Por:
|
Fecha:
24/11/1831
COLOMBTA.
Sale los domiD50s j Jueves. L~ susc.ripcioll del t~j~"Sh'P ~llSia~~~If)
yale 3 pe.". ¡cada t:.JeOll'lar real J ID"OJO. L~s sos.:rlpch .. oC!!'
de eltaciudad i suproviocia se bal't'nr.n la ht'nda núm . l . e
ralle l.· del COmf'rcllJ , dunde lam!.i.e\J se . vf'l.den 101 eJemplares
sueltos. Se c.uida~il de t'~lviar las ltal',etas it su. cal'ias
• lu. ausLripturea de la ciudad, I por el correo a los de fuel'a.
Lu administraciones ¡wiDcipales de cada provincia f'staQ
t-ncargadas de recibir 'as suscripciones, repartir las gardas
j "t'ndf'r f'Jt'mplart'S lueltos a sus respf'cti\'os habitan'es.
LosA,,;SfJsst: reciben en esta imprenta, i se ins .. rt.al'.ln por
prN:iu de 4 reales basta seis renglooes, i de este numt"l'o en
addaole a razoo de UD real por cada renglon, La rc-pl'tidun
d .. l AVISO hasta por dos veces valdra la mitad de la 1. lit publicacioD.
i de abi t'o adeJante la lercp.ra parle.
N. ~ 556 ' BOGo'"r~\ . .JU~~V.ES 24 DE NOVI~l\IBRE DE 1831. TRll\IESTRE 43.
PA'R'rE OFICIAl ...
ELECC10N
del ."ieepresidente de la R epíih/icfJ.
Habiendo be' lÍo dos rf'oÜllcias ronspcu"lvas
(J~ su deatioode viceprpsidf' lite ti,. la R "' públiC:J
el señor jcueral DUAJingo CiJiced,." la (:·,nvencioo
tuvo al fin por l:ODveoiente admití, : .. s eo
.sioo de 19 del preseote. Se~uid;arf)enle se
ocup6 de laa recl~s. blJ;o la¡ cuales d~bia pr~ cederse.
a la el~cclon de uo suresor: 1 acor.1Q
que el nuevo .icepr~sicieo&e seria eledo por
el .oto de 101 dos tf'rci.,. de. los miemhrú5
presentes en la sala de sesiones; que d~ f)f'ria
ser granadino de nacimiellto, tener 30 añ·)s
de edad ¡una prop .. iedad de 4.000 pesos, {,
una renta de 5()0. En la sesioll elel 22 se procedio
á la' eleccion. En el primer eSl'rutinio
resultaron con votos divel'sos individuos: el
.eguado se contrajo a los lres que en el aulcrior
habian reunido mayor número de sufra ii~
s, que lo fuéron llls s .. ñores ieneral Jn<é
Maria Obanlto,dr. Iguaciu ~larqu/"z, ¡Miguel
Uribe Restrepo. Como ... o resulto eleni .• n,
la tercera votadon:ir contrajo á Jos 5/"Dores
Obaodo i l\'hr'luez, que en la segund~ habian
tenido ma~ :mfrajios. 1 en sé~uida se proeedio
en lesion perm'lOent~, a un .. lar,a repeticion
de vetaci¡mes, que Se prolongaron hasta las
9 de la noche, purque no se alC'tllzaba la
mayoria de los dos tercioi. flue era neces .. ria.
Los diputad~1 eran 61. El seDur l\'(carQuez
sacaba siempre '2.2, '21:) i hasta '2.8 Yot05; i el
• eiíOt' Obando 35, ;S8 i h~sta 40: buta que al
60 obtuvo 4z. que eta UD voto m~ de la m"YOI'á,.
iodic4tda.
Etect" as! el seüorObando"icepl"csi,Jente de
la República, se le avisó su nombramientu
por medio de una dipLltacion del senO ue la
convencíoo. I despues de hah~rse escu¡ado
con el mayor es(uen.') i vanameule del ser vicio
de este alto destino, al fin compal"eclo en
la convencíon. en Ja mañana del dia '2.3. en
donde despuea de haúer rfot)vado con mu. ha
eficacia j espreaion sus escusas, P'\r no ellCOIl
trarse capaz~ ni di~no de ocupar esta t:levada
majutratura, hahiendo sido su proft!sion la
de UD simple soldadu; quedó por fin encargacJo
de ella, prestando . en presencia de la
convencioo, i eu manos del pre ,.iJ ~ nte el si¡;
uiente juralDento. "Jnro a Di"s i promelo a la patria, gua.,uar la conslitucion i las ¡eles,
i las l"C!soluciollcs i fl t! cr t>Uls-Óe _ ~ presente
COIlvencion;--s ener las libertades públicas,
i desempeñar fielineote todos los deberes auelI;
OS al destiuo péiN el cual he ddo eleji,jo.
Seguidamente ofreció era un breve i eoérjico
discul"so, bacp.r cuanto estuviese en s1:' poder
j .sacrificar hasta su p.xistencia por el llien i
felicidad de este tst;¡do.;' de .Ios fuel'os i libertadrs
del pueltlo, por .cuya causa babia desde
~ños alr~s jUI:ado morir, . añadi~nd.D que sus
errores 1 desaCiertos deberlan atribUirse esclu slv.~
lente.3 su fillta de capacidad, i Ilunc. a
sus 1ntenclOOes. ~l $r .. presldeate de la conven·
riBn, sr. Soto,. le recordó ·en un grave ; sev~ro
discurso. los gran~e~ servicioa que ya habia
prestarlo á la libertad de su patria; i Jos mo-
, hvt,s de confianza i de justa esperanza q"e
ellos baúian inspirado á la cOIJvencion al ele - -
jirlo: le manifestO los dos llnicos . caminos que
pudia seguir en su administraciCln, ó el de
4ttropeUa~ léis leyes i la . majestad del pueblo
.... ra le~antar sobre ellos un poder tiranico;
Ó el oe IU~U ma¡ firme apoyo, anunciándole
' lu«! en el primer CitSO bOl'raria sus pasados
merecimientos, se cubrida de ignominia, i no
~aria siüu (uccipitarsc a su ruin le. miéntral que
en el últi.:no Hl'garia' ~ la cima de la felicidad
i de 142 gloria, ; recoiería el respeto, ¡" admi...
c. le¡~.,u i la bt'nevulencia un'veraal. U na numerosa
diputacion de miembros' de l.t convencion,
volvió .i acvmpi,ñ ,t aS. E. el vicepresidente
a su casa,
DECRETOS.
La conveu · i rm eO sesion del 22 del corl'ieote,
de~pues oe babel' hecho la eleccion pifra
vi!:epresideute en la persona dpl s/"ñ •• r jeoera!
José lVlaráa Oh"ndo, en consecnenciade habel'
ótdmiti .. to eu su s ··!oioa anterior la renuncia que
hi7.o de este destiuo el señ,'}l' jeneral D~min){f)
~aicedu; Silnciouo l.éts dos proposiciones qt.te
slgnell.
l. ~ Que se comunique al señ lr ¡en'eral
Ohando su nombramiento por medio de un:l
f/ipulaciun, i se señala la h ,.r .. de Iu"once del '
dia de mañana para qne se presente á prestar
el jurltm,..nto constilucional. .
.. 2: ~ Que se u.)~bre u.na dipu~acion ' que
pl\rt1clpe al actual vlcp.presutente de la Repú.
blir:l la étdnlision de la renuncia, ¡que m:.ñ :lOa
a 1.::$ 'ollre se pondra en posesion el que debe
sucederlf', espr'f'sandule a nombre dé' la con vennou.
ql1~ :ban sido altameute s"tisf lr torins él' pueblo lus imp"I'tantes servirhs que ha
preshd(j ~ la causa de la ¡i-berta,i ea la preSf"
nte época, tan gloriosa para la nacion por
el rrst:tblecimieulo del ~obierllo le iitimo,
eomo dificil ' i complicada para la admillistraciun;
i que la convencion rapen que el nOlOhre
del jenel"al Caic~Jo sera trasmítido ~ la
posteridad como el de ua buen ciudad;:IOo .
LtJ eonvencion
Habiendo f'xaminado los ocho «1ecretos espedidos
con fecba 12 de a~osto último por
el vicrpresidt!nle de la República, eucarlJ'"do
del pOlJer e jf'cutivo, a virlud de los cualf'~ ha
JiSOllOuidu . los gastos o'lcionaJes, h .. cienda
val'Ías n~d ucciones en el núcner9" i dotacioll
de los em t'lea,Jos publicos; i dandose en la
op,..r;¡('ion el buen ejemplo de comenzarla por
el encargado del ejecutivo i los secretarios del
despacho,
DECRE'}'. LO SIGUll:.~TE :
Art. único. Apruébause Jos ocho decretos
espedidos por el poder ejeculivo~ con fecha 12
de étgosto de ("ste ótñ!l, sobre reduccioo del
número dt' emplead"s, i léis asignaciones que
les e~tabaD señ"ladaSi i continuaréln observándose
entretanto que se hacen los arreglos '
cora'esponditntp.s en la organizacion i admi ·
nistrdcion de la República.
D:tdo en Bvgotá a llt de novie~bre eJe 183 1 -
2. de la iaulependeneia.-El presideote de la
convencion-José Ignacio de l\'IARQuu--EI
secretario Florentino Gonzales .
Bogota noviembre 15 de 1831-21.- Ejeclít~
se . -DOMINGO CAICEDO.-Por S, E. el vice'pre-
sidente de la Hepubl¡ca, encargado del
'podtl' ejecutif'o El ministro de guerra i marioa
encargado del despacho de hacienda.
José Maria Ohor~do.
CONVENCION Nt\C(O~AL.
Sesion de JtJ noche del 12 de noviemhre
de 1831.
Abierta la sesion con suficiente numero de
dipUlados. se leyó i aprobó el acta de la se ,
sioll de boi. i continuo el tercer debate del
proyectu de decrdo suprimiendo las comand~
n~ia~ Olilil4tres de depar~amento, de proVIDCla
1 ~e cantono suspendido en la sl!sion de
anocbe, en la segunda parte del arlicnlo l. o
. que dice asl: La N. Granada solo reconoce
comaudanciasde ejército, de division. de brj~"dA
i de cuerpo. Suiétóse esta á discusion: j el
st>ñvr I..op~z, apoyarlo por el señor Vicenle
!\.zuero, la modi6co de esta maneraf· Solo
'habra ea lo sucesivo coro:mdan{'iasdecuerpos;
el señor Landinr.s, ap')yado por el sr, Gomez
P ¡a :a, pl'OpUSO que se $up"imi~se la pltrte del
.""tículo qUI! se dis,.ut~ . . Dehatid .. suficientemente
h tDítleria; se voto la mocioQ ele sU¡lrimi,';
i siendo 3probada, p-iSÓ la convencioa el
oeu parse del articulo sf'guuao. . .
Hablaron 'sobre su coutenido .arios señorea
rppresent:lOt~s, i .el s~ñ.)r Soto, apoyado , por
el s~ñt)c Garcia Herreros, propuso que se
aoadi ,'sf'n al fin las sir;uientr$ palabras: .. aplicarlos
al mismo se rvi ciu." V".tose el articulo
con e,t:t aóil:ioni i fué,:.pl'ob;uio por el cuerpo ·
p.,r 35 votus contra 1~, quedando en esta
f'lrma: E' mitndo militar no ót·féctara ea
edelante el tertibrio, sino t"sclusivameote la
las perionás militares en actual servicio, a los
puntos deslin '-\dos para un servidD militar, i á
. 19~ el~mentos d~ gurrra aplicados al mismo
servido.
Pasóse al artículo 3. O ., el señor ~Iarquezt
apoya!lo por el señor Lopez propuso que le aña.
diese este inciso: .. pasandose al efecto las reso ...
luciones auteriores á una comision par,. que le
sirvan de base eo sus ll'ahajos; i el señor Vicp.
nte Azuero, apoyado por el señor Miguel S.
U ribe, 'que se redactase en esta forma: La
convencion decretara á la mayor brevedad los
dem;¡s arreglos que se consideren necesarios
para la mejor ejecncíon ·de este decreto. Se:
voto el arlículo con la adicion hecha por el
señlJr l\'1;.rquez, por ser de naturale~a prefuente,
i fu~ é'probado, ql¡edlndo en estos
términos: La convencion decretar~ en conSt:
cueo( ia de esta resulucil}n, los arreglos n~cesarill!>
para la orgaflizacion de la fuerza
armada i la organizacion militar; pasAndose
.. l efecto las resoluciones O\uteriores, etc.
• En segnida torno la palabra el señor. Soto,
J presentó apoyado por el señDr José Vargas_
el siguiente artículo adicional: Entretanto que
se vel ¡can los éirt"f'glos indicados en la disposicion
anterior, los comandantes de armas
de las provincias ejerceran las funciones de~
signadas a los comandautes jenerales de departamento;
pe.,o habiéndose manifestado hallarse.
e,n. contradiccion las disposiciones qne
este ~ouhene con lo ya sancionado pOr el
c';lerpo, pidio permiso p .. ra retirarlo; i halnénJusele
concedido. se levanto la sesion por
ha "el' llegado la hora. .
Sesion. del dia IJ de n'o"iemhre de 1831.
Se aLrio la ,esion con suficiel1te número
de representólntes, se leyó i aprobó d acta de
la e-straordinaria de antes de anoche, i se dio
cuenta de los siguientes f)t'gO~i08.
. l. o Se ley~ una representacion oel señor
ulputado Manaoo E,.cobar, pidiendo 6e le
couceda licencia para no concurrir á' )as sesiones
por ocho fijas,para ir a remediar vano.
desO.·dcnes que han ucu .... itlo en su hacienda.
COllsultdse sobrt! ella la voluntad del cuerpo
j éste accedió á ¡U solicitud. '
i. Q Se leyó j pasó á la comision de petido.
nl's .una representadon en que el padre frill
l\hnauo Vargas, hace una larg~ relacion de la~
persecusionea que en diferenles épocas ha S\lf~
ido, y~ po~ los. e.spañoles. ya ror el ~obierno
dictatorial, 1 solICita le le declare habil para
obtener un curato.
3. o Se debatió por segunda vez. el articulo
adicional CAl decreto sobre supresion de prdecturas,
presentado por el señor Soto, en la sesion
del 1 • del coriente.
4. Q Se debalio por lercel'a'vez i ~ aprobó
la pute dispositi Vii del decreto. aprobanllo loa
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
que 4!n 12 de ' agolto de este año espldió el
ejecutivo reduciendo los g8Stos ptÍbljcos. conforJlle
la la modificacion propuesta por el stñor
Gomez Plata, en el segundo debate; i la
motiva, modificada tambieu por el mismo,
~yado por el señor Cnenca, de E'sta manera:
H .. biendo examinado los ochu clec;retos espedidoa
con ' fecha. lo de :llosto tiltiroo por el
~epresident~ de la lieptiblica, ericargado'
del 'poder ejecutivo. a vil'bid de lós cualrs ba
disminuido los gastos nacionales, haciendo
varias reducC'iones en el mlmero i dotacion de
los 'empleados publicos, i daudose en la operacien
el buen eiemplo de comenzarla por el
f!ncargado del E'jecutivo i 103 secrelarioa dt>1
despacho; decreta. -
5. Q I~a a debatirse por segunda VtZ el
proyecto de resolucion, sobre la conducta que
debe guardar el ejecutivo con el gobiern~ del
Ecuador; pero habiendo manifestado el señor
<;:uenca que el ministro de la guerra le habia
dicho parti~ularmente, que tenia noticias
C:\lyo conocimiento podia interesar a la convencioll
en el debate de este proyecto, de las
aaalea seria conveniente que se diese cuenta
en sesion reservada. d sfñor presidente CQU -
6u-ltO la voluntétd del cuerpo, sobre si se llamaba
á dicho señor ministro, i el negocio se
trataba en secreto; i habi~ndolo así resuelto
aquel, le difirió el proyecto para la UDa dd
dia de hoi, cuy. hora señaló el señQt' presidente
para la sesion reservada que ,se ha indicado.
1 para-la concura'encia del señor ministro.
6. Q ,Se termino la lectura de la memoria
elel secretario de hacienda, que babia quedado
pendiente en sesion :mtuior, j se determino
CIae ae pasase un ejemplar 'de ella á cada una
de las comisiones l. ca i ~. ~ de hacicI'lda, i
aedito público.
7. o Conti~uo el debate del proyc('to oe
lei declarando a la Noev. Granada estado
iDdependieute, suspenso tn la sesion de ant es
de .yes:, i se puso en discusion la ruodon del
aeñor Azuel'o, hec,ha en la noche del I 1 de noviembre.
para sostituir la segunda ,parte del
artículo 1. o Discutiósc por Ia.rgo tiempu, i
últimamente cerrada la discusion se sometíb
" .otacion. i la asamltlea lo aprobó por 54
'Votos contra 5; e¡;tando por la afirmativa tus
leñores Vicente ¡Juan N. Azuero. t\Iariano
i José M. Acero, A .. anzazu, Cantillo, los tres
eamachDs, Cañarete, Ctspedes" Cue.tca,
Cháves, Esteves, Falques, Flores. Sotomayor,
EauDislao i Jyao de la Cruz Gomez. Gu·
tie rrez , Garria t\I'lnive. Lo pez , L,ndinl!s,
Larrade, l.\'larroguio, l\lantilla, Meriz~ld~,
Móso, l\'lolinil, 1\lalo~ Niño, Ordoñes, Palacios,
Prieto, Plata. Rojas, Riaño, Sanches,
Soto, Escarpett, SlJares, Mignel i Bernardino
Tobar, Tonces, Toscano, Vel~z, Vel;¡ zco,
José Vargas, Véint-gas, Uribe Restrepo,
M;cuel S. Uribe, Uricochea, i Marquez i por
lanegatlva, los señores Escobar, Garcia Herrel'O$.
Lorenzana, Restrepo, é Inocencio Var~
Habiendo quedado asi redactada la
,.ganda parte del articulo l. Q. se p~so a
discutir el :)rllculo 5. Q del proye('to, que era
eD el que babia quedado suspensa la discucio~
en la sesi"u de iu,tes de aye-r; i el señor Soto
con el a¡tOyO del ~eñor A l'aflZazu, propuso
que se suvrimiesen las siguientes palabl'3s, al
6n de él: "*lli loa poderes i !atultades que le
corresponden como a nacion indepeodientt';»
i el señor Vicente An1ero, apoyado por el
.eño," ·Landines. que se añada la palabra
-Estado. antes de las palabras -de Venezuela,))
la palabra .bien~ antes de la palabra ctcualesguiera.,.
i que al fin se diga «pueblo" en
lugal' de ccnacioo.» Discutidas,suficientemente
estas proposiciones se redacto el artícullJ c~nforme,
8 la última, i se sujeto a votac:ion por
partes. La convencion apt'Obo por 5. votos
contra , la pr~mera parte que die'e as}: Se
halla dispuesto el Est;ado de la Nueva Granada~
a establecer con, el, estado de Venezuela
nuevos pactos. bien sean, de alianza, ó bien
~alesquiera otroa que puedan convenir; con
tal que ellos' no ,ea! estie.ndaQ a: renunciar los
derechos de.o aoberaaia.,Eo, esta votac:iOD
estuviéron por la -Qe,ativa los señores Sotomayor,
GntÍBrez l\'lar~oquin-t MerizaltJe.
Ratrepct. Hipel Tohar:-, i Tol'~&, i por, l~
G'AC,ETA DE COLOMBiA
a6nnati.a los demás señores mencionados
anteriormente ecepluando al señor ~lariano
Acero, que se babia retirado. La segunda
parte, flue COD la modificadOR. diee así: ftni
los poderes i facultades qué le coi'respoDden
como á pueblo ind~pendiente. fué negada
pór 35 votos contra 23; estando por la negativa
los los señores José 1\'1. Acero, Aranzazn,
ClIDtillo, Salvador Cam~cho~ Cespedez, Cbaves,
Escobar, Flores, Sotow-ayor. Estanislao i
J. de la Cruz Gomez, Gutierrez, Garcia Herre
rílS, Latorre, Lorenzana,l.\larroquin, t\lantiUa,
l\lel'izalde, Moso, Malo, Palacios, -Prieto.
Restrepo, Rojas, Reaño. Soto, Suares, Migue
Tobar, Torices, Toscano, Velazco,lno·
ccncio :i José' Varg.a., Vaoegas, i Uribe Restrepo:
i pUl' la afirmativa loa señor~s Vicente j
J llan N. Acuero, Domingo. ¡Manuel A. Ca·
macbo, Calíarete, Cuenca, Eateves, Falques,
Garcia l\1unive, Lopez, Landines, Larrarte,
1'Iolina, Niño, Qrdoñez, ' Plata, Sancbez,
Scarp~tt, Be~ard1no .Tobar. Velez, Miguel s. Urlb~.. . .U rlcoechea 1 l\'Iarques. En eonsecuencia
se sowetio á votacion dkha segunda
parte, quitando la palabra pueblo ¡dejando
la palabra nacion, que tenia anteriormente,
i rué igualmente negada por 44 ~otos conira
.4; estando por la a6rmativa los señores
José l\'laria Ac~rot Domingo Camacho, Escobar,
Eateyes.Flores,Juan de la Cruz Gomes,
Garc:ia Muni\'e, Latorre, La-ndines, Rojas.
R.eaño, Velez, U('i~oechea, i Marquez, ¡por
la neg;ttiva )91 demas señores menciunados
en la votacion anterior. , En seguida se discutió
i a~rob6 el arlic.ulo6. o que es como
signe: Tambien entrara eon él mismo tan
prontG como sea posible" ea aquellos deslindea
l.arregloe 'lúe deben hacerce de, los derechos,
intereses i compromisos que , son comunes a
todos )os pueblos de 'Colombia; adoptando
para--ello los medios gue de comuo acuerdo
se crean mas propios i adecuados. para lograr
un avenimiento amigable i equitativo sobre
cada URO de aquellos objetos. 'En esta 'Yóta"'!
cion hubo 5.1 votos, en favor del artí~ulo" i -7
en contra. Estos ultimos fuéron los de los
señores Eacobar St,toma1or, Gutierrez, Lorenzana,
Marroquin, Merizalde í Miguel Tobar;
i la. de la negati~a los de los demas
señores que constan, en la. votaciones que
anteceden. incluso el señor l\'lariano Acero, i
esceptuando al señór Vanegas que se habia
retirado. '
Puesto en discueioD el. artlcul0-7. ~ bizo el
señor Gom~z Plata, -apoyado por el señor
Fleres, mocion para que se redactase. de esta
manera: El Estado de. la Nueva Gl'8na'da
reconoce del modo mal solemne a todos los
acreedores de 'Colombia n~ci~nale6 i estranieros,
j promete p"gar la parte de la deuda etc~
1 el señor Vic~nte Azuero Jo presentó modi-
6cado en estos términos: el Estac!o de la N.
Granada reconoce del modo mas' lolemne a
105 acreedores de Colombia naturalei i estranjeros
¡promete p;¡gar la parte de la deuda que
proporcionalmellte le " corresponda, i para
cumplir co_n este deber adoptara de preferen -:-
.' da aquel1as medidas que estime mas dicac;es.
Discutida suficientemente la materia se sometio
al voto de la asamblea e~ta nlodiGcacion, i
rué aprobada por 58 votós contra uno; estando
por la negativa el ¡eñor Lopez, i por la afirmativa
todos los demas se ñ ores mencionados
anteri(Jr~ent~ i'ncluso el sellor Vane~as, que
ya babia vuelto a la sala.,
ConeJuido asi el tercer debate de la parte
dispositiva de este proyecto pasó la convention
a sesion secreta.
Restituida a la publica se lomó en consideraelon
l'a parte moti va,í el seño .. Soto propuso
que esta se reduj-:se á lo siguiente: Los representantes
de la Nueva Granada reunidos el)
cotl"encioo. Despues de lln maduro t>xámen
i de mUI deteRidas meditaciunes, decretan; i
el s~ñ9rVlCente Azuero, apoy8(~0 por ~l s~ñor
- ~Ierjzalde: Qué pase el proyecto á la comision
que Jo :redacté, para que retlrmela parte
motiva pooiéndoJa en co.llSonancia con la dispo¡~
va. · VotOse esta mocion i fué aprohacla,
, é inmediatamente se leva"tó la sesion por su
, pi)l8d__ la Iaora.
es:=::::: s¿;- .
•
NOrt'IB~A~IIENTOS DEL P. E. '
S.E. el vicepresidente de )a l-tepú)'lica h;á
nombrado al señor jenera) Antonio Oüando
par"! que desempeñe el ministerio de gotrra i
marma.
S. E. ha nombrado prefecfo en cemision del
dt,.partamentc? ¿e Anti0'luia, por re!uncia del
s{'nor FranCISCo l\iontoya, al seDor Cario.
Alvares: ,,~~ernadQr de Mompox. al señor
Francisco Trespalacios: i pal'a la canoojia
majistral de la catedral de Bogota, con dictamen
del consejo de Estado, al doctor l\'larcelioo
Castro propueato por el prelado i capitulo.
CIl\CULAl\.
Ministerio de Estado en el departamento dé
Hflcienda.-BoKotanovúmhre 16 d61831. -di
señor Prefecto del deptJt'tamenlo de .•••
Aunque en repetidas ordenes, se ha encargado
por el gobierno, la obligacioD que
tienen todas las autoridades de prestar so
alJsilio á cuantas providencias le dicten por loa
juzglldos i colectores, de diezmos, para la
recaudacion de esta rentil, que ademas de
ser nacional, esta destinada .' loa ministros del
culto i 8 los gastos del ,Estado t habiéndose .
representado por el juzgado jeneral del arz()"
bispado de Bogota, que por falta de coopcJ'acion
en lorjueces tenitoriales, se hacen ineficaces
sus providtncias contra los deudor~ ..
j con~encido el gobierno que de esta omistoD
viene en parte la upaDtosa deuda, que en aolo
el referido arzobispado pasa de quinieDtos mil
pesos, ,ba resuelto recol'dar a todas las autoridadu,
inclusos los' jue('ces locales, el deber
de prestar los ausilios que se , les pidan con
.. quel ohjeto, i A loS ('oledores de la renta, el
de hacer efectivo el cobro de que estén en ..
cargados, i '!J entero al vencimiento del plazo,.
en el concepto de que por la primera omiaion
que se If's cliJmpruebe, le lea Impondrá la dehid;¡
responsabilidad.
Dígolo a VS. de órden del gobifQlO, para
que cOffinnic:lndolo á quienes corresponda en
el departamenlo de ~u cargo, tenga 'por todos
el mas es~cto cumpljmienlo.
Dios guarde a VS.-El ministro de t. ¡ue·
rra cDcargado del despacho. ,
José Varia Obarulo.
COMUNICACION.
Republica de ColombÚl.-- Minis/~rio tld
interior ijusticia.-Bogo/á no .. iemhre 18 de
.831.- -.AI señor jefipolllico del cantOR de
Aira/o:
He tenido el placer de recibir Con la comunicadon
de V. de 18 del prós.imo-pasado,
copia del acta-lJ~~ -en 16 del mismo hizo el
yccindario eJe esa upital, pronunciíodose por
el gobierno de la Nueva Granadá, , cuyo t~rritorio
ha siempre perten.ecido la provincia dt!l
Chocó, i tJel cual nO,se separo sino previsoriamente,
miéntras durase subyugadD elite .udo
por la faét.:ion que derroa;ó el gobieroo. Instrúido
el ~ice presidente de la República de ,
e.te acontecimiento tan digno de telebrarse,
me ha mandado contutar á V. que' nombre
de la nacion acoje dicho pronuDciamiento,con
tanta may9r se~uridad cuanto que la -convencion
ieneral de estos pueblos que al presente
se halla reunida~ ha declarado en decreto san ·
cianado par el poder ejecutivo con fecba lO,
del corriente, que el departamento del Cauea
constituye una parte integrante del Estado do
la Nueva Granada.
S. E. no duda que, Hgun V.lo presajia ya,
este pronuDciamiento se esteoderá muí eD
breve a los demas pueblos de la proVincia i
a las demas provincias de) departamento. Tm
fausto suceso es mui deseable ~ra el gobieroo
porque él evitara coliciones- desagradablés, i
basta la guerra ciñl a cuyo estremo podria
lleg_arse de otro modo.
El éjecutivp 1ue,0' ~ue supo el pronuDcia.
miento de -esta capital~ ha nombrado gober""
nador de la proVincia'al señor JuaD Nepoma,
ceno DUran, el cual deber~ encargane del
m~(J 1urgp que reciba el nombramiento que
le vA ~OI' ~ste mismo correo.
DiQsguarde á V.-Francisco Pere,'"
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GACETA DE COLOMBIA~
~----~--~-.------~--~?~----~~~~~~--------------~.;~--ESTRACTO
de la memoria del m,"nisterio del "nler¡or i ;Wtl'cz'a.
801l0UDLES DIPUTADOS DE LA COllf\'ENCJ01l Glt'\1JADlIlÁ.
Llamados por el voto de v1,lestros concilldadanos
para restablecer el ¡obierno sobre hasea duraderas,
i asegurar a 101> pueblos la paz i el t"eposo de
que ban sido privados por acontecimientos desgtaciados
i estraordinarios~ v05o~rbs os hallais,
sres., -en unil situ.acioll bien difícil i embarazada.
Disociaaos los pueblos qu~ r~presentai., de otras
teceiQnes dc la Republica con quicn.es hahia
formado un solo cuerpo de nacion¡ relajado ca
zn~cha parte el, freno -de ~a moralidad; pronto.
~ duolverse los vlncolos SOCiales, i acostumbrados
una parte de los ~itld3danos por pér6da. sujeatiooes
a haeer un abuso culpable de sus derechos
tendréis que tucha.- con muchos elementos en~
contuelo. para dar i la patria la vitalidad qlle
ya le falta. )Ias ,i granck. son los Qbstaclllos
que se oponen á vuestra marcha, tambien hallaréis
en favor de vuestros es(aerzos un deseo
jeneral d~ reposo, resultado necesario del can:
tando de las revoluciones; un paeMo amaeatt>
ado. por el infortunio, i mas cauteloso para QO
dar fácil oírlo .a IJs insinuacione. falaces de la
ambicion, i sohre tOdo, una opinion !laciona!
~nifo~Dla~a ~or. la opresion, ilustrada por la
esp~r.lencla, l. tnuufanle po~ la ~as gloriou i
~ec~slv~ reaCt.:lOD. Esta OplnJOn, seQa res, os pide
~nshtuclones republicanas para la N. Granada:
)~sti\ucJones q~le adccuad.\s. a su. aptitudes pol(tlcas
actuales, 1 a la estensJOn de su territorio
dén á los ciudadanos garanths, i al gobicrn~
estabili3ad, i una accioo espedita en sus funciones.
Guiada la convencion por la voluntad
ya ba.stante conocida de la naciqn, en ella encontrara
su fuern i su poder. El producto de
sus deJi1.l~raci.ones sera acojido con alegl'ia i
eon entU$13$UlO.
• ~Qmo ministro del interior i justicia, be reCibIdo
orden de S. E. el vicepresidente, para
hacer una esposicion de los acontecimientos
politicos que han tenido lugar des pues del con-
I greso e.on~lilllyePte de 1830, i de la marcha i
ope .. ~aiones de la administraciOD, en cuanto diga
rela«:IGfl con el departamento de qlle eatoi en~
argado. Al cOl~elJz~r- e~te trabajo, señores, yo
IlDplQr~ vuestra lfJdulJencJa por IU iloperfeccion
i rapidez. Son debidos estos defectos en muC'h~
¡>arte a incapacidad nua, i tambien al corto
períocJo que he estado encarg.ado del miuisterio,
qlle ItIEf es a la verdad el InfjcieDte para impoIlcr:.
e a fondo de los vastos j complicados negocios
'J.ue jiran por él, i. mucho ménos para
abraMrlos en un solo cuadro, i apreciarlos en
sus relaciones recíprocas ~on. ~a est-ension ~ue
seria debida. -~, '
ACOr.lTEC{HIE·~TOS POLíTICOS.
Cllando en 4. de mayo ~I congreso constituyente
de 1830 dio posesion de su destino a S. E.
el vicepresidente, i éste entró en el ejercicio del
poder ejecuti vo por ausencia de S. E. el pre.ident~,
ya los representantes de la nacion estaban in-o
formados de los acontecimientos que habian
tenido lugar en los departamentos de la antigaa
Veñezuela, i de los pronllnciJmientos de 3qlleIJos
pueblos, en qtJe manifestaban IU determinadon
de separarse de la unidad n.1r.ional. Este conocimi'entl',
i la {»revision de los embarazos en que
iba a hallarse el ejecutivo para plantear la constitucioD
en toda ~olombia, cuando una parte de
ella se hallaba de hecho fuera de Sil obediencia
movió sin duda al congreso a dar SIJ decret~
de 1I de mayo, en que se resolvi6 ofrecerla a
aquellos departamentos como ~n vinculo de
union i concordia. Se dispuso en él, ademas
que si ae rebulaban a aceptarla no se les hicies~
la guerra {)ara Obligarlos á ello por la fuerza:
que si aquella aceptacion se veri6caba bajo al~
unaa condiciones, ó se neg~ba absolutamente,
se c:opvocaae en el primcr C.SCOl, una nueva conveBcion
de toda la Repi¡blica; i en el aeiundo,
del resto de Colombia.
Talllbien la provincia de CasaJlare, que desde
antes de la trasforma~iou de .810 per.tenecia al
Ylreinato de la N. Granada. se separó de la
obediencia del gobierno "aclona), i declaro la
voluntad ele unirse a los departameJlws de la
antigua Venezuela, que habían asumido el titalo.
.te estado independien.te. Parece que el motiyo
que indujo a los }lueblos de aquella proyincia 1
un paso de esta Ilaturaleza, rué el de sustraerle
a la dominacion ~el jeneral Uolivar, que aun
estaba al frente del gobierno, cuando tovo Jugar
aquel pronunciamiento.
Fué el primer cuidado del ejecutivo dar lq
ord~ne. i disposicíones convenientes, para que
la cODstitucion fuese jurada i ejecutada en todo ..
~os pueblo. que estaban bajo .sil obedicllci., i
desp~es. de algunas di6cultades pasa jeras en 11
provlDcla del So.corro, se verifico así en loa
departamentos de Cundinamarc.l, Boyad, l\'lagdalena,
Ist~o, Antioquia i el Cauca. Llamo
desplles DlUl particularmente la atencion del
g.obierno la ejecllcion de las di:posiciones del
Citado decret~ ~e I ( de mayo, i para darle
pUDtua~ cumphwlenlo nombró una Gomision que
entendlt~ndose con las autoridades que gobernabJn
en Venezuela, hiciese por su medio, a
aque.!I~s puebl?~, .elofrecimiento prescrito. La
comlSlon partlo, 1 el gobierno a guardaba un
resultado para obrar en consecuelJcia, segun la
regla que se le habia dado.
":ab~éndoae anunciado al presidente de la
Rcpubhca su eleccioD, S. E. se pl1~O en marcha
de PopaxaD acia esta ciudad~ i entró en 'ella
el I 2 d e )~U.nl o. Al d!'< l sI. glu. ente torno posesion
de Sil de51ino, i este acto fué celebrado con
regocijos públicos. Tal era el júbilo i 8atisf~ccion
manlfes13dos por los principales ciudadanos, i
por el pueblo, al .ver las dos primeras majistraturas
de 1,<1 nacl?';1 ocupadas .por patriotas
honrados" pac16.co~ e ~lustrados, i ql1e no debian
su elevaclOn a la IntrIga, ni a la violencia.
Mui poco despues recibió el gobierno la noticia
d~ que el \13 de mayo se habia celebraJo en la
cllJdad~ de Qaito, una acta hecha con anyencia
del senor jenenl Juan José Flores, que gobernaba
Jos departamentol del Sur en caliJad de
prefecto jeneral, i en la cual se declarabl, q 1le
lOS del Ecuador, ASBai i GU3yaquiJ, debían furmar
QIl esta lo )ndependienlt-: que se conVO\:3se
un c~l1greso cons!it~y~nte ~et Sur, i que el jefe
~uperlOr de su admlnlstraclon, fuese el mism"
Je.neral Flores. Este pronunciamiento se hizo
hlen pro.nto. estensivo a los otros dos departamentos
mdlcados, el congreso filé convocado
'para que se rellniese en Riobawba ello de
agosto, ¡por consigui-ente, la obediencia ~ la
suprema autoridad nacional, cesó desde ~ntfmces,
que/I,ando de este modo el gobierno oe la rcpúLlaca
de Colombia reducido de hecllO :11 tr.:rri~
orio del antiguo vireinato de la N. (~r.Jnada.
8111 medios i sin voluntad de emplear h fuerza
p~ra ~ed~cir a aquellos departamentos ~ la obedienCIa,
I autorizado por la determinacion del
c.ongreso cODstituyente en el easo del todo idéntICO
.de. la sep~r~~ion de Ve.n~z~ela, el gobierno
se ,I~~nltó á dlrl)1r en 8 de JIIIIO una fuerte i
ene~J,ca c n mun~~.acion, al sf!ñor jenera' +Juan
Jos~ FI(\r~fI, ol<'l'0na ",l ~ '1<4'- ,"uutJc •• :¡e ... l . ' t::J-tablt:
eimiento de la union, i manifestlmdoJe Ja
necesidad i conveniencia de este paso, pues se
sabi;t que era él quien patrocinaba aquellos movímieotos,
i se habia puesto a la cabeza de 10'1
' p~eLlos separados. La! reclamaciones del gobIerno
no produjéron efecto alguno, i aquella
seee.ion de Colombia, siguiendo el eurso que
h&lna tomado, se ha constituido i elejido sus
propios majistrados, ¡continúa gobernandase
corno estado independíeDte.
Entre hnto las desconfiaeZ3s i la exahacion
de los a oimos hacian temer- e.n el centro C0nmociones
tie flJn..,¡;ta trascendenéia. L::I escandaJo:,a
liublevacion del batallon Gi-anade7'Osenesta capital,
i la desobediencia al g05ierno de la division
Sulia ~cantonada en la provincia de Pamplona,
presaJ',abab que una gran parte del ejército se
hallaba poco sátidecha con la separacion del
jeneral Bolivar de la primera majistratura de la
nacion. Comenzó entónces :i preveerse que en
breve inlentaria imponer la lei a los pueLlos,
como Jo habia hecho en ra época ominosa de la
gran convencíon, dando .a la Republica un mandatario
de 'su propia eleccion, i que fuese sostenedor
de sus portic.ulares miras é interese •• El
restablecimiento de un gobierno civil,i el réjimen
ordenado i regular que debia ser su consecuencia,
eran insoportables para a!gunos jefes militarc!',
desacostumbrados despues de cuatro años
al freno saludable de las leyes. Sua disposicio"
les hostiles contra las autoridades constitucionales
se dejaban pércibir par todas pll'tes, ya pormedio
de agrias i amenazantes murmuracione&,
ya por impresos nltr¡jaotes é injuriosos conte-..
las personas de los maj is tradas. Todo conCllr ..
ria a hacer temer que se preparaban diestramente
combustibles que debían producir una
cOfJAagracion jeoeral.
La iituaciou en que se hallaba colocado el
ejecutivo no podia ser mas crític;:a. Dislocada
la maquióa política hasta en sus elementos primitivos,
él se hallaba entre~ado a la merced de
los movimientos populares i de las invasiones de
la fuerza armada, sin medios de reprimil a los
ajentcs destructores que amen.3zaban al Estado
~ uO una subversiou inevitable. Nece.ario es
dt!\Cirlo, la nacion estaba dividida en dos granies
hAn.dos, Ó partidos. Compónilse el unu. de la
pa-rte sa~a i de los . h.omb~es ilustrados del pais,
enlr:e qUienes s~ dlSlJo,,;ula una juventud ardicnt~,
Impe~uosa, I llena de p'atriotísmo i de enlu~~
aslDo, I de la masa jenera"l del pueblo que cJCipan
UD.! administra.cion republicana 6rme- es ..
la blc, i que asegurase a todos el tran~uilo goce
de sus derechos. ~l ob'o era compuesto de 'la
m 1 yor parte de los Jefes. i oficiales del ejército,
que con algunos pocos cIUdadanos incautos, ¡luS
llS, o j.fltere~ados, esta~an prontos a luchar por
la contlDu~clO~. ddgob,erno militar, que desde
18~7, hab~a reJldo la República sin suiedon a
l~s leyes DI ~ pacto alguno escrito. La constituCIO~
del año 20. o i la libertad de 10.1 majistradoll
ele)ld?s p~r el co~greso que la sanciono, flléroD
una vIctorIa gwrlOu 3dq~;rid~ ';.0' 4101 pa.uiA1o
popu aro vl-etoria ~ qtre flll C"ontribuido en mucha
parte el alzamiento de los repúblicanos de Venezuela,
que si bien despedazó a Colombia,ayudo
a remediarla del yugo mon~rquico ya preparado.
l.\'Ias apesar del triunfo obtenido por los pucblos,
el poder de la fllena quedó en manos de loa contrarios,
i no era dificil preveer CUaD efímero
~eria aq~el, miéntl'"as per.manec e.len con alguna
anfluencla en los negocIOs los antiguos partidarios
i sosteneJores de la dictadur.a.
(& cont,"nuara.)
PARTE NO OFICIAL.
CASt\NARE.
Por carhs particulares sabemos que la heróica
Casanare, ha nombrad('l para la convencion granadina,
lIliputado principal ál jeneral Calista
lUolína, i s':!Plen~ al jeneral .Jua.n NepQfIluceno
l\'Ioreno. Estos do. campeones de Cerinza se
dirijiaIl ya para esta capital.
ECUADOR.
El congresQ constltudonal del estado del EcuadorJ
Considerando: (.0 QlJe a consecuencia de la'
separacion de Jos departamentos de la antigua
V ent'zuela, quedó disuelto el pacto de union entre
1011 pueblos que componian la reptlblica de CoLombia:
2.° Que por esta disociacion, ¡para consattar.
del modo mas conveniente a sus verdaderos int~
r~ses, se constituyéro.n los departamentos me'"
rui¡oaales en eeladQ indeD~diente... OIlC..a
tA"'l''' , LdU1CU'''' ",el y&uciTu "JllerzaCle-ellóT'""moh ..
YOS i de haberse destruido el &obierno provisoriO"
del Centro, reasumi6 sus derechos i se incotpoTQ
libre i espontaneamente al estado del Ecuador.
Decreta:
Art 1.11 El departamento del Cauca queda
incorporado al estado de,l Ecuador, entretanto
que la convencion jeneral compu.esta de diputados
de todas las ~eccioDes de la Repú.bJica~
haga definitivamente la dema.rcacion de dichas
secciones.
Art, 2.° Se aprueban, corroboran ¡ratificaD.
tanto el decreto del ejecutivo admitiendo la iDcorporacion
del departamento del Cauca, como
las ordenes espedidas para que concurra con sus
diputados al presente congresG; re{)llt~ndose
desde Sil incorponcion como una parte integrante
del estado, i ton los mismos derechos i
deb t> res de los demas departamentos.
Dado en Quito a 7 de octubre de 1831-2:1.° de
la independencia.-EI presidente del congresoJore
NIodesto Larrea.-l\'lariano Miño.-JOié l\'l.a
de Salazar.
Palacio de gobierno en Quito a 10 de octubre
de 1831-:u.o-Ejecútese.-Juan José Florea.-Por
S. E. el presidente.-t.l ministro de estado-Jose
Felil{: Valdívieso.
El congre3o conslitllCional del estado del Ecuado1..
Consiaerando: 1.° Que la escandalosa in •• r_
reccion 3e la tropa que guarnecía la ca~ilaJ. 11._
turbado el órden i la tranquilidad illteriBr:
2. o Que para su re&tabtecimiento 59n ¡ndi ....
pensables prontas i eficaces medidas, qlle no
plleden tomarse oportunamente por el cuerpo
lejislativo, o e cretar
Art, único. Se autorin al poder ejecutivo para
que dicte por si todas aqueHas providellcias qqe
estime convenientes a restituir el órden, conservar
la seguri.dad del e:;tado i afianzar el imperio de
I~ copstitucion i las leyes-l>.
ado en Quito a 12 de octubre de 18:~h'22:l'O ·e
la illdependencia..-EI presidenfe del congres ._
José l\lDdesto Lal'rea.-l\'Iariano l\'Jiño secce _
José l\'Iaria lile Salazar secretario.
C...ámplase.-Quito .3 de octubre de 1~3J'2:I."
Juan J. Flores.-Por S.E. el presidente del estadoEl
min.istro secretario.· J. Fclix Valdivie59
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
t D1'toa 1 Al ..
Al ver ' ~t público el decreto anterior, por el.,
eaa •• 1 c:oogreso pnrnéC'o cOIlltltucib'aal eutoti7.'a .a. ', poder-ejecotivo, p1ra qIJe por al lome. las me.;
das '¡ proridencias que ~crea o~e&arlas pa~
.osteJIer 'el.l~raell, 'la independencia del esta ~lo ~
la constitucioo,'-e5mui natural que qgi-era saber,-e
-la .causa "que oha motivado esta deter~inaciq,n;
i ' es UD deber mui justo ilustrarle sobre ella. SI
saÍ"jento .;0 de la compañia de votteadores d~
.atalloll Varga. ~liguel ,Arboleda! se h~,lIaba
pré80, por causa que ae le' ha seguido de In8UJ)
ordinacioil cootra 00 oGcial del mi.smo cut!rp~
i haber sido ,sentenciado en constjo ordinario.,
«e'guerra a 'la pena cap¡tal, la .cual 'se habia di.,.
ta.dQ con mobv'o ' de h.-ber sl40 trasfadado é1
halanan ' des()e l\ioballlba 'a esta' cap~hl., i ,coo-
' "T~ndd-o a:quel de qú~ la .enteneia se ejecutaría
i!n breve, trato de evadirla, i habi,:odo ga~a~o
al cabo de la guar8ia que le custodiaba le dt;)a
ialir, i en seguida sedujo ,8U corqp 'ñia b3jo el
'ialso prete.to de que no se 1es pagaba los sobrantes
-dél préz diario, igual seduccidn hii1> 'C\lft
'la ele granaderos i ti,-adores, únicas que se ~alIában
guarne'cieDdo e.fla ca-pital, j e~~dl~ndol os
con ,el lnleres del dinero que 'él supo '1Dlplrartes,
'1:oosiguió ' que hollalldo la disciplina .pil~tu, ~~
.lzasen la noche 1tel 10 al l. del corriente, 1
haciendo presos"3 totlos I~s oficiales, i ,a l coruan,
d.nle jeneral Diego W hiu!e. a la IIDa de ~,
mañana se dirijiéroo a tomu el cu, rtel de .rtlUer,
fa , que a pesar ,le resistid", la ~ort.¡ e~colta
de milic¡'s 'file se hallaba de guardia, pudIeron
al fin apol' er.lr,e de él. A la m isma ~ra fué
avisado S, E. el presiden'e por su asisteote Nic~las
Molano, de la Dove,fad que advertia i qué Ja
1'I'0pa se h~t1aba revolucionada: S. ~. no obsta,nte
el peiigro en «Jue conjeturo encoDtr.!~e~ pues
recelo con fllndamento que l .. co.npaD.I~ ' de Sil
.goardia e.\taria en el eomplot, se propuso Indagar
,la causa. montO a caballo i ~mao4P. di~z hOQl-hr'es
de ell~ i su asistente ~ se dirijió a la haIJitacion
del jener~l WhitLle; pero a su lI~gad~
se laallaba éste ...preso COD tre.ola ,. soldad~s" I
vie~do la éorLZ escolta que conduela, mando a
M.olaoo volvieSe por veiote hombres mas;:pero
.1 aproximarse a ,eUos los enconlro en una completa
iosubordioacioo. i en este acto dispuaron
~Dtra el asistente pnvandole de I~ vida: S. E. ~o
vista de esta catastrofe trato de' reuulr .algunos sUJetos
notables de eala ciudad, pero lo in,tetnpestivo '
~e: la hora i la 'ignofl ncia en quc ~ hallaba ti
Vécintl;,rio de UD acootecimiento t an Ine$t'erado.
Je 'hici-éroo 'lUftir momentos crueles en posicion
Un 'p~igr8¡a'! entretanto, las ,res com"añ,a. ~II
blev.;:¡ das, .e apo~er:aron' d~ las priuc i p,~It!s c a U~s
j '-¡:.laza mayor, ¡ nO obstante e?r.onlr.¡ne S. :E.
BuJO i Bio aus,mó al~uDo, COndUf!ldo por su valor.
su enhlsiasmo millt .. r i su amor 'al E &ladn, re ·
ge-es6 1l la p\ z~ t e n ,donde te re cibiel'on ~o~
st)tdados p resellta o tlole las armas; tes a " e~go. I
afeo su COI) lu ,'h t!xijien lo qué era lo que 5011-
ctlaba.n, c:outt'SI ~ ron q1le se lea p lt g :' 8~; S. ~.
volvi6 !l su primer objeto de ver si poella realllr
aigunas ,pers~)nas i dar me~i?s de ~p'agar _ e.~a
ib'Surreccion ~ entretanto varios vectllOI prlncl
pales nntiri~!los del luceso se le reuniéron, .regresando
S. E. '~ la piaza les volvió a ~ab1ar, m'as ~
no 'eocontrando ventaj .. alguna no q~e ,iaba otro
medio, que buséar recarao,a para .satisfacer la
emanda de los iosurrectos para eVitar mayores
tlesiracias: llegado el di., todos Jos ~t~it.~te$
de 'la ,c iudad le ' encootr 3ron con una sorpresa
e,spantosa .1 ver la imponente i host{l aptitud de
l&a rC\'olucionados, difundiéndose el terror eo
todas las clases: sin embar~o, los jefes del e$l ad~
mayDri vario. oficiales se incorp :lrár~n 'con ~"E~
que al , ret,irarse a la plaza de santo .Dommgo'
fué a.comw:tido ,por alg!lnos que le h~blan t:nlrelado
a la emhria guez. S . E. eon el denue~o que
'e ea propio, volvio a hablarles, a cuyo b.empe
uno de elloa 'iha a dispararle, pero el pr~slC:eole
eoD indecible prontitud evitó I~ pun~e('l~, des-co!
ga~dose sobre la anca del caballo: I c~ldo en
et '.ueio otro .oldado le encara el fUSIl para
matarle 'afortunadamente rué con'tenido por ótro
4e Joa ~ismos, dandole , el grito de 'u ~I'?
su.pendiéndo,le el tu~iJt de este me.do C~Sl Incrcible
a saivó la lnt'ef'csante -exuteoaa , del
preside llte del Estado: retirada la partida, S. E.
le fijó eo Samo l)omingo para toma~ I~s mediaas
que en lanee taG crItico estaban IOdlcadas,
lIIiéotru el jeoeral Farfab i el ~oronel Adolfo
Kliñjet consÍ'guléron pénelrar eBtr~ los su bIoc:qdos
i entrar en oontestacfones, Slll coosegulr
aquietarlos 000- ningun ofrecimi,e,oto: a ~a vez
varios vecinos ~epo n iendo las p["lm~C'as l~pre.
tOllea de la sorpresa, fuéron reuo lé ~d~se al
' pr.uidente como asi hien algunos nllltc laDo~;
lilas 00 .. en fuena suficicnte para poder abril"
opua-ciones coo"'~ te. .Sft40re. qu~ por , nlOme~
ltos aUh)eo-taban ... audacia, )'a por el con:Yencimiento
de lo mar que b.~iaD ohr:ado, yá
porque Ja bebida cO,ntillua lu daba m~s att'evimiento.
El 'ónico recurso .. tal: quedaba era
aatisf .. cer su 'dema-od'a para que' verHicaran 'su
salida, i logrando realizarse alsuDas ~ma~ de:
bidu aj patriotismo dé algurlo. propietariOS .¡
comerciantes, a la. diez i media de la mañana
' empre'ndiéron ,iJ marc'ha ?or .el ,~olm'¡no de r
lbarra, disparando algw.noll tl,ro~ I clcJando muerto
un •• rjento en la calle; de5pues de h-aherse
reti rado L q~eda,ron eo liberta d los ofi~ia les! j el
jeueral Whittle, que lleno éS,te ,del fuego I d~1
puod.onor Btle formaba su ~ a racter, IIlucho'COQ
una pequena partida, por ver si ,podia reducir
pocó a poco algu,o,os de los insurrertos. Mas el
9liércoles,-I2 se_ ad~(1'nto coo el capitan T.amayo
como dos c.udras -maS que lbs 'olros o6cialt'S. i
una partid~ e¡p,boscada de ' los revolucionados
, ' les cortó '~ hi~e presos cooduciéodolos hlsta el
, puente de Guayabilmba. En este sili\) ,el barbaro
s.ar~elJto Arboleda, eaudi!lo ~~ 'os a~otinad~solvidado
de los -b~nefit.os que su J :!neral , le
babia hecho.., --si.eudo uno de ellos ioteresarse."eB
que te le -conmutara la Pena c~ital ~ qlJe eda-ba
senteDi:iadp,:mando fusilarlo arrQjaD~ole d~pues
al rio. Este ka sido el fio de uo j-eneral de honor,
valiente i' nipderado; el ;Ecuador ba" p~rdido en
él un-a co'lurona militar i un buen servidor. i
S , E. -un fiel ,i consecut¡Dte, amigo: al cápitan
Ta-roayo lo llevaron pr~so, cpcro la noche del l a
~I 13 pudo ~scapar i traer tlO infausla DOlicia"
que , ,h~ cubier;to de I~o la -capilat Lo. r~volucionarl~
,igl,lf!Q su marcha~ pero coo notable
dispersion, p!les ya,se han deaertado treinta, de
los qlle han ,fido apreheodidos í 'pasadus por las
arm.ls ,uQ aar.. j;t:nto i un corneta. Uoa putida de ,
milicias n d,e , ohserv~cioo; el rejimiento de
caballed,ª de.J;loceros que se, hallaba en Ambato,
empezo ~ tr~gfila!" ayer '13 ' por esla capital en
, so pers~ .. ci9n, i hoi acaba de puar- el resto del ,
pri-coer ~á~ua 4ron i , mañana le sc:;guir~ ~l .eguudo:
el gobierno ha tomado tod.s la. medl~aa necesari-
as para que.ta otra mitad del batallon Vargu
¡Quito, qQe, ae haJlao, ea Pasto, les corte la
marcha; pero es creible ,con bastante fund)m~o l n
qlJe aotes de lIeg ,~r , a aquel punto el rejimiento
de caballería; las m;¡ieia. de Otabalo é Ilur ra.
i u~a gr'u~sa p"rtida de 'veteranos que ha púdido
re ,nirse, los destruy~n; adema¡, se sabe q lJe una
comp3-ñia de la~ tres re volu~ionatJas, va i ueó ~o da
pOI' haber conor i .lo su yerro, porque eJ c.l lldj llo
Arb" leda no les ha pa;;ado c omo a las otras ,l os,
i p or el disgusto , que ,les h,~ causado e l infame
asesinalc, de su antiguo ('cr()nel. ,
, 11l0anudo COD este suceso aciago el entusia.smo
i el anl()r patr io de eSl,os h~b i bnle s 7 se han
.aprestado algunas ca ~ ti d ades ¡¡ ara . l~ s. lH'jenc ias
del ~ia. se: está ~rgaOlzando un3 ID111C13 p rotectora
.. que aer~ el ,bahurte de las libe .. l~des pub
'iea s, a fin de que no llegue a repet""c Ilf\il
escea .. tan escandoll08a,. i el gobierno eÍlcontrara
IU m a l firme ilpOy,~ e~ 1_ decision de estos ve~dadero.
patriotas. El pO,der , ejecutivo uUDdo ~e
las facQI~.,des, cop que el congreso le ha autonlUIdo,
eiU d'ictando las provid c:ocias convenientes
para pr~~aver tamaños mal~s, i los habitantes
,: del Ecuador dehe,~ estar seguros qlle las lu ara
con la pri:l,,~J¡Cia i moderacio~ qo~ es c~nnatutal
, .u caracter pr:open.o al bleu 1 al trIunfo de
10l ' priol:,pioa de ~u &obierpo, como entusiasta
t!ccic!ido por las Jeye ...
Tres soldados de loa su'blevado& han siJo preaoa
en 5" retirada, ~ dos.de, e llos s~ les Ita pasa~o p01' las armas hoi mismo, i al otro se le ha 11-
llcrtado la vida. por haber sido el que salvó la
de S. E. el p~esidente. Sticesivameute se instruira
al publico ae las resu ltas que tenga -la
pers~cuci .. de los malyado!, que tan descaradamente
ban raltado' sus deb~res i a la ~iscipli~
militar ..
(Gacua de RQruerno del estado ecuatoriano.)
DOGOT" JUEvES 2 ~ DE NOY'l EM8R.E DE .831.
Los documentos que hoi insertam9S, relativos
a- los departameutoa del Sor, soo denta~do
ialeteaaotes. , .Ea ellos encontrara el _ Pllbhco
nuevas pruebas de la injusticia del g<) b ien~o ~ue
r 'ije ,a aquellos departameólo~. de I~ resoln:c,oA
di!1initiva que ha tomado de retener 1 a"pr~plar~e
el departamento ilel Cauc3,·i d~ SIlS dISpOS1-
clones hostiles contra mlestró g .. )b rerno. H e cho~
de esta oaturaleza no oeceai,an de., comentarios:
barta"fe'ae ha ilic'bo ya: eotor ias son la ' vlolen.r. ia '
ila irreg .. lar~da.'; ~60 que ~ '! . ve.rifico l~ sep:racion
se PUlO , ()tra. prOVUlClas en e1 ano
phado c~n la inten--e!lci?o ' de las b a yo ~ eta,:
.. ue.slro. 4f!n:~hoJ lOa¡ uub.puublu: LA vduntad
•
de los pueblos 1, 'es iRualateate. Dlgalo sinft,
el QJtimo .-roouocia:miento del Chocó. i el estado
de efenesceot:ia CJet valle del CaaOll. ¿ Cómo
.e babt. obcecado basta 'tal punto' el cougresG
de loa diputados eJel Ecuador.? l Ser~ que en
~ez 'de propl:oder " garantir de 1IIIa manera
solida i ettablé las Jibertaaea i los derecho. de
aqu-eUo. pueblos. quiera 'uncidos al 'Carro -del
DDe"o .flo.bre qae se pteseritá '.obre' ,la dtella, , a reOOYIr l •• q.iméricas i "temerariaa empreall,
que. han .epuJla'do -el paia en taata ",iseria i
desastres f il cón que! -t'ecursos se ~lIeD'ta para
~alQ" locoa de.i.gDi~s? di el ~ameatahle i trajice»
fin de todas 'tas maaiobna del 'mae8tro~ DO habra
hastado ~ desengaaar • los s, -ni ser ~iidos 'por « nLierno. militares
,¡ ,tiiscC"eciona les. ' Et cGogre$o del Ecuador, ea
vez de decretar agregaciones de tt"'l'ritorios ajenos"
j de t!St:.'I' crean,lo dictadores cau facultades e:r
traordinarias, debiera qcuparse "Solamente de fos
medios de ' poner colos a las empresas de la
ambicion, de manifestar que no esta encadenado
~ la voluptad tle un solo h ombre, de hacer
respetar, lás 'leyes., i de oegociar i afianzar finalmente
UO,a s6'lid~ uDiou COD los otros pueblos
de Colombja~
NECROLOJIA..
El 18 del presente ha fal!ecido el doct~r ~U.1l
A&ustin ~e la R oeh~, canoolgo tesorero. dlgaldad
de esta unta iglesia metropolitana. Este venerable
ele~iastico , ha sido jeneralmeote aeo~ido. Teoia
virtudes irreprensibles i ejemplares, conodmiealos
solidos en su profes!on~ i. s~br~ t~do UDa alma
' llena de candor"de imparclahdad I de moderacioo,
que lo hacian respetar i aprecia~ por cuanto.
lo trataban'. EI 'doctor Ro~ha abrazo coo ardor
la santa causs de l. independencia ~ desde 10.
primeros ~ome_ntas de la trasformacion p.olftica,
i la s,rvio COQstantemente con celo, deslnterca
i la 'm ejor bllen:. fé. El contribnyo_ ea Jos primeros
años de la República a la union i organiz-
acion polhiea de 10$ pueblos ~ la pro~iDcia
de 'Tun; •• haciendo Uamar al -gobIerno a~d ... tre
Garcia' Robín. 'a.ociaodo.e á él en' calidad de
senador, i trabajando JUDtos e6.cazoacate en
favor del biea -cOIDO ....
- Sil decidi'dá consagr:aci9n a la lib~rtad le atrajo
el odio i la veBgaua de 101 elpaootes, que en
s~ e~trada el año de ,81!, ~ rc~uj6ron á priJton
CGO otros m~cho. eclesl~sbCO', t pOI' ca~lnol
insalubre. i erizados de pehgros, lo couduJéroD.
a las hovedas ,de Poertocabf.lIo, do.de- eltave)
desterrado i pre,e a~g~o o. años.,. hasta q.ue ~oa
, motivO" del restableclanento de la -conabluCH)Q
española en el a~ de 18ao, -eo~iguio , l'egreaar
a Bo g ot~ sta patria. . . .
'Durante 'loa periodos ' 19nom.Dlol08 de IISU"p~
cion i tiraob, y~ de D oli".,., ya de 'Urdaoeta,
el doctor Rocha se mailluvo 'siempre firme e~
sus ¡'uena. ideas; jamas coopero con sus humllIadoDe.
i Iisuuja$l ,elCTar e ,ilic!!:nur eslo. ldoloa
del deSórden i del , .e.potislll~' '¡ ea 10$ dec:t'~~os
hi pórcritás'que cspi4ió 1:l ,d ic:ta4pr, violan.!io van as
leyes par. comprac: al clero i ponerlo en su~
intereses, no V1Ó 81no las pérfid3:s. tramas del
\ 4espot tsmo parfl c.ousóltdar s~ omlQ.oso pQde~.
Su a lróá "jenerosa 1 pura, e~a 1dcap~ ~e sacrlfiéaf"
StaS principioS', a, par' leularel ~ rolsuables
miras· pero como -la verdadeQ VIrtud DO, es
oste~ttQsa. el' doctor Rocha DO t..acia ja~a. a~arde
ni -desas sentimientos, Di -de sus mérltos 1 servicios.
Gozaudo de ana p ingüe renta, h_ fallecido
pebre, porque desiote .. ~sad? en. estre~o,
guta ba SU§ foodO$l eá hacer blea, 1 ~Ul espe'Clal.,
mente eo la p"0Qp:croa de tI?_, famllaa numeroaa
de !lobrinos suyos, que 6~ball'l&O ~ s~u espens.a.
i -que etc:Joaaieote Uora.ellt" su pérdl d ~ 1 r ecordaf,
aa su be~eficiQB. QCle ouestra' patr la abuode
en ' eclesiastitos , COQlO. C'8~ digno sacer4oto
dtÍ S·~ñ (Jr; i una' relijiG4 ~ forma t ~les. hombl'ee~
D9 podrá ,~ooa ~O-!--aec quenJ a. ' rea-peta'da
~ bendita. _
_1 I '
btlll\ESA. po.a J . A. CtJALL~~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.