónicamente electo el s"!ñor Viceote AZllero, i t!D seguida se dió cuenla de 10'1 m'godos que se manifestaran. , o Se leyo uo oficio en que el prefecto de Aotioquia felicitó, á nomhre lif' 3qnd depar­tamento a esta asarbl.!e~ por su lnstalacion; i se resolvió que se f'spresue en el acta que la ('(\nTcnciou hdbia visto ('sta mar'ifestacilln con agrado. '1., o Se leyó i ~proho un infnrme. en que la comisi . n de pe1iriullf'S propone se pase S' la de nf'~CI .. i s f'r !f'sili stie, s la repns':ntarlon en que fr. ;\Ia ri"Otl V ;u'gas pide se I e habilite pal'" ohtener UIl curato. 3, o Se leyó j ap,.oho "tro informe de la misma <.omisioo. sohre que se ar , hiven las dos c-omnnicadones tle lus s"ñures Carlos Alvarf'S i Francisca Ob(·e~()II,di~. ut ;d(,s suplen­tes por la pruvincia (le \1It1uquia., ~r ser instas 1:·s causales que ~legan para no haber c" ncurl'Í,io a la couvrnl iGD. 4. o Se leyó uo illforme dI! la misma co­mision, sobre la solicitud d~ Igoacia Cardenas f'n que pidió se le (' on r '! d i ~se nna pf.'nsion, contrairlo :í qUt" se declare~in !ug;,r por ~hora;' i se res •. lv;ó, a mOClon dd señor !\)arqnez, ¡¡puyada por ,.1 sl·ñor Aré1ozazu: que se difi­riese ~el lIf'g, .cin h;tsta que se presente el pro­yerto sob . e monte pio 5. o Se ffi tener uo empleo, <> renta que le produzra 500 anuales. Discutidas suficieDtemente la del señor SllUe-S i e-sta, se sometib a votacion la última; i siendo aprobada, quedaron terminadas por hoi, las resoluciones de la t-onvencion sollre esta ma­leria i reducidas á 10 siguiente: Se adrpitio 'la rcnunc~: se resol vio que el actual vicepresi­dente continue en ,el mando hast.a que se le nombre sucesor; que la conyencion elija este, dehiend~ cGn~urrir para ellQ las dos le(Cerali partes de Jos votos de los diputados presentes en la sala de las sesiones; i gue el que deba elejirse tenga mas de 30 anos de edad, sera granadino de nacimiento,i tenga una propieclacJ de 4000 pesos, (, una renta de 500. En seguida se levanto la sesion por ser ne-gada la hora. ' • DECRETO DEL PODER EJECUTIVQj Domingo Caieedo etc. COl"SlDERA ~DO: l. o Que el enviado estraordinario i miDislro plenipotenciario de los Estados Unidos de América, ~a redamado que se haga eslensivo al comercIo dA ~la repÚblica el princi­pio contenido en el arti~ulo JI. dél tratado entre Colombia i las Provincias Unidas de Centro-américa, a saber: que los buques i cargamentos compuestos de produccionea i mercaderlas, no solo nacionalt¡ sino tambieu estranjeros, rejislradoi en las aduanas de cad. ,una de las partf's contratantes, no paguen mu Jerechos de importacion, anclaje# tonelada i otros,que los establecidos, o que se establecieren para los nacionalts en los puerto$ de cada e$t~ do, segun las leyes vijentes: 2. o Que la rec1amacion de este privilejio, respecto de los productos ¡manufacturas es­tranjeras. está justamente fundada en la e,s­ti pulacion ·contenida en el artículo 2.0 del tratado entre Celombia i los Estados Unidos de América, por la que se obligan ambas parte$ contratantes a no conceder favores particulares a otras naciones, que no se hagan inmediata­mente comunes a una u otra, quien' gozara de los mismos libremente si la concesion fuese hecha libremente, ó prestando la misma com~ peosacion. si la concesion fuese eondidonol: 3. Q Que no debiéndose gozar del privilejio que se reclama sino hajo la condicion de re­c. iproddad, el ministro de los Estados Unidos ha declarado formalmente que esta competen"'! temente autorizado para ofrecerla en el presente caso, como positivamente la ha prometido a nombre de su gobierno. 4. o Que es un debel" del poder ejecutivo dar aquellos d-ecretos, que son necesarios para la cumplida i esacta observancia de los tra­tados publicos, que son leyts del Estado; por todos estos motivos i consideraciones, he venido en decretar i DECRETO: Art. l. Q Los buques de los Estados Unidos de América i sus cargamentos compuestos de productos, o manufacturas nacionales, o cs~ tranjeras que procedan di rectamente de los puertos de aquella nacioo, no pagildm en las aduanas dt> la República mas derechos de importacion, anclilje, tonelada i cualesquiera olros, que los establecidos, ó que se estable­cierell para los huques nacionales, de con­formidad con lo estipulado en el artículo 11 .0 de 1.1 convencion concluida entre Colombia i las Provincias Unidas de Cenlro-América. Art. 2. Q El ministro s~cretario de Estado' en el departamento de hacienda, queda en""! cargado de la ejecuciQn de este decreto. Dado en Bogola a 21 de noviembre de 18.31. DOltIlNGO CAICEDO.-Por S. E. el vic,epresi­dente de la República encargado del poder ejecutivo.- El ministro de gu~rra i marina eucar~ado del d espacho de hacienda. José l'rtorill Obando. CIRCULAR. Mi,dsterio de Estado en el departamento de hacienda.-B0C'0tn noviembre 2~ d~ 183" Al señor gohernador de /0 provmclfJ de .... Como todos los nomhramientos de emJ pIeados civiles i de h'acienda, hechos por el jeoeral Urdaneta se declararon nulos por el artículo 3.° del decreto de 27 de agosto úl­timo se mandó por la árden circular de 21' de s¿tiembre pro'X ir.l1o pi\sado, recoier todos los títulos de los indicacos empleados. Por. esta misma razon, S. E. ha resuelto que con .. tinúen por ahora en sus destinos los que sean absolutamente nectsarios, hasta que se les es pidan nuevoS, titulos, b se nombren los que hayan de ser colocados; a' cuyo fin hará VS. formar i me tlirijirá las correspondientes pro­pue. st~~ en ~erna., dando CA ~lIas lugar a 10$ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l ! GACETA DE COLOl\IB1A ............, 2~. .........................................M. --.----.·_ TN ~--~.w. ~. _j"-~a-...t• •~ i• ••.•_ l.J. .r.1 .1• .•J RU.n. .~ .. _ ... '~ que se hallan en el caso eQ cuestioD, aiempre que lean dignos. Dios guarde , VS. El ministro de guerra ¡marina e.cargado . del de.pacho, José Maria Qban,JQ • . RELACIONES EST~RIORES. Habiéndose participado al cuerpo diploma­tico residente en flta capital i ~ 'Ios cóns~'es comerciales, ~ue admitida por la convencton nacional la dtmisioD que hizo del alto pu~sto de -vicepresi~ente de. la Repu~lin~ el señor jeneral Dommgo Caicedo, hahla Sido nom­brado para sucederle el señor jeneral;...J'o,"Á Maria Obando: han contestado los lepo res miRistros estranieros, i el , .. icecO~1 de !os Paises Bajos, de un8:. manera sat!sfactorla, manifestando las dispOSICiones que a01man' ~us respectivos gobiernos,par~ c~>nh!luar las melo­tes relaciones con laRepubhca" susesperaozas de que el actual jefe ~el eiecut~vo c'!nti­Ruara dispensanJo\~s las. mISmas conslderaclOnes de amistad i bcnevoleocia,c¡ue su predecesor el jeneral Caicedo. - CONTINUA EL ESTRACTO tle la memori'.l del ministerio del interi9r i justicitl, interrumpido en el numero anterior. No haLiendo podido el gobierno renunciar a nombre de la N ue~a Granada~ el derecho 'lue asiste a esta. para que su territo~io no sea desmembrado b rf'tenido por los goblernos de las otras ~ecciones, i querit;,ndo ahstenerse .h.~~­ta donde st'a ptJsit>le de vlas de hecho, dml'ó en 22 de juliu una ft'clama l ion formal al jefe que ¡ubierna al Ecuador, txijiéodole la reincorporadon de aqllel departamento a la aeccion del Centro. Su contestacion, que no .. ha recibido hasta el 6 de elte mts, ha ¡ido enterarnt'nte negativa; sin tmbargo, mee aquel gobierno, que el asunto se some­tería á la consi.leracion del congreso, que iba a reunirse en Quito. Irt6érese de uno d~ los fundflmentos en que ha sido b tardo f'n advf'rtirse 'lue t'sta re.oluciuo lraja IUS inrunv .. oientea iu.up ..... ables, i que ella no podría prolunga .. se largos aJ105. No p qdiao reme,ti3rse cun la Uf>c~sa .. ia prontitud \ eficacia, las Ilf'cesidad .. ,s i malf's de las divclosas partf'Ii, Un estensal i distantt's; no era posible dar impulso' la prosperidad, lu mt'joras i adelanto. con la debida opurtunidad j acierto; la adminishoa­don, era por fueraa If'nta ea su ma .. cha, i com­plicada f'n sus rt'sort .. s; los majislradus de las f'S­tremidades) f'slaban sobrado I .. janos del gobierno supremo para clue é.~le reprimiera sus abusos, i pa .. a qUf! 00 njaseo a lo. pueblus; los dudadanos de lo~ departamentos r"mutus rr.pugnaban ctlocurrir á la lejisIatura; teniao que hacer para vt' .. ifi(~ a .. lo viajes mUl larg()s i dtlpf'odiows, i qul'! separarse de sus familias por aICIUl/;.a años; i por estas causas, dichas lejislaturas ca.j OUDca se reunjan en las épocas ~elignadaa por la constiluciun. Cariu:as pdncipal­mf'nte, repulno d"ldf' .us principios aquel nuevo orden de ('OU., f1ue le hacia perder su indepen­dencia ¡ su represenlacinn p,)lltiea. La insUTl't'ccion de 30 de abril de 18'16, coofirmo esla verdad. "'''''que mu~'hus v"Dezolanos improbáron aquel movimi .. ntu, por .. 1 ruodo i las rausaa iOlDe­diata. que lu prctdUléron, f'S lin emb:trfCu. evi,tentt-, que la loay"r .,a .. te dl's"dba por Jo ménos, qur la un ion se- turoase: d.. central en (¡'d"r.aliva. Sin embar¡;n, el amor al brdpn "lIlaba tan a.o:-aigallo .. n la mayoría df! la nadun, qUt" Bllliur pn·du bab .. r ... rocad .. ablulutamf'ote a'1u .. 1 m , ·vimiento sin ,.fulion alguoa de &ao;"P, i habt'r h .. cobo qUt! C"ontinuaseo reconoci .. ndo al gobil"rno .uprelno COQstilucional, los de-partam .. ntos qUf! le habiau subslrai.Jo a eUo.­~ ro d""oradu pur d insensatu dPStw el .. trastornar ·todas la. If'yl"'. i de d"spf'daur el pais en todos aentidoa para hac"rsf' C'I humbrt' o"':f'sario, i en· tronizar .u podf'1' absolut .. , él sandunó elf'sde ~tóoces l •• "paradon de Venpzu ... la. s"gt't'garado • todoa - IUS dep.artam .. ntus de la ub .. di"DPi" el .. l 80- bierno C!oDstituciun~1 i dillpooiendo que sulo cit"pf'u. diesea de au autnri.lad sUf,r¡oma, i d .. la dd ¡..r .. auperior. militar i pOlitit°o. quP dió • lu. Vl'nf'~u'anus. Eat .. mismo, con f",ca dilpr .. nda, acababa d., prar. tiear en el Sur~ d .. SUl"rt .. , que Bnlivar filé f'1 pri ­mero que .andono; 111 ,'i,.larion aul"mne .1 .. 1 pacto c:onatitucional i la de~trurdun de la r .. publica dt> Colombia. }<411a t'staba olra vu rt'int .. g.-ada, por la cooveot:Íon lo .. uni.la "n ()raña "n manó" d.. 18.8, muchos de IIUS rul .. mbrtll babían r.'damado aHí Utla uuion ledt'rativa; pf'rO al fin. la gran mayoría babia cuoveoido en 'lU!" al'! continuase la lorma central, con Bulo aquf'lIal mlldi6,0.donl" indispl"n­sables, para 'que- las localidadu pu(Ii.'sen ppomlJ,'er pur si mismas sus pa .. ticularesmf'joras ; prospf'ridad. p .. ro lus escanclalosos acontecimientos de aquel año, dirijidos i prf'sididos todos por el milmo Bulivar, i .ppy"dol en el fllrruidablf' ejércitu que teoia l .us órd .. n .. s, dandl) .. n til'rra con toda suerte de instituciunt's tutf'lares, lellaron .. 1 odio a una con­centracion, qu .. har;" tan ladl la d .. strucciun de las libt'l·ladf'S por cualquiera pCldf'roso. En el iotf'rulo dI'! .8,H, 18:io, época de una dictadura Aombr'a i formidabll", se babia proscrito l una multitud dI" dudadanus. cuya firmf'za ~ in­tegrida~ f'rao sOlperhosas para la tirania; babíanse dt!l&c"'~itadu i pUf'llo en ridirulo las instilut'ioae. republicanas; If' nOs babia be(~ ho retrogradar casi en todo, al antiguo réjilQen español; las bases de la monarquia .. staban concertadas; iba a reunia°se el congrp.o que debía eslablecf'rra; ; e~ estas dr­coo. tancias, Caracas, i s"guidameote lod. Venezuela, dao el gritu de libertad i de leparac'ion, como el unico medio tIIe e,'itar aquella ceyunda, i de no Tolvera« • f'sponf'r • l'if'sgo sf'mf'¡ante. En la Nueva 'Granada tambien, se habían hubo C'lfut'rzol repe­tMos pan sacudir el despotismo; pf'ro todos hahian .Mo infructuosos: pesaha elpedlllmente .obre ella el numeroso .. jérdto con que Holh'ar regresó del Pern, compuesto t'0 la mayur parte de p C!roanos. de veut'zolano., de ioglf'sPs, f'n una palabra, de jene­rale., jefe's, oficiales i soldados. que mirabao esta tierra .como est .. aiia, i como el teatro de su domi­nadon. Por fin, el de'aliente que causb en los opresores la separacion de Vt'oezueh, los ilnimo~ que c.obráron los amigos de la liberlad, la ¡enerusa rt'lolucion que tomarOn algunos jefes i cuerpos militarl's, de­e1adudose contra la tiraola i en ravor de los derechos popalal'es, estimula roo i coodujéron al cODgreso de 1330, en cuyo seno por fortuna, se encontraban uriol bombre, vil'tuosO,I i de pl'incipios republicanos, GACETA DE COLOMBIA ~ aco.dar una conttilucinn que. aun'1ue central,. coocedienuo una inviolabilidad injusta al jefe del ejecuth'o, eslaba en lo ¡('Deral compuesta de elle­lentes dlsposiciunf!s. Ella ¡ los nuevos majislradas que se humbl'lb,o # pan'ciao haber n-dim ido al pueblo del dtJbie azule.> df'1 dtOsllCltismo j la mooarquia. Empero, la ambki.,n bramaba de furor i de d .. s· pecho; i el infausto agusllJ d" .830 ,'ino l dt'struir todas las esptrát4za. de los lib .. es. J.a usu .. pacion Sf! eotl'onizo po.. ."guoda vez. empapa..da en la sangre que se derr.mb • ton°f'otes t'n f'1 5an.lual"Ío; i f'ra OH'IIPstf'r fOsle nuevo dt"sa sh'e, i t ode" los crimenes, ,'j"I .. odas I as .. sin8tns d" él!"ra. tan hm," riblf!. pal'. quP tudos tus pu~bh,s despel't/lsf'u por lin simuhanearnt'f,te de so letar6", biriesen dl'sapa'°t-<'f'r a IIUS o,)rt.':lIIr",. i pas .. asen ta-iunlantt" l' l rellct, ." de la Iihf>l·tad por tod(,s los ángulos de la No Granada. Si 10$ ultimos a(: onll"I ' imit'nlo~ h a n ....... ;4_ .. ' .. ..1_ pf'l"f'n'ori'ITD"O~e a' mundu, que , .. ,.pmus t .. da la eo!"rila de alma n!"c.sal'ia pa .. a no d"la"uo5 IlJl, 'irnil' comu manadas d.. f'scla,'Cls, i qU4' SulDus di8'IUS i ea'pa~o .. s ~h· t;o b,..onarn~)~ p ~ r ,noslltros n'¡s.m/~s; al propio tl¡·tlJpU, la Lutona J ~Ios aronle', .'01 .. ut .. S de lO año!! nOI ban demostrado tic ulla nJan .. ra i .. revo.'abte, que la union .. o una st.la .°t'l'uhli .. a, i bajo nn gubif' .. nu (micu, dt! b ahitantes d.. un tel'rjtorio tan f'sl.l'nso, no nos f'S dt' n¡IIguua manf' .... con"f'ni .. nt... La d""p.ouporC'Íuna.n3 di::tanda d .. lus pst .. pm' .. s, la dific'lIltad d~ las comu,lÍcadunes, la divt'rsi.lad df' babitos, ("lIslumb .. t>s é iutf',oesf", han preseotado obstacullls casi insuperabl .. s para tina buella administrarion comlln; i priudpahnpnte ban p .. obado, que bajo flste rélim,.fI seria iroposl!'lf' conservar la libe .. tad. Pt> .. o aun cuando las Iri~tf'S I~ccione. de los df'sas1res pasados, no hubiesen pue to eo toda su f'videnda t'sta ,o("rdad, I.,s I'u"blos dc VelleZIlf'la se han sf.'parado df'finitivampnlt'; .. 1105 se han dado un gubif'.·nlJ propio, i hall at'CJrda,lo su pal'tkular constitucion pnlíti(,a; auncJllp los hf'mos exilado la que rt'oOVf>mu, los lazos de la Illli ,.n antigua, annqup dl's:!parf'cib hacp ya un atiu .. 1 tirano comoo, .. lIos pelosistf'n de una malll"ra in'a­riable f'n su rU"illl .... a lf'suluc iun. Tal!"s lIun las circllnstandas f'n '1Uf.' se ban reunido los dipu tados de 1" st'rrion central df> C olombIa, j leJs poJ .. r' JsulI tuodameolos que Jos han '"o,·¡·lo, 3 fonnar df' f'sto,s pnf'blos un pstadu iud"pP'ldientl", ' oon la dt'uo­miraaduo antiglla i conudda de Nu .. "a GI':Jrlaua. Es , 'preJad, qu .. bajo .. ste numbre son ro,nprf'­bf'ndidua tambien 'os pueblus elu~ pl"l't"n,'c' ihurJ a la .nti¡;ua prf'sid .. n.oia de Quitu; lo f'1I a s imi~'IJII. qllt> afluf'lIa ,.rf'sidenría d~pl"ndia con .. 1 .oéjimt'n colonial dt'l vir.oinatu i capilania ¡ .. n"l'3l oel r .. i,1O de la N. GI'ahada; i f'S f'eI fiu, ' ·('I' (J.,cI, '1"'° aquell"s ptH"blos 011 habi .... tlo fllrm:llJo jamas UH cIH'rp" _pullt¡"o, di ,~lint., d~1 de ehl!>.1, nll li .. fll'n col mismo df'recho que los dI' Vt'lll'zuela, a , 'eloil;e·ar · ~II Sl"p3- raciun i a constituir pu .. Il /101m; uu e .... t;uJ .. ind .. - pf'ndif'nte. Em¡.t'loo cOJnQ dI! he, ho .sI" J13D d:uJ1> un g ~)bi,Oroo p"c'pio, ¡como pm· f'sta catua no f"érun invitad()s a eonal' sus r"prl"sentant"s' a la l"oC'S.·lItf' cUD'·f'od'ln¡ aUuque su ind"pf'lld .. ncia no .. s ...... o· nudlla, tampoco ban sidu " .~ prf'samente cOlllpr.~­bl" ndidus pUl" ab(lra, pntr .. los qUI! ltlloman una pa,'te ¡nt"granl .. de t'ste "'slad,,; la '°t'soludon d r finiti,~ ~ de f'sta ('ut'stiun se ha diff'I'ido pa.oa df>spu"s. El muda de re§ol,'pl"la,d.op¡..ndera vf>.'"simihDt'utf' de la puhtica que ("oolinue adoptalld" .. 1 gobi<,rul/ dI! aqu .. lIos pu,ohIHs, qu .. ha5ta el prf'spnl .. , <,s, siu duda alGuna, injusta, d"surganizadu .. a i buslll . P .. r aunque la No Graml,la bay;) de );f'r ero lo IUf'esivn un f'st.ulu indf'pt'ndientf', sif'mplo" se h alla dillpuf'sta a r<,novar eun .. 1 estado de V.' o ,-zuf'la·¡ ('ualt's.loi,·ra pactos tlf' unioo qUf' pUf'dan s .. r con­, '('oientf's, sf'gun lo promele por <,1 luol\ rul" (. ;) clt;. su If'i fuodamental : i 00 dudamos que unu i ohoo gobierno, dar:\n todus los paso~ oecf.'sari ~ls pa!Oa ltt'gar á elte términoo En consecut'nt'Ía de f' lIto9 pacto ... Colombia fo .. mará sirruprt! uu solu CUf'rpu de nacion, para .oslencr SlH ilJtpreses ("omunt's; i ain perjuicio de la independl'ncia de cada f'stadu, .e eslablecer~. o un gobit'rno jeneral fpd e.oa ti,·o, como 10 pif'oun unos, o s()lo UDa liga, ó conf.oJe­rarion, ~spf'dida i r .. prf'S~ntada por una ,Ht>ta, o coogrt'So . de plenipotenciario., cumo lo prplendt'o otros. Ello es, qae ya han desaparecidu lus motivos de temor i de rt'ci!lo, que obli&aban il Vent'zlIl'la a uoa absoluta sep.racion¡ que rll ambos pstadu5 ltdi f'stablecido un gobierno ,oepublicano repres('nlali\'(', i que ambos pUf'blos trabajan ele ('OD~QO i d.· la mejor buetla f., en con~oHdar la 1ibf'l1.ad i un o .. df'n d .. cosas t'stab"e. Por otra parte,esistf'n 110a multiturl df' interesf'sj derecbQs i relaciont's comuora a amhos pu .. blol, que lo. estimulan i obligan á enl .. nJt'rse motuaml'!olf', po~ medio de transaciones amigablf's, i a, continuar siempre aliados i nnidos para su r"C'Ipc:oca coos ... ~aC100, Mal, auo en el c.,o poco probable,de que el estado de la N. Gt'8nada qUl'daae reducido a sus solos j un1('os rl"curlos;. él 'os tiene sob.'ados, para baeer l'papdar sus ml't'cbos i m.antener su raogo de pu .. blo indf'pendipote. Si con los departamentos elel Sur abraza una esteosion de tel'ritoriu de 58,'151 I('guas cuadradas. la mayor parle de este territorio pf' .. t .. ne('e a las pro\'incias del Ceotro. Estas sol ¡ts proviot:ias conti .. nen una pobladun de •. 3. 7,078 habitantes. Poseemos adftmu, en f'sla dilatada .uper6cie, una admirable varif'dad de temperaturas, tierras fl" .. aC'i­simas 'lue rioden las pruducciones mas ricas i solidtada$, mio'as abundaotes de 0.°0, plata, platina, hierro,cobre, esmeraldu; maderas, !'('sioas esquisitas, rios navegable., puertos sobre el Allantico i sobre el Pacifico; i en uua palabra. toda!! las riquf'Zu i facilidades naturalesquepuede apetecer la hRajioacioo mas l"iSUfña, para formar uoa nacioo pCldecouJ opu-lenta, libre i feliz. Los hijos de este pueblo, han acreditae!o eo todu épocas delpues de su eo1anci ­pacion, que .on valienles i habites en las artes de la guerra, como los mejores soldados i capitanel> del mundo. Su historia particular esta adornada de mil batallas i combates sangrientos, en que hao desplegado un valor heroic~; ellos 00 solo han derramado su sangre denodadam .. nle, sjrmpre que ha sido menestt'r, p'''' el bien de IIU patria, sioG que do! ,'eces han conlribuido a la dcostt"Uc cion de loS io,'asores ¡opresores dt! Venezuela, i 'lile se djslin· Guiéron constantedlente en las dif('l't!ntt's ca1npaaa~ .obre loS plieblo~ del Sur, j en la ¡.;loriusa que re~cató al Pf'IOU entero de su, anli~\Jo~ dllmin:'th!'e", P~r41 la cualidad que parli ctlhr ' 1It"u1e c .. ractl'riza al g"·:!n:fchn.,, .. s su espirilu d .. ntlcil ;,laJ, de obe­diellda i d,. amur al órd,,". 1 ;¡1I0'lU~, p"r efecto dpl b!trharu réjimC"n colonial Jt' trf'S siglus, la at;rkultura, las arlt's i .. 1 comerci(, estt"n eu su inf.locia. au n~ .. eAt~,,~ ln.d.2'Vi~ "ocos estab!ecimiento9 litt"rario5 i df'nhfi.:c.s, la N. ~tHld:t, sIn t!ruLJargo, ha Jtrududdu, i tit'ne di .. hosam .. nte uo.a multifud bashnte cOIIsi,It",'ablt", I"n p .. o porcioD :\ Sll poubcion i á a/(u;· II45 (:aus8S, de homltres h 3 b il f'.~ i prn !'undos on di,· .. rsas "' .. ndas, i mui parlicularmentp. .. u la. politicas. Sus hijos .. n jeneral, ("lIlan dotados de talt'tltoll. dt' injf>nin i de las di~pt)siri()nes ma~ felices, para culti"¡tr IlIs cli,' .. rslJ~ ('"nol"imi~nt?s, huma~os. L.a mau dl"1 pueblo comienza a st'nhr 1 a aprecnr fuprtl'm .. nte las "f'otajas de un go bit'rno rppresen­tativu rf'pub1i('ano, i á tf'nf'r ooriont"lI ma' prp ds3s dl" Ic)s dprnhus dt' su libe .. tad, igualtl ... 1 t'te-, Todo, pue,~, r()()"ence que el t'stado de la N, G,oanada ('on501 idllra su gobierno é io~Litucionf'!I, ql1t~ p udra salir raflidamente d .. 1 ahismo deo ahy,,('(Oifln i de mis"ria en que hundió la tiranía iI S\J~ ptt r. hlulI, que rf',oot.rara ruui pronto lIU rré·.tito pl'll.J lico, i en una. l'al3hra. 'lUP por el di'Ohu!!., cnnjunlo de I:.s cir­{' un~i :u ... b5 que la favor.-c°t'n, f'sta llamada a un alt" grado .1 ... pr()~pt>rida.l. ,\ VI,SOS. El d .,ct nr l\Janu.·1 T .. "(f,,ro Silva se h ~ r .. dhido d .. 3b .. ~'tdo d,· I .. s trihunal,'s d .o la R, ,' pl\h iic:l en la cortt> dI' ::tp .. 13I'iones dd celllru, k't'tO"¡",, los eX:l(llen~s C"u'°rt'spondif.'ntt's. S .. df'~f'.1 llar :l la luz pl\bli(·:I, on1 "brih titulac1~ l.as Flo,.,.s d~ 1, Lif.rrta'¡, i s .. ., : l. ~ 11 ·'1 r ,',· .. h para courar la ,tisf'lItt'ria: 2. '" "h°;} p:tr.,'l' Ilr-tr t ,),b p os­t.- ma, ¡lIcor,liu, tU '"0tO, .·le • ~in nf!, t'5id nJ d ,o r ,'vrn­tarlas e'on lIin~u" in,t.ouol .. n',,: .:S. '" otra id, p3ra CUrar el "'1/'1, si" 1'1 IISI) de untu,ol!l, catnplasmas, ni ,oo_a "3P'Z .1 .. "#I.19'lr otrO!! 'oTl3 1.,s: 4o" una inslrllrdun a la.'1 fJ:tlol .. ra~,n)n al;;I1'lU~ :\,' i~"!I. a los 'tillO mallt'jan l"o .. ria,Jas i p · ... id:¡!!: 50'" illi,oialiva sobre la h;Jr-lln", in~tru,ori"nl'3 p"ra inoc-ut:\," ,.H~" p1"r .. ona d .. r"~IIL1.o ('apa..¡t1 :ul, .. ¡", saliendo de la (,311e del r"m,'rl'to para la pUf'rta J~l coslado de l. cat .. dtOal, primera PUt'1 ta a mano iZ'l"if>rda, aUi s .. d,·jH3n cuatro pesos VOl' cada eipmplar, i una pappl.·ta elln el nombre i f.'mpleo del sus,~ritor, con f'lIplkadon ele los f'iemplarps a que se suscriba. p~ra colorarl" a!li en la Itsta de sosr .. itor¡>s, AIH en· trt'galoan una papelf'ta, que se debe cuidar por ser un documento formal: se deben recoj er tantas cua-ntus sean los ej .. mplares ti ctlJe se suscriban. l.a obra se entregara bien encuadernada en pasta, por un nllf'VO profesor d .. l ramo.. Vijenle nuestra rf'spnmahilidad, sPgun el aviso dado en el número 55, de c.>sle p('riódico •• JolJ'e Selb~f Le/:rbog. --- --- -----~-- ----~ En la tienJa del sf'ñor Antonio Velez se vende ou c-uadt'rno dt! moral, al precio comotlo de veinte realf's f'1 "Iemplar. Su médto t's recoIDf' ndable por I~ claridad, método i spncillt'z COD que se ha escrjto, nCl m~n()s ClU" p or hallars .. dispu .. sto en n03 especie de "f'l"So latino, que ofrece la facilida.d de- remitir a la rnf'moria, las l'eglas mas impurtanlf's paril eon­d..-<" Ílose el h '.mbrf' por el elimino t'spinoso de la "ida soda!' Esta obu aprohada p vr el illmoo ~eñor a,zohi ~pn df' Bogot3, "a fl r f'pOlotar ,'ent.1jas incal­(' u!aLI('!! a 'os tlr,lf'oand .. s i a las p ersooas que hayan abrazado el I'slado I'clf'siasti r.o. Un ¡<)\'en de regular talt'ntu f'O f'1 eo.oto f'spado ¡fe tr('s ruf'ses, puede ctln "s'a .. bra rt°llpondl'r s:'Iti sracto.-i:uoente- en cual­fJ ui .. " "xi! ml"n subl"l~ m att'das mor41es, porque tiene la , ·t'nt,lja rle f'slar f'srdta en UDa especie de verso, cuyu re,ntenidu se esplica d,'s puf.'s. Er.a la ti e.uda drl St'ñUlO Antenio Vplez se "ende el Poema joco-serio, t itulado La Bo/ivÍDtk •• hIPI!.ESA POR J. A. CUo\LL\. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 559

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 560

Gazeta de Colombia - N. 560

Por: | Fecha: 08/12/1831

eOLOMB-IA. Sale los domingos i .lUf'ves. ],a .~).lscripei()n d~l trimt'Stn~ "ale 3 p~sos i cada f'.If"mplar r.'al i IOl'dio, Las sus~'ripciu[)cS de esta ciudad 'i su provinc1l1 .lit' harl''' ~n la .. i¡-nda núm, 1, o ~alle l. Col del COí1:lt"rt"io, rlunllf' t"ml~f'1I se "t'nden los elt'm­plarl's sueltos. Se cuidara d(! e(1"i:u' las ~acetas 3 sus casas • los auscripLures de la ciuJad, i por el conéo a los de fuera, Las administradoDes principales de cada provincia ~staD t'nc3l'gadas de ,reCibir las suscrip-ciones, repartir liÍs gacetas j vl""nder l'Jemplarl's sueltos a sus respectivos habitantes. LosA"i$osse reciben en esta imprenta, i se inst'rtaran pClr prpcio de , reales basta seis renglones, i de este numero en adelante a razon de UD real por cada rt'ngloll, La repe-ticioD del A"tsO basta por dos veces va·ldrá la mitad de la l. ~ pu­blicacion. i de ahi en adelante la tercera parte. N. O 560 Ho(;.orr~!\. JUEVES 8 DE DICI~MBRE DE 1831. PARTE OFICIAL. CONVENCION NAClONAL. Ses;b" del dio 22 de noviembre de 183 •• Ab;erta la .esion COD los 6. diputados presentes en la capital, se leyó i aproho el arh de la aoterior, j se dió cuenta de UrJa comunicacion Con que el secret'irin de h ·.cienda acompaña uoa solicitud de Crist'lVal Vergar;l, pi,lien .:Jo el beneficio de la jllbilacion. i se mandó D:tsar a Ia seguada comision eJe h ;!cien · J~li i le u.ta proyecto presentido por el s ,'ñ ~lr Urihe R es ~o, i apoyado por el señor r.. . ·'l\dine.;, l1j:Hldo el precio ~ que debe paKarse el marco de oro en las casas de moneJa, el cual a Id letra es como sitrue: La convencían graTladin.(J CO~SIDr: l\ \1.'ll)O: t. o Qlle un:l de las rentas mas pingües del Eltado de la N. Grauadif, es la de los pro­ductos de sus ca~as cie moneJa, 1:t l'ual es necesario fomentar por cUJ.ntos medios estén • Al alcance: 2. o Que ninguno hai mas eficaz i qlle ofre&ca mas espemnza d~ suceso, que la con­ciliadon del ¡nteres priva!to con el bien público sobre bases que sean ¡,uf.as i eql1itatiV'dS: 3. o Que es de su deber dar un impulso a la mejor i mas P.Fo<:lucliva e~plfltacion de las ricas é inagotables minas de oro con que la Daturaleza ha privileji:ado su sucio, DECRETA: Art. 6nico. Des ~]e el dia de la publicacion de esle decreto en 3eJelante, s~ pogal'a el oro en las casas de moneda. a raz.ou da 132 pesos, 3:1 mirAv~d.i~i el marco. El presi,Jente señ.a\o el dia de maiÍlna para su pnmer d~bate. En segu:~la fiió cuent=l e~ secretario. <1,: loa oegoclos '1Uf! est~~b,.(\ al o,' len del du, 1 hallandose en primer In¡pl" la elr Esteves i uno ~ada uno de los !cñores U "lbe Restrepo, Es.taOlslao Gomez Torices i iVlerizalde. Conciuit1as asa todas las resoluciones prévias, se procedió a la eteccioQ de la persona que debe ocupar el puesto de vicepresideQte de la Rep\.lblica. Recojiéron~e los votos de los 61 diputado$ present~s en la sala, i no habiendo ninguno en -blanco, se hi"t) el escrutinio i re­sultáron distribuirlos de esta m ¡fiera: '15 pÓl" el señnr J úsé 1, Marquez, '12 por el s:!ñor J .)sé Maria Ooan,lo, 5 p .,r el señor l\li¡;l1cl Uribe I\e.itrepo, '1 por c:lda uno de los sres. Vicente A7.u~r¡). Diego t"ernando Gornez. Juan J(J5é Nelra i Felix Rcstrepo, i ' uno p.H· el señ,)1' AI~janJI'o Velez. Como ninguno .obluvi(!se la mayoria de las dos terceras part\!s de los ·votus que P"'l' l'esúlucion de ayer se ~xi.je para ser , l)t)rnnl, .. do, sr. I'epilio el ilcto, contr:tyendt)lu á los soñurcs M resul­tando ",let:ciun, se verifico \la tercer f'scrutinio, cOtlLrayt>ndol.." segun la misma resolucion de ayer. á lus el"s que h"bian tenidu m :Is Va tos, fJl.I~ el'"" lns seiínres ~1 .,rs p,'esNitas . [ outuvo en la cuarta el señ,)r O ililndo 35 volos i el scih,' ~larf1uez 26, en la qlJinta 38 v·)bs :Iqtlel i 23 éste ¡ en la st"sta 38 el primel'O i 23 el tíltirno. Al verificarse el septi,n () crs c'ru ­tiai.,. resultó un" huleb en hliln c() i s ~ .... piti¡') la vOhcioll, fir,n ;¡wJo Sll votu Cilda diputad." confol'mc Ú 11) preveoiJn en el citatll) artículo 3 I de la lei de 9 de mayo. I hauiendo re ~Iltt.ati ( l útiles 1m ti, votos, se hizo el escrutini.) i nb!llvo el señ,,1' Ohandu 35 votos i 26 el <¡eñ It' l\la"qll/'z, Como no hubiese ele.cci()n, se r ~ p i lió el acto por oct:lV:I. nvna, dé(.irn~, lll1dé .:i'na;-dllodé 'imd, declm;ttercera i décima­ ·c,nrl ~, vez, pré vias hs formlli.dades precritas. i huh ) en 1 .. octava en favor del señor Obando 37 vot·\S i por el señor l\'larqu"z -24, en la n" n;l 35 pOI' el señor Obando i '16 por el s ~ Ror l\'l Irqu pz, en la décima 36 por el señor ObaneJo i 25 1->01' el sr-ñl1r Marqllez, en la und écima 39 porel-s e-ñor Ol>ando i 22 por el señor Marqtltz. en la .1u ,"lécirna 38 por el señ ur Ohando i 2:l pnr el señ.)r iVlarquez, en la décimatercera i decim:lcuarta el mismo número respectiva­mente por cada uno. Al ir a verificar el decimnquioto acto, se encontro en hlanco una de las Tolet:.s ¡hubo qne repetir la votacion con las f()rmalidades prev~nidas en el artículo de la lei citada. Hizose as. i ohtnvo el señor Obando 3b votos i 25 el señor l\'larqnez. En consecuencia dt" este resultado, se verinco el decimosesto, decimoseptimo, i· de, imo-ochvo escrutinios, i ohtuvll el señllr Ohando en el decimosesto 39 vutos i '22 el señor 1\hrqllez, en el decimoseptimo 38 aquel i 23 éste i ~n el decimoctavo 39 el primero i 22 el se~undo. En el decimon()Qo resntto igualmente una voleta en blanco, i hecho de nuevo, resul­t? ll'on 39 votos por el señGr Obando : 22 p ,)r el señor' Marquez, Eo esta virhl(J. se repiliQ por viié ~inH vez la votacion, i obtuvo el señor Obando 40 votos i el señ()(' 1\1al'qllez 2 l. Hí~ose pues la vijesimaprimera, pero COIDO rcsuhase voleta en blanco, se repitió el acto con las furm=llidades prevenidas PQr la cit~a tei, i hubo en favor del señor Ohando 40 votos i 21 enJ favor del señol" Marquez. El mismo resultado se obtuvo en el vije.simo­seKunJo es·:rutiaio; i últimamente en el viie­sim- ltp.rcero obtuvion "le la renunci., al . vi ': ~p .. psidente c~santt", ya p :lra cocnllni e:.r el 1l 'lInbramient() al que d~he reemphz:.r1ct. i el srñor :\r;lOzaz~ apoyado pl)f el seüros, apo­yado por el s~ñt)r Toscano:- ftQUi! se llame al jeneral Obando a pl'CSl.:lr el jnr 'lment() esta misma noche;'. i el señ''>l" Mi~l1et S. Uribe. apoyarlo pnr varios esta olra, modificando la del señJrAranzazu: (Que la hora que se señale sea la de I;.s once del día de mañana,- La. asamhlea aprobo dicha mO ~'ion del señor A ran7.~7.U con est't modificacioo; i en seguida hizo el señor Sato, :t{l'lyado po .. el señer,. Aranzazu est:t otr~: «Que Se Aombre una di­putaci ·,t) r¡n~ r:)rlicip~ al ;Ictl1r.1 vicepr.esidente ,le la Re[liíblic.l, la aclmision de la renunci~ i qlle n¡;¡ñaUl :i las once se pondrá en pi1se­sion el que der,e ~ucecl(!r1e, espresándole a rl llmhre .le h convencinn, rpl~ han sillo alfa­rnt'nle s ·.ti'ifactorje.s al Pllchlo los impnrt:mtes sl"f'vicios 'lile ha pre's~a(tll :í h c;¡ns;\ de la libf!rtHl en la pres.ent~ éro~a, tan glorios:'\ para la Ilacion por el ,."shhlcci mient·, ,let gnhiernB lejílimo, cnmo dificil i cdmp'icatla para la a~fllillistraci IHl; 1. r-: vers:a~o en ella, ¿ cómo podréi. ~osotros, SID IDcutnr en un defecto de gr. trascendencia conbar la suerte de f'stos pueblo .. cansados de sufrir, a la ineptiltld; i á la ines~ periencia mia.? Por otra parte hallindose actu.alm!nte separado el departameñto del Cauea de la asociacion granadina,. i ahderidQ au~que te~poralmeote a la, del Ecuador, em p~hgro pruxlmo de,un romptmiento df!5gl'a­Ciado para todos, SI los habitantes dtl C.o~ per~isten en su anterior pe.-onunciamiento, .j el g?btetno dél Ecuador en sostenerlo; tS de in~ dlSpellsable necesidad, debo decirlo en este ¡ m.ome~)tnlillg'. C.i.·,.dn. la álséuuhlpa constituyt"nte en 6e~ioll del (Ji .. de 4tj'~I' , I,.é­vías I'IS f",.malid;.d,·s Iq~.,I ( s. ha 'I. ·mbr •• du aJ escmo. SI·ñor je ner-;,! J o e I\hri .. O hñ n eJo, .jc~pr~sidcnte de la n"pu!.lic.a. E .. Co.; l l ~e­cutncia rle ('sta ('leccion S. E. el jenrral OIJaudo ha prestado boi é'nte la CO()v~pcj(ln ~l jura · menlo rorrespondi~nte i ha entrado al t'jt!r­cicjo del p oder ejl'Cutivo. El infrascr ito al .mundar al s~ñ ()r ministro el tambio ocurrido en la persona del jefe del gobierno, ha recibido órden para m;¡lIif~star al •• ; .. que el nuevo ma¡islrado d~ l" Ht'pulJlica se balla an irri.ulo de los m~jores SI ntimi"J1 los por que 1,,5 relaciones que fc:lizmeIlL~ ¡;g /tU a elte ~a is con • • • ¡ se copserven COIW' h :t~ t:. .'1u;, i continúen tstrechánoose en addal1te de una manera franca i amislOP. El inft' aSC'C'ilo reilera aL .• léJ$ prottst:i$ Je 10 distinguida cousidcradoo. (Firmado.) J. Francisco Pertira .• CO ~ TEST ."(,10Nf.S . Legllcion de 10$ E U. El infrascrito enviado r.~tra ol'rl i"a r io ., tvli­nistro plenipottntiario de los Estados lJ "IdO!, ,iene la hon.'a ele álcusat recibo a la fl ot.a del honorable miuistco de n·faeiones cstt ri t' res7 anllndanoole ia d;ll\ision flue bizo ce ,,¡ce­presidente de esla Hf'púLlica, S. E. el jeueral Caicedo,i la eleccion bl'Cha para el .. It,~ pue:oto de encarga rlo 0,,\ ,. j,. culiv.) .te Colombia, ('q ~l honorable J osé Maria OOinuo, aut~ min;s!n) de la guerra. . N o hada ,.1 io fraScl;to una justicia ¡, sus prop ios sent imielltos. li no ofreciese en esta oca5ion, aqllel homenaje de rClipeto i cousi­deracion qUé! f"S debido al patri o ti~mo i yirludu del último vicepresidente. En su tralo pri­vado siempre le ha hallado franco , siuCero i complaciente; i en sus negocios oñci¡tltS uehe el infrascrito en obsequio del p~is que rt'pre· senta. manifestar su reconocimif'flto por la, muc.has é importantes pru':hi4s flue S. E. b:. tf~do al goLierna i pueblo de IOi Estados Ullidos. Pero en los momentos mismos ('n que el in­frascrito siente la separacioo ofici~l de S. E. le es sumamente satisfactorio laber que le ha sucedido un . di¡tin~uidé) jere, cuyo patrio­t ismo i $t-rvicios p,ihlicOl, 500 bastantes ga­rantías de la conservacion del orden. el .:tdelanto de los interesea publicas i el mante­nimiento de las cordiale. relaciones, quP al prt-sente subsisten entre Colombia i 105 E. U. El infrliscrito renueva al honorable ministro oe relaciones esteriores. las seguridades de su distiD~uido respeto i consideracion. T. P. Moore. Ltgacion de los Estados Unido.. Bogotá Dovleolbre 25 de 183 •• úgadon Br;tanictJ. Noviembre 24 de t 831. El infrascrito enviado estraordinario i mi­oi. tro plenipotenciario de S. 1\'1. B. tiene la honra de acusar recibo á la nota que con fecha de ayer se sirvió pasarle S. Ea el stñor Pereira, ... uinsstro de relaciones esterioru,81lunciandoJe que la convencíon nacional ha admitido la renuncia '1ue de viccpreaideftte de la Repú­hlica hizo S. E. el jeneral Caicedo. i la elec­cioo que para aquel alto puesto, ha hecbo la -"i!ma asamblea en S. E. el jeneral Obando. El infrascrito ba recibido con sincera satis­faccion. las seguridadel contenidas en la pr~­Jitada Dot~, que el nuevo eocargado del eje-cntiv() ha tenido la hondad de mandar se le diesen, espresando Jos deseos de S. E. porque se conserven ilesos los vineutos de amistad que hn fel iznlcole unen' Colombia con la Gran BrelaRiI. Correspondiendo i e!ta manifestacion, el iufrilscrito tiene un gran placer en asegurar su conJiauza de '1ue el gobierno de S.M. siern­Pl ·e ,.stara deseoso de propender pnr la tran-. (1Ilili /Jad j dicha de este pais,i de cultivar entre Jos dos, relaciones de amistad tan ventajosas a ambos; i ruega al señor Pereira le haga el lJO 'Hlr de asegu&'ar a S. E. que sus esfuerzos pe .. ~C)n~ tes por .lograr UD objeto tan deseable. sera" siempre Incesantes. En rondusion, el infrascrito se apresUl'a a ti manifc\tar su recnnocimiento por la corlecia personal qu.e S. E. el j~fe anterior del ejeculivo le In dispeniado, ¡las firmu esperanzas que tIene, tle que esperimen.tara la misma heue­volpncia de parle del actual vicepresidente de la HepÚhlica. El iufritscrito tiene 1a Ilnnra de reiterar (S. E. ~I s('ñor Pereira, las seguridades de la mas alta i Jisünguit1a consiJeration. . (Firmado) G. Turner. AS. E. el señor Pereira ctc. el c. etc. . . Lellacion. de Franda. E~ 1fl fraSC~,fo ~ncargadv ,1 C n ~gocjo s ,le S, 1\1. el r~t de los franc('ses, recihió la 1l0t éi fcch:\ de ayer, por medio de la cUCil , S. E. el s eií llr ministt,o de relaciones eslel'iores le hizo el ";)lJor dp :¡nu ll cittlle. que la convencion r cu ­': IJ! e ra B\Jj{o t..~ , Ita .I("~ptad? la cJ!n! isi11n rple .s . ..... el senur lf'ner .. I D OIIHngo Calcedo h izo (~e ':, \' i c,,~.·esi~ellcia de )~ R l! p~hl ;c;J; ¡ que S. 1' ... ,,1 $~n o r Icneral J:)se :MUI3 Ob"ndo 'lue rué nombrado vic~preside llte pú.' est~ Í's'tnablea, ha entrado ya al ejcnicio de sus fUr)('i é) n~s. El !nf~as :: rito va a apr~sur;¡rse a poner en conoclUuento de su goh'erno, esla comunica­d .. o tl'asmitiéndole los dl"s~oS que m a nili ~s la el de la f-\t·públic3,de ver f'Slrecharse i :!Umell" t.rse las am;s'oSlS relariones q l1C slIlJsist en ,.ntre ella i la Francia. Por sn parle el go­hirrno de~. i\J. dcsl'!a lUui since.·amente, qUI! t;)las f!,13r101lf'S se estaLltZcósu dI! una m :tller'1 tao JlIl ull púhlica. ... .1 l f1 fr,!Scnlo se promete tamhien q 'lC sns ~u"¡a :jos. I su atento celo por' conserVar la union • la cOl lfi tilIa entre ambas naci ones, se l' ¿tn p IU el g.Juierno de la ll.epúhlica. Ulla nut v;\ pn.aeba eJe !as h,.névolas displ1si(·ioJlt>s qne amOlan la igno­F-. l1lci a i 1,) o ' ('urida,1, porqlJe ninglJfl pnel.lo ilus­lrado p uc ,ie ser eSf bvo. De aquí IUI' decretos. m u lti p lic,'Hlos COlltr:\ 13 cnseliRflz'l pü tJ l: "a : la supr esio. dc las c3 1e ,Jras de rielJ c icls políticas: . la orflen p i n que no l'C :,rlmil iesc a cursar fa­cul la .l e3 m ayo /'es ~ .q uien no snpie¡:e latin: la proh ib,c: ion de- qlJe S ~ enseií.1se por 103 auloreS cl a sir.os m ~ s :l crc tl ila dos : la r.c3:1c i:·,n de la liber­tad d e i mprenta, i varias otr,,$ rli sPMiciolies i rnl' ¡l idó s ,e n c') OI i n ~ clas l orlas ti. q ui ta r a los colom­bia n os 11" 5 m e J I0s d e i r.str u i r~c , ¡ a r ctrac:r1os de b útil j r :ll:io ll a l o r ll pacinf) lecianicllto de cole­jios i casas de e,lu ~ 3c i on; la tIc 1°. tie muzo del año . 6.° qlle cxiji l la edad de 25 ¡¡ ¡jos para la profesion r el! j iosa ~n los rcg'll a n~s; el decreto del congreso. de 2.8 de abri l del m ismo alío, dis­ponien ,to q1le "O se provc)'cscu en las iglcsiá. catedrales, sino un cierlo nÚllI ero tIc preLendas, aplicándose las ren.a oe las que qllcrJah3n v.a"; canles al pago dt: la dCIJlla Tla ci orr .. \; todas estas determínaciunell,quccon tant., dekn:mientr.tinot: i sahiduril, habian sido adopt~das P I; f los rt;pre': sentantes de los pueblos, j que e'stus hahian re­cibido con mIJe~lr¡¡ S d~ aprobar ion i .l.e alt'gria, fuéron suspeosas, o derogadas por decretos dic­tatoriales, sin (Iue sea ditíc il penetrar cu11 fuese el objeto á donde se dirijian estas medidas tan impopulares. Mas ahora, ·. '1 .. sahid&lria. de'la cÓDvelldoD eXlulinarlo ¡ deéiclir-lo. Estado, ql~1! mnn/jiestfJ la enITada ,; laUda de caudales de esla lesoreria, en la. semanlJ '1u; prineipfiJ el limes 21 i conr:luyd elsllhado :¿6 d~ noviemb,.e .. · C.IlGO. . ~steneia en 6n de la semana anterior,. ...' .. .. ' .• , fto z'. de id. ~ntetado. por el señor ,l\~mon -Posadas den ps. en .~uqoinit, por, cuenta de mayor..eantidad 'qué ' adeuda el .ciio" JOJé,Maria &rnal rem~ta •. dote de atcabaias de Cip-aquir~, 101 7 'la por el. himéatte ,"ftl(:ido ~Ii fio ' ae -abril. ••••••• JOÓ 'rn zS de id. enter~doa por el .drar Mariano Cal\"o del remate de .salina~ , DATA. Sueldos de la secretaria de ha-denda-. •••••••• SueT~os i gastos de la tesorero t\l cQmis,a~io , para raciones. .AI m!sm~ por s~eldos i gastos de comISaria. • • • . , .. • &tregadosal R."P. prior de sao AII:J~tip para el fUDe~a1 d.e ' 108 militares difuntos. 2,800 200 150 S,ueldos eJe hacie.uda. l,.a MCfttaiia de Existencia. ••• .. Tesorel)la' d~'pClr~men.taJ de Bogota¡ octubre 3,.1 de i'81t. J. de ,Dios, ,Qla"f!J - BrtI.n'O.oM~JInt% SQ/JiMI., t~I's'l'i\ de !os indi.iduos qú~ -t~atñtmyeroD c:o~ , tu cantidades qlle ,se espre'SlriuJ, .pau los hlVHidos, huérfanos i .¡udas 'fue p,~_e'¿j~rCo en' lla hataIIta , del SaIltuario, áoteniendó ' •• .gobi-etno le;'tllDo, aegu.a el docucíleo~o que ,firmaroD) 3 s;¡ber~ Ps. n. Doctor Franciseo Cuevas. " St'ñor dOc:tor !l\1iguel "robar. 6, Sr. PeñarredoocJa., 2 Sr. Casimiro Espine'_ 3: Sr. Nicola', Tanco. 4- Sr. Jósé Groot ,4 Sr. J ¡¡sé NI,)ria Chaves! 10 Sr. Pedro Uribe. 3 ' Sr. M: L3'ndines. _ Sr. d'r. Jósé Manuel Resltepo. 3 Sr.. ti,r. Nicolas Que" .. clo. 4 &ro Stntiago Pau!Do.' S Sr. l\hrtin Guerra.. 4 Sr. llak.:lzar. ., 4 S~. dÍ". Juan N. Escobar. 5 Sr. dr. Jo~é AOlonio Amiya. " Sr. dr~' Feliic ' Restre¡.o.. 5' Sr. Andr'es l\'h'rroqo,o. :a Sr. Bernardo Pineda 3 Sr. dr. 'J o1q'lin G~mez. '" , Sr. dr. BernJrllino Tobar. 4 Sr. Antoni-o Torres ~. Sr .. Jllan l\'lanuel T,orrjjPl, 2 Sr. dt. Anjel Lastra. , 4 Sr. Juan Leyi. , 4 Se l>omio'gn JQ!e Arroy~. _ El Ilmo. ar. arzobispo. 3a Sr. J orje Campusano~ ~ Sr. dI'. Vi~~nie . A2mero~ :1 Sr.. Jmé l\'1;¡ria l\'lantilla. 8 Sr. WeórCiiao 'Oribe. 2 Sr. dr· Isidro Arroyo. s Sr. ' A'lejandró Ve1ez. 8 Sr. Vicente ,Nariiio. i Sr. dr. Mailuete eamacho. 4 Sr. Manuél Benavides. ,3 ' Sr. Palddo Armero 4 Sr. dr Jgoaci'o l\'larqupz. 4 El e'semo. sr. vic~pres¡deD t e. 70 Sr. l\'lanuel P,¡rdo. " S~~ Franciseo Copete. , s Sr. dr • .Jo é Maria Castillo. 8 S~. (f r. Sehastiall Esgtlerra. 2 Sr. AlfoQso Acevedo, po.r el estado mayor. 5 STo crironei Carrasquilla. , Sr dr. José Maria Foret"o~ Sr. d1". C~yetano Silva. s Sr. AntoDio Cutillo· - El señor ~loore. ' 4'0 Sr. BerllardiBG Alvues. 6' Sr. Juao n:1\'lao'jarrc:.. a Sr. Raf~ el Vela. aS Sr. Hijinio Cubillos. _ Sr. dr. A~tonio Plaza. 2 Sr • .()r. Rllfioo Cuervo~ 4 Sr., José Maria Qulntero. 10 Sr.lUariaDo'F ,erJlancle74 . " Sr. ¡eneral J . l.\'laría Obando. 50 Sr. jeu,eral Lope~. ,25, Sr. jeó~ral Antonio O~ •• )Clo. s: Sr. coronel J. IUaria ,GllLtau. áS. Sr. coronel V an~,as. .fi Sr_ corJlul RaQlon Espina. "8 Sr • . Cay~ ArIona. 5 Sr •. coro~el P3laclbs. 4 Sr. Jose D 'omiQgo Bastid~.. " Sr.lSidro Vergara.. 4 Sr., dr., ~latllle l Duque. s Sr.. ar.1\'liguel Ibañez. _ Sr.'dr. Juan N. Azuero. .6 S-lo--b-- PARTE NO. OFICIAL .. , .- BOGOTA JUEVES 8 DE DIClEllBRE DE .S3 •. La co~veDcion granadina ha comenz:ado a exam!~1r en ' legando debate, el proyecto de la conatitucioD. Entre otras ~efor,mal importallte. , : ~e ha r.trodutidolit·comiai~91,el()ha fGl"iilat16i c:s en ouealro ",oDc~tQ. : Qna.t. .. -•• ,.falic .... -, q~~ 'las a8alD~' e~c;,toale,&..e.Q,eJ;l lo ~ ... Ijvo, no d~ próviocI., .iDO de caelAQ. De. ..... 1 lUerle ~O obt.C;D!ir~ ta. . aig!4ietJte.S veah-jal r l·. No le oblig,a,r. l ... ~ eJ~ct~rM ' .a ~cer ." Iargov¡aj.e,h..a.tJ. '*' ~,,~l ~e 1_: l!rQxioci~ ~ desempenar .• ua fWlclone., Id lIue la ' ~¡penem:ta ha manifestado. .~r:Ql.! Ira~,~ i .k.agr.aable,. e.~as1DdcJ.1! por ~su molÍnr lDlIChos el1!ct01'eS a. concurrir: 2.· Se distniouir-á ehrielgo de la aedúc~ trlOP, ti c~rrlJpc¡olJ de, .1os~. ,e.1ecll)r&Si ,pDl!CJue ~ Jqc.ar d'e UIlA ' ... pm'ble~, ep 'cada ,pro.vin.cia ~ra Pl':lcbali~ . i e. mas "faciliilttllir ' sObre uoa ~ .. , .oLre é:Uver~.p porqlie en los cántones 'no~br" penon;). de tao al,- ca1egprfa qUe! intlu~ lolire h. ,e{er.~ioneJ: 3'.' Pbtir~ mllltiplíur. el nomt'f'O d~ eJe.cr.ores, i 1:UlUlo 1U1S se mullipliqO' oeste, ~'lnta mayOr- nitl!!lJc~a ten,dea la mayoria ... la -nacion \sobf~ ,la, elecciones:" ,.a Las' fiJA rnblcu eleetit"'a~ • . p. tlian ser mas trecuentes, sin gr&D, molestia, de, los ciuda.hno!: S.· l\hY9r nuweco> de- é ... tos, lOlnat'~ ÍI~teres c~ la, d~.c~i.Qn :S; ,esle .inleres le , ir¡l {.,ttifidn,to, C.,dil óI.ñl,l; i Se COIJ­verl, iT3 eu Uo b"bit .. 81uloso ,i, des.eado. ~I'.e: fo.­me'Alada el p.:atr ioqul1'J, i crcara el e~ph: jlu nA-!l cioo:)1 i 'Un v.,,vo al~llr a bs iUltilucionei. Para perfec'cio Idr ,i:s~l,n : ;'ilic .) r ~stc: si!'tcma, $críamos d'c cODceptfl: ,,0 Qtlf! ~ t! a o ,lIe.1'lase el nÚ!Ilero:de . e ! ectore~ cutillO fuese posible. J qué i'ocQnTe~ niente habrh .en e~lo. CU30 In el víaje serb so\a .... m~nte á a c3bef"era d'el, cafltnD. 'lIJe eo la mayor, patlc (te los nj'l' es poco ,distante i' P-ero si bu"iese . alf;unos' ,CaDlonf's, 1. mui poblado., O­dem: a,siado estendidos, poc!ri.ln dividirse -en dos, 1ura solo el efectO: de. la rCDDion ele las asaJlloo! bl~s e!cetf\l"~1e.5: :;a.0 D4berb baslar la plura­lid..- d relativa par;a h~ - eteccio.n~3' de esta ,lSuel1.e los rejislrQ,S ae r~.mitirian clirectamente pata, el esr.rutioio t a la re$pectivl cam3ra lejisi~tiva~ Exijir qqe otra, corporacion disljn,l,a de los elec­tores perfeccione fu etecciQ·ne!l, cu 'nao DO· le obtenga I~ plarJJidaa ahsoluta en la. all~mblea. ' eleclorale~, es aesnatU1'3Iizlr las elecciones; ea hacer que. las celebren otrOs que J09 escojidos ,por el pu,ebto pu·a· ver'ific3rlas; i es entOQcU" hlso hastl ~ierlo punto, 'lu.e los indiVlJops ,asi nombradqs se:an los t\~rega.dos, ó represe-ntanlea ~el pueblo:, ,3.9 . D..euerho decbrarse inhilbüea para 'aer electores, lo los aquellos que ~jcrcie$ell i:llalq'Jicra emplt!o. ftJncion~ o autoridad ele nom­bramiento del pode-r ejecullvo. Ó (h sus aicntes; COTJ 11.1 cual apé (\ 3S qiJ ·!d ~ dG rcl i ~l'o 'd~ ninglloa influencia ,perniciou, Ó ;nclebi il3! ,4:° Lu asam .. bleas cler.t, .r3l·es ,lebierall r eun ine :\Ilualmente • í concltaid ,ls j lS eleér.ioncs dehieran espirar ab­solulamente SUi, f'lQClOne,. Un, elector '1ue dura' nDO, dos, ó mlS añ ", puede ser mas fa r:ilmente comprado, o corrompidG dur.ante este in1e,·vaJo • Si en I~ coostitucico' del año I f.O se dió a loa e lectores la duradon de CU3tr'O años, rué entra otras razones de circunstaociu, por la de qatl dicha co.n3l~tuciQo, no-adrnilib el nombramienl4l :de $uplen.~~s; pero h'lbiendo abor;. de nombrarse estos al pr~pjo tiempo que, los p.rincipale., DO b.1¡ fuadamepto ,plaq.sible para que la" fuoeione~ de ~os electore~ se prolonguen, uoa vez ejerciaas. UQO de Jos mediés que tiene la opinion D"cio­tnl par.a manifestarse, es el der~ cho de elecdoo.; i s'e le privá ae .ejercerlo en el año en que ~o se 'e permite renov~c sos electol't"s, obligando­, efe a panr por lo que hagan, personas que tal vet ya DO merecen su'eonfianu. Vanamente' se hlO eslabtecido hasta' ahora ciertos requisito. para se .. surrag.aote "par.roquial: el ,hecho es Cia. le admite a CIIUltOS ae preseJitaa iD4illtiBtamen~' que estq. actos DO tienen.la publjcidad bastante, i que se puan en J~ , oscllrj d ad. O no se ex;jlll nio,gunos requisitos, o prevéngase Cftle' anual ... meote, dos meses por lo méoosaDtes de' la elec~ cióo, se fortn,e i pub.lique en c,a4a parroqeia por: la junta pcuroqltial. una lisu, de lodos los grana-o dinos veGinos de la mism2 parro.quia, con 'dera- 4:ho de sufrajio; los -que l~ngaD que rechmTr coatra las inJ.I5ticias, ó etr'ores que le cometan en la !o,-mat;l.oo 68 ,la l ista , Jo verificadu ante Ja Kl isJn~ junta, IDt.et.de ~~~ ~p il"e el térmmo -de,los ,oos meses~ Re aqui .'huou ,iQdicacioDí.."' sobre l .. illte¡:es/lIlle materia de l.as ele,cc.i~nts qu. sOI~ l e temos a • ., saliídllri.l de los lejisla4o,res. AVISO. , Aunf)ue la sociedaá tiWlojka ofreei6 'eO el odmf'ro l. o de su pl.'rió dicq. publicar sus tal'C3A los clias pri:neros de ~ a4a JO«s, sin e(Q~arJo, varias. eircQPs­hndas imJl" e\·l.s\as qDe han o~urrid ol i la falta de numerario pl·indpalrneote. le hao impedido, en ~sl& " ez , ptlbjjc~l; cJllcumeotoa iuleresant,..c de que abunda; pt!1!O el l~ ofrece , hacerlo en adelante (en la épop Indtcada) si cq1pr.c q~ alguna causa t'slt'aña Q~ ¡e lo impida. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 560

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 561

Gazeta de Colombia - N. 561

Por: | Fecha: 11/12/1831

GACETA· DE COLOMBTA. Lu ...... ~¡ .. t"S pr'laf"lp4tl .. "e t:ad. VM>Vioci. e$Laa "Delr,adas ... roecibir IN su.~cript'i a 1Ws, rt'~.·tir las ¡acelu , "f'MM' ...... pt ...... sudltl$ a m" rt'sv.-<'l ivos b3bitaotas. L"s~se ,... .. i'"'n 4"1' I'da ilQp""lI t a . i s .. ¡ns.-rtarao p-t' "....d .. th! : I't'ahos h3~ta Sf'U reo~ ' () n .. s. i .it' psi .. UUI'Qt'ro ea ad .. laDt~ a rq..n d .. lln ""al "." (·.da r .. n~lon l.a ~pf'ticioD do-t A .... N~ta p OI' dos "4""4"S ",aldra la ruitad d~ la 1.1» po­blicaüv. o~ ¡ de .Ia. "D,adda.Qle Ja t~ .. ce.ra puteo w 'fR-l-M-ESTRE 43. E22!S!!Z2 b N. O 561 BO(;OTA. DOMINGO 11 DE DICIE~IBRE DR 1831. PARTE OFICIAL CON,VENClON NACIONAL. ----$aio,. tIel ditl23 ,. ~ ". 1~31. MMma la ..... coa sufid_e DUmet'o de ~taates, i leida i aprobada el acta de ~ .. teñor. tomb el RDor FloftS la ,.Iahra. .... ifellÓ haber c:aaplido COD la comisioa 4P.e • le eoe.rgd aDOChe, de poner en COUOCI· -*,0 del ~ic:epl'"idrDte de l. Republita la admisioo de ID ftOOlltia; ¡ que file te Ihbia indicado que eoatjnuari~ ~ ~ ser­~ idoS l la I!!'tri.. LtI .. ~ tul iouodllCldC! ea la sala el smOl' JO'é QUlntan. N •• ano, dlp'" lado por la prome i~ de ~Iomp"x~ i tomó po­aesioa. prestan.lo.l cu,.,....s¡ .. ,n.lienle ¡ur.m-:n~o, i el señor C4.¡¡ "relr dió • urnta tle l. C'eMDlSluD 'JOe te le babia .. ncarpJu eh: puti .. "pa" al añor ;enerall,\~ 1\1 .. ria O r.ando so nombra.. miento para .ic"p.,eaadt'ote de ,la R"ptiblica. diciendo que dit:bo )t-oer31 I~ h.bi .... .,o~s.to DO podia prelt'lltarse ~ v1't'st .. r ea j.ur~Rlentu. por nsooes que PltOdn3 t'n t:onuClm'f'n'u de ata asamblea. Kn con5ecUenCi3 el preaiclente puso ala ea~cioll en cun~itleracion df'1 ~ i se hiciéron bs silCu~n'~. proposi · ciuae&: l." d~1 señ\Jr Ar .... II,..u, apoyad .. por el leoel' Meñaalde: • l . e Que $C di«a .1 ¡t'Der.1 Obando, p , "asta que se pOSt'Slúne et vi(·epresi.tr"t~ t'le\~to-. Votase ésta por s~r prt"r4"r~lIte. i rué aprublat'a, i en s~id3 se hic:irun bs que se lOC'ncion3,;to: J .. ~ del atoor G.omt'z p ... ta. ap ,y:ltl .. por .1 aeDor Latorreo: • Que ~e l"g~ por u ... diputadun al jeoeral Ohandu que, á p .. sar de lo que ha elpuest." la tonvencion in$iste en que Yenga , posesionar'SI! :a lit. onCe de ,.s e _ dia del des­lioo para que se le ha ele¡i,I.):a 2." d,.l señor l\'lanluez, ... poyad,a ppr el s~ñ(jr 'rosc'ono: .~ue • dé asiento al vicep'!esidenle de la a"públaca ~ la derecha' del presi~lt'!Ol~ de la convencioo:. 3 •• del señor Miguel T~.bar, apoya,l~ por e. aeñor lflerizalde: • El viceprui"ellte prestad juramento de aost~Íler. tJefender i hacer cum· plir la tonstitucioo' del, ~ño de 1830, .alv3' las modi&(.aciúnes decretal'as. 6 que en ade.­lante, decretare fOsta .conveocion:n 4.· del señor Toscano., Apoyada por el señnr Garc:ia Herreros: «El vicf"presidenle de l. República ~tará el jUl"ameolo 'en esta forma ¿ JuraÍl ta Dios i promc:teia á la palria, cumplir fiel­mente con los deberes de vuestro encargo, . amo jefc del ejecutivo, sosteniendo ¡ defen· dieado la segunda" del eatado i IUS (libertades, -.-rre¡landoos a la eODltitutioo i las leye. en la parte que fueren ~s~qoihlf's? ¡S. ~ del Mñor Su.uez, apoyada por el señor Vicente Azuero: (<ñúu's Araub.u. ~li~uel S. U .. 'be ¡ GQtit"Ht'Z. ¡a estos masmos , a lúS Sf'ñ~trr a ¡':S'eves. M¡~u~l T"ltar i Scarpe' p ilta que cUCldll)esen .1 nce­prftidente a SIl casa tlespue¡ que le hubiue posesiuo;ado. Incontinenti se acnpd el ~oerpo de los oc­aocit" l$ 'Iue ae up~.lran: 1. Q ae dio cuenta de una .·epreseot .. cion en que los ved nos d_el canlon de (:barall, piden $e declare libre el (,oltivo i comercio del bhaco; ¡le p.aó á la Sf'Kuuda romüioo de ba(-ienda::&. O le leyeS i pliSO i la c"m:'lon de le¡is'acion admioistra.iya 011 o&cío del secretario del interior. acom­pañ3DlIo un ei~ieote lelU' do en el g(,Memo de Carbjena, .obre el mudo cuo que debt-n eatrar a ejucer las funciones de ~1C4tldes par­I" tl«Juiales, los suplentes que se llon.bl'31l para la, r~l&as de aquellos: J. ~ se mandb paaar a la mitma comision oUo tl&cio del aecrf"tari,. del in.terior remitienelo lal comunicaciont'1 dd jefe politico del Espinal i del "ht'rnactur de Marituita, pidiendo se derolne el decret() de l' de Juuio de • 8~8, t'simieo\lo de cargHI eOllse¡iles A los emplea,tos en las juota. eJe manumisioo: 4. Q le mando pdalr a una co ­mision es~i.l otro o&cio del misml) &ecrelario. con el cua' acompaña uno en que el auher­nador de Cartaicna e.pone. que .'¡cunos de 101 diputadoa de aquella pro~incia quili no podrio venir Jlor E.. lta de numerario cun 'lue auxiliarloa: 5 •. 0 ae ley6 i paa6 a la comislun de ae¡is1acioD adanini.trativa una comunicadOD del mismo secretario. elenndo laa reptelen· tacioof"s qoe han hecho'los alcaldes, curas i vecinOl de lu parroqui.1 de Chita i Salina, pidiendo la aLOlidon de 101 CODlejo. moni­cip. les: 6. o se lf'yb i apr:obd un iofllrlJle de la H'«uoda comí.iuo de hacienda. a que le bahian paaado los documeetos en ~ue el ve­cindario de Chocontá pide una d,s~osicion sobre qtle se elaborasen fas lalina. de Ce.quile i Gachetl, reducido 1 que ello. pal~n ir la primera del mismo ramo que h~ conodllo del negocio 4e .alinIS; ¡ 7. o le ley6 un io­forme de la, comision mtlitar ego .1 cual acompaña cl.iluiente proyecto. , t lA convlnCl"01l CooaideratMo: qUc 101 bt'rolcol militare. !de formaban lá tercera di.isiou aUKiliar del Pero, h.D dado el '26 de , ecaero de 181., eo IU bizarra conducta, un ejemplo admi­rable de virludea dvicaa, declar.1ndGse da. fcmorea de 101 pllCbiul i coemigo. de 101 ~aDo~ , Cooaiderando: ~e noa resoludon tan jUlta como maplSoima, si pro~ujo nlultadol felicea 1 .loa repúblicas, i fué la señal de la luerra que; ~ ,brió al c1c¡pou...9j por deagraci. I~ autor~~, fl1éron tambieo las primeras TÍC~ ucr¡tic"du a su 'Ven~a(lr.a. Cooside"ando: que v.rios de estos iI ..... defeos.Q~s de la p¡at .. ia an,lao aun errante. eo paises eslratl~rQ$. temitndo la proscriP':ioo (ulmil\:.d~ etan'ra ellt'S en el consejo de la _. quillaad, ¡ en la ira de los tir ... no.s. CO"$idera.ndo, en fiu, que es un deber eJ. J. ~tria rort'espooder agra\~~¡d. a I~. herQlca. acciones con qu~ sus hIJOS predaledos baa .rabajallo ~l' 511 C\ori,. pM' ID lihertMl ¡ .... su dicba. J)1~CtUtT.: 1.- Se declaran i"subsistentes las cSrdenee_ pruset'ipc:ion dic'a~¡t$ contr~ loa Gel ... mili'a" de la tercera divisioo auxiliar tl.I Pt"ru ea_ que 00 tuviérun un o.-lif'n le a1timo, i fu'tOD tt .. da$ en udio de IUS varluJes lepuMicand. ~ .• Nu .ref:lará. por lo ll\nlo en manera al­luna .. 1 bt.nor de ~quello, ciudadano!. contra 101 cu"l .. , se d,ctatun, ni senn pUl" lo millDQ uo ob&tlculo en su c.rrt:ra i u<'eO$os. 3 .•. \ nc.mhre de la patriA 5f! le. in.ita ~ ... gue vuelyan a 5U seno, Ít prestarle ¡us ~enic¡OI. i aS «)l1tinultr trabaiando por las hMrtadea públie... i por el ótden ¡ trall'luilidad dd ellado. ' El ~ñol' prcsidp.rlle .~ii"lb el di. 'a6 d.1 preStO'. para su primer de~te, i en •• Iui .... sufrió éde i P~$O a segundo el proyec:tQ .de dt"crelo preSf'ntado ay~r po .. el arlor Urlbe _Rtltrepo,6jamdo el pr.cio • que t1~be pag ..... el oro f!" las cal.' de IDl)n~da. Dl-apuea te lero, pua debatirlo por I"«uud. Vt~. el pro-, !.I!'cto de de~rdf) ebt'Ollltndu 1, $ del jeQeral 8 'lliv"r 'ubre restallleclmiento de &:OllventOl mt."IlOI· ... , I)(!"O cumu' al t"ntra~ en el ea~.'D "~l 3rtit' ulo •• :. se anuucia,e h:.U ..... ra en el Sit'o,,' de léis lesione¡ el seüor jene.-a Joa' l\lui:& O¡wmdh, ~ cl'lien ,e b~b¡. "hado p'''. lm!Slar el iuraml'nlo como "icep".sidente ti. la Rf"pllh~ic.¡. .e luspeodi.) el debate, i. fui inta'ouucido di .. hl.) st'ñor jeneral ¡colocado' la derech lo m¡~ fqA ~ ~eguQd~; pero como en la discusiQD del tercero., ~e$c:. ya dema­siado avanzada l:t ho,J.:.3" el ~~~.o~ , presidente la suspendio, i levanto la seslon. Sesion del dio ~ de nOIl;embrt de 1831. Abierta la sesion con número suficiente de diputados, se leyo i aprobo el act,a de la ante­rior. i babi4ndose espuesto PQr el presidente ' haliarse sin proveer uno de los puestos de la comision, que asociada al presidente nombra las que deb~n preparar los diferentes trabajos de que baya de ocuparse la convencion, se procedio a elejir el representante que- baya de llenarlo. Nombró el mismo sr. presidente pata examinar los votos a los señores Cueoca i Landines, i 'Verificada la v-atacion i hecho el escrutinio, resultó electo el señor Marqllez, por 24 votos contra 13 que tuvo el sr. Suarez, 6 el señor Miguel Tobar, 4. el señor Estenst 2 el señor Aranzazu i uoo cada uno de los señores Berllardino Tobar, Garcia Herreros, J. N. Azuero, Cañarete, Quintana, G.omet Plata. Molina i Marroquin. La connncion declaró nombrado a dicho señor Marquez. En seguida se tomaron . en cODsideracion los asuntos que se ' espresaran: ~. o se leyo i mando pasar a una comisiotl especial,el pliego que el vicepresidente de la República CQnsignó ayel' en manos del presidente de la convencioo, en el cual pide se le admita le rp.unncia dd deslino para que se le ha nombrado: 2. o se leyó i puo ~ la comisioD de peticiones, nna representadon del señor diputado Antonio 1\'lalo, pidiendo se le conceda permiso para ausental"le, de eata capital por el término de diez dias: 3. o se dió cuenta de un memorial en que el stn,dieo personero del cantan de Leiva i varios vecinos representan los males que se han seguido del restablecimiento de conventos menores i del mé.todo que se ob­serva en el cobro de algunos impuestos; i se mand' dejar sobre la mes-a para tenerlo pre­sente cuando se discuta el proyecto abrogando los decretos que re~tableci~ron dich,?~ con­ventos: 4. o se leyó I pasr, a la cornlSlon de lejislacion administrativa, un oficio con que el secretario de la guerra remite algunos do- , cumentos' relativos a las desavenencias que ha habido entre el prefecto i comandante jeneral de Antioquia: 5. o se teyo i mando areh~v4\r una comunicadon en que el señor Franclsc() Martinez Troncoso. manifiesta desde Honda los moti YO S. que le ban impedido concurr~r ' !l la convencion~ 6. o se leyó ¡mandó archlvar un oficio en que el gobernarlor de Cartajena contesta el qlle se le pasó por la junta pre­paratoria, para que dispusiese la venida de los diputados ae esa provincia. Ley()se despues el artículo 3. o i ~ltimo' del proyecto d. decreto, declarando vllentes la.s leyes sobre supresion de conTentos menores, suspenso en la sesion de ayer en se~undo de Pay.oa al. rio de Sog#\moso. Dis" cubase esta moddicaclOo, cuando se anunci' ~allarse a la puerta de la barra el señor secreJ lario del icterioT; é introducido cOQsio-nó en !a mesa ~~l J?residente la lei en que se declara a l~ndra el ~ell~ está~le a vuestra dicha, J lranqulhdad. El eJecutlvo clll'Dplirá 'sus decisiones lejislativas, i velará constante~eDte en 'Vuestra seguridad. Ea .. perad con cOMaDo los fallos saludables de vuestros representantes. Cam:tradas: Sois tiudadanos armados; per: teneceis á ese pueblo que reboz~ el! cont~Dto I gratitud por "uestra constanCIa 1 heroulDO: vencisteis, i una patria libre es el suceso que corono vuestro valor. Levantad tsa frente or ... lunosa para ostenta~ ate mundo el pod.er de la O'pinioD, i que n!> S,~lS IDstf!lmento ciego d~ despotismo:' la dlgmdad naclon~' quedo.ven gada: vuestro Doble fu~or satisfecho,. Siendo tao ,'eoer.osoa COIDO valientes: la patna esta redimida. ¿ Qu~ré~•s una g1 O"fl a mas p ura?• No la hai sobre la tIerra. Des~e los u,!,pos del triunfooisteis el61timobramldo que d16 el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ............ ~AC~T..A....· . DE,C.OL.OMBIA ~~m.~ ........ &a ........ ~~ _ && .. ~~ .. ______ ~ .... ma~~ ___ ...... ~r~~~~~~ gespotismo al des~parece~ de .esta tir.rra con­~ agrada a ~a libeftad.':"'Palmir~, Y 01onib61 . AhejorraJ. Ceriosa, el Magdalena, i ' el Istmo :respondenlo de la . elocuente ,p,:otesta. · que hicisteis con .ángre.« No IÍrQnos.» ¡T.:.IB~a.'l'~D! . Bogota' 4. de ditiembr~ de 183 l .. . , .l-osÉ ~ARU QB~ND9. . NOl\'IBRAMIENTO DEL P. E. : ~l Y¡c.epreai~nte .de J~ R~p*bli~'a por deereio de 1 del. pr,e.8en~~ . ha tJ;nido , ~ bieJl e.xonlrar ,1 .. aeiíor . re.4itl ~Jcant.ara llerran, ~~l .~mp'eo. de secretar'i~ de J~ leg~cioD de .aSepllblica en Boma. vi.viesen bajo las misma" re.glas que los t i~mina­ris~~ •. dedic:ldo. al ·ser:v:iC;.o:~'" *gr"esi¡¡~i..tJn ,.q"e­otros, que seguira~ ,ia Wa .. ,o.trJS' ,car.¡:~r~~: qt.\e. la resoluclon' diéta;d.a ,q.. 2' .de ~b.r..er~ deJ ' año . . cor.rieJtt~ por el us,a,r.pador d~ '~obierJlO lejítimo' , de " a Republiea," declaralado . su~s.is.leQte el de­creto de 18" de diciembre del aoo J9;0 dictado p~r la .estiíiguida i»~e.rectur~ Je~er~ d'el ' Ma~"", lena, en ejercicj~ ' de I.as" (a6~ltl'des estr~ord'Da­ri .. que le habian': 8i~ -dele.gaclas ent6nees, i . declarando en supelUO el de 28 de juoio del ~ño .~2.0 dictado pot.:el·,poder ejecutiv.o nadonal eo v.JrtuL.de trel. I~r,ea de t. Repubhca, cemo, ':3 dicha inte., por.la ~raz?o de que ~qu~t "ubi~ . .,. Sido ya aprobado, i foe ' dictado ' en e)erC~10 de J)ECl\!.T0 : DEL ~·ODER ' EJECU!EIVO~ su6clepte.r facultades, C¡\Ie'so~ las espresioees que . contiene ta" resolor.ioJJ,comunicada a la coman- . Dpminaq CoiCét;lti e·te.. dancia' jeDeral del Magdalena, envuelve ~ pri- . Vi&{'';la comlUlic.¡;cion del comandante jener.l mer lagar, i mui ' particularmen~ el vicio de det MagClaleu, fec:lí~~ a.e.octubre proximo, ~D falt .. de autoridacllejMima en quiet¡lla 41icft\, i ~ . que te~la~ del gobierno un. re.olucig~ defini- legundo el falso apóy~ .~ la aprobaciop que .e tiN, a' cerca del pie eD que haya ~e quedar la dice tOTO tar decreto, éonfllnlHendo maIí&ioSl-e" cu.el~ Illlitica es~bleei4a por decreto ~el 'D~ ~~Ilte el de trul.a~oD-.4I1,e· la e5.tuela al eaift~Jº 4e premo poder. ejec.utiyo DáciODal, eapedido e·n 28 l. ~a}Yeniqa .. .que fqé ~ .prob.do C9n ~I ~e ~ de junio del año • 21), qqe d.'PUH fu~ inco,rporada refuslOD de fQl alulllpos ae la escuela en la en la ulliver.idad central, del MagaaleDa, por uniyenidad', 'njetando ·S. aqaeUós '~ 1 .. mismas tietreto que elpidiot al eCcc.to la estiaguida pre- ~egl .. ~ que lo-eslab.all '-Stas, c~ya. disP9.icioG. feetnra jelleral del mismo ,departam~nto~ i . Jamas ha sido aprobada. COBlO v~ du:ho. Considerando: que el cita40 decrdO de 28 de Con.faeraDdo .. en fin; q~e ,io ~mhargo de' junio del año ~JlÓ fué dictado"or S. E. el vice- todo I~ dic,,"CJt 'soa .d.ptaltlelalguoa~ ~~posici9 ... presidente d~ la República, ,enearga4o entOnce. ~es derci.ado -Ieueto .,te .8 de .,,¡cieD)hre del .el .poder tjeclltiyo En ejercicio de la. autQrizlcion año 19.~· par la eCbnoml. · de 'gastos p~ eJla. 'lúe le concediéroD lu leyes de 28 do jalio, 6 de p~eaeo pr.odaci~t 1 pe~ atg~ .. ~$. .,tras ~~ntaju de . ·gostó i '10 dct ootllbre del año 11° para'fomentar 4tlfereote naturaleza que -pued-= el gobIerno re- ' la iftstruccion' ptlblic'a, i para arreglar i s~teDer portar. adopiandQt~l i Jeg~li~lJulo1as C9n la ao-bna'marioa militar, como uno de los medi()'IIJ~" . toridad tej\tima qua ejerce,. i ~~ ~s 'JO deber. efictlceft de obtener ~ficiale. laeultltivoJ qUe ;i) d .. ' poder .eilcotivp n·.c:ional,re~b~cer ~ su formaíen· de.de su juventud ~~ ~¡.. establee.... fuerza.i ."igor, las displ;)sieiOl'le. '''' Iqvi~r.Qn . 8~ miento, cuya meaida ·en mu' delÍcte aii~ que oríjen piim.itivo <~o Q"M autqri8ad l~jhi~a, ... di-permaneci~ la escuela naQtica bajo el pie,~ que. ' cioo'~dQlas 'en ~jecuciQJl ti~ ,~~ IOismlS leye$ .en W creada, ha proporcionado .al sobierao uo ql1e aqllel'u 5iffllodlroil" la" di.polic:ianes qUe' el . aran número 4e ofidalesnacióllale .. ifacóltatiyo. trascur:~o 'de' ,tiemp.~ . i .. clá c.o .. vepieQCia: ,.,u,b1ic~ i quienes su eGDltante .apÍie.aeioo· i contraccioD¡ aconsejan a~op.;ar, decl.rJ .. 4~ __ la veE DUla~ . 1 al íervicio, les ha ,hechó acreedore. ~ obtener d~ pj.~gun .valor"la~ «¡JIe fu~oQ . ~$;t~4as en ~j"er. • acéoSOs. rapidos en In car.J"era, diam\Duyeodwe CIClO de racult.d~ es,r.-Qt'cllnll"1.,s., ,en .~lerto , .n cón.~tu~ncia la. funesta nec:e,i da~:, en que le 'Choque con ~¡.p~sic:ione.s ·lc:g.t1ef, · r-c;esi.teotes, Jrib el gooi'erno'por algunol afio. de,~a'!litú: a su co;)"a .. ece.¡da~ ~ ~ocb~ Üli, ,f]ellt" porqae tenieio multitud· da. ofkiale. e.stra,,;"-o""'P:'1t cOD:o . ,.qu..~lJa.··dilpo~~e • . se hl~ pt.eteAdid" leSa­. ui pocas e~p~~nes ~do'. ello. tiaD~calipÍla·dci.'f .~._-:,q ej",~io" de; ~~,1"4el 1M.Olita4.': pUf males de -dlret'e~ ' ~tur"l.~~: ~ró ~~o. 'fJe ,_. ; :tQ~a·. ,~;~I,¡4eracioll"., i ,. Ad~c:.oeíOIÍ ~e Jo 'Ir3'!.e· tr~endencla conlra .10' ~~lera •• · d~ Ja que di.'o ..... ·§ .. i!,.ar.fcQIQ 83 .e;lá cOlfltl~ucioD . uet()n, . p celaran que lo • ahioonoa de' 1.. e&cu~la lleven al ~ntrar en eU., ~I).das las p'i~.~s. de ves!'i~o que· se e~ijan.A Ip. , d~mu ~st~~hantes que Vlvan en la on.ver.ldadl haciendo 'la' debida dístineionde tr.ajes entre 108' alumnos ¡los demu ei.tw1iantel,. como qUe ro •. primeras se educan para ' la carrera milita,. de m,rioa, i 101 demas podrao c1edicar.e á . ottas bien ~iferentes, i por cuya ruon no le podra. ob Iiga-r A 108 alumno. de la ~cuela DIÚtica, 'Di • concurrir la ningun. funci()D páblica en com1l­nidad COD lo. demas ~~t~4iante8, ni :" aíir ~, pa~ar coando les sea permltldo',del modo .,ue lo bagl~ lo. 'eminaristas, que dedic" dolal -semcio ,de l. íglesia visten difer~nte tráje, i DO ie le.- p.rmite salir .ino -ea la f'órma acostumbrada. . Art. 8. o Al rector, 6 "icerector de l. uniyer'" .id·,d, b al t~"9rero que maneje. 8U. fond.os1 ,..m entregado. mensalmeñte ~ la tesorería del CJepar ... tamento la. asignaciones detalladas por la ' lei , lo. alumnos de la< escuela naútica, administrach. 1.. cuales con la economía conveniente, podrb cuidar de la snbsistencia i dec~ncia de lo. alqmnoJ, cubriendo el de&cient~ que resulte ·de aqaella. a .tales g~.to8 con los fondo. ql1e aplicaa par~ la ~llstrQ.ecioñ pública los articulos 2. o de la lei de 23 de jt,llio del año 11.0 i 4.0 de la de . 6 4e a,o~to del mismo año. . . ' ( Se co~Juira.) CIRCULARES. 'Ministerio' de Estado en el tleptUjoinenJD de haciendo.-B9cotn 3 ded;cieml1rM~ 183 •• Al ,señor Ifohernador>tl e lo pr,ov.incla de• ••• . El vicepresidente de .Ja. Re,6bJ~ ordena que a la mayor brevedad.·remlta \ VS. al mi~ : , nisterio de mi cárgo una .lista nominal d'e lo. ~. empleados en el ramo dé hacienda COD iadú ... sion de 101 de diezmos, .cuyos 'nombramientos,,· ~ayan emanado de la adminiatncioa de a ... f el UÍ'danela. Tambien d~spone S. E. que al .1evaÍl Vs. dicha . ti.ta , informé acerca de ha c:ond1l* p&it , lítica. aptitud i lfobidac1 de ca~a ,uno de.no... lo cual verifica!' VS •• in perjuicio ele camPbl la~órdeD sobre ,este. punta, coma.ié:aM-· ... eltioguidas prefecturat; 'de/ 7 de .etiemlm! último. ' . . Dios 'gúard~ 1 VS~ ~ .... Ministerio dd ;"l4ri9r i Juslú:ia.-orBollf!.tI. tl¡ciemb~e 7; de 1 '31.-.tIl señor pll~,nOdG~ tle ..... El .poder ejeCutivo ha compreadiio"­algunos ' de los· que ban.ido rectoret de,les colejlos 00 h:.lfl llegarlo ~ 'reodir las cbeatU de su cargo con grave .pérjuicia·de loe ÜlteI'e- · ¡es' de esto. import.otes 'éStablecimienlÓl, CIIJ~ rentas 00 10G administradas coo la esmera_ solicitud CJ1le seria de delears~ t i aun a' ... se miran COD un abandono Qlui repreoñhle. S~ E. -el ficepresideñte conocieado la· neceai. ... ~ue· hai de fomentar estos plant~let de' ~ p6- 'Iica instruccioo en CJoe se cifran laa ' mejo .. esperanzas de la patria, .quiere por lo miema . que tenga efecto lo que lal leyes ban dispIeM para su arreglo, i que de eU~ le IÓlI'e iodo .. fruto q~eel gobiero08eproposo al establece~~ Así, . pues, S. E. me ha maa.iado prevemr-. VS. que ea obs~rvaDcia del artlcolo ,.0 .Je1 decreto de 5 de diciembre 'de I829 ad.cioaal al plan ele eltudio~ i dd -¡ 25 de dicho pl¡aít.. J higa . que todoa· ' lol·.~ojet.OI . 4P.~. '!I181r lido: rectures de los ,-Col:ellO. I lID1.enlutl· c;o.m. preodidose~ la pre'I'Íocia de .u cargo, ·ique 1;)0 hubieren pteseat.docu~ata de IU'rec:tóraao; loveri6qlleo precisam~nte 4eatro del tÚDÜOO 'que VS. teola a bien señalaJ'let: que se fOl'llle un .mveotário esacto-de las propieaadea de las colejioa i ,universidad por·triplicado, Maitiá-o lose UD ejemplar'ahnioiatertO 4le mi despacho" '~a~ aado ~tro er;' 'el aEthr.o cJe~ plH~~' . p~ñ.CI •.•. i el tercct'o en .O&~ colejias Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. '.¡ universidad; i ulti8lamtnte ba resuelto S. E. -que 101 empleados de dichos establecimieotos flue por otro tllulo diSftuteu ána renta que eKeeda de ~il pt~OS uua~s, niD,~oa g~eo -PO!' el. o&CIO que d~lDpeneo -en el coleJlo-6 'uDI .. eradad. -Dws' gual'de' VoS. J. Francisco Ptníra. RELACIONES ESTERtORES. Bogola álCiembi'e ~ 'tle 183 •• - At señor lic'rttllrío d~ ,..eIQ~ionti tsl¡,lore; del Bstado 41# r eneZlJ.é/ae SEÑoa. Tengo el hODor de acompañftr A VS. copia fiel de la lei fundamental del Estado de l.a Nueva Gránada., que' ba sido acordada pot' l.ls ~ipUlados del Centro de Colombia reunidos ~D conveuci~n, ¡"que 'el poder ejeclttivu ha mandado cumplir. 'G-ACETA ,DE COLOMBIA: ta~o i s.~ ~1 jeaen1 Jesé Maria Ohaodft, kle ~Ja orct!D dirJi'!' vs. elta .Dota, ¡parece I IDDeCeAno I"flpetlf SUI buenas loteociooe. res .. ~1o.1 p)jero8 de US, OtPDdo,ya he teaido el bODO~ de a~erlas coB,la E,aoqueza que éSJ~I~opla -:-de-18 adminiStracioD de elle eslaao. , ~,ne.e VS. someter eata comlloicacion al eonodmiento de S. E. el presideote del Es­tildo de Veoeauela, protestindoie á nombre del vicepresideote de la Nueva Granada las Hguridades de su rupeto i conaideracioa pel'l8llal. ,Soi de VS. Señor aecretal'i.o; mui obediente servidOt'. -(Firmado.) .l. Francisco Pe1'4i",. PARTE NO 'OFICIAL. , Este acto el ma"! solemne 'Pua el pueblo lJOGOTA DoBlNGO 1'1 DE D1CIEHBBa DE .S3'• • ,¡raoadilio, contiene los principios que guiaran a su gobierno en la marcha de su politica, i en ,131' relaciones que deban establecerae en ade- En el numero aoterior pre~otamol algunas, lante entre dos estados que afiles formaban UD CQMitler"cioDet. ~cerca de ciertas reformas en la ,*»10 cuerp() de 'oadoo, i que sus intereses import.lnte maleria de las e!er.cione •. Añ ¡dimos wedprocos bao requerido que cada uno de ellos h.)i pua mayor chridad, q~ cuaDdo propwiulo, le ,~~nstituya por separadQ para .o p~"ecta .aIU 'lile debiera baatn la p lllralida,l relativa. fué febcldad. • ' C(l.lJtra.y~n ,louos a la. élecdones de los miembros Reconocida V mezuela como un flstado in de 1.15 calnaraa. le,islaliv,u, como sur.eJe ,io el aependjetl t ~; la Naeva Granada desea acrem- menor l~~,<'Dveriieote rn otros eatadG5; pero réseecro ac 1 .... ,eleccione. del preaidc:nte i vir e . arle 101 sentimientos amistosos de que est' p"eliiJente de la República, . :emllre debe exij ir ie poseida 1'01" que etttre pueblos hermanos, se por lo ménoJ la plGralidad .bsol'lta de los V'ltos Con5t'rVen sif'mprt» la 'm~ior intelijenda ,101 de todos lo~ electores: i Olt obteniéo clnse ésta, tIJas rstrechos 'vin\.ulos de UUiOD que fuese'" debe el ('uerpD lejislativ.o eacojer los clll ,ladanos posibl~l. que hayan de ,eryir estu m.jistrat8I'as. eotre La conveoc iuq gr;tn~dina, que can jeaeral los do., 6 tres 'lile en la. asambleu elc:clur;ales aplauso de esto' p"eh'"s Slt ocupa boi .Ie st¡ bayaD alc3Dz,,-d() mas 'aafrajio., La raz·,o de ,suerte futura, di'f'ute arlnalmpnte las d~lDal esta difen:n:cia, ea obda: 10. dipQtadol al cllerp() leYel fundam~ntale$ «lile stJn indispensahles lejitlaut'o 'soD machos;- eotre ello.' j.nDlI'P~teQ para afiaazar ItlS derechOl i dar a, sus comiteo. faltar alg'lno. hOID~re. de taleato. i e~perillle rl - tes lal ¡arandas que con tanto ehinco df'Seao lados en l~ neloc!.,.; .al fll.oci~!,ea 00 '$'1'1 ~an Yer estab1ec·das goz dd • b· artlu .. , fta ha pellgrola., DI e~')eq h r"Uol!>n '~ (I.be ~ para 11' .p"~C105O len '... .' de 'hnlas ("allalela, co.' la, qllc deben con- , .e "1 rtad, que tanto~ .sClcrJ.6nos costó' currir en el 'lIpremo m~jíltrado que ejt!rre el la ~. Granada para adqulrub, I q,ue de5pu~s p()der ejeclltiyo; i pGr polo, e. Dece.tri.l que la Vid de~apa.recer,aunque:. 'mome!ltaneameott". ..! uq'liera una mayor'a IDU con.id ... r ¡ble. La c~!lst!l~CIOn que .se diese sera fundada el) i 00, esa'lDeo 'mal dekDi40 para la elc<; ciGIl de los prinCIpiOS r epehhcanos, que desde su k"¡¡I· éste. formadon política ,le gui¡iroft al e manciparse Ea e.,oto 'la propieaaa •• omn. d. $p: n ioo, tiel poder español~ ¡ 'que esteo en 'Conson~n(lia que 00 debe exija,rse ninglloa deltrtlllOa-i 1 p-i r ,1 con las ideas' liberales que se.- ban hecbo es- ser lufr .. gaote puroqu¡~I. elector i uliem uru tle lensiyas en todos los p;&ües civiliJ ~tdos.. ' la c~.u de repreaeotaDlea, o de la. ~ a ln Ir tS El gobiemo de estQspueblos qur ve la aurora pt'ov'¡ociales; al propi() liernp", «¡u ~ d eseat"u II1"S ele su prosperidad DO adoptara principios su- q'le so fijase uoa cooaiderable p.ln ser s en a,.tor, hersi\'os,oi peligrosos que pud¡eratt'¡~,terrum ' presideote,' ~icepresideflte "el e.hdo, & ~e cretariR pir .a'1:'3& entre 'estados que siempre han de dd desp,scho. Asig-ur~'R() •• Igllu~s de la. ra-conservarse amigos. La lei fuodamental ~ra _ & .ue5" 'lile 80S IQ ,lev.:n a pe osar ·je i: .la mallera: nadina ha sido dictada, con toda la bu~na (é 1 .. - La lIuy~rptl)pi~~. DO el uoa p~lIeba de • d 1 d I d d b 1Il~.r0r ca() lcidad" ni a.ilu de 1Q3 y()r lCl .ie ¡Jeo- " 'loe es prO!llíl e os e e«a os e un r ue lo deocia; ",¡¡clan vece. es mn ¡o let't!uJiente el que ha sabido apre,j:¡r en todos tiempo.; su, pobre que se 'cooteota ai: poco. i q 'JI! RO es relaciones cun Ven~1.nela. ' Na¡(a desea sino e8cla .. o de sus vicios, prorUSlones i h lbitudes. eonservar su amist:¡d j acreditarle qt-le punca 'lile el rico qlle le p lega tal ve~ á lodos los ha'tenido ,mejnl'tS disposiciones que al presente poder3so, ¡ a lodos los gob,iernos pal'a t\ll s llfrir para estrt" r.hlt' aquellos Ia.zos de fraternidad mcoglla en.1IS corn()liidades, eo SIU p"cere~. i .. ue conven~an a '&u, mlltuos intereses, i que eo eL goce de SUI bieDea i renras: sao Na ~ iones no afecten M manera alKlIna a 5n soberanía. mdi OplltentaS ¡ IIllli marea nO exiieo, sino canli- Aeontecifuientos harto desa~rada,bles i que dades eswcmameOle JDOdica. para con .~ eat'r el no es del moment .. referir, pusiéron al 10 - derecho de s'lfr:sjio activo i allo pa.'Iivn ; i de • iemo en la necesi.JatJ de aleja" del terr-ÍtoriG el lo nG ha rt:sultado oinglla 1D1h 3 ,1 N IJeaLro, ae Stl mando a individuos que abu'sando de la pueblos, por bs diferente. uOJas que lodos jeBerosa bospil;ttilt~d que eacontráron en 101 sabemos, se hallan era UD estado de pnbrezl ~anadinos, -tomáron 'una part-e, mui actlva en lamentable; ¡la .aignacioD de una cuota fi.ja de tle¡truil" sus libef'tades públ-icas. causando ade- ~f'opiedad para el , derecbo de slIfrajio, lera uoa • rucak de copiosu e.cto~iC)oel: 4.1 La ctlota que mis otros graves m.-.~s al pais, i conlf'ibu- en las ciudade. I'riocipJles, será delpreciable yendo A proJigaor 'eo dis~llcione$ civiles la po ... u pequeii6Z i. qrae ' privará,' m,li poeo, del sangre de los hijol de est~ suelo sia uing-una derecllio de cleccloO, sera mOl Cllantlosa para clase de cons¡d~ncion; pero este pro( edet" los plleblo. de 'f'arias pru'f'inda,,' espe .. ialm.!Dte inaudito ck UD.)S 'h1mbres d~viitdo& de sus para. loa de los babitadorCl de las orillu dt: 101 c1eberes en nada ha ¡(libido para que los gra- río., 4QQ~e alluo" matas ae ptatano ~ ~a pezca' Dadinos dejen de consel'var aquel mismo afecto aece • .aria para el con,limo de la bm1lt.,for-ele simpatia lacia stu buenus hermenos de ID:ln toda h riqllez\; i ~a embargr " son tal vea ;Venezuela, i que tanto ~Qntribuyo 'á que m II honrados i mas capaces de vntar lo. jalu-unidos aseguraaeo su independencia i libertad. 1I1 ,'S que los primeros; \loa CYl)h igual de pr:o- , Despups de babel' anundado á VS.las bas~s p¡ecl .. ~ p ~~a todos los ptleblos" eS, la base ~u .obre bs cuales obrarA mi gobierr¡o en las re- desigual, I por, lanto la mas c;¡prichosa é IQ-laciones 1nu e se establezcan con d estado de justa que ptleda establec~r.se: p:>rcj~c esta c~ota , ser~ un gran capital ~, a el bablllnte kUlla Venezue a. creo de mi deber p?ner en noticia at .lea.re~ob, Dl~én~ra qlle 00 buta,.a para lal de VS. ~e habiendo la l"omlsion Granadina oecea,da4el mal 10diS eusable~ del morador de Ilceptado la dimision que hizo del alao pue~to ana capital, 6 de uJVpue,rto. Asi, p,;,es, la bue lile vicepresideBte el señor ieneral Domiop Ola. racional ' i -uf.. ¡ ... ta de propledad, que Caicedo~ la 3samblea constituyente se sir\'io puede a.ptll"le ~odel elector i de!. mi~m .. norobru 21ru !ta(;eo~rl~ ~Ü¡ il DlAQclo ~cl EI- .rot eOr. lQ ~é."q'l ~ y¡¡a ~a leJiIlaIix.) e. la. m~nn,~ que ha preseDtado ' la comisioD 4. coDltltucl90 r-:specto del ciudadallo ¡del sulra­lan~ e p.rroqula);.a saber, la de tener ,una SU68"'- 1I/tC,lI QS'-8uradu¡ esta ea una medida proporcio­.. ~I, que se .Holnnda cou igualdad a todos l. .tderentes pueblos. ' • ~oa vez a :1wiii.io, ~1 stJFrajio activo i paaivo~ • a,!n a ncupar u'u asU,'Dto 1'0 la reprt!sentacioa aaclooal, 'od~s lfls que tc:ngao la prclpiedad bu­lante. cu,lqlJler~ que esla lea, para presumirae que f)b~.\D con lnde f.l endeoei.~ ya 'lO queda i~ cODv.eOlcote para requeri~ una pr~pieda~ fija ,¡ con .. der"ble,~ eo el preSJdCllle I vIcepresidente ~e la !\epúbl¡Cl, en los secret~rios del despacho I ~n loa, Hn.do"Cs. Algunos ~! i1ico, so.tiene. que los, ~raft~u propietarios son UDa garaDtía de la establlJdad I del 'órden,icoDtra las iuoovaciooes perjCldiciales.por el teDlnr que 'os afectade perder. SUS , comodid,dea ¡riqueza. COD las mudanzas pol~l i c~s, m :éu1.l"s -que lcu pobres apeteceR b. vanaClonea • rtff. \rmas, porque COI;l ellas ea­pGran ~edrar. Otros ,trlítico. sostieueo, CJUe el RUI,afJtlal mas seguro de lo. trastornos i de 'a. revoluciones, 80n las elCllJsioDes~ la. deajgual~ , d~~':i en el der-erlla de representar, loa privi­lepos , en ÍAvorde la r iqueza, etc. Aiadeo que loa ~I COS. p',spt1nieodo de ordinario el Liell púbhr,o a sus propioa intereses, son enemigos de toda mejora, ,o r eforma por mas velltajosa qlle sea, i 'q1le h [ llb de for luA" despierta i es­t imula el ¡Djetl ío. i produce mucha , vecC$ lu grande$ elll.preau, i 105 proyectos, mas útiles" ~a prudenCIa, per tanlA~ ¡aconseja, c¡ue neDlra"'! IIZeUlO& loa males ¡los in coDvenieotes, ¡ que oo~ ~provechemos d~ t oda6 las ventajas, esno­~ ulendo al propIO tlempo los motivos de de ... conteoto i de queja. i que dan un juslo fuod a­mento la, e.clusi llOe¡¡ ¡ loa 'privileros cilprichosos: feo ouestrG humilde di c üm ~ o, los lejisladorea de Colombie. n solveriau este jn~re sante pro­blema de la ataDura Dl!\S conveniente al bieo jeneral, ,.i tQm1.eo el lél'l1lino me,lio que de­jamos ,ioti lcallo. Segun é,l, de~e ariam (}s. por. ejemplo, que en la c:unara de representantes p tl I¡esen tOlftlr aSleoto t udos los uuyores de ~ 5 años, que ~oz',sen ,fe Uq .. subsisteud a hooeau,: cuJI'luiura qlle ésl~ Cueste miéutras que, par~ ,~ lenador, p .. e.¡dCDte~ vicepresidente, o i ecrc:tario del de~,a cbo, se uijiese la edad de 3, años .. i tina prrtpieJad, de ael& mil pelOS, Ó una renta eqlliva 1eo1e. COlO/) la resolaci on de una camar. 00' ene f ;Je rz;¡ afgaDi, Ñn el coor.ur.ao de la otra. 'es clu o fJ 'Je elite par lido evi t u ia Jos iaeoo .. veoieules de loa dos es tremo •. AV ISOS. Necesihodu el I;0h iea'oo de mil vestuarios eora. p 'testlls dp c a~'ac a i pantalon d~ p añu azu l, camila de li-ene" i cor,bll tirl de b a ttl1~ ta, las easacas. rua 'V 111' h a , cllellu i bar¡:u celestes ,i los calzuues . tn fl'aoja elcuna. Se! ~o\' ila al público p ara 'luPo los I l u~ quil'rao ceJ ~ brar la contrata elel asun to, di¡'ijau s us PfO­pUf'stas a la tesorerla de ('S i a capital. e" iuldijt'ncia que ha de celeb r arae la contrata el luof's proximo 1 ~ de los , corrit"nt f'Si, i qu~ la cautidau fOil qUe! se conviniere ' I' rá. abonada por f~rC'l'ra5 p a rl ~s, uo: tre. en tres m eses, contadlls 'desde el d,ia en q uP. se complde la entrega de Jos di cb u~ mil VI·~t llariol . Es de .advt'.rtir 'Iue el 5t'uor Is iduro Conlo,'ea h il oii-ecidu hacerlu. pur diez. mil quioieutos pesos • Se vt'ndt" la fábrica de cervecl'rla con todos .u • eoaérea, 'lue era de la pr(),pil!dad dt'l fiaudu Baltaz ... Mt!yt'r, f'atahledda ro la casa dd Sf'Dl'r J osé Maria Barrionaevn f'n la bnf"l'ta dI' Jairn"z , b 3\'rlo de Sail Vic,torino; taltLhi"o 8f! vt'oden la~ t .. n f' r ia.. que all¡ h.¡ ,Las persona. 'Ive "lIleran puedt'n un ,¡rr ir a dicba casa en el lugar c,jtado, i hablaran c(~ n la p l'rlon;. encargada de cuidar a('lualmf'nlr. el "!lta bl ec i;n ieoto. 'la <-ual esplicá'rá los pormeoores i termious eo qoe se hara la venta. Aunque la socit'dad filolbi1ca ofreci6 en el núm~ro l. o de 8U periódico, publicar stlS tal'~as J?S dIal­pri. oeros de cada mes; sio embargo, vara;¡S c~rcuo .. tandas imprevisUs que han o('urrido. i, la lalta IIllo nUB1erario priucipalmente. le han impedido, en esla vez publicar documeotos illteresantt'5 de que abuoch¡, rr~ ella ofrece bacerlo en aJelaote (eo la época Indicada) aiempra quc el¡uo. cawa t'alrañ .. 00.* lo impida. --~--------- COQ el ~l1mero 5,i3, le cODcluye el p .... amtt trimcatre. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 561

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 562

Gazeta de Colombia - N. 562

Por: | Fecha: 15/12/1831

COLOMBTA. Sal~ los domingos i .f1lf"vt's. J.,a lI11seripeion del trimeatre .. ale 3 pt'so~ ; cada f'.lcomplar real i medio. Las suscripciones de esta ciudad i sn p r ovin c ia ~e h:tc~n f!O l. tieoda oúm. t. o ... lIe l." del eomt'rc1 o , tlonde tamhie" se venden loO eJem­p1areA suelt.os. Se <. uid'3ra dt' t'nviar las ga cetas a sus e.·sas · .. loa auscriptores de la ciudad, i p or el conéo a lo. de fuera. La. .clmiftiatracione~ Pl'iDcipalea de cada proviDcia eaÜQ ~nc.rc·d.. d. recibir 1 .. allacripcioDes, "partir las ~ac.e'" 1 VHlM ... f!Je.plar. •• uelto. l 8.a respectiv~ b.bi"la"nte •. "'o.~ ACll$OSSe ~eibeft en esta imprenta, i H ill&t'rtar1n ,.. p~C:10 de , realea buta .eja reD8loDea, i dA! eMe numero en adelante a rUOD de UD real por cada reDllon. La repP.ticioa d,:l A".lSO ~a.ta por do. vece. vald... la mit.d de l. l." pu­bltea~. oD, a de ~ ea adelaDte la tercera parte. BOf;orr .\. JUEVES 15 DE DICIEMBRE DE 1831. F ~.RIMESTRE,3 · , 1. PARTE OFICIAL. - 1 C;ONVENCION NAC[O~AL. Sesio,¡ estroordillariQ de la noche del 2~ de 1JIWiembr. ·de • .831. Abierta la sesiOD COD .nÚmero .u6cieote de diputad~, se teyo i aprohó .el ?cta de 1:,. de _a manan:t"sf! m~ndó p:¡sar a la COmulOO de lejislacioD administrativa una .representa­cion en que algunos vccinos 'o'e Nciva indican .ariaa ftformas que pU 'lieran h:lcerse en el sistema administrativo de la Rep.úhlica, j pasó . la convencioD a ocuparse del 6~gundo debate del proyecto de decreto, suspendíend9 .1a co­mision del crédito naciooal. Abriose éste sobre el articulo 1 . o, i como . DO ae hiciese sobre e1 observacion alguna, pud a tercero. Al articulo segundo 'se pre- 18ntarol1 las dos modificaciones que siguen: 1 • del señor' Vicente Azuero. apoyaJa por el leñor Velez: "Que se ~gregue al §jo del arlí colo este inciso: lus cual(. seriltl entr~gados por fo~l iDvent ... io, i d epositad9s el) arca de tres llaves, una de léis cuales s~ ... a con6ada' al mismo secretario de 'j13cientl~, i las rlemas a 601 individuos ~e otras ofirioas principales del mismo ramo¡» i 2. cv uel srw ~ligl.1elSaturnino Uribe, apoyada por el señor Ar~nzazu: «que ea IqaÍ' Cle la parte: de la' propoticioa anterior. 4Ul qwt sedi. que.luotras doIt-llaves se coa­fial'Úl ~ d9S ind'¡ viduos de otral oncinas 4e hacienda, se di,a: i 1'. otras dos, UDa al direc­tor de la casa de moneda de est~ capital i III otra al te30rero,ó tesoreros de la misma capital' » Redaétose . el artículo conf"rme 8 estas dos morii ficaci ooe. i la convencion lo admitió de prefereocia al oriianal, i P:¡Só éf tercer debate eo eetOl términos: «hasta tan to tario de hacienda. i las otras dos, una al diredor de la casa de moncda de esta' capital, i otra al _orero, 6 tesoreros de la misma eapilal. .. E l articulo 3. o fue admitido ,in alteracion :-- aJeuoa; i .el 4. o modi6cado en estos términos r.r los señOftS Gomez Plata, ~Iarq~u, Soto • M- SaturoiJ'o Uribe: ~ L41_ ieuda fllotante ya n4icad~ en 1M aduauaa de la N. Granada, ea eootllrmidad de 101 da. deuetoa de \3 de diciembre de 18~. ó cualquiera otra pa~a­dera qoe afecte en el di. ha teaererias de la ·misma·, con Li~u.l'" iatisfaciendose en Jos th-minos en que le b.ya prevenido;siempre que el ncoaocimiento, o la radicaeioa DO se' bara -heeho por ordenes -de l. administrac1OC1 in- - t roaa de Rafael U .. 4Iaoeta ... - -ft'ande -de ~- lane uoa proposicioo del st!ñor Soto, apoyada por el adi,~ Memalde, para que ae. eapreaase ~ue el recoq~ci.a1eato i la radieacioo debia Jiaberae bec:ho por orden dellobieruo leiítilllt), por creUIe innecesari~ deapaes de hechas .... aDteriora., En aeguida ae leftBtó la aeaiop por ser !,!pda la ho.... . SeSion.púlHiC(1 tlél tlitJ 28 Je ntWiImbre de 183 I A.bierta la aesion con auficiente nUmero de . ftpc'eseotaoteS, ae ley,~ i aprob6 el acta' de la aoterior, i le dio cueotá de fttOs dos amotoe: l. o . de UDa c:omuoicacioo coo cpe :eI aecre­& ario de la .Juura ~om,aña .. '~~pi. de Uil decreto eJpe4I1do poi: ~\ ejeCOti.YG;' eq ~Q d. .1 .... ' . jonio, pnra ~ la. asignaciones de los jefe. ¡ oficiales invalidas, o inútiles que le retiren del ~ery.iciot 'Man conform~ á lo~ s tleldos que' ~etal1a el. de l .• de agosto de J 8~3. i de una c!rcolar de 24 de .105&0, por la caal se hi­clérOD algunas alterac;oa.e . .. ea ~I;. i se puó a 1, comisiOQ de negocios militares; i 2. e de un informe d4: la primera 'comiaion de hat ciendo, a l. qoe se habia paaado la repre­sentaeion en flue algunos vecinos de lo. valles de Cúcuta piden se exima al cacao del 'derecho de diezmo i alcabala por cinco años. con el cual acompaña el siguie~te prolecto de decreto: ~(J con"encit1" Cónsidf!fando lo primero: que el cil'c~ito de CÚ'cuta en la provincia de Pamplona, ademas de los terribles males 9ue sufria constante­ment. e desde (81 i en la guerra de la inde­pendencia; por las reiteTadas invasiones del enemigo, que por aleun tiempo hi,'iéron quedar des!ett~s las pobl~ciones JQ.aS princi.­pales de) CirCUIto: po.terlormente, i desde el . año de 1827 ha sufrido la agricultura en a~uel país, u~a 'plaga cruel que afectando el fruto del cacao, sin disminuirse nada los gastos del cultivo, ha diamiouido la produccioD eerca de' dos tanto. de lo que era el espreaado año de ,fh,. . COD51deraado lo segundo: que fu~ra de este inconveuiente propio de la prodllccion del cacao, de pocos años a eAta f!arte han espe­na¡ ent.do tpalateote los--ettlttv.J.ures e'l croet azote de l. peste de cale~tura·S' •. 'que ba, hecho df'saparecer mas de la mitad de JOI brazo. con sagrados a la agricultura, de donde ba resul­tado el preeio subido de los jonlale ., - i un aumento considerable ea IUS ,a.tos de pro­duccion. Considerando lo tercero: qüe a virtud de estas causas de~raciadal. i de que el C3cao del circuito de Cúcutlt, como 'que está afecto al diezmo i la alcabala, el primero de lo. cuales arrehata allí al productor mas de la tercera parte del producto en bruto. i la se­gunda mas del seis por ciento, cuando los cosecberos de la. haciendas contiguas de Ve­nezuela estim libr~s del pago de alcaba­las; - - y #l RO p uede co~currir en el merca­do de' los puertos, ni aun en el mismo país, C6 n el de la referida Venezuela; de donde habra de resul tar la estincion total de " este ramo de riqueza. i con eltl la cesacio(l absoluta í para siempre del dieEmo i 13 pri­micia del cacao, i la c~sacion de la alcabala. -la espatf'iacion de los labradore. al ' territorio' contiguo donde mejoraaeo de fortana, i el ani quila miento de una. poblaciones 'lue por la feracidad de 1 .. tierras i su aituacJon 10caJ, esstln llamadas' ser grandea por la agricultura i el comercio. '. Considerando 40 cuarto: que por todos estos motivos, i p ara evitar tan tristes sucesos, ~s oeeesario que el góbi ~mo atienda sn benéfica jofluerMa Ad a el cu'tiyo del caeao. inmedia­talD8Qte --i Iu-oP-de-Ios etPprel2lftot · de e.$te ramo de industria agrícola, t! iodirec:talDente • favor de 1.. rentas de diezmo., de primicia i alcabala, lile ·Ios establecimientos piadosos que tieneo .JiocadOl lOS ca pitates" -ceD",> • .bre 'as haciendas, ¡ del mltyor rendimiento de cuales­quiera ova cootribucÍones que puedan gra­vitar en' etlas; de euro modo se logura qoe paRdos algunos añOs, eon 101 i~puestos or­dioaños se repon,a la dimmuc::ion que por ahora pudiese haber DEcaBTA: l. CJ Q aeda libre del derecho del diezmo la produccion del cacao ea el circuito de e 4c:ut~ por upaQQ de cinco aRo&. • 2. e Estos cinco a~1 deberáo cootane deld. lo. r-ematet de diezmos que le hagaD el año· de 183~ hasta que le cumpla el tiempo de lo. 'que te hA«aD el . año de 1836.» . El señor 'preaidente señalo el 1.° del entrante para debatIrlo p'0r pri~era vez, i en leguida pas6 la asamblea á seSlOn secreta. . Sesion púh/,'ca del dio 29 de no"iemhre de 183" Abierta la sesion con suficiente numero, se leyo i aprobo el acta de la anterior, i le dió cuenta de una comunitacion. en que el stcre­tari~ ~e baciend~ paitici.pa haherle. dado ya la orden para que se reIntegre · ~ la tesowerJa del crédito publico, b cantidad de tresciento. pesCo! que con esta CAlidad se habían dado á la viuda del nnado Rafael Caro; i se maDdo a~chivar; i de \lna representadon en que lA Viuda del corouel Pedro AllIonio Gareia, pide le le conceda alguna vacia, aunque sea de lo descontado de los lueldoa de so difunto espolO .. para el fondo de montepio militar; i se mandO' pasar ~ la comision de ne¡ocios militar~c Luego eDlro la COQveQcioa eD le,ioD .ecreta. Sesíon del día 30 tle n,opiem1Jre de 1831, Abierta la sesion con namero su6cieote d • . diputados,' se ley6 i aproba el acta de la scsio .... póbtica de ayer, i se oéupó la c:onve8cion 4ft los ·siguieotes negocios: l. o Se leyó ¡mandO­pillar a la com;sion de negocios .mitit~r~s ·um oficio de) secretario de la guerra .acompaSando varios proyectos 'remitidos a 8CJuel mmisteri .. sobre reformas en el ramo mtlitar: 2. ct Se eyo una C6munica'Cion del mismo secretario. manifestando la conveniencia de diri¡ir una escitacion al jefe del Ecuador para ~ue per- . mita la venida de las tropas granadlOl.' que están actualmente sirviendo en aquel pail; i se maDdó paSAr á la comision que ha entendidG en los nf"goeios conexos con la miñon de' coronel Palaciol: 3. o Se dio cuenta de UD ()6cio con que el secretario dellnterior acolll­paña uno del gobernador de Cartajeoa pro­poniendo se exija A los estraojeroa que eDtraD en aquella plaza el derecho de do. petos por' la "boleta de residencia i seguriJad que ae )es. da; i se mandó pasar A la comision de lejislacion admioistrativa recomenditndole que iAforme COII la mayor brevedad posible: 4. o Se mand6 pasará la misma comi.ion un oficio del mumea ·secretario acompañando varios documeatoa e"D que el CGnsejo municipal de Mompox propoae una nueva tarifa de derechos mnnicipaleil; ¡ 5. o se Jeyo un informe de Ja comi.ioa cUt lejislacion administrativa sobre laa comuoi-l saciones en que el prf'fecto de Cundinamarc:a i el gobeornador de Mariquita piden se derogua el deCt'eto que exime de cargas consejlles ~ Jo. miembros de las jUl:ltas de manumisioo, con~ traido a que en '0 conce(>to, no e. convenieot~ la derogatoria que se solicita; i la cooveocio~ resol vio que se dejase sobre )a mela pa ... tenerlo presente cuando se discuta la lei 01'''' liniea de las provi ncia~ Eq seguida tuviéroo su primer debate ' el· proyecto de decreto determinando el nombre que debe llevar el actual gobiernn; i el de Ici que ordeDa' la puhlicacion de un ~ribdico' oneial cen el nombre de «Gaceta nacional de la Nueva Granada- i de otros en las capitaJea de provincia en que sea posible. Leyose tambieo para discutirlo por primera vez el proyecto de lei declaraDdo libre el cul~ tivo i comercio del tabaco i 6jaodo los impQe.~ tos que este ramo debe p8gu; i en el debate que él 6o.scitó se hiciéron las siguieotes propo~ aíciones: l. cv del señor Borrero. apoyada ~I: ellCiior J&lao N~ Azuero: 11 Que le difiera ~ . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COLOMBlA ~"""",,"~&a""~"~m&aa"&&"&&""""""""""t"("""""a&"""~""~~.tI~~ .. _~ ... ~ .. ~i,t:uaion del proyecto hasta qu~ se traiga á la vi¡18 uno ·que se presento el ~ño de 26 a .Ia cimara ~e representantes sobre la nntCrla: ·2." del leRor Soto, a poyada por el ¡cñ.or Land inea: «Que se difiera la discusioD de ... te proyecto hasta que la comi,ion de ha~ rienda informe 50bre el particular; i 3. C'; del aeñor Vicente Azuero, apoyada por el .seií.or Borrero~ -ct Que p ~ se el proyecto á la comision ·de hacie~cla para que informe lo tJue cr~a conveniente en la materia... Votóse esta ul­tima i fué aprobada, .i luego pasó la CODveo­c; on a sellon eecrt"tfl. Abierta de nuevo la puhlira, tomó el señor Nelez la palabra, i despues dc- rnauifesté'r 10 ~rbaro i absúrdo de ,los decretos que aclual­~ eDte existen subre conspiradores, biz.o con el apoyado del.mor ~a~diries,esta .wocion: "Que ae encargue a la comision de lejisl,acion ad­ministrativa qu~ redacte i presente con la brevedad posible un proyecto de lei sobre el modo de 'proceder contra l'os c~nspir~dores i las prDas ~ que se !es ·hay'a de s'!'jetar •• La asam­' blea ·10 aprobó 1 pasó 1().Q}tdiatameote a ocu· paRe del teccer debate del decreto tieclarando ,~ij(!Qte las leyu ~obre suprclÍoD de conventos menores Abrio 'iE' este ..sobre el articulo 1.° i se biciéron sobre él detenidas reflexione., eh las cuales &e recordaron las disposiciones c.oncHia­res pontificias ,í reales que hablan sobre la :lupr~SioD de dichos connntos, i que prohiben que .estos se funden con un numero de reli­jiOSOB '.lue no sea bastaote para mantener la 'itisciphna monastica i la decencia del culto. .VJtimamente cerr6 el 5eñor presidenie la dis­cusion acerca de él, i ¡U jeto al voto de la 8I:IImblea fué aprobado. Los señores Miguel Tobar, M:muel A. C"macbo, Jos~ Maria Acero, ·Meridlde i Uricoechea pidiéron que we espr~sase en el" acta haber estado en esta .Gfacian por la negativa. En seguida ae le .. ventO la resion, cltándo antes el señor presi­denll! para una estraordinaria a la3 7 de esta noche. Sesion cslroordinaria de la nóche del . ~o de noviemhre de 183 l. Abierta la sesion con el corr.espoDdiente número de diputados, le leyo i aprobo el acta de la ordinaria de esta manan;" i se ot~p6 la convcncion -de los negocios siguientes: l. Se leyó i mandó rasar a la comision de lejislacion administrativa, una cornunica( ion del mioi.\tro del interior -con que acompaña copia del deuet,l que ha dictado el ejecutivo en·ejecucion del de 21 del corrient~. que su­, rime las prefectuus i la div;sion del territorio !,D Hpartamcotos; 2. o Se leyó j aproho UD InCqrme de la comision ~ que p:lSÓ la renuncia gue hizo de su destino el ,,-icepnsidE"nte de la República en el aeto de posesion;¡rse pI :2.3 del corriente, contraido a que no se adm.itif'se la espre~da nnunci." por ser prcciS1lmentel::s ~s('Us.u que presentaba, los motivos que mas lm~ .. iosaml'nl-e exijian su permanencia en el destIno ¡( que se le habia lI¿jmado; i 3. o se dió cuenta .de un. informe de la comisioo ~ r günrla de buienda a la que se babia paS2(Jo la soli­~ ituddel señor Jacobo ,\Yiesne[' pidiendq se le conceda ell;enrficio de la jubilacion, oon­traído j que se devuelva el espedicnte al pode" ejecutivo para que resuelva 10 que coo\'enga conform~ a las leyes. Sujetóse éste al exámen de la asamhlea, i en el -largo .debate que él suscitó, se hiriéroo las m(}(~ones que siguen:- l. C'; del st'ñor J\Iarr¡uez, BflOyadv por el señOi" Miguel Saturnino Uribe: "Que vuclva d negocio a la comisiaD para que informe si t5 conveniente conceder al uñor Wiesner uua pt'nsion: >J i st'gunch del leñor Vicente Azuern., apoyada por el señor Landin(S! -Que vuelv.a el cspediente á la co­mision st'gunda de harienda para que p.resente UD proyecto que comprenda á todos rus que ¡e Ilallen en caso semejante al del señor Wies­vec; » las ~uales fu~ron puestas a votacion por el óroen lOverso en que le hablan hecho, i rflUltb negada la del sellor Azuero, i aprobada la del señ~r l\larqucz. En sesuida tuvo su ~E!'g\lndó debate, ¡paso • tertctQ obl~rYaDdo~e lo.daoS b$ form~idildu prescritas ~ ~ ,.qlame_nto, el ~rtlcul" 6nico del proyecto de c{eereto fijando el precio a que deberá pagarse el oro en las CISas de mone­da, i se levánló -la séaion -por ser llegada la hora. Sesion del dio 2 de dic.iemlre de 1831!- -Abi~ta la smon con el número suficiente de diputados, se· leyó ¡ aprobó el acta de la anterior, i se tomaron en cODsideracion los negoCio.s que si'tuen : -1· o Se leyo i mandó pasar á las comislones.de lejislacion adminis­trativa i negocios militares, una comunica· cion del secretario del ¡-nterier acompañando varios documentos relativos a la competencia que ha haLido entre el prefecto i el comandante jeneral del departamento de AntioCJuia: 2. Q ~e leya un oficio del mismo secretario in­cl~ yen~o otro, en que el goberr!ador de Car­taJena Informa sobre los mobye' que han tcnido algunos de los dipu.tados de aquella protincia, para .no concurrir a la convencion; I se paso a la comision encargada de examinar fSte negocio: 3. Q Se mandó pasar a la comi­sion de instruccion pública un oficio del mismo ministerio, acompañando una repruentacion en que el rector del colejio de Santamarla pro­pou~ varios arbitrios ~ra mantener aquel establecimiento ~ i 4. Q Se leyó un ofici~ en que el secrdano de relaCIOnes t'SterlOres avi.sa que remitira con un oficial los docu · mentos .relativos á la primera reunion de la asamblea de plenipotenciarios; i se mand6 archivar el oficio, i que los documentos pasa­sen a)a comision de negocios estranjeros. En seguida se abrió el segundo debate so· l:lr~ el p'royecto de constitucion para el Estado de la N,ueva Granada, ordenando - antes el leñar jlr-e.sidente · que la cODvencion se ocupase de el .hasta la bora de las doce i media del día, de la cual en adelante se tomarian en cons-idéracion los demas negocios que ocur­riesen. Leyose, pues, el articulo l. Q i el sr. Soto despue. de haber impugpad? su c~nteni­do, que eu su concepto, no conhene SJno una de6nicioo, que si es buena en las obras de derecho politico constitucional, no es de este lugar, propuso, COD .1 apoyo del señor Uribe Reslrepo, mocion para que dic.ho artlculo se suprimiese. Hiciéroose varias observa­ciones sobre ~l particnlar, i en el curso de ellas el señor Azuero, apoyado por el señor Suto, propus() que el artículo se redactase de esta masera. "El Estado de la Nueva Granada se compone de todos los granadinos rennidos bajo el mismo pacto de asoci .. cion politica para su comUD utilidad." Discu­tiose detenidamente esta modificadon; pero como hnbit'se llegado la hora en que deben tomarse ~n considencion los demas negocios pendientes, se suspendió el dehate i iba a procederse al orden del dia, cuando el s~ñ or Liévano tomó la palabra, i despues dc h~· cer presente la nec~sidád de que cuanto ántcs se sancione b constitucÍon, presentó, con el apoyo del señor Landine~, la mocion siguiente. uQlle el pruyecto de conslilucion se dis1:utA de pref~renci.a en todas las ~esiones ordi,na­rías, i que cuando se presente algun negocio que sea ur~nLe, .,e discuta en sesion eslraor­diuaría, reservando todos 105 demas para cuando se bay~ sancionado la constituc1on." S'o.metióse a .v-otacion por partes, i fué apro­bada la que dice que la constituciop se dis­cuta de preleremi.a; j negadas las otras dos. Luego se pasó á examinar el proyecto de decreto, decl~raodo insubsistentei laS ordenes de proscripcion dictada¡s contra los militares ·de la tercera dj~OIl 3u.mu -al- PUUy -4US­penso en u«undo debate ep el articulo l. Q Ley~ronse éste i las modiicaciones que a el se . hab~D presentado; i el sr. Suares, apo­yado por el sr. '¡\iiguel S. Uribe, .lo modifico de esta manera: «Se declaran in$ubsistentes la.s órdenes de proscripcion dictadas contri los militares granadinos de la tercera division ausiliar al Pf'ru, que se conserváron fieles • la. institucioo..ea ,cplombiao3s, como que no tuviéron un .orijen leiftimo; i el $eñor Vicente Azuero, apoyado por, el leñor l\lerizalde, pro­puso, i la conveotÍon re~olvio. que dif,hQ pro­yecto se ~i~i~~e indc~idamen~e .. Igualmente se ocupo la asamble~ del Sl~ gundo debate del proyecto de .1ecreto conce~ diendo a los ciudadanos J. Clímaeo Urdoñe. i José l\'laria Gonzales, privilejio para abri~ un camino desde la ciudad de J iron hasta- 1" embocadura de la quebrada de Payoa rn el rio Sogamoso. J-"eyóse el articulo J' o i despues de una lijera discusion fué admitido por la asamblea i paso a tercer dchate. Stt-. ce dio lo mism-o con el segundo, i se levantó la sesion por ser pasada la .hora. - .... NO~lBRAl.\'lIENTOS DEL P. E. El señor Francisco Campusano ha ,ido, nombrado gobernador en comision de la pro..¡ yincia de Antioquia, por renuncia del señor. Francisco Montoya: 1 para el gobierno de 1\'lompox se ha nombrado al señor Francisco Trespalacios. Para ,el gobierno de Santamarta ha sido nombrado-el coronell\'lanuef Davila. CONCLUYE El d,crelo del poder 4ecutivo inferrumpidD en el n'-!mero anterior. Art. 7. ~ Como el artículo 2. o del decreto de 28 de junio delaño 12.· dispone que se reciban en la escuela a espenns del gobierno cuatro jovenes por cada uno de lo. departamentos, civiles en qne esta dividida l~ Republica, el rector ó en su caso el yicerector de h universidad central dell\lag \lalcnl, r ecbmara por medio del prefecto ó gobern3.dor de la pro vincia de que proceda el alumno, el montamiento de loa gastQf que causen losalumaos de 105 otros deparbmentos O provincias, a mas de lu asign:lci~C:8 que .\ cada uno están señaladas, i los prefectos, Ó go I bernadores respectivos estaran obligados a re. mitirlos de parte de los fondos destinados por las ]eles citadas a tal objeto, cuidando el rector, ó vicerector, mui parliculumc:nte de hacer pro­veer á los alumnos que sostenga el gobierno en la universidad, de todas las piezas de vestuario de c¡ue por el reglamento del establecimiento debe eslar provisto cada uno,i no lea haya sido posible I'enr cOD.igo por falta de' medios, debiendO$e -descoDtar a cada alumno una parte del aucldo menlal que la leí le·señala, en proporcion de la raZOD compue¡tadel costo absoluto de losTestido), i del tiempo que deb .. permanecer en la escuela. Art. 8. o Habiéndose propuesto el poder eje­cutivo nacional al dictar el decreto de 28 de junio del año a 2. el sostener a eapen!as del tesorQ publico en parte, i en parte de las rentas de que se hablo antes una escuela naútica en la ciudad de Cartajena, en donde pudiesen recibir fa perfecta educacion marilima que neceaitan ros jóvenes que quieran dediearse á tal carrera, i p-ropuestóse para que elle medio fuese lo mu eficaz posible d sostener en ella ~ espcnsaa del millmo tesoro, i de pUle de ha rentas de que se habló an!es, el número de jovenes de que trata el artículo 7. Q del presente decreto, ellos recibirln lambieo en la escue la, grltis, i solo por el tiempo que duren en elb, · las obras en que deban aprender las materias de la enseñlnl.l; pero concluida esta, los libros e, instrume ntos qua reciban del d,epó.ito de la misml escuela deberán pJgarlos CaD .una parte del sueldo q1le deben recibir luego que se embarquen, hasta reintcgru al depósito el valor dé los objetos que reciban. Art. 9. Q Los demu jóvenes que conforme al articulo 4.° del decreto de 28 de junio del 3110 12.° 4lueden concurrir a ·b escuela ¡aprender en' eUa ~ sw propias espensas, recibiran igual. mente lo. liuros de las facu ltades qua hayap de turnr; pc!\-o ellos estaran obligados a reinle, gru in81cdiatamellle su valelr al deposito. Art. 10. I .. oa artículos del 2.° al 9'° de) pre­leote decreto, se 'endrta ~omo adicionalca al de 28 de junio del año 1'2. Q i unos i otros sedtn obligatorios! lOd~ .aquellas autoridades a quien~I toq,ue en IUJ casal IU cumpHmienlo, teniendo todos ellos, como'tienen el mismo odjen legd. Art. 11. Se declara derogado el decreto de I 18 de diciembre del año 19' Q dictado por la eatinguida prefectlll'a jeneral del Magdalena,. escepto al"inas de las disposiciones contenidn ~D ~l, que haD sido legalizadas por el presente. Art. u. Tambien se declara nula ¡ de ninguD valor, la resolucioD dictada en 21 de fQbrero del presente año, que dispuso la ,u~s~te~cia del de­creto .de 18 de diciembre ~el año 19.°, i suspenoot Si011 del de,28 d. jUJ.lio del año 1 :l.o la 't:uat fué .. di~tada po~ el usurpador dj(,~ aUltj.ridad lejHil1\. d~ l. l\~p.úbli~i. · . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·GACETA DE ·COI.AOMBIA ________________ !!!!. .I!!I!!!!I!!!!!!!!!!!I!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!!!!!!I!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!J!!!!!!!!!!!@TI - " < r_ Art •• ~ El misistro secretario dé eitadb I!n el depitlamento de marina i guerra, queda encar­Caclo de maadal' ejecutar, publicar i eirealar • quielle. _correapoada el presente decreto, '¡ 'pt'e­- sentarlo 11. eOll.vencion ,con las razones que haD .. 'coaaej-ad.o .ll promol«aeioil. Dado en Bogota a 22 de noviembre de 183 r. :11 de ,. tndepeRdencia ... -DoMIN'GO CAIC~DO. Po.-S.E. el vicepreáidente de la República en­~ argádo del poder ejeculivo.-EI ministro secre­lario de -Estado en el departamento ' de inarina i ¡tierra. Jusi! Maria Obando. CIRCULARES. M¡n~io ile Estado e~ t'l Jeparlamtnlo dl 'lJacitnda.-BolfotlJ 6 dediclemlJrede 183,. Al .)'eñor gobernador de ló provincia de ...• lmpueato el vic~preS.idente dél 'Estado de lal q'ti,das c¡ue octltTieton al ,adinioistrador de l. ad~ana~e SaAtamafta actrca del dt:crelo dé ~ de o«:tubre .l1lt~mo qu~ prohlhe ,que ,h>s em.pl~Qs «te haCJ,eDda ,¡ean lIer,vjdos ,por $l1'iti­tu tos, lLtV() ~ bien resolver. l. 'Q Que siempre que un empleado de ~sle reme obt~hga permiso para ausentane de áu destino por un asunto puramente particular 00 goce 'sueldo al~no durante su aUlenda, i ,ea sustituido por el órden de estala, de modo que 5010 babra lugar' al nombramiento de un interino respecto del dltimo destino con el suehlo {~te~o de este,cuando fuere obsoluta­men\ e lQdJspen.able', o cuando el empleado 5ea solo en su oficiDa. 2 . e Que ei empleado que .obtenga igual penniso por motivo de enfermedad disfrute ,IU sueldo integro, i siendo' el empleo 'de manejo quede .~er"fi~o bai~ su responsabilid~d pOI' .1. SU5htuto lnmedlato que lo sea. ta ro bIen de m:anéjó, i en su defecto por el empleado de la misma oficina '{ue ~lija, so¡tituyéudosc los clem~s hasta el último, en cuto caso (siendo -absolutamente ' indispensable) o en el de ser ~oto el ,e.m.pléado t.endra lugar el nombramiento ele 1Ulin~erino con d goce ,ae bs d.os terceras pa .. t~ del su~t.ao ,pOJ' c:uent;l del Estado. ~ •. ~ ' ,Q~e $Ie~pre q'Je el e~plead~ que ob~ "'0 MI' 'lCeQCla,I\OS., presente a servIr su des· .lioo.coneluido el término de ella,se declare va­~ te i se ,forme la corresPQ~diente propuuta. " . ,,Q Que l~ ,li.ceDl:ia de que tratan los nUrnHoS ánt.e-rlores deben concedef:se por los gobernadores por e,l liempo muí preciso, qlle no ex.t:eda de dos mesés, i pot cons:¡guient~ toca, á los mismos jefes el,nombramit!nlo de los interinos a ptoput'sta de la respectiva oficina, dando de todo cuenta al gobIerno para su A pr.o hadan. S. 'o Finalmeo~ que (ata re~olucion 0.0 al~ t~ra .4 de 8 del pasado ,subte gocu de los empl.~ados:de1.t;lmo de ·hacienda. ~olo a VS. de orden de S. E. para iU o.l l?J{>l i::ni~ldo en ,la provincia de su mando. 'Di<$ gU'árde a 'VS. f"irmad'o) Diego F. G'ome~. ~ /t1lnrsiei'io' Je es/ada,en él departomento a, hadtn¡Ja.-BogDta49 de diCiemhre de ,183í. Al señor goh'i.rnador de la provj'1citJ de .... - Sicndo uno de los-objetos que se profuso el It0hieroo al disponer ,el .~tado nomina de la ~ntrad,a i salid .. ~ t::,audale& ,en ~3da semana, cOI'br el abuso il,ltroducldo por l oS jefu de la. o~jna$ de hactienda de ,preferir .en IQS pagos a has .3crecdot:es de $U devorion , ~on pellimcio-de la igualdad que r,eclama,la justicia, '1 110 U~naod'OSe aquel obieto sin la publicacion i"mediQ.t'a del estado, porque de otro modo ' no podiáu. qneja~_e Jos agraviados. ha dispuesto S. E. él "lceprtSld~nte qu_e ~n aquJ!lJas Pto. .indas donde por fatta de Jl'nprenta, () d-e' pe­riodh: os,-no pueda pub\icarseeT referido estado, se ha~a fijar por el ~obernador, despue'S de ~xólromado, ~Q las puedas de ' la ca,a de sU despacho" en la .cual debeJ;'á permane:cer. ,W! una á o.ka semana, .es .de.cir que no le .dea&JaU el 41e la 'Rasada ha$la que s.~ , fiie: el ~~ la presenfe, i que los mismos gobernadores oigan las quejas í p{)n~~n el remc.diQ, "dando cuenta. ~iemfre gue lia ,ocurnnc¡a lIlere~ I~ COB$lderaClOo ¡1~~ohierno. , D~golo ,i YS. ~ 111 ór,deD ,para, m -m.at exacto cumplimiente~ DiOs ' rle :~ VS. fFill:~:)' l>i'60 F. ,Go1N~. Estado que 'rnanifieJla lá eilft'ada 1 salidd lié caadales de esla 'tesorería, tn la , semana 'tJ;ue princfpfo ellúnes ,5, ¡ c6f1.cláyiJ el sábaJo 10 fI~ al.cúmbn. CARtlO • Existencia en Bo de la semAna anterior. • • • ,. • • • • t05 2 '1' En ,9 de i,d. e~teradOlip()r los .e,ñores l\'lariano ' Calvo i Di(>go Davison seis mil trescientos Clla­reota pesos, por los arrenda'mi­entos de las salinas de Gipaquirá, 'Tama i N ernocoo del Mes cum--' plldo el 1 ,del corriente, quedan­do restando por'los primeros,dos­cientos cincuénta idos ps, cinc!) i medio réales, tUyo entero se ve-rificó en macuquina. • • • • ti, 3 40 ~Í1id'. enterados por 11 ca~a de rponeda dos mil pesos para completo d'e 10$ cuatro ' mil que se debian e_nterar -en el prescnte me~ en e~ta,s tajas. ¡,. ¡ • • • ~,OOr.irnrr coma'ndanté segundo ayutlanle ien~ra,l Marcclo Buittago,\ el primer comandante Rafael Peña; el segttnd-o comandaute Fran cl!co d~ P. ~Jíttágo; el segundq comalHialltc Antonio ,1\1. Dia!\ el c¡¡pitah Dima! Arias, ('apitan ~'lale~ Gontall!s\ el teniente primel'O l\liguel PeU:iyQSl el al­feres ' primero Antonio Cald eri:>n~ d alfer~5 segundO Grt'gorio Lugo, el tcdiente primer , .. ' , ' • , , ,83 A F lorenclo l\'loreno, Fran'clsco N ieto; JUlll l\'h~ia V t: b r l's,. F ermin P.lredeSf l\'Í"l o uel Mill an, y J osé Antonio Rodri­~ u c z, se .Ies dio a dos pesos porque que-da ron rOJO ~. , , , , ; i , ; ; 12 A Telcs.foro I\ddrigücz se le diéron cila-tro peso,; p o rq ~ e esta aun _e~ e1 hospital. , A J,¡)~é ~hlll Dll~{U e . Julaao· Fajlrdo, JOlq '¡ in "ega, Juiun Romero, Antonio lHun ebar, An lo n io .GlrcÍ1, Saturnino Ra­m :n ' z , Fr , n cisco C as lro, Pablo Sosa,. Jo'sé l\'~e " hl, Pedl'¡J Pulgar, E du1rdo nerbeo~ llasiliQ Arenas, y noque 'J,Vlótina, se Jes dio a CU .1 tro reall's. • , , ., , , f 1 A las viu.las Luisa Rivera; C;¡s elaoia Orteg", Maria Reyes, lHarcelína Rod~i~ guc7:' Cooc.epci.ón R .ojas, Fra?ci$ca Peret~ ,Man 1 .1\.OJ¡lS, 1\'Iana FranCIsca Sietr.a 'Francisca I\.o,drigu,ez, Bernarda: Flore:z.' ,J ': séfa E <;.pillosa~ llosa Ortega, l.ahei ,Dlaz. Doler,es}< ern1,Odez, Jua.na Gelru­dis Baulista" Rosa Alarc,on; Nl~rlina RI1- l1li re z., Isa be,t • .M:end~:$, J osef'a 1\.o'.1,S, ,lHa­r j ~ de los AUl!!les, R osa ~oLayo, 19Q,acia RlOcon, l\'lag~alena, Oied". Rosa Rans, ,Juana Sanaljr¡af Josefa A1meida , ,l\'hg­,~" leDa Lesmes, 'l'e.odota , Pinto, ' JGSefá Garcia, Francisca Peret, Mariana Prieto ' J 5al vador~ (~aoD~ ~e fesdio a peso. ' : 3~ . 1\ Jgn,a~lfl. ~arde~!ls, Josefa .I\aniitet, ,Urzuta l\.a,t1llJ"e~, Mtc:.ela' :OSplD:l; i ~ fa , .iad'a de ¡\(eio !Sie,to, se les dié,ron a ochd pesos 'porque ac~.edil~ron tener 1ll1~$ seis; 1.olras odIo b'l ) os~ , 4 " ,' 1.. • , ,8 , A Ana V ¡¡ rgas, ,O o l~res Cu~¡)IG~,"oS3lia .salllor ~" Viccnta {\rcin i e~,' s, A.gQsÚQa Castro, Joseh Espinos.a, l)~tro nila Gu­,'~ er,r~.z . J uanl Losada, P e tr~)Dila ,Pe:drosa, .1\1ar.a .Josefa Lu~o, l\l:e l,ch()ra Castro; i 'Dernar,d¡oá lUl1~iIlo \ _se lea dió atada .un. l\o.r h~a.ú.er ~crc4iudo tener cuatro bi.jo$ a cu:aJro "p,eS(l.J , r , 'ir Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GA.CE.TA DE C:OLOl\lBt\. TI r=zmz=. - ' .. _ .1\. M lrti!1a S ln~he8, A.na MIria G ¡non. l\hcael,! Dlaz, ~bflela Clavijo. VetaneOdl", .I\.acencl?n SillVol, Jerbacia Bell ' •• -\nto­' tua Espnu,..a M~nuela Perez, i P~tr . lni la . Saoc~el;, se les dio a tres pesos por ha ber acredatado tener Qna dO$ i otra tres hijos 30 . A l\'laria del CunpO' SOSl, Jos$ i AnV Torres se lel dió a 'c~lor"e rC"lles. , • , • • , .,.. • • 3 4 A Magdalena Pe,!a'eros, A o3stacia B 1- quero, r ' :¡\,iaol L ¡>e-z:, D.:>lores R ¡mires ~os.1r~o e .rd,;¡j 11, Ros.l O Clega, Aot noi~ Castanerla, "Maria :Manuell C.'l"les 1\1 ría Josefa F.srinosa, M u ia N :I!ves G~rcid l\hria Hernardill3 l\lurillo, M \rian.l Aran~ ~a, l\I:lril Jose fl l\amlre~ , Ancelm.l C.u. tañeda, Luisa Romero, ...... rancisca Rltni­ros, Juana Pinson_ }'r ;¡ n c isc~ Tole~o_ Josefa S )lcedo,l\'hnuela Uscategui J . .>s ~h :RaJUOI i Victorína Pu!ido se lc~ t!io a cada ':lna cuatro reales, , , , , , , l' A Josefa Reyes, Rafaela VeJez 1\'11ri& de 10sAnj~les Parra, Juana Gucia' Tran­sito GODziJes, Maria Rosa Roa, E~tefan i ~ Bernal, y Juan ~rti:l ae les dio a se is ps, ·por haber acreditado que $eni :¡n unas cuatro, otra. .eh hijos, , , , • , 48 , A ~arbara Garcia, Petronila T " rres, Antonu Sapata, Tomua G aliano. lH \ r ia EIJjeoia 4lvares, Francisca G ' lIz "l les ,]Hari~ N icolau R:unirez, l\'l1ri~ Anse l lU~ ;C1st:lneda, Rosa Gomez, l\'Iaria del (; lm - po Garci~, l\'Ilria Leono'r Mendez. G t!r­ ·t~udis V enavidez, Nicol ~ sl G .>.rcia, J osera C"lhallero, Leonor R ¡mires 1\1 .r ia ,iel Trán.sito BernaJ, Josefa L~ pt!z, JlJln~ Daullsta. T omua Peres, Antonia G 'lmez .¡ Pelrooila Morillo , se les dio a dos reales. 5 2 . A la señora l\'hriqu itt T rujillo. 50 A la señora C le oti lrie S is"ero,s. 20 A la señora Asceusi n O iJ s. .6 A la s e1bra Raf.l ell V ,, :el;. 6 A la señora Gcrlru \ is Vargas. 2 Al subteniente Ordas, 4 'La impresion de 1,18 car tas pU"a pedir la conlribucion, • , • , , , 6 A '1a señora Joseh h (IUierll ft. 18 A la m~Jre del pito P io ~l . lo, " ·Cargo Daa SUl)"la total, 5~0 5~o 5:10 P i\RTE NO ()~~[CIJ\L. &GOTA JtH~vES ,5 !:'*i""I1C1EM8I\E DE ,83,. H~mos visto el número 1.° del Cíudoddnn, ·pe-ribdico que ha comenzado a publicarse eu Mede:lin. 1 si bien nos parece mui losta la maxima que se adopta por tema, a saber : Si Fr'QftOS lióertad, respetemos Ids leyes j i aunque ademas aplaudimos al laudable designio de re­c/ c. mar ante la opinion puhlic,a los derechos i gardn­.- las de 10.1 ciududann$, co,.,tra asalquiercl pUlona, 'DfI/J!eado, ó autfJrid.d que los ataque; creemos, sin embargo. que las cen;uras que contiene dicho lu!¡mero, traspasan las vallas que mandan respetar e.aa mismas Is en toJo, ellos que t i enp~ illJcres particulur en esta guerra, concluye con las espresiouea sed iciosu de 9 11C los pueMos dc¿~n e~l 'lr u/ert., para resúur ti ttJoo trance a las preún­swnes, de lo~ que co,! espet:iusos pretestos quieran arrd.. d rq.,.los a su TU /na, etc. Nosotros ~ecimo5 francamcnte,que no nos parece mili buen ciuda~ da '0 el que d~ esta, suerte pretende desopinar á ~lIestro gl}~terno I ~roYocar a la resistencia. ¿.C. ' roo se ~a por sentada la lejitimidad i la jus­tl<' la de la Independencia del Ecuador cUl ndo no . h4 ¡¡ihre el ré Jllnen pohl1~o de las pr~ vi nc i a" de los cantones. etc. etc. 'lodo el conato ha sido formar una nu ~ va constilucion, i ya muchos di­putados aDunci3n que se iran en el momento que. é ,ta se ·co ncluya. N osotros, empero, no vac l l.:lr~OS en afio mar, que 1..\ conslitucion, por m ,lS ú lll que ~el, no e ~a el trabajo mas urjente de ~stl . c oo v~nc l on : pudiéramos .h l vez sin gr.tve lo co nVen ienle, h lb cr continuado con la misma q~e teoiarn03., a) g u~os años mas, .con a lglJoas Il)e ras. alt(!raClOnes: l ' Jo mas e!enct 'll era , i es, ~ar Vida el este cuerpo político, estableciendo ¡ arre,lando el sistema de las contribuciones de­cretando uo sabio método de recaudacion 'i de (li5tr~bncion , haciendo estrictamente i sin pérdida de t iempo todu la. redllccione. neceaaríu en las li,!as civil, d iplomatica, financiera, l· odiciál~· etc. 6J ando el número i dotacion de os em­ple¡ Jos en esta. diversa. Ji'tas; haciendo todas las econo~(a.s ~acjonale. é i ndispensable. ; de­tallando I IImlhndo el mbimo de todga lo. gastos públicos_ de suerte que la administracion P?eda. marchar COD desahogo. que el pueblo res­pire, I que queden sobranres en favor de nuestros acreedores •. Si DO se ~eri6c3n estos a r re glos por la conve~clo~ . conttnUlC'érnOi por fl ecesidad Con u.o e } ec u ltvo~ qu~ ha b r~ de ejerce!' por de­Je gaclon la. atribuclone. propias de un COD­greso, no tendrémoa de hecho sistema cons­titucional, por mas que tengamos un caJigo que ~e lla.me c:onstitucion: porque lu disposicione. }enera les de ésta, sin :lquellas leyes i decreto. i n d is p e ~ s a bles para lIevarlil ~ efecto, seran como los castdlos edificados en el aire, i la convencion e ntoDces no h abrá sabi 'Jo corres pon der s;no ea pute,a la sublime confi anza que h 3bian depo.i tado eu ~ lI a los pueblos. ¡ O jalá que ~stas conside .... r aC10?eS, que na. arranca el amor a Ja patria,l o?ntl"lb uya~ a avi var el patriotismo de nuestros diputados, , a qu!= .e resignen a llenar 8U mision cumplidamente. ~esi~tiendo de la idea de dejar .. ~os con una constltuclOD que no pueda plantearae" 1 entodo 10 derna., poco mas, Ó ménos, en el caos en que h u ta ahora hemos existido ! N osotros q uisiér;Hn o ~ n o tener motivos ¡iao para hacer.1.I apolojla; ¡O jala que así sea en tiltim r> resultaclol ------------ -----_ ...... AVISOS. S r. edjltJr de la Gacela de Colomhid. En la Gaceta de 'Colombia del juéves ultimó.1 he visto la lista eJe los suscritores para .ocorrer. a !Js. viudas é h ijos de los que pert:cieron en ~l S,¡ntuario, i habién do sido yo uno de el1os~ i presentado una lista eJe los ofici ales del coerpo de a r t¡ lIerla que lo h ic iéron,estrañé no baberen· contrado mi nombre,n i los de los suscriploresquc -Lo biciéron por m i conducto. Me d ir ij l al co l ec~ tor de di c.hol íondos desde el viéroej 9 . i aün no he recib ido satisfaccion alguna. Espero «lIJe U. tenga la honlad de inlertar. este a~iso en la Gaceta. llogota diciembre ,3 de ,831 . So atento .ervidor. Joaquín Acosta~ C on el número si~l1ieQte se concluye el prf!senle tri en t"stre. ERR.ATAS SUSTANClALES. En el nUlnero anterior, columna 10.", linea 5 ... de abajo pan arriba , dice: comision, lease, co""em;ion. En fa misml col. línea I l ... ~ dice: hermeno$, leale, hermano •• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 562

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones