Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 503

Gazeta de Colombia - N. 503

Por: | Fecha: 13/02/1831

COLOMB.fA. K•tli G~cf!ta sale lft• domingo•. S~ ••JA~a \he ii· •l la en lu admin~aciooea dr <'~O• de las ca­p1ta1ea di" praTiac;ia. 1.a AuSQ'ipcc.íoo a~I vaft' cli~c P~•O!, c1nco la dr.1 llPlb~,j ~eiDtf! .... Ir.• la del tr1me._ue. BI editor dhijirl loa ~e&..08 '°'" . ).. -eurrf!cu • lo• •uacriptore. i l loa • ·•• ciwkd . cuy • -..,. cripcionu ar. reciben en la tie~ ·~ a. ·o ·cal(.: prl•FJ:• del coTUercio, •e .te. "lle~tt'n · l _,.. ~·"U. Cie .liabitacion. üa la miM;pa \ti.f!Íl~· - ....... · aft. nú1*.eroa aaelt~ l 4'4>• rea~. •Nt'o .Su -3· ~ .eo·G.OTA. J)01\1.'i:z:t·. o lf . JL~ Go 1 'z1;r Dt~t FZE B· 'Dn~_Nlul O V~ ;E . 1·8'ªJ~ ~.- TRIMES'(t\8 4:on. 8iiillliiiliiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii--iiiliiiiÍiiiiiiMi&iñi~-----¡¡¡¡m¡¡¡¡------¡&¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡i¡¡¡¡iiiiiiiii1íiiiliiiiiííiliiilíiiiiiiiiiillliiiilmsiiiiimiiliimiiiiilili&iliiiiliiállliiiiiliiiiiiiiiiiiji¡¡ii&m CONCLUYg fl tlecrdn de eleccz'ones interr.umpldo ,.,,,. ·el ni)i'rUl'o onteri·oi'. &t. 36. El presi,Jer1te eleiid ea aegllida áttre t._., electores. C'\Htro es"rutadoret pan c¡ae h l,an el escrutini~ de los voroa •. Ad. 37. l.ioego que 109 eaeiutadortt ~ ocu~aclo llll asientos se proéedeca a 1-a eteccaeo ... d~atado ó diputados ct."la pcovioci•, i ea tegmda ir la da loa •uplantes. Ellos scrao etejides de uno ef.l UcaF, i cada uno en vsion penn"o~ot~, i aquello111e.decla-rarán diputa~ CS. suplentes que haya1t1 ohteaido la mayarY ablalúta de 'foto.a de loil ~MaeQITentet. CuaaJo ninpno la hubat!re alcanudo, se eontr""'ª la votacion á lns do~ que hayan obteraido m~yor l'u\mer,.,. de suír:ijio1: ea · caso de igualdad decHif; fa SUPrte. Art. ~8. r~s eleccione9 se har8n por ese~ tiftio secreto. Los electó~s esc ribir~ sus TOtos en papeletas qne echadn cerrad:is HI una b·uija, que al efec-to lea pttseotarl el eacribaoo que $~ nombrad par:a dac fé del acto. el <:ual, •ates de recru¡ la asamhl~a •n eledor para el solo efecto de e• .. toioat' las paper~tas petra ver si hai al­g una en hJ;¡nco. r~n caso de htos en blanco, m.tndaTa ~l presidente que los que hubieren firm~do los suyo• se poniao en pie, i loa que no. se queden sentados ~ fin de obligar i l"Slos a •otar. Si todos ~ pUSif'ttO en pie,. se ex.,.mioarao todas ~ firmas por · el elector nomhrado •l efecto: se prc:;clamara qu·ienes fueron los qne oo votar<>o: se les obti.cua a tuéerlo :i •• voz i aerao repreo­didos por el pre-sidenfe, como falsos i f.altos de espíritu púl>li co. En el caso ioesperaJ'-> de ha~r '1e fi •m.1rse loa votos,.ae recojeran todos ellos. i CClncluido el acto de la e'leccioo_ ae qu é ma1· ~n a presencia de tos elecctores.. Att. 40. Por las listas ,; fapuotes de los_.... crutadvres se fo1·m~ra el repstro r,.spectivo, aeguu el modélo oúant"ro 3.•, el co:,l dehera 6~ por el presidente de la a.amblei elec­tor al , l o~ cuatro escculetdores i el escribano. i cerrado i ée lli.do se remitirá al ministerio del interior, df'~n~s de compuls:&d41a ~as copiaa_que rltbeo darse a l1 >S nombf'adoacomo creJeocaalea pua Sta destinlls. SF:CCION QUINTA. Disposicb,,,es comu·,,es ;, ambas a.sr111JhlefU. Art. 4 •. E'! que Lubiere vendido susulrajio ó -comprado el de otrn para sí, 6 p~ra uo ter­cero, pie1·de el dere<:.bo de .elej~r i au eJf'jido. Art. 4 1 . Las el~ccí"n~s aerán públicas; i ni.nguoo cenl'urrir ; á rl!as c~n armas. Art. 43. L.~ ~mblea~ parroquiales i elec· torale. estu~o rruoidas poe el térmfoo de o~bo dÍRs {"ontinnos, peacfo el cual. se trt_ldrAo por disueltas.. Cualqui~t' •cto de IM ~ia01bleaa, que! no se~ él ele elect=i&nes ~ra que fueron eonvora•las. 1 todo lo qtse· bu:ieren !ntta de ..._.e.~ 14rtn1oo~ ee no 4o_laroeat~ n~o, uuo- llteo­laloru> cunt,.a la ~dJ ptíbbu. El ministro dtl iotrriot queda. encargado de la .¡ee.1"'1n de este decreto. DO! t. o Qn~ por la lei los municipal's son de dul'acinn ft"mpnrftl i fij;t. l'n:tndo por el con­trario los lllpaciles mayores deben durar por el tiempo de SO bUPO:I conducta. conforme al decreto df' '24 de diciembre de 1 th8: 2. o Que el ol>1~to con que se lrnn creaclo -•ne Pmt•learl&>& • ..._.al da. a..usiliar !a lns iue.-es .. ta ejecudon de 1-. -sent.-e.néias ni•" fo11rion ao eat~ atribuida por la lei a lot coºt1sejos ruu­nicip'lll's; 3. Que Jos alg~1acilea .m.11ores son de nom­bramiento del gobierno supremo, i los consejeros municipales son nombrados por los· gobema­dures a propuesta en terna de Jos m ismos conaejo.s; 'l>IUlB rr () • Art. 1 . o Se declara que los alguaciles ma­yores u o s t>n ni pueden sf'r co'tlse jeros muoi­cipa! es,_ i que por con!iguiente D() pned~n · astshr a llls <\cuerdos, m dar voto eta las deh­. heracionrs del consejo. A-rt. 2 . o Rllos concu1'rit:-:ín a las fúnriones public"s, ocupando el asiento que lrs designó el derr.-to de ~4 de diciembre de 1828 por honor a las funci ones qn~ desempeñan, ¡ no como consejeros- municipales. Art. 3 ° Sin embargo. los alguaciles ma­yores como encargados inmediatamente de Ja polida de las car.celes. ejec utar~n las disposi ' ciones i evé1c uar<'n loa iuformes q ue les pidan los consejos muuicipalu, en uso de las facul­tades que t ienen por la lei, de cuidar de la conservaciou i salub~idad de e5toS estableci­mientos. El minisl ro secretario de F..stado en el departamento del interior i jnsticia queda en ­cargado de \ft ejecucion del <\cluat decrf'to. Dado en B o~ota á 4 de febrero de 183 1 -2 1 . RAP.'1!.L U llDANE7 A.-EI ministro d"l in terior i justicia. Estanis/ao Yergara. NOMBRAMIENTO S. El poder ejecu tivo ha nombrado cons.-¡t"ro ¿e Estado, f "r t:scuaa del señor José M anuel R~tr~_po, 11 señor Alej•sndro V elez. El gobier no en comisio de la proYincia de M:.riqoita, se ba. conferido al señor Antonio &calfoa. MANUMJSION, En el cantoo de Sant•ro"ª• eo Ja provincia Je Antioquia, fné manumu1do en d1cíemht-e tíltimo el esclavo. Lucas del señor Joaquín Mniioz; i en Medellia fner()IJ manumitidos, ,S;f verio. de la señora Aul'clia Heroaudez, José. del señor José M.ula Arango. i JOlé, .del señor Joaé Antonio Uribe Reaii'epo. Lilhl d8· lb, ~s~la110J. rni»111m1"1úlos hJ 'l!/ año de 1.8311 en el con:len de Rio11e1rr11.. p.• Mari~ lgnacia de la seiiora Nicolau Cacbai•l ea. • • • • • • •. • 18 Jfl~-.del se~or Juan lgo,cio Eche'f'err:i en 4o Maria lgnacia .del señor Nicol-.aJ~a fo! man~mitida_ en 20 peaoa; ¡Mro este sennr hlZLb;a rn 70 fufaela,. Je la señora Maria del Rosá.rio Oribe. · • 3o CAJ...CULo DE LEGUAS. n .. Guay~cioil ' Lei-..a De Portuv1ejo á id. De Cuenca IÍ icL De Loja il id. - 38& 368 383 4u Jiuus de -imprenta tle esla capuoi en 11 pr~sHite ai{o. El con1ejom11nicip:al de la c:tpitAl. ~n ,,.,;on celebrada el 28 de enero próximo pas.ado ha ptocedlJu ~ 11Uil8bl"ar loa 1uel'e~ efe hf'f'ho. i'~)'ncm lá elección en los 1Pii"ores doctor l\'lanuel F..s_guerra. doctor José M :1ri11 dél Castillo, dºoctor Fortunato Gamba, doctor B'enedicto Daru,npPz, ctódorT:tmrcio P iH­cbacon, doctor Vicente (\zuero, dr. RámoD Villoria. cloctor-Eladio Urisatti, dr. Migot1I Delg.ttdílfo, doctor .lu:m Cri1ost.omn s,.ns de Sanpelayo, doctor Pedro S~ doctol' l!:ladi• Manriqtfe. doctor Jo~~ M'ar1a V da, doctor Antonio Plaza, doctor 1t'larcelioo Castro, dr. Jos~ M. Sar.guioeto, Luis de Azuo1a, Antonio de C.willo, doctor Ramoo Egui~ren, doctor Cristobal de Ver_gara, Juan Nep<>muceno Snescuo. Joaquín Orrantia, Pedro_Francisco Carb~jal, doc&er Domingo Ria•o. Súple11tes. Señores Joaqnin Esc-ovar,dr.J. l\laria Latone, dr. Joaquin Oa·tiz. Juan Manuel Torñjoa, Jr. Andres Perez, Rafael Alvarez Bastida .. ALTA CORTE MlLJTAR. SALA DB GO•lJHll'"~· HatMendose seguido causa e~ la plasa de Cartajena contra el subtf'oieote del b.talloo Apure Dionic:io Guerrero, acusado de hurto cometido dentro del cuartel con llave falsa al habilitado del mismo cuerpo Heoriqoe Es­petman,_ fué condeuado á sufrir la pena de muerte, cuya sentencia oo tuvo lugar por haberse lujado j retraidose á sagrado wcbo Guerrero. como consta de laa d ilijenciaa de competencia suscitada rntre las autoridades edesiastica i militar, que ae remi tieron eo coasulta a eate sopr~m o t ribunal, quien en au conaecuencia senten¿ó lo que sigue: Vishts lftl dilijenci"s seg111il ;.,s e a pbza de Cartajena, sobre ba~ra.- u• fi jj.ado .á la parroquia de la Santisima T rinidad, iglesia señalada para 1a«rado, el reo D\oniciu Gu~ r ­Tero suhtenieot.e del bittallon Apure, con de ­nado a muerte por r:oho alen tro t.Jel cuar.lcl coo llave falsa, al bahilitado de! m ismo cuerpo, i considerando r .• qn e el reo se héa estraido del ~agrado bajo r.aucioo juratoria: 2.• que no siendo d~ los delitos esceptuados ªºª"' de la inmunidad eclesiastica; i 3." qu~ por ésta que•U Gtrl.UUCIOl' DE CUENCA,POR LA INTBGftIDAD l'UClONALo En la ciudad de Cuenca á los dos dias de! mes de diaemhre de 18~0 años: loJ jefes 1 oficiales de la guaroicioo, 1 los i la -Repúblic·a de Colotribia a consecuencia de las var1as ajhachmes que h~n suc~did? desde .que· ~· E. el . l..iib;rta~or S1nion , Sohv~r se separo Oue para s~lvar esta parte ~e I~ Re-. p6blica Je los males de la 'ftnarqu•a en l~s ádministr•ciones políticas, é interior_ d~ ~ste ~wa.rtanlelto, s~ ~º"!óniqne esta del.1bcra.c10n A -la ilustre mumc1pahdad de esla cap1taJ como ex"isti;t el l.º oe maso del año corrier:1.te. 5.:: Que ignalancnte se comi,rnique .ª .la misma muriici palirdn1es i C<\municaciones· directas de S. E. el jefe su¡.>temo .. convi.i>nen es.pon­t~ neamcn.te con la deliber.acion nuli1ar oe. huayaquil en, recon_orr.r como l'econ?cen R?r jeneral en jefe <~el rj~rr_ilo · al h!!ncmérlto scnor iéneral de brigada Luis Ucda_nc!~, quedando ria que el presenle í:scri~ano leyese en alta voz el oficio que babia recibido del señor jcneral coman­dante jeoeral del departamentv, fecha 29 del pro~imo pasad<_>, como efectivamente lo ~eri- 6qué, i ~n~erados todoJ de él, despues de haber Conferenciad.o sobre ·StJ eD'fiteni~, convjqler90 unanirj¡em~nte ~n los a&:ti&?ulos .sigQMftttS: 1. ó Que ratifican lr'5 votos qqe tien~.'l emitidos repetid••1eces h'lsta en el artícuto.6! del act~ de separ:ac100 del C~ntro de la R~á hlica, ft;cha 3o de mayo pasad.o, a. lo c~al los movicj únicamente 1a renuncia 1 separanon del gohieroo qu~ hizo. S.~· el Liber~aJor, de cu.y.as re.ultas paso á ananos de la facc1on demagQ)ica rpinisteria1 de :Bogotá, que arnenaiaba mates inc•lculables. 2. 0 Que igu-lmente ratifican sus votos por Ja integridad de ·tod~ ·'ª· na~_ion que desg~a­ci, adamerite se halla d1v1d1dá stn representacton de todos sus depa.itamentos. 3. o Que re~~':en como lej~tim1 Ja consti tucion de la Republtca .de e$le ano, formada en Bo&?t~ por lo~ representantes mandante de armas, doctor Manuel Rivaden.eira •ic~rio de la prov•ncia. (Siguen las firmas.) OTRA DE LA M .\ll[N.t. MILlf.t.R. DE. GU.\YAQUIL. Reunidos los s Üü,res jefes i ofi ria les .i dcrnas em'ple~dos qu~ co~ponen la ma1J"ua milit~r 9~ este apostader~, p1_1r orJen de su scñona el jene~al comandaqte jmer~' d~ ~I, a bordo Stagy coma_n~i'!'l~. ~e . 's'e ~u'l!1·r., ~1 "jur.'lmento de oh~tli~nc1a a )a r.onslllu ·:·1nn i leY.es de la Hepubl1ca sanc1onagun lo exijen los debéres de vuestro destino?)) a lo que contestaron, «si juramos~· i ~stando ele acuerdo del mismo modo la gnarnicioo ~ ti ipulieroo de S. l\l. n.o hab1a11 l_le-gadQ datos.ni pruebas hiel) positivas de qoe n1p{;nno de IQa súbditos de S.M.. residente, i mu.chQ ménos alguno q:μe. desempe~ase . fün~ionel! eáb.licas por a.u goh1eroo, bubJera 1nfluiJo.m p.r-emovido la se_p_au¡jon de Venet:uela; pcFo. que si se pl'obaba la patticipacion ~ alguno en . estQs sucesos, incurriria en el desagrado de S.M .. , i seria severameute reprendido, por­que el ·gobi..erno de S.M •. deseaha cordialmente la felicidad de Colo(J.)bia i su. consolidacion ... E_n los mismos dlas en qn,e el señor Tui:üe~ hacia esta manifestacion ~ S. E , el subsecr.e-.... tario de . ~~lado en el ~epartamento de relacio­nes estetiores decla~o A, nuestro encargado. de negocios en Londres, a nombre del señor conde. Ah.,.l"i de. lt1s fr:mceses h:\ creido dew re­<: onocf'r en' p; inri pi o la in d ep~ndencia de los nueves estados de Améri~a, i niostrai:se dia­pu'i" sfo a. arrrglar las ret;u~ion~.s de la Franc!a con ello~, por tral<1Jc1S. ele a~1stad, co?1erc1? i Jlé-\V!'g~ci ;..1 n, Ju"~º quewiubresen anv1aJo a París negociac.Jorc$ 1·cycstidos de los poderes OC'CeS~Tios.)) Nada hubier:i si iro ciertamente tan grato at" gob!e;nu ce Colombia, como acceder in~ .. n1r dial;1 mcnfe a )¡i iovitacion del gabinete frances·, i rnv.iar á PariS un ministro que ne• goc-i;1se un tralado con ilquel gobierno, mu­tu :imentc v'cufojoso á los dos pueblos, i que tútbit>se cim~ntad') pe un mocio sólido i per­manente las rélacion< s mas amistosas i bené­vuhs entre ellos. l\l.:;s -el gobierno de Co~ lc;rn.bia, c'ese~r1do proceder con la Or las favnrables dis­posiciones que se ha Gr. · corisiguientc p:.decen ~íml!nto sn a~efár'lto i sn pr~speririm~r Locd de Lancaster. Sir JaS. Estos pidi<'ror,1 qu~ se quit ~• sen los c;:ñoneos ast-stados contr.1 !_os hhf,itántes; que S.A. S. reconuóese las citmaras i que no. se largaS'e a lnglate1·1·a a gastar los tesoros de sus s'flbu:t.,s c'tilre lw¡rk del s.aqurn é tDcendil). El periódico Tzines refiere las caus~s que hw orasionado la .caida de este tite re de la sant :i ~ianzJ.: ((se ha negado a sancionar la consti - tut:Íon cJ.lrJa a SUS estad•>S por SU tio Í curador Jorje IV; t11 seguiJo exijiendo en tiempo Je paz lé!s gr :1v~sas cM1tril.rnciones impuC-jlas pu:a tiempo de ~uerra; ha preso a la jeonle mas noble de su p:1cbl1> si·n aro ti vo i casti¡!a~Jo sin seguirJes tl\Ua; no h:t he~ho caso ·de las deeisione~ de lot ·Mhmulrs·, i haciendo pedaz.os las .senten­ciu. te la~ ha tira altrir las cartas en ·los coneos; ha de­p~ estu de S:JS empleos i desterrado· a los mejores GACETA DE' COLOMBIA servidores ·del Estado, ¡ ha no.mb.lla.do pot" ·mt­nist. ros it sujc-tos que ·no tienen otra recomen­dactón mas que una ciega . sumision a sus ca prichoS'. F.n 'fin' el sei-ior .cJ.:.que en su fuga pasó por tlanovc.r-, Gant.és i Cahis i llegó a Dover el 14 oc· setie-mbre. -·(Mercurio dd 1Yu°'1o · FPri.) -o- .REVOL0CION·.EN SAJONIA. Con .fecha ·de ·10 de seiiernbre escciblan que a:abao d.e recibirse 1-as·signíentes notícias 06- c1ales.' -Los burg·a.C!-6es. de Dresde se han li~van­~~ lo, arroU~do. .~--ftt~r~a .mi!itat, pue$tO fuego a '·ª.casa de pohc1a ·• ~~s~rm:do cl_t>alacio del num.stro de e1tado E10'S~de~,, qu~en se ft~gó. Na~1.c s1~e donde estlf .d re1,, quien ~e du:e, ehchca'Tá en favor de ~n sohTino el .prfocipe Fe'derico, que parece dispuesto ~ abcaz:\-r la relijic>n p-cote-stante . . El clcscontcnÍo· ha· oacmo del poderoso ~nfh:ijo d.e los Jesu;tas i de estar . ocuy~os todos los empleos póblicos por-los catel1c<.>s · · (Esta. ~elaciun· se há confirmado. poi- artas de Dresde del _ 1 1, l:is que añaden que se balii:íl r.est~lct'ido la tra~1ql!jlidad~ por' una_ fu~rza de 2000 . homb.res, cpmpuesta de +vec.inos de todas clases) Dresde 13 de setiembr_p.-Naestras gu:ir­dia!. ln~rgucs~ se eslan organi~ando por todas partes 1 cuentan entre sus fila& 8 los · h~bitan.tes mas r.eapel?.Lles~ -\yer fué un s ciudadanos continuarán sobre las n de l1.)S ciudadanos. Los ·caz1dores s~li~ron ayer ·por ~rmaost.>, en q~e •monda el-.rci de Sajnoi:.. 1-\itbcr 11umhr-ad1> de co-re·i,.nte ••l prindpc Pcderi""• i que el principe M ,.,xim.ilian'o, padre el ~ este 1íltimo. babia reonoci :11fo sus derechos a fovo1· .ele su hijo. ,Este mañifl i!slo, acempa ­iia.!<.> de I~ climision del primer r(1ini.srro, cunJé de l':iusie.Jcl, fné reeibido con et~ t.usiasmo por el pueblo de Dresde, i él r 4 hiz¡o .el rci su en· traci)t . eri \a ci,udad. a~ornpañado del nueve.> rej-eo.te, en meqiode las m's v.ivas aclamt\ciones. E.l . prínei.pc ~s el depositarÍO' d·c tod ;is l~is irJ<'a5 . lil>ernles . ..lel país. CooociJo por a maule de lits reformtts que pide la mayoria de los &ajorres, Sil nombta~nienlq a' fa reif~rlria:, equivalente a tl-:~a - verdadera accesio~- al . 'tt-otM, ocup-a un anriano de 74 años, í'S un garante de que i.ucce~i~amente St! iran intrnrluciendo 1·t>formas en e-l siste~a poHtico i aélmiuisfrativo ~un el Naliorúil ºr las ~alles principales con la ·banuera tri color. A la ap~riencía nu.u~festahap nÍDg}"ta. ·fli~posiciqo hostal contra eA· du~e 1•einant-e7i-Jas uon:e. vocei que dé\ban,_ eran Al. hhertad-constitucíoo ,.rria. •> Las autoridades lQruaro·n. medidas para .u­_ primir la se.dic1on. que· se...cálmó con la du· , aparicion de Jos _corifeos. . ~e. ha_llan Y!l eμ. Tos~a~a el gran cf~μe, au farn1ha J la ~Grle.~ fo m11.mo que Jos· minist~I~ cuya a~nCla fqé. causa de .'tille se manifft&ele el pa~t1do repnblica~o. Sin embargo, éste suceso prμeh_a q.ue soló. falta 0é·aai.on. par.a .:¡ue ~n toda Italia se- Jevanren éontra la opre$1.0li .en que jirne el pud>l~ i ob.lig1u• at gobierno i c.ouceder. leyes constituciomdes, que pr~ejan ~ los súbditos -c0ntra l.a -tiranía del désPQ.t•smG · ministerial- í fos caprichos de unas cortes pt'~- digas i di59l~s. Cidem •. A ~A lUEMOIÚA DE SIMON BO,LIVA.R, PAD"RE DE CqLOl\IBIA, FUND.! OOR DE TRES ESTADO$, ,:' I'RE.C.K ~T-E 'l'RlBÚ'l'.O DE GRATITUD, Jl'ESPETO .1 VE.IS.t:RAUQN~ . Un cartajenero4 SIMON BOLIVAR. . Au rang des bíenfuiteurs de 'notl!e luinu:mité~ Mao-te édatant de gloir.e et d, immortalilé. Du Génie ~ l' bomme. Las acciones de.fos hombres.que han. inOuido en el des.tino de los imperios, pertene'cen -al 4orninio de ~ historia; i si la adulacion i la calumnia, cobandola su b1uiJ;1e apresunn, ea J-0 jeneral, a retratar-a medida ·de su conve­nie~ cia al héroe def·diw, ta. vei:clad; por el con ... trarlo, aguatda _par.a pronurn:l~r sus or~culo1, que é:Sle haya terroina mas · preciosas joyas de ~u cor-ona~ la_s puertas de Ja ctP-rnidad se abrieron ya para él; i aqui er,a donde la· imparcialidad le aguardaba p ·1ra foll ar· soLre su mérito.. Si el Libertas, como que alli era donde untJ i otros t>ÍUnclian su pensamiento i su corazon. El haocr dispuesto que . se de.struyeeen· tap j 111e.res.a11tes do.cu~ento s, a.lestigua lo ~ublime d~ su delicildC'za. B ~livras. mas ·fecundas en l~ccioor:; de· moral i de poli­tic: i; no permiti'cndo, por. 9tra p-ar-te, ni la pr~_mura dd tiempo, 1ti..1,1uestras ocupacione~ que ofr<'v:amos a Cc,lombia i al mundo l1t · lVeÚolojia del Libertador; nos henw~r '?ro-· j_>Ut'sto· tributar en t_stos rcnglóncs 81 ultimo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. homen .. je ae ~ali.nad, de res..eeto .i de ven.era­ ªºº a los ruaors de a41uel Jistmpulo patriota, reec:rrtiendo rlpidamettte algunu de las esrt>o:.c; en 'ºe ma1 ·ha brillado como guerrero i .como majtsh'atlo, i liaciftido re.saltar la nobl~a de -.n ca.-itctu privado. Tan ·virtuoso Bolivar t:omo Agripá; dotado de tan brillantes caati­dadea como Carlos V; i como Giro ·fon dador -O cun4fuistador de estaJos, sentimos so1,re­manera qoe, .para desem~jiar digoarnenite J,. tate.a de <.-e1e'brar sus acciones, no nos s~a dado maP'ejar la pluma -como Tácito., como l\obertson o como .J·eoofófite. Mas ñahimdo merecido el eielo--el ..bePelide iaeálimable de -la amistad del ·granft hombre, "l!ttya pérdida la'meata hoi .Colom1Jia, habienilo teni4o ocasion de eftutliarle en -mui ..Jisnntas -é~u de -sn ~ida~ .nos H1on}'ean1vs -de poder bae« jt.ulicie it la dignidad ~e su cMducta comtJ hombre pñf>lic~ i :, la jenerosidad de su cora'Zon como hombre ·Sueia1. ¿ Seríá acaso poú!Jle que :no huhiesemos pl?netrado-en bs profundilh-dP5 de su alm:.. cuando le- tratamos tan de ·cttea bajo el dosel, en medio ·de le~·Ct:tidados del m:milo, i rodeado de lod~s l;;ts grand'e'Zaa mundanales? •• cn&ndo dr~ues de haber abdicado el poder, le acom.1nnamoa ..en el convento ele l" Popa, 1 dominantii.> a UD tiempo dt!&de aquella eminPll• cia bs e.:1tr~rnidJtdes del horizonte i la atmOsfrra de las p;i·sione-s hum,,n=-s~ •irnos esplayarse su pensamieofo jigan~sco, en la -efosion de la confianza 1 del O'I' los Tia:jes que emprendié en'º juventud; poiefeodo sentimientos los mas aobles; dotado de una imajinacion de fuego, que frecuentemente le transportaba mu allá de l1t "fora de los snctsns -con,·~n~s; at primt-r annnrio d<- T:1c; ,.¡clorias d~ l;,s lturstes di! Ntt - ·poleon en ft~sp.iña, se l:m~ u timicntos h~roi cos, de cambioaGiones sublimes. de -acciones p1.11· ­tentos: i'S. ·J ... ibratfa A fa "SOl'lrftf! ile los- ~omhates la de,·i­- sion d-c la gt'éin C"ttestion que aji't<:tha el conti - neme ~ericano., i habiendo acndHo l:. n:1lu­ra}("; Za ~ aocono rle 1a tira.nía para qoe fuese -sojuzgaJa la ·tierr1\ de V eneT.nela, huho de huscar Bulivar itn asilo en las murallas de Cartaicna contra la . saña española.. En l~s marjeoes d el Magdalena, ~n -esas mismas ml-rjenes do rJe mas tarde dt'bia terminar su carrera, comenzó en 181 2 h de su ~loria. De -aUl se lanzó despues, cn:il nu~vo TrasHmlo, A libertar a sn pais natal; ; 1lesenvolvíéndose ·desde luego toda 1=-- enerjía de sn carader, acreditó con sus triunfos i sus proezas en C.1í­~ uta. los Taguanes i Araure, que era el hombre .-.eñalado por el dedo del Altisirno para rejeneu1· una parte muí coasiderable del mundo de Colon. No tardó, sin embargo., la fortuna mu·labl.e ~n probar su conatancia i heroicioao. Luchando oo solo con la snperi.:>ri.tati numérica de sus ad•ersarios, sino tambien con la ins11boroi­nacion. la a~tía i el descontento de los mismos .,neblos que pretenr M.oii:IJ:o., viendo que no le era permitido s«:r útil al pais. en la~ circu.astanc.ias que me - dlaban, emigro lf· 1a isla de Jama•ca; resuelto ;l esperar ttua -coyunt\lra favJraltle para co - mf"nzar de nueYo la gncrra qoe en su corazoo hahia jur-.do hacer tlemam~nte a los enemig•lS '~ la A~ri < .a. La Provid~ncia, que velaba S<'hre SUS mas, le salvó mi1agrOSitffiCOte f'O ~in-"ston de un puiial asesino, que habiao diri · jido confr-a St'I pecho los 1ecaaze5 de la E~paña. R"ndida a contiñu:acion ta heroica Cartajena p'lr .los -esr..-.. gos del hambr~ empapada en san ·gre Veneiaela; .aneAad:t. la Nueva Grauada en un diluvio de terror i de iniquidad; rodeados amhos paises . de cadávttes i de rufoas, deter­mino Holivar preparar el 'f'enacimiento de h pAh·-ia. -Z..rpa d-e los Cayos coa tresc.ienlos comp-añcros, que pmtieran ser rivales de los •comP"ñ_eros de Leónidas; i f.lá principio en Mar¡ar1lit a1 acto fioal de la revolucaoo de Venczm:la. Des,fll lvs llanos de Casanare basta las bGc.a ~ d~I Orinoco-, d4!sde las n1ootañas de Carae.i.s h .. sta las -ribt-ras del Apure, se traban cien combates: é\préndese eo tas derrotas el arte de vencer; i si en tft Hogaza, la Puer·ta i Cumaná, la independ~nda no recoje mas que dpr..eses. en Gn:4y~na., Calabozo, en el Som brero i aa-n Fernando, se ·corooa de abundantes laurdt>s. Los solclados de la patria, de$nwtos, faltos de armas, escasos de alimento, haci•an oi\lagr~ de consagr;1cion i de beroism", acau dillarlos por Bolivar. No bastaba ·empero que Veneznela comen­use a r('spirar el aura de la libertad. Las pruvindas tie la Nueva Granada hacia tres años que ¡cmian bajo un cetro de bronce; cla­mahan .. l cielo por veng:rnza; i cscnchandolas al fin el padre de los hum¡inos, mandó a Bofivar qne tas redimiese. No lucho Aleiandro con mas dilicnltades., peligros i privaciones para conquistar la India, que el caudillo venezolano p~ra satisfacer a la Nueva Granada SQ antigua deuda de gratitud, arrancandola de la coyunda hispana. Atraviesa ríos caudalosos, llanuras inundadas., paramos helados: salva los llanos i los Andes; i d~sp11es de haber 't'encido a la naturaleza, triunfó com• pl~tamente del eoemi~~ aguerrido i muí su­pel'ior l"U número, en GameEa, VaTgas, Bonzi1, i 6nalmcntc eq la inmortal jornada de Boyac.í. l.evantaronse ~n consecuencia, en casi todo el krritorio gr:inadinn, altares á la lib~rtad. Pl'r., .-1 rcsultses. Tiempo hacia que el jen<'Tal Bolivar merlitaba f'Sla grandiosa obr;.. p<>rsn;idido de qne solo por la completa fusion rl~ llts des partes pQla, dictó la lei fundamental~ i el 1 7 dr. r las cadrnas de los hijos del Ecuador. No fueron bastantes a impedir sus progresos, ni el mor­tífero clima de Patia, t-1i. las rucas inaccesibl~s ,)el .luanarnh.ú i del Guaitara, "'¡ la. a~uerriila P-tslo. Triunfante el Lib~rtMfor en Bnmboo i , i .Sur.re en PU;hinch;,, qnedó emauciμacifl lodo ei Sur; i al cabo de trece años rra civiJ, no mé:ioa quP. ~oo l.a d.,.f~doa i con el eapañol,envalentonado i rnrobus1P.rido por las ''entajas que nhtuvient "º Ic·l, ~l"qrt~ ,&n~ i el Callao. Drsplegaoda m~yor ·foerza de alma cuanto mas tremenda es 1' horr11sca. $e retira A Pativilca, i se enc:irga ;\llí del papel de Fabio hastft que lleg<1 el momf'nfo de har.er el papel de i\.oibal. F...scala ~ntonces los Andes~ afirman Bolívar i Snere ~o Junio i t\yacucho la emancipacion de tAdo el <"ontint!nte ameñ• cano; les leones i las torres de Castilh eP.d~m el lugar a los colores rle la indepeoJen('ia j de la libertad; quedando bumillados ante t-1 valor i 1~ pericia del Padre de Colomllia, loa estan­dartes que tremoló Pizarro cuando esd.svi1.ara la patria de los J ncaa. Hasta aqui hemos vjsto al Hércult"s c:o1t\m• biano aterrando al leon de Iberia. Examin,.mos ahora sus f'sfuerzos como m:.jistraclo por ecb:.r solidos cimientos al orden publico, i sofocar Ja hi,tra de la 2narquía. Desde el principio de su carrera, se pronu~­ci6 .Bulivar por b cau!a de la libertad racionar. i desestimo todas las beflas teorlas que otro~· miraban como el último llmite de los C()no­cimientes gubero;itiv0s. Cual Solon, deseaba qne se adoptasen, no lu mejores leyes posibl.-s, sino las roas adecuadas al eetaJo de la sociedad qu~ hab.ia de recibirfas. P~ra é1, la libtrtad era la só}A Kluria dt-1 odt>n social. Pero el Libertador entendia por libcrl:uJ, no aquel deseo desenfrenado de porier r¡ne ?rrp~te al demagotto,o al ambicioso,a trastornar lo exis­tente, i sobrepf>ncrse ~ todo, aunqne sea a costa de la ruma del etlificio polhico; oo aquel furor democratico, que aspira a nivelat"lo ¡ a innovarlo todo; oo aquella vocerla que denigra i calumnia infundada, escandalosa 1 maligna ... mente a todo majistrado, i aun a cualquier ciudadano que opone ua dique al torrente dev.astador de la licencia popul1tr, i i la.s aspi­raciones, i á los disturbios; sino aquella facultad de hater todo cuanto oo perjudique á otro.i todo lo que no esté prohibido por las leyes;· aquel derecho de participar del gobierno, o de vijilarlo, que concedan las mismas. leyes; aquel1a completas~guriuad, que en toda sociedad bien. organizada debe dist rutar el mas in fimo riu""! dadano en sn individuo, en su inJustda i em su peosnlo. D<-sechú. por tanto, el re-­puhlicanismo desenfrenado etc nu~stros na­cientes ho.mbres de estado, qn~ prodamab'n como el primero. de los dogmas polHicos la primera de las quimt"ras en lo 6 .. ico i moral; la igualdad de los niveladores. El opinaba que .-n una asociacion co11slituida- conforme 3 los dictadQs de la razon, no debe ex.stir otra igual­dad qne la del punto Je partid:1, la cual p~rmite a <'ada uno colocarse s<-gun su mérito i su utilidad. Era tambien de sentir que no elche h~bl a rse j~mas 3 las pasiones p:\ra poner en movir.uiento una masa inPrte, incapaz de juzgar por sí, ir:isensible pur su falt:l de virtudes i de conocimieutos a las venlajas d1' nna cons· titucion libr~. indifae-nte ~ to.\o cu·rnto ~on­cieme a fa cosa pública, i que no conoce ni sns derechos, ni sus dehere5. El creia que oebia limitarse a cierti •s actos el dt>recho tle 'llle todas las clases participfrau io1istint :¡m«>nte ro la intervenc1un sesnscitarian á cada paso borrasc~s de la mas turhulf'nta democTacia. Su talrnto é instrnccien le hicieron conocer de$de el primer mome11to de la rejencracion . american:\, qnr. no permitían la adopr.ion del sistema federativo eon ('SLos p~ises, ni la ilus­tracion, ni lt'S liahitos, ni los recursos ln·<'ci1Lt por la .. j 11·f' s :1 •n, i ence­n: lga1fa <'ll l~ ig11 ··ranc1a. n . frv~r iuzg~ha 9,Ue, h~bit>n d o 11.1ci rL) i ,ivi1lo l:. •jo las leyes de Esp~ üa; salit.ncl(1 - Gqayaquil con un ramo de olivo en la mano¡ metió á hs luces de aq n~ l cu erpo un proyecto í apel'l i'S pisa el suelo de la patria, cuando de constitu ciun . El disc úrso coA que lo acom- C1lmienzan a serenarse las turhaciones. Dcs­pañó, contiene consideraciones profundas sl)hre pejado el orizonte en Cundinarnarca a influjo las causas ele 1C1s males que nos habian affijido, de sus OJedidas salvadoras, marcha en seguida reffexiones ju iciosas sobre la cond&ciou de a Venezuela, donde por todas pa .. tes asomaban buestros pueblos, é indicaciones luminosas el encono i la discordi á ~ i al ray:ir el año de para la estabilidad del porvenir. Deseando, 1827, sin que se derramara una sola gota de como verdadero hombre de estado, servir al sangre en medio de la relajacion de todos pueblo aot~s qne adularlr., se espuso noble - los vínculos sociales. iAfunde nuevo espíritu mente a ofender á fas ideas dominantes, a de vida a Colombia exhausta i moribunda. ~rueque de hacer un bien duradero a su pais. Sométese todo ~su ·autoridad; la República Habiendo sido testigo de los heneficios que la se conserva integra; se restablece el orden estabilidad de ciertM funciones públicas i la legal. Paaaron, en 0-n, i basta se olvidaron los 'permanencia de las instituciones producían en di.as de dolor. Ja tierra clásica d~ la libertad i del orden, Aun anlu de convocarse i de reunirse la propuso un gobierno vigoroso, que, como el gr•n convencion de Oca·ña para remediar las de la Gran Bretaña, desplegase los socorros necesidadea de Ja patria. foé pocsta a mas tutelares d~ un poder que contuviera en el dura$ pruebas la fuerza de álma del Libertador. estado la fiebre democrática; de un gobierno, Deaencadeoirnonse contra él toJas las pasiones; que poseyese la encrj ía necesaria para enfre la escandecencia de los fnimos llt'gó a su có!mo¡ nar la am1'icion ; de un gobierno, que eshtviese las furias se apoderaron de las prensas¡ la in­sostenido p or un senado hereditaa·io, poi· una disdplil'la. la ambician i el liberalis1no se con - aristocracia constitu cional, d onde hrill<1sen la juraron para acabar coR la República i cou 1·iqutza, el t alento, la gloria, la nobleza de su fundaClor. Colombia i Bolivar se encon ­cara ctcq d ende se rcn nies'.! n, en suma, te>d :1s traban sobre un vokao, q ue aLria a Céida las grandes il u•. Lraciones civicas, militares, momento nuevos crateres. · eclcsiasticas é ¡n i ustria les. F.1 L ibertador an · Hollada i Ti1ipendiada la tonstitucion que h elaba q ue se lcvanl'1se en f; olomhia un e di ficio nos rejia~ disuclt3 aquella asamblea sin haber á la libertad racional i a la estabilidad, inse- podido hacer el bien, de todos los plintos rlel para b les de su granJ eza i prosperidad. l\'las Estado ae creyo deber conferir pleoilud de fa t:omo se a Reptíblica quedara en horfandad, si Bolivar no jigantesco ácia la mejora dt- nuestra sociedad, sf' hiciera cargo de sus negocios: pero quien i se hubieran evitarlo a C olo rnhi-a los graves tantas veces se babia ofreciJo en holocausto en inales que la han .aquejado, i que la han con- las aras de la patria, no podia ser indifcJ'e11le Jucido a la dGlorosa agonia en . 1¡ue hoi la a su suerte. Tomó sobre si la ennrme us ­vemos luchando. ponsabilidad que las circunslaucias i la vulun- Sus esfuerzfls fueron tambien ineficazes en tad nacionc.l exijian; i fué así otra vn. el g'"ªº parte en el con~res o de C úcu ta. Los anjt!l cusloclio de Culorubia. lejisladorcs deS(lyer on la voz de 'luie.n tenia Atento, sin embargo, a )11 qne Jcmanua el ideas tan csactas sobre la n a lur;¡lez ·t i <\ tri - esplritu del siglo, solícito de sit prnpia repu­hu cion PS de la antorirlad, no menos que s ;> h1·c tacion, i d ictador sin ejempl u, limiló sn Jos de bt>rcs de los pucbJ.,s. B .ili var, que n o propio poder promul¡;an,lo el Jt"C&"cto or­vi via en u" mundo de ilusiones;- que no n ei a g a ni ::o, . i co'nvocó la rcprcsentaci on n ac ional t•n el optimismo- p oli t ic\l; i 'l llc estaba p cr :.u a- para 1830. i\las cneºl ínter-.1alo ent1·e cs tos dos á U .di v ... r <]ll e~ia CjlJC las Í : . .> 11.inrion es fu e~e~ Cesa r , d~bian a B vliv <.ir .. mil <: O n:.ide ~acíou e::; i a chpta(bs a nw·sll'O cstet do mtel t>ctual, 1 a aun gratitud p·ersonal. SLilvado el L 1herlador n nl.!slros ha bi t.is a 1i t i ~u -is; que se conser vC1se el milag1·osameute, jamas· se recobró df'spues de er¡u il i lJ1·iu d t biJo t' 11lre h:; :d tos podet"t>scons la im.presion que en é1 produj L> tau hu1·ren.Ju t il u l ion ales, i no se ia, de Bolivaa· quedaron r otos: desde lla 00 . u !)li via i e l p ~ , Ú; mientras se rongrt>g .1ba en cbe perdió gran parte de su entereza i de su P.:rn ama el efímero consejo aafu tióoico de l us Tigor mental. estados a mrri l'.anos; el ominoS•J alzamiento de Ahogada la guerra civil qne asnmó en Po - Valencia, 1 los a ctos ile~ales que s·e siguieron payan, i terminada 1--d del Peru del modo mas en el orien te de la Republ.ica, pu~ieron eA un gl ••rioso pat·a Colombia, se n~ unio el congreso ffistau te de manifiesto la debilidad de tos ci- constituyente, compue.ste de dip11téidos de Sila el dia de su abdicacion. ~ t , huho i11sulto ni calumnia , por atrozes, por i~1funJad os c¡nc fuesen, que no le prodigasen c1e1 t 1s personas. Pl u m~s !1Ue en o.tro tiempo se empleu on en ce!c hrar las gfonas de Co­lombia i de B olivar, se ocuoabao ahora eo foment ar la disoci ~ cion del E~tado 1 i enaplau· dir fodos los hechos criminales de los asesinos de éste i de los de aqudl ~ . No de otra ma­ue1 a los marmoles que habian servido para tHlnrar á Trajano, d efensor i conservador· del irnp<"rÍo r om:mt>, sirvieron , babia preparado su decadencia i su ruina. Minada Ja salud de Bolivar por tanta in­g ratitud é injusticia; profundamente herido en su delicadeza por el inicuo ostracismo que dec.reto el congreso de Venezuela, no le fué posible resistir mas tiempo a ultrajes tamaños. En vanl> le prodigaron sus :lmigos, i todos los patri otas honrados del i\lagda·lena,cuantos con­suel os cabían en la e:; fe ra de lo posible. Ago• ladas ya h:.st~ las últimas hezes del celiz de éimargui-a, espiró e·l 17 de diciembre, a los cuareuta i siete años i medio de su edad, con­servando basta su instante postrero la sere­uida< l i la p,ureza de alma de Socratcs; per­donando noblemente á los que le persigniecon hasta los umbrales del sepulcro; recomendande> a todos los ciudadanos la obediencia -al go­bierno actual de Colombia; encareciendo la ncce~idad de conservaF la uoion¡ i sin ba'ber desmentido ni aun en su hora Goal una vida Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. hn bella. En ·el hermoso pasaje del sueño de Escipiou, pretende el ,padre de la elo~ ueO · ci3 romana.. ·gue .« tod.os los · .. <¡ué hnbier~n :\al vado, .defendido ó engran' va- . cilaria . ~tn momento ~n afi rmar que Bolivar habit~ l~ . m~msion de l(\s justos. Por una coinCideocia singulu, el ha falleci(Io ·precisamente el día en qué la R ,..puhlica contaba au uqdécimó aniversario. ¡ Q11 i ~ra el ·pa.dre .de las naciones qu-e en la ru1sn1.1 tuml>a q11e se .ha .aLierto para. el Fun4ador, oo .seao sepul ,tadó~ tamhieo la gloriat el honor i. lá existencia de Colombia! Si comó goerrer9 i con1.. majl~~1·a 1l.:0 .ten.ia )lolivar tanlus ~erechos al .ri::spelo público, corno hombre s9cY,l tio era Olenos digno del. aprec;io., 4e la co~sideracion i afecto de cuantos le ts;-ata­ban. Nadie era admitido a su intimidad, ain •er completamente sojuzgado i seducido por b dignidad de su. trato, por la. afabilid~d. i. ~a linura· de su! modales. Sn comuoica~ion estaba llena de evcaotos. Cada esc~rsi~n ql)e h~ci-a en el territorio de la filoaofia, de la politica; de la moral. o de 13 literatura, era ·ma&eria de fD&­troccion .i de re creo. So facilid~d p.ira éspre­earse ig1plab;i la eJeg¡rnci.i i cu1tura de .su l.en­goaje. Profüodamente versado en la hrstoria, hiblab~ con sing.ular _P.r<~piedad de todo cuanto ha brillado en sus páJioas: i01periC1s, cio1iades, tnonumento3, Ínsti111•:1ones, no'1}hre.$, tpdo es­iab~ clasificarlo adrp i rablem~nlé ed s.u menioria prodijidsa. Habiendo reji strado ias accioues_i las i.deas .de los puebloi qu~ fueron, i visitado la mlyor p:1rte de los p1Jehlos cultos que Sl)nt había recojido grandi:s .verd~des de ordeo s .1cial; ; lecci?nes aumamente titiles aebre la ' vida de las O:l<;JOnes. lenerd~ libertad. a todos sus esclavos; i .ha muerto dejao~o mui disqii­tniida su herencia patei:oa. BondacJoso en estremo, ha perdonado muchos é:riminales, fahan~o ~ lo que demand~ban la.. com1ín tranquilidad i . la justicia social. Cortés con sus inf~riores, si alguna vez ae mbstraba in•pacien.te, i aun iraf!!­c: ible, como sucede a casi tdde hombre de .iojenlo \f.3SCendeote, luego rcco)>raba SU &er:eJiidad_; Í sintii(ndo vivamente lo que. pi.a.diera haber hecho sufrir a los que le roileaban, tr.ll a b3: de repa rar lo. D oto1do de una gr.to docilidad, es r. ucha~.a atentamente á las personas que mf!recian su conñan:z:.a, i seg11ia con frecuea1cia so dictamen, aun sacrificando l~ opinión propiJ. S.lb1endo coticiliar la relijion con ~ tolerancia,. ni fué faoatico •. ni foé impin. Buen p~rieote, amigo consecuenté, 4adivoao, el Libertador hacia las delicias de cUAn.tos l.eoian rdaciun ..<:4•n é l. l>o­mioado por ana ambicion desme•1a da de gloria, era mui delicado sobre to4o cuanto po ·!ia ofu~ar la qoe ya babia adquirido; se irritaba facilme1Jte en tocando á ella• i no habia sacrificio que no estnviese dispuesto a nacer para conservarla inmaculada. Colomhia, la América i el or.he civdizaclo, necesitaban todavia por largos años ele los s er­vicios de aquel que habia emaocipacfo medio mundo. Su poderoso auxilio era ner esari•• t-O el pai• cpe libertó, para e.nfrenar k ~u tiempo la ambi~ion,. b licencia i la demagojia: i C· 1no las sociedades humanas eatan mas ó méuos li gadas en sus desfioo•· por la comunica.-iori que hao iotrodu.cido entre ellas ta c iviliu cioa i el comercio, sus esfuerzos- pata promover la causa de la libertad racional en Colombia, no habrian sido probablemente inútiles· a la causa de Ja bum~nidad. l\'Ia5 cuando el buen sentido de sus compa - triotas, i la imperíosa voz del interes oar:1o nal le habían designado como el salvador de la patria ; cuando hac iendo justicia a sus virtudes civicas, le volvían a llamar al timoo de los· megociM, la Providencia lltVO a bien lle varle a otro mundo mejor, sea que <1•1iiie1e ahorrarle naevos sin­sabores, o que juzgase que era demasiada gioria para un solo mortal el haber libertado i fu 1icia 1io tres estados, i el conso lidar la existencia de Colombia i sus liLertades públicas. Al fa lle ci­miento de B olívar, se ha lla el un iverso eo uo estado de ajitacion , cuyo té rmi ~ o no es f · r. il preveer: coa10 si el orbe moral i político de hit:ra lrasrornarse coo e l Tacio qoe en él dejara el Li bertador, vemos que su μ¡uerte ha sido prt>ce­cida o a compañada de acontecimientos eslra­ordinarios: b~mboneao los tron0s; c:ambianse l ~ s dinastías; sucédcnse las institucion es; todo sale de c¡4icio, Eo c~nto a C olombia, toda ella GACETA nE COLOMBIA debier.J vestit: traje fuoerari<>, pues j~mas ilu~in6 i .guitarra .a. lasseñoritas en las éasas particu4 en su horizonte el sol escena nbs sombrla •. Nada la;res, i a los bo.mbres de , lo mismo, ó de c1nt,; ha debilitado tanto las esperanzas ·de los amaotes qui en otro instrumento Je vientQ ó de cuerda.. de su. bi~n, como el s .1ber que esta e~tinguido !\d.mite tambieu discipulos en su casa de las •qucl brillante meteoro, que en su ra¡:hdQ tran- ;. .· l . d 1 '.) . . l , h d "t b l t" h d ·. d » · . u o iio r;:: a 1erra· a i. 1. . tre .. ·• as cinco e a lrc JJUe_stras cabezls l..; Que q1,1Íera., Se ofoece tambien a lps esmventos o h1e~é. ~olombia. el fanal que alurnh~ara a todos rn.1nasteri'os.. :ica todas las funciones ue los ~audadano3 . sobre sus de-heres, a los enea- · · h P · . · . . q minAse al puerto de la un ion! q~1eran . acer con lnc1m1~nto, t ~u;ede. ta~· ¡ 1 .t·ú Do~i,·ar., ~njel .tute.lar de· esta tierr.a ~11e bien prov.e.r ~e to~a. <'lase de musJca_. prop1a por. tus e~ftierzos Jiber~ste ! ... desde la mana1on para la 1gle_s1a. ~\nalmente !S..la d1s~u.esto donde reposas, cubre a la patria con tus a.las! P. ara hacer cu~lqmera compos1c1on . musical, ¡Infunde tu espirilu a sus hijos! ¡:Feliz yo si al siempre que qmera alg,~no ocupatlo. dulce rocl.o de las alabanzas que tu~ bdlas ac- . ~a cuota que cxije por su tralla jo el infr:as~ ciones han Jrra:ncado a la verda rnenortrahajo.; Colombi~, cual e.recen lás plantas al rocio hené- s.in cmha:rgo, por du lecciones- yendo ~ casa fico dd cielo ! de los interesados, los que a-ecibirán lres por -~~:§f 'l•~CJ;tfül~~~§l=~~l,1~~· semana durante media hora poco masó menos,­;,- m l-IONl-\AS UEJ.. LIBE.t\TAUOR. rm'"1 luc~u que se · cumple el. q.ú~ero de doce lec, El ro ~e han celebrado los funerales 1 cioncs,pagaran ,ocho pesos, i los que concnrrao l: • Jel Libértador ,de la Republiu en la " 4 a su casa pagaran seis. Este pago 'se ha.r!i i:'i S:inta iglesia catedral de esta ciudad. Una l:i puntua:l n íenle en virtuil ,del · numero de pa-. ~I' relacioo q~e se.prepara d:e esta . fo ~1 cion 'I~ pelctas, qne dej:tra el infrascrito en cada casa~ 1 solemue, 10~tr'J1ra a nut'stros con<:1uda- J. ~l otJcn de papeletas es venta joso, tanto al ~ A danQs de la rhag.oiflcencia coli que el ~ ' que enseña Cf?OlO al que aprende, porque no ~· au11remo gobierno ha rend ido los tí lLimo.s ~ puede haber fraude en el número de lecciones, 1 deberes ~ la memoria:· del inclito f1,rndaJor 1·--1· 1 tambjen el que eo~eñ~ puede tener ocupacio• de CQlorubia i de IJ\)li via, i 1.ibert.ldor ' 1 · • 1 · ~ A del P.erd. Proounáú la oracion fúnebre ~ 4 nes que no e per01ttan ?Asistir á sus eccimnes i:i el R. P . F. T czu!oro Gr>m~z del orún de u en alg~nos djas, i el ipteresado Ee perjudic-• ~I agustinos calz;idt.s, anali~an-do en ella losl" No sucede lo mismc;>, .habiendo un ajmte talentos polític ;-is i las proezas militares I mensual por el cual esta obligado todo el W d~ ~uc~tro 'Libe1-t 'ldor, ¡ · presentaodo el W que ;iprende, a satisfacer puntualm,nte, i ~l ft cu~drd de una vida toda. consa ~rada 3 la~· qqe enseña puede descuidar muchas lecciones,• 1 iedependencia i a la lihe r tad.. Como ri~ seguro de que cu~plido su mes han de abo­eata óracioo ha ·de ser impresa, omitimos I · narle lo convenido. Si acaso se reuniereq. e(j ~ ~hablar de su mérito l iterario , pum :~s insh·umentos en estos té:-minos: con­--- empresas. ~ lradanz.as i b~lses .de dos rartes, a dos reales. ~ Un conrurso intnensQ de ci1.11iadanos de~ para piano o gn 1 ~=1rra , s1 esceden de estas s~ ¡, tod .• s edades i de tqilas cnndiciones, se "I· pag:arán proporr ion a lm~utr : por minuetes tres. l:I; apresuro aquel dia a honrar tón su pre ~~ rea les; por m~rchas ó pasos dobles cuatro. '-i...q, St:ocia los funera les de\ esda r cci1io J. e nio :~:.J r c;1I e s; cu re p;i_ra d os Oa eu t:is, o dos. instrumentos. interes rlel reronocim ie oto. Los m:u.1es ~ 4 ' ll 1 · l b d W. del grJerrero ha o d éb i.Jo regncijar .. e al ;;....,;; s~ n c i QS 0 mismo; as o . r as en gran e, pro- E g r atitud pública. . t . d d las , duetos, tercetos. i lo.da obra de iglesia ~1.j •r el'O. [er t~les teslimon;os s ioleros dt! la ¡.-~~ P!.ª 5 para teatros c o n10 arias, cahatinas,.' tona- .:f}. Estos funerales han ten.ido la rnaj ~sta d il~ como misas, salves, letanias, misereres, vis­.~ mas impone'nte. Ellos debieran servir de ;;.o.; persteri a ~ .e • • iTi mas rem"' tª? 1. d_ei:pues de mil a ~ os , estas u para q ue to dos los domingos 1 fiestas enteras. r.--mHalabras: tal cmdad de Golomlna no h" ;~,·1m los manden a sn casa. Estos niñas han de . honrado su memoria, seran una censura tener de siete hasta diez años, i la escuela ae ~ 4 durarite un inmenso por ve nir. ~ • ll amara de la Yírjen del Carmen, a quien ~ (El .E4f..~o r.) u deJico esto penosa tarea. -~~il'l~~efül~~4i?fü.l~~~f~~~f Juan .Antonio de Y elazco. AVISO. El ·profesor de música Jnan Antonio de Velazco, ofrece al publico sus senicios en su fa cultacl, e11 toda la 'estension de \a pala bra. P"r consiguientf da leccionfs de canto, pi ano IM P R , POR J . A· Cu A I.LA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 503

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 504

Gazeta de Colombia - N. 504

Por: | Fecha: 20/02/1831

<:.OLOMBIA. k~ta Gaceta a11ie lo.s ctomih~o!'. Sf'! •u•<;t ilae ' leila •n Jas adminiaftÓacioae~ . J,. t-orttos d& }u es-· pu~ i:ea -de proTinc \a. La au .~ cl'ipcci&'1 apqal ••le. d.ies pHos, cinco la del . ... muue j .l~ime -realea ·la del trimeatrt1. l:J ecUior dirijiri loa mimer(>• pol' loa cua·r~• ' lo~ SWCfÍplor.d ~ ~ los de esta r .iudaJ cuy -s CIU• cr.ipcioQt!S ª"' rec·ihe~ en la tien e-la nutBero ;. ::: c aJlto: pri.mf'ra de·l comercio, se les. lt c,·ara n a sus c a,1_. ele habitaci,un. En la 1n1srua \riPnda se v., 0 d .,n ~ n\iwero• sueltos· a dos -reales. u DECRETO DE:i'.1 PODER. EJECUTT~D. &fgel Urd.1111e/a jenera/ en jefe d6 los lj_lrcito.s ik CDlaml>i11, en..car.8ado del podn .¡uu1"10 etc. etc. etc .. CO:NSJ DER.A MOQ: 1. • Qae el .ti~mp~ ~j~do por e·f de.crttto ~e 13 de enel'o ulnmo pal'a la reri11iy n d~ las •u~bleas _par.i:oq-aiales i ,.fectorale." Sflr:\ q~izas IJJUl bre~e p_ara que llegue Ct>u oportunidad dicho· deca·efo a algtio ns provincias nmi dbtaotes de la capital, i se puedan verifi.:ar ~ ~ecciones en el 1érmioo pre·snifo: 2 •. O Que bábiendose envia•fo comisionados f las autnridades ,Jel Nortf'! i del Sur invidodo • aquellos cJepartamentos a la asamblea jene­ral que se ha convocado, t>s de esperarse con prohabilidad que conv!!nci.J~s de ~a oe~­• idad de -.sta asawhl~a ~ pr.estf!ll .a t;nv1a_r ttJJ r.epr~seotanlt.•s_, en cuyo caso no. padr_ao efectuar.se l&:s elecciones en aquclk.s .pue~l~a eo la ~pvca P""fijacfo; p&C.llETO. Al't. •. -~ Si A algi1na ¡il"{)Yináa de la Re- · pdblica no llegare oportuu~meo~ el d~c4"elo etGtÍ~antlo .Ja uámblea jeneral, i t!I de élec-- . oiones, en éste casQ p-Ollran convoc.1..-se fas asaml>le&& payroquiales para otro dia que n .1 ~a el t.• df! marzo. El gobcrnado.r de la proorioci~ asignara entónces el dia mas inme­clia1G que foere pos-ible .para las votaciones de dicha& asambleá•. · Art. 2. ó En et caso del artlcuto ~nt.eriór ei gobernador fijan\ Ja rennion de ta as:.mblea electoral de modo que h ay-' un intr.rmedio 1u·~ptrc~onado ~!!no esced~ def que contienen a.s anlcaliJs ·5 a 29 dc"l reg1 amento de e lec - ciqnes. Art~ 3. 0 Si el congreso tuviere co nu<'i ­n~• ento de que en algunas provincias, princi­p ~lmenlé d <' l N 1.>rte i> del Sur, se ha y ~n ve - t rticado elec~ i u ""'s p :1r .:i la é!Sam blea jeoeral, podri empla zar sus sesiones p ara ot ro dia .._en qμe ya h:i yan p0t lido Jle~ar los d rputado.s de las proyincias en que esto h aya·. suce d ido, i puedan tomar parte en sus rle lih eraciui:ies. El minist ro secretario de J.::si a do eu el .lepartume11to del interior i justicia 11ueda· en - cargado de b ejer u c ion de est<: decr . t i) . D~doen Bogot · fl •4 de fe b rero de 1831-21. RAPAEL URD ANE7 A. - ~I mioistTo del in- ~rior i iusti c...-1 41. Estanislao V erc ara. ALTA ·CORTE M l-LiTAR. S AL" O~ GOBJEl\NU. n :ihicndose seguido causa en la plaza de Pamrmá al señd r cnr onel Enrique Lof"per acu •ado de insu h or de entre nosotros él héroe eminentemente .grande, que nos viv ificaba con su presencia. N o queda ya de stt ·vida, sino la m emoria que debemos conservar sia tacha, ni de su espirita sino los conseios paternates con qu~ ha acompañado -su último adios. · Ciudad anos. el Libertádor nos ha dejado al morir una hePencia mui preciosa; Colombia i su ejemplo: é ste fué todo su bien, i este bi~n · t cdo nos io ha dejado. D espoes de haber r e­corrido la. car rera .inas .brillante que pudp andar un mortal, no lf'ga a sus hijos, sin o el suelo, teatro de sus hazañ:1s, i los derechos de que . somos ya los sqJos defensores. Vele s~1 sombra i lu.5tre sobre esta joya inestimable, d~ que ha. eutrado en posesicm SCI pueblo, Í no permita que. la discordia homicida se cebe en ilQestra .débil existencia. Ciu.dadanos: a D~P. de ~·(" héroe ;oc o.at­parable, a nombre de-1 LihÑ"t .. dO..,Simun . .Bal1v;ir s1g~m'!s el óuico i;ncJio di! sa)v.¡1 ioH que u o .. h~ mdicado al espirar. Amor a Colomhi ;¡ ~ ¡ respe~o al go·(, i.~rnQ. Son e:.tos sus t111im ps cousf.Jos-. sus últimas voluntadbi~, ~ el respeto al gob1r~·üo: de esto o•de la f'XÍslencia n~r;on :i.l, i. el orde¡¡ ro seamos fif"les it la vuz que oue1tro padre nos sc.Je la et~·ni.dad. Dad.á ea Cil li a 25 •le enero de 183 r. Jo-sé. lKnacio Go,nzoles • .O T ll ~ del ic-nernl comandante fanerf)I del Je.por­lame11Jo del Cnuca. .A sus conciudadanos. , C11ricano~ ! f:I homl1re estr.ao1di_oánQ que consagró h~ro1r.arhente .basta · los tíltin1os ioa ~ tarttes de .iU bella exhtenda. al hieq nacional, dehi? .Y lt hrillar entre los inmortales. Co.roeatfa la empresa atrevida que .en veintiJos años de acciones· glor;o~s admir-0 el munrlo iltistratfo, era tie.níf>? de reci.bir ~ recompensas fuera de una maus1on traosllona. Cauc.anos! El .gran Bntiv~r al satir de la tierra no. pod'ia confündirse con serPS rnmunes: Siempre grvide.sicmpre ocupado del grandioso objeto rtf! su aUn.a devaru,; hnbia .a<>lo l:Jf" é1: i D3da! ni la muert~ ~sma le tHs.trae. ¡ c;olomhia •.• 1.a umon.~·· Ja.fe,hcidad de Colom'bia; •.• rl'soeto al gobierno ta l·a lei 1 ·Tales !:On ~us ú ltimos p.re~eptos. 1 ved en ellos legada uuees qu 1 ~rar~ conjurarse,_ i habremos cumnlido los anhentf's votos del I...1be rt . doo n.os moslr~rémos dignos de sn memori :t inmortal; i la posteridad oo~ .llamar:-i c or_i jmticia: ami!(OS d,/ lfT'OO co.¡ntan rl.el siglo 19'- nmlgos dé Boli'1qr. Cua.rlel jcner4l eu ilug" enero 25 de 1831. · Pedro Murgueilio. ·. CA lÍCA~ J osé TKnnr.;o Gonzales prefecto del Jepar~ · ÚJ/11ucnto del Louca. e o n s i d e r a n d o: 1. 0 Que en el ·rstado presente de cosas en qu ~ se encuentra el departamento, hai por du­gracia, una disid e.ncia 9'1anifiesta de parte de las autoridades de Popayao, las cual~s sus­trayendose al prC>flunciamiento solemne de estos pt1eblos en la as amblea de B_uga, i contradi­ciendo la decision leiftima de la mayoria, han tomado para si el ~rácter de una faccion: 2. 0 Que p a las au toridades le júimas d el departa ­meoto, cnm o a otras p ersonas de caracter t'espe tabl c, como á los mismos pueblos, que lJO han querido apoyal' sus ·capri chosos designios, CUVO efecto u <.>cesa rio f'S el de encender el odic;a i a-vivar la auimosidad entre pueblos que, aun ~n el caso est~emo c~e UD a taque a \liVa fuerza, no deben olvidar que son herm~nos: · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COLOMBIA 4. e Qt1e es obl1gacion d~ esta prefectdra, remedillrt si es posible, todos estos males, cor· tando en tiempo el jérmen que los produce; seguido la amenaza: ~ta ha venH1o Acomp-aat ñada de dicterios: se ha solicitado ademas el apoyo de .un estado, qne en su posicion. era estraño; i al ver de una ojeada todo lo que se ha hech() en esa 'Ciudad, parece qne se ha pu~to el maydr estudio en hacer imposible la reconciliacioo. Es necesariG confesar que si est<;>s son los interese.t de Popayan, son inte • resu mui estraordioarfos. De ere to. Art. '.o Se interrumpe toda coruunicacion con la ciudad de Popayan. Art. 2. 0 Las comunicaciones que por cual­f) Uiera via sé introduzcan de ella en este valle, nrin preseotada8 a la prefectura del mismo modo que fuesen rédbídas. Art. 3. o I.1os que, en cootravencjoo de estos articulos1 mantuviesen correspr;mdeocia con Popayán• quedan s·ujetos a una pena arbitraria segun l;¡s circunstancias i obreto de sus comu­nicaciones. Art. 4. o Los jcÍes poHticos quedan encar­g., dados de supervijilar el mas e.saeto cumpli­tni ·ento de este deéreto, de que pasarán c;opia autori~ada á. los administradores de correos. Art. 5. o Se ~irculará i publicará para que Jlegue á noticia de todos ~ Dado en Cali a 15 de enero de i-831-21. José lgnacio Go11zales. El secr'etario Manuel Joaquín Bosch. República de (',o/omhia.--Pre/eclum del Cauc11.- -Sala del despacho en Cnli a 19 de enero de 183 1 - ~ 1 .--di señor juez político del cnnlon de Popayan. El administrador de correos de Buga me ha pas;ic1'1 la nota, q11e el de esa ciudad Je dirije, i en l no ha íhdll Popayan un paso t'.lue no sel contra el derecho. contrA la conslltucion, contra las relaciones sociales, contra la naturaleza misma de sus intereses i posicion. ¿De donde deriva e~a ciudad la lejit1midad de sus actos? Ya es la au.sencia del gobierno abterior de Bogotá lo que presta motivo a su' determinaciones; ya l'S el sostenimiento de la constitucion dd año de 3o, lo que le dá fundamento a su conducta; 1'S decir, que vaga indecisa, i ll la ventura entre las.circunstancias, i lá lei, proclamando ' la UfJa, apelando A las otras, sin fijarse en nin­guna. i sin que ni ésta, ni aquellas puedan servir de base cierta a su proceder. En medio .fe esta ansiedad, se aparecen lo que llaman los intereses, i este nuevo móvil dicta el acta cfo ;:igreg~cion al Sur. ¿Nové V. en todo esto, '6rñ1lr juez politico, la incertidu.mbre de su rle.s1ino, i la falsa posicionen que se ha colo• r:ido a esa ciudad? Todo estaria rem-ediado, todo ocuparia su lugar, los asuntos marcha:.. f'~:tn sin ohstaculo, i' los intereses no eshrian f'll contraciiccion con el orden. si á ese pueblo no se le hnl)iesc sep~rado de las decisiones de la ;,.c;'1mblea departarneottll. aqní es donde está el derecho: aqui es donde esta la re­~ la el<' nuestra comun conducta: )a asam - l>f ea depa-rtamental es d fanal luminoso que dehia iluminar i conducir la política de ese pueblo; i no es eslraño que. separado de f'S [ 1 guia, se fsay:l eslraviado, caminando a t i• ·r!l:is entre el dedalo de circunstancias que ln,n>de,¡n. No S'! me on11ta que en esa cmdad ~P ha pretendido i11valtdar los actos de la •1s ·1mblca departamental, ocurriendo a ona rrrdrndida violen cia, r¡uc la privó de su li­l >crt ad ; mas como este efujio est~ suficiente­mente refutado, i de un n1odo perentorio,. en let comunicacion qne le h::. dirijido á V. el sr~ ministra del interior en 2 2 de diciemb.re ultimo n-1 es necesario ni me tora estendcrmc sohre é': Los pneblos oe este departamento han sen­tiJo vivamente el desaire form,al, que han 1 eóhiJo de ese, el dcspr·ecio manifiesto con <¡ne se les ha tratado por parte de esa pobla­c- ion, negandose á reconocer el pronuncia­m; eoto 5olenne de la asamblea departamental. No cr:\ posiule imajinar un acto mas irritante. Los Vl'CÍnos de- es:l han forjado, en este solo a cto. el rayo esterminador. qu~ puede des­! r?ir . e! departamento; porque ademas de la 1n1ustin.a pe vecindario con­tiuqe opúesto en opiniones con estos pueblos, pie veré. precisado a mantener intelTUmpida au coaaunicacioo; perQ uo des "spero de que V: me proporcione dat l.ma providencia contrari:t, que eera la mas feliz Ele cuantas puedan salir de mis m"'os .. Dios gt1-'rde él V ... José Ignacio Gonr.alcs. ----..... ...... ..-..-- VENEZUELA. AJ.Of.UCIO"I t>EL CONGR.ES::> DE VE:SE!;UJ!L\, A LOS VEL-.EZ' >LANOS. Que Venezuela se separe del gobierno de :J'Jogota es el voto unl1iime de todos sus mora· dures consignado en las ar tas de sus pronun­ciamientos. El congreso, por tanto. creyc:S llenar el prictcipal de sus encargos sancionando esta separacion en una de sus primeras sesiones. Cada venezol3no vé en et sistema central el vcnJaJero orijm de auestra decadencia, i 'J-e los riesgos que han corrido nuestras institn­ciones repuLlicanas, por cuyo establecimic11tó en veínte años consecutivos ns han cesaJo de hacer costosos sacrificios de todo jénero; i en verdad, que al favor solo del centralismo pudo miquinarsecontra nuestras libert;1dcs, despui-s que nos juzgó en disposicion de sufrirlo todo, ~crdi siempre vuestra voluntad, no san­cionó la separacion sio añadi1· que ella no cerraria. las puertas a Venezuela p.1ra formar pactos de federacion etc. con las otras secciones de h 1\-epáblica que_ fúé de _Coloml>i~; pero le e~ todav1a mls sat1sfa.c!al'10 .anunClaros que bien pl'onto se le ofrcc1c oc~s1on 1Je acreditar su firmeza en lo primero,\ de realizar en parte lo-aegundo. l..1a constitacion saoc·ionada en Bogo.ta el dia r g de abril ultimo fué prcsen-tada i Venezuela como el iris- de paz i Ja dnica tabla de salvacion; mas eÍ congreso que no tiene otra voluntad que Ll ~uestra, i que conoce vuestra aversion al centralismo que en ella se establece. rehusó aceptarla i dijo: q.ue Veoe~ zuela ot.upada de su propia coostitudon con~ forme ~ la voluntac~ una11ime de los puebios, no admite la constltucion que se le ofrece, DI· como existe, ni con reformas cualtsquiera que sean; pero que esta dispuesta a enttar en pactos reciprocos de federacion, q_ue u:oao, th"reg·len i representen las alt:.is relaciones na­cionales de Colombia, luego que ambos estados estén p~rfectamente éonS'tituidos, i que el jeneral Simon Bolivar haya e'\lacuado el ter­r · ihrio .de C~lomhia.,.. Asi ha creído el congreso calmar vuestros deseos, cotttSpon-. dieQdo a vuestra CQnfianza. Escrita estaba de un modo irrevocable la separacion de Vene· zuela, porque estaba escrito que la ·libertad no .abaodunaria su suelo propio; pero su pros .. peridad, su gloria i su estabilidad, en el sistema federativo se hallan principalmente YÍrKuladu; en este sistema que a la p.erfecciun de ·~ r~pUblicas une la fuena de las monarquias; i Venezuela por su prodijioso concierto ienclra en si misma todos los ~lementos i todos los medios de su bienestar, &io menoscabo de Sll represcntacion politica, de su cré·füo pul>lico do su~ rel :l<'Íones esteriores e internas,de la p,aa: del nombre, en fin, colombiano, fecundo en n_ohl~s se~timientos j con el cua-l fué recono., e1da 1·adimrada. Si: venezolanos! El congreso despues de serias meditaciones interesadas todas por vues .... lra aicha, ha jt17..gado conveniente establee~ pactos de federacfon. ¿Seria facil que sin ellos arreglasen en calma sus intereses dos pueblo$ que despues de haber vivido perfec­hmente mezclados for~ndo uRa sola familia; ae a·eparasen de un modo absoluto i sin punto alg~n~ de contact?.? Presciodas~t si ~e quiere-,j del 1d10m:>, Ja reftJlon, la educac1oó 1 la iden· tidad de costumbres, ¿pero cómo romper de un solo golpe i par.t siell!pre lazos tan estrechos como los que han umdo á Vene7.uela con la Nueva G1·an.ada en la duracion de diez años t ¿ cdmo pa1·tir la gloria i el orgullo nacional? ¿ cómQ el amor, los víocu!•..>s mercantiles i demas relaciones que inspira~ la naturaleza i 5e conocen en la vida sócial? V encznela formando un todo con Cundin;a.t marca i Quito, se élevó al rango honroso de n3cion. i fué recono.cida por Jas que ocupan nn asiento principal entre fas mas civilizadas .. ¿Partiríamos tambien esta noble satisfaccion!' ¿o 1 estamos seguros de no perder tan alti dig· nidad reduciéndonos á pedazos? No.: Vene"\ sucia sabe apreciar tan estimahl~a bienes. Conoce por otra par~e que la fidelidad co 101 convenios es inseparable del· honor de c¡uie11 Jos celebra ~ que una alteracion seme1anie ~isminuiria. considerablemente su reputacion¡ 1 est:a sola idea es p:ira ell~ en sumo grado poderosa. Tales son, venezolanos, entre otras no menos fuertes, las consideraciones que ha pesado e.1 c_ongreso para mostrar su disposicion por un sistema que vosotr~s mismos habeis indicado en ~·uestr~s pronun~iami.entos; i de cuya acep-, tacion casi tiene ev1denc1a, porque la tiene de que en él; mejor que bajo ningun otro, serl asPgurasperimenta la pena de no pode~ realizar por si mismo lo que juzga sobre mt-( ne~a útil, porque desgraciadamente tan es~ qmsitas ventojas hallan oposicion en tos mismos que debieran ser los mas interesados en pro,­pordonarlas. La Nueva Granada se encuen• tra despedazada, i es hoi victima de la am ..... bicion que no reparando en los medios se ~limenta de lagrimas, de horrores, de sangre 1 de cuantos males puede sufril' la especi~ hutnana. Por tanto el congr(:SO juzgo opor-\ tuno espenr el dia feliz de su orgaoi.zacion ~ que no será éfntes que el jeneral Bolívar hay~ evacuado el terl'Ítorio de Colombia, i asihiza lo que pudo autorizando a los futur-0s t.oo .. • Ya la naturaleza puso termino a tan odioso condidon, í la muerte del Li!Mrtador d8h6rá apla':or ;, su.s gratuitos i nadR j1n1- rosos enemigos, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. gresos constitucionales, -para dictar las pro,·i denci~s'S COOdt!ceoteS a que SC Vl'rifiqucn de b manera mas convenjente ~ lus pueblos de v~ne7.uela le>S pactes de fe.-feracion indicados. Ioíuñoso a nosotros mismos i !Cosible hasta el estremo seria dudar por tin instante, que individuos escojidos pot Veuezuela para tra­bajar en su felicidad, se mostr4seo indiferentes por lo que tanto concierne a ella • .No, aguar­demos con confianza que la obra sera com­ple~ a, i que Colombia despoes de uo «:orto nublado aparuca ba)o el sistema federal res­pirando ouiva vida. vida de dicha i de un esplendor eterno; pues dividida en estados que pueden decirse soberanos para hacerse el bien, añadir& a lo que poseia. los frutos d~ este gobierno, cuya dul~ura parece estar rc­serTada a loa pueblos amencaoos. Pero a vosotros toca alumbracles la senda, coope­rando con vuettros conocimientos al acierto de tao sublime empresa. Si el coogrrso por respeto:{ vuestra .voluntad acordó dirijifos su vos manifestando las resoluciones que ba. to­mado para que la opioion pública vaya fijando desde ahora la estension que deba darse al pacto federal i que vuealr;u luces sirvf\i de guia ' los futuro• congresos para realizarlo con aplauso i feliz éxito. fahariais á vuestro deber, ~uardando silencio en punto de tan importante n~1turalna. 1\las ó menos amplias pueden ser las facultades del gobierno de la unioo; masó menos <'ircu.nscrilos los derechos de los ~st ad os particulares; i he aqui lo que no es posiüle determinar sin sumG riesgo, por­que al pueblo, ¡· a n:tdic mas que al pueblo corresponc!c una atribucioo que versa soure la forma de gobierno. Hablad, pues, todós i se lograra el acierto. Tengase eutre nesotrus por f'rimen el silencio en rsta m:.t~ria. Valencía octubre 14 de 1830 itño 1.0 de la lei 1 ~o de la indepeuJencía. El presidente Carlos Souhletle. El secretario Rafael .Acehcdo. (G.~ de Caracas numero 29-z.) Estado de Yenezuelo.-Secreloria de estado u1. el despacho Je relaciones esieriores.-­Yalencia a 31 de diciembre de 1830-1.º i 20.º Al señor secretsrw Je Estado en el despacho de relaciones esleriores .!fe lt1 República dt Colomhía. SE~on. El infrascrito secretario de F..slado en el despacho de reh.ciones esteriores de V eoezuela, ·despues de haber dado curnta a s. E. ~1 pre'­sidentc del F.stado del c,1nlenido de la nota que a nombre del gobierno de vs. le dirijió el señor secretario de rstado en el dcp=-rta­mento del interior, con fecha 3o del pasaJp,ha sido autorizado p:ira tlar la respuesta ']lle sigue. El gobierno del iufraS<:rito ha visto con S:\tisfaccion las scgu1·iJa1les que oÍ•t•ce el el.e VS. sobre su disposicion a seguir una conduct~ iusta i amigable en e1 arreglo de 11th~~ 1ras di­ferencias, porque su mas grande an-he ~ o <'S el de lo:;rarlo por las vias de la 111•gociadt1n para ~vibr los inmensos m:tles que trae consi~o la gnerr3, los cuales se agravarian sin dn fa por la circunstancia de ocurrir enli·e p11eb!os que por h_abcr form:ldo ant~s una mi-;nia ua­cioo, mantienen 1·elacionts i \'Ínculos estrechos. Recibe por lo tanto con placer la noliri:t de que el señor Juan de Dios A.ranzazu .(n1ya comision la consideraba concfnida des le ') · •~ recibio la comnnicacion del congreso consti­tuyente, i cuya detencion en este pais pri1\·cr1itt mas de susenfermedades que de alguna de ­pendencia de n~gocios puhlicos) co11tin11ará siendo el organo de ese gobierno, para e~ la­hlecer la buena- intelijencia, la amisL;,J i la concordia entre los dos f'slados. Sin duda al~una los informes que el gobierno Je vs. ha recibirlo relativamente a l.is ucui-­rencias sobre el Tacbira en los primea· os di as del mes. de noviembre han sido mas qne i 11esac tos, opuestos á la verJad. Los seiíorco; je nf!ral ~ortoul i coronel Concha emigrados oc la Nueva Granada por •usa de sus ovi11il'Ur5 políticas i de las alteraciones que ocm·rieron .illí en la marcha de la administracion pú ... 1'1~i;:t,rccibieroo en Ven<-zuela el aailo qnc todo ~ob1crno debe conceder a loa gue lo aolicitan ·i que no ]>?Ciña n~ar sin infrinj1r laa leyes de la bospitahdad~ Si el aegundo (puea el primero GACETA DE COL0~1BIA. ha perm:inecido tranquilo en el territorio de Venei.ucla) con cinrladanos emigrados de la Nueva Granad.a i sin au.Silio alguoo de ouest~a parte, pol" recobrar derech'>~ en su pa~~·o suelo, de que se considerasen privados, ofeod1é­ron b lranqnHidad de los habitantes de C.U.­cuta, es suceso de que en o_ ... ..iera alguna puede ser responsable este gobierno ó sus ai~­tes, que ninguna notici~ -tuvieron de sus 10- lenciones hasta desplies .de ba~rlas realizado. Siendo esta la verdad~ el gobierno no puedt: V.?r COD indiferencia la acnmfoacion que se le hace suponieodolo agresor por una emp~esa que le es estraña, cuando por otra parte tiene toda la justicia para afirmar que el jP.neral Cru~ ~arrillo pasando coa su foe~a los límite~ del Tácbira, para atacar inesperadamente i sin presedente declaratoria de guerra la parte de fuerza dl'l gobierno de V enczuela acan - tonada en la parroquia· de san ,Antonio, ha quebrantado ab1erlameottreld.erecho de je.oles é insultado la dignidad del Est<'do. El-jeneral Carrillo no pudo pasar de los llmites recono­cidos del gobierno a quien tstá sirviendo, sin haber dado cuenta al jefe de la admioislracion i ruibido ordenes, porque con su he<>ho com­prometió los dos Estados á una guerra qne puede ser funesta i que sera siempre mta gran calamidad para Jos pueblos que han de sostenerla. El gobierno persuadid'l oe que jam2s se rnmperian hos.tiliJ:ldcs a V cnezucla . sin las formas acostumbradas en el mundo civili.uD el gobierno suprenw. Sin embargo, si algunos- habitantes de B i.:>hacba ó de cualquiera. otra parte .del mundo piden asilo en nuestro snelo, el gobierno no podra negar­selo, Í los rccibira siempre que SC S.lrnelan a las instituciones i lcyrs qne rijcn a Jos dcmas micmbro.s de la sociedad; sin que por esto con sidere que ofende al gobierno de la Nueva Granada, pues antes Lien cree qu~ Jebe ha­cerlo l'n cumplimiento de las leyes i principios que rijen a todélS las naciones. Venezuela altamcute interesada en la con­servacion de la paz, para recojer los frutos de sus nuevas instituciones, evitara la guerra i solo rl'CUrcirá a ella .en C:\SO de una provocacion opuesla a su dignidad: i el jrfe de la arome • ler:.e en la conlienda, se someted gustosa - mcule al destino, ~ hit>rC siempre que se anuncian p~hgros a IOS m~s preciosos derechos del b·ombre i de la sociedad , se inv~ntan hechos, se pro que se hallaban en éf, el presidente "'ici,ori., a las dos cáma(~s del congreso j~neral. ¡Gran respeto por cierto a la soberania de la nacion ! u na bala oe a 6 penetró hasta el salon de la c:imara ele re­presentantes i no es fácil sabtr, si la tlirijió el jeneral Guerreto, cuando foé del pueblo de Santafé a hacer la puntcrh de uno de los _ca­ñones asestados contra palacio. ¿Para qué hablar del infame s:.queo del Parían i de tantos ascsinalos comeli,Jos a san~re fria en las calles i en las pl~zas? ~l gobierno fué vencido •. humillado i vefado, i uto nadie puede creer,.· que se pensó i se hizo para protejer la constitu~ ciori: Tamp11co ~e le obsequió en el mo~~ militar del cerro de Loreto en Pu~bla, donde fné r·ohada por militares una gran ¡>ute de Ja cond~e;ta que estaba eo marcha para V er~cruz. L'>s saquéos de Selaya i Sombrerete, se 1lan olvidado por los abogados de la liber~ad i nada nos dicen de los crueles asesina~os q_ue come­tiéron en los valles de C11ao-ila i Cuemavaca · esos mismos L_~rios i.A:a1añQ •. que se ñan-Ua~ ·mado en el prescnte4ño defensores del' pueblo. oprimido. · El presitlente lcjítimo se. vió precisado a búscar. su salvacion en la fuga; i si no la hubiera em­prcndid_ o con oportunidad, no hubiera sido etra so suerte, que la del coronel Gopz~les fusilado sin forma de juicio, i Ja del respetable majis~ trado. G¡;izman al que se le arranco por UD tiro de pis!:ola uno de los dedos con que había firmaJo un auto cnntra uno Je los alborota­dores de la República. Toda ella fné desde f'Ste punto victima de la faccion triunfan le. El congreso del Estado de V ~r~cruz fué disuelto por uoa fuerza militar, que marcbo .desde d pueblo de Huatuzco á Jííla_pa,i el gohern:iS destinos loa principales jefes de l~motioes, i ni las c:amar•s ni el mismo jfflensl Guerrero volvieron a poder ohru con libertad • . ¡Todo cedia ~•- terror! ¡Todo ati~aba la discordia! ¡La . J\epública camina La a su ruina! El tesoro ·publico se disipaba: el ejército perecia de hambre: Jos hombres moderados, aun los del partidc _ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , :yorkino, 'Callaban ?» ·eran victimas de la dema • ¡9ji_a más desenfrtnada é intolerante. La esp·edicion d~l jeneral Barr.acl;ts p-:arerió "°e ,J~ba otra direceion a los espfrirtn-, que se llabian ren11iJo en el momeuto del peligro. Pero lus ac''t r:l qt'I" fne,1? Ja insigui-a de su partido. El vi cepresidente · Buslamaole que pertenecia al )"orkino, !>C arma a fuvnr de la constitucion, porque ella no existía. El go~ierno no P''dia apoy~r los Ht~tlos de su existencia mas que ~o e-lla¡ 1 el gO'b1emo destruyendola, quedo sm fuos legales. La naciou -entera secundo ~I pronunciamiento del 4 de diciembre en Jalapa, i la opinion ec;ho abajo el idolo de la anarquía. Es preciso en _obsequio de la verdad confesar llue ' el jeneral Guerrero es un .hombre dis­t1ognido ·en la historia mejicana, pero su im pericia i sa ignorancia absoluta le alejan tanto de Ja silla del gobierno, que nunca debió con · sentir en subir a ella para servir a las pasiones de SUS amigos, i i'}Uf' se cunc;tÍ~:11 :> C:1 SU5 i.1lcn riones para e 11 11 f:i p itria. P.1re. iú mui no!Jle,_ i 'icrn1> ha tenido q11c luchar con los ultimos e~fu t• t zas de 1.~ focciun; i a i¡isrol ti~mpo preci• ·s l que hubiera cmpleaclo en cerrar l<\ntas heridas , en rew1ir á los lv1 n1bn·s útil~s iÍn <1ccpcion de pa.rtidos • en fom "11t;,r los ramos, que solo prugres:io f'O el seno tic· L. p;iz. ha estado ob1igado a ernplcC1rlo en ani­quilar las bandas a1·rnadas. en S·•Íncar cousμi · raciones, en repr;mir tan n111ltiplic ,11los co11at1 •s de trastorno. Parecerá su conducta sever..i a nno~_, tiranica á ;,Jgon11s; pHo l;.i anarqÜía no se sofoca sin enerjía i sin cmple:tr los m edios que la sociedad h.\ destÍn"do a S 'l ConserV&>.eltlll. El gobierno ha tr-iuníado, ponp1e sirve a l (ls interests de la comunidad i tambie11 a· los S que se han presentado con las armas en la 11i:100? La -!rones, a1esin0s, hombres de atroz nombradia i ·la ignomini~ de su péstria. · J\iienfras fll) se renuncie a pretensiones zuela, i la cor1.test 11.:ion ctel señ11r Santos Michelena, a nombc riel señor ¡,.ueral Paez, que Jejamos p11hlic este jele i ·der:nas ~utoridat~es de · élqud teri·it.n·io, i sus deseos de que haya una intclijrn_i ia rl'rlproca por medios pad6ros j decorusos. No desesperemos, pues~ de 1.a s .1 lud de la pat1·ia cmu1do c-xisten slntomas litn fa­vorablrs para obr11r una tr~usacc ' ion co11si li~­toria, i h1.n rosa a la moderacion de !o's pueLJos iott>rr$:-1dos. ~atemos, ademas, que rl gobierno hit co· mision:ulo al señor Eucebio l\'Iaria C :•nabal CPrr~ s indclelJles. Esta fuerza itl(Jeslru t tihle de la opioion, tri . u11fo1·.í, j f'Stt' instinto prescrvitdor sera nl IS ÍtJerte q11e todas las rl"sistcnci ·!s. C.ualqnier·a Uinharha, <.>I ministerio posee Jocnmentos coAvinct>ntcs rielo contrario. Tal es un oficio de 22 d~ sPiicmhre del :1ñl) prbxim•) pasado, eo que PI pn fecto del Suli:t dijo en propi is ténuir.os al ~oherna•lor disid<>nte de R i .. hach.1: _·.,He ,faJo cner.ta al gobierno sin pél'dida de inst ;i utcs de la situacion de esa provindfl, i estoi cierto que término de la distancia, rPcibiré brill'lantcntn, t aúas las providencia·s necesarias p :¡ra f'jerular las disposiciones del gobieruo al m :irncHto que llPgnen. lrnporta sobremanea>a tan l l• á es:-t p1·0\'in ci01, cnmo a este depart :i meut ~ , i á t odos los pu c·hlos en i:omun, que VS. i Y•) fü)S co­muniquemos mutuamente cou loch la frecuen­cia posible, avisándon,,s el uño al otro de tudos l:•s ~contecin,ienlos que t~ngs con la agjgus prep_arados, así com\.l todos los demas aus1hvs pos1blt>s, par.a · cuan.Jo · lleguen las. or-deoes eu a1e~1 r~on a qne el señ11r cori11s1 cmado José~ - P1zatro, ea su informe verba\ ha hec~o presente ta~tf> .ª esta pre­fectura com.'l a_ la com;ifiJancaa 1eneral. que enlre sus atnbucrnnés se compren ele Ja sólidí.ud de algunos oficiales que sirvan para la disci­plina de la trop:a, i de ura jefe capaz de dirijir bajo el mando inmediato de V., l.is opera·.=. ciones milrtares que el curso de los sucesos haga necesarias.» I~ os docwnéntos que hemos trascritoacreditao · en nuestro modo de ver,la co-operacion que h~ prestado las autoridades de ~laracaibo á la sublevacion del Hacha, manteniendo relaciooea subersivas con d gobernador de esta provincia,; i envi;mdo al c21udillo de los disidentes, · to. ausilios que estuvieron a su alcance. Por lo que respecta a la in vasion qlft iotent6 ~obre Cúcuta el coronel Coocha, debe consi­derarse que él vino en .as:Jcio del coronel Pa­re. les., ofic-ial qu_e está al servicio Je Vcnezuera 1 que fué en el territorio de la provincia d; !"léri 1la que. comel'~aron S\~ ptan de agresion, 1 leva11t .11'~0 1 orgamuroo su tropa para yen~ a h •• s.tilizar a los valfes de Cucuta. El jeneral Can·illú no pasó el Tachira si1_w obligado a '"comp1elar la d err(~ ta i dispi>rsion de unas fuerzas que combinadas allá, vinieron a acometerle por distintos puntos, i que era mt>nesfer des­truir de n11a vez p ~t ra que no volvir..;en ~ata­carlo. "El htmor prescribe, dice Fritot, no instar :. los trasfu~as a llevar las arma.s contra SU pati ia, Í prohibe arcrJer a que ellos de Sll propio m 1vimic'uto obren así:" i Durlamaqui c.gr~ga, "qui! los que están en guerra pueden cu caso de necesitl;1d, apoderarse estamos mui clistant :·s <'e querer envepenar estas cuestiones,­cuando sul.l 11os h ?mos propuesto justificar la coudurta de l ·1 actual ar lo demas,.; p :11lemo.; :ist'gurar q ue el gobierno está dis~ P~IC;:,lO a preicirulir de un pu11lil!n quisqnilloso, a t uc

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 504

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 505

Gazeta de Colombia - N. 505

Por: | Fecha: 27/02/1831

COLOMBIA. &ata Gaceta sale ' los d oTUi n~os. Se su~c1_\be l ell• l!n !:is 3.J11,¡ inistraClUDP.!1 de l' Ul'l'PO& 01' l:i& C3- ptlale3 de provincia. · La su .~c rip cr.io n a.nual valt! .diez p~sw, c10.co la del semcstr~ i vei nte r eales la clel &i-wneata·e. El editor dirijwa los numeroa· por los cuneoJ a los suscriptore.• j a los de esta ciudad cuv ~ •us­cripcjones se reciben. en la .tienda numero i'. :i c alle. primera d el comercio, se les" lle.'\'adin ·a sus casaa de habitacion. En la misma \tienda se ve11Jeo Jos númeroa sut:'ltos il dos reales. llA . N. c·.so5 ·DECRETO DEL POLlER EJECUTIPO. Rafael Urda11eta j(!neral en ¡'efe .de los ~jlrcitos de Colurnhia, mC{Jrtrado p1ovisfo­ ·na/mente de.l poder ejeculi'vo etc. etc. etc. · . Siendo un deber del gobierno rl!mover los obstaculos que puedan opone'rse a la esacla recaudacion de la$ rent~s; ·para que ésta se :verifique con la puntuali~ad que corres.ponducido de ellas p<>r ramos en ca-la uno de los··añ·)s coi-ridos desde el de 1826 Índusive lt~sta el uftiC!JO de 1830; cuyo e~tracto visado · p1lr ellos con p1·c~ncia de las cucutas rcmitiran al gobea·naul­taren algunas deuda5 pendienL~s, formara dicha ()ficina el car.go correspondiente en el libro de .deudores contra los fou rJos municipetles i pro­i: cdera a su cobro ejecutivamente como una deuda liquida sin coníesta1· artículaciett alguna antes de estar cubierta. l\rt. 3, 0 En lo su ·:cesivo ¡e pres~ntai·a n á la oficina principal de hacienda en.la capital, i en los cantones asl colector de rentas eu .todo el mes de eoero de cada año, el estracto de la cuenta del anterior en los lé&'min~s esp1·esados, i por estos docurn.eutos procedera el tesorero é . -eoléctor a cobrar el diez por ciento que cor­responde a la hacienda, conforme va disp'u esto en el articula anterior, bajo el concepto de que seran obligados al entero si por omision d r e jaren de hacer efectivo el pago. Art. 4. 0 . En caso jecuci un. Dado eo B ngola á 23 d~ febrero ele 1831-21. ~AFAEL URLJ.4NE7 A.-EI ministro l dcpa)'lafll cnto, i para impedir el progre.;o de estos males; he venidQ en decretar i decreto lo sigui ente. · . . . . Arl. 1. o S e pondran en scrvtc10 achvo los cuerpos de milic.:ias ausiliares de infanteria i caLalleria de las provincias de B o ~otá, Nlari­quita ¡ lds del dcpartamecito de n ".1yaca; ·¡ se ó~¡ lara á estos cuerpl.)s en el guce del fuero de guerra. Art. 2. 0 t:l mhtis..tJ•o secretario de Estado en el depart_;,mcnto de guerr..a ·¡ m-.r..ffl.a, ·queda en cargado del:\ pronta eje~uci~n- de. este de­Cl'f'to, á cuy\) fi.i lo comunicara ~quienes cor­rcsp1. mda. Dado en 'ijogot}t á 24 de febrero de 1831. RAFAEL URD.~NETA.-Por S.E. JoséM. Pei. N0.\1BRAM1ENTOS DEL P. E. El seiio1· Francisco Javier Cuevas ha sido nomhrado consei_ero de Estadó,, en Jugar del señor Die~o "Fernando Gom~z qúe se escusó. El scño1· Igoacio Gra.11~dos tia sido provisto e_ára ~ gobieq10 en c~mision de Santamai_:ta. El senor c-oronel V 1cente V anegas ha . sido npmbrado juez de la a·Jta corte inílit!ir en la plaza que renunció . el señor coronel Antonio Gravete, i el señor jeneral de brigada Luis Perú. de Lacroix ha tomado posesion de\ des- ' tino de juez decano del mismo tribunal. CIRCULAR. Repuhlico de ColomhiO.- Mini;lerio de Estado en el departamento de haci.e.sda~-Bol(ota 21 dejebrero_de 1831.-Alseñor prefecto de •••• Sabedor el gobierno de que en !llguoos lugares se exije el derecho de alcabala a los granos, raices i dt>mas que escepluo de su pago el. pad1grafo único del articulo 31 de la lei de 26 de setiembre del .año 17 .º, i teniendo en con­sideracion que este derecho grav-ita inmediata­mente sobre las clases mas pobres de la sociedad, cuya suerte d~sea aliviar, ba resu elto S. E. el eocarg;id., de la administracion, en uso de la autoridad que le concede el artículo 38 de la menciooad·a lei, poner en eiecucion el paragrafo 1íoico det artlculo 21 citado, i en consecuencia VS. dispondrá que dt>sde que se reciba la pre sen te, cese la esaccion del derecho ·de alcabala sohre los efe'ctos indicados. · Dios guarde a VS .-Jeronimo de Mendoza. RELACIONES ESTERIORES. Habiendo enviado S, 1\1. ·et empe~ador del Brasil sus tetras de retiro al escmo. señor comcuJador Luis.de Sousa Diaz, _ que ejerci~ hs fouciooes de su enviado eslraordioario i ministro plenipotenciario cerca del gobierno de Colombia, S. E·.- el jefe del eje"utivo tuvo . á bien designar el ' 'iernes 25 del corricAte para la audiencia de despedida. Reunidos en la sala de goLierno los señores ministros secreta­rios del despacho, los miembros del consejo de Estado, los presidentes de las cortes superiores, el iluslrisimo señor arzobispo, i los seño1·es prefecto i comandac1lejeneral de armas dt'l de­partamento, el señor ministro de Estad" isecre· lario de relaci ones esterio:·es dirijio la palabra a S.E. el jefe del ejecutivo .en estos términos: · TRIMESTRE 4o. EScM o. ·S2íi.u a. w Ten«o Id honra de presentaros ~1 escruo. señor corueodado1· l...tlii ae- Sonsa Diaz, en­vi a.meadador p1'ouunció este discurso: SE.!fo ft. .J ENER AL. ce El emperador, mi au¡tnsto amo, h 1bien do estimado conveniente retirarme de la m:sion que desempt-ñaba ce1·ca ·del gobierno '-le la repáhlicit de Colombia, ha dirijido, cou e¡te motivo, al pres.i.dente de la misma República, la carta que tengo el honor de pn~senta"r a V. E., como digno jefe actual del gobierno. Por esta cal'~ vereis, señ111· jenl!nÍl, que el emp~ador,, ~l d·a1·me ot.ro de.stiuo, pro,,-eyó al mismo tiemp a la inmediata suc'esion 'de mis funciones cerca del g11hierno culomhiaoo 01·denaμdome que acrediLase aqu~ en ciilidAd de su enca1·gado de negocios provisorio i dmsul jeneral, ..al secretado de legacion, Andrés de Si!-':ª Lisboa, que me· babia seguido en la m1s1on. l\lui ºdnlce ~e seria en esta ocasioo poder llPnar la espe1·anza de S. l\1. l.; pero el falle­cimiento (que hat·e cinco meses lamento) del compañero 1 amigo que se sirvio designarme pqr sm:cesor ,_ ha opuesto un obstaculo insu­perable al cumplimiP.nto de las ordenes de S.1\'I. No pud~encio el . emperador pr~veer -este funesto act1dente, dispuso que yo pasara a sn corte con la menor demora posil.lle; i asi me veo- en la necesidad, á pesar de mis deseos de esfuerzos á mantene~ la buena intclijeocia i la union qne deben reinar eutre ellos. Tales son, señor jcneral, los sentimientos que se me ha encargado esprese á V. E. en nombre de mi augusto soberano. . Por lo qu~ .hace á mí, pendrado del mas vivo recouocunaeutu, por la benevolencia i 14 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. consider~cion cen qqe mtt han honradó V. E. i. · 1os miembros de su gobierno; rne considero dichoso termin.ando mi comi11iuo del modo que la empesé. Siempre CoD&f!rvare un recuC?rdo precioso e.le la a.cl)jid bono1·i6c-a i llena de . bondad qlle ae hizo S. E. el Libertador (.de gloriosa memoria); i lu conservar~ iJ:ualmente · de Ja q~ en todoa tiempos he merecido a VE.,. á quien suplico se digne ueptar el te.stimooio de mi pedecta gratitud.• -S. E. d jefe del ejecutivo te sirvió contestat' al escmo. señor comendador en los términos &i_¡uientes: SER01l Ml'Nl&TltO. - Et gobierno de Colombia reconoce en }a -t!sposicion que VE. acaba de hacer todas las pruebas de amistad i de consideracion con CJºe S. M. el emperador del -Brasil ae ha servido favorecer al p~eblo eolombiauo. La separacion de VE. de la .mision de q ne estaba encargado i el fallecimiento del señor Silva Lisboa que debia auceder1~. privan al gobierno de los medios favorables -que ae li· sonjeaba de hallar en arnhos, para adelantar unas relaciones que sedo siempre preciosas para Colombia. E.c;to no obstante, el g.obierno Ge promete que aquellas relaciones 00 Stran . 1oterumpidas, i su esperanza esta fundada en la noble c-0nsagracion de S.M. J. á la causa de 1a li4erlad é independencia de los estadas de -este continente. En cuanto á v·e. seame permitido m.aAi· festarle, que el gobierno siente viv mente la ausencia de un ministro am,ricano, que á sus eminentes cualidades sociales, reune un grande inter~s por la causa de Colombia. El actual irocargado del gobierno se felicita : ncordad &us virtudes i h.\ttlr8d su memoria. Sold~dos: ff;.bris quedado .huérfanos: veo "º vuestro semblante la tristeza que os oprime: no os avel'Kooceis de lloral'. por vuestro amigo: siempre lo& valientes •on sensibles: llorad, llQrad f'On -amarfo llanto h pérdida ·de vuestro jeneral; mas no tem momentaneamente por Jos enemigos de lll 1epo.so i prosperidad. Por fortuna, el cnronel Posada sabia ya el 16 la desKracia ocurrida al jeneral Mnguerza, i ha teuido tie'"'po para tornar las medidas necesariu a fin de salvar la columna que estaba a sus ordenes. i que a la fecha de su última comunicac:ion se hallaba cerca de 1,. Plata. Con esta fuerza, i mediante las ptovi­dencias activas i enérjicaa que en el momento dictó S. E. el jefe del ejecutivo, es de esperarse que los honrados é iorlustrio$oS habitantes cfel Cauca no tardaran en ver.se libres de sus inicuos opresores. bidose ~ lns nlientes de CaU, ¡ Oaiera el cielo. que sea asi !; pul!s el bravo l\'Iuguena, aunque no tuviese mas que cuatro boi:Qhre1¡· daría que l1acer a Ohando i los de sa faceion. meticlo a las circunst~nc1as, i la inJehida confianza que se ha hech<) de algunos oficiales que en el· Santuario cayer-00 erisioneros, han producido la resienle catasts·ofe que lamentamos; i si la autoridad· no vijila severamente sobre· la con­ ·dacta-de los desafectos; si no enfrena á Jos s~ permitida la salisfaction de dirijirme ¡ malévolos i a los amigos de trastornos por . vs. como la primera autoridad militar del cuanto_s medios f'Slén ~ su alcf\oce, se acr~- d~pa:bmento 6 quien esta ~onfiacfa la seguridad cenlaran cada Tez mas los males de la patria. . publica, para darle en pnmer logar las gracias Cu~ndo pue-den v~rse comprometidos el honor a nombre de este puehl~, por habemos m• i la existencia del gobierno,. no méoos que el viado una fuerza respetable a libertar de manos honor i la existencia -de lodos los cindaaanos de una facdon que ha hecho de.srnentiT la patriotas i honrados; se deben adoptar resa- cendn<'ta que hasta ahora habíamos observado; lucionN v-igorosas i activas. i luego para poner en ·sos manos un tanto del Servirá, sin duda, de sa~ísíaccion á todos los atta celebrada el dia 19 de los corrientes por amantes del orden. el saber que el ejecuti~o los padres de lamília i notables de. esta vill , está firmemente resuelto a cnmplir can sin Ea ella vera VS. estampados nuestros venJade-i deberes. por arduos que sean, en toda su es- ros sentimientos, Jª que estamos- libres de la tension. Luego que se tengan noticias cir - opresion esc;indal{)sa en que nos tuvo por do1 cunstanciadas del hecho-. serán borrados por meses esa horda de vandidos, i los deseos de siempre de la lista militar de Colombia · los.., estos hahitant~s. de no pertenecer mas a una principales autGres Í compliccs de la deft'Ccion, provincia qne ha echado UD borron , en ~( como que· jamás debe transiji.r uo gobierno fiel de.part.aanento del Magdalena. Si VS. con la traicioo i la infamia. Entretauto, h.a que ha sido mas que no majistrado para no-tomado S. E. todas las meJidas·i precauciones sotros, que ha sido un padre, no ha olvidado necesarias para no permitir que se estienda el nutstros padecimil'nlos 1 servicios prestados a círc;ulo del .p .. edomioig de Obando i I..opez, la causa de la independencia, es lle~ado .el para volver lo mas pt·onto posible el repo >o i momento de hacerlo valer con so influjo 1 poder,• la dicha a los beneméritos pueblos del Canea; pua que oht~ngamos la gracia gue solicitamos~ i por los medios que están en la e:sf~rn Je sus Por aprovechar la oportunidad de un estraor-atribuciones, sabra enfrenar a los que rntraren <1ina.rio no acompaño al mismo tiempo las en combinaciones criminales con los facciosos actas de los demas pueblos del canton que i los perturbadores, i a los qlle trataren de ~.~ en primera oportunidad. sembrar el tera·or, la desconfiau:n j ~l des- Sirvase VS., señor jeneral, recihir ·una i ali·ento esparciend., uoticias falsas. Los ciu- mil vtccs la enhorabuena por la pronta i feliz d~danos pacifu:os i honrad,ts pueden descanzar rcstanracion del orden en esta provincia, i por tranquilos a Ja sombra de la vijilancia del el ejemplo saludable que ha quedado gravaio gobierno. En .cuanto á los que osasen levantar en el animo de los revoltosos, c·uyos remordi..- un grito sedicioso, o iotentarao en manera al- mieotos deben ser tan profundos como el feo guna subvertir el orden, ¡ ticsdicbados de ellos! crimen que han comttida. Condenados por la Jei, oo tardarian en sufrir Con los sentimientos del mas profuqdo res4 la sentencia de la justicia int·xurable. peto qu~do de VS. su mui atento i humilde El gobierno ba recibido ayer rartas de lb:lgué de 2. t de febrero, ea las cuales se dice lo que sigue: uPor una carta de Cartagll a un sujeto de aquí,h•mos sabido que en un pequeño encuen­tro que tuvo l.iopcz con un destacamento de caleñós en el sitio de la Bolsa, hétl.Ía muerto aquel asesino. No sé si sera positivo; pero los demagogoa ó liberales de a<¡uí cstan algo contristados, sea por la muerte cfe · tiva de Lopez, ó porqwe parece qne el j{"oeral Mu"'. ~uerza se babia escapado en e:l monte, i reu· súbdito. Manuel Ce/edon:• Señor jeneral comandante jeneral dt:l departa­ ·ménto, -benemérito Mariano Montilla. En ta villa de sAo Juan de Ct>sá'r.., c?ib~ctta d~I 2.º canton de la provincia de Riobacba a los 19 dias dtl mes de diciembre de 183.o: reunidos eri la iglesia parroquial los ciudadanos. i padres de familia que suscriben,-á consecuen­cia de fa invitacion c¡ue al efecto se les· hizo pCJr. d señor jefe polihco municipal, con el objeto de uniformar los votus.,del departamento del Magdalena a que pertenecen;d1cho lf'ñor Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. li9I ~B - ·. s·. - -- V : :!;J;f'. ¡e&pofüico \omo la p•labra i dijo:. ciusoh•os no debemo.s quedar asodados ~ sé­m~ jantc raza; i . por n;i parte, conjuro a los cielos i a la tierra que m~ deparen wejgr suerté. · En ntedÍQ de esta_ funata revelioo. de esta inicua defeccion , ¡jo mas objeto ni moíivo que· resc;otimientoa particulares de cua· tro mahados, i «ªº'ª de medrar de otros . aveotnreros; cuaRdo todos .stabarnos legal­mente sujetos al inNlorable decreto· -de ~o de febrero dt" 18 i 8. V nnos Ueg~r lu trop,~a del gobierno cuy~ dignidad h abíamos ultr .. jado in.juslam.enle i cspe.rabamos la inerte q ue n~ , debía caber,- i en premio de nuestra conducta, de una condn;t.a inicu ·1 a u_n<\Ue arrancada ;:i fuerza Je ma1·tar1as. se o'ls réc1.be, se noJ pro­teje,~ ·se.olvidan nuestro~ pas1dos ~unque in· ' volunhriOS berrores. Í:nl'ladanos,. tenemos la garaotia del jefe qua ha libertado A.si e canlon de manos de los facciosas, todos le con0ceij: el gohiel"JlO qne .le ha encargado esta costt>sa mision habd depositado rn é) su confia~za: asocirmo-nos, pu~, ., h jenerosid .. d de los jefes d.el departam~to: espoogámnsle los mta­" tivos que nos salvan de la nt1U de facciosoa i reveldes, i to.~emos a I)ios pur testigo de nuestras·cóociencias para 9ne por Ps•e medio po·damos alcanzar del gobierno 'supremo la dicha de que nos aco ja entre los hij<>s de Colombia, nos ponga a .-abierto de _ nuevas aiechaoza:s de parte del Hach:., inco·rporando este cantoo i la provinda de Santamarta en ·191 o:üsinos términos en que existiams de garaoliéts perso­n.. ales i biencsta1· fulnru¡ tuu, pt.IH; a cada. uoó emitir su Ppinion con. franque,zli, s".guro de que no sed compromettdó por nada de lo que: diga. He dicho.•, Des¡mes. d~t discurso del señor jt.Jt'Z político, que fué jeneraf mente !'.Pfaqdido~ d señor alcalde 2. ° Cf>cifü1-Gon­~ les totnd la pal*br• 1 diju: u.qo~ ibá hmitir su opinion parti fl@bia allijir a_·~ adie¡ pero. que ~a·an ·s~utimienlos su-yos baaa mucflos t1e~ros .• arrancados á fuerza de costoso¡ sac.rificioJ 1 males iucalc~lables: por lo tinto se tomaba la libertad de proacn•ar GACETA l>E COLOMBIA~ ciertas {lroposiciooes, para qne fües:m 4ise~~ · da1p1r la juntaresp~~ab\e-de¡ndresde-f.uu · h ,, que totlo1 eran tan interesados como él en la suerte d.el canton; i en efécto leyó los actícu.los •igaientes. Art .. 1 . 11> Desconottmos el pronmtciamiento e acta del t 6 de Getiembre de este año celebrada en c~ta villa, como irrit;l~ nula i de ningun efecto: la d!St!Onocemos por no haber sido ;iqueUos o.ues~ros sentimientos; por ser aten­tor ia cocltra la di~nidad· det gobierno, que la mayoria de la nacion acababa de nombra~ para rejir nu6tros destinos7 i porque los unos h~mos sido fortados 9 firmarla i:ot'l apremios .i los o ros bemo!i &ido llevadot a impulsos d~ bs c1rcuns­tancia& contra nuestros .intereses i tos de aucs · tru .fámi~ias . · 21 Q Nos .adherimos en todo :ti tenor de las actas del 20 i 21 del mismo mes, celebradas eA la capital del de¡>artamento. por 1as áuto ­ridades i padres de familia, como mietnbros de la gran familia colombianil: reco(}()cemos &I gobierno provisorio establecido en la e.apita! de. la Rep6bli<=a·, rn ausencia del Libertador president e, a <1uien suplicamos i¡;u:itmente se eoca rgúe cuanto ánleS del titnun del Estado, par.i que ~sta· navesilla no se espong~ ll nueyas tormenb.ts. 3-. e> Prolc.sl'am•JS un2 i mil veces confr:i el" acf·.» inicuo i brtilal de ­clda1ies leiitim:une.nte eo1.1stihiid:ts del deplr­tameulo; i apelamos al ci~lo P''r la· pu rez ' -Je nuestras conciencias, por no hilber uunca in curriJu en semejante crimen , c11ando na hem'ls. recihHo de aquellos majistra •bs sino bcfid l•S i un :• decidida pr~teccion á ésta pt-o \l inda. 4. 0 Que hahiendt> todos nuestros males sido asi iurél{ios por la e-apita\ de la provincia del Hacha; qne se ·h:\ cuhiei·to de ignom"'!"lia por el acto afrentoso Je una ir.justa rebelion; i habiendo este canton seguido la suerte de la ~pital por consecuencia necrsHia, a_l paso que el v.alle Du-par se ha salvado dign-.menle dt: este lazo teudido con malici a, lo que prueba que tambtm hubieramos libertada nu~l"a reputacion de semejante mancha a no haber estado ligadQ políticamente al primer canlon. Pedimos, suplicamos i rog.?mos encarecida­mente al gobierno su¡nemo, i en especial á S .E. el Libertador pr~sidcóte af pa4re de Cofomhia, al fundador de tres naciones, que· atendiendo a nuestro estado lastimero, a la 6l'IHte que .en )o_ futuro pueda cah~r a áuc¡tco.s hi¡os i deudas que son reliquias inestimables dd. corazon; se se $if'va reincorporarnos de uuevo a ta proviμ· cia de -Santamart:i., de lll que siem.pre hemos sido parte •nte_graute, i que sola por una rne­dida provisora~ foé este can.ton agregatlo al Hacha el año de :.23. 5. 0 Que se ~leve una copia al señor pre - fecto departamental i otra ·copia al seiíor co­mandante 1~ral del departamento, para que juntos se dignen apoyar uuestra solidtud,supli­caodoles al miimo tieq¡po t~men toelo-el interes en que se nos conceda e1 único arbitrio que tenemos de libertarnos de las asechanzas de algunos malvados, que hac-e 1 iernpo se están cebando_ f7º nuestros bienes i concluJeron por arrebatarnos el honor. 6. o Que forman~o - nosotros m~s de la mitad de la pro.vincia del Hacha~ tenemos una snma­mayor de intereses que redamar, i esperamos 'tl!e el supremo gol:.ierQo tenga esto en con­s1deracioo p·a-ra no desoir nuestra súplica. 7. 0 Que esta acta esté abierta ti·es dias, para. tódo el que quier~ Grmarla ·sin obligarlo, 6n.alizado el términó se cerrar:t. con las for­máridades ,de cestumhre: qué se enviarán ~o pías a los pueblo$ ql.le fo, man el cantun, para que se adhi~ran .espont11neament1t, •iH que se le$ sig·a oioguo perjuicio por<¡ne no lo bagan; i ~nalmeote qoC'! se páse ~l señor ~orooel coman· dante en jefe di'- l~ divisíon otn copia ·Jega · liza~:pal'a que su seiíoria. se ~ntere de nueatios Sf'nlim1ento$. En 1eguicJa piJió et mismo st-jíor alcalde. Cecilio Gonzales, que cada artfrufo dé lo.s presentados fuere disentido i votado p·or sepa· rado; i el señor jefe poUtico .permitio la palabra a tod(> el que quisiese tomarla: en•onces varios ci'ud.adanos fueron succesivam~nt~ e.anit.ieodo $US opiniones; los unos 10bre la nect'sidad de Ja separacioo del Hacha, de donde sé han reriliido ta.O, gra \' (>S .maJes. lJUCc rnlQ Jiga.dos a aqu('lla vpital hul1!' rff..fl pol!Írlo incu rri t"' en 1·a fea fü·ta de f;ieciosus; i los Cltros sobre el modo inir.uo con ·~ne s~ h<.t bi;a cele li1!.ado el acla del 16 de r.tltNt1hr<>, i de l: s m;edios re­proha< los que se- h:lltt:m <'n~. p1e:1do p r. ra coü­seguir, que los vednos pal ífL~o$ «n.n1· nrriese-ri a un ácto ele tud1~1en\ ·l3¡ finalrneHtc viC'mfo el señ11r pohtico q11c todos ·hablah:m <'h cori - sonanáa ele la opiuion cniitida. por el sdior akalr1e 2.'>,. 6¡μ la vutaci«n sobr~ \o11 articules anteriores i fueron aprohaJps j saodonados pr>r adama-cion untvei'S.itl; dl'spnr.> municipal: Antonio Dat;a1 a lcalde p.,mero st1pl"nte. <:SigueTJ las firmas.] P or el mioislerio del iote1·io1· se ha co~testadó jccnlivo oyendo el de las dimaras dé distrltG, el prefecto pa:;.e esta s11lí.citml oportunamente ¡.¡ la res ­pectiva cáma ra-, i con su iuformc lo dtl'trelva ~l goLierno p:'ltl darle el cmso que prescribe la consti tucion. -~-­EDITOR lA L. La importante cufstion d-e lalntegridad nacíoaal n~s...ba~ocupado en distintas ocasiones: la he.mos ~1r.ac!o bajo dive~os aspect~ i nuestras ínves­hgactones han temdo· por único. resúlado un~ v.erdad primordi'al para todo rolomhiano dl? -corazon, para todo Ciudadano amante de su patria. Que solo el restablttlmier1to de las p/:ncalos .f rat,rna/es 'l._Ue nos unían, el olvido e.lerno iJ8 nuestros ·torpe-zas i de nu1stras di$cordias' aé nue$lras parlli:~lore~ miras i­d e nues/ras versotilidadis, podían arrancar al pa~s· ~él a~is'!1o ,de desgracias en que ~oi se mtra 1 reahhur a Ja hrrmosa · ColomL1a sn imp·ortantiá, su djgnidad i sus glorias-. Pero boi que dúersne en la lumba sempitema­mente .. .el jéoio ~lorificador de Colombia; que Jos Odt.lS 1 los HDf!Ores, los celes, j Jaa rílJali­dades deben sepultarse para siempr'? ál ' eié de su sepulcro r~spelable; ·hoi que e'l céiibn destinado a derramar la singre de los her­manos debe tronar en bonr.a fúne~re por los manes del hieohecho! del '&igl;; hoi que se _ prtpa_r!l nna asambl~a .ieneral que debe reuoirs.e en Le1va para dec1d1r el próblema mas del1- c~do qü_e. han visto los pueblos: que el jefe del ~ob1erno abre los brazos para t.Strechar cord1alJ'1erite en el templo de la concordia, en las aras,de ta patria a lo.s coJombianos d'e todos los partidp.s, de todas l~s opiniones; boi eJl fin, que ~archan Hrraldos ~e paz ce.-ca de tas autondades del Norte i del Sur; en circmns­tancias tan graves, en roomento tan sQlemnc ~se ten~rá por importun_o que atcemos 'ª ·vóz 1 exan:i111em?s ·J~ materia de l~ u_nion por el · lado que mtra a. es~1s aconte.c1m1eotos? Se trata del bie·neatar, no de un ¡>nebl'? que .se a1·..-a~t.ra en el . polvo de ·la .degrad.i~1on ¡ del Sf!rv1hsmo, no de un poe~I<> inmoral 1 corrom- . -p1do que nunca meren~·ra: nn destello de libertad rationat,•-la patria.-de tos hé.roes Ja que tuvo bastante enerjta, bastante firm'eza para quehr~ntar . las , rob~ta~. ca~tnas que la aherro1aban al déspota mas 10solente i san­gqina! fo-Colombia esta narfon tumda, res-pe-: 'ada 1 poder~sa, que déLiera ser la maestra i h regufadorade miss de medio mundo conocido. 1 ~la es la c¡ue · absol'Ve locfos ·nuestros cúidados l la que ríos dirije, aunqn~ cou paso ioéiér..to. en el asunto que· nos proponenio's ex.amina La envidia qne ·levant" sus cien cabeza . • . . r pers1gue con -encarn12&1ñ1tnto a Ja ·glcTiat,, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. po~el' i la \.irtud dó qui~ra ·q11e :lo1 rocueñlra; .aquel "!l°Ds~{W> delll'Qctor J~ . _las granties rt"putaciooes 1 de la hermosa virtud, que en .llema -ll~e -sa-crificar á Seneca., a Ciceron ...... . que en Ateáu condeod á muerte 8 Socrateti-i A'n11CS3°gOl'aJ ., .... que .desterró al j\ls-tis\mo. .Aristiies ........ aquel _monttruo füé el qne in-· 'Ventó la JÍri iRual calumnia de soppnu al l.Jibertader de ~n mundo avido de una de-A­aeuia i.sedietito de un podC't' que él •"bo-rrctia con. tddas 1u1 ¡>Otftlcias. Difundida esta i¡tea mrnioal poi' ·toaos lo¡ meaioa ·que puede sujerir la tenebrosa intri·ga , propasandose la torpda i él lrep~iÍ basta negarle ·el mérito indudable., pre\endió destrrijr su renombre i presentarlo l . lá faz del universo cual 4éspota i tirano; ~bino ai la gloria i la reputatcion Ge Bolivar ~stuv{eran limitadas. al ~ncepto de UOOI poOOS l no fu,,rao UR patfJOlODlO, COQ>Un a todo el orbe ci\•mtado.- Visto. (OD ~dio por ~gueltos qlf~ le dehierlh un culto ídololatr1cq; clavado en su cora&on el·puñal de laingfatitud; re.s'il&(Jo . A espat.riarse para siempre de tJn ·pu~~l() .que se emyeñaba eo descoriot',er sus .aatn6cios, abdico e mando suprerno q11e este mism~ pueblo le confiriaa, i vá a manifestar a sus enemigos;..,que Ja corona de laureles que ~ñia ·aus cienes dr&de que emprendió la crea­cioo~ e -las Te.pÚhlicas de Suramérice,. era p1tra " mas sapada i de mas alto _pr-e<;io, -qoe la qne fe hir-iera mor;iarca del univer!o.1\'.las, ántes de re-μnirse el co111.reso constituyente del año ~o.• i de omntar Bo.livar tan subHrnecóGducla,. Venuuela se stpara, porque las idtQS. :k'IOUJ monar:_quia en "Colombia, hahinn alarmfldo los ánimos tn tr'l!__Je//o porte de la R~pú/JJiM; j poeodwpuu el Sur sigue las mnmái huellas, aum¡a~. bajo diy~r_so pre testo.; i ~sl se desf?1om~ en w c.d!a'. !1 edc6.cio que ~ ~ 1a CO$tado milla-res tle aacn6c1os ; viene A t ierra hr obra maestra t\el T31or, del prod;·· ..1 i de la. gloria. El J'-'ibertador, ! 41 fftlhargo, mas· desinte­re ·aad~ cuanto mas ambicioso. le suponiaa sus advefSélriot, habiendo tolta~o el'b•ston: ae apre· ·1ura A 1urcar los mares, para dar esta última reelevante prneh~ de. sn·inocencia ·¡amor• Colembia: ya pa~ci.a- qn~ las farias debian atzar Ja planta del suelo que hacian tan des­grac! ado;. m•s todo al contr.año; el es_Piritu ,de . p•rhdo 'e 81>odff.a de todos ·1os · in1ma1, la ' nianla .Jel trastorno. cunde basta en. los pueblos m11 mi$erable&; el Odio i el insqlto señalan ~od·11s la.s "ceiones: boi se agi:eg~ \lru,t provincia • otrG de.pal'tament-1, m~ñ·,.na un canton se •~al Qtra pro"wia olvidand•lse de su propio bien~ la Re-p6h1ic~ se despedaza, arde por lodes .Pctrtes; un vol-c"n es lo. que pisamos ••.••• pero . entrttanto . .. 1 coloso de la libertad cae sobre las playa$ de Sa,¡tamarta: Bol~var muere., i llt afi@rrt~ conservad or-- hasta en la agonía lo rinde pqr la coocordi~ .i-lit paz entre sus hijos. ia ha faHec-ido.; ma~ le sobrt'! vivirán per.dura­ble.. ment~ sns grandes servicios, sos esluerzns ñe·mpr~ dMOdados., siempre herOicos por darnos ona p:atna independiente ·¡ libre; sus sacrificios de •~do jéoero, sus glorias1 sus virtudes todas, deben ser e~ adelante oi)jdos queridos de ourstr-os cora>zones; fan estraordinarfo con¡nnlo de sublimidad i de graqdea pasará iocorrupti­ltle por encima de los escombros clel tiempo; tant.os hechos inandítos ser.án recordados -con entuciasmo mitntras exista virtud sobre la tierra; Jas edades ma~ remotas, al saber lo que fué Bofivar., bonrarin su .m~moria con lagrimas de ailmiracion; l'-<>n 8qr~s i con iosrripclanes ornar~fo su. tumba\ i lamparas inestíuguibles ard~n .Snte sns venerables cenizas.~ •• . •• ¡Colombianos! Bolivar no exisfe: se acabó ya Ja caa$a gratuita ~ue a algunos ~ vosotros hizo despedaza.- la Republica; ~ objeto de los -Odio.s i de las animosidades¡ el hombre peligroso en el ma~o es boi dia babitanle del ieputcro. El s~puestp proyectQ d~ una monar-quia ya no ~ten~ fuodameqtos eu qne apoyarse; -el motivo alegado para la dicoaacion d·el E~tach> !ta desaparecido ya. El insulto, la iog-raticud • todas las irrvenclooes de la maledicencia., del. furor i de la injquidad, han podido p e-rsegμir al héroe amer icano hasta el umbral de la muerte~ pero mas a delante ¿ ha.hrá· algun mortal qi¡e .se ~trev~ a seguirle? Boli.var ba entrado eu e~ s1lenc1oso templo de 1a eternidad,: su manston es s~rada, i sola la Providencia reina eneU~ · GACETA_ DE COLOMBIA 'El jrfe ad:o:rl del gobl'ttno-toao·colomhiao<',, , COnYida á· )o$ hombres honrados de todas las 11pinio11f'6 a darse Ual abrazo·frtíblica mas; que un pueblo de bermbtlo' virtum;os, hij~ de nna m~dr.e comun, eAjendrado~ por el v.alOt" i ·por. la gloria. Las huCtsl-es m"ilares deben arroj;.iy las ar111as i dars~ entre todas un 0sctt10 de paz qne selle para siempre una amistad entrañable. pua -com\'Sisna~os per .parte lle! gobir.'l'no· manilian cerca de f;is :.utoridades que · presid~n en Ve­n~ nela i el E~u.llldor. plenamco~c autorizados para ta·Uar d--e la ucoutiliacioo, de la armoriH i de la fdicidacl colombiana. 1 Qúiera el cielo que vuelv1m cu¡sl la paloma_ del a'tta, con ramos d-e oliva que anuncieu el término final ftel diluvio 11-e ,males que nos abisma! E 1 santuário de la lei está mandad? abrir en Leiva para que lcll'.$ ~cuji dos del pueblo pronuncien -sobre los destino" de Colombia, Ml la calma de las pa­siones, conforme ft ·tos dictados de la razon i..· del huen sera'tido. - ·EStos hechos, hijos de un patrioti6mo depn.rado, ·de unas intenciones fas rnas nobles., iust ifican de una-manera victoriosa_. la conlititla arreglada, la J>olitica conciliatoria que preside a la marcha deLgohiemo nacional: la razon ·es la antorcñ-a .. que -le alumbra -en. sus op~raciones.. c~n :sn caudal con que profw.amente ausilió · al gobierno er sns necl'sidades, i ron JU ~r­sona, y.a. coJuo co-ront·l de mili\'.ia• ~e caba· llc:ria, cuyo· grados~ le coll lirió por _la.supl'ema jnnta de esta ~apital, p. con su .rf'speto é io­Oujo, i ya en el desl'mpeño d~ c! i ~ tintos dt>~tinos polit•cos a que fne llamad1J po1•cl voto de sus conciudadanos. P e1 S"~ui1lo en · razon de m · patriotismo por los paciti r.astin benemérito patriota descendi~e de -una {amilia ilustre, n,aci6 en esta capitw1 el dia 19 ~e febrero det año de 1756: consagró su~ primeros años al estudio., i hitbiend() cur­sado en él col~jio d,e sao Bartol ~m é la filoso6a i la ju risprudencia civil i canonica, obtuvo en esta ultirua facultad los grados correspondientes kasta el de.doctor en la antigua u niversidad l"ocuró sostea~la ~~~~ -~~k~e~~~~~~ tu vida. F11os Jos e1os en la eternidad, J ~perindo 1a muerte, ella n.Q I~ .sorprendió el . ~!ª 8 de dici embre omni· pccafo, lihet ,J, mor/e . liberal, el non paJielur-fl·niroan ire in irdcnebra5.J cil sigui1:nte SON F. T O. Accn al{', scnsihlc p::isajc ro,. Detrn rl paso á ''isla d 1~ esfa los", 1 sabras con flulor que aqlií reposa E l hombre m~s p1o¡doso ¡ lim.osocrn• P AN'l"A L EON el umigo ·vcrclad ero F u-é de la b11m1ni poi' su m .i no d ddi~osa L lamarse cie los pobres tesorero. No llore~, (Htc z,. ui temas po1· su suene, Que la limosua libra de p.:qdo 1 oo ~j.a .quf: t:l alma st tfcá muErft>; ·Mas .. sí Ja rn t:nta oue:stro tT)ste ~ stado: Per.dimos uuestro p~dc.e .•• 1tranr~ fn~te! 1 en misera ho1fand .. d hemoo qutdado. lMPB POB J. A· .CUALLA:- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 505

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 506

Gazeta de Colombia - N. 506

Por: | Fecha: 06/03/1831

y COLOMBIA. ltata Gac .. ta ...,af,r los don1 in~•·-' · S.. 1u1c1 \h~ .a ~lla. f'n lit& atimiD1!1lrai:ioo•!!I .i .. f•t>rr .. oa ai que se requiere para e•itar el fraude, porque ellas uo lo pnvienen en su orijen; DECRETO. Art. 1. 0 Ningun es~ribano o juez cartulario otor~rá escritura alguna que conteuga h.iPoteca especial, si11 que se le presente pur cí otor­gante una bcrleta del colector de reutas, en que ~onste haberse pagado el derecho Limonio el~ 11ingun teslamtnlo sin que se p .. eseule por los Lrrederos o albacects la boleta del cole.ctor en que conste haberse pagado los ocho 1·e~les que por el de1·echu de rejistrll se impnnc e11 t-1 p:tr3'gt~fo 1.0 , artículo 15 de dicha lei; de cuya :boleta se hará mérito en la aut.orizacion del t.stimonio i se pondrá nota al ru:u-jeu del orijinal. · . Art. 3·. 0 No se librará aespacbo o eje<'uturia lie 111nguna sentencia dictad~1 en ntgocios civilf's sin '}lle se presente por el que l.- pida i se 2gr.egíJe a los antos, la boleta del <:olectoa· en 'JOf! .ccnste haherse ~gado el dececbo. de rcjis­tro eslablecido por el p1'ragrafo de dicho arti­culo 15 en .esta rorottt: cuatro renles si el p!eito ne versare sobre cantidad determinada; c11atro r~n/e, ha·sttt mil pesos:· ocho reales hasta dos mil; i asi sucres.ivi.mrnte aumentaudu¡e caatro reaJes en caJa ruil pesos. Art. 4. 0 T•1mpoco ae otorgará escritura de ningun jénero de conlr:ito, en qwe se comprendan obligacionf's, fi ~nzas i demas que n-0 cause de­~ o de ~lrAhala i que lleguen o escedan de «'uatmdentos· pe.>0s, sin que se prcseule p<)r ~I otorgante la boleta del cóleclor eu que conste ~~hetse pagano e1 dPrecbo. de a·ej~stro, que Jropone <') p~1rág_r3fo 3.0 del citado ankulo 15, al í'.f'Spe('tO de meafo real por cada CleO· pe~OI eel ~mpo1 te de la cantid~.d Cle ,·;,5. . ~s,_ .IO' .si..4!ft ·11Tttr'mi!m! !Je l'_eiislro-'t;t.)tilormc á la di~pt>sicion ante.·iur, por la calitidad qu.e no. p;tg'Ó alcabala; t"uyas · boletas se inse1'la1ráll en la escritura. Art. 6 => CorQo se .dispuse> por~l a-rtku1o 5.0 del d¿creto de , .. 3 .te -julio del añ·o pasado, a nin_g'-!n ~mple,.do chiit~ ·de- h~cienda~, militar o ecles1asuco. se Je ·tendra ~<>tal, m se le abo: narit sudilμ .tlgunó por la:s 06-::inas 1le hacicnd.a~ miéutras na conste en· -su título o despacho, baherse utistr.1do en .lebida forma i pagado "n a·eal p~ cacb.cil."o pesos de la renta aooal que le corrrsponda, i' que est:i señ11lado como Los escribanos o jueces carlhlarios pasarán mensalmente a la colecturia ci ~ nt ., s pesos, espresarulo I~ fecha, nom­la'e dcr lo3 otorgautf'S i cantidad total del con­trato; i 5. ~ las que conteuitndo cantidades sujetas al pago de akahal:), contengan otras ·~ne no lo esté l, si. éstas · llegan b· esceden de t uatrocient ns pesos. Pttrafrafo único. Se formaran estas rela-ciones en los térmi11os siguientts: En tantos de adve.rtir que no deben com­prcu~~ rse l?s mas ~estiroouios que puedau oec("Sitarse 1le .u11 mismo testamento_, porque solo en él pr1mel'o- se causa el derecho de rejistro. 14:n t:.nt ·is, se libró despacho o l'jecutori~ de la sentencia di.-tada en ·ta causa seguida por N. de N. contra N. de N. ~la cual no venaba so.bre canlidtld detea·miaada, (Q si veuaba ae dirO . F.o tauto.s; N. de N. otorgó escritura de ohlig.uion (fianza. arrendamiento, o lo que sea) por la .cantidad total de tantos Ruos. En fan tos, N. de N. otorgó escritura de venta, o lo que fuere, por tanta cal\tidad, de que p;tgó alcabala, i poc tanta que no e$ta sujeta a este de-recho. Art. 9. ~ Laa 1•elaciones de .que habla el paragrafo anterior, llevarán la fecha de primero deJ mes siguieuie tal que. comprendan, i se entreg~rln 3 los colectores d~ntro que lodo rueda sobr.e Sll < ump}iruicnto, i a impedir qu_e se defcaude la htecas i rejistro .. x.islan eu su cuenta, i si re¡ultare que se ba f.,lt~do a lo, h.1ya dejarlo de pagarse. • I_>é· ~ ; ,. .. fo unico. L J ~ li>soreros repeti\'án SU3 iestiou~s hasta .conse~u11· <¡ne se les remitan l.as relaciones robantes tle sus cuentas ncarJ;ada de su rjecucion Í de comunicarlo <Í qn1en~ corresponda. Dado en Bogola á 28 de febrero de 1831-2 r. RAFAEL URDANET.J.-El ministro de ha~ cienda. Jeróm'mo de Me{ldoza. NOMBRAMIENTOS Df.L P. E. Por '1ecretos de 18 i 2 1 del corriente ba nombrado al primer comandante Manuel Arior.4' gobernador en comision de la JM'Ovinda de Neiva, i al señor José Varl;1rino ran igu;,l destino i cof\ la ruismé\ calidad de la provine ia de Y era.gua. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE CDtOMBA CIRCULAR. Rtpuhlieatlc Colomhit.1.-Ministcrio de E$lotlo .,,. el dtparlam1nto de /Jacienda,.,-Bosolñ ·.z. r d6/ebrtro Je 1831.-A/ señor prefecto l:Je .... Acomf.aiio a VS. copia de un formulario que ha dirajido á este ministerio con oficio 4 del corrien te e l viaitador de reotaa de las p rovin ­c- iaa de l\hriqu ita i N~iva , i que el gobierno ha ,aprob¡¡do, p.ur el cual ac retorrna el moclclo número 6.0 de la ip struccion del papel sclh, clo, con el fio de que hara constancia nres r.l goh/crrw miciotuJI i nr circuras­t1mcias p~1·tic ul ;u•e:t, .Jnr rn nnrmfomiento el ah;talo i pro vision J~ l :tl1:i ··os efe! l;1s provincias cp~c ru111po1um las prrf<:t. lUl'l'la Je B •)yftcéÍ, Cunili rlaru.~ rca, 1'J iq~tlalcn n , f! nn ca, htmo, t~cua.d o l'. A. uay i G iu\yarp1il, sin cmh1'rgo de •1ut• l1" clt! lc1s acre tdorca ulranjeros por l11s .-r11préstitos o li tenidos "" lngl :1tc•rrn <'" los :ilí 0 1:; dt· 8 :.n i '24, <'Spidió el c)enc~lo de 1 ·1. 1lt~ julio ti c 8·i.H (ins<'rlu en 1't Gaceta de 'lo dr 1 111i ... u10 númr.ro :SG 1 ), el cu :tl ."cn m.1teria tau clt·li c;aJa, it>rno cspañul, ni se fijó (~sta por el prefecto del Istmo con Clr u~rdo ch~ I;\ Jtlnt:i ele h:tricnda, Aiu <"11.)'º n-<¡uisit11 no lrn d c-bit:lo aidmitiuc p oi;t u1·1t nli(tlfl<) segun c•I ¡1rtl· culo 3." D1upue1 de todo ¡e nota eu todn:i las rr prt•.sentacionea de }'eraud, qut· (1 se proponia it hitSlcccr el latmo con ttth i1cos «·strnnjt"n1s i aun hacerloa transitar por lu~ f'stad u.\ dt:I Sur en p rovecho suyo, con inír;acciou de la lt·i tic 1í ele jul io ruandaJa cjcrntna· el cliat 7 dd mi-;mu de 18 ·d, Ja cual p1·uhibc la ¡11troJ11cci1111 d(~ ta ~ac us cat raujcros n •vot:;ludo la d.· 27 de· sehemhre J et niio 1 1 ." q11e l;i t><·n11i 1 i:1. F inalmente lo:\ clt•crrll1s 1l t·l l .dw1 l:11lor c'.<.t.\ 11 retlucidos unica111cntc a a1l111i1ir la p 11sl11r;1 de l•'erauJ, lo cu~ I no •·nv111·l \·e 1111 v1·1 d :1 d1·1·11 remate, ni significa el l'ont r;\to du •la c$lrnnjera . 0 Corn u niqu r&~ al pnfrc l 11 .¡J..¡ hl1110 p nrn su COnOc:imirnto j 4'1 ÍnlCl'c'!;:1 los nii11 is tr 1a :t • cn·l¡¡ri•1:> clel tlespachn, "º" ,.1 ohjelo ele l l)n 111r t!ll <"1111- sider.ac10n laa petidoncs •111 r. 11! h :111 d ir ijido loa habit1111tce. C.lc varios puehlus dd IL1t1 u d 1~ Bogotá; ¡ t'llCt>11l r11nJu que :•• >rl th· s11 rn :1 g 1:1- vcdatl lo• punto:; q11r. cu dlits s~ r o11 1ir.o t• u , l1a p:• rc rido cunvrui "n i 1! ;11 «:01 ,.st' j11 , i 1o.•.I 111Í r ;d públiro de l;i 11al111" :1 l r· z a de tl i1•l1ai; p t· l i t·io111·s , 1 de lo n·s u cho p ua· S. l•:. ~ o h n· c111Li , 11 111 J e a,¡utllu1. · FundAnJose en la r cl:icnh' c11•f1·i:c ion de Ja1 tropas, c¡u~ á l:isonltnes c1·rs, pMi1nclosc ft lu h:1mfrr:is de J11sé -!\'brin Oh:mtlo i de Jos4 l_lil:u·io Lo~rt. (qu~ lus pclirionmios c;iracte .. 11zan d 1~ 1Jsl'su1os drl G1·•111 \\1ttrisc•1l de Ayacu · dio): i ()Ue el gobif' r•uo m;111ifirsle 'JIH! en nin· h"'.' tic-:~11~0 sr1-.í11 pc nlo11 :tc l• s éslos, ó cuales­' 1"'~ra ohoalr!> 1¡111· i11cura·i1•r(•n en ti horrendo crimen cf r d<>fCcdon: . 7. 0 i último: ~ue 1' to del :1flual Si&lc•fllfl, Í 'JUC pettrneZCD ll fa fan·11m llam~tla librnJ/, ~e le ohligue a r on ­trib11ir c-0 11 lotl lls sus Ínlrr~sC's b l1icnu de fur­lunit, p a i·a t•nl.>1 ir los grandu ~Uloa hechos ú p11r liaccr f''•rn l"f'clucir los focri 1•aoa ~ su tlclicr·, cons<'rvar <' l círdrn. i :sostent•r el decoru i la a11torid1ul dd goLicnao. J\nks tic ¡111!l-.1 1· ;\ iustruir ~l publico del nsultatlu dr- :. tldrnicln clrlibct1tt·íon c1ue ¡obre la 111 :1 l r 1·i~ dr l:ts pclitioues rncnc:iunad~ts ha lr11idu t·I t·1111s<"jo, st-:uws prnuí tit.lo L:1ce1· r.il .. p11111s l1 n·,·1•s ob :H~a·varionr•s s11l1n! Lt 1narchn d.~ la :11l 111i11i str:wi11n .lcsd«' (1u~ ~" n~ciLio eu l:a c:1pit;il Li f1111t·:-ta rwli ·ia cid honor; i los cuem i ~ o1 del orden i 1 1 · .~ d caufcr.tos, ;1)culados r.uu la 1leagracia aracc: id1t ••I ~ru·ral Mup;ucrza, ae ajitlln cucu­l1irr1 :anll'11f c p ara 6c111hra1· d~Bcoufianz.aa · i tc­m 1in· ·, i 111·0 111 1.vrr revoluciones i trastornos, J\ t>sf 11 se d t·hr. el c¡ue los bahitaulca 1lcl llano de Il<•got;i, juzgnndo l'omp1·umclidos la nutoridad del ~ulúnno, sus p1·opicdadt1 i na rtpoao, . fa;,yan creido qm: el peligro era hashlnte in--: n)IUf'lllt~ par;1 dirijir SllS p~tirioncs a s. E. en los térniíuus rn que lo han ltNho. El ~ 1. hit•rno, color:.do «'n la ~min,ncia de la soried11tJ, del.r. re\islrnrlo , <'Xamiuarlo, do­minarlo todo: del.e utar a la mira para en­frenar lll ~udacia de los desJtfcclos; mas no ceder ni •Jeulir.nto d~ -los limidos: debe cu-. fit;:t-r ~. los pr.rturbaJorcs, i proteier a 101 .ciu ... daclanos padficos. Sin confundir la •iolem:ia coo la firmt"Za; marchando impcrtnrbable por la scncl:i rJc au dehf!r, el gobieruo lu nivelara tocfo por la lei, i aosteuotrniJus cn la1 e1prc1itdat pe1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .. , \h:iones,. segun el órden en que van enuntiacló$! t. o Disponiendo ~l at'lfrülo 85 § 1. :> de ' la. cónstitucion, que corresponde <1l je.fe del ejetutivo conservar el orden i trauquilidad interior, S. E. no se descuidara en cumplir con este d~ber: ~. Q Es l ~ndo en la esfera de las atribuciones del ejecutivo remover a las empteados, S . E. hara uso de esta facnltad en· l11s casos que estime con\tenientes, confoi::nle a la lei: 3 .. o Creyendo ~1 gobierno qúe a.e, púiano el uso de su propiedad; _ i estamlo abolí-da ror el 148 Ja peña de confiscacion de bienes, no puede el ¡tobierno p1'1Wlr de éstos a ningua i11t11 viJUQ. S. R. a-l tOUiar las resoluciones que MHece­den, ha procurado observar escrupulosamente las disposiciones de ta léi, los dic;:tados de la justicia •. i las sujestiones de la con•enicncia pt'rlfüca. El interés que ~ la prese• t'e oca­sion manifiestan los habitantes del llano ·de Bo1;0U po~ el sostenimiento _d·e la c;Jigqidad d~l ~eb1e-a·uo, 1 por la co us~rvac~on fle la traoquL­lidad, rs súrmmentc lau dable; i S. R. confia qne siempre se most1·arao amante1r del orden, del i ·c·poso i prosperidad comuu. R'ELACION tl~la-s f1•alutitn del trihun11l rrroyor i autliem:ia de cue1'fas en el mes de enero de i 8.3 1 €n 8. Se evacuó el informe sobre las canti dades que por la estingujda administcaciún de S'llfinas tle ,Zjpaquirá. se entregaron para la f:ihc:ica de:. la iglesia· de aquel lugar. El) 10. Se informo sohre lo consultatill por e\ colector de-rentas del Socorre, sub.re si dehe abe>nar ?& los. rematadqtts de ellas V .. Se furmarort unas distribucion 827, a 3o n de los su e Taos q~1e le corres p.onclen ~l .sc.-iíM J osé i\ntoriio Gome-z COftt&- ltt0ttf'O-de Z:u-agoz:i, i ~e- no percibió co el tiempo conlado úe.sde febrero Je 23 hllsta- dicieb1hre de dh6. Se ha de·spachado él ex~ men i fenecimient•> de la cuenta de papel sellado de fa tesnrc ria de! Qnibdo,_perteneáente al bietiio de.828 a 82.9 ... Ga cueola jeaer.al de p apel seltac~r poilltieo· i mil.itu de e~ta p roTiDcia c~n ci 6·o de ind la integridad (Je la Repub!ica una dis\ocacioo--eo su g .hiel'no cun motivo d~ }a. separad-0n t!e P$te héroe, uoico capaz lle manlt!ner el -ordt"n hacernos marchar a la fcli , iJad, tuvimos a biro pro­l! UDÍ:ij'r~os por el estad<;>. ecuata1·iailn • los depart~mentcs d& Cundi-namarc~, Bovac~, Anttoquaa, Istn10, Mag' etttre "Vosostros, smo pMa restable1:er el orden: el· tratado que acabo de· hacer. ~~ el )ener~l comandante de la frontera opuesta, nos eromete !a p~z f sus ~ul~uras-. ¿ Porqu~, pues, en medio de- la alegria 1eneral ques-ya de lo pMado, sino pnra aprovtcbarnos ·de ~us le~ciones._ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COLOMBIA ,,.,....,~ - ~-~~- ~- -~.~- !!!!!~!!!!!!!!!!!!!!!!1!'!!!!!1!!!!!'!!!!!!"!'!'!'!~~11!19'!!'!!'~!!'!'!'!!!l'!l!!!!!!!!!!!!ll!!~~L· ~!!l!!!!!!!!!!!!'!!!!ll!!!!!!!!!ll!!!!!!!!!!!!!!'!!!!!!"!!!!!!!!!!!!l'!!!!'!!!!'.~- !!l!!YEEll!!!!!l!'!!!ll!!!!!!!.~•. ~-L&!!!!!!!!!!l~.~- 11111!!1!'111111111!"11111"'"9~111!11!1--•...- .._.,.... 2 .9 Colombianos: Ja palFia os, llama por ·n)i. -voz, .asi co~o v1.1estros c01upañeros de armas, mu1'-rtos en los campos de batiilla pna ase _gurar Stl indeprndeucia, · OS dehefs- :á ella: óS debeis a tres mitl04us de colombianos: 'OS f.Jcht'Í.s ·-ese nombre ilostradQ · por Ja · victoria 1 los sa ~ri&c.i.os. No desoigs misrnos hombrrs que ha·n tnmífach• del coluso.español, podran so~teaer al gobierno, i •I que sea · escojido por · 1os escoj.idos de· la nacion. El deposito de las ~eyes os está co11-1 • ··li~do: conservadlo,cnmo el pal.adion tf~ nuestr:ts . libel'.'t.arles. :La ·virtud del soldado ·-es la ohc dien«:'.ia. · Conci,rda'danos i sofdados: las ·sombr;is -de ')Os hérooes n1u_erlos á nursfro fado, OS ·C01lvid a 11· al 1'~pose, a Ia·union i.al olvido ¿ésta invita-· €'ion podra perd<'r algo de sn valor ai· p;isar pnr -la b6c:t ff-e uu vr.terano 'de la libe1·t::t de. febrer·o de f83-1. (Firmado:) Justo Orice~·o. C~EDlTO PURLICQ. Rep1'.tblicrz de Colombía:.Sen:ores de lcuomision. He vi sto la cneut<1 pre-senhda por d scii ,, tesorero, que ·comprende el término t'.01-ri.dú desde · 8 ae OCtUbre de t 8 .!.7. ell qu~ 0 Se btzP cargo nes i t"St;\r ligadas las de éstos con la de la te~ o reda. Yo hubiera mauifestado ·mi conceplo sin tanta demora, corno la qui! se ad-vierte desde 8 de fehrero de este añ() rn que s~ prcsl"nt.ó esta cuenta bd'ta ahora; pero mis .-nfÍ>r:ru'ecf ades por uo·a parte, i los encargos qae me ' b el gobiemo pnr otra, no me 1 o hau pe•-mÍlin otros segun sus cúc11l'as jl'neralf's, con lo cual no bai ·cm - La1·;-z.o ,p11r parle de la contaduría ~n que t odas ~ 5e finiquiten. Cor110 es nwi conveniente sa­tisfacei- al ptíhlico sobve el cobro é inversion c..le 1111os fvn °lus que ~lisolutament~.le .pertenecen i sl ~t rnan d;1do · 111 t umuniq_uen·en la g<1cetérhasta l1)s ;11 urrd. )s de la -comtsion, Tnc pspr<'sM·sc ¡,, que se ha cob.r..i han importarfo los gastof i suellir. hasta ah!l ra a los mismos food,1&. F.stt= es mi pare< t?r, salvo si<'mpre el mejo1· acuerdo de la comisiun a que lo suicto. · Bogo ta diciem hrc 9 de 1 8 3 ,, . R.afatl Cnro. Rep,íhlicu de Colnmhia. - - l>irecr.ion del crédito n'ocional.- Bo{(n/,'1 J dP. enrro 1Je 1 ~31- ,1// st:ñor tesorero da esta comision. La adjunta copia lo' es dd inform'e-, que C'-0mo contador propietario· efe esta C'on1ision tj j á ella misma en ,·ista de bs cu<:> nt:is jcnrralcs pce­& e11l~'n d 1i"m;.>o corn~o desde 8 de octulll'e dc . 18:¿7 h ;.:s ' .i 311 de chcien,l>re de 18 29, i tengo h1 s ,1tisfo1·• ion de 3tl\l:H Íar a V. que ·la COfllÍSi< rO ¡> ~ ena por SU ac nerdo de l3 Je ciiric·m hrc ühimo, coufor.., mandose en todo CCIO lo que pro¡ U ~ t>, ha re-, sn elto aprobar i ba <1prohado dic·h :.s cuentas nrnndando ~e satisfogt1 a V. d alca11ce de cuatr~ cient >s setenta i dos pes!,S, ~ietc i un octavo re?l qnc 1 esultá ii su fovor; qne se abonen á los ~jenlrs .respectivos los cin cuenta idos pc~ os i seis octaw~s de Tcal que les perteneceu poi:­la .misma razon;_ i qu e V. form e i ht1ga se vu­h~ 1q11c pQr l«t 1ni.prc11 ta un estado jener;1l de d1ch:ts CUt!Olas Coq é1l'I ('<•\O a l:1s i°ndicacioueS de mi citado inf<'nne. " En conse1·uen i ;!, l ' ll('S, de todo son·ira a ~. de 6oiqu!to e sta co munici1c io11, i en su Y1d11d podra d<1r á luz: ogodus los ucredo 1 rs. 1 24007 1 1¡3 s 1 .~ 7 8 ,)() 7 ::i1-8 7445 1 r¡8 gK4 5 418 n8 5 5¡8 47u 3f)(i 'j 418 ',,82 '). 2 23 238 3 118 6.54 3 344H 6 218 _,_iz_ez_c_. ·¡ r 7 uñ..,r.. 15 ·6 7 'l]8 ·472 7 1¡8 16 !> 6¡8 3o .3 318 2 .5 7 4 1 (; 6 3 5 t 1) 4¡8 6¡8 6¡8 ti3 6¡8 l,¡8 ..í18 q8 1 '87 J 1 7 5¡8 24 26 ti 4 2232 3 ~¡8 !f77?. -1 6¡8 1l18 5 t'.anlid11des de c¡ue hui Dos pur cicnlu de los' Tf arios abonos rti~p11es t.1 el g~biernu. ujenres, gastos y su- ,¡ los ojent,es y e/dos de la r o1111sínn . t r>sorcrns. 141~72 5 08 1 23532 5 ~8 '2000 1 026 3 6¡8 558 6¡8 1 202~ 6;8 43 1 6 5¡8 57 6 418 2 G&1~ 2 í/8 704 3 G¡S 1 2351 7 2 ~8 530 5 51 5 3;), 8.5 3¡8 . 383 5 -i553 4 4 7 'l/8 :~¡8 Saltlos ti fu Por th-1 a c./do pit. /, .'i r o . 3 1 2 fi¡S 1 liS 2 418 'li°22 7 30294 · 4 3;S f.26 2 ~,s 29 2 419~02 1 L¡8 ...____ _____ ------- 1153 7 :i7S /Jebe. Totales. • llaber. '..l898.5.5 '2 1¡8 3o '2Q 3 6¡8 5675 6¡8 13345 1 ¡¡8 34¡n8 1 61s 25084 2 2¡8 3rdi2 5 ·~,s Si.:,6 3 2.lo "2· 2/8 3r317 :{¡8 42di ~8 3 ,,g _3_4_2_0_· ____• _4_u~ r¡ 8 ~61 2H 6"6;8 ~45 3 4 7 ,,.s ·¡ {)88774 1 1¡ 8 :i74r5 3 118 7n 2 418 :S44li 3 í l8 ~:.:_ _ _;. __ __:. ___ _.,:~_;;.,._ __________ NOT \S. 1. ~ En esl:e estarlo se csprcsa sol;;.mt'nle lo que se ha cobrado de los fond0s de la den.Ja t-slra11j('r:-\~ º" la interior i de la J>agatl~ra flotante, tanto ~n esta capit~I con~o en lus dep_artament~s; lo que d«> tsto ~e ha invertido. c•n el_ p ;1 ~0 e.le ·diviJencloi; Jo que han importarlo los ~astos 1 sueldos de a1entes 1 ernpl~a1fos, J las c~nllda?es de qne ha ?1spues.to el go.b1.er_no ~ de lo cjUC .d.ebe a fos IDISffiOS fondos: todo Conforme a las 1:UCOf8S part1culart'S de 11.rS a1entes l tesoreros l a la ]t~llP.("a\ rfe 4!Sta tesorena _qqc l& c:omis100 ha fenecido.¡ aprobado.; i_ aunque e·u la s~ma total de esta i la del pre_s,Pote ~stado se a_d'\·Ícrte difo1:cnc.ia, . 1:Ila proce;i,e de parta~as de pura igualaciou que ha stdo ·nécesar10 -csprcsar en ~1-::has, cn.eritas para su glosa. 1 fone( unlento'.. •.que es prec1s~ om1t1rlas aqm .Pªr3: mamfcst&tr el produto é inversion neto de los .fondos ~el né~1lu publico, co.n arr-eg!o. al mforme que va rns<>rlo d <>l st·~ or con.tndor prop1etrr,10_. , . 2. ~ -Cerradas las .cuentas de los a1enles .1 tesoreros en 31 de d1c1embre de 1 th9 han resultado por s ·ddu a favor d<'l credato pnbli<:o i en .contra de varios de ellos los ~n92 pesos 4 :i¡~r reales de que habla. dicho ÍR.form,t;. i 1 153 prsos ~ .. 518 realt•s en el ~<'p a rt a mento de Venezuela~ gtie el señor contador oniitió inclui1 .. €fl él; quedando de úni<.:o cargo de esta ·tesorería t>xqu· de los rc3pcct1vus tesoreros laa sumas espresadas. . . . . . . . . . 3. 4<;I El producto de anllc1pa<;1on de mterests se .forman del tanto por ciento dedundo 11 los que se les ant1rfJPt'OH en Vll'lud del arne..rdo de Ía comision fecha 10 de jun.io de i 8:.z.8, i co11sta de las partidas del l·ibro que ill efecto se .ha llevado, firmadas pur lG& intt>.resados i. po~ el tesorero que suscribe. . TeSorcrfa de la comis'ien .<1~1 eré lito uacional eo Bogota a 1.• de febrero de 1831. Jos't Mari" Ca1·dena1. W!!!!!!!.i!!!!!!!!!!!e•!!!!:::==~~~::!i!· ~!'!!!!!!~-~~~~~~~-~~~~~- ~- -=-~· ~--=-~-~-~~· ~r:"'-~~~~!!!!!!!!!!!~~!!!!!!"!~!"!'!!''!!'!!"~~-!!!!I~,._.. ..­~ OGO'(A. 11\IP. POR J. A. CUALL~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Gacela Estraordillarza BOGOTA LUNES 7 DE :M~ARZO DE 1S31. l\'EJENEl\\CION DE COLOMBIA. Por el o6cio que ()amos a lnz del St'ft·J~ prefecto rlel depa..tamento oel l\hgdálena; t por Jos d0<11meototque ~a recibiJo-el _ ~•LÍrrno, 1 d~ los cuM6 • pablic~n poT ie prowtio 1-fts rr~daO'las ele los jf'nt!ralesJosé Ta~o Mon.a~s Andrés l\oifts, se inst«tirin nl1cstros con­ciurladétnos de la impo1lante reacdon que ha f~nido lu;;,..r en el oriente de Vennuéla por la intrgrida.r los trinnfos comunes. La vo~ del interés nacional s~ ha pronunciado con fuerza e.n l?s e~ireaios como en el cent-ro de la. Repubhca; 1 nada, nada será Citpaz de resistir á tau poderosos tlictados.. En las Gacet"s ordinarias inmediatas se comunicar.fo al púlilico, para su satlsfaccion, las actas ele Cucmm3, liar.celona, .Matlirin, l\lar"-arita i A.ragua, junto <:on las dewas noticias rec-ihidaa por el gobierno. Entt'elanto, debemos agregar que por carla el señor ieneral Sarda, fecha en Hiohacha · el 13 de febrero, sabemos que ha!Jia con­clu" ido con todos los faeciosos.. i aprendido a Hormecbu, Pimienta i demas cabecillas. Ag_uel jef~ participa a.simisrno. f!Ue en Mara: eai~ babia un gran d1sgustoj 1 que era m01 tadrb~ que hubiese una revolucion en fovvr de la causa nacional.· No moriri. no Colomltta; pu-esto «¡tn:· .~Re ~n su "ºº tantos i tan beneméritos hijos. ¡Loados sean, i bendecidos por la presente 1 las vrnideras jeneraciones, sus firmes de­f eosore¡, sus denodados rejeneradores ! Rcpúblt'ca de Colomhia.- -Pref eclura dJ !th1gdalena.-· Cortaima á 16 de fehr6ro de 1831-21.--.. "l smor mbuºstro de Estado en el departamento del interi<;r. Tengo la .satisfaccioo de comunicar ál su­premo got:iierno por medio de VS. la plausible U• itida de que las prgvincias de Cumaoa, Barce1tma, l\'largarita i demas pneblos de li.irloveotu en la antigua Venezuela hasta hs putirt;:.s de Caneas se han unido- de nuevo a la gran familia colombiana pro­c!~ marrdo en enero proxi:rno pasa~o la inte­~ riuad uadonal. i reconociendo ~1 gobierno sn.premo dP. Colombia residente en esa ca­p'. t ;i t. . Una gnleta procedent·e de Curazao con e~1·tona p;lra VS. ta cu:\1 he juzgatl-0 convemer1le cop·iar para retuitirla a vs. como lo lu~o por estr..aor. didario p:.ra qne Ue~ue tan plausible noticiá cuanto antes a.l conoc1miento del gobicm'l. El señor Otero sigue mañana p~rá la capital con

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 506

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 507

Gazeta de Colombia - N. 507

Por: | Fecha: 13/03/1831

co_LQMBl1\. IUU: ~acei. ...i~ Jo• d~mlque. S~ au,crUre l ella - f!n lae admini•tracióof!ii ·J"': <'urr.-.o• d~ lu ~•­P" ª'"-: d;. pronnci~. .La au1(!r,j~r~io~ aoua~: •áloe di~r; pesua, cinco ~a del iteniei1b'e .1 ve1nJe C'eale• la E1 edi~or dli'ijiü ioe n'ilmeroa por :toa corrf'uá l ; ) ua ,u.scriptóread·:• fo• de t!$lJt dudad1 . ~uy li ..... u.­C.- Í¡JCi(>nes ·~ tt.c~ ~~- la,. li~.o.da ~~~r.t:C? '· ~ c:a)!e pri~~~-'. ~~1,. c~~.rcio_, __ s~ .les.; ll~v~~' ~ s~ ~ªfª~ .. del lritne•ll"~· ~e. 1l~l>1tap-;>~· · E~ ~ mum¡i \.t~ei:ada ae veod.P..o . lo• · NOMBRAMIENTOS· DE~ P.~. S. R. rl 'ir.fe clel e¡ecutivo, c:cm .acuerdo del eons.e.i,o de. &ta.do, ha tenido ~bien nombrar áJ seño.f Lca11di-o Palacio .encargado ele ne­' ocios d~I ~ohwroo de Colombia en . Lon4.i:~s;_ 1 reTe-stir ~.e il_oal ~aracter eu Varaa al a«:nur Jerónimo Torrt•s. , E! jet'e del e¡ectttivo con fecha .'i del cor-:­rieute con acuerdo del consejo' de Estado, ha nombrado i pre.$enuuio para el arcedianato d~ la catedral de Carts.coli:t de la catedral d• P3nam~ al presbítero Jo~ de !turrado. A coosec..ieocia de estos nomhr.am1entos; b..10 q.oed~do ·nca1!tes. ·en h iglt-sia catedral fl~ Gaa-ta¡ena, la d1amdad de tuorero por asren~o del doctor M:lrimoo, i en la de P11nam:i una caoonjia de merced ·por el asl·enso del ~eñor lt1,1rrado. ALTA CORTE 1\'ULlTAi\. Si\LA OE JtfsTICU. Habieodose seguufo cansa en Psta plaza de Bogotá c.-nntra el n.p1tap de inf .. uteriá Juan Nepomuceno Pj·ietu, por el delito de ' C'OOS · pincion, i habiendo yentdo en ·consn\ta a este aupremo tribunal, ha recaldo en ella ta pro­-. idencia siguiente: Vistost con lo espuesto por el s~ñor fiscal ·i resuttando: 1. o que el capitan Juan Nepo­mac: eno Prieto ha desve'necido cs>mpletétmente el ~~ de coospiracion ~~ sl! tt?- sttoftJ~ 2. o Que el sarjento 2.9 Di~go t\lvarado, i el cabo '2~· Eusehio Samudi~, aparece que ~n mmetido el delito de perjurio por el cual debe& ter' f)roCt-sados,eoof.orme a or~eD"DZQ. · Por tanto,, adminis~rando justida en nombre de la R~6.h1ica i por autoridad _de b lei, se absnelft dd espresado cargo al capitan Juan Nepomoceoo Pri~to. i .de•u~lvas~ la causa para los efectos legales, i para que vnga lu~á1· la formarion de iuic ·io contra el sarjento 2.t> Diego Alvaratdo, i e1 cabo 2.º Eusebio Samudio. Rafael del Castr11», Francisco Javier Cue.vas, Di-ego Fer~aodo Gomez, José Arj~ua, VJceot€ Y.anegas. Prb•eyo1o asl S. E. la ~Ita· corte milttar ·en la sala de 1·nsticia en Bo.1.otá a 4 de ene1·;1 tle 1831.-Pab o Antonio Va~enzuela rel~4u:n r..~. al gohi~rn.o, la t..anqml.i~ad i se~r1dad d• l~s ciudadanos.. s.ufrirá~ lu, pe.nas impuesta'! por las leyes. Ara .• 5. ~ . TQdoa ·1oa jndiv~d~~·~ p~~6.erao perrri:1nectr baja 1!' ~6rhtac.J. \ pr~~e~c;1on del gobierno,. estaran itl~tadus ~o . la~m1h.C1a. s~g'!º lo hn pi;evenido la lei de. t ~$ele ahnl de 1826 o tendr~n la l;Joteta d• se~r.iclad., m~nda_da por decretO& del ~pre.qio io.bi~·po,. i resn.fu-dones de la prefcct1H'L · Art 6. o J~ que no. -.e aliSt.~r~n.- i los que no tuyieteQ l~s bole~~ d~ .q~e .. Ja.la el .~rtíc.ulo a o tenor, •orán (eallbdos ·a lo• ~pos vd«:- rant•s. Paragrafo único• Par.a llevarse a ~fecto to dispuesto en los pel~. • . A:rulré~ Ro¡a~. Repilblica de Colomhz"a- · Gobierno de la provinc.io.""Cumana febrero 7 de_ 1 83 ' . ~ Señor · sf'rretario de Estado del departo~nto del irlter~or. _ SnQl:t es. -señ.or, la' satiafaccioo que siento,al ·oirijirjl'le a vs.~ boi, pariiéipanclole fiue los pue~loí todos de las t~es pro~v1ucia.$. ncl~ a8t lns pnct~sdr. ~nhn,qtie. en jenerale1 1 pae'ticulare~ · int~reses li.K3han . ~ todos Jo1 VENEZUELA. que amantes de la gloria, de la paz, dd orden R •públ.'1c11 -'e Colomhia.-60/Jierno dé.la i. de. la. e¡~bi!i1os, <"nritnbuveron con n1as ó. provincia. -Curnanll ·7 de /eh~ero d1 183 i-:t 1 • meno• eacrlficios mutuos' á · fttndar el estatuto d6 la Índepenáencia.-C1rcular. - - .~/ señor aocíal que huhie~a · d·e ~e¡i~l.Qs h~fo el solenne gohernndor de la provincia Je Ca~tti¡ena. _ º.2J._nl>re · co~:°!!lbia~~ _ml~ !_f!lpnner_1~_,_ l!e~ .i 1'fn $Cr act mtr.-qCdCo ~nc.·a.• ti. ·J4.,~""~"'t..n> . ~\.~Ue h:/l'~lét"Gré aroomor~eb~~U :S«:Utld~, IDt)-tivos q~~ los J?Ueblos 4e esta .Pr?vu~c1a • 1 . enbe aq t~elloa p~eblos qne aYanudo~ eri . los de sus c;:1rcunvecinas de l\'lal!~ac1t~ • :Sat'..c~-· · •d~r, cona11feran la dural'ion de su ex.;~l1;entó apenas la oportúni.ilad d-. echar por Tadeo MQnBJ;~S, ha sido praclam:ido nnani-tierra el erentnc<.'t estado de Ven.-r.uela, cuando memeute jefe superior civil i militar de tas para ejecutarlo i proclamar. de nu~vo la in - · provindas declaradas por la integridad ; ¡ h l,.griolaJ de la R rp1íhlica, basto solo el ejemplo elecciOn de este jefe,segun mi seutir, es el pru.:. dado por el canton de Ara~Ufl de Barcelona nóstico cierto de que eQ bre.e sera reintegrado en 15 último p ~ ra que desdt. dicho dia al. 28, á la r~pt,Íblica de Colombia t~do el territorio en -que no mas -que trece b3bian tra~c~urido, q1ue l'!n ~• año año ~ltiO;>o pudo denominan~ se vieran nniformad-0s todos los que c:ompu- Estado de ·Yenez.ue~a. No fundo este jui ¡() sieron el_ cfep ·•rtamento Maturin. Pruébanlo en un mero racioc-hio: lo ªP.ºYº en Ías Yir-así las cinco. actas impresas c:¡ue a esta co- ·•udeá monles, pofüicas ~ ·m11if~res de) señor muniéacion tengo el, honor de incluir A VS.; _jeoe.ral l\'~onagas. S~sentia>;ientos persona.fes !é suplicandole se · sirva per:mitir su circulacion han gran1e(tdO ~n tod.-is épocas la ben@Ynlenc1a en ~sa provincia, si es ·que como no dudo se i ~stimacion de los que le han rooocido: 111 dej.:. 'obrar con lihertad a los ciudadano.• resi- 1 on~uct• politica Je ha distinguido s~empre dl'!utes en ella, quienes segun ._in(ormei,.no as- por su filantropla i patriótismo, sin otra as-piran aino á ver reintegrada a Colombía ep piracion q':lo~ la d~I deseo comúo .por la liber.taff; todos· su~ «lerechos~ pa~a alcanza~ luego, i por 1 com·o m1htar tiene la alta houra de ser 000 las vias legales, las reformas que nunca han de los fundad~~s .de la indt>pel?deocia, en "'s que.rido-conseguirse por!ªª de h~bo con nfe.'l• m~~entos cr1llcos que se crerna solo podria za de un ·huen oombre 1.reputac1on. exutir en el cerebro de los que así lo (>f'nsaha.n: ,\ los fiaes'que espres? arriba, iocJoyo .tam- uoo de. los que la sellarQn con sus ~sf1erzos bien · a VS. las ·alocuc1ones de 2S de enero suf~i~entos de todojénf'r~>. con su sangr~, s~ último i 1.0 del corriente dadas por el ~eñor actavulad, ~u prt'~ltJ•<>, siendo tambi('n por_· jen~ral de division. José Tadeo M~n~as, pr:o- consecnrn~1a uno ·de los que con sus senicios ¡ clamado jefe superior civil Í militar p para pre­sentir la breve union del uato de Venezuela a Colmnbia, por medio de la activa cooperacion ckfSeñor jeneral José Tadeo Monaga.s, llamado por los pueblo! pronunciados ya, A rejirlos­proviaionalmente. Observara VS. de las mism~s actas. que clifiriendo unas de otras en la forma. eB la deccion dt! codigo que deba rejir los pueblos en clase de pt'QVisionaJ, i aua silenciando al· gunas ·ta base que baya de servir ala admi­nistracion i_ garantias de los ciudadanos; con­vienen no obstante tod~s de una manera espresa i uniforme en la integridad de 14' .repüb.lica de Colombia i desconocimiento de la soberanía del Estaao de Venezuela. El desacuerdo en la forma jusrific.-a mas que otra uzon cual­quiera la decision de los pueblos en todas las proTincias pronunciadas ya, que no obre la seduccion ni el engaño; i que convenidos todos en el fin, que fue el de la integridad i des­conocimiento, se detuvieron poco en _atender 3 la formula. Asi fué <{Ue apenas pudo tras­lucirse el primer movimiento habido en Ara­K~ ª de Barcelona el 15 ultimo, cuando para el. 28 en 'qne. solo trascurrieron trece di as, se le habií\n uniformado hs tres capitales de las provincias del d~part3mr-nt~ de l\'lah~rin con todós &ns respectivos cantGnt's, esceμ.to el de Guiria, de quien Aun na.da sé pürsu distancia; mas existiendo alli los mismos elementos de1envuélt9s en los puntos .pronunciados, puedo afirmar sin a-venturar mucho, lo es­tara ya tambieo. Fijandose, p11es, los mas de los pueblos en la constitudon deJ~.ilf..ut~, i leyes i decretos acordados haata el año 26, son éstos los esta­tutos -qoe jeneralmeote se reconoceA i ob­aervan, con prote.c:t:a 1~ rna~ ti.-m .. '~" rYPrlPrln~ &olo en el caso. que un peligro del niomento comprobado por cierlo i mui transccndeotal, obligue á la autoridad en ejercicio a tomar una provi.Jencia compatible con la circuns­tancia i urjencia, i consultada con la raion. En prueba solemne de lo que ªC\u( espreso,io­cl u t' o á VS. impresas las aiocitc1ones dadas en 25 •nciones en la activa organizacion del ejército que nia~cha sobre Caracas, á apoyar los votos de aquel vecindario, ahogados,acaso,por la fuerza i la intriga, me anticipo sin dilacÍún a ha­cerle el prese.ntc parte, sobre cuyos puntos i los mas que no comprenda, puede ser inter­rogado para su esclar~cimiento el primer co­mandante de milicias de infanteria, señ0r José i\'Iaria Otero,que lo conduce, i esta autorizado por éste gobierno con instrucciones in scriptis i á la voz para que satisfaga. · Me congratulo con VS., con la persona que ejerce el poder ejecutivo i con todos los pa· triotas amantes á la integridad de Colombia por les prósper~s- sucesos de que doi cuenta, contando con que en breve veremos unifor- . mados en ·sentimientos todos los pueblos de Venezuela; pues ademas de las provincias ~l departamento 1.\'laturin,. lo estan t;\mbien el Altollano de Carácas, el circuito de Rio · chico i la rprovincia de Guayana. á escepcion Cle-· ra ciudad de Angostura, que no dudo lo babra verificado a la fecfla, segun los datos fundad9s que tengo para iuzgarlo asl. Sirvase VS. instruir de él>ta comnnicacion al supremo gobierno á quien por mi parte i a nombre de la provincia cuya autol'idad ejerzo, presento mis respetos de sumision i obediencia. · Soi de VS. con perfecta estimacion i respeto. (Firmado) Andrés Rojas. ACTA. En la ciudad de Aragua provincia de B :u· celona á los 15 diu del mes de enero de 1831, el señor correjidor ·Manuel Valladares maoi-. festo a los señores que se hallaban present~s en esta Santa i_glesia; que babiéndosele pre­sentado un número considerable de personas respeta.bles i padres de familia, suplicandolc se sirviese convocar a los vecinos mas notables, para que se tuviesen en consideraci'on los males que amenazaban la patria, bastantemente pre­conizados en lo$ susurros i murmuraciones que se dejaban escuchar por todas partes: el des­contento notorio que se aavertia en todos, por los procedimientos violentos que se estaban tomando entre personas dignas d.e la mas alta consideracion: la desaprobacion jeneral de la constitucion, que ha merecido mas bien por la ruina que amenaza, que por la estabilidad i -réjimen del Estado que ofrece, pues se des­cubre en ella el jérmen de la discordia, i el fundamento de la disociacion, no babia tenido otro medio que el de la áquicscencia, com­promentiendoae á satisfacer los deseos de todos e.stos veciaos, ~ <"uyo fio los-ha convocado para oir el clamor jeneral i sus opinlones, i deliberar sobre asunto tan digno de una -detenida con~ ferencia. Eo.. f'Sle estado, la conferencia se cootraj~ 4 ella del modo m;ts dc~entc· ~ sumiso, i varios ciudadanos tomaron la palabra• i des4 pues de haber reflexionado sobre nuestro estado actual polltico, fijaron por punto céntrico los articulos siguiente.Si 1. 0 Que Ja república a, Colombia, obieto de tantos sacrificios, se encuentra en un estado de disolucion,. consecuente a la separ~ci.Qn_ de. Venezuela en el mes de noviembre de 829: 2. 0 Que Venezuela que antes era una seccion de Colombia i se ha declarado estado aoberalio é independiente, no puede existir por si.aten1 diendo ¡. la falta de elementos necesarios par• - su conservacion i estabilickld: 3. 0 Que cuando se esperaba que los repre ~ sentantes reunidos· en congreso, dieran una con~titucion que sitnase :i. la Repuhlica sobre ba,es solidas, nos han dádo una. constitucion que atáca a la relijion en sus principios, desa~ fuera al clero i lo sujeta a contribuciones: una constitucion CJ':le destruye la milicia i su fuero tau necesario p:\ra fu ndar i organizar eiércitos,· ~apto para res-g-par.h r n u e .~. tr ;t s costas, con10_ para n1anteoer el ord en i"gal, respetar las autoriJad~s constituidas i hacer cumplir las leyes: 4. 0 Que obsenamos que nadie tien~ segu­ridad,. que vemos perseguidos, vejados i espul-: sªa dos a los prelados eclesiasticos, a los curas,­los beneméritos jefes i oficiales ·sin atender a que estos últi'mos dieron libertad a la patria,­que ellos Ja fundaron, i que ellos dieron a tres repuhlicas Jugar en el catalogo de las naciones;- · · haciendo brillar sus virtudes, aun en los tiempos mas calamitosos, sufriendo con constancia i sirvienrlo con lealtad: 5. 0 Que las relaciones esteriores diplo~ m~ticas estan entorpecidas ale jando¡e cada vez mas de nuestro gabinete n acioni\I, recojidos los poderes por al¡?unas na(iones europeas relacionadas i acreedoras, i perdiendo Colombia su credito_ i la confian-za é imposibilitandos~ cada vez mas de cumplir los compromisos con ! Jbs prestamistas cstranjeros é internos. Por, todos estos preliminares i otros mas que nQ s~ria posible deta11ar en breve~ se resolvió di-; finitivamrnte por la ~sarublea: Que se desconoce al gobierno de Venezuela~ $U constitucion i leyes; Que se proclame la iutegrida~ de la repÚ-4 blica de Colombia: Que se invite al señor jeneral José Tadeo Monagas, a qu~ C(JWO soldf'lóo, honrado patriot• i amante de-l orden. pwtej:a este proouocia-s miento, sin permitir qu~ l-'l fuerza de ningun poder oos combata i J c·:truya, caso que se quiera usar de las anuas -por nuestros her~ manos de Caracas, repeliendo en caso necesa-c rio la fuerza con la fuerza, para cuyo lance ~stamos dispuestos con nuestras personas.~ nu~stras vidas i nuestros intereses facultándole desde ahora cGmo lo hacemos, para que dicte cucmto sea necesario a nuestra seguridad ~ conservat:ion: ·Que acoja bajo sus auspicios i protection a todos los demas pueblos que se vayan pra~ nunciando, obrando sin limitacion alguna de facultades, i lo investimos con el nombra­miento especial i perfecto,de-jefe civil i militar, basta tanto que el gobierno ele Colomb~a se instale i adquiera con él verdaderas i múluas relaciones. para cuyo fin le encargamos los mayores esfuerzos: Que s.e comunique a dicho señor jeneral . jefe civil i militar este pronunciamiento pt>r. una com·ision, con las copias· necesarias para que las trasmita a quien corresponda, protes ... tando como protestamos ante Dios i el. mundo entero, no haber tenido en esto parte alguna la seduccion i la foerz~~ i sí el deseo de la -libertad é independencia bajo el preciso réjimen de la integridad de Colombia, establecida i sancionada por sus lejltimos representantes ea la constitucion de Cúcuta_ bajo la forma de popular, representativo, alternativo, electivo , responsable, federal central. _ Con lo que se concluyó el acto que 6rmaro~ con. dicño señor correjidor de que certifico. Manuel Vall~dares, jeneral losé Gregorio l\'lona_(as, coronel Jerardo Monagas, coronel 'Fraóc1sco Monagas, cura i vicario J ·. J .. Ga.1'.cia. i .Qliva. primer coma~dante Avelioo Rondou. primer aomaadaote N1colu Machuca., c;orooel Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CACETA. D~ COLO.MBIA~ ~ad~do F""ncis~o Javier Roia~ prim.er e~- :orden es!~pleci4a: ct1!-cnari~s p~eblps_ gúiacio& mandante Isidro Vallada.r!s1. pnm~r rn~~n· por espmt.us turbn\entos 1 antmiciales, ~~- dante Gavino Urbaes-; pr1mcl' com~n~ante co~ocieron los principios i Éoiidaro.n ta. rU:_tna. Candida Solas, tenlente·Manuel .Ba.Ci. temen.te de Colombia, deja':'dose .P'érlurbar Pº.r ~unples '.Feiipe l\.odr1~uez, t\!nicrtte Pio .Troc?mst cartas qué' nada dicen, 1 que p~r ta'1lo nu~~a capitan Francis~o Gonzales, .Sebas~1an l\1~a-~; debferón merecer el ~óncepto tu la fé pt\bhca. f'.Atrlos Ghasio;ManuefChasin.Roherto Bai:nos. Por tod~ estos preliminar~s i otros ni~s q~e (Siguen /as firmas.) · no es clab1e ert breve manifestar, resolv1d·de- 'fi.nitivamenle. esta asamblea: OTRA". Que se descoqocu~l gobierna de Venezuela, Eñ la ciudad de Maturln a 16 de ~nero ·~e. su co.nstitucion i leyes: • . • ·1 83 1 ~ el se~or corré)idor A conse.c~en~ia de . Que se proclame la integ~idad ~ Col?mb1a haberse reunido en su casa un gcan m\~erC? .de · bajo -constitucion i leyes, ao~eméod~se est~ ·. padru de familia i pe!'M>nas -respetable.$· a t~atar deliberaciones ~ c~-antos sacrifi.eros seao-sobre las mejoras de nue~tro actual SJstema en necesarios: ,.. • . •• el ~ohierrio i ·réjimen p~li~co i _conferendado Que enca!'&_am-os alsenor 1eneral de cl1v1s!on l~rgament~ . s~re 1- mat~r·~~ ~!spuso.-co::°c~r"'.'. "José Tadeo Mona,as, prote1a esté pronunc1a­r1esen a la 1~les1a;parro.9aUtl, my1taado a! ·efecto mierito sin permitir q':1e la fuerza; ni eoder todó el _.vecmdar1o·i qu~en !e~ni~? ae le 1mp'!50 .. ·b~m~no nos c?mh~ta 1 destruya, . repeliendo del ob1eto ~e la convocator1a, l ademas h1z~ en wo necesarJo la fuerza con·la fuerza; pata pt'esente la urjerrte ne~idad q!le, babia .. de cuyo caso estaáios d~ptiestos ~esde e~te o:iisino nombrar un presidente 1 secre!ar.1~ :ª ~otacu~n dia con nuestras personas, vidas é intereses_ de los mismos concurrentes, 1 .remito · electo facuhandole d.esde ahora para que dicte cu.anto · el señor jeneral Franc~co Rojas, .qui-:n para· sea ne~esario á nuestr& se"1ridad. or~en i c.oA­secr. etario nombró- al senor ~egor10 L~n~res, :aervacton, - con, nos;nbramtento especial de 1efe · · i de$purs de · discutido con toda la madurez.. auperiQr del oriente Cle Colombia ha~ta. qye su posible nuesh·? estado ~ctual •. se ~uv~ pr~s-:nte: "ohierno se instale.: que la repñbhca de Co1omb1a .siendo VJChma Que ae encargue del mando ·de los catlto~es ~ ta!1tos sacrifici.os consecuentes al fr'!.nun- de esta. pro~incia al ~eñor jeneral de divíuo_n ciam1ento de la ~uidad de Caracas de ano de Andrés Roja&. i al- efecto se nombr.aran dos 29·l declarada Verrezuela en estado soÍ>ecano, _p1ldres de familia para que pasen al cai:ton de no· siendo otra cosa que .una secciou de Coloro- Arai¡u.a donde se epcuentra,- para qu-e s10 ~r­hia, no puede existir por sí sola' considerando!a dida ... de·tiempo ocurra a encargarse del destino sin orgauizadon, sin produccione5, navegacioa, que se lé confiere, é igualmente se ·encargaran umercio ,- agricu1tU1·~ i (:areciendo de Jos :ele.-: . a los s2ñores Nicolás Balderr~ma i Antonio uentos mas ·.necesa-rios para .su conservac1on 1 P-lcirinu, para que pasen~ fa ca piral de Cum:má estabilic1ad: qtie desde aquel proñunciami~nto a· c·ot)dúcir la presente acta i ponerla en manos 'tomtiltnario Sé observa UD gohierno estable- deJ' señor gobernáefor de Ja provincia, para cid o sobre p~siones particulares i- envuelto A la que en su vista se sirva tomar ·en c.:>nsideracioo vez en miras ·personal~3, único principio que este libre .pronunciamiento: ha rejido i rije a Ve.nezuela, ella se proclamó Que del mismo. modo se r~mita copia de de hecho ~isideote de Colombia: gue la relijion esta acta al señor jeneral de· division José u atacada por su cimiento. siendo esta la base Tadeo Monagas para que l.a trasmita a quiénes que sustenta el edificio de la República: que se CJ.?r~esponda, supücandole tome bajo sus aus­vé COR desprecio destruir la milicia i e\ fu.erQ, .plCIO& a los puebloit :qtJ~ Sf- -ornnnnr~Pft ft;.¡.~ para fundar, organizar· i co~senar ejércitos, . para todo le damos desde ahora unammemente t~~to en tiempo de convulsiones políticas, como ilimitadas facultades i plena autoridad. Con. para resguar•a d1sp~_1c1ao fui· encargado pQr el J~fe funda!Jdose .para esto, en que Ja rep\iblica de aupetlQrc manife1ta11do .lo que intcr~nba el Coló#ibia 10· encuentra en un eatado de dilo-i il?R 1l' lucion ' causa de la awaracion de V~D~11f1~1á el 26 de. novie_m~.re· <1e J a29: qne la anli~tla Venei.uela .se hah1a. de.clarado ~n estado so­' bet-ano é :fndependient~, sio poder e~istir po~ si- por liQ · te~er lerdiendo Colombia ·su c~ed1to. 1. confümza,.. u~posi-hilitandose .. siempre mas- -eara CuJDplir sus compro'misos con l<>s .prestam11~s esteciaru..Jjnteroos. En seguida espusi~ron dichos señores qu~ para ~~liberar. en asun~ de tanta imp0Ttanc1a, se eh11ese quien . prest• diera la asamblea, i se ·nombrasen dos secre­tarios lo qtte puesto i _votaciori, resultó nom-. brado para presidente fºr unanimidad de vot~, el benemérito jtnera José Tadeo Mo.oag~s~ i para ..secretarios por mayoría, los señorél Domingo Brusual i José Ramon Hemandez. Aconsecuencla Je esto pidio la asamblea -~m: el señor gobernador d1putase cerca del s~ner jeneral benemérito José Tadeo Monagas, las. pc:rsonas .que debían parlicipar\e el nomb!'a .... IQleflñ;•ni)P 1'r.-!Ptha. cf P -h~P.;.._fl!'.Jl""éJ..: ·le, fJ'l9 hizo en Jos s~mores A11to01.o .lVlora)es_.lJi:1to, coronel Jos~ Godoi_ capi.t~n Francisco Torresi Pedro Maria Otero, Miguel &afael Varea.• Mariana A.lfaro, Ta1'.1.ueg'l como se 1-e par .. ticipe rsté . . nómbrarnie11to, . el enunciad9- . je.f neral se present9·acompañad9 de los.teferi(fqa . señores i tomó ~l-asiento que-le correspondia j acababa de de-lar el .Stño~ gobernado~.luep el señor jenera hizo un discurso en que ~&-! ni(esto A la asamblea,, que estaban en plepa libértad de deliJ>erar sobre los puntos a t¡ne se contraian las actas referidas que hahian motivado su reunio~ que cualquier• que fuese su resolucion la sostendria, pues eitaba · resuelto á QO hacer otra cosa, .que lo q~6 loe pueblos quieran. Despues- de lo cual. i de una discusion biep sostenida, la asamblea se i~entifico con· los pueblos e.n los scntiqiienti>S que han m':mifestaao en sus ac.tas, po~qae. elloa eran los suyos propios; ya ·por 1.as razqnes e• que fos apoyaban, i ya porque. el congrc~·. ~~ Venezuela babia obrae'ivil i ·militar con las facultades que le -dá á los jefes tuperior:ea de distrito ti decreto de .... u , creacion~ i con las dél decreto ·•e !5 de agosto de 18:14-, en -caso de invasion merior "O co-nmocicm interior á mano armada: 4. Q Adoptar la c0nstitucioo de CuJombia, i -re clan.ar· la observancia «h! sus leyes, as{ ·en lo ·1nbemativo como en .J.o econ~mico jndi­cial i de hacienda,· que ao-se opongan directa oi iadirectamente -a este. pronunciamiento: 5. 0 ~ i\utoriHr :-.l referido señor jeneral para .-_que ln\l.ité :a lu 4emas provinC.as del 6riente 9 unirse ~n eSta en los ·sentimient••S qm qneda11 -manifestados, i · coa el mismo objf'to ,·éntn · en- relacioaes con las otras, en . t-eadiendose, al' lo -considera-necesario con sus ttspectivos ·ié"fes-.·i autondades mediata ó in mediatam~-nte , ohraodo en· todo bajo el .firme ~C~fjto de que todos. prétestamos estar dis puestos a sosteoer ene rpronunciamient~ con nuestras,.persO"fl :lS, •i.das:é intereses. En segoid& se hizo ruocion per algnnos de la asamblea pad 'qtle se restablecier~o las ritu­nicipafoJades, i habiendo conveni'aq' todá ella, .•e elijió para ·que nombrasen los señores que Len de componer la df! este canton 2\ los señores coronel José Gotloy,'Domingo G1mzales Risco Juan José t~~~~~ A~tonio Maritt ~lanclia.rt: ·l'tanueil Sabmo, Vicente hl.faro, 1 Narciso RoodGn, i se ·señaló para la crl .. hraf."il)n de este a-clu el día zS del corriente i para la ins ­talacion ·de la municipalid..d el . 1.•. de febrero con lo que--se-concluyó i &r&ltroa. Jo~é Tadeo ~on_a¡as; AndléS C.~~alle'l"o, Domm~o Bruu1.~ ele B-eaumont, Jose l\amoo H~!'-~~o~et, coronél Ctrh>s ·Padron, coronel ~- C,.O~¡r .• ...,-!"•.i.t!~...:_::~1:o;r~ .1.cw' 1\1 Vi>oqn~~ iguen liis ftrma:i·J De 1-S de enero l · 28 del mismo. se ·han :¡m>ilrinciad0 el depattam-eoto de Mat.n.r:io, el alto;.Uano de ~arácas, - f!iochico -i la pro­. mela de G:uaia.na, por la infegn.. d. ad nacional . El ,6 de llo'fieiqltte de· a829 se aep:aró Ve­nbuela. Estrodó de caf la de Cararns de 2 4 ·de en-ero Eséf'¡ba V. con P.ntera confianza: N. es butn conrlucto, pues -está de lá me¡or buena fé. Lo!' cos1atecos estan mne..-tos. d~ -miedo sin nhec- que ha~rse. Se .f:la corrido que pien; an ef\, p~aclamar la integr!dad ic~ que n~ · admitirá la presidencia en .-tas el~r..c~ 0 nes, 1 .q11e l~ee-o u.ue reuoa el ~o~greso de1afií-el mando. nmaná, Barce­lona j Margarita nunca juraTOP la constitucion, .¡ co\-taron. tooa comuoicacion con este gobier­uo. ·La poht'eza tiene a todos disgustados. Se han rematado ayer tiendas i zapaterias para pagar las patentes, i los zapa.tos .se vendieron flasta 8 metlio el par. Esc.riban al Libertador ~ue vuele, que todo el muado lo adama, i los pueblos lo aguardan come el único re­medio de sus males: que no se. habfa mas qne fJe la necesidad c;le la union., i de la ur.jencia de quitar a estos malvados el poder con que arruin~n este pobre país. ~l entusiasmo por el Libertador i por la union es tan grande como en el año de 26, i lo seria mas si fuera posible .escederlo. Aun les qoe se· h•biari. i·ea- GACETA DE COLOMBI" friado 'en lll amistad del #fü!!_t!.~dol'. por con· · secuenña de Stt escesiva 1enerflsidad en aqnellaia · fatal 'épora,se manifiestan. deseosos de ayudarle, de modo que puede decirse· que basta 'loa que Htaban muertos han resucitado. Bslra.Cto de otra de 21 de en~ro en Caracas· T ·odo -el oriente se ha pronunciado ya por la integridad de Colombia i por la relijion. desconociendo ál intrusó gobierno de Vene­zuda, i reclamando el fuero mllitar. Estan aqui las atl;ts de .o\ragoa, BarC"elona, l\laturin, i se dice tamhien que la de Cúmaoa. Los pnrtes i ofic·;os-sc es't~ ~ .. uzando. El jeueral Monagas rsta .á la cabeu dr.I gré\n partido que hai en aquellas pro-vincias: los Ro¡as lo ·sos­tienen en Maturin, i hablan bicp de Aris­menJi i. Bermudes. Bnstillos con 200 que le envió Monagas ha entrado en Riocbico. Aqm anteanoche ya tratab:m de pronunciarse, i se ene uta con V. que esta resentido con Paez; Z . esta tarubien disgustado: no bai un soldad:> ni para custodiar la carcel, de donde sé han fugado la semana pasada ·28 presos, algunos de consideracion. Ni los sold·ados del escua­dron de.Pancho Fiare~, ni ·1os civicos se quieren renuir, Je suerte que ·Cisneros, ó cualquiera otro, puede apoder.arse de la ciudad. El hosp_ital está aband?aado po!"que no tienen medio. El em préshto forzoso tiene á la jeote in r-omoilada, i uadie quiere dar, prestar, ni serv-ir ep, nada. El 1eneral Paez hizo reunir el consejo para de~larar la guerra á la Nueva Granada, le­vafttar tropas, i encargarse de las facultades estráorJinari.:is.; pe·ro ta votacion fue contraria a sus deseos. Paez se incomodó, j protesto no responder del Estado de Venezuela. 1fodo esto sucedió a consecuencia de una iuvitacion dt"l jeneral Urdaneta l la union; como encar­gado del poder e1ecutivo, i espresando que de.se~ba aunque tenia inmensos· recuuos para hacer entrar t>ºr 18 fuen:a en sn deber á los que permaneciesen cn el intento de despedazar la Rer.ública. Esto i la contestacion de aca, : ~ - i - -- l- _c-· ..... de Y~l~ _Lo,c .tn.r­, bulentos están llenos de miedo, i pre¡>arando l~s ~otisas para larg.ars.e. Se dice que Fprtique p1d10 ya su pasaporte 1unto con otros; 1 Ayala h~ce dimision del mando: pero pue 1 t ;w en p ;irlaJ.,s. D1re11 que ~o Pure ha1 tarnh i· ~ 11 tropM d ~ Cundinamarca. Los pue­blos r.n todas partes jimen coo la espautosa pob .. eza qne sufren, i la atábuyen á la es­pulsinn de los obispos, que nos ha traído la maldic100 del cielo. Aquí estuvo una persona respetahle de oc­cidente con N. i N ., i me dijeron que el señor . Arias, f'l lectoral, i el rector del colejio de l\'lérirla fueron espulsados porque no juraron la co11stitucfon sio protesta; pero que les ha­bian m·andado volver, lo que no se sabe si se ha verificado. El 17 de diciembre salieron de l\'Iérida por la vuelta de Harinas para Puerto­cabel_ lo, i por carta de 2 de .éste sabemos que el ob1spo estaba ya en Barinas, i que insistia ro ausentarse .del pais. Hemos visto caa·ta del -señor Talave'i-a de cuando estaba en contes­taciones, deriegandose a jurar la constitucion. Pidio su pasaporte; pero el gobernador Afa­n~ der no quiso darselo i representó al go­b1erno. Ahora dicen que se fué a Triuidad, i se añade ~ue Guayana se pronuncio despues por la umon. Hice la visita ~ K. i me dijo que pronto, · pronto estária aqui el arzobispo. D. le manda decir nto, .porque vé en el cm1flicto presente que se acerca el té• mino de sus males. Estos cosiateros han penado A Paez tr01pas, i que mate i aprisione á los ho1iviaon~; i no teniendG confianza ni en R. ni en F. le piden. tambien que los releve. Estracto de 'Otra dt la Guaira de% o.el. cor''1 ,riente febrero. Barceloca fué ocupada por t>l i,.ner

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 507

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 508

Gazeta de Colombia - N. 508

Por: | Fecha: 20/03/1831

-COLOMBIA. Lta Gac;eta sale los il o111m~n11. S" s1uc1 \he .a ~11a· en la11 aJroini 11tt-at· iones .¡,. <'.<> rr~u• ,le Ja~ ca­p1u1r. s d e provincia. La . suscri pt·_ci o~ anual vale Ji:e r. peso11 , c inco 1,. ~I seft'.lestl"e 1 ve1nte rPalea la del triMestTe. El ecjitor di.rijid loa ounieroa por lo• corrl'c:>~ l 1 os suscriptorf!s i a los de e11ta c.ii;adad ·c:uy s ~u!\­cripciones se reciben en la tienda nu11u!1·0 1. Q calJ,. prim~ra del com~rcio, se les llevaran a aus casa1 de bahitacion. En la misma \tienda se Yendeo Jos número• suelto• a do1 reales·. - )( .1 · - N. 0 - 508 DECRETO DEL PODER EJECUTIJ'O. Rtr[nel Urdm,eta jenera/ en jefe de /oJ •jercitos de Co_lomhia, mcar8ado del poder ljecutú10 de ln 71.epúóJica e~c. etc. f'tc. HabieuJo tenido á bien· S. l\'I. <·1 rei 'le los frsnceaPs, ·go.iado de los principios de ~quid~r el jefe político del canton en .que ~esidao por so hrden, . posteriormente, a consulta del prefecto del l\'l~gdalena, fu~ mo~ Aiiócada e1ta resolucioo por otra especial parét •quej .departameoto, dictada en • 4 de agosto «Jel mismo año·, previniendo que el jefe pofitico füese el inmecJiat.amente llamado A auplir el impedimento del prefect~ o del gohero"dor, tou esclusioo del :iseaor.--Fuodose esta t11tima t'UOlucion en que deapuea del prefecto i del ph.ernador, los majiskadc,¡a inmediato• er. la escala del poder ejecutivo lo son los ¡efes pulitic,~, .caando los tenientes asesores ma1 Jnen ~rteoe~eo al ramo judieial. ~ Taricdad U diapoai~D-- ha Yeoido a enjt'n;Jr~r otra en las ·prA<;ticas, ·h~bié~dose procedido en unas partéi co·p ~rreglo a h orden snpre.m:t de -i8 de junio, i en otras conforme a la disposicio11 de r4 de agosto, lo que ha pre•hdo marjen i consultas. • Con e{ intento. pu~s , ~e que ~ese est:t d!­verjencia · perjudicial, i de re.s"'blecer 1~ um­formi< latl en tollos lo~ dt!part•mentos, S. E. el enc1trg,.do de la s~prema adminis~racion, se h~ servido mandar qu~ la resolunon "-e • 4 de agQsto del año aotedor, dada e1sp~ri:'llmente para el l\'lagdalena, i que es la ultima qae se ba dicta.dG en la materÍ:t, se jeoeralice· en todos los departamentOI • . Por consigaien~e, ~n los cas&s de n1nerte, e11fermedad, ausencia, u otra falta temporal de los prefectos i gobernadores, les sm:eederá accidentalmente en el mando el jefe. polltico de b capital del departamento o provinci;¡, se~nn se dispuso en la recordada otdM sit>n;)o éste el inmeJiatameote llamado, ·i no e 1 l teniente ase~or. C1unnnicolo á VS. de brden sureri,.r, para t¡ne I~ ci.rcnle i ha11:a ehscMYa.r en el departa­mento ele su carl("l .. Diva guarde a VS. · E5lanúlao Yer..~rva. AL TA CORTE MJLlT.\R. M L~ OB JV.STJCU. Rf'LiénJose !rgnido causa '" la plaza de r..,.rtajena -contra el nhí~ic-o de artillería. Benito H1mqnei:el por maltr:lto de ob1•a l un Gficial de .su· c:uerp ,, i remiticlose a este .supremo ..tri· bunal eara la confirmacion b reforma de la se"terteta dirtada pm el e~ de gu,rra or­dinario, se acordó lo siguiente: Vistos con lo espu'5toporel ministerio 6scal.i flor l:ot ~n 1itoria de guerra delaplazadeCarta· jena: de rst e proceso resulta: 1. 0 que eo el con­sejo de· ¡¡:uerra ordinario T.JC pronunció la sen· 1 f!nr.i .1 4.0 de las ordenánzas: 1 con$iderando: t. e que este ~ .. fecto hace insubsistente la es­prf" s:td:. M"nfencia, por cuanto 1'1 müsico Benito Banqunel no puede en bsl evento coosiderarséle como soldadQ pua sufrir 111 penas rigoroaa­ménte militares: 2. o que sinembargo, oo por estQ de-\,e.. q.u.edar t!&Cento de t°eapooder ante la autoridad cornpttente, i por las leyu co­manes, ele 1~ irilºuria ·grne que infirio el sub­teniente Mat111e Ramirt:&: Por esto'I funda­mentos, administr:ancfo justicia en nombre de la R.epd~lica i pot utoridad de la lei, se declara insubsistente la espresada •eote~cia pronunci~.da por e( consejo de guetra ordina - rio, qnedend •• . espedit·a so accioo al injuriado subteniente Manuel Ramirez, contra Benito Bañ!]ue&el, conforme a la1 leyes comunes, i iieodo en consecuenci•, de carga de la coman· dancia jeneral del Magdalena, ~ner al refe­rido Ban'lu"zel a dispoaicio .. de la. autoridad· civil competente. Elalael del Castillo, Diego Femando Hocnez, doctor Romualdo Lievan~, Vicf'nte VanPgat. Proveyose por loa seitore' mioisttos de Ia alla c11rte militar tn au aata de iusticia. Bogotá enero 12 de de 1831.-Pablo Antonio Valenauel• relator, · ·- ·=- · . - a TRIMESTRE 4o. MANUMISION. En el canton .de ~ógarooso fueron manu­mitidos en el mf's J~ diciembre. lilfimo los siguientes escla"vos. Clemencia, Ana i Tpmasa Sorac-aes, de la pe.:;teoencia de Roq_ue Cot"rea. 1\la~diileoe Rodr~e.z~ de la del doctor Aga-. pito Soler. .Maria Rosario Sarmient~. de la de Pedro Sarmiento. ~l'11tia~ Barr,ero. de 1a de Agostin Teller. PROCLAMA. El jenerol comandante en jefe Je la division Ca/loo. ¡Soldados! El est;uuiarte del Iris se tremola de nuevo en too patricida! vuestu.• arma.$ est"n ,1estinadas por aflora a imponer re$peto a nnestros eru!m1gos. pero tiemble el que se atreva á tomar la ofensiva; la muerte i el escarnrit-nto sera o su rccompeus•; i la ven«=tnza de la justicia lfUedará satisfecha. ¡Soldados! La intf'g,idad n;1cional es la razon púhlica de Colombia; ¡. el respeto a l~ constitncion i ;ti suprem.• gobierno p.-o ... isorio, nuestro deber. ·Cuartel jeneral en Bo~ni ?l ~ 3 de marz<> de 1831. Florencio Jimenes. VEIS.EZUELA .. ACTA. En Ja éiudad retende .recbasar la disp0sicion de los dema.s d~ la provinciat _no aventurar~ al decido 3 la mayoria del mismo que aun permanece tm 1ilencio por t:emot' de la fuerta que le oprime, &i me disparase un solo tiro de pistola, entonces los hór.rores Serian mayores i espantosos, p or­que al paso que la Íúer~a que conduzco va con armas ~ rlisn·edon; apeteciendq solo a~azar ~ sns qtterhfos h~rman o s, tambicn vi dispuesta a dutrtiir al que la ofenda ó resista. Medite VS. bien al espedir. su contéstacion, que aguardo pata_ acelerar mi marcha sobre eta plaza, que por todas .partes se le acercan las tropi\S de Colombia, no con el objeto de lhocar, i al 9-º"' el de re.jeneqirla i ha~erla tupetahle: Si VS. aun insistc..en no admilír 1s-t 'V'oluntad del pueblo, desde ahora lo hago . responsable ante el mun'do entera de las 'fic­tim11S qoe solo por VS• se sacrifiquen para ~osteoer· tin gobierno ilegal, i c.uyo orijen · no ignora vs. Consulte VS. la vohlntad del puehlo, i ella, ~·stoi derto, -serit en favor de la República inte­& ra de Colombia, í se ahorrara que se derramc­uoa sola gotade sangre entre herma~os. ·Dio·s güardo 4 VS.--El jencral iefe polílico · i militar, Andrés Rojas. J tehi"en1fose presente el r-esultado de la junta (JopulaL' qu ~ huvo :\ytr en ·este mismo lugar -<:vn motivo ti.el ~11u n cia :) .fl ofi C' io, consultari J.o la volun tad d r lus inCM1ml"n1hles \'Ccinos que C Q.Di('~l'fferon a eJla Sobre SÍ qur.rian rovi.nda., i e~ ta~to s~ daii los ª!reiJ,os la. i\ep~hlica, el sost~nitiüento de los derecho• convementea . co~forme a las le7el' ~rr1ba tn- de Ja iglesia; i el fuero m il itar. A la cabda dicadas, se reconoce al henem~nt.6 1enetat de de .esta réacciori se-ha puesto el jet_teral Taded di.-ision Aad.rés · ~jaS' pFC>dfi.mado par'a este Mona gas (que en Venezuda ·reunl'" los votos encargo en el acta de. Maturur. . para la viceprdidcncia c to que ~ cbia, i todos tem-mi'entos tenidos ~la vista de la provio'C.ia Bar- blaron ,:on s ~ m te j ~1 11tc oforta. Que-el comercio celona, Cumana, Guay;ma i ltanos de Carácas: criollo L:tl:ia prestado involuntariameRte dieg Consideran do que los sentimiento$ de aquellas j ~eis mil pesos en rop~ para la subsistencia ~ntigu á s secciones ele la ºrepública de Colombia dP. IAs trf\ p as, i que se·_ babian puesto en ven~ p1·s un hergantin i upa' .goleta de guerra qu e-se tra asociacion, degrada a la faz dd mundo el hallal>an cl'uzando fuera de _barra. Que ea caracter glorioso d~ -nuestros_ l~bertadores, i l\faracaibo declaman , púhlicamente contra ultimamente, que violada ha sido por ·sus Paez i .su a., Que se descnnhierno político i militar de_ esta provincia sea ejercido provisoriamente Repühlica de Colombia.--.~omandanciti por ·tos señores Jo~ Jesus de- Q- u e var~ i ¡encral del deparlarJlenio de Boyocá i #Tl coronel Polícarpo de _Mata que hasta bo1 lo je/e de la dirnswn..- - Cuartel jenera! ~n •l. babiao desempeñado. Rosario de Cúcuta o. 6 de f ehrero de 1831. . 4. o Que inmediatamente se proceda al .Al honorahle s eñor mim'stro secretario tk establecimiento de la-s antig12a.s municipal.ida- Estado en el despacho de marina i guerra. _des con arreglo á ta constitucion proclamada. En cumplimieAto de las disposiciones dél · :S. o Qne tambien se reconoce provisoria- supremo goLierno ~ue VS. me comunica ~n mente ·por .jefe civil i militar de Oriente al su nota oficial 0sicion --6. o Que ·se ·dirij 3-n copias de esta reso- - les ser~ tan 6til como grata. lncion al referido señor jener.al ·José Ta$ par tes, para hacer incursiones hostiles. 2. o Que las tropas queden acantoRadas en los punios ·de . la linea, i no puedan au~n .. tars~; pero que lea cu.erpos -en marcha ¡e ·acanlf?nen a . ¡o leg!-JaS i.. retaKriardia. · 3. o ·Que qdedc libre el trMico de los pueb1os íroaterisos, sin mas. rieqeiMito p~a IA. ~uta~ comunicacion, nrlernos l:ou los departamentos clcl Nort!! : 1le un Corrcsponbie.rno. • • • • ; 3-,6.So , - 16,94 i 413 Alcan·ce a ·favor ro partamento para atatar~s en 'Cualquiérnúmeroqu~ fuest>a, Jo Cfe< UlO 8SÍ, logrgOUO. arrolJneral Lnque al aitio de Agua · ~e Paubla, rnvió . ~ste al señor corqnel VC!'zga para invitará los fac­ciosos á deponer las.armas, someterse aI go­bierno,• i ahorrar así la efusion de sangre c0lombiana; pero hada . se· logró, pues a todo se deneRo la obcecasion i la. perversidad de los facciosos. No era menos 3Jarmal)te, al propio titmpo, el estado de la capital del Magdalena. Rebela- . dos Jos pueblos .inmediatcs; pr-o.test~ado les. ios~rrectos llevar al cabo contra el gobierno i las· autoridades establecidas, los planes de snln·etsion . que tiempo hace esla proclamando . un pa.rtido ·en · mm.bos escritps i discursos · anarquicos¡ ~stando los cabecillas dentro de sus niurnllas; habiendose. co.mprohado por un parte del coman.dante miJítar de los cantones 9.0 i 1 o.º ~uera, Manuel Aranza," Juan · José Nieto; Drego Martinez, A'cjandro Salgado, ·Frañcisco Correa, Julian ! Figuer'oa, Miguel Grau, Jllarr Suarcz J)a~ , tuna,s ·para prolejei: el comercio i los correos en el Alto l\'lagdalena, ·¡ es.de esperar que las fuerzas combi nañ as de Mompox, de los pueblos . de la pro.vi ocie ~e Cartajen~ que se han ma­nifestadct fieles, i de. aquella plaza, hahran <'onduido con los res~os fu)itivos éÍe los· re-. beldes, i acabado de··restablecer el orden i la tranquilidad. · Por la declar.acion de Ramon Alfoozo, prisian·ero, i que era el sec~etario d.el cabecilla Mbrtine·z, se hari ·descubierto va.rics. de los comprometidos en este . a1zami.er1to, _de los cuaJ~s ~ai ya·f· rcso s .al~unos, ~ por. la c:o~an:­danc1a 1enera se hahia JD~lld.ado 1uzg~r a los que gozan del fuero de gue~a, c.onforme éal decreto ;eo~t1=a conspiradores. J,1os utd1Tiduos Hpalsadoa J>Gr el prt>fecto, t'D vez de sr-gnir su rnmbo para ~amaira i donde !e lts rern;tia, cc•.u c.rdeo ternñnante de no tocar por rnotiva .1ll6uno en ' los puntl)I de la cost~, Ue&aroo el .2~ ia Sabanilla á pretesto de arriba!Ja. Este arribo so5pe.cb0io justifica Ja prowidencia del prefecto, i manifiesta que aquellos liombres '1emasiado conocidos· por sos opiniooes i b~chos .sediciosos, trataban de rruairse á los facciosos i de srguir atizmao Ja ;uerT4L Ocho dib no mas duró la ·1nsu!'1'eccion de Soledad.. i si Lán corta d~racíon -prueba de Óna parté la aúiviclad· i eficada con que obraron f'l prefecto, e\ c_omand;lQle ien,ral. i las demas autóridades :.11halternas de Cartajen:.s, tambien e; un comprob~nte de que los facciosos ne. 2n-: cClntr!\ron apoyo en la gran mayoría de loa h~bitarites de aquélla .prov~nrial que si ie ~Jitaron fue pua deslrUlrlQS. L\'lerced al ea­triülismo de aque.l di'siintrl!ido .• pn<'hlo, i A laa acea·tadas, i p.rontas combmac1onts.. de loa ce-. losos majistrados qu.e ·tiene · a su. frente, el import;mte ºdepartam"nto del Mitgdalena se rnanlieoe bajo la ohediencia del gobierno dd Colombia~ ¡Ojalá que to~os los ajentes del poder ejec uti ''º se hubi~seo c·onducioo de una manera tan digna como·,10$ gobernantes del Magd~lena !· Entone.es no hubieramos dado tantos escifndalo~ al mundo que nos observa~ ni estaría Colombia en el estado de .disociacion en que se hall?. con tanfo perjuicio de · gu re-! poso i prosperidad. · Con m~ti!o ~e estos trastornos, el prefecto ha dado la s1gu1ente PROCLAMA, Juan de Francisco 1Jlortln, preftcto del deport.amento_ etc. ·Habitantes del M~gdaleaa: poc~s diu ha que un puña·do de malvados le.varitó el ~standarte de Ja rehelion en esta provincia que siempre se ha distingui.do por- -.a #STIIU i le~thd. ~ut>stros,m<1& patíficos cantones se Jes b1zo el te~tro de escesos inauditos, i sus llahitantea fueron arrancados de sus' casas para ser~ir en las filas del. e.rimen i para llevar. el .desorden,. la clesolacion i la aiuerte a Jos pueblos inerme., · Felizmente estos escandalos han términado por Ja enerjía con que se ban empleado loa· ·recursos que el gobirrno supremo _de ... _eacion ha puesto a mis or4enes para ~ucstra segu­rí< l.ad i reposo. .Un castigo ejemplar escar­mentó~ los facciosos, j os salvó de h>s horrores de fa guerrá civiH de la anarquia, i las tropas_ qoe han obtenida ~ste triunfo, han restituido 1ª la paz i el or:den a los caritonés de Soledad 1 Barranqui~la. Conciudadanos: cuantos monstruos han aten­tad. o en ~olombia hasta ahora, contra el i·m~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l>erio de la lei, ha{l tratado de cohonestar- sus miras con pretestos· especiosos. l\ias la fattioo que acaba de perturbar la tranquilidad _púhlic3, oo ha podido osar de motivo aiguno deroroso. Impedir- lu prbicimas electiones paTa la re­unioo de loa represmtantes- de· la ·n~cion, i apoderaue d~ mando de los ('Ue~Jos para d('s­poiarlos a ta vez de sus propiedades i dererhos; he aquí el ob~lo de los que ae d~nominaa:on Liheral-es del Bajo ~Ja.kdalena ! ! ! Compatrifttas de Santamarta i de Mom_pos: h•Lcis s aqu ellos fte nuestr6s conciuda­dan os, cm quiénes el pueblo .soberano ha re­sign;\ do el .prec.ioso derecho de elejir, toda la maguilnd del encaTgo que se les cou 6a. De- . p os1ta rios de l~ facultad nlas p reciosa de la .sobc raoía nal·ion a l, los electores serán re-spon­sa bles ante b nac·ion dtl uso G del a·bnso con que llenen tan delicada jestion de l os i.~ tueses pó blicos. C n:-in fuerte es, pues, el motivo q ue debe iH ducirlos a votar· ron imp;ircialidad i con C"a !ma. Que sus espfritus no seao aca lo-l\ l U E R TE .DEL PAPA. rados por opQsicknes de p:irtido, ni entusi:is- °El enviado de Colombia en la corle de Roma, maclos po..- el a1ihelo de dar una efimera ha participado al --gobierno con fecha i .º de victoria á derta faccion: que los homhrrs que diciembre la siguiente funesta ·noticia. esrojan p:.ra r 'epreseutantes del pueblo, pro- « En la noche d~ ayer, i despues de seis dias cedan con e) sincero d~seo, no de 9btener un de enfermedad, ha tallecido en esta capital triunfo que será la derrota de la patria, ni de e1 Sttme> Pontífice Pio VIII. Luego que -el ganar aelausos miserables de algunos prosélitos, cole.io de cardenales ~lifa -un succesoT, lo n.i . m'l!.cho, !"éoos. de poner en pnt;na las pa­ponáré en noticia del gohierno para su debido _s1ones p~ht1cas; smo de buscar. sén:i~ente .la conocimiento-; i lambien avisare q~1ien sea el verdad, t q?e hallada, l~ ~ep~n 1mpru:r~1 r .en lfls aecretario d-e Estado qne nombrare el onevu · dMDa~ babr1endo su. esp1r1tu a la co?v1cc_10n. Pontífice. Se cree jenerahn.ente aquí que el _AS'. pu-es, los riódicos, i to~os proponen· candidatos. D e l'sta manera los electores recojen nocionrs mas aprüximadas de las intenciones populares, saben las inclinaciones de la masa pensadora. i se ponen en aptitud de votar con conci~ncia segun la indicacion que han recibido de la prensa, fiel intérpnte de la voluntad jeneral. Sea defecto de civilizacion, sea la de~gracia del tiempo en <¡Uf' vivimos, esperimentamos con sentimiento la e.specie de indifereocia con que todo esto 1e mira entre. nosotros, en tal grado, que caando en otras partes se mendigan solisitanient~ loa sufrajios. ad se teme se1· elejido , j se toma empeño e·~ no sedo. Eu momentos d{! un interés tan iojente, los sabios enmuJece~ i :nadie habl~ a la r~•on públic:a. Que no se.di~• qne los. caractéres disti~guidos i las $Uperaor1dadea 1oc1ales, aoo ya mtu cono­cidas entre no1otrós: mHiester es er-sam:har el .circulo de nuestros hombres públicos, i llamar tnnbien a la escena a la virtml modesta, i al talento .escondidó: mennter ea iudicarlos al sufr,,jio de loa .electores, i no.es rnénos ne~esa­rio 1njerir.-ideaa que -yayan atesoraado cuales­quiera que baJaq 4& au IWCllrúl lejietadore-t de forma que tod as f;.s ilustr:tciones vengan 1 cot1currir con su fr iliuto a la gran'de emprua sorial. Que las deccionrs se:tn li hr('·¡i¡, rs una con­dicion eaenci;il par~ la ror S*"<'l•Si : o rlr su .. objP.tO¡ i ~r- lihrés qucrf'm"s derir, qm: lo sean no 'solo de toda coal' <'lnn f'St("rri i., sino tambien de las pt'rvertidas ·impresionrs m :>r2I~ qne vician "l hnen s r. uJ.ido, é in riucrn i\ ohrar de un" manera ~i o i estra i ;\ntinacional. Muchaa son l · ;: especies de intimiJacion qtle pueden ejercerse con funesto suceso p ata hacer pre-.· varicar a los electores; i car;u téres h~i tan pusili\nimrs, que por no di~gustar á ciertos h ombres que t ienen toda la auda.-i'I' d~ rrne ••• opiniones polít~cas son snscf' ptib1 <>s, lo .s:1cri_. 6cartrn ·todo, su propia o p inion, sn hurn nom-4 tire i los in t eres<>s de la patria. E nloucC'S bai ,.¡o·lenria, aunque no d,.srubierta, fru:.tra.ndos~ eu virtud de so rd as maq uiu:icion rs la ao\al-. gamaciC'n rle los in tercs«'s q ue dé á todos uii( cuacter jen eral i predominante. No dehemOS' orul tM, sin ~mba rgo, ni a Jo• electo res, ni ~ Jos 1· eprf' S~ ntan t<'s , su di6ril posiciun, i el t errenG convulso sohre que van: a situa rse. Drst>ocadenad:is lás pí\siones p~li-. ticas con ·toda su intensa fe rosictarJ 1 ev'lcadas como del aveJ'no !as fn.ri!'s veng:1 tivas qne presiden a las dis co rd ~ a s civiles, eltos son: llama dos a ohm.- en medio de elementos c on~ jurados en n ue ~ t ra ruin .1, p ara ser los jéoiot tu telar es i con s~ r v a d o rrs de o n e5tra ')ltert~ fu tu ra: un esfue r zo redoblado, un ~ constanci~ d ~ nodada, una pericia n ada comnn, rntran: pues en t>I conjunto efe lt\s cu :. lidnrl<'s que ha de poseer la :isamblfla jeoer.aL · Que la espe-­l'ien ria n0s sirva. ~lodcra c ion , au nqoe sin debilidad, es tambien de neces1clad absoluta para no dar Ja muerte a esta pat ria desrl icbad•J Ella, sin t"rnbcbo a cxijirlo todo de su.s hijos, i como dice un fil.osofo, ellos deben suponerla insolve11te. ¡Permita e 1 Suprems ! Volvemos A ~nvertirnos a nuestro~ ~em--; patriotas que por su saber puedeCJ inff uir U( la reintegraci ~m de la República. Es de su deber combatir el error, diseminar tas sanu doctrinas p olíticas, é indi,:ar los medios de salvar a Colombia; i la imprenta es el vehículo mas ad.ccuado para ponerlos al alcance de todas las clases de la sociedad. Ellos . deben trabajar con la confi anza que inspira Ja cer-i tidnmbre de ser secundados por todas las almal jeoe rosas, i de olJtener el r~conociwiento de los hombres sensatos. Ningnna ousion de una importfl ncia tan mayor puede prr.sentarse en que nuestros politicos dt>spl ieguen sus co­noc i mi~nto s , meditando sobre los s manif~star su.s conc~pciont's, pues si~nd o irreprensible esta manifest~cioo, no de ben temer sumini,tra·r pretrstos a la malevcilencia, ('uando median los intereses de la r.acion i de los ciudadanot empeñados en la aclopciou de uno de los ar-1 hitrios que se escnjiten, capaz tle hacer la pública feliddasto por ahora, confiando a tiempos ma$ Jranquilos, i por su­puesto mas dichosos, lus p1·og.re~o~ de nut1lra prosperid:td. · - A V.ISO. El gohíemo ha resuelto o.frecer en venta diez mil seis arrQbas, vein.te j una octa~a libras de azogm·, que se ball;in en Mariquita i se baa rllañni

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 508

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 509

Gazeta de Colombia - N. 509

Por: | Fecha: 27/03/1831

(;_A_CETA DE -.U Gacf!ta sal• loa domingo•. Se 1u1c1\he l elJa en 1-. administ.racione1 dr C'orrr.01 de laa ca­pttalf! a de provincia. La suscript:eion arrua~ vale atea P"~ª• cinco la del 1emr.1tre i ll!iiite .ealea la del lriméatre. El adi~ dirij~ loa u1Unero1 por loa. correo• l l 01 a~criptorea l -il lo• de uta ciudad <., 1 ,._. cnpcio1Je4 H l'eciben f".D la tienda Dümerb \. Ó . c:4flc pr-imen:. cle.1 comercio~ ·~ lea U~varip a· ~Wl QlrHI ae. JaaJn.taCl-0~. ·~Ja mlám~ 1t~eoda H VeoJeo fo. 1uiqieroa 4ueltol a dos ire..!lles •. • . t -- - N. c·so9 HOGOTA, DO~ltNG~ ~7 DE MAtlZO D.E 18.31. T~IMES.TRE 4o. ~---liliiiiiiiiiiiiilli&iiiiiiiiiiiiiiiliiiliiiiiili~Hiilii!iiiiiiiiiiimiiillliliiiliii ........... iliiiiiiiiim------iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiimillliiiiiiiiiiiiiiiiililiii&iii.. PREFECTURA DE CUNDINAMi\RCA. Eo los núm~ros 483 i 488 de éste pe­IR> dico, cs1'respondiente íÍ los días 26 d<> .etMmbre, i J 1 de Ot'tub.-e c~el año &'Jltimo, '-io·el tftulo de PrefttlurfJ de Cundz'namarcil, 18 hahahlado con l~,t'sten.sion correspondiente IOhre la ~vffiieocia del estaMedmientc> de ~icos en los cantones, i se aguardétba la oontestacion .del minisrerio á la comunicacion t1e esta prefe'Ctura de 26 del menrionado octubre, en que pedía ~e deeretase la aplica­aoo conveniente rle ciertos fontfo•. par;. lievar al cabo una medida tan importante. Con fecha 1-6 del corrienfe, é ind11yeodo copia de fa comuoicacion del señor presideot~ •el consejo de Estado, que se vera a COHtinult­cioo, el señor ministro del interior exita a la prefecturft para qne esta lo h:lga il los <"QJ1sej11s eunicipalu, ' qn1enes conformf' a la lei de • creacion correspond~ <"ni'1:4r '1e h policía ~e Sa-fu.l,..idad, a fin de que t.f!! .SU ,.,. d.:St Ó por mádio de suacricionea de los habitantes del re1pectivo caalon, .º con otros arhitrios que lea ¡njier:t so conocimie.nto local> su relo por el bien públi co, i sns deseos por la f,.fic idad de los vecinos del canton, prucuren n '.;tlizar ~I proyer.to de mantener ll'.lédicoa dentro del •enitorlo de su .comprencion. /kpli./ilkq d~ Colomb'ia.-P.resldent.ía tlel &ndos rle 'ftle efü puede ntísfacerse. Se han p.:tlpad 1, añor mini"stro, las gTans Jjfi u · t:.JC:lcs qu e se encuentran para poder hacer con segurin:?d ~~s asignacion~, porque de nioga11q dP los fortdos que pro~one fa prefectura puede ha­én'se hll erng3CÍon, a rn°n nc; q 11e se:1 de los fropios o de susc.ricionrs part.cularrs; pero li P-ndo tan esca$OS aquetl<1s en la mayo-t" paNc 4e loS lugares, i tventtrn l("'s ~sh s como tt•e dependeo de la volunta.J de c;\'la parti cu,ar, llt) poeden C()ntarse con l:i S·'guridarl necesaria Fii'a pl;mtear h me.dicla propuect:t. En pñrnu lugar, á los fondos de las .salinas, ~ 11e propone la prefectura como uno de los ~ue pudieran hacerse l~s asigmacioncs :1 los tné.dicos. no pnt!de darse les tal .invercion . por· que el ¡tobierno supremo tiene resuelto en ~o (lf! setiembre último, U• que ~los han sido r·eiotegradoa por el de­creto v-ijente en la materi.a, en el dominio, ó tft poaeaiou i manPje de aquellos. Tambttli IC dispone r¡ue paguen tres peaot anuales de contrrhucioo forzosa, i de a'{ul procede que el pro-dueto de''* aiuendam·u!otoa ea aood,e los hai Apenas alcancen a cubrir esa CODtri­bucion, que c-00 dificultades ae percibe eo los Jugares eo dond~ no loa hai. En cuarto lugar4 la1 -propibs son tan escaso•, tao miser,.hles en casi todos los cantones, ya sea por defecto de la 1ei, o porque cita do ¡e cnmple, ó bien por la situácion i circuustencias de los lugare1, que es impoaiblt: que puedan sobrellevar la carga que se lea impoodria con lás asi;oacionet p•ra médlco1. Eltaa tan solo po~ri~o P"g=-rae en Ida lugares populosos en que Ja renta de propios eJ pingüe; pero eo los otras no puede efectúarse enmanera al(U:na.de suerte que sin embargo de ser el uniro atisili? al provecto .de la prefectura, DO parece a·cceqmble. cinco 'eeios, con calidad de continuar el depócato en. la CJÍa del ·r.3mo hasta ta decision. del coacnrso, cw,mo lo solicitb el procurador- murticlpal. - • • r :¡~ Juana Mari11, de la señora V..i&enta PJata Talucida ea veinte i cinco. • 25 -Eo quinto logar, laasuscrú:iones partitulare1 pueden · quizas sufragar el gasto; pero como ellas han de depender de Ja ·voluntad de cada indivfrfno, sin s:lh~s~ ésta, no es posible que 1e dirte uoa resolucion que tal vez vendria á ser ilusori.:a en el mom·eoto. Por lo es.puesto se convencio el coóseio de ~ue no podia proponerse- medida alguna eficaz, i acordo que se con1ultase al ejecutivo: «que en la .suposicioo de no hallarse (ondos !Pegaros aobre que estribe la determinacion del gobierno en el pa·oyedo que propone la prcfec.tura de Cundmamarca. es de diferirse au reaolucion, hasfa tanto que comunicado A éada cantan, i ad~ertidos Je la utilidad que les resulh, como asi mi$mo de las escaseces del erario público, i de no hallarse otro arhitrio q ue el de la suscricion, ansiliada de la parte con que pue­dan concurrir las rentas de propios, espong.an las autorid .. de1 de eJ&oa cantones, á nta al g nl>ierno del di r­lámeo del consejo, ·i de esta esposicion que hago por $tl acnerdo., i acojer los sentimientos de distinguid;\ conside-racion cou que soi de VS. M ui obedieute servidor. Por enfl-rmedad del señor presidente del cornejo, el ministro de hacienda. Jerónimo de hlendoza. l\f ANUMISION. Lista de los escla"os mrmumi'tidos el día .,6 de dicúmhre del año de- i-83.NToN DEL ·Socoaao. Luis Garzon esclavo dºel lazarino Ignacio Lagos, valua«!o en treinta pesos, • .. lo Pablo Mejia,.de la señora Clemencia Are· nas, .valuado en cincuenta pesós. • So Dolures, del señor Gregorio Gomez, valuaod1·n~s que actualmente lo r-0ctean~ .del prot.ludo d,, los oros que se lwln introducido, b se mlroulares "º 1.a casa ele moneda+ i que con este runti-vo f'mpil'&cbos incontesl3hles, que prui>h;,n 1:1 hu,.u :• fé- d el encargado det ejerutivo i "IPitin todo teoaor de Una vi llaoia SeIDeJ:tOlé; l fina lm<>nte aUPC.f-tle esta impostur~, parte sin duda de al~un c11e­migo d~l gobierno, no ha. df'hirlo en 11nlr¡tr cabida Stno entre f'Spfritus lij~l'OS o p1·evf't1idos centr;i él; estamos autoriza'cios p r:. :1SPJtnrar, Lá~ ... i la protesta mas solcrrr11~, que 01 el eje- 12utivo laa pensado en adopl;.o r t .. meclic esario .. de diner0 para proveer á los consnm11• públic·os, ~ría menos aventurado i rrpr.-n:.ible; pero que sm f'mbargo, sean cuales fueren los apuros en que se encuentre, jam~s h,..rá par .. t>I rf,•c ·to, uso de otros medios qne los qu,. s• ñ -d.<4 · . ~ ;¡s leyes o son arreglados a ell .. s - Esta pn>t~·ta con la cual esperamos acallar á los unG.,, tran'""! quilizar a lós otros, é inspirar C• •nfianz;, ;\ t111fus, debe ser tanto mé\s tficaz, cuant" q11e al f ,)f• rna.rla tenemos la satisfac.cion de po.lt>r cit.-1r pu hecho resiente quf! auo1enta su \1:.lor. F.n dias pasados habiendo necesit;tdo f'I goh.ierno con urienda de nna canticf ~ d corisult>r;,hfe para gastos del momento, dispuso que efe la casa de moneda s.e pasasen a la tesor,.ri" de­partameutal el mismo dia VPÍnte mil pesos. &taban en la ocasion todos los foudos dd ~tablecimiento ~n pastas, a causa de haberse introdncido resientemente muchos oros, que aun DO habian akanzado a pagarse en su lota­lidadt i con eate motivo, el director penetrado Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. de la gravedad del -0hjeto con ,que se ·re<'Jtleria dicha suma, i colocado en la afternativa o de d~jar de franquear de pron.t~> am1que fuese una parte de ella, o d,. su > pend~r ~l p:.~o de loa parlif'ulares, á quiénes estada •irstinarla u .na cantidad que acababa de a1none1larse, consultó 31 gobierno; j primero quiso éste S\lÍriese. -el servicio público las coase,·.uencias del retardo, qut> demorar el pa.go de los oros. F~ la ca~;\ _de moQeda existe la orden que se d~ó sobre el particuia!" can fecha 21 del pro­ ·z1~0 .pas3tfo febrero, 1 allí puede verla el que quiera. s~an pues justoa los que se hayan atrevido a juzgar tao temerariamente del go­bierno. CARTAJE~A. . El prefecto del Magdalenirputi.cipa algo­A> tem·o con fecha 3 del presente mes, que las fuerzas de los far.ciosos dispersas en la accion de San4 S~ido COR el b:itallon Apure i el escuadron Husares sobre dicho valle, con motiv·o .de las ocurrencias d.e Cartajcna. El se!íor jeneral Lu.quf> se proponía recor rer la ribera del .Magdalena para purgarla del lodo i recojcr las armas que las facciosos han ahan~onado por ·todas partes. _ Los pueblos de Santamarta ~e mantenian en tranquilidad," i se babia rtstablecid~ la de fos de Cartajena. Cí\SANARE. Comandnnda de arma-s de la provincia. Lahronu1grandé 14 de marzo de 1831.-Al señ.or mi'nÍslro:(Íe Estado e1~ el deparlamenlo de lo.&uerra. SEÑOfl .JE't(ER~L. Ahora que snu l.ls sit>te de la noche be re­gresado a esta plaza d.-sdc el alto del Gallinazo, h "sla donrle persf'gui los coba1·des llaneros qne tuvieron la osadia de vielar nuestro ter­ritorio: é.;tos que en número de mas de 400 .sali~ron basta ~iougua, dhtanci~i de tres Je, gu:is de Soga1noso, se~ui con dos compañias del hatallon de lfnea i una ~e milicias de Soga­moso, les s·~n al encuentro, se replegaron de l'lc..>che, i no pt..Jde saber hasta el otro día mui tari~P. su regreso: me puse en persecucíon, i hahiendol os alcann ,h~ hoi en esta pa1·roqoia a las h'es de la tardt>, me 1novi á ·atacarlos sobre la barrauca rlel pueblo: con la primera gnel'l'i11'9 los cl~sal o jé, i huyeron cobardemente. ( :c:rn la dtsf'uhierta los atacó el comandante ~lolano en e1 pueblo, ;·el alferez Cárdenas, i so~o con la des!'.ubierta los hemos per$eguido mas de una lf'gna, sin qllc se atrevieran á parat"3l", hnsta uo punto ÍUt>rte qne sostuvie­f'<): t unos diez minutos, i los d<>salojan1os de él con diez caz:tdnres, c1uitandoles mu:titud de bcstiu i ganado que lle,·aban, i c-ojicndo mas Je :1.5 prisionc1·os t algunas armas, sin embargo '(!'~ estaban bien monLados, i cito, i estar mi t.1 opa tan ~slrop~afir i ;i les que han pt'learlo. con i~pavidez. De nuestra P·ll'le no ~ tem'du na un solo hai ·fo, i del enemigo scgnn me han iofdrmadQ, ba l1abiJo diez, entre ellos el subteniente p1·isiPncro, i tres muertos, anr.que hasta la f~ d1a no se ha re)istrado el campo. · Dios guarde ti YS. El jeneral comandante de armas J. J. Patrio, FAGCION DE UBATt. B.Jpúbllca de Coíomhia.-juJ1·r:a1urd po/lllc11 municlpol del canllJn de Uhate, mnrzo 21 de 1831.-Alseñor prefecto dtl depatlomenlo de C1'ndinonuJrco. Por mi comunicacion fecha de ayer a la.• nueve de la mañana, námero 6,,, se habra im­puesto VS • . del parte que medio el señor Po­lica. reo U.ñg;u:chca de que el sábado haLin formado e\ bata\lon en la plaza, oi algunos · ~ritos de vivn la liherlacl, tiiva la reliji.on. i habiend~ prosedido a averiguar con t¡1-1é objeto habian sido aquellos vivas, me contesto el espresado señor comandante. que los sold ad ·is de su hatallon haLim jurnrlo morir por la Cf;,do me retiré a mi casa. sicnJ,> las dóce del Ji.,, eu donde me mantuve, i a las tres de la tarde se me ha aparecido el referiñor rorond i\laa-iano Acero jefe de la p;,rtida, qnien me mandaba-a ·decir reu­niese el cabildo; en cuya virtud pasé a la casa donde se hallab;\ dicho señor coronel, asociado del coronel Molina, del señor ºJuan Jos.é Neil'a i otros, á quienes hice presente que el em­pleo de juez político q_ue obtenía me lo· babia conferido el gobierno; 1 por consiguiente yo no debia obedecer otras ordenes. s~ me contestó que yo no dcbia ohedecer a aquel gobiemo, i que continuase de juez politico. En este estado ril'c yo~ '* ~tfloAT, i\ Tifiinl!dt:tt"~ *'eeibÍ la comunicacion que eo copia acompaño, a la que . d_ecreté se citase a los señores del consejQ municipal, lo ·que no tuvo efecto. _ Hoi 8 las diez Je la mañana ha marchado¡) dich.o señor coronel Acero con 1 a jente de caballerla.que .trajo armada de lanzas, i algu­nas otras de fuego, i al mism(> tiempo el ha tallon de milicias de infantería, habiendo he· cho recoji~.as -en tod·as las haciendas t!e estas inmediaciones, de los_ caballos, dirijiendose ácia el punto de Guacheta, quedandv esta villa enteramente sola. Es cuauto puedo decir a VS. en las '1flic­tivas i críticas circnnstancias a que rue hallo redurido. Dios guarde a VS. Tomas Escallon. Adicion. Cuatro <.>fici ales llcgar-on ayer á ést<', de Sautamarta, i lo son el primer comanjante Francisco Gonzales, el capitan José Ma..i;l Velazqucz, ·teniente Dau:ia con una foerza respetable, babia O("llpado el c:mton· de Chi­t¡ uiu.quir(: qu~ el señQr jener~1l Justo Brirrifo to-manda~te jeneral de Bo_pcá~ iba a salir d~ aquella c1uriad con ofl•a füerte clivision sobre estus nuf!v< s facciosus,- para cuya mas fácil destru<'rion, está ya de acuerdo con el señor jt:"ne.ral Piñeres, i que al propio tiempo babia deshnario otr3'. co!umna no ménos respetable contra lo~ s~r je11era\ Gomez. qne venia del.depar• ta m ento del. Maf?dalena i héchole prisionero los lacéiosos, finj1éndole a Acero que entrabá en sus proyectos. tuvo éste la insensatés de entregarle el mando eo jefe de su tropa ha­ciéndole reconocer 'como tal. Aprovechan..­dose de la ocasion el señor jeneral Gomez sPd~i.o alguoa jente, i logrando quitar á lo~ se: ;Jiriosos 1 .. s ml'.j:>rrs ofi· i~ler, de que ~ispo­nian, h·· l legad\l a <'Sf;t ;. u i t;. I. L -.s fa ,· ci .> sos p uPs <'St:'t¡· «.h ·· r a ro :Jeados por to:hs p :l:·tes de l.as fne rz ~ s • .J,•\ gobie~ho, su ·l<·stt·ucnrm es infalible. 1 la hora del escar· mientsfr.: rl:t. en la escuela del infortunio, e_t ,1ba proxima a retrrgadar en Ja carrera de rui n :\ por doncle la habian descar­riaJo algunos <-n e.·nigos de su felicidad, cuando des:•part>ció 'ífe rntre nosotros el varon en 'luien se h abi ,in fij ·ldo los ojos de todos como el sal vad 'lr rcana otra en Venezuela p~ la misma causa, i d~ hallarse di.víciidos i en­conadns los animos de una gran pa1·te de loa hijos de Colombia·. En tan lastimosa situ :rden de cosas cu;.ilquii' r .1. ocurriendo a la fuer1 te de toda institucion i ·efe todo poder. Para fograr estos bene6cos objetos, S. E. o&cicS a las autvritladt'S estahl~cirl.iS en Venezuela i en el Ecuador, convidandolas a f>nteoderoos tod0s amistosamente, i á concurrir p r>r medio de los def egad!.l't de aquellas provincias a fijar. ..definitivarnent1~ la snerte de e.stn, la discordia, la inmoralidad, se han ceba .in eu l ... tJ·isle Colombia: todo es animosiJad, cuu atu por subvertir el orden, i ajitaciones convulsivas <'Ual las que preceden a la muerte de los cuerpoa fis.ic~s i pollti~oa. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. · a tesar de 111 lenidad con que ~I gohi~rno ,. ftá cQndurido ·aun respecto cit sris decl~.-;a:dos J..1roAocid.ns eriemigo.s; en medi~ de •la .ruodera­d~ n. que. ha sido la norma de fa p1·es~11te ad m1oistrnc1on -; no ostante Sl.lS puras 1 recta! ioteocjones, el jénio del mal se ha tiesencad·e­nado para oponerse ..a sus benéficos p~eyectoJ. No se quiere que . haya repnso; no se qu1e1·e que ie reuna la C(>nveocion; no ~e quicrt" que lleguemos a \JO avenimie1ito amistoso ~ L as maquinaciones se suceden-·sín· iutcrmi~ioo; una .re'!olucion ocupa el lugar qe otrt'idades de Jos pueblos imatrrectos en estos últimos tirmpos, medidas enérjícas, i s~parar ,. las petiooas pclig1·osas de lós Jugares dónde pudieran ser perjudlcialca. Loa que han sitio testi~c·s de la l'onducta pacieot-e ·del gobierno en los seis1 mt-ses que ~han de transcuFrir,. no pueden, no, ser bo Útj:\16toa que le nieguen .-1 méritu de (a m<>de· ftcliy j d~ la rAttt'tR 'ºº" ~.i·.:!-1'\ ldjJ'_ tita- . eocAentos que hubies~ pr«<:.tica~o el jefe '1el ejef'uti\fo ~ ¿ Qneriau por v~ntura, que re - pusiera en el mando a los señores l\losqu,~ra 1 Caiced.o? que "bandl'nase f'l pu<"sto en que lo coloc~on lo!, pueblos·? ••.•• Ex:iminemos ~e paso esfa cuest1on. Los que .acusan al actual gohi.-rno de .ifejf­timo, -se olvidan sin darla, o quierea olvidarse, de ~ue todo cuanto ha pasado en Colombia_ desde el malhadado -añade 182b. participa de iatuali'ar~cler de ilejitimidad. La misma elecci.on de los señores l\Josqnera i Caicedo no podr~ jamas califirarse de legal por los que on igno­ran la tScaodalosa "ioleocia que co aquel arto aolei'.nne se in·ogó al CJi>ngrcso oonslituycute de 1830. Por otra parte, es demasiado notorio que de resultas de los acontrcimientos de agosto los · majistrados 'onstituci'onales abandonaron ellos mismos el puesto; que la necesidad de talvar el Estado de la anarqula que amenéiz~ba hizo establecer un gobierno provisorio; i que el del señor :Mosquera, tlebieodo sol() dura1: hasta febrero proximo pasado, i no bahiendose veri~cado las elecciones prt>scritas por la cons· titucion, porque no se hizo oportunamf'nte Ja convotatoria- del congreso constitucional. seria hoi gobierno de hecho como el presente. GACETA DE COLOMBIA. hit!rno aspira á ~antén~r la p-dblica tranqui­lidad, hast~ que ltegüe·et dia apetecido en que se reuo11n los. reel"esentantu- de la nac.ion .. En10nces ­grrso firme en Jps medios del comerdo social# i efect'lS con:esponía de ra prespecti va d~beo refnirse rn.as bien a le:ts diversidades inevitables en. l<>s varios ·interl'ses que entran rn la compo~icion ~un . todo tan eslenSO, que a al~una falta ,de adhereD('l~ en la un100,. -i~,.~ '' (UJ' . ~-,..¡,,..¡.,..}ti.­mente. para il'utrir el csprr~lu de conciliaHon i · ~friorismo, tan esencial para cQJJsrrvar ésta noioo que, yo Hpero, esta destinada á s~-r imperecedera. ~n medio de rst~ prosperiaad 'hemos. sirlo r.ec1entemente testigos de mudanz:is en la condicion de otras naciones, cuyas conse­cuencias lehen t'Xtfar la. mayor viiilancia. snbiduria i unanimidad en nuestros consejos, ·¡ el ejercicio de- toda la moderacion i patrio­tismo de.nuestro pueblo. Las impm·tantt>s modilicaciOnes en el go­bierno efec. tuacba con tanto •alor i sabidurla por el pu~blo de Francia. d•n un pr:esaj1o feliz de su fotura cnrera, .i ban puesto en acclon naturalmente · los arditntes sentimientos de e·sta naciort con un trasporte espontaneo i universal de aplauso, del cna1 habeis parti-cipado. __ ............ _(Se_ c ontinunrh.) SUMO PONTIFICE La muerte del Ponti6ce Pio·VIll fué caus:lda de· gota en el t'stomago. Se c1íce que proba­blemente le succederá el cardenal Gregorio, i se rree que la Austria tendrá en esta elucion iodo el predominie en. el cooclavet en lo .que esta empeñado el cardenal Pacca que ejerce una grande influencia sobre los priocipcs mas ar.silnos ~e la· Iglesia. El último Santo padre fla dejado nna fortuna tao pequeña para su familia, q~e apénas tendrá con que ·sostener. su rapgo. El sagrado colejio &e-Eompotte ahora de 55 ca.rd~nalt>s, i · esl~A vacantes 10 plazas.· De los cardenales existentes. ·¡6 fueron cre~dn su número _personas de luces, de influjo; su.jeto& amante& del orden, de la estabilidad. Unos hai que desean gozar de libertad racional i de reposo: otros que no respiran sino licencia i disturbios. En medio de este THQoUno ¡. de e.ste cqofticto ~ idea. i ele opiniones, el go- Los. cardenales ca!ifitadDs para el papado l per la o¡ñoion pdblica. ·son Q:regorio# Pacca Capellar11 Ofli&oni i Zurlat.. i el pueblo ·pe1a \ en este momentp no el merito iricónl.éstable ·de ca~a . uno, sino sú- carrera anJ'etÍor, sus conexiones, su familia ele., con el fin. ~e e~jir. aquel qu.c parezca combinar f!~ el mas.alto ·grado las ca.lidades qu~ son esencial~ ·pa·~a esta digoidacf. t La ORtnion pública par~e indwars~ espe­cial. mente por el cardenal Znrla, uno de Jos miembros mias pi a.U osos é iostrtiidus del ~ - gra·rlo colejio. El emp.e.rl\d0r Alejdndro, p_oc<> antc.s de su prND•tcJOH, 1~ B;\bía escojido para · Ja comision importante .dP revisar los límites de sn imperio. La lng\alur.a ~dmira su obra· cientifica, De-. Marco P61"A:º· Esta· ·h:a-s1.io nna ~t~o pé1d1d11 .p:1ra ·el p -< rfi.io na­cional en Fról11éi-.. El jirn de su · espfritu..era elegA11te, ctm~i1iacior i · politic:o~ repugna~do todas las nlfdida.s violeuf;is hajo Ctfa)quier aspecto. El uni.a los tal~ntos del orador. d~l hombre de estad.o i d'"l h<.1mhr-e de 1etras, ·¡ poseia un fondo ele hombría de . bie~; pero e-l razg_o dominante de su espirita era el sarcasmo. La }1rancia le -debe mucbQ. Sus obras .han con­uibuido CD gran par\_e .ft SU edOc~cion p&Jitic •• EL murió en la fé protestante. (The Courier .. ) REVOLUCIQN EN POLONIA-La revolucion de Poloriia es un aconted­miento que estaba desde largo tiempo previsto, i que por lo mÍ$mo ~ nadie debe sorprender. ni Aun al mismo empera~or de Ru•ia, pues él debía reR_t>xionar que el prcdll d~ la ren~nc:ia de Constantrno a la corona de Rus1a, (el v1cemato cif': P ..iTunÍ.1) er.a uo · c,mtrar~ eu que lo~ p_Q,aCQS "1t>-rcm ·~s r.,rz:i'las, ' que no t:mfa mas ga-· rantí~ ... de su dural:ion que las bayouetas de un ejé1·cito rn~o. SI la revolurion tendr~ por término la emancip·.. . don Gt~ncias, l.t t\usia, li:t An tria i I~ Prusia, casí igualmente interesaclas en destruir fa revoludon, i los pol;tcus pueden snlamente ·esperar simpatia ardiente. pero ioutil, de los habitantes de los pais~s libres, cuyos .aen.:­timientos pueden CQnmov-er. ~pero (Uyo juicio les . prohibe interpouerse. Ha, sin emQargo.tt espíritus encendidos en el interior, de los cu..:. les,. si las frandes potencias apelaseo ·~la fuerza s.:>1.a, podr1a esper~r.se· ttoa coo.peracion efic8'• Mientras fos, ej~rc1tos de Rusia ~ayan mar­chando contra Varz1via, su presencia puede ser necesaria en SanPetersburgo o en Moscow. La Italia· Austriac.a, p11ede ~provecharse de una campaña de la Austria contra Polonia. i las provinciás de lá Prusia en el' Rbin puede~ scu~!;~e dispuestas a ha<;er ca\lsa comun con la Bé1)1~a. Pero cmalqurera ·que pueda set" el .resultado en. cu~nto 11 la P"ll~ia, la ven~1·a leo. los mo~imiwtos con_stitucionales en olros paises, los pulacos le estabaa preparando ocup:acioo ~ sus ejércitos mas cerra de su petis, 1 pro­. moviendo aai en el eaterior la libertad por la cual et'los ~staban desde l.a!'So tiempo dispuestos a luchar. Esperamc;>s ainceram·ente que el soberano de Rusia i sus inmediatos aliados, . 'f erán ahora .la conTea.ienci•, ai nó la neceaidac( ablolut~, de tia". inatitQCÍ911a librea al pueble Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·--- ~ue dominan, Ít-Cfuitar asi todo prele$l0 a la r~volucion. ·-~s o~~esarlo qu~ sientan. que ta ·libet-tad· _co~stituc1ona~ no es mcompatibte·con la · ségundad del gobierno, i que el monarca mas pQderoso es el que --gobierna ·sohre los espintus asi como en las penon*t -c1e sus aúbdo .movi'l'niento ael Austria puede ser refrenado con la palabra-lta/itJ,• i 6 10$.oidos de la~Pru - 1ia, 1l:Rhia sonará c<>mo una ominosa adver tenda·. ¡fQue por un in.sensato: dupotismo les soLeranos ci~ ·estos Estadoa_-que son· todos indi­viduos amables i huma.nos, renuncien A la Lennosa perspectiva del poder constitucional i a la verdadera seguridad de .. domi11ios? Déjesel~s pro b ar los dictados Je'la raz0n i de la justicia, ¡, lo-; qne estamos seguros que sus cor;.1 i ones ~e :nclin:.rian si bs opiniones erruneas que tanto ti.empo han inBl.lido en su con.Jucta fu~sen r emovidas, i ellos no ~e arrepentirán 4e babee b ~cho la esperiencia. (ldcm.) :....~- El)ITORI.\L. 1.1' a han debido emitirse en todos' los pueblos que obedecen al gohie(no -nacioo·a1, los votos por los ·electort:s que hao de elejir los diputados i la asamblea jene~al de Leiva: no dudamos que los electores ser'n de aqueUós ciudadanos lionrados, amantes del l>rdea i de ta.-estabilidad •aéionalea. ·Han sido nombrados por aquella ~ parte de la sociedad que siente mas de cet>ca los _bie.,es i lQ:J atal.e~ las ventajas i los incon­Te. n1eotes de las iostttucioaes, i en s entar óc un grao político ce el puehlo ·ea •dmirable para escojer a aquellos A quiénes debe confiar una part.e ~ de su aútoridad. » A. pesar de esta al - hagüeia e~peranza, de esta prevencion consola dora, ereemos de nuestro deber, como buenos pat1·iotas i como ~mantes idolatras del bieo -de Colombia, traz ~ r a los eledores nombrarloi; u.n ~uadro, aunque pequeño, de la gra vedad ~e su encargo i del tio1> i acierlo con que dehen le para nuestros conciudadanos, i aunque no nos lisonjeamos de tratarlo con el acierto de unos políticos profundos, no por eso dejamos de conoC'et' su imp;>rtancia 1 de esfor,.z:irnos por desenvolverla. Habiendo recibido todos los séres intelijen tes de mano de su Criador unas mismas faculta ~ es, un mismo deseo de conserva1• su especie i de Laceria feliz i dichosa: estando colorados sohrc un teatro tan bermoso como variado, hecho tan solo pa1'a su bien i comodidad, es indudable 4'ue todos ellos han nacido con un· de-recho semejante a la felicidad. En el momento mismo que los hombres se reu11ieron en -sociedad, sa­cri6~ aron todos ellos una part~ igual de su salvaje independencia, o saa de su libertad natui:-at. Buscaron proteccion para sus per­so'!~ S .i propiedad.es; nombraron go~eroantes a qmeoes -voluntanamente se someh!!ron para cortat' las dife rencias interiores, para lograr los 'bienes á qne los inclinaba la misma natu­raleza l pero que r 11' lt>s ~ra dado al canzar en su abandono primiti\•o; de aqu{ resultó el ~o/J~ern o , a~uel poder supremo que debia ~ivelar fo fuerza con la debilidad, el orgnllo c0n la ruoderacion ¡ ·la amhicion c00 la tem­plauza. He aquí como en estas cortas pal-.bras queda compr,endido todo el sistema del go­bierno popular, repr.eseotativo: sistema que. emanado de la n1isma natut·étle~a es por lo ..Wme> el mas aoalogo, el mas co~urme paca Gf\CETA. DE ~OLOMBIA r ejir a los hombrea i para conducirlas al tér­mino de ·sus anhelos-a su felicidad. Al hacer ·-el ·pacto de vivir en sociedad; al nMtibrar las autoridades i ~tiputar con ellas sus derechos ·i sus ohli"gacione$, 'ejtrt'cieron lbs hombres-la soberaofa que residia esencialmente en elló~, .. pues que ·sin la espresioo cte·m voluntad je ~ ' neral no habrian nacido mandat~rios. ley-es ni .garantlas. 'S acrificaron ;todos en un mismo grado su independencia natural, lut'go en un ·mismo grafto dcbett disfrutar de las vtntajas que ·se propusieron al hacer -este lSacri6cio, i por cousi~uirnte ·tienen iguales derechos a C-\.1'~ ~ - ~l .. ~A ..ca.u ·stt .bienestc-r. i de aquí resultó la iguald;ui, i tambien lalffieriad~ ·"6 decir: la facultad de hacer. todo aq~1e1lo que DO ·-se op o u~a ~( objeto de la asociacion, stno que aot('S bien~ tiend-a a la utilidad prÍ\"ada j comun ,fo los socios i á la felicidad ¡·entral. Al quedar asf'guradas las personas i as P.ropie ­dades, qut"cfa r ón tambien demarcados los derechos i l;,s ohligaciones de las primeras, de · aquí e l · re~ pefo de bido a la persona del Ciuda­dano i al p rod~1c t o de su industria o trahajo, de sus adquisiciones, de stts propiedades en fin. La-facultad que t iene eJ eneblo de elejir sus representautrs es .et e-je principal sobre que rueda todo el sist ema representativo; el d«'Tecbo ci«? dcpos1t.u d igamoslo así, en un corto 11umero de in dividuos, ac..¡nella prerogat-iva celeslh1l- la t;ohunnf.-i. es un descubrimiento portentoso en el cU Oe t odo gobict·no- cl rcj imr>n rles­polit ·o, el -poder ft.udal. No han llegado ~ soportarse est os abusos del poder, micnll•as no han.sido c0nseniidos por tos pu eblos. ¿Como habri ;¡n podiiio legalizarse en cierto morfo, las co r.quistas desoladoras de los ron1anos, las nsnrpacione-s violentas de los barbaros, i de tatitos arnhic\.osos, que al ~ b rigo del derecho de conquista se han ;tpropiado territorios in­mensos i csla blcéido en ellos su gobierno.? ¿Como hubieran p umonos, pues, del orij"n augusto de nu«>stra sob e ran~a, de la facu ltad que tenemos P""ª nombrar a aquellos que han de decidir de nuPstra suerte, se~un fltle ohreo el bien o el mal. Elijam0s p or' represen tantes á patrio­tas a crisolados, virtuosos i escP.ntos de la fea nota de demagogos: rechasemos con la mas just!l indign~cion a e~os ~spirilus revotucio­nar1os por s1st e m~, mtolerantes p or igno­rancia, ó por malicia , para quienf's pensar de nna manera divt'1·sa de la suyH, es un crim~n imperdonable; que quieren hacer triunf~r sus opiniones a cualquiera _ cost~ .. arrastrados de UD mezqnino interes p.-rs c1nal: husquemüs al talento escondido bajo el velo de la modestia i de la sencilles; no, no es solo hajo et apa­rato fastuoso i dcslumbr;,nte que se encuentra el juicio, la corrlura i la ilustracion; frecuente· mente nos engañamos; corremos admii·ados tras del que quizá no tiene mas, que uo falso brillo, una locuacidad infinita i un entendi­miento super fic ial: ·h agamos ya practible lo alternativo

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 509

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 510

Gazeta de Colombia - N. 510

Por: | Fecha: 03/04/1831

GA_CETA DE COLOMBIA. ltata μ.a-e-eta. 1al_e lo1 domingo•. Se awc1 ibe l ella en r.. administracione1 de correo• de ... ca.­p1la1e1 de provincia. La 1ullcripccion anual •ale diM peao1, caDCO la del aemeatre ·¡ Teiate realea la del trimeetr ... . ltl editor cllrijirl loa nmneroa por les eorreo. -l loa suscriptorei-i • loa de eata ciudad C1" s •u.s­crip<: iouea ae reciben en la tienda número i. o calle~ primera del com·ercio, •e lea lle'\'arm a sus caaaa Cle babitaeion. En la miama \tienda ae vendeo loa núme~Ot ·~elt.oa a doa reale1. •&EEL-N. 0 510 5 BOGOTA. DOM1NGO 3 DE ABfilL DE 1.831. TRIMES·TRE 4o· DE.CRETO DEL PODER EJECUTiflO. &./flel Urda,,l!ttJ jeneral efJ- Rfe tÚ /o$ lj.ircilos de Colombio, encar8ado delpoder ejecutWo etc. etc. etc. CO "&lD.i&A-'l'Do: i. o Que au~que por el artículo 15 del ~eCf4'to de 17 -de no-yiembre de 1828, adiciona 1 á la leí orgánica del poder iudü:ial, $e probi .bi6 que los jueces de la sala del crimen de las cortes de apelaciones .foesen llamados a .suplir los impedimento~ de los jueces de la sala de lo ci~il. el motivo de esta prohibicion, que fué el cJe no distraer á los ministros de la del cri~ de sus funciones peculiares, por el ~aceaivo nilmero .Je CAUSU criminales al-raza ... da.t gue babia, ha desaparecido ya en la corte del Gentro. segun ha informado su .p1·.esid.entt>, -siendo .hoi por uoa consecuencia inversa i necesaria de aquella disposieion, Ja sala de le ci.¡t Ja m8' recar.gada de asuntos. al paso que á lo.s miembros de ella los afectan muchas <:au­su de f'e~usac:ion: s. 0 Q~ el nombramiento de letrados para coujueces de la sala de lo civil, geava·a las partes, entorpece el' despacho de las cau~as ya porque _los conjueces se .escusan, ya- porque no concurren en el dfa i hora señalados para la ¡-efaciun, i en fin trae el ·inconvenir.nte de ~e entren a juzgar individ~os que no tienen el ~racter i hi indf'pendencia de los ministros: 3. ~ . Que aunque para ocurrir a estos in­tonven- ieotes se dispnso por resolucioo de 23 a~ marzo de 1829. que sietnpre que SI! h alle fn.pe'dido en una· d R\as causas un juez de la .aia del crlmen, pise a la de lo civil, i otro de ~sta 'i la -del crimen, dicha re6olúcion ha sido insuficiente en L1 práctica, vor la necesi­dad ~ue hai de averiguar previamente si a la vez eatán impedidos un juez de cada sala, i si las respectivas caus~s en que ornrren sus impedimentos no estAu encomendadas a \tr1 miímo relator, pues en la\ eyento él n•> podria. Lilocarse para hacer dos 1·elaciones a nn tiempo; drcun.staocia de que se p r~valen los litigaetes para alegar nulidad: DBCBftT11·. Art. 1. O Para- obviar los emharazos que tptedan relacionados en las consideraciones presedenles, i conforme a la lei 64, tít. 15, lib. 2.• de la Recopilacion de Indias, cuando falte ~o in~ de éuatquiera ~e .lfas dos sal~s de lo ci-ril ñ del crimen de la cnrte de apelaciones tlel diatrito del Centro. el presidente podra ilflDllH'ar uno ele IOa de la ·otra sala, que lo re111place,, quedando as( ·récíproca la disposicion del anicul9 • 4 .del deueto de 1 7 (le noviembre de 1ba8. Al't. ~.o Se deroga, at con1ecuencia, -1• ~e del artículo 15 -de dicho decreta que pre­ftllia que ~ •ur.lir las falta• de los jueces uda·aala de 'e civi ,1e nombrasen precisamente coaiueces letrldot. El miniatro secretario de Estado en el de­pl'lameato ,1el interlo.- i jwticia queda encar­~ de ta ejecocioil de ~&11 decreto. Dado en Bo~ota a 26 de marso de 1831-.:21,. ftu'uL Ul\DANETA.-Por •usendadel leñor miDwo cJet inletior, el de relaciones eatrriores. Juan Ga.rcia del Río. CIRCULAR. ll ·UIJliea. tk Colorribia.-Mi.Dis-Urio th Bna:Z, en el rleparlamento de Aocienda.-­Bot_ otd a· 23 de Marn tl11831 ... ,"11 señor preJecta d1l tlepnrlamento d4 ••• , __ La. p~efectura de!· Magdalena 1?•_ao lisi~aao clel ¡ohitrtao en olic10 ~ del proXlmo pasado JlÚhlero 41. qo.e ~ haga estenai~•' loa aa­miOistradores particulares en la ttn'ta de taba­cos i demas de igual clase en el ramo.de· ha­c1~ d•' la orden circular de 1 o dé- kbcero del año 19.º por la cual se. declara no eatar eaceo·­J. os de las cargas consejiles los administrador.es particula-res de correos i .sus ~eoi~otes cuando no desempeiiao por_ al estos deatin9s, sjno q~e los soficitan . para . eximirse de aquellas c.ar~as; i habiendo accedido á elle) S .. ~~ to comunico á VS. para que disponga su cumplimiento. Dioa guarde a VS. .f eFdnimo '16 Me1fdoz.a. SENTENCIA d1 los asesinos del señor j11an Bendlen i su f~üia. En la causa criminal sepda de oGcio imte el alcalde municipal segundo del canton de Zipaquirá contra Juan Gomes, Satumjno Ro .. dr1guez, Nepomuceno "Talero, Euj-énio Ti­burc1u, Ignacio Aloozo Í Pedro Cubillos por Jos a~sioatos i robos ejecutados la nechc del 5 de febrero -del preseot.e año e'1 la parrogui:i de Nemocon, en las personas del •~ñor Juan Bendle-o,Leaodra Pose, Antonio l\'lo.reno alias el sastre Victoríno, i de una criada llamada Carlota, qne vino a este 'SUperior tribum1I en ceaQe, uno i c;uar.tillo rcale., p•r lo ~ue debia haber Histeotea .en la ~ia tres mil d.~scient~s diez p~sos i un real, la -10e recono - cida ae halló ab1ertai que.no ae_encontro otra coa ~e un papeJ con un letrero de letra ingleu que decia --_al ~ñor-eoroDel Juan l!endlen e~ N'moton • llll mogona otra cc>aa CICl"lta pc>(deo­tro;~ e "rifieado el -reconocimiento .de roa bau­lea" taa}ld qu~ eatab9o tr~d~ co~o que • .,. babnan ab1eno los UUIDOl 1 ft)lltra*>. con el .6n de t'<>bar; que dentro •• uoa caiita Terde con .... c1e me&al amarillo, estüan unas pela· c¡uillu de ta&lete colorado vadaa. i coa sqlo 10a algodonea en que se conocia Mber habido algunu jo.ya.s: 5. C3 cia.e ha.bieQcJose aprendiclo a Euiéoio Tibu,cio._ tgna.cio Alomoo i Pe4.-o Cubillos, 11e laa ·seguido. la caul4l ·por ahora. ema. lra estoa tres r~os ¡>ffRntes; POJ' . &anv.e-19& demaa amentes. para cuy~ cap.tq~a se baa li­brado las correspondientes requisitorias,.i prae• ticado otras dilijenci.as conducentes al des .. cnbrimieoto de io• demaa compliees: &. o 'lile del careo '{'1e tuvieron Ignacio Alonzo .i Et;Jjé­nio Tiburao, aparece que Jqaa Gomez Labia proyectado este robo i asesinato de que estaba 1mpuesto Ignacio Aloozo hacia mas cJe un mts, que la intencioo era no solo la de robar sino tambieo la de matar a los de la .casa, ménos al sastre, que haata entonces no .estaba en ella. i que Tiburcie t~mbien fué impuesto de ~ta re-solucion la misma noche que dice to com­prometieron l ir ¡ acompañarlos: 7. Q que apesar ·de las cootr;adiccion.es i efujioa ae qiie ba e~hado mano Eujéoio ~iburcfo para e-.a­dirse de la complicidad, Be_ganao unas vec:e1 algunas cosas i confesandol-aa d«!spues, ulti­mamente ha conveAido en el careo que tuvo cen Ignacio i-\lonzo i Pedro Cubillos. eo que corrió tras de la señora i le tiró una pu~l~4a con la qt1e le rompió el camison, i que r:io sah.e quien la ·mató. cuando ~ntetiormente en el primer careo que tuvo c·on Ignacio Atomo. aaegurcS que é,.te habia sido el q\le babia deg11nó i Nepomuceno Talero:~· 0 qae Ignacio A1on&0 convino con la esposacion que hizo Euiénio Tiburcio ,..n el careo. espr~sando aolameilte ~ue ·él ·no h ;. bia h~cho otra cosa qne.. bparle la boca al -~;, tl'e. a .E COLOMBIA IJl!!lll18!!!~~~!!!1!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!~~~~~~!!!!!!!!!!!!!!!~~;;;;;~~~~~~~. ..~ ~!19. ....... -.no'cbHas de . .plata i debajo ·p,sos ·fuertes, qne· las mochnA, peq"~ñas hs et h:\rou to ..las en . ana ·.!'l!D~diila granse, el otro tapandule la · al sastre pi.ra que no podiese defenderse ¡ IMM'ticipando del dinero-tanto Cubillos como A1ónso> lo que . solo es bastante para juzgarse ·comptices, lucra ile los inn~merablc& e.argos -que.han tratado de disfrazar pero de que se ºfiallan convictos, no solo {>Or e{ dicbo de IUI compaite.ro•, por las hei:1das que se les en­ ·contraron en .las m.1nos, sino tambien por las Yehemeot~s presunciones, iudicios i argumen­' lO. 1ravea ·que conspiran :al mismo ~u i per­. auadeo a la prudente racional credulidad de Hr ellos delincuentes: 7. e que· este robo con la• circuostanciaa. que .1e ha ejecutado, ... e5tá(fo siempre sujeto a •• pena de ·mue~e., -porque turba i altera el ·.o·rden de lis fami1ias llevandas partes el · .terror i la descvn6anz1a : 8. 0 en 60. que los artlculot 26 i .27 de la lei de 3 de mayo .fle 18.~Ji. (phninan ·la pena de · últim~ a¡¡pticio contra loa .· ladrones. . que yerificas~o ....é.. l huno :con lu notu de calificacrnn de vlOlentar las eaua en número de '10~ o mas personas, . 6 si empleasen las armas. . Pt.)r estos, fond .. meolos .. Coeformidarl .;on el mérito .que presta el -~ i de lo espucsto ·por el señor fia~ál, ·acfmialllraodo justicia eil -nC\mbre de la Repu· ;Mica i por autoTidad de 1~ lei. · , Fallamos que dehiamos aproh:ir, como eri e~cto iprabamos juzgarwie defiuitivamentc en lefooda iuatancia.,la sentencia pronunciada en "ft¡i:i~~a, i condenamos a l9s espr~sados Eujénio i~ "Ignacio AIQtl'í6 í Pedro ~!i~illos, a ~ue sufran _la Pi!ºª de ü~tim~ s~plicio fucÍlfldos en ~a·_ptaz~ dr. ~~~oc~n ~n d1a de · concurso ·(que ~o.-aea fesh~o,} a'ierldo arr~strados en. la ·forma ordinaria · rl~sde la ·cárcel de dicha par­roquia ·1aasta el. pie del r ·atibulo,- i dejando los :~ad~v~res á Ja espectacion' pú~liaa por trú horaa suspéndidos de una horca; la que pago en I~ parteT qúe les c;orresponda con .s1.1s hienes, de Ja éariliElad robad;t. 1 hs costas procesales. l>evuélvaose1os autos orijiu(tlt.-s al juc~ de su pi:ocedenc:ia c~u árre.glo a lo prevenido en el ~i~ul~ · iS di.dicha lei de tres de mayo;-para ~Ge ·.,activ~ las cJ:ilijenci~ a. fin de .qu~ se. con­•} 19- l• : ~beocipn d_e los ~eos auseotes,tSe lea ~ltl · la e~. ~e010 a trid&I los ti:o d~­parta. meoto. ~ G._~lD~z, Saturntns). Rodn-r.~.,- i Juaa_ Jbpomuceqó Talero, invít~se' E . ~l . jeté del ej~cutivo para que ae •irva en ~~~fo de . la pronta admioiat_racion de jo~~, 1 qu.e no .qu~deo ~mpun~a lo.s. d_elito.s, m-ua nclar se d•cten por el n~pectavo man1aterio correspondientes pro.videncias para qu~ loa juec~ ele 101 departa~entoa c¡ue ~stla. sul>or­iioadoa al Jobieroo, ea~cla~ ~us órdenes para la. captora 1 l'emicion de 101 .pro~ug~. S eb~stian ~~u P tra, Jos-C Nicolas Quévedo, Fr<1nc1sco ~1o r_n ci9 l (' n d cria á óejár un~. 1mp1·es101' de la csactitud de un .aserto qu-e est~ léjos de te11erla. · f.:! t:S(" r Í t o r de ~Sta biogr:i6a dice que yo re .. h_u s~ d ournbr;\mit'llto de ministro plenipoten· cumo de Colombia al congrcs,¡ dt.. TacuLar_a con~ciendo la tc'?dencia real_ que ~e. sah~ halno de dar.se a este cim::reso, i que yo penelrtÍ el verdad ero vl•jelo por el · cual el jeneral. Bolívar se int11·es6 en este congre'so, E~as t s p1·ecion es i nti u .°:;,l.l "mtnle sopo- . nrn que r€'hnre el nomhr-it rui rnto pr~v iendo que las mir ~s ambicio"'"as d l as pretcncionu iu iustas ~e l jl! n cul Boliv.1r serian adm1'­tidas en estll ::s;nnblea. Esto ciertamente es iofundarf<>,, ; (;v Ull"i4fl0 a los hccflO$ que fueron públicos ,. ~ aquel tiempo. Cuétn por un-. comia1on oembrJadta al intento. Si esto es verdad, el comucia de todo el mpndo deber-A eterna gratitu~ · a·1 la administracioo de Grei i de· ·Lafitte ·por ·haber­_ tomado la initiativa M un'negocio cuyas con· secuencias para 101 intereses de. todos, e·specia~ mente ·de los accio.Distas:del enl'pr~tito.de U. corlea, serán incalcul.i>les. . [ 7,'he Trines 2 ~ ae dicWnhre] EDUCACION .EN ;LQS .B¡ ~~. Hai eo loi Estados Unidos de.NQneamtMQ,a 43 ~olejioa ii-univenlCiuea. "La ñgtjie~te ~¡ p.-eaeota alguno~ importao~es hechos-estadiati~os. E!. número slros i discipulos, habiendo eo el primero t6 maestros i 324 estudiantes; en la última 15 meteslros j 2.54 estudiantes. La mas amplia libreria de colejio es la de Harvard que contiene 30,000 volú­menes; desput's sigue la del colejio de Santa­maria en Baltirnore, que tiene 10,000 volú­menes. Aparte de esto hai cua~ro cole iÍ<•S que tienen librerias con 8,ooo volúmenes. Hai tambien 18 seminarios leolojicos per tenecientes ?a las diferentes denominaciones de cristianos. De é3tos, r 1 traen -su orijen desde 18 20, i 1 7 desde el año de 1800. Todo el número de estudial)te's en 1 5 de ~l los, eo 1829, era de 599, correspondiendo 40 cursantes por cada semi-nario. (The Courier.) PROPAGACION DE L~ RELIJION ClUSTIANA. El pueblo del Thihet <'Sl~ mui inclinado lcia el crist ianismo. Los h abitste pais como ne­cesarias a sus colonias, es preciso que las reciba bajo principi.os de justa reciprocidad; i ¡ademas, que-es lia~r mu distinrion odiosa i nada amistosa, abrir sus puertos colonialf's á los buques s servicios hechos a su pai :> por nuestro mi11istro rn la corle de San James, serla hacer viol~ncia :l mis sentimientos si de jase p :\sar la ocasion de espres~r la alta idea del talento i de los esfuerzos que éJ ha desplegacfo en esta vez. El perjuicio que rcsu1taba al comcrciG de los Estados Unidos clc la esdncion de nuestros bajéles d ·l mar negro, "i el pie de sufrimiento a que estaba limiléido el comcrl'.io de que gozab.1m•JS con la Turquia, ha sido por largo ti~mp o una fuente de mucha solicit111l para <' Sl~ guui erno, i se han tomado Yari i'!s mf' •lidas para o hte.,et' un mejor estado de cusas. Sen . cibl ~ a la importancia de este asunto, senti de mi deLcr no ahorrar los n1edios coavenicn les par<• adquirirá nuestro paLcllon los mism r.s p1·ivilcj ios que gozan };is princip ·:I ~s p •J l«"n <·i ;is Je Europa. En consecuencia ~e nomb~ ar o n c11misionados par.i abrir una negociaéion con lá suolime Puerta. Poco despues que el mi.cm hro de la eomisioo que fué directamente ele los Estados Unidos se hubo embarcado, llegil a este pais la noticia del tratado de· Adrl.a.oo­polis, por el cual uno de los objetos en m ira se suÍ·l onia quedar asegurado. ·Se enlenr nuestra parte, i tan cuidadosamente favorelidos por el presente emperador j por su prcdesesor ilustre, qne han llegado a in· corporarse con el senrimieuto público de Jos E.uados Unidos. No perdog :u·é medios de mi parte para pr ~u;novcr estos saludables senti­mi~ ntos, i estos .progrcbOS de que las comuni - cas1ones comerciales· entre los dos paises son susceptibles, i que han derivado una creciente importaocia de nuestro tratado con la sublime Puerta. Vosotros sa~eis, aunque no se La anunciado oficiafm,nte a la cámara de represental\t,.s, que en el mes de marzo último se coucl n v ó uu tratado entre Jos Estados U nldos i la Uiu~­~ arca por el cual ae hao asegurado á nuesí 1·os ciudadanos 65~ 1 000 ptsos como iodemniz;iciun rr las ~spoliaciones de su comercio en los "4ños 1808, 1809, 1810 i 1811. Este tr el pie en que es nueatro deseo que perman .. v :an. De los p1111tos r~l a tivos á estas negociaci nncs los n1as 1>romine11tcs son nuestros rt>clam . .i i; contra la Francia por espQlictcioues Je uuest1~ comercio; rcclam ~1 c iones ·semejantes contra la E"p.añ:i · junto co n · 1.l ~t tn t•s embarazns en Lis relaci o1•t>s come r ci ,d es t " ~ rc lü :> · i .,11 <.:ou :\léjico, que tau L.1re; ~1 t ie mpo h .. ...... t ado f'n suspeusl) , ;1si como .-l PSt.1LlNim ic·11ln Ji, • . : de lin1itcs cutre tSLa R e púhli c-.1 i nos otn.ls· i 1il tim .. mente el arbitr-an1eot rt ele la <.·:a•;; tÍ1111 c11ta·e Jos F..sl.t1dc1S Unidos i la Gr.:rn Brcliiñct t.on respectu á 1111 limites del no1·1lcslc. La negociaci on con la Francia b:t sido conducida por 1111estro ruinhtro con telo i habilidad,. i a todos rc.i;pectos á mi·sa Lisfaccion. Aunque la persp ~<:tiva de nna te ... nina ri ~ u f:¡vorable fué ·oca:;ionalo1ente l·scurccitla (Kil' _pretenciones encontradas á qne los Est<1cip1 Uui:i os no po c:li ~n' salisfall1Jrio con el ultimo gobi ,~ rno. La ncg~c ia c iún ha sldo rc n•>v -.d:\ c,m l~s presenlt·s ;,ulo1·iJa1.ic;S, i con oci<·11dl1 la c-nufitmía jeneral de nn ~ stros ciuJ :1il 1n,,s ca h ji.Jsti {: ia i mag­~: lnimidad de la Fr:.rn : i ·• 1·de11eraJa, siento qne aun n i> eslé cu n1i pod f' r ;inunc·i ar el re- . sultatlo 'JllC se prqmc lc. Si11rmb .1 q~o. no se ha tom21do m eilida :-ilguna . in-: onsiqrnte coa, esta esp.·ranz ·1. i yo- no rne pern1ito Juel·n1 os de las miras C'S · t eu sa:. i p ti ra iul t!~ r i d.:i d ud monarca que ahu r l4 prc ~ iJ e á sus consl.' jos, i nada omitir-:! de mi parle pMa h acer h manift!stacion del espiritu. de fnnqu0za i libcl'alidad que nos anima j su respecto. · Los mutivos de diferencia con Ja E~p :i ña han sido presenta .Jos a la vista del gobierno l>Or nnestro ministro en.aquella corle, con mucha fuerza i propiedad, i se han reci !Jillo segurida­des de sn pronta i favorab le con~idtracion. Los pasus que falt ab;Jn para transar Ja con­trober. ia entre la Grao B retaña i los Estados Unidos, han siJo to.m :1dos con el mismo es­pfritu liberal i amistoso que caracterizó los qtie ante$ se han anun ciad o. Acontttcimientosfreci ­entes han contribuido inJuc);1hlemente a tlif~rir la der ision, p ero nn •· s t ~ o mioistro en la corte del tlistinguido a1·hitro, ha re cibido el ofreci­nl& entl) de qne se -tifi c.:·aciones ,1 .. 1 tratado concluit.lo el ultimo año c90 la l\u~ll'ia, auu Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ., ha .le~ido to· ~r • . La d:ladon ha-consistido 1 1a1toa. pa-s:a ~ prea.idet:id•. la· . t~ndencia d~ . 1~ chl. ••b!r ooman~? · Atí ~I ~ co~iél -en !1º b~ber 1 •tlo ia :."tatmcacio~1 -~ .. 6el · d~Yulút:ion c:oostitucio•,ai a la cámara de re- aaióaínier>fo d« ""!c_rifitio• de·_ t~tlo ~. · cohterco deoh'o 1 tiSrmano prescnt-c? Pº' •• f>rf'~tanles- t'S, resi~~át ·~ elecdoo ~n nte Avrzaclot • las. miituaa Ff'Nticn•• q•e-pl'04 fl'•tau~o. PJ l'ep.reseotaot.: efe~ ~~tria ha so-_ <'Uft-pó etí caai todd s los c:aso'S.; i cualqüiera- dujp la combinacioa ·de redoblados etlu~- A~citado una ftut'V~ au.torf~acaon, l en'h'.e~nte· elect-~ que pueda hac~tse entone~ 'e.ntie •«;>• los bijca de Colombia DO ~riaD Htfr~- "'- eJ ~é.i<> ¡ .la ·Qa-vegacion t'~c~endO ron •. ra- canmd_at<>s ¡,resentádvs, aumer1 ta~· la 111ftuenc1a · · . doler la ~aracion de unos infereau yai muí' pi,dea entre a~ pitisn, ban-mdo e~taw.cidos de fo-s .itUe~'é6 parl.it·nlar•s bada un griido in conc~ionados; i varones m~ , oam.,oe, .riT amka Lejo. el pi.e m..a liberal .de nnestraa actas de co11sistcnle ·cpn el bren. }~n~ral'. · Las cc;>o!e - e1tFemoa de la Re~lié:a lidian .caa4yuknlo DRv~.ilOOft•. rné1ui~s. !''e e6tá diapc.,siáon de ta coo&filucion al 1ohlemo nkiooaJ eD soafen~r Ja ~niañen . -. ..._ • 3 • ~a.reten ~meua~aÍ' ma$ la paz é iuJcgrioad de d•I' L .Lr.n.a. ..iél .:glo, . del i•mo1 t~ l ·80tiv. alt. Si V•r~ ~A1"100t'5 nanstnu rea1entemeote ~ JIC ~ o - - eontel1aaa 1!h .rnicifro to1ut:-rcio por buctttes . ~ -unioil,'"que cu• -.m-l> aci~1uiln de Porturl. EH:is b:tñ"sldo el oh- cehiue ~u~ rf.aultado probaLlc; de la simple . pFes2t, lo~ran. dain6cicmar ·eJ cue•po pebtiito jeto- dé inmediatas de-tnr>atracion~s i rediillla· acción Jejis~iva del tQbie.ron federa~. fiel .marasmo· qiu fo he poatudoi si ~ouli .... «ión~ . Aun ·no f>Oitn ~"&~ta fftformes" · (Se ·CC?nlinuora.) re¡taur•~ la patria eJ>. tuda !O. inl"Krhl~d, ~ para espr.-s:u una -oP.i~ion definitiva _de s.~ -cuac~ -~- . tod.o su ap!~_odor; ii pué.len a"Ñ&alhK' .& .,~o · ter, mas ~spero ttóhi"r1us f1ro·uto.. Naoguuos EDITORlAL. dé las pesto•~• rencomsu_ llama• a _.. A t ~ · • .a- m oín-conYe!J&l'Drcs se.r an uo tiC1d .o s pan qu· e . El ·pri. ....1 « coman..1a.11te se-nor .José l\laria únl • t.unsaccioa propiiati dd ec 1s eres hi e•t eli~t~ j Dlff'.sl#os ~ó&ttt'l,1 ,idanos ohteng.an toda la re- ~· tJ vo Yernos esta trañqin 1 a que t11 cc1J-p.&1oa ~acion l. qae- .pneaen tt·l)cc derúho-. Otrro, comisiouado c~rca cf_el gobil'tno 1u- pr~sutoao'- •• aleja de nosotro•- ¡oh! att-Bt>mbq prerpo .por 4s. au~oridaclcs colombianas del ' qued~ria inscrito . eo el templo de l\'lemor~ Dello al caμd_or tanto. comoª· ·mis prapios '~epartameuto de l\htu1·io i detuas puehfoa ~l · (omo los .de nuestros m.-. diatioguido$ laftie- ~rit•\ mdt edn t·o s, el e·s p· t-es·~r , la· r.epugdo an·( 'Ja_ •i ortf'~te u_. e ·1"11 7en· ~.. --.... et.,, ha parti.do ya A ... e¡ta f: to él · ¡ "d _. • ..1.- u ~ ac res; ser a repet1 o. con •t;ne~ •Cj•OJl "'!19· ~·~ ª . . q~ espeiimenta•": 5•ef1.!p~ e ·eJttcer ·éapit°'t con -despacho.~ ·del. mloisterio paa·a e-dád en edad; ouestrea _6Jt1mos metos bede-el 00 ·•ea &i~cC1do en oCa4aones d.e _ dC?ndeqlJierai, t.qdavi4it -sé conserva el ~rincip10 : e a .c~gr sus es 11uzoa. meotalu 1 -llts · · · fi · E l •ita~ .~ 1 • llre"llte en ·rnateilias de profllodo mterrs, cu.aodo •a,.; ...- · ero · a umon uc· 1 ... vo nota des ea él,...1llilr-eJ ·. pri.oc~f!i? que eó'!t1~l~e~ puede .se.r mira~~ . es'ra<~r.din~rias. ¿No ~emo& noihien en la trl)mento iin el cual no podrán obrar .w-0.. l:O'ft 1nst1c1a ~·~mo 11tmP.d1ato .-n ·•.ftlp<>l'taQc1a . hi$l~l'ia la& o¡.ciunes hoi rnas opu~otas, ·.aba- pocos ajenl,-t!s ¡¡pr ~pacet que sean. D-e ftl a •~s hafr;t-ctÍoues .de -fa consh)ucion misma, . tid~ ·i l'le-v-ad~· al~rnati.am~te, . plegarse al desacuerdo proce..t~ la borraacácivil .eo-~ ~ue·pu~e es~áa.rse '1ue ·w.mej.aoté,puo'lfflg-& furo.r . de loa p~u~tidos. dividirse ~ pedaz9s, nos ~bimaamo1-, j ai .el poder mpremo iile ·t. ta·apr-obaci,íri ~e·I pueblo~ · par:a. d~pit!I alzatraj! Qe repente de eu.tce sus raaoo no imprime el espirita de eousiliaoú.. -. . ceo~as, siR . que los rencea ao~a4~n su en noeetroa corazooea. enloucea es impéaible¡ ~tre 10• ohj.e.4os -de «ren• ·mt~r.es ·aac•on~I •upef'i~d? · la reooioo de Colombia H una o.llra. agme• _,lao .puedo omifir ·U~(n_.- otr;a · ~z 'flle¡stra aten- · . .. i:ióo a C-ita· parte d·r, Ja cQostilucioo que a1Te- 1'a -Fr:.n~a .i la lnglat~m son des gr.ao~.s humana, esta tierra iafor.tuoada será el campe- ¡ta la elecc~oo ~· P':t5.itf.eu1.é i vicepresideute. : ~ooomrntos,_ CU}H eatastroff's, ~nyas pros~ - doGde reiñ~o loá Mios i las vc0«anz11, .Olu de ·L~ oecetidad de ·"reformarla se ha Mcho 1aD. ridada ~rec~ en lu eajiuas.. de su hiltoria sangre seguirao inuru!andolo, i de atreei~ clara 'mi e1piritu por la. oi..~rv~-imt de sus ya el m~im~• lo11ufñmientos, y~ r:l lpQjeQ ~o atrocidades vendremos a aer • loa .Qjos del . in~ouvementes, ¡ IN>•· la. ~cmioaea -mui bj- de lu soCiedMlei. · La fet'lda1idad. hiz..o a est~s . mundo culto loa bar.,_..6S mu b.ar;baros •. t>iii qQ~ e\loa han proaucido dentro i faera ftaciones ta· pres• c1é tas 'bai'OllN encaatilládG.~ · - Colombianos que por vuestras virtude. °' le co~•ac>- ~ue f.dtarati á mi deher ai:aallHe Deapues de. incorpCJNd68 ·1oa Fandes feudo• babiais ~echo el ejemplo de 9tros pueblos: · 1- e-ft~OD. dé mi al'dienle solicitud •obre fa ata e~•, ¿euantas ~!c~t ~~e· la· ~iga. basta 01 cfi>óiuramoa por loa que- h•n rendido eu1 ~~. Nq.ntro 1iátema afortaoadamettte la Vena. la ·guerra crvil--no hiao agomz~r A vidas par.~ dejarnos uoa patria independiente -..~..Wte récurnr a los primtt.oa pria~c•.- la robaata . Pran<'ia 1 .¿ 1 loa miamQS horrores i libre; ~or: nueatr0t m~rt•res que deaca_u5'D. eq -difiriepdo ' -e&te reapecto de ·1~ 9•e ie &... no: bftl aba•ldo. el ·poder ing1n por mu 4e un loa sepulcros, ·l deponer vueatrat ..W.Cllii~ precedido, i a~urando,me p..-ue, •r•'-ente ·siglo ·ltft¡ó In• denomii1acioaei de la ro.a ·ro¡a tan illjuatu como .bArbaraa, dandoo., el ~-.· contra 1a tléc~ia .¡ l•• .c~e1en~ .... e i ~eh rQsah~nca? Peroaiate en·laa.nacionu, . fraternal delante del· •ltar de la cGIH:~ ma aeiialado ·~ ¡:;: ... º. de otret ~Oil. ~CRDG . eJl loa ia4Widuoa' UD o_cuko poder re- Pued.án auntroa humildes ~ro deainter-""• Nueat~ CQD~ip . Ócla• i.mbien,- qee 'fM -.paracf~·r ; ,ne hleha -aln ~·~ l>_C!r t'.~.trvarl••· voa i"Detrar loa oido1 de loa ciudadaa0t, i pro~rcion l su amo~ ' ~a h'bettad-. matll!tieaen La · hestona .P•e&entk4onoi la ruma de lcts · 'fUe aprovechando los momento• gue· auiza• la, vi•ta fija en loa me• de re .. edia.r &odoa-IOs. "ªYoa embates lo.s pn.rl>los ae conservan, i • ~ deml!stica, en probar en1ay09 inlructuo*<'•, ·.téféctos nenciales eJa ctua pa.rte taft vilal de · rPst''" lo comun. i l:l i~en i eng~.-,. por falos il1uiJ10es, como'. fl'.i,on ·or¡ae1n•dt»11t sino . q-~e paede procede11 ele Col.o•bfa ·J>Udr'· .-tM.trir aun la ·tremeód- criais no hemqa abrasado mas que nubes. Q'oc el ca~•. tempol'~les, .~un la preseu<'ia h .. bihtAI, 'e" que h~, •e ajita. Vo• Rept\hlica 'de once jénio del· bien t11n frecuente i vanamente in- •o un aole ejemiilar de Üicoaveeienlea qae ttueda ·años.no pu~de t~r_ lo,s el~meotoa que causan voca4o~ Tenga por úkimo á ahogar la cH~or• ICI' atribdlde ia ·un defe~o urpoico,· yo- c0e6ó la caíd• de los: imee"os. ~úi ;mtiguo.s. l.A di.a, a en~eoar la guerra~ )a muerie. e&te · qu~· ao· ~ diliroufa1fo por uua· veoeraciod deb:sR.'-'~ de sus \ns.tihi~iQDeS-nltl$ bim procede · ~s el d~eo mas ardiente del· jelie del Jt>bien!o. · muí. eac~plll09• .. Por la obra de 8\U a ole pasados. de .f)ne Jes r._~ta I~ sa~iop. d~J· ti~mpu. q1.1e Je . 1 :e.a gma"q por-él, que·cony«Ó una coo.ve,C10D La co~astitacinh. fué un •aperimeott> cumf'tido 00• cornt.pCt4:.o •u\rmsec:e eo. ellaa. que ha'.de .se, el m~aotial de nueltro bjen ... il la virtud é i!1t~lij.ncia de_ la gran m~1a d~ Lo5 Mona1fA8, 16s Ret"1 los dermis cam·- CQnfiam~ .eo que a despecho de tantas- contra: nqeatroa cQ.oc1ad~daooa. . peonra le Col~mbia., - denodados, be.licosós_ . riedadea, eata .ar1tnblea deseada se· .,eunmt, ¡ Un.a ·Jisp().sidon ·qoe no aae~rá - al púc-bfo caballerescos, han. empuñado el ~ceró blandtdo · que.aun eo mtiJiq d~· la con8agra-cioa jeneral~ uoa eleccioo dir~cta de su primer ruájiatrado, con sucéso. en den Q>ftl_~~es jurando teoe~lo uos preseofan ·las· \a'9lá~'11e la lei~ a seme¡aoia ·i 'fUe lieneun~ teodenri. a tlestruir su ~ol11oitad, deamuio ~·éutras Colombia ÓO se. r~jen~11e. . . de-las que recibieron lt>a lhbreos éntr~ .. 1e preeeotaba á mi imajiaación tao incon- L~· numeros0s tñoufos de rstos· Baya-rdos sin - ta.yo.a del Sinai abraBado. listente con el rspi~tíi jeneral de lisestras temor i .si1t -ea-rtgo~· uos hacen preJe·ntir que · C4)mo !os riC>s vuekeo A .entr~r ~ su c·~q~ instituciones. que fui inducido i •ujerir á · ptt 'su &fueno. la patria. renacerá üo dia. d~pu~ de- una gfancle iaun~~ioo, .~ CoJom-vueatra coosideracion et sllplemento que me A la manera . que ~ otro tiempo I~ ·.letras ~tft fa\lgada de las conVtllaiqw:s c¡1le l• ator.- . perecía al -mismo tiempo el mas •propi>sito .-~fojiadas ea -ei oriente ttme·roa de ~bostatÍ- mentan. recibir' ~l f!eoe de laa io.atitocit1QU• P~!ª cerrejir el mal ~ para concord~r con_ 1as tioopla.a la IQ!ia ¡ de-«aUf ae esparcieron en como el $>lo capas-tle contener r~.accio~ ,aiQ mtras de ·n-uestros constituyentes. Uea refte ~ . el . occideot' dapaes de la Yunu ~el ianperi_o . cesá~ te\lac;i~t-e~ •. En~ncea voJvedC' el tu~QID. 1lioit nUI$ llUMl•ra ha añadido Ítleru a la de oriente, asl •mb.i~,.- de no • 1"P-Oncntal la regular:tdad ' ~· ar-den aociaJ. J:tlf,01 ~epf$ .-aénc•º• d· ftlle los·me~orea 1°oteres- de ouestro ' volvaá .. Goloipbie Hma .... una ftUffa vida a . . ). . t. .. á!'...I L --- .. ~- ~ ""' ~!- , bi. ª!"ª" IDQcoQ'.01eJ!>r aenuues, mucuo llláS ·~· nais r~ ... •ieren la ·p.-enta a1Jopci_on de .alwttn re.coo.,..Qe CGD sm· P 1 • d t • l · ... -•.1n. r:- ,- . . c1a os, por- :e co~paraca~o ~ll os ~-- plan ~alailado para-cooaeg~r :este fin. Una .¡Colombia ,estaar~a!' ~esta vo• imperiosa :deiastr.es. .t\prelur~se este fJaa ftntnroso CJQ• coutiojencia qile a D eonespoodíeute de caodi- a la con-.gracion de este monumentu _J)gÍ;}o AVJSO • · C ... él sigfli.nte m\m~ se eoilclure ~I preseute tri.111e1&~e. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Caceta Estraordinaria . . . , .,BOGOTA,-.JUEVES 7 DE ABRIL nE 1831. ESPOSICION" documentado. de la conduéta del &ohlerno relativo "11 los últimos acontecimientos de la pr,quin Ge.raldino ·i Franci~co Horrero, autorizados, p9r mi c,~rca de aquel jeneral. p~ra convenir en una suspeosion de acMas por un mes. i a~reglar ·el mo~o i té.a·~ Dl~l')OS de UOG enttev1st&, COD e} objet,o de eelebrar un convenio, por el cual cese la ~er ~ ra ci;\l'ÍI, . j cnyas baS3S (>Odrao Set: 1. . ]a rev~eación d~ la acta. d~ Popaya-n del 1.0 4e diciembre áltimo: 2. -~ el son1etimiento de · a,quel deeartameoto .al cqn~reso qu~ esta con. Vocaao,, .. :Clial cJeber~ eovt~r SUS diputados: ~- º -qu~ mientras· se r~una el congreso, el . ckpartamento del Catica· 5e r~jira por las .leyes v4ientes i por l~ a~t.or:iña Cuatro mil h~mbres fa- decidi·rio e.ft un cam.po de batal~a •. ¿I porqué~a ~e etnpáparse la tí~rra con tanta ~ngre granadíria:'? Estas son. s.eo~T~ las. ronsidera_ci?aes cpié han pesado en. nu aQ~mo Pª1:ª - ~eaditme a.l ~so de _gue do1 -cuenta al gob1er'OO por conducto de VS·, Mas como· el jener.at 06arido -podría ~ynha~ ria'zarmé, e.J[i1iendom~ la au(ori:zacioQ. c.on. -que ~rataba, . ruego encarecidamente se me remita con iastruc~iones suficientes para podt'r allana.r los obstaculos que pudieran presentan-eme. Si este m~dio no basta -para encade.oa·r las fá._ ria:s conjuradas ·contra la. desfalleciente i mo.­ribunda Co'lombia,. me quedacá siquiera ]a consoladora·:idea de tiaberl.o procurado. Dio~ guarde á VS. . J. Posada Gutierra.z, SeTlores presbítero J. Joaquz°n Geraldino i Francisco Borrero.-- La Plata marzo 7 de 1831. ¡\i~reciendo. VV. mi entera con~anza por el conocimierlto que tengo de su bont:adéz-i .amor al bien publico, i habiendo accedido VV. a ·ta propnE>sta que verba~ment~ les be hecho. de pasar al dcpart~mento del Cauca con el ca.­racter de comisionados por mí cerca del jeneral José Maria Obando: autorizo a VV. por la presente, para que despues de poner en sua · manos el pliego adjunto, p_uedao convenjr ·definitivamente con d_icho señor_ iencral ·un armisticio o suspension de ai:mas por el término de un mes, i a~reglar. el modo i" términos, d~ _ la entre·rista que le p,.op~ngo con el laudable objeto . de promover una tra"i1~acion que .si me• rece la aprobacion cfr. mi gobierno, ha-ga cesá'r la funesta guerra civil que. c~n c~.t :wdalo -lel mundo ameo:.7.a d~ nna desolacion completa - al departamento d~l - Cauca. ~u::ilcslJuiera que sean los resultaJos .de-la comisioo que Uev:an VV., se serv1ran comn..._ oicarmelmf por la posta ,a fin de que pue·da yo dar avisos _oportunos al gobierno para que se obre en. consecuencia.. . En el caso que tenga lugar la entrevista -p-rt.puesta-*podria ser en ,Lance,.ó ~n Iñ.z~! pero · esto no qu~crc decir que· n~ puedan VV. cotl• venir en él lu-gar mas oportuno. Aéept'en VV.,señores~tos sentimien·tos JJe mi particttlar afectn _i · cot1sid~aci?ó, sus~~1?fe.n­dome de VV. mui. atento_ ob~dieqte -.servidor. Joaquin . Posada Gulie,.,.~ Repúl>lica de Co{omhio.-Comandancia en jefe de /Q columna dé operaciones de Lo Plata m(,lrzo 7 de 1831. Señdr jeneral de brigada José Mari~ OhandD; coma11dallf/ll en /efe ti-e las foerzas tlel, deportamerúa del Couca. SEÑOK. VS. estrañ·ar4 sin duda recibir una ·nota mia en las actuales cir~un_s. .t áncias; .p ~ro. sean f'uales fu eren los motnros a que VS atribuya este paso, -sqbreponiendome ·a sospechas qae­no pueden. (i)fe~dcr a nn militar que~- com"" ba,tido con honor los enemigos d~ ta indepen4 d~ncia i libertad de Colombia, me dejo arras­trar d·el noili~ deseo de ~~r u:m a lá ca.u~ publica, intentando nn mcd iQ ~e CJl:le la razon9 .i no la fuerza, poóga t.érmino a una luc;ba fratricida, que .no hara -mas que au~eota~ dias de dolor a la patl'ia i pajioas ·de oprobio a la historia del pueblo heroic;o que áSombr6 al mundo con sus h~chos inmortclles. Ademas, se m~ · excita de vatios rrn>dos, i quiero dar un testimonio publico. que mani- 6este basta donde se puede ·contar con1'.Digo, 1 que sin ser inbierno le ~pcobari, porque· S. E. el eot!argaao del potfer ejecutivo . ñace esla gtietta con el mas pra'fun4o dolor, despues de · !1:iber intentad~ :aquel los medi1;~ ':J!le pa-r.a e·v1tula -.le _perm1llao aa decoro 1 dig_~idad. No. aé ai me eqúi vocaré; . pero he concebido . la Jiáon'j~ra idea de q\le bablaodono1_.. _podria­: mos convenir en alguna transacion gue me­reciendo la aprobacion ael ·gobierno.., -hiciese ·C:tér las armas de nuestras manos fratricidas. de.poniendolas ante la augusta represl"ntacion nacional~ para que en la ·c-alma de las pasionPS fijase la suerte de nuestrq pais de un modo eatallle i dwadero. Como 'Para esto necesito de previa autori- ~cioo s toJJos a la .. oluuud e loa represaitantes del pueh1·>9 lejitímamente ~ectó.-J oportQname"te ~on gregado1 . par4' deti­laerar 'I retoh-er sol.re b s aerte defiattiva 4d paú. Ea .la conveocioa .le Leí.a debe decid.ir.e, ea e fectq, á .queb roto pu~ siempre el pado _,..e 01ro riem,a ligc\ a las p,vta eompttaeata .. Colombi ... , b .t la~ de e.pecimeatu w •<»- ~ificac~itnff.. stijer:a d.ls por ·1a espeñenda·i ¡>Ol' !" coo,· enie~cia p•'ih'.ica. ¿Qué otn C(ls-t potla~ - h~cer'S. E.: de6pues de los sur.e .os que han te­nido hJg;.air, tu.::\udL). los.~uimQS esaan ~ncooados, . i oon ·viaia · de ·bs drconsbncs.iaa dei momento., flU8 Ocurrir a Ü fuent~ Je . todtt poJer Í 4~ to :}a -i.Dsti'8Gioo, i · cunvoca·r· l"s rc.1-preseutaolés de la­nacioo : para- que la ...-eorgaoiceo J}el mQdo q11e . a.eao ~pottU'Dó, .¡ ... ~reot.eU 1-a patria -se-bre· t.aui bau· 'legal i"sofüh • . ·Sienao estas las rtrit'as de S. E.;·-iemiemfo qa~ de ·Fesullas de J~ ulti....-s la'memah!e. -acma~­cimieotoa dd Caata puea.t enlorp~cerse la- r cu­mea de la coirvcncion iueodooad,:,;; deseando remo\'&' por &IJ p'lrle CU.'.lntos . oLst~c~l .. s s~ opoqgau. al logro de C$l.e ·ob.¡eto -~~teeible; " ·a.baminaedo el derra.mamieolo nltenor de-san­gre entre he~':ll~nos, !·~pilo. q11e ha ~i.sto con ~l inas alto- aprecio las d1h1enc1as pracucadas _por VS. para llegar ·a un avenimidoto a1uistoso con . tas autoridades 'del C auca. Si con1'orn1e a las esper~~zas de VS. el señor jen·eral comaod.ante en jefe d-e tas fuerzas de aq_uet departáttlento •oee la historia del que se llamó constitu­cional. Busquemos solo los hec~os. Una dema· gojia en poaer , causó lvs t~astornos de agoslo; ¡.V. 1-ahe cua1ito _hice yo por Impedir.los: sabs · que hasta el Q.ltimo momento sostuve la au· toridad de 1\'losq:uel'a. Al bQ1 la revolm:ion se consttmÓ• se U~mó al Libertador; i en su a aseo-da se me eilcargó del mando. Los ven · cedocis tu vieron desdf? luego una cabeza, i los vencidos respiraron, víé~dose a cubierto de Ja perset ucioo-V. contribuyó ~ qüe la provincia : de l\l.~r] q ~1i ta reconociese .el gobierno; i des­~ hizo lo mismo en Neiva, invadida o ame oazada por las fueriias .~le Po_payan. Los demas deparlamento.s verificaron otro tanto·; i todos aguarclabau al Libertar su inuceucia no deh~~ .ser es_pol· $adOS. Es-to es t ..,Jo c:uaulu amhu.:rono; l u . ., Cl'ea V. que Je r~se~vo nada:~_;: · Volvam·~· al asun_to. Ga-rua ar~ ~l momentp que V_~ nos ~vis~ qtíe la . o~gociat iu~ tiene l~gar., Í!º!• que na: .antes St!J•\a. es ponerse a ba~er un Yª"''' iufruetuos1.. : : : Como lleguemos á reantr ta c·on~enc.ion por este medio, daré á V. llli·l gr•ciaS p0f loda . mi vida H e . r . Eía esle -estado, .se rec-1b1eron· el 31 de maFZo per l~ maña·na Que vas comuaú~ • cione.s del coronel Posada. La que l'opiamos· a CÓDlinuacion ac_ompañab~- V~l0$... dot:Ume·n­tos; de los cuales, solo hacemos el nso ne<:e~•· rio, .para que el plihlico veuga eu coooci­niient() de su conténi,lo, i l.o tenga complcl~ de cuanto ·ba o<'urti :fo en <: ~h materia. R.epuhlica de Colombi~. -Cúman1lt1nci'a e;¡ jefe lk (a -cohrrr.na tle •operac:lunes d t: Neiva.- Neí110 mar:r.•i 25 ¡Je 1831.-Scñor TT1in istro de Estado en el ae­partamenlo Je la guerra. El 1 7 dd corri .:n.te a . bs el iez de la . noche, tuve -noticia. eD la P lah,· que mi comi•ionado cerca 4el j~oenl ·Ob~n to, ha·bia srg11ido del Pedre&al aquel Haiso10 dia para Calot-o, doode lo 1g•ar-daba el jeoeral Loi>ez: J!OD este motivo. resolvf pasn a Y-aguara, a don.de c:staba la c~lumna reuQida, .pues tenia tiempo su~ienl• mi~traame lh:gab"n a ~isos dd r~s11 :~ado. Eíec­tivameale sall de la P ;ala el 18, i el 19 re-ciltl en el transito, d di...:io dd c . J1n :1 ~ ,1aute d~ 1~ columna V ~rgas que Dla.rca el 11úrnr, 'i el 22 a media lf'gu1 de ,} icha vit!a me ~ntreg6 un post• el oficio del señor - gob t.: rn~dar, que marcll el número 5 i testin1 raio del acta cese. hl"ada eo esta ci'udaJ. ff.¡sta et 23 .JlO di rét­puest~ porque necesita ha me~ jtar muf!.!rn cual debiera s ~ r, i al · 60 lo hice en los-térmjuos q~ marca la copia númer:o 6°. En . t.ndi> est.e 4¡., varias pers~oas fueron ' rogarme que acf'pta•e el p.ronuaciamieoto i lo proti:jies<>: mis <: o ut ~ata ... ciolles.Yerbales han aido siemp . .e.en armonía' co" lo ql.l~ manifiestan las comunfoa"iont:l oúciale_s. Ay.er salió la co'unna de r;uagua i e.niro n ~sta ciudad,. en donde df al \leg ar la ·p.-odama qu_e seiiala el numero 7.º Hoi 1ne ba paHdo e ~ primer comandante Mrnuel li:o11i~J~$ el oficio que marca el número 8.0 al cq~l be cou­test'ado lo que se vé en el numero 9.Q Lo espueato es r.11anto hasta aflor.i tu -oau.. rrid'o, i mañana atgo · para Villav'ii:J.a c:·on la.le~ lumoa.sin embargo de ,q1le yo los jefes i ~fiéiat~~ i el escuadro& estamos apie, i no hai· et1 q11e lennt-ar el parque¡ eq uipajes, porque fos. r~ coa. ., bag~j.ea 'JUe noa han dado es~~n casi inservihu., No sé· ~da auo del re.soltado qae haya i.. mido la negociacion pendiente con ~l jeper.al Obando, i Jo que peor a, como ha.ya aíú recibido cale ruo p~r el gobierne. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . ~'' 4e armas tk lá pro.,int:la. i _ e11 jefe *la ce/WJIDi.i "" N~iflll. y U(IU~I iJ ,,,th'~ 20 de a.83 •• 8-ol" ~MYUli por cowuoic:aci9nes . del comandante M •a.u•;I (~oazale•, que nunca debiñ ~irijiroae; H ianposible que yo plleda coov.eoir en ••acto 1em::j'\11k,i •a· t.D el férmioo ,,e.dos hQrali .tapue~ qt'le VS . reciua esta ('n1D.J1oicacio ... ·ue : .. ~ puc:slo a :vs .. en ljbertad i eo e& ej~.rcitio .se 111 a11tori1bd,P>.n:ch..ara &.i coluJDna á r~atable-eer el 6rdt·u. · · - Si11 euta• •r al1ora en el analisis de aquel mo\li- 111iena.o, llÍ eu l .. . t:uuJuclia del CPIDand:tOle G-on­s& lH que a.pMeCO haberlo acoj1do; d·1ré a VS. llaie&llWDlc: ~ue la co u¡qoa de ani ana 'lcio está •upne1ta a ao.sleQer la au~oruhd Je vs. i la at.~d - püblica legalmente P•'OA4onciada. . Pero como ~ampoco q11iero 1º bacer gut>.ru al 'ueblo ni o.ponerme tenazmente ~ sua. deseos ~beran~~' ere~ ,coovenieete que vs .. convoque .UJl ca.luido ab1erto en esa ciu.iad, i que · ·~ ~ag~ l~ !°isa(ao ~o t.oJa la pr~vi1acia. Los paJres ;..le famalaa, lo~ aucbclanos con derecho de dejir, ~• la calma de la1 pa_siónea resolv~r~n, i ya me socqeteté, rcconocaeado como rc:co11oz"o el­. Jerecho que boi tieuo toJos loa pueblos del Ceotro l cleliberar 1-obre .au . suerte. ' Mientras, la '.lci no acr.& holl.&da i Ju a.atori­ia~ ea es.i.teote• aeraa re1pe~da1. Ha llegaclo uo:abina-• mi. noticia q11e se ha P'et~d~ el q.se el ~ li~dr.oJa Hwara iu c.­mc: tid9 .e&eeaua • . N~ le.se, oí lo u~o; el r1cai­ ·ttroa taYo OJ'"CO de W.>ulars.; a t ·ció trauce, 'pbrque laa· ~i~cuás~ocias asf lo p~jiao,- í p<1r .cootipe-ate . fu~ precüo hacer· una péq11ac:-ñ:a r.eqma de rat.alloa que no .se pi di~· e1J · pllr los . ...-imite• orai~aribs, perqlle la pcemura dd &iem· Po Do lo perco.itio" Una c¡~1ej~ ae ha ~levadQ por el c:~PdllélO dé VS. cootr~. el ~yodanle Pi­• lJl&.O~ .i se ·ha mrn.4.1do aomariair iamedi-at•­Pae. DCC. Qta~ fe dc11uacicu io1 ex·:eaos, i el 4le­iioellcate. •~a c•atig:ulo. 'rodo -«"a~o.. !eiio.r goberQaclor, adL!eJc t;D cir­_ pa11Slaopaa !le; c¡Ue qa .su b->i está cuA-veuid .. el ·armisl.ici~ propuealo p 'r mi ~l jeneral Oban•io, fº"~ laS> par&ielaa '111.c: licguon h1111ta S­lencta, ·.-sultar al paebfo 111e pa-r~~e lo •:aa aéertado; 1ia ~rg• VS. tat1lvera lo f1C1e~ estime coaveni•n•e. Diol ·guarde.l vs. J. IWoda Gutiem8.- Eo. ~·. alioier~ ·t>.• pa,~l~~ipa el t;?be~~ador 4'1 Ne1va ·b.a~ 11Jo rutiiutd.o, al e1er~o de aa aut.óridad; da laa gracias,,. ~ ello al &»• -;onel. Posa. .'· ¡ 1~ auaucia el re5ul ...d o de 'la .ftllDÍOO del vecinclário, ioo.•ocadó por él. ,-e fQ.é ~lam .. r a~ gobierno. eoustilucioa~f;' 1 ·t'lpres• 10 esper.tn&a de que 1 .. columna a 1.ae· otrlenea del coronel Pos.ttla se 'pronuncie ID igual aeQtide. . . · ~o. oμmeroa t.• ¡. ·7.0 c~tienen al ·pie de 1-·letra lo que sigue: · lkpáhlica de Co/Qmbia. ~t'.uttiantJ011chl: Je armaa J. la p"Yi~incui, i en jt!i áe la &41/umna.-Seño,. ~- la prcw;ncia. AJI!. mi llegaaa. a esta YiUa tuve eJ hOllor • ri.diir la aota de VS. fcch.a S-• del cocr.ictDte ¡ el acu qu-e elfa aMmpi.~ ttfebra ch aqael di.­pur loa veciooa de i.a ciud'ad de Neiva. Este proou?cia~a~cut~. •cñor gobt!road~1r, aunque com~lica m1 po11c1on pbr au m:igoitud i . lrasc~n~ denca:., sera re~J>:la · lo por wí, pues co'8o dije a VS. elJ mi ofi'cío 1 6, uo haré nunca la guerra a loa pueblos, . ~ estaré Slelllpfe. dispue•lo ,a IOS­t~ oer I~ voluntad. p.~J:plica ie~ahuente prou.110- c1ad~; 1 c~~o dea~rada·l~~aeole P"ra la vida ~ ;glora~ de .(;olomb?a,.. serut:'p':'1e• act~s baao sid~ .¡qtora~adoa_p~r ~odos l09· ga~aer:oo~ . «r.Je se b-an -taev.ed1•0, t YIStOSCC'IDU" la J'fpt'utOO lt-gal de la YOWlatad dol . pueb&o, 11-n ~·.,;~al' qúe· la ·ci11- · da.d de Neiv~. hay~· iofrióji~ 'la~ leyes., i. pocr · taulo marchare auan .. u¡a a ella c.o.:U. Ull caracte~ paci~ .: o. · E11apero, no 001utitoy~ndo su •ecindario ·Ja u~ay?ría uaciou .1, ui auu :.iquiera la ~e la pro­vaocaa, tampoco ·puetlo p...>1· alaora av~uturar mi cno'cepto m~a alla de lo que: . be ma11ifeslado a \'S. en dicha ezo1uuoicaci .. 1u. · . Sirvase vs. espre.ar a CS"S ciudadanns· mi g~a~it~d. por la hon~a .qne me sadil liilWna. . . A la comunicacaoa · mencio" ad..-"1 coronel P~safla, ie ~,teató· por e& ministerio de la ~~en ta not• que poo~moa a coutinuacjuo; 11/ stJÍÍ,pr corond :J. PoMUla.--Muno 31 Je. 1831.- He tenido el hon.or de nme.ler ~ la C'lDside• . ..-a..cioo de S~ . E. el jefe del ejenuivo el oficio etc· VS·. · fecb~ a 25 d-e1 presente 1ni·s-, junto con l"a 4ocaatneDl-OS .111Óm•r.o 1.0 a 9·º• que c9mpruebao . lós muyiwieotc;u de la c-0tuu•na d~I mando de , VS,. los·•IÍdurhioa de la pruvinda d·e Neiva ·i 101 paacls qg~ Cli6 VS en consecueocfa. ' S. Je:. h .. vistQ coa. el mas profuodo dolor c¡ue ae haya dado 1 la oacioo i al mundo o~ro nuevo cacaud•lo, p. del inodo mu term11aaote;. que, .si VS. encuentra · iiuposibJe., b po<:o practicat>le, 1-. reproioo d~ tuipulto.1& ·¡ (rene.1l populares, salve á Ja 1Qe11os I• :columna de••· mando; poaitndo.s.e .al efeeco · ia8'ediatam~e en marcha coo elb icia la fro&terA -.le 'Ja. ·provia·Cia . .de !Waóquila, ·a -fin d~ iacer~~ne con 1-. diviaioo que maQd.~ el j eoe~ í'af P1Gre11ao .Jimdea. ~rg.r> a .vs. · d~ DQe-TO . que DO pierda mo­~ DlO ff ~UU'·CI reacat...io 'qtlC t•-ftercf.la ". CO­"' iai.oa 4ali8a~· po~ VS. cerca d~l jener;t Jos• ~~~· · O~ndo, ,.~ra loa. fi'1e.t c~av~¡¡ie11te1. - · D1oa _guar•e a 'V s.. Jó# Mipal Pq. . . En otcq .oficio de la vüsma fec ... a que . el q\le .. arciba hemos jmpreso, dice aai el éorO'­oel Puaada: Qwnandonciá . en jeje M- la colúrnna iU operaeio.nes; Ndva .marr,,o N de t 831.-&iior :tllinislm iM uladtJ O! el t1epGn.-nukto M /O Buerni. · ·Por" separado : 4o·i cuenta ) VS. cOD •~..­~ loa •• tqdo le ocurrido ca cata eroviDci• ; hasta. el di.a de bo~, i ahora vuetff ' · tnmar .. pl~cna ~'J.ra 4.ecir con sincertddd; i .~.aeoa f'-' cuanto .1uenlo 1 cuaoto preven e11 estos JDO'IDeD~ tfe a~gustia para ~a ..Nue.v.- Granada pu.a ~ loanbaa, í para el goLierno mismo. ' Yo · creo, scí).or, ·que no hai poder· ]lum•no· ca.~az d«: llev:ar al ca bu la reintegracioo nacioo-1 ba10 e.1 s1atc.1na ccnlca1: ere.o c¡11e e~ grito :de Je~'. parac100, i de N11eva· Granada dado desde el w.ea de_ abril del a_ño p:is:ádo,ha her.ido el coruol) ~~ to.dos IQs gr~ua.dinos d~ un mndo dil~il de:: c1cátr!JGar. S. E. el a ·tu~I .JCÍe del ejet·ulivo fo.§ ei · pruner~ -ilue cq11ocio eotoocea uta vuclst9 pro-· v:oc~dos por uo. pa~.t1d_o .t.er.r.onsta que vejaba · al gobierno const1tncronaJ, ,-lejarQri" ·la Rrpoblica en borfandad por<¡~e luvieruo uo resu:bdo e-. que nunca p-eouroo . los perseg11idoa que ~ ruaron las annas para ponerse a cub>erto. d~I pu~ad que C01Jtiu'?~ente les ameoa~aba: pera el~1d~mos. esos daat de dolor, que p~~mita ~-. Dios. benefico no ae repit'.lu jatnas, i volvaino.' los OJO• al porvenir que preseull Colutnbia mas espantoao ~un. que el táemp8 pasado, i que I~ qtHt puede ~onceb1rse; una conflagracioo jt:nera.l que abra~ara de un estrt:mo a otro· el eatado, sera el térmano. q11e yo veo a la c_ontie.oda que nos tiene con las ~rmas ep la maoo,s1 e Has la han de decidir~ • .Nadie, señor. sufre tanto como yo en estos 1os&antes de •.ma.rgura, porque ~~fro en mi patria;. sufro en m1, i sufro en la persona del ac&ual jde del eatado, ~ quien consJantemente be pro_. fel~do •na_ticrna amistad i uo afecto. verdaderó. _¿I en.tan complicada situacioo DQ dehecc! hablar? Si, porque en contacto con ·ta m~ltitud con todos loa partidos, i con mas sinceridad' que º'!'ºª' puedo. ha~er llegar la verdad ~la el •me-..to del gobierno. Baitante indi,qué e_n m.i comunicacioo de 7 d~l prcsen~e al dar c~eota del paso de concilia­c1on que 1nteolé enviando comi&ionados cerca del leñor jeneral Jo~~ Maria Obando• i si eo­tor> cca De dije .lodo._ ahora del.o ha.c;rlo. lSó ~al una 1~1~ per&oa~, el labrador, el ar~saao • el~·~l~ado c~n~~~P qu.e el gohier.-o Ciircce ·de leptuoulad: 1 n1 Ja ·prudente i jui'ciuta medid~i •-= ta . cooYo,CA&oria. del. c~ngÑtu, ni nin&"'ú• otra · ~ ..... an~, •on su6ci·~·•~• _. m•ute1Jcr el ~ob~-~~, . 1in q~-: ae. d~rr~me IDR· ha saegre •. ¡. •.•n .41~ ~- pr.-cuo ocurs1r .,Ja· proatrJpcion i .~. b v1ole1M:1a, ._c¡oe al fio no .producea · •ino t._: es•speraeion i el furor. J Cuai ea, p .... el re.: medad a tantos males? • N.o v.eo otro aino que ·el miSmo jefe. •el go­baerno ac!ual, ilame al . "'1tuesto eopre~ ~ ~s~ a S . . E. el v1cepre11deoto de· la R~po~lic.• 1 lo •<'l~uga en él. Mal~• puede Jiaber en esh>~ fCr~ . 10~ fo1 Wt:OO~ea flllC ac praeü&All a .llJi 1paa poac1on • . P~edo as;:-gorar a VS. que la riva1idaa pr.o­v1ac1;, al ~lega al col~o, i ba imprud.:A~al de alg':'ªºª 1efea .vcnezotanos no hacen rnas q11a~ ec:utarla. c.onstantemenae: en la c'Qlu1n1aa de mi mande que ae compo11e casi eo su totalid~rd do; gran.aclinoa, ae oye ya el rumor' de fj'l~ oo pctCm c:.ootra .'s"8 hermanoí. . Eaua ~ ~t"'• ~il eonsideraci,oon que 1e m• a¡o1P_!ln, ~ movieron a enviar- desde Gy1ua al ... ae~r doc~r ~ofé Muía Ce1pede1 cerca 'ele~ ~~nor ·1eneraf ca.tc:.40 ce.n an caracter priva•~· ! e~ . !~ · objetO 6'c !er ai podia iliterPQDU _. teft';'Jº 1 ~e1pc$oa! ~.A que tQd.Oa . .Jos -p-artúlea baaendo el ~cr1_fiQO de · sm propias pas¡oa~ • ~~aep un ~rouuo- razouablc ele a•.:oimieDlCl ~ réconcilbcion¡ éste aeñM a110 ,nq há. r~rieaado¡- 1 DO p11e-dG afirmar -cuar sera eJ é~tb ele a11 e11- cn«o. Al dar cuentade.esle paao.-debo decir a V S •. que no lo he hecho como jefe sino ~o..U.: parlacular, puea coa aquer c~raeter .h~r.ja &ido.. uo traapaao de atri.baacioae1., i como cídada.n4 · ten~o e1 mi.scqo derecho q~e todoa p.ir.a ..huacq­el .l>aetl deo.te ueo _eac•o•r•rl~ por .. poa· ~ &ee•~·· )ni . cpr~zon, aeñor, eolOlta&icJo. t1e «livenu ~rectQa ·.padece o~ tortoento de ...aute, ¡· ta• h~Uo co la situacf!>~ ma& ~r~l eq ~. P:l-" encontrarse uo uubtar i u.o · c1uda~ó: · DO .. cual s que fo·rmasen el ' .-esto de Coto,mhia, es quien debe re­~ oherla; i para ohtener · és~ objacHicamente el pais por las vias legaleS; ~is6~i'eabase de que el-es.pí.i:itu de loca­lidad se mantendria en justos límites~ hasta tan'to que la convencion - d~ I ... eiva, determinase si babia de solo ca rsc · en e.l amor i la reconciliacion de tódos los -colombianos, ó si babia de desenvolverse ce? tocia su fuerza, mediante la separa­' C10~ de 1-0s miembros que ante~ forma­- ron una sola familia. Llsonjeahase de t_odo esto, porque esperaba mu.cho dd ·b~en sentid-0 i patriotismo de· S\JS ·con­- cmda~anos. Pero la verdad .me obliga i decu· que estas esperanzas han salido fallidas. · No se ba querido, en efecto., aguardar ~nos p.ocos meses, para que la Repú­blica, ó en últi,mo caso, fa Nueva Gra­nada .'<>mase Wl aaiento. legal estable. · Las insurrecciones ·se han sucedido unas ·á otras en esta parte d~I pajs-; t,m .pronto ·se - p~oclama la · iQt~.grictad ~r_iacionf;il -en · alguii.os puntos, como se -pide -separa- , '.cion-; i ·provincias., i aun depa~ta~~nt'?s ·enteros, .se ·segregan de la obediencia del gobierno, -añadiendo ·a veces el es­candafo ·dc separarse de aquellos pueblos t;on quienes su asociaci-on es mas natural, para agregarse á otros que ·de hecho ·se . han constituido en estado indepen­diente. Por tod;¡s partes, ne se nota mas que 'Vértigo, encono .¡ libertin~je político. En esta situacion, VS. opim, que el único remedio·a tamaños. males, es que el actua 1 j~fe del ejecutivo llame al puesto supremo del Estado al señor jen~ral Domingo Caicedo.,, i Jo 'Sostenga en éJ, porque segun VS. todo el mun~.º . cono<'e que ·el .gobierno caree~ de lefl­timiüad . . Nadie confiesa con.mas candor que S.E. qtle ·la autoridad que ejerce. trae 8U orijen de los sucesos d~l mes de agosto. · Nadie d~sea más ·sincér.amente devol­verla ·a )~ peFSona que desjgnen los d-e­lega, los de ·ia nacion:; pues en .. verdad, se ncce5itaria tener un g.rado esc-esivo de ·amltidon insensata, paTa apetecer el . ·mando en circunstancias como. las pre­senles~ Mas apesar de aquella conviccion, ·j ·de los deseos de S. E. pol" '·erse sos­ljtμido cuanto antes, i Jejitimam~nte, en el poder supremo., ·el minist.erio BO con­ ·-cibe que la medida que VS. indica sea la que haya de salvarnos de los males ·que a'mCnazan. Pasar-é á ~sponcr bre­vemente las principales -r-azones en que se funda esta «>pinion. Desde h1ego VS. esta al cabo de que todo cuanto .ha -sucedido en Colombia desrle el año de 1826, es perfectamente ·ilegal~ .inclusas las ~lttciones de los señores . Mosq\lera i Caicedo para Jos primeros puestos del Estado. VS. fué miembro ·del C<,mgreso_ ConstitUJCOte d~ .-~Bo , i por consiguiente testigo de la escanda losa ' 'iolencia que se irrogó al cu.erpo en aquel ~e.to. Por otra parte, dcspues d~I combate del Sant~ario, aquellos majistrados se denegarqn~ segun -es público; á continuar en el ejercicio de sus funciones~ i la imneriosa necesidad de dar una cabeza al E;tado en la con­dicion tristísima en que se encontraba., fué lo que lciitimó el establecimiento en la capital del gobierno ,presente; est~ - blecimienlo ~1 cual asintieron sucesiva­mente todas las provincias que com­ponen 1 os departamentos del ce·ntro, con mui.r.u·as escepciones. Es de obser­varse ta_mbicn que, debiendo haber durado tan solo Ja administracion de los señores Mosquera i Caicedo hasta f~orero proximo pasado, i no habienet'Sonas, ¿no babria igual 'motivo -de temer · los misw.-0g desorde. ·rres, lós mismos >ese.esos. i por con~i­. gurerite :Ja ·mism:i -reacc1on·? Basta fijaT ,un ·momen'to J.a Yista en Ja naturaleza i la ·composlcian iJ·e los partidos, en el encono ·de Jos .-ánimos, pa1·a con rencersc yaca, 1 o.s 1}\le reconocieron a 1 a(:tual ·en los ·-departamentos del . Mag

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 510

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 511

Gazeta de Colombia - N. 511

Por: | Fecha: 10/04/1831

COLOMBIA. Esta Gaceta aaJ~ •en domingoá. Se IUSCl 'be a ella en la. administracio·nu d.- corr .. 01 d~ l:u ca­ptLa& e• de provyicia. La sulcrij:><·cioo aaual va1'f! diea pesos, cinco la del aemestre i '°einte reales la clel trimeatce~ EJ eJitOT dirijil'A lua DUJIU':ros por lot C u rl'~Ot l los suscriptores _i a los de esta ctudaJ cur s , 0 ..... cripciones ae l'ttiben en Ja tienda num~ro t . o calle J!~imera del comercio, se. les llc-raran a "'ºª ca'ªª pe hahitacion. En la misaia \t.ienda ,,. ~enden Jos números sueltos a dos reales. DECJlETO DEL PODE1l E:IECl7TIJIO. Bofnel Urtla.,,ela i~neral en iefe tle los -¡ircitos dé lo /lepú~lléaa, encargado pro"i· .ionakMnte del poder ejecuúvo etc. etr - -etc. QOftSIDltR.A NOO: Que la ·tei de 1 8 de abril de 1 ~hb orgaoica tlel ejército, dispone en su aa·tícu\<> 55, que cada escuadron de cabalterla Jijéra ó de linea, tenga ua capitaa mayor encargado del detall, aio comprender esta clase ed lasde maodo, ni deélacarle la autoridad iudispeosable sobre los capitanes de sw cuerpos; i que ae han •uscitado dudas que n~ se han removido ~n las disposic¡ones dictadas sobre_ el partic.l.\lar¡ he venido eo decretar i DBC&JlTO. Art. 1. o ~ ca pitaoes mayores de que habla el artlt"ulo 55 de la lei or¡;-anica militar, serlo segaQdn.s j~(es en sos l'espectivos es­madrones, i COfQo tales, tendr;fo las facultades que &Íe~ en un ba.tallon· no segundo coman­dan. te ef.ectivo, i ejercerán interinamente el mando del escuadron en loa CAIQS de au5eocia, enfenaedad o muerte del primer comandante efectiw. Art. %· 0 Los eapitaoés mafor~s s~rAo con­siderad• .en el ~jército, como c~~taoes con arado. ~cg coma11daotes, l asar'n las cliviaas de dicho grado, col'l'espondiendolu per ainaigaieote_ los hooora i d.emaa er~rogati!aa es~ ea el Mtlcale ~-lea orgloica del e~rcito-,. Art. 3. o Ea lo sacceaiYo ao se libraru mu Cle~hos de segundoa comandantes efei::t,voa 6 graduados de cttballeria, ni en el ejército ni en lu milicias, i la. elasea de maodu ea dicha ano.a, serio las mismas que e.stablece ~· arti· culo 13 ·de la citada lei orgfoic<& del ejército, con la única difel'enci~ que deapues del primer comandaate seguirá el capitao mayor en lugar tlel segundo comandante; q.uc al capitan mayor ~uid el capitao, i sur.cesivamente las demas -clases apres~dat en dic.:ho artículo 1 3. Art. 4-•º Los jefes de la arma de caballería que desde la- poblicacion de fa lei orgánica del ejército hasta la fecha, hayan obtenido des. pachos d.J. seguodos wmandantea efectivos o graduados de dicha arma, conservaran los re­feridos empleos o grad~ con las prero~tivas ; $Ueldo eatablecidos por la lei, bien se halleo en servicio activo, retiradoa o con licencia in· definida. Pa~fo 4nico. A estos jefes se les con.., ~e la facultad de pasar a la arma de infan­tería con el mismo yapleo b grado solicitaodolo del gobieroo. Art. 5. Q El segundo eomaodáote efectivo o gnduado de caballeria que destinare el gobierno .en clase de segundo jefe de un escoadron para encargar~e del detall, se de­pominar4 aie.._,,re <'a.pilán mayor, -ttero ai .Pºr su despacho ea •eguado com'lndante efect1Yo, gozad entonces del sueldo &¡.do a dicha clase. Art. 6. º El mioi1tro aecretario de Es'taclo en el de.pacho k la «~~rr~ queda encargado de la ejec:11cio11 de- e5le decreto. Dadoeoel pala<"iodel gobiemQeo BogoμA3o de ma.rzo ~ 1831·. 21 • do la indepeodeñcia. Rt\Fu.r. UR.0 .1NBT1I..·- Por S. E..~ el mi­uistru Je gner~a i ma(ioa.-José Miguel Ay F.'LECTORES d1 la pro,•lncla .Je BiJ..l.dllJ para In ¡/ecc1on Je diputad"s de la pro,,1ñcio /J lo 4$amhlea jene.r11/ de LLiva. ~tn'óM ea &lr.oTA. Doctor Aatoaii~ lJeuio, aeüor Antonio Lei·va, _.. Jlerowdo Pardo,· señor Joié Aoto&aio Le_i~ .. dQ~'\OI'" A§Ustln qutierr~~ doctor Ca­milo l\lanriq_ue, doctor J~ag Jil1Martinez.M~Jo, señor ¡eneral J . .Miguel Pef. doctor Franc1n:o M.ar_g~110', doctor Jo&é T..orrQ &.tans, señ~r I_ ... uis ~ara, señor Bruno ~pinna~~ señor Frání'isco Herráo, suplente d.oCtor Manuel,J\IHrea. CA1'1'0N DE. FVNS~. Do,·tor Manuel Squlf-o, s~ñor J. Cornelio Borda, dottor José Antonio Reyes. señor Ignacio Acero. CA"NTOi. DB C-AQVP.zb Doctor B.amon E.gui~~n-,. doctor "Francisco Chia. doctor Joaqwo .N:eto, señor Joaquio Cerda. C.ANTOllf DB FtT..SAJaSVG.t.· Señor Euj:nio -Melendto...._ aeifor J~ Maria Barrios. CAl'(T01' DB GVADV.U. Señor José Maria t;eon.11eñor l\lanuel Sam­per. doctor J<>Jé lgaacio .(>c:Zeador, aeiior". lor.é Maria Aeosta, doctor Justíoían• Gutierrez. C-ANl'ON DB Cáoco~A. Doctor Manuel Maria Sais, señor José M. Ahumada, señoi: Cayetano G!_>Dcales, 1eñor José Maria Maldonado, 1eñor Ramon. de .I~ ... orre, señor lsídro-<•1deron,, 4oetor Caye'-ºº Roías, -señor JiaQl.Vll'1'rade. ~AaTOB' ..._.z¡PAQUl'llA. Doctor .Juan N~aceoo Parra. doctor B~rnuc!ioo Tobar, dOAtor Carlea Medina_, seio.r Clemente· Malo. C.A1"t01' "D& U-..&ri·. Señor. Policarpo Uñcoechea. seitor Juan José Neira, stdior Cayetano Barrero, señor José Maria Domineez, señor Tomas Esc.alJon. DIPUT.A DOS de la provincia de Bogold paro lo osamble,a jen~ral iJe Léiva. Señor doctor Manuel Camacho Ouezada. señor doctor Eatanielao V er&a.ra, señor Felix Castro, señor doctor J. Nepomuceno Escohar. seiío.-· doctor Camilo l\"laurigue, señor doctor Domingo Riaño_ señor Lúis Carbonel_, señor doctor Manuel Saavedra. Suplenl~s. Señor ·doctor Sebastian Es~erra. señor dn~s dt: loa dos amotinados jefes. los que estén llamados por sus emp!eQs i a~tigiieda4 i sem~jaotea de.stioos en los referidos co.erpos,-i desde h~i qaed~ran en ~eno goce de laa prerO­gativas de mando i demas que les corresponda. - _3. o Ningun.acto posterior al motín_, at;úie­oado por al~qn oficial de los dos trozos ait.ados en ·Bura nquilla i Soledad. sera a.gr a ~te po.r91* se consideran fonados ~· virtud dé lu careuu­tanciaa, que solo rélluyeú contra ' JO. · jefa revoltoses. C. o E1 tanto mas criminal' la c.adecta 4- Vesga i Rodriguez cu~nto ~• pri~ro· aeabaa. recibir dos Krados i el" segqu4e eat' proplieato para la efectividad d~ 10 empleo, condición8' q~ hacea.. digna de execracion la lale•lt-1 •~ a~ello1 dos individuos, i q11e no -de•eril jamb recaer sobre los nombres famoso• de loe 'bravos bataJ.Jo~es Pichincha i Yagqacbi .. 5. o El cuerpo del primer l>atalloo de miliei .. de fa •proviocia de Cartajcoa, se ha conduci4é;a de una maaera leal i digna. de todo alabanza, ao -permitien!lo que 'SU nombre ..te ·mezdara coo ló• infames que acababan. de deshnnr:ar 1u1·paealo• i ans-· ban1t~n. E! ejemt>lo de los ¡.ele-. ~chie. i Uopa éle mihcaaa, es cligno ·ele uo eterao re ­cuerdo.-- Publiqoeae en la orden del dia i ctc_s. .. leac a c¡uicDe• COl"rUpODde. . Muiono MINllUJl;r. VENEZUEJ-'A:. EslfJtlo de Yene.esela.-Se~nlarlo -th rlltfl.: cümes esleriores.-Yalencia á 24 d6 fohnr• de 183.J-21--.Al.seii'or secrelário de Enatlo en el despacho de relacione& 'steriores "'' cohíerno d1 lo Nueva Granada. SEÑoa. ·He dado cuenta ~ S. E. el presidente del Estado d~ la carta oficial 9ue S. E. el encar­gado del gobierno de la Nueva Granada le dirijió con fecha 16 del mes praximo pasad~. ~efrendada' por el st'ñor m~nistro deJ _inter_ior,_ 1 de los decretos que rontJenen los amprffOS que a ella eran adjuotos. Por f'S~"S documentos se ha impa~ato mi gobierno de b convocatoria que. conforme al decreto d~ 5 de m.1yo u1timo ha hecho el d• VS. a Jos pueblos que se h-.Jlau bajo su au!O~ ridad para que concurran a una ~oovt'DcJOrt¡, por mt'dio de sus dele~ados con el objeto &s acordar una constitucio11 JD3S adaptada a •°'­intenses, invil11ndo al mismo tiempo a¡,,. d-. Venezuela. para rnol.ver de un~ ve.z la imt"?r-' taoté- cueshon de la reorgao1z.~c1011 politu:a de Colombia bájo de unas mismas institudo .. nea -de habt'l' dado erdeoes' los cómandantea de t'a• tTOpas apoatadas en las fronterJis 10.bie VeoMllela par,._ que. con~crven J~ mata tst!'~Ua posicion d.-fensin. - J ae la P\!dtda conc•.h.a .... Ciora que ha a.doptado de· ~nVJár un t;00!1S10~ nado con el ob¡etv de negoaa&hllD avemm1eolú entre los ~os Estados. En cuanto A lo primero, si bien siente. Ull verdadero placer· ~r no auc~io que evitara la g~r.ra civil en la Nueva Gran~~· i alh~-· nara lns inconveríientea que han ell&1t1do ,.,.. el ntabtrcimiento de fas relaciones de ami•'-.cl i buena inte1ijeacia eatre loa do• pue~Jo~, !a constitudon de este &i.4o ae opone al eQVIG de dipu~doa 4 la coov~ de q11~ - ·~ tra~.­i auo •entrar en pac:toa m conv.-nu>a d~ ~., - guaa especie lota dé que se ~h~Ue ·la MM~ GOD¡d• permtamcot~ co~\ltwda.• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. --- - ---- . .. ±- ·Respecto de lo sl'gnodo, an~maclo _S. E. el presidente de Sl'nlimitntos pac1fü os. 1 descoso de cnn-servllr la arn1ouí.a que _conviene en~re pueblos hermano¡;., ha dad1Fs1er:i1_pYe 1:.s or · defleS mas eStrechas a (os jeft'S nulttares de la línea para que guarden sus pusi, iones e·~itan~io todo motivo de rompimiento coruo lo acredita la conducta que constautemeutc 1un obser- ·vado; así qne, la secrel.ari.. de gncr!'ª no ~a , ·teoi~u mas ~e reiteca1·las en c:o11secu ~ nc1a d~ la red procadad que promde el .gJb1erno ·de VS. . I por lo· que to~ a lo oitiqso, ~l co~isio ­nado que se éuaun1..ia. ~enir L'Crc,_ del g -1b!rroQ del EstaJo será ·rec1b1Jo con las alencwnes ·debidas a su caracter, i su mision oid~ ,¡ con- ' 1iderad~ en ·t.¡cJo lo que DO ·se oponga a la ÍR depencfoncia nacional. Tales son, señor · ministro, las respuestas ·que n\.Í gobierno IDCl manda dar a la ~ola ar.-iba citada. · Ruego ' VS. las pong:i en ·conocimiento de su 1'"bi~~no, _ com.<> 1g11al qen~e que acepte las ·sí'gundades del respeto ·i. C'm~idera~ion con p1tadt> de cerca de c1~co ª!1ºs ~cií, han pasado delante de vuestros 01os, i ho1 sois sabedores ~ testigos efe cuanto sucede. t En p~ra Ofasion se publicara la respuesta ílel m1.141sterio a la anteeedente comumcaCion del coronel Posada. · · J...a coltirflna comb:1ti.la por \"Ú• tir:.c ·~r~ s: p.uco ~il'ljl· Hta b ex1stenc1a: _ pongan1.1s a 1 ubtedo UUl!S I ru ~úlllJl"9 l1t.1sq·Uf'ffi~S a :1-pt1erlu C]UC ,.IJ,·i_gtte 11~.IC:.l.l'a r epulilCl• •O ~ 1.lc¡ui 1·i\ia a 1 1·sla Je Lc111-l-iS l tan. ~.randes sacrificios. Ya el iluSt1·e c: <1udillo dd .ef tenemos _es.lrell.,. · que nos guie, todo .l's uS' t~ l'l.dati, todo tm~cblas pilra uusoll·os. O!Jltg:1dos .... trl ~ ediencia p:tst\•~ uuest ra situarion no put.> n1e Sl·n1etHé ·a ella: .sula &s. nJ.~go . que· la medikis, porque es p1·~c.·.1s~> dcH1~oslo; · utamus a} ·burJe Je UD i>l't:c1p1cato> Je 1gn1.1-, ruiuia 1 ele op~1bio. O.» presento lotlus }Qs docu1Uento.1 que pueclen ilustraros -suhre ·el v.ei:Jíl.d,1·0 f'S°talvió, 1. o La co!u111ua se somete a •os des~os de_ los pueblos de . l·a pro\'iucia de Nciva "i obe­decera ~us nland•loa. . 2. o Ella reconoce -que los majistrado.s ~~ - ·.prc-mos uombcados por· ·et c<111greso del tlno de t 830; son los roajistrad()s constitucionates i lcjít!raos de. la uacion. 3. ~ Qve si eñdo esto de· ·etema verdad i tUStÍ ciai J"\.", OtlOCC l<1mbieo la existeucia de de:n~ c ho. ckl pnder e je t uLiVl> nacioaal. en S. E. el vi re pr-t'si.JcnLe de la República, por ne ba · lla r?e f: 11 el p :1is S, E. el presidente. CONSIDF.RACION RS ··soBi\E EL LlliEt\TADOR, J .... auH:1ertc Je Bolh·a1· es un at:ontecimicnto de grande imp01·-tancia en la histnria c1·tad en jeneral. Como .él cjer­cio ·uAa accíon mucho mas eJe,·ada n.ue cualquiera oll"li ·hombr·e en asegurar la . indepenrieHcia nl:e, como ·en este pais en los dias de Wa·~ cu su poJer de empañar ou glo• ria. i dest-ru-ir su .inflt:jenda, eUos ocur .. rieron á las fals"as rclacioA'es i a la c~­lumnia, Desgraciadamente el ._rtific4i tuvo <}cmasiado suc-cso, ~tioque colllO otros artificios Lasados en 'Qo hmda. ·mcr.Jto falso, al fiu h~bria recaido sobre "las cabezas de sos autores, si Ja .muerte de Bnlh·ar no hubiera hecho una reac­t. ion, inutil i·guafmcutc él él i a Ja n.acion_¡ A Ja. YerJad una reacdon h.abia ya te. ni.Jo lugar en la Nuc'Va Granad'*; i Ve­- nezuela a despecho de la violencia df; -sus caudillos, pronto habria -seguido ,1 mismo ejemplo. Nosotros no tenemos Juda de cll-o. 1 aun no deLcda sorpre.n­der ahora si el pueblo de Venezuela indi-gnai ' ()QI' l comun,) qnc habia sido --calumn¡,.Jo en-·todo lo que ae ha dicho'de ~ desigu~:s monar.quico.s i. ambiciosos. Simon Boliva.r- nwó en:<;ai::llcati d~ V,, ... ne.i.w?la d. 21> do j.ulio de. 1'7&3.- i por co.w.ig.tiÜeate t.enia 48 aílos a · tiempo de na.muerte. Perdió 3.sus· p~d'res CH edad temprana.., i a los 16 años fué ea\ iad'o -á EtJ.r. la. vl.\eh~. a l~ E<"anc;\aia Ja lt .. lia; ~a¡¡; eu Madr:itl, i. reg.resó a· V enez.uei<­duac! e 111uri6io su• mujer•po~s- meses des. pues de su nrh·o. 'Visitó la Europa en .. tos_ period"t~ pú­hliGQ en 18'10, eo·n el obteto de solicitar Ja· proteeciun n mQ.IG~ ·StJ.ooiapl&cei .. A-. o~.maeilenta; su pel~<:'ri;iraalm~m~e- mui · neg~, .está ahora me:zclado _ dc-.cana~ SUs oj_os so11 neg¡rosi pmetrá.Qtes,.._.pero .ca$i M,~~-n~lili:ad9s al suelo, ó ·dirijidos ·Qvlicuamente cua.ude habla¡ su flat'*· ea. bien f-onna.da~ su; ften ... te espariosa--, la parte ba.j.a del -rostro. e~ delgada; la e·spre~ion d~I sembfante se mariific.sta llena. ck cui·latlüs, Sos opi.nione.s de Jos- lwml.res· i de -lasc cos.as son variaLles. Sus· 1~561tlirn1e-ntos no ~on dunden:>§. ~~I es un admirador- apa ­CJion. ctdg 'del bello sexo. Su espi1·itu. es Je los mas ac.tivps. Cuaado no se ocupa de movimie~t.os ajitadus-,. c~tá. . siempre leyando, di(.tandt»cartas, o con~ersando . Habla elocuentem.ente - en todas ma t-erias. -Su lectura consiste principalmenlt: de autores fraq.~eses:;. . por esu es. ~omug el ji ro ft"Bnces eQ sus prod uc.ciGne&w Ea un. ~cr-itor cape:t~ de hacer Íll'tpresion. El mantiet1e nna -numet;"osa cuncu·rrcucia, j ninguno da mejo-res co'rqidas, pero -él níiam.:-1 es tao sobria en co·ine.r i en he.&Jer ·qUl;. r.a.r.a&. VCCe5· .se sien la· a -SU.· propia mesa. hasta .que .la eomiFlil! lalIDU, docutntt i apropiada, i su enlu~iasrn0 es tau grande que frettJentem~-nte ·se sube al :asieuto ó 1i la mesa para proponerlos. Aunque el si~rro.-se usa .u~ivc-rsaimente en Sud­amé. ric-.. &ltvar ja1Aas fuma ni permite .que.se ·fume· en su p11c::sencia. Nunca Je faltan eesiotere~a.Jo basta eJ es tremo con res . pecto ·a los nE"gocios pocuni•u-ios, es !fl• aaciable de . fama. Boli•ar habla iose­aantemente de Inglaterra, de sus insti .. tucione$ i de sus grandes hQ_~r~st. CD G~CE'l'A DE COI.OMBIA ES. 2!L términos Je . admira~ion. Ser oetienc fre­ ·cuentem.ent-e- con gr;mJe entusiasmo en la COD'StélnCÍa, fidefiJad i mé1·ito Je Jos oficiales ingles~S que han a~t·viJo en la cau~a de Ja indepcn.Jencia. en los ·va­rios sucesos de la gucr.ra. Como una ~ruei)a de su pr-e,lileccron acia Ja Ingla· te~r ... .ha tenido siempre en su comüiva in número dc"súbdit08 brit~nicos." (IV e~ Y ur-k-jm.ntJu.l '!( comerce.) M-EJICO. El plan de am11is1ia pFopues10 p9l" el goblérnQ eo favor ·de los pa!tidarios de · ~Ut:rrero 1 fuE' adoptado por la, dmará ~· dipotado5 ef ia ·de eoero li'timq po~ uoa uuyori.~ - d_e 2'} v.ot9s contra 25. La menoría estaba e.u favor ~: otro plan q~e a'brazaba tu naismas di~sicio­nes. El 12 ae volvio a· considerar eU•sunto; i sé p .tso el plaÓ. a 1-a co,misión. Efl ~CI tomado1 en ~ill.ª!1Ci~for~ ~ade por un grande ejércit1J. La c·onducta· p·asiva- del gran. ~J.que, i la celeridad de _su retirad41, .inclicau 1 uan poderosos son los acoo­teciniíenws de Varsovi-a. Verdaderamente se p1tede de.éir que s~m«!j •ote al pria)cipc. de Ckanjer- él aspiraba a sea· Jfamado al lrono Polaco· en caso de h em;.ncipadpn del pais, ·pero e(}tqnces es precis9 recoud.u que un sol· dado jam~s se r~tira mientr.as .pue~e maol e11er su teneno. ~o rnecle haber du~a. Je que lz Rusia .poudra a iostacrte 'su~ ejércitos en mdvimienlo, i que c9n la mas determinai~ete imp,enal qe ~an Petersburg~. ·Pero eu. el ~so de diflcgJtad~s. ó rt-pulsa .ea ia· tentativá ugar la PólQllia, 1-- 6~1-i• ~ l~ Pswia qu~ ~º1' mqvjdas pQr t 1 1 - l fo~ mi~mos motivos i tiéneQ iRUal interes. · no o(re·ret1an su aJulelll~pt~ ~stá ma• ~erca _del hedaó~ ¿la Rusia· no l>édu'la la as1at~o_. -de estaa poreocias en virtud d·e tratadoa i inut(iaa dbl¡: g:a-~iones pas-adas en tie!DPº de la célebre par-_ bc101r? Somos ·de op1nto~ que estos tratadot ~isten, peco~¡ un P"io­cipio, qμe eñ adelante ninguna .nacion i.ov;ttcarl la. aiuda d~ otra para oprimir a sus prppios slibdÍtos. . Si J,..uis Felipe eat~ resuelto en eata lín-ea de ~?Dducta, seda b,blar por aqofa ai se pretentbera consenar la p~ de Europa bajo semejante codigo de poJítica. .La logia. terra i~cli~da .como- puede estar lcia los pó­facos, a~ig,a como es de la Er.•l'.lcb, i _a peeae de ser W'liig su nuevo mi!Jialf;rio. jama sa embarcad pa~ sostener este sistema. La Franela ea tal caso e. precisQ .que. aosteog• la g~erra con u:a las pot~o.cias del Norte . i­au propia., coata· i,,ri~ •• ~~1 ~oion de~'"' gocaoa aera ~aa fü~n. acofida po-c eJla q ne ~•a;..:. · tada·. }>Qr au. seguridad, c.,ianto maa . .,...ta tenga lugar la · grierra . tanto ,mejor. pues, •rif. Un medie e~c,az d~ . reprimir el espb-itu, Q. revofucio~n¡ne -lo pone todo el) peligro. La r.e_rsp~cti~• de la ~on~in1,1acion de ta pa• se deblhta dianameote • por hqras. Eri Francia -Ün espíritu·tarb1.A)ento í. ebs· ti nadó. a~n ~sta oμoao.do Ja_ ~ttp°edi'cie. ele - &11 ttanqnilidad · ~parente.. r(o nccesítamAS:ó&.4' .. testimonio de Cst~ gu-= la •. Qrden.é)OU: .del · rei conta·a ta prensa. ·s, tal :e:dicto aun ea ncce~ aario, repetimos la preg\mta. ¿qué lta , g.an•d~ la Francia con la re~oluciüo? Su trafico:i· ctédito comercial aull se hallan en .. ei eatado.. mas ·alarmante de embarazó. · · Los debat~s del . parl;¡mCl)to dan una.ide• del ~stado .del pais, i de la posicioo, di~po-. sicion i foerza del nt1evo miní~terio-, ·1.!4 claro poi· las t·eservár ~ la pnlllef'a de las teutacione$ del intert á privado, -i dirijit. 'para -esl-o de tal mo~o -:t-· _ patrocini~ de.' la. segunda, que : no sP." f1erm1ta .qu~ se ofcezcap tah:s teqtaci1Jues. L • espe1·iend" dt!rut_le$lfa abundaulenie11te qu..: 'toda' p1·ecauc\ou a efte retpecto es una it1 ir sahaguárdia de la líb.el'tad~· que- mis refl.·xiv-ues ~obre fa.s · teñd~ncias d• u,ucsh'o sisM:me me -indinan a pénsar. que se ha-rá aun · mas fuerte. Pur esta ·ra:too .futi que junto con una reforma de la- cón&tilucio,n que ~emueu to.., Pº'" nna Sf>n~a mas suave. Las tribus que ocupaLari l< •S ~istritos , que aho~a constituyen los ·Estadi •S oné1itales fueron am­ ·quíladas, o se 'han destruido para hacer lugar ..a los blancos. •Es por tanto un deher de este gobierno para ·con los nuevos F...stados estingnil· t;m prOnlo como sea posible el título de· iu.dio en-toJi\s ::tas tierras que el con¡?;l'eso mi-smo ha in· duidos . deber<'s del gobierno jeneral con relacion a los . Estados i a los inuios <{De -estan dentro de sus límites, se habran termi­:. oado. Los indios pueden dejar los Estados ó no, como escojan. La compra de sus Cierras no al~ra -en nada sus personnles relaciones con el gobierno del Estado. Entre las numerosas causas de cougrah1\a.;. -cion, la condicion de la renta de nuestrQs .. im- 1mestos merece mencion -especial, tanto mas -cuanto .promete los medios de estinguir la -deuaa publica, i suministra una ~rande ilus-tracion de los efectos practicas de la presente tarifa sobre nue~tros intereses comerciales. El objeto de la tarifa es objetado por algunos. como inconstitu~ionaJ. i es consi 'de la prueuLc tarifa. awiquc .gr~dcs es- GACETA DE. OT"'OMBIA tán léjos de ser insupet;:ables. Algunos ·no quieren que se nwjore ninguna de sus partes, porque se dt>struiria toda ·-ella.; otrc's ·te-mcn tocar las· pad-es· ob~tabJes, de temor-que aque­flas que apmt>han se pongan en riesgo. -Estoi persuadido que !Os ahn,gadus de estas upinion.rs contendientes 'hacen injusticia al puehlu ame­ricano i a stis representantes. El interes jeneral es el inte-res de •-cada uno, i ·teo_go en· lera confiartZ es la lucha que actualmente c siáo aos­ten. iendo por reincorpor3f'se á la república de Colombia. .Mas si lo· qae se preten~e es ·que cada un.i de las. secciones inte~ranles de Colombia, se rons· tituya inffependientcmente- antes qne el todo, auo en el caso de aspirarse a un réj ·men fede­rativo, esta pretencioo se D

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 511

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 512

Gazeta de Colombia - N. 512

Por: | Fecha: 17/04/1831

.co.LOMB.IA. E.ata Glceta nle loa domingos: Se ~u,ac1 \be i ella en las aclmini.atrt&cionea de correos de laa ca­pjta1es de provincia. La auacnpcCiOD anu¡al vale ~iez pesos, cinco la del aetnestre i -veinte reales 1- ctel tTimestte. El .editor dirijira 101 tíumeroa por los correo• a loa auacriptorea i a 101. de esta ciudad cuv· 11 •US­crijicionea ·se recμ,en en la tienda owutiro 1•• o calle primera del c.omerdo, s~ lea llevaran . ~ sus i::asu de habitacion. En la-_ misma \tienda ae venden loa números ·Sueltos a dos reales. -~ · - N. 0 512 .HOGOTA, DOMINGO · ~7 DE:Al3RIL DE 1831. TRIMEST·RE 4-i~ CIRCULM\.- R'tpúlWaJ .Je Celombla.-- Mz"mslerlo del inJtrior 1: justid.a.- Bogotl' abril L3 de 1 8'31. Ál tfero!o proPincial de .••• En medio de las calamidades públi cas que POI aflijen, i de las mayores que. aun nos ame-oazan.- nuestr-01 yotos deben dirijirse al Ser Supremo, c!IYª Omnipoten.cia sola puede mviarnos el remedio a tantos males. Conducido pQ.r este sentimiento piadoso el gohiemo desea que h~""ª una rogativa en esta capital para implorar Íos favore~. del cielo en bene6ci6 de est~ desgraciado p ais, i cde-nta para ello con,la celosa cooperac1on d~lus pre­lados regulares. En est.a virtu.J. S. r... me ha mandado suplicar a v. p, que disp.>nga en su Santa lilesia cGnventuaJ. la celebracion de la indicada rc)gativa con los fa ·l~a que be espresado. Dio1 guaráe a V. P. Estanislao Yergaro. ___. ...• , ........ __ RENU~ClA DE S. E. Er.. . F.~C \RG \DO JJEL PODER EJECOTIVO. RepUhlica de Colombia.-Presidencio del con.ujo deEstado.-Bogat?Jahrit 10 de 1831-2r. SEñoa 111nusTao. S. E. el jefe del ejecuti\lo tnvo á hien con­sultar de palabra al consejo de Rstado. lo que VS. encontrad al princip~o dd acta que tengo el honor de acompañar, i en ella mism, contiene sia embargo todo cuanto se trato en la sesion ·estraordioaria de "yér, i vs. tendri' ta bondad ae dar cuenta de todo al iefe del ejecutivo, i de aceptar los sen­timientos. de distinguida considera~ion con qu~ aoi de VS., .múi obediente servidor. Esttinislno r ergara. Señur miutsta a éle li'.atasl" QA .l.de.partamento 'del interior. Sesion estraordinaria del sllhorlo 9 de ~ríl de 183 r. Convocados estraordinariamente i reunidos en la sala de sesiones los señores consejeros Verg_ara presidente, Mendoza, Pei, Gareia dP.l B10, Saos S.aoiaotaria, Pardo, Borrero, Santa- 1na..ia i Escobar, se pr~entó en elM el escmo. aeñor jeneral Rafa-el Urdaneta encargado del f)Oder •cutiYo, i poniendo de manifiesto al c:onsejo la sitoacion del pais,traj6 3 la memoria, qu~ aunque en setiembre del aqo pa5ado ea-. taha resuelto á no torBar el mando, sin- em­bargo tuvo que ceder a 1'5 circon.staocias que. vcurrieron, porque no habiendo querido.. cdlJ­tinuar -~ la administracion los señorer·Mos­.,. uera i Cajce~o,. el pais babia quedado aceta lo, 1 par· cons1gmente es puesto á los ·mas grandes laorrores de la ánarCJufa. Desde entOnces. continu~ote bizo viy~f' is;i~ucias p~ra que S. E. el Libertador vui1ese a ocupa.- la -.nlla 4lel gobierno col)lo lo deseaban los pueblos que soccesi'f'~eote en,los departamePtos del Centro bicier~n palpabt~ su volu11tad; i:aun en 101 últimos dias del Libertarlor reéibio éste lln.eomisióoado particular,que lo fué el jeneral' Lacroi~, encargado de rcpdirle con el mas ~ivo interes f1Ue se pusiese eo ma.,,<'ha para !esta capital, p9rque.era su present"ia en el gó­bierno nmi necesaria para llevar adelante la grande empresa de la inle~ridad nacional, lo jcnal .ºº r.o •tia hacerse por ~l actual c~car~ado iiel e1ec-utwo por conceptuarlo superwr a sus fuerzas. Añari ioS. E., qué despucs ~e la muerte. ~el ~tbert~dor <'onvoro una junta compue$ta isle sujetos respetables de 'Jos dos· partidos en que se halla dividido e1 páis, a quienes m:anif e1tó el dcaeo que tenia de dejar el pueato en que se 1!n_cu~fitra, apesar de .que .':i: p~rtido vencidl le miraba ~omo una garJnt1a, ~ · estaba e-n .e · ro:.ndo·por deseo· del partido vencedQr. Pero t~dos fueron de pensar que .no debia separarse para evitar los males que de tal medid.a pudie­ran sobrevenir, tino-que era cenveni<>nte que . convocara un congreso, tomo en efecto le ha convocado para la villa de I"'eiva. En ticrgpo de las elecciones, . continuó, se han succedidó revoluciones sobre revolucion que manifiestan dirijirse únicacnenle co.ntrs. la persona del encargado del ejecutivo. El Canea en armas contra el gobierno ha cons~gu100 que varios oficiales.con. un:a celumna, cometan la defeccion m~s escandalosa. La provincia de Neiva se subleva j recibe apoyo del coronel Po,ad~ i sus tropas. En Guacbeta existe una ¡iart:11Ia de guerriUa que m olesta i distrae la ater:ision. Casanare ba permanecldo keparatlo desde que se sustrajo de la obediencia al gobierno i le amenaza continuamente. Todo esto unido -al descouteuló qne se nota, comprueba que los tiros mas bien se clirijen coq_tu la per¡_ona del jefe que contra ott:.a cualquiera. 'En tales cir· cuostanci~s es pre«iiso que el cc.m14?jo se ocupe en -<"onsultar si sera convenienfe qué se t~are del mand~, o que continue hnta la reunion del congreso de Leiva sola~e(ltt', porque mas allá no hai poder humanfl qne· le haga seg'Qir en el destino que ocup:.. En uno i otro estremo se tocan graves dificultades. Si continúa, es pre~iso hacer la guerra para sostenerse con di~nid.ad. i entonces el ~rramaniieoto de sangre de hermanos e~-urr tspecr~cohJ ·qtn! le horrorisa, i los graves males de_ la ·guerra civil debieran evitarse. Si ae separa-, es preciso qne el consejo- medite lo · que deba liacerse pai:~ impedir la anarquía que necesariamente teodria lugar quedando la sociedad sin cabeza qu" la dirija; es menester que considere que am~ existe el partido vencedor en agosto úl,,.. timo; que hai dos djvisiones fuertes~ el Callao i Boyaca; que .b~i muchos hombres compro­rnc_ tidos que jamai conveodran en que se res­t< lble~ca \a admini.str,cion p~sada, porque se juzg:}n espuestos en todo sentido. En (aso de -continuar, prosi_guio, el gobierno ha creido conyeniente n1aodar .dos comisionados,; uno cerca del coronel Pesada' Neiva, i otro cerca de l9s jenerales Ohando i Lo_pez ª' Cauca para v-er si de algnn. modo se . adoptan medidas cq~d·liatorias que impl11iendo la guerra ci"il faciliten la rennion del congreso, en ruyas manos debe depositarse la suerte .de la_ Nueva Granada. Esas medidas de esz han sido siem­pre e\ norte del gobierno, 1 pmeb~ de dlo_es . que. ha ~probado todos los actvs d~l coronel Posada aun aquellos que estab3n f t1era de los limites de .sus facultades; i todo para ahorrar males A este pais, que es sayo pQr eleccion, que es la patria de sus hijOI, i en donde c.on iojusticia es llamadn ··estranjero. Finalmente es preciso que el consejo con5ulte lo qne deba practicarse en el caso que prestando so aqnie-s­cen~! ª. el Cauca i Neiva para suspender las hosuhJades hasta la reumon del congreso de Leiva, ante quien depondt"a so. auto't'idad el jefe actual del goMemo, ·no tenga lugar 1-a. reunion de ese -cuerpo; .porque es necesario que los comisiQoados puedan responder sa - tisfa ctoriamente la ohjecion que sobre el par · ticular pudiera ha~ei:celes. Propuestos asi los puntos que se sometian a la ~~liheucion dºel consejo de Est~do, S.E. se retitó; i ~l señor presidente ministro del interior ·puso a discu­cion el prirner punto, a saber: si ~era conve­uicnté que el señor jeneral Urdaneta se separe d·el mando,. ó que contin\ic basta la reuuion· de b asamblea jeneral de Lei.Ya. Varios seño­rH tomaron la palabra succeli~amentc. El ·-~por Escoba-e. c:onsid~raha dos puntos, el bien .jenerál del país, i el pemmal del jefe del ejectttivo. A· éste con venia separar.e po~. su tran'luitidaa i su· re'poso; pero en ~uanh~ at p~imer'?.' ~e t~can co~ insuperables. Se ha visto, diJo, que las provincias se han declarado por el gobierno constituciOftal del señod~aicedo. adelanta~dose a s6rmar· la ilejitimidad rlel a~tual, apesar de haber sido lcjitimado por 109 pronunciamientos de los departamen~os, i creia qtJe el modo de calma1· . alguo tanto lá efer­vesencia tle los partirlos seria que el mismo· gobierno propenga al señor Caicedo .que venga A hacerse cargo nel R\aqdo, con c.uyo. hecho la cx.lltacion d el partido qne se ba .er<>­nunciado por él, r.és ;-a ria·:n~n rn;H.ldO 09 Vintese.. como tiene seguridad de que suceda, i entoD,J:e~ el actual jefe dél · gohi~rno rlel--f" continu1r. El señor Borrero vcia que las rdltxiones del ejecutivo se oponian .a esta me ~~ida que no produciria los efectos que ha creida.el señor preopinante. Fuera .de que · el señor CaiceJ~ no se baria cargo del gobierno, la medida causarla grande a.lar~a, ji aunqul'! · este ~!•C>. de ceder el mando baria mucho honor al seno.r jen.eral ·Urd11neta, los males que de ello r.esuJ-. tar1ao. s_on ~ui grave.s por su natural_eza: p~r esto opmaba qüe debta continuar ~andan.aa... El señor Pei era de la misma opioion porqpe cogceptuaba que el gobierno del señor . .Mosi­quera i Caicedo, en la actualidad,.se.ria gobierno de hecho coma el presente, porque .el .primc1·0 ~olo_ había de dur.ir hasta fe.buu-o últiuul. i detrttnáo Sostenerse el ae·gondo, era· ne c csali~ de$truir _el partido que se le oponía, pue1to que no habi·an sido ;Sl.JticientéS .para calma.rl• )as mui dulces JJ)edidas que hasta el pr.caente h:a usado. El señor Pardo habfando ac~réa de la medida pr.opuesta de llamar . ¡lj seií'C)r Caicedo, veia qye sí él conven~- eo ~na. lás tropas que s~stenian· el actual ~o·hie~nQ no lo admitiri.an, orijinandose· así mayores mate.s que los ~presentes. i que para adoptarla ei:a necesario ºe o ns u 1 tnr a los jefes· .militares, El señor Harci~ del Rio dijo, que como ciudadano, como consejero i comn ministro opio~ que el jefe dd ejecutivo no tiene sino uná linea de conducU que seguir cual .-s la de continuar a la cabeza del gobierno, hasta ~a reunion de la asamhlea jcneral de L · iva ; que si pu-iiera consider:lrse al ieneral Ur ma,..,i fiesta la medida; i que> él como s.u amigo deseaña que saliese del lecb,., de tor :n~nto en qne.se encuentra; per() que preveía mui. hir:n que no le llaria mus:lto honor separarse d el mando considerado b~jo el. ~olo aspecto que tiene de hombre publico .. , Añadió que el argumento ,Je la lejitimidad del gohiernu · de lo~ señores Mos::¡uera i Caicedo podria haceq;e c.n otro lugar qüe no fuera la capital, ~o donde todo el mundo sabe la es - candalos:l violencia que en su eleccioo se infirio al congreso; i ;ipesar de ella despues de. la batalla del Santuario, pudieron contiuuar en el mando; pero no sueedió a¡Í, sin~ qμe se - parandose vnlnntariamente p~n]ieron todo·d derecho con que ahora s~ les ~etende ttv«>stir: asl es que el cuerpo social quedó' acéfalo. i los in_dividu<;>s de la ca pi tal ~stahlecieroo un ~ bterno i los depart ~s mentos dd Centro acced1~ 4 ron esplicité\mcnte a elfo, j O(). es pruc!Cn{~ ahora, por grande que sea la considerMiftn qne ~erez(;a Ja provincia de Neiva i· el icn -h>s- vetlculns, q11tenes se -medidas de ·rigor capaces de -estermtn~~el (1t.-o _ - ·d ·· d · et t cre.ve· r·o n d es· d·e .~.. t4 ... n¿>ª" :.· cu" l...=er .. "" de la 711 .., """- ... • l:J.l '""" pn'll oao 1 aun e saCJar-veogao~s p~ ~e~ a-r.':5• J • • • - - • • • 1- ¡ ~e d"aprue"'ban toda medlcfa·cooc1lrctló~a.. , pr~~cripct?~ 1 ~~ ~lt_ga~~~ Q_ue r_ener~. Sa se adóptaie, . pros1~oio~ lit de 'lb mar al senor ~eol:e traen cm1s1go l _as:_ re•CC1ones pelítt-. Cáiudo; en breve -hábria·uaa revo"1tion en cas. :¿No· h11 correspvn~Jo e1 ·sucesa a Boraca-i en muchas p:.rt~, promovilla·i apo s11 éonflanz-a:? Mi~ r'fo'mbt":nni~wto f\lé no· Jada p«>r muchos bomb~c:s que le_ cr~an •_in menos acepto á l<;>S otr<~S ll~pa~t~menlOI agundad_. . Por lo esp~est~, concluyo, q_ue de{ Centro que al Je Cond1ria~arcoa . : e'! _e_•a ~~paoum q.ue el s~nor 1enual .~ .. d~ncta todos, ·con -muí raras escepciones, Jue ~~ de1~ de empiea~...tod~ •~' . ·~das con- recoóocid.á-mi aütoridad. cibatosias _'fUe estuviesen a -su a1caace,'9o debe · ~ b t '· de corta dura apararse del ma.;\:lo¡po~'uc ~ lo ceotraño . t. 5 J?_era ª qu~ es ª sef'la _ , 10 ; perderiamucho de-la coos1fterac1oñqa_emt"rece. -c1on , 1 qu,e ~l I..iberlad?r s~,pr-e~la~e a Deeatamumaopioion.condiferen; i:a ~ealgu~s des_cos pubhc~s; _ l:'c~o •lo e~l?ere en -v~ne. causales, f11eron los señorc&-SitH~ S(lota~_.r1a_, El ,eneral Boltv.ariJesa_tetllho -las repehJas Mftldou i~antamaria; ·¡ el señor ~dente -instancias que le hice oficialmente, i hasta )mgando quc.eslaba:b.asta~~iKutidoelP.u~lo por mctlio de tomisfomúlos, para . que p~ i votacron • s~ «:1 ~oose10 coNUha al e1e- asumiesé el mando; i habiéndole entre­- ca.llvo r cartas particulares me CtHtduje en tódo como jete de unotinuaba, q~e ·el jrneF.al '~gμe_ s_e batía est:us~ndome de dictar ota·as m edidas pato .a ··la -ca~~ 'l _que estapa 5!~•ada. la q.ue -las que imperiosamente n .·d&Hnaba la .r.;.-.1•-a de Cña ~1ena; que Santa~1ta 1 la C1e- . · l l t b~ · '-- - -Y ~ t- · :1 · neces.¡ qll8 a io m.fnOA cuaniio lu hosll- qrie·ut'Ja remltoo de persooaS'l'espelabfcs Jiclacles, ~rmaoezcao e~ ,ea eMado _en ~ .. e. ~e · • __ ..1 . d b' • sucedi,lo J ~ Colombia; de-establecer ua .órJen de cosas legal, definitivo, q·ue, ale­jando la posibilidad -Je ~uhos disturbios. i ajitacioncs, permitiese a los hijos Je esta pat_ria tan cara recojer ~l fruto de ~u~ nobles sacrificios por la mJepantlenc1a 1 por la libertaa, i diera marjen a que se d('senvohiesen en el seno Je I~ paz, las - semillas de prosperidad1 grandeza que encierra el pais. Pero aeoíited~ie~tos ~ h20 venid-o a frustrar mis ·espe­J1" an~as,1 han sumido esta tit>rra en un caos de desórdenes i nsecuencia, sometido a los jefes di&i~· dentes. 5iguióse a esta ierno i del jeneral Bri~ ceño, los caudillos de la facciun pudieron l:efojiarse en el paramo de Gachaoeca. donde existen todavia, i del eua.l safcn a ,·eces á vejar a los pueblos circunvecinos. Jtallaa halla que se veri6q~e b ._.. e u~uon del que .~e aconse1asen '·ª·c ~uct.i que e . '~ .coo¡reso pan el cual ' deben -~ su~ · r~-;: segu~l" e~ aq~_el ~~1co instante: Alh pr~fntaoteJ, fui ~pro~~da Uf:tam~e~~nte; 1 a. tiiam~es~~ los desé~s ~ue me a~1~aban propu~~· del se~or .Bo_rrero ae d16no tratar Je, d1m~tl_r, la. au.torHJád; . pero bab1en~o de. l~ . ~rcera -.~~ta, qu.e él cu_l'So ~ los _acon- op1f!at.l~ uoammcineote la 1unta que deb_ia teciuuen~ vay;a md1cando lo que deba hace.rse continuai:- cjereiéndola,.como una garanlla ~ el case de 9!1~ no t~nga . lngu _la rc_~•on par~ los Ji:.it-in~os :par-tidos, me resi.gné a l tlel tpng~~~, • · que 1 de ~u~ .se odcupar-a el sac1 ificar ·rriis sentimientos persouale.s, ~JO s1e~re que 0$ COOUSIOna OS que se 1__ fi · C "b d d d avieo io~iqueo la necesidad de conmltado; en ucUC CIO COffi~fi.' n las autQr:idadcs s~pe• riores del departamento. Pero como si el· jénio del m.H se h~eM deseundeilado para aflijir estos paises, ha:-to desgracia­dos ya, un accidente iamoble ha ·,·ue.lto a encende1· allí el fuego ele la guerra J .. os mismos jefes que triunfaron del mo,·i­miento insurreccionario qu~ acabo de mencioo.ar, -se han puesto _últimamente a ca"pitanear un motia militar c9otra las autoridades del Magdalena: i dcspues "e habe·r -sublevado los . pueblos. que . pacifi­caron, hao marchado sobre la pla:t.a de Cartajena. El jeneral Luq.ue ha -41ido pro­clamado ·por ·los insurrectos jefe c~vil i militar d~l departamento; i las .(etas cele­hrad¡ ils l·e autori7-an p~ra con,· oca~ una convencion de él-, que Jo co'nstiluya. i dedda sobre su suerte futUl"a. Al mismo tiempo la provincia de Santamarta, aun­que obrando ~e acuerEL .JEFE DEL U&CUT-IYO, -al consejo ~Estado. Cuando .pOr .resultas del combate de 2,7 ele agosto pTóximo pasado, se denegaron los altos ~ajistrados a coólinuar ejer­ciendo sus funciones, i el --consejo de Es­tado emitio hacer el nombramien.to de ]as personas que 4e1Jióla ·suceJerlrs, la capital de la Republica i los depa1·ta­mento~ que obeJecian 1a consütucion, estuvieron espuestos a queJ..arse sin aii­joridádes que mantuviesen el órJlO .a la dilatada séri~ de actos Heií· timos qae desde el año de 1826 se b4n No son estos, emp~rp, )os únic~~ em­barazos que ha tenido el g0bÍerno en su marcha. No obstante la escesiva lenidad i moderacion que han form~-Jo Ja basa de mi condQcta; apesar de mis esf ue!Zos para calmar i conciliar los animos. sin embargo de mi -vehemente deseo de !lega~ en . paz á la época en que se reuua . l~ asamblea, que ha de .arregl~rlQ_ i legali­zado to~o, he· sido atácado .abier:ta.inente. En distin.tos pwito~ han.e..tallado .suble­vaciooes parciales, i formadose g.qerrillat; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. j -~~- --:___- - - t>casionÍndose ·~· ~ba.-.~os i .. ga~t.os; J>•r~·~~od,o~ t()du _laa ·taré•• útiles, i ':º~ti ~oaódose. ~ loe .. eiudachmoa pa.c íficos ií "'7-avrr en c<>ñtinub sohre9alto sol:)ce Já •onae~don·de 9ua pn>pied·ád~s, id~ m ~dá nfisttJ•.· A es~ guerra tan inmerecida 1eom0 funesta para el país, se ;agrega Ja .que se me h,ac~ DJora)mente, só color de .rro ser lejítima Ja •utoridad' que ejer.zo, i pretcndief!~,-por. i.nto, q.uc mi.persona siry.e de.obsláctolo para-que los ciudadaóos •e entiendan, i- el pais se tranqniHce i -ronstitoya. Penraadido de que la reunión de Ja COD\'encion mencionada, es Jo, único que ·puede evitar la efusion de una sangre pre­é~ s~: te~endo que los partid'O~ lleguen i' las m~os, i que el" triunfo final. d·e. uno de_ eHCJ'S opongá inct.>nvenientes insupera­bles á· la reconciliacion apetecula;deseoso ~ qo~ las aiitaciones· se apacigüen; i an­heJan ·do ver constituida esta seccion de ·colombia,:a la cual he con~agrado la me­jor parte de mi ·vida i servicios, he. creido· debel". reth~arme de Ja escena política, l fin de ver si por este medio se sosiegan los ]mimos, i se r..estableéen la harmonía i fa conéordia. Aunque él mini~tério i eJ consejo de Estado han .··opinado antés de aho~a- . que ~ebia ~e¡;uir en ~¡ · mand.o, yo temo que .s1 continuo· en él, no he de poder calmar las ajitaciones de qDe- es pres~ el· pai,, sin ocurrir á medid~s .es tremas que lo conv.jertáó en uo: teatro d-e desolacion. .Para e;vitaP111Semcj~nte desgraciastd: 41ue aunque babia stc..lq anteriorinente de opini.in que' "'º· se se .. parase del mando el sc-ñor jt!ner_al Utcl.anéta h.asta-· la reuo'ion de: ltt c.oovencion, había .te• nido que niudar de dictámen desde. que aupo que ayer se babia inferido grave injuria. a S. E~ j~z:1•nde1lo ciertas pers·•naa. en la_ ciu::Jad ·come ~o oataculo para la l't"CunCiliac.ion de loa pa~· tido~, pr~tendiendose quc ··deL1a renunci4'r >~ d~stmo. p;tra que ésta se Yel'dJC8$C• 'i aun pa...­~.• endo ordenes á· la comandanéia ~tguilos· <>b'4 c1a:l.es para qqe -se form~se la: tropa •. con el ,ob¡eto de-.pr.eatar el ju1~:nnéoto de. 4i>bedienda -1 n~evo ,.jefe .~1é nombrue el.pu"Llo. Aiiadió. q~e .los. jél'ea mfluyeote-s. en la- fuerza. ar·mada Citañao de a~uerdo en aosteoet" la p·er$oñá que . el ~~jo · nombras~. siempre que ·éata fn.ege imptrcial i'-justa, q~e n,o 11:..tase de. ~o:- Dios guarde a. vs. Bogotá abril , 3 de 1831.,. Ru:.uL ·tJRDl\NE'rA.. Repuh/ica· de Col~rnhia, - .Pnstdencia _ Jel eonsejo de.Estado.-Bogold abril 13.dt 1831,. A_l escmo. señor jeneraJ en je/é- R:afael Urdaneta, encargado det poder -ejecuti'vo. &c110. s~~oa.· El consejo de Estado que tmgo fa· honra de presidir. tofuó ·éo coosideracion i metlHó de­tenida ·mente el, ménaaje que VE. ha tenido a bun dirijirle en estc._dia haciendo .renuncia d~I ejerciciO. del pode!r- ejecutivo de q11e estil en• · careado. Igualmente con&idei·ó la nota de VE. lle la . misma. fecha,. ·di_rijida i enh:egada á mJ cuando· ya estaba ~l consejo reno ido i de libe. rand~, en la cual VE. declau haber cesadG de hecho, • ·de cuaót'os modos .pt1cda hacerse váler e.sta cesacio~, en e~ ejerciciO de las fun­ciones del espreaado poder. P~s:rdas bien las razones que se! manifestaron Mi pro..i en coatra·, el coosein enrnentra que eo eata 'en sus facultades admitir la renuncia del encargado del potler ejecutivo, porctue es· ella, una ·ati:ibucion propia i esclusiva del congreso, aeKUD . ~l artículo 65 . §.~ . 4.0 I;¡ muestr¡l d~ su desto vehemente de procurar el bien puh'ico-, i aceptar las considcr~cionrs de p:ofan~o 1·es­peto con que soi de qu1ea . ttenen tod~ que- ~mcr. · O.Je e~to lo ha ea 4 wesado .et señor· jeue~al fu.ict>ñ~ i -qu-e no duda. que.· el je~ef'al ' Jim~nes ~.ea· ·del anÍsme s~ntimiento., at,.-nrJi:do _el in8~jo · que aoba·t ·é.t ererce el· i;.:.iíe.-· j~ner~l Urdaneta., que. en el acto le comunicaria- la-oecesidad de la .médida, f le convencerla de la 41.e ~,hédecet; al nuevo nom• ·brado. Por otra parte, -el &eitdr 8uuei:q i otro$ so~ter!ian, .qu~ era. _mui cl.~ro ¡ evidente_q~ ei conse10 c~rec'la de ta ·.faniltacl de adn11hr re .. nu~ci~~ del jefe élel ejetutivo, ' p(>rqoe ella ~a~ atr1bu1da al cóngreso, eh 1el a~ículo 6~ §.• · 4~• de fa constitucion, füera de qlle cualquier acto 9ue emanase d~,l coc.asejo,.seria tenido· eor nulo ' 1lejitimo,- pnesto que esá misma ilejiumicla-d s~ arguye al p1·es~nte .gQhterbp ·de qui~o a.¡-1 dimana,~ i it: espondria a ser deaairue,,-; • · cargar con toda ·1a responsabilidad de foa malea qne pudieran sohreveñir: · i finalmente qlle la resolu~iqn anteri.ot rerlucida· a que el 6e1'0f jeneral U rdaoeta ·debia coo(Ínuat en· ~l manclo.. babia manifestado la cordura . con que ~ cuerpo ha procedido. Fundado en es~o i otr:aa r"zones que dpuso, el señor Borrero fiió la si~iente propasi~ion, que fué apo1a-1_a ·pór; el sen_or ~aotamar1a2 « qne, se consult~ ar e1e~ cut1vo qlle conforme · al artlc:ulo 65 §.º 4~" de Ja constitucion, el éoosej-n de Estado :no-puede admitirle la renuncia que h3ce• pot ser. atri~ ~úcion esclusiva del congres9, i que en e-s_, c?ncepto debe contiliúar ejercie~do ia,1 .fuo­c1ones de que hasta aqJJí ba eatado eneu~ado.• .. Seguia la discusiont i en su .curso se preaent&· una nota de S. E. el encargado del poder :eie­cutivo, en que mapit'i.csta al consejo, que tiene tom.:\da sft deterrninacion de dejar el mando¡ i que de hecho ha cesado ya, por lo cual e consejo deb~ delih41rai" ló que sea de" su resorte. Entonces habiendo · variado de aspecto la cuea· tion, eLseíior presidente .puso en debate la si· gaiente propqsicioo «si el consejo jui.ga que esta vaeaute el poder ejecutivo.>> Varios sres. eran de opiuion que no, porque para qtie lo esté, es necesario que ya se halle posesionado el succesorf como sucede en todos los empleo.f q1_1e no yac~n por muerte de Jos que los obteniao. A mayor ;\bundamiento creiall qae el puo er~, peligrosisimo,porque solo el sr.jeneral l;Jrdane-­ta era·capaz de enfre~ar- l·a licencia militar·,i que .cua~qniera otr de abril de. t831.-2·1.º los cuales no -.ser1a' respetado. Cua~o el-senor RAF-ASL UROdNET,./.~-El ministro del in-. l'restdente juzga sufi~ientementc ~in:ü~i'd.o el terior. ~ Estonislao Y ercara. puhtC>. puso-·á votac1on· .la :propnsron ulti.ma, .PROCLAMA (a ~~yo 1lcto··oo co_nruri'1Ó el M .. R. arzobispo Rllfaél:úrda:neta jeneral en iefe de los de Bogotá ductor Fernand~ CMcedo por ·ha- ·e¡érCÍtf'Js J'de la República, etc. ~te. eic. berse retirado) .:a .-saber: -a st se conceptua va - Co l'{Gl un A DA NOS; -La ·voz d·e las pasio­~ nte -la ·ptaza· ~del poder cjerottv2; --» i re-sul~ó nes se t levanto cen -fuerza :contra mí, i negad~ ~ont!'a el ·"Voto ·~e los sent>res Ga~c1a . d. del Biai .Pet, q~e estuvi:ron _por la ~firmat1v.a. ·llegué· a enten·l i, f~é negada. por su felicidad, ·dimití Ja suprema auto­Fmatmeote · se votó ambu~n la ultima parte r.idad ante el consejo de ·Estado, i aun de ella red-ncida a·« si el sc-ñor jeneral ·'l11·da- declaré que de hecho babia cesado de ejer· neta u~be ·-continuar · ejereiendo las :·fooCioñes cer las funciones del poder ejecutivo.-Mas iet' poder -ejecll.tivo;» la -cual. foé ap~obada · h 'd ~ontl'& ~l voto ·del sf'ñor Garcia del Rio, gue aquella corporaC1on a sostení o .que no tu e& vo por 1a - . n e.,,,. ...,. t·1 v.,,., . Concluido asi el pue• do, ni deh'o, cesar, de md"a n'd ar; i h··e · asunto para que se reunto el consejo; el señor te~1~0 qu ~ s ? metcr a · .stl : tctamen m1s presidente levantó la .. sesian. . . · op1mones 1 m1s dese.o.s m~1v1duales. . . Elpresidente del cooseJo- Eslnmslao VJJr:gara. ·E ntr e tanto, los disturbios ·se. mult1ph- · . Et · s~cretari o Fra.nciscoP. Lopez. can, se altera el órJen públ.ico por dis- &púhlica de Colombia.- P~esldencia del tintos. p111it os, el sobresa_lto i el desalien~o eonsefo de Bs tndo__,.-l}r:gotd ab·r1.l ! 4 de 1831. cunden . por lo.s pueblos pacificos que se . Al escmo. senor ¡eneral en . ¡efe . Rqf;iel vén h echos la presa de los perturbade­Urdanelo, encargado del p~der e¡ecutwo. re~,·. i el mis1no consejo ha venido -en au- ":VE. se sirvió c ?flSt~lt a r ho1 sea posible con )as circunstancias la observancia de las disposidones constitucionales, DECR·ETO. Art. 1. 0 El dia 16 del pre~~nte mes salgo de la ca pita¡ con el objeto d~ facilitar l~s t~•ms .acciones propuestas á los Jefes de Nel\va 1 del Cauca. i con el de manJar personalmente el ejército. Art. 2. o Durante mi ausencia quedan en . cargados del poder ej ecutivo los' ministros secretarios de Estado, los que resolverán reu­nidos todos los negocios del despacho, eón esclt;ision de los que es presa el .artículo anterior los. cuales me reservo. El minll!r.9 secn~tario de Estado en el ele· parlamento del interior i justicia queda en· cargado de la ejecucion de este decreto. yan encargados de hacer. no pueden ser ni mas justas , n i m as racionales: yo espe­ro q n P, rrev.a lccie11 d o en todas partes e.J patriotismo i er l>o ~o jtticio, se reslaule­ced1 la concord'ia . Pero si por desgracia, la obcecacion i las pa siones opusieren dificultadc_s insu .. pcrables a la r ecanci liacion que anhelo, e l g o bierno esta r esuelto a ,cumplir con s u s arduos dehé rcs p ara apaciguar las ajitacio nes, i 1 lcgar a un órden de cosa~ legal. La di vision que voi a mandar, es numerosa i :iguerr·ida: contando con su va lor , i co n e l amor de los pueblos al or: o dolor mi corazon, por ~uanto haría de­rnmar una sangre prec10sa. CoNC IUOADANos-: Reunida que sea la c.onveocion i. ú obtenido un término deco­roso de avenimiento, yo os ofrezco solem­nemente renunciar la autoridad, i volver 3 la , ,ida privada: hé aquí el térmiño de mis aspiraciones. . RAFAEL URDANETA. Bogota abril 16 de 183 t. MINISTERIO DEL INTERIOR. Minislerio de Estado en el despacho de .relncio.n.es esteriores.-Bogota abril 15de1831 . At señor Eslanislao Vergara. SEÑOR. He teni do la honra de poner <'n s onocimiento de & K el jefe def poder ~jecnt¡ V_? la oot~ de VS. lecha de ayer, en la que insiste VS. en la d1mision que ante.s babia presentado del ministerio del interior i justicia, por serincom­pa. tible su permanencia en él, conforme A la constitucion ccn el destino que obtiene VS •. en propiedad en la aslta corte de justicia; i S. E. por decreto de hoi $e ha servido admitir la dimision q~e VS. hace del eapresado minis­terio. Al trasmi~ir a vs:· esta re~solucion, me es mui satisfactorio manifestarle, que S. &. se halla altamente complacido d~l acierto i p~triotismo que ha acreditado VS. mientras ba ejercido el empleo del cual se separa ahora por las razones que se ha servid• esponer 1 que S. E. ha hallado justas. Sir.-ase VS. aceptar mis erotestas de respct.o i consideracion, con que ao1 de VS. obedient~ servidor. (Firmado) Juan.-Garcio del Rlo. A consecuencia de la renuncia del señoi­Vergara, se h.a~ncargado provisoriamente del ministerio · del interior el señor Juan Garcia del Río, ministro de relaciones esteriores. NOTICIAS DEL C~UCA. R.ep1'J.h/ica de Colomhla.· - Comandnnc1a ieneral del departamento d6 Á1Jt/.oquio.--­Cunrt~ l jene1ol en la r,ga de Supfa i1 t 6· de marzo de 1831.- Número .34..-Al señor prefecto del departamento de :Antz"oquia. Tengo la satisfaccion de anunciar a V'S. que en el dia de aye'r he ocupado a todo este cantou,1 cuyos habitantes nos han recibido con el mayo~. entusiasmo, sin emhal'go del terror de que es"' laban posei.los por las :ifnenazas que les h l z~. el jeneral José Maria Ob~ndO', de .cuyas re~ sultas haLian hecho uua acta de suruicion a aque 1 jeneral. He establecido guarnicion en esta villa, i quedan 'todas sos dependencias o bedeci~n d Q; mis ordenes b ;ista que vuelvan a sus puestos las autoridades co~stituidas de este departa­mento, 1 su.libre comunicacion con él. El co1eclor -de rentas tenia una cantidad con.( ·siderable -en su poder, procedent~ de los quin4 tos

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 512

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones