Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 473

Gazeta de Colombia - N. 473

Por: | Fecha: 11/07/1830

· co.LO~J'BlA ...• tsta Gllée\a ·sale . h;s "domingos-. Se &Wlet.\be ~ el.tal a tás ,1tilmiilii<1b'at':iooea· ch· <'OITeos de. las ca­Ptt. M:ó de- provmcia. J.~. 1u~cri'pc~on. anual ,vale -dif'.-. :P'«JSQ.~ .. cinco Ja 1lel sem~e· 1. -vemfe reale-1 la 'deJ . tnmes.tte¡ ;Et édi'(or 'díP,iji.rl:_Jos . Qum~roa poF .. roa :o· coi' r4'o·, ._a .~O,S:"~~~OJ"Q -t .a J o s _de e,!lta ci~d'a.O C l~ 3 sÍ1s-· .cripcione_s: s~ recihcn ep i_a tienpa numero · ;_ 0 <:alle primerá del conrercfo,· se 1es l-l éva~-3.n a sus casaa de habita'Cion.· ~n la - DJ'i:;ma ti,enda' s~ ,v ..,.ti~ eti lb• números Jlle~os _ir dos 'in C:fel ord~n 1 ·de. Ja ti;-anqu1fidad 1eneral. .Para désen;peñarlo cori tqda la eficacia qtie_demand.a l·a delicada . posi,don actual de los. ,n:egajos .fú'bt'icos cuenta con la actividad i celo de. l óS ·pr~f'ectas', go~er~ad.ores. i jefes politico~ c~mo im -· naturales a1entes. I con este obretQ· h2 rtclhido orden, de esponer á vs. las siguiéntes cooijderMifooés, a fin de que las inculque e~ -el départartjent.o de sú m~ndo. • ~t ·voto oac1o~al es b1en.".conoqdo. . S: E. e'stil titertemcote determinado a llevarlo a su debido cumplicrii_eato por aquellos medios que se han puesto en su ,poder qiando ha eotrad<>­en el ejercido . d es~ia rse. . . . ·ptll' f\:;l'tuna er1 la conshtucton ulllmamente acórdadá,cualeaquiera que puedan ser por otra pftrte IUS vitjos O' jmpe!fecciones, s~ encue~trao aoficientemente atendidas la segundad, laber-. tad i propiedad del ciudadano; i el decreto ~bre- loa término• en que ~ebe ser plan~e~~a, manifi-eata que ella e&'ésénc1almente prov1sor1~, mientras llega la op9rt\f~~ir~.siden~é de la R-epública i l o~ :~ ·~ ~~. r~ majii;tr~dos, han re.eibido s'!-1 autoridad ~e la _· const~tucion: para'toU)~r poses10!' de susdes~1nos ·hao 1ur~do s.q cu@lpl1m1ento, .. • desde el ni~­riiento que él..._~e$e i:lesconotlda~ ya no hahria . antor-idaii algwn• a· qm·. ai:en~r~.o.s. ~Entoocea. . s!! .cr.m_~ pliri_an )«?~ votos. c;rtad, tant<> mas vehem.enfemente ·d~bernoá empeña'roos. .en.~cuoimo~·.b~jo ~h~s­. t·~rt-e del gohierno · 1 de las -mstttuc1enes pr diversas func:ioneJtrle ·la ~mi .. · nistracion ptíblica,_ Sf'gu~ se lo per~itan el es:: ta~o -d e 'las cosas, 1 · lCls mfor~es segur.os ·que. vay~adquiriendo, -de los ciudadanos. mas apt?~ . i ublicos. · Con estos dos recursos ,de un poder mcalcu­lablt!: con todas las g~rantias que ofrece el .mismo codigo provisoyio,. con la c?nfia~za que deben naturalmente msp1rar func1onanos que acaban de salir del seno del mismo· pueblo, i . que dividen sus propios intereses, ,nn ,qu.eda . pretesto alguno .para turbar el ~rde~ pubhcot para inspirar descoofian~as; m,. meQos para 'pretender que se abandone la·.bru¡ula que de~e conducirnos al punto apet~ido. Haga VS •. , pues, que estas considerac.iones importa!1tes se ,. hagan frascendenta\.es á todos los -habal'.antes •le ese. departamento: no omi-ta medfo alg_uno a iln de que todos- se ·pene,ren de las misDlas . verdades._i de la necesidad que tenemoa ~e .man"'.". t~n8J'QOS intÍínHn·ent~ un_ldos baj0 de \ln· «9-­biemo que mi.ca lá ~rbitrari-e(faa -comoelmay-o-r ~ - todos ·tos malis,; i .cuya mas prec.iosa qblí­gacion es maet~~r' las- ti bertades pú'hfü::as; i ¡ei· é&claNo c~go ·de.. la ·lei . -:Qios g~~nf~ a: ~& · · p ÍCCfl/1. ..f~ll;trO. · " .. . · .. OTR~ .. :. . . .. . R.·~publict) á~ . €o{omhia...-,- Ml.nf~l~~ .-ti# Estado_, . cp ~l dipartqrμ-ea{o del_mtcr~oc.~ · aogol_a. ~mo 9 de-1._ 830.~ Al . .seq~r preft/li/IJo_. -iJeJ áepartamento de.... . . ,Eo ·tod.os tiempos es u~ "1 .c~~tr1buye a~~· pobre.c~r;:lO: .,,Y~í, ~ los pret1su$,. : mo.m.~tos · ~~e la reorgaPB1lcion 1mp~r.tante •. qua. va. ~..de­éidir, d~ nueskil ,existencna. po,it~ca, ~ ba~enda . pública~ .en sus .·dif;ren~es. r~mos~ _p.r.e.s.eJU;i . .\l~ cuadro lamrntatile·, 1 ademas los depart;lqJ,~!1l!lS de.l _ N9rte:i del .Su,•, están ~epar~os d_J g~- · !tierno. ' . . · . ·. . _ , ~stre-chad;1 asi por ahol!a la esfera d_é-a.ccielt del gobierno,i disminuidos por la .misma ~ama los ;n;0>resos flel erario, es menester peo-ar en mi-nor~t' e-t rt\Ím~ro de em(>leados a los ,pura-. · menté, necesariQS ,,~ re' .Je ·io. · eic~ i /echa de w manumis/4'• union fir~ ... i 1Qlcft.t, ·;fn;Jdada en ~p¡Oil . .~ amist~, ~ald~uH reciprocid&Jl de auilioa • · Art. 3. o ·:~l .pu.eblo. ,Jé ~uayaquil quiere, cpie en .~ .. presentes· · circuμ~tantias- se~ jefe \ ~~OC:hAMA. Jpqn {osj ·Floras /116 ·Je fp ~dministracion ' Jel estado del Sur ile Colombia, de. etc • .t;l4rla . Guadal~pe ~n 18'2.j. • • 15«;» · !gDés S.4UP.tÍaio en 1S~7~ • • 80 :t'ranc:UcoUzaro'Dos~ en 18~7. 75 Ramoo D~te en i827. • • ~o ·Pedtet: Páblo ~9Sa eh 1tb9. • · 67 ~ ·•14 Jtvier"Mila en 1829. • · • .• ·. 67 ~ 114 · Clemeucia Manin" en '-1 S.30• 5o . . . . . 566'' 112 auperiot ·.. .~ l ~ sur, .. c9n .las a~ibociooe:s .de un . poder inde.eeiJdiesite, . el . be~emérito tíeneral Juan. José::Flo"s, por· sus .talentos mifitares, ' por sa caract~r rt;pú~licano, por sos emioe.ntts ·serv_ idos a Ja ,pa~ria~. i en especial al Sur. ~~~ 4. o El pueblo- d~ Guayaqu~l quiere, que se reuna una .copvencion cl'é ·tos .departa· · ment~f ~d Ecuadari d.,. Astiai i de Guayaqail .. A sus HABITANTES~ . ' · .. Co~pairiot.as: .. 'Se ltan c~iwspUdP •ue~tros votos ...••. El •ur ae ha eJe·vado al alto. ra·ngo de .estado soberano, .i me c~be Ja satisfaccion ·de haber merecido su confianza, encar.ga~deme de sus destinos. EUa ha vencido e~ mi la. repngnancia que tengo de mandar, i ha dado - á vosotros un· derecho preeminente .~ .di$poner . ~e [Ifi ~$p¡tda i de mi core~on_. Y o tsp.ero h.be:rta.rme de . dos . monatrμos .que deb.oran. a los . gobernantes, la ambicion i Ja ~irania : mi ~egla sera . seguir .J~ ~ar:cha de vuestros· pen- . ~amie~tQs, i ej~~~tar J,a..lei :como la es.Presion . que .:tendráD 11Da. re.prese.ntation iglial, .,aeá cual fuere au poblacion. . Remitlclos . de loa foúdos · de ma - ; ,aiillñaic>a &, Bogotit. ... • • . • · 23 4· ,,, ~acip~ di! cole.etor~,te~ore,ro, . ucretano1 pstoade·papelsellado, . eonMIJ'·i." eséribimte erf g aiíoa. • 61 5 11~ . ·A1ca~e a favor de· los Jori'de>S. . •- 6 . ' 660·.6 · Art, ~- 0 . ·El· p.oeb1o ele .Guaya de Machetá. ; "rt. 6. o El pu~b!o de G'Jaya~il ~oiere, La- d~l ,finado Aodrés · Barreto de Ti.bicil.a. que sea cual fuere la fotm.~ ~dm101strat1va.~~e · L, ~- ~a .f:i~ada 1 cian'a Pfuz de Guaica. s.~ ~dopt~,· ~ reconozca Stempre la o.ec~s1 ad Coléclores que no rindieron eumtos thl alía de «¡'1e la~ fr~ gr~cies. secciones e.st~~ .en .• a- . ~ .. ~ .82:9 'SOn: · · . . zadas entre 81 con relaciones estre.c!Jas 1 n~c1()- . El ·de la .parroquia de Manta, el ae Chipa~ nales, fo~aod9 ,\ID ~º'~ 'cue.rpo pplítit,<,, ~CQD ' .~ue, el de ·Gachal,. . - ---- · el g1orio~o μombre de Colombia, i r~cono-se89uilé marzo -¡ s de 1 s30 ._ ciendo aieμ¡pre 1,1n gobierno Teneral q~ deber~ J.os; .-.·eoyetono Gonz_'!..1!s · t~<>r, o- i contador. . presidi:r la nacion, ejecutar las. ley.es )~~eral~, templár "l poder de las secciones 1ndepen- ---· .. ·---- SJJR DE COLOMIA .. B,epub.lieo de Colom!/io.--Estado·del Sur. ~ecr.etoria ieneral de S. E. el jefe de Jo admi· .mstrac/Qn.-0.uito junio 2 de 1830.-AJ señor m.i,,;~tt:Q d' E#ado en el departamento del ,ifl!uior. S~oa KINI&Tao, ·~ Cμmptiend~ S. E. el jefe de la administra ... ·aon con lo que ofretio a vs. en su nota de .-s ael mes proximo p::isado mimero8o me ha . mandado dirijir a vs. las adjuntas aetas . 11ue acaban· de comprobar la uníformidaa d.e sentimi.entos de 'los. b:tbitantes del Sor. ~l · dese~pc~ar.: e~te e?cargo, me es mui s.a- · ·t1sfactor10 participar a VS. que al ·paso que 't"alos pueblos, manteniendo-el mejor orden i tranquilidad, desean constituirse de una má­nera conforme a sus intereses i circunstancias local~s, aspiran sinceramente á . estrechar s~s lranras relaciones con fos demas estados de h República, en }.?s. mismos térll?inos ·en qu~ S. ,e. lo anuncio a VS. en su citada. nota, 1 41~1 . modo que lo ~~pr~sara a vs. el señor :coronel Francisco Mentuf~r comisionado por ~- E. . · Sirvase VS. aceptar la seguri.da.d d~ u;iis :respetos con qne tengo 13: honra de suscri­birme de VS. atento, ohedie.nte servido·r. Estevon F. Cordero. ACTA DB '. GUA..:I.AQlJlL. En la ciudad de G~ayaql.1il, capital del (}~pa1· tarneoto de este nombre, a los I 9 rlias d ct·. -:nes de mayo de 183~, reunid~s por dis - pes1crno de la prefectuq1, en la sala de gobierno, . las corporaCiones Civíles, militares i eclesias­ticas de. esta capital, los padres de familia i ~ccinos principales con el · objeto de ~mun­ciades los ultimos acontecimientos '1e la Re-­pública,' i de éxitarlos 3t pensar ea la suel'te de los p~1ehlos del . Sur, i especialmente de flUestro departamento, des-pues de disuelto el congreso de Bogota, de haber cesado la su­prem~ autoridad de !a nacion, i de hal;erse pron~~c.iatlo la mayor~ a ermanente': 3. 0 Que es necesario manifestar al mun­do que esta transformacion no impide a Co­lombia mé!rchar con la regularidad i ~:mena fé que exijen sns compromisos; en ejercicio de las facúltadcs . que me han conferido los pueblos; Decreto. Art. 1 . o -El cQngr~·só constituyente del Sur se reunid1 en la ciud~il de R.iobamba,capital de la provincia det Chimborazo, i abrid.a sus sesio­ne~ el 10 de ag,osto del presente año. Art. :a.º Sus funciones seran las de consti­ttJir i organizar este nuevo estado conforme a sns circuost'lncias i necesidades. Art. 3! o Las elecciones de· los diputad os se haran conforme al reglamento. espedido en esta fecha. Art. 4. 0 Hasta que se publique Ja constitu­cioo i las leyes organicas del congreso. rejiran las que actualmen.te se hall:in en la observancia, sin perjuicio Je las modi6caci0nes que se . esli· meo conveniectes. ·El se·cretario jeneral queda encargado de la ejecucion de este decreto. .. Dado en Quito S 31 de mayo de 1830-so.0 Juan Jo$t: Flore$. de ·vuestra voluntad. . • · Co~patcio~as: ·Llena~ d~ ·goáo par L~ber •14o. .cóll.SeC~ a VUI'~ CO~~aai., 'G.eles A vuestros principio_s, _¡ agJ;adecidQs al ho~re estraordina~. que. nos dió patria,,· libertad i 1lorios. ·La liistoria, subi~ndo por -encima de lo.s tiempos, llevara a . loa siglo.9 'mas remotos este testo de verdad: cEi Sur fué el ultimo de -los pueblos de Colombia ea se.guir el torrent~ de las circunstancl4as, i il primero e"n Jevan~r estatu_ás l las glorias d~ · Bolivar, Pad.rt? i fundador de tres naciones.• · .Compatr:iotas: He convo.cado el copgreso para antes del ~iempo que baheia' v.refija4o .. porque de.seo veros cuanto ~ntes niido& pot una constitucion tao sabia, como digaa de vosotros: · ~cerca~s en torno <)e ~uestro..s ~pre­se~ ltantes, 1 formad éon ellos un cuerpo com­pacto, como e] solo mepio de precaver.no¡ del balito füneslo de la discordia1 .i de elevar.4'1 edificio del estado sobré los cimientos de fa libertad civil, de, la felicidad interior, de la uni<_;in· i de la paz. · Quito mayo 31 de 1830·2q. Juon Jl!sé Flores. .oTRA •. JosJ·.Maria Soenz prefecto ;. comandante jentral del departamento. . .. · Colo~os. (1.cl . Ecu.ador-·- escuch:mdo el . grito de la opinioJJ. nacional, pr-0clamastei1 una forma de gobierno que sin r omper la unidad rle la Republica, os pr.ocu.re l as ventaja. del sistema repr'esentati~o incvusilíahle con \la ceutro lejano. A la foz refuljente de la espe- 1'iencia, hemos visto· que los intereses ·)ocales solc:> pueden ser atendidos por nosotros miimos. Consagrandoles nuestras vijilias : con&emos ~ una asamblea de escojidos el . cuidado de la union i la direccion de los negocios comunes. Quite.ñas; una so\a. voz resuena en todo el di~trito . Gμayaqu\l i el. Asuai han uniformado sus votos con los vuestrgs. Todos aspiramos al ~ieo, objeto de nuestras ajitaciones; pero el bien es hijo de, la concordia, i no bai alianza pe1·manente, falta~do el espíritu de igualdad. Iomoles;nos· a la dicha comnn los celos, las pretensiones i los mezquinos ~abitos coloniales. ¿Qué n,10tivo. puede dividir los tres departa-­mentos? ¿Será felíz el uno, siendo los demas tlesgraciados? Sn suerte. se h;alla ligada con nudos tan estrechos, que solo desconoce el que llO pieos.a. Compatriotas: confiando vu·estros destinos ¡ un hombre armado, no ha~is comprometido_ los del'ecbos comunes. Sus sentimientos l favor de las libertades publicas disipan l ~ s sos: pechas que sujiere el aparato de la fuerza, 1 . su celo por la sega¡-idad del Sur justi fica vu­estros votos. Deddido a respetar la demar­cacion de los poderes, po convertirá la autori· dad en instrumento de opresion. Quiteños: el gran B olivar ha pncsto el colmo a. S\lS g\or~C\S zbdicando UO poder que ~obresaltaha a la liμcrtaE··COLOMBJA .i~~~P~eote - en'~eln::'parte ~I mensaje dei ; resp~tado i obe~eeidO; ·mi!!fttras se iieforma. -e1ecuuvo( .PU'S ~o ·:&u .~i~0: decreto acordó . el 1D:Jsmo pacto ea -.u~a-ásamblea '- jeneral -de . coma pt:o.risario· .el . réjimen constitucional,· i r~pr~sentantes del Centroi del Sur ·sino c:On­- tlete!°>inCS .la . convocatoria ·de ·los pueblos del '~Urr.ieren tamhieo IOs del Norte.· • ~ -i del . Centro . a ·una c!onvencioo ·si los de . $n co!1clusion: VS. nue _ha . .Ji~cho se•..::.. ,Yeuczucla ·Íá&Íslian en . seAararse. ' " t -,- .... ª r (:tos . an importantes a s~ .. p 0 ais, qt1e ha aal>Ufl) . . . B"lf!!!<Í ¡!J;O· ~ ·de i 83e.-.4l seiwr je~ttral · . No se lee_ sin ~a· mayor sorpresa e~ la pro~ : ~n1earae fa bMtevolenc1a 1 el afecto· .. de e40a .Juao,.José FJ~ea.· . vclasm~. á · los, b~fotmtes ael Sur rem1tia, por . pu~blos, q~e O() se _le. d'iliculta ningiln sacri:. · !t'1e « . a histoña subiendo por casima de ficio por estr.•ordinano que sea en beneficio ' · D(· .. coe~a ·al ~o~ señor presidente de la l~ tiempos llevará A los si.gfo·s mas remotos · ~e la sa_l~d. c~mun; 1 que esta dotado· de l\epútlfcii. ele "·la comuaicacfon de VS. de 3-1 este testo de verdad: el Sur Jué el- último de aohr•do 1u1c10 1 talentos,, para-pene&rar·todois · -de~-m~yo de est~ ~o, enqoe idserta no decreto los_pU116los d8 Colom!Jia en-seguir el tor- los m~l-:S que yan -a ·orijinarse. a la irifelii nombrando de· so seer•rio jenerat al dodor rente de .lo$ circunstancias.. Seria menes . Colombia, emplee ·-todos sos esfuerzo.s ¡ · fill ~~v.~ ~F~Lres Cordero; i de otra de 2 ·de·'ju.;. ter, en efecto, subir por. ensi!ll~ del aciago alfo de. rcstablec~r· la ·union ~e -:sos ilepartam~tos ni.o. ~JgW~e, . firmad~ rr e1 mismo, acom- de )~~' para q.ue la hutor1á--1n..6el condeuase baro e_l gab1e~o conslituc1onal, 'use de : •n , . ~Odo OQa p~cla'ftla Í 121 actas que ban al o( Tldo ~odas las actas i ajitariones . de los vasta mfluenc1a para CJUe ·los po~hfo~ ·del ftld>rado loa tiabitaat.es de .algunos pueblos pueblo" d~l .Sur, mientras que los del Centro . Sur recoooscao ~ verdaderos intereses_,.61;11- ~t ·:~ta"-, ·. ~e~~do. ~U voluritad' a.e ~oe )os . permallec1an .fieles al orden cooatitudonal j ~ . pt'Ddan. SDS. paaee, 1 aguar~~ .4 )a-. ·~tlefl . .qQ.e ~tammtos ...:~I ~c~or,~Gua_J'aq~ih A.a~¡ : ans juramentos. . oa rsta. d1st.au1e de que ~ea convocad.a una ~rnten un F~tado 1ndeP"._D~lc:,nte,. c¡ue sea vs. {!ltimamente, nada es tan notahle ~tan ~- con-venct-on 1eneral COD ~rreclo al dec;reto del el· 1efe_ superior de. la. admmlStl:acion,, que se traño, . co~10 ~1 fonestoderechoque se fraoq~u con-gre.so, e-o la cual de co1~n~o. acuerdo ¡. cenv~e una convenoon constituyente ife di- A las provmc1as, que. no ·pertenecen a los de- . con _la harmoitia · ·qué debe· . préaldir. ~ her:.. potados de los mismos departamentos í de las parlamentos del Sur, para qne puedan agre-. manos, los repreae:ntantes del Sur i del Ceii.; ~mas proVioc~as que quieran agrega"'5e, i que garsele .§eparandose de su antigua unioo con tro, ai'reglen _sps comunes derechos de · ·Ja M: C'?ólel'\'en siempre tas relacione$ de amistad , lo~ pueblos del Centro. l>e"sqe el punto. en maner~ tDAs ventajosa a Sil reciproco bien~ i Wltorf con las otras dos grandes secciones de qQe se admita un principio tan desorganizador ~st~r; • mas ~igoa · -de pueblos ~ ~orijerados le Rep~ca por mediode·uo gobierno comuo desa_pareció todo vínculo de uoion,_ toda es.- 1 vntuo,os. ·· fedefattvo. · pe;.tnza de algun orden. Las_ . provincias Soi de VS. con perfecto. respeto . Y~ ~ ~bia dic~o á VS •• lo conveniente por mismas ·del Sur querran ser inde.pendientes mui obediente servidor . et m101steno ·de mi cargó 1 conducto del pr~- · unas de,otras, formir estados seberanos i no rr --'--- 1r-t deJ GI d d • • h b . ,- ~~(6 ~- -· _!l'O. ~o . .:.cua or, acer.ca e acontecim1ento . a ra justicia para ·impedirlo. Guayaquil,· ~ . ~-~~rdin~ri~1 eo nota de 22 de jun~e pro- . Loja i otras ~rov_incias íimítrofes, t~ndran ~de- -~-- 11mo _pasado 1 eo tHpuesta a la de VS. de 15 recñ·o para duociarse del Ecuador 1 reumrse. EDITORIAL. , ~ ma_yo fecha en Po~qμi, que reproduzco al P~rú. Tales son,. aparte de otras muchas, R'K~~nto ·d~· itecci~~~;·para el Sur .. en ~dls sus_ partes. las_ o~i_nosas c0nsecuencias de aqnella mbima . - - ~m~ro añadiré, &egun me lo previene S.E. anarqwca. . Art. :>s.º·· Cada ~eparumento · tendra iiete el ,_ren!1en!e de.la Rep1\blica, que ni en las Ye~ezuela hasta ahóra ma~ 1·uiciosa i mas diputados ruyn º"mbr11mi~nto se distl"iboira ea ----mcaaones --•;,. d VS • 1 b tad ¡ · e.st_a . form:a. .....,......... • prugamas e ... u1 en as cauta; a es o mu lé1ºos ·de ado.ptar. una con- h b 1<:0 el ~;·_v.~,for., la pr.o, vinc.i.a· de Pi- --- - .s du e l !1C. _a . l'1,on.1b.rara cpatro diputat)o&.. ta 4é1 ª"'t~o ~ale se aLc.-o-m&-p~ aoao,d s e uescub· re. funda- eta se.mer"ante, cuyos resnltad_<>S se -podrian Ct ! lrfl l~ r.t~ do11; 1· la de 1 mbabura und'."t" :Ee el meo gooo .,...._.te po ei'oao, para wi. pasa coi:ivertir mas temprano l> mas tardé contra ·de Gua>; a~uil la provincia de elte nomJ,re elejir~ de tanta trascendencia. el!a misma, ~espetando tel.ijiosamente los li- cuatr~. 1 a de ~ana~i '\res. En· él del..Aiuai • El C~DFa&~~~teen ~e estaba rea• m~tes reconoc1dos antes~)~ trasformacio"n po- la d~ ~~l!ca · nomlirar~ .. c11at~o i lad.~ Loiatreá. : Q1d.a la representac1on de los pueblos del Sur, I.ínca. 1 el ~obiei:no por _auparte est' •b&o- §. UhlCO. La provin·r.1a de Puto 1 las aemu r~pre.entacion ~e ni· .antes, ni aun ahora. lutamente deteri:mnado s-no consentir ~esmem· que se ineorporasen al. eataáo-·«lel Sur, debe- ~O flan tad1atfo cJic!ws pueblos como i(e- br;11ci~ ninguna ~~- aemejante natu.ra)eza, ran nombr-ar UD cliputaad ·por cada UDÓ de ellas 1'~.! -~ . e~~- ..d~ .acababa.• aeor.- ~~t~~ no se b~6?ª debidamente por el cuerpo que reana ••• · cualidades -prevenid:is, _,. i aea na-ctu ·pre~amente el modo prudente ilegal por le11sla~ve ! qu1en 1 la -naci• l• ~a- ue t\U'at 6 Yecino de h ·p,-oviod.a. "l~ lo .nom~.- c-.:Jyo m~dio los departamentos meridionales, poder seme1ante. . · . , · · - . . _ , - - . c.~ , lo mismo que Jos demas de Colombia; pódiao El jefe dd ejecutivo ha observado, sin em- . N~s o~up~os ~i de Jos trastornos qtie . proceder a reformar la organización polltica, h~rgo, con sumo plaeér en-todas las actas que han sofr1d9 los _d,~t~agi_e9!9_~ $el Sur,: tn la 1. la na1ura1eza de la union que debiera ligar a ~e '?ao acompañad~,que .todos e.sos pueblos, esperanza, de .CJU~ meior aconse1ados puedan los diferentes pueblos conforme a sus propios ·· 1nsp1rados P9~ un dic~oao iostint~ proclamán - . volver sobre s1, ! r~troce~er ~e Ja sent!a .P.ºr votos. icen uuaoinudad el prin~ipio vi~' ¡ conso- cJe~de se les quiere . conduci~ al prec1ptc10. El decreto de 11 de mayo,qu~ ti¡a reglas para . lador_, dé qtJe la integridad :de ColoCQhia debe Al efecto toinaD?-os ¡ior testo :el artículo ~de ·~ la publicacion de la constitucion.1 qu~ ha 5idG ser ~~re ioviolab!e, aun en el· caso ·.de la decreto de.elcc_c1onea. que _de1~mos. pubh~ado.­comwücado a VS. i a esos ¡Jueblos-opbr&.una'." . modiicaClOD del g~bterDO en fa fu.rrua fede - para que -:n SU compai:ac10D CO!l el. c!el COD­mente no deja c¡ue desear -:n la materia. Se'un ratiTa que pro(>cnen... Resta solamente para gr~so __ co~st1tuyeote · Jobre .pubbcac1.oq de la él, una ~onyenc1.oo colombiana puede tensar. q~ pos enten,lamoa 1 qued~os en un per - . coost1tuc100, pued.ao, .aprec1ars~ _ ~e10~ las Co­la coost1t~cU>Q, i en el caso de una absoluta fecto átuérdo, pu.a no .·esponernoa á los ri- nestas ·consecuen!=1as . ~e la prec1p1_tacioa CC?ó denegacion de Ve!'ez_uela. una conveocio~ e~0;9 d_e que se malogl"e tan import-aute de-· ~ue se les ha · ':l~l~gado a obrar en un !'ego.cio del re.sto d! la Republ1.ca debe ser convocada si.go10, 1 pora que et.mundo oh.serve siempre e tanta m~go1tud_ • .. L~ .deplorable s1tuac1~ para e~ m1smo efecto, 1 pira resolver todo ~o . ~nuestros actos aquel jpicio ·i circunspecéion . ~ que ha quedado r~uc1da la gran C.olomb~a ~'!eo1ente . . ¿ Po•qué s~ P¡ºSP?nei-este medao · , dJgnos . del. nombre ~olombiano; que e.ami-· a e.ansa de los ~raato!nos que h.~ sufrado, ~.;. ~J•flm~, o~de1,1CMl0 1 ·p~16co, J se ailopta. otro ne~os _ derec~oaente a la re4?rgaoizacion ape.,. ~anda_bn ~e nuestra . contrar1'? a las leyes 1 en d,esohedec1m1eato ; tecada por aqu~ ·medio sab~ i natural. ·qqe . P.arte para. 0~ _consumar su ~~ma: la nece­del gobtei:no que los representaot\es ,d~ ~ nos traz6 el coogi:eso, ain relajar ~stempo- sid~~ ~e p~z 1 de orden l~gal. qué t~mos, ~l!artameo&os aea1?aben de . ~stablecer? ¿Por- · · raμeamente unc;>s lazos que estamos tan dis- eXJ)Ia nuestra roa~ «!'st.recha un1on, p~~a de~- . qu~ SJ! prefié~e un 1efec~o n.o:mbtam1ento no .puestos l renovar: Jo ~ootrario es alejamos rocar_ to.~o-.;lo que .pud1es~ opon~rse al ¡mpeno d.~Hba ~u oni:eo de las l.~yes, .1 ~oa ~·c~!tades en .. '\'U de - aprólf.imamos al Su.spiradp tér- . de la lea, • l~ _gran~es . mterena com,proll!e~ ~t$CJ'eJ:ionales., l un rt§11men ·Const1tue1ooal, mmo.. . ddos e~ l_! c~1sas en que ~OJ hal~mo~~~L~11 ~,, rc&p~msable i solamente provisorio? O~serve VS. que .el mencionado d~reto de empenai:t•os . en h1l:5C4r los medios 11!~1 ~ .ha tom•do ~- pretesto ~i- mensaje deJ del congreso coostituyeate ha ocurrido de la l~ales 1 pa~•6fos para :ac~rdamos sobre ~llos, . pt.eBldente dot _a.ot•guo t:oosejo d~· ·Estado, :'l . ma~era mas ' previaiva a cuan toa remedios Tódo .estaba bien COIJ!blD~~~ en el decreto d~l . _co~greso, e~ que propuso un 'g~b1erno P~.n.,. - f)?daao ... p.recav-eroos . contra los males de la con~e~o -a descréd1tp crece,• se fortifica l~:.pro- . '. pr-opQfl&ta solameate para ser ex,mmada? l'!'o uso, en fin, .. .Jice el· cuarto funda~ento d·e J:~n de . loa pueblos 4 l'~s~lver por nas d~ · _ ea.nunc~ . dna mera propuesta,~ª!''? los-mon- aq~l decreto, qu~ el po~er ejecutivo teoga ~fü> _1~ cuestiones de la_ 1~1 • . ·- .- .. . . . ~1entoa il1«ates. · loa hechos f!OStll:vos, loa que Ulla _. s-t>gla que •. ,ll1~ su .conducta no solo en No 1101- !m~ñª"!º• eft probar la hoodad . lr!Utorn.a~ ~ or~en· establec1~0, 109'q~• -pt'O- 1~ presente ·ensJS sino en los · suceso~_postt-. d~ la conshtucaon. n1·f'li pan~era-r su escelcp- .. ducen· ~onsecu~c1u fun~s~as,_ 1 los-que, en ~!I, nora qu~ de elldp_llltlan ~~r.» _A~1 , pues; c1a; ~la· puede ser. aceptada o recbau4a segun BO.S arrastrado. Ua~Al)a~q¡a 1 a, la guerra ClTil. ª~ .. res~tq. de loa •ucesos posteriores :4ehe . la estunen los p~eblos.- . ~ que.ººª J~· B.1tjo· la deno~nac1~n ·de, lá ~~'!ª-~'"~ru~~la, ~!JIJ' ~l g«>bier.oe en su conduct~ la diapo- et, · hacerles ttnhr· la necesidad .estrecha 'ºque . se CO'Jllpr~ntl1eron s1e111pl'e, co~~ ·!t& ·811ceclido ••cao~ - ~l á~μlo ~.· sobre . ~'-' empl-;ar el ._est'8 ~e-•te!Dent .ªla regla q?e ,l .éon~ •·en _l~ lri ~nd~entaJ~ J~ (>?Ov1nc1u-_.4lel . ~· 1Qed10 de l_a guerra paH ~·~. _. mopm -les dejó ·para salir del labennto ea qoe-D~~bim, regla fi?era ;de-.la cua~ no:· puede · gr•nadtna, fé¡oa d~ ~~~ar · A ·: l•~_epwta. '. ~tente po ba1 r-ecelo .alg-qao~ m ~el · ll:a~~ lAl~.- ~rA 1mH,lerente. el .~- -l~Be- ~~~I Sor:.- IG:a ~-~ Uft!·lllltfeQ e.,.. ~ -apa~, para ~e déjemos de <*l~ P.'bclica • .· ¡otN.nn~ ,¡>o.r este ~ po~ -eldto plmta.~ -i ~J· e~~ -.encontr6 ••J•da ~ . ~JWIQ; ni- · para qa~ el go~ierno · ele je ele ser ~ ,_., raun~ FOdr• · aerlo el :q~e ·.:.-eYa ; .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~de preseilta't"se al cmtndQ coino la re.pú.,. Lliea de . Cólombia. P~rá ser o no .. coov~­niente. ~) ;'fft.(e .-las ..antigua~ ~Ciontt d~ qtie 8e ha coínptl$W I• Repubhca se resuelvan en :esta~~;;: . eero es absoluta menté necesario, que nte....- reiéltt<'ione& sea o el resultado de' :qn ac11er.io legatl ·de ell ~ s mismas i no -el efecto de la •iolenci11. P odrán·. eft fin,. arordas:se m~oreinneclfos di" dirijir. lc'6 iatereseS"<:omunes .j &aciori-a les : JW!ro es~s: m~dios han de pro­cun) rse en ta decision nacional, buscada .del modo l~~L (~umlb(etc» ptiedeo p~.oponerse eo el Snr con una ~e~11cioii l•n vi?1eota, qu~ no hu.~ieqm i'o• ~-~l~Jl~r,.~¡etandcse ~-- J~s vias iegal~s ._e-•tab~a id' congreso? .¿ éual es la glo!1a ~ v,en~ja que .Pu.edeo resultadet de haber él.arajq de un mpdo 'tan contrario ' los iotere­ae. s"naciooáles~ Ninguna otra, que la de dar u,,.nutvo tuoti-v.o . .a los enemigos de la causa afBel'ieana para desacreditada, i de de1con­fi8Jl. za t sus· amig?s: presentar a la ambicion el jlaoco. de Ja d1v1~1on para atacaro.os; dar un. go-tpe mortal al -.sistema representativo, en. .auomentos q1;1e tanto nos importa elevarlo al mayo.r estado de prrfecciop,si queremos ser lo que •-mQs llaD\adns it ser: obligar los pueblos á nuevos é inoficiosos sacrificios, i abrir. el camp,o a las pretensiones locale~ de aq.u~llos pueblos. Si; la dcfeccion del Sur ·~irada tillnlo legal como poliíicameote es uno de· lo$ lllª~.s ~as g.randes que pueden haber yenido 3 Colombiá en la époc~ m;,s critjca de su ex.isteeúa. Npsotros como hemos dicho, n!> ahogamos la caus.a"cle Cofombia cent~a­f. nada (r federada abogamos la cansa di!l buen juicio i del patriotismo tab necesario para salir hien de n.ue$tros embarazos• Nadie se admirara de que un ambicio$o~ !!Ue b.a resuelto sobreponerse a SU patri~, liolle la lei para conseguir su intento; pero sí admira qqe homhreos i pueblos, que por tantos años hao prQClamado las formas re­presentativas,. i que suspiran pOl" ver consoli­dado el orden legal. lo busquen minando por ~cimientos a_quellas- mismas formas., i por n1edio de tu~ultos popu'lares. Esta ~s una inconsecuencia lm,perdoo~ble, lple los pueblvs Gef S12r no pueden. menos ')Ge advertir,' al •er qne se quiere buscar su representacion naoioq~l. de$o}>ederiendo p~fa ello los man­' thtos de sus verdaderos repres.eptantes. Po.r­q .ue .C0~9 $e le.s va a ~eF$j]adir a .;lquellos .. co.lomb1aQos ¿qué_ no .ba s.tdo \10'' cleher .suyo ~?meterse--3 las r~solμciones d~l c;ongreso (:ODs• tüuy~nt~, deipues que ellos mismos 'lo han nombrado, i .le han de_po~itafüs sus poél~res? El siste~a repres~nta~_ivo es dem.asiado cl!'ro, es demasrndo senc1Jlo l no-· admite interpreta - ciories, Una sola es 11' lei que decide eo él los fJQrres d-e los poehfos i de l~ciudadanos. fiO~b~~t . lejiti~'?'entl! ~ÚS repr~set)tan~.s i obetros todo el bien que enciera? Porque la .an:tbicion la trastorna, i porque el pueblo autl no se ha ocupado lo bastante de d~senma$.c-arar su hjpocresía. Que ws del Sur t.e ocnpen de examinar porqut; se les quiere in...duc~r á quebrantar rsta le1 pnmítiva d~ su exi!tencia .. i C?flocera~ que ni.ogun mollv·o ñe rnteres nacional 01 aun local discu} (>;J semejante iofraccion. Ea efecto., el paso que se les Qbliga á dar, no solo es il~g,al, sino qu.e es en estremo im­prud~ te. E& un tiempo.en que lo 9ue mas uos 1mpoda para salvaw; a Colombia es la uniDu mas estr~cha de todos los colombianos, todo cuanto contribuya a debilitarla c:s en estre.mo pe~cmse. No- es .posible_ q_ue se oculte a los pueblos del Sur, como i ~:1-0gun -otro de 1-a República. que la situacion de esta es demasiado dificil i complicada, i que solo el burn juicio, la ilustracion i patrietismo de sua hijos pueden salvarla. Condli3l" los inte­reses uaciQnales co.n los locales é illtiividua­les, a&a.nzar para sjempre el impedo de la 1 lei épntra la amhicion i la fuer&a t¡ue to · combaten. i con<" las pretensiones mesquinas ó por las imajmac.ione~ acaloradas., es la mayor e¡ppresa que ha podulo p1·esen­tarse á un puehlo; p~s;o-que . sin embargo es la empresa de Colombia . .. l?ara acomete1·la <'On sucesor nuest.ra diTisá ha de ser la unihn·, nuestra guia . el bien ,comun, i la regía de n.u~stra conducta lll . qu~ n~ ha dejado ese.rita el congreso .en su decr,to. · Sin contar co~ q!Je la coostitu.cioo se idmiJ.a, este decreto. nos lí~ dejado ábiertos dos ca­minos pal".!,' srocura,r la consolidacion. tiel pais, en las dos- convenciones que ha maadado to.nyocar una en defecto de otra, caminos loa m~.s seg.uros i l~les, q_ue . seria una locura abandonar cuanº.~ la qu~ hubiera de. reuntrse d~ todo Colp10hJa, coqioque en ella solo se encontrarla el orHen - ~.e .todo:bien po­P" 1lar,. i el t~rmi~o de los ~ales trQs es, mui lisonjera la idea de ,una C(»r•encíon jeneral; ,porque estamos perstiadtrloi -~ue en· -e.Ha renac~rta Colombia c._on: tna_yf)t'.' -Jloria. que_· '5e asegnraria para ~1empr~ el lt"~fo del 'o'l'deo·:t~g~l, se acabarian · ~os tetuores ·que · inspira la ambicion i ningun ·1ntéres seFta afQl dfsohtcin.,n. ¿ Cnn 11ue derecho podría reducir- e-l estado det. Súr a cu~lquié.ra .de ·gus··pr.ó~ineia~ que- s.e \e qtiisiese separar maitana, despues que é:-0n tanta justi­. cia .podría d~cirle, noaot..-os no bacemU :otra . cota. qu~ lo €Jlle el .Sur hté? cO.n i:espect~ ~ · Colo~h1a?· P~r oka_ par-t~;d.a nadoole tm· porta pr.esenta.rse· .en· -b mejoT . actitud posible para sostei)er sus relacione~, i ~ervar al­guna consi_der~o~_lriientras 9ue: se. resuel~e el gran· pro~lema ~- ~~su(t.rte, •para. es_to sena de_ μo_a ~portanc1a vital el que esta.a do• aec· ciones p.ermfnceí~nJfevando el nomhrf1 d.e­Calombi,. AdenQa; ¿ ~s tan -c~erl!', que_ eataa. dos sec~1ones no pud1ei:an Jie¡u1r foa;maodo μn~ rel>'úhlica:een tan precío~a nombre? ~e­de ser i puede no ser; .. pero M~mprc; · ,rf cierto que el mOdo .Q.nico ,i vcrdaáei:o de. ner;ig.oar ~ste punlo u la.re~nion de l~ .convenci'ori -legal. Pero hai otra razon-. '!Da& ·urj.e.q.tf', i q11e 'debe pesar mucbo e.o. éJ 'buen sent,i.do 4e IOl, ba­~ itantes del Sur; i e• ~1.temor c¡ue inspiran· Ia__s · ~mbicion.es indi!iduíle~~- pql>!1!ares:. a que se les abre el ca~1po ~Ji.· ta di-.mo~ .. J f;QO. ~ auto1·izacion de vias .de hecho, que a~ ft:& que apoyan las primer.as de.1eo&~an. -los· . pueblos; cuando por el co'?trár~ p~ra noion l nuest~o . respeto a ·la le1 har~an eioc:.lla~ la~ pretens~~nes d~ los ambicioso.a. i maotendriaq al pueblo en s.u deJ>er. Esperamos confiada­mente. que a la vist~. de molivos .tan ,poderosos, i en la per~uasion de q ue lo, departamentos que estan un.idos ;il g_obiern.o, m>- tiem:a o.&r~ ·a~pira~iones q~e t._ ·s~l.v

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 473

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 474

Gazeta de Colombia - N. 474

Por: | Fecha: 18/07/1830

CO- I~O}JB.J A. Esta Gact!te ••it! .loe 4om~; S-e msc1 lb~ • ella eo. las ad1B;ñi1'trac1oaea ·d& ion-eos de laa -ca­pttat- es ' de : pr~"\nci~. Lf ~uscripc~toa. °!ttal valt: d.i~s pesos, cinco la. 1le1 ... ~estre_ t v~1~e. realu -_la ~ trimeitre. - Ei edit9r ~ijiril lós _ ti;omeros • por .fo~. .-~~·r•reo·s a los S••sCriptOre8 i a .los d1:,.esta ciuda-ct · CU~· s ... bs...'. cripriQDes. 5e; reéib~n e_n ñ tienda DlMUl'!("O -1·. ; ~-aJl& primera del·. c.omerc 1q_,_ ,. .. fes Hevar~n a. su11 c~-as J e bahitacíon. En- ¡ll- misma ti~nda 5 .. venJeo .loa números suelLos a dos real1::s. · UOGOTA, DO.l\HNG-U 18 DE JULIO ·nE 18~0. ;-;-o !!!!S ~~f:UJ\lES't'RE Jo. JURAMENTO DE LA CONSTITUCION. La constituciQin ha sido ju.rada,. con arreglo al dect,eto ele · ]a materia, en .la capital del .J;epartameuto..d~ Cundin-.neua, et dia. 23 de mayu: .e.u fa . .-pital . 6el def>artameut_, del Magdáleua-.A tl 1'., ele jaio: en la capita 1 . del depal'llli••• a Bofat~ . e.I l 'l del mismo mes . i en la C#pital del depal·tamento del Cauca, el 19 del mismo. DECRETO DEL PODER EJECUTIYO. Joaquín ·Mosq~ra presidente de la·Bepuhlica. co~SlDEAANDO: t .. o Que la lei de 22 de ntayo de 826', que dispone se rejistren l<>S -documentos i actos chites· qoe en ella se espres:m, satisfaciendos~ Jos derechos que se d~ermin·a.o, no ha ténído su debido cumplimiento, ftltre otras ~usas, porqu~ • f!sar de preveni~ en e) artícalú 1 8, que no r.ei)utraodose tctles actos 1 documentos . se incun'e cm la pena del duplo de los detechoa que deben satisfacerse, esta pena· se ha he~bo ilnsGfh por DO babefse fitade el térmitto dentro del cual debia -Yeriticarse el rejistro: 2. 0 Que es un deber del gobierno dictar . cuanta& providencias~ decretos i reglamentos estimeoport~DQj, eara ~e las leyes se .ejec~t~~ con puotuahdad, i se eviten los_ fraudes de lti!s · rentas oacionales2 . 3. o Que disponie.ndo la · r~ferida lei de 22 Cle mayo; que lu hipoteca& t teatamento& ae rejiatren dentro de vemte dias. es mui con­forme al espíritu de la misma, que· este término se señale par.a ~ue se vm6que el r~iistro de los demaa actos i documentos que deben re­jistrarse; DECRETO. Art. J. 0 Los testamentos cerrados deberan ser rejistrados dentro de ".yeinte dias contados dude quP ae protocolise el testamento, i los abiertos,deotro de los ninte dias..._ contados des­de la muerte del testador: las sentencias ejecu­. toriadas .én m~gooios civiles, dentro de veinte dias, conta,los desde que se dió la ejecutoria: las escr1tur111 dentr~ de veinte dias, .contados clesde la fecha de su ()torgamiento: las títulos l» despachos de l<>S" emp1~ados civ.iles, militares i eclesi~sticos, las pi1tentes de navegacion mer ­cantil, la1 de corzo, los privilejios ~sclus.ivos, los rejistros de minas i los títulos de ciudades i Tillas, deotro de veinte dias~ contados de.sde la fecha en que se espidieren. · . P~rigt'afo 1. 0 Los documentos imijcadOs que no se. hubiesen rejistrado antes de la pu­hlic. acicm de este deaeto, to serán precisamente en los ·veinte dias primeros, contados desJe que 1e publique. Pa.Qgrafo 2. 0 P~do el termino señ1lado ea el artú.ulo anterior. se exijirá e1 duplo de los derechos 1eñdaJos en la lei por el re¡·istro .. Art. 2. e Los tribunales, jueces, escribanas o f1111cionar;ios de cualquiera c1ase, no admi­tir'n eo juicio, ·ni fuera de él, los meμcit>nados documentos sin que escén debidamente re­j~ ados. Art. 3. P 'Cuando vaya algun espediente ~l juez o tribunal superior, examfo~rá los d·u<;u· 01ento¡ presentados, i no estando rcjistrados, exijirá irremisiblemente al juea ieferior, al escribant:.i a los demas funci~narios culpables la reapomabilidad, ceo arreglo al. artkulo 18 · ele J,. esp~esada léi. · Art. 4. ª En loa deapacboa o títulos debe preeeder el réjistro a .la toma de razoo ~n el lr~uoal de" cuenta¡ iolra o&c;inas .en que ,deben .preaentarse. Art. 5~ o A n10gun empl~ado se le lendrá · como tal~ ni se le abona~a sueldo mÍeotras que su, titulo o despacho .ao esté , rejistrac!o en debida forma. . Art. 6. e> El .tri1n;ui~I do c:.iieutas no (tb•lQ_:trá en las gue A p11~ l'éSi.-tmeldos f>ª""dos, contraviniendo !l esta .disposicioo. Art. 7 O Los prefectos í gobernadores se informaran, si tódos loa ·empléa~os de un de­partamento ¡· provincias, han reji'strado sus t~tnlos o desp~cbos, i haran sllSptmder ~L pago dE los s11eldnsia los que no lo hayan verificado. El ministro secret.ario de Estado en el de­partamento ~e · haci~da ·queda encargado -de la ejecúcicm de este decreto. Dado en Bottot:t á d de in1io de 1830 --.io. .JoAQUIN- J#ló'SQ-UERA. --Por S. E-. ei pre­sidente · de J4i &~pública--" Et ~iuistrO' de hacienda~ Jtn11 '&nacio de Marques. CQt¡GUJYE El decf1Jlo aJl./Jional al plan· de estudios, interrumpido- e·,i ~l núnrero 4 7 1 • Art. 53. Despue-$ ft. nbtenei: el grací<> de buchilJ~r lJl-5 cuc'S4tntea' de me4icioa, deheráo asistir dos. años a loa bo~,pitalu ¡ ca,as de en· fe19lDo~? al lado de los profesores. ~oncluidBs i a.cred1tándolo ,con loj correspondientes cer­tifica~ os, se presentaran ' exanieo a la facultad de metlicioa, acompañando los titu1os que acrediten haber.redbido loa grados de bachiller i licenciado. Si.endo -~probados pot ella, que­dai'in habilitad~ara et qe~pó~- cle su prof Psion. .Arl. 54. Los que hayan obtenido eJ. grado de bachiller, cuo·t-res ·años de estudfo de medi­ ·ciRa, conforme al plan que ha rejido. deberán siempre llenar el e&tudio de los seis añ Js, para pader obtener los l;rado$ de lic~nciado '¡ Ol)ctor. Ar¡ueUos que tuvieren mas de cuatro ·años rle estudio, solo practicaran el tiempo que les falte - para completar los seis añQs, i csmenzará su practica desde la publicacion ,de ~ decreto. 'TE.OLOJIA. Ar\. 55. Habra en esta facult.ad una cate~ra de teol• •jia. dogmtCttica i moral, otra de lugar!s teolóji'cos, fundamentos de laerelijion, historia eclesiastjca, i concilios jenerales. i otra de sa~ grada escritura. Los cm·santes asistiran por la mañana a una cátedra, i á otra· por la tarde. §.0 único La cátedra de t.eolujia moral, e~­t. ara separada de la dogmatica donde sea pos1 - ble, ó haya medios bastaptes. Ar•. 56. J..os tres primeros años, se ocup.ilrán en el estudio de los lug:,tres teol6jicos~ funda-:, mentos de la relijion, te.olo¡ia dogmática · 1 mora1, i sa«rada escritura. Concluidos, · podrán . lo.s. estudiantes obtener e1 grado de bachiller. - - Art. 57. Los que aspiren a los grados de licenciado i doctor, deberán cursar un año en la catedra de historia eclesiasti"ca. i concilios jenerales, i asistir por lo menos una vez en .la semaná, .á los ejer.cicios literarios, que babra en l;.s otras dos dtedras de teolojia. Deben~ tambien asistir en wdo el año, a oir las lec­ciones de la catedra de literatua·a i bellas lefras, poner ex.:.tmeo de ellas i obtener la aprobacioti. Art. 58. Conduidos tales e$ludi.os, podran recibir los grados de licenciado ·i doctor. Tam bien podr,an obten~rlos ~quellos que á l.a pu­hlicacion del presente decreto, tengan ya cuatro años de estu~io de teolojia. DEuceo cn·lL 1 c&wo1uC.o. Art. 59. Hahra por lo menos en las uni­versidades, -una catedra dé derecho civil ro­mano i patrio, iotra de derecho canooico. La. pri:riera dará· sus le<.·dones ~en los do' 1u·rnf"1·ót'r años del estudio d~ la 111risprudettcn., i lª se ... gnnda e_n el.ter.cero ·i cua.-tp.· Art. 60. En la.cátedra de derecho civil 1·0 ... miwlo i ptt lr~o, sf" fmseñar~.n rechos, cuyo esludio ser~ de tal manera inseparablé, que no podrAo obtener grados en ni11gÜño de ellvs, sin ha-berlos estui1iado amhos. . · §.!> úr1i~u. Los qμe actualmente cursen "º las .miversid:idt-s. deh.t>rañ Henar el cstodio 'üe los cpatto años de jurisprudenC'ia civil i can6• nica, sin perjudicarlrs el que de I~ una hav;1n estudiado mas tiempo que d~ la otra. Ar~. 62. En el primer aífo del estudio ·'de der~cho canónico, los · cursant11s -estarán .obli• gadosJl asistir un año a lá catt>dra de lugares teolojicos i fundamentó• ~e la relijion ; para lo cual se daran en ella las- lecciones, a una hora distinta, que las de derec.ho canoni-co.; Esta obligacion i el examen i aprobacioo de las materias que se hayan eshldi-.do eo dicho año, en la caredra Ge lugara teulojicoa i fun~amentos de la relijion, serlo requisitos necesarios para poder obtener el grado de .bachiller en ambos derechos. Art. 63. Los que aspireoa-ohteoer los ·g.ra­dos de licenciado i doctor eo a~hos de1·echos, despues de recibido el grado de bachiller, de herarr asistir «los año~ a las lrerillnés que dos o mas C de los seis años, ocupandoJéi én ~ láa materias que se han i~dicado, laJ-.que señalar\n sU.s cateclraticos. En· caso de cú~lquiéra duda sobre la materia que hayan de estudiar. li de­cidira la junta de gobiero.o t1e la ttoiversi4'd. Art. 65. Los q·ue quisieren seguidos c.ursoa· de jurisprudencia despues tle baber ohtetaido el grado de bac~1il1er e~ . teolojfa. •n0;._e&tarau chligados á asi•stir nuevamente a la catedra d·e lug~ tf'S ,teotojirns. . A1·t. 66. El presente decreto ntl ten.ira ~fect'1 en c.uanto al estudio de las materias .que en~él se _prescriben, i:lasta qμe ·-se concluya el añ~ escolar que estuvit!re principi~do ·~ tiempé>: 4e · 3U publicacion. ·· Art.-. 67. Para obten.er d titulo de abogado ·es neceaari9"_~ 1. º haber recibide el .,;radO de bachillel' i licenciado eo · am~ dei:eCh~ ~.· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CAPITVJ.D X. Díspo-sido.aes varias. · A.Ji. 68. Quedan •pt'Üuidás lasaubclireccio­néS de -.,dios~ gue haya uoiver &idaa., i aua ·fancióoes:ae .._peiíarao por. las · resr.cti,.._ uoi~eraí~ en junta jeaeral _o J1hi*llat ·~» la ·llJlfC?rtancla ele la ma~: ~uu • ellteftciean ~º Ja clirec.cioo jea.eral_ ele es~ .ea todo lo celati.o A la ~ pUbJi~a. • _ _ 4d.. . f?.9' Qu~n an~ru:~da. las _uo.•T.enl- 4~ pal"Q v-anar .en JUOta de cobiemo los 1ibrQcS .de ,eoaeñao.za. pr.esc.-i&os-en el -reglamento de 3 de. oct~bre de J.826 c.íanclo asi convenga .. dao.do ~u~ata a Ja direccioa jeneral .de estudios · d'e c.-1;1alquier.a.. mudanza 9ae se· ha.ga para su conociuii~nto ·j el del eob1ei'Qo. _Att. 70. C"..ada una de las universidades de Cól~bia forma!"ª eu. junta jeoeral d!l dir-ec- 1.-e.1 1 m,antros 1 .en el térmmo de seis meses ¡ lG 01as .. ~ coostitucioa particular que debe compreodc-r todos los pQrmeoores necesarios pan .,u. corn pleta organizacion. Eo dichas t.oo•lit.u:eiolus .se insertaran las disposjciones . dd r~.gta~9 de 3 de octubre de 1826 que • haUen -vijeotea i que seau adaptables. lo •nvmo que Jas del presénte decreto. Si .la Jt1,.ta jei;aecal considerare necesario variar al.~ J_t;J&a1 .lo JJad en el proyecto. espresando por ~ las razone• en ~e se fwicla. Todo ae remitirla .al gobiemo supremo por conducto de_la . dittc.cfo~ jeneral par.& .-¡a aprobacioo o teforma_. ,Art. 71. Quedan ·.autoriZadas las onit-erai­dadcs para fo.miar el reglamento que ,prescriba ta edacacfon ·G_~ita .• moral, r.elijfosa i aocial .que •e ha de dar a 101 jóvenes en las universidades i co1cjios en el que se estahleceran las penas i castigos que se les hayan de imponer por sus dtferentes faltas. El ,g obierno se resec.va su ap-roJ:,acion o reforma, a utorizandose en ·Jos de guura .i 11Wrina1 ;ener111.I Joar¡uin RtUis~ . . Saiío• MINlsTao: . ·Ay~r tu!e .. el hOnor j-e c~m111iicar .~ ·vs. el · · ·nombraauellto del seaor Jeneral l.iws FrMi- . ci1c:o l\iea ,._ suc:cedu .1 VS. en el miPis­terio mediante la nquocia de VS. Hoi tengo BepU/JJko· de Colambia.-M~· de bo~-&c,eilln ±---B~ 98 tú~ • t&3o.-.4S.E..-lll~~n.B.~. T.engo la·. h0nra .ae ~luir' .a v. E. ·éopia adtéotica del ae~ en ~ él ~ c.onstitu,Yente., á r.i~n?bre_ de la ~ eapnsa . a V. E. so admuac1on 1 -reCODOCllDleiltcJ pdl' Jos eminentes servieios que le ha hecho i; cJe.­clar: a en su fuerza i vigor el 41ecrete ·~ ·COD­greso conalitucional de ,.3 ele jllDia.de 1.823 que co~cedi6 a S. E. la pension de. 1re.i.Dta mil pesos anuales :durante su -ada. · . - Me es sobremanera grata ·Sl!r el. órgaoe por el. cual se presenta á V. E. este tnbul:O de gr.atitud, no meno& que apmvecbar es~a o por- · tunidad para ofrecerle la espresion del respeto i distintuida considerarion con que tengo la Jionra de sus<..ribirme de V .. E • . mui humilde i obediente servidor. José Ignacio de llar9ues. Turhoco j~nio 16 de 1830.-.Al honorable señor minútro sei:retario de Estado m. .el departainentp 4 /Jaaendo. Sdoa MINJsT.ao. --.... >94 .... - VENEZUELA~ . IU~ i-llJ.i.r_ .o_ . _,¡.¡ C-1o1lorm,:6J'.a;,.. . -Múús'tuio da _ .).!_ _intener l /~UJ.- ~ /u.fff#· 1 '~~e 1 83o . .A..l est:JRUI. seliur • r ÍlllJe~al· SúnOI& Bolil1Qr. E.sexo. SEño~. Por conducto del ministerio de. relaciones esteriores ~acaba de .recibir una comunica­cion del pttSidente del ~opg¡-~ c1e Venezuela .al presideme del congreso con$tit'nyente -c_¡ae se reuoió eo.e$ta capital. El escino. se"-or presidente ~e la Rept?.hlic~, embarazado cou 'el contenido de dicha comuniQacion, i en la dud'a acere.a del partido que. deba adoptar• al 6n ha remelto, que ~e remita ' y . . E. wia :co~, como tengo- el honor de verificarlo, a 6o de que V. E. quede informado de ~­notable circunstanCia, por lo que puede in· Huir en I• dicha de la nacion i .pot' la uaa­ceodencia que tiene. coa la cloria de V. B. Soi con perfecto- .r~to de V. E. mμi obeCli.eot.e .servidor. . - · · / YieÓ* °AZJl,lro .. -se .tenido la honrosa sat.iafaccion c1e l'kibir la apreciable . not•· de VS. de 28 de mayo ultimo, ~omunicandome UD decreto 4ie1 con­greso c~yeate, del mism• ,-es. par el cual se ha d ... darme las tp"aaaa l 110mbre de la nacion, i ralifica la concesion que me hi:r.o el congreso de 1823 de una pensioil de treinta tuil peso.s anuales durante mi. vida. . -Co•VNICAC101I A QCB. •• BD'IEa.t LA A'ftTEaÍoll Señor presidente del congreso. Tanta je.nerosidad i benevolencia ~ ~cia mi de los p oderes supremos, por servicios que todo ciudadano debe a su patria, i que por mi desgracia han quedado imperfectos, me · confunde i humilla; ain que pu~da ofrecer á la R·epública .mas .que lealtad i gratitu-d eterna. Y o me ,lisonjeo de que los distiogúidos · majistrados que el congreso ha t~oido la sahiduria de elejir, cumplirá'! coR la glor}osa . ohligacion de mantener la ~moo,}_~ paz 1 la libertad, para cuya obtennoo dm10 al Ser · ~upre'!lo los votos mas ardientes;. i trihut~ a\. .g?L1ern~ el r~v.erente ·homena1e de. m1 sum1sion a la Je1, i profundo respeto~' ilus­tre .presidente. que )a Providencia ha conce­dido á nuestras esperanzas. Acepte VS., señor ministro, las gra~ias que le debo, por la atencioo con que me ha fa­vorecido, i sirvase VS. acoj~r las espresíone's de mi distinguida coesideracjon. Con que soi su mui obediente servidor. BD/Íf!ar. 'PO LICIA·. República d¿ Colomhia.--Ministerio de Estoilo en el despacho del inter10r. -Bogota JUÍlo 1.6 áe 1830 •. Al señor jefe politico de ~sta capital. El gobierno sabe, que se ·b~ difunuido en _e&ta capital el rumor de que ex,stea e.n .ella c·mc.o· lojias de fra~m~zones, i <¡~e se haUan ~n ac­- Gvidad. Estánd'o probitndas la$ soc1ed.ades ~e'cretas por .disposiciones anteriores. S. E. ~l pieSídentc de la Re,pú.blic;a me manaa prevenir a V. que bBga inmediatamente l;AS mas es-: quisibls invcstiga-cTíones ~obr.e este h~h.o! 1 que C()D eUas dé V' -CUeDta .al 'P~·r __e 1ecutIJ'.O p0r mi conducto. á la: '~)'Of bc.eJ'ed-MJ. Dio• gUMde .a V~ . YiU.n.te Az.11>ir'I • Esc110. SÉ&°oa. Cumplo con .gustg el deber qne· me ~.ª· im,puesto .el- soberano Congreso de. an onciar su iostalacioa por el organo de' v. E. al au· gusto cY.erpo que preside. . Venezuela al se· parar•e d.cl res.to de la. ~lica de Cqlom· ·bi.a, desconocit-ode · la aut~ridad del jeoeral :Simon .Bplivar, ~.O '.SQ]Q eo mejorar su ad· miniA.racíoo, en asegut'ar· sus li~rt.ades, i eo gue oo ae malOl~a&e _la .ºbr!l de taoJ01 áiiot .i de tao c04.toaos aacrdic10•· Por eso foé que ante todas (:Olaa $e. ocup0 de reu11ir su re~ preséotacioo nacional, i eJta, instalada el 6 4:>rtono pnticipar a todos . i mui particW:Ar~te a los grana':° dinos, que los puelilos . de. la ant.igu,a V en.e.­zuela se hallan coogrt'gade1- en la ciudad de V aJr-n.cia por medio d~ sus lejitj¡p()B repre­sentantes para.ocupar.se de su húQe.stJr. Era imposible que pueblot Cf«,le ~ cósno berm~~o• hao· formado una Sola nac10n, .uM famiha, que íuntos pelearon poi· la iodepefMlepcia, i que despuea han sufric)o . unas roiJmas cala· midades; dej~se de g~{dar esta juata co.u.-. sideracioo. No obsta 11ue Vene•d• se h•y.a pronGG .. ciado por la separacion, pi que el ~ober.ino congreso hara ratificado - este voto aoJ fnne rserito en el corazon de nda uno de aus hijos,. p.ar• que cooo~c) qJ!e es n~'e•!lrio. q\lc; uno 1 · ofro cué·l'po .se eotiendaJJ, porqp.t J¡~ diferencias que tran.sijir é ipt~reses qu~ ii•T•­glar. El te~or de pe1·der la. paz, que St:jhre todo desean los veee-zblam~s, leS hac~ lelQblas; al . cou.cebir _Ja idea 4c que pqd,ie~ SCJ' . pre­cis0 .Jihrar ~ fas armas el . 8Fl'~~JO de .jU~ oe6'oci.u.sf arreglo q~e PO sena nt,~ ~~~e!º•. nJ Util¡ SÍDQ lQ fo~o ea cal·m;a, la l~st&c1~ J la prudeoci~. Tal~ füerqn ••• ~9il&1deraci0Qes que guÍMoD e( an~O de} ~bft'aμ.Q Eongref') a1 aCffd.aF .e·o la sesroa del d1a 2 2, q~e :es.t;aba p,E9Rto • eop-~ en r,1.a~i~es i ~ap...cj!>~ coo C~namarca i Q~ 1 que-.. ;ts1 lu (>fre· cia a noll'.)br~ . d_e IQa. pueblós 81;1~ comJt'8te1~ Beoéfi~u, te~ao sin .tuda, _plia QJIO i otrG Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 7F5 _......~~tes ·nlaciónei: No es facil• ~- ..... Íl~od~ se este~derian sus utiles .... .._ pero Venezuela ,a quif.'n una serie ·~. •les el~ todo jénero ha enseñado a ser P.~te,, que vé en el jenera\. Simon Bolivar d '"Wñ)ec1C:J• ell~ i que tiembla todaviá al considd·ar ~ftje,zgo que ha corrido de ser para siempre su patrimonio, protesta que oQ tendran ac¡uellos lu~t' mientras este permane1.ca en e) territorio de Colombia, declarandolo asi el siberauo congreso en se¡ion del dia 28. Estos son los sentimientos del ·pueblo Vene­zolano, i de ordt>n de sus reprdentantes lo manifiesto a V. ·E. para que se sirva ponerlct en conocimiento. de la ·nspetahle · asamUea a cuya cabeza se encuentra. Dignaos, señor, honrarme. ·aceptmdo el respeto i estimacion con que me su~crioo de V. E. atento obediente servidor. Franciu:o Ja_vkr Tanes. CoNTEST11.c10N. República de Colombio.--_Mimsler_io -del int!rígr: i_jusJiJ;Ío.-Bogo~á julio 16 th 183'0. .A. lo.s señores secretan.os dtl con_greso de Y ewezrle/o. · El señor ministrn de relaciones esteri~res me pasó una comunicacion sin fecha, Tenida por su conducto, i dirijida por el escmo. señor presid~nte del congreso de Venetuela,al escmo. aellor _presidente d<:l congreso constitu.!ente, celehrádo en esta C\,Udad, en que el primero anuncia la instalac1on de la misma aslmblca, i partici~ que en la sesion del dia 22 de mayo acordó el Cjetos del referido decreto: i que agua~da lus, resul­tados CJ'!-e ella produzca para dehber:.r en con­secuencia to que le correspouda eo uso de sos delter~ i en cumplimiento de las demas dis..:. posiciones· de la citada lei. Pero que siendo de una iroportancia tan vital ·e) que se .nsta­Llezcan esas relacionts i esos Jaz~ de unioo, · que ya dieren a Colombia u.isteocia, poder i gloria, i que siempre seriai necesarios a .l• re­ciproca felicidad de s~ pueblos, S: E. no puede méoos de. repetir .en est~ _ocas1ou,_ que ningun otro médio nos conduc1na mas direc­tameate á tan sublime designio. como la cele .. bracion de una conveocion colombiana, en dOode se transijiriao •e comun acu~rdo todas bs diferencias i todos los intereses, i 'quedariao de· una vez arregladas por la mayoria, las re­bcionrs que en l~ succesivo deba QOnservar la familia colS. inu1 obedie~te -'~~.~. Yicente .Azuero. SESJo-n.U DEL ·co11GaB.10. Como la est:rec;bes de nuestras coluonas ~ . ·DOS ·permite io~rtarlas iate;r.aa como estilo en la Gaceta de Carac.as, tomaremos de ellas lo que nos ,pattzcá mas importaate al pUblicoo. )N&'f.&LACJO'.M DEL ~o!llGlláO. Et 6 de ru:lyo se instaló el congt"eso ,colllti­tuyente dé ~eoem.ela! el! la ciudad de Vál~n~ cia con l~s d1putados.AgU1«:_otes: Aritooiu Jobé Soúhldte 1 Juan M.!!L...-, por Lt provincia u ,Gua):ctP:t ; ·.José Guu,, .,- la ~e Cu11iani; JOlé T~ A1o~a,,&~. Edmnio AD- 1.oit ftaart.a.~ 1 Ma_bas ~v~_, _por la ~e · · JLii '-")Ande& N~. PQllCUco Ja~, i.. __.- :· i'· 1··-\!'*,8~=3et>ié~ M~a'Í=a V~i~rp ~...:- ··- CACETA DE COLOMBlA t . ... 4--- ·- .. _.. . L. - ~ .. " ·- -·--- e ·~ -· u .za_ u i Anjel Q~~t~~ .. por la de Go::racas'; Miguel P.W, Vicente l\Jicbelena, José--nilario Cis · ~ .. Andres ~!l>~f. l"osé Manuel de l9~J\iUJ • -,~ M~nuel ~·· Diego Bautista Ua:hanej~ 1 Francisco Tonb10 J;lcrcs, por la de Car~~; Juan José ~.n_lid.o, Antonio · F~.b~t~ p>i.:'Q~r!l, I Ramon Del,gado,. Bartolom~ nalc,t.a 1 Franc•s· t · co Q_od:l,. por la de B,!l!inas ; Juan ~e Dios : :ficon, Juan ~'; Di?s JU.~}'$} Agustio_Cbipia; por la de l.\'lertda, 1 Ricardo Labasllda, por fa de Marac:a1oo: MENSAJE del jefe cwil i müitar, al co11greso constitu­yente de Yenezuela~ Sú~oa. La reonion de los representantes de la soLe· rania de V eoezuela, es el gran objeto de rt)i sincera congratulaciow. se ha instalado bajo los auspicios eas favorables: apoyada en la opi­nion jenttaf, sostenida por el ejército, sin la ioflyencia áe uingun poder éztraño, i pedida por todos l-0s pueblos como ,el único remedio que ha de poner término a los males que los ae;jen. · EUe, miran satisfechos sus ardient~s desos, i . yó cumplidas las promesas que Jes habia hecho de protejer i defender sus v'>tos, segun mi c~: pacidad, hasta este dia venturoso~ Mi espada; mi lanu i todos mis triunfos mili · tarts, e~tao sometidos con la mas respetuosa obediencia á las decisiones de la lei. Hasta este dia he gobernado cemo jefe del Estado i jenera\_del ejército, sin otra regla que el bien comun"l la tranquilidad de todos: los pueblos congregados parcialmente me confiaron la au• toridad, i desde el dia 13 de enero en que tomé sobre mí tan do\icados encargas, se ha cooser· vado el ·orden, la paz i sumisioo al gobierno en todo el territorio del estado, i el ejército ha obser~ado la· mas estrecha disciplina • . Se han disipado ya las negras nubes formadas por un poder ilimitado, que causaban temores al celo de la libertad, i con la mas dulce satis­facción he visto llegar la aurora del dia en que la lei recobra todo au poder. Y o gevuelvo a la soberanía del pueblo las facultades de que · me babia Hvestido, sin quedarme ·otra cusa qu~ el contento de presentar a Venezuela unida, sus autoridades respetadas, sus votos protejidos, i ar,mada para defenderlos con un numeroso ejército tan capas de resistir cual­quiera 1ovasion, como de Ín".\'adir si fuere ne·­cesario. La situacion politica de Venezuela en los priocip31es ramos de su administra tion aparece de las memorias que me han pasado los tres secretarios del despacho, las mismas qne tengo la honra de a·compañar. i llamo la atention del congreso mui encarecidamenle sobre la importancia i utilidad de la milicia ausiliar i sobre la deuda pública, que mi1·0 como un co promiso de honor que nos iocum­bé a todos. Lleno de placer me considero desde hoi re-_ ducido it la clase de simple ciudadano_ i espero con amia la resolucioo de la majestad del pue­blo que elijan la persona que h.aya de suce­derme, asi para entregarle la dif'e.ccion del . &tado i mando del ejército. como para dar en ·ma despedida UD tierno abrazo B mÍs antiguos compañeros de a.rmas, que sea el signo de mi verdadera estimacion-i amistad; encarecieodoles al mismo tiempo la obediencia como &u primer deber, el ...alar como el fundaménto de su ~to­ña i la libertad, como el objeto de sus trilUlfos. Veo ya cerca, señor, el dia en que por 6o vaeln a goar del re~o j felicidad domestica de que estoi privado despues de veinte años eamagrados á las fatigas de la guerca i al cui­dado de los intereses públicos. Solo me atrevo a recomendar á la soberanía de la oacion las . 'J.irtodes i glorias de ese ejército, que a fueru ·de p.:ivaciones ha conquis~o entre nail peli­. poi i combaus los derechos de que disfruta-mos, i de qae se halla con las armas en la mano para Ciefendemos, la sangre pre~ de los ilnalidos Ha.suerte de las viudas i de los hus&no:s, cuyo maridos i padres .adomao con ... DOmbres b historia de AlS hazañas, babi en· donos dejado en so ••ill« heroico nobles ejem · plos que ·ÍmiW'. No dudo qne eata augusta M'-6•-a,reaNJl~ .105 amcioa aúliu.ru, i alivian la miseria de las familias que han 9edado ea borfaodad, pciyaclas de los recursos con quf' Ja Providencia cuidaba de su alimeoto nli duda sola seria uua ofensa lar.cha a los je. uerosos seotimitmtos de los honorable• ff'.IJl'e ·· . s~utautes i un desconsuelo pina esos di~nos objetos de la compasion i gratitull uaciow.l. P.ua mí solo quiern el descanso i el reino de la lei: cous-.grcir· el resto de mi vida a la gloria de ·mi patria, i ver establecida por regl:i• in - ·variable~ la los venezo\aoo1. . Soi, señ"r, con el 01a1 profundo resprto el m"s oLedieule súbJitu de la sobera11íaa nacional. Jou A. Paez. Cuartel jeueral en san Carlos ~ 3o ~Lril de 1830. CO~TES'l' A ClOft al escrno. señor je,,eral José .A. Pse;;. El cuogreso Collstituyeote inst-.1atlo <'n este dia ha tenido fa satisfaccioo de ioa11guu1· s~s actos con la lectura de la cowunicJCÍoo de V. E. de 3o d~ abril proxi~ pasetdo. La coogratu· lacion úblicá ceotr~r de Colom­. bía. El congreao corifia que las. disposiciones pacificas de pueblos bermanoa oo ofrecérA$ di6cultad á este aveoimieoto amistoso. .F..J · estado de los diversos ramOs de la adminiatfa­cion,. cuy~ -infurme dado por J~ n~i~ secr:etarios del gobierao, ha enviado V. t.~ este cuerpo. formara el asunto de 50$ nu• sén~s. ~ed,itaci~n~•, ~so1!re 1.o! dalo•. que. e~t.H t>s¡>os1ciones m1nastran; 1 · ~eme~1do a .b vuta toCias las noticias que a ellos ~ refie~~ " , ..... bajara eo los reformas que 1mpettoaa~m1e dem~oda la desgraci.ada situaciQp .de los ~­. bl~ i emptííeo el ltonor de 101 ddegá~ • Eat:e cuerpo sohe1"áno ba resuelto eo Já sc- 1ion de. boí, que V: E. ~tiaúe _In el. cle~~~­peño de las fW1~10oes .del poder e1~<.-ptiy9, b.._ta 41ue · r.eau~Jv~ otea ce>Ja, P'!e.s. lá tla!-'Qn Jil,ra el mante1m:me11~ ~el or4~ J MJ se~~d en ~l acendrado patnommo, eo ~ ,1'.'~d•tiaa de intencioues i en la uperieQ~ 4e V. E • Coo la mas alta coruídéraciorupi~4~ V. E. ateol.o o.beClienJe ....-~ · · · El p-aicleote .r-~ · . . Eninóuo j~ J'ann. (~de Wf'O~~.) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. MEJICO. Se "han- -recibido periódicos de Ver~m.: Lasta~• 20 del pi-Oximo pasado por el paquete Pírji'nla. que fondeó el 20 ~éste. ,Seizun ~1 Jourm:1l of Commerre este buque·i:rae 187 5¡ .'. fat>rtes en m1met'ario, i es seguram~nte la u.ejor noticia que podcmus comunicar ~ rnttS~ tros 11'ctores. &tos seño r ~s han leido ya el a.n-esto ele don José M. Alpuche, miembro de . la camara de diputado~ á quien parece se le encontraron varios papeles i plane~ relativos a una -conspiracion, por cuya razon el senado babia -determinado abrirte cau5a por coos¡li.ra­dor. Rl señor Zahala había sido ah&uelto de los carg0$ que se le hi<"ie1·00. . El _gobierno_ me¡icaoo trata. de p~r.mitir la libre mtr-educc1on de mader~s 1 prov1S1ooes éo los puertos de Galveston i ·l\Iatamoros durante d :•s étños~ i conceda-á igualmente, qu~ los bmiues puedao hacer el comercio Ce cabola]e •:OD tratos coloniales i durante cuatro~ añ~s entre los puertos de Matamur~ Tampic~ 1 l\latitgorda. . Hao sido admiticlos los españoles <¡Qe se Lan presentado en los puertos meiicanos t'On pasaport1!3 de Guerrero., dados en virtud de facultades estraordinarias; pero los que se ban presentado sin ningen pasaporte no han sido recibidos. como era de esperarse. Al fin el ieuecal Guc:c·rero ha salido de sn retiro i ba tomado e1 c:ampo con 60 soldados que el gobierno babia puesto a sus ordenes: Segun fecha del a 3 de marzu '1e l\'léjico s~ le debian l'eooir el jenera\ Montes de Oca i los C(lrone es 1\lonroy i Collado. Parece que el señor SalgadQ., qu·e babia regresado de t\torelia a C1:1enca trata tambien de rt"ttOir-sele. En fin se quiere decir, qoe han reunido ya- sobre 200¿ hombre-$, ·¡ el ohjeto -de su levantamiento es .-establlcer las lejislatoras, los gobemadores i f"uncionarios, que babian sido depuestos; im­pedir ~1 que el co_ngreso jeneral trate de cortar los abusos cometidos por los cohemadores i lejislaturas de los estados. ~ara el bien i dicha tle. ·tos pueblos., los levantados declaran por traiaores a los que nieguen los medios -qtfe tengan para llevar al cabo su empresa. El ~bierno ha. tomado .ivarias medidas i entre ellas la de haber nombrarlo al jeneral Bravo por jeneral 'de operaciones contra los facciCNOa. (M'ercur'ÍD de Naeqa York.) ALEMANIA. El Nu.r~ber& Cor.respondent asegura, qu.e corria el rumor de que una de las potencias babia propuesta un congreso eua·opeo p mo t amb~en_ la Peninsula; la actual ajitacio~ de la Francia 1 los nuevos. esJados de América. tle) -~- EDITORIAL. La libertad es, sin duJa~ el mayor yresente que la Divinidad· hizo al }¡ombre al tiempo de su crea-cion ; pero es tam.bien la pre rogativa que mas enemigos encuentra en et mismo hombre. Cuando la historia de todos los siglos que han pasad•>. i Je tantos pueblos ~ ­cla•- izados no dieran testimonio dé e-sta triste verdad, nos la haria sentir ia ditic,ultad que. esperimeotao las repóbliras de América para .a~~~....ta en· su suelo. l.ibe~ad {ué . el primer grito fjue dió el nuevo mundo al tiempo de su reYolucion, i desde entonces 1)0 ba cesado d~ invocarla ¿pero podemos decir que la ha d1sfl"Uta40? Los . tra~ornos que ha. esperi­Blentado i. espéñmeota . nos .respo~den que no. J. Pero sera libre al fin? lo sera; porque la natura~eza . el sigto i so poaicion son los ajmtes de su...libertad, ajentes á .;uyu poderoso influjo todo ha de ceder. No nos intimida er mal suceso que la cau;;a de los liberales acaba de tener en el antiguo coDtineotc: porque alij era la causa de al,;unos hombres contra t~ un monde. cuando aqui rs ta causa de .tÓdo Uo mund'? CO,~tra !as pretensiones de a'g_nnc.s pocos. S1, no ba1 qut:. d_c.d~ a·lo. los ~riunfos que pueda conseguir el ,t>Od~r arbitrario en~e oosotros, s~ran siempre uaos triunfoa del m~ mento .. que al fip han «Je cedert :4 la~ GACETA DE COLOMBIA netesirla.d de la Amér;ca toda de ser libre. No- nos desconsolcmo~ con tos estravios pa­sados, ellos ~ran inevitables eD pueblos que -empezai'tan a ser. La ignorancia de los ame· rica_nos va desapareciendo, i su constante apli­ccsc1on a la ciencia del gobierno, nos hace preveer, que no -'Stá lejos d dia en que ellos brillen en la. escena del mondo Po .. su saber. como h•n bnUado por su valor. ¿Pero que hacer contra tanto enemigo insidioso, contca tanto hombre ambicioso que lut ha porc¡ue no ha}'ª orden ni libertad entre nosotros? Ellos desaparecerán, i desapareceran bien pronto cuando el deseo de ~den i de C>rden legal que los mismos trastornos van fortifi cando en los nuevos estados, no les deje otro c4mino de am~icionar que el de pro curar cousolidar ~ste mismo orden. ¿Pero i la precipitacioo con. que se resnelven en sus consej6S los ne­gocios w;¡s_ arduos, no sera mas uo ostáculo A su coosolid acior:? La precipitacicn ha sido compc.ñera inseparable de la infancia de los ptirblos i_ de Jos hombre~ que no puedt-n hacerse circ!lnspectos, si.no por la esperiencia d~ sus propios errores. La América ha su - fr1d~. bastante con los que ha cumetido por su h1ereza, para que en adelante no obre con mas deteocioo. Dolorosa ha sido, sin duda~ la escuela ei::- que debian aprendf'r los ame!1canos el camino de su dicha, pt"FO era pr«-«;•~':' que ellos encontrasen su bien en el su&.1m1e11\~ de todo mal~ i no era posible que se perfeccionase una do.ble revolucioo por Ja indepeo?e?cia i 1-ibertad sin pasu por gran­des sacud1m1entos. l\·lcnestec ha sido toda la opresioo del pod~ españμl _para que los pueblus to-masco un 1nl~res en independizarse ·i~ él; i menester ha sido tambien, que espe­rim~ ntaseo las funestas c:oosecnencias de la ':ersatili~ad para que se empeñen ea cooso­bdarse 1 asegurar su libertad. • St>gOt'ameote. que es mm:ho mas dificil afian~~r la ~ibertad i el orden legal, que lo fué adqumr la..10.dependencia; pero tambien te­nemos dos _ventajas mui ~randes eo esta nueva luc_ha. . Pnmera .. la de que la libertad que !im qm.eren los pueblos, es una libertad que importa 3 todos los individuos de la sociedad i que_ por ~?nsiguieote para alt'anzarla no hai necesidad s1~0 de hacer sentir al interes iodi­vidual ~e la ~usa es SU}:ª· La segunda es, qu~ el s1steo-¡a. ttpt"eseritatlvo, que es la imica guia para sahc del ldado i el cmdadano;-el ~clo por el sostenimiento del órden 1ega1. Se equivocan.. sin duda, los egoistas que creen hacer un bien !a so p4'tria i a si mismos, no~ toruaod? ~na parte activa cuaatQ lo per­mita la ptlSICton en qu~ se haHan eo la socie­dad, en que se consolide este orden legal. . No . es esta empresa una gloria meramente nanonal, ni las ventajas que trae, son solo para,. lo_s que están llaJ?léld~s a figurar en la .a~puhhca; sus bene6c1os 'Importan ~ t06los i cada· uno de los ciudadanos. que han de -ver en el impefia de la lei, l.a ¡alvagu.ardia única de aquellas garantias individuales que hacen el eocé:IJ)to de todo hombre en esta época. Querer ser libre en el dia, H querer ser in· d·epenste ter­mino es la lei. Torlo cuanto lo ttaspase sea por parte de los majistrados ó de los pueblos ~ _una iofra.ccion _ del deber. que no .puede chscu1pars~ n1 aun a preteslo de hacer bien · .¡ si l?.~ segundos tienen el mas grande dercdio á ex111r rle los que los mandan que ajuster' su conducta a~ del:5er legal, estos puedeo .exi-jir con just.i:cia ta suhordinacion del paeLlo a la lei i a sus mandatarios lejitimos. a VISO. ~ edificio que ~irvió de fábrica de nitros en ~ogaruozo, ~on_ c1!1co fondos ie · cqbre, diez i siete cubas d~ ladnllo, cuatro puertas, incluso ~ portoo i una chapa corrie_nte,"i -que se h~lla situado en una -·arca que tiene. cien varas de .frente a la calle, .seseota i siete de UD l'OSta(lo o_chenta i una del -otro .. i. ciento tres por la es.: Admiramos las repúblicas antigua~, pero conoc~mos que las nuevas no puedr u.ser libces · del modo que lo fuerdD ellas. La libertad del siglo 19 es una libertad sua.ve, en vez de c¡oe la que gozaron los antiguos era una hbertad prorr.lo~,, que se alimentaba en e. furor de los partidos, 1 en la injusticia para con los otros pueblQs. Roma, tan celosa como era de la suya en el interior, era :acaso el tiran~­mas insoportable para con los puehl0.5 que sojuzgaba por la ne.ce-si.da/i de no devorarse. Entonces la nacion babia de serlo tlldo, i el -ciudadano nada, hoi el bien nacional 4a de her:maoarse .con _el bien iodividu~l para que haya verdaderabbertad. La pobttza alimen­taba la 'Virtud. de a4J0ellos antiguos republi. canos, en 'Tez de que ai el siglo presente el ·amor de ~ .ric¡o~ i_ d1: la propiedad, fomen­tando la mdustna 1 _el tn.bajo. es el apoytr .mas firme de tas labertades publicas.· Que conezcao nur.stros pueblos, que uo gobierno tau \i~re como al que est~ -llamado~ a dísfru,. tar, lé1os de se.- el enemigo de so 10dustria_ de su seguridad personal i de su libertad, es el orijen_ de ~staS preciosas ganotias indivi­duales, 1 los pueblQS tomaran el interes que cl~ben -en la coosolidacioo ele ms gobiernos • . pcd~~" debera retruttarse en· el pos&or que mas ofreciere en. nles de la deμda cóosuliciada ~ eo:iittdos por la co11i1sioo d.e"t credito naéíooU:. e'! ~teliiencia que ninguna ~stora sera· ad­mmbl~ por menos d~ Ja caoudad. priucipal de ttts mil pesos en q'1e e.sta awaluado., Mas no por-que la lil,ert'd hay.a variado de basas, ha perdido nada de •'U encanto, i \.aD brillantes pueden ser boi las accionés de loa libres, como lo fuer.on en· los tiempos mas cé­lebns ~.e Roma i de Gr!!cia. Los congresos. las ma11StratDr4&15, los tribunales i los nmpos de batalla, auo los nuevos teatros abiertos á · los americanos para hacer resplandecer su saber, su via:tud, su valor i su patrioti$mo. Los m~modalea te diriiirm ~ 1~ .¡v~ctura de .Boyaca.. · ERR-ATAS ·SUSTANCtlLES. En el· estado de correos, puhl~o en el númern a~teri or, en la partida l . •dél cargo ~ice •3703.r~s: lea~ •3073,• ~la 4. e par_: tida de data dice .,.ss~ ··r:• _lease ~4458•. ••·P~UA PfrB. .J. A· CtJALLA\ - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 474

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 475

Gazeta de Colombia - N. 475

Por: | Fecha: 25/07/1830

1 G'ACETA HE E.ta Gaceta ~ale los ·doμ¡ingos. Se ·auacr5b.e 1 - . ell• · en las administracion.,s dP" ~orr4!os de U.s ca­ ·tA1ea -de provinc\;l. La sus~ripc~fo!I_ anual vale. ~es p.,305, cinco. fa .del semestre' · l ~e1nte re idea . la El edítol' ·cliri1'iri JÜS ~~it>J pqr , ··l0& t-im:eo• :11 io'!t'Sn!icriptoreit l a- t~s · ft:t: ~~t. ci14,~ · ~y¿'it_ • .,...._ ctipcjone$ se l!eCÍbcu ~ ·1a, l~ OfWlero l. 0 C:~Üe ·primera del .eoJtiet"-Ciq, .se :!es . ltevá.r&.n '- sus ~· ·de bwtacion. "En la m_ii;tna- tit>n~. ••- •enºd-éo to-.. ·'del trimestre. nu~ero_$ sueltoa • dos .reales. -- --49i..: soG.oTA.. 1DoM1NGo-~s nE JULt(r uis 183o: • . . . r . ( . TRIM ES:r.J:fE· J8 .. •.• -'--:-'· ··· · · Pf~.a orde~ del : gobie~oo, pues estos d.U~~~~ . ·dulzuras de l•:paz; 1n.a~ ·al r<~grE>sar ~e .qca~ CIRCUL~R. de.ben ·ef\térarlos ·JM ·iueces. to1eetPJ"H ~--~ª , vol•i á gunr . . ele bs Jl'llsmas vP.ita)as 1 h<>1 Repuhlico Je C~!ombfa. • .,.- Ministerio ~el te~tttia i:esped~.~a, .hasta que. ~«Cha la d~~!- quiza . pé\saria Urul vida .quieta. i. p.'.lcifica~ feli:c iñJenor. i justicia.-Bogolq julio. 17 de. 1830. huéion·st sátisfaga a los p:ttbClpes .lo -qmdes lejos ,del .buJJiciq de l1'•s netp;l)CÍos ~l~ tico~, Al Señor pref.ecio .tJe.... · . , · d • 0 eha~ de que una ae_, si"1o me hμbies.e vistQ comproaJelj~ a. eom .. ... - 1e·1 ~u:e-. :.i__..._,la las.fancioa.e s de.las ca- corréspon 4; "l Ql.l~ e · · · ·. ·d.,· d : ptacer a· .s. E. el Libert.._di»r "'"f'"''l,d .., _· eo ..,. Vcwrt cesidad ·ttf'J·ente obhgue .a· tnmin; ~14ida es. !!'/ - • .., -..,, -.. - de isnita 811ik'ionada. e.o 11 de ¡payo , ~sta renta se . rctBtl~ .a l ~ bi.- . ~~· º· l.. ...... .i _-_Jl '. .l a _n,e.fe rlu,.._. de Cnwitn:im;.rca· . ..E.l fot~e~ 191'1'. - ,. • del presente año, .fttablet~ tamhieo · consejos m~ntos ·_¡u:Sii.Sc-ati-vos. ele .)• ttr.i~-*' q~edao~ ~~J-e.~se ~d-~ 'º"""· F ''l. q,ne .~d•J>it'- ·_ ~1 municipales. cnyas füne1ooes_ se .defü~~m e~ res~sable 1a autondad que dispoog~- -~e l~ destmn •. 'el tem~ de flb.V- s~ 1Qtetp}"e~3Si! Q;ltlf el título 2: ° F..stlB' lei la he comumcado a fondos, si éste no .~~~ el proced!m~eotb. '7li rt-sisle_nci~ v«i,cieron .m.; oilina~i9n i me VS. junto cou. las demas que di_ó el co~gre.~o J~o. conmoíco- a VS. parét su ·~l~oi~oto. r.esol.viernn :a servfr el empleo.., bier;a .. que fQr constituyente. · Por el artictilo lo de e~la ~e Dios_ guar~e ;a VS. • .. · .. _ QlU~ poco tiempo. · . . . imponeá VS.el deber de fijar, c~n,au.'h~~c1a . . Jo~t lpacio ·Je }Wti"'qμe~. Habia,pasado .ipeuas un ~ ·s cuwclo ~e me de los gohemado1·es, los cantones () un·uitos o·.m... nombró mioistro de ha~i~ud•.. .No· me era en que deban_ establecerse di,: hos _cooseio~, i. el n. (lt-sconocida la. grande impactaocia dé _~ste · número de sus miembros. S. E. et presidente. . R.e-,,úhlico de C~l;;~.--Minister_io· '1é ~m;argo, i sabia·coan s~perit~r· e~ il,ltJ. dehilida.d '1e la R.epubli~a dest:a · sa~~r si -Y~· ~a dado Estado ·en el .departamento de bRt;ie('d<, . .,. de mis foe.rz..a-s físicas é.' intel~ctualo.. Y~ me cumplimiento a ésta d1sposmon, 1 s~ por ven- Seccio,n 1. <'C ·-Bwgótá á. ~I de ju#o' .de 18.iO~ resr.stÍ 8 _admitirlo, dir~ji po.r ·es<:r~t~ ".llÍÍS ~~ .... tura no fuese asi~ me manda prevenir a VS. Al señor prefecto de.... · fllsas,·· representé que ,-~~ .. .decidido ~ -no. que ta·ate de ejecutarlo cuanto an.tes, d~ndome . ~eprésentada f?r _la ~ COf!liSi<;>n. ·del ·C-~éd~t~ .. «'Ontiqu~r · l~ Carrera ptíbfü~a; ,P,ef~_et.gofoero9 .cuenta -oportunámente de haberlo verificado. nacional la notable d1mmuc1on qu.e ha s.ufride. cr~r~ cosi;veoieote . qu~ lo a(,imitiese-_¡ ~ fué._~n•• Dios guarde a VS. . ea sus iiigtes~s · en _-el rauto~ ~el -P~ .salállh, ces.ario obede-~er. ~icente Azúero~ ¡ consis.eos- de-. retir:aa:-me. V .-ri.as vera República tk Colombia.-- Ministe_r.io de parte la falta de ~umplnmento ~ - -las '4hSJ!o~:-- . . q.anÍfeS~- ~S._ E~ .e~ p~ai6eot?-~el conaeiu qJJ• Estado en . el depwtamento de liocunda.- cioóes de la Jei'.que arregla 'e&t~ ramo;'}aa-d~ ene C!ra-unpo.Q'-le ~Q\u~uar; .. ~ otr•· tant.~~ ~se Seceion 1 • ~ -1Jo,,,.of.d á 19 de julio d~ 183o._ puesto que VS. baga que se publique de r_inev'? · ~,e deoéJ' ~ pe¡rm~ de r~r~'"~ ..E&~J'~' .. r. ºd en todo el départameoto· de su .mando fa'fe1 : los nuevos func1onanoa re1teré 1111 ~qaaucla. l. · ÁI señor pr':Jeclo e.... , · d 1 u .(..Ll!-- de 15 de abril' del año 16.0 , «¡ue· cuide de qoe ~ S. E. el- vi~eprqidepte e · a ,1.,ep'-'!Úuμ-. ·_pero Deseando el gobierno ~isminnir en cuanto los tr~buoales, J~~ados.·i o6!1t1as,· 1a c1~p~o el juzgó gpo~uno .no .. ~acer novedad ·haa&a sea posible los COnSUIDO.S pub\icos, i que no se es·actamcote, eXJ)teDdO-'I hat1endo ·se !Xlt3 ·fa • que v .. g. viaiese:, Í .J.0 .. fUYe .. 919 f;ODtiaUar. hagan mas gastos en la admioistracion <¡ue los . res¡;ons_alúlidad ir los cootrav~iltores, · a · ~e se ·Uesde que ·y,., E. tom~- ~sesio.n ~e·: ia presi­. que reclame la mas imp~rio~~ necesidad, ~~- tenga siempre fija ~un P3!9ie. p6blico la ·lei · deát:.fa :de la ·l\epúb.bc.a ·Je h~ · bécbo presente . J'esm~lto en o.so de Ja autorazacioo que le con-· . mencionada, tanto en-tos tr1huo.alea, co~ ,en . dé' pabbra j pqr .escri.~, qo~ .i pe-sar d.el m..: firi'ó el.~gt~ constituyente en to de mayo · los j_uzgados i dem:as otkimta. · . · teres_que me á~iroa '~Íasuer~e ·d~~oJo!'lb~a. último, que se supt'imao todos aqúe!los empleos De orden de .S •. E. lo conionieo ·l VS. para 110 me era po..tible· Rglll~m- 1!l IJiib~~o .. de. gue .no se•.0 • abso!utafeeote p~ecisos . p~ra la· que disponga su Cl,lmp1irpiento. . haei~nda, iii en algun otro destinu p6bl1co. liue'na ad11u1J1strac10D e la bac1eod.a_ nacional. .. Dios guarde a VS. _. v.. E. tio .ha · tenido ~ ·hien ceder a.·mis ins-- Quizís serán pequeños los ahorros que t'~ul.tan · José'lgnac_itJ tli. Morques. . tancias n.ombl-ando $·otrQ . cri 1mi lugar, qtt~ i ese departamento de esta determinaci9n;. - OTRÁ. reuuiendo los sublimes talentos_ que se ~uie_• pero multiplicado¡ eQ todos los de.mas pu~de .l - "' d r ' J fu . . . · ºd d d ·d ·· · . -a·-.,,,,.hl•.'co-_ ..,,, Col·0· ecoeor.rnsarse una caot~ fJ e cotist eracaon; ...: ae. • u~ 1_1~iu:. :.,..... _~_ . .1.u.;.,.. · n~~· ste;,...: o u..,~,, rt-n pa• ra• u~•s ernpedn ar• .ten.. ·~ e ·1 c·a 1 asd - nc1on.de•a, i , . úD .espmtu tlus~ra ~'} u1.11.~n~c;> ttea or: pue • , · i solne todo es una injusticia que la nac on Estado . 1n el rJeporJanunto tJe. hacienda·.- levarltar la ,hacieoda .Of'CIOOal, cuya t115te; ai• pague a un empleado qu.e no oec,esita o de . Seccion 1. co -BogQlá 4 -.23 (/tjulio. de 1830. tuacion es bien notoria. . . quien no recibe una utilidad. El sueldo ·ite ~t -L"c~r p' re•',,cto de · · · satisface como uoa indennizaciori, de· un ·4'a~ajo .,,,..., o.u ' "'-" • ':•I "' 1· · · •••• •• 1· 4 d l d t d e..~. p. . ~ ... de' .e"ta p .. ueba d.e confianza aue he ..._.. º • l · · .:.o aédfraCJ.oo a · arttcn ° 9 ~ ecre 0 e w:·c1"b1d_o de V. E. me seri · pe.rmitido. wsistir Productivo i c9mo una recompensa de u_n ser:- 3 .ll-l · b ·· t d l 't · t "" -.icio útil, pues _desde que el. empleo es i-n, util, ·1 ..• ~ -~ornie• odt e, :so dre' r~JI·S rto s • e . ot s · t1 ·u ~o• ¡,, •" n m1" r•" n. •. nc1ºa. l\lis enfNll.l edades se aw,. ra-v.an,_ l d. d b tes .. afllentos l ernas. ocu~en os 1 ac . ~ c1vnes Y"' no pu•do sn.portar c;l jmiriroL. 0 trabaio aue . ninguna ventaja resu ta al Esta o el tra ajo d l l · d a d. 8 6 ·1 "" " .,,. ·-r ., " -¡ del emph~·ado, -ni el servicio superfluo debe .... ~ qn~ -trata . ~ e¡ e 22 · e mayo. e 2 ' e ·me ~bruma. ·En m1s h:lb~res h~ s•ifndo· 1e1ecüb~o ha dispuesto· que .la toma ~e . razon pºérdÍd~s con, ,sidecahles, en .t ém;aioos _que_ne•. b .e ser recompensado. . t\ mas- de que .éste es un de ls; ·~ _en ese d~p;trtament11, i. qué:. 'teformaa puedan ,_ R'ENJJNCIA.. cpaodo.hed p~id(>oodhe 4eoM.eg.ado íni*~otci~ hacerse pára economizar su~ gastos. : · ·· Jiempre e~mteresa o& .". •s · C~JUp;alrt - ~ - Dios guarde á VS. · . · Es.-;Mo. Sañop1~ salien GOmo me.he- mar~1adQ...e~ los p_~estQ9 José !gnocio de Morques. ·. Uesde-diéi~mbre de- 826 en que renuncie públicos i _el col)ceptQ qWt tne h~ gránj~~ OTRA.- la joteoden-:ia del departamento de Boyaca, . por la p~r-;~ ele ni~s procedimi~ntos~ i p°'i' mi· · R.tpdhlka . de c_olor,nbio.-- Mlnisleri6 d1~ Estailo en. el deportom~nto de Mfienda. ­Stccioi'J. 1. _:iw - Bogotá á 21 de· iulio ~ 1830. .Al señor prefecto t/e.... . . . . Notando\e que por algunas ,autori,JaJes se ha d~sp_uesto coa frecuencia. de· los caudales d~ la renta de diezmoe,· para ate~,der. _a .1,s ur-jen.­cias det eráriq, i. resultando 4e · ~H~ . -graves incol)veoieote~. ba "dispuestó ,S.-E. e·I presidente ·.de: la República. -se .preveμga . a VS. que ·en lo sueceaivo·cuide de qu~ en -el _deparümeoto de su mando, nb.-le toiqe por oiíaguna atJt~.-idad canti~- -a!guna de la· r~n~. qe di~-.J li.n reeolvi 'poner término ~ mi carrera política. anbelo acia el bien social. P_fir~ abotll . no El estado de mi.saluéJ -arruio~da en mas d~ p~do $~,iu~r en el a:iinjst"i.ii> S..in $er. on• -3ijc-siete años de asiduó i constante ·trah•jo en tima .inutíl d~ mi palriotism~ ·Hai en Col0111• los diversos é ¡·mporta~ites destinos que se me _bia ·fl)u~hos .eiud~arios superioreJ. ¡ _ ""' no- _con~arou; mi fortuna .d~terioraaa _ por conse- · e_f'.l .p_robida.«1,. pero si ell t~le.nf~ .... eo- _J~~ :_i · ~uencia de mi abaolut3 ¡·,esel~aeonsagJ?acion en ,méritos.qμe los rccorntendan p4*.ra l.af'.l a.~~'. al ser\'lcio ·de la patria, ex.ijian imperiosameo\r. ' destjpo. V. E. pue~~ - eacoje~ . eof!~ ell~; i -q1\e _buscase fa tranquitldad:j ·el reposo en iscy~ .. pe~~~~: _m,tere~s. ·· · sa ,vi.~ del cam.pQy te> lleva.i:~ .el •enttaaeQfo.· -Llamado por el ·Yotó de:.mis com:iudadanos de mi C'o.ncieocia de· h~ber p1'oC~1'a«IQ lleou · ála 11"~-~-~~nvenci~, fui. cóm~lido ·a .•bando- IJlμ_, d~Jle_r~ _ reli)io~.IJle-rtte: _,ro~vid~el -!'i~'­oar el asalQ campestre m._qneiliúoi~ d~ las .de Q:>Io~•a, tratadQ de eY1tar·~·le$1l"•Clíl,._ 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·da no--ha~ ·_hecho jama$ á ~uno qn ..-al· intencional. Me es- tambieo alti\mente satis-· fa~to~fo qqe V. E.;el ~presid$té de~la Re­pu6bca, 1los otros mtmstr.os-seao ·testigos. de mis op.iniooe~, de J"Ais pro~edimientos,. de m~ · conducta ministerial i de la re.clit.ud de mis· intenciones. Escmo. señor. José I&nació de Mar9úes. Bogoti julio 12 de 1830. Bogotdj14{ío, i5 de i"S~. Resuelto: Qoe en el dificil estado de la cpsa pobllca mas que en niognn Otro ~~mpo, el gobier~o ne·cesita en el minis_terio Ge. ha­eienda i en el consejo de Estado d·c las luces, coo,peracio.~ i áux.i:tfos ae un ciudadano que como el seiior ministro José Ignacio Mar~ues, . 'Ita senido en todas épocas destinos de l_a p1:i­ln'era importancia, en las asambleas lejislativas-, en la admini-stracioD. política i ea la judicial, siempre con notoria reputacion i acier.to, de integridad, de· desioteres i de talenles. El señ-or :N'larques tiene ya desempeñado· cum­plidamente i ato~ ~a satisfaccion del etec:uti':º• ta -parte m~s d16cd de su actual m1mster10* . habiendo presentado las memorias convenieo· ~es acerca dd estado• progresos ó atrazos, i mejoras de que son susceptibles los diversos ramos d~l departamento de ·Lacienda, con todos los estados i noticias que le ha sido . posible procurarse en el desorden i desgreño ele la misma hacienda i breve téTmino que ha tenido para Ye~ficarl~, ~uyos tra~ajos ha~en mucho honor a su acbv1dase la. cas•. de ~ñanza . _qel . cindaclano Jo1é.Mar1$ Tr1aua-,_ ~- .ahora,. i pijeotras sabSista - ~n el mismo 'buen pi~, . i_ con las ·pensiones :.ba$ntea para su ~óal1- · nuacion, eQ el c~so del cit~do articulo.' 4_.o ·; pero con calidad de que se cuaqtla eón to.dos . lO"s · r.ec¡uisitos prevenidos por los artículos 'l.1 i .2 2 _del plan jeRe~a~ de ~nseñanza pública dad.o· en 3 de octubre del · año 16. ·o.. , i con. las modi6caciones que ha r.ecibido por los · decretos posterior~ qqe estan-~n observancia, para que s~ alunnos pued.ao obtener gradQs académicM En ·este -estada ha t~niilo .noticia S·. E. :de. haber nomb~ado :la provincia de Casa.μD:e., di~ putrios par~ -la. conveneioQ .que. ~e ha tenid-. )1 bien_ _co D._v9car.~n ~sa parr~ de la. Rep-fabliea·~ . NQ teme . ~l -gob1erno que V •. E. il1 otra auto-. . ridad ~wa \qui.era de Venezuela ·acojan este procedimleoto de C3saJ)are, admitiendo ·A esta pro'!inc!a; como una perté integrante de aqliel · De orden del poder ejecutivo lo com11nico : ~ VS. para conócimie.ite de ).a . direc-rion., i á fin de que . trascribiendolo 'la u~ive~idad centra} de cata, ca1>ital, i al prl)C~ptor ciuda­dano Jo5' Maria Triana, tf!l¡a- l'Q. debidc;a · cumplimiento. . · Dios ·guarde a VS. Yi~•nte Az.wro. PROVINCIA DEL SOCORRO. ' Los señores Die,go Femando Gomez i Mi- . guel Saturnino · Uribe, comisionados pÓr el gobierno para pacdicv 1-as ultimas desaveneo.• cias que tuvieron l~r en la provincia del Socorro~ han comul)I(2do al minis,terio del interior · con fecha del 1 5 la terminaálJn i resultado satisfactorio del encargo que l~s encoméndQ el ej-ecutivo. Ellos lograron con­yeocer: A aquellos dociles habitantes, que los medios qu.e habían puesto en accion. para oponerse a admitir la constitucion del Estado, eran inconsistentes con sus J>rotestas de obe­decer á los superiores funcionarios que han --recibido.de ella 1u mandato: que teniendo la constitucion, por el decreto de 11 .de mayo, el caracter de provisoria, es en este concepto que el gobierno la presenta ·a los· pueblos como un punto de union, como un centro a cuyo rededor se esftchen por ahora todos los ciu­dadano$: que en estas circunstancias seria un -error f econdo en males a la causa de la libertad, adoptar Ja• vias-de hecho que anarquizari~ el pais, harian peraer al gobierno fa fuerza moral. i acabarían por imposibilitar la orga­nizacion de la República. Estas observaciones han obrado el conven­ci~ i-ento que era d~ esperarse en pQ~brea á quienes no ha movido un mesqumo· mteres personal, i cuyo resorte selo ha sido el vehe­mente. deaeo de la li~ertad. De aqni es que coadyuvados los comisionados por el jeneral Antonio Obando, i por el gobernador doctor Roma o Ponce, f)Ue estaban penetrados· de las , mismas ideas de modcracion i conveniencia pública, han conseguido que las personas no­tables de l&s cantones del Socorro. Sanjil i · Barichara, que eran las mas pronunciadas por la oposiciop, se prestasen con gusto a admitir i jurar la constitucion, como se 'fe­ri. 6co en la capital de la provincia en los dias 1 o i 1 J , i se guia ha cien dos.e en las, demas cabeceras de canton. Los de Vel~ i S~pato.ca nunca se adhirieron á la oposicioth El mismo espiritu de libertad anima a todos los pueblos del Socorro: son las mismas las ideas de bien público, i es unanime la confianza que a e~los inspira la presente administracion. La dtfe · rencia solo ha existido en la adopcion de los · medios para unos mismos fines, pero esta diferencia ha dejadó de exi;;;tir desde el mo­mento mismo en que el supremo gobierno. se ha dirijido a aquellos pueblos. Ahora rema en ellos por todas par.tes el espíritu de orden i moderacioo, el amor con que siempre se han distinguido por la -libertad, i la mejor dispo­sicion a cooperar con el gobierno á la orga­nizacion política. --·-ci---•-·--- VENEZUELA. Repuhlico de Colomó1a.-- Ministerio de Estado en .el departa_mento del interior:-­B ogotá jumo 23 de 1830-20.•-AS.E. el ¡efe superior CÍCJil i militar de Venezuela. Consecuente el gobierno á lo dispuesto por la lei de 11 de mayo, ha nombrado una co­mision que present~ a los pueblos de eses departamentos la 'onstitucion acordada por el coogreao. · terr1tor10. . Aun .igaQraólos qué lazos u.airan en lo suc~ cesivo • loa departamentos de la Repúblic;a, segun 'el acuerdo jeneral de .la nacion relatit:a· mente A ta forma de gübie-.rno; mas si~mpre es de prometerse que 4;llos serAu ·tales que­formen ,1. vln.cule de conciliacion entre fu parte, ahora d,sa~enidas de Colombia pa~ sostener· a todt. trance su. ,existe.ocia "p()lttica. Si al fin ha de ser illevitable Ja ~paracion c1e las part~s ·integrantes mudando el réjimea central, a pesar de la mejora de las imtitu-. ciorie& i la remocion de los moti Tos que enjen­dtaroo el d~contento.- sie~pre lerá justo i - necesario qne si es.ta separacioo llega a ejecu­tarse, sea por los mismos Jimites que en ot.fet tiempo dividian. ta aBtigua capitanía j~neral de Veoe~ueTa, del vireínato .dé lá NtJe medios pacificos, i sin que se empeñe uoa guerra civil que vaya a consumar la ruina del pais, en vez de producir un dichoso resul ... tado., que solo puede obtenerse. usando Ubbc~ I" de& Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CAC~TA DE COLODIA a.eme~ ...... : .. ~· "'ª ~V8.; , fustalaCll>ea Yaforicía,· ~~fe$.t.~3~l~ 1int-de ... . : ~11et~~ ·-~Je~,.que: -~~qq¡r~~ :~~ t¡Jlhtt tftih~ tfiM~ ... ~·;JOl!f ~t áéo~ i ·1& . con ~~q}eftti•, ~~ qw¿~~-tturr~ ~ ~~ ,-. alé¡>c~c1-0&1*'.~~_f9. ·~ ~e_he- ~lf~ene ~~ ~· p-:~:~r. ·del atQtoa ~'1·, ~!)!':~~~~~~ ~c~~~··~ ~ ~J~i:u'd'~~~~ . ~ los. puebl()f, "'1~ -~l. ~erJo .dd .mu~, -~~· .-.tftfG~:de ... -~u"~,.¡ w~_., ;~m.~P--~~rat\~ . resqrtaa'? d~ntfi!~ p1:1es.. st~*do.,inieuthto d~, la,~~~isioo en·c4rgaa.· c:iii ·iá· ·~ .¡ ·• i. .... ~-cle~ tk. l~s _négóctaé:l~ ent~h1ada~, -1. no.· h~ñ!r ~e, ~erl;actárliOJ.-. ~~~~a -:~·- porqi;i~ -~~1. "!. ~~ ·~ ~Jnleñt•· •~&- entr-et~ó~~ cosa !1gü,naqú~pueda:--d~sr:Dén~r. 1~ co11c~pt1n:a~ ~no u~~m. : f~r·m~ e~~, .i .. ~.!~é ~ !Yce:~¡ _ _.ao ~- Joi.t ~~d~ a pr~~etí.d3 a .~quellos pueble>.?~. - ' se,· 4~cidiO _.q.UAt · aa . man'\&,.~·~clo.yéndo.e ·.~4e y~ela.~~<' a-tñ re~~· · ~- ~-°y() del señor: ·ar~ b ·iírd1fectamente hayan podido contr•vemr.a .. · 'b1• • 1 .fal hit:o la rQ.odi6cacion s1guienté :· •.que ·..este .eu. . a s reseetah. l es reso1 u c1.o n.es~-u...Ja_r a d o ". IJ •.! ·qu:e S!i enci• end a l a 'uer-ra c.1~1.. •.E o ci... . ~, uns-. e· uces t d eb º po· ·ac1hoon .. t p~r gunaa o }laos con rem1ºs1º00 de ·la acta· •. C..."..,'.,". 'deroo a·mp-~.·.. .·, o" , taD"Cl8S de ñ ·aber -enviado -eJ- eJe<:UhVO .una CO· causas, no_ e la eor a ra? pensarse en ~ · • · de f-0s prononc~mieotos rmiforme& de to-d-Os . Prohose que ~el sistema mJSto dé centralismo ~ >-miSion de p.az a Venezuela, seria un• i~-0n- ¡ federacion era el m~s propio para Veo'ezuela# los paeblos, a fin de que recaooc1endo -~ueatra · aecuenda, que.se atrihuiria ?l falta de sinceridad hacieodose. entre muclias otras .óbservaciones i.(}()ependenC'ia, pod1amos entenderno.s • · pe~o ¡ buena fé, et que se adoptaseri entretanto fa de que bajo este sistema teotrO-:federal había con la condicion ·precisa i terminante, aioe .qü.a prGvideaci~s de oin11;1_na ?tra_ esr:cie,_ que die- ·mas lig.azon entre fos altos poderes de la nacfon· non, que ni el jenCt-at Bolívar, ni su .e~<> ran lugar a qne se d11ese que e go.~erno to- ¡ los de. las º.rovioc_ias, ¡ tenian sin emba. r•o d~ gobierno bao de interve!ur, dir~a m 1~ - m-La u a · tervenc1·.,..n 1ºndeb1· ..J,. El resultado ..... 1:> d• .. •ctam.ente •n •ste nevoc10.» El scnor An ¡~l 4111 D U1 "' u.,.. · · . .los pueblos los medt0s de proveer a SU bien.-· .... ... ,.. fi e '"'adº d ¡ cJ d 1 · ha de ser o~ra -de la jenuina voluñtad nacitmal ' · utar, cuidando inmediatamente de sus intereses Qμintero' la submodi có, an ~en o e es e_ a ain ninguna injerencia de la (uerza armada, . loc~ks. palabra entende!'nos lo_ que ~tg~e. •Que no ni 81guoa otra especie d:e coaccion. Conform~ A propuesta de varios señores se votb por tendra · logar nm;una ne~oc1~c1~n nue"!tr~s· a· estos· ri-incipi06, la oooducta invariable del .. · l.-· d 1 _eermanezca-en todo el terntor10 de la aot1 gu~ • . r· • . 1 d partes,1se11eg6 por voto unao1me e congreso 7"olomib1ºa el 1ºeneral sunon· 'D-1.·-r. enten-. e,e~ut1vo, sera Siempre epip ear to os sus co- 1 • á b l b" b- ~ .uo ....... ~atos i esfuerzos ' mtar la perta . civil, a ª1pnmera, sa er:l uquTe e L~o ieroo sea.ª 1 diendose ademas, que DO clebe teoer interven- \ ..i_ b .. d so uta mente centra.• ammeo· se nego a ct"on 01•0,,.00cortar a cuanuo ya· una ftS· aya co.menza o da • · l bº .. e ª .•... l conaeJ·0 u~,c- .-,,·. ·m-=·tros.• .l-!;:.l. 'l ·•_.~,,r · i . 1 I!.- ..1..:c 1 .d . segun , en.estos termanos«que e . go 1emo sea Diºa.,, con el apoyo de_l· se~nor Osi·o·. •Que .el . 8 a~agar mempre e iU1or ue os part1 as 1 E d t bah. d lt & .. - traer os a' 1ina reconc1·11·a c1. on fjr at-emal. E sta p·u rameote.1e •e ra J) . 1en O• B•e resued º1ª rma· congreso de"' 1·1~'.. T'.",' o•zuela c·-=•-..&.:"ll•rii:l:"- at''·° o,_· - .-_·._- nu.s ma ~urere. se.a · ·1a cond uct.a d e tod. os sus tivam· ente 1c asi por votG uhoiadna une¡ e a co· n.- al de Bogot.L so. a'o•ta a,.1· 00 1• s-• ...1-e~ .ie A • "' ue u~ .,. ª • . 1 . venoon, a · tercera conce en os térmrnos trans1 • 1 · 1·r f·iratern.alm· ente la's a-·al-- .da· aemioaH.,· ajentes ·1 a que muí partlcu armñite r.ecom1- • · t ¡ · h" d V el .... u "9 V Mg.men ~S; "que e go 1emo e enezu a s.-:a defºalldo b_ien . ~•ad'". IQ8 comnromisol a.do.· endo a s. centc.o-federal ó misto.>) . r-.... - r 1 .• Dios _.~u;,rcl e a VS.-Yicente Az.uero. L ~ p· · R • · ·~ mt es, i estableciendo rettlas jenera e1 e JOY&:- os senores .. ¿~90 a ~.u11 ·m_anúestaron _que ·l't.We&. ~. todos Je& qegoci°' de int~ea co ... R~íco .J&.ColOlllbia".-Miñi.sterio de Es satva1>1m sus votos en ta segunaa parte, pμes man... Ef señor Cordero, apoyado por· el todo en el departamento de la putrr.o~-Seccion ello$ estaban por la .afirmativa. - señor Conde~ hizo ~ la modificacion del señof' ' eerdral.-Bogqta á 21 de.¡ulio de. 1830-20.- S~on del dio 1~ de moyo de 1S~. Ayala. las variaciones siguientes. •Que se .Al .señor CD.mandante ¡eneral del deporta-· ' Ceotinuó la cuenta de las ·comunicaciones áñada despues de Ja frasede l!Jdos wspuehlos, · mento del 'Magdalena,,. . din)idas al cuerpo i leida una de .ellas, resaltó i cualquiera documentes qu~ se·.crean riecesél:'"~s He dado cuenta al mpremo _g9bierno de la ser una representaeion del señQr PedroGaruio a fin de que_oos enten:dª.l\l~ a arr~gle~os las eomunicacioμ de VS. fecha 29 :del pro-ximo quejandose' de los padecimientos que á pesar · relaciones que ·han existido 1 deban eotahlane ~do número 37 i del imprego a ella adiunto, de la transfunnacion politica de' Venezuela ·en· adelante entre ambos pueblos; · pero que relativo todo a participar las noticias <¡Ue con- sufre en virt~d de los decretos del jefe civil i nada de esto tendrá lugar rnieut~as perma- . dujo a esa plaza ·el tenien~ de navio José MI- ~militar. Se discntio la materia -coo deteociori, · nezca en todd el territorio de la antigua Co- · guel Machado,. acerca de la 1·eaccion ocu"rridá i el señor Ayala con el apoyo del señor QQi.n. lombia el jeneral Sim.oo Boljvar. enteodien.dose ~n Riocbi$'.o, del territorio de Venezu.ela, i de tero (Anjel) propuso: que se pongan iomedia- ademas que no debe tener iotervencion lJinguaa ~s medidas 'lue VS. se babia deterrpinado á tarueilte en absoluta libertad todás las personas . el consejo de ministros. Con Jo cual i Heg.ada tomar en eonsecuencia. En contestacion se qtie se hallan detenidas. con motivo del suceso la laora levál'ttÓ e~ señór presidente la sesion. me ha mandado decir a V.S.que si.los jen~rales que tuvo lugar en BGgota la'noche del 25 Sesion del día 22 de ma,·o i .oiiciales qqe · ex.istian en Ja guaroician. de esa de ~setiembre del año 'de 28, restituy.endolas al Luego e_I señot presi4ente anunció que coíi-plaz. a coa · pasaportes para Venuaela, sobre goce de todos los' de.re.chos de que gozaban . tíouaban los asuntos puestos al ordeo del dia. ~yo destino babia comsu.ltado .VS .. á ·f'.$..f.e an~es i qu~ vuelvan al pais _de que han .sic~o de los cuales ~ra el primuo. la· discu¡ion pen· ministerio, í que a.e embarcarian, c~e VS. espulsad9s·por causa de la libertad.» Se d1s· diente sobre que se exij• del gobierno que exista espres.a, e.n ·~J Páilebot "Telegrafo. :van con curria sobre la mocion precedeñte ~cnaodo el ea B<>«ot~, el reco·aocimieoto prontó i espreso objeto d~ anm,entar el oJi.mero de los contr~· s-eñor Narvarte fom6 la palabra para hacer de nu.eatra se~racion i soberanía,· adYirtien-revolücienar. ios; i si se vuiGéa .ta r.emesa de esia: •que el congreso diese un clec1·eto que dose que la negatiYa o dilacioo se tendra por municiones que VS. ~odic;a, eo-fav.or de est0$• · ·re&tituya al goce de todos sm derechos a los per· tina terminante declaratoria de guerra. Seguía ae infrinje abiertamente el decreto dél con«re·ao : segtii.dos por· sus opiniones poHticas,i por ope- la discus~o-n así sobre esto, como sobre la mo• -de. 11 de mayo último,. segun el c:ual; aun.que rac"ion~s que tuvieron · por objeto coo·servar los . _ dific•ciori de1 booorab1e señor Ayala i lauub­toda- s ó la mayor ·parte de las provincias de la ¡irincipiu;e.de libertad que ha procl~ado Ve- · modi6cacion~s de los señores Quiutero (Anjel)· antigua Veriezuéla, rompiendo enteramente--- l)eÍ:uelCJ.» Lf'. apoyaron el .señor,Alhi..su i el Djaz i Corde1·0~ cuando el señor Osio. sufi- -el pac.to solenne que las uoia -con las demas señor Manuel Quintero i otros.. : El srñor cieotemeat• ap~yado, propuso la -submodi6.- d.e Colombia-... reus~n adrniti.I' la conati.tuc.ion i · Osio ha)9 el ~poyo del señor Cabrer~, propuso cacion que aigu.e. «Que éste congreso participe· rechaC'eo todo¡S los medios de co.osen-ar la un-i· · r:a·adic'iori siguiente. «Qt.ie se nombre al efecto al de la N(Íeva Granada su instalacion, como dad .nacional; et gobierno no puede hacules una comision encar~ada de presentar el pro- igualmente la disposicion eo que se hall.a ae la guerra par.a obiig~rlas a respetar aquel parto. -yecto correspondientt!.» Se . suscitó luego la entrM en relaciones i transijir .Jas· aétuales di- &on mui laudables los d~seos que VS. ma- duda de si fa mocion del señor Narvarte mo· seosfones, estableciendo r:eglas jenerales é ·in-niñesta de : que se cons,rve. la io-tegridad del difiéaba o no la del señor Ayalcios de inte.res ter.ritorjo de .Ja República; mas el gobierno á la .resolvió afirmativamente. En este estado el comno, poniendo por base fundamental el quien' el congr:eso ·ha trasado .la linea de .e.o!'- . señor Osio, apoyandole el señor ~\1'ichelen'1, mútoo reconocimiento de la soberanía de am· ..clucta que .debe o.bse..Val\..eri orden a los 1JJed1os hizo una mecion de susp.ension de fa man~ra i:Jos ·estad-0s i la rspulsion .Jet jeneral Sim.oo .de plariteD -~.uso dicha.. Pidi (Anjel) «que se h~bi·;tn multip~·icad6 conside'"able.rneate las m~di&caciones i submo· dific~ionrs laech;¡s sob.-e {a mocron p1·iucipal, que era palμahle c.-1 emb el~ na~str~ separacinn 1 soberan(a? tercera: ¿se le of1· e.c~ entrar en relaciones i · ~ransac;onc~? cuarta: ¿s_e (Mde la esp1,1lsion del 1eneral B ohvar del terntocio de Colombi,. ? .. Esta mocion de refm1dir asl las m.odificaciones i ~n~modific:u':io.ne:; .he~has, f.,.é apoyada por el ·senor Conde 1 d1scut1da se aprobó afirmati ­vamente. En consecuencia se procedió a Yotar tamhien las cuatro proposiciones del señor Quiμtero., .¡ exijida la votacion separadamente para .cada u_na de ellasy. resultaron aprobadas la prunl!ra 1 la tercera, t negadas la segunda ·¡ la cuarta, salvamlo sus votos en la última los señ_?res qon.de., Pu ido~ CorRstituyente vene­sola ·no 1 su desl'!o de entrar con él en relacio­nes,- resolvió el cuerpo., q11e el señor presidente nombrara ~na. comision encaY.~ada de redactar este annnc1~ 1 eri ef~to eh11ó 4 los señores Albisu, Con~, Cordero i Fortiqu.e, advirtieado eo segaida q11e contiaa.aba el orden del· dia. Tamhien se dió c11eata de una cemun.icacion del ilostrisimo seiíor an:obisp.~ de Caracas, en que con fecha de '2.8 de mayo felicita al con­gre~ o. por ~u instalacion,, sin esperar mas Ja noticia oficial de este acontecimiento .• i añade que conv~ncid1> de los sentimientos de mucho; señores ?iptttados Pºf conociwíento persooal;i persuadido de los que adornan á los otros por la _opinion pública qlle1 ·disfrutan, espera uu fehz resultado de la asamblea constituyente: que es horroroso el caos ·en Eflle se hallan oues­tr: as cosas, hasta el punto de babe1·se casi per- . dido los elemento_s de la propie?ad pública; ·pero que fa renmon de la esper1~ncia de la ~.ircuosp.eccion, de.l patriotismo i prevision, va a sacar a Venezuela de tan lamentable situa- . C:io~, principalmente GU:.lndo Van a pone~se en acc1on. lo~ re~or'tes mas ~?.derosos, i que el SU~e 1 0 VtClorlOSO de la r.ell]tOn., \'a a ser p,ro­° te)lOO, 1 concluye echando al congreso su pas­toral bendicion: i enterado el cuerpo., el señor presidente nomhró una comision compuesta de los señores Jnan José Osio, Francisco To .:ihio Perez .i losé ~laoucl de· los Rios, para que se encargasen de redactar la contestacion . que debe daa-se a' se señocia ilustrísima. ESPAÑA. En cartas de pef•enas fidedignas ·.escritas ele la Pe~iosula á lnglatura se dice le sig'uiente. • Aqm se _habl.a _iμtrcho de grande espedi:.. eton _de veinte . ou.l hombr:e& contra l\'léjico· pero ni. una medida se h~ dictado en la ma: teria. P.sra donde si sale una pequeiia es­pedicioo a ti.ne~ del presente -mes es para Filipinas. CompQnese aquella de la; fragatas mercantes Sautan~ Coastancia i P :tz escol­tadas por la f.r.agata de guerra Perla, las cuales conducen mili ochocientos ·homhre.s por e1 cabo de Buenaesperanza.. Todas las medi4as c¡aeae h.an adoptado lo han sido con estraor­dioaTia ppeci_pitacio'! ~r el •!)al ~~?i.citY. que en aq0:ellas- ulas rema 1 la poqu1suaa tropa qlJe beneo.. El jeneral Eririle dificu.~ta 'V"nt.eaetlas en la obe'1iencia del reí, protes­tando t¡ue no rapondeN de eflu, lino ae k amilia ÍllQlediatamente. GACETA DE COLOMBIA EDITORIAL. L~ negativa del CO~Q de Venezuela a la cttesllon de sepa . ..acion en la . sesión del dia 22 de mayo nos· dá ncasión a volver a .ocuparnos · de. e_lla en el ~·esente nuf!lero. Sio poder adrvmar el motivo que pudiera inducir a sus re~ese~tantes :. resolverla en contrario en la s~~1on del 28,.de·que dimos·c-0enta en nuestro u~mero anterior, una tan grande contradic­cion nos basta para conocer, que el espíritu de aquel pueblo oo esta tan pronunciado por separat'S'e, como supone el presidente dE"l cori­~ reso en su comuoicacion, publicada. Porque a la vt;rd~d, no podemo$ compreoder·como un senhm1ent,o que esta en d corazon de todo venezolano, ha podido desconocerse por su congreso dest'te el momentC!t que fué presen­tado a la s~ncion de §sus diputados. La io­cons.~ c~enc1a es palpable,. i si~1·egamos los mov11n1entos que se notan en Venezuela á favo!" de la uaion, cre~mos ·tener suficiente motivo, par~ .Pensar, que una .gran parte de ~lla esta d~c1d1da ~n sn favor No es nuestro intento tratar en esta ocasion de · la clase de uni~n que pudiei:a con;venitnos.; ~ino que, su ... pomend que arriesgamos ~ no-lihrar 1-a de·ásion ~t . nuestra futura suerte ~n una .cnnvencioo t.olomhiau•• Muchas. pueden ~er las ye~l-ajas de la. ·inde- . rendenc1a respecltv:á de .estc)s pnehl<>S: i pero al: ver qu~ ella~ .ban de ~stunarse solamente por h?mhres alha¡pdos por el deseo de sobera­Dia, que ta_n«> nos hil perjudica.cto, tememoa e~ ra:ton que ~a j.ui'_.ios no sean imparcial~s. Si ellas ~on· efe~tlVaa.,s,1 son superiores a las que Colomb1a·p(!tira ·prometerse.de seguir-formando no solo cuerpo, la razon nacional las recoooceria• pero. sino existen tales ve~ta-jaa, o ,; ellas so¿ mferrores a· las. que nos tr:aeria la ua.ion; ó lo qu: es f!JH <:1erto, si pulfíera consiliarse la ex1stenc1a de Colombia con los intereses de SUS· pueblos, e-nt-0nces ve.riamos obrar con toda s~ fuerza el espítitu r;acional en Ja 0011ven ... c1on colombiana. No lo dudemos. es 1olo eo una asamblea ~se.~ejanLc, que pudieran com-. -parai:se fas .glorias 1 poder de Colombia coa las chfi':ult~des que ofrece la vasta estensioo de SII territorio ·pa1·a gobrrnarla: distinguir l<>S males licidad nacional, .nos han ª?imado á emiti.rlas. Quiza a :esta fecba·lta .senti-tlo ya el coogr.eso de Ve­nezuela muchos rle los graves inconvenientes que han. ~e resultar de t-0mar por su cuenta !~ .~so}.ucmn de la separacion, i no dejarla al fWCI.O imparcial de toda la nacion. Si esto es asi, CGIDO prubablemente sera, nosotros DOS pn)metenios del patriotismo i buen juicio de aquellos r~preseniantes el que vuelvan sobre sus pasos, 1 se convengan en que se reuna la c~onv.encion colombiana; sino es que ya es-. hmen poi" mas conveniente admitir la conS-4 titacion del élño de 20 confo.rme al citad~ decreto del congreso. • No podemos concluir este artfCtJfo •in ma. mfestar nuestra satisfaccion por el feliz des­enlace que han ten!clo los tra~tornos de la benemérita provincia del Socorro. Su ~umi• sion a la·.autoridad lejítima de la Rr-pública 1 es un t,r1unfo en favor del or_den j del im: perio de la leí, tanto μR$ ~pr~ciab1e, cuanto q\le. es el resultado de ta politica f.-.nca del gobierno, del convencimiento de aquellos pueblos, i de la capa~i~ad de los comisiona-. dos del ejecutivo que tan felizmente haa Uenado e1 objetQ de so mision. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 475

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 476

Gazeta de Colombia - N. 476

Por: | Fecha: 01/08/1830

COLOMBIA. tbta Gacela sale ' loa ff'omitfgdll. Se susc~ \b,.· a -. 'la . en las administracionP.s__de rorrPoii ni' ~a~ ca­p1ta1es de pro~incia~ l.a suscripc~io~ ánuaf "ale diez pesos, cinc~ la del se1nestre 1 veinte reales la ~·l trimestre. El editor dirijira los numeros por los correo4 a los sn~c riptores j a Jos de esta ciudad cuv s aus­cripciones se reciben en la ti enda nnmt-ro i". e calle prim.-ra del comercio, se les ll eva rán a sus casas de habitacion. En la misma tienda sP vendeo toa números sueltos a dos reales. ~OGOTA, ' J)O~ll~-GO· i.0 DE f\GOSTO JJE 1830. TJ:Ul\IESTB E 38. CONGRESO CONSTITUYENTE·. CoNCLuT~ Rl decreto de l i de mayo que arregla /ns elecciones de la Repuhlicn, interrumpido en ~l nismero. 4 7 2. . TJTULOUI .. De los elecciones de las asamhle~s electorales. Art. :u. Lit asamblea electoral ~e instaluá en la cap~tíll efe la provincia el dia 1.0 de agosto cada dos año~;i durara basta el ocho inclusive de dicho tnes. Art. 22. Conforme vayan llegando los elec tóres ~. b capital de la provincia lo avisaran al gobernaf(or, quien anotará .sus nombres para que conste quienes han c1Jncurndo opor­lunawente i los que faltan. Art. 23. Si al dia señalado no hubiesen coo­c~ ri·ido las d~s terceras P,il~tes, a lo ffit O?S• _de loa elec(ores ooml>rados, el gobernador d1fcnrá la instalacion de la asamhlea, para cu:.ndo se haya completaclo ese nún1ern,i declarará á l':ls electores que h:.yan rrtardado su co ncur-r~n 1· 1'1 obliGados a iodennizar a los que con~urr"teron oportuuamente, con dos pesos por cada 4ia de demora. Att. ~. -El dia de la iostalacion ele la asam· hlea ·electoral, los electores, p1·e&idÍdo& por el pb. ~oador de la p_rovinci~, se difijirán a la iglnia,en donde se celebrara una r ·usa sulenne, . i conc\uida e\ prelado o ·eclesiastico mas digno . hará una exbortacion relijiosa, cootraicla a-las altas funciones que van a desempeñar los electores! e~..,,... el acto voh·ªPélela para que puedan d ·ablarla, se­llarla 1 cail.-ir , i cerra­dos i scllados,.&e en~.iaran á l.1s presidentes de sus respectivas corporaciones con arreglo a lo preveuido en _e) arllculo 29 de la cunstituciun, despues de compul:;adás las copias q •.ie d .cheo darse ;.i los h.ombrados como credenci.ales para sus destinos. TITUL.O IV. De las elécciQnes del congrl!so. Art. 33. El congreso reunido para perf~cc-io­. nar las eleccinn~s de presidente i vicepresidente de la· Re¡nihliu, . conforme a lo preveoi,fo e~ el articulo 65 de Ja coostitucioo, i las c8maras del ~oado· i de representantes, eo laJ elecciones que res~ctinmente Jenca cada una que hacer, ae arreglaran a lu formatidades prescritaa en los artlculos 3 •• i 31 de esU lei,..acomodandoloa a IUS circuustan~i~s. ~ A&Tl<.ULOS Ta.n1SI"J:oa195. Art. 34. l ... :.ts a~am~ieas parr~iale~ .se ce­lebraran el año de 1 830 en 101 ~cbo pnmeroc. dias 1lcl mea dé 1ctiembl"e, i laa electorales en lós onho diaa contados dude- el 15 al 23 del lllff de oct uhrr. Art. 35. Los .rejistros de elecciones de las asaauble~ eleci1lrale1, •~ envia.-au por la pri­mera vez al poder e¡ttutivo, ~r con4ucto del ministro· del iutea·ior, eacepto los de diputados a las d_maras de distrit9, que te enviaran a loa re.specüvas pref eclos depar~meotala. Dcida en Bogotá a 9 de mayo- de..1830-20.- El preaidente del c~;;reso. ' J"icenJe ·llorrero. El secretario S. Burgos.._· El secretario B.; Cara. .Bogotá a t 1 de m:iyo de 183'l.-20. Ejecutl'se.- --(L. S) D.n11NGO C~f.ICEDO.­P. o.r S. E. el vic~¡>r.-sidenle de la . República encargado dt-1 po lf'r. ejecutivo.- El ministro ~e~re~ari'? ~e ~~-tallu e~1 el ·departamento del aote~or 1 1ustac1a • 11e/andro Osorio. ~--'E!!!- DECRETO DEL POlJf-.:R EJECUTIYO Joaquín Mosquera presidente de In Repi.J.hlica. Habiendo representado el re1n;.tadoc- dé las iie!rras bal,)ias citas én la p~rroquia de Ortega i Q11in1Jio en la prowioci>t de .Man~· .quita, solicitantlo se declare a quien c·orres­ponde el pagr,. de !tts Jilijeacias de preg911es, n1e'nsura, posesaon i demas c¡ue deb~n pra~­ticarse conforme al dccretn de 1. 0 de febrero del corrieute año, i drsposicioaes vijentes en la materia, i CO~SIDER&.NDO: 1. 0 Que. el Estado.. como· vendedor_ es quien debe ps de rμeusura i eulrcga~ DEr.B.ETO. Art~ l. 0 Se abonara a. los jue.ces, escri ... hanos ó testigos, i a los agrimensores todos los gasto~ que se impendierea en las dilijencias menc100 a das. · . .\rt: 2. e Estos. ~astos se dedu.cirim del valor de las ti~rras b;tld1as que se enajenen. Art. 3. Q El montante de ellos dchcra sa­tisfac «-rse por el rematador eo dinero efectiva. i\a·t. 4. 0 El presente deCl"eto :te tendra como atiidonal al ·de 1.º de febrero del cor-riente año. · El ministro secretario de Estailo .en el de-­part_ amr.r~to de hacienda queda enc.argaclo de su f>fecuc1on. Dado en Bo_gnta a 19 de julio de 1830.­JoAQUIN MOS'-.!_UERA.--Per S. E. el presi­dente de la Kepublica.- El ministro de bacienaa José Ignacio de Marques. OTRO. Joaquín· M osquern pres/dente d_e la República • En vistíl ele )a esposicion·dirijida al gobierno por la alta corle militar, estaulecida eí1 esta capital, manifestando que cree ioco~p ... tiblr.s con algur1as disp1·siciones de la act11al cons .... titucion politica Je la República las atribuciones -que se le dieron por.el decreto de su cre:~ cion espedid'o·eo 13 de abril de 1829; h21h'iendo sid¿ unanimemente del mismo dictaruen el cons~jo de Estado á quien Se consulto el negocio, i · CoNsH>E,.RANoo: 1.• Qne Ja pre~dencia. de la l\Ua corte militar por el ministro secre~ario de la guf'rra es cont~ria al spiritu n no . ha querido· que baya otro para ausil1ar al :poder ejecutivo ct)n sus luces, que el estable- _ "icfo . por Ja seccion 3. '° Jel tit. 7. 0 de la -misma consiitucion. . 3. o Que'Ja .facultad que se da a la espre ­- sada salá para consultar al gobie-rQo varias ·aenteneias, ·esta en oposieion con el §. o 2. e del articulo 86 donde se prohibe al c;jecutivo ·imponer pena alguna. 4. 0 Que las. ·atrihuciones 1. co: i 2. "" de la corte plena pu~an igualmente con la consti - tucion , por ·cu.anto la primera atribuye .al go- , .bierrio una aútoridad lcjislativa, i la segunda ~~a~ul~ad ~e es· al propi~ !Íempo le;is!aliva 11whé1al,1 que hace que-elmthta1· scacast•g:tdo con.una pena establecida despncs. de su délito. · 5. 0 Que por eldecrcto d~ 3o de agosto de 1828 se ~tribuyen· tambien al gobierno funciones que segun la constitucic;>n no le cor­responden, i ae restablecen a su vigor las ór- . denanzas : español~$, .aun eμ la parte que : estaban ·ref.ormadas ,por las leves de la llepti - · blica, .como incompati~les -con un réjimen ·:repúblicano constitucional, i ·6. 0 ·En,fin: que losindividutts .del ejé1·cito i armada'·deben tener·sinemhar.o su peculiar fuero, .juicios i penas en observancia del arú_. · -culo · 106 de la misma constitnciun; he ·venido ni re.solver i dec:larar lo ·~aiguiente. Art. 1. 0 Los f\.~g_~~to.s... .de. i..3 de ~Q.ril de ~829, i 3-o de agosto de ·18"18 han sido ·de­ ·i"Ogad0s :po-rra · coüstítiic:fon: Art. ·2:_., La!~! !l~.:.U -~-ªg~~!.º Ae 1824,_ i .cualesqmera otras que· hubiesen . sido ·suspend1- ·das, ó anuladas porlos..eitados d-ec1-etas están en su fuerza i . vigor, i .con arreglo.ta ellas, se :formaran inmediataf$te los tribunales mili ... tare~, i. se d.ecidiriln los juicios de · los indivi­duos de ~sta profesion. ~rt. 3. 0 .Como las ~qt.tt:s .. snr.e'Ciores_llesig­nadas por el articulo 1.7. 0 de a mencionada lei de 1 1 de agosto de -182fo. para conocer en -e~i~~d de marcialt!6. !han a1do pos~erior'!lente div1d1das . en dos sala~~·rma del crimen 1 otra "de lo civil, toca á la del crimen hacer las funciones de corte marcial, asociada •on los dos jueces militares; i·a Ja .de lo ·civil conocer. de Jos recursos que se iute1Hen con arreglo al artículo 16. 0 · de !a propia ~i. · El ministro secretario de Estado en el de­partaÍneÜto de.guerra i _rnarina queda eucar­. gado d'e la eiecuci ort-:~oe- esre decreto. Darlo .en 1Jogota .á 28 de julio de dr30- 20 de la independencfa.-. JOA QUI~ lJ'.!.J_)SQU EltA. For -8. E. él' presidente de la p;e;pü"ljlica .-EI_ ·ministro secret.ario de. ·Estado·en el1 d~parta ­mento de ,guerra i marina .Luis Francisco . de Rieuz. adículos 1 7, 19 i 24 ; i que de todo lo que practic.:iue devcuenta á esa prefectura, verifi­canJolo vs. "á este ministerio. :.D.ios Muarde á VS. Yicente Azuero. FELICITACIONES . a S. E. el presidente de la Repúhlico. S.E. está·recibi:erÍdo felicitacio.nes ele muchos ' empleados,i de varios pueblos de laRepública, por su eleGCion a la presidencia. Se han apre:... surado ~ felicitarlo los prefectos Jel Ca_t~ca, del lstfllo i de Antioquia, \a corte de ape- · laciones del Cauca, el ilustrisiroo señor obispo de Antioquia, el cou,.andante del apostadero de marina de ~!'.!taieíia, los empleados muni-, cipales Je los cantones de Palmi1·a, C~loto i . C_ali.el procurador jeneral de Honda, ial~unos ~i~dadanos de las provincias de -~eiva i Pam- . ~- S."E. ha _prevenido quea todo.r ·se conteste de · la qianera mas satisfactoria. ASESINATO DEL 'JENERAL SUCRE. . Ademas de las ordenes espedi de un pasqui-n fijado &ñ . La .resolueion del congreso conalituyente <:ipaquirá, cuya copla ·presento, s .. E. el pre;- que V. E.- :.ae ·ba senido trasmitirme, .llaman­a1denle de Ja Repúblíc.a me manda preventt" dome ·¡ co.ttiinuar .en él ejercicio ·del poder a vs. que en el ·dia despach·e orden al ·jefe -~j-ecuti•o · baata;:gue .se deteruiine : otra - cos~? me politico de Cip.aquir.á, par.a .que proceda con ha colmado-de ,gralltud, porgue -es un testtmo­t .oda actividad i eficacia .a d·escúhrir pOl'·cuantos- ·nio de ·~pftiQaCibn de mi ·conducta.administra-: .medios· nao posibles el reo o ·rel\S tlel ase:Si- . 'tiva .por lm.repres.entan~ Del .pueblo. ~p1 nato cometido en la p~rSQna del dicho s~ñor laS" graóia m~ sincera.lit con;reso .pór la con- Duncan, j .del pasquin. que·ae.umpaño ien co - ·fianza que muestra en mi patriátismo i ad-pia, levantando ·la.s actuacxio,nt;s conve~itml~ hesion á Ja causa ~públic:á;' pero_~do...aup que .pasará, resultando merito, al tT1hunal mas .de su bondad i de_ -su justicia. .Cuanélo t:fompetente, junto con los que apare21can com~ · acojí .}os votos de :V enezwda por su sepancion pli.eado.s·.cn .estos :1te¿ho:s.; .a c:uya ·prision pro- } del rest& ·d~l t-eriitorio ·gue fon.nába la repú- ~ra, .-con ·encargo .de, que ,el juez a quien·.se f>lica de Colombia., ·ofttCI :sostenerlos, . .defen-pase él conocimiento éle la causa, proceda con detlos i cronsenar el :oraen hasta la reunion ; Jgqal .ec,tividad: i que el mi3mu ·¡efe ,politíco de 'la representacion n~éional, i protesté no dic:tc tqdas "las prov.idencias. que crca . ~as: e6- co~.tin~'!1' ~as ,alla ~jer~~endo Ja l1r,i'!1er~ ~ cac:es pa~a-e.v.itar que se .rcpttan acon.bté1mff!D- tordiad &il .Estado, a qme!l ofre_ci ·~IS serv!- tos tan infá~s; mando por.si inismo :'iie. la 'c!os -e~ ·un. ~l~de, .i oi~.obeliienc1a i suuu­- m~yol' ·-vijilancia en ; cumplimie~t? de lo clu:-. : · .a~on a la le~ 1 l ·tos ma_11strad~ _como ·un . P.J~ por - ~l dei:ret~ soh~e .pahcm de ~ ~ c1~!1aclauo. . .:~a resolucton, senor., .es pa~a -d.umsmbEe . .d~ , ,8~7t 1 ·parti~llblrmo.~~ POI'. lq1 1W1~o~le -e ,unplorQ del C4Jngt~o.·la _gracia de que la sancione. elevando á otro venezolano al honroso cargo de presidente de la .naciou. Esc~sado parece que yo diga que sostendré el gob1e1·no que se ·nombre¡ que serviré en el ejército en el anando de un cuerpo, o me reti-. raré á mi casa; en fin, que seré el primero en obedecer i el mas coostaute defensor de los derechos de Venezuela, porque estos son mis deberes i nadie tiene mas interés en cumplirlos que yo mismo; pero no he podido p~es c iudir de hacer ·esta manifestacion para satisfacer mi propia conciencia. Concluyo, señor, reit~rando mi súplica al congreso, i rog.udo al Ser Su­premo le conceda el acierto que necesitamos para que-sus deliberaciones sean el principio de nuestra dicha. Soi con la.may.or .co.nsidei:a.C:ion de .V. ·E. atento i seguro servidor • . José .A. Paez. Cuartel jeneral ·en Sanearlos a· s-ae ·mayo de 1830. <.ONT.ESTACION DBL P~l!.SIOENTE DEL CONGRESO. Cof"!greso constituyente de Yenezuela.­r t!lroci'a á 1 2 de moyo de 1830.- .A. .S. E. el jeneral José Antonio Paez. He ·sometido al conocimiento i consideracion ..del congreso la nota oficial .de V. I!,;, de 8 del que cursa, en que dando la mayor prueba de ·su sincer.o desprendimiento, manifiesta.su re­M> lucion .de no aceptar el ejercicio del poder ejecutivo~ Meditadas i p~sadas detenidamente ·todas las razones que se aducen _por V. E. para .no encargarse de la admioistracion del ·Estado, el congreso en. sesion . del di" an terior, ha de ... liberado que no-conviene · de nigguna ·manera en admitirle .la renuncia, porque no- estan aun colmados los votos de los pueblos, que lib~aron toda su confianza en V. ·E. para perfeccionar la obra de su r~jcner.acion politica, i la nacíon ,por medio de sus lejitimos. del~gados recuerda. a V. E .-su compromiso de acojerlos, sostenerfae i défendeTlos. El congreso, pnei;, consecuente con su anterior resolucion, i conyencido.de-_ia:¡ poderosas razuues que la motivaron, qui~re que V. E. con~inúe. desempeñando la~ func10-. nes del poder e1ecuhvo, porque lo estima· con­veniente, i ~¡¡pera qu-: sea t auíbien y. ~· el primero .que dara el e1emplo de sometmuento a sus deliberaciones. Soi ~on la mayor consideracion su mas atento -seguro servidor. . · El presidente del congreso. Francisco Javier "!fanes. O T'R A De S. E . . el /mera/ Poez. -al concreso. EscMo. sEÑoa. Cuando resigné el mando del Estado en manos de la representacion nacional, nunoo fué con animo de abandonar la pátria en -su actual crisis, puesto que le ofreci .al mismo ticmP.o uiis servicios personales como un ·solJado: solo rehusaba un puesto eu el que rara véz· se lo-gra complacer a todos; i en donde han escollado jénios mui ~uperioFes. La ·ningyna · capacidail que encuentro en nií, me hacé temer·un Jugar ·que veoeuomo fuera de.mi línea: nii concie_ncia me dice que (la fuerza con c¡ue he vencido en los combates, no es la misma con que voi a -ludiar en .el hnf~te. PeTo e-o~ 41 eopgi'eso me -arguye con que debo dar el ejemplo de sometimiento & la voluntad nacional, i en vista de los peligros .que · amenaza~ al 'Estadn, por no estar-aun colmados los votos delos pueblos, obedeceré s.us ·ordenes i me:pondre en su.p~­& encia tan 1u~go e.amo Die lo per~ita .el estado .actwil .de mi .csaluq, par~ lo cuál 'fiaré ·.todo -el eúueno =posible. .. · Con ·el orgullo de .er el ''Primero -que :rnc ..Someto a la sriberanía del pu~blo., . aoi :.de V •. E. mui atento i .ribediente -servidar. José .A. Poe•. Sanearlos 14 de m~y& .de u 83o. SesiDn dél dio. a4 de fuajlo •. 'Ley0se.el úifurmé ne ·1a comision ~·~· emnlirada ~a - que ·m!mifestase ·su c.Oncept;o sóbre las .actas:que fa,Ciuaaa ile P.ore ·..a qnbd ·de "Casanare., i la ·•ill-a·tle Arauca, ~cabamii ~ .un cantan .de la ·~~ provi~ia, .en :~-de­.-: lai:an ~u separ.mon ,del ·gobierno -de -ogo~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. i detcenocimieoto de la autoñdad del jeneral Bolívar,' e'sprcsand9 su reaolucion de unirse a Venezuela. La comuion. concluye maeifea~ tanclo: que su opinion es, que reconocido como ~ta el iocoolutab1e derecho que tu..-o esta .pro•incia para sepctrane del gobierno de ·Bogoti, debe el soberano congreso admitir IU agr'tPcion l Venezuela;- pero esta sjo perjuicio de los arreglos i tratados en que debera entrar esta Reptiblica con 'la de la N.u.eva' Granada el di~ en que pueda reunir libremente -ro re­preseotadon nacional; i que de esta determi­nacion se le dé aviso al e.scmo. aeñttr jefe civil i militar del Estado, par2 que conñnue las nueY~ autori.dadea que ae han establoecido en Casaóare, o ·nomhre otras de su cuu6anza. Varioa aeñMes tomaron la palabr~ f'n contra i en f.awr del iuf~ rme -de la comision, i el· secretaño Fór~igue, apoyado por los señores V3qas i Nar:y_art~. fijó la si~uiente proposicion •Que se suspen-1a por ahora tratar de esta ml­teria, basta que recibidos datos positivos sobre . el estado en qn~ se halla la Nueva Grenada pueda este congreso deliberar con acierto en asunto ·de tant., importancia». Votose i fué. aprobad~1. Pás0se al orden del dia i en _ con­aecoencia pasóse á discutir la proposicioo pen­diente del señor Vargas, sobre que la aepara­cion aancionada de nuevo por el ·congreso no cierre las puertas a Venezuela para formar pactos de federacion, etc. coo las otras secci­ones de la república de Colombia. El señor Anjel Q_lfiotero, apoyado por los señores Diaz i Cabrera; hizo' lá mo~ion de suspeosioo en estos términos. •Que hablandose en esta pro­posicion de pactos de federacioo con las otras secciones de la República, i sabieodose que ha .habiao un cambiamento en el gobierno de Bogotá, · ae difiera tratar de ella basta que se obtengan posteriores notici as mas c.laras i cir­constaociadas. Se votó. i fué negada. Continu0se en consecuencia la discusion aobre la mocion d~l señor Vargas, que el señor Sistiaga .. a¡»Qyado p~ Yacios llonorablcs dipu­taifos, (a modificó pidiendo la supcesioo de la voz fitleracion. Votose esta modificacion i resaltó negada¡ i la m'ocioo principal fué re­suelta afirmativamente. Se procedió al primer ti_ebate del proyecto de aecweto sobre poner en libertad a los que estan presos," i restituir a ª';1ª ~omicilios a _los dester- . rados ~r el acontec1m1cnt 1~ del 25 de ~tiem­ ·Lre en Bogotá i por sus opiniones políticas. El aeñor Cordero manifestó: «Que debia ser estensiva esta gracia a otros casos, i en conse­cuencia, apoyado p,or el señor Narvarte i otros señores, hizo la mo<.ion siguiente: •que el decreto' que está en discusion vuelva a la co­misioo para .que se incluyan en él todos los que se encuentran fujitivos, en prisiones o ea presidio tumpliendo sus condenas, en virtud de los decre.tos de 8 i 9 dé marz~,i por cuales­quiera otras faltas polilicas desde que el jeneral Bolivar s~ declaró dictador, incluyendo tam­bien a los desertores.» F.l secretario Miche­Jeqa, con el apoyo del señ-or Vargas: •que se floroltte una comision que redacte un proyecto de decreto conc~dicndo amnistia eo favor. de los desertores, de los que están fujitivos o pre­sos, o ya cumpliendo sus condeeas por el delito de contrabando; i en fin, en favor de todas aqoelb& pereonu-a quienes se pueda hacer estrnsivo este acto de_la muniñcencia del aobe­.- ano congreso.• El señor presidente levantó la sesioo por ser ya avanzada la hora. Comynicacion del reverendísimo señor ar­z. ohÍspo de Carocas al congreso. Esc:n10. SEñoa. Como o:ii felicitacioo al congrem no es ohra de la necesidad de la etiqueta, sino de mi sinceridad, me adelanto a hacerla sin esperar la noticia Qficial de su iostalacion, pues be- tenido el placer de saber que se ha ~erific.-ado ya. -Dese~ba yo este feliz momento, i le he celebrado como un feliz presajio. No me ocupan alternativamente esperanzas i te­, nores, porque el conocimiento personal que tengo de muchos de los honorables represen­t:. ntes, i la persuasion por los otros de que loa pueblos amaestrados con las adversidades ltan elcjido los que discerniendo al bien ideal, l~ proporcionen el Sólido .i realizahle~ me GACETA DE · .C~.LOMBIA ase~ran lüoojero rem1tado. de'· la ·asamblea ·. se acercan ya la .dicha i prosperidad de V t­co~ tttuyent~. ·Horroroso por cierto ei· el . óezuela •. , ·Todos los p•triotaa estan unidos, caos m que se bailan ñueatras cosas, hasta ' todos están de ·acuerdo en esta"ble.cea- e•· bien i haberse c~si ~dido los elementos de pros ., ahogar los ma~s. El gobierno ea el me¡or ·peridad pública; mas ta reunion de la espe- súbdito de la aoheraoia nacion:il, su mas riencia, de la circunspeccion," del recto é 'firme apoyo. Renunciolo el jeneral José .Aó:­iloatrado patño.rismo i de la previaion va l tonio Pa_ez á .quien provisoria mente se cooiio; ª!'car a Venezuela ele tan lameutable situa - pero lía ~parecido COll~eniente ·DO permitir la c•on, pol_liendola eo uoa firlJ,le marcha, que separacioo de este iefe en l~s actuales dl'cuns-alejaodola de . la guerra doméstica i de la tandas, porque l.li hai constitucion, ni cstamo,s esterior, al fui la iaclennice d~ la-s. pasadas cierto.s de la marcha -tjue seguid1 11)lestra se-desgracias: veo que van a ponersé en accioo .guoda ~ctropoli. Bi~ conoce el. <'011g1·eso, los .reaortes mas ¡u>derosos i: que el. .anave ·¡ que el gobierno ·debe ahe1·(1ar entre los ciu-victorioso de la relijion va a ser protejido. dadanos que mereCf'D Ja eslÍm:.icion i éocfiauq Felicito a Venezuela con este anuncio de la piiblica; pero no ha creido aun llegada la m~jóra de su suerte, i a V. E. por ser el ins- oportunidad. Acoje . si, i aplaude et· noble trumento, i ojalá pudi~e 70 tener tamliien . despreoditnieuto del enrarg:.do d~l poder parte en ella, pero aun cuando al obispo PO ejecuti,:vo, di~nu sin duda, de imitacion. mteresase como interesa su felicidad temporal, Venezolanos! Teneis ya establc:!cida la fot·ma o por mejor atendei- a la espiritual s~ coma- de gobierno. Despu~s de sériOtS i mui detc-grase esclusivamente !l ella, podria decir a V .E. ni das· dis~usiones se ha p1·efe1·ido la' .mista, qtie como san Leoo magno á Teoc!oci_<> 2.° Cum participa de ·central i federal. Odioso se 'ba enÍ!'I Eclesúz CfUSam, tum regni vestri • he~ho. el centralisr~o . 1 igurciso_; i .aunque . es­oC_ lfflUS d saluJis. · conocida la escetenna ' S estan dencia. Lanzados los españQJes del territorio ~b:~~:~~:· lá ~~p;~:e~11:~i!n ~:ci~~:i, ~i 1: de Colombia, se creyo conveniente la union a usiliais con vuestras luces. si la sosteoeis coo. formando todos los pueblos u11a masa, una fi sola república. rau._ í se decretó; • vut>stros patrioticos es uerzos. En breve 1 Venezuela . aunque 1- ncon1e. orme, permanec:¡·,ó d ócil, b as·t a tendre1.s una cbol os1t ilur cion que ase. gured dde un c¡ue estimulada por '~ propia conservacioo, modo ,1rrevoca e a ibertad, Ja 1gu~l a • la i 6el á sus . votos, declaró por un acto es- seguridad, Ja propiedad: en UQa palabra, las l D garantías sociales seran perfecfameate esta~ t~~~~~si ~iº1=j~:pi:º!r ~~~o~aªb:~· 25 ~~ ~lecidabs. Y no abaaddodnaremolJ reste lugar,- noviembre ·del año vencido, i fué seguido de sm ha er ántes ator a o .las re1orroas que • . An con urjencia demandan vnestros padecimientos. · una manera prodijiesa. les de dS ha rn :;nteoido sin ordeu ni ha sido: •Sancionar la ~eparac_ion, proclamar tranquilidad, por C'onducirlo ~ sus ambicios;i_s nuevamente los princ1p1os porque se han miras, i en el qu~ por el mi.;mo motivo, deje pronunciado los pueblos, a saber: el estable- sembn~d ns eon !:11 mano funestos elcmPntos de cimiento de un gobierno republicano, popular, clisociaciou i t i1·&mia. L os accno5 1 ernordi-. representatWo, alternatwo, eltcti'vo i res· mieutos que llevára co11sigo a t.1d:.s partes, ponsoble, acordando ea consecuencia dirijiros seran el m ~· s sevt'co cosli~u que pucJe irupu-una alocucio~·· .El congreso esperi~eo~a nerse á m iniusta conducta c(:ulra uu_ pueblo una dulce 1at11faccion hablando' sus com1- que .pudo. cld:iede su libe1tad, su con~liuacion ;tentea por primera yu, para ~ngutarlcs que i p.rospeddad. · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. T~mbieo $e ube por comunicacfones ~fi­~ aJes qt1e ~ran ·pa1·te de las tropas q~ff . .serv1ao 111 jeneral Uolivar la~ entrad Leneme1·1t1, iefe de vangua1--01a, para pasar .al serviri'? de V Pn~zuela abaodonan~o la defens~ tiel dtel;tdor. Aun no se han i·eci­i> ido comunicaC'iont·~ cirnmstanriadas •de este importat1te acontl"cimicut~, que tasto honra ~l 'V::tlirnte ejérci.to co1omb(ano. J .. os parrafos que vamo$1l insertar del ~eta tdel congreso · de .Bogota del 4 del proximo J>asa de la carta parhcular de Bog~tá de igual fecha. que se public? en uta ciudad eu el lnm rlo áel ·to ·flel. corraentP.. · 1 por el dec~ef!> que. .j guafment~ inser~amos lomado de la- u!t11n-a G aceta de ( .olombia, se .verit el prudente camioo que ha el-:ii~o et conh1·eso Je Bo~ot~ respl!<:lo ~I reconocrm1ento 1·1or Vepczuela de la ccms!1tuc1on que ac.2ha d~ dictar. Su.poniendo que el deseo de Ja paz, 1 Ja sincericfad de un amor de hermanos, seaú el ódjén. de este dec-reto, .. es .neces<.trio conf~sar 4'.)Ue es dsgno de todo el.0111J 1 de Ja aprob~cwn de loi, colombiar1os. Pero á pesar de sus JU~tas i fra·I e1·nales disposiciones, Veuuuelt1, h1e11 esc;n mentan de ama f':"erza imajinari" ; aunque _s1~1 embargo esté dispuesta, como lu bé'ln declarado sus ~e- . present:mtes, a celebrar con ~u¡uellos paues todos los cor:lvenioc; i tratados, que sean de. mútuo interés, i que deben li~ar a, pu~blos Lermanos qu~ junto$ han conquistado su mde­¡> endeucia· de la España. · · l\'las a pesar de la .auttnticidad de estos im- . r:rtantes sucesos, uoa esperiencia dolorosa i desconfianza a que s~ han hecho acr·eedor~s . algunos ,·le lo~ personajés que parecen sc rs ajentes, nos inspiran un se~eto tem,or de 911~ en ellos falte la franquez¡a 1 hae~a fe: • o,~la que · la intriga, el dobles i la vil hi_poc!·es1a • . tqoe· nada hao i·espdado has.ta el d1a, 1 que l>urlandose. siemp~e _de Jo mas sag_rado, l_o li.in cliriJido i movido todo en (::vlomlmt, no mter­' Vengan tambien ahora en estos graudes acon­tecimlentOs ! - E. · {Gacelas de Ca.rácas.) ESPAÑA~ Pér co1·respondencia Jle~a~a ?e la Peoiasula f ln~laterra, de 1 1 _de abril ~ltl'~o a per~a?aS de crédito se comumca't las .stgu1ent~s not1c1a~. ·Todas las cartas venidas de 1a Habana tn el oJtimo Pailehot ,_qne z.aqti) en aqnet p~vrto el_ 3 ele marzo ú!tuuo, _se ocupan uias_ o menos e~ referir circ~nstan cias i porr;nenoa·e~ de la ~ompiracion qu~ abórtó i lné descu.b1er~a ~t · 25 'del 'mes anterwF. Eotre las mucHas cartas que he visto, me pa,-ece no~able la de un co-: •onel én qoe d1cf': eo¡ue ~reutras s~ estaban. divirtiendo con la~ ma¡tnitícas func1o'!es .por las bodas c~·e nuestros rP.yes, el senor iener!'I Vi-9 e.s ha descubierta u~1a -espantosa consp1- Hciun, ftuto· ~e fo asoci;ac~on qu~ con el n~:­Jtre de )a Aguila negra existe en.1~ Habana, 1 per.teuec-c a las Cfl:le bai COll el mismo OO~~b1·e en M.éjico i en 'otr~s puntos _de ~menea, . asegu't'an'Jose que tema por: oh1cto .'odepei:i-­dizar ·las islas de Cuba i P.u~r:-!oric_o, t establc­ ·cer ·una J;\epúblicácóil el títuh> ~e ~ubaAa~a_n. Pas"'n de 4o indi~i·luos los qu~ -:sta~ ya pre- 8oa ·¡ cui tudas s90 personas decentes 1 acauda-ladas. · , · · 1 H b So/ia i Lo~jsa, que tr,asporbn el rejimi~~to de infanteria Napolés l un batallon p~ov1s10:­oal. La fuerza de estos cuerpos .asciende .ª 1_573 hombres, i van destinados para rempla- . zos a la isla de Cuba. . EDITORIAL. 'La regla. única def goh!emo actual . de Colomhia, . es la ~ue. le d_eJÓ :el congreso que lo crió .en su eonsbtucron 1 decreto sqbre s~ . estahlecirniento. Cnemos que el pue~I~ esta bien conv,encido, de que la actual admuustra­cion pr'lcura ajust~rse estri~tameote a . ell~ i qúe aun en medí.o del.as dificultad.es ~ue le presenta el estado .actual de la Repubhca, se empeña en mejorar nuesh·a s~cde, <:u~nto se lo permiten . los escasos medios qne bene en s~ poder para obrar el bien. Exijide. qu~ de repente cainbiase la faz de Col~mb1a, . 1 la consolidase como por encanto sena uo_a pre-publico. Que{er uno que su , opioion !'ea· !a ... regla de epinar de los demas . es uua tn'•H•l•­insoportahle, i querer que su opinioo ·triunf4: · de la •oluntad nacional ·espresada de un modO· legal, ocurriendo para· ello á las. intrigas i a ,las .vias de hecho es el mayo.,- crimen que pue· · de come.terse contra la patria, i el orijeo de ta .. anarqu~a. No _e5tar~, pues, el mal en que cada mdividuo de la Re.pública diga su jmeio sobre las cuestiones nacionales; sino en ~e porque su juicio está en contradiccion con lo que sus reptes.eotantes h~o sancionado, quiera fomentar partidos i neutralizar la accioo del gobierno nacional. tension injusta. Cu:mto pueden p~d1rle los hombres ni1ls amantes de la estab1bdad, del orden, i. de las. libertades púhlic~, e S-.qúe se presente siempre a la vao~uardta de: la re­volucion etf qu~ ha entra~o la 1•!lc1on_ por afianzar el imperio de la le!: que 1ovar1able en su cónducta ele ..no desviarse de _lo que es lega1, haga cuanto esté ent.re l'!s limites de sn p oder para. atraer .la, nac1on a ~n ~unto en que 'pueda emeezarse a eo~e~d.er; l que_ .pro:-; cure· pOt' medio de una pohtic~ franca • na­cioual atraer en favor del órden 1 de la causa de Colombia todo rnanto parezca ,ºP_o~erse á ella. · No "bai hombre en 1a Repubhca, que piense al~o en ·su snerte, que no con'?zca la oi6cil .posicion en q.ue se encuentra. esta. Separádas las dos secciones del Norte 1 del ·sur, i acaso en est;tdo. de envolverse ~Has ~l~ mil males ó de contrariar la nueva existencia s c~n un tesoro exhansto, h-a sido el mayor sacri­ficio qu~ ha podido exijirse a u!1. c~lo1!1biano el que se eilcar~ase de su adm101str~et?n en cualquier ramo, No-es ya solo la perdida de . la tr4tn<¡uilidad privada, 1 la absoluta. consa-: - gracion a la cosá J>'l!blica la _que. se pide. ho1 a nuestros majj¡tradierno colombiano, i les pueblos del Centro que lo sostienen, son esos pueblos de­p9sitario~ de las pretiosas nliqui~s del poder 1 de la glorja de esta famosa nac1op. Que los esfuerzos reciprocos del gobierno por sostener . la cau~ de los pueblos,. i de esto$ VQ.~ sostener al gob1trno de Colomh1~.• bagan velf::a\ mundo que er~n ~ muí di_gnos d-e que se .tes confiase e-se deposito precios~. No uQs ato1·me~tem~• porque las otras secciones se a pres u reo a coos· tituirse St>p~ada~ente, nos<~lros !o haremos cuando la necesidad nos obJ1gue . 1 cuando la lei nos autorice. Entonces no habr' ·un hom· bre solo que poeda acusarnos de. ~oconsecuell· cia ui de precipitacion, i to~o~ elo11arán.¡iu~stro ,.respeto por los comprometm~1en t os n~c~onales,. i nuestro celo por mantener el honor de la nacion mas heroi(.a. . . Nae,Stra alteinatíva es terrible, ó sumn~os para siempre eu la mas espantosa anarq\~1a, si abandonando la única tabla d~ s~lva~lel cú'!'p~ase .por la. autondad respect1~.&, se dffiomina libre, 1 mm W'rhcu armente de . , sin prevemr aJ mismo he.mp~ qQe se.a rer•--:: · los q. ue ann. ÍlQ se h!lfl consol.idado. conceder ... J la m.!IS amplia )i b ect;. d d e_opniar. A !1 n mas1 •rEauno e.l• a rtkμlo·" educac1. on pu, b1 i· ca~ncn l a )i~ nca . ex11te un pabellon col~~1biano. . ~l 27 de· marzo se dieron por fin A I~ ye}a ~ a.1 euerto de. c~~iz el _navio de ~uerr' El IMrW, ~acoltaodo las fragatas mer~an~es ~u-: iitW(I;· ~'!fl_~. · ~ Sl.lptt,ifJ~ l .tlPt wganüncs creemos qne no ~abra quien no a.precie como 22 fl)ic~ . wep el ar~culo 4. o'~ debe le~s-: .•c:u un acto de .. Patriotismo el mamfestar cada_ .. e~ artiéufo 40.• ·.úno su . modo .de . _pen~ar -acer.ca ~e Jo que · interesa a la comúnidad. PerQ ~ooo ~to. ae entieode· _mien.tl·as ~o se _ !fa.sp.asen. l~ hm1.tes del. 4erecbo ·de opt..'!ar, 'l mientras .ª pr~testo . de •piDioo na· 1c c¡uicra Jrasto'uu el o.tdcu , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 476

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 477

Gazeta de Colombia - N. 477

Por: | Fecha: 08/08/1830

COI~OMBTA • Esta Gac.eta· salf' los dmui~~p:o.; Se susc1 ~e i ·eUa f!ft. ~iu 11i'linini:o.lt' acioltt·,¡ J,. cut-r .. 011 de ·1aa ca·­P'~'..," ¡J,. 1~r<;> Vinc\a. J,;i. 51 utrip~~iton, anual vale diet p uo~ cinco la df!l ·s·pmf"AtrP. . 1 v,.1nte rP.al'es la . ftl e•t1or. 'dirilirl los número11 por- los cqrrf!o•. . a los s~s<:qptbres i a los de esta citidacl cuv ~ .,.._. ctipciQD~s ~e reciben en la tien-da ~um.eru .i . o ,alle. pri~tta del comercio, se les UeTar~n a • sus ~"sás_ de ~bitacion . En la misma t1,.nda s"' vendf'.1los del • trimestrf!. ndtnel'Os sueltos a dos a t-ales. PODER . EJECUT.IVO. S. E.. el•icepreside~te de la Repuhlic~ .et-t!i enearg;ulo del poder ejer\tti•o desd~ el d1a 2. del present,·úlCtS; po,r habetH.a~entall~ ~ .uo puehfu de las immdiaéidnes. de, H cap1t~l el e.cmo~· señor pr~ide~te col'nhotlvo de habers.e indispuesto. DECRETO DEL PODER EJECUT.IVO. Dotnif}-Ko Coicedo jeneral de /J.rignda, "icepresiJtnle de la RepUhlica encargado ac­. tualmente d~lpoder ejecu.tivo,por es~r ausente ¡Je lo eapital tri escmo. señor presidente. . CO!ISIDEl\A 'NDO: 1. o Que el decreto de 2ode fehre"'? de· 182~ á.cercat de fos juicios contra los · co·nsl?1r~tiores, ·mandado observar en toda la Repuhltc:i por eJ de 15 de marzo siguiente, en la p11r~e en que atribuye privativa.m~nll!' el co1'ndm~ento de todas. las causas de eata naturiY1>z:t a .los comandanles jf.nerales de los d,4:partJun~ntos; b i tos comJtndaotes de armas, 1 dondt! ·no los baya · á &o1 (ohemador~a,. aun cUande st •e~­• eo c~nt1a cmdadanos que uo pe.rle!Íeceo al fuero ·de .ggerra, H opuesto a loa artículoa J.07 i 138 de ka constitucion: • . 2, ~ Ou.eea igua\meote O\)Ues.tadicbo -1ecreto al artícU\o 148 .de la coostat.uclOI), en I• parte en qoe • impoae la · ~n•- de con&s-caeión d~ bieoh; a&i como en todo lo demas, no tiene oing~ incooforinidad ca.a .U.. Du&U.Gt Art. 1. e El citado -decreto de :z.o de febrero de 1828 i su concordante de 15 de marto ei­piente, han sido derogados por l.a constitucion, en la• partea que quedRn f'spreaadas, como ~uesbtt: l ella, i están vijentu en sus demas a1spoaicmnes. Art. :l. o El conocimiento de estas C;\USas .pertenece á les jneres naturales de lás diversas dnses de ciudadanos con arrt'glo a las leyes. El ministro secretario de Estado en el des­pacho del interior i justicia queda en~argado de la e;~ucion de este decreto. Dado ep Bogot~ ~ 3 de ~osto de. 18 3o.­Do• J.~GD C.AIC EDO. -FJ óJimstro del ir;iterior Pieente Azaero. OTRO. DomitalfO Coie«d~ jeneral Je hriu_adq_, ·Pi.cspraidente de- la República ene!Jrgtido del pqtkr ejecuu·P~, en . ausencia· de lo capital del escmo .. •eñor presidlnte. Oido previamente el dícUmen del conaeio de E&radó, í COt.SlDElr,\~": 1-. o Que los prefectos, gtlberoadoré1 i iefes pollticqs municipales, son· de¡>endiePtes i ajen­tea naturales del poder ejecutivo, se«ttn lo ded~- los •-rtlculos 1 20. 12 • i u5 de Ja consti.turion: 2. o QOe ai loa :espreu~ot ~enrenferdeten sio emtillrgo fUociones ludiciales, . estarla ~D mane8..-del ejecutivo in8u r ·p9r medio d.e ~11 0s ·•obre e\erocedimi,nh> i tt~Jliiu$ de· loe iuicios, lo ti11'l le ~st~ próhibido ¡>or el articulo ·86 par•g .. afu S.• de h ruism~ · censtilucíoo: · 3. o Qne conforme 81 ettrculo .u4 · d~- ~lta. ning~ )•es puede •er ~~peñd!do •!no _por ·~cusattC)D ~ega}mente aannttch. ·91 destln~ A oua ta'trera -ain· haberse ·tepatad9 ~•ia.;cnte de k ele jmticia; mientns· t¡n~ pot' el · contrario loa i-re~. gobernado~s . i í4'es poUticoa, · lienm aoJo: uoa dqracion t~poral, ~enecen a Gil• "Gtrera. dJStinta de la jodíciaf; j .fin.al­~ mcé '¡iúedeti· :•~ suspendid(já pot el elecQ.í1~ llÍtl acpal!l ..tfc¡uisi:t•, iegun el.artfcúlo 85~•w.,_. INJcioo 1'8~ •:ae '" comtiluciC>b: · 4. o Que- septn el art1'+.ulo 115, los tribu­nales i juz¡;adQa no puedt'lr eiercer otras fu.o - clooes 'l~ las de jupr i ha.ter ~ se ej,ecute. lo· jut~ado: i sin émbargo las funcion~ eaeo... dalt!& de 'fos prcf4tctos, ~obenladores i jefe' muoieipalu , aon. polí~· i. a«Jmfoi~lrati vas, ¡ por lo tmsmo .mu1 diversas de las de juzgad Lace~ que se •iecute l? ;uz~.tdcen con: el nomb~ · de jueces .Pº lítitos; tomarán la déltominatioo que les dan lás es­p ... sadas leyes, de jetes pofüicot tttuni.dpa\ea. Art. 6. 0 Los pref~ctos i lo5 kó'herba~9res .en cU:mpli?1iento de los ~.eh~Tes que lea i':"poben. loa atr•tcul~ 1 1 , 1 3, a7 l 4o de ht le1 ele l i de Ulfl'$O del ;ttío .15.•, ejerceran eo11stante vi­¡ il:uida sobre los · joe~e• letrádos; para que despac.htn con adtvidad i recti.tnd toda.a las u111slls de su resorte. i mui e~pe<>ialmeo~ aquellas en que Ja bad~nda n'acioni)I es iote­ruada, eiljiendoles tamhien cada mes ·listas · esact•s · d~· las cauaa1 fenecidas i de las pen­dientft c:oo no resumen de las s~nt~ncias ·pi:o.· '1nil~a~--·.~· IU.f~mei:-s, cn_ya~ !i8taa remitita~ •l W11ruat,l'to de 10WicJ1 l ¡ushcla. .Ad. 7• " La1 ·cortes- de_ ape1aciooeo·emitir:ío ifuatmente ta.da ~e5 lista-a de las .causas f~ne- 4id_M t ~ndieotes ea el ramo de hacienda, coa un resumen -de las a.ntendas prol'lohciadas tlt-· t~i priinetas, a :tos erefec~.os de las depar­ta~ nto• de an Fe11deDCU1, q~ien~s· les J>ª'ªfált aai mismo al miC-iaterio del foteñor i 1nstici:a, ain .. ¡>er¡uicio ~.' •etivar por si propiog el ·des :­paQbo de l.•a mismas causas. . AJ'.t. 8 .• o El •iniatro dtl iot•riór i justkiJt, no solo por ·el ~4uct.o ·de foa ~f~tos i.gQ · t;;eroadores9sino·umbieo pllr él' ~e loa divera.os ajeQt•a del mials.tttio ptibtico. 'ftJttrl· sol>te et pro!!c»é imp:i.-cial. •fSrt:Lo 4e loa nepioa judmáks -pet"teoeaeotu l ·eate ramo. El- mioi;tru del interior i jutticia queda en-ca~ ado ffe Ja e~u.d"n tlel . pr~seJi~ .rif>('t,,to. Dado ~n Bogot1 á 3 de a.go.sto rle 1 8.$ 1e. Do'if·1J!Go C.tfJCEDO 21 min.1stro del ioten9r i justicia, Yiutil# A~ro. ---=-·---- C)l\CULAR.. ~,J~ica th Gqlo1nbia ... -Ministslio dd· &tl:l/;h ~n el -Oep11r#1>inento. d¡ la g1ttrm.­Ser. dan 3 ~ ~ -Bo1n_ta .a 1 3 tle junio de 1830~ , 41 seiíor p~fecto dit tlepnrlnmenlo ti~ ... -. S. E. el pr~sidrnt" rlP, fa R"Ptlh11cA en' ist­d~ v:lria!I rrprrsentaciones, qu~ ~ le hao di­ri¡ ido, s ·11it"it=-n1lo se drti>gue PI de'creto, que ae dio en •4 d ... rrutfQ u\tim.1, aobrr sumini t~. de radour.5 al ,.¡«Cito: h~ tenido ' men dia­po11f'r, que dPsde el 1lia en qu'" se rf'riba f'Sl• fta~lucion en carl~ deparbinehto, quede 110 d'eclo el esprH:tdo d.-ctttn, i ):. drmbr d" 15 del mismo •SJlficand.nlo; i que los milit:• 1 r.a t¡u~en m¡eios il la rr.t .. ncidn de lit cuarla pat·fp d~l f'Steso .dido pnr e p­hierno en uso de 1aa Í•t't11bdrs qn"" le cOf!r~e la lei de t. o de itttostn de 1823, i qu~ fué cir­culado por •I ministPrio de J¡,.cienda. I~ ~o'rrntnieo a VS. para lo1 etectos consi­guicn~ 1,- i 1!9"ª q\18 coa prnenf'ia de le ~e dia~e .W utículo-2. o f!~ la Jei de ·1.s ele abril de 1826,fldicion•1 ,., la d~ 8 de mftn() dé 1 ~25, ~· a~la el pbieme p~lit\eR i ec~­qurn de •• dep---tol, te 11na comut11- na'lo l bt. fM 1n~a._ .. ~c:mt.-s i milita,., del & eu m•Dd,,, a &n de que teOJ1' su dehido tumplimiento, a.isandome de haberlo ati dhputsto. Dios guarde a VS. Joaquiºn Poris. POLICIA. En virt.ud de la orden que se dió ?. la poliria para inda~ar si tenia 4t1gun run lamento {'' '" l­mor vaao gue n Lnhia difundido- en la c=opil. J, de qu' ha6ia reuniones de frarrtu1ionf!s, t!I jl!fe de polida,los alca1des muoicip:tles i los parro­' luial~s de los diferent~s cúarteles tie 1~ ctod;ld •. han ptac:tic:ado inquisidon~s hs m•s e~n1ptl• losas para awrigual' la eltiAtencia de has cinco lojia1 que ae dPcia haber. El' resultado de est~t .dilijeocias ha sido poner ~n claro la f;at­aedad de hta Yoc~s 'lOe s,. h:thi?.·n "sp:.rrirfo; puea los juecei¡ no han hallado ni tAn siquiera b"8 (>ersoM, qne h~p o\do derir cual sea t!l Jocat 4J°"e Sl" teD«QJl tl\léS jUAlltt ·oe ft'acma­tOO~, siendo casi imposible que. éHa1 fu·9eo t-qa sijiloSBs qtt~ ae ocult~en l lu solic!tud~s com• b1ttaaaa Je to-dos los 1u~ces. Estas, 110 ~mbqo, c:o'fttiouAa ~us 'in-vatigae1onts. Repú/Jlieo d,1 Colomhía. - -Ministerio de Estado -en el depart4menJ0- il.11 int1rifu B11.­K! Jtd ~o 3· tk 1 ~-Al -nffor-pr.e/.fflo '*' lJundlnamar.ca,. · · El ejecutivo·ea&a r~soelto . • ~let'fninar ~tfos Jos ÜlOtl•OS de tft.CJ12ietu.cJ ·i de Afarma ~le ''Ul''"' f>an con frecuenct.a la tranquilidad de los ha~ bitaat~s, usando de "to(fo.1 Jos mt>dioa ·q~ ta. con~titucion i las leye .. han pues'º en au pode,l". Al .thtenfo pre.vrngo a VS. de. s .. or.deo: 1. Q Que dicie la tn-af eatre~h.- al jefe ife '?°Utla de este ·cantQ'}? l &n cJe . que pl'~Ce~ 4nn ·deD)~ra i persegmr ~ todos los !ªloe ~ ~al entreteutdos, 1 a 1~$ que de (tnlq~11era sue~ ataquen h• se«ur1dad personRl, u -1tettn la tranquilidad· pública, poniendo. en .p)ant4 tod•• las medidat de, .policla prevenidu por decreto de. ~2 de.diciembre de 1827, i exqiendo a ln• C01Diaarioa el m• e6caa ~ulQpliaueP&o ele ma funciones-. · · s. 0 Que haga que cada tes:cer clia el ¡e& de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COLOMBIA. ~!!!!!!!~!!!!!!!~~~~~!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!~~!!!9!!!!!!!!!!~!!!!'!!!!!!!!!!!!~~!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!;;?!~~!!!!!!!!!!!!!!!!!!11........ policía le dé cuenta de todas las medidas que baya dictado en les diversos ramos de su atri.­buéion, i particularmente en el de seguridad; debiendo ~ste por su parte ex~jir _la misma.c~­enta diartamente a los comtsanos de pobc1a, para que cada uno a su vez p·ueda dictar las providencias necesarias, á fin de evitar cual-quier mal i cortar todo abuso. . 3. o Que todos los viernes de las semanas pase VS. al ministerio de mi cargo, un resumen de las proTÍdencías de policía ~d.>ptadas en la semana anteñor. con espresion de lo que se haya adelantado en esta interesante materia, i de lo que pueda necesitar alguna providencia del gobierno supremo.. . . 4. 0 Que correspondiendo segun la cotisti~ cion a los jueces naturales designados por las leyes, el conocimiento de las causas contra va..¡.0$. i mal entretenidos, contra los conspira­~ ores i pert.Ql!badores de la tranquilidad ·.pu­blica i otras semejantes,en los espresaclos casos et jefe de policia debe limitarse a indagar los delitos i delincuentes, a recibir las justifica­ciones correspondientes, aprender a los reos, tenerlos a disposicion del juez competente, i dictar las demas providencias de policía de su resorte. 5. o Que haga VS. la mas séria prevencion a los juec_es i alcaldes competentes, para que procedan con toda actividad i prontitud en el adelantamiento i conclusion de las causas de esta naturaleza, conforme esta prevenido por la lei de 3 de mayo de 1826. por el decreto de 22 de diciembre de l ~27 i por el de 20 de febrero cte 11h8, i por las leyes ~el titulo 3 1, lib. 1 2, no•. recop., las cuales estan vijentes en todo lo que no sean contrarias a la consti­tncion i leyes posteriores, como lo declara el artículo 36 de la citada lei de 3 de mayo. Dios guarde á VS. Y icente .Azuero.1 -o- J EN ERAL SUCRE. Repúhlica de Colombia.•- Ministerio Jel i'nterior i ¡usticía.-Bogotá agosto· 7 de 1830. .Al señor prefecto del Cauca. Por el ministerio de la guerra se dictaron en junio i julib las ordenes mas eficaces al comandante jeneral del Cauca para que hiciese toda suerte de investigácion hasta descubrir los autores i complices del infame asesinato del jeneral Antonio José Sucre, a fin de escar­ment~ r como corresponde atentado semejante. Ya el mismo cemandante jeoeral desde la pri­mera noticia que tuvo babia procedido a re­t;: ojer tod3S las noticias posibl~s i a recibir las informaciones correspondientes, i el ejecuti \'o ~tá. bien ·persuadido de su celo en la materia. J>ero quiere no obstante, que por mi mi­nisterio se prevenga á YS. de nuevo, que de su parte no omita paso ni dilijencla al­guna para la consP.c~c1on del propio intere­,. ante o.b.jeto. Si b-echos ee esta naturaleza, son siempre abominables, ~e ttata aqui nada menos que del enorme ultraje hecho a la nacioo con la aleve muerte de urio de sus mas ilustres jener-ales. El <:rédito del gohier!lo .está altamente compro: 111etu:fo en el descubnmteQto de los malvados l en su ~onto i formidable castigo. Estos "hechos feroces relajan todos los resortes de Ja moral? siemh~n la desconfianza i la in­aegmidad P~!-' ~odas eartes,_ d-:,sali~nta~ el ver~ dadel'Q patraotsamo 1 )a virtud, 1 nurum la ~sistencia d~l mismo gobierno. que n.o. pued~ tc·ner otra base -solida qlle la de la moral 1 de la leí. Eacargo,- pues,_ a vs. que haga las inda­gationes mas prolijas i e-scn1pulosas, qne pro· uda sin ninguna induljencia contra cuales - ~ra individuo'\ contra quienes resulten motiV'~S suficieñtes para prot:eder. i que dicte sodas. tas c1rdenes convenientes á las autori­dades i jueces del departétmento á quienes toque, a tia de qu.~. por su. pat~e. ohren con el may-o.r cero~ v111lancía 1 ac11v1dad en l.i misrrta materia. De.vuelvo á VS. el bñcio del prefecto del Ec~dor, que VS. habia remiti~o a ~· E.. el pt<éAJente, 'fin ele que haga las 1~ve$!1gac10_­ms coovenientes7 resp·ecto .3 los 1ndtv1duos que en él se indican, i l ~n tam!Jieo !]e CJ'?e reclame ele ac¡uell• autoridad un tesblliOIUq de las. dilijencias ali~ practicadas; para qne todo se tenga presente i concurra al hallazgQ de la verdad, i al ejemplar castigo de los que resulten delincuentes. Dios guarde l VS. Jlicente .Az.11,ero. CEMENTERIO DE LA CAPITAL. Et mioisteño del interior pidió razon al prefecto del estado que tuviera Ja construccion de la interesante· obra del cementerio en esta ciudad, de los fondos que hubiera existentes para ella, de lo invertido i de la ma~ra como se llevara la cuenta de inversion. .r..l resul­tado lo muestran los documentos que vamos a insertar. S.E.ÑOR PREFECTO. Coatestando al oficio de YS. fecha de ayer. digo: c¡ue he remitido a la prefectur~ por tres veces las noticias que el gobierno pide sobTC la coostruccion del cementerio público, i lá ultima vez lo hice en 6 de mayo de este año, acompañando fa lista jeneral de todos los muertos desde 13 de octubre de 1828 a 29 de abril de 1830. Antes llevé yo mismo a la prefectura otra lista con una noticia esacta de todo lo invertido en dicha obra, acopio de ma· teriales, herramientas, etc. Ahora se me pre­gunta : « qué caudales hai existentes para la obra, como se llevan 1as cuentas de esta obra, i en que !atado se halla la construccion del cementerio.» De todo tengo dado parte a VS. repetidas veces, pero contestaré diciendo: gue no hai nin¡uo dinero en mi poaer: que ha1 en deuJas hasta 29 de abril, 3g5 _pesos 4 reales, que he gastado de mi peculio 331 pesos hasta la fecha, i que no veo modo de cobrarme, despues de estar haciendo un servicio público de valde: que las cuentas se Uevan teniendo un libro en que se asientan las partidas de entrada, dando recibo .á los interesados, i al mismo tiempo dando la licencia en medio ptiego de papel litografiado- para que no pueda haber fraude. ésta vá firmai:la por mí i por el juez _yolltico, en el1a v' el nombre del muerto, senalada la iglesia del entierro con el número al marjen de las licencias dadas hasta el dia i la cantidad que ha pagado; la una punta de la licencia se corta i queda en mi poder con el mismo nú­mero para cuándo se recojan las licencias: lo restante de ella va á la iglesia sta scccion compuestá de los uiños, 4,400 4,668 Bogota 31 de julio de 1830. V. B. Crisloval Y.er_ga,ra-N. M. Ta1uo.-­~ ntervieue Tomas Gomer. de ·cos. - - VENEZUELA. · , El prefecto del Magdalena ha dirijido al gobierno los siguientes documentos. · Noticias traídas ·a Santamarla por el · copilan B. Pautrier del hérganun· Soleil, que solió de la Guaira el 2 2 deju~ El 1 7 d«: fnn~o.'el jeoe~al Pae~ ffegó á ~a­racas.. El 1 8 h1zo sahr 1 ooo hombres de tro·p!i con di.reccion .3 Riocbico, quedando en la ciudad 500 hombres, mas toda la guardia nacional que estaba sobre l:ts armas. El jeoeral Arismeodi llegó a la Guaia~a el 17 por la tarde. ET 18 por la m:lñana partió en una pe~ueña lancha para Riochico a efecto de asietir á una entrevista que los jefes de Riochico dehian tener con él i el jeneral l\'lon_ag~s, que babia sido comisi-onado por el )eoeral Paez. El 20 del mismo ines el jemeral ·Bermndes babia escrito una carta al coronel ~ustillos amenazandólo mucho. ·en la que le decía· que su cabeza responderiét al gobierno de la tranquilida4. del país y sus bienes res­ponderian de sns deudas a los comerciantes de la Guaira.-Han asendido las fuerzas bajo las ord-en,es de Bermudes á 4ouo hombres.- . La goleta Independencia y otra goleta man­dadas por Bemard cruzaban sobre la costa.-­EI 2 t llego a la Guaira el buque que babia cvnducido al señor Machado a. Curazao.-F11e octenido en la costa viniendo a tomar lengua.- . El rumor corrio de que otro buque ba bia sido detenido cerca de cabo Cadena.-El miuistro de la guerra babia sido arrestado como com­pro~ etido en el suceso de Riocbico .. Se decia que el jf'neral Souhlette. qu~ f'Stáh2. en_ d · congreso, como tambien Peña estaban igual­' ment~ comprométidos.--Vn rico particular ·babia sido arrestado el misr;uo día de la . comhal~ eü. el qu~ tm ~oro~el, de' cuyo· no.m~· he.e no me acne.-40. fue prt'so y fos;létdo á las. z4 horas p()r orden del je.neral Pacz.-- l .. á mayo.r constemacion reinermaneció en la Guaira no bajo ni una car.ga de Caracas: que todos estaban sobre las armas. i que el . congreso continuaba sus stsiones, aunque la · m~or . parta. secretas. · . . Es copia del atticulo de e.arta citado. . Cartajena julio 9 da 1 830. . . J . .A. Cepeda secretario. El .juez politico ele Santamarta, á quien el gobernador,. por órden de la prefect1,1ra, co­munico el suplemento a la Gaceta de Car~ tajena.. número 457 para que lo publicase i ·fird'nse, dio al gobernador fa siguiente.con-. testacion • . Juzgtido politico.-Santamorlo-julio 5 d.e 1830.-Scño.,. gobernador de lo provincia. Con el oficio c:Je VS. fecha de ayer he recibido ejemplares impresos del suplemento a la Gaceta de Cartajena de Colombia núμiPrO 457, Jos que -,se remiten para su publ~cacion i circulacion oficial. f :fl este im~!!SO se insertan las asonadas en la villa de Riochico cabecera del circuito de ese nombre, i la del Altollano·, scg~n sus actas la primera de 3o de mayo 'del corriente año. i la segunda que no manifiesta la fecha en que tuvó lugar, la autoridad que la cenvocó, ni los individuos que la compusieron, com~ que no se vé una sola 6r~a ~e ellos, por cu ya cáusa debe es ... timarsele cuando menos apócrifa. Resulta,. pues, que todo lo que se prese:Rta aqui de pasitivo, es _el ac;:ta de una vilJa en todo el territorio de Venezuela, firmada por · 24 in­dividuos reunidps por el comandante de armas, señor Lorenzo Bustillos. Lo demas que añade el oficial Machado, careciendo de documentos oficiales que le justifiquen, s~n noticias que podran ins~rtarse en una Gaceta para llenar_ sus coJunnas. Tampoco consta en la acta de Riochico, el acuerdo de enviarse una comision aljeneral Bolivar, a quien ellos creian á Ja cabeza del gobierno, como presidente de la Republica,, n~ menos el que para tal comision fuese nom­hrado el teniente ere navío señor José Miguel Macbp.do. De suponer otras credenciales,. han debido darse a la prensa i no.dejarlo a Ja buena fé, en que há querido descanzar el editor de una Gaceta. Tambien es mucha imprudencia por parte del comandante Bus"'! tillos, i me conduciría yo con mui poca gra­vedad, si lé -diese asenso a la noticia, de que no alcanzan a ·1 ·00 hombres en toda Venezuela,. los partidarios de la revolucion del 26 de novit!mbte. Por tan sérios fundamentos, i á los que no naj&! á Ja gloria de la5 letras; todas . estas cosas es posible se desentienda uná regular critica,. forman un cuadt«»que conmueve el corazon, i c~a ·el · alma hasta colocarla sobre la~-es­fera . de· los intereses que atormentan ' .la multitud • . i hace nacer las K'"andes ideas de la W.rtud i de la gloria-. ¡ .¿ué placer para el verdadero patriota i para él Virtuoso ciu­dadano, el considerar que esta. jen~cion {~ tora .en cuyas manos ha ·de depositar ·el ll­empe ·la: soert-: de la _Rep'Qbli~~' ·no transijirl nt,Jllea con el ' cnmen. m tolerara cadenas.; pues JIC~stumbrad&\ al su~lime U.(!~lo 'lle la . · llegada del jeneral Paez; pero el fué puesto , en libertad sin caucion.--_Se decia - tambieo que-habiendo venido un destacamento . pára . temir :posesíon de un parque de artilleria . cerca de C.tracasf provistos de una finna falsa del jeneral Paez,_ ha~i~ tenido Jugai: un~ ·me resisto á hacer la circu1acion i publicacion úficial que VS. me previene; porque con-· cedida la reaccion de Col1)mhia .dc una ma­nera. electrica en favor del orden, principios i leyes, como lo demuestn el . actual réjimcn constitudonal, no creo deber public~rse, ni circularse oficialmente noticias que· no . tietteo . este caracter, i que so] o aparee.eμ comunif:>­- d~s por un o6cial · traoscrinti?, ai, ei posterior· decreto del ~H­ «.t_C.0 c;Q"oslrtuyentc "l' de ui<1yo, desde el · 1~ · Jiá'sta··~I riltimo de 'SUS artí~ulos-deja wn· libre .-lveMrio- a !as pro~nc?as de Vepezuela, ]>ará :aceptar!:.. ·o consbtumte separadamente, a ~ayo füi se lesr.ba dir~jide una cemision_ pot .el gohietno ·.supremo,. sega o el artículo 1.• de ~ichT:> decrete~ i miebtras ~to' no "se con,.;. · s1~a ·con la : 1~~1idad que estal iniciado,.·n~. -~ · encuentro .. do.cil · á eb~decer las Ol'denes de la pref~or:a : departameot.¡¡l. · . . . Si el ·insignificante gritq de Rioc}iica, se·hu·­hiese eir.cm~scrito a solo el pru1C?ipio de uní- . ?ad d-c los ~o¡ _pμ.ebtQs· esto no seria· alarmante, · .1. ·sGfo . ~abna qqe esJ?el""ar el resultadtt 4e l:as tra~~c1onl!s que -hab1ese ente-e los· gobiernos ' 4e. Vene<.i:.uela i Nu~vª · - q.:·raoada, que te'r·­n? inada-- _con · fu~uiamento por Ja negativa., ri1 el prefecto departamental, ni el mismó su­pr~ mo · gobierno pueden mezclarse, ni .in1er­"~~ 1ir e~ 10 que suceda en liiochico, pueblo ~ un teh·it_orjo, estraño que teodra que se­~~ 1" la sqe,fte de l~ mayoria· del ·pais a· que p~enece. . .Sμ pronu11ciamiento parece estar mui claro,i segun Jos documentos oficiales constantes· en . la Gacetao ministerial del gohierno, ~ tudos · 'los .. impresos de las prov-~oci.as . de Venezuela, "eO que declara S{llehnemeote a .Colombia j al 'II).U'udo -eotero fo que.se ve consignado en el protC>colo de. las conlereo_cias eutre unos i o~·ros comisiónados, ratificaudose ·esta decla­racion por el ieneral en jefe venezolano Sa~ti~gl'> ~1ariijo. <{Uiet'1 desvanece .eqt~ivo,- · cao.ones~ o como .quieran llarnarsi>, de las que padecieran los nuestros al da'r cuenta al con - .g.-eso. ·. .. r Ve~zuela, ·pu'es, .. pqr su organizacion in"'... terior y actitud hostil, está resuelta a sostener la-Separacion qiie ha proclamado de la N uevá Gra~~da, i el gobierno i pueblos de ésta a admitirla, porque no puede, ni debe hacer otra cosa, asi purqúe lo · exijen sus intereses, cuanto porque el decreto 11 de mayo no le -deja lugv a observar otra conducta. Esti~o en núestras actuales circunstancias el a.cto de Riochico, como una azonarla, por­q. ue· abl'az~od~. º~º solo. el punto de unidad, smo- el recQnoc1m1ento ciego de un wajistrado ·que ya np existe en Colombia con t·al caracter por hahe'l:le s~stituido otro ~ombrado por ei -congreso c~nslttuyente, serta provocar á la anar.quia el auto1·isarlo, o cuando menos con­fuodicooseB .complicaciones que' felizmente no 'tenemos. · Por otra ,pit·rte ·se di.ce qne la coruision en­- e~rgad·a al oficial ·l.\hcbado, viene dirijida al jenerál Bolivact i 'autoridades .del departa­mento: el primera. como no investido con ·ninguo caracter pia.blico para ~al nego~io, su· ·pongo no La habri. admitido, i el" comis~onado al encontrar ·esta aHerncion tan sustancial ha debiqo dirijirse. . a s. E. el señ_or presidente ~e la Repúblic~, ·por cuyo conducto, i en -virtad de sus ordenes se habrian recibido poi· las .autoridades subalternas, la comunicacion que ahO'f'.a se me h~ce i de acu ~ a·do con lo oque se pl'eviene en la constituc.ioo. Permitame. VS. ·roncluir esta nota parti.: ci~ndole la plausible ' Jtueva que segun las : noticias' mas -resie1~tes que han llegado · á e~te .puerto. "dia·e.ctamente de 1-a Gu:•:.. .Güurma~ junio 2~2. de ·~3o.-At .aeñor . secn-tar10 1enttraf de S. l}~ el presiaente del Estada. · c~mplic~• seran. c:astrgados:sL iló : ~·:aci>je~ · a ~­clemencia d~I gt>hierno. · · . &l~dos: March3d -a· ~estnñr ~- loa ~ie atre· ven fa maoltaros: ·~~raa?s oe qne. vai• a ~~eir c~n ~ue_stros hermaQos para que: - co-mp~dezc&lá al rendado. . · . Cμa.rteljeneral en Car3..casa'23de junio de .t83o. · ·. Al llegar· al sitio ~e · los dos caminos., entre "J:ostf AnloniQ ~. Etw-e i ·_esa Ciudaa..¡ recibí una. comunicacion del . correjidor ;de ~ste canton, pa'r\icipandome que 1~·s· t-rºP;ts de los !nsorrectQs se habian retirado~ tas, .. . s~ete_-de ~a m~nrna del dia ds;ayet, con,..direcc~on . ~ - ~1ot:~~co. · At momento •dispúe. .que '.l• éaba.:. . , ller1~;, lt.Jera _á .~are-has fo..Zlclaa,• sigtriese baála ocop~r ~s.ta Y1Ua, ~llcarga".ndo ~~a ºferacion •t P F!R U • Minú!erw d6 goiierno .i ·relaciotus eskrior1•· J:ima 14 de mayó .de .1830 • , c~m.~~-daote F_F,a~1~c-o Flofca; ~nentra's yo CQD • -el r~t~ .de . la (\1v1s1on segur- m1 marcha i tomé C1Ja·r~ef. ~e u~ ·sarjento, ~oe creó_ ti~ne p~c ape­llido _Arutegu1eta, se1iao de~ertado en el tr·aos&to i siguen .en busca del comandante .Ju~o .Jo~é N~v_arro 1pr~ reuolr~le: és~e .jefe seg,ao ae me ha ~viudo esta ya en <;apaya, 1 DQ creo q.,e los tres comandantes. Sa¡pn~zu~ .Matos .. i Plaza (Pepe) puedan lograr retirarse ~in ser cojicfos. Este suceso e• up comprobante de q11e ni los pueblos ni las tropa$, tieoen el menor d~o de turvar la paz, ni _de· falt~r a sus compro~etimien­tos ~on el gobierno, ' a . la ohedlencaa que le han 1urado; ,por el contrario. todos los . vecinos !\e quejan de la violenci~ con q11e ·se les ha obligado a obedecer por la fuerza el rejimenrevohationario. La laq;a i penou marcha de ayer m~ ha obli­gado a dar al~un déscaruo a ... tropa, 'i la necesi­da~ ~e organizar afgumH r4.afos, qué por la fuga de sus ernple~dos han quedado sin a•lmit;listracion hace tambie~ o~~esaria mi detencioo aquí, par~ cumplir las ór~en!s que S. E. me di6 ; mas nuni;a esced~ra de dos· d1as. Tengo la ·mayor satisfaccion en dar a VS. este parte, por _el que se descubre, que el gobierno conserva siempre su respeto, amor i obediencia p'or todos es•oa pueblos que secreian separados. ' Todo lo qae tengo el honor de informar,a VS. par~ el conocimiento de S. E. el. jefe del Estado. · Dios guarde á VS. José Hilario SistÍutJ.a PROCLAMA. JfJse ~ntouio Pae~ jr(e del Estado.de VeneZ1Ula etc etc. A LOS VENEZOL_ANOS. Compatriotas: V e'oezuela se h.izo libre é inde­pendiente por su propia volunhd: la Nueva Gr:-oada ha rec~ocide la josllcia de nuestros votos, i el j,eneral Simon Bolivar deja el territo­rio de Colombia,. El congreSo de Venezuela· e5tablece por leyes .Íómutables ~ucstro$ derechos i - deberes, el ejér-cif.o es el primer apoyo de la sobe­rania nacional, w la opinion nos ilumina como la antorcha del bien. Entretanto, l;a malignidad sorprende álgunos incáutos para contrariar el querer.d-e todos, i pri· varnos de tan preciosos dones. ¡Dellgraciados! El congreso, el pueblo i el gobiuno. forman una &ola potencia para sostener la libertad i el orden. Señor p{ocoosul. . . . ~ el mes de m~rJo ~el~año P.J"dxÜOO p~c1~ sabQ d~~ Ca~ao par., S •.f!~ la gol~• •P._ b~ Civtt. ba10 eabellon anghis; la misma que b~e ~l~oos d1as entró' en e·t mismo puérto. del -Ca~lao, con el nombre (Je .•Hidalgo~ i con. p~•c:Jloo de los Esta~os Umdos Mej1cano1, -Pedidos A su capit3o los · docu01eiltos .gue a ten~r de bs h~yes que rijen ·entre todas iás oac1ones, ·deben autenti~ar el cambiamiento d~ . dominio i de b_andera,, no ·pudo presentarlos; o~ t:Jmpoco la patente de navegacion, ni el r_ejistt:o Je la carga: limitetndose a exhibir úal · licencia cspedida en . Sanb\as por .et cóman.:.. dante de marina. fechada en 2 de f éhrero 61- .. timo, en que se con~ede a dicho huque . que trafique • desde las co~tas del Estado_ ~e o~ hasta las de ~lou.teiy .• · En esta bcencaa 1e bace ~(erencia' al rol de la tripulaclon de.l bu· que; i sio embargo el ro\ exhibido está datado ea Gua_ym:.s en 28 de febrero. - . .. Tamaños -irregu1aridues, i otr~. que es ocioso .puntualizar; debieron ·llamar la atencion de las autoridades-del paiS; i aai ea que, con- · forme á lo que previenen las ordeoanzu de marina i el· reglamento de presas, ·1e manci& · detener el buque é instaurar la c0rrespoodi.­enle c•,isa; haciendo depositar la· carga coa ·lu formalidades necesarias, i eón arre«lo a 10 que pracribcn nuestras leyes, en la tesoreria jene ... ral. para 1er entregada opottunamente a los' indi'Yiduos :41ue probasen en juicio ser sus leil­timas dueño~. Los recursos del que se a~ó consignatario, presentando un tarrl_ip -manifies­to. i de otros reclamantes .que· exhibieron · conor.imi.entos, fuergn admitidos p~ la auto­ridad competente. con audiencia del tjscal de la corte suprema de justicia, qujen opinó: u que se examinase si Jos conocimientos, .con gue se su!>onen venidos los intereses, estan coof~rmea con los rejistros. pólizas i demas dilijencias de embarque, i con la correspondencia que ha debido recihir4e de los comitentes, i otros do-· comentos que alejen toda sospecha de claar­destinidad, i de babene estendido los conoci-. mientas despues de detenido el buque.• . . Estps proce~imieotos~ analogos a lo que dictan la l'azon • las leyes.. no fuel'on empero del a~rado de V•-:-- Con fe.cha 1 o de\ <'Orraen te­tuvo V. por conveniente protesta,. contl'a ellós,: tomam\ose la .repre9sible licencia de tlama~· ((mani6e~ta apropiacioi, de los ajenos hienes. anteri~r no, solo a condena sino 1a juirio . ., un ·· dep0s1to solenne, hecho en .la,s arcas públicas por ~n gobierno independieQ\e, que tiene de- · recbo i ser tratado con rHpeto par todo estran~ ¡ero que reside dentro del territorio de au.· mando. Añadió V. con no menos estraña m­discrecio! l, que se apr~sur~ a redamar por .. 'lue ·I~ d~lan~n no 1 acarreas.e ~l que ':se ~l!!'Pll­s1ese .1rre.med1ablemente del d~nero;. ,. 1 i x-.)tti:V-• perentoriamen~e ,que se obecleciese a sn man~ tlalo, reponiendo el diorrn i p:istas en el pñ• mer deposito provisional que tuvo en el Callao. Pueblos de Riochico, Chaguaramu i Oritu.~o : U o dia d_e esclavitud es un sigto 4e dolor. ¿Qué défienden vuestro$ opresores? ·¿La autoridad del· jeoeral Bolívar? Ninguna, tier;ae ya. ¿La integridad del aotigno territor.io? Esta disuelta poi' la voluntad ele los venezolanos i .gt"aoadioos; i toca a los representantes del pueblo hacer lQ que . convenga a loa interes(s comunes. . Venezolanos: Permaneced tranquilos: los tres · ·cantoaes cuyo reposo esta alterado, han sido opri­midos por sus comandantes militares : ellos i s~ No ~abieodo yo contestado a Jos precept:Os que se dignó V. impartlrme. con la prontitud que requeria su resretahiliado por os codigos marítimos de todos los pueblos civilizados-para hacer observar las leyes que rijen en la República-i para hacerse saraote de la detolucion de una untidad, for· malmente .depositada en sus arcas bajo tal coadicfon. No sancionad ciertamente el fu .. Taealp ejemplo de prepotencia, dado por uno~ ajentes que comprometen la reputacion i la gloria de la ilustre n~cion britanica; no eooaen· tir.{ gue a su nombre se pretend.a hollar la Clign1(lad de un pueblo libre, dictarle leyes, turbar su orden doméstico, ir.sultar a sus jefes i abusar ele la fuerza para arrancar concesiones igt!almente injustas i humillantes. . Mientras el gobierno del Perú obtiene, como fundadamente espera, la reparacion del agravio inmerecido que est~ sufriendo, debe á los in­tereses i al decoro de la nacion, a cuyo frente se halla, la adopcion de medidas que, bien a su pesar, van a acarrear al· comercio britanico ~uns.u.uencia~ P!?t"}udiciales. Me- ~llo ~nto­riza< lo para i11forma1· a V. en esta última nota, que se"ha dado orden para no permitir que los buques de guerra que estfo hostilizando al pais, tengan comuniéacíoóes con tierra ~ 11iogun punto_- ·i qne en caso de-no renunciarse inmediatamente ·á las medidas que ha adoetado :V. de acuerdo con el comandante de dichas fuerzas, se verá el gobierno en la dura n~ce­aidad de cerrar todos los puertos de la Rtpú­blica al comercio de los súbditos britínicos. Los males que estos ·so~rten a consecμencia de esta inevitable providencia, serán de la esclu.siva r6spoosabilidatl de las personas que irteilexivameote le han provocado. Aquí concluye, 1eiior proconsul, nuestra eorrespondeocia. La deferencia debida algo­biemo de f{Uien V. de~e, ha_aido la· única cama· c1e c¡:...e se toleJe el lenguaje iosultante ~e se ha ~iticlo V~ en am oficionlirijidos i cate miilittcrio. ·p~, (uand~ e't• tole- GA~CETA DE COLOMBIA r.aricia no ha producido mas fruto que animar a v. a que promueva una agresion tao ines­perada como injH.sta, ha llegado el tiempo de renunciar .a. c:onte1uplaciones que han sido tan mal correspondi, del hergantin Congreso: todos con hé:tslante jente armada. Et botcsito de ausilio tle nuestra cañonera avanzó, !1ª'" a a as o·na c1a 1 con nuestros esfuerzos· a a ·r ·: d~ ·~ !fiu.teno tfe Estado fl~l: despacho. . de ' de los 'pn.~blos aot1guos l mm particttl.•rmttifo mioistl'acioo. Es eu vano . e USI i¡r su ~ ~ . ~oh1er._ho i ·re/ac1,ones esterzores.--Casa · del la de. Jo~ -nuestros, se conocer& lacilmerite -nne· marche bien en u ·p · hl -~. re.r ·¡·~ª. e_ h~·• se- H:l .~er·vido V. E. di- tuv~eron. on1en .. d.~ ese' e~p1rttu de partido que luciones, el otro los .majistradost el otro hace r111.rme ·Con: '.el ?hJelo _de particip:n· que la · ~Ul pronto se _apod_ero de_ t;.st.o~ pueblos al con5ristir Ja bondad del gobierno en .quema[\- . .CO'C't>~ta . d_e .l.~ i,ac100 "!~ihertad.? » a ,cuyo bordo racer. Ja reyo!uCion,- i los dlVldlQ~ en fe!1era- · ~:n ciertos individuos Í el otro' en destruidt ee .. aJlá-.'V~ E •. , ha s.1do detenida a la fo.erza · .ist~ 1 ce!1trah~tas.. Ambos cono~1ao el nesgo~ ciertas personas i a ciertas clases, todp serit 1pDr los ·buqn~s ·de guei:r.a .. ~.e S. M. B. ; ·cuyo . ~~= ª dia vetan q~e sé' aproximaba; pel'o co°:fusi'on "i des.orden, i el . uoi~o . resultado' 1 ~ma?~~nte. v.relende. ·cohon.es~a~ este; .ac.to_de dest 0 es~aban ~sdusiva~ente ocupa~~s · de su ~era que los partidos se destruyao·μmhiamenie v.a~!~Cla (que no e~ ~.:is. 9pe la ~o~l1oua,cton mU:uccion ~utu~, olvadaro~ el P.ehgro co-: 1 en 'co_nsecuencia el despotismó. No ser~ un ·~«t .: 1~ ~e-.1a ha._comet~do), &.UpQmen~o que P0~ at~nder ªsus. ·pecu~1are~ intere~es, 1 dt>spotisrno permanente, porque este" es 1,ro­, n .o hace o~r~ cosa c¡tJe usa~ de repr-esalias por los parbdanos _del gobierno espanol pu~1.e!º·º pos1bl~::en.•l nuevo mundo;- pero si podd &ei' la::r~~~~~1on;de '? pror~~ed~d de un .s~b~ito ; p~epara~le .~l t~u~fo a !Derced.d4: ést.a d1v1s~n : un despo\.lsmo parcial, o.que nuestros males britá~1co .por. el_,golnern<.\ s1n fofma de. i~ic10~,, l e ,poi: s~ 3fi!>S contmu_os ha.h1a causado las Jleguen a tal estrem'?, que no sea p~ible cal'.. ., ~~ !~~tes.tac1~;· me ~anda ~l presiden!e 1:s~r'!-c~as .de :lo$ pueb~os,_. i hab1a hec~o perder ~ularJes _un . !érmino. 1ncfmr a V:·~· (eomu t~ngo '.ª, ~9. ora de. 'Yen-_ d . punon de estos ~a favo&:" de la m?epen- .. Al o:iamfestar nuestros temores por los fi:~arl"o) -un ~Je~pl:ir del . penod1co 06c1al de encia_. Pero l_os ~ales qμe no_s ca~so la r~- males que pudiera traeruos una t:livision de· - ·.aJ:ef_, . e~ _que s~ ~ns~i:t? lJ".eseqt.a _.una td~.a .esa.eta .de lcls sucesos c¡ue en ~reve tiempo Ja obra de nuestra cmanc1- · pueblos que· hoi obedecen al gobierno. no !iaQ s:ervlCl,o d,c .Pretesto a la inaudita agre~1on rc10•0• El federalista, el ~entralista, el _g~ana- .pue~an- ser i~dué~dos á trnstornos i .'r .. (le fa .. nac~~n · que le ·há éle1~do ·paFa i'eprla; i se na ~°!presa m~s dificil 1 mas noble t~ne- suave 1 amigo del orden . . Aun en .medio .de 1 -J!endra-rá· (le que no ·p1.lede ha.her otra tr,ansa . n;ios hoi 3 !lu:-str-0. ~~-rgo;-la de. ta consoh~a: ~os estravi9s inevitahlt>s a qne estuvieron .su.je·~ éloo ª!111~able f'nfre:.el agreso·r ~o~anlari'o- i el cion del P"!s 1 d tri!t~fo del or~en Jegal; .1 ~1. tos en la primera épóca de la r.cy:)lnéioo·: agrav¡ado, que rcll.'Océd.ec el primero· en la l!0r desgrana: el espmtu de ,partido t de d1v1- sobrcsalia~ en ellos aquellos sentiniieotos de ~éarrcra ·de violenci'a i de escandalo que ha · . s~ón se apodera de nosptros nQestra ruina es humanidad que no les permitieron entre~e . empren.dido. Cualquiera co.ncesion que hiciese · ~ierta. No volverán á_ domi.oarnos los .e~pa- a ninguno 'de · los· e.scesos que ~an manchad~ . ·':lgobie_rno_de. ~}ls derechos, cediendo a hosti_- :ol~s, porql'le esto es imposibl~; pero· 0 la. las revoluciones dc '-0tros. pu~blos. Val'iente' t1tlaCJ~. árJ:?1tr:ir~as, no sería mas que UQ ac~o v: qui~ se apo~erará de este pa1s,.~ la fuerza c~.mo los que ~as, ¡ je~ei:~sQS h:isla. ~l. es­.~ e p1,1S1lamm1dad v~rgonz.os~, qu~· desdotaria m drcí ª avasanarlo tQdo. No. hai una causa tre~~· han .. t~mdo la gloria ~F . contri~utr • @I ;n~m~re peruano •. rebaiaria ~ s~ admi~is- ~:- gran~e par~ un ~u~blo, que. la de ad- to~las. ·1as empw;-e~~s de Golomb1a, .. c~n •. •U.~ ·~~ .Jtaa.~, 1:~· .el coo~epto d~ propios 1 ,estraños. ~ie u s1í libertad, •. · pero si est~ misma cansa cnfic1os de todo ¡énero. Ellos h.a.n. s1~" en­~ n. fas circunstancias Jeságradables en que nos ne ~ ser el or11«:n de partidos que se de- vueltos co.mo el resto de la Re.publica CJJ las f!a· p~to, ·el .capricho estran}ero, nó qtieda .voreo.~i u~ pretesto P!lra. ma':'tcner a la socie.;lad oscilaciones· que esta ha esperj~entaJo, mas otro arbitrio que dejar a la corbeta ( eoove~iente que sin pérdida de tiempo venga hon?rquese han representado 1 serepr-:sei;itan de las partes de Colombia, para yer que el a tierra con su 'Co'm.itiva ¡ equipaje, de.clarando ~ontmuamente en lo.s otros estados americanos, ~entr~ es 1el que po~ria ohtener mayore~ al comand~nte de fas /uerzas britanieas, que ~ causa !le los par.hdos que · los h!i~ devol'ado ventajas de la separac10,n. Con poca costa, • ce~~udo á ta fuerza-el buque peruano queda· •. d~ ªau1 saqucm?s la consecuencia dé lo que esta bien dcfe.n?ida .Pº "' ~ln:• plaza fuerte. prastonero de guerra. . s~na . e Colo!11b1a, en donde; se ha pcr~1d? · con una P.~blac10n igual 1 llena de hondaéJ.- . Tengb la honra ,de reiterar a V. E. las pro· ledo •. ~eμior a la m!1erte1 s1 empezasen a que no ~XiJC _m ay?rcs g astos para conscrv-ar. . t~las de mi alta corisideracion, suscrihiendomc hostiliz~rse los partidos. No. SQn ya los su segunda~ rnter!ür: co~. hombres de ha~- _,0 ~tentO obediente servidor. colomf?1anos. bombFCS q~e s.e de1arán degolla~ tan te ~apac1dad~. l Sto miignno tan prom1• · José Mana de Pando. como mansos cord~ros, 1 s1 una .vez llegan .ª nen te que pueda poner en peligro sus liber- ., Escmo. seño~ vicepresidente de la República. p~netrarse los p_artidos que pued¡tn pranun- tades, con ~lej~res rcnl!ls i menores ~astos, i . · ·. . ciarse, que no tienen otra· esperanza de salud con un territono sano i lleno de minerales · «Comandancia ;enernl de Marina.-Callaó 9ue en. sus propios recurso~, la guerl'a .será que cada dia_ han de anmentttr su riqueza, <1.S .. tJ~ moya de 183<,.-N. 244--Seño': min~tro mtermmable en este suelo. . . . · ~u~l.quiera .creria ,que ~ebi3: s~r . la mas em­de ~·lpi{o deJ despacha de guerra i marina. ·.Nosotros n~s JT~l!amos en el punto.mas crítico penada en. es!a separa.e ion; 1 s.in emba,rgo. el Señor jéneral.- Con la carta orden de VS. d.e la · revolucion, ·1 nos tein~!l?os mucho que temor de · ir. a resol ve1• por s1 ut;ia c.u:stion ~e. tecihido· Já causa del hergantin goleta me- sino .ll~n:i~m~s ~n nuestro. aus1lio todo nuestro de tanta entidad. como la ' dias ·de la inti- títrnos. :Sulo ha1 un pr10c1p10 de salud que ea de la voluntad de las otras _partes, snlo por la ·macion de la. prímer sentencia de detencion. ¡ 1a \ei e.:xisten~e, · principio que s! abandonamos esperan~a de que un negoCJo de t~maña _im­~ la que hai apelacion a la corte superio;;- de so~os perdidos; eero prmcip10 que aunque ·portanc1a se tratase de un mo~lo nac100:al,. l m» ~licia. · · d.éb1l por ahora. s1 1~ós empe~amos en soste- se cerr.as~ del todo la puert~~ª un avemm1c:n~o · Dios guarde a VS. .nerlo, al fin se fortificará 1 trmnfad de todos que pudiera salvar bs glorias de esta patria José Pascual de Yii1ero. los ostaculos.. Todo en el mundo ha sido en su q~eri_da,comprada á· costa .J.e tan grand.es sa- . . (El Conciliador.) · nacimi~~to 'débil ipequ~ño. : pueblos, artes i criñc10s. ~ueda la bondad Je 4stos mismos ~·~­EDiTORIAL. · · ciencias eran casi nada en su m1jeo, i la cons- pueblos, dignos de la mejor suei·te, hacer tal tancia del hombre los' ha· elevado al engran- impresion en la ~arte isfluye~te de sns ciu­decimi~ to que !1ºs a~mira. Por lo inismo dad~n~s, .q~e. h ac1endolos º~:'1d(lr to~o lo q1:1e que no tiene cous1stenc1a alguna entr:e nosotrcs pud1erª biernan la República: no ea tiem-po de averiguar si ellos son los mas a pro-pasito para estos puestos, siso si· ellos son los majistrados nacionales, i si está en los deberes d~l patriotism~ ~ooperar e~ μu~stra ()bedieo- - IMPRESA POR ;J. A. ClJALLA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Caceta~ Estraordinarla. ~· VENEZUELA. p~l)báhle .de mí comisiqn, i aunque · t~o Pal~nCia -9 de julio 1830.:.. Al señor · 'é-l .·gusto ·'de . inform·;i_'t al gobiern~, que aecretario ·de Estado i del despacho del eJ ,~ de Venezuela ; junto.con el pueblo, ño interior. · · ·~ieren .sino la pa-z i fa a,mistad c_pj{ ·el He tenido la honra dé recibir fa nofa de la Nueva Granad·a, ~ .no sé basta q~~ de_ VS. de 3o de mayo, los cincuenta ·pu.nto puedan írifluír- éstas -búenas..í a·mi- . ejemplares de las leyes ~adas · 'por el' ... ga~le.s disposicione~f- en el m.~nteni.niient(> cá_ngres<:>. ~on~t~tuyente de ~olotnbra; i . , d~ la union .. - . . el que ·estaba autorizado ·por ·VS. Lus. -mov.imie11.tos . reroluáooa.rios El ·4 del eorriente llegué á esta ciud~d, o(iurridos en Orituco, Riochico i otros ' habíeodo récibido en el tránsito· ausilios pueblos al · orÍ~nte de ·la· p-rovfücia de mui oportunos por parte . Iica, la lei de 11 de ma 10-, i el cuaderno de las que salí!cionó el congreso coristi...:· tuyente con la nota de que aco_111paño a VS .. copia. La contestacion que he recibido con fecha de hoi del señor se­cre. Ún·io.-de relaciones e:steriores, ·i de la· cual taínbien hallara VS. adjunta una copia, le pondra de m:anifi~sto, qüe ~s al congreso constituyente de Vene~uela á quien toca examinar la constitucion de Ja Rep.ública . i las ' 'entajas ó inconveni­entes de la union .. ' ~ºII!º no tengo . un peFfecto conoCi-. miento". del ·estado de la opinion en esta parte de la República, no puedo_ antici­parme á 'manifestar a. VS. el . resultad"o atento o·bediepte servidor. J. de D . . de · Aranz.a~u-. Do~':lm~ntos á que se. -~ñ~;mie~or comumcac1on~ Palencia 7 de julio de · 183~·-20.-Escmo. señor jefe del Estado de. Yene'zuela. · - SEÑoB; Et supr.emo ·poder ejecutivo c)e la rep~fhlica ~e Colombia., 'al dar cumplimien~o a Ja lei;de . 1 l de mayo; del año 20,de que tengo el honor .de ac?mpañar á V. E .. una copia debidamente autorizada, ha estimado conveni~.nte .comisio­narme ·cerca de V. E. para pr,.sentar_ por su· conducto a las (H'ovincias de V ~nezue1a, la co_n~t~.tu~ion . · politica- de la .. rtpública de Co­lolÍlbia, . sancionada por el congresu. constitu~ yente ·eu la ciudad-de b.,gota ~n ~9 . dr ab~l del prc~ente aiío, ~omo ·\lil vinculo .de μ.1ioa i d·e .conéordia. ·· · \ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~l. cumplir con este encargo, i pt'esentar a V:E~ las copias que se me han entregado de 1a constituc100, i del ·cuaderno que contiene las leyes sancionadas por el congreso consti­tuyente, me cabe la honra de manifestar a -V. E. á nombre del gobierno que me ha co­misionada; que· sus (le"seos los mas vehementes i sinceros, son de ver restablecida la integridad nacional, i con ella, la fuerza i el poder de Ja República, la estabilidad del gobiernj) i la libertad del pueblo. ·Grandes han . sido, señor, las mudanzas sobrevenidas en el gobierno de Colombia ; la politica que dirije su: consejos- es franca i liberal, i mui eficaz su deseo de llevar al cabo la consolidacion de la libertad politica, _de oponerse con tal designio' á los planes de subvertirla, sean interiores 6 csteriores, de mantener el orden, j C$tender la paz i la confianza mutua en todos los angulos de la República. En la marcha que ha emprendido, consagra su atcncion i sus esfuerzas á sosten~r i defender los derechos del puebto, -i los principios i las formas repúbh por el gobierno de Colom-bia cerca del de Venez ueléf. - IMPRESA POR J . A. CUALLA.~ A Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 477

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 478

Gazeta de Colombia - N. 478

Por: | Fecha: 15/08/1830

. COLO~J BIA, • . 'Esta . Gaceta sale ·_ los doruio¡;os. Se suaoa\be~ a efla ~·n las adwioi~tracvnies d•'- r 1)rre"s ele Jai éa­p11• nes de provitaei·a. -La su~cript:ú tm aou~r . · val~ 4iew. "l'"-'ºS.,. mnco. }&: :!Mt ·svmutre .i -veinl~.realea. · la .. ~el tx::1á1e.11tre. El-e~io,. dirljira. ~os nümer.ós por fo~ é!irrel>J a ·tos- s~scti¡rtores ·¡ a los de· ~sfa Ciudad' . cov . :. •u~ ­C: f!l.,..,iope's· a·• .Pe"Cia~O en la tie~de ·O!,J1De~6 ' ;,. Q Olle p~ra .del: c;:oq-Ú;rcio.; &e i~ llE:"Y.a,..an. a- so~ oaJ'­ · ~e .laa.Qit.acio1.1. ~n la uúsma tien~ ae •endJp •• B\interos ,s;Udlo• ~ do, reales. N. e 478 . -pe - r-·;s --.· . ~O~RE50 'CO~TIT.UYe~,-J~.- . LEI . , Que deldlla.. laS: j#llait>ne~ iJ~ las cllmluas tle dú,(tílo ¡- cp_n'"kj(Ís municipales. . . ;El._ c·~~eso ,~ústi,t~yente de la republica ·de :Calo-robla. . · ~'titD'.t1Ú.~~.Qo: . ,. . Qtte. e$t;.bJ~dd~~ por la constitución las camaras ·ae disft'Íta · u~s ~o.nse.jqs fn~ui.r.'i_pa.I~ es necesario designar las fo:odones q.11e ~~n atrib\licse á·e5_t~.s. Cl~P.'tp(.)$~ i súplir en esta párte el :vacío de ~ tii ~ue orgaQiZ '• el réji_men­p .. füieo .io~ri~'~ ,~e Já Repúb,l~ca, ha a.éQr· seseu't1a:hasta dosciento• aeieuta ·mil : i d'e ..-einiiun dipqtados en aquellos :4.ª• peblaci•'1 esceda de doscientos sesenta •rg ._· - - ] . V? . . .JI -· . a'td-ad O: henefidnciit c!ñ ~; .. ~•J:;i~S.::4e SU! c.ompreocÍQD.,: -~.:c!i'~· de JU. ...... -:m.~i:ipa-· J~~•:. la·. proT,~~ en•qm:. ~ -~~Wecip-eJi4 ~ (:lfi.j¡,s a.rbit~~~ -c;.P~~ ·4tiu!i · atribu.o~ooe~ _. 4. - - .Ue~tt ')b'-.COD'f'.,~·μt~\":par:. ~f.tn@jbd . :213 •. '~ ·P.~~O'~, f> .al peder. ~iet.a.­- tiv.o; :qguo -1• ioatur~le~ d~ . . l~ pet-ká~s~ '4!Ua0le ~~-~Mi·•- a la . ~jora ,jel -~:artllin~80~én~-l._.. a.tribuc~es ~~~ . -~· f.á~nu11ra.}· .a~~"·~-e ti'Jt°"~bie-c~Mién'iGs:· · · , llt!!!!l!i!!9!!Í!I! ~'>~ fO .~.Pén)ocia CóDJ~ DE.L :Pi!iDER ·&iEGfltTlYO, ' Jt?y.és. j.et~er.al~s :efe Ja tn•it~i:Ja:: · · .. Do_mz?ig~ . t:;i;c~i;> /é;~~'!'li t!i -~(i'l.Ollá~ . . ti~ C'6 .fr?ffi~iit:!. .. ~'!\e.;. . ~t.B-oiu'· #)rcw,ivo. . el· "l~epresúkn~Je~/a /f.q:lii'lilfr.rJ·Wif~d..rgdiliJ-.rJc-.. · establectm1ent() de tolej1us o cásas pñhli'cM de lu'tJ_/ní~ril-eddptJder eje_cúli"o,p'tir~~,¡,.r~us~i1te ,e?uc¡\~i~; ,_e,r-ote¿~I' i fo~_,i!n1ªf !~s·: ~ue· estu.. d~ '.ltJ capital ·''' 'l!scmo. siño.r presirl.mte... · y1eren y:.i e~fllbte't;1d"\rs;· cutdctr d~" sus rentas, . .á>Ns'1·_,~a,\;ND0-: · en~i'na.r·, gt·our:i' knecu·~ ~s foeaf:a·~ de su Q1.1e-·el d~cr.et~ .d~, ·-~ élt ·~q· uthIQO lM)r iiwe~.SiMí; i: oomhrar J_O's Sfh\:J~:os qae del>.ép ,el cual-se, declat·-qpe ·up ~b.fW· éidrru111stra·rlas: -flese uo (\~&Ítf.lO-. · ~c~uaLtra la. .l\~ai- 0 ani su- ·suh'sist~ncia; dejaoc~o de c·an~ lcui~rª ptros . • hien~s que pertenezc;,an a..,,. los trib~i~sdes •. efsuel'do c~a~do . P,~r~ a)gp.n jU,ii.,. · oo os . mirnic1P-ales, ó. departamentales: mot1vQ tu'nesen qne Jeparatse .acc1den.talmen•e · . · 1 3 •. ~ Fijar anua,l~nente ~l~.presup_n;_sto . de d_el _ej.érricio . de ~s funr~one¿, i in'uc.b(, ~aa gastos c1ue d~ma.ode el serv1cío nmmc1pal Jel , cuan~~ lteg.aseo~ a t'~fermat~e; eo cuy_~ depló-disti ·ito, i aprob~r el que fijare11.l~s .-esp\!ctí~os rabie situacion hrnert que bacer·m:tyons gas·- ~ons~jos múnicipales en las provincias: . . tos; 1.o mal desalentaria a ros buenos servidores 14. (>g Ve1.ar so.lue la esactil · cecaudacion de fa patria: ··· · . é~dmi uistraciÓn de . las rentas municipales; j · 4. O Que. ~S~f)S mei•ecen fa. consideraCÍe>n examinar, glozar i fenecer •as cuentas que del gobierno, i la equidad exije q .lfC QO se. fei anualwente dcbeu reodil' los tespectivos ad- a~andone a su des!!retc'iad~. su~rte, -si · por tir-mjnist1 ·adores: . . . . r . constancias que esteil tuera de-· su a cao..ce tie- 15. :v Cuidar de que se fifrme el censo i. · 1 · 1 . nen neces1Ja, . de separarse morr1eniao~a.mei1'te a estaur S. E.-el VÍcP.prc~i-. · 19. :o; Pi·omoverel establecimiento de bantc!Os de:it_t> de la Re·publi'ca. EÍ mioi s.~ro de hacienda depMtameótales: . ricen.te Barrero,,- · El ministro del interiea: . 2 -.0 ~ · Informar ~! gobierno de los abusos' ·. Yicente ·,·Jr.uero. que noteu ert ctialqnie1· r;anul d~ la aI 4 diferentes departamentos ·de Ja República, de- caso se ~ #. estos foo~ -O¡tra ·inversioli que la remisiones en virtud de órdenes de la comisiod : clarandolo.s como en servicio i bajo Ja depen- · preveni4a i,>or la lei, és 'UD deber de esta teso- s4:g:un lo ~ispuesto en ~ª - declaratoria 41el go~ · dencia del füero de guerra, con· la precisa obli- reria, como enca.r.gada de su recaudacion, in- b1erno que comuniqué á VV, en 2.3 de octubre gacion d-e tomar las armas desde el instante vitar a vv .. a la e1acta ehsenáocia.de las leyes de 1828 número 63(;. . gue el respectwo comandante jeoeral los acu-. clel establecimiento • . En esi. vi.r.tud, recuerda . Para _coC!Ocimiento _i deinas operaciones de anclase, poni-endolos ~n activit:lad, e.n cuyo las ordenes que desde su creacien ha comuoi- esta oficma, es necesano que VV remitan una caso se les diá derech~ a la misma paga que éado al efecto• para la i::~caudacion del pro- noticia del ingreso mensaJ que tengan los fon-t ~s fuerzas del ejército permanente, desde el dueto líquido de .19.s r~mos qU:e por el artlcolo ~os del crédi~o nacional en ese deplrtamento,- 4ia en 9ue ftteseo Jlamados con aquel objeto. . · 3-~0 ,¡ 4.0 ..de la leí de. 22 de maye d...e 18.26, se 1 de su dep0s1~0 ~Q la a~ca !1ª tres Uave5; i pa~ Apoyado -e(l esta disposicion el c~qian~n!e . · a_plical'on al c(.'édito nacio~al; i para-su d_e~- . ello sera su6c1eote un 1nf11c~ firmado i com­jeoeral del l\'~agd.alen~, ~Qll .(.er~!l .g de )~bo ~1to en_ la are~ !f~ , tres llaves, co1>;forme a lo preosivo de Jodas la~ partid.as de enteros,. con proximo pasaao, propuso la subs1stenc1a de prevemdo en el irt1culo 34 de la misma. espresion de sús fechas, cantidades i proceden"" dicho fUero respecto de los cuerpos de milicias La respon.sabilida4 que impone, tanto la cias; sÍD perjuicio de rendir su~ cuentas a Ja de aquel departamento epnsiderados.eomo co misma constitucion, como la circular del go- autoridad a quien ·cdrresponda la glosa i fene- , 1er'Vi.cio PQt: el indicado' decreto, baciendo va.. hierño comuoicada a Jos prefectos de los de... cimiento; pues esta ttsoreria solamente deberl J"ÍU rdlexfones sobre este punto, eoo urotiw:o partamentos eo 27 de ~ayo últim«>; deberá tener conocimiento del producio liquido de de lo. que ·dispone el articulo 107 de la cons- haceFse electiva siempre. que los tesoreros i estos fondos, i de la inversion que se les dé e~ titw;iQJI. El gobierno ha tenido presente en denμs recaudaclOl'es· de estos food,os ·.no cum~ 1 virtud Je or-Oen~'JDA«a-comuoiqn•n.. _ - este. negodo 1¡ue por el adículo 1.0.!f título 1.•. -plan con sus deberes¡ i declaJ"ados VV. ajenf~ .P .or Jo demas, la comision i esta tesereria m ttéttado 8.0 de las ordeo~ozas del ejército, 1solo natos de esta tesoreria,- no les ser!t abonada pnticular, se prometen de VV. la mas esacta deben gozar ·del f~ero_ los mili.tares que actual· cantidad alguna qúe hayan satisfecho por or- observancia de las leyes del crédito nacional, _1hente sirven en las tropas regladas, o en em- den de otra autoridad, conforme a lo preveni-, cuidando relijiQsameote '1e la r~caudacion i pleos qne subsistan con actual ejercicio en do en el paragt?afo 1. articulo 2. de la lei de 16 cooservacion·de sus fondos. . guecra, i como tales militares gotl!n sueldo: que de agosto de 1827, asi como tambien -gozaran Dios guarde a VS • .esto se h:.lla perfeétamente de acuerdo con el del dos por ciento de las cantidades que recau. · Jo$é Maria q[#'douu.... citado .artículo ro7 de la c.onstitucioo, en el qne, si se espresa que aquello se enfíenda aun &irvier1do algunos individoos. gratuitamente, es siempre en el concepto de que hayan de estar haciendo un servicio positivo por el cure ~oo derecho a $Ueldos aunque vofuntariamtnle -RO lo 1·eciban; i en consecuen­Relacícm de los documentos declarados por cancelados en el l!lÍTJist.erio tl_e hacienda pof' ha~er si~o p_resentados por'! su oprohacion tlespues del 3o de junio proxlmó p~sado u/timf!, Unrnno qu.e se fl.¡o para el efecto, por la_ orden circular de .. de enero del presente año, p_rorogando el que señaló el artlculo 9.0 del decreto, 41 2l de diciem1'i'6 de 1~28. cia ha rt>S'uelto: que lo.s cuerpos de milicas de Nim'l~ro i . que se trata, no se bailan sujetos al fuero de guerra, puesto que por el decreto de su crea• ¿on 110 di~frntan paga alguna mieotr~ no estén haciendo fatiga, i onicameotc se reputan como e.n ser-vicio sin estarlo de hecho, habiendo de 111'1 CASO a. OlOO una verdadera diferencia. focha de lo$ <1jieinr,ii~ que /os Aforor de quien se Procedencia de. ·1o deudo. Talor • decuTnenlo$.. espúJleron. espídiero No tiene. Marze JO d~ 830. Tes. de Panami. (;lar a G_uerr~_r;o. Suplem. hechos al E: 163- 1 - No 1iene. Abril 28 de 828. Id. deChagres. Jerooimo».racho. Id. id. icJ. 67 ~ No tiene. Id~ .id. de id. Id de id. Id .id". H. id-. N. a59 4 ,No tiene. Marzo 10 de 830. Id. de Panam,. Pedro O barrio. lcl. icL id-. 48 'l ira El min~re de . la- guetta Rieuz, No tiene l\üyo 9 de 828. Id. de id Luis Laso. · · Id. id, id. :a7a ' N. 12. Marzo ·~de 829. Id. ae id. An.tonio·- ~Janu Id. id. ic!. 105. 5 , -o-- No tiene. Oct. u de 826 Id de id. Juan J. Mar'tíliea. Sueld.•dev .. • en 8-25 i' sG. 933· a 1r.-M No ~eoe Agosto ·CIRCIJLAI\.. 7 de 8.2.7. Id. de ~d. Antonio ~utierrea.. Id. · ~·· ~ll !~*1. , 3 4 . . /üp_ú!Jlíca tfe Colom.hía.-.tJtl.inj.s/crio de Eslai/o en el departmnento de la 3uerr_a.~ S.e.ecúm. central.-- Bogota a 1 o iTe agosto Je , 8lo- ~-°'"-A los comandantes jenerales de ~os . df parlamentos de_ !Jqy.gcá. G_unrjina­flJ't; Jrcli, <;au~q, - A.atio.qr.mz, M_o¡fdalena é No tiene. Sept. 6 de 1829. Id. de id. .Jos~ Holgm · lcl. id. eu ad.. ~ '- '''- No tiene. Enero 21 de 838. Id. de id. José Manuel Correa. IL ia. id. 56 a . No tiene. Junio 19.de 1d. Id. de id. Jorje Hon~o --··- · 1d. id. id. 166 6 No t.ene. Mayo 31 de id.· lcl. de id. Mamuel _Correa. Id. i.d. , en 182$ 86 • N. 13. Enero 31 de id. Id. 4le id. n. W . D:tczon! Suplc:m. al ~d9ó · s-r5 t1=·· ·1~ N. •· Abril 21 . de id. Id. de Chagres. Manuel Va&ues. id. id id'. 356 6 .,N. "· · .Tulio u de id. Id. de Portobelo. Narciso de PDsaaa. Sueld. dev. en 8"s6~ 63 4 3tf" Zstmo. · . , N. 3. Id. - id. de id. Id. de i~. Juan. F. Cajar. Id.· id en ,id. 63 . -El supremo gobierno mé ha mandado -pre ­_ IJ~~t' 15 de ju,nio de 1830-20. · · 'Yeni_r a v:s. haga . esplorar la voluntad de los s-eñores jenerales, jefes, oficialf's é individuos E;DUCACION PUBLICA. de "tropa que existan en ese departamento i - aeán DsoJucion en la. ord~n Te'drio, sentido intimo, licitud de las acciones i.aneral del ·de, partamenlo i. trasmitiend_ol~ a .. humanas:, revelacion, mil:igros .i autenticidad ...-- de las escrituras. ; . fJUÍencs corres?,Onda. . · El 1o los estudiaotes.de matematicas 'Manuel · · D~ ~sta m~era se ha P:'"ºPºCstQ _el gob.1erno manifestar los seQtimien~os pa.cíficos que fe ·Antonio Sandemente, José Ignacio ~«j~da, a'lliman acia los pueblos del Norte i Sur;- ~ustin C..ah.al i los citados .:Mosquen J An­el deseo tfo entenderse con ellos de una ma- , gulo, dieron uoa nocion jeneral dei objeto de nei-a amig.able, franca¡ decorosa; ia esperao~a ·tas matematicas, espusieron i ejecutaron c~4i , .te una conducta igual de. parte de sus au- todas los operaciones de Ja· aritméli~a, la fo~iJa(Jes; et beneficio de-la-s·per-aonas que•spo compararon coo el a)jébra, ·resc.Jvieoroo varias Carre'lio, Ana~,;tria Pared~s, Jua~ Bautista (fomez. Candido :Pinsori, MariaCarJotaPaez; Maria Nicolasa Salio.as i José Sanches. · · Pa.ovrnc . .¡ .DB Pu:tP:!ooiA.- · l,\'Iargarita Porras, Mari·~ Rosa/ Alejandro/ J"~sé ·Nans, Mercedes Arenas, Mana Antonia f...it>al, Bruno G.uevara, Maria "Josefa ~-~~,­ ·Went;eslada Are.nas, Maria Estefania Sibedra. Victoria 'forres í Paμla Porras. ·· Paoy1NcIA DEL Soco1ma. Bartolomé/Do~inga Obre¡on, Josefa ~.Ea~. te,ves. Saturnma Ramires,Mar1a Reaurreccio-.~· Dominga Montero. Isabel · '.('ell~, Bauti~ .Bam~res, Francisca Ces,pedes, Tibur.cio_ Qtero,. José Maria Duran-, J'osé Maña Ru.ed.•, ~ª"~ ~ara/ Jo¡e-fa, Antonia Luc~_n 1830 enteró el señor Ra- '1e .eUa~ g~antix~ a los acreedores el ~go· de nio RC>4.V¡u~, Fraa~i&ca Eeña.. J"u,'R ~·~· mori_PardBdel arrenda~ento c;t~ susT6fltvs i gi-adualalQQrlizt-cioo~elas:.deudaa ri-.;_°Més•). Mara .. Criiuita .P~eZ:, llar~ otl'a timcl~ ea igμal ~iti9 • . • .. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • 7 O « t I w • ¡ ~ r ' ' Pc-11~ pesos-4 rnfes·que en 17 ·de mayo 1830 enteré como te-rnatador del piso i camellon. .. 113 4 Pür.800 pesos~een 1.8 de ~1º 1830 pagó el Estado dd r&ht& de cuatro años del principal de cuitro mil pesos que reconoce. 800 Pat 159 pesos·fJne en. 19 de mayo 1830 entuó el señor Juan Jasé · Lou_oo- del derecho de medidea i palitos. • • • .. ~ • • :t59 · ~r rr~ .pesos· 6· reales que en tiS" d« mayo i 330 enteró · .el ·señor: Pe-droGriUa del arrendamiellto del ejido de le caballeria. • • 17 i; 6 'Por 95 pesos que en 28 dé mayo •830 enteró el aeñtJt Francisco t\ntooio Dias. de c.uenta· del ar­rendamieuta del ~do ~ele-. Por 9 pesos 6 reales;ft"!e en 29 de mayo eotercS Jacoba Rodriguez dcl arr-eodamiento de un solar. q 6 Soma el cargo. • z,202 1 •z~ D.nA. Por ~48 ptsos que por el estado del último mes resultaban a mi favor i coutr:t las rentas. • Po-i- 1100 pesos pagados al Estado a buena cuenta de los cuatro mil guince·pesos 9ue debiae las rentas i en dos partulas: la una de 800 pesos del rédito de cuatro años qne él debia del principal de 4000: p8os que rl'cnnoce; i la otra .de 30o pesos en 1·8 de mayo "1830. 1, 1'00 Por x 85· pesos !> reales importe de &s tacione1 de las carcel~s en et mes. • • • • .. • • • • Por 240 pe1oi r real raciones de1 .. ptesldio en el mes. ~ • • • • 240 i Por r72 pesos 6 reates al seiio'r F. C_opete por libranza de ·9 de meno 18'30 pói' las cales para Ja obra dd e:abiláo. • • • • • • • • 1 7 "1. 6 Por 56 pesos al señot juez pol(tko ~ ~a ni! o6cina en los mese9' 56 de marzo i abn1 po .. lib.r~nza 1.0 de mayo •83o. • • • • • • l'ot 255 pesos 7 reli (~ sueldos de ~mpteados en el mes. • • • • 255 7 :Por 1 So pesos al señor Buen~ven .. tura Ahumada para la composician dd cammo de Honda por orden 14 de mayo 1830. • • • • • 150 Por rno pesos al mJlestro Nicolaa Leoo a buena cuenta dé un libra-miento de fecha r .• abril 1830 'PMª . }qs ~stos del puente trnevo. • • :Por 8 reales import~ de las luces del farol de la esquina de palacio. Po~ 4 pesos 5 reales al seiáor· admi­lristrador de correos por orden 18 de abril. l 830 por el porte de la c:on·cspondtmcia o6cial de los se- &ns .alcaldes municipales. • • 100. 1 Pqr 1.6 pesps sueldo del señor Do­mingo Dura? que. se oividó poner en Ja nomaoa,. 1 entregados por or.dto 6de mayo .1830. • • • • 16· Snmá la.data. • • • • • 2,SJQ Diferencia S mi fav.or coatra lu reo.tal i para igualar. 326 6· 17, ~.53o Bogotá jumo 1 ..•. de· 183o. PeJro· Le. tÚ lo 'I' ep. VENEZUELA. Secretaría J. nlacio11es 6sterio"s.r Y o/6treitJ a 3.o de iánio de J 830. GACETA DE. COLOMBIA unlcte ~ Vtnrmeta. Ea ~onse.cucncia. íduria del congreso le salvaran .. tarnbi.en de caer en. et funesto· error de dehitim i r.edtrciP &H d~ 'lo útil · i necesatio la antOTidad i <'sfer·a . det gobrerno,_ por qμ~f'& prepai:ar.remedio~- en la -conslifucton á 108 terribles mi'les su&idos en· Colombia.. que c;tsi aLso-lutamer:rte hm di -· mariado de los- hombl·~5' q:ne la- han re'jid0: i del. sisrema- éentral. i no· de la leye1J .. Si se. consnltase· Jijeramenté' la historia de nuesh'os paderimicntos, e.1Ja poclr;a· inducir a Ull error scmcjat'ltc; pero es necesario par:a na caer en él 8d'V~rtir, que si C<)lomhia no ha prcsentaoN hasta ahóra sino depr~sion ele los deret'bos de los ciudad anos, i escews de autol'idad en casi todos sua mandatarios, no ha sido por defecttJ ni por pcnnision de las leyes, s!no. itlvasione~ de los h ornbrt!s •. como hemos 1oci1cado, que­siempre habria11 cometide,aun· teniendo mucho n\ayor ndmcro de restri cciones. T~ mbieo· debe advcr'tirse psra disipar los temores de que se l''epitan tales esccsos, qne él goLiern~ ·qne riiio a Colorubia tenia en si 1m jérmm de corrupccion. ~·n las aspira~io~es que ab~gaba de destruir un d1a la· Repubhca, que 1amaa perdió da vista en ninguno de sus pasos·; i que si por recelo d·e qoe' a·lguna vez pudi~­semes · enc'Oatrarnos en igual caso, hubiesemo"'S de negM en nuestro. c~igo al pode~- ej~tivo par_a impedi·rle _la ltntl1a?' .~.!ti ~u~cu:tom 1 au.­tol'ldad necesanas par;a dinJ~l' hum e~ Estado, inútiles serian entonees tales ·prec-auc1ones pú& satvar la libertad, ~rcjne contra la corrapcioa de los funcionarios púfüic:os no presta(' re,.edi6 las leyes. En YlleOio de la satisfaccio'n !JUe ..Qo-S cauaa la marcha de o ue~trn congreso, i los principios que lo animan, creemos qoe distrae su aba atencioo de las g1·aves C\Je&tionea nacionales., por la a.Jt.u ·.&1 mismo cue.rpq 1oh~o, camo emanalil~s d:e una autoridad léjjtima­mente c:or;Wihljd'aw Jesucristo ensei:í:ó eata et#rne ftt'dad ·a sus d:isci\>uTos-: estos J.a pre~ dicaron; i su. laqdahlc c¡e~ se.tia. tan glo-· .rioao a sus suetsore1, como útil" j. benéfi'co il Ja -catl$3 de Venezuela. El c:eagre~ daa VS .. las_g~das pvr h_f#i... ~tMioa que leba ~echo: 1!1~.1 . .endole al OtUfPO hCJDJ>O, que c;oOt111u.e dirJpen~ S.ltS ~i• al Ser ·sup~~ pw.a .que le sovced;a. weno en su• defibera'cioo~s. Soi de VS. co'{l la Ol-q respetuo~ comi­~ n, _.t.eoto obedi$t' ses;vi$tr. . El pr.esimb~ el ~precÚ,• é· indiferencia aci~ . el de1íto 'de · sedicion, pues los pa·opios -que. le. cometen :aun dC$pues de convencidos de su impotencia, se ar-roj~n hasta exíjir ·de Ja .misma au.tor-idad 'lue tiene el der~cb~ de reprimiclos i castigat'los, con.diciooes tales como. hts que exijiria w.n helijer~nte vencedor. A Bolh·ar, como a fuente inagotable de nues · ti;os . males; . ~Gn debidos esfos rasgos de co.r- 1·upcioa ·espantosa. El. a · la cabez~ de la nacion, -:eonsitando repetidas ~edicion~s á fa\'or de sus planf'S de'usnrpaciou, autorizo el . des- . ·o'.r?~n i las facciones: alhag'ando a algunos-jefes -o-ultta-res étu-tores de ellas, cuando debía juz­~ arlos, est:.imul-0 a la insnbordióacion i a ·'1eliberal" con Jas acμias, i no es raro el caso :bajo Ja ~ut.oridad de'l dictador, eri que se han con feridu A los promovedores de actas se­disiosas 1os -honores i las insignias dest-Íaadas ~á premiar el valor i la fidelidad a las leyes. hallen -presas, o d~ten'idas en ~} territerio de Venez.riela por los .a.oootecimie.ntos . poljticos­. que hán teaid~ · lug~ .en la · Nueva Granada .. desde .que s.e disolvió ta con"eD.ciim dc.Ocaña·, . ~asta t:l 'l6 d~ novíe~re .Íiltimo;'.sean puestas · 1oméd1atamente en libertad:. Art • . 2. 0 . Qu~' tod~s· l;ls · persona_s, que por . ~af?t!r tenido alguo.a ·p;¡rte eu diCh.o~ acopte­cimieotos, o por· su~ .opini~es . políticas fueron espt.11s~das ~t>l ie~ritorio ~e Venezuel~, pu.edan reshtu1rse mm~d1at2me.nte a él, r~mtegra9::­dose (tanto a estas. COfD1> a aquellas) en eJ. goce de todos sus dere.chos. · · · Art. 3_. 0 El podf'r ejecutivQ provisorio del ~sta~o hara cumplir este decre~o., publicandose adem~s por mecl:io de la impr:enta.. · D:ido en · .la sala del congreso.·- -: Valencia j~oio 25 de 1830. (Gacela de .CoraÚs·.) -:~- EDITO RI.\L. Penetr.ados d~ ·los grandes e~barazos d.c nu~stra :si'tuacion, no parece('á estraño.que con tanta frecuencia nos ocupemos de ella con el ohjdo de e·scita-r et· patriotismo de n\)estros conciudétdanos', ~ fin de que no omitan ésfuerz'o por superaa·los. 'Si p.reh:odieseinos unicamente albag;u. al pueblo, suponiendolo capaz de al ­canzar por la sola ·bondad de su c:uacter un go~ierno .tal cual desea, si solo le hahlasemos de sus victo'rias i de -sus sac1;i6cios patrióticos, lo adulariamns; pero lo adulariamos en su ~o .se borrasen de· l·a memocia t~dos lo&~ c1p1os» se destruyesen-todos. Íos hht'os· i tod~ l~s jmpr~t<1s, i se sul.1u~<1seo. wJos los .pue­_ hlos americanos, para qu.e ni la lec:túra I~ , ~nstr?yese, ni el ejem_elo ,Je fos unos pi,idie~e . mflmr en Jos otrAS. t¿ue se ·DOS manifieste eQ · donde puede" existir · ese poder sobrenattar'aJ, capaz de causar un t.rastorno, que )as Md• fuerzas huma~ás son .incapaces de 'CilUlir4 Desa,e.ar~ció pa~a si,empre· d ' que ejercia la Espana, 1 ~o ha1 nada que -~ueda cr~ unó sernej ante ente e nosQti·os. - . No· ~ai q1te contar­C_? n que la fuel'Za armada séa un apoyo. .de.la , tu:anfa: la fue~za armada parti~ipa de este sen~ · timico~. nacio.nal. por la liLertad, i si una pide de ella pudiera pr~starsc a .los designios áe Ull · tirano; Ja otra fa contraria·FÍa, Í Ja coota·a1·iaria apoyada .en la t~ndenda natural del . pueblo. N~sotrf)s des~ariamo~~ qu~ los· que de eual~ quier ruotlo ¡.mee.Jan 1uflmr en ia· .sue1·tc . di! estos paises, se penetras.eo del triunfo que. ~­cesariamente ba de ft>~~da causa de he Jibert~d. . ~las-- sentada la imposil:iilidad de qμe los gobiernos qa,. se · ~stabl~zcari eu América pue­dan dejar de str los mas liores, hemos de r.econocer la · difict~ltád de . los para desbaratárlo, despues que han pretendido cohonestar su revelidad el olvido de su error, i no vuP. lvan ~ ¡mponerle condi­ciones f{ne hastariétn ~ barreo:ir su existencia, consagrando como honesto i util, h que es · injusto i ruinosa. Juzgamos .. por tanto que el gobierno, i la rep ·rsentaciou nacional en. lu que le toque, al Jeliberar sobre las menc10- n:i<}as prop.'.>siciones sab1·.in consiliar la ~quid ad i las consideraciones que merezcan ciudada­nos ~straviados en mamen.tos de -opiniones políticas, ~on . lo que es . ilos, - la inm<'nsa distancia que hahia entre los g•:anJes l> i ~nes sociales que eramos llamado_s a gozar i Ja incapacidad ~n que se nos hah1a ~ducado pa~a disfrutarlos . . Agregando esta d1füultad p1'1- mitiva ]os ostaculus qtie naturalowute ciebia oponer la lu~ha des<1stros~ que la Au~éri ca há sostenido para alcanzar su mdep~ndeoctsfoerzos h.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 478

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 479

Gazeta de Colombia - N. 479

Por: | Fecha: 22/08/1830

COLO~JBIA. Esta Gaceta sale los domingos. ·Se susci \be . a eUa en las admioi.,.tracfones' de c- .. rre~i ,hn, siemp-re"quc ellt)S verseo eó nbjetus prn.~ios 1·us natos 'Je IOs couseios. · Art. 16. El numero de miembrffS de estos· c:eaÍejos no ba1ara de seis, oi escedera de doce. LM. ~mtJra& rte diatrito, . con conoci-mieoto .de las circo0stancias de los cantones o · circuit~s · ~~ que W..Ya~ de establecerse ~seios muoi­CJpales, fiiacae el Qumero ·de Dllembres que debau teAt>r. Art. 1 7, .LvS m~emhros le IO$ coo¡e¡os mu­nicipales ejerceran sus f~iooes por dos añ , ~. i 5e reoovadao por mitad.. · Art. 18. 0 Los cooaejos municipales se.ran pre.i.dicLM por la. ~a autoridad poUaica del 4'antoa en· ~oe rq.jdan ; pero PO ~ndra voto. En su defecto, ·preaicJira uno. de los alcaldea por so orde~. . Art. 1 9. Son atribuci0ne1 de l°' cu.mejo¡ múnicipak$ cie bs c•pitaJes .de provincia: t.~ Fvrm•r el censo i. estadistica d~ la provincia en ·vista ~ los qae formareR los coosel0$ ~uoicip;.tles Je lo~ ~ .. ulooes, .i remi tirio é1l ·euc1n ~~- d~ i'W-rua,· el del departa ~ menh>: 2. ~ Repartir prbpor~iooalmente entre los antonts de la provincia los ·elec.teres que debau uombrar, cuando la provincia por su escasa poblacion no pueda tener diez elcct.:nt.., a 10 menos, C.:011 aneglo á la lei. Aa·I. 2u. Son atrihuci0Qes de los consej,~s muni~ipales 5 otros consejos, haga la dislnhufÍ().n a los C'11ltcm.es de )a pro - vincia, dt! lits a~ntribuciQQes. qne les csien asill'­Rfltdas~ i l'l cootir~jeí!te de hombres par:a ~l rrmyiazv Stén as;~~,...«,.&, i .los... hambre> p~ el reemplazo del ejército i arma~: - 5. c.,; Formar ,el censo i la estadistica del cantono circuito, i remitirlo al consejo muni­cipal sqni.-ra ohr~s ,públiécss de el, con arn~lu a las provi1lencias que hubieren dictado las támaras de distrito: 9. co; Cuidar de que se mantengao i conser­ven en el órden debido las escuel<1s de pí-imer:ts letras q1..e hay~ es~ablc:cidas en las pan·oqqia,.:; del canton o nrcmto, 1 que se establezcan cu . las ,que faltaren! promoviendo a este ·fi_a lo conveniente ante la camara uspe~tiva: 1 o ~ Cuidar de la conservacion de las cár­ceJes en las parraquias del canfon ~ circu;t·~ • . i d_e lo~ ho~p.ita~.es, ~as.as de e~_pOsit9s i cual­quiera otro e~tª~l.ec1m1_ento ' de _h~n.e.liceudat¡ conforme ~ las d1spos1c1on~.s de las eamaras J~ renta: 1 3. ""' r\ombrar fos ttsore.i·us de · las rentas municipales. con h1s seg?ridades feg~f~. . 'Art. 21. J.,,as atribunooes· preceden~es soμ comuoei lambie.n ai consejo municipal dé la. capital de la provincia, co~o éonsejo de s~ respectivo canton. Art. ~2 ;- Los coosej()S muoici.pa1es celebrarat1 sus sesione;¡ ordinariai . cada me¡ por el tér- . mino de tres dias. i podrau reunirse .estraor­dinitriarneute con gran motivo, ·á couvocatoria de la ant'orida.f politica que los prfsida. Art. -z3. Los· conseios.municip31.:a no p~dm Ot'.up ;1rs~ de o!ros objetos que los designados e.~ esta leí: m pueden obrar,· jámas á uomhre 01 cerno órganos del pueblo'. . A.rt. 24 Los c1~ nsejos municipal~s formarán un re~I:.: m .-nto par:t su · econoniía interior ·¡ dircccioo .de sus trab41jos. • Art. '25. Los sfodicos personeros 1Iel ·comun, asistiran sin volo á Lis s,':.i<•1,e->, i ejerce1an su encar~o ante 'les mi:smos con:,e j..;s ó aufu-rida .ies r.-~ pectivas. ' ~rt_. 26: Los sindicos personeros del comua, estan 1~ua!m.~ute cncargéidos l·te clt'!fign:u·a al cumplimit-11to ~el. prirnel' bienio~ los d iputabernador de· la provincia, fi!Rra los C;tnlones ,; circuitos en que deban establecerse -. cou~~jos municipzles i el númen) de sus mi'­t! mhros~ 'i~ed:mdo sujéta su di5pos1ciotr-a la resolucion de la camara respecfrra. . . Ara. 3 1. Los consejos municipale$ por la ¡irimeu vez se nombraran. sin la propuesta que ellos mismos deben hacer conforme' al arti culo Jét:imo quiuto. . D .. d.l en Bng"tj a· 10 de mayo de.1S3.., - :¡o. El pt·csideut.: del congreso.. Y1cenle Borrero. El ~f"cret~ rio· El secn~ta1·io S. Burgos. R. Cáro. Bogptá a 11 de mayo de l R3o -2;) .-EierutMe.­( L. S.) - ,..DoMll"GO CAICeno. -Pur s. E. el vicepresidente qe la R c:> pública encarg'-"dn del ¡>odH c·jenitivo.--El ministro secretMio de Estado · ~n el depa1·hmeolü ~el i :1t<>rinr i justicia. dlejandr• Osorio. ---- NOMBRAMIENTOS DEL P. E. El poder eje~ uti v<1, con acuer·:fo del c-•·P ~io tl,. Estado, ha nombrado :..1 s~ñ.>r doctor Fran­cl~ o S~t.Q, p <•ra el empleo Je procu&·ador jeneral .. ~ la n~cioo. · . n~ hteho tambien los sigu\éot~ nombra-mientos en. comision. · Al señ.ot jeoera! Jos~ Maria M!n!illa pára pre'ferto de -Cundmamarca, al senv.r- com::o­dante J ,,~uiu "lrarrig~ para gC'beruador de 'Neiéa,. ál 'señor coronel Juan S;rqtana para etobernador tie M;.iri<¡qita_, al doctor lnaquin ~18~ para gobemador del Socorro, 41} st>ñ:or Manuel G~cif Herr~,c.s para ~bernador de Pa~pton:it, al ·señól. Ftancisco Troncosi> par~ goI~maXlor de Moru_.po.s. i .al señor teueral ·José :Domiago· Espinar_ para gobernador de Vera_guél· • . CIRCULA. R. · Repúllli~a de · Cotomhi4'.- . Afírti.sterio de -.Eslado en el dep'nrtomen.to., de. !a guerra.­Seccüm 3. ~ .-Bugotoq3·1deíuliode1-slo--20. _4/ sei'i.or cómandar1te jtnet'(il delilepartamen· to det .• ~ E1i cir~Ükr de ·6 de'juliu de 18.:3 se< dijo·· VS. lo siguiente. · .. t>" ... ra estAMecer eai el ·ejércitli w..a conta~ hilin en tocia ·la. Repñ.,.liea" de los eauda-les D4!c~rfos para su mantenimiento i c:oasetvamon. i de la JD~·ni&n de ~lloi, me ·ow­c1e!' a s. E. el F.esidente hacer a v.s. la$ 5¡ .. guaentes prevenc1on~. 1. • ·QUe Lag.a VS. cnmplU: esactatnente ea · el dep~ttameoto de iU mando,. las. arde ne& dé, 1 de d1c1ernbre de i ~21 sobre 9ue se pasen men­$- J.ialruente uvisfu de comí.ario.. cu.y.u .liHas 5e foraaaraa u.naoimeineote conforUMt .al modelo adjaato bajo el' número 1.0 i de tas de caJá tuerpo se formara por et orden de compama& 'Dtl ca'a~l'!O 9 le15ajo cosido separadamente. para eVitar confus10n. ~. • Que ademas .del .ejemplar de I•• füias :de· revis~• i añr.ado jen!ral de ellas, (que 1e arre_glara al modelo numer-0 2.d) qne deben Mvt~s.e a esta MCrelari», seg.μn aq11eUa or.den, ~e forme í en.Pie igualmente un presupuesto 1eoe-rad ie los .psto.s clel mes, fundado prioci­paJmen\ e. ro et.estrut~ jeoeral de la revista i conforme· al moc:felo uúmero 3.0 Dirijiea.&.e c.!Jft ~ ·aollcitudea ae empleos -1 .tol~r ejecu\ffo por •at'~ios parti­culares, * 'lrae 111 necesario- repitir aquí Ja or~n citc;illar de ~8 de tigotl'o de 182S. ín­se'tta ea *l .te-o. oficial ~o 1·8._. qué prescribe e\~- 4!. dírijft tai. petiaones. i cuyo tenor et el 4uernflf'.. 1"p~é;Jf · "" ~-,.,,» @ ES/aiU tllf ""1mchtl· Je ~-,Bbgotii 28 de º8osJo d1 1828-18.-A/ señormteni/ente de •••• Skindo tww ftec:~ el abuso'~ se hA & troducid& ~ ~.s Pª!'i•ul.arts· i •lp1os. em­pteados-, ae dÜ'i.Jft du:ecl~unente ar gob1ern& seti~odM pata que s& lec confieflm c1e9ti:Oos, i d~o prov~ene utos en personas que reunaa las cualidades necesarias en concepto de loe iotefld'eates de los depaTlamentos en que prtte«.dén &er empleados, ha resuelt0 S. E.. qne en lo s.icc~ivo niognoa representacion omitl"aida a solicitar empleos civil-e~ o de ha-· cienda, sea remitida directamente al gohierno, sitio CJtle aehe dirijirae· por condncto de los res pectivos inteudenteJ, para qne estos, como que los empleos deben co11fe1·irse á pr.rscmas de su entel'a satisfac'cioo, lts Oéo curso eón el in­for~ é q~e crean conveniente, o 'el lugar a que las co:nstdéren atteedons en las propues-tas que lormea. 1 me nranda comunlc~rlo a VS. para que cuid.e de· su cumpfün}ento, i que lo ·mande póblica:r, a efecto .de que llegue b n(;ti­cia de todos, i se evite lo que se desea, en ei concepto de que los qne contravinieren a lo que va dis·puest01 pueden contar con que a sus solicitudes no se les dará curso algúnq en las 3. e Que ~si.e presupuesto lo dehe formar ef eom'5ario de guerra del departamento o en au defecto los ministros de 1~ tesorcria departa· mental, 1acandose· tre-s copi.as de él, una para esta secretafja, otra pa~a ·el archivo del estado may.ol'del dcpat"tárrttnto i la tercera para el de la misma C•1misaria o tesorería. 4--~ Queenelpresupoesto1adémas.de la paga · f't-gular de. los cuerpos de todas las arm~s, deben fene·r lugar tamLÍ·t'n s-Ohre listas estuario i equipo de los cuerpos sepandameotC'. 1.· ~ Qtte de cual~uiera otros gastos eslra­órdioario ·s o ~revístos.que ocurran .en el mes por compra de armameuto, muniéionrs ú otros electas de guerr;1, que. se h~~an por orarticularfs que se metcsiten para la Éormaciou de los jel)el"ales: ~.nvÍar.á Jos· modelos COUYC{ltentcs, Újara el tit!mpo de su remisio¡¡ periodica. iostaca para ella t uaudv se retarde.n, i solo e.n el <:aso d'e atrazane notahlementf;, el serY,i~ . WJ.m:J.·á }.qs dllcumentQs con fa.lt.a de fos doe .al¡¡t~.na . pl'ovineia, currpo •. dest.acamento o plaza, de­j'amfo · ~· hbnco el lugar que te ~orr-esponda,, i e~presaad-o por notas la causa -de no haberee llenado. Lo digo a VS. de orden t1e S. E. e1 pre­siecute para su es:ic:to cumplimie11to. NÍl:o/as M. Ta~o. ALOCUCION 011t ~on motNo de lo co7Uh"tuclon del año t1e 3&, l#m el guardlan Je san. Frarteisco de Coly, eomo cura d6 lo eitulad. Conciudadanos: Acaha'is de escuchar la coostitucion qae op.ortuoaólente ha dado a Colombia el sobeiaao congreso Jejhimamenle congr~g:tde> para constitui·r la nacion: Esta constitucion desde luego va A poner término a todos nul!stros JJJ~les;. ella ha sido formada eo medio de b ter1·ihle uiais en que actualmente se halla la ReeüMi~a, i por lo mismo fos padres de la patria, han puesto todos sus esfucrzof para dar una obra digna de clójios i acomodada. para las circuost.ancias: ella es seguramente la unica rabia ~e nos ha reparado Ja Pro~idené'ia para evitar el naufrajio qlle nos ame~aza; .i por ofra. parte, el1a es énunententente liberal', ofr~e á todos los colombianos, , unas garantias ~e _proporcionan al bo~&r-: u?1'. felicicJaJ s~· hd~ i duradera,_ defiende al !ºlhv1D •. con~111aa? aquellos para reatituir á nx dJpndad .~ la po;non .de la e~pecie . ~oma~.,, . sobre qwen un nncon de la EikGpa ~izo pesa&: por uun1 d~, tredeatos ailoa: la .humillanu ·~ . cla~itud;. i e~~e, para neutralizar .Jos. esfueir.o~ laud~bles df! iÍustres. varone.g ornamento tle1- patrin. La usorpacton del !>ode.c.. una uta..t­quiav! lic~ poJítjca. la ios:di~·~lévosá, pécfu1os mane1os 1 una espantosa tra1c1on, anastrabaa con igs0minia a nuest~a madi·e comuu acia lo~ h~rdes del sepulcro] i con ~na los sacri~ fiCJos mmorta!es dt! sus dignos hijqs, profa­ ·nando eón descaro las vtnerandas ceUÍZU' de l9s ilustres mi\rrires. En tanto que, errzado& cadalsos daban· afrentosa muerte a los eafor• zad.os ciudadanos que alentando sentimientos repuMicanos prevenian su eterna degradaci01r lamentaban sus ultrajes i apuraban el remedi~ s, o. uu ~ifen~ Cl(¡ sepuk,ral_ rara arr~s!Tar CU ~curidad teOe• brosa Ja, cad.eqas de su esclavitud, se 1·esolvió al fia 2 lo ,prio!ero, El fuego . sagrado de li­bertad consum16 la c.obardia afrentosa: el amor a ~os e.aros i~tei:~e.s del Estad? re~plazó los m1rami:entQJ 1ndrv1duales: el tribunal .soberaQO de! la opinion pública tomó su asiento re:ip_..t ... ble.., i declarando tirano de la patria al motor de sus dt'sgracias, ech6 en la antign:l Vene­zuela Jos foodamentoa de la perfecta libertad. Bajo tan celestiales auspicios seguia el na­ciente t>Stado por el sendero del orden a OCUf• el lug los (:>resupue.Sílos j.eoeralcs i relaciones de ¡:d.Stos .11;Jiiitare~, en los. l·ennioos de 9:ue bah1~ r&ta CtFCulk me ha maitdado el gobie¡no re.pe'tirla a vs. para 9,UC GlapoDq~ ~ cum.plimiento, .desde el pramtt mes s1gcnente al en que se reciba,. cuyo" documentos- vendrari cada mes precísamen·le al E. 1\1. J. para tener conoci ... miento de Jo q.ue mensu·almente se p$ta ~Del proa de guer.-a. . V~ gr.tarde a VS."'z;",:s l'raliviico tle IW11.t::• r io, s1 recouocets, 1ura':m, adm1bs • O~t!r.v;:.1s ta constitucion del Estado, yo os anuncio· todas e\iantas felicidades podeis imajinar,. la pa~, ta tranquilid•~, la uni.on, b_Sf'gurit!a~ indiVidu;11, Ja conformulad de ideas t de op1mcmes,. ser:ín fas principAJes gar.an'3as gtie a nomb1·e dr. !a patria os prometo. L~jos de n_osotros l_o.;. odios, . fos rencott~ las Yeilganxas 1 t'CS61.ltaueotos, abracémonos d~sde este dia t unimiana~. p¡añ,ife$tan~l~ M5 ~~¡a· Ja~ recomp.éma' lc~~im·a d·c sus far.gas ~ am1f1&se-.i\J a ~orpaa . de_ F.$paua ·e" !.a empres.a JD.alos· .rt!'$~l~dos- .que. .p,ud1et.a trMr ·a los· -tnte·.. . . Tal~ é μ:nportantes·aerv1c10S-. . :: .-d-e .recobr~r B\lf . .-itigμa,s eofollia.s, i qtie é:~ · reses. brjtt.nir-o.5-:·t _n Mético l;:r coqtinu~cion de· . ¡FeHcés._ ló~-que·:sobre~iviendo flGl 1unda• · · '-pard8;!itl un·ca~tte'r eitri.claro.ente .n.eu.tra:I en · ·- ha .pofüica de.Ja Gl·ao B.ret01ña, _c.Qll r~~to A dores -el~ la· -.d1c;ha. tomuo., al ~onte.roplar la. fa ·co.atiénda.... · la .isla ce. Cuba . . ol>ta p.~rte.ntosa, . ·de s1.1s ·lüces .¡ ·p.iltriotismo., · Efl esta :po&iciOlt~~é cosas, ·-las. dísth1tas- co"ó- L~d Abc.tt een me ordena 4~C:Ú'o-s-,. ·q.ue .~l -.eialen lí ~·· "hijos I• t:nmba que ~bra ·-su.s tfu)"ncias pofuicago·que los comerciantes bl'itll~ , no ere m~.e,.~~rfo iO.quirir el.C~·~acte.r ~~eúét..~a..d.,- .vaerables reliqq)as, dicieodoles·.: ol/i ·yace» tiico:$ tie,n~D. 4ue contemplar, son Jos efectos ~quelJa pol1t1ca,.qu~ -a~~gu.r,.-as ba ~• .adoptada Jils . rétlenwre.s d~· '1ueslros padre-s# los d# ., . posibles ~el poder de: la E~ña .aislado contta ·P.<:W .i!f-g~~iemo de. S. '.~l. hiice .~,t~unos á'ii~,, JIMIJJrgs i J¡ }o, ·"enirleras jenenJcÍon«s. ¡;·· a~el pa1S;. . _ . . . . ~n.~o m~mJ~star. ·'lue se ba l?ll'decid~ un eAt ~ yohiendose. a los ilustres. guerreros· vahw dieron dias ~e glo~i-.a la. patri~-; de los &ilc~sos ba;te.n1do lugar uno de un. ca ~ · l>ecbo bien cóil~cida., .por una .decla.ra,ciou pú-i ~on su eminente ci\'ismo .eocumhraroo ·su - ractet mul grave. Habieu,~o con.siderado ne-. hric~' la -'conducta qu~ deberla acguü:., ·si .dea,- fo~or.ta)idad, e~seña-rloa ·a imitar su· ejemplo í · . · cC!sario d goblerrio d~· ~~ M·. adoptá1~ -una-po :- ~a-ciau <:mente co.ntiouase. la · t~cha _ entr~ la .a .conteu1pla~ en unos .i Ol-1."QS los mortales . filia, qúe la cc:>misien humjldeBientc ~eme España i sus antiguas colonias. El ~a de-afortuna~ que· bfcieron •a felicida:d de su p,.ueda ser mirada en Méjico como fuera .Je la clarado,· que su c()nducta p,a·r~ con los_ b~Jüe .. 1u~Jo ! liou «kcs.t'ricta neutralidad~cre- qlle . ptl"e~a ser rantes set·i~ 1·egulada per una P.Stricta impar...- ·Si l{n prcsentirnientolan sú~lhμP. p11ede verse - vist:. ~omo · perj~di-c~h ~aunqr(c sin ·'intención cialidad. El prillcipal objeto de \lurstra carta ~umplido,poni~ndo en movimiento.activo.todos· · á los·mtel'eses·de Mé¡1co. . parece quedar cQnlc.stado por estadeclu.acioo; Jos. ·res.o~tés del io~eréa comun-,. .restlekos a no Su señoria sabe, q~ la comision alude á la : · per.o I ... orcl Aberdeen me ordena · .espre"'ros, .;!cus.ar por nuestn .varte cuantos medios_le jí- i~timacioo q.~e~ _ha aJgun tie~po,_ hiz? el ~<>.· en conclusion, su profundo· stntim~,nto p:or. el tunQs puedan c0Qducu'nos·a1anlau.da.ble0b1eto; b1erno de S. 1\11: -3 los de MéJ1CO 1 ColomL1a, es.tado de hostilidades qu·e existe,a _pesar del~ q~ereJ!lO:S' tener.al mismo tiempo la duke s~~ · sobre qu'e los préparati-vos que se h.acian en el grandes esfoerzos J .el gobierno de S. -~l, _.¡tor tisfaéclOll do protestar ton franqueza repubh pner.to de Cartajena, i dondequit:L'a1 ·para un promo·ve1· eJ ·.-establecimiento de la .paz. ·Lor :1 !JUe s«: e~panian Tos inte~esés p r,ometidos eft- esta cuestioo, i él . c«>nfu.l, en noGNJmJ. .: · hritámcos eli las mmed1a·c1ond de aquella 1~la; que es inne·cesa'ii~ asegm::~.ros del· deseQ q~: Valencia junio 23. de :l83o-2p i ¡ ;e:»- - si~ndo ·el cfec~o de aquella i.ntima~ion la in.me - . ltene el gobierno de · S.M. de .prestar -toda ,-~el ~Steves, Satta·pioo García-, Nar-ciso· . ?1-ata. su.s.penSJon :de ~os ¡n;eparat1.vos h?s~1~s . ;1t~ncion a 1.:u~prtsentacion de los iμtéfellado•~ . Gonell, Die~ Margüire, José Rosarfo P ónte$, . · 1 la hh~rtad en ~u.e que~ó el gobaern.o espa_no.l Soi seuor JJlu Brunial, Leati Ca:iorla, Nepomnceno p;a-.:~ madurar ~10 1m_pcclm~en.to l;•s. med\~s. ~~ ~ Vuestro niui huwastacion , todo te~º" de mvas.ion de pai-.te ~e la Es~an~t último a l~ representacién de la cnwisic;m.ffibte J6sé Maria Ortiz, José . fferoa~d~~. Cayetanb · la .co°!1&on :no habna.mo!estado a su_ s~1\o~··~ ·1a política s~uida por el ·gobierno de S..1\1. Ma~bado • . l.osé A Ruiz, Juan Alcalá ·Lo'pO, co~ moguoa r~prt:s~ntac1on en el .parucutar~ ·con respecto A la isla de Cüb~,i.$oli>re los .e.fe.e .. Leoo Lccuna, Pedro.Vicente Aguado, Baia'iiata - -pe~o como s'e ve, que. se ha~_en n.~eves p~epa -: tos qu~ ella ·pueda producir el) los nuevos Torres. Luts Urosa9 Domrn~n Rc'yes. ·Jo~ rativos pa_ra atacar a Mé11~ ~le~de .-Cuba, l . estados de Auiértca. · ' Goozab:~. Francisco Muñoz, Atttoriio Gatambi; ~ue s~féq re_fo~rzfla d~ ~ána p.ira aq.uella - La cum'i.sion esta l iieó persutdid~ dé la ·¡in­Jleroardo ·l\uiz, J. LeaW:ro 1\:~drigucz, Julítu; ~la .~op este fin~ fa common no .{lued~ Vl'e.S - · podaJJcia que el gobierno de $. M . da a· las ·castro, l'. Antonio ~•cda9 ·Maunel Pie- .cu:uhr .de llárl'!ar del mod? ma:s rfi ~ az 1 Tespe- cuestiones 'que afectan el bienest.ar de toa d.-.ütt, ·v~cen.•c Grado, .Pedrt> Mendoza,. ·"'¡_ lúoso la .atenc1on d~I gobierno á-l~)s. eu1b.ara~os nuevos ~stados d:.e Amé'rica. F.Ua .no se cotu· A:vettdaiio, Gre~o Gastitlo, J. Rom""· q~c pue~.ª produ~ar en ~us relali:oties cc:>~~r . atrcveria a molestar de nuevo fa ater;rcio11 -dc ffet.nandtz, José ·B~rveráo-, Li llo :Qatcí:., c1ales ~on :a'\~el pa1s, que no c_a_den en ven~:ilas . su señt>ria en el p~rticufar, . sino ;.Jeota~n 1a AgWtin Liscano·. · ·e.to.su ~ctual ¡ .. futuro· estado á· 1!rngun liC:as de ~lejico i Colombia, bajo el ·mulo de ~l:iación mejicana i colomhima. Entrelosohjetcsque han llamado ptef~rcnte­ ·~cilt.e la :t~ocioo de la colbision de IP$ta uo­ ·~iacion. ·ha sido la a:ctoal tJoSic:ioo'd,e la isla .de Cuba. ·¡ ·mas parl.i~ls 'con ~to a ~~Ita ida m los i"nterau IJriünicos en Mqico, i ~n 'CÓOStc:ucotia se. me b $~C~·hacer a 50 señoría 'Uóa ttpre~ ~ntacfon YU_pétuosa de sus sentimientos sobre d ~rticular. · ·yo no !'eceslto a$e~rár á "! kÜori~, qu~· el rr•nde mtens de los comerctarites que tra- . fieao ~on Méjico., es el _de '!° ~lado .(Je p~z i segundad en aquel paJS:, itil mezcl~rse ~Uos en l~ forma de gobierno que pueda preval~cer alli, ni de las personas que pue~an a;dminis-tiarlo. · _Al mismo ·1ie·mpo elloseslao cooveriddos, de que entre~nl~ que la CQl'ODa íte España no reconotca ·Ja inclepeodericia de Méjico, este E&tado dtá espue~o a las invasiones que el poder ~_pañol p~ i~téotar contra_ él,· i ..d ~ c.oDsi • . guieote lo. mtereaes comerciales esfáran en rHlgO de Kt ~udicadoa eD estos CaaOS. 'Ell~ .laaa tenido presente al mismo .tiempo . la dcclaratopa dd gobierno de S. ~rdim('lllt> para b04tilizn1·his. .que ~l dcséiubas•car en -s.us costas e.n ·el mes de . L-a -comisioo, por tanto, humilde, -pero di - agosto último una fderza militar, que·pertna­c ·~:zml'nle d't'sea llantar la éo1ufderncion cta'meote 't!1l ~naje-narn.es- lll voluntad s :emha.uzos. en que los pone la prolongada é inμtil lucfla .. coo. · Sit;retarii:i del n-Urlor ·mar::a 12. de 1830. la España. · . S.E~oa. Una perpetua ?m~naza de invasion, . s.ea de . Se me ha ~rdeo.ado por el conde ae Aher- Cuba o de ~~páña;, acoinpañad:i con demos­tleen .acusar •l reéibu de. la carta ffi1ifida a . su· -li'aei.onea. que reclaman una constante ~ ijilañ- 6ti:í.ori~ en 2.ó ultimo 'a. nombre de 1a ~ociaCióq . eiA de pattt.t de ~que1lo~ conl.(a qu~m$ se Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. dirijm, es 'bajo todos aspeclos perjudicl.al al .comer~io. Se M2'nti,.i'1en ~ramdes masas de fnt>.t.za ru;RtaT r.-on .g~stos enorme.'l,_ -rdenes de la pi­rateria;- ca.ta alarma -es motivo de. nue"as c.on:tnbuc'iones i¡ne pesan.sobre el comércio; a suspenden las -comunicaciones ji1terior~S'; ae -quitan los trabajMJol'es de los campns. i de .. : las. ~'inag para e\ ejhdto; i 'todas estas t-rabas terjQdi-c1tn f'&ll !!'r:m manera al c-omereio •. H ·ai nrn1 c irt:.t1AIStan:ria JDUi. d.igna de. ·not:'ll'Se., CJ..Ue desd'e ,~1 esta lJ~eri mient.:> de la io~e1,>enden­Clí'l de -aqoeliM pmse5 nmgooa r.e.volanon ha a.contc cido "1 ellos que ao h aya sido efect~ada por medio de jc'fcs militares. Sr es los mnle3 hohicran· Je su-frirse por rum d .e:las μiedidas.qne tomase el itobierno es pitñol, para alcéiozar an ohji;ito accequible, -i lejit~­' Ul:& r ··el fin de sus pretensiones,. l~ _-curoision podria , dwlar dé .-.epres~o~arlos á su. señoría; pero etla: stf'n'te. que esta libre de toda preso.l'l­ ·~iOo ;\1 asegnr;tr, qaf'!. el 1-establecimiento del ·dominio t>Spañol sobre sus antiguas co.f'oni:t!, es un a.contecimienlo·c¡ne ·escede l9s Bmitcs de la probahaidad - h.uman~, i pQr consiguiente no éJe-be cótraT en .oju~oo dllculo racioua1. Di:at'Jui "rrncea naturalmente las pregunt¡.¡s .. iguieotes: ¡La Españ~ é~ará justitkadá por un tiempo i1ir.nita.do para m:tetrjJmpir el co ·~.:rdo oe la> oir-as n-:l ciooes ton sus antig11as o.,oo,o 17 .oorl,oon L . 26.8üu;ouo Con-si"1erable. como es. esta cantida«l, ella · Jctib-a \ln-a impertanda adiciona\ de la c;onsi ­. d-eJ"acion. dél vasto campo .qne pt'esent:. o estos 11aises _parR la acti...tichd comercial. no solo a la Gcan Bretaña, siuo a todas las--nacinnf!S, 1.qrlusa la nfrsma EspaJia. El producto de fas mio;1s mejicanas- sé Isa cfoht.tti~ d~sde que se ha.n destinado ~su fomento los 'C.apita.1cs 'bt'ltanicos, una graa parle de ia pohlacion h . .a sido consa­gr: ida ~ $US trahajt>s ; -el gusto por las manuía.c­tnra. s ingfesM SE" ieneraliz.:t; j nmgUO..:\ otra cosa fal~ para establecf!r unas relaciones comercia­les firmes i aC"livas entre esbs paises i 13 Europa, si1m un ~stario de paz, d11 qae famas pueden g<>Z!lr mientras que la Esp.aña se mantenga en uoa ac~ud kosul 1.Jlle alimente los elementos de d"eaordén _que hemos enamecado. La comision, pot"-tanto, se atreve a espi:esu •• ba.tnilde esper~mn, 4e que el ·gGbierno d.e S. M. puede ct'.H' }Lasto e1 inte.rveoir .con la corte de España, sea para establecer una tré gua de diez. aiíos; ó de ot".a. manera:, qae ¡u1eda j1ffgar ·lillls propia, pal'.• .asegurar ~ los súbditas hcitanicos, que hacen este paci6co i lejitimo comerti~ ~oo.trá t.os peligros -á que e.stan c(Jnstantemeote espuritos P'?r la conti­nuaeíon de las hostilidades.de, la E.paila, que eu sus. ef.ec:tos practicos es una gu.l!rra direc:tá eontra }a estension.ud comercio hl-itanico. Tengo ~l booor de ser e-te. etc. Wüliam TllPmpso-n Cn4Írmon. -~-- E'DITORIAL. L~ documentos- anterior~, cu ya copia he­.- 1>1.obtenido de persons fidedigna. son uoa aueva praeba del interés que ni~ desdé el GACET A. .DE COLOMBIA !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!~!!!!!!!!!!!!!!!!!!!9!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!1!!!!!!!!!!!!!11!!1!!!1!!M!l!l!!!llm ... _ ~ilcipfo de la reYohicio.n. to~ó el pueblo hri·t~'ico en este -importante acontecimiento-, eri cuya consumacion ha tenído tan gran parte. Formada una asoci:tciou en In·gl~terra. con el obieto ele promover el hieo de la Amé~ica. naluralinente de·bió ii)éu· su atenciori en la causa principal~ los m.al·es que ésta sulre,.que es la pre'fension -de la España ~ don:rinarla di! nuevo., i debió ·Harriar la considerncion de su gobierno a un pnoto de cuya decisioo, mas b menós pronta, ~pende la anticipacion de los grandes resnltatlHs que deben nactt de mu~s'tra if14e­pendeociá en 1 ene6cio del nuevo 'IDundo i del antiguo., imui·pnticuCarmente de la Tnglaten_-a., -~orno · la prim-era Hamacb l participar de .• las mtnens~s ventajas de •iU~stro suel~. Era im­posible que el pueblo itigles,. am:igo de la fíbe .. tad ~el jénero hur.ttauo, industrioso como -nin~u~. con -capitales sobran.tes que n~cesi­' tao 1:>bjctas en qne pünt>1•)'1S a ganancfa,i de ·los que ya Liene compr o metida uQ.a·:gran suma en nuestra lucba. pueda ve·r con mdiferencia. e1 que se difiera por m-as ticmpu un -actQ defina­tivo d-e rJ-al'te-de ta España, que asegure nuestra libert~d i ·.nuestro reposo, como h..-sas indis­pensabl1• s para fomcotar ese esp1nt·n de ·em­prt".~ a de: i Ull aumentó considerable il la riqoe~a de·t'a wism..t lng1aterr ... Tampoco _podía ser, 'qQl'! -el gobierno inglt's . tan ilustrado., dejase de sentir -«!-l gr.snJe ;::iterés que tiene la oa-cion bñtanlca, en q1,.1e la cu~stion de ·la Am'ttica venga cuanto ao1:es .. a ·su término; l'l'O :solo por los grand.es capitaies que tiene en ries¡tn, a causa de la instab;hdad que prodnce eu sus .gobiernos su estado cie -guer'ra-; 'S-ino t•nnhien poTqoe los beócticioi> rec1procos (me tkbcn ·resultar de la f'm-:lnÚpa cion uel nuevo mundo, se . hallan paralizados por falta de un act<> d"e la España, que nos pouga eμ estado ·de a:i'f'eglar no.estros 11eg-0 cios- !J1te1·iures. s ~·bre estas ventaj~s i temores, que tan intimaweote -afec'tan la nacion ~oglesa-, i po1· coosig\lieote :3 su gobi~rao, -corno ta11 estrechamente ligado c:ou fos inti!reses nacionales. obra -éste a la vista dos verdades que la .historia de veinte. años ha pnesl.o en Amé­rica fuera de toda duda. Pr·Ímerá, que ia independencia de esta es irrevoubk, -sin ~e conth un hecho, sancionado p~ rcuanto ha ocurrido en tan 1arga época~ pudiel"an ya valer ni fos derechos que la. España :alega todavía, ni ·produ-cir efecto a-lguno los médios de la s~dac~on que estaémplea. La segunda verdad es,, que si el .estado de hostilidad en qt-te·se man­tiéne la España con respecte a la América, no es .Ja causa. única de los tr-astor.nos que sufre., es por menos la principal. Quítese -este estado tle a1arma de parte dt: la España. i los ame- 1·kaaos natur.almente ÍráR adquiFiendo ese es.pít'itu de empresa á que la riquez~ de su sul'lolos convida, i se i.r¿fo colocando de parte· de lá estabilidad de sus gobierttos, como la basa esencial de todas las espe-culacioues. Sin las temores.de ta España, la foena arm~da de hecho quedará reducida a lu que debe ser, esto es el apoyo ael poder -civil, i no la ctmsa pri.­maria de fos trastornos, ~01.110 ha-sido.. ·basta .3quí; i sin este impedimento, les gobiernos de América llegaran en breve :a la pl'cfccci~n A q-~ los llama la ilostracion del siglo i.. la apaci,fad de_ sus hijl)s. · La resp.~esta ·del conde Abercleen -m1lnifiesta haslé\ntemente cu.anta ímpot"tancia dá el .go­h'ierno in-glés 1 la C'()estioa de América; pero a 'mas de este docttmento, hai otros que com - praebau los esfuerzos que a-clbalmen.te hace por· ponu un término a. l~s desgracias del nneV'o ·mundo. E's un deber nuestro mostrar­nos -sensibles a esta condacta noble i patrió - . tica de la Gran Bretaña, i manifestarle nuestra gratitud por ella. al mismo tiempo que las ,gtandes esperanzas que tenemos, de que se - pi ira e'?pleando su ·poder~sa. i bien _conocida mflo~ñcta en la co-nsecuc1on del lné..n de la Am~riea, intlmatnente ligado con ~1 de Ja Inglaterra. El gobiemo.iogles no sol0. cuenta para poder influir eo el maa pronto térmiao d~ este estado de iaiatabili~ad de l.~$ pueblos ,de Amériéa, con Ja popahrrulad de que gosa la causa de D.Ues· b'a emaQcipacion eo el pueblo britanico, sino ccm la c¡u-c naturaloieQte tia de tener en el resto de las naciones europeas. T odu ellas tienen medios de hacer con la AnJérica an CQmerci9 reéiprocamente ventajoso, que .solo está paralizado por la conducta hostil del go­bierno español1 i por lo tanto tieo~o el mayor interés en que -éste cese. La Espa.ña misma, por ostioada. que 1sté ftl preferir "º vaQo titulo de domio10 a las .l".entajas positivas que le ofrece nuett~a conso­lidacioo, no puede deia«" de sentir los tnales de todo jéoero que ha sufrido en los veinte años que ha que trabaja por reconquistarno~. Pérdidas ·inmensas por las hostilicla(fos a que ha estado sujc:to su comercio-; tanto por no poderlo hacer directamente con nosotros, como por Ju presas que se le. h-:in hecho; j pér-: didas de. hombres i dinero en las costosas -es­. pediciooes que ba env;atlo contra la América. ¿ 1 sidian e·ntre Rosotr.os, i tener que multiflicar sus gastos para mantener las posesiours que le quedan en c\mérica. :!\'fas todo esto habrá· si1lo escu~able mientras ra?.onablemeu1e ha porlido ten.-t" algunas nperanz.a.s de tr-iuofar¡ pe~o hoi, -que en toda la vasta t'Slea!ion D~bi¡\, s'1hre t~ dos, necesita de mayor Clrr-unspecÍon {>ara no Í1·se a envolver (Ul mil tnstnraos, p'>r las euev-:1s dificuftad• qae te ofrece s~ o.rganizªcion,, d-espU'es que se 1-ran_ se­parado. 13-s tres ~ones que la -e-Om('onian. flfosóti'o$ invocamos et patl'iolis-mo de -sus hij:u.s, para q'lle olvidando tud~ o.(·1·a cosa que oo sea este nomhr--e pr~ciuso., que tanto nos ha costado, i qtie Ja d'ofoa taMa de- salvacit>n que . nos ·bil queaado es .-.l imperio de Ja-lei. laagamoa por afia0%arli> todo jéncro de sacr.ificios. IMPBttsA Poa J. A. CUALI..A.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 479

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 480

Gazeta de Colombia - N. 480

Por: | Fecha: 05/09/1830

COLOMBIA. Esla Gacf'ta sale tos cfomin-go6. s~ -4WJC1 "\be í "'"ª en las :uiministraciohe1t-df! éorrnte de la republica de Colombia. CO!"S!DEl\Al'ln<>: Q•le utahlecido p.ir la constitucion el mi. nisterio púhlic:o, t"S necesario organizarle de un modo com·enienle a 8\\. ch},.to, designar las al!ibuciones s encargados de cJefendt>1' los itttt'!reses del F....st:ido, it;rno i senteRcias de los tri. bunales: de s11prrvijilar b conducta oficial de los funcionarios i emplr~do~ públicos; i de perseguir los crimenes. delitos o contraven­ciones que turban el orden soci4'1. • Art. 2. 0 :Vor'!'an este cuetp<): el procurador ieneral de la nac1on: los procuradores jenerales ~ ~eparta~en~o: los procuradores de pro­Ylacsa: lns smd1cos personeros d~I comun0 i los ajentes de policla; todos con las atribuciones que respectivamente lea desigua esta leí. Art. 3. 0 El procurador jeneral de la nacion reaideole en la capital de.la Repuhlica, es el jefe . de este ministerio, i como tal debe entenderse directame11te con el podl!r ejecutivo. Los procuradores depart:.menbiles, se entenderárf coa el' proeurádor jeoeral de la nacion, en todo lo que concierna -.l miois.terio publico, que no esté <:ti alcance dt'! fas -facultades de a·quellas . para que pi:o'!'u~va lo conveniente. Los pro: _ curadores pcovmcaales, se entenderán del mismo modo i p~ra el mismo efecto, con los ~epar tamentales, i los sfodil'.OS con los procuradores proTÍncialcs. Los ajentes cJe polida oomo ausiliares (Je -todos, debeu c:lirijirse- segua- los caa<>s (iue ocurr:in¡ al funcionario o empleado l quien correspoucla. Ar!· 4. 0 En consecuencia de la di~sicion anterior, el ¡>óder ejecuti 9'o comunicará di,·ecta­meote al procurador jen,.ral de la nacion, las ley!s! decretos, ordenes i providencias quf! se eapubereo. Aquel funáonario las cornuui,·ará ~ ·los p~Gcuradores jener3!,,s os coDJejos. jefes o gnberoail •>res. Art. 5. 0 El miniaterio pi\blico est~ encar· gado de defender los df>recbos de la nacio'ft, _ Ja -f.rer~ativas d.I ~obierno i i., iurisdiccion cin • ED consecuencia, l~s respectivos procu­radorea, promoverán i sostendrán lo conve.- nient~ ante q1JÚ!ftes corresponda. . Art. 6. o Para que los encarK·:..rt, pa•·a qv.e infori;óc, si son o no contrfi rÍas ;, la sob(' ranfo í prerogati"as de la nacion, o si ofr~cen all{un gr:pre inconveni::nte en su adupcion, i pueda e l poder -ejccntivo darlu o ~ negarles el pase, . o en.viarios con sus observ:\cion~s al congreso, ~ uaodo a éste le corresponria darlo o negarlo. Art. 1 o . CorrespooJe al prticüraJor jeheral de I~ nacion, . <:ni •lar que los procuracfo1·es ienerales de dep~rtarne11t.o, . lns de provincia, los síndicos personel'os i · dcrn;1s suhaltero9s del min!st c~rio publico , cumplan esact.amente sμs dehercs, i promover qu ~ s,. les exija- ante las autori.clf'r?t ~'>mn parte n 1 !'"ateria~ judici°"les, escepto en lo·s: delitos comones del presidente i vic.epresiJe~t:e s de la 4llta corte de justicia. Fuera de estos casos, no púede mas que e::titar a In camara de represenhn tes o advert;r lo CC]OVenieote a los «lemas aj entes f'O el ministe­rio pühlic<.1, a quienes corresponda obr:ir erÍ juicio. Art. d. Cuando el procurador jener:ll de la n,_acfon -.dvier.ta -cine ~lgnn o de lt>s minist ros, consl'!jeros de ~stado, o ma}istrú!os de la alta corte de justicill, no c.oncurren as1dn amentE' :1 · servir sus d~stiuqs o que se ausenten sin -per­roisc1 , o que de cualquiera ot ra. rn:mera faltan al desempt·ño qm~ corresponda. Art. 14 . ~I pr o~ u1·ado r )encral de la ~acion no pne 1 1t~ o-b¡..•u cr oin ¡;un o tro empleo, ni c:argo púhlico r .i vi'I, ni militar, n i ejercer la profesión de abo¡.{~do, ·ui la . p roc uracinn de negorios ~jeuos. A este fin, la lei l'e señalar á nna com· ¡H:teqf_c dot ·ú·ion. Art. 15. En los casos de \•aeante_, eufermed:ld u otro · lejíLimo irnp l~ JJm cnto del procurador ien e r a l ,fe la uaéion, . ejerce r:! sns fμnciones · en (":ilirlad de so!l~t~to el r.onse)el'o de Estado q~re designe el jefe del ejecutivo: ,i si ninguno hn­Liere q.ne tl"ng~ las · calidaues requerida~ por l=" consl:lurion, pndd n.ornbrar un let.rado qt)~ ~ etacargue' iu(erin no pueden aer recuaadot, ·ae•-qoe pro.cedán com~ parle principal o como adjunta P.resent~ráu , sμs pcli •:io .. zs en papel 1'1! o6cio, m.r:fo las notificaciones en su c11le l;,s curte:;, veni dn al prneuradorieoeral 9e la n:icrnn Pn el artículo 14" con reSJ>~cto a los ~ltc1s Ínf)rionari11S 'Jllt! al li ~e t>SpreS'tD. es cslen.•ivü igurles ele apclaciop, prt>frc.tos, comandantes jenuales, prc1;.dos i cual~quiera otr;is a11torichnto, rnn r~spe c tll a los de provÍr!citt, ~lr1ilirns p~rsooeros 1 d <~nl:ls suh~l­ternos de! ministerio pt¡blico en e1 departa­ment• · d~ !'U C~rgo. A rt. ~'. Los pr~cur~dores ienerales de de­parta merito representarán a, la cámara ·de dis. trito <'ll~Ot_(} e~tÍmcn COOV~nlerlte sobre los objetos que ·1a leí atribμye a estas. Art. '12 . Los procurado1·es jenera1es de de­p;¡ 1·fa01cnto s0n · lo·s prot~t c•! ·es de ind1jeoa$ ;iinte '"s cor~~s lle apelacion i de~as autorida­des superiores depadamentales. Art. "23. Los proc,uradores jcnera.1es . de de­paftam<> nto estilo ohli~ados a ~ar cueota"cada tres meses al procurarlor jencral ele h naríon de.l +staclo en qué estuv.Íe1'e el m~ ni~terio pú­blico en el depa:rtamPnto rle su c argo ~ a cuyo fin , examin:i~ ;i las noticias que mensualmente deben darles los procuradores jenera 1es de· provincia. i\rt. 24. JJos procur3dol"PS iener~les d~ de­part;\ me,nto lo son de provincia en la que resicliere'P, i en ~lla ejer~t.'.rán las fnncíones que Se ilpc:ignan en- et títnlo siguiente . Art. 25 .. Los procuradores jenei'<.!les di'! de­partamento. han de' ser ciudhjetos del arllculó 1 •0 Art. 27_. Son romuoes ~- los procura'llot'.es jenerafes de provincia -fas atrihuci on ~ s ~ ·Psig - nadas,por eah.lei a .los de departamento. l.as cμales ejercerán en el distriw. de la nrnvinda i ante .los g9bernadores, -com:mdanV' ~ ! r. .;trm:ii; i demas autoridades· civil~, mi11taru o e.cle­siastitu que de(>endan cte lu supel'iores del depart:> mento.' Ar.t. 2~ ~ No ,podraa c;elehrarse, s.in la a8H­tencia del procurado~ ioilcr:d, enca.rg.a4lo . del ministe.ri~ púbHccl', ~as juntaa de haéi~ch. diezmo!' .o cuále~qniera otra~ e!'. que 6' · ~r-te dt; ta .. r.enb$. : oac1onales (J munu;tpale~ -01 al­mooe@ s, ni remates de bienes o efectcw .~~ l~s pttlNiezcan; ·pμM deb.en iate~J\ir ••·todo cuatliQ t~nga. intére~ dicecto¡ 4 ioilir.ecte cOll 106' ~fije.U.1~. espru-ados. Ar~: 29._ Ejercerán igualt.ente, ~o ~ al mR>i·sterio .p•bljco, ·la .CQ..,.dotia jinval de menores, fu_rios~. pr.ddip¡&, 6 ~emeatu .. e>oa-:­forme ~· lu.ley~, i La .U.f'eosa de l.~ ·au~ .q~e · íe:bn alejdo ele-Rl 'domicilio .4 raid.~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ordinaria• í ele qoit!nea no ~ tenga-.-ooficiaJ ó DO ~yan ·.dejado entatgada a OUO la admi• oiatr•caoo de sus bienes, ó en los casGS de abandono ·¡ deeμs prevenicJos .. por derecho. Art. 3o. Coidañn eaqupoloaamente d~ qoe loa oficips j>tiblicos- .te ~bao.os i notarios sean e.saeta 1 qelmente serv~ promovetin la óhservanaa de las leyes CJllf! prescriban el arl'.f:!glO en que aebm estar IUS oficinas i ar­Chl'f08', i denuncia.do cualaQuieaa abuso. que­ae comet~n contra la fé publica~ Ó·el mal dea­empeño que adviertan en el notariado. Arl. 3 t. Cuidado asi mismo de que loa re­i1& tro1 del estado ciTil de las persoóas.-41ue 100 h>4 que deben hacer té i producir efectOs legales, 1e lleven con la debida e.actitud, por áqwill.os i quienes se ha en.c.arga.do por la lei, ·• cuyo fin vromcJveran lo conveniente anJe . las auteridades respectivas, i harán que se lu és.ija la re5~sabilidad por cualquie-ra omísion. Art. 32. Requerid al consejo muoici¡al de la capit~l de la provincia para bl fol'macion det censo i estadistit"a qn.e debe formar de elle, cuando adviertan que no lo han fo~do en la ~poca que determina la lei. Art. 33. Corresponde á los ¡>rocuradores jenerales de provincia la protecc1on de los in­dii. cn~s del territorio de ella 1 ante las autori­dades provinciales. Art. 34. En el caso de muerte, enfermedád 6 lejítimo impedimento del procurador jeneral de la previncia, le sostituiri el sindico perso­ne. ro del co!1se_j-0 municipal de la capítal de la 1msma provmc·a. TITULO V. De los slndicqs personeros í ojentes de poL'cía. Art. 35. Los siodicos personeros de loa consejos mu:nicipafes, ejercerán el ministerio púhlico,. en )~ cantones ó circuitos, ante la asutoridad política del cantan, jueces de primera inatancia i alcaldes de las parroquias. Art. 36. Loufudícos personeros darán cuenta cada mes al procurador }eneral de la provincia de cuanto OCW'ra en el caoton que interese al ministerio páblico, i le informarán sobre lo que les ~rezca conveniente a su mejor servicio. Art. 3¡. Los ajentes subalternos de polida como aU&iliares al ministe..W público, les darin eu.antas noticias les exijan en lo relativo 6 los objetos de que estao encargado,, los procurado· res jenerales de departamento 6 pro.viocia i lo$ slndicos personeros. Art. 38. Los a¡entes de polida encargados de prevenir IQs delitos i conservar el orden, da.rán par~e al ~uocionario del ministerio pú­blico mas mmed1ato, de cualquier crimen que se haya co.metido ó de que tengan conocimiento para que se proceda a su averignacion i exa­' men co11forme a dérecbo. TITULO VI. De la responsabilidad de los funcéonori.os í. empleados en el ministerio publico. Art. ~9· Todos los funcionarios i empleados d'el ministerio p'!_blico, so!' r~sponsabtes por el mal desempeno en el e¡ercino de sus fun­ ·ciones en los casos .>iguientes: 1. 0 Por infraccioo de la constitucion i de las leyes: 2. 0 Por dolo, fraude, prevaricacioo, soborno d c:oncusion: . 3. Q Por deoegacion de servicio en los casos que deba prestarle el ministerio: 4. 0 Por omision en el cumplimiento de las ordenes que los respectivos en::arga'dos reci­hit" ren de aquellos de quienes dependan. Art. 40. La re.spons.ibilidad del procurador jeneral de la nac1on. se exijid en el senado .cooforme a la constitucion: la de los procura­.! ores jeoerales de departamento en la alta corte c1e justicia: la de los procuradores jenerales de provincia en Jas cbrtes de apelacioo; i la de los síÁdicos personeros i ajeotes de policia ante el . gobernador de la pr~vincia. Art. 41. Las dudas qne ocurran sobre !a io­telijcocia de alguno ó al¡unos artículos de esta lei,. mi~otras 1lO se instale el futuro congreso constitucional. sarán resueltas provisoriamente por el ~der ejecutivo, oyendo el dictamen del conseio de Estado. Dada en Bogotá a 10 de mayo tle 1830-20. El · presidente del congreso. Yzcente 'Borrero. El seerct,ºS, Burgos,1¡:El aecret.• B, Caro. GACETA DE COLOMBIA Bogotá Dlayo 11 de ~ 83.0-"20.-.- Ejecúle1e.-· (L. S.)--DoJnNGo CA.IOBDO.-Por S. B. el 'Vicepresidente de la l\epúltlica encargado d~I e.oder ejecttti.o.--El ministro aecl'etario k Eatado en el dc:partamePto del interior i ju1ticí1. .Al,jtJntlrll Dsorio. Ssñoa.. La constitucio11· •i•pcmiendo eo JU artlf!'Jlo 8 e que el presideate ael aenaao le& el q11e 1-.brogué 1 al vicepresidente 4e la Re¡niblica eoéar.'gaclo del poder ejecutivo, en el cuo a. qQe ~.t~ falle por muerte, iimisioa ó incapaoidaa fisica o mor•I, no ha pre'risto, ni aun .CMi poclia preveu la po­aicioa eo que actualmente 1e encuentra colo~ado el gobierno. Como Tieepresicleute ele la Repu­Llica, el eaponente ae haUa enearf ado del poaer éjecutivo, durante la ausencia ele presi4ente de ~lla ,en circunstancia• tle 110 haber todavia un aenaclo, ni existir, por lo mismo, el pn!.sidentc de esta camara. Si en esta coyuntara, aeñer, fl\9ere, 6 falta por otro evento el vieepre,1idesate, ~ .t19ien ha de gobernar eate Eataclo? No puede ser el pr~ai­deote del senado, -que a110 no existe, ni tam­poco el presidente de la República á11sente dé la capital, sin q11e sepaμios por cuanto tiempo, i sin estar posesionado aun. Dignaos, señor, de someter a la coosideradon del congreJo constituyente esta respetuosa. espo­aicion, e11ue me mueven a dirijirle mis deseos de que 1e prevea a UD aca~cimiento posible, que por no estar previsto,, pudiera acarrear males de una natur•leza grave. Bogo~ 8 de mayo de I83o-20. Señor. Domingo Caic~do. EsCFO· sr. presidente del coa.greso constituyente. Bo8ota llO tle moyo de I83o. SEÑOJl: Considerada en el congreso la duda que 'pro­pusiat~ is en vuestro mensaje del di• 8 acerca de la persona que huhiese de gobernar el Estado en caso de que vos falteis por algun evento, antes de posesionarse eo su destino el presidente de la Republica, ha resuelto en ·~ sesion de Ja mañana de ayer: que·pudienclo, vos, señor, como encargado clel poder ejecutin>. proceder a nom­brar ahora, 6 cuando lo eatimeis conv~nieo,te~ los individuos que hayan de componer el consejo de Estado, en virtua de la atril>ucion que para eTlo concede la constitucion al jefe del ejecutivo, corresponda al esprésado .consejo, designar la person3 que de~mpeñe temporalmente la pri­mera majistratura, en caso de que ve>• falleis, a11tes de anstalane el congre'o cocstit1.1ciooal. Señor. El preaidente del coogreso. Vi.:r.ntl! Bo. rer11,. FACmo, señor vicepreaidente de la República encargiado del poder ejec11tivo. BOGOTA. Estado mensual de }as r.entos munícípalu desde 1.• de ¡unio de l83o, lzmto último de dicho mes. CAaGO. Por 2 pesos que en 1.0 de junio 1 830 me entregd el señor Pio Tnijillo de orden del señor prefecto como pro-ducto ele carros. • • • : • • 2 Por 6 pesoc 2 reales qne en 2 de dicho mes entero Claudio Fernan· dez del arrendamiento de un plan de casa cumplido el año, en 1. e de marzo del presente. ~ • • • • 6 '2 Por 6 ~sos que en tres de dicho me! cnreró Dolores Lozada del arren­damiento de un plan de casa q'tl~ poseiá Barbara Mnr'eftO' de 01dtñ<> cumpfülo en 4 de díciembrc p.pdo. 6 Por 128 pesos que en 3 i 13 dé jq11jo de 1830 entero el señor Francisco Antonio Diaz. á bueoa cuenta de lo que debe de.I arrendamiento del ejido grande. • • • • • • • l 28 Por 64 pesos que en 7 de junio de 1 830 eoterd la 'Yiuda de Lucu Ricaurte del arrendamiento del ej.i · do de los arrayanes cumplido el ~ño en 14 de marzo del pre"dtc. • 64 Por 18 pesos que en 8 de jnnio de 1830 enteró el señor José Antonio Lomhana á buena cuenta de lo que CleLe del derecho de r,eventa.. • • 18 Por 1 o pesos- qne en 1 "? de junio de 1830 entero Gregorio Diaz del urendamieato de un plan de casa cumplido el do, ea l •e imyo 4el _}K'eaente. • • • • • • • .,; 10 Por 32 pesos que en 12 de ~ha me1 enteró el aeñ.Dr Ju.a Nepo­muceao Colo bon ciel MTena.nrimto de la cochera de d95 4fi9S cwnplidG. en 1. 0 de febrero clel presea~ • 3:.. Por ~ pe.sos q11e eu 13 de dicho mas enteraron Bruno Anjel i José M.. Ruis del arrendamiento de uo plm a~ ~sa -de cad.a uoo •e cloa u. cumplido. en 1. 0 de junio del . -pr.eaente. • • • • • • • • a Por 10 pesos 1 112queen l~ de junio de 1830 entero et señor Ramon Peres del arrendamiento de uoa ti~da del mea elQIJplldo en 1. e de dicho mes. • • : • • • • • 10 1 •1~ Por 3o pesoJ que en ~2 -de dicho~s. enteró la señ.ora Isabel Rico del anelhlamiento del ejido de Peckc. Hcredia de aei1 meses cumplido.t en 9 de mayo del presente. • • 3o. J'lor un peso 4 reate. q~ en 23 de junio de 183oeoterd Micaela Paes del arrendamiento cJe un plan de casa cumplido en 1. Q de enero del presente. • .. • • • • • • 1 4 Por 792 pesos dos reales que como rcmatador del derecho de camelloo enteré para el completo de la i:aD• tidad en que rematé dicho .ramo i cuyo remate conclnyo en 1 7 41e junio del presente. • • • • • 792 2- Por 6 pesos que en 2.6 de dicho mes entero Juan Manuel Garcia, del arrendamiento de un plan de cua de un ai1o cumplido en 22de mar-zo del presente. • • • • • • 6 Por 1 o pesos ~e en 26 de junio de 1830 enteró el señ-or dr. Joaquin Calderon del Brrendamiento de un plan de casa de un año cumplido en 1. Q de setiembre proximo ~saclo. 'IO Por 6 pesos que ea 6 de junio de 1830 entero el señor José Antonio Roias nsene .la mte-,. gridad nacional. • .. _ . . El con.grao ha sane1onado ho1 . C"omo · ga­rantia de los venezolanos, 1in articulo. que en cuanto puedo· fiar· en mi memoria, 4lice asi: • Venezuela por su ll'~osformacion p~litica º? altera sus compromehm1entos con respecto a la deuda pública, i. arregbrá su pago, pt1'~ medio de convenios 1 trata4ios que cel~brara con· las tlem~ ., secciO,nes .que compoman la Repú},lica 'de Colombia.• · Con sentimietitos de· particular consideracion soi de VS. atento ob~«liente senidor. Juan de Dios de -1,ranzazu. - ' Yolnuiojulio 23 de 1830.-Señ~r Sl!c_reta·: rio de Estado, i átl Jespaclzo tlel mtenor. Tengo la honra .de iucluir ' ys. en ~opia la comunic:acion <.¡Ue recibi en 21 del c:orraente del señor secretanodel congreso consbtuyentc, · • • tto ·~ ~el ~n qqe_ teng~ la_honra d• · dir:iiiitne ;-~ ~ tnanifestandole ~l .. pl~cer con . que lo Yeré oc&par una dt las s11las c\~l cQn - ·gieSo¡ ofreciendoioele con toda·- sinceridad de fin patriota. . . Con sentimientos de la tnaa c.ordtal amistad sotde VS~ ateotQ. obediente aervidór. . · (Fimiado) Et secretario Raftid- ... 4.znudoi Yale~ÜJJJJÜo 21tl~183P·20.-Señor secreta· r;o tkl congreso co~'lillirehle de Yenez.uela • . He· tenido la honra de recibir 1a nota de VS. fecha de hoi, por la cual se sirv~ com~icarme que el soher~o congreso ~ustituieote de. Y e­. nezuela, hah1a resuelto.en su sesion de ayer, que se me. concediese un asiento en su seno. Distinciones· esta tan señalada, que y.o no asertaré¡ ·poi' falta tle espresiones, a_ ma~ifcstar A VS. d.-.bidamentente, el lleno de m1 ret!o· oocimiento, i el alto apre_cio que hago d~ una d~cisiOJ\ -fP.e m~ p~rmite ocupar un asiento; entrc-186 esclan!cidos Yat"One~. qoe es tan llama·. dQI a con.Stituir UD pueblo noble i heroico, i · en cuyas resoluc~o':I~ se encuentra intere~~a Venezuela. Colombia, I• causa de laAménca, i de todo el mundo liberal • Al permitirme suplicar l VS. ~e strva pre­sentar al soberano congreso las seguridaJcs i la espresion de mi pr<>fo.ndo respeto. i de n;ii g·ratitad . ilimitada,_ seame I?cr_m~ti, coo que me suscribo de VS. Atento obediente servidor. J. de D~ de Aran_zazu. ¡ mi contestacion de la misma fecha; por ellas D 1 s e u R s 0 se impondr& VS. de que este cuerpo babia re· , Pr()nunC.iodo por J. Yar:gas _Jip11tado de suelto en susesion del ~o concederme un as~en- · Caraéas en el congreso constiluyente, el dia to en so seno; VS. encontrara en esta ínedada9 15 _de mayo .sosteniendo ~ª. modift_cacion una confirmaaou de mis informes anteriores, que propuso_ q esta proposicion hecha por relativos a las dis~cio!les amiglhles del .con . otro honorah/e represe11.tanle «QUE sE sou­gre! o, ~to del gobierno. de Col,omb,~. . CITE l>EL CG.t(GRESo DE BoGOTA. EL at.Col'\o- Nada-se-ha decidido todav1a sobre el oh1eto ClMI:&~To ·llE _u, $EPAl\Ac~oN _ DE VeNEzunu, ~e mu ···· cn·-~-:..:0 01 ~l - con-o,(,.e .s_o ~e -odc up..oi: de et lla t¡;NTEl'tD!.",.'.".," º OS E Q......,...,.. L,•. .".". EG,•. T1v,•.. sB ".1".ª~ ND"'" '• el 2.-l .delc.orric:nJ:e i ~-asó a segun a ~SC.US oo~. C.OMO lJNA D'-tLARA.TOlllA D~GUE&lf!.» Por mi nota· del J6 dije a VS., que el con· greso babia sao.C?ionad~ aquel dia. uo articulo · -El señor V.:trgas propone; que se ~rre la por el cual $e reconocia .por · parte .de Vcne- u) lima · cláusula- enltndiendo'se i¡u.e la ~a· euela la deuda _piiblica, of'.!e~ndo .arr~br tivti se tcnd1a como una tleclaraloria de su pago .por medio de conve!"os 1 t..-atados · qu~· _guerra,_ 1 ~-º su lugar . ~e sos.tituya haio de celebrara c.fift las-demas secc1on6 que compo--· ·pactos reciprocas dt ftl:leracwn t¡ue unan, óian la república de -~olombia. lncurri. por· arretrlen ;. representen las altas relacionu no conocer la tactica del congreso_ ~il orden a nacionalcs ddosdiversosestados de Colomb~. su . .nodo·de votar~ ftl un:i equivocarion que SEÑoa PREsJDBNTB. debo deshacer, manifcsta~do ª VS. 0~1,. me deracwo 1. m1ri\S .Ifostradas 1 heoéficas de uo alif:evo-•eaperar'ff&Ht el go~ao DO JU?~ara pue.~tO Jibre, COmO ofeB.sÍVp é ·ins~l_tante ~ UR dé mi conaucta por.lo que dif.an los p~p~!es , gQbierno d~ 1i1Jt so~o . hem.os rec1b1do. en. el publicos. i mu~ menos P~l' 0 que. aseguren curso ·de ·nuestras dJfereoc1as, p.giebas de roo­. aquellos, que 4e1en Q-a;slUCJr .iJgon urteres en deracion. de un• politica cireunsp.ecta:i de.seos · ...,_la sosJlechos•. de iránsijir po~ las vías. de -P3'• . . . Soi de VS. coa perfecto r 41111peto, m atento Mas no son solQ~l temor de le giicr.-a,c1v1,, obedieote aerv.idor. J. ·ae D. ·Je.'At'miza=u. ¡ el hótror de pre:veer ·SU 11.~nμa·-deva,tador.•, SICTdar.Ja t!el co"6.reso.-Dititu-yeót• de. V~ ~:r: ,i. -bnsc,er ha· ·.-fJJ.aeiolleJ COQ. ·IOa . enehfos neme .. b~ reaoelto aa -'sioo ele ayer.eonceder . de--·•s otraa · •e~onee.de .Ja J\ep,hlica.· A1l~ A V.S. un asiento e1u11 aeao. · cuarutG GQ fane .e* temor, h>s ioternt's"1- · , AÍ -~íúr ,á VS. uta resolucion, et_imto el talea ~ -~tnbos' ·p·uel;l°' ' ~ndan que al paso. ~ mas:vivo ·tnm~ de la imajioaeion, . cr pu~ lilJ mas grato ftatemiCJid~ a-e repreeutaciOn RQHlica, de..c-o-mJrcio i mutuos in t~rcscS\ de aqoc!llos-miimos . intereses que ~ttihao :5obre 13 paz, la libertad· i dem0ts .dont's qll\? ·~Je esta emanan.- • . Si · .echamos· tm3 01eada S9hre el· glorioso cuadro de nuestra emaneipacionf Yemos en él la obra de esfuerzos comunes, de c:ooscjós coJilunes; de heroicos sacri&ios tarnbien comu-. ne!.. Aqui cerca R_ic~urre S~ · in~oló por la patña, alli mismo el i~lrep1do. l1r~~~~ _en ... · contri> · la muerte ~ntre las filas ent-Jlllgas; tamhien Colo~hia . tnvo Cm.·.~i~s i ~~ Las ar~.as de Venezuela libertaron . én 1'819 a Cundioatnarca, mas antes en 181 3 •os au~ silios de la Nueva Granada difijidos p0r ilustres jefes lanzaron de. ~ste'' priis n l\'lo1_1te• v'rde. El esfueu~o s. que , ·es el 1dolo 1 el , h~or de los colombianos. -¿ 1 éste todo m~mfito ha d~ hacerse pedazos sin melivos? Cuando· no. existi~se, todos debiamos empeñarnos en Stt formacion. porque su so.lida ttth1Ctura, su liga~on o~s da existencia oaciooal rcs~t:able,, - paz, libertad i _bien. Su : represcnttfcion política no · permite · l;,it . d.esintegr<1cion. A. eUa se oponen el recono­cimienlu ele Colombia i los· tratados ronae- : cuentes celebrados . coQ Jas repúbfü:as ·herma.· ' oas. de la América antes española., cQn los .Estad.os Unid~s norteam.cricanos.- oon. la Gran . Bretaña i iil Brasil~ -Todos han .sidq fuoda~og eti la rcpresenladon politica d~ . la nac10"° c.ólouihiana. Cuando los Estados U ni-dos· del N'arte· teconocieron nuestra independencia.~~ los furulamentot que tuvo preseottt la comi-1 . si.ón áe negocios estra..njcros· de la camara de representantes i que dta ·aco¡ió, se -hace es• . pecial mencion de la d.ltclarac1on separ=-dá de Verí~zuela i de. Ja Nueva Granada.,. i de .su­uaion en la nacion colombiana. ·en J 8i9, cali6caodola ele una vasta repuLñca de tres i · oun cuatro millones de almas.. ¿ 1 creeremos que estos tratados solennes i . vijentes con las, O.e mas n¡¡cionea pueden segnir ilesos :.con esta· alt~racioo ·fundamental de ía.t hasas sohreqJJ.e fueron celebrados? · En los actós de deudas i't!mpréstitose'ntre· -Ja nacion rolomhiana é individuos o sociedades ·nacionales i estranjeras la union suprema· nacional ha sido reconocida. Aun la obliga·- . · cion de los empréstitos anteriores al año de 1819, en que que~o consagrada Ja lei ~ ... clamrntal de ·la un1on, foé mancomunada 1n so'/idum i reco~ocida segun el . articulo· 3. C> 1 por la. nacio11. colombiana, j. por dla garan-. tida con hipotecas de sus_ dtilmimos,posesiones i romos mos productivos de sus rentas~ Las· habere$ militares, las .inde'1itlizacionfs, · ~a ad_. j~dicaciou. de. secuestro~ i et repartimiento de brenes nacionales 'han sido otros tantos actos pei-féctamente eotreniezclados de venezolaQost . cwdi1támarqueeés i ·qüit1ñes •. i de pr~i~ d~de5, terrenos .i g~r-ti~s indiscrimfoeda·srle estas tres seccione$. Lós contratos ron sG<:i..- . dades .de col011izaciori; i · Ja. adjudiCaCion ·()• tierras, ele . laa que ya J¡ai .tepár~idas cu*tTo ~Uloaes- de fa.negas •hijo· de t&m.inos ·unifo~.' .mes.en la -mayor parte; Jos· celebra4os· :e-.• la ,nategac:ioo. de lós rios i qoe aun d tjn · 'Tijeot.e1. .. ~1 de una_ empresa , de ~~mino de ruedas' de. la- tosta del Atlantieo~-la·cLd Pacifico pqr tll Istmo, .pasa~o a· J~ ~ejis~atura de -l8t6;< t<>.dQ queda. insubsistente 1 a bsGlntam.ente anu • lado -con el A::OlllpJetu .d~~dazaqñerito 4e ta. relaciona Qa~ionales ~e C,&IVUlW-.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . t. fa wrüd, ai se tnta -de ceme"ar :la integridad de las coodi~éoea ft esiea tratados i contratos i del efecto oblip_torio de saa es­~ lacibnel. ¿ GOmo se puede prnúndir de~ · fandamento del crédito nacional qae u so principal LNe 1 L11 importancia de Colombia ~01111d9 eato1 con· r•de-r nacional \ieoen· · s de romper sua rela· áones lrateroalea i desunirse .enteramente, con prevenciooes rencorosas van a transijir ~a'Ves i enmarañadq cuestiones de intere.s reciproco, la ajustar 1nscneotas ia scpararsu socied:1d,sin m=is a:-bitro ni m:is tribunal de consiliacioo lfll~ la esp:toa i el fusil en el campo de bntalla. ¿1 es posible que ~n vez d~ empeñarnos en ;afianzar las bendicion~s de la pa2, hayamos ~ lanzar al mejor de los pueblos :al· medio de los incentivos, de las violentas tentaciones de la guerra. Acordémonos, señor, de lo que tntti bien ha dicho un ministro del gobierno. «Des­f> Uts de t2'ntos odios i partidos como suscitó la -guerra civil. des pues que la mayor parte de la pe>blacion b~hia Tivido pot' muchos años, sin otra oe.npacion qu-e empuñar la tanza i el fusil nianejar el ca hallo i hacer una guerra destruc­tora; d~pues eo fin 'de los vicios que parecía necesario hubiera oontraido uoa g~n párte de los colombiaaoa::: ¡verlos entrar de nuevo i en poco tiesapo en las O(.upaciooes rurales, en una vitla enteramente pacífica, no puede ménos gae sorprendec- ~l pGlítico observador! No es e.te el cursa que por la comun siguen los puebla&, ni la condacb ordinariade los liómhres, ·Dudarémo& todavia del eacetenle caracter i de f; dispesiciones ·1irtuósas de loa colombianos? Pero aun mas que la guerra, son treméttdas so~· funestas conseaiencias. &a libertad. esos derecb09 que son el objeto de nuestta idotatría, todo está ,,cumprametido. Abramos el gran libro de la historia de las oacioues, i hatlaré­DOI 1ue S'i.~~_pre que han tenido que hacer lá g_u.caa.a paeblqJ vecinos, deJde luego ·qae bao · GACETA DE COLOllBIA beche nacional el upíritn militar i * bm embriagado coa las gl&riaa -de la c:eaqailta97a ~n p~f_ecada. para: la ~. ya uo ~­deo a:e-•~ne a las «:Mara.a del -~iatacler. La hittona de Roma nos preseata ¡ Cbar fw. jalMlo as p:iltoa • la 6ali~ fa de Fl"aDCia mnestt'a ~ Napo1eoo eocadeéind'ola con ..za. mismas hueatn •encedons. Q'uiú. Cdfllo al­~ oa poBticos piensan. la me_¡or p!'Mltfa de la lihenad inglesa es su sitaacioo i~ular; i el ~ior •nlemaral de laa tostitoci~ liber~ea de lot uortéameñcaoos otá ea su Jotal aitta­aíit: Pto de naciones vecinas po41el'OSU. El bttea orden de. ia admioistncioo .de jus­ticit aofr.e menoscabÓ con una sepancion á'­aoluta; porq-..e en la -pr®ta i fácil-transgrt'Jioa de -esteosoa limites de una· nacioe\ •eCÍna, i con díSposiciones poco propidl!ls btJsc-aran los crl­minales t:Voutó asilo i segur• inmuor.-fad. La défmsa interna i estema. al-paso que se hace ·con la separ-déion total maa Oéa!aaria i Qteosa, se toma tambien mlls co~fop i com­p_ licada . Pprque cQnst'ituidas V eocmel.a i l:a NueYa Gráe:1dil en· dos n~cfooes del todo diver­sas, i quiza. segun he dicho, animadas de dis­posicieoes poco coociliatoriás, c¡uedartdo fron­terizas por una linea mui esteosa de Umites perfectamente abiertos que ponen en contacto con este estado. el ~partameoto mas popu_.· loso del otro, á Boya;cá, cuya población lá toas anafaga a la de Venezuela en costumbres i recursos para uná guerra interna, apenas es una tercera parte menor que la total de esta: dehen guarnecer i dHender cada una por su parte esta estema linea limitrofe, maot~ner alli ejército, construir puestos dé deknsa i lévaotar esos establecimientos militates per­manentes que al paso que son óoer0$0S al pau, contrarios a su riqu~a i moral publi'c:;. amenann sin ('ésaT sus instituciones i asom · bran su libertad. La defensa esterior de V ettezoela, Cundi­n ·amtrca i Quito queda ~n cons~cuencia· d·e la aeparadon. por n~cesidad e~t::trgada esclusi­va- m ente a la primera. A ella pertenecen_ la Guayaaa·i Mar~caib~ est~ dos Unes dél in· terior de todas las tres secciones; a ella tam - hien pertenece la Íomensa costa expugnable situada entre estos punto~, mejor diría, V e­nezuela es el antemural de toda Colombia, en Venezuela debe existir toda su d·efeusa comun. Asi. por la separacioo, e&ta que debe ser hech:l er.a comuo con el dinero, tropa· i recucsos de las tres, va a gravitar soi>re Ve­nezuela sola. Echemos ahora una ojeada sobre el estado de defensa que presenta Colomhia unida; Su d efensa •sferior tiene que hacerla s olo en sus costas. cou toda la suma de sus recursos, recursos mas que suficientes contra el unico enemigo que ~r ahora i en tiempos proximos venideros puede abcar su inrlepeo­deucia con muclios costos i desventajas. En el continente mismo, la nacion colombiana tiene límites inéxpu goables: por el Sur los pantanos desiertos del Ormaco, pequeñas co­lonias de naciones rf'..spctables embutidas entre ella i el Brasil, fas alturas inatcesibles 1le la cordillera i el desierto de Secbura, por el lado del Perú, hacen .su defensa natural. 1 por el Norte, su corta lin•~ frooteriz~ esta gua,·­dada por desiertos mal sanos é inaccesibles del l~tmo, i ademas por la ioterposicion de una nacion pequeña, que. todavia sepa1·a mas de nosotros al gfande imperio mejicano. Si las reOexioues que antes he aountiado son esactas clara está la ventajosa sitllllCion de CQtomhiíl unida, bajo todos respectos. l\1as no aon estas todas laa razónes poderosas que imperaD la eooscrYacion de la uoion nacional de las diversas secciones e catados de Colombia. Sus relaciones recíprocas de cotliércio intéroo i esterno fundadas en sus localid'ades natural~, ¡ hechas necesarias con el tra1~ar10 de la union i fecundas en promeaas de un inmenso bi-ea, v.10 a •ufrir 1.ma mengua Cat~t con~· 4espe4azamient.1 de la Repl&blica. No abusaré de la paeiencia d.e este congreso soberano espooieodo circun•­tancla. bmente estas veot~jas c.omerciale~ de Amh04 pueblos¡ solo mencionaré aquellas qúe tiendo mas obvias~ i bie• conocidas de-muchos de &os h aoorables representantes clebe~ inspirar mayor convencimiento. L.as reotaa de las espor­tac1oaes de la Nueva Granada a lps pueblos llarittófta de V eoezuela1 princi.palrucate por CaBiblO ele lllladO q'UC' O'Jniuen d'c los lllD.OJ. de CaaaD*e i Bari.aa1 erat1 afailaa .. ea a&s. • ua m&lloo M ¡peaoe 11 euca 4c- la tercera ,-.ne deeo.i.-.- ~rao.. B'e _ pár~tpe~ 4~ e~ rnal~o eu aaa q.oea de creaeioa ¡ ae ma~ria f"Llaca, podemos coa ra•• ,,.-oeO*iCu · toae• aa. progreso. en tíemv- t'dil.!ia•, t"...U I• corta ~iltaillcia aer ~~&e Caa~- 1 Cuanare aaíili•ü •e ltaeem eamíDC* ..,,.._._ por el Oridoeo 111t inmnuo dMI_ u ri..--. ¡Mra a~llot pueblos i p-a ~ Col.olaMa. Et palaclioa •e nastra iatle~ o81i6 ea Cuanare, allf ••jaroilt ea pereg~ ..._ ~1ule la -liltcrcad In .tasrac-- relicrñ• 4'I r~iao; aDl ~·- l"e&ita,roa. IGS pHdoa- M V ~la ; i ~ alli como tic en e.en"º el Talor, la colialallcia i el P,atrioliamo criaroo, dea­arrollaroa re,c~noa .i ~on~staroa la llberhd ele Corouabia. ¿_I podd dudarse de 1,aa refacíoaa inseparabfa ite ambos pueblos? Por Otn~ ~rlC M..racai&o e.clf ·iclentiGcado c:o• los dé Ja Noe.a Granada, so comen-fo es el de los nUes 4e C-..: cota; actualmente ae oeopa.o ele .. eamino Dae•o que siguíe11clo .Jea4e Baenu~.-tara ~ Sanj('M! por la ribera izc¡oierda del rio Pamplooita taei­litc el comercio .-e M.aracamo coa toa pue'llos ele Cacata. Bien lloto que atas relaciones comerci.>la, pueden quedar arregladaa por tratados aau enlre naciones diatintaL ¿ Mas po4.ran exiatir taD ae­IOl'M• tan ventajosas, tan impcrturb.ablu·c~ lo ealin aobre la bua de iulico1 interuea na­cionales? E 'o fin, laa coasideraciooes de la prosper:iaad· recíproca de Venexuela i Cmtdinamirca ~ali muého e·u fayor de la couserncioiu de l.a u.nioo nacional 4'e loa divenos estados dt! Colombia; ~~e, ñ l.isprocl11cciones agraria.a de \ 'euezaela ofrecen una riquet.a inagotable a ei.te Esta-do, tambit!D es -cierto qme e.stoa mismos productós- i lo5 metales preciosos de Cundin~marca i Quito aumentan 1:11 de C~lombia en an g_raclo cooaide­cable, complemeotan,diganiosto ui.t'se nt:ip6ca cuadro de recursos i lit! tooo jérmeu .de ptO»_fte-: ridad, que junto coa sus otras ventajas llamui esta naci.1n a aer una de las llds pod.erosu del nael'o mundo. Ten·gamos pre1ente goe ai.t~ de 1807 las casas de m.oaeda de B~·¡_olá ' Popayaa acuñaban mas de dos millones de pesos, 1 que en 1807 eleYaron la amonedacioa l cerca ele tres millooea i medio. Algunas de las minH-&e la Nueva. Granada son ya de las maa adelanaaau i productivas. Toda esta ri~ez.2, sus fabrisu de pblvora cerca de Qoito • B o gol~. sus otro11 establecimientos publicoa, la porcion aaiciontil de sus cienci~ i de aus sabios, i!ºº pe1an mucho en el valQr nacional de Colombia.? Si 101 pueblo• l"pes aa-· piraciooc;a , de ua momento á .otro aquellos se con vertirae ·eQ eipreJ que cobra 1a tumba i Sll gloraa w .qu.e. MfOr no hallaran ~iéo riesgps i opro­bio, allí fama inmortal iden1ificada con la li­bertad, el b1eneatu i l• glori~ de h>a· pu.ehloa •gra4eciclot. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Gaceta Estraord1Tlaria. ACT' DE W~ PADR'Fs OE F AMfUA DE fBOGOT~. En la ~dad de Bogotá á 2 de setiem Lre ae ·18.3-0. Reuni'ftvocatoria he-cha en este -dia poi' el ·sei.'l.>r prefecto, con el objeto de aC'ordar los m~dfos· para el restablecimie·nto del arden i fonna de la admin1straci.on en la presente crisis~ · \ coosider:mdot r = QtU: .el ~crAO nacional ha ~ Gsueho de-hecho ~e el moltlento qo~ uua · -gnn rarte de las pr_?vinc1as s~. h:. pronunciado ~ ~ mando . o En fin, que la inlo i su ps.o­vi! 1cia sin autoridad alguna. publica, i por )o m!~~o en estado de an~rf(U:iª· Lo~ qu_e s~ m...._ ~-a ~•rse n.ee4tr0 1 #l~ fuerza armada que• esta a OU('Stras ordenes, que sostendrémos i ·protej~remos· la resolucion que vs. tomare, i que no dudamos sera conforme . -al voto de los pueblos. Dios guarde a vs. Justo Briceño.-- Florencia Jimenes. EscMo. sEÑoR PRESIDENTE. Lós jefes que suscribimos, i a quienes se nos prq;unta el dia de ayer, por conducto del escmo. señor secretario de la .guerra, si ohe­deciamos al gobierno. hemos estado aguar­dando toda la maña~a la contestacion de V. E. a Ja respuesta qne nosotros dimos inmediata­mente. Los mon1entos en estas circunstancias son preciosos; el p\leblo esta en :ilarma i no­sotros comprometidos a defende1' i sostener la causa que se ha proclamado por él, no podemos esperar mas, ni estar por dilaciones perjudi­ciales, deseamOIS i deua la fuerza armada exis­tente en .esta c:Apital, los padres d~ familia i los hombres cotn~etidos aqul i en Jas. pro•iocias, saber, n hai o no gobierno, para en consecuencia pt'OCeder como convenga, i para ello exijimos de V. E. una respuesta ~ro~ta. dec~iva i catego·1·ica sobre los punt~ sigmeotes: 1 •0 ; Esta dispuesto el ~ohierno it seguir Ja maTcha que le ha dado el partido venceonsables aate ellos i ante la opinion, si permit1esemos cualquiera tardanza mas que pudiese contrariar ·aunque fuera momentaneamente esos mismos votos. Nos vemos por tanto obligados a .dar este paso para utisfacer a naestro deber i á la ansiedad en que todos se hallan. Bogotá setiembre 4 de 1830. Escmo señor. Justo Bric4ño.--Florencio tTzmenes. Repl.1hlica de ColomhÍ{;J.- Presidmcio del consejo de Estado.-BQgotá setiembre 4 de 18.io SEÑOR MINISTRO. rarte de la cApital donde reside la fuerza arw.ada que los desobedece, i que se ha criji~ en deliberante; siempl'e que asi lo estitne.ll necesario para evitar cuale.squiera violeoc;ia que pueda ~orilprometcrlos a actos incoostitu­ciooales; i que en el caso de retirarse, de& antes un manifiesto a la nacion, pi.~a que esta conozca el curso que han llevado los. aconte­cimientos1 la conducta que ha obsecvado el gobierno i el estado en que ac~ualmente se halla el pais. ,, Teoga VS. Ja bondad de hacer prese.nt& e&ta respuesta a. S. E. el rr~sidente de l. L­pública, i de aceptar el t·e$peto con que SOi' de VS. mui obediente servidor. Po~ impedimento del señor presidente del CODSCJO. El ministro de la guerra. Rajnel Urdaneta. , Señor ministro de Estado del despecho del interior. Repuhli'co de Colombia. ·-Minist erío del i'nteriori justicia.-Bogota setiemhre4 de t83o. A los señores jeneral Justo Briceñoi coronel Florencia Jimenes. Luego que el gobitrno rec1b;ó el informe dado por el escmo. scñ l)r secrela1·io de la guerra, i que compren.rlia la resolucion en que se balla'bao los jefes que n1an.dan la's fuerza~ existentes en esta capital,que se reduce a exijit. precisamente que se llame á S. E. el Liber-. tador para que rija i presida los deslinos.de. J-. nacion, se sometio el negocio a la considera­cion del consejo la óecidido el j~fe del gobierno á seguir la marcha del partido vencedor, i á llamar i recibir al LibertadQr. en la cualidad i con el caracter que quieren' darle los pueblos: i sometido nuevamente este grave asunto á la consideracioQ «t~I consejo de Estado, ha ratificado éste el dictamen de. .la­mañana de este dia, en el que ha consultado ya el gobierno lo que puede hacer en todos los casos que ocurran. en que se le exijan por la fuerza armada deliberante que bai en esta ciudad actos contrarios a sus deberes. a Ja constitucion i a las leyes, de cuya naturaleza • son los que se le exijen en Ja uota suscÍ'ita: por VSS. En consecuencia i de conformidad con Jo­acordado por. el consejo de Estado, eÍ jefe d.el ejecutivo t~a resuelto a~stener~ del ejéreicjo de las funciones de presidente 1 no ejercer en calidad de tal ningun acto gubernativo;, reti­randose, como lo va a haGCr del palacio de "0- bierno: i es lo qne tengo orden de deci; a VSS. en contestacion. Dios guarde a VSS. Por el señor ministro del interior.-El de de rdaciones esteriores. ~icente JJorrero. En la ciudad de Bogota a 5 de sr.tit:mlire de 1 830. Reunidos los señores que componen el consejo mnoicipal, a consecuencia de haber re_c~bido una com_u?i.cacion de los señores jeús m1htares de Ja d1v1srnn ,·enccdora, contraída Túve- la honra de sometu a la deliberacion a manifestar que de hecho no existe el gobierna del coqffjo de Estado la umsu1ta que hace i exitando al _consejo ~unicipal, par~ que pro.: S. E. el ptesidente. de la Republica, por medio vea los medios que 1uzgue cooTementes a l& de la nota de VS. de esta f.ecba. Despues de seguridad de la l\epublica, ·d~· cuyos docu-una detenida discusion, i despues de haber mentos se sacara copia corno que son la base reconocido el hecho de que el gobierno esta que t~g .:t liza e1 procedimiento del consejo mn- «leaobedecido por la fuerza armada existente nicipal, i babienda tómado en con¡jderacion en esta ciudad, resolvió que se dij@se a S. E. la materia que por su gravedad i Jas delicadas en contestacion l su. consulta: 11Qrie rto siendo \ circunstancias eo que 'se llalla el puehlo, í los justo que á nadie se le obltgne o violente a males que de la anarquía podrian orijinane, cometer actos indebidos, i que coro.prometan ha ~nido una séria ¡· deteBirl~ dis~usion, ha IUS jnramento1 i sus conciencias, el coeaejo venido la corporae•on en aeorda.- lo que siguP: epioa que SS. EE. el pr.esidente i vicepren- t. 0 Qne ~atando ya resuelto por J.a- acta. c1ente, ta.eoeQ la libertad necesaria pan ·reri ~ acordada en dos de los cOTrientes qua se llame Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • $;.E. el :f.i~rtaar páta ·qm pl!é'Sidia 1'01- .~"eltai:tpe auJ.a~ -~--~,_.a· ta ~a . ílencia ae la Alñ~Ñ:I, ¡·royo nombra •ento tlestinos de.la nacif)n, i que eottetantb llé'g~ ~ que tanto he~~ ~··~~~~ ·-~~e los de toaa-maii~ba ·en loa ll~3$lornos ~que- e.sta a esta· .~P¡~ ·áe en~argue del gobieraó .S. E. pueblos buscando con -una:foe~ .. i~e¡¡tible la ha sulrido., esto·':º· sÍefJ!_pi:e uoido _ .eón ~1- de -el jt!lt..., 81 ~ R·afa~l Utdaneta: • d rde · hL"... · .hab ·- él sus mayores·-glorns. _¿ & :donde- ·e~ itl cruneo 2. 0 ,Que corilecoeiates_ eon -ta · rooluci•. pc>1~on· ~ un ° ·.. 0 - estttdal"" contra tos 1.. ensc ·.t · t~n·~:...st~e ·a · qiaune ·lea d. el .if.i..~..c..; tre jeoe_·r a.1,· Su......"..'.,.. ? ;P~..v_-·. - J_a .r.-- r-uma 1.. e el tOOsej~ ·Úllis1" en 9idad Halentos hace este púé~lo, ·• le>S . La eoncordia sola eóJre 10& -.ciudadanaí d.e dado.; pro!=uremos-.re~~ --~o- ~em:ptos . urjeotes i justo& c1es~9's ·de: él, i Uo.i--~tos del tadu'clases, ¡la tolecancia ·mas-ilitnitada ·entre . de V.erdadP.r~· patnoNmo.· ~ . C08'éjo moo~_éip~I ,.· 'Pª,.ª que posesil)nandose los de todas las opi~io~es, es la que -puéde. Jt~jos de ·oosGt!o•··at-ribú,ir :~~!~ ·e~ nombre . ~na-Q>m'ls100 qμe vaya. al lugar ·en dar esper. anza d~ salu~. Sacri6S~º-~ _ ~ ~~o-eapar_l.J.~ttlar! __ ·~Ct_et~ el g.-au -~ 'lié_el bl~n con c.opia de esta 'áct;.. se conteste á los-stñ:or,es a qoe hagan los mayores ~u-erzns"'es.cribiendQ; c:aUA1,1.io •• A nadte acuJamos, _in> qu~l'd~ jefes dé la div~ioo o;tilítar a su oficio del dia 0 de cualquier otro modo que est~ a .:au .al~ . la destr--u~ci~n de-11))a . .s.ola.petson. _ S1_ 1m:e~ ~e ayer. Con lo .cual se concluyó este atto a canee. para.sofocar~n-sti principio]a dis.col'di,;a, ~01 ~USlOD a eflOI ~•t.ravaos de-nuest~ co~: q~ ~eron co_nvocados es.traord~ªi:'ª""=º~e·po~ que ·8¡ s~goe consamará su rtiioa. Ue nu~- c1udadanQs es para llamar m at~licion, ·• ~ senor presidente _del cons~¡o mumt1pal 1 · tra parte pt'oseguirémos., como .~ aquí, hacerlos e?'!-ar en t~mo~ ~. los~ales 'que .firman de que rertifico. ()Xaminando los aconteci,mientOi situ~oñttaeroos P?~d.e precipitar una im1t)toacMJD ~lada. · F.·Ucquioaona jete político, el ·akalde mq-: á las personas, ¡ tratando de presentar ·los S1gm,~ndo nues'!~ roa.-cha .~oaotraa ~oa fro-nici'pal 1. º A odres Maria .Mar.ro9uin,. ~l .atcalde malea que· nos ámeoaman ,. para ver. si ae .-0gr.an poo-e~os e-~am!ou detem.d~mente, -las ca:UlfS municipal 2.0 José .Maria Sais, José de Vargas, evitar, sin culpar _a -nadie. Hem9 s ·pasado ~el a~to,al .mfebz ~sta.do a que °°" M-"*"°5 -Jo1ian Santamaria, Ramon Ortiz. Santiago por el Ít1!ºr de todas las opiniones¡. no pod'e- redu~ul~ ,1,_ de lo que Jl_U~ti: aCafD_os. d~ él. ·Auza., el aea·eta1·io -municipal José M. Garcia. ·mos ser ._1otolerantes: esta_mos--penetra-dos de . E11 .cu:estion tan ~rdua. e.~1:tamos · el patnotlilUo En coos·ecuéncia de la ~eta anterior· tomó las dificultades que los bombr.es bao de· en.. de ilue~tr-0s (:opc1udadaoos,-para qae. meditJtDdo poseslon.del gobierno S. E. al jeneral en jefe contrar pa·ra conducirse. en · el actuál .estado eacrupufo~m~~te un négecio·ñe.tan~ $1lidad Rafael Urdaneta el 5 del em•riente •. fome- de Colom·bia., i ·no podemos dejar de ser in- pro~!én dummarnqs. con-tos-eona:ejps de Sll diatamente nombró para ministros secretarios duljentes con sus erroreS, como lo ao~e·s COQ aaber 1 d~· Sll _prudeBCla. ~o .calidad de [email protected] a los señot·es Vi- los nuestros. EJ. mu1 posible ·que al.FJμOS- ~I v.er el acta .cente Borrero -para ·relaciones est.criores, Es- Una época nueva ha empezado, .que debe de los- habit~ntes de. la capi~l la_.~iten como · tanislao Vergara para el interi01·, lea·onimo llamar la ate-ncion de· todos los ,hombres,.:So un .hecho :... Eutreünto debel'.POS' decir .Para supremo a S. E. el Libertador presidente, es 1'•to P.ued~ suceder en las. ,nacumes m~jo~ . su vmd1cac1on, ~~. de~e qu.e ·el ·_ _.g _obi~rno . la consecuencia oeces@ria de la impo~ocia . consolidadas. Es la cap~adad de . nueskos completam:en.te vencido t,abandonado de- I~ ~lota i que quedó reducido el goh1emo - pue!>los q~e se ha puesto de '!lani&esit>, i. es · po~~ trovas que "le habi~n · q'1e.d4do, _,se. '\'ro 11aC1011al po.r la totál·.deatruccion_ dé las tropas l~ · mcapaadad .de obrar . por icleas -aslfac.tas · ~bl·1~do a capitula~, ~mpie~o 4con'11W.?0P, que babia en e•ta .plaza i de •os-· ·pronuncia- sin contar coo las cosás tomo son en sí, lo 1 :el~Sd.e .q.~- -este mlSOl_o· gobierno.~ ~lo ~o miento1.1Je laa pr0vinl:i3J. ~e- Tunja,· de Mari- que noa. demuestran los presentes a~onteci- 1- ~.capa(idad de .ofrecer ~eg\U.'1dad a t:$lQS ~ita i ·del Socorfó,. í de los ·otros puebloJ ele . mi~tos. No nos. ad.miremos ya -~ )a. diSQ- . ~ab~~ntes, 'lue veian. no solo las pz-0vincias la. c1e Bogot~. Por ahora nos -asteoemos de Jucion· de C0Jomb1a coa. la , a.ep,aracJ.OI)· de l•s l1m1trofes, HQO los pueblos de ~us all'ededor,s, dar una SJOtici~ de todo lo que ha. p1-ecedido a secciones, ni tampoco de la trasformici9,n pxoounciad.os .por llamar al Liberf,aQol't i que eat e ~-cto importante¡ porq!-1.e dehíea!1o ser esta repentina, que ha sufrido _el gobierno nacioDAI. este pr.onun~iento estaba apoy~do .por la .-elaCIO~ UD documento ~ctal\·~ue ~~ puede Desde q_ue DO hemos . querido aballdQnar el .fue~za .armada q~e se, ballal>a e._ •a -~ ~actarae en el Jnome:nto·cao a esit'lt1tud·~ .. mundo ideal~ p.ara entra~ .e~ el miw.do real, ' capita!, -~é- un deber.suyo ~pfQYer asu con:"' demanda on negocio .de _tamaña e.nti.d~, lodo ato debla. esperarse 1 mocho mas •. ¡tQ11ien servac1q~ _1 ti'a!-8r de pronunciarse de un rnqd~ es preéiao· diferirlo hasta :obtenei:la. :Entre- que oo fuera del todo estupido, .poclr1a dejar qa~ al ~lSmo .. bempo que fuese analoge coQ ~i tanlo nos· .es i;itJsfactorio .poder .ase_gura~ de cal~ular los ~sas~osQS aconteciaiielit91.q.ue voto d~ los demas pueblos, _pudiese ~!vir .de loa resultados de la -lucha entre ~ pa · · est&Qios esperunentando, al ver 'Ja conducta -. punto de. apoyo para formar una .opuilon 1e-uo L.nsido tao fuoeatos·como eJaQ4etemene, . · de los que se ~poderaron de la revolucian .neral, i no -dar lugar a Jlllll sepai"acion todavia .mta la exalta-cioo .it que h~bian llega.do. El sa~t!l que los· pueblos solo deseaban .p.or ~a- mas dolorosa._ . .• . • . . • aombre solo det Libertador ha calmado '°" qu!nr. ~n orden ~atable? Desde que se dió _ Como en ·c1rcunstanc1as tan desg.rac1adas.in· aplritos, i há hecho renacer un principio de ·pr1oc1p10 A la e11:1stencia del nuevo orden· de · dudablemeAle se querra echar la culpa a los ~nza en todos l9s ánimos. Pero el cluin cosas., ~ulnerando el mas Jagrado de los de- 1qajistr.ados que gobernaban la Repú"blica de. de fa guerra ci•il ha sonado ya, multitud ~e rechoa de un pueblo, Ja libertad en la elecdon los nial!!s actuales, es un ~eber nuestro, de ·~mas:ha-nsid9. sacriñcada& en sus sangrientas de sus afto.s- majistrados, todos recono~ieron justida ~ de gratitud, d.esmentit- cualquiera aras, a.u._que Solo en el acto de la pelea, i a que se ~b1a dado la herida mas. mprtal al 1mputac1on que en está' parte.quiera hacefc~les~ toda& ~os amenaza de muerte, si el jénio de. orden ~oc1al. ~':ro esta he.b!ia podido s!catri LOs que CO~OZGa~ perso~almente. a l~s ·señons Colombia nos abaodtmase· en este momento. z~rse s.1 una pobtica fra°'ca 1 conciliatoria hn· l\'l-9$1Juera 'l. Caicedo saben · mua bien, que ¿Pe!o como dudar ni por un instante -q~e h1_ese obrado por splo el bien ptibli~o .. ¡·sin . estos-seño.-es sqn indpit(:es '.de hacer e) menor a L1be.~dor pudiese-dejar· eotregada.su patria ·! tóllar las _l eyes m~s santas de la moral. Grande ~al i..~ u pais. Su ?JO:ral-,. su distia-gui~a pro· i fa. h1•a de la discordia? No se trata -por •.cruel era la herid a que se daba A la consO-: VJdad ·i ~u gran ·μatr1otrsmo en nada deben . su-ahora sino 4e existir; nuestra existenC'ia no l1dacio_n de este pais d~sec~ando la inflμencia frir pQr acontecimientos q-μe en ninguna ma-tiene otro principio qu~ :ef:Lihefltador, i este del Libertador; pero el Libertador anona_ nera ha esta.do .ep· su ca pacid;¡d el evit~r-los. n! ·tie11e ni ha tenido otro tkPO que el de I~ dandose hasta el ~stremot c~mo lo 'hizo por La aooi;nalia en que que~ó el gQbiétl)O de · t~- dicha comun. El volara> ee lo dudamos, a ~a sallld !1e la patna, habr1a sido un balsamo Repúbhca por la s.e~arac1on de Veoezuéla,. ,1 dar 'vida a sus lú]os, a enjugar sus 12¡rimas> a a esta ~nsm~ he1·ida, sirviendo de ejemplo a . mas ~ que todo el ·~ror· que cego a 10$' que aufocar sus re.sentimientos, i ~ cnru au pro- aus ~m1g~s 1 a todo el pueblo. Per.o querer nfiaoza; de que el be.oeq\érito smo.q~e fu~e destrua4o absolutamente: h~ctt porque ~v1_tar~n mucho.mal; pero co~o ni s.u.s jeneral .l\afael Utdaneta, .con l!i graade in- cons1~tir la libertad .de e:ata en que pereoese cuahd,ades ernme.ntes, m su amo.rala 1~1, pud1e· 8..ueocia- que ejerceen este pais,_coil la .eQetjia su ~1~~l"hdQr: .cond.eruu:.c,qrμo .~Qe~jglo ha vi~to las cruelts pantu de 11nparc1ahdad i tolerancia que hemos han traba¡~do ~ ~u. ind~pen.cl.encia. El pue- inve~tivas dirij~das al e.residente, s6lo porque adoptad9, .procuraremo~ segnir ha.hlan~o b b!o· col.om]>ia?-o 1 ~l mundo todo ha deº hab~t creyo de su .deh.er, elOJiar en st:f proclama fa ·verdad -~ nuestros coocmdadancs 1 haue-ndo vuto con m4ig~ac1on, procJam.¡lda la . muerte cond':1~ta .del L1bertad~r al . t1uererse , separar la.• may~ores esf~erzos por qu.e ·se conserve el del ~raq Man.scal .de Aya.cUJ:ho co_mo una del pai.s, 1 por ~s.te solo he~o $e .~dra· ¡uigat' h1eQ existente, t por.que ie e.vite.o 1-'>, ~l~s ~~d1da de ·salud ,Pat;~ la. patria¡ es deéir, del del .. respeto qμe se te.ilia a los maflstt~os f.JUt 80J am~nazao, hombre que·$ello con su :.espad~ la indepca... nacional~s. . · · IMPRKsA Pon J-. AJ CuA.i.L•~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 480

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 481

Gazeta de Colombia - N. 481

Por: | Fecha: 12/09/1830

{ .. ·. · * (~~-L, _r;.l "'A:· . ·n- - . :E~. ., J' J ~. J.il • . . . ; ·. - . . «-ta- ~acm ·~le ·los . -d.om·i_n~ó"- . s ~ -smc1 ihé · l · •J ~ f!b Hu aitsitintslfiacíoñes. q._. ~orrt'!Q3 Je, la.a ·ca- . Bf e_dito~ · diriji%-~ ·ios nume.ros ._ por los r,1,rres .- ~inc9 la ·.)el s•111eati-e v~in~ :r:eal4'!s l~ · d!!-:· corrQ i l\'briquit•, i .probablemente lo_sett eb. todas. las demu • . · : · nutnero-s Mieltos a dos reales . . 0.~ra:r:ido ·~?jo ·e~te .pñocip.ió pasat-o~ . c.ia_C_I;> . .q1~ ~ qQi! et .pr~_1d-e~te noinbs:ase secrei"'n-ps1 clél -d~p-~o-~ '·!'·¡ .Jlt.efedo·; m ~O tnft)d :irítP.· J~· ~al • tM veo~s ·ie'"~$fa" c~prta·l q~ fH tt~rr ~r~Miedlf'fo tranquilos ea_pectadoa·f?s, ·ncJ _.pu diendo &flfr..ir- por ma_s, tiérnpo .u~a ~nft.r,qtria· s.emej,~nt~.z en que no tenia!' m~s ~ara':' tía , q?-~ , 1~ b~e.na mdole d~•e p~J_o t.b J,o~n~ dts· . c1plma de- las, tropas ~~~ó-.,as,. tes~eco.n , re~oirse i pr~eer 8: Slf -.segu-r~dad·. · E~ )'1eZ político los convp~ó el diá 2 i en una asamMea· presi?id:it po'l! el ~o~ 111t1oici.pál, s.e ac~tdó. · Jo que VS. ~rá -o~ _'la ~ta qu~ ,en copta le aeompañ.o (ou.lJ:l6ro ~-º}. _Et; ~nti.m~ento-. ti.e~ pr~pia cooservaeíen-~. i el ,c<>p.v.éacÍ:mient"'. d~ ºque el ~ibe~tador ~~: Bo!t~!H\, es el unico q':le; J:!ue·~ c~!ar-. ~males de. la. pa~ñf: ~~c e''.lte~ r_p.ara co.rt­~~ r~ar, ~l. o_a•4cn, -'1-º~ e.f pi'tebJ~ ·ohra~e .¡ 1que- 1'IJ~ se ~~~g~se de S\l. s_\1e~te..i .d~ 1101:>-ern~r, .. '!l•en~_r:..s ef _ l~,.~~~rtaélort 'J~~ era ·e-t obj~to ele ~-'\f'otJ-•s,- pod1a . .:.&&herl.os 1 reso'Jve.r;· . E_'.t ~-~tJ¡¡'~:de.l. ~~l.J1J'v_o ·e$j>ftra:.q?e: Y-Sli. i ~l (t~JJJ.l!'n.lo- trvarán f!I. pro~u'Q.­t! arn.i~rdo de ~ ·_.prdvinc1a; 1 qu.c c9ncn!­r}.~. r~dó eon .s?' asen_t_ÍOjlÍ~ntó i ª.P!"oha cipn' 1 lepuín~r 1~ hecho, ev1tar.án: ·una. s1c1on S ehm.le_(}. ~ paz, Iacon.cordia ¡·ia · di:.Ja~~ · De so grdr. u lo digií> a vs. · Di..)s. gu-arde a VS. · Estanisl(l..o · Per.gnra. _. . Vor él_, S.& e\ jene·~ .en iéG -~ -~fa~l.Urila· neta_, dtfhia. e:Jt«::a~se io~ .. ~ot't; dd gobierno hasta la ·veóida' ·del l~ ibertador.: pero, S. E. _se' abs-tuvo, creyendo .que ·seda mejof i ~R.(~SFORMt\CiON : D:F.;L· .GOBle'RNO. mas Útil para . fa Caus~ púbJic:t, _qw: el i·lresi- • ·flchÍe!l~.o _'!"~ ·· --~~-()- de-1~s. P'l_"h~. Ct_?Yª caq53 . do.cnrnen°t:?S-.'~lea: ~ Aidí~F-~ohief'.rt()~ .'1•1>i~"- ~t":~~y ,Cs .!irdientes .,fesl!QS .p_or Tiies~ tra felicidad. · . : A~~ptad. ,señ.or, los:ienti : nif!~toa ·de·"l'.~ipetP . i c<>i4ial e&timac\ó~ con que,,soi . Se~r . · · , . Be Y.. E; obefJieotes~•vido~.i · · '&f08l tTriloneta. _B9g9d· íetie~~e 7 ~' 1tS3e>~ · . _.._ CIRCULA1' .• Repfihll-_ Je Co~ia-~~ Mitiistmo"· ,¡¡1 inthiorf Justicia ... Bogot4 #liern/Ji-e 6 tk: l 8~d · Al señor pqfit:to, d, .. ~:r : · · · ~os imp_or~antei ~c~~teeiniicfifos gμ~~~o ~rdo. ·~~r. e-a:esf~ día~ e!1 ~a eap1~l 1 sus IDJJJedTa~ ~.~iJ.t·i ~ ~o ~ e.$r.11Jti:.eJi- .. dente d~ l~ B.epJ1blic~;se-.í6 :9'bliphier110 t•de.tcido a ooa absolqta áútiaad.._ tase ~ n_ amar. al .. Liberté!de'°. p_ara qUe rijiese-l~· . . . 4.. ~dos l(!.s -~nd1~ú:lu11$ c'!mpreJZ"tlrJos. fn la re~~~1.D4:6: destiOos de COlombi~.. "El- president.e: Do ~on- .mqno armatla~ntra e/orden conúituci.tmal eai'Ú411/e. , vfoo '~~ esta obe4iéricia ~tmdici~nal. i .cons..u.ltd . H.&ao s~~ER: _ su :s!t:o~c;~l'.l ·al consejo·de E,ta.do, q~ien l_é _dió · Qoe,_e-n :vano p~ot~st:a J_a :es~eaad:. r~lHt_i '. ~,n·-· ·el daetamenque va: marcado Cóo,·e1 (numero.::·L0 } · reconocer el gob1~rno establecufo, •a con.st1tu~ ~otr~taot~ ·~ -j~fes_ ·'l~~ . veiao la 0:tnsie.«.lád ciou i las leyes,; cu~n.dQ se há ª.~mad~ ::i ~ ~o.n,-.· en ·que se hallaban los Y~Cioos de e~t~ C:\pttal greg¡ts ti-:,o~~ • . · qt!e ~e· emple~ban .en un oeg{lCW- <¡Qé por h.a u~radidu los estrc-moi; de la capual "J ru& t? 4 :.º); ·~ 1 ·correspo(ldcnc;rns:,. ·ha- hecho ·pns10(1eroa ' este maj~trado, acnmp.ñindo · er acue_rdo· 't;iet .. varibs ~i~d!ldanos; ha ocup~rlo 'las· ~ah.aHerias; · consejo -9 ~ ._Est;t'dq,. ~ó~l:estó , Jo que. verá· ·V.s. .. ganad9• Lotro:$~ bienes · ·~e lo~" mi~_mo~~ - ll•; en•Ja copia· (numet() :5.0 ) . • • • euesto una e~pe~·e· dé- a~edto ~{ l~.'~áp1tal,_ mfér- ..R.~~ult~mfo de éSta. :co~urnc_ac100-, -9ue ·el c~pt~ndo~ · l"QS·v.J'ftr~~ ·fla-·tom~d~ l·os ~qd:ales presrdente. ~ oad~ ·.s~. pteataba,. que habi:t re- pu,hlicos, 1 en ~oa fJi11ahra. ha_ c;,ometrde} todo suelto· abstenerse de-las-funciones ·ae.su.deslirio, jéóero .dé hgstilitlach•s: que .fo; . caudil\os· }iap · oo· . .ej~rcer. ·actG:aJf..ano:de-1 ~obj~·o1 i .que;p?r .supUf!Sto ·en sÜ pri.nci.pi~, para co~prome~e.r_ lo, mJsmo~ éste -babi~ . .Í~(ªdf:> de exuur, lo~ 1.~fe~ i mnch?s ~onra~'!s !'-ampesmos, qu~. pro~.dtan que ·quer1an pro_cede·l" en todo con áoae~c1a 1 4 re.umr r~ m1hc.1H ,por orden~ del n,rsmo co~énti{niento del ~~f!hlo. _ :r.~s:u·o~ aquellos g~bi~rn<> .• !l~e se ha~- ~~lid·o de v~·rja~ óo-; t~nd~J•-. vem.ente en tan dificitea c,rcunUao~aás, J>rotes· po~ .pretest~, como.s• es~a tehtion :aagrad_a ~~: tando s~stene-r, 1-a reac>lodoo ' q~ se tomara, i -fuese la prirner~ en corfdenar t-0da insttrtécti·nn' que creian ELcon$ej·o. ~t.oncea ·fomó la actá .· Qtte c~m· tal ~qd·ttttw -: ban libt•i•~o .eJa · ( n~mer-ó '(i_-o),- i satiStecbo el jeneraf ~Íl ·jefe .constituci~n que afectan o~decer, :: i .~f}. · ~.- ·J:.\afael Urd~net1' qué :ya ·no · -iae:t;laba •l'bitrio· ;·-~u··a~a_de jfüar;. _ Lpadi cttlar~te ~l -t(ic(i1 ~­a.~ g_uno -para . e,s~=-rse. d".! ' ~né~ga~~ dél go~ '- ~-n~ecr~o !p.le1_111J>óne c~ . f!!o ·un de~~r}a. 1~11;~ ;1 _b1etI· d~ v.v1r _ SQ_'!'-eli'ilos iJ /~ po·~ de_c~l._lrl'.\;9~ . _e-. m~~~1atª-~pt~ ~a ~~m- · eonsJ1"lucrori: '- '!~ ifs1-ey;es_, .t ~l :¿_e reaJ.~tor i . ·b,-ad" pr-0~s1on~lméofe setretartos de hanenda nf:!e.deé'tr al (( a hacer una de .ta misma r.~n~dtu~'ióo. qne '~~d~~ se~ ·. ~l.. _relac1on .dQcl)mentada .• :-~t~ que. ys. cO-aJozea Oh)f-!to .de /4 ./.1'er.z.rz arma.-Ja, defe.n~r /a, m ... ~9tt. cuá~ta·~-~.-zo'] ~r.'l!c:~~á. e_l '.~~61G d~ -- ~ta depend11ncin i,/fb~rf_a-d tfe fá R~IJ/.lb,lkai ~-,. c;apital f. 'e®. q,ué ~d~rés ·se· -ha c_qt,;tdttc1d_g .. el ·ten~r el o~d~n p1{/J/,.co 1 sosten~r ~ i!'I ~p~r.._-:- 1eüor· jenetat U~d~~ü -en .tao· det.íoa~as e~· ·tnum!o de .if,d le,. ~s. :t1.u11 la Juerlo- ·orm~ cansta_ncias. '.SíS:~· -no· .. ~ enc:atrJá d~.palter . 11n podilJ. '· reunfr·se_;· famas pa,-a-.t!_~lilJe._ar, i ejecutiv_,· a& ~r~· posible qttc la tran~&idadff t¡u:¿ eRo· es - esmcwlmente obetltmle ·d las Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA .DE· COLOMBIA~ autoridades constiillÍdrlS ·;, a sus i efe$· cott• forme a las leyes i ordenoTUfJ. Qμe las injusticias, ó errores en que incur­ren los encargados de los diversos ramos de Ja administraci&n póblica, nunca son1 ni plle­den ser motivo 'leg·al i su6.ciente para bac~r uña tonmocion a mano armada, ~i para ~xijir ,por la fuerza ef reparo de los mismos agravios é injüslicias; principalmente cuando las insti­•. n~ÍPPf:I jnditttn lg3 ~ap:ljpq3 ~jitim'q~ p!lra iOlicitar i obténer la reparaciqn copveoi~nte;. . 'Que segun el artículo 154 ·de 'la constitúcion Yμ~n Jndlviddo ni /Ko~/,on parlkülar puúle lia~e.r p~ljcÜ)nt~ á Ir» a~tl)rl4odes ~n nomhr~ del pY,eblo, ni menq~ a/Jrocarse la cq/iftcacion de puelllo ; ieb~.ndo /qs qq,e eon­traveli& an a ~slq. (hspo$z~azhn, s~r p1rseguidos, preso~ i ¡uz.gat!os cDnfor"!e á Jo, leyes~. que es una pretens1on .1ubvus1va d~ todo buen órdcn el que una reuoion plr~ia~ de hompres se usurpe el derecho de res1st1r hs medidas jener~Jes de la administracion, i exijir que su particular voluntad se sobreponga no solo á la del gobierno nacional, sino tambien á la de los demas ciudadauos·i pueblos,, como si ellos ~ sq. t\trno no pudiesen aspirar al d~recbo de .-esistir lo· que los· o~ros qttieren: i que por tanto solo la volunt~d de ~ mayoria de la uacio.n, pacifica i legalmente espresada, debe ser Ja tegla del gobierno en e-1 d~sem.peño de ius funcion~s. Que no solamente .f;.1lta eμ el c~so esta le­jitima espresion de la voluntad · de l.t mayoría ftacional, si90 que aun en la misma capital i sus inmediaciones una mui respetable !Qayoria de sus habitantes,ó permanece pacifica i obedi­ente al gobierno, o ha acudido con distinguido entusiasmo en virtud de su llamamiento a 'amar las armas en su defensa i sostén. Que los agravios que se han tomado por préte.sto, ó escu·sa en sm propfos manitiestos i ~sposiáones., son o inciertos o exajcrados, ó de tan poca conseco.encia é interes nacional•· que ellos mismos presentan el mas perentorio docume1t!o de Jo faltos de razon i de moti~os que han estado al dar un paso tan ~sca11il :t,l9so: que aunqtl-e han alegado '}uc ses vtdas. estaban átnP.nazaJas i que careuan de seguridad, no presentan un solo -hecho para comprobarlo, 1 se faodan en temores v-agos: que no obstante cualesqu1era que fuesen sus. males i re.celos­tuvieroq espedito el dere.c ho stas considera.­eiones no lrs hubiesen movido ~ .desistir de su · te-[beraria empresa, siqui'era po~-lo menos hnbíera debido retenerlos .'\m sentimiento· de afecto i gares :. sus padres, a sus esposas i a sus tierr:ias fam:lias. Que el ej,e,cuLivo justamente mov.ido ~e esto~ sentimíent0$ de humanidad, ha .emple~do ha.sta é1h'0ra sin intermision é in.fructuosamente todos Jos ~ . dios de .suavidad i de dul~ura qQc han esta•)() a su alcance para evitar μn cruel com­bate. entre herrmmos i las hon·ibles conl>~cuen ,. cias .t,1,e J~ guerra ávil, ·valie11dose a9.u, i ofrcciendole~ las IDB$ amplias garao­~ · s ~Je su.s vidas i propiedad.es. r~das .paf.. '.1--viQ~cia. :i '.14« ft.e.~e.sitt•d; i atceder_ ~'&e~~~-t~ c;do 00,.ol@ M't~ @ft'aflar­la digoida~ d~ gob.iéi:_n~· i a~i;quil~r sμ reputa- . ci~ i eJ· •e4P~º c¡ue ~.es d~de>;•oo que esto ~ena repr()\J•clo 'º" ·el rest() dtt los 'ueblos fieles al ·r,blemó ¡. del maa fü•to e¡emplo para lo ft¡t~l'l).: • · Que auoqti.e ~ l~, pnQM!.1!'.0S mom~nt_os el ~ob1erno fué aorpreadido po'r un mov1m1epto Ul~p~rªdQ.. i qμ~ ¡>al'~!~ ~n~ in.as' iocreiblJ!! cuanto mas t)estitu1(10 de un fundamento ra­cio~ alt hoi cuenta ya. con .. fqerz~s ~uperiores pat~ sostener su dignidad, i cada ~!• las tendra lilaye>re~ porqμe las ~$p~ra de durersas .. pro­viocias: i por esta razon el ero.peño de sos­tenerse los comprometidos en el riio"imiento es temerario é imposible; i áun su mismo triunfo lea seri.i ·fatal i no baria sino aumentar el ·encaroizamieató i los males de la discordia ~ivil. Que si11 em~a!go de que. ha corri~o ya alguna ~re, 1 de«¡ae la parttd- que se acercó ' la eiuda por el e;a·mirio de la Fragua en la mañana del ;:a 1 del pt"eseote mes $e encarnizo en los cadaveres de fos muertos i aun mato al~nos ~risiooeros, et . !rjécutiyo !Juie~e · por úluma vez tentar los medios de lemdad 1 cle­mencia antes de mandar se libre un combate jeneraÍ. · 'P .or tanto~ us~Qdo d~ 1·as facult~des qμe te1~go el) ·~ materia pot' la constitucion, habiendo e~ijjdo · previamente el dict-3m.en del consejo de Estado, he venido en hacer notorio como lo h;,.go por la presente a todos i cada uno de los individuos comprendidos en la con­moci. oo que les concedo las garantías siguientes: Art. 1. o A todos los ciudadanos compro­metidos. en el movimiento- hecho a mano armada, apoyaQdosé en el batallon Callao,. de cual­quiera clase i condicion que sean, i que se l).ayan comprometido directa o iodirectamente se l~s concerle la mas eompleta .amois.li~ i . alvido de t.uanto hayan hecho en .el espresado u'Jqvimiento coμtra el gobierno j cootra el orden públicó; gacantizandoles la vida~ el ·hoRor, las propiedades i ~raduáciones mililares bajo las condiciones siguieot~. l- ~ Los ci~1da~anos r)O militares i los in­dividuos de los cuerpos de milicias ·deberáR retirarse~ sus casas, deponieedo las armas .. i e.ntregand:o las ~ue tengan d·el Est,ado ·~ l.os jefes qμe det«:rm~ne el g~bi~rnQ: i, q; Los oficiales del eiército i el l>atallon Callao renovando el iuramento de Ja constilu­cion i fidelidad al gobierno marcharán adonde se les destine. Art. i. 0 Si aJgnnos olitia'les i ciudadan.os no militares quisiesen retirars~ á lQs depar~~­mentos del Norte, se les copcederá el corre.s­porid1ente per·miso, dandoles el pasaporte ne­cesario ~ªj9 todas las garantias que aseguren su persona. Para que tenga efecto la· presen~e amnistia i olyido, concedo por ultimt;> i p~r~ntorio tér­m100 el ntra e.l gobierno, con tal que se preseQ.tc .con sus armas i cabélllQ a cu,al- . ~niera o~ciaJ .~e tnl{J ,.r.oprrs ó á cuáJq.uier~ de . los. ~k.ál~les Q derp_~g autoridades ez:.isteP.~ en la cap.tal dcn~ro ,del Jérmmo. de..... . 2, ~ El oficial, de <:ualq~icr-;ia ~aduaciqn qtte s-ea, que ·~ : pr.se•~·ell lá •. ~m• forin1· será coo~rvado ea su grado militar: 3. • Todo individuo; a-ea ~, no miJitar, que se presente trayendo coaaigo •eiot~ hombres de. los ctnnprend!dos en la sed~cion,. obteb~tl adeólas un. premro co.rrespQndiente a este &.e~1 vicio: 4 •· ~ El o&cial ó jefe que se presente C\)n 111 cpmpa~ia, escoadron o ~uer~ serA a.sc:eodida i pre!Dlado segun la calidad del aernCJ.o. Dado en el cuartel jenefal de Bogod a 24] aie agosto de 183o • ·El comandante· jeaeral . Frannsco· de P. Yelei. CAPITULAClON. .En el c(lmpo de san Pictorino á ~.8. 4e agostp de 1830. A consecuencia de la accion de gl11?tra del dia de ayér, habid.a ~o el. cerri~o del Santuario,¡ en que fueron !enc>.das 1 pris•on4;ras todas las t~op~s ·que sah~ron de )~ capital contra };¡ d1v1s1on Callao • .i los ·pueblos de la sabana ... -Se han reunido en dicho campamento, ¡ .Saber; p«~r parte de ~a .plaza con plenas au.; torizacionts del escmo~ señor presídeote los señores dr. José M. del-Castillo,i L~is Baralt~ 1 por parte de los pueblos, i de la divisioo; Callao losseñ<>res coronel Carlos Castelli, i Ptdro Dominguez, eon el objeto de tratar, i convenir definitivamente sobre el modo de que la esp·resa~a divisioa entre en la ~apital1 consultan~o a la vez su perfecta segundad, 1 la cconomia de la sangre, como igualmente pa,ra eyit:ar los sobresaltos a que se espondriao: los pacíficos habitantes, conaecu~ntes a uo: asalto de la plaza . de la catedral: teniendq presentes los prel.iminares , que han servid~ de base ~ Ja negociacion enta~lada Ja noch~ anterior, han convenido en los artíc11los si-1 gnientes: 1. 0 To~os tos habitantes de la capital, in~ clusos los milit~res, .gozaran de una completat i absoluta seguridad d~ sus vid~s, persónls,j lihertad i. propiedades, sin que .se les _poeiai molestar, ni hacer cargo alguno por s~ ion .. · ducta, i opiniones politicas: pero saldrán por su propia seguridad con pasa portes del g~ hieroo para Ca~tajena, dentro de tercero dia los señores Manuel Antoni-o, i Jaao l\lanuel Arrublas, Francisco, i José M~ ouel Montoya, Vicente, i Juan Nepo.muceno Azue_ro.L. lgnacia Marquez, el jeneral José 1\tlaria l"1antilla, coronel José Maria Gaitan, doc.tor Juan Var­gas i coronel Fl'ancisco Barriga. 2. 0 Los reclutas que existan en la capital, qu.e no tengan aun treinta dias de hab~r salido de sus casas serán licenciados en el acto. i que los soldados, clases i oficiales, que se ha-< llen en la misma-, seran incorporados en la division Callao, para la formacion de UD' cuerpo, qae reemplace á los estingt~idos caza. .. dores, i batallan Boyaca, debiendo presenciat esta operacion el jefe que se nombre por la parte del señor coronel Jiroenez. · Los oficiales escedcotes recibiran sos licen­cias indefinidas. Los cuerpos d~ caballeria de milicias se retiraran tan luego, como los de.la p);lza hayao dado cum.ptimieoto., a los artículos precedentes, i siguientes,. conservando el fuero milit.ar que anteriormente teni.ao, i el p~imer rejimiento hara parte de la di~isioo Callao, siempre que ,se necesitare. 3. Q ~on ac.u.cncia del jefe, que el coronel .co01an.dante eμ. jefe de l~ division Callao nom· brc pata el licenciamiento ~ dcmas operacio"'" nes .de que se trata en el articulo anterior, se rccojeran todas las armas i municiones que estén en podér d~ los civicos, ó depositadas eμ partes que no sea e~ parque, i se colocado enJste. -~· 0 Se concederán pasaportes i demas ga• rantias a cuantos deseen ausentarse de la ca~ pital, p¡¡ra coa~quier ~tro punto dentro ó Íl~era (Je la Repúbhca. Aquellos que po·r es~ ·herid-0s, o por c.ualquier otro moti yo na pμ: dan verifi._carlo inmeoia~am~nte podr3n retl- : !"ars, sie~pre i cuando estéa en .estado de: · efectuarlo, disfrutando · entre~.anto do. la dv bi® ~e_gari~, i se les asistira COA, fo ~ nec,s1teo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -.GACETA.-DE C.OLOMBtt . .. \'' .. . . . · ' . . . :s;o ta divisioo c.llao eatrara,·.¡e par- • GWI~· __ que la tnencionada condicioo tomo la. pr~Jerl\e sítuacion de los º'~ocios,, uicieu en -la capital -~ la un3; de é&te .6.i~., en baWa· siick>: ·coa-veeidá. de aítt~ano por todos haa convenido·eil el· art,iculo siguiente. ~-,. J)o_ra no del>era. haba- $11 nn solo loldado, los· ~pt"eseiltll11-ha Ae lf:>s pu~hlos, i q1i1e há- Sio embar-g!>; de los .mo~;Ív.o8 que ·se tuvieron ... , ~rtiUero eQ la plaza de la catedrál i -sus U.andoie:•üSdllh· a l~-sason .lá :mayor. parte 4e a la vista para e.~iii.r que ~alies~ de-la capital ~ores. . ellus, ·no tenian ar-llitrio fos presentes. para · dentro de terc·ero·, rlia para C;irtaiena,; Jo3 6. o &t0s astku.los seran ratificados. en el ·alipñmirJ..adni·,.añarla. ·:No· se consiguió pu·u señor-es Manuel An.tonio i Juan Mano.el Arru- ~m'1o de una hora· p.or ambas partc-s:. q\l~ cediea.,en_·e esta· :parte a las ardientes so1i- bias, Fra.a<"isco i J 'ose .Manuel Non~oya·, Vi- FecW. ul .supra.-A as 1 o i 40- mi1;mtos. dt-1 día. ~tude~ de-.:~s_.comisarios del _gobierno, i ya las · . e ente i J-.;aan Nepomuceuo Aiu~ro, J ~riacio Jo.U M. ~ Castillo· - Codos Castelfi,. Luis 1enles claómh~· :por el ·asalto. · · Marqu·ez, el jeneral J~sé Maria Manritta, ·loa 4nJru Jlatoll-P.4dro Dom.in&üei di. Hojgs. El asalto ~ hubt~•-d~do cbn suceso: habriao corP~les Francisco Ba.r1·i~-a i José ·J\'iana .Bog.et6 :agosto· ~8 de 183-0.. perecido tbs mitmoif de, ·quJtnes Sf' trata'l>a, i Ga~taa i el. dot:t• rr Juan . V 4irgrtmdo JJm~n~s. .... F....l jt'fe dt;l- E.M. Í·&ecre· . su~rina~ a~~Jlc,>s once ·!°dividuos, e~ lugar· de p.ut:eza de sus. sentimientos i la .. nobleza ·de 1os ~o jenefal.-P'. G. Piñe.re.s. que los de un ~salto: sei'tan mayc)res, ~te~sivos fines qne··se han propuesto, con-$ienten voitin E 1 • 1 • J b d 1 n a cap1tu acJon ce e ra a e a•1'a 2 8 · u3 e a . may·or numero.· de I.W-- !rso_... ........,.. , mu.cho. mas t··a- riam~e nte ·e n· fJUl e n:o_: .s.e1:a~.n.J o bligad.,,,,.. _,~d á--mad1 .c' hnr l. d y· • do_lorosos,.· i de natural_eza. tal que n· uncá p·u- para ~a'rt-JtDa . 0$... . .UllRVKluOs ·cita OS·, e1a.n· AA'O&to en e ·ca~po e. san · 1ctormo. se con- . d l · l"he t d ~vm o por parte. d e 1o s com•u an•o s. d· el bº die-ran suhsan.· -.a.rae, . eli1'ieron despues ce una o es en J r a para que perlru'ri~'-~n- ea sus JrO te~o "" d · ·l· d de J ·d d en 1a cond a. cion propuesta pot; 1o s de Ian d"J v1. s•1 on profunda.· .meaitacion_:. ~ conveni_r -en el a·rtículo i '.º . .o... ml 1c1 iosJ, go'z· an l o o da s Js egun• al es• c.ondt e1- ea 11 ao 1• pueb lo s. . de1 11 a rio de B ogota~ , de t;rue con la -esperanza de-,que des~ues en la calma , dm" uas8 e dn e art1c· u o 1 ~ . l ed a cap1tn ac100 e sal ie Sf!n f:r su ,prop1. a segqrufad, con pa1s1 a- ·qdue e lasse psuapsiro.in(lelise srne udiera mo e'rarse, o' tal ,..¡. ,ez t ra 2 ·1 e agosto, con·~ · e que- pebr md:.i nezcan porte de gobierno para Cartajeoa den,ro de ~o la parte relativa a" las 1r anquli o"se l edn sus· ·odc upa·_c iones 1 o ~ •entes a · l · tº ·d .i personas menciooadas. Asilo espusi~r_ on lata- as an ~n a es, . sm ar 1ustos m .o wo~ .e qne tercero dia. ___ as onceder~. nas con!entaas e11 e.1 e J s s s ,.h d dºt · ti t ...... 11 __ , - ¡- d t mente al presid·en.te de la Rep,iblica, i S. E. s e o pe. e e que me i an o OQlen an al"u«;WO 1·.0 , a. ne~r. ~. a · ~u..-eT.a e ta ·cond1 . aJgu a e· · ¡:;.- "' 7 i en fuerza de tales co. nsideraáouesse dete· rmino' · r> n reac ion. e.ion, _por m·otivos mu1 ~~aves, q~e t_ " a vez ~o a ratifica~ la c.apitulacion·. . EJ ·presen t e·· convem·o ~ que ~o d"fi t 1 ca en par e •preaarin debldamente todos ·loo que. no e.$tu- · · . la capitulacion del dia 28 de agosto, debct ser Viet'OD presentes aquel día ·en la capital; i si Su primer efecto (u' la conlianza de los ratificado inmediatamente pttr el comand-aute Lien no ¡e trata ahor.a de justificar áque~ con- habita~tcs i la tranq11i1idad que es.ta produjo. . en jefe -de la .cJivision Callao~·sin n~cesidad ele venio, DO sera por. ÜBLICA. la derrota que sufrio por la mañana ~l grueso fenertósid·ad es aempre- compañera d~l v.afor;· i d~l ejértito. si h=a~- rfiomentos en · que uo es oida porque .El fOhierno naq~ 'PilS pq~o hace¡- e11 aqμt:lla prevalecen- otras pa-sion~, ·lo es al fin cuándo S.W:itada haee- tiempo -peF--al«UPaS p.ts:$oms ~ituac1on que e~itar- mayores males, arr~gt;mdo ;)qoe.llas ·se ·ca·lmao i modifi~an i contribuyen para que _n}-c enea~~ª de Ja educ:acioli de ~μs la c:ntr-.da p¡¡dfica de las tropa$ venct~dor9s &in a ·que sobresalgan las mas nobfos ·virtudes~ hijás1 he h;lllad~ .s1einpre en ,mi mis~·a una r~sg<> d~ qJ.1c $e derramara una gpta mas de Los.jefes del~ division· _Callao ¡ J~s. ptfot.i- grao resistencia pimt a ceder, fun.~.Ja. ep que &all~gre. El hecho de h~ber celeh.J·ado I~ <~pi' pales repr.eserita,ntes · del~~ pueblos, hao co~- esta empresa ardua i delicada esije talentos, tulacion co~isarios del gobierno," i de. que. la seguido tr:~nqpiliZar a est~, ¡ _hacedes .ver q~e prudencia· i con.ocimientos superrotes. Sin rfltj6case el mismo presidente de la República, el r~poso. uo.será turhadp por la prt>senda de emtfa-r~o,, be resuf!Jto hora recibir ci,rto siú­'! lªºitiesta clarame~le cuan ápurada estuvo la .aquellos foSa esca~eis .ue ha de la capdal pqr la via de Cartfjena. lo. compru~ba. El es un testím-onio ..,_.. . . animado, i satisfecha ·de que los ·padres .que Por par1e de los comisari~s se procuró por de la jenerosidad· de los yencedores, '.i ,-. quieran bacel'me el honor de confiarJDe r,ua. todos lós medi~ imaji-nabl~s; i con todo ~ero po han sido condu«dos por ros· ianob1es bijas, me han de advertir los hi~rros, que por de argumentos, ca1ma.r.aque~la !rri~acirm-, ya timientos de la v«:nganza • .SÍ\'lo Pº" pajnrlptus falta de esperiencia i.cJe luces puede haber en procnrando atenuar lits . recnmmac.1o~rs que mas puros¡ con fiqes saludables. · el plan que me he ~opues.to, paso A. darles c~ntra ellos se ha~ian, ya exitando la CCJmpa Seanos pe.rmitido tributar el -~omenaje de una idea jeneral de él. ~non en su favQr; 1 cua de l~ · suel'lt' de pre3ar nues.tras alhagneñás ~peranzas de que nes i en cuyo ti.em:po irán a residir cori:-ms fa­~' ós éolomhi.~tts·q~e no Jc:bianser tondenmbia, a 4 de !étiembre de ttllo. · deseo de que llegue .. el día de sali"? Por otra con.st1tuc1on 1 supr.emo ·: :~cutQr .. de fas leyes,. Habiendose remido lós .comisionados del go..: parte creo q.ue el fastidio al estudi~ seria ·con­, a g'Q.e las · ~otá,e,~ atacmao· ~l;aiéttamente to$ hierno eD'cugado~ de c9_ncluir l~ ·capitn!ácffeo~ . siglfieole a 1·~ peligr.osa altern~tiva . de ent-rar i ph~c1osós derechos a.e 10. ciudadaoos. . del c]j~r~8 de ag~sttHiltimo,. a sabér: los ·nes. · salit. No succdera -así, en . mi concepto, si Oponianse a to8as 'estas alegaciones, que se José· ~Iaria -del CastiUo i Luis ·A. Saralt CQO evitando todas las -tiistracciones qu-e pu~d'an sostuvieron vigoro$amen,te-desde las s.eis ha.!ta los ·teñores· cor.onel CarJos · Castel;1i i · primer venñ-les de fuera, se les' propor.cionan md rel mas de -las diez de -la 'maiiana, la salud de la. comandante Pedr9 Domingúez, .autori;ados :»ínto de lti casa aquellos rerreos que sean .1'epubl,ica,._que· se decia •meu&11~da·. c:on .'la .para el-mis•o ~cto ·por -parte de la di•ision compatibles' con su edad· i ·ton el · drstinQ que exBtencia-.de·aqu.elfoa hor;n.bres en el.iuterior ·Callao:ide los .paeblcil, i ~~paes de una dete- tienen alli. _:No se reduce a esto solamente il~ _rie~~ 91:1c c!r.r~p~ ellos -uii.lmos. co_mo .oida· ~aéaiien. ·-en la cwd se et:uvin•ron ·nue~ lo que fle pensado sobre el partic·ul~r; · ñno _efecto ele Ja ~rnt8clon--de loa:pμeblos: ·teuuase nmenté ·todas la$ .tazoDeíS:.i. · meiiTOS. qne st que tamhien me he propuesto sacatlas algtt._ -~·- lama diJaóQD .fuera Mti1dia4a~ . ._jat · ~cm i ~omicl-. en J.a.1n~~: ~~l2~ 1ias veces al campo,_ tanto para~' 1e deaar~ tiempo i que loa rf!ltO.t de fuerzu ~ existian . fe·~~ ~. "nna& que han .~~ rotfeo. stis faeultsdes fiáicas eon. el ejercicio11 en la ptaz~ pudieran •hacerse. · ·. ·rdaal.IDe.ate ·los ác~ .q_m • .. t.& i.m:Cd1ie aa ~para -~ 1US npiritus-goceD'del apeeto. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. p:mdiOIO que p~ la ttm1nlua en L>s camp~. Este puco., me parece tlmh'en, qu.e serv1ra de -eat.imulo .para que se apli41wsn at ~ttteo' todo _el 'tiempo qae le pr~da. El MeO·de las- njii.as será ebscrvado acru­P9"'. samente, Ua1o pOl' _aer nno de tos puntoa pf'i~pak-5 de ff.ioaciOn, como por~oe e .. eato te·iuteTesa 1a s'ab:d. 1 por tas ', al paudH~ al tacil· bói.-, coa oru i ptata, ·'mostacilla, i Sor~• de .n3Qo: Adr.lantaodo5e eo :eatos Tamos, cuya inieli.fencia es t~i' · nécesM4a á .nuestro tao, tr.ataremtH 0e elt!Yar SUS ·coDocimÍeQtOS a otros, pues d_esdeel pdnutfjio.i a la vea BO 9e pueden abrl\zar muchos sift . -e1.ponec- fa educaciuo a pdigr:os manifiestos. L" -educacien relijiosa 1e1'á el pul'lto mas im­- portantt- 4 «!l que Mrf!batar~· la priméra atea­cien. Tambien se fijara en inspiral' c~n sda .. viclád ·sentimientos 'YÍrluosás a has niñu ...... ~ •• Yo me f'~l.f'eott-7.CO i Illl~· cubro de rabor~ a causa de mi peqomez, ruandc) nie' veo obli­~ afla a tocac- estas iln t erfas, i mas aun, perqu~ EODOzco e4 peso de bs obli«aci~nes sa«radaa que coal.r4l~l las ~rsoil_as .qtte se de.dic!'"n á formar corazoneit t1emos, 1 por ~onStgunmte dispuestos a re~hÑ' las impresi~esq11! 'le les qa1erll~ fiar. S1"~ ~,nba.-go~. coloco ·í_n1 con­fianza en el ser sup~rno, . 1 · cu~to c<>n S\U ausilios par~ 'ªº i1Rp0.-tar1~e -empreaa ... '. otro dé.sw q~e el de la tran~uil\dad.'. .tln pronto . ae ·somete -al que se -la ofrece por la f~er:ia, c:;omo al qμe lo al"h~§'l par las· .. teorias. Esta &!s la" all:ernaliva ·que ha tocado a la Arr,técica, 1.a que le ha tráido todos los maleS:, i la t¡uc los ocasiunará mucho may~r~ t'.D Colomlii.a, cuaolo que 10$-ajent~s. qu~ c~m~tcm por ambos estremos son . mas poi:lei-o5os :que en el resto de Améric.\, si no se hace 11na trawacion pronta -eotr& .la fuerJa .i la lib_ertad. . F.mablad.a ~pie sea el órden efe la casa se guarch:,ra Teli-jlosa·mente_ ~ 611 de que de .su alteraclon. RO resulteu las ma.t:as .consecuencias que son coos~guieotes a ia 'in&accion de las "iec1as -establecidas. "Los _caatigos CJ'Je se impondran a 1as-~1iias ~11ando cometan. fa~t.\s aetn se e¡erce UDfl au­torídad que se debe ernplear·s .'llamentc en su beneficio. M·e ~a imposible entrar por ahora en todos 1os pormenores de la eJucation esmerada qttc pens~ chr a fas .niñas, que b~ t4 l! tomar a mi cufdado, porqne cansando lál · veJ. L a~eu ciqn de las personas qu~ han de ver f'!;te pl"º• ~iza no conse~uiria h.a:rerles una abre las causaa_ que- priocipalmente ben iolluido -en el trastorno qu~ hemos espe · rimentado7 i los merlios que -tenemos t'ara salir del laberinto de males en que a Cl! da paso DOS perdemos por los ostaculos que se aponen ll nuestra consolidaciop. ConstAntemente hemos t1icho,que Colomhia debia entrar en una ~e­gunda l'evolucion par.a alcanzar un orden ~er manen te fk cosas; revulucioA tanto mas ternble q.ue la que .cnosumó por su iudepeodentia, cuanto que fos elemeuto1 .que locban contca su con15oli.dacio~ 100 mas poderoso.s que los que· habiaa combatido su existencia. Era i .será meneater hacer º" pueblo libre de Un pueblo el mas esclavo, i 110 pueblG adminif­W\ do abiameute de un pueblo ·ignorante. ¿ Qt~ien r· o no .ser.1 mient~s- l¡ue' '!º se 'hágan .entr~r eo sa apByo los ~lementos . n~Buyeotes d~I pais? Nosotros cremtts ser · tales el Liberbld<>I'., los hombres prominentes por. s...-s. s~r-vicios •ta .Repdblica, el e~rcito, ]" union de .Colombia· i uo gobierno que, basa.do sobr~ ta· misma liber:tad, pueda óftecer· at pais una marcha .Olida i segura. SoLre' ·todas .estas. cuestiones es nueauo animo .b.ablar en lo succesiy9 .. i deseariamos que tanto hombre ·de juicio i -ae luces que hai entre oosutros, $e o~upase .igualrneqt~ de. eltaa:.. Ties;np~ u ya de que pense~ con cir~"" pec:~on,. i. d~- que a r •. vista ~el porv-eoir es­pantoso Cfue &e nos presenta nos p ... eocupemoa de un aalud~ble .temor que nos .ha¡a ver las cosas como son en sí, i no-· c~mp .q~i•ier~mos .. c~·~a .ªºº.que fucs~~· Bast~'!_tes _p~ebas hemoa recibido 1 acabamos de rec1b1r,.deque el pueblo . 110 presta otro apoyo a las prete_osi~nes. eo­coo tradas. qμe uoa. _fuerza de ioer.cia que la nadét se opone, i que por consiguiel,lte ·mientras no se acuerden los hombres que m:trchan 'en '1irecciones contrarias, · to~io ser' coofusioo, trastornos i males para' ellos i par~ el pueblo. .~bit.odcme~o!, pue~, ideás esclusiv~, resen­t1m1entos 1nnGblés, 1 no recono.zcamos por fin de nuestr<>s esfuerzos otro que el bien p6blico. ~sí, i ~())o así podrá lograrse el ttiu~fo de tantos tnconven1entts como se oponen a nues· tra E tistencia politíca. D itarnos antes que el Libertador era uno de Sll.S. elementos que mas poderosamente pneden -inilufr en la consotidacion de este pais, i esta ha fliS que .merecieHn 11.amane- ,talé., i la­c- haodo 1.iempr~ eolt'e tri1,1nfoa i d~ 11-6 con ~u c0111tancia ia decidi't el problema de ·ra mde;e.ldeácia suramericana. No fué 11-tolo, pot' supuesto,. el que se ucri6r6 por S8 pátri'.a: mil i mil compañeros le si~uieron en el ca­mino de · 1a gloria,. i los pUf~blos hicieftKl grandes sacrificios por ayudál'los. ¿ Pel'.o qllÍm •ra et alma ·de todas bs empretta1, el ptmt.9 de apoyo de todas las esper•m2:•s i el mOfÍ\fo de conauelu de todas nuestras des~racia&? El Lihtttador: an nombre solo reanim:1ha 109 espíritus, i aterrorizaba ~ nuestros enemigos. Veinte aifos han bastado a t!Sté jéQÍO f'.Straor­dinayio. pa.ra d~r vida á su patria i elevarla¡ b, d1gmdad ~e ~a~re de dos rrp6blica.. 1 todo esto habna sido 1ncomparah lemr 1¡te méoOc gran.de, si solo ·hubiese-1 tenido que _lucib<1r é~ el c'ampo de batalla i con elemenlos i con ene· migos conocidos;. pero tener que combatir con · los españoles i co.n fos america1111s, ron sUI e~tcjtús . tormi~bles i "~mlra la perfidh -d~­mestrna~ con la mdolenc1a del puehfo, con MI ignorancia, i con tantas pretensiones de go­biernos i d-e localidades, ha sido sin · dod·a el empeño mas ~ande que ha podido ofrece·rse i uo mortal. De todo ha triunfado, i el co .. 1omhiano p'1ede pasearse C'On 'orgullo por on v.ast-o campo de triunfos debidos al Libertador. Al recordar sus glorias no es nuestro objeto llamar la admiracion de sus conciudadanos ni exilar su gratitnd. En las cuestiones políticas los afectos del rorazon son peligrctsos, i la razoo sola es la- que ba de ebrai. Nos0tros solo pre¡untamoa ¿si quien ha hecho prodiiios tan estraios, por servir l su patria, ·no podria ejercer la mayor inff ueocia en su cooso\i,dacion? Para c~i todos ha sido siempre indudable, ~e uno, de los ~ayc,res males que ha~ podido venir~ Colombia, ea el. empeño de al~nos en. ~eparar al LibP.rtador de nosotros i obhgarle ·~asta ab~nd~nar el pais. Si en medio de los elementos que amenazan auestra d.estruccioo, hemos podido cons~rvaroos por algun ti~mpo, lt> debemos esclusivaAleote á lA iufluencia poderosa que ha ejercido para neutralizar el mal. No se necesita mas para conocer .. el riesgo de nuestra p_osicion, que fiju l.a vista en l'sta gran fuerza armada que tanto pesa en la suerte d'e la R~pública, i i\I mismo tiemJ>o en ~e furor demagojico, il que no h~ pod~do hi:c'r ceder los males que en todo tiempo nos .ba causado. Estos son los ajenl~s pri(Dordiales. que han de ohrar en esta gran . revol11ciori• i que·tratando cada una por su parte d.e ~pode­ra~ se del inocenre deseo del pneblo, pc:>r coa­qmstar _un orden permanente de cosas. I<> b.an tle sacrificar· cada uno· a su vez, sino se trata de ne.utralizu su ~ccion. ¿ 1 quien es en. Co· lomb1a, el que puede ni"rijir ' "' milicia ~· bien d~ la República? el Liberta.dor, porqu~ to atna c1egai_n-:rite,. po~ue el la ha criado i p.o!qae es-el umco a quienes todos respeh.n. L0: ousmo .decimos de la demagojta; porque. aun<1ttt es ve-rdad. que 'sla es · una clase ·de enfermedad que no se cura ~ino_ con la e

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 481

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 482

Gazeta de Colombia - N. 482

Por: | Fecha: 19/09/1830

COLO.MBIA ~ ~~ ... ~ loa d~_llii.ngo.s-. s~ . suee:tilwe. • ella .en 4u a.dnünutra'cioues de. c-on.eoa de Ju· ~ .... plt1u:s :de provincia.-.+ ~á ,su~r1pc~.1on. :anuaf ·~·~ aiet peso-., cineo lá ft1 um.eatr'e _i 'fe~e re~u la ·w · ihm~. ,Rl editoi;: !lirij~ lQI, · h1'D:l'ttoa. ~J f 94 ·cúr...-al L 16- s•criptorea Í a los ele esta: ·c~'licI.d CUf. a. ...­caj~ ionea a.e reciben en la tieD;«Ja ~ero· ¡ ~-e> t•IU pri~era élet . ·cotttércio, atd~ U~jnn .a ·a)lit e·•* ~e hábita&JL · Ea. la 'Ql{sm• ti~~ te veódeo. t• Cll\CULA.R. · nú~eroa ,a~ót a . .dps . rea~ · sido proda!llar· cou:_ U1J:ut~~da1l ~t. Iti~ei-t~~~r . presente au señoría ~n oficio .ié ~t.a .té -ese. de CC?lomh1a, para qne _ l"IJ~ tos élesünos de la _dia; d'SI seiior coront'1' ~Qª~º~~º'~ia.C8JDall- ' .oacion9 eomo -· .4e IJ.acu:ntlá~-­. &ccÍQIJ, ·.2•·"' . {J.D.Botá" a -~i -del~~ - dé, - \:Slo~ .AÍ n.iiQ.f prefect.o. d~l . hf.1J$dg.Jeoa .. .· Dnea&d61 el - ~·o'bierno favorecer tt~ cuanto. •e. ea d~bl~ .e\ coaie-;cio ·11aeional sin ·perjujció . .q las r~ _p;u"'Ll-11:as, i te,1i1enrlo eu considera- · aoμ. que $t'~m lo · han,· rq>reseutado varios · _jodividwns-de! · c:uH1~ r.cio de Cartai_!!oa, i lo ha ~pueS.tó fa . prcf.ectu.r~. los_ plazos fijados_ para el_paJP· -481 u~bo. de seü_ poi' ~~~a.to _.ie _e.s· .iiscon)iat i,eo t• desolacion.. Los votos de a~t~. desp•ei ~e al~as '-l!jéraa,· _duc~sioo~, ·Honda los ver~. V. E. consignados en _la a:c~a d1""1i1das t'otlas ·a procura. t~.t.ar la. ~O;Dt~~- qtie-.b~io el wUrnuo· ~· 0 aparece;_ ~gomcaad~ . dél trastorno del brde1ficoiW:!cuend•~-terribl·ej ~ V. E. que·.ayet--· ttllsmo se ·ha elevado una de i~ aaat-qtiia, pomndb .t.Gda.• bs es~u c-0nia de elb a S.E~ - et .Libertador, aprove-. ép.S .. ~ .. •l Li~rtador SilJiQP .Boli~ar,_ .e. con~ __ trae.pop .. práUñta,. establecido p<)r el decre~o · eeº ·2i.de ~ciembt~ do. i828 .son demasiado :éo~ 111a guar-dan pro~cíon ~on el tiempo c¡~e ~ .. uupor.tadot oe~ésita -para espender su ae;oc;.tj.on, . de lo .cual .t~sulta «¡ue -~ie!le que ~r.v~r ~11. ·•Pf ...~. ~pr~s~~B. empleQ 1 '~ª .pr.o­ductO;; tia. e~ dea;ti~ado á aquel objeto;­~ 11SeJOS ai.0nicipales en ·loa cantQoes de la. 1·t-s1d~ n~ia de IOi-prefectos · i gobunadqrcs; resolvió S. E: g~e étt~ ·.auto-:!d.ad i).o puede ser .<>_tu qu~. el . te-fe ;.poUti~o d' loi espreaad_os cantones., . 1. de: .a~ maqer..a ,el p~~fec.~ n1 g9bcrn ~do r.; .~U~ . como t;aJ.,a; •ºº aulorJde~es _,no def ~nloc_i_, .s~o . :del dep.artamen.to o p_rovm~ia. ~sta 10te~11e!]c•a .•• cor(obora ia e9m~dei-ac1on de _qμe la 1 ,~ 1 ·no. lla~ ,a ·pre•fd~ el . ~onsejo rtmp~iRJ~ al:em_ · p,leádO qne .de.ha 1ti.btogar al .pr <:_fec~o o: gol>er- 11ad0l, aia~a ·loa -.lcaldea por Sll orden,. cuya ~ci(m .n.o se· ntieode mas ~Uá 9c:l ,cant9n · -~ cir~ . ique t~, cat·a d~6igp.:ado. . . . · COD:.uoí~o á. V$. -eata .~ri~a j~er~I ~ara .su · qimplrlnjeo.1'4~ l c,uJ~ fin V:.S. _la - cir~~lará ~n: el de~:deio de :•P. ca,rgo .. ~ : _ aVS._, .. · "EslalW/ao , 1( e!J!!!':'.-- . PR(lVINCL\. ng ~t\ªl.Q'OJ1_A. B.ipú@ú:a tk Coloinhía°;Je/etutt_a· pal~a · enear'go_d11 del 6."bierno Je lo . flJ:OPlllcia 411 Morir¡Uilo .. H'!~últuetk1plm 11 d~ l_83ti.:-.AI e8CinP• uilot:_1eMf!al~'!:/eft.8:afaelrJrd'!ae!a, nt:atpiló. rlil poikr '' etutiv.o lle.'lll lf.epU/Jlka. ~bicl;o ~ir.· ~ _IQbi~m9 . el" o6cio .-del se.iüJr· w.-o~l liJ*f.rin .P'o~~~ -: e'.Í . ~il'.O. J .• ~ leo&?· el h'Qnof .. de e1~var1 ~Ja.•"'per1005 :·~~,S de V.~., - ~ 1'Ql·; r:efto )!QI' el. de.laI.tal .cfli.\1S-quc-am,eoaza.ba a '. '1tflria~ ' pr•v{ ~DYl.lCAI' . a. d_te. pu~blol .p~ra ...... pi•i. .qae .a!Uher~ a~br.e . sa~~e ~;d·~ ~:r ·~u~ . Ali,. .~&ó· -•ytJr eii '. ta. 1J;les1a panoqúral ·41e e&&a cnudacl,. uuruultaao ha d1~nde la oc~sióo de los· eu\r.iados por esa .ea- vino . fúe~~ celebradá .•': 111•.-;·.i•trit •._. qμe: é?" -\ln . -pi~!l .acia.S·. ~ .. , l.os séiiores c~~u~l Viceute ¡·m~yor n6mero dé. v~c1~ .. 1·po.r· su publ~Wad Prneres; 1 Juhan Santamaria~ 'l hQt se· comu· tvviese tod'a la. coJlli.dér'•cion pe~~~Íla ·PM'ª . nican e)empla(ts a los pueLlos d-e esta. · pró-: resolver segun las Ciccqn.Staocia.s; I~ que ve.:. · \1iocia, in vi tan dolos ¡>ara· ~e pene_trados de la .i:ificada en ~l . presi¡nJe-di•,, ~l ~e~orJ· ?ez ~li-convertfoncia1 i de ta nec~si-clad de tuiifo.r.qiat bt;io -,¡>Qaó dé .)QaAI&e.do.. el ofjcto, ic~, del . sus voros con tos ·de eta .capital, ae :pr°!'uncieo ..señQl'· ~~netPó.sada. l hab.iendQse leido pμ.~ ­: -comó es tusto ·por el padl7f! de .ta ;patr,ia9 por '.bli'~amente · i:ontinud haciendo -patMtes las d homl>te' 11S1d_efáblt;.t 4~ =goliaeroo·ba. deiado de- existir. Este aconte~ ~c.101; tm cuya ~~rt~d t0Rs1~~rap.a~: . . • cimie>nto fuera de los calculo$ bumaoot, i fll!C - ~::O Que no · ex1sti~odo el go~1t!roo aé. la 'jamas piulé preveer. pone a lá _oacion al bordé . ca"pliát pre•enido' por Ja ~~nafit~ aet .pre~ del pt las attnas eR lás manos de . toria de S. E. el iib~rMfJor presidcnt~, i ·1a mucho$ militare$ teloso$ del .honor del go- obu de la voh.111t~d jencral 9 espf,es~d~ por fos ·. bierno i fijd los dese()~ de todos loa ciudadatlD la ·ffntm~ ·vf,lna· bien; ~cabo de aabet que SS.EE. h'an tesu~lto cion de carta• constitutionale$ con $.uruo per~ . irr-ebocahlemente i de~latado .rFjeoetal · E·n· l~ éfo'da.á,.de Sanbartofo-q1é de 'fi.oo4:a, - Raf~el Urdaoeta. . . · .· .capital de la provjnc!-. .de °M.ari~.uita. eu e~ de~ . Art~ 3. ~ Qwda t:0m1!tu.<:ioa -(Jel a~o -cl~ 3_~ parta.meato .de Gu.1td..ioamatca, ·a Jo de sM1~ . :q~ede en-t.oda su fdern. 1 1 v1gol', .co~ ·l« . .({Lt~ h1;e de i 83a . .... H allandos«neonidos com9 ,a fa• de b volμntad" yeoéral. .. . . ·. . · - , .. nun~ . de la ~rañ·a~a. e'1 la iglesia: _parr.-quial · - Ar~ · 4. o -Que se évit~- ;f!~· JedO'. _él·ioterU · · de...Nu~ra St:~ra . de[ ftosa-ri~, -.en nñm~ro ; ·. tao' act\to c;:omo sea nétesar10, él. atole d~ _la . .COD8ldetable.'t:Je VeCiO:~i J_!l".e8Ídi~OS-por el seiít)f · ..·I Jlerr~ civil, (Olpl~aildo · Ja · D,J~de.:aQáil Ji~-­. jus ealiti~ ·.t.\(li~ni.t> ~-J'ia t\j~~~l'' .e~cal' .... ' m1ePilalOD cl1rt-i· . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Jw. • ~r eat*' acta ¡S. E. ~f Libe~ praidijlt~'"Simon Bolínr-; eacarec:.ieadolf. la ~ que ate pu,blo aifra en ~l como t.marador de.la tranquilidad i co~l'Tador .@ tu- libertades oac1ollales. Art. 6. 0 Que-se·aacpen igualmente copias para. r8eiit&r a la capital de la R~~bfü:a. i l 101 clemas cantonea de esta proTI.DClaf para manihtarlea nueltros aeotüñierita.. Art .. 7. 0 Que aiempre tenp lagar el TOló 4e ·"la mayorla 4le las pr.ovincias 4- ·que este fUlilo te mjeta9 D~ contradiciendose· la forma ~ ~bt~rno i garantias eatablecidas por la combtuc1on .. C-011°10 c~l ae cooclu~esta acta., que des-. pues de leiI presente mes. • • • • • Correspottd. fntnca de oficina& Gast.• ordin.º1 de ~fido. , Sueldos d~ b admiuiatracion. • &lario de conduttores. • • Suplemento a otras admooes Enter•do en teso~etia· ¿ ' 8l7 84 74Q •1~ 4,' ' ( 3.062 :1/1' 2fol6· 2,87.i 11~ d,744 .,,, ~lcao~e a fafTGr fle }a renta. • 4.2n 3'' Bogota 3.1· de agosto Je 1·830. V.B. !'rancisco Urquinnona-N. llI. Tonto. loterV1enf. Tomos Gomez de Coa. QU11' AB. . Las ¡,..ifrla ·4-~ 116 ~as-, :l!'o6ot6 ;. Quitó., 19 miRno 'f/11# :los pi'.11/éctos de los deparlatt#nltis• "6ñ/iráli al "'6!ernq los infor,,... r:o~ .. proponiendo los medUts 44 .Nj~á!'"Ü , uJF_,p~ios.. pr~­rocion., i il~ IÜ liu ~' 1 .th116S dema6 sustaneiOs lililu .,,.ro "Ja mdieina,. ó P!lra las arta, f.'!8 t:D_nlen1an !o• ha~ ae Colomb~~o "loJfZS itu ~ necesarias paro si aanunto Je· l!SÚ ramo impar-tante de. la ~%ti · pú/J/íe6.:--An. ·io del decreto d6I Libirlador preWlmú dado m Guaya'JUÜ o 31 de fu/ro di 1829. La comisieo nombrada para preseptar el iufor.o,te que debe ~ al supremo gobierno con ~~al decreto· que trata d~ dar. nglal para el. corte. i estrac-ciuq de quinas, ofrece sus obaervaciooes· en cttmpliniiento . de los · artkuloa que le conciernen. La comision esta pe'rsua!1itfa de-.'flle· sus t~jós serlo apreda~ · bles, si metod1sa Jos ~os de que se ocupa, i que serim otro• tantos obje~ de su in.vúti­Jacio.". Cree conveniente, · ~ero: dar una 1de.-: s1,1s_cínt11 de l.~ inveocioo de la qoioa ~n el terntor10 co_lo~cme: ·s~nnd~, np<>-.ne:.r les caracteres thshotavos de las cuatl"o especus de , quina nativas del pais: tercero, señalar c:ual aea la buena quina,. el Diodo de cortarla en sazon, i beneficiárla bien: cuarto, dar reglas . para la conservacioo de los arboles qu'tnos: !l.uioto,_ man~f!star el 1110~0 seguro del e~pa!lue I otros tratumentos relativos a esta prodocnón. SECCION P&IMB&A.. Art. 1. o. La tradicioo Goe enseña qtt~ desde muchos .años antes 4le· la conquista de Amhica, ·Jos indíjenas del. Perii se con.han de las epidemias de calentura& beh~o el agua de loa es•aoques a· euya . inmediacioo -estaban Jo.s arbole• de la quina, i. esta ocuaencia fué el motivo de au deacnbrimieoto. Habiendo lleg~do a noticia oel correjidot de Loja ~e , la v1reioa del Perú padeeia tercianu escri­bió a don J~rouimo F~andes de C.1wert cond~ de Cbindroo su esposo, remitiendol~ uoa cantidad de cortez.a a'liPndole la efi~cia de su admirable virtud, modo de ·.usarla, j esperanza.. indudables. de sus buenos efectos. El virei ~ispuio 'JUe ~l s:elerido coTejidor puar.a ~ la capital d~ Lima a eJ.ecutat . el medicamento, l corrcspondJó como lo babia promctitlo .;u­ra~ do a ~J.~cho~ habit.ut~s. i a la vir.eina .. qwen t~asmlt~i> la ~cu·~za Si los jemita.s; éstos la e~':1aron a Italia, 1 dupues a F ra~ia .p<•r . medio d-:I cal'.'deoal Lugo. , A- pesar de Ja. mala preparaaon que entonces se dab:t a la quina la lli~o11ia nos.dice. que el prof~sor Juan Veg~ vendió en Sevilla la libra de la cortcza·peruana a ocho pesos .. i aun b:isi... a . doc.~. Cuaod.o los · cosech~f?S 1upier.oo el lucro .df!. este ncgodo, se pr~c1p1taron j cori;.r lo$ .arboles 41ue q.ue­daron, 1 trasplantaron otro.s de diferente es:­p.. .e. cie eogañado.s de Ja semeja~ qpe ofuciao. Es~austos esros por las continuas rcmes:is, .se -val1ero~ de Ja mezcla fraudu1enta , ca t.érminos que la hhra de quina que entonces corría ca .Panama á seis pesos llegó a. n .ode1'se .en cuátr.o reales. _ J?esde el año 17-6 1 en que dichosa~ente p110 este suelo el memorable sefior Mutis f~cba f,_ época en que comenzaron los con~ , .c1mientos h?tauico~ de la quina, por.<'squeldos · de~ .eapec1~ C'OTt:1ente~ - en el comer~10. qr.te el se_no.r ~~uhstevao tr.a10 de Loja~ 1 puso A u1 c1,s~s1c10!"!. Mu~ho.$ fca~~ntos., las con­~ er.cnc!as. rectpt'OC~ i algunos m antMcritos~ ut1ptis1eron al señor ~lutis del trafico de la quina •. Dc.sde. e'!t~foces se propuso hacer feliz es~e. pa1s. C?munico sus prJmero-s trabil jos a va?'JO~ ·prolesores par~ qu~ comprob<1sen -sus pnnc~1os en la prachca, 1 resnlt.anuo acor.des sus efectos, pub.licó en el ai"io 1792 uq. cstracto de sus déscuhrimientos en el impreso s de este esi>ecifico en las fi.ehres intcrmiteotes,r~c:osodo que, º? desrninli':n'° en los-~º' refendos por los anl.IguQI pracnces, se hacia 1oeficaz, d daño$o en los otros á ~ sncc:e•VillllCnte ~e c1tendió su apli'ca.cion.. De aqui• -~ que •lf,.m pl'O(amae,r~ ~ MrilMlifJo a ~ ..-1e ......... ...._. ~Jrtud ~debe Lallatle • -... •att• a-.:: eN puu. im~-'encontnr ... -é&eacia ·ca,..· ncteiisti~ · ea ·pi~ .~: El ~&,r. M.usia de(j~eieiado .por,..,.to\ia·üs ap&.~ cadouea de cadá uoa, ~ am ot.eift­ciones eqa·laJ d~ de autoree mtii r~ tahles, i ·es1aa .con I~ clat~ ~ '¡ cORfasoa del comercio, 1 recorre ¡ 1a ~ .. e~ para dete"?lio~ · i..-~ ~ q.a al6f una u · .preváletido. m la medicina, 1 ........ m qo~rnescladas s~mbrabao ~ tos profe.. aores, la discordia i Ja coofwien. ProfW:r­roa~ sua deScuhrimientoa; reconoce -ea. el j~ffilo ~cies medici~al~, i otras que no JC? aoa·; diltio~ las ·aplkaaones de aqu.illu_, ·a d!sicn• el impe.rio de la· quina, o d.._..m.. hieo, eatablece el teatro de sus operaciqu-Ü.4 Pana .nitu la aota de siatematico, 110 :solo -coa"º· pero b~t• ruq'a a loa pro&sorea imparciales, examinen en -la pracbqt 11aa in"f Teuefones. Semejante apelacion 'la ef~~ cia debe confunclir ~ tos criticos especulativo&. Art. 2 ·. o Aunque 100 siete laa apecies .te qai?1.ª desellbiertaa por el señor Mutis, estas vanedades perfenecen a las cuatro .clases oJici­natts, -i poseen sin alguna modilicacion ·i cJi..¡ fereocia us pro.piedades de la clase l que ~ponden; e~ obser'Vacion servid d~ ri~ para ~onocer eo las que se Tayao descobrieriáo cual ~ la clase de las o&cioales l. ~e tleben r_!dutlne.. Es, P.ues, constante, !l"e. las espe"' ca.ea de qwn~ oabvas de Colombia., J. las pro1 piamm~ ~inales, son la na.ranjad~ .. la .!ºi•,. ta amar1Ua 1· Ja blanca. Estas clenommacieae11 son· se.nemas. tomadas del color interno de· las cortes-as. con otros d$tinti vos; i seria múi láu~ dable que el coméJ'cio adoptara esta oomen­cl~ tura, para e'virar equiyocmones que t~ mman en el descrédito- de esta "produccion. L~ primera quina que se eooocio eor s~ preCiosos efectos, fue la naranjada. Siendo est:a especie sumamente rára, i habiendo ad-e qmrida eó ~1 comercio μo. gran consumo, no parece estraiio, que bah~ llegado a esca­surse .. i 5-"C sostitttyfte'n las .cortezas a .. otl'O arf?ol q~ se éncootrcí mas patecido. Fué -la quana • ro1a la que se elevo al ~·ogo de la oaran1ada. causando los Pstra.gos que nos te~ facre la historia, basta que a fuerza de iacul:­pabl- es erroru se de¡cubrieron sus propias a~lic~cione¡. En ~sl.e estado apare.ció la qwna amarilla, que parhc1pa de las emmentea cua­lidad,! s dt; _la pr~ced~nle en un grado menos l'D~rpco, i · de aq01 la preocupacion de solici-c tarJa ya mQ frezca. o y;, del tronco., de tlond~ provenia el desacierto en su aplicacion i Ja pérdida de su !nu·ecido concepto-.. ~a q~iua. blanca postc1·1ormeute descubierta. hubiera eott~do f'O competencia COO las 'prÍUleré\S, si' se huhier.ttn tenido desde el momento cono-l cimientos f'Sactos ce sus beneficios. . Es cons­tante que eo diversas épocas han intentado ,¡o·~ con.ierciant~s introducirla en Europa, pero sie.mpr~ ha sido r.uhazacla sin examen. &té ram6 se ha m~nejado tan ínconsultameut~.: que los especulacfores en .una temponda. han •t-p~~ciado. cierta é:afcarilla,. i ~ la re~ de me1or calu!lad que las demas, .110 otro funda .. mento que haber comprado cierto · estranjera a \JÓ ttatant~ ó~ Ca.diz_ a)guoo Cf'j<)n~s~ i_ por~ q~e otrQ al siguumte añ<> tomó una partida a d1f~tJ:me ch.leño, siendo la misma especie de qa.una., mas ó m.eoos gru~a. de mas· o menos !argo, ya -no es e$timada la prime-ra, com0- ·1gualmeote no. lo sera esta en el :.año-o mes p_r~ximo. . Oh! que mQdo t:in capriehoso de: · especular quipa~. · · Art, 3. Q La -qu~ por ahora'se api;ecia es~ c~siva~nte . $ el· ~omercfo el'!l'opeo es ta qmaa•cahuya. con~~d~ por qoma a.mariJlá real;- estac-s el chinchqq_a c:ordifolia de -·Mutis ; ~ aun~e la introdu~e~ ~ los. pueJ"tos · pe~~­! los,. se-da en l.as provmcraa de Cuent~ 1 Lojatl 1-e!l las~amas de l'opayan; e.s la Uámada· qtJ•oa .a~anlla de fit~yó. J Que lisonjero ~o• es ·recoraar aqu~loa tierophs, en que..'la· quiOa tttntoriat.1ubio· al m~ álte ~rado def ap~tciOi europeo,, 1 los traficantes :p!Jdieron s.alX>rnr«: -con J.O'S· primeros ensayos de ~ eaporta~OQ:! l'a~ -poi' t-1'~ ·r~o3 hasta 1608 aque~\~ea- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·GACETA DE COLOMBIA. · :lllifosa época, en que salió ja i Oajamarca, se cosechaban aimalmente sobre cuatro mil arrobas. Nada de exajera­cion tienen estos computes, i los autores a que nos referimos, merecen la fé que exije s:u res - ponsabilidad. E~tas cantidades de quÍtla se émbarcaban en Guayaquil, Paita i Callao, ·i de estos puertos partian para t>l de Cadiz. El consumo anual se' calculaba en las Américas en doce mil libras, lo restante se clistrihuya en Europa, Africa i Asia. ¡Que asombro!! Si la naturaleza vejelal estuviera dotada de inteli­jencia se lamentaria de los despojos que La sufrido por una mala conducta. Es, pues,. Jlegada la feliz época en que el gobiuuo v~ a tomar bajo su proteccion objeto de taniaña importanaa, tomando este ramo en el timbre que se merece, evitando el esceso de ~u estrac­cion. especialmente en los bosques pertene­cientes al Estado, i dictando reglas que pro­tejan eficazmente las proeiedades públicas. i las privadas contra cmuquaera violadon~s. · La comision ha juzgado de su deber dil.atarae eu esta parte de la historia, para d~mostrar que el descrédito de la quina de Colombia en los mercados de Europa~ resulto del mal método · P.D el corte, confusion i error en los empaques, desaciertos que la facultad de medicina pre-­fende remt>diar en Jos articulos siguientes, f,iodandose en los relev :i ~tes sen·icios del sdíor Mutis a quien se debe el conorimiento ,Je sus aplicaciones confü·madas por el doctor Clark en su tratado endcncia, i yo el titulo en que me gloriaba Je th1dadano, ae han juzgado como crimeoes. ¡Oh! que herror! i ¿basta_ cuando peHDitirá. el Omnipotente el triunfo. de la iniquidad? basta cuando consentira en que mi pat1·ia sea oprimida por traidores, -por verdugos? i el jénio de Ja· libertad ultrajado conlas sao~rienUs oblaciones que sus falses pr'?fetas le. ofrecen-? La casta deidad no recb ºS• rompe.d· la vergonzosa cadena con que la ignominia os ~mcnaza. Soldados; compaíleros de armas: volved los Qjos acia Berruecos i contemplad vuestra suerte en la. mia: ~ .no veis en ella el gal~rdon ~e los vencedores? Esos laureies ya no son ~as que las _.guirnaldas con que se coronan las victimas que rbaréhan al sacriñdo. · ---· . ·----(El .lJ'l.lm.c/e.) INGLATERl\A. Sesion del por/omento. CoMER.c10 co~ Mtnco. Mr. auskisson se levantó para presentar una pcticion de que él. habia daOo-noticia, de una parte de los comerciantes de Liberpool. interesados én e) comercio de Méjico, cuyo objeto era que la · cámara adoptase medidas capaces de protejcr los interPses de los peticio­nislas. i de inducir al gobierno esp~ñol á de­sistir de emprender espedidones Jude Cuba, que solo ter..minarian ep desgracia de las arm;is españolas, causando grav-es d.años á todos los que tenian relaciones de interes con los inde­pendientes de Méjico. El alto honorable caballero llall)o Ja &tencion de la camara mui particularmente a esta pcticinn, como que contcnia cuestiones ele la mas alta importancia, i pirrticularm~nte dos. 1. r; ¿Si la Gran Bretaña en-las prfsentesát'C\Jn$tancfas, tenia un derecho para pedir a la España, que abandonase estas eseediciones destructoras é infructuosas? 2. C'1 ¿S1 de conformidad con los principios de po­li tica i conveniencia la Gran Bretaña no de­beria tom3f' medidas para la cesacion de hosti­lT< lades? Es llie-o sabido que la isia de Cuba er;a desde muchos años ha el punto de ooeraciooes del poder español en aquella parte d~l múndo; · punto desde el t;0a) se rlirijian todos los ata­ques contra los estados libres de América. En 182.5 se babia pTeparado un~ csoes entre la Espaií;:t .i sus cólonias, i siete· que- el gobierno h1-=-ifáni~b . declaro, que la contienda -rcs d~ la humanidad, t odCi$ los intereses su frian -m~ebo por la -~ una .... es­tncta neu,tralulad por el cspano tle s1ete ·auos;< pero s.rguratnerit~ no: habia un solo honoi:able cahállcro en nciuella · cf"lm?r~ que sostuv1ese~ que la neutralid~d clebia ser eterna. Nuestro caracter comercial i nuestras relaciones ·con Méjico cxijt-n que no nos creamQS ligados ~ él P.ara siempre; D()Sotros ~ebt'm h a bia na~a que debiese f'ScPptuar. las¡repúblicas d t>mocrat1cas. Era indudable, qne mr. Can• ning ha-hia observado una estricta neutralida'1 i que babia inl'ulcado aquella politica; pero ella no debia observarse por siempre: ya ha pasado un tiempo razonable para su duracion, • segufamente no hai nada mas en las repti­bJicas que en los gobiernos despoticos que au ... torice para desent-enderse de semej;¡nte posiciona El queria llamar ahora la atencion a una correspondencia ele mr. J-efferson, cuando era -secretario de Estado>t>.scril>ieneo ·a un ministr() de la República en una corte estranjera sobre la .na:vegacion del Mis$issipi. c•Vos sllbcis que la naveg·acion, dice él, no puede ser de al~ guna utilidad sino se posee un puerto en dond~· puedan cambiar sus car.gamentos los huquu de mar i los 'de ríos.>> Entone.es él procedi?Ji á establecer una proposicion jcneral sobre el modo de hacer eficaz el clere <;bo que se tiene á hacer uso de una cosa rualqui<>ra;-·1._. na'le.• gacion del Missassipi. poi· ejrmplo, confer.ia u.n derecho á todos los medios que se· req~i­riesen para llevarla al ctibo. Poc.cs. dias despues el mismo fnnci ~in:u·io escribia una carta confidencial a un rninistr0 :ln:>-ericano ~n Paris, en. que esponia sus ideas C!0-1 princlJdt; ~e 11 ·tnediüda ·te$1on: el '1ftrt:iha., qn~ .d~bi2i · recla~1rn u derecho elt"• tutnn táml>ie·t1 ;if terntodo i11medláfo; " . d~:i- que ~l deiabJt ~-ra d-espaes. 1'erQiinada · -~· g~rra. de la in~epen~tJ.da. 'los Estildos '"IJaid~ :tdqühieron en iSol l~ Luisi.a'ná tlc; .Francia poi.' dinero ce-nta~te, ». en 1806 el mi_sm~ z:nr . .Jetterson, sien® pJltsi~en~e.mpeuS · ~ m!'mfdtar "fºe toda l;i navegae~o~ del _golfo cf ébt.a perteitecr.'r l lQs F..stados U ntdos. 1 sos­tu• o ~ue d obteoerla -por coo~ntimh1to o ·-_pof . .Já IDl:,!'Z~ 1'ébia ~e-~ e! ii~ prieipal 4e su jNmttca. f..:>-t.nru?C~Mhn a.n~μ.ierno., ~n 11ue .se habla de Cuba Cia q!)~ no po,.Ji~.1J e&lar 'º".s. evi­ ·dentes 'las mR-as ~0"1t1cas de los Estados Un~dos. Ah~.r~, en ~ .. l'04iJ; por tan.to éJ ~6rq1aba que :m.oscttros de fiemos poner a Cuba fu.-r:a de di~puta. Et a-ho honorabte caballero, despues de esten­der$ e sohre la mate1·b e1' cueslion, procedió a obsenar, que si los ·seutirnientos de l~ clt niara estaban en unisono con los del pai$-, el1os podían .ser mui, favorables al Qhjeto de .J!onc! up tü~!11ino ~ las h.osli~idades e~tr~ ~spana. • Mé11co: E51e pa1s ll~óc qiot1vos ·de .atta :1mportanc1a -para ser c,ons1deradc>. por lf EsJpih,. no so\o por h ir:'de~endt>ricla ~u~ ~tla alcaaz~ CotJ su anter9'enc1on stoo por otros 1111o.tivos. Por tanto nosotros f'st:1rnos autori­zad~ pa,ra ret;lamar d~ ella rtna et!sacioo de liOitilid•aes,. sobré el rj~mi)lo que d;i°ó tn otro t~empo; fOncediendo a 'Jos Paises~ Balo~ lil\a 'lre_ao.á de ~2 ait~ gue ~() ~a sido turbada ... pu.esa ~~f'lca~ ~ t.. c..,.n.a·"t •)'-" ttt­" Plt>Se prt;~ent~. ~ue l\'~11co er~ la graq fuen!e ~e tnrtal~ precwsos,__ •. <¡1.1e a~taalmente to.Ja fa Europa -estaba ~fri~~do P;tn tr.abai;¡r sus. mina.;. Snbrc estos lun­ciamenlos, espresando SQ lam~ote SU opittioi'l cpmo uu miem1?.r-0 inºt~_nci~~ ~~ J\~rop .~. a q~1e io~istan erda tetmi ­Gac1on de las b,osti11dades. (Se continuar~.) -~­EiiÍTORIAL. (Cont~uaéion. del numero anterlor.) si hai quien dnde ele la int1.11éncia del l;tbertador en CQ!onihia, que re.flexi one un poco stibre el lrastorno que .acaba cqmo los 'loe ej,ercian el sttpremo po•~er P Todq_ ,,ra ~.rahle .i>ct~a los qtle se dicen so~enedbtts ·4e la t:.ausa li heral: Ja -coos~i.tucioo .n.o.. podi2 est:.r m ~!! en su ~e.11t·ido, 1os jefes del gobi~rno eran de so ~pi-obaciori, tenian un ~Pºfº .et1 la f~~¡·7.a _~r­ ·mada para sostenerse., e~aban e~dus1~amente ..apoderados de 1a prensa i ·et yuehfo fastidiado de ()Scila<:ÍÓl'ies., Sl:!_spir-aba pQt a paz i e) o-rdeo. ¿ Eíi que pu~s, ha cnrisist.iéfo que tan pronto haya tf~saparecido CQnstitucion i. góhiet·11 v? N'l que Jéjos de haberla apnyado en -el Liher­~ ad6r, como et que ejercía la mayor influericb para hacerla mardiar~ se 11' b~ querido des­tr~ i r: e.n .lnica .es lá basa de la libertad, i que no la :ile:inzarli ~ientras un. p:¡rtido, sea el qne q.uie1·n forzar ál otr.o, á pensar corno él: SP.rá libte, cuando todos los colombianos perie!radcs de la dificul~ad que han ~e11ido sus concttlrladanos para de1ar de errar 1 de mar­~ har .en .rlirecci-ones _ ~otitrarias1 ~ m~~en con mdul¡enc1a sn$ errores 1 aun sus estravl<>s red­pti:> cos : .~erá libre, cu~rido 'luiet'l organizarse no po~ Stsl-em~s. esclttsnos, smo conform~ ~ la verdadera pos1c1on. en_ que la hao colocado los e1ement~s , qúe Ja cQmpone~. los vidos de s1.1 ~ntiguo e&tado de c~ltmi~ i el iinpulsG i~,la el bien qtte le da el siglo en que ha nacido. • ~las fodo ~sto s~r4 para UG tiempu mas distante,, 1 lo que mas nos 1mpor.ta ahora es ocup.arnoi; de nuestr~ presenté situacion., i ~et el niódo mei~>r rle condudrnos en (avor. de esta pátria querid:i. :Mientras duró el gobierno "~onstitucional . núe ~ tros deseos mas =il'.dientes. fueron porque la 1·c,a~cfon p_ara_ consoli~~r . el iÍn.J;>erió l~gal,; se . ~1c1ese ba1~ los aospmos. de éste m•s1!1o gobierno. Per.o es~o~ ya pas6~ . i. en rev~lt1c1on no . se puede volver a mirar atras. Ló que · hai de po5itivp ·es que una mayoría de puehlof .está. parte de la Repúhlica, sóhre _los s•1cesos qpe acaban de tener .logar cu Riochico, i sobre el ~~or al Libertador para que los salve: que éste pro- . hQnciamiento está .en el cotazon de la .univer­sa1idad de los colombianos de todas las tres seccfones; i que o los hombres de todas las opiniones p1·ocuran reunirse en favA>r de este . princip:o ñr¡ica de vida_ o perecemos. iodos. Po1·que no se trata de averiguar cuales son las m _ejores instittíeiones. ni las in.as Jiheralés; kino de- v~r si vivimos o si nos dtgQllamos los unos a los otros. Tristé sin duila. es Ja 'c:?•!dicion de nuest~~ pais;_ pero no bai que ~i.s1mular nuestros males para ver como nos libramos de ellos. la m ayor part~ 4e nuestros mtereses para ·conc1os mu . Nosotros i:,los diriiirrlos· en esta vez ' IM ~olouil>ianos d.e tod~$ las tres secciones de qtit? sé· co(I\pone esta gloriosa tiád.on, .para qtit! haciendo los esfuérzos que est~ti ed su poBer n "hipa. ea neta.anisar er$tá pa\ria; qae no puede; _nl et1stil:; lii set' 1jht~ sin la 11oioa de tod.aa "°es Ba..~les frutos a ruarg,os l - b~tlUilQ. dia de. iOt.o, nt>f _ha ti'.aid~ ta1*> i :f' eneioelá cotno a NUev• Gran~da ~l má~·~ .d•do jSroyecto de ~e~raclon. ~n 1Qli pocos él11í . gd.e • h;u1 estado hacler.úfo eimetsos para llevarlo .aJ cabo. Gúerras civiles, trast<>rDQS de todo iéμer'! i tonstUDaci~ del desef~dil~ tJaclebal, bao a® loa ensayoa con (ft1e el ~ del ~!\I h• dado p11itltiplo l ~ tlttd'i 4e e.sterminio entre n01totrN. Bl 1e cónllllll•rla ~¡ los • !erd~etos colómbian~. ';baten por DUt~ta ~5l1'1Jl~­Cton, no se en1peliasen en toosohdarla .cu:tnto antes. No lo t~ ion de que es ménos la ~stcusioneo. q~e ha pubhca. N<>S 1a-:­ment ~ m os · cif!rt~m ~ ~!e de qne -~~ P.rincipi«> 4e nuesh·a reorg"111Z:\CJOñ, .f!-? ~uhi ese Ten!do "-~ un 9rJi~ n l ~g~l. ron10 pudiera \labrr s1d0,. s1 se hubiera q~erida obrar ,s<>hte la hasá de la u ~1ioo f'Omo la mas..cónocidá entre nosotros. M~s, si(1 embargo, dcb~ . ~ntortarnos .much9 la_ idea d.e qu~ . p:u:.a: tatnana ~rnpt~~ se !\~ya da!io prin~1pio apo~a!>c.tol~ eri t;l l.1~he.rtador.­E~ te es el. vfo<'ulo v1s1bte de un1oe: eratre 1\0- s~tros~ este el homhr~ A quien la Providen~ li;i cou~e rv ;;i do , dE! up .. i\o'i'lo ,P.rodiiioso; _e-.ra · 'JU~ al fin. concli1ya la __ óhra de Q,uestu r~jeap'... ranqn. Uehe consulatn CJ~ mucho taiv~1e1;1 IO que h:t de hah~r g Zto:-tdo la causa . de la urii.QD ~-º los bomb.,..s )uidosns é ¡ m_parci~les~ ~la v.ista d~ los P.s";i u~ poros di:ts.' .¿ PQrqttf!. qué_ podrán e: pt-rar ya de unos h o in~r<'S 't tl~ Vl"mlian la amist~d d.e dos pueblos c,11e h.au sido h,.rm anos, al .p1:fcio .-Je Ja espdlsiou ci.~ l ~ue les tlió t.>X istt>ncia? ¿NI que virtud s11ci:\l, oi patdotis11}0 ni intu~s por la <'ausa pdhlica. pqclia ya f'Xisti1' en pueblos en que el asesin.1to hu,Q1ese de ser el pr~mio de esta .mism1 'llittud i b recompensa de los hechos he1·oicos? . . AVISO. Se ha abierto ttná sU.Scridon ¡:;ara el socorro de las familias de los muertos, i l~ de los heridos ·qu~ ha .hitbidc; en la batall" dt>I. Santuario. Los seño1·es que gusten suscr.iliirse,.Jo h a1·ln en las .tiend;1s del s.eñot. Bernardn Pardo, señor Ampni~ Lei. \.a i señor J.oaquin P . .irclo, quít>nes t~nd~Ao ·la J,otidad, de apu~t,ar la· cu?ta ,que den 1 los nombres;, para publaqt tan lenerosa acciQn ~ j · propordonttr un modo de efectuar­lo que tantas· perwn;ts d.esean. . · Este tnedio ser~ m:is 4til i ventajoso qtte d . . que . t$.t~ai-, ejercicndó almas carihltivas, m:in .. -dandoles 4e coál~r. i causando con buena in-­• ~nd on el r~tardo de la cnracion de muchos .. Cada sernaníi; entregar)n las suQ)as que hayan. recibido los comisionados, ar señor . Benedicto _D Llminguez, para que .éste convoque lós. cioco m-iemhros que componen la junta aisttibuidora. . OTRO. Eti 1a· Gaceta del d o n:íiogo pasado nómero. 481 ~ un ~unigó de la bu-en~ educa.don, en vista c~e los ra~iJos_ ~rog r e~:i:>s .q•le niñ a~ tle La mas ti erna edad .estan hac1endü al lado de la sra • Isabel _ Cá1·deri~s ~ tavó trná .satisfacdon., en. preSi!Qlar al p~.hli c o el plan de ~d ú cad un que ést~ seño..a ha forri1ado, a .~º <1.(:> ~u e ·~5,t>~dres q_uf! d.cs~an ~d uc a l· ~u s ~ ~ tas, 1 que. al, misma ti empo ignoran la v ~nt a ~osa .opo1'lttn1dllil que se les presenta. se apr.ovccllen de . ell ~ . '.ta {alfo oé. logar . en 1.¡• ilijsm~• G~uH.a. impHHd a fste itniigo del bien ic~ il<'r~l d·ar :tl ¡mbtico a l.a vr:z.. el hnportant~ a•iso d"I adclaut:.tniento d~ . las niñas .. ! Este. estJhle.cimientó se ~ . puesto . eii una · casi fT~ltti! i :la- iglesia .del colejfÓ del Rosarl~; . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 482

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones