Por:
|
Fecha:
26/12/1830
G_t-\CET1\ DE c·o Lo ~11.B I ¡-\ •
E.,. ta Gaceta sa,le los doroin~os. Se snsc1 ilie. a
""ª .. " las administrar. iones dP rorreos d.,.· las cap
t la tt':s de provinc ia. La SU!!Cripccioo anual vale
,¡i .. z pesos, c inco la del i1e111est1"e i 'Yeinte reales la
.id tr1ro estre.
• El edi~o~ dirijir~ ~os numeros por los c urrfot
a los suscriptores 1 a los de esta ciuda tt cu'v s $Ujcripciones
se reciben en la tit>nda nuu:11: r o 1. o c: a lle
primera del_ coi;nercio, se les llevar3n á ~us casas
de babitacion. En la misma ', ti en da s ~ venJeo los
números sueltos á dos r e al es .
l N.-0 496 llOGO'IA.,D01'1lNGO 26 DE DICIEL\lBtlE DE 1830. T R li\1 ESTH. E . .i9.
RELAClONES ESTERIORES.
Tratado de amistaii. comucio i h avegacion
entre la república de C,:oloOJbia,, i S. M. el rei
de los Paises B a jos.
REPUB.LICA DE COLOMBIA.
Simon .Bolivar Lib-erlm.lur presili1nu ~c. etc.
A TODOS LOS QUE LAS Pl\ESE~TF.S VIEl\EN SALP.O.
Por cuanto entre Ja repúbli~a de Colombia
i S. l\'I. el rei de los P a ises Bajos, se concluyó
i 6rmó en la ciu dad de Londres el dia priwer~
de mayo del año del Señor m il ochocientos
,.einte i nueve, por medio de plenipotenciario~
suficientemente autorizados ~l eÍ'eclo, un tratado
de nmútnd, navegacion i comercio, cuyo
tenor palabl'a por palabra es como $Ígue:
Habieodose ~stablecido algun tiempo ha.
relaciones mea·caritiles entre los territorios dt! ·
la república Or medio de un tratado de <&mis tad,
nav<'gacion ¡.comercio.
Con este objeto han nombrado sns resperti ·
VOS pleuÍpotenciarios, a saber: el presidente
Libertador de Ja república de Golombia, al
señor doctor José Fernandez Madrid, enviado
estra0t-dioario i ministro plenipotenciario cerca
de S.M. B.; i S.M. el rei de los Paises Bajos,
~don Aatonio Ricardo Falck, comendador de
la real orden del Leon Beljico, su embajador
estraor O de r ~s. han
concluiJo los articulos siguientes.
Art. 1. o Habrá perpetua, firme i sincera
-:a~istad entre el go~ierno i pueb!o de la rcr?il
·bhea de Colombia t S. l\'l. el ret de los Paises
·Bajos, sus dominios i ·subditos.
Art. 2. 0 Habrá entre los territorios dé
Colombia i los ·dominios de S. M. el rei de
los Posises Bajos en Europa. una recíproc~
libertad de comeroio. Los ciudadanos i stibditos
de los dos paises podrán lib1·e i seguramente
ir con sus bu.ques i carga mentos a lodos
aquellos parajes, puertos i ri.os en los territorios
i dominios antedichos a los CU:lles se
permite o permitiere ir a otros estranjeros:
entrar, pea:man~cer i ·residir en ellos; é\lt¡uilar
i ocupar casas i almaceí:ies para los ohjetos de
su comercio i ieneralmente gozarán recíprocamente
de la mas completa proteccion i seguridad
para SU C?OlllCrcio, sujetos a las leyes i
los estatutas de los d 0s pitises respectivamente.
ATt. 3. o De igual modo tus buq11es de
guerra de las dos naciones ténclráo la misma
libertad para-llegar franca i segurameote a
todos los puertos, rios i Juga1·~s adonde se
permite o se permitiere entrar a los buques de
guel'l'a de otra nacion.
Art. 4. 0 S. M. el rei de los Paises Bajos:
concede a la repúb~ica de Culomhia, que sus
habitantes tengan tambien libertad de navegacion
i comercio eo todas sus posesiones situadas
fuera de Europa, del mismo modo que
segun las principios jenerales de su sistema
colonial, se permi~e o se permitiere a cualquiera
otea oacioe, bien entendido que si alguna
vez. llegasen ¡\ concederse mayores privilejios
en este punto a otra nácion en consecuencia
de nuevas concesiones a favor de la navegacion
i comercio de los Paises Bajos, fos cíudadanos .
de Colombia tendr'n derecho de reclamar los
mismos_privilejios, luego que su gohierno haya
COOSCflhdo en ~a:::er a dicba navegacion Í comerCIO
concesiones equivalentes.
í\rt. 5. 0 La concesion de S. M~ el rei de los
Paises ' Ba,· os, mencionad~ en el articulo 4. 0 se
h¡ace eQ e supu9$lO que recíprouJDcnte los
buquP.s procedeot~s de s~s colonias, tendrán en
los puertos de la República un libre acceso i
el mismo acojimiento que si procediesen de
los do r11iu-ios de S. NI. en Europa.
Art. 6. 0 Eñ dichas colonias i jeneralmeut~.
en tortf~rn1edad o ·de cualquier otro 1nodo,
facultad de alistar los marineros qne h ayan
meuf"ster para continuar su viaje; con tal qnc
se cumpla con lo qt1e prescriben las ordenanzas
locales sobre el alislamiento de ·los ci4-dadanos
"1> subditos de los paises respectivos~
Art. 7• 0 No se impondrán otros o mas altos
derechos por razon de tonelada, fanal ó einolumeotos
de puecto, practico, salvamento en
·casp de averia a oaufrajia, o cualesquiera otros
gastos· locales en los p.uer~os de una de las dos
iíattes co11tratantes · ~ los buques de la otra que
los pagaderps eu lbs mis~os pne1"tos ·por los
buques . º· N.o se pagadm o~ros ni mas altos
derech os en los pu~rtos de Colombia poi'. la
imp•H"t acion o e~por.tacion en buques de l•)S
P
nte, sean n1>gncianles, ú otr(.)s gozarán de
la mas compll!ta i consnnte prl~cc·c ion en sus
personas, casas i propiedadrs, sin qne se pued:
1 ~olesta,.lts por ningnna medida arbitraria,_
s1nv solameute e11 consecuencia de la apli.
eac1on r eg.nhr de las mismas leyrs que rijen
para los uatu rales; tendrán" tin lihre i fácil
acceso a los trihunales de justida para la prosecuciun
i defensa de sus intoresrs; tambien
teudran libertad de empl r ii r los ahoaar venta,
do1>tacion, permuta ó s p1·ivile jios i libe r tades
que los naturales del país en q ue residen; nü se
les carg~rá en ninguno de e!;los casos may on •s
impuestos ó derechos qne los (jUe pagan los
nacionales, i finalmente ests d t! todo
servicio militar forzoso en el P.jérc:to i la armada.
Art. 1.=i. L~ súbditos de S. M. P.1 1·ei de los
Paises Bajos residentes. en el territl;rio de
Colombia, aun cu<'lndo no profes en la rclijion
católica, gozarán la m:ts p er-fc<.:ta i entera seguriJ:
ld de -conciencia, sin q11eJar t'Spn cs t{)S a
ser molestados, inquietados ni pertu rh a
de su 1·elijion en publico o en pri va, dentro
de sus casas o en los· templos destinados al
culto; segun el princi pio de tolerancia noiversal
esta blecido por las leyes fuudan h;\cerse.dc
i~ales efectos ó pro-piedacics pertenecientes :t
cmdadaoos ó súbditos Cte- la potencia .en q ue
residan.
Art. 1 7. En el caso de estar ~n guerra una de l:is
partes contratantes, sera licito a los stib1itos ó
ciudadanos de la otra de continuar ~u nav~~cs cion
i .com~r.ciQ con los puertos enemigos, ece p.·
toando soladicnté los efectos que se distinguen
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
coo el nombre· de ~ontrab~ndo, ·¡ a~eDos Ju'!' ·
g.ares que ~ hallen en la. aet~al.idad ait~• o
~ bloqaeadot por una · ru~ de la potenaa.helijirante
c:apaz de impedir la entrada del ~tral.
Ad. 18. Bajo el ·ooqibre de cQntrahando te
comprenderán: caitooes, mortero,. arm~ de
luego, pistolas, J»ombaa, ~das. balas, fus1lea,
mechas,, . pcSlvora; escudo1, picas, es(>adas,
Laodoleras, sill,s, frenós, :et~. etc.; no mclayeodo
la ~aubdad de e.tos ardculo1 t¡ae· se~
nec~aaria para la defensa del btaqae 1 de m
tri pulacion.
Art. 19. Para los casos en que u.a buqu~
mercante de una . ·.de lu partea contr.atanteá
pueda aer •isitado ~r. un buque de gu-:rr~ de
la otra, se conviene en que Qo se hara_ dicha.
\riÁtta aioe por ua· ~ote tripulado . ' lo . .mas
por seis hombrea; que.no se ex~jir~ .salga_puaca
de abordo del mercante 1u cap1taa, 01 sel.e
btraeran los-papeles .d~l .boqueo _Cqando el
mercante "~Yª coo~oyad~ .PCJI'. un buque d_e
«uerra, no se hara d1cl;ia v1S1ta, 1 se tepdrl por-.
bastante la detlaracion, bajo. palabra .de. bonow
del comandante del convoi a~ no cont~per el
mercante arUculos..de .cont.rabando de guerra.
Art. 20. En los pu~rtQa. de la parte !'~utral .
se c:oncedera á los h11ques de.guerra 1 preaa,J.
•1ue pueda infreduc.ir· el belijeran~e ~ el.
acojimiento i proteccion . que sea compabble
con el derec~o de ¡entes. . .
Art. ~ 1 En el . caso de que las dos partes
contratantes esten en guerr~ comUQ con algμna
potencia, se e~tipula . que l~~s -buque~ ~e guerr~
éfe la una darao convoi a los mercantes de la
otia, siempre que hayan de ~eguir el mismo
rombo; que se. admitll'an en los puertos de la
una de las partea contratantes las presaa que
Jaagan los buqnea de guerr.a • .le la otra; que
pQdrao •eoderse en los mismo• despues ._de
haber .aido l~almeate eondenad~; i que re:fresadu
por lo. buques ele un~ de loa contra-:tanles
las presas que el enmugo haya hecho
al otro, s~ reatituirau a 1ti dueño deducieodo
M>lamente., ' favor de los represadorea, la o~
tava parte d~l valor de .Ja presa, si. ésta fur~
Jiecha por buque dt? ~ena, la ststa parte a1
fuere hecha por corsanos. . . .
¡\tt. 22. Si eo adelan~e pareciere q,ue 18! OÍ'drmous
ahora txiatentessobre el com,rc10 de
esclavos son iosú6cientes para impédir que los
Lttqnes de Colombia ipe los Paises Bajos tomen
parte en él, prometen loa contratantH de deli·
herar aobre las medidas que seria útil adoptar
nlt eriortoen te. ·
Art. ~d. Estarli en libertad cada una de lits
partes c:ontralantf's, de nomhtar cónsules pAra
h proteccion del co~ertio, que residan en los
(erriterios de la ofra palfe; pero antes que
cualquier c6nsnl obre como t.tl, serir.aprobadQ
i ad_mitido en la ÍOl'ma . ac-~tumhrada J>?.f e!
gobierno, en cnyo terr1for10 debe i'es1d1r, 1
cualquiera d~ las _part~ contratantes· puede .
esceptoar de la res1denc1a ~e cónsules;aqu~llos·
lugares partict11ares en qne oo tenga por conveniente
admitirlos.
Art. 24. Los ajentes diplomáticos i Jo¡ eón·
su1cs colombianos en los dominios de S.1\'I. el
rei de los Paises Hajos, ~ozaran de todos loa
privilc~os, esc-encion~s é inmnnidades eoncedidas
o que se concedieren a los ajentes·de igual
rango de la nacion mas favorecida, i los ajen·
tes diplomaticos i cónsules de su dicha majestad
en el territorio de Colombia gotarAo de todos
los privilejirs. Pscenciones é inmunidades· que
disfrutan los ajentes diplom<íticos i consulcs
colombianos t>n. el reino tle los Paises Bajos·.
A1 t. 2.5. El pruente tratado sera ratificado
i las tatificadoncs seran canjeadas en Londres
denlra.'dc nueve meses.ó antes si fuese pósible.
J>erman<'crra en fúcrz«• i vigor por el espacia
de 1 z añus contados desde el clia del canjp de
las rati6cac:iooes: continu~rá subsistente wif'ntras
una de las d< s putcs contratantes no declare
a la otra su resolucioo de termioarlt>, en
cuyo caso utara en vigor por el espacio 'de
11 2 meses, contados rlesde ·el dia ea qge se hu·
Licse reoibido dicb.¡!l noti6cacion.
Ea fé de lo c'ual, nosotros los plenipotenciarios
del gobierno de Colombia i de S.M. el
rei de los Paisu Bajos Jo hemos firmado i
sellado ·en Londres el dia primero de mayo del
año .de mil echocientos veinte i nueve. ·
(L. S.) J, F. M~drid1 (~S.} A._ & Faklt.
Por "1ntó habiendo Yis&o .i áamioado et
~ferido ~ de a.,,.;11ai4 NnJegacion i
~omereio, ~- laa for.inálidades legalu, he
•eoido eo r•titlcarlo, comca por l~ ptUenta
lo rati6co i tenp f!Dl" Nto, pato 1 1irme en
todoa sus artfchlos i daúsulu.; 1 p~ su ~plimiéoto
i eaacta o~nan*!ia por nueetra
~e empelo i comprometo iolemnemeate
el b~er nacioaal. En fé de lo cual he hedao.
espetiit lat P!'etenlea firma~u ~e ·mi ~ª'!' en
la ciudad de ~ay~f!U!l el da diez. de set1~bre
de mil ochocientos niete i ouen-i selladas con
el Gran sello de la re~¿blica de Colombia i
refrenclHai por el mioi.ttro secretario de &tado
en el d~acho de relaciones eat~rioru.
(L. S.) (Fiñnaao.) SDloN B O L.I Y Á B.
Por S. E. el Libertador. presideote.-.-El ministro
secretariCJ" de &tado en el deápacbo de .
· relaciones eaterior.es. ·
· (Firmado.) EslaniJoo -Yergara.
"P!Iº al tesorero, los deudorea al ramo c1e apu.
JA pongo en noticia .te VS. para que se .lim
· abponer ~ cumplimiento de ute acuerdo en
·ta pide ~ctiva.
Doi1 guarde ' VS.
Joaquín Orróntia.
SANTAMARTA.
El pueblo de Ja Cienega se insurrecciono el
dia 15 por la noche aunque en el mol'imiento
no ~uvieron parte los iod.ij~nas sino un0t poc:ps
Tectnos de Santamarta que fueron alll--.,ehivieron
al juea eolitico del circuito que babia
ido allí A asuoJo• del aenicio i al señor jeneral
~a.r.u& que p1111ba de B:ar!anqui~la l Sa'Utamarta.
En la mañana del 1 "6 aab6 una ~rtida
como de doecieotoa, .que pu.tieroa le
· ~otar losca~ciU.- ~ Ñ.crD dé ofertas i de
eo~añoa, i siguietoil para la riu~ad bajo laa
drden~ del o&cial retirado Hormedaea coa
1' 1 I'*' • n .intento ele posoionarae de ella. Eo este .tia
AL TA COR E M L .& nn. · dejaron seguiral juez polltico i al señor jeneral
. En la .ciu.dad de Bogotá a .13 dias ~~) m~s Carreño, quien pos el camino biso Toh·ér ~
· de diciembre de 1830. B.eumdos proT111onal- una gran J_:farte á su pueblo, i q~eabanc!ooaaeo
: meqte . en 1;l local del ~e1pacho -de la cort~ de a los revoltosos. El miamo dia 1 b dirijierop.
apelaciones del Ceotro, loa se~ores mimst~ a S. E. el Libertador 11na esposicioa en ~e
dé la perr:~ .Jolé 'Nígael Pey ieoeral de din- cJespues de protestar!~ ID amor i reseeto, le.
sion,autorizado por el suP.!eruo gobierno para signi.&caban que el objeto de! moTiaueoto se
instat.r 14 alta corte militar, en virtud del reducia l QO depender de -Cartájeoa, sino
4ecreto de su restablecimiento, de fecha i 8 de tlirecta~ente del gobie~o. supremot ~ara l~
proximo ~ado nemmbre, ministro de la cual solici\aban la med1ac1on de S; E.: que
alta corte de josti~a doctor Francisco Javier tuviese todosn efecto el iodulto publicado eor
Cut.~~, coroneles v,ivos R~mijiQ. Marq.uei, el benem~rito señor jeneral Mariano Moat1lla
: Rafael c1cJ Caatitlo., JC>StS MeleiUJez de Arjona, comandante jennal de\ departamento para
. gr~uado de milic~, T~as Ba~_ga i Bfito, . los qÜe depongan las arma~ i exttren en .s.\J
suplente c~rooel •avo Vu:ente Vaneps, fis~al deber, de loa insurrectos de Riobacha: i qufl
militar coronel .José Arze; escribano relator se hiciese esteosivo este perdoa llos que hab1an
doctor Pablo Valenzuela i el presente secre.- : . hecho aquell, asooada para co'naegtiir el ob-tari.
o militar segU'ncto c:omaadante gcaduado ' jeto qu.e antes se espresa. ·
· Segundo de Guzman, &in la c:ooeurrencia de) LUego que se supo en Santamarta esta no•
195 seli~res jenerales Joaqnin París de~ª!1º· i \'edad, el se1ior jeneral Montilla te pre_paro
Luis Peri'! de Lacroix sobtlecapo, D;1101stro ¡ operar la partida qt1e venia sobre la eJua,
togado áOctor Diégo_ Femantfo Goi:nez i fiscal i habria marchado ' destruirla i con~lmr 4i~
de lo civil doctor Alejanc:t!O Osorio. El es- ún golpe Ja revohicion. con el batallon Pi-.
presado señor ministro de la guerra como pre· ~hincha que ltabia desemban.ado ese m~o
sidente nato del tribnual, o<;upó el a,,iento · día de eita pla&;t. i con los piilicilnos de
correspo,ndiente, i' a•μ derecha é i~ierda los aq~ella ciudad cpe se han p~G' · mui: ltten;,
demas seiíores por el orden de sus nomb~a- · pero ,~ t~vo¡or mas convcn1~te en _bien.. ..d e
miento; i temando S. S. la pala.brá manife-stó, . la humanida que' fuesen ~ la C~en$8 el sen~
que ballaiidose encargado ·por el supremo gq- gobernador de Ja provincia doctor Granados 1.
biér_no para la iostalacion del indicado tribu- el ilustrisimo séñ.or obis1_>0, A hacerlea entrar
nal pasaba a veri&carlo, recomendando <\ sus · en su deber por la vía pac16cade )a persoasiocJ.
miembros el .comμlimiento .!e sus deberes, creido siempre el gobierno que solo el engaño
que esperaba lleoarian con arreglo b Jas leyes ¡ la s-ednccion babia podido causar el trastorno.
¡ en razon de ser los estojidos para tao altas i En efecto llegaroi:i l la. Ci~nega S~ S. i S. ~ •• I.,,
delic3da'S funciones: i hahiendos·e observado · reunieron el vec1udar10 1 todo se tranqu1hzo
por algunos señores, si deberia instalarse la lue.go que el wilor obispo, que llev.S la palabra,
corte faltaodo el decano, se résolvw afirmati- les demostró lo errado de su·condueta, el deber
vameote, reservando~ la sala plena recibir el en que estaban de obedecer i respetar el gojara!'
1c:nta de estilo a los señores ~]ue no?>º:- bierno, i las veotaias que dc.iello les resultaban.
curneron luego 9ue se l!.."eaeota~n, eo Vlf~~ Asi lo noticio s. s. l. a s. E. et Libertador -eii
de lo que proced1ó el senor preudenle a ele e- carta del dia 17,asegurandole que con el mayor
foarlo con los prese'nte.s, despuu de cuyo acto entusiasmo hahian bfrecido coadyuv~ al resse
declaró instalada la alta corte militar de: la tablecimicnto del orden i perrua1tecet &eles·'
República. su deber. La partida que había- ~eguido l
José .Mignel Pey, Francisco Jnier Cuevas, ..Santamarta, reducida a unos veinte hombres~
Remijio Marqt:!ez, !\af~el ~el Ca~(iUo, José cuando llego 1 Gayrá; tomo el camino de
Arjona, Tomas Barng~.1 Brllo, Vicente Va- Bonda. desviandose s obstinado$) viese si lo•
grabá que se presentasen; perouto fué en vano
por~~e el traidor Hormechea desprecio la
·med1acfon i arnooestacioo de S. S. l. i foé
preciso recurrir ~ la fuerza para castigar au
temeridad. En la noche del 19 s~lieron de Ja
Ciudad fuerzas para batirlos • ..$U ¡>flSici~n, i
regresaron en fa mañao" .del 20, no bali"iendo
fk>1!ido ett"Contrarlos. El dia 2 ·0 por la noche
.salie. otraparticia ¡}las ordenes delseñorjencral
Sarda con direccioo a Bonda,. i a las diez de
la mañana del 21 se recíhiO el parte de haber
ocupado aqncl jefe el pur.hlo, despues de haber
batido !l los reveltf Ps i puestolos en completa
dispersioo. El tiroteo comenzó me.dia legua
antes de llegar a la pohlation, i aunque no se
ubia fijamente la perdida que tuvieron. por
los muertos i heridos que se encontraron eq el
camino, i por los ra.stros de sangre en las distintas
veredas parece que ha sido mucha. Por
nuestra parte no ha habido mas que un muerto
i dos heridos en este em:ueutro. En dicho
dia 21 salieron tropas para el camiao de la
Ciene,ga a apren~er a l~s qu-: haya u fugado eor
aquella parte. 1 conl1ouar1a la persecucaon
Lasta de1ar los caminos l~brcs i los pu~hlos
tran.guilos.
Nmguno de los indios de la Cieuega, ni de
G~yra, ni de los otros pueblos 8 escepcion de
Matnatqco i a lgnnos de Bonda se han me~~
o en Ja faccion.
Aoaqoe el objétó de la revelion se espresó
por los cabecillas. aer el de separar¡e del departamento,
se sabe por uno de los prioeieales
actores que se babia presentado-, qtie el pnmer
objeto de Hormec.hea.era ~ar Ja dtJdftd,
lu que lea babia ofrecido por tres dias, en lo
eual estar) de u.uerdo los prisioneros.
Es mui recomendable la b1·illante conducta
de bt milicia de San.la.marta, i de su rligno
comandante el señorJoaquio de l\lie~, quienes
oieron las mayores pruebas de valor' de i mpavídes,
i de. odie ?. los r~voltosos. .Ellos han
contribuido eficazmente it lih .. rlaf' Ja poblacioo
de los rob~, insultos i asuioa tos que les.
preparaban los malvados, siendo los primeros
eo rechazarles i pers~~irfos con ardor. .
Este accid...nte de m"gun modo influir¡{ en
bs operaciones sobre la provincia de Riohacha,
las que se se~uiran i terminaran mui breve con
Ja cesacion de las aguas. · ·
Lu pocos de los facciosos que huyen por
los montes están mui mal armados i sin muni
riones, i tales son las medidas tomadas que
teodr.an que presentarse ó perecer de hambre
en las soledades.
A Ja1 efü:accs medidas del benemérito señor
jmeral comandante jeneral, se debe el pronto
i feliz término de esta facc\oo que. amenazaba
destruir una de las roas bellas é importantes
poblaciones del ;departam~nto, i él t>S siu ~u.da
acreedor a la publica g:rahtud por este servicio;
que ba aña.!ido' los muchos i distin~ui~os qoe
tiene hecbGs ~ esta parte de la Repúhh~a. •
(Rejiilro f!fi.eúJl.Je.l Magdolenae.straordznano)
NOTlCIAS POSTERIORES.
En comunicaciones del señor jentra1 comandante
jeneral del M~gdalwa de primero del
corriente, que no insertamos inte~ras poT la
premnta del tiempo, se dice lo siguiente.
•Perseguida i escarmentada en todas directiones
la faccion que inquietaba a esta <'iudad
i pueblos inmediatos, tengo la satisfacaion ele
comunicar a VS. que ella ha quedado completamente
destruida i la provincia tr.anquila,
eiendo este resultado deliido en mucha parte
a la activid·ad, celo i dicacia del señor jeneral
José Sarda, comandante de armas de esta plaza;
que es quien ha dirijido en pe.r.sooa las flperaeiee~
cOlltra los fauioM)$,•
ER o.a T k,
•La derrota de la faccion de Carujo se confim:
ló por o&cio q11e reeibí del ~omandante
militar del anton ael valle fecha del 20, cuyo
contenido ·en sustancia es ash «que h~biendo
llegado ' las manos la colurtma que t-Staba
en Sanjuan con lá faccion de Carujo, el .18
del corriente, cu·ando aquella los estaba Latiendo,
1!ntro el señor coronel Veróes con el
resto cjel bataUon Apure í acahó ?e decidir
la acc1on~ despues de liabers~ ab1eFto paso
P!>r entre las guerrillas enemigas· que babia ea
el transito, .desde las juntas basta Sanjuan, i
batidolas completamente. Por lo que dice la
misfl'la carta, parece. que Carujo acometió á
Sanjüan con todas stis fuer.zas reunidas, i tuvo
Una pérdida mui considerable el dia de la
derrota. Espero de UD m-ornento a otro los
p~rtes -del señor cotonel Lima qne fué quien
quedo encargado del mancfo de la columna
p~r las enfermedades del señor jeneral Blanco
i quien dirijió las operaciones contra los faccioso$
el dia t 8.
PERO.
PllOCL~MA.
El presidmle de la Rtpuhli.ea a los pueblo$.
Ciudadanost El jénia del mal. enemigo de
la felicidad de los pueblos. trata de perturbar
el reposo en que con una absoluta consagracion
al mejor desempeiío de mis funcion's atlministrati\?
as, he procurado estableceros. Una
por~ion ilusa de o6ciales subalternos de la
division estacionada ert el Cuzco, ha atentado
a la tranquilidad de aquel beneinérito departamento~
i al respeto de sus autoridades.
Ciudadanos, oo temais: yo marcho A disipar
la ominosa tempestad. que al abrigo de una
conJlanza temeraria, que nunca debe tenerse
de los discolos, han podido preparar maquinadores
inicuos. La estimacion que me dispensan
mis honrados compatriotas, i su respetuosa
deferencia ·a mis consejos.., me hacen
esperar\ que al ~co solo de mi voz correrán
los fieles cusqueño.; a c11ofondir i aniquilar a
stn .pertllrbadores.
Ctudadanos: E'Sfa ocurréncia desgraciada
ahre w1 glorioso campo al .brillante ejercicio
de vuestras grandes virtudes. U nidos, suhordinados,
apacibles; honrad i obedeced con
'fuestra jenial docilidad al digno vicepresidente~
á quien por nuestra carta constitucioual esta
CQtísigoada en mi ausencia vuestra. suerte.
'Hallar á m'i regreso respetada su persona, i
observadas relijiosamente las leyes, ~era de
esta marcha brevisima mi mejor rec~mpensa.
¡Feliz yo, si contrariados en ella· mis deseos
por nna audaz i ostinad.a resistencia de los
maludos, mereciese sellar <:oo mi $;mgre los
vigorosos esfuerzos que estoi decidido á hacer
por afianzar vnestra quietud i ·
Cas3 del gobierno en I-1ima 5 de setiembre
de 1 ~o. Agustín Gq.rnqrra.
(Mercurio Peruano.)
NOTICit\S DE VENEZUELA
Desde.~ el congres& ~ecret? el ·de~afuero
de tos m1J.1tare!, se cons.umo el disgusto ieneral
en el ejército i la revolucion se veía ~trogradar
viotentamente, porque 31JUt!lla ~staba apofada
en la fuerzl\ i no en fa opitiíon publica, como
se ha querido presentará la distancia. n~sde
aqqel di~, Jos militares mas comrrometidos
;mprobabao las determinaciones de congreso¡
i anoqae se dirijieroo dos· representaciones a
aquel cuerpo, ofreciendo dos éScuadroncs del
Apure, sotnét-erse ciégamen(e á sus deliberaciones,
es de juzgarse fuesen con el objeto de
catm~r la efervescenciR en que se encontraban
los cuerpos del e.jé·reita en Valenfi.a, que indignados
de la ingratitud del congreso, intnnóran
temores a sus representantes. Para contener
6 evitar la violencia que se temia, foé
preciso que el jeneral Paez, reuniendo todas
las claaes militares que~ hallaban en Valencia~
les suplicase de un nrodo encarecido le
ayadásen a lleva~ •delan(e la ~evolucioo A cuya
cabe&a· él se había culoca.do, l que el modo de
coo1egmrlo era obedecer las resoluciones de
aquella asamblea. En e$le acto mostraron· los·
jefes i oficiales so dilgus'o .~ el silenciQ que
se K'!::ihlo, i •~o el fener.al !'fa_r~ño cóotestb,
ofrecaendo de parte del e1ér-c1to su sumisioo 1
las leye.s. El coronel Galvante~ que º.Yº coo•
testar -al jeneral Mariñ"'Q sin contar con la
ópinion de lQs jefes i oficiales qae lo acoropañaba!
1, se dirijió á él dic~endole,. que ¿cómo
ofrecaa al presidente sostener con el ejéccíto las
deliberaciones del congreso i al gobierno; cuando
no sabia el pal"ectr de sus jefes i 06.cialea?
La declaratoria de V jeto de objeciones qu !~ se hacen a Ja unioo por los que
i"'l'edir los progre sus rle las rev0lucioffes qu estfo en1 pl-iÍ:1d-os en d·isG1l-~tla., p:n·a que -en.
Laman estath1do en el O.: cid ente. En l\lJra- sn comp-dr11cion pn ~d;, 1azgarse t mejnr por
caibo puede decirse que no hai (a escepciun de qui-~nes está la raznn. Todo en esr-e mnndo es
aeis á ocho espttls;¡cfos i aspiradores a tos pri n :ia mezcla de brenes i tfe. m.áles., de '\-'enlajas
meros destinos det p21i~) quien esté contento con é incon'\l'enientes, i la ciencia .del bornhte está
la actual administracion de Venez'uela. Todos en s;\berlos a·preciar d~biJamente, i elejir lo
reclam~n otro orci~1 de <·osa-s, i aosi.m Pº" ver mejor i a veces los ménos malo. Esto supuesto,
iotegu la nacinn. No hai libertad ni seguridad: nnsotros convenimos en que ta existencia de
las esaccic,nes i Jas amenazas S•lo frecuerttes i Color.nbia no puede c(J'[)Lirmarse, sin h"cerse
aun diari-as. En este n10mento se había im- alg11n~s ·sacrificios; pero sacrificios que son
pu·esto á los habit;\o\es un continjenle de tre- nada en comparacion de las ·ventajas que de
- de ir a liA caree! ha d~mostrado ser efectivas. Examinemos,
publica por haberse negado a -dar lo11ue les f ll es., los inconvenientes- que tanto s·e pondera~
cupo. Por furluua llegaron ie,ooo pesos de i cxarninemoslos con aquella imp.arciatiufl!rou eu pagar '1oa ~qneña paa-te ele ·7 u él de la grande estension de nuestro territorio.,
·8,ooo que se clebian de las raciones, i en s~tis- ~ue por sl mismo dificulta la reu'nion de di-fac~
r algunas cosas :.itrai:ttdas. Es pues pl'o- p11tados, así con10 la ·superyijilaocia del g<>-
hable que el continjente se h~ya exijido de hi·1:: rrrt.1 stt¡~emo en todo$ los puntos de la
nuevo, como lo tenia prometido el prefeet..>, Bepuhlica. Cunveoimos, por supuesto, en
1>ara sn.hveoi~ á la n_1u\titud de gast~s, qne ni que pnr r·azon de uta misma dislamia es
Maraca1bo, m el Sl·1lra, pueden cubrir aun q·uc oiui di-ficil que par.a el destino de represen-se
toquen los últimos recurs•>s. . tantes puedan nornbras:se todos los hombres
'Venn~'tlela esta inflamada de elementos que que ·m<' jor pudie1·an desempeñar este encargo,
trabajan pur· un~ re~ c cion jeneral, i que S•llu pur 103 eni ba1·azos que les ofrecen 1a largo i
buscan un apoyio á sus movimientos. El malo de nuestros caminos. Esta d'iiicultad es
occid<:rrte se c'>nm.ueve casi simnltaneamenle. de tal ent·i,Jad., que· ella sola bastaría a: bacern't>s
·El corone1 f:ast~ñeda a la cabé>La de algunas desistir de ooestra opinion por la integridad
tropas pr()déirna ~1 Libertador é integtidad n'1ciunal., si de otra parte no viesemos sifrada
~acional eutre el Tocu}'o i Carache. El je- la ruina de estos pueblos en s\t separacion~ por
·nt'ral l~Bta ,. lar-go arti~ulo. Pero sin dejllr
sellas, i que Siquisitjue estaba en revolucion. de confesar la n.!'avedad del obstaculo que re-
En Valencia se ordenó noa gran parada de sulta pna la uoion por lo vasto del territorio,
milicias; i el dia señalado p~ara forruar los no podernos ménos de hacer nuestras observa-cuerpos,
no tuvo ~fecto porque Ja jente estaba cioues sobre los motivos que lo disminuyen,
-en los montes. Se tras6rio a otro dia, i en'- compat'<\dos fos inconvenientes qne hebria para
tonces pudieron reuoit" en el batalloo Aragua Ja a·euni6n de los tt'es congresos indep·endientes
diez i nueve homht'e8. En el momento el de los tres estados soheranós. Se desea., i con
coronel l\'lansaneque mando cinco oficiales razon,.la mayor fue~a moral en Jos congresos
p-esos á Valencia, por no haher querido -ren i-ésta se busca en Ja concurrencia ·a ellos d1
nir los saldados, que ·-resentidos de la conduela los bon1bres que gocen de la opi~n p~blica;
del gobierno, d~pues de su re~r~o del ·'ra- reuuiott que dificilmenle se lograr:) -e-n1Colom-cbira,
que los desarmó i los d~spidió a sus bia toda, porque en vez de estos ,no l>res de
casas, sin siquiera dades un l'eal de sns sueldos o pin ion, se nombrat'áD los mas robustos i que
atrazados, jurarop no volver ~ tl}a.1ar las ar- puedan resistir las p~nalidades de los largos
mas contra nadie, ni para nada. viaies P.rescindiendo de la esperiencia de haber
Habiendose ordenado la reunioa de las visto cun~rcsos reunidos en la capital, i com-milicias
en Pu-cctocabello, dispuso el coman- · puestos de los hombres mas promiaentes del
dante tle ellas que los oficiales que se halla- pais, la sola camparacion de lo qne serian los
·Lan en 106' cautoues pidieseti á las autorirlades cun('('esos de l~s tr~s secciones en importaucia
civiles la jeflte; i contestaron que el decreto con e.l de Co!.ornliia reunida, nos hará ver que
de 'arantias lo prohibía. ni atm por esta parte nadles por sus luces
de parte del l .. ibertador, pero una amnistia i por I"' importancia de sus diputados, al que
que les ofreciese seguridad, seria la se-ñal de se reuniera con la universalidad de los colom-c.
baodonar la causa de la .f'evoluciou, c¡11e bianos, aan orando a éste no viniesen todos los
todos deles-tan. mas dignos; i bah.remos de ,convenir en que
Se deoreto un f!jército ile 1 o,oeto hombr~s i las ventajas todas están de ,parte de éste. Pero
nose paede-reunir, tanto por el poco enh1sias1no ni será solo la mayor copia de lnees la que
cotno porque no bai coo Ellle .mantenerlos. baria mas iniportante el congreso colombiano
Se sabia ya en Maracaibo la destruccion del respecto de l-os de las tres secc·ioues-separadas.
jeneral F<>rtoul ·qne Ín\'adlci el de.parlamento El e.spirih1 nacional que ha distinguido á los
~e Boyacá, i la muerte del coronel Concha i cengresGs de Colombia, i que le ha granjeado
del asesino del jeneral Carbajal De Mara- la coasideracion universal, eualqt1iera qoe
-caibo se habían hecho salir para Valencia al hayan sido de ota-a parle los erro1·es en que
coronel Reirobold, al comauclcmte Diego Jui;o bayan incurrido por la inesperiencia propia .) toda suacllv1dad el cho~ue de mtercses encon-
-~-- ttadus, hu pe..-judicial á la causa pública.
EDITOB.L\L. Estamos seguros, que el diputado de Guayaquil
en Quito., el de Panamá en Bogotá i el
tCoRtinuacion del número anler¡or) de Gua¡ima en Carácaa, no hablarán el mismo
Como la cuestion de la existencia de Colombia lenguaje que bao hablado aate la represen~a-es
la baaa de todo lo qoe puede obrarse en ella. cioo de todo ColomLi4h Se dismiouirian tam-la
hemoa tratado hasta ahora con toda la bren los inconvenientes qu.e ofrece la este1>$ion
eatell5ioo poaibl~ mirando tadas las conv-coien- de la República para lareunion de la represen~
g.., de la uniou, i lus inconveniente.s de la tatioo, biea fiiandQla pan la éeoca i lugu mas
oportt.Mos~ o hicn clotanclo a los dipulatfo$ .deun
tno-do que puJiest" indenrnizarlos de l~s
pérdid-as que pudicr.an 'l t:ner par el dcscmpeñ·)
d.e sbs d<'srinos.
A·unque es ménos grav~ .el o'hstf;i c11lo que
ofrece a la urnon la difü.:ultad de at cn cff'r ~ los
intereses locales des:le un centro t;m distante
de los eslrem os~ 110 por- eso d e ja d'c ser de
ron.cha entÍdéld. Pt!ro· es!o quiere decir que
al h~mpo de formar la umon, se busquen . fo:s.
med10s de a rend'er esb.JS ittte't'esf's localc>s I...éjos
~e n 0sotros la iü"e-a d'e 'qnc en C olorn'bi.á
pud1t"se adoptarse el centralismo rigo~oso, q~1e
solo ha podrdo tener , lugar en ella 011enh;as Lo
hiz.,o indispensable la l1ecl"sidad de existir.
Nosdtros no c_r'eerttos, que sea imposible el
tocontrar un medi·o de qne siga existiend~
como una n.acion qne pu~da Hamarse vcrda..'
d~ramente .una, i q~e á1 mismo tiempo queden
· b1en atendidos los difc1·eritcs intereses de todog
los pueb1os. Toca a los 1·epr·esentantes -de
éstos, que a la vez que penetrados de los males·
qne han sufriJo los ptieblos -de fa absoluta
concenlracion, lo estuviesen del dt'seo de reorganizar
a Colombia, huscar los t érmlOOS eft
que esta cortservase su fuerza i su poder, atendiendo
a los int~reses de los pueblos que la
t vmponc-n.
Como t>sto · serfa det~rminar 1:. form'3 de
golii(~ 1·na, lo eremos fu era de los límit~ de
CG.estras investiga'Ciones por la posirion en que
escribimos P rr•J sin em b argo "remos, que
sí podemos i aun O\'h enw s O('nparm1s de la
i:Jea de fo1·m :i r tres r!s t ~dDS l i ~ a ·fos por relac;
iones 1)1)líti•·as,<]ue f>S la que h oi t' procla~a;
porque esto en 111w-stro con \C'pt l\ importa
tanto como ¡., ·vf'rdei1lera ·sepat'éJ <:ion, j t\Utt OQS
pare<"e n>ii'S pt ligro;;o f>ste pruyec t o, p0r cuanto
s;tlvando l-rs :rp :1rieo r ias <.le reor~ anizar ;.. Colombia,
puede alucinar a los am;inlf>S de la
integridad "nacional. Es un enl!año estar
".reyendo., que porque en el papc-1 se- rJ.ieran
; facultctdc·s mas amplias al cuerpo diplo.1..
dtico, fJUe dic~n se formaría de l1)S lí·es estados
par:l dirijir sus negocios comunes, sus
resoluciones tuvie1·an el menor efocto, desde
que pes partes,
lo que ha11tandq segun d uso ordinario de las
cosas ~s imposible. Cotuo los autores de. la
idea di! los ta·es est<11dos, renu.idos por una
asamblea di¡;Jomatica, se han -contentarlo con.
et.Ittli·.da, ~in · tO ~g.ifeit :)r la cl~e de vuder que
ésta debería tener, no sabemos si ellos pensa-.
i·ian dolada co!l alguna fuerza fisic~. Pero
como aun en el caso de -que ella pudiera di6~
poner de la fa.crza de los estados uoos contra
otros par• obligar a -Obedecer al que lo rehn·
use, tuda la ve-ritaja que resultaría, sería el
poder dar el nombre de legal, á ººª ~uerra
vert:Jaderameule civil, no eremos que se babria
ganado nada cou semeiaute reunion dip.lo~
rnatica.. Para noso.tros no hai medio, o Colombia
es verdaderamente Colombia, es dec.ir,
una nacion .en que su g-obierno tenga la capacidad
de dirijirl.a i cuente con todos los medios
que ~lla eocieffa para hacerla marchar, o
deja de existir del tod-0. (Se concluir~.)
l.MPR POR J •. A. CuALLA.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.