Por:
|
Fecha:
13/02/1831
COLOMB.fA.
K•tli G~cf!ta sale lft• domingo•. S~ ••JA~a \he ii·
•l la en lu admin~aciooea dr <'~O• de las cap1ta1ea
di" praTiac;ia. 1.a AuSQ'ipcc.íoo a~I vaft'
cli~c P~•O!, c1nco la dr.1 llPlb~,j ~eiDtf! .... Ir.• la
del tr1me._ue.
BI editor dhijirl loa ~e&..08 '°'" . ).. -eurrf!cu
• lo• •uacriptore. i l loa • ·•• ciwkd . cuy • -..,.
cripcionu ar. reciben en la tie~ ·~ a. ·o ·cal(.:
prl•FJ:• del coTUercio, •e .te. "lle~tt'n · l _,.. ~·"U.
Cie .liabitacion. üa la miM;pa \ti.f!Íl~· - ....... · aft.
nú1*.eroa aaelt~ l 4'4>• rea~.
•Nt'o .Su -3· ~ .eo·G.OTA. J)01\1.'i:z:t·. o lf . JL~ Go 1 'z1;r Dt~t FZE B· 'Dn~_Nlul O V~ ;E . 1·8'ªJ~ ~.- TRIMES'(t\8 4:on.
8iiillliiiliiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii--iiiliiiiÍiiiiiiMi&iñi~-----¡¡¡¡m¡¡¡¡------¡&¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡i¡¡¡¡iiiiiiiii1íiiiliiiiiííiliiilíiiiiiiiiiillliiiilmsiiiiimiiliimiiiiilili&iliiiiliiállliiiiiliiiiiiiiiiiiji¡¡ii&m
CONCLUYg
fl tlecrdn de eleccz'ones interr.umpldo ,.,,,. ·el
ni)i'rUl'o onteri·oi'.
&t. 36. El presi,Jer1te eleiid ea aegllida
áttre t._., electores. C'\Htro es"rutadoret pan
c¡ae h l,an el escrutini~ de los voroa •.
Ad. 37. l.ioego que 109 eaeiutadortt ~
ocu~aclo llll asientos se proéedeca a 1-a eteccaeo
... d~atado ó diputados ct."la pcovioci•, i ea
tegmda ir la da loa •uplantes. Ellos scrao
etejides de uno ef.l UcaF, i cada uno en vsion
penn"o~ot~, i aquello111e.decla-rarán diputa~
CS. suplentes que haya1t1 ohteaido la mayarY
ablalúta de 'foto.a de loil ~MaeQITentet. CuaaJo
ninpno la hubat!re alcanudo, se eontr""'ª
la votacion á lns do~ que hayan obteraido m~yor
l'u\mer,.,. de suír:ijio1: ea · caso de igualdad
decHif; fa SUPrte.
Art. ~8. r~s eleccione9 se har8n por ese~
tiftio secreto. Los electó~s esc ribir~ sus
TOtos en papeletas qne echadn cerrad:is HI
una b·uija, que al efec-to lea pttseotarl el
eacribaoo que $~ nombrad par:a dac fé del
acto. el <:ual, •ates de recru¡ la asamhl~a •n eledor para el solo efecto
de e• .. toioat' las paper~tas petra ver si hai alg
una en hJ;¡nco. r~n caso de htos en
blanco, m.tndaTa ~l presidente que los que
hubieren firm~do los suyo• se poniao en pie,
i loa que no. se queden sentados ~ fin de
obligar i l"Slos a •otar. Si todos ~ pUSif'ttO
en pie,. se ex.,.mioarao todas ~ firmas por · el
elector nomhrado •l efecto: se prc:;clamara
qu·ienes fueron los qne oo votar<>o: se les
obti.cua a tuéerlo :i •• voz i aerao repreodidos
por el pre-sidenfe, como falsos i f.altos de
espíritu púl>li co. En el caso ioesperaJ'-> de
ha~r '1e fi •m.1rse loa votos,.ae recojeran todos
ellos. i CClncluido el acto de la e'leccioo_ ae
qu é ma1· ~n a presencia de tos elecctores..
Att. 40. Por las listas ,; fapuotes de los_....
crutadvres se fo1·m~ra el repstro r,.spectivo,
aeguu el modélo oúant"ro 3.•, el co:,l dehera
6~ por el presidente de la a.amblei elector
al , l o~ cuatro escculetdores i el escribano. i
cerrado i ée lli.do se remitirá al ministerio del
interior, df'~n~s de compuls:&d41a ~as copiaa_que
rltbeo darse a l1 >S nombf'adoacomo creJeocaalea
pua Sta destinlls.
SF:CCION QUINTA.
Disposicb,,,es comu·,,es ;, ambas a.sr111JhlefU.
Art. 4 •. E'! que Lubiere vendido susulrajio
ó -comprado el de otrn para sí, 6 p~ra uo tercero,
pie1·de el dere<:.bo de .elej~r i au eJf'jido.
Art. 4 1 . Las el~ccí"n~s aerán públicas; i
ni.nguoo cenl'urrir ; á rl!as c~n armas.
Art. 43. L.~ ~mblea~ parroquiales i elec·
torale. estu~o rruoidas poe el térmfoo de
o~bo dÍRs {"ontinnos, peacfo el cual. se trt_ldrAo
por disueltas.. Cualqui~t' •cto de IM ~ia01bleaa,
que! no se~ él ele elect=i&nes ~ra que fueron
eonvora•las. 1 todo lo qtse· bu:ieren !ntta de
..._.e.~ 14rtn1oo~ ee no 4o_laroeat~ n~o, uuo- llteolaloru>
cunt,.a la ~dJ ptíbbu.
El ministro dtl iotrriot queda. encargado de
la .¡ee.1"'1n de este decreto.
DO!
t. o Qn~ por la lei los municipal's son de
dul'acinn ft"mpnrftl i fij;t. l'n:tndo por el contrario
los lllpaciles mayores deben durar por
el tiempo de SO bUPO:I conducta. conforme al
decreto df' '24 de diciembre de 1 th8:
2. o Que el ol>1~to con que se lrnn creaclo -•ne Pmt•learl&>& • ..._.al da. a..usiliar !a lns iue.-es
.. ta ejecudon de 1-. -sent.-e.néias ni•" fo11rion
ao eat~ atribuida por la lei a lot coºt1sejos ruunicip'lll's;
3. Que Jos alg~1acilea .m.11ores son de nombramiento
del gobierno supremo, i los consejeros
municipales son nombrados por los· gobemadures
a propuesta en terna de Jos m ismos
conaejo.s;
'l>IUlB rr () •
Art. 1 . o Se declara que los alguaciles mayores
u o s t>n ni pueden sf'r co'tlse jeros muoicipa!
es,_ i que por con!iguiente D() pned~n
· astshr a llls <\cuerdos, m dar voto eta las deh.
heracionrs del consejo.
A-rt. 2 . o Rllos concu1'rit:-:ín a las fúnriones
public"s, ocupando el asiento que lrs designó
el derr.-to de ~4 de diciembre de 1828 por honor
a las funci ones qn~ desempeñan, ¡ no como
consejeros- municipales.
Art. 3 ° Sin embargo. los alguaciles mayores
como encargados inmediatamente de Ja
polida de las car.celes. ejec utar~n las disposi '
ciones i evé1c uar<'n loa iuformes q ue les pidan
los consejos muuicipalu, en uso de las facultades
que t ienen por la lei, de cuidar de la
conservaciou i salub~idad de e5toS establecimientos.
El minisl ro secretario de F..stado en el
departamento del interior i jnsticia queda en cargado
de \ft ejecucion del <\cluat decrf'to.
Dado en B o~ota á 4 de febrero de 183 1 -2 1 .
RAP.'1!.L U llDANE7 A.-EI ministro d"l in
terior i justicia. Estanis/ao Yergara.
NOMBRAMIENTO S.
El poder ejecu tivo ha nombrado cons.-¡t"ro
¿e Estado, f "r t:scuaa del señor José M anuel
R~tr~_po, 11 señor Alej•sndro V elez.
El gobier no en comisio de la proYincia de
M:.riqoita, se ba. conferido al señor Antonio
&calfoa.
MANUMJSION,
En el cantoo de Sant•ro"ª• eo Ja provincia
Je Antioquia, fné manumu1do en d1cíemht-e
tíltimo el esclavo. Lucas del señor Joaquín
Mniioz; i en Medellia fner()IJ manumitidos,
,S;f verio. de la señora Aul'clia Heroaudez,
José. del señor José M.ula Arango. i JOlé,
.del señor Joaé Antonio Uribe Reaii'epo.
Lilhl d8· lb, ~s~la110J. rni»111m1"1úlos hJ 'l!/ año
de 1.8311 en el con:len de Rio11e1rr11.. p.•
Mari~ lgnacia de la seiiora Nicolau
Cacbai•l ea. • • • • • • •. • 18
Jfl~-.del se~or Juan lgo,cio Eche'f'err:i en 4o
Maria lgnacia .del señor Nicol-.aJ~a fo! man~mitida_ en 20 peaoa; ¡Mro este
sennr hlZLb;a rn 70
fufaela,. Je la señora Maria del Rosá.rio
Oribe. · • 3o
CAJ...CULo DE LEGUAS.
n .. Guay~cioil ' Lei-..a
De Portuv1ejo á id.
De Cuenca IÍ icL
De Loja il id.
-
38&
368
383
4u
Jiuus de -imprenta tle esla capuoi en 11
pr~sHite ai{o.
El con1ejom11nicip:al de la c:tpitAl. ~n ,,.,;on
celebrada el 28 de enero próximo pas.ado ha
ptocedlJu ~ 11Uil8bl"ar loa 1uel'e~ efe hf'f'ho.
i'~)'ncm lá elección en los 1Pii"ores doctor
l\'lanuel F..s_guerra. doctor José M :1ri11 dél
Castillo, dºoctor Fortunato Gamba, doctor
B'enedicto Daru,npPz, ctódorT:tmrcio P iHcbacon,
doctor Vicente (\zuero, dr. RámoD
Villoria. cloctor-Eladio Urisatti, dr. Migot1I
Delg.ttdílfo, doctor .lu:m Cri1ost.omn s,.ns de
Sanpelayo, doctor Pedro S~ doctol' l!:ladi•
Manriqtfe. doctor Jo~~ M'ar1a V da, doctor
Antonio Plaza, doctor 1t'larcelioo Castro, dr.
Jos~ M. Sar.guioeto, Luis de Azuo1a, Antonio
de C.willo, doctor Ramoo Egui~ren, doctor
Cristobal de Ver_gara, Juan Nep<>muceno
Snescuo. Joaquín Orrantia, Pedro_Francisco
Carb~jal, doc&er Domingo Ria•o.
Súple11tes.
Señores Joaqnin Esc-ovar,dr.J. l\laria Latone,
dr. Joaquin Oa·tiz. Juan Manuel Torñjoa, Jr.
Andres Perez, Rafael Alvarez Bastida ..
ALTA CORTE MlLJTAR.
SALA DB GO•lJHll'"~·
HatMendose seguido causa e~ la plasa de
Cartajena contra el subtf'oieote del b.talloo
Apure Dionic:io Guerrero, acusado de hurto
cometido dentro del cuartel con llave falsa
al habilitado del mismo cuerpo Heoriqoe Espetman,_
fué condeuado á sufrir la pena de
muerte, cuya sentencia oo tuvo lugar por
haberse lujado j retraidose á sagrado wcbo
Guerrero. como consta de laa d ilijenciaa de
competencia suscitada rntre las autoridades
edesiastica i militar, que ae remi tieron eo
coasulta a eate sopr~m o t ribunal, quien en
au conaecuencia senten¿ó lo que sigue:
Vishts lftl dilijenci"s seg111il ;.,s e a pbza
de Cartajena, sobre ba~ra.- u• fi jj.ado .á la
parroquia de la Santisima T rinidad, iglesia
señalada para 1a«rado, el reo D\oniciu Gu~ r Tero
suhtenieot.e del bittallon Apure, con de nado
a muerte por r:oho alen tro t.Jel cuar.lcl coo
llave falsa, al bahilitado de! m ismo cuerpo, i
considerando r .• qn e el reo se héa estraido del
~agrado bajo r.aucioo juratoria: 2.• que no
siendo d~ los delitos esceptuados ªºª"' de la
inmunidad eclesiastica; i 3." qu~ por ésta que•U Gtrl.UUCIOl' DE CUENCA,POR LA INTBGftIDAD
l'UClONALo
En la ciudad de Cuenca á los dos dias de!
mes de diaemhre de 18~0 años: loJ jefes 1
oficiales de la guaroicioo, 1 los i la -Repúblic·a de Colotribia a consecuencia
de las var1as ajhachmes que h~n suc~did? desde
.que· ~· E. el . l..iib;rta~or S1nion , Sohv~r se
separo Oue para s~lvar esta parte ~e I~ Re-.
p6blica Je los males de la 'ftnarqu•a en l~s
ádministr•ciones políticas, é interior_ d~ ~ste
~wa.rtanlelto, s~ ~º"!óniqne esta del.1bcra.c10n
A -la ilustre mumc1pahdad de esla cap1taJ como
ex"isti;t el l.º oe maso del año corrier:1.te.
5.:: Que ignalancnte se comi,rnique .ª .la
misma muriici palirdn1es i C<\municaciones· directas
de S. E. el jefe su¡.>temo .. convi.i>nen es.pont~
neamcn.te con la deliber.acion nuli1ar oe.
huayaquil en, recon_orr.r como l'econ?cen R?r
jeneral en jefe <~el rj~rr_ilo · al h!!ncmérlto scnor
iéneral de brigada Luis Ucda_nc!~, quedando
ria que el
presenle í:scri~ano leyese en alta voz el oficio
que babia recibido del señor jcneral comandante
jeoeral del departamentv, fecha 29 del
pro~imo pasad<_>, como efectivamente lo ~eri-
6qué, i ~n~erados todoJ de él, despues de haber
Conferenciad.o sobre ·StJ eD'fiteni~, convjqler90
unanirj¡em~nte ~n los a&:ti&?ulos .sigQMftttS:
1. ó Que ratifican lr'5 votos qqe tien~.'l
emitidos repetid••1eces h'lsta en el artícuto.6!
del act~ de separ:ac100 del C~ntro de la R~á
hlica, ft;cha 3o de mayo pasad.o, a. lo c~al los
movicj únicamente 1a renuncia 1 separanon del
gohieroo qu~ hizo. S.~· el Liber~aJor, de cu.y.as
re.ultas paso á ananos de la facc1on demagQ)ica
rpinisteria1 de :Bogotá, que arnenaiaba mates
inc•lculables.
2. 0 Que igu-lmente ratifican sus votos por
Ja integridad de ·tod~ ·'ª· na~_ion que desg~aci,
adamerite se halla d1v1d1dá stn representacton
de todos sus depa.itamentos.
3. o Que re~~':en como lej~tim1 Ja consti
tucion de la Republtca .de e$le ano, formada en
Bo&?t~ por lo~ representantes mandante de armas, doctor
Manuel Rivaden.eira •ic~rio de la prov•ncia.
(Siguen las firmas.)
OTRA
DE LA M .\ll[N.t. MILlf.t.R. DE. GU.\YAQUIL.
Reunidos los s Üü,res jefes i ofi ria les .i dcrnas
em'ple~dos qu~ co~ponen la ma1J"ua milit~r
9~ este apostader~, p1_1r orJen de su scñona
el jene~al comandaqte jmer~' d~ ~I, a bordo
Stagy coma_n~i'!'l~. ~e . 's'e ~u'l!1·r.,
~1 "jur.'lmento de oh~tli~nc1a a )a r.onslllu ·:·1nn
i leY.es de la Hepubl1ca sanc1onagun lo
exijen los debéres de vuestro destino?)) a lo que
contestaron, «si juramos~· i ~stando ele acuerdo
del mismo modo la gnarnicioo ~ ti ipulieroo de S. l\l. n.o hab1a11 l_le-gadQ
datos.ni pruebas hiel) positivas de qoe n1p{;nno
de IQa súbditos de S.M.. residente, i mu.chQ
ménos alguno q:μe. desempe~ase . fün~ionel!
eáb.licas por a.u goh1eroo, bubJera 1nfluiJo.m
p.r-emovido la se_p_au¡jon de Venet:uela; pcFo.
que si se pl'obaba la patticipacion ~ alguno
en . estQs sucesos, incurriria en el desagrado
de S.M .. , i seria severameute reprendido, porque
el ·gobi..erno de S.M •. deseaha cordialmente
la felicidad de Colo(J.)bia i su. consolidacion ...
E_n los mismos dlas en qn,e el señor Tui:üe~
hacia esta manifestacion ~ S. E , el subsecr.e-....
tario de . ~~lado en el ~epartamento de relaciones
estetiores decla~o A, nuestro encargado. de
negocios en Londres, a nombre del señor conde.
Ah.,.l"i de. lt1s fr:mceses h:\ creido dew re<:
onocf'r en' p; inri pi o la in d ep~ndencia de los
nueves estados de Améri~a, i niostrai:se diapu'i"
sfo a. arrrglar las ret;u~ion~.s de la Franc!a
con ello~, por tral<1Jc1S. ele a~1stad, co?1erc1?
i Jlé-\V!'g~ci ;..1 n, Ju"~º quewiubresen anv1aJo a
París negociac.Jorc$ 1·cycstidos de los poderes
OC'CeS~Tios.))
Nada hubier:i si iro ciertamente tan grato
at" gob!e;nu ce Colombia, como acceder in~
.. n1r dial;1 mcnfe a )¡i iovitacion del gabinete
frances·, i rnv.iar á PariS un ministro que ne•
goc-i;1se un tralado con ilquel gobierno, mutu
:imentc v'cufojoso á los dos pueblos, i que
tútbit>se cim~ntad') pe un mocio sólido i permanente
las rélacion< s mas amistosas i benévuhs
entre ellos. l\l.:;s -el gobierno de Co~
lc;rn.bia, c'ese~r1do proceder con la Or las favnrables disposiciones
que se ha Gr. · corisiguientc p:.decen
~íml!nto sn a~efár'lto i sn pr~speririm~r Locd de Lancaster.
Sir JaS. Estos pidi<'ror,1
qu~ se quit ~• sen los c;:ñoneos ast-stados contr.1 !_os
hhf,itántes; que S.A. S. reconuóese las citmaras
i que no. se largaS'e a lnglate1·1·a a gastar los
tesoros de sus s'flbu:t.,s c'tilre lw¡rk del s.aqurn é
tDcendil).
El periódico Tzines refiere las caus~s que hw
orasionado la .caida de este tite re de la sant :i
~ianzJ.: ((se ha negado a sancionar la consti -
tut:Íon cJ.lrJa a SUS estad•>S por SU tio Í curador
Jorje IV; t11 seguiJo exijiendo en tiempo Je
paz lé!s gr :1v~sas cM1tril.rnciones impuC-jlas pu:a
tiempo de ~uerra; ha preso a la jeonle mas noble
de su p:1cbl1> si·n aro ti vo i casti¡!a~Jo sin seguirJes
tl\Ua; no h:t he~ho caso ·de las deeisione~ de
lot ·Mhmulrs·, i haciendo pedaz.os las .sentenciu.
te la~ ha tira altrir las cartas en ·los coneos; ha dep~
estu de S:JS empleos i desterrado· a los mejores
GACETA DE' COLOMBIA
servidores ·del Estado, ¡ ha no.mb.lla.do pot" ·mtnist.
ros it sujc-tos que ·no tienen otra recomendactón
mas que una ciega . sumision a sus
ca prichoS'.
F.n 'fin' el sei-ior .cJ.:.que en su fuga pasó por
tlanovc.r-, Gant.és i Cahis i llegó a Dover el 14 oc· setie-mbre.
-·(Mercurio dd 1Yu°'1o · FPri.)
-o-
.REVOL0CION·.EN SAJONIA.
Con .fecha ·de ·10 de seiiernbre escciblan que
a:abao d.e recibirse 1-as·signíentes notícias 06-
c1ales.' -Los burg·a.C!-6es. de Dresde se han li~van~~
lo, arroU~do. .~--ftt~r~a .mi!itat, pue$tO fuego
a '·ª.casa de pohc1a ·• ~~s~rm:do cl_t>alacio del
num.stro de e1tado E10'S~de~,, qu~en se ft~gó.
Na~1.c s1~e donde estlf .d re1,, quien ~e du:e,
ehchca'Tá en favor de ~n sohTino el .prfocipe
Fe'derico, que parece dispuesto ~ abcaz:\-r la
relijic>n p-cote-stante . . El clcscontcnÍo· ha· oacmo
del poderoso ~nfh:ijo d.e los Jesu;tas i de estar
. ocuy~os todos los empleos póblicos por-los
catel1c<.>s ·
· (Esta. ~elaciun· se há confirmado. poi- artas
de Dresde del _ 1 1, l:is que añaden que se balii:íl
r.est~lct'ido la tra~1ql!jlidad~ por' una_ fu~rza
de 2000 . homb.res, cpmpuesta de +vec.inos de
todas clases)
Dresde 13 de setiembr_p.-Naestras gu:irdia!.
ln~rgucs~ se eslan organi~ando por todas
partes 1 cuentan entre sus fila& 8 los · h~bitan.tes
mas r.eapel?.Lles~ -\yer fué un s
ciudadanos continuarán sobre las n de l1.)S ciudadanos. Los ·caz1dores
s~li~ron ayer ·por ~rmaost.>, en q~e •monda el-.rci de Sajnoi:..
1-\itbcr 11umhr-ad1> de co-re·i,.nte ••l prindpc
Pcderi""• i que el principe M ,.,xim.ilian'o, padre
el ~ este 1íltimo. babia reonoci :11fo sus derechos
a fovo1· .ele su hijo. ,Este mañifl i!slo, acempa iia.!<.>
de I~ climision del primer r(1ini.srro, cunJé
de l':iusie.Jcl, fné reeibido con et~ t.usiasmo por
el pueblo de Dresde, i él r 4 hiz¡o .el rci su en·
traci)t . eri \a ci,udad. a~ornpañado del nueve.>
rej-eo.te, en meqiode las m's v.ivas aclamt\ciones.
E.l . prínei.pc ~s el depositarÍO' d·c tod ;is l~is irJ<'a5 .
lil>ernles . ..lel país. CooociJo por a maule de
lits reformtts que pide la mayoria de los &ajorres,
Sil nombta~nienlq a' fa reif~rlria:, equivalente a
tl-:~a - verdadera accesio~- al . 'tt-otM, ocup-a
un anriano de 74 años, í'S un garante de que
i.ucce~i~amente St! iran intrnrluciendo 1·t>formas
en e-l siste~a poHtico i aélmiuisfrativo ~un el Naliorúil ºr las ~alles principales con la ·banuera tri
color. A la ap~riencía nu.u~festahap nÍDg}"ta. ·fli~posiciqo
hostal contra eA· du~e 1•einant-e7i-Jas uon:e. vocei
que dé\ban,_ eran Al. hhertad-constitucíoo ,.rria. •>
Las autoridades lQruaro·n. medidas para .u_
primir la se.dic1on. que· se...cálmó con la du·
, aparicion de Jos _corifeos.
. ~e. ha_llan Y!l eμ. Tos~a~a el gran cf~μe, au
farn1ha J la ~Grle.~ fo m11.mo que Jos· minist~I~
cuya a~nCla fqé. causa de .'tille se manifft&ele
el pa~t1do repnblica~o. Sin embargo, éste
suceso prμeh_a q.ue soló. falta 0é·aai.on. par.a .:¡ue
~n toda Italia se- Jevanren éontra la opre$1.0li
.en que jirne el pud>l~ i ob.lig1u• at gobierno i
c.ouceder. leyes constituciomdes, que pr~ejan ~
los súbditos -c0ntra l.a -tiranía del désPQ.t•smG ·
ministerial- í fos caprichos de unas cortes pt'~-
digas i di59l~s. Cidem •.
A ~A lUEMOIÚA
DE
SIMON BO,LIVA.R,
PAD"RE DE CqLOl\IBIA,
FUND.! OOR DE TRES ESTADO$,
,:' I'RE.C.K ~T-E 'l'RlBÚ'l'.O DE GRATITUD, Jl'ESPETO
.1 VE.IS.t:RAUQN~ .
Un cartajenero4
SIMON BOLIVAR.
. Au rang des bíenfuiteurs de 'notl!e luinu:mité~
Mao-te édatant de gloir.e et d, immortalilé.
Du Génie ~ l' bomme.
Las acciones de.fos hombres.que han. inOuido
en el des.tino de los imperios, pertene'cen -al
4orninio de ~ historia; i si la adulacion i la
calumnia, cobandola su b1uiJ;1e apresunn, ea
J-0 jeneral, a retratar-a medida ·de su convenie~
cia al héroe def·diw, ta. vei:clad; por el con ...
trarlo, aguatda _par.a pronurn:l~r sus or~culo1,
que é:Sle haya terroina mas · preciosas joyas de ~u cor-ona~
la_s puertas de Ja ctP-rnidad se abrieron ya para él;
i aqui er,a donde la· imparcialidad le aguardaba
p ·1ra foll ar· soLre su mérito..
Si el Libertas, como que alli era donde untJ
i otros t>ÍUnclian su pensamiento i su corazon.
El haocr dispuesto que . se de.struyeeen· tap
j 111e.res.a11tes do.cu~ento s, a.lestigua lo ~ublime
d~ su delicildC'za. B ~livras.
mas ·fecundas en l~ccioor:; de· moral i de politic:
i; no permiti'cndo, por. 9tra p-ar-te, ni la
pr~_mura dd tiempo, 1ti..1,1uestras ocupacione~
que ofr<'v:amos a Cc,lombia i al mundo l1t ·
lVeÚolojia del Libertador; nos henw~r '?ro-·
j_>Ut'sto· tributar en t_stos rcnglóncs 81 ultimo
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
homen .. je ae ~ali.nad, de res..eeto .i de ven.era
ªºº a los ruaors de a41uel Jistmpulo patriota,
reec:rrtiendo rlpidamettte algunu de las esrt>o:.c;
en 'ºe ma1 ·ha brillado como guerrero i .como
majtsh'atlo, i liaciftido re.saltar la nobl~a de
-.n ca.-itctu privado. Tan ·virtuoso Bolivar
t:omo Agripá; dotado de tan brillantes caatidadea
como Carlos V; i como Giro ·fon dador
-O cun4fuistador de estaJos, sentimos so1,remanera
qoe, .para desem~jiar digoarnenite
J,. tate.a de <.-e1e'brar sus acciones, no nos s~a
dado maP'ejar la pluma -como Tácito., como
l\obertson o como .J·eoofófite. Mas ñahimdo
merecido el eielo--el ..bePelide iaeálimable de -la
amistad del ·granft hombre, "l!ttya pérdida
la'meata hoi .Colom1Jia, habienilo teni4o ocasion
de eftutliarle en -mui ..Jisnntas -é~u de -sn
~ida~ .nos H1on}'ean1vs -de poder bae« jt.ulicie
it la dignidad ~e su cMducta comtJ hombre
pñf>lic~ i :, la jenerosidad de su cora'Zon como
hombre ·Sueia1. ¿ Seríá acaso poú!Jle que :no
huhiesemos pl?netrado-en bs profundilh-dP5 de
su alm:.. cuando le- tratamos tan de ·cttea bajo
el dosel, en medio ·de le~·Ct:tidados del m:milo,
i rodeado de lod~s l;;ts grand'e'Zaa mundanales? ••
cn&ndo dr~ues de haber abdicado el poder,
le acom.1nnamoa ..en el convento ele l" Popa, 1
dominantii.> a UD tiempo dt!&de aquella eminPll•
cia bs e.:1tr~rnidJtdes del horizonte i la atmOsfrra
de las p;i·sione-s hum,,n=-s~ •irnos esplayarse su
pensamieofo jigan~sco, en la -efosion de la
confianza 1 del O'I' los Tia:jes que emprendié en'º
juventud; poiefeodo sentimientos los mas
aobles; dotado de una imajinacion de fuego,
que frecuentemente le transportaba mu allá de
l1t "fora de los snctsns -con,·~n~s; at primt-r
annnrio d<- T:1c; ,.¡clorias d~ l;,s lturstes di! Ntt -
·poleon en ft~sp.iña, se l:m~ u timicntos h~roi cos,
de cambioaGiones sublimes. de -acciones p1.11· tentos:
i'S.
·J ... ibratfa A fa "SOl'lrftf! ile los- ~omhates la de,·i-
sion d-c la gt'éin C"ttestion que aji't<:tha el conti -
neme ~ericano., i habiendo acndHo l:. n:1lura}(";
Za ~ aocono rle 1a tira.nía para qoe fuese
-sojuzgaJa la ·tierr1\ de V eneT.nela, huho de
huscar Bulivar itn asilo en las murallas de
Cartaicna contra la . saña española.. En l~s
marjeoes d el Magdalena, ~n -esas mismas
ml-rjenes do rJe mas tarde dt'bia terminar su
carrera, comenzó en 181 2 h de su ~loria. De
-aUl se lanzó despues, cn:il nu~vo TrasHmlo,
A libertar a sn pais natal; ; 1lesenvolvíéndose
·desde luego toda 1=-- enerjía de sn carader,
acreditó con sus triunfos i sus proezas en C.1í~
uta. los Taguanes i Araure, que era el hombre
.-.eñalado por el dedo del Altisirno para rejeneu1·
una parte muí coasiderable del mundo de
Colon.
No tardó, sin embargo., la fortuna mu·labl.e
~n probar su conatancia i heroicioao. Luchando
oo solo con la snperi.:>ri.tati numérica de sus
ad•ersarios, sino tambien con la ins11boroinacion.
la a~tía i el descontento de los mismos
.,neblos que pretenr M.oii:IJ:o., viendo que no le era permitido
s«:r útil al pais. en la~ circu.astanc.ias que me -
dlaban, emigro lf· 1a isla de Jama•ca; resuelto
;l esperar ttua -coyunt\lra favJraltle para co -
mf"nzar de nueYo la gncrra qoe en su corazoo
hahia jur-.do hacer tlemam~nte a los enemig•lS
'~ la A~ri < .a. La Provid~ncia, que velaba
S<'hre SUS mas, le salvó mi1agrOSitffiCOte f'O
~in-"ston de un puiial asesino, que habiao diri ·
jido confr-a St'I pecho los 1ecaaze5 de la E~paña.
R"ndida a contiñu:acion ta heroica Cartajena
p'lr .los -esr..-.. gos del hambr~ empapada en san
·gre Veneiaela; .aneAad:t. la Nueva Grauada en
un diluvio de terror i de iniquidad; rodeados
amhos paises . de cadávttes i de rufoas, determino
Holivar preparar el 'f'enacimiento de h
pAh·-ia. -Z..rpa d-e los Cayos coa tresc.ienlos
comp-añcros, que pmtieran ser rivales de los
•comP"ñ_eros de Leónidas; i f.lá principio en
Mar¡ar1lit a1 acto fioal de la revolucaoo de
Venczm:la. Des,fll lvs llanos de Casanare basta
las bGc.a ~ d~I Orinoco-, d4!sde las n1ootañas de
Carae.i.s h .. sta las -ribt-ras del Apure, se traban
cien combates: é\préndese eo tas derrotas el
arte de vencer; i si en tft Hogaza, la Puer·ta i
Cumaná, la independ~nda no recoje mas que
dpr..eses. en Gn:4y~na., Calabozo, en el Som
brero i aa-n Fernando, se ·corooa de abundantes
laurdt>s. Los solclados de la patria, de$nwtos,
faltos de armas, escasos de alimento, haci•an
oi\lagr~ de consagr;1cion i de beroism", acau
dillarlos por Bolivar.
No bastaba ·empero que Veneznela comenuse
a r('spirar el aura de la libertad. Las
pruvindas tie la Nueva Granada hacia tres
años que ¡cmian bajo un cetro de bronce; clamahan
.. l cielo por veng:rnza; i cscnchandolas
al fin el padre de los hum¡inos, mandó a
Bofivar qne tas redimiese.
No lucho Aleiandro con mas dilicnltades.,
peligros i privaciones para conquistar la India,
que el caudillo venezolano p~ra satisfacer a la
Nueva Granada SQ antigua deuda de gratitud,
arrancandola de la coyunda hispana. Atraviesa
ríos caudalosos, llanuras inundadas., paramos
helados: salva los llanos i los Andes; i d~sp11es
de haber 't'encido a la naturaleza, triunfó com•
pl~tamente del eoemi~~ aguerrido i muí supel'ior
l"U número, en GameEa, VaTgas, Bonzi1,
i 6nalmcntc eq la inmortal jornada de Boyac.í.
l.evantaronse ~n consecuencia, en casi todo el
krritorio gr:inadinn, altares á la lib~rtad.
Pl'r., .-1 rcsultses. Tiempo hacia
que el jen<'Tal Bolivar merlitaba f'Sla grandiosa
obr;.. p<>rsn;idido de qne solo por la completa
fusion rl~ llts des partes pQla, dictó la lei fundamental~ i el 1 7
dr. r
las cadrnas de los hijos del Ecuador. No fueron
bastantes a impedir sus progresos, ni el mortífero
clima de Patia, t-1i. las rucas inaccesibl~s
,)el .luanarnh.ú i del Guaitara, "'¡ la. a~uerriila
P-tslo. Triunfante el Lib~rtMfor en Bnmboo i ,
i .Sur.re en PU;hinch;,, qnedó emauciμacifl lodo
ei Sur; i al cabo de trece años rra civiJ, no mé:ioa quP. ~oo l.a d.,.f~doa
i con el eapañol,envalentonado i rnrobus1P.rido
por las ''entajas que nhtuvient "º Ic·l, ~l"qrt~
,&n~ i el Callao. Drsplegaoda m~yor ·foerza
de alma cuanto mas tremenda es 1' horr11sca.
$e retira A Pativilca, i se enc:irga ;\llí del papel
de Fabio hastft que lleg<1 el momf'nfo de har.er
el papel de i\.oibal. F...scala ~ntonces los Andes~
afirman Bolívar i Snere ~o Junio i t\yacucho
la emancipacion de tAdo el <"ontint!nte ameñ•
cano; les leones i las torres de Castilh eP.d~m
el lugar a los colores rle la indepeoJen('ia j de
la libertad; quedando bumillados ante t-1 valor
i 1~ pericia del Padre de Colomllia, loa estandartes
que tremoló Pizarro cuando esd.svi1.ara
la patria de los J ncaa.
Hasta aqui hemos vjsto al Hércult"s c:o1t\m•
biano aterrando al leon de Iberia. Examin,.mos
ahora sus f'sfuerzos como m:.jistraclo por ecb:.r
solidos cimientos al orden publico, i sofocar
Ja hi,tra de la 2narquía.
Desde el principio de su carrera, se pronu~ci6
.Bulivar por b cau!a de la libertad racionar.
i desestimo todas las beflas teorlas que otro~·
miraban como el último llmite de los C()nocimientes
gubero;itiv0s. Cual Solon, deseaba
qne se adoptasen, no lu mejores leyes posibl.-s,
sino las roas adecuadas al eetaJo de la sociedad
qu~ hab.ia de recibirfas. P~ra é1, la libtrtad
era la só}A Kluria dt-1 odt>n social. Pero el
Libertador entendia por libcrl:uJ, no aquel
deseo desenfrenado de porier r¡ne ?rrp~te al
demagotto,o al ambicioso,a trastornar lo existente,
i sobrepf>ncrse ~ todo, aunqne sea a
costa de la ruma del etlificio polhico; oo aquel
furor democratico, que aspira a nivelat"lo ¡ a
innovarlo todo; oo aquella vocerla que denigra
i calumnia infundada, escandalosa 1 maligna ...
mente a todo majistrado, i aun a cualquier
ciudadano que opone ua dique al torrente
dev.astador de la licencia popul1tr, i i la.s aspiraciones,
i á los disturbios; sino aquella facultad
de hater todo cuanto oo perjudique á otro.i
todo lo que no esté prohibido por las leyes;·
aquel derecho de participar del gobierno, o de
vijilarlo, que concedan las mismas. leyes; aquel1a
completas~guriuad, que en toda sociedad bien.
organizada debe dist rutar el mas in fimo riu""!
dadano en sn individuo, en su inJustda i em
su peosnlo. D<-sechú. por tanto, el re-puhlicanismo
desenfrenado etc nu~stros nacientes
ho.mbres de estado, qn~ prodamab'n
como el primero. de los dogmas polHicos la
primera de las quimt"ras en lo 6 .. ico i moral; la
igualdad de los niveladores. El opinaba que
.-n una asociacion co11slituida- conforme 3 los
dictadQs de la razon, no debe ex.stir otra igualdad
qne la del punto Je partid:1, la cual
p~rmite a <'ada uno colocarse s<-gun su mérito
i su utilidad. Era tambien de sentir que no
elche h~bl a rse j~mas 3 las pasiones p:\ra poner
en movir.uiento una masa inPrte, incapaz de
juzgar por sí, ir:isensible pur su falt:l de virtudes
i de conocimieutos a las venlajas d1' nna cons·
titucion libr~. indifae-nte ~ to.\o cu·rnto ~oncieme
a fa cosa pública, i que no conoce ni
sns derechos, ni sus dehere5. El creia que oebia
limitarse a cierti •s actos el dt>recho tle 'llle
todas las clases participfrau io1istint :¡m«>nte ro
la intervenc1un sesnscitarian á cada
paso borrasc~s de la mas turhulf'nta democTacia.
Su talrnto é instrnccien le hicieron conocer
de$de el primer mome11to de la rejencracion
. american:\, qnr. no permitían la adopr.ion del
sistema federativo eon ('SLos p~ises, ni la ilustracion,
ni lt'S liahitos, ni los recursos ln·<'ci1Lt por la .. j 11·f' s :1 •n, i encen:
lga1fa <'ll l~ ig11 ··ranc1a. n . frv~r iuzg~ha
9,Ue, h~bit>n d o 11.1ci rL) i ,ivi1lo l:. •jo las leyes de
Esp~ üa; salit.ncl(1 - Gqayaquil con un ramo de olivo en la mano¡
metió á hs luces de aq n~ l cu erpo un proyecto í apel'l i'S pisa el suelo de la patria, cuando
de constitu ciun . El disc úrso coA que lo acom- C1lmienzan a serenarse las turhaciones. Dcspañó,
contiene consideraciones profundas sl)hre pejado el orizonte en Cundinarnarca a influjo
las causas ele 1C1s males que nos habian affijido, de sus OJedidas salvadoras, marcha en seguida
reffexiones ju iciosas sobre la cond&ciou de a Venezuela, donde por todas pa .. tes asomaban
buestros pueblos, é indicaciones luminosas el encono i la discordi á ~ i al ray:ir el año de
para la estabilidad del porvenir. Deseando, 1827, sin que se derramara una sola gota de
como verdadero hombre de estado, servir al sangre en medio de la relajacion de todos
pueblo aot~s qne adularlr., se espuso noble - los vínculos sociales. iAfunde nuevo espíritu
mente a ofender á fas ideas dominantes, a de vida a Colombia exhausta i moribunda.
~rueque de hacer un bien duradero a su pais. Sométese todo ~su ·autoridad; la República
Habiendo sido testigo de los heneficios que la se conserva integra; se restablece el orden
estabilidad de ciertM funciones públicas i la legal. Paaaron, en 0-n, i basta se olvidaron los
'permanencia de las instituciones producían en di.as de dolor.
Ja tierra clásica d~ la libertad i del orden, Aun anlu de convocarse i de reunirse la
propuso un gobierno vigoroso, que, como el gr•n convencion de Oca·ña para remediar las
de la Gran Bretaña, desplegase los socorros necesidadea de Ja patria. foé pocsta a mas
tutelares d~ un poder que contuviera en el dura$ pruebas la fuerza de álma del Libertador.
estado la fiebre democrática; de un gobierno, Deaencadeoirnonse contra él toJas las pasiones;
que poseyese la encrj ía necesaria para enfre la escandecencia de los fnimos llt'gó a su có!mo¡
nar la am1'icion ; de un gobierno, que eshtviese las furias se apoderaron de las prensas¡ la insostenido
p or un senado hereditaa·io, poi· una disdplil'la. la ambician i el liberalis1no se con -
aristocracia constitu cional, d onde hrill<1sen la juraron para acabar coR la República i cou
1·iqutza, el t alento, la gloria, la nobleza de su fundaClor. Colombia i Bolivar se encon cara
ctcq d ende se rcn nies'.! n, en suma, te>d :1s traban sobre un vokao, q ue aLria a Céida
las grandes il u•. Lraciones civicas, militares, momento nuevos crateres. ·
eclcsiasticas é ¡n i ustria les. F.1 L ibertador an · Hollada i Ti1ipendiada la tonstitucion que
h elaba q ue se lcvanl'1se en f; olomhia un e di ficio nos rejia~ disuclt3 aquella asamblea sin haber
á la libertad racional i a la estabilidad, inse- podido hacer el bien, de todos los plintos rlel
para b les de su granJ eza i prosperidad. l\'las Estado ae creyo deber conferir pleoilud de fa
t:omo se a Reptíblica quedara en horfandad, si Bolivar no
jigantesco ácia la mejora dt- nuestra sociedad, sf' hiciera cargo de sus negocios: pero quien
i se hubieran evitarlo a C olo rnhi-a los graves tantas veces se babia ofreciJo en holocausto en
inales que la han .aquejado, i que la han con- las aras de la patria, no podia ser indifcJ'e11le
Jucido a la dGlorosa agonia en . 1¡ue hoi la a su suerte. Tomó sobre si la ennrme us vemos
luchando. ponsabilidad que las circunslaucias i la vulun-
Sus esfuerzfls fueron tambien ineficazes en tad nacionc.l exijian; i fué así otra vn. el
g'"ªº parte en el con~res o de C úcu ta. Los anjt!l cusloclio de Culorubia.
lejisladorcs deS(lyer on la voz de 'luie.n tenia Atento, sin embargo, a )11 qne Jcmanua el
ideas tan csactas sobre la n a lur;¡lez ·t i <\ tri - esplritu del siglo, solícito de sit prnpia repuhu
cion PS de la antorirlad, no menos que s ;> h1·c tacion, i d ictador sin ejempl u, limiló sn
Jos de bt>rcs de los pucbJ.,s. B .ili var, que n o propio poder promul¡;an,lo el Jt"C&"cto orvi
via en u" mundo de ilusiones;- que no n ei a g a ni ::o, . i co'nvocó la rcprcsentaci on n ac ional
t•n el optimismo- p oli t ic\l; i 'l llc estaba p cr :.u a- para 1830. i\las cneºl ínter-.1alo ent1·e cs tos dos
á
U .di v ... r <]ll e~ia CjlJC las Í : . .> 11.inrion es fu e~e~ Cesa r , d~bian a B vliv <.ir .. mil <: O n:.ide ~acíou e::; i
a chpta(bs a nw·sll'O cstet do mtel t>ctual, 1 a aun gratitud p·ersonal. SLilvado el L 1herlador
n nl.!slros ha bi t.is a 1i t i ~u -is; que se conser vC1se el milag1·osameute, jamas· se recobró df'spues de
er¡u il i lJ1·iu d t biJo t' 11lre h:; :d tos podet"t>scons la im.presion que en é1 produj L> tau hu1·ren.Ju
t il u l ion ales, i no se ia, de Bolivaa· quedaron r otos: desde lla 00 .
u !)li via i e l p ~ , Ú; mientras se rongrt>g .1ba en cbe perdió gran parte de su entereza i de su
P.:rn ama el efímero consejo aafu tióoico de l us Tigor mental.
estados a mrri l'.anos; el ominoS•J alzamiento de Ahogada la guerra civil qne asnmó en Po -
Valencia, 1 los a ctos ile~ales que s·e siguieron payan, i terminada 1--d del Peru del modo mas
en el orien te de la Republ.ica, pu~ieron eA un gl ••rioso pat·a Colombia, se n~ unio el congreso
ffistau te de manifiesto la debilidad de tos ci- constituyente, compue.ste de dip11téidos de Sila el dia de su abdicacion.
~ t , huho i11sulto ni calumnia , por atrozes, por
i~1funJad os c¡nc fuesen, que no le prodigasen
c1e1 t 1s personas. Pl u m~s !1Ue en o.tro tiempo
se empleu on en ce!c hrar las gfonas de Colombia
i de B olivar, se ocuoabao ahora eo
foment ar la disoci ~ cion del E~tado 1 i enaplau·
dir fodos los hechos criminales de los asesinos
de éste i de los de aqudl ~ . No de otra maue1
a los marmoles que habian servido para
tHlnrar á Trajano, d efensor i conservador· del
irnp<"rÍo r om:mt>, sirvieron , babia
preparado su decadencia i su ruina.
Minada Ja salud de Bolivar por tanta ing
ratitud é injusticia; profundamente herido en
su delicadeza por el inicuo ostracismo que
dec.reto el congreso de Venezuela, no le fué
posible resistir mas tiempo a ultrajes tamaños.
En vanl> le prodigaron sus :lmigos, i todos los
patri otas honrados del i\lagda·lena,cuantos consuel
os cabían en la e:; fe ra de lo posible. Ago•
ladas ya h:.st~ las últimas hezes del celiz de
éimargui-a, espiró e·l 17 de diciembre, a los
cuareuta i siete años i medio de su edad, conservando
basta su instante postrero la sereuida<
l i la p,ureza de alma de Socratcs; perdonando
noblemente á los que le persigniecon
hasta los umbrales del sepulcro; recomendande>
a todos los ciudadanos la obediencia -al gobierno
actual de Colombia; encareciendo la
ncce~idad de conservaF la uoion¡ i sin ba'ber
desmentido ni aun en su hora Goal una vida
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
hn bella. En ·el hermoso pasaje del sueño
de Escipiou, pretende el ,padre de la elo~ ueO ·
ci3 romana.. ·gue .« tod.os los · .. <¡ué hnbier~n
:\al vado, .defendido ó engran' va- .
cilaria . ~tn momento ~n afi rmar que Bolivar
habit~ l~ . m~msion de l(\s justos.
Por una coinCideocia singulu, el ha falleci(Io
·precisamente el día en qué la R ,..puhlica contaba
au uqdécimó aniversario. ¡ Q11 i ~ra el ·pa.dre
.de las naciones qu-e en la ru1sn1.1 tuml>a q11e se
.ha .aLierto para. el Fun4ador, oo .seao sepul ,tadó~
tamhieo la gloriat el honor i. lá existencia de
Colombia!
Si comó goerrer9 i con1.. majl~~1·a 1l.:0 .ten.ia
)lolivar tanlus ~erechos al .ri::spelo público, corno
hombre s9cY,l tio era Olenos digno del. aprec;io.,
4e la co~sideracion i afecto de cuantos le ts;-ataban.
Nadie era admitido a su intimidad, ain
•er completamente sojuzgado i seducido por
b dignidad de su. trato, por la. afabilid~d. i. ~a
linura· de su! modales. Sn comuoica~ion estaba
llena de evcaotos. Cada esc~rsi~n ql)e h~ci-a en
el territorio de la filoaofia, de la politica; de la
moral. o de 13 literatura, era ·ma&eria de fD&troccion
.i de re creo. So facilid~d p.ira éspreearse
ig1plab;i la eJeg¡rnci.i i cu1tura de .su l.engoaje.
Profüodamente versado en la hrstoria,
hiblab~ con sing.ular _P.r<~piedad de todo cuanto
ha brillado en sus páJioas: i01periC1s, cio1iades,
tnonumento3, Ínsti111•:1ones, no'1}hre.$, tpdo esiab~
clasificarlo adrp i rablem~nlé ed s.u menioria
prodijidsa. Habiendo reji strado ias accioues_i
las i.deas .de los puebloi qu~ fueron, i visitado
la mlyor p:1rte de los p1Jehlos cultos que Sl)nt
había recojido grandi:s .verd~des de ordeo s .1cial;
; lecci?nes aumamente titiles aebre la ' vida de
las O:l<;JOnes.
lenerd~ libertad. a todos
sus esclavos; i .ha muerto dejao~o mui disqiitniida
su herencia patei:oa. BondacJoso en estremo,
ha perdonado muchos é:riminales, fahan~o ~ lo
que demand~ban la.. com1ín tranquilidad i . la
justicia social. Cortés con sus inf~riores, si
alguna vez ae mbstraba in•pacien.te, i aun iraf!!c:
ible, como sucede a casi tdde hombre de .iojenlo
\f.3SCendeote, luego rcco)>raba SU &er:eJiidad_; Í
sintii(ndo vivamente lo que. pi.a.diera haber hecho
sufrir a los que le roileaban, tr.ll a b3: de repa
rar lo. D oto1do de una gr.to docilidad, es r. ucha~.a
atentamente á las personas que mf!recian su
conñan:z:.a, i seg11ia con frecuea1cia so dictamen,
aun sacrificando l~ opinión propiJ. S.lb1endo
coticiliar la relijion con ~ tolerancia,. ni fué
faoatico •. ni foé impin. Buen p~rieote, amigo
consecuenté, 4adivoao, el Libertador hacia las
delicias de cUAn.tos l.eoian rdaciun ..<:4•n é l. l>omioado
por ana ambicion desme•1a da de gloria,
era mui delicado sobre to4o cuanto po ·!ia ofu~ar
la qoe ya babia adquirido; se irritaba facilme1Jte
en tocando á ella• i no habia sacrificio que no
estnviese dispuesto a nacer para conservarla
inmaculada.
Colomhia, la América i el or.he civdizaclo,
necesitaban todavia por largos años ele los s ervicios
de aquel que habia emaocipacfo medio
mundo. Su poderoso auxilio era ner esari•• t-O
el pai• cpe libertó, para e.nfrenar k ~u tiempo
la ambi~ion,. b licencia i la demagojia: i C· 1no
las sociedades humanas eatan mas ó méuos li
gadas en sus desfioo•· por la comunica.-iori que
hao iotrodu.cido entre ellas ta c iviliu cioa i el
comercio, sus esfuerzos- pata promover la causa
de la libertad racional en Colombia, no habrian
sido probablemente inútiles· a la causa de Ja
bum~nidad.
l\'Ia5 cuando el buen sentido de sus compa -
triotas, i la imperíosa voz del interes oar:1o nal le
habían designado como el salvador de la patria ;
cuando hac iendo justicia a sus virtudes civicas, le
volvían a llamar al timoo de los· megociM, la
Providencia lltVO a bien lle varle a otro mundo
mejor, sea que <1•1iiie1e ahorrarle naevos sinsabores,
o que juzgase que era demasiada gioria
para un solo mortal el haber libertado i fu 1icia 1io
tres estados, i el conso lidar la existencia de
Colombia i sus liLertades públicas. Al fa lle cimiento
de B olívar, se ha lla el un iverso eo uo
estado de ajitacion , cuyo té rmi ~ o no es f · r. il
preveer: coa10 si el orbe moral i político de hit:ra
lrasrornarse coo e l Tacio qoe en él dejara el
Li bertador, vemos que su μ¡uerte ha sido prt>cecida
o a compañada de acontecimientos eslraordinarios:
b~mboneao los tron0s; c:ambianse l ~ s
dinastías; sucédcnse las institucion es; todo sale
de c¡4icio, Eo c~nto a C olombia, toda ella
GACETA nE COLOMBIA
debier.J vestit: traje fuoerari<>, pues j~mas ilu~in6 i .guitarra .a. lasseñoritas en las éasas particu4
en su horizonte el sol escena nbs sombrla •. Nada la;res, i a los bo.mbres de , lo mismo, ó de c1nt,;
ha debilitado tanto las esperanzas ·de los amaotes qui en otro instrumento Je vientQ ó de cuerda..
de su. bi~n, como el s .1ber que esta e~tinguido !\d.mite tambieu discipulos en su casa de las
•qucl brillante meteoro, que en su ra¡:hdQ tran- ;. .· l . d 1 '.) . . l , h d
"t b l t" h d ·. d » · . u o iio r;:: a 1erra· a i. 1. . tre .. ·• as cinco e a lrc JJUe_stras cabezls l..; Que q1,1Íera., Se ofoece tambien a lps esmventos o
h1e~é. ~olombia. el fanal que alurnh~ara a todos rn.1nasteri'os.. :ica todas las funciones ue
los ~audadano3 . sobre sus de-heres, a los enea- · · h P · . · . . q
minAse al puerto de la un ion! q~1eran . acer con lnc1m1~nto, t ~u;ede. ta~·
¡ 1 .t·ú Do~i,·ar., ~njel .tute.lar de· esta tierr.a ~11e bien prov.e.r ~e to~a. <'lase de musJca_. prop1a
por. tus e~ftierzos Jiber~ste ! ... desde la mana1on para la 1gle_s1a. ~\nalmente !S..la d1s~u.esto
donde reposas, cubre a la patria con tus a.las! P. ara hacer cu~lqmera compos1c1on . musical,
¡Infunde tu espirilu a sus hijos! ¡:Feliz yo si al siempre que qmera alg,~no ocupatlo.
dulce rocl.o de las alabanzas que tu~ bdlas ac- . ~a cuota que cxije por su tralla jo el infr:as~
ciones han Jrra:ncado a la verda rnenortrahajo.;
Colombi~, cual e.recen lás plantas al rocio hené- s.in cmha:rgo, por du lecciones- yendo ~ casa
fico dd cielo ! de los interesados, los que a-ecibirán lres por
-~~:§f 'l•~CJ;tfül~~~§l=~~l,1~~· semana durante media hora poco masó menos,;,-
m l-IONl-\AS UEJ.. LIBE.t\TAUOR. rm'"1 luc~u que se · cumple el. q.ú~ero de doce lec,
El ro ~e han celebrado los funerales 1 cioncs,pagaran ,ocho pesos, i los que concnrrao
l: • Jel Libértador ,de la Republiu en la " 4 a su casa pagaran seis. Este pago 'se ha.r!i
i:'i S:inta iglesia catedral de esta ciudad. Una l:i puntua:l n íenle en virtuil ,del · numero de pa-.
~I' relacioo q~e se.prepara d:e esta . fo ~1 cion 'I~ pelctas, qne dej:tra el infrascrito en cada casa~
1 solemue, 10~tr'J1ra a nut'stros con<:1uda- J. ~l otJcn de papeletas es venta joso, tanto al
~ A danQs de la rhag.oiflcencia coli que el ~ ' que enseña Cf?OlO al que aprende, porque no
~· au11remo gobierno ha rend ido los tí lLimo.s ~ puede haber fraude en el número de lecciones, 1 deberes ~ la memoria:· del inclito f1,rndaJor 1·--1· 1 tambjen el que eo~eñ~ puede tener ocupacio•
de CQlorubia i de IJ\)li via, i 1.ibert.ldor ' 1 · • 1 ·
~ A del P.erd. Proounáú la oracion fúnebre ~ 4 nes que no e per01ttan ?Asistir á sus eccimnes
i:i el R. P . F. T czu!oro Gr>m~z del orún de u en alg~nos djas, i el ipteresado Ee perjudic-•
~I agustinos calz;idt.s, anali~an-do en ella losl" No sucede lo mismc;>, .habiendo un ajmte
talentos polític ;-is i las proezas militares I mensual por el cual esta obligado todo el
W d~ ~uc~tro 'Libe1-t 'ldor, ¡ · presentaodo el W que ;iprende, a satisfacer puntualm,nte, i ~l
ft cu~drd de una vida toda. consa ~rada 3 la~· qqe enseña puede descuidar muchas lecciones,•
1 iedependencia i a la lihe r tad.. Como ri~ seguro de que cu~plido su mes han de aboeata
óracioo ha ·de ser impresa, omitimos I · narle lo convenido. Si acaso se reuniereq. e(j
~ ~hablar de su mérito l iterario , pum :~s insh·umentos en estos té:-minos: con---
empresas. ~ lradanz.as i b~lses .de dos rartes, a dos reales.
~ Un conrurso intnensQ de ci1.11iadanos de~ para piano o gn 1 ~=1rra , s1 esceden de estas s~ ¡, tod .• s edades i de tqilas cnndiciones, se "I· pag:arán proporr ion a lm~utr : por minuetes tres.
l:I; apresuro aquel dia a honrar tón su pre ~~ rea les; por m~rchas ó pasos dobles cuatro.
'-i...q, St:ocia los funera les de\ esda r cci1io J. e nio :~:.J r c;1I e s; cu re p;i_ra d os Oa eu t:is, o dos. instrumentos.
interes rlel reronocim ie oto. Los m:u.1es ~ 4 ' ll 1 · l b d W. del grJerrero ha o d éb i.Jo regncijar .. e al ;;....,;; s~ n c i QS 0 mismo; as o . r as en gran e, pro-
E g r atitud pública. . t . d d las , duetos, tercetos. i lo.da obra de iglesia
~1.j •r el'O. [er t~les teslimon;os s ioleros dt! la ¡.-~~ P!.ª 5 para teatros c o n10 arias, cahatinas,.' tona-
.:f}. Estos funerales han ten.ido la rnaj ~sta d il~ como misas, salves, letanias, misereres, vis.~
mas impone'nte. Ellos debieran servir de ;;.o.; persteri a ~ .e • • iTi mas rem"' tª? 1. d_ei:pues de mil a ~ os , estas u para q ue to dos los domingos 1 fiestas enteras.
r.--mHalabras: tal cmdad de Golomlna no h" ;~,·1m los manden a sn casa. Estos niñas han de
. honrado su memoria, seran una censura tener de siete hasta diez años, i la escuela ae
~ 4 durarite un inmenso por ve nir. ~ • ll amara de la Yírjen del Carmen, a quien
~ (El .E4f..~o r.) u deJico esto penosa tarea.
-~~il'l~~efül~~4i?fü.l~~~f~~~f Juan .Antonio de Y elazco.
AVISO.
El ·profesor de música Jnan Antonio de
Velazco, ofrece al publico sus senicios en su
fa cultacl, e11 toda la 'estension de \a pala bra.
P"r consiguientf da leccionfs de canto, pi ano
IM P R , POR J . A· Cu A I.LA.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.