Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 493

Gazeta de Colombia - N. 493

Por: | Fecha: 05/12/1830

(~_ACET 1\ DE C.OJ~·OMBIA. Esta Gaceta sale ~os domingos. Se SUSCl '\he a ella P.D las ac:l.ministracionP.s de roJTeoa de las ca­p1t. a1u de provincia. La suscripcdon. anual vale diez pesos, cinco la del semestre l veinte reales la del trimestre. l!:I editor dir~jiri los numeras por 1·oa cllrn~os Q l 0 .S suscnptores l a lo.! de esta ciudad cuv s aus­cr1pciones se recibeQ en la tienda numero 1·. -=> calle t>rim P..ra del comercio, swtes ll evaran a :ius casas de habitacion. En la misma tienda.,., venden los números sueltos a dos reale~. N.º HOGOTA. DOMJNGO 5 DE DICIElUBHE DE 1.830. TEUMESTR E. :19 .. -. ~ .. ' .e s s c¿Mu Níc-~bioN-· E Del encargado del ejecutivo a S.E. el Libertador. REPUBI.IG.A DE COL'OMBIA. Rafael Urdrmeta ;eneral en iefe de los ejércitos ele la Rcpii-blica, encargado del poder ejecutivo. . . Bogotá noviembre 28 de 1830. Al escmo. señor Libertador Simon BoliCJar. EscMo. sE~oR. La asamblea del departa~ento del Cauca reunida en Buga el 11 del corriente, ba corres­pondido a lasespe¡-anzas que de ella se tenüm, proclamando a VE. i adhirienflose al pronun­ciamiento de B ogotá, i nto de tos otros depa1·tamenl'os por VE.; i mui particularmente porque me presenta otro motiv() mas urjente de renovar · a VE. mis instancias, pua que cediend~ a la opinion pública, i a los votos. de sus concmda­danos, se haP'a cargo del··gob1erno. Y a no es. posible que VE. lo difiera por mas tiempo, sin comprometer su gb_ria, su honor i la Suerte de estos pueblos i de toda la Repúbl ica. Una comision nombrada por la asamblea del Ca u ca, ll egará mui pronto donde V f':. a p~esentarle aquella reso\~1cion, i a m anifest a r~e lus deseos '(]e sus comitentes , porcp1e VIL ac~pte la confianza qne ellos han depositado en VE.; i yo anliciμandome 3 elln, uno desde Juego mis suplicas, las del pueblu de esta <;apital que ansia par VE. i las de los departamentos qu~ están bajo mi manoo, á las que harán á VE. los comision:\dos del Canea. Dign:!se VE. aceptar los sentimientos de respe to, a mistad i aprecio con que me repito De VE. obediente servidor R af ael Urdanela. DECRETO DEL POLJER EJECUTIPO. Raf(}el Urdaneta ieneral en jefe . de los ejércitos de Colombia encargado del poder ejecutivo ele. etc. etc. Siendo necesario cortar el abuso que segun informes elevados al gobierno, se está intro• duciendo en algunos pueblos de la Republica, de administrar fos parrocos el sacramento deJ matl'imonio a hombres vagos, sin destino i que no tienen l.a ed ad prescrita poi' las leyes, no con otro oh1eto que el de sustraerlos a la consc1;pcion militar, lo cual cede en perjuicio de la defensa del Estado; he venido en decretar i DECl\E'fO~ Art. l. o Los curas 110 podrán casar a nin­guno sin que se ~es present~ una certificacion del juez parroquial respectivo, en que conste que el pretendiente tiene la. edad necesaria, j una profesion o industria ubl que le exonere de la n ota de. vago. Art. 2. 0 Los alcaldes parroquiales, para dai; su cel'tificacion, tcmat'án cuantos informes estimen convenientes, i ellos serán responsables de lo que espresen. El ministre- secretario de Estado en el de­partamento del interiat' i justicia queda en­cargadode la ejecucíen de este decreto. Uado en Bogotá a u de noviembre de 1830. RAFu.r. URDANETA.-El ministro d ::.! in-terior i iusticia. Estanislao Yerg_ara. OTRO. Rafael Urdaneta jeneral en ¡efe de lo.; 'ejércílo's de Colombia, encargado del poder ejecutz'CJo etc. etc. etc". CONSIDERANDO: 1. 0 Que la biblioteca püulica de esta capital es hasta ahQra un establccimi~nto anomalo, sin depe11dPncia ni inspeccion de nadie: 2. o Que estando dispuesto por el artículo 126 del decreto de 3 de octu bre de 1826, que estahleció el plan de estudios, que <-'n cada uuiversidad "iaLrá una biblioteca pública, será · U.ti\ i conveniente ail>lioteca, i tendrá u n a iñ.speccion inmediata sobre ella. Paragr;ifo único. A nadie se le impedirá la entrada en la biblioteca, i que pueda allí estu­diar i leer el libro que quiera-; pe1·0 a nadie tampoco será permitido sacar de allí al gua libro ni é1Ull con pe1·miso del bibliotecario, quien si faltase á esta prohihicion. s_era es.la bastante fa lta pára separarlo del destino, sm perjuicio de que haga la indemnizacion corres· pondiente si el libro se pierde, i se manca una obra. Art. 3. 0 El biblio tecario estará subordinado a la universidad en todo lo relativo al r é jimP.n ' e.con()mico de la ) ihJioteca,cumplira ': US ordenes, será respons;i ble a ella de los libros i del cum­plimiento de sus deheres, i tendrá la precisa i efe ctiva olil igacion de dar lecciones dé biblio­grafia i demas anexo a su cargo, c0nforme a los artículos 12 7 i 1 29 del-- plan de estudios. Art. 4. 0 El:l lo succesivo e\ nombramiento de este bibli otecario, se hará á propuesta en fl!ro l dt> la universidad. El actual bibliotecario ~ ontinu a rá en el dest ino,sin necesidad de nuevo nombram1ento, pero sujeto a l ~ s reglas que se le di eren, i la respon sabilidad que se le imponga·. Art. S, 0 Al hihliotecario se pagará su asig­oacion de los fond os de la universidad, lo mismo r¡ne a los de ~a s emp_leados de ella; i qu.eda_n incorporarlos a los mismos fond os los prmc1- pales. i Jos pueblos, ell 11s han conferido el m ando a S. E. el jeneral en jefe Rafael Urdanet:1. Al ti e U1p<> ' qne se ha vt>rificado este c;imbi;imento los mismos pueblos se han pronunciado por la ' integl·idad nacional: pero d a ~ tnal encargado del poder ejcrulivo ha ~rei1h que no podia llenar estos deseos, ni cu:-r1plir este mandato,. sino arrl'~hndus c á los tec min qic]n el sen ­timiento rle ver · que la i a uLl.' rida los disid<'otes, i el prefe cto i el comandante j'weral, ba'i prestado len; ausi.lios que han rstado a su a lca ncf' pna Sl'Ste¡¡erJa. Fugan de la provincia de Pam plona por t.emQr de los puehl os el jco cn1 l Fo rt1~ ul i el coronel Concha, i en Mérida no solo se les aar tao espm­tosa calamidad a Jos puehl\JS, j que <:Ueota con inme1-1sos rc>cursos pa1·a hacerla, la hará efectivamente, i de sns consecuencias seran s~lo 1·esponsables sus autores, i los que la h~n provocado tan injustamente. La jr1sticia tri­unfará al fin; i no puede menos t'.e ser así, pues los pueblos estaa decididos á nu sufrir la opresio1i. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE. COLOMBIA. ~1 gobierno de Colombia se balla dispuesto á enteAdene ¡ucifica i ;unis.tosatnenle con !as autoridades de esos depártamentos por el .l>teo . i conveoienci~ jeneral,á promover de e~ modo la union \ el reatablecimiento ,de un:a nacion, en cuyas glorias· habiendo tenido y.E. tanta parte. -no puede me.nos de serle querida: pero si VE. eatá r .esuelto , á empañai: esas mismas aforias, i-l exitar. una contienda saog1;ienta i lratricitla; al _encargado actual del ejérutivn, nacla le arredrara·, ·¡ sostend.t~, como ele-be su propio_ honor. el decoro i di¡.nidad· del gobieroo VO'JO ft. t..o$' VltCllU>S J>E. PISVA· . $•Flor -coron-d :J'oa9uin &rmo. i _vUJnera el der~c~~ de ientes. Un .soberano· , sm· te_rier ~spe~a.lisu:p~s·. razi;>nes, tto podra o.r~M'Se ~ admtt1r el. mmutr.o de ~na potencia am1_g•• ~ !1ecesan.? que. las nac1o~upueclaD ·e.nviars-: !11unstras public~, aun en medio de las hosllhdades, para hacerse- pt'O¡>osiciones de que~ le ha confiado: .. . SieQoo t•ntos, itan-dep1Qtabfu los ~pro· periea (f11e· hemes sufrido, tanto ·en nuestras ~~s; con:io en nuts~u~ prapí~d.ades por . el geb1eroo de esta Pf'PVI!}_~ta, rendidamente representamos ant~ VS. dic;Jeodole: · q\le -!>-º es nuestra Y()luatad .(lepender -de ~te gobierno. po.- las l'.-onea iodíéad~a, i por. ea~o déc:ünos i VS. que quereQJ.os, de-pencler det ~bierna del reino,, al-que estaremos óbedientes, uerviremos ' paz, o que tie~dan ·á suavisar el furor ·de lá's armas. Tod• nacioo ti~ne !derechq de ~hir­fos ministros de un usutpador. Del eanttt:_r l'.epns.en~tiyo ... De.les legados. Dd~mbajador. De lQs en.-v.iados. De los nm1cios. De los res\, de~t~.. D~ l~ plenipot~nciarios • . lle lns mi­nistros. De •os .consules~ ajentu, · aiputados ¡· comisionadps. D das .credencial~~ é. inst.rucio ... nes. De la ·cifca. De los honores debidos a Talei son IGs senhmtenlos que S. E. me ·l""~viene c:spresar _a· VE. de -iuien s~i con •. eJ · mayor respeto; 1 I~ ·mas alta cons1derac1on oLediente .servidor. . con nueatra~ personü con:· k> que pudi~r~°'oa, .Jo_que comumcames a V$ .. para ~e SI tiene · ~ bien eleve esta.representacion al tr,bunal ~onde corresponda para que surta aμ efecto, lo que firmunos los alcaldes., i -vecinos en el. pueblo de Pisva ~,26 de octubre. de 1830. . . los cmbaj~dores~ Inviolavilidad de sus personas. lndependencia de los ministros e$fraójetos.'. - Conducta gue clcben.observal'. Del emliaja~ dor que- foi:m.a conspiraciones i tra~as pe"'."­ligrosas; i de ·lo que sea· permitido ·centra él • Como se pue~e . Obtener j-μsticia contra uo embaiad'or. De ia cas• ,!el embajador. Derecho de asi.lo. De la comitiva del einbajador. Del secretario de la embajada. Correos i. pliego& de un embajador. Cuando fenezcan los dere-. chos de un embajador. Esplicacioo del' cere .. monial diplomatico en jeneral. ____E_.s. .l..a _n_is l_ao Yergora. VOTO DE LOS VECINOS DE. PAYA. A tos· 28 días del w¡nes de octubre de 1830. Benl'ardioo Maldonado · akald.e primero, Sil •estre PU:ab¡μi idem tegundo, Jo~ . Miguel . Tobian,. Antonio Tobiae, Eme~o. Pidiache,­a ruego de veintic~atl"D in~ividuos. .E:osevio. Pidiache, FranCÍ$~O Rniz.. Han veni~o las actas ele Sesquile, Guatavit.a­. Machetá, Tivirita, Gach•ta, Chipasaque i Gachalá, DJaDifestaodo sus seotimieptos de aahesion al presente g-obiefQO. · EDUC'A.OlON PUB.L ICA. ·Nosotros les alcaldes de la parroquia de Pa1á·, a v.ictnd de haber sido convidados por el' señ-or ·coronel comandante principal d~ la colunna . de operacibne.s sobre esta provincia para asistia· a una misa solennc, que celebró él señor . cnr~, en acci_qn de ~aci~s por el fe!iz cumple anos del L1bertauor de Colombia~ convidamQs a todos los vecinos de mas repre­seotácion i razón de la parroquia para asistir a dicha funcion, i despues.tes.tad f!spiritu mnchos golpes. 1 esperaba o_t,ros leyes sobre Ja disciplina esteroa, segun lo mavm·es, atribuyendose la mayor parte d·e las exi¡a el bien jeneral del estado. Los canones persecuciones que ha sufrido S. E. a la s Domingo soberano qu.e trata de Impedir qur. otro pueda Plata. J enviar i recibir miuistn>~ públirvs, le "'¡-,rnvia, . Esle atto fué dedicado á S. E. el presidente­de la Repú-blica, quien en su arenga maru'festó en términps ·satisfactorios· el interes que tiene en que Colombia no dé nunca el ·funesto el· emplo de vulnerar,, ni en lo mas mini.no. e derecho de las naciones. Di.a 1 7 de julio por la tarde. La clase de medicina de tercel' étiío, .su catedratico dr. JOM! . Feliz ~1erizalde, con los cursantes Nicolas Es· c;~!.ar ,1 gnacio Carbaia!~Serapio Rojaa M~nu_el N1no, Cesar Vazques 1 Jesus Hoyos: esphcóel conocimieDlO i c)aaifidcion de las ~nfermeda"! des, ~guo el método· de pir. Sanvajes. lm• portancia Je Ja pal91ojia, su esteosic,m i s11 division, i órden con que debe es~oner.e. Definicion de las enfermedades ~o jenetal i parlicular. .Nomenclatura, sinoniilrla i eti­molojía de las enfermedades. Del sitio de las enfermedades i medios de conocerlo. Elio-. · lojia. ó causas de las enfermedades, su dioo1 tision, distino.nn i modo de obrar. Distin­cion colejio doctor Juan Fcrnandez d; S1spado, presentaron en certamen los tratados de obispos, d~ metropolitanos, de cardenales de la santa iglesia, de presbíteros, de diacooos. de subdiaconos, de las ordenes menores, de canónigos i pe irregularida las interesante$ cues­tiones de la osteolojia-, consagrando rste acto al señor rector del mismo colejio del. rosario en testimonio de gratitud pt>r el ioteres que ha tomado por la conservacion de la catedra de medicina, .-en el colejio en que tuvo orijen esta educacion, i en la qQ~ se han fo1·mado Jos ilustres médicos que hoi hacen tanto ,honor cí Colombia. · Los cursantes de derecho internacional en nurpero de trece, con su catedratico el -&enor doctor Ignacio Herrer.a presentaron como ma · teria del certámen ..arias proposiciones, sohre la ferma de gobierno i el arreglo de una constitucioq la tarde del 1 7 de julio. Ultimamente en fa del ~9 del mism-o mes los c.ursantes de 2.0 año de la-clase de .fund~"' mentos i apnlo.jía • la relijion C"é'tolica, apostO.lica, romana .de qae es catedrático el antes espresado señor rector e~plicaren i ee­mostraron las pruebas que en favor de la misma reli}joo presentan lad·pida pre-pagácion del evanj.élio; á pesar de los obstaculos que tuvo que vencer: Ja conversion-de l·os filóso­fos en los primeros siglp.s-01? la iglesia,. se de­mostro como otra prueba, 'bacieodose-un es ­pecial recuerdo de los ilustres personajes del cristianismo en los cuatro primeros siglo$,. i en los seis que se cueAta-n ha.sta el de lo F. Piola. FRANCIA. Corta- constitucio-nal del año 1830; jurado por Luis Felipe D' O_r-leans. La camara de d;putados tomando en con• sideracion la necesidacl jmperiosa, nacida tras· creencias cristianas, recihiran estipendios del tesoro pú· blico. -Art. 7. 0 Los franceses tienen d~recbo de publicar é imprimir sus opiniones, siempre. que -se coaformen a las leyes. La censura no puede· ser restablecida. . . . A.rt. 8. o Toda propiedad s10 escepcfon es in.violahle. La lei n9 hace ·tlc~e exijir el sacrificio de la propiedad, previa la iodtm· nizacion de los daños que puedan stguirse a los propietarios. Art. ¡o. Se prohibe toda indagacion sobre las opiniones o votos emitidos antes de la trasformacioo i se.manda el mismo olvido a los tribunales i a los ciudadanos. Art. 11. Qneda abolida la ceo_scripcion, la: lei determinara el método de- reclutar el ejér­cito de mar i tierra. Forma del cohterno del reí. Art. 1 2. La persona del rei es sagrada_ é inviolable: los ministros son responsables; al rei c.orrespende e\ póder ejecutivo csclusiva­mente, Art. 13. El rei es el jefe supremo del Erlado, m;¡nda las foerzas de mar i tierra, declara la gt1errat celebra tratados de paz i de comercio, nombra los empleados de la admin1stracion púbfica, ! esp!d~ loa reglamento~ necesarios p:tra la !Jecuc1on de las leyes, s!n te!1er :fa.,. cultad nl de suspender las leyes, 01 de dispensar 6U ejecucion. No obstante, ninguna tropa es· traña ptíede ~er admitida al servicio del Estado sin una· lei espresa. Art. 14. El poder lejislativo debe ejercerse colectivainent-e por él rei, la c¡¡mara de les Pares i la camara de Diputados At~t. 15. La iniciativa de las le.Yes corres­ponde al rei, a_l a camara de los Pares i a lé! camará d'e Diputados. No obstante toda le1 sobre impuesfos debe votarse primero por la camara de Diputados .. Art. 16. Toda lei déhe ser discutida libre­mente i votada por la mayoria de cada una de las d1>s cimaras. Art. 1 7. S! una lei foese des-echada por uno de los tres m,_embros, no puede ser presentada . en la misma sesion. Art, 18. El rei solo puede sancionar i pro­mulgar las leyes. Art. 19·. La lista civil debe fijarse por la asamblea lejisiativa para la duraeion -de) rei­nado1 despues de la actesion del rei~ ÍJe la enmara dé los Pares. Art. -2.o. La camara de los Pares es una parte esencial del poder lejisJativo. A rt. 21. Ella debe ser -convocada por el -rei al mismo tiempo que la camara de Diputados · de los departamentos. La sesion de la una ha :le comenzar· i acabar .al mismo tiempo que la ·le la otra. Art. 22. Toda asamblea que se ten~a en el tiempo que no es ~l de la sesion de Ja citmara . de Diputados es ilicita i nula de derecho; es­c~ pto cuando se reuna c~mo corte de justicia i entonces soln ejercerá funciones judiciales. Art, 2.3. ·El nom"bra~i~RtQ de los Pate,a d~ F,ranpia. t-s ·una prerogati.Yá del tei. &l n~me.ro es ilimitado. El puede varia!" sus . Toda peticion hecha i cualquiel'a -de las cámaras debe hacerse en e$critp~ La­lei pro.hibe el que sea hecha. personalinellte en la:barra. De los mi.nistros. APt. 46. Los ministros pueden ser miembros de la ca mar~ de los Pares o de la de Diputados. E.lfos tienen derecho, siñ emhargo, para el\trar en cualquiera de las dos i d~beo ser 01dos . cuando lo pidan. · - , Art. 47· La camara de diputados tiene el dere~ho de emplazar los ministros i de a.ca­sarlos ante Ja camara de los Pares que sela tiene el derecho de juzgarlos. (Se conHnu.7r.ti.) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Fro&mmto del TimeJ de Londres de 31 de agosto. Parece cierto Ci1Ue la independencia de los estados snrarnericanos $eri rec-eaocida por la Francia al 611 del presente m.es. Nosotros deseamos ver el memento en que diez i seis mill-ones de habitantes de la mas bella parte del m11ndo, SeT~n admitidos al rango de las naci ­sotros podemos entender bien la posicion de la Francia, apresnran•lose a poner un término a loa temares que la política equivoca de nuestro gohiern0 pasado iospirab~ a las nuevas repu­blicas, i dandoles t1n testimonio público de aimpatla por unas nacienes que rum coeq»iataJo su independencia. Pero cuando estas diseosicioaes estád para 'Ser i:educirlas a estipulaciones p,0$itivas., debe· 010s examina·r las hasas eo que deben fan1iarse. Uo recooodmieeto que so1o coo~i.sliera en hacer~ como la loglatet'l'a, un tratado con les gobiernes exist~ntes de ftSClo, se:ria moi pe­queña cosa, que di"ti-cihuente 'Tarmria la ro~ 11cion de hs partes. La América ha sit4o timenazada en los últimos "15 años p<>t' la diplomacia etu·opea. Un tre n de fuerz as militares en ()J'Osicidn con su organizacion civil i con •US recursos, ha fomenta cfo las ins11rreccignes. Un tratado lluramente co mercial, seria un remedio débil para semejante estado de cosas. Si los nuevos estados rle América no hallan en sus relaciunea con fa F1·ancia, ciertas gMantías' politicas con·. tra el sistema que los ha oprimido, nuestro reconocimiento en nada var\aria su condrcion. Dos potencias de primer orden;, la Inglaterra i Iba Estados Unidos. han. dedarado ultima­meote ,ue ninguna oacion neutral deheria ausillar a &paña en la lucha con la. colo­nia.. De este modo se ha dadG el primer paso ea favor tie . lu nue•as rept\blicas; pero a la Fraoei9 est:l 'teservada la ~lotia de comple-­tatla p<>r su propio benefi.c10. Para alcanzar aquel fin solo se necesita ea­poner frét.Ocameate su causa, que es la causa de la humanidad~ i mar de au influencia i de stt ~dito por poner tin término A la interdiccion de la Españ:. coti aquellas reji.oo~, CU)'a pros­peridad es esenciaJ a la Eur-opa. Nosotros Do podemos indicar los términos en que -eata iofervenciun pueda Uev3'1'Se ~ ejecucion ¿pero no podl'i.a la Fraocia iavitar i la apertuta de uo protocólo, con el lin de c¡oe la"S otras na. ciones reconociesen, que siendo la .gaerra existente entre la Rspftita i sus col-0niae, ana calamidad para t'odo el mundo, era necesario obt~ner una cesacion de hosrifülades-? Uo acto aemeiante no dejaría de ganarse el aseoti­miento umve,saL Un reconocimiento amplio i esptfcito d,. la indepeodecida de los nue·vos estados, i una perseverancia infatigable en... -&l!aer tas demas­poteociaa europeas ~ ta misma determinacion deb.eria ser la basa iél tratado- bajo sti aspectc. político. Pero tambieit podrian ·estipularse yen­t~ as comerciales, que ·pudiesen ser al mismo tiempo médios dé mulJip)icar las relaciones entre los súbditos de ambos paises i ·una re­' compensa de nuestra glorfosa conducta. tTemps.) EDITORIAL. ( Conlinuacion del número onúrior) ¿ Qtiiea podrá en vista de tantos inct>Dve­n~~ s como se presentan para· que Colombiá ~rv1d1da en tres estadn, pued4'n estes cooso­lidarse. no con venir en la necesidad ~e la · 11oion para formar un solo cuerpo de nacion. ! ¿ Qai!°, que recuerde. los ticmp<>s .en que e1tuneron separados. no ha de confesar. -que. -h.abiendose disminuido los medios que teoian de existir, lea es ahor~ mucho mas dificil aostener el rango de soberanos? ¿I quien, en fin, que vea, qne en lugar de estos o;tedios de e~isteocia que teniamoa eu el año 4.e diez lo que hemos adquirido. son nuevos elementos de disociacion, en la pobreza de los pueblos, en la :division de IDs partidos i en el desprecio de la muerte, posde que e.x.iste un principio de lejitimidad para ta onion., este seria constantt(llente l'e­clamado por todos <.~n btteno ó con mal fin. _Los colombianos de coraton, los que con gusto han cambiado -su patria .particular pc;r ·esta ·p ;1tria c~un, ·i que· ca1i han perdido la me­m ·H·ia del 1-ugar á que pertenecien!IO., oo deja:rán de buscar a Colómbia -en 'todab . ocasiones • . i constan1 ernMtte se tes eoceribari áosteniendo este nombre majic~ -cpe taotos prodijios ha obr.ado en 1~ revomcioo de An1énca. 1 DO bai que contar con que estos son pocos; porque. lo. son todos los ·hombres influyentes del pais. Nt se d1ga q1'1e este sentimiento colombiano podra estinguiTse con los tratados que ae cele­brasen p:ira l"espetarse mutuamente su sobe­. J'aRÍ~; porqae estos nuevos pactos, Mjos de eons1dera-rse como unas verdaderas obtig-aciones, se m imrian siempre como nuevas violaciones d~ la leí primaria de nuestra existencia., --la lei fund~m~ntal, Ag¡-eguemos a est~ disposicion Je los hombres qtte piensan en Colombia, la q ue. habi:J.a de parte de IM ambiciosos que pucl1e1·a!1 subr-epone.rse en alg-Yno de los e-stados; 1 que considerandose cG.n ba-stante jénio para elevarse en toda ella, tOGlarian la union p or d~ vi.sa , .segures .de tener en su apoyo la por­c1on mas oons1derable d~ sos coneiudadanos· i 'eDtoncu habremos de conf-e1ar, -toe es m.; conveniente valernos ahora d~l influjo que puede tener este deseo de la ¡Union', para pro­C\ u-arla de un modo naci~nal, que dejarla como un pretesto & la · ambiciob~ Peco no solo hemos- de contar con la conv~ ccion de los hombres promioentes, de la &i!ceaidad de esta uníon., para concluir qae ella habria ae efec­tuttrse tarde 6 temprano: la tendencia de- la ":'8~a del pueblo a elta, . aer' un ajeote irre- 11st1ble. Esta tendenc1a, que es la úoicá basa solida de todos 1os c31eulos politicos, existe en la universalidad de los colombianos. i elle se fort ificara a medida que l~ pueblos vayan esperimentando 101 males de la separa­eion, Porque bien que _al principio se les alha­gu~ con l~ perspectiv.a de .uo estado s obera11~, c0n las cooveniencias de una admiuistracion s!1prema mas inmediata é independiente. Poco tiempo ha de pasar sin que los mismos pue­blos vean que él brillo de esa sobersnia no puede sos.te~erse ~io grandes e1"0gaciooes, que la. pobreza de los pueblos no puede soportar, ni las conveniencias de esa aclministracion su­prema independiente, puedeo tenerse sino l costa de cor rer grandes rie~os interior i e-sle­riormente, Porque no hai remedio, estas trea secciones . no podri~n sostenerse siu costear el tren de un verdadero esLado. que por econo­inico que sea, siempre ha de ser mui costoso. La fuerza armada que debet-ia sostenerse en cada uno de loa .tre~ estados, seria bastante a mantenerlos en pobreza; pprque mientras no se ara·eglasen los intereaes r¡ue m~dian entre ellos, cada uno contaria con ·oht..ner mayores ventajas rn propaPCion de la actitud mas im· ponente que presentue Mu.J.n.unente des ­. conñarian los nuos de los otros, i .Para pre­servarse de estos temores se armaraan mas de lo que sus -faé-ultaorque no creamos que et dia de la separaciort final, habiamos de andar tan francos como Jo -estuvimos al tiempo de la union) en que olvi· dándonos de lo que cada uno había gastado, confundimos por u n acto d·e jcnerosidad es­plendida., · nuestras obligaciones i nuestras t"'Xistencias. Al entrar en cuentas no se qu errá olvidar ni un solo maravedí de lo qne tatla ano haya coasumido. Y a hemos visto lo que · se ha dicho acerca de la obligacion del em­préstito estraoiet"o -en Venez u e la i ert el Sur,, aun .sin habeT dado principio a las t ransaciones qu·e debe h aber. Eatences cad¡l estado querra solo cargatr con lo '<¡Ue numéricam ente haya recibido., i no querrá cargar con las deudas que particularmente h ayan contraido los otros; mas fos pu eblos q:ae mas hayan sufrido en tola la guerra, quer r án que sns obligaciones i sus pérdidas sNn 'Comunes, como becha-s por la ·causa de la iu dependená a que 3 tudos ha aprov-ed1ado. 1 como no puede haber una regla . 6ja pata decidir cuestiones tao intrin­cadas, lo mas fác11 s~rá c¡ue el un estada por­que :tiene mejor sÍl\lacion para la guerra; el ~Lf'.'O porque est-' mas pobl.~J ~ i et otto porque tiene. mas ~·lementos m•\it ares ocurran a la Í!!eTZl, 0 ll?teS que pasar por partidas que q­t1m~ l DJUStaa. Ni seran solos 101 motivos de intereses los ,qu.e podrán t raerpos la guerra entre.esto& es · tadoa una ver. independientes. Lo natui-al es que no solo se ale,e aqu el afecto.queha pro­ducido la union, sino <¡lle en su lugar vengan los ~loa i el 1·esentimieoto ; que M refuerce el e1píritu de local idad, i q~~ eo ves de un amigC? que veíamos en cada uno de los .:o­lombiaoos, nos miremos mutuamente como. estr;injeros, i aun como enemigos. L os papeles. publico5> ·q tie tonto han eo1ttribuido entre n osotros a fomet1tar las riva lidades, es mm pasible que se ormpen en mantenerlas entre Jos diversos p u eblos; i u na vez promovida ·Ja disension entre ellos, n o es posible calcular cuando· pudiera len e1· término. ¡ Qué ide~ tan triste ver A pueblos que hablan ofrecido la esperanza de llegar al colmo de su grandeza. degollandose por no haberse querido entender en tiempo ! A propi>sito de esta ooena· intelijeocia entre las partes, qse debe solicitarse a todo transe~ sis~ quiere obtener uu buen resultado en la presente crisis, nos parece oportuno llamar mui particularmente la ateoci~n de los colombianos a la nota pasada á S. E . el jeneral Paez q u.e dejamos publicada. Animad<;> el actual jefe del ejecuti \"O del mas vivo d~seo por la inte­gridad oadonal, como que es el término que le han .señ<1lado los pueblos que lo han nom· brado, busca. loa me.dios mas propios para entrar eu iotelijeocia con Venezuela, i para aborr:;¡r una guerra, que acaso seria inevitable,· sin estas eapl'icaciones de parte. del gobi-erno de Cdlombia. ¡Pueda e}la conducta noble i franca de sn parte hacer la impresion·que Jebe en el animo del jeAerill Paez i .de todo Vene" zuela ! 1 . i puedan l06 huenos d~s@Os que ani· man a oa col.omhimos del Centro pua rein· tegr:ar la República, del modo que se crea mas conveniente para !luestu dicha, simpatizar coó loa del Norte 1 Surr para que.Jios enten­damos ,en e~os momentos l0$ mas criticas de nuest.ra e~istenci.a ! (Se conti,,uara.) WPR.ESA P OR. J . A. Cl'ALLA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Este libro se terminó de imprimir el 20 de marzo de 197 5 en los Talleres Gráficos de ITALGRAF S. A. Bogotá - Colombia Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 493

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 494

Gazeta de Colombia - N. 494

Por: | Fecha: 12/12/1830

GACETA DE COLOMBIA Facsímiles del __!~_, Bogotá; domingo 12 de diciembre de 1830 al ___!~_, Bogotá, jueves 29 de diciembre de 1831 Una publicación del BANCO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA 1 '. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL VOLUMEN V DELA ''GACETA DE COLOMBIA'' Con la entrega de este V tomo de la "Gaceta de Colombia" se culmina una obra que representa un gran esfuerzo editorial. En la Nota de Presentación que aparece en la página inicial del primer volumen, se anunciaba al público la próxima aparición de tres tomos más, pues se había hecho el cálculo que en los cuatro grandes libros cabría íntegra la publicación del notable periódico que reúne en sus páginas el recuento de una época com­ple: ja, riquísima en acontecimientos históricos, políticos y sociales, económicos y comerciales. Se anunciaba, también, que la reedición completa en facsímil de esta publicación contendría todos los números desde cuando ella se inició en la Villa del Rosario de Cúcuta el 6 de septiembre de 1821, hasta el, 29 de diciembre de 1831 fecha del último ejemplar distinguido con el Ns de Ambalmia~ i CO"NSIDERA NDO : 1. 0 Que desde 12 de febrero de 1&28 se babia dispuesto que esta renta s-e sacase á pregon i remate,aunque nunca se practicaron tales rlilijencias: 2. o Que cada di1l v-iene a ser mas nece­saria esta medida res~cto de dicha factoría, , porque hallandose exhausta de fondos, ella ~ecae notahlern~ nte !=ºº pe1·jnicio del Estado i 1del sag-ra. 0 La jnnb de bauienda, reunida con d fl1Jh-1itu, Céjlificar·a las propos1ciorr,s <{ll~ se !e ·di:rjjary, i l de dicho de· cret0. IVlas como el gobierno esta resuelto ;) preferir en el arrcndamient.1 f1 los ar-ti.cufus 14 ~ J ~ d~l decreto de Y-2 de julio i · ademas a ~nti'r.i .­parlo en cada semq,•tre y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. S.~ No ha de admitirse lli-dr yr-0poner~ el abasto i provi&ion de ·ias ac.JtlÚnistracio~es i e.¡t-ancos. ljtorélles con tabaC'OS e&traujeros. pues en este punto deben obsen·arse escrup'1- losam~nte las leyes i dtsposirion~s prohibitivas •. 6 .. .-.a Tampoco ha de adn>itirse niogμoa troposiciou hecha· eoD calidacl de traspasb-, pues éste en n\ngun caso puede tener lugar. Art. 6. 0 Hech-a la ealitkacion prevenida en el articulo anterior, i devueltas al Qlinisterio laa pr-opeaiciones. con los informes- prevenido59 el gobierno con presencia de ellos. se reserva Ja facultad dl! aceptar desde 11H'gp la que te parezca mas ventajosa i cerrar de hecho el con­trato, o de hacerlas pregonar. En. el primer caso quedará cem-ado el arrendamiento el día ultim-. litorales por donde haya de ver-i6car~~ la espor.tacion. Art •. 8. 0 Es prohibido.absolutamente al re.­matador se'1lbrar ·o eultiv.ar el tahac-0 · ea otros lugares o terrenos que · aqnelfos que actual ... mente estáQ habílit§~os.- para este efecto. . Attt. 9' 0 s;emp&"e que- el ·rem:arador deje­de ~~gaa· al fio de cada semestre la caQtidad­an~ c1pada conrspoodie~te al inmedi.ato, lo \ mismo que la r-especbva al interés de los edi&cio~· . i enseres de ta. ía~toria, q~eda poi: i este· nuamo- hecho rescmdido el coot"l'ato 1 1 el-Che procederse ej~utivamente al cobre de l lo que deba. · Art. · 10. Verificado et arrendamiento el gobierno designará de sus productos los suel• dos gne ha,an ·.de eontiouar disfrutando los· empl~ados en la r«;.nt~ ~ tabacos que hayan· de- C!esar f'n· sus t\incmnes por éonsetu~ncia· de él,. agregandolos a otras oficinas basta· bnto. que pueda.. darseles. ocupaci,on efectiYa. Art. 1 1. El presente decreto s-c tendrá como..· adicional al de 1.2 de julio de- 1·828; i el ministro secrdar·io del departamento d& -~~4 c~nd~ ,•fficta.rá . cuanta_s ord~n·es exija &U p\in.-­tua. l cumphIDlento,, 1· be1ra· que tenga ·Ja de­bida publicidad;. Dacfo··~n -Bo~otí á 10-de diciembre de 1830-'?o. RAFAEL URDA:NETA.- El m1nistro serre-- · tarin de Estado eu el departamento de ha­cienda •. Jéroniino dé lJ:hnáoz.a. Ül·PB.· POR J. A. CUALLA., Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 494

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 495

Gazeta de Colombia - N. 495

Por: | Fecha: 19/12/1830

COJ~OMBir\. Esta. Gacel3 s ale los d omingos. • Se SUSC\ \be a ella cu las admuustra cio n~s d e corrPos lirt o s calzadós el convento snpri1nido de esta reliji on que ha servida de colejio, f'ncom "!ndandoles la en­señanza; en cuyo proyecto conviene el devoto proTincial: 3. 0 Que ya por el decreto de 25 de mayo dt. este año se habia dispuest!l la d~vulucion de dicho colejio a los padres de sao Agustin; DECl\ETO. Art. 1. 0 Se rest~blece el convento de agus­tinos calzarlos de Túoja, i los estudios que se hagan e·n él se subrogan a los que se hacian en el colejio de aquella ciudad. Art. 2. 0 En consecuencia se entregara 3 la provincia de agustioos calzados de esta capital el edificio que servia de colejio, i las rentM, alhajas i bienes que pertenecieron al convento supi:imido que ahora ~e restablece; i sera de su cargo mantener constantemente: 1. 0 una escqel.a P,ública tra ele sagrada escritura, teo ln jía rlogm a 1~ c ;¡, i e~1 u d i os ~1polt>jético\de la 1·di)io!1; i .5. r;. c t~.a de t e ~,lojla moral en que tambr.eo ·se <>a!'an lccci@n es de elocuencia sagradA. Art. 3.·o Ademas de los estudios espresa1lé.>s· en el ttrtkuio anterior, que pertenecen _.:ti con ve nto de. agnstin ns, se e~ tabl c t' en tarn !:>tcu los de f..)das aquellas facultades qne éonf,1 rrne a los s que se nombrare por el gohicruo. Art. 7 ; 0 Se recomienda al devoto provin­cial de a·guslinos calzados dicte las providencias mas activ;¡s i eficaces para qne cuanto antes fuese posible se separe el edificio del convento, i vayan a él los relijiosos que deben ocuparlo i encargt\rse de la iostruccion pública en Tunja. Art. 8. 0 La direccion jeneral de estudi os a quien se comunicara este decreto, bara á la mayor brevedad la propuesta para inspector de estudio~. El ministro secretario de Estado en el de­partamento del interior i justicia queda encar­gado de la ejecucion de este decreto. Dado en Bogota a 9 de diciem~r~ de 1830-_20. RAFAEL URD¿4NET A.-El m1mstro del •ú-tcrior. Estanislao Yergara. ti VALI..;E DEL CAUCA. [ Continuacion del número anterior.] ACTA De la sesion del dio 1 1 de noviembre por la 111Dña1'a. los.talada la asamblea- departamental del Cau<:a, {)Or el señor pref ecl9 en la mañAna de este dia. Abrió en aeguida la primera 1esión el señor pr~si Jeute, pro n nnf:Ían·fo un .c:liscti:·sn análogo. a las cir<. uustauci as. i a la qw · ~ e hallaron pl· es ~ ntes los mis.11w~ . s c'Q.ores o ipul¡1· - doa que concuni~ron fl b ;., stalacit>n, ' ¡ 110 habier°'üo aun nunúra1lo -Ju asa.mh!ea sus s ~ ­cn~ tari os., continuo en eSJas fnaci~>n c s e.l t.kl cortsejo muni-€ip;il, qni (An leas h:il:>ia llerrn 'Jo, por disposiciun del sd br p1·cfec.lo en el -aclo de la instalacion. El señor pr"sidente J> h servó, qne ante todíls cos:.\S era ·necesario que la ;isarv hl ea uomlrrase un vicepresidente paa·a qu e presi oposi c.iones, resul­l2ron «tfirmativamcntc rc3u cltas. En "Virtud ñor Mus­qnera tomó l!' p:ilabra, i o hscrvó que. c rt\ mui canvenicaute fij a r tle antcm~no la m:'lyorl:t­que se rcqni1·icse pat'a la eleccioo, i lo 'l l'c! debía hace1·se,. en Crlad rle t 11marl os d oudeqniera qne se ha­llasen, fij;¡ba la pro pClsicion en eslCls términos. «Los s~cretarios s cran de que la. una era· un. parre. que daba al 1ecretlrfo., 1 hecha .la vota~100 1· eseruhDIQ, re- ,.,ñor presidente como eom~Rdaole jeneral au1taroo. trece votoa por el $eñ9r PedJ"o José del ·.Valle, el comandante Collasos, comuni­Dorronsoro, tres por· el $eñor Agustin Aoacleto .' candole que ~ cor:mtodtinl& Ullúa con· infrac;­fie Santa~lótña, i uno . por el señor doctor cioo de loa trat~QS de Ja_pio, dic;taba ,orden.Q. José-Coroelio T alencia, é informada la aaam- . f>!tra que ae llevla.- E m.is.mo señor presíden.te_, í ÍaótfOSC, •Se aumenfarian ºlos en:íbaraz~s, léjól el ·señor vicepresidente tomar-OD la, palabra é de disminuirse. El señor Mgsq.ur.ra. dijo: c:¡ue . hicieron ver, cr que en \!Írtud de lós traitados eta de la misma opiníon, i qué"eunqμ~ no lia- ~e Ja.fió no· tenia autoridad el comandante liia duda en qtie la asamblea oecesitabé\ ·de jenera para hacer .pasar tropas de un c:anton ~lgun11J-reglas pafa dirijir SU$ tr:abajos, estos a .otro, 1 por eonsiguiente- cuan conveniente é ~ao ·tán senc:illoa que bastaba un pe~eño. re- indispensat>}e eta que la .honorable asamblea glamenro que contuviese m11i pocás d1spósicio- iotérP.,Usie~e su. autorida~.» ~oncl:Uid!l, pues, nes, ·¡ que era ~e co~cepto que se e'1cargase l eata diacusioo, se puso a V()tacton la md1ca.da fl-os de los dipotados·to presentasen al siguie.nte ., rnocioo del señor presidepte, i salio aprobada._ dia. Asi lo acor.dó ta asamblea, i el s.eñor Eotoocea ~u ae~oria .e~pre$o '1º.e tenia qu~ die- . ptesidente flOcargo al mismo uñar Mosquera, tar providmc\aa ~rien~u, • .gue debiendo i al siñor Valencia de esta comision. ausentarse de laseston para el ~feato·, ocupase Hab1enddse presentado al Uamaoífento de l;l aUla preaideocial el señor vicepresidente. .ta a1amblea, los .señores do~to.r Il?llac10 ·Esco- Sali6 acomp-.ñado del señor GO'Rzales. En· ha~-, i Pedro Do~roesoro, se ~-es p~~o en pb- · eateactoobservar~n algU1101 s®o~esdip~tados, &e5l~ de los de..shnos de ~é~retnfos -~ª'ª que ,_ cuan úti! e-imi>r.eseindibl~ era que lo.ip se.~ote~ . Laln!ns.ido n~mbrados9r~c1b1cnd~lea ¡uramento . . q~e ~~ha.ab aabdo estuviesen p:eseote~ a la el senor. ~esiC:lente, ele.llenar fiel 1 e-zactamente d15cu_sio.o, por lo cual el aeñoc vicepres1den~e aus dcstmo~. . _ auapendio I~ · aesi()n h•ata -qae r.eg1:esasen. Eo éate estado se · recibie nn pliego de la · Lue~ que volvieron e&toa s~ñores cont¡náo . prdfectura qoe con tenia el mensa ja.. d~l ·_ ~iior aq1,1eJl8* j p-ocedi~odo ~l orden ~el dia ~e .ley~ prefecto en que da cuenta de los acae<;1m1entos la ~eta tlel arrtenor, · 1 puesta a vohH ion fue ·~e la cap~al qu~ su01ie~o~ a la Repu\tlica ~.fº 1terobada.. ~n St>guicla r.l señl>t" presigot.3, que se había preaent~do blea displl'so pasate todo a ·naa comislon par~ ppt la t'omisioe entárgada de r~dact~rlo..,, Se q11e examinase todos lcis docnmeatos,; 'é in Ppoyo· pO-~ el señor vicepr.esideo.te; i. pu<-sta Í';>rn1ase a la asa~blea propo?ieaclp 'º' re~'e- a voUci?n se . .-pro~Ó por.onanim)dad. ~eJ.eyó, d1ós, qne le pareciesen coovementu. El senor pu~•, d1cbo p'Myecto·, ·L · s.e pusQ á d1scus1on presidente n~br~ .Par~ estas c!.aiii«Joea_, PªS.:ª t?~n~()se·~n .. consiJ~ra~Í?ll- .. rti.culo po_r ar-ios asuntos ae 1usttcia, a los senores doctores ticulo¡ 1,bab1end0" princ1p1ado por e·l primero >·de una detea'ida l .ma(Jura discniion, sol.re μn~ ·i o'tr~.m.ocio!I,':º~ que to~a.róa·t. P.·a lalwa vanos senores, c. hlc1eron diatinta 0Jíee"-­cio11e1, ae vot-0 esta ultima uaociqn del •loe Mosqu.er.a i salio negada' apn)bandose eo cmi­secuencia de ·e&.ta nega~va la .anteceéléQre aet: · señor Valen~a. Se leyo·i tonió -eJ} considera~ . .cion ~l ~egundo articulo .del J»roy-:éto; i pueato .a .vota<:1on fué _•probad·o,. habiendo esládo Pegativo el seiior: M.osqttera,qui!l!.pidió que uf ·s! '°sp-re&ase en I~ ac~. S~ leyó, 1 ~~ tatn· bien el terce-r art1culo;1 se pr0cedió á CORllélerar e;l euarl-&,- ~1!5· de- cu7,_ •otecien., el señor Mosquera p1d10 qJJe se bmesepor partea: así Se· verificó, i ·ttsulto ·aprobad" la pnmera. En la discus~on que suc~ediO de la segt_indá-, el señor l\o~riguez .Jil,....hizo la mocion de. que ae ao- · torite· tambien al aeitor· preside1,tte para ~mu­nicár a J.cs gobiernos élel Sur i Norte la resotucion tomada por el departamento del Cauca. Se apoyó eata mocion por él' mismo señor presidente, i puesta a votacion;. ptnia la respectiva discusion, fué negada; ia,robada la segunda parte del arllculo en los. t&nrinol en que esta concebida en· ~l proyectó. En ni. acto el señor Valencia hito la niocion «de que ·se agregase en el proyecto que se ha d~scutido, por los mismo:s señores de la comision uQ '.articulo que contenga garantlas o amnistía; 'p~ asun~os poli~icos.n .Se apoyó f<>r mu-citos ·senores, 1 puest.a a· \totacion resulto aprobada. Se leyo la parte motiva del proyecto, i antH de discutirse el señor V. alencia hizo esta mocion: « que supuesto que eran ya mas de las doce de 'la noche se suspendiese para la siguiente-, i que_ se -suprimiese la que debhi halicr.' por la rpañaná i solo se tuviese la .le la noehe:. El señor presidente la modifico en estos términea; · «que llubiese sesion en la mañana del dia siguiente, de once ~ doce, con solo los objétéJ~ de discutir i aprobar la parte motiva ael pro­yecto que se lia sancionado, i el artículo adi­, cional sobre amniStia, que .se liaMa prnenidb insertar en aquel.,. Se puso, pues,' vroclama~ al Liucrtar.lor Simres ~res- c~ltaCl~s.néccsfrias pa-ra r<-org.anir.ar la Rep'\\ ... Reunidos eft la sala cotisistorial, en sesion estr~ordinarfa, el señor coronel Francisco·Macla Lonno gobunador politico, los señores que componen la ilustre rriunicipalid:td, Est~ban ~uertas jefe político, Tomas G~errero i J\Tunucl Benavidcs alcaldes municipales su­plentes por ausencia de los propietarios, i el procurador Francisco de h ViUo.ta Buchcli, • los irevereod-os _prelados r~gulares1 1 Ün con· curso numeroso de la poblacion; ·en. .virtud de u ft oficio pasado al señor ~hei:nador COll fecha 1.º del corriente, por e~ señgr cQfonel jefe de la ~uarnicion Diego Wbiltte) tnanÜestando por él, d estado de las actual~s circunstancias póllticas qne consternan á la Repáblica, por htt'ert>s Ve.Jarano: ( 8armtcmto: h~ctenda a Jos hhca 1 librarla de los males -eo que se halla .s~ñores Pombo ~- Coutia, i guerra, a ld.f se- sumerjida; .observando la constitucion, i Jeres ~ore,s coronel losé Ignacio .Gonzalcs, i Mi- -vijentes .en lo qn~ no se opongan -al pbjeto in-' c9tta. Et señor Mosquera hizo presente, qüe dita·do;-v se hicieron a.lgunas observ~ciooe~ notaba él que en la- sala de las sesiones estaba despues de las- c,oa!es ~1 señQr Valencia -pidi6: C'olocado ~1 r'etrata de1 Libertador bajo ~e un aque H votase elarücafo por p~rte.s, supuesto sólio i las af'fpas -Oe la Republit"a en no lugar . que en Ja primera estu es en la espres:.ida -pr.o- 'm.úi tmpropio clavadas en la pared desnuda, Clamaciioo -de s .. · ~. el Libe1~tádort liios de a espaltias fiel a~iento de los secretarios) que haber UQ in~onveniftte tod,'1S estaban .anciosos ·SÍfl' d\lda .es.t0: provenia de ta i-gooraoci-a d~l de sancionarla; i qqe ILs embarazos qnc se que babia adornado ·ra sala, quien no sabria presentaban solo .miraban á la segunda • •· i que_ esas-· a_rmas· ~r-a~ el .u~~lo de la soberanía -pu~ta fl votaéíon la· m:etnorada parte primera !'ªcrnnai~ \ ~· so.ho uo ~!s~mbvo de la soberaoia. del artíc!1~º. '58 ~rob~ t:on linanimidad .de 'l votós. Siguro la diacus1an de la ~egunda parte; de la Rep~bfü:a . bajo del &Olio, i el retrato i en el dísct1rS9 de eUe el tnismu señor. Va-del Liher.tador ·a la derecha d4l s6lío. c·omo leQci4 hne .J.a maeion de q);le ·se agre~se. el el lugar propio de1 primero entre loa hijos de ad'terbio- dbto.ltltamente,. en donde dice, 11 en Colombia. El señor ttQyos proptrso, que ;e lo qoe no se opoog~ . .al-0bjeto indÍcade.,,, Se colaca.sen laa armas -de Cof.otabta_, f et fetr~o apoy6 PQ!'·.el •~íior ~Jtepr.e.!iille1tte, i -añtes de del ~bcrt:ulor,. ·ambas . cosas. bai? ~. aóliet:ba del aeguulfo .. . La propuso: que se modifü;ase d1cb.a parte -Oel as~úd>ln 1:t.ptob-á la -~~1msid~n del señor a~tí~ulo eμ estos ~-ér~i.OQ.\; el ser S. E. ~1 Libertador Simoa Bolitrar-1 para que en su intel'ijoo.cia delibere lihr.emente este pueblo sobre su destiilo, nabieoao con­ferenciado el asunto,acerda1·oa unanimementw:; que este .canton de .Pa~to ~e SI! espoutaata voluntad s'e pronunc1:. por el goli1erno del Sur, bajo los auspicios, i manao de¡\) pr.e~idcnte el escmo. señor-jenel'M Juan losé 'Flores, poe la·s raz1>nes fundadM que \iene~spuestas~· aus a-nteriores pronunciamientos dirijidos al mis~ ño, entcndiendose·, en tanto que S. E. d L• .... bertador reasume el tnan«f:o del gobierno de la Repúbtíca,euya·autorid-ad·reconoee este pue­blo, i dispone-en el asunto lo que fuere de su ~opetiM" agt~do. CPti 1~-que 'le tonehiyde~tt · cabildo, mandando que se pase:copia de> la &eta al espresado. a~or· yres\deme Juan J.oséFt-Orn para que la eleve 11. S. S. el libertador~ ·¡ ta firman dichos seiio'res por ante mi el esaibano ele- qμe d-oi ft. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'La asam/J/1a depi!rfo'!1ental. del · C~ucá. Uahiendo tomado ~n consider,acion Je nota c}e la pref.ectura del departaroenlúMica,_ cuyo gnbierno ha proclamado tambi~n esta asamblea: i asego11aodose al mitmo tiempo, que- d e~­presado pueblo i gúa.rnicion se han incorporado a los departamentos del Sur; aUO()Ue la. asam blu ignora el modo i térininos en que lo b~ yao hecho, i cree habrá sido dicha agrcgacioo meramente pro'1isionaL Cumpliendo con los d~beres que la .-epresentacion de que está re.n~tida, le jmpooen, de e.mplea1· todos los medios· que eslén iÍ su alcance para consertar iltsa la integridad del d~partameoto ~ Re5ueJve. 1. 0 , La asambleft departamental del Catica '°"le:v!ra en nombre del departamento uua re ... presentacion á S. E. el Libertadór, a quien ha P.roclamado por jefe de la nacion, para que se digne interponer su inHujo, a nn de .siue se conserve Ja integridad del d~pártan1ellto del CCluca, i qne los pueblos que flc han sepil rado­de él vuelv~n á restablecer la union, evitando fas dise_nsiones i ca l amid ~ de~ a que pudiera o ~ondpcunos estas separac1oues. 2 . 0 La asamblea d<'scon-o .:c el de recho que pretenE COLOMBIA á 17 de setiembre de-1830·'.lo,,º de la ind·epeh-. dencia. · . · f;I presir. P1dr;o MtJ}luel .Qáiito1tes secl'é~aijo~ í?édro · Jos.e Je ArtelaJecretarlo. . .pal~clo de g,ol>iemo CQ R:iobamba h ~4 dt? · setiembre t1e i 83o-2chº ~jecmt,ese. .Tuan José Flores. : P-0.: S.~. el presidente del &rado. El rμinistro S.e.(:tdano del despach9.-Este"on F. Cordero. 1 Y.º tengo la satisfaccion de trasmitirlo a V~. para su intelijencia i fines consiguientes. .uics guarde a V S. Est-evan Fehrcs Cordero. & topia--Sa/qzar. (Goteta de Quito.) -o- BOLIVAR.. Comunico do. ~n atneritano, .s':'ieto de instruccion, que ulbmameote ha via1ado por Colombia; que ha observado ~l "·erdadero estado del pa1s i el .tle !as opioione-s i sentímicntos de sus bahitantcs, 1 que finalmen te no tiene el menol' interes en terjiversar las. cosas, nos ha comunicado el siguiente artlculo relativo a la CONdiúon aclua} de dicha Republica. «Aquella iotercsanle seccion de la América s, rob ;s dades .,, (t En realidad ei;i Colembia se h a d ispen­S<- tdo al estra n jero tant.a p rlltc~riP n como la que ofrecemos ~ los que ll egan a nuestras c·ustas, i la contiQuacion de todos estos bi enes se debe á la presencia, influjo i <-i u lo ridad de Bolivar, el Libertí\dor de la América del Sud tfel dominio de España. En Mé jico , G uate­mala, Chile. i Buenos3ires no hai nn Bol ivar, i no hai t.ampoco la menor seguridad de pro - pieda8 o vida. Dificil es que uno pueda con vencerse, de que los que entr(' n oso tros ah·i ­huyen a Bolivar las tlisension es, i¡ne artua l ­mt> ote ajitao a Colombia-. proceJan de hurna fé, pues do quiera· que se h a lle aquel, alli está prendida la última r aíz de libe1·tad ra ­cional en el hemisferio c!él Sud, i los tjúe en las demas repUblicas de la Acuérira española h~o destruido hasta los vestijios de ella, han dirijido su atencion acia C.:ilombia. Saben bien que no pued~n lograr sus malvados designios; mientras viva el h.éroe del S ud, i lo que no ha podido cons~ia· "thiertamcnlc i en una lucha honrosa. lp hé(n querido efectuar valiendose del puñal del asesino nocturno. P ero -vive aup Bolivar. i srgun los ultimos sucesos se esperabaf que -vi"iiria para pr~ ervar su patría de los horrores de la gucrr-a civil, para hacer fre-nte i contener las ol;is de.Ja an3rqura, que desp~es de haber asolado ~ Guatemala, Méjico i Boenosaires! han corrido acia las pla y ~s de Colombi:;¡,n .cr Ja libertad i felicid ad de mi patri~. He h echo por ella cuanto he podido• aias no he logr.ado cm:itentarla i hacerla feliz. Todo lo abandono. pues, á la sabiduria del congreso, con6adoen que efectuara lo que uo ha podido conseguir un individuo. Con todo fervor pido a~ ~ielo que preserve ~ Colombia de la guerra civil, n que nio~na ac­~ ioo de mi vidfl manchara m1 historia, cuya c.011sidcracion me llena de Ss los rec\.l.i·sr\s i eiércitos -qfo-,_ .toriosos de Cofomflia ha~ es l.ldo. a mi dispo-sicioo individu-aJJ i la .satisÍ¡tcc:ion iñterior de rto habtr-le cauaad0 el menor d;,ñQ es mi mayor COD$UeW.1> (( , }le~{'~\ hotnbre ~ _aquiei:J. se le ha acu~ s~0 d~l dcliigpiq de ceñ\t.s.e una corona. Ea tieu es.cusado todo comeutario.» (Trod deJ fj.1). Pott .) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • y r . SEÑOR MOSQ.VE.RA. Bo1fOlá 18 de ocl.uhre de 1'8Jo.-Á/ señor mínislro de Eslotlo en ~ d.tparfamento. t;lel 1ater.ior. SEÑo.a. He resuelfo ·salir de-la Repuhlica . pot Car- _ -~na .o Santa_n:iarta, i lo digp á VS~ pao -que :$e sirva .bacerl~ prtsente a S. E. d encargado clel pQd~r · ejecutívo_, sup.liciíndole de mi_parle tenga 1-.bien ma~darme dar el corresponditpte p.saporte. Al mismo tiempo ruego a VS. se ¡ir_va_ hacerle presente mi gr;stitnd~ por los -Lo-enes oficios q1ie . le be dehiao despu~a de haberme feparadcf del .gobierno. -_Difl.$ guar:de· a VS. J oaquin Mosque..,.o. ~ Repúbliéo d~ Colombia.-- Min_úterio del _ mler.ior.-Bogota octubre 18 dl 183ó.- Al srL doctvr· Jooquin Mosquera. Tengo él honor de rem'itir a V. el pasaporte -que .por conduelo_ mio i en comunici.acion de rsta fecha ha solicitado V. del actual encar­ ·.gado del f'jecutivo. S.E. siente q_11e V. baya tomado la resolucion de _salir de la Repúb.1-iéa. privandola así de sus servicios, en cin:unst11ncias en qu.e pudiera serle (Jlui ütil. Dese¡¡. sin e~bargo, sean felices -su viaje i sn maosion- en el pais estranjero .adonde se d irijf'; i que su regreso sea μmi pronto. Sui de V. c:op perfecto respeto mu; obecliente servidor. Estanislao r ersDra. n1cui\tENTO AGRAV~NTE. La carta signit>nle que ha llegado en el -i'iltirno -c·or11eo órdinario. es digua de trasmi­tirse al pubti~o,.- para que agr~~ada al número in&nite de documentos anteriores puMicados sobre la mate~ia ,qne ella contiene, fo·rme cada ·uoo él concépto· debido. - Popoyan . ~n de seliemh.r.e -ile 1830. • Mi querido • • • • i mi apreciado amigo: he reeibido la apreciable de V. de 29 del pró .ximo pasado, dii-iiida a que le-informe de lo. que aqul se dice s9bre la muerte del \'e,neral Su.ere, i tengo una satisfaccion mielosa a tomar la pluma para satisfacer á V. porque la des­q, nGanza i el miedo se han apoderado de mí, -3 vi!llC:a del poder de la maldad. Sabr~ V. qu~ aquí ha ~übiJo muchos comisionados .por parte -de Ot>ando, para achacarlts aquel delito a-las au.toridadts del Sur, pero Sarria uno de los asesinos que llegó aqui, le contó :í P ...• i a otros 1nuchos. que Obando lo habia maudado de Ha..sw con to:las las instrucciones necesarias para que hiciera Jo que hizo con Sucre. Que Obando le b:thill dado ocho onzas, qu-c ~e habia ofrecido mil prim,·>res, i que para animarlo le señaló cartas de las autoridades de Bogotá, que· seguramente eran fin)idas, en que le decian que a Sucre se le debia- matar como al mas monarquista, amigo de Bolivar i que trataba por último recurso de venrfer a los peruanos el territorio desde P;isto hasta el Asuay, i que contaban cor) que é1 dispondria l:\ cosa de un modo que Sucre no llegara a Quito. Aqul todos saben que O bando i Sarria í otros fueron los de Ja muerte, pero infeliz del que hablara una palabra t porque harian lo . mismo con él. Aqul .dicen, quien' sabe si será verda'd, que le· ~an siguiendo qusa en Bogotá, i qu~ dice Obando que Antes ae irse ha de mandar a los io6.ernos a todos los dolientes de Sncre a que se vean coa él alli. _ Mui persu_adido est~ Popayán de lo matador i picaro que es este· . Obando, pero con la de Sucre le tienen un . miedo que él solQ seria bast·~te para degollar a todos sin que nadie se le opusiera. Dios nos libre de él. que es cuanto tenemos que desear. -etc ••••... . (El AmiG.o de los_. Pueblos) ------ MUERTE DEL REI DE NAPOLES. El 2 de agosto se recibia en Paris la t.1oticia ele la muerte del rei.de las dos- Sicilias. El J!fessanger del 4 de agosto dice: «se ha confirmado Ja noticia de la muerte del rei de Napa.les. Murió en Turin .a los 53 años de su e lad, i le succede su hijo dQn ~ernando Carlús, QUCjU.t de Calabria. que tiene 21 años.» - i Guceta de Car_tojena.) EDITÓBfAL. - . - MeiOr"hubiera sidopa-ta' ~n -3e e~ patria (Cont1~nuac1ím del número t.mltrior) - ff~e los que se __ han empeñJdo en·iteatcuit"'J' Ya es ti.f'mpo de qne Venuuela putda ·pr.e· Lib_e~d~r; se hubieran contentado CQQ.: Tefe gunt~r a· tos autores de su sepárac1on, tuales des_preoc1!40 d-=1 ruando: que ~n .vn de -esá sun Jos fondAruentos éon que se \a qúeridt) pe!5e.cttc100. tan. ~nca':°1zada,: solo p~1e I<> atrilmir al Libertador la insana ambicion de ve1an tedoado a- la n~a pr}~da9 lo t.iobierao tiraniur. a Colombia. Ha pando mas d-e un ~ratadG con i:I resp~tu 1. grahtud que mandaba año desde qu~ indujer-0ti ;iq\]elfos_ -pueblos a e~ congreso, 1 que mas q~e. t,odo, exijian ftinte qu<'br:i nt.ar el mas sa_J;rado de los. pa-ctQs, --ase- ano~ · ~onsagrac!o~ .;,f serv1o el funda....: nizarsf', i hasta ahora ni Yene·zu-ela, ni nosotros meo.to· de las relaciones que debian formarse b·t"mos visto hs prueb-&? de- semejante .asercioo. en· Colombia, se le hubiese -mirado come>' el Su-posi.tiotH,.s -arbilrañas. aarcasnn..-s i -pinturas h~mbre mas A 'Prop0sito para ~nciliae ·1u ri(Hcu}:.F, h~n sido •odos los ngum-eqtos que_ d1f~reacias .que. se. sujcitasen entre ~otros· ¡ se han a.legado para perso)dir ai, mundo q·ue· .. que en Jugar ,de condenarlo a un de·at~ui'o ·~ tr;;t.,h3 de esdavisarse a -COiombia, i con ale- - l~ bU~ie~ ~-.to. ~ma- el primer súb4ito d~ la g;1i0s tan d!"spreriables, .han -Creído habér ]le..,. : áu~on,dacl ~acaona~, para. afi~nur. con ~ti -ejem-' '!~do la t•h}i(;ít( ion eQ que estaba o de satiafac:~r ' ~to- ,de -~dieocia Ja de todo~ l~ C«?lomf>ian<>S". ª. s~s conr~uda~anos, .sobre .undr.as~ que · Entol'.ice¡-~n?udahleme!lte Col'omhia fubria v • s1blr_.m~ntc tos ha colocada. en~ lit~~on tpar~liado.- ac~-sucoosobdacioo,- i-el Libértadff ~~ras ·calumoias que aqucHGs· le l1an prodi~a'do. nuestr~ d1s(1lunop, es .. precHo hahlor de nuevo El derrMo· ~l congrf'so ec'uatoriano, lo mismo sobre el. No nos ·~~a ~hablar s?Lre .~t f~»ndo que l¡1ar a .s~á lares de aqnell~ p~rte._ de' la República, ser~n aui.o.res. P~rsuad1dos 'de que 1.a tolera~tla unos monumentos eternos, qu~ al ruismo tiem-p1.~ ht1ca . es el f~n.dameoto de la h bertad! 1 ~e po que vi~diqucn ·ta glN'ia del Libertador, que _aun _los delmo~ aobre forma de gobierno ~red~tarán al mu-ntlo Ja gratitud de aquello.s-en A,mén~a, son d1sculpah!es pa~a los que se colombian~s por ·sus servici'?s· Nos lisonjeallios penetran de las. gr3:n.~e~ d16cultadea ~ue ª'?s que el amor que const-.ntemente l~ hal} pro-estados han te~1do. 1 heneo para ~arenar ~a¡o fesado, ha ·de servir mucho ·para h_uscar la todas las conshtuc1ones, hemos mirado la-idea buena iote_lijencia que gec('sita Colombia para de monarquia eu~re nosot~<>s, cc;>mo una de arr~glar sus i~ltt.reses i su futura existencia. tantas que ha podido ocurrirse A Gtlestros t.on- Pero no solo acusarán los colombiar¡os a los ciudada~os en la ~esesperacion de ·º? :en~ontrar · fautores de }¿¡ ~p.aracion ? de para no obstinarse en lle\iar ad.el~nte sus pro .. ·9uc la monarqma en A~ér~ca .era 1_mpc;>s1ble, yectos de separacion contra la opinioo san._ 1 gue nada ha becbq, nl pubhca m privada- de Venezuela. (Se ca-ntinuarti.) mente que. lo desmienta. Se sabe tambien la constancia con ~ ha rechazado el p-c.oyect9, de que se cor~ase; i ultimamente lo han v i~to baci~ndo los mayores esflterzos para que el cong~.so no lo nomhr~se pr~sidente ¿como es posible que sus en·tm1gos qmeran ahor.a que .4e l,es crea sobre su palabrá los deseos <¡ue le atribuyen '1c ser monar,a:? ERRATAS- SUSTANCIALES. En el Suplemc-nlo a la Goala Je Colamhia nún~ero 4~4, colunma 2. ~ líoe~s 25 i 47, i en la columna 4. ~, linea _2, co;

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 495

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 496

Gazeta de Colombia - N. 496

Por: | Fecha: 26/12/1830

G_t-\CET1\ DE c·o Lo ~11.B I ¡-\ • E.,. ta Gaceta sa,le los doroin~os. Se snsc1 ilie. a ""ª .. " las administrar. iones dP rorreos d.,.· las ca­p t la tt':s de provinc ia. La SU!!Cripccioo anual vale ,¡i .. z pesos, c inco la del i1e111est1"e i 'Yeinte reales la .id tr1ro estre. • El edi~o~ dirijir~ ~os numeros por los c urrfot a los suscriptores 1 a los de esta ciuda tt cu'v s $Uj­cripciones se reciben en la tit>nda nuu:11: r o 1. o c: a lle primera del_ coi;nercio, se les llevar3n á ~us casas de babitacion. En la misma ', ti en da s ~ venJeo los números sueltos á dos r e al es . l N.-0 496 llOGO'IA.,D01'1lNGO 26 DE DICIEL\lBtlE DE 1830. T R li\1 ESTH. E . .i9. RELAClONES ESTERIORES. Tratado de amistaii. comucio i h avegacion entre la república de C,:oloOJbia,, i S. M. el rei de los Paises B a jos. REPUB.LICA DE COLOMBIA. Simon .Bolivar Lib-erlm.lur presili1nu ~c. etc. A TODOS LOS QUE LAS Pl\ESE~TF.S VIEl\EN SALP.O. Por cuanto entre Ja repúbli~a de Colombia i S. l\'I. el rei de los P a ises Bajos, se concluyó i 6rmó en la ciu dad de Londres el dia priwer~ de mayo del año del Señor m il ochocientos ,.einte i nueve, por medio de plenipotenciario~ suficientemente autorizados ~l eÍ'eclo, un tra­tado de nmútnd, navegacion i comercio, cuyo tenor palabl'a por palabra es como $Ígue: Habieodose ~stablecido algun tiempo ha. relaciones mea·caritiles entre los territorios dt! · la república Or medio de un tratado de <&mis ­tad, nav<'gacion ¡.comercio. Con este objeto han nombrado sns resperti · VOS pleuÍpotenciarios, a saber: el presidente Libertador de Ja república de Golombia, al señor doctor José Fernandez Madrid, enviado estra0t-dioario i ministro plenipotenciario cerca de S.M. B.; i S.M. el rei de los Paises Bajos, ~don Aatonio Ricardo Falck, comendador de la real orden del Leon Beljico, su embajador estraor O de r ~s. han concluiJo los articulos siguientes. Art. 1. o Habrá perpetua, firme i sincera -:a~istad entre el go~ierno i pueb!o de la rcr?il­ ·bhea de Colombia t S. l\'l. el ret de los Paises ·Bajos, sus dominios i ·subditos. Art. 2. 0 Habrá entre los territorios dé Colombia i los ·dominios de S. M. el rei de los Posises Bajos en Europa. una recíproc~ libertad de comeroio. Los ciudadanos i stib­ditos de los dos paises podrán lib1·e i segura­mente ir con sus bu.ques i carga mentos a lodos aquellos parajes, puertos i ri.os en los terri­torios i dominios antedichos a los CU:lles se permite o permitiere ir a otros estranjeros: entrar, pea:man~cer i ·residir en ellos; é\lt¡uilar i ocupar casas i almaceí:ies para los ohjetos de su comercio i ieneralmente gozarán recípro­camente de la mas completa proteccion i se­guridad para SU C?OlllCrcio, sujetos a las leyes i los estatutas de los d 0s pitises respectivamente. ATt. 3. o De igual modo tus buq11es de guerra de las dos naciones ténclráo la misma libertad para-llegar franca i segurameote a todos los puertos, rios i Juga1·~s adonde se permite o se permitiere entrar a los buques de guel'l'a de otra nacion. Art. 4. 0 S. M. el rei de los Paises Bajos: concede a la repúb~ica de Culomhia, que sus habitantes tengan tambien libertad de nave­gacion i comercio eo todas sus posesiones situa­das fuera de Europa, del mismo modo que segun las principios jenerales de su sistema colonial, se permi~e o se permitiere a cual­quiera otea oacioe, bien entendido que si alguna vez. llegasen ¡\ concederse mayores privilejios en este punto a otra nácion en consecuencia de nuevas concesiones a favor de la navegacion i comercio de los Paises Bajos, fos cíudadanos . de Colombia tendr'n derecho de reclamar los mismos_privilejios, luego que su gohierno haya COOSCflhdo en ~a:::er a dicba navegacion Í co­merCIO concesiones equivalentes. í\rt. 5. 0 La concesion de S. M~ el rei de los Paises ' Ba,· os, mencionad~ en el articulo 4. 0 se h¡ace eQ e supu9$lO que recíprouJDcnte los buquP.s procedeot~s de s~s colonias, tendrán en los puertos de la República un libre acceso i el mismo acojimiento que si procediesen de los do r11iu-ios de S. NI. en Europa. Art. 6. 0 Eñ dichas colonias i jeneralmeut~. en tortf~rn1edad o ·de cualquier otro 1nodo, facultad de alistar los marineros qne h ayan meuf"ster para continuar su viaje; con tal qnc se cumpla con lo qt1e prescriben las ordenanzas locales sobre el alislamiento de ·los ci4-dadanos "1> subditos de los paises respectivos~ Art. 7• 0 No se impondrán otros o mas altos derechos por razon de tonelada, fanal ó eino­lumeotos de puecto, practico, salvamento en ·casp de averia a oaufrajia, o cualesquiera otros gastos· locales en los p.uer~os de una de las dos iíattes co11tratantes · ~ los buques de la otra que los pagaderps eu lbs mis~os pne1"tos ·por los buques . º· N.o se pagadm o~ros ni mas altos derech os en los pu~rtos de Colombia poi'. la imp•H"t acion o e~por.tacion en buques de l•)S P nte, sean n1>gncianles, ú otr(.)s gozarán de la mas compll!ta i consnnte prl~cc·c ion en sus personas, casas i propiedadrs, sin qne se pue­d: 1 ~olesta,.lts por ningnna medida arbitra­ria,_ s1nv solameute e11 consecuencia de la apli. eac1on r eg.nhr de las mismas leyrs que rijen para los uatu rales; tendrán" tin lihre i fácil acceso a los trihunales de justida para la pro­secuciun i defensa de sus intoresrs; tambien teudran libertad de empl r ii r los ahoaar venta, do1>tacion, permuta ó s p1·ivile jios i libe r tades que los naturales del país en q ue residen; nü se les carg~rá en ninguno de e!;los casos may on •s impuestos ó derechos qne los (jUe pagan los nacionales, i finalmente ests d t! todo servicio militar forzoso en el P.jérc:to i la armada. Art. 1.=i. L~ súbditos de S. M. P.1 1·ei de los Paises Bajos residentes. en el territl;rio de Colombia, aun cu<'lndo no profes en la rclijion católica, gozarán la m:ts p er-fc<.:ta i entera se­guriJ: ld de -conciencia, sin q11eJar t'Spn cs t{)S a ser molestados, inquietados ni pertu rh a de su 1·elijion en publico o en pri va, dentro de sus casas o en los· templos destinados al culto; segun el princi pio de tolerancia noi­versal esta blecido por las leyes fuudan h;\cerse.dc i~ales efectos ó pro-piedacics pertenecientes :t cmdadaoos ó súbditos Cte- la potencia .en q ue residan. Art. 1 7. En el caso de estar ~n guerra una de l:is partes contratantes, sera licito a los stib1itos ó ciudadanos de la otra de continuar ~u nav~~cs ­cion i .com~r.ciQ con los puertos enemigos, ece p.· toando soladicnté los efectos que se distinguen Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. coo el nombre· de ~ontrab~ndo, ·¡ a~eDos Ju'!' · g.ares que ~ hallen en la. aet~al.idad ait~• o ~ bloqaeadot por una · ru~ de la potenaa.heli­jirante c:apaz de impedir la entrada del ~tral. Ad. 18. Bajo el ·ooqibre de cQntrahando te comprenderán: caitooes, mortero,. arm~ de luego, pistolas, J»ombaa, ~das. balas, fus1lea, mechas,, . pcSlvora; escudo1, picas, es(>adas, Laodoleras, sill,s, frenós, :et~. etc.; no mcla­yeodo la ~aubdad de e.tos ardculo1 t¡ae· se~ nec~aaria para la defensa del btaqae 1 de m tri pulacion. Art. 19. Para los casos en que u.a buqu~ mercante de una . ·.de lu partea contr.atanteá pueda aer •isitado ~r. un buque de gu-:rr~ de la otra, se conviene en que Qo se hara_ dicha. \riÁtta aioe por ua· ~ote tripulado . ' lo . .mas por seis hombrea; que.no se ex~jir~ .salga_puaca de abordo del mercante 1u cap1taa, 01 sel.e btraeran los-papeles .d~l .boqueo _Cqando el mercante "~Yª coo~oyad~ .PCJI'. un buque d_e «uerra, no se hara d1cl;ia v1S1ta, 1 se tepdrl por-. bastante la detlaracion, bajo. palabra .de. bonow del comandante del convoi a~ no cont~per el mercante arUculos..de .cont.rabando de guerra. Art. 20. En los pu~rtQa. de la parte !'~utral . se c:oncedera á los h11ques de.guerra 1 preaa,J. •1ue pueda infreduc.ir· el belijeran~e ~ el. acojimiento i proteccion . que sea compabble con el derec~o de ¡entes. . . Art. ~ 1 En el . caso de que las dos partes contratantes esten en guerr~ comUQ con algμna potencia, se e~tipula . que l~~s -buque~ ~e guerr~ éfe la una darao convoi a los mercantes de la otia, siempre que hayan de ~eguir el mismo rombo; que se. admitll'an en los puertos de la una de las partea contratantes las presaa que Jaagan los buqnea de guerr.a • .le la otra; que pQdrao •eoderse en los mismo• despues ._de haber .aido l~almeate eondenad~; i que re:­fresadu por lo. buques ele un~ de loa contra-:­tanles las presas que el enmugo haya hecho al otro, s~ reatituirau a 1ti dueño deducieodo M>lamente., ' favor de los represadorea, la o~ tava parte d~l valor de .Ja presa, si. ésta fur~ Jiecha por buque dt? ~ena, la ststa parte a1 fuere hecha por corsanos. . . . ¡\tt. 22. Si eo adelan~e pareciere q,ue 18! OÍ'­drmous ahora txiatentessobre el com,rc10 de esclavos son iosú6cientes para impédir que los Lttqnes de Colombia ipe los Paises Bajos tomen parte en él, prometen loa contratantH de deli· herar aobre las medidas que seria útil adoptar nlt eriortoen te. · Art. ~d. Estarli en libertad cada una de lits partes c:ontralantf's, de nomhtar cónsules pAra h proteccion del co~ertio, que residan en los (erriterios de la ofra palfe; pero antes que cualquier c6nsnl obre como t.tl, serir.aprobadQ i ad_mitido en la ÍOl'ma . ac-~tumhrada J>?.f e! gobierno, en cnyo terr1for10 debe i'es1d1r, 1 cualquiera d~ las _part~ contratantes· puede . esceptoar de la res1denc1a ~e cónsules;aqu~llos· lugares partict11ares en qne oo tenga por con­veniente admitirlos. Art. 24. Los ajentes diplomáticos i Jo¡ eón· su1cs colombianos en los dominios de S.1\'I. el rei de los Paises Hajos, ~ozaran de todos loa privilc~os, esc-encion~s é inmnnidades eonce­didas o que se concedieren a los ajentes·de igual rango de la nacion mas favorecida, i los ajen· tes diplomaticos i cónsules de su dicha majestad en el territorio de Colombia gotarAo de todos los privilejirs. Pscenciones é inmunidades· que disfrutan los ajentes diplom<íticos i consulcs colombianos t>n. el reino tle los Paises Bajos·. A1 t. 2.5. El pruente tratado sera ratificado i las tatificadoncs seran canjeadas en Londres denlra.'dc nueve meses.ó antes si fuese pósible. J>erman<'crra en fúcrz«• i vigor por el espacia de 1 z añus contados desde el clia del canjp de las rati6cac:iooes: continu~rá subsistente wif'n­tras una de las d< s putcs contratantes no de­clare a la otra su resolucioo de termioarlt>, en cuyo caso utara en vigor por el espacio 'de 11 2 meses, contados rlesde ·el dia ea qge se hu· Licse reoibido dicb.¡!l noti6cacion. Ea fé de lo c'ual, nosotros los plenipoten­ciarios del gobierno de Colombia i de S.M. el rei de los Paisu Bajos Jo hemos firmado i sellado ·en Londres el dia primero de mayo del año .de mil echocientos veinte i nueve. · (L. S.) J, F. M~drid1 (~S.} A._ & Faklt. Por "1ntó habiendo Yis&o .i áamioado et ~ferido ~ de a.,,.;11ai4 NnJegacion i ~omereio, ~- laa for.inálidades legalu, he •eoido eo r•titlcarlo, comca por l~ ptUenta lo rati6co i tenp f!Dl" Nto, pato 1 1irme en todoa sus artfchlos i daúsulu.; 1 p~ su ~­plimiéoto i eaacta o~nan*!ia por nueetra ~e empelo i comprometo iolemnemeate el b~er nacioaal. En fé de lo cual he hedao. espetiit lat P!'etenlea firma~u ~e ·mi ~ª'!' en la ciudad de ~ay~f!U!l el da diez. de set1~bre de mil ochocientos niete i ouen-i selladas con el Gran sello de la re~¿blica de Colombia i refrenclHai por el mioi.ttro secretario de &­tado en el d~acho de relaciones eat~rioru. (L. S.) (Fiñnaao.) SDloN B O L.I Y Á B. Por S. E. el Libertador. presideote.-.-El mi­nistro secretariCJ" de &tado en el deápacbo de . · relaciones eaterior.es. · · (Firmado.) EslaniJoo -Yergara. "P!Iº al tesorero, los deudorea al ramo c1e apu. JA pongo en noticia .te VS. para que se .lim · abponer ~ cumplimiento de ute acuerdo en ·ta pide ~ctiva. Doi1 guarde ' VS. Joaquín Orróntia. SANTAMARTA. El pueblo de Ja Cienega se insurrecciono el dia 15 por la noche aunque en el mol'imiento no ~uvieron parte los iod.ij~nas sino un0t poc:ps Tectnos de Santamarta que fueron alll--.,ehi­vieron al juea eolitico del circuito que babia ido allí A asuoJo• del aenicio i al señor jeneral ~a.r.u& que p1111ba de B:ar!anqui~la l Sa'Uta­marta. En la mañana del 1 "6 aab6 una ~r­tida como de doecieotoa, .que pu.tieroa le­ · ~otar losca~ciU.- ~ Ñ.crD dé ofertas i de eo~añoa, i siguietoil para la riu~ad bajo laa drden~ del o&cial retirado Hormedaea coa 1' 1 I'*' • n .intento ele posoionarae de ella. Eo este .tia AL TA COR E M L .& nn. · dejaron seguiral juez polltico i al señor jeneral . En la .ciu.dad de Bogotá a .13 dias ~~) m~s Carreño, quien pos el camino biso Toh·ér ~ · de diciembre de 1830. B.eumdos proT111onal- una gran J_:farte á su pueblo, i q~eabanc!ooaaeo : meqte . en 1;l local del ~e1pacho -de la cort~ de a los revoltosos. El miamo dia 1 b dirijierop. apelaciones del Ceotro, loa se~ores mimst~ a S. E. el Libertador 11na esposicioa en ~e dé la perr:~ .Jolé 'Nígael Pey ieoeral de din- cJespues de protestar!~ ID amor i reseeto, le. sion,autorizado por el suP.!eruo gobierno para signi.&caban que el objeto de! moTiaueoto se instat.r 14 alta corte militar, en virtud del reducia l QO depender de -Cartájeoa, sino 4ecreto de su restablecimiento, de fecha i 8 de tlirecta~ente del gobie~o. supremot ~ara l~ proximo ~ado nemmbre, ministro de la cual solici\aban la med1ac1on de S; E.: que alta corte de josti~a doctor Francisco Javier tuviese todosn efecto el iodulto publicado eor Cut.~~, coroneles v,ivos R~mijiQ. Marq.uei, el benem~rito señor jeneral Mariano Moat1lla : Rafael c1cJ Caatitlo., JC>StS MeleiUJez de Arjona, comandante jennal de\ departamento para . gr~uado de milic~, T~as Ba~_ga i Bfito, . los qÜe depongan las arma~ i exttren en .s.\J suplente c~rooel •avo Vu:ente Vaneps, fis~al deber, de loa insurrectos de Riobacha: i qufl militar coronel .José Arze; escribano relator se hiciese esteosivo este perdoa llos que hab1an doctor Pablo Valenzuela i el presente secre.- : . hecho aquell, asooada para co'naegtiir el ob-tari. o militar segU'ncto c:omaadante gcaduado ' jeto qu.e antes se espresa. · · Segundo de Guzman, &in la c:ooeurrencia de) LUego que se supo en Santamarta esta no• 195 seli~res jenerales Joaqnin París de~ª!1º· i \'edad, el se1ior jeneral Montilla te pre_paro Luis Peri'! de Lacroix sobtlecapo, D;1101stro ¡ operar la partida qt1e venia sobre la eJua, togado áOctor Diégo_ Femantfo Goi:nez i fiscal i habria marchado ' destruirla i con~lmr 4i~ de lo civil doctor Alejanc:t!O Osorio. El es- ún golpe Ja revohicion. con el batallon Pi-. presado señor ministro de la guerra como pre· ~hincha que ltabia desemban.ado ese m~o sidente nato del tribnual, o<;upó el a,,iento · día de eita pla&;t. i con los piilicilnos de correspo,ndiente, i' a•μ derecha é i~ierda los aq~ella ciudad cpe se han p~G' · mui: ltten;, demas seiíores por el orden de sus nomb~a- · pero ,~ t~vo¡or mas convcn1~te en _bien.. ..d e miento; i temando S. S. la pala.brá manife-stó, . la humanida que' fuesen ~ la C~en$8 el sen~ que ballaiidose encargado ·por el supremo gq- gobernador de Ja provincia doctor Granados 1. biér_no para la iostalacion del indicado tribu- el ilustrisimo séñ.or obis1_>0, A hacerlea entrar nal pasaba a veri&carlo, recomendando <\ sus · en su deber por la vía pac16cade )a persoasiocJ. miembros el .comμlimiento .!e sus deberes, creido siempre el gobierno que solo el engaño que esperaba lleoarian con arreglo b Jas leyes ¡ la s-ednccion babia podido causar el trastorno. ¡ en razon de ser los estojidos para tao altas i En efecto llegaroi:i l la. Ci~nega S~ S. i S. ~ •• I.,, delic3da'S funciones: i hahiendos·e observado · reunieron el vec1udar10 1 todo se tranqu1hzo por algunos señores, si deberia instalarse la lue.go que el wilor obispo, que llev.S la palabra, corte faltaodo el decano, se résolvw afirmati- les demostró lo errado de su·condueta, el deber vameote, reservando~ la sala plena recibir el en que estaban de obedecer i respetar el go­jara!' 1c:nta de estilo a los señores ~]ue no?>º:- bierno, i las veotaias que dc.iello les resultaban. curneron luego 9ue se l!.."eaeota~n, eo Vlf~~ Asi lo noticio s. s. l. a s. E. et Libertador -eii de lo que proced1ó el senor preudenle a ele e- carta del dia 17,asegurandole que con el mayor foarlo con los prese'nte.s, despuu de cuyo acto entusiasmo hahian bfrecido coadyuv~ al res­se declaró instalada la alta corte militar de: la tablecimicnto del orden i perrua1tecet &eles·' República. su deber. La partida que había- ~eguido l José .Mignel Pey, Francisco Jnier Cuevas, ..Santamarta, reducida a unos veinte hombres~ Remijio Marqt:!ez, !\af~el ~el Ca~(iUo, José cuando llego 1 Gayrá; tomo el camino de Arjona, Tomas Barng~.1 Brllo, Vicente Va- Bonda. desviandose s obstinado$) viese si lo• grabá que se presentasen; perouto fué en vano por~~e el traidor Hormechea desprecio la ·med1acfon i arnooestacioo de S. S. l. i foé preciso recurrir ~ la fuerza para castigar au temeridad. En la noche del 19 s~lieron de Ja Ciudad fuerzas para batirlos • ..$U ¡>flSici~n, i regresaron en fa mañao" .del 20, no bali"iendo fk>1!ido ett"Contrarlos. El dia 2 ·0 por la noche .salie. otraparticia ¡}las ordenes delseñorjencral Sarda con direccioo a Bonda,. i a las diez de la mañana del 21 se recíhiO el parte de haber ocupado aqncl jefe el pur.hlo, despues de haber batido !l los reveltf Ps i puestolos en completa dispersioo. El tiroteo comenzó me.dia legua antes de llegar a la pohlation, i aunque no se ubia fijamente la perdida que tuvieron. por los muertos i heridos que se encontraron eq el camino, i por los ra.stros de sangre en las dis­tintas veredas parece que ha sido mucha. Por nuestra parte no ha habido mas que un muerto i dos heridos en este em:ueutro. En dicho dia 21 salieron tropas para el camiao de la Ciene,ga a apren~er a l~s qu-: haya u fugado eor aquella parte. 1 conl1ouar1a la persecucaon Lasta de1ar los caminos l~brcs i los pu~hlos tran.guilos. Nmguno de los indios de la Cieuega, ni de G~yra, ni de los otros pueblos 8 escepcion de Matnatqco i a lgnnos de Bonda se han me~­~ o en Ja faccion. Aoaqoe el objétó de la revelion se espresó por los cabecillas. aer el de separar¡e del de­partamento, se sabe por uno de los prioeieales actores que se babia presentado-, qtie el pnmer objeto de Hormec.hea.era ~ar Ja dtJdftd, lu que lea babia ofrecido por tres dias, en lo eual estar) de u.uerdo los prisioneros. Es mui recomendable la b1·illante conducta de bt milicia de San.la.marta, i de su rligno comandante el señorJoaquio de l\lie~, quienes oieron las mayores pruebas de valor' de i m­pavídes, i de. odie ?. los r~voltosos. .Ellos han contribuido eficazmente it lih .. rlaf' Ja pobla­cioo de los rob~, insultos i asuioa tos que les. preparaban los malvados, siendo los primeros eo rechazarles i pers~~irfos con ardor. . Este accid...nte de m"gun modo influir¡{ en bs operaciones sobre la provincia de Riohacha, las que se se~uiran i terminaran mui breve con Ja cesacion de las aguas. · · Lu pocos de los facciosos que huyen por los montes están mui mal armados i sin muni riones, i tales son las medidas tomadas que teodr.an que presentarse ó perecer de hambre en las soledades. A Ja1 efü:accs medidas del benemérito señor jmeral comandante jeneral, se debe el pronto i feliz término de esta facc\oo que. amenazaba destruir una de las roas bellas é importantes poblaciones del ;departam~nto, i él t>S siu ~u.da acreedor a la publica g:rahtud por este servicio; que ba aña.!ido' los muchos i distin~ui~os qoe tiene hecbGs ~ esta parte de la Repúhh~a. • (Rejiilro f!fi.eúJl.Je.l Magdolenae.straordznano) NOTlCIAS POSTERIORES. En comunicaciones del señor jentra1 coman­dante jeneral del M~gdalwa de primero del corriente, que no insertamos inte~ras poT la premnta del tiempo, se dice lo siguiente. •Perseguida i escarmentada en todas direc­tiones la faccion que inquietaba a esta <'iudad i pueblos inmediatos, tengo la satisfacaion ele comunicar a VS. que ella ha quedado com­pletamente destruida i la provincia tr.anquila, eiendo este resultado deliido en mucha parte a la activid·ad, celo i dicacia del señor jeneral José Sarda, comandante de armas de esta plaza; que es quien ha dirijido en pe.r.sooa las flpera­eiee~ cOlltra los fauioM)$,• ER o.a T k, •La derrota de la faccion de Carujo se con­fim: ló por o&cio q11e reeibí del ~omandante militar del anton ael valle fecha del 20, cuyo contenido ·en sustancia es ash «que h~biendo llegado ' las manos la colurtma que t-Staba en Sanjuan con lá faccion de Carujo, el .18 del corriente, cu·ando aquella los estaba La­tiendo, 1!ntro el señor coronel Veróes con el resto cjel bataUon Apure í acahó ?e decidir la acc1on~ despues de liabers~ ab1eFto paso P!>r entre las guerrillas enemigas· que babia ea el transito, .desde las juntas basta Sanjuan, i batidolas completamente. Por lo que dice la misfl'la carta, parece. que Carujo acometió á Sanjüan con todas stis fuer.zas reunidas, i tuvo Una pérdida mui considerable el dia de la derrota. Espero de UD m-ornento a otro los p~rtes -del señor cotonel Lima qne fué quien quedo encargado del mancfo de la columna p~r las enfermedades del señor jeneral Blanco i quien dirijió las operaciones contra los fac­cioso$ el dia t 8. PERO. PllOCL~MA. El presidmle de la Rtpuhli.ea a los pueblo$. Ciudadanost El jénia del mal. enemigo de la felicidad de los pueblos. trata de perturbar el reposo en que con una absoluta consagracion al mejor desempeiío de mis funcion's atlmi­nistrati\? as, he procurado estableceros. Una por~ion ilusa de o6ciales subalternos de la division estacionada ert el Cuzco, ha atentado a la tranquilidad de aquel beneinérito depar­tamento~ i al respeto de sus autoridades. Ciudadanos, oo temais: yo marcho A disipar la ominosa tempestad. que al abrigo de una conJlanza temeraria, que nunca debe tenerse de los discolos, han podido preparar maqui­nadores inicuos. La estimacion que me dis­pensan mis honrados compatriotas, i su res­petuosa deferencia ·a mis consejos.., me hacen esperar\ que al ~co solo de mi voz correrán los fieles cusqueño.; a c11ofondir i aniquilar a stn .pertllrbadores. Ctudadanos: E'Sfa ocurréncia desgraciada ahre w1 glorioso campo al .brillante ejercicio de vuestras grandes virtudes. U nidos, su­hordinados, apacibles; honrad i obedeced con 'fuestra jenial docilidad al digno vicepresidente~ á quien por nuestra carta constitucioual esta CQtísigoada en mi ausencia vuestra. suerte. 'Hallar á m'i regreso respetada su persona, i observadas relijiosamente las leyes, ~era de esta marcha brevisima mi mejor rec~mpensa. ¡Feliz yo, si contrariados en ella· mis deseos por nna audaz i ostinad.a resistencia de los maludos, mereciese sellar <:oo mi $;mgre los vigorosos esfuerzos que estoi decidido á hacer por afianzar vnestra quietud i · Cas3 del gobierno en I-1ima 5 de setiembre de 1 ~o. Agustín Gq.rnqrra. (Mercurio Peruano.) NOTICit\S DE VENEZUELA Desde.~ el congres& ~ecret? el ·de~afuero de tos m1J.1tare!, se cons.umo el disgusto ieneral en el ejército i la revolucion se veía ~trogradar viotentamente, porque 31JUt!lla ~staba apofada en la fuerzl\ i no en fa opitiíon publica, como se ha querido presentará la distancia. n~sde aqqel di~, Jos militares mas comrrometidos ;mprobabao las determinaciones de congreso¡ i anoqae se dirijieroo dos· representaciones a aquel cuerpo, ofreciendo dos éScuadroncs del Apure, sotnét-erse ciégamen(e á sus deliberacio­nes, es de juzgarse fuesen con el objeto de catm~r la efervescenciR en que se encontraban los cuerpos del e.jé·reita en Valenfi.a, que in­dignados de la ingratitud del congreso, intnn­óran temores a sus representantes. Para con­tener 6 evitar la violencia que se temia, foé preciso que el jeneral Paez, reuniendo todas las claaes militares que~ hallaban en Valen­cia~ les suplicase de un nrodo encarecido le ayadásen a lleva~ •delan(e la ~evolucioo A cuya cabe&a· él se había culoca.do, l que el modo de coo1egmrlo era obedecer las resoluciones de aquella asamblea. En e$le acto mostraron· los· jefes i oficiales so dilgus'o .~ el silenciQ que se K'!::ihlo, i •~o el fener.al !'fa_r~ño cóotestb, ofrecaendo de parte del e1ér-c1to su sumisioo 1 las leye.s. El coronel Galvante~ que º.Yº coo• testar -al jeneral Mariñ"'Q sin contar con la ópinion de lQs jefes i oficiales qae lo acoropa­ñaba! 1, se dirijió á él dic~endole,. que ¿cómo ofrecaa al presidente sostener con el ejéccíto las deliberaciones del congreso i al gobierno; cuando no sabia el pal"ectr de sus jefes i 06.cialea? La declaratoria de V jeto de objeciones qu !~ se hacen a Ja unioo por los que i"'l'edir los progre sus rle las rev0lucioffes qu estfo en1 pl-iÍ:1d-os en d·isG1l-~tla., p:n·a que -en. Laman estath1do en el O.: cid ente. En l\lJra- sn comp-dr11cion pn ~d;, 1azgarse t mejnr por caibo puede decirse que no hai (a escepciun de qui-~nes está la raznn. Todo en esr-e mnndo es aeis á ocho espttls;¡cfos i aspiradores a tos pri n :ia mezcla de brenes i tfe. m.áles., de '\-'enlajas meros destinos det p21i~) quien esté contento con é incon'\l'enientes, i la ciencia .del bornhte está la actual administracion de Venez'uela. Todos en s;\berlos a·preciar d~biJamente, i elejir lo reclam~n otro orci~1 de <·osa-s, i aosi.m Pº" ver mejor i a veces los ménos malo. Esto supuesto, iotegu la nacinn. No hai libertad ni seguridad: nnsotros convenimos en que ta existencia de las esaccic,nes i Jas amenazas S•lo frecuerttes i Color.nbia no puede c(J'[)Lirmarse, sin h"cerse aun diari-as. En este n10mento se había im- alg11n~s ·sacrificios; pero sacrificios que son pu·esto á los habit;\o\es un continjenle de tre- nada en comparacion de las ·ventajas que de - de ir a liA caree! ha d~mostrado ser efectivas. Examinemos, publica por haberse negado a -dar lo11ue les f ll es., los inconvenientes- que tanto s·e pondera~ cupo. Por furluua llegaron ie,ooo pesos de i cxarninemoslos con aquella imp.arciatiufl!rou eu pagar '1oa ~qneña paa-te ele ·7 u él de la grande estension de nuestro territorio., ·8,ooo que se clebian de las raciones, i en s~tis- ~ue por sl mismo dificulta la reu'nion de di-fac~ r algunas cosas :.itrai:ttdas. Es pues pl'o- p11tados, así con10 la ·superyijilaocia del g<>- hable que el continjente se h~ya exijido de hi·1:: rrrt.1 stt¡~emo en todo$ los puntos de la nuevo, como lo tenia prometido el prefeet..>, Bepuhlica. Cunveoimos, por supuesto, en 1>ara sn.hveoi~ á la n_1u\titud de gast~s, qne ni que pnr r·azon de uta misma dislamia es Maraca1bo, m el Sl·1lra, pueden cubrir aun q·uc oiui di-ficil que par.a el destino de represen-se toquen los últimos recurs•>s. . tantes puedan nornbras:se todos los hombres 'Venn~'tlela esta inflamada de elementos que que ·m<' jor pudie1·an desempeñar este encargo, trabajan pur· un~ re~ c cion jeneral, i que S•llu pur 103 eni ba1·azos que les ofrecen 1a largo i buscan un apoyio á sus movimientos. El malo de nuestros caminos. Esta d'iiicultad es occid<:rrte se c'>nm.ueve casi simnltaneamenle. de tal ent·i,Jad., que· ella sola bastaría a: bacern't>s ·El corone1 f:ast~ñeda a la cabé>La de algunas desistir de ooestra opinion por la integridad tropas pr()déirna ~1 Libertador é integtidad n'1ciunal., si de otra parte no viesemos sifrada ~acional eutre el Tocu}'o i Carache. El je- la ruina de estos pueblos en s\t separacion~ por ·nt'ral l~Bta ,. lar-go arti~ulo. Pero sin dejllr sellas, i que Siquisitjue estaba en revolucion. de confesar la n.!'avedad del obstaculo que re- En Valencia se ordenó noa gran parada de sulta pna la uoion por lo vasto del territorio, milicias; i el dia señalado p~ara forruar los no podernos ménos de hacer nuestras observa-cuerpos, no tuvo ~fecto porque Ja jente estaba cioues sobre los motivos que lo disminuyen, -en los montes. Se tras6rio a otro dia, i en'- compat'<\dos fos inconvenientes qne hebria para tonces pudieron reuoit" en el batalloo Aragua Ja a·euni6n de los tt'es congresos indep·endientes diez i nueve homht'e8. En el momento el de los tres estados soheranós. Se desea., i con coronel l\'lansaneque mando cinco oficiales razon,.la mayor fue~a moral en Jos congresos p-esos á Valencia, por no haher querido -ren i-ésta se busca en Ja concurrencia ·a ellos d1 nir los saldados, que ·-resentidos de la conduela los bon1bres que gocen de la opi~n p~blica; del gobierno, d~pues de su re~r~o del ·'ra- reuuiott que dificilmenle se lograr:) -e-n1Colom-cbira, que los desarmó i los d~spidió a sus bia toda, porque en vez de estos ,no l>res de casas, sin siquiera dades un l'eal de sns sueldos o pin ion, se nombrat'áD los mas robustos i que atrazados, jurarop no volver ~ tl}a.1ar las ar- puedan resistir las p~nalidades de los largos mas contra nadie, ni para nada. viaies P.rescindiendo de la esperiencia de haber Habiendose ordenado la reunioa de las visto cun~rcsos reunidos en la capital, i com-milicias en Pu-cctocabello, dispuso el coman- · puestos de los hombres mas promiaentes del dante tle ellas que los oficiales que se halla- pais, la sola camparacion de lo qne serian los ·Lan en 106' cautoues pidieseti á las autorirlades cun('('esos de l~s tr~s secciones en importaucia civiles la jeflte; i contestaron que el decreto con e.l de Co!.ornliia reunida, nos hará ver que de 'arantias lo prohibía. ni atm por esta parte nadles por sus luces de parte del l .. ibertador, pero una amnistia i por I"' importancia de sus diputados, al que que les ofreciese seguridad, seria la se-ñal de se reuniera con la universalidad de los colom-c. baodonar la causa de la .f'evoluciou, c¡11e bianos, aan orando a éste no viniesen todos los todos deles-tan. mas dignos; i bah.remos de ,convenir en que Se deoreto un f!jército ile 1 o,oeto hombr~s i las ventajas todas están de ,parte de éste. Pero nose paede-reunir, tanto por el poco enh1sias1no ni será solo la mayor copia de lnees la que cotno porque no bai coo Ellle .mantenerlos. baria mas iniportante el congreso colombiano Se sabia ya en Maracaibo la destruccion del respecto de l-os de las tres secc·ioues-separadas. jeneral F<>rtoul ·qne Ín\'adlci el de.parlamento El e.spirih1 nacional que ha distinguido á los ~e Boyacá, i la muerte del coronel Concha i cengresGs de Colombia, i que le ha granjeado del asesino del jeneral Carbajal De Mara- la coasideracion universal, eualqt1iera qoe -caibo se habían hecho salir para Valencia al hayan sido de ota-a parle los erro1·es en que coronel Reirobold, al comauclcmte Diego Jui;o bayan incurrido por la inesperiencia propia .) toda suacllv1dad el cho~ue de mtercses encon- -~-- ttadus, hu pe..-judicial á la causa pública. EDITOB.L\L. Estamos seguros, que el diputado de Guaya­quil en Quito., el de Panamá en Bogotá i el tCoRtinuacion del número anler¡or) de Gua¡ima en Carácaa, no hablarán el mismo Como la cuestion de la existencia de Colombia lenguaje que bao hablado aate la represen~a-es la baaa de todo lo qoe puede obrarse en ella. cioo de todo ColomLi4h Se dismiouirian tam-la hemoa tratado hasta ahora con toda la bren los inconvenientes qu.e ofrece la este1>$ion eatell5ioo poaibl~ mirando tadas las conv-coien- de la República para lareunion de la represen~ g.., de la uniou, i lus inconveniente.s de la tatioo, biea fiiandQla pan la éeoca i lugu mas oportt.Mos~ o hicn clotanclo a los dipulatfo$ .de­un tno-do que puJiest" indenrnizarlos de l~s pérdid-as que pudicr.an 'l t:ner par el dcscmpeñ·) d.e sbs d<'srinos. A·unque es ménos grav~ .el o'hstf;i c11lo que ofrece a la urnon la difü.:ultad de at cn cff'r ~ los intereses locales des:le un centro t;m distante de los eslrem os~ 110 por- eso d e ja d'c ser de ron.cha entÍdéld. Pt!ro· es!o quiere decir que al h~mpo de formar la umon, se busquen . fo:s. med10s de a rend'er esb.JS ittte't'esf's localc>s I...é­jos ~e n 0sotros la iü"e-a d'e 'qnc en C olorn'bi.á pud1t"se adoptarse el centralismo rigo~oso, q~1e solo ha podrdo tener , lugar en ella 011enh;as Lo hiz.,o indispensable la l1ecl"sidad de existir. Nosdtros no c_r'eerttos, que sea imposible el tocontrar un medi·o de qne siga existiend~ como una n.acion qne pu~da Hamarse vcrda..' d~ramente .una, i q~e á1 mismo tiempo queden · b1en atendidos los difc1·eritcs intereses de todog los pueb1os. Toca a los 1·epr·esentantes -de éstos, que a la vez que penetrados de los males· qne han sufriJo los ptieblos -de fa absoluta concenlracion, lo estuviesen del dt'seo de re­organizar a Colombia, huscar los t érmlOOS eft que esta cortservase su fuerza i su poder, aten­diendo a los int~reses de los pueblos que la t vmponc-n. Como t>sto · serfa det~rminar 1:. form'3 de golii(~ 1·na, lo eremos fu era de los límit~ de CG.estras investiga'Ciones por la posirion en que escribimos P rr•J sin em b argo "remos, que sí podemos i aun O\'h enw s O('nparm1s de la i:Jea de fo1·m :i r tres r!s t ~dDS l i ~ a ·fos por rela­c; iones 1)1)líti•·as,<]ue f>S la que h oi t' procla~a; porque esto en 111w-stro con \C'pt l\ importa tanto como ¡., ·vf'rdei1lera ·sepat'éJ <:ion, j t\Utt OQS pare<"e n>ii'S pt ligro;;o f>ste pruyec t o, p0r cuanto s;tlvando l-rs :rp :1rieo r ias <.le reor~ anizar ;.. Co­lombia, puede alucinar a los am;inlf>S de la integridad "nacional. Es un enl!año estar ".reyendo., que porque en el papc-1 se- rJ.ieran ; facultctdc·s mas amplias al cuerpo diplo­.1.. dtico, fJUe dic~n se formaría de l1)S lí·es es­tados par:l dirijir sus negocios comunes, sus resoluciones tuvie1·an el menor efocto, desde que pes partes, lo que ha11tandq segun d uso ordinario de las cosas ~s imposible. Cotuo los autores de. la idea di! los ta·es est<11dos, renu.idos por una asamblea di¡;Jomatica, se han -contentarlo con. et.Ittli·.da, ~in · tO ~g.ifeit :)r la cl~e de vuder que ésta debería tener, no sabemos si ellos pensa-. i·ian dolada co!l alguna fuerza fisic~. Pero como aun en el caso de -que ella pudiera di6~ poner de la fa.crza de los estados uoos contra otros par• obligar a -Obedecer al que lo rehn· use, tuda la ve-ritaja que resultaría, sería el poder dar el nombre de legal, á ººª ~uerra vert:Jaderameule civil, no eremos que se babria ganado nada cou semeiaute reunion dip.lo~ rnatica.. Para noso.tros no hai medio, o Co­lombia es verdaderamente Colombia, es dec.ir, una nacion .en que su g-obierno tenga la capa­cidad de dirijirl.a i cuente con todos los medios que ~lla eocieffa para hacerla marchar, o deja de existir del tod-0. (Se concluir~.) l.MPR POR J •. A. CuALLA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 496

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 497

Gazeta de Colombia - N. 497

Por: | Fecha: 02/01/1831

CO·LO~IBI 1\ ... Esta Gaceta salf' los d omingos. Se SlJSCl 'he a ella eo las a dministl·a•:i uor.s de corrPos di' las ca­ptt :ue_, de p r ovioci :i. La !lu!lcri pc~ i on_ a rinal v:i le J iez pesos , <:inco la ~el se mr.i;tre 1 veinte r e al es la d@l trimest r e. Et editor 4!rijira tos n u meros por lo~ ccn-rf' o s a Los suscriptores ·¡·a los de esta c i uc!ad •: t~V ~ ~u:o ­cripciones se r ecihen en la ti enda nurotTo ; . o c alle prim era del c om e rci o , se l es ll r.Yaran a iresidios en l:ts c:1pitales de pro­vincia para hombres. i casas rl (' c.orrrccicio para mu\,eres, sostenidos a espens:JS de .las rentas municipales. Al inform;u·me VS. sohre el aunto, me dirá cuantos presidios~ i en que tacares, hai en ese departamento, i en caso 8e oo haberse cumplido con el tenor del decreto citado, me espresara las causas. Dioa guard~ a VS. Eslanislao Ye_rgara. ALTt\ CORTE M..ILITAR. El supremo gobierno en ~ 1 del proximo pasado ha nomhrado para juez decano al señor jeneral Luis P erú de Lacroix subdecano cie la alta corte ·miiitar, en vi.-turl ellones de amb!>s paises. Me aprovecho 4e ~sta ocasion p~ra renovar 1 S. E. l~s .seguridaJes de su mui alta consi­deracion, con la cual tengo et honor de ser sn mui humilde obediente servidor. El consul enc~.rgado del cons~lado jeneral de Francia en Bogotá'. (FirmadO-.) Buc'het MartisnJ· A S. E. el 1eñ9r Vicente ~rrero mm1stro de relaciooea e.5teriores ~te. RENTA DE CORREOS DE BOGOTA • . En nOl'úmlwe th 183o. C&&GO. Rea/es. Eaist.eacia en fin de octubre a l'nor de la nota. • • • • 4, 125 3¡4 Valor de laa cartu beae&ciadas, sobtaotea en- id. • • •. • • 85 112 lcl.. de la eorrespoodeoci• fran- gue..._ .de esta adminiatracion. 2,636 ''' Lt d~ la ttcibida iio .-fraoq11ea'r de~ admin.• de lá Republica-. 4,673 ltL dé las carta ~t.=.ª la mano. 1 64 314 Deretño d&.cub& . • • .. 16 Id. de eoc:omieadq • . • • • 1 ~ ,87 4 ''" Prodttcto de· la adlua.-..Jlit.Metlelün. ~. ¡a4$. 314 a5,8:ia. ''ª DATA. Cartas sobrantes de p-.go en el _presf'nte mes. • • . • . • ~...,olut. franca de uficin~. G;¡st.• ordin.os de ·oñciO. • • s ·neldos de la admínistracíon. • Salario de conductores. Suplemento á otras admones. • Enterado en tesorcria i ~g.JAlo ,]e orden del gohi~rno. 20,~6 ! .,,. Alcance a favor de la .ccnl3. 'i,4Go Bogota 3o de noviembre ~le 1 K3o. V .B. B. Ahumada- Nicolas Manuel -Taiuo. Iatefvine Tomas Gomer. de Cos. ·- POPAYAN. Rep1iblit:tt de Colo~hia. - Jefelu_tV:t fWl/th n¡ del c1rcuit".- Sola dcl.déspa:clro:en Pop~o.n, n 6 de diciem.hre de 1810.-A/ señor f encrp.l en jtfe Rafael Urdant!tri. EscMo. s Eí'fon. Si el procedimiento de Popayan en bs rstra­ordinarias circunstanci:1s 11ne imper iosamen te lo n1otivaron, i las 01c didas q ue h:l torna do fueran la obra de pasio11es <' X 'lll a d~ s : si la q u ~¡a que pueda producirse no pHteocc1e ra mas b1 ~ n al siglo i a los acontecim1en.tos qne a los hr,m­bres, Popayan se abstenstado de los sucesos. Vt'oe­- zuela, grande i p 11 derosa seccion .ve1• á su h i<'n cstar. Fné, pues, de una vital necesidad é i OJ pc• rt;111 cia prevenir los mal~s i peligros que rtJde<1lnm a esta capita l amen ~ zaci.._ p or su~ cs lremos c1>n la fuerz3 qu~ se h-t h1a m;in dádo mover sobre ella por lhag_4é i :Nf'ih:.. l h srituida nna vt>z r.ho dr. .el.-rir li_bremcntc lo que conví'nia ;, sus Ínlere~ es. no ha h echo ntr:i cosa {"[) la ce lib t•r:1cion que te mo, sino a nti r i p:. r por la n1 :;5 irriperiosa s. La concie ncia que tiene P l)pay la jtuti.cia de su c~ us:i . las c:o rn ·e· 11Íe 11 cias rei.:ipro~'l s , i ia f.llta de todo etllO 1ncdio de co n <:enta·ar ~u df'partam ento, i e vitar los horrores de nna ~ u 1~ rra n1 as que civil, J1an sido i son el único a jcnl.e i movil de sn pro.,. nunci:imicnto. No ha silvió el gobierno constitúciomtl que habia jurado: no es ella la qne arnenaza á m :1no armada; pero uoa vez r o t os p or otras n1 ;i nos los p~ctos, i restituida ;, un t>StC1d<> primitiv·-' deLiu prover ~ su · seguridad i consnlid acion; conservando siemrre las mas esll"echas 1·ela­ci ones de union, fr r~ l del departamento dice: que en clesempcñ?· eraba Popayan, porque de~1ó cre!r · que reumdo el .dcpartetmento consultana. pact- 6camente sobre los medios que fueran mas acomodados a las circuo.staociaf; pero al ver que a la disociacion del Este i Sur de la Re­publíca se ba juntad~ la (Jet . dep~l'l:amenl? mismo dc;l Canea. sec1a ya .d s1lenc10 una cri­m inal indolencia. i el reposo de la ~uerte. Dos p,ro~incias ~de gran prepo11deranc1a por sus localidades i pro·rorciones, se hao separado rlel Cauca, para agregarse al nuevo Es~ado del Ecuador: :.Jgunos c.tlitoncs de la mr~ma provincia de Popayao, se hall.ao en. aptitud hostil, í deran sin liber·tad a .la ~tputac~on de la f:apital par.a que se pronuoc1e, 1 sosl~mdos por un jefe mil'itar apoyado po_r el gobierno pro­' •isorio de BoK?tá, contrar1a_n ~os votos de~est:. citcÚito. El Ecuador c.onst1tu1.do, traaqmlo 1 deseoso de evitar todo trastorno en el orden social, que seria consiguiente ~ !as tarbaci~mes (foJ Centro i á la gnerra civil que sostiene éste con V cnezuela, estiende sus h~neficas ·~1ir~clas acia ~opay~n, ofreci~ndra r presentado, i ~ara aco~d~r lo que corr~p~da, c:ifese al conseJO m-nmc1pal. QulJand. 1'tlazco secretario·. En la cinoad de Popayan a 3o de noviembre· ele 1830.--H.ennidos 1-os señores que componen el consejo municipal. en sesÍ(}R estr~ordina~ia; i presididos por el señor 1efe polit1co, f)Utt~o ~spuso: que babia bc<;ho citn e.1te cuerpo para GA CET!. l>E ·e·mo.MB~A . . . ~ po~r en su coooiimiento.m.ia repte~D!aciOn ~el señor ajente fiscal d, -~· corte sneenor. de Justicia e~~ .proc!1rador jen~al dél ~~rta­men. to, en que- P.~ en c:on1ec~c1a ~e las 4ctuales circuo~tantu~s, una convocatoria ~~ loa padres de familia i · demas ciudadauos, i hah1endose heeho Jectur~ de l,a ~~tada solicitud, acordaron: qué en vi1;trid de )as razones es .­puestas por, el ~ño·r &cal. ~ haga la convo- . catoria para el di~ de maiana á las nueve en el colejio seminario, anu'ndaodose este acuerdo, i representaciorí dicha al publico por medio de un h4'ndo para su conocimiento. Con lo que se (evanto la sesion por ante mi ~e _que _doi fé.--Ftancisc? J. Quijano, l\'lanu~l José Rincoo, José .Ignacio ~e_A!lr~, José Mana . l\'.lendoza, Maouel'Ventura def Ba,sto, ·Manuel Antonio Cordóves, Jbsé Maria \/' elazco, secre· tario 01uoicipal. · ACTA En lacind~d de Popayan, c~pital del depar­tamento del Cauca, !l J.º de diciembre de i 83o· Reunidas · las corporaciones i padres de famil~a por invitacion que, ;i solicitud del señor aj~nte . fiscal cem.o procurador departamental, se ha hecho, oído el consejo mun1dpal. por el señor jefe politic~ que preside este acto po.- ause(lcia del señor prefecto en el valle del Cauca; se abrio la sesioo con la lectnra del pedimento dado !por el referido señor procurado~ del . departamen.to; i consjderadas detenidamente las raz·ooes con que lo. apoya, para promover la agregacion . de este circuit.o al Estado del Sur de Colombia, observaron tr>dos los con­currentes CQD uniformidad. 1. e:> Que despues de la separacion del Sur · i Norte de la República, coostituyendose en ~tadoa separados~ en ~1 Centro ~e ~lla foé disuelto de hecho el gobierno fr.ovisor~o de la .nado.o de cuyo resultado s~ ha introducido una notable diverjencia de opiniones en los pu~blos ~ne le estaban inmediatamente sometidos, llamando unos al Libertador á la silla presi­dencial bajo la regla ~e la constitdcion del año de Jo; otros con facultades discrecionales é ilimitadas; algunos solo como jeneralis.imo de : las armas, i otros agregando a estes votos u~a ; esp·~esa scparacion cel gob~ern o ~e. ~og«> ta ¡ . naciendo de estos hechos Ja unpos1b1lu.1ad d-e . buena inteliiencia i concordia, al ter.ada.ya_ p0: · · la guerra dvil. enc::endida entre p~o vw ~J~ s 1 .. aun cantones, sin qu.c pueda apa~ adde mayo del año de 3o. . . 2. O Q(l'e .siendo el objeto de }{}5 t(Olne".rnos, promonr i cuidar de la tranquilidad pública!. está privado Popayan de todo reposoj con las turbacioné's del Ceutro i guerra ctvíl con Ve­nezuela cuya identidad de causa con el Sur · baria q~e. facilmente se ~steudicr~ aquella hasta el Canea, comprometiendolo a hacerla contr;l el Ecuador. . 3. o Que al c?ntrario el Ec~ador consti­tuido, tranqúi.lo i deseoso de evitar t~do tra~­torno en el orden social; tiene en sus mtereses el estendcr tan en~idiablts bienes hasta el Cauca. 4. 0 Que esta ciud~d i su circuito no pue: · den absolutamente perm.an~c-er conceH.trad~s J separados de )ai provmcias de Paslo i la Buenaventura, agre-gaJas ya al EstaP:o de) · Ecuador; en ct1yo 4'.=ª'º se halla tamlnen el . ·resto ó~1 valle del Cauca, que?an.do em:crrado : i sin el litoral de iicha . pcovmcia de la Bue­n. aventura: _circU01taocias que ~odican 13· nece­sidad de reintegrar «:l íerr1.torro del departa­mento ~'fa cánsegu1r su bumestar. 5. Q Que el Estadó tlel Ecuado~ en conso­rumcia ('OO el de Venezuela, soshe~e á .todo trance s.u separacion i el sist~ma constrtu~ional en qnc -la apoya-; recono~ie~do co~o el ha debido, al Libertador S1moo Bclivar por · protcetor del Estado. 6. o Q.ue hajo de este supue.stono puede por un orden v-crosio1i1, destruirse ya el voto-. jcncral de dividiy á C~l~mbia ~ tres ~ad0$, conservando la 1afe-gridad nacional ha10 un piitlo fcdtra1, i un jefe su.premo de Ja union. 7 .. 0 Que la constitucioo .del Eatado del Ecuad~r !eserva ! la ~an ás1mhlea de pleni­poteoc1anos el aenalam1eoto- de lbaitea de )Ga tr~s Estados, .~o qtte hace justa una ·a¡regac¡o.~ ~u_1da a lo que .sobre tate punto determia,e ra nnsma grande a6amb!~a. 8. 0 Que el departamento del Cauca no puede ser parte iotegranle del Estado del ~entro aun.en concepto a~ }a wan .,_.mblea, SI ·se. da la igualdad 1 eqmbbrio que correa~ pon~e .l los estados federados, i al del Ecuador los hmites que l;1 naturaleza le fija to la cor-­di1lera central de los Andes, i en !US antigua. ~elaciones de industria, agricolas i cemercialet, 9. 0 En fin que restituidos por todas eatu c?nsideratioo~s al estado de una libre delí~ caon, la mas conveniente i util a la poaicion en que nos han colocado los acontecim1eoto1 i exije Ja naturaleza de las cosas· i mediante' l que hasta hoi nada se ha com~nicado oficial­mente de lo que hubiere deliberado i resuelta la asamhlea de Bu_g_a¡ i a que el JObierno pro.o visorio de Bogotána querido mferirle una ':ioleocia notoria, té?" opuesta a Ja absoluta l1ber~ad con que debiera deliberar; acordaroii . uoammemente: • 1. 0 El circuito de Popayan se agrega libre i _ es.eontaneament.e al.~tado del Ecuador, bajo su sistema const1tuc1ooal i leyes que le rijen sometieodose al jefe del Estado. ' 2. 0 El circuito de Popayan reconoce con placcr,i de acuerdo con el ~lado del Ecuador . al Lib~r~ador Sim9n Bolivat' como protecto; de dicho Esbdo i padre de la patria, en los mismos términos en que le ha reconocido el _congreso coBstituyente del Ecuador. 3. e:> J .. as autoridades que actu~hn'ente noa gobiernan contiouarSn en el ejercicio de sua funcicJnes, hasta que el supremo gobiernó del Ecuador resuelva otra cosa conforme 4 1a .constitucion i leyes del Estado. · .4·. ~ C?muniquese copia de esta acta a la munmp~h~ad de A!maguer, para qu~ uoiforme­sus senttmu:ntos; 1 a .fas del valle l sus jefea politicos a fin de que instruidos de Ja imperiosa necesidad en que se halla Popayao Je agre­g;~ rse al Estaélo del Ecuador, resuelvan para bend i r.Ío COI'llUD Jo qac estimen conveniente a sus i o tcr'..'ses, i sohre toda, ·Jo que evite la ~n~1·ra ci .. il. .. La misma comunicacion se barl f-t 105 seÜ•'res ¡:';• > !'1~ r~ a. S"lvadol" obispe. .• ~opayan, Santiago~Arroy~, 'l\la~i~no U~mfii· l\'lartin Raf.ael Clav1jo, ~o~ Ignacio de C~· ·luan Nepo~ceooA«uilar,,José ~lariaGcuct01 . Manuel R.1~00, Manuel Josti l\t.o*1~' ·José lgnicio Se1ur~, Joaquin P~s. -,,-­cisco José det·&titt9. ~fornas Fran-cisc~ ·~­Uega~ Joi;é Maria Meodo~a, Manuel Cordo~l't Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Manuel Vcntnra del Vasto, Rafael . Urratia, José Agust~n Ulloa, Lino de Po~bo, ~cno~ Pomho, Vicente Largacha, Fehz J~man 1 Haro Antonio Garcia, Pedro Gori, .fo;iqnin Catoa.cho, l\'Januel losé Carvajal, Tcodorn San de iunio tlcl año 1 4.0 que hizo la ~tos pueblos. De e&ta auerte 101 del de­¡> artamento dt-1 Canea se han echado. on nutrYo "Vínculo a los 'lºe ya Jos onian eatre ai, i con lo~ del ·Cct1lro bai6 la admioistracion actual. En vano se oenrre a la pretendida coaccion de la asamblea caocana, cuando inurnerables t'~tigos rlesmentir4e esta falsedad. S. E. apela ~la toncimcia de los mismos diputados que la f«,>rmaron, i al testimonio de loa que preaen­<- 1aron sus di1cusi(1nc!. Ellos didn, 1iquiereo ser justos ~ imparciales, qu~ sus opii.1iones fueron tap libres cuanto que de tantos votantes que concurrieron á la resolucio~ de la union, seis han disentiJó i votado por la separacion. Este solo acto destruye la impostura a qnl se acoje para romper bruscamente un vihculo tan sagrado. Si el gobierno hizo escribir 1 para qne en ca30 de que el resultado de la ;isamblea fuese ad­verso a la causa nacional de la union, no se ejecutase, es necesario advertir 1. 0 'lue este paso no se s aun no teoian la menor noticia? No pudiendo, pues, el jefo del gobierno re­conocer ni aprobar el p1·onunci;rn1ienlo de t.º dét mes, por carecer sus autores conL.r;1rio q.aé evite los males de una mayor di3ociacion que la eo que nos encontramos desgraciacla­mente envuéltos, i que nos precipitaria en una contienda civil i fratricida. Qne se metliten estas graves C del ejecutivo se vera en la precision J ot rus del Centro i el reconocimiento del gobierno, como la que declara nula é ilejitima toda tentativa ó determioacion de desmembrar el departamento para agreg;1rlo á oh·o, i todas les demas que ha dictado aquella corporacioo. En tal evcuto las df!sgracias que sobrereogan no serán imputables 1ino á los que estravian­dose voluntariamente de la senda legal, i con­trari: mdo los votos de sus propios t:eprcsentan­tes, han querido traerá su país con su conducta estos tristes acontecimientos. Dios gu~de a V. Eslam'slao Yergaro. VENEZUET. .. A. Segurr las noticias que resiente mente hemús recibido hasta 15 d~noviembre ,protimo pasado. ha·bia alll una opi.nion mui pronunciada por la integridad nacional, i mtxcho desconlenio conb·a la revolucíon. En todo Venuuela hai solo tres batallones veteranos·, reducidos éas·i a cuadros poi' lat muchas deserciones; las rent~s no sufragan para mantenerlz mH hombres i la contribucion de los docjen.tos mil pesos que decretó el congtcso; porque· el desafuero militar ti~nc di$~ustadás todas las clases del ej4rcitó., i no ·se hcin podido· uuoir rti aun las qnciales de lo$ cuer·pos au­sili¡ 11·es. LQ mi&mo ha súcedi:do con fas milicias de los val~s de A ragua i V aleacia. De <;>cho individuos de l~s clases ae cabos i ~acjentQ!; qQe babia conseguido el jenet:al Marifü> .eu VicJo­ria, se b-.hiau desertado s~te, a q u1eoes hahja mandttdo á buscar los soldados. De las de Valencia ano .Qo hahian reunido cien hombres. El }:latallon lunin que babia salido a de guarnicion, para Valencla, tuvo qne regfesar, porque .no se babhm lo­gr• clo reuuir trecientos ctvicos que se· habían mandado acuart_tlar p~ra hacer el servicio. En Ja ·salida i vuelta perdid como ochenta hombres que ·se le desertaren, Se hab!:m pe.di~o a _C3r~c~s cien rni_I pe~o~ ,-Je l?s d.ocreatos m1l dichos, t l~s prop1etar1os hah1an contes~ado, que f'st:mdo la capilál en Valencia to~aba a los valencianos hacer lo!t ::ac;riflcios, i que ellos no lehian numerario. El ar~obispo de Carac.a3 ha sido esp.atriado por no haber quer~do jurar la constitucion, sino con ciertas esc~pcionts, i se creia qne la misma sue1·te correrian los otros obispos. El clero suf_&e mucho de parte de )o!) no"\·adores1 entre quiénes egtá mui en auje Ja libertad de­cultos i abolicioo de los diezmes. F ACTORIA DE A1'l.BALEMA. Corno el arrendamiento tjue ha resuelto hacer el gobiernp de este importan le estable - cimiento; ha de llamar nafuralm~nte la atencion¡ tanto Je 1-os acreedores á quienes está hipóte­cáda, como de los especuladote.s que quieran cntr:ir en esta empresa, nos ha parecido con­veniente ex~tar a lós inteli.ientes en la materia, á que maniGestcn sus ideas sobre la con~·e ­nieucia o inconvenientes de esta medif)a, p:ir.'i ilustrar mejor al gobierno. A nosotros nos toca m:mifcstar, que este al adoptnrla ha obraad Odia darlo libre, porque ni estaba en sus facultades,. ni era prudente desbaceraé de una renta de tanta importancia, en circunstancias de tanta ésc·aces de fondos ptíblicos; ni esto podia ha­cerse sin faltar a la fé pubiica, el gobierno no ha podida ballar un medio mejor de conciliar ta necesidad en que estaba de mantener el estanco del tabaco, con la conveniencia bien conocida dé facilitar su esportacion, qne el ñe arrendarlo a quiénes, al mismo tiempo que Je· a!eguren sus mayores productos i el consumG interior, tüvieran todo el ioteres en estraer ta mayor cantidad posible. Una vez establecido t'ste r:arno de comercio, el mas ventajoso siil duda bajo todos aspectos, no solo eoriqueceri a lt)S empresarios, sino que dará con que vi'Vi( comodamente a muchas familias r el contfru-10 ha de es­per~ r qne pueda stibir n er.a mas fácil que la del tabaco; pues qu~ tn -ésta tiene qne supervijilarla desde su cultivo ha~ta su venta. A nuestra vista eslá tamhien el gran contrabando qne se hace dél tahaco; contrabando que no terminará, sino cuando muchos 'interesados iudividualmeote se em­peñen en co1:tarlo, i ésta., sin clu.cJa 1 ba de St>r una razon de mucho peso en favor del arrien do. N osotros no acusamos a los empleados de la reo ta de mala fé. L'éjos de esto siempre reconoceremos la honudes de mui.:hos Je e llos: pero como el guh~erno necesita de tantos parA el tabaco: como muchos aunque sean inca­. paces de usurpar nada son decídiosos: como la in6rna Clase de los empleados f'n este ramo no pueden estar tan bien dotados que les quite' toda tentacion de 1·ohar; es casi imposible que el g obierno puc,Ja evitarlo. Mas aun dado caso que todos los tmplease su efecto, eremos que debe pasarse por él, poestp 'lile cuando se ba resuelto a arrendarlo es por la persuasion eo que se está de que este medio es prefer.ible &l de administrarlo por cuenta del Estado. · l como en este caso no ha hecho otra cosa que elejir entre la incapacidad de que la renta progrese .por administracion, i los te­mores de que sea dificil su restablecimiento, su eJeccion no ha debido ser dudosa entre un .mal cierto i uno dudoao, que ac1tso el mismo gobierno podrá evitar caso necesario. Como no tenemos conocimientos practicas .de esta renta, no nos Lisonjeamos de que nues­tras obser-vaciones en esta parte sean las mas -esactas; i si las emitimos, es mas con el objeto de invitará manifestar las suyas A Jos intelijen­ ·tes en 'la materia, que con ~l de formar opinion. Et §di'to~. -~- lill:tIORlAL,_ (Conclusíon de los numeros nnteriores) Terminamos hoi nuestro artículo sobre inte­gridad nacional, i no pnflemos concluirlo de un modo mejor, t:JUe proponiendo ·Una convencion colombiana, cumo la única en que· ·puede re­solverse esta gran cnestion. Por supuesto que nosotros hablamos de una convancion en que los diputados trdigan toda la libertad necesaria J>ara arreglar la suerte de la nacion, en los t~ruiinos que crean mas conveniente a la feli- 4GACETA DE COLOMBIA cidad pt'lblica. Es decir, que no eremos su6- cie11le una reunion rle diputados de los gobiernos q úe se han establecido en la Rrp11blica i ligáCYos e stri ctste ejrmplo se haya imilado en el Snr, S{IO h e1 hos in<'gab\f'S ; pero que e'slos hecbos h :•y:u1 h i"sle1do a destruir el" derecho sobre la lltoilltl, que ellos se~n conformes a la opinion p lih tic" i esacta.menle arreglados a lo que d :;manrl.mos; porque concurriendo a esta convencion dipu­tados de ellas que están impuestos en la his­toria de los ultimos trastornos, i que han de traer Sll espíritu i opiniones, es indudable . racion de Veuezucla babia hecLo n er esaria una gu~ r r a. p ara la iot e~ gridad n:l t: ional, cuyos resultados podian ser mui fun estos al p;i1s. Cremos que h ai mucho ab:rnzado par~ que pueda adoptarse la i mo nos persuadimos que en el Sur no habrá oposicion a que se reuniese esta con­vencion nacional, como la única que puede re.solver la cuestion de la conveniencia de for­mar los tres f'st ados, o de organizar a Colombia bajo otra forma. Déjese, pues, á los pueblos la libertad de r euni rse i de disponer de Sll existencia, del modo q ue crean m3s conveniente. Si entonces ellos estimasen p or mas t1til la formacion de los tres estas p •i ra los

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 497

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 498

Gazeta de Colombia - N. 498

Por: | Fecha: 09/01/1831

COI~ONIBl1\. E"lª Gaceta sale los doruit:i~os. Se SUSC1 \he a ella en las acimini!ltra c iones Uf' c orrf'o~ de las c.a­p11. a1es de provinc ia. La suscripcc ion anuai hilé diez pes.os, cinco la tlel s~mestre i Vl:inte reales . la . del lrimcstl'e. . El .. editor . ~irijira Jos nur:if'rOs por los c orl'f'O• a 1 os suscriptores j a l.os . , ac~rdó qu'e ei ptefoctG del departamento' resi - diese · en u~o de los lt.tgáres dd vallr-: · .: 2 •. 0 Que esta medida. en or>nt ep.to del go­bier. no. es conveniente en las cirénnstaucias actuales; DECRETO. Art. r. o La ciud~d de Cali será prov1s10- naln1ente capital del rado al señor coronel .lu<1n Sa11ta11a para pre(ccto en coll'.lisioo del departamento de Antioqu1a, por renuncia del señor ~lej;"\nciro Vele1.: al señor José Ignacio Gonz:iles para prefecto del Cauca, por dimisi!m deí señtir .T. Antonio Arrnvo: al scñ 1r Casimiro Calvo pMa prcfel·to de Boyacá por promucion del señor coronel Pedro1~lares a una plaza a~ iuez de la alta corte milit~r: a1 sc>ño1· :\gusti11N 1varrn p:ira gobe1·nador del Soco1To; i :.•l scñ ir Mi~m·I p,.ralta para el 'obterno de la provincia de Pamplona. --o- RE PUB L J CA. O E COL O M B 1 A. Minrsleri.o del int.erior i fustíci'n. 8ogoth tlU:i"emhre ·31 de 1830- 20.-Ai escrno . sePior ;~neraJ Juan José Flores. - Esc~m. SEÑOl\. Los insultos i crueles invectivas. que se h:in hecho en les papeles públicos df! esos depar lamentos al actual euc~r ~ado del poder .-je cutivo nacional i á su gobieruo, i la favorable acojida que han mereciJu a VK los prnnnn­ciamieotos de algunos- pueblos drl sos depa_r~a~~tos ee· .una n)ancra_leg:l!, ventn.1·1'1sa ~ toJ·os, .. 4~".0l'.osa...iTaS. i1 i.itoridisvanecidas en ia co1nuni racion l rep11t a c1011, 1 r .aft\ salva{' el ·p¡1i~ ?~ -la- a.r_iarcin ia, i de tod ;is lás c;\laáii - <1:-id es .• ~ne·'tracna consig.-:> nua cootienst o, como cree lo csrar.( el Lihertador viuiendo <1 hacers" cargo del gobierno, a enten.rler~c con VI~. en f(ls tér­minos de :unistad, i de '" mejor iritelijenci<-.. para alejar de . . Co!omhi :• los m :iles qne h p11eclan sohré ver;i1r, t p rocn1·arl:i los bienes r¡uc rrsultarriil Je la ur i i.1~ 0: pero t am bien lo cst:l á smteiicr el decoro i dignid;nJ del gohierno, j a no to~crar :tct os cp1e seri:rn dE"'prPsi vos de su autond <1J. Desea S . E. evitar todo motivo de di ,;corclia en c¡11e se h -.1ga 1•r .... r.iso el uso de las ;i1·m ·:s, i 'co11sidcra11tlo a ·Vf:. animado de l-0s mismos 1 s 1•11frmirntos. ·se pnsnade r¡;1e su res­pu 1:st_a ;í es.ta corn11nic<1cion ~era completamente sat 1s fa -:: tona. 'J'c!n~o el honor ,Je cl<'cirJ., á VE. de or.l"n ele S. E., i de ser c:oa el mayor respeto, i nlui alta con ~ ic.lcracio11. De VE. oheJieutc serviclor. Eslnnislao Ycrgnrn. Pl\OVINCL.\ DE LA BUEN\ VENTUllA. República de Coiombio. - Gob/ernn de lr1 Buenavenlurn.-Iscuandé T1r> viem.h re ·i. rle 1 tUn. Al li.onorab/e s .J1úfr. m in:'stru sccrelnrio de Estado del despacho del interior. SEÑOR. La circular que VS. se sirve trascribir a est~ gobierno focha 27 del proximn pasado setiem­bre, lia lle11a1lo de confianza a los habitantes de cst.'l rrovinria; i princ:ip;dmt·nle :il jefe que suscribe, al consisuramos rn ~dclantar nue~tras opcnriones, acia la r.onservacion nor· comprueba h en pi a mí mero 2." DP. ac¡11i e ..; q11e ori('nt;HJo el s1!ñnr jefe civil i militar del depart:1 merit > del J ;;tmo, tuvo l.i\ oportuna jenerosidad '1e dirij!r a·l sc'ñor com m . d:mte de :u·m;\S C'r!a•lor, i ¡>O(' el que \a provin ci:J <.le {a B11,.n a •;i.enl11r:1 , con1,, siempre, jamas ser:í m111lS i car:ictcr, como lo tiene ;-icrcd~la . l1• i ma111fost;1d1> ;,un ántes, · d~sde que la bnllaut :: anton:ha de la libel'tarl llegó a ilumin:. r <' ~ 11 ! sucio de la inaccion, o mejor din~. s crvi: is11h1 que la dominaba la fuerza Penirud .1 1·. En fin, si:iíor mi11is1t·o, mi ~111il 1 it· iou í la dd puchh1 que: tc11go ti hot1 (11· J~ 111arnlar, uv t:!I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. cepto me -~n~ar¡g~ . .i¡~.a VS.. 'IJf' poriniC caso exile l'l'Í _perlJllt-a- i la;t ~""'ci~n, 'ti~ · die ho htiqge_, el ·saltar :.e.o·li~a... par• ~ 0. s~ crea qtJe .el g~o dd '&1lador usa e 1.. .al ejér.cito dd . . ~sea de Campo el 7. de mayo ignete VS. señ~r n~1ri1stro, haced.o -as1 presente a S. E. ma'!ifesta_o~ole _los artl~entes votos de este pueblo 1 1a ~1stmgu1d~ consl~Jera· aon con que soi de VS. su mua .obed1e.ntc ser-vidor. · Manuel de. J. Zamora. En la ciudad d~uandé -:apital de. l • provincia de la Buenaventura a Jos 29 (.hs. Ha!lando.sc 1·euntdos en la sala consistorial en ses1on pu­blica por disposicion del señor gobernador. de ella. los señores qne focman su cuerp_o ~u - ~icipai, i edcsii1stico, pad1·es d~ fam1ha 1 los tnas vecinos notables,. c9n el ob1eto de anun ­ciar los acontecimientos tiltimos ·de la Rcpu­hlica. exitar ';JU estrecho. en'l~e ~e una •erdadera .amistad 1 confederac1on, 1 h~JO e.stos principios de libertad, disc~tirl~s lo.s punt~s propuestos. acordaron unammetnentc convcmr en Jos a.rticulos sigu·ientes: . . 1 • o Que siend.o tnaritima fa p~ovmna de Ja Bu.ena:ventqra r tener sus rel~c1ones 01as intimas i estrechas con los puertos del Sur, por st1 comercio i ~eat~jas, el pl~eulo de lscnandé capital de la m1sma,. se adhiere, une i ag1·ega ;\l gra~ Estado ~el Sur. . 2. o Qu·c la separ<1c1on d.el ~aucn, 1 la agregacion proullnciada, uo 1.mp1de gue l«1s corr~sr.on ~~encias mútt~as .cont1~ueu con ~ooa Ja libe1·ta(J que .es cous1~~11cnte a su s~gur~dad é intereses, por medi"o de los cofl'cos orJmH­rios i ;1un cs.!raotdinarios. 3. o O uc los scatirni,,.nto~ del pueblo el~ Jscuan :lé,···se declaran cunform'!s .con_ los <·~prQ sados p0r el . Jep_arlarn«:nco de Gn~¡· a c1nil en su arta .de 19 del corriente. CC¡)n o cnal se concluyó este acto ¡olemne que lo firmar0n lo¡ csrresados Sí'ñhreS, por ante mf el (H'CSClllC secretario Je que certifico. El gohernador l\'lanuel' ele Jesus Za1~10~:-i, Nico1<1s Hivaden~yr;i ,·i cario de la provin cia, Frnncisco Sant0s e.le h~ Cadena c~ra rc ctol' flr A<.IUN A L. S l.' i'i'or j en eral Pedro 1?!t11',!p : ·itio.-- Popaynn diciembre 20 de 183 n. l\li estimado primo i <ún ig1~ . Con pl<1cl.'f digo a V. q1.rc G11aynquil, los bal.,l lcnies C:i11ca i Jir:H"Jot, i d cscuaclroa .$erl cífo con la r11er,z a mari1ima se pronu11ciaron . por h irrtl'~~i d ad h!)cion;!l, i por~- E. el _Li­IJ crtaJo:·. El jener<.il Flores se f1 1c d~ Pasto p:1ra Quito en d<'11'Jc lian qn1!rid o·bact?l' lo mis.mo , i lh l ftavesó la Di_namarca, Noruega i Laponi:) rh pié, v?lvi'rndo cnsegu~da por 5uecja a Hatnhnrgo_. Como la presen cia del nuevo d uqt1e de _Ocl~ans _en 14...uropa cau.saba. recefo éil d 1r cC'l ono c:1 ecuti vo. se le ofre<:o la libertad de sus des h ~ 1 manc.>s b:ljo la condici.on que t o11cs tres pns .1sn1 il Amé!·ica, adon,cle llegé).ron en 1796. Hahi<>ndo s<1hi 1.lo q_u11 su madce~ .I~ rl tlr"incipe persuadido a que pasasen á íngl a f(' {'l'él, llegaron en 1800 a dicha isla, solo habia \'atilad(I sino mgadose a abolir dcspncs de la rest anr:1cio11. El se discutí& Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~s'te asunto en aquella cámara~ El éxito del debate, la pro6ibicion de so. publicacion -i la desconfian?~ de la corte le hicieron detetm.i­Dlrse A volver A lnglatertá, donde se mantuvo hasta 18 t 7. En seguida fijo su residencia en Neuilly, cerca de Pa1·is, donde pasaba la mayor parte de la bella estacion, ocupado ea la edu­cácion de su numerosa &miliét. El duque de Orleans es ilustrado i economico en susbabitos, eomo homlxe enseñado en la escuela de la ~sgratia, i el espl_endor·de su condiciou. real no le ba hecho of vidar las saludables lccc1ooes dé la advcrsidaJ. Hijo de la Francia, jamas ha hP-cho la guerra contra su madre ui de piJ.abra ni con la espada., por haber adoptado las -0pioiones liberales de la re.vol11cion franc-c~i desde Ja ~.tad de 16 años que era coronel de rejiuüen.to 14. Cuando estallo la nueva revolacion en París, el duqoe de Orleans se hallaba en Neuilly, donde se n1antuvo sin tomar la menor parte. Por horas rtcibra informes de las ocurrencias de Paris, i sabia todos los pormenores de las aociooes, que se daban en l~s calles de la ca­pital. Supo al fin que Carlos X qllcriendo apoderarse de su persona, mandal.Ja para el efecto un escuadron de caballerfo, mas· ni éste peligro le movió a tomar un partido, i el haber la jeote dt:l pueblo obstruido el-paso del puente con piedra., ramas de árboles, etc., le salvo de haber cai,Jo en pod~r del irritado monarca. Eo 6n en Neu1Uy fué donde recibió h dipu­tacioo de Paris, que fué á llannrle para que pasase a Ja capil;a) a hacerse car~o del l?Obje-rno provisional. (Mercuriu de Nueva .tork) REVOLUCION -EN LOS PAISES BAJOS. Creernos que muchos de nuestros lc-clor·es de uitramat' recibiran con gusto nna pequeña oo­tici~ preliminar sohre eate pais. Eo 1814 fueron erijidas en reino ha.jo la denominaciou alemana de Niedcrlaridi! o scá Netherlandia lt' lo que era mui popu.lal' i querido; pero ültimamente ha ido ccrcena'ndo dichas libertades i caminaba :.1 ~bsolutismo. Ha<'e su residencia en Bru­& élas, capital l instante se vió salir hurpo, se adelantó el grupo, rodeó el edi6ciu i declarb que no se retiraria hasta qt~e se quemase hasta el suelo. El incendio cundió prontam~'rlte i desde léjos se veian-ya las llamas. Los apagadores acudieron con sus bombas a la& cuatro, pero no se 1cs de o obrar i tuvieron que volverse á la municipalidad. El cdifu:io incendiado servia. de punto de reunion, actonde corrieron los joron de cazadores i otro de v;.rar)aderos por las calles, en qne habia mayor fermentacion. _Serian las seis de la mañana cuando un ofinal mandó á un~ compañia hacer fuego en la plazd. de Sablon, donde la contiendas~ vol vio s:mgrienta. Se empezó a cargar heridos, se vieron caer muertos de los balazos de la ti'op:i i se obser - va ron charcos de sangre en el suelo. La fuerza armada atravezó l:is calles, ha­ciendo varias descargas; a veces tiraha al aire i otras sobre los grupos. Estas descargas .. ·e· sonaron por toda la ciudad i difuodieron él , que parccia una ciudad pró~iina -a ser asaliada. Con feclta s<'s de Ja n~che anterio1· i que el z7 la gnardi:1 civicct se habia puesto en posesion .de loda la c.i.ndad"" des pues .de L:\herse re·tiratlo la tropa de linea. Ja que al fin ccdio a loHuegos de los ciudadanos. Desde las ochu de la ruanana los principales habitantes se hahian reunido á los oficiales qe bs guardias cívicas en el cuartel de las Anun­ciadas. se les dieron armas i salieron por las calles á intel'ponerse entre los combatientes. Acia las onco de la rnañana se publico i fijo una proelamacion de la t'ejcucia, .snuucian fas tropas al palacio real i a sus cuai-teles, i aunque algunos soldados tira1·on desde las ventana!' del cuartel, ceso lue~o la efusion de sangre i la tropa hizo la paz. Acia las tres flameaba en la casa de la mu­nicipalidad el antiguo pabellon del Br-abante, que es encarnado, anaranjado i negro, coloca­dos los tres colorrs orizontalmente, es decir, el encarnado arriba i el anaranjado en medio. La bandera tricolor, azul, blanca i encarnad·~. es holandesa i francesa; la encarnada, amarilla i nc~ra es heljica i nacional. El color negro es de la Beljica, el anaraniado de la fami!ia reinante i el encarnado de Holanda. Salieron a pasearse por las calles los habi .. tantes i aun las mujereS. Por la noche pa­trullaron las guardias civicas i se ilnmi1nron las casas. Se pasó la noche sin desorden, i aunque algunos pretendieron entrar en el museo con ·el objeto de destruir el ajuar de la princesa l\1ariaea, se opusieron á ello las guardias civicas, las qne permaoccian sobre las ~rmas. En Lo vaina i otras poblaciancs, incitada por el ejemplo de Brusélas, se prepa .. aba la jeote á ar111arsc. Segun fechas del 29 de la Haya el rei babia convocaJo .los Estados jcnerales para oir i ponca· remedio a Lu 11ueja- de los flamencos; pero parece que algunos consejeros se oponian a esta medida i se temia la revocacion de dicha órden. Am'»lerdam seguia en tranquilidad. Con fecha de 3o de agosto escriben de este tÍltima ciμdad, que marchaban para Antncr¡>ia 20,000 hombres de línea al mando del prm·­cipe de Oranjc i del principe Frederico. Parece que el rei no había querido recibir en la Haya a los diputados de Lieja. que haLia mandado poner presos a los de Brusélas i que aun halJia mandado arcabucear a uno de ellos. D~ci~se que este soberaQo est~a resuelta á no acceder a las peticiones de los flamencos, i trataba de sujetarlos con las trop~s l)olandesas. (Idem.) FRANCIA. Las ftchas de Paris alcanzan al 3o de agost-0. i anuncian que el gobierno seguia una marcha firme i tranquila. Había sido bien 1·ecibido en Inglaterra, el enviado cstraordinario delnuevo--rei de Francia, i paree~ • que el gobierno ingles reconocia el nu ,.vo orc.a~n de cosas. Mr. Perier renuncio la presidencia de la camara de Diputados i en sn lugar fué electo A'JI'. Lnfittl'i a quieA sucedió ea la vicepresi­dencia mr. ...:lbbey Pompierrs. Se nombró una comision para seguir cansa á los exministros Polignac, Peyronnet, Chan­telauze i Renville. confinados en el castillo de Vincennes, adonde debía pasar dicha comi~ion a tomai-les su confcsion. Por un dec.reto real se llama, i restituye a su rango i pensiones á los desterrados por la le; de coero de 1816. Al anciano duque de Bourbon (tenia í 5 años) último de la casa de Coflcl~ se le halló ahorcado de la cornisa de su c.¡1ma. Se atribuye este suicidio á la imposibilidad de pagar sus muchas deuelas. El nuevo rei', que es su tio, hizo anunciar en .el '.Moniteur que llevaria Juto po1· trc¡ semanas, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l\lur1~ron lambicn el 27 de ~gosto en P r1s el conde de S~ur .. Par de Francia i miemhro de la academia, i el teniente jencral conde de Santa Sust1na, Par de F.-ancia. El 28 se hizo en P;nis una re\'ista de 40,000 hombres de la z11 rei. El -conrle _Bourmont i el almi.rante Du2erre bahian o6riado a sns re. pcctivos ministros, que en el ejército i la marina de la espedicion de Arjel se haliia arbolado el pahdlon tri colnr. Léls rejencias de T11H1<'Z i Trlpoli hahian concluido con los cornisionados franceses tra­tados., por los q 11 qfledan suprimid;is la pira - teria ·i caulivid~d i li ."lhil'rto el comercio p:ira to':'r otro rabioso; he aqul los simples cesarias, i sin embargo, ha sido una de las m.énos observadas.. Esplayando la vista soLrc el cuadro de Snramérica, i parandonos de­lante de la historia de las naciones que rcsic-n­tcmente se han formaao en esta in mensa rcjion, hatlarémos qne en ellas no se tiene por fa opinion ajena aquel respeto, ni mucho ménos aquella equid;\d que exije la dificultad tle la ciencia di:l gobierno i su novedad en esta tierra. "Si yo hubiera de escribir dos pa;labras sobre la puerta de un congresg, (ha dicho nn \lustrarlo colombiano) preferiría éstas: Tole.rancia polllica.n Peto léjot de mirar GACETA DE COLO~IBIA con 1lcsco1ifranza sns pro.píos j.uicios en nn asn1_?fo t:in v;¡riaLle, ·se h.a mostrado por todas par.t .. s *' ·ij C' nle é intule-rarrte~ como si el diclll­mcn de -ealiticas. En medio de los grandes p!·lig1·os que n< s cercirn, i de los mas grand~s q11c u os ét.01<.>-n¡iY.un, -el .iuejor, i acaso el solo medro Je desvia1 l11s de nuestras cahczas, puede ser el de t'star dispurstos .3 ese.ochar sj,n irri- 1411 i~m, h :1sl a los delirios n las -arnias de la r;.1.on. ·Nn .pr<>l<'ndenrns, por supuesto, qne se m ~ rcn todas l:\s '>pÍ11Ít•nr.s con lndifel'Cncia, ni nH.lcho n -é11os ·cm1 ap~ohre en la per­s11 :·ci11n de que dt's~pareciendo la union nacio­n ;.l, des:i.pt1rccc1án con ella todos los progresos i c:isi todas las ventajas que h:ihi;tmos alcanzado en t1llC\'C :1ños que ha existido esta gran na~ion -colc1m!!i;10a qnc se-trabaja en destruir. t ... jemplo quiz:ís , único en la historia.,--que los mismos ci11ñ:1d " nos de una -Rrpúl1lica, sean 1 s qne se empl1ñPn en ~rrnnsprremos tqerlas a principios nli'S raz nablcs -srno f'S por medio se;in se trastorne este orden, i se regocijan de lo que puf'a::> p:ira abraEar otrns, si esto se les ord<'na i no se les persuade. La toler:in r ia. l'l tiE>mpo i los t'Sc•·Ítos n1oderndos de los h o rnl1r('s .pensadores, obrarán esta fe liz rev1.1l 11rio11 en l:is irJeas, qne la efervesct'ncia i ~\ t: ritud dP l sr hahi:m formadu, o tlt> prin r ipios mal ;1plic;1tlos pot' fecto de conocimientos, o en ti11 dt> que han sido c,fendidos en sns opiniones ú otros interr ses inrlividuales, por !a im pruinan s, que han ;\lcjaJo la f'cconciliaci on okcr:inJo p1'\>­fnndarnente los corazones de los hombr'C's. Qú.e esta es.per·.iencia funcsli ~ imn1plear otn\ fu.erza que la del raci ocinio. La estabíliJad del orden S•>ci ;d, no hni dnda, que seria ast>gurfld s~ el '15!:.'11ti·.;1i<>n tn Je todos; p.r.1·0 fnera de que s mejante s;s t (' m:.t es una ntopia irr~ali al1l0, i t>l sur til) de U ! \ hombre de fJien., t ampoco es el canlino ~ pr,1 posito para unifl)rma1· fnsscriti1nient l• , el de léss ame" nazas o l:!S in vc(' tiva!', Se 11·:.ita r!e rt>org;mizar esta patri ;1 , obra de lus 111as li er(1¡cos sarriíi ios: u11arnus p1u·s ouestr\>S esf11erzo~, s p:·sionrs nuesl 1·os srnlimientos. Qne si , stns son difi, rt·n.trs, r.\.11' lro c>l>1elQ. sea uno,-el bien comun. La 111Í.:>1na dífcrcr!C"ia de opiniones pnP.dc ser uua Ílll.~ nlc de lnz, si solo propende -;'\ <]UC'i'i:t, cine com­prenderá una c:irl a 1) poco m:is. Di1 lio t aina consta rt•s de furrn d e rsla ciudad ufcrmo cf Li­hertauor. debo dedr.. a V.S .• que ~. E. camina por momf'ntos a sn 14iltiml! fiu,. i que ft~biendo reciLiJo al anoc· b~cer ee i:m1no del ilq.slJ·isimo ~ñor obispo S .aus ruise.rict>rdias soLre «:Sta tie.-ra ;ufo;rtuo_flda, sa.spHidicmdo el tc1riblc ¡to!pe CQu (¡ue no• -.mend~~ Dios gn mle A VS. P. ll.odri¡¡uez. o"faA &l;t. . c<. ~"A !" º" N'r~ . J-E?U~".'" L. Comondancitit jenera.l deJ M(lgdalen·a.-­Cuarlel jen~rar· en. S'ontamorfa a 1·7 de di: cii:mbre de 1 830.- J1/ señor rruí1istio de Esladu en el departamtnlo di: la suerrd.. . El ~o~ _señor Sirnorr Holivar h-3 paga<1o hoi ~ la natu,ra1éza el pu:•. ioso trlbulo de s11 importante vida, i Colombia acaba de pudcr . para siempre a su Lihrrfador .•. a su Padr~ ... a au mej~r i mas ilo~ tre .ciwhulano ! ! ! Cu11 profundo dolor tle mi cor¡1zon l<'ngo qne s:·r el orga.no .-le tan iofaqsta nueva 1 acomp;,fiando á VS. el -diario que· se ha llevado· de la en fer medad de S. E. de-sdc que llq~ó á l"sta ciucla1}, hasta Ja una de la brdc en -que espiró en S. n Pedro.• Digs guarde á VS. M. Montilla. PKOCLAIU1 DF L f.1IBEllT~ DOll. e o I o m h ,·ano 3: tt A beis presenci~do ll; is esfuerzos para pla-otca.r la libercad 1 donde nüu.-ba ant.es la tiras1i'a. Htt- tn,bajn lo que me rs . ~~ ~grado; mi replttacÍOli i mi amor ~ la hbertld. Be sido v,íctim!\ ·de mis perseguidorrs ~ me han conducido .\ lt1s puertas del ae - pulcro. Yo lea perdona~ · Al deaapareeer de eu medio d~ vosotros, ,..: Este· diarío-.11 irá pu óÚir. Ndo succt"s;va­mtnte 111 la -Gaut .. mi _cariño ro_,e ~i:e que ·debo hacel' la. ma.nifus­t• c1cn de n11s ult1m:ls dcse·os. No asJ;!1ro a otra · ~loria que a la consolidacion de Colombia. Todos debeis trahajllt por. el bien inestimabte de1a· union; los pueblo~ obea~ciérído al attual. ~~o p~~a libe .. ~rse. ~~ la . s~ñ"r l.Abe~·udor de. l-a {cpúh!ic~ de- Colombia S1mon Boliv¡¡r, a mt preseoct.a .1 la de los señorC'S il:ustrisiqw obisμo dé esta diosesis doctor Jμsé Maria, f..st-e"es, jenpral co­mandante jeoerál .lid depa.--t¡tncolQ t\hriano 'Montilla~ . jen~at com•utd-aute de armas- de S'antamarta José ·l\bria Carrl'iÍ!'I, . je~~ral de ~ivisi~ Laurencio .sih-.:i, el auditór de guerra 1 manna clel departameμto doctCJr Mánuel Peres Recuero, eJ c,oronef· José -de la; Cruz ~are des, el coronel Belfora Wils·1rl· edccan de S. E .• el , coronel de milicias. de! Sar:itam:lrta Joaquín de · l\lier,: ol primel"' .comandante ·de -mit~j:rs .d.e llirranquilla i Soledad Jnan . Glen, t'!l (uez poliuco oe Santamarta M?mJl'l Ujueta, "el. médico de cabecera de S. E. el Libertadul' dr. Af-;jan.tl.ro Pro&pero R-everf'nd,l'I cap\ran Ándrés lbarl'a ed-ecan de s .. E.; el capitan d~ '" gtl:tr· di• ~es~ E• Lucas l\'l--elcndez ~ -e-1 t-eni'e11~e dt­la · misma gu:adiá José ~a'ri1t · .l\iolina, firmó la anterior alocuciop q~ d~rije ~ lc·s c-?!om­ ·~nos, . ea su entero ¡·cabal ¡uicio, el dia 1 o de Jos corrientes, despues de halíer re< ibic!o los ausilios espiriln!!lcs en la bacicnd~ de Sao Pedro Alej¡iu.~illíJ, Jo.c;é .l\laria C:arreño, J-(lsé L. Silva, i\f P~r~ de Recuero José ce-Ja Cruz Paredes, · Ge!f.~ rd _ Wi!son cd,.cao efe S. E. el r..a!:ert-ador ,. , Joaqtlio de 1\Jier, Juan (;len, 1'J;inuet Bjucta; Alt-j;tndro Prospero Reverend, A. lbarra ed·l'car'l de S~ F.. ~I Libertador, Ltiras.d.\Jelendez, Jmé . Mi11·ia ~lolina. ante mí José Ca~alino Noguera ··csrTif,ann .. Es copfa de su orijinal a que me remito. , I pnr orden del Sf'ñor jencral coman-dante it-­nrn\ del dep;rrtamrnto l\lariano l\lontilla para asuu~os .del s~r~irio, certifico i firm.o la (ll'C'Stnte .en ~Ste p'~ g<> . pap~l , del. scJ(o de oficio .en S-antam·arta ·á 1 1 de (ticiembre de' r-83-J. · J_osé· Cata_lim> lJ'!g~e~:o escribano. Es ·<'opt3.- Carti!1rna 4htjr'S, tlifunt<>s; vecinos qJJe f~run d~ dicha ciu Ja¡J; ha ua-n. i con6eso «"I :.ltu i sohn·.1110 m:s­té1 ·io dé Ja Bt'atisima i S~ntlsima '"frittidad Padre,. Hijo, i Espíritu- Santo,. lr<'s. p~rsuqas distintas i un solo Dios verdadero, i en todos los dernas mister-ios qn~ ere~ i predica i cnscib nuestra Santa Madre igie~ia católiéa. aposto­lica, ro mima, h;tjo cuya fé"i creencia be ,.ivi~o, i prote.sto 11i.~·ii- haste ~ mut"rt~, c-qmo cat?ilié'Q .6el ~ristiáno, p.a•a estar prn.eoido cuando fo mi-a llegue con ~i.s.posicion te!ta.mental, bajo la invocaciou <1ivina, hago; otorgo i ordeno mi tcstamt"nJ-0 en Ia forma siguiente:· 1. ~ · P1· imtr~mente encomiendo mi alma a l)ios nu·cstru Sr-~or, que .de la· nada la crio, i el q.ierpcr ála tierra de que fué for.maa<'cas que eat6n i pa,sen j>or las· raentas que oirhc,s St·ñoreS ptes:eutcn,. t las satisfágan de mis :hieries. fr. ~ Es mi voluntad que la medalla que me. pre~cnt~ et congreso of! Bolivi.: a ncrñbre de •·q~1-f' l pueblo, !:e te dcvucf~a como se lo ¿,frf't;f en p1·ucLa del verdadero ¡ifccto qrre '1UO <'rl .tilÍS nftimos momentos COnstrVO a 2CJU(!lla Hep6bli.ca. · 7 . .-; Es mi. voluntad qoe las dos obras que P1.e regaló mi aru~o el señor jenera1 Wilsón ·¡ que pertenerieron ánt'es a la hibli()tec~f ~e Na_poleon, tituladas, el contralq social de Roaseau i ti.Orle militar de Monte Cucuh~ se er:trc11:uen á la universidad de Cararas. 8. "' Es. m-i .T9;luntad que de mis biems se dé ~ mi ... fie1 mayordomo José )?alaciar J la cantidad de ocho mil pesos, en remuneraoioo­a SllS constantes Sef\·icios. . . 9. :i; OpJrnu ~ · q11e .los papeles que se hallan en poder dcl . se~or Pavajc.aHS, se quemen. . 1 o. ('e Es ma ·voluntad que despues de mr fall'-:cimieuto, mis- r·es!9~ ~ean deposjtados en ta ciudad "e Caracas mi' péns nata). n . .-.; Mando a mis al1'aceas que la espad-a· que mé regaló el Gran Mariscal de Ayacucbo, se ¿evuelva ~ su ~inda para qne Ja· conserve' ~orno una prueba dél . amor ~ue siempre be profesado _al es!>resado Gran Mariscal. 1 ~.ce ~Iand~: que mis alba<;_eas dén las: gr<1cí , s al s1·nor jrneral l\:1,berro Wil.$00, por d hncn romporh miento de su hijo el corOBl'l Bel ford Wi 1 son,. q.ue tan ·6elmc.nte . m.e 1ia · uc~·mJ>: ñado h:isla fos •úhimoi momentos· de l))l \' !tl~. 1 3. ~ Para rumplir i pagar Hte mi le~ta- . mento ¡.. lo en él coqteuido, nombro por mia ~ lbace;;s test:amt>nt<.riCJs -6,d~i· cemisarieS) te- 11cdures ,Je Lieots, 4 lc.s sr Üures jeoetal Pedro B riccño, ~leudFz, .lu~n. qe Fra 1cisco l\lartin. tloctol' José Yárs?s i jencr:d Lauencio Silva; . · para ·que rle ~:mromul) i11sol•d.uPi, entren en t'Jlos, los .be1Hth icn i ,·eudan· en al01one'1a o fuera ,le ella t.unc¡ue sea pas;idQ el añó fatal rle albácc:1zgo,. pues yo les rronogo el demas ticq1po stameoto., que hoi ¡in ' bliumos, han con6rmado lo qoe >"ª prt-goo«b:t la fama: Bulivar mnrio poh.-e, i al baiatr al se· pulcro.-ea esta cirn,uatancia soir"!le,:-<'bando ) a su voz se ronfnnde cun Ja elerníctad, él nos prntest;l, que ha lrahajado con. Jesinlt rts, '\ºe h:1 viv idu por Colombia, i . Colombia 1 uvo su ú ~ ti mo H l pirn. Ved aqui itl h·m1hre a quitn se ha oalum­ni t1dl) cou la 11 t;t · i11j.u~ticsa, porque un hado . irrevocahle ha rc su mf'moria, i la p(JStr.rí,fatl en cuyos f.1sll s . esta este grande hombre. Baste una -vict ima tan pre ciosa~ aplacar tantos furores. Rodeemos su ·se pulcro, reguemoslo de nuestras lágrimas, juremos por sus ilustrrs manes olvidar nuestros odios i agravios reciprocos pa-ra s.egundar al jefe del gobierno en la grandiosa empresa a que con tanta buéna fé n us c-on vida. Por gravu que sean !oscontrast,.s que csperimenta Colombia ex-ánime, no debemos dtsmayal" eida obra de su restauracion, pues no podemos·persuadiroos haya un colomhiano que quiera renunciar a este helio tltu14>, i ver borrar a su patria del catalogo de las-'naciones. Pero aun ·cuaudo hubieramos de encallar siguiendo la senda que ·nuestros deberes nos tr~zap, · tcndriamns al méoos la satisfaccion de nurstra propia conciencia, i el aplauso que sigue !dos uelen- · sores c!e una nnble causa. Despues de nosotros . vendr1an otros homhres.c¡ue despojados Je las pasiones que obsecan a nuestros contempora­neos, i alccciona4os por la esperiencia, ade­lantára11 i consumaran la reorganizi.cion sqcial. lMPR POR J. A· C UALLA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 498

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 499

Gazeta de Colombia - N. 499

Por: | Fecha: 16/01/1831

COI_ÁOMBlA. Esta 'Gacela s ale l.os domin~os . S e SUSCl \be a -~lla ep las aJministradones J,. co rr1·os de las ca­p1ta1es de provincia: La suscr.i p c~ iu~ anual_ vale die11 pesos, cinco la del semestre t veinte reales la clel trimeme. El' t>ditor dirí ji'ra los numero• pOT los co'rreos 3 1 OS suscriplOl·es i a los de es~a ciudad CUV s StU-­c1 ·ipcioncs se 1"eciben en la tienda numero ;. o · calle primera dd cumcrcio, se les flevariln a sus casas tle habilacion. En 1a misma tienda St! -venden Jos uún1eros suelt_os a dos reates. N · 0 499 [f,} HOGúTA, DOMIN.GO 16-DE E.N l1~HO DE· 183~. . TRI.MESTRE ·4o. DECRETO DEL PODER EJECUTIPO. Rafael Urdonela jeneral en iife de los ejércitos de Colombia, encar.gado del poder ejecutivo etc. etc. etc. CONSlo'ERA NDo: t. Q Que la lei de 10 de ~ayo de 1831> q~e 'detalla las funciones Qae por las dispositiones del capitulo 4.º de la lei de· 11 de marzo de 18ü, los jefes políticos presiden las municipalidad~s, i tienen la inspeccion en el despacho de los alcaldes. qnc les estSn i~mediatamente st~bordin~dos, confurme al arl1culo 65 de la misma le1; DECB.f.TO. A.rt. 1. 0 Los n1iemhros de los consejos· municipales por su orden sostitnirán a los al­caldes municipale& ~n cas~ de ausencia,_ en­fumed .. d ú otros accidentes. Art. ,._ 0 Los mismos consejos nc, ml.>rar~n pua llenar la f.ilt• accidental .Se los alc:ildes p3rroquiales. Art., 3. 0 Los jef.-s ·poHlic os :aprobarán 1as cauules que presenten los <'spr.-s:\dos jneces, i en su virtud, les conccdcrá11 lin •nt·i:a para que ae ansenten del lugar de su º"~ti n o. El nainistro secretario de E ,1 "'Jo en e\ de­partamento dd interior i justicia qui;Ja cQcar­gado de la ejecucion Jel prescnle decreto .. Dado en Bogota a 8 J~ enero de 1831.­RnuL URDAIVE..T,/..-F.l ministro del in-· ~crior. Eslanislao Yergaro. OTnO. ~MI Urdaneia jeneral en j~fe d~ los ejérci'tos de t.:olomhia, encargado del poder ejeculiPo et~. etc, ele. TENIENDO EN CO ~SU>E:RACIOÑ! 1. 0 Qne.los eminentes servicios del JHunto l.ibertador de Colc,m1hia cscmo. señt~r jeneral" Simon Bolivar, han impuesto a la nacion una iuma inmensa de gratitud : 2:. e Qne uno Tambieo lo están sus demas dispo · siciones en . cuanto sean exccquiLlcs en las cwcunstancias actual.es. Art. 3. e En ci>nsccuencia se revoca en todas sus partes el decreto Je:_ 19 de octubre del afio pr9xim9 pasado, por el q11e se tleclar() el gobierno con .Ja~ facultades de la- lei de 28 de julio del año 1 4.0 i las delego en los prefectos de los departamentosl quienes por lo mismo no podr:¡n en adelante usar de esta rlelrg:i cion. El ministro del inte1·ior i jti5tiria queda ~n­cargado de la ejecucion de este decreto. Dado en Bogota á" i 3 de enero de 1B3 i .-2 t. RAF'-EL URDAN ET A. El ruiuistra del in lerior i justicia. Estanislao J/e'rgnr~1. .·NOMBRAMIENTOS DI~r~ Gonmn-Nó; Por renuncia qué h:m hc,ho del ministerio de· reléttióncs esteriorcs el s eñor Eusebio l\laria Canahal i el señor Vicente Bor&·e1·0 c¡ne iute · 1·inamcnte lo ha descmp«?ñ:ido, el poder f'je­cutivo ha encargado su despacho al señor J .uan Garcia del Río. El poder ejecutivo ha encar~do Interina­mente el gohiern() de la provincia de Neiba al eeñor Nicolas Quevedo por r .enuncia del señor Pedro Dominguez-de Boros. CIRCULAR·. Repúhltco de Colomh~.-- Ministerio del int~rior i justic~.-- Bogoill diciembre 7 de 1830-20,- .A.J s6í10r prefecto.de. ~ .• El gobierno quiere ser inform:tdo por VS. del estado que tengan los colcjios de ese de­partamento; de sus progrraos i medidas que de~icran adoptarse.para.su mejora; de las parro­qmas en que ha1 escuel.as, fondos que las sostienen, dotacion de los maestros,. .c:uate-s están en mejor pié i qué arbitrios podrán tomarse para estable~erlas con suceso en las parroquias qJ.Ie no las tengan. Espero de VS. este iuforme, que podri es­tender a todo lo demas que juzgue conve­niente para tnejorar la instraccion ptihlica, a fin de {>resentarlo a la coosideracion de S. E. Dioa _guarde a vs. Estanislao Y1rgaro. OTRA. z En esta crisis a qne nos de.ja entregados- la desaparicivn de t:sle grande hombre, S. É. ~l encargad-o del poder ejecutivo va ~ cenvócat' la representacion nacional, de los pueblos que se hallan baio· 5U obeditmcia. De é;¡ta, i de las otras medidas qlle indi ca su proclama de 9 de este mes, se ocupa actualmente S . E. con candar i asiduidad. EHas serán dictadas sin ótra dila.ciun que la mui ·precisa para redactar. unos actos de tam;iña importancia. Durante este corto intervalo., los puehlós deben des­cansar con la mayor confianza en la buena f~ con que el encargado .aeI gobierno les protesta que nada otra cosa tiene eo mira, que acelerat la convocatoria i reuoioo de un congreso que delibere i resuelva lo que demande la delicada situacion en que nos han colocado los acon­leciruientos, i salve a la patria de entre sus ruinas. S. E. se rodea de los hom'hres mas distinguidos de todas las opinione.s, .!l todos ha consultado, i no perteneclendo a ning~n par­tido, segun ~orrespond~ a su alta posicion, no es mas que un colombiano dispuesto a seguir la tei de la voluntad jeneral, i 1 obedecer sus dcca·etos lejitimamente espresados. En tanto c¡ue remito a VS. el derreto de tonvocacion del congrtso, anticipe vs. a los pueblos de sn mando estas not!cias srmilJlcs por una parte; i por ot,ra s;,tisfortorÍ:l!f. Tambiensc contiene en 1:. G'lr-Ctsivo por la via d-e lb:igné", p~ra salir :•I "' '" '" i seguir a Popayan ·¡a los c'!epart;i.rn r. ntos me•¡ .. dionales,. i que los ~os correos mén.súales que seguian por e ;ta ü! rirna tuta en los di as 3 i i 8_. hagan su viaje poi· la dé ,;N ci ha hasla la Platat CA U CA. Rtp1Jhl/ca de Colombia. -Asnmblea depar­tamental del Cauca.-Bug11 ií 24a,1w'1iemh1t de i83o.-.Al señor ministro secrei(JrÍo d~ .hacienda. Señor.--La honorable asamblea de ,este de.fartament,a qu~ tuv!? el h~n9r de presidir, estimulada; o me1or diré, ·obligad;\ por r<'.lzon~s irresistibles sancionó en la sesion del i 8 de los corrientes~ la resolucion sobte aumento del valor del p<1pel sdlado, c¡ue. acompaño RepUhlica- de Colombio.--Mz.nis.terio del para que vs. se digné elevarla.a S .. E. el en-· lntúior i justicia.-- Bogotá. 12 de enero de cargado del poder ej'ecq.tivo. , . . 1831-21.-¿/ señor prefecto de.... Con sentimientos de distinguida consiJe - Teogo el sentimieDtO de ser el organo del- tacion i profundo respeto se suscrib~ de vs~ gobierno para anu~ciar a vs. el fallecia:niento obediente i atf!oto suviflOYfcTo DE oi::·caETo. de San Pedro a UD~ le~uá de.Santé'marta ....~ n La nsnmblea dena¡;lamcntnl det Cnuco, la Gaeeta eslraordin-ana que a VS. acompano. r ,yerá VS. el testamento i la proclama que s. E. C?T~voca111 ¡/JOr decreto de veintiuno de se-; dictó poco mtes de su muerte, e-o cuyos inte- t1embre u/bino, entre tS1fros oh¡elos - con el d11 resantes documentos están consignadas sus proveer de fondos ,¡la subs1ste"ncío dtt d~-1 últim• voluntades i sus finales deseos. Sus patfoinenlo; votos fueron por la union nacional, i sus ins- coNsmEHA Nn~: · • tru~ion~s se han rdirijido a. ~e~omenda.r la : 1. 0 Que ·es de la mayor 1!~P o.rtan;c!a .P:l.~~ obed1enc1~ -al gobierno para libertar el pa11 de · el departamento la c~nscrvacion _1 suhs1s_l«>º '~ ~ 1 _ la anar~u1a. de ·l_a corte de apelaciones, á quien por fa , :~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . " de fondos, se le deben much ns sueldos atrasados: 2. ~ Que esto debe s 1li1· de los mismos · pueblos que disfrutan de este beneficio; DECRETA. Ari. 1. 0 El papel del sello 5. '=> que por la lci citada vale un real, se cspcndeca <'n el Cauca por el precio de Or ~ue·nta a parte, i ·no podra darselc Ofl'a mversion que la de pago de suel!llos espresados, sellado segun Ja lei, se añadi1·a una marca cou estas palabras: Deparlnmenlo del Cauca. vale dos reales, ó doce reales. s¡ no hubiere papel sellado se SP.llara c.oo los sellos con .que antes se hacia en la lesoreriét departamental , añaT diendosc la misma marca . .J.Ja prefectura liará rom.per estas marcas, i las hara custodiar con las forma\i,Jadcs que se ohscrvabau cuando se sellaba.. el p apel en el departamento. Art. 6. 0 Esta resolucion·tendra efecto des1aciones ele E>se distrito; i h :;\ bieudo obtcnid .1 di cha medirla I~ aprohacion de S. E . el en cargado del ejen1tivo, J.o.. comunico á VS. para los objetos consi ­,; uientes. Dios guanle á VS.-Jcdmimo de JJtiendo r.a. La asamblea departamental del Cauca. Vista Ja comunicaciun de la prdeclnra, d:o :d ~olie rnacl o r del Chocó alria. Comision de Pener.uJJlo;, Cnsanare.- Paya 28 de diciembre de 1830.-dl señor coronel Joaqui"n Jeres jefe ae, operaciones del e¡ér - cito iíe Sogoinoso. El decreto del congreso ne V cn ezuela ~spe­dido el 14 de octubre próximo p~sado, ltabra sin duda llegado al conocimiento de VS. por medio de los papeles públicos. Este decreto autoriza al p-odea· ejecutivo de Venezuela para ausiliar !l Casanarc .con todo lo que neeesite para defender su causa.,. que considera como ·suya propia. Comisionado por d gobierno de V enczuela para traer dichos ausilios, he llégado con d los á Casan are, i . en cumplimiento de las inslrucciones qu:e tengo, me dirijo á VS como al jefe de operaciones sobre esta provincia·. No ignoro que VS. es ve.nuolano, i t¡ ne su p·ec bo enciell'ra· los n obles scntimienh·s que caracff'riz-an- a estos hij'OS predilectos de ra libertad. Ciertamente la ,u-erra civil es el lemeotc la línea divisol'ia de las provincias S'J de Venezuela .espeJido en •.4 de or.tuhre último ~utol'izando al poder ejecutivo · para ausiliar a Casanar.e en un -todo, hacieQdo (:ansa comuo, i anuncia que él mismo habia conducido trop~ s a aquel punto. Dtspues . ~Je · algu ~'as reflexiones hace presente que el go.bicrno de Venezuela ha guardado una con­ducta moderada i pacifica con respecto éil de la Nueva Granada, sin traspasar sus límites­( en lo que se equivoca, p ues que el pre­sente i otros ejemplares que omito wcn­cionnr, prueban lo contrario} i roncluY.e pro · poniendo una suspensian de hostilidades, i que se guarde inviolable la linea· J e Ven n uela, i "eri6cado esto, d gobi1•rno e i:. tahlcced1 sos negociacionf's p:lcifi cas con h misma provincia, para lo cual habia dado ya instrucciones a~ nuevo prefecto nombudo, i al señor comandante jeneral del departamento. D igolo á YS. para que lo haga enlender al oficial autor de la comunicacion mencionada · para su intelijencia i fines convenientes. Dios guarde a VS. José Miguel Pci. DES'fHUCCJON DE LOS FACCIOSOS DE RlOHACHA.- Por lvs parles detallados del comandante en jdc de la colnrnr1a · ~e operaciones sobre el Hacha. c-os .. 1nel J osé Lim:t, cuyas fechas al•. canzan h é'\ sltt el 20 de noviembre último, sa­bemos cinc 1" drrro la .'111e les .. e\'oltosos de ;iquclla prnvin ri .1, :1r~u11i l lad os poi· Garujo, sufrieron c er ca olltica, comprende todos los puntc·s mas impor­tantes de los consnrl\os públicos. conforme a las doch'inas del célehra fundadas que se tienrn de la jeoeracion ·qut> ahora se levanta, i ratificado la bien !1'1erecida repulésóon de aplilnd i apro · vecbam1eoto que se h:l gr41n¡caJo la juveotud estudiosa del MagJalen.,. DIAR .10 sobre la enfermedad que padece el Libertador, sus progresos o dimi1lucion i método cu - roti'llo. seguido por el médico de caÍucertJ doctor Alejandro Prdspero Reverend. BOLE.TlN ~Ul\J.0 r. 0 S. E. llegó 1 esta ciudad de Sautamart:t á Jas siete i media de la noche, procedeQte de Sabanilla, en el bergantiu nacional Manuel, i habiendo venido a tierra en una silla de brazos, por no poder caminar, lo encontré en el estad e siguiente. · Cuerpo mtsi flaco i estenuac1o: el semblante adolorido i una inquietud de !lnimo constante. La voz ronca,. una toz prof1mJa con eseu~os viscosos i de color verdoso. El pulso 1gnal pero comprimido. La .dijcstion laboriosa. Las frecuentes impresiones del paciente indicaban padecimiento:a morales. Finalmente.- la en · fermedad de S. E. me pareció ser de bs ruas graves, i mi primera opioion foé que tenia los pulmones dañados. No hubo tiempo mbre 5 a las nueve de la noche, Re"erend. . La noche pasada fué regular, me.diante uóa pildora calmante que tomo S. E. El dolor del pecho hahia desaparecido i Ja expectoracíon era ruéuos.. Haliiéndo S. E. manifestado el gran deseo que ténia de ir al campo,i de acu erdo con sus amigos. que tambíen opinaban como yo, que le seria provecboáo el aire del caropo, salió S. E. ~orla tarde para la quinta de San Pedro, donde lleJÓ bastante contento del viaje que decia le· babia aprovechado, p.-es lo condujeron en berlina. En fin estaba mui 1atisfccho,i .esta confianza fomentaba las espe-ranzasde sus amigos. l~os mismos remcdiC''S i los mismos alimentos. Ademas se le. hizo un poco · de ag~a de goma arabiga por tisana comun. Diciembre 6 a las nueve de la noche. Reverend. 80J,ETJN NUM.0 ?•º S. E. pasó una buena noche i el dia con contento) alahao1Jo mucho el beneficio de la mudanza de temperamento, o mas bien de h_allarse en el ca'!'po. ~1 pulso permanccia siempre regular, 1 observé poca cantidad de esputo~. Ademas de las. medicinas ya indi­cadas, tomó un haiio emoliente tibio i no tuve> novedad. Es el mejor dia que La tcni aot~¡ de consiquicnte tuve mas motivos para creer qu""e iba a efectuarse la metate.sis. Se continuó el U:So de los éalmantes i por otra parte les remlcívos. Diciembre 10 A las 8 de la mañana. Reverend. (Se continuará.) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BUENOSAIRES. Brifish Pacll'el 1 ó. de· junio.- Quiera ~05 gue- •e J"e_al1ce el rum?'I'-que c_ircuJa, relativo a liaberse tomado mc-4hda$ catculada.s ·para coo­ug~ ir el fin ·q_ue bu~~o ae desea: la pacffictu~ion ¡enetal de la .Repúbhca: Se dice qo~ los -go­bernadotts- de Boennsa1res, C~uha 1 Santafé han con~~oido en teo~r una enlrevista en uu punio de esta ulrhna provi!1cia, con __ el ohj_~o de arreghr.r por comprom1s.o la.a dtfereuc1a$ ql.le 'tienen en ala~a á todas_ tres. Son tao manifiestas las·venlaJN que prohahlernente b~n de ruultar d~ uná . conferenci.a enke los tres gobemadores ~ mas _inftuj~, q~1e. seria.-m~i aensihle quf! ~1gu'! atttdente anp!diue .m rea"!' lizacioo. Comun1c-andoae ws ·n1ismos 1ef H, .1e evitar'ii la diliarion:i dudas qu~ se orijinan de trat•r por not~s dip,lomati~~ i si son. guiaco e~ Luvt> en este puerto, ha volado en r.1 SO[Qelerme. Es preciso que Ja admrnistraci an (.le la lei) vuelva a tomar su antigu() curso en Lodo! los ramos. Se han hecho muchas mudanzas i se prepa­ran otras; pea·o mientras tanto , es preciso que la autoridad del Estado permanezca en las manos de hombres verdaderamente adictos a la causa nácioaal .. GACE·TA DE COLQMBJJ\. . , . No podia efectuarse sin co!'~sfon '!"oruen-tanea 'QD ¡uceso. tan ·grande 1 _t1!pe~l-n í1> ; ~ero . se ha tumin.21do e.sta co11fus.1•111, 1 .nq-0:e1·0 .de todOs k• ciú.daoanOndrao :leyes para re~ed1ar tsle ma-l, i ea el ~xamefl de ~sl-a n;at~:!na • un se quitara 6U fuena .it-Jas ·queptS., nttt..g.u1.1 '" te[es..~e olvidara ni ·se pe.rder~ de vista tt-in«un hecho. Pero micutru s.e prurnulgu'n ~ · · nuevas leyes, es pr~crso ol,edef't r las .-,x•s­leotes: la razon lo persuade i la '~guridad púhlicca Jo nije. Que cach. ~ua·J se -emplee ert--COO'\'eUCC;r a SUS compé1trii1ta;de la oec,siil_ad 4e esta crisis, i en cuanto" iní,oo faltaré a las promesas dc.spnes, ni dejaré -de descmePñ-ar mis d.~beres e('I t:f. d i<1 • Franceses. I.~a ~ur.,pa mira nuestra 1·evo­lucion con anwiracion, acop-lpé.ñada de as 1>in bro. i prrguuta: ¿pueden rea~izarsc: _tal~s ~H? · .cht>s por la sola fuerza de la enerpa 1 uv1 liza cion .¡ sin arrnst'rar la--sociedad a una eon fusi 0n? Dici.pemos todas las dudas sobre este particular. Que un gobierno tan ordroade como popular·, suceda a la de~trnc.cioo del poder absuluto. «¡tibertad i ·órdeu públi c o~ .. he ;iqui Ja divisa de las banderas tricolores Je la guardia nacion~I; sea tain_bien en cfcc1o -el espect~rn·o que la: Francia de a h Europa, EO. pocos dias· benios ttsegurado .pnP sit;los Ja fefiLidad í ~l-0ria de nuestra p :-i l1·i '· Luis Ft h'pe. M inistro oe· ju~ticia Dupont deJ'Eu.te_. Pa1·is 15 ngr~gacionistas eslán furiosos,. pero la jente se rie .de elles. Es flcil percibir que la c.:hispa ha caido sobre todo el mundo. Es(;ribcn de Coldg~, que <.:1iando e1 go ­bernador de aqu-ella plaza supo las noticias de fas ocür'rencias de Paris, despacho ·w correo a Bcrlict pidiendo instrflc.cion~s. Se· l~ con· testó que por ahora no se hiciese la me11or novcd.ari, pvrque no babia intencion de s del gabinete hritAnico1 i privan i\ la familia ~spulsada de Francia de toda esperá~a de apoyo de armas de aquella· paw:te. Si puede juzgarse de las espresiones U5?'das anterior- . mente i c¡ue nos recuerdan los ultimos .suc~~os de Fran{aa, probablemente el g•hinete ruso se sentira poco dispue~t-0 á sostener Ja causa del partido v~ncido en Franéia. Este pueblo desea Ja paz, tan necesaria para la pros~ridad del -comercio· i las labric~s. Se han c;ontra ­mandad ·o las grande& revist~s en W estfalia i no ·habra mas que les ejercicios de costumbre en pequeñas divisiónes. Son mui varias Jaa opinionea con te~pccto al curso que bao to· .mágator~.º· si e> ,cie~o lo que con ~e.e~ª~' de agosto f>-SC:J!ll>en de L1syo.-. · • P<.•r el ult1~11 0 p~qnete. ch<·e l.'i carta hC111os Tel'i­L~ do-il e L ·1n4res. la irn-porlaute ,~-~lida r.e.lativa a la !,l•is~o n oo.n 'JU<: el m :arqn<.'S-'p~·μ c ba las' sigft,'.cntc~ basas. de ·-un aco'modamicn~'.) eatre Jp-5 d us her~ manó~: 1. ~ D. Pedro re'con ocer~ á D. Miguel por. soberano de Porlogíl l: 2. ~ Po'rtug:al 6C 0~1g~rá .al ·pago del -eru;..iréstito de ""ei1rte 11\tlló.he~ de cruzadas, q iie -cl r~i 1). Juan con;, trató en Lonclr&a e11 1824, i det cual salió el ~.r~il' ·respqesttble por el tr~tado del r.ccono ... om1c!1to.dt! -Su iedcpendenda. Portug .. l p~4 ·gará 1~u~~l'l)enJe la de~d~ contralda pira fa m~out~mc1ocdelajuamtt1au• de la ·ista de 'f'i!r­ce1ra. 1 de. los . em-1gra4os po"tt.~eses: 3. et Et m.¡&r~on10 entré Doña l_\'I~nat D. Mi«ud se conclm~á', apén .. s éste- ifü1mo. conceda una amnistia jenei:-at j una inde.QlllizacioR a toJos. lo~ P.ºrt"!gnea:~ qne hán seguido el partid<> cpnst1ta.c1 oo ah~ta. ~ Aciemas de esto; ·tos peri.ódi cos f..-ances~s ~ ~e­g~ ran, _ 9ue D. M·i~uel h a ~a cons"gqi'clo un emppréstito en p .. ,.,~ por la m ediaci;1n del mi­mst~ o -Polig.nac, quieo· por .supn~ stJ f .~otecia i~ ~a11sa del usurpador p ·r Ja ;m ;1fu jta de prirt­c1p_ tos •. 1'Ías en e·J dia r é'st:m!l.$ v~r, ~: D. l\'l r~ll-~ I . po_clcá ma1ilen~r ~11 ~run-1 levsmtad1».s .il~te;·i-.. f r.urnas t:,h lo }':\ fa ve1·gii •'fl,h, t a.ró po co p oc'lra sostener A_ ~n. J?r in cipe, que en p,1go ?~. _lc;>s muchos seFv1c1.os 1 alen.:iunes qu~ h~ r~c1.b1 al gobierno ing1rs a m,andardm bu_que a reclamar las presas i a amcn .1ur a H .. M rguel. • Sin cmbarg'>, tQdó est '..1 no se ria 1 t)a9 que un Jºe«e> entre !!Sle princi-pe i ,sus p.-u ­tect? fts en el gabinete ingles, si· la }""'ra n.cra-no . lmtnera reasumidt> su paht!lfon tr•c).)!ór, cou et que ya no. podrá se_guir jugando. (ldem ) AVISO. La corte de apelaciones dél distrito del Centro, ha especfüto titu1~ de aho&.a

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 499

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 500

Gazeta de Colombia - N. 500

Por: | Fecha: 23/01/1831

E-'t3 Gil.cela . ..ale los domingos. Se awc1\he a ella en las administraciones de eorreo~ de _l.aa ca.­p1ta1es de provincia. J,a -'U-'Ct"ipc~io~ anual va-le diez pesos, cinco la del semestre , 1 -v~1nte reales la del trimestre. El edit or dirijira los oumeroa por -los cori·\'o• a los suscriptores i a los de esta ciuda~ cuy S' •• •u~­cripcioncs se reciben en ·la tienda numero 1:. 0 calle primera del come1·ci o·, se les llevaran a sus casa_s de babitacion. En la misma \tienda sP ven1lcn los números sudlos a dos l"t'ale!\. E- S~OSI CI ON Que-hace al ¡efe del ejecutivo el consejo · de ministros,. sohre·lfJS mediilas que demanda la actual situacion de Colombia. SEr4on. Llamaclos por v.os al despacho -de ~s di-vtrsos dtpaTtamcntos de E~ado, hemos juzga~? deber reuoiroos ·en cons.e)O -en la actual or1s1s de la RepQblica a fin 'de - considera~ ·~u .sitaacion, i 4e someter a .v.uésttá resoluc1on algunas -me - didas que creemos importantes al reposo, al honor, i a la pr.osperidad de Colombia. Cqando ¡_or causas que f!O es de nuestra focurubenc1a ex.aminar, tuvicr~n lug,r_ en agoste;> tílti mo los acontedmicnlos que todos conoce.1 •. ' º s altos funcionarios .te la Repú­blica se oenega1·on á ejercer en adelante encaq~o de tomaT l~s .riemlas Qcl gobierno hasta que -el Lihertador llegase a ejcrcet la autodd;ad qnc ~e le confü1ha. lencralizóse el pconn11ciamienlo de .Ja capital en ~1 dep~~ammtotieCnrtvincia de Casanare, que tJJ.mca o-be.Qeció al gobicruo constitucional; ~e la de Riob;tchnto que estos obstá culos, i otros m~yorrs , ~e removerían luego ~P. el Libertador· se hiciese ~Mg<> ele la auto­ridad .suprema.- Mas él jnzgó no deber .acep ­tarla, ~ fin cj~ calmar l:Js i nquicludcs de los que le prestaban miras amliiciosas. Las re.­pet¡ daa instancias que de tod;ts partes se le hacían, ha~a por medio el.e comisiomulos. pan que asumiese el rnaodo, i el pcligrn creciente de la cosa. pública. b:lh.rié'\n quizas venc.ido al cabo la repugnancia del Libertador. Pero enlretantQ, i cuando méaos se a~uardaba, la Provicléncia dispuso llam;ir a ~i A al p:tdre de .Colombia;. i la p~tria ha quedado en horfandad. En tan triste situacion, disociacJa ·una gnn parte de 1a Republica, n• ,solros opinamos quP, t~atando de conciliar en lo .posible el derecho eo11 los becba.s existe~tes. tlche ~bu$.-tJr el go­bi~ rno el términQóel1e11itiv :la nucstrosm con la mirá de impedir que corriese en guerra fra­tricida ht sai"lgre precios3 de los hijos de Co­lombia, dispone que, en caso de ncg:u:se. las provincias de Venezuela ?t acept1r la conslitu cion, bajo cualquiera condiciono mod_ificacion, no se lea obligue a ello por.la fuerza; ~ino que se convoque no.a convcnc1on d;e los diputados del Testo de Colom\>fo, lo que en vista de las circunstancias i estado del pois, d1 lermi·ne lo conveniente. préscriha Jo q_ue sea necesario paro la conduela del ~jecutivo) revea la cons­ti'/ ucron, i lza8a en ella los variadones que sean indispensable$, o ji11 ·de que resu/(e : perfectamente adaplada a los intereses na­. dona/es. La ·dcncgacion de --las· provincias de V ene - znela ~ aceptar la:constitncion, i la autorizacion otorgada por~u asamblea ronstituyrnle a sns futuros c.ongresos conslitncionales para que se entiendan oportutiaμienle con las otí~1s pa1·tes _.de Colombia acerca de los tcrminos i ~neclios de conser-var Ja uoion, ofrecian ~a el caso . previsto po·r el congreso coosti1nycn'te, i dcbi:-in -haber motiva~ la convocaturia de la convencion del resto de Colombia. Pero enlre~aolo se complic:iron m3s los nf!gocios. l..1os dcpartame~tos del Eluador, Guayaguil i Asuai, se sustrajeron a Ja obedicn cia Qel _gobi·er~o n:ici1m..,l; convor;iron nn congreso; i al fin se constiturcron en .estado separado, aunque nunifostannizaciun poHrirn, i sr. 0001brcn los maj1strn lo posible nuestcos deberes, i de corresponder a la confic1nz1 con que os haheis ~ l llo . ser que te compruebe que carece de alguna ·o al~tinds ,Je fa1 cualidaJea e¡pa·eaada.s en el , artkulo 4. o., J: qoe oo se .han observado IJs furm,;.s qu«! se presrribir~n para las ·elecdo!'C$· Art. 7. 0 Si algano fuese aambrad() cliptl-' iado 8 la ve.z ·por la provioci.a de su . mrci­Ra/ qe/ Urdnneln jen~al ·~n i!fo de los mir.oto j .por la de sa vecindad, preferirá la ejircitos de Colombis~ encargada del poder cfeccion de la de su veciudad·¡ i el nombrad-:> DEL PODER. EJECUTI//0. -ejecufÍ9o ele. -etc. -et~ avis&fa ino'm.liat(tmeote al gobernador respec- "COt1SloEl\& Noo~ tivo para .<¡ne disporiga la venida delsupleoté. -1. 0 Qi..~ -haLieoJo C..llt!cido el Libertaclor · Art. 8 ~ Las asamblea' electorales dario en q 11ien los pueblos tenia u dep.ositada . toda aviso á lus diputotdos nombrados. acompañao- ·su t·o11fi;toz.,, ·es nect':s;trie que los mismos dnles copia dt>l r~jislro ele elecciones, para que .pueblos se fl'UDan i dt~liber-rn · sobre su aue1·tt': s~ Pºfli;ªtl io1uediatamente en can1mo para 2, 0 Qu~ -t"Slu Jebett hacerlo por medio de el lug~r eu qtrc dt>he reunirse la asamblea sus rf'preS"enl antes lt>galmcnte convocados: jcoea·al¡ i los orijinalfs de los reiistr?.~·. 6r· · 3. => Que el con.gres.o ·t.·ouitiluyente dd año ; mados por todos fos electOl'e,,se. r_errutt1"an a·1 de 183_0 «l~ jó al ~obienao en su decreto de !> ministerio dd --intr1:ior -¡ jμsticia, · para. que de mayo la:; a·C'glé1s qne debe observar, i debe este los pase a k>s diputados que se reumereo e~le sujehrsl! ·á ellas r~i.-a proceder ain aa·- el dia señalado. . bitrariedad: · Art. 9. e La asamblea-se reunira eo la ·v:ill~ 4· 0 Que. es llegado 1el cas" previno en el 1le Lei~·a -el dia 1-5 de junio de este año, si arlíc:ul11 4. '" ,¡eJ. n~isnio rlecreto, por ~uauto estuvi~sen preséntcs Ja1 doa t~rceras parte~ d~ t·n los dcpart?.m«-ntos del Norte no ha sido ad los mirrubr1°s que deben. componerla, t sa i:11itida la co11-1itm·ion d;1da por el mismo con ésto uo pudiese cons~guirse ni aquel dict, ni eo 1;res11; confonuandQme c.gn el dictameu de Jos los posl«:riores, el 1.0 de jolio podra rinsta- · miuistrus del d<>s.p~1c:.ho~ larse ron Ja pluralidad absoluta de los di· 'l>E<.ltF..'l'o.. pntaJ,s b1'sta con la multa de 500 pesos dt> ·183(,1 en 5 d1~· 1nay1··dcl mismo ;1ño,'se ronvvca para que Cu1&'-UT&'un ¡ llenar las funcione~ de unct co11ve11c:io11 4e los d11)Ulados de los d~par- que les han encar~ado los puebloa:¡ cualqu!era , tam~ilto~_de .Cun~irwmarca, Boyac~, Cauca~ que fuese el númet"!> ·de los reunidos; ab~ir_lfn . Au~mt)l~'ª· 1.\l~gd~leoa :é Istmo, que han obe loa pliegos de eleC' nones .para saber ·erntmene"S dt><"tdo la co~sh!º' 10~, 1 de .l{)s demaa departa- ; han recaido, ¡ proceder en consecuencia~ lo · me~tos, provanc1~s, o (!ttei>l?S que e•p.ontalle•· . que ae preanibe en este articul~ i ' lo qtle Tu.ente ¡~ ohedeoese.n, 1 eny1uen sus diput~Jas. s~ . dispone en el 7 . Q . Art.-2. o Est~ asamblea _con an-egl_oa~'1D11mo . Art. 11 • Los scorstttuc1onalH~ ~ único. Si Ja as;4e1blea no se instalafe el 1 ya 11.0 purden Vf'r)6.c~a·se por h.ihrr pas:t.f'? 1 $.de tUrtio1 t'cciLi1·án media dieta los dipu-fos pl'nodos t'n _qu~ ~-ebran hilcers.P~ nomhraPa laerno de la Re- se la;1r3 cvuforn1c al decreto de 2z de julio públ1ca. 0 .. . • . Je 1 824. A'tt. 3~ En cad.a prov1nc.1a se nombraran A~t. 1 'l . La asamblea sera Sólennemente tantos d1pul:1dos prmc1p~i1.es, tuanlus qu~p:11~ instaleis caa·~ado oe l .- ejellicioti ele este decreto. . no pn'u t>xije en los re pre senlant.-s, á saber: eu. cuanto sean rxequiúles en las circunstancias: 1. 0 Ser colon:1bÍi1nÓ en ejercicio de los ' 2 • Q Que para í)tender á los interesrs locales derechos de t•indadano: de los pueblos,. es mm import=•nte la org.ani- 2 ° Ser natural ó vecino- de ·1a ¡wovincia zacion Je las.camaras de distrito q·uese crearon que hace b eleccfon: . en la seccÍon 2. ~del titulo 19:de la constitúcion: 3. 0 Haber rumpliJo t-rfftita ~O:os: 3. o Que l'ºr c;.nsa de los a<"onteciaiientos 4. Q Ser Ünf!ño de una pn>piedatl ·raiz que no pudieron reunirse las as-amhlcas eleclorales alcant:c "' valor libre de cn--.tlro mil pesos., 0 eo t-odas las provincias, a. las que '°ceba ta en su defecto, de la renta· Je· quinientos pesos, eleccioa de diputados para dichas· cámaras, o la de ochocif:utos que sean el producto de algun empleo, ó del ejen:icio de ~u-alquier ·jéo"ero de:indttstria, ó de alguua profe$Íoo que requiera grado eientifico .. D~-CR~Te>w Art. 1. 0 Se reunir:an h1s cámaras de drsh·it-o .ie lodos los depaa·tamentos . r- ·Estani'slaa YerKdra. COMUNICACION DEl .. .l>. € . AL SE~oe .. :n:.NEn.AL F1.oau. ·Repuhlka ·de CQ/oihbÍl.l.-Gohicrno Supremo. · amant~s de Colornhia Cotnenzaban a reanimar. sus '"spe.rañ­hs, vieoJ<> como 'Se jene-raliz.aba el pronun• -ciamie~to de .lcJs · pueblos por el Lil1erlador ·¡ por la ·integl'ic1ct4 nadooa1, la i>•·uvidenci3) inescrutable en sos des1~nios, ha dis¡ruesto dé la vid., ona uoion pro. easo P••r p:u te mía ;" es e.l precursor Je tina ll_!ts100 ql'le me pr•.1p0«1g'q despal:b :1 r cerca -de V E. cou el e·ncargo de nt'gocié:lr los· mc<.lios· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. de UPgar. a un avenimiento amistoso, que pro­dozc;¡ el dichoso resultado de restaurar la Re .. páblic;,, 1le preservu1a de los horroi-es que .necesariamente oc;rsionaria su clisocia~ion, t de ver cumplid'ls los 1¡'t)tos qnc des~e tl bo~e del sepukro hi-zo t!l páflre i l,ibcrtador de Colombia p¡,)r su u•,ion i ·m ff'liciJ~·d. Eutrdanto, he crpcranza ,)é que VE., que tantas ·eruebas ha d .• dl'l. de un patriotismo acendrado, 1 qne tanto respeto en vida al in . mortal Boliv.-tr, se co1nplacerá en cooperará la sati.sfaccion de las neu-sitlad.cs efe 1!' patri-a, i a tribut:.r iunto rl)nmigo el último homtnaje de venel'A(·ion h los m ine.s del ilustre varon, cnya pérdida lamentan todos cuantos se intc reaan eu la suerte tle Colombia, i en la causa de la. humanin:ul. Con..scntimiento.1 ele rrspeto i de la mas alta consideraciou SQi de VE. obc1liente c;el'Vi ribunque todos los •J!l-antf"s de (Alomhia, lo que lodos cuantos. l'ft t'sta tierra hen)i.ca é infortunaJa qoieren iridcp"od'"ncia~ 11bertad1 reposo interim· i respeta! i\idad esterna. se acuerdan en ped:r ansiosa.mente, etta voz. de~ ser escucb~da conm el oraculo d·e la razon. ~Jas no se j-t¡i;gue por eso que y.o piense t!n buscar la nnion coionrhian.t por vi~s forzada~. Mrii distante de semejantes mesult~do amistoso i nacional. Entretanto, como μna pru~Qa -de las sint'eras miras que me dirijeni se han da,fo orrlene~ por el ministerio de la gtier.ra a }ns C(lm:indantes de las fuerzas apostad í'S !l la frontera Je Vene ttJela , para qne conserven la 1nas esttict~ posióion &fensiva. De VE. ~spero wn.-clidas s~ejantes, con f'l fin de prevenir cualquier choque, hn opuesto á la concordia po1·qu" anhel:\mus • . Otra mr1Jida de constliadon que he di~currido p :>ra fnmeotar lá bu("flá intelljenc ia. u-el envio ''netren alta0ttnte ele. la i'mp~ntancia de J.as - eleccioOt's- de qne· varr i pcoparse.-. mánifest:1·Q4"les que de ellas depende •I bien i feli~idad _del p~is; i que pó·r · t;i n to deben_ escoj.er para Jtpt1tado1 a l.is i>er­sonas de mayo· .. pro~idad. de luces i amor al or~en, i de .qn patr:iQtismo conodc?o pOt" su ~dbe~on a la itadepend(ncia i liherllld. Si 1os diputados para la asamblea resultasen con es~~ cu:alida.des, como lo espc:ra el poder eje­~ ttvo de.l buen se.nticf9 que s1empr~ h3 ma­atfeslado le mayQria del pueh~ ~mbian9, .. se habtan cumflido _los votos mrs sinceros del encargado de gob1e.tno. Dios guarde a- VS. Estanislao VugnhJ. l\ELACIONES ESTERIORES. Contesladories de los señores miníslros eslranjeros 1." ajen/es comerciales resid~nte~ en fa c~pitnl, .1lirijidns al nJ.Íliisterio de relacio­nes esterwre's, con. molivo Je haherseléspar4 ticipado la muerte del Líhertmlor. · El infra;crito envi:uJo est raordinar;o 1 rni­nistro plcoipnftnciarió de los Estarlos Unidos, ha tenido "' honor rle rer.ibir la comuni·aciori del honorable ministro de relaciones csteriorc§, <'., annncianro homélno un d¿. fcnsor habil i dichoso de la libertad ciYi1. Rarai s; veces ·ha sucedido f'n pais alguno. que un in­dh ·iitno, aunqúe comensase su carrera de gloa·Í¡ i aun eslinguírse su memoria en el remolino de las revolucionu; pero en t•.nto q1je la santa causa de la liberta·d tenga un. ~ho~ado sóhré la tierra, el nombre Je Boliv~r no sé olvidaréf. El infrascrito, aunque· C'tlOOf"e bien la g~ª" pérdrd:\ qne ha '1echo Cotornhia en la muer~e del Libertador, sin embargo ~e atreve a es-' perar,"que a pis~1' de qde. ya no existe el parahle i desinteresado pah-iota qne. ahora •lf'srmp,.ña las funciones del poder ejecnlivn. El pueblo deºlos Estad.os Unidos tambico,sillf­pahzando siempi-e · co-.. stJs h~rmanos del Sur1 oiréf con el m~•s profunda interés. que el héi:oc a quien se deleit:ih:in en apellidar i compa1·ar con sn _qnerido W asbington1 ya no e.::ircist'e •. El infrascrito se une a este gobierno en · la ·espcFanta de que ·a p-~5al' de tan rrsic~teS · calami,tosos sucesos, las relacion~s de am.ist.1d entre Colombia i los Estados Unidos, se cnn­servarán · sin interrilpcion ni disminotion; Í co~~a que Colomhia nnida i ra_.cifica, pro.se: gtnra firmemente su m:\rch~ ac1a la gloria 1 felicidad nacional. El iAfrascriJo renncva al honotahle· stíÍor BOrrero las §egaridades de SlJ mni 'distinguida consideracifl~ i respeto. . (F,rmado.) T . P. Moo;~. Legacion dé fos Estados U 11i _de s ... M. el empnéldor del Bras1.l, ha re·c1b1do la nota f\Ue el · sf'ñor Vicente .Borre ro ministro scéretario de Estado en el deP.artamr nfo de,Telacion~s esterrotes, Je ha hecho el hono.- de dÍrijir 1e-~yer, ~nuncian-dule .el fal1ecimiento de1 Liberl:a.dor de 1a re­púhlic• .de Colombia, jenea:al Simon Boli~ar. . El_ i~frascrit~ conoc.e to.da la importancia 1Je •'.. la pér~tda qne Cnlombia acaba de hacer en est~ grande hombre, en este verfJadero patTjofa, qnr_ la moeTte le ar~ebata. t;Tna _pér did, .t._n cruei, debe· necesariamente exitH en los c~ra­z.~ nes de los éol-Omhianos agradecidos, scnti ... m1enlos de prefundo dqlor, i este dólor tan justo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. bo pueden dejar de partlcip;11 lo en otras na­ciones, )os inu~er:lhles amigos i ~1dmirndores ~e- el ilustre Bolívar se .habi., adq.uirit.lo en illu, _por sus raras virtudes i por el brillo de au reputacion. E-l Br85il es, sin duda, ~~I número de aquc- 11.s naciones, i el infrasérito pne ie asegurnr al aeño.r ministro de relaciones es.teriores, que rl . gobierno-de .. S. M. el _emperador, que no cesa de e~perim~ntar los sentimientos del mas vivo · interé~ i solicitud por todQ lo .que concierne .a los est~os Li"erno actu:1l, que siempre le ha inspirado ,μna gran confianz~, :.e promdc potlt!r con - serv~r ,.el· 01...-!en en el pais, i m, que estal>lédó· su alianza con' algun os gobiernos del antiguo i m1cvo rnnoclo por medio de tratadbs, cuya fiel oeservancfa trató• dé as·cgurar, j c¡u~ vivirá por si'ctnpl'e en lt,s ·anales de la historia como un héroe vict.orios'u• i un· gobcrn~ote p:ila·iufa. El infrascrit-o h~ recibido con sincern rnlis­faccion IHs segmidac1cs que le di S. E. el señor B :Jrrero, de fa cle!crm"inacion i medios que'. tiene el ~ohierhn ele Colombia para conscnar ],¡ lrstro pais e.1 jeneral Bolivar, parti cipará'. el profundo dolor que.su pérdida caus~ a los hijos de Colombia. Justa apreciadora de las virtudes i talentos de los hombre grandes de todos les paises, la Francia entera llorará tan'lbien esta pérdida, como una c~lamidad públic.a, i .estoi cierto de que se anticipará ansiosa a la posteridad a fin,de rendir al héroe de Colombia, el justo tributo de respeto i admiracion él que es ~redor. , Respecto a mí, que be tenido la felicidad dé conocer personalmente al jeneral Bolivar, i que no he recibido de él sino muestras de con· - sideradon i benevolencia, seame permitido manifestar aquí la espresion particular de mi vivo dolor i. de mis sinceros sentimientos. En medio de las circunst:lncias críticas en que la _(Duerte del jeneral Bolivar deja .a Co. lombia, siento la nec·esidad de manifestar de nuevo á VE.~ que la Francia i su goLierao, no desean otra cosa que ver restablecicJa la tran­quilidad 'inteciGr de este pais, cons1)liJadas sus ia~titucione~ i"afianzada sú felicidad de un modo estable. Yo albago personalrrienle la espe­ranza de que se estrechen. cada día mas las re­laciones de Colombia i Fran<:ia, i continuaré trabajando al efecto con todos mis débileS' medios. Ruego a VE. acepte las nuevas seguridades de la Diui alta consideracion con que tengo el honor de ser, . su mui butnilde i mtii .ohedieote servidor. El consut encargado del consu1ad.o jencral de Francia. (Firmado.y Buchet Martigny. A S. E. el señor J. García del Río ministro de reHciones esteriort!.S cte. etc. etc. Bocotd enero 1 2 de 1831. El..infrasc.ritó viceconst!l.encargado del con­sulado jener~l de los· Paises B~jos, tiene el honor (fe av.isar recibo de 1a nota de S. E. el ministro de negocios estranjcros de Colombia, fecha i o del corriente, qu~ Je fué remitida ~yer al medio día, i en la que le .comunica la funesla uueva de la muerte de S .. E. el J .. ibertnfor. El infr.aserito, al cumplir el tri:,ÍC ,1.cher de . contestar la nota menci.oo~\d.~, tiene la Lonrn de asegurar a S. E. el ministrn. de la sincet·a parle que tomará e,l gobierno de S. J\l. en la pérdida -que at"aba de sufrir la República en su Libertador. Ciertamente, señor miHistro,. el tratado concluido entre les P ¿1ises Bajl'ls i CoJoi;nbia, .quedará e~ la historia como lln:\ prueba de qúe las infencion<'s del jen<'ral Bolívar por la felicidad de su patria, se cs­tc;! ndi<1n mas allá de la simple independencia. El infrascrito en particular stiplica a S. E. crea que él participa enteramente ~ei Jo1or en que esta funesta muerte de diciembre del año proximo pasado,. se encuentra la siguiénte PR'OCLAMA. Cruz Carrillo efe loJ lí!urtadorps de Yene-· zuela i Nueva Granada; jenerol de brig,ada ·de los tjéi-citos de Colombia, comandante en f efe de la frontera, etc. etc. etc. Compatriotas: cou, , el mas profündo dolor he visto sometidos á timt facción que despedazo la gran República, i proscribió a su inmQrtal­fund- ador. sin otro o.bjeto q,ue. el de formar un . pátrimonio. Sé que· · vuestréls opiniones i ,. u estros votos, son por la u o ion i' por Bolivar; pero qlie contitce el ~crhor del ingrato que ti1·aniz~ _aquellos departamentos. Compatriotas: b ~rari m:\yoria de Vene­zuela pi~nza como voso tros, i so!Q desea ·una oc;isíon favorable para pronunciarse. Vosotros la trnris, pues el bravo i victorit1so ejército de vanguardia _qne yo manelo, protejerá vues· tros votos á Ja menor insinuacion que me hagais, m1entras que vuestros opresores des~ p ~w oric.los huyen de !ll propia sombra. - V cnezolan os: no se~i -~ por mas tiempo el f-ugue~~ del perjuro P¡1rz: los valientes del Sur i del Ma,gdalena ,i la Nueva G1:anada en masa, os 3) udarán a NES. Al escmo. señor ieneral José Alllom'o Paez. Mi mui 1·espe.t,aclo jeneral i amigo i séñor. Con inesplicable sorpresa he leido en el suplemento :\l nümero segundo del periodico titulado Atalya qne se redacta i publica en l\'Iar.acaibo, una llamada proclama-.que gratui­tamente me atrilmyén los editores, supo1}ien· clome haberla recibido por el correo de san Crisfo,•a l del 3 Jcl actval, i autorizada como copia legal del coronel Ignacio Paredes. Yo protesto á la faz del mundo que nuara he dictado tal proclama, i acuso á sus autores por ·viles i aleves éalumuittdores,que al abrigo de la distancia hacen profesion de insultar la moral puhlica con la propalacion criruiua1 de document('S forjados é insidiosos. Mi carta anterior en contestacion de aquella c'-ln que V,. me honro, contiene no solo mi credo político en estás circunstancias, mas tambien el .firme proposito q1.1e l1e hecho de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Gt\ IA. sost~ncr a todo trance el prom-1:nciarniento de estos pueblos, que nada apetecen tanto como Ja paz. V. me conoce. jencial, sabe que soi franco, i leal amigo, i sabe tamhien que corrí con honradez la linea de· obediencia ~ntes que me encaminara e-n aquella del mando, i trai- . cionaria yo la vez de mi conciencia i de mi deber al cabo de 20 años de intachable re­putacion?... No, mi c¡uerido jeneral: el «lo­tumento a que me refiero es la-pr~ba la mas positiva que puede presentarse en el campo de la augusta verdad~ ·p¡ra comprobar que los malvados prófugos de estos paises, que se hao refuji:ado eu la heroica Venczuefa, no perdonarán medios; por iñiou~s qn~ sean, para encender" la tea de la discordia, ahmentar la anarqaia, inflamar el encono_, i llevarnos al horde del pricipido, sin otro ·objeto que aquel tfe . logr11r la consecucion de sus prodito,jos fines. V• sabe ·que .yo desconozco el l~oguaje de Ja, .adulacfoo.# i jamas h~ Hhiao maniobrar con Ja, tactica de las insidias: .cumplo fie't­mente con las instrucciones del go,hieroo, por que- ellas son el norte i guia de mis operacio­nes¡ asi f>S que estoi mui léjos del rrunto en que me suponen los aleves &lutorcs de tal in­cendiario libelp. de paz i concordla, el.óiib d·eclarado { 14 dema­gojia que es el fondamcnto de la tiranía, i sobre todo, él ardieoté- fteec>q11e tengo de'ver .reila- · cer la concordia entFe pueblo_s hermanos, son los v e r~aderoa moti¡-01 q~e .temen los mal­vados que han medrado a la sombra de Jascon­vulsio~ es. que . fomentaron en nuestra patriá; entre los cuales son m'1i bien conocidos Jos co. riféos que se han vali®, coo medios ·arter.os· i viles, de mi nombre para fascinar a cuantos le­ye3eo ~al ·proclama, haciendome creer capaz de declarar la guerra fralrreida. . Conclairé esta nota, señór coronel, con repe ­tirle que ~s una in(c1;1a calumnia la. tal pro.da - ma que se me ha atribuido, i que los pueblos que circu.yeo esta frontera ~o saben mui bieil ; pero apelo a( booor que cara~teriz.a a VS. para que Ja ve del modo que pueda la ·mancha que lleva sobre su repu:tacion habiendo legalizado con su firma una notoria falseda.1. BOLETJN NlJ~.0 15. S. E: paso mala noche desvariando $ ·me­nudo, sin embargo ~l vejigatorio ha!Jia. -piu•:­gaJo algo. El p11fs•> fr.ec·u·ente i mas "Com­p. rimido que nunca .. ~r<)nde exaspcrétcion eo los síntomas. Orines inv1>lunta1;os· col\ ~eo - sa~ion dé ,ardor. No tuvo hipo; se 'áiguib e.1 . mtsmo metodo, pero con ·p009 efecto ~n, los resultad~s pues. amanecio ménos de.spP!ia1o qu~ el d1a anterior.. Al curar el vej1g.atono se le untó mas arrrba-de la nuc.l con el li­nimeote vecicante de Gondret: inml?diatamente Repito, pues, ·que desconozco la tal pro­clama; que as1 lo publicaré en los periódicos de ·este país, i acusaré á sus nefandos auiore.s por hombre:s .sedientos del derramamiento de saogr-e; -rogando a V. que se persnad.a que tales .hombres a quienes V. ha prodigado je nerosa hospitaliJad, jam&s poddm ser sus amigos, porque son enen1j.g9s Je lct p •1z, que deseamqs todos loo.buenos colomhian~os. Suide V. · mui obediente servidor i anti¡ruo amigo. Cruz Carrillo-. República de C.01om'h¡a.--Coman!ancia en¡efe de la linea en el Tácl~ira .-.Cuartel jeneral en el Rns.arlo Je CUcuta a 31 de diciembre de 1830--A/ liute­meríto sr. coron11l lsnacio Parmles; comandante enjefe de lq 1.• linea del estadi) de Venezuela. SÉÑoÍ\ CORONEL: · Coo inesrlieable sorpresa be visto eú_el suple mento al numero 2.0 del periodiro titula .Jo . .&~ !ya, publicado ea l\'Jaracaibo con la fecha del 5 del espir:aote, una proclama qu~ st: me atribuye dictada en 12 de noviembre; i le~1liza 1 la en copia por vs. en la Grita COD !~ r~cha de 18 . dd mismo. . Este es el colmo de la malJad, señor coronel, éste es el punlo basta adon•Jc f1a podido llegar la n6oaila iniquidad de l.Q.S '1iles c.ilumniadoreJ, que La forjaron a la mer~el de la lo mec)io qtJe no• .q11eda de ciones que nos observan. En tan espantosa co1>j11rar la tormenta en que ZC?Zbbra Ja República, alternativa, solamente el buen sentido i la mo- de restablecer la coolia.oz·a, i d~ llegar a UJJ «:s- . tabl.ecimiento cualquiera, pero que seJ ele un deracion que ha distinguido a la mayoria de caracter definido, permanente, i q11e afiance el los colombianos, puede ser la ancora de nuestra goce de nuesiroa derechos. Si nuesfro prese~ salud. Desde seis años las revoluciones poseen t-imiento no nos engaña, nos acercamos a este nuestro pais, i desde veinte años la América f.eliz. resultado. Conservando el nombre de Co- . antes española busca la estabilidad de su es- lomb"ia, i CD"\'Íandq comuienados al Ccnlro i al, tado político i social. :Multitud de ensayos · Norte, el Sur ha m:lDifestado ya su incli.uac.ion. infructaosos nos enseñan lo que debemos es - a no romper los lazos que unen i la l\epublica, i perar, si la saña de los partidos impide, como que -debieran ser indisolubles para nue.stra dic{ia. bast~ aquí, que oo.s entendamos. 1 relativamente a Vene.zuela, ¿no sabe~os que Una · reforma ha venido a ser urjcnte en . sus mejores bornbres hao sid.o los primeros eIÍ Colomb.ia, lilas para efectuarla no son necesa- · promover esta hermosa ct eadon q~e ha lleudo.. el nombre del descU'bridol" del nuevo mundot> tiaa revoluciones, cuando la asamblea jeneral , V cnezuel~ debe convencerse de ta nece-sidád qa'e a que los pu.Llos son convocados por eJ de - tic= ne de IÍ garse a esta parte de h J:{epia\,lica,' ci'eto de rl del corriente, allana el c21miao a para no grav.irse sol~ con la custodia del estensa' los medios pacificos i racionales. Que los es - lit_o~al que presenta lo qu~ antes se llamó Tierra fuerzos de fodos se asocien, que cada cual :firmé, i en &uma, para no cargar con la r~spon-: comprenda la necesidad de poner un dique af s;ibilidad 1'.~ uoa tuptura ante d tribunal dé 1a toneote revolucioftario: que se persuada cacla razon pub.i·ca. uno de que la dificultad de los .f:empos cs. mas Heruo1 in die ldo las rn1 fj ,JaJ es Je uo Luen rc­que ofra cosa, la que ha enjendrado opiniones presentante en congreso, porque de eUa, depen­diferentes, para no odiar a los que las pro - de todo el éxito feliz de su reunioo. 'l'ambieo fesan; que no· se qñiera, en fin, el hien esclu- osa~os t~car. lus objetos que ocuplran a Ja uam­sivamente para sí, aunque con mengua de Qlro, hlea, con l:a d·i:sc~nfiari z i que nos inspir·a nues­i se te.ndra un rrsullado final ¡ satislactorfo. tra propia. iosufi .:ieoci.i. Acaso;se neg.lda nues- 1.\'lenesfer es confesar, que en algunos el lra corupetcncia eo e1tas mil te r ias, pero ha veo­amor de la libertad es un poco el amor del cido nuestra reí}ugoancia a ~:um: i u;ir puntos s. tremos. El pulso esta ménos deprimido etc. SI como otras veces, se buhicran de tras - Ademas ha arrojado algunos esputos. Apesar I porta-r estas pasiones al salon del congreso de de las pocas esperauz"•s signen siempre los junio proximo. ellas asumirían arn nn caracter fo1tifirantes i alimentos nutritivos, tomo el sagú mas maligno, púes no hai cuerpo tan susceptible con vino. . de impresipoes apasionada~, léin propenso a Ditiembre 15 ·a las .stis de la mañana. · conducirse por ellas, como una asamblea poli RePererid. tica. T~stigos nu·eslros pasados congresos, i BuLETlN ~l' M. 25. S. E. si~ue lo mismo i aun le vuelve por ratos el hipo. Esta ,siempre con d mismo desvario. La toz se ha vuelto seca i no esputa casi nada. La lengua seca en su centro. El pulso ménos bl~ndo. Sin embargo el frio en los estrcmos no ha vuelto como ayer. 1'1edi­cameoto peetoral. Sagu por alimento cada dos horas. Diciembre 1 5 á la una de la tarJe. Bwerend~ testigo la Listaría de todas Ia·s 2samble:is de este jénero. Quisieramos por eso, que los es cojidos del pueblo en esta importa11té ocuion, se penetraseñ tanto de la santidad de sn mi - sion , de la

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 500

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 501

Gazeta de Colombia - N. 501

Por: | Fecha: 30/01/1831

. .. ...... - •• • , ~ ' ~";¡ ... COL01'JB IA. ltsta Gaceta aale -lo1' doruii)•b•. .S.- a1uca·\be a ella e 11 ta. adniioiwaciooes. de c-orr,.oa df' fu c a­f! la&ea ~e pr6~iDc1a. La auKri¡x:~iun. anual vah· ... ~ peaoa, oinco la diel l4!1JDf'.SO'e ' ~~ibt.t' realea l. M trimestn. El editor dirili~ loa norot>rua p o r los c orrebe a l Oa .SO.'ICl"iptore& i a loa d .. u la ciudád cÜy· 11 eu.­cripcionea se recih.-n t-n iá t if"nda numero ¡·.o callr. ¡;rimr.ra de4 come11cio, .e le• lle"•riul :l •11a daaa de babitacion. En la m isma lieada ee ~eodeo ·fo• núm~r~s auda.oa 1 doa rralea_. X .N.o 501 DECRETO DEL PODER EJECUTIFO. &/iul Urdonetn jeneral en iife Je /o$ qércltos ·de Colomb'io, en.corKado -¡J1l poder .¡eell/illo etc, etc:. etc. CO NSJ Dl!BA NDOt 1 • . o Oc..e habieodnse cou•ocado por decr~tó ife esta kt•ha, i con arreglo al articulo 4.• del ·'14tc:rete> es~ 1 JÜfo por el tClDlfflO cooatituyente ·de 1830 en 5 de mayo del miamo alo~ una ... mhlff jeoera1 del nsto de Colombia, es ]Jreciao arct'glar ha ek-ccioaes, acomodaaclolas ·ib cuantG fuere posible' lu disposiciones de la c:amstitucioo. cuyo imperio le 08.ftltable­cido, i de la lei de 9 de mayo de 18lo, p~.ra tjue todo sea conforme l ellas; bEc...&&TO. SECCION PRIMERA. Dé los 'u.fra1ontes pnrr.oquial~s. Arl. 1. Q Son ttJfr•ttanrH p111'1'0~~1iales loa rQlombiaooa en e;ercicio de loa derechos de ciadad,mu, ¡ para gos:trlu¡ conforme á Ja constituciou se ne' ~ita.t 1 • o Ser colombillno: 2 o Ser CM&clu ó mayor de 2 1 é:tÍÍt>s: S. o Tenor una ~rop1edad raiz cuyo valor lil>re alcance a trf'sc1e11lt.s pesos, o en'º de­fecto, cjercn ~lguna profesion d inrlusll· ia~ que produ2a a upa renta euual de cien.to c:in ­c: úenta ~!OS, sin suiecion a otro tn calidad de ainiente, d' mé$fo;o ó ¡ornalt>ro. Art~ 2. e El «t ce de loa dereeho1 de ciuda· 4eao se pierde: J. 0 Por admitir empleo de otr~ nseioo sin permiso -del go.bien10, siendo empleé:tdo de Colomhi:.! 2. 0 Por ~omprom.-tHie nl aenicio de na­cioñel l'ne.oii~~s de Columbia: 3. ºA virtuddf' St·nlencia enqueseimpont;~ ~na aOicliva ó iuf11uantt-, n•Íeotras no se obtenga 1·c hd1i ! ¡ taci oo: Art. 3. o Et ~oce.de los df'recho5 de 'ioda-dano fe mspes11fr ~ 1. o PornHlur4'liz.ane en P"'is eatraajero: 2. e J.>01· euajf"uacion me111al. 3. o Por la cr nrlidon ck si1 viente doméstico: 4. e Por dett rla de plazo cuwplidu á lea fvndos nacional<>s ó muni<"ipale6: 5. o Eo los v~o• decl~rados t-.le~ : 6. o Eo l-01 eb1 ioa por coatnmbre: 7.. o En l(,S deu~ores r.ll.idos: l:S. 0 t.:n Joa que tertgan cansa criminal· pcn .diente, despues de cleccetada la prision: 9. 0 Por ioterciicdon judicial. Art. 4. Q Loa sttfrag:.otea .deben ser Tee?ioos el~ la parroqdi:t, en ~j,.rcicio de loa derechos de ciudadano; p érO si atddenlalmente se ha­llare en ella algun riocl.adano por razoq de aenicio de fa Repiihlica,, tendra derecho de sufrak•r. SECCION SEGUNDA. D.e la$ c.samh/-,as parroquia/es~ ·M•A rt. 5. <:) En tftda P""'ºquia cualquiera que sat poblacion. habrá una asamblea pal'­~ al el dia 1-º de m•• zo del presente •ño. h~ata el 8 indnsive de .ti~bo m~s. La asam­blea se renoir• di;u:iAmf'nte desde las ocho sns, 1 arra presidida p or uo,o de los jueces ~e 111 ~rroquia, eon as\.,tenda df'I rura ¡ tre. Ye~ tle buen crMito, qne el mismo juez aeGJwA ~loa ~ufragantes parr<1qvialea. Ar-t. 7• ~ ob,eto ele la asamblea parro· , , "-" i: · ..- ..• , ..... ; ... I ·--:.- :~· fl':! ." ~- . --. - - quial ea votar por el el~ctot. d elector•s que c<•ttl!Spoodan al c~nton. Art. 8. o Para ser elector se requiere: 1.º Ser sufragame ~arroqoial 110 s~peuso: 2.• Haber cumplado 25 años: 3. • Ser vecino de cualquiera· de las patro­• 1uiaa del canton, i se entiende serlo, el que se llalla empadronado en e1la por un año a lo nM!nos, o se halla cmplea,Jo ~o ella eo cual­quiera clase dé ser•-ic10 público: 4.0 Gozar de una propiedad raíz, del valor libre de mil quinieotoa pe.sos, o una renta anual de doscientos peaoa que provenca de bie­nes raices, o Ja de trescientos pesos que sean eL producto del ejercicio de al~uoa profesion que reo-q.uiera grado c:ienti6co. o6cjo. o industria Jítil i decorosa, ó un sueldo de cuatrocientos peao1. Art. 9. 0 Qllince di"s ?in tes 11te al los jueces pnlíiicos de 101 cantones, i éstos a l~a jueces de laa parroquiaa,el .ndaiere de electores que Jea ~onespond••. segun el censo de la pobbcion ele la ptonncia. Art. 'º· Trea diaa antes de la reanion de tas asambleaa, loa juecea de las parroquias ele­jiran ttes vecinoa, que conforme al arli< ulo 19 de la col'latitucion deben ser miembros de la junta que La de autorizar las elecciones. UD escribano que d~ fé del acto, ó en su defecto doa testigos: i les comonic~rán su bombramiento para qtie en los diaa señalados concurran ~ desf"mpeñar su encargo. · Art. 1 1. Todo colombiano en ejercicio de los derechu. de ci1;1dadano esta obligado 4 con· currir a votar en las uambleu parroquiales. Art. 12. Las elecciones deben hacerse con •ntera libertad. Las que se vedft111cn :{ Tirtnd de alguna coaccion ó violencia, s..-.a rlir1·ch ó indirecta. se declararlo por el mismu hecho nulas i ele ningun valor. Art. J 3 La junta. parroquial compue~ta del jm·~, cura i loa tres vecinos que d eben nom­hrarset: onforme a la constitucion, tit>ne focu't:ad para suspender Ju elecciones cuando ocurra ~rave motivo. tris1adarla& ¡{ otro lugar. i nijir de la autoridad competente que ae rrmu ... va cualquiera .fu.tr&& 6 ostáculo que perju Jiq~ a la libertad de loa sufrag:mtes. Art. 14. La junta -parroqaial tiene facultad para decidir las dudas que otur.ran sobre cua­Jidadea d-e los sufragaotes, i las qorjas que se 1usriten 1obre l'ohecho, aeduccion é Tt olencia. As:t. 1 !>. La junta parroq¡aial esta amtoriuda para repeler el Toto de lo. que not1.ri.1mente carezcan de los requíaitos coustituc.iooales para ejerrer el derecho de 1ufri\gaote: P3ra exijir pruebas a aquellos re.pecto de qu·ieoes tenga dudas deai pueden ó no ejercerlo: i pan oir i. d,cidir sumariamente las qucj:ta ó nclam-a~ l'.1orte1 que ff. hagan. S1.>bre que alttul'.l<> carece de Jos requiaiL~ necesarios pl'ra ejea·cer este der~cbo. Ar~. J 6. La rcso1ucioo cJc la junta rn Jos 051» del ártícnlo anterior, se u~vara a efecto; pero el intereudo podra ocurrir al ju.-z de primea:a io!~n.c:ia del uoton, quien ~drá. re­formar- el JUlCIO de ta ¡uot.a parroqmal, s• en via~ del .examen que hiciere no lo b~llare justo., ha.C1eodo la coovenientc d~claratona, para el efec:"tO de 6'16-a,ar el reclamante ea el término designado pow a lei. (Se eontinuará.) TRIMESTRE 4o . RST.\bO que mnn!fiista eJ n1~mero Je Jipúl(ldos t¡uJ corresponde á cad11 una de /ns pro"ím:ms d¡ Colombia, que haa sído convotatlils ó ltJ as~mhlea Jen:ml de 1 5 .de jumo del pi'e:JMIU ano en la viJJa de lewa,, en propo,.cllJl¡j ó su pohlael<>n colculoJn seK"n les celUh pracbcndos para otras eleccion,s, ; canjorm¡ al decreto de convocatoria de 13 de enero actual. PaovtNCIA& P1 l BL~rto~. DtPU'l'A~ Pamplona 66.126 3 Socorro 13.5,081 5 Cas11narc • 1~.080 Tuuja J M9,fl82 7 Bog·~ti 1 Ra,G~5 1 Neiva 47. 1 7 2 Mariquita. 51.333 2 i\ntioqrtia. 104.~.5" 4 l\'lom¡Kn • • 4o, ,go 2 Sarit1marta 44,395 ~ Riohacha. i 1,~-iS J Cartl\jena. i 43, 45 6 Pan:1ruá • 66.11g 3 v .. ragua . 33.96 1 Chocó 17,2.So 1 Pupatyin • • li1,S12 3 Buenaventura 17,68 'I P .. sto '27,3 ·~.S .. -Sumas. . l.~9 1 ,4~1.1 .-.sa- CAJ4C:QLO de /ns le¡runs qu~ llenen que andnr lo8 di­putados de las d{/etente.s provincias dut/6 sus respectiv1u copit11/es, hasta la .,.ü/4 d6 Lc/,•n,. adonde debe reunirse el congre~o ,,_ s~ hn ,collvocodo po.- decreto de d d•I cor., riente. .Jegua1. De B'lt;• ta 23 De Tunja 7 lJel Socorro • 40 Dt! P:.mplona. 7.K lle Pore • • 38 ne HQnda. • 45 Dt: J\ledellin. 83 De Oartajeoa. • 24l De Santamitrla. 27 3 De R'iobacb... 2g.3 De Mompos • 202 De .P;mam~. .:h3 De Verag\ia • 361 De Neiva • 88 De C.-li • • 154 De Quibdd • 1 til De lscuaudé. 176 De Pa~o 209 Bo1otá enero 25 de 183 r. Y1rgoro. CJRWLA.R. Repñb/Ícat!e ColomhÜl.-Ministef'io d~ E~tado en el d,portameT1lo de !fuerra i marino.­Ramo de gUJ!rra.- Seccion central-Bo&olh 17 d,enero de 1831-21..- Al señor comonóarit4 jent!ral del tlepartamento de .•• Notandose jeneralmente <¡ne las cang:¡s seoi pida' a lo~ oficialt-s n:aili(arei por delitos CO• munes, se veo en consejo de «tJl!rra de oficiale-s jeneral~s, contra lo d.-termioftdo por Ja or­denanza del •jérc itu en el articulo 1.º titulo ' ... tratad6 8.0 , privándolos de los recursos que les con' ede e} a.rUculo 3.0 del m:sm.o título i tratado; S. E. el eoca1·~ado del po, re ­cervaodo par;a los corn;ejol' de guerra de ofiaa­Jes jftierales, los delitos purame-nfc mm~ detallados en el titulo 7.0 del tn~•.ado 8.• del• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ordenanza española de 17&8, corno la 'Única lei d~ la Hreuhlica~ en tocio lo que pertenece al fuero mihtsta sino por .S. K ~1 l.1ucrtad or, ror él orden i por la i111cgriien me con~ratulo con VS. en que t~do~ los pueLl~s · vayan reconociendo un punto ccotrico de umon, p:!ra ver si de f'Sle modo ~e ~ogra el rrstaá,lccimirnto de Lt tr de ·la República: . 2. 0 Qu~ <.ii t:ho gobierno ha oht~nido el r~conocimicoto de la m.ayor p:lrtc de la Nueva ~r~uacJa. como Ult"a medida iHdispensablc a tfarle fa rU\•rz~ G_su:a i . mt.r.:tl !JllC ~a n1~ueslcr para el s · •slt~numenlo de la lel fon,bmcntal: 3. Q Qi1e·es un r nrantos medios estén a su alcance, á tan vit'ttl oLjetu sin lo n-r..if no ha~·ra existen-cia polítiéa: . 4: 0 Qael el Js:munose propaso (Jcsp~dazár h l\epúf>lica, si110 poucrsc it co.bil!rto de la anarquí1 i Je l.! guétra civil l sus rh-'lj1stradus las naaldi~iones del ninndo; i f>~ ~ Que \10 se \ogr<11i1 el 6 • propuesto li ra en consonancia con el Qlrlf':ulo 3.0 rpu polí.tico de ella. ~on todos los· dc-p:11·ta0t<"nfos ConLir•uar;t ta prefectura unida a la com:rndancia jeneral, mientras que el su­premo gobierno, en vista de este reconaci­miento, disponga de ambos destinos. Art. 4. ~ E5ta dcclaratoa·ia se _publicará por bando, se c!rcul31'a a todos los jejes p'lllticos. cada uno de los cuales, reunira las auturidades, empleados, padres de famitia i dcm:u ciuda­danos c.speditos, para que préstcn su 1·econo-cimiento al gobi~rn.o provisorio ele B~gota, el cual acto sera hrmado a contiouacio'n de este decreto. . Art. 5.- 0 De todo se dará cuenta a S. E. el L1bertador i al gobierno de BogotA por el or­gano respectivo, para los fioés consiguientes. J?ado, fi~mado de m! mano i refrendado por el. ~nfrascr1to sefretar10 en Panama a IO de dlClenibre de 1830. . José Domingo Espinár. Acastm Gonr.ales secretario. PROCL~MA. El prefedo i comandanie jeneral del de­portame,, to del Istmo .• ¡ lslmeños ! Os congratlilo, i me felicito a mi mismo por la paz domestic~ que disfrutamos. Acontecimientos estraordinariamente des­agradables, dieron iugal' á la reaccion e.entra el ministerio en las entrañas de la Republic,. Circun~tancias analogas, sino las mismas, os dctermmaron a aislar el Istmo provisoriamente por el acta de 26 de setiembre.--1\'las la voz .del p~dre de Colombia llama a sus hijos al rededor Je un e.entro com¡,¡n; i nosotros hemos . vo1ado il obedecerle. ¡ Istm.eños ! L"' coostitudoi;i i aoliv.ar h:tn sido los únicos vlocnlos de uniou; mas eT recooo .., cimiento del gobitr.no provisorio de Bogot.a· nos impone un deLer mas subliinr, el de res­petar i obedecer a un goh1'err,.o creado por el instinto conser"ador de las sociedades. ¡Ciudadanos! · Quedo ya exonerado de la responsabilidad que me impusisteis. Entremos pues, en un orden de cosas, esforcemonos en fa'1or de l:t integridad ele la República sin la cual el Istmo 110 podrá ser dichoso. ' José Domingo Espi'11ar. Panami diciemb1·e 1 i de 1 g3o. Repuhlica de Colomhia.-Jefe civll i militar del Istmo.-Ponama diciembre q de 1830.- 0irc1,ilar.- Al señor jue~ po/iti~o de .... Señur.-Ha llegado para mi el dia mas ven· turoso-.aqnel en que despues de haber sufocado la. gttcrra civil i dejado la ~nnrquia, puedo rerntegr~r el departamenlo srn h;iber trasra­s~ do las barreras de la coristitucion ni de lJ lei. l..as rieiidets del gobierno nacional existen hoi en manos es pertas, su marcha es firnv·; cir­cunspecta, justa, i todos sns conatos li<'ndeí1 a sostener la lei fundamental de Colombi .t. Hubiera sido yo el priruero s rriajistrviocia, seran suficientes Jos bata}fgnes t\pu~e. i Y ag_u.at:bi. pudiendo por consrgu1ente contratnaréhar los batalloll'Cs Pi­chincha, Ti.:_~dore.$, coln~~a de mlTicias Bajo­mag< lalena 1 Kséuadron Husares, a los puntos en que debao sel' destinados, i que habiendo rt-gresado ya el batallon Pichincha, se ha. disr.ue~tQ que .siga para Cartajena en la. goleta Su11a, a .esccpc1on dt! una compañia que quedá e~a el puehlo de la Cieneg,a ~ rese1·va de reu­mrse luego que sea relevada. · ~lui sí!tisfac-tol'Íos son los pormenores qui! comunica el jeneral Sarda' , sobre la confianza con que ha sido recibido por tndos los ·habi- , !antes del ~ar.ba; i lfa.ste decir a vs. que 01quel . JCfe trans1ht por los pueblos acompañado i con~lucido de varios. de los. mismos que er.an ofic1alt'S de .los facc1<1s os, 1 que el 25 debia entrar en Sanju:in i reunirse al coronel Lima con. quien estah~ ya en comunicacion. A<;om - ' paño a vs. un.a lista 11nmioal de las personas que han seguido p~ra :i\'faracaibo.- i perteneciari á la faccion de la provinda del Hacha. Dios guarde VS. P. Rodríguez. Lista .de las f!ersonas n:ias conocidas que han emigrado n Marncalho. P .. c1ro Car'!)n c-on ;los <'sclavos de PumJreicu uno 4e A.ron 1 dos éiStSLent.es_. Gome~ compañero de Carn¡o. Estos dtJs vumron qc l\laracaibo. .Cnrlos ·Hormechra, 1\l:inuc\ 1\>lar_tiucz, Pe1lro Yllar, sn hermano i otro individuo de la Cic­neg-., é .l\fo1·:a Ca­! ajío (:í) el frailr, Andrés p¡zarros, José "\7icente l,l-orr~,go, l.JUis Borreio, /\ odr.é.s G ..:imez, An - tonio Goinez (á) cucita, Ju.sé l.\laria Pimienta José l\'Iaa·ia lfoniveuto,.Dlonisio Gomez, loa: rjnin ·(1omc_z, José B11rges (.í) t'S~ala, Juan Herr.era, Lms Hiveira, .lo~é l.\'laria~ñi¡a (a) el gallego~ Camil.d 1'-!encloza, .Marcelo ~lendoza. Fcroaudo Tob~r. José T "'bar,Juan l\'l. {>.,~a, José J. <;i..utiercrz, Cayetanú Uarros, Arrazabal . Jel Molino, capitan f\uiz mayor de la plaza · de t\iiuhacha, Es copia.-Rodriguer. RELACIONES ESTEBIORES. Legacion bdtñníca. -Bogotn enero 17 ele 1831. El infrascrito enviado eslraordinatio i mi­nistro plenipotenciario de S. M. B. en la repuhlica de Colombia, siente una gran satis­faccion f.'n comenzar su correspondencia con el señur Juan.Garcia del Río ministro de rela­° t'i(irnes csteriures, tcniend11 el honor de tras - mitir a S. E. copias de dos cartas que son ·la mejor prueba del iutcré> i deseos que animan a las autoridades brilauicas, de aprovechar cualquiera ~portnoiuad de rjecutar actos de amistad acia este pais, i n~ duda que seran leid~s por los ministres de Colombia con el mismo plater que á é\ le b.:m causado. Ambas C¡\rtas fueron ditiji buque pequeño de los del servicio; el_ capitau Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. de.la BJ~nche er:i persona, comodoro en la Htation dé Jam-ic1, se hi~a:. 1á ~ c l'lt iume­clill'atnenle pan las costas de C olombia en su ftla'tlit, trayendo a 1\1 burJo 0)1 médico mas diSiüigtiidoqtte ~é'hallaba al ser.vicio en ;squella c0fóniá-. Habria sido· verd:ldrramente ~ti sfac­lório al iofrascrito que f!Slos act i;vc.·s ~fnerz o s hubiesen logrado conservar una vida tan preciosa p·ara Colombia i tao iotcruante a _la humanidad. Acciones de esta clase, son i;,s pruehas m as sadsfatlariai; que po-eden darse he h' .amistad 1 ~Uao.z~ n;¡donal, i por :tanto tiene d ·inwa&cr íto mntho p11lcer «n someterlas ·al coflo~l nticoto del ~Ol)íerno de Colombia. EJ mfra~ccit() tiene el honor de ofrecer a S. E. e1 séiior .luan &arcia d.et "'º• fas seguridades & ~u mui: }ltia i di~tibguida cotl.'idcrAcion. (Firmado.} G. T~mcr. A S. E. el· seifor Juan Garcia del Rio, mi­n~ stro. de relaciol'kes éSteriores etc. etc. etc. Kíngs House---15 de diciem'fJre de 1830~ -~l¡ qμerido. señor.-El a.e-ñór Hyslop ha puesto e,o m;s manos la ca.J'la ·inclusa. t:Ua cofltiene Ja rel;,cion del. P.éligro eslremo .a que nt.A reducido C!l jenc1·al B oliyar. El hombre que ba teni~ una paTte tao distin­auiJa ~n Jos •contcciwientos políticos qt'Jt~ h :in p.as:.da en los Cit~dos · sudam~ricanos. debe ~ospirar un fuerte oes•O de snministr;1rlc todos lo$. on~il.i o~ q~1~ ~u.ed·an . ser pracfica hlcs ~n su .actual \}rne.s{;lada Mtu.acrnii. . Si po.d«is, ~m - lncanvcn-i c nte, d."~ j:uch :i ~ pro n ­t? mcute u r• buque con Ul} méJ 1cc1 tntc h1 "n t:e a bordo, &tria é~te un grande acto de humanidad. NG- dndo que este pasv l.cnddl .la a.proh ;u. ion dcf ~lmirante, ~ed~ satisf4ctotio at g9bl~ rno de $.~l., ~ lisobjel"O a los scnlimicntQS públicos. Si eudiem suponer qne mi .. rccomcnBation lu.viesc al$un ves.o, yo de.searia ·~ucbo ofre-:­cerla en Utlél ocas1on tan tnletesante, como la de sálvn la vida, o contribui'r a1 álivio Je tióa perso11a t-an di&tingnida. Ten_go el lsooQr de ser etc. (Firma-do.} Be/more. At comodos-o ~,ar~uW\r c:\batlf'to de las ordenes c.stc •cto ~• 4le \Uta nntnralc~" reco ­mendahlu en totlu.9 lps.paiscs donde prevalecen semimitnlos de b\\11J•nidad • . uae at1·cvl) a sujer1~ que como sir l\ligud Cla,e ha ~sp1·rsndo su ctf.sc-.P ~e ser etc. (Firnudo,) BClmorc. Al comodowQ ';fa.rcuM~, calull~ru de l. Repúh./ico. d1 Colom/Jw.-- Minislerio de E#ado en el despachp der1lacjqnes e~feriore$. .llqgot<'j er,e.ro 1 !I d~ t.'83 •.-Al. lionor.r,-h~e sr. G,¡,il/ermo 1.'urn1r e11vuulo esir11ordinruio i m.inislro pie(dpo.tenéiJuio de S~ Jfl. H. !! te. t-tt. Con d 11133.~1; p1~ccr ha ree1b1110 el infrascrito minmtro de i;flHiOIJCI estt"riores, la nota que 1e ha ~!.'-ido ~!r~iirld cqn ~cha_ •1. c.1&:~ ere~nte, ·el aeoor-.~»ViaciQ e1l1'~rchnttno 1 min,stro. ple- 11ipotenci~io·-de: S. M .. B .. iiifurruandule de lqs D&Goe amitto1o1 '1'4~ . eapon~oeai rnent.e ~e ap1:e1ur6 a pr~tps ~Colocabia el f'il'mo. a.eñ«lr •e11de &l~wtf! 1 fol»unador de. l.- : 1 ~1.l, de .1~- . ma1c:a~ '1mYMGclOr• ·S.otarnar(a ,L114ed1co -mas ~o que se encootraba 'Jlli .al· suVJcio rw, lue¡o que llegó i 10 noticia 'la eofermed:4d de~ W.A8~ S. L eLLihct:tador de Colombia. GACE·T·A DE COLOMBl El gobierno del infr.ascrito ha viste con r l mas :'llto ap~ci~; esta prncba ' funcionario de S .M .B. í no puede prrsl'irtdir. de tnaliiÍCstar•so gratil12d por eslc sen•iciu. Ásí1 ptrcrtad ch~ ~up l ic a t' <11 uíi.or envin cia i amistad que fclizmu11e uneu á ColoruLia i' a la Gran B1·c· ttiffa, i el ·gobierno del infr;1 s c1 ito se ·felicita de ello como .que no puede. f, ,., Ut'r rt>sultado mas confo1·me i Jisonjc1·0 á sus clt·s 1•0s. El i11frascrito· r«'nuev:. ;t.I sd'ior Turner l:is s l' ~uridades de su muí dist ir:g ui d.1 consi dcn1 cic.n i rc5pc10., (Firmado .) J. Card a del R t'o. Puhlicamos los C1ntedor<'s ertad1•r de C t 1l1~ mli1 1t , . i la i.«:oerosic.Jad que distingue C'I caractc' ingles. La .vida de un g r ~nde hombre nu podia s1•r iauh.forcnt.e ll un gran pueb lo, pues hai cierta afimc1ad entre los car:tC'tet·t-s en>inenfes, en los f1ombrcs i en las nacitmos. · Los mglescs se hnn señ,.Jado siempre por t-a ~¡¡;oa c:.pl~u.~ . l.u .. ~ k-t.tff\MlÍJ..:tff., i ~ rle ~us · s rnali,)acJcs es sn 1lisposicion ;ti e.otu­siesmo por tudo lo que ~·'> t!Ístinguido. Estalrn, pues. en l0t ·uaturalez;a de ¡u )n<.lole intertsnrse en la couscnarion be, sin enÍllH;io. el testimonio de su gratitud al 'l<: hi ~rn v ,Je S. M. n por f: St il ; prueh ... re.levante Cld 1ntcrcs <1nc ha mosfrádo e_n salv'r la r_xistc~acia ~ e r a1imecit6 ·una tasa de s~gú cada dos· hóras. Diciembre 1 ~ a las- n~.ve de la noche. &verend. Bot.ETI~ i.~· 28. , Los ~fotomas Bel mal se estio exasper·ando . por .ruoruentos. El 'desvario continñ.t, Jos orines estái~ p~sados, e\· hi'pp ·no· *dr, tos ~a .. . hemoa mu1 ft1os. El semblante ha "ueltb a poqerse hiP,<>cratico. El púJso cst~ misenible.. Nunca hali~A 11t>~do S. ~ A tan m~o grado ele postracaoo. F r~tae1one-s -npf ntuosaa en los eitrem°'• _pocion Jlntr~spannodica, 0na <'ticharada ele cO'Tdi a1. Desde la-s nuM.'c ¿'° la 11oche no h ;, bill lomado alimento. Se I ~ p re .... para· actu ~ Jin e nte un pon> f~lembre 1 G ·á la {tna d~ ia n\ ~d"tug a d a. Rn·uend. Bot.J::Tt:-~ t'(Ul\1.9 • 29, ·P or fos much os cstimulanl81 i fo1·tific ~tfs se s ostiene .la vi'dá de S . E. Ila vuelto ·un poéo de calor ·á los estr·emos, el pulso nn u tá tan ilec·aido1 pr.n> YUef vo á de<'1rlo, t·s ~ sofo el cstímülo de los remediós. Ano no se han cnrac1o los vejig<.1 t<-ricis, pw·s habiendosclosr quitado ~ tncdia 11och'e el mismo pacienlc, fo~ uccf>!Sariü re ponerselos. Frotaciones· espiri~ !uos~s ~n los _estr~mos_, antiespa~m iHl!ras al tnlenor, son les rcn1ed1os que se .-le eslan lia.+-. cieodo. Et sa~ú ·con vino es· el· alimento. Dit'lemlrre 16 a ·las seis dctla miian;,~ Rcverenil. BoLETIN tn111t. 3o. · S. E. vi: sietnpre- declinant1o, .¡· si ·vuelv--cn las foenas ~italeS' á sóbrualir al~una ve? . . es ¡.for..á decaerse un l"ato des.pues: fioalmcnt~ ·es -1.i l ucha estrema de la vida con la muert e~ Et ·vejigatorfo de la nuca ha pt;argatto· b :1 si:u~te. pcrc~ lós que se pn'sieron ~ noche· en l~ r~n, tornllas han hecho mm poco efecto. Los oriuJ!S 'Se han suprimido. S;guen siempre l:.1 frot~ cioncs espirituos~s eo los ~strem o ~. las bchidas antiespasmódicas, untut'as emoliente~ i lavativas. Sa~ii cada dos hora.,. Diciembre 16 á la una livar.ofrecio l0s caracteres si:i;nú:?ntes: h ~· M AB1Tuo DE'- cv2aPo. C:.dáv~r a los do• ·te>rcios· de marasmo, des<:olocimient~ univer­- s~. lumefaccioo.-en la Jejion del .sac~o .. mU.­culo1 mai poco dé$c¡olorido~ cQn~istenCia -n&lural. t.~ CAaU-'. Lo& 'aaoe d.~ Ja ' aracbov.ttle ~'- •n !fJitltd post~o~ lljeram~e. "~J<:ña a"tellana-. 'Abit>1-to el- 'resto de Joi> pulmones con..&~trument .J .erramó un moco parduzco que Por la presioñ se . btZG 'espunlO'sd. El eoraton no o.fi ecio n;.da 'de particular, aunqNe bañacto de un liquido lijá ABDOMEN. 1<;1 estom~go dila'tadopnrun licor ftnarill~Hl'> de que ulah~m fne1·teuu~nte impn•gn,.d;is su~ pa.-edes. no presentó sin em­bar~ o nini:tnna fe;ioo ui Bo~6sis: los iot~-stinós clelgac'Jos eshu;in lijtt'l'amt"ote mf'teorizítdoS": la Yeji~~ e"teraut1eutcrudo'i pegiida ba\o el pubis, no ofrec10 raingun uracter péttol,)jico. El higado . de _ un "olnmen cunsi, estaba uu poco e5co1·iado en su 'face conrava : la ve­- jiga de la · hieJ OlUl f'Sleodid ... , .;rs glándlJ1as wenceratericas ul1st. uiQf:.s¡ el vaso i le>s· riñones én huMa est.ado. J.,,:.s "~ceras d-d abdCJmcn en j~ral no sdfriah J~i imr'S ~raves. _Se~un «'!te namcn es f:tcil re<'onocer que la enfermedad de que ha muc-rlo/ S . E. el Li­b~ r-tador ·era ro su p1·incipio un catárro pul­. ..fttonar, que habiendo sido d~scuid.ado, pasu al eatado crooico, i consecutivamente dejrnero ~· t~erculosa .• l"'ué, purs, ésta afcccioti · 18ea que· ~9nd~Jº al ~t>pulc.-o ~l 1eneral 8oliYlr, pu~s no deben considerarse smo como teuaai sec'Uodarias las difereoles compticacio­,..~ sobrevinieron en lo.~ ultimos d~as ~e la •rifermedad. tales co-mo ~a arachno1detas i Ja_,ur0&.e-de la dije5tioo cuyosigáo priittipal •a un·: hipo casi c;onli~u'?: i ¿quién no -sabe por '.Otra.par.te que. cast sremp1·~ se encueutra Mguoa In-ita~.ioo local estraña al pe~bo en las. •ivús con dejenet'acion del par.cuchmia pt:Jl­momr? Si se _atiende a la raeitlu de l~ -~,. - .~rmeclad _en su oíar.chlJ .. i a loss1¡1;oos pat_0.L0.1.tco~ ~ados .sobr.- el fSr~••PO de la resptr de f'Sla .drrmedad-qu_c }a fdlia de cui.daJo hi~o - ~..as ••ve: que el '11'1Je por m3t ~1e cu~-pn·nd1(¡). el Lilaertador ~on el fin de n~1oraa-. su 5a\utl': fo coñdujo al cootfariu a un estad•.) de consuurs.un deploi'ablt: todo esto es iocQotest:i.ble t pero tamhicn-debe confesarse, que afec~ioues mo­ral~ •ivu.i ptlOSante~ .. como ,J~\i1:.n s~ las. 410e aflijian con\inuamente el alnta clel !~1be~­a. alor, c~trihuyeron poderosarucntt! á !m.pn­rnir en la eofe.-rnedad un. cara.et~•· tle r:\~11tlez • en au deaenvolvirniellto, i de ~raveclad ~ll las complivícionca. qn.e h :cieron mfrnctuosos. los IQC&rroe del arte. DPbe ofJser\'ittSC CA favor Aé- esta a•ercion, que e_I 1~\~rrl•ulor cu .1~1Q _e! mal estalta eo so pran~1¡n.o.. se '!1oslro 0:1~l #Jdjfuentie a IU estado, 1 se dcncg.o a :-dm111r loa anidado$ de un mé·iiro. ~-· E. fll1S?''° lo ha cODf~saclo:. tta. pr~d~m.rnte en e~ tiempo ea.qae au:s en.e...a~s. le h,.rtah~n ~ d1s~ust?s, .1 eD· el c_p¡e estaba .mas esp~f.'stn a lps ultra¡es dit.1q.tiellol _9ue sns. benefic10s hahtan hecho ~-... ~ndo S •. .E..- U'-'&ó, ~ ~antamarCa !ajo de ausp1nos mt;ttho mas f¡~v.º'~·• h les,. con la rape_raos:i de ~un l?~'·eni~ rn.<'adu: b.oso pasa fill. paria, de qmen ve1a.. hc.ilf;,~.-s d.efe~~ru IDtte los que le rode<1bao, _la n.·t u'r_!teza '~º? . _.-..adora ttt1JmÓ aus derecfios;. e.111onct>,s-p1d1~. coa aflsia h>I sncnrr<'s de la me(hcma;. perStclb~ abi~!'to ·t!~puando la ilustre v}chma, i hn~iera s.1do ~río b~er un ·milagro fY3ra unped1rloe t.cend~r ' él. a.a Pedco dici(mbre 17 de 1 ~Jo, a las 8 .._._ néche. .4.' P.. ReV4rt.TUI. GACETA ~:E COLOHBIA INGT •. ATEJl.RA. D/srorso s -é impor­ta uda han ot úrriflo en el cuntirierile de Eu1·opa. La ranta primujénita de la cr.sa de D•>rbon ya no reina en Fra1.tc;!a, i el duque de Orleans ha ~ido llamado al trono con el 1.itulo de t•ci Je los franteses. A:ahieudo red,hicJo de 1 nuevo soberano una decJar.adon ele su ardienle deseo_ de cuhiv<11' la burna lntclijeucia., i s di - p~om~1tic2s i un ·comercio ~m1ig.,blc cou Ja corte de F.-anc"ia. Yo he m~uifrslado mi profundo scntimitnto p•ir t>I estado de los negocios rn IQs Paises Bnios. Sienlo que la )lustrada administracion del rei no l1aya preservado sus domiuios ele la revo · fucion, ¡ que la meodida sabia i pn1dc11te 1!e ·~omtt<'r los. deseos i tas quejas de su purhlo a 'las deliL-cracione~ de una asamblea <'straonli - u:H'ia de 1o5 t>sla'-'os jcurrales, ne: h;1ya te,.ido nn résulta sati.sfa<.torill. ' Tr;1La jo df' c.:m­cicrlo con m;s alicid ,1s t>n ci1s1:un ir ·111ccJios de re;:it :. 11···11r la tran<1nilid;id, sc'~1 n 1 pw•da ser compatible con el hien<'s1ar i buen ~11Lierno s de tumulto i Slranjéras, justifica~ la e~pcra'l&a de que podée coaservar á mi pueblo las bei.1diriones he n<'mhrado mi embajador en la e-orle de Lisb:>a; pero habien~o detcrmiuado d g•,bierno p.>rtugues·ejc·cutar un grarn~e acto Je jt.1sti~ia i humanidad pur la conces1on ,de unet an111 ist ii1 jencral, yienso que lleg!'rá ,P'º_nto la época cu que J?s 1ut~r~s.cs de _mis $tJ.bd1~os ex.•j;111 nr1a n~novactonJ.e estas rela cwncs,que ta.n l.•rl{o _1i~11\.p1> ,hau e.:l.istÍJo «'nl1e los dos. μf1~se~. Me s1eul.o . uuμehdo-tor la (M"OfQOda soli..;1tud qni! 11.~bo at bienestar de _mi puehl.o, a r~co­rneodar a. \' tft•sJra innloe:.1·ad.-> a eonenrrir con •osotros. eu la apci~n de la.S medidas que pueJsta suerte hs segnridaties que gar:mtiun las libertades civil ¡· relijiosa de mi pueblo. Se/i-0res rle la etunara de los COTTUJ.ne$... He dado ordtn de qtre los- presupuestos. {Nra el sc.-vic.:io del presente año,. a q:ne el· ú :t1mo parl .u nento no proveyó del todo, ·os se-an pre· sentados iumediatame·ute. Lqs presupuestos par;~ et año siguiente snán p~eparados c~n el estri:cto re~peto a 1a economta que esto1 de­ ·~lfm.ioado á intcodUi(Ít' ftl todós.·los r1i111os. d-e. tos' g ;1slo~ públicos. Po.1· la muette de mi lamentado h~rmspirad?· Pongo sin reserva a f'oe5'ra dhposicion IDl$ intereses en las rent~s heredit.arias,.- i en los. fonilus qne pueden derivarse de alg.nno.s dere­chos (le la corona o almirantaz~o,. de los. de­rechos de las indias .occidentales,. o de algwias reqtas eventuales en posesiones estrauj.eras. o en el Reino Unido. SometiendoQS mis inter.eses en las ren~ que hao sido- resetvadas. l la corona en los :if\lttions estahlecimieOW. de la · ftcta (°rvil. roe Cf\mplauo f'D la opor(uñidad ~ '111lJIÍ. . fest.ar m1 .entera confi~nza en vuestra d~hida am1sta<1, 1 en que provereis cuidauto del gobiernp civil. i el honor i &hgn•tlad de mi corona. Milores i señores. . S~ento ent~añ:tblemP_nlc que en ª'gunos •ltslr1los Jel pa-is las propiedades de mis sú};ditos hayan sido perjudicadas por corwinacionf.s ~ra . la d':struccion de Ja~ maquinas, j que se hayan ~ ~uf nd~ gyaves pé1·d1das por actos de perversos mcend1anos. Y o .no puedo mir~r sin dolor é 'inrligoacioo los e~f uer~os q•JC .re hacen indnstriosamente P.ara exitar eri mi pueblo un ~•píritu d.c de,• conltr~a i feli<"idad cumun. Estoi d'terminado A ejercer ccn torlo mi poder lus medios que Ja constitucion i lo Jei han puesto a mi sia catedral. f<:.Ste beneménto cdt':;ia~tico UitCÍP en 11' ciuchd de Rio·negro el 't de agoilo d~ 1748 de hueua familia: vistió \ ;r h eca de·c9Je¡in de san Baa-tolorué eo e sta capital , i recfLio d grado ,Je doctor en teol u)ia. F"tt;é orden:iclo de l'resLit~ro en Popa''ªº en •77 3, i cur:t iu~í'r~no de 1'larinilla; corn-0 c&n la coustrncl ion de la hermosa Iglesia Je Uioorgro> ;í la que hizo Jonati~on de un sagraric i 2r:lñ;.i s. de plata. Obtuvo en propiedad el rnráto i vicaria de la capi-lal de Antioq.nia el GJUe sirvi.i, por t S· años • .Lo renQOCio i fné vicano de Riunegrn: u!ti ­mamentc dean de la catedral Je sn vida ha sido un saserdote virtuoso sin fauatismo, caritativo i que hi~o varias fund;1cl t>nes piad · · s :~ s. Am:go fid i ~bri o ta desde cp.ic p1 incip\-0 la revolucion colombiana,. la ~tu-.zo si~ntpf'e con su iul:lujo i con sus cosl~l;>res. t\.ltmÓ gohieroo,.una congrr~cioa\ regular de eclesi ástice>s ejemplares p->r sn l ha ­ ·trada piedad,. en la. que se enseñara á k>s niñ ns poM-es. la doctrina cristiaoa, i lüs. prim~ros ru­diinentos de leetura, escritura, an.m ét~<"a, i gramat.\ca l•1tina._ Los .ptesbltP..ros d l.)j: tor·d F ranci"sco Ma_q~aTlo , P o1:ca a·p rt .ti m~ r.e• , ~h ­oueJ Forer~,. LcOfl de la T orre i f' ellx ~e rr ano son los pl'omovedoa·es. de esta em~esa cnsh.ana.. Debe servir al p\ihlico h~otano Je mucho consuelo i salisfaccfon que ec ks.ia~tiws t..an di,tinguidos pr;>r su moral i literatul'a, quie1":.n dedicar su celo i sus vijilias en una 'ohra ~ meritoria ~ iatel'esaute. El editq.,. IMPl\ PÓR J. A. Cu.ALU .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 501

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 502

Gazeta de Colombia - N. 502

Por: | Fecha: 06/02/1831

&a.a Gacela sale los d01:nint;o11. Se SU9Cl 'be a ella en laa :ulroinistraci.one!l nP. cc~rreos d" la.a ca­pttaie. de pi;o vincia. La ~uscrip<"c.ion anual v ale die~ peaos, ci nco la del seniP.strP. i v .. iv •~ reale!I la El editor dirijirl los nun!eroa por l o8 cortPo• l loa suscriptores i a 1-o!I d1> e!lta iua m1emhros de la 1unta.1 ar sufragaute para que queden satisfechos de •aberse puesto los nomhr:.dos. l\.rt. 1 8. En cada can ton se nombr:llrá un elector por cada cuatro n1il a~mas, de su pu ­blacio~, i otro mas por uo res1~uo que p;.ise de dos mil. El c:mtoa cuya poulanon n 'l ;i lcance ~la proporcion . designada, elejirasiu embargo no elector. Art. 19. Ninguna prnvinr1a pí'r limit:irla que sea su poblacio.n, porarán i coteja·dm por listas que al efecto se forcnar:fo, i el resu­men se· anotaré en e" da rejist ro, i lo brm~ráo loa miembros del consejo. Por el resumen ..de uda reji~ro se formara el rejista·o jencral de todo el canton, segun el modélo número 2.º qbe se acompaiía .~. este decreto. Art: 22. Cuando el consejó municipal estU;­- riete estahlecido en circuito qne comprenda dos ó mas cantones, had la regulacion de cada un~ de ellos por separado, para que se sepa. quienes son. lo! elec.tOTes que le pertenecen. At"t. 23. Los que hayan obtenido el mayor n15merb de votos serán declara~os el,ecctores: en caso d~ iguáldad de sufrajio$ decidira la su~e. Art, ~4· los conse¡oa municipales de cantoo d circuito trenen faciallad pua decidir las di.idas -ó controverci~s que se susciten sobr·e nulidad de las elecciones, i aobre ,,i ~n ws electorea aom'hrados concurtt'\los reqoi·sitos prevenidus por I• constitucioo,i para ~ahficar. b lejitimidad ~ ílt'!jitimid•d de tales eleccioocs. Su resolucion, que se tomar$ sn~ariamente,se llevará á efecto, &alvo el recurso al gobernador de la provincia, eo 1-os Íé.rminos- del ar.ticulo 18. Art. 25. Luego que lo_s-coosejos municipé\lt& líayan formado el rejiSt_ro j.neral del canton d cantüoes de su- ciccouito, darin a'1Íso a los elecfores que resulren nombrados, pa.-a que COOf'Urran a la capital cJe la proYincia el dia preveni.&o por este decreto, i enviaran al go · hérnarlor de fa provincia el rejistro orijinal, de-j11nd1- para resguardo uo .tuplicado, que cooáel"Vtlrio en au archivo. Art.· ~6. Loa que reaolteo no~rados elec. tores. 00 pueden• eSMlS~rse oe de~c.mpr·~ar este cargo sioo ~or unped1mento Íls1·co, o al~~n otro -~rnve j fu nd.1do , . a juictc) d_el C•l-s:iSeJO 1nnnicipal. Los que ási resulten 1mpt>dtdos, s~rSo reemphzadus con kH;. ~ teol{an ~ votQS en lus rejistfos. 1\rt. ·i.7. L Ps el~ctores qne sin f'Star lf"t:::tl­m cnle escus:Hius , conf11rmc <1l arllcuio anterio r, faltaren a cunaμlir su en c~rg o , seran suspensos dd goce de los ,)ere( hos de ciucl~d"11º p or cuatro añ os, i dcrl;irados incursos en la mnlta que les impot!e el rceras partes, á lo menos, de los electores nomhrados, el gobernador dif,~1· ira la 1rist alacion de la ~samblea, para 1 u <1ndo se h aya completado ese número, i de· clarar.á a l0s eJectores que hayan retardado su COllCUr J'l"Ol ia ob)tgados a iudemurzar a )os que concni•1·ieron oportunamente, con dos pesos pol' cada dia ele demor-.. Art. 33. El dia de la ir.~ta1adon de la ast\m· blea ele~tor;.I. los electorrs presiJidos por el gohc1·nador de la provincia, se dirijir-an 'la iglt>sia en donde se celebr<\ra una misa solemne, i concluida, ~1 prelado ó eclesiástico mas ~iigno, bara una exbortacion rel ijios:i, contraida a hs altas funciones que- van a desempeñar los ele·C· tores. Concluido el arto, volveran a la sala destinada para las elecciune.s. El ¡;obern~dor recibi1·a á los e~ecto~s juramento de cumplir bien i fielmente los debere$ d·e su encargo, eón io cual declarara instalii\da l¡l asamblea. Art. 34. En el acta de instalacion, que se estenílera poa· separado de los. rejistros, se cs­presara la poblacion de la provincia, el nú mero de cll'ctores que le corresponden, i L>s que de ellos han concúrr!do i faltad,>, asi para que la asamblea sepa si esta retJnida con. el número competente de miembros que deben componerla, como para que la asamblea je­neral pueda obrar en igual concepto. El acta de iostalacion se 6rmará por el gobernador, por todos los electores., i el escribano que haya dado fé del acfo. Art. 35. Inmediatamente procederán los electores á nombrar un presidente de entre ellos. cuyo d~stino recaera .ere et qn~ baya ob­tenido la mayoria absoluta de los votos, esto es, un veto mas sobre la mitad de todos los coot:úra·eotes. El nombráclo ocupara el asiento ile preferencia que ocupaba ~l golternador de. la proYiocia. (Seieonc/u.¡rá.) === 777 r.IRC.ULAR. Repiihlica de Colombi"' Ministerio dé Eslmlo en el d~pnrlamento de liadenda:-B"gotn .i8 d6 enerD de • 83 1 --2 • .- .Al señor pre.f~cto de.- ~ got1,.rno ti_ene <'nlenclido· que las teso~ rerias i S librl!S rc-spectivns , las :.creencias por las <-m~l.-s. esp1dcn t ales d fl< Umentos, de donde r es tilla que corno estos pueden ser amort~zados "º fltré).s o6cin~s pnr órcfen tiel gobierno ó de sus ·ajcntes, h hacien'da nacional o se b~lleo aoa vijentcs en sns libros. -Dt0$ guaa- l :\hgc:lalena ! Perietr"ado cJ,.\ mas acerbo dolor, lleno boi el mas triste debt'r.-­EI padre de la patria ya no. existe ... ! L:\g ca~ laml(iades pt1blicas, i la '1orrihle ingratitud d«! sus enemi~os le han conducido al sepulcru el 1 7 del corriente á la una de la ta1· le-. El ha muerto victima de sa consagracion .l la patri:i; un fin prem:iluro ha sido el premio de sns heroicos sacrifii ios; i lser •s c1ue le 1n~p1raron sus ulhmos votos por la ft-lirirlitd de la patria--Así hoarar~mos su memoria 1 aatisfaremos una ioruensa deuda de grUJ\le aufa-lo la ·R-epüblica en mayo próximo pasado¡ .i- ~eni~ado presente. 1. o Que- la separacion· d~l :cli~ttito del ·sur, .adeinas de ha~e-f° róto. l~ l~'i -fundamental ele Colombia, no fué pbra d~ la lif>r.é i espontanea voluntad de sus 'h~b~tant-es; s.in·o eschisiYainenle de las intrig~s 1 vit>lencias c~n que se procedí~ por parte · de la prefectura jeoeral, en cir­cunstaocias que debi~ ~sta corifraerse á con• servar el .or~en i trartquilidad 'Írneriot: 2. Q Q.uc para alucinar á los p4~blo.s i obli •_ garlos a _ pr.~starse a acto•. contrarios- ~ )as leyes de Ja nacion, Sé les engafio con oo-ti~ias fálsas, como Ja de suponer que el congr~so constitu­yente í el gobierno nacionahe hahiao dÍ~'!-~lto~ como se vé en la acta celebrada en esta c1Udad BOli~ar, el campcon de nue,stra glor~a , el ldoto de nuestras tsperanzast- descendio al se­pulcro sin mas diatJep.la q1:1e la del béroe-.Ciu- · dadano,· sin mas anhelo que el. bien nacional; ~nando a sus enemii<'os, i lleno auq,de ardiente amor por Ja libertad. Sus últimos· momentos, -como lo fué su vida ·eo.tera, los conaa_g~ - á Colomb~¡i; i. al dciarnos para siem· pre'- s.U ~or~bundo dedo ~os mostraba el Jl(lC(~o de alvation. Uui'os• .esclain_d, en tor­qo del gobiHno.- Ve~ en. el 1lustrc Jeaeral en i,-éfe.lbfael Unlancta, el piloto q~ os &alvara cie la ánarquia. Es~c fu~ el postrer r~'~º de un tier~ radre:- ¿quien lo p.odrll rrs1st1r? . · en i9 de mayo Óltimo: 3. o Que para s~ducir al ejér<.ito, se les hizo tarubicn cre~r a los jefes i oficiales, que la Yolnntad de S. E. el Liberiador estaba de l\'lhnstros del ~ltar1L .• E:n medio de la or­fal) dad· nacional, ,·osotros teoeis. que. ll~nar 'JD de.her m:is sagrado: usad de vu .· str~ hene­fica in11uencia sohre nuestros ('Spíritus, ahu­} mta.3 el jénio. de. la discoi·dia, iuspirando -amor í"r('sp~tQ al ~obi.c rno. B_olivar os lo pide. ¡-¡"Antit•queñ.os ! ! Que uu loto eterno cubra '\'UCstr,C>s cora7.011es, una g r-.L.itud pcrdur;sLle hpnre en v\Hsircrs cfrs r euoi c• utc~ la memoria dc-1 qu_.e flS lia d;i clo p;,h·i:•, vid;, i libertad. Medellin·enern 8 de 1831. . Juan Sm1tana. OTRA. Casimiro Cfllvo, prefecto del depnrtatnento. de Bllyac?z etc.. tlc. . :S·oyacenses: el golller110 me h:t honrado roo el mando oc csfo h1•nf'mérito n de nUl'slra éons~>liclacion. Conozco Ja conciencia pólítica del encarg.'ldo ,Je\ ejen1livó, j sé que no tiene otral :ispir:.doncs, que las. de cons·f'r­war el orcleff, eitalilcrer h tolt>tancia polllica; basa necesaria de la liherfa,), ~celentr 1 .. reu­n. Wn de r.u~st;·o~ , qμe se publicaba en Bogot:t, don claramente que el Libertador oo consentía a tal desorden, sino .qu.e por el cunlrario lo ignoraba, pues que manifiesta haber -acons.eiado al señ\.)r jeneral p.refec~o j~nt;tal J .uap José F!orcs conse1·vara la in~egn_dad nacional i la obediencia A la.s autoridades creadas por Ja constitucion: 4. 0 Que ~ahien'dosc tomado por prelesto el respetable nombre del 1...il1e1_"tador para cubrir las mecfohs dictatoriales que han ohli­gado al ¡:>Ueblo ·l ejército del Sºur en todos Jos actos que tu-vieron tendencia al apoyo .Je la desorg:tnizadon proyectada que se qúiere llevar adehnte con la desm'embrácion del dcparta­m~ nto del Cauca, ~cgun se man;fiesta en · el oficio tiel señor Valdivieso titulado mi"niatro je · ncral, di~ijido al gobernador de Pasto·, que se halla" impreso en la Gaceta de Quito número 2.0 • i en la· orden que se ha comunicado a l<1s autorida~es ele este deparºtameuto para que la goleta Guayaquileña salga inmediatamente a batir i tomar la goleta Í:>trneña qne se halla a las ordenes de las autoridades de Paoam:\, cuyo departament_o se ha prúnunci:uio en f11vur de S. E. el Libertádor i la int,.g1·idad nacio­nal• 'ol")ed ecici;idQ sus ordenPs desde aquel ºr aclamacioo de la m:tyor parte de h ,1ac1nn i en los ternunos que ella previene. Que entretanto püeda esto tener logar, el señor Martin Santiago de Icasa, qne fué nombrado-por el gobierno n:tcional prefedo del c\znai, se encárgue de la prefectura de <'Sle de1,>artamento; i t;l señor jeneral Luis Urda.­neta tome el mando de las armas hasta que S. E. el Libertactor, a quien se dad cuenta con cop~a de esta acta, resuelva lo c¡ul! fuere. de su ·superior agrado. El c~onel Santos Pacl:ieco.- el coronel gra­,1uado Franc.isco Oct1z, el pritoer comandante Domingo Ra.mires. ·(Siguen las firmas ) OTllO o• ~A c1110.\D »• G~TA'Quti.• En la ,ciudad de Guayaquil ,á loa i4 dias4W mes ·de djciembre del éJio del Señor ft..¡ 830-~o de la io.dtpendencia. Reunidos en Ja·salá de la prefectura el stlfor pref~cto, las autoridades civilu i edesiasticas, las ·comuoida\des re)ijioias, lo-s padr~. de fami• lia, i lo~ principalra vecinos, se leyd por el secr,tario de l:i preftctura una comuiiica(i~ del benemétito señor jener~l comandante jenenrt d-H·depM tn!Mflt&-Lui. U.cleiMta, c:uyo o.hjeto es hacer saber al señor prefecto los mo­tivos que dieron luga'I" al pronunciamiento que hiciei-on .las tropas ~~e guarnecen esta dudad• el 28 del mes de noviemhre proximb pasado-, cuyo prono.nriar,niento füé in.med'i~tamente repetido pf>,r I~ .tr~pas que se haJla~n esta­ciol'ladas etl ei pueblo de Samhor.oodim. i en ~l departamento del Asuay, los ~μalee moti~os SOl'.'J; el · haber _proclamado la ca pi.tal de la Re.­páblica. 18. del departamento del M~gdaleoa., las pr0vtncias·del Socorro, Tuoja, IYbriQUita.i otras, al Libertador Shnon·Bolivarjefe sup.remo de la nacion, e_ntargandole de salvarla del naufrajio qne I~ amenaza! que habia est-e ilustre fundador de nuj!slra independencia admitido el mando en jefe d~l e-jército, recoooc.ido. al goliierno que el peligl"o comun babia puesto.a la cabeza de la nacion, i mandado ;{ los .ca-. lombianos reunirse en torno de él; como se vé en la proclama que ditS en· Cartaieoa en· 18 de. setiembre último: q·~ co'O tales motivos laa tropas estacionadas en este- depar.tamento, i eo el del Asnay, no ~an podido. ménos qne aten· der ~ esta voz irn:perfosa que e;clusi nmente reina en sus corazones, i obedecerla simul­tancamente, ¡.cómo poF efecto de un eucanfo ir.resistible. Añitde ol sttt~ comanchnte jeneral, que el suponer otros moti\'oS' en el ej~rcito., seri~ ha· cerle ufl -agravio quP. no merecen los aotigu'Os cornp ~ ñ,.ros lemeote. Hi\bienclo protlucido en la asamblea la lectura de esta comuu,cacion el efecto qne era con._ si~uientc a la p~rsuacion de que su Libertador, su jénitt tutelar renaci:i para bieu comun, i para eJ SU}'O en p~Ytirnfar, viendose disipado$­Jos temores que jus'tamcnte le habi.a infundido la separacion de e·ste magnanimo jefe:-, com(> tambieh el ver el timan de la nave naciona1 pasar en manos ci1enos esperimentada-s, en 'la horrible tempestad que se preparaba. únicas · catISas de su ácta precitaiern o d~ la ca pita 1 de lll Repuhlic3,_ del señor j e1n~ral Luis Urd?.neta i de!mas autor1d~·rJes dt?l S11r. Go.n lo c:u al se concluyó el acto, Cjlll! firmaron t .>~¡}s l :JS señores pe-nent..,s, conmigo el Sf!cretario de la pre- · fc(:.tura de que cert;ñc-0. José Villaru\I, José Bttq,uerízo, Fran<:faco Yitor~s, Domingo -de Orcleñana, J. Fran_dsco lcaz~, .luan Pablo lsguieta, Jo~é l\'l. Vttery. (Sí&um las firmas .) OTBO bE J,A CAPITAL DE CUENCA. En la sala c.apit-.ilai- de Cuenca, capital del dcparf ª"'!ento AsuaJ, baUandose reunidas l.1~ cOrpo1·ac1oncs, empleados. personas notables a· padres d~ fa.!inilia., a coose~uencia de la Í!1vita­ci0t; 1 dei la prefectura con el übjeto. dft deliberar a.obre los medios mas prontos i cficace3 que salven ~ este-d~parlan\enlo de los males de la anai:qnla. i qtJe serian copsig~ientes a1 ls.tado peligroso· en q~e se halla med1ant ~ l~'s ult1mos sucesos ocurl'ldos en el Sur: dd1heraron de · ~omun i unaoim.e .consentimiento; 1 • e Que se df'sconoce·el:gobierno que llc.vó el nomlire de Estado del Ecuado.t". 2. o Que S'. E. el Lib~rtador S'iQlon Bolivar con el caractcr de jefe supremo, sea reconocido i 'prodamado, i reasuma el gobierno de. la Re­pnhlic~. 3. o Qne. S. E. rija .com() es evi4cnte lo bara, porque.é1sÍ lo bizn siempre, dicbqdo-los decret~s i regl.,me,ntos que considere ert su alta saht - e­gu~~ r ·la indep~nd~nci..t i la· pa~ tic. est.1 nacion liú (,ica. 4.• O Qoe e~trelantO Se r·PcÍb.an ordenes directas di! S. E: se o.bscnen l;.s ley.e~. tlecrctos i re"l~mentos que estaban en su fue.rza i vigor has~ el D)"ment.o en que S.. E. ·se separó del m;m,do ·que eiercia como je(e &npr:emQ. 5. o Que p:lr consecuencia de.l ~rticulo ante· ·ri_or,. to d ~1s la~ ~uloridades suh:.lteroas del eje­cutív. o se r'"stablezcao i repongan corno .existian anl~$-•· todos los señores, s ~ pase por el s~ñor presidente al sr: jene&:al prefecto, para que su;.Señoria d .. nclo)e por su p:n-te el debido cumplimiento, la eleye al escroo. señor jefe supremo Símon B ., livar. Coa lo cual se C'oncluyó la presente acta, i firmaron en Cuenca dieiemhre 14 de .1830-:ao de la independencia. · El presiQ VS. i con el goLierno por este aco ntecimiento, que sin dur Lritrrdonela. -·-- RELACION HISTO&ICA. de los últ/mos ho'1t0res hechos al escmo stñor Lz'hertador de Colombia. El 1 7 clel C'ordente a la una de la tnrde .falleció de mu~rte 0<1lural t"1 f'sCmo. llPñor Libertador de Colomhia jenenl Simon B rl ­Jivar. En medio d~ varios ami~os SllJ os ¡. antiguos compañeros de sns glorias cerró sus ~os para siempre .en la qninh ll;imada S:m Pedro, distante una \egllot rle la r.iniiarl ds con espa_dft en 'mano: despues marchaba una comp<1ñia del batallon .Pic.hiocha, luego lre tañ.ido de l~s campant1 pa.rroqui:1lrs i ':1 caotC) fünchre de los $acer~otés de la relij~on,t~1tiam m~s mela~~dHco et· deber de dar se~ltu~a al padre de la patria.? Llegado en fin el CAhcrr<) á. la.san.ta iglesi;r catedral: ·se·(:ol_ocó· ~l cad.avu en uri túmulo suntuosamente• vestido, .'J allí tuvieron h~gar · 1011 últimos o~jes functaln~ I"'ª' compañias .de. Pichin'u:ha i gu~¡-dia de S.E,. i la fortaleza del l\lurro.hideron las respectivas rle&cargas en el tiempo que previene la · erde­n: wza, ¡. concluidét la funéion, S. ·¡.:, fué co• lon1dú en _una de las hovedas pci11cipa~es coa las j>reca~cipues n~cesari'a·s para su 4·ooscrvacion, desfilando seguidamente las frop.irtS-a sus cuu­ ·tdcs. Allí réposaran los restu·s , ·enerados del jénio de la independencia, basla qu~ pueda cun;apline su voluntad de trula4al los a su pais nativo. No habiendo ·eu la ·plan de ·santa·marta ·tas t.ropas sufic'i_entes, p:ezas de aTtilléria ñi ·otros reeursos predsos para enterrar' s. E. con. tod~ aquel aparato i pompa ·q~u previenen las urdenanzas del ejército, la cottiandancia jei~era:.1. ha 'teuido 9ue' p;tsaJ" pot la 4ohle pen~. de n~ haber podido tributar l.S~ E. todos l: s honore-' que por su graduacioo le correapondíá~, i "]lle eran un justos i tan dignos df: sus vir­tud t>s i heroicos servicios. Sa~tamarta diciembre ~4 de ·18'30. El secretario de la comaudancia jeoual del Magd.alerra. · J. A. Cepeda EUROPA. En carta de peraoru respetable r·est~~mte. en Londres, di'rijid~ a esta l'apital con fecha 3 de noviembre del ailo proxímo pasado, se dice lo sig'2iente: · tr L'a cuestion de Hola oda •e· ha complicado muébo. ~I rei rlesapr.oLlS form•lmfl'lte lot actos del prlncipe de Onn,ge i le rt!tiró la CO· misioo de que l.o babia revestido. • Mi.entra• tanto continuaron sus operaciones ·1tnlítaret las · provincias disidenteii i se ·~\poderai:on de parte de la ,,iudad de ·Ambcres, que era casi la úoíta que :.un 1·e.con(Jc1a h :mtori~Jad real. Laa tropas holandesas se retia·aron entonces i la ciuiiadeJ;t, i.se celebró un armisticio; peto .fbtO ésttt, segun l:is noticias n1as resienle's i esACtfi• por ios belgas, qui4aes trataron d~ 11orprendtr a sus contr-.rios i 'lómar p ósesÍQO- de h1 fqra.­ltz'. 1, abrirron c~tH un fu"go hQrroroso aol>re la ciudad, á que ay-0d9 e6cazmer1Je la escuadra compu_esta de algunos huquca Je guerr~ i el rc"'ult:tdo fué que la ciuda~ quedó redudda ·a escoml>ros. El almacen de deposito en q·ue se hallaban mctc:U1ciaa del ~alo..- de quiure . mi~ · JltJncs, segun unos, i _de cioco segun· ~tros, fa6 quer~ado., juntó cun varios otros edi6cios pú .. blicos. Lo qut nunca había sucedido duranie las muchas gnerras qne en diversas épocas hao t!!nido a los Pai.es Bétjos por su teatro, .acaba. de suceder ahora cotre pút-blos que poc~ meses ha se miraron como hern\anOJ,'Í viviab somelidos a l~s mismas ,~,es i gobierO(), Ahora no· se ven &ino ruinas i m1seria,donde antes htt­hi~ aba.n Ja riqueza i la paz. El esca~decimicntb de los animoa ha llegado á su colmo, i Ja union enh·e los dus puebl·os es ya imposible. Por~ c~ntaclo q~e las dific11tcades-que esperime~tar'A la~ potPné1as europea,, partes contratantes de los trntad~s qne eatablecieron. el reino de IQS Países Bajos, para co'nstituia• de nuevo 'sos -secciones, s·e aumentan. ba¡ta el ·grado de creerse jeocr;,ilmente que serán causa de una uuew guérra en E.nropa. E.1 pueblo frances mira fayórnblemente esta sublevadon, mientras que su gobierno qur.riendo evitar loa ·desalinos Cf'!.e cometieron los que se hal1aron· a la tabeza IDtones, p Dr esces1varn<'n.tP. exaltadas, i;e hal lan m1's1 c-onfo1·nws al espírit.u d':'I dia. No se ('S­pera 'Y" que será p1>sihlP s:,lvar la vid" de los m.itiistros de G~.rLo.~ .. X que e., t::í 11 pri·\os en ~111~1iues, ;, pes :ir de la ..; ten h tiv:1s qm• ha n hecho ar cft'cto .. t10 solo el q•i :ll lnal s in11 t._. clo ~1 parHdo ·;.rnd er :1rlo ·e 11 Fnncia. 's¡ de;; .... ra cia(J;imen-te c;1yesc l., flach :1 d.e la 1-ei s r.1hre e~tos infcli{:<'S, Cct 11 1·az•n 1 S'! p <• ·lrá d n .lar de la tran quili rl 4' · ~ d !' <·se p;.k po1· ~¡ue cc•mo existr.n rn.u chi unos 1ud;\i :!u .i5 que l'\ ·•n sido a11t .. rcs o ~ornpli c t· s de ha i ntante3 'O p o r temores d~ la v~ o ;;_anz ".l del déspot~ en c ;•.so de J,. d r r rn t ., rrió' n•> ost;w_te la v .. z d ·· cp1e eu Galu:ia 1 ~ntialn c 1a los h 1h1tantPs se ha hi 111 pronunciado en cnnlr.a ti ei aclua l s istr1na, p ero tf'mo ~l q 11,. P· r a lg u n :1 otra consiile ra ci .. n, "'" la franca i noble c;. rrer:; qne ha a rlf)p tat!n r.nn rf'sp rc tn a tod =·s est 1 • 1'•púh"licas. P.ico !les r n ·s. d ~ su ~dvrr 1 imi r nt • al tl'O!!O, l'I rei r.i utlad ;.1n o i1i j 1 con ('lltu si ;1 .. m , -que jamas rorl r ia olvid :i r h a ber se rvido baj11 un l"Om;¡11 hi'Z ·1 Lis camp;iñ :.s di' 1~ n~volu ­cion en H nl:mch , 1 r¡u~ l t• seri:t s;.i 1i·.,_f;1clorio reconocer p ro nt;.impof ~ las nne v;is rf'púhli l"a s. El pasó aon -m~s arld:mte, pue~ ;..ntes rl<' eriviar por su emhai;¡ffor en España al duque dP l\lontehell<•. se diriFeron comitnicar inne:; p tndo, en la inter­: posicion de sns buenos ofi ci11s par~ el ::\ rrPgl,, (le esta cucstio11, ahora parezca c-1mn ir,flui rlo por las misma'\ umsider'tci11oes con «el Bnrlwn de las Tnller'i:is,. o que esti t>mh:i r ;.izado rwr el mi-smo puptillo que 1mpirlió ~l marioso l\I. ·Villcle reconoce!' est ·~ esL1ci11s. Tal"s conje ­tuTas. "'menos, pnedN1 !'M' iu!;tifi ,·arlas por la lentitud vece,; el 11 Ljeto de nuestras rdlexiones. Per­su-, d i.Jos srle que hai posibairl ad 1c estab!r~~r el 1mpc1·io re;il i (!fll·az de la ltberh~ cl r;~ c 10n;il, estarnos s<'guros de no perder nur.sl ro tiempo llevando sobre ella un ojo in­V(•<: t ! ~ ·1 rl . ,r . Pu.ed en los hombt'f\.i resignarse a sufrir la ausc 11c1 ;a de ga¡-autias, Ctr'udo eil"'s eslan d1· i ;i l manerét suprimidas, que deman­< l !111rlo l_.-.,. rw .s r· é l. T ."1 PS <' I rles tino hnm~n o sobre casi toda l;i. r- qc., :- ion rl r 1 g !11 h o , i ;1pei:;.is se encu<'ntran de lé jos cu !éj••r. ;ilgun ?. s rf> jt n nes privi iejiadas, d ontlc n~ s p r t :1 , Jot l;1 d i~nid a d ~e nuestra especie, p uede e ' l:i d Pss con mt\s o ITlt"ll •IS n h· il ida Léi n;, . ·ir n Íé jos ele nosotros la idea ele snjerir c11 ;d ¡; u 1·d :1 srr lrl 1urjor co11stitucion politil·a qu~ ,., >1 •q · r·g :1 i1 t~ ste pais, -si el · réjimen urai­tari ~.' .º el. fe ;, r· ;1 posi ci1, n , 11i nni>sl ros r on •>< imienl os son 1>•lr11 l -•d s p ·r a f'stc iénero ele cuesti ,) nes. ~ pp l1c1t:i f'n el poder de las constitucion es. Oj~l:í q~t> lt\ l'Sperirncia no enseñase que ellas estan d ·sl<\ 1at .. s ierno es el mejer arlmi­n is t ra d1., 1-1 1 ~i c rra, no o ~ t :i nte. ooa gran verdad; P·'• <¡ ne t;1l g11 bi e1·no , d aria l~s garantias de un 11.1 " .l" im·iq l;i hl t' , q111• e ~ ln ciu C" importa a los <111 d:1.J n" s l, 1 n 1a ) ' '" parte de ellos , cuan do s1· l"~T vici nsa, la cf e5azon in ­' luietud i rn . 11cstia de la socied;td se hace s; nt ir tant o 111 ;- s , r u ;; nt n c<1n t r.,sta co11 bell;is iu sli­tn C" i t>ues c¡11 <' t •" se ponen en acti ,·icJ ad. En ~.ll " s <;e rnrur n t1 :-in r r·mbittaciones que p1' 1·mP­tlfHJ tot_lo jént: r:•l de se g11ri<1<1cles: se comparan e .. n la 1nseguncL.d efediva en qne se viv!.' , i r sta l' u rl ;i cr ue l h ace mas ycs: ~ ·" el eccion lihre, regul ar i perió­dica de e1l 11s pnr todos los miembros •lel Fstado;I~ institu ~· i o n ohrantar las· regl;1s l uso t>speds i fisicas? A nuestro ver el mayor oataculo que tenPmos qu~ vencer, es el f)Ue oponeu aquella~ iusti-tur no nes. que h.·ª º.·' º t ro.u1 ün• uJ o1•1 .or ment~nc1• ( rtas g andes supenondadts iocialu b a-stant" fu e r tes bra sust!·aerse al frt>no sa l ud~hle de las Je, es. o~idrqmera _qne estas -superioridad.es existen <·S 111compat1ble el estahlccimit>nto franco i per~1M1~at-e de las libert,..des públicas, pues Jas ' 1, nst l1 tu,n. d1 !0f'S que las prometen , o' s era. n fi e 11· n•a s ? e. u{, J. as _por P.erpet uéJs escepciones. ·Qué imp' r t ;i_ lv que t.hga fa leí, si a SU despf'C~O hai q n 1c11 d s.s p ~• ng•·1 a· !.U C·.• pr·h h O u.1 e l!U•· stni per - s o ~ a , CJ !ll:.:11 C• 1'11 lf' nne tra indust ria, q ui :• 11 r1os pr J \· ~ di> 1 f~ ut u de el la, qnieu nos Ín Prr t> en la n1anif1 sla c1. 11 clf' • ·~1' Al rc •s iuic.: i. s ?- H r. aguí e l o> q r.r ~ ó<'I 1n :d, 1 e~te n1 .il est:J ya l'n los hon ;bres, rn -.s <¡ne en lt1s leyes, au oqne es verd :1d _que estas son l;ts que l os han ht>dio .t,.les. ~ero s1. i; e. f' t' llltl e \'Cn est :1s inst i t11ci (1n es malé ­h ·· ·~ ;. et t1~ mp • 1 :• t ~n n~rá p rogresiv:irn cntc su o m111 ~ s:i 1 11 tl11 r 1 11~ 1c.1, t i!espoes, otro t i ~rnpo tri'\era otras c.1:; tumh res. T r;ihas_ m11lii r lio tlas han r nc::oenado hasta ahor-:i l:l m •!ustria , imposi : innes m o~tru1 • s a s b:1n ago viado l.a p1·o pt <' . so~a - ,1.quizas ninguno oe ~s~os ro que para ejercer esta in­flueno~ tutelar, ha miro empuñ a r el formi dable :\cero destnH to r, i vomitando Furor, a l;t vrng;n1za r oncitarulo D"spedazar I~ patria miserable. H llYf' a f'SConderle a la man< ion srura Del ~berno ; i g <¡z:indo los mort::i lf's El ~ep oso i q11ietud no ~nkrrumpida, E} 11·1s ~e ¡,. p:· ~ celrste 1 p~ra 'V cnga a anu11c1dr de sus ant•ll'oos males 'El término , i la calma apet;cida. AVISO. St'! ~:in Te t ihid.&. d~ .-h('lg:-.tfos <'n fa c.ort~ de :1pel;.i ~ tones del (_iis tritu

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 502

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones