Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República

Compartir este contenido

Recomendacion UE 20201365 de la Comision de 23 de septiembre de 2020 sobre la cooperacion entre Estados miembros en relacion con las operaciones de busqueda y salvamento realizadas por buques que sean propiedad de entidades privadas o esten explotados por entidades privadas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 484

Gazeta de Colombia - N. 484

Por: | Fecha: 03/10/1830

COLOMBIA. ltsta Gaceta salé 'Jó1 don;ilngos. Sé •uc1Ute: l . e.Ua . e )u aclmiaitttra~ion·e. ·~h COl"l'ea;. dje lU :ca­l'•~ lCI ,. de pra".inPi•. La, •9'c.ripcdo~ anual· ••Je die~ pesoa,, ciqco la del aeme.stt:c i \'tnate !'e~lea la dél t.ri~~~f/ .. Bl editor ·airij~l lo9 mimeres- por ló1 -corrl"'O~ l i·m. IUBcript.orea i a fes de ~Ita ciudod <:U!<' S IUS: cripciones ae recilu1n ea. ~ llbndfl nu~Qro- \. Q c::al~ pri~era del comercio. ae les. lli::v.atan a si.as éaua ele h~itacion. En la misma tienda se ·vl!u~~o lQS números :sueltos *' dos; Teales. 'fllll\1ESTR'E J8. n·. E. e R. ET o .Art. 2'. ·o 'Los des~u.entos ·que· ~"'* pocl.ido pronto vereis el "castigo de. los_ maivados que :t: 0 UTIYO · 'bacetsé·a · algllno$ ~mpleados · e-n· vírtud de ~ua- GS deshonran. · · IJ./i;4 PODER BJnO . -. ~d V.tvit.t"em i1ner1fh'.\1:tt>o-:: · .·. hará deduttion tips:ta al t1'm~ 4e tft:auar~ &n.tPH.i~ J1 .coJom~!a.--.MJnistuío· ik '.. •·:. Q:Ut. ¡t'~r~el. Ybto .natilonal el' ~idbérlt•dor el pago. . . . l!slailo t"n ~¡, 'lit,,_,,..,,,.,,,. de la gl.Uir..ra...-- f!isl' nt111lad~ ª encarg:tne .rl~ mando é ª na- . · .BI lñinistro secretarie de Estado en el _dep~r· S«i:io113. • ·Bofi'1Jtfi a 20 tfeset.iem!Jre de 18..1.o. ·ciOR i 'efe. reat•blecer su intt>grida_si: · · btlM!bto ·de ftat:ireada CNeda encargado. dé -la 41 s~ñor pr.efr.cto dél deparlam:m·to de ..... $9 o Qtie para protej·~r esje n'1ismo v.oto · ~.J .. e~lOn ~ecl pre. sente _decreto. H t:. 4 ··r ·~:. 1 b. • Con._.,. 1_.; esL:.er~OS de. fo¡ de'S(Jrv:miz.a_dores, a 83 aLleOdO ID Ormauo a CO lerao de. VAIUS .... ~ &U ... Dado en Bpgot~ a 23 de setiembre e l .?• J • ~ nd d b d deheao'menta~el ejérc~fu.al pi.é i fuerza que RAFAEL u..anANETA.-Por s. E.-:eí· m1- .rec aJD,ac19nes u a as,so i·e. que se erogue. - . ---._ 1$ victoña~ he ' n •nido en decretar¡ :a"' la CÍl"cularde 1 de julio último, .que manda ~----:-, ~ll"'RE'l'O. ·JlÍS~r'O de hacienda. i·gualar Jos militares a (o,s en;¡pleado$ civiles i i .. • .Et ei'rcitó l" 'C entro const·ati deo- cio~ Jeronimo Mendoza. u~ c ¡u_ ac1• en da , ~o cuanto ••-1 d escueoto d e Ja mil hombrea cJe jnfaateria i 1eisciéntos cahalloa OTRO. cuart~ part~ del e$_J:~IQ: ~e quinientos pesos e-n ~n: dos diviaiones.t. . Ratael Urtlonela je-118ral en íeft. de los.. sus_ -n:spectiv~s a$1gnaaones., con arrei;!o .a ,lo . ~ .. o ta.. pr~rnera a.e denomioar:á .. dhiüiOn . ej,rcíto&, th· /q 11.epuhlÍJJa enearcailo d~l poder que disp¡;1so el cfeereto de 1 7 de mayo Ulti~o; Callao., bajo , :las btden86 d4d señor- eoronél . e¡dCUIÚIO etc. · tia lea:iido a bien tieSolvet! ele conformidad ·con Flor'1\•. ~m~ne.z;. La &egl\ndá, diviaion · . cows1e:&1Utt.Do: dicha$ peticiones, i q~e esta derogatoria . se .,,,.~,a lu .O&!d~e• del: ~eior jeneral de 1. ·º Qae se ·ba suscitado duda ·e&bre si los .. entiebda dude el m~ de julie en, éJo.e debió ltti,iac;ia. lusto. ~i.;eflo. . . · ~erech0t asign•~ a los porteros de los tri-' ~mpeza.rse ·a CUmP,Jir a~μ'él de~reto, ._que 00 · .5~ 0 -C•d~ cliv1a10C\-eqsutará de dos laa~Uona ltunal@s, por los rectttaos dt nulidad co.rre~tm- ha podido tener efé'cto én algu.nas p~rtet · p<>r. i .4:,111 eio.tJ..-dr,oJte¡;: ~ pr.i~eq Je io•marán l@a ~ clan i ·kS A la alta eorte de justicia d A los de no haberse· cubierto los sueld~ dedlcbQalQe$e'S-.· IJatálloM&: Callao ¡ Capdores de Bogotá,. con l . I•• cb~te& -do apetationea eil cpe· ~stoi se 5us..- en razon de bg circU.Oatanéias de péouria· en la fu~ ~e mil deciemo5 . ci.n~u~ta. homb,ea faílciett: . · . q_ue se b~ ~.contr~do el e~rlo nac~o~I; i ca4l•~• i Jos dos e~C'uadt"One~ ae' H~sarea · de , 2. Q Q:ne el-capitulo t7 ile la lei de arari- d~pont al ausma tiempo., . que . -en 4o.ule se c,11ao 1 Bo¡ot:í, 111. IP.~rza. ClCOto cm~u_e~ta . eelH de 23 de julio de í 8~4 séñal~ los d~rechos haya heclro-r e&otiYo el. cleseueoto, le lea rem·· h•.mbrea e~ e•cu.a1~on. La ~guoda d1vJS10~ · de loa.porter.oa de lo• ,dtchos ti'lb~les, por legre t lo1 -pt•· l~· hayan ·snfrido eó la parte • • formar~ de las lMtallou• wi•ro. del Socorro 1-0S r.ectll'SO$ que se introduacaa pa.a ante ellos: CJUe lea hubiere- ·tfocado. . . ¡_ prim~FO de Tuoja, au. fu~r.~ mil docie~toa ' 3. Q Que e1to1 derechos aeñ'alados a los Lo aviso a vs. para su lntelijeocia, i ·que ~enta homb:es pin• ~aMllon, i Jos escua- porteros de· la alta ,corte no pueden ser otros tenga su debido .cuat~lim~te ell ;d· leparta- , tlp>nú.~~ndo • ~Qero de· Ayacut"ho, fuerza ~oe los que ae. caosan ·en l-?s recursos de ·nu- mento de 6o ·malldo, ... dtadolo.commucar S emote e1neueet;l ca4a eseuadr al trono, i la otea aer~ditandole nue- ••u etc.-. etc. étc~ 0 ~I honor~l~le señor Turner .de conformidad CONStD&ll¡\ ?roo: · ·"·o Qae- el s publicos la cnal't3 parte de sus,sueldos, no ha p-odrieido el efecto llue el gobiemo se propuso al acotdarl~ C"ual Jué el de asegurar ·el puntual PacO de~ k.es cuartos reslanles-de sus asigna• 4:ione..s, pues en el dia se deben a l0s empleados de esta capital cuatro ml"Sl!S de,suetde: · 2. 0 Que eatantfo calculadas 1..- dotaciones de l0s servidores d·c la patria para snhvenir á~ a SU& pdmeras necesida-Oes no admiten 4edac0<>n airebaja algooa: 3.' o Que por e·I decretó. de t T de agost,, de ·1823 está dispoe.ato el DH!todo ·que ha· de ob­ar. arse cuando nó· haya fendo~ con, que cubt-ir en Sta totaliclad tw sueldos ·. 4.11 • antmciarido Ja .muerte de su ih~~re predec~of, le ha dirijiclo a S. E.- el sigui!!nle distur$o~ · 'SE~~R Es con•el. sentimiento mas profundo que yo presento á, VE. la carta del rei mi amo, en que anuncia la muerte de su real hermano i · pude.ce$or, llltd~funto amadosoberanO'Jorje4º• Este aC9uteci.~ie-nfo. mr.lanciilico .. iJUf!. .. a.'ll.­n. adu los du~llllQI bntánlCQS -el~ luto idé aolo'r : no pnede dejar de exitar la n>as grande sim..:, patia ~o el ¡pLicrno i vuehto de Colo~_bia: ellos treneJ'l que seoiil; Ja. pérq&da del poderoso i. benéfico aliado, -~e manifestó un ÍQ.ieret tm "i.-o e.n su h_eroica ln~ha PQr ~ libe'°iad., j po~ ctiyo real ac.!o fu\U'.OU IJltr.odu~td:o&. a. la.Eurepa; comó . una na(:ioo recooodda é. iod.e_pe'Qd~ilt~ Pero el scntj mienta que debe iuspÍ.rfi'lea .el (altecimicntoqc mi ckplofado $0l:ier~n~,p~a '°1tig~r.se con la$ ·s .. gm·idades que cstoi autu- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA· DE· COLOMBIA;. , . '~!~! !!!!!!!!l!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!l!!!!!!!!!!!l!!!!!\!!!!!!!!!!!!!!!!l(!!!!!!!!!!l!!!~~!!!!!!~~~~-~~-e··!!!!!Í!!!!!!!!!!!·~~~!!!!l'!!!!!~~!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!~~~!!!!!!!!!!!!!!!i!!!!!!~!!!!!!!!!!9!l•' ...,.,.._._.... .-.-.-;.-.~.. r-izado a darles· de las amigllbles disposicione1 de su aug'1sto sucesor. Se me ha mandado declarará vg~ que el actual monarca de la Gran Bwetaña esta animado de los . mismos deseos por la prosperidad i tranquilidad de ·Colombia, que lo eatuvo 10 difunta m:.jeslad, que· estos deseos continuaran. ioBuyendo en la .conducta de .JU gobierno, i que Colo.m~ia debuá consolarse de la pérdida de, Jorje 4.0 , pol' la fiel alianza i amistad del ilustre pñn­~ ipe que hoi ocupa el trono britariico con el nombre de Guillermo 4.0 , que Uios tuardc. aa gobietDo.t hubiera·infloiJo ni ·pro~o~ido la aepa·rac~ de Veneiuela: pero que st se pro·­baba la panicipacioa de alguno en esos suceic;>S · incurriria én el desagrado 41e S.M .. , i ·seria . severamente reprendid<>; ~91.'qu~ el gobierno , de S. M. B. deseaba cordialmente la felicidad de Colombia·i su,consolidacion. &púhflºca Je Colombio.-Bogota seiierrt/Jr4~ ~9 .de 1.830.-.A/ señor min-istro secrllaritl'lle EstJdo i del interior. ,Acusado oportooamente el impreso tituladQ El Democrota en su número 3. º, des pues de . varias escusas de jurados! se declaro haber lugar a causa. .En su vírtud se requirió al impresc.r Juan Nepomuceno Barros, i pre­$ entó Cf?mO responsa ble a todos los números. del -espresado peri-ódico, a Juan Nepomuceno Gomez; pero como no pareciese el borrador.· del número 3.0 , ha consultado el juez l UD asesor, i por los dislates del dictamen no se conformo con él, i Jo ha pasado en esta fecha S. E. el jefe del ejecutivo le conte~td lo iiguieote SEÑo.a MINISTRO. El mas intenso dolor aftije'l1oi á Colombia, por el fallecimiento de S.M. Jorje 4.0 réi de lo¡¡laterra. Inmensos beneficioa· marcaron las bondades de S. M. Acia esta Republica, i mientras las '1rtudes ejer~:m su imperio sobre l.os hombres, Colombia agradecida honrará la memoria del -pri.~er monarca, CJUe reconociendo su inde­pendencia la irisc1'1hio en el rejistro de las tl?CÍones. · St-ame sin e:mbargo permitido espresar a V. E. ~ué nuestr:o dolor ~bs redhido ' el único ton·suelo que podia minorarlo, -con Ja exalta­cion al trnno de S. l\J. Guillermo , 4.° Colom · bia despedazadé1, haciendo esfuerzos ~or no desaparecer, vuelve los ojos ál mnndo, i vé en lng\akrta un rei magnaoimo, i una nacion filantropica. Aqu1 renacen sus esperanz~s, a<1ui iecuerfo de ·Colomb1a, ma- 11 ifosiand·otes al ni1stno tiempo mi rcrolucion ~ nt> perdonar esfuerzos por confirmarla i ~umenfarla~ mieutréi,s tenga el honor de ocup~r · é1 puesto en que mi ama~o . sob1;rano me ha colocado.. . S. E; contesto al señal' enviada de S. i\'l. B. lo que sigue. SEÑótl M1NJsTno; . __.._ . El vivo interés ~ue41caba de manifestar el g9hie~no de .S. M. B. por cultivar la amistad que constantemente ha profesado a nuestra l\epública;i mantener las relaciones existi:ntes entre ambQS paises, es sin duda un motiTo de gran- satisfaccion para los colembianos, que v't\D en esta amistad í en estas relaciones, el mejor apoyo ~e su existenc~a politica i una fuente fecunda de prosperidad reciproca. En distintas ocasiones hemos manifestado nuestra conviccion, de que I~ Gran Bretaña era el pueblo llamado·a iriftu~r mas poderosamente en el bienestar de los estados suramericanos en todos sentidos; i tanto la conducta. de su gobierno para con nosoll oi, como el empeño que manifiestan los hombres mas prominentes d~ aquel pai~ por asegurarnos l.a paz, segun se vé de los los- documentos que .estamos publicando, prueban la esacfüud d.e nuestro calculo. Es por lo mismo indudable la reprobacion del gobierno hritanico a la pa1·te que se dice hayan podido tomar ' algunos súbditos suyos en .la separacion de Venezuela , a qoe alude la manifestacion pfrrnda que ha hec~o · su ministro i qne se nos ha permitido pu - blicar. Por· el contra.-io, la -continuation de su legacion cerca del gobierno ·nacional es~h1- siYamen~e, i en una persona .de t~o dis~inguidas cualidades como el señor Turner,es uoa prue- . ha inequi~oca de la importancia que S.M. da a la iategridad de Colombia, bajo cuyo carac­ter es que nos ha reconoci de 1830-2.0.--Alseñor . hombres· ~xalt a dos de niogurt partido; púér fiscal de /(l. corte dé 'npelocio11es del Centro, · csta1nos seguros, cjue mientras los unos riQS doctor Manuel A/vai"es. denominan héroes i libertadores, los otros nos Et gobierno esta resuelto a perseguir a los llamaran ttaicloré; i tr:\stornadores del orden: Enurgado' provisionalmente s relaciones amigables con la Gran Brétaua que este ' nombramiento, ¡· el ~ o bierno lo acepta como el -vri_mP.t' bene-ficio tpie recibe de S~ l\'l • . el nueve i augusto reí de asesinos de S. E. el jeneral en· jefe Antonio cscrihimM solo pan los hombre·s imparciales J osé dé·SuCJ'e, por todos los uiecEos que eslén de tod as las o piniones, que solos son los que a su alcance, -para que descubiertos sufran el pueden justamente apreciar nuestra· posi".1011 ·condigno castigo a su nefanu@ ct'Jmen. i. iuzgar por ellí\ .s hemos adherido smc:eramente al opl'onunciamiento dt loa pueblos que lo han llamado\ despuell de que nos hemos encontrado ~n la teliz nec::esidaa ae acordar nuest1·a \\0- luntad cort la Toluntad popular. Si nos em­peñamos en hncer ver al mundo, que el lla­tn'amient~ del Libertador no ha sido ohra de nuestra 1nteQcion primaria, sino dependiente de sucesos que no existian cuandu la concebimos, i que jamas pudimos calcular, es porque es­tamos peuuadidos, que nuestro primer de~er era sOstcner e) gobierno léjos de destruirlo : es porque reconocemos que el mayor crlm·en de la milicia ts el de clestruir la autoridad nacional con las armas; i c.s porque bien sabemos, que neda podria ser tan injurioso a la reputacion del mismo Jjibertador i a la nuestra, comQ el que se l'los pudiese ct~er autores primario~ ~el tralTorno que ha suTndo la sup1·ema adrnm1s­traciOJ1. Aseguramos ll la fáz del mundo, i lo aseguramos con pruebas irrefragables, que no tuvo la mtnor parte en la deliheracion que tomamos, de poner a cubierto de la muerte a )os pueblos que imploraban nuestro ausilio, Ja colocacion del Libertadoa· en el mando su­premo. Léanse todos los dorumentos que publicamos en seguida. i se ved como en todos ellos no se advierte otra aspi1·acion, que la de libr,ar ln© la patria al . mas grande gr·ado de glu,dó.t a que podia Ueg~r, se pronuncio decididam::nte cont~a él un parlldo compuesto de hombres arub1- ciosos i demagogos ('xaltados, que no podiag hallar camino á su elevacion, mienti·as que existiese el hombre que pobeia el c01·2zon de sus wnciudadauos, domioab~ la fuerza i pro­cla111aLa ideas esactas de libe1·tad. D~sde ~-onces se e'!lpezó una lucha !nl1·0 es.ta clase ~ hombres, 1 los qu~ no podaan ser in~p·alos .c::on _el bienhechor de su patria. Comba.lió por mucho tiempo el Libertador contra elementos tan poderosos; p~ro temeroso al fin de que una coulÍeoda prolong~da concluyese con el esterminio de sos conciu~adauos, creyó m.as conveoient-e separar su influencia de Jos nego­cios públicos para debilitar de este modo el furor óe los que tom~an el pretesto de su persopa para llevar al cabo sus mir.a¡. Los pueblos ae uta parte de l• República, sin de­jarh> de a.mar ae conformarop con sus.ídem, i la disposicion en que se h~llaban en favoT de un orcleo lega), ausíliada con ta1;1 poderoso ej~plo, hubiera podido ser una fuente fecund~ de Lieo _para el pais ; ai los que se dcooU)i­naban 11"/leraln, hubieran guardado una po­lítica yerdáderameote nacional i.conciliatoria. Pero como "léjosde esto, ellos continuaron en · el empe-ño de hacer creer, que la libertad no pwlia existir, sino con la muerte.del Libedador, 1 como no pudo satisfacerlos ni su despren­dimiedto de los negocios públifos, ni aun su ~e> voluntario: como vieron ademas que los amieos del Libedador eran participca del odio que se le profesaba. i.c¡M la muerte del n.as i"C1ceote de loa hombres el Gi:an l\'Jarisc..al de Ayacucho, profetizada i ejeoutada por la deQJagoji~, &in m• delito :11ae au a¡por al Libertador, era la aeoteucia que se les inli• ll)alta a.14doe los que lo amueo, so des.con. 6ama lle¡ó al eaircmo de temerlQ todo. Se ªl!'~gaba a esto, que el·mayor empeño que se veta en l9s dem~gogo1 e.ra el de coloc¡lr .en todos lo& ~estinQa ¡ Jog toriféos del partido, que se llamaba el misrno liberal# .como que se forzó al. 8tíi.or Vo(g~ra; Ealríota anttgua i béntméntt>, R renunciar a prefectura parA colocar a uno de los mas exaltados. i .con esto se exaspel'.o á Jos hombrea que se creian compren· didos en la proscricion. Seria interminable nuestra relacion ~i quisiesemos enúmerar todos los motivos que te1uan pára desconfiar los qu~ se creian estar en oppsicion con . el partido dominante: baste decir que diariamente se les suponian conspiraciones i que se babia dado ya orden p~ra prender algunos. El pueblo . de esta pl'ovincia es buen testigo de la 10ode­rádon de los amigos del T .. ihert_ador; que llegó hasta el estre.ma de callarse del todo para no exitar la col era de sus pe1·se3uidores. Obe - decian al gobierno i permaneci¡tn tr;lnquilos; fiados m el buen c4ractcr de los iefes nacio·­na1es, i escudados en cierto modo por Ja per­manencia del hatallon Callao en la capital, que si bien obedecia al gobierno, como era su deber, no participaba del furor del partido domina~te. Pero la precipitada salida que se le hizo' hace~ a. este cuerpo puso de mani­fiesto. todo el nesgo que debi.an corre1: 'Josqne g.ratn1tamen1e s~ les sul)on1a en~m1~os del sistema actual. En esta nrcunstancia no pudo y& contenerse la exasperacion de los pueblos; i como los de la sabana eran particularmente t~chados por su amor :il Libertador, se reu - nierort pata procurar su seguriJad. Mas no por esto entraron en una revelion á mano ar:­mada: su prirller paso fué ~dir al gohiern·o la permanencia de este cuerpo en la capital: su pelicion fué negada, i eh tal conflicto no les quedó otro ar}>itrio que el de_ir ~ detener al bataUon que s.e hallaba en Gachanc.ipa, siguiendo su marcha para Tun ia adonde lo babia en'Viado el gobierno. Esta ha sido la conducta de los pueblos basta_ el momento qae se 'reunieron A nosotros, sin ~ne haya uno de los que han sido testigos de los acon_lecimientos que no pueda asegurar su verdad. Veamos aliora cnal fué la·nuestra. (Se continuará.) lNG .. LATE RJ\A. (Continuacion del numero anterior.) Sir R. Wilson.- He sentido la mayor satisfaccio\i con la l)ltima parte del discu,rso del alto honorable caballero; pero con res­Recto ~la condu.cta segulaa por la Inglaterra en 1825, él no podia convenir del todo. Era uua cosa cierta, el que jcneralmeute se habia entendido, que se ~abia ~ropuesto una espe dicion por Méjic~ i Colombia .• la cual babia sido aband.ónada por lo que mi:; Canning ha­hia dicho. El sahi~ de Ja mej:or autori~ad, que Bctlivar babia determinado uo, ataque á Pu.e.rt.oricó,, i qu~ el min¡:stro· hi·itimico en Colombia Je biza las ohjeciQBes que· h.abia contra esta espedicion, fundado en las cQmu­nicacioQ~ s- d~ mr. Canoidg. ~l podi" a~cgurar es.to, . ¡>?rque tenia arta det mismo Bo-!ivar sobre el particular. l tan foer.tementc p1·e­Y• lecia e5la impresion, qt1e por dos <1ños se estuyo io$tan4~ al ministro1 pára que hiciese todo lq que estaba en s.u ·~.d.er para levantar el eptr~di~ho que se sup4nia existir. Al fin Méiico·se dete.rQlino, sin 1~.oi-~rgQ4 1 a ha.~er ~a tentativa p.ero füé detenidó: hubo ~testacioJiel ~~ este país. qJJe líerminuQft eo uoa dedm-a· éÍon;. Ja ~ual creia. . él seria d~ula -(¡On lo da iJn~ parcialidad, i. 4.1ue \ este. &e habrja observado igualmente~~ el cu~·~e de lá w~~' La dedaruidl no fo~ escrita, pero fnd •. ye.rbfll, i e$table~ia: en téMlioos muí claro.s .14 apini0n del. gQblUPo c.?~ r~_$~to á .4Mfl;11llla éfn\>'~sa. La conaecu,enc13 fue dispers~r&~·UD8 es1u~(l.i,c1Q1J;1 é impedir q...,. salies.e o.tra, i --Qbligar· á lo• gP4 biernot da M~jicQ i CQlomhia a que- ~~.te­cedies. en eo )'as empre~• .que pw lal"-g<> t~ml)o habiaQ meditada. contl"a las.coloqiaa ~pañolu;. El alto· honG>rable ca~allero diY,.., qae· 14 &paña no erot pam en C9'Uprometiraiepto alguq6 .que nos Aiics~ duCQho paraimponerleobJ~-ac:lQAGSi i.que uada hemps JRcho p~r4 jmpedi» el ata. que ccmtra Cuba •or . M~.¡i~o i COiombia.. .El esperah~, que no '5e iu_pondJ-Ía, q,u~ ~ ·PilOian ian poderosa· comQ ésta, babia ioterve11ido . op~~~;.ll,doae a,q.ue eatos e&lados·emia•e,i e1, .. J1(!dt1,'U)fl 4:U&ndo ~an capaces· ~e vcri&ceJio. ~p¡H·t.o'3. e~ pri.ml!r lugat- oo pi.mto dttd0&()o..- s1 11e hab1:.t intenlado pedir una .c,esacion de, estas espediciones de p..arte de la España, fu.o otro que no era - dudo~o, que el goh*no- bci .. ta~ieo eshba profuodarnente afectade dcda importaQcia de esta cuestiun ¿cual -era Ja con­secuencia? Porque él confiaba, en que lat negociaciones estaban en progreso para a lcannr el objeto-- Cuandu la camara re<:.ordaba. sin embargo, cuan lentas i ,ambiguas eran estM negociaciones, i cuanto tiempo pas.arla an.tea­que se tomase una JJU:dirla capaz de contener el mal.-- Cuando la camara recordab~, que si est.as negociaciones se diferian, produciria ona grande ajit~cion, él creía que debia .hacerse por el gobierno de S. 1\'I. una demanda tal que pudiera ulcanzar el objeto. Si aquel gobierno estaba resuelto l poner 9n t.érmio..o: a 1-a .guerra de estel'minio• si los ioter.eses 9e la Gran Bretaña lo cxijian, el gobierno de esta debia decir ahora, como lord Boliog­hro. ke dijo al ministro frances en otro tiempo respecto al gobierno de España. El ·minis­tro fr!'nces decia4 qt1e era del ÍQteres de la Francia, que la España i ella utuviesen bajo el g10bi_e.~no de: una misma. familia; pero este no es, d1¡0 Bohnbroke, el mteres de la lngfa ... tt'rra. En 167 2, tambien• cuando el ti::atado de .Madrid, i cuando Venecia hacia la guerra a 1os Paises BAjos,i que-no queria hacer la paz.­. el. reí de Jfrancia declaro. que el ·iuteres de fa Europa pedia aquella paz, i dijo: que él ·haria la guerra á los estados que la rehusasen. Este er.a el lenguaje i conGuda que debía te·-: ner.se poi" el gobierno britanico para con '1•. España, si estaba dispuesto a obrar con ella de un modo amigable. No se pedia a aquella potencia que hicie.se alguli sacri:6.cio,.i .oo .se ·le pedia sino que hiciese uoa co1ta que es.ta.ba en sus int.erese.s, i que era de wande util.ic4ld al restf> del jénero bumai:io. Se hft dicho.­que Ja' España no se ocqpa actu1tlm,.nie d.e alguna empresa contra el Snra·mérica, ni. t;stá en'lpeñada actualmente en alguna espedicion~ Pe..-o él sabe, que se babia hecho una propo-4· si<-ion <> an'.l. En tuimpo en que '!le esteba prcparand<> la qspedici~n pw d j4MJ~r,_} V altl.es, él babia ido. c1>n ~ari9s CQmer.ciantes do.nde el ¡¡ecretariQ det talacionu . ~sterh>.res:. lp que. ~ót.onc~_ pasó o.-o .e~ sec.ret9 i. :p.u l~uui,,m.o , podía ,d.ech-fo·. .El conde .de Aherid~n :dijJJ . entonct:s- a .la dj.putacion, ~ue 00 1-abiíi' j¡¡ten ... c\on ~l,gt.Wa de pélrt<\ de.Ja España. dei eQv~­e$ pedidoo. ), il los qqince: di~ .saliq el jencmal Barradas. El: no acusi\ha F'° esto a1 c:onde Aberdeeo; léj.os de .e$tcl1 .1u aun- acusaba. t.al mini9J.l"o esp¡i_ñol de. eng:\ílo. El con.f)Cia. a Vil". Z.ea aoteritU'SJltmte1 i sbia q,ue era \Ul h.Qmbr.c d~ .~en; J no clu.d.abat que él no baO.. ~r• 1 dédarac1on~ ..9~ .las . que. su deb.er le .n¡¡~ Pot al¡;uno.s ~nos la América ha sido cleatroida Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·:e- ~~'ª· .i por' .•~enazas de eapedi- . ~, i· ~ en· uempo .-de poner aa t"'8lno­A ate eiltMo de ~.-la loglatena eataba . 'ftUli._: i~da en h~cei'lo. -U a . papel ·,-de ~ ...;o.la noticia d.• que ae eatalta fM·. . ..._ia uoa qpedrcioCl en Espaí'la~ ~ inme.dia·· ~té·Mi alarmo todo el coinerClo 1oglft: lot " ér.e.. .g0e. Ntabaa pa~ •m~d:aríe .ae d~tu:.. ....._, laa empre~a .· puar~ , ¡ cé•e ·tóda e:ei­.,... lacierl. La ~aterra- bli. au friJo tanto ~ .na cemo Mijico. El gobiet'ft.O mejicano _. cmlaaraudo por nuevas di&eultade., él ei ... que ateadér no solamente á-fo& ataquea­de: tli¡>ai(a, tino C)tie es~ .espu~Jto • otri0 .-lip que aurnente ~us ·1·1~gos. El estaba !éj~ 'de_ crer~ q. Ue- el go~ierna .d~ los E~ta~os Uft1do& fomentase las 10wrrecc1ooes, 1 qu~ no desearia poner algun impedimento algo­bierno meiicano; pero qu~ás no podia contca­rw 1-s miras .de sus súbdito¡. EP no hab.-ia ·f~atado im ataC}Ue en la provincia de T.ein,· pero habia allí 5 4600 de sus s.úbdilo• que habiao nnido ~ habitac -e11 aquella ppovincia. Ello$ hahian tomado· posesion de ella sin ~•-..Ot'l derecho i la ~eteni~o· sin ninguna i11•­ticia. El gobierno de Mt§jico · no padia per ­- der mas- de 2 ·50 legnas de costa i una de las mejores . pro.1:inciaa de Sul'ameriea. E5ta jente resi&lia al gobic-rno de M~jico. i lo resistia en , un punto que (Jehi• baee.r ncomendabl~ aquel ¡Qbierno a b ftl.antropia de la lnglatl'?rra. El :gobi~rno mejicano babia dado · un decretó aboliendo Ja esclavitud · en MJS dominios, pero los an1ericanos, qu~ Uevab~J• esdoivos, se denegapn a ob~decerl hºombres m :•s .. pro\ti'nda,. pa-a protejerla i . protejer itas súbditos. Ni era c~aJ ~ibl.e .. impeclitt g!le ftt-3 _ proyinci.a vi--: llltl'~ ª· s.,r ct. l~ ~ U. del Ne>rte ~ porque atas. pobladore1 fuésen :O no protejidos se c.s- ,,.. parei.iian:eor todo elpaisi •~ag..-egarian aeslos e.t.lDS. Esta posieion de cosas no podia per- . mitirge el gue continuase sin veat~ja de este ~- ·El daba medios at NOl'tealMrica para :aotervei;li.r- en los neg0Qio1 d'l! los estados sur­americanos, fomentalta tfl del-Otd~·n •n la. pr()­,_¡.. a. de rf ejtt i destr-11ta ta balanza ~el poder eulH. laa Mad<>S am•ricaoos, tao uecesat~a en cstua com<> en E~ºP'· E..-a de gran canse- . ~uenria par~ e1te -pais, e-1 qtté. 101 Estados Ubides· Jn&ran aclqui.r-iNldo· tal\ grs - tro!I. OOtJU~s. no p~irian entrar en él, sin pisar p()ll ibap 105 c~@fl~ de· los Estad-os Uni1IQS. J-'a ~rtt'At del p&:ler sepia d'e$l-ruida,i despues de ~~lte p<>f' uno i ot·~· lado, traspa.nrán -el no d~ san Lorenz~ f.:u-~n cfo l'a citmara ~nrid~rc el esta.do. de este pms, el asccndie:1Le -de que ha gonilo i que · pu~de mantener: caendu ella c.onsidoere l"5 in~erese~cOR)é'rci.al cs ·~que ha. ~aado, i qne el gobie1·no está ób\i­gado a d~feadO'rt CUctndfl considere l'oS: ciere­cht> a indivitiuales.- adquiridos ~o aquel p ais i : ·justamente adquiridos, i que el gobierGo uo 41ebe permitir qut se pierdan; i cuando él vé ·~ petjui.ci&s. que .se siguen a noso,tros de la contiendatM P'ensa que ta dmara debe invitar al &&bieraó de· & M. para que obre de modo ~ el nepcio-pue& tener .n11 ~rmino pronto .. (Se continuará.) ..... ~ ISDIT()RIAL. En eontinuacion del artículo sobre la necesi­~ «l~ la. iñftuencia del Libert•dor para la ·COlb&licbcion de Colombia, nos ocuparnos hoi mi· ¡tNnunciao:,tiento de la provincias del Ceo . llO,, Jtamaadolo.al IJlando supr~m~ Desearnos ~ todos l~ hombrea de Colombia medité!-1 · · am JM"!~pac_roq sobto las eonsecuenciaa de esta medida, ¡la ~rj'encia que ba babi~o .para .ado~rla: que clesGyen~o todo resent&m1entG pan~cular, mire.u solo A Colombia i ál estado e -tue ·ha TJedado réd~cida; i que animados de a~el ~t_rwfis~o pur~, que tantos s~cri'fici0s los ha-o~lig~~o a hKei: por la patria,procu-i:en coneuirar i:OR Stí capacidad a aalvarla del-cahos ea (J\le ~eoeaariameate debia ser envuelta, si • -~rmitine contiliuae por maa tiem.po est.e . est1a~o-de f'.tldlaci• t cr,ye dogñC!~dal!'ente ha ~enido. por causu bastante conocid'ut! de que no• hemos oaipado aoteriótsnente.. ' 1'01ofrqs' esperunoa coiltiadamente en ~e· al~to ~ado ' ~o la1· promdaa de Bo~~ • ....-unja, SocQno, _Pamplona i Mariquita, mui J!ronto !'C repe­tir• en ambos estteDíQS de .Ja Rep~bhca.. L~ ! ... · dmana, buados sobre esta m1$ma· ~Bue~cia, del Libertad~r1 ee u~Hbrm.aran ~o ductá co~ los nu~atros, desde que \riendo· el e&tr~mo a · q,~e ha llegado el ~I eQ- la Jlep~blic~, reco ... nozcán que no puede ocurrirse a él con me- . didas medias, . i desde que aientm q_ue en la· absoluta di1ociacion 1 que desg~acsadUQeute hemos venido,. ·e• menester fijar ua· punto t;o­nocido de union, que no es otro que el Li­ ·hertador. Si, no· hai· entre nosotros mas que rl"s. basas prib'CÍJ>afés pa~a re~i&car e_l rdiGcio · suéaal, la integndad nac1ooal 1 el ·Libertador • . Es!os son fos j>u?tos c~uop~J de la univer­sahdad del pa1s, i que tienen en au apo1e todo ·lo que pesa en él.. l\laaa popular, ecles1ftsticos,. ejé~c:ito, pro.pietarios i amant~$ ·de . h li~ertad rataenal~ todos cóntian en el.Libertador, 1 todos · están persuadidos de que, es el único que puede salvarnos de la catastrofe que nos amenaza; así ~o~o todos. Jo~ g_qe sienten la pérdida de la d1gmdad nacional, solo la esperan. recuperar p<>r Ja QnÍGn de la Repú'bticá. . En Hno se qufrrá mover este· pais eo este momeuto por otro resorte que el del Libert•dor, ni fuera del objeto de la unían: cuantOS' esfuerzos ·se · ~a.gan po~ desconocer_la i~ueocia.del · pri~ero, 1 ~a nec.-s1dad de la segunda tendrán el mismo resuhctdoquc los beohos hasta aquf, la des­grada dé'l pn'eblo. SI hai colombianos que aborrezcaó al autor de au existencia ; la univer­salidad de e11os IG ama. Si· hai entre nosotros quieAes maldigan la union,.hai tambien infinitos que recuerden cQn orgullo sus glQrias i v~ · . tajas, i qu e1tén bien persuadidos que nuestros males no tendrian térmÍoQ el dia que se san - (:ione irrevocablemente la ·a.eparacioo. Que '1engan a decir.Je ahora a Co\ombi~ ,. de~pUl"S de lo ~ue ha pasad~ en estas tíllimos días, lo que Je han dicho en ot·ro tiempo: nosotros os aal varemos de la tiranía. auevas. i grandes naciones renaceran de la destruccion de la gran Colombia, sus héroes SGil las víctimas que hemos destinado a •uestra segúrt(lad, i con su muute-n.os vendra lapa~ i la lib~rtad. ¿Habra quieu crea semejante l~oguaje? No, les res­pondf;' tao lle.nos de justicia, la suerte de Co­lomLia ha estado en vuestras manos, desde que os apoderasteis-de la invocac..ion del Libertador á 16$ pochlos ·para qae espresasen sus d~seos, i v95olros b~beis cansado su ruina. En vez de, conservar esta gran nacion gt"ando- la remuen de la espedu:100 de 25000 honibresenCuba. hnbiera atr.cado a Ve~uela. como en de esperarse en TI$t;a del aislamiento 8 que ~aba reducida? Lo ·qae ha p~sado_ en la. capital en menos de. '20 días, respQnde de lo qae huhieu sueedido en -circanstanclas­tau .estraorn la sef!lración de &a ioBuencia~ hacen 1.entir sa netesJdad. ·cuando .tratamos de Lacer que ae jeneraliae · :el pronunciaQ>}ento por el maudq del ~er­tadór en las (:1ccuosta11cias A que hemea ll~­gado, es_ po~e no. ballam.•s. otro me~io d~ salud. Mai diatante ha estado aie~e- cJe. nosotros el deseo de que hubiese ni _por un momento UQ mando ilimitado QD Cofombia;t comG estamos ~e.guros de que rntda puede •• tan horrible .al mismo Lihei:t~aDr, como él que el imperio de las circuosta11cias Jo llame i4 ocupar un destino que, aborrece de r;ouei-te. Deseábamos con la mayor si.nceridad . c¡Qe · Colombia hubiese marchadQ a su comolida ... cion por Ja senda legal; pero cuanto erao de sinceros nuestros deseos tanto era de grande la cooviccion que teoiamos, d~ que esto era imposible, vista la marcha qu~ adoptaron los qae se apoderaron de la ansia . del pueblo pn~ su cousulidacion. Pero se ha dado ylt el grito de integridad nacional, i se ha .invocado al Libertador e(J su apoyo, i con esto se ha abierto una fuente inagotable de "ida pal"a· la Rep11blica. No desmayemos con la esperieocia. de n\~estros males pasaalos: estos erétn nece­sarios en un pueblo que empezaba a vi.vir• ·por el contrario, sirv"nnos ellos pe ea,timwlo par~ no desalentarnos en la empresa. de r~jenec.ar. a Colombia, i librarla de que vuelva. a.su­frirlos . Si ha habido enh'e nosotros, quienes se hayan degraJado hasta el puntO de deaear la desos del c.ahos en que. o~ ban suaaerjiaó las paóont's encontt.ldas. i 'lue no dndamu. nos traera al fin ta iotegl'iJad nacional, i la aonsolida'c~on de esl.:t gran Colombia. (Se coneluira.) AVISO. En la cása de moneda de esta capital. Se compran alhajas d'e plata por cu~nta i por ordén del gobierno. Las de piáta batiaá se pagarán de- contado á siet_e reales la onu, i las fundidas ó vaci ailas ~ se..is i medio reales. OTRO. . Con el sigüienle número concluye el pre• sente tri_mestre. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • Temas:
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

Decision 2021372 de 2021

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ley 6667 de 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 486

Gazeta de Colombia - N. 486

Por: | Fecha: 17/10/1830

COI_JOMBlA. &ia Gaceta sale lo .. d~mingoa. s·e aosc1\he a ella en las admioi!ltracionf!S de <"Orreos de las ca­pn~ tea de provincia. La soscripccion anual vale 4ies pesos, cinco la ttel s~méatre i veinte reales la ~ trimeatre. ~ El editoi: dirijrr~ los números por lo s corrf'o• a - ~o.a _suscriptores 1 a lo.~ de esta ciudad c uv s ~ us­tt1pc1ones se r.e-ciben ~.o Ja tienda n mi.tero 1-. ;) ca ll.- - primera_ dc_l <:otnercjo> se les ll e varan a s u~ c a s a .• e.fe hab1t.ac10n. En la misma tienpliMiea en hotfandad. El pueblo en tales crisis no sé engaña. VE. estaba indicado por la opinion P.úb~ica para ~alvar la patri!i del cahos ."~ que· d~a a sumeqtrse: VE. m'Udo a los m1n1stros que componen hoi la admioistracion, estio destinados por la Provid'encia a aliviar, cuanto sea dable, Jos· ®lores p6blícos i ia_s heridas de b guerra civil. Por mi parte, esc.mo. señor, no debo- ncli­sarme a contribuir, en cuanto defenda de mis f~cultades .. al restablecimiento .de orden, a la reconciliacion de los bermal'los enemigos; i A recuperar la integridad nacfon<&l. Para lograr fines tan santos, ofrezco~ la patria i a la ad­mioistracioo de VE. tpdos lus sacrificios de que soi capaz i que sean c;ompatibles con ·mis deberes. Desde luego tn~ pondré en-~ircba para esa c;¡pital, á reiter-ar mis pro-test".IS sole-mnes· de obedecer las leyes .i las auto.rid:t• tes. -.ctu .iimenle constituidas. hasta que las cleccionf's constitu­cionales nos proporcioñen los bene6.t:ius de- un cuerpo lej islatiYo i los. .nuev-1.)S majistrados que nos dén los su&ájÍQs de t.. naciou. Hasta 13ue llegue aquel m:>mento deseado, JerviTé nni ca-_ mente como ciudadano i como soldado. Espero. que· restabletido el orúeo· legal, me sera .per­mitido .votnr a la vi.Ja p1ivada. de Ja qué ahora me arrancan los peligros de la patria¡ i a la que iomo)o el precioso bien que hE" poseido durante la existencia de Cqlomt>ia. • Ac~~e _VE. l~ ~gu_r!dades_ ~e m_i. c~gr~­_ c1on 1ltm1tada al 'erv1c10 páhhco; i m1 con$1- deraci9n i respeto a VE-; dé qoicn. soi atento i obediente .\enidor. BDL.ZF.4R. PROCLAMA. Rafael Ur.dafJeta jeneral e,, jefe de- los !!jércitos de lo Bepúhlíca,-encor~del poder ejeeutivo dc .. etc. etc-. . Colombianos! Vqe.stros voto.s t deseo.s estan ya -cumplidos. El Libertado" os pro~e·te CAlplear sus servidos couao c;íúdadano i como soldado, i corruponde.r en cuanto .dependa de sos facultadf's a \a cg-n6ailz;l_ c¡ue-ie haheis hecho; i nnaca. las p~eias del Liber~dor han sido vaeft. ¿Quién ha podido resistir a ~u jénio .. á sus talentos.,~ su va!oc, á su andaci!l? De .la nada nos hiw una patna; a pesJr. de dificultades g'l1e parc;c:ian imupetableS fqrmo .á Colombia. i au pr.estijio i $US glorias la dieFon ,réd_ito Í poaer¡ i ¿le sera abona dificil Sa~TU" . del aniquilamiéol9 i wa ~acipn qn·e él fu neo, i restablecer su existencia i su ser? No a la verd.ad: dtl('a aun la influencia ·del L ihertador, cia de los coates .se h~ lb S. E. t-1 jr.ne(-él) ~ n j~fe ~a!aer. U1·d.iu eta ~ncar~;~.Jtt . icl pndl- t.• ~.J~~tav-0, .. xtuentt"~S llegue S.E. el Li~ertad.t>r t ~}lt~en h~ prodama.-fu e~a .c~eit~l í }a. ~ P.co­\ mc1.as d.el So· 'l\m1a ~pqu1ta~ .¡de i su f.ama i su nombre, i el re<.ue1·do de sus , pr~sH-""empl"e subsistlran. · _ Colom~aoos: Re.uníos en1orno del Li'be(-ta·dor; él es el imi~o p«"iacipio de vida que-·consuva Colombia; i si le ayuJais con vuestros esfuerzos, -ellos serán coronados con la féliciJad, com- · pañera siempr.e de-las empresas de este bom­bee inmortal. D.ejaos de partidos: .ahr.azad todos la causa comuo, i oaestra patria revi-Yira; ColQ-Olbi;,a saldrá de entre sus ruioas, ma;es­tuosa i triunfante, i eerecerao la ánatt1u.ia. la discordia, el desp<>~ismo i los crtmenes. N9 ·hai otro- medio de Jibedarn9s .de_ eslos. males, que Ja integridad nacional i el Lihértador; si-­gamos a éste para pr.ocur,ar aquella, i enionces di$frut~remos de Ja paz, ele- Ja traAqpilidad .i . · de · 1a dicha. . s.uprem& del Estad~,. en la bi>tfuoJad c_n que babia .quedado la nacion. Luego que recibí este d_ocumeqto procedí á convocar a l?das las autoridades ~upericres j a las .ckmas residentes en esta capital, pára í"1-,. - ppnerles de. $U contenido i.ia ..... - Pr!fecluro del Magdalena.--. Car~ena- a ~") Je s~m/Jre de ilB'>-2-0.•-.AI /ú)nora/Jk :s1.ñ0r ministro de Estado en el deportammto del -interior~ Tuve I~ . ho~ra de recibir la comunicacion de vs. de 7 del corrieute. numero 84 en que se sinre VS. hacer relacio~ de '.los sucesos ulti· UJ.amente ocufrid~ en la capital, l tonte~¡ bhca para. Ja tooservacion de su existencia. Por consecuencia del acuerdo de las anta­Tidades que he cit_ado, se rt!unió hoi la junta jent>ral de p~dres de familia i ciudadanos res­pet.; t-bles de e$ta capital, i acordó igualmente como verá VS. de Ja copia número z.<> rt>co "" na!=er el gobierno provisorio que ~jerce S. E. el ¡eneral Ucdaneta, i que S. E. el Libertador· se en~aq~ue del mando supremo. Este pro­nunt1am1ento lo ha hecho tambien la provinc?a. de 1\'I~mpos; i esperQ qtte succesivamtnte ~et·..&· repelido eu todas las demu. Co~o habrá VS .. visto en el pronunciamiento 'lu.e !Uzo esta. capital el 3 d~l corriente, es Ja· op1~1on ~nan1me de· estos c::md~d.1ncrs, que se casugue 1 es~uls.e de . Ja • República a los que cooperaron direda o -111d1rectamente al horri­ble ~esinato intentado en la person~ de S. E. el Libertador el 25 de. setiembre de 18-i.8 - i a !os que -;1Daocharoo sus manos en Ja sa~gre mocertte del ilustre jeneral Succe; i estos votos no se.han repetido hoi por estar allí consignados. Y o· lo~ rec~erdo al gobierno par.a que se aü-va,• en satJsfacc1on al honor nacional- 1 a Ja mor.al pt~~_lica 7 t~marlos en séria co.nsideracioo· por exiprlo as1 el .buen orden, la estabilidad, el reposo de Colombia i- la seguridad individual de sus ciudadanos. Tengo la satisf.accion de presentar a S. E. el ·encargado del gobierno por medio de VS. mis con'1'~tulaciooes, :así por su c~osagracion al serv1ao de la ~tr~a en esta crisis peligrósa, como po.r la adhes1on del Magdalena a lo re­suel~ o en esta oc;asion en la_ capital, como- una medHJa de salud, ~in la cual la disolocion de la República hahria sido la infalible conse ... cuencia. Dios guarde a vs .. J. de Franc/sco MartinJ .En Ja ciudad de Cartajena de Colombia cap1~l del departamei;ito del l\'IagdaJena, á los 20~ del mes de setiembre del año de- 1830. R.euoidas per et aeiior pref-=cto f:lel ~"'-_, mento toda.; las aut.oridades civiles milílan$ ~-e~lesiasticas, a consecuencia d~ i~. sucesos úlh~amcnte oturridos en la capital de Ja.Re.­ ·pál>líca, i camb~ento del gobi~roo supremoJ para fijar con su ~uerdo la marcha que dehia adoptar en esta importante crisis, se encoa ... lra~Q. presentes con el .señor pl"efecto, que pns1dió Ja asaqib)ea, los señores benc.mé.ñto jeneral cumaodaote jencral del d~partamento M~ríaoo l\'lontiUa, provisor gobernador. del obispado doctor J.uan Marimo~ teniente. ase:" sor de la pttfectur.a doctor ftainon R-ipoll,: coronel comandante de armas Federico Acller­creutz, benemérito coronel comaodAnte del apostadero R afael Tano. fiscal de hacienda doctol" E~io Maria CanabaJ, auditor de gue~•- doctor Manuel P-errz Recuero, .j~zo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. polilic~ jefe de ~lidadoctor iicte!'o~zó ~~u.! alcaldes municipales ~sé Man:-. ESpinosa, i A~stin Vele~ cons~,e~os m~IC1pale~ Jua.o de Andrél ·"YJ"Ol'ffs, 0..01el Ai:neH, Manuel José TadJ., Manano-Martinez; die ApH.ici.o,. ~er­nando de Pombo, Pedro dé Medr8110• StmoR Herrera i sindico personero JuaXt García ~del Jlio~ prior i _ coosU.les Narciso .de Franc1sco Martin, Manuel José Canahal. i 'Francisc;o de POros. EariíOI' prefietto hi110 presente a 1a -asámblea .que habie l'ftihido una eomuoicacioa ~heda. en Uogot4 i 7 d~ setiembre del honorable seii<>r EstMaislao Vergara lllinistró de'J interi(tt, en qtte matiiñesta a Ja-prefecl"a!a docttalentada .. mente la entrada en. la- capital de las tc-opu que habiaa aun1ia~o el p~otinciamiento de á'quellos pueblos- c:tt'CttnTecmos; de que esta fuerza proteataha obedecer at ~()biemo ~P..~ ~ue éste llamare ' S. ~. el Libertador a re~ los destibt>a de Colombi'a: esta condic'ion en el. mando de lt R:eptiblica: que S. E. el cttosejo de Bitado habia opiaado qua quedaban SS. EE. el JJ!esid~n~ i viceptt$ia~nté desde luego en hbertaclde retirarse, túyo can .. 1ejó aaoptaroti, dt!fando en hotfatuJad la Re.­pb. hlica : que en ta\ estado d~ coias se babia r~un'icfo et consejo municipal i 'ºs padres de .famíll• de la ~apital, i hablan "tesuelto Omin al mando de la Rep4blica á S. E. -el 'Libertador como J?l ú11ic() que -pódí~ salvada dé la aoarquiá i de la gue"l'ra civil, i :que éntret:Jn.t'o Hegal>a. se é'llc•rgara del poder ejecuti\fo ~1 •semo. seilor jener~l Rafael Urdaneta ministro de la guerra, quien· sio ·elhba~o de haberse eJCUSa'1o a) pTincipio a bacel'Se catgo de la admit)ÍStra­efon, líabia accédido por é-ritat los fnneitos nial8 que flabtian sido l-a consecu~ncia de persistir en &U re&o\aciotl: que a cnnseéuencia Cfe su aceptacion se babia noatbmdo un mi.­n! ster.io; i co~duye el $tñor ~inis~ro sn Ct)f)')n· mcac1pn, e~ttando el patrfotrsmo d-e la'S auto­ridades i ciudadano:s dil M~·gnahma J que mar~heo unidos·t la c~pitaf, teconoci'en·do el gobierno que se ha est~Mccidl> pna et bien procornunal, c~blo et l'.llédio .ónicQ de cvitár la diit0h1cion de la Repiiblica. · lhspues de tc-i40 este dócumeatD i loa ciernas que a ~l aéompáñahan, tX1tó el s(fi/o't pré~c) ti todos 1'>s sétí·o~s ptesentf!!& t que wanifeá~eri su concepto sobre el reconocin:úerito d~1 acru;.l gobie·l'n!>; espusó .gue b-abia to~1(d.t> · el _l!tttido cie reunir ésta 3s·ani'hlea, córnu la tn-edia·rtam~nt'al fuese .de acuerdo con tod·os, a _ti';! ~e -a.fia.ozat nnjor de .este moclo ét nrc!ea.1 la uaioti en él'd~parram~nto.: dtáriile$t'Ó jgcia'lmeote que la asaní6l'e-a ecordaria t:rmbieo ... si ·seriá o no n.t-cesario -0 comieniente l'amir Jas· (>!'dTes de é'Sta c~.pital como sf! hábÍa hecho en la de ~-9J!,?llÍ. c'ollclny~d~O éOh pedirlt~ de ~~evo em1tleieo rus opiniones t!h materia de- tatita i~_p()ttan.tia. pata'lo c~al &¡'a1>·a la ..:pt~posición-: " 81 se teéonó.ée el gnb1ei'nó E!Stablectdo -en la cá·p~tal,_ continnaodu él dep;Jrtameató nnído i sometido .a M.,, Tomaron l~ palabra •arios señores i espú• &ieron,que en su concepto la resolucioo'tt>mada por el :,eñ.or pr4:?Íe~to et~ f'a mas- -propia del caso, pues disucito el gobierno lcjítimo nacional, el 41ue se b4hia establecido cm fllu•" dei las ~ir'.cllQst.anciu déhia nji«"nos, p.Olt ~l a&entimi""l ""1t0_ jeonal de-!os ~hem-.eeO(l9"erlp) •i poc _e-vitar J'tSI fune&tas r alejar la eQtPplet~ ~s.oliJci.ou de 14' 1\epii.bli.ca, ctiy<> mal ~r~ la .mia:yor e4lamidad q~ podi>-l &obi'nenisaoa. -que cawa mismus no· clu"'h:m serian· -los ~nltrpierJ~ de tCNJo.s las c~uda1fonos i-padres de- -familia_ asi ·de la, cagiLa.l como'--de líls dem;ta prtWÍIJ~s. por.que no habvia uno que amase la t.ADqtiilidad, el orden i-Ja conco.tdia, c:¡u.e no füt.oo ele. esta epi· nion; .pero que-juzgaban era convenien,te ae., g11w ·la senda que-habia .abierto la e.apital. rA!ume.rtd9- l~ p.adru de· f.miUW\ i ciud:a.daQ05 rctpo~hle.t-1 ,_·.-a cercar ..con una ma1or $lima de 0opini•o ... resbhxion qve. ~fJ adQpta_ba. Otros:ir.eñQl'les_ nptisi~n, que ~~bao de a.cu­ndo en 'fl'le- ae· ·obd~etese al gobierno actiial c¡ue ~xiJ&e .:11 la c:a}iitta:l. ptto ·qi.ia cle.sW)clQ etitU;_.el encue.otro' de 1aa ~io11a priv.adai GACETA DE COLOMBIA· en bn pu~ '9. .~ -im~.-tué púai'8e atraer el diseatrquieuto de' ·al¡uná seccmn del departaw.e-otó. que -~e nece•rib atr.aer al O.rdtJD ·i a fa mñon por 1a. fuería. opinabqn qμe ao· ~ cdbve.,ienfe otra reunion "1e la de· las autoridade1- que eran las encargadas de b - C:Qnservacicm . dd orien i a~l bienestar público; · i por tanto tampa.ro lo ~eiao- ·necesario, pues que aunque el vota de low ciucla~bnoa de ~sta · eapitat era bi-en co.oocido, porque lo ~ .enri.lido en la aá'a'ID~lea del día 3 del corwient.e. tal -va ~o ff.\Qñaa alpnos upiritns inquietos que acQnsejaseo en alguna otr~ ~rte d~l de:­~ rtam~ttto, .UéCl seoda contraria a · la U'rll0'!1, .a {~ - pn· 1 al orcleo'-,_ qttt era le r¡n-e preteudia el Mágdaleoa conservar~ roda cosba. Despues -de- que en ta· ~mblea no se h•ia oido ún,_ sQla voz cofltt'aria al c~onodmiento det gobierno, espusiet'on los 4;~oru ·jeoenl comandan-te jenetal i corenel co~nd~ttie, cid apostadero~ -que deseando~ la.. resol~~ 1ue sás s~ñorias liabian u1m:a,1c; y~,ne inftuyrae ea Ju opiniones_ de la asamblea, te habian ahste· nielo .de marüfestarb.; pet'o que ?aerul·o la, una­nb~ idaa de aentifJlieotos de_-ésta,- espom•-que no -sólo reconocian al gebiemo exis&eate. en la capit~l, sino que ya lo '1áhia·~ coateatado a!i al misrrfo gol)iérho, & t]lilien hao ttc.ibido cornuoica'tiones direc~s.-i.. Aii~dió ei »e6'>r jeneral comandante ieneral, tena ~ud, obedeci~nc1o· po-r ·su part~ i haciendo obedecer i -respelat' les determina­ciones d~ la autoridad cinl, i del ~obie:mo supremó, qμe paré ·comenar h integridad de 1a naci.on, 1 so existencia nñs-ma se bahía esta­blecido en la capital. Debatida safic~entem-enle la caeslion,ttaolrid la asamblea por unanjmidad de votos,- q'Qie el dep:art3mento del "1.agdaleoa reé'O'Dozca como de· hecho reconocen sus primeras -autoriiemo eXi.stente en la capital de Ja R-e~ t' la ~lea '1e las autoridades departa­- denta.les,. ~eriores de Ja i-ovinüa .i eemas 't'ellidentes en esJ.a ciuda..-1, el ..ieñor prefec:to del GepNl:amento hizo .coov:0car a· los padces de -familia i deu\ias ciudadflJl<>4 respetables, a una ju~ta jaieT"al que .deberia· tenene -en la aala del -~lacio de gobieruo, . paril imponerles de-1-m ~ftitnos soceoos de la capital de la ·Repúblit:a ... cambi.ameoto, que a consecoencia de -ellos babia ocurrido_ en· el . gobierno jfnf!rai, i mn-o. nifestarles la resolucion de obedecerel gobierno exist-ente, -qμe babian tomado· la.e; autoridades en Ja precitada asamblea, con el fin de salvar la República de la anarq'1ia i ~ la diis.olacioo social. Se hallaron en efe,cto · -reuaidos en .el -lo.e•l «spN'Sfldo._ un condi~ahl-e .nUIDero. de C?irtda­dan ·os i padres de. familia, i abiertá la .stsioo per.•l señor prefecto co11 ,uo discurso analago á l4s aitcUR&lancias en que nos· encontramos, .se procetlió por mí el secret:ario de la P!'e"·· '=citur.a, a la lectura de Ja .comuoicacion .i do­~ Q\eotos qu.e. e,¡ 7 del corriente dirijio e~ t.oq«ah~ ae~or mi'r;l.~tro actual del interior A Ja prefeettil'.'8, ctet'allando tas ocun:encias de qu~ se ha hablado, i manifestando que el con­sej() muoicipal, padres -de f.at'Pilia i vecinea re.spet&ihles de lacapital,en la horfandad en90-e quedó Ja nadoo por ~eue sepiara~fo. SS. EE. el presidente i vicepresidente de la 1\epublica df!l rnando supremo de ésta, habian acordado llamar a S. E. el Liber~ador al dr-s~mpeño del poder ejeoutiM, para q"'6 telv.e J. Ullidad de · la J\epúbtü:a i la saque del estado da an•tquia i. disoJucion de q_ue _está ameoazada, i mientras to~a S. E. tas nendas del gobierno se encar­gue de éste 4!1 escmo. Jeth>r jft'Jleral Rafael Urdau~t ... Se leyó igualmente el -4atuerdo del. dfa de ayu de Ja 41samblea de las a.q,ta¡-idades i el proounc.iamiente de lós ncino$ i ·anfQ.-i• dad es de Ja provincia de Mompos, Fe.conodenc!o el ~~biemo en los términos -.procboiado• por t·a J.-apít:.l de la RepU-btica. i seguic!arii.ente tl ~e'itor prdecto puso en considera-cion de b jμnta' I~s u>t\les que. so~reverulrian ~ ta Reptt­J) lic!I, si~o se apoya~ i ¡e-guia la mprcb~- que hal:íiá .ahJedo la tapital, para sálvar ta nrte~ gridad nacional i evitar ta~ fune~tas conse-­cuencia¡ de una diseciacion ~ . batia ~úlos fo.~ c·ost!-'s·o_s sacrífici?S que ~a liec~ el ,P.UCblo colombiano por su mdependenda 1 tibér~,. 'i concl~ó exitandn a los seilores presentes a que . m~nifestaran su opinioo en ~sta c~is pe~gr-ota, Toinaron la pa:labta Y.ar•os senoreS1 1 nna­rjiine~ nte <:onviníer.on en que era de sum:i i.mportancia impedir por todos _l os medios P°""' ·sibles la de&trPCcion i rn\oa · del Estado, gne seña infalible., sino §e reúnian todos los bu.enoB ciudadari~s al rededor de un centro .cbmuo7 q.iie die.se . i~pulso i direi:tión a la cosa pñbl!ca -acia el bien pro<:omunal, i que en tal estado, _oinguno .mas digii9 de la confianza nacional que 4tl mismo que ba1>ia dado ser i existei:aci,a a Colombia, ¡ la babia coudu.cido a ·1a trarr qui~dad !al orden en sus mas terribles borr.ascas, ya wtenGre.s1 ya eJterior.es contra ~l ene.migo uacioual; ;que por t.aoto. ~ra conftnleñ~ XMi~ ~stos meti~.os, 1 .Ser el L1bérlador el obieto ele la con~an~a jeneral, reti6ca.r lo resuelto ._ por· 1.a capital 1 obedecer el gobu~rue alfi ttst.able._ 'cido. en los · términos q~e acord& aquella asamblea~ De conformidad., to~fos los .ciudadanos pre­aeute. s, en estcti sentimientos., se lijaron por él ..señor doctor Me.ndei las_ pro posicione.:. s!gui­eotes, que fueron adoptadas por una01m1dad.- 1. ~ Carta je.na reconoce espontaneamente ·al supremo.gobierno esta.blecido en la C3J>ital,· que desempeña .provisionalmente el sr. jen~ra.l Rafael Urdaneta_, se adhiere a la t>ro~lamaciorr be cha por ella 1 por otras provmclas1 en el Libertador Simon Bolivar, para jefe de la República, i promete obe respeto. Con_ lo cual concluyó el acts ........ ~.... • • ..,.~ - ~·~ NElBA. P. B. o e L: .. 11 A• · ·.N · 'o.~ tJ4/a. . varwu/JT~11.e la -i:J.-.~. ~ ·~'f!lr~BS. sr,/;r~ /a.pror incia. f/11_ lVeibtz-, ,;. lo~ ha(lita-,,(es d~ ella. . . ·ifabita.ntes ti~ Nei~ r el gobierno pro~orio ~~Bte . . eo .la capital os·óttece la· pae, i ·con ~ vida-l·t:Qoptfafi laJt.aade·ohttat de consolidar, de Hlvar a Colombia • . Reunios U,dC)S 'en tOJ."hO -de él i fta-Feis un bien á la· huma~idad .• ¡ Het,manos ! ·amigos! l ! · 6jad vtiesua vista en el .mo,vin~iento j~neral que ae ~eja ·notar e.a -tctcJa lá nacion, i ~no hallareis un solo. co­Jombiano. que no s~•J.Kre por -la paz, -por la .ia~dad de Colombia, i por· .su fondado" el Libertador Simon Bolivar: i ¿ °' señalareis entre todos? ¿ -qs denegareis 1 ate ser.v~cio? ¡no neibanos ! ¡ vosqtros soiS verdaderos · pa­viotas i aborreeeis'· la guerra civil! Perma:.. neced Jranquilos en , YU~tros . ho¡;ares. i uo deis oidOI a las ficcianes de los exaltados par­lidariO& de la demagojia, de los que im-~l tan la líbedad .;.ai..dose ~os de e ... ~l' mismo tiemro que atacan á los ~e .no ·Jtcvan 1us _. opimoaet: 119 deis oüb, ~ ·1 esos ~­bra. ~ •:~'eet;itan:.•aa~de ·~- alo ·~ din ·ea gnto·-de libertad; lo~ ·ve .. , d a .... liierales Jo .posponen todo, pasiones, saentimientoa, ~. al bien p6blico. Nftka"llS' ~era 4111e· baya sido -vuestra cooahÍ&la ~ ea asaatos :publi~, ~o te - mais.· que et' gohiano ,a íodnljente~ él no pr.egunta 'JllÍen ha faltado, pero si qaiere que en atJelaot.e •ais modendos í p rudc.otes • . · Purificaóoo-ocbdwe .7 -de---., 83". GrelforÍo Forero. ~úhlic~ ~ eo1omllin.-Conitzndanda de srmas de lVei/Ja a 7 . .. odu1're Je l o3o.­Señor comalUÜllle Gregario Forere. Hoi. a l.u siete ae la. mañana he desarmado la e:aballcda, i ke iieknniaaAÍo tpe se retiren a sus c:asu,. ·com~do el n.imero de •einre· soldadoa ae ia&nt.eda paca mantélia: el orclen h ·uta qtte v .. eiatce a ~12 ciad.ad, .-.e ata pconta .i recibido ¡ucí&..cameal.e. Dios gaarde l V. El primer cqmánhare.-.J Anta.ia Mayz. ~ « .Colom/Jia.---Néaa . oetu.bre 1 Je183o.-Alseí1Dr Grf!¡p1rÚ> For#'O caman­Janle Je lía~Jia l/IU marellopara esta ~pllóL · · Los infr2SCliMs 91c ~el ...._ ele s11s­criltiraos olled.ieat.a salulilos de VS, DGS .did­jimoa coa el -a,_. IH:neplkito, A ofrceem~ . l;~ e911to4.oil los laüitaates ele ella capital, lleaaa~ de ~al.~~ qlae •acercan la\ Lo....,~ tropa. .-e libraaMaos • la anar­quia_ i amor.tea .O..aaailiea pa-:a dat el gri&o ¡fa dam.ura, .ün~a4o ~ dake ·~Lre M flclr:e de b ~bÚ el~- :e.l,iYal'~ . .$ ..... : a~cla i ilofo?aa iaaeitra ~~ ~oepto ¡: ~oJU:p­tad9. ao podi:1W:4'!1 ,...~ciar eí aOlalWe ~e la patna; ~ya llJlle .aJiemos que V!¡.• acerca ~a .Dlltiti"O ÍlaYOI", daeania.OS CÓU allieeo Yet:lo en ata p.za, i gritar riwu coati•INil a nuestro ~ ... a naettro padre «le a. pald-. Simon Bolinr. · . · · · Camnaicamos ~ VS.. f111e al efeeto de fP..té Jos pueMos rindan la ol.ediencia a.1 pbienao ~luido ~··~do bs órdeaa eo~Jeata. . - Saptieamos l vs. se ..... .oliclarnos de lea ·•u.sitios 4fGe aaa ac~.; aí!-J ~-~argo d~ q~e 5C faan libra.do . Ju pil'O'IÍae.c:ÍU . al. efecto a Jos ~a alcaLles •e V.illaYie-;a i Ane. . . Somos ·ae VS. o1aelieates ....-itos..-~I j11~z ·Político-B~~ Diaz.. JOt11eflbría Doran, :Naurio Vol_., ~ Per..._ aléalde rar­roqaial, áeril.aact Vieeilte A. Cumea, lc;aau de .·'-Samo. Bar~· .Narcllo·Pric&oi Bltilio s.., ---~-·~ . .lf'!fi~l!co 'qe. P,.10~. -C~rn.antJ.oncia 4e ilt~s de la pr(}'IJincia . de Ne iba.- Parifica­cÍ! J_n octubre 9. de 183.o~-~.d?, señ.or _ministro de ~S.lfJ'!,~ ~n . i!W·'-"tJ!i J,a, no Jo v~~~~ó por haber réab1do_ -:,n_ ~~mpo su sorpandante,, la orden c¡ue lé antt- . CJ~ de aguardami~ .aqm. · . . ·Pasado mañana .sigo para la capital de la p~~;.mc¡a;lley~ndome el escuadron .de H~zares i .~e1faado 1a iofa11teria para_protejer e~ c~.mton de ' lb~e, cQnespond1ente a la provincia de . l\'Jai-_igqita •n el caso, 'JUe dudo,de que el jene· ral · Hilario. Lopez ·10 mvada por la :montaña d.~· -Qui1;1dio, como-jeoeralmente se asegura con . refeui;ici~ _a c;~a• de él mi.amo, en qqe ·ofrece h•_cerlo tan luego como ,!iofoque el pronun- . ciami,pfo ·de los pueblos dél .iralle. del . Ca~ca en ~favor del gobierno actual. _ _ - TéU'libieo habla en sus cartas de la venida · del j~_e-ral ~O.bando por Ja . Plah: mas μi una . otra cosa 'Parece . probable; ptie&to que en una de ella·s dice al gobernador . de esta pTovincia : Joaquín -M. Barriga, qúe el hataUon Vargas . babia ,regresado ~le cerca de Popayán para · Pasto-. · Proeha ~vide_nte de qu_e el jeoeral Fl<>res.se ha movido: sin embargo ·lo que.no 1 deja .duda, . es de que estos jenetales defendi - · éndo ·ya su causa. persoriai, liaran esfuer-zes par-a ~a car el m~ior r·artido . posib,le, p or.que· rto los constdero tan necios que se creau con poder ~staute para haoer retroceder · la marcha de las cosas. - - ~irva~e VS. dar cuenta· al gohierno para ~u · sat1sfacc1on ~ · Dios guarde 1 VS. · :I. Posado Gutierrez. &púhlica de Co/omhia.-- Comondan.cia de arlh{zs de la provincitl de Ne:ba. -Pur[ficocion óctuhrs. ~ de 1830.-Al señor ministro de la suerra • . Tengo el honor de acompañar a VS. orijin:il el oficio que me ha pasado el señ or co man.dante José Antonio Mayz, participandorne el pron ~n­ciaroienJQ. d_.ela capital de ~a . p ro v incia, que tuvo lugar antes de ayer. .Sir vase VS . el.ev.irlo al gobierno supremo para su sa.tisfac cioμ. Dios gliarde a VS. · J ; Posa.da Gutierrez. Repi1hlica de· Colomhia.:--Comrmdancza de · armas dB la provincí'a qe N éiha a 7 de . oc­tubre de 1830.-...señ'or comandante de la· co­lumno que· marcha sobre esta ciudad. . . Afortuaadamente llegó el .dia feti·z, en que los ciud.Jda·nos de e sta capital. reun idos por su espon­t: ioea voluntad, han desplegado sus labios para ad.amar al héroe de la patria S iman BoJivar : elloa no podian obrar por ser dociles de 11atura­leza, aunque si encerraban en su pecho el fuego abrazador de un vivo ~mor a nuestro Libertador ; . pero yo del ~ismo modo atacado, no · tenia ni la mas pequeña voz, p11cs mi r epreseotacion era desatendida, i nada oída, mas hoi con un vivo entusiasmo he visto lleno de glori a~ dé contento, Clamorear vivb r~pelitlos· al p •1dre de la patria, de1pues de algunos descargues : con.sec utivamente sé ha estendido una acra celebrada por los habi­taetes de la ciudads· llamando a S. E. el Liber­tador a la silla presidencial de Colombia, tam­bieo 88 h~D COD.VOCadq a los puej)los a este. efecto, t?omo· que deaeaban est e di.choso uipmeoto. Tengo el honór i complacencia d~ eooi11nicarlo· a vs. para 10 conocimiento. Dio;J ~u{lrde l VS. Et pruner comanclanle.--J. Antonio Mayz. CON'EINUA. · Ei monijjes1o d~ los jefes i oficiale-$. de /.o dit1ision UalJao, interrumpilk> 8n el niJm~ 484. . . ·El l>atallon Callao, tal cua~ esti boi, es uno· ele los cuer¡>os que ha podido gloriarse de no haber tenido. Ja menor -int~rveocion . en las trastomoa que ha sufrido Colombia. Su thn­bl- e ha sido respetar siempre al gobi~rno na.;. cio~_~I, i hoi, des~e.s de lo que ·ba pasado, 1 ere C)Ue ·tiene UD derecho a l~ estirriation cfe su patria~ Eo. eóilsecuencia de la guerra con el Pero, éste cuerpo fué lleYado al de¡larta­mento · del Cauca, ele dOQde- se le eo-vió . ele guamicion .lt la provincia dé t\ntioqtiia, i de • alli salió , para veDir S la. ~pitat :P'lf .-lmfeacs aei gobicn.o, d~apues. ele baber .clf&ig"4o,cOu., forme a la leí, ·la scdicion que se bahi~ des-. cubierto eritre algunos· de sus individuos. e¡. tamos por testigos del buen comportamiento de sus jefes, oficiales i soldados, a todos los pueblos en donde ha . . estado. . Llamado en apoyo del gobierno, lo~ comandantes i·o6ciales Je hicieron las prolestas mas ~inceras de sacri· · .fi..carse en _su sostenimiento. Pero a mui 'pocos' dias la desconfianza mas injusta cmp,zo a ma,.. nifestarse de parte del partido dominante contra ·él: se interpretaban sus intenciones: se I~ ponian espias; i aun se tomaban provi-­dencias injuriosas en desdoro de su lealtad, _como la de c¡niiarles las guardias· que esta·ban a su cuidado. Por supuesto que unos ofü:ialea de honor no podian ver con mdifercncia unos ti-atamientos tan ignominiosos¡ pero prefiriendo· &U dehef a fa . venganza, estimaron por mejor partido ¡>eclir al ejecuti\fo·- qu:e disolvi es~ e\ bafalloo l díese JU licencia· a los ofi(:iafes. .No convino él .gobiemo en. esla med~da ; i ~mtrc-· tanto el. mal babia crecido enormemente, des·· . P.ues q~e los. _dem:igo_gos hicieron entrar e~ la -uudad al )>ata_llon. Boyac~ · como en Uiunfo por sú traidon en ~iohacfia, i dcspues g~e se les permitió co11tinuarºcon la divisa de Ltbertad ó muerte, que siendo contra ordenanza, era al mismo tiempo _una señal de partido. La existencia de p os cu.erpos en la capital que eran contrarios en sentimientos con respecto al Lihe1·tador, en ci rcunst ~-mcias de estar tan acalor:idos l_cs p;n·tidos, era una medida del . todo impolítica-; pero .lo era mucho mas, el hacer salir al Callao sin que s21 liese al mismo tiempo Boyacá ; pues esto fué reducir a la desesper~cion a los qge no Jes habla quedado , ótr~ ap~yo que _este cuerpo. .Mas el foror de los q\le rote~mos . ~~c~~-e~le- ~\S~ ,llE ·l\'10_~EDA-JJE:-1KJGOT'A •. h~.&IJ'!.est~do.. 1 _ ha~n.do -~s ·ténm,n~~e--- . CJl_l~ - n~est~s -!.oftJs .n:&-~s~n- arrAno"d_s · del ei¡ • -Éq ei ·áño. ~ec~micó conído."aeiie 2-· de ·mt'.f\l~.- ¡9ll~ pod'1amos espera~ ~el go~ietbo :P.h:!l.tt d.e .p~r-tid~: ·~fl?s sttfe le_ ~ncaJD~nan· ~la . :;uoi_ó · de; tlhg hástí;l· 30 ele ;uoiO:• ..sl. · .iDí~~-ae.pendles.en sus ·resofuc1o°:ei -!e . lo~ :. l'efacutad· c~~tto,,;!· s1 con ,e$te.'se ·ct~yes~ .. .P?.r· .amonedaron. 1 · · · · ~ CJile t~l,ttá~ dado la ·otde.o de. nue!tr.:-· d1sota- - ·. al~onos .ttsp~r\tl:IS: 1nt'1l.~aa-t~s, ~.~ue c~~~:mos ·· · Mort:ok. .Yo/O;! en. : ·s~ aoo, de lo:s que se bahiail pto,.titu1d'!·. b~t-a !"-º ~t~o lFrc-gu~~r, . léjos ésf3~1?8 . fe s~~J-~ó~e : E•,c&tó•· • · 6 ~:a 2 1-, 3 · , 814 9" ". · ·ae! el consw!~ bal>iera.n pod_í.do ea_toa ohr•i pendientes . 8!'n1as~ :Sie'.n~- él o~jeto ae .·~te, , ttngo ónfan ~e ~o11testatlam9Uii!standla á vs. libteQientc· ~oftl9r:me a· ~US b\le!lOS '~óS;- pero· '~erpo:sbst~tter aJ g<>bietn~¡¡ defencfer'Já relijiptl ta mdi~tioo 'i 'SOrp~es&'-:qile ·ha::t~meát;tdo ~· : ~~~na q~e _J~s· ~~gab~-- era ~e~asjado fu~_rt~, . :catofic•; niabtcner_· la ~raneJuili~ plíblica i S.·E; ª descubrir en ~ua la .~a·iotetidOb "' la 1ntoleranc1a· ~~ los ~·e por t~ntos ~odos . · 'COnservar m~estfa. p~pia u.1íteoaa. - -c0n' que ·R pretende- manchar.· ~l honor del lo opri~ian, lif:lró.1ja ~gutid'ad' ·de los ·puebló$ ' Sif'Vase V:E. desj>~har fav.ora]?l~el;)te· tsta SGt-·"a -e:l cruel asesinato perpc:&r.ado en .. la 'i · la nuestra~ h suerte de, lás' armas: . nttes.tra ·sumisa petfci<>n·, concediénd.on·o$ la pe~ona clel Gran.Mariscal· ~ Apcueho.:M,ii . ~s~a ha ~1~_ · iuie.~t~~. C:onduet:a ~ira~~-_- poli· . ~lt~t04\t~va de ~u~atr~· solicitui, que es 'juslieia Antes· d~ · a~ra había Uegad.o t..nntitia de S.-E, ·ticaniégt~, 1 s1 elta ha s1doJ~ mas 1ust-c,1, 4feQ.. quepeduntt$·en ·Bógoti á .todeago.sto d~ · 183e. _·qtre VS. ~b~ndose· de medJOs r~p.-~badoS'~r didas . ~as éir~un$tánciás ql}~ .~os _ i~J>_e.Hero~. ~ . Si~uen ~3_84 · fi~t de los padres.de. fámil.iá, l_a raz.on; que. ~~ido cO.. ~1 . et ~~ho¡ . .. h~ano~ de . c:abaileq~ :--1 b~t•s¡ -~l_. C~l~ao .s~~~a . irltbo' de ·SUSperid-er ~u·. JUICl"O :en cuauto a la -w~lto, ~· la · m~nor _•e1ac1on: léJOI de ~$~<>. · l!e.~sar10. . ' ' ~ editor.;}. . caiumña que VS: etn~zaba ·a ~titar, por Lemos ·proéut'ado darles la• muestras de. aoi11· .(Se contmudrá.) cu-a'.Qto s.e le hacia ···mu.~ duro 'ci;ee-rr .¡ne los l b: . a .mismos aulores del deütottnticsen Ia:impuden-tad i be~éT9 eiicia' que ,~ e~ta O a OQeStf'.~ da.de atribuirlo ·a hombres q· ue .g""z.ª ... ife ·una alcance. La Ciudad toda. es testigo de la con,- R-E$TABJ.,,E.CI-M,lENTO . - "' ..... docta que qbservamoS d1Sde el moJbenJO de. . DE L A.. "ES C-.U .EL A p B -U_G ¡ ·R T .E. repÜtacio-n sin mancfla,~r las infuiitas pmebas fa oc1Jpacioo., j de fa ségtitidad que disfruta CJUC han .. dado Oe-'SUS m&gilanÍmOS·l~lltimieDl!>S• eatárido én·nueatraa mánoa la fuerza armada. · En ·la ciudad de B.o..(otl a 5 ~e octubre de ·: l\'las_yaque VS. lo·ba confirmado.¡ auñues, se d.arln S ¡ éste ·pronunciamiento que esú en el corazon Ugarte, con tff of>jeto de r-estahJ.ecer. provisio- · luz estos impot1anteá documenfos, los cuales de la· universalidad de Jos colombianos, es ~l . nalrñente i en el mod9 pósible ditha escuela; ahorrarán a vs. e) trabaj~ de continuat ba-que, no• ha ligado a su suerte. .j Quiera el despues de traer a la \'i&t~ las ·Qrdenanzas par~ ·cie~do la ave!iguacion .que se le habia n!ii~o. cielo, qtte él sea· el término de los mates que la ºdil·eccion· i gob.ierno de ~sfe estahleci- S. E. conviene con VS. eo que los ·pueblos tanto tiemp() han pesado sobre es.ta patria , miento, la escri•ura de su fondacion i el es- de Colombia no.solo .póseeQ el fostinlo del · · d · · 1 · • • • d 1 · -· d · la · · peQiente creado . en est~ .pre(ec.tpra p9r el hieií,. sino que. han da4o' m~estras de una pa.- quer! a-, i ·e pnn: 1P.10 _e ª paz 1 e con- .s.i.o dico ,. m1iμicipal en.~ a~9 ·uttim.o,;. ~ .de_· ha~ · ciencia beroica,·de1·andase go.be-r_oar .por hom.- c.ordia 'entre· todos 1·~ pueJ>•o.J ! ..1i • - I;? . l,ierse .to~a4lecer . esta escuela, acomodand·ose al estado Sur, en la guerra ~e la independencia, se 'EscMo. SEÑon. . .que· tienen sus fondos .·i .a las ob:as.cÍr<:utistaocias .acojiero.n a la ienero .. ~cJ.d' EJe }oJ libertadores, ·~ó~ ~ndivi.f:)uos . que ·~uscribigi-os esta .su;mis-~ . del: dia; acordars;: por ho~b~s-. -e11 fin, 'qUé han escan-ft'Oducido la noticia de q~1e· al bat~llon .Cal~ao local qμe S~ destinare; a cuyo fint,la .prefectura dalizado- al··lliUDdO i ~~acreditado la· hermosa· lt;.' le· destina. it. otro punto fuera de esta capital, ofrece. poner corrientes lqs :i:~ditos 4e.lpri.ncj.pal . · c;aus~ ·de la libertad', f1amand-él· ·desñe ··P.asto al .en circunstancias de ·estar persu~didos ·que este· que reconQ.ce la muoidpalidád. _ e$tranj_ero·, proclamapdo- nueva.mente- a los cuerpo es un baluarte del ~obierno i de la. tran- · 3. 0 Oue se fijen boletas atJunciando' al españoles, saquea~(Jo · ~t .óro ele \.Qs·~ ~t:u-ºs,· qui1~da.d p.úb_lic•.~ i.q"':~ no s~guien~o- ni~un . páblico eT restablecimiento de.la. escu~fa; pan · ~ns.?t?g:tentando ei1 ~.in sírn91.acf9 ·'f,c~trídd..a.'las .partufe, es CI~Jc,> o.&edaent'! d~l _ g~h1er.i:;i.o. 1 las ' que las personas que deseen .o.ptal' ·el maiist~rfo calles de la capital' del Gauc:a, _í fOu.i.etief,d~ leyJa ~e lo n1eo, de fo cual ba cona1gnad9 se presenten á ta prefectura, a 6n de elejir. con foda clase de escesos i-depr~a~I!~ .~em?s prueba$ incontestables. . · acuerdo del patrono la qué"'ticha obtenerlo.,. i .Q})~erva S. ·E. que es.tas homhri=& .SJ~ :bfu1os .. de Al se,parar$e-.e.ate ~atallon de· nti~stro suelo, qu~. llegu~ a noticia de.l puhlic01>1•ra. las -Piiías me.recío;li~ntp.,· ff:rsigqen, ~lumiian -~ ~n 'ª~ vemoa-epv.u.elta .eata ciu.Jad' i sus contorriQs . q~e hayan.de entrat en·el pr~Q1tado- estable~ m~er~e a losant1..g .. . u~.~rvidorcs ..d e la -parria,. eo t;f loto~i desolácfofu, VE. con su ,alta pene- . cimiento. solo p el_ dogma s.an.to las regJ~ que . ha,a que el r,e11dor de escuela& tome a su caa:.g,o griegos:; que llev~S>rf)utQ po.r e~ -iilotenté .So· ~enden fijár" i da.r al erbe, e~tero~ - Estqa la iquidacion i reintegro d~ aquella suma., , crJ~W .i condenar,crn a ··sns · ~~u¡a- i~at¡da qu~e se de}l.e ~los .fibe.rtaqotrs ;de· .e.Q .. los a.emoa·capaces (le envolver esta ciudad en p1a . . de esta acta al esped1en,.te dela mateo(J, . fornbi~;i execraiaa 4 f'os gl,le b.~,n .. q.uer~do . cle· el de&Ordoo í tu· eate e~<>. vempa-al go.bierné . ~~ ~e~~ti~ae Otra_ al «;Qo.s~jo munic_ipal ·i otras.e van~ _so~re l~s ·.rúin~.s ,de .ellqs. ·_ · ...... . · .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . S. E;''°'~-' V$.. 'Se.$jf-. ~·~~~:it .. ~-- t\t)f~ bl~"~' .La c:ort.m· a¡~ ·eotupacta i · pulgacI.i media., ni ger- me~ .de .un&p.lt~:.-:i· ~..,.~t:e11 Íl4 ~i:ia.:. · '-'~ ~ elee.h>-tiór. en illt-e~ ~.Ge 11n · e.olor · 1fe escrtbifi _ potqueentoncesse.·~·~tl~ .b1e~ ~ele• ·~ ñd.o. bla.nqu~i~Q. q._., ti~ ·'· ~. Debe eb.: .de raun&.ll.etcW que no han 'le-g.ado l~a &Íiti:tJ.ar. . • . F'ehr.'e.$ Co.rde.JtQ..:. Slt(V&rse pri.tne1.·Q: que ,moia.da pierde mM el consistenci•; ~uaodo. m~ bien ~~R·itb-$ ~· ~~ ti~-. Co~ .. - LegscW.n e1rc.a 'tkl bla~ ~candt)tt al bau~ ta iDluaion 9!' frio ~ejores,. conode!ld~ ·haber. ild~ ~:t~U. ·1te 1upr._./JM..~1Nt-,.:ae/'eerfÍ.c.-6:u~atJl"Jtl'{(~n d.t~natint.ura r~carga4a.que. la.san~~ ramas· sa~onadas «f maduras, como '«!~ J0:5 2.¡_: - · t QE>...-41 ~ñor.- ~-DfaBUtCJ S.o-e:~ . . ~~ena. de mqtba_ _espu~a l ~as.11~6~ Cólor. fJUineros: sino esh~viesen bien artollaflas )n- ~ & 1t d l G M · . i d . de v•no pardo tu.rl»o~ de am.argo-ktivu de sw ~a - faltad~. aJgun r~iatlo eQ el~Grte. ·}-en u &r'ca~Ílo me ~~'b:l: s,a:istt,~~:~ d~1 ;~~::~bÍ; tt_peeie~ CU}'0·~::1imen~G en , tod 1 · ºº. el :poivQ_ re~ desecacioo. Es in'dispensahlé adnttir. qne no ¡V. tos ~entiml.eotos que k · ·r st ·d. i' prt~ta .~co-uottaant~~: 3c:odcz.a.mo1ad-.· . Lai ·ruon para puferir anto¡adisameete . ta· . k~~ . ..i._l. n. ,,· ... . m.:.ui e a ·O. e n-. ... ues de}. CQCimieQfo .dl minist~rio · janl.~ l los primer.os. En L. masticacion se el espresado qu:non wtenec1a a d1fere~te de tt!ac!-'O.Qes esteno,res, ha tenia~ bl honra de- sie?te ~ amargo de quina, pero mui . activo. <'specie. El señGr. de la _ (:ondami1\é,.ase~ura, a:~"b1.r-1 .prcseotar ~ ~. E. ~l presiden.te ~a re~ - · acer~ t mas.?eságrad~~I~ que e! de las otras que le habían _d.icho .eo Loia- que a..1tigua­peta~ J~ nota, del. senur· ~n~aado est,.aordinac10 espe~1es: el ¡u.go .. mm e;spesu 1 abundante. · me.ate' se preferiao !as cañas 'gruesas~ lai del-· 1 mmrst.r~ ple01~~e11c.an? de · Colombia~ en blanquecino ó bazo i ·espumoso, . no deja ftun- gadas. · De este modo ,se conejira la ~pinioa que ~e s1~.,.e ~it1upada:._ infausta 1~uerte, del . ~imie~t? ni asp~reza; al cootr-año _una soltur~ - errada de B~jio. en su .materia rnédicá, ·que ~n:to~ ·seno.1· 1ett~al en Jefe Antome Jpse de l lubricidad s.ens1ble en el paladar, lengua 1 acoPsej~ en la edicion de Stocolm~ ~ño de 17&2. ~ucre~. Gl"ar! Manscal de Ayacucho.. · labios: en la fraccion se ven fibrillas menos que iodistiotame~te s.e deseclaen las cor~czas . . · s¡.~. pér~1da de uo. ~e.rsonaje de seFiantes lc.ñosas i mas franjibl,es, l(~njitudi~ale$ i mas de los 'troocos, i de Jas ramas mas creCJdas. p1·en?a:1 ex1ta la sens1bllidad de t.odo mbre aproximadas que en la roja; -Resulta que sus La profuodida.d no h:. de esceder una linea .. ªf?asi.ona.do del _mérito i de la virtud5 e modo propiedadesesced~ntes son el color blan.c¡uecin~, escediendo e> coüsir.uiente- havan sido sacadas : ~OttEf~e.~e h~ e1ecutaJo OQ ha pod!do . . me~OS, amargo acerbo, t espuma m 1s gruesa 1 tenaz. de troncos de arboles muí. v~ejos i . ~meso~, .que irrita~ 1· cau,ar una fuerte md1gnac1on El señor Mutis Ham_a a esta quina for~·ster'a, .cuyas- cortn ~\S tienen cori1onm~nte nua epi·­ceetra los autores del crimen, que ·haa empa- i ccninenlement ~ jabonosa, sn modo de obrar dermis costrosa i leñns'l. Sud la nH~1or COll• pad~ su m~oo ast!sin.a e~ la sangre de uno de ~ atenuando los humores grues plenipo- superior calidad, est~hlece sti morada con m~ tfoo, que se per'cihi'ra con· facilidad ·rtdoti~ ~i-<1rie h Cofombia las se-guridades de _ sa jeneralidad en las lo.midas. falclá~s i 'escar- la corteza .a polvo, cuando .se h3.;Ce el cc;>CJ-mudístinguida con sideracion i respeto. . pados de IOs cerros elevados, entre · arbustos, miento, i aun al abrir un cajon en que se Masios Leon. elechos i bejucos; sobre el suelo cubierto de haya conservado por al~un 6cm·po despu~s de J lo bago~ V. _para su sat-ísfic.c'i~·n-: riscos i peñascos, -en los lugares lluviosos, acomodada con las condiciones que adelan:te Dios guarde á V.- -T. C. Mosq~er.tJ. 'Ventilados, i donde el sol hiere con frep1enda. se didn. Su sabor debed ser •margo. i nada ~~ ·- · Los qoinos de inferior c,!llidad,. se Üéiil en las nauseabundo, pero que cxite i mueva l.::s fibras NUEVA ADMINISTRACION · profundidades, faldas i márienesde vertientes, obrando en el Sistema ~1a11dular de la boca: En IDC.Ilos· de mes·i medio que tiene de exis i en las localidades do o de nunca se siente frío, la su~r6cie aspera i e4'cahrosa caiuo si ~S!U~ · C-' b" .i,_ 1 1 teacia ya OS'Olll r:i pneiie ca cn1ar todo e 1 i ·e l calor es cscecivo todo el año. Si á estos viera requebn1'ada, ·serán señales de ~-m,,s 1lt .~ bien. -que- lia de pro.meterse de db. Una indicios se agrega la p.rcsen(ía· de cierlo pájaro quina. Adncirémos otras pruebas de a~ as1- eoe .. ¡Ja Ínet.1.mparable, qac en tan corto tiempo que~ mantiene Óe Ja Sl!milfa l~cioo d:e .. z8. de agosto, que Glvi- ciones,. stñalando su altura, figu-ra, hojas ·i en el agua fria, pero si en la c;ll_ímte. -~- cbm'°' todo to "3&ado carda di.a inspira mas cuanto lo consútuye. Cuando l'a comision hll ~~IJi, quimico . italiano descubno ~n Ja qmoa COB~ a{ pne\>lo l-Va fiestra:yendo el t'SpÍrÍ~U descrito el pr~cÍvso quino, .se hf'B41>S al-a sornbu d~ nna ~lem·encia mal feros er•m infelices. Por et cootr;;rio :\ los agua, i aun en el alcohol, tamlHen eocootro eACendi.da, sen los cru-acteres que' distinguen ~foses de superior jer~rquia . se dedicó la frcm- una materia gomosa~ . glntinosa semejante a la •! achld~ vnh+eroo, ~ IC!)S- n&Je. nos insninm la dosa haya, a, . Jupiter la endn:t, el herm1.so que se saca del trigo. Oesbráups ~arma~eq- m~yor co"n fi·a oza f.le: que.,. .. en sus man,. .o $ n· i la laurel at Dios f\po.to. •; Ellam·el!! <...;- f~\u e; ticofrancesenLeP~ '"""- 4 demos1rolaex1stenc1ac1e dignidad oaciorral s-era ajada, ni la jtosticia de · habria sido del quino, ·si entonces se hubiera la cal en la quina, i una sal puticular cuya fr~ndada,. i>i lo que es ma·s. s_e pc-rd'era de vista conocido? Este arhot ·que debe llamarse de naturaleza .se ignora; t>sla sal no ~lal'l)ellte &e el· bien· C611JoltD; 1~nico R01'te de tsda bo.ena ad - la vida; merece su consagrac'ion ·al oios de la ha ci:icoutrado en la quina peruana., ~tam~ mioistt'aÚon. E& de noestro- cJebP.r baeer ut:a medicina. No nos deten.cmos en hacer sn apo- bien en la de Santa~ de _B!)g_ota. . indr~,Jton para .alent:lr 1~s esperanzas de fGs .. lojia, porque en sí mismo la tit>fle, i él mundo ·· . (Se continuará.) está convencido de sus l.ene6cios ;. la huma­' 9er.d~d~1'N.s patriotas, í para ~ue por e~las n.idad, tantl} por su corteza, como po,r sus ho¡'as puethn arregíar ·su. cunducla todos los e111-· dítd.lnos. . i flores· aplic~das á fa m~dicina'. . El EdilQI'. . . SE<:<.ION Tt;llCEBA. --·- . QU~ ·NAS. (ContinuaeM-11. ik'l TWU)ero 483.) A11t. 5.~ <:i El· dñ"MfJena ovali·fotia de Mutis ~s la tf~º~ blane:t,: hbol tfU.e no crece mñehO~ . i a~n:á.S S:e' ¡>!o.fonp . ¡ ·~ &ltnt'a de ocho a doc~ · pte~,- i al fliamdr6 de· seis a ~)'ch-o pul­. garla., s:e. hecut m~, notable poT su gran nú- 111e·ro de&a~"'' f01! '6 4f:t1e se M lfátlt.ade ~aao­ca. rpa: sus hojas: SGn c•ie·aa abk>~gaa i ·. Ju Art. 1. ~ Ade1nas de .las señales que: hemos­prapuesto para el ·dí.cernimiento ~special d_e .,ada un!l de lf'i el~, _· no sera aouportuno . agregar. otr~• precaucione¡ conduce.ntes al 6n .. ..e ~~e.r de.. un q1odo jeneral cual sea la : buena .qllina • . De~ ~l,er;lderae fa gros)ll'~ de los canuttUos, l~ _profnnd~dad_, (>f'S''• quiebro, .illiJo· gomos·o Teclnos~ C(lntc:n1d_o ootr.e la aus· _ ti&ncia, olor,. ~oor 1 snperfir.1:e. Efl oJ!Oteccion} tute'1it i puesto que en ~a escusara I~· repe'ticion· ·en materia que tanto los gob1e~os que miran eo so cemenaaoo el cuálidad de padre 1 de tutor deba defender la nos importa, i múcho mas des.pues que· la es·~ elemento primario desμ vida. CnalQUiera causa de esta misma soberana~ siempre $eré periencia ha venido f)esgraciadamente eu apoyo que sea la forma de gobierno de- uo pue\lo; i fiel a la palahra que be d-ad·o a la asamblea,de de nuestras ptedi-CCionu sobre los m--ales qU.e por vi~ioso 9ue sea el oríl·en de su .asociacioa,­ll! aC> comprotneter la tranquilidad -é inter~ses del necesaria merite habi,-n de venir a Colo~bia o por amplia que sea· la. ibert:ad de que goa, Brasil ~ conse.cuencia de los negocios de con su separaci~m.. Hablabamos entonces de jamas dejad de re<:lamar contra su· desmem­Porrugal. lo que temiamos, i ·hoi podemos .hablar de io bracion. AUJl la conquista i los otros medios A vuestr~ cuidado i 61antropia recomiendo que.esperimeutamos; i podemos comparar con injustos c-on que las . .naciones aumentan sas los emigrados pm'tugueses, que habiendo prece- e::actitud lo que etamos i lo 'l.ºe pódiamos . territorios, se llegan a justifi('ar i prescribir~ dído i aeompañado su le)itima re.ina se hallan llegar a -ser, con •o que sufrimos 1 con lo que fayor de esta l~i la ~snece~aria para Ja t_r.._"'.'f en esta corte sio ausilios. nos amenazaba si afortupadaménte nos~ tra· 9uilidad de ros estados. l{ai, sin embwrgo. Mu~bo me lisonjea poder comunicar=' la t:1ra d~ poner un -dique a nuestra disolucion .. liechosque prevalecen· contra esta reglajeneral,. -as-aáll>léa jenerál que continuan 6rmes nuestras En momentos· tari ioleones en que el· pueillo desd~ que los p~P~los . disidentes. pueden .OpcM .ttelacioma •amistad i buena inteli¡encia con se conmueve en n;1asa por reintegrar esta na- ner a sus melropohs -μna fuer~a que anulá;e tos soberanos i estados de uno i otro hemi_sferio. cion heroica. i en que el pádre. de· la pátria · !a ·de e~taa; f~e~za ~ue si une~ ai el iatdls 'He ratificado tratados éle comercio i nave- al frente de los c:onatos populares toma sobre ·1eneral 1 ·ta op101on lnen prormociada clel pd~ .. ·gacion con el rei de los Paises Bajos i con los s{ la noble empresa de · reorganizar la gran. blo, c:omo ha suc~dido en l~ emancipaci~ de Estados Unidos. Por el ministro del depar- Colombia, .i sal~arla ·del naufrajio a que la América, ha de cr1arl~s un verdadero derecho ·taml!ftfo respectivo se os fneron preseotades han cohducido ·los estravics ~ sus · mismos a su exiatencia nacional. Pero estos son hechos al fitl de la última Seston de la lejisfatura hijos, es d~ tlneslrn deber emplear cuantos particulares, de que ' DO puede deducir.e 00.­pasa ·da. esfuerzos esten a nuestro al-caoce, .para coa- ·principio jeneral,. i ·de los que no puede jo&~ . ·Me congratulo con vosotros por la tranqui tribuir a tan ttlorioso instinto. El mundo todo garaeaiop por..-sus resultadosefectivos.J'uzgaDc1o . :Itdad ~que reina eo tedas las p~oviQcias ~~l no~ coutempt•,. - i . fijos los ojoaeo el ~e ~n 'nosot"os ·por estos príncipios de justicia eteraa, ·imperio. .., - · América :ha- 1ido .el fundamen~o de sus mejores .. e!' ··que ~ostenemos el. derecho 9ue Colombia · ·Mi . ministro sf!cretMio·de estadoelt los ne esperanzas para, e-l;triu!lfi»desu causa,nopuede ttenea remtegrarse;sea po-r med1ode la fuerza -goci.os de .justicia os bara_saber,eh la forma ya dudar de la vtttorta, d~sde que lo ve de- Q·dce la conviccion. 1Jt1e la constitucion previene, los motiv9s qne cidido a hacer los mismbs·sacrificios por con- Nosotros, por. supuesto, preferimos.el $e.­ ·ob1igaron al gobierno a auc;pender alg~nas de solidar su· patria que los que hizo por darle gundo al ·ptiuiero9 i es por esto que apelamos · laa garantias individuales en la provincia de exístencia. . á la ra~on para :decidir esta.-·-cuestioo. Si es 'Ceata. Hasta ahol"f no h~hi~·mos visto la- ~uestion cierto, como:lo es,- que las concienciu de Jas , · Víjifa'Q,te, i obl~gado á , mantener el buen de Ja inte¡tri'dad _nacional por su parte legal; naci-0nes no_': puede ser diferentes de las .de Jos · ordén, es de mi mas rig~roso deber manift!s- por que·· ligad~s -pnr-la 'resolucÍen del congreso - ~ndi.viduos, ni tener otf'á r:egla de mol'al que taro~ la necesid•d de reprimir por medios legales . sobre el modo itle ·pl-ante-a.r la .constitucion,' era 1ust16que en aquella lás. acciones que son vi .. el abuso que continua haciendose de la libertad de · nut!stro deoer, i es'ta.ba en nuestr~ ·toocíén· -~up«;rablu en. estos,. nosotros ·invocamos el -'•·-.imprenta en todo el imperio. Sf'mejante cia política respetar esta~misma resolucioo del ·iurcio de cada uno de nuestros.conciudadanos abuso amen·aza .grandes males que toca a la congreso,aunque la cons1derasemos como una para que.·; consultando la fuerza de sus com­asaóiblea evitar• resolucion de heého i escentrica de' sus facul- pro.misos individuales decida sobre nuestra _-Lo.s negociog-de .hacienda. i justicia. q·ue por tadcs. Pero hoi que las cif'('UOstancias bari obligacioo de ~~ntenetnps - u"nido~, desde que· nn ·tantas· vec•.s os hao s14lo ·recomen4ádos. deuvelto la causa del bienestar nacional ·al un pacto el mas solénpe 1 vnhmtat'lo ..nos reu­debeo ~ereccroa todo e_J celo i cuidado qtie pueblo todo, i en que este, h1chando contra nio ._en un solo (u~rpo d~ · nacfon~ ~-~º (~ la oacioq. aspe.ta encontr4t' de parte de sus probibi~iones que .no estaban en, sus intereses . propues!á eita . umon por el congreso de· An.~ !eprescntañtes. Una m~iora de estos dos tan permanentes, ha tomado sobre SI la empresa gostura 1 adoptada _por. Jos pueblos que .mton .. ~J>Ortantes tamos de l·a: administracion pú- dé re.organizarse.,todo _t.ranse,el primer .punto ces ·estaban en capacidad de hacerJodelmodo l>lica, son dé uo interes vital para la prosperidad · de qne debemos o«::upárilos,. es MQ quien alegue el menor error • t1· tomf$o ~e· ;esclavoa ·ha eesa'1o-, i el go- seplracion: n_uestros titúlos soo tnas: sagrados • . ?. -, la. ~enor. '401encja para la forrhacion de iierno -tatá dec1d1do a emplear todas las me-. La lei fundamental de la union e1J1itida por este pacto? Nadl ·de, esto; i por el CQDtrario ilN• ~· ta·ln1ena fé i l=- bumauidad reclaman ·el congreso, de Apgostura i t:onsentida:· ·por Jos la ·•ormacion de Colomhi~ b-a sido e~ ajente por· ey~ 111 eontinuacion. bajo c~1alquier . pueh~os, ra~i&cada. p(.lsterformentt; P?" el con · podero~o, que h!l ·hecho por la, primera ve,z ·bma e ~testo qlle sea; por tanto 1uzgo de greao de· Cucula, 1 contre la ·que 1amas se ha . r_eo~~iitr gustosos a los .hombres a pretensio­~ spensahl-e· ftber indicact.a que es dc·abso- alegado el nienor motivo "de ilegalidad, ·es er nes· mtsera.bles por buscar la· verdadera feli-luta ne-eetidad la entrada· de b,razos ótiks. . fundamento. del derecho que rf!clamamos a ·~sta ciJad .. social. . L'yes que autoricen .la .Oisti"ibucion de· tierras unioa. Sobre esta lei fundamental es que.-$e ha E-"i~te, purs, un p:u:to . le~a( i voluntario de ineultas, i qne .ase~ur~n ••· ejecu~ion dé ·los edificado á" Colombia, sQbrc ella se h1m' -rládo· _qμe .no nos· es permitido separamos. sin co­a{ ostes be~b.os con h>s colono~ · set•ian:- de ma- multitud de leyes secundarias,. que b8 "'. itÍen - meter la mayor.injusticia: i sin presentarnos ütfesta utilidad j.. fle grand~s -nntajas para ti6cado cada vez ma$ sus intereses recíprocos, al mundo <:orno UúOS f~cc~osos, incapacrs de llueftra industria en jeneral.. ·. · i sobre ella se han afianzado todos los com . rec~nocer ni aun. las ?hltgacio~s]>eimari~s ()el L• éduca<:ion de la -juventud. que tan c:ons' pr~metimientos nacionales ¿ I contra esta gran Uf'~e.cbo nat~ral. . . S1 .a est.e pael~ primitivo Unlftnfllte· ha e-ido el i>hjeto de mi solicitud . cade~a de lejitimidad, qué podran lo~ ' ~l<'ga ~gregamos las ohl1gacuo~s nacion•let de .todB · impriial, requieren to.da vuestra atencion. tos misetables de cuatro hombres ::imbJ.Cwsos, iésiero, gue ~olombia h~ cootraido pa..-a c~n ·& meoeatet, 'qne los· priotipios de· .la ·reJ)jioo que desesp~Hnzados, de po~er fi gurar cua11to_ · SlJS suhditos ·1 ·para Cúfi .los estranjeros~ he.m~ hai actó aJgμpo e·o Colombia que n~ ·sÚ· -~ió · ~ la:coQSideucion de 1-. ;as.antblt:a .las: ó·ma_!lifestado lo~ funda~entos: qu~ anulen · la _pqnga,~.eb~res de .parle de sugpbierno. que es · NCOtnenthrtionl"s .q.ue.acabo d-.:&,.urle. Gonrfüj. · 1-t>gahdad de nuestra. umoo? Nada de esto: ~mpQs1ble Uenar "d~&de que s.e d•suelva, 1 por ~n· Ja sabidq_ria i.patr.iotiuna -C)'Ue deben pre$i ~ '. Suposiciones at·bit~aria$; di6uiltades comune& ·c?;nsecuencia no· hái alguno que_ no .b~ya aña· .•fi• b t~btajos- .de. la preaeele ,ocJion,. i 41μe a todos 1.os pueblos' de · este.· mundo, elevadas d~~-?-: lJD8 _nue,va -Ju~(U _ -~ nuesfr~ deber pri°:- ~!d:e.n atráet'-4obre·. Jo~ · le~1Iácló!ú lat ],,C~ ·~J grado .de impo5ibtlidades p!lra"tlal ha si.fo un dogni:4 '.'~ una -tease de una: colunna 6. co linea-. .7S q la - uni~n ·d~ ColoQlhia,· como d pμnto· d~ 'po1itico. el~·mejot fstablecido desde Adafii ~;it.a dtte t/1. los, t/tpartamentos,_ lease ·in.los. ·tlÍ·· ·qua d~pe~de todq nutslro bielteslu,,i del que . no~tros, 1 . c:~ra e1 . qoe uada han pod.Jdo . parlam6ntos. · po~ le BlllUlO DOI ~01 ocupa~ C()D5~te·. ·fa8$ia abor.las teOTÍa&6tos9ficasr porque siendo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Gaceta Estrao!dínarza., - . - - - ., - - - ... - -· E± O · DEPARTA_M·É?iW .DEi.Alrt'loQUIA. .- J;n fa villa . de. Meaemn, captál '1~1 aeparta­piento ae Antioquia, ;._ 25 _,e a$embr~ de .1.83or- , . • , . • . · . J _ reunidos~~ Ja ~fa .m~~icípa_J ~ Jos iodivi,dW>S eaji- Bepu/Jltca . de . '?!lo~'°'-•-;.J!r.ejedurro,4ujf!l'on l:t de8'rQceicm del gol>i~noffllatitui:'io­nal de la ;Repaltliea, i a las acns de 2 ·¡ 5 del cb.r-­riérite, en que el .c;olllejb munitipal i al·g~no;·Wfci­Sl. OS de : esa . ciudad . estail~cierou · tle - h-echo--. o.b'O g~bi~'no. llamando a· la ca.besa a s. E-. -~l Li~ cor Simon Bolívar; i ~r 10 ausencia -e~•9an4o ae él eotretant~ ¡ S. E~ el jeneral ea jefe. l\g¡et: Ur~a. . ·. i\r.U.sorpres:a i perplejidad fueron estremas t .on una. emes-jencia ta.a e.ir.aord-inaria, i tan .imprevista por la coostitucion _i las.leyes, .ú,nica guia.de todas mis operaciones oficiales. Déspties ele las ~u ·detenidas reflexiones J<>bre la criti~a l'.osician e~ ·que se·hellaba e\:departame~t.o' .no p,Ude me-...01 d,e r4'CO'*'>Cf:r .eo ~t nn derelimiento. Crti; pues, íl•.ml deber ·no ,.eso1ver n .ada por mf:mismo acerca d~ la ob.e~ienci•, .. e ao ·,ohe·diéncia , al gobierno ~e. hecho ej(ts•e.nte en ~sa t:.i"·dad, i reconod qoe a quien tocaba esta •etisfon era, •I pue-Mo, (.mico ·orijen ·1ejhimo ~e donde emana 19da ;autoridad-•. ·Para obtenerla,, 1 somete1'üie a ~lla, di•pμse . qoe elijiesep :Populumer.ate l~ ·c~nto­mes diputado• en propoi:cion .a.IJl pol>lac1on, 1 que e'1oa reunidos en asamblea depa.rtamental resolvic.:. sen lo qo~ creye~eo m~s conveniente. Esta asa'lllblea se réunio ·el 25 del .corriente· con · la&do-1 terceras partes de sus miembros. De$pues 'u~ Ja hube ios,taJa~, i p~éstoJe . ~e ~ani.fies!O el ob1etQ de su éonvocaci.o.Jl .. . · m~ ret1_re~ ~ ella_ · s1-n Ja menor inj"ereocia Di interveocion, _de. par(e de . las · aatpridades gubernativas. form6 i aprobó el .a'cóer­do q·ue acompaño en copia. Pdr él vera VS~ que ae·4etermin6, -que e1 depar~mento se una· des-de ~ego al. gol>ierno. pr-ovisionalment~ eslahlecido· en Bogota, suscribiendo ~todos 106 articulos. comeui~ dos en las actas."de 2 i 5 'del corriente. . . -Sometleudose ~ esta-deter:nainacion la pre·fectura~ .b comandancia jeoe-ral, las·autoridades soba_lteruas, 1. ted.os .los pu..e.blos del departamento de que ·llasta­boi se tiene ·noticia, o}»ede~en. a.l gobierne estable­cido en esa ci~acl en Jos términos indicados. En cull)plünient_o de· lo que se dispone en el niis~p· Citade·acuerdo, la ·ptefectura ha nombrado al señor eomandant.e je.oeral del departamento, primer callHnd'ante Isidoro Barrie!ltos, . para qu~ COD etaeñor je~eral Fr~ncisco . Ur~aneta .Va}:ªº a p~eu11ta.do a S. E. el' t~1bert·ador Snnon . Bohvar; . i a los :ieñor~ .Juan Urihe i Vicente-Villa, para que . dirijienclose. a la capital desempeñen ~l mismo en- ~ar~o ceru del gobierno estableoi.do. DlQI guuae a vs~ .,4/e¡andro · Yekz, ¡.· preab}tero doctor ·L11is de !~-l~a: por ~l ~de Rio11e- 1re·l<>s señot'.es doctores · F~rn;asco ·L.tirs Cam~-:- . ·1au9,. i An~J1io ~leodoza,. José M:-:·E.cheverti, .i . ~siani,slao Onis.: poi:_ el d·e M-.r.nilla el s~&r ·pres-híier. o C~bri:el ~01P.ez.¡ i ~f. -el. de ~~ta.tosa,-el ·. aeñoF .Iaan l!~poinuC.o .G1"1errez·, no habiendo ..... c0._curri'ia el· dd -~dnte, Flés ·de. A-utiO:quiá :.·el . ;¡ff1b;etr0> .-por. la coDSi•erab~· •lietan~a -, i Jos s~"Pft- _0os·por las· raZémet;e-Ons.tN.ttes on JAt com~­. DC.·(lel.jcfe ~de -~l.caoton •I saao~ ;pft­fé. ct.o ;. ·¡ b~hi~,a~o eate"tcnido e.Jt '?ºP~t,.Ci9J1,1 .q~ · e,u."l'a -.Sa1Dblea se --cQliteni-an· las dfts ter~era~ ... .._. · -de· ~ós ~íputaau.!- i.· 111a~ifeata~o ·aSi ·mis~u fOf .110· -·:ducurso .. prev•ntiVe,·I• :mo.tWos tld~ I~ . liafnfti 1~-- --~t,.d;e· ~-~~e~~f.· UftOr _rcpMSen._oion ·:PO~~ • . • C}Q~ cleterrun~~ .los meclw.J '1"8 eran_dt:c•-.1{,\p~ae . en "la1 cdafoa~ ciro~n1tancia.J • que •ctua~en.to la.- bor- I• 'RepuL\foa,: s~ . pro;etli'o . ~ '. !a elec_ciou de presiaénte-i a~éret~i~ de fa 1unta, ta. qn~ · reuyo en el ilustre.timo. .-eiár al.Mp&, i ·.eri -el seiloi" · Jt.3"-tr·M•­. rta E;.d1ever.ri. .·En s~guid:a; ae )~ó la 11eta ohW' de b. E~ el señorJeneral ~·fa·el . Vr4-Au$, · ea · que se fosertao :variQ• .iecumeDto11, i egtre ello$. el act.• de loa padres: de familia de la é;ap~~l oe . BegC>tl de 2 de .-eti em'bre-·del c.~rrienre año, comunicada l esta prefectura con ~l objeto dé que ·se un.iese este departamen.to al 1Qbierno pro-viaioniwlmente· e&ta­ble~ ido , eQ aq~ella ·capital, i ha-b,:iendo. •~maclo - eo consiclencion la asamble?, los: JDO~voa i .. r•zo .. e' . cocten·id·os en la mellciooada acta., determina-r.on: - •• 0 '. Que d~aueho de hecho· el . "goliiemo ·nadir mal por· los r~sie~tes acontecimientos que hao te-­~ ido loga_r ·en nqgota, del>ía ap&icar1e el maa pronto-. i e&ca.Z remedio ~- la aaarq~ia: eu qoé p~r e_.tl .UQeao ha queaaao ·la Repáhlica., i .á los . fu~~~os.re•ulta.dpS ~ae a •_!IUetl_á son conai.guientes: · . . - 2.- e -.Que habiéndose pronunci~_dóuna gran:parte de · loe pueblos· por el mando deo S. E. el Libertador~ i :Siencl'o .ta110~ieu .es.tos loa v<>10s i $~imieotoJ de ·l~ habitantes de Aniioq~ia ·, q~ ~~jdeon -al Li}.«­t:& der como el Ú.Qfoo Cap,z _ d~ S;lJvar Ja ftepúhlica de su total clesq-néci'oñ, en· iμedi~ dt! la . desecha· borrasca ·que ... n suscitado Ja discordia i (',{)ntra­riedad de- opfoion.es;-est.e departamento se_vned·ea'1e: 111,ego a t g~bi~r!1() __ provis~.on~Jm.eu~e estab~e~do e~ Bogota., suscr:1h1.e.ndo .a -todos Jos. .artlculos. c.onl~n.t­dos en .. lá a.cía de los padres ele Ja!Jlilia antes .ind,i .... cada, de :aqu"etfa capifaJ; sin· a t ~eracion alg~oa: . . ·3. o Que· siendo inui · jiJsto i debido- manif~star. t.,-anto a s. E el . Liber;tado.r' como a-1 gohie-r~Ht de Bogota _és\o& semi.mie.Dtos~ s~ fa.cμlt~ a! señor .~pre­fecto para que nombr.e al iwento ~~ d!putac!Qa 'J.er iodividuQS ceréa ·ele la persoq-a de :S. E. el- el Li1 ber.tador i el go.bierao de. B6got~ di11poniendo- ·aJ efecto se abOnen Ql·.waoro· público las cantidade• que estime Decea-arias ~r:-a loa g~sto& .d~ esta mi,.;. 1ion. ·Co~ lo. qoe ae· concluyo esta .acta J frt"man lo.&· ~ifons }'•· eepr~~.do.s. rw' ·~te . ml_ el .prcliel\~e· ~~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lftbft·o,r-...:Fnt:-Mar"'1n& .ot.;,~ •e A1lli04uia pr.e-· . lá4ea~ ... el jenet'at Fra.ádaco Vt..d.ane.&a, Francisco. . ' ae P .. Repites, Lu¡s d·e Vill~, .. Fr.anci.sro .Luis Cam­..,....,. ~laaie Me.td.ua:,. ' liitaDjflao '(}rds·, Ga .. : lnief M. _Gamei:• Suan Ne:p.~ucc11e. Ge&ici!t..e.z> .Joaé . .Jl.rie Jf dae•Olll"¡.AQQ18~• r~a: luudino,et,·i'carJo de ·T1!r~qué I~· eso Í\amon de-las ~v.as, el ''1cano de Clt¡,. qJilnq,i¡filiMu.io, . J~- Al'Mlree. Bett.nwd-es, ele~_ dela párroqui!)l ae :.santa Barbara de· Tuoja,..Pedro ,José ·M· •. de lá -Mota .• -el-cura d~ las N~v
  • Temas:
  • Derecho

Compartir este contenido

Resolucion del Parlamento Europeo de 15 de noviembre de 2018 sobre la situacion de los derechos humanos en Cuba 20182926RSP

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Comunicacion de la comision al parlamento europeo al consejo al comite economico y social europeo y al comite de las regiones estrategia de la ue sobre los derechos de las victimas 20202025

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

situacion de la interrupcion legal del embarazo como derecho humano de las mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 489

Gazeta de Colombia - N. 489

Por: | Fecha: 07/11/1830

COLOMBIA. btk ~ta sale lo& cJ_s :de ~Wn/lú;J~ ep,ca'ife'f1'ít;'::bs~nol ..-mt..Mlr!Jia:rw$u,.r#li4 · · · J.i&a.:.~: . ~nstuwn~: t , • ·.Qae t~ ~ple~dO-s politicos, civiles i : ~ &aatienaa, ditbea se.. tos· que. por su buena · -c~· -re~·mejor concepto público: -#~ ~-· Ocie .6'i Y_a-ri~ !templare& de· que suje · t os que 1aa;n áaa'tiio de la confiapza que él gatiieauo .ba becbO de eUos, malversando los j~ e fa hacienda nacional en los des­tiam tl"lf Jitan olilenido,, han .sid~ posterior­~~ tm oltos, quizá 1gnoranduse MI~ ~~~ ~tel'lut: • • d • . O#• °"ue e, 91:"'80lDa .convemencta· e1ar sin opéiod a ellipleo alguno, se ... de la clase .9ue fuete; ' IQI cleod~~s á cualqui.cr ramo fiscal~ DECB.'BTo. Art. 1;. o Ni~a· iu~i~i~uo que _sea prt,H'i~t'! .,.ra~ p«!ltbco,c:tvil o de hacienda, podra ser ~oriadO de ~ mientras no acreclite estál' •olveote coo la -~~cienda .p~blic~. Ad.¡2 .. o Al efecto, las autoridades respcc· tiVas, :pa-ra cf~r eosesiol) ·ª los nombrados, exijirm c_eEtificacaoo del trihqoal ~ de. ai,otas i de la tesorería dejaa~tal a que ~rten~i:an, de· -e~tar a _paz i salvo con el erario de la nacion. Art. 3. 0 La posesion que sin este requisito se 4é.., serl aula., .¡ ~oalc¡pieu perso~ ·tieae .tlettcho para reclamarla. Art. 4!..º ~~t'a que el gobir..~ o pueda dictar 1- ~º""'ºn~i.a&. g,potWnas a Ca de c¡ue se ~an .a salvo~ el Estado _aquellos .eru.­pbdot cjue ,estéo actt,Jalmente.en ejercic•o de iSÜS funC14)11ea i lt!aD deudores a Ja hacienda macion!l, los pr~fectos exijirán a. las respectivas t•rec•as una ruon en que conste qué em­pleados de lll departamento deben a fps j~aoa ptiltlic.os• ~n espresiem de la cantidad i m procetJencia, la cual dirijirán inmediata-. mente al ministerio de hacienda. Ei ministro secretario de o&tado en el tiepartamento de hacienda queda encargado de ¡._ e.jecucion de e&le decreto. Dado en Bogot,•a 26 de octubre de 183(1. RUAE·L URD.ANET.A.---El miniStrn de hacienda. · J~ronÍ!no de 1'fendoza. . --- NOMBRAMIENTOS DEL P. E. S. E. el .encargado del poder ejecutivo ha. nombrado· para una pfaza vacante en la sala de lo civil .de la corte de 'apelaciones del dis­trito clel Centro, al doctor Antonio Torres. 'l"'.ambíen ·ha pl'esentado S. E. al doctGr Marcelino Caltro para. la caooojla m~jistral de la catedra .de ~gotá. eo virtud de haber sido· r.,r6Puesto-en pñDTtt fugar por el prélado i t:abildQeclesiilstico.-Poc esta promocion del do~to1· Castro, queda vac:aPte el arcedianato de la catedrál de Santamarta que obtenia. CAUCA. .ÁJ -s1ñor comandante ifnerol del deparJa-' mebto del Cauca, jenertil Pedro Murpeitio. • · S;E. el enargad() ~~l poder ejecutivo se ha unpuesto de la nota de'VS. fecha 9 del pro­lUO\ O ~o, . en la que detalla las razenes ea que se· funda para no admitir el destina de­co~ antejeneral del departam~nto del Ca u ca, pire qlle lo ha º?mbrado ~l s?premo gobierno en rempla~o del 1eneral llilar10 Lopea- que )fi obtersia·, é igualmente. se ha orienta#)o S.-E. del conveoiosobc~.el cual se -.po.y.a VS •. cele;.. lirado en ,J~ hacienda de .Japio et 2 del ·cjta&,, cutre dicbo·jeneral Lopez (que todavia se ti· ~ula co~aodante,\~~al d~d.ep~tam_en~7.) !:iaresuelto,~s~ablecer la iote~ridad.. ~_ac~~' ·l. 19~ se_qores. CODÚStortados de" .laa autondad~s 1 la des~ru-caon d~ los. ase$1oos· . -del Gean civili mihtard~. Cali • .qu.eVS. me a·cQ.mpaií.a.i Mariscal de ~yac:ucfw. su. citada nnt~ ~ ~ ~ .de. \~do, S. E. me Tengo Ja honra de decirlo á vs._a, omeil D)élnd· -c¡)(l~~ a. vs~ que el ·~pr~o g_o..- d.d. _,obierno para~ intdije~cia. .. i .&aea>.oo-bierQ1; J f'$ta "'tnui ~¡o~ de quertr .i~ansi\ir. cm¡ .$•i·~:ientes. ·nio-gun.o de loa ~ioos del Gran, N,larispa,) de Dib.s guarde i VS.. José ltfil(Lúl _Eó. AyacüthQ.; que la vqz pública, que;- rara ·ve7. C,,mon.dancia de armas.--.Ne,ióa octu/Jt'A se engaña, designa ~lt~mente al~eia~Hi~,r~o 24. de> 183e..-&ñor ministro de..E,sládo en Bl Lo~Z' ce>mo uno de. ellos; que.la~ Jl,lstilica~o- de_partamenlo · tk .Jo 4uerYa. o.es que se h·ao practicado en el Sur, d.emuestra~ hasta la e.videncia su comp\ic~ad en aquel Ahora que Slln lás dos de la tarde aciiho horrendo ci:im~! que el gobierno a conae- de ned.bir el_ oficio que orijinal acompa~ a cuencia de la representa.cioo .diriji~a en 22 de VS. del segundo comandante gra.iluado.Má-ag<,> s.to ultimo _por ·ei .mismo ·Hilarlo .IA>vez i nuel Var.ps al comandante niititac de la· S\l coll)pañerca José Maria pbando, pidiendo ae Plat~ ; P?r el que se impondra VS. _del oro" les abra, 1m juic·iP para respo.ndcr ante la 'ei nunctamiento de la coluona de 'V úigas qμe al cargo de~ .~seainato, que les hac~ el estaba en fosa en favor de ~. E. el LibCr- B .!lh.li\1'..te 'nÚmerC>6.0, decretó la apertura de tado.r i del ~ohierno existeut~ .. Tambien· dicha juicio, exonerando al citado Liope~ de ~compaño -~ VS. copia dé la comuoicacion la comandancia jeneral del Ca~ca; i n9 ha... que boi'mismo he pasado a dicho co·~dante,, hiendo~e presentad.o para que· se verifiqu~ el todo p~r . un posta en alcance derLq,ie áiguió juieio: q-u~ artificiosamente ha pediiu, i ha- ~ta mañana, para que se sirva vs. ,ponerlo­tiiendo at colittario tc)mado las ·at'mas contra eti cooocimient9 del gobi'e·~no • el goM«:n!e, . éstie se vé ep el cMo· de. declararlo "Este ·suceso, i ' lo que se asegura . d~l -.alle ªel Íl.J'era de fa· lei~ como revoltoso¡ a~es\n'O ·del CaucaJ me hace espel·ar m~ ... Por el co~rario, lo declara nulo _i de ningua esca, segun loa conatos que ha, mande&tad9. valor~ ord~l!do. VS. termine.toda .;:ommii- i la fuer, z~ ha sofocado. . · t ¡ L · • El Cfesarreglo en que encontr~ todps Jea caciol\ con ft ase$ 00 opea,. 1 se persiga: com~ ramos de la administra{iort civil de ea•- pro-:. tal asesino. ~ vincia_1 ll)e ha- detenido aquí aaas-~mpo del Esta •u.perior i justa resoluc~on, no puede que. deseara; inañ~Pa, si11 embarco, ~go· Pll:'a. ser Aino m~i ·ápla,14ida· po'-" lo~ fieles i bonr~d96 !' ~lata, dejando q:i e&ta ciu.dad . . toda. la pueblos del Cauc.\. ·Eno·s todos han llorado iu~nte.ria, porqué ya_ no 1~ ·con~Qel'o nece­Ja muerte del 'i'.ii·~I') M.uiac~ de Avacucho: ..sárua, .a. menos que. f"~ pre.fito. ~~" .i ellos todos aborrecen a sus infames i cobardea . Caucá, 1_ esto es de alll que debo resolverlo asesinos: ellos todos saben q~e Loj>eZ i Obando a m~rito de los a-risos que espero reeibir. son los )efes de los alevosos de Berruecos. l Si como est~~ persuadido i ya he- iodicado ¿cómo los caucanos Verian Con· ·indiferenda i a VS. aquel departamento sé pJ"Ol)UDCÍa eo sin la maa exaltada indignadon a Lope,z ocupar favor de! ~~hi~~eo, pel'initiré reg~esar i HoDcla el primer empleo militar del depal"tam ento? ~ Jos m1hqanos q·ue de alli tra1e. Con res• Esto ~ incotnp.atible con el honor bien con~- pecto al resto de la tropa, airvase VS. comu-cido de 'los caucanos. Lopez no puede ser a nicarm~ las· ordenes del gobierno. los ojos de tQdo,hoμibTe d~bien, sinouna~siao, Dios guarde a vs. que rP.chaza la sociedad, i seria deshonrar al J. Posada GutÚ!t'res. departamento dél Cauca 1 al· gobierno de la - Re publica, s~ se le continuase d~ndoscle por R~puhlica de Colombia.· <;olunna de .P D1'KO$• mas tiempo el tí~til9 de CQIJ}andante jea~ral 'i Bihoná 20 de octubre. , de i 83o.-J .Al seiJQr reconocerlo por tal. · comandante Manuel Barrero. Repito a VS. qqe el g.obierne lo ha destituido Anoche como á las siete d~ ella toda t. de dil.hu dt>.stino,, qne ha. conferido a ·VS: tropa de mi l:llando con los oficiales tenidote ocupelo, pues, coμ la. enerjia ¡la; <:onsagracioo Encamacj.on l\'Iasia, Tomas Piñango, spbte-qoe siempre lo han distinll:uido: muestre vs. mente loan Almeda, José Leon i.J06é Castillo, de nuevo el amor qué nunca ha desmentido liemos proclamado todos it S. E. el Lihed&- por el Libertador: te.abaje VS. por la iote· dol,", i todos conforme (a esc:epcioni.élel t!olllJUl-gridad nacional que todos los wiejos patriot~s i darite Lisandi, el teniente José Camargo. i amantes de Ja patria han jrtrado restahlecer; subteniente Fermin Agudelo, qu~ marchan con i si VS. duda de las bueaas intenciones de la sus col"respondientes pllsaportes para la capital · asamblea c~ucana, queme dice debe reunirse, de Popayao) marchamos hoi mismo para el ' impida VS. d~cha reunioo, i sobre todo, es- Pedregal. Por esa razoo en el momento que " fuerz.ese en librar al Cauca de los monstruos ' V. reciba est:- ~e pondrá en marcha" ~ qué lo oprimen ·¡ lo· deshonran; en 6ri de . los · encontra~os o bum en -las Cuevas d P.eclretal• asesinos Obando ¡ Lopez, i de su pandilla. VS. Tamhien es necesario q\lC se traigan diez para esto, tiene ya á la raya de la provincia de bestias buenas, tanto para el pertrecho. como Popayan, por la parte de la Plata una coiunna' Clillrgas de equipaje, i oficiales que se hallan d~ ~peraciones a las ordenes de1 señor corqoel a Rie. Joaquió Posada, la que ha sido nu*nmeote Todo lo que tengo el honor de comunicar • engrosada coo 'las dos. compañias del- b3tallon ' V. para ~ resolucion. Vargas, que Lopez babia situado en 1.~sa_, i . Dfos guarde á V• que movidas por el a.mor patrio, ¡ por el .El comandant·e Manuel YarGas. antiguo patrio.tismo q.oe siempre ha distinguido á-los valientes de dicho cuerpo, hap a~do­oado gloriosao)eote las ominosa~ banderas de los facciosos de Popayao,.pan Unirse ·bajo las dél honor. VS. tambie~ tendri -én po~s días soh~ ' la li~.ea de I~¡u:~· un hrilla~e cuerpo destinado a .. obra1'9 · s1 --ea- necenr10, poi" el n.tlc del Cauca s(.bre · Popayan. En con ... c:lusíon dige de nuevo a v.s. qu~ e.l gobierno SQGORRO. ]UpuUica. da Co.lom.hia.-Comontf~ia 1~· n _eral deJ.departamenta tJe Boyaca.-C~ar'!ll jener.al en el'Socgrro á -2_!} de oétJ>re. de_. 1830.. Alhonorahle señor mim$lro áe Estado ·m el" iTep-áttamento de la cuerra.. . &ÑoB, . S~gun he dado cuen" dir~~ a'l.ao-- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GA -CET~ DE CQLOMBIA Í>iu.Dq .ea;.rm· '..\\Jd·l'.ia• ~t•· dataaa.. ell 1&«1ó~ ·.: >¡'.· .B~•Be ta. ~erta. de loe .Huaarei, - : -Colombia .conta m paso aleatatolh- Cd!fCd. ceptiea~ ·f.~•.96 deJ.·cqr~iente-,. ~U~do .· quien t:Oe -~e ·al :~manda~te .de I~. pri- la s~lticl p6hlica. ¿Nop~ria.aemaeeatoQllf ' "iifA,. ,.iUa en· la noche · del. d~ de. a.y..- ~on mer.a ava~(ada éle lbi .. - ~celos95 situada f!~ . el verdad del paso· dadQ por V. i ~ otros hqm;._ 'u1,1a brillame.colunua~cornpJieatadel escuaclroa.: pieblo del Pe~~, fa 'ct9t! 1ué sorprendida bres investidos de· un poder; ~é .-._ll~oil ·Ms de'HiJsara ·de .. ~y~ucb9, id.en fuJiltt~s mui , . ~noche>~resr~ . ~tial,. que 1anceó al '.eéf1tfoel! babia ·confiado ·para manten~r la ·trall~ala lmenos al maadC> del'señor corof.iel Juan. José . i elltr6 al.~ ·bac1e.Qdo áte s~lo corre-r a ptibli~a, el ord~. e&ta-blecido, los ~e,ree~as· U• Patria~ En mi .trans~o ·de c·ú~ut.á . a .esla; t~~ lo~ hombres ..... -i~n en _dic~o .puehloº, 10tegr1dad nacional en d mes. de DOlflembnt-yillá . no be eneontrado el '1Jenor embarazo\ dej~~do .J~ . ar-m~ i.' saliendose · hituarse · m~ · t';útimo pasado? ¿No haf! si~· "tas borabret por el -contt-ario todos los hábitantea lo~ · &aC(iñc~os? No ha .sido,. no, la obta de los je~ral; tal es el entusiasmo que· reina en lcm :.. reclota.s .amatrádQs para ·~acetsé · fuertes -. alli: · pueblos- la. revolud-0n. de ®Tiembre, : ·f~ ~le Córa~ones de .estos hombrd,que d~~~n. viV-.- . tam~~ lé ~tiv. a~ple Tle estim abriendo el ~oitcebida p~r uo eo~isimonúme!o«le p~~ª!' . illeJl~· dar ··ouevaa pruebas de apior ál ~dea · ~aIWno de Üf!HI p..-a fuP.rae por el . Ma~da- - c¡oe con su lfttluenaacle mai;Mlo 1 ea eleJérCICia i - ~ ·i. pridcipios . que t11tímarilente se hm · lena; .l .mhne~aui"oder ad~itratio, ·ue qperian i.adica~ pro~a~do. ~ facc~on ~emago}ica~ que C()~ p~piia4ha;a· ~marcharμn~tacament<>it '-4'ª aiempre,eompremfiMl'Oft"l._,...ton~ bptt~a 'eata VJlla can h~ sido eaterminadl: ·tó.-re'l 'P'OéQte· .-ac1ona1 pa~: que tío fo_vayan ai a otras que alb~arob i se.Ju~ con llieD-i ~Ua h• $ido batida en el ci~ del Bosque cuca . ·a· incendiar~ pues tengo noticia poÁitiva 4,~e tir~s i patrañas ·t .cOIÍ ta a~ama 4e darl~ ~e .~ogotes, ~!'r solo un p~~ déHusare_~, han co¡-tado ~las .cabayj&- • . . em~eos,' honores i)~remio·e~as· .que- · ~ca 1 .a consecue~1a de esto se iis~rsaron hu• . Yo he 06c1ado ho1 al senor ieneral Justo hJ•·b1ao·merecido, m eqlos campos-· ha~lla., yendo vergon1osameate por la 't'ia de Bari- Bñceño que .llegatcí esta noche a ·soat~ para ·ni en l.a . organizacion polítid i de: notas. de ~- i .$-apat o.ca fatl direccioq A V ~les en : que ofide , . ~!t~je11a, ~ fin ·~e nas .m tóda ·la. ts,.. . qne "bai alli insurrectos, los cuate& hab~an pai;se cdino lo intentan. , . • . . tenswo de Venezuela de acuerdo c:on la rtw.:. · ~idG concluidos P?r .una colunn:a· de tropa . Yo ,pasado Díañana es~ar~ en el .s~corr-0, i h:icion: la fuerza, ta·s coniiouu m~Ónes Compuesta de doscientos hombres que mar. . de .alli daré. parte á V- de lo mas.que ocurra. i falsedades. el est:ado indefenso iopriQlidO;de , c_haron de ~urüa con este fin. Al ahlanecer Dios guarde¡ V. los pueblos-, i el jqsto te~r de dDa gtteJ"ra do-del dia de hoi he mandado diferentes colun· Tomtts · Fernandez. . uiéstica.que·n.os 'Condu~ina· á h nada, han sido uas ·a or:dencs· de· jefes espert(>s con. el :.int.e- · ·~~ imic:-s causas c:¡ue 'le han dad'?,una. precari~ ~esante úhjeto de destruir i apreenS a. los ho1~1bre~ huyen espaniosameut~;· el .hito sera hombres re~nimados tlél cspiñtu nacional, id._ divino, i teooré d cuidado d~ avisaa·lo a VS.. Tellj~ el gusto de participar: ªV •. que hoi un sentimiento nrd~der.ameote patñotico, Se toas d~1~U~abmtnte, i por ahora solo me li..: ªlas siete de la mañana he tomado el cuartel deciden l - sacrificarlo todo.· porque reriva la m"1•' º ª· d ar a VS·• e¡t e ·cort ·- del Socorro,. donae ~e encontraban cincuenta .patria,i no sea la viºctima de los~.01,L-mb-· G av1SO para que iadividu.os· con des oficiales i ciento cincuenta· r- uu ,.,_ el eobie~ se iomnya de que la provincia . que se han creidoarbitrosdenuestrosdeslino.9 • . d.,.el .-s.o.c. _o .r ro t. irme. .e n .sos nrincioin_s, ha res- fusiles. No hemos tenido ninguna desgracia, ' L b 1 d ~ • '!l..a . - r-. .-- • I · ::Y · ¡ ñ · 1.. . J 'A b ·a .o raoueV.lama euna1ac•u.o• ª. titmdC? su_. trannuili.dad, tur."'""".·a nnr dos. •r e- ~o o uno·ae os o c1a .s ose maya a qu.e- ~ , o. e voluc1~o na'1'ios q-u. e so color de.~ hL.· -rl~;.-_:, e$ p·atr1as,·- d·•~uo ¡.ra-·e" ".'.,"... e at.. .. h en"d º' · . ¡n· osotr•o s u·o 1c.atnente con una ~uncna-1c10Q ma.... uc au · ¡· j, y ·lama · · 1 · 1gna 1 mui gratuita, si no se qui.ere fllllr.añaJ. -·1 3nisieroo. .. :..ontar su felicidad sobre I•· rninas· n uyo • • una proc nara. que c1rcu é . --.- e e.s. ta pro-vin~ia:,· añadiendo. que 1 ... "' A l • • 1 , • · '? 1 • 1 engañar a los · demas, la reConoceñ PQ• la 0 .. fa-ios_os os _ve~mos -t os lºe qu_1ctan .vo untar.iameote . . 1. d l _ estan complet.ameJtte .:ercado. s. poru St1.. ""r' eta... . reunirseme rina ra esttu1r comp1 e tamentc esta · ed spCre swn espontanea 1 1hre e ·V eoezu~ a, 1 . 1 b. d d •1 1 _ ~ r . • 1 • • d" e o om 13 to a espresa· a enm1 actqs ilDtM .guardia - ~5Jr el señor _corooel Pafria,' i p· o- r su iacAc1 onb oo d eiecu·tbe·n.-.u.aaie 6 a•a tamd eln te, d d 1 1 . l vangt1ar Ui IVlrel .se-n"'r cornandaote oe arm"• ca e reci h un e a .revo uc10n,. i aun d_e sp1,1es ba1·0 e vugo ..,.- ., - ""ir d 1 · d QH c1a · e_ C9.PlaD ante fe roz d e 1o s revolm:ionarI()S. G. uarena_ Gu.1- ~· de esta .Pi:ovin. cia enirc .Simacota con un n.· ú- · x_e_p.·~ e escua ron· _usare$ .• el'f que me e ~ e ~ n· L! e mero mu•. cOl'lsfder.-abJe de fuerzas. ¡>ar t íc1pa b a1 1 arse en 1.l1,.,. uo.cot~s,, d ·aucair.ua, ~apava-, ur1_ene. iocméi;>. ·a- 1 coman ante Gii) -,¡_ . " G ~ . t_ . "'"'." ºt ' _ · 801· astian 1 otros mue º" pde os . h1°"isum de operaclones conira el Sooorro. Cuartel jeneral eu Yelez octubre .fo .de 18.3o. .Alsefi.or Tj1im'stro de Estado ú1 el departa· ñie~o de la !fUérro .. Serán las qnce del dia cuando he llegado á ésta ciudüd i encontrado la comunicacion i pcoclam.a que en copia acompaño adjuntas, por lo que. se deduce q.ue el coman dante M~sustie~ ha het'ho ta reaccrnn que 3parece comta -tos facciosos ~el Soc-orr<.) el 'l.7. del actuaJ. i aun­que no hai niogun deiall, es probable que los amotinados impoterites han huido abandonando sú temera1·ia empresa·. La nota que tamhien acorhpaño orijinal del comandante de armas d-el" Socorro ·señor Tomas Fernandez, tambien comprueba la impotencia de los facciosos, i sll' . ;\pr'1xirnacion a aquella plaza, qtte ya habrá ocop.:ido s~gun lo indica. Las tropas de mi mando se hallan hoi en Gti~P.:'ª ,i me reuniré .con e Has mañana en s;m . B enito, para .P.asar_ por ~unt~s a Guadalup~, pues c~n a~llc1pac1~0 he nnadad:o prevemr canoas t" balsas. -· ~si espid.o orde_n rara que las tropa~ q'11-e ,al1er!1n tic esa capata regresen- por ser moe­cesar1a" s. La campaña sobre el Socorro parece há ter· mioado por su propia vir~μd, de consiguiente, re6ta _pers·egoir hasta aprender los· facciosos .. i no dispensaré fatiga ni dilijcncia alguna a este ·objeto. . · . ~ Dios _guarde a VS. , El comandante en jefe, P. JJ!u,!J!'C.rsa, - . · (:oma,ndancia de arma_s de 1a-provincia. On.rpga · oclu.!11·.c · 25 de 1830 á las .cuatro· de .Tatarffe.-- . Alse!trir comandante de lafu:erza ausi1rar de ~'!1ª .d señor coronel Muguer~a·.- . Acabo de •le_&?r A ~te pueblo coo .~I escn;l­. «lron ele HuaUU. en clonde encontré al oficial , yo no lo hago por falta de papel. · sóh el testiinonio que desmiente la asercion ~e ' Dios guatde a .v. / la carta de V, i si V. ere.e, .. que nosotros be'!1os EJ comandante, Juan José Masustier. que.hrantado nuestro jur-.menlo, belllOS sido .A.dicion: Vuelvo a emprendos los bueno~ pi,l.triotas. E/Editor. Rioch~o 11 Je junio de 2S3o . ..:-A S. E. el jeneral en ¡ef.e José Frarzcisco Bermude$. Hemos recibido la carta de V. de 6 del corrie~te que se ha servido · dirijirnos desde ­Piritu en contest.acion a la nuestra del 3, .i aunque el ,3S'.l1Dlo -de su c·ontenldo · debería quedar sellado entre V. i nosotros, porque nuestras opiniones estan ya demasiado pro­nunciadas, i es el tiempo:i los acontecimientos los -que van á decidir de Ja rectitud de nuestros procedimientos, i 'del error i enajen~cion de los que nos contrarian, queremos responder si_n embargo, A_ ~os sofisti;las. é injustas imputa­ciones que contume la citada carta de V. No sa.bemos ~uales pudi~ra.n ser ~os motivo.s fond~~os ~R prínciplo de ruoo . i de justicia. que V. pudiera en.conti·ar para catificár nuestro ponuoct.~ieato. en favor de la integt"idad de . que tantas _veces .han jurado i. prot~tado á la faz del umvu.¡,o sostener la 1ntegl"1dad de la nacion, , i priatar ·obediencia al primer ma"'4 iistrado de ella , como presidente «lel Estatlo? V,. mismo tué el μrimero, i el -6nico ·que hizo derrama;- la sangre de sus herm~nos por sos• ·tener los pri nr.i pios; i la causa qu0 ahora llama de una facci:on , o de n0sotros u ~icamente. Recuerde V. los a <;t>nt~cimientos del año de 8 26, i preguntese a si m1smo ~po~~1e traiciona ahora la f' !lU Sa a que antes fué fi.eJ, i tecihita la respuesta de su propia conciencia: las. ps_., sianes, los rtsentimientos particulares, i el deseo de venganza, hacen que sacrifique lo que antes fue m.as caro i estimable. No entraremos ~u esta carta ~ hacer la de­feq~ a, ni el pan ejirico del Libertador · Simon ~~-!~Y:!lr ; s_us eminentes serv1ció.s í la gratitud que pór ellos m~rece, est~n gravados en el cotazon de todos los patrioras, i las diatribas i torpes cafonnias con'que se ha preten.dido e~μi­paña1 · el brillo fle sus glorias, son . ya lugayés comunes que no mt?recen contestacaon! su vida pública i los monumentos de sus hechos tQ condu·cen a la inmortalidad, i no seran los revolucionarios los que puedan despojarle dé los .timbres que le dar! la historia. Nos ·hemos equivocado ciertamente cuando creimos que V • se prestase a acaudillar el partido de la razon i del patriotismo, . que se digna apedi}lar una faccion; pero per-mitan~ V. que le digamos, Ja causa de nue.stra eqm­vocacion; los servicios que v. ha prestado . a .la patria desde 810, sus ant~es..com¡iromi~ ~o&,_ i e.~fμerzos Eºr los pria~ipfos que hemos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. proclamado.,laeoemistad iodioque I~ prof~ a V. mochos magnates-de. b r~elien, i otras mui poderosas cansas 'lue debian decidido p>r !'nutro parl.ido_, i ~ue la impi'en_ta-se las mamfestar1 algun d1a, fueron los motivos qne nas indujeron á. ofrettr a V. bmstra obedien­cia, si se adheria á I~ causa de la nnion; si ~ pedeccioDar la obt-a c¡ne babia princi- , piado; pero·V. reconoced algun dia que se ha equivocado, que presta &U$ servicios a ~n sis­tem. l destr11ctor, i que coopera i aTrUmar la grandiosa obra eo que tanta parte había tenido • . Prescindimos de los iniuriosos términos en qne e.ita concebida l~ contataci~o de v.? y que haya correspondido tao.mal a laatencioo i amistad con. ti.~ nos dirij!mos l V. ~n nuestra carta del 3-, 1 Sl ~n alg'tm uempo qmere V. en fuerza de so propio convencimíento adoptar el partido que noso!ros hemos jurado sostener. i sosttndremos con nuestro 1-onor i nuestra sangre, no& eocontrar.á dispuestos á recibirle entre nuestros brazo6, i' recono~rle C'OIDO on jefe que bajo estos mismo& principios DOS ha conducido Olr«!S Veées a la victoria én fos campos de het~Ua. . SOmos de V. atentos ser\"ldores Q.B.S.M. Francisco Y.iunte Porejo-Lorenz.oBush1/os. RepUblica de Colorr»io.-Distrito de &e,· ltnento-Comontf,;neia ¡ tnerztl de operaciones. Cuartel jenuol m Riochic<> i junio 1 2 de- 1830.-A S • .E. ~!¡mera/ m jefe comandante de armas t!e Caracas. Nos ha sido entregada por e) teniente Mi· guel Accvedc_, la neta de V. E. fecha 7 del corriente# contestacioo a la nuestra de 3o del pasado gue acompaño la acta del pronuncia­miento de esta villa ea fayor de la integridad de la re¡ni.b!ica de C~1ombia, i prestandole obe&naa a S. E. el tlbertador Simon BQlivar como presidente del Estado. Agiadecemos las henefitas miras i el es­piritu ele paz con que V. E. se sirve hablarnos en su,citau nota, porque está de acuerdo con los ~entimientos que nos animan enla presente crisis: pues aunque es irrevocable nuestra re­solucioo de sostener con el honor i con la vida, la causa que se ha proclamado, tambien Jo es, la de no .hacer la guerra á nuestros hermanos. mi~ntras que- -OQ se iotcnle hacernosla a nosotros. Ignoramos que baya habido una mano ocnl- . ta como V. E.. dice que promueva el ~to que se ha úado. solo po~mos asegurar con ta sinceridad i buena fé del patnQtismo, que los pneblos de Guarrnas. Guatire, Caucagua, Capaya, Cuñepe, Riochico .. C~_pira, Gu~o, Ye'Li"re, Guarape, Gnarive, el Potrero Alto­llario; Orituco, Sombrtto, Calabozo, san S.e­hlslian i otros muchos están altameate entusias· niatios i decididos en sostener la causa de la unioo, i sometidos por su libre i espontanea voluntad. a la autoridad civil i militar que in­terinamente se , ha constituido i ha fijado su residencia en Orituco. El.señor jeneral José Tadeo Monagas, en­cargado por el' congreso de Valencia, i por S. E. el jeneral Paeoz de una comi~on de paz cerca de !!!:zueblos, no pudo lle~ su ob­jeto, ni · e:.taroos en toda su estension su encargo por~ue nós baUo separados, i po­njeodo en estado de defensa noestr» fronteras; i sin embaI"go de que aisl~amente oyo nuestra firme re.solucion no.s ha invitado nuevamente para uPa entrevista c¡n~ ckber' tener lugar el dia 20 del corriente en Piritu, lisoojeandonos de que no serll clesoido el voto de los pueblos; i que podremos fijar nn punto de contacto i de uniOll··con not>Stros hermanc>s: si ea&o ea cierto nos congratolamos en ·haber tenido alguna parte en el bienestar i felicidaG tie nuestl'a patria. Dios guarde a V. K ~-icmle Parejo-Lorenzo. Bastü/os. Riocnico ¡-unio 13 d6 1830.-·~ .s. E. el /eneral Juan Bouti.sla .Jrismendi. Nuutro jeneral i amigo; hemoa.recibido la amistosa cada de V. de 4 del corriente que :nos ha Sid~ eotrwcla por los señares Momoo i Ocferis, quienes tamhien á la voz han cum­plido coo la misioD t¡uey.se Unió encargarles. GACETA DE COLOMBIA La aa.istad con que V. nos favorece, m carácter ~lico; i etns 1nil cin:nmtaocias c¡uc lo recomiendan ~ con nosocros, . ncs pone en el caso de élcosar las fictloues ·i miateri<>s qu~ la política ~era sujerirnos; por c.onsi­go1ente solo empfearcmos para cou V. d len­guaje de ·Ja verdad. 'l'odo paso que_¡rretersda ton ttariar el gñt() que se ha dado por una porcicm de pueblos. i ele homlnes de patriotiJmo é imporuncia sua absolutamente ilusorio, é in¡uriien que soi su amigo, i que &i eo vista de estos resultados, puedo yo serle de alguna utilidad, que cuente con m~. amistad i que me diga lo qu_e quiera, seguro de los mejores tleseoa por mi parte de su ti'ao­~ ·lidad i ~ bienestar. Deieo su perfecta salud, i que aea es su afectisilno senidor i asnigo. José 4. Pae;, 1 .PR.OGÜIU., Stñ°"s oficiales i ~ti. qu~ acabaí1 Je jufor los hamÍera-s de· Colombia. Vue$tro jw:arucnttt es el mas firme ap0yo. ·de la santa causa de la nnion que han prOda~ mado los pueblos, i ·fa ~acioa de ~ler coa las armas- al enemigo que ose ~1olar ouf'stro t~ ~la uo,ica garaotia cierta. de· nuesfroa dereehos. , Mil v.~ hemos .ticho que no quere_!Dos )~ guerra,. a modo de escn!arla es f&tar d15pnes­tas ¡ esca~entar a los que intenten hacerla. Si os falta el valor .. i la resol~cion para \rencer i morir por la iusta causa que hemos jurado sostener, pocleis retir.aros, que mil otros va­lienla ~ los destinos de la patria: p~ro no.. 'Yosolros aettis los primeros, 1 mas deno­dlldag defmsores de la integri(,lad nacional. Cuartel jcneral eri Orituco á 2.6 de junio f1e 1830. . J. Infante. José Tatleo Monag_ás ¡erural de divislon tl1 los ejér~ de la &pública, comisionado por el supremo gohierno de Yeneruelopara trtPUijir 41 un modo prudente i amistoso las Jlsmsionu políticas 9ue h.an sucetlúl6 1n ufos últimos días en álgunos pueblos de 'la CQS la de Barlovento i AltoUano,. i Ju/ion Infante ieneral de Brigada de dichos 9,ér­citos i encarlf_ado del mando civ ü y militar de estos pueblos acordaron los otticulos <11- 0 - guimús. 1. 0 Reconocemos i nos sometemos a la o~ediencia del gobierno establecido en V cne­zuela yo el jefe. tos puehtos i las tropas que habian proclamado la in(e""dad de la nacioll i autoridad de S. E. el Libcrt3dor presidente. median) e a la inrx i.stmcia del congreso coos­titu yentc de Bogotá i del gobierno central-, 1' i prestarem (,S nuestros servicios con ta ftdeliclad . que siempre nos ha caracterizado. 2. 0 Deseosos de ~cusar la guerra entre in .. dividuo$ de wia misma familia i qne unidos dieren tantos dias de glori:a a la Patril, se de· ponen las armas ceo todo el houor que. canc­ter: isa al el· ército colombiano,-no como ren­didos en e c1m~o ele batalla, sino a1 clamo~ de la razon i de. patriotismo. 3. 0 Se declata <¡ue ''nuestra conducta ha sido honrosa i guiada unicamente por los vín­cnlos i compromisos qne teuiamos con d .go~ bierno jeneral de la nacioo. 4. o Las personas así civiles como militares i empleados eo cualquiet ramo, gou¡an de las garantias mas a'5olntu i seran conurvados en sus empleos, grados i destinos que poaeian antes de la transfonnacioa, o p&"ODunciamiento de loa pue~os. i hahr~ un olvido · absoluto de estas ocurrencias, i ninguna autoridad oi per~ sona podri reconvenir, ni citar tales aconteci-. mi en tos. 5. ° Como un testimooiode que no no.t ha gtiiado nforu jénero de interes personal en las presentes circunstancias, renUPCian a favor del Estado .todos los jefes i oficiales sujetos á la auturi ms docum_entos que. publicamos hoi, .i lo que uhe~ pa"ícnlar-. meute. del dese'c¡ j~Detal de. V~oezUcla. pos- . cOn$ervar a Colo111b1a9 n.o nos ·d~jJn. d'uda de que nos· . reinieg~temos,. i' que: el término de t'luestras disensiones será uoa unwn tnas cor­dial i ma• solida que lo ha .$Ído hasta .aqnJ. Mucho se en«a~an los que han· creido }o-con-; trario de-los "Venezolanos·, i BO~otros no pedimos ~!no un pla~o mui. ~orto _para pro.t>ay la e~ac.:.., t1tud de nae&ttos.-ca.loulo~. Pocos d1a$- hao ~e pasar.sio·que oiga~ q.ue en ~lNorte se re.pite ·.el gr-ito enérjicé po,. .la uniou que ha dado el ·Centro. Ni .pvede ses: otf,acosa;i es me.neste.r no acor~ darse- de Ja historia de lluestra uoion, para no coíI-Oc;er qμe eHa está en el espi .. itu de la nacion, i qu~ fefma $11 fllaS care sentimiento. ,Sin hacer cuent·a ele IM opiniones de los hLmhres ilustrados 9u-; -~e .decidieron p~r e~ta nnion desd:e el ~mc..ipaq de la revoluc1en, 1 datando solo -desde ~l 1lñD de 13 los conatos á unirse., estQs hao sido tan coo&tan.tes i tan l!spreso~ que no pue-den dejar duda de Ja ~ispos~~ t.ioo de lo:; putblos. Por aquel ano ¡em1a Venezuela bajo el yugo d~I poder .español i era el teatro de la II)a~ espantosa CHnice1·fa, i Ja .Nuew Granada se - apr~suró A salvarla. Bren sabido es que entonces léjos de haber en esta un gobierno nacional los dos que hahi& en su territorio se amenazaban de mue1te. 1 a pes.1r de e&te peligt'o rt:c ~proco, j de ·lea temores que 'debian inspirarles l ~s españoln del Sn~ '. uno i otro gobierno se apnsuraron ' a.us1har la ~~p~·esa ele 'Iihe¡-tar a Ven e zuda. Se pierde esta por segunda vez, i el rt"sto de sus tr~pas viene a servir a la Nueva Graoarla en la im­portante opcraci~o . de F~in~grarla. ~n el año de .. io.9 lo_s v.enezo~nos !•he1·hron a los g1~nadmos ~e los espanoles, 1 con los rel· ur~o~ que proporc10naron est05 pueblos se completo la independencia de aquellos_, quedando desde entonces tan·unidos_i tan (ucrte~ 1 que pudieron no solo reintegrará Cofombia, sino sfuerzos; i sobre tC?do el Liber­tador, que ha sido el alma d~ Colombif:l, esta al frente de' la empresa de rcmtegrarJa. ¿Qué ins, h;a~erles. sen_tir 5~e el bi~n publico es su umco oh1eto, 1 la 1usllc1a la umca · regla de su conducta • (Se continuará.} lMPR ESA i>ot\ J. A- CuALLA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Sentencia 55122 de 2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Informe Defensor del Pueblo de Ecuador 2003

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 491

Gazeta de Colombia - N. 491

Por: | Fecha: 21/11/1830

tsta Gac~ta sale los dom1tt~oi. Se 1)Jsc1,he '1 tila en las adrninill.trac1om·• de co1Teo1 ele las ca­p1\ ate1 · de provincia. La. stJscripccion anm'lll •ale diea pesos, cinco la dd semestre i l'eiote reales la del lrimeatre. fÓ editor . dirijift los DlDDel'OS pot los Cot'Pf'IOJ a l<;aa swicriptotea i a tos de ~ste ciudad cuv s '1ü­cripciaoea se reciben en la ~enda numero •·. ~ calle primei:a del comercio, se les llevaran a sos casa1 J .e h.abitacion. En la misma tíend• •• venden Jo.s números su.dtos a dos real~s. - ====--r-- !S2!!±s .HOGOTA, DOl\llNGO 21 DE NOVIE~l.~RE _D~- 183?. Tl:\lMES'fRE 39. DECRETO. DEI..· PODER EJECUTIVO. Btifael Urdáriela j'entJriJI· era Jtf~ dd los qll"citos de ·Cold'fllÓÚI, ~n&argrxla thl pol/N ej1Cll/.Wo etc. etc. de·. C'!ONS1D.E.RA.NDO : 1. o Qúe átrihuyenJoae por el neCl'eto de 22 de dicieOlbre de \827 a los jefes dé-._pulicia. el conocimiento de las causas.Je "Hurto de cu antia meou~ no p~cs rateros, segun las califtcaciones 1. «:i i 2. ~ del articulo 2~ de lalei de 3 de mayo del año 16.0 , pues na viven de mt!djos llc.;itos i honestos, ni tienen proíeaion ó iudustri.- títil~- 4. o Qne por el a1·tíc11lo 71 del citad6 de­creto de 22 dP. diciembre de 1827 el gobierno ge ha reservadil aulorizar a las jueces pollticos rnMi~pales con las funciones de jefes de po­lida ~n 0tqucllos cantones ea que lo jui.gue necesario; DEC1\ETO. Articulo ~n1co. Se faculta á los jueces po• liticos de todos loa cantones, en 'que no hubiere jefes de pollci~, para que conforme al articulo 28 del citado decreto de 2. 2 de diciembre, puedan c~stigar a los ladrones de menor cuan· tia sumari.:. i eccmomicameote con las penas correccionalés qwe alH se indican. El ministro secretario de Estado en el de­partamento del interior ¡· j11sticia qu~da en­cargado de l.:t ejecución de este injusta i solicitado su revo­catoria: 2. o Que mue.has de estas deudas se han contraído por parte del gobierno con calidad de cubrirse inmediatamente; i otras bajo ciertas eati~lac:iont>.a acerca de su pago, que no han debido alterane; i · 3. 0 Ea fin, que ai bien no es posible llenar estos ~mpeños de una sola vez por ser tan maltiplicadas i urjentea las atenciones del era­rio, pueden atl menos satisfacerse parcialmente aeguo el estado de t!ste vaya permitimdolo; ha reauelto que quede sin efecto la iodii:ada providencia de 13 de mayo, que desde luego revoea, i que cada una· de las prefe.ctot~ d~~ ponga que laa respectivas teso~erias de su depart:tmento sigan haciendo los p~l{os, que en virtud de ella· se babiaa. sospendldu_, pre­venidos por ordtn4!!S -anteriores, ~ Ju ~9aJM se .restitulc toda su fuerza, i. \'igor. Quicrr,_sica embargo, para asegucu mejer el resultadl·, que esta orden tiene por objeto., que es la es­tricta justicia en tales pagos, que los mism•.\S prefectos con.conocimiento de Ja pl'oced~ncl':t delas deuda$ indicadas, calüiquen las .que .hay:.m de satisfacehe coo_nlaJIW preferencia., Lo comunito a VS. a fin de que por ¡u parte tenga el debido cumplimiento. Dios guarde a VS~ Jeronlmo de M1ndoza. Han venido al gobierno las ac_tas de Purifi- · cacion, Tocaima, Coyaima, Dotore~, Prado, Aneo, lquira, R~tir:o i Carnicerias, protes­tando obediencia al gobiuoo, i llamant.lo al Liberta4ol- a que se· eucar.gue. de él. Han wniclo al· «obiernoJaa actu de Coruy, Espino, Chiscas i Lahranzagrandt-, en favor del actual gobierno. ---- DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA. DISCURSO pronunciado por el si'1dico sr. Juan García del Río ti nombre de la comision encargada de participnr a S. E. el Libertador la reso- •lucwn tomada por las ª '"toridades ... i padres de familia de la ciudad de Car/ajena el 2 :1 de setiembre. Esn10. SE~oa. No hace muchos dias que tuve el bonol' de dirijiros la palabra a nombre de la comision encargada de participaros los deseos manifes­tados por las autoridades civiles i militares i pnr' los padres- de famil'ia de la ciudad de Car­tajeoa, a fin dé que @S pusiésf>ÍS a la ,::abeza d~l ejército -colé:mhiano. ~a desd~ entonces se presentia que era n~cesano tomar una me· distras ideras por el sagrado deposito del · nomhre, rle las glorias~ de \a ex_istencia de Colombia, hemos cedido al mas imperioso de los sentinaientos de la naturaltza viviente, al deseo (~e la ·propia conservat:ion; i os h~o• Hamado para c¡ue os c9loqueis a nuestra ca­beza, i nos dinjais en la noble empresa de reorganizar yuestra propia {)hra; ele rccons-. tituir á Colombia, i prestntarla de nuevo n profunda era la impresion de gratitud que hahia dejado en su pec~Q el pronunciamiento de pueblos tao importantes i beneméritos, i seiíaladamente el . de la capital del Mag.lalena, 'lue tanto. sP. babia. ilustrado en las pajinas del p~triotismo, i en los fastos Je la·s virtudes ·sociales: Se mostré sensiLle á la ilimitada confianza conque le honraba o sus conciuda~aoos; reconocio que debía sacrifi­c< Jrse todo entero por la salvacion de la_ noble Colombia; i prometio concurrir al logro de esta bella empresa con todo el lleno de S"lS fuerzas. "He ofrecido (dijo) en una proclama que acaba de ver la luz pública, que serviré al pais en cuanto de mi penda, como ciudadana i como soldado: esto mismo tengo el honor de r.epetirlo ahora: Pero decid, SI ñl:)res, a vuestros comitentes, que por respetable quf! sea e) pro­nunciamiento de los pueblos que b;;n tenido a bien acfamarme jefe supremo del Estado, su. ~otos no constituyen aun aquella ma1orja, que a.ola pudiera lejitimar un a.cto aeme1aote. en medio de la conthgracion i ~la anarquia espantosa que por todas ~artu pos enyueh·e. : Decitllea que . si se !>btie~ aqueU_a ma~oria, mi reposo, Dll existencia, ma reputaaon wL1111a~ los inmolaré sin titubear ftl loe altares de laa eatria adorada, a fin de $alvarla de lo& bor.rorea Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA D~ COLOMBIA de losdistud>~o& intestinos, de los peligros a~ _agresion estraña, i de volver a presentar a .Colombia, ante el mundo i ante las jcn eracia­lies futuras, tranquila, r~spet11da , pro~pera i . . del"Cauc• dat-a anucha.honra al'Libertador i se .so~énuúzará la. "ºluntacl a~ · los pueblos por med10 ~e la ~c1on de sos representantes. Esto1 éfedo de diputado por este canton, i den~ro de dos dia$ marctho a Bu~a .. para si es posible se ÜJstale el día l. 0 la asamblea. d·ichosa.t, .(Gqceta die Carto¡enp.) RIOHACHA. Por el comandante jeneral del Ma,gdalena se h1J remitido ~ la secretar:ia de guerra la siguiente copia. , Estafio mayor de la division de operaciones sobre la eosta de Barlovtnto.-- Riohacha ocl.ubre 20 Je 1830.- A.l señor jefe del B •• ~. del departamenio del Magdalena. • Habiend~· ~i~puesto el señor comandante en ¡efe de la dms1on, que el Telegrafo siga para Santamarta mañana, aprovecho esta ocasion para participar a vs. a fin de que Jo haga al señ~r comandante jeoeral del departaménto, Ja ?cup'1cion de esta ciudad que se ha efectuado bo~. despnes.dt:; al~unos combates de guerrillas. C~mo VS. lo sabe di& la bela la espedicia~ el d1a· 15 del presente~ i habria estado en dis· posicioo de desembarcar el dia 17 ,. si la dis ­pcrsion de los (buques durante la noche, no ~ 8 eór la mañana dirijió el seiíor comandante en féfe a tas auwr.idades dic.:idef)tes una intimacion ~ue fué con testada ~cgativamente _por el pró­fugo co.maudante Camilo Men !os enviaré a la primera oportumdad. Este mismo dia se hizo por el fuerte .a,lgunos tiros al buque Telegrafo que ·recorno la costa,de man·era que no quedó otro arbitrio que ocupar "la ciudad por Ja fuerzcl. Con este. jln, i porque no se habían reunido aun los .hoogos, aaí como para conseguir algu­nas reses con que racionar la division, dispuso el señor comandante en jefe, que se efectuase el desembarco en la rada de Camarones lo qul! (ué ~fec.tua~o el dia 19 des pues de álg~ma · re51stenc1a, .1 ~01 por)a m~ana se ~'?prendió ·Ja marcha. ac1a la cmdad sm opos1caon hasta llegar a dos leguas de la ciudad, que ~ncon­tramos lo& barrancos de la costa coronados de gucrril!as, q~ e disputaron·el paso hasta cerca de In misma owJad, au~que sin ventaja alguna~ por:que fuero~~esalo.ja~os ¡uccesivamepte par cuatro compan~as de Tiradores, que formaron Ja vanguarcfot, hasta oc;upar Ja ciudad. En estas · escara musas hemos tenjdo siete heridos. DioJ guarde a VS. F . .A.dlecreus.. UEPAR'l'AMENTO DET-' CAUCA, Señor ¡enero/. en jef~ R'![ael Urdanela. Cali octubre 26 de dBo. . Mi ·apreciable .jene1·al amigo i señor. . Tiene V. todo e~ valle del_ Cauca pronun­ctadp por S. E- el Libertador, 1 solo el ·des!!Ta­ciado canton de Cal.o to con paciencia :agu~rda a verific~rlo por medio de sus repre.sentantes eo !~. asarr•blea depa~·taruental: bien es que .Ja pos1c1on de ~sos habitantes · debe considerarse. Coo \O,~ s~~ridad s~ que las provincias del Choc9, o dire sus habitantes estan monta· dos bajo de igu~les principios que nosotros. Se asegura de Popayan haberse pronunt'iado Pasto por&. E., i qu'e se ha puesto á la cabeza ~I coronél Witn con su balallon, regresando de Tuquerr.es. . El pnét"to de la B~1.enaYentura $e pronunció 1g~)meote pQr el Libertador. sin qu.e Jlubiese . ~abido . <_>ta·a novedad, que Ja deposicion '1el :¡e(e pohhco porque lo creían desafecto. Han · d~saparecido casi· en su totalidad Jos recelos que ~Aia de que la couvel)cion d~1Jar­ta~ enta[ ~avJese tJn re~ultado trajico, i que sus del1benc1anes t~l vez fuesen la señai de alarma para .on rompimiento.de la ;ucrra civil. Pro­nunciada. la mayotia del deWtrt~mcotQ por S. E. el ~trtado.r: es de esperar que no hayep homb~ taQ toutoa qüe .q\l\eraQ ~sl4'ellál'se guia~ ~os JlflH:am~te de sq capricho. Por· todo esto, 1 otras mu~h~ iazoqes· que ten.Jlo1 la ¡uamble~ • L• füer~ ilne gt_1atnece á ~~payan cqn­s1ste en docu~btos patiaoos colecuc1os; sin duda ser~n esros los que formen la guerrilla en Paba como unko tt'CUrso que les queda a los ~01 baluartes de la li.bertad jerrerales Óhando ·• Lopez: no sé hasta cuando les sera concedido ca~sar .mal.es A la patria con ~i:etesto de lib.e­rahd~ d:. qwera d cielo . que Patia_., ese valle mortifero vengue los ultrajes hechos a sus goJunnas,. El prefe~to Arroyo Hegó a esta ciudad el :3 ch;l cornc:_nte con el objeto de pasar a Buga a la 1nstalac1on de la ~samblea. E_l P.refecto. se ba espresado conforme a mis sent1m1entos., 1 con cálor dice: $& complace de ser _uno _de. los amigos del Libertador. No h~1 mas.particulares de que hablar. 801 de V. con ta mayor consideraciob amigo i seguro senidor Q B. S. M. ·3osé Iffnacio Gonzales. República· de Colomhia.-.J Comandancia ie'!eral del Cauca.-Pt!payan 29 de octubre de 1.830-20.'.""Señor riÚni~lro de lq gae;·rtJ del gohurno de Bogotá. SEÑOR. S~ '!Da reputacioD ganada en veinte años de serv1C1os constantes a la causa de la libertad que ·º ·º p~d;flm bori;arse con calwnaias, e in­vechvas, 1 SI la buena urbanidad no lo.e:tijieseo yo me abstendri.a de dar coritatacion A las dos n9tas de VS. de 15 i 2.1 del ·proximo pasado, contentandome solameote con acusarle recibo· l!~ro .ei indis~cnsable. deck al¡o para la ·inte: hJencia del gohierno ·de VS. · Cttando se decretó por S. E. el jeneral U rcla· n~~~-' b soli?~ud que el .je~ral Ohando i yo d1r-1J1mos, piAl1eodó un juic:;10 sobr.e el terrible ase~inato de S . E •. el ienea:al Sucre. aun m~ sabia e! gobierno de VS. si seria desconocido por este departamento. Cuando el mismo scñ~r jeneral U rdan.eta dió su proclama a los h~h.i.tantes del Cau ca proscl'ibiendome,i sup9- .n~endo que. yo resistía al r-econocjmiento de esa !l'!eya adminiatr~cion por evadirme del citado ' JUlC!o, no. !"'"ª ll~mpo de .que. ~n Bogotá se · s.u¡nese m1 1usta 1 fundada ¡·c-s~teucia. Deduzco de todo, que el animo del gobierno de VS.. ha estado preparado par:• .aniquilanne con el.maligno ohjeto de que lo~ caucanos s~ , (as<>inasen i i abandonaran las banderas de Ja cc:>nstitucion. ¡-FaHar contra uu acusa<;Jo sin ~urseJe,,condenal' a un inocente por vanas con· 1eturas, o por cltisme1;.de-enemigos personales! ¡-G·~an .~ios ! ¿Será esto rectitud. será amor a 1.a 1ushc1a? ¿l se me. considera tan bajo, i tan estupido, que me res1guasedespués ~e e.sto a comparecer ante el go~1emo de vs. l a da.r mis ~escargos ante un tt1bunal ·cre!'tura ~uya, que natural­mcn~ e . s.~ c·~mpo? decididamente al despótismo .mílit:tt, o al gobierno de bayonet.is 'que se. ha tratad~ de plantear r. . Y"O no e'.Yatlo un juicio: mui distante de esu · yo lo :provocaré ·con tenacidad et día que las ga_r.antJ:as J:iayan · reco~rado su i!DperiQ, Si por m1 de!grac1a .yo no v.iere ese a1a, bien puede ce.barse la ~engania soJ:>re mi persona i sohi:e tm hon:or; bien .pueden. mventarse detracciones i sofismas; la'historia es iel, . la po~teridacl de­~ ª'"!'!á . n1i i~ucencia, i el .qμc distrilmye la 1~sbci-a lanzara sus rayos sobre l9s .ca.lulBJliantes~ Tengo el honor. de -ofrec:ee ·a VS. mis res­pet. os itmi .c:O'flsida-acion COft que soi de VS • atento-obedumte servidor. Sepo1• ministro. Josif HilBrio Lopez·. llepúblíca de Colomhia.--Minist1rio de '. Esta.do en eltleparlamento demarmaicuerra. Sucion cenlral.-ÍJogota no(!iemhre 16 de i83.o. Al señor fenerdl José Hilario Lopez. El g?bierno se ~~.!mpuesto de la respuesta .que VS. me ha dm¡1do 'desde Popayan, con fecha 29 d'e oc.tubl'.e anterior, número "39, i me ha, ordenado contestarla, no con motivo .de ·querer continuar relacionti.s con VS., ·sino pa~a ~acer cenocer al p~blico la .~nductafalaz 1 ~rim1na! de VS., comó 1gt,\almente su refinada hipocres1a. . . . C.om~nsaré por decit ' VS: que el tltnlo de coman~ante ieneral del departamento del qauca., de que aun se reviste, es usurpado; pues bien ~be VS. que el gobierno le ha destituido de di~ho tiestino, i qne.les pueblos del Cauca r_epugoan. ver a la cabeza de la autoridad mi­litar de su ~epartamento A un jefe manchado ~º'! la ac1Jsac10!1 del atroz asesinato del ilustre 1 virtuoso Sucrc, e} que para evadir el juicio que reclama la nacion, ha levantado el e~ tand!!rle de la.rebelion, ~acaudillando algunos for~11dos, oprime ~capital de Popayan. VS. en su citad~ respuest~ W.c~ rep.arn qu~ cuando S. E. el ¡efe del e¡ecubvo dl.ó su ~é­lebre pr<>ela~ a los pueblos c:tel Cauc~, pin ... tando t;n ell'- a VS. can ~I pincel de la verdad,· ~o salf~ ento!1ces el gob1~rno si. V S: cul)lpli-i na la resoluc1Q.n <¡.Ue babia reca1do a la soli.; ci_tud c:n que VS. 1 ~I J~neral Obando, pedían h1pocntamente un 1u1c10, con la intencion re.., s~rvada de no pre.sentade a él. Dicha observa. c1on de VS. es cierta; pero lo es tambien ~ el gobierno c.onocia entonces el estado d¿ revelion en qúe VS. se babia declarado i sabia igu~l~ente las .tentativas de invasioo ~ue vs. fjabia emprendido sobre la provincia de Nciha . h.ahit:ndose ya · apoder.ado por las armas Jei c1rcmto de la Plata, perteneciente al departa-i men~o .de. C?n~inamarca. Diré ademas, q~e la .ormuon publica, los documentos veoidos del Sur, i. la propia conciencia del gobierno, ca., l'ac~ertzallan ya a vs. como el principal direc-i tor .de los ~evosos ase.sinos que dieron μiuerte al 1!1fortunado Sucr~. Así, pues, no se ha ~q~iYocado VS: mando h a d«;ducido que el ammo del gobierno~ al dar Ja meecionau proclama, fué el de ilustrar a los incautos faclnados por VS; de baterlo odioso a los virtuosos caucaños; i en fin.diré tamhien que el mismo gobierne al fallar contra VS, ~a hecho mas1 si!JO re~tir el fallo anticipado de t;odo el Snr, l de 'oda la-..Nueva -Granada i dar el crédito debido a lo:; documentos ir;e­fragah1es que tiene en ~ll pode!' cc;ntra VS; .i todo esto es lo que la lupocres1a Je. VS. llam=­faJlar contra un acusado sin ofrlo; co11denar a 'ffl' Í[l-OCtrtte por ~10Tl.f1S con¡e/uras O por chismes de eneinigos pcrsonal~s. Gran Dios! ~·Hasta cuanJo la art~ria de Lo pez. engañara ~ lo.s caucanos? .¿ Seran por n1as l1empo sus '!ltrt~as t.omadas pl)r amor~ la patl'ia 1 a la hb~ rtad? ~o! el lib':ral¡srn9 del faccioso Lopc,. es ahoa·a bien conocido! · v~: dice ,qué DO evade Ull JUICIO, j SUS hechos prüeban lo contrario: bien sabe el gobierno que vs. núnca se determinara a com· parecer para. dar• sus deseargos : la jllsLicia espanta a vs ... i la perspectiva del castigo que ~a 1!1erecido VS. lo aterra mas que las pre ... venciones que VS. ~upone existir en los miem-. ·Lro~ del tribunal qu.e seri:i encargado de j1:1z .. garlo. El se co~prondrJa gros i honrados .. · Tod~ esto lo sabe el gobie.-no; no lo ignora tampoco el publico; i la Listoria, cuya pluma invoca ys, fiel repetidora de las acciones de . ·~ hombres, · si acaso . llega a p OfiURCiar el D~mbre ~e ys. sera ~a desigtaa~fo como .uno de los pnnc~ales ases10os del Gran Mariscal de ~f°élcucllo, si VS. no se vindica de este terrible cargo. . Sin embargo el gobierno, que mas anhelo · tiene de encontr;ar in9centes que criminales,· llama de nuevo á VS .. . i al jenerál José Maria ~bando, para que comparezcan en est() capital . a presentar.sus des~argos; J>UessusdeseQs if;?rian de que los ¡ueces ~mparc1ale~ que les daria la . ley los declarasen inocentes, 1 q.ue por consi .. guie11te la pajina de la .historia de Colombia ,ue debe h~blar de la muert~ del jeneral «:n . 1efe Antomo José c'le Sucre, no mentase A dps ·¡ene!ales de brigad~ de la R~plí.blica como ases11;1os· de aquella 1lmtre victima. ~ta respues~~' que sera impresa en la (;4ceta ofic1~1 con la citad.a conle$lacion de vs~. ea Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GA·cE:rA D$ COLOMBIA. tll!!!!!!l!!!!!!!~~!!l!!!~!!!!!!!!!!!!!!!!!!!l!!~'!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!'!!~!!!!!!!!!!~~~~~~~!!!!!!!!!!!P!!!!!!~~!!!!!!!!!!!!!!'!!!~!!!!!lft -~ :~ la que el t;~bierno me -ba prevenido hacer, ·añadiendo qu·e- será· la ultima comnnicacion «¡»e vs.· recihira por órdcm det gabierrt<>r Dios goorde a VS. José .Miguel - -Pey~ Por la tarde. La dase de filosofía, su ca~ tedrático . el doctor Rafael Mari~ Vasquez, i por rlH:?d10 ·de los cursantes Javier S~ldua, Ag?~tiri Otal:v-ora, Daniel Parga, Eujenio· Castillo, . Eva11sto de la Torce i Roumaldo Cuervo espusicron·idefendieron. La idea en Actos Jíterarws de la uni(/ersidad ceniral cuanto existe en él alma..- La"idea consideráda . de Bosot.á. · por razon de ella misma. Las funciones del EDUCt\,CION PUBLICA. Nada ~splica con_ mas esactitud los ¡>rog.resos alnra acerca ~e sus percepciones. La reflexión. . que haée un pueblo acia la civilizacum a qúe L:i . ·coi;rtP_?.St~ion,. reflexionat~acciori; co~pa­e; stl llamado, como el cuadro de los programas racion 1 distnhncton de las ideas. La idea cienti.ficos que la juventud estudiosa ha. def~n- manifestada por medio de signos. Los signos dido bajo Ja sombra «le un gobierno filantro..; del pe~samiento. El 'juicio en cuanto existe en pico: 01 se p1,1ede ofrecer una esperanza mas el alm~. So. naturaleza afirmativa ó negativa. lisonjera a la patria,_ i a las naciones que nos El testimonio de los sentidos. El testimonio contemplan, como el brillante suceso con que de los ho~b~e!• La proposjcion i sus propic­ia flor de nuestra sociedad b.a sabido corres-· d_a~s. Pnnc•JJIO& en que .se apoya la propo­ponder a loa vo.tos d~ sus conciudadanos i me· ~•crnn a6rmat1ta. ldeoi la negativa. La verdad · recer la proteccion mas ilimitada. La capibtl 1 .la falsedad mhana. Rafa~l Ramires, Rupett~ ~1Siolojicaé, hijiénicas ·¡ regl~s dieteticas. ami Anzol.a, Pan~aleon Ga1tan, Pedro lriarte, · Jmportantes, sacadas de autores emioenfes en Vale.~o .Rubio~ José Maria Olarte, Pastor esta profesioo. · M~u:mo i Ant~mo Calderon, rspusieron i de- D.i'a z por la mañana. La clase ne teolojia fendieron: el hbro 1.º ~l tr~tado de aritmética n1ora1, CC)ID¡tllest& de los co1e)iales Juan de Ja ·par? el. uso de la· ju~éntud calomhiana por un Cruz.~ ar~as, Vicente, Quintero, pr~sbítero ami~o d~ su educac1on. 'Idea jeneral de la es­Jerorumo Santos, preah1lero Bias Or't1z, Gre- !cnston. D*:)as lioe~, recta i curba, del drculo 'r,orio NavAs, Pantal~on Bcm.al, prt&bitero J de sus d1ametros, radios i cuerdas. De los ' Avelino Osorio, su ·catedratico el actual señor angú~os i dé su rbedicion i construccion. De i·cctor del colejio mayor i •eminarica de san l:rs hneas . pe.-¡>endicul:ares i oblicuas. De las Ba~tolo'.:°~' defendieron el tratado completo de lmeas P.aralela~ i de los Ílogulos que en_ ellas pe01tenc1a. ' .? cons1Jerah. De 1as rectas consideradas en el Por la tarde. Los cursantes ·de medicina circulo i de I~ tanjentc. De los angulos con.si­de primer año~ su catedratico el doctor Benito d:rados en ~l dr~ulo. De las lineas que en­Osorio, señores · :Manuel Barbera, Ulpiano . cierra~, un espac1of llamadas figuras plaoas ·i Gonzales i TeódoroCoronado, sostuvieron: 1 ,!» ~,l. tnangulo. De· los cuadrilateros. De los la esqu~}et'?lojia i ~ovin'!ientos relativos: 2.º la pohgonos. · o~teolo11a ien~ral 1 part1cul:ar: .3~º la pleura i Por .1!'-iarde. La misma clase i el mi~mo v1ceras contci:udas en la cavidad del pecho: 4:0 ratedra~1co, con los cursantes Javier SaMua Mátias. Silva, Miguel Atuesta~ Ramon -1 .. om­!'> ana, Rafael ~omez, Vicente Castellanos, 1 Ramon Galvis: el lit>ro 1 .º de Jo¡ autores espresaqos. . -=i•=--(Se c01~tímla,·á.) QUINAS. (Conclusion del numero 4~7.) SEccioN CUARTA • Art. único. Si la facultad omitiera tratar de ~a conductaque debe seguirse p~ra restahle~cr 1 aumentar los quinos, i mejorar la cal~dad de los que se -·des.cortezan,. dej:uia en blanco uno dé los puntos de su primera consideraci<10, i ·se falta1·ia al objeto ~e impedir que las ·phntas qne producen las sustancias medicinales se de&- lruyan~ com9 ta.mbieu que se )es de todo el beneficio ne~esario ·en sus prcparacionts, en­h~ ce etc. como se . previene en el artlrulo 8.d Es -c_laro·que si se sigue poniendo la hacha á Ja raiz del arbol para aprovecharse solamente _de él, con el tiempll quedarán desiertos· los hQsques de esta preciosidad, i una produccion tao previlejiada desaparecería. ¿Qué se diria · en la culta Europa i aun entre nosotros si a· fu~rza de de~truir; t>·erdieramos· este sohre­sahente especifico? La. naturaleza se resentiría_ de este d~spiJfarro, i escarmentado5 con su venganza, llorañamos tan lamentable pérdida; para precavernos de semejante borfandad, la comision va á regularizar este tratamiento. Es conveniente que sobre todo se prohiba al>~ sol1:1tamente cortar .el arhol por el pié, igua.1- ~ente desmo.char}o sin dejarle su guia fri11- c1pa I¡ . esta v1olac1on debe castigarse con unai . mul,ta bie~ c~c'!_!ada. Debería mandarse .que los arboles e~tranos se bagan desaparecer de entre los ,mno.s, para formar heredades de. .solo estoa, a procurarles .el inOujct de la luz: proporcionar la absor(ioo de loa gaces admos­féricos que han de alimentarlos i def eoderlos del inBajo de las auras seminale.I de Jos otrOi jéneros. Asf se lograria id.mayor corpulencia i ­~ straor.dinaño vigo!s se podanan con provecho 1 sus pmpollos darian para estender mas i ma. las plan~ciones, con lo q~a se podr~ saber l punto 6JO, Ja ·edad conveniente a cada Jirbol. Es!O ~upuesto se facilitaria Wia casa de babi41 t1c1on al -empresario o descubl'idor: esta casa ~eun_iria la ventaja de que en solares contigdo• i ~n sus. portales s~ secaran las corte:r;as; al mu~o tie,mpo serv1ria de almacen donde de­positarlas deapues de la desecacion, para tru~ P.ortarlas en tiemp<> oportuno, salvando el . riesgo de que se mojen en Jos caminos como sucede muchas Veces. ' ¡ ~ué. delicioso espectac~lo presentarla a_la med1taaon del filosofo; la vista de una 1familia el peTitonio i viceras contenidas en la cavielad Be~nardino :rorrc:s; Camilo Manrique, Cesañ¿ del abcloJUen: 5.0 la esposicion del cerebro ·i Rmz,_ ])C)mmgt> Ar.uol~, Domi!1go Martines. sus membranas; i 6.0 los organos. estemos de . Agu:tin Otal-.ora, ~amel Parga; Ev.uistC) ce . los sentidos i los te~mentos. Este acto fué J~ 1 on:e~ ;José Maria Coronado, José Maria dedicado al doctor Beroardmo Tobar, actu~l Castro~ Hamo~ ?rluelle: d libro 1 .º ¡ 2 .º del prefecto de Boyaca. . ~u~or _citado amba. Det aljebra, sus caracteres Dia 3 de iulio por Ja mañana. Los de 1. ~'t)'}.?S· Ad_icio~? susti·nccion, ruultiplice Jas proporciones. De la de Cristo ~l pr!mado de honor i jurisdiccion prop~_edad de la proporc~on je_Ópietrica. De la ea t~a Ja 1g1es1a, no solo sobre los fieles, sino prop1edfid de la proporc1on aritmética. De la tambten sobre los demas apostoles:. 2. ~ et progres1011 jeometrica i aritméri,ca. Regla de ro~narro Ponti6ce# por derecho divino, tiene el tres: .Regla de tres compuesta. Regla de•falsa ¡mmado de honor i de jurisdiccion en toda la p_osic1on. Ecuaciones de primer grado.- Resolti~ 1glcs~a_: 3. "° jamas el romano Pontifice, pro.. cion de · ~Jgi_in~ problemas de ptimer. graclo nunc1ando ex-catedra, 1la errado en Ja fé i cosir con una mcogmta. · al • rededor de un nuevo empresario! ! Los cuidados' 9u~ en. Europa se d~rijt.li· al cultiYo de · los obvares 1 de esa multitud de frutales qt!e mas bien tienden ,1 lujo de las mesaa i • o;uras gastronomicas, en Colo~bia ae ofrece­! ªªº p~r · una ~a~o bené~a al pñvilejiac1~ · arbol, para rem1t1r a las naaones ultramarioas el pres~rvativO' de la muerte: por aquí' el nuevo colono baria qne las ·malezas i sizaña sean ar~ rancadas p~a que· no _chu~ la sabia defcau-­dando~ a a su v_ejetal; ~. &llf la diestra mano trasquilando (st es perm1bdo esprcsarae asi) al arbol ileso, ae~~ndo, .reparan~o i empacando. las rortez!'s• seran móllvos sufi~1entes _para v-01 ... ver . los OJOS al autor de creac1on, i rendirle el home_oaje tan debido. lumbres: 4. ~ qué sea conca"tio, i de cuantos -. n:-..'.7.. 6 "-7'e -¡•u l io por l a mon....o na. ·L a clase modos: 5. ~ qué cendiciooes se reqaiereo para de 2.º año. d.e derc«iho civil ro~ano ¡ patrio, que un conc;ilio .!ea lejítimo i verdaderamente su. catedrat1eo el doctor Antomo J)élgadillo ecuménico: 6. e el concilio perfectamente . ron lo~ _ cursantes Pe~ro Arroyo, · Bernard~ ecuménico es del todo infa~ en defimr las . Hc~rer;.,-Andrés Duraq, Emeterio Arenas, (;re. conti.:o.versias de fé i de' costumbra: 7• ~- los gono· ~oyos; N~pomuceno Vargas, Raimundo conc1hos p3rticulares á saber: los nacionales i ·Flores 1 José Gomez, espusieron j defendieron provinciales, no son por si infalibles ea tle&nir · de~de el tí~ulo· ,_Q hastti el 8.!t del Jibl'.o 2 .• de , las contruversias de fé ¡·de coatumbres: mu si . .la 1'ustrac1on de~.dercc~o real de Españ~, p~r · Mn confirma~os (!Or el. somo Pontifice i apre- don ~uao Sala;!' los t1tulos corrcspond1eotes ~ por ·!a 1glesaa wuvenal;. son regla infa- por el compendio de .Yugla9 · • !illl• de fé .1 de costumbre: 8. • lqs concilios · Por la Ulrdc. La clase de primer aiío de la ~ales- no son ahaolutamcntc neccnriO. en I m~rna facultad, su catedratico el mismo con tedo 6centecillliento. ·~ . 181 .cu11autes.Anjel CQn~ha,_ Enrique B.;beo~ SECCION QUINTA. Art. imico~ Prevenir el dañb del empaque! de las c.'brtezas, -es lo que nos propoqemoi al presente •• De nada ser.viria todo lo que se ba ~spuesto, s1 despues de un buen beneficio, se descoidara el acomodamiento, succdieodo lo q~e nos cons!a de nuestra quina eo Francia. pna gran cantidad fué l!evada a aquel mercado 1 como era mhl beneficiada desde su principio, . abandonada en lugares hu·medos i eocerrach1 en pet~aa de _cuero, léjos de haberse logrado el cr~d!to que t-: correspapde, se atrajo el dea .. preao 1 la pérdrda de opinion. . Lue:go que las cOrte.zas e¡thn pcrfe~tameate se~, _lo _que -se cooocer1_ por l~ frac;tura1 JO depo11tarjn en almacenes dos o tres d1u don.. d e: se léa .co~um~ue un .~re libre; ·no lea · d&fa ~l aol, 01 el ambiente 4umedQ de t. noche. -~cho que utén es~arcidaS, pi.ra Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. eYitn-·ua· -~pio -.. e ·k1'rwee1-ióa.. lledia . ra4e -J.- l~,ne olmltmo5-siquiei:aaue .. •t•- ~parac:i~, ee -preoe-Rr& _ ~ MI -~, · trm·inte.ff·..,.~¡ nuel&A ;i.oisma •xiatencia. No · .poctri:mto . que· k>s- ha«~ 'f'ledea.hiea -ea-~.p..n teoria eo. politioa 1a 4e l• •~· 6 comprimidos: éste rlebe hacerse ~o e-je~• de· JDeaO .. ·wap.Jeza de. ~ puelíloa• que aolO-deba ce.lro, d:C pino o de: lata; .hiea Jec& la eadrra, p.-od~c.:-ir ·.JIO . orgollq ~stefl.1, pues ti. nMll ·ti Fª que OQ -puede ·comuoic.u: humedad i l•s_ : menos pPdtr .de 'Jaa naciooeá. ·ai·• lígW.· con. uaiooet ae. :'Cooserveo alJ.istáda., e¡q~n- todo. !los inter•ea. m-Givichaales, ~~°' ia­dofal con '\r~a o ueme, i si se quiel'e .se podria iioitaaiente JH)l" la .eaeac:a • remri9e 4e tq.. davarles fajas de lata.. ~e._,.-iff ae. forraraμ gobienlos- De · •~' nta 'propemioo ·j«!.eral-- eo cuero j>()I' fuera, ~aódo q~ ~~-·par 4e todos·. los .puebloa • crecer 1 enfr'at1cl'eciene · ponerlos ea ·caiq1Uo. Et -c:f!lo..-pok' ~ene de.d.e lu primera• naciouu· que o•·rec-.h"-da lust~ el lugal' de su·esportaaoa, ptll!tioiendo. la historia bHla Jas que t.ai-exilteo. i.o.,.,_.. que en er tr~ito .ae·e,ubrierat1 pal'll pi'~- \Jos. (Dq librea de la .(ierra DO han fttado. ~Jos de las Uuuas. t aan deap..a:· lel .e-m- ·acentúa de at~ deseo univ.enal, c¡ue a ·We·a­barqut>,. es coo.ve~cate CJue b ~ OJ'. , En(:ada ~ de condesarse mienb'á• ae ·con.ten¡a entre b d~beria i rav~rse un~ m.a"iuilla ~ne . des~¡nase . limit•ca ae to· jtJ.sto ·i ·de lo prec~~. Jamas ae . el ~uga~ dood4: babia. ~o eatra1~a, ·º r:r a~ api~uu!ra eon ra&oil eaas conquiet_-. .aao¡.UO.- . men<'.s la especie de gu•oa ~ut: ~~e. o t¡ue: ''ª"• nt e¡o. ~ª™* colo~ ·políbcOS,. .que ne p\led.e lograrse f~cμrqeot.e adnrtaeodo • · t.oa l,laii sidG otra-cG1• '4Ue er.jamlK4!& -de e&cJavc.,1 manipuladora que deade el ~e:-r,rel!- cad~· som-etidus a .Ja eoyunda . le as -albo. . Una aa­d. st t la\ P'.Oºra en"au respeclno e•fOD. · cioo . compuesta de .hombrea li~ rapeta.Ja . LJega-ña el.~uo dif qu.e la eapóitac:ioo ae eo lo eiterior., i fe~iz -en -~ ioterior ea_lo qne bicier.a en polvo, ma~ ~ iaeoQS su.til• i fa:ra · 1u debe Gjiar los deseot del filo.ofc;a i •1 .palll~ era·bace, serao .1,)tilea las botellú e Urroa de que calGUfandp entre la , .. a~ i ~defec~ lou o .lat~- bieq. ~ttmprimido e! poho, icor- del hambre, i ealt:e•l.a ciriliz.ac~oo qu~ . actnal.:.. _ dladOa: .estos emlliaees 1 loa atnlenore~ eicluyea. ~~te rejeGera al ~ll!'ÚGdo,. Ha fue~. q~~ ~ ... sur.rone~ de cúe~o ~~ perj.ldiciale1 ·~- &o caata~ los pueblos. para~ .• p,cel. pto-pn~sto . ¡ que ahsvluta~~!Jte · prehibim9'. · que eatan ll~adoa, . eecueuer. ~menie. el El gob.1erno· espa.ñol desplego t-aato e111aero ell medio.que concilia todos 1- .~oa. la ·~po ... t-acion de 411.uiaas, . q11e por una ordea Hallar ~o Colombiae.t• medio .• ·el P'ªD ~~ior ~e. com1síou6.un faculta~vo era mt:~i- problema que ~moa de resolver,. i 1i ~;wen c111a su&c1t>~atemeu te rentad& para que re11s- . OOl'demnestre que cada oaa de .... tres 1KC1oaea ...... todo bulto de quina . qu.e Uliete-de de que hoi . se compooe' Ja, ~blica pue4e Guv-aquil. formar una oacioa PQI' ai ~ coa - tiÑlo el · · Mucho podría .decine de la c¡aioa eon refe 4 poder para repreaentar co_rno tal, i coo todQI .... cia a laa enfe~dadea en ~ue au aplicaeióa los m~dios 4e .ser fttn•e i- fel~. MN1D01 Jos mu eil indispensable, i ~i.a fáce l ditátar _eite. iaf__, e_mpeñ~dos en q_ue- ae ftaaa.la tepataciea. P~ . ~ las divei:sas preparaciQoea, 1ª f!ll 185t:-n- - 11 pQr' el ·cootrarao reaulla 4\e 1111 U.mell esacto, euu, ya en bato.ras., en atractoa 1 otra .m.ltitud . cftie estN tres aeccionea Wjc>s. da poder r.,._ de modos: pero oon lo upu..to •tia ~- asot:i~cionea separada, N ~: a nue•oa i feéhas las mi6aa tfe-1. aa~ gdbierao, 1.no ea mni cr•udea ringo. .reciproco~ enloocea .,. estlt el l~gar de uoa clile,tacioa méaica~ Nos prec:iao g\ie· conveog~ en , ata u~i• bajo tomamoa la Jib~rtad 4e illlP.Jgnar la opioioa Ja forma q~e sea conveniea&J. . . .te loa que han creiclo que M la .abuedmnc:ia a La fuerza de las raacioaea no poede to.-~ne quiDA qoe sale par& Eoropa, ae demtjna uaa ni de la estens-ioo oi de la f.ertilidalil de su ter­fl' ªº-~ para U.tes, i que. el ~elor de~ · r~;_ i_ ai asi fuera iio hai clnda.en ,qu~ Colom· a. otros di~en<» saleo maa ••vos, poai_., Joe b1a .erra u na .te •a.a mu ~r~, 1 ~e en materiales efl es~ · infuiion; halra el dia no . el trrriturio que ocu_ea pOdri~ forma~ no tenemos nntkia ae que tenga· tal apli.cadea, ·i 101'0 tres sioo muchas naciones. La poblac~oit, aole sabtmos que los c~uooea inutil• ·¡cor- -lá riqueza, la. ilustración i aobre to.ció el ea• ~Zfll a'berndai inservibles pera la meclicioa, píiitu públi~o, son laa fuellte1 clel poderde loa· 1e· poed,n ~prove.cbar en loa curtidos. Serla, estados; · el .. mentoa-.que.e.s'-1 auo en la iafa~· . pies; muí degrad~nte dar.-a tan uoble pro· cia entre oosótros. Auo QO akanza el número duccion un de.tino tao inferior. de habitat'ltet de todo Cólombia a u:ea millonrs ~} c~mplir Ja co~i~ion la prü:o~ra • 1us _ Je al mas· ¿ i qué son trel millo~ de oál~, ohli1actone1, ha rectbido J a dignac10n de ·que eo cotnparacioo. de los mue.boa de c:¡ue se éom· s-e lé encomiende la compilácion 41e eafe iofOt"- - P.onen la n~ªY°" par~e de. las o~cioaea d~ la ~, i devuelve.a la f'ac.'Gltád el ~ltacfo de . tierra? Nada verdad~amente. t con este oú- .ló-s- sabios discunol t.¡Ue cada. uno de sos mi- mero aun nos falta mucho ~ra -ponernos • - embros Je ha eomunicado; eorütaeciendo este nivel de Jos pueblo.i .mediano.. Se poblaran; .ap.1aculo- con las brillant~ fl~t-rinaa i c°"·.sm sin duda, nuestros iomensc>* •esiertos~ c'Nódo. · propios ~samieotos~ La facultad eeptral de Ja paz i llna marcha regular eti ·1a ad~íniiit:~- . me41icina 4e Bogotá. ditije al supremo ««?- cio·n ofrezcan 'itguridad ·a loa que qu_ieru· •pro- JMerno tos mas ardiente• voto• para que dicte vecharse ae·las riqueaaa qne en.ciérra pQeátro,, una leí e6cas q.e protei:A eate ramo· de pr~- - ·s.u~lo. Pero eal'At ~P.n M?ÍU ecperaPPt.; i: tlacciot., hasta e! gradu .. ~e - !'-da ca~ar la mteottas tánto no.hai de cierto, a1~ c¡ue· esta · fr~~ del Clllclade&t0· 1 ·~&a Daetnoal. escasa poblacion ha de-h'acer el gaato. ifte"Vitahl~ .. l1omitip Jo~ Arroyo~ Jleniln6o ·'Sois, .pata pr~eM.-rse c:o~ ~ion. i pul& 4u la ·· I~ ~ano. . fuerza fJUe ne~sita el g~ .,_,_ .fr~at' & icl copia.-BenJarJo ch Fl'Olldseo ·aeeret.• ·la pQñca ~licidachn:.totlo aentido. / .. · _ ~ ~ormaa qaeaoa eoorgnU$came$ CQQ J&Uestfa, EDITOI\lAL' rique.zts.. 1- 'vudad ~s que ~ta ·or~· ~tam~ p0,im, 1 · cpie nue&tta _polwen ~ U~ad<)' -{CondnuacioTt tkl número. an~) •• ~r.emot aespu~a ie la guerra dispencli~ .,or plausiWé ~ sea la ~•eencia · que. . ~ bemo,8. •úfrido, en que se~ ~mul~ · defteo todea_ ·los ·:ta~ de penen_,. i " Ji .~~~- J>!"'le .d• o~ '.Fo~~d•. · paulanadoaca, _n~ es~úédrc,-interl'I e~tarl• T~ mmu 1 terrenos i próp<>litb r-ra ·ea Q'aeaUOI-' C:OQCIU~· al tr'átlr ele la -~lbVM'.. todos IOs frqtOS qtie ff COllSUftml en ti! e'1CilleOC"J.a de -Col0tnMa. 01.iclea.o..· si ·et $tiP.o contioe..te,· ~ro.· ia·· ~r par~ ·~ - p~~.i tantea . recúer~os glori~ . taát~ '9a ptarner.as ~ en el -seno · de ·la kra. 1 . 1-h.~- de ª!°*~que - io~~liptoo ~~ ., .... ._ •rieultura estA mili atraHda por 11omhn ~ao, 1 tantoa ~dos qde -laia- : $tlaa -• lairazo•· Qe.pi1e,ae ftto, li'cGPSider..- · ·mos po¡o ·e91a patria adora4a. - -A ..... nqu~fllOI - ~la 1!'811 ~~uda 'l?': p~ a&lwe p ·oeottOJ-,. ao 'ele DtMstnia can.me. aquel orgolle· ~ .jus• ~ eiaJetar, ·-at decinios• que ea •ante p~e es~mos .al "" ta Repú· 4 .oadt.pu • . de uaiosr i. ~ ·eeooomia, •peo• Wiaaelev_. 4esde lll nacimiento--al mac su• ,.aria ponene la llepúblie~ en estado de em- · ¡.aime 11"..t• ele el~. 1 li se ~ ~o ·1n• i goiar de alguoa .~óiodidall mediaa-. ~ fJOSG11N5 tole •mor. i - la glon~.Qia1C1nat, · , ~oab'a estt- f.Obrez• una'?~ ~e· l .natlie . · ncfauanGli dla .__119CIOD }ó¡ elqjioi· ~- , ~ oculta ¿no. Hrl el tmior mecbo. el de ...,... t.t~i-\lstameoie- l ~eiqmW8f ~~º · 1~ q~ : ~~~a Cail~mbia, cemo. que an nodabre nos dCgradc~ ~ el tl$lrem() a pe n108'1&& . JolC, noa ~h~rr• '1c hacer· creme. ·•$toa para runten...soa .- el p .Je ,..,_.,,.,....:_... Ñor -q1M ~- ~ ICl!l ·,_¡té;~i _eotu; 4ue.~--p~~ pocé,-,... ,de'.h •.-. . cer.a f9r1e,cMl -.~oeto . ntiafa~e1•• 1- Rett~a · o.acion•les.- que· sepu:.ad.oa. se J riplicarian. ,_.. ·' to menea.? S111poaca1D01. iue .la.a r•tu ~­hlicaJ ptldieQD· lkiar-,_ ,3. uerza de ua b,Jea . -ñatema de. barienda, i.nlMn 11.1idones de ~ .. - i .que deda~-lo necetmopara atender a.las 4eUdaa ~n!U'~ i ea~~ qadnee m~ poco . 1bat de •ia, ¿badsria ~ eum•. p,rra co1tear ~et -e~dos, ft h>a eutrlea a4a uno~ tnmlttmtt so· . .pa,Juiatrecion ntpr'-8 6· interior.,· . P irman. ~DOI puebl09 que . . temu gue e'D~rar t!D a;oate de c'Uentas tan oem· p•i~du como l• CJlle 4iehttiao trao&ane entre ooaotros, ~ rasoo de la uoioo tan est~t:ha que ha exi$tido. · . La poca ·ilastni6on que bai eo Colombia es -ctro de loa motiros -que debe_ obtig:>rooa a . · maot~noa unidas. ~ queremos-susinteros, ei pne110 c¡ue·confestmos, que aoeatl'os hom ­hr: es de CQnacim~eotos son ml1i pocos, i que la ilustration apenas ha principiadoenColombia. Ni ba poo'ido ser otra cosa, porque criados. en Ja maa gran.!e •i«noraucia, i selo para lec' colo- _ ooa, ea mui Cul'to el tiempo que ha pasado deade que el colombiano ba podido dedicarse a la adquisicion de ~onocimieotos útiles ' la . ñlej~a de las $octedadrs;· j C()mO desgracia­damente eále tiempo se ba pasado en úoa-guerra ffUe· apenas-aes La dejado lugar para aprender algo,.Jaun no ae haa .hecho entre oosotros-gr.an· dea P">l'I'~ eD la ciencia de Ja ádminiatra"" cion de Jos ~Mas. Hai sin duda graodes ~entoa en la-· l\epilblice, i que ofrecen las -~rea eJpuaDHI; pero ptra connocernoa de (}ne aun no tenemos un gran cau·dál de co­nocunientoa~ ...,.. ver ·ros grandu errores ~· se han.come.ticlo en todos fua _!amos tle la Mlmiuiatr.Cion, i.lo c¡ue '8 mu,eatas cootino-• oacilacioaes pelitieaa ea que n0a hemoe visto !n~uelt°'? i que tienen por causa priaei~ la 1ndafereaesa del pueblo aobre 1u bieneatai' SCM ei•I, hija de:. la proftinda ignoran.tia · en que esta 1n_me«'114'0. Recorramos, lino, la 10- tnensa esteosion .de· la Republica, i veremos cuan pocos son tos bombl'es qqe -po't su saber putden servirla utilmente w sus ·congreaoa,. en sm relaciones esteriorea, ea. su$ tribunales l en tanta~ etr~' · ocopacionea que requieren aabet. V ramos tamb1en cual ha sido el pro­duttio ~ las ~C'eS reunidas en-DU1!5tra, ~lll­b\ ea& nacióoales, i a oue¡tro pesar bahl'emoi d-e confeaar, ·que ellas lun no han sido. auficieotu ·t~: mejorar _ia suerte· del pueblo¡ i que si . • 1e descμbre e.o IUS· trabájpg tia 4-eo del J,ieo · p4blioo i al«unoa ~cipíe1 Jumioes~ _ tambien l!ltan plagadoa . de· ioesact.itlMI~• i de .~ores·. Ahora bien, es preciso ciue Df"º'~ eDtttlDoá m · cuentas con .nosat,<)I· ~·smos t •~ame cuaato es to ·que tenemos que hacec-~ · La_cí,ncia ~l .. ie:n.io en todos ~ r_a·mos .es la . m.u ·dificil i tomplfcácla. que b,ai hei e_o el-ea- . ¡ad.O de: ~e.ion á qtJe h• U~a_do: el lejis.l_a ... .aor, el majiauade. tl . jqes, -ei: soldado i toda elase 4e etnpleado's d~ben aer ·sabi0& e.da ·uno. 4ID 'su: destiD~, ái,se,qaiere sa.ti&fa,er Uos-pue­L~ q.ue e1a·el ~·~do· 4e ~be~. -~ ~e ea&aá ltamad'os · ~ ~tu--, - todO h> ' tDJeD. ·--+: lo~ ~r¡adoa4.e·JU~~ Minpoee~_m.!uda.• baa 4e-i8Ntr a . eat• JMTtet. m.11 .dt601ltade• cpae · loa atadoa de A~úM:.; f>OP
  • Temas:
  • Derecho

Compartir este contenido

Ley Organica 52000 de 12 de enero reguladora de la responsabilidad penal de los menores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 492

Gazeta de Colombia - N. 492

Por: | Fecha: 28/11/1830

' GACE-.TA DE COLOMBIA &ata Gacera sale los d01n1nt&A: s~ MNcl \M l eíla ea .tu adlninistracionP.' 4f! corrrQ_a de L- c­P! tatea ele p~ovincia. La spserjpccio 'I) anua.l · v-1e ites peaoa, cinco la 1el s"1'ueatrf! i veinte reales la dial trhlllestre. . . El e.~iter. 'diriji~ )qa numero, por lo• c·onf!ot l.,_ ~i>t ·.SUScnpteres l a l.os de Uta eiud'ad cur .. • •U­Cl'~ pcJOnea ~ t ecihen .. en la liend.a número '· Q éalle t.Jmen. d':l comercio, s~ les l\evarao a .sus <:asaa e bahtb.c10n. En la minu·a tie,:ada 1e venden Jo• •mer:oa sudt.o1 a dos reales . liUGOTA, DOMlNGO 2·8 DE NOVIEMBRE.DE 183o. • ·1'-Rl M ESTRE 39. DECRETO DEL PODER EJECUTIV O. Rafael Urdanets, jeneral en jefe de los ejircitus de la RepiJ,blica encal!cado del poder ejecuti"'º etc. etc. Habiendo solicitado los par!res de loa :dμOOtlt de la tercera casa de e1iucacion; qu .> ·dir'ije m esta C'apital el señor Jusé ~1.tmud Groot se hagaestensiva á ella .Ja gra cia co n ce4iaa ~ lét qne está bajo la direccion del señor José l\'laria Triana, de que los estudios el-e filosofía que en ella se hacen, habiliten p¡, r.a poder obtener el grado en la universiclad. i CO'NSIDERAt"IDO: Que h-1llandose la casa de educadon dirijida por. et señor Groot en circunstancias iguales á la .del señor Triana, no podria negaraele rio injusticia aquella gracia; ~da · e1 infermda­vorable de la direccion jeoeral de es&udiQJ; DECl\ETO.. Art. 1. 0 Ser& estensin á la casa de educe· cioo del señ or José Matruel Groot la concesioe hecha Pº 1.:..resol ucion d': '~ .. ~e julio último á la de~ senor José ~lana I nana, para que fos estudiantes de fil osofía de ella sean habites para obtener el grado en esta ciencia, en los términ~s i c?n los requi¡itos prevenidos en Ja resolac1on citada. · A~L 2 . 0 Am~as e.asas quedan bajo ta ins­peccaon de la d1recc101) jeneral de estudios i ~el rector de Ja universidad central, en cuanto a los ~urs o s que ~n ellas se hagan, lecciones ¡CJUe ~e ,]é n , docl_rmas que se ensJ!ñen i dP-~i+s relal1vo éal 1:Stud10 de filosolla é ígualmeote 'bºa jo la del prefecto del depart~mento, eR todo concerniente al réj·imen interior de ellas i igue tienda al orden púhlico,..rcspectivament; a la e d u c ~ci C1 n moral i cristiana de los educandos. Art. 3. 0 Las matric\Jfas de lo! qn• f' studien filosofía en ambas casas, debcran hacerse en la universidad, como sucede con las de los que estudian en los cblejios, i hajo las mismas forma li da des. Art. 4. 0 Los certamenes anuales de estos mism?s e~h1d ia~tes se te111d~an en la ce.pilla de la umverstdad, • .serán_prest~ido.s por el rf'cto 1• c1.e ella. con precisa as1stenc1a de los catedra - .t1cos respectivos. Art. 5. 0 Los qne hao estudiado la filosofía en ~ichas casas i qu!~ran ,Pª~ar a faealtades ma} ore~ . en 1'?8 coley~os publ~c"s• no podran ser adm1ttdos sino previo el examen rljido de las ma.terias que hayan estudiado en la casa ~espectiva, con ~rreglo al articulo 21 del plan 1en~ral de ensenaoza pública, que cao el 22 serap _observados esactame~te en estas esta­hlec1m1entos. El ministro secretario de Estado en el depar­t~ men~o del interior queda encargado d~ .. la e1ecuc1on de este decreto. · Dado Cl\ Bogotá i 5 de noviembre de 1830. RAFAEL URDA.NETA --El ministro del in-terior. Estanislao P ergora. OTRO. Rafael Urdaneta jenerol en. jefe de los e~érc1tos dela República encargado pro"i­sionalmente del poder ejecutiva etc. . En vista de las esposiciones dirijidas al go­bierno_ por la. alta corte de justicia, corte de apelaciones 1 comandancia jeneral de: Cundi­namarca, _solicitan~o que para el despacho de ·los negoeios pendientes del ramo militar se declare si estan "Vijentes )as córtes marciales ueadas por la l~i de l l ntelaatribncióra 3. "" del ar¡lculo 7 ·º concedida a la sala de gobierno i ta 1. ~ del ar-tieuto 8.0 concedida a la sala de justicia, que quedan derogad;lS por ser contrarias a la constitucion; ·i se atribuye a la ~ism~ coa·le en su sala ttspe~tiva, la ,apr~ ­bac1on e refol'ma de las sentencias qlile se babi'l reservado el gobierno,así como toda¡ las:..dcmas que son d'e SH t eso1·te. .--e · · Et m1füsir«t Rcre·raño· dé' 'E~ en el departamento de guerra i marina queda en - caa·gado de la ejecucion de este decreto, Dado en Bogot a a 1 8 de noviembre de 1 S3o. RAFAEL URDAIVETA.-Por S. E. José Mi!fuel Pey. OTRO. Rnfhel Urd..aneta jeneral en jefe de los e¡_ércit'!s da Colombia, encargado del poder e¡ecutwo etc. etc. etc. · CONSIDERANDO: 1. 0 Que por el articulo ~h. par.?igrafo único de la lei <'le 8 de marzo de 1825. so1amente estan escusados 9é cargos conseji'les los mili­tares deJ ejét<:ito permanente, mas no los milicianos aunque gocen del fuero de guerra. 2. 0 Que, aunque se haya declarado el goce de fúero ~ los miUciaoos, siendo ellos ciudadanos, i vecinos del canton en que re­siden, es mui justo que turnen en los empl·eos consejil·es a que se les destine; . JlEC.8.ETO. Art. uoico. Se declara que los milicianos aun con ~oce de fuero után obligados ! desem­peñar los empleos consejiles a que sean llamados en el canton de su vecindario. El ministro secretario de Estado en el de­parl~ menlo del interior i justicia queda en .. cargado de la ejecuchm i . ciJ"culacion de este decreto. Dado en Bogotaa 18 de noviembre de 1830. RAF'AF.L U(l.DAIV ET A.--El ministra del in­terior i justicia. Estanislao Yergara. OTRO. Ra.fi:Jel Urdan.eta imeral en j~fe de los e¡.érci~os de Colombia, encargado del poder e¡ecutivo e.te. Hahief!do el prefecto del .Magdalena con­sultado, s1 por esta espresion demos jueces, de ·que usa f!l art.ículo ú g de la .constitucion se ha atrihuido 8 las cortes de 3pelacione; el conocimiento de las caUJ*s de responsabilidad que ae formen á los akaldes parroc¡t.,tiales, i derogadose consig't!ien14mente el articulo 3 1 P~.l . decreto organrco de tnbuo:..lrs de 1 7 de nov1e~b.re del a~o. 1 ~.º en cuanto daba el C()nopm .. ento dé dtcha,i causas a \05 gobetm:I-' ..d..~teftsl;H 0'e1d o sobr~.ejte punto el diCtamerL; 'de.J;.t. de just'l i., i C(>Nst Uf.ll .\ NDn : · '· Q Qne la constitm: io~ no ha dt-t•ogado el o~en. de- proceder de h>s lnbuoal·"s i juz¡tados, m _var1ado l.l\ ~ependencia entre ellos arreglada por l.as leyes 1 decretos a11terior~s. :i. 0 Que ~por lo mismo los jueces ele que habla el articulo 1 19 de la constitucion no pueden ser otros. que l'?s de primera instancia, J~1e Stm los que mmed1atamente est¡,0 suhor-· •hados a la~ cortes de apela,.ciones que : co ... nocen en revista de las sentencias pronunciadas por aquellos; a tiempo qqe de las deman­das de '!1enor cuantia atribu_i,fas a los alcaldes p~rroqmales, no puede venficarse ningun )é• nero de recurso para ante las refendas córtfs ~e~uu e·l orden actual del procedimiento. · ' 3. 0 Que la dens mu­nic1 p~lf's i demas juec e~ de primera inst.lnria en. q~1enes resiue la jurisJiccion plrna civil i cnmmat. .4· 0 Q11~ ~s un priocipi l1 recto de interpre .. tac1~p, que .las leyes ha1'r de entenderse en ~t ~~eotido .'¡ue las liaga ~xcq 11i ~les, pues tal l~meote la jurisdicciorr eri las cauSás de hacienda á los prefectos i goherna-· dores atribuida por el ·de 14 de marzo de 1th8 mas no la jurisdiccion ácutnulabva con lo~ jt~eé.e5 ~~din~rios que les con feria el decreto or­ganico df! tr1buoafes. 6; 0 que en virtu!l ~el arti.fnlo g8, atri~ ~uc;1<~n segunda de !a le1 org?lmca del : P9der, JUd1c1aJ_, correspondia A los jueces lttrad11s ·de· ~ret~r la suspension·~ conocer en primera io5- taoc1a d~ la~ e.ansas de. respo.nsabilidad c¡ue por el mal e1erc1c10 de ans fuoc1ooes }udiaales se for!nan. á .los alcaldes .parroqufales; la cual atrtbuc10n era de los jueces letrados de badencla don~e no habia jueCt'$ letrados ~~~ cdar.edanclo ~E. . ~~· de -.€olonthia.•J,Ptura P!!l!Ji<6. ~~icJ?:d que. s-e .. ~~e~, ftos~calcles .. al &ente. del r~m01 ~~ua .puelf~ au.m.en~ del canton· t!e Cali oduhre· 2.6 d• ·í8.3i1.-.. · 6'faapa,_~u1a1.delaprMmc:ao~ento. ~s proillCleftcl~ ~~-·~J~c~ ~ . .Al señor·miY//stro del interior. . · 'Ar~. 3. o CoJl]IO 'al 't.0ng~_s.o.- t~ ~1•r · per- a.I~, CllJe 1era, bien dificil e&li!C'll~•. n~~ . Tengo el.honor de. ~o-ntt!s~r A V.$~ an:-nii'8- ~nentemente. ·la ju~Ufna · mteμJe~~ de -la1l . "' · Verüicaraee ¡,»0~ entbnces tef'~u~· ~ . cJe. 9 ';del pN&elite. mes •. COll ia que .. !'J!• -~Dl~ le7es, ª'. le. aara cueo~ ,en· oportuoMÍalt del·_ . IDI__,, que no sieod~ ~Lle d~rwr ~ ~aña la proclaJDa del escmo_• .. Jeñor Libertado~ presente decreto. . con la fuerza .... compl•nan la roma de la · En ella vem.~s que · ~. E .. ~~~ido.,~ c~ot( El mioistr-0 secretario de 'E.stldo en. el d~- Rt~pñblica. V& se~tt ~quena que al ve.re! estado· anarqwco· 1~· gu.e-.,:te ~ti.a partam~i;ito ctd. inf~rier í jU$ikia41ue-da eD~ ' . la ieaeraciOn ~ctaal ilá ~idad .~ all1°!>UY~ Colombia;. ha h~ho ~·__,Q$o 'di·toaaaJ!· a cargado de sμ ejecucio.,~ . tstOa IQalee, n1 "1e -su ~!,,.! ~o .~mlK> mando ~e la nación. ~~e, ·p~~bto._:Jlá .reQb~ · · Dado· ~~ ·~og~táa .20-de .novie!D!>re de t8.3o.. qat:. a~rezca en la ~: co~ ~10110 por cQn etma,yol'. contento .1. eotuatasmo-etli ae>titia·· RAF-Aii.i. ·UIU)ANET A..--:-El Qim1stro del 1n- liabeE aidG el fundidor .de Colombia, se ~ea tan. i~t~s~te . i:· ape~ci-da 1?2l'ª ef, r,i:. au terior i justicia. tambien con 'yituperiD ¡M>J: ~aber · éonsen\ido adhenon, atner i. gratitud . km S, E. Yo-t. Estamsla,o. 'Yérc.drp eo Ja. ftstruCCIOll de a proP.• obra. ftu~go hecho promulgar la .pro~ma del .modo md ' ~r tanto.• v~., por_J..p_atria, l»or esta nac~on solemne. CIRCl}LAR. · . . Repuh_i~a iJ~ .Colomh":.-.:..~inisttJrio_ .del in.terror 1 fu.Sticia.-Bogotá nov.zemhrt 2a de 1.830. :io~.- .11.I señor prefecto de •••• hija de ·los triunfos 1 de ·i.. ..Proezas ae VE. ' Dignéae, pues, VS. de poner en conocimiento por Ja gloña epi~ tia aclquiñclo ~n esta •m- def ~~ aeñor .pr.esicleme· los. .s.inc:etoa ·votos presa ma~iañma. i J>OJ.' su propio ho.oor,. qμe .te ª'!lºr ~ profundo ~espetó ~é ~e prof'e!U1101. se décida de una_ ve~ a .corresponder l Ja CC?º- ', Sor de VS. con la mayor eoúsid~~ sa . Ha"biendo ~onsultado al gobierno el prefecto Clel departamento de' Ant~uia, si corre~pó~­den ·¡ . los ·consejos mlinic1pales las fun_c1ones fiann que han depodtade eo. "t fi. sus coac1u- bumi.lde i ·obediente servidor ~· S. M. B • ·dadanos i a librar 1 la Repú:blica de l• dlsolu-· Jase Joaquin Gutrreto. q ue _fu~ron comeii~~s ª. l?s jnec~s políhco~ al atapr1Ditrse las ~01c1..pab.~ades, S. E. el eocar-cion qu~ la amenaza, ai VE. po acepta · el pronunciamieuto de loa put!~los. • • RtpúhlicQ de Colo7_nhio.,.. Jejetura po~ Encargado yo de uo gobierno prov1sono, mumcipal del circui/0.- f;.qc.ta¡¡e1 1ZOPitmlJn· me balto rodeado.ll cada~ de dificultades .4 de 183o .. -Al señor mirwtro tfe Estado:m · . g•do a.tlual def poder eje~utivo, ha _res?elto: . q,ue VE. no pued-: te~er. Se ~e ha dad~ '' ·departamento. áel inter~Qr. ·que· como estas funciones fue~ªrté del territofio, i .ella· · de la praclaoia dada por S, L el lid°"i'tador no da medioi al gobW'Oo para hacerla obe•. en. Cartaj':na. JA jener<>aa p~otesta ·que et' h&: ~cer _en tod~. Se ~ere; sin !mbargo, la roe tle Colombia hace de VeDll' a· coñsolar1a en: 1ofegndac1 n.ac1onaJ, 1 · aunque mJS esfuerzos 1us delgracias, ha sid~ recibida por todós estOS todos ·están dnijidos a este objeto, ellos no , pueblos c?n e! ínayor. place~. i este. e~ UD pueden .ser tln fructuosos como- los de VE. · .nuevo tes~1momo qu~ r·atitica los proce~umen­Los pueblos no l.e ·han · pue~tó trabas para tos · de este ~epartamento. Ella ·ha &ido :uo ob\eoerla; ¡·aunque ·las tuviera, su ioluencia, lenitivo del dolor . que oprimia el corazoa efe su preatijio· i I& cOofianza ilimitada que tienen tQdos los.buenos colombianos, i ojal~· q'Qe ~ . eri ~vE., .todo lo allanariao. Bastara, señQr, 'Suerte aciaga no nos robe este placer. · de ellas.· , · que.. VE. tome el gobiemo-1 para conmpver ~ Dios guarde a VS. todos los departamentos en &vor de la unie~,1 · Juan Nepomuc1no l)uran-. · I io· .eomunu:o.a ·vs. pat'a. su 'íntelijencj~ i" tumplif!liento .. en ·e1. 4-_epartamento de sa mando. YE~ ~r~ en mui _poco tiempo,, 1~ .que "fO PETlGioNEs neHs1tar1a de mucho nara · cQ.nsegu1r. Para · z. ¡ /j" d CoJ: • ... 6-1:.. · · Dios.guarde a· VS. Eslam's/aq Yergaro. VE.- es ~ f.fcil lo difidl, .que para· mí, lo fác~I. que rtace t P.UI! '18 e 1 ª.sus replfse,.,_..,;$ Sirvase VE. acojer con l>onaad eata man\- en la asamblea dtpartamenlal · 9ue. ~a ff4 ti festacion de mis ~alientes votos,. porqne VE. celebrar· en Buca• COMUNICACJQN se po.nga al frente de Ja nacion, i aceptar los 1. ~ Quie;e ia integridad. de Ja repliblica de aentimientes de profundo re$pel& i -111ui- dis.- Colombi.a9 .i 'lile ~f!a llamado el. escJ'nO señor Del encargado del ejccuti.vo a S.E. e1 Liberlador •. tioguida consi~er.acion ton ·que soi'- Libertador al mando de la naclon podódo ·el De VE. tiempo que juzgue conveoiente·rejir los destinos ,Rof,ul Uróa11eta "¡'encral en iefe de los ~jercitos de to B.epublica' mearen.do del poder ejecutif.'o. obediente servidor. de ella conforme~ la constitucion, en lo qu~ Rafael U..r.daneta.· . ésta no se oponga a 1~ reorgariizacion de esta .A.J 1scmo. señ'or Libertador Simon BolI(lar • . D n c·u M E N T o s B{>gotá noviembre 2 1. de 1·83o. . á que ae.refiere la anterior comunicacion. Fs< nrn. sEÑua. · · RepUh/íca de Colombia.- Cali· oclubré 26 de 18.30.-.dl señor ministro de Estado en el Las copias qμe tengo .el honor de remiti1· a despqcho ·del interior i justicia. VE. le. iil1ponurán del estac.lo político de .los · SEÑOR. puclilos del valle del CaQca, de su dcci'sí.on pol\ VK i.dc sus 's· con toda h S-~'.E. el ·Libertador ·eo Cartaiena a 18 del mes fuerza .i el poder del gobierno.. pasa·d_o. Aseguro a vs. <¡\Je cuando estos ba- Scame permitido con este motivo instar de bitantes han visto el coptenido de ella, i que nuc''º a VE. pa-ra {íca corno él . ·únic.o capaz de salvarla: 3. ~ Que Cti.? que ~n. lá ásam_~~~ departa ... mental . se susciten dive'rsas op11i1oncs sob.re constituirnos por separadQ () ·ag.-egamos al Sur:. .rste pueblo quiete la Üite·grida'd de toda',ls Repúbli<:a:· . • .•• 4. l'Q· Que para la paz 1 tranquilidad del' pueblo ae .Cali píde la seearacioo de Popayaa,. i q~e ·se forme _;un nue-yo depártamen.to, cuyos lim~tc~ los dc~1gnará el suprem~ gob1emo:o la .. asamblea: 5. '°O Q.ue constando en los papeles p\ib1icos que en el departamento del Can~ .se ha per-! l>etrado •l asesin~to· del Gran Maris-c-al -de AyacuchQ¡ protesten nuestros dipu.tados de la ÍQocencia 4e este pu~hlo .de Cali, · acerca de este· horrendo crímen: 6. '°O Que esta cslavolunJad ~pueblo lihre,. Ja qoe sostenddn los represent::antes,. como ema .... . oad.a del pueblo en qmeft re-Stft Sú sobnaniai: 7. ~ Tambien protesta llO re.conoceJ" pft" .lejitúno. nin(NJl acto de la asamblea que se. oponga al v?to qu~ lleva espresado en los adi". culos antena.res, 1 sus representantes .baria valer esta protesta oportunamente. · Cali ·no"iembre 5 de ·1830. Jefe político José Joaqqi~ (iue.rr~ro, ·c;l ~~­mandante Manuel José Collazos, e! v1cano Cristo val C4licedo, alcalde municipal 1 .º José .Ant0nio Pai:tameatal en 4!íla ,.ciudad. En 'el primer dia particu1ar· con_· qq-e be -sido _favorecido· A' ·las · lt . sHtla'mos ~ seis· leguas .en la di,eccion de nada mas se_ ha Le~. de~11;1es d~l actp, que \F:f!S ·,¡ media .de e.st.a · t~.,(1~~· i en· a~e~ón' al ·sipa·qu-ii·~, ~!>!11'° se nos if:!<1iró priltier.~incnte nombrar pres~dente, vicepresidente l secrd•rro~: cadcttt~ de lu.s: comisionad~ que se· s1rv1d en·- por !Os com1~1u~ad~ s ·oe VE-~ p;,ira ·el ~sp en. el primer deslino recayó én d señor jeneral . : "iaf'. para trans;tr ha ~ifet-ericías existentes que no se-romp1e·sea l:is hostilicfades hoi. Asi Pearo Murgu~itio i el seg·undQ en el doclo~ entré los pueblos, de la· satan,a i la fuerzá ·ex.ti- es. que ya las tropas han ruarchadQ' en aqueíia ~osé Maria Cuer~; }\1°:ch.as .co,sas se qui~ tente en Bogotá, ,por h~Harme comprometido direccion, i .. esperamos que VE. convend&?á en · saeron pontr en considerac1en del cuerpo, · con Ja-suerte de los primeros, yo t todos los . ello; e.- decir, que nos estab)·ezcámos en Chia, i nada nos era coov~nientc, distrayendonos· de ~eñores jefes veteran·Qs que ~e acompañan o en sns cercanias, i haremos que tpda reunion Ja -cuéStioft'. principal, i asi fuá que. q~o ·re- hemGs hecho toda clase de fisfuerzospata'lóg.:ar . coosid~rable de paisanos que no podamos dis•-- ducidA a qué se pusiesen a djscus'ioo tres pro- el avenimie.μto tan fJl!seado ·por VE. i por persa¡;, pase a situarse en Facatafrrá i Jl'rasu ~ectos que fueron, si el .departamento se ,agre.. nosotros, -evitando mas derraI11amiento de san- ~ueo or,Elen, ia·án alg~os jefes i ofü:iaies 'vete• gaba al estado. del' Sur, segundn si se ·adhería gre ,; ·de cuyas" iotencio~es ·hemos . dado tán ranos con ellas. elCentro¡i tercero si ·se concen~rabá. recono-· . brillan~& pruebas. Puedó a$egurar a VE. que-- , Hemos sentido, acaso mas que VE. mismó,. eiincto en los dos ul~os al_Libertéidor. Se ha todas l¡is dificμ\tades que se- suscitaron no fue- . lo que pasó entre el .sefior ~ro.a~ i c1 doctor &cutido mui detenidamente· cada uno de-los . ros::i ·obra de los espresado~ veteranos que en · Sué!res, ·provocado por la procla~a del pre- .tres punto!, en otras tantas sesi9nes, pero al - esta. ocasi9n han servido de mediadores, ín:as fecto, _¡ sufre st;t castigo; {Das aseguro a VE. fio, hoi cuando ya nada bab,ía que .decir, ·se ha bie~ que com(J) ta1es · jef~s: j hemos por fin que no ha habido hasta est~ fetha un" solapa-prócedidoA'una vatacion~omitial,i ha resultad<>' · co:nv~oido en que. se retire la fueria veterana labra mo nosotros no,cremos lijera-d~ parQID~t<> ·ll estado di=l Centro •• _En esta 8!ra _el ~ue~lo -~-·~~t-~_1!va; ba10 la concb-_ mente lo que se ·nos dice. de _ allá, esp~t."a~os DUSma fecha se ba no.mbrado la com1saon,coar- c1~n Je qtre a nadie se hoahlíse· de los que ·pue- que VE. no pre~te fé, smo es a los h'chos· puesta por- lQs que:han opinado en favor de la aan pasar a sus casás ;_que .Jas tropas ó reclq.- averigua4,os. Ahora mismo se invitan. ·a Jos reS'OlUcion, para que pr~senten a Ia.asa~bJea .t.as que se. halle~ en mar~ha parall.og.o.ta se. difct:entes pueblos' 4 que estiendan i envíen el proyecto. Espero todo salga bien,· 1 V. devuelvan_ 1nmed1atamenle a sus pueblos: que sus petidones. quedará contento, i recordMá ·entonces mis · se n·os c_nvic en rehene~ para. contener ·a los. 1 Teqgo· el honor de decirme, s-eñor,. anteriqres cartas. . . exaltados de esa plaza en la lleca de sus debe- · De VE. el mas.c;>bediente ser.vidor i amigo Todos, te ir mi marc a,. ~acu~ am~l!t.e ~ d l d s b lo d d el-gohierno,en lugar de acceder a las pettc10"' la importancia de ellos, • p~r indicarle .tamb1-:_n tenor e ~ espresa a ca':'ª• e . a.r , es e nes anteriores ¡., este movimiento del pueblo_, ·¡ que esta asamble-. dara mucba gloria al~·- los l~g.ares md1c~dos .nuestras pet1c1ones.; éons.ecueitcia de él'eovió' tro,as para batirn(>s bertador i a V. . D 10s guarde ªVE. i á pesar nue~tro. hemos tenido que batir lps No deS'cuidaré en darle avisos que convengan . (Firmado >:--F . .lj¡!t-e~~p .,.. primeros, i.pcrmiti~ a otro cuerpo de bizoño1 al bien de la patria, inter tanto soi con la mas .Es ~op1a, - El coronel 1efe de ~. .. M.-Y. Pmer.~s. que no.pod .t a h acernos e 1 men.or peso, ~ue Je alta ~onsi_deracion su afect~simo amigo seguro · retirase sm est9rbo: pero lo$ exlltados de Bogot' Htvidor Q. B S. M.- OT~~. que ha~ dominado i oprimen al gobierno, . José Innacio Gonzoles. A .s. E. el vicepresz"dente 1.eneral Domin!{O estan poniendo. estorbos .. de toda clase para Caicedo~ -Funso _agosto 17 a las ocho áel llla. impedir un ~venimicl"lt~ migable,_ .ci>μie IC!' A C T'.'A S . Se ban recibido las actas de l\.osario ele Cú~ut.e, Caro.si, Cef!ito í san _Mi~uel, protes­tando sostener. el gobierno i llamando a S. E. et Libertador:. · !!!!!!!!!!!!!!!!!!!! EJJUCACION"PUBLICA., . ·!flpúhfica· .d~ Colomhri¡J.--Mim"sltrio ~el l!Jlenor 1 ¡ustic1a.;_.J!ogpta oclubre .4.de 1830. .Al señor director jeneral ·de esludios. Querien·do promover la educacion púhli~a i facifüar á les jovenes edúca11dos lo$ con:a-. cirnienío·s cienti6cos i los· medios de perf ec­cionar por lá practica la-iñstruccion' teorica· . ~ r.eciJ:>en en ·1~s e&cuelas, S. E. el encargado ctd ejecutivo ha dispuesto, _ qué ~ fra~quee· la' ~ala del museo ~n: que se hallan' los insti:umentós .i máquinas, do1· vec~4 J><>i' sem~ria; en Jos · 4ias · i horas que déaigl)e el 'director del. estableci­mienio.,. a -los, jóv~nes gue con sus mae~ros ó ·directores, yi sea _ch ltis t;olejios, ya de las . escuelái, pri't'ndas, qui~an l,;apren.der el . Ü.SO. i ~nej& ,de a~ellos. Al electo se ha avisado · al dir~tor del m~~o para_ ~μe-poniendos~de acμerdo éoA los.rector;esde:Joa éo!ejios-idirec~ tores de-.las .casas de educacion 'se se_ñáleli .los dw i ,horaa e• que puedan -éoncurtir loa·e•­t~ iantes. ·Le> c1iP.. a. ·vs. para corioeilllieii~o"de ia direc:eion i A liD .de que lo comutiiq~ · 4 loa rector.es de·~ -universidad i ae los colejies de esta capital·~- . . . · Di&s guarde a VS. E;ta~íslao :Y e.r,:ara,, CONTINUA El ma'f!iffest~. d,e /fJs -jefe$ i · vficiales db la Jivision Callo~ '1-nterrumpido en el nUm. 487. Mt seÑoa .JENEBAL t AMIGO : desea el escmo. señor vicepresidente ~ncargado Tengo el d'Olor de anunciar A VE,. que ha.:. . del po~.er ejecutivo; a q~i·e~ h~n ii:itentado de· · hiendo salido de' e~_te campamento el señor poner del mando en_ la tarde del cfüi . 14. coronel lhoosunidoctor Ramirez, en comision En el dia de ayer :hubo varias conferencias ácia l~ !\ltsa para presenbr -oues·tros respetos entré un·a CCilmision de nosotros i oira de la. al señor presidente ·de la R:cpública, ~seg'urán- · mayQr respetabilidad de la parte· del gobiemo; dole, qnc tendra pasa segul'o ·por esta ·via, se i cuando crcimo1 que todo e~tába ál concluirs~, e.μcon~aron en la• boca. del monte .con 1;1DOS se nos envió de Bogotá la proclama. que el sésenta ·hombres armados, los cuales no ha- señor doctor Ramirez presenflltá a .VE~, la ' hiendo ~i~o pr~vienidos pót ese ~ g?,biern9 de la ~ue puso ' el colmo a la eférvescencia del pU~,­'. suspens1on de armas, · J~s rec1b1ero1t con μn ' ~lot i _ se han ._ a~mcntado inftnitAmente las i'uego vi,·o -de fusile1·i.i; pero el diého señor dificultades. Por otra párfet ·las claus~laa COTCDel los ·arrolld CQO·los Cúatro hombres que . COftVenidas anoche COll Jo$ señores COmisionadoa ,.e.-acomp~ñ~han·,' los ·derrotó c;.ompletameQte, i . no s~ . han cviiiplido. Léjoa.de ello el ~oronel el comandante Rg_eda que mandaba ·áquellas . Fraii~sco Barriga, que vino·de·rehene5 de loa milicias fué hecho , prisiontro ; .. .no se nos dice dos que debieroó ·venir,· DQ'S hizo saber que el que haya ha.bido mttcrte algμna,_ ni de una-i . go.hit"rno:. no dejaria de aumentar ~as fuerzu, · ni de ota·" parl~. 1 '. • (iúentras nos ·reliraLaa.-os a.. Fac•tatid; á t}Ue- Mu-~h~ 'eolli)a.oza nos· lia msp1rado la carta, · P.ºr .rel deco.ro del gobierno nos .habiamos cona" de·VE. del amanect!r de est& 4ia, i con, su Ice- ... ·trtuido. . .~ura -hcmos logr~do que se tom~ el .P.artid<;» d~ ~rde de Ja noche transcnr$a t. ·tropa que :sep~ráruo~ ~ -las 'seis leguas de t:- capital; p_e~ó . tenemos sobre el camino.de-Tunp, al recibir es tal la· déscon6a~za de To~ vec1nos desde f.)ae la o.rden de párar las·t>per&'tÍones, futercept6 .. "Vieron .l~ l!roclam~ de ~sa p~efectur~~ ~ue s~ b~ oficio del. ministerio de la guerra; por el ban res1shdo vacos escuadrones . !i irse a ·•JJS' que ·se instaba a ººª p_oca ae tropa qc.ae hacia ~asas' :._J>eOO si'~ - comprometen' a _.no hacer ·e1 un -rnovimie,nto ~e Tl!°iª para qué-acelerase menor· a~o hostil.: -~ªº..son p.rovoc~dos-, i se · sus mm1~has; lo que es diametralmente-opuesto:¡ .. respeta.o ·sus ánima-les· de: tod.a clase i sus ~asas · lo convenido1 pues al retroceder nosotros debió . que la tropa veterana no· podfa protejer • . v_E. J.'.ettoced~r 'igua-lmente tadá clase· de ausi~o p~ra tendra Ja bondad de·evítaresfá 'das~ dechog_ue.· la-plaza basta la cooclusion final de este .De~ Los·lμultiplicados avisos de .esa ~iu~3'd, !~e·_. gocio.. · glJt'O _·a VE. que son alarmante~. El 's.?ló dis·", Esto$ J>Uehlos tonoetn que van aservictimU · co~T ·E STA cioN del si:ñor eor.qn1l .Timene~ o S. B. eJ c:urso del señor ministro .Azuel'o del d1a, 15 tn: de fos que esbrn oprilnie-ndo al p:obiemo; i-~ :el conSejo. poco fált6 .que des tia-se to.d~ ·espe.'cie hall.an en la ultima c-onsfetnaCion~ En -este :de-codanz'a, i debemos confesar:que del' actual ·é$tado n'O. .sabemos toda vi* iú.e~ - lo· fl'l~ tJRli' :ministerio, ya na nos e~ fQ~ibti! ·ton fiar¡ i c~nvenga" determinar: por -tanto· suplie~mos tememos que mjeniras. a:ure, -PO' ~ea pbsihl~ -, ni en~recidamente a VE. quf!· venga .A .nuestro que VE.' obr.e imparci~hn~te, ni qa~ ~tas seno á clisponel' de .. nuestra suerte, . persua.Jitlo '1kl- pueblos se Gen de .sus pi;o·mttsu,- sé· laDlt!ntarr . de,qu·e..no prete.ndemQs mas. qu_? 'l~~ l~bertad ~del a~-~e ~ qq.e hqflaro~ . '1~- constltu·ciQn_} ~as it.obierno, segundad para todo~ 1nd,1~ttotam«¡nte, le:rés_tauáebjrá'si110.hay~ -stdQalm l'emcrfMos. ·inclusos nuestro.$ mas encarmza·dos s. · · ~ ·movimjente-del se~or ~jeneral'Yelé~; .acfe. i ~ytidar .al gob~emo é<_?D. toda nu~.s\ra· f4.e·rza­mudé lonecelos 'causados; ha mt1«hd9 ~tra p'ara Stl d ecbi'o' l sostemmieqto. I Sl v~. ~-~ ~ -sit1laciori militar. Esta pófirt,sa drcqnflari~a · rgQsla$e pér~necer COf!- JlÓ~Otr?s, poB. VICJtPl\ESIDE'NTE. ENCA.RGADO DEL 'PODE& E.JECUT.ivo. Ejidos d8 Bogotá agosto 1 q tk _18ló •. · Estm:o-." súoa._ Tengo el honor de CODtés~ a la μ~ta -¡ atencJimdo a las COOVf!JÚePcias de fos pueblos·· a fa capital d dc·yolvcrs~ donde ,guste.. . .' • hall~ determioado _ 4adé ,anoche · ~ Qμ~fla ·de~ VE. có~ la· mas· alta co~deracion . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·¡ renwifR. ~ V~:l.11 m•·h'"8ilde ~-oWien~ •ao· pniela-.~lits- m-.n:~leunta cle~amor l~la · princi_plos: Je . ma1~ qne ñl> p~1e"a~ n-egane aer~·Q~.$• M.B. Flotene.N> TllldlWS~ · ·patt.ia-düraale.e \c•no ~e i.. . -nolccson. ~l°' ·.. !lue. esi~t~n.~ •• mmifC'~ua.a --• ·perjuicio : d~ óTu. de ·noAotros una:.,~ tan d.egn~e a nuee• W&-nspectiva.s .~tadu~ . ¡- .se·J.arln tf~ndni- . ....Jj tro.uiOs>qudadail'CN,· ·c¡ae ~~~n -~ j~to~ ttta1- ._tales r.eeipro,c;an1tmt-e. Si se_ qnvre n-p,gu l•. Esemo~ #JtfW' 1>icepresill~~ -eneargtltlo . UQ ·- b--.. ,hetio-.. __. .. .i.::~8 .a_. ta .O:Oln'acton_ " · ..i •fl.'· Uo..e u.b :• . . té ""'~- que· ·cltseAμtO& . e~· '(:o,. ~·:.¡~/H. . · . ;~,;;;.O. · Lo· ~~ndftnoa. ~l.'-, fafta de fottibil, oo: fuíi: -~ 'JUe .V~r ht· difer~(l~· ele h.~ 11e· la un•· ·-ae la tatde -~~ ff•tte ts-~t.u pO~ ta.la. Ja~ d.e .~e ~p.fritu ~-· ~u~treUrastom.~id fo.s lJ{le· Mn upérimtnt.ade por .JiQ ei_ pasapo~; -· ~°' 'emumcacJoriea.• .aa· pul~r.~ que u- ~~sa :fll· J~~~~·r,l~ti- .~ dem.-·estado~ de Am~rica. Siéotre.ÍMllD>- '~ p.,..a. -el comandan le d~ ·~ · ~P'J 10e ft ru-·. c~s que afa!'c~~ ai~ hret>UJa-"• .~ ·id~fl~OO- tros; ~up 'jas ~rnÍs.ft;'~S revol~i.Qr1e$; ba.n eo.u.rf ~ qac ! ~ada . -pno.. "'~ ~~·mco,!!~ehntna:lon0,.seps1._~~i0~. l t_. ~: '·..~ r~~.--~-~~-= Ju hostilida.de• i °P""fll•ilezc•n. .f!.n . -~l. lugat :en. &rntttios EliYerJePtN) aun .conbUí.,..;e'l r.eat.o. '1,..." -..- " _ • .-u ... r _4~11 . -~;.-~•no-a eft ":ie ~ encnen~en: esto , ~e1 · puíehlo ·~se. j'Duutn cemó ·.n·-es~ l - .Qel· 'º · o .na,c1ottal. · _ ltf~ &le. i · ltltiJ;to es d;e_l- _'teio ·COl\trario al Ról1de. dé·:la iitdifú:ente ea bs· «!andea n~i>lucion• .~ queni·la ad~inístr~cien que a& ~- en. co\lia :de 'VE. p&r· ·l• que ofrece q.¡te,.todos fos ~ .~brar~ ep .a\t U¡llO 1 4; ~peaA1 .d~~ 1'11· f!~i..-. .Veiiez'Jela pu~da ccmt•r con· J.·aaaliae ~ que · est~n ~ .c~ino .para at cap)tal fJfll· - eidad.~ ·N'o-cA>,nfua~:,_qael e.p,1ntu:-.aal. t~oea el. Cen~ro i elSur paru:oa~rtú ·~hna'J~_. JU!rian. a sws puehltn l~o- 9 .11e 51 eo.n~l~ero .,,_oe.:t.antos h.eroa·~~j~ en?. la perra coo· a1--e~oa. con J9s -qtle' ·~~l'QcatJ;Jente ~ a '11 p.ritner convmio-.; IA•~é V~ e?' ~ti P.. o~ :que: .Esp.&iba, ;iquel pat,-wtis~-•lp~-blo eolOIB-- c~n los JU v~n~-.:•a. ¡ R'.T..tt.&~ elt111 ... Ubr•nio noml>ré desde lu,er tr.n cormstonades ptJI'~ hi••w'q.Ut tantoe . .&aqoi&ft()I' &,p. 9b1i¡it .a--~: ain -tefisteocl• ~n ta.da• bes •~on~ D.~~ e~uif; ést~ p·rimer conveow. ~te· füé l."OJ.•~ . 'eft )a;t ª'ªª de la. indep~o~·· ....... ~"'· ~r.le,; ntl8t.nM int.etes~• potiticos. ~ dado ~!uido, t al !Domen.to noa .hicim~s, una oblig~: . r_itu J>lif)líéO p~..oíftlnciall~ .!n ~~or ~.de ~ Ull.:_, · tan identÍ6cadoa llasta ora . hw~~lr#:'r~· ·aen de ak¡amos ~ .la andad. a las Qnc:~ ,' t-atu.~~i.et1r pattaas·, del• clipi11-a41· n~ .• . ~ aaturatft mu Q.'ft CIJnl>C'idlil.- CJlle ni fJIC rnt·d~a de la· llom.e. ~lt-gó ~·,,amor eo.roneJ _ - d~l .g~bi-~fnd .prnpio, que .ese( UOÍ1Z~,~- · 'ltom~Df.OS.0dem'ue~ciu-e $VD -Yisil>1.es!ea\'.·"Ve1Wfio Bart:t .. ~ ¡tero la n9hc1a -de V~E. q?e tF&J0 , no ,s<>sfi nerl¡¡s. .Enton~ts- era. uno aolo . el :. ~tseo : '1lela, ·ni la:· aparc¡ui~ . ;t . ;q•1~ P'!'f',c_e l.ltinMlcl n\iic~a ~ada ~e lo conve~, 1 hasta esta- . de. ~ooos, -dest~o!r ~ ~~ ~·r.~())ea ~~ . el Centro ~~ .6" Sep~F•eton, 'IU b \_pod ~ -tarde no. v1"-~ el .otro -re~e!', 1: éste no p~ede n~rlos tr~l"l~ glOl'1-"3 de. lo~ imbtarea, ·el d-~lo : si~~pcia~e~c«, ~1 -Sur-por la Jer eapaiiol, fu~ el m~l en-.ao'ló las ~éllJl)~ q.uc .ame111u•:ao ID· · p~ido dom~ULeo. ea.a. en . c~ye poder se p.rioc,ipu~ .Je . aia~1· 1mf~,- p.~qqe fUé l;l mediatam.eftie ·-áiQ .:ootaji. a las ~· iJ halla .de.egracaá~m.ente ~~., J~O.r .tanto,,. de ~ p ríje1t del.as .aml:t1ciones'i.el termino de ese.es;. d ". tos malea .son ®mu~~ ·por.qué. n.o~ -.ol•.em<>s a} capl.tan DQ°!1ngo Es;u-;rn. 1 es~ p{ntu 'púbt\co.. .Apenas ~ ainti~. enw. uowtros ·'el remedit> -~omttn. -€J1!c tS -~1: de ·® ·ª · ..ctspi-pera~ m que VE·-!1ºª envt~ m,10 e~u~~al.et'lt• ¡ Ta ,il:npoi.ibiJidad· de. que- ta·- Esp~i:~ _padiue 11i~tracion n--doliaJ el'l ~ofoJDhi·s.., que piM!da los ntvel•d,"lS· en tRl .nota de anoche~ SI-e$ que el rohrer i sojuZ{tamo$, j.¡ue lo,s. co·lombian~a em- , neutralizar los pri~ cipi~s de mu4!rte, .qm: ii .eiíur~ Ferl_!ando C1i1cedo .desconfia de ~osotros~ p~roli á Pl3~i~st•r ~teosiones·.parti~lates;_ , nos separamos son mf~hLle~. _pero t:¡~e nui.dt-• b .m,eiqr diré, del recto proceder de loa de la ¡ ct,Uno la iodolencta .. del ;meblo ·1ea da)ta pu~drn ata·cM"~e C{)U swcsQ_? . fida de Bp¡otá,-que ~ realment-e lo q~e con- . ba-stante catnpr eJ con&reso 'ffl esta parle de la República. , lm 1on-\a anarquta maa espaetosa; S\1'\ ot~a ha llega el-O; 1 .c'?tomb1• t~da 1~voca 'a -su . cna- . Art.- 3. 0 El Estado dAI Ecua-dor concufrira· diferencla, que los. mayorr& e-stragos que babrra · d·or, como ·el nott:o ~n _quum reconoce d poder con igu,r jeneral de b nac1on 1 sus atn~u~ao~e_s; .a~ fi1ar. . -dº d" .. d la l P O"r U"ª. leí fonlamental. los h_Rutes, m_ Mu~ eys p~etensionés,.., a pequeñ~s _ aoberaei~• .que- . }De · 10~ tan estrao.r nrnnoa e · rnuc: .. ~e,. o obliaa<...:., ió~.s, derechos, . 1 relac1~mes DaClOWl le s Jo -arrumai~n el ano de. io, 1. no encootrani·os ba de. s1gpa•d 9 c. omo ti autor de l.a-consohdac1-qn 1 • • • . , de t~dos los estados de la .uní.ora. ni f?s· hombres-, ni la ilustraci&n popular-, 9úe de su patria, •A.no podP.ia- stn .~o~r-a.tol-t':1o ne-- Art. S. o 'J...,os artículos de eJta carta c~ns- pud.1etaq c;o~t~nerlo en esta carrera de ruma. gar$e ~ sus · 'ml.J'.éfS. El es la. umca· esperanza titucional que -resultaren en . opoñcion coo ·el . Volvrmos IQs ojos a Venez11e1·a, i no coocebi- ~ ··visible de los..cru.oftlbi-aooa, ,que no lran ianeate de ~ordia- . ~lrt: sus s!n que él se pon~a. al r .. !!nte de nuestros d~- pue hlo'9 por Ja ceetr_a!11cc1on· de mtceesu tinos para desh"ut~los. , Venga, pues, el· ~'-"'.' que fta¡ ·entre loa de.l -1nteri~ con lo~ .de la bectador ~l puesto .que lo tlaman ~us· «:ontui-, có1~ en .r~zon de 'SUS manufacturas 1 des~ dadanos, .1 conte~plaBdo desde -ail1, lq pasado . conii!!i'cio. ' . . i l<> futuro, pónga en planta los~edfos ·que . :Solo_ ún pode~ público bien estab1ecido eiJ lesujiera su esperi-en<;ia .i :s-n_ patrioiismo para -C,Gloinbja, que al .mismo tiempo qne tuviera la CQl:J.Soli~acion de l~ República. · la capacidad para q.pQnerse a tantos elementos (Se cóntinuarll.) de mal, .no est~viera_eon o.posicioo con los ·.in­t~ eaes locales· d.e· bs.secci9oe~ . seria capaz .tJe dat vida ' esta i>atria. Nos0frqs IG vemos COIJlO Ja 11nica oiedida de -s~lud. que. nos ~a q_ue4ad~, fuera_ de la~ual oo h_ai &ioo "f'Stermi- 010. Si ~~amos ~ab\ecedo. wntariamos con·!lue e~ _góbierno. nacional,_ podri..t. eoote'!er 1a dQOlucJOO_del C~otra, ·duJeificar el espíritu ~ del 'Norte. i ocurrir a las diferencias -.ele iutereae1 -~.D el S~. De ot.ro n:iode CfWS AVISO .. La · cQrle de · .;l_p~lacionrs del · clistril.o ckl Centro ha. espedido el füulo de abo_g~do al doctor Frandsco · Ve¡a p'reVÍo ~1 examen i · aprobacioR corl'eSP.óndiente. , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . Gaceta Estraordzntu•ta . ' . . . BOG01'A, DO:l\'l.ING0=2'8 DE : NO~IRMBl\E DE 1830. DEPARTAMEN'rO DEL. CAUCA~ ASAM1JLEA. D_EL ~EP.RT~l\tE~'to~ A ll ~ . !'( G .Al del jener.al Mur~it"io, .p1·esfrlente de la tl~J!a departamentql Jel Cauctt', a lo apertura lle. sus sesion,., el 11. de no- ' f'Ú!mhr..l! de 1.830. · ¡.Representantes! lJebO rec_ordaros el . dificil .deber en· que os crun.prorncten ; ~r.M-atribucrorres. · N o es Ja es.ten ~ cinto aug~sti:H!l · templo en que soliau- ' los amigos del puebio acor dar providen-· cias, reglamentos i leyes, que elevasen la patria a dicha · tan\ a,- cu anta su injente gforia prometia. ¡Pudiera llamarse fa asamblea, un conjuntó: de dolientes au . torizadosl,. Si, todo ha cambiado; i este dia tantas -veces célebre cñ los fastos de Ja erganizaoion sociaÍ, es _ho~ acaso el rrtas funesfo que ha' podido afettár ál patriotismo. ¡ ColOJ=Qbfa -no existe,! J Aa· nacion g~errera; que fecunda en .héroes, i b¡jo -Ja ~ji de siempre triunfaute del mas ilustre que admira el universo, sup-o ._ ahogar en sus brazos· al Leon de Iberia;· saltar sobre los siglOs -i enrolarse á fa par de ·l'einos opulentos; Vf?lar al otro pólo i saéar de eñtre el pólvo ~·epúblicas . brillantes: la D{lCi~n -jenerosa que. por tantos i tan justos títalos fi Jó él resp~ to, Ja admiraci'on i aprecio de la -ilustrada Europa, cayó en pédazos t an t emprana· mente .. que apenas queda d e· su existencia s~perficiál ;memoria, ¡ C:o no c~is, r epre­sentantes los fieros parricidas! No un poder furibundo. cual el de P ersia con­: virtió en cenizas nuestra p;reciosa Atem~l!i : no hemos sido la presa de inumerables bárbaros ~orno la señora del mundo. · ¡ Pasion~s- vergonzosas...... intereses pe. queños·.... ... personalidades.-.... ingrati~ tud ••••• }a.discordia, eu fin , hija naturat .· de todo junto! · Si, es_a furia sangrienta consumó el sacrificiot l\liem_hros poco ha de un, estado vig~osQ •or su caracter, é ilustP'acion; ·se nos.. saludaba con entusi­asmo_: uel pl-otótipo de los pueblos gran­. des del nuevo mundo(· subiamos rapi-damente la escala de. la prosperidad na- . cional; eramos ~l obieto agradable :de mil glorio.sos "'.aticinios. Hoi Ja· disolu­cion soc'ial hasta en sus p~imeros eJe .. mentos nos condena-a la irnpot~ncia ab­soluta dcl~mbre de las selv~s, ó lo que · aun es peor, al horrendo espectácul9 de un monton de soberanos ·en· sociedad. Tal ~, representantes, la triste p'osicion que ha impulsado los pu~blos la-~ecurriJ: a vosotros. El instinto de Ja propia fe· . licidad, ese sentimiento .enérjic:Q inv-enei-- . ble, a:on emte..entre loa;escorubr~s. Quie.· ren los .p,11eblos que los .salveís: del último acto del -drama: de la -tlesesperada ani­quilaeiOn que ·"fa sufrieron otros por consecueacía inevitable de esa dilacera­cion civil. que hace entre ·nosotros pro­gresos deplerables-. QuiCl'en qne soldeis. los vínculO!I naciaaales, i lo qμieren ur­jentemente en medio de tododos .s.íntomas · ,que Jos · rompiei:on~ l 'Y~ aqui,; repr.e- : 6entaot~s,. · el ·laberinto de \rúe"Stto cotn­ ·promiso, Si asomasemos ·por la priaí era \'~ en '. lá . ~scena del lliundo político; aada ·mas deberiais q~ seguir fa senda bi~~ triUadá de fo• pri~~iph>s. ~·'En ~l on1en 'de :Ja .sociedades, los. hombres hpam J.-s- ·instituciones:'' '·et· rnúndo n·o ~s gobernado siP@ por libró~. '~. Méa~- ese. no e.s ~~ ,c~so. No ~on _ya estas ·lt'.>s di~.s-. do aprendlsa,e-- . Hemos pasado con· Ja. ve.Joddad. del ra.JQ : pDr :el ci>nflicta · -~ too~urléf~npioiooes i de t .odos Tos sistemas. J:éy.es · ~as o meno{I analógas á nués tr~ s · cucoostancias: constituciones reiteradas; Ja asidua meditacion de nuestrns- sahio.s; · la imitacion d~ los que en _muchos s;gJ os '· ·nos precedieron _en la .carrera ~ Ja· civi-lizat: iot): todo ha si.do ~.R vano. ¡ Nadb -ha p·odiao garaetir npcstr:a üistencia ! ¿Que resla pues que hac~· ?. V oso-tres lo d~gais, repreSent~mtes~ v·ues.trn. fa}l00ngoj osas~ Si acertais, 'Vuestros oómhre~ . se,an. inscriti>s :en el templo Je~tado poc la gratitud pública a la memoria d e los .So ~~.n~s i Licur~os de Colombia . Si pot él cohtrarío: no hai crisis favorabl. : si es~amos condenados á ser la víctima iofeljz de esa fiebre fratricida ·que nos ' ~evora; ¡Dios Eterno! Vuestra respon­sabiljpad, repres.entantes, me est r emece ! ¿ Podria oírse sin un oprobio Lorri'ble: . .. aqul existió ún pueblo· .que, educado na.jo las maximas luminosas de la rcve­ladon. propietario de un suelo el mas 'fecundo, en posesion de las mas a pre­ciables aptitudes morales, bajó, na obs­tante, al sepulcro . ignominiosamente, p'Orque sus p1·óceres, sus guias no ctim- - plieron él divino e.ocargo de rectificar ~ marcha? ~· tal suteJeria, reP!e·· Sel}tantes, si f10r· UD lemera-rio espiritú de partido, por vergonzosos temores. ó pQr cualesqujera otros sentimientos in'. ·nobles dejaseis de a~optar remedios. oportunos. Yo no pre,·endré "VUestrt> ju~cio respecto del réjimen curativo que· podreis prescribir: flnctuo, 'quizá en ma• yor : perplejidad. Séame, sin embargo, lícito oh.servar que en las grandes irrita- : c:iones es casi nulo el efecto de modera­dos calnμmte$., .Aplicaciones violentas, . prescri<;iones atrevidas demandan estre­mas enfermedades. El Cauca os ha investido.de ·su omni­- potencia. ~ced cuanto coμduzc·a· a la sálud de vuestros comitentes. En su a~tual desgraci~ ·consideradlos. separada· mente. Conoceis sus aptitpd~s· polítitas, los .recursos dehlepartam~t~ .. ·Mas no . :<>lv.ideis tampocot qué -e&ta ~iJia bof hu~rfana, i aislada, perteneció poco ?In.tes por J!' sang1e, el.culto, las le7:es, cl -'co,. iμerci_o .;.1 gr~Jmo de · otras once, que co~sbtu1a~. J~ gran nacion disue-lta: que el Caw:a, tiene c_an todas recucrd os ·co- ; · mun~, i¡ualínente gloriosos. . Rcc;orr~d los cuatro liistros de re,·olúcion: en su · historia hallatcís, acaso, hast~ . Jt?§ j~- t mer;ies de los -~~les prcsei1te~. Compa• r-.d l.os hechos 1 Jas cllsas; L1~ person-.~ - Hos abusos. · 1 en Ja calma de la sabidu- . ri~ . bajo l~ ~alva-gúardia de la mas ilimi..; tada seguridad, rcsohcd, en.fin, ese pro- . ble'm a que suspende i atormenta los ani­n_ ios: ''cual s~a ~l gobierno, i funciona· r1os que en·coyuntura tan estraorJÍnaria , sah e-n la libe1·taJ, . ~tri hono1· i Ja ,·ida dd Estado" Si la rectitud de vuestras in- . tencionés pudiese set· incierta,' o$ ccinju­. ~ar~, represt:ntahte~. por fos manes ilu~t.-es de millares de campeones. ·que al precio inestimable de su ·•ida, fundaron · e~ ·patria; .por nuestra angtl$tiosa $itua- . c1on pre~ent~; por vosotros niistnos, que éo.':tei's todos·los riesg.o~; por la gloria en fio, q~e os ºespera. · Pnt> lé)os, ~e · nos()~. .tros· .las desconfiaozt.»• · Llevais lA· lOZ del pueblo, q~ en buscar· ~ -- bien ra-ra ~ez se ha engañado. V ue~tro oti.jeil c~mun ; vuestr0s iottreses iden.tificad.O• con el ~ uelo · que o~ vió nacer, 'Vuestra p nobidad reconacidá~ í singtda.r.es '6~ ... W!s,.son ºel inejot--gannte .. Ac,r tareis sin duda.. Conciliad, ·pues, todo~ los estr.e·:. P.>~ i haced de J.tiod<>, que .;CJl!juracfa.. la Lorrazca cr uel, queden uncidas al . carro. del nacional triunfo la -discordia civil, i demás fürias, que han1 jurad-0 perdernps. Creo deber~e presuponer, que elgohiér­no constitucional e&tinguido ?A consecuen• cia de los sucesos militares ultimamen.te ocurridos en Bo_g_ota.- fué . el pro~isorie creado por ~a gran convencion de princi,. ·pios .. de este año. . Si _ese aco~tecimicn_to 1 Ja mfracdon cons1g~n~nte del ·paot_o so­cial, devohió a las diferentC-' secciones que-comp0nian la Repóblica la parte da derechos súpt-emos,. de que en obsequio de fa as-ociacioii se habiaa d~spnjado ; el Cauca, como los ot~ .. depa.rtatnentos, s~ ~~Ha facultado, ó para .adbptar un réji~ ' men propio é inde.e_endiente; ó pa.ni"e­ponerse en tina ad~1~ist;racioe-prov~s~a que por los trám~te.s· nece3arios promue­n la unidad del Estadó colombiano~ ó un· sistema político definitivo qee saque a Jos 'pueblos de la ominosa oscilacion q!Je los destruye. Par~ce, pues, señores, que debeis discutir previamente dos pro­posiciones importantes; · 1. "" ¿ Jtl departamento del Cauca serl de aquí adelante un e&tado soberano? ••. ,. I en caso de la negatjva, · · 2;~ _¿El departamento del Cauca con­, tinu~rá siendo parte.del gobierno supre ... mo·.de Colombia que ha de reo11')lnizarse? . La re5olucion de estas dos cuestiQne.t _facilitara· yuestra determinacion. He diclw. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. R~púálica de Colomhia.-Asamblea de- Jel gobierno. ~e la República: partamental del Cauc<;1..--BU8f:' á. 16 de no'1iemhrede 1830.--AL e$cmo sr. Rafael Resuelve: Urdaneúa encargado del poder e¡ecutiPo 1. o Proclamar al Libertador Simon de la República. Bolivar p~identc de Colombia, con las SEÑOR. facultades necesarias para reor:ganizar Ja República, i librarla de los males en que Me cabe el inesplicahle placer de infor- se halla sumerjida; observando la consti­mar a VE. por medio de las dos actas tucion i letes vijentess en lo que absolu­adjuntás, i de la resolucion ·que a ellas tamente no se oponga al objeto indicado. acompaño, de que la asamblea departa- · . 2 • o Mientras el Liberta4o.r toma po­mentat del Cauca, que tengo el hono.l" de ' sesion de la presidencia, la ~aamblea con­presidir ~ h¡_ sancionado y~ del modo ma~ fiere el mando al esQDo. señor jeneral en decoroso i solemne su futuro bienestar jefe Rafael Urdaneta,_ para q~e lo ejerza i felicidad, consignandose á S. E. el Li- con arr~glo a la constitucion i leyes bertador presidente, i sujetandose al mui Vijentes. digAo i acerta.do gobierno de VE. 3. e "Ningun caucano, ni persona resi- Con sentimientos de profunda consi· dente en el departamento del Cauca, tlera~ion i respeto, se suscribe de VE. podra ser perseguidQ ni melestado ante obediente i atento servidor. ningunaautoridad,ni en ninguntíempo por El jeneral las opiniones políticas que haya manifes- Pedro MurGueitio . tado, ó conducta tambien política, ó mi~ litar que haya observado desde la disolu­La asamblea departamental del Cauca. cion del gobierno je~eral hasta este dia, Considerando: salva }a.responsabilidad por perjuicio ele tercero en lo que mira a Ja accion civ.il. 1 • o Que separados del mando Jos es- 4, 0 La asamblea nombrará una co-celentisimos señores présidente i viccpre- mision que presente al Libertador presi­~ idente de Ja República,áconsecuencia del dente los votos del Canea, suplicandole auceso ocurrido en Bogotá el 27 de agosto se digne aceptarlos en obsequio de Co­último, quedó disuelto el gobierno, i la lombia que le debe el ser. nacion en anarquía. 5. 0 El presiderate de la asamblea ele- 2. o Que por este acontecimiento la- 'Vara esta resolucion al escmo. señor mentable, la prefectura del Cauca por Rafael lJrdaneta, para que se 'sirva acep­decreto de 21 de setiembre anterior con1 tar la confianza que el departamento de­vocó esta asa.mblea que debía reunirse posita en sus manos; i la comunicara a la del primero al diez del presente mes de prefectura para que la haga. publicar, i noviembre, i se instaló el once para que circular a quienes corresponda. acordara lo que conviniese á su felicidad, Dado en Boga a trece de noviembre i a su seguridad interior i esterior" de mil ochocientoe treinta añ08.- 3. a> Que los pueblos del Cauca han Pedro MurffUeitio, Ignacio Escobar manifestado los vivos deseos de que S. E. secretario, Pedro José Dorron.soro. secre-el Libertador Simen Bolivarse encargue tario. ·· . PROCLAMA Del je1U?ral Pedro Mur!fUeitio, coman­dante ¡eneral del vallt! det Cauca, presÍ· dente de la honorable asamblea dep__ar-tam ent.al. - CoNCIUDADANos ! ¡Triunfó el instinto del bien nacional! La asamblea disipó las turbaciones, i la serenidad i la bonan­za han succedido. Una sola voz se ha escuchado en el Cauca, un solo deseo,-la reparacion de Colombi~- ! 1 Colombia ~Iza su frente majestuosa desde que l¡¡ unanimidad invoca al Libertador! CoNCIUDADANOS ! Por nuestros su­frajios i su jenerosidad> está ya consa­grado otra vez a la salud pública el jé,nio tutelar del suelo americano. Su poder es tan ilimitado, como eminente_ hi . opi~ nion que fundan sus virtudes. Sin leyes, sin ejército,

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 492

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones